1. - DENOMINACIÓN DEL BIEN Principal Iglesia Parroquial de la

Anuncio
1 . - DENOMINACIÓN DEL BIEN
Principal
Iglesia Parroquial de la Asunción.
Secundaria
Ficha nº 4
2 FOTOGRAFÍAS
Generales
Exteriores
Foto año 2010
Foto año 2010
Interiores
Foto año 2010
Foto año 2010
Detalle
Foto año 2010
Foto año 2010
3. - CONDICIÓN DE BIEN DE RELEVANCIA LOCAL
Justificación legal.
Categoría.
- Inscripción en la Sección 2ª del Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano (Art. 48
Ley 5/2007 de modificación de Ley 4/98 del P.C.V.)
- En materia de procedimiento, autorización y ejecución de las actuaciones arqueológicas se
someterá a los art. 60 y 62 de la Ley 4/98 del P.C.V. y su modificación Ley 5/2007.
Normativa Urbanística:
Nivel de Protección: Integral
Grado de Intervención: Se permitirán intervenciones de Grado 1 y 2 del presente
Catálogo.
Obras Permitidas: se permitirán obras de los tipos a, b y c del presente Catálogo
Monumento de interés local
Afecciones patrimonial.
- Se incluye en la Zona de Ordenación A.V.A.2. PEPRI. Subzona Z-1
- Se contituye como entorno de protección del BIC correspondiente a los Escudos Nobiliarios
existentes en su interior.
- Se incluye en al área de vigilancia arqueológica.
- Dada la colindancia con el Castillo así como su unión en un solo conjunto, será necesaria
Autorización previa de la Consellería competente en Patrimonio para cualquier Intervención
que se pretenda realizar (art. 39.2 LPCV).
- Los Proyectos de Intervención contendrán un Estudio de los valores históricos, artísticos,
arquitectónicos o arqueológicos del inmueble. El Estudio será redactado por un equipo de
Técnicos competentes en cada una de las materias afectadas. (art.35.4 LPCV)
- En materia de procedimiento, autorización y ejecución de las actuaciones arqueológicas
sesometerá a los art. 60 y 62 de la Ley 4/98 del P.C.V. y su modificación Ley 5/2007.
Afecciones urbanísticas actuales y planeamientos
anteriores.
-Se incluye dentro del ámbito del PEPRI del Centro Histórico de Alaquàs.
4. - SITUACIÓN
Localización (dirección, paraje).
Termino Municipal de Alaquàs
Comarca l’Horta Sud
Desde la Av. Miguel Hernández y la plaza Constitución se accede a la c/ Pare Guillem, quedando
a su derecha el Castell y junto a él la pl. de l'Esglesia abriendo allí la puerta principal. También
se puede acceder desde la Pl. del Santíssim.
Coordenadas UTM.
ETRS897188104370643
Polígono/manzana y parcela catastral.
- Iglesia: 8908713YJ1780N0001UR
Plano catastral situación.
5.-TITULARIDAD
Iglesia Católica
6.-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INMUEBLE
Emplazamiento y paisaje.
Integrada en el núcleo histórico, formando un gran conjunto monumental con el Castell. En fachada norte se abre
a la pl. de l'Esglesia y en fachada oeste a la pl. del Santíssim.
Referenciashistóricas.
Cronología.-
S. XVI, S. XVII y S. XVIII
Estilo.-
Planta gótica, recubrimientos barrocos y decoración neoclásica
Autoría-
Desconocida. Capilla de la Comunión: Arquitecto VicentGascó
Historia.-
Los datos documentales y la contrastación arqueológica sugieren que la iglesia de Alaquàs
hasta el s. XVI fue la de la Virgen del Olivar, por lo que la de la Asunción debió ser construida
ex novo en el primer tercio del s. XVI en un mismo contexto temporal y constructivo que el
Castell, al que está íntimamente unido. En 1532 se menciona en un documento a la "iglesia
nueva" y en 1537 la iglesia del Olivar pasa a formar parte del Convento de Mínimos
instituido por Jaume García de Aguilar. La segregación de la la parroquia de San Nicolás de
Valencia, de la que había dependido Alaquàs desde el s XIII, se produjo en 1540.
Usooriginal.-
Iglesia
Tipología.
Iglesia de una sola nave con capillas laterales entre contrafuertes y capilla Comunión adosada
Descripción.
1. Nave principal. Iglesia de nave única de 29 x 12,35 m con capillas laterales entre los contrafuertes. Ábside
poligonal con cubierta de arcos y bóvedas de traza gótica. El cuerpo principal se cubre a dos aguas. La puerta
principal al este, renovada en el año 1731. Una segunda puerta se sitúa a los pies en el “cobertís” o pasaje entre
iglesia y Castell. Sobre ella, con cubierta de bóveda de cañón se sitúa el coro, conectado con el Castell, a través de
una reja. Al interior la nave está decorada con esgrafiados barrocos (1694). El retablo Mayor fue pintado por el
pintor Cristóbal Llorens entre 1597 y 1600. Al menos el muro original del lateral oeste está construido en fábrica
de tapial de tierra calicostrado con verdugadas de ladrillo de iguales características al empleado en la
construcción del Castell.
2. Sacristía. Espacio de planta casi cuadrangular de 25 m2, situada al oeste del ábside. Cuerpo independiente de
planta baja y una altura, que aprovecha parte de los muros de la iglesia y uno de sus contrafuertes. Construido
con fábrica de tapial con costra y verdugadas.
3. Nave oeste anexa a La sacristía. Se adosada al muro oeste de la iglesia y queda delimitada al sur por la sacristía
al oeste por un callejón y al norte por la pl.del Santíssim. Presenta una planta rectangular alargada (13,40 x 2,66
m). Segunda mitad o finales del s. XVIII.
4. Capilla de la Comunión. Construida en la segunda mitad del siglo XVIII, siguiendo el proyecto del arquitecto
academicista Vicent Gascó.
5.El coro está situado en la parte superior del pasaje entre el castillo y el templo, se ve la ventana que da al
oratorio de la casa señorial
6. La cripta es una cavidad que ocupa toda la capilla, con paredes de ladrillo sin cimientos, el piso es de arcilla y
la bóveda de ladrillo.
7. Pavimento moderno de baldosa hidráulica.
Partes integrantes
Cuerpo
principal de nave única y capilla de la Comunión de planta central.
.
Soluciones constructivas-
Muros y bóvedas de fábrica de ladrillo principalmente,
Se pueden identificar restos de tapial con verdugadas de ladrillo en los muros.
Cubierta de teja sustentada sobre los muros de carga.
Bienes muebles.-
Elementos de interés.-
No se tiene conocimiento de ningún bien mueble de interés, aparte de los retablos mencionados.
-
-
Escudo Nobiliario de la familia Pardo de la Casta, Señores de Alaquàs con categoría de B.I.C.
En la iglesia podemos ver los esgrafiados en el ábside, en la bóveda y en las pilastras de las capillas
laterales, y además algunos recuadros geométricos por el resto de la nave con una cenefa de motivos
vegetales
Azulejería de los zócalos del ábside.
Órgano restaurado de siglo XVI
Elementos impropios.-
No se observa ningún elemento impropio.
Uso actual.-
Culto Católico.
7. -ESTADODE CONSERVACIÓN. PATOLOGIAS
-
Buen estado de conservación en general sin patologías aparentes.
Se observan en algunos lugares de los muros humedades de origen freático.
El pavimento es de baldosa hidráulica, en buen estado de conservación.
8.-INTERVENCIONES RECIENTES
-
No se tiene conocimiento de ninguna intervención reciente que no sea de limpieza y mantenimiento.
9.- VALORACIÓN DE SU INTERÉS
Arquitectónico.-
Se trata de uno de los edificios de mayor interés patrimonial, de la población, por la excepcionalidad de su
tipología, de su morfología, ornato y sistema constructivo.
Está unido por medio de un pasaje por el coro con el Castillo de de los Aguilar constituyendo el conjunto
patrimonial más importante de Alaquàs-
Histórico.-
Es una de los elementos básicos de la historia local, ya que fueron los pobladores hispanomusulmanes que
había en Alaquàs y que habían construido su mezquita en el lugar que ocupa la iglesia parroquial. Al ser
bautizados la cedieron para templo católico, el cual quedó bajo la advocación de San Pedro Apóstol. En el
arreglo parroquial de la diócesis de 1576 el beato Juan de Ribera
Paisajístico.-
Se constituye junto con el Castillo de los Aguilar como el conjunto de mayor importancia visual y paisajística
de casco histórico de Alaquàs y por ende como uno de los elementos de configuración del paisaje urbana
esenciales.
Ambos, iglesia y castillo, constituyen un hito del paisaje urbano.
Etnológico –
Dispone en su interior de los Escudos Nobiliarios de los Señores Pardo de la Casta que disponen de categoría
de BIC.
Bienes muebles. -
No se tiene conocimiento de la existencia en su interior de bienes muebles aparte de los retables
mencionados.
Espacios libres y jardinería.-
No dispone de espacios libres ni jardinería.
Inmaterial -
Ni existe información alguna sobre elementos de carácter inmaterial que no sean los propios del culto local.
Otros. -
Hay que resaltar los xerografiados de pilastras y techos.
Retablo del altar mayor de Cristóbal Llorens. (Discípulo de Juan de Juanes)
10.- RÉGIMEN GENERAL DE INTERVENCIONES, U S O S Y DESTINO PROPUESTOS
Nivel de protección. -
Normativa de protección Elementos
Integral
-
Nivel de Protección: Integral
Grado de Intervención: Se permitirán intervenciones de
Grado 1 y 2 del presente Catálogo.
Obras Permitidas: se permitirán obras de los tipos a, b y c del
presente Catálogo
Cimentación.-
Será necesario estudio arqueológico en caso de cualquier
intervención que afecte a la cimentación.
Estructura.-
Será necesario un estudio aqueológico en caso de intervención en
la estructura aplicándose en este caso la metodología de la
estatigrafía muraria. Se llevarán a cabo de forma previa a
cualquier actuación de reforma, reparación o rehabilitación que
afecte a las estructuras del edificio.
Se protegerán especialmente los elementos de Tapial.
Fachadas.-
Se mantendrán las fachadas en su estado actual, permitiéndose
solamente actuaciones derepristinación y mantenimiento.
Compartimentación.
No se permite la compartimentación de los espacios interiores
existentes.
Cubiertas.-
Se realizarán labores de mantenimiento como son retejado y
limpieza de canalones y bajantes.
Instalaciones.-
Cualquier actuación de modificación de las instalaciones
existentes o implantación de nuevas, deberá disponer de la
autorización de la Consellería Competente.
Revestimientos -
Se permiten actuaciones de limpieza y mantenimiento de
revestimientos interiores.
Carpintería.-
Se permite actuaciones de mantenimiento e incluso sustitución de
carpinterías, con la autorización de la Consellería Competente.
Rejería.-
Se permite actuaciones de mantenimiento e incluso sustitución de
rejería, con la autorización de la Consellería Competente
Otros.-
Normativa de protección Bienes muebles. -
Normativa de protección Jardinería. -
Normativa de protección Otros. -
Usos propuestos. -
Destino público o privado.
Culto Católico
Iglesia Católica
11.-JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN LITERAL Y GRÁFICA DEL ENTORNO DE PROTECCION DEL. BIEN. NORMATIVA DE PROTECCIÓN DEL MISMO
El entorno de protección está formado por las
edificaciones de la misma manzana, así como de las
fachados de los edificios recayentes al espacio público
común hasta donde alcance la percepción visual del
edificio protegido.
Serán de aplicación las Ordenanzas de la Zona Z-1 del
PEPRI en donde la Iglesia se sitúa..
Se adjunta en anexo las ordenanzas de la Zona Z-1
12. - BIBLIOGRAFÍA y FUENTES DOCUMENTALES
- ALGARRA, V.M y BERROCAL, P., en prensa: “La sacristía y nave oeste de la Iglesia Parroquial de la Sunción de Alaquàs. Estudio Arqueológico de
estratigrafía muraria. V Congrés de l’Horta Sud, 2010.
- CERVERA MEDINA, I., 1981: “La iglesia de la Asunción de Alaquàs”, QIA, 1981.
- GARÍN De TARANCO, F.Mª., 1986:“La Iglesia Parroquial de la Asunción”. Catálogo monumental de la Provincia de Valencia, pp. 49 8-499.
- MARTÍNEZ, E. y FORT, A., 2000: “La amortización de la iglesia Parroquial de Alaquàs en el s. XVII”, QIA, XX.
- RIQUELME, J.A., 1993: “El retablo mayor de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Alaquàs. Estudio iconogr áfico” QIA, XII, pp.
45-58.
- RODRÍGUEZ GARRIDO, C. 1998: “Los retablos de la Iglesia de la Asunción de Alaquàs: estudio estilístico”. QIA, pp. 55.65.
- ROYO MARTÍNEZ, J., 1999: “La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en la obra de Pedro Sucias Aparici”, QIA, 1999. Alaquàs . pp. 163-166.
- SANCHÍS ALFONSO, J.R., 1991: “La portada de la Iglesia de la Asunción de Alaquàs”. QIA, X. Alaquàs, pp. 9-12.
Zona de Ordenanza del PEPRI Z1. ENTORNO DE PROTECCIÓN
1. Ámbito y definición de la zona.
La zona de Entorno de Protección está constituida por el área próxima al Palacio Señorial, declarado BIC con la categoría de
Monumento. En dicha zona no se permite una sustitución indiscriminada de edificios y se establece que su conservación,
implantación, reforma o renovación armonicen con la tipología histórica.
2. Configuración de la zona
La zona de entorno de protección se configura por la integración del sistema de ordenación por alineación de calle, la tipología
edificatoria de manzana compacta y el uso global residencial.
3. Usos pormenorizados
a) Uso dominante:
Residencial
b) Usos compatibles:
Residencial, comercial, oficinas, hostelería, recreativo, deportivo, sanitario, docente, sociocultural, asistencial, religioso,
administrativo, garajes y aparcamientos, talleres artesanos no molestos.
c) Usos incompatibles
Almacenes, en todas sus modalidades, industrial, talleres de reparación de vehículos o maquinaria, estaciones de
servicios, instalaciones de lavado de vehículos y discotecas.
4. Parámetros reguladores:
a) relativos a la manzana y el vial
Alineaciones de la edificación: viene definidas en los planos de ordenación
Rasantes: vienen definidas en los planos de ordenación
b) relativos a la parcela
Frente de parcela mínimo: 4 metros
Parcela mínima edificable: 60 m2.
Profundidad edificable: queda regulada en los planos
Coeficiente de ocupación de parcela máxima: 100 %
Ancho máximo de fachada: 14 mts.
Quedan exceptuados de esta limitación los edificios catalogados y los edificios referentes.
c) relativos al volumen y forma
Número de plantas: viene regulado en los planos.
Altura máxima reguladora: Viene regulada por las Secciones Tipo
Altura total: Viene regulada por las Secciones Tipo
Sótanos: Permitidos
Semisótanos: Permitidos
Áticos: No se permiten
Retranqueos de la edificación: No se permite retranqueos para la formación de patios de fachada.
Cuerpos volados: Se permitirán únicamente balcones. Los balcones serán de bandeja de grosor no superior
a 15 cm, vuelo no superior a 50 cm., y barandilla de forja, fundición o acero, prohibiéndose los miradores.
Elementos salientes:
Aleros: Las fachadas se rematarán obligatoriamente mediante aleros, en su encuentro con la
cubierta. Estos tendrán un vuelo mínimo de 30 centímetros y un máximo de 60 centímetros.
Cuerpos entrantes: No se permiten.
Edificaciones auxiliares: No se permiten
Elementos técnicos de las instalaciones: No se permiten aparentes desde la calle.
Tipo de cubierta: Viene especificada con detalle en el plano de ordenación “D 2. Tipos de Cubiertas”.
Pendiente de la cubierta inclinada: En los edificios catalogados las pendientes de las cubiertas serán las del
edificio actualmente existente. En el resto de edificios las pendientes de las cubiertas se adecuarán a las de
los edificios catalogados o referentes más próximos.
En ausencia de edificios catalogados o referentes próximos se aplicarán las pendientes definidas en las
Secciones Tipo, siendo como máximo del 35% y como mínimo del 30%
Los planos de cubierta tendrán pendiente única en toda su longitud. No podrá abrirse ningún tipo de hueco
en los mismos.
Volumen capaz: viene definido, para cada tramo de calle, en las Secciones Tipo.
d) condiciones estéticas:
1. Criterios generales de composición de fachadas:
a)
En la composición de fachadas se seguirán los ritmos y proporción de los huecos de fachada de los edificios catalogados
más próximos.
b)
La superficie de los huecos en fachada, no será superior al 50 % de la superficie total de la misma y éstos serán de
composición vertical.
c)
En planta baja, los huecos guardarán las proporciones y estética del conjunto de la fachada, si llevan reja, será
necesariamente del modelo tradicional, no se permitirán acabados brillantes como los aceros inoxidables o
galvanizados. Las persianas, serán o exteriores y necesariamente del modelo tradicional, enrollable de madera
barnizada o lacada, o enrollables de aluminio imitando la madera, con caja en el interior, en cualquier caso en tonos
oscuros.
d)
Las puertas de garaje habrán de guardar las proporciones y la estética del conjunto de la fachada, siguiendo la
composición y ritmos de huecos de los edificios catalogados más próximos. El ancho del hueco será como máximo de 3
metros, en el caso de calles de menos de 5 metros de anchura el hueco será como máximo de 4 metros.
No están permitidas las puertas enrollables. Los materiales de estas puertas han de armonizar con el conjunto de
fachada y deberán ser de madera barnizada o lacada, o de aluminio imitando la madera, en cualquier caso en tonos
oscuros.
e)
El plano de fachada deberá quedar ocupado en toda su superficie por el cerramiento, con la composición de huecos
señalada, no permitiéndose retranqueos del cerramiento respecto del plano de fachada, ni manifestación exterior de la
estructura de hormigón, si la hay, columnas, etc. que rompan la continuidad de las fachadas adyacentes.
f)
No se permiten impostas, molduras, pilastras, recercados de huecos o cualquier otro elemento que sobresalgan del
plano de fachada más de 5 cm. en planta baja y de 15 cm. en el resto.
g)
Los vuelos serán como máximo de 50 cm. Medidos desde el plano de fachada y de 15 cm. De canto. No está permitido
que los vuelos se constituyan como una continuación de los forjados de hormigón, optando por las soluciones de forja,
fundición o acero (no se permiten los acabados brillantes como los aceros inoxidables o galvanizados) tanto para las
barandillas como para la estructura portante.
h)
Quedan prohibidos los miradores.
2. Materiales:
a)
b)
En las fachadas se utilizarán materiales que se integren con los tipos tradicionales de la zona.
Los criterios compositivos y de acabados serán los siguientes:
- Muros de fachada lisos y revestidos, preferentemente de mortero de cal o cemento, acabados en blanco o en la
gama de colores cálidos.
- Rejas y barandillas de balcones de hierro, fundición o acero.
- Los zócalos de protección en planta baja, tendrán una altura máxima de 1,30 metros, y deberán ser de piedra natural
o aplacados de piedra artificial.
- Las carpinterías de puertas y ventanas serán obligatoriamente de madera barnizada o lacada, o de aluminio imitando
la madera, en cualquier caso en tonos oscuros.
- Las persianas serán exteriores del modelo tradicional, de madera enrollables; o enrollables de aluminio imitando la
madera con caja en el interior, en cualquier caso en tonos oscuros.
3.Cubiertas:
a)
b)
c)
d)
Los edificios catalogados o aquellos que con carácter histórico dispongan de antepecho ocultando la cubierta, podrán
mantener éste, eliminando del mismo los elementos impropios.
Las cubiertas serán planas o inclinadas. La pendiente de la menos un faldón, será hacia el espacio público y de teja
cerámica árabe de acabado terroso. La pendiente de estos faldones será como máximo del 35 % y como mínimo del
30%. Los planos de cubierta tendrán pendiente única en toda su longitud. En los faldones que den al espacio público no
podrán abrirse ningún tipo de huecos.
Las fachadas se rematarán obligatoriamente mediante aleros, en su encuentro con la cubierta. Estos tendrán un vuelo
mínimo de 30 cm. Y un máximo de 60cm. Se solucionarán constructivamente utilizando las técnicas propias de la zona.
Por encima de los faldones de cubierta no se admite ningún cuerpo de edificación, salvo chimeneas y elementos de
ventilación estática. Las antenas deberán quedar no visibles desde los espacios públicos.
4. Plantas Bajas:
Las obras de renovación de las plantas bajas para ubicación de locales comerciales u otros usos permitidos, deberán situar los
huecos de fachada en los ejes de simetría correspondientes a las plantas altas, quedando prohibidas todo tipo de marquesinas y
salientes no originales. En todo caso, deberá respetarse la continuidad y homogeneidad del tratamiento respecto a las pla ntas
superiores.
Estos criterios serán también de aplicación a los proyectos de nueva planta.
En los edificios en los que existan o se propongan de nueva planta semisótanos y/o entresuelos, la solución de acceso a los
mismos deberá producirse en el plano de la fachada y a nivel de la rasante de la acera, no permitiéndose retranqueos ni
soluciones que dejen aparentes desde el exterior tramos de escalera.
5. Rótulos publicitarios:
a)
b)
c)
Queda prohibida la instalación de rótulos de carácter publicitario, insertos en la fachada del inmueble o que sean
perceptibles desde el espacio público.
Se exceptúan los que se adosen a los huecos de la planta baja cuando no sobresalgan del plano de fachada, su
superficie no exceda de un metro cuadrado y se integren formalmente en el cerramiento o acristalamiento de dichos
huecos de planta baja, armonizando con el esquema general de composición de fachada del edificio.
No se permiten los rótulos publicitarios en las plantas altas.
6. Instalaciones e infraestructuras en fachadas
a)
b)
c)
d)
e)
Queda prohibida la colocación de antenas de cualquier tipo en los paramentos de fachada. Su situación deberá
realizarse en cubierta en la segunda crujía interior como mínimo, con la finalidad de que no sean visibles desde el
espacio público.
Queda prohibida la ubicación de las instalaciones, como aire acondicionados en fachada. Se colocarán en cubierta en la
segunda crujía como mínimo o en una fachada no visible desde el espacio público. En el caso de que estas soluciones
sean inviables, se colocarán integradas en el faldón de la cubierta, utilizando los métodos necesarios para que queden
ocultas y no sean visibles desde la vía pública.
La ubicación de las placas solares será la adecuada para que no sean visibles desde la vía pública. En caso de que estas
ubicaciones sean inviables, se colocarán integradas en el faldón de la cubierta.
La colocación del nuevo cableado por fachada deberá ocultarse con carácter general, bajo regatas, canaletas y demás
elementos que no distorsionen la composición general de la fachada.
Dotación de aparcamiento
7. Para la dotación de aparcamientos en esta zona serán de aplicación los criterios generales establecidos al respecto por las
Normas Urbanísticas del Plan General.
8. Toda licencia de obra mayor o/y que afecten a cualquier elemento de carácter morfológico para ser concedida, deberá poseer el
informe preceptivo y vinculante de la Comisión Municipal de Patrimonio.
9. En el caso de intervenciones en el Castillo así como en la Iglesia de la Asunción, se requerirá la previa autorización de la
Consellería competente en materia de cultura.
1 . - DENOMINACIÓN DEL BIEN
Principal
Iglesia y antiguo Convento del Olivar
Secundaria
Ficha nº 5
2 FOTOGRAFÍAS
Generales
Exteriores
Foto año 2010
Foto año 2010
Interiores
Foto año 2010
Foto año 2010
Detalle
Foto año 2010
Foto año 2010
3. - CONDICIÓN DE BIEN DE RELEVANCIA LOCAL
Inscripción en la Sección 2ª del Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano (Art. 48
Ley 5/2007 de modificación de Ley 4/98 del P.C.V.)
Justificación legal.-
En materia de procedimiento, autorización y ejecución de las actuaciones arqueológicas se
someterá a los art. 60 y 62 de la Ley 4/98 del P.C.V. y su modificación Ley 5/2007.
N.Urbanística:
Nivel de Protección: Integral
Grado de Intervención: Se permitirán intervenciones de Grado 1 y 2 del presente Catálogo.
Obras Permitidas: se permitirán obras de los tipos a, b y c del presente Catálogo.
Categoría. -
Monumento de Interés Local
Espacio de Protección Arqueológica.
Afecciones patrimoniales. -
Afecciones urbanísticas actuales y planeamientos
anteriores.-.
Se incluye en A.V.A. 1. (Área de vigilancia arqueoógica)Núcleos Históricos Tradicionales
Se constituye como entorno protegido del B.I.C del Escudo Nobiliario existente en su interior.
Los Proyectos de Intervención contendrán un Estudio de los valores históricos, artísticos,
arquitectónicos o arqueológicos del inmueble. El Estudio será redactado por un equipo de
Técnicos competentes en cada una de las materias afectadas. (art.35.4 LPCV)
Se incluye dentro de la Zona de Ordenación A-1 del PGOU.
4. - SITUACIÓN
Localización (dirección, paraje).-.
Termino Municipal de Alaquas
Comarca l’Horta Sud
Extremo oeste del núcleo histórico. Al final d la c/ Major, en el cruce con la Av. País Valencià,
junto a la pl. de España.
Coordenadas UTM_-
ETRS897184437541
- Iglesia: 8506201YJ1780N0001BR
Polígono/manzana y parcela catastral. -
Plano catastral situación.-
5. - TITULARIDAD
Privada.-
Iglesia Católica
6.-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INMUEBLE
Emplazamiento y paisaje.-
Referencias
históricas.-
Se sitúa en el extremo oeste de la antigua villa, al final de la calle Major, en un área que ha perdido parte de la
trama urbana y sobre todo la tipología arquitectónica tradicional, quedando rodeada y enfrentada de edificios de
pisos actuales.
Cronología
Bajomedieval y s. XVI
Estilo.-
Fachada neoclásica.
Autoría-
Autor desconocido
Historia.-
Desde principios del s. XIV la iglesia del Olivar fue la iglesia de la comunidad cristiana de
Alaquàs, dependiente de la parroquia de San Nicolás de Valencia. El origen legendario del
templo se explica con el hallazgo de la imagen de la Virgen dentro de una campana en el
lugar donde se erigió una ermita hacia el año 1300. Se tiene constancia documental de la
existencia de esta vicaría y con ella sus beneficiados o capellanes a lo largo de los siglos XIV
y XV, siendo el primero Pedro Llosa y que falleció en 1332. En 1537 el señor Jaume García de
Aguilar dotaba la construcción de un convento regentado por frailes Mínimos junto a la
iglesia, siendo a partir de esas fechas la iglesia parroquial la de la Asunción.
Sufrió la exclaustración de 1835 y en 1887 se instaló una comunidad de monjas Oblatas
delSantísimo Redentor, que reedificaron la mayor parte del antiguo convento.
Durante el XVII y XVIII se realizaron en el conjunto importantes reformas.
Uso
original.-
Culto católico.
Tipología.-
Iglesia en planta de cruz latina.
Descripción.-
El conjunto consta, por un lado, de la antigua iglesia, parroquial desde 1973, y por otro del área del antiguo
convento, en la actualidad ocupado por el Edificio Cultural L’Olivar.
La iglesia es de una sola nave dividida en cinco tramos con coro alto situado en los pies. La nave se cubre con
bóveda de medio cañón tabicada con lunetos y ventanas rectangulares. La torre-campanario de planta cuadrada
se localiza en la cabecera junto al presbiterio. Consta de dos tramos, el primero liso con pequeñas ventanas. El
segundo aloja las campanas y queda separado del primero por medio de una gran cornisa. Presenta pilastras
dobles toscanas en cada lado con ventanal de arco de medio punto al centro de ellas. Este segundo cuerpo es
estilísticamente del siglo XVIII, mientras que la base puede ser de la fase conventual del siglo XVI o incluso
anterior. Entre las capillas se han de mencionar la de San Francisco de Paula y la del Beato Gaspar Bono.
Finalmente se ha de mencionar el camarín situado detrásdel altar mayor desde donde se accede a la figura de la
Virgen, con zócalo y pavimento de azulejos barrocos.
Partes integrantes
Nave principal en forma de cruz latina y capilla lateral de planta central
Soluciones constructivas-
Muros y bóvedas de fábrica de Ladrillos.
Cubierta de teja a dos aguas sustentada sobre cerchas.
Bienes muebles.-
Elementos de interés.-
Elementos impropios.-
Uso actual.-
No se tiene conocimiento de bienes muebles de relevancia.
Escudo Nobiliario con Categoría de BIC
Cancela de acceso principal
Culto Católico
7. -ESTADODE CONSERVACIÓN. PATOLOGIAS
Buen estado de conservación sin patologías aparentes.
Limitación de cargas en el coro debido a la antigüedad del forjado.
8.-INTERVENCIONES RECIENTES
Se tiene conocimiento de intervención de reparación y mejora de la parte de la cubiert del ábside, en particular y de retejado de cubiente en ganral
hacia 2005. No se dispone de documentación de la intervención.
9.- VALORACIÓN DE SU INTERÉS
Arquitectónico.-
Posee interés arquitectónico, por su tipología, por su sistema constructivo y su ornato.
Histórico.-
Posee interés histórico ya que la primitiva ermita se construyó en el siglo XIV. Hasta el año 1537 fue ocupado
por los monjes dominicos y en 1887 fue ocupado por las monjas oblatas.
La tradición local atribuye el origen de la imagen de Nuestra Señora del Olivar a su encuentro por un labrador
local, que la habría encontrado mientras trabajaba la tierra, hacia el 1300, cubierta por una campana.
Paisajístico.-
Constituye uno de los hitos urbanos de mayor importancia de la población, aunque se sitúa rodeado de un
entorno completamente sustituido ocupado por edificios de viviendas de moderna construcción.
Se configura como final de perspectiva de la calle Mayor.
Etnológico –
Dispone en su interior un Escudo Nobiliario con categoría de BIC.
Existe en su fachada un panel devocional de considerable tamaño dedicado a la Virgen del Olivar.
Bienes muebles. -
No se tiene conocimiento de la existencia de Bienes muebles de interés.
Espacios librea y jardinería.-
No dispone de jardinería alguna.
Inmaterial -
Otros. -
No existe ningún bien inmaterial protegible que no sea su uso devocional y constitutivo de las celebraciones
locales.
10.- RÉGIMEN GENERAL DE INTERVENCIONES, U S O S Y DESTINO PROPUESTOS
Nivel de protección. -
Normativa de protección Elementos
constructivos
Integral
Cimentación.-
Será necesario un estudio arqueológico en caso de cualquier
intervención que afecte a la cimentación
Estructura.-
Será necesario un estudio arqueológico en caso de intervención en
la estructura aplicándose en este caso la metodología de l a
estratigrafía muraría. Se llevarán a cabo de forma previa a
cualquier actuación de reforma, reparación o rehabilitación que
afecte a las estructuras del edificio.
Fachadas.-
Se mantendrán las fachadas en su estado actual, permitiéndose
solamente actuaciones de repristinación y mantenimiento.
Compartimentación.
No se permite la compartimentación de los espacios interiores
Cubiertas.-
Se realizarán labores de mantenimiento como retejado y limpieza
de canalones y bajantes.
Instalaciones.-
Cualquier actuación de modificación de las instalaciones
existentes o de implantación de nuevas, deberá dispones de
autorización municipal con informe de la Comisión de Patrimonio
Municipal.
Se permiten actuaciones de limpieza y mantenimiento de los
revestimientos interiores
Revestimientos Carpintería.-
Se permiten actuaciones de mantenimiento e incluso sustitución,
con autorización municipal con informe de la Comisión Municipal
de Patrimonio.
Rejería.-
Se permiten actuaciones de mantenimiento e incluso sustitución,
con autorización municipal con informe de la Comisión Municipal
de Patrimonio,
Otros.-
Normativa de protección Bienes muebles. -
Normativa de protección Jardinería. -
Normativa de protección Otros. -
Usos propuestos. -
Destino público o privado..-
Nivel de Protección: Integral
Grado de Intervención: Se permitirán intervenciones de Grado 1 y
2 del presente Catálogo.
Obras Permitidas: se permitirán obras de los tipos a, b y c del
presente Catálogo
Culto Católico
11.-JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN LITERAL Y GRÁFICA DEL ENTORNO DE PROTECCION DEL. BIEN. NORMATIVA DE PROTECCIÓN DEL MISMO
El entorno de protección está formado por las
edificaciones de la misma manzana, así como de las
fachados de los edificios recayentes al espacio público
común hasta donde alcance la percepción visual del
edificio protegido.
Será de aplicación la Ordenanza Morfológica de la Zona
de Ordenación A1.Se anexa a la presente ficha.
12. - BIBLIOGRAFÍA y FUENTES DOCUMENTALES
- ABAD, M., 1998: Los retablos de Nuestra Señora del Olivar de Alaquàs: Estudio estilístico e iconográfico”. QIA, PP. 43-54.
- BADÍA, A. 1994: “Excavación arqueológica en el antiguo convento de Nuestra Señora del Olivar de Alaquàs. Papers de l’Horta, 1.
- BESÓ ROS, A, 1994: “La capella de l’antic convent de Nostra Senyora de l’Olivar d’Alaquàs. Aspectes històrics i artístics”. QIA, 1994.
- CUÑAT, V.M., 2007: “Los documentos de propiedad del antiguo convento de Mínimos de Alaquàs (1841-1896)”, QIA, XXVII, pp. 29-109.
- ESTEVE FORRIOL, J., 1982: “Un supuesto convento de Dominicos en Alaquàs anterior a la fundación de los mínimos”, QIA, 1982. Alaquàs, pp. 53-59.
- PÉREZ, T., 1987: “La fundación del convento de Nuestra Señora del Olivar”. QIA, 1987. Alaquàs, pp. 9-18.
- SORIANO BESSÓ, J.M., 1981: “Alaquàs en el último tercio del s. XIX: la instalación de las religiosas oblatas en el convento de la Virgen del Olivar”,
81-108.
Zona de Ordenación A-1. Ordenanzas Morfológicas.
01.- Criterios generales de composición de fachadas:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
En la composición de fachadas se seguirán los ritmos y proporciones de los huecos de fachada de los edificios
catalogados más próximos.
La superficie de los huecos en fachada, no será superior al 50% de la superficie total de la misma y estos serán de
composición vertical.
En planta baja, los huecos guardarán las proporciones y estética del conjunto de la fachada. Si llevan reja, será
necesariamente del modelo tradicional, no se permitirán acabados brillantes como los aceros inoxidables o
galvanizados. Las persianas, serán o exteriores y necesariamente del modelo tradicional, enrollable de madera
barnizada o lacada, o enrollables de aluminio imitando la madera con caja en el interior, en cualquier caso en tonos
oscuros.
Las puertas de garaje habrán de guardar las proporciones y la estética del conjunto de la fachada, siguiendo la
composición y ritmos de huecos de los edificios catalogados más próximos. El ancho del hueco será como máximo de 3
metros, en el caso de calles de menos de 5 metros de anchura el hueco será como máximo de 4 metros.
No están permitidas las puertas enrollables. Los materiales de estas puertas han de armonizar con el conjunto de
fachada y deberán ser de madera barnizada o lacada, o de aluminio imitando la madera, en cualquier caso en tonos
oscuros.
El plano de fachada debe quedar ocupado en toda su superficie por el cerramiento, con la composición de huecos
señalada, no permitiéndose retranqueos del cerramiento respecto al plano de fachada, ni manifestar exteriormente la
estructura de hormigón, columnas, etc. que rompan la continuidad de las fachadas adyacentes.
No se permiten impostas, molduras, pilastras, recercados de huecos o cualquier otro elemento que sobresalgan del
plano de fachada más de 5 cm. en planta baja y de 15 cm. en el resto.
Los vuelos serán como máximo de 50 cm. Medidos desde el plano de fachada y de 15 cm. De canto. No está permitido
que los vuelos se constituyan como una continuación de los forjados de hormigón, optando por las soluciones de forja,
fundición o acero (no se permiten los acabados brillantes como los aceros inoxidables o galvanizados) tanto para las
barandillas como para la estructura portante.
Quedan prohibidos los miradores.
02.- Materiales:
a)
b)
En las fachadas se utilizarán materiales que se integren con los tipos tradicionales de la zona.
Los criterios compositivos y de acabados serán los siguientes:

Muros de fachadas lisas y revestidas, preferentemente de mortero de cal o cemento, acabados en blanco o en la
gama de colores cálidos.

Rejas y barandillas de balcones de hierro, fundición o acero.

Los zócalos de protección en planta baja, tendrán una altura máxima de 1,30 metros, y deberán ser de piedra
natural o aplacados de piedra artificial.

Las carpinterías de puertas y ventanas serán obligatoriamente de madera barnizada o lacada, o de aluminio
imitando la madera, en cualquier caso en tonos oscuros.

Las persianas serán exteriores del modelo tradicional, de madera enrollables; o enrollables de aluminio imitando
la madera con caja en el interior, en cualquier caso en tonos oscuros.
03.- Rótulos publicitarios:
a)
b)
c)
Queda prohibida la instalación de rótulos de carácter publicitario, insertos en la fachada del inmueble o que sean
perceptibles desde el espacio público.
Se exceptúan los que se adosen a los huecos de planta baja cuando no sobresalgan del plano de fachada, su superficie
no exceda de un metro cuadrado y se integren formalmente en el cerramiento o acristalamiento de dichos huecos de
planta baja, y siempre armonizando con el esquema general de composición de fachada del edificio.
No se permiten los rótulos publicitarios en las plantas altas
04.- Cubiertas:
a)
b)
c)
Las cubiertas serán inclinadas. La pendiente de la menos un faldón, será hacia el espacio público y de teja cerámica
árabe de acabado terroso. La pendiente de estos faldones será como máximo del 35 % y como mínimo del 30%. Los
planos de cubierta tendrán pendiente única en toda su longitud. En los faldones que den al espacio público no podrán
abrirse ningún tipo de huecos. Existe la posibilidad de colocar cubierta plana en el interior de la parcela tomando como
referentes los planos de ordenación de la Actualización del PEPRI.
Las fachadas se rematarán obligatoriamente mediante aleros, en su encuentro con la cubierta. Estos tendrán un vuelo
mínimo de 30 cm. Y un máximo de 60cm. Se solucionarán constructivamente utilizando las técnicas propias de la zona.
Por encima de los faldones de cubierta no se admite ningún cuerpo de edificación, salvo chimeneas y elementos de
ventilación estática. Las antenas deberán quedar no visibles desde los espacios públicos.
05.- Instalaciones e infraestructuras en fachada:
a)
Queda prohibida la colocación de antenas de cualquier tipo en los paramentos de fachada. Su situación deberá
realizarse en cubierta en la segunda crujía interior como mínimo, con la finalidad de que no sean visibles desde el
espacio público.
b)
c)
d)
Queda prohibida la ubicación de las instalaciones, como aire acondicionados en fachada. Se colocarán en cubierta en la
segunda crujía como mínimo o en una fachada no visible desde el espacio público. En el caso de que estas soluciones
sean inviables, se colocarán integradas en el faldón de la cubierta, utilizando los métodos necesarios para que queden
ocultas y no sean visibles desde la vía pública.
La ubicación de las placas solares será la adecuada para que no sean visibles desde la vía pública. En caso de que estas
ubicaciones sean inviables, se colocarán integradas en el faldón de la cubierta.
La colocación del nuevo cableado por fachada deberá ocultarse con carácter general, bajo regatas, canaletas y demás
elementos que no distorsionen la composición general de la fachada.
06.- Toda licencia de obra mayor y/o que afecte a cualquier elemento de carácter morfológico para ser
concedida, deberá poseer el informe preceptivo y vinculante de la Comisión Municipal de Patrimonio.
1 . - DENOMINACIÓN DEL BIEN
Principal
La Purísima
Secundaria
Ficha nº 6
2 FOTOGRAFÍAS
Generales
Exteriores
Foto años 30
Foto año 2010
Interiores
Foto años 30
Foto año 2010
Se Acompaña Anexo de Planos de
Planta del Edificio.
Detalle
Foto año 2010
3. - CONDICIÓN DE BIEN DE RELEVANCIA LOCAL
Justificación legal.-
Ley Urbanística Valencia
Lay del Patrimonio de la Comunidad Valenciana.
Categoría. -
Monumento de Interés Local
Afecciones patrimonial. -
Los Proyectos de Intervención contendrán un Estudio de los valores históricos, artísticos,
arquitectónicos o arqueológicos del inmueble. El Estudio será redactado por un equipo de
Técnicos competentes en cada una de las materias afectadas. (art.35.4 LPCV)
Afecciones urbanísticas actuales y planeamientos
anteriores.-.
Calificación como Equipamiento Primario Educativo-Cultural. (PED)
4. - SITUACIÓN
Localización (dirección, paraje).-.
Termino Municipal de Alaquàs
Comarca l’Horta Sud
Por el Este por la Carretera de Alaquàs - Torrent
Coordenadas UTM_-
ETRS89
Polígono/manzana y parcela catastral. -
8498301YJ1689N
Plano catastral situación.-
5. - TITULARIDAD
Publica .Privada.-
Compañía de Jesús
6.-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INMUEBLE
Emplazamiento y paisaje..-
Referencias
históricas.-
Se sitúa al sur de la zona residencial , colindante con el pol. Ind. del Bovalar
Cronología
Construido a principios del S. XX
Estilo.-
Eclectico
AutoríaHistoria.-
Ha sido utilizado y lo sigue siendo de casa de ejercicios espirituales de la Orden de los
Jesuitas
Uso
original.-
Casad de Ejercicios Espirituales
Tipología.-
Edificación exenta
Descripción.-
La parcela está situada en el extrarradio del Municipio de Alaquàs, con acceso por el Este desde la carretera de
Alaquàs-Torrent. La parcela tiene 30.062,80 m2 y comprende un edificio principal, construido a principios de siglo
de 1.031,95m2 con tres plantas y desván bajo la cubierta, y varias edificaciones.
Edificio de magnifica factura, construido con fábrica. De mamposteria mixta con verdugadas y refuerzos a base
de ladrillo macizo. Su estilo es de un eclecticismo historicista propio de una arquitectura romantica
Se han realizado varias reformas que han modificado la distribución interior original y se han mejorado las
instalaciones.
La última reforma de la que existe documentación fue en 1985 relizada por el arquitecto RogelioJardón.
Su uso ha sido desde su inicio para casa de ejercicios, salvo el periodo de la Guerra Civil que se utilizo para
diversos usos.
Partes integrantes
Posee un cuerpo principal con un conjunto de edificaciones anexas de poca dimensión distribuidas en el jardín.
El jardín está compuesto por un arbolado de gran porte y es lo único que queda del conjunto de huertos de
naranjos que los rodeaban.
Soluciones constructivas-
Está construido a base de muros portantes de fábrica mixta de mampostería y ladrillo macizo.
Los forjados están construidos con viguetas de acero y bovedillas de albañilería.
La cubierta es de teja a dos aguas.
Bienes muebles.-
Elementos de interés.-
Existe una salida de humos de chapa de acero galvanizado en la parte norte de la edificación.
Elementos impropios.-
Uso actual.-
Casa de Ejercicios espirituales.
7. -ESTADODE CONSERVACIÓN. PATOLOGIAS
Buen estado de conservación aparente.
8.-INTERVENCIONES RECIENTES
Intervención del arquitecto Rogelio Jardón con modificación de la distribución y mejora de las instalaciones.
9.- VALORACIÓN DE SU INTERÉS
Arquitectónico.-
Posee un gran interés arquitectónico por su singular tipología y uso, pero especialmente por extraordinaria
calidad de su factura, ornatos y acabados.
Histórico.-
Forma parte indisoluble de la historia contemporánea de Alaquás.
Paisajístico.-
Constituye un hito de gran importancia visual hoy en día mejorando la calidad de un paisaje bastante
degradado. Mayor aún es el impacto que suponía en el pasado esta imponente edificación en el medio de la
huerta de naranjos.
Se percibe desde las rondas que bordean la población.
Etnológico –
Bienes muebles. -
Espacios libres y jardinería.-
Inmaterial -
Otros. -
Dispone de un entorno ajardinado de Gran valor incluido el muro perimetral, construido a su vez de
mampostería de piedra con verdugadas y refuerzos de ladrillo macizo.
10.- RÉGIMEN GENERAL DE INTERVENCIONES, U S O S Y DESTINO PROPUESTOS
Parcial
Nivel de protección. -
Normativa de protección Elementos
Constructivos
Nivel de Protección: Parcial
Grado de Intervención: Se permitirán intervenciones de grado 1, 2,
3 y 4 según la definición del presente Catálogo.
Obras Permitidas: Se permitirán obras de los tipos a, b , c, d y e,
según la definición del presente Catálogo.
Cualquier intervención que se realizace contará con en informe de
la Comisión Municipal de Paqtrimonio.
Cimentación.Estructura.-
Se mantendrán los elementos estructurales del edificio
Fachadas.-
Se mantendrán las fachadas en su estado actual.
Compartimentación.
Se permite la compartimentación interior, siempre que no
modifique sustancialmente e los elementos estructurales
Cubiertas.-
Se permite el retejado, limpieza y mantenimiento de las cubiertas.
Instalaciones.-
Se permite la mejora de las instalaciones existentes y la
implantación de nuevas siempre que no modifiquen
sustancialmente los elementos estructurales.
Revestimientos Carpintería.Rejería.Otros.-
Normativa de protección Bienes muebles. -
Normativa de protección Jardinería. -
Se mantendrá la jardinería con su actual trazado, permitiéndose actividades de sustitución,
mantenimiento y mejora de los elementos vegetales existentes.
Normativa de protección Otros. -
Usos propuestos. -
Destino público o privado..-
El PGOU califica este edificio y su parcela como PEC. Dotación Primaria Educativo-Cultural
11.-JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN LITERAL Y GRÁFICA DEL ENTORNO DE PROTECCION DEL. BIEN. NORMATIVA DE PROTECCIÓN DEL MISMO
Toda intervención en el ajardinamiento y muro
perimetral que constituyen el ámbito de protección
del Bien deberán ser informados por la Comisión
Municipal de Patrimonio.
Deberán mantenerse las características tipológicas y
morfológicas del muro perimetral, no permitiendo
adicionar ningún tipo de elemento, salvo
justificación expresa ante la Comisión Municipal de
Patrimonio.
1 . - DENOMINACIÓN DEL BIEN
Principal
Llengües de la Pastora
Secundaria
Ficha nº 7
2 FOTOGRAFÍAS
Generales
Exteriores
Foto año 2010
Foto año 2010
Interiores
Foto año 2010
Detalle
Foto año 2010
3. - CONDICIÓN DE BIEN DE RELEVANCIA LOCAL
Justificación legal.-
- Inscripción en la Sección 2ª del Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano (Art. 48
Ley 5/2007 de modificación de Ley 4/98 del P.C.V.)
- Se incluye en el Área de Protección Arqueológica de les Llengües de la Pastora
- En materia de procedimiento, autorización y ejecución de las actuaciones arqueológicas se
someterá a los art. 60 y 62 de la Ley 4/98 del P.C.V. y su modificación Ley 5/2007.
Categoría. -
Espai Etnològic d'Interés Local
Espai de Protecció Arqueològica
Afecciones patrimoniales. -
Afecciones urbanísticas actuales y planeamientos
anteriores.-.
4. - SITUACIÓN
Localización (dirección, paraje).-.
Termino Municipal de Alaquas
Comarca l’Horta Sud
Tras cruzar la Séquia de Benàger la CV. 410 en un tramo entubado, aparece el cajero de
acequia a la altura del Pozo de la Divina Pastora en el Camí de les Alqueries. Se accede a través
del camino de servicio situado al sur de la CV 410.
Coordenadas UTM_-
ETRS897194814370426
Polígono/manzana y parcela catastral. -
- Acequia del Dijous: 46005A005090300000KP
- Acequia de la Pastora 46112A009090060000MR
Plano catastral situación.-
5. - TITULARIDAD
Publica.Privada.-
Comunidad de regantes
6.-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INMUEBLE
Área de huerta junto al Pozo de la Pastora y el Camí de les Alqueries.
Emplazamiento y paisaje..-
Referencias
Cronología
Islámico, bajomedieval y moderno
Estilo.-
Medieval y moderna
históricas.-
AutoríaHistoria.-
Se tiene constancia de ellas desde época bajomedieval, aunque su trazado originario debió
ser diseñado en época islámica.
Les llengües consisten, en esencia, en la instalación de un tajamar al interior de un cajero de
acequia que parte en dos unidades el volumen de agua que lleva la acequia principal, ya sea
esta en el momento de la partición la acequia madre o un brazo previamente subdividido de
la anterior, generando dos nuevas acequias.
Uso
original.Tipología.Descripción.-
Partes integrantes
Soluciones constructivas-
En la actualidad el conjunto se encuentra fuertemente afectado por las obras de acondicionamiento de viales
vecinos y entrelazado con el sistema de acequia que se genera en el pozo de la Divina Pastora, construido en el
año 1917. Por este motivo no se aprecian con claridad las estructuras originarias, como sí se aprecian en las
Llengües de la Martina. El canal de Benàger se cubre a la altura del pozo para formar un puente de paso y vuelve
a aflorar en un punto donde en la actualidad existe un torno para accionar una post o compuerta que hace la
función de la partición del agua. En concreto se conserva parte de un tajamar redondeado construido en tapial de
calicanto o encofrado de hormigón, que deriva el agua hacia la acequia de laPastora y hacia el canal del lado
izquierdo del camino.
Bienes muebles.-
Elementos de interés.-
Elementos impropios.-
Uso actual.-
7. -ESTADODE CONSERVACIÓN. PATOLOGIAS
8.-INTERVENCIONES RECIENTES
Catalogado en la doble categoría de Bien Inmueble por sus valores arqueológicos (probado origen remoto en la época medieval) y etnológicos. Desde
la arqueología cualquier actuación que suponga la modificación de sus estructuras o del entorno inmediato debe someterse a un estudio previo
arqueológico, referido tanto a las estructuras visibles y emergentes como a las del subsuelo.
9.- VALORACIÓN DE SU INTERÉS
Arquitectónico.-
Histórico.-
Paisajístico.-
Etnológico –
Bienes muebles. -
Espacios librea y jardinería.-
Inmaterial -
Otros. -
10.- RÉGIMEN GENERAL DE INTERVENCIONES, U S O Y DESTINO PROPUESTOS
Nivel de protección. -
Normativa de protección Elementos
Cimentación.Estructura.-
constructivos.-
Fachadas.Compartimentación.
Cubiertas.Instalaciones.Revestimientos Carpintería.Rejería.Otros.-
Normativa de protección Bienes muebles. -
Normativa de protección Jardinería. -
Normativa de protección Otros. -
Usos propuestos. -
Destino público o privado..-
11.-JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN LITERAL Y GRÁFICA DEL ENTORNO DE PROTECCION DEL. BIEN. NORMATIVA DE PROTECCIÓN DEL MISMO
12. - BIBLIOGRAFÍA y FUENTES DOCUMENTALES
- ESCRIVÀ, J.B, GARCÍA, F Y MARTÍ, V., 1983: “Dades per a coneixer la nostra agricultura a principi d’aquest segle”. QIA, III, pp. 97-113
- IBÁÑEZ, E., 2002: “Estudio sobre la propiedad agrícola de Alaquàs en 1577”. QIA, PP. 9-41.
TARÍN LÓPEZ, R., 1994: “Els nostres llauradors: transformació agrícola, sistemes de reg i la reforma agrària”. QIA, XIII, pp. 91-126.
TARÍN LÓPEZ, R., 1998: “La Séquia de Benàger i els sistemes de reg de l’Horta d’Alaquàs. QIA, pp. 67-102.
1 . - DENOMINACIÓN DEL BIEN
Principal
Llengües Martina, Xiprer y Cadiretes
Secundaria
Ficha nº 8
2 FOTOGRAFÍAS
Generales
Exteriores
Foto año 2010
Foto año 2010
Interiores
Foto año 2010
Detalle
Foto año 2010
3. - CONDICIÓN DE BIEN DE RELEVANCIA LOCAL
Justificación legal.-
- Inscripción en la Sección 2ª del Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano (Art. 48
Ley 5/2007 de modificación de Ley 4/98 del P.C.V.)
- Se incluye en el Área de Protección Arqueológica de les Llengües de Martina
- En materia de procedimiento, autorización y ejecución de las actuaciones arqueológicas se
someterá a los art. 60 y 62 de la Ley 4/98 del P.C.V. y su modificación Ley 5/2007.
Categoría. -
Espai Etnològic d'Interés Local
Espai de Protecció Arqueològica
Afecciones patrimoniales. -
Afecciones urbanísticas actuales y planeamientos
anteriores.-.
4. - SITUACIÓN
Localización (dirección, paraje).-.
ETRS897196354370105
Coordenadas UTM_Polígono/manzana y parcela catastral. -
Plano catastral situación.-
5. - TITULARIDAD
Publica .Privada.-
Termino Municipal de Alaquas
Comarca l’Horta Sud
Desde el Camí de les Alqueries se sigue en dirección sur hasta encontrar el límite del municipio
con Xarivella y Picanya, frente a la entrada de la Alquería Alta (Picanya). Las lenguas se
encuentran en la misma encrucijada de los tres municipios
Comunidad de Regantes
6.-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INMUEBLE
Emplazamiento y paisaje..-
Referencias
Espacio de huerta en una explanada previa a la entrada de la Alquería Alta (Picanya)
Cronología
Islámico, bajomedieval y moderno
Estilo.-
Medieval y moderna
históricas.-
AutoríaHistoria.-
Se tiene constancia de ellas desde época bajomedieval, aunque su trazado originario debió
ser diseñado en época islámica.
Les llengües consisten, en esencia, en la instalación de un tajamar al interior de un cajero de
acequia que parte en dos unidades el volumen de agua que lleva la acequia principal, ya sea
esta en el momento de la partición la acequia madre o un brazo previamente subdividido de
la anterior, generando dos nuevas acequias.
Uso
original.Tipología.Descripción.-
Partes integrantes
Soluciones constructivas-
A la altura de les llengües, la Séquia del Dijous se encuentra con un partidor abierto constantemente, aunque con
guías metálicas para poner una compuerta, con columna de piedra en el lado izquierdo y un largo espigón
también de piedra en el derecho, que forma el inicio de la pared izquierda del primero de los cajeros que se
derivan en este conjunto. Esta primera acequia discurre a la misma cota que el brazo principal, fluyendo al mismo
ritmo que él. Sin embargo el agua que discurre a la lengua se precipita con fuerza hacia ella gracias a una rampa,
llevando el agua a una cota inferior. El agua choca con el tajamar y se produce la partición a derecha e izquierda
de las nuevas acequias de Martina y del Xiprer, respectivamente. El tajamar es una pieza de piedra prismática con
el frente plano. En este mismo tajamar se tallaron las guías para sendas compuertas que regulan el paso
alternativo del agua a cada una de las acequias. A medio metro de la partición las dos acequias se cubren y
discurren en subterráneo en un primer tramo. La obra de cubierta está realizada con ladrillo macizo que podría
datarse hacia mediados del siglo XX. Finalmente el conjunto se completa con dos pontones o pasarelas de
hormigón que permiten transitar sobre las lenguas para manipular las compuertas.
Bienes muebles.-
Elementos de interés.-
Elementos impropios.-
Uso actual.-
7. -ESTADODE CONSERVACIÓN. PATOLOGIAS
8.-INTERVENCIONES RECIENTES
Catalogado en la doble categoría de Bien por sus valores arqueológicos (probado origen remoto en la época medieval) y etnológicos. Desde la
arqueología cualquier actuación que suponga la modificación de sus estructuras o del entorno inmediato debe someterse a un estudio previo
arqueológico, referido tanto a las estructuras visibles y emergentes como a las del subsuelo del entorno
9.- VALORACIÓN DE SU INTERÉS
Arquitectónico.-
Histórico.-
Paisajístico.-
Etnológico –
Bienes muebles. -
Espacios librea y jardinería.-
Inmaterial -
Otros. -
10.- RÉGIMEN GENERAL DE INTERVENCIONES, U S O Y DESTINO PROPUESTOS
Nivel de protección. -
Normativa de protección Elementos
Cimentación.Estructura.-
constructivos.-
Fachadas.Compartimentación.
Cubiertas.Instalaciones.Revestimientos Carpintería.Rejería.Otros.-
Normativa de protección Bienes muebles. -
Normativa de protección Jardinería. -
Normativa de protección Otros. -
Usos propuestos. -
Destino público o privado..-
11.-JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN LITERAL Y GRÁFICA DEL ENTORNO DE PROTECCION DEL. BIEN. NORMATIVA DE PROTECCIÓN DEL MISMO
12. - BIBLIOGRAFÍA y FUENTES DOCUMENTALES
- ESCRIVÀ, J.B, GARCÍA, F Y MARTÍ, V., 1983: “Dades per a coneixer la nostra agricultura a principi d’aquest segle”. QIA, III, pp. 97-113
- IBÁÑEZ, E., 2002: “Estudio sobre la propiedad agrícola de Alaquàs en 1577”. QIA, PP. 9-41.
TARÍN LÓPEZ, R., 1994: “Els nostres llauradors: transformació agrícola, sistemes de reg i la reforma agrària”. QIA, XIII, pp. 91-126.
TARÍN LÓPEZ, R., 1998: “La Séquia de Benàger i els sistemes de reg de l’Horta d’Alaquàs. QIA, pp. 67-102
Descargar