Boletín Informativo - Gobierno de Canarias

Anuncio
Boletín Informativo
Enero – junio 2005
INDICE GENERAL
I.-
RESOLUCIONES, CIRCULARES E INSTRUCCIONES DE
LA IGCAC.
1
II.-
INFORMES DE LA IGCAC.
15
III.-
DISPOSICIONES, INFORMES Y DICTAMENES DE OTROS
ORGANOS Y CENTROS DIRECTIVOS.
27
IV.-
JURISPRUDENCIA.
77
V.-
INDICE DE DISPOSICIONES DE INTERES PARA LA
FUNCION INTERVENTORA PUBLICADAS EN DIARIOS
OFICIALES.
119
INDICE POR MATERIAS
CONTRATACION
I.-
II.-
III.-
IV.-
V.-
VI.-
VII.-
INFORME DE LA IGAE DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2004,
EN RELACIÓN CON DISCREPANCIA CON EL REPARO
FORMULADO POR UNA INTERVENCIÓN DELEGADA EN
RELACIÓN CON LA INTERVENCIÓN PREVIA DE LA
PROPUESTA DE RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
DERIVADA DE UN CONTRATO.
29
INFORME DE LA IGAE DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 2004,
EN RELACIÓN CON CONSULTA SOBRE EL CONVENIO
ENTRE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Y
UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA PARA LA FINANCIACIÓN
DE INFRAESTRUCTURAS EN MATERIA DE SANIDAD.
35
INFORME DE LA IGAE DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2004,
SOBRE CONSULTA EN RELACIÓN CON LA SOLICITUD
DE OFERTAS EN PROCEDIMIENTOS NEGOCIADOS SIN
PUBLICIDAD POR RAZÓN DE LA CUANTÍA.
38
INFORME DE LA IGAE DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2004.
SE PLANTEA DISCREPANCIA CON EL REPARO
FORMULADO POR UNA INTERVENCIÓN DELEGADA
RELATIVO A LA FISCALIZACIÓN DE UNA PROPUESTA
DE GASTO QUE TIENE POR OBJETO EL PAGO DE LA
DIFERENCIA DE LA COMPENSACIÓN FINANCIERA DE
UN CONTRATO DE OBRAS.
42
INFORME 2/2005, DE LA JCCA, DE 24 DE FEBRERO DE
2005, SOBRE LA POSIBILIDAD DE QUE, EN LA
LICITACIÓN DE UN SUMINISTRO DE EQUIPOS DE
RESONANCIA MAGNÉTICA, CADA LICITADOR PUEDA
PRESENTAR DISTINTAS PROPOSICIONES ACORDES
CON LAS NECESIDADES A SATISFACER.
50
INFORME 1/05, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005.
“INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA PREFERENCIA
PARA TRABAJADORES MINUSVÁLIDOS PREVISTA EN
LA DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVA, APARTADO 1 DE
LA LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS”.
48
INFORME 8/05, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005.
“POSIBILIDAD DE ABONAR EL IMPORTE DE LA
REVISIÓN DE PRECIOS CON LA LIQUIDACIÓN DEL
CONTRATO”.
52
VIII.-
INFORME 9/05, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005.
“EMPRESAS PERTENECIENTES A UN MISMO GRUPO.
UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS”
54
IX.-
X.-
XI.-
XII.-
XIII.-
XIV.-
XV.-
INFORME 11/05, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005.
“MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 100 DE LA LEY DE
CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
REPERCUSIÓN DE LA MISMA EN LOS CRITERIOS DE
TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS DE COBRO”.
56
INFORME 65/04, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005.
“INTERPRETACIÓN
DEL
ARTÍCULO
152
DEL
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE CONTRATOS
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. PAGO DE
CERTIFICACIONES
CORRESPONDIENTES
A
ANUALIDADES POSTERIORES A LA EJECUCIÓN DEL
CONTRATO”.
59
INFORME 67/04, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005.
“POSIBILIDAD DE PAGO DEL CANON CONCESIONAL DE
UNA SOLA VEZ AL INICIO DE LA CONCESIÓN”.
63
INFORME 68/04, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005.
“REVISIÓN DE PRECIOS EN CONTRATOS DE LARGA
DURACIÓN".
66
INFORME 70/04, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005.
“CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA. NECESIDAD DE QUE
LA OBRA SEA SUSCEPTIBLE DE EXPLOTACIÓN
ECONÓMICA POR PARTE DEL CONCESIONARIO”.
70
INFORME 73/04, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005.
“LOS
CRITERIOS
MEDIOAMBIENTALES
EN
LA
CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. LOS CERTIFICADOS
MEDIOAMBIENTALES COMO CRITERIO DE SOLVENCIA.
IMPROCEDENCIA DE LOS MISMOS COMO CRITERIO
OBJETIVO DE ADJUDICACIÓN”.
73
INFORME DE LA IGCAC, DE 14 DE MARZO DE 2005, EN
RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE QUE LAS
EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
PUDIERAN LLEVAR A CABO CONVENIOS DE
COLABORACIÓN EN LOS QUE SE ENCOMIENDE, POR
PARTE DE ENTIDADES LOCALES, LA EJECUCIÓN DE
CIERTAS ACTIVIDADES.
17
INGRESOS
I.-
II.-
III.-
IV.-
V.-
CIRCULAR Nº 1, DE 28 DE ENERO DE 2005, DE LA
INTERVENCION GENERAL, POR LA QUE SE ESTABLECE
EL CRITERIO DE IMPUTACION PRESUPUESTARIA DE
LAS
SUBVENCIONES
CONCEDIDAS
POR
LA
COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS DURANTE EL
EJERCICIO 2005.
5
CIRCULAR CONJUNTA DE LA INTERVENCION GENERAL
Y DE LA DIRECCION GENERAL DE TESORO Y POLITICA
FINANCIERA, DE 27 DE ABRIL DE 2005, DICTANDO
INSTRUCCIONES PARA LA RETENCION EN NOMINA Y
POSTERIOR PAGO DE LAS COTIZACIONES A MUFACE
11
RESOLUCION DE LA INTERVENCIÓN GENERAL DE LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS, DE 6 DE JUNIO
DE 2005, POR LA QUE SE DICTAN INSTRUCCIONES
PARA LA CONTABILIZACION DE LOS ANTICIPOS DE
TESORERÍA A LAS EMPRESAS
Y FUNDACIONES
PÚBLICAS, PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 52 DE LA LEY
5/2004, DE 29 DE DICIEMBRE DE PRESUPUESTOS
GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
CANARIAS PARA 2005.
3
INFORME DE LA IGCAC, DE 10 DE JUNIO DE 2005, EN
RELACIÓN CON DISCREPANCIA SUSCITADA ENTRE LA
SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DE “X”, RELATIVA AL
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN DE LA ASISTENCIA
TÉCNICA COFINANCIADA POR EL FONDO DE COHESIÓN
CONSISTENTE EN FACILITAR EL SEGUIMIENTO DE
ACTUACIONES Y LA ELABORACIÓN DE INFORMES
RELATIVOS A LAS ACTUACIONES COFINANCIADAS
POR EL FONDO DE COHESIÓN, POR IMPORTE DE
200.000 EUROS.
20
CIRCULAR CONJUNTA DE LA INTERVENCION GENERAL
Y DE LA DIRECCION GENERAL DEL TESORO Y
POLITICA FINANCIERA DE 15 DE JUNIO DE 2005, EN
MATERIA DE CONTABILIZACION Y PAGO DE LAS
RETENCIONES PRACTICADAS A LOS SUJETOS
PASIVOS DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA.
12
RETRIBUCIONES Y GASTOS DE PERSONAL
I.-
II.-
CIRCULAR Nº 2/2005, DE 28 DE FEBRERO DE 2005, POR
LA QUE SE DETERMINAN LAS ACTUACIONES DE
CONTROL A EFECTUAR POR LAS INTERVENCIONES
DELEGADAS
PARA
EL
SEGUIMIENTO
PRESUPUESTARIO DE LOS GASTOS DE PERSONAL.
7
INFORME DE LA INTERVENCION GENERAL DE LA
COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS, DE FECHA 9
DE SEPTIEMBRE DE 2005, EN RELACION A LO
ESTABLECIDO
EN
LA
RESOLUCIÓN
DE
LA
INTERVENCION GENERAL Y DE LA DIRECCION
GENERAL DEL TESORO Y POLITICA FINANCIERA DE 15
DE JUNIO DE 2005 EN MATERIA DE CONTABILIZACION Y
PAGO DE LAS RETENCIONES PRACTICADAS A LOS
SUJETOS PASIVOS DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA
RENTA.
25
SUBVENCIONES Y AYUDAS
I.-
II.-
III.-
SENTENCIA DEL TS DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA, DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 2004,
AGRICULTURA:
AYUDAS:
COMUNITARIAS:
PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS: DENEGACIÓN: FALTA DE
ACREDITACIÓN DEL ORIGEN DE LAS MERCANCÍAS
ENTREGADAS E IRREGULARIDADES CONTABLES DE
LA
ENTIDAD
BENEFICIARIA:
EXISTENCIA:
INCUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE LA
SUBVENCIÓN: DENEGACIÓN PROCEDENTE.
79
SENTENCIA DEL TS, DE 5 DE OCTUBRE DE 2004,
INDUSTRIA Y COMERCIO: INDUSTRIA: ACTIVIDAD
ADMINISTRATIVA
DE
FOMENTO:
INCENTIVOS
REGIONALES: ZONA DE PROMOCIÓN ECONÓMICA DE
CANARIAS:
CADUCIDAD
DE
BENEFICIOS:
PRESCRIPCIÓN: CÓMPUTO DEL PLAZO: «DIES A QUO»:
CINCO AÑOS DESDE LA FECHA DE INCUMPLIMIENTO:
INTERRUPCIÓN
POR
ACTUACIÓN
DE
LA
ADMINISTRACIÓN:
PRESCRIPCIÓN
INEXISTENTE;
INCUMPLIMIENTO
DE
LAS
CONDICIONES:
INCUMPLIMIENTO SUPERIOR AL 50 %: EFECTOS:
DEVOLUCIÓN TOTAL PROCEDENTE.
84
SENTENCIA DE LA AUDIENCIA NACIONAL, DE 6 DE
OCTUBRE DE 2004. SUBVENCIONES: REVOCACIÓN POR
LA
ADMINISTRACIÓN
ORIGINARIAMENTE
CONCEDENTE:
FACULTAD:
PRESCRIPCIÓN:
EXISTENCIA: SUPERACIÓN PLAZO LEGAL: 5 AÑOS.
89
IV.-
V.-
VI.-
VII.-
SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE
CANARIAS,
DE
15
DE
OCTUBRE
DE
2004.
SUBVENCIONES:
CONVOCATORIA:
IMPUGNACIÓN:
DISCRIMINACIÓN EXISTENTE: EXCLUSIÓN INDEBIDA DE
ENTIDADES QUE MATERIALMENTE ATIENDEN A
IDÉNTICO FIN SUBVENCIONAL.
92
SENTENCIA DEL TS, DE 15 DE OCTUBRE DE 2004.
SUBVENCIONES: REINTEGRO: IMPROCEDENCIA: NO SE
CONCRETA QUÉ
FACTURAS HAN
SIDO
MAL
JUSTIFICADAS HASTA ALCANZAR EL MONTANTE
RECLAMADO.
95
SENTENCIA DEL TS JUSTICIA DE CASTILLA Y LEON, DE
29 DE DICIEMBRE DE 2004. SUBVENCIONES:
REINTEGRO: POR INCUMPLIMIENTO DE CONDICIONES:
EXAMEN:
PRINCIPIO
DE
PROPORCIONALIDAD:
APLICACIÓN IMPROCEDENTE; RECLAMACIÓN DE
INTERESES SOBRE CANTIDADES A REINTEGRAR:
IMPROCEDENCIA: INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE AL
BENEFICIARIO.
98
SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE
CANARIAS, DE 7 DE FEBRERO DE 2005. TRABAJO:
FOMENTO DEL EMPLEO: SUBVENCIONES: PARA
AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS
DE ECONOMÍA SOCIAL, CONSOLIDACIÓN DE PUESTOS
DE TRABAJO Y RECOLOCACIÓN DE DESEMPLEADOS:
REINTEGRO
PARCIAL:
CAUSAS:
GASTOS
NO
SUBVENCIONABLES: INEXISTENCIA: GASTOS DE
LEASING: SUBVENCIONABLES CONFORME A LA
NORMATIVA APLICABLE EN LA FECHA DE SELECCIÓN
DEL PROYECTO: IRRELEVANCIA DE LA POSTERIOR
EXCLUSIÓN NORMATIVA DE DICHOS GASTOS:
REINTEGRO IMPROCEDENTE.
104
VIII.-
SENTENCIA DEL TS, DE 15 DE FEBRERO DE 2005.
SUBVENCIONES: REINTEGRO: POR INCUMPLIMIENTO
DE CONDICIONES: INSCRIPCIÓN EN REGISTRO OFICIAL
DE EMPRESAS PESQUERAS EN PAÍSES TERCEROS:
NECESIDAD
DE:
INEXISTENCIA:
DEVOLUCIÓN
PROCEDENTE; SOLICITUD: FECHA DE: REGLAMENTO
CE 2792/99: APLICACIÓN: IMPROCEDENCIA.
PESCA MARITIMA: REGISTRO OFICIAL DE EMPRESAS
PESQUERAS EN PAÍSES TERCEROS: BAJA EN: POR
INCUMPLIMIENTO DE REQUISITOS: PROCEDENCIA.
109
IX.-
X.-
SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE
CASTILLA Y LEÓN, DE 22 DE FEBRERO DE 2005,
SUBVENCIONES: REINTEGRO: INCUMPLIMIENTO DE
CONDICIONES
DE
LA
SUBVENCIÓN:
EXAMEN:
REINTEGRO IMPROCEDENTE.
JURISDICCION
CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
(LJCA/1998): NATURALEZA REVISORA: CUESTIÓN
NUEVA: EXISTENCIA.
123
SENTENCIA DEL TSJC, DE 30 DE ABRIL DE 2005.
SUBVENCIONES:
DENEGACIÓN:
PROCEDENCIA:
DISCRECIONALIDAD
DE
LA
ADMINISTRACIÓN:
INEXISTENCIA DE ARBITRARIEDAD: DENEGACIÓN
PROCEDENTE. EL TSJ DESESTIMA EL RECURSO
CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
INTERPUESTO
CONTRA RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
LA JUVENTUD, DE LA CONSEJERÍA DE EMPLEO Y
ASUNTOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
DE CANARIAS DENEGATORIA DE SUBVENCIÓN PARA
EL FOMENTO DE ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN E
INTERACCIÓN SOCIAL EN EL ÁREA DE JUVENTUD.
116
I.-
RESOLUCIONES, CIRCULARES E
INSTRUCCIONES DE LA IGCAC.
2
RESOLUCION DE LA INTERVENCIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
CANARIAS, DE 6 DE JUNIO DE 2005, POR LA QUE SE DICTAN INSTRUCCIONES PARA
LA CONTABILIZACION DE LOS ANTICIPOS DE TESORERÍA A LAS EMPRESAS Y
FUNDACIONES PÚBLICAS, PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 52 DE LA LEY 5/2004, DE 29
DE DICIEMBRE DE PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
CANARIAS PARA 2005.
Mediante Orden de la Consejería de Economía y Hacienda de 27 de abril de 2005, se
regula el procedimiento de concesión y cancelación de anticipos de tesorería a las empresas y
fundaciones públicas, conforme a lo previsto en el artículo 52 de la Ley 5/2004, de 29 de
diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2005. En
dicha Orden se establece que la cancelación del anticipo concedido se realizará por
compensación con cargo a los créditos presupuestarios que han servido de base para la
concesión del anticipo, estando previsto, que si llegado el vencimiento del plazo concedido en
la resolución de concesión del anticipo, no se hubiese cancelado el mismo, la empresa o
fundación pública deberá ingresar su importe en las cuentas de la Tesorería de la Comunidad
Autónoma de Canarias, o bien se procederá a la cancelación del mismo mediante
compensación con el pago que por cualquier concepto presupuestario deba realizarse a favor
de la empresa o fundación, es por lo que con objeto de establecer el debido control y
seguimiento del procedimiento establecido en la citada orden, y en ejercicio de las
competencias reglamentarias que atribuye la normativa vigente, se dictan las siguientes
INSTRUCCIONES
Primera.- Se crea en la agrupación de Deudores del Tesoro el concepto contable 310041
“Anticipos de Tesorería a empresas y fundaciones públicas”, concepto en el que se efectuará la
anotación correspondiente al libramiento del anticipo concedido y creando simultáneamente
una bolsa con estructura cuya codificación deberá contener información sobre la empresa o
fundación pública, plazo de vencimiento y ejercicio presupuestario.
Segunda.- A la propuesta de resolución le será de aplicación lo establecido en el artículo 17.1)
del Decreto 28/1997, de 6 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y
Funcionamiento de la Intervención General, correspondiendo el ejercicio de la fiscalización
previa a la Intervención Delegada en el Tesoro y Política Financiera.
Tercera.- Una vez concedido el anticipo, y con carácter previo a su libramiento, la Secretaría
General Técnica de la Consejería responsable de la gestión de los créditos que sirvieron de
base a la concesión del anticipo, remitirá a la Dirección General del Tesoro y Política
Financiera, un documento RC-300 debidamente contabilizado y validado con cargo a dichos
créditos y por el importe concedido, con el fin de que una vez efectuada la precaptura del
documento PMP de libramiento del anticipo, lo remita a la Intervención General en el Tesoro y
Política Financiera a los efectos de su validación.
Cuarta.- Cuando se cumplan los requisitos establecidos en cada caso y por tanto proceda
efectuar el pago con cargo a los créditos presupuestarios que sirvieron de base para la
concesión del anticipo, la Unidad Administrativa responsable de su gestión, deberá efectuar la
precaptura de un documento ADO con líquido cero, por importe del anticipo concedido y
descuento con abono al concepto 310041 y bolsa correspondiente. Por parte de las
3
Intervenciones Delegadas en las Consejerías a las que esté adscrita la empresa o fundación
pública, o bien aquellas en cuyos presupuestos de gastos estuviesen consignados los referidos
créditos, se vigilará el estricto cumplimiento de lo establecido en la presente instrucción.
Quinta.- Si llegado el vencimiento del plazo establecido en la orden de concesión del anticipo,
la empresa o fundación pública no hubiese procedido a su cancelación, por parte de la
Dirección General del Tesoro y Política Financiera se procederá a efectuar la correspondiente
propuesta de reconocimiento de derecho a favor de la Tesorería de la Comunidad Autónoma
de Canarias y en consecuencia a girar la liquidación a través del sistema de contraído previo.
Servirá de soporte documental para dicha operación copia del PMP correspondiente al
libramiento del anticipo y copia de campo de la anotación contable.
Sexta.- No obstante lo anterior, cuando por parte de la empresa o fundación pública, se
proceda a la cancelación del anticipo mediante ingreso directo en las cuentas de la Tesorería
se efectuará la correspondiente anotación en el concepto 310041 y cancelación de la
liquidación correspondiente en el sistema de contraído previo.
Séptima.- Dentro de los primeros cinco días de cada mes, la Intervención Delegada en el
Tesoro y Política Financiera, remitirá a la Secretaría General Técnica de cada Consejería,
información sobre los anticipos concedidos en base a sus créditos presupuestarios, y cuyo
vencimiento se produzca en el mes de referencia a los efectos de que por parte de éstas se
tomen las medidas oportunas que permitan
su cancelación en el plazo concedido.
4
CIRCULAR Nº 1, DE 28 DE ENERO DE 2005, DE LA INTERVENCION GENERAL, POR LA
QUE SE ESTABLECE EL CRITERIO DE IMPUTACION PRESUPUESTARIA DE LAS
SUBVENCIONES CONCEDIDAS POR LA COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS
DURANTE EL EJERCICIO 2005.
La Ley 38/2003, de 17 de noviembre General de Subvenciones, de aplicación directa a la
Comunidad Autónoma de Canarias a partir del próximo 18 de febrero, establece un régimen
jurídico propio y específico que trata de superar las insuficiencias de la normativa anterior,
estableciendo instrumentos y procedimientos que aseguren una adecuada gestión y un eficaz
control de las subvenciones.
No están comprendidas en el ámbito de aplicación de la mencionada Ley General de
Subvenciones las aportaciones dinerarias entre diferentes administraciones públicas, así como
entre la Administración y los organismos y otros entes públicos dependientes de éstas,
destinadas a financiar globalmente la actividad de cada ente en el ámbito propio de su
competencia.
En la nueva Ley, no se menciona la anterior separación entre transferencias y subvenciones.
De hecho, el término “transferencia” desaparece, incorporándose en su lugar el de
“aportaciones dinerarias”. La Ley 5/2004, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales de la
Comunidad Autónoma de Canarias para 2005, quiso adaptarse al nuevo escenario, y para ello
incorpora en las estructuras económicas de ingresos y gastos, nuevas rúbricas presupuestarias
en los capítulos IV y VII.
Dado que las consignaciones iniciales de los capítulos IV y VII del presupuesto de gastos, se
han imputado a los nuevos subconceptos económicos creados para el ejercicio 2005, y dado
que aún están vigentes el resto de subconceptos económicos utilizados hasta el ejercicio
2004, se están produciendo dudas e interpretaciones distintas a la hora de imputar
presupuestariamente y fiscalizar la concesión de subvenciones.
Por todo lo anterior, y en tanto no se apruebe por Resolución de la Dirección General de
Planificación y Presupuesto el nuevo Texto Refundido de los códigos y definiciones de los
ingresos y gastos de la estructura económica de los presupuestos Generales de la Comunidad
Autónoma de Canarias, esta Intervención General tiene a bien dictar la presente
INSTRUCCIÓN
Unica: A tenor de las modificaciones introducidas por la Ley 5/2004, de 29 de diciembre, de
Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2005, las
Intervenciones Delegadas deberán velar que los tipos de expedientes 07 “ayuda”, 08
“subvención, y 09 “transferencia y otras aportaciones dinerarias”, se utilicen exclusivamente
con los subconceptos económicos que a continuación se detallan, verificando asimismo, la
correcta utilización del tipo de expediente de acuerdo con la naturaleza del gasto a realizar:
5
CAPÍTULO IV
400.00
430.10
447.00
460.00
482.00
400.01
443.00
448.00
460.01
490.00
400.02
444.10
450.00
460.02
410.10
445.00
450.01
470.00
420.10
446.00
450.02
480.00
CAPÍTULO VII
700.00
730.10
747.00
760.00
782.00
700.01
743.00
748.00
760.01
790.00
700.02
744.10
750.00
760.02
710.10
745.00
750.01
770.00
720.10
746.00
750.02
780.00
6
CIRCULAR Nº 2/2005, DE 28 DE FEBRERO DE 2005, POR LA QUE SE DETERMINAN LAS
ACTUACIONES DE CONTROL A EFECTUAR POR LAS INTERVENCIONES DELEGADAS
PARA EL SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO DE LOS GASTOS DE PERSONAL.
La Orden de la Consejería de Economía y Hacienda, de 22 de julio de 2004, relativa al
control del gasto que devengan los efectivos reales al servicio de la Comunidad Autónoma de
Canarias (B.O.C. 2004/154), señala en su artículo 3, apartado 1, que el seguimiento de la
ejecución presupuestaria de los gastos de personal y de la planificación de la misma por los
centros gestores, será objeto de control financiero a realizar por las Intervenciones Delegadas
correspondientes, con el alcance específico que determine la Intervención General.
A esta finalidad se dedican las presentes instrucciones, en las que se señalan
determinadas pautas de actuación a seguir por las Intervenciones delegadas para el
cumplimiento de un doble objetivo.
De un lado, colaborar con los centros gestores en el seguimiento de la ejecución
presupuestaria de los gastos de personal, suministrándoles la información que se derive de
distintos análisis sobre el grado de ejecución de los créditos y de la proyección de gasto de los
distintos subconceptos presupuestarios, así como de su contraste con las disponibilidades
existentes, con el ánimo de detectar anticipadamente una posible insuficiencia presupuestaria y
facilitar la adopción de las medidas que resulten oportunas.
De otro, constatar, periódicamente, el grado y la forma de aplicación de determinados
principios de buena gestión financiera, como el de estabilidad presupuestaria, que obligan a los
centros gestores a desarrollar una adecuada planificación y seguimiento de la gestión
presupuestaria; a fin de poder analizar las mejores prácticas y sugerir su extensión a aquellos
centros que presentan deficiencias en este sentido y efectuar, en su caso, recomendaciones
dirigidas a mantener el equilibrio presupuestario.
Por todo lo anterior, y en uso de las atribuciones conferidas, esta Intervención General
dicta las siguientes
INSTRUCCIONES:
Primera.- Análisis del nivel de planificación y seguimiento de los gastos de personal y
comprobación de los sistemas y medios instrumentales aplicados a estas tareas.En el primer trimestre del ejercicio, las distintas Intervenciones delegadas deberán
analizar el sistema de planificación y seguimiento de la gestión económica de personal
existente en el Departamento u Organismo objeto de control, con la finalidad de expresar una
opinión sobre los puntos fuertes y débiles de estos procesos y de efectuar las
recomendaciones que se estimen oportunas en orden a su mejora.
En esta actuación de control se deberá verificar, como mínimo, los siguientes extremos:
a) Periodicidad y forma con que se efectúan estos procesos;
b) Personal destinado a estas tareas (y, en su caso, entidades externas que
colaboran). Categoría profesional, vínculo con la Administración, antigüedad
realizando estos procesos;
c) Sistemas de información que, en su caso, sirvan de apoyo a estos procesos.
Descripción de sus aplicaciones y funciones. Cuando se juzgue necesario podrá
realizarse alguna prueba sobre los datos generados o tratados por el sistema.
7
El informe en el que se recojan los comentarios, conclusiones y recomendaciones
deberá remitirse al centro gestor responsable de la gestión económica del personal, a los
efectos de que en el plazo de 10 días pueda efectuar las alegaciones que estime oportunas.
Transcurrido el indicado plazo, las distintas intervenciones delegadas deberán remitir
una copia del informe evacuado junto con las alegaciones que en su caso hubiese efectuado el
centro gestor, a esta Intervención General.
Segunda.- Seguimiento de la ejecución presupuestaria de los gastos de personal.Dentro del mes siguiente a cada trimestre del ejercicio, las distintas Intervenciones
delegadas deberán analizar la ejecución presupuestaria de los gastos de personal del
Departamento u Organismo objeto de control de la siguiente manera:
1 Antes del día 15 de abril de cada ejercicio, una vez conocido el importe de las obligaciones
reconocidas durante el primer trimestre, se efectuará la proyección del gasto hasta el
segundo y tercer trimestre y hasta el final del ejercicio, utilizando la hoja de cálculo
denominada Anexo I de entre las facilitadas por la Intervención General I 1 .
Una vez realizada deberán efectuarse las siguientes actuaciones:
a) La proyección del gasto hasta el final del ejercicio que resulte deberá
contrastarse con el importe que figure en la casilla correspondiente al “coste de los
efectivos reales” que figura en la Ficha de Control Presupuestario 2 recogida en la
Orden de la Consejería de Economía y Hacienda de 22 de julio de 2004, sobre el
control del gasto que devengan los efectivos reales (BOC 2004/154).
b) Si de la proyección del gasto anual efectuada se deriva una situación de
insuficiencia financiera (cuando el importe de las obligaciones que se proyecta
reconocer hasta el final del ejercicio supera el importe del crédito definitivo) mayor de la
prevista en la Ficha de Control Presupuestario, deberá:
b.1) Analizar los subconceptos causantes de la desviación. Del análisis puede
concluirse que existe la proyección de los mismos no es adecuada por la aparición de
circunstancias diversas (la aparición de nuevos conceptos retributivos, la modificación
jurídica de su forma de devengo, … ) o, por el contrario, puede evidenciarse un
comportamiento del gasto alejado de su “patrón histórico” que dé lugar a una posible
insuficiencia presupuestaria de seguir esa tendencia y que haga aconsejable
recomendar al centro gestor, una reorientación de la política de personal que posibilite
compensar este exceso de gasto en el siguiente trimestre.
b.2) De ponerse de manifiesto esto último, se deberá trasladar las conclusiones
al centro gestor, solicitándole la modificación de la Ficha de Control Presupuestario o,
en su caso, un informe al respecto.
2
Antes del día 15 de julio, deberá contrastarse la proyección del gasto hasta el segundo
trimestre que resulte con el importe real de las obligaciones reconocidas durante el
semestre, cumplimentando la hoja de cálculo denominada Anexo II de entre las facilitadas
por la Intervención General.
En caso de que el importe real de las obligaciones reconocidas fuese superior al de la
proyección de gasto estimada y esta desviación fuese significativa, deberá ponerse en
conocimiento del centro gestor, solicitándole un informe al respecto.
1
La Intervención General facilitará unas hojas de cálculo, en formato electrónico, en la que figurarán los
“patrones de comportamiento” de los distintos tipos de gasto que se utilizan para su proyección. En estas
hojas la Intervención delegada deberá actualizar las columnas de “obligaciones reconocidas” y de “crédito
definitivo”, señalando el importe que facilite el sistema PICCAC de estos parámetros a dicha fecha,
siguiendo, por ejemplo, la ruta GA5211, para la edición del informe contable.
2
La última ficha actualizada que el centro gestor hubiese remitido a la Intervención delegada.
8
3
Asimismo, en este supuesto, la intervención delegada deberá remitir copia de su
informe y del emitido por el centro gestor a esta Intervención General.
Antes del día 15 de octubre, deberá contrastarse la proyección del gasto hasta el tercer
trimestre con el importe real de las obligaciones reconocidas tras la contabilización de las
nóminas de septiembre, cumplimentando la hoja de cálculo denominada Anexo III de entre
las facilitadas por la Intervención General.
En caso de que el importe real de las obligaciones reconocidas fuese superior al de la
proyección y esta desviación fuese significativa, deberán seguirse las mismas actuaciones
previstas en la letra b) del apartado 1.
Tercera.- Criterios de proyección de los gastos.
1. Criterio general.
Para poder proyectar el importe de los gastos que se imputarán a la mayoría de los
subconceptos del capítulo de gastos de personal se ha analizado, para cada uno de ellos, el
comportamiento histórico de las obligaciones reconocidas en cada trimestre de los últimos
años, y el porcentaje que representan sobre el total de obligaciones reconocidas al cierre de
cada ejercicio.
Los porcentajes utilizados se especifican, con carácter meramente informativo, en las hojas
de cálculo denominadas “%Anexo I”, “% Anexo II” y “% Anexo III”.
La proyección siguiendo este “patrón de comportamiento histórico” del gasto se ha
revelado pertinente en escenarios en los que el marco jurídico regulador de los gastos de
personal se mantiene estable.
No obstante, cuando en un ejercicio se producen innovaciones jurídicas que afectan al
régimen jurídico de los gastos de personal el patrón histórico utilizado puede no ser válido,
dando lugar a una proyección en el concepto o conceptos afectados que se aleje de la realidad.
Por ello, en el momento de contrastar la proyección con las obligaciones realmente
reconocidas, deberá comprobarse si las desviaciones significativas que aparezcan responden a
la aplicación, en ese ejercicio, de una modificación en el régimen jurídico del concepto en
cuestión.
2. Criterio específico para la proyección de determinados subconceptos que amparan gastos
coyunturales de difícil programación.
El gasto que se imputa a los subconceptos que a final se relacionan, presenta
dificultades para su proyección, al depender su devengo, generalmente, de circunstancias no
previsibles.
En estos casos, la proyección del gasto siguiendo el “patrón de comportamiento
histórico” del mismo no parece procedente, pudiendo producir distorsiones en el análisis del
vinculante.
Teniendo en cuenta que la actuación de seguimiento presupuestario a efectuar en
estos subconceptos, se circunscribe, principalmente, al análisis del importe de las obligaciones
reconocidas respecto al crédito definitivo en un momento dado, se ha optado por reflejar, como
proyección del gasto en estos supuestos, el importe de las obligaciones reconocidas a dicha
fecha.
Los citados subconceptos son los siguientes:
¾ 101.00 Indemnizaciones por cese a exaltos cargos.
¾ 126.00 Resolución judicial firme personal funcionario y estatutario.
¾ 122.03 Retribuciones en especie.
¾ 123.00 Asignación por destino fuera de la Comunidad Autónoma de Canarias.
¾ 130.06 Horas extras personal laboral fijo
¾ 131.06 Horas extras personal laboral temporal.
¾ 132.00 Resolución judicial firme personal laboral
9
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
133.00 Asignación por destino fuera de la Comunidad Autónoma de Canarias.
151.00 Gratificaciones
151.01 Horas lectivas extraordinarias.
Los derivados del concepto 162 Gastos de acción social de funcionarios y personal
estatutario.
Los derivados del concepto 163 Gastos de acción social de personal laboral.
165.00 Gastos de acción social y otras prestaciones.
Los derivados del concepto 166 Prestaciones sociales de Altos Cargos y Personal
Eventual.
Los derivados del concepto 170. Gastos diversos de personal.
10
CIRCULAR CONJUNTA DE LA INTERVENCION GENERAL Y DE LA DIRECCION
GENERAL DE TESORO Y POLITICA FINANCIERA, DE 27 DE ABRIL DE 2005, DICTANDO
INSTRUCCIONES PARA LA RETENCION EN NOMINA Y POSTERIOR PAGO DE LAS
COTIZACIONES A MUFACE
Con la finalidad de adaptar el procedimiento de retención en nómina y consiguiente pago de las
cotizaciones a la MUFACE, a la Orden APU/284/2004, de 2 de febrero, que regula el
procedimiento de ingreso de las cotizaciones de los mutualistas a la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado, y en ejercicio de las competencias reglamentarias que atribuye
la normativa vigente, se dictan las siguientes
INSTRUCCIONES
Primera.- Las Unidades Administrativas responsables de la elaboración de las nóminas de las
Consejerías del Gobierno de Canarias y de sus Organismos Autónomos, efectuarán cada mes
la precaptura de un PMP con líquido cero, por el importe de las correspondientes cotizaciones,
con cargo al concepto 330007 y bolsa BNaaCCSSmmLP correspondiente y descuento con
abono al concepto 310037 y bolsa BMaaMFCEmm, a favor del Tesorero General.
BM: Bolsa Manual
aa: año
MFCE: MUFACE
mm: mes de la nómina
Segunda.- El importe de las cotizaciones será pagado a MUFACE mediante transferencia
bancaria, y por un solo importe por cada mes nómina, en el plazo de los cinco primeros días
siguientes al de referencia, a cuyo fin por parte de cada Tesorero se precapturará documento
PMP con cargo al concepto 310037 y correspondiente bolsa BMaaMFCEmm.
Tercera.- Las Unidades Responsables de la elaboración de la nómina remitirán directamente a
MUFACE relación informatizada de los descuentos efectuados, con periodicidad mensual,
mediante el procedimiento y las especificaciones técnicas que es establecen en el apartado 3
del punto I “Régimen General de Cotización”, de la Resolución de 8 de octubre de 2004, de la
Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, B.O.E. núm. 257, de 25 de octubre.
Cuarta.- Los Organismos Autónomos con un solo centro gestor de nóminas, podrán optar por
seguir con el procedimiento en vigor con anterioridad a la presente Circular.
11
CIRCULAR CONJUNTA DE LA INTERVENCION GENERAL Y DE LA DIRECCION
GENERAL DEL TESORO Y POLITICA FINANCIERA DE 15 DE JUNIO DE 2005, EN
MATERIA DE CONTABILIZACION Y PAGO DE LAS RETENCIONES PRACTICADAS A LOS
SUJETOS PASIVOS DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA.
Con el objeto de liquidar periódicamente a la Agencia Tributaria las retenciones
practicadas a los sujetos pasivos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, del
Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre la Renta de los no Residentes, en los
modelos correspondientes y en ejercicio de las competencias reglamentarias que atribuye la
normativa vigente, se dictan las siguientes
INSTRUCCIONES
Primera.- Se crean en la agrupación de Acreedores del Tesoro los siguientes conceptos de
descuento que deberán emplearse en los casos que a continuación se indican:
320002 IRPF por cuenta ajena: Este código de descuento se utilizará para las retenciones
practicadas a empleados por cuenta ajena, independientemente del empleador: dietas, gastos
de viaje y manutención no exentos, asistencia a órganos colegiados, becas, cursos,
conferencias, coloquios y similares. Se distingue del código 320008, en que el tercero no
desarrolla una actividad profesional (No se encuentra dado de alta en el Impuesto de
Actividades Económicas o no actúa como tal).
320004 Retención por arrendamientos: Este descuento se aplicará única y exclusivamente,
para las retenciones practicadas a los perceptores de rentas por alquileres.
320007 Retención a no residentes: Será de aplicación a las retenciones practicadas en los
pagos que se realicen a las personas físicas y entidades no residentes, perceptores de rentas
obtenidas sin mediación de establecimiento permanente
320008 IRPF por actividad económica: Se utilizará este código de descuento, para aquellas
retenciones practicadas a profesionales o empresarios, sujetos pasivos del Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas, que para ejercer su actividad, tengan que estar dados de alta
en el Impuesto de Actividades Económicas y que hayan prestado su servicio a la
Administración como tal.
Segunda.- A los efectos de la liquidación periódica a la Agencia Estatal de Administración
Tributaria del modelo 111, se crea en la agrupación 310 “Deudores del Tesoro” el siguiente
concepto:
310032 Liq. A.T. Mod. 111 Rend. del trabajo personal.
Tercera.- Las Unidades Administrativas responsables de la elaboración de la nómina de las
Consejerías del Gobierno de Canarias y de sus Organismos Autónomos, por el importe de las
retenciones practicadas en cada nómina, deberán efectuar la precaptura de un documento
PMP con líquido cero, con cargo al concepto 330001 y bosa BNaaCCSSmmLP
correspondiente y descuento con abono al concepto 310032 y bolsa BMaaIRPFmm.
12
Cuarta.- El importe de las retenciones efectivamente practicadas aunque no se haya
formalizado su ingreso, será pagado a la Agencia Estatal de Administración Tributaria, de la
forma establecida legalmente, mediante transferencia bancaria, a cuyo fin por parte de cada
Tesorero se precapturará documento PMP con cargo a los conceptos 310032, 320002, 320004,
320007 y 320008. No obstante, los Organismos Autónomos que sólo dispongan de un único
centro gestor de nóminas podrán efectuar el pago directamente desde el concepto 330001.
Conjuntamente al documento PMP se deberá remitir a la Intervención Delegada en el Tesoro y
Política Financiera documentación justificativa de las diferencias entre las retenciones
efectivamente practicadas y los importes aplicados al concepto 310032.
13
14
II.-
INFORMES DE LA IGCAC
15
16
INFORME DE LA IGCAC, DE 14 DE MARZO DE 2005, EN RELACIÓN CON LA
POSIBILIDAD DE QUE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
PUDIERAN LLEVAR A CABO CONVENIOS DE COLABORACIÓN EN LOS QUE SE
ENCOMIENDE, POR PARTE DE ENTIDADES LOCALES, LA EJECUCIÓN DE CIERTAS
ACTIVIDADES
Esta Intervención General, ante la posibilidad de que las Empresas Públicas de la
Comunidad Autónoma pudieran llevar a cabo Convenios de colaboración en los que se
encomiende, por parte de Entidades Locales, la ejecución de ciertas actividades; se estima
conveniente realizar las siguientes consideraciones al respecto:
1. En cuanto a la ejecución directa de obras, servicios, suministros y demás actividades a
través de Sociedades públicas autonómicas, el articulo 15 de la Ley 30/1992, de 26 de
Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, modificada por la ley 4/1999, de 13 de Enero, establece que:
“Artículo 15. Encomienda de Gestión.
(…)5. El régimen jurídico de la encomienda de gestión que se regula en este artículo
no será de aplicación cuando la realización de las actividades enumeradas en el
apartado primero haya de recaer sobre personas físicas o jurídicas sujetas a
derecho privado, ajustándose entonces, en lo que proceda, a la legislación
correspondiente de contratos del Estado, sin que puedan encomendarse a personas o
Entidades de esta naturaleza actividades que, según la legislación vigente, hayan de
realizarse con sujeción al derecho administrativo .”
2. Sin embargo, la Disposición Adicional Segunda de la Ley 4/2001, de 6 de Julio, de medidas
tributarias, financieras, de organización y relativas al personal de la Administración Pública
de la Comunidad Autónoma de Canarias, en su apartado 1, establece que “Las empresas
públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias (…), cuyo capital sea íntegramente
de titularidad pública, tendrán la consideración de medio instrumental y servicio técnico
propio de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y de las
entidades públicas vinculadas o dependientes de la misma, a los efectos de la ejecución
de las obras, trabajos, asistencias técnicas y prestación de servicios que se les
encomienden por aquellas, cuando se les reconozca tal condición por decreto (…)”.
3. En cuanto a lo que se refiere a las Entidades Locales, el artículo 85.2.A) y B) de la Ley
7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (de ahora en adelante
LRBRL), establece que “Los servicios públicos de la competencia local podrán
gestionarse mediante alguna de las siguientes formas:
A) Gestión directa: (…)
d) Sociedad mercantil local, cuyo capital social pertenezca íntegramente a la
entidad local o a un ente público de la misma.
B) Gestión indirecta, mediante las distintas formas previstas para el contrato de gestión
de servicios públicos en el articulo 156 del Texto Refundido de la Ley de Contratos
de las Administraciones Públicas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2000, de
16 de junio” (…)
Por lo tanto, la gestión de un servicio público de una Entidad local si se realiza mediante
una entidad pública empresarial local, será una gestión directa y se regirá por la Ley
17
6/1997, de 14 de Abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del
Estado (art. 85.bis.1. de la LRBRL).
Sin embargo, la gestión de un servicio público de una Entidad local si se realiza
mediante una entidad pública empresarial autonómica, solo cabría la gestión indirecta y
por tanto se debería instrumentar un contrato de gestión de servicios públicos regulado
en el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (en
adelante, TRLCAP).
4. La única referencia que existe en Derecho positivo en materia de sociedades
Instrumentales en el ámbito local se encuentra en el apartado 6 de la Disposición Adicional
Segunda de la ley 4/2001, citada en un párrafo anterior, que dispone lo siguiente: “Sin
perjuicio de las facultades que les confiere la legislación de régimen local, las entidades
locales canarias, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán encomendar a
las sociedades mercantiles cuyo capital pertenezca íntegramente a la entidad local
la ejecución de cualquiera de las actividades previstas en el apartado 1 que precisen para
el ejercicio de sus competencias y funciones, así como las que resulten complementarias o
accesorias de las mismas, siempre en el ámbito del respectivo objeto social de dichas
empresas, y sin más limitaciones que las que vengan establecidas por la normativa
estatal básica en materia de contratación de las Administraciones públicas y de
Régimen Local, así como en las normas de derecho comunitario europeo directamente
aplicables.
Tal encomienda podrá realizarse, igualmente, a las sociedades mercantiles en cuyo
capital participe mayoritariamente la entidad local respectiva, siempre que el resto de
su capital pertenezca a otra Administración pública. (…)”
Es decir, a la luz de estos preceptos habrá que determinar si una empresa pública
autonómica puede ser considerada una sociedad instrumental de una entidad local, y
su régimen jurídico aplicable:
1) El requisito fundamental y determinante que contiene la DA 2º de la Ley 4/2001
es el referido a la titularidad íntegramente pública de la empresa,
correspondiendo dicha titularidad a la entidad local correspondiente, o, en su
defecto, que la entidad participe mayoritariamente en el capital social,
siempre que el resto del mismo pertenezca a otra Administración Pública. Por
lo que una Empresa Pública Autonómica no reuniría este requisito (Capital
mayoritario de la Comunidad autonómica)
2) Que la actividad principal, así como las complementarias o accesorias que se
le encomienden a la sociedad instrumental, se encuentren, según sus
estatutos, en su objeto social.
3) Que, si sin embargo se realiza una gestión indirecta con una empresa pública
autonómica, se le aplicarán las limitaciones establecidas en la normativa
estatal básica en materia de contratación de las Administraciones
Públicas y Régimen Local, salvo lo previsto en los artículos 152 y 153,
relativos a la ejecución de obras por la propia Administración y 154.2 de la Ley
de Contratos de las Administraciones Públicas, cuyo Texto Refundido fue
aprobado por el Real Decreto 2/2002, de 16 de Junio relativo a la gestión de
servicios públicos por empresas de titularidad exclusiva de la Administración.
18
4) Que, en lo que respecta a la gestión indirecta, la Unión Europea ya ha
advertido a diversas Comunidades Autónomas y Ayuntamientos españoles que
acuden a la utilización de empresas en supuestos similares al que nos ocupa
de lo inadecuado de esta práctica porque en ocasiones se produce una
competencia desleal en relación con los operadores privados.( Directiva de la
Comisión Europea 80/ 723 de la Comunidad de 25 de Julio de 1980, relativo a
la transparencia de las relaciones financieras entre los Estados miembros y las
Empresas Públicas).
Incluso hay jurisprudencia del Tribunal Supremo en esta materia, así su
sentencia de 4 de Julio de 2003 señala, en su fundamento jurídico décimo” que
si bien la creación de empresas públicas para fines empresariales es
legalmente posible, está sujeta a la doble condición de que la actividad de que
se vaya a realizar por parte de esta sea de indudable interés público,
apreciable en el momento de su creación y además, que en el ejercicio de la
actividad económico empresarial de que se trate, la empresa se someta sin
excepción ni privilegio alguno, directo o indirecto, a las mismas reglas de
libre competencia que rigen el mercado…”
CONCLUSIÓN:
Por lo tanto si consideramos Empresa Públicas Autonómicas aquellas cuya participación
directa o indirecta en el capital social sea mayoritario de la Administración de la Comunidad
Autonómica o de sus Organismos Autónomos, no se pueden considerar las mismas como un
ente instrumental de una Entidad Local por las razones expuestas, por lo que la actividad a
realizar por la Empresa Pública Autonómica debe ser objeto de contratación administrativa por
la Entidad Local, conforme al TRLCAP bajo la modalidad de contrato, que corresponda en su
caso.
19
INFORME DE LA IGCAC, DE 10 DE JUNIO DE 2005, EN RELACIÓN CON DISCREPANCIA
SUSCITADA ENTRE LA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DE “X”, RELATIVA AL
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN DE LA ASISTENCIA TÉCNICA COFINANCIADA POR
EL FONDO DE COHESIÓN CONSISTENTE EN FACILITAR EL SEGUIMIENTO DE
ACTUACIONES Y LA ELABORACIÓN DE INFORMES RELATIVOS A LAS ACTUACIONES
COFINANCIADAS POR EL FONDO DE COHESIÓN, POR IMPORTE DE 200.000 EUROS.
Examinada la discrepancia suscitada entre la Secretaría General Técnica de la
Consejería de “X”, relativa al expediente de contratación de la Asistencia técnica cofinanciada
por el Fondo de Cohesión consistente en facilitar el seguimiento de actuaciones y la
elaboración de informes relativos a las actuaciones cofinanciadas por el Fondo de Cohesión,
por importe de 200.000 euros, esta Intervención General, conforme a lo dispuesto en el artículo
25 de su Reglamento de Organización y Funcionamiento, aprobado mediante Decreto 28/1997,
de 6 de marzo, informa, previa la exposición de los siguientes
ANTECEDENTES
ÚNICO.- Con fecha 2 de junio de 2005, se recibe en esta Intervención General escrito de la
Secretaría General Técnica de la Consejería de ”X” en el que se argumenta:
HECHOS.1º Con fecha de 22 de abril de 2004 se ha iniciado expediente de contratación de la
Asistencia Técnica cofinanciada por el Fondo de Cohesión consistente en facilitar el
seguimiento de actuaciones y la elaboración de informes relativos a las actuaciones
cofinanciadas por el Fondo de Cohesión, por importe de 200.000,00 €, mediante concurso,
procedimiento abierto.
2º El borrador de Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares no recoge la
exigencia de constituir garantía provisional por parte del licitador, por considerar que esta
licitación no está sujeta a publicidad comunitaria.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS.PRIMERO: Dicho expediente de contratación se tramita al amparo de lo previsto en el
art. 196.2 a) del Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas,
aprobado mediante R.D. Legislativo 2/2000, de 16 de junio (TRLCAP). El procedimiento y la
forma de adjudicación son los previstos en el art. 208 apartados 3 y 1 de dicho texto legal.
SEGUNDO: El TRLCAP establece como ámbito de aplicación subjetivo, en su art. 1,
párrafo 2: que “se entiende por Administraciones Públicas a los efectos de esta Ley:
a) La Administración General del Estado.
b) Las Administraciones de las Comunidades Autónomas.
c) Las entidades que integran la Administración Local.
20
Además, declara expresamente de aplicación los principios de publicidad y
concurrencia en las contrataciones que realicen las entidades mercantiles en cuyo capital la
Administración tenga participación mayoritaria (Disposición Adicional 6ª del TRLCAP)”. Sin
entrar en la modificación introducida por Real Decreto Ley 5/2005, de 11 de marzo, porque
consideramos que para la cuestión que se está debatiendo no tiene incidencia.
Por lo tanto, el art. 203.2 determina en sus apartados a), b) y c) los contratos que,
comprendidos en las categorías 1 a 16 de los enumerados en el art. 206, deben publicarse en
el Diario Oficial de las Comunidades Europeas, cuando hayan de adjudicarse por
procedimiento abierto, restringido o negociado con publicidad comunitaria, siempre que sus
cuantías, con exclusión del Impuesto sobre el Valor Añadido, sea igual o superior a las
siguientes cifras:
Los apartados que nos interesa considerar, por entender que son los aplicables, son el
b) y el c).
“b) 162.293 euros … cuando hayan de adjudicarse por los órganos de contratación de
la Administración General del Estado, incluidos los de sus Organismos Autónomos.
c) 249.681 euros … cuando hayan de adjudicarse por los restantes órganos de
contratación.”
Por la Intervención General de la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de
Canarias se interpreta que el supuesto a aplicar a las contrataciones que se celebren por los
órganos de esta Administración Autonómica es el del apartado b), por aplicación de la
Disposición Final segunda apartado 2 del TRLCAP, que establece que “cuando se haga
referencia a órganos de la Administración General del Estado deberá entenderse hecha, en
todo caso, a los que correspondan de las restantes Administraciones Públicas, organismos y
entidades comprendidos en el ámbito de aplicación del art. 1…”.
Sin embargo, desde esta Consejería consideramos que en los apartados indicados del
art. 203 b) y c), se está distinguiendo, en el primero, entre los órganos de la Administración
General del Estado, y en el segundo, los restantes órganos de contratación.
Y, a tenor del art. 1 del TRLCAP, donde se indica el ámbito de aplicación subjetiva de
dicha normativa, se distingue entre la Administración General del Estado, las Administraciones
de las Comunidades Autónomas y las entidades que integran la Administración Local. Por lo
que se puede concluir que el apartado c) del art. 203, al utilizar el término “restantes órganos
de contratación”, se refiere a órganos de la Administración de las Comunidades Autónomas y a
las entidades que integran la Administración Local.
Y que la Disposición Final segunda, apartado 2, mencionada, será de aplicación para
otros supuestos del TRLCAP, donde no se distinga, como en el presente, entre la
Administración General del Estado y restantes órganos de contratación, sino que tan sólo se
mencione los órganos de la Administración Local.
Por todo lo que se eleva la discrepancia para que se dilucide por esa Intervención
General cuál es el criterio que se estima desde el punto de vista de la normativa vigente, debe
seguirse por los órganos de contratación de la Consejería de X.
Al efecto, se adjunta informe del letrado de la Asesoría Jurídica Departamental y de la
Jefa de Servicio de Contratación Administrativa y Administración General.
21
A la vista de la discrepancia suscitada, se formulan las siguientes
CONSIDERACIONES
-IDel escrito de la Secretaría General Técnica de la Consejería de”x”se desprende que la
cuestión suscitada se centra en qué umbral de los establecidos en el artículo 203.2, letras b y c,
del Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (TRLCAP) resulta
aplicable a un contrato de asistencia, comprendido en las categorías 1 a 16 del artículo 206, y
cuya adjudicación corresponde a esta Comunidad Autónoma, a efectos de determinar si la
exigencia de garantía provisional es o no requisito necesario para licitar, ya que el artículo 35.1,
del mencionado texto legal, relativo a las garantía provisionales, se remite a las cuantías
establecidas en los artículos 135.1, en el caso de contratos de obras, 177.2 , para suministros,
y 203.2, respecto a contratos de consultoría y asistencia y de servicios; cuantías que, a su vez,
determinan qué contratos han de ser objeto de publicidad en el D.O.C.E.
-IIAl escrito de discrepancia se adjunta un informe de la Jefe de Servicio de Contratación
Administrativa y Administración General de la referida Secretaría General Técnica, de 28 de
abril de 2005, y un informe de la Asesoría Jurídica Departamental, de 11 de mayo de 2005.
Dado que no se remite el expediente de contratación ni el informe de la Intervención
Delegada, este Centro fiscal procederá a pronunciarse únicamente sobre la cuestión planteada,
sin entrar en otras cuestiones que pudieran derivarse de la documentación que conforma dicho
expediente.
No obstante, se recuerda que los proyectos cofinanciados por el Fondo de Cohesión se
aprueban, uno a uno, por Decisión Comunitaria, por lo que debe constar tal decisión en el
expediente y cumplirse con lo establecido en la misma, así como los requisitos de exigibilidad
establecidos en el Reglamento (CE) nº16/2003, de la Comisión, de 6 de enero de 2003, por el
que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (C) nº1164/1994, del Consejo.
-IIITal y como manifiesta la Asesoría Jurídica Departamental, sobre los umbrales
aplicables en la contratación por las Comunidad Autónomas, se ha pronunciado la Junta
Consultiva de Contratación Administrativa del Estado, en informe de 23/2000, de 6 de julio.
De acuerdo con el mencionado dictamen las dudas se plantean respecto a los artículos
177.2 y 203.2 (letras b y c) del TRLCAP, a la vista de lo dispuesto en la disposición final
segunda del mismo texto legal.
En dicha disposición final segunda se establece:
“1. Cuando en el texto de la Ley se cite a la Administración o a las Administraciones públicas,
se entenderá que se hace referencia a todas las Administraciones, organismos y entidades
comprendidos en el ámbito de aplicación del artículo 1.
2. Asimismo, cuando se haga referencia a órganos de la Administración General del Estado
deberá entenderse hecha, en todo caso, a los que correspondan de las restantes
22
Administraciones públicas, organismos y entidades comprendidos en el ámbito de aplicación
del artículo 1 (…).”:
En el artículo 177.2 del TR se recogen dos importes para determinar cuando procede la
publicación en el D.O.C.E, uno, con carácter general, y otro para los supuestos en que la
adjudicación corresponda a la Administración General del Estado, sus Organismos Autónomos,
las Entidades Gestoras de la Seguridad Social y demás entidades publicas estatales.
Asimismo, en el artículo 203.2, letras b y c, se distingue entre los supuestos en que la
adjudicación corresponde a los órganos de la Administración del Estado, incluidos sus
Organismos Autónomos, de aquéllos en que la adjudicación sea competencia de otros órganos
de contratación.
Este Centro fiscal comparte el criterio mantenido por el Letrado Departamental en
cuanto a que la aplicación de la disposición adicional segunda al artículo 203.2, letra b), nos
conduciría a que todos los órganos de contratación estarían incluidos en dicha letra b), y,
consecuentemente, la letra c) sería un precepto vacío de contenido, lo que sería igualmente
trasladable en cuanto a los dos importes señalados en el artículo 117.2.
Igualmente en el referido Dictamen de la Junta Consultiva de Contratación
Administrativa del Estado, entre otros extremos, se argumenta:
“(…) Por último debe concluirse este informe con la consideración de que no puede prevalecer
contra lo razonado el contenido de la disposición final segunda, apartado 2 de la Ley de
Contratos de las Administraciones Públicas, pues, aunque la misma indique que cuando en la
Ley se haga referencia a órganos de la Administración General del Estado deberá entenderse
hecha, en todo caso, a los que correspondan de las restantes Administraciones Públicas,
organismos y entidades comprendidas en el ámbito de aplicación del artículo 1, resulta
evidente que tal precepto no puede operar en los supuestos de los artículos 177 y 203 de la
Ley en los que no existe una simple referencia a órganos de contratación de la Administración
General del Estado, sino también a órganos de contratación en general (artículo 1 77), en la
que quedan incluidos los de las Comunidades Autónomas, o a restantes órganos de
contratación (artículo 203.2 c) en los que también quedan incluidos los de las Comunidades
Autónomas, por no ser de la Administración General del Estado o de sus Organismos
autónomos.
Con ello se quiere decir que al comprender los artículos 1 77 y 203 de la Ley de Contratos de
las Administraciones Públicas una regulación omnicomprensiva de los umbrales en contratos
de suministro y de servicios especificando los órganos de contratación a los que resultan
aplicables unos u otros, no sería lícito entender, al amparo de la disposición final segunda,
apartado 2 de la Ley, que cuando la Ley en dichos artículos habla de órganos de contratación
de la Administración General del Estado se está refiriendo también a los órganos de
contratación de las Comunidades Autónomas (…).”
Por último, en el Dictamen de dicha Junta Consultiva se concluye:
“(…) las Comunidades Autónomas habrán de aplicar en el supuesto de suministros del artículo
177.2 y en los de consultoría y asistencia y servicios del artículo 203.2 de la Ley el umbral de
35.660.846 pesetas (214.326 euros, equivalentes a 200.000 derechos especiales de giro),
salvo que se trate de contratos de la categoría 8 o de la categoría 5 citados en el artículo 203.2
23
a) del artículo 206 en cuyo supuesto aplicarán el umbral de 33.277.200 pesetas (200.000
euros)”.
Por otra parte, en la Directiva 2004/18/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de
31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los
contratos públicos de obras, de suministros y de servicios, a la hora de determinar el ámbito de
su aplicación, y por tanto de los requisitos exigidos en la misma, entre ellos, los de publicidad
de la licitación, establece dos umbrales diferentes uno (154.014 euros) para los poderes
adjudicadores del anexo IV, y otro (249.000 euros) para el resto de los poderes adjudicadores.
En el caso de España en el anexo IV únicamente figuran órganos de la Administración
del Estado, respecto a cuya contratación se aplicaría el umbral de 154.014 euros, mientras que
a la del resto de poderes adjudicadores, el umbral de 249.000 euros.
-IVDado que con fecha posterior al reseñado Dictamen de la Junta Consultiva, mediante
Orden del Ministerio de Hacienda de 13 de febrero de 2004, se han modificado los importes
recogidos en los referidos artículos, deberá tenerse en cuenta que a partir de 1 de enero de
2004, y en tanto no se efectúe la transposición a nuestro ordenamiento jurídico de los nuevos
importes recogidos en la Directiva 2004/18, el umbral aplicable a la contratación por las
Comunidades Autónomas respecto a los contratos de suministros y servicios será de 236.945
euros, salvo en los contratos de servicios a los que se refiere el apartado 203.2.a) del TRLCAP
en los que el umbral será de 200.000 euros.
-VSegún el escrito de discrepancia, el expediente que nos ocupa fue iniciado el 22 de
abril de 2004.
No se aclara los motivos del retraso en el planteamiento, en junio de 2005, de una
discrepancia sobre la no exigencia de garantía o de publicación del anuncio de la licitación, ni la
fase en que se encuentra el expediente.
A la vista de los antecedentes expuestos y de las consideraciones efectuadas, se
formula la siguiente
CONCLUSIÓN
Puesto que, según se manifiesta en el escrito de discrepancia, el presupuesto de licitación del
contrato de asistencia que nos ocupa asciende a 200.000 euros, al no superarse el umbral de
los 236.945 euros, no se requeriría la exigencia de garantía provisional ni publicación en el
D.O.C.E., de acuerdo con los artículos 35.1 y 203.2.c) del TRLCAP, salvo que se tratase de un
contrato de los contemplados en la letra a de dicho artículo 203.2, en cuyo caso sería exigible
ambos requisitos.
24
INFORME DE LA INTERVENCION GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE
CANARIAS, DE FECHA 9 DE SEPTIEMBRE DE 2005, EN RELACION A LO ESTABLECIDO
EN LA RESOLUCIÓN DE LA INTERVENCION GENERAL Y DE LA DIRECCION GENERAL
DEL TESORO Y POLITICA FINANCIERA DE 15 DE JUNIO DE 2005 EN MATERIA DE
CONTABILIZACION Y PAGO DE LAS RETENCIONES PRACTICADAS A LOS SUJETOS
PASIVOS DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA.
En base a lo establecido en la Resolución de la Intervención General y de la Dirección
General del Tesoro y Política Financiera, de 15 de junio de 2005, en materia de contabilización
y pago de las retenciones practicadas a los sujetos pasivos de los Impuestos sobre la Renta,
pongo en su conocimiento que, una vez efectuadas las modificaciones necesarias en el
sistema informático dicha resolución se aplicará en la elaboración de la nómina del mes de
octubre y sucesivas.
Los datos correspondientes al número de perceptores, importe bruto y retenciones
efectuadas, que hasta ahora se especificaban en documento O-600, se deberán introducir en el
cajetín que a tal fin se ha diseñado para cumplimentar el documento PMP, teniendo en cuenta
que los datos ahí reseñados incluirán las oportunas rectificaciones derivadas de las incidencias
surgidas con posterioridad a la elaboración de la nómina. Se referirán por tanto a datos reales.
En lo que se refiere a los Organismos Autónomos, a pesar de que la referida resolución
establece la posibilidad de efectuar el pago de las retenciones directamente desde el concepto
330001, deberán realizar dicho pago, y hasta que se comunique la adaptación del sistema
informático, desde el concepto 310032.
25
26
III.-
DISPOSICIONES, INFORMES Y DICTAMENES
DE OTROS ORGANOS Y CENTROS DIRECTIVOS
27
28
INFORME DE LA IGAE DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2004, EN RELACIÓN CON
DISCREPANCIA CON EL REPARO FORMULADO POR UNA INTERVENCIÓN DELEGADA
EN RELACIÓN CON LA INTERVENCIÓN PREVIA DE LA PROPUESTA DE
RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DERIVADA DE UN CONTRATO.
Ha tenido entrada en esta Intervención General escrito de la Dirección General de
Relaciones Culturales y Científicas en la Agencia Española de Cooperación Internacional,
mediante el que, al amparo de lo dispuesto en el artículo 98.1 del Texto Refundido de la Ley
General Presupuestaria, aprobado por Real Decreto Legislativo 1091/1988, de 23 de
septiembre, se plantea discrepancia con el reparo formulado por la Intervención Delegada en el
organismo en relación con la intervención previa de la propuesta de reconocimiento de la
obligación derivada de un contrato menor de servicios de embalaje, transporte, carga, descarga
y trámites aduaneros de la Exposición Gaudí entre Guatemala y Tegucigalpa, por un importe de
4.602,42 euros, adjudicado a la empresa CLM Logistics S.A.L.
Del examen de la documentación remitida, se ponen de manifiesto los siguientes
ANTECEDENTES
Figuran en el expediente los siguientes documentos:
•
Factura de la empresa CLM Logistics S.A.L, por un importe de 4.602,42 euros, relativa
a la Exposición Gaudí (Itinerancia Guatemala - Tegucigalpa), que incluye los siguientes
conceptos:
1. Servicios en Guatemala: reembalaje de las obras en sus respectivas cajas, carga y
transporte al aeropuerto, aduanas y cancelación de importación; y flete aéreo Guatemala Honduras.
2. Servicios en Honduras: recepción en el aeropuerto, importación, transporte y
entrega.
3. Seguro "Clavo a clavo"
• Certificado de conformidad del servicio prestado, firmado por el Director General de
Relaciones Culturales y Científicas.
•
Certificado de retención de crédito por importe de 6.300 euros con cargo a la aplicación
presupuestaria 12.103.134A.227.06 de la vigente ley de Presupuestos Generales del Estado.
•
Resolución de aprobación del gasto por el Director General de Relaciones Culturales y
Científicas.
•
Documento contable AD de autorización y disposición del gasto por importe de 6.300
euros, figurando como interesado la empresa CLM Logistics S.L.
29
•
Documentos contables RC y AD negativos, de anulación por el importe no ejecutado de
1.697,58 euros.
La propuesta de reconocimiento de la obligación derivada del contrato de referencia fue
remitida para su intervención previa a la Intervención Delegada, imputándose el gasto de
4.602,42 euros a la aplicación presupuestaria 12.103.134A.227.06.
A la vista de contenido de dicha propuesta la Intervención Delegada con fecha de 18
de marzo de 2004, formula reparo suspensivo señalando que:
«Al examinar la memoria del expediente, se constata que el servicio que se contrata,
transporte de una exposición de Antonio Gaudí, no significa cooperación al desarrollo, sino
expansión de la cultura española, y por tanto el programa que se propone no es el adecuado
para su imputación presupuestaria.
Este criterio se ha reiterado con anterioridad por esta Intervención Delegada. Si se
llevan a cabo otras actividades que signifiquen potenciación de la cultura local sí se podría
imputar estos gastos al programa 134A "Cooperación al desarrollo", pero los gastos que
claramente contribuyen a la expansión del arte español, como en este caso, se aplicarán al
programa 134E "Cooperación, promoción y difusión cultural en el exterior---.
Se devuelve el expediente sin fiscalización favorable al amparo del apartado PRIMERO
1) a) del Acuerdo de Consejo de Ministros de 1 de marzo de 2002, por el que se da aplicación a
la previsión del artículo 95.3 del texto refundido de la Ley General Presupuestaria, respecto al
ejercicio de la función interventora.
Tras la comunicación del reparo, la Dirección General de Relaciones Culturales y
Científicas remitió a la Intervención Delegada una memoria explicativa complementaria a la
propuesta inicial, justificando la imputación presupuestaria del gasto al Programa 134 A. Dicha
memoria, de fecha 29 de marzo de 2004, señala lo siguiente:
«Entre las actividades que se llevan a cabo por la AECÍ y en el marco de las
actividades de Cooperación al Desarrollo de la Subdirección General de Cooperación y
Promoción Cultural Exterior de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas
tienen especial relevancia las exposiciones itinerantes por América y los talleres
complementarios deformación que acompañan a las distintas muestras.
La exposición "Antoni Gaudí" no es sólo una ocasión para apreciar un aspecto
importante de la sensibilidad iberoamericana como es el gusto por la forma barroca que
impregna toda la obra de Gaudí, sino sobre todo, una herramienta para transmitir la condición
creadora del hombre, así como contribuir a la sólida y fecunda relación entre los pueblos de la
Comunidad Iberoamericana de Naciones que comparten una cultura urdida por estrechos
vínculos, y ala promoción de la cultura autóctona de los países en los que la muestra itinera.
La exposición se acompaña de mesas redondas y conferencias con diversos agentes
locales (Departamentos de arte, arquitectura, diseño gráfico y fotografia), talleres de formación
fotográfica para profesionales iberoamericanos y conciertos de libre acceso a todos los
sectores de población.
Los conciertos son en formato comentado, donde el intérprete hace breves
comentarios informativos y didácticos sobre la obra y donde la música es escenificada con
imágenes proyectadas desde ordenador».
30
Remitida de nuevo la propuesta a la Intervención Delegada, ésta emitió informe con
fecha 7 de abril de 2004 reiterando el reparo suspensivo.
Disconforme el Centro gestor con el reparo formulado, la Dirección General de
Relaciones Culturales y Científicas envía a esta Intervención General escrito por el que, al
amparo de lo establecido en los artículos 98.1 del Texto Refundido de la Ley General
Presupuestaria y 16 del Real Decreto 2188/1995, de 28 de diciembre, por el que se desarrolla
el régimen de control interno de la Intervención General de la Administración del Estado, se
plantea discrepancia con el reparo formulado por la Intervención Delegada en la Agencia
Española de Cooperación Internacional.
En dicho escrito se pone de manifiesto lo siguiente:
«(...) Una de las actividades de cooperación al desarrollo que se viene llevando a cabo
durante años por la AECI es la cooperación cultural mediante una serie de exposiciones
itinerantes a través de la Red de Centros y Oficinas Culturales de la AECI en el exterior, en
torno a las cuales se organizan sistemáticamente talleres formativos en diversas disciplinas
dirigidos a expertos locales, conciertos y otra serie de actividades culturales gratuitas, dirigidas
a toda la población y que se han venido imputando al programa presupuestario 134 A
"Cooperación al desarrollo ".
Desde hace algún tiempo el criterio de la Intervención Delegada en la AECI al respecto,
como pone de manifiesto en el presente informe fiscal al expediente 269/2004, es el siguiente
"Si se llevan a cabo otras actividades que signifiquen potenciación de la cultura local sí se
podría imputar estos gastos al programa 134 A "Cooperación al desarrollo"; pero los gastos que
claramente contribuyen a la expansión del arte español, como en este caso, se aplicarán al
programa 134 B "Cooperación, promoción y difusión cultural en el exterior".
Al no estar de acuerdo con el reparo formulado por la Intervención Delegada en la
AECI por entender que se trata de una actividad de Cooperación para el desarrollo imputable al
Programa 134 A "Cooperación para el desarrollo ", al amparo de lo dispuesto en el artículo 98.1
a) del texto refundido de la Ley General Presupuestaria, esta Dirección General de Relaciones
Culturales y Científicas plantea discrepancia ante esa Intervención General fundamentada en lo
siguiente:
1. Los países donde se dirigen estas acciones son países en vías de desarrollo y
fundamentalmente Iberoamérica.
2. Estas exposiciones itinerantes, que se organizan desde los Servicios Centrales de la
AECI (actualmente desde la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas) y se
envían a la Red de Centros y Oficinas de la AECI en el exterior, consisten en muestras
fotográficas, formas de arquitectura, paneles... en relación a un autor y/o tema artístico
determinado. Su objetivo fundamental no es promocionar la obra o la técnica concreta de un
artista, sino la cooperación cultural del país de destino ya que, aprovechando la llegada de la
exposición se organizan en torno a ella una serie de actividades culturales paralelas de muy
diversa naturaleza que de otro modo no tendrían lugar, y que dependen en gran medida de los
requerimientos del país de destino. Se trata fundamentalmente de talleres complementarios
dirigidos a la formación de expertos locales en áreas determinadas de muy diversa naturaleza
(arquitectos, diseñadores, fotógrafos..., así como clases magistrales de música, conciertos
didácticos, etc... y otra serie de actuaciones culturales similares gratuitas dirigidos a toda la
31
población, que en circunstancias normales y por tratarse en general de un población sin
posibilidades económicas, no podría tener acceso a ellas.
3. Que con estas exposiciones itinerantes, independientemente de que sea o no
español el artista de la muestra, lo fundamental es que se está promoviendo la cultura y son de
acceso libre y gratuito a toda la población del país en vías de desarrollo, por lo que se inscribe
dentro de los supuestos que enumera el artículo 7 de la ley 23/1998, de 7 de julio, de
Cooperación Internacional para el desarrollo, como prioridades sectoriales a las que se
orientará la política de cooperación internacional para el desarrollo, en su objetivo de luchar
contra la pobreza en todas sus manifestaciones:
Art. 7 f) "Cultura,... y los que favorezcan la promoción cultural y el libre acceso a
equipamientos y servicios culturales de todos los sectores de la población
potencialmente beneficiaria. "
4. Que lo que se está financiando es el transporte de la exposición o muestra desde
Madrid al país de destino o desde un país a otro con el único objeto de cooperación al
desarrollo, no al transporte de una exposición o muestra para la difusión de la cultura española.
5. Que no parece lógico el criterio mantenido por la Intervención de la AECI de
parcialización en la imputación de gastos (el transporte de la exposición en sí, al programa
134E y " si se llevan a cabo actividades que signifiquen potencia ción de la cultura local si se
podrían imputar estos gastos al programa 134 A Cooperación al desarrollo) ", ya que tales
actividades de cooperación al desarrollo no tendrían lugar sin el envío previo de la muestra.
Tal es el caso que nos ocupa y que se recoge en la propuesta de gasto y memoria del
expediente de contrato menor de servicios para el embalaje, seguro y transporte de la
exposición ANTONIO GAUDÍ de Guatemala a Tegucigalpa cuya copia se adjunta (...)».
A fin de poder dar respuesta a la discrepancia planteada, esta Intervención General
considera necesario realizar las siguientes
CONSIDERACIONES
I
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 95.3 del Texto Refundido de la Ley
General Presupuestaria y desarrollado en la Resolución de 4 de marzo de 2002 de la
Intervención General de la Administración del Estado por la que se hace público el Acuerdo de
Consejo de Ministros de 1 de marzo de 2002, la intervención previa de obligaciones o gastos
incluidos en el mismo se realizará mediante la comprobación, entre otros extremos, de la
existencia de crédito presupuestario y que el propuesto es adecuado a la naturaleza del gasto u
obligación que se proponga contraer, entendiéndose que el crédito es adecuado cuando
financie obligaciones a contraer o nacidas y no prescritas a cargo del Tesoro Público,
cumpliendo los requisitos de los artículos 59 y 63 de la Ley General Presupuestaria.
El artículo 59 establece en su apartado primero que los créditos para gastos se
destinarán exclusivamente a la finalidad específica para la que hayan sido autorizados por la
Ley de Presupuestos Generales del Estado o por las modificaciones aprobadas conforme a
esta ley, añadiendo en su apartado segundo que los créditos autorizados en los programas de
32
gastos tienen carácter limitativo y vinculante a nivel de concepto. No obstante, los créditos
destinados a gastos de personal, gastos corrientes en bienes y servicios e inversiones reales
tendrán carácter vinculante a nivel de articulo.
Por tanto, la cuestión que subyace es la relativa a si, atendiendo a su finalidad última,
el gasto puede ser correctamente imputado al programa presupuestaria 134 A Cooperación
para el desarrollo o si, por el contrario y como afirma la Intervención Delegada, su imputación
debe realizarse al programa 134 B Cooperación, promoción y difusión cultural en el exterior.
Para resolver esta cuestión debe partirse del objeto y finalidad del contrato que motiva
la discrepancia. De la documentación recibida se deduce que el servicio contratado incluye una
serie de prestaciones en relación con el traslado de la exposición itinerante "Antoni Gaudí" de
Guatemala (Guatemala) a Tegucigalpa (Honduras), tales como el reembalaje de las obras en
Guatemala, su carga y transporte al aeropuerto, cancelación de la importación, pago del flete
aéreo y del seguro, y finalmente la recepción en el aeropuerto de Tegucigalpa, la gestión de la
importación, y el transporte de las obras hasta su destino. Tratándose por tanto de servicios de
carácter auxiliar para la celebración de la mencionada exposición, para la imputación
presupuestaria del gasto derivado de dichos servicios deberá atenderse a la finalidad de la
exposición.
En este sentido, la memoria justificativa de la aprobación del gasto señala lo siguiente:
«Entre las actividades que se llevan a cabo por la AECI y en el marco de las
actividades de cooperación de la Subdirección General de Cooperación y Promoción Cultural
Exterior de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas tienen especial
relevancia las exposiciones itinerantes por América y los talleres complementarios deformación
que acompañan a las distintas muestras. Una de estas exposiciones es "Antoni Gaudí", que se
acompaña de mesas redondas con agentes locales, talleres deformación fotográfica para
profesionales y conciertos de libre acceso a todos los sectores de población. (...)»
Con el objeto de determinar si los gastos derivados de la organización de la exposición
pueden imputarse al programa 134 A Cooperación para el Desarrollo, es conveniente acudir a
la ley 23/1998, de 7 de julio, que regula la cooperación internacional para el desarrollo, texto
que resulta esencial en la ejecución de las competencias asignadas a la AEC~ órgano ejecutivo
de la política española de cooperación internacional de acuerdo con su artículo 25.
El artículo 7 de la citada Ley señala que dicha política, en su objetivo de luchar contra
la pobreza en todas sus manifestaciones, se orientará especialmente a una serie de prioridades
sectoriales, como son los servicios sociales básicos; la dotación, mejora o ampliación de
infraestructuras; la protección y respeto de los derechos humanos; el fortalecimiento de las
estructuras democráticas; la protección y mejora del medio ambiente y, finalmente, (...) la
cultura, con especial incidencia en la defensa de los aspectos que definan la identidad cultural
dirigida al desarrollo endógeno y los que favorezcan la promoción cultural y el libre acceso a
equipamientos y servicios culturales de todos los sectores de la población potencialmente
beneficiaria.
Por otro lado, el artículo 9 del mismo texto se refiere a los instrumentos a través de los
cuales se pone en práctica la política de cooperación internacional para el desarrollo, y que
incluyen la cooperación técnica, la cooperación económica y financiera, la ayuda humanitaria y
la educación para el desarrollo y sensibilización social.
33
A su vez, el artículo 10 señala que la cooperación técnica para el desarrollo incluye
cualquier modalidad de asistencia dirigida a la formación de recursos humanos del país
receptor, mejorando sus niveles de instrucción, adiestramiento, cualificación y capacidades
técnicas y productivas en los ámbitos institucional, administrativo, económico, sanitario, social,
cultural, educativo, científico o tecnológico.
Junto a lo establecido por la Ley 23/1998 en materia de cooperación al desarrollo, debe
tenerse en cuenta asimismo el contenido que la Ley 61/2003, de 30 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado para 2004, dedica en la Sección 12 -Ministerio de Asuntos
Exteriores- a la memoria de objetivos correspondiente a la descripción del programa 134 A
Cooperación al Desarrollo.
Esta memoria indica los objetivos de cada programa, los órganos que participan en su
ejecución y los indicadores de seguimiento. Concretamente, en su apartado 2.2.5 se refiere a
las actividades desarrolladas para la consecución de objetivos del programa 134 A por la
Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas de la AECI, señalándose lo siguiente:
«Este Centro Directivo participa en la consecución de las finalidades consignadas al
presente programa presupuestario, si bien debe indicarse que además le corresponde en
exclusiva la materialización de los objetivos asignados a la AECI en el programa 134 B
"Cooperación, promoción y difusión cultural en el exterior".
Corresponde a esta Dirección General, conforme a lo establecido en el Real Decreto
3424/2000, de I S de diciembre, ejercer las competencias del Ministerio de Asuntos Exteriores
en lo concerniente a la cooperación cultural y científica española con los países en vías de
desarrollo, en estrecha colaboración con los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de
Ciencia y Tecnología.
A partir de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y
de Orden Social que modifica la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo, estas
competencias se hacen efectivas a todos los países.
La Dirección General se estructura en dos subdirecciones generales:
a) Subdirección General de Cooperación y Promoción Cultural Exterior que desempeña
funciones de planificación y ejecución de la cooperación cultural de la Agencia, gestión de la
acción cultural derivada de los compromisos firmados por España con países en vías de
desarrollo y planificación, supervisión, coordinación y control de las actividades de los centros e
instituciones culturales de España en el exterior adscritos a esta Dirección General. Para 2004,
los objetivos son los siguientes:
Exposiciones: se está desarrollando un ambicioso programa qué bajo el epígrafe "Arte
español en el exterior" tiene como finalidad la realización de una amplia serie de exposiciones
de arte español contemporáneo con carácter itinerante.
A la vista de las anteriores consideraciones, esta Intervención General considera
suficientemente justificada la imputación del gasto derivado del contrato de referencia al
programa presupuestario 134 A Cooperación para el desarrollo.
En consecuencia, deberá remitirse nuevamente propuesta de reconocimiento de la
obligación a la Intervención Delegada para su previa fiscalización en los términos de este
informe.
34
INFORME DE LA IGAE DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 2004, EN RELACIÓN CON CONSULTA
SOBRE EL CONVENIO ENTRE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Y UNA
COMUNIDAD AUTÓNOMA PARA LA FINANCIACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN
MATERIA DE SANIDAD.
Se ha recibido en esta Intervención General su escrito por el que se formula consulta
relativa al Convenio entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha para la financiación de infraestructuras en materia de Sanidad.
En relación con el asunto de referencia cabe citar los siguientes
ANTECEDENTES
El Convenio suscrito el 16 de enero de 2004 entre la Administración General del
Estado y la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, para la financiación de
infraestructuras en materia de Sanidad, tiene por objeto establecer la aportación de la
Administración General del Estado para la financiación de infraestructuras y equipamientos
vinculados a los servicios de asistencia sanitaria de la Comunidad de Castilla-La Mancha, así
como los requisitos formales y procedimentales para ello.
Este compromiso alcanza a la financiación del 85,3 por ciento de las actuaciones
desarrolladas por la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en los años 2004 y 2005, y
en los Proyectos que se incluyen en el Anexo al Convenio, con un importe máximo de gasto
total de 21,03 millones de euros. En particular, en el Anexo se incluyen tres Proyectos:
- H. N. Parapléjicos Plan Director.
- H. Provincial "Ortiz de Zarate".
- H. Mancha Centro Plan Director.
Según consta en el escrito por el que se plantea la consulta:
"l.- Este Proyecto del Hospital Provincial Ortiz de Zarate, se está ejecutando por la
Diputación Provincial de Guadalajara, con la correspondiente financiación de la Consejería de
Sanidad, en virtud de Convenio de Cooperación entre ambas Administraciones.
2.- Consecuentemente, las obras se están ejecutando por la Diputación Provincial de
Guadalajara, siendo ésta quien asume los derechos y obligaciones atribuidos a los órganos de
Contratación, con independencia de los compromisos de financiación adquiridos por la
Consejería de Sanidad, en los términos convenidos.
3.- Por otra parte, la Cláusula Tercera del Convenio entre la Administración del Estado
y la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha establece: La ejecución de las inversiones
objeto del Convenio se efectuará por la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha a través
del Organismo Autónomo Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), quien asume
35
los derechos y obligaciones que la vigente Ley de Contratos de las Administraciones Públicas
atribuye a los Órganos de Contratación, tanto en la fase de contratación como de ejecución,
recepción y liquidación de las obras y en la adjudicación y recepción de los equipamientos ".
A tenor de lo anterior, se solicita criterio respecto a si las obras de Reforma y
Ampliación del Hospital Provincial Ortiz de Zarate cumplen los requisitos explicitados en el
Convenio a los efectos de financiación contemplados en el mismo, teniendo en cuenta que las
obras no se están ejecutando directamente por la Comunidad Autónoma a través del Servicio
de Salud de Castilla-La Mancha.
CONSIDERACIONES
Según la Cláusula Primera del Convenio de referencia, “El presente Convenio tiene por
objeto establecer la aportación de la Administración General del Estado para la financiación de
inversiones en infraestructuras y equipamientos vinculados a los servicios de asistencia
sanitaria de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, así como los requisitos formales y
procedimentales para ello”.
Por consiguiente, el cláusulado del Convenio y su Anexo prevén no sólo el importe de
la citada aportación y las actuaciones que serán financiadas con la misma, sino también cuáles
serán los citados "requisitos formales y procedimentales” para ello, constituyendo en su
conjunto, el contenido obligacional al que las partes quedan sometidas tras la suscripción del
Convenio.
A estos efectos, cabe recordar que según el artículo 8.2 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, "(..) los convenios de colaboración obligarán a las Administraciones
intervinientes”, alcanzando dicha obligatoriedad a todas sus cláusulas, las cuales emanan de la
voluntad de los entes que suscriben el convenio. En suma, el clausulado del convenio forma la
reglamentación o contenido del mismo, las reglas de conducta a las que las partes han
acordado voluntariamente someterse, en aras de la consecución de un interés común.
En particular, la Cláusula Tercera del presente Convenio, ya reproducida anteriormente
establece una obligación relativa al procedimiento para llevar a cabo la ejecución de las
inversiones objeto del mismo, al disponer que "se efectuará por la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha a través del Organismo Autónomo Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
(SESCAM), quien asume los derechos y obligaciones que la vigente Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas atribuye a los órganos de Contratación,(..)”, obligación ésta que,
según consta en el escrito por el que se formula la consulta, no ha recibido exacto
cumplimiento por la Comunidad Autónoma.
En efecto, se señala que el Proyecto del Hospital Provincial Ortiz de Zarate se está
ejecutando por la Diputación Provincial de Guadalajara, con la correspondiente financiación de
la Consejería de Sanidad, en virtud de Convenio de Cooperación entre ambas
Administraciones, de forma que aquélla asume los derechos y obligaciones atribuidos a los
órganos de Contratación.
La financiación de este Proyecto no podría llevarse a cabo con cargo a la aportación
estatal comprometida en el Convenio de referencia, ya que la decisión unilateral, por parte de la
Comunidad Autónoma, de ejecutar la inversión correspondiente al mismo a través de la
Diputación Provincial, en virtud de un Convenio de Cooperación entre ambas Administraciones,
36
autonómica y provincial, cuyo texto no se aporta al expediente, no tiene cabida a la vista del
contenido del presente Convenio entre la Administración General del Estado y la Comunidad
Autónoma de Castilla-La Mancha, dado que ni la Cláusula Tercera, ni el resto de sus cláusulas
admiten otras posibilidades de ejecución que no sean a través del Organismo Autónomo
SESCAM. En la ejecución del convenio, ninguna de las partes intervinientes puede modificar o
interpretar unilateralmente su contenido.
Es más, las únicas facultades de modificación admitidas en el texto del Convenio son
las atribuidas a la Comisión de Seguimiento en la Cláusula Quinta, que permite a la misma
"modificar el anexo de actuaciones, mediante la reprogramación de los importes anuales entre
las actuaciones previstas o mediante la introducción de nuevos proyectos de inversión de
infraestructuras en materia de sanidad. "Esta facultad tiene no obstante un límite, puesto que
"En ningún caso estas modificaciones podrán suponer la alteración de los importes totales de
inversión establecidos para cada uno de los años.”
Ahora bien, suscrito el Convenio por la decisión de la voluntad de las partes, nada
impide que el mismo pueda modificarse concurriendo esa misma voluntad conjunta, lo que
exigiría la tramitación de una adenda al Convenio inicialmente suscrito, de manera que se diera
cobertura a la forma de ejecución adoptada para el Proyecto del Hospital Provincial de Ortiz de
Zarate, ya que de otro modo, no podría financiarse la citada inversión de acuerdo con lo
estipulado en el Convenio.
De no llevarse a cabo la modificación descrita, la financiación del citado Proyecto no
podría sufragarse con la aportación estatal comprometida en el Convenio de referencia. Sería
necesario pues, distribuir el importe previsto para su financiación, entre el resto de las
actuaciones contempladas en el Convenio que se ejecuten de conformidad con el mismo, en
virtud de la facultad que la Cláusula Quinta atribuye a la Comisión de Seguimiento para
modificar el anexo de actuaciones.
37
INFORME DE LA IGAE DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2004, SOBRE CONSULTA EN
RELACIÓN CON LA SOLICITUD DE OFERTAS EN PROCEDIMIENTOS NEGOCIADOS SIN
PUBLICIDAD POR RAZÓN DE LA CUANTÍA.
Ha tenido entrada en esta Intervención General escrito de la Intervención Delegada en
el Ministerio de Economía y Hacienda en el que se plantea consulta en relación con la solicitud
de ofertas en procedimientos negociados sin publicidad por razón de la cuantía.
Dicho escrito señala lo siguiente:
"El artículo 92.1 del texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas (LCAP), dice que cuando se utilice el procedimiento negociado, será necesario
solicitar la oferta de empresas capacitadas para la realización del objeto del contrato, sin que
su número sea inferior a tres, siempre que ello sea posible. El modo de hacer está recogido en
los artículos 91 a 93 del Reglamento que desarrolla la LCAP (RCAP).
La Junta de Contratación del Ministerio de Economía y Hacienda estudia la posibilidad
de publicar en Internet anuncios de expedientes de contratación iniciados en los que la
adjudicación se efectuará por procedimiento negociado sin publicidad, por razón de la cuantía;
es decir se trata de contratos de obras de cuantía inferior a 60.101,21E; de contratos de
suministros de cuantía inferior a 30.050,61E- de fabricación de cuantía inferior a 48.080,97E;
de suministros de productos consumibles, perecederos o de fácil deterioro de cuantía inferior a
60.101,21E; y de contratos de consultoría y asistencia y de servicios, de cuantía inferior a
30.050, 61 E.
Hasta el momento los órganos de contratación del antiguo Ministerio de Hacienda,
incluida la Junta de Contratación, han efectuado la solicitud de ofertas (artículo 92.1 LCAP)
mediante comunicaciones escritas a empresas consideradas capacitadas para la realización
del objeto del contrato. Este modo de actuar es el que parece deducirse del artículo citado: han
de solicitarse invitaciones, y que éstas han de formularse a empresas consideradas capaces
para la ejecución del contrato.
El Reglamento de Contratos habla de este asunto en los artículos 91, 92 y 93. El
artículo 91 está referido a las solicitudes de participación en procedimientos restringidos,
formuladas por empresarios; y a invitaciones cursadas por el órgano de contratación a
empresarios para que presenten ofertas en procedimientos negociados. El artículo 92 regula el
contenido de las invitaciones a participar que haga el órgano de contratación. El artículo 93
está referido a solicitudes de ofertas en relación con procedimientos negociados, para los que
no es preceptivo la publicidad en el DOCE yen el BOE, contemplando la posibilidad de que la
solicitud de ofertas se haga mediante anuncio público o de la forma que, con carácter general,
establezca el órgano de contratación.
La opinión del Interventor sobre este asunto es la siguiente:
El artículo 92.1 LCAP sienta el principio de que la petición de ofertas ha de hacerse a
empresas capacitadas, a juicio del órgano de contratación. Ha de quedar constancia en el
expediente de las invitaciones hechas, de las contestaciones recibidas y del precio negociado
con la empresa adjudicataria. La constancia de estos hechos es relevante desde el momento
38
en que se trata de un requisito cuyo incumplimiento da lugar a un reparo con paralización de la
tramitación del expediente.
Este artículo no establece diferencias en cuanto al requisito de capacidad de las
empresas, por razón de la cuantía del contrato que se negocia.
Si el anuncio se limita a dar publicidad de una contratación que se quiere llevar a cabo,
se considera que el mismo tiene como único efecto el dar noticia de ello para que el empresario
que esté interesado se dirija al órgano de contratación para que éste pueda cursar la invitación,
deforma expresa.
La LCAP únicamente utiliza el criterio de cuantía para describir uno de los supuestos
que permiten utilizar el procedimiento negociado sin publicidad como procedimiento de
adjudicación. La utilización del criterio de cuantía no exime al órgano de contratación de su
papel activo en la designación de las empresas invitadas.
El anuncio público, sea en medios de comunicación o en Internet, debería recoger los
requisitos técnicos, económicos o de otro tipo que, ajuicio del órgano de contratación, deben
acreditar las empresas que quieran participar en la negociación. En estas condiciones, el
anuncio sí podría tener el carácter de invitación dirigida a las empresas que cumplan los
requisitos que se incluyen en él. Además, quedaría constancia de la invitación hecha, de las
ofertas recibidas y del precio negociado con la empresa que resulte adjudicataria.
Esta intervención Delegada desea conocer el criterio de ese centro sobre la cuestión
planteada en razón de la relevancia que tiene en el ejercicio de la función interventora”.
CONSIDERACIONES
En primer lugar es preciso poner de manifiesto la existencia de una limitación a la hora
de resolver la presente consulta al desconocerse por este Centro fiscal el alcance que se
quiere dar por la Junta de Contratación del Ministerio de Economía y Hacienda a la publicación
en Internet de anuncios de expedientes de contratación.
En tal sentido debe recordarse la previsión de la disposición adicional décima del
Reglamento de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, de acuerdo con la cual
corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, mediante Orden ministerial, la regulación
de los procedimientos para hacer efectiva la contratación mediante el empleo de medios
electrónicos.
Sin perjuicio de ello, cabe realizar las siguientes consideraciones de carácter general
sobre las cuestiones planteadas:
I
El Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, a lo largo
de su articulado, permite la utilización del procedimiento negociado sin publicidad previa en la
adjudicación de ciertos contratos siempre y cuando se den las circunstancias establecidas
taxativamente por la Ley y desarrolladas por el Reglamento. Entre estas circunstancias se
encuentra la de que el presupuesto de licitación sea inferior a la cuantía establecida para cada
tipo de contrato.
39
De acuerdo con el artículo 92.1 del mismo texto, cuando se utilice el procedimiento negociado sin publicidad será necesaria la solicitud por parte del órgano de contratación de
ofertas de al menos tres empresas capacitadas para la realización del objeto del contrato,
siempre que ello sea posible, fijando con la seleccionada el precio del mismo y dejando constancia de todo ello en el expediente.
El apartado 3 del mismo precepto señala que los aspectos económicos y técnicos
que, en su caso, hayan de ser objeto de negociación con las empresas, se determinarán en el
pliego de cláusulas administrativas particulares, reiterándose que deberá dejarse constancia en
el expediente de las invitaciones cursadas, de las ofertas recibidas y de las razones para su
aceptación o rechazo aplicadas por el órgano de contratación.
Ni el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas ni
su Reglamento regulan con detalle la solicitud de ofertas a las empresas en el procedimiento
negociado sin publicidad, al contrario de lo que sucede en el caso del procedimiento negociado con publicidad.
En efecto, el artículo 91 del Reglamento se refiere a los medios que el órgano de
contratación puede utilizar para llevar a cabo las invitaciones a presentar ofertas en los procedimientos restringidos y en los negociados con publicidad, y el artículo 92 del mismo texto
trata del contenido mínimo de dichas invitaciones, que incluye los siguientes extremos:
1.
La dirección del servicio al que se pueda solicitar información complementaria
respecto de los pliegos de cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas y
documentación complementaria; la fecha límite para efectuar esta petición, y el importe y las
modalidades de pago de aquel que deba ser, en su caso, satisfecho para obtener dichos
documentos.
2.
La fecha límite de recepción de las proposiciones, la dirección a la cual deben
ser remitidas y la lengua o lenguas en las que deben ser redactadas.
3.
Lugar, día y hora de la apertura de proposiciones.
4.
Referencia al anuncio del contrato previamente publicado.
Por su parte, el artículo 78.2 del Reglamento indica además que en el procedimiento
restringido y en el negociado con publicidad comunitaria, el órgano de contratación
acompañará a la invitación los pliegos de cláusulas administrativas particulares y documentos
complementarios, con indicación del plazo durante el cual deben mantener su oferta.
En este contexto, cuando en la adjudicación de un contrato se utilice el procedimiento
negociado sin publicidad, el órgano de contratación podrá emplear cualquier medio a su
alcance para solicitar ofertas de empresas capacitadas, incluyendo por supuesto los enumerados en el artículo 91 del Reglamento previstos para el procedimiento negociado con publicidad (carta, telegrama, télex, telecopia o incluso correo electrónico), siempre que, tal y como
prescribe el citado artículo 92 del texto refundido, quede constancia en el expediente de las
invitaciones cursadas.
Por lo que se refiere al contenido mínimo de las invitaciones a presentar ofertas en el
procedimiento negociado sin publicidad, ya se ha señalado que ni la Ley ni su Reglamento lo
regulan de forma específica. No obstante, dado que las ofertas de los contratistas puedan
remitir al órgano de contratación tienen carácter vinculante, las empresas invitadas a participar
40
deberán contar con la información necesaria, tanto en lo referente a los requisitos de solvencia
que deba cumplir el adjudicatario como a los aspectos técnicos y económicos del contrato que
hayan de ser objeto de negociación, datos que deberán constar en los pliegos de cláusulas
administrativas particulares y los de prescripciones técnicas particulares en su caso. Esta
documentación, por tanto, deberá ponerse a disposición de las empresas invitadas a presentar
ofertas, ya acompañando a las invitaciones, ya en el lugar indicado por el órgano de
contratación.
II
De acuerdo con lo señalado anteriormente, puede decirse que el procedimiento general
previsto en la legislación de contratos para la búsqueda del contratista más adecuado en los
procedimientos negociados con o sin publicidad es el envío por parte del órgano de
contratación de invitaciones individualizadas para presentar ofertas a las empresas consideradas capacitadas.
Sin embargo, en los procedimientos negociados sin publicidad el Reglamento contempla
la posibilidad de que la solicitud de ofertas pueda realizarse mediante anuncio público dirigido
en general a todas las empresas que puedan estar interesadas. En efecto, el artículo 93 del
Reglamento General de la Ley de Contratos establece en su primer apartado que:
"La solicitud de ofertas a que se refiere el artículo 92.1 de la Ley puede realizarse, si lo
estima conveniente el órgano de contratación, mediante anuncio público o de la forma que se
establezca con carácter general por aquél, siempre que no resulte preceptiva la publicidad en el
Diario Oficial de las Comunidades Europeas y en el Boletín Oficial del Estado, de conformidad
con los artículos 140, 181 y 209 de la Ley---.
De acuerdo con el escrito de la consulta, la Junta de Contratación del Ministerio de
Economía y Hacienda estudia la posibilidad de publicar en Internet anuncios de expedientes
de contratación cuya adjudicación vaya a efectuarse mediante procedimiento negociado sin
publicidad por razón de la cuantía.
Esta Intervención General considera que la publicación en Internet de dichos anuncios
quedaría amparada por el citado artículo 93 del Reglamento, si bien, de acuerdo con el
artículo 92 del texto refundido deberá quedar constancia en el expediente del anuncio, de las
ofertas recibidas y de las razones para su aceptación o rechazo, constancia que en opinión de
esa Intervención Delegada, quedaría acreditada, pero que este Centro, teniendo en cuenta la
limitación señalada al inicio, no puede afamar.
Por lo que se refiere al contenido del anuncio en Internet, dado que el Reglamento no
establece un contenido mínimo de los posibles anuncios, el órgano de contratación puede
incluir en el mismo toda la información relativa al objeto y condiciones del contrato, o bien
simplemente indicar el modo y lugar para acceder a dicha información por parte de las empresas interesadas.
En cualquier caso, tal y como se pone de manifiesto en el escrito de consulta, las
empresas adjudicatarias han de cumplir los requisitos que sobre capacidad se hayan fijado en
los pliegos, lo cual sin embargo no sería obstáculo para permitir que, al amparo de lo previsto
en el artículo 93 del Reglamento y siempre que pueda quedar constancia del contenido y
alcance del anuncio, el mismo pueda ser considerado como invitación dirigida a las empresas
que cumplan los requisitos que se incluyen en él.
41
INFORME DE LA IGAE DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2004. SE PLANTEA DISCREPANCIA
CON EL REPARO FORMULADO POR UNA INTERVENCIÓN DELEGADA RELATIVO A LA
FISCALIZACIÓN DE UNA PROPUESTA DE GASTO QUE TIENE POR OBJETO EL PAGO
DE LA DIFERENCIA DE LA COMPENSACIÓN FINANCIERA DE UN CONTRATO DE
OBRAS.
Ha sido remitido a esta Intervención General escrito de la Dirección General de
Carreteras mediante el que, al amparo de lo dispuesto en el artículo 98.1 del texto refundido de
la Ley General Presupuestaria, se plantea discrepancia con el reparo formulado por la
Intervención Delegada en el Ministerio de Fomento relativo a la fiscalización de una propuesta
de gasto que tiene por objeto el pago de la diferencia de la compensación financiera del
contrato de las obras de "Autovía de la Plata. CN-630 de Gijón al Puerto de Sevilla, p.k. 645'5
al 688. Tramo: Almendralejo (Sur-Zafra) ", tramitada mediante el procedimiento de abono total
del precio.
Del examen de las actuaciones remitidas, se ponen de manifiesto los siguientes
ANTECEDENTES
El contrato objeto de la presente discrepancia fue tramitado al amparo de lo dispuesto
en el artículo 147 de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, y desarrollado por el Real Decreto
704/1997, de 16 de mayo, siendo objeto de autorización por el Consejo de Ministros, de
acuerdo con lo previsto en el artículo 4 de dicho Real Decreto, en su reunión del 13 de marzo
de 1998, por un importe de 80.275.538,36 euros y un plazo máximo de ejecución de 36 meses.
El Pliego Tipo de Cláusulas Administrativas Particulares que habría de regir dicho
contrato fue informado por la Abogacía del Estado, con fecha 17 de febrero de 1998, y
aprobado por el Secretario de Estado de Infraestructuras y Transporte con fecha 23 de febrero
del mismo año, siendo objeto de particularización para el contrato de referencia mediante
resolución del citado órgano de 28 de abril de 1998.
La Cláusula 12 del mencionado Pliego, relativa a la "Adjudicación", determina el
procedimiento a seguir para efectuar el cálculo del valor total de la compensación financiera,
estableciendo que "Una vez adjudicado el contrato, la compensación financiera apagar a la
entrega de la obra quedará fijada siguiendo un procedimiento análogo al expuesto (...)
La compensación financiera así determinada será fija y quedará contabilizada en el
ejercicio previsto para la entrega de la obra. Esta compensación no sufrirá variación alguna con
independencia de cuáles puedan ser las incidencias de la obra, su ritmo efectivo de ejecución,
el momento de entrega de la obra, las modificaciones que puedan ser acordadas sobre el
proyecto original o las variaciones que experimenten los índices de precios o los tipos de
interés desde el momento de la adjudicación del contrato hasta el de entrega material de la
obra ".
El contrato fue adjudicado, mediante resolución de 17 de noviembre de 1998, por un
importe de 73.652.805,34 euros (12.254.795.670 pesetas) y un plazo de ejecución de 36
meses. Siguiendo el criterio marcado por la mencionada cláusula 12, se fijó el importe de la
compensación financiera en la cantidad de 4.766.526,82 euros (793.083.331 pesetas).
42
Durante la ejecución de las obras se tramitó y aprobó una primera modificación del
proyecto, que no produjo gasto adicional ni ampliación del plazo de ejecución. Dicha
modificación fue fiscalizada favorablemente el 3 de octubre de 2000 y suscrita por el contratista
el siguiente día 23.
El Ingeniero Director de las obras, mediante escrito de 4 de septiembre de 2001,
solicita un reajuste de anualidades al estimar que las obras terminarían el 30 de septiembre del
mismo año, detrayendo el crédito retenido con cargo al ejercicio 2002 y contrayendo el mismo
importe con cargo al ejercicio 2001.
El Consejo de Ministros, en su reunión de 12 de octubre de 2001, autorizó el pago del
importe total del contrato con cargo al ejercicio 2001, que ascendía a 78.419.332,16 euros, de
los cuales 73.652.805,34 euros correspondían a la ejecución de la obra y 4.766.526,82 euros a
la compensación financiera. Posteriormente, el 30 de octubre, se aprobó el oportuno reajuste
de anualidades, con la fiscalización favorable de la Intervención Delegada del anterior día 26.
Terminadas las obras, fueron recibidas de conformidad mediante acta de 10 de octubre
de 2001. Los Servicios técnicos del órgano de contratación efectuaron el cálculo de la
compensación financiera a abonar al contratista en base a la inversión real por semestres,
tomando como último período a considerar el semestre que concluye el 30 de septiembre de
2001. Con este procedimiento, se determinaron unos gastos financieros de 4.521.781,36 euros
(752.361.114 pesetas).
De acuerdo con lo anterior, el Secretario de Estado de Infraestructuras, con fecha 22
de noviembre de 2001, resolvió:
"l.- Abonar al contratista la cantidad de 752.361.144 pesetas (4.521.781,36 euros)
correspondientes al nuevo importe de la compensación financiera calculada conforme al plan
de obra con el que se ha realizado la misma, según desglose efectuado por la Subdirección
General de Construcción de la Dirección General de Carreteras el 15 de noviembre de 2001.
2.- Anular la cantidad de 40.722.217 pesetas (244.745,45 euros) a que se eleva la
diferencia entre la cantidad que para este concepto se recoge en las cláusulas segunda y
adicional del contrato suscrito el 10 de diciembre de 1998 y la indicada en el epígrafe 1, para lo
que se deberán realizar las oportunas operaciones contables ".
Disconforme con dicha resolución, la empresa adjudicataria reclama, mediante escrito
de 26 de diciembre de 2001, el resto del importe de la compensación financiera, poniendo de
manifiesto entre sus alegaciones que, de acuerdo con la cláusula duodécima del Pliego de
Cláusulas Administrativas Particulares, una vez determinada la compensación financiera ésta
"será fija y quedará contabilizada en el ejercicio previsto para la entrega de la obra. Esta
compensación no sufrirá variación alguna con independencia de cuáles sean las incidencias de
la obra (..) ".
Dicha reclamación es reiterada mediante escrito que tuvo entrada en la Dirección
General de Carreteras el día 17 de febrero de 2004.
A la vista de la reclamación formulada, analizado el contenido de las cláusulas del
Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares que rige el contrato y de acuerdo con lo fallado
en recientes sentencias de la Audiencia Nacional de fechas 18 de febrero de 2003 y 8 de abril
de 2003, la Dirección General de Carreteras formula propuesta de pago por importe de
244.745,45 euros correspondiente a la diferencia del importe no abonado respecto al
43
inicialmente pactado de la compensación financiera del contrato, la cual fue remitida a la
Intervención Delegada en el Ministerio de Fomento para su fiscalización previa.
Remitido el expediente de gasto a la Intervención Delegada, es fiscalizado
desfavorablemente por la misma mediante escrito de 5 de julio de 2004, por entender que Una
vez examinado, se observa que, a juicio de esta Intervención Delegada, y en consonancia con
el criterio establecido por la Intervención General de la Administración del Estado en su informe
de 14 de noviembre de 2000 en el que establece que "la compensación financiera a abonar al
contratista se obtiene en función del programa de trabajo, por lo que cualquier alteración en el
plazo de entrega que requiera modificar el programa de trabajo afectará a la misma ", no
procede el pago de la diferencia de compensación financiera de las obras.
Disconforme el Centro gestor con el reparo formulado, se plantea discrepancia ante
esta Intervención General, poniendo de manifiesto lo siguiente:
«Primero.- El artículo 4 de la Ley 13/1995, de 18 de mayo, de Contratos de las
Administraciones Públicas, aplicable a este contrato por razón de la fecha de adjudicación,
reproducido con idéntico tenor por el mismo artículo del vigente Texto Refundido de la Ley de
Contratos de las Administraciones Públicas dispone:
"Libertad de pactos.- La Administración podrá concertar, pactos y condiciones que
tenga por conveniente, siempre que no sean contrarios al interés público, al ordenamiento
jurídico o a los principios de buena administración y deberá cumplirlos a tenor de los mismos,
sin perjuicio de las prerrogativas establecidas por la legislación básica a favor de aquélla ".
Segundo.- El artículo 50 de la Ley 13/1995 (cuyo correlativo idéntico en la vigente ley
de Contratos es el artículo 49), señala:
"Pliego de cláusulas administrativas particulares.- Deberán aprobarse, previa o
conjuntamente a la autorización del gasto y siempre antes de la perfección y, en su caso,
licitación del contrato, los pliegos de cláusulas administrativas particulares que incluirán los
pactos y condiciones de inidoras de los derechos y obligaciones que asumirán las partes del
contrato ".
5. Los contratos se ajustarán al contenido de los pliegos particulares, cuyas cláusulas
se consideran parte integrante de los respectivos contratos.
Tercero.- Aplicado lo dicho a este contrato y ala reclamación planteada por el
contratista, resulta que el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares establecía en su
cláusula duodécima, entre otras cosas, lo que sigue:
"Una vez adjudicado el contrato, la compensación financiera a pagar a la entrega de la
obra quedará fijada siguiendo un procedimiento análogo al expuesto siendo en este caso el tipo
de interés aplicable al de referencia más el diferencial, definiendo el de referencia para el quinto
día hábil posterior al de la fecha de adjudicación (caso de no ser determinable para ese día se
adoptará el correspondiente al día próximo posterior que sí disponga información suficiente.
La compensación financiera así determinada será fija y quedará contabilizada en el
ejercicio previsto para la entrega de la obra. Esta compensación no sufrirá variación alguna con
independencia de cuáles puedan ser las incidencias de la obra, su ritmo efectivo de ejecución,
el momento de entrega de la obra, las modificaciones que puedan ser acordadas sobre el
proyecto original o las variaciones que experimenten los índices de precios o los tipos de
44
interés desde el momento de la adjudicación del contrato hasta el de entrega material de la
obra ".
Cuarto.- Por lo tanto, no existiendo ninguna duda, a juicio de este Centro Directivo, que
lo dispuesto en la citada cláusula del Pliego, que luego fue incorporada al contrato
administrativo de ejecución de las obras, pueda ir en contra del interés público, el ordenamiento
jurídico o los principios de la buena administración, únicamente cabe cumplir lo pactado como
ley del contrato que es, tal como ha insistido reiteradamente las numerosísimas sentencias del
Tribunal Supremo que han debatido sobre la obligación de cumplir lo pactado en los contratos
administrativos y lo dispuesto en los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares.
Además, en el presente supuesto, fue el Consejo de Ministros, previo informe favorable
de la entonces Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos del Ministerio de Hacienda y a
instancia del órgano de contratación el que autorizó, en función de las circunstancias
concurrentes en la ejecución del contrato, el pago del precio del contrato y de la compensación
financiera en un ejercicio presupuestario (2001), distinto al inicialmente considerado (2002), sin
que se pueda imputar al contratista ninguna actuación favorecedora o inductora culpable
tendente al reajuste de anualidades que se produjo.
Quinto.- Con idéntico Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares al que ahora se
examina y por la misma circunstancia que concurre ahora, es decir minoración de la cantidad a
cobrar por compensación financiera por adelanto en la terminación de las obras, ya se
plantearon, en su día, en dos contratos distintos, los respectivos contenciosos administrativos
ante la Audiencia Nacional que fueron resueltos favorablemente a las pretensiones de los
contratistas.
En las sentencias de la Audiencia Nacional de 18 de febrero de 2003 y 8 de Abril de
2003, que se han incorporado al expediente de contratación, se destaca la siguiente
fundamentación jurídica que es de entera aplicación al expediente que ahora se somete a
discrepancia:
TERCERO.- El tema planteado reside en determinar si el adelanto de la fecha
inicialmente prevista para la finalización de las obras ha de llevar consigo una reducción
proporcional de la compensación financiera prevista en el contrato, o, por el contrario, si el
contratista tiene derecho a su abono íntegro con independencia de la modificación del citado
plazo.
Al respecto es relevante lo dispuesto en la cláusula 11 del Pliego de Cláusulas
Administrativas, penúltimo párrafo, a tenor del cual: "La compensación financiera así
determinada será fija y quedará contabilizada en el ejercicio previsto para la entrega de la obra.
Esta compensación no sufrirá variación alguna con independencia de cuales puedan ser las
incidencias de la obra, su ritmo efectivo de ejecución, el momento de entrega de la obra, las
modificaciones que puedan ser acordadas sobre el proyecto original o las variaciones que
experimenten los índices de precios de tipos de interés desde el momento de la adjudicación
del contrato hasta la entrega de la obra ".
Esta cláusula, por tanto, ya prevé que puedan surgir modificaciones en la ejecución del
contrato, incluida la de la fecha de entrega de las obras, y establece expresamente que, no
obstante, la compensación financiera determina una vez adjudicado el contrato, será fija y no
sufrirá variación alguna.
45
Por otro lado, el adelanto de la fecha de la finalización de las obras obedeció a una
solicitud de la Administración en tal sentido, que aprobó posteriormente el nuevo programa de
ejecución de los trabajos elaborado por el contratista para posibilitar la terminación de las obras
en la nueva fecha, así como el reajuste de anualidades a fin de que el precio del contrato, por
importe de ... (incluida la compensación financiera), fuera abonado en el año 2000, fecha de
terminación de las obras, detrayéndolo del año 2002 inicialmente previsto.
CUARTO.- Todo ello nos lleva a concluir que la parte actora tiene derecho al abono de
la totalidad de la compensación financiera fijada en el contrato y no modificada posteriormente,
pues, como ya estableció la reciente sentencia de esta Sala de fecha 18 de febrero de 2003, en
un asunto similar:
"Los argumentos contrarios a la pretensión formulada por la actora tienen como apoyo
básico la ruptura del equilibrio financiero, de modo que el abono a la entidad contratante de la
cantidad reclamada produciría un enriquecimiento sin causa, o injusto, de ésta.
Tales argumentos deben ser valorados tomando en consideración, sin embargo, que la
ejecución anticipada de la obra supone una aceleración de los trabajos y una concentración de
las inversiones de modo anticipado.
Esta mayor inversión provoca un gasto anticipado para la empresa ejercitante de la
obra que de este modo anticipa un capital que podía haber desembolsado con posterioridad.
Si la empresa no hubiese podido disponer de esas cantidades anticipadas para realizar
anticipadamente la obra, es obvio que hubiese necesitado de fondos crediticios que hubiesen
supuesto un coste financiero.
Esta financiación anticipada de la empresa contratista, supone, pues, más costes de
financiación que la Administración debe compensar. No se trata de costes ficticios sino de
costes reales derivados del valor del dinero necesario para ejecutar la obra de modo anticipado (..) ".
A ello hay que añadir que la cláusula 11 del Pliego de Cláusulas Administrativas no fue
modificada, siendo así que dicho Pliego constituye la ley del contrato y vincula a ambas
partes contratantes, las cuales deben respetar el precio establecido. El artículo 100 de la Ley
13/1995, de 18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas, establece
claramente que el contratista tiene derecho al abono de la prestación realizado en los términos establecidos en la Ley y con arreglo al precio convenido».
A fin de dar respuesta a la discrepancia planteada, este Centro fiscal considera necesario realizar las siguientes
CONSIDERACIONES
El informe de esta Intervención General, de 14 de noviembre de 2000, en el que se
resolvían diversas cuestiones relacionadas con la fiscalización limitada previa de expedientes
relativos a variaciones en el plazo de ejecución de los contratos celebrados bajo la
modalidad de abono total del precio, ponía de manifiesto que "(..) la compensación financiera
a abonar al contratista se obtiene en función del programa de trabajo, por lo que cualquier
alteración en el plazo de entrega que requiera modificar el programa de trabajo, afectará a la
misma. Ello por otra parte no podía ser de otra manera ya que el propio artículo 147 de la
Ley 13/1996, al definir en su apartado Uno los contratos de obra bajo la modalidad de abono
46
total del precio señala que en el mismo el contratista se obliga a financiar la construcción
adelantando las cantidades necesarias hasta que se produzca la recepción de la obra terminada, señalando en su apartado Cuatro que los pliegos de cláusulas administrativas que
regulen la construcción y financiación de las obras deberán incluir necesariamente las condiciones específicas de la financiación, así como en su caso la capitalización de sus
intereses y su liquidación. En consecuencia, la alteración del programa de trabajo deberá
traducirse en un nuevo cálculo de la compensación financiera".
Tal criterio se basaba en la propia definición del contrato de obra bajo la modalidad de
abono total contenido en la Ley y en la interpretación de que tal concepto legal debía
prevalecer sobre las previsiones de los pliegos.
En el momento presente se plantea la existencia de contratos adjudicados al amparo
de los pliegos de referencia y cuyo plazo de ejecución se varió previa autorización del Consejo
de Ministros.
Aporta el Centro gestor el criterio mantenido por la Audiencia Nacional en dos
Sentencias dictadas con motivo de las reclamaciones planteadas por sendos contratistas en
cuyos contratos se incorporaron los pliegos de referencia. Señala al respecto la Audiencia
Nacional que "no se produjo modificación del Pliego de Condiciones cláusula 11 anteriormente
transcrita, dicho Pliego constituye ley del contrato y a él deben atenerse las partes. Ello
vincula a las partes contratantes que deben respetar el precio establecido, que debe ser
cierto. Además la Administración al haber efectuado la recepción anticipada de la obra, debe
ser consecuente con ello y compensar al contratista del esfuerzo económico que ello supone.
El artículo 100 de la Ley 13/1995, de 18 de mayo, de Contratos de las Administraciones
Públicas, vigente en el momento en que se adjudicó la obra, deja claro que el contratista tiene
derecho al abono de la prestación realizada en los términos establecidos en esta Ley y con
arreglo al precio convenido ".
Habida cuenta que la Audiencia Nacional subraya el carácter de ley del contrato de la
referida cláusula, criterio que probablemente se reiteraría en eventuales reclamaciones
futuras, razones de economía procesal, principio que rige el funcionamiento de la Administración, aconsejan asumir el carácter fijo de la compensación financiera pactada, con independencia de las modificaciones que pueda autorizar la Administración, en todos aquellos
contratos cuyos pliegos contengan una cláusula con tal contenido y ello sin perjuicio de que
debería evitarse la redacción de pliegos en dicho sentido.
De acuerdo con las consideraciones realizadas, se llega a la siguiente
CONCLUSIÓN
Debe resolverse la discrepancia a favor del criterio mantenido por la Dirección
General de Carreteras.
En consecuencia, deberá remitirse nuevamente el expediente a la Intervención
Delegada para que proceda a la fiscalización de la diferencia de la compensación financiera
del contrato de referencia pendiente de abono, de acuerdo con el criterio establecido por las
sentencias de la Audiencia Nacional y que esta Intervención General asume.
47
INFORME 1/05, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005. “INTERPRETACIÓN Y
APLICACIÓN DE LA PREFERENCIA PARA TRABAJADORES MINUSVÁLIDOS PREVISTA
EN LA DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVA, APARTADO 1 DE LA LEY DE CONTRATOS
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS”.
ANTECEDENTES
Por el Presidente de la Federación Española de Asociaciones dedicadas a la
Restauración Social (FEADRS) se dirige a la Junta Consultiva de Contratación Administrativa
escrito de consulta redactado en los siguientes términos:
"PRIMERO: Esta legitimado para la solicitud de este informe en virtud de lo dispuesto
en el art.17 del Real Decreto 30/1991 de 18 de enero, sobre régimen orgánico y funcional de
dicha Junta, al tratase de un presidente de organización empresarial representativa de un
sector afectado por la contratación administrativa.
SEGUNDO: El objeto de la consulta es el siguiente:
"El criterio de preferencia que establece la Disposición Adicional Octava 1. de la LCAP
Real Decreto Leg 2/2000 de 16 de junio establece la posibilidad de resolver empates entre
distintos licitadores a favor del que tuviese en su plantilla un número de trabajadores
minusválidos no inferior al 2 por ciento.
En base a ello, y habiendo observado que en diferentes Pliegos de cláusulas
administrativas particulares se realizan variaciones sobre este criterio, se consulta sobre la
legalidad de las opciones siguientes:
1. Si es conforme a derecho determinar en el Pliego que la preferencia se otorgara al
licitador que ostente un mayor número de trabajadores minusválidos en plantilla, siempre que
supere el mínimo del 2%. Este criterio entendemos que podría ser contrario al principio de
concurrencia, en tanto que beneficia a las empresas con mayor plantilla, que serán siempre las
que ostentaran un número mayor de trabajadores minusválidos.
2. Si es conforme a derecho establecer en el Pliego que la preferencia debe otorgarse
a la empresa que, cumpliendo el porcentaje mínimo del 2%, tenga un mayor porcentaje de
trabajadores minusválidos en plantilla. Este criterio, que modifica lo dispuesto en la Disposición
Adicional Octava, otorga una preferencia en base a un criterio que no guarda relación con el
objeto del contrato."
CONSIDERACIONES JURÍDICAS
1. Las cuestiones que se plantean en el presente informe hacen referencia a la
interpretación posible del apartado 1 de la disposición adicional octava de la Ley de Contratos
de las Administraciones Públicas a cuyo tenor "los órganos de contratación podrán señalar en
los pliegos de cláusulas administrativas particulares la preferencia en la adjudicación de los
contratos para las proposiciones presentadas por aquéllas empresas públicas o privadas que,
en el momento de acreditar su solvencia técnica tengan en su plantilla un número de
trabajadores minusválidos no inferior al 2 por 100, siempre que dichas proposiciones igualen en
48
sus términos a las más ventajosas desde el punto de vista de los criterios objetivos que sirvan
de base para la adjudicación".
Lo primero que hay que señalar en relación con el precepto transcrito es que, dado que
habla de preferencia por criterios distintos a los objetivos que sirvan de base para la
adjudicación, ha de ser objeto de una interpretación estricta y ajustada a sus términos literales,
con lo que pueden ser resueltas las dos cuestiones concretas que se plantean en el escrito de
consulta.
2. La primera cuestión planteada consistente en determinar si es conforme a derecho
señalar en el pliego que la preferencia se otorgará al licitador que ostente un mayor número de
trabajadores minusválidos en plantilla, siempre que supere el mínimo del 2%, debe recibir una
respuesta negativa pues aunque sea dudoso que pueda ser contrario al principio de
concurrencia como se apunta en el escrito de consulta, lo cierto es que el fijar la preferencia
para la empresa que tenga un mayor número de trabajadores minusválidos en la plantilla
siempre que supere el mínimo de 2% es contrario a la dicción literal de la disposición adicional
octava, apartado 1 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
Por otra parte, hay que indicar que el supuesto planteado difícilmente podrá producirse,
pues aparte de ser facultativo para el órgano de contratación la inclusión en el pliego de tales
cláusulas, se parte de la existencia de varias propuestas iguales desde el punto de vista de los
criterios objetivos para adjudicar el contrato y dentro de las propuestas iguales de diferentes
licitadores que tienen minusválidos en su plantilla en número superior al 2%. En todo caso
habría que llegar a la conclusión de que la imposibilidad de resolver la igualdad con la
preferencia consignada en los pliegos daría lugar a declarar desierto el concurso por
imposibilidad de adjudicación y a tenor de la facultad que al órgano de contratación le confiere
el artículo 88.2 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
3. Idéntica solución y por idénticos argumentos ha de darse a la segunda cuestión
planteada consistente en determinar si es conforme a derecho establecer en el pliego que la
preferencia debe otorgarse a la empresa que cumpliendo el porcentaje mínimo del 2% tenga un
mayor porcentaje de trabajadores minusválidos en plantilla, reconociéndose expresamente en
el escrito de consulta que este criterio modifica lo dispuesto en la disposición adicional octava y
que otorga una preferencia en base a un criterio que no guarda relación con el objeto del
contrato, aunque esta última observación conviene a todos los supuestos del apartado 1 de la
disposición adicional octava y no solo al supuesto planteado como segunda cuestión en el
escrito de consulta.
CONCLUSIÓN.
Por lo expuesto la Junta Consultiva de Contratación Administrativa entiende que la
inclusión potestativa en los pliegos de cláusulas administrativas particulares del criterio de
preferencia previsto en la disposición adicional octava apartado 1 de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas ha de ajustarse a sus términos literales, sin que, en consecuencia,
puedan tomar en consideración el mayor número o el mayor porcentaje de trabajadores
minusválidos en la plantilla que excedan del 2% previsto en la citada disposición.
49
INFORME 2/2005, DE LA JCCA, DE 24 DE FEBRERO DE 2005, SOBRE LA POSIBILIDAD
DE QUE, EN LA LICITACIÓN DE UN SUMINISTRO DE EQUIPOS DE RESONANCIA
MAGNÉTICA, CADA LICITADOR PUEDA PRESENTAR DISTINTAS PROPOSICIONES
ACORDES CON LAS NECESIDADES A SATISFACER.
ANTECEDENTES
El Director del Servicio Canario de la Salud, mediante escrito de 19 de enero de 2005,
formula consulta a la Junta Consultiva mediante la que, en relación con la contratación del
suministro de equipos de resonancia magnética, somete a la consideración de la Junta
Consultiva la cuestión que plantea en los términos literales de si "podría considerarse una
variante, y por tanto, incluirse en el pliego … que cada oferta deberá ir referida a una
instalación concreta …, y admitiendo, por tanto, que cada licitador pueda presentar una
proposición por cada equipo de resonancia magnética de que disponga…”.
No obstante los términos literales transcritos en los que se concreta la cuestión
sometida a dictamen de esta Junta Consultiva, el escrito mediante el que se formula la consulta
contiene, de manera algo confusa, referencias a diversos aspectos o alternativas que podrían
tenerse en cuenta para configurar el sistema de adjudicación que pudiera resultar más
adecuado para el fin que se persigue con la contratación a realizar. Tales referencias o
consideraciones son las siguientes: por una parte, manifiesta que "se plantea la posibilidad de
dividir el objeto del contrato en lotes, agrupando las pruebas por complejidad, y exigiendo una
solvencia técnica diferente dependiendo del grupo de pruebas a que se opte". Por otra parte,
cita el artículo 80 del Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas
(TRLCAP), en cuanto que dispone que "cada licitador no podrá presentar más de una
proposición, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 87 sobre admisibilidad de variantes".
Tras citar dichos preceptos, se plantea por último que "sin embargo, lo realmente útil para la
Administración es poder valorar y contratar cada uno de los equipos por separado, ya que las
ventajas e inconvenientes que presenta cada uno, son independientes y no compensables con
las del resto."
Esta Junta Consultiva entiende que, al margen de la concreción de la cuestión
sometida a informe, formulada en los escuetos términos literales al principio reproducidos, sin
embargo, considerando el conjunto de las consideraciones contenidas en el escrito en que se
formula la consulta, lo que realmente parece estar planteándose el órgano consultante es cómo
sacar a licitación la contratación del suministro de distintos equipos de diagnóstico mediante
imagen por resonancia magnética, de tal forma que los licitadores presenten sus ofertas
referidas a tantos equipos o instalaciones como resulten ser las más adecuadas para atender
las distintas necesidades de diagnósticos que se definan el pliego de cláusulas administrativas
particulares, y, de esta manera, poder adjudicar el suministro a los licitadores, uno o varios, que
presenten la oferta más ventajosa para cada uno de los equipos o instalaciones a suministrar.
Siendo esta, a juicio de esta Junta Consultiva, la cuestión de fondo que se plantea en la
consulta, parece evidente que la solución la proporciona el apartado 3 del artículo 68 del
TRLCAP, al permitir que “Cuando el objeto admita fraccionamiento, justificándolo debidamente
en el expediente, podrá preverse en el mismo la realización independiente de cada una de sus
partes, mediante su división en lotes, siempre que éstas sean susceptibles de utilización o
50
aprovechamiento separado o así lo exija la naturaleza del objeto”. Dado que, dependiendo de
la complejidad de las pruebas o de los diagnósticos a realizar, deberán ser distintos los equipos
de resonancia magnética a suministrar, resultará sobradamente justificado, tal y como exige el
precepto citado, dividir el objeto del suministro en tantos lotes como equipos distintos puedan
resultar necesarios para las distintas pruebas de diagnóstico que hayan de realizarse, y, en
consecuencia, adjudicar el suministro por lotes, suscribiéndose tantos contratos como resulten
ser los adjudicatarios de los distintos lotes.
Tal solución, por otra parte, admitiría, asimismo, que, de acuerdo con lo previsto en el
citado artículo 87 del TRLCAP, cada licitador pueda presentar, para cada lote o tipo distinto de
equipo a suministrar, las variantes que, en relación con determinados aspectos o
características de los equipos o instalaciones, se admitan y se detallen en el pliego de
cláusulas administrativas particulares que ha de regir la contratación.
Por el contrario, teniendo en cuenta el criterio de adjudicación única y unívoca
preceptuado en los artículos 74.3, 80 y 88.2 del TRLCAP, así como los términos del propio
articulo 68.3 antes citado, interpretados a sensu contrario, si el suministro de los equipos de
resonancia magnética se sacase a licitación como un objeto o lote único, integrado por la
totalidad de los equipos a suministrar, tan sólo cabría la posibilidad de adjudicar el suministro,
mediante un único contrato, a la oferta del licitador que, respecto al conjunto de la totalidad de
los equipos que han de integrar el suministro, y considerando las posibles variantes que para
cada tipo de equipo se admitiesen en el pliego de cláusulas, resulte ser la más ventajosa; y ello
al margen de que, en el conjunto de los equipos integrantes de la oferta mejor valorada,
algunos equipos, considerados individualmente, hubiesen podido obtener menor valoración que
los similares ofertados por otros licitadores que no resulten adjudicatarios del contrato.
CONCLUSIÓN
1º.- Siendo distintos los equipos o instalaciones de diagnóstico mediante imagen por
resonancia magnética a suministrar, podrá dividirse el objeto del suministro en tantos lotes
como equipos distintos puedan resultar necesarios para las distintas pruebas de diagnóstico
que hayan de realizarse, y, en consecuencia, adjudicar el suministro por lotes, suscribiéndose
tantos contratos como resulten ser los adjudicatarios de los distintos lotes.
2º.- Para cada lote o tipo distinto de equipo o instalación a suministrar, cada licitador
podrá presentar las variantes que, en relación con determinados aspectos o características de
los equipos o instalación, se admitan y se detallen en el pliego de cláusulas administrativas
particulares que ha de regir la contratación.
3.- Si el suministro de los equipos se sacase a licitación como un objeto o lote único,
integrado por la totalidad de los equipos o instalaciones a suministrar, tan sólo cabría la
posibilidad de adjudicar el suministro, mediante un único contrato, a la oferta del licitador que,
respecto al conjunto de la totalidad de los equipos que han de integrar el suministro, y
considerando las posibles variantes que para cada tipo de equipo se admitiesen en el pliego de
cláusulas, resulte ser la más ventajosa.
51
INFORME 8/05, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005. “POSIBILIDAD DE ABONAR EL
IMPORTE DE LA REVISIÓN DE PRECIOS CON LA LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO”.
ANTECEDENTES
Por el Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (C.N.C.) se dirige a
la Junta Consultiva de Contratación Administrativa consulta, mediante escrito redactado en los
siguientes términos:
"ASUNTO: Sobre la posibilidad de abonar el importe de la revisión de precios con la
liquidación del contrato.
El artículo 108 del Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2000, establece que "el importe de las
revisiones que procedan se hará efectivo mediante el abono o descuento correspondiente en
las certificaciones o pagos parciales o, excepcionalmente, en la liquidación del contrato, cuando
no hayan podido incluirse en dichas certificaciones o pagos parciales".
A la vista del artículo 147 del TRLCAP, en el plazo de dos meses desde la recepción de
la obra el órgano de contratación deberá aprobar, en su caso, una certificación final de las
obras ejecutadas que será abonada al contratista a cuenta de la liquidación del contrato.
Asimismo el mismo precepto, en su punto tercero, establece que si el informe sobre el
estado de las obras dentro del plazo de 15 días anteriores al cumplimiento del plazo de
garantía fuese favorable, el contratista quedará relevado de toda responsabilidad -salvo lo
dispuesto en el artículo 148- y se procederá a la devolución o cancelación de la garantía, la
liquidación del contrato y, en su caso, al pago de las obligaciones pendientes (aplicándose a
este último lo dispuesto en el artículo 99.4).
La cuestión objeto de consulta deriva en si el importe de una revisión de precios puede
ser abonada, o en su caso descontada, por la Administración una vez firmada por el contratista
y abonada al mismo la certificación final de la obra; o de otra forma, si es posible abonar o
descontar y en qué circunstancias una revisión de precios con cargo a la liquidación del
contrato al final del plazo de garantía de la obra.
A la vista de lo anteriormente expuesto, se solicita de la Junta Consultiva de
Contratación Administrativa informe sobre la cuestión referida, a juicio de ese órgano
consultivo".
CONSIDERACIONES JURÍDICAS
La única cuestión planteada en el presente expediente consiste en determinar si el
importe de una revisión de precios puede ser abonada o en su caso descontada una vez
firmada por el contratista y abonada al mismo la certificación final con cargo a la liquidación del
contrato al final del plazo de garantía de la obra.
La cuestión debe ser resuelta mediante una interpretación del artículo 108 de la Ley de
Contratos de las Administraciones Públicas que establece que "el importe de las revisiones que
52
procedan ser hará efectivo mediante el abono o descuento correspondiente en las
certificaciones o pagos parciales o, excepcionalmente, en la liquidación del contrato, cuando no
hayan podido incluirse en dichas certificaciones o pagos parciales".
Son tan claros y expresivos los términos del artículo 108 de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas en cuanto a la posibilidad consultada y en cuanto al supuesto en el
que procede, que eximen de cualquier otro argumento tendente a reforzar la interpretación
literal del citado precepto
La posibilidad de que el importe de la revisión sea abonado o descontado en la
liquidación del contrato viene establecida en el artículo 108 como alternativa al abono o
descuento en las certificaciones o pagos parciales y en cuanto al supuesto en el que procede lo
califica de excepcional, cuando el importe de las revisiones no haya podido incluirse en las
certificaciones o pagos parciales.
53
INFORME 9/05, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005. “EMPRESAS PERTENECIENTES
A UN MISMO GRUPO. UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS”
ANTECEDENTES
Por el Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) se dirige a la
Junta Consultiva de Contratación Administrativa consulta, mediante escrito redactado en los
siguientes términos:
“ASUNTO: Apreciación de empresas pertenecientes a un mismo grupo.
Como establece en el artículo 86 de Real Decreto 1098/2001 por el que se aprueba el
Reglamento de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, para la apreciación del
carácter desproporcionado y temerario de las ofertas deben tenerse en cuenta las diferentes
proposiciones formuladas por distintas empresas pertenecientes a un mismo grupo. Para ello el
artículo 86 determina que son empresas pertenecientes a un mismo grupo aquéllas que se
encuentren en alguno de los supuestos del artículo 42.1 del Código de Comercio debiéndose
tomar únicamente en ese caso, para aplicar el régimen de apreciación de ofertas
desproporcionadas o temerarias, la oferta más baja.
Asimismo en el punto segundo del artículo 86 del Reglamento de la LCAP se señala
que cuando se presenten distintas proposiciones por sociedades en las que concurran alguno
de los supuestos alternativos establecidos en el artículo 42.1 del Código de Comercio, respecto
de los socios que las integran, se aplicarán respecto de la valoración de la oferta económica las
mismas reglas establecidas en el apartado anterior.
La consulta que se formula puede hacerse en tres partes siendo la primera la de saber
cuándo debe entenderse, a la luz del Código de Comercio y a efectos de la contratación
administrativa, si varias empresas pertenecen a un mismo grupo; la segunda es si deben
considerarse como empresas pertenecientes a un mismo grupo aquéllas que crean una nueva
participando las primeras entre un 10 y un 20% en la sociedad naciente, y estando además el
órgano de administración de la nueva sociedad compuesto por un Consejo de Administración
donde están representadas todas las primeras con firma delegada y mancomunada de dos
creadoras; y la tercera si podrían, sin limitación alguna, todas o cualquiera de las empresas
creadoras y participantes de la nueva sociedad concurrir por separado a la licitación de una
misma obra a la vez que dicha nueva sociedad sin que exista UTE o agrupación entre ellas”.
CONSIDERACIONES JURÍDICAS
1. Como expresamente se indica en el escrito de consulta son tres las cuestiones
planteadas que deben ser examinadas y resueltas por separado, consistiendo la primera en
determinar cuando debe entenderse, a la luz del Código de Comercio y a efectos de la
contratación administrativa si varias empresas pertenecen a un mismo grupo.
La contestación a esta cuestión es sencilla y debe producirse con una simple remisión
al artículo 42.1 del Código de Comercio a cuyo tenor “Existe un grupo cuando varias
sociedades constituyan una unidad de decisión. En particular, se presumirá que existe unidad
54
de decisión cuando una sociedad, que se calificará como dominante, sea socio de otra
sociedad, que se calificará como dependiente, y se encuentre en relación con ésta en alguna
de las siguientes situaciones:
a. Posea la mayoría de los derechos de voto.
b. Tenga la facultad de nombrar o destituir a la mayoría de los miembros del órgano de
administración.
c. Pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con otros socios, de la mayoría de
los derechos de voto.
d. Haya designado exclusivamente con sus votos a la mayoría de los miembros del
órgano de administración, que desempeñen su cargo en el momento en que deban formularse
las cuentas consolidadas y durante los dos ejercicios inmediatamente anteriores. Este supuesto
no dará lugar a la consolidación si la sociedad cuyos administradores han sido nombrados, está
vinculada a otra en alguno de los casos previstos en las dos primeras letras de este apartado”.
2. En cuanto a la segunda cuestión planteada, consistente en determinar si deben
considerarse como empresas pertenecientes a un mismo grupo aquellas que crean una nueva
participando las primeras entre un 10 y un 20% en la sociedad naciente y estando además el
órgano de administración de la nueva sociedad compuesto por un Consejo de Administración
donde están representadas todas las primeras con firma delegada y mancomunada de dos
creadoras, debe recibir una respuesta negativa como consecuencia de la respuesta dada a la
primera cuestión, ya que si en este supuesto no concurren las circunstancias del artículo 42.1
del Código de comercio no puedes decirse que las sociedades integren un grupo en el sentido
de dicho artículo.
3. En cuanto a la tercera cuestión consistente en determinar si podrían, sin limitación
alguna todas o cualquiera de las empresas creadoras y participantes de la nueva sociedad
concurrir por separado a la licitación de una misma obra a la vez que dicha nueva sociedad sin
que exista UTE o agrupación entre ellas, la respuesta positiva debe basarse en el principio
general del artículo 15 de la Ley de Contratos de las Administraciones Publicas de que pueden
contratar con la administración y, por tanto, concurrir a licitaciones, las personas físicas o
jurídicas nacionales o extranjeras y en la regla del artículo 86 del Reglamento General de Ley
de Contratos de las Administraciones Públicas que parte del supuesto de concurrencia en la
licitación de empresas pertenecientes a un mismo grupo que, precisamente presentan distintas
proposiciones, limitándose a establecer normas específicas para la apreciación de bajas
temerarias, sin exclusión alguna de la posibilidad de licitar.
55
INFORME 11/05, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005. “MODIFICACIÓN DEL
ARTÍCULO 100 DE LA LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
REPERCUSIÓN DE LA MISMA EN LOS CRITERIOS DE TRANSMISIÓN DE LOS
DERECHOS DE COBRO”.
ANTECEDENTES
1. Por el Director General de Carreteras del Ministerio de Fomento se dirige escrito de
consulta a esta Junta Consultiva de Contratación Administrativa redactado en los siguientes
términos:
"ANTECEDENTES DE HECHO
La empresa GOC, S.A. resultó adjudicataria de varios contratos de Asistencia Técnica
licitados por esta Dirección General de Carreteras.
La ejecución de los mismos y la correspondiente tramitación de certificaciones se ha
venido desarrollando con arreglo a lo estipulado y a la normativa legal vigente, hasta que el 20
de febrero de 2003 la empresa GOC, S.A. cede a BBVA Factoring S.A. todas las facturas
presentes y futuras por las operaciones a su cargo.
A partir de esta fecha, en las facturas de las certificaciones de los contratos suscritos
con esta Dirección General figura un sello indicativo del endoso a favor de BBVA Factoring S.A.
La Intervención Delegada en el Departamento devolvió las certificaciones sin tramitar
porque la cesión a BBVA Factoring S.A. no está debidamente justificada en el expediente".
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Hasta este momento, el criterio aplicado por esta Dirección General de Carreteras en
situaciones similares era el recogido en Informe 63/1996, de 18 de Diciembre, de esa Junta
Consultiva de Contratación Administrativa, coincidente con el de la Abogacía del Estado en el
Departamento, que señalaban que la cesión de crédito frente a la Administración se podía
efectuar desde el momento de su existencia, que en la legislación de contratos de las
Administraciones Públicas se ligaba a la expedición de certificaciones según resultaba de
apartado 4 del Art. 100 (hoy Art. 99).
Esta Dirección General de Carreteras, ante la pretensión de la empresa GOC, S.A.,
elevó consulta a la Abogacía del Estado en el Departamento, que en informe 2756/2003
señalaba que la solución al problema planteado podría cambiar debido a las modificaciones
legislativas que la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema
Financiero introduce en el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas.
En efecto, la citada Ley añade dos nuevos apartados al Artículo 100 del T.R.L.C.A.P.,
concretamente la letra c del apartado quinto de este artículo prevé expresamente la posibilidad
de que existan cesiones de créditos futuros, o que no han nacido en el momento de la cesión.
56
Como consecuencia, entiende la Abogacía del Estado en el Departamento que la
notificación al órgano administrativo de un contrato, por el que se ceden a un tercero el
conjunto de créditos que el contratista tiene y tendrá frente a aquel, vincula a la Administración
en el sentido de que el pago lo deberá hacer al nuevo cesionario, hasta que se le comunique al
órgano de contratación la extinción del contrato de cesión, por lo que se debe admitir la
posibilidad de que a través de un contrato de factoring, o de otra naturaleza, se cedan derechos
de cobro frente a la Administración.
CONCLUSIONES
Como debido al cambio legislativo el criterio señalado por la Abogacía del Estado en su
Informe 2756/03 se aparta del criterio previo de la propia Abogacía y del de esa Junta
Consultiva de Contratación Administrativa, se somete a la consideración de esa Junta, como
órgano consultivo específico de la Administración General del Estado en materia de
contratación administrativa, la siguiente consulta:
Si vincula y debe admitirse por la Administración el que un contratista pueda ceder, en
virtud de un solo acuerdo (contratos de factoring, líneas de descuento, etc.) y notificado por una
sola vez a la Administración, los créditos que se deriven de un contrato administrativo, y que
surjan a su favor si se siguen las condiciones normales de la ejecución del mismo".
2. Al anterior escrito acompaña informe de la Abogacía del Estado de 15 de diciembre
de 2003 (2756/2003) en el que se surgiere la conveniencia de solicitar el parecer de la Junta
Consultiva de Contratación Administrativa
CONSIDERACIONES JURÍDICAS
1. Como se hace constar en el escrito de consulta existe un informe de la Abogacía del
Estado en el Departamento de 15 de diciembre de 2003 (2756/03), en el que se aparta del
criterio previo de la propia Abogacía y de esta Junta Consultiva por las modificaciones
introducidas en el texto del artículo 100 de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas por la Ley 44/2002, de 22 de noviembre de medidas de Reforma del Sistema
Financiero, por lo que deberían reiterarse los criterios expuestos por esta Junta en el sentido de
que no corresponde a la misma emitir informes en expedientes concretos de contratación, ni
suplir la función consultiva de órganos específicos y, dado que en el ordenamiento jurídico
español no existe un recurso de alzada en materia de informes debería concluirse que la
Dirección General de Carreteras podría seguir o discrepar del nuevo criterio de la Abogacía del
Estado del Departamento, reflejado en su informe de 15 de diciembre de 2003 (2756/2003), sin
más requisito que, en caso de discrepancia, motivar su decisión de conformidad con el artículo
54.1 c) de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
2. No obstante lo anterior, como en el propio informe de la Abogacía del Estado en el
Departamento se sugiere la conveniencia de consultar en esta Junta Consultiva de
Contratación Administrativa resulta procedente remitirse al informe de esta Junta de 12 de
marzo de 2004 (Expediente 7/04) en el que expresamente se realizan las siguientes
consideraciones:
1. Para poder emitir el informe solicitado hay que partir de la circunstancia de que se
trata de la aplicación de normas que, sobre cesión de créditos, se incorporan a la legislación de
57
contratos de las Administraciones Públicas con las últimas modificaciones producidas por el
artículo 17 de la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema
Financiero, por lo que, en definitiva, habrá que determinar si el procedimiento propuesto y, en
particular, el modelo que se acompaña como anexo se ajustan o no a la actual redacción del
artículo 100 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, pues caso afirmativo, no
habrá dificultad alguna para su aplicación y, caso negativo, por el contrario, sería necesaria una
modificación del citado artículo 100 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
2. Frente a la primitiva redacción del artículo 100 de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas que, bajo la rúbrica de transmisión de derechos de cobro, admitía la
posibilidad de ceder los mismos con arreglo a derecho, exigía para la efectividad de la cesión la
notificación fehaciente del acuerdo de cesión y consagraba el efecto principal de que una vez
que la Administración tenga conocimiento del acuerdo de cesión el mandamiento de pago
habrá de ser expedido a favor del cesionario y que, con anterioridad, los mandamientos de
pago a nombre del contratista surtirán efectos liberatorios, el artículo 17 de la Ley 44/2002, de
22 de noviembre, manteniendo la redacción de los dos primeros apartados adiciona un tercero
en el que se establece que la eficacia de las segundas y sucesivas cesiones de los derechos
de cobro cedidos por el contratista quedará condicionado a lo dispuesto en el número anterior,
es decir a la notificación fehaciente de los acuerdos de cesión y como consecuencia de haber
admitido segundas y sucesivas cesiones coloca en el apartado 3, que pasa a ser 4, la palabra
cedente al lado de la de contratista, sin perjuicio de adicionar un nuevo apartado 5, regulando
los efectos de la quiebra del contratista cedente, que carece de interés a efectos del presente
informe.
De la norma contenida en el artículo 100 de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas, tanto en su primitiva redacción como en la modificada por la Ley
44/2002 resulta que los requisitos fundamentales o imprescindibles en la terminología del
artículo, para que la cesión produzca sus efectos propios en cuanto al pago por la
Administración son que el derecho de cobro frente a la Administración exista y que se notifique
fehacientemente a esta última la primera y las segundas y sucesivas cesiones, por lo que este
debe constituir el principal y quizá exclusivo trámite del procedimiento, que una vez cumplido
exime de adicionar o completar nuevos trámites procedimentales.
Desde luego debe descartarse las normas procedimentales y modelos que, aparte de
pretender resolver cuestiones relativas a la cesión de créditos futuros, posibilidad que no
resulta del artículo 100 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas en cuanto en
su apartado establece que los contratistas que tengan derecho de cobro frente la
Administración, lo que exige que en virtud de la prestación esta se haya realizado total o
parcialmente y haya sido recibida de conformidad por el órgano de contratación, sujeta el
requisito de la notificación fehaciente de la Administración a la rigidez de la utilización de un
modelo incompatible con la finalidad y redacción del artículo 100 que no permite que la
fehaciencia venga subordinada a la utilización de un modelo determinado.
CONCLUSIÓN
Por lo expuesto, la Junta Consultiva de Contratación Administrativa entiende que, en cuanto a
la posible cesión de créditos futuros han de reiterarse criterios anteriores y dar una solución
negativa a pesar de la reforma del artículo 100 de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas por la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, sin que al supuesto le sea aplicable con
carácter general el apartado 5, letra c) del citado artículo 100, que se refiere exclusivamente a
la quiebra del contratista cedente, como uno de los requisitos para que no se declare la nulidad
a que se refiere el artículo 878, párrafo 2º del Código de Comercio.
58
INFORME 65/04, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005. “INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 152 DEL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE CONTRATOS DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. PAGO DE CERTIFICACIONES CORRESPONDIENTES A
ANUALIDADES POSTERIORES A LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO”.
ANTECEDENTES
Por el Alcalde del Ayuntamiento de Llubí (Illes Balears) se dirige a la Junta Consultiva
de Contratación Administrativa escrito de consulta, que se redacta en los siguientes términos:
"Este Ayuntamiento convocó concurso libre para adjudicar unas obras municipales
(modernización vías públicas casco urbano) y, al carecer el Ayuntamiento del importe total para
financiar las mismas en un solo ejercicio, se aprobó una financiación plurianual en dos
ejercicios, concretamente el 50 por 100 con cargo al ejercicio de 2004 y el otro 50 por 100 con
cargo al ejercicio de 2005. Dichas obras, de conformidad al pliego de condiciones fueron
contratadas para ser ejecutadas en dos anualidades, conforme a la financiación aprobada y al
programa de trabajo previsto en el proyecto técnico. En dicho programa de trabajo se
contemplan unos plazos parciales anuales de 3 meses, esto es, durante cada año natural de
2004 y 2005 el plazo de ejecución de las obras es de 3 meses, siendo el plazo total (suma de
los plazos parciales) de ejecución de las obras de 6 meses.
Por parte del contratista y por su cuenta y riesgo, esto es, por su conveniencia y sin
presentar modificación del programa de trabajo, ha ejecutado la totalidad de las obras
correspondientes a la anualidad de 2004 comprendidas en el programa de trabajo (las cuales
han sido objeto de certificación), y, además, ha ejecutado parte de las obras comprendidas en
el programa de trabajo correspondientes a la anualidad de 2005, habiendo surgido con relación
a estas últimas la cuestión relativa a la expedición de las certificaciones de obra y facturas
correspondientes.
Además, el contratista interesa de los técnicos directores de la obra que sea expedida
la certificación de las obras ejecutadas correspondientes al programa de trabajo de la anualidad
de 2005, que sea aprobada la misma por el órgano de contratación con cargo a los
presupuestos municipales de 2005, fijando como fecha de pago de la misma la contemplada en
el programa de trabajo, pero con la posibilidad de poder endosar dicha certificación a una
entidad bancaria, desde el momento que dicha certificación sea aprobada. Todo ello al amparo
del artículo 152 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el
Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
Por parte del Secretario del Ayuntamiento se informa que ciertamente el artículo 152
del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de
la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, contempla la posibilidad de expedir
certificaciones que se excedan del importe de las anualidades que rigen el contrato, pero ello a
los efectos contemplados en el art. 99.4 de la Ley de Contratos, sin que ello pueda dar lugar a
la aprobación por el órgano de contratación de dichas certificaciones que corresponden a la
próxima anualidad, pues dicha aprobación sería nula de pleno derecho al carecer el
Ayuntamiento de consignación presupuestaria para el presente ejercicio, pudiendo incidir,
además, en la prohibición de los pagos aplazados, por cuanto dicha forma de proceder
supondría en la práctica la realización de una obra con pago aplazado del precio del contrato,
lo que podría vulnerar lo dispuesto en los apartados 2 y 3 del art. 14 del Real Decreto
59
Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Contratos de las Administraciones Públicas.
Por todo ello, se solicita de la Junta Consultiva de Contratación, que sea emitido
Dictamen sobre las siguientes cuestiones:
a) Si el contratista tiene derecho a que le sean expedidas las certificaciones de obra
ejecutadas que se excedan de la anualidad de financiación que rige el contrato y del programa
de trabajo contemplado en el mismo.
b) Si resulta procedente expedir las certificaciones de obra ya ejecutada
correspondiente a la próxima anualidad, conforme al programa de trabajo, en que fecha debe
ser expedida la certificación de obra, la factura del contratista y fecha de aprobación de la
misma por parte del órgano de contratación. Además, si en el acuerdo de aprobación debe
hacerse constar alguna condición o prescripción con relación al vencimiento del pago de la
misma y sobre su endoso por parte del contratista.
c) Cual es la interpretación, finalidad y /o en que supuestos tiene aplicación el art. 152
del RGLCAP.
d) Cualquier otra consideración con relación a la solicitud descrita que ha sido
planteada por el contratista"
CONSIDERACIONES JURÍDICAS.
1. La solución a las cuestiones concretas que se plantean, centradas
fundamentalmente en la correcta interpretación del artículo 152 del Reglamento General de la
Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por Real Decreto 1098/2001, de
12 de octubre, ha de adoptarse teniendo en cuenta principios generales de la contratación, en
general y de la contratación administrativa en particular y los preceptos concretos de la
legislación de contratos de las Administraciones Públicas relativos a la financiación de los
contratos, entre ellos el artículo 11.2 e) de la Ley que establece como requisito inexcusable de
los mismos "la existencia de crédito adecuado y suficiente, si del contrato se derivan
obligaciones de contenido económico para la Administración", los relativos a la expedición y
aprobación de certificaciones de obra (artículos 150 y siguientes y Anexo XI del Reglamento) y
los referentes a la obligación de pago del precio por parte de la Administración (artículo 99.4 de
la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, nuevamente redactado por la Ley
3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en
las operaciones comerciales).
2. A la vista de los datos consignados en el escrito de consulta resulta que, por carecer
el Ayuntamiento de crédito suficiente para financiar las obras en una sola anualidad, se estipuló
por el Ayuntamiento y el contratista, estipulación resultante de la adjudicación y perfección del
contrato, una financiación plurianual en dos ejercicios (50 por 100 con cargo al ejercicio de
2004 y 50 por 100 con cargo al ejercicio de 2005), conviniéndose expresamente, de
conformidad con el pliego de condiciones y el programa de trabajo previsto en el proyecto
técnico, unos plazos parciales anuales de 3 meses durante cada uno de los años 2004 y 2005,
resultando, por tanto un plazo total de ejecución de las obras de 6 meses, por suma de los
plazos parciales.
También según se hace constar en el escrito de consulta, el contratista, de manera
unilateral, sin presentar modificación del programa de trabajo, ejecuta la totalidad de las obras
60
correspondientes a la anualidad de 2004 y parte de las obras correspondientes a la anualidad
de 2005, habiéndose producido, en relación con estas últimas, las cuestiones relativas a la
expedición y aprobación de certificaciones.
Como veremos a continuación, el artículo 152 del Reglamento contiene una norma que
permite dar cumplimiento a los requisitos relativos a la expedición y aprobación de
certificaciones y evitar incurrir en la prohibición de contratar sin crédito resultante del artículo
11.2. letra e) de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
3. El artículo 152 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas literalmente establece que "en las certificaciones que se extiendan
excediendo del importe de las anualidades que rijan en el contrato no se contará el plazo
previsto en el artículo 99.4 de la
Ley desde la fecha de su expedición, sino desde aquélla otra posterior en la que con arreglo a
las condiciones convenidas y programas de trabajo aprobados deberían producirse".
Con esta última prevención del precepto reglamentario se pueden cumplir los requisitos
establecidos para la expedición y aprobación de certificaciones y se soslaya la alegación de
contratación sin crédito.
Del artículo 150 y siguientes y del Anexo XI del Reglamento General de la Ley de
Contratos de las Administraciones Públicas se desprende que las certificaciones de obra deben
ser expedidas y aprobadas en el plazo máximo de diez días siguientes al período de ejecución
a que correspondan, sin que esta obligación de la Administración pueda quedar desvirtuada por
la circunstancia de que determinada certificaciones de obra correspondan a anualidades
posteriores a las convenidas (en el presente caso anualidad de 2005) siendo la prevención
contenida en el citado artículo 152 del Reglamento en cuanto al plazo de pago previsto en el
artículo 99.4 de la ley al que se remite, la que permite establecer una conexión entre el pago y
la anualidad convenida evitando la afirmación de que en una anualidad (en este caso 2005) se
ha contratado o pagado sin la existencia de crédito adecuado y suficiente.
4. Las anteriores consideraciones permiten dar respuesta a cada una de las cuestiones
planteadas por el Ayuntamiento consultante.
En primer lugar ya hemos indicado que nada impide y, por tanto, es posible que el
contratista exija que le sean expedidas certificaciones de obra ejecutadas que excedan de la
anualidad de financiación que rige el contrato y del programa de trabajo contemplado en el
mismo.
En segundo lugar, que la fecha de expedición y aprobación de la certificación de obra
será la prevista en el artículo 150 del Reglamento, aunque el cómputo del plazo para cumplir la
obligación de pago contemplado en el artículo 99.4 de la Ley, deberá ajustarse a la prevención
del artículo 152 del Reglamento.
En tercer lugar, que parece conveniente que en la certificación de obra se contenga la
indicación del vencimiento del pago de la misma, conforme el artículo 152 del Reglamento. Por
el contrario, no parece necesario hacer constar indicación alguna sobre su posible endoso,
siendo el endosatario el que, para aceptar o rechazar el endoso, debe conocer la fecha del
vencimiento del pago según la indicación anteriormente referida.
En cuarto lugar, y por último, que las consideraciones de este informe son
suficientemente
61
expresivas en cuanto a la interpretación, finalidad y supuestos de aplicación del artículo 152 del
Reglamento.
CONCLUSIÓN.
Por lo expuesto, la Junta Consultiva de Contratación Administrativa entiende que la
prevención del artículo 152 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas en cuanto al cómputo de la obligación de pago del precio a que se
refiere el artículo 99.4 de la Ley permite el cumplimiento de las normas relativas a la expedición
y aprobación de certificados de obra y excluye la posible objeción de infracción del artículo 11.2
letra e) de la misma Ley en cuanto a la contratación sin crédito.
62
INFORME 67/04, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005. “POSIBILIDAD DE PAGO DEL
CANON CONCESIONAL DE UNA SOLA VEZ AL INICIO DE LA CONCESIÓN”.
ANTECEDENTES
Por el Alcalde del Ayuntamiento de Astillero (Cantabria) se dirige a esta Junta
Consultiva de Contratación Administrativa escrito del siguiente tenor literal:
“En el Ayuntamiento se ha presentado una empresa de gestión del agua cuya
propuesta más significativa es la anticipación total del canon concesional en un solo y único
pago, en una suerte de contrato de obra con abono total del precio pero en sentido inverso. La
secretaría duda de la legalidad de esta forma de pago por varios motivos:
1. Por cuanto pudiera tratarse de una operación de crédito encubierta y atípica no
recogida en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y contraria a la
Ley de Estabilidad Presupuestaria, además de ello no recogida como operación de crédito en la
Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
2. No se ajusta al principio de acomodación de la prestación al pago de la misma. Esto
es, se está anticipando el pago de la prestación (canon concesional) sin haberse ejecutado la
prestación del servicio y cobro de tarifas. Recuérdese en este sentido que el artículo 14 del
T.R. de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas señala que el precio de los
contratos se abonará "en función de la prestación realmente efectuada", sin que el Título II del
Libro II dedicado al contrato de gestión de los servicios públicos contemple ninguna
especialidad en este sentido. Tampoco podemos encontrar dicha especialidad en el
Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, parcialmente derogado por el
Reglamento General de Contratos de 12 de octubre de 2001. El Título III de este Reglamento
no contempla para la concesión de servicios ninguna modalidad especial para su régimen
financiero, salvo el art. 129 que habla de las retribuciones del concesionario y el Art. 115.8 que
habla del canon concesional.
Solicitamos de su prestigiosa institución, nos informe al respecto”.
CONSIDERACIONES JURÍDICAS
1. Como en el escrito se señala la única cuestión que se plantea es conocer si es
admisible una proposición que presenta un candidato a la adjudicación de un contrato de
gestión de servicios públicos en la que se oferta el pago al Ayuntamiento de la totalidad del
canon concesional de una sola vez al inicio de la concesión.
2. En primer lugar debe advertirse que son muy pocos los datos que el Alcalde de
Astillero aporta en su consulta toda vez que se desconoce toda referencia posible en el pliego
de cláusulas administrativas particulares a las cuestiones relativas a la duración del contrato, al
pago del precio, los actos referidos al control de la prestación por parte del contratista, que
permitan poder establecer las premisas necesarias para conocer la situación concreta que se
plantea.
63
Consecuentemente esta Junta Consultiva tan solo puede fijar criterios básicos que se
relacionan con la cuestión y en base a los mismos valorar si es o no viable tal oferta.
3. La regulación del precio y las cuestiones relativas a su pago se efectúan
básicamente en el artículo 14 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, Texto
refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio, que señala en su
apartado 1 que el precio se abonará al contratista en función de la prestación realmente
efectuada y de acuerdo con lo convenido. Las restantes normas que a lo largo de la Ley y de
su Reglamento se refieren a la cuestión se formulan desde la misma perspectiva que, sin ser
común a todos los contratos, es la que predomina de manera muy significativa, es decir desde
la perspectiva de que es el órgano de contratación quien abona el precio del contrato y no
quien lo recibe, si bien hay que advertir que el
artículo 158.1 de la Ley, al regular los contratos de gestión de servicios públicos, se prevén los
pagos que el contratista deba satisfacer a la Administración, cuando así procediera, y que el
artículo 67.4 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas,
aprobado por Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, distingue en la letra d) el precio o
contraprestación económica a abonar por el órgano de contratación de lo relativo al canon a
satisfacer a la Administración por el contratista que se incluye en la letra e), precisión esta
última que también viene exigida por el artículo 115.8.1 del Reglamento de Servicios de las
Corporaciones Locales.
En tal sentido, la falta de conocimiento de las cláusulas contenidas en el pliego
constituyen un especial obstáculo para poder expresar el criterio solicitado.
Realizada tal precisión, es importante señalar que la interpretación de tales preceptos
no debe imponer una interpretación literal de los mismos sino que han de ser considerados
respecto del supuesto concreto que se plantea, como es que es el contratista quien abona el
precio.
Conforme a lo establecido en el artículo 14.1 de la Ley es evidente que el órgano el
contratación está facultado para determinar como se ha de abonar el precio del contrato
durante su vigencia y que, conforme a lo establecido el artículo 49, también de la Ley, y el
artículo 67 del Reglamento, tal aspecto debe estar contemplado en el pliego de cláusulas
administrativas particulares, pero también lo es que las proposiciones han de adecuarse a lo
establecido en los pliegos sin que quepa incluir en las mismas aspectos distintos de lo
especificados en los mismos, excepción hecha del contenido de las variantes respecto de
aquellos supuestos en que puedan admitirse y así se determina en el artículo 79.1 de la Ley.
La proposición, en sí misma extraña, rompe con el precepto de que la remuneración de
los contratos debe efectuarse en función de la prestación realizada, o dicho de otra manera
después de que el órgano de contratación ha realizado la comprobación parcial o total del
objeto del contrato. La posible ausencia de una especial regulación de una distinta forma de
remuneración establecida en el pliego en base a las posibilidades de convenir, cuando así sea
posible, los aspectos relativos a cuándo, cómo y en función de qué comprobaciones proceden
efectuarse los pagos, conduce a estimar que tal posibilidad carece de viabilidad en los términos
en que se plantea, en la consideración de que el pretendido anticipo de tal remuneración no se
contrasta con las remuneraciones que se prevén existan en el contrato como consecuencia de
la percepción por el contratista de las tarifas que los usuarios abonarán a la empresa
concesionaria de la gestión del servicio público, aspectos que acertadamente expresa la
Secretaría municipal.
64
CONCLUSIÓN
Por lo expuesto, y en base a los datos aportados, esta Junta Consultiva de
Contratación Administrativa estima que no es posible admitir una oferta que proponga el abono
total de canon de la concesión. Si pudiera admitirse debería necesariamente figurar en el pliego
de cláusulas administrativas particulares con el necesario detalle de cuantos aspectos de todo
orden se relacionen con tal posibilidad.
65
INFORME 68/04, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005. “REVISIÓN DE PRECIOS EN
CONTRATOS DE LARGA DURACIÓN".
ANTECEDENTES
Por el Presidente de la Asociación de Empresas de Limpieza Pública (ASELIP) se
dirige a la Junta Consultiva de Contratación Administrativa escrito del siguiente tenor literal:
"Durante los últimos años se viene observando por parte de las Corporaciones Locales
la tendencia a reflejar en los Pliegos de Condiciones que regulan los Contratos de Gestión de
Servicios Públicos, recogidos en el Título II del Libro II del R.D.Leg. 2/2000, de 16 de junio, la
inclusión de cláusulas de revisión de precios, que perjudican a los licitadores como
consecuencia del desequilibrio económico que aquellas producen..
Así, tenemos que el art. 103 de dicho texto legal dispone, en síntesis, lo siguiente: Que
únicamente tendrá lugar la revisión de precios cuanto el contrato se haya ejecutado al menos
en un 20% de su importe y haya transcurrido un año desde su adjudicación.
Entendemos que en los contratos que conllevan una ejecución amplia en el tiempo, no
resulta lógica la aplicación del umbral del 20% que recoge dicho art. 103, al producir una clara
vulneración del principio fundamental del mantenimiento del equilibrio económico financiero de
este tipo de Contratos.
En este sentido, resultaría clarificador como elemento de unificación de criterios, un
pronunciamiento de esa Junta Consultiva sobre la no procedencia de la inclusión en los Pliegos
de Condiciones, del umbral del 20% del importe total del contrato, cuando podrían existir otras
alternativas más ajustadas a la realidad de los mismos. Asimismo, a esta Asociación le
resultaría de extraordinaria utilidad una recomendación de esa Junta Consultiva en este
sentido".
CONSIDERACIONES JURÍDICAS.
1. Para intentar resolver la cuestión planteada en el escrito de consulta -la aplicación
del umbral del 20% que, para la revisión de precios, fija el artículo 103 de la Ley de Contratos
de las Administraciones Públicas- es preciso establecer una diferenciación entre contratos de
gestión de servicios públicos y contratos de servicios, puesto que la solución ha de ser
diferente en cada uno de ellos y el escrito de consulta no menciona el tipo de contratos a que
se contrae la consulta, sino que se refiere exclusivamente a "los contratos que conllevan una
ejecución amplia en el tiempo", fórmula indeterminada que, aunque parece referirse a los
contratos de gestión de servicio público no permite excluir, sin más, a los contratos de servicios
con plazo máximo de ejecución, incluidas las posibles prórrogas, de cuatro años según
preceptúa el artículo 198 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
2. Por lo que respecta a los contratos de gestión de servicios públicos, regulados en el
Libro II, Título II de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, y caracterizados en el
artículo 154.1 como aquéllos por los que las Administraciones Públicas encomiendan a una
persona natural o jurídica la gestión de un servicio público, la cuestión de la aplicación de los
límites que para la revisión de precios fija el artículo 103.1 de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas (plazo de un año y cuantía del 20 por 100) ha sido abordada y
66
resuelta por esta Junta Consultiva de Contratación Administrativa en sus informes de 22 de
diciembre de 1993 y de21 de diciembre de 2000 (Expedientes 27/93 y 48/00).
En el informe primeramente citado, referido a la Ley de Contratos del Estado, se
razonaba lo siguiente:
“Entrando en el tema concreto de la revisión de precios en los contratos de gestión de
servicios públicos que se celebren por las Entidades Locales y en la línea argumental hasta
ahora seguida hay que empezar afirmando que los preceptos aplicables serán los mismos que
los que rijan para la Administración del Estado y en este sentido hay que referirse al primer
párrafo del artículo 73 de la Ley de Contratos del Estado, a cuyo tenor “el empresario tiene
derecho a las prestaciones económicas previstas en el contrato y a la revisión de las mismas,
en su caso, en los términos que el propio contrato establezca” y al también primer párrafo del
artículo 62 de la propia Ley en cuanto establece que “el contrato mediante el cual el Estado
encomienda a una persona, natural o jurídica, la gestión de un servicio se regulará por la
presente Ley y por las disposiciones especiales del respectivo servicio en cuanto no se
opongan a aquélla”.
La interpretación conjunta de los preceptos transcritos conduce a las consideraciones
siguientes:
En principio, el artículo 73 de la Ley de Contratos del Estado en materia de revisión de
precios en los contratos de gestión de servicios públicos concede al órgano de contratación la
más amplia libertad, primero, en cuanto a su reconocimiento y, segundo, en cuanto a sus
condiciones, pues se limita a señalar que el empresario tiene derecho a la revisión “en su caso,
en los términos que el propio contrato establezca”. Con ello se quiere indicar, que al no existir
una remisión concreta al Decreto-ley 2/1964, de 4 de febrero, sobre revisión de precios en los
contratos de obras, los límites y condiciones que esta última norma establece no tienen que
jugar necesariamente en los contratos de gestión de servicios públicos, como tampoco el
derecho a la propia revisión, pero que ello no es obstáculo para que, al amparo del principio de
libertad de pactos que resulta del citado artículo 73 y del artículo 3 de la Ley de Contratos del
Estado, se puedan introducir en la fórmula de revisión que, en su caso, se establezca, sin que
esta Junta Consultiva pueda pronunciarse sobre la conveniencia o no de hacerlo, ya que ello
dependerá de distintos factores, entre otros y como fundamental, del estudio económico que
necesariamente debe preceder a la celebración de todo contrato de gestión de servicio público.
La consideración anterior –libertad en cuanto a la revisión de precios sus condicionescede necesariamente en el supuesto de que las normas reguladoras del servicio público
contengan previsiones al respecto, como ha sucedido, por ejemplo, en autopistas de peaje,
pues en estos casos y por lo dispuesto en el artículo 62 de la Ley de Contratos del Estado las
normas reguladoras del servicio público y sus previsiones en materia de revisión de precios
deben prevalecer sobre el contenido concreto del artículo 73”.
Por ello el citado informe sentaba la siguiente conclusión:
“La Junta Consultiva de Contratación Administrativa, en consideración a lo expuesto,
entiende que la revisión de precios en contratos de las Entidades Locales se rige por las
mismas normas establecidas para los contratos de la Administración del Estado y, en
consecuencia, que en los contratos de gestión de servicios públicos, las limitaciones y
condiciones del Decreto-ley 2/1964, de 4 de febrero, sólo resultarán aplicables cuando lo
determine el órgano de contratación o resulte así de las normas reguladoras del servicio
público”.
67
En el segundo informe al que hemos hecho referencia -el de 21 de diciembre de 2000aparte de reproducir los razonamientos expuestos se razonaba y concluía en los siguientes
términos:
Para resolver la cuestión planteada es necesario partir de la interpretación del artículo
103.1de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas que para todos los contratos
regulados a la Ley establece dos límites o umbrales exentos de revisión que son el afectante al
plazo –un año- y el afectante a su cuantía –20 por 100-.
Tratándose de contratos de gestión de servicios públicos se debe sostener que, de los
dos límites o umbrales exentos de revisión, sólo debe jugar el del plazo dado que, por la
especial naturaleza de estos contratos, con larga proyección en el tiempo, el de la cuantía
viene íntimamente unido al del plazo y subsumido en el mismo, de tal modo que, si se aceptara
la existencia de dos umbrales, el plazo actuaría en una doble vertiente como umbral estricto de
plazo (un año) y como umbral de cuantía determinado a su vez por el plazo (en el presente
caso cuatro años) con lo que se observa lo ilógico de tal postura que, en consecuencia, no
debe ser mantenida, si se tiene en cuenta, sobre todo, que en el contrato de gestión de
servicios públicos juega como principio fundamental el del mantenimiento del equilibrio
económico financiero del contrato que no podría ser mantenido si excluyese la revisión de
precios durante un período superior a un año y fijando el umbral exento de revisión en función
de la cuantía y la duración del contrato.
2. La conclusión anterior viene, además abonada por otras consideraciones, dado que
el artículo 162 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas establece que “el
contratista tiene derecho a las prestaciones económicas previstas en el contrato y a la revisión
de las mismas, en su caso, en los términos que el propio contrato establezca” precepto que, en
si mismo considerado, da base para sostener que en los contratos de gestión de servicios
públicos las cláusulas del contrato, por tanto, las del pliego prevalecen sobre las prescripciones
de la Ley en materia de revisión de precios.
CONCLUSIÓN
Por lo expuesto la Junta Consultiva de Contratación Administrativa entiende que la
revisión de precios en los contratos de gestión de servicios públicos se rige por las
determinaciones del pliego en base al artículo 162 de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas y, en todo caso, que de los umbrales previstos en el artículo 103.1
de la Ley, respecto a estos contratos y por su especial naturaleza jurídica solo resultará
aplicable el del año y no el de la cuantía, a no ser que
otra cosa se determine en el pliego".
Esta última conclusión y en sus propios términos puede ser sin dificultades aplicada al
supuesto consultado por lo que hace referencia a los contratos de gestión de servicios públicos.
3. Diametralmente opuesta ha de ser la solución respecto de los contratos de servicios
regulados en el Título IV, Libro II de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y
caracterizados en el artículo 196.3 de la misma, ya que respecto de estos contratos en los que
se presta un servicio a la Administración, como puede ser el de limpieza de sus edificios y no al
público en general, no existe ningún argumento que permita descartar la aplicación estricta de
los límites que para la revisión de precios fija el artículo 103.1 de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas (un año y 20 por 100).
68
4. Aunque se solicita que por esta Junta se formule una recomendación a los órganos
de contratación, entiende la misma que la claridad de los criterios expuestos y la adecuada
publicidad de sus informes, entre ellos los de 22 de diciembre de 1993, 21 de diciembre de
2000 y el presente, eximen de cualquier otra medida para difusión de los mismos.
CONCLUSIÓN.
Por lo expuesto la Junta Consultiva de Contratación Administrativa entiende:
Que en los contratos de gestión de servicios públicos la revisión de precios debe
ajustarse a los criterios anteriormente expuestos en el sentido de que se rige por las
determinaciones del pliego y, en todo caso, que de los umbrales previstos en el artículo 103.1
de la Ley solo resultará aplicable el del año y no el de la cuantía a no ser que otra cosa se
determine en el pliego.
Que, por el contrario en los contratos que tengan por objeto servicios que se prestan a
la Administración no existe argumento alguno para excluir los límites que para la revisión de
precios
fija el artículo 103.1 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
69
INFORME 70/04, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005. “CONCESIÓN DE OBRA
PÚBLICA. NECESIDAD DE QUE LA OBRA SEA SUSCEPTIBLE DE EXPLOTACIÓN
ECONÓMICA POR PARTE DEL CONCESIONARIO”.
ANTECEDENTES
Por el Alcalde del Ayuntamiento de Alcudia (Illes Balears) se dirige consulta a esta
Junta Consultiva de Contratación Administrativa mediante escrito redactado en los siguientes
términos:
"Por parte de una entidad mercantil, al amparo del art. 222 con relación al art. 227.5 del
R.D.L. 2/2000 (en la redacción dada por la Ley 13/2003) ha sido presentado un estudio de
viabilidad económico financiera para la iniciación y tramitación de un contrato de concesión de
obra pública para la construcción de un edificio, en un solar municipal, destinado a usos
sociales y culturales, para, una vez construido, ceder el uso al Ayuntamiento. El ámbito objetivo
del contrato proyectado comprende la redacción del proyecto de ejecución de la obra, su
construcción, explotación, mantenimiento y demás prestaciones señaladas en el art. 221 del
TRLCAP.
En el estudio de viabilidad económico financiera se hace constar que la explotación del
edificio consistirá, una vez construida la obra, en ceder el uso del edificio al Ayuntamiento para
ser destinado a las finalidades contempladas en el mismo durante el plazo de duración del
contrato de concesión, contemplando como única retribución del concesionario una aportación
inicial del ayuntamiento (arts. 224.3 y 245 TRLCAP) y el pago de una cantidad fija anual por
parte del Ayuntamiento, como contraprestación al uso del local (art. 225 del RDL 2/2000).
Finalizada la concesión se producirá la reversión del inmueble a favor del Ayuntamiento (art.
245.2 TRLCAP).
Por parte de los servicios jurídicos del ayuntamiento se pone en duda la viabilidad del
contrato proyectado, por cuanto consideran que el edificio no encaja en el concepto de
explotación económica contemplado en el art. 220 del TRLCAP, considerando, además, que la
única retribución del concesionario procede del propio ayuntamiento, enervando con dicho
proceder el riesgo y ventura del contratista concesionario (art. 220.2 TRLCAP), quien debería
asumir los riesgos económicos derivados de la ejecución y explotación de la obra.
Por todo ello, se solicita de la Junta Consultiva de Contratación, que sea emitido
Dictamen sobre las siguientes cuestiones:
a) Si el contrato proyectado en los términos propuestos puede ser calificado como
contrato de concesión de obra pública.
b) Si la explotación del edificio en la forma propuesta, consistente en la cesión del usó
del edificio al Ayuntamiento, puede considerarse que dicho edificio es susceptible de
explotación a tenor de lo establecido en el art. 220 del TRLCAP.
c) Si en el contrato de concesión de obra pública es requisito indispensable que el
concesionario sea retribuido por precios o tarifas abonados por terceros usuarios ajenos a la
administración concedente, o si, por el contrario, la retribución única del concesionario puede
consistir en aportaciones dinerarias del ayuntamiento (art. 245 TRLCAP) y, además, en el pago
70
del precio a satisfacer por el ayuntamiento como contraprestación a la cesión del uso del
edificio (art. 225 TRLCAP)".
CONSIDERACIONES JURÍDICAS
1. Para resolver las tres cuestiones concretas que se plantean en el escrito de consulta
es preciso examinar agrupadas, por estar íntimamente relacionadas, las dos primeras
consistentes en determinar si el contrato proyectado puede ser calificado como contrato de
concesión de obra pública y si la cesión del uso del edificio al Ayuntamiento permite considerar
que el edificio es susceptible de explotación y, por separado, la tercera cuestión enumerada
sobre el precio en el contrato de concesión de obras públicas.
2. En cuanto a las dos primeras cuestiones planteadas hay que tener en cuenta que el
artículo 220 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas introducido por la ley
13/2003, de 23 de mayo, reguladora del contrato de concesión de obra pública da una
definición del mismo al disponer que "se entiende por contrato de concesión de obras públicas
aquél en cuya virtud la Administración Pública o entidad de derecho público concedente otorga
a un concesionario, durante un plazo, la construcción y explotación o solamente la explotación
de obras relacionadas en el artículo 120 o, en general, de aquéllas que siendo susceptibles de
explotación sean necesarias para la prestación de servicios públicos de naturaleza económica
o para el desarrollo de actividades o servicios económicos de interés, general, reconociendo al
concesionario el derecho a percibir una retribución consistente en la explotación de la propia
obra, en dicho derecho acompañado del de percibir un precio o en cualquier otra modalidad
establecida en este título".
La lectura del precepto transcrito, cualquiera que sea la amplitud que quiera darse a la
definición, demuestra que se considera requisito consustancial a la figura de la concesión el
que la obra sea susceptible de explotación económica por el concesionario ya que, ante todo,
define el objeto del contrato como la construcción y explotación o solamente la explotación de
una obra e insistiendo en la misma idea se refiere a continuación a aquéllas obras
"susceptibles de explotación" y a que la retribución puede consistir "en la explotación de la
propia obra o en dicho derecho acompañado del de percibir un precio".
En el caso que se examina la cesión del uso del edificio, una vez construido, al
Ayuntamiento, para destinarlo a usos sociales o culturales, no constituye explotación del
edificio por el concesionario, por lo que debe descartarse la posible concurrencia de una
concesión de obra pública de las definidas en el artículo 220 de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas.
Por lo demás este criterio ya ha sido mantenido con anterioridad por esta Junta. En su
informe de 30 de mayo de 1996 (Expediente 24/96) admitía la figura de la concesión de obra
pública ajustada al entonces artículo 130 de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas por tratarse de obras de adaptación de un inmueble para residencia universitaria y su
posterior explotación y, por tanto, darse el requisito de ser el edificio susceptible de explotación
por el concesionario. Por el contrario, en el informe de 12 de marzo de 2004 (Expediente 61/03)
ya en relación con el vigente artículo 220 de la Ley, introducido por la Ley 13/2003, se
descartaba la figura de la concesión de obra pública por tratarse de la construcción de un
edificio para albergar los Servicios Centrales de la Universidad de Burgos, entendiendo que no
concurría el requisito de ser el edificio susceptible de explotación por el concesionario, lo que
obligaría -decía el informe- "a acudir a otras figuras contractuales distintas como puede ser la
del contrato de obras para la construcción del edificio".
71
3. Descartada la figura de la concesión de obra pública pierde interés la cuestión
planteada en cuanto al precio del contrato, no siendo éste el lugar adecuado para realizar un
estudio de las normas que los artículos 220 a 226 de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas, incorporados a la misma por la Ley 13/2003, de 23 de mayo,
dedican al precio y a la financiación de los contratos de concesión de obra pública. Únicamente
procede indicar que las modalidades de pago del precio al concesionario son diversas y que,
en todo caso, como establece el artículo 225 "debe respetarse el principio de asunción de
riesgo por el concesionario", aunque sea moderado, so pena, como ha puesto de relieve la
doctrina que se desnaturalice el contrato de concesión, quedando convertido en un puro
contrato de obras.
4. En definitiva, en la propia propuesta que se expone en la consulta y que formula la
entidad mercantil al Ayuntamiento, se advierte la incorrecta aplicación de la norma al manifestar
que se tramitará un contrato de concesión de obra pública, figura que comprende la
construcción y explotación de la misma durante el plazo al que se extiende la concesión, pero
que una vez ejecutada la obra determina que el concesionario en lugar de explotarla lo que
hace es cederla (se desconoce en virtud de que título) a aquel que otorgó la concesión - el
Ayuntamiento - para más adelante dejar clara la pretensión de instrumentar un pago aplazado
del contrato de obra en dos momentos expresamente prohibida por el artículo 14.2 de la Ley de
Contratos de las Administraciones Públicas.
CONCLUSIÓN
Por lo expuesto la Junta Consultiva de Contratación Administrativa entiende:
1º. Que según resulta del artículo 220 de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas es requisito imprescindible y consustancial al contrato de concesión de obra pública
que la obra sea susceptible de explotación por el concesionario, lo que no sucede en el
presente caso al tratarse de la construcción de un edificio para ser cedido en uso al
Ayuntamiento y por lo razonado en la consideración 4.
2º Que los artículos 220 a 226 incorporados a la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas por la Ley 13/2003, de 23 de mayo, reguladora del contrato de
concesión de obra pública establecen diversos modalidades de abono del precio al
concesionario y financiación del contrato, aunque manteniendo siempre el principio de asunción
de riesgo por el concesionario.
72
INFORME 73/04, DE LA JCCA, DE 11 DE MARZO DE 2005. “LOS CRITERIOS
MEDIOAMBIENTALES EN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. LOS CERTIFICADOS
MEDIOAMBIENTALES COMO CRITERIO DE SOLVENCIA. IMPROCEDENCIA DE LOS
MISMOS COMO CRITERIO OBJETIVO DE ADJUDICACIÓN”.
ANTECEDENTES
Por el alcalde del Ayuntamiento de Albacete se dirige a la Junta Consultiva de
Contratación Administrativa escrito de consulta redactado en los siguientes términos:
"El Pleno Municipal del Ayuntamiento de Albacete, en sesión de fecha 29-4-2004,
estudiada la moción presentada por el Grupo Municipal I.U. para incluir en los baremos de los
pliegos de condiciones de los contratos celebrados por la Corporación, criterios de
sostenibilidad medioambiental, acordó "Primero.- Establecer en los pliegos de condiciones de
obras, suministros y servicios, baremos favorables para aquellas empresas que cumplan las
siguientes condiciones:
a) Utilización de energías renovables como mejoras en el proyecto de obra.
b) Utilización de biocombustibles u otras energías alternativas en la prestación del
servicio.
c) Abastecimiento de biocombustibles o suministros hechos con material reciclado.
d) Estar en posesión de la certificación medioambiental ISO 14000.
Segundo.- Facultar expresamente al Sr. Alcalde-Presidente, D. Manuel Pérez Castell, o
a quien legalmente le sustituya, para la ejecución de los presentes acuerdos; firmar cuantos
documentos públicos y privados sean precisos para ello, y resolver las incidencias que
pudieran surgir al efecto. "
Por la unidad administrativa responsable en la Corporación de la tramitación de
expedientes de contratación, se ha planteado que pudiera resultar contraria a Derecho la
introducción en los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares, como un criterio objetivo
de adjudicación, del apartado d) del punto primero de dicho acuerdo ("Estar en posesión de la
certificación medioambiental ISO 14000"), argumentándose que, tal y como el mismo se
establece, más bien debe considerarse un criterio subjetivo de solvencia apreciable en la fase
de selección de los posibles licitadores, y en cuanto a contratos de suministro refiere, el
establecido en el artículo 18.e) del Real Decreto Legislativo 2/2000, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (en adelante,
TRLCAP).
La polémica surge cuando, en un contrato de suministro de bancos para la vía pública,
por parte del Servicio promotor del expediente se pretende, al amparo del citado acuerdo del
Pleno Municipal, la introducción en el Pliego de Condiciones, como criterio objetivo de
adjudicación: la "Calidad en la fabricación - Certificaciones ISO 9001 y 14001".
73
El Negociado de Contratación argumenta que la calidad a la que refiere el art. 86 del
TRLCAP, debe ponerse en relación con criterios objetivos cuantificables, como por ejemplo (y
respecto a cuestiones medioambientales) la utilización en la elaboración del producto a
suministrar de elementos respetuosos con el medio ambiente, siendo en este caso las
certificaciones ISO (y sin excluir otros posibles medios de prueba distintos a ese tipo de
certificación) sólo un medio de acreditación de dicha utilización a efectos de que se valore al
licitador respecto a ese criterio de adjudicación cuantificable. Dicho Negociado de contratación,
sin perjuicio de admitir en dicho expediente de contratación de suministro de bancos para la vía
pública -por la existencia de ese acuerdo plenario-, como criterio objetivo de adjudicación: la
"Calidad en la fabricación - Certificaciones ISO 9001 y 14001", considera que así planteado tal
criterio lo es de solvencia técnica, y tanto jurisprudencialmente, como por parte de los órganos
de fiscalización externa de contratación, como de la Junta Consultiva de Contratación
(especialmente el Informe 31/2003), se estima contrario a Derecho la introducción de criterios
de solvencia en los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares, como si de criterios
objetivos de adjudicación se tratara,. En el supuesto de hecho en cuestión el Negociado de
Contratación estima que la "Calidad en la fabricación - Certificaciones ISO 9001 y 14001" no es
un criterio objetivo de adjudicación ponderable, porque ¿cómo se cuantifica "la calidad" sin
más?, ¿se debe valorar sólo a quien presente las certificaciones ISO establecidas?
CUESTIONES
¿Debe procederse a la revisión del acuerdo plenario del Ayuntamiento de Albacete de
fecha 29-4-2004, en lo que refiere al apartado d) del punto Primero del mismo, por no ser un
criterio objetivo de adjudicación " Estar en posesión de la certificación medioambiental ISO
14000"?
¿Puede utilizarse como criterio objetivo de adjudicación en un contrato de suministro la
"Calidad en la fabricación - Certificaciones ISO 9001 y 14001 "?.
CONSIDERACIONES JURÍDICAS.
1. Con carácter previo a la resolución de la cuestión de fondo planteada -la posibilidad de
utilizar como criterio de adjudicación en un contrato de suministro la "Calidad de la
fabricación - Certificación ISO 9001 y 14001"- han de realizarse determinadas
consideraciones sobre la primera cuestión planteada consistente en determinar si debe
procederse a la revisión del acuerdo plenario del Ayuntamiento de Albacete de fecha
29 de abril de 2004 en lo que se refiere al apartado d) del punto primero del mismo, por
no ser un criterio objetivo de adjudicación "Estar en posesión de la certificación
medioambiental ISO 14000".
Respecto de esta primera cuestión no corresponde a esta Junta realizar pronunciamiento
alguno, en primer lugar y ante todo, porque sus informes no son vinculantes según resulta del
artículo 83.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, por lo que,
evidentemente, puede discreparse de su contenido, sin efecto alguno en cuanto a la resolución
de expedientes concretos. En segundo lugar, porque aunque el Alcalde del Ayuntamiento de
Albacete aceptase el criterio mantenido en este informe no es misión de esta Junta indicar el
procedimiento concreto para que el criterio de la misma, aceptado por el Alcalde, sea
incorporado a decisiones concretas del Ayuntamiento.
74
2. En cuanto a la cuestión de fondo suscitada -la posibilidad de establecer baremos
favorables, es decir utilizar como criterio de adjudicación el estar en posesión de la
certificación medioambiental ISO 14000 -hay que dar una respuesta negativa dado que
la posesión de la certificación no es un criterio que pueda ser valorado, conforme al
artículo 86 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y, por el contrario
debe considerarse un requisito de solvencia al que los órganos de contratación pueden
acudir de conformidad con lo dispuesto en los artículos 17, 18 y 19 de la Ley de
Contratos de las Administraciones Públicas, singularmente artículo 18 letras e) y f) y
artículo 19 letras f) y g).
La cuestión es expresamente abordada por la Directiva 2004/18/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo de 31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los procedimientos de
adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicios que distinguiendo,
como hacían las Directivas anteriores, la fase de selección de contratistas y la fase de
adjudicación del contrato, incluye en la primera, no en la segunda, como uno de los medios
para acreditar la capacidad técnica y profesional "para los contratos públicos de obras y de
servicios indicando, únicamente en los casos adecuados, las medidas de gestión
medioambiental que el operador económico podrá aplicar al ejecutar el contrato (artículo 48.2
letra f) enumerando el artículo 50 en este supuesto qué certificados podrán exigir los poderes
adjudicadores.
Es cierto que el artículo 80 de la citada Directiva concede a los Estados miembros el plazo
que expira el 31 de enero de 2006 para la transposición de la Directiva, pero la circunstancia de
que el artículo 83 fije su entrada en vigor el 30 de abril de 2004, unido al posible efecto directo,
determina el enorme valor interpretativo de sus disposiciones y permite sostener, en el
presente caso, que, conforme a la legislación española y a las Directivas comunitarias, el estar
en posesión de la certificación medioambiental ISO 14000 debe configurarse como requisito de
solvencia exigible a todos los licitadores y no como criterio de adjudicación que pueda valorarse
favorablemente en relación con determinadas propuestas en las que concurra.
3. Los razonamientos anteriores que permiten dar solución a la cuestión concreta
planteada en el presente expediente no eximen de hacer algunas consideraciones sobre la
cuestión más general, íntimamente relacionada con la anterior, de utilización de los criterios y
aspectos medioambientales en la contratación administrativa, bastando para ello con una
simple remisión a la citada Directiva 2004/18/CE, a su antecedente constituido por la
Comunicación interpretativa de la Comisión de 4 de julio de 2001 sobre legislación comunitaria
de contratos públicos y las posibilidades de integrar los aspectos medioambientales COM
(2001) 274 final), la doctrina del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
representada por la Sentencia de 17 de septiembre de 2002 (asunto C-513/99) y a los informes
de esta Junta en el que se recogen los argumentos anteriores de 17 de noviembre de 2003 y
de 12 de noviembre de 2004 (Expedientes 31/03 y 44/04).
Como resumen de los criterios actuales sobre aspectos medioambientales en la
contratación pública es significativo reproducir las palabras del considerando 1 y del artículo 26
de la Directiva 2004/18/CE, de 31 de marzo de 2004 en cuanto el primero expone que "la
presente Directiva está basada en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, en particular la
relativa a los criterios de adjudicación, que clarifica las posibilidades con que cuentan los
poderes adjudicadores para atender las necesidades de los ciudadanos afectados, sin excluir el
ámbito medioambiental o social, siempre y cuando dichos criterios estén vinculados al objeto
del contrato, no otorguen al poder adjudicador una libertad de elección ilimitada, estén
expresamente mencionados y se atengan a los principios fundamentales enumerados en el
considerando 2" y, como consecuencia de ello el segundo, es decir el artículo 26 dispone que
75
"los poderes adjudicadores podrán exigir condiciones especiales en relación con la ejecución
del contrato, siempre que éstas sean compatibles con el Derecho comunitario y se indiquen en
el anuncio de licitación o en el pliego de condiciones "añadiendo que" las condiciones en que
se ejecute un contrato podrán referirse, en especial a consideraciones de tipo social o
medioambiental".
CONCLUSIONES
Por lo expuesto la Junta Consultiva de Contratación Administrativa entiende que:
1. La exigencia de "estar en posesión de la certificación medioambiental ISO 14000"
debe configurarse como requisito de solvencia y no puede considerarse criterio objetivo de
adjudicación del contrato.
2. No obstante lo anterior, en la utilización de aspectos y criterios medioambientales en
la contratación administrativa, deberán tenerse en cuenta las disposiciones de la Comunidad
Europea, tal como aparecen reflejadas en la Directiva 2004/18/CE, de 31 de marzo de 2004.
76
IV.- JURISPRUDENCIA
77
78
SENTENCIA DEL TS DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, DE 17 DE
SEPTIEMBRE DE 2004, AGRICULTURA: AYUDAS: COMUNITARIAS: PRODUCCIÓN DE
CÍTRICOS: DENEGACIÓN: FALTA DE ACREDITACIÓN DEL ORIGEN DE LAS
MERCANCÍAS ENTREGADAS E IRREGULARIDADES CONTABLES DE LA ENTIDAD
BENEFICIARIA: EXISTENCIA: INCUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE LA
SUBVENCIÓN: DENEGACIÓN PROCEDENTE.
El TSJ de la Comunidad Valenciana desestima el recurso contencioso-administrativo
interpuesto por Cítricos del Mediterráneo, SAT contra Resolución del director general de
Producción Agraria de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat
Valenciana de 21-06-2002, relativa a denegación de ayuda a la producción por entrega de
cítricos a la transformación.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. Es objeto de impugnación en este recurso Contencioso-Administrativo la resolución
del Director General de Producción Agraria de la Consellería de Agricultura Pesca y
Alimentación de la Generalidad Valenciana de 21 de junio de 2002, confirmada en via de
recurso por la resolución del Conseller de dicha Consellería de 30 de octubre de 2002, por la
que se declara incumplida la normativa reguladora de la ayuda a la producción por entrega de
cítricos a la transformación correspondientes a la campaña 1999/2000, establecida en el
reglamento (CE) 2202/96 ( LCEur 1996, 3743) , del Consejo, y 1167/97 ( LCEur 1997, 1824) ,
de la Comisión, y demás normativa comunitaria y nacional derivadas, considerando que no
procedía reconocer el derecho a la ayuda solicitada; estableciendo concretamente las razones
de la denegación en:
a.- Carencia de soporte documental y contable que ampare las entregas de algunos socios,
puesto que en tales casos no existen albaranes de entrega en la Organización de Productores,
y existencia de entradas en la industria de mercancías, cuyos albaranes de entrega no
proceden de la Organización de Productores.
b.-Existen entrega de mercancías a la industria procedentes de socios que no figuran en el
listado de efectivos productivos en su momento aportado, y que figuran con fechas de alta en la
Organización de Productores posteriores a la fecha de tales entregas; y entregas de
mercancías a la industria con cargo a productores independientes, en cantidades superiores a
las que figuran en los acuerdos suscritos con ellos.
c.- Deficiencias en los contratos de arrendamiento y prestación de servicios consistentes en no
especificar las facturas los hechos facturados, ni por conceptos, ni por cantidades, e
inexistencia de facturas con los almacenistas con los que se tenia suscrito el contrato, ni que la
valoración de los servicios sea acorde con la facturación.
d.- Inexistencia de documentación en las que se fijen los importes unitarios de los gastos por
escandallo previstos en los contratos.
Todos los hechos señalados, y que son reflejo de las actas de inspección, ponen de manifiesto
que no pueden identificarse el origen de las mercancías entregadas a la industria con la
finalidad de la ayuda, esto es que las mercancías entregadas proceden de socios de la
79
Organización de Productores, o de productores terceros independientes que hubieren suscrito
acuerdos con ella.
La parte actora ataca la resolución administrativa esgrimiendo que en la solicitud de la ayuda
ha cumplimentado toda la normativa, siguiendo las directrices de los citados Reglamentos y las
circulares dictadas por la Consellería, de 21 de diciembre de 1999 (circular núm. 5078), y de 17
de octubre de 2000 (circular núm. 4256); y por tanto entiende que tiene derecho a la ayuda
solicitada, no siendo legitimo que a posteriori la administración exija unos requisitos distintos a
los establecidos en los Reglamentos y en las circulares.
Planteados los términos de debate, debemos partir de la doctrina que esta misma Sala y
Sección ha fijado en supuestos análogos, de ayudas a la producción de cítricos. Tal doctrina
viene entendiendo que los actos administrativos dictados por la Generalitat Valenciana en
materia de ayudas, o de su revocación, a la producción de cítricos destinados a la
transformación se benefician de una presunción de veracidad o certeza en el supuesto de
respetar una serie de presupuestos formales. Ello así, y de conformidad con esta doctrina,
debe ser quien niega los hechos quien demuestre, con suficiente fehaciencia, la concurrencia
de todos los requisitos para obtenerla.
Así, la sentencia de 12 de noviembre de 2003 ( JUR 2004, 161525) dictada por esta Sección
Tercera afirma que: «...El punto de partida de este litigio lo debe constituir las actas e informes
realizados el 16 y el 22 de marzo de 2000 por la inspección de la Administración demandada,
en cuyas determinaciones se fundamentan los actos administrativos objeto de este proceso,
que deben contar con la presunción iuris tantum de validez reconocida en el artículo 57.1 de la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre ( RCL 1992, 2512, 2775 y RCL 1993, 246) .
Pues bien, de tales actuaciones inspectoras se desprenden los siguientes hechos:
a.-La SAT actora, OP núm. 659, no realizaba una comercialización, un control o el envío en
común de la producción de cítricos de sus 18 socios a la industria, de manera que eran los
socios los que fijaban las cantidades y las remitían directamente a la industria, sin control en
origen de la OP.
b.-No se registraba en la contabilidad de la OP los movimientos de entrada de materia prima de
los socios, no constando las cantidades de cítricos producidos por los mismos en la campaña
98/99.
c.-No existen albaranes de recepción y fichas de control en recepción correspondientes a cada
socio a la entrada en almacén, apreciándose irregularidades en los libros diarios de materia
prima con ayuda procedente de contratos válidos (MP-1), que solo reflejan las partidas
entregadas a la industria de transformación a tenor del día y peso neto verificado en la
recepción, y no existe el libro diario de materia prima sin ayuda procedente de contratos no
válidos (MP-2). De esta manera no existe documentación que garantice la procedencia y
cuantía de materia prima producida por cada socio.
d.-Solo consta en los listados de efectivos producidos presentados las cantidades destinadas a
la industrialización, pero no consta el total de los efectivos productivos de que dispone la OP
núm. 659.
De todas estas anomalías se desprende la imposibilidad de comprobar la necesaria
concordancia entre las cantidades de productos entregados a la transformación y las
cantidades entregadas a las organizaciones de productores por sus miembros, tal como exige
80
el citado artículo 18.2-b) del Reglamento CE 1169/97 ( LCEur 1997, 1826, 1996) , pues no
existe documentación de entrada y salida de producción en la OP.
Asimismo, se vulnera la obligación prevista en el artículo 16.1 del citado Reglamento que exige
a la OP llevar un registro con una determinada información (Libros MP-1 y MP-2), que no se ha
observado por la actora, incumpliéndose la obligación del artículo 8.1 de informar de manera
desglosada la superficie total de cultivo y la cosecha total estimada, puesto que solo se
proporcionó la información de la cantidad destinada a la transformación.
De todo ello, se desprende que la Administración habilitada para realizar la comprobación del
cumplimiento de las condiciones de las ayudas comunitarias a la SAT actora no ha podido
realizar el debido control o, dicho de otra manera, el control realizado no permite constatar el
cumplimiento de los requisitos previstos por el ordenamiento jurídico, por causa de las propias
actuaciones y omisiones de la entidad recurrente, lo que vulnera el artículo 18 del Reglamento
CE 1169/1997, posibilitando con ello la exigencia de reintegro realizada por la Administración
demandada.
Por el contrario, los argumentos de la demanda no permiten llegar a diferente conclusión ante
la falta de prueba de sus afirmaciones, frente a las que debe primar las propias evidencias y la
presunción de validez de los actos impugnados, además de corresponder la carga de la prueba
del cumplimiento de las condiciones, precisamente, a quien ha recibido las ayudas
comunitarias y, en el presente caso, las omisiones, la falta de prueba y las irregularidades
denunciadas por la inspección autonómica no permiten estimar la pretensión actora.
En tal sentido, la STS de 6 de noviembre de 2001 ( RJ 2001, 10044) viene a rechazar la
pretensión de un reclamante de subvención por:
"... ha olvidado la parte actora el principio de que en materia de subvenciones corresponde a
los beneficiarios de las mismas demostrar el cumplimiento de las condiciones para su
percepción. Así, se limitó en su escrito de demanda a dejar 'citados a efectos probatorios los
archivos de la Tesorería General de la Seguridad Social, Delegación Provincial de Sevilla,
donde se podrá comprobar el cumplimiento de dicha condición'. Pero no solicitó, en la forma
que prescribe el artículo 60.1 de la Ley 29/1998 ( RCL 1998, 1741) , el recibimiento del proceso
a prueba...".
En consecuencia, procederá desestimar el recurso Contencioso-Administrativo».
Esta doctrina es plenamente aplicable en la controversia. Y es que, efectivamente, en ella se
efectúan una serie de alegaciones que carecen de contraste probatorio suficiente en el
proceso. Estas alegaciones consisten en la remisión a una serie de datos probatorios,
normalmente de caracterización documental, de los que el tribunal debería obtener la
convicción de que las conclusiones alcanzadas en los actos administrativos cuya conformidad a
Derecho se cuestiona en el presente recurso no son correctos, y que la ayuda debe ser
concedida al haber cumplido todos los requisitos necesarios.
Tales afirmaciones y alegaciones no bastan para tenerlas por suficientes sino que es preciso la
constancia de un medio probatorio certero (de caracterización pericial) que, tras el análisis
técnico de dicho documentación, concluya, con la suficiente seguridad, que los presupuestos
formales y materiales tomados en consideración por la Dirección General de Producción
Agraria no coinciden con los términos fácticos que fueron puestos a la mano de los servicios de
inspección adscritos a la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación por parte de la
Sociedad Agraria de Transformación núm. 103 «Cítricos Mediterraneo».
81
En todo caso, hemos de insistir en el hecho de que la relevancia de los medios probatorios
incluidos en las actas de control de entrega de cítricos para su transformación por
organizaciones productores relativos a la campaña 1999/2000, que obran en el expediente
administrativo, presupuesto determinante de la emisión de los actos administrativos cuya
conformidad jurídica es discutida en los presentes autos, reclaman del actor una prueba mucho
más certera sobre la incorrección de las taxativas afirmaciones obtenidas por órganos técnicos
especializados en la materia.
TERCERO. En cuanto a los alegatos de vulneración de los principios de legalidad y de
seguridad jurídica, que entiende el actor producido por exigir la resolución administrativa los
tikets de bascula, que no vienen señalados ni en los Reglamentos y Circulares citadas, y de
vulneración de los principios de confianza legitima y fe buena fe, al exigir a posteriori unos
requisitos no anunciados previamente, ni exigidos expresamente en la legislación aplicable,
deben ser también desestimados.
El primero de ellos, por cuanto que la normativa europea señalada en la resolución impugnada,
exige la comprobación adecuada de que los cítricos entregados a la industria proceden de
socios de la Organización de Productores, o de productores terceros independientes que
hubieren suscrito acuerdos con ella (art. 18.2 b).
Y el segundo, por cuanto que dicha actividad a posteriori es consustancial, intrínseca, a
cualquier actividad de fomento por lo que no cabe decir, en modo alguno, que se ha producido
una contravención de los principios de seguridad jurídica y de confianza legítima; siendo
congruente los actos de control administrativo que se han seguido por la Consellería de
Agricultura, Pesca y Alimentación frente a la actora con su propia naturaleza jurídica y con su
normativa, pues en materia de ayudas y subvenciones, la STS de 6 de junio de 2001 ( RJ 2001,
10044) , recogiendo la anterior doctrina fijada en sentencias reiteradas a partir de la que dictó el
13 de abril de 1998 ( RJ 1998, 3323) (así, en las de 4 [ RJ 1999, 884] y 10 de febrero [ RJ
1999, 1525] , 14 [ RJ 1999, 4338] , 16 [ RJ 1999, 5105] , 23 [ RJ 1999, 5485] y 28 de junio [ RJ
1999, 6024] , 13 de julio [ RJ 1999, 5172] y 11 de octubre de 1999 [ RJ 1999, 7441] , entre
otras), ha señalado. «En virtud de la actividad administrativa de fomento, la Administración
Pública atiende, de manera directa e inmediata, a lograr el progreso y el bienestar social,
mediante el otorgamiento de ventajas, que pueden ser de contenido económico, al sujeto
fomentado. Pero el otorgamiento de ventajas, comporta, necesariamente, que la entidad
fomentada, cumpla las condiciones aceptadas.
Así pues, el ejercicio de la potestad administrativa de fomento, además de generar una ventaja
para el sujeto fomentado, crea una relación jurídica entre la Administración y el preceptor de la
ayuda, que queda vinculada, en virtud de la relación creada, por unas condiciones de
inexcusable cumplimiento, por la siguiente razón: porque el incumplimiento, sólo produce
"beneficio" al sujeto fomentado, y no se satisface el interés público o interés social», y resulta
que, el Plan Nacional de Contabilidad, asume que el concepto de subvención se ve
caracterizado por los siguientes rasgos jurídicos: «todo desplazamiento patrimonial que tiene
por objeto una entrega dineraria o en especie entre los distintos agentes de las
Administraciones Públicas, y de entre éstos a otras entidades públicas o privadas y a
particulares, así como las realizadas por éstas a una Administración Pública, todas ellas sin
contrapartida directa por parte de los entes beneficiarios; afectada a un fin, propósito, actividad
o proyecto específico; con obligación por parte del destinatario de cumplir las condiciones y
requisitos que se hubieran establecido o, en caso contrario, proceder a su reintegro».
82
CUARTO. De conformidad con el criterio mantenido por el art. 139 de la Ley de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa, no es de apreciar temeridad o mala fe en ninguna de las partes a
efectos de imponer las costas procesales.
Vistos los artículos citados, concordantes y demás de general y pertinente aplicación.
FALLAMOS
Debemos desestimar y desestimamos el recurso Contencioso-Administrativo interpuesto por la
Organización de Productores núm. 103, Sociedad Agraria de Transformación «Cítricos
Mediterráneo» contra la resolución del Director General de Producción Agraria de la
Consellería de Agricultura Pesca y Alimentación de la Generalidad Valenciana de 21 de junio
de 2002, confirmada en vía de recurso por la resolución del Conseller de dicha Consellería de
30 de octubre de 2002, por la que se declara incumplida la normativa reguladora de la ayuda a
la producción por entrega de cítricos a la transformación correspondientes a la campaña
1999/2000, establecida en el reglamento (CE) 2202/96, del Consejo, y 1167/97, de la Comisión,
y demás normativa comunitaria y nacional derivadas, considerando que no procedía reconocer
el derecho a la ayuda solicitada; y todo ello sin hacer expresa condena de las costas
procesales.
83
SENTENCIA DEL TS, DE 5 DE OCTUBRE DE 2004, INDUSTRIA Y COMERCIO:
INDUSTRIA: ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FOMENTO: INCENTIVOS REGIONALES:
ZONA DE PROMOCIÓN ECONÓMICA DE CANARIAS: CADUCIDAD DE BENEFICIOS:
PRESCRIPCIÓN: CÓMPUTO DEL PLAZO: «DIES A QUO»: CINCO AÑOS DESDE LA
FECHA DE INCUMPLIMIENTO: INTERRUPCIÓN POR ACTUACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN: PRESCRIPCIÓN INEXISTENTE; INCUMPLIMIENTO DE LAS
CONDICIONES: INCUMPLIMIENTO SUPERIOR AL 50 %: EFECTOS: DEVOLUCIÓN TOTAL
PROCEDENTE.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. La sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional,
que es objeto de esta casación, desestimó el recurso interpuesto por la entidad Balear Park S.A
contra la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda que declaró el incumplimiento total de
condiciones en el expediente GC/99/P06, por virtud del cual se le habían otorgado Incentivos
Regionales para la actividad de instalaciones deportivas, concediendo una subvención de
49.500.000 pesetas, equivalente al 30% de la inversión aprobada, supeditada a la creación y
mantenimiento de 26 puestos de trabajo y acreditar fondos propios por importe de 49.500.00
pesetas, con final del plazo de vigencia el 26 de octubre de 1991.
El Tribunal de instancia basó su fallo en los siguientes fundamentos:
«Una vez examinado el expediente administrativo, resulta que hay una omisión en los datos del
informe propuesta de 24 de julio de 1998, porque hubo un oficio del Gobierno de Canarias de
31 de agosto de 1993 a la actora advirtiéndole de las consecuencias del incumplimiento, que
fue contestado por ésta en carta recibida el 23 de septiembre de 1993, en dicho Gobierno,
donde se solicita la suspensión de la incoación del expediente de incumplimiento, y la
concesión de una moratoria.
El 14 de diciembre de 1993, informó negativamente el Gobierno de Canarias al Director
General de Coordinación de Relaciones Económicas con las Comunidades Europeas, sobre la
realización del proyecto, proponiendo la concesión de una prórroga.
Así pues, la obligación del mantenimiento de las condiciones vencía el 26 de octubre de 1991,
y la iniciación del expediente se notificó el 11 de junio de 1998, pero el citado oficio del
Gobierno de Canarias y la contestación de la recurrente, interrumpieron el plazo de cinco años,
reanudándose el cómputo completo a partir del día siguiente de la recepción de la carta, es
decir, 24 de septiembre de 1993, sin que transcurriera completo dicho plazo cuando se produjo
la notificación el 11 de junio de 1998, siguiendo la doctrina del Tribunal Supremo, establecida
entre otros en el fundamento jurídico quinto de su sentencia de 2 de marzo de 2000 ( Rec.
464/98 [ RJ 2000, 1845] ), de la Sección 3ª, Sala 3ª, en un supuesto semejante, con aplicación
de los arts: 81 y 40, de la Ley General Presupuestaria, y 33.2 del Real Decreto 1.535/87 .
[...] De las alegaciones de la demandante no es aceptable por la Sala la de prescripción,
porque efectivamente en este caso no transcurren más de cinco años ininterrumpidos entre la
finalización del plazo de vigencia del incentivo y la comunicación al beneficiario del inicio del
procedimiento, porque consta en el expediente administrativo que la recurrente tuvo noticia del
acto intermedio que interrumpió la prescripción, descrito en el fundamento anterior.
Las demás causas impugnatorias no pueden prosperar porque no hay infracción administrativa
alguna, ni expediente sancionador según hemos dicho en precedentes sentencias de 11 de
84
septiembre de 1998 (Rec. 865/95 SIC) y 2 de diciembre de 1999 (Rec. 361/97 SIC), tampoco
concurre caducidad porque entre la notificación del inicio el 11 de junio de 1998, hasta su
conclusión el 22 de septiembre de 1998, no transcurren seis meses, según sentencia del
Tribunal Supremo de 16 de junio de 1998 ( Rec. 493/95 [ RJ 1998, 6322] ); y el trámite de
audiencia es previo a la propuesta resolutoria con arreglo a la especial normativa aplicable,
según el art. 35 del RD 1535/87 modificado por los RD 302/93y 2315/93 , así como,
desarrollado por la OM de 23 de mayo de 1994, según sentencia del Tribunal Supremo de 3 de
diciembre de 1998 ( Rec. 38/95 [ RJ 1998, 10439] ). Y en este caso la recurrente no presentó
alegaciones antes de dicha propuesta, según hemos constatado en el segundo fundamento
jurídico de esta sentencia.
Por lo tanto el procedimiento no incurrió en alguna de las vulneraciones pretextadas por la
demandante en este asunto, con independencia de la prescripción examinada en el primer
párrafo del presente fundamento jurídico, que representa en caso de concurrir, lo cual no
ocurre en el presente recurso, el único límite a la facultad de comprobar y de declarar la
obligación de restitución es el derivado de la prescripción de estas acciones, que a falta de
norma especial, se rige por el art. 40 de la Ley General Presupuestaria, que establece un plazo
de cinco años para la prescripción del derecho de la Hacienda Pública «a reconocer o liquidar
créditos a su favor» y «al cobro de los créditos reconocidos o liquidados».
Este argumento ha sido asumido por esta Sala en precedentes sentencias sobre el mismo
particular, según ha sido planteado en casos semejantes, así por ejemplo en las de fechas: 11
de septiembre de 1998 (R. 1095/95), 10 de septiembre de 1999 (R. 708/97 SIC), y 2 de
diciembre de 1999 (Rec. 361/97), y por coherencia doctrinal con dicho criterio decisorio
debemos rechazar este motivo impugnatorio de la actora, teniendo en cuenta que el Tribunal
Supremo entre otras en la sentencia de 13 de abril de 1998 ( RJ 1998, 3323) , dictada en
relación con un expediente de caducidad de los beneficios concedidos en el marco de la Gran
Área de Expansión Industrial de Andalucía, señala que el plazo de prescripción a tener en
cuenta es el de cinco años previsto en la Ley General Presupuestaria, art. 40, pfo. 1 «para los
supuestos en que la Administración ejerce el derecho reclamar el reintegro de las subvenciones
públicas percibidas en caso de incumplimiento de las condiciones impuestas a los beneficiarios
con motivo de la concesión de la subvención». En este sentido también es aplicable la doctrina
de la Sala 3ª de dicho Tribunal de 4 ( RJ 1999, 2277) y 10 de febrero de 1999 ( RJ 1999, 1525)
, y 28 de junio de 1999 ( Rec. 520/97 [ RJ 1999, 6024] )».
SEGUNDO. Como premisa que debe tenerse en cuenta en la resolución de este recurso, debe
señalarse que no puede caerse en el error, en el que parece incurrir la entidad recurrente, de
confundir el procedimiento de incumplimiento que se ha llevado a cabo en el expediente con un
expediente de infracción para la imposición de sanciones. Ambos aparecen netamente
diferenciados en el Real Decreto 1535/87 , en su redacción dada por el Real Decreto 302/93,
de 26 de febrero , vigente en el momento en que se inicia el expediente de autos. En efecto, el
artículo 34.1.e) ya distingue claramente los dos procedimientos: el de incumplimiento y el
sancionador. Más adelante, el artículo 35, en sus apartados 5, 6 y 7 se regula el procedimiento
de incumplimiento, mientras que el sancionador se contiene en el artículo 41.2 y 3. Resulta
patente que en el caso actual, en que no se imponen sanciones, sino sólo la declaración de
incumplimiento con la posterior reclamación de la devolución de lo percibido en concepto de
subvención, no se está en un supuesto de sanción sino en el expediente a que se refiere el art.
35.
Sentado lo anterior, la conclusión que se impone es la de que el régimen aplicable no es el
contenido en la Ley 30/92, para el procedimiento sancionador, ni en el Reglamento que la
desarrolla -Real Decreto 1398/93-, sino el general de dicha Ley para cualquier tipo de
85
procedimiento, con carácter subsidiario al establecido en la Ley 50/85y sus reglamentos, y,
también al establecido en la Ley General Presupuestaria , que en lo tocante a las subvenciones
se regula en el artículo 81, apartados 9, 10 y 11, pero no el artículo 82, que se refiere al
régimen sancionador.
Por las anteriores consideraciones, debe desestimarse el motivo segundo del escrito de
formalización del recurso, pues las garantías que se dicen infringidas referidas a la no
indicación de hechos en el acto de incoación del procedimiento, falta de actuaciones
indagatorias, y de audiencia del interesado, aunque podían tener trascendencia invalidante en
un expediente sancionador, no la tienen en el de incumplimiento, en el que esa invalidez queda
supeditada a la posible indefensión que la omisión de trámites pueda ocasionar al
expedientado, supuesto que no se da en el presente caso, en el que tuvo en vía jurisdiccional
posibilidad de alegar y probar lo que a su derecho convino.
TERCERO. La entidad recurrente, en su primer motivo de casación, después de analizar con
su particular criterio, los diversos preceptos que considera infringidos -art. 7 de la Ley 50/85, de
Incentivos Regionales y artículos 33.2, 34, 35, 36 y 37.1 del Real Decreto 1535/87, en relación
con los artículos 81, 82 y 40 de la Ley General Presupuestaria-, afirma que el supuesto de
incumplimiento de las obligaciones impuestas como consecuencia de la concesión de los
incentivos tiene tratamiento de infracción administrativa, y, por tanto, a su juicio: a) deberán
sancionarse dentro de los cinco años siguientes a la comisión de la misma, transcurridos los
cuales prescribe y en consecuencia no puede ser sancionada; b) no se ha producido
interrupción por la comunicación del Gobierno de Canarias a su representada efectuada el 13
de agosto de 1993 y la respuesta de ésta el 23 de septiembre del mismo año, pues lo que se
hace en ella es iniciar un expediente de incumplimiento que es previo, diferente e
independiente del iniciado por la Administración del Estado en el año 1998, procedimiento
aquél que se encuentra caducado por haber transcurrido seis meses desde su iniciación (13 de
agosto de 1993) sin haberse emitido resolución art. 35 RD 1535/87); y c) en cualquier caso se
hubiera producido la prescripción dado que la Administración del Estado conoció de los
supuestos incumplimientos en el año 1993 con el acta de intervención de 15 de abril y la
notificación de la iniciación del nuevo procedimiento de incumplimiento se realiza en el peor de
los casos el 15 de abril de 1998, pasado cinco años del art. 40 de la Ley General
Presupuestaria.
El motivo debe desestimarse. El plazo de cinco años por el que prescribe la acción del Estado
para reclamar la devolución de la subvención por razón de incumplimiento se ha visto
interrumpido, como acertadamente expresa la sentencia recurrida, por la comunicación hecha
por el Gobierno de Canarias al interesado, y contestada por este el 23 de septiembre de 1993.
Debe tenerse presente que el art. 40.2 de la Ley General Presupuestaria indica que «la
prescripción de los derechos de la Hacienda Pública se interrumpirá conforme al artículo 66
LGT y se aplicará de oficio»; y dicho art. 66 señala que los plazos de prescripción se
interrumpen «Por cualquier acción administrativa, realizada con conocimiento formal del sujeto
pasivo, conducente al reconocimiento, regularización, inspección, aseguramiento,
comprobación, liquidación y recaudación del tributo devengado por cada hecho imponible». Es
obvio que esa comunicación efectuada por la Administración Autonómica Canaria, que conoció
el destinatario, como lo prueba el hecho de que la haya contestado, interrumpe el plazo de
prescripción que se había iniciado el 26 de octubre de 1991, reabriéndose otro plazo de cinco
años, cuya fecha de vencimiento era, por tanto, el 23 de septiembre de 1998, fecha en la cual
ya se había notificado al interesado (11 de junio de 1998) la iniciación del procedimiento de
incumplimiento. Lo propio cabe decir respecto del acta de intervención de 15 de abril de 1993,
pues aunque se entendiera que la misma supone la iniciación de un procedimiento, ha existido
86
un acto posterior de 13 de agosto del mismo año, que es el que abre el inicio del plazo de
prescripción.
No cabe invocar que ese procedimiento había caducado, pues tratándose de cuestiones que
afecten al interés general, iniciadas de oficio, la caducidad no es aplicable, y no hay duda de
que la materia de subvenciones afecta a dicho interés, y los procedimientos de incumplimiento
se inicia por la propia Administración.
CUARTO. El tercer motivo de casación está indebidamente formulado porque bajo el común
denominador del artículo 88.1.d) de la Ley Jurisdiccional, invoca infracciones de fondo -falta de
proporcionalidad-, y de forma -incongruencia-, al no haberse pronunciado la sentencia recurrida
sobre este extremo, pese a haber sido alegado en la demanda. Esto determina la
inadmisibilidad del motivo, al infringirse lo dispuesto en el art. 92.1 de la Ley Jurisdiccional y la
jurisprudencia de esta Sala, conforme a la cual no pueden incluirse bajo un mismo motivo
diversas infracciones, y menos aún mezclar las correspondientes a los diversos apartados del
art. 88.1 (entre otras, sentencias de 14 de abril, 10 de junio [ RJ 2002, 5730] , 28 de octubre de
2002 [ RJ 2002, 9494] , 29 de septiembre [ RJ 2003, 7059] , 1 de diciembre de 2003 [ RJ 2004,
174] , 14 [ RJ 2004, 5360] y 26 de julio de 2004).
En cualquier caso el motivo hubiera sido desestimado, porque habiéndose considerado en el
informe propuesta que «no se ha acreditado fondos propios por importe de 49.500.00 pesetas.
Lo que supone un incumplimiento del 100%», se está en el caso previsto en el artículo 37 del
Real Decreto 1535/87 , cuyo apartado 4 considera como incumplimiento total, con reintegro de
todas las cantidades percibidas, al incumplimiento que excediera del 50% o tuviera como
resultado la destrucción de empleo.
Debe tenerse presente que la sentencia no aborda el tema de si se ha producido dicho
incumplimiento, limitándose a reproducir lo expresado en el informe mencionado. Esta falta de
pronunciamiento debió denunciarse como incongruencia, en el motivo correspondiente del art.
88.1.c) de la Ley Jurisdiccional. Al no hacerse así (cosa distinta es la alegación de
proporcionalidad), debe estarse a lo expresado en el acto recurrido, declarado conforme a
Derecho por la sentencia de instancia. Y, por tanto, si el incumplimiento fue total, según dicho
acto, no cabe reducción de la cantidad a devolver. A esta conclusión no se oponen las
sentencias de esta Sala que se mencionan en el escrito de interposición del recurso, que se
refieren a incumplimiento parcial, y no contemplan la normativa que ahora se ha examinado.
QUINTO. Se hace referencia en el siguiente motivo a la falta de motivación del acto recurrido, y
a la no resolución de este extremo en la sentencia pese a que en la demanda se invocó
expresamente. Pues bien, cabe repetir aquí lo dicho con referencia al anterior motivo, pues la
formulación también es inadecuada, al no separarse los defectos de forma y de fondo de la
sentencia.
En cualquier caso, el motivo igualmente hubiera sido desestimado, pues el acto, aunque de
forma sucinta, contiene suficiente motivación. En efecto, la Orden del Ministerio de Economía y
Hacienda de 22 de septiembre de 1998 que es objeto de recurso, publicada en el BOE núm.
245, de 13 de octubre de 1998, antes de su artículo único contiene una referencia a las
obligaciones incumplidas y a los preceptos aplicables. De ella además se desprende que se
han tenido en cuenta las actuaciones practicadas, y en este sentido, es ilustrativo el informe propuesta de resolución (folio 376 y siguientes del expediente)-, en el que con detalle se
examinan tanto los datos de hecho como las consideraciones de derecho, por lo que no cabe
hablar de falta de motivación cuando esta se hace «alliunde», o por remisión.
87
SEXTO. De conformidad con el art. 139.2 de la Ley Jurisdiccional, procede la condena en
costas del recurso a la parte recurrente.
En atención a todo lo expuesto, en nombre de Su Majestad EL REY,
FALLAMOS
Que declaramos no haber lugar y, por lo tanto, DESESTIMAMOS el presente recurso de
casación núm. 4055/2001, interpuesto por la Entidad Balear Park, SA, contra la sentencia
dictada por la Sección Sexta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia
Nacional en fecha 20 de abril de 2001, recaída en el recurso núm. 1987/1998; con condena a la
parte recurrente en las costas del mismo.
Así por esta nuestra sentencia, que deberá insertarse por el Consejo General del Poder Judicial
en la publicación oficial de jurisprudencia de este Tribunal Supremo, definitivamente juzgando,
lo pronunciamos, mandamos y firmamos.
88
SENTENCIA DE LA AUDIENCIA NACIONAL, DE 6 DE OCTUBRE DE 2004.
SUBVENCIONES: REVOCACIÓN POR LA ADMINISTRACIÓN ORIGINARIAMENTE
CONCEDENTE: FACULTAD: PRESCRIPCIÓN: EXISTENCIA: SUPERACIÓN PLAZO
LEGAL: 5 AÑOS.
II.- FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- El presente recurso, interpuesto por la representación procesal de la entidad
MAPFRE CAUCION Y CREDITO, Compañía Internacional de Seguros y Reaseguros, S.A.,
tiene por objeto la resolución del Ministerio de Ciencia y Tecnología de 27 de noviembre de
2002, por la que se acuerda la iniciación de nuevo procedimiento de revocación de subvención
y constitución de nuevo aval en garantía de la subvención.
SEGUNDO.- Por resolución de 20 de diciembre de 1990 se concedió una subvención de
1.000.000 pts. a la empresa Fertilizantes Enfersa, S.A. para la realización de "Planta piloto de
intercambio iónico", al amparo de la Orden de 1 de agosto de 1990, sobre subvenciones a
proyectos acogidos al programa de creación de una base industrial, energética y tecnológica
medioambiental, que fue revocada por resolución de 18 de octubre de 1994, y al no
reintegrarse la subvención por la empresa se procedió a solicitar la ejecución del aval prestado
por Mapfre, sin embargo esta última formuló recurso ordinario contra la resolución de 18 de
octubre de 1994 y contra su desestimación interpuso recurso contencioso administrativo ante el
Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que dictó sentencia de 16 de octubre de 2001
anulando la resolución de 18 de octubre de 1994 y la desestimatoria del recurso ordinario, al
haberse omitido el trámite de audiencia al avalista.
En cumplimiento de dicha sentencia se dicta la resolución de 27 de noviembre de 2002,
acordando la iniciación de nuevo procedimiento de revocación de la subvención y se requiere a
la empresa Ferroatlántica, S.A. (como sucesora de Fertilizantes Enfersa, S.A.) y a Mapfre
Caución y Crédito, para que constituyan nuevo aval que garantice las obligaciones derivadas
de la subvención concedida en su día a Fertilizantes Enfersa, S.A., y una vez otorgado el
mismo se procederá a la devolución de las cantidades incautadas con sus intereses de demora
a la compañía Mapfre.
No conforme con ello esta entidad interpone el presente contencioso en el que solicita, que se
anule y deje sin efecto la resolución impugnada por prescripción del derecho de la
Administración a la liquidación de reintegro de la subvención, caducidad del procedimiento de
revocación y nulidad del requerimiento de aportación de nuevo aval o subsidiariamente su
anulabilidad, con obligación de la Administración de liberar el aval prestado por la recurrente.
En defensa de sus pretensiones alega: nulidad absoluta del acuerdo de iniciación del
expediente de revocación, de acuerdo con el art. 40 de la Ley General Presupuestaria en
relación con el art. 62.1.c) de la LRJPAC, ya que de acuerdo con dicho precepto de la LGP
prescribe a los cinco años el derecho de la Hacienda Pública a reconocer o liquidar los créditos
a su favor, que entiende cumplido en este caso, ya que la Administración pudo practicar la
liquidación del reintegro al menos desde el día 24 de febrero de 1993, sin que pueda
entenderse interrumpido el plazo por los actos llevados a cabo al amparo de la resolución de 18
de octubre de 1994, al haberse declarado nula de pleno derecho por sentencia de 16 de
octubre de 2001.
89
Caducidad del procedimiento de reintegro por incumplimiento del plazo para acordar su
revocación, con referencia al art. 61.1 de la LPA de 1958, art. 8 del R.D. 2225/1993 y 43.4 de la
Ley 30/92, entendiendo que la Administración debió ordenar la iniciación de nuevo
procedimiento en 1995 cuando la recurrente advirtió de los motivos de nulidad de pleno
derecho y no lo ha hecho hasta el 27 de noviembre de 2002 y no ha recaído todavía resolución
de revocación de la subvención.
Finalmente entiende que la solicitud de nuevo aval como condición para la devolución de las
cantidades incautadas, supone la nulidad absoluta al amparo del art. 62.1.f) de la LRJPAC o,
subsidiariamente, su anulabilidad de acuerdo con el art. 63.1. de dicha Ley, ya que la empresa
prestó en su momento el aval y lo hizo efectivo el 11 de febrero de 1998, como consecuencia
del requerimiento de pago de la Administración, no pudiéndose solicitar otro aval para
garantizar unas obligaciones ya garantizadas por un aval constituido anteriormente con todos
los requisitos legales.
Frente a ello la representación de la Administración mantiene la legalidad de la resolución
impugnada, entendiendo que el plazo de prescripción se interrumpió por las sucesivas
actuaciones, que no se produjo la caducidad del procedimiento de revocación al ajustarse a los
plazos legales y que la ejecución razonable de la sentencia, que exigía la devolución de las
cantidades incautadas, exige también la prestación de avales que garanticen las cantidades
que pueden ser percibidas.
TERCERO.- Dados los términos en que se plantea este recurso y que la cuestión litigiosa gira
en torno a la revocación y reintegro de una subvención, conviene señalar que la revocación de
la subvención responde al ejercicio por la Administración de las facultades de control sobre el
cumplimiento del objeto, condiciones y finalidad de la misma, a que se refiere el art. 81 de la
Ley General Presupuestaria, Texto Refundido de 23 de septiembre de 1988 aplicable al caso, y
constituye el título adecuado para el reintegro de las cantidades correspondientes, que según
dicho precepto en su número 10 tienen el carácter de ingresos de derecho público.
Se quiere significar con ello que la resolución de revocación de la subvención constituye el acto
de reconocimiento del crédito a favor de la Hacienda Pública, que se ejecuta mediante el
correspondiente procedimiento de reintegro, que como señala el art. 8 del Real Decreto
2225/1993, de 17 de diciembre, que aprueba el Reglamento de procedimiento para la
concesión de subvenciones, será el específicamente señalado en cada caso y en su defecto el
que establece dicho precepto.
Desde estas consideraciones y entrando ya examinar la alegación de prescripción del derecho
de la Administración para proceder a la liquidación del reintegro, ha de aceptarse la
manifestación de la parte sobre el alcance de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de
Madrid de 16 de octubre de 2001, en el sentido de que viene a declarar la nulidad absoluta o de
pleno derecho de la resolución revocatoria de la subvención de 18 de octubre de 1994, así
como la desestimatoria del recurso ordinario de 13 de junio de 1995, como se deduce de su
quinto fundamento de derecho, cuando mantiene que la omisión del trámite de audiencia de la
entidad Mapfre constituye un vicio esencial del procedimiento. Así lo entiende la propia
Administración a través del informe de la Abogacía del Estado, que figura al folio 154 del
expediente, que se refiere a que dicho fundamento quinto de la sentencia califica la infracción
de nulidad radical; informe que ha servido de base para la resolución ahora impugnada de 27
de noviembre de 2002.
Tal declaración de nulidad absoluta determina la privación de todo efecto jurídico de dicha
actuación administrativa y sus consecuencias o, como se dice en el referido informe, la
90
desaparición del mundo jurídico, lo que tiene trascendencia a efectos de la prescripción, pues si
tales actuaciones se consideran jurídicamente inexistentes y carentes de todo efecto, no tienen
tampoco efectos de interrupción de la prescripción. Así el Tribunal Supremo, en Sentencias de
31 de enero de 1989 y de 19 de enero de 1996, recogió dicho criterio al señalar, en la primera
de las citadas, que "los actos inexistentes o, en todo caso, nulos de pleno Derecho por las
causas que prevén los artículos 47 de la Ley de Procedimiento - de 1958 - y 153.1 de la
General Tributarla, no pueden producir efecto alguno, ni directo ni indirecto"; y en la segunda,
"Esta tesis debe ser rechazada, porque el primer acuerdo de comprobación de valores, (...), no
fue declarado nulo de pleno derecho (nulidad absoluta o radical) por el Tribunal EconómicoAdministrativo Provincial de Valladolid en su Resolución de 31 mayo 1982, sino simplemente
anulable (nulidad relativa), (...), en consecuencia, produjo efectos interruptivos, dado que
únicamente se puede negar tal efecto a los actos nulos de pleno derecho, en la medida que se
consideran como inexistentes".
En este caso hay que reiterar, que tal nulidad absoluta y eliminación del mundo jurídico de la
actuación administrativa tendente a la revocación de la subvención y reintegro de la misma, se
ha producido en virtud de sentencia judicial, cuyo cumplimiento determina, según reconoce la
Administración siguiendo el informe citado, la desaparición de la resolución administrativa y
devolución recíproca de prestaciones, es decir, la vuelta a la situación jurídica anterior a la
actuación declarada nula.
Desde esta situación y eliminada tal actuación administrativa de revocación de la subvención (
que incluye los actos en cumplimiento de la misma), y aun manteniendo, como señala el
referido informe, que la sentencia no impide a la Administración el ejercicio de sus facultades
en relación con dicha actividad de fomento, es claro que en noviembre de 2002, cuando se
dicta la resolución aquí impugnada, había transcurrido en exceso el plazo de prescripción de
cinco años establecido en el art. 40 de la Ley General Tributaria para el reconocimiento y
liquidación del crédito correspondiente a la revocación y reintegro de la subvención en cuestión,
por lo que tales facultades habían prescrito.
En consecuencia ha de estimarse esta alegación de prescripción, lo que supone la anulación
de la resolución impugnada, estimándose con ello el recurso interpuesto, sin que sea preciso
examinar las demás alegaciones formuladas al efecto en la demanda; tal anulación supone
dejar sin efecto el acuerdo de iniciación de procedimiento de revocación, así como el
requerimiento de prestación de nuevo aval y la supeditación a ello de la devolución de las
cantidades incautadas con sus intereses a MAPFRE, que evidentemente desaparece.
CUARTO.- No ha lugar a hacer una expresa condena en costas al no apreciarse temeridad o
mala fe en las partes.
FALLAMOS
PRIMERO.- Que estimando el presente recurso nº 6/03, interpuesto por la representación
procesal de la entidad MAPFRE CAUCION Y CREDITO, Compañía Internacional de Seguros y
Reaseguros, S.A., contra la resolución del Ministerio de Ciencia y Tecnología de 27 de
noviembre de 2002, descrita en el primer fundamento de derecho, la anulamos y dejamos sin
efecto por ser contraria al ordenamiento jurídico.
SEGUNDO.- No hacemos una expresa condena en costas.
91
SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CANARIAS, DE 15 DE
OCTUBRE
DE
2004.
SUBVENCIONES:
CONVOCATORIA:
IMPUGNACIÓN:
DISCRIMINACIÓN EXISTENTE: EXCLUSIÓN INDEBIDA DE ENTIDADES QUE
MATERIALMENTE ATIENDEN A IDÉNTICO FIN SUBVENCIONAL.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Convenio de fecha 2 de agosto de 2001 suscrito por el Cabildo Insular de Gran
Canaria relativo a concesión de ayudas para la adquisición de animales hembras de la especie
bovina de aptitud lechera.
SEGUNDO.- La parte actora manifiesta que se dedica a la compraventa de ganado y en
particular desde 1998 a la importación y distribución de animales hembras de la especie bovina
de aptitud lechera que cumplan la condición de reproductores de raza pura originarios de la
Unión Europea; el 2 de agosto de 2001 el Cabildo suscribió un convenio con la cooperativa de
ganaderos de Gran Canaria con el objetivo teórico de abastecer a la isla de animales hembras;
en el Convenio se establece que serán beneficiarios los titulares de explotaciones de ganado
vacuno de la Isla de Gran Canaria que se encuentren inscritas en el Registro de Explotaciones
Ganaderas; la discriminación viene de que la ayuda sólo será concedida a aquellos que
adquieran los animales a la Sociedad Cooperativa quedando excluidos los animales que
importe o distribuya él mismo o cualquier otro importador; de dicha manera se ha beneficiado a
una empresa en perjuicio de otras; se justifica la vía elegida por cuanto la Cooperativa reúne el
mayor número de productores de leche de la isla, cuenta con personal cualificado, cumple los
requisitos normativos pero la entidad cuenta también con todo ello y no existe motivo para
haberla elegido a ella. Por todo ello se ha vulnerado el principio de igualdad del artículo 14 de
la Constitución; la Administración Cabildo iNsular de Gran Canaria carece de normativa
reguladora de ayudas y subvenciones lo que puede dar lugar a situaciones abusivas y
discriminatorias como en caso de que no se apliquen criterios objetivos y se sigan los principios
de publicidad e igualdad en materia tan sensible a los particulares.
Por el Cabildo se alega que el 30 de julio de 2001 la Jefa de Sección de la Unidad Veterinaria
Extensión y Matadero del Cabildo elevó a su consejero Delegado de Ganadería un informe
proponiendo la suscripción de un Convenio de Colaboración entre el Cabildo de Gran Canaria y
la Sociedad Cooperativa de Ganaderos de Gran Canaria para que esta actuase como entidad
colaboradora para la adquisición y distribución entre los ganaderos isleños que cumpliesen los
requisitos de animales hembras de la especie bovina con aptitud lechera. Como bien justificó la
veterinaria informante la oportunidad del Convenio provenía de la notoria disminución que la
cabaña había experimentado; el 1 de agosto de 2001 el Consejero Delegado dictó un Decreto
en virtud del cual acordó la celebración de un Convenio entre el Cabildo y la Sociedad
Cooperativa de Ganaderos de Gran Canaria la cual actuaría como entidad colaboradora del
Cabildo para la concesión de ayudas a los ganaderos para la adquisición de un tipo de hembra
bovina; el Convenio se suscribió el 2 de agosto de 2001 ; según el Convenio serían
beneficiarios los titulares de explotaciones inscritos en el Registro de Explotaciones Ganaderas
con independencia de ser cooperado; tal como ordenaba el Decreto en nueve meses se
presentaron los justificantes de la adquisición y pago de ganado; el 10 de agosto D. Carlos
Francisco en calidad de administrador de Agroplisa SA presentó un escrito en el Cabildo
solicitando copia del Convenio; la actora estima que hay un agravio comparativo para llegar a
esta conclusión incurre en dos errores: presenta a la Cooperativa como si fuese beneficiaria de
92
la ayuda y trata de equiparar su status a de la citada entidad; pero el Convenio convirtió a la
Cooperativa en entidad colaboradora para la distribución de los fondos, no en beneficiaria; tal
como prevé el Decreto 337/1997 se trata de figuras completamente distintas ( artículo 6); los
únicos beneficiarios son los ganaderos que compren el tipo de ganado previsto en el Convenio;
el artículo 7 describe el papel de las entidades colaboradoras; el principio de publicidad,
concurrencia e igualdad preside el procedimiento de concesión de ayudas y son exigibles
respecto a los beneficiarios; deben ser iguales los ganaderos; si estos principios son
indiscutibles respecto a los beneficiarios no rige para la celebración de convenios que se
suscriben al amparo de la discrecionalidad; la oportunidad de la elección viene dada en que la
Cooperativa aglutina a la mayoría de los ganaderos de la isla.
TERCERO.- La cuestión debatida en este recurso se centra en determinar si el Convenio
suscrito ha vulnerado el principio constitucional de igualdad ante la Ley.
El trato discriminatorio denunciado, o término de comparación, no puede examinarse, como
parece pretender el Cabildo, desde la óptica de los beneficiarios de la ayuda, sino desde la
óptica planteada por la entidad actora, que lo sitúa en la discriminación en la posición en el
mercado de empresas que realizan las mismas actividades y en la elección de la cooperativa
para la importación de los animales cuya adquisición es el objeto de la subvención al margen
de todo procedimiento y con claro perjuicio de las demás.Si bien es cierto que, desde el punto de vista de los beneficiarios de la subvención, no se
detecta ninguna discriminación, sin embargo, el trato desigual e injustificado si que se detecta
en cuanto a la posición en la que se deja a las empresas que tienen el mismo objeto social que
la Cooperativa de Ganaderos de Gran Canaria y que quedan en una clara posición de
desventaja en el mercado, toda vez que no va a ser posible la importación de animales a través
de las mismas en orden a la obtención de la subvención.Puede decirse, por ello, que la forma societaria de las empresas suponía "una sustancial
igualdad entre las situaciones jurídicas enfrentadas" (SS 16 febrero de 1.989, 21 diciembre de
2001 o 5 de junio de 2.002), lo que hacía que la elección de una de ellas en detrimento de otras
viniese presidida por criterios de respeto a la libre competencia y no por razones de
oportunidad basadas en la coyuntura política o su relación con el ente que la personificó, pues
desde el momento de acceso al ámbito empresarial, tras la constitución, no hay justificación
alguna para un trato privilegiado que, correlativamente, constituye una actuación discriminatoria
respecto de la entidad actora. En este sentido Sentencia de la Sala de fecha 28 de mayo de
2004 dictada en el recurso 300/2002.
CUARTO.-Procede, por ello, la estimación del recurso, si bien dicha estimación no puede
extenderse a la indemnización de daños y perjuicios dada la absoluta indeterminación en la que
se mueve al respecto la entidad demandante que ni siquiera aportó a lo largo del proceso un
principio de prueba o unas mínimas bases que permitan cuantificar dichos daños lo que hace
imposible aquí cualquier pronunciamiento al respecto.En función de lo hasta aquí expuesto
FALLAMOS
PRIMERO.- Estimar el recurso contencioso administrativo interpuesto por la representación
procesal de AGROPLISA SA contra el Convenio de fecha 2 de agosto de 2001 suscrito por el
Cabildo Insular de Gran Canaria y la Sociedad Cooperativa de Ganaderos de Gran Canaria
93
relativo a la concesión de ayudas para la adquisición de animales hembras de la especie
bovina de aptitud lechera.
SEGUNDO.- No procede hacer expreso pronunciamiento sobre las costas.
94
SENTENCIA DEL TS, DE 15 DE OCTUBRE DE 2004. SUBVENCIONES: REINTEGRO:
IMPROCEDENCIA: NO SE CONCRETA QUÉ FACTURAS HAN SIDO MAL JUSTIFICADAS
HASTA ALCANZAR EL MONTANTE RECLAMADO.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.-Se impugna Resolución del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de 4 de enero
de 2000 que desestima el recurso formulado contra resolución del Director Provincial del
instituto Nacional de Empleo de 7 de abril de 1998 sobre reintegro de subvenciones concedidas
con cargo al programa Escuelas Taller y la Resolución del Ministro de Trabajo y Asuntos
Sociales de 18 de octubre de 2000 que desestima el recurso de alzada interpuesto contra
Resolución del Director Provincial del Instituto Nacional de Empleo de las Palmas de fecha 18
de enero de 2000 que efectúa liquidación de intereses de demora por importe de 1.619.795
pesetas en relación con el Programa subvencionado de Escuela Taller Restauración de Telde.
SEGUNDO.- Por la parte actora se alega : falta de motivación parcial del acto recurrido, al no
concretar los motivos de desestimación del recurso ordinario. Así en la resolución impugnada y
en el informe de la Dirección Provincial del INEM de las Palmas se alude a una serie de
partidas que impiden saber con detalle cuales no están justificadas. Únicamente del análisis
total del expediente administrativo se colige que fueron rechazados los gastos anteriores al 15
de mayo de 1991 ( fecha de inicio de la primera fase del proyecto) generados con motivo de la
impartición de un curso de metodología y de la adquisición de materiales que posibilitaron
comenzar a estudiar-trabajar desde el primer día del inicio del proyecto ( sin que el acto
recurrido especifique unos y otros) y que también se rechazó ( sin concretar cantidades) el
pago de materiales por facturas que venían a nombre de la Escuela Taller de Telde ( ET de
Telde) en lugar de a favor de la Escuela Taller de Restauración de Telde ( ETR de Telde).Con
respecto a las facturas que venían a nombre de E.T.de Telde resulta incomprensible su
rechazo pues nada tienen que ver con la jardinería sino con la restauración al tratarse de
materiales de albañilería, pintura, cantería y muy en especial para la preparación de plantillas
en cartón que luego servían para trabajar y cortar la piedra según dicha plantilla. Debieron
aceptarse. Sobre el rechazo de las facturas de fecha anterior al inicio del proyecto
subvencionado en particular el curso de metodología, la escuela empezó su andadura el 15 de
mayo de 1991 si bien su actividad preparatoria comenzó antes, es decir, la fecha en que los
docentes empezaron su formación metodológica, razón por la cual los contratos de personal
del Centro comenzaron antes. Porque era necesaria su contratación previa lo que exigía una
urgente preparación; porque muchos de los profesionales fueron rescatados de sus talleres;
porque los programas precisaban de artesanos y carecían de cualificación; porque el Cabildo
Insular con el INEM impartió formación metodológica y así unificaron criterios y porque esos
cursos de impartían en horario laboral ordinario. Por todo ellos está probado que las partidas
abonadas por el Cabildo antes del 15 de mayo de 1991 respondían a la actividad preparatoria
del Centro y que, por ende, el devengo y pago de las mismas debió imputarse a incluirse como
gasto justificado del Proyecto Subvencionado, máxime cuando los cursos se iniciaron antes y
fueron impartidos por técnicos de la Dirección Provincial del INEM en las Palmas. En definitiva,
los costes de personal y materiales anteriores al 15 de mayo de 1991 satisfechos por el Cabildo
por y para el proyecto de la Escuela Taller de Restauración de Telde, todo ello con la
complicidad verbal y tácita de los responsables del INEM de las Palmas, debieron considerarse
como justificación de la subvención pues en caso contrario se produciría un gasto no previsto
por la Corporación Insular y un enriquecimiento injusto a favor de la demandada quien
95
percibiría un inexistente sobrante económico del proyecto subvencionado con cargo a pagos
reales efectuados por la actora. En cualquier caso, los actos impugnados causan indefensión al
Cabildo porque formulan reparos y rechazos genéricos de las facturas sin concretar cuales
considera mal justificadas hasta sumar los 5.422.342 pesetas objeto del reintegro en pleito
(recuérdese que al principio se exigió 39.254.727 pesetas y que tras las alegaciones del
Cabildo se redujo a 5.422.342 pesetas, pero sin especificar qué facturas se consideraban bien
justificadas y cuales no) todo lo cual impide centrar su defensa respecto a esas facturas que,
sumando 5.422.342 pesetas se consideran mal justificadas. A mayor abundamiento interesa
destacar que la resolución de la Dirección Provincial del INEM por la que se dio nueva
redacción a la de 18 de marzo de 1988 que establecía el procedimiento para la aprobación,
gestión, seguimiento y control de las Escuelas Taller y Casas de Oficios, regulada por la O.M.
de 29 de marzo de 1988 fue la que utilizó el Cabildo para gestionar estos proyectos; interesa
destacar que el comportamiento de la demandada ( impartir los técnicos del INEM junto con el
personal del Cabildo los cursos de formación o metodología antes del 15 de mayo de 1991 así
como tener constancia de la celebración de los contratos con fecha anterior, sin nada decir
entonces en orden a ulteriores y posibles reparos en la justificación de la subvención vulnera la
doctrina de que nadie puede ir contra sus propios actos.
En cuanto al segundo acto impugnado, la validez está subordinada a la validez de la resolución
objeto del recurso 410/2000.
TERCERO.- El déficit de motivación productor de la anulabilidad del acto, radica en definitiva
en la producción de indefensión en el administrado" (STS. 29 de septiembre de 1992). Tesis
ésta que ha sido defendida igualmente por el Tribunal Constitucional, y así: "... es claro que el
interesado o parte ha de conocer las razones decisivas, el fundamento de las decisiones que le
afecten, en tanto que instrumentos necesarios para su posible impugnación y utilización de los
recursos" (STC. 232/92, de 14 de diciembre). La motivación de la actuación administrativa
constituye el instrumento que permite discernir entre discrecionalidad y arbitrariedad, y así "...
la exigencia de motivación suficiente es, sobre todo, una garantía esencial del justiciable
mediante la cual se puede comprobar que la resolución dada al caso es consecuencia de una
exigencia racional del ordenamiento y no el fruto de la arbitrariedad (SSTC 75188, 199191,
34192, 49192,111 (STC. 165/93, de 18 de mayo).
La falta de motivación del acto constituye un supuesto de anulabilidad del acto, conforme al
articulo 63 de la Ley Procedimental 30/1992, por lo que procede la estimación del recurso a fin
que se retrotraigan las actuaciones y se dicte resolución conforme a derecho.
En el presente caso, se ha prescindido de esta garantía en base a la cual poder impugnar la
decisión administrativa. Asimismo dicha garantía ha de ser puesta en relación con el órgano
jurisdiccional que ha de resolver el recurso, pues solo a través de los motivos puede la Sala
conocer las razones que justifican el acto y de este modo poder ejercitar la facultad de control
de actuar administrativo, conforme recoge la Jurisprudencia del Tribunal Supremo en las
sentencias 20 de Enero y 13 de Febrero de 1992, 30 de Enero y 15 de Julio de 1996 y 9 de
Diciembre de 1997; máximo teniendo en cuenta, la complejidad del asunto, que impida al
Tribunal conocer las razones en que se apoya la declaración de obligación de reintegro por
importe de 5.422.342 pesetas.
La resolución impugnada se limita a señalar que se constata que las alegaciones vertidas en el
escrito del recurso no desvirtúan los antecedentes de hecho en los que se ha basado la
Resolución recurrida.
96
En la resolución de fecha 7 de abril de 1998, en el Hecho segundo se dice que " examinada por
esta Dirección Provincial la documentación justificativa del gasto aportada por la E.P. se inició
procedimiento de reintegro por importe de 39.254.727 pesetas..." y en el Hecho cuarto se dice
que " constan las alegaciones presentadas por la E.P. con fecha 2 de diciembre de 1997 y
reiteradas con fecha 23 de marzo de 1998 que han sido vistas por esta Dirección Provincial".
Los actos impugnados causan indefensión al Cabildo porque no se concreta qué facturas han
sido mal justificadas hasta sumar 5.422.342 pesetas objeto del reintegro en el pleito. No hay
que olvidar que al principio se exigían 39.254.727 pesetas y tras las alegaciones de la parte
actora dicha cantidad se redujo a 5.422.342 pesetas.
La falta de motivación del acto constituye un supuesto de anulabilidad del acto, conforme al
articulo 63 de la Ley Procedimental 30/1992, por lo que procede la estimación del recurso a fin
que se retrotraigan las actuaciones y se dicte resolución conforme a derecho.
CUARTO.- No procede hacer expreso pronunciamiento sobre las costas.
En función de lo hasta aquí expuesto
FALLAMOS
PRIMERO.- Estimar el recurso contencioso administrativo interpuesto por el Ayuntamiento de
Las Palmas de Gran Canaria contra la Resolución del Ministro de Trabajo de enero de 2000, la
cual anulamos por no ser conforme a derecho. Reponer las actuaciones administrativas al
momento inmediatamente anterior al pronunciamiento de la resolución decisoria del
expediente, debiendo dictarse esta suficientemente razonada.
SEGUNDO.- No procede hacer expreso pronunciamiento sobre las costas.
97
SENTENCIA DEL TS JUSTICIA DE CASTILLA Y LEON, DE 29 DE DICIEMBRE DE 2004.
SUBVENCIONES: REINTEGRO: POR INCUMPLIMIENTO DE CONDICIONES: EXAMEN:
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: APLICACIÓN IMPROCEDENTE; RECLAMACIÓN
DE INTERESES SOBRE CANTIDADES A REINTEGRAR: IMPROCEDENCIA:
INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE AL BENEFICIARIO.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. La sentencia que ahora se impugna en esta segunda instancia desestimó el
recurso Contencioso-Administrativo interpuesto contra la resolución de fecha 22 de julio de
2002 del Consejo Rector de la Agencia de Desarrollo Económico de la Junta de Castilla y León,
desestimatoria, a su vez, del recurso de alzada formulado contra la resolución que declaró el
incumplimiento total de las condiciones de la subvención, fechada el 18 de enero del mismo
año y dictada por el Presidente de la referida agencia.
La citada sentencia mantiene el punto de partida de la citada resolución de 18 de enero de
2002, que declaró el incumplimiento del proyecto de inversión objeto de la subvención ya que así se expresa literalmente- «el edificio de producción aún no se ha construido no pudiendo
realizar la actividad de fabricación de palets para la industria en el Término Municipal de
Miranda de Ebro y las máquinas se encuentran ubicadas en otra empresa».
Los motivos que se esgrimen en el recurso de apelación son, en síntesis, los siguientes: a) que
la sentencia, incorrectamente, no ha aplicado el principio de proporcionalidad, a pesar de estar
previsto en la convocatoria de la subvención; y b), improcedencia del devengo de intereses.
Analicemos por separado cada uno de tales motivos en los siguientes fundamentos de
derecho.
SEGUNDO. Como acabamos de decir, en el primer extenso motivo del recurso se reprocha
por la apelante a la sentencia de instancia que a pesar de que reconoce que la convocatoria de
las ayudas y la normativa autonómica permiten la aplicación del principio de proporcionalidad
aludido, sin embargo no lo aplica al caso enjuiciado bajo la invocación de argumentos que a su
juicio no concurren.
En resumen, la sentencia sentó las siguientes conclusiones: que el proyecto de inversión no
puede entenderse cumplido con la puesta en marcha de la actividad, que el cumplimiento del
plazo se considera una condición esencial, que la aplicación de tal principio es excepcional,
siendo incompatible el mismo con el cumplimiento parcial. Rebatiendo la apelante tales
premisas considera que, por el contrario, se ha acreditado el inicio de la actividad dentro de
plazo, que se ha realizado la inversión, también dentro de plazo, de la práctica totalidad de los
capítulos, faltando tan sólo la terminación del edificio, así como que eran tan solo cinco
máquinas las que estaban ubicadas en otra instalación, lo que sólo representaba un porcentaje
ínfimo en relación con la inversión prevista por dicho capítulo. Entiende, asimismo, que la falta
del cumplimiento del plazo no puede dejar de ser valorada bajo el prisma de la
proporcionalidad, por cuanto tal principio se configura como rector y fundamental en la materia,
debiendo distinguirse, en aplicación de la jurisprudencia recaída, los supuestos de
incumplimiento doloso o de mala fe de aquellos otros en que el incumplimiento deriva de ciertas
circunstancias justificativas que pueden concurrir en cada caso, siendo la consecuencia de su
aplicación la moderación de los efectos del incumplimiento parcial, tal y como señala la
sentencia de fecha 28 de febrero de 1997 ( RJ 1997, 1533) . Y concluye, en fin, que es
98
perfectamente aplicable la jurisprudencia recaída sobre el citado principio de proporcionalidad
al caso enjuiciado, por cuanto se ha dado un grado de cumplimiento que con creces supera el
50%, extremo reconocido por la propia Administración demandada en los informes aportados
junto al escrito de contestación cuando señalan que las inversiones efectivamente realizadas
ascienden a la suma de 148.184.842 pesetas, lo que representa un porcentaje de cumplimiento
del 73,48%, añadiendo que también se supera ese porcentaje del 50% si se comparan cada
una de las partidas por separado.
TERCERO. En definitiva, el recurrente persigue que se le aplique el principio de
proporcionalidad con el fin de moderar la obligación de reintegro, para lo que sus esfuerzos se
dirigen a demostrar que ha cumplido con más del 50% el proyecto de la inversión y que la
actividad se había iniciado con anterioridad a la fecha de 31 de enero de 2001, que es la
tomada como referencia en la resolución administrativa impugnada.
En principio, hemos de admitir, con el apelante, que el principio de proporcionalidad rige en
materia de subvenciones, como por otro lado así se establece en la propia regulación
autonómica. En tal sentido tiene razón la apelante cuando reprocha a la sentencia de instancia
que parta de la premisa de que no procede su aplicación en los supuestos de cumplimiento
parcial, pues precisamente será en esos, en que no se ha dado el cumplimiento íntegro de las
condiciones de la subvención, cuando entrará en juego la aplicación del citado principio, cuya
consecuencia, en el caso de que se llegue efectivamente a aplicar, no es otra que la
moderación de los efectos de la obligación de reintegro. Y también la tiene, a juicio de esta
Sala, cuando afirma que nada impide que se aplique el principio si se rebasa el plazo
concedido para el cumplimiento, bien entendido que el mismo no merezca el calificativo de
esencial.
La sentencia del TS de fecha 28 de febrero de 1997 ( RJ 1997, 1533) así lo entiende cuando
señala: «Es cierto sin embargo que una jurisprudencia reciente (de la que, entre otras, son
expresión las Sentencias de esta misma Sala de 3 de mayo [ RJ 1996, 4439] , 22 de julio [ RJ
1996, 6329] y 19 de octubre de 1996, correspondientes, respectivamente, a los recursos
números 7033/1992, 772/1990 y 1279/1991) ha considerado procedente aplicar el principio de
proporcionalidad para moderar los efectos de la caducidad en aquellos casos en que se ha
producido un cumplimiento parcial de los compromisos contraídos, supuestos en los que se ha
declarado que el reintegro de las subvenciones percibidas no debía ser total sino
proporcionado al grado de efectivo cumplimiento de aquellas obligaciones».
También compartimos, con la apelante, que deben distinguirse los supuestos de
incumplimiento doloso de aquellos otros en que el mismo no es reprochable al beneficiario de
la subvención.
Y señalemos por último que la misma jurisprudencia ha declarado que la aplicación de tal
principio supone la moderación de los efectos de la caducidad, y consiguiente devolución de lo
percibido, en aquellos casos en que se ha producido un cumplimiento parcial de los
compromisos contraídos, declarándose en tales casos que el reintegro de las subvenciones
percibidas no debe ser total, sino proporcionado al grado de efectivo cumplimiento de aquellas
obligaciones.
Pero, y con ser lo anterior cierto, el problema que se plantea ahora es determinar si en el caso
enjuiciado concurren o no circunstancias suficientes y bastantes como para permitir la
aplicación del citado principio; y en esto hemos hacer la precisión que hace la parte apelada,
cuando afirma que la aplicación de tal principio no ha de operar con carácter general en todos
los supuestos de cumplimiento parcial, pues será preciso en cada caso examinar cual es el
grado de incumplimiento y la entidad de aquellas condiciones incumplidas, así como verificar si
99
se ha satisfecho o no la finalidad de la subvención, ya que no cualquier incumplimiento parcial
tiene la consecuencia de la moderación de la obligación de reintegro por la aplicación del
principio.
En tal sentido es muy elocuente la sentencia, ya citada, de fecha 28 de febrero de 1997, que ha
señalado: «Teniendo presentes tales precedentes, la Sala, movida del propósito de establecer
criterios objetivos que sirvan para clarificar la interpretación de las normas jurídicas e igualdad,
considera procedente declarar que, como regla general, el incumplimiento (o, con otras
palabras, el incumplimiento parcial) de tales obligaciones comportará la caducidad de los
beneficios y la devolución de lo percibido, admitiéndose única y exclusivamente la modulación
de tal efecto devolutivo sólo en aquellos casos en los que el cumplimento de las
obligaciones...se aproxima de modo significativa al cumplimiento total, acreditando, además, el
subvencionado una actuación inequívocamente tendente a la satisfacción de sus
compromisos».
En la misma línea, y aceptando también los argumentos de la apelada, ha de advertirse que las
sentencias que cita el actor no pueden tener el alcance general que pretende, cuando, tras
demostrar que el grado de cumplimiento ha sido superior al 50% solicita que se modere la
obligación de reintegro en función del porcentaje de cumplimiento; y no lo puede porque esas
sentencias -que permiten la aplicación del principio de proporcionalidad cuando el grado de
cumplimiento es superior al 50%-, se refieren a supuestos en que la propia convocatoria así lo
contempla, con lo que, en definitiva, no puede dejar de aplicarse la doctrina general que exige,
para que opere el principio que el grado de cumplimiento se aproxime al total.
CUARTO. Así las cosas, ha de analizarse en el caso cual ha sido el grado y entidad del
incumplimiento de las condiciones impuestas al beneficiario de la subvención, lo que nos
colocará en posición de poder afirmar si es no aplicable el principio. Ello nos obliga a
descender a las particulares circunstancias del caso concreto.
Entre ellas señalemos, en primer lugar, que en el caso la actora ya había solicitado, y se le
concedió, una prórroga del plazo de vigencia para el desarrollo total del proyecto
subvencionado, como también se le concedió una modificación del mismo. Quíerese decir con
ello que con tales resoluciones favorables la sociedad actora ya obtuvo aplazamientos para la
culminación del proyecto, lo que debió tener lugar -teniendo en cuenta la prórroga y la
modificación del proyecto- antes de día 31 de enero de 2001. Esa fecha límite no fue tampoco
observada, tal y como resulta del propio informe de auditoría presentado por la empresa actora
para acreditar el cumplimiento de las condiciones impuestas en la resolución individual de la
ayuda, en que se hizo constar que «... a la fecha de la emisión de este informe -29 de marzo de
2001- no se encuentra terminado el edificio de producción previsto en el expediente de
inversión citado».
Incluso con posterioridad a esa fecha el 18 de julio de 2001 la Gerencia Provincial de Burgos
emite un informe sobre el grado de cumplimiento de las condiciones y ejecución de las
inversiones, en el que indica lo siguiente: «... Tras la modificación de 31 de julio de 2000 en la
que se ampliaba la inversión a realizar y concluido el período de vigencia (31/01/01) se procede
a realizar varias visitas por la Gerencia Provincial de Burgos para comprobar el estado de las
inversiones. En estas visitas se constata que no se ha realizado el proyecto de inversión que
fue objeto de subvención, ya que el edificio de producción aún no se ha construido y existen
máquinas sin instalar que, según señala el editor, están ubicadas en otra empresa...».
Ese dato irrefutable -la falta de finalización del proyecto a la fecha de la inspección- también
vino a ser reconocida por el propio actor en el escrito que presenta en fecha 19 de octubre de
2001, tras iniciarse el expediente de incumplimiento, en que manifiesta textualmente que «en
100
fechas próximas se podría apreciar la adecuación a lo proyectado inicialmente y su conclusión
definitiva en un plazo razonable», lo que indirectamente supone la admisión de que la
construcción no estaba ultimada; añadiendo incluso que «las máquinas se han encontrado
ubicadas en otra empresa».
Y por último, también son esenciales los datos consignados en otro informe de la Gerencia
Provincial de Burgos de fecha 15 de enero de 2002, que indica que las inversiones seguían sin
haberse concluido por encontrarse el edificio aún en fase de construcción.
Con tales antecedentes no puede sino concluirse que no puede aplicarse el principio
mencionado al caso enjuiciado, y ello porque los datos apuntados nos permiten afirmar que no
se ha producido un mero retraso en la ejecución del proyecto, sino que, al rebasarse con
creces el plazo concedido tras los aplazamientos, se ha producido una demora sustancial, pues
incluso casi después de un año aún no se había finalizado la construcción de la instalación, y
ello además sin que se llegaran a solicitar nuevas prórrogas. Ello, en definitiva, supone que el
incumplimiento tiene relevancia y entidad suficientes como para no permitir que el principio de
proporcionalidad entre en juego.
Por otro lado, y en la misma línea, sin nos atenemos al dato apuntado por el propio actor de
que el grado de cumplimiento de las inversiones alcanzaba el 73,48%, no parece que deba
concluirse que aún cuando dicho porcentaje supere el del 50%, estemos ante un cumplimiento
que se aproxime al cumplimiento total, que conforme a lo dicho es el exigido aplicar el principio
analizado. Ello, además, no debe obstar que se pondere la anterior circunstancia apuntada de
que casi un año después no se habían finalizado la construcción.
En definitiva es aplicable lo dispuesto en la base 14ª de las específicas de la convocatoria, que
establece como causas de incumplimiento, entre otras, la siguiente: «El incumplimiento de las
condiciones impuestas al beneficiario con motivo de la concesión de la subvención».
QUINTO. En lo que se refiere al inicio de la actividad, la parte apelante se afana en demostrar
que el proceso productivo comenzó ya en el año 2000; pero, y aún cuando ello fuere cierto, sin
embargo no puede dar lugar a la estimación de la pretensión, y ello por los motivos que
seguidamente se glosan. En primer lugar, y nótese esto, porque la obligación que se le imponía
no era sólo la de iniciar una actividad determinada, sino que también debía realizarla en la
concreta instalación cuyo proyecto había sido subvencionado, lo que supone que no se puede
entender cumplido el requisito si el inicio, como sucede en este caso, tiene lugar en otra
instalación distinta de la que era objeto de la subvención. Tal exigencia resulta de la base
segunda, apartado 3.1 que señala que «las inversiones debían dar origen a la iniciación de una
actividad empresarial». Repárese al respecto que el propio actor reconoce que había utilizado
una instalación provisional, a la espera de que finalizaran las tareas constructivas del edificio.
En segundo lugar también ha de significarse que la prueba pericial practicada en el juicio no
demuestra de forma concluyente que el inicio de la actividad tuviera lugar el 18 de enero de
2002, ya que el perito se limita a informar que a esa fecha se realizaba una determinada
actividad, manifestando expresamente que «no podemos asegurar que estuviera en pleno
funcionamiento». Esto es, no se ha acreditado que casi un año después de la finalización del
plazo concedido para ultimar la inversión se hubiera iniciado de forma plena y efectiva la
actividad.
Por otro lado, y como el recurrente trata de demostrar que el inicio de la actividad se había
producido en la fecha exigida, lo que nos sitúa en el problema de valoración de la prueba, no
podemos sino recordar que esta Sala, siguiendo un consolidado criterio jurisprudencial, ha
101
venido considerando que en esta materia debe prevalecer la apreciación realizada por el
Juzgador de la instancia, salvo en aquellos casos en los que se revele de forma clara y
palmaria que el órgano «a quo» ha incurrido en error en la práctica de tal operación, o también
cuando existan razones suficientes para considerar que la valoración de la prueba contradice
las reglas de la sana crítica. Ello es así porque es dicho órgano judicial quien practica de forma
directa las pruebas, con observancia del principio de inmediación, estando por lo tanto en
contacto directo con el material probatorio, y por ende en mejor posición a la hora de analizar
las practicadas. Y en nuestro caso los datos apuntados por la apelante no consiguen enervar
las conclusiones a las que llegó el Juzgador de la instancia.
SEXTO. Añadamos, a modo de colofón, que esta Sala en la sentencia de fecha 28 de febrero
de 2003 (Rollo 170/02) ( JUR 2003, 191703) , ocupándose del problema de la aplicación del
principio de proporcionalidad para moderar la obligación de reintegro de una subvención
concedida precisamente por la Agencia de Desarrollo Económico, rechazó su aplicación al
caso. Se decía en el Fundamento de Derecho Segundo de dicha sentencia que:
«De la sentencia apelada critica la aplicación que efectúa la Juzgadora a quo del principio de
proporcionalidad a fin de enervar una pérdida total de la subvención y llegar a la conclusión del
fallo de un reintegro parcial. Arguye que según el contenido del expediente (informe del folio
334) la partida de inversión en bienes de equipo incumplida (7.584.560 ptas.) importaba el
28,7% de la inversión aprobada, incumplimiento que no es menor o de escasa importancia e
impide que la subvención cumpla su finalidad. Continúa diciendo que la sentencia en este
extremo es contraria a la base 14ª, apartado 4º, de la resolución de convocatoria que no
autoriza aplicar aquella proporcionalidad. Termina matizando la aplicación de la sentencia del
TS de 28 de febrero de 1997 ( RJ 1997, 1533) que hace la Juzgadora, pues en el supuesto de
hecho de esa resolución el cumplimiento de las obligaciones se aproxima de modo significativo
al total y el subvencionado acreditó una actuación inequívocamente tendente a la satisfacción
de
sus
compromisos,
condiciones
inexistentes
en
el
supuesto
enjuiciado;
complementariamente, sostiene que según la jurisprudencia del Tribunal Supremo no hay que
aplicar con carácter general el principio de proporcionalidad en caso de incumplimiento parcial
de subvenciones, pues lo general es una resolución de caducidad o incumplimiento total.
Hay que reconocer con la apelante que la aplicación del principio de proporcionalidad al ámbito
del incumplimiento de las condiciones de una subvención o ayuda pública percibida ha de
hacerse con cuidado y cautela; requiriendo una actitud de quien es beneficiario demostrativa de
una voluntad clara e inequívoca de hacer frente a los compromisos asumidos y una conducta
demostrativa de que ello ha sido así; además, carece de sentido aplicar una proporcionalidad
cuando el grado de incumplimiento es elevado o cuando la condición no satisfecha tiene una
especial relevancia. Por otro lado, la susodicha proporcionalidad podrá ser efectiva en la
medida en que no se oponga su realidad o existencia a las previsiones o determinaciones de la
convocatoria, que es la fuente reguladora de primer grado en este campo.
En el supuesto de la presente apelación es difícil que el mencionado principio pueda ser
efectivo, pues la regulación que hace del incumplimiento en los diversos supuestos la base 14ª
de la convocatoria impide que aquel pueda entrar en juego. Así cabe un incumplimiento total o
parcial con el correlativo reintegro; ese incumplimiento y en atención a sus causas y alcance,
puede generar un nuevo plazo para ejecutar el proyecto o una modificación de las condiciones
de éste, como alternativa al reintegro total o parcial. Matiza dicha base que en razón del grado
y entidad de la condición incumplida la resolución puede tener un alcance y eficacia distintos.
Ante esas posibilidades no tiene sentido aplicar una proporcionalidad cuando y previamente la
entidad convocante de la ayuda valora qué condición no se ha respectado, que importancia
tiene para el fin de la subvención y si su inobservancia puede permitir que aquel fin fuere
102
factible en el caso concreto, previo o coetáneamente a dictar resolución de incumplimiento
parcial y reintegro, pues esos juicios de valor encierran uno de proporcionalidad.
Alternativamente y en función del informe técnico existente en los folios 332 y siguientes del
expediente, la variación detectada en inversión de bienes de equipo rebasa el 15% admisible
en cada capítulo y en ese su importe alcanzaba a un 28,7% de la inversión total. Con estos
datos y dado el porcentaje de incumplimiento en relación con el total a invertir no es posible
apreciar que la beneficiaria reúna las condiciones antes expresadas para aplicar una
proporcionalidad (voluntad inequívoca de asumir las condiciones y que la fallida no fuere de
especial relevancia)».
SÉPTIMO. El segundo motivo del recurso de apelación que apuntamos al principio se refiere a
la improcedencia del abono de los intereses, fundamentándose el mismo en lo dispuesto en el
artículo 17.2 del Decreto 209/2000, de 5 de octubre, de la Junta de Castilla y León, que señala
que no se devengarán intereses cuando el reintegro sea consecuencia de hechos no
imputables al beneficiario, extremo éste que el recurrente considera se ha demostrado por
cuanto la propia resolución impugnada -en la página 8, párrafo segundo (fundamento jurídico
cuarto)- expresa que «si bien dicha circunstancia (incumplimiento de la inversión) parece
deberse a una demora ajena a la voluntad del interesado».
Este motivo ha de ser acogido, ya que, y a mayores de lo que se acaba de decir, existen datos
suficientes que demuestran que en la demora concurrieron circunstancias ajenas a la voluntad
de la recurrente, como son el retraso en la concesión de la licencia de obras, la renuncia del
arquitecto y la no ultimación de las obras dentro del plazo señalado en el contrato suscrito con
la empresa constructora.
OCTAVO. En cuanto a las costas de esta apelación, no procede imponerlas a ninguna de las
partes, en aplicación del art. 139-2 de la LJCA .
VISTOS los artículos citados y demás de pertinente y general aplicación;
FALLAMOS
Estimando en parte el recurso de apelación interpuesto por la representación procesal de DMT
96, SA, contra la sentencia dictada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de la
misma ciudad de fecha 11 de julio de 2003, en el Procedimiento Ordinario número 149/02,
revocamos la misma sólo en el particular que se refiere a la desestimación de la petición
relativa a los improcedencia de los intereses, y en su lugar, estimando parcialmente el recurso
Contencioso-Administrativo interpuesto por dicha parte, declaramos no haber lugar al devengo
de intereses del importe objeto de reintegro, manteniendo en todo lo demás el contenido de la
sentencia recurrida.
No se hace imposición de las costas causadas en este recurso de apelación a ninguna de las
partes.
Devuélvanse los autos al Juzgado de procedencia, con certificación de esta resolución, para
ejecución y cumplimiento, debiendo acusar recibo.
Contra la presente Sentencia no cabe recurso alguno ordinario.
103
SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CANARIAS, DE 7 DE FEBRERO
DE 2005. TRABAJO: FOMENTO DEL EMPLEO: SUBVENCIONES: PARA AUMENTO DE LA
COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL, CONSOLIDACIÓN DE
PUESTOS DE TRABAJO Y RECOLOCACIÓN DE DESEMPLEADOS: REINTEGRO
PARCIAL: CAUSAS: GASTOS NO SUBVENCIONABLES: INEXISTENCIA: GASTOS DE
LEASING: SUBVENCIONABLES CONFORME A LA NORMATIVA APLICABLE EN LA
FECHA DE SELECCIÓN DEL PROYECTO: IRRELEVANCIA DE LA POSTERIOR
EXCLUSIÓN NORMATIVA DE DICHOS GASTOS: REINTEGRO IMPROCEDENTE.
El TSJ de Canarias con sede en Las Palmas de Gran Canaria estima el recurso contenciosoadministrativo interpuesto por Centro de Formación Cooperativa de Canarias contra Ordenes
de la Consejería de Industria y Comercio, relativas a reintegro de subvención para aumento de
competitividad de las empresas de economía social, consolidación de puestos de trabajo y
recolocación de desempleados.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. Como datos de interés para delimitar el debate, hay que partir de los siguientes:
1º) Admisión, con fecha 26 de junio de 1996, del Proyecto Ester-Adapt núm. 96 A 1203CNR de
Efoca, por la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo en el Programa Operativo de
Iniciativas Comunitarias -PIC-Aster-Adapt.
La finalidad de dicho proyecto-cofinanciado por el Fondo Europeo- era la de aumentar la
competitividad de las Empresas de Economía Social, consolidando los puestos de trabajo que
generan y facilitar la recolocación de los trabajadores de Empresas de Economía Social que
hayan perdido su puesto de trabajo.
2º) Abono de la transferencia nominada a Efoca de 60.000.000 de ptas. para la ejecución del
Proyecto (Orden de la Consejería de Industria y Comercio de 3 de febrero de 1997).
3º) Concesión a Efoca de una Subvención Específica de 20.071.299 ptas. en relación con el
Proyecto (Orden de la Consejería de Industria y Comercio de 29 de octubre de 1997).
4º) Declaración del cumplimiento de las condiciones establecidas en la Subvención Específica
concedida a Efoca (Orden de la Consejería de Industria y Comercio de 15 de julio de 1998).
5º) Informe Provisional de control financiero del Proyecto por la Intervención General de la
Consejería de Economía y Hacienda (23 de diciembre de 1999), alegaciones de Efoca,
contestación por el Servicio de Control Financiero y Gestión de la Intervención General e
Informe Definitivo (2 de mayo de 2000) y Orden de la Consejería de Industria y Comercio de 13
de junio de 2000 que acuerda dejar sin efecto la Orden de 15 de julio de 1998, que declaraba el
cumplimiento de las condiciones de la Subvención Específica y, por el contrario, se declara el
incumplimiento parcial de dichas Condiciones en base a los resultados del Control Financiero
realizado por la Intervención General(primer acto recurrido).
6º) Inicio de expediente de reintegro, finalizado por Orden de 29 de agosto de 2000, que
declara la obligación de Efoca de reintegrar la cantidad de 4.866.360 ptas., mas el interés de
demora (segundo acto recurrido).
104
SEGUNDO. Con estos datos previos, los motivos en los que se basa la impugnación de las
Ordenes recurridas, son, a grandes rasgos, los siguientes:
De una parte, por vulneración de garantías del procedimiento, con causa en la nulidad plena de
la Orden de 13 de junio de 2000 que acuerda dejar sin efecto la Orden de 15 de julio de 1998,
sobre declaración de cumplimiento de las condiciones de la Subvención Específica y se declara
el incumplimiento parcial de dichas Condiciones en base a los resultados del Control Financiero
realizado por la Intervención General.
Dicha nulidad, según se denuncia, deriva de la vulneración, total y absoluta, del procedimiento
establecido, toda vez que se deja sin efecto un acto favorable al interesado (la orden que
declara el cumplimiento de las condiciones de la subvención específica) y se hace sin acudir al
procedimiento de revisión de oficio del artículo 102 de la LRJ-PAC o sin previa declaración de
lesividad del acto, tal y como exige el artículo 103 del mismo cuerpo legal.
El razonamiento es que el cambio de criterio de un acto firme en vía administrativa solo
procedía a través del procedimiento de declaración de lesividad con posterior impugnación en
el orden Contencioso-Administrativo (art. 103 LRJ-PAC) o a través del procedimiento de
revisión de oficio de actos nulos de pleno derecho o anulables (art. 102 LRJ-PAC), pero sin que
sea posible revocar directamente la orden que declaraba cumplidas las condiciones de la
Subvención Específica, además de que con ello también se vulnera el principio de que la
Administración no puede ir contra sus propios actos, en intima conexión con el principio de
seguridad jurídica.
De otra parte, por entender que no se produjo incumplimiento parcial de las condiciones de la
Subvención y que se ajusta a derecho los gastos a subvencionar, entre los que se podían
incluir los de alquiler o leasing en su conjunto sin distinción alguna entre unos gastos elegibles
y otros no elegibles y, por ello, también los gastos financieros o costes de los seguros
derivados del leasing.
Y, por último, también se razona que se justificaron debidamente los costes de «gastos del
profesorado», concretamente el 5% de los horarios de determinados profesores, con la
aportación en su día de las correspondientes facturas y con la declaración de los propios
profesores en el Anexo a sus Alegaciones al Informe Provisional del Control Financiero.
TERCERO. Así las cosas, y en cuanto al primer motivo de impugnación, debe ser rechazado,
toda vez que, como bien apunta la Comunidad Autónoma, la Orden de 13 de junio de 2000 que
acuerda dejar sin efecto la Orden de 15 de julio de 1998, que declaraba el cumplimiento de las
condiciones de la Subvención Específica y, por contra, declara el incumplimiento parcial de
dichas Condiciones en base a los resultados del Control Financiero realizado por la
Intervención General, no es una revocación de facto de la anterior Orden sino un instrumento
jurídico que inicia el procedimiento de reintegro de acuerdo con la normativa aplicable a la
actividad de fomento de la Administración.
En efecto, el artículo 31 del Decreto 337/1997, de 19 de diciembre, que establece el régimen
general de ayudas y subvenciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de
Canarias, se refiere a la justificación de las subvenciones, y a las obligaciones, al respecto, de
los beneficiarios cuyo importe sea abonado de forma anticipada, mientras que el artículo 32.1
permite a los órganos competentes la Administración concedente llevar a cabo la comprobación
mediante los mecanismos de inspección y control adecuado, lo cual es perfectamente
compatible con los controles financieros a los beneficiarios de las subvenciones de los órganos
105
competentes de la Intervención General, tal y como establece el apdo 2º de dicho precepto, en
orden a comprobar «... los requisitos y condiciones exigidos para la concesión; el desarrollo de
la actividad o conducta subvencionada conforme a las condiciones impuestas en la resolución
de concesión; la aplicación de los fondos públicos recibidos; la efectiva realización de la
actividad o adopción de la conducta objeto de las subvenciones; el coste real de las mismas y,
en su caso, la obtención de ingresos propios o afectos a la actividad o conducta
subvencionadas».
Se establece, por tanto, un doble control posible tanto por los órganos concedentes de la
subvención como por los órganos competentes de la Intervención General, cuyas conclusiones
puede ser distintas, sin que pueda decirse que una vez efectuado el control por los primeros y
aceptados los gastos nazca de un derecho de la entidad subvencionada en virtud de un acto
declarativo de derechos, pues siempre será posible el otro control y que de su resultado quede
sin contenido real el inicial control de los órganos de la Administración concedente.
Es mas, el artículo 36 establece los requisitos del procedimiento de reintegro «...como
consecuencia de la propia iniciativa del órgano concedente, a propuesta de la Intervención
General o de otros órganos mediante informe razonado sobre la procedencia del reintegro». Es
decir, se prevé expresamente que el control de la Intervención General lleve a un
procedimiento específico de reintegro.
Se trata de una normativa propia en la actividad de fomento, que constituye la cobertura
jurídica de la revocación de la Orden que declaró cumplida las condiciones de la subvención
como consecuencia del control de la Intervención General, y que es de todo punto ajustada a
derecho.
CUARTO. Tampoco se produce vulneración alguna del derecho de defensa de la actora por la
motivación de la Orden de incumplimiento parcial, pues dicha Orden remite en cuanto a sus
Fundamentos al resultado del Control Financiero del Proyecto, que se llevó a cabo con
audiencia de la entidad beneficiaria de la subvención que presentó las correspondientes
alegaciones al informe provisional de control financiero de la Intervención General de la
Consejería de Economía y Hacienda (23 de diciembre de 1999.Ester-Adaptlo que existió la
necesaria contradicción y se garantizó el derecho de defensa de Efoca, y, lo que es mas
importante aún, conoció cuales eran los gastos que se consideraba que no eran elegibles y
cuales los que se consideraba que no habían sido justificados, esto es, conoció la causa del
expediente de reintegro, por lo que puede decirse que el motivo de impugnación carece de toda
consistencia.
QUINTO. Otra cosa son los motivos por los que la Intervención General consideró que debía
procederse a la declaración de incumplimiento parcial de las Condiciones de la Subvención y
que hizo suyos la primera de las Ordenes aquí recurridas.
Al respecto, unos se refieren a gastos no subvencionables (gastos o costes financieros de
alquiler de equipos de leasing y gastos o costes de seguros de dichos equipos) y otros a
partidas o gastos no debidamente justificadas (gastos de profesorado).
En cuanto a los primeros, habrá que estar a los gastos subvencionables del concreto proyecto,
entre los que se incluyen dentro del apartado de «Gastos corrientes», los de «alquiler y
leasing» de equipos, sin ninguna matización (BOC 12 de junio de 1995).
106
Sostiene la Comunidad Autónoma que, sin embargo, no son gastos elegibles los costes
financieros y de seguros de alquiler de los equipos, pues ello lo prohíbe la Decisión de la
Comisión Europea 97/327/CE, de 23 de abril de 1997.
Sin embargo, lo decisivo en el caso es que el proyecto fue seleccionado en 1996. Al respecto,
la propia Orden de la Consejería de Industria y Comercio del Gobierno de Canarias de 29 de
octubre de 1997, que concedió la subvención, dice textualmente en su antecedentes «La
aprobación de dicho Proyecto fue comunicada formalmente con fecha 8 de julio de 1996».
Por su parte, la Decisión comunitaria, establece un marco temporal de aplicación en su artículo
1.2. en el que advierte que «Lo dispuesto en el Anexo solo se aplicará a las inversiones,
acciones, medidas y proyectos que formen parte de las subvenciones mencionadas en el
apartado 1 y seleccionadas después del 1 de mayo de 1997».
Es decir, es la fecha de selección del proyecto y no de concesión de la subvención la que
determina su ámbito de aplicación, por lo que, habiendo sido seleccionado con anterioridad a la
vigencia de la Decisión comunitaria, no era aplicable esa exclusión de determinados gastos de
leasing, de forma que, el principio de seguridad jurídica, así como el de confianza legítima, que
forma parte fundamental de la normativa comunitaria, obligaban a una interpretación en orden a
no distinguir donde la Ley no distingue y, por ello, a aceptar los costes de seguros y gastos
financieros de alquiler de equipos como gastos elegibles y, por ello, susceptibles de ser
justificados.
SEXTO. En cuanto a los gastos de profesores, la actora los acreditó a través de facturas que
cumplían los requisitos del Real Decreto 2402/1985, de 18 de diciembre, por lo que puede
concluirse que dicha entidad justificó el empleo de los fondos públicos recibidos en la actividad
subvencionada en lo que se refiere a este concepto tanto por facturas, como por declaraciones
de los propios profesores, unidas a las alegaciones al Informe Previo de la Intervención
General, y también por las retenciones llevadas a cabo a efectos fiscales, que figuran en el
expediente y han sido certificadas por la Agencia Tributaria.
Dichos documentos tienen valor probatorio del empleo del fondo público, por lo que lo decisivo
es que acreditan que, realmente, tuvo lugar el gasto y lo decisivo, desde el punto de vista del
control de la actividad de fomento es, precisamente, esa justificación «por los medios
probatorios legales que procedan», como dice el artículo 51.2 a) del Decreto regulador de las
Ayudas y Subvenciones en el ámbito autonómico.
SÉPTIMO. Por último, añadir que es el suplico de la demanda (y no las conclusiones) el que
determina el alcance de la pretensión y por ello del Fallo de la sentencia estimatorio en su
integridad por lo que, de conformidad con dicho suplico se anulan los actos recurridos, cuya
consecuencia será, evidentemente, el reintegro de las cantidades que, según se dice en
conclusiones, fueron ya abonadas a la Administración en ejecución de los actos aquí
recurridos, si bien este pronunciamiento, que vendría a ser el reconocimiento de una situación
jurídica individualizada no puede llevarse a cabo porque no se solicitó, sin perjuicio de reiterar
que, en cualquier caso, la cuestión carece de mayor trascendencia práctica pues la
consecuencia de la anulación de la Orden de incumplimiento parcial de las condiciones se la
subvención y de la Orden de reintegro será la reposición de la entidad actora en sus derechos
económicos.
En cualquier caso, no se hace pronunciamiento sobre las costas del proceso al no apreciarse
temeridad o mala fe procesal en la parte demandada (art. 139 de la LJCA)
107
Vistos los artículos citados y demás de general aplicación:
FALLAMOS
Que debemos estimar y estimamos el recurso Contencioso-Administrativo interpuesto por el
Procurador don Octavio Esteva Navarro, en nombre y representación del Centro de Formación
Cooperativa de Canarias (Efoca) contra las Ordenes de la Consejería de Industria y Comercio
mencionadas en el Antecedente Primero y Segundo, las cuales anulamos por no ser conformes
a derecho.
Sin hacer pronunciamiento sobre las costas del proceso.
Así por esta nuestra sentencia, de la que se unirá certificación al rollo de la Sala, lo
pronunciamos, mandamos y firmamos.
108
SENTENCIA DEL TS, DE 15 DE FEBRERO DE 2005. SUBVENCIONES: REINTEGRO: POR
INCUMPLIMIENTO DE CONDICIONES: INSCRIPCIÓN EN REGISTRO OFICIAL DE
EMPRESAS PESQUERAS EN PAÍSES TERCEROS: NECESIDAD DE: INEXISTENCIA:
DEVOLUCIÓN PROCEDENTE; SOLICITUD: FECHA DE: REGLAMENTO CE 2792/99:
APLICACIÓN: IMPROCEDENCIA.
PESCA MARITIMA: REGISTRO OFICIAL DE EMPRESAS PESQUERAS EN PAÍSES
TERCEROS: BAJA EN: POR INCUMPLIMIENTO DE REQUISITOS: PROCEDENCIA.
El TS declara no haber lugar al recurso de casación interpuesto.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. La sentencia que es objeto del presente recurso de casación, desestimó el recurso
Contencioso-Administrativo y confirmó la resolución impugnada, refiriendo en sus Fundamentos
de Derecho, lo siguiente: « TERCERO: En cuanto a la baja en el Registro Oficial de Empresas
pesqueras en países terceros, resulta procedente aplicar lo dispuesto en el RD 601/99 la baja
en el mismo en los casos de falta de cumplimiento de los requisitos y obligaciones establecidos
en el mismo. El artículo 6,2 de dicho RD establece la obligación de actualización de la
información a la que están obligadas las empresas inscritas en el Registro y el artículo 7 se
refiere a la obligación de suministrar información a la administración. Ambas obligaciones han
sido incumplidas por el ahora recurrente, y consecuencia de ello, y por aplicación del artículo 9,
lo procedente es la baja en el Registro. CUARTO: La aplicación de lo dispuesto en el artículo
65 del RD 798/95 obligan a la inscripción de la Sociedad Mixta para que se puedan recibir las
ayudas y, dado que la inscripción ha quedado sin efecto por aplicación de lo dispuesto en los
apartados anteriores, la consecuencia jurídica es la obligación de reintegro por aplicación de lo
previsto en el artículo 81, 9 de la Ley de Procedimiento Administrativo. Hay que insistir, a este
respecto, en el carácter modal de la subvención y en la obligación que tiene el administrado de
cumplir con los requisitos y condiciones que se exigen para la obtención de la misma y cuyos
incumplimientos deben dar lugar a la revocación de la misma. Nada se ha acreditado por el
recurrente que permita desvanecer las argumentaciones de la resolución recurrida en el sentido
de que se atienda al aprovisionamiento del mercado de la Unión Europea, y ni consta nada en
el expediente en esta materia ni. en el presente recurso contencioso se ha realizado dicha
acreditación por lo que se incumple la exigencia que resulta del párrafo primero del artículo 62
del RD 789/95 sobre Intervención Administrativa en el Sector de la Pesca. QUINTO: La parte
recurrente, en su escrito de demanda, hace alegaciones que nada tienen que ver con el
contenido de la resolución impugnada y que tienen que ser rechazadas: Dice que no tenía la
obligación previa de solicitar una autorización previa para cambiar las condiciones de gestión
del buque. La resolución impugnada no habla de que se requiriese autorización previa, solo se
habla de que se exigía una determinada comunicación en el plazo de seis meses y que no se
ha cumplido con dicha obligación. Sus alegaciones sobre la justificación del precio que se fijo
por la venta de las acciones de SSFICO II carecen de justificación documental alguna y,
además, no se olvide que las razones básicas por las que se toma la decisión impugnada no
están en el importe de esa venta sino en los incumplimientos a los que nos hemos referido en
los dos párrafos anteriores. Por lo que se refiere a que el RD 601/99 entrara en vigor pocos
días antes de la transmisión de las acciones cuya falta de comunicación dio lugar a la baja en
el Registro, no puede tomarse en consideración como suficiente para justificar el retraso de
mas de un año en dicha comunicación (desde el día 3 de mayo de 1999 hasta el día 23 de
junio del año siguiente). La falta de comunicación no puede considerarse un defecto
simplemente formal ya que estar de alta en el Registro de referencia se constituye como
109
requisito constitutivo para hacerse merecedor de la subvención inicialmente otorgada y su falta
debe producir el efecto de la perdida de la misma, sobre todo cuando concurren las demás
circunstancias a las que se refiere la resolución recurrida».
SEGUNDO. En el motivo primero de casación, la parte recurrente al amparo del artículo
88.1.d) de la Ley de la Jurisdicción denuncia la infracción de normas de derecho estatal y
comunitario.
Alegando en síntesis; a) que la sentencia recurrida aplica incorrectamente el artículo 81 de la
Ley General Presupuestaria, ya que no puede exigir la devolución de la cantidad percibida a D.
Andrés, por cuanto esta había transmitido con anterioridad al incumplimiento de las
obligaciones, su posición de beneficiario a la Sociedad Inversiones Incomer, SL; b) que no
admitir la transmisión de la condición de beneficiario implica que la sentencia recurrida vulnere
lo dispuesto en el Reglamento -CE- 2468/98y en la Orden de 13 de abril de 1998, porque en
ellas, vigentes en la fecha de transmisión de acciones de la sociedad mixta, no existía ninguna
disposición que obligase a D. Andrés a mantener su participación en las sociedades mixtas, ni
a solicitar una autorización previa de la autoridad de gestión para poder llevar a cabo la venta
de sus acciones; c) que ello lo acredita el que el Reglamento 2792/99-CE-, que deroga al
anterior ya si establece la obligación del beneficiario, por un plazo de cinco años de cumplir una
serie de requisitos, entre ellos solicitar autorización previa para llevar a cabo cualquier cambio
en las condiciones iniciales de la subvención; d) que por ello se vulnera el artículo 25 de la
Constitución, que prescribe, nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u
omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción
administrativa; e) se denuncia infracción de lo dispuesto en el artículo 819 de la Ley General
Presupuestaria en relación con el artículo 6, 2 del Real Decreto 601/99, en cuanto la sentencia
no considera a Inversiones Incomer como responsable directo de las infracciones apreciadas actualización de datos presentar informes semestrales- ya que esta era el único socio español
en la sociedad mixta, sin olvidar que D. Andrés al haber perdido su condición de socio en la
sociedad mixta no estaba facultado para llevar a cabo esa comunicación ni para cumplimentar
y firmar informes, artículo 48 de la Ley de Sociedades Anónimas; f) que así lo muestra el que el
artículo 8.5 del Reglamento 2792 de 17 de diciembre -CE- vigente en la actualidad, y que
parece que es el tenido en cuenta por la sentencia, ya si establece que es el solicitante de la
subvención el que ha de presentar los informes semestrales y anuales; g) que la sentencia
recurrida vulnera el artículo 7 del Real Decreto 601/99, al interpretar erróneamente como
responsable de su incumplimiento a D. Andrés y no a la Sociedad Inversiones Incomer, que se
subrogó en la condición de beneficiario asumiendo todos sus derechos y obligaciones.
Y procede rechazar tal motivo de casación, al no apreciarse la concurrencia de ninguna de las
infracciones que se denuncian.
Y ello, A), porque como refiere la sentencia recurrida, e incluso admite el recurrente, la baja en
el Registro Oficial de Empresas Pesqueras en Países Terceros, se produce por el
incumplimiento de las obligaciones a que estaba sujeta la ayuda o subvención obtenida, y
siendo así que conforme al artículo 65 del Real Decreto 798/95 de 19 de mayo, es precisa la
inscripción en el tal Registro para poder percibirla ayuda, la consecuencia, de no estar de alta
en el Registro por cuya razón se le concedió la subvención, es el reintegro de la cantidad
percibida, conforme al artículo 81, 9 de la Ley General Presupuestaria , como además refiere
la sentencia recurrida. B), porque si la finalidad de la Inscripción en el Registro Oficial de
Empresas Pesqueras en Países Terceros, es, como refiere el preámbulo del Real Decreto
601/99, el poder realizar un seguimiento de todas las empresas pesqueras en Países Terceros
y velar para que las ayudas cumplan efectivamente los fines propuestos, es claro, que la falta
de cumplimiento de las obligaciones impuestas al beneficiario de la ayuda, genera su reintegro,
de acuerdo además con el carácter modal que las subvenciones en nuestro ordenamiento
tienen, ya que se otorgan para el cumplimiento estricto de una finalidad y si no se cumple esta,
110
no existe propiamente o no surte efecto la subvención, y se puede solicitar su reintegro sin
necesidad de acudir a procedimiento sancionador alguno, sentencias de 19 de enero de 1991,
y 27 de abril de 2004; C), porque conforme al artículo 81.4 de la Ley General Presupuestaria, el
beneficiario de la subvención es el destinatario de los fondos públicos que haya de realizar la
actividad que fundamenta su otorgamiento, y no cabe, ni conforme a este precepto, ni a lo
dispuesto en las normas que rigen la contratación, el que el beneficiario, por si solo ni menos
sin conocimiento de la otra parte contratante, la Administración altere la condición de
beneficiario, máxime también cuando el artículo 6, 2 del Real Decreto 610/99 , establece la
obligación de mantener debidamente actualizados los datos contenidos en el Registro Oficial
de Empresas Pesqueras en Países Terceros, y de comunicar en el plazo máximo de seis
meses la modificación habida, y la sentencia recurrida refiere que en el caso de autos, el
retraso fue superior a un año. Y D), porque ni la sentencia aplica o refiere el Reglamento
2792/99 , que recurrente alega, ni se puede apreciar infracción del artículo 25 de la
Constitución , pues el recurrente desde que solicito y obtuvo la subvención estaba obligado a la
Inscripción de la empresa en el Registro Oficial de Empresas Pesqueras, a mantener esa
inscripción, y a cumplir las obligaciones derivadas de la subvención que para ello solicito, sin
que por tanto se le haya aplicado norma distinta, a la que conocía y estaba obligado, además
de que no se esta aquí ante un procedimiento sancionador, como razonó la sentencia recurrida
y sobre ese particular nada se ha alegado.
TERCERO. En el segundo motivo de casación, la parte recurrente al amparo del artículo 88.1.
d) de la Ley de la Jurisdicción denuncia la infracción del artículo 24 de la Constitución.
Alegando en síntesis a) que como, según el Real Decreto 601/99 , el socio o socios españoles,
son los que han de comunicar las modificaciones, D. Andrés, al no tener la consideración de
socio español se encontraba impedido para llevar a cabo las obligaciones que la Administración
considera ha incumplido, lo que le ocasiona indefensión; b) que si la Administración hubiera
aplicado la normativa aplicable tendría que haber achacado el incumplimiento a la entidad
Inversiones Incomer, y que D. Andrés carecía de todo control sobre las obligaciones de
Inversiones Incomer; c) por otro lado que si Inversiones Incomer hubiera cumplido con sus
obligaciones de comunicar dentro de plazo el cambio de titularidad de las acciones, entonces la
Administración hubiera considerado a Inversiones Incomer como única responsable; d), en fin
que como prueba de la buena fe de D. Andrés, en cuanto tuvo conocimiento de que Inversiones
Incomer estaba incumpliendo sus obligaciones, presento, sin estar obligado a ello y sin
requerimiento, un escrito en el que ponía en conocimiento de la Administración su
desvinculación con las sociedades mixtas como consecuencia de la venta de su participación
en la sociedad mixta, y que si bien esa comunicación lo fue transcurridos los seis meses
marcados por la legislación aplicable, ello es un mero defecto formal y al no haberlo así
valorado la sentencia comporta una grave indefensión.
Y procede rechazar tal motivo de casación.
Además de por lo mas atrás expuesto, porque, de una parte en este motivo de casación, lo que
prioritariamente denuncia el recurrente, es, que la Administración tenia que haber achacado el
incumplimiento de las obligaciones a la entidad Inversiones Incomer, que fue a la que le
trasmitió las acciones, y que, la falta de cumplimiento de las obligaciones de parte la empresa
Inversiones Incomer es la que le ha ocasionado la indefensión, y hay que volver a recordar, que
el objeto del recurso de casación es la sentencia y no la actuación de la Administración o la de
terceros; y de otra, porque además de que como se ha visto, el beneficiario de una subvención,
no puede por si solo y sin la intervención de la otra parte, alterar la condición de beneficiario, en
todo caso, como refiere el Abogado del Estado, en el caso de venta de las acciones, tenia que
haber garantizado el que la nueva empresa, cumpliera con todas las obligaciones que a el le
correspondían, pues la subvención, al margen de cualquier actuación del que obtuvo la
subvención, estaba sujeta al cumplimiento de los fines para que se concedió, y en último caso,
si el fue el que solicito la subvención y la obtuvo, estaba obligado, al alterar los datos del
111
Registro Oficial de Empresas Pesqueras, a comunicarlo a la Administración en el plazo máximo
de seis meses, sin que se pueda imputar a la Administración, la falta de actuación frente a un
tercero, que era ajeno a la subvención y sobre el que no tenia noticia alguna.
CUARTO. En el motivo tercero de casación, la parte recurrente, al amparo del artículo 88.1.d)
de la Ley de la Jurisdicción , denuncia la infracción del apartado 1.2 del Anexo del Reglamento
-CE- 2792/99 del Consejo, de 17 de diciembre de 1999.
Alegando en síntesis; a) que en el supuesto de incumplimiento por parte del beneficiario de
alguna de las obligaciones inherentes a la subvención, la autoridad de gestión quedara
facultada para solicitar a este el reintegro de la subvención, pero no en su totalidad; b) que la
autoridad de gestión deberá efectuar una corrección financiera de la diferencia entre la cantidad
económica recibida por la transmisión de un buque a una sociedad mixta y, la cantidad que se
hubiese recibido por un traspaso definitivo del mismo buque, si no hubiese intervenido una
sociedad mixta; y c) que esto es así porque estas ayudas financieras se conceden por la
paralización definitiva del buque -desguace o hundimiento-, por el traspaso definitivo del buque
a un País Tercero, o, como en nuestro caso, por la transmisión del buque a una sociedad
mixta. Dependiendo de la finalidad, la cuantía económica a percibir por el solicitante de la
misma.
Y procede rechazar tal motivo de casación.
De una parte, porque como refiere, adecuadamente, el Abogado del Estado el recurrente, en
este motivo, plantea una cuestión nueva, no admisible en casación que además no fue
valorada por la sentencia recurrida, y de otra, porque pretende la aplicación del Reglamento
2792/99, que el mismo en su motivo primero de casación, dice, no es aplicable dada su fecha y
la fecha en que se solicito la subvención.
QUINTO. Las valoraciones anteriores obligan conforme a lo dispuesto en el artículo 95 de la
Ley de la Jurisdicción, a declarar no haber lugar al recurso de casación. Señalándose como
cantidad máxima a reclamar por el Abogado del Estado, conforme al artículo 139 de la Ley de
la Jurisdicción la cantidad de 3000 euros, en atención: a) a que las costas se imponen por
imperativo legal, y en tales casos esta Sala, de acuerdo con las normas del Colegio de
Abogados de Madrid, exige una especial moderación; y b) a que si bien la cuantía del asunto
es importante, hay que valorar junto con ella la actividad de las partes que se ha referido,
propiamente a dos motivos de casación y no de especial complejidad.
FALLAMOS
Que debemos declarar y declaramos no haber lugar al recurso de casación, interpuesto por D.
Andrés, que actúa representado por el Procurador D. Eduardo Briones Méndez, contra la
sentencia de 10 de abril de 2002, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia
Nacional, recaída en el recurso Contencioso-Administrativo 616/2001 , que queda firme. Con
expresa condena en costas a la parte recurrente, señalándose como cantidad máxima a
reclamar por el Abogado del Estado, la de 3000 Euros.
112
SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CASTILLA Y LEÓN, DE 22 DE
FEBRERO DE 2005, SUBVENCIONES: REINTEGRO: INCUMPLIMIENTO DE CONDICIONES
DE LA SUBVENCIÓN: EXAMEN: REINTEGRO IMPROCEDENTE.
JURISDICCION
CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
(LJCA/1998):
NATURALEZA
REVISORA: CUESTIÓN NUEVA: EXISTENCIA.
LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO DE LA CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO
Y TURISMO DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN DICTÓ RESOLUCIÓN EL 01-06-2000,
POR LA QUE SE ACORDABA EL REINTEGRO DE LA SUMA DE DINERO POR APRECIAR
INCUMPLIMIENTO DE CONDICIONES EN LA SUBVENCIÓN QUE LE FUE OTORGADA POR
RESOLUCIÓN EL 28-05-1999. EL TSJ ESTIMA EL RECURSO CONTENCIOSOADMINISTRATIVO INTERPUESTO, ANULA EL ACTO ADMINISTRATIVO RECURRIDO Y
DECLARA EL DERECHO DE LA RECURRENTE A PERCIBIR CIERTA CANTIDAD DE
DINERO.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. Se impugna en este recurso la Resolución dictada el día 1 de junio de 2000 por la
Dirección General de Trabajo de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo de la Junta de
Castilla y León, por la que se acordaba el reintegro de la suma de 1.096.667 de pesetas por
apreciar incumplimiento de condiciones de la subvención que le fue otorgada por Resolución de
28 de mayo de 1999.
La parte ejercita una pretensión encaminada a obtener la anulación del acto administrativo en
lo referente a reducir el importe de las horas impartidas por la recurrente, declarando su
derecho a percibir la cantidad de 2059.667 de pesetas, más los intereses legales
correspondientes desde el 1 de enero de 2000.
Para ello alega que la decisión administrativa de reducir el importe de las horas impartidas por
ella no tiene apoyo normativo y se aparta de lo resuelto en ejercicios anteriores para los
mismos supuestos y está carente de motivación causándole indefensión.
SEGUNDO. Lo primero que debe advertirse es que el suplico de la demanda va más allá del
contenido del acto impugnado pues estando referido éste al reintegro de la cantidad de
1.096.667 de pesetas por apreciar incumplimiento de unas condiciones concretas -las referidas
al máximo de ayuda por gastos de personal docente cuando sea la persona física titular del
Centro- la parte reclama no solo que ese reintegro sea anulado sino que se le reconozca el
derecho a un montante y partidas diferentes, que asciende a la suma de 2059.667 de pesetas.
Así las cosas y dado que el contenido propio del recurso jurisdiccional -las pretensiones que se
ejerciten- solo puede venir referido al contenido del acto administrativo impugnado, es evidente
que nuestra decisión no puede ir más allá de lo que hizo la Administración so pena de dar carta
de naturaleza a una evidente desviación procesal.
113
TERCERO. Sentada esta premisa, debemos rechazar la alegación de falta de motivación pues
la decisión administrativa expone cuál fue la razón o motivo por la que acordó el reintegro de la
suma de 1.096.667 de pesetas, estando claramente consignado en el tercero de sus
fundamentos de derecho. Además, ninguna duda puede existir sobre el hecho de que la parte
actora ha tenido cabal conocimiento de ello pues ha rebatido profusamente esas razones en
vía administrativa y en esta fase jurisdiccional. No cabe pues admitir la alegación de
indefensión que se hace en la demanda.
CUARTO. La parte rebate el argumento empleado en la resolución impugnada para rechazar el
gasto docente afirmando que no es posible vincular la base de la cotización del régimen
especial de trabajador autónomo, libremente elegido, en función de las propias aspiraciones, al
importe de las subvenciones a percibir por la impartición de las acciones formativas. Al
respecto aduce la recurrente que la Resolución de la Dirección General de Trabajo 28 de mayo
de 1999, por la que se le otorgó subvención, fijaba una ayuda de 462 pesetas por alumno en el
módulo A; además, que en ejercicios anteriores no se fijó esa limitación para esta partida de
gasto por la Intervención Territorial de la Junta; y, de otro lado, que en la fecha en que se le
«concedieron» los cursos subvencionados, no podía solicitar ni elegir el cambio y cuantía de la
base de la cotización.
En tal punto debemos traer a colación lo dicho por esta Sala en la sentencia dictada el día 10
de junio de 2003 (recurso 2758/1998) al resolver una cuestión idéntica a la expuesta. Decíamos
que, por lo que se refiere a si la acreditación de gastos de profesorado en el caso de que el
docente sea la persona física titular del centro, ha de venir dada con base en la cotización por
la vía del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, o si lo procedente sería entender
que, con la mera alta y cotización en el RETA, es suficiente para aceptar como acreditación de
gasto cualquier cuantía que esté comprendida dentro de la parte A del módulo correspondiente,
debe decirse que la Resolución mencionada, al hablar de los gastos del profesorado cuando el
docente es la persona física Titular del Centro señala que «Se entenderá que dicho gasto será
como máximo el que figura en la parte A del módulo correspondiente, si bien deberá acreditarlo
mediante alta y la Base de Cotización elegida en el Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos, y el permanecer en alta en el epígrafe correspondiente del Impuesto sobre
Actividades Económicas. La Base de Cotización elegida deberá ser la que corresponda a la
mencionada parte A del módulo de los cursos que imparta».
Continúan ambos diciendo que este párrafo admitía dos posibles interpretaciones:
a) Una restrictiva, por la cual, y dado que la Resolución citada dice que «la base de cotización
deberá ser la que corresponda a la mencionada parte A», puede considerarse que existe una
relación directa entre ambas (base de cotización y parte A), de manera que si esa conexión
directa no se da, no se entiende justificado el gasto.
b) Y otra que podríamos llamar proporcional, por la cual el gasto no equivale necesariamente a
la parte A del módulo (La Resolución menciona que «será como máximo», lo que implica que
puede ser inferior), por lo cual la base de cotización, con la que, entre otros documentos, se
justifica el gasto, no se pone en relación directa sino con éste.
Respecto a por cual de las dos posibles interpretaciones optar, partiendo de que las normas
según el artículo 3 del CC «se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en
relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del
tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de
aquellas», llegábamos a la conclusión de que la más acertada era la segunda y, con ello, a
entender que el gasto se acredita por la base de la cotización teniendo como tope máximo de
114
aquél, el que figura en la parte A del módulo correspondiente, afirmando que, de mantenerse la
otra, se llegaría a impedir en casi todos los casos la posibilidad de acreditar los costes reales
correspondientes a los titulares del centro por la impartición de los cursos docentes, lo que no
se compadece con el espíritu de la norma, que no es otro que el de satisfacer los costes reales,
siempre con los límites del módulo, correspondientes al profesorado que ha impartido
efectivamente los cursos.
Pues bien, ahora debemos reiterar tal argumentación y acoger la vertiente anulatoria del
suplico de la demanda en relación con el acto impugnado.
QUINTO. No cabe, sin embargo, acoger plenamente la pretensión de resarcimiento pues,
como ya hemos dicho antes, la parte pretende que declaremos su derecho al cobro de una
cantidad diferente y superior a la que fue objeto del reintegro, que alcanza a otras partidas de la
subvención ajenas al contenido del acto anulado, razón por la que en este punto únicamente
podemos reconocerle el derecho a percibir la cantidad de 1.096.667 de pesetas, con sus
intereses legales desde la fecha en que se realizó el reintegro y hasta la fecha de notificación
de esta sentencia -artículo 106 de la Ley de la Jurisdicción de 1998-, ello sin perjuicio de los
intereses de ejecución a que dicho precepto alude.
SEXTO No se aprecia la concurrencia de ninguna de las circunstancias reguladas por el
artículo 139 de la Ley de la Jurisdicción para llevar acabo la condena en costas que prevé el
artículo 68.2º de la misma.
VISTOS los artículos citados y demás de general y pertinente aplicación
FALLAMOS
Que ESTIMAMOS el presente recurso Contencioso-Administrativo, registrado con el número
2038/2000, y ANULAMOS el acto administrativo impugnado por su disconformidad con el
ordenamiento jurídico DECLARANDO el derecho de la recurrente a percibir la cantidad de
1.096.667 de pesetas, con sus intereses legales desde la fecha en que se realizó el reintegro y
hasta la fecha de notificación de esta sentencia -artículo 106 de la Ley de la Jurisdicción de
1998-, ello sin perjuicio de los intereses de ejecución a que dicho precepto alude. Todo ello sin
hacer expresa imposición de las costas del mismo.
115
SENTENCIA DEL TSJC, DE 30 DE ABRIL DE 2005. SUBVENCIONES: DENEGACIÓN:
PROCEDENCIA: DISCRECIONALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN: INEXISTENCIA DE
ARBITRARIEDAD: DENEGACIÓN PROCEDENTE. EL TSJ DESESTIMA EL RECURSO
CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO INTERPUESTO CONTRA RESOLUCIÓN DE LA
DIRECCIÓN GENERAL DE LA JUVENTUD, DE LA CONSEJERÍA DE EMPLEO Y ASUNTOS
SOCIALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS DENEGATORIA DE
SUBVENCIÓN PARA EL FOMENTO DE ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN E
INTERACCIÓN SOCIAL EN EL ÁREA DE JUVENTUD.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. La entidad actora, su centro Hogar Juvenil de Gran Canaria, presentó el 14 de
enero de 2000 un Proyecto para acogerse a las subvenciones para el fomento de actividades
de participación e interacción social en el área de juventud, año 2000, convocadas por Orden
de 16 de diciembre de 1999 (Boletín Oficial de Canarias de 22 de diciembre) de la Consejería
de Empleo y Asuntos Sociales.
También presentó otros proyectos por otros centros dependientes de la Organización Juvenil
Española (OJE-Regional; OJE-Ciudad Alta; OJE-Hogar el Cano y OJE-Bañaderos).
La Dirección General de la Juventud, de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales de la
Comunidad Autónoma de Canarias, denegó la subvención en aplicación de la base séptima
apartado 3, de las aprobadas por la Orden de 16 de diciembre de 1999.
Se sustenta la demanda en dos grupos de motivos, de una parte, irregularidades de naturaleza
formal del procedimiento administrativo; de otra, la inexistencia de un criterio objetivo de
valoración de los proyectos presentados, en atención a que en anteriores y posteriores
ocasiones, fue objeto de reconocimiento de una valoración mayor el mismo proyecto.
SEGUNDO. Infracciones de normas relativas a la tramitación y resolución de las
subvenciones.
Hemos de partir de la consideración de que los requisitos de forma del procedimiento no
constituyen un fin en si mismo, son solo un «medio» para asegurar la adecuada protección del
interés público y de los derechos de los administrados, por ello, según resulta de los artículos
62 y 63 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, Ley 30/1992, los defectos de forma sólo determinan la anulabilidad
cuando el acto carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar
a la indefensión de los interesados ( sentencias del Tribunal Supremo de 6 de mayo de 1993 [
RJ 1993, 3438] ; 17 de abril de 2002 [ RJ 2002, 4001] , entre otras).
En el caso, las infracciones que se mantienen en relación con los artículos 27, 35.a), 37.8, 42.4
párrafo 2º y 49 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común; no han ocasionado
indefensión a la parte en la medida en que le ha sido posible articular una defensa suficiente de
sus intereses legítimos. Ha tenido conocimiento del motivo por el que se le denegó la
subvención (incumplimiento de la base séptima apartado 3, de las aprobadas por la Orden de
16 de diciembre de 1999) y ha podido combatir la cuestión de fondo.
116
Por lo que se refiere a la recusación de la funcionaria que se designa, se articular con
posterioridad a la resolución del expediente de subvención y en relación a una funcionaria que
no era la encargada de su resolución.
Se opone también que fueron admitidas solicitudes fuera de plazo, refiriendo las de la
Asociación Juvenil Ecologista GEA y Grupo Scout 70 Aguere. Las solicitudes presentadas y
sus fechas figuran en el expediente administrativo al folio 15, pero dicha certificación refiere el
número de registro y la fecha de entrada en el negociado, data que no tiene porque ser la
considerada a efectos de apreciar el cumplimiento del plazo de presentación a que se refiere el
subapartado cuarto de la base cuarta.
Finalmente se alega -como motivo formal- la falta de motivación del acuerdo administrativo,
también rechazable, porque como se ha expuesto, aunque de forma sucinta, la parte tuvo
conocimiento suficiente del motivo por el que le fue denegada la subvención solicitada, si bien
lo que en definitiva se pretende discutir, es el criterio técnico aplicado por la Comisión de
Evaluación para la valoración de su proyecto, cuestión que se examina seguidamente.
TERCERO. La Comisión de Evaluación está predeterminada en la base sexta, así como los
criterios de valoración (base séptima-dos), entre ellos, el subapartado 1.a) refiere el «valor
técnico y viabilidad del proyecto», hasta un máximo de 40 puntos, desglosados de la forma que
se establece. La entidad recurrente fue valorada por ese subapartado con una puntuación de
28 puntos. El detalle de la valoración se contiene al folio 55-57 del EA.
Es reiterado el criterio mantenido por la jurisprudencia en relación a la discrecionalidad técnica
de las Comisiones de Valoración y su intangibilidad por los Tribunales de justicia en cuanto se
refiere al núcleo de la discrecionalidad, es decir, el criterio puramente «técnico» del órgano de
valoración, pero admisible en relación a lo que la sentencia del Tribunal Constitucional número
40/1999 ( RTC 1999, 40) , denominó los «aledaños» del núcleo material de la decisión técnica,
en alusión a la posibilidad de apreciar una actuación arbitraria o ausente de criterio objeto (en
el mismo sentido las sentencia del Tribunal Constitucional de 14 de noviembre de 1991, 2 de
marzo de 1998 [ RTC 1998, 48] , y del Tribunal Supremo de 8 de junio de 1999 [ RJ 1999,
6822] y 10 de marzo de 1999 [ RJ 1999, 2891] ), situación que no es de apreciar en el caso,
pues el único elemento de contraste que se alega es que en anteriores y posteriores
convocatorias «el mismo» proyecto fue objeto de valoración distinta, pero tal afirmación es
contradicha por el informe de la Dirección General evacuado en contestación al pliego de
preguntas formulado por la parte. Y además, la valoración de los criterios perseguidos y el
contenido de cada proyecto puede ser apreciado de manera diferente en cada convocatoria por
la Comisión de Evaluación, que no tiene porque estar compuesta por las mismas personas, ni
sujeta a reglas matemáticas de apreciación, ya que cada proyecto en cada convocatoria no es
objeto de valoración absoluta sino condicionada en relación a los demás proyectos
concurrentes y a las disponibilidades de crédito disponibles, por lo que esa mera discrepancia,
despojada de otras críticas, no es suficiente para apreciar la arbitrariedad o la falta de
aplicación de criterios objetivos de valoración.
CUARTO. No se aprecia temeridad o mala fe a los efectos de imposición de las costas del
juicio a ninguna de las partes.
FALLAMOS
Desestimar el recurso interpuesto por no ser contrario a derecho el acto impugnado, sin
expresa imposición de costas.
117
118
V.-
ÍNDICE DE DISPOSICIONES DE INTERES PARA
LA FUNCION INTERVENTORA PUBLICADAS
EN DIARIOS OFICIALES
119
120
LEYES
I.-
CORRECCIÓN DE ERRORES DE LA LEY 4/2004, DE 19 DE
DICIEMBRE DE MODIFICACIÓN DE TASAS Y DE BENEFICIOS
FISCALES DE ACONTECIMIENTOS DE EXCEPCIONAL INTERÉS
PÚBLICO.
BOE nº 115
14.05.05
II.-
CORRECCIÓN DE ERRORES DE LA LEY 2/2004, DE 27 DE
DICIEMBRE, DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO
PARA EL AÑO 2005.
BOE nº 50
28.02.05
III.-
LEY 1/2005, DE 22 DE ABRIL, DE CREACIÓN DEL INSTITUTO
CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA.
BOC nº 83
28.04.05
IV.-
LEY 4/2005, DE 22 DE ABRIL, SOBRE EFECTOS EN LAS
PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE LOS COMPLEMENTOS
OTORGADOS POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
BOE nº 97
23.04.05
REALES DECRETOS LEGISLATIVOS
I.-
REAL DECRETO-LEY 5/2005, DE 11 DE MARZO, DE REFORMAS
URGENTES PARA EL IMPULSO A LA PRODUCTIVIDAD Y PARA
LA MEJORA DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA.
BOE nº 62
14.03.05
REALES DECRETOS
I.-
REAL DECRETO 54/2005, DE 21 DE ENERO, POR EL QUE SE
MODIFICAN EL REGLAMENTO DE LA LEY 19/1993, DE 28 DE
DICIEMBRE,
SOBRE
DETERMINADAS
MEDIDAS
DE
PREVENCIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES, APROBADO POR
EL REAL DECRETO 925/1995, DE 9 DE JUNIO, Y OTRAS NORMAS
DE REGULACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO, FINANCIERO Y
ASEGURADOR.
BOE nº 19
22.01.05
II.-
CORRECCIÓN DE ERRORES DEL REAL DECRETO 54/2005, DE
21 DE ENERO, POR EL QUE SE MODIFICAN EL REGLAMENTO
DE LA LEY 19/1993, DE 28 DE DICIEMBRE, SOBRE
DETERMINADAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL BLANQUEO DE
CAPITALES, APROBADO POR EL REAL DECRETO 925/1995, DE 9
DE JUNIO, Y OTRAS NORMAS DE REGULACIÓN DEL SISTEMA
BANCARIO, FINANCIERO Y ASEGURADOR.
BOE nº 22
26.01.05
III.-
REAL DECRETO 87/2005, DE 31 DE ENERO, POR EL QUE SE
MODIFICAN EL REGLAMENTO DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR
AÑADIDO, APROBADO POR EL REAL DECRETO 1624/1992, DE 29
DE DICIEMBRE, EL REGLAMENTO DE LOS IMPUESTOS
ESPECIALES, APROBADO POR EL REAL DECRETO 1165/1995,
DE 7 DE JULIO, Y EL REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULAN
LAS OBLIGACIONES DE FACTURACIÓN, APROBADO POR EL
REAL DECRETO 1496/2003, DE 28 DE NOVIEMBRE.
BOE nº 27
01.02.05
121
IV.-
REAL DECRETO 161/2005, DE 11 DE FEBRERO, POR EL QUE SE
MODIFICA EL REAL DECRETO 1326/1987, DE 11 DE
SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO
DE APLICACIÓN DE LAS DIRECTIVAS DE LA COMUNIDAD
EUROPEA
SOBRE
INTERCAMBIO
DE
INFORMACIÓN
TRIBUTARIA.
BOE nº 37
12.02.05
V.-
CORRECCIÓN DE ERRORES DEL REAL DECRETO 520/2005, DE
13 DE MAYO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO
GENERAL DE DESARROLLO DE LA LEY 58/2003, DE 17 DE
DICIEMBRE, GENERAL TRIBUTARIA, EN MATERIA DE REVISIÓN
EN VÍA ADMINISTRATIVA.
BOE nº 155
30.06.05
VI.-
REAL DECRETO 687/2005, DE 10 DE JUNIO, POR EL QUE SE
MODIFICA EL REGLAMENTO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
DE LAS PERSONAS FÍSICAS, APROBADO POR EL REAL
DECRETO 1775/2004, DE 30 DE JULIO, PARA REGULAR EL
RÉGIMEN ESPECIAL DE TRIBUTACIÓN POR EL IMPUESTO
SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES, Y SE ELEVA EL
PORCENTAJE DE GASTOS DE DIFÍCIL JUSTIFICACIÓN DE LOS
AGRICULTORES Y GANADEROS EN ESTIMACIÓN DIRECTA
SIMPLIFICADA.
BOE nº 139
11.06.05
VII.-
REAL DECRETO 686/2005, DE 10 DE JUNIO, POR EL QUE SE
MODIFICA EL REAL DECRETO 2188/1995, DE 28 DE DICIEMBRE,
POR EL QUE SE DESARROLLA EL RÉGIMEN DE CONTROL
INTERNO EJERCIDO POR LA INTERVENCIÓN GENERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.
BOE nº 151
25.06.05
DECRETOS
I.-
DECRETO 180/2004, DE 21 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE
MODIFICA LA RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO DEL
INSTITUTO CANARIO DE HEMODONACIÓN Y HEMOTERAPIA.
BOC nº 16
25.01.2005
II.-
DECRETO 181/2004, DE 21 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE
MODIFICA LA RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO DEL
INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS.
BOC nº 22
02.02.2005
III.-
DECRETO 182/2004, DE 21 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE
APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA DE
CANARIAS.
BOC nº 4
07.01.2005
IV.-
DECRETO 183/2004, DE 21 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE
APRUEBA EL REGLAMENTO DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL
SISTEMA DE PLANEAMIENTO DE CANARIAS.
BOC nº 17
26.01.2005
V.-
DECRETO 183/2004, DE 21 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE
APRUEBA EL REGLAMENTO DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL
SISTEMA DE PLANEAMIENTO DE CANARIAS.
BOC nº 17
26.01.2005
122
VI.-
DECRETO 184/2004, DE 21 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE
APRUEBA LA IDENTIDAD CORPORATIVA DEL GOBIERNO DE
CANARIAS Y SE ESTABLECEN LAS NORMAS PARA SU
TRATAMIENTO Y UTILIZACIÓN
BOC nº 4
07.01.2005
VII.-
DECRETO 187/2004, DE 27 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE
MODIFICA LA RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO DE LOS
ÓRGANOS CENTRALES Y DIRECCIONES DE ÁREA DE SALUD Y
LOS PUESTOS RESERVADOS A PERSONAL FUNCIONARIO Y
LABORAL DE LAS GERENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y DE
LAS GERENCIAS DE SERVICIOS SANITARIOS DEL SERVICIO
CANARIO DE LA SALUD.
BOC nº 16
25.01.2005
VIII.-
DECRETO 5/2005, DE 25 DE ENERO, POR EL QUE SE APRUEBA
EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD.
BOC nº 24
04.02.2005
IX.-
DECRETO 4/2005, DE 25 DE ENERO, POR EL QUE SE
MODIFICAN LOS DECRETOS 70/2002, DE 20 DE MAYO, Y 75/2002
Y 76/2002, DE 3 DE JUNIO, POR LOS QUE SE REGULAN
DIVERSAS MEDIDAS EN MATERIA DE VIVIENDA.
BOC nº 17
26.01.05
X.-
DECRETO 8/2005, DE 1 DE FEBRERO, POR EL QUE SE DECLARA
LA URGENTE OCUPACIÓN DE LOS BIENES Y DERECHOS
AFECTADOS POR LA EXPROPIACIÓN FORZOSA DE LOS
TERRENOS DESTINADOS A LA CONSTRUCCIÓN DEL
COMPLEJO HOSPITALARIO Y SOCIOSANITARIO DEL SUR DE
TENERIFE INICIADO POR EL CABILDO INSULAR DE TENERIFE.
BOC nº 27
08.02.2005
XI.-
DECRETO 10/2005, DE 15 DE FEBRERO, POR EL QUE SE
MODIFICA LA RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO DEL
SERVICIO CANARIO DE EMPLEO.
BOC nº 52
14.03.2005
XII.-
DECRETO 20/2005, DE 22 DE FEBRERO, POR EL QUE SE
ENCOMIENDA A LAS OFICINAS LIQUIDADORAS A CARGO DE
REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD DEL EJERCICIO DE
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS RESPECTO DE LA APLICACIÓN
DE LOS TRIBUTOS GESTIONADOS POR LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CANARIAS Y SE MODIFICA EL REGLAMENTO
ORGÁNICO DE LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA
APROBADO POR DECRETO 12/2004, DE 10 DE FEBRERO.
BOC nº 57
21.03.2005
XIII.-
DECRETO 37/2005, DE 16 DE MARZO, POR EL QUE SE
ESTABLECE LA CUANTÍA DE LA TASA CORRESPONDIENTE AL
MODELO DE DECLARACIÓN TRIBUTARIA 416 "DECLARACIÓN
ANUAL DE OPERACIONES EXENTAS DEL IMPUESTO GENERAL
INDIRECTO CANARIO POR APLICACIÓN DE LO DISPUESTO EN
EL ARTÍCULO 25 DE LA LEY 19/1994, DE 6 DE JULIO".
BOC nº 60
28.03.2005
XIV.-
DECRETO 39/2005, DE 16 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA
EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LA CONSEJERÍA DE EMPLEO Y
ASUNTOS SOCIALES.
BOC nº 63
31.03.2005
123
XV.-
DECRETO 45/2005, DE 29 DE MARZO, DE MODIFICACIÓN DEL
DECRETO 222/2000, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE
ESTABLECE
EL
RÉGIMEN
DE
BONIFICACIONES
AL
TRANSPORTE MARÍTIMO INTERINSULAR DE VIAJEROS
RESIDENTES EN CANARIAS.
BOC nº 62
30.03.05
XVI.-
DECRETO 47/2005, DE 5 DE ABRIL, DE LA PRESIDENCIA DEL
GOBIERNO, POR EL QUE SE DELEGAN DETERMINADAS
COMPETENCIAS
EN
LOS
TITULARES
DE
LOS
DEPARTAMENTOS.
BOC nº 69
08.04.05
XVII.-
DECRETO 48/2005, DE 5 DE ABRIL, POR EL QUE SE CREAN EL
FORO CANARIO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL
OBSERVATORIO CANARIO DE LAS TELECOMUNICACIONES Y LA
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SE APRUEBA SU
REGLAMENTO.
BOC nº 72
13.04.2005
XVIII.-
DECRETO 52/2005, DE 12 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBA
EL REGLAMENTO DE DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE LA LEY
DE PUERTOS DE CANARIAS.
BOC nº 85
03.05.05
XIX.-
DECRETO 54/2005, DE 12 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBA
LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DEL AÑO 2005 PARA
CUERPOS DE FUNCIONARIOS DOCENTES DE LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CANARIAS QUE IMPARTEN ENSEÑANZAS NO
UNIVERSITARIAS.
BOC nº 72
13.04.2005
XX.-
DECRETO 58/2005, DE 12 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBA
LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DE LA ADMINISTRACIÓN DE
LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS PARA EL AÑO 2005.
BOC nº 72
13.04.2005
XXI.-
DECRETO 66/2005, DE 26 DE ABRIL, POR EL QUE SE DISPONE
LA ELABORACIÓN DE DETERMINADAS ESTADÍSTICAS EN EL
ÁMBITO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.
BOC nº 93
13.05.2005
XXII.-
DECRETO 74/2005, DE 17 DE MAYO, POR EL QUE SE
DETERMINA PARA EL AÑO 2005 LA VALORACIÓN DEL
CONDICIONANTE
DE
LIBRE
DISPOSICIÓN
GESTIÓN
RECAUDATORIA PREVISTO EN LA LEY 3/1999, DE 4 DE
FEBRERO, DEL FONDO CANARIO DE FINANCIACIÓN MUNICIPAL.
BOC nº 103
26.05.2005
XXIII.-
DECRETO 75/2005, DE 17 DE MAYO, POR EL QUE SE REGULA EL
REGISTRO GENERAL DE EMPRESAS, ACTIVIDADES Y
ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS, ASÍ COMO EL SISTEMA DE
INFORMACIÓN TURÍSTICA Y SE APRUEBA EL SISTEMA
INFORMÁTICO QUE LES DA SOPORTE.
BOC nº 103
26.05.2005
XXIV.-
DECRETO 121/2005, DE 7 DE JUNIO, POR EL QUE SE MODIFICA
EL DECRETO 16/2003, DE 10 DE FEBRERO, QUE REGULA LA
PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES POR MEDIO DE
REPRESENTANTE CON EL FIN DE PROCEDER AL DESPACHO
BOC nº 114
13.06.2005
124
DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN RELATIVO A LOS TRIBUTOS
DERIVADOS DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y FISCAL DE
CANARIAS.
XXV.-
DECRETO 159/2005, DE 14 DE JUNIO, POR EL QUE SE MODIFICA
PARCIALMENTE EL DECRETO 305/1991, DE 29 DE NOVIEMBRE,
POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES.
BOC nº 116
15.06.2005
XXVI.-
CORRECCIÓN DE ERRORES DEL DECRETO 109/2004, DE 29 DE
JULIO, POR EL QUE SE MODIFICA LA RELACIÓN DE PUESTOS
DE TRABAJO DE LA CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y
NUEVAS TECNOLOGÍAS.
BOC nº 27
08.02.2005
XXVII.-
CORRECCIÓN DE ERRORES DEL DECRETO 115/2004, DE 29 DE
JULIO, POR EL QUE SE MODIFICA LA RELACIÓN DE PUESTOS
DE TRABAJO DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
DEPORTES (B.O.C. Nº 169, DE 1.9.04).
BOC nº 78
21.04.2005
ORDENES
I.-
CORRECCIÓN DE ERRORES DE LA ORDEN EHA/3433/2004, DE
19 DE OCTUBRE, POR LA QUE SE APRUEBA EL MODELO 191
DE DECLARACIÓN INFORMATIVA ANUAL DE PERSONAS
AUTORIZADAS EN CUENTAS BANCARIAS Y POR LA QUE SE
APRUEBAN
LAS
CONDICIONES
GENERALES
Y
EL
PROCEDIMIENTO PARA SU PRESENTACIÓN EN SOPORTE
DIRECTAMENTE LEGIBLE POR ORDENADOR Y POR VÍA
TELEMÁTICA POR TELEPROCESO.
BOE nº 21
25.01.05
II.-
CORRECCIÓN DE ERRORES DE LA ORDEN EHA/3895/2004, DE
23 DE NOVIEMBRE, POR LA QUE SE APRUEBA EL MODELO
198, DE DECLARACIÓN ANUAL DE OPERACIONES CON
ACTIVOS FINANCIEROS Y OTROS VALORES MOBILIARIOS, ASÍ
COMO LOS DISEÑOS FÍSICOS Y LÓGICOS PARA LA
SUSTITUCIÓN DE SUS HOJAS INTERIORES POR SOPORTE
DIRECTAMENTE
LEGIBLE
POR
ORDENADOR
Y
SE
ESTABLECEN LAS CONDICIONES Y EL PROCEDIMIENTO PARA
SU PRESENTACIÓN TELEMÁTICA A TRAVÉS DE INTERNET Y
POR TELEPROCESO Y SE MODIFICAN LAS ÓRDENES DE
APROBACIÓN DE LOS MODELOS DE DECLARACIÓN 193, 296 Y
347.
BOE nº 12
14.01.05
III.-
ORDEN DE 15 DE DICIEMBRE DE 2004, POR LA QUE SE
ESTABLECEN LOS PLAZOS DE REMISIÓN A LA INTERVENCIÓN
GENERAL DE LA JUSTIFICACIÓN DE LAS SUBVENCIONES DE
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
DE CANARIAS.
BOC nº 2
04.01.2005
IV.-
ORDEN DE 27 DE DICIEMBRE DE 2004, POR LA QUE SE
ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN LA
CONTABILIZACIÓN DE LOS INGRESOS VERIFICADOS POR LOS
BOC nº 9
14.01.2005
125
REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD COMO TITULARES DE
LAS OFICINAS LIQUIDADORAS DE DISTRITO HIPOTECARIO.
V.-
ORDEN DE 30 DE DICIEMBRE DE 2004, POR LA QUE SE
MODIFICA LA ORDEN DE 4 DE OCTUBRE DE 2004, QUE
DETERMINA LAS FIESTAS LOCALES PROPIAS DE CADA
MUNICIPIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
PARA EL AÑO 2005.
BOC nº 5
10.01.2005
VI.-
ORDEN DE 3 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE REGULAN
EL CONTENIDO, ESTRUCTURA Y PROCEDIMIENTO DE
APROBACIÓN
DE
LOS
PRESUPUESTOS
DE
LAS
FUNDACIONES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
CANARIAS PARA EL AÑO 2005.
BOC nº 15
24.01.2005
VII.-
ORDEN DE 5 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGA LA
COMPETENCIA EN MATERIA DE AUTORIZACIÓN DE
AMPLIACIÓN DE CRÉDITOS QUE AMPARAN GASTOS DE
PERSONAL.
BOC nº 8
13.01.2005
VIII.-
ORDEN DE 10 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGA
EN LA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA, EL EJERCICIO DE LA
COMPETENCIA CONSISTENTE EN AUTORIZAR LA AMPLIACIÓN
DE CRÉDITOS QUE AMPAREN GASTOS DE PERSONAL.
BOC nº 13
20.01.05
IX.-
ORDEN DE 10 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGA LA
COMPETENCIA EN MATERIA DE AUTORIZACIÓN DE
AMPLIACIÓN DE CRÉDITOS QUE AMPAREN GASTOS DE
PERSONAL DE LA AGENCIA CANARIA DE EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA.
BOC nº 10
17.01.2005
X.-
ORDEN DE 11 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGA
EN LA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA EL EJERCICIO DE LA
COMPETENCIA EN MATERIA DE AUTORIZACIÓN DE
AMPLIACIÓN DE CRÉDITOS QUE AMPAREN GASTOS DE
PERSONAL.
BOC nº 10
17.01.2005
XI.-
ORDEN DE 12 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGA LA
COMPETENCIA EN MATERIA DE AUTORIZACIÓN DE
AMPLIACIÓN DE CRÉDITOS QUE AMPARAN GASTOS DE
PERSONAL EN DIVERSOS ÓRGANOS DE ESTA CONSEJERÍA.
BOC nº 11
18.01.2005
XII.-
ORDEN DE 13 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE AMPLÍA LA
RELACIÓN DE FICHEROS DE DATOS DE CARÁCTER
PERSONAL EXISTENTES EN EL DEPARTAMENTO.
BOC nº 15
24.01.2005
XIII.-
ORDEN DE 13 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGA
EN LA DIRECCIÓN DEL SERVICIO CANARIO DE EMPLEO LA
AUTORIZACIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE LOS CRÉDITOS QUE
AMPAREN GASTOS DE PERSONAL.
BOC nº 13
20.01.2005
126
XIV.-
ORDEN DE 13 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGAN
EN LA SECRETARIA GENERAL TÉCNICA LAS COMPETENCIAS
PARA AUTORIZAR LAS AMPLIACIONES DE CRÉDITOS QUE
AMPAREN GASTOS DE PERSONAL Y AUTORIZAR LAS
GENERACIONES DE CRÉDITOS DERIVADOS DE LOS
REINTEGROS ORIGINADOS POR LAS SITUACIONES DE
INCAPACIDAD TEMPORAL.
BOC nº 17
26.01.2005
XV.-
ORDEN DE 13 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGAN
EN LA SECRETARIA GENERAL TÉCNICA LAS COMPETENCIAS
PARA AUTORIZAR LAS AMPLIACIONES DE CRÉDITOS QUE
AMPAREN GASTOS DE PERSONAL Y AUTORIZAR LAS
GENERACIONES DE CRÉDITOS DERIVADOS DE LOS
REINTEGROS ORIGINADOS POR LAS SITUACIONES DE
INCAPACIDAD TEMPORAL.
BOC nº 24
04.02. 2005
XVI.-
ORDEN DE 14 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGA EL
EJERCICIO DE LA COMPETENCIA EN MATERIA DE
AUTORIZACIÓN DE AMPLIACIÓN DE CRÉDITOS QUE AMPARAN
GASTOS DE PERSONAL EN EL ÁMBITO DEL SERVICIO
CANARIO DE LA SALUD EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE
RECURSOS HUMANOS.
BOC nº 16
25.01.2005
XVII.-
ORDEN DE 14 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGA LA
COMPETENCIA EN MATERIA DE AUTORIZACIÓN DE
AMPLIACIÓN DE CRÉDITOS QUE AMPARAN GASTOS DE
PERSONAL EN EL DIRECTOR DE LA ACADEMIA CANARIA DE
SEGURIDAD.
BOC nº 11
18.01.2005
XVIII.-
ORDEN DE 19 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGA
EN LA SECRETARIA GENERAL TÉCNICA DEL DEPARTAMENTO
LA COMPETENCIA EN MATERIA DE AUTORIZACIÓN DE
AMPLIACIÓN DE CRÉDITOS QUE AMPARAN GASTOS DE
PERSONAL.
BOC nº 28
09.02.2005
XIX.-
ORDEN DE 19 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGA
EN LA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA LA COMPETENCIA
PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE ANTICIPOS
REINTEGRABLES QUE AFECTEN AL PERSONAL DEL
DEPARTAMENTO.
BOC nº 20
31.01.2005
XX.-
ORDEN EHA/63/2005, DE 19 DE ENERO, POR LA QUE SE
MODIFICA EL APARTADO DECIMOTERCERO DE LA ORDEN DE
9 DE DICIEMBRE DE 1999,EN RELACIÓN CON LA
DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA A LOS EFECTOS DE LA
PRÁCTICA DE RETENCIONES, PARA LOS SUPUESTOS DE
PAGOS EFECTUADOS POR ENTIDADES DE GESTIÓN
COLECTIVA DE DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
RESIDENTES EN ESPAÑA A OTRAS ENTIDADES DE GESTIÓN
COLECTIVA DE DERECHOS EXTRANJERAS, EN VIRTUD DE
CONTRATOS DE REPRESENTACIÓN CON LAS MISMAS
BOE nº 22
26.01.05
127
XXI.-
ORDEN DE 20 DE ENERO DE 2005, DE LA CONSEJERÍA DE
INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTES Y VIVIENDA, POR LA
QUE SE DELEGA EN LA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA EL
EJERCICIO DE LA COMPETENCIA CONSISTENTE EN
AUTORIZAR LA AMPLIACIÓN DE CRÉDITOS QUE AMPAREN
GASTOS DE PERSONAL.
BOC nº 20
31.01.05
XXII.-
ORDEN DE 20 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGA LA
COMPETENCIA EN MATERIA DE AUTORIZACIÓN DE
AMPLIACIÓN DE CRÉDITOS QUE AMPARAN GASTOS DE
PERSONAL EN EL DIRECTOR DEL INSTITUTO CANARIO DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
BOC nº 19
28.01.2005
XXIII.-
ORDEN DE 21 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGA
EN EL DIRECTOR GENERAL DE DEPORTES LA COMPETENCIA
PARA
CONCEDER
LAS
SUBVENCIONES
NOMINADAS
CONTENIDAS EN LA LEY 5/2004, DE 29 DE DICIEMBRE, DE
PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
DE CANARIAS PARA 2005 EN MATERIA DE DEPORTES, ASÍ
COMO SU COMPROBACIÓN.
BOC nº 24
04.02.2005
XXIV.-
ORDEN DE 24 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE CORRIGE
LA ORDEN DE 21 DE DICIEMBRE DE 2004, QUE CREA EL
COMITÉ
DE
EXPERTOS
SOBRE
FINANCIACIÓN
Y
SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA CANARIO DE LA SALUD.
BOC nº 27
08.02.2005
XXV.-
ORDEN DE 26 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGA
EN EL SECRETARIO GENERAL DEL CONSEJO ECONÓMICO Y
SOCIAL DE CANARIAS LA COMPETENCIA EN MATERIA DE
AUTORIZACIÓN DE AMPLIACIÓN DE CRÉDITOS QUE AMPARAN
GASTOS DE PERSONAL EN DICHO ENTE PÚBLICO.
BOC nº 38
23.02.2005
XXVI.-
ORDEN DE 2 DE FEBRERO DE 2005, POR LA QUE SE CREAN,
MODIFICAN Y SUPRIMEN FICHEROS DE DATOS DE CARÁCTER
PERSONAL EN EL ÁMBITO DE LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA
Y HACIENDA.
BOC nº 36
02.02.2005
XXVII.-
ORDEN EHA/207/2005, DE 2 DE FEBRERO, POR LA QUE SE
APRUEBAN EL MODELO 104, DE SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN
O DE BORRADOR DE DECLARACIÓN, Y EL MODELO 105, DE
COMUNICACIÓN DE DATOS ADICIONALES, POR EL IMPUESTO
SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS, EJERCICIO
2004, QUE PODRÁN UTILIZAR LOS CONTRIBUYENTES NO
OBLIGADOS A DECLARAR POR DICHO IMPUESTO QUE
SOLICITEN LA CORRESPONDIENTE DEVOLUCIÓN, ASÍ COMO
LOS CONTRIBUYENTES OBLIGADOS A DECLARAR QUE
SOLICITEN LA REMISIÓN DEL BORRADOR DE DECLARACIÓN,
Y SE DETERMINAN EL LUGAR, PLAZO Y FORMA DE
PRESENTACIÓN DE LOS MISMOS, ASÍ COMO LAS
CONDICIONES PARA SU PRESENTACIÓN POR MEDIOS
TELEMÁTICOS O TELEFÓNICOS.
BOE nº 34
09.02.05
128
XXVIII-
ORDEN DE 7 DE FEBRERO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGA
EL EJERCICIO DE LA COMPETENCIA PARA AUTORIZAR LA
AMPLIACIÓN DE CRÉDITOS QUE AMPAREN GASTOS DE
PERSONAL EN EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA DE
PROTECCIÓN DEL MEDIO URBANO Y NATURAL.
BOC nº 33
16.02.2005
XXIX.-
ORDEN EHA/242/2005, DE 8 DE FEBRERO, POR LA QUE SE
CONSTITUYE LA COMISIÓN CALIFICADORA DE DOCUMENTOS
ADMINISTRATIVOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
HACIENDA
BOE nº 37
12.02.05
XXX.-
ORDEN DE 17 DE FEBRERO DE 2005, POR LA QUE CONFORME
AL ARTÍCULO 12 DE LA LEY 58/2003, DE 17 DE DICIEMBRE,
GENERAL TRIBUTARIA, SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS DE
APLICACIÓN DE LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA DE
LA LEY 5/2004, DE 29 DE DICIEMBRE, DE PRESUPUESTOS
GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
PARA 2005.
BOC nº 39
24.02.2005
XXXI.-
ORDEN EHA/409/2005, DE 18 DE FEBRERO, POR LA QUE SE
DICTAN LAS NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL
ESCENARIO PRESUPUESTARIO 2006-2008.
BOE nº 48
25.02.05
XXXII.-
ORDEN EHA/408/2005, DE 18 DE FEBRERO, POR LA QUE SE
MODIFICA LA ORDEN HAC/2324/2003, DE 31 DE JULIO, POR LA
QUE SE ESTABLECEN NORMAS DETALLADAS PARA LA
APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES REFERENTES A
ASISTENCIA MUTUA EN MATERIA DE RECAUDACIÓN.
BOE nº 48
25.02.05
XXXIII.-
ORDEN DE 21 DE FEBRERO DE 2005, POR LA QUE SE
MODIFICA LA ORDEN DE 6 DE OCTUBRE DE 2004, DE
GESTIÓN DE LOS DATOS DE TERCEROS EN EL SISTEMA DE
INFORMACIÓN
ECONÓMICO-FINANCIERA
DE
LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
DE CANARIAS, DENOMINADO P.I.C.C.A.C.
BOC nº 45
21.02.2005
XXXIV-
ORDEN DE 25 DE FEBRERO DE 2005, POR LA QUE SE
DISPONE LA PUBLICACIÓN DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN,
INVERSIONES Y FINANCIACIÓN DE LA ESCUELA DE
SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES DE CANARIAS PARA EL
EJERCICIO 2005.
BOC nº 53
15.03.2005
XXXV.-
ORDEN EHA/553/2005, DE 25 DE FEBRERO, POR LA QUE SE
MODIFICA LA ORDEN DE 12 DE DICIEMBRE DE 2000, DEL
MINISTERIO DE HACIENDA, POR LA QUE SE REGULA LA
ELABORACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO.
BOE nº 60
11.03.05
XXXVI-
ORDEN DE 28 DE FEBRERO DE 2005, POR LA QUE SE
APRUEBA LA CARTA DE LOS DERECHOS Y DE LOS DEBERES
DE LOS PACIENTES Y USUARIOS SANITARIOS Y SE REGULA
SU DIFUSIÓN.
BOC nº 55
17.03.2005
129
XXXVII.-
ORDEN DE 7 DE MARZO DE 2005, POR LA QUE SE REGULA EL
SUMINISTRO POR LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA CANARIA
DE INFORMACIÓN PARA FINALIDADES NO TRIBUTARIAS
SOBRE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
CON LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.
BOC nº 53
15.03.2005
XXXVIII.-
ORDEN EHA/583/2005, DE 9 DE MARZO, POR LA QUE SE
APRUEBAN LOS MODELOS DE DECLARACIÓN DEL IMPUESTO
SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y DEL
IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO, EJERCICIO 2004, SE
ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO DE REMISIÓN DEL
BORRADOR DE DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA
RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y LAS CONDICIONES
PARA SU CONFIRMACIÓN O SUSCRIPCIÓN, SE DETERMINAN
EL LUGAR, FORMA Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE LOS
MISMOS, ASÍ COMO LAS CONDICIONES GENERALES Y EL
PROCEDIMIENTO PARA SU PRESENTACIÓN POR MEDIOS
TELEMÁTICOS O TELEFÓNICOS.
BOE nº 62
14.03.05
XXXIX.-
ORDEN DE 11 DE MARZO DE 2005, SOBRE LA TRAMITACIÓN
DE DETERMINADOS EXPEDIENTES DE MODIFICACIONES DE
CRÉDITO Y OTRAS ACTUACIONES CON REPERCUSIÓN
PRESUPUESTARIA.
BOC nº 58
22.03.2005
IL.-
ORDEN DE 14 DE MARZO DE 2005, POR LA QUE SE CREAN
FICHEROS DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL EN EL
ÁMBITO DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
DEPORTES.
BOC n.º 96
18.05.2005
ILI.-
ORDEN DE 15 DE MARZO DE 2005, POR LA QUE SE CREA UN
COMITÉ PARA EL ESTUDIO Y PROPUESTA DE MEDIDAS EN
RELACIÓN A LA TRIBUTACIÓN INDIRECTA ESPECÍFICA EN
CANARIAS.
BOC nº 73
14.04.2005
ILII.-
ORDEN DE 17 DE MARZO DE 2005, POR LA QUE SE AMPLÍA EL
PLAZO DE PRESENTACIÓN DEL MODELO 415 DE
DECLARACIÓN ANUAL DE OPERACIONES CON TERCERAS
PERSONAS, ASÍ COMO LAS CONDICIONES Y LOS DISEÑOS
FÍSICOS Y LÓGICOS PARA LA SUSTITUCIÓN DE LAS HOJAS
INTERIORES POR SOPORTES DIRECTAMENTE LEGIBLES POR
ORDENADOR Y DEL MODELO 416 DE DECLARACIÓN ANUAL
DE OPERACIONES EXENTAS DEL IMPUESTO GENERAL
INDIRECTO CANARIO POR APLICACIÓN DE LO DISPUESTO EN
EL ARTÍCULO 25 DE LA LEY 19/1994, DE 6 DE JULIO, DE
MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y FISCAL DE
CANARIAS.
BOC nº 59
23.03.2005
ILIII.-
ORDEN DE 18 DE MARZO DE 2005, POR LA QUE EN
DESARROLLO DEL DECRETO 140/2002, DE 7 DE OCTUBRE, SE
DETERMINAN
LOS
COMPLEMENTOS
QUE
DEBEN
CONSIDERARSE HOMÓLOGOS A LOS ESTABLECIDOS EN LA
NORMATIVA ANTERIOR AL MISMO.
BOC nº 61
29.03.2005
130
ILIV.-
ORDEN DE 18 DE MARZO DE 2005, POR LA QUE SE APRUEBA
EL
PLAN
ESTRATÉGICO
DE
SUBVENCIONES
DEL
DEPARTAMENTO.
BOC nº 92
12.05.2005
ILV.-
ORDEN DE 18 DE MARZO DE 2005, POR LA QUE SE DISPONE
LA PUBLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ACTUACIÓN,
INVERSIONES Y FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS
Y PARTICIPADAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
CANARIAS PARA EL EJERCICIO 2005.
BOC nº 63
31.03.2005
ILVI.-
ORDEN DE 18 DE MARZO DE 2005, POR LA QUE SE PROCEDE
A LA CORRECCIÓN DE ERRORES MATERIALES PRODUCIDOS
EN EL TEXTO DE LA ORDEN DE 28 DE FEBRERO DE 2005, QUE
APRUEBA LA CARTA DE DERECHOS Y DE LOS DEBERES DE
LOS PACIENTES Y USUARIOS SANITARIOS Y SE REGULA SU
DIFUSIÓN (B.O.C. Nº 55, DE 17.3.05).
BOC nº 73
14.04.2005
ILVII-
ORDEN EHA/748/2005, DE 21 DE MARZO, POR LA QUE SE
APRUEBAN LOS MODELOS DE DECLARACIÓN-LIQUIDACIÓN
DE IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES Y DEL IMPUESTO SOBRE
LA RENTA DE NO RESIDENTES CORRESPONDIENTE A
ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES Y A ENTIDADES EN
RÉGIMEN DE ATRIBUCIÓN DE RENTAS CONSTITUTITAS EN EL
EXTRANJERO CON PRESENCIA EN TERRITORIO ESPAÑOL,
PARA LOS PERÍODOS IMPOSITIVOS INICIADOS ENTRE EL 1 DE
ENERO Y EL 31 DE DICIEMBRE DE 2004, SE DICTAN
INSTRUCCIONES RELATIVAS AL PROCEDIMIENTO DE
DECLARACIÓN
E
INGRESO,
SE
ESTABLECEN
LAS
CONDICIONES GENERALES Y EL PROCEDIMIENTO PARA SU
PRESENTACIÓN TELEMÁTICA Y SE DICTAN DETERMINADAS
INSTRUCCIONES RELATIVAS AL PAGO FRACCIONADO DE LOS
CITADOS IMPUESTOS.
BOE nº 75
29.03.05
ILVIII.-
CORRECCIÓN DE ERRORES DE LA ORDEN EHA/748/2005, DE
21 DE MARZO, POR LA QUE SE APRUEBAN LOS MODELOS DE
DECLARACIÓN-LIQUIDACIÓN
DEL
IMPUESTO
SOBRE
SOCIEDADES Y DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE NO
RESIDENTES CORRESPONDIENTE A ESTABLECIMIENTOS
PERMANENTES Y A ENTIDADES EN RÉGIMEN DE ATRIBUCIÓN
DE RENTAS CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO CON
PRESENCIA EN TERRITORIO ESPAÑOL, PARA LOS PERÍODOS
IMPOSITIVOS INICIADOS ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 31 DE
DICIEMBRE DE 2004, SE DICTAN INSTRUCCIONES RELATIVAS
AL PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN E INGRESO, SE
ESTABLECEN LAS CONDICIONES GENERALES Y EL
PROCEDIMIENTO PARA SU PRESENTACIÓN TELEMÁTICA Y SE
DICTAN DETERMINADAS INSTRUCCIONES RELATIVAS AL
PAGO FRACCIONADO DE LOS CITADOS IMPUESTOS.
BOE nº 90
15.04.05
ILIX.-
ORDEN EHA/777/2005, DE 21 DE MARZO, POR LA QUE SE
REGULA EL PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN, FORMULACIÓN,
BOE nº 77
31.03.05
131
APROBACIÓN Y RENDICIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES PARA
LAS ENTIDADES ESTATALES DE DERECHO PÚBLICO A LAS
QUE
SEA
DE
APLICACIÓN
LA
INSTRUCCIÓN
DE
CONTABILIDAD PARA LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL
DEL ESTADO.
L.-
ORDEN DE 29 DE MARZO DE 2005, POR LA QUE SE APRUEBA
EL PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES DEL INSTITUTO
CANARIO DE LA MUJER.
BOC nº 92
12.05.2005
LI.-
ORDEN DE 31 DE MARZO DE 2005, POR LA QUE SE MODIFICA
EL SISTEMA RETRIBUTIVO DE LOS REGISTRADORES DE LA
PROPIEDAD, COMO TITULARES DE LAS OFICINAS DE
DISTRITO HIPOTECARIO, POR LA ENCOMIENDA DEL
EJERCICIO DE FUNCIONES ADMINISTRATIVAS RESPECTO
DEL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES Y DEL
IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y
ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS.
BOC nº 73
31.03.2005
LII.-
ORDEN DE 31 DE MARZO DE 2005, POR LA QUE SE REGULAN
DETERMINADOS PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
CANARIAS EN SOCIEDADES MERCANTILES PÚBLICAS Y
PARTICIPADAS DIRECTAMENTE POR LA ADMINISTRACIÓN DE
LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.
BOC nº 78
21.04.2005
LIII.-
ORDEN EHA/1077/2005, DE 31 DE MARZO, POR LA QUE SE
ESTABLECEN LOS FORMATOS Y ESPECIFICACIONES DE LOS
MEDIOS INFORMÁTICOS Y TELEMÁTICOS PARA LA REMISIÓN
DE DATOS DE CONTRATOS AL REGISTRO PÚBLICO DE
CONTRATOS.
BOE nº 99
26.04.05
LIV.-
ORDEN EHA/857/2005, DE 5 DE ABRIL, POR LA QUE SE DICTAN
LAS
NORMAS
PARA
LA
ELABORACIÓN
DE
LOS
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 2006.
BOE nº 83
07.04.05
LV.-
ORDEN EHA/1006/2005, DE 6 DE ABRIL, POR LA QUE SE
REGULA EL CONTENIDO DEL INFORME AL QUE HACE
MENCIÓN EL ARTÍCULO 129.3 DE LA LEY GENERAL
PRESUPUESTARIA.
BOE nº 93
19.04.05
LVI.-
ORDEN DE 15 DE ABRIL DE 2005, POR LA QUE SE ESTABLECE
EL RÉGIMEN TARIFARIO DE LOS SERVICIOS INTERURBANOS
DE TRANSPORTE PÚBLICO DISCRECIONAL DE VIAJEROS EN
VEHÍCULOS AUTOTAXIS.
BOC nº 81
26.04.05
LVII.-
ORDEN DE 18 DE ABRIL DE 2005, POR LA QUE SE CREA LA
OFICINA LIQUIDADORA COMARCAL TENERIFE DOS Y SE
ESTABLECE PARA EL AÑO 2005 SU RÉGIMEN RETRIBUTIVO.
BOC nº 89
09.05.2005
132
LVIII.-
ORDEN DE 25 DE ABRIL DE 2005, POR LA QUE SE APRUEBA
EL PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES DEL SERVICIO
CANARIO DE EMPLEO.
BOC nº 92
12.05.2005
LIX.-
ORDEN DE 25 DE ABRIL DE 2005, POR LA QUE SE REGULA LA
RENDICIÓN DE CUENTAS POR LAS FUNDACIONES CANARIAS
DE TITULARIDAD PÚBLICA, QUE SE INTEGRAN EN EL SECTOR
PÚBLICO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.
BOC nº 90
10.05.2005
LX.-
ORDEN DE 26 DE ABRIL DE 2005, POR LA QUE SE APRUEBAN
LAS BASES REGULADORAS DE LA CONVOCATORIA DE LAS
SUBVENCIONES A PROYECTOS DE CREACIÓN DE NUEVAS
EMPRESAS EN CANARIAS PARA EL AÑO 2005.
BOC nº 88
06.05.2005
LXI.-
ORDEN DE 26 DE ABRIL DE 2005, POR LA QUE SE CONVOCA
EL PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN PARA EL AÑO 2005 DE
LAS SUBVENCIONES A PROYECTOS DE CREACIÓN DE
NUEVAS EMPRESAS EN CANARIAS.
BOC nº 89
09.05.2005
LXII.-
ORDEN EHA/1213/2005, DE 26 DE ABRIL, POR LA QUE SE
APRUEBA
EL
MÓDULO DE VALOR
M
PARA
LA
DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE SUELO Y
CONSTRUCCIÓN
DE
LOS
BIENES
INMUEBLES
DE
NATURALEZA
URBANA
EN
LAS
VALORACIONES
CATASTRALES.
BOE nº 107
5.05.05
LXIII.-
CORRECCIÓN DE ERRORES DE LA ORDEN DE 26 DE ABRIL DE
2005, POR LA QUE SE APRUEBAN LAS BASES REGULADORAS
DE LA CONVOCATORIA DE LAS SUBVENCIONES A
PROYECTOS DE CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS EN
CANARIAS PARA EL AÑO 2005 (B.O.C. Nº 88, DE 6.5.05).
BOC nº 114
16.06.2005
LXIV.-
CORRECCIÓN DE ERRORES DE LA ORDEN DE 26 DE ABRIL DE
2005, POR LA QUE SE CONVOCA EL PROCEDIMIENTO DE
CONCESIÓN PARA EL AÑO 2005 DE LAS SUBVENCIONES A
PROYECTOS DE CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS EN
CANARIAS (B.O.C. Nº 89, DE 9.5.05).
BOC nº 114
26.04.2005
LXV.-
ORDEN DE 27 DE ABRIL DE 2005, POR LA QUE SE REGULA EL
PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN Y CANCELACIÓN DE
ANTICIPOS
DE
TESORERÍA
A
LAS
EMPRESAS
Y
FUNDACIONES PÚBLICAS.
BOC nº 94
16.05.2005
LXVI.-
ORDEN EHA/1307/2005, DE 29 DE ABRIL, POR LA QUE SE
REGULA EL EMPLEO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS EN LOS
PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN.
BOE nº 114
13.05.05
LXVII.-
ORDEN EHA/1322/2005, DE 29 DE ABRIL, POR LA QUE SE
DECLARA
LA
INSUFICIENCIA
DE
MEDIOS
DE
LA
INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO, QUE JUSTIFICA LA CONTRATACIÓN CON EMPRESAS
PRIVADAS DE AUDITORÍA.
BOE nº 114
13.05.05
133
LXVIII.-
CORRECCIÓN DE ERRORES DE LA ORDEN EHA/1307/2005, DE
29 DE ABRIL, POR LA QUE SE REGULA EL EMPLEO DE MEDIOS
ELECTRÓNICOS
EN
LOS
PROCEDIMIENTOS
DE
CONTRATACIÓN.
BOE nº 123
24.05.05
LXIX.-
ORDEN DE 4 DE MAYO DE 2005, POR LA QUE SE APRUEBAN
LAS BASES REGULADORAS DE LA CONVOCATORIA DE LAS
SUBVENCIONES PREVISTAS EN EL PLAN DE CONSOLIDACIÓN
Y COMPETITIVIDAD DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
(PYME) PARA EL AÑO 2005.
BOC nº 98
20.05.2005
LXX.-
ORDEN DE 4 DE MAYO DE 2005, POR LA QUE SE CONVOCA EL
PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN PARA EL AÑO 2005 DE LAS
SUBVENCIONES PREVISTAS EN EL PLAN DE CONSOLIDACIÓN
Y COMPETITIVIDAD DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
(PYME).
BOC nº 100
04.05.2005
LXXI.-
ORDEN DE 9 DE MAYO DE 2005, POR LA QUE SE DESARROLLA
EL RÉGIMEN DE ANTICIPOS DE DIETAS Y GASTOS DE VIAJE
ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO DE INDEMNIZACIONES
POR RAZÓN DEL SERVICIO.
BOC nº 97
19.05.2005
LXXII.-
ORDEN DE 9 DE MAYO DE 2005, POR LA QUE SE FIJA LA
CUANTÍA DE LAS DEUDAS PARA CUYO APLAZAMIENTO O
FRACCIONAMIENTO SE DISPENSA DE LA CONSTITUCIÓN DE
GARANTÍAS.
BOC nº 97
19.05.2005
LXXIII.-
ANUNCIO POR EL QUE SE HACE PÚBLICA LA RESOLUCIÓN DE
10 DE MAYO DE 2005, QUE HACE PÚBLICOS LOS RESÚMENES
DE LAS OPERACIONES DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y
GASTOS, HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2004.
BOC nº 102
25.05.2005
LXXIV.-
ORDEN DE 11 DE MAYO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGA EN
LA VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE LA COMPETENCIA
EN MATERIA DE VERTIDOS DE TIERRA AL MAR.
BOC nº 100
23.05.2005
LXXV.-
ORDEN DE 11 DE MAYO DE 2005, POR LA QUE SE RESUELVE
LA CONVOCATORIA PARA LA PROVISIÓN, POR EL
PROCEDIMIENTO DE LIBRE DESIGNACIÓN, DE UN PUESTO DE
TRABAJO EN ESTA CONSEJERÍA, EFECTUADA POR ORDEN DE
LA CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA DE 17 DE
MARZO DE 2005.
BOC nº 100
23.05.2005
LXXVI.-
ORDEN EHA/1308/2005, DE 11 DE MAYO, POR LA QUE SE
APRUEBA EL MODELO 380 DE DECLARACIÓN-LIQUIDACIÓN
DEL
IMPUESTO
SOBRE
EL
VALOR
AÑADIDO
EN
OPERACIONES ASIMILADAS A LAS IMPORTACIONES, SE
DETERMINAN
EL
LUGAR,
FORMA
Y
PLAZO
DE
PRESENTACIÓN, ASÍ COMO LAS CONDICIONES GENERALES Y
EL PROCEDIMIENTO PARA SU PRESENTACIÓN POR MEDIOS
TELEMÁTICOS.
BOE nº 114
13.05.05
134
LXXVII.-
ORDEN EHA/1426/2005, DE 13 DE MAYO, POR LA QUE SE
MODIFICA LA O
ORDEN EHA/3923/2004, DE 22 DE OCTUBRE, DE DELEGACIÓN
DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE ECONOMÍA.
BOE nº 120
20.05.05
LXXVIII.-
ORDEN DE 17 DE MAYO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGAN
DETERMINADAS COMPETENCIAS EN LOS TITULARES DE LOS
CENTROS DIRECTIVOS DEL DEPARTAMENTO.
BOC nº 104
27.05.2005
LXXIX.-
ORDEN EHA/1590/2005, DE 25 DE MAYO, POR LA QUE SE
REGULA LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA EN
EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA.
BOE nº 131
02.06.05
LXXX.-
ANUNCIO POR EL QUE SE HACE PÚBLICA LA RESOLUCIÓN DE
18 DE MAYO DE 2005, QUE HACE PÚBLICOS LOS RESÚMENES
DE LAS OPERACIONES DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y
GASTOS, HASTA EL 31 DE MARZO DE 2005.
BOC nº 106
01.06.2005
LXXXI.-
ORDEN EHA/1744/2005, DE 3 DE JUNIO, POR LA QUE SE
ESTABLECEN LAS CONDICIONES GENERALES, FORMULARIOS
Y MODELOS PARA LA PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN
TELEMÁTICAS DE SOLICITUDES DE CLASIFICACIÓN DE
EMPRESAS, Y SE APRUEBA LA APLICACIÓN TELEMÁTICA
PARA SU TRATAMIENTO.
BOE nº 140
13.06.05
LXXXII.-
ORDEN DE 10 DE JUNIO DE 2005, POR LA QUE SE DELEGAN
DETERMINADAS ATRIBUCIONES EN LA DIRECCIÓN GENERAL
DE INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA.
BOC nº 122
23.06.2005
LXXXIII.-
ORDEN EHA/1731/2005, DE 10 DE JUNIO, POR LA QUE SE
APRUEBA EL MODELO DE DECLARACIÓN DEL IMPUESTO
SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS PARA
CONTRIBUYENTES DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRIBUTACIÓN
POR EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES, ASÍ
COMO EL MODELO DE COMUNICACIÓN PARA EL EJERCICIO
DE LA OPCIÓN POR TRIBUTAR POR DICHO RÉGIMEN Y SE
MODIFICAN DISPOSICIONES SOBRE OTROS MODELOS DE
DECLARACIÓN RELACIONADOS CON LA APLICACIÓN DEL
RÉGIMEN.
BOE nº 139
11.06.05
LXXXIV.-
ORDEN EHA/1981/2005, DE 21 DE JUNIO, POR LA QUE SE
APRUEBA EL MODELO 576 DE DECLARACIÓN-LIQUIDACIÓN
DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE DETERMINADOS MEDIOS
DE TRANSPORTE, EL MODELO 06 DE DECLARACIÓN DEL
IMPUESTO ESPECIAL SOBRE DETERMINADOS MEDIOS DE
TRANSPORTE, EXENCIONES Y NO SUJECIONES SIN
RECONOCIMIENTO
PREVIO,
SE
ESTABLECEN
LAS
CONDICIONES GENERALES Y EL PROCEDIMIENTO PARA LA
PRESENTACIÓN TELEMÁTICA POR INTERNET DE LAS
DECLARACIONES CORRESPONDIENTES AL MODELO 576 Y SE
MODIFICA LA ORDEN DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 1999, POR LA
BOE nº 153
28.06.05
135
QUE SE ESTABLECEN LAS CONDICIONES GENERALES Y EL
PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN TELEMÁTICA DE
LAS DECLARACIONES-LIQUIDACIONES CORRESPONDIENTES
A LOS MODELOS 110, 130, 300 Y 330.
LXXXV.-
ORDEN EHA/1999/2005 DE 21 DE JUNIO, POR LA QUE SE
MODIFICA LA ORDEN PRE/3662/2003, DE 29 DE DICIEMBRE,
POR LA QUE SE REGULA UN NUEVO PROCEDIMIENTO DE
RECAUDACIÓN DE LOS INGRESOS NO TRIBUTARIOS
RECAUDADOS POR LAS DELEGACIONES DE ECONOMÍA Y
HACIENDA DE LOS INGRESOS EN EFECTIVO EN LAS
SUCURSALES DE LA CAJA GENERAL DE DEPÓSITOS
ENCUADRADAS EN LAS MISMAS.
BOE nº 154
29.06.05
RESOLUCIONES
I.-
RESOLUCIÓN DE 28 DE SEPTIEMBRE DE 2004, APROBADA
POR LA COMISIÓN MIXTA PARA LAS RELACIONES CON EL
TRIBUNAL DE CUENTAS, EN RELACIÓN AL INFORME DE LOS
SECTORES PÚBLICOS AUTONÓMICOS Y LOCAL, EJERCICIO
2000.
BOE Nº 12
14.01.05
II.-
RESOLUCIÓN DE 28 DE SEPTIEMBRE DE 2004, APROBADA
POR LA COMISIÓN MIXTA PARA LAS RELACIONES CON EL
TRIBUNAL DE CUENTAS, SOBRE EL INFORME DE
FISCALIZACIÓN DEL CUMPLIMIENTO POR LAS EMPRESAS
ESTATALES DE LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS POR LA
LEY EN RELACIÓN CON EL PATRIMONIO HISTÓRICO O
ARTÍSTICO EXIGIBLES EN LAS OBRAS PÚBLICAS
REALIZADAS POR AQUELLAS ENTIDADES RESPECTO A LAS
APROBADAS O CONCLUIDAS EN LOS EJERCICIOS 1999, 2000
Y 2001.
BOE Nº 15
18.01.05
III.-
RESOLUCIÓN DE 24 DE NOVIEMBRE DE 2004, DE
ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS DE ENSAYOS PARA
CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN.
BOC nº 15
24.01.05
IV-
RESOLUCIÓN DE 13 DE DICIEMBRE DE 2004, DE LA
INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO, POR LA QUE SE HACE PÚBLICO EL “MOVIMIENTO Y
SITUACIÓN DEL TESORO Y DE LAS OPERACIONES DE
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO Y SUS MODIFICACIONES”
DEL MES DE NOVIEMBRE DE 2004.
BOE nº 4
05.01.05
V.-
RESOLUCIÓN DE 20 DE DICIEMBRE DE 2004, DEL INSTITUTO
DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS, POR LA QUE
SE PUBLICA LA NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA DE
ELABORACIÓN DEL INFORME COMPLEMENTARIO AL DE
BOE nº 49
26.02.05
136
AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS DE
SERVICIOS DE INVERSIÓN Y SUS GRUPOS.
VI.-
RESOLUCIÓN DE 21 DE DICIEMBRE DE 2004, DEL INSTITUTO
DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS, POR LA QUE
SE PUBLICA LA NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE
UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE MUESTREO Y DE OTROS
PROCEDIMIENTOS DE COMPROBACIÓN SELECTIVA.
BOE nº 49
26.02.05
VII.-
RESOLUCIÓN DE 22 DE DICIEMBRE DE 2004, DEL INSTITUTO
DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS, POR LA QUE
SE PUBLICA LA NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE
OTRA INFORMACIÓN INCLUIDA EN DOCUMENTOS QUE
ACOMPAÑAN A LAS CUENTAS ANUALES AUDITADAS.
BOE nº 49
26.02.05
VIII.-
RESOLUCIÓN DE 28 DE DICIEMBRE DE 2004, DE LA
SECRETARÍA DE ESTADO DE HACIENDA Y PRESUPUESTOS,
POR LA QUE SE DICTAN INSTRUCCIONES EN RELACIÓN
CON LAS NÓMINAS DE LOS FUNCIONARIOS INCLUIDOS EN
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 30/1984, DE 2 DE
AGOSTO, Y SE ACTUALIZAN PARA EL AÑO 2005 LAS
CUANTÍAS DE LAS RETRIBUCIONES DEL PERSONAL A QUE
SE REFIEREN LOS CORRESPONDIENTES ARTÍCULOS DE LA
LEY 2/2004, DE 27 DE DICIEMBRE, DE PRESUPUESTOS
GENERALES DEL ESTADO PARA DICHO EJERCICIO.
BOE nº 2
03.01.05
IX.-
RESOLUCIÓN DE 28 DE DICIEMBRE DE 2004, DEL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS, POR LA QUE SE ORDENA
LA PUBLICACIÓN DEL ACUERDO DE CONVALIDACIÓN DEL
REAL DECRETO LEY 11/2004, DE 23 DE DICIEMBRE, POR EL
QUE SE MODIFICA, EN MATERIA DE PENSIONES PÚBLICAS,
LA LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA
EL AÑO 2005.
BOE núm. 11
13.01.05
X.-
CORRECCIÓN DE ERRORES DE LA RESOLUCIÓN DE 28 DE
DICIEMBRE DE 2004, DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE
HACIENDA Y PRESUPUESTOS, POR LA QUE SE DICTAN
INSTRUCCIONES EN RELACIÓN CON LAS NÓMINAS DE LOS
FUNCIONARIOS INCLUIDOS EN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN
DE LA LEY 30/1984, DE 2 DE AGOSTO, Y SE ACTUALIZAN
PARA EL AÑO 2005 LAS CUANTÍAS DE LAS RETRIBUCIONES
DEL
PERSONAL
A
QUE
SE
REFIEREN
LOS
CORRESPONDIENTES ARTÍCULOS DE LA LEY 2/2004, DE 27
DE DICIEMBRE, DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL
ESTADO PARA DICHO EJERCICIO.
BOE nº 4
05.01.005
XI.-
RESOLUCIÓN DE 14 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE
ACTUALIZA EL LÍMITE PREVISTO EN EL ARTÍCULO 10.1.28º
DE LA LEY 20/1991, DE 7 DE JUNIO, DE MODIFICACIÓN DE
LOS ASPECTOS FISCALES DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
FISCAL DE CANARIAS.
BOC nº 16
25.01.2005
137
XII.-
RESOLUCIÓN DE 18 DE ENERO DE 2005, DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA, POR LA QUE SE REGULA EL REGISTRO Y
GESTIÓN DE APODERAMIENTOS Y EL REGISTRO Y GESTIÓN
DE LAS SUCESIONES Y DE LAS REPRESENTACIONES
LEGALES DE INCAPACITADOS, PARA LA REALIZACIÓN DE
TRÁMITES Y ACTUACIONES EN MATERIA TRIBUTARIA POR
INTERNET.
BOE nº 17
20.01.05
XIII.-
RESOLUCIÓN DE 18 DE ENERO DE 2005, DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DEL TESORO Y POLÍTICA FINANCIERA, POR LA
QUE SE HACE PÚBLICO EL TIPO LEGAL DE INTERÉS DE
DEMORA PARA EL PRIMER SEMESTRE NATURAL DEL AÑO
2005.
BOE nº 17
20.01.05
XIV.-
RESOLUCIÓN DE 24 DE ENERO DE 2005, POR LA QUE SE
INFORMA SOBRE EL IMPORTE ACTUALIZADO DE LAS
CUANTÍAS FIJAS DE LAS TASAS DE LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CANARIAS PARA EL AÑO 2005.
BOC nº 24
04.02.2005
XV.-
RESOLUCIÓN DE 3 DE FEBRERO DE 2005, DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA, POR LA QUE SE APRUEBA EL MODELO DE
ACTA CON ACUERDO, DE LA INSPECCIÓN DE HACIENDA DEL
ESTADO.
BOE nº 36
11.02.05
XVI.-
RESOLUCIÓN DE 7 DE FEBRERO DE 2005, DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA, POR LA QUE SE APRUEBAN LAS DIRECTRICES
GENERALES DEL PLAN GENERAL DE CONTROL TRIBUTARIO
DE 2005.
BOE nº 33
8.02.05
XVII.-
RESOLUCIÓN DE 7 DE FEBRERO DE 2005, DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES, POR LA
QUE SE DA PUBLICIDAD A LAS CUANTÍAS DE LAS
INDEMNIZACIONES POR MUERTE, LESIONES PERMANENTES
E INCAPACIDAD TEMPORAL QUE RESULTARÁN DE
APLICACIÓN
DURANTE
2005,
EL
SISTEMA
PARA
VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS A
LAS PERSONAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN.
BOE nº 42
18.02.05
XVIII.-
CORRECCIÓN DE ERRORES Y ERRATAS DE LA RESOLUCIÓN
DE 7 DE FEBRERO DE 2005, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES, POR LA QUE SE DA
PUBLICIDAD A LAS CUANTÍAS DE LAS INDEMNIZACIONES
POR MUERTE, LESIONES PERMANENTES E INCAPACIDAD
TEMPORAL QUE RESULTARÁN DE APLICAR DURANTE 2005
EL SISTEMA PARA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y
PERJUICIOS CAUSADOS A LAS PERSONAS EN ACCIDENTES
DE CIRCULACIÓN.
BOE nº 66
18.03.05
138
XIX.-
RESOLUCIÓN DE 10 DE FEBRERO DE 2005, DE LA
PRESIDENCIA, POR LA QUE SE ORDENA LA PUBLICACIÓN
DE LA RESOLUCIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS Y
HACIENDA, DE 31 DE ENERO DE 2005, SOBRE INFORME DE
LA AUDIENCIA DE CUENTAS DE CANARIAS, GENERAL DEL
SECTOR PÚBLICO LOCAL CANARIO, EJERCICIO 2001 (IAC-8).
BOC Nº 34
17.02.05
XX.-
RESOLUCIÓN DE 10 DE FEBRERO DE 2005, DE LA
PRESIDENCIA, POR LA QUE SE ORDENA LA PUBLICACIÓN
DE LA RESOLUCIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS Y
HACIENDA, DE 31 DE ENERO DE 2005, SOBRE INFORME DE
LA AUDIENCIA DE CUENTAS DE CANARIAS, GENERAL DEL
SECTOR PÚBLICO LOCAL CANARIO, EJERCICIO 2002 (IAC-9).
BOC Nº 34
17.02.05
XXI.-
RESOLUCIÓN DE 11 DE MARZO DE 2005, POR LA QUE SE
FIJAN LOS PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN INSULAR EN
LOS INGRESOS DERIVADOS DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y
FISCAL DE CANARIAS PARA EL EJERCICIO 2005.
BOC nº 90
10.05.2005
XXII-.-
RESOLUCIÓN DE 16 DE FEBRERO DE 2005, DE LA
PRESIDENCIA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y DE LA
PRESIDENCIA DEL SENADO, POR LA QUE SE DISPONE LA
PUBLICACIÓN DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN MIXTA PARA
LAS RELACIONES CON EL TRIBUNAL DE CUENTAS EN
RELACIÓN CON LA DECLARACIÓN DE LA CUENTA GENERAL
DEL ESTADO DEL EJERCICIO 2001.
BOC nº 51
01.03.05
XXIII.-
RESOLUCIÓN DE 25 DE FEBRERO DE 2005, POR LA QUE SE
ADAPTAN LOS ANEXOS IV Y V DE LA LEY 20/1991, DE 7 DE
JUNIO, DE MODIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS FISCALES DEL
RÉGIMEN ECONÓMICO FISCAL DE CANARIAS, A LA
ESTRUCTURA VIGENTE DEL ARANCEL ADUANERO DE LAS
COMUNIDADES EUROPEAS.
BOC nº 50
10.03.2005
XXIV.-
RESOLUCIÓN DE 28 DE FEBRERO DE 2005, POR LA QUE SE
DICTAN INSTRUCCIONES PARA LA NOTIFICACIÓN POR
COMPARECENCIA DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA CANARIA.
BOC nº 50
10.03.2005
XXV.-
RESOLUCIÓN DE 14 DE MARZO DE 2005, DE LA SECRETARÍA
DE ESTADO DE HACIENDA Y PRESUPUESTOS, POR LA QUE
SE DISPONE LA PUBLICACIÓN DEL ACUERDO DE CONSEJO
DE MINISTROS, DE 25 DE FEBRERO DE 2005, POR LE QUE
SE MODIFICAN LAS ÁREAS EN QUE DEBERÁN LOCALIZARSE
LAS EMPRESAS QUE SE DEDIQUEN A LA PRODUCCIÓN,
TRANSFORMACIÓN, MANIPULACIÓN O COMERCIALIZACIÓN
DE MERCANCÍAS CUANDO ÉSTAS SE PRODUZCAN,
TRANSFORMEN O MANIPULEN EN LA ZONA ESPECIAL
CANARIA O SE ENTREGUEN DESDE ÉSTA.
BOE nº 91
16.04.05
XXVI.-
RESOLUCIÓN DE 16 DE MARZO DE 2005, POR LA QUE SE
DESARROLLA LA ORDEN DE 7 DE MARZO DE 2005, QUE
BOC nº 59
23.03.2005
139
REGULA EL SUMINISTRO POR LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA CANARIA DE INFORMACIÓN PARA FINALIDADES
NO TRIBUTARIAS SOBRE CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CANARIAS.
XXVII.-.-
RESOLUCIÓN DE 29 DE MARZO DE 2005, DE LA
INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO, POR LA QUE SE HACE PÚBLICO EL “MOVIMIENTO Y
SITUACIÓN DEL TESORO Y DE LAS OPERACIONES DE
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO Y SUS MODIFICACIONES”
DEL MES DE DICIEMBRE DE 2004
BOE nº 93
19.04.05
XXVIII.-
RESOLUCIÓN DE 29 DE MARZO DE 2005, DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DEL CATASTRO, POR LA QUE SE APRUEBA EL
RÉGIMEN DE ESTABLECIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DE
LOS PUNTOS DE INFORMACIÓN CATASTRAL.
BOE nº 109
07.05.05
XXIX.-
RESOLUCIÓN DE 11 DE ABRIL DE 2005, DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA, QUE MODIFICA LA DE 27 DE DICIEMBRE DE
1999, POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS CONDICIONES
GENERALES Y EL PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN
MEDIANTE UN CÓDIGO NRC DE LOS AVALES OTORGADOS
POR LAS ENTIDADES DE CRÉDITO Y POR LAS SOCIEDADES
DE GARANTÍA RECÍPROCA Y PRESENTADOS POR LOS
INTERESADOS ANTE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA,
INTRODUCIENDO UN MODELO NORMALIZADO DE AVAL
PARA GARANTIZAR EL COBRO DE LAS DEUDAS QUE
PUDIERAN DERIVARSE DE LAS ACTAS DE INSPECCIÓN CON
ACUERDO.
BOE nº 95
21.04.05
XXX.-
RESOLUCIÓN DE 13 DE ABRIL DE 2005, DE LA
INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO, POR LA QUE SE HACE PÚBLICO EL “MOVIMIENTO Y
SITUACIÓN DEL TESORO Y DE LAS OPERACIONES DE
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO Y SUS MODIFICACIONES”
DEL MES DE ENERO DE 2005.
BOE nº 101
28.04.05
XXXI.-
RESOLUCIÓN DE 14 DE ABRIL DE 2005, DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE FINANCIACIÓN TERRITORIAL, POR LA QUE SE
DESARROLLA LA INFORMACIÓN A SUMINISTRAR POR LAS
CORPORACIONES LOCALES RELATIVA AL ESFUERZO
FISCAL Y SU COMPROBACIÓN EN LAS DELEGACIONES DE
ECONOMÍA Y HACIENDA
BOE nº 99
26.04.05
XXXII.-
RESOLUCIÓN DE 15 DE ABRIL DE 2005, POR LA QUE SE
ESTABLECEN LAS INSTRUCCIONES PARA EL EJERCICIO DE
LAS FUNCIONES DE COMPROBACIÓN FÍSICA DE LAS
MERCANCÍAS QUE SEAN OBJETO DE OPERACIONES DE
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DEL ARCHIPIÉLAGO
BOC nº 86
04.05.2005
140
CANARIO POR PARTE DE LOS SERVICIOS
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA CANARIA.
DE
LA
XXXIII.-
RESOLUCIÓN DE 22 DE ABRIL DE 2005, POR LA QUE SE
DISPONE LA PUBLICACIÓN DEL CONVENIO SUSCRITO
ENTRE LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA DEL
GOBIERNO DE CANARIAS Y EL SERVICIO CANARIO DE LA
SALUD PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE GESTIÓN
DE COBRO DE LOS INGRESOS DE DERECHO PÚBLICO
PROPIOS DEL SERVICIO EN VÍA EJECUTIVA.
BOC nº 88
06.05.2005
XXXIV.-
RESOLUCIÓN DE 22 DE ABRIL DE 2005, POR LA QUE SE
HACEN PÚBLICOS LOS CRITERIOS QUE INFORMAN EL PLAN
DE INSPECCIÓN TRIBUTARIA DE LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CANARIAS PARA EL AÑO 2005.
BOC nº 88
06.05.2005
XXXV.-
RESOLUCIÓN DE 22 DE ABRIL DE 2005, DE LA
INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO, POR LA QUE SE HACE PÚBLICO EL “MOVIMIENTO Y
SITUACIÓN DEL TESORO Y DE LAS OPERACIONES DE
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO Y SUS MODIFICACIONES”
DEL MES DE FEBRERO DE 2005.
BOE nº 112
11.05.05
XXVI.-
RESOLUCIÓN DE 4 DE MAYO DE 2005, DE LA PRESIDENCIA,
POR LA QUE SE ORDENA LA PUBLICACIÓN DE LA
RESOLUCIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS Y
HACIENDA, DE 18 DE ABRIL DE 2005, SOBRE INFORME DE LA
AUDIENCIA DE CUENTAS DE CANARIAS, DE FISCALIZACIÓN
DE LAS INVERSIONES DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS
DE GRAN CANARIA CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE
INVERSIONES UNIVERSITARIAS DE CANARIAS (PIUC), A 31
DE DICIEMBRE DE 2003 (IAC-15)
BOC nº 91
11.05.05
XXVII.-
RESOLUCIÓN DE 4 DE MAYO DE 2005, DE LA PRESIDENCIA,
POR LA QUE SE ORDENA LA PUBLICACIÓN DE LA
RESOLUCIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS Y
HACIENDA, DE 18 DE ABRIL DE 2005, SOBRE INFORME DE LA
AUDIENCIA DE CUENTAS DE CANARIAS, DE FISCALIZACIÓN
DE LAS INVERSIONES DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS
DE GRAN CANARIA CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE
INVERSIONES UNIVERSITARIAS DE CANARIAS (PIUC), A 31
DE DICIEMBRE DE 2002 (IAC-16)
BOC nº 91
11.05.05
XXVIII.-
RESOLUCIÓN DE 4 DE MAYO DE 2005, DE LA PRESIDENCIA,
POR LA QUE SE ORDENA LA PUBLICACIÓN DE LA
RESOLUCIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS Y
HACIENDA, DE 18 DE ABRIL DE 2005, SOBRE INFORME DE LA
AUDIENCIA DE CUENTAS DE CANARIAS, DE FISCALIZACIÓN
DE LAS INVERSIONES DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
CONTEMPLADAS
EN
EL
PLAN
DE
INVERSIONES
UNIVERSITARIAS DE CANARIAS (PIUC), A 31 DE DICIEMBRE
DE 2003 (IAC-18)
BOC nº 91
11.05.05
141
XXIX.-
RESOLUCIÓN DE 16 DE MAYO DE 2005, DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE PATRIMONIO DEL ESTADO, POR LA QUE SE
APRUEBA LA APLICACIÓN CONECTA-PATRIMONIO PARA LA
PRESENTACIÓN TELEMÁTICA DE PROPOSICIONES A LOS
CONCURSOS DE ADOPCIÓN DE TIPO DE BIENES Y
SERVICIOS DE ADQUISICIÓN CENTRALIZADA, ASÍ COMO DE
PETICIONES DE SUMINISTROS Y SERVICIOS DERIVADOS DE
DICHOS CONCURSOS.
BOE nº 128
30.05.05
IL.-
RESOLUCIÓN DE 20 DE MAYO DE 2005, DE LA
INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO, POR LA QUE SE HACE PÚBLICO EL MOVIMIENTO Y
SITUACIÓN DEL TESORO Y DE LAS OPERACIONES DE
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO Y SUS MODIFICACIONES
DEL MES DE ABRIL DE 2005.
BOE nº 135
07.06.05
ILI.-
RESOLUCIÓN DE 24 DE MAYO DE 2005, DE LA SECRETARÍA
DE ESTADO DE HACIENDA Y PRESUPUESTOS, DE CONTROL
DE ACCESOS A LAS BASES DE DATOS DE LA SECRETARÍA
GENERAL DE PRESUPUESTOS Y GASTOS Y DE LA
INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO.
BOE nº 144
17.06.05
ILII.-
RESOLUCIÓN DE 24 E MAYO DE 2005, POR LA QUE SE
DELEGA EN EL DIRECTOR GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y
PRESUPUESTO LA COMPETENCIA PARA LA GESTIÓN DE
LAS MODIFICACIONES DE CRÉDITO DEL CAPÍTULO I
“GASTOS DE PERSONAL”, DE LA SECCIÓN 19 “DIVERSAS
CONSEJERÍAS”, EN TANTO LA GESTIÓN DE LOS
EXPEDIENTES FINANCIADOS CON LOS CRÉDITOS DEL
CAPÍTULO I DE LA SECCIÓN 19 ESTÉ ATRIBUIDA A ESTE
CENTRO DIRECTIVO.
BOC nº 11
08.06.2005
ILIII.-
RESOLUCIÓN DE 25 DE MAYO DE 2005, DE LA PRESIDENCIA,
POR LA QUE SE ORDENA LA PUBLICACIÓN DE LA
RESOLUCIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS Y
HACIENDA, DE 13 DE MAYO DE 2005, SOBRE INFORME DE LA
AUDIENCIA DE CUENTAS DE CANARIAS, DE FISCALIZACIÓN
DE AYUNTAMIENTO DE TELDE, EJERCICIOS 1999-2000 (IAC4).
BOC nº 108
03.06.05
ILIV.-
RESOLUCIÓN DE 25 DE MAYO DE 2005, DE LA PRESIDENCIA,
POR LA QUE SE ORDENA LA PUBLICACIÓN DE LA
RESOLUCIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS Y
HACIENDA, DE 13 DE MAYO DE 2005, SOBRE INFORME DE LA
AUDIENCIA DE CUENTAS DE CANARIAS, DE FISCALIZACIÓN
DE AYUNTAMIENTO DE LOS REALEJOS, EJERCICIOS 20002001 (IAC-5).
BOC nº 108
03.06.05
ILV.-
RESOLUCIÓN DE 25 DE MAYO DE 2005, DE LA PRESIDENCIA,
POR LA QUE SE ORDENA LA PUBLICACIÓN DE LA
BOC nº 108
03.06.05
142
RESOLUCIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS Y
HACIENDA, DE 13 DE MAYO DE 2005, SOBRE INFORME DE LA
AUDIENCIA DE CUENTAS DE CANARIAS, DE FISCALIZACIÓN
DEL FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL,
EJERCICIO 2003 (IAC-14).
ILVI.-
RESOLUCIÓN DE 25 DE MAYO DE 2005, DE LA PRESIDENCIA,
POR LA QUE SE ORDENA LA PUBLICACIÓN DE LA
RESOLUCIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS Y
HACIENDA, DE 13 DE MAYO DE 2005, SOBRE INFORME DE LA
AUDIENCIA DE CUENTAS DE CANARIAS, DE FISCALIZACIÓN
DE
LA MANCOMUNIDAD DEL NORTE DE TENERIFE,
EJERCICIOS 2001-2002 (IAC-19).
BOE nº 108
03.06.05
ILVII.-
RESOLUCIÓN DE 3 DE JUNIO DE 2005, DE LA PRESIDENCIA
DE LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA,
POR LA QUE SE REGULA REGISTROS TELEMÁTICOS.
BOE nº 142
15.06.05
ILVIII.-
RESOLUCIÓN DE 6 DE JUNIO DE 2005, POR LA QUE SE
DICTAN INSTRUCCIONES PARA LA CONTABILIZACIÓN DE
LOS ANTICIPOS DE TESORERÍA A LAS EMPRESAS Y
FUNDACIONES PÚBLICAS, PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 52
DE LA LEY 5/2004, DE 29 DE DICIEMBRE, DE PRESUPUESTOS
GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
PARA 2005.
BOC nº 120
21.06.2005
ILIX.-
RESOLUCIÓN DE 8 DE JUNIO DE 2005, DEL DEPARTAMENTO
DE RECAUDACIÓN DE LA AGENCIA ESTATAL DE
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, POR LA QUE SE MODIFICA
EL PLAZO DE INGRESO EN PERÍODO VOLUNTARIO DE LOS
RECIBOS
DEL
IMPUESTO
SOBRE
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS DEL EJERCICIO 2005, RELATIVOS A LAS
CUOTAS NACIONALES Y PROVINCIALES Y SE ESTABLECE EL
LUGAR DE PAGO DE DICHAS CUOTAS.
BOE nº 144
17.06.05
L.-
RESOLUCIÓN DE 10 DE JUNIO DE 2005, DEL
DEPARTAMENTO DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES
DE LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA,
POR LA QUE SE MODIFICA LA DE 9 DE JULIO DE 1996, POR
LA QUE SE APRUEBAN LOS MODELOS DE TARJETAS DE
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO TERRITORIAL Y LOS
MODELOS DE AUTORIZACIONES DE APLICACIÓN DE
BENEFICIOS DE DEVOLUCIÓN.
BOE nº 153
28.06.05
LI.-
RESOLUCIÓN DE 22 DE JUNIO DE 2005, DEL PRESIDENTE EN
FUNCIONES DE LA AUDIENCIA DE CUENTAS DE CANARIAS,
POR LA QUE SE HACE PÚBLICA LA MODIFICACIÓN DE LA
RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO DE ESTA
INSTITUCIÓN.
BOE nº 127
30.06.05
143
Descargar