Programa Regional GIZ-­‐PREVENIR Componente 1 Estrategias Municipales de Prevención de la Violencia con Participación de Jóvenes FORMACIÓN DE INTERMEDIARIOS Ficha didáctica Enfoque Sistémico de la Prevención de la Violencia Juvenil 1.3 FD Ver Guión Introducción conceptual El Enfoque Sistémico de la Prevención de la Violencia Juvenil parte de dos ideas centrales: Enfoque y Sistema. (La palabra “sistémico” viene de sistema y no es lo mismo que sistemático.) Un Enfoque describe la manera de considerar un problema o un asunto. Un Sistema es un conjunto de elementos que tiene las siguientes características: • • • • • • Los elementos están relacionados (si cambia uno, cambian otros) Hay diferentes tipos de relaciones entre los elementos del sistema Influencias desde afuera también cambian el sistema Tiene una lógica propia de funcionamiento Tiene un límite (algunos son miembros del sistema, otros no) Produce algo (tiene un objetivo) En tal sentido, un enfoque sistémico describe un fenómeno a través de sus interrelaciones con otros fenómenos y parte de la idea de que el actuar de las personas depende del contexto en el cual actúan. Si se transfiere esta idea a la prevención de la violencia, el Enfoque Sistémico de la Prevención de la Violencia Juvenil se basa en dos principios básicos: • • Las causas de la violencia no se encuentran solamente en el victimario, sino más bien en el sistema/entorno en el cual actúa Violencia se genera en contextos específicos (ver RI1: Conceptualización del modelo de Prevención Social de la Violencia con la participación Juvenil-­‐INJUVE, pág. 41) El Enfoque Sistémico de la Prevención de la Violencia Juvenil no pretende ser una nueva teoría u otro concepto de prevención, sino una perspectiva de entender la violencia y una guía para prevenirla. En este sentido, el Enfoque Sistémico consiste en cuatro aspectos. 1 Programa Regional GIZ-­‐PREVENIR Formación de Intermediarios Ficha didáctica 4 Aspectos del Enfoque Sistémico de la Prevención de la Violencia Juvenil 1. Entiende la violencia desde los contextos en los cuales se genera 2. Identificación de Factores de Riesgo y Protección 3. Requiere la articulación y cooperación intersectorial 4. Su finalidad son cambios de comportamientos de jóvenes en riesgo y otros actores involucrados El segundo aspecto hace referencia a Factores de Riesgo y Factores de Protección (ver RI1: Conceptualización del modelo de Prevención Social de la Violencia con la participación Juvenil-­‐ INJUVE, pag 51). En Epidemiología se utilizan dichos factores para identificar aspectos individuales o ambientales que potencian o reducen la probabilidad de una enfermedad. Desde un enfoque de salud pública se retomó este concepto para explicar cómo diferentes factores hacen más o menos probable que una persona muestre un comportamiento violento (véase OMS 2002, pág. 20-­‐22). Factores de Riesgo • • 2 Factores de Protección Características que hacen más probable que una persona presente un comportamiento violento No son factores aislados, están interconectados • • Circunstancias que mejoran la respuesta y la resiliencia ante factores de riesgo No son necesariamente experiencias positivas o beneficiosas Programa Regional GIZ-­‐PREVENIR Formación de Intermediarios Ficha didáctica • • • Lo importante no es tanto la presencia de un factor de riesgo sino la acumulación de ellos Un mismo factor puede tener diferentes impactos, según la fase de desarrollo del individuo En general, son el resultado del aprendizaje social Los Factores de Riesgo y Protección pueden ser clasificados a través del Modelo Ecológico, el cual fue introducido en el año 1971 por el psicólogo estadounidense Urie Bronfenbrenner (1917-­‐2005) en su teoría ecológica sobre el desarrollo del individuo. Él propone que los seres humanos funcionan y viven en sistemas particulares e individuales vinculados con otros seres humanos mediante interacciones sociales y ambientales. Diferencia dimensiones en el sistema de cada persona: la dimensión individual, la interpersonal o relacional, la comunitaria y la social-­‐institucional. Modelo Ecológico Fuente: OMS 2002 La utilidad de este modelo para el Enfoque Sistémico de la Prevención de la Violencia Juvenil está en que integra distintos aspectos del individuo en un sistema completo de relaciones consigo mismo, con otros y con el entorno institucional, social y físico. En tal sentido, el Modelo Ecológico permite analizar los Factores de Riesgo y Protección en cuatro diferentes dimensiones o niveles, a partir de la influencia más o menos directa que tienen los Factores con el individuo. Los 4 niveles del Modelo Ecológico Nivel Individual Interpersonal 3 Descripción Ejemplos Son los factores que están relacionados solamente con la persona y consideran aspectos biológicos y psicológicos FR: Uso de drogas Son los que están vinculados a las relaciones personales cercanas: familiares, amigos, compañeros, etc. FR: Violencia intrafamiliar FP: Práctica de deportes FP: Grupo religioso Programa Regional GIZ-­‐PREVENIR Formación de Intermediarios Ficha didáctica Comunitario Social El entorno físico y social del individuo en donde se desarrollan sus relaciones interpersonales (barrio o colonia con sus vecinos) FR: Presencia de expendedores de drogas Son los que están asociados a las condiciones marco: sociales, culturales, políticas e institucionales FR: Discriminación policial contra jóvenes de barrios pobres FP: Oferta de actividades artísticas FP: Programas de protección a víctimas Cuando se analizan los contextos en donde se genera violencia en una comunidad y los Factores de Riesgo y Protección relacionados con ellos, uno se da cuenta de la cantidad de actores que están involucrados en estos contextos, tales como padres de familia, vecinos, maestros, amigos o políticos. Dado esta multitud de actores y la complejidad de la violencia misma con varios campos de problemas, es indispensable que estos actores articulen sus esfuerzos y cooperen entre niveles (nacional, departamental y local), sectores temáticos (seguridad, juventud, empleo, educación, salud etc.) y el gobierno y la sociedad civil. Esta interrelación entre niveles, sectores y campos de problemas, que requiere la cooperación entre varios actores de diferente índole, se puede visualizar a través del “cubo sistémico”. “Cubo sistémico” Fuente: GIZ 2011 Para cada constelación de Factores de Riesgo y Protección hay que analizar entonces quiénes están involucrados, cómo están relacionados y cuáles son sus roles (tercer aspecto). El cuarto aspecto del Enfoque Sistémico de la Prevención de la Violencia Juvenil se refiere a la finalidad 4 Programa Regional GIZ-­‐PREVENIR Formación de Intermediarios Ficha didáctica del trabajo preventivo. Desde el punto de vista de la salud pública, la violencia se considera como una conducta que se aprende y puede, por tanto, desaprenderse. En tal sentido, el Enfoque Sistémico apunta a cambios de comportamientos de jóvenes en riesgo y otros actores relevantes y se enfoca en un doble grupo meta. Otros Significantes y Actores Clave “Jóvenes toman como ejemplos para sus decisiones y desarrollo personal diferentes actores de su entorno. Estas personas, que pueden influenciar a los jóvenes de forma directa, son (según la teoría sociológica del interaccionismo simbólico establecido por George Herbert Mead, [(1863 -­‐ 1931), filósofo, sociólogo y psicólogo estadounidense]) los Otros Significantes. El interaccionismo simbólico supone que las personas sólo aprenden sus formas de comportamiento, roles y valores sociales por medio de la interacción con otras personas durante su socialización. Las personas referentes centrales para los adolescentes se definen como Otros Significantes. A diferencia con otros actores, estos tienen una influencia sobresaliente y frecuentemente directa sobre las personas jóvenes. Otros Significantes son por ende actores más importantes, los cuales comunican de forma directa o indirecta las posturas, valores y cosmovisiones a los jóvenes influenciando su comportamiento. (…) Junto a los Otros Significantes, que están en relación directa con los jóvenes, hay más actores que tienen influencia indirecta sobre la vida de los jóvenes. Así deciden empleados administrativos sobre el diseño de barrios (en los cuales viven los adolescentes) y sobre el desarrollo de ofertas estatales específicas para jóvenes, como la construcción de centros de recreación. Funcionarios ministeriales elaboran currículos, que fijan los contenidos de aprendizaje en los colegios, empleadores deciden sobre posibilidades de ingreso o promoción laboral y comisarías de policía definen las líneas y planes de acción, que determinan directamente el trato de los policías con los jóvenes. Estos actores clave mayoritariamente son invisibles para los adolescentes, sin embargo tienen una gran influencia sobre su entorno vital y especialmente sobre los factores de riesgo para la violencia juvenil ya que dependen generalmente de la sociedad o comunidad. (…) (GIZ 2011, pág. 11-­‐12).” 5 Programa Regional GIZ-­‐PREVENIR Formación de Intermediarios Ficha didáctica Herramienta(s) Análisis de contextos de violencia a partir del Enfoque Sistémico de la Prevención de la Violencia Juvenil Resumen Objetivo / Función Analizar la violencia desde sus contextos específicos, identificar Factores de Riesgo y Protección y los actores asociados a ellos. Resultado esperado Una caracterización de los contextos en los cuales se genera violencia, que permite identificar necesidades de cooperación y orientar medidas preventivas Aplicación Con grupos de actores de alrededor de 20 personas. Es más efectivo con grupos menores (6 a 12 personas). Los participantes pueden ser actores significativos o clave relacionados a los contextos de violencia. Puede ser aplicada como parte de un diagnóstico de violencia de un lugar específico (colonia, municipio, etc.). Insumos requeridos de información Conocimiento sobre situaciones en las cuales suceden y pasaron hechos violentos. La información de los hechos de violencia puede venir de información secundaria si es que está disponible o de información primaria como grupos focales, encuestas, entre otros. Logística Organización de un taller Materiales de facilitación Observaciones Para la implementación de este instrumento se deben conocer las características del lugar, los hechos de violencia que ocurren con mayor frecuencia, los actores que operan o están relacionados con el lugar, tipos de víctimas, victimarios y testigos. Si se está haciendo uso de información secundaria, es recomendable analizar y estructurarla primero, por ejemplo a través de un check-­‐list . Descripción La herramienta parte de los 4 aspectos que constituyen el Enfoque Sistémico de la Prevención de la Violencia Juvenil y los usa como guía para identificar y analizar contextos de violencia. Primero, se identifican los Factores de Riesgo y Protección, los cuales se pueden clasificar en los cuatro niveles del Modelo Ecológico. Después, se reflexiona sobre los actores que están asociados a estos Factores o involucrados en los contextos de violencia. Estos también pueden clasificarse según la influencia que tienen sobre la vida de jóvenes. Dicho análisis ayuda a identificar cooperaciones necesarias entre instituciones u organizaciones para incidir en los contextos en los cuales se genera violencia y poder modificar los comportamientos de los actores involucrados, sean éstos jóvenes o adultos. 6 Programa Regional GIZ-­‐PREVENIR Formación de Intermediarios Ficha didáctica Procedimiento 1. Identificación de contextos de violencia Paso 1 (En el plenario). Para la realización de ésta actividad se requiere que los participantes tengan identificadas formas de violencia en su entorno y anoten algunas que sean recientes. Se sugiere que recuerden algún acto en escuelas, en sus hogares, en la calle, en los lugares de trabajo, en la comunidad, en los medios de comunicación (televisión, radio, periódicos, revistas, etc.). Contextos de violencia típicos son: familia, escuela, colonia, lugares de esparcimiento, grupo juvenil, bar, etc. Para poder identificar los contextos se deben entender las circunstancias y características de los hechos de violencia. En este sentido los contextos no son solamente los lugares físicos en los que ocurren los hechos, sino también relaciones entre actores y circunstancias. Una pelea entre un padre y su hijo en el parque de la colonia tiene como contexto la familia por más que el lugar sea el parque (el hecho podría haber ocurrido en cualquier lugar, lo que desencadena el hecho es la relación padre -­‐ hijo). Muchas veces los contextos coinciden con el lugar físico en que ocurren los hechos de violencia pero no siempre. Paso 2 Se dedican unos 5 minutos a que las personas participantes recuerden y anoten formas de agresión o violencia que observaron en los días anteriores, se divide a los participantes en grupos de 4 o 5 personas y se pide que presenten sus historias frente a los demás, dando cuenta de los episodios de violencia que registraron. Paso 3 Se asigna un tiempo de entre 20 a 30 minutos para que los grupos discutan sus historias, busquen similitudes y diferencias entre lo que observaron, realizando algún tipo de conclusión general. En este ejercicio es necesario analizar las consecuencias y la magnitud del efecto de la violencia. Paso 4 Se pide a todos que se reúnan, haciendo un círculo, y solicita a los relatores que hagan una pequeña presentación de las conclusiones a las que llegaron en su grupo. Tras cada presentación, pregunta a los demás miembros de ese grupo si agregarían algo a lo que presentó el relator. Se visualiza la información con tarjetas en un panel de metaplan. Hechos de violencia Contextos Consecuencias Conclusiones 7 Programa Regional GIZ-­‐PREVENIR Formación de Intermediarios Ficha didáctica 2. ¿Como comprender manifestaciones de violencia? Se intenta aprender a reconocer la violencia en sus distintas manifestaciones, este es el primer paso para poder prevenirla. • • Visibilidad – Invisibilidad: La violencia está presente en distintas intensidades en todos nuestros entornos, y se manifiesta de diferentes formas. Algunas formas son más visibles que otras, por ejemplo, los homicidios o conflictos armados. El maltrato infantil, la violencia en las escuelas (Bullyng), o la violencia hacia las mujeres han estado históricamente invisibles Dinámica de Manifestaciones de Violencia: Cuando todos los grupos hayan presentado sus conclusiones, se discuten las siguientes preguntas: ¿De qué nos dimos cuenta al ir observando nuestras historias? ¿Cuáles son los tipos de violencia más comunes que vemos a nuestro alrededor? ¿En qué lugares observamos más violencia? ¿Cómo nos sentimos al observar estos tipos de violencia? ¿Cuáles son las imágenes de violencia que vemos en los medios de comunicación masivos? ¿Por qué será que estos medios muestran tantas imágenes de violencia? Teniendo en cuenta los episodios de violencia observados, ¿quiénes ejercían violencia más frecuentemente? ¿Hombres o mujeres? ¿Jóvenes o adultos? ¿quiénes son víctimas manifestaciones de más frecuentemente? ¿Hombres o mujeres? ¿Jóvenes o adultos? ¿Cuáles son los efectos o las consecuencias de ver tanta violencia en nuestra vida cotidiana? 3. Identificación de Factores de Riesgo y Protección Luego, se identifican los Factores de Riesgo y Protección que están asociados a los contextos identificados y se clasifican según los niveles del Modelo Ecológico. Individual Interpersonal Comunitario Social Para poder identificar los Factores es necesario conocer las características de los contextos de violencia en el lugar de estudio. Algunas preguntas orientadoras (ver diálogo didáctico) pueden ser: ¿Cuál es la oferta de servicios sociales, de salud, educación, formación profesional, de recreación, cultural, de orientación, de seguridad, de prevención, deportes, etc.? ¿Cuál es la calidad de estos servicios? ¿Cuál es el acceso a estos servicios? ¿Cuáles son las actividades delictivas o lugares que se relacionan con la generación de violencia? 8 Programa Regional GIZ-­‐PREVENIR Formación de Intermediarios Ficha didáctica ¿Cómo son las condiciones de infraestructura física (vías, parques, viviendas, iluminación, escenarios deportivos, etc.) que puedan estar relacionadas con factores de riesgo y protección? ¿Qué oportunidades hay de empleo y generación de ingresos para las familias y personas? ¿Cómo son las redes sociales y comunitarias? ¿Cuáles son los principales grupos o redes de personas? ¿Cómo se valora el capital social, o sea la confianza existente en las leyes y su aplicación, entre las personas, y hacia las instituciones y sus representantes (empresarios, policías, educadores, personas de la iglesia, políticos, gobernantes, etc.)? ¿Cómo es el marco normativo de las relaciones sociales? ¿Cuáles son las condiciones sociales, económicas, culturales? ¿Cómo es la presencia institucional en el lugar? ¿Cuáles son las características poblacionales y socioeconómicas más relevantes? 1. Identificación de actores Se identifican los actores que están relacionados directa o indirectamente a los contextos de violencia, considerando 2 tipos de actores: • Actores significativos: personas que tienen una influencia directa sobre las personas en riesgo. Ejemplo: amigos, padres, maestros, etc. • Actores claves: personas que tienen una influencia indirecta o son garantes de derechos para las personas en riesgo. Ejemplo: agentes de la policía, Jefe del Núcleo Educativo, Director del Hospital, Alcalde 2. Discusión Una vez identificados los contextos, Factores y actores, se genera una discusión entre los participantes sobre los resultados. Las siguientes preguntas generadoras pueden guiar el debate: ¿Cómo les parece el panorama que se da, algo que les llama la atención? ¿Dónde ven muchos actores, dónde pocos? ¿Por qué? ¿En cuáles áreas se deberían articular esfuerzos? ¿Entre quiénes? Documentos de referencia OMS (2002): Resumen Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud; disponible en http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf (11.10.12). GIZ (2011): Prevención Sistémica de Violencia Juvenil. Guía para diseñar y planear medidas integrales de prevención de violencia, Eschborn. GTZ/OPS (2009): Materiales y módulos curso TEACH VIP Youth. 9 Programa Regional GIZ-­‐PREVENIR Formación de Intermediarios Ficha didáctica Gobierno del Estado de México, Secretaría de Desarrollo Social Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (2011): Sensibilización en Masculinidad y Violencia de Género – Guía Metodológica. México. 10 Programa Regional GIZ-­‐PREVENIR Formación de Intermediarios Ficha didáctica