CreaCión de un eCosistema de Crowdfunding en Chile

Anuncio
Creación de un
ecosistema de
crowdfunding
En Chile
© fondo multilateral de inversiones
Banco Interamericano de Desarrollo
1300 New York Avenue NW
Washington, DC 20005
www.fomin.org
[email protected]
Todos los derechos reservados
Disclaimer
“Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.
org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo/legalcode) y puede reproducirse para cualquier fin no comercial en su forma
original o cualquier forma derivada, siempre que se le atribuya crédito al Banco y que las obras derivadas
tengan una licencia en los mismos términos que la obra original. El BID no es responsable de los errores
contenidos en obras derivadas y no garantiza que el uso de esta obra para otros fines no infringirá los derechos de terceros.
Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se
someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier
fin que no sea para la atribución y el uso del logotipo del BID, estará sujeto a un acuerdo de licencia por
separado y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO.
Notar que el enlace URL incluye términos y condicionales adicionales de esta licencia”.
Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de
vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
Se agradece sinceramente a las personas que han colaborado en la siguiente publicación con sus comentarios y guía: Cesar Buenadicha (FOMIN), Carolina Carrasco (FOMIN), Georg Neumann (FOMIN), Elizabeth Terry
(FOMIN), Evelyn López (FOMIN) y Gerardo Puelles (Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile)
Contenidos
Abreviaturas
5
Resumen ejecutivo
6
1. Introducción
12
La revolución del crowdfunding
14
Chile está preparado para el crowdfunding
15
2. Beneficios y tipos de crowdfunding
18
Beneficios del crowdfunding
20
Tipos de crowdfunding
22
El flujo de capital en el crowdfunding basado en acciones y por deuda
28
Dónde se ubica el crowdfunding en la estratificación de capital
30
Tendencias mundiales en la adopción del crowdfunding
33
3. El ecosistema de crowdfunding en Chile
36
¿Cómo se compara Chile?
38
Fomentar la participación de financiadores y partes interesadas
39
Plataformas de crowdfunding en Chile
50
4. Factores necesarios para desarrollar un ecosistema de crowdfunding
56
Culturales
58
Sociales
60
Tecnológicos
60
Normativos
62
Marco para promover el crowdfunding
63
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
3
5. Propuesta de marco normativo para el crowdfunding en Chile
66
Enfoque para generar recomendaciones
68
Recomendaciones para el marco de crowdfunding basado en valores
69
Recomendaciones para el desarrollo de capacidades de los reguladores 77
Recomendaciones para concientizar, educar y capacitar a los inversionistas77
6. Conclusión
78
Anexo A. Temas para talleres destinados a inversionistas y emprendedores 84
Anexo B. Lista de contribuidores
86
Acerca del FOMIN
El Fondo Multilateral de Inversiones es miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo.
Fundado por 39 países donantes, el FOMIN es el fondo más grande que brinda apoyo técnico al sector privado de América Latina y el Caribe, ya que otorga más de cien millones de dólares estadounidenses al año a proyectos que llegan a más de cuatro millones de pequeños productores, empresarios y hogares pobres y de bajos ingresos. El FOMIN actúa como agente de conocimiento y como
centro de una red de mil socios locales e internacionales que comparten los objetivos de desarrollo
del FOMIN. Otorga donaciones, créditos e inversiones de capital con un subsidio promedio de 1,5
millones de dólares estadounidenses, y actúa como una puerta al conocimiento y la experiencia en
las soluciones del sector privado para el desarrollo económico en la región. Mediante este estudio,
el FOMIN tiene el propósito de cumplir su misión de fungir como un laboratorio de desarrollo para
experimentar, innovar y asumir riesgos para empoderar a emprendedores dinámicos y poblaciones
pobres y vulnerables.
4
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
Abreviaturas
API Interfaz de programación de aplicaciones (Application Protocol Interface)
B2B Negocios de Empresa a empresa (Business-to-business)
B2C Negocios de Empresa a Consumidor Final (Business-to-consumer)
BCI Banco de Crédito e Inversiones
BRICS Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica
CE Capital emprendedor
Corfo Corporación de Fomento de la Producción de Chile
EBITDA Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización
P2B Crowdfunding de persona a empresa (Peer-to-business)
P2P Crowdfunding de persona a persona (Peer-to-peer)
PE Capital Privado (Private equity)
PYME Pequeñas y medianas empresas
SpA Sociedad por Acciones
TIR Tasa Interna de Retorno
SVS Superintendencia de Valores y Seguros
UF Unidad de Fomento
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
5
Resumen
ejecutivo
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
7
El crowdfunding ofrece a Chile la oportunidad de mejorar el acceso al financiamiento de emprendimientos innovadores, y de pequeñas y medianas empresas (PYME) y
startups innovadoras, impulsar la innovación, generar empleos y promover el crecimiento de la economía nacional. En otras economías del mundo, el crowdfunding ha
demostrado la habilidad de suministrar capital de forma eficiente a un número creciente de negocios y emprendedores de lo que jamás se haya registrado. Chile está
preparado para aprender de los ejemplos y los errores de estos países para desarrollar
con rapidez programas, políticas públicas y marcos regulatorios para el crowdfunding,
de una manera que permita el acceso a capital y garantice la adecuada protección a
los inversionistas. Este nuevo mecanismo de financiamiento puede abordar de manera
directa los desafíos clave de financiamiento que dificultan el desarrollo de las PYME en
Chile. Estos desafíos incluyen: 1) incrementar el acceso al capital semilla y de etapas
tempranas para permitir que los financiadores actuales se enfoquen en oportunidades
de mayor crecimiento; 2) la complejidad y alto consumo de tiempo, asociados a los
procesos de inversión en etapas tempranas; y 3) la dificultad para emprendedores e
inversionistas de identificarse mutuamente y la crear diálogos productivos.
Este informe fue encargado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro
del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como parte de un esfuerzo por
promover la evolución sostenible de un ecosistema financiero que rodea las MIPYME
chilenas. El informe ofrece una evaluación detallada de los retos y oportunidades del
emergente mercado de crowdfunding en Chile. Además, se evalúa el potencial del
crowdfunding para canalizar financiamiento desde esta nueva fuente de negocios hacia empresarios locales innovadores. Sobre la base de esta evaluación, el informe formula recomendaciones destinadas a apoyar el desarrollo sostenible de un ecosistema
de crowdfunding en Chile.
El estudio se llevó a cabo bajo la supervisión de César Buenadicha, de la unidad de
Acceso a Mercados y Capacidades del FOMIN, y fue preparado por Crowdfund Capital
Advisors, una firma de investigación y asesoría especializada en crowdfunding basado
en valores.
Jason Best, Sherwood Neiss, y Habib Jamal de Crowdfund Capital Advisors escribieron
el texto principal de este informe. Crowdfund Capital Advisors llevó a cabo la investigación por encuestas de primera mano, en Santiago de Chile, con las plataformas
de crowdfunding locales, empresas e instituciones públicas y privadas. Un agradecimiento especial a Gerardo Puelles, analista del Ministerio de Economía de Chile, por su
inestimable ayuda en la coordinación de entrevistas y por proporcionar información
de fondo sobre el propio informe.
8
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
Desarrollo de un ecosistema
de crowdfunding en Chile
Este informe evalúa el potencial del crowdfunding en Chile al enfocarse en los factores que son de vital
importancia para construir un ecosistema de crowdfunding exitoso, como los aspectos culturales, sociales, tecnológicos y normativos. El informe también evalúa los beneficios y los tipos de crowdfunding, así
como la situación actual del crowdfunding en Chile en comparación con otros países. Gracias al trabajo
de investigación y las entrevistas con los actores relevantes en Chile −que incluye a emprendedores, inversionistas, abogados, reguladores, incubadoras, académicos, especialistas en redes sociales y funcionarios
gubernamentales−, el informe propone un marco normativo para el crowdfunding en Chile. Se plantean
recomendaciones específicas para establecer el crowdfunding basado en acciones, desarrollar capacidades normativas y conocimientos en los inversionistas, a través de formación y enseñanza.
Chile cuenta con un gran potencial para hacer crecer el emprendimiento y las PYME, aunado a que ya
posee muchos de los elementos necesarios para desarrollar un ecosistema de crowdfunding. Su economía se ha fortalecido considerablemente en las últimas décadas, a pesar de que no ha sido inmune a la
desaceleración de la economía mundial. No obstante, esta situación ha impulsado el número de emprendedores chilenos en ciernes que, a diferencia de sus pares estadounidenses, comúnmente cuentan con
más experiencia en el sector privado.
La primera plataforma de crowdfunding en Chile se fundó en 2011. Actualmente, existen cinco plataformas de crowdfunding activas en Chile, dos de deuda (Cumplo y Becual), una basada en acciones (Broota)
y dos de recompensas (Dale Impulso y Fondeadora). Estas plataformas han ayudado al financiamiento de
casi 1500 proyectos con una suma total de más de 55 millones de dólares. La cantidad de la recaudación
de fondos varía dependiendo de la plataforma (desde decenas de miles hasta decenas de millones de
dólares).
Si bien la industria ha tenido un buen comienzo, construir un marco normativo sólido para el financiamiento colectivo en Chile, tanto para el crowdfunding basado en acciones como de deuda, generará mayores oportunidades para que las startups y las PYME tradicionales tengan acceso al capital que necesiten
para comenzar y crecer. Al modernizar algunas regulaciones financieras en el país y aprovechar su experiencia en la construcción de un ecosistema emprendedor, Chile cuenta con la oportunidad de usar esta
innovación financiera no solo para ponerse a la vanguardia de otros países de la región, sino para servir
como modelo en la región. Las autoridades tienen la oportunidad de trabajar de manera colaborativa con
los líderes de las plataformas de crowdfunding y del ecosistema emprendedor en la creación de políticas
y regulaciones. Los ejecutivos de las plataformas de crowdfunding por deuda y basado en acciones, así
como otras empresas de inversión, han destacado como prioridades la transparencia y la protección para
el inversionista, además de brindar a sus clientes acceso al capital.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
9
La oportunidad que brinda hoy en día el crowdfunding a los países en vías de desarrollo es similar a la revolución de las comunicaciones que hemos podido presenciar durante la última década. Anteriormente,
las limitaciones para el desarrollo de la inversión necesaria para fomentar la inclusión de los sistemas de
telefonía fija en varios países propició que las poblaciones no tuvieran acceso a medios de comunicación
moderna. La tecnología móvil ha permitido que muchas de esas mismas poblaciones se adelanten a los
sistemas de línea fija, al crear una mayor inclusión de la que se podría haber obtenido con la tecnología
preexistente. De la misma manera, la tecnología financiera, y en concreto el crowdfunding, puede conectar a personas y negocios no bancarizados y de baja bancarización, creando nuevas fuentes de financiamiento.
Hallazgos y recomendaciones
Con base en los hallazgos y el análisis del estudio, este informe concluye con una serie de recomendaciones
específicas que tienen el objetivo de apoyar el desarrollo del ecosistema de crowdfunding en Chile. Estas recomendaciones se enfocan en el crowdfunding basado en valores negociables, el desarrollo de capacidades
a nivel de los reguladores y la generación de conciencia en el inversionista a través de la enseñanza y la capacitación. A continuación, se presentan algunos de los hallazgos y recomendaciones clave del informe:
`` Los actuales actores del mercado de capital privado en Chile están experimentando dificultades
al desplegar capital en la etapa semilla/temprana, lo cual deja un vacío de capital de crecimiento.
La tecnología y desarrollo de políticas entorno al crowdfunding pueden permitir que estos actores
reduzcan los riesgos, se enfoquen en ideas que cuentan con aceptación en el mercado y ayuden a
fomentar una importante historia de éxito para las empresas chilenas que podría incluir una salida al
mercado internacional.
`` Los programas respaldados por el gobierno, como Start-Up Chile, han tenido cierto éxito y han recibido
una gran aprobación mediática, pero la falta de capital de seguimiento está obligando a que muchas
empresas salgan de Chile en búsqueda de fondos para escalar sus negocios. El crowdfunding puede
llenar este vacío de financiamiento al alentar a los chilenos a coinvertir con inversionistas ángeles locales
e inversionistas de capital emprendedor.
`` Gracias a los casi 10 años de experiencia a nivel mundial en las cuatro formas de crowdfunding
(recompensas, pedido por adelantado, deuda y basado en acciones), Chile puede aprender de los casos
de éxito y fracaso existentes para desarrollar su propia política y crear un marco normativo adecuado a
sus circunstancias, y que tenga mayores probabilidades de éxito.
10
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
`` Al comparar a Chile con otras economías que cuentan con sólidos ecosistemas de crowdfunding,
Chile posee el 86% de todas las variables (en términos sociales, culturales, tecnológicos y normativos)
necesarias para que el crowdfunding sea exitoso.
`` Los grandes desafíos que enfrenta Chile para consolidar el crowdfunding son la falta de tolerancia al
riesgo de los inversionistas, la falta de confianza entre las personas y la falta de mentalidad activa hacia
la inversión en etapas tempranas. El crowdfunding brinda capital de una manera más transparente,
oportuna y directa que cualquier forma de financiamiento existente a la fecha y puede abordar algunos
de estos desafíos al permitir que los chilenos inviertan en las PYME de una forma limitada, regulada y
con menor riesgo.
`` El gobierno chileno, a través de programas de coinversión de Corfo y programas de préstamos bancarios
con garantías públicas, ha creado una base sólida para que el crowdfunding se incluya como mecanismo
de financiamiento alternativo. Estos actores pueden ser los líderes del crowdfunding en Chile.
`` Como en muchos otros países, Chile cuenta con un vacío de financiamiento para las PYME que no
ha podido ser llenado por programas gubernamentales, bancos, inversionistas ángeles y capital
emprendedor; el crowdfunding representa una gran opción para superar este obstáculo.
`` Los pioneros chilenos en financiamiento y tecnología ya están explorando el crowdfunding basado en
valores negociables, pese a que se ha puesto en duda su legalidad. Estas plataformas están altamente
motivadas por el desarrollo de una industria transparente, eficiente y colaborativa que trabaje con
el gobierno chileno para apoyar la creación de un enfoque normativo que impulse un mercado de
crowdfunding exitoso.
`` Por lo tanto, la política de crowdfunding para Chile debe abordar las cuestiones que actualmente inhiben
el financiamiento en etapa temprana y elaborar un marco regulado que busque brindar protección a
los inversores, capital para las PYME, y transparencia para los reguladores, con el fin de fomentar la
proliferación de plataformas de crowdfunding.
`` Por último, se debe constituir una asociación de crowdfunding en Chile que actúe como organismo de
autorregulación y voz única de la industria; además, una vez que se cree una asociación de crowdfunding
en América Latina, la asociación chilena debería tener un papel activo en ésta.
Al implementar una política de crowdfunding no solo se proporcionará un marco normativo en el que pueden operar todas las formas de financiamiento colectivo, sino también brindará la oportunidad de que Chile
aborde cuestiones como la inclusión financiera, lo que permitirá que una mayor parte de la población genere
riqueza a través de inversiones y emprendimiento.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
11
1
introducción
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
13
La revolución del crowdfunding
En menos de una década, el crowdfunding ha generado gran impacto en la formación de capital y la creación
de empleos en diversos países. La mejor manera de describirlo es como una forma de recaudación de fondos en
línea, a partir un grupo diverso de pequeños y grandes inversionistas, prestamistas o aportantes, para negocios
nuevos y promisorios o existentes. Combina la conectividad de la tecnología de internet, la transparencia del
historial virtual, la eficacia de los datos en tiempo real y los intereses polifacéticos de la gente para encaminar el
capital a quienes más lo necesitan. Adquirió fuerza durante la crisis financiera mundial de 2008-12, y, en 2014, se
estimó que el tamaño de la industria alcanzaría los 10 mil millones de dólares.
Hasta ahora, su éxito ha sido más palpable en Estados Unidos, el Reino Unido y Australia; no obstante, existe una
oportunidad incluso mayor para países como Chile, que ha demostrado contar con la capacidad de adoptar medidas innovadoras para construir rápidamente un ecosistema emprendedor. Chile brinda la oportunidad de inversión y apalancamiento para que inversionistas internacionales aprovechen de costos relativamente bajos, pero
con una fuerza laboral muy sofisticada y otros diferenciales de precios. Los beneficios de esta oportunidad abarcan no solo la financiación inicial de las startups, sino el fomento de las constantes operaciones competitivas que
tienen la posibilidad de exportar bienes, servicios e ideas. El crowdfunding es solamente el siguiente paso en el
disciplinado enfoque chileno para construir infraestructura, industrias, y capacidad emprendedora y de inversión.
El crecimiento de las redes sociales ha involucrado a las comunidades y les ha permitido compartir ideas y opiniones de manera inmediata. A finales de la década del 2000, las plataformas de crowdfunding, como Kickstarter,
tomaron conciencia del potencial de estratificar la red social en una plataforma de tecnología para financiar grandes ideas. Para marzo de 2015, Kickstarter había proporcionado fondos a un total acumulado de más de 80 mil
emprendedores, innovadores y personas creativas, con más 1,5 mil millones de dólares en capital. Las plataformas
de crowdfunding han demostrado que las grandes ideas pueden atraer financiamiento, tanto dentro como fuera
de los grandes y principales centros de financiamiento para emprendedores (por ejemplo, Silicon Valley, Nueva
York, Boston).
El crowdfunding por deuda P2P y P2B ha tenido un gran crecimiento debido a que los bancos han reducido los
préstamos a las pequeñas y medianas empresas (PYME) y han incrementado los requisitos de suscripción para
este tipo de clientes. En lugar de reemplazar el modo de operación de los bancos, las plataformas de crowdfunding por deuda están empezando a trabajar en conjunto con los prestamistas tradicionales, pero con tasas de
interés más bajas. Existen diversos ejemplos de colaboración que los bancos y las asociaciones bancarias están
realizando con los inversionistas particulares.1 A pesar de que en un inicio el crowdfunding no tuvo una buena
recepción debido a ciertas preocupaciones y oposiciones, hoy en día se ha aceptado en muchos países que
1 Matt Scuffham (2014), “Santander UK to refer small businesses to peer-to-peer lender,” Reuters, 18 June, http://uk.reuters.com/
article/2014/06/18/uk-britain-lending-santander-peertopeer-idUKKBN0ET1IT20140618; “Prosper Marketplace Announces
Partnership With Western Independent Bankers” CrowdfundBeat, http://crowdfundbeat.com/2015/02/23/prospermarketplace-announces-partnership-with-western-independent-bankers/.
14
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
desean beneficiarse de la innovación en la creación de capital y el desarrollo económico. La siguiente etapa del
crowdfunding −basado en acciones y formas de deuda− está creciendo rápidamente a nivel mundial. Chile está
preparado para aprovechar este crecimiento y desarrollar una política que respalde un ecosistema de crowdfunding vigoroso, que garantice una concordancia con Start-Up Chile y otras iniciativas de la Corporación de Fomento de la Producción de Chile (Corfo).
No obstante, es fundamental que las personas responsables de formular políticas públicas entiendan que una
legislación facilitadora debería guiar a los reguladores de manera explícita y normativa en lo que concierne a la
finalidad legislativa de establecer el financiamiento colectivo y crear un marco normativo flexible con un cronograma bien definido para su promulgación. A pesar de que puede tener un marco regulatorio y sistema financiero
diferente, el Reino Unido ofrece un valioso ejemplo para Chile en esta materia, específicamente en cuanto a la supervisión y transparencia efectiva. Tal enfoque en la regulación ayudará a lograr un proceso centrado de revisión
normativa y reducir la gestión y los costos que se han presentado en otros países, como Estados Unidos.
Chile está preparado para el crowdfunding
La economía chilena cuenta con un gran potencial para el crecimiento emprendedor y de las PYME. Está preparada para desarrollarse rápidamente a través de la modernización de su marco normativo, y la construcción
de nuevas y mejores prácticas para las PYME y las empresas emergentes que buscan financiamiento. Con fin de
lograr este crecimiento, los emprendedores innovadores, junto con los funcionarios gubernamentales, legisladores y reguladores deben realizar el esfuerzo de modificar la regulación y crear un ecosistema para el desarrollo
del crowdfunding. Con el ejemplo de otros países, los líderes de Chile cuentan con la capacidad de aprovechar
la oportunidad que las fuerzas macroeconómicas actuales han creado, y lograr cambios positivos en la manera
como los chilenos hacen negocios.
En las últimas décadas, Chile ha experimentado un crecimiento extraordinario, y el Banco Mundial le ha otorgado
el estatus de país de alto ingreso debido a su producto nacional bruto. Esto convierte a Chile y a Uruguay en los
únicos países que ostentan este estatus en la región; excluyendo a los países del Caribe. Sin embargo, Chile no
ha sido inmune a las fuerzas económicas mundiales, y la desaceleración de las economías en vías de desarrollo
(especialmente aquellas con un sector exportador basado principalmente en materias primas) ha causado gran
impacto, sobre todo en el sector minero. No obstante, esta situación ha impulsado el número de emprendedores
en ciernes en Chile.
A diferencia de sus pares de la «generación digital» en Estados Unidos, el emprendedor chileno promedio cuenta
con más experiencia en el sector privado y, de acuerdo con la investigación del Global Entrepreneurship Monitor
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
15
GEM, más del 40% de estos emprendedores son mujeres.2 Entender este perfil demográfico y la particular cultura
de Chile son aspectos importantes que se deben considerar al formular la política gubernamental para fomentar
el emprendimiento. Por fortuna, Start-Up Chile ha logrado atraer a emprendedores globales a Chile para que trabajen en un entorno que les ayude a iniciar y hacer crecer sus negocios. Wayra y otras aceleradoras también han
contribuido de manera significativa al crecimiento de un ecosistema vigoroso.
No obstante, al igual que sus pares en América del Norte, los nuevos emprendedores enfrentan desafíos al crecer
en una economía establecida que favorece las inversiones conservadoras y las industrias tradicionales. Con demasiada frecuencia, las empresas que Start-Up Chile u otras aceleradoras e incubadoras respaldan no son capaces de garantizar un financiamiento continuo para desarrollar sus negocios. Es aquí donde se puede emplear el
crowdfunding para establecer una conexión entre los prestamistas/inversionistas/contribuidores predispuestos, y
las oportunidades de negocios para crear las oportunidades que puedan generar tasas de rendimiento atractivas
para los inversionistas y tasas de interés potencialmente favorables para las PYME.
Pese a que Chile se sitúa en un nivel superior a países como Bélgica y Luxemburgo en el índice Doing Business del
Banco Mundial –que analiza la normativa empresarial a nivel internacional– ocupa un lugar menos competitivo
en los indicadores específicos y relevantes, como propensión a la quiebra (indicador de insolvencia) y acceso a
créditos. En relación con el acceso a crédito, es probable que la baja clasificación de Chile se deba a la poca información positiva con la que cuenta el sistema financiero para evaluar el riesgo de los posibles prestatarios. Chile
ha desarrollado un sistema de crédito para aquellos que no tienen buen desempeño, pero aún existe una falta de
información de aquellos que sí cuentan con buen desempeño. No obstante, al comparar la mayoría de los sistemas financieros de América Latina, el de Chile está bien desarrollado y, en general, el acceso al crédito que tienen
las grandes organizaciones no parece representar un problema grave.
De acuerdo con el índice de Gini –que mide los niveles de inequidad en los países– Chile presenta mayor desigualdad que cualquier otro país de la OCDE,3 lo que resalta la necesidad de promover la inclusión financiera.
Uno de los hallazgos clave de este estudio es que Chile debe ampliar el acceso a los servicios bancarios de una
manera sistemática y transparente. Y para ello, Chile debería considerar cómo abordar el costo de financiar las
PYME, en concreto las micro y pequeñas empresas. Por ejemplo, algunas empresas de factoring cobran elevadas
tasas de interés al proporcionar capital de trabajo a las PYME; el financiamiento colectivo podría ayudar a disminuir
los costos de capital al aumentar las opciones de préstamo para las PYME. Las fuerzas del mercado se han concentrado en la mayoría de los servicios bancarios de los cuatro bancos más grandes.4 Chile puede abordar la cuestión
de la competencia en el mercado de préstamos para las PYME al permitir que las plataformas de financiamiento
mejoren el acceso proporcionando préstamos a negocios que actualmente los bancos no consideran elegibles.
Chile sigue siendo el mayor promotor del ecosistema emprendedor en América Latina, y ha contado con un gran
respaldo por parte de los medios debido a Start-Up Chile y otros programas afines. Sin embargo, de acuerdo con
las entrevistas que se realizaron durante este proyecto, los emprendedores chilenos aún no han experimentado
un “Gran Exit”: una iniciativa emprendedora que haya obtenido una salida considerable y exitosa después de
2 Global Entrepreneurship Monitor (2014), 2014 Global Report, http://www.gemconsortium.org/docs/download/3616.
3 http://www.oecd.org/social/income-distribution-database.htm..
4 Bernardita Piedrabuena (2013), Competencia en el mercado bancario del crédito en Chile, Inter-American Development Bank,
http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/38176877.pdf..
16
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
expandirse por diversos países. Por el contrario, pese a que Argentina ha experimentado dificultades con su ecosistema emprendedor, su actitud ante la toma de riesgos ha impulsado a 10 emprendedores exitosos con estas
características, de acuerdo con las entrevistas realizadas para esta investigación. Cada vez más los emprendedores adquieren mayor reconocimiento y admiración, y Chile ya cuenta con diversas iniciativas que promueven
exitosamente las actividades emprendedoras que favorecen la economía. Por ejemplo, las empresas afiliadas al
programa Start-Up Chile están contratando 1,7 personas en promedio; un incremento positivo para la creación
de empleos. Si estas empresas logran dar el siguiente paso en su desarrollo, podrían generar un impacto mucho
mayor en el empleo.
Pese a que en Chile se cuenta con todas la formas tradicionales de financiamiento (es decir, inversionistas ángeles, capital emprendedor, capital privado, bancos, subsidios públicos, entre otros), la atención se ha enfocado en
financiar el desarrollo en etapas tempranas. El gobierno y la Corfo han tenido un papel muy importante al apoyar
a muchas empresas nuevas; asimismo, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ha creado una regulación
específica, con el fin de facilitar la formación de capital para las PYME; aunque su utilización hasta ahora ha sido
más bien baja.
Un tema que comúnmente surgió en diversas entrevistas que se realizaron para este estudio era que, si bien en
Chile se cuenta con un gran acceso a capital inicial o semilla, es mucho más difícil obtener el financiamiento de seguimiento que oscile entre 150 mil y 800 mil dólares. Este es el denominado «valle de la muerte» para las startups
chilenas. El crowdfunding basado en valores negociables puede proporcionar las herramientas necesarias para
afrontar estos desafíos, así como abordar los problemas de brindar financiamiento para las PYME tradicionales y, a
la vez, respaldar la inclusión financiera.
Al igual que otros países de la OCDE, los avances en la tecnología y el internet se han vuelto constantes para los
chilenos. La economía compartida (sharing Economy) está creciendo y demostrando que es posible que los usuarios confíen en el uso de tecnologías online, lo que a su vez genera confianza en los mercados en línea. Ejemplos
de este aspecto se pueden observar en las empresas como Leve, que podría considerarse el equivalente de Uber
en Santiago, y Arrentas, la contraparte de Zipcar, así como los espacios de trabajo cooperativo (coworking) que
cada vez son más populares. No obstante, en comparación con sus contrapartes de la OCDE, la industria de alta
tecnología no cuenta con respaldo en Chile, de manera que esto representa una gran oportunidad para que el
crowdfunding ayude a cambiar esta situación.
Al analizar cómo interactúa la gente en línea, se puede entender de qué manera se pueden aplicar los nuevos
procedimientos de formación de capital en línea al crecimiento de las startups y las PYME. Ejemplos alrededor del
mundo han demostrado la eficacia y sustentabilidad de este creciente enfoque de redes entre pares: aprovecha
las redes sociales, las tecnologías digitales y los ecosistemas de crowdfunding para fomentar la actividad económica y democratizar el acceso al capital.
Los resultados de este estudio indican que existe una oportunidad significativa para que la política gubernamental y las regulaciones innovadoras, así como la colaboración con la industria privada, fomenten el crecimiento de
las PYME y el emprendimiento, a través de medios nuevos pero financieramente comprobados y, a su vez, que se
brinde protección sólida al inversionista. Al adoptar una estrategia de crowdfunding bien informada, Chile puede
demostrar aún más su liderazgo en el desarrollo de la PYME y el emprendimiento, así como al crear nuevos empleos valiosos.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
17
2
Beneficios
y tipos de
crowdfunding
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
19
Durante los últimos siete años, el crowdfunding ha surgido a nivel mundial con importantes plataformas,
como Indiegogo y Kickstarter en 2008 y 2009, respectivamente, cuya recaudación asciende a miles de millones de dólares para cientos de miles de emprendedores. Como modelo para la recaudación de fondos, el
crowdfunding ha evolucionado rápidamente; lo que al principio era una forma no regulada de donación o
patrocinio de proyectos populares entre artistas y emprendedores, en la actualidad opera a través de transacciones de valores regulados para empresas que buscan capital de crecimiento (acciones y deuda).
Beneficios del crowdfunding
Se ha demostrado que el crowdfunding brinda diversas ventajas que incluyen
Aumento de acceso al capital: el crowdfunding puede incrementar el suministro de fuentes de capital para
mercados o segmentos desatendidos.
Eficacia: el crowdfunding puede brindar acceso nuevo y más rápido a las oportunidades de inversión para
los inversionistas tradicionales, ya sea en un ambiente cerrado (un grupo ángel) o un ambiente abierto
(crowdfunding público). El crowdfunding puede proveer capital a las empresas en cuestión de días o
semanas, en lugar de meses o años. De manera virtual, todas las campañas de préstamo P2B terminan
en menos de 21 días y las campañas de capital terminan en menos de 90 días. Si bien es común que
estas empresas sean más pequeñas que aquellas a las que los inversionistas tradicionales apoyan, en
ambos casos el proceso es mucho más rápido que el que comúnmente se realiza con inversiones de
fuentes tradicionales.
Transparencia del inversionista/emprendedor: La «verificación colectiva» y el «análisis colectivo» pueden
garantizar la autenticidad de las empresas y los emprendedores que busquen recaudar capital de manera iterativa, es por ello que el crowdfunding fomenta en gran medida la transparencia y la rendición
de cuentas. Para comenzar, es necesario que todos los usuarios de estas plataformas ingresen su número de identificación chileno. La posibilidad de que se lleven a cabo estas transacciones en línea, con las
condiciones de oferta en una base de datos, brinda amplias oportunidades de conocimiento y supervisión para las plataformas, la industria en general y los reguladores.
Transparencia para los reguladores: Los reguladores son los que más se benefician del crowdfunding debido a que, por primera vez, cuentan con acceso oportuno, periódico (por ejemplo, trimestralmente) y sin
restricciones a la información sobre las actividades de los mercados de capital privado. Este aumento en
la transparencia y la oportunidad puede mejorar la supervisión normativa. Además, al crear una regulación «intensiva en data y flexible», los reguladores pueden crear reglas que sean menos onerosas para la
industria, al mismo tiempo que brindan protección sólida al inversionista mediante el uso de suministro
20
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
de datos en tiempo real que se obtienen gracias a las plataformas de crowdfunding por deuda y basado
en acciones.
Es por ello que el crowdfunding representa un paso evolutivo e importante en la transición de la antigua
práctica del préstamo e inversión a los servicios en línea. El crowdfunding puede generar oportunidades para que el sistema financiero actual permita reducir el costo del crédito y que las personas que
anteriormente habían sido catalogadas como «no bancarizadas» tengan un mejor acceso a los servicios
financieros.
No obstante, los beneficios del crowdfunding no solo incluyen la eficacia y la transparencia, sino también:
Mayor visibilidad y credibilidad entre las que personas que van a invertir: Al centralizar el acceso a los
datos sobre las oportunidades de inversión disponibles, el crowdfunding favorece el flujo de la información para los posibles inversionistas mucho más rápido que antes. Los modelos tradicionales exigen
que las empresas lleven a cabo docenas o cientos de juntas para buscar capital, lo cual requiere de
mucho esfuerzo y capital, además de ser una práctica altamente ineficaz. Los portales de crowdfunding
permiten que los posibles inversionistas consulten en línea diversas ofertas a la vez y determinen rápidamente si la oportunidad de inversión concuerda con su estrategia de cartera, apetencia de riesgo o
intereses. Aún más importante, en Estados Unidos, los inversionistas ahora supervisan las plataformas de
crowdfunding basado en donaciones para identificar empresas y productos innovadores. Actualmente,
está surgiendo una nueva clase de analistas5 que examina las oportunidades de inversión mediante el
financiamiento colectivo para brindar mejores comparaciones que ayuden a los inversionistas a decidir
si vale la pena invertir en un determinado negocio; todo esto fomenta transparencia, visibilidad y credibilidad en la industria.
Prueba del mercado y medición de la demanda: Por lo general, el crowdfunding permite que las empresas
validen su producto o servicio sin los gastos de fabricación, lanzamiento del producto o inicio de operaciones. Si se cumplen los objetivos de la financiación, estas empresas tendrán acceso al capital que
necesitan para dar a conocer su producto inicial. Desde la perspectiva de un inversionista, esta práctica
minimiza hasta cierto punto el riesgo de la inversión debido a que el mercado ya ha demostrado la demanda del producto. Algunos grupos ángeles con sede en EE. UU., como Heartland Angels (Chicago)
y Global Angel Investors Network (Georgia), están desarrollando sus propios portales de crowdfunding
con el propósito de que las empresas que buscan capital demuestren aceptación en el mercado a
través de una campaña de crowdfunding exitosa. En caso de tener éxito, estos inversionistas ángeles
proveerán fondos adicionales.
Acceso a redes de apoyo inicial: Al ofrecer una campaña de crowdfunding, las empresas atraen a clientes
altamente motivados que actúan como impulsores del producto y como una fuente de retroalimentación amplia y detallada. Al crecer mediante el crowdfunding, las empresas también incrementan la
red de apoyo inicial de inversionistas con intereses adquiridos a partir de su éxito; asimismo, pueden
contar con habilidades de las cuales se podrían beneficiar los emprendedores, además del capital. Los
5 Por ejemplo, Crowdnetic recopila, analiza e informa datos y tendencias a través de Thomson Reuters y CNBC (http://www.
crowdnetic.com).
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
21
datos anecdóticos sugieren que estos inversionistas iniciales generarán ventajas para las empresas: en
muchos aspectos actuarán como asesores y promotores del producto (actividades que ayudarán enormemente a superar los desafíos del crecimiento inicial de las empresas).
Mercados y asociaciones: Los emprendedores también recibirán comentarios constructivos sobre la viabilidad del mercado y el marketing previsto. La retroalimentación exhaustiva por parte de los clientes y
los inversionistas podría requerir la revisión del modelo de negocio planeado, lo que permitiría que las
empresas se enfoquen en nuevos mercados, según lo consideren necesario; o que busquen sociedades
estratégicas con nuevos proveedores o distribuidores. El intercambio abierto de información sobre las
ideas del producto, los conceptos de negocios y los mercados previstos aumentan significativamente
la eficacia del mercado.
La investigación también ha destacado muchas otras ventajas del crowdfunding. Por ejemplo, puede
conectar a las comunidades de la diáspora para que participen no solo con remesas para ayudar a los
emprendedores y las empresas dinámicas y de alto impacto. Debido al aumento en la visibilidad y el
establecimiento de contactos, el crowdfunding conecta a las startups con fuerza de trabajo capacitada,
además de permitir que empresas de mayor tamaño identifiquen innovaciones en etapas tempranas
para inversión o flujo de proyectos.
Tipos de crowdfunding
En la actualidad, existen diversos modelos de crowdfunding que permiten distintos niveles de participación y
colaboración financiera, desde empresas y proyectos con y sin fines de lucro. Entre estos modelos se encuentra el crowdfunding por donación y recompensa, los modelos de crowdfunding de «preventa» y la inversión
de financiamiento colectivo por deuda y basado en acciones.
Crowdfunding por donación y recompensa
El crowdfunding por donación es la forma más antigua y sencilla que se conoce. En muchos sentidos,
es similar a las campañas de donación que organizaciones benéficas y no lucrativas han realizado por
años para recaudar fondos a través de eventos especiales como maratones de caridad y teletones. Sin
embargo, gracias al auge del internet y las redes sociales, este proceso de recaudación de fondos está
cambiando de colectas y teletones (sin el uso de internet) a plataformas de financiamiento en línea. En
una campaña tradicional de crowdfunding por donación, una persona o un grupo pide donaciones
22
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
para un proyecto que quiere realizar, como un proyecto creativo, una iniciativa comunitaria o un nuevo
producto. El crowdfunding por donación es común en las escuelas que necesitan adquirir suministros,
amigos que buscan recaudar fondos para un miembro de la familia necesitado o, incluso, organizaciones sin fines de lucro que buscan llevar a cabo una conferencia de paz regional en el Medio Oriente entre universitarios cristianos, judíos y musulmanes. En el crowdfunding por donación, las personas donan
dinero para apoyar un proyecto sin esperar a cambio ninguna retribución económica.
El crowdfunding por donación ha evolucionado rápidamente en un modelo de crowdfunding por recompensa en el que los patrocinadores o donantes de un proyecto reciben recompensas o incentivos
de acuerdo con su nivel de contribución. Algunas de estas recompensas son objetos tangibles −como
una camiseta, un producto, un copia firmada del guión de una obra de teatro, entre otros− y otras permiten y motivan a que el donante participe en la producción, asista a los ensayos o se le dé crédito o se
le cite. La ludificación y los sistemas de juegos comúnmente son una parte importante del crowdfunding por recompensa: «limitar» el número de recompensas aumenta el deseo de los patrocinadores
por ganar una recompensa antes de se acabe. No obstante, el objetivo de este tipo de crowdfunding
consiste en recompensar al donante por su participación y motivarlo a que se involucre en el proyecto.
Existe una obligación moral de entregar la recompensa prometida, sin necesidad de establecer una
obligación contractual.
El crowdfunding por recompensa es extremadamente flexible y permite que el organizador de la campaña cree una serie de recompensas que atraigan a diferentes tipos de donantes con diversos niveles
de ingresos. Según como se explica a continuación, debido a que las campañas son orgánicas, el patrocinador puede incluir nuevas recompensas, modificar el mensaje o cambiar un video durante la campaña —prácticas que por lo general no se permiten en las transacciones de capital—. Debido a que se
crean recompensas únicas, una organización puede establecer recompensas con base en su misión y
crear experiencias o productos únicos para atraer grupos específicos de donantes y fortalecer el mensaje de su marca. El crowdfunding por donación y por recompensa también evitan los excesivos costos
de cumplimiento y los riesgos legales que están relacionados con el crowdfunding basado en acciones. Debido a que a nivel mundial generalmente no se regula, resulta sencillo promover esta forma de
crowdfunding en términos de inclusión social, pues se permite que cualquier persona promueva una
idea o venda por anticipado un producto para su comunidad y recaude fondos sin generar problemas
legales o de cumplimiento innecesarios.
Modelos de crowdfunding mediante preventa
Una variante del crowdfunding por recompensa es un modelo en el que una organización o emprendedor ofrece un producto a la venta, antes de que se fabrique, mediante una campaña de crowdfunding por preventa. El emprendedor pone a prueba el mercado: «Si lo produzco, ¿lo comprarías?», sin
necesidad de comprometer los costos iniciales de comercialización, producción y distribución que se
requieren para poner a la venta un producto nuevo. Algunos de los proyectos de preventa más exitosos emplearon campañas que no solo recaudaban fondos, sino que, además, recopilaban comentarios
constructivos de los contribuidores que se involucraron en el diseño y la comercialización del produc-
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
23
to. Algunas de las últimas campañas, como la del reloj inteligente Pebble Time, recaudaron millones
de dólares que financiaron el proceso de llevar el prototipo a producción.6 Los emprendedores que
organizan campañas de preventa exitosas adquieren un mayor control al negociar con inversionistas
y, a su vez, se disminuye el riesgo para los inversionistas al invertir en productos que ya cuentan con la
aprobación de los clientes.
Inversión de financiamiento colectivo por deuda y basado en acciones
La inversión de financiamiento colectivo por deuda y basado en acciones es diferente a los modelos por
donación/recompensa/preventa debido a que las entidades tienen permitido emitir acciones, bonos e
instrumentos de deuda, y los participantes se pueden beneficiar de sus inversiones, en lugar de proveer
únicamente apoyo financiero para el proyecto, la organización o la empresa que busca financiamiento.
Crowdfunding por deuda/microbonos
¿A quién recurre un pequeño fabricante o emprendedor para solicitar el financiamiento de sus deudas
una vez que han agotado las facilidades de préstamo para la microempresa? En la mayoría de los casos,
los bancos y otras instituciones no otorgarán préstamos a una microempresa (si es que) hasta que cuenten con un historial de ganancias positivas de varios años; en otras palabras, después de que hayan superado la necesidad de contar con capital de crecimiento —incluso a las PYME tradicionales y exitosas
les resulta difícil tener acceso al capital de trabajo o capital de expansión—. Cada vez más, las pequeñas
empresas emplean el crowdfunding por deuda como un mecanismo para recibir capital de deuda para
el crecimiento, el inventario o las reservas en efectivo, de manera que podría evolucionar como una
parte importante del ciclo de financiamiento para la innovación de los mercados emergentes.
En el crowdfunding basado en deudas, las personas prestan dinero, ya sea a otras personas (P2P) o a
pequeños negocios (P2P). Las plataformas por deuda establecen filtros para los solicitantes, suscriben
préstamos, asignan las tasas de interés (que generalmente se basan en una subasta de las tasas de interés entre los prestamistas) y, posteriormente, se crea un mercado de subastas donde los inversionistas
pueden analizar los préstamos disponibles y suministrar parte de la cantidad del préstamos total de los
proyectos o negocios. Las plataformas entre particulares financian de todo, desde la consolidación de la
deuda hasta las mejoras al hogar, arrendamientos, bienes inmuebles y estudios universitarios, inclusive.
Estas plataformas están creciendo rápidamente alrededor del mundo y han generado transacciones de
miles de millones de dólares; por ejemplo, en 2013, Lending Club recaudó más mil millones de dólares
en préstamos sin garantía gracias a los consumidores. Por lo general, los préstamos sin garantía conllevan una tasa de incumplimiento superior; no obstante, en 2014, se demostró —en la Conferencia Lendit
en San Francisco— que las tasas de incumplimiento por estos préstamos no eran mayores a los préstamos tradicionales y tenían un rendimiento más elevado. Las aperturas a la bolsa exitosas de Lending
Club y OnDeck también demostraron la aceptación de estas plataformas de financiamiento.
6 https://www.kickstarter.com/projects/597507018/pebble-e-paper-watch-for-iphone-and-android.
24
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
Las empresas y las personas que usan el crowdfunding basado en deudas advierten que el proceso
para filtrar y suscribir es más rápido que suscribir un préstamo tradicional. Esto podría representar una
ventaja para las empresas que, de lo contrario, tendrían que recurrir a costosos descuentos de deuda
con tal de conseguir una aprobación más rápida al buscar capital. En países como Chile, donde muchas
PYME necesitan financiar su capital de trabajo a crédito para poder mantener su negocio, esto podría
representar una diferencia radical cuando el motivo de la quiebra se deba a un pago tardío.
En el caso de Estados Unidos, la información del crédito se emplea para generar una calificación de
crédito FICO, la cual se usa para el análisis y la evaluación de riesgos al proveer préstamos sin garantía.7
Esto garantiza que los solicitantes de crédito que tienen una buena calificación crediticia obtengan
financiamiento, y asegura la calidad de los activos que a su vez se empaquetan y transan como valores
de bajo riesgo con inversionistas institucionales. Las nuevas plataformas en línea están tomando ventaja
de toda la información con la que cuentan los posibles prestatarios con el fin de evaluar su solvencia.
Los grandes grupos institucionales también participan en estos mercados al comprar carteras de préstamos o adquirir un gran número de préstamos (la estructura de estos arreglos se negocian entren la
institución financiera, los asesores profesionales y los inversionistas). Uno de los grandes desafíos en el
mercado del crowdfunding por deuda es que la demanda de préstamos hoy en día excede la oferta. Se
cree que esto podría resolverse conforme el mercado evolucione y madure, crezca la conciencia del inversionista sobre el crowdfunding basado en deudas y la participación institucional también aumente.
El crowdfunding por deuda se enfocará principalmente en los negocios que tengan clientes y flujo
de caja, y con ello beneficiará también a los negocios minoristas que buscan préstamos a corto plazo.
Los beneficios de buscar este tipo de capital a través del crowdfunding podrían ser un rendimiento
más bajo y un mayor compromiso por parte del cliente («Estoy haciendo lo que me corresponde para
ayudar al negocio de mi comunidad»). Las plataformas, en general, se enfocan en la suscripción debido
a que reconocen que este mercado está creciendo rápidamente; no obstante, si la suscripción es deficiente, la calidad y los rendimientos también se verán afectados. De acuerdo con Charles Moldow de
Foundation Capital, este podría convertirse en un mercado mundial de un billón de dólares en un lapso
de 10 años,8 una cifra enorme, que aún representaría el 1% del mercado de deuda mundial, que suma
cien billones de dólares.9
En Chile, quizás sea mejor crear un producto que actúe como deuda, pero que tenga la estructura de un
bono. Esto podría resolver el problema que enfrentan otros países donde las plataformas de crowdfunding de deuda mantienen fondos u otorgan préstamos que se ajustan a las regulaciones bancarias que
prohíben que cualquier empresa, que no sea un banco, tenga la custodia de los fondos del cliente. Este
tema se analiza a detalle en un apartado posterior de este informe.
7 http://www.fico.com/en/.
8 http://www.lendit.co/assets/presentations/Charles-Moldow-Foundation-Capital-LendIt-2014.pdf.
9 http://www.bloomberg.com/news/articles/2014-03-09/global-debt-exceeds-100-trillion-as-governments-binge-bis-says.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
25
Crowdfunding basado en acciones
Debido a la crisis de los mercados globales en 2008 y las restricciones de los préstamos bancarios y el financiamiento en etapas tempranas, la inversión de capital mediante crowdfunding ha representado una
alternativa sólida para obtener formas distintas al financiamiento tradicional para las empresas emergentes
y las PYME. Este modelo implica la venta de instrumentos de valores (acciones) a una empresa mediante
una plataforma en línea regulada. Sin importar si el financiamiento es para una sola empresa o un organismo mediador más grande, la inversión de financiamiento colectivo puede recaudar millones de dólares de
manera rápida, mediante una base distribuida de inversionistas. A diferencia del crowdfunding por recompensa o donación, la persona que adquiere los valores espera obtener algún tipo de ganancia financiera
de la transacción.
Como resultado de los significativos fondos que respaldan las campañas con grandes ideas y el éxito del
crowdfunding por recompensa y preventa, los emprendedores y los gobiernos, por igual, están reconociendo el potencial de encontrar inversionistas a través de su red de contactos para recaudar capital y
alinear sus intereses a largo plazo, al vender el capital en un emprendimiento. Para los emprendimientos en
etapa temprana, el crowdfunding basado en acciones requiere ampliar el círculo de «amigos y familiares»
que ayudan con el financiamiento en línea e incluir también a «aficionados y seguidores». También puede
ser un sustituto o complemento de la inversión ángel.
Como alternativa, algunos grupos prefieren ceder el capital u obtener préstamos, en lugar de dividir la
propiedad entre los inversionistas. Puede ser un complemento de la inversión ángel cuando los inversionistas ángeles solicitan que la empresa demuestre que cuenta con la aceptación del mercado mediante
un crowdfunding exitoso. Las redes ángeles, las empresas de capital emprendedor (CE), las empresas de
capital privado y los fondos de cobertura están experimentando con el crowdfunding. Algunas redes ángeles, como AngelList, han creado sus propias plataformas, las cuales están diluyendo los límites entre estas
formas de inversión inicial. Para los emprendedores y las pequeñas empresas, las plataformas de crowdfunding reducen los obstáculos que se les presentan para ofrecer acciones ordinarias en sus empresas y, por
consiguiente, incrementan el acceso al capital. Al recaudar fondos en línea, aumenta el grupo de inversionistas, se fomenta el uso de plataformas comunes e información estandarizada, se acelera el ciclo de vida de
la financiación y se crean depósitos de información compartidos que los inversionistas o emprendedores
pueden consultar en cualquier momento.
El crowdfunding basado en acciones también juega un papel muy importante al apoyar el emprendimiento y la generación de empleo en los países en vías de desarrollo. La información que Crowdfund Capital
Advisors recopiló muestra que el crowdfunding en las microempresas genera aumentos súbitos en los
ingresos, además de que propicia la creación de empleos: un promedio de 2,2 empleados nuevos al año
siguiente de ser presentada una campaña exitosa.10 Los datos iniciales también demuestran que las mujeres y los hombres cumplen equitativamente los objetivos que se plantean en los proyectos de crowdfunding.11 Esto indica que el crowdfunding femenino puede ser un mecanismo clave para canalizar los fondos
10Crowdfund Capital Advisors (2014), How Does Crowdfunding Impact Job Creation, Company Revenue & Professional Investor
Interest, http://crowdfundcapitaladvisors.com/news/press-releases/174-crowdfund-signals.html.
11Dan Marom, Alicia Robb and Orly Sade (2013), “Gender Dynamics in Crowdfunding: Evidence on Entrepreneurs, Investors, and
26
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
para las empresas cuya dirección está a cargo de una mujer, en particular en las regiones del mundo donde
las mujeres no cuentan con acceso a los mercados capitales debido a las prácticas de negocios tradicionales.
Las organizaciones que fomentan el emprendimiento o se enfocan en las oportunidades económicas deben ser conscientes de que estos nuevos modelos podrían atraer inversionistas de otros países o regiones,
lo que brindaría una oportunidad para hacer que dichos inversionistas promuevan esta oportunidad y
ayuden a incorporar nuevos inversionistas. El financiamiento mediante ofertas públicas para participar en la
propiedad no era factible, o era incluso ilegal, hasta que los últimos cambios normativos abrieron la puerta
al crowdfunding basado en acciones en muchos países alrededor del mundo.
Deals from Kickstarter”, artículo presentado en el Berkeley Academic Symposium on Crowdfunding Research, 16 de octubre.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
27
El flujo de capital en el crowdfunding
basado en acciones y por deudag
El flujo de capital difiere con base en los modelos de financiamiento colectivo basado en acciones y por deuda; a continuación se presentan estas variantes:
Escenario de crowdfunding basado en acciones
Una empresa presenta una oferta (la cantidad que desea recaudar y el porcentaje de capital que se ofrece) en un portal de crowdfunding registrado, que ha cumplido todos los requisitos (verificación del emisor y sus antecedentes, verificación del cumplimiento con la documentación, uso de los ingresos, entre
otros). Las personas se comprometen con diversos aportes financieros para invertir (se envía un aviso
al portal de crowdfunding) y se transfiere el dinero al garante de los fondos (escrow agent). Cuando se
alcanza el cien por ciento del objetivo de financiamiento, el garante transfiere el dinero a la empresa.
La empresa emite acciones para inversionistas por la parte del capital adquirido. En el momento de la
salida, los accionistas reciben su porcentaje de capital del valor de la empresa.
EMPRESA
20%
DE INTERÉS EN LA LLC
20%
DE INTERÉS EN LA LLC
20%
DE INTERÉS EN LA LLC
20%
DE INTERÉS EN LA LLC
20%
DE INTERÉS EN LA LLC
$100.000
$20.000
$20.000
$20.000
PORTAL DE
CROWDFUNDING
28
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
$20.000
$20.000
Escenario de crowdfunding por deuda/bono
Una empresa presenta su oferta, la cantidad que está buscando recaudar y la tasa de interés con que la ofrece,
en un portal de crowdfunding registrado. Después de cumplir con los requisitos —verificación del emisor y
sus antecedentes, verificación del cumplimiento con la documentación, uso de los ingresos, entre otros—
las personas se comprometen con diversos aportes financieros para invertir (se envía un aviso al portal de
crowdfunding) y se transfiere el dinero al garante de los fondos. Cuando se alcanza el cien por ciento del objetivo de financiación, el garante transfiere el dinero a la empresa. La empresa emite pagarés a los inversionistas
por la parte del préstamo recibido.
EMPRESA
PAGARÉ
$ 100.000
$100.000
$20.000
$20.000
PA
GA
$2
RÉ
GA 00
A
P
0
0.0
RÉ
0.
00
$2
PORTAL DE
CROWDFUNDING
PA
GA
R
RÉ
GA 00
A
P
0
$2
0.0
0.
$2
$20.000
00
É
$20.000
PAGARÉ
$ 20.000
$20.000
Escenario de amortización por deuda/bono
Una empresa realiza los pagos del capital y los intereses regulares al garante de los fondos. Cuando se reciben
los fondos, el portal recibe un aviso. El portal le indica al garante de los fondos que distribuya los pagos del
capital y los intereses, a los proveedores de préstamos.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
29
Dónde se ubica el crowdfunding
en la estratificación de capital
EMPRESA
PORTAL DE
CROWFUNDING
capital +
intereses
capital +
intereses
capital +
intereses
capital +
intereses
capital +
intereses
capital +
intereses
Hoy en día, el crowdfunding soluciona una importante brecha en los mercados de capital privado en Chile. Si
bien este país cuenta con algunos de los programas más innovadores de acceso a capital en América Latina,
para muchos negocios sigue representando un reto recaudar capital para la etapa temprana o de desarrollo.
En ocasiones, y pese a los esfuerzos desplegados, a los programas gubernamentales se les dificulta enormemente el entregarles capital a las PYME. En el ámbito estructural, otro de los obstáculos que se presenta es
que algunas PYME y startups no pueden cumplir con los criterios de subscripción que demandan las grandes
instituciones financieras, y, aunque pudieran, estas instituciones financieras, nacionales o regionales, a menudo enfrentan dificultades (pese a que hacen su mejor esfuerzo) para entregar de manera eficaz el capital a los
30
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
negocios individuales. Esto no es una cuestión de mal rendimiento por parte de las instituciones, sino, en la
mayoría de los casos, es un asunto de escalamiento en el que distribuir o invertir cientos de millones de dólares en inversiones de cien mil dólares presenta grandes obstáculos logísticos. En el contexto chileno, estos
préstamos o inversiones generalmente son más pequeños. De acuerdo con los datos de garantía de crédito
del FOGAIN de Corfo, con los que cuenta el Ministerio de Economía de Chile, la cantidad de préstamos promedio con esta modalidad es de 31 mil dólares por empresa. Esto es para empresas con ingresos que ascienden
hasta las 100 mil UF.12 Internet y la tecnología móvil pueden cubrir esta necesidad de una manera más eficaz y
efectiva. El crowdfunding reduce la brecha de financiación entre el «financiamiento de los amigos y familiares»
y los «inversionistas profesionales», o más comúnmente entre el «financiamiento de los amigos y familiares» y
nada. Este déficit de financiación se puede examinar en la siguiente gráfica.
Crowdfunding Financiero
< US$1 millón
Una vez que la idea de
negocio está considerada
viable en el mercado se puede
utilizar campañas de deuda
o acciones. Estas campañas
atraen más capital e interés
de los inversionistas. Ángeles
inversores pueden también
contribuir en esta etapa a
proyectos que requieren
mayores cantidades de capital.
Financiamiento Comercial
> US$1 millón
Una vez que las ideas y
modelos de negocio están
comprobados y cuando
se ha generado demanda
de clientes, los negocios
pueden recibir capital de
Ángeles Inversores, capital
de riesgo, o de otras fuentes
tradicionales.
Capital Institucional
Empresas que han
conseguido establecerse en
el mercado con crecimiento
adequado pueden adquirir
capital de bancos de inversión
que buscan oportunidades
de menor riesgo.
Crowdfunding basado en
donaciones o recompensas se
adapta bien para el desarrollo
de ideas de negocio y
prototipos preliminares.
Permite identificar buenas
ideas en etapa temprana.
Déficit de
financiación
Monto de Capital Necesario ($)
Crowdfunding No Financiero
<US$50 mil
Idea/Inicio
Desarrollo de
Prototipo
Lanzamientos
del Negocio
Crecimiento
Inicial
Expansión
12La Unidad de Fomento (UF) es una unidad financiera usada en Chile, reajustable de acuerdo con la inflación.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
31
Hibridación de los vehículos de financiamiento
En el pasado, era común establecer una distinción estricta entre los diferentes tipos de inversionistas
(ángeles, capital emprendedor, capital privado, entre otros). Conforme el crowdfunding se ha vuelto
una práctica más común a nivel mundial, es palpable que el internet y el crowdfunding están creando
medios innovadores para que los diferentes tipos de inversionistas colaboren e inviertan de manera
más eficaz; esto está creando formas híbridas de financiamiento. Por ejemplo:
`` El crowdfunding basado en acciones brinda una manera para que los posibles inversionistas ángeles
inviertan en las empresas privadas con sumas inferiores a las del grupo ángel tradicional. Esto puede
permitir que se experimente y aprenda sobre las inversiones de la empresa privada y se generen más
intereses en las inversiones ángeles.
`` Los grupos ángeles están encaminando a algunas de las empresas en las que están pensando invertir
a las plataformas de crowdfunding para demostrar la adaptación del producto en el mercado o la
capacidad de recaudar capital a través de los amigos y familiares.
`` En la actualidad, los grupos ángeles están usando la tecnología de las plataformas de crowdfunding
de manera privada para agilizar el análisis, el procesamiento de los documentos, las presentaciones
del emprendedor, la sala de juntas, el procesamiento de cheques y el contrato a largo plazo con los
emprendedores. Uno de los retos comunes de las inversiones ángeles son los costos de las transacciones,
debido a las acciones independientes que realiza cada ángel. Al utilizar la tecnología del crowdfunding,
estos grupos pueden continuar operando en un entorno privado, seguro y cerrado, mientras se
benefician de la tecnología al reducir la fricción que se crea durante las transacciones.13
13http://dealbook.nytimes.com/2014/09/18/crowdfunding-site-seedinvest-strikes-deal-to-widen-its-reach/.
32
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
Tendencias mundiales en la
adopción del crowdfunding
Reino Unido
A la fecha, el ecosistema de crowdfunding más sofisticado es el que se encuentra en el Reino Unido,
y esto se debe a que, en lugar de establecer en un principio regulaciones excesivas para la industria,
los formuladores de políticas y los reguladores permitieron que primero evolucionaran los mercados.
Conforme las plataformas adquirieron fuerza y volumen, la industria del crowdfunding del Reino Unido
propuso a los reguladores un plan para generar una gran cantidad de datos y que estos fueran flexibles.
Esto conllevó que la rendición de cuentas dependiera de la transparencia de la oferta que se almacena
en un historial virtual. Gracias al rápido acceso a toda la información y los datos sobre las ofertas (tanto
de deuda como de capital), los reguladores en el Reino Unido, así como los participantes del mercado
(inversionistas y emisores), tenían la confianza de permitir que el mercado evolucionara.
Como resultado, 2014 fue el año más productivo para el crowdfunding en el Reino Unido, recaudando
37 millones de libras a través de las plataformas de crowdfunding basadas en donación y en recompensa (42% más que en el 2013), 111 millones de libras invertidas en las plataformas de crowdfunding
basado en acciones (300% más que en el 2013) y 1,75 mil millones de libras a través de plataformas de
crowdfunding basado en deudas, tanto entre particulares como persona a empresa (78% más que en
el 2013).14 Algunas de las plataformas principales en el Reino Unidos son Funding Circle (P2B), Lending
Club (P2P) y Crowdcube (de capital).
Estados Unidos
Pese a que el Reino Unido cuenta con el ecosistema de crowdfunding más desarrollado, Estados Unidos es el líder mundial, tanto en tamaño como en escala, del crowdfunding basado en donaciones y
recompensas; sus principales plataformas son Kickstarter e Indiegogo. En 2014, Kickstarter por sí sola
logró que 3,3 millones de personas a nivel mundial participaran con más 500 millones de dólares. Los
fondos ayudaron a desarrollar más 22.250 proyectos. En el crowdfunding basado en deudas, Prosper y
Lending Club lograron grandes avances en el mercado entre particulares al generar más 5 mil millones
de dólares en préstamos sin garantía,15 y el préstamo P2B empezó a adquirir fuerza con plataformas
como Funding Circle USA, Kabbage y OnDeck.
14Robert Wardrop, Bryan Zhang, Raghavendra Rau and Mia Gray (2015), Moving Mainstream: The European Alternative
Finance Benchmarking Report, http://www.jbs.cam.ac.uk/fileadmin/user_upload/research/centres/alternative-finance/
downloads/2015-uk-alternative-finance-benchmarking-report.pdf.
15Heather Somerville (2014), “Lending Club Loans Exceed $5 Billion”, Silicon Beat, July 8, http://www.siliconbeat.com/2014/07/08/
lending-club-loans-exceed-5-billion/; Bob Pisani (2014), “P2P Lending Stocks Offer Rewards and Risks”, CNBC, 10 December,
http://www.cnbc.com/id/102256563#.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
33
En octubre de 2013, el crowdfunding basado en acciones obtuvo su primer año de consolidación con el
exitoso lanzamiento del crowdfunding a través de inversionistas acreditados, también conocido como
506(c). De acuerdo con los archivos de la Comisión de Valores y Bolsa (SEC, por sus siglas en inglés) de
los Estados Unidos, en los primeros 12 meses del crowdfunding a través de inversionistas acreditados, se
realizaron transacciones de más de 378 millones de dólares. Al informar los resultados del primer año de la
plataforma de crowdfunding basado en acciones, OfferBoard mencionó que:
«La llegada de la anunciada colocación privada de 506(c) ha empezado a tener efectos importantes en todo el
mercado de colocaciones privadas. El número de inversionistas acreditados que invierten en las colocaciones
privadas ha ido creciendo, al igual que el número de ofertas; no obstante, la cantidad total de capital recaudado
no ha sufrido cambios significativos, en comparación con los promedios históricos. La relación de inversionistas
acreditados y aquellos que no cuentan con acreditación ha disminuido. La participación de intermediarios se
mantiene igual que los promedios históricos. En esta etapa, el título II de la Ley JOBS no ha afectado a los mercados o revolucionado la recaudación de capital en EE. UU.; sin embargo, ha aumentado el acceso tanto para los
inversionistas como para las empresas de crecimiento emergentes».16
Si bien el presidente Obama promulgó la ley del crowdfunding basado en acciones para los inversionistas
no acreditados en 2012, la SEC ha tardado en emitir las regulaciones finales. Mientras tanto, se ha criticado
a la SEC por la regulación excesiva, la burocracia y los costos de cumplimiento que han integrado a las
regulaciones vigentes. Aún no se ha percibido el impacto total del uso que las PYME hacen del crowdfunding para recaudar capital (sujeto al ingreso o las regulaciones del patrimonio neto).
Breve panorama del crowdfunding en países seleccionados
Italia
Después de Estados Unidos, Italia fue el siguiente país en emplear el crowdfunding basado en acciones,
pero su marco está altamente regulado y su aplicabilidad es reducida; por ejemplo, solo las empresas de
tecnología tienen derecho al crowdfunding, las empresas deben tener ciertos años operando y debe
haber una persona con doctorado dentro del personal administrativo, además de otros requisitos. Como
resultado, el crowdfunding aún no ha despegado y, hasta ahora, solo una empresa ha recaudado fondos
con la excepción actual. A finales de 2014, el gobierno evaluó nuevamente y flexibilizó algunas de estas
restricciones, pero no lo suficiente como para motivar que los inversionistas y los emprendedores usaran
esta nueva herramienta financiera.
Malasia
Para finales del 2015, Malasia será el primer país de Asia, y la primera economía en vías de desarrollo, en
emplear el crowdfunding basado en acciones. Los reguladores emplearon un enfoque sistemático para
16http://www.offerboard.com/whitepaper.asp.
34
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
involucrar a todos las partes interesadas, a la vez que desarrollaron sus políticas y realizaron eventos con
los especialistas mundiales para compartir las mejores prácticas y experiencias adquiridas. Malasia no restringió los tipos de negocios que podrían aprovechar el crowdfunding y ha procurado no abrumar a las
empresas exitosas con los costos de cumplimiento.
México
México es un ejemplo de un país de América Latina que ha realizado investigaciones sobre el crowdfunding, y, hoy en día, ha comenzado a enfocarse en cuestiones normativas y educativas con la ayuda de
la Universidad Anáhuac, el Banco Interamericano de Desarrollo y Crowdfund Capital Advisors. Se están
embarcando en un programa de dos años para incubar, educar, desarrollar y escalar el crowdfunding en
México.
Israel
Mientras que en Israel el crowdfunding no acreditado se encuentra aún en la fase de creación normativa,
el crowdfunding acreditado ya está prosperando. OurCrowd, la principal plataforma de crowdfunding
basado en acciones, ha adoptado un enfoque híbrido para el crowdfunding. Su modelo es muy similar a
una empresa de capital emprendedor: ejercen la debida diligencia y dirigen las inversiones en ofertas. Sin
embargo, se encargan de sindicar estas ofertas a los inversionistas de la diáspora a través de la plataforma
de crowdfunding, y han sido muy exitosos al recaudar mucho más que cualquier plataforma de crowdfunding basado en acciones a nivel mundial (100 millones de dólares) para sus empresas de la cartera. Han
formado asociaciones estratégicas con empresas de Fortune 500, como GE, y han desarrollado la primera
apertura en bolsa de financiamiento colectivo para Rewalk, una empresa de exoesqueleto.
Nueva Zelanda
Nueva Zelanda compite por capital y talento con su país vecino, Australia. Si bien Australia fue el primer
país en liderar el crowdfunding basado en acciones, su progreso se ha estancado debido, en parte, a
que sus regulaciones de crowdfunding se basan en leyes que no están formuladas expresamente para el
crowdfunding; por ejemplo, una de las inadecuaciones de estas regulaciones es la restricción en el número de inversionistas (que en la actualidad es inferior a 50). Nueva Zelanda aprendió de la experiencia de
ocho años en crowdfunding de Australia, generó una perspectiva a partir de los marcos de crowdfunding
en Estados Unidos, adoptó el enfoque flexible del Reino Unido y creó un planteamiento sistemático adecuado para sus inversionistas y emprendedores. Con esta experiencia, los reguladores de Nueva Zelanda
crearon un marco para el crowdfunding basado en valores, que tuviera un enfoque flexible en torno a
las normativas, y asegurara el cumplimiento de una mayor protección para el inversionista a través de la
tecnología y los requisitos de divulgación. Desde su aprobación en agosto de 2014, se han creado dos
plataformas (una basada en accionesy otra de deuda) en Nueva Zelanda, y hay otras más en etapa de desarrollo. En los primeros seis meses de operación, han recaudado un total combinado de más de 25 millones de dólares a través del crowdfunding; en un país que cuenta con tan solo 4,4 millones de habitantes.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
35
3
El ecosistema de
crowdfunding
en Chile
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
37
¿Cómo se compara Chile?
Crowdfund Capital Advisors entrevistó a personas de entidades gubernamentales y organizaciones
de desarrollo, así como a emprendedores, inversionistas y otros actores del mercado de capitales, para
conocer sus opiniones sobre cómo se debe abordar la implementación del marco de la inversión de
financiamiento colectivo en Chile.17 Las preguntas incluyeron cuestiones normativas, actitudes hacia
el emprendimiento y la toma de riesgos, así como los factores sociales y culturales, y la capacidad de
desarrollar una comunidad con gran inversión. Encontrar las respuestas a todas estas preguntas no garantiza necesariamente el éxito, pero puede ayudar a identificar los problemas que se deben abordar
para implementar satisfactoriamente el crowdfunding; por ejemplo, la necesidad de nuevas estructuras
sociales o económicas, y prácticas que apoyen la toma de riesgos, el emprendimiento o motiven a los
inversionistas individuales.
Al comparar Chile con otras economías que ya tienen ecosistemas de crowdfunding sólidos (es decir,
plataformas de crowdfunding que realizan transacciones de más de mil millones de dólares al año), encontramos que Chile cuenta con el 86% de todas las variables necesarias para que crowdfunding resulte
exitoso. Este hallazgo es muy positivo. En particular, Chile cuenta con casi todas las variables tecnológicas
y normativas necesarias para seguir adelante con el marco de crowdfunding. Los obstáculos más grandes (un 80% del promedio global) son las variables culturales necesarias para que el crowdfunding tenga
éxito. Debido a que el crowdfunding se basa en la solidez de las redes sociales y en la confianza, esto
podría significar que, aún con el marco adecuado, adoptar el crowdfunding podría ser un proceso lento.
Sin embargo, al parecer se cuenta con el capital (se informó que el 84% está disponible), y para permitir
que este mercado evolucione se deben promulgar las políticas adecuadas.
Para que el crowdfunding sea exitoso, se necesita un ecosistema con conexión sólida a nivel social, así
como una brecha de financiamiento: el crowdfunding se realiza en línea y toma ventaja de la red social.
El uso de las redes sociales en Chile es amplia (8,6/10), incluso mayor que en otras economías que cuentan con un sólido ecosistema de crowdfunding (8,3/10). En relación con la brecha de financiamiento, los
datos de las entrevistas muestran que esta sí podría existir debido a que los fondos de emprendimientos
en etapa temprana no son activos en Chile (3,1/10), lo que significa que el financiamiento para las startups (6,9/10) y los pequeños negocios (5,0/10) viene de los amigos y familiares, en lugar del gobierno y
los bancos.
17CCA entrevistó a 17 chilenos que representaban los grupos de las partes interesadas que se beneficiarían del ecosistema
del crowdfunding: emprendedores, incubadoras, aceleradoras, inversionistas ángeles, capital emprendedor, reguladores
bancarios, reguladores de valores, formuladores de políticas, funcionarios gubernamentales, especialistas en redes sociales y
profesores universitarios. Los hallazgos de estas entrevistas se compararon con un conjunto mayor de datos mundiales que
CCA recopiló. Los resultados se establecieron como promedios (es decir, 17 respuestas en una escala de 1 a 10; la suma de
estas respuestas divida por 17 equivale al promedio chileno) y se compararon con el conjunto de datos completos. Habría
sido mejor contar con un conjunto de datos más completo de las respuestas; no obstante, el resultado sí representa hallazgos
específicos con un grado de confianza.
38
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
Chile tiene oportunidades de crecimiento en cuanto a la tolerancia al riesgo para la inversión (4,9/10),
confianza entre las personas (3,8/10) y una mentalidad de inversión activa en etapas tempranas (3,2/10).
Esto podría obstaculizar el crowdfunding o, por el contrario, cuando se implemente, el crowdfunding
podría ser un catalizador para ayudar a mejorar estas variables. El crowdfunding ayuda a promover el
emprendimiento y la innovación en un entorno en línea y transparente entre las redes sociales sólidas,
de modo que si Chile logra fomentar ideas exitosas que cuenten con el respaldo de la gente, crear una
historia de éxito mediática e impulsar el financiamiento continuo, es probable que se incremente el
capital emprendedor que los chilenos destinarían para el crowdfunding, aumente la confianza entre los
participantes y se promuevan mayores inversiones en la etapa inicial.
Fomentar la participación
de financiadores y partes interesadas
Con una cultura de emprendimiento activa y cada vez mayor, el extenso uso de las tecnologías web, la
apertura a los cambios culturales y la creación de un entorno normativo de respaldo por parte de las
instituciones gubernamentales, Chile puede convertirse en líder en América Latina en la creación de un
ecosistema de crowdfunding sólido y vigoroso por sí mismo, y con ello convertirse en un centro para la
innovación del crowdfunding en la región. El crowdfunding también brinda la oportunidad de acelerar
los sectores clave y emergentes de la economía, y de dar acceso a fuentes de financiamiento alternativo
a los grupos tradicionalmente desatendidos. Para que esto ocurra, es necesario que las principales partes
interesadas participen y entiendan cómo pueden beneficiarse a través del crowdfunding.
Resulta imposible lograr el financiamiento colectivo sin la participación de la gente, y hacer que un negocio crezca sin la obtención de capital. Es por ello que es importante entender también dónde se ubica
el capital tradicional dentro el ecosistema chileno, el papel que juega, los desafíos que representa y las
oportunidades que se tienen para integrarlo al crowdfunding.
Financiamiento del gobierno y Corfo
A continuación, se presentan los programas que la Corporación de Fomento de la Producción de Chile,
Corfo, ofrece a través de su Gerencia de Inversión y Financiamiento:
`` FOGAIN, esquema de garantía de crédito de inversión y crecimiento,
`` apoyo a las Sociedades de Garantía Recíproca,
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
39
`` Línea de financiamiento a intermediarios no bancarios,
`` líneas de crédito para los gestores de fondos de capital emprendedor.
El esquema de garantía de crédito de inversión y crecimiento (FOGAIN) es un fondo de garantía administrado por Corfo, que aborda la brecha en la disponibilidad de garantías que se solicita a las PYME para
obtener financiamiento. FOGAIN es una ventanilla abierta donde las instituciones financieras registradas pueden solicitar la amortización para las PYME por préstamos incumplidos a corto o a largo plazo.
Durante 2014, se presentaron 68.531 operaciones de garantía. Las micro y pequeñas empresas representan más del 82% del total de las operaciones de garantía de crédito del FOGAIN.
Las Instituciones de Garantía Recíproca (IGR), creadas en 2009 por la ley 20.179, son instituciones que ayudan a que las PYME tengan acceso a los financiamientos al abordar la falta de garantías requeridas por
las instituciones financieras para solicitar crédito. El papel de las Sociedades de Garantía Recíproca es
filtrar y evaluar el riesgo de un posible prestatario. Una vez que se aprueba, las sociedades brindan a
las PYME certificados que se pueden otorgar como garantía a una institución financiera, con el fin de
asegurar la solicitud del crédito. En caso de que una PYME no cumpla con el pago de su deuda, la garantía se puede pagar con recursos del fondo, y con ello se reduce el riesgo de impago que perciben
los acreedores.
Conforme ha ido evolucionando el programa de las IGR, Corfo ha dado mayor importancia a las contragarantías (activos que las PYME otorgan como garantía) para disminuir el riesgo de impago e incrementar la divisibilidad y movilidad de la garantía que las PYME pueden otorgar. Con esta última línea de
crédito (IGR IV), Corfo provee un seguro contigente a la emisión de los certificados que expiden las IGR
contra su patrimonio propio.
Apoyo para intermediarios no bancarios: Corfo brinda líneas de crédito para los intermediarios financieros
no bancarizados. En la actualidad, este programa brinda financiamiento a las instituciones de microfinanzas (Cooperativas de Ahorro y Crédito). Si el crowdfunding basado en valores se legalizara completamente en Chile, se podría pensar que Corfo consideraría incluir el crowdfunding dentro de este programa. Esto se asemejaría a los objetivos de generar competencia en el mercado de créditos al proveer
financiamiento a los prestamistas alternos.
Otros programas de apoyo gubernamentales para las PYME
Sercotec
Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) es una organización de servicio público, dependiente del
Ministro de Economía, que se enfoca en apoyar a las microempresas. Brinda subsidio a las microempresas, servicios de respaldo para reforzar la gestión y las capacidades internas de las microempresas,
así como capacitación en diferentes áreas, como marketing y gestión. Sercotec apoya el desarrollo de
40
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
las microempresas con poca o nula fuerza en las industrias más tradicionales y de escala relativamente
pequeña.
Entre otros programas que ofrece está el capital semilla emprendedor (p. ej., subsidio de hasta 3,5 millones de pesos chilenos para emprendedores con ideas empresariales [para solicitar este apoyo el emprendedor debe cofinanciar el 20%; no obstante, no se requiere que el emprendedor cuente con un
«historial» exitoso] para ideas empresariales.18
Además, Sercotec tiene la responsabilidad de implementar los recién creados Centros de Desarrollo
de Negocios, cuyo diseño se desarrolló imitando la exitosa experiencia de los Centros de Desarrollo de
Pequeñas Empresas de Estados Unidos. Algunos de los negocios que este programa respalda pueden
escoger el crowdfunding basado en recompensa/preventa (proyectos o productos a pequeña escala) o
incluso obtener fondos de las plataformas P2B, como parte de su estrategia de recaudación de fondos.
Como parte de su estrategia de crowdfunding integrado, Sercotec también puede elegir ofrecer a sus
clientes una capacitación en línea sobre el crowdfunding basado en preventa y recompensas. También
pueden brindar financiación de seguimiento a los negocios que dirijan de manera exitosa una campaña de crowdfunding en una plataforma reconocida (por ejemplo, Dale Impulso). Esto permitiría que las
empresas mostraran su fortaleza ante los clientes y las personas con el fin de obtener capital adicional
de organizaciones como Sercotec, y con ello incrementar la participación de otros inversionistas profesionales. Las cifras que se pueden recaudar a través de Dale Impulso se encuentran dentro del rango de
apoyo que los negocios pueden recibir de Sercotec (~1 millón de pesos chilenos o más).
Plan C
En 2011, ProChile, la agencia de promoción de exportaciones chilenas, inició un programa piloto llamado Plan C,19 en el que se apoyó a los negocios a dirigir campañas en plataformas internacionales de
crowdfunding basado en recompensas/preventas, como Indiegogo y Kickstarter. Con Plan C, ProChile
brindó apoyo a los emprendedores para que:
``
seleccionaran la plataforma adecuada para sus campañas (por ejemplo, algunas plataformas con sede
en EE. UU. solicitaban un domicilio o una cuenta bancaria en los EE. UU.);
``
diseñaran un video para promocionar su producto;
``
diseñaran una estrategia de marketing; y
``
promocionaran su producto en las redes sociales y en las oficinas de ProChile alrededor del mundo.
18http://4w.sercotec.cl/Productos/CapitalSemilla_Regi%C3%B3nMetropolitana.aspx
19http://www.prochile.gob.cl/planc/.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
41
ProChile también intentó reducir los costos de envío al ofrecer descuentos en las tarifas de envío al
asociarse con las empresas de transportación aérea.
De acuerdo a ProChile, de las nueve empresas que participaron en el programa piloto, tres realizaron
campañas exitosas (uno de los emprendedores que logró su objetivo de financiamiento en Kickstarter ofreció productos confeccionados con lana de alpaca del norte de Chile). Hoy en día, ProChile
está diseñando nuevamente Plan C con el propósito de incorporarlo en una iniciativa más grande,
llamada «Plataformas digitales», que incluirá, además de las plataformas internacionales basadas en
recompensas, otras plataformas para establecer contactos que ofrece la Red de SBDC para América
y el Banco Interamericano de Desarrollo, así como mercados de comercio electrónico, como eBay y
Alibaba. ProChile también está trabajando de manera conjunta con la oficina de Correos de Chile para
facilitar los procedimientos de exportación y disminuir los costos para entregar productos mediante
el programa llamado «Exporta Fácil».”
Incubadoras y aceleradoras
Como se mencionó anteriormente, un número cada vez mayor de personas están enfocándose en el emprendimiento y, muchas de estas, están buscando respaldo de las incubadoras y las aceleradoras públicas y
privadas alrededor del país. La mayoría de estas operan de la misma manera, aceptando ideas empresariales
prometedoras, incubándolas, proporcionando financiamiento limitado y apoyándolas a superar la etapa de
incubación.
Las incubadoras y aceleradoras (tanto públicas como privadas) pueden escoger emplear el crowdfunding
de diversas maneras para que puedan enfrentar los desafíos que se les presenten; por ejemplo:
``
Admisión al programa: Se les podría pedir a los emprendedores que soliciten a las personas una
pequeña suma de dinero para demostrar que los respalda toda una comunidad y son capaces de
recaudar un capital semilla modesto. Uno de los trabajos más importantes de un emprendedor
es recaudar dinero, y si lo obtiene desde un inicio, puede resultar benéfico para lograr que una
incubadora o aceleradora lo acepte.
``
Prueba del financiamiento del concepto: A menudo, las incubadoras y las aceleradoras brindan
apoyo a los emprendedores para crear la prueba del concepto. Las personas pueden complementar
estos fondos o se podría aprovechar a la gente para recaudar fondos para ayudar a probar el concepto
en el mercado.
``
Salida del programa o transición entre programas: Al igual que muchos países, para los
emprendedores chilenos ha sido difícil saltar directamente de estos entornos de apoyo a los
inversionistas ángeles o de CE. El financiamiento colectivo puede brindar fondos de respaldo para
las empresas una vez que dejen las aceleradoras o incubadoras. También podría representar una
forma en que las empresas podrían obtener atención de los nuevos apoyos de Corfo o los fondos
destinados a ayudar a los emprendedores durante el periodo de transición.
42
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
Start-Up Chile
Start-Up Chile es un ejemplo de un programa de aceleradora de negocios que cuenta con el apoyo
del estado (financiada por Corfo) y está diseñada para fomentar el desarrollo de un ecosistema de
empresas emergentes en Chile. Desde su lanzamiento en 2010, ha apoyado alrededor de 250 proyectos al año y ha logrado que más de mil startups logren culminar el programa de la aceleradora;
45 a 50% de las empresas aún se encuentran operando. Ofrece una plataforma para la educación y
el aprendizaje que incluye un financiamiento de capital libre de 40 mil dólares si los emprendedores
se mudan temporalmente a Santiago. Con Start-Up Chile, han surgido diversos sectores verticales:
sensores, internet de las cosas e innovación en los procesos químicos con grandes empresas. Start-Up
Chile pretende triplicar el número de empresas involucradas a 700 al año.
Si bien este programa ha tenido una excelente promoción y muchas de sus empresas recibirán millones de dólares para el financiamiento continuo, el programa ha enfrentado diversos obstáculos. En
primer lugar, construir un ecosistema de startup requiere tiempo. En segundo lugar, hay una escasez
de inversionistas locales, y por ello muchos proyectos que lograron pasar la primera etapa están
enfrentando una extinción prematura. Por último, a nivel nacional es difícil encontrar los fondos necesarios para escalar los negocios y, en su lugar, se ha obtenido financiamiento fuera de Chile, lo que
limita el impacto que podría tener en la economía chilena.20
Con el fin enfrentar este problema de escalamiento, Start-Up Chile ha pensado en una solución que
consiste en financiar las mismas startups a través de un fondo de seguimiento llamado Start-Up Chile SCALE. Mediante el fondo de seguimiento, Start-Up Chile ofrecerá 60 millones de pesos chilenos
(alrededor de 100 mil dólares) en financiamiento nuevo para tres empresas que superen la primera
etapa, por cada grupo de 30 que termine el programa de tres meses. Al igual que la aceleradora, la
financiación SCALE es de capital libre. El dinero se entregará mediante un subsidio cofinanciado, en
el que los 100 mil dólares representarán el 70% del financiamiento total y el destinatario del subsidio
deberá recaudar el 30% restante por sí mismo.21
El crowdfunding podría ser un excelente medio para que las startups recauden ese 30%, debido a
que provee un mecanismo escalable para recaudar dinero de clientes, socios, amigos y familiares, así
como de inversionistas más tradicionales de Chile y otros países. También brinda la oportunidad de
expandir el programa a partir de únicamente las primeras tres empresas emergentes por lote, dependiendo de la disponibilidad del crowdfunding en Chile.
Wayra
Wayra es un ejemplo de una aceleradora de capital semilla privado que dirige Telefónica. Telefónica
entrega a Wayra 500 mil dólares al año con el objetivo de identificar e invertir 50 mil dólares (para el
capital semilla) en startups prometedoras, escalarlas y distribuir productos o servicios nuevos a los
20Christine McGee, “Start-Up Chile Launches Follow-On Fund To Boost Local Growth” TechCrunch, 19 January, http://techcrunch.
com/2015/01/19/start-up-chile-launches-follow-on-fund-to-boost-local-growth/.
21McGee, op cit.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
43
300 millones de clientes con los que cuenta Telefónica alrededor del mundo. Las empresas emergentes deben llegar a un acuerdo con Telefónica (por ejemplo, en teléfonos inteligentes, B2B, B2C, portal
de internet Terra Networks, entre otros). Wayra tiene la opción de invertir más de 50 mil dólares.
Las empresas que son aceptadas reciben 25 mil dólares más en servicios (espacio para oficina, asesoría, etc.). A diferencia de otros fondos, la inversión de Wayra en una empresa se mantiene en garantía
y se distribuye a la empresa cada trimestre. La inversión se realiza como bono convertible que otorga
a Wayra entre 7 y 10% del capital de la empresa. Si la startup no atrae la inversión en un lapso de dos
años, Wayra tendrá derecho al 10% del negocio. Si obtiene inversión extranjera, entonces Wayra recibirá el porcentaje de la valoración actual, la cual se basa en el crecimiento por las ventas de la startup
o el financiamiento externo.
Inversionistas ángeles
Los inversionistas ángeles son personas con alto patrimonio neto que destinan una pequeña parte de
este a las startups. Por lo general, tienen experiencia en iniciar o desarrollar negocios y no solo usan su
capital para ayudar a hacer crecer el negocio, sino también su conocimiento y experiencia; asimismo,
se encargan de sindicar ofertas entre ellos para invertir en oportunidades atractivas.
Chile Global Angels, fundado en 2009, es el principal grupo ángel en Chile y uno de los más importantes en América Latina. Cuenta actualmente con 35 ángeles en la red y cuatro socios institucionales
(por ejemplo, Wayra), cuyas ofertas se sindicalizan. Para ser parte de ellos, se necesita solicitar la membresía, cumplir con los requisitos financieros mínimos (salario anual o ahorros) y dejar que la junta
delibere la aprobación. Los miembros institucionales pagan una tarifa anual de 4 mil dólares y las personas, de mil dólares. El grupo cuenta con una política de inversión interna y es autorregulada por un
equipo de inversionistas profesionales. Durante los últimos años, la inversión promedio había sido de
100 mil dólares. Los inversionistas deciden cuánto invertir, aunque hay un mínimo de 20 mil dólares.
Algunos ángeles de mayor patrimonio cuentan con el respaldo de gestores de patrimonios familiares
(family offices) y realizan inversiones de entre 100 mil y 50 mil dólares. En la actualidad, Chile Global
Angels tiene una cartera de 18 empresas y logró una salida exitosa: Solar Chile, que fue adquirida por
First Solar. Llevan a cabo el análisis necesario y después brindan atractivas ofertas a los miembros del
grupo. Debido a los esfuerzos por fomentar el emprendimiento en el país, los ángeles podrían recibir
un suministro excesivo de ofertas, algunas de las cuales podrían brindar oportunidades a un público
más amplio a través del crowdfunding. La sindicación con las personas se podría generar de la misma
manera que se ha hecho en AngelList.
Los inversionistas ángeles y de CE alrededor del mundo perciben, cada vez más, los beneficios del
crowdfunding por recompensa, basado en acciones y deuda, y están enfocando su inversión en utilizar una o más formas de crowdfunding como parte de sus mayores estrategias de financiamiento.
Mediante estas prácticas, los inversionistas pueden ver pruebas de la adaptación del producto en el
44
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
mercado, la fuerza inicial y el hecho de que un emprendedor tenga un grupo de personas respaldándolo en búsqueda del éxito.
Una campaña de crowdfunding exitosa puede proporcionar señales positivas para los inversionistas
de seguimiento, como los ángeles. Los inversionistas ángeles usualmente realizan inversiones de alto
riesgo en tecnologías que aún no se han probado o emprendedores que cuentan con un historial,
pero que carecen de recursos para desarrollar sus ideas empresariales por su propia cuenta. Los ángeles buscan maneras de disminuir riesgos en la medida de lo posible, y para ellos el crowdfunding puede representar una herramienta para filtrar y minimizar los riesgos. Los emprendedores que usan el
crowdfunding para demostrar la adaptación del producto en el mercado, la preventa de un producto
y la capacidad de recaudar capital en una comunidad comprometida (amigos, familiares, seguidores,
clientes) ofrecen pruebas de su compromiso, de manera que puede ser un indicio a considerar al
evaluar qué tan riesgosa puede ser la inversión.
Una segunda y muy diferente forma en que los grupos ángeles e inversionistas ángeles individuales
pueden utilizar la tecnología del crowdfunding es para su propio flujo de transacciones y realización
de operaciones. Esta plataforma de tecnología se puede usar de manera privada para que solo los
miembros registrados del grupo ángel puedan ver e invertir en las ofertas. Este tipo de tecnología
puede generar beneficios importantes para los grupos e inversionistas que buscan aumentar su flujo
de transacciones, disminuir la fricción de las ofertas y acelerar la financiación.
Un ejemplo de cómo se está llevando a cabo esta práctica en Estados Unidos es mediante una asociación entre el sitio de crowdfunding por capital Seed Invest, una importante plataforma de crowdfunding de préstamo con sede en EE. UU. para empresas de tecnología en etapa temprana, y Gust, la red
de inversionistas más grande del mundo que cuenta con más de 45 mil inversionistas procedentes de
grupos ángeles, redes y grupos de CE, además de más de 200 mil emprendedores que han buscado
financiación a través de esta red. Anteriormente, Gust no contaba con una forma de realizar operaciones y necesitaba una infraestructura de tecnología nueva; no obstante, mediante esta asociación
logró obtener ambos, y Seed Invest se convirtió en tecnología esencial respaldada por esta organización de inversionistas mundiales. Esta asociación aún es reciente (inició en el cuarto trimestre de
2014), de manera que los resultados aún no están disponibles. Una vez establecido esto, el potencial
de que las ofertas no solo se compartan, sino que se realicen a nivel mundial, es realmente importante.
Capital emprendedor
El capital emprendedor (CE) es una forma de inversión en capital privado generalmente para empresas en etapa temprana. Ha sido fundamental para promover la innovación, que a menudo realizan
las empresas nuevas, en ciencia y tecnología, así como para promocionar las prácticas empresariales
innovadoras y traer nuevos productos al mercado. En muchas economías importantes, el CE se ha
convertido últimamente en la mayor fuente de financiamiento para las nuevas empresas tecnológicas y, por ende, en el mayor impulsor de la innovación radical.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
45
El capital emprendedor en Chile inició como una colaboración con el gobierno en la década de 1970,
pero no empezó a escalar hasta finales de la década del 2000.
Desde entonces, el gobierno y la comunidad emprendedora de Chile han efectuado grandes avances para empezar a traer CE, pero aún se requieren mejoras para aumentar el número de empresas
de CE, diversificar el grupo de socios limitados para empresas de CE, incrementar el valor disponible
para la inversión y generar mayor diversidad en las empresas, como empresas de diferentes tamaños
y enfoques de inversión.
De acuerdo con un informe de 2013-2014 realizado por ACAFI, Asociación Chilena de Fondos de
Inversión, hoy en día existen alrededor de 30 fondos de CE en Chile y 11 fondos de private equity22
cinco de los cuales son actores importantes. Estos cinco dirigen en promedio una cartera de alrededor de 30 millones de dólares, y los fondos, al parecer, se dividen básicamente en ciencias biológicas,
tecnología de la información y emprendimientos en etapa temprana. Debido al tamaño del mercado
chileno, muchos de los socios limitados de los fondos están invirtiendo en los mismos fondos en
Chile. Si bien existen beneficios para una comunidad pequeña que permita fomentar la confianza,
Chile requiere más inversionistas de capital emprendedor para disminuir el riesgo sistémico, en caso
de que uno o más de los fondos de CE importantes presentaran dificultades financieras o cambiaran
de enfoque. Con los fondos se realizan inversiones promedio de dos millones de dólares. En términos
históricos, los rendimientos llegan de unos pocos de estos fondos de inversión, pero el número de
inversionistas dispuestos a participar en empresas con pocas o nulas ganancias antes de intereses,
impuestos, depreciación y amortización es muy reducido. Además, muchas de estas empresas no
pueden recibir nuevas rondas de inversión porque son demasiado pequeñas o pueden ser difíciles
de escalar, porque existe una tendencia de ventaja no competitiva en invertir en los negocios más
grandes.
Esta investigación señala una fuerte necesidad de financiamiento en Chile que se ubica entre 100
mil y 800 mil dólares. Si bien las experiencias en Estados Unidos y el Reino Unido demuestran que
es posible llegar a este rango de financiamiento a través de las plataformas de crowdfunding, se requerirá tiempo para que el mercado madure y que este nivel de financiamiento sea factible. Aunque
esto puede representar el extremo superior de lo que el crowdfunding puede lograr a corto plazo,
el potencial importante recae en crear «modelos de financiamiento híbrido» que puedan incluir CE/
ángel/personas/Corfo, combinados de distintas maneras, para ayudar a crear la mezcla idónea de
inversiones y estructuras.
Aurus, Fen y Magma Partners
Aurus, fundado en 2008, es un fondo de CE que ha recibido líneas de crédito de Corfo a largo plazo
mediante sus programas de capital emprendedor que promueven la inversión en empresas en etapa
temprana. Aurus anunció recientemente el lanzamiento de un fondo, Aurus Ventures III, que se enfoca en las tecnologías de cobre con capital (50 a 80 millones de dólares) de Corfo, el Banco Interame-
22http://www.acafi.cl/5_estudios_c_informes.html
46
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
ricano de Desarrollo, CAF y CODELCO, la empresa de minería chilena de cobre propiedad del Estado,
y Mitsui.23
El programa de Corfo que apoya los fondos de CE basa su programa de investigación para la innovación en las pequeñas empresas, y apalanca aportando fondos del capital emprendedor de 3 dólares
por cada dólar de los inversionistas, hasta un límite de capital de 9 millones de dólares. Se proporcionó el capital como préstamos de 10 años no diluibles y sin recursos. En la actualidad, dirigen dos
fondos de 32 millones de dólares cada uno, y se enfocan en tecnología y ciencias biológicas; han
realizado 11 inversiones en tecnología y nueve inversiones en ciencias biológicas.
Otros CE incluyen Fen y Magma Partners. Magma Partners también opera como una aceleradora de
negocios. Desde que iniciaron operaciones en abril de 2014, han financiado dos empresas con un
total de 2 millones de dólares. A diferencia de los CE tradicionalmente establecidos en Estados Unidos
que han recaudado fondos adicionales, los CE más antiguos tienden a invertir menos que los nuevos.
Desafortunadamente, esto significa que no se cuenta con su capital, su conocimiento y sus relaciones
para ayudar a hacer crecer empresas prometedoras.
Capital privado (Private equity)
Para las PYME más grandes y sofisticadas que necesitan inversiones cada vez más grandes (más de
200 millones de dólares), el capital privado (PE) es una alternativa. En Chile, el dinero se presta a las
empresas de PE y estas lo invierten en las PYME. Los requisitos de entrega de información incluyen
un plan de negocios y un análisis aún más exhaustivo. Los administradores toman las decisiones de
inversión con base en sus propios planes de inversión, los cuales pueden variar de una empresa a
otra. No obstante, los fondos y los administradores del PE son muy pocos en Chile, y el sector no está
bien desarrollado. El capital privado se enfoca en respaldar y ayudar en la gestión de la empresa con
grandes sumas de dinero y experiencia. El capital privado se mantiene como una opción para las
PYME que han escalado y necesitan los recursos de una empresa de capital privado.
Bancos
Los bancos son, por mucho, los más grandes financiadores en Chile, y enfocan una gran parte de
sus esfuerzos en las empresas grandes; es decir, aquellas cuyos ingresos anuales son superiores a
100.000 UF o 4 millones de dólares, o, en menor medida, las empresas medianas y grandes con sólidos registros anuales de éxito y considerables garantías que pueden usar para el préstamo. Si bien
algunos bancos han estado trabajando con las PYME durante la última década, no resulta relevante
en el aspecto financiero para los bancos, debido a que las empresas emergentes no cuentan con
23http://www.corfo.cl/sala-de-prensa/noticias/2015/abril-2015/corfo-y-aurus-lanzan-nuevo-fondo-de-innovacion-en-la-
mineria-del-cobre-aurus-ventures-iii
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
47
ingresos por ventas para ser candidatas para un préstamo, a menudo necesitan el respaldo de una
aceleradora de negocios o un CE, y los costos de transacción son tan elevados que les resulta difícil
reducir el tamaño del préstamo. Además, la mayoría de los bancos privados no atienden a los proyectos innovadores o a las microempresas (aquellas cuyas ventas anuales sean inferiores a 2.400 UF).
Las microempresas se caracterizan por ser altamente dinámicas —la mayoría que ingresa al mercado
generalmente desaparece a corto plazo24 — y no se cuenta con una buena parte de la información
financiera útil para evaluar el riesgo. Por consiguiente, este segmento de empresas se considera riesgoso y no resulta atractivo para muchos bancos privados. Banco Estado, el banco que es propiedad
del Estado, lidera este mercado, tanto en número de operaciones como en valor. Un informe de 2014
mostró que Banco Estado estaba aceptando cada vez más los esquemas de garantías de crédito de
Corfo debido a la desaceleración de préstamos para las PYME por parte de los bancos privados.25
En relación con las pequeñas y medianas empresas, Santander y Banco Chile han ingresado al mercado para buscar clientes rentables; sin embargo, ellos representan únicamente un pequeño porcentaje del volumen de inversión y no cuentan con la capacidad de atender a todo el mercado. Muchas
de estas instituciones piden que las empresas operen por lo menos un año (o generalmente mucho
más) y tengan un volumen de ventas de por lo menos 100 mil dólares al año; asimismo, que sus
modelos de subscripción se basen en flujos de caja pasados o tengan una participación activa en la
evaluación de este segmento del mercado. La tasa de incumplimiento para este tipo de préstamos da
como promedio 7%; sin embargo, el 70% de dichos préstamos están respaldados por los programas
de esquemas de garantía de crédito del gobierno. Existen ejemplos de pequeñas y grandes empresas
que se están beneficiando con estos productos, pero la demanda supera la capacidad del mercado
para financiar estos préstamos con los productos actuales.
El crowdfunding puede brindar la oportunidad de disminuir el costo del crédito para las PYME y los
emprendedores. En la actualidad, las PYME tienen que pagar altas tasas de interés por sus préstamos,
a diferencia de las grandes empresas. De acuerdo con la OCDE,26 el diferencial entre las grandes y
pequeñas empresas en Chile es de aproximadamente 8,5%; mientras que en otras economías de la
OCDE no es superior al 3%. Además, las PYME enfrentan dificultades para obtener financiamiento a
largo plazo con tasas razonables. Las microempresas pagan altos costos para poder tener acceso al
financiamiento (con tasas que pueden llegar hasta el 30%). Esta es la razón por la que las PYME y los
emprendedores recurren a préstamos personales, tarjetas de crédito o factoring para obtener financiamiento a corto plazo y poder financiar el capital de trabajo. De acuerdo con la Bolsa de Productos
que transa facturas en base a descuento, las tasas de financiamiento para las PYME por parte de las
empresas de factoring en Chile podrían alcanzar una tasa mensual del 1,5%.
Al ser un banco estatal, Banco Estado se enfoca en proveer productos a una mayor variedad de
negocios, que también pueden ofrecer márgenes inferiores al banco. Brinda préstamos a las
24Se puede encontrar más información sobre esto en “La Dinámica Empresarial en Chile 1999-2006”, de José Miguel Benavente.
25Informe de Garantías de Corfo de diciembre de 2014, http://www.corfo.cl/biblioteca/informes/informe-de-garantias-
corfo/2014/diciembre-2014.
26OECD (2014), Financing for SMEs and Entrepreneurship 2014: an OECD Scoreboard, http://www.keepeek.com/Digital-Asset-
Management/oecd/industry-and-services/financing-smes-and-entrepreneurs-2014_fin_sme_ent-2014-en#page1.
48
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
microempresas que tienen un volumen anual de hasta 2.400 UF (alrededor de 100 mil dólares). El
costo de atender a estos segmentos es alto debido a los costos del análisis y la supervisión continua;
incluso al considerar posibles márgenes superiores, los bancos comerciales generalmente no participan en este segmento del mercado. De acuerdo con Banco Estado, existen 1,5 millones de microempresas en Chile, y Banco Estado es el banco principal para este segmento del mercado. Para calcular
la idoneidad del préstamo, los bancos usan flujo de caja en lugar de proyecciones para brindar préstamos de hasta 2.400 UF por cada microempresa. En el caso de las microempresas, Banco Estado da
mayor peso a la reputación del potencial prestatario para pagar el préstamo. En este mercado, no es
posible analizar el riesgo de crédito con base en la información financiera confiable, de manera que
el filtro y la evaluación del riesgo se vuelven más costosos que un préstamo comercial tradicional
debido que se necesita visitar el lugar y tener una mayor relación con el cliente.
Banco Estado también otorga préstamos a empresas con ventas anuales que oscilan entre 2.400 y
25.000 UF (alrededor de 100 mil y 1 millón de dólares), y a las empresas medianas con volúmenes de
hasta 100 mil UF (alrededor de cuatro millones de dólares). La actual administración gubernamental
ha impuesto objetivos para préstamos a las PYME y, ha aprobado un incremento en el capital del
banco (450 millones de dólares) para que el banco tenga mayor competitividad dentro del segmento
de las PYME. No obstante, los bancos privados cuentan con una mayor participación de la pequeña y
mediana cartera de préstamo comercial.
Otro programa que ayuda a que las PYME obtengan sus préstamos es el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE), que dirige Banco Estado, el cual se basa en un proceso de licitación en
el que los bancos y las instituciones financieras compiten por los derechos de garantía con base en la
tasa de cobertura del riesgo de crédito que exigen en sus préstamos. Entre más baja sea la cobertura
de la garantía que solicita la institución financiera, mayor será el incentivo para que los bancos filtren
y evalúen el riesgo de los posibles prestatarios.
Debido a los límites de préstamos y las ofertas limitadas, el crowdfunding puede representar una
oportunidad de asociación estratégica para Banco Estado. El banco podría crear una red de referencia
bidireccional con las plataformas de crowdfunding basadas en recompensas, capital y deuda. Para
los negocios que no logren cumplir con los requisitos para obtener préstamos, podrían someter las
ofertas a un tipo de plataforma de crowdfunding adecuado para que estos microemprendedores
pudieran recaudar capital de sus comunidades y clientes o vender por anticipado el inventario para
afrontar las necesidades del capital de trabajo. Conforme crezcan las operaciones, podrían intentar
establecer nuevamente relaciones bancarias, según sea pertinente. La trayectoria que el negocio tenga con el crowdfunding servirá como punto de referencia para el pago del préstamo con el banco.
La pregunta clave es si los bancos establecidos y otras instituciones financieras verán el financiamiento colectivo como una amenaza o como una oportunidad de desarrollo empresarial. La experiencia
ha demostrado que si se atrae a las instituciones financieras en una etapa inicial y se les explica lo
que es el crowdfunding, cómo funciona y de qué manera se puede utilizar como una oportunidad
de desarrollo empresarial estratégico, generalmente se facilita el entendimiento, disminuyen las
posibles preocupaciones y se crean oportunidades de cooperación con las empresas financiadas
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
49
colectivamente. Existen diversas formas en que los bancos y las PYME pueden trabajar conjuntamente en el crowdfunding:
``
los bancos podrían sentar el precedente del «éxito con el financiamiento colectivo» para contar con
pruebas sociales de la adaptación del producto en el mercado como un punto de referencia para el
préstamo;
``
los bancos podrían proveer la primera parte del financiamiento, y luego solicitar que los negocios
vendan por anticipado o consigan prestamistas/inversionistas en sus comunidades; o
``
los bancos podrían realizar el análisis (y cobrar por ello) para ayudar a examinar las ofertas para los
financiadores colectivos. De esta manera, los bancos apoyarían a sus clientes, sin capital adicional, y
obtendrían ingresos mediante el pago de una tarifa.
Plataformas de crowdfunding en Chile
Donación/pedido anticipado
Debido a que las donaciones o los pedidos anticipados de los productos usualmente no están regulados,
las plataformas de crowdfunding por donaciones o pedidos anticipados han sido las primeras que se han
desarrollado en los países de todo el mundo, incluyendo Chile.
Dale Impulso
Dale Impulso es una plataforma de crowdfunding basado en recompensas que el banco BCI lanzó
en octubre de 2014 como parte de sus esfuerzos para «la inclusión de los emprendedores». Su plataforma ha adquirido mucha atención, y tan solo en noviembre de 2014 recibió más de 750 solicitudes
de campaña; actualmente tienen 28 proyectos en su sitio. Desde su lanzamiento en otoño de 2014,
ha recibido más de 45 mil dólares en garantía por sus proyectos. Seis proyectos han sido financiados.
Idea.me
Idea.me es una de las plataformas de crowdfunding por donación más importantes de América Latina, cuenta con centros de operación en México, Argentina y Brasil y ha otorgado más de 1 millón de
dólares en garantías recibidas. Debido a que el crowdfunding aún es un concepto nuevo en América
Latina, cuenta con un sólido componente educativo para enseñar los fundamentos del crowdfunding y la recaudación de fondos en general. De acuerdo con un directivo de Idea.me, se había abierto
una oficina en Chile, pero tuvieron que cerrarla debido a algunos problemas con el sistema jurídico
50
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
chileno, en concreto por las recompensas y el impuesto de timbre. De manera que aunque las recompensas no estén reguladas en muchas partes del mundo, la política de Chile sacó a este competidor
del mercado, y esto podría evitar que el crowdfunding basado en donaciones se afiance.
Fondeadora.cl Fondeadora es una plataforma mexicana basada en donaciones que inició operaciones en Chile en
octubre de 2014. Se han enfocado en música, arte y cultura, diseño, aplicaciones para celulares, software de código abierto, tecnología, así como en otras tecnologías personales. Una de las características que la distingue de otras plataformas es que tiene relación con grandes empresas y esto le permite poner a prueba los productos de interés en el mercado. Desde su lanzamiento, han financiado
más de 34 proyectos con 201.981 dólares en garantías.
Crowdfunding basado en deudas
Dentro del contexto chileno, se han llevado a cabo esfuerzos considerables para aprovechar los beneficios
del crowdfunding de deuda con el fin de promover el emprendimiento, disminuyendo los requisitos para
las PYME. Una empresa se ha aventurado en el entorno del crowdfunding y ya ha logrado obtener lecciones
valiosas es Cumplo.
Cumplo
Cumplo es una startup fundada por Nicolas Shea y Jean Boudeguer, fundador y cofundador de StartUp Chile, que tiene como objetivo conectar a los prestamistas privados con los prestatarios individuales o de pequeñas empresas. Antes de que los reguladores les entregaran los documentos del
tribunal, en los que se señalaba que estaban infringiendo Ley General de Bancos, que estipula que
solo los bancos autorizados pueden aceptar depósitos, la plataforma Cumplo había prestado 2.300
dólares. La empresa explicó que no creía que estuviera incumpliendo las regulaciones, pues no
estaban recibiendo depósitos como tal, solo conectaban a los prestatarios con los prestamistas, de
manera que el regulador dejó el caso en manos de la Fiscalía, que ha estado examinando sus operaciones. Cumplo no se queda con los fondos, funciona solamente como una plataforma para que las
personas y las entidades establezcan contacto. Si bien no se ha decidido la legalidad del modelo de
Cumplo en Chile, la empresa ha servido de base para establecer pruebas del concepto en diversos
sentidos. En la actualidad, se enfoca en otorgar préstamos a las PYME que cuentan con el cien por
ciento del respaldo de las garantías gubernamentales y principalmente mediante facturas.
Al respecto, Cumplo también realiza actividades de factoring y con ello permite que los inversionistas realicen inversiones en créditos que están respaldados por las cuentas por cobrar. Las estimaciones señalan que Cumplo ha procesado más 55 millones de dólares en préstamos durante
los últimos tres años. En los últimos 12 meses, Cumplo ha realizado transacciones de préstamos de
alrededor de 38 millones de dólares con una Tasa Interna de Retorno ( TIR) neta para los inversio-
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
51
nistas del 11,5%. Estos préstamos se realizan con tasas de interés menores a las de los bancos y no
imponen las mismas tarifas onerosas y condiciones generales.
Cumplo cobra tasas promedio del 20,31% por los préstamos de consumo, 13,82% por los préstamos
de factura comercial y 13,20% por el capital de trabajo de negocios. El resultado de tener tasas más
bajas y usar el modelo P2B es que la tasa de incumplimiento para Cumplo es menor del 1% para los
préstamos empresariales, en comparación con la tasa incumplimiento de aproximadamente 7% de
todo el sector bancario chileno, tal como se mencionó en una de las entrevistas que se realizó para
esta investigación. Cumplo cuenta con más 1800 inversionistas, 40 mil usuarios, 13 inversionistas
por préstamo y ha completado más de 1400 transacciones. Tan solo en octubre de 2014 realizaron
87 transacciones con un total de 3,5 millones de dólares en préstamos, de los cuales 2,5 millones de
dólares fueron préstamos a corto plazo basados en facturas y 1 millón de dólares fueron préstamos
con respaldo gubernamental para las PYME. Todos estos datos son señales de que están teniendo
un papel importante en el mercado, lo que justifica por qué Corfo les otorgó un subsidio de capital
semilla para apoyar su crecimiento. Cumplo tiene el objetivo de incrementar seis veces el número
de operaciones mensuales y planea llegar a Colombia y Perú.27
Los reguladores tienen la gran oportunidad de crear un entorno estable y transparente en el que las
instituciones financieras, como Cumplo, provean opciones de financiamiento valiosas a las PYME.
Una de las lecciones que Cumplo ha aprendido es el potencial de usar las entidades garantes para
facilitar estas transacciones de préstamo, pues, como Cumplo aclaró ante los reguladores, no es
una institución depositaria debido a que no recibe fondos. Esta estructura evidentemente no les
ha servido para liberarlos de la carga normativa, y esto ha limitado en muchas maneras sus operaciones.
Becual
Becual fue fundada en agosto de 2014 por Herbert Schulz y Mario Ortiz, antiguos ejecutivos de Forex Chile, y desde sus inicios se concibió como una plataforma de P2B. Las tasas de incumplimiento
de los préstamos para las PYME eran mejores que los préstamos entre particulares, debido a que
las empresas eran menos propensas a dejar de pagar sus préstamos, pues con frecuencia requieren
buenas fuentes de capital a corto plazo para sus negocios. Al explicar la estrategia de su empresa
con las PYME, el cofundador Herbert Schulz señaló:
«Primero nos dimos cuenta que las PYME tenían problemas con el financiamiento porque debían pagar
altos intereses por sus préstamos y, en segundo lugar, hubo gente que invirtió su dinero y recibían bajos
intereses por sus ahorros. De manera que nos propusimos buscar nuevas tecnologías que pudieran ayudar a resolver estos problemas; así es como llegamos al crowdfunding».
Becual recibe diversas solicitudes de PYME que necesitan financiamiento, evalúa y selecciona únicamente aquellas de mayor calidad. Posteriormente, los inversionistas analizan los rendimientos y
27https://www.df.cl/noticias/empresas/innovacion-y-sustentabilidad/cumplo-planea-llevar-plataforma-de-creditos-a-
colombia-y-peru/2015-02-13/184732.html.
52
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
las condiciones de dichas solicitudes, y, de estar interesados en invertir, financian el crédito de estas
empresas. La empresa paga tarifas mensuales a los inversionistas, que incluyen tanto capital como
intereses, y, con ello, se logra que los inversionistas obtengan más por sus inversiones y negocios, y
que, a la larga, paguen menos por sus préstamos.
De acuerdo con Diario Financiero, Fundación Chile impulsará a Becual a través del programa «Lánzate», el cual busca fomentar las empresas de alto crecimiento e innovadoras con 60 millones de
pesos chilenos del programa Corfo «Subsidio Semilla de Asignación Flexible, SSAF-I». Becual tiene
el propósito de financiar nuevos proyectos con 10 mil millones de pesos chilenos durante 2015; asimismo, tiene planes de llegar a Perú para el 2016. Becual informa que cuenta con mil inversionistas
y ha otorgado financiamiento a 18 proyectos que han recibido un total de 260 millones de pesos
chilenos. Becual también señala que tienen 2.560 millones de pesos chilenos en solicitudes de financiamiento pendientes de 52 proyectos que en este momento (al redactar este artículo) están
pasando por un proceso de análisis.
Crowdfunding basado en acciones
El crowdfunding basado en acciones es el siguiente paso, tanto para Chile como para los demás países
del mundo. El desafío es crear una política que tome ventaja de la tecnología para recaudar fondos, pero
que dé a los reguladores y los inversionistas la confianza en el mercado mediante una gestión adecuada
del riesgo operacional, el riesgo sistémico y el riesgo de fraude. Se han creado nuevas herramientas que
ayudan a todas los involucrados a crear un mercado eficaz y transparente.
Broota
Broota fue fundada por José Antonio Berrios y Alejandro Pérez en 2013. Fue la primera plataforma
de crowdfunding por capital en Chile y Sudamérica, y se ha propuesto convertirse en el AngelList
de América Latina. El objetivo de Broota es fortalecer la inversión en el capital emprendedor en Chile para promover el emprendimiento y la competitividad mundial en toda América Latina. También
presta servicios de sindicación a través de su servicio Brootafolio. Start-Up Chile brindó a Broota el
financiamiento semilla, y, para mayo de 2015, ya contaba con más de 400 proyectos y planes analizados. Sin embargo, de acuerdo con el fundador, ha sido un reto encontrar proyectos que cumplan
con las necesidades de inversión de los inversionistas. Desde su lanzamiento, ha logrado financiamiento para más de seis empresas con una suma superior a 1.053.346 dólares. La inversión mínima
es de 200 dólares sin un límite máximo, y las empresas pueden tener hasta 500 inversionistas. Corfo
también le otorgó capital semilla a Broota.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
53
Otros actores en el ecosistema
Fundación Chile
Fundación Chile es un ejemplo de una asociación público-privada (APP) que se creó en 1976 para
fomentar la innovación en Chile. Fundada por el gobierno chileno y Minera Escondida de BHP Billiton,
Fundación Chile es altamente proactiva (un catalizador que se enfoca en tomar medidas y desarrollar
proyectos) y tiene el objetivo de convertir a Chile en el líder en innovación y emprendimiento.28
Fundación Chile tiene cuatro áreas de conocimiento:
``
Energía y minería
``
Sustentabilidad y alimentos
``
Biotecnología
``
Educación y capital humano
Han creado una plataforma para el emprendimiento que está compuesta de una aceleradora de negocios, inversionistas ángeles y relaciones empresariales. Dirigen programas de innovación abiertos
para los actores de las industrias privadas, como Nokia, captando activos que se están desarrollando
y compaginándolos con conocimiento técnico para hacerlos crecer.
Fundación Chile inició como un CE, en 1982, incubando ideas, acoplándolas con los equipos directivos y propagándolas. En 1982, la inversión promedio era de 2,8 millones de dólares, y a la fecha han
invertido más 100 millones de dólares en 65 empresas, con un índice de salida al mercado de más del
25%; estas salidas incluyen Salmones Antártica, AxonAxis y SIF, entre otras. Hoy en día, su modelo ha
cambiado para incorporar una aceleradora en donde la inversión promedio por empresa sea de alrededor de 100 mil dólares. Existen 26 empresas activas en la cartera de la aceleradora. Recientemente,
tuvieron la primera salida al mercado de la aceleradora y para el programa SSAF, de Corfo, con la adquisición de Aventones por BlaBla Car. Su fondo tiene actualmente 4,5 millones de activos.
Socialab
Socialab es una plataforma para la innovación social. Existen muchas lecciones valiosas que se pueden aprender de sus batallas iniciales. En un principio, Socialab aceptaba un mayor número de emprendedores, que los que eran capaces de guiar fácilmente a través de sus procesos. Los entrevistados mencionaron que al inicio era importante decidir cómo medir el éxito. Al final, se utilizaron
mediciones cualitativas y heurísticas tales como cobertura de los periódicos y la creación de cursos
universitarios en un área, en lugar de centrarse en los datos. Esto puede resultar problemático debido
28http://www.fundacionchile.com/about-us-en.
54
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
a que, aunque parezca exitoso, no pueden estar seguros de cómo atribuir el éxito o el fracaso sin datos que los respalden. Sin embargo, una vez que el crowdfunding chileno evolucione, Socialab puede
ser un gran aliado para aumentar la concientización.
Oportunidades futuras
Para hacer que el ecosistema crezca, se necesitarán nuevos servicios para aumentar la transparencia y la
confianza, así como para entregar datos e información tanto a los inversionistas como a los emprendedores.
Un ejemplo podrían ser servicios que permitan que las empresas de capital emprendedor o los grupos ángeles consulten la información de su cartera de empresas en las plataformas de una manera estandarizada,
servicios como este también podrían calificar a los emprendedores y, con ello, ayudarlos a tomar decisiones
de manera más fácil.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
55
4
Factores
necesarios para
desarrollar un
ecosistema de
crowdfunding
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
57
Existen cuatro factores que son necesarios para lograr que el crowdfunding evolucione: factores culturales, sociales, tecnológicos y normativos.
Culturales
Construir un ecosistema de startup requiere de una cultura entusiasta basada en la confianza, la toma de riesgos,
el emprendimiento y la colaboración. El crowdfunding necesita los mismos elementos culturales para poder
tener éxito.
Confianza
Chile ha hecho un buen trabajo al fomentar el ecosistema de empresas emergentes con Start-Up Chile;
no obstante, de acuerdo con los informes de la OCDE,29 Chile tiene el nivel de confianza más bajo que
cualquier otro país de la OCDE. Muchos chilenos desconfían de sus connacionales, el gobierno formal y
las instituciones bancarias. Pese a esto, se cree que muchas generaciones de chilenos más jóvenes no se
enfocan en asuntos de la historia política de la región, sino en las nuevas oportunidades económicas, y en
el potencial de crecimiento y cambio.
A pesar de las diferencias de edades, las personas en general no depositan mucha confianza en las instituciones ni en las demás personas. Una prueba anecdótica que respalda esta deducción es que diversos
entrevistados manifestaron que confiaban más en los extranjeros que en otros chilenos. Para poder lograr
que el emprendimiento y el crowdfunding sean exitosos, no se debe pasar por alto la importancia de
la confianza en una cultura. Ambas prácticas requieren que las personan crean en los demás para llevar
a cabo lo que dicen que van a hacer y, al realizar su mejor esfuerzo, obtengan resultados. Para que el
crowdfunding logre tener éxito en Chile, se debe poner énfasis en las áreas donde ya se ha logrado establecer la confianza (por ejemplo, Start-Up Chile, incubadoras, ángeles/CE), tomar ventaja de las relaciones
y el flujo de proyectos, así como expandirse conforme evolucione un mercado creíble. Esto, a su vez, ayuda a fomentar mayor confianza en el corazón de la cultura. Preservar y promover las historias de éxito en
las diversas industrias y geografías será fundamental para continuar con el trabajo que ya se ha forjado en
el área.
Actitudes en torno al emprendimiento
Los chilenos están más receptivos a la idea del emprendimiento que cualquier otra nación, pero aún les
preocupan las consecuencias del fracaso. Si bien en algunos países existe un estigma en contra de iniciar
29(De los países de la OCDE) Los países nórdicos cuentan con los niveles de confianza más altos, y México, Turquía y Chile
tienen los niveles más bajos. Consultar este dato en: http://www.oecd-ilibrary.org/sites/soc_glance-2011-en/08/01/index.
html;jsessionid=320noedfmq6g2.x-oecd-live-02?itemId=/content/chapter/soc_glance-2011-26-en&_csp_=7d6a863ad60f09c08a8e2
c78701e4faf.
58
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
tu propio negocio y una mayor preferencia por tener un trabajo estable en una empresa grande, en Chile,
una cuarta parte de la población adulta tiene interés en ser emprendedor. En los mitos colectivos de la
cultura chilena, el emprendedor héroe derrota a las grandes empresas burocráticas. Con base en el número de conversaciones con las partes interesadas, esta idea parece concordar con las creencias culturales
sobre la confianza. Los chilenos incluyen en su círculo de confianza a los emprendedores locales, junto
con sus colegas, amigos y vecinos, mientras que las grandes empresas, los bancos y el gobierno se encuentran fuera de este círculo. Sería importante investigar a fondo este aspecto de la cultura chilena para
determinar las causas de estas actitudes, y establecer recomendaciones para superarlas.
Tolerancia al riesgo y al fracaso
Las preferencias de empleo de los chilenos han favorecido generalmente a la industria tradicional y los
grandes bancos concentrados. Nuestras entrevistas indican que Chile tiene una cultura que no ve con
buenos ojos al fracaso, que de cierta manera también está relacionado con el tema de la confianza que se
menciona con antelación, y, por ello, podrían considerar a las inversiones como más riesgosas de lo que
objetivamente son. Un entrevistado expresó que para poder invertir, los chilenos exigen una descripción
más convincente, en lugar de confiar en las proyecciones, pues resulta más factible que inviertan en una
gran persona que en una gran idea. Otros entrevistados expresaron opiniones similares, las cuales sugerían que, hasta cierto punto, si personajes conocidos describieran las historias de éxito, se podría mitigar
la baja tolerancia al riesgo.
Fomentar la confianza a través del consumo colaborativo
Cada vez más, la economía colaborativa está creciendo y, con ello, la confianza en las empresas
emergentes. Al conducir por el centro de Santiago, se verá una gran cantidad de versiones chilenas
de uso compartido de automóvil como Zipcar (por ejemplo, ViajaConmigo, Carpooling.cl, Yeba.me
y A Dedo). Sus vehículos de alquiler y logotipos coloridos son una señal para los chilenos de que el
estigma de rentar y no adquirir su propio vehículo está desapareciendo. Los chilenos, cuya cultura automovilística está bien arraigada y son propensos a dejarse llevar por el consumo ostentoso
como sus contrapartes estadounidenses y brasileños, han aceptado los servicios de transportación
compartida, así como otros servicios compartidos, con un gusto inesperado. Incluso cuentan con el
término «consumo colaborativo», cuya práctica ha sido benéfica para las personas que se han visto
afectadas por la desaceleración económica; no obstante, esto es más que un modelo económico
para hacer frente a la situación. El surgimiento de estos servicios es una señal palpable de la adaptabilidad y la disposición de los jóvenes chilenos para aceptar la innovación tecnológica y económica,
pese a los estigmas culturales.
Esta rápida adopción de los servicios del consumo colaborativo no se limita únicamente a la transportación compartida; en el área de espacio para oficinas, este concepto está cobrando auge, pues
la popularidad y la demanda de los espacios de trabajo compartidos han mostrado un rápido crecimiento. Hace algunos años, este tipo de espacios no existía, pero en los últimos 10 años, han surgido nuevos espacios de trabajo compartidos.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
59
Sociales
Como se mencionó anteriormente, pese a que siempre han existido emprendedores en Chile, las últimas generaciones están más motivadas que nunca, no solo para generar dinero para ellos y sus familiares, sino para reducir la pobreza, y modernizar el ecosistema financiero y empresarial de Chile. Un paso
evolutivo para Chile sería aumentar el emprendimiento social y el desarrollo de las empresas b (benefit
corporations, un tipo de entidad legal empresarial con fines de lucro que genera un impacto positivo
en la sociedad y el ambiente, además de utilidades, definido en su constitución legal). Esto muestra un
creciente enfoque en el desarrollo de la tecnología que puede generar la inclusión financiera. Estos
nuevos emprendedores están desarrollando nuevas tecnologías que pueden ayudar a que Chile alcance sus objetivos económicos. Se podrían presentar oportunidades en las que los emprendedores se
asocien con los expertos en finanzas y distribuyan el capital para hacer crecer la economía de la startup
en Chile.
Tecnológicos
Chile cuenta con un alto grado de acceso a internet: su cobertura es del 89%. El uso de redes sociales es
elevado; existen alrededor de 10 millones de cuentas de Facebook en Chile. El país tiene 7 millones de
usuarios de Twitter, cifra que se elevó para el terremoto del 2010, debido a que era la principal fuente
de acceso a la información en tiempo real, junto con la radio.30 La mayoría de los chilenos se sienten
cómodos al hacer uso del correo electrónico, los sitios de comercio electrónico, como Amazon.com, y
los sitios de cupones, cuya popularidad se ha incrementado. Existe un alto grado de adopción y uso de
la telefonía celular, aunque aún podría mejorarse el uso de los recursos disponibles (por ejemplo, no se
ha aprovechado al máximo el uso de Google Scholar). Las entrevistas y los datos indican que cuando las
tecnologías de la información resuelven problemas comunes y prácticos (banca electrónica, sitios de
cupones, calificación de los servicios), su adopción se logra de manera rápida. En algunas áreas, el uso
ha tenido un crecimiento anual de dos dígitos.
Chile está preparado para ser un hub tecnológico en América Latina. De acuerdo con Vivek Wadhwa,
un emprendedor que posteriormente se convirtió en profesor universitario, Chile podría «convertirse
30Se observa que alrededor del 30% de los usuarios de Twitter no han usado sus cuentas en los últimos dos años y solo 20% son
usuarios frecuentes.
60
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
en una nueva tierra de oportunidades para los inmigrantes en general y emprendedores enfocados en
exportar tecnología».31 Chile cuenta con la infraestructura en telecomunicaciones más avanzada de
América Latina. La infraestructura moderna y los planes para examinar los sistemas heredados han ido
mejorando las capacidades tecnológicas del país en otras áreas. Chile tiene los índices de uso de computadoras personales y de internet más altos de la región. Debido a la pronta desregulación en Chile y
al sólido desarrollo de su sector de las telecomunicaciones durante la década de 1990, así como los últimos avances en la administración electrónica, cada empresa chilena puede hacer uso de internet para
pagar las cotizaciones del seguro nacional para sus empleados, revisar las cuentas corrientes y solicitar
préstamos bancarios. Pueden pagar impuestos y procesar permisos, participar en subastas públicas e
intercambiar información de negocios, pagos y especificaciones técnicas con los clientes y los proveedores. Pueden subcontratar proyectos, interaccionar con las bases de datos y participar en los mercados
electrónicos, tanto en Chile como en el extranjero.
La gran escala y la rápida adopción de la tecnología en Chile no se deben solamente a la suerte, sino
a los esfuerzos concentrados del gobierno. Hace una década, las estadísticas demostraban que únicamente el 18% de las PYME de Chile contaba con software administrativo, mientras que el resto usaba
terminales de computadoras solamente como procesadores de texto y en ocasiones Excel. La mayoría
de las empresas no usaba eficientemente las tecnologías de la información para administrar sus negocios. Un informe del Banco Mundial en 2002 corroboró esto al evaluar la adopción tecnológica de Chile
y su influencia en la economía, frente a lo cual se señaló que «el principal punto débil de la economía
chilena es la relativa falta de habilidad del país para innovar y adoptar el cambio tecnológico».32 Un
informe del Centro de Estudios de Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) de
2004 demostró que, aunque el 69% de las empresas chilenas estaban conectadas a internet, la tecnología digital abarcaba solamente lo básico.33 Solo el 25% de las empresas chilenas contaban con su
propio sitio web; solo el 11% usaba la web como una plataforma para las ventas y solo el 16% la usaba
para comprar en línea y comunicarse con sus proveedores. Los funcionarios gubernamentales de Chile
tomaron acciones ante esto adoptando una política llamada «Agenda Digital», cuyo principal objetivo
era convertir a Chile en un país digital para el 2010.
Los datos gubernamentales más recientes indican que, en gran medida, la Agenda Digital se ha convertido en un éxito, pues entre 2007 y 2012, el uso de internet en Chile creció un 63,8%, lo que significa
que el porcentaje de chilenos que hace uso de internet es del 56,1% (15 puntos porcentuales arriba del
promedio de América Latina).34 Chile se está convirtiendo en el centro de la industria de la tecnología
de la información de América Latina.35 Muchas empresas, desde las multinacionales hasta las PYME, de
todas partes del mundo están escogiendo a Chile como sede para crear nuevos centros de servicio de
31Christine McGee, “Start-Up Chile Launches Follow-On Fund To Boost Local Growth” TechCrunch, 19 de enero, http://techcrunch.
com/2015/01/19/start-up-chile-launches-follow-on-fund-to-boost-local-growth/.
32Joaquin Vial and Peter K. Cornelius, eds., (2002), The Latin American Competitiveness Report 2001-2001. New York and Oxford:
Oxford University Press.
33http://knowledge.wharton.upenn.edu/article/information-technology-in-chile-still-awaiting-takeoff/
34Euromonitor International Ltd. (2013). Passport: Technology, Communications and Media. London: Euromonitor International
Ltd.
35McGee, op cit; 2014 Wine Tech Reception Presented by the Chilean & American Chamber of Commerce.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
61
desarrollo debido a que Chile brinda la mejor oportunidad de obtener «precios competitivos de alta
calidad» para la industria de la subcontratación fronteriza de tecnologías de la información.36 El éxito
de la Agenda Digital del gobierno chileno al mejorar su posición regional en la adopción de tecnología
es un ejemplo de cómo los programas similares podrían ayudar a que Chile expanda sus sectores con
iniciativa empresarial y de financiación privada. Combinar esto con el crowdfunding no solo podría
fomentar la inclusión social y financiera en estos negocios, sino también este sector podría seguir teniendo un crecimiento positivo.
Normativos
Para que el crowdfunding evolucione, es necesario contar con mercados financieros y capitales estables, y Chile tiene una de las economías más estables de América Latina. Esta estabilidad se ha debido,
en parte, al empeño que ha puesto en sus competencias principales (por ejemplo, la minería) y a
los grandes negocios que respaldan estas industrias. Sin embargo, esto ha requerido que se cree un
marco normativo para las PYME. Si bien Chile ha trabajado para mejorar el entorno normativo para las
PYME, sobre todo en la última década, hoy en día es más evidente cuáles son los eslabones faltantes,
especialmente a la hora de encontrar capital para escalar los negocios y promover las salidas financieras exitosas. Existe una posibilidad de que el crowdfunding pueda subsanar las carencias en el capital
semilla e inicial y, por ende, permitir que los inversores minoristas puedan coinvertir con financieros
tradicionales (ángeles/CE) en las etapas temprana e intermedia. Con el fin de cumplir con estas importantes necesidades del mercado, se deben llevar a cabo cambios normativos y culturales que permitan
que el crowdfunding ocupe su lugar en los mercados capitales privados de manera metódica, entre
los cuales se encuentran:
``
Permitir la solicitud pública de valores en plataformas de crowdfunding reguladas.
``
Permitir el uso de las redes sociales, el correo electrónico y los medios electrónicos razonables para el
envío de avisos sobre las oportunidades de inversión que se puedan revisar ampliamente en plataformas
de crowdfunding reguladas.
``
Facilitar que las plataformas operen de una manera que permita que los garantes de fondos trabajen
con las plataformas de crowdfunding.
``
Crear una política que fomente las inversiones transfronterizas para que los emprendedores no tengan
que salir de Chile en busca de financiación de seguimiento.
362014 Wine Tech Reception Presented by the Chilean & American Chamber of Commerce.
62
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
``
Formular una política que instruya a los chilenos sobre los riesgos y las oportunidades de invertir en las
PYME y las empresas emergentes.
``
Mejorar las regulaciones de divulgación adecuadas para que se ajusten a las necesidades y capacidades
del tamaño de la empresa y el tamaño de la recaudación de capital.
``
Límites adecuados en la cantidad de dinero que un inversor minorista puede invertir al año en emisiones
del crowdfunding por deuda y basado en acciones.
``
Incentivos de impuestos moderados para personas que decidan invertir en una cantidad limitada de
capital en el crowdfunding. Incentivos que pueden incluir créditos fiscales o deducciones por pérdidas
o ganancias.
``
Regulaciones que promuevan la inclusión financiera, implementación de tecnologías e incentivos para
las transacciones móviles del crowdfunding.
``
Mejores prácticas de gobernanza empresarial para beneficiar el ecosistema del crowdfunding
emergente en Chile.
Marco para promover el crowdfunding
En esta sección, se presenta un marco equilibrado, necesario para que el ecosistema de crowdfunding evolucione plenamente. Este marco considera a las personas involucradas y cómo abordar sus
necesidades, a través de la realización de cambios que puedan ser necesarios para la regulación de
valores, el marco jurídico e, incluso, códigos tributarios. El marco identifica las preguntas clave que se
necesitan plantear, así como los problemas que se deben tratar en los marcos normativos.
The CCA Balanced Stakeholder Framework™ (marco equilibrado para participantes del CCA) crea
una manera de construir un ecosistema de crowdfunding entusiasta en un país, y, para ello, el marco
debe abordar las necesidades de los cuatro tipos de actores que se describen a continuación. Inicialmente, parecería que estos participantes son heterogéneos; no obstante, aunque puedan tomar
diferentes rumbos, ellos se necesitan el uno al otro para crear un ecosistema de crowdfunding altamente funcional:
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
63
Protección
para los
inversionistas
Capital para
las PYME y los
emprendedores
Transparencia
para los
reguladores
Permitir las
plataformas de
crowdfunding
1. Protección para los inversionistas
Los requisitos para proteger al inversionista son imprescindibles. Sin la protección que brinda la presentación de información, los mercados financieros fracasan. Los inversionistas pueden recibir protección
recibiendo información completa y detallada de los emisores. Además, se deben implementar programas educativos continuos para educar, tanto a los inversionistas expertos como a los que no cuentan
con mucha experiencia, en torno a los riesgos y las oportunidades de invertir en las PYME y las empresas
emergentes. Asimismo, el crowdfunding podría brindar la oportunidad de actualizar la definición de
un «inversionista experto», justo ahora que más personas tienen mejor acceso a los datos financieros.
64
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
2. Capital para las PYME y los emprendedores
Las regulaciones de crowdfunding basado en valores deben permitir la creación de los medios o aspectos financieros que brinden a las PYME y startups acceso al capital semilla, capital de trabajo y capital
de expansión. Estas regulaciones deben proveer estructura suficiente para las empresas que buscan
capital, pero también deben ser flexibles para que el proceso no sea tan complicado que desmotive a
los negocios por lo difícil que se vuelva cumplir con los requisitos de costo y tiempo. Si las regulaciones
son demasiado restrictivas, entonces no se podrán lograr los objetivos principales de esta legislación.
3. Transparencia para los reguladores
Los reguladores deben tener acceso a los datos de manera segura, estandarizada, oportuna y periódica
de todas las plataformas de crowdfunding para que puedan supervisar y hacer cumplir las reglas. El
crowdfunding debe proporcionar al regulador datos más transparentes y recientes de los que obtiene
hoy en día de los mercados de capital privado tradicionales. Lo importante es que al supervisar se cuente con «una gran cantidad de datos y sea flexible». Esto significa que al usar la tecnología para supervisar
frecuentemente el sistema, se podrá reaccionar mucho más rápido en caso de que surjan dudas en
torno al emisor, el inversionista o la transacción.
4. Permitir las plataformas de crowdfunding
Por último, las plataformas de crowdfunding mismas deben poder construir un negocio rentable, en
expansión y a largo plazo, y para ello los trámites normativos deben proveer una supervisión adecuada
y, a su vez, permitir que las plataformas crezcan. Una vez más, la pregunta es ¿cómo podemos utilizar
la tecnología de diversas formas para que provea una gran cantidad de datos y sea flexible (también
en costos)? Si se satura a las plataformas de crowdfunding con requisitos de cumplimiento costosos y
demorosos, fracasarán y, por ende, toda la iniciativa para crear nuevo acceso al capital para las PYME y
las empresas emergentes tampoco será exitosa.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
65
5
Propuesta
de marco
normativo
para el
crowdfunding
en Chile
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
67
Enfoque para generar recomendaciones
En el poco tiempo que se ha llevado la práctica del crowdfunding alrededor del mundo, los marcos normativos han evolucionado rápidamente conforme surgen mejores prácticas. Entre las lecciones clave que se
han aprendido de la experiencia en Estados Unidos, el Reino Unido, Italia, Francia, Nueva Zelanda, entre otros
países, se encuentran:
1.
El hecho de que los ministerios gubernamentales, los reguladores y los participantes entiendan los
beneficios de un enfoque integrado para crear una política e implementar el crowdfunding frente a
un enfoque fragmentado (aquel en el que un participante anteponga sus necesidades ante los demás).
2.
Aprender de los errores en la política del crowdfunding que se han cometido en otras partes del mundo, para evitar obstaculizar las futuras oportunidades (por ejemplo, costosos requisitos de auditorías
en Estados Unidos; enfoque normativo demasiado estrecho en Italia; límite para la recaudación de
fondos inicial demasiado bajo en Francia).
3.
La importancia de que la industria del crowdfunding cree una asociación para comunicar un discurso
común. Una asociación chilena de crowdfunding podría ser parte de una asociación de crowdfunding de América Latina. Se debe permitir que dicha asociación se constituya como una organización
autorregulada para vigilar y supervisar a la industria, y establecer diálogos con la SVS. Permitir que la
industria evolucione gracias a las personas que tienen un gran interés en su éxito ayudará a construir
una industria fiable.
4.
La importancia de crear una regulación de datos de operaciones de crowdfunding en América Latina
para respaldar los índices y otros parámetros a lo largo del hemisferio con el fin de apoyar a la industria
y proteger a los inversionistas. La asociación de crowdfunding de América Latina crearía esta norma
de datos, además de un conjunto de datos mínimos requeridos: uno que estandarice los puntos de
datos clave y que tanto las nuevas plataformas de crowdfunding como las existentes puedan adoptar
fácilmente.
5.
Ventajas de la asociación chilena de crowdfunding al proponer un marco para una entidad legal para
las plataformas de crowdfunding basado en acciones y deuda. Está claro que aunque las plataformas
de crowdfunding cuentan con funciones similares a las de los intermediarios y negociantes, funcionan
de manera diferente. Una asociación de crowdfunding podría proponer la creación de una industria
estable, que la SVS podría regular eficazmente y, a su vez, ser lo suficientemente flexible para permitir
que las plataformas de crowdfunding y los proveedores de servicios sean financieramente exitosos.
En última instancia, se debe ver al crowdfunding como una nueva parte colaborativa del mercado capital
privado que busca reducir la brecha de financiación que existe en la actualidad. No busca eliminar otras partes del mercado, sino cubrir las necesidades de financiamiento que no han sido atendidas.
68
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
Recomendaciones para el marco de
crowdfunding basado en valores
Las recomendaciones que se presentan a continuación toman en cuenta las mejores prácticas mundiales en crowdfunding, las variables únicas de Chile y el CCA Balanced Stakeholder Framework™
(consultar la parte superior).
Política
1.
Se debe crear un nuevo tipo de valores financieros que debieran estar exentos de las regulaciones vigentes, con base en el tamaño de la emisión o debido al uso de la web para la venta
o supervisión en curso de la inversión. El crowdfunding requiere una regla que sea específica
para el proceso de crowdfunding y que se pueda usar para que las PYME y las startups recauden
capital. Las regulaciones de la SVS (Regulaciones de Carácter General, NCG) 336 y 345 se crearon
antiguamente para recaudar capital, pero ninguna toma en cuenta el uso de internet como
medio para recaudar capital públicamente. Se deben crear nuevas reglas específicamente para
regular el crowdfunding en línea y modificar la ley de valores para crear una excepción para el
crowdfunding, que haga una clara distinción entre la oferta pública y la oferta de crowdfunding.
Por ejemplo, el crowdfunding debería estar exento de cumplir con la Regla 108 de las SVS que requiere que las PYME presenten más información que los grandes emisores. Esta nueva regla para
el crowdfunding regirá la venta pública de los valores a través de las plataformas de crowdfunding registradas y también permitirá la solicitud pública en las redes sociales, la web y el correo
electrónico. El crowdfunding no debe estar relacionado con ningún tipo de oferta pública para
que se pueda supervisar adecuadamente, dada la transparencia y la práctica en línea de las ofertas.
2.
El crowdfunding no se debe restringir a una industria o un sector en particular (por ejemplo,
tecnología) debido a que se puede aplicar a diversos mercados. Por ejemplo, a nivel mundial,
los bienes raíces han sido una parte de la industria que ha crecido rápidamente, esto se debe a
que los préstamos se respaldan con activos tangibles que los inversionistas se sienten seguros
al financiar. La regulación chilena debería permitir que el crowdfunding se maneje virtualmente
en cualquier industria legítima, incluidos, pero sin limitarse a: tecnología, minoristas, emisores
de bienes raíces comerciales y patrocinadores de proyectos, minería, biotecnología, industrias
creativas, hostelería y agricultura.
3.
Las reglas deben abordar los riesgos de la política, los riesgos operacionales, los requisitos de
capital, los flujos de capital (nacional e internacional) y los servicios de garantía.
4.
Dado el número de inversionistas de crowdfunding, se debe modificar la ley que requiere que
una mayoría de dos tercios de toda la propiedad venda sus activos correspondientes o cotice
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
69
en la bolsa para permitir que se tome una sencilla decisión por mayoría y con ello no desalentar
a los inversionistas.
Regulaciones
70
1.
El crowdfunding por deuda y basado en acciones deberían estar bajo la supervisión de la SVS,
pero se deben crear reglas que concuerden con el propósito de las regulaciones bancarias.
Esto debería ser particularmente cierto cuando las plataformas de crowdfunding estén utilizando la garantía de un tercero, no manejen el dinero de los inversionistas y, por lo tanto, no
mantengan depósitos. En tales casos, no se deberán imponer los mismos trámites o requisitos
de capital mínimo a las plataformas debido que no están prestando su propio dinero, sino están fungiendo como intermediarias.
2.
Se deben fomentar las asociaciones entre los bancos y las plataformas de crowdfunding por
deuda para alentar la inclusión financiera. Esto demostraría que Chile está fomentando la política para promocionar la inclusión financiera, al igual que Perú, Costa Rica, México y Ecuador.
3.
Se debe redactar un documento de oferta estándar para las ofertas por deuda, que las plataformas alberguen y se presenten electrónicamente a la SVS y al Banco Central, para fomentar
la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema. Se debe brindar acceso abierto a estos
datos (sin necesidad de datos de identificación personal) para permitir el análisis y la información de datos.
4.
Para las plataformas que deseen tener fondos en custodia, se debe crear un marco para el
corretaje de dinero que incluya una política operacional, cómo concretar negocios (modelos
de contratos), administrar la información y cómo se regularán las plataformas. Se deben escalar los requisitos de capital dependiendo de qué tan activo sea el papel de la plataforma de
crowdfunding.
5.
Se debe aprovechar la base de datos central para controlar cuánto puede aportar una persona
en las inversiones de financiamiento colectivo. Una vez que se apruebe el sistema, estas limitaciones serán más flexibles.
6.
Conforme siga evolucionando la política fiscal, se debería considerar cómo se pueden incluir
los incentivos para el crowdfunding. La política fiscal debe alentar a que los inversionistas
tomen riesgos limitados y amorticen las pérdidas en caso de insolvencia. Cuando el crowdfunding llene los vacíos de financiamiento en los mercados que tienen una regulación adicional
(como la minería), las ofertas de financiamiento colectivo deberían estar exentas de tales reglas
adicionales, con la condición de que el emisor no aproveche una oferta de financiamiento
colectivo con el único fin de evitar dicha regulación adicional.
7.
Por reglas de presentación de información, se debe otorgar la facultad legal a la SVS de establecer una diferencia entre las empresas pequeñas y las empresas más grandes. Esto permitirá
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
que exista un informe anual y se consoliden los informes anuales que sean adecuados para el
tamaño de la empresa.
8.
La SVS y otros reguladores de la Alianza del Pacífico, así como toda la región de América Latina,
deberían acordar una sesión de trabajo para recibir un informe sobre los actuales datos mundiales, tendencias y mejores prácticas en todas las formas de crowdfunding. Este foro también
podría brindar la oportunidad de que los países establezcan diálogos importantes sobre sus
mercados de crowdfunding, regulaciones y estándares de datos. Debido a que este es un mercado que evoluciona constantemente, estas conferencias se deberían realizar periódicamente.
Es importante resaltar que muchas plataformas de crowdfunding chilenas dentro de la Alianza del Pacífico tienen planes de expandirse a otros países de la Alianza. De igual manera, las
plataformas de otros países de la Alianza han iniciado operaciones en Chile (p. ej., Fondeadora
de México). Es por ello que existen oportunidades para que los países de la Alianza realicen
avances en el marco normativo y apoyen programas para las plataformas de crowdfunding. Al
crear un mercado más grande, se estimularía aún más la competencia, la formación de capital,
las mejores prácticas y el conocimiento del crowdfunding dentro de los países de la Alianza
del Pacífico.
Industria
Se deberá constituir una asociación chilena de crowdfunding para que trabaje como un organismo
autorregulador, que supervise a la industria y que sea la voz de la industria ante la SVS. El capital
semilla moderado para la asociación podría llegar del gobierno nacional (por ejemplo, Corfo es una
posible fuente) y las organizaciones de desarrollo económico regional:
1.
La asociación chilena de crowdfunding debe crear un esquema común para la información de
datos, que fomente una amplia transparencia oportuna para la SVS y otras autoridades correspondientes. Este esquema permitiría que se creara una API (interfaz de programación de aplicaciones) estándar, nacional y común. La API conectaría todas las plataformas de crowdfunding con la SVS para que sus datos de ofertas se puedan transmitir automáticamente a la SVS
y con ello lograr una supervisión eficaz.
2.
La asociación de crowdfunding debe crear un proceso de membresía flexible y eficaz para que
cuando la plataforma de crowdfunding solicite a la SVS hacer negocios, también solicite ser
miembro de la asociación de crowdfunding. Este proceso debería validar la existencia legal de
la plataforma, la aptitud de los directores ejecutivos y promover estándares mínimos y mejores
prácticas en el desarrollo de la plataforma.
3.
La asociación del crowdfunding debería desarrollar un proceso de acreditación junto con la
SVS que incluya las mejores prácticas mundiales en el uso y la seguridad de la plataforma.
4.
La asociación de crowdfunding y la SVS deben contar con una lista activa (que incluya vínculos) de las plataformas aprobadas/acreditadas en cada uno de sus sitios web para uso público
con el fin de confirmar la legitimidad de una plataforma.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
71
5.
La asociación de crowdfunding debe trabajar activamente con otros participantes en los mercados capitales privados (ángeles, fondos de CE, Start-Up Chile, aceleradoras, incubadoras, universidades, agencias de emprendimiento gubernamental, etc.) para ayudar a desarrollar los
mercados privados en Chile.
6.
La asociación de crowdfunding debe crear un marco para la entidad legal que tenga características de un intermediario o negociante, pero con requisitos de capital distintos que faciliten
la «participación del intermediario/negociante».
Plataformas
1.
Todas las plataformas de crowdfunding deben estar autorizadas y reguladas por la SVS chilena.
La legislación debe solicitar cronogramas para revisar la aplicación de las plataformas para equiparar la supervisión normativa adecuada con las necesidades del mercado. A partir de la fecha
de aplicación, la SVS debiera completar por ley su proceso de revisión en menos de 90 días.
2.
La solicitud pública es un fundamento principal del crowdfunding, y debe estar permitido para
las empresas que buscan recaudar capital a través del crowdfunding. Estas ofertas de crowdfunding deben incluir los siguientes requisitos:
a. Límites. Los emisores tienen permitido recaudar hasta 500 mil y 1 millón de dólares. Este rango sirve únicamente como ejemplo y se debe analizar entre las plataformas, otros participantes
de la industria deberán acordar el objetivo adecuado con base en los factores que son únicos
para el mercado chileno. Al tomar esta decisión, se debe poner en una balanza la necesidad
de contar con facilidades de financiación que sean «suficientemente grandes» para que sean
útiles para las empresas y «no demasiado grandes» que preocupe a los reguladores debido a un
posible fraude. Es importante señalar que independientemente de la cantidad en esta primera
iteración, se debe revisar/ajustar este límite conforme evolucione el mercado.
b. La solicitud se puede hacer en televisión, radio, eventos públicos, sitios de internet, aplicaciones móviles o servicios de redes sociales.
c. La solicitud debe avisar al público de que una empresa está recaudando una cantidad específica de capital, y debe incluir todos los detalles y descripciones de la oferta en un sitio web
exclusivo para el crowdfunding. Esto garantiza que todos los posibles inversionistas reciban la
misma información sobre la oferta.
d. Las plataformas deben crear un mecanismo para que los inversionistas, los emprendedores
y los emisores puedan conversar, dialogar, formular preguntas y dar respuestas o hacer comentarios.
e. Cada emisión debe explicar los riesgos de invertir en las pequeñas empresas y empresas
emergentes, así como los riesgos específicos de invertir en esa emisión en particular.
72
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
3.
Las plataformas de crowdfunding no deben tener fondos en ningún momento, salvo que sean
de un broker/dealer. Las plataformas solo deben proveer un mercado en línea regulado y confiable para que los prestamistas y prestatarios se conozcan y realicen negocios. Depositar el
dinero con garantes independientes protegerá los fondos del inversionista en caso de que la
plataforma deje de operar. En tales casos donde haya un garante de fondos, las plataformas de
crowdfunding deben solicitar menos requisitos de capital (o abstenerse de solicitarlos) de los
que solicitan a los intermediarios o negociantes que podrían perder fondos.
4.
Todas las personas que busquen participar en cualquier modalidad de crowdfunding deben
crear una cuenta de usuario y una contraseña en las plataformas de crowdfunding en las que
decidan invertir. La cuenta de usuario deber ser el número de identificación chileno (o RUT ),
el cual es el número estándar que se usa en todas las transacciones actualmente. Esto permite
que todos los usuarios del sistema (tanto directores de la empresa emisora como los inversionistas) se puedan identificar. Dicha información se debe compartir con una base de datos
central gestionada por la asociación chilena de crowdfunding.
5.
La SVS debe considerar comprar un dominio de alto nivel (por ejemplo, «www.platform.ccf»
[ccf= crowdfunding chileno]) que solo la SVS pueda autorizar a las plataformas de crowdfunding para evitar que plataformas de crowdfunding falsas o no autorizadas operen.
Emisores
1.
Las empresas debieran tener permitido recaudar hasta 500 mil a 1 millón de dólares al año, a
través de las plataformas de crowdfunding, ya sea como valores basados en capital o deuda.
Las empresas deben recaudar cien por ciento de su objetivo de financiación en la fecha límite
establecida o, de lo contrario, deberán regresar el dinero a los inversionistas:
a. Los títulos de renta variable se deben emitir solamente como una acción común sin estructuras complejas. Este es el tipo de valor más seguro para la comprensión de los inversionistas.
Para evitar que los propietarios de la acción ordinaria presenten una dilución en las rondas de
financiamiento de seguimiento, se les debe ofrecer a los accionistas comunes: i) el derecho de
redimir sus valores al precio de seguimiento para que puedan salir; ii) el derecho a comprar
más acciones de las acciones ordinarias al precio de seguimiento para evitar la dilución y mostrar compromiso; o iii) seguir siendo inversionista y aceptar que habrá una dilución, pero con
la posibilidad de salir posteriormente.
b. También se deben autorizar los instrumentos de deuda sencillos.
c. Debido a las complejidades de las regulaciones bancarias, se deben autorizar los instrumentos de bonos simplificados (en ocasiones referidos en este informe como «minibonos»)
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
73
para hacer que las PYME tradicionales utilicen el crowdfunding. Actualmente, Crowdcube del
Reino Unido emplea este tipo de estructura.37
d. Evitar la reactivación y la venta a precios bajos de los valores, el comprador original de los
valores debe mantener las emisiones de crowdfunding por un mínimo de 12 meses (salvo que
el comprador original fallezca).
e. Las empresas deben tener permitido usar entidades jurídicas en la legislación chilena vigente como entidades con fines especiales (para reunir a un número mayor de pequeños
inversionistas, limitar la responsabilidad y el reducir el riesgo sin la carga de estar sujeto a las
reglas de presentación de información que se imponen a las empresas mucho más grandes
que cotizan en bolsa).
f. La ley debe garantizar que el acuerdo de los instrumentos sea irrevocable de manera de
abordar las cuestiones de rapidez y continuidad del mercado para que no se cancelen las transacciones y provoque incertidumbre, lo que a su vez generaría que el mercado no se aprovechara.
2.
La legislación debe crear una forma de presentación de información para las empresas que
buscan recaudar capital a través de la web, que se presente electrónicamente tanto a la plataforma como a la SVS. La empresa debe incluir un conjunto mínimo de datos estándar que
debe proporcionar, incluido un conjunto de variables estandarizadas. Esto permitirá que las
empresas que analizan datos ingresen al mercado y brinden a los inversionistas informes que
comparen ofertas y den a conocer tendencias. Se deben promocionar modelos para presentar
información que representen las mejores prácticas.
3.
Se debe permitir que los fondos de CE, los grupos ángeles, los intermediarios y negociantes
o los «inversionistas expertos» inviertan en fondos a través del crowdfunding. También se les
debe permitir crear fondos dedicados, en parte o en su totalidad, a hacer inversiones en empresas que usan el crowdfunding para recaudar capital.
4.
Los emisores deben presentar anualmente datos a la plataforma de crowdfunding, la cual deberá transmitir los datos electrónicamente a la SVS y los inversionistas de manera automática.
Se recomienda ampliamente que los emisores presenten datos trimestrales a los inversionistas
sobre saldos iniciales y finales de efectivo, ventas, ingresos, clientes y empleo.
5.
Los inversionistas expertos/acreditados deben poder dirigir sindicaciones de otros inversionistas (acreditados o no acreditados). Para crear una sindicación, el directivo debe invertir por lo
menos 10% de su propio capital en ésta. Los directivos también deben invertir bajo los mismos
términos que los demás inversionistas sindicados. El directivo debe informar cualquier rela-
37http://blog.crowdcube.com/2014/06/10/lend-established-brands-mini-bonds-new-way-invest/.
74
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
ción, previa o actual, con el emisor. Los inversionistas sindicatos deben mantenerse como una
estructura opcional, no como una reglamentaria.
6.
Corfo puede crear «medios de coinversión del crowdfunding» para alentar al gobierno a que
apoye a las PYME de una manera eficaz y efectiva. Estos medios o programas de coinversión
pueden generar una manera de entregar capital a las PYME y las empresas emergentes que ya
han contado con la validación de las personas. Los negocios que comprueben que tienen un
cliente para sus productos o una comunidad que los respalde podrían recibir un porcentaje
de lo que recauden en dicho medio de coinversión. Este programa se podría diseñar para que
sea cien por ciento en línea y elimine el papeleo que Corfo requiere para otorgar pequeños
subsidios, préstamos o inversiones. Su factibilidad es muy alta debido a que la mayoría de la
información que Corfo solicitó previamente podría haber sido ya recopilada por la plataforma
de crowdfunding.
7.
Se debe considerar la creación de cuentas individuales de ahorro separadas y libres de impuestos para aquellos que quieren prestar dinero con el fin de alentar a los prestamistas a entrar en
el mercado, prestar dinero y que los intereses no estén sujetos a impuestos. El gobierno del
Reino Unido ha otorgado beneficios fiscales a los inversionistas que invierten en emisiones
de crowdfunding.38 Estos dos programas, Programa de Inversión Empresarial y Programa de
Inversión Empresarial Semilla, brindan ya sea deducción fiscal o crédito fiscal al invertir en las
PYME y descuentos en la tasa de impuestos o exención fiscal por las ganancias de las inversiones que se realizaron en las PYME. Estos programas han brindado un gran estímulo en las
inversiones de las PYME.
Protección y participación del inversionista
1.
La mejor protección para el inversionista es una educación sólida para inversionistas. Un gran
esfuerzo educativo a nivel nacional podría ser el punto de partida para brindar un entendimiento básico sobre el crowdfunding a todos los ciudadanos, pero en especial a los posibles
emprendedores e inversionistas.
2.
Se debería permitir que los inversionistas acreditados o expertos inviertan en las emisiones de
crowdfunding como elijan, sin importar los límites de patrimonio neto o ingreso. De acuerdo
con Patricio Cortés (Pronostica), existen alrededor de 10 mil chilenos que cuentan con alto
patrimonio neto y capital disponible para invertir más de 1 millón de dólares.39 Este tipo de
certificaciones se debe informar voluntariamente. La definición de «inversionista acreditado o
experto» se debe ampliar para permitir que aquellos con experiencia o entendimiento financieros puedan invertir en ofertas privadas a través del crowdfunding. Se podría elaborar una
prueba de aptitud para garantizar que los inversionistas comprendan el riesgo, la diversificación de la cartera y la importancia del análisis meticuloso.
38http://www.crowdfundinsider.com/2013/06/16641-how-the-uk-uses-tax-relief-to-boost-entrepreneurs/
39http://diario.latercera.com/2015/04/06/01/contenido/negocios/10-187010-9-el-bajo-impacto-de-la-ley-unica-de-fondos-en-la-
regulacion-de-los-grandes.shtml
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
75
76
3.
Los inversionistas no acreditados con ingresos de más de 25 mil dólares deberían poder invertir hasta el 10% de su ingreso anual o patrimonio neto en los emprendimientos financiados
colectivamente. Debido a la situación chilena y con el fin de proteger a los inversionistas no
acreditados, es prudente establecer límites para las personas con bajos ingresos a la hora de
invertir más de lo que pueden permitirse. Por ejemplo, se podría prohibir que las personas que
ganan menos de 25 mil dólares al año inviertan más del equivalente de 500 dólares al año en
ofertas de financiamiento colectivo. Aunque esta medida disminuiría drásticamente el grupo
de inversionistas y la cantidad de capital, protegería a aquellos con una situación más riesgosa.
Si se pide que los inversionistas ingresen su número de identificación nacional, el programa
podría validar a los inversionistas y asegurarse de que no excedan su límite.
4.
Se debe permitir que los inversionistas cancelen su oferta en cualquier momento previo al
cierre del objetivo de financiación sin penalización. Esto permitiría que la gente tuviera tiempo
para realizar el análisis necesario y que los inversionistas tuvieran la oportunidad de cambiar de
opinión con base en dichos hallazgos.
5.
Antes de que los inversionistas inviertan, se les debe proporcionar amplia información sobre
los riesgos y las oportunidades de invertir en el crowdfunding; por ejemplo, este tipo de información podría ser similar a la que se muestra en los videos de las medidas de seguridad de
los aviones. Este sería un requisito necesario antes de que las personas puedan concluir una
transacción de inversión, y podría tener un registro de la hora y fecha para facilitar la medición
del cumplimiento.
6.
Las emisiones de crowdfunding deben estar exentas de cualquier regla máxima de los accionistas que podría dar lugar a un registro público, así como el costo y cumplimiento que conlleva.
7.
Las pérdidas de las inversiones financiadas colectivamente deben ser cien por ciento deducibles de los impuestos de los inversionistas en el mismo ejercicio fiscal que se declare la pérdida
(es decir, el año en que fracase la empresa). Esta recomendación tiene el propósito de que se
permita la deducción fiscal, no un crédito fiscal. Con esa práctica, se alentaría el interés en el
espacio de crowdfunding y se atenuaría el golpe de una pérdida debido a la falta de inversión
en una PYME o startup.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
Recomendaciones para el desarrollo
de capacidades de los reguladores
Se debe organizar un taller normativo con especialistas en regulación del crowdfunding, por ejemplo
de agencias normativas del Reino Unido, pues fomentaría un diálogo productivo sobre el crowdfunding entre colegas del ámbito normativo de los mercados de crowdfunding más desarrollados del
mundo. Además, esto brindaría la oportunidad para que los reguladores establezcan relaciones con
colegas de otros países. Se podrían organizar otros talleres y se podrían incluir ejemplos de las plataformas mundiales que ya están realizando transacciones en todas las formas de crowdfunding, con
el fin de que los participantes aprendan cómo fluye la información, cómo se toman las decisiones y
cómo se transfiere el capital. También se puede incluir a participantes «inexplorados», como los negocios que investigan antecedentes, procesamiento de dinero, empresas que analizan datos para el
crowdfunding, herramientas para relacionarse/comunicarse con los inversionistas, software de contaduría y modelos jurídicos. En todos estos diálogos con los organismos normativos, es importante
que los reguladores resuelvan sus preocupaciones válidas y adecuadas que tienen con el surgimiento de un nuevo tipo de valor o mercado.
Recomendaciones para concientizar,
educar y capacitar a los inversionistas
Desarrollar un ecosistema de crowdfunding sólido es un objetivo ambicioso que no se puede lograr
de la noche a la mañana, pues para ello se deben trabajar muchos aspectos. Como tal, se recomienda un enfoque gradual que no intente lograr todo a la vez, sino reiteradamente con una perspectiva
holística, y para ello es necesario involucrar a muchos participantes actuales en el ecosistema de
las PYME para promover industrias exitosas a través de las políticas del crowdfunding (por ejemplo,
recursos naturales, minería, agricultura, pesca y turismo). A continuación, se presentan recomendaciones clave para los inversionistas y emprendedores.
Inversionistas
Para una política idónea que haga que los inversionistas tengan confianza en el mercado, lo fundamental sería instruirlos sobre el concepto del crowdfunding, cómo funciona, cuál es su papel, cuáles
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
77
son los riesgos y cómo diversificar adecuadamente (y de manera segura) esta clase de activos. Entre
las recomendaciones clave se encuentran:
``
La asociación chilena de crowdfunding podría elegir desarrollar (o trabajar conjuntamente con una
empresa que ya haya desarrollado) un programa de educación en línea para los inversionistas que
incluya exámenes de comprensión y otorgue un certificado de finalización.
``
La asociación chilena de crowdfunding también podría elegir crear un taller de dos días para
inversionistas que capaciten inicialmente a los instructores para que enseñen sobre la evaluación de
las oportunidades de crowdfunding en otros talleres en todo el país. En el Anexo A se incluye una
descripción detallada de los temas que se deberían abordar.
Emprendedores
Para muchos emprendedores del crowdfunding, recaudar dinero en línea podría ser una primera
iniciativa. De ser este el caso, es importante que todos cuenten con la capacitación necesaria para
prepararlos sobre cómo crear una campaña de crowdfunding, cómo elaborar la información necesaria que los inversionistas necesitarán para tomar una decisión informada, cómo determinar cuánto
dinero se necesita y decidir qué tipo de seguridad ofrecer y la valoración.
Los programas de capacitación se podrían impartir a través de instituciones públicas o privadas
(por ejemplo, Corfo, Sercotec, ProChile o las aceleradoras y las incubadoras), con ofertas educativas
en línea o presenciales, preparación/mentoría a través de programas de difusión y desarrollo de las
PYME actuales.
Al igual que la capacitación para los inversionistas, una recomendación clave es crear un taller de
dos días para los inversionistas que en un principio capaciten a los instructores para que después
enseñen cómo planear una campaña de crowdfunding en futuros talleres en todo el país. Estos
talleres podrían ser parte de un proyecto más amplio para desarrollar capacidades, cuyo objetivo
sería desarrollar habilidades en crowdfunding dentro de Chile. El primer paso sería traer especialistas
extranjeros para que realicen una capacitación inicial en el país. Al llevar a cabo esta primera etapa,
ellos pueden identificar a los posibles futuros líderes de crowdfunding que puedan ser parte de un
programa de un año para desarrollar sus capacidades que los especialistas extranjeros impartirán y
así construir una red de expertos chilenos en todas las formas de crowdfunding. En el Anexo A se
incluye una descripción de los temas que se podrían abordar.
El gobierno también debe crear una campaña de relaciones públicas para concientizar sobre cómo
los emprendedores pueden aprender más del crowdfunding.
78
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
79
6
conclusión
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
81
Con la rápida expansión del financiamiento colectivo alrededor del mundo, es el momento adecuado para que Chile se involucre en esta nueva forma tecnológica de recaudar fondos. El crowdfunding está canalizando miles de millones de dólares a los emprendimientos innovadores, las empresas emergentes y las pequeñas empresas, y los datos mundiales indican que los países que lideran el
financiamiento colectivo están obteniendo beneficios gracias a la creación de empleos, la inclusión
económica y las oportunidades económicas. Las plataformas chilenas, como Dale Impulso, Broota y
Cumplo, ya han demostrado los beneficios del crowdfunding, pero para desarrollar todo su potencial se requerirá de mayor apoyo gubernamental.
Al implementar una política de crowdfunding en Chile, no solo se proporcionará un marco normativo en el que pueden operar todas las formas de financiamiento colectivo, sino también se brindará
la oportunidad de abordar cuestiones como la inclusión financiera, que permitan que una gran parte de la población genere riqueza a través de inversiones y emprendimiento. También se deberían
crear empresas más inteligentes, aumentar el acceso al capital, mejorar la eficacia en los mercados
de capital privado e incrementar la transparencia en dichos mercados para los inversionistas y reguladores al realizar el ininteligible proceso de recaudación de fondos en línea y crear un historial
virtual de todos los movimientos.
El crowdfunding podría permitir que Chile diera a conocer algunas de sus empresas emergentes y PYME más prometedoras no solo dentro de sus fronteras, sino a nivel mundial, dado que el
crowdfunding ha demostrado ser un medio para validar los mercados y poner a prueba la demanda
alrededor del mundo. Sin embargo, se necesitará una nueva política que resuelva los obstáculos en
las actuales regulaciones de valores y bancarias.
Al comparar a Chile con otros países, se puede observar que este país cuenta con los factores más
importantes que se requieren para que el crowdfunding sea exitoso: acceso a internet, participación
en redes sociales y tecnología. Si bien existe un rezago en la cultura de la confianza, Chile tiene el
potencial de sobresalir en el crowdfunding debido a la manera rápida en que ha adoptado a las
empresas locales con enfoque social, como Leve y Arrentas. Estas empresas ayudan a fomentar la
confianza entre las personas con las que no se ha tenido contacto previo mediante el uso de un
mecanismo de evaluación que mide la reputación de una persona en línea. Este historial virtual ha
forzado la transparencia en la compra y venta de productos y servicios, y en la actualidad se está
aplicando globalmente en la comercialización de valores y préstamos.
El éxito reciente de Start-Up Chile indica que este es el momento oportuno para proporcionar a los
chilenos locales, los chilenos que viven en el extranjero y los inversionistas dispuestos en invertir
en Chile un mecanismo para lograrlo; no obstante, se deben superar las dificultades de levantamiento de primeras rondas de capital de inversionistas profesionales (usualmente referidas como
financiación de Serie A, que busca probar la existencia de mercado), que es el principal vacío de financiamiento en el contexto local, y considerar cómo el crowdfunding puede ayudar a resolver este
problema y mover el capital a donde se necesite.
Para que Chile pueda ser testigo del verdadero potencial del financiamiento colectivo, será fundamental garantizar que todos los participantes se comprometan ampliamente en el proceso de for-
82
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
mulación de una política. Estos participantes no solo incluyen a los emprendedores y las plataformas
de financiamiento, sino a los funcionarios de gobierno, los reguladores, las incubadoras y las aceleradoras, las universidades y los inversionistas. Chile debería recibir grandes elogios por los esfuerzos
que ha realizado hasta la fecha por el crecimiento económico de las PYME. Debe seguir involucrando
a las organizaciones de inversión gubernamentales correspondientes, las entidades educativas y las
empresas en la promoción del crowdfunding, además de fomentar la creación de una asociación
chilena de crowdfunding para darle a la industria una identidad y unificar su voz.
Chile puede aprender de las lecciones iniciales de países como Australia, Nueva Zelanda, Malasia, el
Reino Unido, Estados Unidos, para crear un régimen normativo equilibrado que sea adecuado para
la cultura chilena, su entorno empresarial y los objetivos de crecimiento económico. Gracias a las
nuevas herramientas de análisis de datos que ya están disponibles y se están desarrollando para este
nuevo mercado, los líderes chilenos pueden diseñar un marco normativo que aproveche los datos y
la información que estos sistemas pueden brindar. Este enfoque flexible permitirá el crecimiento de
una industria exitosa; no obstante, una política que active las plataformas de crowdfunding es solo
el primer paso de un proceso importante para educar a los emprendedores e inversionistas sobre los
riesgos y las recompensas del crowdfunding. Por consiguiente, una parte importante de la política
gubernamental sería desarrollar un programa integral para crear conciencia, educar y capacitar. Por
último, Chile tiene la oportunidad de tener un papel de liderazgo y ayudar a otros países de la región
conforme consideren formas más apropiadas de estructurar esta nueva forma de financiamiento en
sus propios países.
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
83
anexo
A
Temas para talleres destinados
a inversionistas y emprendedores
Los talleres de capacitación pueden ser una parte importante para crear un ecosistema de crowdfunding exitoso. Estos talleres se deben dictar a los emprendedores para mostrarles cómo usar las mejores
prácticas para crear campañas exitosas, y, además de esto, también se pueden dar seminarios para los
inversionistas expertos y minoristas sobre los riesgos y las oportunidades de invertir en las campañas de
financiamiento colectivo. A continuación, se describen temas que se deben cubrir en las capacitaciones
para inversionistas y emprendedores.
Inversionistas (seminario de medio o un día):
`` ¿Cómo evaluar las oportunidades de crowdfunding, que incluyan los objetivos generales de inversión,
cómo balancear los riesgos y las recompensas y cómo diversificar la cartera?
`` ¿Cómo realizar el análisis correcto, que incluya identificar la relación con el emprendedor o el propietario
de la pequeña empresa, ver el video de lanzamiento, leer la información de lanzamiento en la página de
la empresa y revisar la información financiera?
`` Aplicar tácticas de sentido común, que incluyan asegurarse de que los inversionistas realmente entiendan
el negocio o el proyecto, formulando una sencilla pregunta: ¿tú lo comprarías? Dialogar sobre esta
oportunidad con las personas en quienes confías. Leer los comentarios de las personas en línea. Evitar las
compras impulsivas, detectar actividades fraudulentas (confiando en que la gente detectará señales de
problemas) y reportar tus sospechas al portal de financiación.
`` Determinar cuánto puedes invertir. Considerar cuánto realmente quieres invertir. Estar preparado para
perderlo todo. Participar en la inversión indicando la suma a invertir al portal de financiamiento. Transferir
fondos cuando se cumpla el objetivo de financiamiento. Mantener la inversión por lo menos un año.
`` Conocer tus derechos como inversionista y anticipar las recompensas de la inversión.
84
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
`` Tomar un papel activo como inversionista compartiendo lo que (y a quién) conoces. Aprovechar la
experiencia profesional. Conectar a las personas que se puedan beneficiar entre sí. Ser parte de una Junta
Administrativa.
`` Evaluar la calidad de lo que se está produciendo probando el producto o servicio al inicio del proceso, y
brindar retroalimentación constructiva.
`` Convertirte en el embajador de la empresa realizando mercadeo de base y alentando a otros inversionistas
a seguir tu ejemplo.
`` ¿Cómo participar sin volverte molesto, y tomar medidas si consideras que la empresa está quebrantando
la ley?
`` ¿Cómo salir de una inversión de financiamiento colectivo (incluso las que se comprometieron por un año)?
Considerar si te quieres comprometer por varios años. Conocer tus opciones si quieres o necesitas vender.
¿Cómo trabajar en un mercado secundario o mantener las esperanzas de una OPA, fusión o adquisición?
Emprendedores (seminario de 2 días):
`` ¿Qué es el crowdfunding y cómo se planea una campaña de crowdfunding? ¿Cómo definir tus objetivos
y necesidades de financiamiento? ¿Cómo realizar una investigación de mercado? Ser específico con
el problema que puedes resolver. Identificar el mercado meta. Entender en qué etapa se encuentra tu
negocio. Calcular cuánto dinero necesitarás y cómo lo usarás. Predecir cuánto durará. Ser realista sobre
las fuentes de financiamiento y qué tipo (deuda, basado en acciones) es el adecuado para ti. Calcular la
valuación de la empresa e imaginar tu estrategia de salida.
`` Enfocarse en construir tu entorno colectivo y tu equipo. Calcular cuántos inversionistas necesitarás.
Establecer la inversión mínima. Encontrar inversionistas expertos dentro del colectivo. Lo que los
inversionistas necesitan de ti: antecedentes personales y experiencia, visión clara, pasión, creatividad y
motivación, comunicación, honestidad y transparencia financiera. Crear tu equipo.
`` ¿Cómo elegir la plataforma adecuada y participar legalmente durante el periodo de la recaudación de
fondos?
`` ¿Cómo desarrollar tu campaña, comunicarte con los proveedores de fondos y qué hacer si logras o no tu
objetivo de financiamiento?
`` ¿Cómo dirigir tu negocio teniendo en cuenta a tus inversionistas? ¿Cómo aprovechar su conocimiento,
experiencia y relaciones para hacer crecer tu negocio? ¿Qué quieren los inversionistas en términos de
comunicación y conocer las opciones si los planes se desvían del camino?
`` ¿Cómo cumplir una vez que has recaudado fondos? ¿Qué informes legales, fiscales, o de otra índole,
necesitas elaborar?
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
85
anexo
B
Lista de organizaciones contribuidoras
Las siguientes instituciones brindaron una valiosa aportación para la elaboración de este informe.
``
Abogado, Carey & Cía
``
Académicos en el ámbito de emprendimiento
``
Banco Central
``
Banco Estado
``
Becual
``
Broota
``
Chile Global Angels /Fundación Chile
``
Comité de Financiamiento para las PYME y el Emprendimiento
``
Cumplo
``
Dale Impulso
``
Departamento de economía, Universidad de Chile
``
División de Emprendimiento, CORFO
``
División de Inversión y Financiamiento, CORFO
``
Especialista en redes sociales e internet
``
Fondo de capital de riesgo Aurus
``
Fondo de capital de riesgo Nazca Ventures
``
Incubadora Wayra
``
Ministerio de Economía
``
Ministerio de Hacienda
``
Representante del Senado
``
Start-Up Chile
``
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
``
Superintendencia de Valores y Seguros
86
Creación de un ecosistema de crowdfunding en CHILE
fondo multilateral de inversiones
1300 New York Avenue, N.W., Washington, D.C. 20577
[email protected]
www.facebook.com/fominbid
www.twitter.com/fominbid
www.fomin.org
Descargar