HIP HOP EN MEDELLÍN LA EXPERIENCIA DE CREW PELIGROSOS Y LA ELITE HIP HOP DE LA COMUNA 13, ENTRE LOS AÑOS 2003 A 2008 JOSE DAVID MEDINA HOLGUIN Informe de Pasantía Investigativa para Optar al Titulo de Trabajador Social de la Universidad de Antioquia Asesora Mónica María Uribe Docente del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL MEDELLÍN 2009 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ACERCAMIENTO AL HIP HOP 1.1 QUÉ ES EL HIP HOP 1.1.1 La Dimensión Artística Y Socio Cultural Del Hip Hop 1.1.2 Dispositivos Artísticos Del Hip Hop 1.2 LOS ORÍGENES DEL HIP HOP EN ESTADOS UNIDOS 1.2.1 El Bronx: Primer Territorio Hip Hop 1.2.2 Los Pioneros de un Movimiento Emergente en el Bronx 1.2.3 La Evolución de la Cultura Hip Hop en el Mundo 2. HIP HOP EN MEDELLÍN 26 AÑOS DE HISTORIA 2.1 DÉCADA DEL 80: UN NUEVO ESTILO EN MEDELLÍN 2.1.1 “Bailemos break” 2.1.2 Más que un producto 2.1.4 Las voces de la vida en Medio de la década del No Futuro 2.1.5 Capacidades ante las adversidades 2.1.6 La Creación de un Estilo Emergente 2.2 DÉCADA DEL 90: SE CONFIGURA UNA EXPRESIÓN 2.2.1 El Territorio Hip Hop 2.2.1 Los Territorios de los B.boys 2.2.2 Medellín Tiene Banda Sonora 2.2.3 La Primera Disco 2.3 DÉCADA DEL 2000: SE FORTALECE EL HIP HOP DE MEDELLÍN 2.3.1 Las Nuevas Tecnologías en el Hip Hop 2.3.2 La Casa del MC 2.3.3 La Nueva Generación del Hip Hop en Medellín 2.4 El HIP HOP Y SUS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 2.4.1 En Enlace con la Web 2.4.2 La Revista Doxa 3. EL HIP HOP EN MEDELLÍN Y SU PERFIL SOCIO CULTURAL 3.1 CREW PELIGROSOS 3.1.1 Crew Peligrosos: Sin Giros No Se Puede Vivir 3.1.2 Caracterización de Crew Peligrosos: dimensión organizativa y participativa. 3.1.3 RELACIONES Y ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN DE CREW PELIGROSOS 3.2 PISTAS PARA RECONOCER UNA PRÁCTICA EDUCATIVA JUVENIL 3.2.1 Dimensión Pedagógica y educativa de Crew Peligrosos 3.2.2 Caracterización de la Práctica Educativa de Crew Peligrosos 3.2.3 Aportes Para la Cualificación de la Práctica De Crew Peligrosos 3.3 RETOS Y DESAFIOS DE CREW PELIGROSOS COMO GESTOR DE LA CULTURA HIP HOP 3.3.1 Conciencia y Reflexión de la Práctica 3.3.2 Proyección e Incidencia Socio Cultural: 2 4 7 7 9 10 11 12 13 15 17 17 21 22 26 28 29 31 31 32 34 35 36 39 41 44 47 48 49 52 52 53 54 57 57 57 59 62 63 63 63 3.3.3 Crew Peligrosos se Potencia como un Escenario de Educación Popular Desde la Danza 64 3.4 SEÑALES DE VIDA, HIP HOP EN LA COMUNA 13 65 3.4.1 El Hip Hop en la Comuna 13 65 3.4.2 El Hip Hop de Cara al Conflicto Armado 68 3.4.3 Cómo se ve el Hip Hop en la comuna 13 70 3.4.4 El Hip Hop en la Comuna 13 es el Hip Hop del 2000. 71 3.5 SENTIDO DEL HIP HOP EN LA COMUNA 13 72 3.5.1 Los principales hechos del Hip Hop en la Comuna 13 73 3.6 LAS LÍRICAS DE LA COMUNA 13 74 3.7 ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL HIP HOP EN LA COMUNA 13 78 CONCLUSIONES 79 REFLEXIONES FINALES 82 BIBLIOGRAFIA 90 A) GLOSARIO 93 B) PRODUCCIONES MUSICALES DEL HIPHOP DE MEDELLÍN ENTRE 1997 – 2009 96 Momentos en la Producción Musical del Hip Hop de Medellín 103 3 PRESENTACIÓN Este trabajo tiene su origen en la pasantía de investigación realizada en el proyecto de investigación que formuló la propuesta para el Observatorio de Juventud para Medellín, desarrollado por el Centro de Investigaciones Sociales y Humanas, CISH de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia en convenio METROJUVENTUD de la Alcaldía de Medellín, entre los años 2002 y 2003. Al finalizar el proyecto, cada estudiante en pasantía investigativa asumió el compromiso de realizar un informe del proceso, que debía profundizar en uno de los componentes desarrollados por del Observatorio. En particular, para este trabajo se eligieron dos líneas de profundización: las “Expresiones Estéticas Juveniles y la Organización y Participación Juvenil”, las cuales se conciben en el Acuerdo 02 de 2000, como criterios estratégicos de actuación de la Política Pública de Juventud1. Este acercamiento al movimiento Hip Hop busca hacer una lectura descriptiva – interpretativa de las construcciones organizativas, educativas y participativas del Hip Hop en Medellín, a partir de dos experiencias. La primera, del grupo “Crew Peligrosos” de la Comuna 4 y la segunda, de la “Red Elite Hip Hop de la Comuna 13”. Se pretende profundizar en los procesos de gestión organizativa juvenil, además de identificar las rupturas y continuidades de estos grupos entre los años 2003 y 2008. Los objetivos buscan: 1) aportar a la identificación y descripción de las características, finalidades y escenarios de fortalecimiento de este movimiento musical en la ciudad. 2) Contribuir a la sistematización de la experiencia organizativa y participativa del Hip Hop en Medellín desde una recuperación preliminar de la experiencia y 3) visibilizar las construcciones organizativas y participativas del Hip Hop en Medellín. Se menciona la lectura descriptiva – interpretativa, ya que dicha perspectiva permite el acercamiento tras las vivencias y construcciones culturales, sociales, organizativas y educativas de los y las jóvenes hip hoppers. En primera instancia se recuperan las vivencias que se encuentran en la memoria de las personas que ven en el Hip Hop una forma de vida, las cuales no se encuentran escritas. Lo que permite posteriormente realizar una interpretación de las vivencias en torno a la organización, participación, educación y cultura juvenil. Para llevar a cabo la reflexión se hace necesario reconocer las experiencias para describirlas e interpretarlas a partir de la recuperación de la experiencia la cual va tras las construcciones colectivas de los y las sujetas inmersos en la cultura hip hop. 1 CRUZ, Luz Marina. La Política Pública de Juventud en Medellín: un Sueño en Construcción. Políticas Públicas de Juventud en América Latina: Políticas Locales. CIDPA Ediciones. Chile. p. 136. 4 La recuperación de la experiencia partió de la interacción con distintos jóvenes Hip Hoppers, quienes reflexionaron sobre su práctica artística, organizativa y de participación juvenil. En tanto el investigador es a la vez actor de estos escenarios, fue posible el encuentro, la interacción y participación activa en distintos espacios. Es necesario partir del reconocimiento de los Hip Hoppers como portadores de saberes, de una historia personal y artística, que se constituyen en experiencia de gestión cultural. En materia metodológica se buscó partir de lo que los jóvenes actores resaltan o consideran más importante de su práctica2, de los momentos por los que han pasado en relación con sus construcciones artísticas, la relación de estas con el contexto, sus impactos, dificultades y desafíos. Los relatos y puntos de vista de los protagonistas son el punto de partida para reconocer el sentido y los significados que las prácticas y los procesos que caracterizan al Hip Hop como una experiencia socio cultural. Se asume el Hip Hop como fuerza expresiva, portadora de un sentido, de ahí que se busque entender, cómo alberga dispositivos con los cuales los jóvenes narran su existencia, interpretan su entorno y logran expresarse como artistas, miembros de una comunidad. Para generar la información que sustenta la narrativa, se utilizaron los insumos del proyecto del Observatorio y además, se realizaron 5 entrevistas semiestructuradas3 a líderes y artistas del Hip Hop de Medellín. En un primer momento fueron claves las entrevistas a dos personajes claves: “Rulaz Plazko” y “El Mocho”, ambos han estado activos en la escena musical desde 1984. Estas entrevistas se realizaron con el objetivo de generar información que permitiera reconocer la historia del Hip Hop local, los actores y escenarios que la conforman. En un segundo momento se realizaron 3 entrevistas a miembros gestores de las experiencias de Crew Peligrosos y la Elite Hip Hop, con el objetivo de reconocer las características de estos procesos. Para complementar la información, se realizaron cuatro conversatorios (26 jóvenes de la zona Nororiental y Noroccidental, pertenecientes a 9 grupos de Hip Hop y 22 jóvenes de 6 barrios de la Comuna 13, pertenecientes a 11 grupos de Hip Hop) con jóvenes artistas activos desde la década del 90 y jóvenes artistas que han participado en la Escuela de Hip Hop de Crew Peligrosos y en los semilleros formativos de la Elite Hip Hop. Se hicieron además dos foros con artistas activos de los cuatro elementos del Hip Hop, en el marco del Festival de Hip Hop de la Comuna 4 (Hip 4), en el año 2008, financiado por el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín. 2 TAYLOR S.J y BOGDAN R. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación: la Búsqueda de Significados. PAIDOS. España. 1996. p. 16. 3 La entrevista semi - estructurada posibilita la generación de información sistemática, donde el investigador ha definido tópicos o temas para abordar. 5 Finalmente, fueron fuente privilegiada de información las canciones de los grupos locales, sus discos larga duración auto producidos, porque permitieron acercarse a las trayectorias vitales de los hoppers, ya que en sus líricas se encuentran las posturas frente al mundo, la ciudad y sus propias vidas, en las canciones se evidencia la riqueza narrativa de los jóvenes, la memoria oral de los barrios, anécdotas y los textos con los que los jóvenes dan cuenta de sus visiones. 6 ACERCAMIENTO AL HIP HOP 1.1 QUÉ ES EL HIP HOP El Hip Hop es un movimiento cultural que emergió en la década de 1970 en la ciudad estadunidense de New York, y que solo hasta principios de los años 80 se comenzó a propagar mundialmente con el nombre de Cultura Hip Hop. Es considerado un movimiento cultural de orden socio crítico, porque desde sus inicios sirvió a las comunidades afroamericanas, de emigrantes latinos, europeos y africanos como un medio de expresión, a través del cual se canalizaron denuncias, acciones reivindicativas y de movilización ante la violencia, la exclusión, el racismo y represión, agudizada en los barrios de Nueva York. El Hip Hop artísticamente tiene cuatro pilares, conocidos como los cuatro elementos, Bboy, Graffiti, MC y Dj4, los cuales operan de manera diferenciada e integrada, ya que se conciben en el marco de un conjunto de planteamientos filosóficos y orientadores a los cuales responden, ya que son como una especie de matriz política y socio cultural, que otorgan a la danza, la música y la pintura un sentido compartido, la oportunidad de expresarse desde un amplio potencial creativo, de hacer denuncia de condiciones estructurales generadoras de conflicto y desigualdad y la narración reflexiva de sus efectos en la cotidianidad, aspectos que permiten re significar la realidad, a partir del anclaje de los artistas Hip Hopper en esos entornos problemáticos, ya que el artista Hip Hop no podrá asumirse por fuera de ese contexto que devela. “El Hip Hop es una cultura juvenil que nace de la vida urbana afroamericana y latina de comienzos de los años setenta en el South Bronx de Nueva York. Aunque es considerada por algunos estudiosos como “la cultura Negra de las últimas tres décadas”, en el Hip Hop también se encuentran importantes raíces y aportes latinos, particularmente puertorriqueños”.5 Es importante entender, que el Hip Hop como expresión cultural tiene varias acepciones, mundialmente se posicionó con el concepto de Cultura Hip Hop, un concepto sustentado exclusivamente en la creación artística y que fue llenándose de sentido a medida que incorporaba contenidos de las realidades locales donde se incorporó como plataforma expresiva. Un segundo significado da cuenta del Hip Hop como movimiento cultural, de acuerdo a sus implicaciones sociopolíticas y 4 El Break, es la danza que caracteriza el Hip Hop, creció en estilos de baile y modalidades de la mano del Dj, que es el elemento del Hip Hop sobre el que recae la creatividad musical, el MC como elemento de interpretación vocal es reconocido como Rap, el Graffiti es el elemento visual del Hip Hop, consta de obras pintadas en sitios públicos, firmas y diseños innovadores, iconográficos del Hip Hop. (Ver glosario) 5 MARÍN y MUÑOZ. Secretos de Mutantes: música y creación en las culturas juveniles. DIUC. Bogotá. 2002. Pag 136. 7 de renovación, al asumirse como plataforma de movilización social contra el racismo, la guerra, la militarización y la pobreza. El Hip Hop como movimiento cultural se apoya en la educación de las comunidades, desde una perspectiva socio critica que responde a nuevas maneras de entender la pedagogía y su papel en la constitución de sujetos. Una tercera noción del Hip Hop carece del sentido inicial con el que surgió, está desprovista de su potencial de empoderamiento personal y colectivo, ya que fue apropiada por las industrias culturales, las multinacionales de la música y la comunicación, el Hip Hop desde estas instancias será nombrado como género musical, manera de entender el Hip Hop, que de entrada renuncia a su historia o por lo menos, solo retoma una dimensión de la misma, en consecuencia lo instrumentaliza, desconociendo todo su potencial transformador; al ofrecerse y difundirse sólo como un producto comercial y artístico. Desde una perspectiva socio cultural, el Hip Hop opera como un campo de expresión, ampliamente difundido en todo el mundo desde hace treinta años, el cual se que se renueva artísticamente de manera permanente, logrando que sus cuatro componentes se constituyan en escenarios dinámicos, en tanto representan las realidades de cada momento y lugar donde se produce, por este motivo, el Hip Hop desde sus inicios hasta hoy, conserva sus capacidades expresivas, narrativas, organizativas y educativas. Hip Hop Comprende Danza Bboy Graffiti MC DJ Interpretaciones Entendido comercialmente como género musical o moda. Desde una perspectiva socio cultural, el Hip Hop se nombra como movimiento, contracultura, subcultura, tribu urbana o cultura juvenil, para los Hiphoppers el concepto difundido mundialmente es Cultura Hip Hop. Las expresiones artísticas del Hip Hop, las cuales operan como ramas diferenciadas, con estilos, conceptos y componentes específicos, son nombradas en el mundo del Hip Hop como los Cuatro Elementos Diagrama 1. El Hip Hop y sus componentes6 6 Medina, José David. El Hip Hop y sus Componentes. Medellín. Octubre 2009. 8 1.1.1 La Dimensión Artística Y Socio Cultural Del Hip Hop El Hip Hop logro posicionarse en todo el mundo, al menos en las dos últimas décadas, en una de las opciones de expresión alternativa de las juventudes, asunto que los sitúa como una de las culturas juveniles contemporáneas a nivel mundial, realidad que se evidencia en todos los continentes y que, especialmente en Suramérica ha tenido gran impacto en la última década. En el Hip Hop es posible observar una de las maneras de ser joven o de vivir la condición de juventud, ya que el Hip Hop se constituye, no solo en una práctica artística, a través de la cual se plasman realidades o valoraciones sobre la existencia y lo humano, tales como angustias, desesperanzas, anhelos y criticas frente al rumbo actual del mundo, más aún, logra por su misma capacidad expresiva, ser una experiencia socio cultural y multicultural, que opera como campo generador de identidades que cuestionan, reflexionan y se debaten por determinar sus propia vida, logrando la acción intencionada, cargada de un sentido creador, de movilización cultural y estética, donde el vínculo con lo político se establece desde el proceso creativo, como estrategia para cualificar el Hip Hop y afianzarse, superando la paradoja constante entre ser independiente o adaptado a las lógicas comerciales. D. J, Bboy, Graffiti y MC, expresiones artísticas, que de manera integral se denominan Hip Hop, cada una de ellas se sustenta y responde a criterios ideológicos, éticos, políticos y estéticos. Cada expresión o elemento se diferencia de los otros por sus creaciones, las formas artísticas y los estilos que desarrollan, de tal manera que baile, pintura, desempeño del DJ, composición e interpretación musical son interdependientes, que activan la creatividad permanente, la innovación y diferenciación de estilos artísticos. Otro aspecto a resaltar, es la asimilación o cooptación que la industria cultural básicamente norteamericana- a través del cine hizo en un primer momento del Hip Hop, encontrando un potencial comercial para difundir un producto novedoso, susceptible de venta y circulación a escala mundial, acompañado de una oferta de ropas, calzado, películas de cine y programas televisivos, que las grandes multinacionales supieron aprovechar y que desencadenó la apropiación preliminar de un estilo novedoso a través del consumo o acceso a los productos comerciales del Hip Hop. El primer momento del Hip Hop a nivel mundial, caracterizado por una expansión comercial, devino en una readaptación por parte de muchos de esos jóvenes. – antes solo receptores- esta readaptación viene cargada de cuestionamientos al acontecer comercial del Hip Hop y en consecuencia se convierte en resistencia, que permite reorientar las practicas, para trascender a creaciones relacionadas 9 con el contexto local y con los intereses propios de los jóvenes, dando paso a un tránsito del consumo, que se da en un primer momento, a la incorporación del Hip Hop como estilo de vida, con creaciones artísticas autónomas, que desplazan los contenidos foráneos, para colocar en el centro la comunicación de las realidades cercanas. 1.1.2 Dispositivos Artísticos Del Hip Hop El Reto Uno de los dispositivos que hace que el Hip Hop se renueve de manera constante es el reto o las batallas.7 El reto, las batallas y la competencia artística en el Hip Hop, se dan en el plano simbólico, son la representación de la realidad bélica, conflictiva, militarizada, operan también como mediadores del conflicto cotidiano, ayudan a que los artistas Hip Hoppers ganen en visibilidad, reconocimiento, capacidad de composición e interpretación. El reto o las batallas se apoyan en la improvisación y en la velocidad para “borrar” a los “contrincantes”, ya que operan en el Hip Hop como dinamizadores de la competencia artística, se incorporan al Hip Hop de una manera simbólica, para representar sentimientos como la rabia, el odio, el deseo de eliminar, humillar y de expropiar al otro de sus capacidades. Las batallas representan confrontaciones cotidianas o a gran escala de la sociedad. Búsqueda De Autenticidad Otro dispositivo es la no aceptación y validez de la copia, tanto en la creación, como en la puesta en escena. En el Hip Hop es fundamental reconocer los diálogos con otros, la interdependencia artística, la integralidad de los elementos, por el contrario, la copia a partir de la apropiación de creaciones artísticas ajenas, como canciones de otros grupos o artistas, al igual que estilos de pintar o bailar, es señalada como un acto deshonesto con el Hip Hop y con la esencia de cada artista, esta postura es una búsqueda de diferenciación y construcción artística de los Hip Hoppers, que al igual que en otras expresiones artísticas contemporáneas, en el Hip Hop pretende afianzar la composición independiente, la creación colectiva, la gestión cultural desde una perspectiva de cooperación. 7 AMAYA, Urquijo y MARIN, Martha. (2005) “Nacidos para la Batalla”. En Revista Nómadas, N.15, DIUC, Bogotá. p.64,72. 10 El Hip Hop es Dinámico Un tercer dispositivo del Hip Hop es la invención y perfeccionamiento permanente de estilos artísticos, tanto en la composición, como en la interpretación, aspecto que ha generado que el Hip Hop se descubra y revise artísticamente de manera permanente. En la danza del Break, en el Dj, el Mc y el Graffiti la retroalimentación creativa logra imprimirle a estas expresiones una movilidad que hace que sean cambiantes, dinámicas en su narración, este es aspecto facilitador, que potencia la representación de las realidades locales y los mundos simbólicos juveniles. El Hip Hop devela los cambios de época, los cambios en las realidades sociales y políticas, responde también a la subjetividad de los artistas y sus concepciones del mundo, por ende, como toda expresión artística y social se sitúa en un contexto, que es interrelacional, cambiante y conflictivo. 1.2 LOS ORÍGENES DEL HIP HOP EN ESTADOS UNIDOS Para entender los orígenes del Hip Hop, es necesario establecer su relación con las tradiciones ancestrales africanas, que a partir de los Griots8 y su capacidad de preservar y difundir la tradición oral de los pueblos, las músicas y cantos de los esclavos, dieron origen a las fusiones con los clamores y salomas de los campos de cultivo y posteriormente a las artes verbales en Estados Unidos y otros países del mundo con raíces africanas. La improvisación, mezclada con aplausos, palmadas, lamentos, gritos y combinación de diversos ritmos, además de la llamada – respuesta, son componentes de la canción hablada y rasgos de las músicas afro que reúnen y difunden la tradición oral. Los orígenes musicales del Hip Hop tiene relación con las músicas que en el siglo XIX y XX surgieron en Estados Unidos, como el Blues, posteriormente el Jazz, Soul, Rhythm & Blues, Funk, Raggae y Rocksteady en Jamaica, además de algunas ramas de la música electrónica de países europeos, utilizadas por los primeros Dj de Hip Hop de Bronx, Harlem y Brooklin para hacer sus primeras mezclas y canciones. Los pioneros o primeros gestores del Hip Hop supieron aprovechar la gran tradición musical que los rodeaba, comprendieron la importancia de recuperar las músicas de sus países de origen y las tendencias que fortalecieron el talento de 8 Los Griots son personajes centrales en las comunidades occidentales de África, ya que son líderes, narradores que difunden con cantos, plegarias, poemas y cuentos la historia de su comunidad, sobre los Griots recae la tradición oral, las enseñanzas y la sabiduría de los pueblos. 11 los MC`s, como la poesía hablada, el Scatting, las prédicas, los Signifying (duelos con palabras y cantos), Dozens (intercambio de insultos) y el Toasting o improvisación sobre bases musicales. Así que el Hip Hop teniendo como fuente toda la tradición africana, afrocaribeña y latina, además de el contexto conflictivo de Norteamérica, en la década del 70, caracterizado por la exclusión, la segregación racial, la violación constante de los derechos civiles y políticos a las comunidades negras y de inmigrantes, sirvieron de condiciones, para que naciera un movimiento cultural de alcance global. 1.2.1 El Bronx: Primer Territorio Hip Hop El Hip Hop emergió en Nueva York a principios de los años 70 y aunque en ese momento no fue nombrado así, (posiblemente, porque sus cuatro elementos no se consideraban parte de lo mismo o no estaban tan desarrollados) en esos años era una explosión de expresiones estéticas, innovadoras y desconocidas, estrechamente ligadas a las músicas afro, que irrumpieron en la cotidianidad de los barrios populares. “A mediados de la década de 1970, la ciudad de Nueva York estaba al borde de la banca rota, por lo que el sistema de escuelas públicas recortó de manera drástica los fondos para las artes. Pero los jóvenes del sur del Bronx y de Harlem hallaron una solución. Era el verano de 1973, en el conjunto habitacional Bronx River, en el número 1595 de la East 174 Street. Un adolescente negro, de nombre Afrika Bambataa, colocó una bocina en la ventana de la sala, en el primer piso, tendió un cable hasta la tornamesa de su habitación y les dio el festejo de la música a los 3000 habitantes del conjunto. Al mismo tiempo, un adolescente jamaiquino, Kool ponía el ambiente en el lado este del Bronx, mientras, un genio de la tornamesa, llamado Grand Master Flash, ganaba nombre a unos cuantos kilómetros al sur. El vecindario era un imán musical para los puertorriqueños, jamaiquinos, dominicanos y negros en aéreas circundantes. Entro ellos se encontraba el maestro de ceremonias (MC)de nombre Lovebug Starsky, a quien se le atribuye haber pronunciado la frase “Hip Hop” entre los solos o instrumentales (Breaks) para mantener el ritmo”9. Con las fiestas de los edificios habitacionales del Bronx y Harlem surgió el Hip Hop, en aquellos espacios habitados por población afroamericana y latina la música siempre ha representado un bien simbólico de gran valor, por lo que las actividades donde hiciera presencia, siempre iban a representar la oportunidad 9 MCBRIDE, James. Cultura Hip Hop: cómo se apoderó del Mundo. En National Geographic. Abril. 2007. p.67. 12 para el encuentro, la integración y el esparcimiento, pocas cosas lograban esto en el Bronx, la música logró crear allí ambientes de encuentro y diversión como manera de enfrentar el contexto hostil, de exclusión y marginación que se vivía en el sur de Nueva York. El Hip Hop rápidamente se constituyó, desde sus primeros años, en un instrumento para resignificar los entornos de violencia, a través de las fiestas, encuentros y retos se propiciaba la integración multicultural, en medio del ocio y la diversión de las fiestas emergió una propuesta cultural llamada Hip Hop. “La fuerza motriz era la diversión, Dj, MC y los mismos asistentes a las fiestas competían añadiendo cuantos más elementos de animación posibles, y el Hip Hop creció en la improvisación, dando espectáculos, en el disfrute de las fiestas y en el sentimiento mayor de todas las fiestas: vivir el momento”10 Pasó casi una década para que Estados Unidos y el mundo entero conocieran lo que pasaba en el Bronx culturalmente, lo que allí se producía era desconocido, quizás porque el mismo término Hip Hop no existía más allá de ser una frase pronunciada por los Dj´s de turno en las fiestas para distinguir un estado de ánimo del momento: el “hibby hibby dibby hip hip hop, don´t stop”11. Desde entonces el este movimiento musical se posicionó y su nombre empezó a ser difundido. Similar ocurrió con los cuatro elementos, que en un inicio, no se entendían como parte de un todo, eran expresiones casi aisladas; que posteriormente se articularon para configurar el movimiento cultural llamado Hip Hop, que además fue permeado por las reivindicaciones de los nuevos movimientos sociales que se opusieron a la guerra en Vietnam y por el movimiento por los derechos civiles y políticos de los negros en Estados Unidos. 1.2.2 Los Pioneros de un Movimiento Emergente en el Bronx El Hip Hop comenzó con fiestas callejeras realizadas en pequeños salones y en grandes terrazas de edificios habitados por emigrantes. Los artífices de estos primeros eventos, son Clive Campbell, un Dj jamaiquino, residente en el Bronx, conocido como Kool Herc, Afrika Baambataa, de origen jamaiquino, antes líder de la pandilla Savage Seven y Joseph Saddler, nacido en Barbados y hoy famoso con el nombre de Grand Master Flash. Los Pioneros del Hip Hop hicieron de 10 BREWSTER Frank y BROUGHTON Bill. “Las Raíces del Hip Hop. En Anoche un Dj Salvó mi Vida: historia del Dj. Robinbook. España. 2006 p.273 11 Entre los primeros practicantes o raperos las fiestas y la música se denominaba Break o Wild Style, luego se adoptó el término Hip Hop para nombrar todas las expresiones, porque era algo que todos decían. Se cree que Cowboy introdujo el concepto en el club Apollo Theater y el Club 371 y el Dj Lovebug Starsky lo difundió, hasta que se posicionó para nombrar lo que estaba pasando como Cultura Hip Hop. Ibíd., p. 273. 13 manera simultánea en diferentes sitios del Bronx las primeras grandes fiestas que dieron origen al Hip Hop como movimiento y expresión cultural, en estas fiestas los pioneros del Hip Hop colocaban música Funk, Blues y Soul, ocasionalmente sonaban canciones de Reggae y músicas caribeñas. Los DJ´s pioneros del Hip Hop empezaron a pronunciar frases cortas e impactantes en las partes instrumentales de las canciones, estas frases se convirtieron en estribillos y luego en pequeñas estrofas, a medida que subía el ambiente en la fiesta los DJ´s incorporaban mezclas para alargar las canciones, experimentaban con nuevos sonidos, efectos y en lo que se considera el detonante para que surgiera el Hip Hop, empezaron a prolongar las partes instrumentales de las canciones utilizando dos tocadiscos o tornamesas, un mixer y dos vinilos, esas partes alargadas de las canciones sirvieron de base para las innovaciones musicales de los primeros bailarines de Break y para que los DJ´s hicieran sus primeros Raps. Estos artífices a principios de la década del 70, no se imaginaron que con la manera de tocar e intervenir las canciones de las músicas afroamericanas estaban siendo parte fundamental del surgimiento de un movimiento de alcance global. Campbell, a finales del 70 ya era conocido en todo el Bronx como DJ Kool Herc, un nombre alusivo a su Crew Herculoids, un grupo que reunía artistas de Graffiti, Bboy y MC´s, Herculoids también era el nombre con el que se conocía su equipo de sonido, valorado por su potencia y por las frecuencias graves que producía (en cuanto a la característica sonora, los graves o bajos en la ecualización en la música Rap). Kool Herc también es conocido mundialmente como el inventor del Breakbeat, una serie de ritmos, que se difundieron con el nombre comercial de Electro Funk. Las historia del Hip Hop va ligada a la historia de los Djs y a la influencia del Dubbing y el Toasting12. El Dubbing es la técnica de alargar las canciones de Reggae en sus partes instrumentales y el Toasting, es la intervención verbal, con pequeños estribillos o frases fáciles y sonoras en las partes alargadas de las canciones. Los Dj´s que como Herc, intervenían con frases contundentes los que él denominó el Break o parte instrumental de una canción, dieron paso a la creación del Mcing o Rapping y a su vez, el Break sirvió de base rítmica para que los primeros B.Boys se tomaran las pistas de los clubes de baile, dando origen a la nueva danza del Bboying o Breakdancing, hoy conocida como Bboy. Los Dj´s como Herc, a quien se atribuye la primera técnica del sampleo, alargaban los breaks de las canciones, logrando crear ambientes cálidos e intensos durante las fiestas y permitir que los B.Boys salieran a las pistas de baile, realizando los 12 GARCIA, Juan Pablo. Las Rutas del Giro al Estilo: La Historia del Break Dance en Bogotá. Universidad del Rosario. Bogotá. 2006 p.10. 14 primeros pasos de bboying conocidos como Up rocking y footworks. Se reconoce como otro importante gestor de ese momento Grand Master Flash, el cual perfeccionó muchas de las técnicas de Kool Herc y produjo, gracias a sus conocimientos de electrónica, los primeros mixer adecuados para las mezclas. Grand Master Flash se reconoce en la actualidad como un referente del Hip Hop, por ser un DJ precursor, ya que logró desarrollar a mediados de las década del 70 las primeras técnicas de Djs que aún son fundamentales. Posteriormente Grand Wizard Theodore descubrió el Scratch, que hasta hoy, con sus modalidades, es señal clara de una ejecución de un DJ de Hip Hop. Vemos como los primeros gestores del Hip Hop, crearon una escena que a pesar de desarrollarse, en un espacio convulsionado e invisible para la vida institucional de Nueva York, lograron universalizar sus práctica, porque en ella recogieron, no solo su realidad, retomaron muchos sentires, se constituyeron en inventores de técnicas, creadores de máquinas e instrumentos necesarios para realizar la música, inventaron pasos de baile y crearon una danza que constantemente se renueva, retomaron la práctica ancestral del Graffiti, incorporaron otras técnicas y con los cuatro elementos artísticos del Hip Hop, dieron a conocer muchas de las realidades de las comunidades afroamericanas, latinas y de emigrantes. 1.2.3 La Evolución de la Cultura Hip Hop en el Mundo La complementariedad que permite cada manifestación del Hip Hop, permitió la integralidad y la retroalimentación artística y estética de cada uno de sus cuatro elementos, lo que posteriormente en todo el mundo, permitió configurar el Hip Hop como un movimiento cultural y una expresión de las culturas juveniles contemporáneas, entre los aspectos más relevantes que caracterizan el Hip Hop a nivel mundial: La constante readaptación y resignificación de contenidos a nivel local. La denuncia y construcción de imaginarios alternativos de la sociedad, la crítica y reflexión sobre la condición humana, la existencia y las maneras de concebir el mundo. La difusión de realidades e historias cotidianas, tanto personales, como sociales. Mientras avanzaban los años, cada uno de los elementos del Hip Hop se fue perfeccionando en sus técnicas. Los pintores de Graffiti usaron los trenes de Nueva York e hicieron obras que marcaron la historia, los b.boys incluyeron ejecuciones nunca antes imaginadas y los Djs comenzaron a grabar sus primeros sencillos y dentro de ellos Rapper´s Delight de Sugarhill Gang, el primer sencillo 15 difundido por cientos de emisoras en 1979, luego Breaks de Kurtis Blow y The Message, de Grandmaster Flash and The Furious Five, logrando que en todo el mundo se empezara a hablar de un nuevo género musical, con un trasfondo político y socio cultural generador de las letras, de lo que hasta hoy se conoce como Rap, un nuevo estilo de canto y expresión relacionado con la tradición oral africana de los Griots, las artes verbales, las predicas, el scatting y las poesía hablada.13 “Basta acercarse a cualquiera de las manifestaciones del Hip Hop para darse cuenta de que aun cuando la expresión de las ideas y la denuncia de situaciones injustas es crucial, hay algo más y es sumamente complejo: la elaboración de sí mismo, la creación de nuevas formas de existencia individuales y colectivas se hace también a partir de las materias que componen las cuatro plataformas.”14 El Hip Hop rápidamente se mundializó desde sus cuatro expresiones: Bboy, Mc, Dj y arte Graffiti. Estas manifestaciones se extendieron a diferentes países y ciudades que adaptaron los contenidos a lenguajes locales. El Hip Hop ha sabido traducirse, apropiarse y recrearse en los espacios urbanos y han sido especialmente los y las jóvenes de los sectores segregados y populares, quienes lo acogieron como una opción de resistencia e identidad. En países como Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Japón, Sudáfrica y Brasil, el Hip Hop se ha posicionado de tal manera, que organizaciones sociales desarrollan procesos de intervención social con diferentes poblaciones, incorporando pedagógicamente sus cuatro elementos en experiencias educativas, con el fin de disminuir el reclutamiento de niños y jóvenes por parte de bandas delincuenciales y grupos armados relacionadas con el narcotráfico, campañas por la promoción y exigibilidad de los derechos humanos, la seguridad alimentaria, al igual que en políticas públicas que promueven el reconocimiento de los grupos étnicos, minorías e inmigrantes desde una perspectiva socio critica. Puede decirse entonces, que el Hip Hop, ha sido entendido en la actualidad, como una estrategia para socializar contenidos, promover la expresión y la movilización de las juventudes. 13 14 MCBRIDE, Op, Cit p. 60- 77. MARÍN OP, Cit. p.137. 16 2. HIP HOP EN MEDELLÍN 26 AÑOS DE HISTORIA 2.1 DÉCADA DEL 80: UN NUEVO ESTILO EN MEDELLÍN “A finales del 86 en la esquina la encontré, me enamore, me identifique, la vida sin sentido que llevaba contigo algo de valor cobraba, porqué era tiempo de morir y en la cuadra era duro vivir así, porque cuando te vi, mi corazón y todo en mi se descargo en ti, entre coplas en papel y micrófono por doquier entre el sentir y el latir, entre el soñar y vivir, entre grabas y cartones y los combos por montones, entre montañas de canciones, me enamore de ti, de tus frases, de tus rimas, de tú música que para mí es mi vida, eres el aire que se respira, hasta que deje de existir por siempre bohemio”15 La historia de la televisión y del cine marcó la historia del Hip Hop en Colombia. Su entrada al país y específicamente a Medellín, se relaciona con la premier de Beat Street en el teatro Lido en 1984. En esta proyección, se presentó el grupo neoyorquino Magnificent Force. Esta sería la primera circulación a gran escala en la ciudad de lo que los publicistas denominaron Break Dance, pero que en realidad ha sido llamado desde sus orígenes Bboy. Junto a Beat Street, otras películas como Breaking, Wild Style – que ya las habían visto pocos jóvenes en la ciudad-, Electric Boggaloo y Flash Dance se encargarían de difundir el arte de Bboying y desatar una fiebre mundial. Para entonces, los jóvenes y aquellos seducidos por los bailes que llegaban de las películas norteamericanas, habían entrado en la onda disco dance e imitaban los pasos de Jhon Travolta en la película de Flash Dance -Fiebre de Sábado en la Noche- estrenada en 1977. De hecho, esta película inspiró un programa de la televisión nacional, que sería uno de los grandes difusores del Bboying, Disco, presentado por Alfonso Lizarazo, quien al ver Flash Dance, se le ocurriría la idea de hacer un concurso de baile con el mismo concepto. Disco permaneció en los primeros lugares de sintonía por diez años. El programa viajaba por el país escogiendo a los concursantes y cada mes seleccionaba los ganadores que disputarían el concurso al final del año. El ganador viajaba a Londres en representación de Colombia, al concurso mundial de Disco Dance. Pero con la ola del Bboying; Disco empezó a incluir dentro de sus participantes, a los nuevos bailarines urbanos: los breakers o mejor conocidos como bboys. El programa de hecho cambiaría su nombre por el de Baile de Rumba. 15 Fragmento de la canción: Bohemio, del grupo Laberinto. Laberinto Bohemio. ELC En las Calles y República UND. Medellín.2009. Cd Audio (76min) 17 En la década de los ochentas, el cine y la televisión se encargarían pues, de crear un boom del Breakdance en todo el país, en las principales ciudades se vivió ese impacto, que de hecho desplazaría de su trono a la onda disco de la ciudad. La fuerza del Bboying atraparía a cientos jóvenes, Teleantioquia no se quedó atrás y durante sus primeros años de existencia produjo Estudio 80, otro concurso más de baile donde muchos de los pioneros locales participaron. Se pondrían de moda entonces, las pañoletas amarradas en piernas, brazos y cabeza; y los artículos de la marca Nike, especialmente los sus tenis y sweaters tipo chompa; los pantalones militares camuflados, los tennis Converse y Adidas 16. Breaking y sus estrellas Shabba-do y Boogalo Sham habían impactado con sus molinas y coreografías, Beat Street con las miradas retadoras y batallas de Rocksteady Crew y New York City Breakers. El Booggie y electro serían estilos a imitar para muchos, que más adelante caminarían por las calles de la ciudad, portando en sus hombros grandes grabadoras para escuchar Breakbeats, Funk y disco. El cine y la televisión fueron pues los encargados de difundir una moda cargada de estilos nunca antes conocidos de baile. “Cuando empecé a bailar Break, tenía 14 años, estaba estudiando el bachillerato. Conocí el Break por medio de la televisión en 1980, con el programa Baile de Rumba del Canal Caracol, ahí vi a los primeros bailarines de Break Dance. También veía un programa que tenía un TOP 10 de las mejores canciones, ese lo presentaba Lina Botero y se llamaba Oro Sólido, el programa lo daban los domingos, se hablaba mucho de música, me sirvió para aprender. El negro que salía en ese programa bailando era el que al parecer le había enseñado a Michel Jackson el paso famoso de los Moon Walking. Para ver los programas de televisión en la semana yo me escapaba del colegio, quería ver los videos, pasos y coreografías, ahí conocí la música de Elton Jhon y Leonel Richie, quería aprender Booggie, con los programas me surgían ideas, aprendí demasiado”17. El Hip Hop llegó a las principales ciudades colombianas por la difusión mediática a gran escala de la danza Break, que impulsó el cine de Hollywood, con películas producidas a principios de los años 80 y las estrategias publicitarias de las multinacionales de ropa y calzado en pocos años lograron difundir en todo el mundo las primeras producciones de Hip Hop, con largometrajes como Beat Street, Breaking, Wild Style, Electric Boggaloo, Flash Dance. Los jóvenes de 16 Una muestra del vínculo entre marcas de ropa y el Hip Hop fue la canción My Adidas de RUM DMC popularizada en los años 80’s. 17 Entrevista telefónica realizada a Wizar el 20 de octubre de 2008. Wizar además de ser un pionero del Boggie y Popping era conocido por su creatividad y perfección en las ejecuciones del Boogie, actualmente reside en Bogotá 18 Medellín quedaron cautivados por el nuevo estilo juvenil, tennis, ropas coloridas y los accesorios de moda Break fueron los productos que instalaron en 1982 el Hip Hop en Medellín: “Empecé a hacer Hip Hop pillando vueltas en la televisión, concursos de baile, shows, coreografías, poca gente en la ciudad bailaba, yo tenía 12 años, vivía en Manrique, pero desde un barrio popular de estrato 2 poco se podía pillar, entonces empecé a bajar al centro desde 1985, primero a la Avenida Oriental, en la Cámara de Comercio, en un espacio pequeño de la entrada, que no sé ni cómo cabíamos ahí, allí bailábamos break, habían diferentes parches en 1984, que duraron hasta 1986, cada uno se disperso, ya en el 86 había muy poco Breakdance, fue como una moda, así como lo fue la Lambada, el Ragga, me ha tocado la euforia y la muerte; en 1987 llego el Rock en español y se esfumó el Hip Hop”18. Los primeros años de la danza del Break en Medellín se caracterizaron por una suerte de irrupción mediática, provista de un sin número de productos, como parte de una gran oferta cercana a los jóvenes, como lo plantea Fast, el Break gracias a esos altibajos de su difusión, sirvió como punto de partida para el proceso de apropiación de los primeros bailarines, el Break empezó a convertirse en una elección vital: “Del baile solo puedo decir que es sublime entre las artes y que la danza gracias a la evolución, ahora más que nunca se a desempaquetado de toda atadura, saneo sus sinsabores, recuperó su herencia, dio crédito a todas sus antiguas influencias, a través del breakdance abrazó bajo un mismo ritmo a toda una generación, venció todo tipo de barreras y logró contagiar de su salud y alegría a las sociedades hasta los huesos. Yo me topé con él desde pequeño, éste venía arraigándose en la idiosincrasia de mi gente acompañado de un gigantesco paquete de bailes autóctonos, por mi parte, tenía también influencia de otros ritmos latinos como la salsa y el merengue, tango, mambos, etc. Pero luego con la llegada de la televisión, la música “Americana”, el Cine y sus John Travoltas, pues todo un abanico de posibilidades se perfilaban y bailar había pasado de ser un hobby de 18 Testimonio de Rulaz Plazko, obtenido en entrevista realizada el 14 de septiembre de 2008 en el Parque Periodista de Medellín. Rulaz Plazko hace Hip Hop desde 1984, actualmente es MC, productor y DJ, en la década del 90 fue gestor del Hip Hop local, a través de sus programas en emisoras y la realización de festivales, ha producido varios discos de Rap 19 fines de semana a un pasión artística que creció en mi, para terminar siendo hoy día a través del b.boying una excelsa forma de vida”.19 A finales de los años 80 quedaban pocos bailarines de Break en Medellín, muchos jóvenes habían dejado de bailar. Cuando este género dejó de tener presencia en los medio masivos de comunicación; los pioneros del Break que apropiaron el baile, empezaron a encontrarse de nuevo, a tomar espacios públicos con el baile y lograron realizar los partypeople, que se daban como festivales de Break y Rap, donde se encontraban cientos de jóvenes a reconocer a quiénes bailaban. Los Partypeople fueron la oportunidad para aprender, intercambiar y fundamentalmente reconocer los pares. Durante los primeros años del Break en Medellín se realizaron concursos metropolitanos en distintas unidades residenciales, como La Mota, ubicada en Belén y en el Palacio de Exposiciones de la ciudad, estos eventos masivos fueron convocados por emisoras que aprovecharon la moda del Break para ganar popularidad y comercializar productos. Para mediados de los 80’s, el Break había sido convertido por las multinacionales de tenis y de ropa en una danza moderna, en un producto circulante por el mundo. Gracias a la apropiación de los B.boys pioneros que trascendieron la moda ofertada del break, se mantuvo activo. “Me tocaron 2 festivales, más bien concursos, participaron como 50 grupos, entre ellos, los más famosos eran los Pies Cruzados, un grupo que era muy teso, el primero de los concursos fue en el Palacio de Exposiciones, el segundo en el Jardín Botánico, recuerdo que le echaban talco a la tarima para poder girar bien, a finales del 87 se hacían algunos parches en el Edificio Coltejer y en la Plazoleta de la Mota en la comuna 16 de Belén, de esos años se recuerdan los Mecánicos, la City Posse que grabaron con Sonolux con otro grupo de Cali que se llamaba Fusión Rap, esto fue en 1988”.20 Las primeras muestras de la existencia del Hip Hop en Medellín se hallan a principios de la década del 80, cuando una pareja de hermanos, reconocidos como los “Constantinos”, provenientes de Estados Unidos, se instalaron en la Zona Centro Occidental de la ciudad, a ellos se atribuye la llegada de los primeros pasos de la danza Hip Hop, videos y atuendos propios del baile, que para ese momento se difundía por todo el mundo. En el Segundo Parque de Laureles se empezaron a realizar pequeños encuentros de Bboys donde los hermanos 19 Fragmento de BAILE, texto inédito, escrito en España por William Monsalve en febrero de 2009, conocido en el Hip Hop de Medellín como Little Fast Dance. Pionero del Hip Hop de Medellín, creador de los primeros grupos de la ciudad. 20 Ibíd. Rulaz Plazko. 2008 20 Constantinos enseñaron algunos de los pasos a quienes más tarde se convertirían en destacados artistas del Hip Hop. Mientras tanto, en sectores de Itagüí Krush Crew, luego Sociedad Corrupta, City Poose en el Estadio, Manrique y la Milagrosa con Boston Posse otros destacados exponentes como, Fénix Break, Pies Cruzados, Juan Ob, Spad, Dj Kingo, Wizar, Quintana y el Mocho se hizo presente la danza Hip Hop, Tanto los primeros bailarines solistas, como los grupos de Bboys surgieron como respuesta a la gran difusión mundial, sin embargo, cuando dejaron de aparecer en la televisión las películas, los concursos, los show de baile y las emisoras dejaron de rotar los breakbeats; muchos jóvenes dejaron de bailar y otros se replegaron en sus barrios sin dejar de practicar, para posteriormente tomarse los espacios públicos de la ciudad, organizar fiestas y encuentros de Break, crear los grupos de la década del 90 de los cuales muchos persisten y generan las condiciones para que se establecieran, luego de veinte años de Hip Hop en la ciudad, las primeras escuelas en varias de las comunas, para muchos sin duda, la gran propuesta que hoy el Hip Hop tiene para reflexionarse y formar las bases en quienes tendrán la misión de recrearlo y manternerlo. 2.1.1 “Bailemos break” “Era un chico tímido y jugaba al fútbol, ser de la liga era lo requerido, con el tiempo conocí un video impactante en la tele, era Beat Street y sus grafitos que se quedaron en mi subconsciente, estaba rodeado de Rock and Roll pero tenía latente, aquella imagen de muros fluorescentes y la acrobacias del grupo que me inspiró, luego de averiguar y aprenderles eran la Rocksteady Crew ,y la New York City Breakers, grandes inspiraciones para aquellos que queríamos seguirles, luego de ensayos y ensayos logre lo que en ese momento pretendía, era demostrar mi estilo en la Piloto con todos los B.boys que allí solían demostrar lo que tenían, ahora son sólo bellos recuerdos que continúan en mi mente qué cambió ahora? recordando un pasado sólo en mi habitación me doy cuenta que tengo que sostener lo de siempre, mi estilo y lo que siempre doy.”21 Creada la moda, sólo quedaba bailar break dance, grupos de amigos se reunieron en los barrios para montar coreografías donde se imitaban los pasos y movimientos observados en el cine, la televisión y las películas en formato Beta, las fiestas de cada sábado eran la oportunidad para que los breakers demostraran sobre una base de música disco lo aprendido. En Baile de Rumba personajes 21 Fragmento de la canción: Recordaré, interpretada por Blaze One Lirico, en Mi Sample no es Simple. Medellín. ELC Records. (disco en proceso de edición, formato Cd larga duración) 21 anónimos se harían famosos en sus barrios ejecutando pasos desconocidos, bailando Break. “Yo siempre he sido callejero y desde los 12 años me amarraba pañoletas en los tobillos, me ponía pañoleta en las muñecas y en la cabeza y bajaba desde Manrique hasta el centro en patines a bailar break. Eso era como en el 84, cuando por televisión llego la moda, la revolución mundial del break. Por esa época yo ya tenía mi primer grupo Los Manrique breakers y cuando había ciclo vía se bailaba en la avenida Oriental y luego nos parchamos en el edificio Coltejer, donde todo el mundo se sentaba ahí en las escalas a pillarnos bailar22. El Break circulaba por espacios más bien íntimos y permanecía en los barrios, compartiendo escena con la música disco y el naciente Tecno. Los primeros espacios del bboying fueron los patios de las casas, garajes, terrazas y esquinas donde se tendían cartones para poder girar sin contratiempos, incluso en las fiestas tradicionales o rumbas de sábado, las baladas románticas, vallenatos y porros cedieron un espacio a la nueva música y a los sorprendentes pasos a mitad de la noche. Su ingreso al país como un producto más de la moda, hizo que el Break no trascendiera ese momento efusivo que atrapó a tantas personas pero que no dejo de ser algo fugaz, muy pocos años duro el auge del baile, entre 1985 y 1986 desaparecería en la ciudad; aunque de su caída escaparon algunos sobrevivientes, quienes luego se convertirían en los primeros bboys de la ciudad, los encargados de incorporarlo como un estilo de vida que vinculó en un futuro no muy lejano a otros jóvenes en muchos barrios. 2.1.2 Más que un producto Al tiempo que la fiebre se extinguía, los espacios alternativos del Break Dance comenzaron a emerger y a luchar para sostenerse. Hijos de un estilo novedoso de baile, los Bboys, antes llamados breakers gozaron de espectadores para sus giros y bailes, pero nunca gozaron de escenarios promovidos y apoyados por la institucionalidad de la ciudad. Se tomaban los lugares que por sus condiciones físicas permitían realizar los pasos, pisos en mármol o material liso apto para deslizarse. Edificios, centros comerciales y bibliotecas fueron lugares convertidos en pistas de baile de los breakers: los bajos del Edificio de la Cámara de Comercio, del edificio Coltejer, La Biblioteca Pública Piloto y Camino Real. Todos ellos en el centro de la ciudad. Wizar, testigo de la época traza la ruta: 22 Ibíd. Rulaz Plazko. 22 “Nos encontrábamos en las Ciclovías, era el lugar para mostrarnos y aprender, las premisa era: bailar mejor, hacer más pasos, incorporar movimientos nuevos, desconocidos. La Avenida Oriental y la Cámara de Comercio eran los lugares para encontrarse a bailar, se hacían corrillos de gente curiosa, que quería vernos, allá íbamos para ver la gente que estaba bailando, conocer sus pasos, sus estilos y luego ir a ensayarlos a la casa. Recuerdo el grupo: Los Pies Cruzados, bailaban dos hermanos conocidos como los Constantinos, ellos tenían una gran ventaja, eran de Estados Unidos, sabían los que estaba pasando en New York en ese momento; nosotros no, ellos eran muy tesos y descrestaban donde llegaban. El Break como moda se escondió por varios años en Medellín, se dejaron de hacer concursos, encuentros, grandes. Muchos jóvenes crecieron, otros asesinados, el Break no nos daba plata, no sabíamos que estábamos dejando una huella, la parte económica incidió mucho, sólo nos quedaba bailar e intercambiar, muchos se fueron y nunca más volverían a bailar.23” Para el final de la década del 80, sobresalen las primeras fiestas Hip Hop en la ciudad, las cuales eran intentos por unir la cultura y generar espacios propios para quienes gustaban del Rap, el Break y el Graffiti. La primera de ellas tuvo un costo de $500 pesos el ingreso y sería la idea inicial de lo que en los noventas se convertiría en uno de los lugares céntricos y vitales para la cultura Hip Hop en la ciudad: Tha Hip Hop Place. Espacios abiertos como La Mota en Belén, también fueron utilizados para organizar fiestas, todos llegaban y todos cooperaban, llevaban equipos para montajes improvisados, con grabadoras de doble caset de Dj Kingo lograba las primeras mezclas, al tiempo que se bailaba Break y se cantaba Rap. “Me tocaron 2 festivales tipo concurso que fueron en el Palacio de Exposiciones y en el Jardín Botánico, donde participaron más de 50 grupos, entre ellos, los más famosos eran los Pies Cruzados. Recuerdo que le echaban talco a la tarima para poder girar bien. A finales del 87 se hacían algunos parches en el Edificio Coltejer y en la Plazoleta de la Mota. De esos años recuerdo Los Mecánicos y la City Posse que grabó con Sonolux con otro grupo de Cali que se llamaba Fusión Rap.24 Este surgimiento del HIP HOP en Medellín a finales de los ochenta, no fue gracias al mercado, esta vez, fue por los pioneros, que sin importar la ausencia de medios y publicidad rescataron sus propuesta, aprendizaje de pasos y ensayos en circuitos reducidos y con pocas personas, organización de pequeñas fiestas, toma 23 24 Wizar. Op, cit. Rulaz Plazko. Op, cit. 23 de espacios públicos, asistencia continua a las Ciclovías y creación de grupos emblemáticos que preservaron la esencia Bboy, adoptaron el Rap y el Graffiti. “En mi casa había un garaje, allá ensayábamos en 1986 varios bboys, Spad, Fast y yo, también hacíamos pequeñas fiestas, todo entre nosotros, se nos ocurrió salir, decidimos salir a bailar al centro de la ciudad, los primeros lugares que visitamos fueron el Camino Real, el Edificio Coltejer sobre la Avenida la Playa y la entrada de la Cámara de Comercio, pensamos que sería bueno hacer algo más grande y se nos ocurrió la idea de hacer encuentros en esos lugares, lo llamamos Party People. Hicimos el primero, funcionó y seguimos repitiéndolo periódicamente, hicimos Party People pequeños en la Cámara de Comercio y Coltejer, concurrían muchas personas para vernos, quisimos llevarlo a otro lugar y se logró hacer uno más grande en 1988, fue el Party People de la MOTA en el Teatro al Aire Libre de la urbanización, a ese primer gran Party People todos llevamos amplificadores, grabadoras, casetes de colecciones personales, pistas hechas en teclados Cassio. Allá cantaron Los Mecánicos que eran un grupo de Copacabana, Quintana, el DJ del día fue DJ KINGO, que luego fue asesinado, al igual que Quintana. Hicimos otro gran Partypeople en Almacentro, fue tan masivo, que llegó el Colombiano y nos hicieron una nota, años después, la emisora La Mega nos robó la idea y volvieron todo comercial, utilizó nuestro nombre, pero con mezclas electrónicas y discotequeras.”25 Es importante resaltar, que los logros de los primeros Bboys tienen que ver con haber constituido una pequeña escena luego de un declive, la capacidad de transitar del barrio a la ciudad, lograr movilidad e intercambios pequeños, donde habían fronteras por la violencia y prohibiciones para circular, como tercer aspecto el haber adquirido habilidades para la danza de manera autodidacta, únicamente con referencias de videos para aprender y cuarto crear pequeños núcleos con la presencia de la primera generación de Bboys. Tomarse el espacio público, significó una irrupción importante que se tradujo en visibilidad para el break y el Graffiti, desencadeno el ánimo en quienes bailaban, porque además se dieron cuenta que no estaban solos, eran muchos cuando se creía lo contrario. El Bboy, el Graffiti y luego el Rap en Medellín sirvieron a sus practicantes como alternativa de expresión ante la exclusión, la violencia y la estigmatización, al igual que otras expresiones juveniles, como los grupos juveniles, comparsas, chirimías, 25 Testimonio de Mono Rock en el Foro Taller: Historia del Hip Hop de Medellín, organizado por el Festival de Hip Hop – Hip 4. Octubre 24 de 2008. Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño. Mono Rock es uno de los primeros Bboys de la ciudad. 24 grupos religiosos y ambientales, el Hip Hop fue un medio para protegerse y manifestarse frente a la violencia que envolvió la ciudad. Cuando miles de jóvenes, en su mayoría hombres, fueron asesinados en los barrios populares y otros se incorporaron al mundo del narcotráfico como instrumentos de guerra, al ritmo de bailes, músicas, marchas por la vida e intervenciones en espacios públicos se hicieron visibles las propuestas de oposición y denuncia. El Hip Hop hizo parte de la corriente de organización y movilización que configuró una posición contra la guerra y las violencias cotidianas de los barrios, a través de las prácticas artísticas, educativas, de organización comunitaria se recuperaron las voces, las esperanzas y las intenciones de incidir en la transformación del conflicto. La juventud de la ciudad, con las organizaciones comunitarias, las iglesias y Ong´s se constituyeron en canales de expresión, en plataformas para crear y fortalecer las experiencias organizativas, educativas y socioculturales. Durante la década de los ochenta y hasta mediados de los noventa, la ciudad estuvo sumergida en una profunda crisis de institucionalidad, caracterizada por la ineficacia de los entes gubernamentales para crear calidad de vida26, además de las contradicciones para asumir la situación de la ciudad, por un lado con acciones preventivas, promocionales, garantistas, pero por otro lado con intervenciones de carácter represivo, conductista y de igual forma violento, los jóvenes tenían que buscar un refugio, que no estaba en la escuela, ni en la familia, estaba en el grupo de pares, en los grupos juveniles, en las organizaciones de las iglesias, en los grupos cívicos y artísticos, estas organizaciones serían el campo de formación adecuado y la oportunidad de actuar con autonomía, lúdica y creatividad en un contexto adverso. El Hip Hop entonces fue un escenario de formación alternativa para muchos jóvenes, significó otra manera de situarse en el mundo, de actuar en él y de construirse como sujeto. 26 A partir de los años ochenta, la economía colombiana retornó a una estructura extractiva, rentista y especulativa. Para 1985 la población superó los 30 millones de habitantes, 65,4% viviendo en las áreas urbanas. El 49% de los colombianos vivía en condiciones de pobreza, por ingresos, y el 43% presentaba necesidades básicas insatisfechas. SARMIENTO ANZOLA Libardo. Capitalismo y Cambios Estructurales en la Economía Colombiana. Espacio crítico. http://www.espaciocritico.com/articulos/libsarmt/LS-A06.HTM. p.2 25 2.1.4 Las voces de la vida en Medio de la década del No Futuro En las noticias se decía que Medellín batía los records mundiales en violencia urbana, el narcotráfico se había convertido en una opción para amplios sectores de la población, que encontraron allí una alternativa de promoción social y económica, la mafia se convertiría en el modelo de referencia para la juventud, que vio allí la forma de realizar sus deseos de estatus y bienestar que las opciones tradicionales de estudio y trabajo les negaban. “Pasado el 85 el boom del break se acabó y en el 86 ya no había nada y todo el mundo estaba ya con Pablo Escobar, con ganas de plata y haciendo vueltas que sacaron a muchos del break y los que antes eran bailarines se convirtieron en pillos y los combos que bailaban empezaron a robar. Los windmill y las vueltas las paraba antes que nada la violencia de la ciudad.27 No sólo las películas del Hip Hop ayudan a testimoniar el naciente espíritu de la época. Producciones locales como Rodrigo D No Futuro de Víctor Gaviria son el relato de una historia local donde la juventud, la música y las violencias, se relacionan, pero donde la música como expresión, da cuenta de un momento, de las realidades. El punk, los grupos juveniles religiosos y de recreación y las comparsas entraban en medio de balas a los barrios populares de Medellín y tendrán que atravesar además el estigma de los viejos, la falta de oportunidades para hacer cultura. “Como lo rutinario en el barrio era bala y chulos, eso hacía que yo parara un año, dos meses, volviera a retomar. A las balas se le sumaba la situación económica, pues hacer cultura con el estomago vacío es muy difícil y entonces me tocaba rebuscarme la plata. Bailaba en el centro de la ciudad, me desaparecería a bailar break a Bogotá, a Cali y Pereira, me iba para los pueblos y bailaba en los buses. Me ganaba mi plata y llevaba comida a mi casa. Ahí fue cuando salió la canción Guerriando por monedas: “Guerriando por monedas la dura calle enseña, que nadie te da nada y ahí que guerrearla como fiera, como fiera”. Ese es el tema que me ha marcado, porque expresa la sobrevivencia, las humillaciones, todo lo que la gente tiene que hacer para sobrevivir28. 27 Entrevista realizada al Mocho el 2 de octubre de 2008 en la Plazoleta San Ignacio. El Mocho es pionero del Hip Hop de Medellín, empezó como Bboy en 1983, es MC del grupo Laberinto ELC y gestor de la Escuela de Hip Hop de la Comuna 8 y 9. Fue fundador de los grupos DTA, Alianza Hip Hop, Dinastía. Con Alianza Hip Hop lideraron en 1996 un proceso de articulación con grupos de Bogotá, Cali y Medellín denominado Rap Colombia. Con Alianza Hip Hop participo en la primera gira europea de un grupo de Hip Hop de Medellín en 1997. 28 Ibíd. El Mocho. 26 Esta mezcla influenció notablemente la llegada y evolución del el Hip Hop en Medellín. Ambas experiencias emergieron como propuestas de vida y de resistencia contra la violencia resultante de un contexto local lleno de balas y muertos. El Hip Hop sería una manera de protección pacífica, noviolenta ante un conflicto que se libraba en los barrios y que enfrentaba carteles de la mafia, bandas de sicarios y fuerzas estatales que tuvo en los jóvenes su carne de cañón: en 1986 el promedio de edad de las personas fallecidas se encontraba entre 35 y 45 años; en el 87 de 25 a 35 años; en el 88 de 20 a 25 años y en el 89 el 70% de las personas fallecidas violentamente en la ciudad de Medellín estaban entre el rango de los 14 y los 21 años29 “Los giros del break me llevaron al Rap. Los pantalones estrechos, las correas con chapa grande marcadas con el nombre de cada MC, los cordones anchísimos verde cogollo fosforescente, las chaquetas tres rayas y la pañoleta y la aretica Bboy se convirtieron también en formas de sobrevivir, se transformaron sobretodo en chalecos antibalas. A nosotros el Hip Hop nos blindaba, nos salvaba de todo ese conflicto que se vivía. Entrenábamos todo el día en una cancha y por todos los lados sonaba bala, estaban los cuerpos muertos alrededor de nosotros pero en la cancha no pasaba nada. Como artistas y representantes del Hip Hop podíamos subir donde los milicianos, bajábamos donde los pillos y todos nos querían ver. Yo podía hacer la proeza de subir a la Sierra, de ahí pasar al Ocho de Marzo, bajar a Buenos Aires, llegar a mi barrio que era Caicedo e irme para Villatina visitando grupos que hacían Hip Hop, que era de lo poco que salvaba vidas en ese momento”30. Para la época, en total fueron identificados por la Inteligencia militar 120 bandas de sicarios a las que se presumía estaban vinculados unos 3.000 jóvenes, con un promedio de dieciséis años de edad. Y así como el mapa de las bandas de Medellín coincidía con el mapa de las zonas pobres y más populares de la ciudad: Santo Domingo, Granizal, Popular, Aranjuez, Manrique, Campo Valdés, el 12 de Octubre, parecía coincidir también con zonas donde el HIP HOP había ganado fuerza al lado de diversas expresiones artísticas y organizaciones juveniles que llegaron a sumar unas 60031 en la ciudad. Estas hacían presencia en los barrios para manifestarse por la defensa de la vida y demostrar con cada una de sus actividades, que la guerra no era la elección. 29 Pensemos la Organización Juvenil en Medellín, editado por la Alcaldía de Medellín y la serie Relecturas del IPC, entre otros muchos textos, dan cuenta de la situación de la juventud a finales del 80 y principios del 90. 30 Ibíd. El Mocho. Dato del Censo realizado por la Oficina de Juventud de Medellín el 31 de enero de 1994, en GAVIRIA, Nelson. Pensemos la Organización Juvenil. Conserjería Presidencial para Medellín y el Área Metropolitana. Medellín. 1995. Pag. 13. 31 27 2.1.5 Capacidades ante las adversidades Las discotiendas multinacionales y locales, las emisoras, las programadoras de televisión nacional, las bibliotecas, los centros de información locales y comunitarios, todos ellos prestaron muy poca atención al Hip Hop. La escasez de discos, casetes, videos y revistas dificultaba el acceso a la información, el material informativo poco circulaba, porque era costoso y se quedaba en manos de pocos. Desde que el Hip Hop llegó a Colombia fue difícil enterarse de las nuevas producciones y tendencias; una de las tareas de los artistas del Hip Hop que continuaron, luego de la aparente desaparición del Bboying en los años ochenta, fue investigar, adquirir revistas, robar algunos materiales únicos a sus propietarios, comprar los pocos vinilos que se vendían en anticuarias y en círculos selectos, intercambiar sólo con los más cercanos lo poco que se tenía, algunos incluso, aprendieron inglés o pagaron traductores que les ayudaran a entender algo de las letras de Rap. Fue gracias a las copias que se podían conseguir en casetes adquiridas mediante intercambios personales, que el Hip Hop local, empezaría a recibir las influencias de Public Enemy, Grandmaster Flash & The Furious Five, NWA, Fat Bboys, Arrested Develoment, los Hip Hoppers de Medellín verían bailar la New York City Breakers y Rocksteady Crew, Run DMC, ICE T, Afrika Bambataa y Kurtis Blow en los años noventa. “Los que seguimos aferrados a los casetes y las grabadoras empezamos a escuchar los discos de Public Enemy y con su música a conocer a Malcom X, a las Panteras Negras y la reivindicación del pueblo negro. Eran los tiempos de Fight the Power –Combate al Poder- y de pagar para traducir las letras de Grandmaster Flash & The Furious Five donde ellos le decían a su gente que no se dejarán esclavizar, que los presidentes y los poderosos sólo los querían subyugar. Entendí que ese mensaje era todo lo que del otro lado se cantaba pero que aquí los jóvenes de las comunas vivíamos y por eso para nosotros la palabra Rap se empezó a traducir como Revolucion Artistica Popular. Una revolución que breakers como Juan Ob hacían por los aires haciendo windmill sobre tablas que entre varios amigos sostenían con sus brazos o en las paredes donde los pintores de Graffiti como Split con su Wild Style incendiaban la estatua de la libertad.32 Ante la poca capacidad adquisitiva para importar las producciones, la cooperación era una opción que en algo operó, aunque muchos de los productos y saberes 32 El Mocho. Op, Cit. 28 nuevos se ocultaron, impidiendo que otros los aprehendieran. Esto sumado a las dificultades propias de la escena, el momento de violencia por el que pasaba la ciudad, la incomprensión de muchos sectores frente a una propuesta desconocida, poco valorada y tachada como foránea o moda pasajera, la estigmatización a los jóvenes en general y la relación que se establecía entre música y drogas, todas fueron parte de las situaciones que rodearon el surgimiento de este género musical en la ciudad. 2.1.6 La Creación de un Estilo Emergente En la primera generación de los Bboys, MC’s, Dj´s y artistas del Graffiti predominaron estilos que eran básicamente heredados y aprendidos por las imágenes que se podían ver en la TV. A falta de escuelas de baile y entidades que promocionarán la cultura Hip Hop, el auto aprendizaje a través de videos en formato Beta y la práctica permanente fueron los maestros de los primeros Bboys de la ciudad. Esa era la única forma para ganarse un lugar entre los más expertos. “A mí me toco la moda y el boom del break en el 83. En la calle vendían las agujitas y los cordones break y todo el mundo consumía break El barrio y la comuna se volvieron break y yo junto con cinco patos más, todo el día nos encerrábamos en el patio, en una manga a tirarnos a hacer vueltas en la cabeza y windmill con el sonido de un casete que repetía las mismas canciones33. A su vez, las líricas de los nuevos poetas urbanos al tiempo que invitaban a decir “no a las drogas, no la muerte, si a la vida”, otros como Sindicados 13 – 3, Hermandad del Rap, Kings of the Microphone, Príncipes del Rap y Cool Young invitaban a la alegría, a la tranquilidad de la fiesta y el disfrute, existían grupos que se caracterizaban porque sus líricas contenían mensajes altamente politizados. En general lo que se podía escuchar en las primeras letras del Rap local respondía a una sociedad marcada por la guerra urbana, donde intervenían narcotráfico, insurgencia, abusos policiales y bandas de sicarios, desigualdad social y falta de oportunidades. Es claro que todos los grupos del momento, con diferentes formas de decirlo, estaban expresando malestares, búsquedas y respeto por los derechos humanos. Quintana y Dj Kingo, grupos de Itagüí, el grupo La Alianza Hip Hop, que reunió los grupos DTA, Natos y Sociedad Corrupta, fue un fuerte impulsador de la escena Hip Hop en la ciudad, siempre entendió el Rap como una “Revolución Artística 33 El Mocho es actualmente MC del grupo Laberinto y gestor de la Escuela de Hip Hop de la Comuna 8 y 9 sus inicios en el Hip Hop se remontan al año 1983. Ha participado en los grupos DTA, Alianza Hip Hop y Dinastía. Plazoleta San Ignasio. Medellín. 2008 29 Popular”, como un canal para denunciar la pobreza y la marginalidad, los abusos de la fuerza pública en sus barrios y la necesidad de una conciencia social critica y revolucionaria, aunque también existieron grupos con letras que invitaban a vivir la cotidianidad con alegría, “Hey tú que escuchas sin opinar, qué piensas, qué sientes de la libertad, mientras tú callas por conformidad, a otros los callan por mucho hablar. En los barrios todos callan, todo es silencio y por eso las balas se hacen presentes”34 Alianza Hip Hop fue uno de los grupos más polémicos y reconocidos de la época, sus letras contundentes se escuchan en todos los eventos de Rap. “El presidente no quiere soluciones, lo único que quiere es dinero a montones, esta sociedad te va a enajenar, nos va a matar, cada uno de nosotros tiene que pensar, pongámonos a ver, a analizar, dónde todo esto va a parar, los jóvenes matándose con un arma y es que el futuro nada les depara…. golpe, hay que darle al presidente, golpe, por su manejo insuficiente, golpe, porque le roba a la gente, Golpe, hay que darle al presidente”35 Complementando la presencia del Rap y los Bboys, en algunas paredes de la ciudad se podían ver graffitis con el estilo conocido como Wild Style, huellas dejadas por los aerosoles de los primeros artistas que debían realizar su arte de una manera ágil para no ser sorprendidos por la policía. Los jóvenes habían empezado a reclamar más información, espacios públicos adecuados para sus prácticas musicales, mejores y más modernos recursos técnicos y del necesario apoyo estatal. Con estos antecedentes entro el Hip Hop a los noventa. Seguirían después del boom mediático del break, los concursos y encuentros nacionales y metropolitanos, los primeros estudios de grabación y la entrada del formato Cd, la llegada de nuevos discos, revistas y material informativo, la entrada de la televisión por cable, la parabólica, el internet. En últimas, la lucha del Hip Hop en la década de los ochenta que había estado definida por los esfuerzos de una generación por crear espacios de encuentro e intercambio, empezaría a arrojar resultados. 34 Fragmentos de una canción de Alianza Rap. Tomada de El Colombiano. Medellín, 1 de septiembre de 1995. La letra de la canción la escribió el Mocho, El Mocho considera que fue su primera letra de Rap. 35 Fragmentos de canciones de Alianza Hip Hop interpretadas por el Mocho. 30 2.2 DÉCADA DEL 90: SE CONFIGURA UNA EXPRESIÓN 2.2.1 El Territorio Hip Hop En 1994 el grupo Alianza Hip Hop empezó a desarrollar una iniciativa de organización, articulación y proyección social denominada Poder Hip Hop, este proyecto apoyado por algunas organizaciones, como la Red Juvenil de Medellín tuvo como epicentro The Hip Hop Place, la primera discoteca especializada de la ciudad, que operaba con visos de centro cultural y a lo largo de tres años se estableció como uno de los pocos sitios especializados en Hip Hop. En ese espacio los grupos participantes de Poder Hip Hop, interactuaban y ponían a circular las últimas noticias y producciones musicales norteamericanas; gracias a esas posibilidades que ofreció el espacio en su nivel de interacción y reconocimiento se configuró un territorio para el Hip Hop y lo más importante, se convirtió en el escenario de referencia urbana, que permitió la creación de grupos, el aprendizaje, la investigación y creación artística. Los consensos básicos tramitados por los grupos de la época, consistían en unirse para fortalecer artísticamente el Hip Hop local, desde una identidad latina, colombiana, generar semilleros y realizar formación socio – política con los Hip Hoppers, permitieron realizar algunas actividades de integración, recreación y participación en eventos de Hip Hop; que a pesar de las voluntades no fueron tan sólidos, porque solo dos años después las discrepancias ideológicas, administrativas y artísticas develadas en el proyecto tuvieron como consecuencias la conformación de clanes o parches, con marcadas influencias, prácticas y propuestas diferenciadas, que en parte sirvieron de motivación para que se crearan: La Clika Und, Rap Colombia, Black Heart y South Side Clika en 1994. Las nuevas expresiones de organización hicieron que el mapa del Hip Hop local se modificara, trasladando la visibilidad ganada en la ciudad a los rincones íntimos de los parches barriales, donde era posible realizar fiestas para recoger fondos y dinamizar la escena artística. Se empezaron a constituir los primeros estudios de grabación para grabar y producir pistas, pero además, un nuevo aire al proceso creativo. En la década del 90, el Hip Hop en Medellín se caracterizó por haber conquistado espacios que eran difíciles de habitar, y que resultaban estratégicos para lograr el fortalecimiento de una propuesta artística naciente, se puede nombrar este periodo de los noventa como un periodo de instauración, de configuración de una escena artística, ya que se crearon durante los cinco primeros años de la década del 90 cientos de grupos, son los grupos de la segunda generación del Hip Hop local; pues los de la primera, desaparecieron finalizando los 80, se fusionaron, 31 cambiaron su nombre o sus integrantes crearon nuevos colectivos, otros se convirtieron en solistas. En estos años se empezaron a practicar los cuatro elementos del Hip Hop, algo que no se hacía en los 80 y se realizaron los primeros festivales de gran magnitud. Muchos jóvenes se acercaron al Hip Hop y se quedaron seducidos por un estilo de vida que los formó como jóvenes artistas, la apropiación a su expresión creativa, los condujo a especializarse y profundizar en la investigación para enriquecer el saber y la práctica. La década del 90 fue la plataforma que soportó los aprendizajes, conflictos y debates internos de la Cultura Hip Hop, fue la llegada para nuevos participantes (mencionar algunos y sus características), en ella, se gestaron todas las iniciativas posibles para que se afianzara el Hip Hop en Medellín, fueron años de atrevimiento y experimentación, pero también de profunda rupturas que debilitaron la capacidad de incidir a nivel nacional e internacional. 2.2.1 Los Territorios de los B.boys Los Bboys se desplegaron por barrios, colegios, sitios céntricos, en lo que podríamos llamar un ejercicio nomadico, ante todo muy intencionado y útil para la época, que permitió vivir la ciudad, incidir en ella desde el plano estético. Salir del barrio para apropiar los sitios públicos del centro de Medellín, equipados con sus saberes y técnicas de baile tiene un significado que va más allá del simple transitar, movilizarse con la danza en una ciudad donde pesaba sobre los jóvenes hombres el estigma de ser sicarios o drogadictos, aún con matanzas cotidianas, toques de queda y fronteras en los barrios, era una propuesta contracultural y un ejercicio de territorialidad, cargado de lenguajes artísticos y mensajes de vida, que ante un panorama de muerte, interponía con cada ejecución de un paso de los b Bboys un trazo de un nuevo mapa, un nodo de una red que se extendía por cada rincón para decir que no todo se extinguía al ritmo de los días. A finales del 80 los partypeople de la Mota en Belén hicieron que el Bboying en Medellín resurgiera; luego que en 1986 muchos bailarines dejaran de practicarlo y el boom mediático redujera sus acciones publicitarias, se sumaba la Biblioteca Pública Piloto, que cada domingo en las mañanas con sus pisos de mármol, se convertía en la mejor pista de baile, un espacio de encuentro predilecto para el aprendizaje, la interacción y el reconocimiento de los Bboys y Bgirls. La Biblioteca pública Piloto cumplió el papel de escuela espontánea, que se consolido y mantuvo en un primer momento hasta 1998, cuando una acción desafortunada de un Skate con su tabla de montar, arrojó como accidente un vidrio quebrado de la entrada, la excusa para una drástica decisión administrativa, 32 que sin embargo no opacó las ganas de los artistas, porque de todas formas no se dejo de ir a entrenar Break, incluso las aceras y mangas de Suramericana, justo al frente también empezaron a ser habitadas por lo Bboys cuando fueron prohibidos los entrenamientos en la Biblioteca. Los efectos de la pérdida de la Biblioteca Pública Piloto como lugar de encuentro y aprendizaje de la danza Break, hicieron que difícilmente en la década del 2000 existiera un lugar similar, los intercambios periódicos entre los Bboys se desplazaron, viéndose obligados a hacerlos sólo en los lugares de ensayo en los barrios. El cierre de la Biblioteca Piloto al Bboying fue una perdida simbólica, porque allí se hicieron visibles los nuevos Bboys de la ciudad, que empezaron a bailar a finales del 80 y principios del 90 las primeras redes informales del Hip Hop, tenían como nodo central para el intercambio, aprendizaje y reto la Biblioteca Pública. Al igual que la Piloto, en 1993 se creó otro lugar de encuentro para los retos, batallas y ensayos, la creación de grupos y el baile diario en los descansos de la jornada escolar, el Instituto Tecnológico Metropolitano, vio nacer muchos artistas de Hip Hop. Las sedes de las organizaciones sociales como Corapaz en Villa Laura y Belencito, Simón Bolívar en Kennedy, Canchimalos en la América y Convivamos en Guadalupe albergaron a los portadores de los footworks, las windmill, los backspin, los nuevos sitios para ensayar fueron un apoyo para estimular los semilleros, el Coliseo de la Universidad de Antioquia no fue la excepción, hasta hoy es frecuentado por el Hip Hop. Habitar estos lugares, llenarlos de sentido, hizo que el Hip Hop estableciera puentes, vínculos con el mundo institucional, abrir las puertas literalmente para perfilar la práctica artística como una práctica sociocultural, ya que el Hip Hop participó en múltiples proyectos de formación para jóvenes, de campañas como la Vida en la Noroccidental tiene Vida o Cambio de Imagen Juvenil: Juventud Pisando Fuerte, además Arriba Mi Barrio de Tele Antioquia, que desde 1992, hasta 1995 presentó a cientos de grupos de Hip Hop, aportando al posicionamiento y proyección social de la Cultural Hip Hop. Los parches de aprendizaje, intercambio y ensayo, fueron también espacio de competencia, reto y desafió permanente, dando como resultado de la territorialidad Hip Hop es posicionamiento definitivo del Bboying hasta hoy. Los espacios físicos resignificados, con actividades artísticas, lúdicas, estéticas, se convirtieron en lugares recuperados, habitados. A pesar de la división y fractura de la escena unificada de Hip Hop que se estaba promoviendo en 1995, se crearon los siguientes grupos de Bboys destacados como Atómicos Rockers Crew, Bélicos, Caóticos, Scallops Dancer, Dancer Floor y Factory Breakers hoy Sociedad Fb7, produciendo una suerte de relevo generacional que generó continuidad, permanencia, capacidad competitiva y proyección a nivel nacional. 33 Fue en emisoras comerciales de Rock de la ciudad donde se hicieron los primeros programas especializados de Hip Hop, dirigidos y presentados por artistas que conocían y vivían la cotidianamente la creación desde algún elemento. Con un estilo urbano y el toque personal se convirtieron en artífices de los primeros medios de comunicación local para impulsar, visibilizar y posicionar el Hip Hop. Santo y Plazko, antes Perro Loco fueron gestores de estos espacios en emisoras comerciales desde 1994, posteriormente se crearon emisoras comunitarias para programas como Sector Subterráneo en la zona Nororiental en Manrique Guadalupe y Ciudad Hip Hop en la Zona Noroccidental. A pesar de sus pocas emisiones semanales y corta duración, los programas de Hip Hop en radio eran estrategias para poner a circular noticias, datos, invitaciones a eventos, la forma más eficaz de difundir las canciones que marcarían la pertenencia a una cultura universal. Los artistas que influenciaron muchos estilos y que sirvieron como motivación para no desfallecer se escucharon gracias a la Calle del Rap, Sector Subterráneo, Ciudad Hip Hop y Hip Hop City. Las emisoras, como escenarios de información y comunicación fueron el resultado de la autogestión de quienes las promovían, una muestra de proyección efectiva, masiva, que sin dudas aportó al fortalecimiento de la base social del Hip Hop en Medellín, las emisoras cautivaron a los jóvenes dando lugar a un público amplio y al reconocimiento del Hip Hop en la ciudad. 2.2.2 Medellín Tiene Banda Sonora Sexta Inkamista fue el primer grupo de Medellín en materializar la expectativa de los MC´s, tener un disco larga duración era un sueño compartido, Civilización Perdida36 representó un punto de partida, un ejemplo que permanecerá en la memoria, porque salió en un momento que era impensable, fue una gran sorpresa que desencadenó la motivación, después de 1998, se produjeron discos, hasta llegar hoy aproximadamente a 140, entre maquetas37 y larga duración. El grupo Caos continuo con el segundo disco de la ciudad, al igual que Sexta Inkamista también fue fichado por la disquera Fuentes. Posteriormente los primeros discos de Rap local independientes se produjeron en 1998 y 1999, debido a la fundación de los primeros sellos de Hip Hop local, Camaján Club, Colillas Neuras, Alcahuetaz Recoraz, en este último, Plazko produjo Nación Sub, Terrorismo 36 Sexta Inkamista. Generación Perdida. [Cd de Audio] producido por Discos Fuentes. Medellín, 1997. 37 Se denomina maquetas o demos a los discos no profesionales, editados de manera independiente, sin sello legalmente constituido, que contienen entre 2 a 6 canciones. Las maquetas o demos se distribuyen de manera auto gestionada, a través de redes de amigos y gente cercana. Son discos que permiten a los grupos darse a conocer en la escena, el demo o maqueta es el puto de partida para ser reconocido en una escena musical. 34 Sónico, Homenaje con Tribu Omerta y un disco larga duración del grupo Chuntzu Santana. La importancia de tener estudios de grabación, pequeños sellos, radica en que estos se constituyeron en bienes simbólicos, por toda la historia y la creación artística que se logró en estos espacios, sin duda, los talleres donde se elaboraron las bandas sonoras de los barrios y la ciudad, las letras que describieron la angustia, las desesperanzas de la época. Los estudios facilitaban la capacidad narrativa de los MC’s y por primera vez en la historia del Hip Hop un lugar para ponerle música las rimas de los juglares contemporáneos. Los productores musicales ahora contaban con lugares propios, mejor equipados para desplegar su creatividad, las nueva tecnologías agilizaron el proceso, los software digitalizaban los procesos de grabación más complejos y los hicieron más aprehensibles, un buen micrófono, un computador, un equipo de sonido, audífonos y monitores, bastaron como herramientas. Contar por primera vez con estudios y productores facilitó la cualificación del Rap y permitió despejar el camino para que los grupos iniciaran su propio proceso de creación musical. 2.2.3 La Primera Disco La Hip Hop Place fue un proyecto de la Alianza Hip Hop que abrió sus puertas en 1994, ubicada en la Calle 34 con la 51, en el Corazón del Barrio Colombia, sus graffitis pintados por Split38 quedaran en la memoria de muchos. Una discoteca los viernes, sábados y domingos, pero que además se perfilaba como un centro educativo, que servía para planear y diseñar iniciativas (como cuales), realizar charlas, talleres y video foros. La discoteca, fue el único lugar con esas características que ha existido para el Hip Hop de Medellín, fue cerrado dos años después de abierto (en que año), pero antes, logró cautivar a muchos jóvenes y se constituyó rápidamente en otro bien simbólico, que aun no deja de ser referente. 38 Split empezó a bailar Break en 1988 en la Zona Centroccidental de Medellín, barrio 20 de julio, hizo parte de la formación de Alianza Hip Hop, fue reconocido en la ciudad por la destreza en e Break y la capacidad de pintar graffitis. 35 2.3 DÉCADA DEL 2000: SE FORTALECE EL HIP HOP DE MEDELLÍN “He nacido para batallar, Quiero buscar mis sueños donde puedan estar, hoy no seré uno más que dejo caer su voluntad para que el río se la pueda llevar por ver a mi gente es estas estoy mal cientos por el sustento salen a trabajar qué más da; dejaron su naturaleza atrás y para encontrársela no volverán porqué hay necesidad, prima la obligación, hala más a quién le habrá de importar si recibes poco, tal vez miserias, porque eso es lo que vale tu mano de obra todos los días se ven sueños amargos cuando se firman contratos con empresas a bajos salarios se hacen tratos, la posibilidad de decir no más no descarto ya lo he dicho estoy harto, no me ataron no seré uno más que por minutos su sueldo descontaron por el contrario obligado estaré a ser la voz de los que no hablan y aguantan de los que caen por necesidades que faltan y aquellos que dicen representar los de saco y corbata ya no me atan” Estaré firme en mi destino a los que resisten estimo, Creen más en su talento que en el sí mismo, que en el sí mismo”39. La escena del Hip Hop de la ciudad en la década del 2000 se comenzó a fortalecer gracias a que los Hip Hoppers comenzaron a asumir nuevos roles en su proceso de reconocimiento como artistas y gestores culturales; dos formas de nombrarse y representarse que estaban ausentes en las décadas pasadas y ahora aparecen como protagonistas importantes de la gestión del desarrollo local en el ámbito social y cultural de sus comunidades “Vivir del Hip Hop para nosotros es dejar la sobrevivencia en otro lado, pues la sobrevivencia es algo que nos desgasta demasiado y no permiten desarrollar nuestra capacidad como artistas y gestores culturales. Anhelamos vender la música, anhelamos que gracias al Hip Hop sea posible mercar, pagar los servicios, el arriendo. Con el Hip Hop como proyecto de 39 KNO. Canción Amargos Sueños, del disco Cuantos lo Sienten (Cd, grabación tipo demo) Medellín, producida en Sociedad Fb7 Estudio, 2004. 36 vida en el presente y a largo plazo significa mejorar las condiciones de todos y de nuestras familias, o sea nosotros todos tenemos el sueño de comprar una casa, de darle la casa a la familias, tenemos otros anhelos: tener una casa que sirva como escuela de Hip Hop donde los grupos ensayen, aprendan, compartan la vida del Hip Hop. También anhelamos tener un buen estudio de grabación como producto de la inversión de nosotros y de nuestro arte cotidiano, o sea que el Hip Hop también nos dé la posibilidad de pensar un mejor estilo de vida, pues el estudio de grabación es la estrategia para fortalecernos musicalmente pero también para ayudarnos a autoproducir con independencia.40 Los artistas de Hip Hop local han procurado que la autogestión sea una postura ética para desarrollar los cuatro elementos, en la actualidad han afianzado las propuestas para lograr mayores niveles de sostenibilidad e independencia. Durante los últimos años los Hip Hoppers han entendido los cuatro elementos como un todo y desde la integralidad han comenzado a dinamizarlos y cualificarlos gracias a proyectos realizados en sus comunas, a través de iniciativas articuladas con organizaciones comunitarias, autoformación y autogestión que les permite sortear las limitaciones de proyección, de pocas dotaciones y acceso a los equipos profesionales para la producción y lograr un rol protagónico en sus propuestas artísticas, que aporten al cambio de imagen del Hip Hop, a su cualificación artística, organizativa y de participación ciudadana, cómo lo enuncia un representante del Hip Hop de Medellín: “Lo más difícil en el proceso de reconocimiento del Hip Hop, es lograr que los artistas validen nuestras propuestas como artísticas, pues muchos se atreven a decir que el Rap no es música y por otro lado, están los adultos, que no reconocen la importancia de nuestro quehacer en el Hip Hop y a difícil que acepten que esto no es un juego”41. “Los parques, las plazoletas y los espacios abiertos han sido la mejor escuela de aprendizaje de los B.boys. El break no se aprende en academias de baile, y aunque algunos institutos han contratado a bailarines para dictar talleres y clases de break, pocas se han arriesgado a enseñar esos pasos belicosos, llenos de movimientos veloces, arriesgados, extravagantes y rudos que parecen ser propios del contexto de los barrios periféricos y que sólo se pueden aprenderse allí, entre los maestros de la escena Hip Hop. Los Crew de Break Dance convierten algún espacio del barrio en su territorio, 40 Entrevista a Lupa, realizada por Ángela Garcés en diciembre de 2003 para la investigación Mediaciones Musicales Juveniles de la Facultad de Investigación de la Universidad de Medellín. Lupa es productor musical de Hip Hop para los sellos República Und y Fb7 Estudio, es integrante del grupo Sociedad Fb7, actualmente es gestor del proceso organizativo del Hip Hop en la Comuna 6 a través del programa de Planeación y Presupuesto Participativo. 41 LUPA. Op, Cit. 37 desde la misma calle hasta los salones de instituciones públicas y comunales42. La gestión cultural y pública del Hip Hop promueve los cuatro elementos como un todo, donde hay relaciones entre los bboys, MC’s, grafiteros y DJ´s, porque asi logran la articulación de las propuestas abiertas en espacios de la ciudad, que ahora hacen parte de la renovación urbana, como Parque de los Deseos, Paseo Peatonal Carabobo, Parque Explora, Jardín Botánico, Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y el Colegio Gilberto Alzate Avendaño; en esos espacios se hacen visibles baile, voz, Graffiti y música de manera colectiva a partir de propuestas artísticas, que por su perfil, se constituyen en acciones políticas, que transmiten sentidos, discursos y visiones de los contextos. La visibilización y fortalecimiento del movimiento Hip hop en Medellín se logra mediante el trabajo colectivo de los grupos y labor en gestión pública, entendida como el reconocimiento y respeto de las acciones que como Hip Hoppers desarrollan, a partir de la vinculación de la escena HIP HOP con las entidades públicas y privadas. “Para los bboys, bgirls y los graffiistas puede ser el espacio donde puede hacer sus graffitis, por medio de la gestión, es partir desde que le crean a uno llegar a una institución y decir que hago Graffiti. Parte de mirar la seriedad de lo que estamos haciendo, desde ahí se puede encontrar reconocimiento, parte de que la cultura esté organizada y con motivación para no quedarse encerrada, encontrar aliados, hermandades”43. “Si revisamos la capacidad de gestión de los Hoppers, reconocemos que debemos meternos en lo político, que es diferente a lo partidista; si nosotros no nos metemos a Políticas Públicas, si nosotros no lo hacemos ¿quién lo va hacer por nosotros? Es importante que lo sigamos haciendo. En el hip hop siempre va a existir lo político, cada MC’s y cada persona que esté en los cuatro elementos del hip hop va ser político (…) personas en espacios colectivos. Lo que me gusta de Medellín es la amistad que hay entre nosotros y entre los grupos hay un colectivo, pensamos en otro grupo hermano y amigo que me pueda ayudar en cosas. Ahora se ha consolidado una identidad, se quiere buscar desde los propios medios el hip hop local44. Para constituirse como ciudadanos los Hip Hoppers se hacen visibles en los espacios públicos y es allí donde se reconocen sus propuestas de gestión y de 42 Ibíd. Santiago Higuita JENIFER- B.Girl Crew peligros. Conversatorio Mujeres en el Hip Hop. Universidad de Medellín. Medellín. 2008 44 LUPA. Op, Cit. 43 38 acción. La presencia de los artistas del Hip Hop en el espacio público nos confirma la posibilidad que tienen los jóvenes de establecer territorios juveniles, y allí hay que darse a la tarea de intentar reconocer cuáles son las características y las especificidades del sujeto juvenil urbano que actúa en el espacio público. La pista para este reconocimiento la aportan en primera instancia aquellas estéticas que se tejen alrededor de las músicas juveniles, el vestuario, los escenarios de participación, elementos gráficos privilegiados por cada grupo, los lenguajes y diversas practicas son referentes desde donde expresan las sensibilidades que se ligan a su elección identitaria, lo que se canta, las formas adoptadas, las maneras de decirlo y manifestarse es una opción, que da cuenta de cómo se lee el mundo, de cómo los hoppers se enuncian desde sus capacidades narrativas de lectura de la realidad. “Es en el espacio público donde se hace evidente el derecho a la ciudadanía cultural y se alude al derecho a la ciudadanía desde la diferencia. Allí, en el espacio público, hombres y mujeres jóvenes se hacen visibles, resisten e inauguran nuevos lugares de la participación social, tornándola pública y con dimensiones culturales, nuevos lugares de enunciación, de comunicación e incluso, nuevas nociones de identidad. El postulado de ciudadanía cultural invita a respetar y garantizar la diferencia, y con respecto a los jóvenes, implica reconocer los tiempos de formación de sus identidades y los espacios de creación de sus significaciones vitales.45 2.3.1 Las Nuevas Tecnologías en el Hip Hop Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han sido apropiadas por diversos sectores sociales como plataformas para dinamizar su quehacer, un ejemplo claro es el movimiento antiglobalización que a través del internet logra realizar convocatorias masivas para determinadas acciones, en el ámbito cultural las nuevas tecnologías de la comunicación e información han sido asumidas como herramientas para la producción, gestión y proyección del arte, en un ejercicio de incorporación a las prácticas culturales con usos intencionados que según Barbero46 trascienden la racionalidad técnica, para situarse en un plano de resistencia que afianza la identidad popular y donde el uso de las tecnologías se convierte en un campo de creatividad, que logra superar la recepción pasiva y permite a los sujetos constituirse en emisores que luchan por hacerse oír desde sus realidades. 45 GARCES Ángela. Nosotros los Jóvenes. Polisemias de las Culturas y Territorios Juveniles. Medellín. Universidad de Medellín. Medellín. 2004. 46 BARBERO Jesús Martín. Oficio de Cártografo, travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Chile, Fondo de Cultura Económica. 2002, p. 187 39 Para el Hip Hop de Medellín comienza a ser importante hacerse visible en el espacio virtual, en las redes informáticas, en las páginas web, Myspace, Blogs, Facebook, porqué con el dominio de este escenario se fortalece la gestión cultural, desde componentes como: los intercambios nacionales, internacionales, la proyección a escala local, nacional e internacional, la integración con otros actores y el reconocimiento en otras escenas artísticas, diferentes al Hip Hop. La apropiación de las nuevas tecnologías en el Hip Hop es un aspecto que ayudo a modificar los métodos de creación, la composición y producción musical, ya que los software de producción musical son de fácil adquisición, circulan de manera gratuita y ofrecen posibilidades para desplegar la creatividad, de manera que han sido un instrumentos que retroalimenta la propuesta artística del Hip Hop, en tanto facilita procesos, agiliza procedimientos y enriquece las posibilidades técnicas. Los programas de creación musical permiten que los DJ´s y grupos de Rap se cualifiquen musicalmente y que los artistas se asuman como productores de su propia música, gestores de sus experiencias y portadores de estilos innovadores, capaces de reflexionar su práctica artística y configurar una identidad grupal y musical. La emergencia de los dispositivos digitales en la producción musical, hicieron que llegaran a Medellín los primeros equipos para el desarrollo musical del Rap, que surgieran los primeros estudios de grabación y en consecuencia se produjeran una gran cantidad de discos independientes, que permiten concretar el anhelo de constituir una escena y centrarse en el Hip Hop como estilo de vida47. Las historias, los relatos cotidianos, las últimas producciones musicales, las canciones, las últimas noticias, la oferta de consumo cultural, las convocatorias a eventos y los avances del Hip Hop ahora transitan en la web, con una velocidad única, que trasciende el espacio físico y permite que lo local se haga visible en la escena global del Hip Hop, en ese contexto nos encontramos en la historia del Hip Hop en las Comunas 4 y 13 y por ello se verá a lo largo de este aparte la importancia de los estudios de grabación, los medios alternativos, las producciones audiovisuales y las experiencias de organización y participación juvenil que vienen promoviendo el Hip Hop de Medellín en varias de sus comunas, específicamente en las Comunas 2, 4, 6, 8, 9 13 y 16 de Medellín, que desde un perfil educativo, están dando un nuevo sentido al Hip Hop. 47 Remitirse al cuadro anexo que da cuenta de las producciones musicales realizadas entre 1997 y 2009, elaborado por MEDINA, José David, el cual identifica más de 160 producciones realizadas en Medellín, una versión de este registro se publicó por GARCES, Ángela en: Nosotros los Jóvenes, Polisemia de las Culturas y Territorios Musicales Juveniles. Sello Editorial U.de.M, Medellín. 2009, (segunda edición) p. 243 40 2.3.2 La Casa del MC El Hip Hop a través del MC reitera que el mundo existe en tanto “tenga algo que contarse” sólo así se forja el reconocimiento, el diálogo y el encuentro entre los pares, el MC se trata de una propuesta de la palabra en movimiento, en versiones reales y digitales, por ello se verá cómo entre los años 2003 – 2008 cobran fuerza los festivales, los estudios de grabación, la producción de video-clips en la escena Hip Hop de Medellín y la publicación masiva de espacios virtuales en internet que sirven para difundir los grupos; se entienden estas creaciones de los Hoppers como espacios y medios que potencian la producción musical de los artistas del Hip Hop desde la producción de pistas, la grabación de voces y canciones de los diferentes Mc de la ciudad. “Yo pienso que la creación de los estudios musicales de grabación es crucial, muchos sabemos que en el 96, 97 y años más atrás, el único que trabajaba en la parte musical era Rulaz Plazko, pero ya en el 2000 se empiezan a crear otros estudios caseros. Los estudios de grabación funcionan básicamente como el lugar donde se graban las instrumentales, las pistas musicales y se graban las voces para que las canciones se muestren a los demás Hip Hoppers”48. Los MC’s y Dj’s encuentran en los estudios de grabación su espacio de creación y producción propia; se trata de estudios que superan el poco acceso a información y tecnología para producción musical propio de la década del 90, pues no existían estudios de grabación caseros de tipo semiprofesional; los primeros demos fueron grabados en casete que permitieron tener una grabación casera, que ligada a su bajo costo facilitaba una amplia distribución, reproducción y aceptación como material para audiciones en festivales o conciertos importantes, la mayoría con intentos artesanales, que no pasaban a estudios de grabación, los grupos se atrevían a usar equipos de sonido de doble casetera y algunos equipos de amplificación sencillos, como un reproductor doble casete, una consola de pocos canales y algunos micrófonos. Lo valioso de estos ejercicios de grabación, fue que lograron difundir las propuestas musicales, gracias a ellos se conocieron las canciones de muchos grupos y MC’s. “Nos preguntamos que es un estudio casero, veamos una descripción “En el fondo de la casa de ‘Medina’ y ‘Lupa’, en Robledo Kennedy, un cuarto está cubierto con 300 canastas de huevos que forran las paredes y el techo. En él hay un compartimiento que funciona como estudio de grabación, también cubierto con canastas de huevos porque el cartón aísla el ruido. Está 48 Intervención de Junnior Ruiz en el conversatorio sobre la Actualidad del Hip Hop en Medellín, realizado en el mes de octubre de 2008 en la Institución Educativa Gilberto Álzate Avendaño del Barrio Aranjuez. Junnior Ruiz es MC de los grupos Sociedad Fb7 y Laberinto ELC, además es productor en el ELC RECORDS y el Sello musical República Und. 41 equipado con un audífono, un micrófono y dos paneles de madera revestidos con espuma, que permiten que el sonido se dirija directamente al micrófono y no se pierda. Además, hay un computador y un piano en el que ‘Lupa’, a oído, compone la música que su grupo de rap utiliza en las canciones”49. El estudio de grabación es el espacio de encuentro de los MC’s y Dj’s; allí los clanes, grupos e individuos independientes, solistas, se encuentran para darle vida a sus propuestas musicales. Gracias a los estudios y a la flexibilización de las nuevas tecnologías, como el quemador de Cd, la tarjeta de sonido, los programas de edición, el impedimento para crear queda atrás y los grupos mejoraron su calidad artística y técnica al poder tener pistas instrumentales propias, grabadas en formato Cd y con posibilidades asequibles para producir discos. Asistimos entonces a un tipo de producción que con sus carencias y limitaciones es universal y nuevo en la escena de la cultura Hip Hop de Medellín. “Los estudios de grabación son un espacio importante para la vida de los MC, es el lugar donde se crean los instrumentales, se graban las voces y las pistas musicales. Los estudios son importantes porque pueden desarrollar la música, lo que era muy costoso y poco asequible para nosotros (…) los estudios desarrollan la creación y producción musical, al ser un punto de encuentro y una forma de difundir lo que hacemos, son un punto importante para los MC’s y Djs50. La producción de un disco comprende por lo menos tres grandes momentos y la producción musical en los estudios caseros tiene varios elementos importantes en la vida y fortalecimiento del Hip Hop local, se trata de producciones locales independientes y de autogestión, ya que la mayoría de producciones musicales son autoproducidas por los grupos en estudios, sus letras, pistas y mezclas son propias y se realizan en estudios semiprofesionales, también propios o muchas veces alquilados, bajo la figura de pago de servicios a quien produce la música; a su vez, la producción y distribución musical es completamente autogestionada, independiente, realizada a través de redes de confianza, de amigos, en pequeños almacenes especializados y eventos de Hip Hop. “Empezamos cantando con Human Beat Box, que son los sonidos que hacen los Hip Hoppers con la boca para crear una pista musical, después grabábamos las pistas de casete a casete, con pedazos musicales de grupos norteamericanos. Luego nos hacían las pistas en computador y nos valía 49 HIGUITA, Santiago. El Ritmo de las Calles en: De la Urbe. Medellín, noviembre de 2003, p. 27 50 Testimonio de JUNIOR y otros MC’s año 2000. Conversatorio sobre la Historia del Hip Hop de Medellín años 2000-2008, organizado por el Festival de Hip Hop – Hip 4. Octubre 24 de 2008. Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño. 42 cuatro o cinco mil pesos. Del año 96 al 99 empezamos a cantar con instrumentos acústicos como guitarras, batería, bajo, teclado y vientos andinos, desde el 2000 hacemos la música electrónicamente”51 La base de la producción musical Hip Hop actual es la independencia y la autogestión, dos elementos importantes que fortalecen la identidad colectiva y la capacidad organizativa de los artistas del Hip Hop de Medellín. Por ello, los estudios de grabación fortalecen la escena local y también afrontan la necesidad de especializarse en producción musical, en formarse de manera profesional, de cualificarse para la distribución y creación de pequeños mercados. Los estudios destacados en la actualidad son: Camajan Club, FB7 Studio, K Music, En las Calles ELC y Napezz Estudio. Los discos propios e independientes permiten además ser gestores de la creación, en tanto se produce y distribuye de manera autónoma, teniendo como resultado sujetos y procesos grupales conscientes de sus bienes simbólicos y materiales, que difícilmente cederán a intereses externos y ajenos a los fundamentos de los grupos, que tienen que ver con no dejarse cooptar por la industria cultural y no ceder a los intereses que caracterizan el estilo musical y lo que se narra en las letras del MC, lo que no implica que los estudios de grabación se cierren a conocer otras escenas musicales, otros contextos, lo que permite el estudio de grabación es canalizar la creación, lo cotidiano, ya que traslada las vivencias al campo de la narración e interpretación de las mismas, como lo afirma un MC: “Para mí el epicentro es la calle, y desde la calle salen muchas cosas o sea, yo me paro en la calle, y desde la calle analizo muchas cosas, en la calle yo me hago MC, es donde yo soy un MC. La calle es un reto y una conquista, ver la rima perfecta y real donde tratamos de plasmar la vida en una letra, pero, desde la visión de nosotros y desde la calle. Para mí ese es el epicentro de nuestras canciones y de nuestros amigos muertos que tuvieron que ver con la calle dura, porque los han matado en la calle. Los han matado por estar luchando en la calle, por eso nosotros le cantamos a la realidad urbana, somos manes de de barrio, manes alegres, personas de la calle, entonces también involucramos a la calle en nuestras ritmas y la llevamos al estudio52 Hemos visto cómo los estudios de grabación son el espacio de los MC’s y los Dj’s, mientras el espacio de los bboys, bgirls y artistas del Graffiti es el espacio público; la calle, las esquinas, allí en el afuera se reconocen a través de encuentros, retos, pintas de muro, tomas de espacios públicos, como estrategias para ganar visibilidad y reconocimiento en la escena pública. 51 52 LUPA Op, Cit. Junnior Ruiz. Op, Cit. 43 2.3.3 La Nueva Generación del Hip Hop en Medellín La nueva escuela hace parte de una renovación amplia en la concepción de quien sabe y difunde el Hip Hop, pues el maestro ya no es aquel Hopper encerrado en su saber y convencido en su desarrollo único y aislado. En esa renovación de la escuela son varios los actores, que presentan a la ciudad de Medellín una alternativa para difundir el Hip Hop al crear un espacio de encuentro abierto donde se enseña y difunde el Break, Graffiti, Rap y Dj a quién quiera aprender, desde cualquier lugar y momento de su vida, no tiene que tener experiencia, y puede partir de cero. “Lo mejor de esta escuela es que los niños están creciendo con otra mentalidad. Niños desde diez años ya están entendiendo que esto es un arte, crean sus propios pasos, están más cerca del Hip Hop, tienen retos desde pelados, lo que los ayuda a crecer. Ya hay más disciplina y sujetos que guían”53 La Escuela de Hip Hop de la zona Nororiental, ubicada en la Comuna 4 y los semilleros de la Comuna 13 logran reunir los cuatro elementos artísticos y darle relevancia a cada uno, así por primera vez es posible que un joven elija entre Break, Graffiti, Dj, Rap, sin sentir limitaciones técnicas o educativas que coarten sus sueños, pues en la Escuela de Hip Hop encuentran personas dispuestas a enseñar y equipos para su uso permanente. “Hemos logrado que el Hip Hop sea una propuesta integral, donde están los cuatro elementos juntos, diferente a los 90’s donde un MC estaba por un lado, el b.boy por otro. Eso dejó la vieja escuela, los Bboy reales y los que no, pugnas y peleas donde se desconocía la importancia de los otros elementos del Hip Hop. Cuando hablamos de Hip Hop, hablamos de cuatro elementos. Soy un MC que lleva siempre un corazón de Bboy y si me toca trabajar con un Bboy lo voy hacer. La nueva escuela lo que está tratando ahora es dejar que se enseñe y aprenda54 Los pioneros de la nueva escuela en la década del 2000 tienen un ingrediente renovador: el saber se comparte, se entrega, se hereda sin alimentar protagonismos que aíslen y fracturen el movimiento Hip Hop. Esa renovada posición necesita reconocer a los representantes de cada elemento del Hip Hop, pero bajo depuración personal permanente. “En los 90’s la vieja escuela sembró aislamiento, separación e individualismo; la persona que apenas empezaba era estigmatizada porque no sabía nada y apenas iba a empezar y quien tenía trayectoria se daba el lujo de decidir 53 54 MOTO – B.boy. 2008 LUPA. OP, Cit. 44 quién podía empezar y quién no. La vieja escuela no era escuela, pues no tenía maestros al transmitir rechazo y separación. La nueva escuela es lo que se está creando ahora, al abrir espacios de encuentro entre viejos y jóvenes; la nueva escuela logra llamar a la unificación del Hip Hop con sus cuatro elementos. La escuela enseña, difunde, fortalece el movimiento, no lo puede fragmentar. Los maestros son muy importantes porque de ellos es que se aprende la esencia del Hip Hop, son quienes guían y enseñan qué es el Hip Hop55 Es importante resaltar cómo hoy los Hip Hoppers entienden el Hip Hop, en los últimos años ha surgido en interés de cualificar el Hip Hop local desde experiencias educativas, que trascienden el ámbito artístico, ya no solo se concibe el Hip Hop como una expresión artística, se entiende como una expresión de carácter sociocultural, que incorpora la formación de niños y jóvenes con el objetivo de fortalecer la escena y crear semilleros. “Cuando nosotros empezamos a bailar nadie nos enseñó porque lamentablemente muchos hoppers son cerrados, egoístas y no comparten su conocimiento. Se encierran en sus propios parches. Cada vez se veían menos pelados bailando, entonces nosotros quisimos hacer lo contrario, enseñar para que el Hip Hop no muera. Unos pelados vienen y después no vuelven, pero otros se quedan. No pretendemos nada más que dejar la semilla y que estos, cuando tengan más experiencia, le enseñen a otros. Hay que abandonar el egocentrismo estúpido que deja sólo al sabio. Hay que mantener la exclusividad de cada elemento del Hip Hop y respetar a sus representantes más elaborados56. Otro elemento renovador de la nueva escuela es reconocerse como gestores culturales locales, que pueden aportar al fortalecimiento del Hip Hop en sus lugares propios, así Aranjuez, Manrique, El Bosque, Robledo, Kennedy, Picacho, Moravia y el conjunto de barrios de la comuna 13 son redimensionados en las propuestas educativas, culturales y recreativas del Hip Hop en Medellín: las comunas 4, 6 y 13 unen esfuerzos para hacer visibles las creaciones musicales, artísticas y creativas de los y las jóvenes en sus contextos barriales y cotidianos. “Ya no pensamos sólo como raperos, género que predominó en los 90´s. Ahora el Rap sabe que necesita la fuerza visual del graffiti y del ritmo y energía del break… pero todos ellos necesitan del dj para existir. Tener los cuatro elementos juntos rompe el aislamiento y nos hace sentir un colectivo. 55 Bboy Moto y Dj Faceta, Conversatorio sobre la Historia del Hip Hop de Medellín años 20002008. Op, Cit. 56 Testimonio de SEÑOR ES y PINO. . Conversatorio sobre la Historia del Hip Hop de Medellín años 2000-2008. Op, Cit. 45 Ahora todos somos protagonistas de la escena y estamos unidos; donde nos presentemos invitamos a todos los elementos57. Esa labor de depuración del Hip Hop como propuesta colectiva está acompañada del fortalecimiento en gestión pública de los artistas del Hip Hop, al vincular sus propuestas al Presupuesto Participativo. Para lograr incorporar dineros públicos en las propuestas de Hip Hop se necesita convencimiento y maduración de la proyección artística local, zonal y nacional; así los procesos organizativos en el Hip Hop visibilizan los artistas locales y dialogan con las propuestas nacionales e internacionales y sobre todo, entienden que el Hip Hop tiene cuatro elementos que deben estar unidos, se trata de una propuesta colectiva que cobra fuerza en la red de acción concertada, amplia y organizada. “La cultura Hip Hop tiene que ser una propuesta organizada que reúne sus cuatro elementos: Rap, Graffiti, Break, Dj. Para verlos unidos se necesita documentar la vida del Hip Hop en vídeos, fotografías, revistas, boletines y plegables, y lograr comunicar lo que hacemos y dejar claro quiénes somos. Sólo así se logran mejores niveles de gestión, que ya no piensa sólo en un elemento, un break ya se piensa con un Mc y a su vez con el graffiti y dj. Ahora es claro que se trata de una propuesta colectiva, ningún elemento puede estar aislado. La gestión que hace un grupo ya piensa en todos los elementos y convocada a todos sus representantes58 Vemos como las posturas de los artistas del Hip Hop de Medellín están orientadas a posicionar la relación e interdependencia de los cuatro elementos en el Hip Hop, pensar en el colectivo, como dimensión transversal al Hip Hop, que parte de la creación artística, de la producción de los grupos, a la gestión social, pública y educativa y terminando en intercambios a otras ciudades y países en los cuales se proyecta el Hip Hop local a nivel nacional e internacional. Estos intercambios abren el conocimiento de la cultura Hip Hop a otras regiones y países, lo que reconoce el Hip Hop como un movimiento global y local, que dialoga, circula y se enriquece desde el aprendizaje y reconocimiento de otras realidades. El Hip Hop lee el barrio, actúa en la ciudad, pero comprende el mundo y lo interpreta. 57 Testimonio de JANNIVALL, Mc Conversatorio sobre la Historia del Hip Hop de Medellín años 2000-2008. Op, Cit. 58 JENNIFER B-Girl. Op, Cit. 46 2.4 El HIP HOP Y SUS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Al realizar un recorrido por las dimensiones estéticas del Hip Hop y gracias a su reconocimiento y valoración podemos afirmar que es sensible a la subjetividad, pues los y las jóvenes encuentran en el canto, en el baile, en el beat del Dj y en la pintura del graffiti un medio para expresar la singularidad de su experiencia. Experiencia que debe ser narrada, bailada, pintada; experiencia que necesita del lenguaje estético para existir. En tanto se concibe según Walter Benjamin como “una experiencia ha de poder ser comunicable, si no, está muerta. Y toda experiencia se dirige a otro, a un interlocutor”. El Hip Hop de Medellín se encuentra en una fase de crecimiento y fortalecimiento, donde alcanza una apropiación y dominio de medios de comunicación que hacen visible sus tendencias o rasgos particulares. Gracias a ello al identificar y analizar los enunciados que circulan en esos medios de comunicación tratamos de entender el Hip Hop como una cultura juvenil y así dejar a un lado la distinción tradicional que suele otorgarle una posición marginal y funcional a esas formas de organización juvenil. Es claro entonces que las categorías tribu urbana, subcultura y contracultura quedan atrás, pues abordaremos una expresión juvenil ante todo compleja, con larga trayectoria en la ciudad que logra producciones culturales propias y bien elaboradas, trascendiendo el carácter de propuesta receptora de productos, mediada por el consumo. El Hip Hop como cultura juvenil es creadora de realidad, creadora de bienes simbólicos y lenguajes. Los espacios para las renovadas narraciones juveniles, no serán los espacios institucionales del adulto (familia, escuela, trabajo). Los artistas del Hip Hop buscan y recrean sus propios espacios, que evidencia una marcada separación entre el mundo adulto y el mundo joven; son espacios urbanos resignificados por los jóvenes que abarcan los mass medias y las nuevas tecnologías de información, en ese acción de resignificación de espacios propios aparecen los estudios de grabación y edición, las revistas alternativas, los sitios web, blogs. Si revisamos la creación de propuestas comunicativas en Hip Hop veremos pocas, pero al menos son tres que se mantienen vigentes y logran sostenibilidad y protagonismo; se trata de la página web “Subterráneos”, la revista DOXA y en los últimos años la emisora Enlace, la cual se produce desde el barrio Aranjuez, logra ser escuchada en toda las zonas de la ciudad y cuenta con un portal en internet, con Myspace y grupo en Facebook. 47 2.4.1 En Enlace con la Web Subterráneos es uno de los pocos portales especializados en Colombia y Sur América, portal que le permite a los grupos y procesos relacionados con el Hip Hop proyectarse y constituir redes. Este portal nos demuestra como Internet abre otras vías de acceso a la información y además, a otras formas de organización y de comunicación alternativa; mientras su uso este cifrado por el libre acceso, es posible pensar que el portal Subterraneos.net se constituya en un espacio público eficaz para construir respuestas colectivas a los asuntos de bien común, tanto juveniles como urbanos. La página subterraneos.net es un portal de jóvenes que posibilita el encuentro con el mundo Hip Hop; con subterráneos.net se puede acceder de manera fácil a información acerca de esta cultura; además, pueden interactuar e intercambiar información, que supera la recepción de información al conformar foros de discusión y textos reflexivos y críticos sobre el estado y la dinámica del Hip Hop en Medellín con relación al mundo. El portal subterraneos.net brinda la posibilidad de intercambiar experiencias, participar de la convocatorias musicales, informarse de los eventos de Hip Hop y, para aquellos que aún no están del todo inmersos en la cultura, está la sección Educación Hip Hop que enseña el pensamiento actual del Hip Hop, sus orígenes, eventos, evolución, la proyección social del movimiento que intenta trascender esa barrera de la marginalidad para convertirse en una verdadera propuesta de comunicación alternativa. Al posibilitar nuevas formas de estar juntos y nuevas formas de convocatoria pública. Desde la web se encuentran además de la página de subterraneos.net, los blogs de los diferentes grupos como Sociedad FB7, Alcolirykoz, Laberinto, entre otros; los cuales comparten algunas de sus canciones, reseña del grupo, foros, fotografías y participaciones en eventos a nivel de ciudad. Algunos de los grupos cuentan con videos en You Tube, como el caso de Kno y Laberinto, con 60 mil entradas en sus videos de, La Rutina, la Denuncia y Bohemio. Estos medios permiten a pesar de la poca actualización que de los mismos hacen los grupos, un punto de difusión de las líricas y propuestas del Hip Hop en la ciudad de Medellín. Para concluir esta paso por la página www.subterráneos,net es posible afirmar que la propuesta específica comunicacional se debate entre la marginalidad y la alternatividad, ya que en algunos aspectos como el código, las dificultades 48 informáticas de acceso al medio, la necesidad de mantenerse autónomos y libres y el destinatario final de los mensajes –que es el mismo hopper- impiden una evolución hacia la alternatividad que supere la participación restringida al grupo, y alcance una visibilidad más amplia, logrando impregnar en la sociedad sus propuestas diversas y divergentes. Como lo sostiene Almirón: “Para que Internet pueda realmente servir de instrumento político a ciudadanos políticos es menester que la Red sea una vía de comunicación accesible para todos. Esa accesibilidad requiere que la conexión a Internet sea tan universal como la conexión telefónica lo es en los países desarrollados y, que el uso de las tecnologías de información sea tan sencillo como el de cualquier electrodoméstico. De lo contrario, Internet sólo será una herramienta política para las élites de ciudadanos civiles y/o políticos. Para que exista una democracia digital primero debe existir una sociedad digitalizada.59 Así, aspectos como la relectura del mundo desde la perspectiva Hip Hop, las propuestas que de cambio social directo como los eventos que promocionan, el intento por la reivindicación de su condición política y social a partir del desarrollo y fortalecimiento de la cultura hip hop, la posibilidad de Educación Hip-Hop y la crítica a las estructuras dominantes que refuerza su actitud resistente, son posibles indicios de una búsqueda grupal que apunta hacia una propuesta alternativa de comunicación. 2.4.2 La Revista Doxa En los medios impresos tiene vigencia la Revista Doxa, activa desde el año 1999, publicación autogestionada e independiente que cuenta con 8 ediciones la cual realiza procesos de proyección a grupos nacionales. La revista es definida como un espacio en el cual se puede hablar de Hip Hop. Ha evolucionado en los nueve años para convertirse y posicionarse como revista independiente. El primer número de la revista se realiza en la etapa de colegio de la autora Verónica, en el cual comienza a cautivar grupos de Hip Hop que en su mayoría era de hombres. “Cuando empezó la revista tenía 17 años, estaba en el colegio. No fue difícil hablar con la gente. Me encontré con muchos grupos de hombres, fue 59 Citado por PORTILLO, Marcela. El papel de los nuevos medios en relación con las formas emergentes de participación ciudadana. En: Revista Nómadas. No. 21. Bogotá, Universidad Central – IESCO, octubre de 2004. pg. 115. 49 complejo, porque muchos de los grupos dijeron que no, dijeron que no salían hasta que no tuviera el tercer número o cuarta edición, pero otros grupos quisieron estar60. Doxa, es la única revista de Colombia que se mantiene en el Hip Hop después de más de nueve años y es la primera que salió a nivel nacional. La revista busca proyectar grupos no sólo a nivel local, sino nacional, además de mostrarla en otras ciudades, aunque a nivel nacional tiene reconocimiento y contactos. “Esta es la única revista que de Colombia se mantiene. Fue la primera a nivel nacional. He luchado con la revista, tratando de vincularla a varias ciudades, aunque tengo contactos en otras ciudades. El problema que se presenta con la revista es el presupuesto, la tirada, porque eso lo hacía en un comienzo yo y ahora gracias a dios cuento con el apoyo de mi hermano y otras personas que me ayudan en cosas61 Verónica Doxa, conocida de ésta forma por los artistas del Hip Hop, se ha mantenido en la cultura desde hace 14 años, en un primer momento como MC y luego como la líder de la revista en la cual busca hacer respetar el Hip Hop a donde quiera que vaya, como una propuesta seria, de movimiento y con contenido. De igual forma se enuncian situaciones problemas las cuales dificultan la acción y gestión de los grupos y el mismo Hip Hop a nivel local; entre ellos se encuentra la desorganización de los Hip Hoppers, la falta de eventos a nivel de ciudad, la promoción y patrocinio de eventos y grupos y el profesionalismo en la puesta en escena. “La falta de eventos por la desorganización de los Hip Hoppers (…) Hay problemas por no estar organizados, hay que organizarse para tener carácter y tener criterio; saber en lo técnico que necesitan, que son, hacer equipos de trabajo. Está la necesidad de hacer equipos de trabajo, para la profesionalización, tener contacto, uno tener que ver con el otro. También debe estar la organización de los mismos organizadores de conciertos, mirar la promoción, patrocinio, meter empresas, porque el rap surge en tiempo extra por la falta de promoción y patrocinio. Debe haber carácter y criterio, dignificación en las presentaciones, a veces hay condiciones de división en los toques, a veces es mejor figurar que tener un buen rider técnico. El profesionalismo parte del mismo artista, para 60 Testimonio de VERONICA DOXA. año 2000.Conversatorio sobre la Mujer en el Hip Hop. organizado por el Festival de Hip Hop – Hip 4. Universidad de Medellín. Medellín. Octubre de 2008. 61 Ibíd. Verónica DOXA. 50 desarrollar una buena presentación. Hay que tener cuidado con la imagen, valorar el Hip Hop62 62 Conversatorio sobre la Historia del Hip Hop de Medellín años 2000-2008. Op, Cit. 51 3. EL HIP HOP EN MEDELLÍN Y SU PERFIL SOCIO CULTURAL 3.1 CREW PELIGROSOS Desde el 2004 encontramos que los grupos de Hip Hop han incursionando en escenarios de participación ciudadana y gestión pública, como el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo promovido por la Alcaldía de Medellín, que permite a que quienes allí participan priorizar iniciativas en sus comunas, en esa gestión pública sobresale la labor realizada por la Crew Peligrosos quien desarrolla un evento de gran magnitud: HIP 4, logrando ser una de los principales eventos de Hip Hop que se lleva a cabo en la ciudad de Medellín actualmente, con un encuentro anual realizado en la Comuna 4 “, siendo quizás uno de los mejores eventos de Hip Hop en Colombia. Hip 4, logra convocar a las agrupaciones de HIP HOP de la ciudad de Medellín, instalando un espacio alternativo de participación juvenil, que fortalece el movimiento local y genera una identidad al incorporar los cuatro elementos (Mc, Dj, B.boy – Bgirls y Graffiti) en la escena del festival. El evento además es un espacio formativo al considerar en su programación: conciertos, conversatorios, seminarios, talleres artísticos63. La propuesta del Festival de Hip Hop comuna 4 está articulada a la Escuela de Hip Hop promovida por el grupo Crew Peligrosos que funciona en la Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño en Aranjuez. La fuerza que ha tomado la escuela renueva y recrea la fuerza del Hip Hop en las comunas nororientales de Medellín, y nos recuerda que en esos sectores fue dónde surgieron algunos grupos y artistas importantes en Medellín, como Tribu Omerta, Gambeta, La Zorra, Rulaz Plazco, Zonata Crew, entre otros. La propuesta de la escuela surge de forma espontánea entre el grupo de jóvenes que entrenaban a diario y veían que su persistencia era seguida por nuevos jóvenes que querían aprender y plegarse al movimiento, así lo expresa Henry Artega: “No pensamos que iba a pasar esto, la verdad es que nunca dijimos: vamos a hacer una escuela. Un grupo de pelados del barrio entrenaba break dance. Con el tiempo venían más y más pelados y preguntaban que si podían aprender a bailar. Nosotros les decíamos: vengan. Cada vez era más gente bailando. Después surgió la inquietud de algunos por aprender a hacer Graffiti y dj, entonces gestionamos recursos y hablamos con amigos para que enseñaran”64 63 64 Ver: www.hip42008.blogspot.com Señor Es. “La Nororiental Respira Hip hop”. Medellín. Santiago Higuita 52 3.1.1 Crew Peligrosos: Sin Giros No Se Puede Vivir Crew Peligrosos es un grupo de Break Dance de la Comuna 4, barrio Aranjuez, fundado en 1999 por iniciativa de jóvenes que buscaban por medio del baile espacios alternos de encuentro y convivencia. Es una de las múltiples experiencias expresivas y artísticas que dan cuenta de la existencia de las denominadas Culturas Juveniles Contemporáneas65, un campo de análisis y a su vez un campo de actuación para los mundos juveniles, que se constituye en un escenario de participación y expresión. Las culturas juveniles configuradas desde las músicas urbanas son experiencias relacionadas con nuevos esquemas de participación66 y accionar político, de ahí que nos enfrentemos actualmente a la emergencia de formas organizativas complejas, vinculares y con propuestas de estructura y gestión poco etiquetables. La propuesta de Crew Peligrosos es contra hegemónica, en tanto se propone modificar estilos de vida o subjetividades mediadas por los valores que propone la ideología neoliberal. Su accionar se basa en la creación, fortalecimiento y vivencia de confianzas, vínculos y redes, que incluso la misma cultura Hip Hop rompe y ataca desde las relaciones que plantea en su gestión y desarrollo. Es entonces una práctica incluyente, renovada, un escenario contemporáneo de organización juvenil, que forma en nuevos liderazgos y en nuevas maneras de vivir la política. Crew Peligrosos es un escenario para que los/as jóvenes se confronten y constituyan en sujetos desde su condición de jóvenes populares, pues desde el arte, están procurando ser parte de una generación que rompe con el desencanto y las propuestas desesperanzadoras. Es un espacio cotidiano, introyectado en cada una de las vidas de sus participantes como un proyecto vital convocante, integrador, que facilita encuentros y convergencias. Es formativo, se inscribe dentro de las propuestas de educación no formal o educaciones cotidianas, las cuales son gestadas por quienes las vivencian. 65 Las culturas juveniles contemporáneas se presentan como un campo de estudio y análisis actual para comprender los mundos juveniles y sus expresiones y roles en el mundo actual, es una noción utilizada en los estudios culturales, investigaciones y proyectos de intervención o actuación social. Las culturas juveniles contemporáneas son un concepto abierto que nos permite describir, agrupar y reivindicar las prácticas juveniles como un amplio universo de sensibilidades, expresividades y construcción de subjetividades del sujeto joven. 66 Dina Krauskopf en su texto Dimensiones Criticas de la Participación social de las Juventudes y Leslie Serna en Globalización y Juventud, plantean que la época actual, caracterizada por la globalización neoliberal la comunicación y las denominadas nuevas tecnologías, así como el debate actual sobre ciudadanía juvenil y la inclusión desde derechos para los y las jóvenes, también es una época que hace visible la ruptura de paradigmas y la emergencia de otras prácticas y maneras de configurar el mundo actual. Los y las jóvenes saben leer muy bien este momento y encarnan propuestas de participación orientadas desde planteamientos que las autoras nombran como ético existenciales, actuación en el presente, metas a corto y mediano plazo, flexibilidad en las estructuras y lo local como referente para constituir subjetividades y roles en el mundo. 53 3.1.2 Caracterización de Crew Peligrosos: dimensión organizativa y participativa. Crew Peligrosos es un grupo de Break Dance de la Comuna 4, barrio Aranjuez, creado en 1999 por bailarines b.boys, que antes habían participado en otros grupos de baile relacionados con el Programa de Clubes Juveniles del ICBF y Metrojuventud, que decidieron independizarse para lograr mayores niveles de autonomía institucional y formarse en el Break Dance. El grupo surgió en un contexto de violencia agudizada en el barrio, debido a los constantes enfrentamientos de bandas del sector. Así, los integrantes del grupo reconocen en este espacio una alternativa organizativa ante esas expresiones de violencia, por la cual la población juvenil se vio muy afectada. Ante la desinformación sobre los orígenes del Break Dance, sus integrantes iniciaron ejercicios de investigación, aprendizaje de pasos y movimientos con el objetivo de desarrollar estilos innovadores. Según su coordinador y fundador Henry Arteaga, que además es bailarín y cantante, el grupo tiene como objetivos constituirse en una opción de integración y organización juvenil de carácter incluyente para trascender el sectarismo propio de la cultura Hip Hop y la exclusión que los jóvenes tienen en su comunidad. Para lograrlo, permiten la participación de diferentes generaciones en su propuesta formativa. Su organización surge como un grupo artístico, y desde el arte construyen sus bienes simbólicos, materiales e inmateriales; con sus practicas buscan difundir problemáticas, temas barriales, promover integración y convivencia, procurando que los jóvenes participantes sean sujetos activos de estos procesos creativos y sociales. El grupo es un escenario de formación humana y artística, su proyección se da desde las presentaciones en diferentes barrios y desde la estrategia de formación para niños/as y jóvenes en Graffiti, Deejay y Break Dance. La propuesta de Crew Peligrosos logra niveles de gestión pública al participar desde el 2004 en el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo; manifiestan que este escenario les ha permitido desarrollar estrategias de proyección, formación y organización, ampliar su radio de acción, ejecutar dineros públicos, contratar a través de la creación en el 2005 de la Corporación Elements y desarrollar en dos versiones el Festival de Hip Hop de la Comuna 4, el cual tiene un perfil local, nacional e internacional, que aporta a la visibilización y reconocimiento de los barrios de la Comuna, ya que el Festival se realiza a través de cuatro conciertos, talleres y foros en diferentes barrios. 54 Sus estrategias se sustentan en el Semillero de Break Dance, los talleres de Graffiti, talleres de Deejay y sus principales actividades son la realización del Festival de Break Dance “Zona de Batalla”, el Festival de Hip Hop de la Comuna 4 y la elaboración colectiva de murales en el barrio Aranjuez y sectores aledaños. El grupo se proyecta en la ciudad y el país, sin embargo su proceso de formación se focaliza en el barrio Aranjuez, donde participan jóvenes entre 14 y 25 años, de sectores y barrios aledaños, lo que permite afirmar que la propuesta se desarrolla en un contexto popular, determinado por las relaciones y lógicas del barrio. Ante contextos de exclusión y desencanto de escenarios de participación tradicionales, Crew Peligrosos intenciona sus propuestas como una opción de participación y organización juvenil alternativa, en la cual es posible formarse en una expresión artística especifica, que a su vez permite construir vínculos, pares, reconocimiento y dialogo juvenil. La planeación y la gestión del grupo se da de manera muy informal buscando que sea muy acorde a las realidades e historias de sus participantes; ellos procuran no formalizar el proceso de planeación, con el objetivo de hacerlo dinámico, comprensible y cercano a todos. Entienden la planeación como la posibilidad de orientar la acción, la gestión como el proceso orientado a definir escenarios, participantes y caminos a elegir para resolver una tarea o problemática. En la gestión del grupo incluyen la participación en escenarios sociales, miden el impacto de sus acciones y estrategias, generan base social, identifican aliados, proponen la retroalimentación constante. Tras las Huellas de Crew Peligrosos: La primera etapa del grupo se caracterizó por la conformación del grupo base gestor, el cual se dedicó principalmente al aprendizaje de los pasos del Break Dance, mediante un acercamiento desde las películas, música, revistas y videos, con el objetivo de formarse de manera integral como B.boys; en esta primera fase o etapa, fue posible para el grupo presentarse en importantes conciertos de la ciudad. La segunda fase del grupo, está signada por su proyección en espacios de ciudad, gestionados por ellos a través de la participación en escenarios de carácter formal – institucional en el sector público, como lo es el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo, allí obtuvieron recursos considerables en el año 2004 para ampliar su proceso, dejando de ser un grupo pequeño de influencias más artísticas, para convertirse en un actor social de carácter juvenil, con fuerza y representatividad en su barrio y comuna. Aquí, el grupo emerge como una propuesta de formación humana y artística. 55 La segunda fase permitió ver un grupo más complejo, en tanto empezaron procesos formativos, de proyección e incidencia social, además se dio inicio a la ejecución de proyectos con presupuesto público, lo que demanda mayores niveles de organización administrativa. Resumiendo, Crew Peligrosos en ésta fase de existencia grupal – organizativa, adoptó tres componentes de actuación que orientan su práctica socio – cultural: Crecimiento y expansión del grupo, visibilización en la ciudad y el país, proyección e incidencia a través del proceso formativo impulsado. Crew Peligrosos se encuentra en un momento que podría definirse de cualificación, el cual busca que cada uno de sus integrantes se perfeccione artísticamente en el Break Dance y pedagógicamente de cara al proceso formativo que cada vez crece más y demanda mayores capacidades. El grupo administrativamente tiene desafíos que es importante asumir y reflexionar, sin caer en esquemas formales de planeación y gestión de su proceso interno y externo, para lo cual deberá afianzar su flexibilidad organizativa, mediando con la capacidad de asumir procesos de formalización que se constituyan en instrumentos facilitadores de su quehacer social y cultural. Proyección e incidencia pública Componente pedagógico formativo Semillero 6 integrantes Proceso Formativo de Break Dance, Deejay y Graffiti 70 participantes en el barrio Aranjuez Grupo gestor 8 integrantes Componente de gestión interna Formación y Cualificación interna Diagrama 2. Estructura y componentes de Crew Peligrosos: 56 3.1.3 RELACIONES Y ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN DE CREW PELIGROSOS Los actores con quienes se relaciona Crew Peligrosos son de diversa naturaleza, algunos son institucionales, otros no institucionales, juveniles o adultos, lo cual determina las características de los escenarios de participación donde interactúan con dichos actores. La diversidad de actores y escenarios con los cuales se relacionan facilita que sus interacciones no se reduzcan al ámbito artístico del grupo, y por el contrario permite niveles más altos de proyección y cercanía a ámbitos de la participación formal de la ciudad: Programa de Planeación y Presupuesto Participativo, Metrojuventud y sus diversos programas, Escuela de Gobierno del IPC, Parque Explora; así mismo, Crew Peligrosos mantiene fuertes relaciones con grupos artísticos de Hip Hop como el Fiscal, Alcolirykoz, Dj Luigi, Sociedad Fb7 y con grupos de Break Dance de otras ciudades para expandir su actividad cultural. Contar con lo que podríamos denominar escenarios, modalidades y niveles de participación diversos, permite al grupo no agotar su acción de proyección, partiendo de no limitarse y cerrarse a posibilidades que aporten a su fortalecimiento, a la visibilización en la comuna, zona y ciudad y por otro lado es una oportunidad de desarrollar sus objetivos y estrategias desde diversas maneras de actuar. Es una opción de tejer vínculos, pertenecer a procesos organizativos, redes sociales por la gestión local del desarrollo, es a su vez una estrategia para visibilizarse como actor social y escenario de participación juvenil y es una oportunidad de retroalimentarse y afianzarse en su identidad organizativa, ya que reconoce e identifica propuestas alternativas y tradicionales. 3.2 PISTAS PARA RECONOCER UNA PRÁCTICA EDUCATIVA JUVENIL 3.2.1 Dimensión Pedagógica y educativa de Crew Peligrosos Intentamos acercarnos al perfil educativo de la práctica de Crew Peligrosos, porque reconocemos un escenario que se contrapone al paradigma tradicional de la educación, pero que requiere mayores niveles de conciencia y empoderamiento sobre su la pertinencia e importancia de su práctica socio cultural y educativa, la cual resulta compleja y es el reflejo de opciones y acciones que se resisten a replicar los rumbos preestablecidos y las maneras de comprender la realidad que desde la educación tradicional – formal se propone. 57 Es indudable que el componente educativo está presente a lo largo del proceso que desarrolla Crew peligrosos, no sólo por el aprendizaje y enseñanza que facilitan en el campo de la danza y las habilidades artísticas, sino, y en especial, en la formación de habilidades sociales y culturales que se posibilitan en los jóvenes participantes del proceso, las cuales se constituyen en bienes culturales propios. La educación popular platea “partir de la realidad de los participantes, de su situación histórica concreta, propiciando una toma de conciencia crítica con relación a sus condiciones económicas y sociales; (…) además valora la cultura popular y la identidad cultural”67 y es precisamente esto lo que se facilita a los jóvenes del barrio Aranjuez con la experiencia que enunciamos. Crew Peligrosos es una propuesta que al ritmo de su propio proceso e historia, ha ido descifrando las rutas para transitar en su accionar, sin renunciar a sus actividades artísticas han alimentado con los años y el crecimiento como organización, el sentido de su práctica; manifiestan bailar para generar mejores ambientes comunitarios, desde la integración social, las practicas noviolentas promovidas desde el arte, las construcción de referentes de vida alternativos desde la resistencia a la guerra, promoción y vivencia de estilos de vida saludables, y la construcción de sujetos que edifican su vida personal en permanente relación con otros de su misma generación. En cada giro o paso de Break Dance ejecutado, ubican un horizonte para sus vidas y barrios. El baile pasa a ser una práctica que afirma la identidad individual y colectiva, es un proceso interdependiente en tanto dialoga con las otras identidades en juego. Esa auto referencia es quizás un bien simbólico que permite que su identidad grupal sea dinámica, no se quebrante y con gran facilidad se proteja ante procesos externos influyentes y condicionantes. La música: el Hip Hop y la danza bboy, se convierten en el interés que perfila el accionar del grupo, en torno a la recreación y el deporte, los jóvenes fortalecen procesos de sociabilidad, vinculación y cohesión social. “La distracción y la diversión aparecen como elementos constitutivos de la singularidad de la condición juvenil en las clases populares, y es en torno a estas actividades que se desarrollan predominantemente las relaciones de sociabilidad y la búsqueda de nuevas referencias en la estructuración de identidades individuales y colectivas.”68 En Crew Peligrosos es posible encontrar valores constitutivos del grupo y de los sujetos, que como ellos lo nombran: “hacen familia”, una familia articulada por los 67 GHISO, Alfredo. Convivencia y sobrevivencia…prácticas educativas populares con jóvenes. En: Revista Jóvenes, Vol. 06, No. 16. México. 2002. pág. 79. 68 DAYRELL, Juárez. Juventud, grupos culturales y sociabilidad. Comunicación, solidaridad y democracia. En: Revista Jóvenes Vol. 9 No. 22. México, 2005. p. 140. 58 retos y exigencias del baile y también por la hermandad y la amistad que encuentran en cada ensayo, con disciplinas no formalizadas, no impuestas, sino moldeadas y reguladas por las exigencias y el deseo de cualificación permanente. El autoaprendizaje y la construcción colectiva son criterios que propone la educación popular; en este sentido el grupo presenta grandes avances en tanto son ellos mismos los que en una cadena espiral, transmiten los conocimientos, haciéndose corresponsables de su formación y de la de los demás, lo que los ubica en un camino que se construye en colectivo cotidianamente y se recrea en medio de las relaciones colaborativas entre pares. Aquí se valora el aporte y la participación de todos desde sus motivaciones y posibilidades, sin exclusión y sin descalificación como «sabe más» o «sabe menos». Con este tipo de relación que establecen, se promueve el desarrollo de las capacidades, habilidades, sueños y vocaciones de cada participante, se propone un aprendizaje personalizado basado en los propios ritmos y tiempos, pero vinculado a un proyecto conjunto cargado de esperanzas y afectos. 3.2.2 Caracterización de la Práctica Educativa de Crew Peligrosos69 Finalidad Valor Fundamental Educación Centrada en: “El cuerpo y el Break Dance como instrumento de paz y convivencia”, la posibilidad de asumir posturas y actuar en contra de la guerra. Construcción y recreación de identidades. Espacios de socialización, integración y encuentro. Constitución de estilos de vida diferentes. El Hip Hop como un proyecto de vida, en el cual se centra la existencia. Promoción de la comunicación y expresión juvenil desde lenguajes artísticos. Amistad, solidaridad, respeto, construcción de vínculos y confianza. Independencia y autonomía. Aprendizaje colectivo, circulación y socialización de saberes. Se propone creatividad y potenciación de habilidades y capacidades. 69 Cuadro realizado con Natalia García Guzmán como parte de un artículo publicado en la Revista de la Universidad de Medellín, Vol 43 No 86 de 2008, llamado Prácticas Educativas de Crew Peligrosos. 59 Voluntad, compromiso y apropiación que se reflejan en la disciplina y la constancia. Actitudes Habilidades desarrolladas Modelos modos enseñar Modelos modos aprender y Habilidades estéticas, artísticas – corporales. Expresión, relacionamiento e intercambio de saberes entre pares. Habilidades creativas, participativas, propositivas. Actitudes reflexivas y evaluativas. o La experiencia, el ejemplo, la palabra y la acción, la de voluntad de compartir desde las necesidades y búsquedas. o Desde el reconocimiento reciproco del otro en su historia de con el break Dance. Relación entre Reciproca, horizontal, armónica, dialógica, basada en la educador y amistad y noción de grupo. Antes de ser educador y participante participante, son amigos y compañeros. Son jóvenes habitantes del barrio, no han tenido acceso a procesos de educación formal técnica y artística en academias o institutos. Perfil Educador Modo entender educando del Se han formado en la Cultura Hip Hop y específicamente en el Break Dance desde lo informal, asumen su práctica artística como un proyecto de vida. Un facilitador, orientador, que reconoce y acompaña a los participantes desde cada proceso e historia individual. de Un compañero con potencialidades y posibilidades de al aprender, que es portador de historia y experiencias. Quien invita, facilita, genera escenarios de reflexión Posible papel del colectiva. Media, relaciona, complejiza y problematiza las educador social dificultades, fortalezas y opciones, para promover consensos, convergencias y modos de actuar a partir de las historias individuales y grupales. Si bien se reconocen habilidades y actitudes reflexivas en el proceso de socialización y aprendizaje en el Break Dance, consideramos que es necesario desarrollar, fortalecer y potenciar la reflexividad continua, como un proceso colectivo, que se aplique y refleje en los diferentes componentes de Crew Peligrosos: gestión y organización, proyección e incidencia y componente pedagógico. 60 61 3.2.3 Aportes Para la Cualificación de la Práctica De Crew Peligrosos Crew Peligrosos requiere leerse como grupo desde las posturas y apuestas que puedan hacer y expresar cada uno de sus integrantes, sin caer en formalismos y esquemas institucionales agotados. Consideramos importante que cada uno/a de sus integrantes fortalezcan sus capacidades reflexivas como sujetos participantes de una organización, que identifiquen sus bienes simbólicos, sus bienes inmateriales y también los tangibles, para que avancen cada vez en su empoderamiento como actores y sujetos culturales. Requiere seguir participando en redes y escenarios de participación, mediando la apertura a procesos externos con el fortalecimiento interno, protegiéndose además ante las continuas amenazas de cooptación propias de los contextos de conflicto armado y coyunturas electorales. El riesgo de ser aprehendidos por procesos y dinámicas más amplias que desvirtúen su capacidad de producción y reproducción como organización juvenil autónoma e independiente, confirma la necesidad de potenciarse y empoderarse desde sus propias búsquedas, deseos y prácticas. Consideramos que el trabajo en red, tanto interno: niveles de organización, distribución de tareas y poderes, etc., como externo: vinculación con otras organizaciones y/o instituciones afines, resulta un desafío que como grupo deben asumir para mejorar sus niveles de gestión y organización, para potenciar su trabajo y para favorecer la maduración y el crecimiento de las y los involucrados, en la constitución de sujetos con capacidad de discernimiento, de discurso-acción y de socialización; para que comprendiendo su realidad e historia, puedan actuar individual y colectivamente en pos de su transformación liberadora. Planteamos la red entonces “como una metáfora que permite describir y comprender dinámicas sociales que se nutren de vínculos, en las que no hay lugares fuertes, sino urdimbres, tramas y tejidos. La fuerza depende de todos, de cada enlace, del reconocimiento de que el “otro” –individuos o grupos- está allí actuando en y por un interés y con un “algo” que los une y les permite compartir recíprocamente. Operan en torno a lógicas de pares, construyendo canales que les posibilita intercambiar, conversar, relacionarse, y actuar sobre la realidad de una manera concertada. (…) La red no posee jerarquías, sino que es básicamente pluralidad en contacto, es diversidad que establece conexiones para incrementar y desarrollar sus potencialidades –energía, información, poder-. 70 70 GUISO, Alfredo. Convivencia y sobrevivencia…prácticas educativas populares con jóvenes. En: Revista Jóvenes, Vol. 06, No. 16. México. 2002. p. 83. 62 El principal reto que como grupo tienen para avanzar en este sentido, tiene que ver con las lógicas internas que en ocasiones tienden a reproducir modelos tradicionales, en donde las jerarquías se evidencian en determinados momentos. Integrar a todos los participantes en la totalidad del proceso y hacer de la formación y la información un bien colectivo, garantizaría mayores niveles de horizontalidad, participación y protagonismo por parte de todos: proponiendo, discutiendo, decidiendo, ejecutando, pensando, animando, sintiendo, produciendo, evaluando, etc. Es interesante encontrar jóvenes dispuestos a soñar y actuar colectivamente, interesados en crear lazos afectivos, fraternos, solidarios en medio de un contexto con peso histórico adverso, violento, estigmatizado. Esto se convierte en una base potencial para desarrollar prácticas que humanicen realidades y situaciones, recobrando ese sentido de los proyectos colectivos como opciones de crecimiento y fortalecimiento social. 3.3 RETOS Y DESAFIOS DE CREW PELIGROSOS COMO GESTOR DE LA CULTURA HIP HOP 3.3.1 Conciencia y Reflexión de la Práctica Reconociendo la historia, los contenidos y especificidad de la organización Crew Peligrosos, desarrollar una propuesta de fortalecimiento interno en temas relacionados con la gestión del proceso, para una estrategia de formación y reflexión que implique la cualificación en la planeación, ejecución del proceso, la toma de decisiones colectivas, los consensos grupales, la horizontalidad y participación activa de todos sus integrantes para lograr mayores niveles de conciencia y empoderamiento sobre la importancia y pertinencia social, política y cultural que tiene su quehacer. 3.3.2 Proyección e Incidencia Socio Cultural: La visibilización y reinvidicación social del Hip Hop como un escenario juvenil de participación, que construye y promueve valores sociales y culturales alternativos, donde se fortalece el tejido social comunitario y juvenil. Es una propuesta para tramitar la estigmatización que hacia la “juventud popular” y hacia los Hip Hoppers se tiene. Requiere establecer puentes de dialogo intergeneracionales y promover los discursos y construcciones juveniles desde el Hip Hop, para que se reconozcan los bienes que allí los jóvenes recrean. Establecer vínculos y participar en la promoción y dinamización de redes socio – culturales en el ámbito local, nacional e internacional, que permiten proyectar a 63 Crew y otras expresiones juveniles existentes en la ciudad, visibilizando realidades, contextos y propuestas que recrean las visiones y formas de desarrollar procesos sociales con las juventudes, implica crear escenarios donde se resignifique la noción de juventud de comunidad y se expresen otras formas de promoverla, son espacios lúdicos, creativos, artísticos para promover el “capital social, cultural y simbólico de Crew Peligrosos como expresión de las culturas juveniles contemporáneas. Aprovechamiento y participación desde una perspectiva juvenil para darle sentido a los avances legislativo en el tema juventud: Plan Estratégico de Desarrollo Juvenil y Política Local de Juventud. Aprovechamiento de las redes y nuevas tecnologías para facilitar y dinamizar la comunicación entre las redes sociales. 3.3.3 Crew Peligrosos se Potencia como un Escenario de Educación Popular Desde la Danza Ligado a la conciencia y reflexión de la práctica organizativa, se encuentra la práctica educativa que realiza Crew Peligrosos como una posibilidad de dimensionarse en una actuación social y política, el arte se convierte en medio y fin para aportar a la formación de sujetos, a la construcción de tejido social juvenil y comunitario y desde allí a una iniciativa en clara oposición a la guerra y en este sentido es fundamental que cada uno de sus participantes se reconozcan como sujetos de formación, que requiere dispositivos de reflexión para establecer relaciones con otras realidades y aspectos que inciden en el contexto de la educación que realizan . 64 3.4 SEÑALES DE VIDA, HIP HOP EN LA COMUNA 13* 3.4.1 El Hip Hop en la Comuna 13 Los Hoppers de la Comuna 13 no son invisibles, desde hace varios meses sus producciones circulan en Internet, susceptibles de ser observables en todo el mundo. La Kasta, Zinagoga Crew y CEA, han participado en las versiones del Festival de Hip Hop de la Comuna 4 -Hip 4-, siendo vistos por miles de jóvenes, en lugares como el Parque de los Deseos, han merecido la invitación al Antimilitarismo Sonoro, en más de dos versiones, compartiendo escenario en el Parque Obrero, con las mejores bandas de Rock, Reggae y Punk de la ciudad de Medellín y un público que superó los cinco mil asistentes. Rodolfo, el MC del barrio Belencito, fue el primer gran MC reconocido por su capacidad de improvisación en el Primer Festival Internacional de Hip Hop de Medellín, al igual que Chelo y Radio del grupo Esk-lones, destacados exponentes del freestyle, participantes en las más importantes batallas locales de Mc`s y por la Batalla Mundial de Gallos, organizadas por una Multinacional y los bboys de Kaóticos, en un momento donde era impensable, en medio de dos operaciones bélicas, fueron invitados al “Back to Hip Hop” uno de los festivales de Hip Hop más importantes de Francia, realizado en Toulon, en el año 2002, invitación que obtuvieron luego de haber ganado el campeonato nacional de Break Dance, realizado en el Teatro Jorge Eliécer Gaitan de Bogotá y gracias a su reconocimiento, fueron invitados por la Alianza Francesa para organizar, en el año 2004, el Primer Festival Internacional de Hip Hop, realizado en el Parque San Antonio, el Museo de Antioquia y en el Teatro Pabló Tobón Uribe , hoy son un grupo referente del Break Dance en Colombia. El Hip Hop de la Comuna 13 hoy ocupa un lugar destacado en la escena Colombiana, -es un referente-, gracias a la capacidad de gestión en escenarios públicos, como el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo y por consolidar el Festival de Hip Hop Revolución Sin Muertos, único en el país, por su origen, contenido temático y por la propuesta de noviolencia y memoria frente al conflicto armado desde el arte. Nunca en la historia de la Comuna 13, el Hip Hop había tenido tanta fuerza y proyección, gracias a las notas de prensa, programas de televisión, a la difusión de canciones emblemáticas como Lagrimas de Sangre, Amargos Recuerdos y recientemente Máquinas de Guerra, a sus primeros video clips y participación de Zinagoga en el 2006 y CEA en el 2008, en el Festival Internacional Altavoz, -el * El texto es un material base para la producción del documental sobre el Hip Hop en la Comuna 13, será el punto de partida para el guión. Elaborado por José David Medina Holguín, Trabajador Social de la Universidad de Antioquia, MC y gestor de la Cultura Hip Hop, para la elaboración se contó con el apoyo investigativo de Lina María Castrillón, Trabajadora Social de la Universidad de Antioquia. 65 más masivo de la ciudad-, donde alternaron con Violadores del Verso, un grupo destacado del Hip Hop mundial. La gestión comunicativa, pública y la cualificación artística, organizativa, además de los procesos educativos realizados por los grupos de Hip Hop de la Comuna 13, son señales de la fuerza creativa y participativa que actualmente tiene este sector de la ciudad. A Colombia, el Hip Hop llegó con las primeras películas de 1984 inspiradas en el break dance, esas imágenes lograron atraer al Hip Hop a jóvenes en todo el mundo y de todos los barrios en las grandes ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, muchas personas comenzaron a bailar, para ese momento el Break Dance se difundió en el mundo como la moda. Los largometrajes proyectados por Cine Colombia en 1984: Beat Streat y Electric Boogaloo en el Teatro Lido, son hoy uno de los principales referentes de los gestores en Colombia, su premier contó con un importante grupo de Break Dance del mundo: Magnificent Force, que eran asociados a Rock Steady Crew, el grupo actual, que es leyenda en todo el mundo. Jóvenes de barrios populares colombianos iniciaron la cultura en sus sectores a ritmo de Break Dance; luego a finales de la década del 80 en Medellín se empezaron a observar los primeros grafitis en barrios como Santa Mónica, 20 de Julio, la Milagrosa, Buenos Aires, Enciso, en los bajos de los puentes de la Oriental; a su vez, emergen las fiestas convocadas por Bboy en barrio como la Mota, Prado Centro y años después, a principios de la década del 90, por emisoras como Veracruz Estereo. Raperos como Quintana y Dj Kingo en Itagui hicieron sus primeras rimas, convirtiéndose en quizás los dos primeros raperos que se recuerden en Medellín, Fast quien grabó un disco en 1987 con Sonolux, Bobby Michel hoy conocido como Perro Loco o Plazko, Tripa y Julio con Sociedad Corrupta continuarían la tarea de rimar. El auge del Bboy en Colombia, también impacto la comuna 13, uno de los resultados de la irrupción del Bboy se nota en uno de sus habitantes al Bboy y Graffitero con mayor trayectoria en la ciudad de Medellín, Splid, el cual comienza con el baile de break dance y el graffiti en el año de 1987. Hizo parte del grupo 3D y tuvo un amigo del colegio que hacía parte de la Beat City Club. Splid manifiesta que el graffiti y el break dance a finales de los años 80’s y principios de los 90’s era un movimiento de ciudad, donde confluían personajes como el Mocho y grupos como Sociedad Corrupta, DTA, Natos, King of the Microphone, los encuentros se realizaban por medio de los Party People, un concepto de fiesta que se realizaba en Mota, el Edificio Coltejer y la Camara de Comercio de Medellín y que permitió a muchos hoppers de la época intercambiar, conocer a otros exponentes, darse cuenta que no estaban solos. Los Party People, llevaron el Break Dance de los barrios a espacios públicos más amplios, por lo cual nunca se enmarco en la comuna; los party people también tuvieron lugar en la Milagrosa, el Obelisco y el Edificio Coltejer. Splid, como es la tendencia en la mayoría en los bboys de finales de la década del 80, empezaron a bailar, 66 gracias a que conocieron a bboys expertos y muchos de los bboys de la década, coinciden en que FAST, WIZAR, QUINTANA, NORMAN y CONSTANTINO, Juan David Quintana y Spad, como los bboys que aportaron a que el break dance surgiera en Medellín y luego se difundiera por muchos barrios más. Fast, aprendió de Norman y Constantino, dos bboys originarios de Estados Unidos, que vivían en Laureles salían juiciosamente a bailar diario en el Segundo Parque de Laureles. Norman y Constantino fueron el vínculo más fuerte de Fast con el auge del Break Dance mundial, ya que gracias a ellos y a otras personas que viajaban con regularidad a Estados Unidos y de allí traían los primeros documentales, discos y videos con los cuales aprendieron los bboys de la primera generación de Medellín. Fast, quien luego se juntó con Mono Rock, habitaban Santa Mónica y desde allí se desplazaban al barrio 20 de Julio, donde pintaron cerca del Cementerio de San Javier los primeros graffitis de la Comuna 13. Los Graffiti de Santa Mónica, pintados por Fast, quizás fueron los primeros graffitis de Hip Hop de la ciudad. Splid, narra sus inicios en el Hip Hop “Al Mocho lo conocí en 1990 y armamos un grupo que se llamaba la DTA, luego armamos un grupo de Alianza Hip Hop; en San Javier (20 de julio) empecé a entrenar en cartones y Augusto miraba, entonces empezó a entrenar conmigo. El baile ayudaba a alejarse de la calentura, de muchas cosas, porque no tenía tiempo de estar en nada”71 Splid, menciona que en los años 80’s y 90’s el hip hop era reservado, los jóvenes buscaban refugiarse de la violencia propia de la época, mediante el baile de break y la elaboración de graffitis con estilos abstractos (wild style) que comenzaron con el tag y continuaron con la escritura de palabras como Hip Hop, break dance y libertad; las técnicas en el momento eran libres y se escribía directamente con el aerosol, sin plantillas, en las horas de la madrugada ya que se pintaba en sitios prohibidos. Algunos de sus graffitis se encontraban en la Oriental y Santa Mónica Splid deja como legado a las nuevas generaciones que practican el Break Dance la enseñanza de los pasos que él aprendió en los años 80’s y 90’s, (realizaba flotantes quitándose y poniéndose la camisa al tiempo que las hacía). Respecto al Graffiti innovó con nuevas formas de escribir desde un estilo propio a partir de diferenciar las pautas que tomaba de otros. Menciona que hay que estar en el hip hop por gusto y no dejar morir este legado que se ha mantenido en el tiempo, la práctica hace que Medellín se posicione en el Hip Hop nacional e internacional. El segundo exponente dentro de la comuna 13 que tiene trayectoria desde finales de los años 80’s y principios de los 90’s es Augusto, el cual comienza en la cultura 71 Entrevista realizada a Splid en el Parque Biblioteca de Biblioteca de San Javier el día 21 de septiembre de 2008. 67 hip hop a través del break dance, en la cual continúa activo. Él comienza a ensayar break dance con Splid, quien le explicaba los pasos, luego llegaba a su casa a ensayar los pasos hasta aprenderlos. En el colegio se encuentra con Alejandro (Slim) que también bailaba y que en este momento reside en España bailando break. Desde 1991 Augusto practica break y en el año 1997 conforma el grupo Kaóticos, el cual ensayaba en las calles y en el Centro de Integración Barrial de Villa Laura. El día domingo se realizaban los ensayos en las afueras del Centro Comercial Obelisco junto con el grupo DTA y en las afueras de la Biblioteca Pública Piloto, el espacio consolidado desde el año 1989 hasta el año 2002, como el más importante para el encuentro, integración e intercambio entre los exponentes de la Cultura Hip Hop local. Kaóticos es un grupo que recibe apoyo de Presupuesto Participativo en la articulación al evento de Revolución Sin Muertos. Estaba conformado en sus comienzos por 30 jóvenes, los cuales participan en una batalla nacional de Break, donde habían exponentes de ciudades como Medellín, Bogotá y Cali, allí quedan campeones y son invitados a un intercambio en Francia en el cual representaban a Colombia en el evento “Back to Hip Hop” El grupo ha representado a Medellín en Bucaramanga, Cali y Bogotá. Kaóticos en la actualidad cuenta con siete representantes activos. Augusto comienza a formarse en el break dance en compañía del grupo Alianza hip hop “Integración de los mejores bailarines de la época y los representativos: Mocho, Splid, Julio que aun baila, Anderson, un rapero llamado Tripa y, Mono que eran cantantes”72 Respecto a la guerra en el año 2003, Augusto manifiesta “En el momento donde las balas cruzaban yo iba a Francia”73. 3.4.2 El Hip Hop de Cara al Conflicto Armado El conflicto armado dentro de la comuna 13 marca un punto de quiebre y de partida para los jóvenes hiphopers, debido a los procesos asociativos que de ellos nacen como respuesta frente a la inconformidad de la guerra; “Surge más en el gusto, es la necesidad de sacar pensamientos, sentimientos que están en esto, se busca la manera de escribir la letra, se identifica porque lo vivió más de uno, capta el mensaje, porque vivo lo mismo o algo 72 73 Entrevista realizada a Augusto. Octubre 19 de 2008 p.1 Ibíd p.2 68 similar… Se hace una demanda por la existencia de violencia. Vimos la necesidad de atacar a la gente con micrófonos y rescatando de la guerra a los pelaos desde el hip hop, la posibilidad de contar la verdad. Nos convertimos en reporteros de la verdad de los barrios, no con la mentira de los medios”74 Unas de las respuestas frente a la guerra en la ciudad a mediados del 90, fue la creación de los clanes en los años 1995 y 1996 que respondían a los pleitos callejeros de la época, su duración es corta debido a la moda, la articulación de los grupos y la unión de los cuatro elementos (Mc, Dj, Graffiti, Break dance), en la búsqueda de la profesionalización del Hip Hop. En el año 2002 comienza la operación Orión en la comuna 13, en la cual asesinan y desplazan urbanamente a los habitantes del sector; pero paralelo a la agudización del conflicto armado surge la Élite como una propuesta de convergencia de Hip Hoppers para quitarle jóvenes a la guerra; “En la Élite se encuentran 17 grupos, es un colectivo que nace en enero de 2002 en un momento de guerra de conflicto agudizado en el cual se querían converger a mayor número de Hoppers para quitarles jóvenes a la guerra, por medio de la realización del evento Revolución Sin Muertos75” El Hip Hop se posiciona en la comuna 13 como una alternativa para influenciar la guerra por medio de procesos organizativos donde se vinculen los grupos del lugar a partir de la responsabilidad; ”Por medio del proceso rescatarle vidas a esas guerras, a esa guerra hay que quitarle jóvenes. Responsabilidad en texto, en acciones de vida, proyectar lo que quieran que sean los pelaos en el futuro, que vean un referente en nosotros, hacer un hip hop muy bueno, profesional; las cosas tienen que ser profesional, roles con los que juegan, con los que quieren seguir76” 74 Joven Hip Hopper participante en el conversatorio sobre la Actualidad del Hip Hop en la Comuna 13, realizado en septiembre 20 de 2008 en el Parque Biblioteca de 75 Testimonio de Jeison Castaño, MC y gestor de la Red Elite Hip Hop. Conversatorio la Actualidad del Hip Hop en la Comuna 13 de Medellín, Parque Biblioteca de San Javier, 20 de septiembre de 2008. 76 Ibíd. Jeison Castaño 69 3.4.3 Cómo se ve el Hip Hop en la comuna 13 Dentro de la comuna 13 se encuentra la Red Élite hip hop, conformada en el año 2002 con diecisiete grupos y dos asociaciones Zinagoga y Esk-lones, los cuales han jalonado procesos organizativos y de proyección del hip hop en el barrio en general, mediante el concierto Revolución sin muertos, propuesta tangible que cautiva a jóvenes de la 13 para que vean alternativas diferentes a las armas; El Hip Hop de la Comuna 13, logra alternar la creación artística, la participación en festivales y los ensayos, con la participación en procesos organizativos de carácter comunitario y con niveles de gestión pública, como la experiencias del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo y la Red Cultural de la Comuna 13, escenarios, que permiten que la Cultural Hip Hop incida, desde la dimensión cultural y artística en la gestión del desarrollo local. Desde la Élite, el Hip Hop es definido como un estilo de vida, amor, pasión y sentimiento que los impulsa a expresar lo que sienten y les sucede a través del canto, el muro y el baile; por ello lo reconocen como una cultura, ya que, por medio de él viven, sienten y expresan su cotidianidad en la casa, el barrio, la ciudad y el país: “EL Hip Hop es una forma de vida, la vivimos porque nos gusta, el Rap es un sentimiento, el Rap es lo que yo siento (…) el Rap lo tenemos que sentir en la sangre, se siente cuando caminamos en la comuna, nosotros somos los raperos de la comuna, el Rap es un sentimiento original, tan original que estamos metidos en la vuelta. En el Rap siento sentimiento de amor (…)me gusta la forma de expresarme, sentimiento, fuerza. Por el Rap siento amor, pasión, para mi es mucho cuando empuño el micro, cuando me paro en la tarima, vivencias, decepciones. Con los parceros he vivido, expresar al público hip hop no es sólo vestir ropa ancha, nosotros tenemos arte, somos los poetas de la calle. El Hip Hop es algo que cambia el mundo desde el canto y la música77” Son las expresiones de amor, poesía, pasión y vida las que permiten ver en el Hip Hop un proyecto de vida que trasciende el gusto por la música y el baile y de la 77 Respuestas a la pregunta: cómo entienden y asumen el Hip Hop los jóvenes de la Elite. Conversatorio sobre la Actualidad del Hip Hop en la Comuna 13. Parque Biblioteca de San Javier, 20 de septiembre de 2008. 70 cual se quieren apoyar para fortalecer la cultura a través de propuestas culturales, comerciales y musicales; “Quisiera que el Hip Hop fuera mi mundo laboral e intentar liberar procesos, recursos para llegar a la casa. Hago hip hop porque me nace, lo sentimos, queremos hacer bien lo que queremos, si a alguien le gusta es ganancia (...) No hacer hip hop por lo que la gente le gusta se pierde lo real. Yo hago hip hop, porque si no lo hago… sería mejor estar en la tumba porque estaría muerto en vida (…) Tenemos nivel de proyección y gestión, desde la participación en Presupuesto Participativo. Pero también falta participación de los grupos de la comuna”78 Las visiones frente al Hip Hop también apuntan a la proyección por medio de propuestas de autogestión, que permiten verlo como el proyecto de vida y productivo del cual es posible sostenerse creando opciones para generar recursos, como t la apertura de tiendas de ropa, estudios de grabación y video, barberías; se concibe el Hip Hop como una apuesta contra la vida laboral que reduce las opciones de creación y producción cultural. A través de Presupuesto Participativo la Élite cuenta con recursos que permiten la realización del concierto Revolución sin muertos, proyección de sus procesos dentro del barrio y a propuestas de ciudad en la formación artística para los grupos de la comuna en técnica vocal, poesía, elaboración de proyectos¸ articulación o conocimiento de los proyectos adelantados en las comunas 4, 6 y 16 que posibilitan la vinculación de redes sociales, entre otros. Éste nivel de proyección posibilita la maduración de los grupos y es una motivación para que nuevas propuestas de la comuna se asocien a la Élite. 3.4.4 El Hip Hop en la Comuna 13 es el Hip Hop del 2000. La historia propia del Hip Hop en la comuna 13, es una historia reciente, que cobra su mayor visibilidad desde el año 2002, cuando se fundó la Elite Hip Hop, una organización integrada por 26 grupos, en su mayoría de Rap y que se conformó, en medio de dos operaciones militares, sin precedente alguno en el país y que por tener implícita la participación de fuerza pública, paramilitares, policía, guerrilla y milicia, se constituyó en una muestra de la escalada del conflicto urbano irregular, una situación que desencadenó un sin número de violaciones de derechos humanos a la población civil, el irrespeto al derecho internacional humanitario y la 78 Testimonio del Duke, joven cantante MC del grupo CEA – Comando Elite de Ataque, uno de los fundadores de la Elite Hip Hop en el 2002. 71 estigmatización social hacia la población de la comuna 13, un hecho, que además generó mayores niveles de exclusión, perdida de la movilidad, represión a procesos organizativos comunitarios y agresiones contra la comunidades general. La operación Mariscal, realizada el 21 de mayo y Orión el 6 de octubre, con sus incontables enfrentamientos nocturnos, que día tras día, cobraron vidas de niños, mujeres y jóvenes, representaron lo que sería la “urbanización del conflicto armado colombiano”. La comuna 13 y lo que todavía sigue sucediendo, es motivo para que se considere por organizaciones como el CINEP, un caso emblemático, que nunca más se debe repetir en Colombia. 3.5 SENTIDO DEL HIP HOP EN LA COMUNA 13 Que el Hip Hop de la Comuna 13 se haya desarrollado en las dimensiones artísticas, organizativas y de proyección en medio del conflicto armado, destaca que implícito en éste proyecto hay: Una motivación y desarrollo de capacidades que a través del arte logra fortalecer la participación juvenil en el ámbito cultural y que de manera protagónica, el Hip Hop en la Comuna 13 fue el único canal expresivo, de representación simbólica de la realidad, por ende, un vehículo de resignificación. La capacidad creativa y expresiva de los jóvenes participantes en los grupos de Hip Hop, encontró una fuente de inspiración, que desató las reflexiones sobre el sentido de lo humano, el sentido de existir y el sentido de ser un sujeto, parte de una comunidad, una familia, con pares, amigos. La creación de la Elite Hip Hop representa una valiosa muestra de empoderamiento individual, social y colectivo, ya que en momentos, donde las organizaciones sociales perdieron espacios de movilidad e intervención, se creó una organización no formal, de segundo grado, una Red que aglutinó experiencias, antes marginadas y replegadas gracias a los enfrentamientos. La Elite Hip Hop fue una opción para tejer confianzas, intervenir en la vida pública a través de la denuncia, la metáfora y la representación cultural. Un campo de intervención social, cultural y político, que permitió a los jóvenes participantes e implicados en el proceso, hablar, denunciar, expresar, hacer, concientizarse y asumirse en un rol. El Hip Hop en la Comuna 13, se constituyó en un bien cultural inmaterial de la población civil, en tanto fue uno de los pocos canales para difundir lo que estaba pasando, de manera generalizada, los jóvenes hoppers de la Comuna 13, manifiestan que el Hip Hop los protegió durante el conflicto armado, gracias al Hip Hop obtuvieron respeto, reconocimiento y valoración social. 72 El Hip Hop en la Comuna 13 fue un campo de re –creación de la realidad, una experiencia de participación cultural, que mostró otras opciones a los jóvenes, posibilidades de despliegue lúdico, escénico, estético y ético. Conmemorar el primer año de la operación Orión en el 2003, con el primer gran Festival, donde participaron en una amplia mayoría los grupos de la Comuna 13 y que los jóvenes denominaron: En la Trece la Violencia no nos Vence, concierto reseñado por diarios como: De la Urbe y El Tiempo, significó para los jóvenes el momento para darse cuenta que no estaban solos en la creación artística y que con el arte era posible darle otro color y matiz a su entorno. El primer gran festival de Hip Hop de la Comuna 13, realizado por al Elite Hip Hop, de manera autogestionada y con un amplio despliegue colectivo, fue un punto de partida, un hito para el Hip Hop de la ciudad, que dio cuenta, de la primera gran Red de Hip Hop. 3.5.1 Los principales hechos del Hip Hop en la Comuna 13 Los Hip Hoppers de la Comuna 13 hoy no reconocen exponentes del Hip Hop en la década del 80 en su comuna, quizás, porqué fue la década de llegada del Hip Hop a todos los continentes, pero que para el momento no era masivo en Medellín, dos razones más, tienes que ver con que el Break Dance y el Graffiti, inicialmente llegaron a jóvenes miembros de familias pudientes de la ciudad, los primeros exponentes de esos años eran jóvenes con familiares en Estados Unidos, que viajaban frecuentemente y se convertían en emisarios, de lo que estaba impactando lugares como el Bronx. Es importante además, enunciar que los Hip Hoppers actuales de la Comuna 13, cuando el Break Dance estaba llegando a Colombia, apenas eran niños de 5 0 6 años, muchos no habían nacido y una gran mayoría vivía en sus pueblos o ciudades natales, hasta que fueron desplazados y se radicaron en los barrios de la Comuna, en otras palabras, no identifican esa historia, por que hacen parte de otra generación, son hijos de otra realidad y la distancia generacional hace que sean parte de otro tiempo social y cultural en el Hip Hop. La década del 80 es una década donde no había Rap en Medellín y sólo a partir de 1985 el Break Dance se empezó a practicar en espacios públicos de la ciudad, para esos años, se reconocen Fast y Mono Rock, quienes vivían en Santa Mónica y fueron precursores importantes en Medellín, elaboraron grafitis en sus barrios y en sectores cercanos a San Juan, 20 de julio y muchos en el centro de la ciudad., posteriormente, en 1987 empieza a pintar graffitis Splid, el exponente más destacado del Hip Hop en la Comuna 13, ya que hizo parte de importantes grupos de Rap a principios del 90, representó en Bogotá y otras ciudades de Colombia y pintó muchos de los más importantes grafitis de la memoria del Hip Hop local: 73 Libertad y Break en la Avenida Oriental, los graffitis de Lola Paluza una discoteca de Laureles y el Graffiti emblemático de la única discoteca de Hip Hop que ha existido en la ciudad, creada en 1993: THA HIP HOP PLACE. Splid, no sólo era grafitero, fue un destacado B.Boy, que por su velocidad en pasos importantes del Break Dance, dejó huella en eventos públicos hacía alucinar a los asistentes, cuando ejecutaba “Las Flotantes” un paso que pocos bailarines lograban realizar con perfección, Splid también creó un semillero de Bboys en Belencito. A principios de los noventa, fue un tutor de Bboys tan importantes como Augusto de Kaóticos y Slim, quien hace parte del set de bailarines de la MC española ARI. En la década del 90, en exponente de la Comuna 13, con mayor proyección fue Splid, que por ser integrante de la Alianza Hip Hop, representó a Medellín en eventos nacionales e innumerables eventos en Medellín. La Alianza Hip Hop organizó importantes eventos educativos para la Comunidad Hip Hop, fundó Tha Hip Hop Place y además se destacó por la contundencia de sus líricas, Splid apareció en todos los conciertos de la Alianza Hip Hop, siempre como Bboys y como MC que hacía coros e interpretaba algunas estrofas. Emisoras en Medellín: reino clandestino, los grupos Realeza Clandestino, Drama, Templo Und, Cuarta Profecía en 1998. A finales del 90 el Hip Hop en la Comuna 13, al igual que en Medellín, tuvo gran apogeo: estilos, clanes, ropa ancha, surgieron grupos como Poder Tresca, Los Profetas, sociedad fb7 y Punto Blanco, festival en el Liceo las Independencias. 3.6 LAS LÍRICAS DE LA COMUNA 13 De acuerdo a una ruta histórica del Hip Hop de la Comuna 13, la década del 2000 es fundamental, para los grupos más nuevos, significa la década de conocimiento e iniciación en la Cultura Hip Hop y para quienes escucharon las primeras canciones de Hip Hop norteamericano y puertorriqueño, que les motivo a empezar a componer a finales del 90, los últimos años han representado la afirmación en la Cultura Hip Hop y la definición de la misma como parte fundamental de su condición de juventud y proyecto de vida. Se reconoce la década del 2000 en la Comuna 13, como el momento histórico donde el Hip Hop se está definiendo y fortaleciendo. La Cultura Hip Hop ha hecho que los jóvenes MC`s se asuman como cronistas de la cotidianidad, como lectores del entorno y reporteros de las realidades que se manifiestan en sus barrios, familias e historias personales. 74 sobreviviendo en el barrio, donde se escuchan disparos, donde se muere lagente por culpa de algunos cuantos, el terror en mi comuna hizo parte del pasado, dejando amargos recuerdos, corazones afectados, muchos son lo que han llorado, por un ser que se ha marchado, sientes que mueres por dentro, al saber que esto ha llegado, el tormento en nuestros barrios, el dolor y el engaño, son algunas consecuencias de los que hicieron el daño, fuerte inspiración, sobrevivir en aquella tierra, comunas como la 13 sinónimo de guerra. Era difícil estar dentro, y difícil estar fuera, me señalaban, me maltrataban como si un bandido yo fuera, guardar discreción, que donde yo vivo es secreto, si lo recuerdo, hay fechas memorables, como siento imborrables recuerdos de personas inolvidables, hay historias aterradoras de asesinos despreciables, de un 21 de mayo y 6 de octubre no se hable, una guerra de muertes civiles por imprudencias notables, mariscal y orión acertijos, indescifrables, en calles cientos de heridos, y una lista interminable y como todos saben, no han hallado responsables, miembros de la autoridad, con sus verdes trajes, a diestra y siniestra disparan, pierden sus ideales, ideales inestables, , de una guerra para el mundo por clave, los mismos son de, asesinos, solo que estos son legales, llanto miedo rabia, impotencia,, nerviosismo, entre otros sentimientos se confabulan en si mismo, creando del, panorama, drama típico traumático, carente de lo ético, metafísico de lo, estético, se tranza del ambiente un drama , una aire enfermo tétrico, triste, acromático, un civil histérico , nadie sabe que se siente hasta que sucede, por, mucho que pasa el tiempo uno olvidar no puede no, nadie sabe que se siente, hasta que sucede, y cuando sucede en realidad es cuando duele, nadie sabe, que se siente hasta que sucede, tragos de amargos recuerdos invaden mi mente, nadie sabe que se siente hasta que sucede, nadie sabe que se siente. 79 Las canciones de los MC`s de la Comuna 13, tienen un tema convergente, que les permite definirse en una identidad y ser MC`s y es la franca oposición a la guerra. La guerra es asumida en las líricas de la Trece, desde la denuncia, desde el relato cotidiano, logrando identificar causas, efectos e implicaciones en las vidas de los habitantes de la comunidad. “Fueron días de incesante llanto mirar al sol y respirar no encontrarle tal encanto ¿Qué dio la vida?” 80 Se observa que los sentimientos de los Mc, las visiones del barrio, la lectura de las relaciones en él, desde el punto de vista del Mc, ocupa un lugar privilegiado en las temáticas, el barrio y la subjetividad del Mc. 79 80 Canción: Amargos Recuerdos del grupo CEA. 2005. Canción: De esquina a esquina, grupo C15, disco Sociedad Maldita, 2008. 75 “Cierra los ojos te voy a llevar a volar por el camino real en este viaje quítate tu antifaz pues en mi barrio no llevamos disfraz hoy podrás conocer el secreto los sentimientos de los hombres del ghueto hoy podrás distinguir con nosotros podrás reír. Sabrás que los pobres sólo se quieren divertir. Culpable el hombre que creó la diferencia religión, cultura, riqueza, pobreza. Culpables somos todos por no entender el mensaje y la sabiduría del señor en lo grande81. El Mc como cronista, como personaje que narra y cuenta, que comparte su visión del a realidad se observa en todos los grupos, es una de las esencias del Hip Hop, ser cronista se trasciende al plasmar en las líricas desde la opinión critica, propositiva. Los discursos de los Mc`s parten de cuestionar las instituciones, la democracia, el orden del mundo, las relaciones verticales y los valores hegemónicos, la violación de los derechos humanos y la condición humana son temas fundamentales de los Mc´s, al abordarlos, permiten las relaciones de lo local y lo global, los Mc´s tejen vínculos, muestran dinámicas de la sociedad que otros jóvenes no logran dimensionar desde otras prácticas. “He perdido la fe en la iglesia no aman al prójimo sólo al dinero sólo ambicionan tener más poder, por consiguiente el mundo entero, como es posible escudarse en Dios, para amasar fortuna en sus arcas mientras la gente se muere de hambre, en sitios como Sur América y África. He perdido la fe en el gobierno, por su sutil manipulación abusan de un pueblo ignorante que autofinancia su represión. Conozco su negra intención, no educación a la juventud y a la gente de bajos recursos privatización a la salud. He perdido la fe en la industria monstruo que la juventud succiona, sólo quieren sacarle provecho al igual que han hecho con otras personas. He perdido la fe en la ley, el ejercito, la milicia tienen las manos manchadas de sangre con la tonta excusa de hacer justicia. Mira las estadísticas miles de muertos, aún faltan más de cuanto es la cuota de sangre inocente para que otros tengan su paz para defendernos del terrorismo entre colombianos con armas se atacan pero quien defiende a este pueblo de la corrupción policiaca. He perdido la fe en la prensa, la radio y televisión por la doble moral que manejan en el uso de la información reportajes amarillistas que entre sus guiones esparcen veneno. Sanguijuelas humanas que viven del sufrimiento y del dolor ajeno”82 81 82 Radio MC. Cuarta Profecia. Canción: He perdido la fe, grupo Korte Arcana, 2008). disco entre la realidad y la ficción. 76 El grupo CEA, plasma una de sus visiones del país y la guerra en la canción Maquinas de Guerra: “Quita la venda de tus ojos, trata de entender, en el juego que hay impuesto, nunca has de ganar, siempre has de perder, trata de entender el sistema, cómo está organizado, con riendas invisibles, te tiene esclavizado, dinero, dios de todo, en esta tierra es el poder, el gobierno llama al pueblo, y lo contrata para matar, a su mismo pueblo, misma gente, a la misma hermandad, el policía, es policía le pagan por trabajar, asesinar al desempleado, que le tocó robar, el joven fue a el prestar el servicio, pues no hay otra opción, ahora viaja entre camiones, como leña para el fogón, y mandan a combatir un ejército de hombres pobres, parece con la guerrilla, que ellos también son pobres, y luchan, y matan y sangran y mueren constantes sin hacer causa, paramilitares, guerrilleros, metiendo testigos a su causa y luchan por subsistir es que no hay otra opción, desempleados donde están, los empujo su situación, ignoran su condición, olvidaron su misión, ya salen por instinto las ráfagas de su cañón, y entrenan como bestias los grupos colombianos torturan y descuartizan, como si no se tratase de humanos maquinas de guerra volver contra tu imperio” A continuación la canción del grupo Bellavista Social Club, Canción del grupo sobre las operaciones Orión y Mariscal en la Comuna 13, realizadas en el año 2002, en los meses de mayo y octubre. “Tas, tas, ya empezó la jornada, los primeros tiros sonaron desde las dos de la madrugada, tod@s corríamos buscando cambuche en aquella pieza, atrás, atrás o si no, hasta debajo de la mesa, parce. Tas, tas, las balas volando por todos lados, vidrios, quebrados, platos rotos, caras deformes de miedo. Nadie sabe, nadie entiende, nadie pregunta ¿Pa´qué? ¿ Pá que se rían en tu cara sin decirte por qué? No. Tas tas. Con Miedo oímos las aspas que se acercaban volando y disparando arriaba en las casas. El techo tiembla con cada balazo, la cucha lloraba escondida, con mi hermanito en los brazos y oyendo el tas, tas. Voces gritando con rabia, en el techo y por la ventana que ya brillaba, iluminada. Mi otro hermano en la pieza grande tenía un tiro en la pierna, yo lloraba de miedo y mi cucha… sólo reza”83 83 Medina y Vito. Canción C 13, del disco: Larga Duración (canción formato Cd Audio) Medellín. 2004 77 3.7 ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL HIP HOP EN LA COMUNA 13 Al igual que en la ciudad, el Hip Hop de la Comuna 13 está en un momento de crecimiento artístico, que sólo se había vivido en Medellín en a mediados del 90. Esta tendencia tiene sus señales en la Comuna 13 en los grupos que mayor proyección han tenido en los últimos años: Caóticos, La Kasta, Maestria BMC, Zinagoga, CEA y Skarial y en un segundo aspecto, en la búsqueda de cualificación artística evidenciada en los talleres y propuestas educativas, gestionadas por los hoppers en el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo y la Red Cultural de la Comuna 13. La creación de procesos educativos desde los Hiphoppers es una estrategia que logra crear base social, transmisión oral intencionada de saberes, diálogos intrageneracionales y reconocimiento por parte de los adultos y las organizaciones del Hip Hop. Procesos como el Semillero de Zinagoga, la Corporación Son Bata de Skarial y la Red de grupos: Elite Hip Hop hacen que la organización al interior del Hip Hop se conciba como una estrategia formativa, participativa y que facilitan la gestión y el posicionamiento como actores sociales de la Comuna. La realización del Festival de Hip Hop: Revolución sin Muertos es una oportunidad para comunicar la realidad de la Comuna 13, es un bien cultural de los hoppers, que requiere el apoyo de otras organizaciones y sectores sociales de la ciudad, en tanto es la proyección del perfil social y político del Hip Hop en la Comuna, pero además es la opción de cualificar artísticamente a los grupos emergentes y de manera clara, es la oportunidad de posicionar el Hip Hop de la Comuna 13 en la escena local y nacional. Revolución sin Muertos es un festival que proyecta a los hoppers de la Comuna 13, como actores de un conflicto, como seres que no son neutrales y que desde el arte y la noviolencia inciden en la transformación de una realidad, ellos, con su festival, aportan a la revelación de un conflicto, son voceros de realidades, comunicadores alternativos, que plantean una posición generalizada, canalizan el deseo de la comunidad de no tener más problemas de violencia y de violación de los derechos humanos. Los hoppers de la Comuna 13, requieren un proceso de cualificación orientado desde la formación a la profesionalización artística, organizativa y comunicativa, que sólo con la unión de los grupos será posible desarrollar a través de una escuela de Hip Hop de la Comuna 13, gestionada quizás en el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo por los mismos jóvenes participantes. 78 CONCLUSIONES Durante la década de los ochenta en cada una de las zonas de la ciudad aparecen grupos de break dance, rap y graffiti. A finales de la década del noventa logran ser visibles en escena hip hop los primeros dejotas o DeeJay, ellos son Giova y Luigi. Algunos de los grupos de rap y break creados en los primeros años de los noventa todavía se mantienen, cuentan con producciones musicales y reconocimiento, otros desaparecieron o se transformaron, incluso para dejar el Hip Hop y ser funcionales a la industria Cultural que fabricó el Merengue Hiphop, muchos de los MC’s y b.boys de la actualidad surgieron en aquellos años, lo que nos permite afirmar que la escena hopper en la ciudad es una escena, a parte de su riqueza y versatilidad de estilos con continuidad, gracias a que muchos de sus representantes han elegido el hip hop como estilo y proyecto de vida. Ejemplo de esto son: La Clima UND, Tribu Oferta, KY4, Las Plagas Sixta Inkamista, Dj Luigi, Los Atómicos, Rulaz Plazko, Caña Brava, Mery Hellen, Los Bélicos, La Alianza, Sociedad FB7 y otros Encontramos actualmente en la Cultura Hip Hop de Medellín una gran experiencia de creación y reconfiguración de la ciudad, en las distintas producciones, entendiendo estas como: coreografías, grafitis, discos, batallas de break dance y rap, conciertos, web y revistas los/as hoppers logran dar cuenta de sus expectativas, sueños, dificultades y expresiones, que en condición de jóvenes leen su entorno y lo recrean a través de manifestaciones y prácticas artísticas que trascienden a lugares complejos entrecruzados con la cotidianidad y los mundos anhelados, los territorios denunciados, expropiados y adoloridos, los lamentos y las alegrías, la ciudad, el barrio y no en pocas veces el país y el mundo reflejados rimas, pinturas y danzas coloreadas con agresividad y talento Hip Hop. El Hiphop, acompañado de otras músicas esta leyendo y escribiendo la ciudad. El Hip hop colombiano, se desenvuelve, igual que otras culturas juveniles musicales en medio de la incesante atmósfera autoritaria y de guerra que envuelve al país y que por estos días se intensifica, tienen que debatirse con los estragos de capitalismo neoliberal, pocos artistas logran dedicarse única y exclusivamente al arte, su creación se restringe al tiempo libre y a las escapadas, haciéndole adiós a la inspiración o acogiendo a esta en la fabrica, en el cuartel y en las ordenes de los jefes, igualmente autoritarios, el lugar de la sobrevivencia roba espacio al arte, las obligaciones económicas de las familiar agudizan el estigma hacia los artistas, la palabra vago vuelve a aparecer en los aposentos familiares. La carencia acompaña el poco acceso a información y tecnología, pocos estudios de hip hoppers están acondicionados para se considerados profesionales, las producciones locales si no fuera por el potencial que encierran difícilmente saldrían para ser traqueadas. 79 Muchos de los grupos no logran acceder a equipos y tecnología para su producción, los Dj no tienen su principal instrumento: el tornamesa, además no llegan al país los vinilos, quizás estas son las dos razones principales por las cuales la escena de los dejotas es la expresión más débil del Hip hop en la ciudad. La principal limitación del Hip hop local es la poca capacidad organizativa, es decir no se tejen lazos para configurar dinámicas de articulación que desencadenen proyectos de mayor alcance: escuelas y e iniciativas de formación, festivales continuos, proyectos de comunicación, subsidios a producciones, redes de distribución local, nacional e internacional, estudios de grabación y producción de vídeo comunitarios. Es quizás como se expresan en el Hip hop los valores hegemónicos de los esquemas actuales a nivel mundial, todavía se cree que es mejor trabajar solos, aislados, no acceder a otros lenguajes y expresiones artísticas, no capacitarse y formarse escritural y musicalmente, lo peor de todo es que se cree que compitiendo por competir, dejando a un lado la creatividad se llega más lejos, faltan años y muchos procesos para que se vuelva a consolidar un movimiento organizado de Hip hop a nivel metropolitano y ni que decir a escala nacional. Para reconocer las diversas formas de resistencia presentes en la cultura Hip hop es necesario nombrarles y develar sus posiciones éticas, estéticas y políticas que nos permitan trascender una visión de resistencia cifrada sólo en la acción política inscrita en movimientos u organizaciones, reconocemos entonces diversas resistencias que abarcan la vida cotidiana y los procesos de creación estética. Veamos diferentes formas de resistencia que van desde las posiciones individuales a propuestas grupales y serán expresadas en las líricas: - La resistencia a ser cooptados por las industrias culturales a través de disqueras y diversas formas de consumo masivo, además de partidos políticos, religiones y grupos armados. Esa resistencia implica decirle no a la guerra, no a las armas, no la incorporación a los grupos armados, no al abandono de propuestas autónomas de carácter underground. - Las resistencias expresadas en la denuncia al conflicto armado, a la guerra y la situación de marginación y pobreza; esa denuncia abarca las condiciones urbanas del barrio y la ciudad, e incluso alcanza al contener el contexto del país y del mundo. Gracias a esa nivel de denuncia se verá como el rapero o emece logra un diálogo entre lo local y lo global guiado por su vivencia de marginación que es individual y grupal. - El proyecto vital individual y colectivo se alimenta de la denuncia y esta se transciende cuando el rapero o emece busca transformar las lógicas de vida impuestas por la tradición social y el mercado. Es un proyecto vital basado en la creación estética y su finalidad no es únicamente productiva; además se habla de proyecto vital juvenil en tanto se asume una posición que se resiste al trabajo, al comercio y a la familia tradicional, todas ellas, 80 entendidas como esquemas sociales que sólo admiten un único proyecto de vida cifrado en el slogan tradición – familia y propiedad. 81 REFLEXIONES FINALES Quizás estamos ante los años más prolíficos y a la vez contradictorios de la Cultura Hip Hop en Colombia, por un lado siguen presentándose las dificultades para proyectar las expresiones del Hip Hop en el ámbito de los medios masivos de comunicación; por el contrario el Hip Hop se presenta aún con rasgos marginales y de arraigo popular muy fuerte. Pensamos que estas categorías no se excluyen, pueden lograr complementariedad, más aún si hablamos de que la industria cultural y las mass media actualmente y desde hace varios años ve en el Hip Hop el botín y la cultura a explotar, cooptando sus discursos y devolviendo comerciales y productos desprovistos de su sentido inicial. Como expresión de estas contradicciones se presentan en la ciudad de Medellín una gran variedad de producciones discográficas, que a partir de 1997, hasta la fecha nutren las estanterías de los pocos almacenes que distribuyen y las colecciones particulares de los pocos que se atreven a comprar un disco local, sintiéndose orgullosos de comprar, escuchar y rotar los discos locales. La Cultura Hip Hop de Medellín se ha enriquecido con múltiples estilos y sonoridades, permitiendo hablar de cerca de 160 producciones de carácter independiente y autogestionadas, entre demos o maketas y discos prensados de larga duración, algo imposible de pensar en los primeros años de los noventa, cuando no existía ni siquiera un estudio casero para producir demos. Tristemente en nada subsidiadas o apoyadas por las entidades público – privadas. Los grupos locales logran prensar sus discos a través de préstamos con personas cercanas o a través de créditos con entidades bancarias y algunas personas bien intencionadas cercanas a la escena que cumplen el rol aún nada claro de productor ejecutivo. Los grupos locales han buscado sus oportunidades, con constancia, confianza en si mismos, claridad y amor hacia su proyecto logran enfrentar las dificultades para dar a luz y hacer públicos sus creaciones. Poco se logra vender en comparación con las cifras de los grupos norteamericanos y franceses, donde se habla de más de 3 millones en promedio de copias vendidas, en Puerto Rico antes de que el reggaetón copara todos los espacios, vendían en promedio 100 mil copias y cifras similares muestran los grupos españoles actualmente. Los cuatro elementos que articulan la cultura Hip Hop le permiten al joven devenir en el interior de esa misma cultura. Revisemos la propuesta de cada elemento. Un elemento estético puede ser el break dance, “término creado por D.j. Kool Herc al referirse a bailarines (dancer) de la pausa (break), o intermedio musical que se hacía en las noches de fiestas; después se asume el diminutivo b-boy o b-girl”.i El b-boy puede usar su cuerpo de maneras insospechadas, involucra el cuerpo y el movimiento, enfrentando el límite del equilibrio y del ritmo; el break dance integra la capoeira, la acrobacia y la gimnasia; su danza se realiza en el piso, valorado 82 como difícil y armonioso. El b-boy busca demostrar a la clase alta que los de abajo sienten y hacen algo más armonioso que ellos: El breake realiza una ruptura con el sistema, rompe con la estructura tradicional, no bailamos ni pegaditos, ni demasiados, ni nos damos duro como en los pogos; es diferente porque es un baile más individual, el baile que pega más es el de las coreografías o exhibiciones como breake dance y es ahí donde coge el respeto. Se trata de cambiar el fierro por el baile, el fierro es hacer aspas o bailar en la cabeza, se da duro que bien mis respetos y la diferencia estética de transgresión es porque bailamos en el suelo casi nunca de pie, con todas las partes del cuerpo; los pies sólo nos sirven para tomar impulso.ii El joven, al entrar en relación con el break inicia un aprendizaje individual y colectivo, basado primero en el ensayo por imitación; luego se orienta a través de la búsqueda de su propia expresión; así lo manifiesta un joven breaker o b.boy: En el colegio conocí a dos parceros del grupo, ellos bailaban, eso fue en octavo, porque en séptimo estaba como pillándome las cosas, como buscando quien me podía enseñar, y pillando cosas en televisión, yo no sabía qué iba a cantar, hasta que una vez estudiando con Spin, el man me empezó a enseñar a bailar y empezamos a montar coreografías; [...] nos dedicados más al baile, y en esa época se usaba una modalidad de baile que se conoce como Power Moves, también el popin, el laking; a todos esos estilos ellos le incorporaban uno que era el salto bajo, en esa época ellos bailaban salto bajo (basse), luego lo empezaron a llamar salto bajo, por ahí me les metí, y escuchando la música cuando bailaban, pillé que ellos bailaban rap y break dance, y me gustó mucho la música.iii El canto es realizado por el rapero o mc y evidencia una depuración y compromiso con la cultura hiphop, al lograr creación y composición de rimas que reelaboran la realidad. “El rapero es un poeta. El rap es la música de la necesidad, encuentra poesía en lo coloquial, belleza en la rabia, y lirismo incluso en la violencia”. ivPara reconocer las líricas raperas que aparecen a los largo de éste capitulo, es necesario entender que se trata de elaboraciones poéticas cargadas de contenidos urbanos; líricas guiadas por el beat del Rap. Gracias a ese canto aparecen otras realidades y se esbozan mundos no expresados en los medios masivos de comunicación, el Rap es considerado la crónica urbana no institucionalizada. Como lo expresa Chuck D Chuckg D ( Carlton Ridenhour) es rapero y líder del emblemático grupo norteamericano Public Enemy, grupo de Rap que desde 1987 apareció públicamente en la escena musical con una acción socio cultural y política de mucho impacto por sus planteamientos nacionalistas retomados de las Panteras Negras. Public Enemy es un agrupo que ha dejado huella en el Hip hop consciente y político a nivel mundial. 83 “Inicialmente el rap era el CNN informal de América (...) Cuando Rap Records empezó, alguien del lejano Hawai podía escuchar Rap Record (que usa tantas palabras descriptivas) y hacerse una representación visual de lo que se estaba diciendo. Entonces una persona que esta en Oakland escuchaba un disco proveniente del Nueva York y podía visualizar lo que estaba sucediendo en Nueva York. Cuando los rappers empezaron en Oakland y en Los Ángeles, eran muy visuales con sus palabras, la gente podía informarse acerca de la vida negra en todas partes, sin mirar las noticias. Cada vez que buscábamos información sobre nosotros en las noticias, de todos modos nos estaban encarcelando, entonces la interpretación que venía del rap era mucho más clara, es por eso que llamo al rap, el CNN Negro” (MARIN, MUÑOZ: 2002) En los contenidos de las líricas veremos por un lado las escenas de los barrios populares, imágenes y lecturas de ciudad, por otro lado los emeces plasman su existencia realizando una introspección donde aparecen sentimientos de angustia, soledad, rabia, anhelos, temores y cierta agresividad en correspondencia con su entorno urbano violento. Esa relación entre exterior / interior del sujeto genera expresiones individuales y colectivas que denuncian sus condiciones adversas y ante ellas surgen propuestas de noviolencia, no a la guerra, antimilitarismo, autogestión y proyectos colectivos alternativos. Logra de esta manera el Hip Hop ser un escenario de participación y organización juvenil, provisto de contenidos y lenguajes, que se constituyen en expresiones de carácter político, con creaciones artísticas que describen realidades, las interpretan e interpelan. En el Hip Hop, al igual que en otras propuestas artísticas, es posible hallar las posturas frente a la existencia, el mundo actual y la construcción personal de millones de jóvenes. Los artistas Hip Hop, se han empezado a perfilar como gestores culturales, emprendiendo proyectos organizativos, educativos y de gestión pública, que han cualificado sus prácticas artísticas, dotándolas de nuevas capacidades creativas y de contenidos que complejizan su quehacer, además de acercar el Hip Hop a instancias y actores institucionales, fundamentales en la planeación del desarrollo, la defensa de los derechos humanos, la promoción cultural y la educación. Presentaré como experiencias significativas, la labor de Crew Peligrosos con sus semilleros de Break, Graffiti y Dj en la Comuna 4 de Medellín y la Red Elite Hip Hop en la Comuna 13. Gran variedad de propuestas organizativas y educativas de carácter comunitario en todo el mundo se desarrollan desde la Cultura Hip Hop, respondiendo a 84 avances en la formulación e implementación de políticas públicas para infancia y juventud, lo que permite recrear propuestas con enfoques preventivos y promocionales, incorporando los discursos de los sujetos involucrados directamente, dialogando con visiones adultas e institucionales, lo que facilita en la juventud la emergencia de canales expresivos, que impactan en la comprensión de las realidades de los barrios y comunidades implicadas. Narrar las realidades desde el punto de vista de los actores involucrados, es un valor que aporta cualitativamente a la transformación de las mismas, pasando inicialmente por la conciencia que se forma en quien narra. Podemos afirmar que el Hip Hop en todo el mundo facilita estos propósitos, porque ha logrado consolidarse como una plataforma que genera, canaliza y difunde contenidos descriptivos y narrativos, en clave lograr visibilidad de situaciones propias de los entornos locales, haciendo que las juventudes participen social, política y culturalmente, desde nuevas formas organizativas, desde discursos propios tramitados en cada uno de los cuatro elementos del Hip Hop. El Hip Hop en Medellín y su área Metropolitana hoy se sustenta temporalmente en tres décadas y en tres generaciones que han crecido afianzados en la práctica del Hip Hop, haciendo de sus producciones un bien cultural, con incontable potencial y valor simbólico. Quienes han vivido en el Hip Hop, lo hacen por un compromiso ético y estético, que orienta la construcción de sus proyectos de vida, sus elecciones vitales. Cuando se asume la vida en el Hip Hop, se asume que no es posible renunciar, la ruptura pasa por tramitar los conflictos y las situaciones propias del contexto, que impiden hacerse en el Hip Hop. Si bien, el Hip Hop en Medellín tiene casi treinta años de existencia, su devenir ha estado marcado por momentos diferenciados, logrando que su proceso tenga continuidades y rupturas, que más que impedir el crecimiento y la cualificación, genera preguntas, las cuales dinamizan los proyectos artísticos, los procesos de creación y las maneras de orientar las dinámicas grupales. Un Primer momento da cuenta de la penetración de las industrias culturales a través del cine, la televisión y bienes de consumo relacionados con el auge mundial del Break, coincide con los primeros años del 80, cuando el conocimiento y aprendizaje de la danza estaba mediado por condiciones externas, determinaciones de los medios de comunicación internaciones y nacionales, generando una fuerte dependencia a la moda, el consumo y la necesidad de crear estrategias para generar otras formas de aprender, como el grupo de pares. Un momento similar, se vivió durante los primeros años de la década del 90, cuando llegó masivamente el Rap a través de grupos nuevos y de producciones de discos que vendieron millones de copias, el boom mundial del Rap impactó a Medellín con nuevos productos de moda y desencadenó, al igual que los primeros años del Break, la adscripción de miles de jóvenes en la ciudad a un genero novedoso y la creación de grupos, que desaparecieron rápidamente, sin embargo ya pocas 85 personas conocían e interpretaban el Rap desde los 80, Mcs pioneros como Quintana, el Mocho, Spad, Sociedad Corrupta, Fast ya se reconocían por su talento. Los últimos años del HIP HOP han representado un periodo caracterizado por la reflexión e inquietud, una especie de búsqueda interna por la cualificación artistica, posicionarse y pulir los estilos propios en cada elemento del HIP HOP, este periodo ha instaurado la pregunta por la identidad del HIP HOP de Medellín, se ha fortalecido la apropiación por los elementos y la interdependencia de los mismos, se ha iniciado la proyección internacional y la continuidad de festivales y procesos educativos para crear bases sociales, semilleros y colectivos, se ha compartido el interes por establecer puentes con otras experiencias organizativas, géneros musicales, además de preguntarse por la necesidad de trascender los conflictos, tensiones y contradicciones internas que hay en el Hip Hop. El hip hop en Medellín ha dado lugar en las tres décadas a espacios y elementos que permiten configurarlo como cultura, además de ayudar con su permanencia en el tiempo. Como ejemplo, se puede ver en los ochentas la importancia del Break, hito que marca la ruta dentro de la cultura Hip Hop. En los noventas se destaca el surgimiento de los Mcs, hombres y mujeres que en medio de la guerra manifiestan su inconformidad desde sus líricas a la pobreza y la guerra. Y en el 2000 se destacan los estudios de grabación como el espacio donde los mcs pueden convertir en realidad el sueño de sacar un disco masterizado y prensado. Los ejemplos que se nombran con anterioridad son una muestra de los pasos que ha dado el Hip Hop, pero además se puede rescatar reconociendo en los noventas, la vinculación de los cuatro elementos como un todo en el Hip Hop, mas no como expresiones aisladas (Mc’, B boy, Graffiti y Dj). Desde el 2000 se visibiliza la importancia y construcción desde todos los elementos y la aparición pública de los mismos. El Hip Hop de los últimos años se ha preguntado por su permanencia en el tiempo, por la continuidad de sus procesos y por la cualificación artística que desencadene producciones innovadoras. Es el Hip Hop que buscó organizarse y difundirse desde procesos intencionados en el ámbito educativo, se preguntó por la importancia de formar las generaciones que no han conocido los elementos del Hip Hop, todo esto, recuperando las bases y los fundamentos del Hip Hop, los valores propios de la Cultura. Los/as artistas del Hip Hop logran dar cuenta de sus expectativas, sueños, dificultades y expresiones, que en condición de jóvenes leen su entorno y lo recrean a través de manifestaciones y prácticas artísticas que trascienden a lugares complejos entrecruzados con la cotidianidad y los mundos anhelados, los territorios denunciados, expropiados y adoloridos, los lamentos y las alegrías, la 86 ciudad, el barrio y no en pocas veces el país y el mundo reflejados rimas, pinturas y danzas coloreadas con agresividad y talento Hiphop. El Hiphop y otras músicas están leyendo y escribiendo la ciudad, como una experiencia de creación y reconfiguración de la misma. En este sentido se cantan y dibujan las historias de cada una y uno de aquellos sujetos que se encuentran inmersos en la cultura Hip Hop, donde el barrio, la localidad, la ciudad, el departamento, el país y el mundo son motivo de inspiración ya sea por las vivencias, relatos y situaciones que dificultan que la industria cultural y la misma vida cotidiana se teja hacia la construcción de un proyecto común o personal donde los sueños, las esperanzas y las acciones se puedan llevar a cabo sin la presión del dinero, el tiempo, la edad y los conflictos. Es así como se comienzan a construir redes entre las diferentes zonas de la ciudad de Medellín, las cuales permitan construir vínculos, conocer las propuestas y planearlas en conjunto, enlazarlas o apoyarlas como proyectos comunes para que en propuestas como el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo se visionen resultados e impactos a nivel de ciudad, donde los artistas del Hip Hop y las personas que son externas al mismo conozcan y reconozcan el arte como una acción de resistencia, donde hay alternativas diferentes a la guerra. LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA Y EDUCATIVA LEÍDA DESDE EL TRABAJO SOCIAL. La Intervención del Trabajo Social en el Campo Comunitario se podría definir como una intervención pertinente, necesaria para la época actual y específicamente para la situación del país, por su potencial educativa, formativa y generador de experiencias organizativas encaminadas a la transformación de situaciones. Es una intervención que se configura de acuerdo al momento histórico, la intervención comunitaria hoy no es la misma del siglo anterior, los cambios de época con sus tendencias hacen que retos, desafíos, necesidades emerjan reconfigurando las intenciones y perfilando nuevos quehaceres. En resumen los aspectos a tener en cuenta para comprender la configuración del campo de intervención comunitaria en Trabajo Social son: el cambio de época: revolución tecno científica y de la información, la globalización, el modelo de desarrollo neoliberal y las concepciones hegemónicas y contra hegemónicas del desarrollo, los poderes supraestatales y trasnacionales, los actores de poder a escala nacional y local, los planes de desarrollo, las políticas sociales y públicas, el contexto del conflicto armado en Colombia, los escenarios de apertura democrática y de gestión pública, como el Programa de Planeación y Presupuesto 87 Participativo, las organizaciones comunitarias, Ong`s, fundaciones y otras del sectores privado, como la iglesia y los medios de comunicación. Estos actores, condicionantes y tendencias relacionadas con la intervención comunitaria generan las siguientes características al campo de intervención comunitaria: a) es flexible pero intencionada y planeada, b) es una intervención situada en el entorno local y micro local, pero que dialoga, discute e incide a escala regional, nacional y global, c) La intervención comunitaria es una intervención generadora de identidad popular pero que no niega otras identidades, en este sentido es una intervención potenciadora de prácticas, discursos y propuestas universalizantes y significativas, que generan memoria histórica, d) es una intervención eminentemente política, pero que requiere autonomía, independencia y requiere atrincherarse para protegerse de influencias y dinámicas cooptadotas, represivas y coactivas, e) es una propuesta generadora y potenciadora de capacidades promueve nuevos sujetos sociales, fortalece vínculos y resignifica las nociones de desarrollo. Un punto de partida: Reconociendo que la definición del objeto, campo, escenario y espacio de intervención en el Trabajo Social implican un ejercicio de construcción socio histórica y cultural, es importante enunciar que allí participan y se ponen en juego el reconocimiento e inclusión de los actores y colectivos con los cuales se desarrolla la actuación social; como tal, dicha definición es dialógica, intersubjetiva y conflictiva, eminentemente política, ya que se sitúa en el terreno de los intereses que se encuentran y desencuentran, de las convergencias y cooperaciones que permiten la configuración de la actuación profesional. El Otro/a como sujeto en la actuación social: Acercarse al otro requiere la apertura para verse en él e impregnarse de su naturaleza y finalidad, de tal manera que sueños, historias, necesidades, intereses e identidades, permitirán sumergirse en la actuación abierta, horizontal y transformadora de la esencia y el entorno. Conocer, reconocer y valorar la acción de aquellos que nombramos otros y que para el caso son Crew Peligrosos, requirió de nuestra disposición para leer sus dinámicas y transitar en sus búsquedas, lo que supone una ruptura con enfoques tradicionales de intervención donde se desconoce al otro/a en su subjetividad y en su posibilidad de hacer, ser y 88 actuar de manera singular y significativa. El otro/as no es objeto de intervención, es sujeto de actuación, de intercambio de saberes y gestor de saberes. Buscándonos, haciéndonos y reconociéndonos en la identidad profesional: Situarnos en un rol, en un “quehacer profesional” no es un ejercicio intimo, si partimos de entender que la “actuación social” que nos interesa dinamizar es dialógica, todos su procesos responderán a esa premisa. Proponemos iniciar un abordaje mediado por la pregunta del otro y confrontado con nuestra pregunta e intención, lo que supondrá elaborar propuestas caracterizadas por construcciones conjuntas, que así mismo le den sentido a nuestras maneras de asumir el quehacer o praxis profesional. Es fundamental comprender el papel actual de las identidades en los mundos y realidades contemporáneas, un tema que estuvo invisibilizado por las grandes estructuras, emerge triunfante, difuso y complejo, cuando las mismas estructuras que lo ataron se desmoronan o evaporan, dando cuenta de nuevas problemáticas y realidades sociales, culturales e históricas. Las identidades aparecen como un espejo para mirarnos y desenvolvernos en su caos, leerlas es un desafió y actuar en ellas una gran posibilidad para recrear nuestra profesión. La Cultura Hip Hop y otras expresiones artísticas o culturales no se pueden entender como meros vehículos identitarios, son identidades locales que se modifican así mismas, trascendiendo la noción de espacio – tiempo para configurar otros territorios, sobre todo cuando reflejan otras opciones de ser sujeto y de hacer-se en las relaciones sociales. Es un reto para las ciencias sociales reconocerlas, mapearlas y lograr actuar desde sus particularidades, que para este caso se denominarán, culturales juveniles contemporáneas. Arriesgarnos y celebrar la aventura del arte en dialogo horizontal con la “intervención” como trabajadores/as sociales, no podrá atar al arte como medio, ni a la intervención como conquista de ese arte o propuesta estética; entender este escenario, antes poco valorado en la profesión, nos lleva a mirarlo como un escenario emergente en el campo profesional, de ahí la importancia de leer los nuevos fenómenos asociativos, organizativos y las implicaciones que en la construcción de sujetos tienen estas expresiones culturales juveniles en los microespacios o territorios micro políticos. 89 BIBLIOGRAFIA AMAYA, Adira y MARIN, Martha. (2005) “Nacidos para la Batalla” en Revista Nómadas, Número 15, DIUC, Bogotá. ARBOLEDA, Humberto. (2000) “Jóvenes y ciudad” en Desde la Region, no 30, Corporación Region, Medellín. BALARDINI, Sergio. Compilador. (2000) La Participación Social y Política de los Jóvenes en el Horizonte del Nuevo Siglo. Clacso. Buenos Aires. BARBERO, Jesús Martín. (2002) Oficio de Cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de la Cultura Economica. México. BROUGHTON, Frank y BREWSTER, Hill. (2006) Las Raíces del Hip Hop, en Anoche un Dj Salvó mi Vida: Desde los Orígenes Hasta el Garage. Ediciones Robinboots Barcelona. CERTEAU, Michel. (2006) La Invención de lo Cotidiano: Artes de Hacer. ITESO. Mexico. Colombia Joven. (2001)Hacia una política de juventud en Colombia, “herramientas para su construcción e institucionalización” OPS. Bogotá. DAZA, Gisela y LAVERDE, María Cristina. (2004) Debates Sobre el Sujeto: perspectivas contemporáneas. DIUC. Bogotá. DUARTE, Klaudio. (1998) Juventudes Populares: el rollo entre ser lo que queremos, o ser lo que nos imponen. Editorial Tierra Nueva, tercera edición, Quito. _______________¿Juventud o Juventudes? (2000) Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente, en: DONAS, Solum. Adolescencia y Juventud en Ameriza Latina. Eulac y GTZ. Costa Rica. ESCOBAR, Arturo. (2001) Política Cultural y Cultura Política: Una mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Tauros – ICANH. Bogotá. GARCIA, Juan Ignacio. (2008) HIP HOP: Más que Música, en Corporación Revista Música. Edición 19 de julio – septiembre, Medellín. GARCES, Ángela. (2008) Juventud, Identidad y Comunicación: Investigación en comunicación, vigencia y prospectiva. Medellín. Sello Editorial Universidad de Medellín. 90 GAVIRIA, Nelson. (1995) Pensemos la organización juvenil “proceso de estudio de las experiencias de participación juvenil en Medellín”. Consejeria Presidencial para Medellín y su Area Metropolitana, Medellín. GHISO, Alfredo. Convivencia y sobrevivencia…prácticas educativas populares con jóvenes. En: Revista Jóvenes, Vol. 06, No. 16. México. 2002 GOMBRICH. E.H. (1997) Temas de Nuestro Tiempo: Propuestas del Siglo XX acerca del saber y del arte. Editorial DEBATE. Madrid. GRAVANO, Ariel. (2005) El Barrio en la Teoría Social. Espacio Editorial. Buenos Aires. HOBSBAWM, Erik. (1995) “La Revolución Cultural” en Historia del Siglo XX, Crítica Grijalbo, Barcelona,. KRAUSKOPF, Dina. (1999) Dimensiones Críticas en la Participación Social de las Juventudes. Fondo de Población de Naciones Unidas, San José. MARÍN, Martha y MUÑOZ, Germán. Secretos de Mutantes: Música y Creación en las Culturas Juveniles. Siglo del Hombre Editores – Universidad Central – DIUC. Bogotá. 2002 MCBRIDE, James. (2007) Planeta Hip Hop en NATIONAL GEOGRAPHIC en español. Vol 20, No 4. México. PULIDO CHAVES, Orlando. (1995) Las Culturas Juveniles: un campo de análisis cultural, elementos teóricos para su estudio. Universitas Humanística, Juliodiciembre. REGUILLLO, Rossana. (2000) Emergencia de Culturas Juveniles: estrategias del desencanto. Buenos Aires, Norma. ROCHA, César Augusto. (2005) Participación es Reconocimiento: una reflexión interdisciplinaria desde la comunicación, la política, la teología y la cultura. CEDAL, Bogotá. SCHUTZ, Alfred. (1993) La Construcción Significativa del Mundo Social: introducción a la sociología comprensiva. Ediciones Paidós. España. SUNKEL, Guillermo. (2006) El Consumo Cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de Investigación. Convenio Andres Bello. Bogotá 91 TORRES, Alfondo. (1997) Movimientos Sociales y Organización Popular. Bogotá. Unisur. URÁN, Omar Alonso. (2000) La Ciudad en Movimiento: movimientos sociales, democracia y cultura en Medellín y el Area Metropolitana del Valle de Aburrá. IPC. Medellín. VILLASANTE, Tomás y MONTAÑÉS, Manuel. (2001) Practicas Locales de Creatividad Social “Construyendo ciudadania/2, Ed El Viejo Topo. España. XIBILLE, Jaime. (1995) La Situación Postmoderna del Arte Urbano. Fondo Editorial Universidad Nacional. Medellín. 92 A) GLOSARIO84 BATALLAS: término con el que se nombran los retos o confrontaciones artísticas en cada uno de los elementos de la Cultura Hip Hop. B.BOY O B.GIRL: con este término se nombran los bailarines del Bboying, alude a la manera como Dj Kool Herc nombró a los bailarines de las pausas o intermedios musicales en las primeras fiestas de Hip Hop, breakboy o breakgirl. Otra connotación tiene que ver con el termino Breakbeat boy, persona hombre o mujer del beat o la danza del break. BEAT: algunos usan el término cuando se refieren al ritmo. Es sinónimo de pulso, golpe o tiempo. Muchos la usan en plural beats cuando se refieren a las pistas o bases musicales de rap, sobre las que los MC’s interpretan sus líricas, se relaciona con una de sus traducciones literales al español golpe o golpear, o sonidos consecutivos repetidos en secuencias. CREW: termino del idioma inglés, acuñado por muchos grupos de Hip Hop para complementar sus nombres y representar el poder de inclusión e integración en torno a una causa. CUATRO ELEMENTOS DEL HIP HOP: los cuatro elementos de la Cultura Hip Hop son expresiones diferenciadas y que se interrelacionan permitiendo hablar del Hip Hop como una Cultura que articula la danza, la música, la escritura, las artes plásticas y escénicas. Los cuatro elementos de la Cultura Hip Hop son: DANCE ROCK, BREAK O BBOYING: danza que surgió a principios de los años 70 en New York. El Dj Kool Herc nombró la danza del Hip Hop como Break, por las partes instrumentales de las canciones de Jazz o Electro Funk en las que se interpretaba. El Break era la parte donde los bailarines se tomaban las pistas de baile y los Dj realizaban las primeras mezclas y sampleos. Con el Dj, es de las primeras expresiones de la cultura Hip Hop. A principios de los años 80, erróneamente fue difundida como Break Dance. El Bboying es la danza con movimientos acrobáticos, rítmicos, algunos retomados de las danzas ancestrales africanas, la gimnasia olímpica, las artes marciales. Se constituye de varios estilos o ramas que dotan esta danza de diversidad y posibilidades para la invención permanente de movimientos. Algunos de los estilos son: el Old Style Breaking, New Style Breaking, Brooklin Rock, Up rocking, Locking, Popping, Electric Boogie y Top Rocking. 84 MEDINA, José David. El Hip Hop Una Experiencia de Resistencia Cultural en Medellín. Alcaldía de Medellín y Corporación Cuatro Elementos. Medellín. 2008. Una primera versión se público en: GARCÉS, Ángela. Nosotros los Jóvenes, Polisemias de las Culturas y los Territorios Musicales en Medellín. Sello Editorial Universidad de Medellín. Medellín. 2005 93 DJ, DJING O DEE JAYING: sobre el deejay recae entre otras parte de la creación e innovación musical de la cultura Hip Hop, son conocedores y coleccionistas de producciones musicales, muchos Dj´s cumplen la función de productores musicales, por lo cual requieren experiencia y conocimientos técnicos, son quienes dinamizan las fiestas y conciertos con nuevas creaciones y mezclas. En los conciertos o shows de Dj’s enlaza los beats o bases musicales de Rap con sus tornamesas, crea efectos como el Scratch o arañado, los samplers o fragmentos de otras músicas, el conjunto de trucos o movimientos ejecutados hábilmente con los tornamesas es denominado beat junglins o DMC. FESTIVAL HIP 4: festival de Hip Hop realizado en la Comuna 4 de Medellín desde el año 2005. El grupo Crew Peligrosos inició su proceso de participación y gestión en el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín, escenario donde se aprueba la realización del festival, actualmente comprende cuatro conciertos y talleres de producción musical, Bboying, Graffiti y Dj. Ver www.hip42008.blogspot.com FESTIVAL HIP 6: Es el primer festival de Hip Hop de la Comuna 6 de Medellín, fue gestionado por los grupos: Sociedad Fb7, Explícitos, Lmental y Skirla en el año 2007, cuando la Comisión de Cultura del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo lo avaló. En la primera versión se realizó un documental, 4 tomas artísticas, un Graffiti en el barrio Castilla, 6 talleres de cualificación artística y un concierto el 13 de diciembre de 2008. FESTIVAL REVOLUCIÓN SIN MUERTOS: nació en el 2004 en el marco de la Semana por la Paz, la Memoria y la Noviolencia en la Comuna 13. Es organizado por la Red Elite de Hip Hop de la Comuna 13 y apoyado por organizaciones comunitarias. En el año 2009 se realizará la quinta versión. FLOW: es la capacidad de un Hip Hoppers para plasmar su estilo en la creación artística que hace en cada elemento del Hip Hop, denota la fluidez, “el sabor” de la interpretación. También se entiende como la capacidad de un rapero o MC para interpretar la lírica sobre el beat de Rap, es la capacidad de comprender el beat y entrelazarse en sus movimientos, tanto de canto, como de pintura o baile, son las formas, rupturas y acoples con que el Hip Hopper plasma su obra; más que las capacidades técnicas, el flow es el estilo inimitable de cada Hip Hopper. GRAFFITI: es una extensión de la palabra grafito, en el Hip Hop es una técnica artística basada en frases ilustradas, dibujos y gráficos de alta complejidad y elaboración. Paralelamente se desarrolló con Break, el DJ y MC. Se caracteriza por su aporte grafico y plástico realizado en los muros de las ciudades, además de cartillas, libros, ropas y galerías de arte. Igual que los elementos de la Cultura Hip 94 Hop se compone de varios estilos, los más tradicionales son la pompa, el estilo salvaje, el tres d, los tag (especie de firma que caracteriza a cada Hip Hopper) HIP HOPPER: persona que promueve la integralidad de la Cultura Hip Hop y que se desenvuelve desde la creación artística, la investigación, la organización y gestión cultural en cada uno de los cuatro elementos. LÍRICAS: producciones escritas de los MC´s , son los escritos rimados, poéticos, metafóricos y descriptivos. Por las líricas se reconocen las capacidades escritúrales, reflexivas, criticas, propositivas y de denuncia de los MC’s, de manera, que una buena lírica se reconocerá como un bien cultural de carácter educativo. PARTYPEOPLE: se solía llamar así a las fiestas, festivales o encuentros de bboys, música Rap y House a principios de la década del 90 en Medellín, actualmente es un término cooptado o reciclado por el Reggaeton. RAP O MC: género musical, en la actualidad relacionado con grandes multinacionales de medios, moda e industria cultural. Se ha denominado Rap a la música afroamericana, que a mediados de la década del 80 se difundió y posicionó en todo el mundo. En cada continente el Rap ha sabido re adaptarse, logrando creaciones contextualizadas a cada momento y realidad de donde se produce. Se denomina MC a quién escribe e interpreta las líricas de la música Rap, el término MC tiene varias traducciones o connotaciones: maestro de ceremonia o controlador del micrófono. La raíces del Rap se encuentran en las tradiciones africanas de los Griots, las artes verbales de la improvisación, las bravatas, lo duelos verbales e intercambio de insultos, además de la poesía hablada afroamericana y jamaiquina. 95 B) PRODUCCIONES MUSICALES DEL HIPHOP DE MEDELLÍN ENTRE 1997 – 2009 Las producciones musicales de Hip Hop reseñadas en el cuadro revisten una importancia social, cultural y política, en tanto son el testimonio que muestra cómo las juventudes a través de sus prácticas culturales están leyendo y narrando la ciudad de Medellín, sus barrios, las situaciones problemáticas, sus historias personales. Las canciones se constituyen en crónicas urbanas, los discos en un instrumento que registra un momento histórico de la ciudad, porque a través de las producciones del Hip Hop los jóvenes logran describir, interpretar, confrontar y visionar a Medellín. Entre los aportes estéticos, políticos y éticos que encontramos en las producciones musicales, está la importancia de rescatar la independencia o autonomía en la producción, ya que solo dos discos del total de 158 fueron apoyados por una disquera comercial y de reconocimiento en el país. La capacidad de autogestión de los artistas y la riqueza de los contenidos; la creciente producción por año es señal de las capacidades creativas juveniles, esbozos de una lucha por constituirse en sujetos protagonistas de su historia, con un compromiso esperanzador, en tanto se convierten en productores de bienes simbólicos. Se plantea entonces un desafió para las investigaciones en juventud y es hacer análisis y lecturas interpretativas de los contenidos de las canciones, que permitan identificar los sentidos de las mismas, visibilizar sus mensajes y criticas, con el objetivo de comprender los lenguajes y discursos juveniles que hay en las canciones. Grupo o Artista 1 2 3 4 5 6 7 8 Nombre del Disco Año de Edición El Circulo Lírica Circular 1997 Sixta Inkamista Civilización Perdida 1998 Rulaz Plazko Nación Sub 1998 Caos Alianza NRP Tribu XIII Vida de Barrio Colombianos de Barrio Tribu XIII Del Gran Rey 1998 1998 1998 Tribu Omerta Homenaje 1999 Tribu XIII Zorra Id Y Haced 28-19 1999 Clímax 1999 9 96 Productora o Sello Formato Don Patriniano Records Discos Fuentes Casete Alcahuetas Recoraz Discos Fuentes Alianza RCG Producciones Alcahuetas Recoraz RCG Producciones Colillas Neuras y Alcahuetas Recorras Cd Prensado Cd Prensado Cd Prensado Cd Prensado Trabajo sin prensar Cd Demo Trabajo sin prensar Cd Prensado 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Chuntzu Coplas Baratas Santana Sociedad FB7 y Esfera Azul Laberinto 1999 Cool Young Déjate Llevar 2000 Las Plagas “PLG Organización. Centuria Mulataje: Mulatos y Malevos Vida Dura 2000 MC´s Empeliculados en la Escena Medellinense 2000 2000 Los Profetas Sobre Todo Nombre II 2000 Tribu XIII El Siloh 2000 RH Clandestino No te Rías Tribu Salutaciones XIII Qohelet Demostración 2000 2001 Keirus A Mi Nación 2001 Mad Red Smoke MC´s 2001 Compilado de varios MC’s Sixta Inkamista Ghetto Records 2001 Indakoalla 2001 Rulaz Plazko Terrorismo Sónico 2001 Ceda El Paso Tribu Omerta Zorra Son Nativo y Fichas Claves Laberinto Escuadrón Código Cero Rural Zona Calma y Espera Camajeneria 180 Grados Uniendo Las Fichas 2001 2001 2001 2001 En Las Calles En La Lucha 2001 2002 Genero Táctico 2002 KY 4 La Calle 4 Preludio Volumen 1 2002 Cuartas Lamentaciones 2002 33 34 1999 2001 97 Alcahuetas Cd Prensado Recoraz ELC Records y Demo en González Records formato casete Jardín Cósmico y Cd Prensado Cool Young K Music Cd Prensado JJ producciones Brutal Demencia Discos GBC Peliculeras Producciones RCG Producciones RCG Producciones K Music RCG Producciones RCG Producciones RCG Producciones J Smith Productions Ghetto Records Cd demo Cd Demo Sixta Inkamista Producciones Alcahuetaz Recoraz K Music Camajan Club Colillas Neuras El Rey Madero Cd Prensado ELC Records Alcahuetas Recoraz Laboratorio Estudio Clika Und Cd Demo Cd Prensado Trabajo sin prensar Trabajo sin prensar Cd Prensado Cd demo Cd demo Cd demo Cd demo Cd Demo Cd Prensado Cd Cd Cd Cd Prensado Prensado Prensado Prensado Cd Prensado Trabajo en casete y Cd sin prensar RCG producciones Trabajo sin prensar 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Rextaxfinaxtara La Desolación De La pa Granada 2002 RCG producciones Trabajo sin prensar El Amarillo Jesús y Pablo Conspiración, Lika, Tio y Tes Sociedad Fb7 Sindicato Urbano de la PLG Organización. Lírica Social Wolfine Audio Indeleble Medellín Colombia Conspiración 2002 2002 2002 No Puedo Vivir Autoridad Callejera 2002 2002 K Music Clika Und Laboratorio Estudio Fb7 Estudio PLG Organización Poesía Estoy Harto 2002 2002 Blow Records K Music RH Clandestino Ke Vivencias 2002 Alianza Galáctica Chonta de Tribu Omerta BSC Frecuencia 2003 Dolor 2003 Camajan Club Cd Prensado Que se Vayan Todos 2003 Cd demo Land Lords Rebelius: “El Hermano” Certerus Ultrájala Caña Brava Crimen no Paga Colombian Gold 2003 2003 FB7 Estudio y BSC FB7 Estudios K Music, Rebelent Hasta que dios quiera Ceda La Dosis 1 Campo de Batalla 2003 2003 2003 Vanguardia K Music Rey Madero y K Music Blahfory Obra Negra 2003 K Music y Camaján Club Las Plagas “PLG Organización” Dres Maldad Innata 2003 K Music Cd prensado Cd Demo Cd larga duración sin prensar Cd larga duración sin prensar Cd Prensado Crónicas de respeto 2003 Cd prensado Freeman Rey o Mendigo 2003 Terroristas Rimas Jaqueleta 2003 RCG Producciones y Can Records RCG Producciones RCG Producciones Mala Maña Del Espacio Al Pergamino Kontratake Área 64 Cuantos Lo Sienten 2003 RCG Producciones Neutro Records ELC Records Fb7 Estudio ELC Records Cd demo 52 54 55 56 57 58 59 60 Cd Demo Cd larga duración sin prensar Cd demo Cd Doble Prensado K Music Cd Doble Prensado Luna Planeta Roja Cd Prensado 51 53 Cd prensado Cd demo Cd demo Keirus Laberinto MC Kno 2003 2003 2003 98 Cd demo Cd Demo Cd demo Cd larga duración sin prensar Cd Prensado Cd Demo Cd Demo 61 Pergaminos Zagales Bestia Humana 2004 Pergaminos Zagales Fichas Claves Colaboraciones 2004 Kintana Records y Napezz Produce Sello Sanesta Sociedad FB7 WAC Natural Flora En Medio de la Guerra Lo que Esperábamos 2004 2004 2004 Q-EN-K Fb7 Estudio Laboratorio Estudio Mery Hellen Obra del Tiempo 2004 Recopilación Bryan, Blahfory, Plagas, RH Clandestino Tony P de la Tribu Omerta Sonata Crew Lo Mío 2004 K Music y Los Nandez (EEUU) Lo Mío Payaso Apuestas Abiertas 2004 2004 K Music Camajan Club Cd Prensado Cd Prensado De la ética a la Básica 2004 Cd Demo Bellavista Social Club Judío y Freeman Camino al Barrio 2004 ELC Records Camajan Club The Barrio Antiguo y Nuevo Pacto 2004 RCG Producciones DJ Luigi Golpeando Fuerte 2004 Disco larga duración sin prensar Cd Prensado Versus Compilado Doble HH A Prueba de Coraje Detrás del Micro Mafia Revolución 2004 2004 2004 Mecum Porto Mata El Profeta Kiño Poetas Family El Archivo y otros artistas Llevo Lo Mío Conmigo Tras Las Palabras Kiño Parchao Nueva Tendencia A pesar de la Adversidad 2004 2004 2004 2004 2004 Napezz Zorra Compilado de varios MC´s Omnia, Mecum, Porto Dilatado Resistiendo Lo Mío 2004 2004 2004 Golpe Certero Records Neutro Records Cd Prensado Extraños Dilemas Cd Demo Doble HH Records Disco larga duración sin prensar RCG producciones Cd demo RCG producciones Cd demo K Music Cd prensado Fb7 Estudio Cd demo Korral Records y Cd demo Raikas producciones Napezz Produce Cd Demo Colillas Neuras Cd Prensado Lo Mío Records Cd prensado Llevo Lo Mío Conmigo 2004 RCG producciones Cd demo Judío Serpiente de Escamas Negras 2004 RCG producciones Cd Prensado 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 99 Trabajo larga duración sin prensar Cd Larga duración sin prensar Cd Prensado Cd prensado Trabajo larga duración sin prensar Cd prensado Cd prensado Cd prensado 87 Dequess Pluma Apuñalante 2004 RCG producciones Cd demo Dres Segundo Impacto 2004 Libre Calibre La Vida Te Enseña 2005 RCG producciones Cd larga duración sin prensar RCG producciones Cd demo Dres Replikas 2005 Lenguaje Hispano Son Nativo Homenaje a Mi Lenguaje 2005 Cuando los Esferos Sangran 2005 Natural Estudio 5 Letras Ultrájala Quieran o No Quieran Ceda La Dosis II: Inhala Exhala Cuentos en Parlache 2005 2005 Napezz Produce K Music 2005 Napezz Produce Honor a mi lenguaje 2005 Sindicato Guerra Urbana Urbano de la PLG Organización El Violente de Abriendo los Ojos la Tribu Omerta Caña Brava Delincuencia Común 2005 Fb7 Estudio, ELC Records, The Barrio República UND Los Nandez y K Music Ceda El Paso Tejemanejes 88 89 90 91 92 93 94 95 Napezz y El Parcero del Popular Número 8 MC Kno 96 97 98 RCG producciones Cd larga duración sin prensar Lenguaje Hispano Cd Demo Cd de cuentos musicalizado s con Rap Cd Prensado Cd Prensado 2005 Camajan Club Cd Prensado 2005 K Music Trabajo de Calle 2005 K Music Tragedia y Comedia 2005 K Music Colombia Underground Enlazado Multiplíquelo 2005 2005 2005 Disco en proceso para ser prensado. Disco en proceso para ser prensado. Disco en proceso para ser prensado. Cd demo Cd prensado Cd demo Cenizas, huesos y cráneos Sin miedo a nada En Colombia 2005 Napezz Produce Gato Records RCG Producciones Cerebros Cd Presado producciones RCG producciones Cd demo RCG producciones Trabajo sin prensar 99 100 101 102 Narko Poetas 103 Jontre Complejo 104 Asunto Cerebros 105 Muertos 106 La fiera Cuartas 107 Cd larga duración sin prensar Cd demo Cd Prensado 2005 2005 100 108 Los Tres Animación 109 Verbal Cúpula 110 Organización Maestría BMC 111 Crónico Son Mis Honores 2005 2005 RCG producciones Cd demo RCG producciones Cd demo Verdaderas Historias 2006 Escoria Records Cd Prensado De Mis Versos 2006 Sociedad FB7 Estudio Demo sin prensar Ultrájala Ceda La Dosis III 2006 K Music Laberinto A Mitad del Camino 2006 ELC Records More Sigue La Luz 2006 Blow Records Maestre Todo a su Tiempo 2006 Tito Latín Ghetto 2007 Gato Records y Afrosoul K Music Cd larga duración sin prensar Disco prensado. Disco prensado. Cd Prensado Juanjo y Tes Con el Alma 2007 Rulaz Plazko Entre a la Muestra 2007 La Firma Esperanza 2007 Métrico 648 Entre Poemas y Escritos 2007 Zof Ziro Galería de Sombras 2007 Apolo Febo El Poder del Mensaje 2007 Alcolirykoz En Letras Mayúsculas 2007 Azote Armados pero con Totes 2007 Gato Records y Juanjo y Tes Rulaz Plazko, La Kruel Corpo Rappa Sociedad Fb7 Estudio, ELC Records Sociedad Fb7 Estudio, ELC Records, República Und ELC Records y Zof Ziro Feb Rec, Beat Dreams Sociedad Fb7 Estudio y Alcolirykoz Azote Records Kafeina Dinero 2007 KMusic 126 Zinagoga Kno 127 Tierra de Nadie La Denuncia 2007 2008 Los Tres Acordes Xplicitos Desde Adentro 2008 Pon Cuidado 2008 Napezz Produce Sociedad Fb7 Estudio, República Und RCG Producciones Sociedad Fb7 Estudio, ELC Records, República Und 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 128 129 101 Cd larga duración sin prensar Sencillo sin prensar Cd larga duración sin prensar Mixtape 2003 - 2006 Prensado Cd Prensado Cd Prensado Cd Prensado Cd Demo sin prensar Cd demo sin prensar Sencillo prensado Disco prensado. Cd Prensado Cd demo sin prensar 130 Tribu Omerta Descendencia 131 132 133 2008 2008 Camajan Club Korral Recordz Cd Prensado Cd demo sin prensar Killer Liriko Causa y Efecto Expresar lo que Duele y Compartir lo que da Alegría Movimientos Ilícitos 2008 Killer Liriko Tairona Oscuro Universo 2008 Lirica Social El Teatro de los Sueños 2008 Juanjo y Tes Con el Alma 2008 Isaya 103 Adversidades 2008 Barriologia Manifiesto Contra el Silencio 2008 RCG Producciones Sociedad Fb7 Estudio y Lirica Social Made in Soul, KMusic Isaya 103, Super Nova Estudio Corporación Cuatro Elementos, Alcaldía de Medellín, República UND Cd demo sin prensar Cd Prensado 134 135 136 Compilado de 36 Artistas de la Zona 137 Nororiental y Noroccidental de Medellín CEA: Comando 138 Elite de Ataque Korte Arkana 139 Plumas y Tinta, Fierros y 2008 Sangre Entre la Realidad y la 2008 Ficción Korte Arkana, Sociedad Fb7 Estudio y ELC Records Marca Registrada Records 144 Cd Prensado Cd Prensado Cd demo sin prensar Cd Prensado Real Hip Hop 2008 El Fato Tatan Representación 2008 KMusic Ultrájala La Luz 2008 KMusic C15 De Eskina a Eskina 2008 Animación Verbal Son Mis Honores 2008 Ojos de Asfalto 2009 Sociedad Fb7 Estudio Sociedad Fb7 Estudio, ELC Records y Animación Verbal INER, Universidad de Antioquia, Alcaldía de Medellín La Vida se Pinta de Colores Ahora es Cuando 2009 KMusic Cd Prensado 2009 L-Mental Cd larga duración sin prensar 142 143 Cd Prensado MC Mago 140 141 CEA Cd Prensado Escuela de Hip Hop Zona 8, Germán 145 Arango, Ana María Muñoz y otros. Mery Hellen 146 Soner 147 102 Cd larga duración y DVD sin prensar Cd sin prensar Cd larga duración sin prensar Demo Cd Prensado Cd Prensado y DVD con video Clips Laberinto Bohemio 2009 Alma Negra Sincronízate, Solo o Acompañado 2009 Unión Estrategia Sinergia 2009 Kyl - Yao Kyl-Yao 2009 Puños Arriba La Otra Cara de las Fichas 2009 2009 Zinagoga El Respiro de las Calles 2009 Thio Censura Maestra Tejemanejes Una Muestra 2009 Junnior Ruiz Los Pelaos se Crecieron 2009 K Music y Beatal Instrumental L- Mental Espejos 2009 ELC Records y Sociedad Fb7 Estudio En Son de Conquista 2009 Estudios Calderón 148 149 150 151 152 Senza Misura Fichas Claves 153 Sociedad Fb7 Estudio, ELC Records, República Und Sincronízate Alma Negra Unión Estrategia, Sociedad Fb7 Estudio y Camajan Club Sociedad Fb7 Estudio Misura Studios Sello B Son Records 154 155 156 157 158 Oco Yagé Cd Prensado Cd larga duración sin prensar Cd Prensado Demo Demo Cd larga duración sin prensar Cd larga duración sin prensar Demo Disco larga duración en proceso de prensaje Disco larga duración en proceso de prensaje Cd Prensado Momentos en la Producción Musical del Hip Hop de Medellín Un primer momento da cuenta de poco acceso a información, tecnología para producción musical, formación musical y capacitación para el manejo de equipos; por otro lado no existían estudios de grabación casero de tipo semiprofesionales, como resultado los primeros demos fueron grabados en casete, la mayoría con intentos caseros que no pasaban a estudios de grabación, los grupos se atrevían a usar equipos de sonido de doble casetera y algunos equipos de amplificación sencillos, como un deck, una consola de pocos canales y algunos micrófonos. No existía el proceso de producción desde la grabación, mezcla, masterización al que para la fecha se ha llegado. Lo valioso de estos ejercicios fue que lograron difundir las propuestas musicales, gracias a ellos se conocieron las canciones de muchos grupos y MC’s. En este formato se destaca la primera y única producción 103 del Circulo* quienes además lograron una producción que para el momento resultó innovadora por la calidad técnica, demostrada en el proceso de copiado profesional, el diseño grafico que antes no se uso en otras producciones en formato casete y la puesta en escena del grupo era orientada y bien trabajada. El casete permitió tener una grabación casera, que ligada a su bajo costo facilitaba una amplia distribución, reproducción y aceptación como material para audiciones en festivales o conciertos importantes. Un segundo momento se caracteriza por el interés que en 1997 y 1998 presentaron las empresas disqueras locales para producir grupos de la ciudad, sólo dos grupos pasaron por esta experiencia que por su especificidad requiere de más abordaje y análisis. Otra característica fundamental de este momento es el surgimiento de los primeros estudios caseros de tipo semiprofesionales, al que hoy se le debe el gran número de producciones. Los clanes, grupos e individuos independientes emprendieron la tarea de consultar y adquirir equipos y software, que para la fecha era mucho más fácil por la importancia del computador. Gracias a estos estudios y a las nuevas tecnologías, que aunque tardías en la ciudad, como el quemador de Cd, la tarjeta de sonido, monitores y teclados Midi, permitieron que el casete quedará atrás y los grupos mejoraran ostensiblemente su calidad artística y técnica al poder tener bases instrumentales, medianamente propias, grabadas en Cd y con posibilidades asequibles para producir demos. Asistimos entonces a un tipo de producción que con sus carencias y limitaciones es más universal y completamente nuevo para la escena Hopper de Medellín. Un tercer aspecto a enunciar de las producciones locales es su carácter independiente, en un altísimo porcentaje son autoproducidas por los mismos grupos en estudios semiprofesionales, conseguidos a base de autogestión y que por demás fortalecen la identidad colectiva y la capacidad organizativa de los grupos, teniendo como resultado la necesidad de especializarse en producción musical, distribución y creación de pequeños mercados, donde las redes locales empiezan a jugar un papel crucial. Los discos propios e independientes permiten además que los grupos sean gestores de la creación, si bien se requiere de una permanente contextualización, actualización y cualificación técnica y artística que por demás es complicada para la escena de Medellín, son los grupos los que viven su propio proceso de creación, organización y proyección, como principal resultado es posible asistir a * Aparece de primero en el presente cuadro. El Circulo adoptó un estilo proveniente de Los Ángeles California y que para la época se denominaba west o gansta, con su caset lograron una proyección importante en la ciudad participando en festivales masivos. El grupo se desintegró en 1999. 104 la emergencia de los primeros video clips de Hip Hop, que a partir del 2001 acompañan los discos locales. Ya son varias las invitaciones internacionales para algunos grupos que han logrado proyectarse en Francia, Alemania, India, Venezuela y Estados Unidos, además de la presencia continua en escenarios nacionales, donde los grupos locales son reconocidos por su calidad, un ejemplo de estas participaciones en eventos nacionales como Hip Hop al Parque, festival organizado por la Alcaldía de Bogotá son el grupo Tribu Omerta, la Clicka Und, Laberinto ELC, Sociedad Fb7 y Kno. 105
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )