secretaria de cultura, recreación y deporte de bogota direccion de

Anuncio
SECRETARIA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE DE BOGOTA
DIRECCION DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO
SUBDIRECCION DE PRACTICAS CULTURALES
EQUIPO DE ARTICULACION LOCAL
DOCUMENTO CONCEPTUAL SOBRE EL ENFOQUE TERRITORIAL EN LA
IMPLEMENTACION DE LA POLITICA CULTURAL
Introducción
El enfoque territorial aparece como una opción en el marco de las discusiones sobre la pertinencia y
eficacia de las políticas de gestión del desarrollo, como resultado de distintas evaluaciones sobre la
calidad de los logros de las distintas políticas públicas por el desarrollo en todas partes del planeta.
La persistencia de las condiciones de pobreza de las personas y la dificultad para remover los
obstáculos estructurales al desarrollo territorial a pesar de esfuerzos económicos, técnicos y sociales
significativos realizados por actores públicos y privados, llevó a entender el desarrollo como un
proceso y una condición sistémica que no puede gestionarse desde una sola dimensión, es decir con
aproximaciones puramente sectoriales. En consecuencia, desde estos enfoques, la promoción del
desarrollo supone la gestión multidimensional en la perspectiva de la remoción de los obstáculos
que impiden cualificar la calidad de vida de las personas y por tanto se hace necesario contar con un
referente común donde converjan las acciones de las distintas agencias sectoriales1.
Ese referente común sólo puede ser las personas y el entorno donde habitan y desarrollan sus
proyectos de vida2. En consecuencia, es necesario intervenir en las condiciones que afectan los
atributos y capacidades de unas y otros, entendiendo que se trata de condiciones humanas, físicas y
sociales, por tanto los determinantes y procesos que moldean las relaciones entre las personas y
entre estas y las plataformas físico ambientales en que soportan sus actividades, constituyen un eje
de la gestión del desarrollo.
Es claro entonces que el campo de las relaciones entre las personas y de estas con su entorno, es el
campo de la cultura que deviene en dimensión estratégica del desarrollo desde distintos enfoques.
Tanto los que se ocupan de la creación de condiciones para la inserción social de las personas, como
los que trabajan sobre las condiciones de competitividad de los territorios, así como quienes tratan
los problemas de la convivencia y la formación de consensos, coinciden en que hay un componente
cultural (valores, capital institucional, respeto por la diferencia, etc.) que debe conocerse y
trabajarse para explicar y gestionar la situación de las comunidades y su nivel de vida.
De otro lado, desde el enfoque de los derechos, el derecho a la identidad cultural, aparece como una
exigencia a las sociedades contemporáneas en el contexto de la noción según la cual el desarrollo es
producto del cumplimiento de una serie de derechos que deben darse de manera simultánea. En este
contexto, la dimensión territorial juega un papel significativo, porque como dice Boisier:
1
Al respecto veáse “Measurement of Economic Performance and Social Progress”. Joseph E. STIGLITZ, Chair,
Columbia University; Amartya SEN, Chair Adviser, Harvard University; Jean-Paul FITOUSSI, Coordinator of the
Commission, IEP. Preparado para el gobierno francés hace un par de años.
2
De allí que los indicadores de calidad de vida se concentran en laos atributos y capacidades de las personas y en los
atributos y capacidades de los territorios.
El territorio aparece como un elemento constitutivo de la identidad. Es aquello donde la
identidad individual ancla su lugar de expresión y fija sus límites. Los individuos y los grupos
existen a través de vivencias de territorialización múltiples. El concepto de identidad está
cargado de territorialidad, de lugar propio, de espacio y de pertenencia. Por ejemplo, la
identidad local, tal como su nombre lo indica, apela a lo local, lo cual debe ser entendido como
una expresión de un espacio y un tiempo determinados. Reconocer un territorio como “propio”
implica que éste no sólo representa un espacio físico, sino que en él también se desarrollan
prácticas de sociabilidad, en tanto es un lugar en que habitan personas, posibilitándose el
encuentro entre ellas.3
Desde esta perspectiva, los derechos culturales no se limitan a los derechos de minorías o de grupos
vulnerables, ni se concentran en la participación en la vida cultural en sentido estético. De hecho, se
incluye también el derecho a participar en el diseño y ejecución de las políticas públicas en
condiciones democráticas4.
En este contexto, es necesario recordar que la participación en la selección de opciones de lo
público, ocurre siempre acotada por un límite territorial dentro del cual las personas se consideran
integradas y cuyo desarrollo les concierne particularmente.
•
¿Que entendemos por enfoque territorial?
Establecida la relevancia del territorio en las políticas públicas, es necesario precisar lo que
entendemos por territorio y a partir de allí cómo lo incorporan las políticas públicas en sus
enfoques y modelos de gestión. Una definición básica es la siguiente, “El territorio es el espacio que
comparten todos los habitantes independientemente del uso que hacen del mismo.” 5 Pero
advirtiendo que ese territorio es un espacio socialmente construido, por tanto no es simplemente
una plataforma física preexistente y naturalmente delimitada.
En consecuencia, el territorio es el resultado de la interacción entre la comunidad y la plataforma
físico-ambiental, cuyas características e intensidad están moldeadas por la cosmogonía, el
conocimiento, la tecnología de las comunidades y por las condiciones naturales de la plataforma.
No necesariamente se trata de procesos deliberados, de hecho la dinámica social de las
comunidades, a partir de su bagaje cultural y su experiencia, van resolviendo sus aspiraciones y
necesidades y, con ello, configurando el territorio y transformando o fortaleciendo su identidad en
un proceso que podríamos caracterizar como espontáneo.
El enfoque territorial surge precisamente cuando actores públicos o privados, incorporan este
proceso en sus análisis y en el diseño de sus políticas y estrategias. El enfoque de territorialización
reconoce que hay elementos de singularidad en las distintas comunidades y en el resultado de su
interacción con la plataforma que habita, de modo que el diseño y la ejecución de la política pública
o la estrategia de los actores privados reconoce esa particularidad y modula su contenido y alcance
en función de esa singularidad.
3
La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. la experiencia de las regiones chilenas. Sergio
Boisier 14-09-2005.
4
Veáse. “Measuring Cultural Exclusion through Participation in Cultural Life” . Annamari Laaksonen, Paris, Interarts Foundation.
January 2005 (Third Global Forum on Human Development: Defining and Measuring Cultural Exclusion)
5
“El enfoque territorial como propuesta de intervención para el desarrollo. Reflexiones desde una perspectiva latinoamericana”.
Albanesi, Roxana y Preda, Graciela. 2005.
De hecho, las definiciones de comunidad que se pueden encontrar en la literatura académica sobre
el concepto, la asocian siempre con la condición de compartir, además de un cierto ethos, un área de
vida en común, un contexto espacial o territorial 6 . Puede hablarse por lo tanto de Comunidad
territorial, con ciertas condiciones que se sintetizan en el siguiente esquema7:
•
Creencias, sus miembros pueden reconocerse como coterráneos y hay una cierta
reciprocidad de compromisos.
•
Continuidad historica, la identidad se extiende hacia el pasado y se proyecta hacia el
futuro.
•
Identidad activa, los territorios son comunidades que hacen cosas en común, toman
decisiones, logran resultados.
•
Un espacio geografico particular que se constituye en la autorreferencia primaria.
•
Un sentido de pertenencia, a partir de características compartidas existe una cultura
pública que sirve para distinguir la territorialidad o regionalidad de otras formas de
identidad personal.
En consecuencia, el enfoque territorial, es una manera de diseñar y ejecutar políticas que reconoce a
los actores locales (comunidades), interlocuta con ellos para identificar las prioridades estratégicas
de la intervención, teniendo en cuenta las particularidades y potencialidades del espacio que
habitan. Todo ello sin perjuicio de mantener una visión de los sistemas mayores en que estén
inscritas comunidades y plataformas, de modo que la intervención acordada no desconozca las
articulaciones y determinaciones que esos sistemas configuran. Se trata por lo tanto de un enfoque
que evita las formulas generales para territorios diversos y por tanto garantiza una mayor
pertinencia de las políticas públicas.
•
¿Cómo se aplica el enfoque territorial para el sector cultura?
Con lo expuesto hasta aquí, es factible enumerar las actividades que la aplicación del enfoque
supone. En primer lugar es claro que los instrumentos para el diagnóstico y el monitoreo deben
adecuarse para hacer posible la lectura de territorio, es decir para caracterizar la singularidad de las
comunidades y los procesos que configuran el territorio. En consecuencia es precios revisar con las
comunidades, cuál es el territorio con el que se sienten identificadas y simultáneamente recoger
información que permita caracterizar los territorios en escalas diferentes a la Distrital e incluso
Local. A su vez, es preciso identificar los actores sociales del territorio y definir un modo de
interlocución con ellos, ya sea a partir de la institucionalidad participativa existente o bien
adecuando o innovando en esa materia.
Ahora bien, como no se trata de fragmentar la identificación de estrategias de desarrollo, es
necesario garantizar que esas formas de interlocución y las estrategias que se concerten, mantengan
la noción de la integralidad del desarrollo. Por ello es necesario prever mecanismos de articulación
con los demás actores sociales y con las entidades de otros sectores que actúan en el territorio. La
complejidad de estas articulaciones, dependerá de la densidad de actores, de cuanto han avanzado
en la identificación de sus intereses y prioridades, de la naturaleza de los problemas a resolver y de
la institucionalidad existente.
En todo caso, de aquí no se deriva que la política distrital es la sumatoria de las intenciones
6
Veáse “La ilusión de la participación comunitaria” Noriko Hataya, U. Externado Bogotá 2010
7
(citado por Boisier) Miller D., Sobre la Nacionalidad, Autodeterminación y Pluralismo Cultural, Paidós,
Barcelona, 1997
territoriales, en la medida en que siempre existen temas culturales que trascienden los territorios y
sólo son dimensionables y gestionables en escala supralocal, distrital o regional.
No obstante, el enfoque si llama la atención sobre la necesidad de que la política distrital, sin perder
su unidad, responda a las dinámicas locales y lo haga mediante mecanismos democráticos, tal como
lo señala Boaventura de Sousa Santos: “Lo que es diverso no es desunido, lo que es unificado no es
uniforme, lo que es igual no tiene que ser idéntico, lo que es desigual no tiene que ser injusto;
tenemos el derecho a ser diferentes, cuando la igualdad nos descaracteriza”.
Tampoco significa que sólo los asuntos que caen en la órbita de las Alcaldías locales, sean
susceptibles de este tratamiento, en parte porque la identidad territorial puede no coincidir con los
límites político administrativos y en parte porque algunos asuntos que concurren en las
problemáticas culturales, son competencia de otros sectores. En el marco de las reglas de juego de
la Administración Distrital, la aplicación del enfoque obliga a producir datos sobre los territorios, a
publicarlos y a hacer explícitas las interpretaciones de los mismos, que soportan las definiciones de
política y las asignaciones de recursos en cada ejercicio presupuestal.
Hechas las anteriores precisiones conceptuales, a continuación y con el proposito de comprender la
evolución y los resultados del proceso de implementación del enfoque territorial en desarrollo de la
política cultural de la ciudad 2004-2016, se presenta un breve recuente de los antecedentes,
partiendo de las primeras formulaciones hechas por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de
Bogotá (IDCT) hasta la prospectiva definida por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
(SCRD) en el Plan Decenal Distrital de Cultura 2012-2021.
I.
ANTECEDENTES8.
1.1
Las localidades y el IDCT
En el marco de lo establecido en el Plan de Desarrollo “Bogotá Sin Indiferencia. Un compromiso
social contra la pobreza y la exclusión, 2004-2008”, la Secretaría de Gobierno con el apoyo de la
Secretaría General coordinó, en el 2005, un ejercicio de diagnóstico sobre la situación actual de la
Administración Distrital en cuanto a los temas de desconcentración y descentralización territorial.
Estas entidades prepararon un cuestionario que fue remitido a las entidades distritales como guía
para la preparación de un documento de balance y propuestas por cada una de ellas.
El Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT), que hasta el año 2007, funcionaba como un
establecimiento público del nivel distrital, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía
administrativa, estableció diferentes líneas estratégicas para la definición de políticas y para el
fomento, investigación, divulgación, formación y preservación, del arte, la ciencia, la cultura y el
turismo con el objeto de contribuir en su desarrollo, difusión y promoción en los diferentes niveles
y sectores de los campos culturales y artísticos de la ciudad. Al mismo tiempo realizó la encuesta
citada anteriormente en donde se relacionaron en detalle los temas planteados por ésta,
especialmente los que tenían que ver con los temas de desconcentración y descentralización.
Algunos de los temas expuestos en el desarrollo de esta encuesta fueron:
a)
El IDCT tenía parcialmente desarrollado un enfoque de planeación y presupuesto por
localidades; aunque algunas acciones y recursos institucionales tenían una destinación
territorializada, las herramientas no se formulaban mediante un proceso que involucrara
explícitamente las localidades, sus planes de desarrollo o lineamientos de política como referentes
8
Informe de empalme 2008. Sonia Abaunza – Subdirectora de Prácticas Culturales. Secretaría de Cultura, recreación y Deporte.
de la distribución de las acciones y recursos. El plan de acción y el presupuesto del IDCT se
territorializaba de acuerdo con los lineamientos establecidos por La Secretaría de Planeación
Distrital en el SEGPLAN.
b)
En la estructura administrativa del IDCT existió por más de 10 años, una dependencia
encargada de atender los asuntos locales, que estuvo presente en diferentes niveles. En el 2001 se
creó como cargo y no como un área dentro de la estructura orgánica. Para el desarrollo de acciones
el gerente de descentralización contó con un equipo conformado por 33 contratistas, de los cuales
27 se ubicaron en las localidades. El grupo de contratistas que trabajó directamente en las
localidades (27), estuvo compuesto por: 20 gestores locales culturales, uno por localidad, quienes
cumplían principalmente las funciones de representar al IDCT ante la comunidad y la
administración local, ejercer la secretaria técnica de los consejos de cultura y apoyar a las
administraciones y las organizaciones culturales en la formulación de planes y programas en el
sector. Este equipo trabajó de manera coordinada con las demás instituciones distritales en lo local y
desempeñó sus funciones contando esporádicamente con oficinas o espacios donde ejercer sus
funciones. Siete coordinadores de centros de información cultural local, quienes se encargaban de
recolectar, sistematizar y brindar información cultural del orden local y distrital a los agentes
culturales locales. Operaban bajo diferentes modalidades en las sedes de las casas de la cultura,
alcaldías locales, etc.
c)
El IDCT, en cumplimiento de lo establecido por la Ley General de Cultura (397 de 1997),
contó con una forma de gestión participativa a nivel central y local a través del Sistema Distrital de
Cultura. Este sistema, en la actualidad cuenta con 27 espacios de participación: 1 Consejo Distrital
de Cultura, 6 Consejos de Áreas Artísticas y 20 Consejos Locales de Cultura, en el que participan
de forma directa 450 personas (Consejeros). En todos ellos la Secretaría de Cultura, Recreación y
Deporte (antes el IDCT), tiene un doble rol, como consejera y como secretaria técnica.
d)
Un alto porcentaje de intervenciones institucionales, eran diseñadas desde una óptica
metropolitana o para un sector profesional en particular, generando la percepción por parte de las
localidades que las intervenciones del IDCT eran esporádicas y coyunturales y que no reflejaban
coherencia ni complementariedad con los planes de desarrollo local y los documentos de políticas
culturales locales.
e)
En algunas dependencias del IDCT había desconocimiento sobre la forma como se
reglamentaban, gestionaban y ejecutaban los procesos y recursos locales, lo cual dificultaba la
coordinación y complementariedad de acciones entre los niveles local y distrital.
f)
Si bien existían algunos estudios en el tema cultural, sobre los procesos de gestión, impactos
de la inversión local y desarrollos organizativos prevalecían percepciones desfavorables sobre las
dinámicas culturales locales como débiles, informales e inscritas en prácticas clientelistas. Los
mecanismos y procesos de asignación de bienes y servicios por parte del IDCT a las localidades no
respondían a una política institucional claramente definida sino a criterios de cada una de las
dependencias.
1.2 La dimensión local en la gestión de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte: del
Decreto 612 de 2006 al Decreto 101 de 2010.
Avances 2007 – 2011
A raíz de la reforma administrativa, aprobada en diciembre de 2006 por el Concejo de Bogotá, y de
la transformación del IDCT en Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, se crea la Subdirección
de Prácticas Culturales, la cual en su primer plan de acción formula líneas de acompañamiento a la
gestión cultural local; apoyo a procesos de organización local y fomento a las dimensiones del
campo cultural, artístico y del patrimonio. Acciones que han permitido el fortalecimiento de la
dinámica cultural local, el establecimiento de mecanismos de seguimiento permanente a los
procesos locales; acompañamiento institucional en la construcción de insumos para la toma de
decisión local (diagnósticos, documentos de análisis y planes locales de cultura) para la distribución
de recursos y construcción de lineamientos necesarios para posicionar la cultura como un eje de
desarrollo local. Asimismo el fortalecimiento de los procesos de participación y concertación
público-privada a través del Sistema Distrital de Cultura, especialmente en los Consejos Locales,
permitió la inclusión de proyectos y programas que reflejan las diferencias y dinámicas propias de
cada localidad.
Todos estos temas atienden a los objetivos propuestos por la Secretaría para el fortalecimiento local
entre otros:






Consolidar la implementación de las políticas culturales distritales.
Aumentar la gobernabilidad Local.
Incrementar la autonomía de los actores que inciden en la gestión local.
Desarrollar y fortalecer los espacios de concertación.
Fortalecer la institucionalidad local en materia cultural.
Articular recursos entre la Secretaría de Cultura y las administraciones locales para el
fomento a la actividad cultural.
En cumplimiento de los objetivos propuestos, algunas de las acciones desarrolladas fueron:

A partir de los planes locales de cultura que se construyeron en el año 2007, se definieron
líneas de acompañamiento y asesoría a las comunidades culturales para posicionar el tema
cultural en las agendas políticas y en especial en los planes de desarrollo local que se
formularon durante el 2008. Como producto y gran logro de este proceso, en el año 2008 se
ejecutaron en promedio 12.600 millones de pesos, en el 2009 $13.800 millones, en 2010
$14.300 millones y en 2011 $15.600 millones de pesos para el desarrollo de proyectos
culturales con recursos de los Fondos de Desarrollo Local de las veinte localidades.

Procesos de concertación local con los Consejos Locales de Cultura, administraciones
locales y SCRD, para priorizar las necesidades de inversión que en cada localidad se tenían
y de esta manera poder complementar con recursos de la propia institución. Este proceso
culminó con la formulación y puesta en marcha de la Convocatoria Localidades
Culturalmente Activas.

Durante la vigencia 2007, teniendo como base los diagnósticos culturales que desarrollaron
los Equipos Locales de Cultura (promotores, profesionales de apoyo y apoyos operativos) en
cada una de las localidades, se llevó a cabo una agenda de reuniones en las que participaron
los alcaldes local, los representantes de los consejos locales de cultura, la Secretaria de
Culltura, Recrreación y Deporte, yy, representtantes de Procomun 9 , para prriorizar lass
neccesidades enn las dimen
nsiones de formación,, creación y circulacióón de los procesos
p
dee
orgganización, planeación y gestión del campo cultural en
n las localiddades. Es así
a como see
impplementa la
l convocaatoria “Loocalidades Culturalmeente Activvas” con el fin dee
com
mplementarr recursos lo
ocales y diistritales. See realizó co
onvocatoriaa para el Prrograma dee
Esttímulos en las dimen
nsiones de creación, circulación,
c
formaciónn y gestión
n por cadaa
localidad, convocatoria “Las localiidades se visten
v
de fiesta” y “Loocalízate en
n la Mediaa
Torrta”. El recuurso asignad
do por la Seecretaría Diistrital de Cultura,
C
Reccreación y Deporte
D
fuee
de $1.600.000.000.
El presupuestto priorizad
do en el cuuatrienio 20
008-2011 para
p
la conv
nvocatoria Localidades
L
s
Cuulturalmentee Activas, Programa D
Distrital de Estímulos y Program
ma Distrital de Apoyoss
Concertados 100 , fue de $2.776.000.
$
.000, de lo
os cuales, se
s ejecutaroon $2.533.5
519.514 enn
proopuestas gannadoras y $2
242.480.48 6 correspon
ndiente el 8,,7% del totaal, se declarró desierto.
Del total de los recurssos disponiibles, $1.69
97.760.050 que correesponde a 68.1%, see
desstinaron a proyectos
p
en
n creación artística en
n las 6 áreaas (música, danza, artees plásticas,,
liteeratura, auddiovisuales y arte dram
mático), $4
426.188.950
0 que correesponde a 17.1%
1
paraa
prooyectos de formación y $368.5005.514 quee correspon
nde a 14.8%
% para prroyectos dee
circculación. Esta
E
distribu
ución compplementa laa asignación
n de recurssos de los Fondos dee
Desarrollo Loccal a proyecctos de circuulación y fo
ormación.
ocalidad:
Reccursos asignnados por lo
Annualmente laa convocato
oria definía recursos iguales para todas
t
las loccalidades, sin embargoo
la asignación de recurso
os dependíaa de la participación de
d agentes y organizacciones y dee
9
. Corporación P
Promotora de las Comunidades Municipales
M
- PRO
OCOMUN
Sin incluir el recurso de juradoos e interventoríaa.
10
propuestas ganadoras. En ese sentido, la localidad con mayor asignación de recursos en el
cuatrienio fueron Suba, Chapinero, Santa Fé, Puente Aranda, Kennedy y Engativá. Las
localidades con menor asignación de recursos fueron Tunjuelito, Ciudad Bolivar, y Bosa,
especialmente por la baja participación en el Programa Distrital de Apoyos Concertados.
Durante el periodo 2008 – 2012, se implementó la convocatoria Localidades Culturalmente
Activas para fortalecer y apoyar los procesos y dinámicas culturales y artísticas propias de
las 20 localidades de Bogotá, para lo cual se dispuso de 277 estímulos y apoyos, y se
entregaron 267.
Se destaca la alta participación de los artistas, agrupaciones, colectivos y organizaciones
locales, con un promedio anual de 265. En el año 2008 participaron 243, en el 2009
participaron 217, en 2010 participaron 295 y en 2011 participaron 305 organizaciones y
agentes culturales locales.
La convocatoria durante el cuatrieneio 2008 – 2011 arrojó los siguientes resultados por
localidad: La localidad con mayor número de participantes fue Santa Fé. Otras localidades
con alta participación fueron Usaquén, Bosa, Engativá, Chapinero, Antonio Nariño y San
Cristóbal. Mientras que las localidades con menos participantes fueron Mártires,
Tunjuelito, Kennedy y Fontibón. La participación en la localidad de Sumapaz correspondió
a las dinámicas y particularidades propias del territorio. De los 267 proyectos apoyados,
24 fueron proyectos de circulación, 31 de formación, 1 de investigación y 212 en creación.
De los 212 proyectos de creación, 40% corresponde a arte dramático, el 16% a danza, el
13% a artes plásticas, música el 11%, audiovisuales el 10% y literatura el 6%.
Lo anterior evidencia que arte dramático es el área más dinámica en las localidades, con el
28 % del total de las propuestas presentadas y el 40% del total de propuestas ganadoras.
Las demás áreas se mantienen en promedio entre el número de propuestas presentadas y
ganadoras. El área de literatura es la de menos presencia y desarrollo en las localidades.

La Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte para el periodo 2008 – 2011,
conformó un equipo central integrado por una asesor (a) de política local y 3 asesores (as)
regionales encargados (as) de coordinar y orientar a los equipos locales de cultura
dispuestos para cada localidad, interlocutar con las entidades adscritas y apoyar la
realización de las demás actividades que se proyectaron desde la Acción Articulación Local
con el fin de Aumentar gobernabilidad en la localidades, incrementar la autonomía para
decidir de todos los actores que inciden en el panorama de lo local, desarrollar y fortalecer
los espacios de concertación, consolidar la implementación de las políticas culturales
distritales, consolidar institucionalidad local en materia cultural y articular recursos entre la
Secretaría de Cultura y las Administraciones Locales para el fomento a la actividad cultural.
De igual manera se contó con un profesional administrativo, un apoyo operativo y un
responsable de Feria de Servicio al Ciudadano, quienes dieron soporte técnico al equipo
coordinador de Articulación Local.
La Secretaría consolidó los espacios de coordinación, asesoría y acompañamiento a las
administraciones locales a través de un equipo de trabajo conformado por los 20 gestores
(as) locales de cultura que realizaron estas actividades, representaron a la SCRD en los
diferentes espacios de participación e hicieron seguimiento, monitoreo y evaluación de la
implementación de las políticas culturales en las localidades.
De otra parte, para acompañar y asesorar a los agentes y organizaciones culturales,
artísticas y del patrimonio se dispuso para los años 2008, 2009 y 2010 de un grupo de
trabajo conformado por 20 apoyos profesionales y para el año 2011 por 11 apoyos
profesionales, quienes fueron el soporte en cada localidad en los procesos de organización y
participación de la comunidad cultural y su articulación con las entidades adscritas, logrando
la participación de 112 organizaciones locales en el proceso de Transformación de la Acción
Cultural Local y el fortalecimiento a los espacios de participación del Subsistema Local de
Arte, Cultura y Patrimonio.

Construcción de 20 diagnósticos locales por parte de los equipos locales de cultura que se
han convertido en insumo fundamental para la toma de decisiones y para la definición de
políticas artísticas y culturales en lo local. En 2010 en el marco de la implementación del
Decreto 101de 2010, los equipos locales de cultura actualizaron los diagnósticos culturales
locales.

Formulación de instrumentos metodológicos para el acopio de información, compilación de
resultados y sistematización. En este sentido se ha insistido en la necesidad de analizar los
sectores artísticos y culturales desde la visión de Campo, para permitir cruzar los análisis de
las necesidades locales a la luz de la dimensiones de éste. Estas dimensiones se han
establecido como: formación, circulación, investigación, creación y gestión.

Consolidación del Consejo Distrital de Casas de la Cultura, como espacio de discusión y
concertación entre la Secretaría y las casas de la cultura, y en donde se discute desde 2008
(en el inicio como Mesa de Casas de la Cultura) el diseño de una política de casas de la
cultura para Bogotá. De esta forma, el 21 de agosto de 2010, el Concejo de Bogotá, aprobó
el proyecto de acuerdo No.116 de 2010 “Por medio del cual se establecen los lineamientos
generales de la política pública de casas de la cultura en Bogotá, D.C.”. Este acuerdo ordena
al Alcalde Mayor expedir una Política Pública Distrital sobre las Casas de la Cultura, tarea
que por competencia le corresponde a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

La Alianza Estratégica de Casas de la Cultura, entre el 2008 y el 2011 contó con 36
convenios de asociación por un valor total de $2.267.288.824. De este modo se logró
fortalecer y apoyar los procesos y dinámicas culturales y artísticas de las casas de la cultura
de 11 localidades de Bogotá a saber: Usaquen, Santa Fe, Tunjuelito, Fontibon, Engativá,
Suba, Barrios Unidos, Antonio Nariño Puente Aranda, Ciudad Bolívar y Sumapaz11.
RECURSOS 2008 – 2011
LOCALIDAD
USAQUEN
11
2008
2009
2010
2011
TOTAL
$20.000.000
$ 66.500.000
$ 67.058.824
$ 59850000
$ 213.408.824
TUNJUELITO
$60.000.000
$70.000.000
$62.700.000
$43700000
$236.400.000
FONTIBON
$70.000.000
$95.000.000
$62.700.000
$54150000
$281.850.000
ENGATIVA
$70.000.000
No ejecutó
$75.130.000
$59850000
$204.980.000
UBA
$130.000.000
$133.000.000
$125.950.000
$119700000
$508.650.000
BARRIOS UNIDOS
$60.000.000
No ejecutó
$58.170.000
$54150000
$178.020.000
Las localidades de Santa Fe y Antonio Nariño realizaron en el 2011 un convenio de asociación respectivamente, en el
marco de la alianza, con el fin de seguir apoyando su proceso de fortalecimiento asociativo.
PUENTE ARANDA
$146.980.000
$30.000.000
No ejecutó
$62.830.000
$54150000
CIUDAD BOLIVAR
$60.000.000
$66.500.000
$27.500.000
$54150000
$208.150.000
SUMAPAZ
$60.000.000
$57.000.000
$63.000.000
$59.850.000
$239.850.000
SANTA FE
$24500000
$24.500.000
ANTONIO NARIÑO
$24500000
$24.500.000
TOTAL
$2.267.288.824
De igual manera es importante destacar que durante los años 2010 y 2011, se contó con una
interventoría externa para el seguimiento de los convenios de la alianza. Esto permitió tener
un acompañamiento más cercano al desarrollo de los convenios, así como implementar un
proceso de evaluación más veraz y eficiente sobre la alianza.
El apoyo al fortalecimiento asociativo contribuyó a identificar las potencialidades de
algunas localidades para iniciar o fortalecer procesos de organización en torno a una
propuesta de casa de la cultura. En ese sentido se consolidaron iniciativas asociativas en
localidades como Puente Aranda, Barrios Unidos, Santa Fe y Antonio Nariño y se dejaron
sentadas las bases para continuar trabajando alrededor de una propuesta de trabajo
articulados de organizaciones culturales locales de Bosa, Mártires, Usme, Rafael Uribe
Uribe, Kennedy.
En el marco del proceso de formulación participativa de la Política Pública de Casas de la
Cultura, se contó con un convenio de asociación para garantizar el apoyo operativo, técnico
y logístico para todas las actividades que se desarrollaron. Esto permitió contar con
condiciones óptimas para el proceso de formulación.
La alianza, en general tuvo una cobertura anual de aproximadamente 30.000 personas.
1.2.1 La adecuación al Decreto 101 de 2010
A partir de los cambios normativos, particularmente la expedición del Decreto 101de 2010, se
ajusta el modelo de territorialización, asumiendo la Secretaría nuevas tareas y afianzando las que ya
venía ejecutando con el Decreto 612 de 2006, antiguo marco de relacionamiento entre las
autoridades locales y las distritales. En resumen, el Decreto 101 de 2010, prevee:
•
Objetivo de la gestión del sector en las localidades: Fortalecer la gestión
territorial de las alcaldías locales para aumentar la gobernabilidad local, incrementar la autonomía
para decidir, desarrollar los espacios de concertación, consolidar la implementación de las políticas
culturales distritales, consolidar institucionalidad local en materia cultural y mejorar la gestión de
las entidades del sector cultura, recreación y deporte en las localidades.
•
Formulación y ejecución de un plan de gestión local del sector en las
localidades: Se diseña e implementa un plan de gestión local que se ejecuta a través de las
siguientes lineas de intervención: (a) Fortalecimiento institucional local: consolidar la gestión del
sector cultura en las localidades y los espacios de coordinación, asesoría y acompañamiento a las
administraciones locales; (b) Organización local: generar oportunidades y fortalecer las capacidades
para que actores públicos y privados reconozcan, valoren, desarrollen y fortalezcan formas
asociativas que apunten a la promoción de capital social, económico y político del campo cultural;
(c) fomento a las prácticas artísticas, culturales, patrimoniales, deportivas y recreativas: desarrollar
la práctica de los campos de las artes, la cultura y el patrimonio de la ciudad, a través de la
destinación de recursos técnicos, tecnológicos, financieros, humanos y logísticos por parte de
actores públicos y privados; (d) Procesos de participación local: fortalecer la interlocución de
actores públicos y privados para la formulación, seguimiento y evaluación de planes, programas y
proyectos en los campos de la recreación, el deporte, las artes, la cultura y el patrimonio de la
ciudad. (e) Información para la gestión local: garantizar y promover el derecho a la información de
los actores públicos, privados y ciudadanía para el desarrollo de prácticas de producción,
interpretación, comunicación, apropiación y saber social, en los campos del arte, la cultura, el
patrimonio, la recreación, la actividad física, los parques y el deporte. (f) Equipamientos culturales
y deportivos locales: se promoverá la generación y articulación de espacios para el encuentro y
reconocimiento intercultural, la convivencia en la diversidad y el fortalecimiento del capital cultural
y social de los pueblos y sectores sociales y profesionales, mediante la conformación de la Red de
Infraestructura Territorial Cultural
1.2.1.1 Plan de gestión local de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
La Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, para implementar el plan de gestión local
en las veinte localidades de la ciudad, dispuso de un equipo asesor de articulación local,
conformado por una asesora de política local y dos coordinadores regionales, además de 20 Equipos
Locales de Cultura, integrados por un(a) gestor(a) local de cultura y un(a) apoyo profesional por
cada localidady a partir de 2011 con una coordinadora del Programa Distrital Alianzas EstratégicasCasas de la Cultura. Asimismo desarrolla las siguientes líneas de acción
(a) Fortalecimiento institucional local
La Secretaría consolida los espacios de coordinación, asesoría y acompañamiento a las
administraciones locales para hacer seguimiento a las políticas culturales distritales, a la inversión
en arte y cultura que existe en los planes de desarrollo local y los proyectos que se adelantarán
desde cada entidad adscrita. Para el desarrollo de esta actividad cuenta con un equipo de trabajo
conformado por los 20 gestores locales de cultura que realizarán estas actividades y representarán a
la SCRD en los diferentes espacios de participación con el fin de hacer el seguimiento, monitoreo y
evaluación de la implementación de las políticas culturales y un equipo coordinador que asume la
interlocución con el equipo de gestores y con las entidades adscritas.El componente de
fortalecimiento institucional será en doble vía, por un lado con las alcaldías locales y de otro con las
Entidades adscritas del sector cultura, recreación y deporte, en tanto se debe consolidar una
intervención articulada desde el nivel central hacia las localidades.
Los Gestores locales de cultura cuentan con las siguientes herramientas para gestionar las políticas
culturales en las localidades:





Definición de las líneas de inversión local en arte, cultura y patrimonio
Equipo coordinador para la formulación, implementación y seguimiento al plan de gestión
local
Definición de criterios técnicos y legales para la formulación y viabilización proyectos
locales y desarrollo de un plan de asesoría y asistencia técnica
Actualización y elaboración diagnósticos y planes locales
Análisis estratégicos, construcción de indicadores y asesoría en gestión de calidad
(b) Organización local
Generar oportunidades y fortalecer las capacidades para que actores públicos y privados
reconozcan, valoren, desarrollen y fortalezcan formas asociativas que apunten a la promoción de
capital social, económico y político del campo cultural. Acompañar y asesorar a los agentes y
organizaciones culturales, artísticas y del patrimonio para generar condiciones que les permita el
desarrollo de prácticas de formación, circulación y apropiación creación, investigación en estos
territorios.

organizaciones

Definición líneas de política y estrategias para fortalecer
Acompañamiento y asesoría a organizaciones y agentes locales
(c) Fomento a las prácticas artísticas, culturales, patrimoniales, deportivas y recreativas:
Desarrollar la práctica de los campos de las artes, la cultura y el patrimonio de la ciudad, a través de la
destinación de recursos técnicos, tecnológicos, financieros, humanos y logísticos por parte de
actores públicos y privados.
•
Convocatoria Localidades culturalmente Activas:
A partir del año 2007, en respuesta a los diagnósticos locales y fruto de un proceso de priorización y
concertación en cada una de las localidades , la SCRD decidió apostarle a abrir convocatorias para
fortalecer los procesos artísticos y culturales de las 20 localidades.
•
Programa de estímulos12
Los estímulos consisten en la adjudicación de recursos técnicos, tecnológicos, financieros, humanos
y logísticos para la realización de propuestas o el reconocimiento de las prácticas en los campos del
arte, la cultura y el patrimonio.
Para el campo de las artes, los estímulos se otorgarán en las dimensiones de formación,
investigación, creación, circulación y apropiación.
•
Programa apoyos concertados13
Apoyos Concertados es un programa que destina recursos técnicos, tecnológicos, logísticos,
humanos y financieros a organizaciones legalmente constituidas, de reconocida trayectoria e
idoneidad, con el fin de fomentar el desarrollo de las prácticas de los campos del arte, la cultura y el
patrimonio de la ciudad de Bogotá.
Estos proyectos deben corresponder con los Planes de Desarrollo del Distrito y tener el propósito de
fortalecer el campo cultural, artístico y del patrimonio, así como los vínculos con otros campos
sociales y con la ciudad en su conjunto a través del estímulo y fomento a los procesos, dimensiones
12
. Documento de Lineamientos de Política del Proceso Misional de Fomento. SCRD. 2009
13
. Documento de Lineamientos de Política del Proceso Misional de Fomento. SCRD. 2009
y actividades que lo conforman.
El marco legal de los apoyos concertados se encuentra en el Anexo 4 del presente documento. De
igual forma, los principios orientadores de los apoyos concertados se encuentran en el Anexo 5.
•
Alianza estrategica-casas de la cultura:
Promueve
esquemas de corresponsabilidad público-privados que apuntan al desarrollo
institucional, democrático y sostenible de las organizaciones y agentes culturales de las localidades
y su consolidación como interlocutores validos en la construcción de lo público, a través de la
implementación de un programa diseñado para promover la ciudadanía activa y la consolidación de
espacios de encuentro en las localidades que promuevan los derechos humanos, culturales y el
patrimonio, como elemento concreto en la consolidación de una cultura de paz y convivencia.
En desarrollo del Programa de Alianzas Estratégicas de la Secretaría, la Subdirección viene
ejecutando con las organizaciones casa de la cultura esta propuesta que le permite descentralizar su
oferta a través de acciones conjuntas con la sociedad civil.
(d)
Procesos de participación local:
Fortalecer la interlocución de actores públicos y privados para la formulación, seguimiento y
evaluación de planes, programas y proyectos en los campos de la recreación, el deporte, las artes, la
cultura y el patrimonio de la ciudad.
Pretende fortalecer los organismos, las instancias y los mecanismos de participación ciudadana
distritales, locales y sectoriales existentes, así como los creados en el marco del Sistema Distrital de
Participación, fijando los alcances, derechos y deberes de la participación.
(e) Consolidar el Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio:
Apoyar el proceso de funcionamiento de los consejos locales de cultura, capacitarlos, fortalecerlos,
operativizar y consolidar estos espacios de participación de la sociedad civil y las organizaciones,
para la toma de decisiones desde la especificidad cultural de quienes los integran.

cultura y patrimonio

asuntos locales.

de la cultura.
Funcionamiento de 20 consejos locales de arte,
Funcionamiento
del
Consejo
distrital
de
Funcionamiento del Consejo Distrital de Casas
(f) Información para la gestión local:
Garantizar y promover el derecho a la información de los actores públicos, privados y ciudadanía
para el desarrollo de prácticas de producción, interpretación, comunicación, apropiación y saber
social, en los campos del arte, la cultura, el patrimonio, la recreación, la actividad física, los parques
y el deporte.
2.
ENFOQUE Y DESARROLLO TERRITORIAL EN EL PLAN DISTRITAL
DECENAL DE CULTURA 2012-2021
El Plan Distrital de Cultura 2012-2021, contempla dos maneras especificas de abordar la diversidad
cultural de la ciudad, desde sus localidades. Por una parte, se propone el enfoque territorial como un
ámbito de acción transversal a los tres subcampos (prácticas culturales, artes y patrimonio cultural),
con el cual se espera que cada acción institucional se formule considerando la relación de las
comunidades con el territorio que habitan. En este sentido el enfoque procura:
•
Mejorar la eficiencia de la gestión pública en la provisión de bienes y servicios culturales,
artísticos y patrimoniales.
•
Crear condiciones para el control social de la gestión pública.
•
Fortalecer la articulación entre niveles de gobierno de la Administración Distrital.
Asimismo obliga a que las instituciones del sector se guíen por los siguientes criterios de actuación
para su implementación:
•
Lectura de las necesidades de los territorios del Distrito Capital
•
Concertación con la ciudadanía y las administraciones locales de los planes, programas y
proyectos que se prioricen para los territorios y localidades.
•
Garantía de provisión de bienes y servicios culturales próximos y pertinentes a los
ciudadanos, articulados intersectorialmente.
•
Desarrollo de acciones de complementariedad y concurrencia.
Por otra parte, se propone el eje estratégico transversal “Desarrollo cultural territorial:
Consolidación de las localidades como territorios culturalmente activos ”, como acciones
institucionales especificas que buscan fortalecer las capacidades de las comunidades y de las
instituciones públicas de las veinte localidades de la Capital. De esta forma se proponen las
siguientes estrategias para fortalecer el campo cultural desde las localidades:
•
Aprovechamiento de espacios para la cultura: Este componente busca hacer un uso más
creativo de los espacios locales, convencionales y no convencionales, públicos y privados, para el
desarrollo de prácticas artísticas y culturales y para la ejecución de acciones de apropiación y
disfrute del patrimonio cultural.
•
Fortalecimiento de la gestión cultural: Mejoramiento de las capacidades políticas, técnicas y
operativas para el desarrollo de la política cultural en lo territorial, a través de la implementación de
herramientas de gestión, elaboradas y ejecutadas concertadamente con la comunidad y las
administraciones locales. Estas son: diagnósticos culturales locales, planes de desarrollo cultural
local, implementación de la política pública de casas de la cultura, y equipos de trabajo para la
gestión local.
•
Apoyo a iniciativas: Estrategias de fomento para que los agentes culturales locales
desarrollen propuestas con vocación territorial en los Sub-campos del arte, las prácticas culturales y
el patrimonio cultural. Estas iniciativas, que podrán ser formuladas conjuntamente entre diferentes
agentes locales, estarán articuladas a las estrategias intersectoriales para dar respuesta integral a las
necesidades de los territorios .
En síntesis, el enfoque es un marco axiológico que obliga a considerar los territorios y los
ciudadanos que los habitan, en todas las actividades que se implementen desde la institucionalidad
pública y el eje estratégico “Desarrollo cultural territorial: Consolidación de las localidades como
territorios culturalmente activos ” un programa específico de la Secretaría que busca fortalecer el
campo cultural desde los territorios.
Descargar