Propuesta de inclusión del tema Niñez en Plan de Nación: “Honduras: Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010‐ 2022”. “Garantizar los derechos de la niñez a la supervivencia, al desarrollo, a la protección y a la participación son mandatos éticos de solidaridad con los sectores más vulnerables como condiciones esenciales para el desarrollo económico, político y social de los pueblos”. 1 PREÁMBULO Nuestra Constitución reconoce en su artículo 59 que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado y que todos tenemos la obligación de respetarla y protegerla. Más adelante, en Capítulo IV, artículo 119, la Constitución de la República reconoce que el Estado tiene la obligación de proteger a la infancia y que los niños y niñas gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos. Considerando que el periodo de la primera infancia es fundamental en el desarrollo del ser humano y que toda su experiencia de vida estará marcada por su entorno en esos primeros años; considerando que el principio de interés superior del niño debe primar en todas las decisiones y medidas que tomen las instituciones públicas y privadas2. Considerando que los derechos de los niños son esencialmente derechos humanos, que los niños y niñas son sujetos plenos de derecho, por tanto proponemos que este planteamiento de inclusión de la niñez y la adolescencia sea visualizado en la Visión de País y Plan de Nación, como elemento fundamental para alcanzar los niveles de desarrollo económico social de Honduras. 1. INTRODUCCIÓN Esta propuesta de inclusión se formula en base a los aportes del Comité Técnico conformado por Organizaciones Gubernamentales, (IHNFA, Fiscalía de la Niñez) Organizaciones de la Sociedad Civil (COIPRODEN, Casa Alianza), Organismos Internacionales (UNICEF) y la Alianza por la Infancia, Adolescencia y Juventud de Honduras (A.I.A.J). Después de un análisis exhaustivo del documento: “Honduras: Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010‐2022” aprobado por el Congreso Nacional, el Comité Técnico observa con satisfacción, que el Plan de Nación es un documento de desarrollo social y económico, “surgido de la necesidad de dar contexto jurídico e institucional a la permanente aspiración de contar con una Visión de País con un horizonte de planeamiento de mediano y largo plazo”3. Sin embargo, el Comité observa con preocupación que el tema niñez y adolescencia no ha sido abordado sistemáticamente en este Plan de Nación. 1 2 Unicef, Estado Nacional de la Infancia, 2007. Convención de los Derechos del Niño. Art. 3 3 Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010‐ 2022. Pág. 10 Tomando en consideración que se trata de un sector que ocupa la mitad de la población hondureña, 3.5 millones de niños y niñas4, y que la mayoría se encuentran en condiciones de riesgo y vulnerabilidad, el Plan de Nación debería incluir a la niñez hondureña en el marco del enfoque de derechos. La “inversión en la niñez” promueve y garantiza el desarrollo, incide directamente en el crecimiento económico y en la productividad, ya que para alcanzar un crecimiento sostenible de la economía es imprescindible invertir en las personas.5 Por lo tanto, el Estado es el primer responsable y garante del cumplimiento y realización de los derechos humanos, incluidos por supuesto, los derechos de los niños y niñas, y precisamente en esta ecuación radica el progreso de las naciones. Por lo tanto, el tema infancia y adolescencia debería ser considerado dentro del Plan como un objetivo nacional. 2. PROPUESTAS DE INCLUSIÓN DEL TEMA INFANCIA EN EL PLAN DE NACIÓN 2.1 LA INCLUSIÓN, Y EL MARCO JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL. Los instrumentos jurídicos, nacionales e internacionales constituyen el marco legal de protección a los derechos de la niñez. El Plan de Nación deviene en la obligación de considerar al menos los aspectos fundamentales de la Convención de Derechos del Niño (CDN), como primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales; y que fue aprobada por Honduras desde Mayo de 1990. Por tanto se propone: Inclusión como parte del marco normativo del Plan de Nación los instrumentos jurídicos y compromisos nacionales e internacionales relacionados con infancia, como ser: - La Convención de los Derechos del Niño. - Los protocolos Adjuntos de la Convención sobre los Derechos del Niño. - La Convención Iberoamericana de Derechos de la Juventud. - Ley para el Desarrollo Integral de la Juventud. - El Código de la Niñez y la Familia. - El Código de Familia. Introducción de un nuevo principio orientador en el Plan de Nación donde se establezca que toda política de infancia, todo objetivo y meta relacionada con la misma ha de orientarse al cumplimiento de los compromisos de la Convención de los Derechos del Niño (CDN)6 y demás instrumentos internacionales. 4 INE, EPHPM Mayo 2009 Unicef, Estado Nacional de la Infancia, 2007, Pág., 93. 6 Principio de Interés Superior del Niño Art.3 de la CDN. 5 2.2 ÁMBITO INSTITUCIONAL Y LA COORDINACIÓN EFICAZ Promover el respeto de los derechos de la niñez por parte de la sociedad y coordinar la participación de las instituciones estatales y privadas en la programación y ejecución de acciones para la protección integral de la niñez y la familia7 . Otro de los temas fundamentales del Plan de Nación tiene que ver con la Coordinación Institucional del tema niñez. El Comité Técnico considera que el Plan debe promocionar el proceso de fortalecimiento de las instituciones relativas a infancia reconociendo y fortaleciendo la rectoría de las políticas de niñez y familia, y priorizando la asignación de recursos8. En atención a esto se propone: Incluir un marco regulatorio y de coordinación institucional mediante una descripción concisa en el Plan de Gobierno y Plan de Nación del organigrama institucional encargado de la rectoría de la política de infancia. 2.3 LA INVERSIÓN EN LA NIÑEZ COMO GARANTE DEL DESARROLLO La inversión en la infancia promueve y garantiza el, desarrollo, la equidad, el crecimiento económico y la productividad. (Unicef. ENI 2007). Una propuesta de inclusión del tema niñez y adolescencia para efectos de planificación a mediano y largo plazo, debe partir de la aplicación de un enfoque integral que conduzca, por necesidad, al análisis de las responsabilidades de los diversos actores sociales e institucionales dado que “los derechos humanos se realizan no sólo cuando las personas disfrutan de determinados bienes y libertades, sino también cuando se han adoptado medidas para garantizar esos bienes y libertades”. 9Por tanto, se propone: Establecer una política de asignación presupuestaria que incluya una proporción adecuada del gasto del sector público dirigido a infancia en el Plan de Nación para su posterior inclusión dentro de la Ley del Presupuesto General de la República. Incluir un acuerdo de mínimos en términos presupuestarios con respecto al porcentaje derivado a Salud y Educación pro-infancia (ej.: salud preventiva, pre básica y básica). Establecer una estrategia de incremento gradual de las asignaciones presupuestarias dedicadas a infancia en las transferencias municipalidades. 2.4 LA INCLUSIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM). La consecución de los ODM está directamente vinculada al cumplimiento efectivo de la mayoría de los derechos de la niñez. Para garantizar la inclusión de los ODM en el Plan de Nación, esta propuesta debe alinear su contenido a gran parte de sus metas y objetivos. Por tanto, se propone: 7 8 Ley de IHNFA, art. 2 y 4 Observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño: Honduras. Observación No, 8, 16 inciso b 9 PNUD, informe sobre Desarrollo Humano, 2000, pag, 20. Inclusión en el Plan de Nación y específicamente en el Plan de Gobierno 20102014 una estrategia de acción conjunta para el cumplimiento de los ODM en los plazos ya establecidos (2015). 2.5 SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Como Política Pública, el sistema de protección se entiende “como el conjunto de normas, acciones, disposiciones, procedimientos, resoluciones, acuerdos, orientaciones y directrices de carácter público que aseguren y garantice el cumplimiento de las garantías consagradas en la Convención de los Derechos del Niño”. 10 Otro de los temas fundamentales es el desarrollo e implementación de una Política Nacional de Protección Social, para garantizar y cumplir los derechos fundamentales de la niñez y la familia y en definitiva para lograr el desarrollo social y económico de la nación. Por tanto se propone: El establecimiento de una Política Nacional de Protección de la Niñez que incluya: El interés superior del niño como principio rector de la Política Pública. El rol del Estado como principal responsable de la implementación y uso de estas políticas. Una oferta de estrategias costo-efectivas y flexibles que favorezcan acciones graduales para el conocimiento y uso eficiente de estas políticas por parte de la población. Alianzas estratégicas que permitan el uso óptimo de recursos disponibles para la protección de los niños, niñas y adolescentes. Mecanismos de sostenibilidad y apropiación de las acciones y estrategias contempladas en estas Políticas. Un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de la implementación de esta Política. Programas y proyectos que aborden aspectos prioritarios para la atención integral de la niñez y adolescencia en condiciones de vulnerabilidad, riesgo social y orfandad especialmente la prevención. Un sistema de protección legal para la infancia donde estén organizados los principales actores concernientes a la temática de protección (fiscalía de la niñez, poder legislativo y judicial, secretaría de seguridad, etc.). 2.6 POLÍTICA DE PRIMERA INFANCIA La construcción de una política pública de atención a la primera infancia se torna fundamental habida cuenta de la situación de la infancia en Honduras. Dicha política debe articular los sistemas nacionales de salud y las políticas nacionales de nutrición con un enfoque de prevención y focalizado en relación a la salud materna, cuidado neonatal y prevención de la desnutrición crónica. Por tanto, se propone: En el capítulo de Salud (Lineamiento Estratégico N° 5), y más específicamente dentro del Plan de Gobierno, incluir una Política de Nutrición infantil y materna como parte de una Política Pública de Seguridad Alimentaria con enfoque de prevención a nivel nacional y focalizado puntualmente en áreas geográficas determinadas para ser implementada en 2011. La Política de Nutrición contará 10 Política de Protección Social Chile 2001-2010. con una descripción de las relaciones interinstitucionales que han de regir esta política y con traducción cuantitativa en los indicadores de seguimiento. Modificación de la meta 3.4 del Plan de Nación por una meta que contenga un enfoque integral en Seguridad Alimentaria. En el capítulo de Salud tendrían que establecerse indicadores de seguimiento respecto a la mortalidad materna, mortalidad neonatal y la mortalidad infantil en menores de un año. Establecimiento de una política pública intersectorial que atienda al Desarrollo Infantil Temprano. Fortalecimiento del Programa Reducción Acelerada de la Mortalidad. Materna y de la Niñez, (RAMNI). Fortalecimiento del programa de salud sexual y reproductiva Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (DAIA). Incluir la salud sexual en el sistema de educación como contenido obligatorio. 2.7 EDUCACIÓN La educación es uno de los ejes fundamentales del desarrollo humano. Es un ámbito privilegiado para la construcción de ciudadanía y uno de los pilares fundamentales del Plan de Nación. Es un factor clave en el desarrollo de Honduras que ha sido tratado en el Plan de Nación en relación a algunos elementos fundamentales de calidad educativa, sin embargo se considera que debe atenderse también a los siguientes puntos estratégicos, por tanto, se propone: Cronograma de resultados en función de los períodos presidenciales en torno a la pacificación y normalización de la gobernabilidad del sector educación, dentro del lineamiento estratégico N°4 relativo a educación. Indicador de seguimiento. Los 200 días lectivos obligatorios deberían de implementarse “ipso facto” y no dilatar el cumplimiento de esta meta a 2017. Inclusión del Plan de Educación 2010-2014 en el Plan de Gobierno, especialmente en lo relativo a la revisión de indicadores de progreso que incluye el Plan de Educación en torno a las temáticas de calidad y eficiencia de la educación. 2.8 SALUD, VIH-SIDA La salud se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades11, este aspecto es fundamental para el logro de los objetivos y metas del Plan de Nación. En este sentido, la salud infantil es determinante para el progreso y desarrollo del país. La Convención de los Derechos del Niño reconoce esta garantía cuando dice “.los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios”.12 11 12 Organización Mundial de la Salud (OMS). Convención de los Derechos del Niño, art. 24. El sistema de Salud hondureño cuenta con avances significativos, sin embargo se considera que es necesario fortalecer cuestiones relacionadas con la inter institucionalidad del sector, así como la priorización de estrategias. Por tanto, se propone: Inclusión de los contenidos de planeación estratégica del Plan Nacional de Salud 2021 en el Plan de Nación. Programas intersectoriales (educación, trabajo, salud, medios de comunicación) emanados de CONASIDA que construyan cultura de Derechos Humanos para con el fenómeno de VIH_SIDA. Ampliar la cobertura de los programas de prevención del VIH y SIDA, incluyendo los orientados a prevenir la transmisión madre–hijo(a), 2.9 POLÍTICA DE EMPLEO JUVENIL La política de empleo contenida en el Plan de Nación debería de contar con mecanismos que permitiera el incremento de la productividad junto a una política de contratos laborales que defiendan un empleo digno y suficientemente remunerado en el marco de derechos nacionales e internacionales. Por tanto, se propone: Implementación de un programa nacional de empleo regida por el marco normativo de la OIT donde se incluyan instituciones de educación no formal de la Secretaría de Educación y programas fortalecidos de formación profesional técnica (INFOP, entre otros). 2.10 GÉNERO El enfoque de género en cualquier instrumento de planificación es fundamental para la promoción e instalación de la igualdad y equidad entre hombres y mujeres. Por tanto, se propone: Política de igualdad de salario entre hombres y mujeres en el capítulo N° 3 de "Reducción de la pobreza, Generación de activos e igualdad de oportunidades". Medidas a favor de la contratación de mujeres en sectores laborales tradicionalmente dirigido a hombres (Ingenierías, construcción, etc).; en el capítulo N° 3 de "Reducción de la pobreza, generación de activos e igualdad de oportunidades" . Implementación de un marco legal estratégico y específico de protección de las mujeres ante la violencia física y sexual; en el objetivo N° 2 establecer una meta de reducción de la tasa de femicidios y reducción de la tasa de delitos sexuales contra las mujeres. Establecimiento de mecanismos en la ley electoral y de partidos para el logro de los avances en el IPG. 2.11 MINORÍAS INDÍGENAS Y AFRO DESCENDIENTES Los derechos humanos de las minorías étnicas se encuentran explícitamente ubicados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, para su implementación formal deben construirse medidas de acción positiva en aras de garantizar la equidad y la igualdad de las personas concernientes a estas minorías. Por tanto, se propone: Incorporación de políticas específicas sobre la población indígena y afro descendiente en temas como, la desnutrición en infancia, adaptación del sistema educativo a las diferentes culturas del país y, universalización de la atención primaria en Salud sobre estos colectivos. Establecer por ley medidas de equidad en la asignación de candidaturas política a nivel central y local. 2.12 CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Los medios de comunicación tienen un papel protagónico debido a su influencia a la hora de construir corrientes de opinión, sensibilizar con respecto a temas de la agenda pública, así como en promover cierta función educativa. Por tanto, se propone: En el Plan de Gobierno establecer un mandato legislativo para que los medios de comunicación se comprometan a visualizar una agenda de contenidos proinfancia desde el punto de vista enfoque de derechos. Los medios de comunicación deben comprometerse con la independencia informativa, los valores de la democracia y la visualización de la infancia como sujeto de derecho y principal preocupación del país 2.13 PARTICIPACION La participación de la niñez y la juventud en la toma de decisiones sobre asuntos que les afectan es una cuestión crucial en su desarrollo y en su formación como ciudadanos responsables de una sociedad democrática y respetuosa con los derechos humanos. Por tanto, se propone: Establecer una política de participación infantil específicamente a nivel educativo y local que propicie el protagonismo infantil y juvenil mediante el voluntariado y liderazgo en escuelas y municipios. Incluir en el objetivo 2 del Plan de Nación “Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia” espacios de dialogo en el ámbito local y central donde interaccionen jóvenes y adultos sobre la agenda de interés común. 3. CONSIDERACIONES FINALES La aspiración del Comité Técnico es que esta propuesta de inclusión del tema niñez en el documento: “Honduras: Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010‐ 2022” sea tomada en consideración como insumo constructivo que propulse el reconocimiento y cumplimiento de los derechos los niños, niñas y adolescentes de Honduras. También proponemos que este Comité Técnico pueda dar seguimiento a las acciones emanadas del Poder Ejecutivo en relación a la inclusión de las propuestas aquí presentadas. En reunión del Comité Técnico igualmente se sugirió tomar en consideración el Documento: “Ruta Social para un Buen Gobierno por la Infancia, Adolescencia y Juventud. Honduras 2010-2015, Un pacto ciudadano por la niñez y juventud”, elaborado por la Alianza por la Infancia, Adolescencia y Juventud de Honduras, en Noviembre de 2009. Firmado por los Partidos Políticos, la Sociedad Civil Trabajando con la Infancia y Juventud, los Movimientos Infantiles y Juveniles, la Federación de las Organizaciones Magisteriales y Unicef Honduras.