archivo adjunto - Sociedad española de cirugía oral y maxilofacial

Anuncio
COMUNICACIONES ORALES (CO)
libro de
comunicaciones
Al doctor Carlos Goizueta Adame,
por su participación científica en este
22º Congreso Nacional de la
Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
COMUNICACIONES ORALES (CO)
COMUNICACIONES
ORALES
INTRODUCCIÓN: El tratamiento quirúrgico de las fracturas orbitarias tiene como objetivo restablecer la
anatomía mediante la reconstrucción de las paredes orbitarias y la reducción de los tejidos herniados o
secuestrados para prevenir o tratar complicaciones tales como el enoftalmos, la diplopia o la limitación
de los movimientos oculares. Una diferencia en la posición ocular entre los 2 ojos mayor a 2 mm en el eje
anteroposterior (AP), va a conducir a la aparición de enoftalmos. El objetivo de este estudio es realizar
una revisión sistemática de la literatura para cuantificar la cantidad de volumen alterado postraumático
de la cavidad orbitaria que va a determinar la aparición de sintomatología ocular y que por tanto indica la
reconstrucción quirúrgica.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica de la literatura indexada incluyéndose
aquellas publicaciones que estudian la relación entre las variaciones en el volumen orbitario mediante TC y/o
RMN y las secuelas postraumáticas que se derivan de dichas variaciones.
RESULTADOS: Los distintos estudios determinan que por cada 1cc de aumento de la cavidad orbitaria, se
va a producir un aumento del enoftalmos de 0,9 mm (Ahn y cols.), 0,89 mm (Fan y cols.), 0,81 mm (Ploder
y cols.), 0,77 mm (Whitehouse y cols.) y 0,47 mm (Raskin y cols.). Igualmente, fracturas de pared medial
superiores a 1,10 cm2 (Lee y cols.) originaran un enoftalmos.
CONCLUSIONES: La medición del volumen orbitario mediante TC o RMN constituye una herramienta útil
ya que aumentos en el volumen orbitario mayores al 5-10%, fracturas de pared medial con un área > 1,10
cm2 o grandes defectos de paredes orbitarias, van a originar una diferencia en la posición ocular entre los
2 ojos mayor a 2 mm en el eje AP, dando lugar a la aparición de enoftalmos en el período postraumático,
precisando por tanto una reconstrucción quirúrgica.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
CO 1 (208)
¿Ante qué tamaño de defecto de las paredes orbitarias estaría indicada la
reconstrucción quirúrgica? Una revisión sistemática de la literatura
García García B; Dean Ferrer A; García Álvarez S; Candau Álvarez A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
CO 2 (381)
PLANIFICACIÓN POR ORDENADOR Y NAVEGACIÓN INTRAOPERATORIA EN FRACTURAS ORBITARIAS
Alamillos Granados FJ; Dean Ferrer A; Heredero Jung S; García Álvarez S; Candau Álvarez A; García García B
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
OBJETIVO: Mostrar nuestra experiencia en la utilización de la planificación con ordenador, selección virtual
con comprobación de una malla orbitaria premoldeada (cirugía virtual) y navegación intraoperatoria en
fracturas de paredes orbitarias.
MATERIALES Y MÉTODOS: Cinco pacientes con fracturas de paredes orbitarias fueron incluidos en este
estudio. El software de planificación utilizado fue el iPlan de Brainlab. La corrección virtual se realizó utilizando
la imagen en espejo del lado sano que se superpuso sobre el lado fracturado. Las mallas premoldeadas
se importaron en el ordenador y se adaptaron a las fracturas para comprobar que la malla seleccionada es
adecuada en tamaño y forma. La “primera navegación” la utilizamos para comprobar la disección adecuada
del contenido orbitario. La “segunda navegación” la utilizamos para hacer la comprobación de la adecuada
colocación de la malla según el plan desarrollado en el ordenador.
RESULTADOS: En todos los pacientes se corrigió el enoftalmos y se consiguió realizar una reconstrucción
anatómica precisa de las paredes orbitarias que fue comprobada con TCs postoperatorios.
CONCLUSIONES: La planificación en ordenador, cirugía virtual y navegación intraoperatoria nos ofrece una
guía precisa y segura para la reconstrucción orbitaria.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
INTRODUCCIÓN: La reconstrucción de las paredes orbitarias es fundamental en el tratamiento de las fracturas
orbitarias. La planificación con ordenador, cirugía virtual y navegación intraoperatoria son herramientas que
permiten hacer una reconstrucción precisa y segura de las paredes orbitarias.
OBJETIVO: Analizar prospectivamente desde el punto de vista clínicoradiológico la evolución de los
movimientos oculares extrínsecos y la diplopia en pacientes con fracturas aisladas de las paredes
orbitarias blow-out o asociadas a fracturas simples de rebordes, identificando aquellos factores pronósticos
significativos respecto a la existencia de diplopía a largo plazo
Material y método: Se trata de un estudio prospectivo de 18 pacientes a los que se les realizó el mismo
día del ingreso un TAC de órbitas y exploración oftalmológica completa. La cirugía fue realizada por 5
cirujanos maxilofaciales diferentes del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital 12 de Octubre con
distinta experiencia en cirugía orbitaria (1 a >10 años) por medio de un abordaje transconjuntival retroseptal.
Se realizó un TAC postoperatorio a las 24 horas. Se revisaron los pacientes a la semana, 12 y 24 semanas
recogiendo los siguientes datos clinicoradiológicos: alteración de MOE, diplopía (en 10 posiciones de la
mirada), complicaciones, dificultad y localización de la fractura (suelo y/o pared medial;porción anterior/
media/posterior), la alteración anatómica de los músculos recto inferior y medial en los TAC comparándolos
con los contralaterales en los 3 ejes del espacio.
CONCLUSIONES: Todos pacientes con diplopía postraumática persistente (a las 12 y 24 semanas) presentan
como mínimo un músculo recto alterado en su anatomía en el TAC preoperatorio (elongación/cambio de
forma/pinzamiento) que persistió en el TAC postoperatorio.
Los pacientes de nuestro estudio que presentan diplopia pretratamiento, a la semana y a las 12 semanas
del trauma y en el TAC presentan alteración anatómica de algún músculo recto, tuvieron peor pronóstico en
relación a la diplopía, presentándola de forma persistente a las 24 semanas.
También tuvieron peor pronóstico aquellos pacientes que presentaron diplopía persistente que se constató
“de novo” a la semana de la cirugía y con el músculo recto afecto en el CT prequirúrgico.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
CO 3 (49)
FACTORES PRONÓSTICOS DE LA DIPLOPÍA POSTRAUMÁTICA EN PACIENTES CON FRACTURAS DE
PAREDES ORBITARIAS SOMETIDAS A TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: RESULTADOS PRELIMINARES
DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO
Benajiba A; Zubillaga I; Gutiérrez R; Falguera M.I.; Sánchez Aniceto G.
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
CO 4 (133)
COMPLICACIONES EN FRACTURAS DE SENO FRONTAL
Losa P.M.; Cebrián J.L.; Alonso E.; Guiñales J.; Nieto M.J.; Burgueño M.
Hospital Universitario La Paz. Madrid
MATERIAL Y MÉTODO: Se ha realizado una revisión retrospectiva de todos los casos de fracturas frontales
intervenidas quirúrgicamente por el servicio de cirugía oral y maxilofacial del hospital La Paz de Madrid en
el periodo comprendido entre 2000 y 2012. Se analizan y exponen los errores, peligros y complicaciones
derivadas del tratamiento.
RESULTADOS: Se incluyeron en el estudio 39 pacientes que fueron intervenidos por fractura de seno
frontal. El volumen de complicaciones es del 20.4%. Entre ellas destacan 3 (7.6%) fistulas de LCR, 1 (2.5%)
mucopiocele, 1 (2.5%) absceso cerebral y 3 (7.6%) deformidades postraumáticas que precisaron de nueva
cirugia para su corrección.
CONCLUSIONES: Las fracturas quirúrgicas de seno frontal presentan un índice de complicaciones
elevado. El tratamiento quirurgico debe ser meticuloso y protocolizado con el fin de minimizarlas. Durante el
seguimiento postoperatorio se debe prestar atención a la aparición de las mismas e instaurar un tratamiento
precoz para solucionarlas.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
INTRODUCCIÓN: El tratamiento de las fracturas de seno frontal es motivo de controversia en traumatología
craneofacial. Existen diferentes procedimientos quirúrgicos que pueden generar diferentes tipos de
complicaciones (desde cefaleas a abscesos cerebrales) que deben ser vigiladas y tratadas.
INTRODUCCIÓN: Se trata de una entidad clínica poco frecuente y consiste en una reabsorción osea
espontánea.El primer caso descrito en territorio facial de esta entidad fue publicado por Romer en 1928,
pero fue Gorham- Staut en 1955 quien describió esta osteólisis progresiva que afecta a diferentes huesos.
Las fracturas espontáneas son comunes y la reparación ósea no ocurre en todos los casos. El objetivo es
describir el caso de un paciente con reabsorción espontánea de mandíbula,revisar la literatura y establecer
el protocolo del tratamiento de osteolisis mandibular.
MÉTODOS Y MATERIALES: Presentamos el caso de una mujer de 65 años remitida desde su odontólogo
con una fractura mandibular izquierda tras un tratamiento de implantes dentales. Nuestro primer tratamiento
de elección fue la reducción y osteosíntesis de la fractura con una placa de reconstrucción de 2,4 mm
Unilock. En el postoperatorio, el hueso mandibular izquierdo empieza a desaparecer progresivamente desde
la zona parasinfisaria hasta el cóndilo.Se decidió la retirada de la placa y el curetaje de la región sinfisaria
con el objetivo de mejorar la vascularización ósea.Investigamos las posibles causas tanto locales como
sistémicas de osteolisis mandibular, incluyendo una biopsia ósea,estudios radiológicos y analíticos, siendo
todos los niveles normales.Después de 6 meses deestabilizacion de la reabsorción ósea, decidimos realizar
una reconstrucción mandibular microvascularizada con colgajo libre de peroné diseñado con el software de
Materialise 3D.
CONCLUSIONES: La osteolisis mandibular idiopática es poco frecuente con una evolución impredecible que
precisa realizar un diagnóstico diferencial y un adecuado tratamiento. El Síndrome Gorham-Staut debería
ser considerado cuando una progresión rápida y severa de lesiones líticas oseas de la mandibula estén
presentes. La reconstrucción con colgajo microvascularizado de peroné es el tratamiento más adecuado en
estos pacientes que muestra la detención de la osteolisis.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 5 (79)
SÍNDROME DE GORHAM-STAUT (OSTEóLISIS IDIOPÁTICA DE LA MANDIBULA)
Nájera F.; García Recuero I.I.; Acero J.; de Paz V.M.; Guerra B.; Macía G.; de la Peña G.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Quirón. Madrid
INTRODUCCIÓN: El sistema quirúrgico da Vinci es una sofisticada plataforma robotizada diseñada para
poder llevar a cabo operaciones con un método mínimamente agresivo, minimizando morbilidades y
favoreciendo la recuperación del paciente. Permite el abordaje al paciente mediante medios equivalentes
a la cirugía transoral tradicional, pero con la gran ventaja de una visualización en tres dimensiones de
la estructuras oro-faringo-laríngeas. Ofreciendo además, una gran precisión mediante la instrumentación
robótica.
Material y método: En octubre del 2012, nuestro Servicio obtuvo la acreditación para poder utilizar el
sistema da Vinci, después de un periodo de formación por parte del staff médico. Presentamos los casos
clínicos intervenidos por nuestro Servicio con dicho sistema desde entonces, exponiendo las indicaciones,
ventajas, limitaciones e inconvenientes que hemos encontrado del uso del robot.
CONCLUSIONES: El avance en la tecnología aplicada a la medicina, obliga que los profesionales médicos,
tengan que formarse continuamente para usar dichas tecnologías.
La cirugía robótica en la cavidad oral y orofaringe, es una cirugía joven y en expansión. Sus indicaciones en
cabeza y cuello son muy limitadas a día de hoy, pero creemos que según se vaya extendiendo su uso, irán
apareciendo nuevas; y de esta manera obtener mayor rentabilidad a la nueva tecnología.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 6 (72)
CIRUGÍA ROBÓTICA EN CAVIDAD ORAL Y OROFARINGE. NUESTRA EXPERIENCIA
C. Arranz, A. Morla, A. Monner, I. Juárez, S. Cuscó, M. Melero
Hospital Universitari de Bellvitge. Barcelona
Introducción: La plagiocefalia anterior se caracteriza por la fusión temprana unilateral de una sutura
coronal condicionando el aplanamiento del frontal ipsilateral, retroposición del reborde supraorbitario y
forma arlequinada de la órbita, abombamiento compesador frontal contralateral y desviación del eje nasal.
El tratamiento quirúrgico de esta patología precisa de una remodelación fronto-orbitaria entre los 9 a 12
meses de edad. Tradicionalmente la planificación de dicha remodelación se ha basado en la experiencia
del cirujano,cefalometrias ó trazados sobre radiografias simples de cráneo. La herramienta de software
OSIRIX permite la planificación virtual del avance fronto-orbitario, y así la realización intraoperatoria del
mismo minimizando los errores, tiempo quirúrgico y material de osteosíntesis requerido. Además permite un
control postquirúrgico al aplicarse sobre el TAC postoperatorio de los pacientes.
Material y Método: Aplicamos la herramienta OSIRIX sobre el TAC preoperatorio de 3 pacientes,
realizado entre los 6 y los 8 meses de edad.Tras realizar el centrado de las imágenes procedemos a realizar
un mirroring de la órbita sana sobre la afecta, con el fin de calcular el grado de distopia orbitaria superior a
corregir y el avance del arbotante frontomalar necesario pivotando en el arbotante frontomalar sano.
Resultados: De los tres pacientes planificados, todos ellos consiguieron una adecuada corrección de la
distopia orbitaria superior.El grado de avance fronto-orbitario realizado coincidió con la planificación virtual.
El tiempo quirúrgico de los procedimientos fue claramente acortado. No se detectaron complicaciones
mayores.
Conclusiones: La planificación virtual del tratamiento quirúrgico de la plagiocefalia permite la corrección
efectiva de la distopia orbitaria asociada.La gratuidad y simplicidad de OSIRIX le hace una herramienta
imprescindible en la planificación y estudio de nuestros casos de craneosinostosis.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 7 (117)
PLANIFICACIÓN VIRTUAL PREQUIRÚRGICA EN PLAGIOCEFALIA ANTERIOR CON OSIRIX
Rivero Calle, A; García Recuero, I.I.; Romance García, A.I.; Sánchez Aniceto, G.
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
OBJETIVO: Debido a la destrucción de referencias óseas en la base de cráneo, la orientación anatómica
durante la cirugía de tumores de esta localización es un desafío. La navegación puede ser una herramienta
útil. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad de la cirugía asistida por ordenador en el abordaje
quirúrgico de estos tumores.
MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis retrospectivo sobre una muestra de 26 pacientes que presentaban
tumores en base de cráneo que fueron intervenidos conjuntamente por el servicio de Neurocirugía y Cirugía
maxilofacial de nuestro centro. En todos los casos, debido a la extensión tumoral, fue necesario un abordaje
craneofacial simple o combinado para la resección tumoral. Los procedimientos fueron planificados y
asistidos por técnicas de fusión de imágenes de TAC y RM en un grupo, mientras que en el otro la cirugía fue
realizada sin asistencia con navegador.
RESULTADOS: La aplicación de cirugía asistida por ordenador en los abordajes craneofaciales fue segura y
fiable para la delineación de los márgenes tumorales así como para la identificación de estructuras ocultas
o englobadas por el tumor. Se obtuvo una mayor tasa de resección completa en el grupo de pacientes
intervenidos con asistencia navegacional así como menor morbilidad postquirúrgica respecto a afectación
de pares craneales. Al igual que los resultados tras la reconstrucción fueron objetivamente mejores.
CONCLUSIONES: Los abordajes craneofaciales con asistencia con neuronavegador permiten la resección
segura de tumores extensos que afectan a base de cráneo anterior y media. Estos tumores que presentan
afectación de las estructuras óseas parecen ser el campo ideal para técnicas de navegación avanzadas
dada la pérdida de referencias importantes. En este área presentan especial utilidad a la hora de preservar
estructuras vitales, como el nervio óptico, la arteria carótida interna, o la vena yugular interna. Se muestra
además útil en la reconstrucción del área orbitomalar y del suelo y techo de órbita.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 8 (16)
PAPEL DE LA NAVEGACIÓN EN ABORDAJES CRANEOFACIALES A TUMORES DE BASE DE CRÁNEO:
ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE UNA MUESTRA DE 26 PACIENTES
Sánchez Navarro, C; Salinas Sánchez, JL; Aguilar Lizarralde, Y; Romero Moreno, L; Arráez Sánchez, MA;
Bermudo Añino, L.
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
Co 9 (118)
CIRUGÍA GUIADA PARA LA RECONSTRUCCIÓN POST-TRAUMATICA Y ONCOLÓGICA DE LA ÓRBITA
Montesdeoca N. (*); Ruíz-Cruz J.(**); Herrera G. (**)
*Clínica La Luz, Madrid; **Clínica Universidad de Navarra, Pamplona.
Material y método: Se presenta una serie de 6 casos consecutivos de reconstrucción orbitaria intervenidos
con la asistencia del sistema de navegación Brainlab®. Tras la realización de un TAC, se obtiene un modelo
estereolitografico de referencia para la planificación de las osteotomías. Mediante software se obtiene una
imagen especular de la órbita sana y toman medidas de referencia. Se encarga un segundo modelo ya
corregido para preformar el material de osteosíntesis. Intraoperatoriamente nos cercioramos de la posición
tridimensional de los fragmentos, injertos y material de osteosíntesis. Endoscopicamente se comprueba el
buen asentamiento de los mismos en la proximidad del apex orbitario.
RESULTADOS: Se analizan los resultados al año. Ninguno de los pacientes requirió reintervenciones que
afectaran al posicionamiento de globo ocular y el malar. Dos pacientes requirieron más volumen en la región
infraorbitaria y marco orbitario externo con Restylane®.
CONCLUSIONES: El uso combinado de planificación guiada por ordenador, modelos estereolitograficos,
navegación intraoperatoria y asistencia endoscópica disminuye la necesidad de cirugías de revisión.
Optimiza los resultados en la corrección del enoftalmos, distopia ocular y proyección malar. Siendo altamente
recomendable para el tratamiento de fracturas complejas y procedimientos de reconstrucción secundarios.
La realización de un TAC intraoperatorio de control sería deseable.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
INTRODUCCIÓN: La reconstrucción de defectos orbitarios complejos requiere de gran experiencia para
lograr resultados predecibles. La aplicación de la cirugía guiada en combinación con la estereolitografia y la
asistencia endoscópica permite optimizar los resultados.
INTRODUCCIÓN: El sistema AYRA software ha sido desarrollado en el Hospital Virgen del Rocío, para
construir imágenes detalladas de reconstrucción tridimensionales a partir de Tomografías computarizadas
y angiografías. Este software ha sido aplicado para procedimientos de reconstrucción mandibular, con la
finalidad de que la simulación quirúrgica permita que la cirugía real se realice de la manera más precisa
posible. También, se han desarrollado plantillas por medio de una aplicación técnica guiada por la imagen,
que definen las osteotomías del peroné, creando un colgajo de contorno y dimensiones exactas para la
reconstrucción mandibular, que luego son transferidas para que la simulación quirúrgica sea precisa con
guías estereolitográficas de corte
OBJETIVO: Evaluar la simulación de una cirugía reconstructiva después de una mandibulectomía, con la
ayuda de un estereomodelo de mandíbula reconstruída, placa de reconstrucción de titanio preomoldeada y
plantilla de posicionamiento por medio de una guía de corte estereolitográfica para la osteotomía del peroné.
MATERIAL Y MÉTODOS: Las imágenes de un TC multicorte permiten la reconstrucción 3D de la morfología
mandibular real del paciente. Se exponen dos casos clínicos de pacientes con ameloblastoma recurrente
mandíbular a los que se les realizó la reconstrucción de la misma con colgajo microvascularizado
osteoseptocutáneo de peroné diseñado con el sistema AYRA.
RESULTADOS: El AYRA software permitió realizar una simulación prequirúrgica, mediante la reconstrucción
de un modelo esterolitográfico, evidenciándose una total correlación entre el diseño realizado y los hallazgos
clínicos durante la disección del colgajo. Se aporta iconografía de la situación clínica prequirúrgica, proceso
de reconstrucción y resultados postoperatorios.
CONCLUSIÓN: Muchos procedimientos quirúrgicos se basan en la destreza y experiencia del cirujano. Es
necesario el desarrollo de nuevas tecnologías para una mejor planificación quirúrgica. El modelo 3D permite
conocer las particularidades anatómicas del paciente con patología tumoral y la planificación del proceso
quirúrgico, permitiendo un mejor resultado estético y funcional de la reconstrucción.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 10 (153)
GUÍAS DE CORTE ESTEREOLITOGRÁFICAS PARA LA OSTEOTOMÍA DE PERONÉ EN RECONSTRUCCIÓN
MANDIBULAR
Prats Golczer V; Iglesias Matín F; Redondo Parejo P; Infante Cossío P; Torres Carranza E; Gómez Cía T.
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
INTRODUCCIÓN: El uso de las mediciones en TC 3D, la simulación virtual y el diseño de guías quirúrgicas
ayudan a optimizar la técnica quirúrgica realizada y los resultados clínicos obtenidos en el tratamiento de
múltiples patologías. Estas nuevas tecnologías pueden ser de gran ayuda en la corrección de malformaciones
craneofaciales, como el hipertelorismo orbitario.
MATERIALES Y MÉTODOS: Presentamos el caso de una paciente de 9 años con hipertelorismo por displasia
frontonasal. Para su corrección se decidió realizar la técnica de osteotomías en caja. Se realizó una
planificación quirúrgica con software de simulación VirSSPA generando un modelo 3D para la intervención
quirúrgica virtual del paciente. Se diseñó una guía quirúrgica de resina para las osteotomía frontonasales,
que determinaba la cantidad exacta de hueso a resecar para obtener la distancia interobitaria deseada
tomando como referencia ósea la cresta lacrimal anterior. Previamente a la intervención se realizó la cirugía
en un modelo estereolitográfico. Analizamos los resultados obtenidos en este caso, y en dos casos de
hipertelorismo intervenidos previamente sin guía quirúrgica, comparando los resultados postoperatorios
obtenidos respecto a la planificación preoperatoria.
RESULTADOS: Evolución postoperatoria sin complicaciones. Se comprueba en el TC postoperatorio un
alto grado de exactitud en la reducción de la distancia interorbitaria respecto a la planificación realizada,
tomando como referencia la distancia entre las crestas lacrimales. No hemos encontrados referencias en la
literatura al uso de guías de osteotomía para la corrección del hipertelorismo.
CONCLUSIONES: El uso de sistemas de realidad virtual 3D y guías quirúrgicas optimiza la planificación y
el desarrollo de procesos quirúrgicos, reduciendo tiempos y mejorando resultados. Es un sistema de ayuda
para la toma de decisiones en el ámbito de la intervención quirúrgica. Supone una herramienta de gran
utilidad en la cirugía del hipertelorismo permitiendo una reconstrucción precisa y segura.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 11 (324)
PLANIFICACIÓN CON SOFTWARE DE SIMULACIÓN 3D VIRSSPA, FABRICACIÓN DE MODELO
ESTEREOLITOGRÁFICO Y GUÍA QUIRÚRGICA PARA LA CIRUGÍA DEL HIPERTELORISMO
Iglesias Martín F; García-Perla García A; Belmonte Caro R; Prats Golczer V; Gómez Cía T; González Padilla
J.D.
U.G.C. de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
DE
LA
PLAGIOCEFALIA
SINOSTOTICA,
La plagiocefalia sinostótica es la fusión unilateral de la sutura coronal que conlleva una deformidad craneal,
orbitaria y facial. El tratamiento quirúrgico debe estar enfocado a la resolusión completa y definitiva de estos
tres aspectos.
Presentamos el protocolo quirúrgico adoptado por la unidad de Cirugía Craneofacial del Hospital San
Rafael haciendo una descripción de los aspectos y detalles quirúrgicos clásicos y los elementos que hemos
incorporado y que consideramos importantes para obtener un resultado satisfactorio a nivel frontal, orbitario
y facial.
Los resultados obtenidos desde el punto de vista estético con este protocolo han sido satisfactorios
consiguiendo la resolución completa de la deformidad.
Consideramos que las técnicas clásicas de Marchac siguen siendo el tratamiento de elección en la
plagiocefalia sinostótica si bien existen refinamientos estéticos que complementan dicha técnica.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 12 (337)
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
REFINAMIENTOS ESTÉTICOS
Martínez iturriaga MT; Bendala A; Calvo JC
Hospital San Rafael. Madrid
INTRODUCCIÓN: Los cambios que se producen en los tejidos blandos adyacentes al macizo facial tras
cirugía ortognática han sido objeto de estudio durante los últimos 35 años. En esta revisión sistemática se
analizan los cocientes documentados en la cirugía monomaxilar de avance, retrusión, intrusión, extrusión
y expansión maxilar; de avance y retroceso mandibular, y de avance, retroceso, intrusión y extrusión de
mentón, además de los cambios en relación a cirugía bimaxilar.
MÉTODO: Se analizaron las bases de datos Pubmed, Elsevier Science Direct, Highwire Press, Springer
Standard Collection, SAGE, DOAJ, Ovid Lippincott Williams & Wilkins, Willey Online Library Journals y
Cochrane Plus, gracias al servicio de biblioteca online “LIMO” de la Universidad de Leuven. La selección se
efectuó según criterios de inclusión y exclusión y siguiendo las directrices del diagrama de flujo CONSORT.
Se completó la búsqueda con la adición de artículos potencialmente relevantes presentes en las secciones
de bibliografía de los artículos previamente encontrados.
RESULTADOS: Las palabras clave de la búsqueda permitieron obtener un total 68 artículos, y 14 artículos
adicionales fueron hallados en las secciones de referencias. Un total de 7 artículos son prospectivos. Aunque
en los movimientos de avance y retrusión maxilar existe más variabilidad, en los movimientos de avance y
retrusión mandibular el punto pogonion blando sigue en un 100% a pogonion óseo, y este punto presenta un
90% de seguimiento en caso de mentoplastia de avance aíslada. Los cambios en los otros ejes del espacio
necesitan más estudios para poder generalizar sus cocientes.
CONCLUSIÓN: Aunque existen abundantes publicaciones sobre los cambios en los tejidos blandos tras
cirugía ortognática se necesitan más estudios prospectivos, y estudios que estratifiquen según factores
confusores como la magnitud de avance o retrusión, la edad, el sexo, el método de osteosíntesis y el cierre
concomitante con cincha nasal y VY labial.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 13 (57)
CAMBIOS EN LOS TEJIDOS BLANDOS TRAS CIRUGÍA ORTOGNÁTICA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Van de Vyvere G(*); San Miguel J(**); Maurice Mommaerts MY(**)
*Onze-Lieve-Vrouwziekenhuis, Aalst, Bélgica.
**Department of Maxillo-Facial Surgery and Facial Plastic Surgery, Universitair Ziekenhuis UZ Bruselas,
Bélgica
Introducción: La fusión prematura de la sutura metópica es la segunda causa más frecuente de
craneosinostosis. Se caracteriza por una restricción del crecimiento craneal lateral, y sobrecrecimiento del
resto de suturas. Origina una cresta frontal, disminución del volumen de la fosa craneal anterior, hundimiento
bitemporal, hipotelorismo y retrusión supraorbitaria bilateral.
La disminución del volumen intracraneal, puede conducir a un aumento de la presión intracraneal y retraso
del neurodesarrollo, así como alteraciones estéticas. Los objetivos del tratamiento son la expansión de la
fosa craneal anterior y remodelación fronto-orbitaria.
El software libre Osirix, trabaja con estudios DICOM y permite obtener reconstrucciones multiplanares,
ortogonales y reconstrucciones tridimensionales volumétricas y de superficie.
Pacientes y método: Presentamos dos pacientes con trigonocefalia no sindrómica aislada, cuya
planificación y análisis de resultados se realizó mediante Osirix.
El preoperatorio incluye una tomografía computerizada (TC) según protocolo estándar (cortes
La técnica utilizada es la barra fronto-orbitaria con extensiones temporales, avance y remodelación con
sobrecorrección bitemporal, osteotomías en tallo verde, injerto de interposición y aposición interorbitario, y
osteosíntesis rígida reabsorbible.
Resultados: El análisis de las TC pre y postoperatoria muestra mejoría del ángulo frontal, la distancia
intercoronal, interorbitaria y aumento evidente del volumen de la fosa craneal anterior.
Conclusiones: Los objetivos quirúgicos son la expansión de la fosa craneal anterior para evitar el aumento
de la presión intracraneal y la remodelación fronto-orbitaria y craneal para obtener la mejor estética. Realizar
un correcto diagnóstico preoperatorio clínico y radiológico es la base para establecer un adecuado plan
quirúrgico. La evaluación cuantitativa de los resultados nos permite saber si se han cumplido los objetivos
del tratamiento.
Osirix es un software que acerca al clínico
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 14 (140)
TRIGONOCEFALIA: ANÁLISIS VOLUMÉTRICO DE RESULTADOS MEDIANTE OSIRIX
García Sánchez, A; Espinosa Calleja, P; Bosch Lozano, C; Picazo Gómez, C; Pardo Aragoncillo, S; Iriarte
Ortabe, J.I.
Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca
El hipertelorismo es un signo clínico consistente en el aumento de la distancia interorbitaria normal, que se
presenta en el contexto de múltiples malformaciones craneofaciales congénitas. Sus principales causas son
las fisuras prenatales y sinostosis prematuras de las suturas craneofaciales. Presentamos la experiencia de
la unidad de cirugía craneofacial del Hospital Universitario Ramón y Cajal durante el periodo 1990-2012,
analizando el calendario quirúrgico, las distintas técnicas utilizadas y los resultados a largo plazo de 10
pacientes a los que se realizó medialización orbitaria de cuatro paredes. Se exponen además las ventajas de
la rinotomía pediculada, técnica que evita la realización de injertos costocondrales, disminuyendo el tiempo
quirúrgico y la morbilidad del paciente.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 15 (88)
HIPERTELORISMO: VEINTE AÑOS DE EXPERIENCIA. REFINAMIENTOS ESTÉTICOS
de Leyva Moreno P; García Serrano G; Pérez-Flecha Rubio F; Almeida Parra F; Picón Molina M; Eslava
Gurrea J.M.; Acero Sanz J.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
introducción: El síndrome de Treacher Collins (STC) es un desorden genético de alta prenetancia y
expresividad variable. En el cual están afectados el primer y el segundo arcos branquiales, produciendo
alteraciones craneofaciales e intraorales, tales como perfil facial convexo, hipoplasia en el tercio medio
facial, microtia, colobomas en el párpado inferior, retrognatia, fisura palatina, mordida abierta anterior y
oclusión de clase II.
El tratamiento de los pacientes con el STC es complejo e involucra múltiples disciplinas. El objetivo de
esta comunicación es revisar la experiencia de la Unidad de Cirugía Craneofacial del Hospital Universitario
Ramón y Cajal de Madrid.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se realiza un estudio retrospectivo, sobre 10 pacientes afectados por el
STC, tratados en los últimos 10 años; 4 fueron mujeres y 6 hombres. Se valoró en cada paciente la edad,
los antecedentes personales, los hallazgos al examen físico y la severidad de los mismos, las técnicas
quirúrgicas requeridas, los estudios complementarios pre y post quirúrgicos y los hallazgos en la tomografía
axial computarizada con reconstrucción tridimensional. El seguimiento de estos pacientes se realizó durante
3 y 10 años desde la primera consulta.
RESULTADOS: Los pacientes con STC pueden ser tratados con la ayuda de un protocolo, que se divide por
épocas según la edad. De los pacientes valorados, el 30% requirió corrección de fisura alveolopalatina, y el
10% requirió la corrección quirúrgica de la escafocefalia.
En la segunda época (entre los 2 y 12 años) se realizaron las primeras intervenciones quirúrgicas para la
reconstrucción del tercio facial superior. Al 90% se les realizo Abordaje bicoronal para obtención de calota
y colocación de injertos bicorticales en arco cigomático, pared anterior y lateral de órbita, y Cantopexia
externa bilateral.
Para el tratamiento del coloboma al 30% de los pacientes se les realizó Reconstrucción parpebral con un
colgajo de trasposición musculocutanea de párpado superior a inferior.
En los pacientes de 12 a 18 años, la reconstrucción facial debe ser finalizada. Durante este tiempo se debe
realizar la cirugía ortognatica, la rinoplastia y la genioplastia. Los criterios para la ortodoncia preoperatoria
y post operatorio, no difirieron de la ortodoncia en los pacientes sanos. La cirugía ortognatica a realizar
dependió de la severidad de la deformidad. El 40% de los pacientes requirieron osteotomías combinadas,
al 80% se les ha realizó mentoplastia de avance y al 30% rinoplastias.
Adicionalmente se han colocado prótesis medpor, prótesis custom made, injertos dermograsos, lifting, e
infiltración de ácido hialurónico.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 16 (240)
SÍNDROME DE TREACHER COLLINS: PROTOCOLO DE MANEJO
Villegas Toro D; Saguillo Pallarés K; García-Serrano G; Page I; Eslava J.M; Acero J
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
El SAOS en pacientes con craneosinostosis sindrómicas es una entidad bien documentada, y sus
consecuencia negativas en el desarrollo físico y neurológico del niño evidentes. En estos pacientes el
manejo de la vía aérea es especialmente complejo por la particular anatomía de las estructuras faciales y
cervicotoracicas.
MATERIALES Y MÉTODOS: Presentamos una serie de ocho pacientes con diferentes síndromes
craneofaciales (cinco Crouzon y tres Apert) en los la distracción mandibular fue una técnica de gran utilidad
para el tratamiento de pacientes con registros policardiorespiratorios patológicos (seis) o alteraciones de la
vía aérea que hicieron al paciente subsidiario de traqueostomía (dos).
RESULTADOS: Tres de los pacientes requirieron de traqueostomía en los primeros meses de vida, siendo
posible decanularlos tras la distracción mandibular en dos casos. En el resto de pacientes la indicación fue la
presencia de SAOS severo. En todos los pacientes se normalizaron los registros policardiorrespiratorios tras
finalizar la distracción. Las edades de realización de distracción varían en un rango entre los doce meses de
edad a los diez años, en función de la indicación, la clínica y su combinación con otros procedimientos de
cirugía craneofacial.
CONCLUSIONES: La distracción mandibular es un procedimiento fundamental para tratamiento del SAOS y
decanulación en pacientes con craneosinostosis sindrómicas, ya sea como primera elección o tras realización
de otras técnicas de avance de tercio medio. Su indicación en el contexto de un protocolo adecuado de
manejo de la vía aérea permite a los pacientes no ser dependientes de traqueostomía o resolver un cuadro
de apnea obstructiva del sueño, mejorando la calidad de vida y el desarrollo de estos pacientes pediátricos.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 17 (174)
LA DISTRACCION MANDIBULAR EN CRANEOSINOSTOSIS SINDROMICAS; INDICACIONES Y
NUESTRA EXPERIENCIA
Falguera Uceda, M.I.; Redondo Alamillos, M; Isabel Romance Garcia, A; Garcia Recuero, I.I.; Sanchez
Aniceto, G.
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
El paciente con fisura labiopalatina bilateral presenta de forma característica un aumento en la dimensión
vertical y anteroposterior de la premaxila. El manejo de este problema se puede realizar mediante ortopedia,
ortodoncia y, fundamentalmente, mediante osteotomía de la premaxila, asociada o no a injerto alveolar
simultáneo. El abordaje tradicional ha sido intraoral, sin embargo, presenta como inconvenientes el posible
compromiso de la vascularización de la premaxila.
Presentamos una serie de 14 osteotomías de la premaxila en 13 pacientes intervenidos en el Hospital Sant
Joan de Déu entre noviembre 2007 y septiembre 2012, realizando osteotomía e impactación de la premaxila
mediante un abordaje nasal de septoplastia. Tras la osteotomía se ferulizó el maxilar superior con una férula
de acrílico cementada durante 2 meses. La edad media de los pacientes fue 13,7 años (rango: 6-21 años).
Con la cirugía se buscaba corregir el torque dental de las piezas incluidas en la premaxila y la corrección
exceso anteroposterior de la premaxila.
Como complicaciones se registró una ausencia de consolidación y relapso de la premaxila, y en otro caso
fue necesario repetir la osteotomía tiempo después ya que con el crecimiento recidivó el exceso vertical y
horizontal. Esto resalta la importancia de un riguroso manejo ortodóncico de estos pacientes para lograr los
resultados deseados.
Nuestra serie demuestra que el abordaje nasal permite lograr buenos resultados en la osteotomía de
premaxila en los pacientes con fisura doble labiopalatina, disminuyendo el compromiso vascular al no
manipular la encía.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 18 (318)
OSTEOTOMÍA DE LA PREMAXILA EN PACIENTES CON FISURA COMPLETA LABIOPALATINA
BILATERAL MEDIANTE ABORDAJE NASAL
Ferrer Fuertes A (*), García Díez E (**), Rivera Baró A (**), Cho-Lee GY (*), Sieira Gil R (*), Martí Pagés C (*).
*Hospital Clínic i Provincial. Barcelona
**Hospital Sant Joan de Dèu. Esplugues de Llobregat, Barcelona
Introducción: Actualmente la reconstrucción de la articulación temporomandibular (ATM) mediante
injertos autólogos o colgajos, siempre que se posible se considera la técnica de elección en la mayoría de
los caso. De entre ellos, el injerto costocondral es el tejido autólogo más aceptado tradicionalmente.
Material y métodos: Presentamos una serie de 14 pacientes (9 varones y 5 mujeres), con un rango
de edad comprendido entre 9 y 37 años, una edad media de 15.9 años, y diferentes patologías de la ATM
(siendo el más frecuente la hipoplasia condilar), intervenidos durante el periodo comprendido entre marzo
de 1998 y enero de 2013. En 9 casos la articulación afectada fue la izquierda, en 4 casos la derecha y en uno
de los casos la reconstrucción fue bilateral. En todos los pacientes se realizó la reconstrucción de la ATM con
injerto costocondral mediante la técnica de “Green Stick”, descrita por Monje y Martín Granizo.
Resultados: Todos los pacientes evolucionaron favorablemente, con una correcta simetría facial y unos
parámetros funcionales adecuados, de entre los que destaca una apertura oral máxima (MAO) media de 37
mm.
Conclusión: Hasta el momento, los tejidos autólogos han mostrado mejores prestaciones en la
reconstrucción de la ATM frente a otras técnicas, como las prótesis aloplásticas. A las ventajas intrínsecas
al uso de materiales autólogos, se unen una menor tasa de complicaciones y secuelas. Sin embargo, no
es una técnica exenta de ellas. Además, como desventaja principal presenta la adición de morbilidad en la
zona donante.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 19 (214)
EL ROL ACTUAL DEL INJERTO COSTOCONDRAL EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR. NUESTRA EXPERIENCIA
Rubio Correa, I; González Ballester, D; Monje, F;M Maestre Rodríguez, Ó; Hernández Vila, C; Moreno Sánchez,
M
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Infanta Cristina. Badajoz
INTRODUCCIÓN: La articulación temporomandibular (ATM) puede verse afectada de manera severa por
patología neoplásica, traumatica o degenerativa, precisando en ocasiones su reconstrucción. Los materiales
aloplásticos constituyen una excelente opción permitiendo restaurar su morfología y función.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo , observacional de pacientes con patología
de la ATM con reconstrucción articular mediante material aloplástico. Veintiún pacientes, tres varones y
dieciocho mujeres, con una media de edad de 41,80 años (rango 19-66) fueron intervenidos por patología
diversa de la ATM. La exploración física de los pacientes reveló principalmente una disminución significativa
de la apertura oral (media 13.07 mm) y molestias a nivel articular. Catorce pacientes precisaron de un
recambio articular completo (cóndilo-fosa) para la reconstrucción de la ATM, siendo en 4 ocasiones
empleadas prótesis a medida. En el resto de pacientes, la restauración de la integridad de la ATM se realizó
mediante la colocación exclusivamente de prótesis de fosa-eminencia articular. El recambio articular se
realizó de forma bilateral en 6 pacientes.
RESULTADOS: Todos los pacientes presentaron una mejoría inicial en la funcionalidad articular, con
un incremento medio de la máxima apertura oral de 14,12 mm (rango 6-25 mm). Durante el período de
seguimiento, 1 paciente precisó la recolocación de la prótesis articular a los 6.5 meses y 4 pacientes
requirieron su retirada. Otras complicaciones observadas fueron paresia del VII pc (persistente en 3
pacientes), ruidos articulares y sintomatología dolorosa en la zona de la intervención que mejoraron durante
el período de seguimiento.
Conclusiones: El empleo de materiales aloplásticos para la reconstrucción de la ATM constituye una
excelente opción en casos de patología severa de la articulación temporomandibular. Su inclusión como
parte del armamento terapéutico del cirujano maxilofacial es obligado, al proporcionar óptimos resultados
con mínimas secuelas,
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 20 (373)
RECONSTRUCCIÓN ALOPLÁSTICA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR POR PATOLOGÌA
DIVERSA. EXPERIENCIA DE MANEJO EN 21 CASOS
González Ballester D; Rubio Correa I; Hernández Vila C; Moreno Sánchez M; Manzano Sólo de Zaldivar D;
Monje Gil, F.
Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz
INTRODUCCIÓN: El tratamiento de las alteraciones de la posición del disco articular (internal derangement)
en el momento actual permanece en discusión. Fisioterapia, férulas, artrocentesis , artroscopia con sin
meniscopexia asociada, discectomía… son sólo algunos de los múltiples tratamientos propuestos.
Estudios previos sugieren la hipótesis de que la forma de la eminencia articular se desarrolla idealmente
para minimizar las cargas articulares y que pequeñas alteraciones en el desarrollo de esta podrían estar en
el origen de las alteraciones en la posición del disco articular (Iwasaki et al). Sin embargo son escasas las
actuaciones terapéuticas sobre esta región, quizás debido a las limitaciones que las dimensiones de las
cánulas de artroscopia nos ofrecen (Segami et al).
MATERIAL Y MÉTODO: Presentamos la técnica quirúrgica de eminoplastia artroscópica desarrollada en
nuestro Servicio, con la cual conseguimos un remodelado de dicha superficie articular.
RESULTADOS y CONCLUSIONES: La Eminectomia artroscopica se muestra como una opción terapéutica
más en el amplio abanico terapéutico que las técnicas mínimamente invasivas nos ofrecen en el momento
actual.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 21 (109)
EMINOPLASTIA ARTROSCÓPICA. TÉCNICA QUIRÚRGICA
García Medina B.; Cabello Serrano A.; Martínez Plaza A.; Monsalve Iglesias F.; Gálvez Jiménez P.; Sánchez
López D.
Servicio Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Virgen de las Nieves. Granada
Co 22 (289)
TRATAMIENTO PRECOZ VS TRATAMIENTO TARDÍO MEDIANTE ARTROSCOPIA DE LOS PACIENTES
CON DISFUNCION ARTICULAR DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
García Jiménez, T; Muñoz Guerra, M; Rodríguez Campo, FJ.
Hospital Universitario La Princesa. Madrid
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de 133 pacientes con disfunción ATM, tratados mediante
artroscopia. Los pacientes fueron divididos en dos grupos, tratamiento precoz, si el procedimiento artroscópico
fue realizado antes de los 12 meses o tardío si fue igual o superior a 12 meses desde que el paciente
comienza con dolor y/o alteración funcional (disminución de apertura, pseudobloqueos o pseudoluxaciones).
En ambos grupos se valoran pre y postoperatoriamente al mes, a los 3, a los 6, a los 9 y 12 meses, el grado
de dolor, usándose como índice de medida la escala visual analógica (EVA) y la máxima apertura interincisal,
protusiva y lateralidades. Otras variables a estudio fueron los hallazgos visualizados durante la artroscopia:
sinovitis, condromalacia, presencia de adherencias y perforaciones discales. Estudiamos las diferencias
estadísticas entre los valores pre artroscopia y los periodos de seguimiento mediante t de Student para las
variables cuantitativas analizadas y chi-cuadrado para variables cualitativas. El análisis entre ambos grupos
se llevó a cabo mediante ANOVA.
RESULTADOS: El tratamiento precoz se realizó en 57 pacientes (42,86%) y en 76 pacientes (57,14%) de
forma tardía. En ambos grupos se apreció una disminución del dolor y un incremento de la MAO de forma
significativa (p
CONCLUSIONES: La realización de artroscopia de la ATM en pacientes con menos de 12 meses de síntomas
no mejora los resultados clínicos ni en cuanto a dolor ni en cuanto a funcionalidad mandibular.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Objetivo: Valorar si existen diferencias en cuanto a los resultados obtenidos entre los pacientes tratados
mediante artroscopia de forma precoz o tardía.
INTRODUCCIÓN: Las adherencias intraarticulares (AI) son un signo patológico en síndrome de disfunción
temporomandibular (SDTM) y se ha comprobado que están directamente relacionadas con estadios
avanzados de Wilkes-Bronstein (W-B). Existen diferentes hipótesis sobre el mecanismo de formación de
adherencias, una de ellas relacionada con la alteración del sistema de lubricación articular y la aparición de
fuerzas adhesivas que provocan inmovilización articular y depósito de fibrina.
Objetivos: Describir la incidencia y distribución de las AI en nuestra serie y conocer la relación entre
adherencias y la posición discal, en resonancia magnética (RM) previa y en visión artroscópica.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de 67 pacientes (134 articulaciones), sometidos a
artroscopia bilateral desde 2007 al 2013. Se recogieron datos clínicos, radiológicos y en visión artroscópica,
asignando a cada articulación un estadio de W-B. El total de 134 articulaciones se dividieron en un grupo
que presentó adherencias y, otro grupo, sin adherencias. Se estudió la relación entre los dos grupos con
respecto a la presencia de luxación discal y el tipo de luxación: reductible o no reductible. Se realizó un
análisis estadístico de Chi-cuadrado.
RESULTADOS: Se observó AI en el 48% de las 134 articulaciones tratadas, siendo la localización más
frecuente en el receso anterior y zona medial de la articulación. Se encontró una mayor incidencia de
adherencias en articulaciones con estadios avanzados en la clasificación de W-B (p
Discusión: Las AI son hallazgos artroscópicos frecuentes en pacientes con SDTM, y coincidiendo con
otros estudios previos, existe una relación directa con el grado de degeneración de la articulación y su
frecuencia.
CONCLUSIONES: En articulaciones con desplazamiento discal sin recaptura, la presencia de AI fue
significativamente mayor que en articulaciones con desplazamiento con recaptura, lo que nos lleva a la
hipótesis de que la hipomovilidad discal es un factor importante en la génesis de adherencias.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 23 (334)
RELACIÓN ENTRE ADHERENCIAS INTRAARTICULARES Y POSICIÓN DISCAL EN LA ATM. ESTUDIO
CON RM Y ARTROSCOPIA
Martín-Granizo R; Millón Cruz A; Fernández Martín E; Encinas Bascones A; de la Sen O; Berguer A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer). Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Introducción y objetivos: El desplazamiento anteromedial del disco articular puede producir dolor y
disfunción de la articulación (SDTM). Las técnicas de discopexia utilizadas por vía artroscópica comprenden
procedimientos de sutura discal, los cuales son técnicamente complejos y de dudosos resultados debido
a su anclaje a tejidos blandos. En este estudio se describe el uso de pines reabsorbibles en una serie de
pacientes y sus resultados, tanto clínico como en prueba de imagen, a medio plazo.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio en una serie de 26 pacientes (52 articulaciones)
sometidos a artroscopia bilateral tras diagnóstico de SDTM que presentaran en, al menos una articulación,
desplazamiento discal anterior sin recaptura, diagnosticado en RM previa. Se colocaron pines bilaterales
en el 19% y unilaterales en el 81% de los casos. Para evaluar los resultados se realizó RM de ambas ATMs
al año de la cirugía, y se recogieron datos clínicos de dolor, movimientos mandibulares y limitación de la
apertura, tanto en la visita inicial como al 1, 3, 6 y 12 meses de la cirugía. Se realizó un estudio estadístico t
de Student, siendo estadísticamente significativo cuando p
RESULTADOS: Los pacientes refirieron disminución del dolor, pasando a valores de la escala visual analógica
(EVA) menores de 20 y no presentando ningún dolor o dolor leve ocasional en 18/26 pacientes.
CONCLUSIONES: El uso de pines reabsorbibles supone una técnica útil, mostrando buenos resultados tanto
clínicos y de función mandibular a medio plazo. Sin embargo, hacen falta estudios posteriores con mayor
periodo de seguimiento para evaluar la técnica.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 24 (224)
TÉCNICA DE RETENCIÓN DEL DISCO ARTICULAR CON PINES REABSORBIBLES EN ARTROSCOPIA
DE LA ATM. ANÁLISIS CLÍNICO Y POR RM A MEDIO PLAZO
Millón Cruz A, Martín-Granizo R, Fernández Martín E, Encinas Bascones A, Ganado T, Berguer A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer) y Servicio de Radiodiagnóstico.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid
INTRODUCCIÓN: La aparición de una mordida abierta tras un aumento de la carga sobre los cóndilos, ya
sea por ortodoncia, cirugía ortognática, terapia oclusal o traumatismos, se ha descrito desde hace más de
30 años, y se ha catalogado muchas veces como reabsorción condilar.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se han revisado nueve casos clínicos del servicio en los que ha aparecido,
transcurridos meses o años del factor causal, una mordida abierta anterior de características progresivas
inexistente previamente.
RESULTADOS: Características comunes a nuestros pacientes son el sexo femenino y una edad joven (entre
21 y 45). En todas ellas existió un antecedente de cirugía ortognática, cirugía abierta sobre la articulación,
tratamiento ortodóntico o férula de descarga mal utilizada. No siempre se trataba de una reabsorción condilar
estricta con una disminución progresiva bilateral de la masa condilar y alteración de forma objetivada
mediante resonancia magnética. En varias pacientes se trataba de un reposicionamiento permanente
posterior bilateral del cóndilo en la fosa ocasionando la mordida abierta. En algunos de los casos, se ha
corregido con férula de desprogramación con o sin cirugía ortognática posterior y en otros se ha optado por
la abstención terapeútica.
CONCLUSIONES: La aparición de una maloclusión con mordida abierta anterior tras la realización de un
tratamiento es siempre un contratiempo indeseado tanto para el profesional como para el paciente que
lo sufre. Es imprescindible valorar correctamente en qué casos se ha de intervenir y si se hará mediante
cirugía o férula de desprogramación, siempre consensuado con el paciente y en función de la clínica que
le ocasione.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 25 (166)
MORDIDA ABIERTA DE APARICIÓN PROGRESIVA: ¿REABSORCIÓN CONDILAR IDIOPÁTICA?
REVISIÓN DE LA LITERATURA Y PRESENTACIÓN DE CASOS
*Blanco Sanfrutos S.; **Hernández Salazar A.; *Serrat Soto A.; *Cantera García M.; *Casañas Villalba N.;
*Verrier Hernández A.
*Servicio Regional de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid
**Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen Vega. Salamanca
INTRODUCCIÓN: En la actualidad, una de las alternativas más aceptadas para el tratamiento del sindrome
de Frey es la inyección intradérmica de toxina botulinica A (BOTOX), con la cual se han obtenido resultados
prometedores.
El objetivo de nuestra presentación es realizar una revisión actual de su manejo, tanto en su tratamieto como
prevención, de establecer un protocolo de tratamiento y presentar los resultados clínicos preliminares en los
últimos seis meses.
MATERIALES Y METODOS: En los últimos seis meses, nuestro equipo trató a 20 pacientes que padecian
síndrome de Frey. Todos los casos excepto uno fueron causados por parotidectomias. En ninguno de los
casos se seleccionaron pacientes en los que se hubieran realizado medidas preventivas intraoperatorias de
cara a su prevención.
Todos los pacientes fueron tratados acorde con nuestro protocolo mediante inyecciones intradermicas de
toxina botulínica, inyectándose 5UI de toxina botulinica en el centro de cada cuadrado.
Los datos recogidos fueron: unidades administradas, área afecta, lapso de tiempo de mejoría de los síntomas,
la evolución a la semana, a los tres y seis meses +/- necesidad de dosis de refuerzo. Los posibles efectos
adversos derivados de las punciones también fueron recopilados.
RESULTADOS: El promedio del área tratada fue de 10,43 centímetros cuadrados, un promedio de 52,14
unidades internacionales de toxina botulínica fue inyectada por paciente. La media de lapso de tiempo entre
la punción y la mejoria de los síntomas fue de 45, 67 horas.
De todos los pacientes, tres necesitaron una segunda inyección a la semana. En esta ocasión, el área
afectada fue considerablemente más pequeña que la presentada en la primera ocasión. No se observó
ningún tipo de complicación tras las punciones.
CONCLUSIÓN: En el caso de aparición de clínica, la inyección intradérmica de 5 UI de BOTOX por cm2
se ha demostrado en nuestro hospital como método efectivo, duradero a largo plazo y bien tolerado por el
paciente sin la aparición efectos adversos.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 26 (71)
REVISIÓN DEL MANEJO DEL SÍNDROME DE FREY, PROTOCOLO DE TRATAMIENTO MEDIANTE LA
INYECCIÓN DE TOXINA BOTULÍNICA A, RESULTADOS CLÍNICOS PRELIMINARES EN LOS ÚLTIMOS
SEIS MESES Y PERSPECTIVAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA VALL D´HEBRÓN
Bordonaba S.; Bescos C.; Pamias J.; Gutiérrez J.
Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Barcelona
INTRODUCCIÓN: Los tumores de glándulas salivares representan el 3-4% de los tumores de cabeza y cuello. Del 8 al 22% afectan a las glándulas submaxilares, siendo el adenoma pleomorfo el tumor benigno más
frecuente, a pesar de no ser muy común en glándulas salivares menores. El tratamiento de estos tumores
benignos es en la mayoría de los casos quirúrgico excisional, pudiendo presentar una recurrencia multifocal
en algunos casos. Queremos presentar nuestra experiencia durante 10 años de evolución en el tratamiento
y la recurrencia de adenomas pleomorfos en glándula submaxilar.
MATERIALES Y MÉTODOS: Presentamos una serie casos retrospectivos recogidos en la base de datos del
departamento de Anatomía Patológica de nuestro centro desde el año 2000 al año 2011. Donde se registraron en biopsia definitiva 209 glándulas submaxilares intervenidas con escisión quirúrgica, de las cuales
35 (16.75%) fueron diagnosticados como adenomas pleomorfos concordante con el estudio de PAAF previo
y de estos 5 (14,28%) presentaron recidiva en su evolución. Se les registró edad, sexo y tiempo de evolución
previo a la recidiva.
RESULTADOS: Coincidiendo con nuestros resultados el adenoma pleomorfo, aunque representa el 80% de
los tumores malignos de glándula salivar, no es tan frecuente en glándula submaxilar. A pesar de la ausencia
de estudios sobre las recurrencia de adenoma pleomorfo en glándulas menores, se estima que varía de un
5-30%, tal y como se ve reflejada en nuestra serie.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 27 (157)
RECURRENCIA DE ADENOMA PLEOMORFO EN GLÁNDULA SUBMAXILAR
Herrero M; Sagüillo K; Villegas D; De Leyva P; Almeida F; Acero J.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
INTRODUCCIÓN: El drooling patológico se define como babeo en estado de vigilia en niños mayores de 4
años. Esta entidad ocurre en el 10-37% de niños con parálisis cerebral, exacerbándose por maloclusiones,
disminución de sensibilidad intraoral y protusión lingual. La sialorrea crea problemas clínicos, sociales y
psicológicos. Actualmente no hay ningún protocolo de tratamiento y las opciones disponibles presentan
efectos secundarios y eficacia transitoria.
MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos dos casos, un niño con parálisis cerebral y otro con retraso mental
severo, sometidos a ablación química de las glándulas salivares en nuestro centro desde 2012. Ambos
evaluados según la escala de intensidad y frecuencia de sialorrea, con una puntuación de 9/9. Bajo
anestesia general se canalizaron los conductos de Stenon y Wharton ipsilaterales realizando sialografía con
contraste, posteriormente se instila detergente intraductal con control ecográfico, mostrando heterogeneidad
glandular, 2-4 minutos después se inyecta alcohol puro confirmando la ablación por aumento homogéneo de
la ecogenicidad.
RESULTADOS: Actualmente la puntuación en la escala es 4 y 6. Si la evolución no es satisfactoria se podría
realizar la ablación de una tercera glándula. Las complicaciones inmediatas son edema hemifacial. En un
caso, en el despertar anestésico el paciente sufrió una microaspiración en relación con su patología de base
que obligó a ingresarle durante 2 días en la UVI, sin más complicaciones. No hay datos concluyentes sobre
resultados a largo plazo o efectos secundarios puesto que ambos procedimientos tienen menos de un año
de evolución.
CONCLUSIÓN: Nuestra experiencia con esta técnica, a pesar de ser reducida y sin referencias previas en la
literatura, aporta datos alentadores para el tratamiento del drooling al tener efecto crónico, ser mínimamente
invasiva, efectiva, segura y con bajo coste. Su utilización se debe restringir al ámbito hospitalario por la
elevada complejidad basal de los pacientes.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 28 (146)
PRESENTACIÓN DE NUEVA OPCIÓN TERAPÉUTICA PARA EL DROOLING EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
CON PARÁLISIS CEREBRAL
Rivero Calle A; Mejía Nieto M; Romance García AI; García Recuero II; Gallego Herrero C; Sánchez Aniceto G.
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Sjögren (SS) es un trastorno autoinmune crónico caracterizado por una
infiltración linfocítica de las glándulas. La afectación parotídea se observa en el 90% de los de forma bilateral
aunque más manifiesta en una sola de las glándulas. Histológicamente se observa un infiltrado linfocitario
benigno con atrofia del parénquima glandular y focos de hiperplasia del epitelio ductal. Estos pacientes
tienen un elevado riesgo de desarrollar linfomas lo que condicionará el tratamiento y pronóstico de los
mismos. El diagnóstico mediante punción-aspiración con aguja fina (PAAF) y pruebas de imágenes ante
una parotiditis en pacientes con SS a menudo no es concluyente, especialmente si se realizan en la fase
aguda inflamatoria, necesitando para su confirmación la toma de biopsia abierta y el estudio de la pieza de
parotidectomía. El tratamiento de esta enfermedad es sintomático aunque existen líneas de investigación de
terapias inmunomoduladoras en un intento de frenar la progresión y malignización del síndrome.
MATERIALES Y MÉTODOS: Presentamos distintos casos de pacientes diagnosticados de SS en los que,
tras varios episodios de parotiditis se les realiza un estudio con PAAF y RM siendo el diagnóstico de éstas
pruebas muy distinto al obtenido finalmente tras el estudio intraoperatorio mediante biopsia abierta.
RESULTADOS: En los casos presentados los estudios mediante PAAF sugirieron la existencia de
tumor de Warthin, cistoadenoma y ganglio intraparotídeo mientras la biopsia intraoperatoria y estudio
inmunohistoquímico tras parotidectomía informaron de un linfoma no Hodgkin B difuso de células grandes,
linfoma MALT, adenocarcinoma e hiperplasia folicular linfoide.
Conclusión: Todo paciente con SS que presente episodios de parotiditis de repetición debe ser
minuciosamente estudiado una vez haya remitido el proceso inflamatorio evitándose las maniobras
diagnósticas en dicho momento para evitar artefactos en los estudios.Dado la cronicidad de la enfermedad
el seguimiento a largo plazo es obligado
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 29 (205)
TRASTORNOS LINFOPROLIFERATIVOS PAROTIDEOS EN EL CONTEXTO DEL SÍNDROME DE
SJÖGREN
Zamudio Sánchez L; Yañez Vilas, J.I; Ruiz Delgado F; Bermudo Añino L; Valiente Álvarez A.
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
INTRODUCCIÓN: La sialoendoscopia es un procedimiento mínimamente invasivo que se utiliza en el
diagnóstico y tratamiento de la patología obstructiva de las glándulas salivales mayores. Fue descrita por el
profesor Francis Marchal a finales de los años 90 y su uso ha ido aumentando en las últimas décadas como
posible alternativa a la cirugía. Con este estudio pretendemos analizar la experiencia con esta técnica en
nuestro Servicio.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se han incluido 28 pacientes sometidos a sialoendoscopia de las glándulas
submaxilar o parótida desde julio del 2009 hasta diciembre del 2012 en el Servicio de Cirugía Maxilofacial
del Hospital Universitario de Canarias.
Los parámetros que se han estudiado son la localización de litiasis o estenosis mediante sialoendoscopia,
concordancia con pruebas de imagen, dilatación del conducto o extracción exitosa, realización de
papilotomía, persistencia clínica y reintervención o excisión glandular tras sialoendoscopia.
RESULTADOS: Se han realizado un total de 30 sialoendoscopias, 23 sobre glándula submaxilar y 7 sobre
la glándula parótida. La extracción de la litiasis durante la sialoendoscopia ha sido exitosa en el 50% de
los casos sobre glándula submaxilar y en el 57% sobre glándula parótida. Se ha conseguido dilatación
exitosa en el 100% de los casos. En el 43% de las endoscopias sobre glándula submaxilar se ha realizado
submaxilectomía por persistencia clínica o por falta de hallazgos. En cuatro casos el lavado simple
intracanalicular ha resuelto la sintomatología sin necesidad de tratamientos complementarios. Tres pacientes
han precisado más de un procedimiento de sialoendoscopia. Una complicación infecciosa. El seguimiento
medio de los pacientes ha sido de 24 meses.
CONCLUSIÓN: Analizando nuestra experiencia concluimos en que la sialoendoscopia es un procedimiento
seguro, eficaz, con bajo porcentaje de complicaciones mayores y que además permite evitar la excisión
glandular en muchos casos de patología obstructiva de las glándulas salivales mayores.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 30 (92)
SIALOENDOSCOPIA: NUESTRA EXPERIENCIA
Arribas I.; Serrano A.; Sánchez R.; Álvarez M.; Gómez G.; Martínez C.
Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
INTRODUCCIÓN: La patología tumoral de glándula submaxilar es poco frecuente. El índice de neoplasias
malignas en esta localización es mayor que en parótida. La alta incidencia de patología inflamatoria contribuye
al infradiagnóstico inicial, pudiendo retrasar un correcto manejo terapéutico.
Nuestra intención es realizar un estudio de nuestra casuística y valorar concordancias epidemiológicas y
citopatológicas con la literatura publicada.
MATERIAL Y MÉTODO: Se realiza revisión retrospectiva de submaxilectomías realizadas entre 2006 y
2012, registrando sexo, edad, lateralidad, indicación, punción aspiración con aguja fina (PAAF), anatomía
patológica (AP) y tratamiento complementario requerido. Los criterios de exclusión: rechazo de cirugía,
tumoraciones adyacentes no dependientes y patología tumoral no tratada con cirugía de entrada.
RESULTADOS: Se han realizado 142 submaxilectomías, 100 indicadas por submaxilitis y el resto por
tumoración. La edad media de los pacientes es 52.2 años, con predilección por sexo femenino. Se realiza
PAAF como acercamiento diagnóstico en casos de tumoración clínico-radiológica, salvo uno con diagnostico
externo.
Analizadas todas las piezas anatomopatológicas, 37 casos fueron tumorales y malignas un 27%.
El valor predictivo positivo ha sido de 89,7% (IC 95%).
Respecto a patología tumoral la PAAF ha demostrado diagnóstico correcto en 68.6%, erróneo en un 8.6%
no concluyente en 22.9%.
CONCLUSIONES: En concordancia con la literatura la afectación mayoritaria de las glándulas submaxilares
es de naturaleza inflamatoria.
La tumoración benigna más frecuente es el adenoma pleomorfo y la maligna el carcinoma adenoide quístico.
La PAAF en nuestro medio ha resultado ser una prueba diagnóstica preoperatoria fiable para el manejo
terapéutico para la patología de la glándula submaxilar.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 31 (223)
PATOLOGÍA DE LA GLANDULA SUBMAXILAR. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE NUESTRA CASUÍSTICA
Y VALOR PREDICTIVO DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA COMO TÉCNICA DIAGNÓSTICA
PREQUIRÚRGICA EN NUESTRO MEDIO
Cámara Vallejo M; Mur Til A; Lafont Rufat M; Delso Gil E; Jariod Ferrer U; Rodríguez-Cachero Peláez T.
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Frey o Síndrome Aurículo-temporal se caracteriza por sudoración en las
regiones preauricular y/o temporal, acompañado o no de enrojecimiento facial, sensación de calor y dolor
minutos después de la masticación. Con el estudio realizado pretendemos analizar la posible prevención de
la aparición del síndrome de Frey tras la cirugía de parotidectomía mediante el colgajo de sistema músculo
aponeurótico superficial.
El objetivo es demostrar que la elevación del colgajo de SMAS (Sistema Músculo Aponeurótico Superficial)
es un método efectivo para prevenir los síntomas de sudoración y enrojecimiento presentes en el síndrome
Aurículo-temporal.
MATERIAL Y MÉTODO: Se trata de un estudio de cohortes, retrospectivo, de revisión de las cirugías de la
glándula parótida, realizado en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, que abarca un periodo
de recogida de datos de 10 años, entre el año 2002 y 2012. El número de pacientes incluidos en el estudio
es de 334. Sobre ellos se practicaron un total de 341 intervenciones quirúrgicas sobre la glándula parótida.
En nuestro análisis se ha incluído tanto patología benigna como maligna. El estudio estadístico se realizó
mediante análisis de supervivencia.
RESULTADOS: Desarrollaron Síndrome de Frey 102 pacientes, el 29.91% del total, de los cuales 42 fueron
hombres (41.17%) y 60 fueron mujeres (58.83%), con un rango de edad entre los 14 y los 86 años.
En tumorectomías se apreció menor prevalencia de Síndrome de Frey (10.8%) que en parotidectomías
superficiales (39.89%), totales (45%) y radicales (14.29%), siendo estas diferencias estadísticamente
significativas.
De los 102 pacientes que desarrollaron Síndrome de Frey, a 39 se les había realizado el colgajo de SMAS
(38.2%). No se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre la aparición del Síndrome de Frey
y la realización o no de colgajo de SMAS.
CONCLUSIONES: En nuestra experiencia, el colgajo de SMAS no previene el Síndrome de Frey.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 32 (142)
ESTUDIO SOBRE EL COLGAJO DE SMAS PARA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE FREY
Lafont Rufat M; Delso Gil E; Jariod Ferrer U; Cámara Vallejo M; Mur Til A; Simón Sanz MV
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
INTRODUCCIÓN: La sialoendoscopia es una técnica mínimamente invasiva que permite la exploración de
los conductos salivares y el tratamiento de sialoadenitis inflamatorias, sialolitiasis y estenosis ductales en las
glándulas salivares mayores.
Los principales objetivos son realizar una exploración diagnóstica del conducto, eliminar posibles estenosis
u obstrucciones del mismo y mejorar la función glandular.
Se trata de una técnica poco invasiva y muy útil en el manejo de la patología obstructiva, principalmente,
de los conductos salivares, que nos aporta información sobre las características epiteliales del conducto,
existencia de alteraciones como posible estenosis, pólipos o cálculos radiolúcidos, no detectables mediante
las técnicas de exploración complementaria habituales.
MATERIAL Y MÉTODO: Se ha realizado un análisis retrospectivo del período 2010-2012, exponiendo datos
epidemiológicos y resultados descriptivos. Se describe el protocolo de indicación y se describe la técnica
quirúrgica utilizada.
RESULTADOS: Un total de 45 pacientes han sido tratados mediante esta técnica. En las indicaciones se
incluyen exploraciones del conducto de Wharton y de Stenon.
Se revisa el éxito del procedimiento en sus indicaciones, la realización de adenectomías en un segundo
tiempo, y el diagnóstico final tras el procedimiento de sialoendoscopia.
CONCLUSIONES: La sialoendoscopia es una intervención técnico-dependiente que precisa de una curva
de aprendizaje y que está especialmente indicada para la remoción endoscópica de litiasis menores a 4
mm en glándula submaxilar y de 3 mm en glándula parótida, así como en el diagnóstico y tratamiento de
sialoadenitis de repetición y patología intraductal. Dada su baja morbilidad y buenos resultados permite
tratar un mayor número de pacientes y una menor indicación de adenectomías.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 33 (135)
SIALOENDOSCOPIA: TÉCNICA QUIRÚRGICA Y PROTOCOLO DE TRATAMIENTO EN UNA SERIE DE
45 PACIENTES
Rubio Palau, J (*); Castro Cormenzana V.(*), Ferrer Fuertes A.(*), García Díez E.(**), Martí Pagès C.(*), Sieira
Gil R.(*)
*Hospital Clínic i Provincial. Barcelona
**Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona
INTRODUCCIÓN: Desde la publicación de los primeros casos de osteonecrosis de los maxilares asociada
con el empleo de aminobisfosfonatos (ONMB) en el año 2003, numerosos trabajos sobre sus características
clínicas, patogenia y formas de tratamiento han sido publicados en la literatura.
La utilización del plasma concentrado en plaquetas obtenido a partir de la sangre del paciente ha sido
introducido en la implantología dentaria y en otras importantes áreas de la medicina. Recientemente ha
comenzado aplicarse este tipo de concentrados en el lecho quirúrgico de una secuestrectomías en pacientes
con ONMB.
MATERIAL Y MÉTODO: Para la obtención del plasma concentrado de plaquetas se ha empleado el sistema
Vivostat PRF®. Este procedimiento automatizado requiere la extracción del 120 mililitros de sangre para la
obtención del concentrado de fibrina y plaquetas.
Previo a su aplicación se retiraba el secuestro óseo y se legraba el defecto óseo hasta obtener unos márgenes
con un sangrado óseo aceptable.
RESULTADOS: Se utilizó la fibrina rica en factores de crecimiento (Vivostat PRF®) en cinco enfermos con
ONMB. Todos eran mujeres tratadas con bisfosfonatos orales para el tratamiento de la osteoporosis, siendo
el alendronato el fármaco observado de forma predominante (4 casos).
En cuatro pacientes la exposición ósea se ubicaba en la mandíbula y en un caso en el maxilar superior. Tres
pacientes habían sido tratadas previamente con cirugía sin objetivar la resolución de su patología. En todos
los pacientes se observó la resolución completa de su sintomatología. El tiempo medio de control fue de 22,6
meses (rango 12 a 36 meses).
CONCLUSIONES: Aunque con las limitaciones del tamaño de la muestra y utilizando el sistema de obtención
de fibrina rica en factores de crecimiento, nuestras observaciones muestran resultados satisfactorios. Con
tiempos de control superiores al año, se ha observado una resolución completa en los cinco casos a los que
se les ha aplicado esta novedosa técnica.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 34 (237)
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES POR BISFOSFONATOS ORALES Y FIBRINA RICA EN FACTORES
DE CRECIMIENTO
*Pelaz A, *Gallego L, **Junquera LM, **Megías J
*Hospital de Cabueñes. Gijón
**Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
Intruducción: La enfermedad de Albers-Schönberg, también conocida como osteopetrosis o enfermedad
de los huesos de mármol, es un trastorno genético raro, aproximadamente 1: 100.000-500.000, que se
caracteriza por un defecto en la función de los osteoclastos, que conduce a un aumento excesivo de la
densidad ósea. Esto resulta del desequilibrio entre la formación y la resorción de hueso.
Esta condición puede tomar dos formas clínicas: la forma adulto benigna, de transmisión autosómica
dominante, asociada con pocos o ningún síntoma y ningún cambio en la esperanza de vida, o, la forma
maligna infantil, de transmisión autosómica recesiva, que se manifiesta desde el nacimiento con graves
problemas hematológicos, los cuales llevan a una muerte precoz.
Casos clínicos: Se discutirá cuatro casos clínicos de la forma benigna en adultos de la enfermedad de
Albers-Schönberg, dos de ellos son hermanos, que actualmente estén siendo seguidos en nuestra consulta
de Cirugía Maxilofacial, en el Hospital de São José – C.H.L.C., en Lisboa.
Resultados: Nuestros pacientes manifiestan la forma benigna de la enfermedad, los síntomas y su
gravedad, varían enormemente de un caso a otro. Los síntomas más comunes fueron: fracturas óseas muy
frecuentes que tardan en sanar, dolor óseo, osteomielitis, anemia, esplenomegalia, infecciones frecuentes,
prominencia frontal del cráneo pronunciada, piezas dentales anormales o sin erupción, y compresión de los
nervios.
Conclusiones: Actualmente no existe cura, dependiendo de los síntomas se proporcionan tratamientos de
apoyo. Para iniciar el tratamiento médico fue necesario confirmar el diagnóstico de la enfermedad mediante
una radiografía, o tomografía computarizada, en la cual se detectaron huesos densos, una biopsia de hueso,
y análisis de sangre. Pruebas auditivas, pruebas visuales y la determinación genética de la mutación del Gen
afectado, son otros exámenes que se recomiendan.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 35 (131)
ENFERMEDAD DE ALBERS-SCHÖNBERG - DISCUSIÓN DE CUATRO CASOS CLÍNICOS
Pratas A(*); Sousa S(*); Esteves J(*); Paixão L(*); Semedo C(*); Coelho P(*)
*Departamento de Cirugía Maxilofacial. CHLC - Hospital de São José. Lisboa
INTRODUCCIÓN: El síndrome de Frey se ha descrito como una alteración secretora de las glándulas
sudoríparas faciales debido a una respuesta inapropiada a estímulos colinérgicos de las fibras del nervio
aurículotemporal. Lo más frecuente es que aparezca como complicación tras parotidectomía (12,5-62% por
métodos subjetivos y 22-98% por el test de almidón-iodina de Minor). Clínicamente aparece como rubor y
sudoración de la piel de la región parotídea durante la salivación.
OBJETIVOS: Valorar la respuesta terapéutica a la infiltración local de toxina botulínica en pacientes
diagnosticados de síndrome de Frey postparotidectomía.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se seleccionan un total de 12 pacientes diagnosticados de síndrome de Frey
postparotidectomía. Se lleva a cabo una estimulación de la secreción de la glándula parótida con alimentos
acidulados que al paciente le produzcan mayor sintomatología. Posteriormente se produce hiperhidrosis de
la zona facial concreta y se realiza un dibujo de una cuadrícula con cuadrados de un centímetro de lado. En
cada centímetro cuadrado se infiltran 5 unidades de Botox Alergan®, usando una dilución de 100 unidades
de Botox en 2 cm de suero.
RESULTADOS: A la semana tras la infiltración se reevalúa a los pacientes administrando el mismo alimento
y se objetiva la disminución de la sudoración y el rubor comparado con la situación previa al tratamiento. El
100% de los pacientes refieren mejoría de la sintomatología. Los efectos son temporales y deben repetirse
las infiltraciones una vez transcurridos de 4 a 6 meses.
CONCLUSIÓN: El síndrome de Frey es una complicación frecuente tras la cirugía de parótida y puede
ser tratado mediante la infiltración de toxina botulínica subcutánea obteniéndose excelentes resultados
durante los 4-6 meses tras la administración de la misma, mejorando notablemente la calidad de vida de los
pacientes afectos.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 36 (241)
SÍNDROME DE FREY POSTPAROTIDECTOMÍA Y SU TRATAMIENTO MEDIANTE INFILTRACIÓN CON
TOXINA BOTULÍNICA
García Sevilla, A; Tousidonis Rial, M; Navarro Cuéllar, C; Ochandiano, S; Salmerón, J.I.; Navarro Vila, C.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
La osteonecrosis de los maxilares(ONM) es una patología de gran impacto en nuestra especialidad en los
últimos años, con una incidencia tras tratamiento con bisfosfonatos iv de 0,8%-1,2%.
Existen guías de práctica clínica sobre el manejo de esta patología, pero aún esta por realizar un estudio
basado en la evidencia que sustente un protocolo internacionalmente consensuado de tratamiento.
Presentamos un estudio retrospectivo de los casos de ONM asociados a bisfosfonatos intervenidos
quirúrgicamente en nuestro servicio entre enero de 2003 y diciembre de 2012.
La recogida de variables incluyó sexo, edad, tipo de bisfosfonato, duración del mismo, estadio de la
osteonecrosis (clasificación de la OMS), localización de la lesión, factores adyuvantes y tratamiento quirúrgico
realizado.
Se registraron un total de 28 pacientes, 7 hombres y 2 mujeres, con una edad media de 72 y 65 años
respectivamente.
Los bisfosfonatos administrados fueron en 71% de los casos iv, en 17% vo y en 10% de ellos fue imposible
documentar el fármaco.
11 pacientes fueron clasificados como estadio II(39%) y 17(60,7%) como estadio III.
En total se realizaron 37 intervenciones quirúrgicas, incluyendo 8 reintervenciones.
12 de las primeras intervenciones en estadío tipo II y 17 en estadio III.
Se realizaron 7 segundas reintervenciones y una tercera intervención, todas ellas en pacientes con estadio
III.
El manejo quirúrgico de los pacientes que presentan ONM inducida por bifosfonatos en estadio III supone
generalmente un procedimiento agresivo.
Muchos pacientes clasificados como estadio II sometidos a procedimientos limitados (secuestrectomía)
precisan reintervención quirúrgica para ampliar la resección generalmente por infravaloración de la zona
necrótica. Procedimientos intraoperatorios como el desbridamiento guiado por tetraciclinas y/o el uso de la
terapia fotodinámica pueden disminuir la necesidad de reintervención en estos pacientes generalmente con
gran afectación de su estado general.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
CO 37 (293)
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES INDUCIDA POR BISFOSFONATOS. REVISIÓN DEL MANEJO
QUIRÚRGICO EN CASOS GRAVES
Sánchez Aniceto G.; Merino Domingo F.; Ruiz Martín I.; García Recuero I.; Gutiérrez Díaz R.; Zubillaga
Rodríguez I.
Hospital Universitario12 de Octubre. Madrid
INTRODUCCION: Las malformaciones venosas son las malformaciones vasculares de bajo flujo que pueden
causar alteraciones funcionales y estéticas que precisan tratamiento cuyas opciones incluyen radioterapia,
electrocoagulación, tratamiento con laser, excisión quirurgica, escleroterapia. La exeresis completa es
posible para lesiones de tamaño limitado. En caso de malformaciones extensas (mas de 3 cm) existe riesgo
de sangrado intraoperatorio, recidiva local, daño a estructuras vecinas. La escleroterapia constituye tecnica
no invasiva del tratamiento para lesiones irresecables.
MATERIAL Y METODOS: Analizamos cuatro casos de malformaciones venosas extensas. La extensión y
patrón vascular fueron confirmados mediante RMN y/o TC facial y angiografía. Los pacientes solicitaron el
tratamiento por los siguientes motivos: defecto estético, dificultad respiratoria, traumatismo oclusal, episodio
de trombosis venoso, molestias regionales, recidiva tras tratamiento quirúrgico previo. Los pacientes
recibieron entre dos y siete sesiones de escleroterapia intralesional con bleomicina hasta conseguir resultado
satisfactorio. Entre sesiones transcurrían entre dos semanas y siete meses.
RESULTADOS: La estancia media hospitalaria era de dos días. Se ha conseguido una media de reducción
de tamaño de malformación de 50%. Buenos resultados estéticos y funcionales fueron percibidos por los
pacientes en 100% de los casos. 90% de sesiones de escleroterapia han transcurrido sin complicaciones.
En un caso se observo sangrado que preciso embolización de arteria lingual.
CONCLUSIONES: El tratamiento quirúrgico de malformaciones venosas extensas de cabeza y cuello es
complicado. En caso de las lesiones irresecables escleroterapia proporciona buenos resultados con baja
tasa de complicaciones y corta estancia. El equipo multidisciplinario y disponibilidad de técnicas radiológicas
intervencionistas y diagnostico por imagen son esenciales para el tratamiento de esta patología.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 38 (192)
ESCLEROTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE EXTENSAS MALFORMACIONES VENOSAS DE CABEZA
Y CUELLO: SERIE DE CASOS
Kulyapina A; Ochandiano Caicoya S; Castro Reyes E; Fortea Gil F; Maza Muela C; Vila Navarro C.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Introducción: El síndrome de Apnea del sueño se caracteriza por el colapso repetido de la vía aérea
superior durante el sueño provocando periodos de apnea o hipopnea. Afecta aproximadamente al 5 %
de la población, con mayor prevalencia en varones (25%) Se ha demostrado asociación con la obesidad,
retrognatia, hipotiroidismo, obstrucción nasal, diabetes y con las enfermedades cardiovasculares.
Su diagnóstico está principalmente basado en la localización del colapso de la vía aérea superior mediante
el uso de nasofibroscopia, polisomnografía y métodos de imagen (TAC, RMN) que además determinan su
severidad y su posible origen multifactorial.
El tratamiento puede ser no quirúrgico; CPAP, considerado el gold standard, así como quirúrgico; mediante
diversas técnicas para mejorar la compliance.
Objectivos: Evaluar los resultados de los tratamientos quirúrgicos tomando parámetros como la reducción
de los episodios de apnea registrados en la polisomnografía, el aumento de la superficie de la vía aérea, y la
disminución de la somnolencia diurna, con un seguimiento de 6 meses postoperatoriamente.
MATERIALES Y MÉTODOS: Evaluamos a 4 pacientes previamente diagnosticados de SAHOS que no
toleraban el tratamiento con CPAP. Se realiza el estudio cefalométrico y diversas pruebas de imagen para un
correcto planning quirúrgico. El tratamiento llevado a cabo es de avance bimaxilar, uvulopalatofaringoplastia
y rinoseptoplastia.
RESULTADOS: Mediante polisomnografía usando el índice de Apnea/hipopnea (AHI) se demostró una mejoría
significativa, y mediante uso de pruebas de imagen se demostraró una ampliación de la vía aérea superior.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 39 (341)
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO: NUESTRA EXPERIENCIA
Leno Dasi, B; Navarro Cuéllar, C; Kulyapina, A; Vila Masana, I; Navarro Vila, C.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
INTRODUCCIÓN: La osteonecrosis maxilar por bifosfonatos se define como la necrosis con exposición de
hueso en área maxilofacial, mayor de 8 semanas, sin haber recibido tratamiento radioterápico previo y con
antecedente de toma de bifosfonatos. El uso de bifosfonatos intravenoso está aprobado en la hipercalcemia
tumoral (cáncer de mama, próstata y pulmón), en el manejo de lesiones líticas del mieloma múltiple y
por vía oral en el tratamiento de la osteogénesis imperfecta, la enfermedad de Paget y la osteoporosis
(postmenopaúsica, secundaria a cirrosis biliar primaria o a terapia corticoidea).
MATERIALES Y MÉTODOS: Presentamos nuestra serie de más de 30 casos clínicos de osteonecrosis
maxilar secundaria al tratamiento con Bifosfonatos (Servicio de Cirugía Maxilofacial del HGUGM), criterios
diagnósticos, estadiaje clínico, tratamiento realizado y revisión comparativa de la literatura.
Resultados y CONCLUSIONES: En pacientes tratados con bisfosfonatos IV el cuadro es muy severo,
no pudiéndose suspender en la mayor parte de casos el tratamiento. La cirugía se limita a paliar los
síntomas: desbridando, extirpando secuestros y tratando fístulas orocutáneas. Hemos practicado hasta
mandibulectomías segmentarias subtotales reconstruidas con colgajos microquirúrgicos. En bisfosfonatos
orales los casos se asocian a trauma quirúrgico o decúbito de prótesis, no existiendo cuadros espontáneos.
La respuesta al suspender el tratamiento es buena y, cuando esta indicada la cirugía, un enfoque conservador
supone curación en la mayoría de los casos. La asociación de bisfosfonatos y corticoides por ejemplo en
la artritis reumatoide supone un cuadro más agresivo y de peor pronóstico. Presentamos casos tratados y
resueltos con tratamiento conservador y/o cirugía y una fractura de mandibula postexodoncia en un paciente
tratado con ambos fármacos que consolidó espontáneamente tan solo con la suspensión de la medicación.
Finalmente discutimos casos cuya causa es la terapia antiangiogénica con Bevacizumab (Avastin®).
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 40 (317)
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES POR BIFOSFONATOS, SERIE DE CASOS. MANEJO
TERAPEÚTICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
Tousidonis Rial MA.; Ochandiano Caicoya SJ.; Navarro Cuéllar C.; López López AM.; Salmerón Escobar JI.;
Navarro Vila C
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
INTRODUCCION: La prevalencia estimada del SAHS en la población española es de entre el 3 y el 6%. Se
relaciona directamente a esta patología con un exceso de mortalidad, por hipertensión arterial, accidentes
cardio y cerebrovasculares y accidentes de tráfico. Además se ha demostrado que los pacientes no
diagnosticados duplican el consumo de recursos sanitarios respecto a los diagnosticados y tratados. Por
ello el SAHS se considera actualmente un problema de salud pública de primer orden para el que hay una
carencia de Unidades que puedan garantizar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.
MATERIAL Y METODOS: Se muestra el desarrollo de una Unidad multidisciplinar de manejo de SAHS centrada
y coordinada por cirujanos maxilofaciales pero que cuenta con neumología, cardiología, neurofisiología y
endocrinología. Se expone la vía clínica del flujo de pacientes y el protocolo de manejo, desde la primera
visita, el diagnóstico, manejo médico con CPAP o dispositivos intraorales hasta el tratamiento quirúrgico en
pacientes que no se adhieren a la CPAP o que cumplen criterios por edad y severidad.
RESULTADOS: Aunque se trata de un proyecto a largo plazo, ya desde la puesta en marcha de la Unidad,
vemos que el mero hecho de crear una vía clínica clara en la que todas las especialidades involucradas se
reunen periódicamente en sesiones y aportan sus diferentes puntos de vista consigue unificar criterios e
incrementar el volumen global de pacientes que valora cada especialidad. El paciente percibe las ventajas
de la evaluación multidisciplinar tanto subjetivamente como en términos de rapidez de diagnóstico y éxito
terapéutico
CONCLUSIONES: Dada la alta tasa de abandono de la CPAP en los pacientes con SAHS moderado y grave,
creemos que sólo una concepción de tratamiento multidisciplinar y protocolizada puede conseguir que
la gran mayoría de estos paciente tengan un tratamiento eficaz y duradero disminuyendo, en el futuro, la
mortalidad asociada al síndrome.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 41 (251)
DESARROLLO DE UNA UNIDAD DE SAHS (SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DEL SUEÑO)
COORDINADA POR EL CIRUJANO MAXILOFACIAL. NUESTRO PROTOCOLO
Giner J; Schoendorff G.
Ruberdental
INTRODUCCIÓN: Una de los problemas que se nos presentan tras la obtención de un colgajo microquirúrgico
como es el colgajo antebraquial es el cierre del defecto cutáneo remanente. Habitualmente podemos
optar por el cierre directo del defecto en aquellas circunstancia donde la herida del área donante fuesen
inferiores a 2-3 cm en la región distal, y menores a 4-5 cm en la región proximal del antebrazo. Presentamos
una alternativa quirúrgica para el cierre del área donante tras obtención del colgajo antebraquial como
método reconstructivo, en aquellos de tamaño intermedio, defectos generados de forma habitual tras la
reconstrucción microquirúrgica de defectos en la cavidad oral minimizando la morbilidad del área donante y
áreas satélites potencialmente candidatas como área donante de injertos cutáneos libres tales como ingle,
abdomen; evitaremos con esta técnica la necesidad de obtención de un injerto libre a distancia.
MATERIALES Y MÉTODOS: Presentamos variantes en la técnica quirúrgica de cierre basada en el
deslizamiento de la porción de piel proximal remanente y corrección final utilizando como recurso la utilización
de triángulos de Burow para optimizar el resultado estético final del área donante. Y realizamos una revisión
bibliográfica de las diferentes técnicas descritas como recurso para el cierre de dichos defectos.
RESULTADOS: Con el diseño de este colgajo obtenemos un injerto libre de gran volumen suficiente para un
sellado óptimo de defectos intermedios generados tras la obtención del colgajo antebraquial, con un selado
sin tensión y resultados estéticos óptimos.
Conclusión: Con este recurso técnico basado en el diseño de triángulos de Burow hemos diseñado una
método de cierre con el que optimizar la piel remanente para el cierre directo y la obtención de un injerto libre
óptimo para defectos intermedios en el área antebraquial, minimizando la morbilidad y el tiempo quirúrgico
necesario para dicho cierre sin repercutir en un peor resultados estéticos.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 42 (386)
VARIANTE EN LA TÉCNICA QUIRÚRGICA DE CIERRE DE DEFECTOS DEL ÁREA DONANTE
ANTEBRAQUIAL
Collado López, J; Gálvez Prieto, F; Pombo-Castro, M; Patiño Seijas, B; Luaces -Rey, R; López-Cedrún
Cembranos, J.L
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña
INTRODUCCIÓN: La cirugía de las glándulas salivares suelen realizarse a través de abordajes directos sobre
la zona tumoral o a través de incisiones preauriculares con extensión cervical. Son abordajes convencionales
que, en la mayoría de los casos, producen una cicatriz bastante evidente el cuello y presentan una clara
implicación estética y psicológica en el paciente.
Se presentan dos abordajes que minimizan o eliminan las cicatrices cervicales.
MATERIAL Y METODOS: Se presentan 2 abordajes de estructuras cervicofaciales con una mínima o ninguna
afectación en la estética del paciente: El abordaje intraoral y la incisión en “U” pre y postauricular.
RESULTADOS: Se han realizado un total de 6 abordajes intraorales para tratamiento de tumores o patología
crónica de la glándula submaxilar y 15 abordajes en “U” como acceso a la realización de parotidectomías
conservadoras superficiales o de lóbulo profundo. Todas ellas presentaron unos excelentes resultados
oncológicos y estéticos, con una escasa morbilidad y grado de satisfacción muy elevado por parte de los
pacientes.
CONCLUSION: Se presentan dos abordajes oncológicos de las glándulas salivares que además de tener
intención curativa presentan una excelente estética por la práctica eliminación de las cicatrices visibles en
el área cervical.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 43 (169)
LA ESTÉTICA Y LA CIRUGÍA SON COMPATIBLES? ABORDAJES MÍNIMAMENTE INVASIVOS DE LAS
GLANDULAS SALIVARES: EL ABORDAJE INTRAORAL Y LA INCISIÓN EN “U”
Arribas-García, I; Gómez Oliveira, G; Sánchez Burgos, R; Serrano, A; Martínez, F; Álvarez Flores, M
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife
INTRODUCCIÓN: El manejo del cuello N0 en el carcinoma epidermoide oral sigue suscitando controversia.
La biopsia del ganglio centinela (BGC) es una técnica mínimamente invasiva, que se lleva a cabo utilizando
la inyección submucosa de un radiotrazador y la linfogammagrafía. Esto permite al cirujano identificar y
extirpar los primeros ganglios linfáticos de drenaje del tumor primario, lo que consigue la detección de lo que
de otro modo serían metástasis ganglionares subclínicas.
MATERIAL Y MÉTODOS: Entre marzo de 2002 y agosto de 2010, fueron realizadas 128 biopsias de ganglio
centinela, todas ellas en pacientes con carcinoma epidermoide oral. Las localizaciones fueron lengua,
suelo de boca, labio inferior, encía y mucosa bucal. Todos los pacientes estaban estadiados como T1N0M0,
T2N0M0 ó T3N0M0. El colorante azul vital sólo se utilizó en 9 pacientes.
RESULTADOS: Del total de 128 casos, en 13 no consiguió localizarse el ganglio centinela. En los 115 restantes,
el ganglio fue positivo en 17 (14,65%), diagnosticándose la metástasis por multisección o inmunohistoquímica
en 4 de ellos (23,5% de casos de “upstage”). Se realizó BGC sólo en 55 pacientes y BGC con vaciamiento
cervical en 73. En éstos, se encontró un centinela negativo y un ganglio positivo en el vaciamiento en 3
pacientes. El valor predictivo negativo fue del 95%.
CONCLUSIONES: La técnica del ganglio centinela es una técnica diagnóstica válida para el manejo de los
carcinomas epidermoides orales de pequeño tamaño y cuello clínicamente negativo. En nuestra experiencia
el valor predictivo negativo obtenido fue similar a otras series de la literatura. Sin embargo, obtuvimos un
porcentaje de ganglios positivos inferior a las mismas.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 44 (262)
BIOPSIA DEL GANGLIO CENTINELA EN EL MANEJO DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE ORAL. NUEVE
AÑOS DE EXPERIENCIA
Patiño Seijas, B; Collado López, J; Luaces Rey, R; Chávez Bonilla, V; López-Cedrún, J.L.
Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña
INTRODUCCIÓN: El carcinoma epidermoide de lengua (CEL) es el cáncer oral más frecuente y constituye
hasta el 40% de los carcinoma orales. La afectación linfática está facilitada por su rica red linfática y aumenta
con el tamaño de los tumores primarios. Aproximadamente un 50% de los casos de CEL tienen afectación
linfática, y un 25% a un 40% de los nódulos regionales son clínicamente indetectables. El CEL tiene la
frecuencia más alta de enfermedad metastásica de todos los carcinomas epidermoides de cavidad oral. En
la práctica clínica el estadiaje que se obtiene mediante el examen clínico y radiológico se considera estadio
clínico (c TNM) y se usa para determinar la terapia a realizar. Si el paciente recibe tratamiento quirúrgico, el
estadio patológico (p TNM) que se obtiene del estudio histopatológico del tumor y de los ganglios linfáticos,
es útil en la determinación de terapias adyuvantes postintervención y en la determinación del pronóstico. El
objetivo de este estudio es establecer una correlación entre el estadio clínico y el patológico, para detectar
posibles discrepancias.
MATERIAL Y MÉTODOS: En el presente estudio se analizaron de manera retrospectiva los casos de 73
pacientes tratados en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Complejo Hospitalario Universitario de
Albacete, durante el periodo comprendido entre 2004 y 2012. Por medio de la revisión de las historias
clínicas, se recogieron los datos clínicos y se correlacionaron los diferentes parámetros analizados, mediante
las técnicas estadísticas habituales.
RESULTADOS: De 73 casos el 68,5% de los casos fueron hombres y el 31,3% fueron mujeres y las edades de
los pacientes estuvieron comprendidas entre 16 y 86 años. La zona de afectación predominante fue el borde
lateral de la lengua y el estadio tumoral clínico y radiológico predominante fue el IVA. Los datos obtenidos
evidencian diferencias entre el estadio clínico y patológico.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 45 (365)
CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LENGUA. CORRELACIÓN ENTRE EL ESTADIO CLÍNICO Y PATOLÓGICO
Mezquida Fernández C. (*), García de Marcos J.A. (*), González Córcoles C. (*),Pampín Ozan D.(*), Vera
Berón R.(**), Arroyo Rodríguez S. (*).
*Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. **Servicio de Anatomía patológica. Complejo Hospitalario Universitario
de Albacete. Albacete
INTRODUCCIÓN: Las metástasis parotídeas son infrecuentes. Los tumores que más frecuentemente
metastatizan en glándula parótida son carcinoma epidermoide y melanoma. Factores como tamaño tumoral,
profundidad de invasión, proximidad a la glándula parótida y edad se han asociado a un incremento en el
riesgo de metástasis en glándula parótida. En nuestro servicio hemos observado en los últimos años cierto
incremento en la incidencia de estas metástasis con agresividad moderada. El protocolo de actuación en
estos casos es similar al seguido en el paciente oncológico de edad avanzada. El objetivo de este trabajo es
analizar nuestros casos y resultados.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se realiza un estudio prospectivo de pacientes afectos por metástasis parotídeas
desde 2009 hasta 2013 en el Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital La Fe de Valencia. Entre las variables
analizadas se encuentran: género, edad, localización y tipo histológico del tumor primario, tratamiento
quirúrgico y tratamiento adyuvantes recibidos.
RESULTADOS: Se presentan ocho casos. Dos pacientes no fueron intervenidos por decisión propia. Entre los
pacientes intervenidos: se realizaron cuatro parotidectomías superficiales, una parotidectomía radical, una
resección de adenopatía identificada mediante la técnica de ganglio centinela. Dos pacientes se sometieron
a vaciamiento cervical funcional de 5 niveles y en un paciente se realizó vaciamiento radical modificado de
5 niveles. Los pacientes intervenidos no presentaron ninguna complicación postoperatoria. Dos pacientes
fallecieron, dos años después del diagnóstico de la metástasis parotídeas.
CONCLUSIONES: La edad media de los pacientes incluidos en el estudio es de 74,3 años (rango 4791). Carcinoma epidermoide y melanoma fueron los tumores primarios más frecuentes. El protocolo de
actuación estuvo en relación con la edad del paciente, el tipo histológico y la sospecha o presencia de otras
adenopatías. El control de la enfermedad a cinco años es del 67%.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 46 (97)
METÁSTASIS EN GLÁNDULA PARÓTIDA: ANALISIS DE 8 CASOS Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Tomás JA; Baquero MC; Floría M; Suárez A; Buritica CA; Agudelo A.
Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia
Introducción: Actualmente, el tratamiento quirúrgico del cuello clínicamente negativo en el carcinoma
del maxilar superior es controvertido. El objetivo del presente estudio clínico es analizar el comportamiento
del cáncer en el maxilar superior en función del tipo histológico y del tratamiento quirúrgico realizado.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio clínico retrospectivo de pacientes intervenidos por cáncer
en el maxilar superior, por medio de maxilectomías, entre 2004 y 2012. Se analizaron 31 pacientes, 16
varones y 15 mujeres, con una edad media de 65 años.
Resultados: De los 31 pacientes, 17 (54,8%) fueron carcinomas de células escamosas (CCE), 7 (22,5%)
carcinomas adenoides quísticos (CAQ) y el resto neoplasias de otra etiología. De los 17 pacientes con CCE,
5 (29,4%) presentaron metástasis linfáticas cervicales al diagnóstico, correspondiéndose mayoritariamente
con los T tumorales T3 y T4 de la clasificación TNM, mientras que 2 pacientes (11,7%) desarrollaron metástasis
linfáticas cervicales contralaterales a lo largo del seguimiento. De los 7 pacientes intervenidos por CAQ, 3
(42,8%) desarrollaron una recidiva local.
Conclusiones: 1) En el presente estudio se observó que, prácticamente, un 30% de los pacientes con
CCE del maxilar superior presentó metástasis linfáticas cervicales al diagnóstico, por lo que consideramos
adecuada la realización de disección cervical electiva para el CCE en estadios avanzados. 2) La presencia
de un elevado porcentaje de recidivas locales en el CAQ del maxilar superior pone de manifiesto su
agresividad, y hace necesaria la realización de estudios de series clínicas amplias que valoren la idoneidad
del tratamiento quirúrgico realizado y/o la necesidad de tratamientos complementarios.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 47 (242)
¿ES ADECUADO NUESTRO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER EN EL MAXILAR SUPERIOR?
Moreno Sánchez M; González García, R; Ruiz Laza, L; Manzano Sólo de Zaldívar, D; Mateo Arias, J; Monje
Gil, F.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Infanta Cristina. Badajoz
Introducción: La patología maligna de cabeza y cuello asocia frecuentemente afectación de los
huesos maxilares. En su tratamiento correcto se precisa realizar exéresis de los maxilares con importantes
consecuencias en la calidad de vida del paciente.
Revisamos la correlación entre la valoración de la afectación ósea clinico-radiológica preoperatoria; y el
resultado anatomopatológico definitivo.
Material y método: Desde el año 2006 hasta noviembre 2012, 101 pacientes han precisado en su
tratamiento oncológico mandibulectomías o maxilectomías, siendo tratados por el Servicio de Cirugía Oral
y Maxilofacial y valorados en la Unidad Funcional de Cabeza y Cuello del Hospital Universitari de Bellvitge.
Realizamos un estudio retrospectivo descriptivo de la afectación ósea de maxilares. Comparamos la
valoración clínico-radiológica preoperatoria, mediante Exploración Física, OPG y TC cervical con contraste,
siguiendo estadiaje TNM dentro del comité de la Unidad Funcional de Cabeza y Cuello; y su correlación con
los resultados Anatomopatológicos de las piezas quirúrgicas determinando la afectación ósea.
Comparamos nuestros resultados con la bibliografía médica.
Resultado: En nuestra serie, el estudio preoperatorio de las lesiones malignas que afectan a los
maxilares mediante Exploración Física, OPG y TC cervical presenta una correlación con los resultados
anatomopatológicos con tasas de un 6,6% de Falsos Negativos y un 23,2% de Falsos Positivos.
Conclusiónes: El estudio de la afectación ósea de maxilares por patología neoplásica de cabeza y
cuello, mediante Exploración física, OPG y TC cervical con contraste presenta una aceptable correlación con
los resultados anatomopatológicos, similares a la bibliografía actual.
A pesar de estos resultados, las consecuencias clínicas, de calidad de vida y gasto sanitario que supone
la exéresis y reconstrucción de maxilares, puede justificar la necesidad de protocolos diagnósticos más
específicos para la indicación de estos tratamientos por motivos oncológicos.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 48 (39)
CORRELACIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA Y ANATOMOPATOLÓGICA DE LA AFECTACIÓN ÓSEA DE
MAXILARES EN NEOPLASIAS DE CABEZA Y CUELLO
Gómez, G; Monner, A; Marí, A; Arranz, C; Juarez, I; Cuscó, S
*Hospital Universitari de Bellvitge. Barcelona
INTRODUCCIÓN: La cirugía de rescate no esta sistematizada o protocolizada en la literatura y en la mayoría de los
casos debe ser considerada de manera individualizada. Aunque históricamente la cirugía de rescate después de
la persistencia o recurrencia ha tenido un pronóstico sombrío, actualmente la tasa de curación puede ascender al
15-38%, lo que sugiere un rol para el tratamiento de rescate más allá de la paliación.
La posibilidad de realizar una cirugía de rescate radical, está en relación en primer lugar con que la
recurrencia se encuentre dentro de los límites de la resecabilidad y en segundo lugar con la posibilidad de
que el defecto pueda ser? reconstruido de forma inmediata sin esperar a una reconstrucción secundaria. Un
punto controvertido podrían ser las lesiones extensas que engloban la lengua oral y se extienden hacia la
base de la lengua. Esta controversia se estable fundamentalmente en cuanto a la indicación, posibilidad de
preservación de la laringe, técnica reconstructiva y resultados funcionales obtenidos.
PACIENTES Y MÉTODO: Se realiza un estudio prospectivo de 12 pacientes (8 varones /4 mujeres) en los que
se realizó glosectomía total como cirugía de rescate del cáncer oral con un tiempo mínimo de seguimiento
de 1 año.
En 3 pacientes la reconstrucción se realizó con injerto libre de recto abdominal, (RAA), en 4 pacientes con
injerto microvascularizadoanterolateral de muslo (ALT), en 2 pacientes se utilizó el colgajo pectoral y en 3
pacientes se realizó una reconstrucción con injerto microvascularizado de peroné y colgajo pectoral.
RESULTADOS: La supervivencia de la serie ha sido del 50%. Se analizan los resultados funcionales en
cuanto habla, deglución, necesidad de gastrotomia y traqueostomia permanente en estos pacientes
DISCUSION: Se discuten: 1) Los criterios de selección del paciente para ser sometido a una glosectomía
total y la extensión de la resecciónen cuanto a la preservación de laringe. 2) Las técnicas de reconstrucción
empleadas y la selección del injerto para la reconstrucción. Destacaremos la necesidad de aportar abundante
cantidad de tejidos blandos por la importancia funcional que esto tiene en la reconstrucción lingual tras una
glosectomía total. 3) Los resultados obtenidos en cuanto a resultados funcionales y de supervivencia.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 49 (390)
CIRUGíA DE RESCATE DEL CÁNCER ORAL MEDIANTE GLOSECTOMIA TOTAL, INDICACIÓN Y
TÉCNICAS RECONSTRUCTIVAS
Bescós C
Servicio de Cirugía Oral y Maxilafacial. Hospital Universitario Valld’Hebron. Barcelona
INTRODUCCIÓN: La técnica del ganglio centinela ha demostrado a lo largo de los últimos años su habilidad
para detectar la presencia de enfermedad oculta en los ganglios linfáticos. El uso del ganglio centinela ha sido
descrito como el mejor test diagnóstico para evitar casi un 70% de disecciones cervicales sin beneficio. La
técnica SPECT/CT se ha convertido en la herramienta diagnóstica que nos permite obtener una información
tridimensional sobre la localización anatómica, proporcionando al cirujano una mejor orientación topográfica
antes y en el momento quirúrgico.
Métodos: Presentamos 22 pacientes con evidencia histológica de carcinoma primario escamoso de la
cavidad oral, estadíos I y II ( 9T1 y 13 T2N0M0) y sin evidencia clínica o radiológica de extensión a ganglios
cervicales. Ambas pruebas diagnósticas fueron informadas y evaluadas por el Departamento de Medicina
Nuclear así como también las imágenes de ambas pruebas fueron independientemente y separadamente
evaluadas por un cirujano Maxilofacial.
RESULTADOS: La mayoría de los pacientes poseían más de un ganglio centinela (media 2.68; máx 5; mín
1). 61 ganglios centinelas (GCs) fueron identificados mediante SPECT/CT mientras la linfografía identificó 53
GCs, un total de 59 GCs fueron localizados en el momento quirúrgico y analizados (86%). De los 22 estudios
demostraron drenaje linfático contralateral a la localización del tumor primario, 2 de los cuales presentaban
una lesión que estaba localizada cerca de la línea media. El SPECT/CT identificó más CGs en 10 pacientes.
Conclusión: El manejo de los pacientes sin evidencia, datos clínicos, o sospecha de diseminación
metastática linfática cervical todavía representa a día de hoy un problema. La linfografía convencional
presenta deficiencias al intentar localizar ganglios centinelas cuando éstos se localizan cerca de la lesión
primaria y como desventaja no proporciona relaciones anatómicas. El SPECT/CT detecta más ganglios
centinelas y proporciona una mejor orientación topográfica.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 50 (387)
USO DE SPECT/CT VERSUS LINFOGRAFÍA EN LA DETECCIÓN DE GANGLIOS CENTINELA
Franco Echevarría, M; Álvarez, J; Margallo, L; García, M; Gasnault, V; Aguirre, I
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario de Cruces. Bilbao
INTRODUCCIÓN: La disección radical del cuello desde su introducción (George Crile en 1906) ha tenido un
significativo impacto en el control de la enfermedad metastasica de la cabeza y el cuello. La vena yugular
interna una de las estructuras resecadas uni o bilateralmente, es considerada la vía mas importante para el
drenaje de la sangre cerebral. Las complicaciones neurológicas severas suelen ser raras y generalmente
ocurren luego de resecciones bilaterales.
CASO CLÍNICO: Se presenta el caso de una mujer de 61 años a quien en el 2004 se le realizo extirpación de
una tumoración a nivel del borde lingual izquierdo (T1NoMo) con diagnóstico de Carcinoma Epidermoide Y
borde quirúrgicos libres.
En el 2009 debuta con adenopatía laterocervical izquierda, la TAC y PAAF revelan la presencia de adenopatías
metástasicas en triangulo anterior izquierdo.
La paciente es intervenida quirúrgicamente realizándose disección cervical radical modificada izquierda. (
ECM, vena yugular interna y nervio vago sacrificados) más tratamiento adyuvante con cisplatino +radioterapia.
Seis meses después acude por urgencias refiriendo déficit visual de predominio en campo superior derecho
de 72 horas de evolución, tras la realización de TAC, punción lumbar y fondo de ojo se realiza un primer
diagnóstico de Papiledema Bilateral de origen no filiado indicándose tratamiento con Edemox, se le realizo
pruebas complementarios como registro de PIC durante 72 horas mostrando 100% ondas con PIC> 25,
en la tercera noche de registro ondas de PIC que superan los 30 y un 40% del registro con PIC > 40mm
de Hg y el AngiTAC que mostro oclusión completa de la vena yugular interna izquierda. las venas y senos
intracraneales eran permeables, como variante de la normalidad se observa HIPOPLASIA DEL SENO
TRANSVERSO DERECHO. Requiriendo derivación ventrículo subclavia derecha.
DISCUSIÓN: La hipertensión intracraneal es unas de las complicaciones neurológicas que se puede
presentar tras una disecciona cervical radical. Este procedimiento ha sido considerado por la mayoría de los
cirujanos de cabeza y cuello como inocua.
Es importante conocer la anatomía y fisiología del sistema venoso cerebral con el objetivo de prever
posibles complicaciones neurológicas en los pacientes sometidos a disección radical cervical. El 80% de
la población tiene la vena yugular interna derecha- DOMINANTE. (La incidencia de SHIC es ocho veces
más frecuente). Los hallazgos radiológicos reportados en la literatura en los paciente que desarrollaron
hipertensión intracraneal tras la disección cervical radical derecha - izquierda fue la presencia de un seno
transverso atresico –hipoplasico y un sistema colateral insuficiente.
CONCLUSIONES: Los pacientes que requieran ligadura de las venas yugulares internas (uni-bilateralmente)
deberían ser estudiados con venografia por resonancia magnética Y tener un seguimiento estricto de los
síntomas y signos de hipertensión intracraneal, proponemos un protocolo de actuación ante estos casos.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 51 (116)
HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL EN LA DISECCIÓN CERVICAL RADICAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
López Gordillo D; Fernández-Barriales M; Blasco Palacio JC; Bermejo L; Sánchez Santolino S; Saiz Bustillo R.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
INTRODUCCIÓN: Los tumores malignos de la glándula parótida representa el 3% de todos las carcinomas
de cabeza y cuello. La última clasificación de la World Health Oraganization del año 2005 los divide en
24 subtipos histológicos. Debido a la amplia variabilidad en su presentación y comportamiento clínico, el
manejo quirúrgico de estos tumores debe ser individualizado y dependiente de la localización del tumor, tipo
histológico, relación con el nervio facial y extensión locorregional.
OBJETIVO: El objetivo de nuestro estudio es realizar una puesta al día en el tratamiento de los tumores
malignos de parótida y especialmente en el manejo del nervio facial.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se realiza una búsqueda bibliográfica en la base de datos de Pubmed con las
palabras clave “facial nerve” y “ parotid cancer”. De todos los estudios encontrados, se seleccionan los 23
artículos relacionados con el tema más relevantes. Presentaremos un caso clínico representativo.
RESULTADOS: El manejo quirúrgico del nervio facial en los tumores malignos de parótida debe ser
individualizado y dependiente de la localización, tamaño tumoral, tipo histológico y edad del paciente.
Cuando el nervio facial esta adherido o infiltrado por el tumor, sacrificaremos la totalidad o la porción afectada
del nervio y realizaremos siempre que sea posible la reconstrucción primaria del mismo.
CONCLUSIONES: La clave para el éxito quirúrgico es la actitud agresiva con los tumores de alto grado de
malignidad, conservar las ramas del nervio facial cuando sea posible y realizar reconstrucción primaria del
nervio que no ha sido preservado.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 52 (239)
MANEJO DEL NERVIO FACIAL EN LOS TUMORES MALIGNOS DE LA GLÁNDULA PARÓTIDA
Blasco Palacio J.C; Fernández Barriales M; López Gordillo D.P; Bermejo Abascal L; García Reija M.F; Saiz
Bustillo R.C.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander, Cantabria
INTRODUCCIÓN: La infección del lecho quirúrgico (ILQ) en el vaciamiento cervical ganglionar (VCG)
incrementa mortalidad, morbilidad, duración de la estancia y retrasa el inicio de tratamientos adyuvantes.
La colonización del lecho quirúrgico es uno de los principales factores de riesgo para la ILQ. El diagnóstico
de la ILQ se realiza en base a criterios estrictos definidos por el Center for Disease Control (CDC) una vez
la clínica de la infección es muy marcada. No existen test diagnósticos que permitan hacer screening de la
aparición de ILQ en el VCG.
Objetivos: Conocer el rendimiento diagnóstico del cultivo rutinario del líquido de drenaje posquirúrgico
realizado en fase preclínica de la infección del lecho quirúrgico.
MATERIALES Y MÉTODOS: Desde septiembre-2011 a diciembre-2012 se incluyeron 93 muestras procedentes
del exudado quirúrgico de drenajes seriados de 26 pacientes intervenidos de VCG, los días +1, +3, +5 y
+7 del posoperatorio. A dichas muestras se les realizó cultivo y antibiograma convencional. Se determinó la
aparición de ILQ profundo siguiendo criterios de la CDC-1992.
RESULTADOS: De las 93 muestras, n=37 (26,24%) resultaron positivas. Se obtuvieron n=18 (48,6%) bacterias
gram positivas, y n=19 (51,4%) bacterias gram negativas (p>0,05). La prevalencia de ILQ profundo fue de 5
casos (19,23%). El rendimiento diagnóstico del cultivo al 3º día fue S=80%, E=71%, VPP=40%, VPN=93%; y
al 5º día fue de S=100%, E=41%, VPP=35% y VPN=100%
CONCLUSIONES: El líquido de drenaje tras un VCG se coloniza en un 70% durante el posoperatorio con
flora comensal, sin diferencias significativas entre bacterias gram positivas y negativas. Dicha colonización
predispone pero no condiciona el desarrollo de ILQ. La prevalencia de ILQ fue del 19.23% (5/26 casos). El
resultado negativo de un cultivo de líquido de drenaje al 3º día del posoperatorio predice un posoperatorio
sin ILQ con un valor predictivo negativo del 93%.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 53 (179)
SCREENING DE LA INFECCIÓN DEL LECHO QUIRÚRGICO DEL VACIAMIENTO CERVICAL GANGLIONAR
MEDIANTE CULTIVO DEL LÍQUIDO DE DRENAJE POSQUIRÚRGICO
*Candau Alvarez A; **Solis Cuesta F; *Dean Ferrer A; ***Pérez-Navero JL, *García Álvarez S; *García García
B
*Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. **Servicio de Microbiología. ***Servicio de Pediatría
Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
INTRODUCCIÓN: La microcirugía para transferir colgajos es una técnica fiable en la reconstrucción de
cabeza y cuello. Las complicaciones de dicha técnica pueden ser dividas en tres importantes grupos: las
relacionadas con el estado general del paciente, sobre los vasos elegidos y las del procedimiento. El fallo en
las anastomosis venosas es la primera causa de fracaso en estos colgajos microquirúrgicos, no habiendo un
consenso en qué tipo de anastomosis venosa es mejor si la Término-Terminal (TT) o la Término-Lateral (TL)
así como qué venas cervicales son las más adecuadas.
Objetivos: Comparar los distintos tipos de anastomosis venosas llevados a cabo por nosotros y contrastar
nuestros resultados en la anastomosis término-lateral a la vena yugular interna con los publicados en la
literatura.
Material y Método: Realizamos un estudio descriptivo desde el año 1997 hasta la actualidad, de todas las
anastomosis microquirúrgicas realizadas en nuestro servicio. En nuestra serie se realizaron 119 anastomosis
microquirúrgicas (casos). Se estudiaron veinte variables, de ellas destacan para nuestro estudio las
siguientes: tipo de anastomosis (termino-terminal o termino-lateral), vasos cervicales donde se realizó la
anastomosis, colgajo microquirúrgico que se utilizó en la reconstrucción, complicaciones de la anastomosis
y complicaciones del colgajo en la zona receptora.
RESULTADOS: Hubo 3 éxitus (2,5%) en los primeros 15 días de la cirugía, estos éxitus ocurrieron en el
primer año cuando se comenzaron a realizar las microanastomosis. Se perdieron cuatro colgajos (3,4%):
dos radiales y dos peronés. En dos ocasiones (1,7%) se revisó la anastomosis de dos colgajos radiales y se
consiguió la supervivencia de éstos. Se obtuvo una mayor tasa de éxito con las anastomosis termino-lateral
a la vena yugular interna respecto a otras anastomosis termino-terminal en otras venas cervicales, aunque
hay que valorar otros factores en dicho éxito, como la edad, curva de aprendizaje del cirujano encargado de
realizar la anastomosis, enfermedad de base del paciente.
Discusión: En nuestro servicio creemos en las ventajas de la anastomosis termino-lateral a la vena yugular
interna ya que resuelve los problemas de discrepancia en el tamaño de los vasos a anastomosar, se puede
elegir el lugar para realizar la anastomosis a lo largo de dicha vena y por último se asume que el alto flujo
venoso a través de la vena yugular interna y su presión negativa pueda favorecer el retorno venoso del
colgajo.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 54 (267)
SUTURA TERMINO-LATERAL A VENA YUGULAR INTERNA EN INJERTOS MICROQUIRÚRGICOS:
TÉCNICA Y RESULTADOS
Fernández Martín E; Martín-Granizo R; Millón Cruz A; Encinas Bascones A; Alonso Ovies A; Berguer A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer). Hospital Clínico San Carlos. Madrid
INTRODUCCIÓN: El carcinoma de células de Merkel (CCM) es una neoplasia neuroendocrina maligna
infrecuente que puede aparecer en cualquier localización, típico de edades avanzadas. Suele presentarse
como un nódulo firme, violáceo, localizado en áreas de exposición solar. Presenta una elevada frecuencia
de recidiva local y diseminación a distancia.
MATERIALES Y MÉTODOS: Presentamos el caso de un varón de 78 años, remitido por una tumoración de
larga evolución en el párpado superior izquierdo, de aproximadamente 1 cm de diámetro, de la misma
coloración que la conjuntiva palpebral. La biopsia demostró un CCM. El TAC cérvico-facial no mostraba
adenopatías locorregionales. Se realizó resección y reconstrucción con un colgajo de Cutler-Beard. La región
parotídea y las cadenas ganglionares cervicales se trataron con radioterapia. Tras 2 años de seguimiento, no
hay evidencia de recidiva locorregional.
Revisamos los 13 casos de CCM de cabeza y cuello tratados en nuestro centro hospitalario desde 1997, 9
de ellos tratados en el servicio de Cirugía Maxilofacial y 4 de ellos en otros servicios.
RESULTADOS: De todos los pacientes vivos, 3 presentaron el tumor en párpado, 1 en dorso nasal y 1
en región supraciliar. El rango de edad es entre 55 y 88 años con una media de 75 años. El diagnóstico
anatomopatológico fue realizado mediante técnicas de inmunohistoquímica. Todos los casos con localización
palpebral eran estadio I y permanecen libres de enfermedad. Todos los pacientes con estadio II y estadio III
han fallecido a pesar de la agresividad del tratamiento médico-quirúrgico.
CONCLUSIONES: Debido a la rareza de este tumor, no existen regimenes estándares establecidos de cara
al tratamiento. El estatus de los ganglios linfáticos regionales y la localización es decisivo en el pronóstico
del CCM. A pesar de ser conocido por su extrema agresividad, solamente existe un caso publicado en la
literatura de localización palpebral con enfermedad metastásica.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 55 (323)
CARCINOMA DE CÉLULAS DE MERKEL DE PÁRPADO SUPERIOR: PARTICULARIDADES DE ESTA
LOCALIZACIÓN. PRESENTACIÓN DE UN CASO, REVISIÓN DE LA CASUÍSTICA DE NUESTRO CENTRO
Y DE LA LITERATURA
Chávez Bonilla, V; Patiño Seijas, B; Luaces Rey, R; Collado, J; Carral Roura, N; López Cedrún, JL.
Complejo Hospitalario de A Coruña
INTRODUCCIÓN: Las técnicas microquirúrgicas con colgajos libres constituyen el “Gold Satandard” en la
reconstrucción inmediata de defectos post oncológicos en cabeza y cuello. Sin embargo, son procedimientos
complejos, que requieren un alto grado de especialización, no exentos de complicaciones y morbilidad. En
estos casos, el colgajo submental constituye una opción reconstructiva idónea en el territorio maxilofacial,
en lesiones que afectan a la mitad inferior facial y a nivel intraoral.
MATERIALES Y MÉTODOS: Presentamos la experiencia recogida en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial
del H.U. Ramón y Cajal de Madrid desde 2009 hasta 2013, registrando un total de 9 reconstrucciones
realizadas con colgajo submental pediculado en pacientes con procesos neoplásicos a nivel intra y extraoral:
5 lesiones cutáneas, 2 lesiones en partes blandas intraorales, y 2 a nivel de maxilar superior. Entre las lesiones
descritas en el análisis histológico hallamos 1 melanoma mucoso, 4 carcinomas epidermoides cutáneos, 2
carcinomas epidermoides mucosos, 1 dermatofibrosarcoma protuberans, y 1 epitelioma basocelular.
RESULTADOS: Fueron satisfactorios en todos los pacientes intervenidos, atendiendo a los criterios de
cobertura del defecto, estética y funcionalidad. En 1 de los casos se presentó una necrosis parcial del
extremo distal del colgajo y en otro una paresia temporal del nervio facial. En ninguno de los pacientes en los
que se combinó con una linfadenectomía cervical se produjo aparición del proceso neoplásico en la zona
receptora.
DISCUSIÓN: El colgajo submental, constituye una alternativa válida a los colgajos libres microvascularizados
para la reconstrucción de defectos orofaciales, especialmente en aquellos pacientes que por edad o estado
general deteriorado requieren tratamientos poco agresivos. La utilización del mismo en casos oncológicos
requiere descartar la presencia de enfermedad metastásica ganglionar en el nivel I cervical, en cuyo caso
se debe indicar la realización de otros métodos reconstructivos.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 56 (159)
EL COLGAJO SUBMENTAL EN RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS OROFACIALES
Sagüillo K; Herrero M; Villegas D; Núñez J; Almeida F; Acero J.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Los paragangliomas son tumores infrecuentes que derivan del sistema paraganliónico extraadrenal,
altamente vascularizados y ocasional capacidad secretora de polipéptidos. Considerando que el tratamiento
de elección es su exéresis, la embolilzación prequirurgica selectiva se viene utilizando de forma habitual
como método para conseguir un menor sangrado y acortamiento del tiempo quirúrgico. Presentamos un
estudio retrospectivo de 18 pacientes con un total de 24 PGs operados entre el 2002 y 2012, de los cuales
19 fueron carotídeos, 4 vagales, 1 yugulo- carótideo. El objetivo de dicho estudio era evaluar la eficacia
de la embolización prequirúrgica selectiva en cuanto a la reducción del tiempo quirúrgico y la necesidad
de transfusión. La edad media fue de 53.5 años (rango 19-81). Hubo 11 PGs solitarios, 13 múltiples en 6
pacientes (3 de lo cuales presentaban formas familiares). La clasificación más empleada es la descrita por
Shamblin, que los divide en 3 estadíos anatomoclínicos. En nuestro estudio presentamos 11 pacientes con
estadio Shamblin I (45.8%), 8 tipo II (33%) y 5 tipo III (20.8%). Se realizó embolización previa en 11 PGs
(48.8%), de los cuales 3 representaban el 27 % de los Shamblin I, 5 en 62.5 % de los Shamblin II y 3 en 60% de
los Shamblin III. Resulta difícil comparar la efectividad de la embolización prequirúrgica basándonos en una
bibliografía con estudios no aleotarizados, en grupos de pacientes muy heterogéneos y sin una clasificación
unificada. Los mejores tratramientos son realizados valorando las indicaciones de forma individual. Según
nuestros resultados el sangrado durante la cirugía y un menor tiempo quirúrgico, no justifica el uso rutinario
de la embolización preoperatoria.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 57 (363)
INDICACIÓN DE LA EMBOLIZACIÓN PREQUIRÚRGICA SELECTIVA EN EL TRATAMIENTO DE LOS
PARAGANGLIOMAS
Cherro Samper, R; Ruiz Martín, I; Zubillaga, I; Cámara, M; Rodríguez, A.I; Sánchez Aniseto, G
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
INTRODUCCIÓN: Existe controversia sobre la correlación, tanto clínica como etiopatogénica, del HPV con el
carcinoma epidermoide de lengua (CEL). El objetivo de nuestro trabajo es establecer la incidencia del HPV
en el CEL, en nuestro medio, y determinar los genotipos implicados. Además determinamos la influencia del
HPV en parámetros clínicos, así como en el pronóstico del CEL.
MATERIAL Y METODOS: Se analizaron los datos clínicos e histológicos de 64 pacientes con CEL, tratados
y/o diagnosticados en nuestro Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. De los bloques de parafina de estos
pacientes, se extrajo el ADN y se realizó la PCR utilizando el primer SPF-10 y la técnica de genotipado
Innolypa. De forma paralela se estudiaron 30 muestras de pacientes con lesiones benignas de lengua. El
análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 17.0.
RESULTADOS: Se detectó HPV en un 26,2% de los pacientes. Todos los casos HPV+ eran de alto riesgo (HPVHR) excepto uno, que era indeterminado. El HPV-56 fue el genotipo más frecuente (42,1%) seguido del HPV
18 (26,3%), HPV 16 (10,5%), HPV 66 (10,5%), HPV 39 (5,3%) y el HPV 51 (5,3%). Se detectó HPV en un 16,7%
de las lesiones benignas de lengua, no siendo ninguno de los casos HPV-HR. El Odds ratio (OR) de infección
de HPV-HR en casos vs. controles fue estadísticamente significativo (9,45 (IC95% 1,18-75,46)p=0,012). Entre
los resultados del análisis univariante que correlacionaban la variable HPV-HR con los diferentes parámetros
clínicos analizados, unicamente la mortalidad mostraba una correlación estadísticamente significativa siendo
mayor en los pacientes HPV-HR+ (OR: 3.97 (CI 95% 1.07-14.7) p=0.032).
CONCLUSIONES: Encontramos una mayor incidencia de HPV-HR, estadísticamente significativa, en
pacientes con CEL con respecto a pacientes con lesiones benignas de lengua. Además nuestros pacientes
con CEL HPV-HR+ muestran una mayor tasa de mortalidad, estadísticamente significativa, en comparación
con pacientes HPV-HR-.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 58 (5)
INCIDENCIA DE HPV EN EL CÁNCER DE LENGUA, Y PARAMETROS CLÍNICOS Y PRONÓSTICOS
ASOCIADOS A SU PRESENCIA
García de Marcos J.A., Arroyo Rodríguez S., Heras Rincón I., González Córcoles C., Pampín Ozán D., *Poblet
E.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete
*Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Reina Sofía. Murcia
Co 59 (216)
COMORBILIDADES EN PACIENTES CON CÁNCER ORAL. INFLUENCIA PRONÓSTICA
Aguilar Lizarralde, Y; Contreras Morillo, M; Galeas Anaya, F
UGC Cirugía Oral y Maxilofacial. Complejo Hospitalario de Málaga
MATERIAL Y MÉTODOS: De manera retrospectiva, se procede a la revisión de historias clínicas de
pacientes intervenidos de cáncer oral en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de Málaga en los tres
últimos años. Se procede a indagar en los antecedentes personales de dichos pacientes, así como en el
diagnóstico evolutivo derivado de posibles comorbilidades ocultas, sin diagnóstico previo al tratamiento
de su procedimiento oncológico. Asimismo, se revisa la bibliografía existente para determinar la posible
influencia de la comorbilidad en el tratamiento y la medición de dicho riesgo.
RESULTADOS: De la revisión de nuestros casos, se aprecia la clara influencia de las comorbilidades en la
aparición de complicaciones en la evolución postratamiento. A nivel bibliográfico existen numerosas escalas
que intentan medir o estandarizar el riesgo postquirúrgico que podría derivarse de dichas comorbilidades.
CONCLUSIONES: Es mandatario estratificar e informar del riesgo que produce la presencia de comorbilidades
en el tratamiento del cáncer oral, así como su posible influencia pronóstica. Existen numerosas escalas
que intentan medir dicho riesgo, sin que ninguna nos aporte una orientación específica, dado que las
comorbilidades individuales no son tenidas en cuenta en ninguna escala concreta.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
INTRODUCCIÓN: Históricamente, el cáncer oral está asociado al hábito tabáquico y potenciado por el
hábito enólico. Ambos generan unas comorbilidades de base que deben ser tenidas en cuenta a la hora de
la planificación terapéutica, ya que pueden afectar en el resultado final.
INTRODUCCIÓN: El espesor tumoral en el cáncer de lengua es factor predictivo para la presencia de
metástasis cervicales, además de ser factor pronóstico independiente para la supervivencia global y libre de
enfermedad. La medida del espesor en estadios precoces es crucial para determinar la actitud terapéutica
en estos pacientes, ya que hasta el 20-30 % presentan metástasis cervicales subclínicas en el momento del
diagnóstico.
OBJETIVO: El propósito de este estudio ha sido estudiar la correlación de la medida del espesor radiológico
por resonancia magnética respecto a la medida del espesor anatomopatológico tras la resección tumoral.
Material y método: Análisis retrospectivo de 55 pacientes intervenidos en el Servicio Cirugía Maxilofacial HRU
Carlos Haya en el periodo 2009-2011. Todos ellos presentaban carcinoma epidermoide primario de lengua
localizado en borde lateral. Fueron intervenidos quirúrgicamente realizándose tumerectomía y disección
cervical. En el estudio prequirúrgico se realizó la medición del espesor radiológico por resonancia magnética
en secuencias T1 con contraste y se estudió la correlación respecto al espesor anatomopatológico de la
pieza quirúrgica. A su vez se determinó la medida del espesor a partir de la cual aumentaba el riesgo de
metástasis cervicales.
RESULTADOS: Al realizar el Test de correlación lineal de Spearman con ambas medidas hallamos un índice
de correlación del 0,857, lo cual apunta hacia una correlación positiva y fuerte. El valor del espesor tumoral
radiológico partir del cual aumenta el riesgo de metástasis tumorales en nuestra serie es de 13,8 mm.
CONCLUSIONES: La resonancia magnética es útil en la evaluación prequirúrgica en el cáncer de lengua y
ha demostrado ser una prueba diagnóstica fiable en la medición del espesor tumoral. El valor del espesor
tumoral puede determinar la estrategia terapeútica.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 60 (17)
VALOR DIAGNÓSTICO DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA MEDICIÓN DEL ESPESOR TUMORAL
EN EL CÁNCER DE LENGUA: ESTUDIO SOBRE UNA SERIE DE 55 PACIENTES
Daura Sáez, A(*)(***); Sánchez Navarro, C(*); Ruiz Cruces, R(**)(***); Pérez Lara, A(*); De Hita Santabaya,
AI(*); Bautista Ojeda, MA(*)
*Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
**Centro de investigaciones medicosanitarias (CIMES), Málaga.
***Facultad de Medicina, Universidad de Málaga.
INTRODUCCIÓN: El tumor neuroectodérmico melanótico de la infancia es un tumor raro, que se presenta
principalmente en niños menores de seis meses. Se caracteriza por ser un tumor benigno a nivel maxilar,
pigmentado, no ulcerado, de conducta agresiva y crecimiento lento. Se presenta un caso de un niño con el
diagnóstico del tumor referente.
Caso clínico: Paciente varón de un mes de edad, quien fue referido al Hospital Nacional de Niños,
Costa Rica, por presentar “inflamación” a nivel maxilar, con una semana de evolución. Al examen clínico
se observa aumento de volumen a nivel maxilar, específicamente, región vestibular superior derecha del
reborde alveolar. En radiografía periapical se detalla zona radiolúcida en mesial del incisivo central superior
derecho temporal, el cual estaba desplazado. Como tratamiento se realizó bajo anestesia general, excisión
de la lesión y remodelación de hueso vía intraoral. El resultado de la biopsia fue tumor neuroectodémico
melanótico de la infancia con invasión vascular neoplásica e infiltración de tejido óseo. Posterior a dos meses
y medio de la cirugía se descubre nuevo aumento de volumen a nivel de reborde alveolar maxilar y región
paranasal derecha. Ulterior a nuevos estudios tomográficos, se realiza nueva resección del tumor abarcando
hemimaxila derecha hasta la región del canino superior izquierdo temporal, región paranasal derecha y piso
orbital medial derecho. Subsiguientemente se lleva a cabo una nueva resección mediante incisión en piel
paranasal derecha, para eliminar el hueso en zona mencionada, pared medial de órbita y borde medial de
piso orbital derecho, por estar infiltrados de tumor, obteniendo como resultado final resección total de este.
El paciente no ha presentado recidiva a siete meses de seguimiento.
Conclusión: El tumor neuroectodérmico melanótico de la infancia es un tumor que exige temprano
diagnóstico y tratamiento para evitar su expansión así como una radical cirugía en jóvenes pacientes.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 61 (11)
TUMOR NEUROECTODÉRMICO MELANÓTICO DE LA INFANCIA. REPORTE DE UN CASO
Navas-Aparicio M.C.
Hospital Nacional de Niños, San José. Costa Rica
Universidad de Costa Rica, San José. Costa Rica
INTRODUCCIÓN: Los carcinomas escamosos cutáneos de cabeza y cuello pueden metastatizar en más
del 5% de los pacientes siendo los ganglios linfáticos parotídeos el lugar mas frecuente de diseminación.
Existen ciertas características de la lesión primaria que implican mayor riesgo de diseminación que aunque
deben ser tenidas en cuenta no suponen variación en la actitud terapéutica a seguir.
MATERIAL Y MÉTODO: Se trata de un estudio retrospectivo de 9 pacientes con metástasis parotídeas de
SCC de cabeza y cuello tratados en el Hospital Universitario Reina Sofía desde 2008 a 2013. Se recogieron
datos relativos a los factores de riesgo de la lesión primaria, la incidencia de metástasis, la localización, el
estadio, el tipo de tratamiento realizado y sus secuelas.
RESULTADOS: De los 9 pacientes, 7 eran varones y 2 mujeres, con una edad media de 76.3 años. Todos
presentaban al menos dos factores de riesgo del tumor primario que predisponen a metástasis parotídeas.
En todos los pacientes se realizó parotidectomía total, conservándose el nervio facial en el 55.5% de los
casos. En el 44.4% se realizó vaciamiento cervical radical ante la presencia de metástasis ganglionares
cervicales y una biopsia del primer escalón en el 33.3 % de ellos siendo negativa en todos los casos. El
77.7% recibió radioterapia postoperatoria en la zona parotídea y el 44.4% en la zona parotídea y cuello. La
supervivencia al año de diagnóstico fue del 44.4%.
CONCLUSIONES: En caso de enfermedad metastásica parotídea con cuello clínicamente negativo (N0) la
incidencia de metástasis cervicales ganglionares ocultas varía entre un 35-50% por lo que el tratamiento
idóneo consiste en cirugía (parotidectomía mas vaciamiento cervical selectivo de los niveles I-III si el tumor
primario se localiza en cara o cuero cabelludo anterior y de los niveles II-V si se localiza en cuero cabelludo
posterior) mas radioterapia adyuvante, siendo la radioterapia limitada a la parótida suficiente cuando el
vaciamiento cervical resulta libre de metástasis.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 62 (383)
LA PARÓTIDA COMO PRIMER ESCALÓN GANGLIONAR EN LA ENFERMEDAD METASTÁSICA DEL
CARCINOMA CUTÁNEO DE CÉLULAS ESCAMOSAS DE CABEZA Y CUELLO
García Álvarez S; Dean Ferrer A; Centella Gutierrez C; Candau Álvarez A; Garcia Garcia B.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
Introducción: El tratamiento de elección en el cáncer de labio es la extirpación quirúrgica. El margen de
resección debe ser amplio para eliminar el tumor de forma completa y evitar recurrencias, y estrecho para
conservar buen estado funcional y estético. El objetivo de nuestro estudio fue valorar el impacto del tamaño
quirúrgico de la resección sobre la supervivencia y recurrencias en los pacientes con cáncer de labio.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se ha realizado una revisión de la literatura y un estudio retrospectivo de 92
pacientes intervenidos por cáncer de labio en el periodo comprendido entre 2000 y 2012, para analizar el
estado de los márgenes de resección quirúrgica según sean positivos, cercanos o libres y su relación con la
supervivencia, recidivas, tiempo libre de enfermedad y metástasis.
RESULTADOS: Se encontraron márgenes positivos (5mm) en el 50%. Un 15% de los pacientes presentó
recidiva local durante el seguimiento, de los cuales el 34% presentaba márgenes positivos. No se halló
el punto de corte que relacionara el estado de los márgenes y recidiva local. Se encontró una asociación
estadística entre márgenes >2 mm y mayor supervivencia libre de enfermedad.
CONCLUSIONES: En la literatura no hay consenso sobre la definición de margen de resección adecuado.
Se acepta que debe tener un mínimo de 10 mm. Nuestros datos indican que los márgenes cercanos pueden
redefinirse hasta 1-2 mm. En esos casos debe realizarse un seguimiento periódico o tratamiento adyuvante
teniendo en cuenta otros factores como afectación ganglionar o tamaño tumoral.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 63 (266)
VALORACIÓN DE LOS MÁRGENES DE RESECCIÓN QUIRÚRGICA EN EL CÁNCER DE LABIO INFERIOR.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y ESTUDIO DE 92 CASOS
Sánchez Sánchez, M; Infante Cossío, P; Belmonte Caro, R; Prats Golczer, V; Iglesias Martín, F; González
Padilla, JD.
UGC Cirugía Oral y Maxilofacia. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Co 64 (276)
BIOPSIA DEL GANGLIO CENTINELA EN EL CARCINOMA EPIDERMOIDE ORAL: 12 AÑOS DE
EXPERIENCIA
Juliá M.A.; Salazar Cl.; Tofé A.; Berart P.
U.G.C. Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
OBJETIVOS: Evaluar la utilidad de la biopsia del ganglio centinela en el carcinoma epidermoide oral.
METODOLOGÍA: Se realiza un estudio prospectivo de 119 pacientes con carcinoma epidermoide oral de
cualquier tamaño y cuello clínicamente negativo que no hayan recibido ningún tipo de tratamiento antitumoral
asistidos en la U.G.C. Cirugía Maxilofacial del H.U.V.M de Sevilla, entre enero del 2000 hasta febrero del 2013.
A estos pacientes se les realizará una inyección peritumoral con Tc 99 seguida de una linfoescintigrafía antes
de la cirugía para localizar el ganglio centinela. En quirófano, se localiza dicho ganglio mediante una sonda
de rayos gammas y se extirpa. Posteriormente se realiza la disección cervical (gold estándar) y la extirpación
de la lesión. Las diferentes muestras anatómicas serán valoradas por dos profesionales mediante tinción con
hematoxilina-eosina e inmunohistoquímica.
RESULTADOS: En una muestra de 119 pacientes, el 83% son varones con una edad media de 59 años, con
un periodo de seguimiento medio de 36 meses. La localización del tumor más frecuente fue la lengua (44%)
y el suelo de boca (33%), el 82% de los pacientes presentaron estadios I-II. La localización del ganglio
centinela por linfoescintigrafía fue del 99%, la radiolocalización del ganglio centinela en el quirófano fue del
100%. La probabilidad pre-test de la técnica es del 31% y la probabilidad post- test es del 35%, de ellos
el 53% solo existió metástasis en el ganglio centinela. El 11% de los casos con metástasis en el ganglio
centinela fueron negativos para la eosina-hematoxilina y positivo para la técnica de inmunohistoquímica. La
afectación del ganglio centinela se correlacionó con significación estadística con la localización del tumor,
con el tamaño tumoral y la profundidad de la invasión tumoral.
CONCLUSIONES: la biopsia del ganglio centinela en el cáncer oral es un método válido para el estadiaje del
mismo y para decidir el tratamiento cervical, disminuyendo la morbilidad y los costes.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
INTRODUCCIÓN: La técnica del ganglio centinela ha demostrado su eficacia en pacientes con melanoma
y cáncer de mama.
INTRODUCCIÓN: Los Sarcomas son neoplasias malignas de origen conectivo y representan menos del 1% de
todos los tumores. Su localización en cabeza y cuello es extremadamente rara, aproximadamente menos del
2% del total de esta región. El tipo histológico más frecuente es el Osteosarcoma seguido del Angiosarcoma,
Histiocitoma fibroso maligno y el Fibrosarcoma. En niños el más frecuente es el Rabdomiosarcoma.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se presenta la revisión de Sarcomas de cabeza y cuello valoradas en nuestro
Servicio desde el año 2008 hasta la actualidad (4 años). Se analiza su presentación clínica, localización,
manejo diagnóstico y terapéutico, pronóstico, recurrencia/recidiva, metástasis a distancia y superviviencia.
Se revisa la literatura y se compara con nuestra serie.
RESULTADOS: Se registraron un total de 14 sarcomas de distintas localizaciones e histologías, once
sarcomas fueron de origen primario y tres fueron radioinducidos. El Liposarcoma fue el más frecuente con
tres casos, seguido del Schwannoma maligno, el Sarcoma miofibroblástico y el Leiomiosarcoma con dos
casos cada uno. El resto de las histologías presentan un caso cada una: Histiocitoma fibroso maligno,
Dermatofibrosarcoma protuberans, Sarcoma sinovial, metástasis cutánea de Angiosarcoma de mama y
Osteosarcoma orbitario.
En tratamiento fue quirúrgico en todos los casos, combinado con radioterapia adyuvante en un 70 %, radioquimioterapia adyuvante en 2 casos, quimioterapia neoadyuvante en un caso y quimioterapia adyuvante
en el osteosarcoma. La tasa de recidiva local fue del 40% con un índice de metastatización del 25%. La
supervivencia hasta el momento es del 70%.
CONCLUSIONES: Se presenta una amplia serie de sarcomas en cabeza y cuello en un periodo relativamente
corto de tiempo con una población diana de medio millón de habitantes. Después del análisis de los
mismos y de la literatura, no se pueden establecer generalizaciones sobre este tipo de tumores debido a su
infrecuencia y su alta variabilidad/heterogeneidad clínica e histológica.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 65 (129)
SARCOMAS EN CABEZA Y CUELLO: NUESTRA EXPERENCIA EN 4 AÑOS CON 14 CASOS Y REVISIÓN
EN LA LITERATURA
Martínez Pérez F; Arribas García I; Álvarez Flórez M; Sánchez Burgos R; Serrano Álvarez-Buylla A; Martínez
Gimeno C.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife
INTRODUCCIÓN: Los tumores de seno maxilar representan un pequeño porcentaje de los tumores malignos,
un 1,5% de todos los tumores malignos de cabeza y cuello, y entre el 50% y 80% de los tumores en los senos
paranasales. La característica principal es su diagnóstico tardío debido a su localización; evolucionan dando
sintomatología según la estructura invadida. El carcinoma de células escamosas es el tipo más frecuente
(70-80%). El diagnóstico definitivo es histológico. El tratamiento actual más aceptado es la cirugía seguida
de Radioterapia, aunque en estadíos avanzados tiene sus limitaciones. La evaluación y planificación del
tratamiento con un enfoque multidisciplinar es importante.
MATERIALES Y MÉTODOS: Presentamos el protocolo de actuación ante estos tumores en nuestro Servicio
de Cirugía Oral y Maxilofacial. Se analizan la histología, la localización, las intervenciones realizadas, el tipo
de reconstrucción, las complicaciones, los márgenes quirúrgicos y la recurrencia o las metástasis.
RESULTADOS: Se realiza un estudio retrospectivo no aleatorizado de los pacientes con carcinoma de maxilar
superior intervenidos en los últimos cinco años. La principal causa de fracaso de tratamiento es la recidiva
locorregional. Los factores que más influyen en el pronóstico fueron los márgenes positivos en la cirugía, el
estadío clínico, y la localización o invasión de la supraestructura en el momento de diagnóstico.
CONCLUSIONES: El mal pronóstico de los tumores malignos de maxilar superior, pese a los avances en las
técnicas diagnósticas y terapéuticas hace que siga siendo un reto para nosotros. La recurrencia local sigue
siendo alta. Los márgenes quirúrgicos negativos mejoran el control local y la supervivencia del paciente.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 66 (201)
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE CARCINOMA DE MAXILAR SUPERIOR: NUESTRA EXPERIENCIA
Delso Gil, E; Jariod Ferrer, U; Cámara Vallejo, M; Mur Til, A; Lafont Rufat, M; Iso Rivera, I.
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
INTRODUCCIÓN: En cirugía reconstructiva maxilofacial, el colgajo de fascia temporoparietal con hueso
parietal (galeoparietal), fue descrito por primera vez por Muller en 1890. Es un colgajo pediculado que recibe
su aporte vascular de la arteria temporal superficial y se puede emplear en zonas receptoras hostiles poco
vascularizadas con alto riesgo de infección (heridas por arma de fuego, zonas irradiadas, exposición del
seno maxilar) en secuelas oncológicas que precisen soporte para las partes blandas y en deformidades
congénitas. Para la reconstrucción mandibular no ha sido empleado hasta 1991. El objetivo de esta
comunicación es mostrar nuestra experiencia en 8 casos de reconstrucción mandibular con este colgajo.
MATERIALES Y MÉTODOS: Entre los años 2011 y 2013, ocho pacientes con defectos óseos mandibulares
fueron reconstruidos en nuestro servicio, mediante el empleo del colgajo galeoparietal. Eran todos varones,
con una edad media de 63,9 años. La indicación de los mismos, en tres casos, fue por carcinoma epidermoide
(CAE) primario de cavidad oral que implicó mandibulectomía, otros 3 por secuelas oncológicas de CAE y los
dos restantes por osteoradionecrosis mandibular. En 6 de ellos la zona receptora mandibular estaba radiada.
El tamaño medio del componente óseo del colgajo fue de 8 x 3 cm.
Resultado: En todos los casos el colgajo fue viable, demostrándose actividad osteoblástica por el
incremento de la captación gammagráfica de tecnecio, realizada 15-30 días después de la cirugía. En 2
casos hubo dehiscencia de tejidos blandos en suelo de boca que provocó exposición del colgajo de larga
duración, necesitando la retirada parcial del hueso. Un caso ha sido rehabilitado con implantes.
CONCLUSIONES: El colgajo galeoparietal representa una alternativa a la microcirugía. Como ventajas aporta
un hueso membranosa óseo vascularizado, con poca morbilidad de la zona donante y se pueden emplear
implantes. Como desventaja aporta poca cantidad de tejidos blandos.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 67 (257)
RECONSTRUCCIÓN ÓSEA MANDIBULAR CON COLGAJO PEDICULADO GALEOPARIETAL. NUESTRA
EXPERIENCIA EN 8 CASOS
Gálvez Prieto, F; Collado López, J; Patiño Seijas, B; Iglesias País, M; Calchadora del Río, J; López-Cedrún
Cembranos, J.L
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña
INTRODUCCIóN: No existe actualmente ningún ´´Gold Estándar´´ para el tratamiento de la osteonecrosis
mandibular relacionada con los Bifosfonatos (OMRB). Aunque los estadíos más bajos de la OMRB responden
relativamente bien al tratamiento conservador, aún existe controversia en cuanto al tratamiento idóneo de
las lesiones que se hallan en estadío III. Existe controversia en cuanto a si la reconstrucción ósea después
de desbridamiento y/o resección de defectos en estadío III puede ofrecer una mejoría adicional tanto en los
resultados como en la satisfacción del paciente, en relación a la morbilidad de la zona donante creada y en
relación al riesgo anestésico adicional de una cirugía prolongada.
MÉTODOS: A pesar de que existe una acusada resistencia académica y a pesar de que existe una falta de
estudios que posean un un alto nivel de calidad de la evidencia, una revision sistemática reciente nos ha
inspirado a publicar una serie de casos de 3 pacientes con lesiones de OMRB en estadío III tratados con
resección mandibular marginal o segmentaria y reconstrucción ósea con un colgajo libre de cresta ilíaca.
RESULTADOS: Tras un seguimiento post-operatorio a largo plazo de 5 años se hallan pruebas clínicas y
radiológicas (CBCT) claras de unión ósea entre el hueso transplantado y el hueso remanente en la mandíbula.
La literatura disponible será revisada en esta controvertida indicación de transplante óseo, y se presentará un
modelo etiológico para la OMRB, explicando los posibles factores responsables del éxito del procedimiento
en términos de unión ósea del transplante al hueso receptor.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 68 (46)
RESULTADOS A LARGO PLAZO DEL USO DEL COLGAJO LIBRE DE CRESTA ILÍACA PARA LA
RECONSTRUCCIÓN DE LA OSTEONECROSIS MANDIBULAR DEBIDA A BIFOSFONATOS EN ESTADÍO
III
*Vercruysse HJ; **De Backer T; *San Miguel J; *Mommaerts MY
*Dienst Mond-, kaak- en aangezichtschirurgie, European Face Center, Universitair Ziekenhuis Bruselas.
Bélgica
**Dienst Mond-, kaak- en aangezichtschirurgie, OLV Ziekenhuis Aalst. Bélgica
INTRODUCCIÓN: Desde su incorporación al territorio de cabeza y cuello en 1986 el colgajo paraescapular
ha demostrado una gran versatilidad, escasas contraindicaciones y un bajo porcentaje de secuelas en la
región donante. A pesar de esto, sigue siendo un colgajo poco empleado.
El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia en reconstrucción de cabeza y cuello mediante
el colgajo escapular-paraescapular en sus diferentes versiones.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo que incluye 12 pacientes intervenidos en nuestro servicio en
los que se empleó este colgajo para la reconstrucción de defectos en el territorio cervicofacial. Reseñando,
además de parámetros demográficos, causa de intervención, tipo de resección, criterios de elección del
colgajo, tiempo de extracción del mismo, evolución y complicaciones y secuelas de la zona donante.
RESULTADOS: Valoramos 12 pacientes: 8 hombres y 4 mujeres, entre los 26 y los 83 años (media 60.9
años). Cinco pacientes habían recibido radioterapia o quimioterapia y en cuatro de ellos se había realizado
un vaciamiento cervical previamente. En 8 pacientes se recurrió a este colgajo por presentar arteriografía
desfavorable de miembros inferiores.
El 66,6% fueron intervenidos por carcinoma epidermoide oral. Once de los colgajos fueron osteomiocutáneos,
utilizándose en un 83,3% para reconstrucción mandibular.
Sólo un paciente presentó una infección en la región donante y otro precisó rehabilitación postoperatoria.
CONCLUSIÓN: El colgajo escapular-paraescapular representa una alternativa fiable en aquellos casos
en los que no se puede obtener un colgajo de peroné para la reconstrucción ósea mandibular y estaría
especialmente indicado en pacientes que además de aporte óseo requieren importante volumen de partes
blandas, teniendo como principales inconvenientes la longitud del pedículo y la demora del tiempo quirúrgico.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 69 (364)
COLGAJO ESCAPULAR-PARAESCAPULAR EN RECONSTRUCCIÓN DE CABEZA Y CUELLO: NUESTRA
EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL CENTRAL DE ASTURIAS
Fernández-del Valle A ; Rodríguez-Santamarta T; Megías J; Villalaín L; de Vicente JC
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
INTRODUCCIÓN: La matriz de regeneración dérmica Integra® fue introducida en 1996 para su uso en el
tratamiento de quemaduras. Nuevas aplicaciones han ido surgiendo, como su uso en cirugía reconstructiva
oncológica. Presentamos nuestra experiencia en reconstrucción de defectos oncológicos intraorales.
MATERIAL Y MÉTODO: Se presentan los resultados de 4 pacientes intervenidos en nuestro Servicio entre
Enero de 2011 y Diciembre de 2012 en los que se realizó la exéresis de un carcinoma epidermoide oral (T1/
T2 N0 M0) y reconstrucción con lámina bicapa de dermis artificial (Integra®). En todos se aplicó una cura de
Stent, compuesta por gasa impregnada en clorhexidina y fijada por puntos de seda 3/0, que se retiró entre
5 y 7 días tras la cirugía.
RESULTADOS: Un paciente falleció en el postoperatorio temprano por complicaciones ajenas a la cirugía.
El resto de pacientes presentaron una reepitelización completa del defecto a los 2 meses, sin apreciarse
dehiscencias, infecciones u otro tipo de complicaciones locales.
CONCLUSIÓN: El uso de la matriz de regeneración dérmica Integra® en reconstrucción de pequeños
defectos secundarios a cirugía oncológica de la cavidad oral podría ser una opción de tratamiento efectiva
y segura. Su utilización permite unos resultados óptimos tanto estéticos como funcionales, evitando la
morbilidad asociada a otras técnicas reconstructivas, como puede ser la obtención de un injerto libre de piel
parcial o total.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 70 (54)
USO DE DERMIS ARTIFICIAL (INTEGRA®) EN RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS ONCOLÓGICOS EN
CABEZA Y CUELLO: NUESTRA EXPERIENCIA
Novoa Gómez, A.; Rodríguez Santamarta, T.; Megías Barrera, J.; Carrero Álvarez, M.; Espinosa Fariñas, C.A.;
Peña González, I.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (España)
INTRODUCCIÓN: El colgajo pediculado de músculo pectoral mayor ha tenido un papel protagonista en el
desarrollo de la cirugía reconstructiva de cabeza y cuello durante los años 80, siendo relegado hacia un
segundo plano tras el auge de las técnicas microquirúrgicas.
MATERIALES Y MÉTODOS: Analizamos todos los pacientes con defectos complejos de cabeza y cuello en
los que se empleó el colgajo pediculado de pectoral mayor como técnica reconstructiva frente a los casos
en los que se utilizaron técnicas microquirúrgicas, desde 2008 hasta 2012 en el Servicio de Cirugía Oral y
Maxilofacial, Hospital Infanta Cristina, Badajoz. Analizamos las complicaciones, estancia media hospitalaria
e indicaciones.
RESULTADOS: Durante este periodo se realizaron 24 colgajos pediculados de pectoral mayor frente a 142
reconstrucciones mediante colgajos libres microvascularizados. Dentro del primer grupo, todos son varones
con 61,2 años de edad media. En cuanto a la etiología, 21 fueron defectos oncológicos, una malformación
arteriovenosa, una herida por arma de fuego y en un caso se utilizó para cerrar un faringostoma. No se
observó ningún fracaso del colgajo aunque un 41% de los pacientes presentaron complicaciones menores
especialmente problemas de cicatrización en la zona donante frente al 22’5% de los microvascularizados.
La estancia media hospitalaria fue de 21,4 días, mientras que los pacientes microquirúrgicos permanecieron
14,1 días. Finalmente 3 pacientes de los 24 fallecieron durante el postoperatorio inmediato debido a
complicaciones médicas.
Conclusión: El colgajo pediculado de músculo pectoral mayor es una técnica sencilla, fiable, versátil
y segura que permite reconstruir defectos complejos de cabeza y cuello en pacientes con comorbilidad
importante, médicamente comprometidos, tras el fracaso del colgajo libre microvascularizado o cuando
esté contraindicada la microcirugía. No obstante la reconstrucción microquirúrgica sigue siendo de elección
habiendo demostrado mejor relación coste-beneficio.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 71 (233)
RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS COMPLEJOS DE CABEZA Y CUELLO MEDIANTE COLGAJO
MIOCUTÁNEO DE MÚSCULO PECTORAL MAYOR
Hernández-Vila C; Ruiz-Laza L; Monje-Gil F; González-Ballester D; Rubio-Correa I; Moreno-Sánchez M
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Infanta Cristina. Badajoz
INTRODUCCIÓN: El colgajo supraclavicular (CSC) es un colgajo fasciocutaneo, cuya vascularización
principal es la arteria supraclavicular y venas acompañantes y puede ser tallado como un colgajo pediculado.
Es un colgajo que permite un tapizado excelente de la piel del área de cabeza y cuello y la reconstrucción
intraoral, por su color y poco grosor. Tiene un amplio arco de rotación que permite reconstrucciones del área
parotidea y de la cavidad oral sin tensión.
MATERIAL Y METODOS: Entre el 2009 y 2013 este colgajo SC se ha utilizado para la reconstrucción de diez
casos de resecciones oncológicas principalmente del área cervical, parotidea e intraoral.
RESULTADOS: La supervivencia del colgajo fue del 100% de los casos, con un caso de necrosis isquémica
de los bordes del colgajo. En todos los casos se pudo obtener un cierre primario de la zona dadora. La
dehiscencia en la zona dadora se observó en el 20% con cierre por segunda intención en todos los casos.
CONCLUSIÓN: El colgajo supraclavicular es un colgajo muy versátil en la reconstrucción de cabeza y cuello
por su constante anatomía vascular, su rapidez de ejecución y por las características de la textura de la piel,
siendo una alternativa a los colgajos microquirúrgicos.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 73 (182)
COLGAJO SUPRACLAVICULAR EN LA RECONSTRUCCIÓN DE CABEZA Y CUELLO
Marí, A.; Arranz, C.; Melero,M.; Morla, A; Gómez, G; Monner, A
Servei Cirurgia Maxil·lofacial. Hospital Universitari de Bellvitge. Barcelona
INTRODUCCIÓN: Para planificar un Trasplante Facial (TF) es esencial seleccionar un donante con
compatibilidad anatómica lo más exacta posible con el defecto a reconstruir en el receptor. La discrepancia
anatómica donante-receptor se ha estudiado midiendo referencias craneométricas en modelos cadavéricos
por fotografías e imágenes de TC. Los puntos antropométricos permiten caracterizar al donante, y garantizar
el diseño y adaptación correcta del TF al receptor. Nuestro equipo validó y aplicó con éxito el software
VirSSPA-AYRA de imagen digital y realidad virtual de imágenes de CT para la planificación preoperatoria
3D en diversos procedimientos reconstructivos complejos con colgajos libres. El objetivo de este estudio
fue validar dicho software para registro de mediciones antropométricas como paso previo para emparejar
donantes y receptores en la planificación del TF.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo prospectivo utilizando 5 cabezas humanas cadavéricas
criopreservadas. Se realizaron mediciones antropométricas preestablecidas en tejidos blandos y óseos,
y se simularon extracciones del TF. El registro de medidas se valoró por 3 observadores en cada modelo
cadavérico comparando un método analógico convencional y mediciones digitales sobre reconstrucciones
3D. Se calculó la concordancia entre ambos métodos de medición mediante el Índice de Correlación
Intraclase (ICC) para cada par de mediciones.
RESULTADOS: Los ICC calculados fueron >0,6 (correlación substancial) para todos los pares de variables.
Se alcanzaron valores del ICC>0,8 (correlación casi perfecta) hasta en 6 de las medidas antropométricas
estudiadas.
CONCLUSIONES: Las mediciones digitales realizadas con el software VirSSPA-AYRA presentaron una
adecuada correlación respecto a las analógicas, siendo ambos instrumentos intercambiables para la mayoría
de las variables estudiadas. El software 3D permite mayor exactitud de simulación virtual preoperatoria y
mejora en la precisión en el procedimiento de TF.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 74 (278)
PLANIFICACIÓN 3D SOBRE MODELOS CADAVÉRICOS EN EL TRASPLANTE FACIAL
Infante-Cossío, P; Fernández-Álvarez, J.A; García-Perla, A; Barrera-Pulido, F; Gómez-Cía, T; GonzálezPadilla, JD.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
INTRODUCCIÓN: El alotrasplante de tejido compuesto (ATC) se acepta como un tratamiento alternativo
en pacientes seleccionados con graves desfiguraciones faciales en los que han fracasado las técnicas
quirúrgicas convencionales. La necesidad de modelos animales sobre los que sentar las bases
microquirúrgicas del trasplante facial ha propiciado la investigación preclínica en diversos animales. En
la literatura se han publicado estudios sobre modelos animales dirigidos a encontrar la mejor manera de
extraer los tejidos blandos y huesos de la cara del donante, reduciendo la isquemia tisular al mínimo. Con el
presente estudio se pretende presentar nuestra experiencia en el quirófano experimental como parte de la
planificación quirúrgica de los ATC de territorio facial.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo sobre ratas Wistar en el quirófano experimental de
nuestro Hospital. Se realizaron trasplantes hemifaciales y faciales con diferentes variantes microanastomóticas.
Como pedículo se utilizó la arteria carótida común y la vena yugular externa. Las microanastomosis se
realizaron a los vasos femorales del mismo animal.
RESULTADOS: El tiempo medio de extracción del colgajo y reperfusión fue de 4 horas, estando los colgajos
en isquemia durante 45 minutos. Las anastomosis realizadas fueron viables, demostrándose la correcta
reperfusión de los colgajos utilizados.
DISCUSIÓN: Los diferentes modelos animales de ATC persiguen el perfeccionamiento de la técnica quirúrgica
y el desarrollo de nuevas estrategias de supervivencia microquirúrgicas y protocolos de inmunosupresión.
Establecer un protocolo estandarizado, mejorar la técnica quirúrgica y el entrenamiento en animales de
experimentación se hace imprescindible para trasladar la experiencia preclínica al trasplante facial en
humanos. El estudio de diferentes modalidades de microanastomosis es crucial para poder planificar un
ATC basado en las posibilidades vasculares del receptor y del donante.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 75 (313)
TRASPLANTE FACIAL EN RATAS. NUESTRA EXPERIENCIA EN QUIRÓFANO EXPERIMENTAL.
López-Martos R; Prats Golczer V; Montes Carmona JF; García-Perla García A; González Padilla JD; Infante
Cossío P
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
La parálisis facial infantil constituye una condición difícil de sobrellevar, siendo tanto un problema funcional
como un auténtico estigma social. Su frecuencia es entre 2 y 4 veces menor que en los adultos. Es importante
distinguir entre los casos adquiridos y los asociados al desarrollo embrionario, tanto por su pronóstico como
por su tratamiento. Para los casos presentes desde el nacimiento se recomienda intervención antes de
iniciar la etapa escolar. La microcirugía es una técnica segura para el tratamiento de la parálisis facial en
niños. El tamaño de las estructuras vasculares no constituye un factor limitante para la microcirugía infantil
y además el colgajo crece sincrónicamente con el crecimiento del niño. El colgajo microvascularizado más
empleado es el del músculo gracilis, pues presenta una anatomía poco variable, baja morbilidad, gran
potencial de reinervación y una contracción rápida y fuerte. Clásicamente se puede llevar a cabo en
dos tiempos quirúrgicos, un primer tiempo para injerto cruzado facial y un segundo tiempo para colgajo
microvascularizado con anastomosis del nervio obturador al injerto cruzado facial. Este colgajo también
puede realizarse en un solo tiempo quirúrgico, teniendo dos opciones: una anastomosis del nervio obturador
al nervio maseterino junto con un injerto facial cruzado o bien una anastomosis desde el nervio facial
contralateral al nervio obturador, precisando por tanto mayor longitud de disección del nervio obturador.
Se presentan casos del servicio con colgajos microvascularizados de músculo gracilis para reanimación
facial infantil, con uno y con dos tiempos quirúrgicos.
CONCLUSIÓN: El colgajo microvascularizado de músculo gracilis es idóneo para la parálisis facial infantil de
larga evolución. Tanto su realización en uno como en dos tiempos proporciona unos resultados excelentes.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 76 (100)
PARÁLISIS FACIAL INFANTIL: RECONSTRUCCIÓN MICROQUIRÚRGICA CON COLGAJO DE MÚSCULO
GRACILIS
García Molina D; González Otero T; Gómez García E; Barba Recreo P; Martín Pérez M; Burgueño García M.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Unidad de Parálisis Facial. Hospital Universitario La Paz. Madrid
DE
MUSLO
EN
INTRODUCCIÓN: El injerto microvascularizadoanterolateral de muslo (ALT) es uno de los injertos
microvascularizado más utilizados en la actualidad en reconstrucción de defectos de la cavidad oral por su
versatilidad y baja morbilidad.
PACIENTES Y MÉTODO: Se realiza un análisis retrospectivo de 23 pacientes intervenidos desde el año
2008 al 2012 en nuestro Servicio en los que se utilizo el injerto microvascularizadoanterolateral de muslo en
defectos del territorio maxilofacial con el objetivo de revisar las indicaciones del injerto ALT y analizar los
resultados obtenidos en nuestra experiencia con una serie de pacientes.
RESULTADOS: El injerto ALT fue utilizado en 23 casos en 13 casos para reconstrucción de tejidos blandos
de cavidad oral, en 4 casos en reconstrucción lingual, en 3 casos en reconstrucción de defectos de paladar
duro con comunicación oronasal y en 3 casos para reconstrucción de defectos compuestos. La mayor parte
de estos defectos (17) fueron secundarios a resecciones por carcinomas escamosos de cavidad oral, 1 por
carcinomas de glándulas salivales menores, un defecto facial por resección de un carcinoma basocelular
infiltrante y 3 por defectos secundarios al consumo de cocaína.
DISCUSIóN: Se discuten las indicaciones del injerto ALT frente a otros injertos utilizados en reconstrucción
maxilofacial. Se discute también la indicación del ALT en la reconstrucción lingual total, con una modificación
en diseño (“cathedraltriptych”) que recrea una neolengua con mas proyección de la punta y volumen vertical.
CONCLUSIONES: El injerto ALT por su versatilidad puede utilizarse en reconstrucción de un variado tipo de
defectos de la cavidad oral y territorio maxilofacial. Además puede utilizarse en reconstrucción lingual total
como alternativa al injerto recto abdominal ya que proporciona un tejido mas fino y adaptable permitiendo
restaurar la forma lingual con mas precisión.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 78 (392)
VERSATILIDAD DEL INJERTO MICROVASCULARIZADO ANTEROLATERAL
RECONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO MAXILOFACIAL
Bescós; Pamias; Saez; De Pablo
Servicio de Cirugía Maxilofacial. Hospital Universitario Valld’Hebron. Barcelona
INTRODUCCIÓN: La técnica de relleno con tejido graso ha tenido como principal problema la viabilidad en
el tiempo del material injertado. En los últimos años se ha demostrado que la adición de células madre a la
grasa aumenta la predictibilidad de la misma.
MATERIALES Y MÉTODOS: Mostramos una serie preliminar de cinco pacientes sobre los que se ha injertado
tejido adiposo graso enriquecido en células madre como material de relleno de defectos de la region cérvicofacial, secundarios a las secuelas provocadas por el tratamiento del cancer de cabeza y cuello que habían
padecido años atrás.
RESULTADOS: En todos los casos hemos observado una mejoría en la calidad de la piel de la region
injertada, con un aumento de volumen estable en 4 de los 5 pacientes, sin observarse ninguna complicación.
Observamos que es necesaria la reinfiltración de este tipo de defectos cicatriciales para obtener unos
resultados óptimos.
CONCLUSIONES: Se trata de una técnica sencilla, segura, predecible y con un coste menor, ideal para
pacientes que tienen limitaciones a la hora de tolerar nuevas cirugías reconstructivas debido a su estado de
salud.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 79 (105)
INJERTO DE TEJIDO ADIPOSO ENRIQUECIDO CON CÉLULAS MADRE PARA DEFECTOS
SECUNDARIOS AL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO
Gutiérrez Santamaría, J; Bordonaba Leiva S; Mogedas Vegara A; Masiá Gridilla J; Pamias Romero J; Bescós
Atín C.
Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Vall de Hebron. Barcelona
INTRODUCIÓN: El uso de aloinjertos en los procedimientos de reconstrucción maxilofacial es bien conocido
en odontología. En la atrofia severa maxilar edénulo se requiere un aumento de hueso como un requisito
previo para la instalación de implantes con éxito y se ha convertido el uso aloinjertos óseos en una importante
alternativa que supera las limitaciones de donantes, disponibilidad y la necesidad de procedimientos
quirúrgicos adicionales. Con este estudio hemos tratado de evaluar la reabsorción de bloques óseos “onlay”
en la reconstrucción de maxilares atróficos a los 6 meses.
MATERIALES Y MÉTODOS: Diez pacientes consecutivos con 58 bloques “onlay” frescos-congelados de
crestas ilíacas de Banco de Tejidos musculoesqueléticos, en la región maxilar, fueron incluidos en este
estúdio, cumplen los criterios de inclusión. Los aloinjertos óseos se descongelaron durante 30 minutos antes
de la cirugía, y luego los bloques fueron talladas con discos de corte. En la cirugía, las crestas residuales
se midieron com medidor de espesor apropiado, seguido de mediciones después de la fijación y perfecta
adaptación de bloques. Después de un periodo de cicatrización de 6 meses, un enfoque en dos etapas y
se llevó a cabo una tercera medición se obtuvo antes de la colocación de implantes en la parte superior
injertado. El análisis de varianza se utilizó para evaluar los cambios.
RESULTADOS: El análisis estadístico de las mediciones diferentes entre la primera y la segunda etapa de
la cirugía mostró un aumento óseo horizontal media de 4,4 mm. Teniendo en cuenta la resorción ósea, los
resultados fueron 13,00%.
CONCLUSIONES: Bloques corticoesponjosos “onlay” de la cresta ilíaca fresco-congelado, puede
considerarse una alternativa adequada y previsible a los injertos autólogos para la reconstrucción del maxilar
atrófico.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co81 (44)
LA EVALUACIÓN CLÍNICA DE ALOINJERTOS ÓSEOS FRESCOS-CONGELADOS EN LA REGENERACIÓN
ÓSEA HORIZONTAL. 10 CASOS CLÍNICOS
Salvoni A; Guerra F; Judas F
Universidade de Coimbra. Coimbra
INTRODUCCIÓN: La reconstrucción de lengua debe ir orientada a restablecer su función y a conseguir un
buen resultado estético. Entre las opciones reconstructivas están los colgajos microvascularizados siendo
éstos la primera opción por las múltiples ventajas que ofrecen.
Objetivos: Presentamos el protocolo que seguimos en la reconstrucción de lengua mediante la revisión de
34 casos tratados en nuestro hospital desde el año 2008. Este protocolo se basa en la elección del tipo de
colgajo según la cantidad de defecto a reconstruir.
Material: De los 34 casos se realizaron 25 colgajos radiales, 7 colgajos ALT, 1 colgajo ALT compuesto
con vasto externo, y 1 colgajo osteomiocutáneo de peroné. Según nuestro protocolo, en defectos de lengua
de hasta una hemiglosectomía preferimos usar el colgajo radial. En defectos que abarcan desde una
hemiglosectomía hasta glosectomías de 2/3 preferimos el colgajo ALT, y en glosectomías totales preferimos
el colgajo ALT compuesto por vasto externo.
RESULTADOS: De los 34 se perdieron 3, 1 por fallo arterial, y 2 por trombosis venosa. En dos radiales se
produjo una congestión venosa solucionada mediante revisión precoz y reanastomosis. La morbilidad y
las secuelas estéticas en la zona donante son mayores en el colgajo radial, aunque el defecto suele ser
bien tolerado. Según el trayecto de la arteria perforante puede existir una mayor dificultad técnica a la hora
de levantar el colgajo ALT. En nuestra experiencia, el resultado funcional de la reconstrucción con colgajo
radial en defectos pequeños es superior a la reconstrucción con ALT debido a su mayor volumen. Esta
característica hace al colgajo ALT de elección en casos de defectos mayores.
CONCLUSIONES: En la reconstrucción de lengua el principal objetivo es restablecer su función. La elección
adecuada del colgajo según el defecto contribuye a conseguir resultados óptimos. En nuestra experiencia,
el colgajo radial continúa siendo de primera elección, aunque el colgajo anterolateral es el ideal en defectos
que requieran mayor volumen.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 82 (340)
RECONSTRUCCIÓN DE LENGUA. ¿COLGAJO RADIAL O COLGAJO ALT? PRESENTACIÓN DE
NUESTRO PROTOCOLO
Molina Barraguer I., Lasa Menéndez V., Pastor Fortea M.J., Janeiro Barrera S., García Sánchez A., Iriarte
Ortabe J.I.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitari Son Espases. Palma de Mallorca
INTRODUCCIÓN: Las secuelas oncológicas en cavidad oral suponen cambios importantes estéticos y
funcionales. En defectos de cavidad oral de tamaño pequeño o moderado, el colgajo nasogeniano permite
una reconstrucción fácil, rápida y con una tasa de éxito muy alta.
MATERIAL Y MÉTODO: Presentamos un análisis retrospectivo de 15 pacientes oncológicos con defectos
de cavidad oral reconstruidos con colgajo nasogeniano en un solo tiempo quirúrgico. Valoramos el tipo de
tumor, localización, tamaño, técnicas resectivas y reconstructivas, complicaciones.
RESULTADOS: De los 15 pacientes, 6 eran mujeres y 9 varones, con una edad entre los 60 y 85 años. El
tumor primario fue localizado en encía mandibular en 6 pacientes, en borde lateral de lengua en 5 y en suelo
de boca en 3. El tamaño tumoral fue pequeño o moderado, no superando los 5 cm en ninguno de los casos.
En todos se realizó la resección tumoral por vía intraoral. En la mayoría se realizaron disecciones cervicales
de manera previa, durante o después del acto quirúrgico. Todos los colgajos se realizaron en un solo tiempo
quirúrgico, 13 unilaterales y 2 bilaterales. Tres pacientes habían recibido tratamiento radioterápico por
tumores previos.
Con un seguimiento desde 1 mes hasta 8 años, solo uno de los pacientes requirió un desgrasado del
colgajo, hubo dos dehiscencias de la herida quirúrgica, un hematoma y una fístula orocutánea.
CONCLUSIÓN: El colgajo nasogeniano muestra una gran versatilidad en la reconstrucción de cavidad
oral con una mínima morbilidad de la zona donante y un buen resultado estético y funcional. Su gran
vascularización permite realizar disección cervical o recibir radioterapia previa sin efectos negativos. Es
fácil, seguro, y la realización en un solo tiempo quirúrgico constituye la opción ideal para defectos intraorales
pequeños o moderados en pacientes edéntulos y con comorbilidades.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 83 (130)
VERSATILIDAD DEL COLGAJO NASOGENIANO EN RECONSTRUCCIÓN DE CAVIDAD ORAL EN
PACIENTES ONCOLÓGICOS
Alonso Rodríguez E.; Cebrián Carretero J.L.; Morán Soto M.J; Guiñales Díaz de Cevallos J.; Losa Muñoz P.;
Burgueño García M.
Hospital Universitario La Paz. Madrid
INTRODUCCIÓN: En la reconstrucción de defectos de cabeza y cuello disponemos de una amplia variedad
de colgajos libres. El colgajo de perforantes de la arteria sural medial, descrito por Cavadas y cols, presenta
unas características adecuadas para la reconstrucción de defectos moderados de partes blandas en cabeza
y cuello.
OBJETIVOS: Presentar nuestra serie clínica de colgajos de perforantes basados en la arteria sural medial
revisando indicaciones, características del colgajo y complicaciones asociadas.
MATERIALES Y MÉTODOS: Análisis retrospectivo de 24 pacientes con defectos del área maxilofacial
reconstruidos con colgajo sural medial desde 2009 hasta 2012 en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial
del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
RESULTADOS: El rango de edad fue de los 18 a los 82 años siendo la edad media de 56,6 años. En cuanto a
la distribución por sexos, 15 eran varones y 9 mujeres. Entre las indicaciones destacan defectos tras exéresis
oncológica (n=22, siendo empleado en la reconstrucción de glosectomías en 13 casos); fístula orocervical
(n=1) y fístula oronasal como secuela en una paciente con fisura palatina (n=1).
De los 24 colgajos realizados, 13 fueron del miembro inferior izquierdo y 11 del derecho. La longitud media
del pedículo fue de 11.21 cms (7-16 cms). En 8 casos presentaban 2 perforantes. No se evidenció ninguna
perforante a menos de 8 cms del pliegue poplíteo. El tamaño medio de la isla cutánea fué de 9,63 X 4,94
cms.
El cierre de la zona donante fue directo en todos los casos.
2 colgajos presentaron necrosis total del mismo.
DISCUSIÓN: Se revisan ventajas e inconvenientes del colgajo sural medial respecto a otros colgajos libres
clásicos empleados en la reconstrucción de defectos de partes blandas en cabeza y cuello.
CONCLUSIONES: El colgajo de perforantes de la arteria sural medial es una excelente opción en la
reconstrucción de defectos de cabeza y cuello, proporcionándonos una adecuada adaptabilidad a la zona
receptora y una mínima morbilidad de la zona donante.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 84 (8)
COLGAJO SURAL MEDIAL. REVISIÓN DE NUESTRA SERIE CLÍNICA
Zubillaga Rodríguez I; Redondo Alamillos M; Gutiérrez Díaz R; Sánchez Aniceto G
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
INTRODUCCIÓN: La esperanza de vida en España está en continuo ascenso, por lo que hay cada vez
un número mayor de pacientes de edad avanzada que precisan reconstrucciones microquirúrgicas. Los
buenos resultados de estas complejas intervenciones en la población de este tipo no están claramente
establecidos. El objetivo de este trabajo es revisar nuestra serie clínica de pacientes de edad superior o igual
a 70 años que se sometieron a una reconstrucción con un colgajo libre microquirúrgico.
MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos un estudio retrospectivo de nuestra serie de colgajos libres
microvascularizados en 70 pacientes de edad superior o igual a 70 años, intervenidos en nuestro servicio
de Cirugía Maxilofacial entre 1998 y 2012. La media de edad era 75 años, con un rango de 70 a 87. La
localización más frecuente fue en cavidad oral (49 pacientes). Analizamos la supervivencia de los colgajos
libres, así como las complicaciones postoperatorias.
RESULTADOS: La supervivencia de los colgajos libres fue del 94,3%. La tasa global de complicaciones fue
del 41,4%, y la estancia media hospitalaria de 26,49 días. Se estableció una relación entre la clasificación
ASA (American Society of Anesthesiologists´ class) del paciente y las complicaciones. La mortalidad
postoperatoria estuvo relacionada en la mayoría de los casos con el manejo de la vía aérea en los primeros
años de nuestra serie.
CONCLUSIONES: La reconstrucción con colgajos libres microquirúrgicos puede realizarse en pacientes
con edades superiores a los 70 años con un elevado éxito técnico, logrando una mayor calidad de vida.
Sin embargo, conlleva un riesgo aumentado de morbimortalidad perioperatoria en los pacientes con mayor
ASA y edad. Por ello, una adecuada selección del paciente y una exhaustiva preparación y seguimiento del
mismo en las primeras 72 horas, es primordial a la hora de obtener una baja incidencia de morbimortalidad
en dichos pacientes.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 85 (175)
RECONSTRUCCIÓN MICROQUIRÚRGICA DE CABEZA Y CUELLO EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA
Redondo Alamillos M; Gutiérrez Díaz R; Sánchez Aniceto G; Zubillaga Rodríguez I; Fernández García A;
Rivero Calle A.
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
INTRODUCCIÓN: La rehabilitación oral del maxilar atrófico es un reto. El empleo de implantes cigomáticos
es una alternativa a los injertos óseos en casos de gran atrofia maxilar, presentando buenos resultados.
Pretendemos obtener datos sobre la supervivencia de los implantes cigomáticos, así como complicaciones
quirúrgicas y protésicas surgidas en su colocación, aplicando carga inmediata en la rehabilitación de
pacientes con atrofia maxilar severa.
MATERIALES Y MÉTODOS: Realizamos un estudio prospectivo con exploración clínica y radiológica de 17
pacientes con gran atrofia maxilar, colocándoles implantes cigomáticos con o sin implantes estándares y
a los que se les colocó una carga inmediata. De 17 pacientes, 6 varones y 11 mujeres, entre 41 y 69 años.
Hay 12 casos de más de un año de evolución, donde se colocaron 44 implantes cigomáticos, 7 implantes
estándares, y en 10 pacientes se colocaron zygoma quad. La media de seguimiento de los 12 pacientes
con más de un año de evolución fue de 20,9 meses, mientras que la media de todos los casos fue de 12,75
meses.
RESULTADOS: En los 12 pacientes seguidos en más de un año, la supervivencia de los implantes fue del
100%. En las complicaciones quirúrgicas,destacamos un caso de sinusitis con comunicación orosinusal
resuelta con mediatotomía media y colgajo de bola de Bichat. Hubo 2 casos de periimplantitis alrededor
de pilares protésicos resueltos con curetajes.De las complicaciones protésicas hubo un caso de pérdida
de tornillo en prótesis definitiva.Hubo 3 casos de rotura de la prótesis provisional solucionada mediante su
reparación y revisión del ajuste oclusal.
CONCLUSIONES: El alto índice de supervivencia tras más de un año de evolución de los implantes
cigomáticos,nos indican que estos implantes empleados como zygoma quad, o con implantes estándares
son una buena alternativa en casos con atrofia maxilar severa que quieren evitar los injertos óseos. Las
complicaciones fueron mínimas y bien manejadas por un equipo experimentado.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 86 (108)
CARGA INMEDIATA SOBRE IMPLANTES CIGOMÁTICOS EN ATROFIAS SEVERAS MAXILARES.
ESTUDIO PROSPECTIVO
de Paz V.M.; Nájera F.; Acero J.; García Recuero I.I.; Guerra B.; Macía G.; de la Peña G.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Quirón. Madrid
INTRODUCCIÓN: Técnica preprotésica para aumentar la dimensión del sector posterolateral del seno
atrófico.
Existen distintos tipos de materiales a estudio.
MATERIAL Y METODOS: El objetivo de nuestro estudio ha sido validar un modelo experimental animal en
regeneración ósea en defecto no crítico y comprobar el comportamiento de un biomaterial compuesto por
una mezcla de hidroxiapatita y fosfato tricálcico así como el beneficio de añadir células madre de origen
adiposo porcino expandidas y marcadas en el laboratorio de terapia celular. Se realiza un abordaje cutáneo
extraoral al seno en 10 minipigs, con 1 gr de biomaterial en cada seno y añadiendo 14 millones de células
madre en cuatro de ellos. Supervicencia a 1 y 4 meses.
RESULTADOS: Es un material biocompatible que produce entre un 8 y un 33% de neoformación ósea medido
por histomorfometría.
La osificación del seno maxilar, se produce de una forma centrípeta, observándose un comportamiento dual
en cuanto a la velocidad de reabsorción del biomaterial. Existe un umbral mínimo de dosis de biomaterial
para obtener resultados predecibles.
En esta serie, la adición de células madre de origen adiposo ha sido un obstáculo para la neoformación
ósea, por una intensa reacción fibrótica e inflamatoria que impide la osificación del biomaterial.
CONCLUSIONES: El modelo experimental es válido para comprobar el comportamiento osteoconductor del
biomaterial suponiendo la adición de células madre de origen adiposo en esta serie un claro obstáculo para
la osificación de un defecto óseo de tamaño no crítico.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 87 (326)
ELEVACION DE SENO EN MINICERDOS CON HIDROXIAPATITA, FOSFATO TRICÁLCICO Y CELULAS
MADRE ADIPOSAS: ESTUDIO EN UN MODELO EXPERIMENTAL CON MINICERDOS
López López AM; Ochandiano Caicoya S; Maza Muela C; Navarro Cuellar C; Navarro Vila C.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Introducción: La osteonecrosis (ONM) es una enfermedad de complicado manejo y tratamiento que se
caracteriza por la muerte de los elementos celulares del hueso y medula ósea en una zona concreta. Desde
el punto de vista anatomopatológico, se caracteriza por la presencia de áreas de hueso trabecular, hueso
subcondral y médula ósea necrosadas. Aunque este proceso puede afectar a cualquier hueso y a cualquier
parte del mismo, la localización en la mandíbula es más frecuente, consecuencia en el adulto del tratamiento
con bifosfonatos o secundario a tratamiento con radioterapia en el territorio de cabeza y cuello. Existe una
larga lista de factores etiopatogénicos, no habiendo consenso en cuanto a su fisiopatología.
La ingeniería tisular es una vía de investigación clínica y fundamental cuyo objetivo es recrear tejidos u
órganos similares a los tejidos y órganos originales con la ayuda de células y matrices que actúan como
soporte para la adhesión celular y como vehículos de moléculas biológicamente activas. El objetivo de
las investigaciones planteadas en ingeniería tisular ósea, es reparar pérdidas de sustancia ósea mediante
sistemas que permitan reconstruir un hueso natural sin necesidad de recurrir a la extracción de un injerto
óseo autólogo.
Material y métodos: Se presenta el resultado de 5 casos clínicos de ONM tratada mediante terapia
celular implantando un constructo formado por células mononucleadas con fosfato tricálcico y matriz ósea
desmineralizada.
Discusión y Conclusión: La ingeniería del tejido óseo es uno de los principales objetivos en el presente
y para el futuro. Las células mesenquimales parecen ser el mejor candidato para la terapia celular para
la regeneración de las lesiones del tejido esquelético, teniendo presente su fácil aislamiento, expansión
y multipotencialidad, siendo capaces de diferenciarse a células osteblásticas cuando son sometidas a
factores microambientales óptimos.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co88 (227)
TERAPIA CELULAR EN EL TRATAMIENTO DE LA OSTEONECROSIS MANDIBULAR
Vallés Bergadà M; Gonzálvez García M; Segarra Fenoll D; Villanueva San Vicente V; García Hernández A;
Blanquer Blanquer M
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia
Introducción: Los trastornos internos (TI) de la ATM, se describen normalmente como un desplazamiento
discal asociado o no a cambios degenerativos. En Estadios III-V de Wilkes, que no responden a tto conservador
realizamos artroscopia quirúrgica y como copmplemento la infiltración del AH Ostenil Masterfarm o el PRFGEndoret BTI España, basándonos en propiedades regenerativas de estos productos descritas en la literatura.
Objetivo: Comparar la eficacia del PGRF-endoret VS AH como complemento del tratamiento quirúrgico
para los TI de la ATM. Materiales;Estudio clínico prospectivo y aleatorizado. 90 pacientes desde 2007 hasta
2012 con TI de la ATM (Estadios III-V de Wilkes) que no respondieron a tratamiento conservador. Se completa
estudio con RNM, valoración del dolor mediante una escala visual analógica (EAV de 0 a 10) y medida de
la apertura máxima interincisal en mm De forma aleatoria tras la artroscopia se realiza infiltración de PGRFEndoret o AH. Evaluación de resultados a los tres meses.
Resultados: Se incluyen 90 pacientes con una media de edad de 35,57 años. El 44% de los pacientes
fueros tratados con infiltración de PGRF-endoret y 56% con AH. En el 16% de los pacientes de la muestra
que reciben infiltración de HA se observa alguna mejoría en la apertura frente al 42 % de los pacientes
con infiltración de PGRF-Endoret, en lo que respecta al dolor el grupo de pacientes con infiltración de HA
presentan mejoría en el 60% de los casos y el 71% en el grupo del PGRF-Endoret. El análisis estadístico de
los resultados determina que no hay diferencias significativas (P=.020) en la mejora de la apertura oral ni en
la disminución del dolor en los diferentes grupos comparados.
Conclusiones: Los resultados del estudio muestran mejores resultados en cuanto a la ganancia de
apertura oral y la disminución del dolor en el grupo de pacientes tratado con PGRF, sin embargo no existe
significación estadística de los mismos. Asumimos que a pesar de las mejorías observadas es necesario
ampliar el tamaño muestral y el tiempo.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 89 (23)
RESULTADOS PRELIMINARES DE ESTUDIO CLÍNICO ALEATORIZADO DE LA EFICACIA DEL PLASMA
RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO (PRGF-ENDORET) VERSUS ACIDO HIALURÓNICO (HA) EN EL
TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LA DISFUNCIÓN DE ATM A CORTO PLAZO
Fernández-Ferro M; Fernández-Sanromán J; Costas-López A; López-Bethancour A; Arenaz-Bua J; Cavero
J.E.
Hospital Povisa. Vigo
Introducción: La reconstrucción del esqueleto mandibular requiere restablecer la forma, función y
estética, que el hueso mandibular aporta y posee dentro del la estructura del rostro. Para esté fin los colgajos
más habituales en reconstrucción mandibular son el de peroné y el de cresta ilíaca.
Hoy día existen diferentes técnicas de planificación y estereomodelismo que permiten optimizar los
resultados, restableciendo la dimensión tridimensional de la mandíbula, de la forma más exacta posible.
Sin embargo no existe un protocolo claro en cuanto a la idoneidad de uno u otro colgajo según el tipo
de defecto mandibular, características de la enfermedad que motiva el defecto, características intrínsecas
de cada colgajo, necesidad de rehabilitación protésica posterior, o la existencia de un defecto de partes
blandas asociado.
En muchas ocasiones existe otro factor implicado, la experiencia o preferencia del equipo reconstructor, que
en ocasiones puede prevalecer sobre otros factores, a priori más determinantes.
Material y Métodos: Realizamos una revisión de nuestro protocolo de indicación reconstructiva de
colgajo de peroné y colgajo de cresta ilíaca, según el tipo de defecto mandibular, disponibilidad de la zona
dadora, necesidad de cobertura de un defecto de partes blandas asociado y la previsión de rehabilitación
protésica posterior.
Resultados: Se realiza un estudio retrospectivo exponiendo datos epidemiológicos y resultados
descriptivos de nuestra experiencia en los últimos tres años.
Proponemos un algoritmo para la indicación del colgajo óseo más idóneo, según las características y
objetivos de la reconstrucción mandibular a realizar.
Conclusiones: Hoy día el colgajo de peroné y el colgajo de cresta ilíaca se presentan al mismo nivel en
cuanto a opciones reconstructivas para defectos óseos mandibulares.
La existencia de defectos mayores de 10cm, la indicación de rehabilitación protésica dental o la necesidad
de cobertura extensa de partes blandas constituyen las principales variables en su elección.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 90 (101)
PROTOCOLO DE RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR. COLGAJO LIBRE DE CRESTA ILÍACA-COLGAJO
LIBRE PERÓNE
Sieira Gil R (*); García Díez E (**); Martí Pagés C (*); Ferrer Fuertes A (*); Rubio Palau J (*); Cho Lee GY (*)
(***)
(*)Unidad de Cirugía Maxilofacial. Hospital Clínic. Barcelona
(**)Unidad de Cirugía Maxilofacial. Hospital Materno-Infantil. Sant Joan de Dèu. Barcelona.
(***)Unidad de Cirugía Maxilofacial. Hospital de Torrejón. Madrid
INTRODUCCIÓN: La cirugía ortognática consiste en el tratamiento quirúrgico de las anomalías dentofaciales
con el fin de restaurar la función oclusal y mejorar la estética facial. Gran parte del éxito de esta cirugía, al
conllevar un importante componente cosmético, depende de la opinión subjetiva de los pacientes.
Objetivos: El objetivo de nuestro estudio es conocer el grado de satisfacción de los pacientes intervenidos
de cirugía ortognática en nuestro Servicio a lo largo de los últimos 10 años.
MATERIALES Y MÉTODOS: Realizamos un estudio retrospectivo descriptivo y, empleando la consulta
telefónica, hemos evaluado el grado de satisfacción de nuestros pacientes en relación a los siguientes
parámetros: Afectación del nervio alveolar inferior (sensibilidad labial), satisfacción con el resultado estético,
satisfacción con el resultado oclusal, valoración del dolor en la ATM y satisfacción global. Para ello, hemos
empleado la escala visual analógica (puntuación de 0 a 10) para valorar la satisfacción, y hemos preguntado
sobre la mejoría o empeoramiento en cuanto al dolor de ATM y función oclusal.
RESULTADOS: Tras analizar a 97 pacientes, hemos obtenido una valoración media de 7,89 sobre 10 en
cuanto a los resultados estéticos. La función oclusal mejoró en el 90,72 % de los pacientes; 42 de nuestros
pacientes presentaban dolor en las ATM previo al tratamiento quirúrgico, de los cuales 39 mejoraron de su
sintomatología. Un 40,2 % de los pacientes han presentado algún tipo de afectación del nervio dentario
inferior a largo plazo con alteraciones de la sensibilidad. La satisfacción global media de nuestros pacientes
ha sido de 8,5 sobre 10.
Discusión: Dada la gran variación de la morfología facial que presentan los pacientes intervenidos de
cirugía ortognática, consideramos importante la valoración subjetiva de los mismos en cuanto a los resultados
obtenidos. La afectación del nervio dentario inferior es una complicación relativamente frecuente en este tipo
de cirugía, aunque con el paso de los meses la mejoría es la norma.
CONCLUSIONES: Resulta infrecuente encontrar malos resultados estéticos y oclusales en los pacientes
intervenidos, siempre y cuando se planifique bien la cirugía y la experiencia del cirujano sea adecuada. El
dolor en la ATM es uno de los parámetros menos predecibles al intervenir a un paciente de una anomalía
dentofacial. A pesar de ello, la mayor parte de los pacientes mejoran tras la cirugía al variar la oclusión.
Podemos concluir que la cirugía ortognática ha tenido un impacto positivo en la satisfacción global de
nuestros pacientes a lo largo de estos últimos 10 años.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 91 (212)
CIRUGÍA ORTOGNÁTICA. RESULTADOS DE UNA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 10
AÑOS
De la Sen O; Falahat F; Fernández ME; Colón de Carvajal I; Sánchez Gutiérrez J; Berguer A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer). Hospital Clínico San Carlos. Madrid
INTRODUCCIÓN: La cirugía ortognática muchas veces requiere la fijación intermaxilar con alambres o gomas
al final de la intervención, impidiendo así la apertura de la boca tras la extubación. En caso de producirse
vómitos, el riesgo de broncoaspiración no es desdeñable. Las NVPO (nauseas vómitos postoperatorios) son
frecuentes (40-56%).
OBJETIVO: Comprobar si la sonda nasogástrica (SNG) es eficaz para disminuir la incidencia de NVPO en
cirugía ortognática durante las primeras 48 horas.
MATERIALES Y MÉTODOS: presentamos un estudio observacional prospectivo aprobado por el Comité de
Ética. Los pacientes incluidos son los programados para cirugía ortognática. Los criterios de exclusión son
contraindicación para alguno de los fármacos o para la hipotensión controlada. Los pacientes recibieron
profilaxis antiemética con dexametasona 4-8mg tras la inducción y droperidol 1,25mg al final. Se distribuyó
aleatoriamente a los pacientes en dos grupos dependiendo de la colocación de SNG y aspiración gástica
intermitente (grupoS), o no (grupo noS). En la URPA y en planta hasta el alta se administra ondansetrón 4
mg/8h.
RESULTADOS: La muestra en 5 meses consta de 29 pacientes: GrupoS 12 pacientes; grupo noS 17
pacientes. Los grupos son homogéneos en sus datos preoperatorios así como la técnica quirúrgica y
anestésica empleadas. La incidencia de náuseas en la URPA en las primeras 6 horas es menor en el grupo
noS (25% vs. 50% grupoS) (p=0,19), así como los vómitos (12,5% vs 25% grupoS) (p=0,6). Sin diferencia
clínica ni estadística en incidencia de náuseas ni vómitos desde el alta de la URPA hasta las primeras 24
horas. Además, la necesidad de administrar ondansetrón de rescate en URPA es mayor en el grupoS (83,3%
vs 17,6% noS) (p 0,004).
CONCLUSIONES: La inserción de una SNG con aspiración del contenido gástrico intermitente en la cirugía
ortognática parece aumentar la incidencia y la intensidad de las NVPO.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 92 (185)
RELACIÓN DE LA SONDA NASOGÁSTRICA CON LAS NAÚSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS EN
CIRUGÍA ORTOGNÁTICA
Maza Muela C; López López A.M; Arellano Pulido R; Vila Masana I.; Olmedilla L; Salmerón J.I.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
INTRODUCCIÓN: Las nuevas tecnologías pueden ofrecer opciones adaptadas a las necesidades de
cada paciente. Se presenta un proyecto de investigación en el que se ha diseñado un sistema de guías
de osteotomía y de osteosíntesis personalizado para casos de cirugía ortognática/cirugía esquelética del
SAHOS utilizando tecnología CAD-CAM.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se presentan 4 casos de corrección esquelética de un SAHOS severo, en
los que se ha utilizado miniplacas de titanio personalizadas diseñadas con tecnología CAD-CAM . Tras la
planificación quirúrgica digital en 3D, se han obtenido los archivos STL que han permitido diseñar un sistema
de osteosíntesis adaptado a la superficie esquelética del paciente. El uso de guías de corte ha permitido
trasladar al paciente la planificación diseñada de forma digital.
RESULTADOS: En los 4 casos se lograron los objetivos previsto en la planificación. Las placas personalizadas
permitieron una buena adaptación a las arbotantes centrofaciales sin alterar las características de las
mismas al no tener que ser moldeadas, ofreciendo la máxima estabilidad; no obstante no lograron reducir
los tiempos quirúrgicos, al menos en estos primeros 4 casos. Los mayores inconvenientes fueron los tiempos
de planificación, fabricación y el coste así como las limitaciones que ofrecen los propios programas de
planificación 3D. Precisan de un estudio exhaustivo y exigen que el cirujano reproduzca con exactitud los
movimientos previstos, sobretodo en grandes cambio de plano oclusal con impactación.
CONCLUSIONES: Los sistemas osteosíntesis personalizados pueden ofrecer unos niveles de precisión muy
elevados, no obstante aún no han permitido reducir los tiempos quirúrgicos. Estos sistemas pueden ser
ventajosos en grandes avances maxilomandibulares y en casos donde existen defectos anatómicos difíciles
de tratar con sistemas convencionales.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 93 (264)
GUÍAS DE OSTEOTOMÍA Y MINIPLACAS PERSONALIZADAS DISEÑADAS CON TECNOLOGÍA CADCAM PARA CIRUGÍA ORTOGNÁTICA Y CIRUGÍA ESQUELÉTICA DEL SAHOS
*Brunso J.; *Alvarez J.; **Gimeno J.; ***Astorqui J.; *Martín JC.; *Barbier L.
Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. *Hospital Universitario Cruces. Barakaldo; **Createch . Mendaro;
***Laboratorio Dental A-2. Bilbao
Introducción: El remodelado facial mediante cirugía ortognática requiere una planificación detallada,
similar a la efectuada por un arquitecto para la construcción de un edificio. El cirujano ejecuta el plan,
pero lo modifica durante la construcción, según van afectando a su percepción los cambios que se van
produciendo. Durante la cirugía ortofacial, el cirujano es como un artista, haciendo bocetos de un cuadro y
escogiendo la forma final de la obra a lo largo de la última fase del proceso. ¡El arte sigue a la ciencia en la
cirugía ortofacial!
Método: A pesar de que el cirujano necesita ir haciendo modificaciones durante la cirugía, la planificación
debe de ser lo más precisa posible. Dado que la superfície cutánea es visible y los tejidos blandos están
sustentados por los huesos del macizo facial, la planificación debería de focalizarse en los cambios que se
dan en la superficie cutánea y sugerir los movimientos en los tejidos duros. Por ello, La planificación ha de
tener en cuenta la estabilidad oclusal y el contorno facial.
Los viejos conceptos de planificación tridimensional han ido fallando debido a la falta de cocientes entre los
tejidos duros y blandos en el plano sagital, la falta de diferenciación entre el módulo de elasticidad de los
tejidos blandos adyacentes, y los cambios en la postura labial.
Resultados: Se presenta una herramienta de planificación semi-automática instalada en la red que es
simple y versátil. Esta herramienta usa cefalometrías de perfil que se pueden conseguir con facilidad. Un
componente adicional del programa Adobe Photoshop demuestra los objetivos quirúrgicos a los pacientes
y facilita su discusión.
Conclusiones: Una versión de prueba de www.facewizz.com está disponible para 10 cirujanos
ortognáticos.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 94 (21)
WWW.FACEWIZZ.COM
Maurice Mommaerts
European Face Centre / UZ Brussel
Introducción: Los implantes dentales permiten un tratamiento predecible tanto para el edentulismo
parcial como para el total. Existen ciertas características que debemos conseguir en nuestros tratamientos
para satisfacer las necesidades de función, durabilidad y estética que demandan nuestros pacientes. Si
existe una gran discrepancia antero-posterior maxilo-mandibular, no será posible lograr ni estética ni función
adecuadas.
Material y método: Presentamos el caso de una paciente de 55 años, que padece retrognacia mandibular,
edentulismo parcial y fobia dental (miedo o aversión anormal frente a visitar al dentista para cuidados de
tipo preventivo o tratamiento y ansiedad injustificada en relación a procedimientos odontológicos). Acudió a
consulta aquejando halitosis, movilidad dentaria y dificultad masticatoria. La paciente rechazaba cualquier
tratamiento quirúrgico bajo anestesia local y solicitaba que el número de intervenciones bajo anestesia
general fuera el mínimo necesario.
Bajo anestesia general, se realizó exodoncia de todas las piezas dentales, se colocaron 6 implantes dentales
en el maxilar y otros 6 en la mandíbula. Se tomaron impresiones con poliéter de arcada superior e inferior para
posteriormente perforar y colocar las prótesis prediseñadas. Se realizaron osteotomías sagitales bilaterales,
se atornillaron las prótesis superior e inferior, se adelantó la mandíbula y se fijó en máxima intercuspidación.
Resultado: Todos los tratamientos quirúrgicos, salvo la exodoncia de molares con movilidad grado III,
fueron realizados en una única sesión bajo anestesia general. La relación maxilo-mandibular sagital fue
restablecida lográndose un perfil mesofacial. La paciente dejó de padecer halitosis y no tiene dificultad
masticatoria.
Conclusión: La colocación de implantes dentales, cirugía ortognática simultánea y la carga inmediata
de la prótesis en una única cirugía es una solución útil en pacientes que presentan retrognacia mandibular
y edentulismo completo.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 95 (292)
COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES, CARGA INMEDIATA INTRAOPERATORIA Y CIRUGÍA
ORTOGNÁTICA COMO TRATAMIENTO DE RETRUSIÓN MANDIBULAR Y EDENTULISMO COMPLETO
EN UN ÚNICO ACTO QUIRÚRGICO
Ruiz-Cruz J.A. (*); Montesdeoca García N.(**); Jiménez Belliga R.(*); Herrera Calvo G.(*); Larraga Ramos
R.(*); Rehberger Bescós F. (*)
*Clínica Universidad de Navarra. Pamplona; **Clínca la Luz. Madrid
Introducción: La escafocefalia es el tipo más frecuente de las deformidades craneales sinostóticas,
representando alrededor del 50% de éstas. Su tratamiento, eminentemente quirúrgico, se lleva a cabo
habitualmente por motivos estéticos, ya que la incidencia de hipertensión intracraneal es muy infrecuente.
Material y método: Se expone una serie de cinco pacientes intervenidos con dicha técnica, con edades
comprendidas entre los 3 y los 8 meses. En todos los casos se realizó suturectomía sagital y colocación de
entre 1 y 3 springs por paciente, dependiendo de la edad, tipo de escafocefalia y visión directa operatoria
de la fuerza de activación del spring.
Se pretende la realización de un protocolo de tratamiento de dichos pacientes con la técnica de craneoplastia
asistida con alambres pretensados (springs), método implantado en nuestro centro desde 2010.
Resultados: La craneoplastia asistida con springs es una técnica de remodelación craneal que obtiene
unos resultados finales similares a otras técnicas utilizadas en el tratamiento de la escafocefalia, evitando la
necesidad de ortesis como en la suturectomía endoscópica y reduciendo el tiempo quirúrgico y disminuyendo
la necesidad de transfusión hemática de las técnicas clásicas de remodelación craneal. La colocación de
springs, aunque precisa una segunda intervención para su retirada, esta se realiza con mínimas incisiones
que implican un tiempo y un riesgo quirúrgico mínimo.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 96 (161)
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ESCAFOCEFALIA ASISTIDO CON ALAMBRES PRETENSADOS
(SPRINGS): PROTOCOLO DE NUESTRO CENTRO
Morales Navarro, JD.; Ventura Martínez, N.; Solís García, I.; Cebreros Rosas, D.; Miragall Alba, L.; Puche
Torres, M.
Hospital Clínico Universitario. Valencia
Introducción: La alveoloplastia en periodo de dentición mixta constituye un procedimiento estandarizado
y fiable en el paciente fisurado, que consiste en la colocación de injerto esponjoso en la fisura alveolar tras
cerrar la fístula oronasal. La importancia de la incisión ha sido enfatizada en numerosos trabajos, haciendo
hincapié en la necesidad de transferir encía adherida al lugar de emergencia de los dientes no erupcionados.
Presentamos nuestra experiencia en esta técnica con un seguimiento a largo plazo.
Métodos: La técnica empleada es una modificación de la descrita por Boyne y Sands en 1972, con una
incisión en el surco gingival que toma un trayecto ascendente, siempre en encía adherida y sin descargas
verticales. Se intervinieron 150 fisuras de pacientes de 2 centros (Hospital de Cruces-Vizcaya- y CHU A
Coruña), intervenidos por el mismo cirujano con la misma técnica. El timing se decidió de acuerdo al estadio
de formación radicular del canino en el lado afecto (o incisivo lateral de existir), y al manejo ortodóncico.
Resultados: Se incluyeron 119 pacientes, 31 con fisura bilateral, con un periodo de seguimiento entre 12 y
246 meses. Sólo 3 pacientes (2%) presentaron dehiscencia de la herida y recidiva de la fístula, con pérdida
ósea subsecuente. El injerto óseo sufrió pérdida total en 4 pacientes (3 con recidiva de la fístula) y parcial
en otros 4, por dehiscencia menor y pérdida de algunas espículas, sin necesidad de reintervención y sin
comprometer el resultado clínico final.
Conclusión: La alveoloplastia es un procedimiento fundamental en el tratamiento integral del paciente
fisurado. La cicatrización ósea presenta un porcentaje de éxito elevado, permitiendo la erupción dentaria y
facilitando el tratamiento ortodóncico. El diseño del colgajo es importante para proporcionar encía adherida
en la región oclusal de la fisura, base fundamental para una erupción dentaria adecuada sin problemas
periodontales. Presentamos un diseño modificado con resultados excelentes.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 97 (349)
ALVEOLOPLASTIA EN EL PACIENTE FISURADO: ESTUDIO RETROSPECTIVO CON SEGUIMIENTO A
LARGO PLAZO
López-Cedrún JL; Patiño B; García-Rozado A; Vázquez Mahía I; Ferreras J; Pombo M; Carral N; Otero A
SERGAS
INTRODUCCIÓN: La fisura labio-palatina es una malformación simple de consecuencias múltiples y variadas.
Se afectan campos distintos: nutrición, fonación, audición, dentición, desarrollo facial y comportamiento
psicoafectivo. Tiene un tratamiento precoz, un seguimiento prolongado y se debe abordar desde un enfoque
multidisciplinar. Existen protocolos de tratamiento consensuados por la comunidad científica.
OBJETIVO: El propósito de esta comunicación es la exposición del protocolo terapéutico y su cronología en
pacientes fisurados labio-palatinos de la Unidad de Malformaciones Craneofaciales y Fisura Labio-palatina
del H.U Virgen de las Nieves de Granada.
MATERIALES Y MÉTODOS: La Unidad de Malformaciones Craneofaciales y Fisura Labio-palatina del
H. U Virgen de las Nieves de Granada se creó en 2006, desde entonces se han tratado más de 300
pacientes fisurados, cuya edad va desde recién nacidos a adultos; todos han sido valorados por un equipo
multidisciplinar que ha aplicado los protocolos de tratamiento en cada caso en función de la severidad de la
malformación y de la edad del paciente.
RESULTADOS: Se ha valorado estética y funcionalidad, observándose que cuando se lleva a cabo una
estrategia multidisciplinar de tratamiento en función de la severidad de la malformación y de la edad del
paciente los resultados obtenidos son muy satisfactorios.
CONCLUSIONES: Para conseguir la excelencia en el tratamiento del paciente fisurado labio-palatino es
imprescindible hacer un enfoque multidisciplinar de esta patología. La aplicación correcta de protocolos
consensuados de tratamiento conduce a resultados satisfactorios desde el punto de vista estético y funcional.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co99 (13)
PROTOCOLO TERAPEUTICO DE LA FISURA LABIO-PALATINA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO
VIRGEN DE LAS NIEVES DE GRANADA
Monsalve Iglesias, F.; Martínez Plaza, A.; Capitán Cañadas, LM.; García Medina, B.; Fernández Valadés, R.;
España López, A.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
INTRODUCCIÓN: La reparación labial primaria en un solo acto quirúrgico en pacientes con fisura labiopalatina
bilateral completa (FLBC) con premaxila “flotante” resulta complicada sin ortopedia preoperatoria, casi
imposible de realizar en nuestro medio por motivos socioeconómicos y asistenciales. Para lograr una
reparación labial satisfactoria es necesario previamente retruir la premaxila, lo que hacemos mediante una
ostectomía en cuña del vómer a nivel de la sutura vómero-maxilar, y estos procedimientos en un solo tiempo
podrían comprometer la vascularización de la premaxila, con riesgo de necrosis.
Objetivos: Esta técnica que realizamos,en pacientes sin tratamiento ortopédico preoperatorio,permite
retruir la premaxila y facilita al mismo tiempo la queiloplastia, consiguiendo un resultado funcional y estético
satisfactorios.
MATERIALES Y MÉTODOS: Hemos empleado esta técnica en 4 pacientes con FLBC y premaxila severamente
protruida en los últimos 24 meses.Se retruyó la premaxila entre 9 y 16 mm.Se realizó una gingivoperiostioplastia
simultánea en todos los pacientes.La premaxila fue inmovilizada en sólo 1 paciente,un varón de 4 años
de edad,operado anteriormente en varias ocasiones en otro centro.Hemos examinado la posición de la
premaxila y del arco dental en los 6 - 24 meses postoperatorios.
RESULTADOS: Durante el seguimiento, la premaxila fue mínimamente móvil y no tuvo ningún compromiso
vascular. Conseguimos una buena reparación labial en todos los casos, con adecuadas estética, función
muscular, y estabilidad de la premaxila.
CONCLUSIONES: Hay pocos estudios en los que se aplique la técnica descrita. La realización de la
ostectomía vomeriana no permite saber con certeza cómo va a afectarse posteriormente el crecimiento facial.
Aplicando este tratamiento alternativo, podemos lograr, en un solo tiempo quirúrgico, un buen resultado
funcional y estético. Serían aconsejables confirmaciones adicionales de esta cirugía, con seguimiento y
estudios antropométricos de los pacientes durante la infancia y la adolescencia.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 101 (62)
OSTECTOMÍA VOMERIANA EN LA REPARACIÓN, EN UN SOLO TIEMPO, DE LA FISURA LABIOPALATINA
BILATERAL COMPLETA CON PREMAXILA FLOTANTE : ALTERNATIVA QUIRÚRGICA AL EMPLEO DE
TRATAMIENTO ORTOPÉDICO PREQUIRÚRGICO
Fakih Gómez, N.; Iglesias Martín, F; Sánchez Sánchez, M; Belmonte Caro, R; García-Perla García, A.
U.G.C. de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
INTRODUCCIÓN: Las aurículas prominentes constituyen un problema estético que influye en las relaciones
sociales, especialmente en los niños y adolescentes. Estas deformidades suelen relacionarse con defectos
de desarrollo del antehelix y la concha. El crecimiento del cartílago auricular es casi completo a los 5-6 años
lo que permite corregir estos defectos sin alterar el crecimiento. Existen múltiples técnicas para tratar este
problema. En general existen autores que proponen realizar una reducción del cartílago de la concha y
remodelado del antehelix, mientras otros proponen un plegado del antehelix mediante suturas.
MATERIALES Y MÉTODOS: Presentamos una serie de 3 casos intervenidos en nuestro Servicio de Cirugía
Oral y Maxilofacial durante el año 2012 por presentar aurículas prominentes. Hemos utilizado técnicas de
otoplastia no resectivas del cartílago auricular para resolver la protrusión del pabellón auricular. En todos los
casos se utilizó la técnica de Mustardé modificado que consiste en plicatura del antehelix y resección del la
piel redundante mediante un abordaje retroauricular.
RESULTADOS: Los pacientes eran niños entre 6 y 10 años. 2 casos fueron unilaterales y en 1 caso la
intervención fue bilateral. Tras entre 9 y 11 meses de la cirugía los pacientes no han mostrado signos de
recidiva y están muy satisfechos desde el punto de vista estético. Ninguno ha sufrido complicaciones
postoperatorias significativas.
CONCLUSIONES: se trata de una técnica quirúrgica menos agresiva que las técnicas resectivas del cartílago,
con resultados más naturales y con un índice escaso de complicaciones postquirúrgicas.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 102 (81)
OTOPLASTIAS EN AURICULAS PROMINENTES USANDO TÉCNICAS NO RESECTIVAS
Thomas Santamaría, A; García Monleón, L.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Vinalopó. Elche
INTRODUCCIÓN: Existen técnicas de aumento labial tan variadas que surge la necesidad de hacer una
comparación entre las mismas y establecer cuál es la que proporciona mejores resultados. Hasta la fecha no
existe ninguna revisión sistemática que evalúe la eficacia, complicaciones y técnicas utilizadas en la cirugía
de aumento labial. Esta revisión sistemática se centrará sólo en los Procedimientos de Aumento Labial en los
que no se usa material de Relleno (PALSR).
Métodos: Se han examinado las bases de datos Elsevier Science Direct, Pubmed, Highwire Press,
Springer Standard Collection, SAGE, DOAJ, Sweetswise, Free E-Journals, Ovid Lippincott Williams & Wilkins,
y Cochrane Plus, gracias al servicio online “LIMO” de la Universidad de Leuven, Bélgica. La selección se ha
efectuado siguiendo las directrices del diagrama de flujo CONSORT, y se ha completado la búsqueda con
la adición de artículos potencialmente relevantes presentes en las secciones de bibliografía de los artículos
previamente encontrados.
RESULTADOS: Las palabras clave de la búsqueda permitieron obtener un total de 11 artículos, y 7 artículos
adicionales fueron hallados en las secciones de referencias de los artículos previamente encontrados. Todos
los estudios son retrospectivos. Sólo 1 artículo tiene un nivel de evidencia IIb, teniendo el resto un nivel de
evidencia IV. Un total de 5 de los 18 artículos analizados presentan datos objetivos y cuantificables en cuanto
a la eficacia de los distintos procedimientos de aumento labial. Sólo 1 artículo efectúa una comparación
directa de la eficacia entre dos PALSR diferentes, y no existe ningún artículo que compare las complicaciones
entre dos PALSR distintas.
CONCLUSIONES: Aunque esta revisión sistemática desvela la falta de datos de calidad en la comparación
de la eficacia y las complicaciones entre diferentes PALSR, es importante revisar y organizar los estudios
existentes para proporcionar un mejor tratamiento a los pacientes.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 104 (47)
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUMENTO LABIAL SIN RELLENO SEGÚN SU
TÉCNICA, EFICACIA Y COMPLICACIONES
San Miguel J (*); Vercruysse HJ(*); Büttner M(*); Mommaerts MY(*).
Department of Maxillo-Facial Surgery and Facial Plastic Surgery. Universitair Ziekenhuis UZ Bruselas. Bélgica
INTRODUCCION: En la armonía y estética facial desempeña un papel fundamental la T centrofacial. Los
pacientes con deformidades dentofaciales suelen asociar alteraciones nasales, que deben ser corregidas
para lograr un resultado estético óptimo. El momento ideal para realizar estos cambios nasales difiere según
los autores.
Esta comunicación aporta nuestra experiencia en la realización conjunta o diferida de la rinoplastia como
complemento indispensable en el tratamiento de las deformidades dentofaciales.
MATERIALES Y MÉTODO: Presentamos 18 casos clínicos de pacientes tratados mediante cirugía ortognática
y rinoplastia en nuestro servicio. Realizamos un estudio retrospectivo dividiendo a los pacientes en 2 grupos:
pacientes en los que se realizan cirugía ortognática y rinoplastia en el mismo tiempo quirúrgico (n=8) y
pacientes en los que la rinoplastia se difiere entre 6 y 12 meses (n=10). Comparamos las fotografías previas
y posteriores a la cirugía ortognática y a la rinoplastia en ambos grupos y valoramos los cambios estéticos
postquirúrgicos.
RESULTADOS: Cuatro de los 8 pacientes del primer grupo necesitaron revisión posterior, mientras que en el
grupo de la rinoplastia diferida, solo fue necesaria en 1 de los 10 pacientes.
CONCLUSIONES: Los cambios postquirúrgicos a nivel esquelético y de partes blandas tras cirugía
ortognática se estabilizan entre los 6 y 12 meses post-cirugía. Los cambios en la anatomía nasal tras una
cirugía maxilar son poco previsibles ya que dependen de múltiples factores. En nuestra opinión, y salvo
casos concretos, la rinoplastia debe posponerse hasta que los tejidos blandos se hayan adaptado a la nueva
anatomía ósea y los cambios posquirúrgicos de la cirugía ortognática se hayan estabilizado. De este modo
la planificación de la rinoplastia es más precisa y en consecuencia el resultado estético más predecible.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 106 (275)
RINOPLASTIA Y CIRUGÍA ORTOGNÁTICA
García-Serrano G; De Leyva P; Pérez-Flecha F; Eslava JM; Page I; Acero J.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
INTRODUCCIÓN: Se presenta la experiencia del uso de la técnica de infiltración anestésica local mediante
tumescencia para realizar cirugía estética nasal, incluyendo osteotomías y cirugía funcional en el septum.
Material y Método: Se presenta la técnica de infiltración paso a paso, así como la técnica quirúrgica y
una serie de 10 casos de rinoseptoplastia cosmética realizada con anestesia local tumescente realizadas
entre el 1 de octubre de 2012 hasta el 31 de enero de 2013.
En todos los casos se han realizado osteotomías y septoplastia.
RESULTADOS: En ninguno de los casos presentados se ha tenido que interrumpir la cirugía por dolor o
disconfort del paciente.
El tiempo de cirugía empleado ha variado entre los 45 minutos y la hora y 35 minutos.
La técnica quirúrgica empleada ha variado según los requerimientos técnicos, siendo 4 casos cerrada y 6
pacientes cirugía abierta con incisión en escalón en la columela.
CONCLUSIONES: La realización de rinoplastia mediante anestesia local tumescente es una opción
perfectamente válida en casos de cirugía puramente cosmética de la nariz, pudiendo corregir a la vez
alteraciones septales cartilaginosas.
De esta manera se abaratan los costes al paciente debido a que se prescinde de anestesia general y una
hospitalización, pudiendo marcharse a la media hora de la intervención.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 108 (83)
RINOPLASTIA AMBULATORIA BAJO ANESTESIA LOCAL MEDIANTE TÉCNICA DE TUMESCENCIA.
NOTA TÉCNICA Y EXPERIENCIA INICIAL
Jiménez Bellinga R. (*); López Davis A. (**); Giner J. (***) Ruiz Cruz J.( ****)
(*) Práctica privada, Rino Estética, Madrid
(**) Práctica privada, Madrid
(***) Práctica privada, Madrid
(****) Clínica Universidad de Navarra, Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial. Pamplona
INTRODUCCIÓN: Los principios biológicos de la distracción, que suponen crecimiento local óseo y de
partes blandas con una mejoría del aporte vascular podrían ir, al menos teóricamente, en contra del
control locorregional de la enfermedad neoplásica. La enfermedad oncológica localmente avanzada es
una situación que clásicamente recomienda radio y/o quimioterapia como tratamientos complementarios
precisamente para bloquear la división celular, disminuyendo el aporte vascular en la zona y así intentar
prevenir la diseminación local y a distancia de la enfermedad.
Presentamos un caso clínico tratado en el Hospital de La Princesa - Madrid en el cual el uso de la distracción
osteogénica complicó el tratamiento de una paciente oncológica al inducir un crecimiento tumoral exagerado.
PRESENTACIÓN DE CASO: Se trata de una paciente de 56 años con una historia de carcinoma basocelular
esclerosante cervicofacial de 18 años de evolución intervenida en múltiples ocasiones sin conseguir el control
local de la enfermedad. Se planteó nuevo tratamiento quirúrgico, con resección de la lesión ósea. Dada la
lenta evolución del tumor y la ausencia de metástasis ganglionares o a distancia se realizó distracción de
cuerpo mandibular antes de la resección tumoral con el fin de conseguir elongación osea y reajustar las
ramas horizontales mandibulares para cerrar el defecto postoperatorio.
En mayo de 2008 comienza la distracción a ritmo lento. Al cabo de 2 meses se aprecia una gran masa
tumoral de nueva aparición en suelo de boca con afectación de cara ventral de lengua, por lo que se decide
parar la distracción y realizar una biopsia de la nueva lesión con el mismo resultado histopatológico que el
tumor inicial: Carcinoma basocelular esclerosante.
CONCLUSIÓN: La distracción ósea puede complicar la evolución de un proceso neoplásico local, estimulando
el crecimiento tumoral. Su utilización debería ser una valorada como posible contraindicación en pacientes
con enfermedades tumorales activas.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 109 (52)
CRECIMIENTO TUMORAL AGRESIVO ASOCIADO CON EL USO DE DISTRACCIÓN OSTEOGÉNICA
MANDIBULAR
*Stavaru Marinescu B.; **Naval Gías L.; *Rodriguez Campo FJ.; *Sastre Pérez J.; *Fernández Díaz JO.;
*García Jiménez T
*Hospital Universitario de La Princesa. Madrid, **Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona
INTRODUCCIÓN: La secuencia de Pierre Robin se acompaña de micrognatia, glosoptosis y obstrucción
respiratoria alta, asociando frecuentemente fisura palatina.
La distracción mandibular osteogénica para elongar la mandíbula, evita técnicas de mantenimiento de vía
aérea agresivas, convirtiéndose en la de elección para tratar pacientes con apnea obstructiva por hipoplasia
mandibular grave.
Material y método: Realizamos distracción mandibular a 4 pacientes, entre 4 y 7 meses de edad, con
Secuencia de Pierre Robin, que presentaban apnea obstructiva severa por microrretrognatia.
Colocamos bilateralmente los distractores externos multivectoriales Synthes, con un solo brazo, haciendo
la distracción unidireccional, con osteotomía en trígono retromolar y movilización completa, e inserción
percutánea de dos pines bicorticales autorroscantes a cada lado.
Comprobamos la distracción intraoperatoriamente, abriéndolos de 3 a 5 mm y desactivándolos hasta el
comienzo de la distracción activa.
RESULTADOS: Tras un periodo de latencia de 4 días, se inició la distracción a ritmo de 1 mm/día, consiguiendo
un avance mandibular de 17 a 22 mm aprox., tras unas 12 semanas de contención.
En todos los casos se sobrecorrigió la hipoplasia mandibular por la tendencia a la recidiva tardía, aumentando
el calibre de la vía aérea y retirando los distractores en segunda intervención.
CONCLUSIONES: La distracción osteogénica mandibular externa es la técnica de elección en la hipoplasia
mandibular grave; por su fácil manejo, permite la elongación ósea y de partes blandas y mejora la situación
respiratoria, ponderal y el desarrollo neurológico de estos niños.
Se realizará dependiendo del distres respiratorio del niño, siendo a partir de los 6 meses de edad el mejor
momento para las osteotomías.
Preferimos los Distractores mandibulares multivectoriales Synthes con un solo brazo, por permitir la distracción
unidireccional y presentar dos pines a cada extremo, evitando la pérdida de la distracción por aflojamiento.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 110 (377)
DISTRACCIÓN OSTEOGÉNICA MANDIBULAR EXTERNA UNIDIRECCIONAL EN SECUENCIA DE PIERRE
ROBIN. SERIE DE 4 CASOS
Núñez Vera V; Redondo Parejo P; Prats Golczer V; García-Perla García A; Belmonte Caro R; González Padilla
D.
UGC Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Introducción: La pseudoartrosis se describe como la no unión de fragmentos óseos en fracturas cuyo
proceso de osificación y mineralización no se ha completado en un periodo de 6 a 8 meses. Se halla
interpuesto un tejido fibrocartilaginoso laxo e inestable. La aparición de este fenómeno cuatro años tras
la realización de una osteotomía tipo Lefort I, con la consiguiente movilidad del proceso maxilar, es poco
frecuente.
Material y métodos: Se presenta un caso con diagnóstico de pseudoartrosis de maxilar superior tras la
realización de una osteotomía tipo Lefort I en el contexto de una cirugía ortognática de avance monomaxilar
sin haberse descrito complcaciones en el postoperatorio inmediato ni a medio plazo.
Discusión: Los defectos de consolidación ósea surgen como posibles complicaciones de la curación
de fracturas y se establecen en los primeros cuatro a ocho meses del proceso. Las más importantes son
la consolidación retardada y la pseudoartrosis, esta última motivada por movilidad del foco de fractura y
cuya consecuencia es la falta de contacto directo entre las superficies óseas. El tejido interpuesto no está
osificado por lo que resulta inestable. La aparición de este fenómeno cuatro años después de la osteotomía
invita a reflexionar sobre los movimientos realizados, la estabilidad y contacto de las superficies óseas,
factores técnicos de la osteotomía, calidad del hueso tratado e incluso la calidad del material implantado.
Conclusiones: El tratamiento del caso se realiza mediante legrado del foco de fractura y colocación de
nuevas placas de osteosíntesis junto con injertos óseos autólogos tipo onlay y su evolución es favorable.
La pseudoartrosis como complicación a medio plazo del tratamiento de fracturas está directamente
relacionada con una estabilización inadecuada de los fragmentos implicados. Si ésta aparece fuera del
plazo habitual de presentación constata la implicación de otros factores concurrentes de tipo biomecánico,
biológico, técnico y material.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 111 (144)
PSEUDOARTROSIS TARDÍA DEL MAXILAR SUPERIOR TRAS CIRUGÍA ORTOGNÁTICA. A PROPÓSITO
DE UN CASO
Margallo Itza L.; Barbier Herrero L.; Gasnault Muñoz V.; Franco Echevarría M.; García Iruretagoyena M.;
Aguirre Acha-Orbea I.
Servicio de Cirugía Maxilofacial. Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo, Bizkaia
INTRODUCCIÓN: Estudios recientes han identificado a la podoplanina, una glicoproteína transmenbrana
tipo mucina, como un biomarcador de riesgo de cáncer oral en pacientes con leucoplasia de la mucosa
oral. El propósito de este estudio es investigar la asociación potencial entre la podoplanina y el riesgo de
malignización de las leucoplasias orales con displasia.
MATERIAL Y MÉTODO: En este estudio retrospectivo se ha analizado la expresión de podoplanina en 58
pacientes con leucoplasia oral con displasia epitelial. Se consideraron positivas las lesiones con expresión
de podoplanina en un área de las capas basal y suprabasal o en dos o más áreas de la capa suprabasal.
Se analizó estadísticamente la asociación entre la expresión de podoplanina y la evolución a cáncer oral.
RESULTADOS: Veintidós lesiones (38%) fueron consideradas podoplanina-positivas y treinta y seis (62%)
fueron negativas. La expresión de podoplanina mostró correlación con el grado de displasia (p
CONCLUSIÓN: La podoplanina puede ser un marcador útil para valorar el riesgo de progresión a cáncer oral
en pacientes con leucoplasias orales con displasia.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 113 (96)
EXPRESIÓN DE LA PODOPLANINA EN LAS LEUCOPLASIAS ORALES: UN MARCADOR DE PROGRESIÓN
TUMORAL
Rodríguez-Santamarta T (*); de Vicente JC (*); Rodrigo JP (*); Lequerica- Fernández P (**); Allonca E (**);
García-Pedrero JM (**)
*Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo. **Instituto Universitario de Oncología del Principado de
Asturias, Oviedo
INTRODUCTION: Odontoameloblastoma (OA), formerly known as adamanto-odontoma or ameloblastic
odontoma, is a very rare benign “mixed” odontogenic tumor, i.e. a neoplasm with epithelial and
ectomesenchymal components. The epithelial proliferation forms islands or cords, resembling the follicular
or plexiform pattern typical of an ameloblastoma, that are intermingled with dental tissues (dentin, enamel or
cementum) of variable degrees of maturity, as seen in odontomas. Since Thoma et al described the first case in
1944, less than 30 well-documented cases have been reported in English literature, occurring predominantly
in young patients, with a median age of 21 years (31 months to 52 years). There is a predilection for the
posterior region of both jaws and only four cases have been reported in the anterior segment of the mandible.
CASE REPORT: We present a case of a large odontoameloblastoma affecting the anterior region of the
mandible in a 51-year-old male. His main complaint was a diffuse, firm and painless swelling involving the
right mandibular region with a normal overlaying mucosa. Radiographically, there was a large, well defined
radiolucent lesion that extended from the distal aspect of the left canine to the contralateral first molar with an
irregular radiopaque mass and some tooth-like small structures. It was also evident cortical expansion with
areas of cortical perforation and root resorption. The patient was submitted to surgical resection.
RESULTS: No recurrence, after 18 month of follow-up.
CONCLUSIONS: OA is a locally aggressive lesion that seems to have the same behavior of conventional
ameloblastomas in terms of growth, bone expansion, root resorption and recurrence. In other words, the
behavior of OA is the same of its ameloblastic component. So, it seems wise to adopt the same therapeutic
criteria for both entities.
COMUNICACIONES ORALES (CO)
Co 114 (150)
ODONTOAMELOBLASTOMA: A CLINICAL CASE REPORT
Semedo C.; Nunes da Silva L.; Gomes B.; Pratas A.; Foreid S.; Coelho P.
Centro Hospitalar de Lisboa Central, EPE (Hospital de São José). Lisboa, Portugal
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
COMUNICACIONES
pósteres con defensa
Existe controversia para el abordaje quirúrgico de tumores complejos del maxilar superior con extensión a la
fosa pterigopalatina e infratemporal, paladar blando, suelo de la boca, trígono retromolar, base de la lengua y
cavidad orofaringea. Se requiere una extirpación amplia y con márgenes histológicos libres de enfermedad,
lo cual en la mayoría de casos no puede ser llevada a cabo por medio de abordajes convencionales, como
el Weber – Ferguson, el degloving sublabial, el abordaje peroral. El objetivo de este estudio es la evaluación
del abordaje translabiomandibular para la extirpación de estas neoplasias
MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo, que incluyó 28 pacientes, intervenidos en
el Servicio de Cirugía Cervicofacial del Hospital Universitario Ramón y Cajal, entre los años 2006 y 2012,
a quienes se les realizó un abordaje translabiomandibular para la extirpación de tumores en la cavidad
orofaringea. Se valoraron parámetros como la edad, el sexo y los antecedentes personales, la localización
del tumor y el estadio, el tipo de resección, la técnica de reconstrucción, las complicaciones postquirúrgicas,
así como el estado de los márgenes operatorios y el reporte histopatológico.
RESULTADOS: Mediante el uso de abordaje translabiomandibular, se han intervenido 28 casos de tumores
malignos en orofaringe (33%), Paladar blando (5.5%), lengua (33%), Trígono retromolar (27%). De los 28
pacientes el 28% eran mujeres y 72% hombres. Su edad comprendía entre los 39 y 76 años. Según la
anatomía patológica el 96.4% presentaron bordes quirúrgicos negativos para la lesión. La reconstrucción
primaria fue hecha en el 53.57% de los pacientes con colgajo fasciocutaneo antebraquial, en el 17.8% con
colgajo fasciocutaneo anterolateral de muslo, Otros colgajos que se utilizaron fueron de peroné, de dorsal
ancho, de pectoral, de recto abdominal. Entre las complicaciones la más frecuente fue infección de la herida
quirúrgica (17%), seguida por Isquemia del colgajo (14%), y otras menos frecuentes como Intolerancia al
material de osteosíntesis, trombosis venosa, fistulas orocutaneas, y secuestros óseos.
CONCLUSIÓN: El abordaje translabiomandibular ofrece como ventaja para la extirpación de lesiones
tumorales complejas en la orofaringe y regiones profundas de la cavidad oral, la visualización directa de las
estructuras anatómicas, el adecuado control del sangrado, permitiendo la resección del tumor con márgenes
negativos y la facilidad para la reconstrucción primaria, además de excelentes resultados cosméticos, lo que
hacen de esta la técnica de elección para la extirpación de dichos tumores.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 1 (238)
INDICACIONES DE ABORDAJE TRANSLABIOMANDIBULAR E CIRUGÍA ONCOLÓGICA DE CABEZA Y
CUELLO
Villegas Toro D; Pérez-Flecha F; Herrero M; Núñez J; Picón M; Acero J.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Introducción: La tuberculosis es una enfermedad granulomatosa con distintas presentaciones clínicas;
aunque la presentación más habitual es la pulmonar, en un 20% de casos puede afectar a otros órganos.
La afectación parotídea es rara, y la presentación clínica sería de difícil diagnóstico diferencial respecto a
neoplasias de glándula salival.
Caso Clínico: Se presenta el caso de un paciente de 84 años que presenta masa parotídea de un mes de
evolución de unos 5 cm de diámetro, con adenopatías laterocervicales derechas palpables, compatible a la
exploración con neoplasia abscesificada.
En TAC presenta una masa intraparotídea de unos 5cm, compatible con el diagnóstico preliminar de
tumoración maligna.
En PAAF se evidencia inflamación granulomatosa abscesificada, por lo que se realiza cultivo evidenciándose
mycobacterium tuberculosis.
Resultados: Ante el resultado obtenido en el cultivo se decide ingreso para completar el estudio e iniciar
tratamiento médico (Etambutol, Isoniazida, Pirazinamida y Rifampicina) con buena tolerancia al mismo, e
importante disminución de la masa parotídea y de las poliadenopatías.
Conclusión: La afectación por tuberculosis de la glándula parótida presenta problemas diagnósticos por
su infrecuencia y su similitud tanto en la clínica como en pruebas de imagen con enfermedades malignas.
Es conveniente un alto índice de sospecha para el diagnóstico de esta patología, ya que puede llevar a la
realización de procedimientos quirúrgicos innecesarios.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 3 (77)
TUBERCULOSIS PAROTÍDEA EN PACIENTE CON MASA CERVICAL COMPATIBLE CON NEOPLASIA
Vicuña San Sebastián A; Arbulú Tarazona K; Quílez Sardá I; Vila Urízar A; Bajo Gauzín D.
Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona
Introducción: El tumor de Spitz o melanoma beningno juvenil, fue descrito por primera vez en 1984,
como el “melanoma de la niñez”, considerándose una lesión maligna. Posteriormente se probó la naturaleza
benigna de esta entidad; sin embargo, existen variaciones histológicas que han llevado a definir entidades
fronterizas entre ésta y el melanoma, como el nevus de Spitz atípico o tumor spitzoide, siendo muy difícil
para el patólogo su diagnóstico.
Caso clínico: Se presenta a una paciente de 13 años, que acudió con una tumoración en trígono retromolar
derecho, de 2 meses de evolución, de aproximadamente 1 cm de diámetro y consistencia elástica y no
pigmentada. La biopsia informó de probable nevus de Spitz. Se programó para una posterior resección
quirúrgica bajo anestesia general. Esta se realizó dos semanas más tarde, denotando un importante
crecimiento de la lesión en este período. La anatomía patológica de la pieza informó de tumor spitzoide
atípico.
Discusión: Los tumores de Spitz intraorales son extremadamente infrecuentes. Típicamente aparecen en
niños y adolescentes, en la piel de la cabeza y extremidades. Ante una lesión de estas características, el
tratamiento debe ser resección quirúrgica completa para su diagnóstico anatomopatológico definitivo. Dado
que nos encontramos ante una entidad que presenta anatomopatologógicamente dificultades diagnósticas
con el melanoma, se debe realizar un estrecho control clínico del paciente.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 4 (309)
TUMOR SPITZOIDE INTRAORAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
Vallés Bergadà M; García Mateos MJ; Segarra Fenoll D; Veiga San Román P; Pinzón Rodríguez F; Rodríguez
González MA
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia
La incorporación de nuevas tecnologías en la práctica clínica diaria es hoy en día un hecho en el campo de
la medicina. Dentro de estas nuevas tecnologías, la telemedicina se está convirtiendo en una herramienta de
trabajo que se utiliza con mayor frecuencia en los centros médicos. Los sistemas de telemedicina aún no han
alcanzado el mismo desarrollo en la cirugía oral y maxilofacial que han alcanzado en otras especialidades
médicas.
Se presenta el sistema de Telemedicina implantado en el Hospital Virgen Macarena desde 2009 para el manejo
de la patología del tercer molar y el sistema de derivación desde los centros de salud. Los odontólogos del
área sanitaria mandan un cuestionario que consiste un resumen de la historia clínica del mismo y adjuntado
una ortopantomografia del paciente, esta información es valorada por un cirujano maxilofacial de forma
diferida y si cumple los criterios es incluido en lista de espera quirúrgica. En caso de no cumplir criterios
se cita para consulta de presencia física. Todo se transmite a través de la red corporativa del SAS y va
encriptado para cumplir con la ley de protección de datos.
Este sistema ha demostrado la disminución de la demora que padece el paciente para ser valorado por un
cirujano Maxilofacial.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 5 (346)
SISTEMA DE TELEMEDICINA EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL
Tofé A.; Herce J.; Berart P.;Julia M.; Salazar C.
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
Introducción: El neurinoma o schwannoma es un tumor benigno de lento crecimiento originado en los
nervios periféricos. Entre el 25-45% de estos tumores afectan al área de cabeza y cuello. Son generalmente
asintomáticos aunque la clínica depende del nervio de origen. Puede presentarse a cualquier edad, siendo
la tercera y cuarta década de la vida las franjas de edad más afectadas y no se ha observado predilección
por sexos. La transformación maligna de este tipo de tumores es rara.
Descripción del caso clínico: Presentamos el caso de una joven de 13 años sin antecedentes médicos
de interés que padecía una tumoración submucosa en hemipaladar derecho, de 20 mm de diámetro y 2
meses de evolución. La lesión estaba bien delimitada, era blanda y asintomática.
Resultados: En los estudios de imagen e histológicos la lesión era compatible con un neurinoma periférico.
La paciente fue intervenida en nuestro Servicio realizándose extirpación de la tumoración mediante un
colgajo palatino. El resultado anatomo-patológico definitivo confirmó la existencia de un schwannoma del
nervio palatino. La paciente se encuentra asintomática y sin signos de recidiva tras un año de la cirugía.
Conclusiones: Los tumores de estirpe neural deben incluirse en el diagnóstico diferencial de las lesiones
asintomáticas del paladar de niños y adolescentes. El tratamiento de estas lesiones es quirúrgico.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 6 (82)
NEURINOMA DE PALADAR EN MUJER ADOLESCENTE
Thomas Santamaría, A; García Monleón, L.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Vinalopó. Elche
INTRODUCCIÓN: Aunque antiguamente tenía una alta tasa de complicaciones, la cirugía ortognática
ha evolucionado últimamente de manera importante con la consiguiente mejoría del resultado final. Las
complicaciones mas graves descritas en la literatura suelen ocurrir en el periodo intra y postoperatorio
inmediato. Por ello, en el periodo indicado es necesario un control estricto de los problemas relacionados
con este tipo de cirugía.
Éste trabajo presenta la experiencia de los últimos años del servicio de CMF del Hospital de La Princesa
intentando aclarar el manejo de las complicaciones que ocurren en el periodo intra y postoperatorio inmediato.
MATERIAL Y MÉTODOS: Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo que incluye los pacientes
intervenidos de osteotomías monomaxilares, bimaxilares y mentoplastias desde junio de 2007 hasta finales
de 2012 en el Hospital de La Princesa - Madrid. Las historias clínicas y las radiografías pre y postoperatorias
fueron revisadas. El número total de intervenciones fue de 151. Todas las notas que hacían referencia a
problemas o complicaciones durante el ingreso fueron recogidas y analizadas.
RESULTADOS: La complicación más frecuente durante el ingreso fue el edema postoperatorio con más
de 48 horas de hospitalización. Las complicaciones mas serías fueron la obstrucción de la vía aérea y el
sangrado intraoperatorio. La incidencia de complicaciones fue baja.
CONCLUSIONES: A pesar de una gran variedad de complicaciones severas descritas en la literatura , la
frecuencia baja y las posibilidades actuales de tratamiento precoz convierten la cirugía ortognática en un
procedimiento seguro en centros con experiencia acumulada.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 7 (53)
LAS COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA ORTOGNÁTICA EN EL PERIODO INTRA Y POSTOPERATORIO
INMEDIATO. NUESTRA EXPERIENCIA DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
*Stavaru Marinescu B; *Sastre Pérez J; **Naval Gías L; *Fernandez Díaz JO; *García Jiménez T; *Triana López
de Santamaría G
*Hospital Universitario de La Princesa. Madrid
**Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona
Introducción: La oxicefalia es una craneosinostosis múltiple consistente en el cierre prematuro de las
suturas coronal, metópica y sagital (~8% de las craneosinostosis). Se asocia hasta en un 50% de los casos
a hipertensión intracraneal, con riesgo de alteraciones visuales y retraso mental.
Caso Clínico: Lactante de 10 meses derivado por prominencia puntiaguda en bregma y estancamiento del
perímetro craneal (~P5). Presentaba cresta metópica y frente estrecha, aunque con morfología armónica
del cráneo y adecuado desarrollo psicomotor. El TAC-3D demostró un índice craneal de 77% y un ángulo
nasofrontal abierto (~160º), con cierre de suturas coronales, metópica y sagital e impresiones digitiformes. El
tratamiento quirúrgico consistió en remodelación fronto-parietal y avanzamiento fronto-orbitario con rotación
anterior del “bandeau”, que se fijó con osteosíntesis reabsorbible (Rapidsorb, Synthes®). Las osteotomías
fronto-orbitarias se realizaron con un sistema piezoeléctrico (Synthes®).
Resultados: Durante la cirugía desarrolló un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS)
que precisó soporte hemodinámico, pero remitió en 24 horas. La evolución posterior fue satisfactoria,
observándose una adecuada corrección morfológica con aumento del perímetro craneal.
Discusión: La oxicefalia condiciona una reducción armónica craneal, por lo que suele derivarse tardíamente.
La prominencia anterior aparece cuando el cierre de las suturas precede al cierre de bregma y, junto con
perímetro cefálico disminuido, alteraciones en el fondo de ojo, retraso psicomotor o impresiones digitiformes
en los estudios radiológicos, debe hacer sospechar hipertensión intracraneal y la necesidad de tratamiento
. El SIRS se ha asociado con la circulación extracorpórea, pero es la primera vez que se relaciona con la
cirugía de craneosinostosis.
Conclusiones: La oxicefalia es una entidad grave y poco frecuente que requiere cirugía precoz para
evitar las consecuencias de la hipertensión intracraneal y permitir un adecuado desarrollo encefálico. El
sistema piezoeléctrico facilita las osteotomías de la base anterior minimizando el riesgo de lesión de partes
blandas.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 8 (374)
OXICEFALIA: UNA CRANEOSINOSTOSIS GRAVE
Solivera J (*); Heredero S (**); Toledano A (*); Lozano JA (*); Dean A (**)
*Servicio de Neurocirugía, **Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Reina Sofía.
Córdoba
Introducción: El colgajo de cresta ilíaca es hoy día junto al peroné la principal opción terapéutica en
reconstrucción ósea mandibular.
Su constancia anatómica y pedículo vascular, la forma anatómica de la cresta ilíaca, la disponibilidad de
aporte óseo y posibilidad de disección como un colgajo compuesto son sus principales cualidades.
Sin embargo, está en ocasiones, erróneamente asociado a un mayor número de complicaciones, asociadas
al compromiso de la isla cutánea y la morbilidad de la zona donante.
Si bien la viabilidad de la isla cutánea depende de la existencia de perforantes músculo-cutáneas, lo
morbilidad de la zona donante, bajo una técnica adecuada no supone un inconveniente para su indicación.
Realizamos la descripción de un abordaje mediante dos incisiones cutáneas, que permite reducir la agresión
a la pared abdominal junto a una mejora estética, asociada a la disección del colgajo de cortical interna de
la cresta iliaca.
Material y Métodos: Revisión de los colgajos de cresta iliaca con división de la cortical interna para
reconstrucción mandibular realizados en los últimos tres años.
Fundamento y descripción de la técnica quirúrgica.
Resultados: Exposición de un caso clínico de reconstrucción primaria mandibular por un Fibroma
Osificante.
Conclusiones: El refinamiento del colgajo de división de la cortical interna de la cresta ilíaca, permite la
obtención de un colgajo de reconstrucción mandibular con una morfología y volumen óseo adecuados para
defectos segmentarios de hasta 10 cm, preservando la forma anatómica de la cresta ilíaca y las inserciones
musculares laterales, asociado a una menor morbilidad de la zona donante.
La posibilidad de disección y abordaje mediante dos incisiones cutáneas para el abordaje del pedículo
vascular y del colgajo óseo, nos permiten una mínima incisión cutánea y una menor disrupción de la pared
abdominal, preservando la continuidad del músculo oblícuo externo.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 9 (104)
COLGAJO ÓSEO LIBRE DE CORTICAL INTERNA DE LA CRESTA ILÍACA. ABORDAJE Y TÉCNICA
QUIRÚRGICA MEDIANTE DOS INCISIONES CUTÁNEAS
Sieira Gil R1; Martí Pagés C1; García Díez E2; Ferrer Fuertes A1; Rubio Palau J1; Cho Lee GY1,3
1
Unidad de Cirugía Maxilofacial. Hospital Clínic. Barcelona
2
Unidad de Cirugía Maxilofacial. Hospital Materno Infantil Sant Joan de Dèu. Barcelona
3
Servicio de Cirigía Maxilofacial. Hospital de Torrejón. Madrid
Los quistes dermoides son lesiones benignas originadas a partir de tejido ectodérmico que permanece en
el espesor de los tejidos, desde la fusión de los procesos embrionarios en el período de vida intrauterina.
Histológicamente está constituido por una pared revestida de epitelio con un número variable de anexos
cutáneos, y una cavidad central que contiene queratina descamada, grasa y pelos. La presencia de quistes
dermoides en el territorio bucal y maxilar es un evento muy infrecuente, sólo el 1.6% a 6.5% de todos los
quistes dermoides del cuerpo se encuentran en el suelo de la boca. Dependiendo del tamaño y localización,
así serán los síntomas que presente el paciente, con variaciones desde alteraciones en la pronunciación y la
masticación, hasta disnea, disfagia y apnea obstructiva del sueño.
Dada la baja incidencia del quiste dermoide de suelo de boca decidimos la presentación del caso.
Paciente de 38 años de edad con tumefacción en el suelo de la boca con gran aumento en las últimas 12
horas. Fue realizada ecografia y TAC evidenciando una estructura quística en la región sublingual de 5,1x5
cm con efecto masa con gran disminución la vía aérea. Fue realizado drenaje de urgencia evidenciando
contenido capilar intraquístico e instituida terapeutica antibiotica endovenosa.
Aunque el tratamiento definitivo sea excisión quística completa, puede ser necesario un drenaje de urgencia
en caso de gran aumento súbito de volumen con la realización de la excisión completa en un segundo tiempo
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 10 (28)
QUISTE DERMÓIDE DEL SUELO DE LA BOCA. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO
Sanz López D; Lopes T; Bitoque S; Mesquita M; Neto T; Marques H; Ferreira J; Ferreira A; Pedro Marcelino J
Hospitais da Universidade de Coimbra
Los tumores de naso-faringe son afecciones raras. Debido a la gran diversidad de lesiones en esa región.
El 10% de los casos de tuberculosis tienen alguna manifestación en cabeza y cuello. Aunque las vías
respiratorias altas son la vía de entrada del Mycobacteryum tuberculosis, su afectación es rara (menor
del 2%) y la localización oro-faríngea es excepcional y generalmente aislada, sin afectación pulmonar o
sistémica. La clínica de masa rinofaríngea hace difícil diferenciarla del carcinoma indiferenciado.
Caso clínico: Paciente sexo femenino, 35 años de edad, raza negra, con cuadro de cervicalgias de
un año de evolución. Refiriendo en los últimos meses cuadro de disfagia. Al examen objetivo se evidencio
tumefacción ulcerada en la oro-faringe. Fue realizado TAC y RM que evidencio la presencia de un tumor
infiltrativo con invasión de C1 y C2, siendo instituida la terapéutica ortopédica cervical. La biopsia revelo
proceso inflamatório granulomatoso necrotizante sugestivo de tuberculosis. Fue instituida terapéutica
antibacilar y corticoterapia consiguiendo la remisión parcial después de 3 meses.
Conclusiones: Los tumores de la oro-faringe son afecciones raras. Debido a la gran diversidad de lesiones
en esa región. Debiendo siempre hacer un estudio imagiológico completo TAC/RM dirigido al diagnostico
de posibles lesiones cervicales que necesiten de un tratamiento urgente y posteriormente realización de
biopsia.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 11 (27)
TUMOR NASOFARÍNGEO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE MAL DE POTT
Sanz López, D; Bitoque, S; Mesquita, M; Lopes, T; Neto, T; Marques, H; Ferreira, J; Ferreira, A; Pedro
Marcelino, J.
Hospitais da Universidade de Coimbra
La reconstrucción de grandes defectos del labio inferior tras la exéresis tumoral debe seguir dos principios:
respetar los márgenes quirúrgicos de resección y dotar al labio de tejido similar al extirpado, con una buena
funcionalidad y cicatrices estéticas. La elección de la técnica debe ser individualizada, dependiendo no sólo
del defecto, sino también de su localización, las características del paciente y la experiencia del cirujano.
Se han descrito múltiples colgajos locales para la reconstrucción de extensas resecciones del labio inferior.
Entre ellos, el Colgajo de rotación-avance descrito por Yu en 1989, que, aunque ha gozado entre algunos
especialistas de cierta popularidad, sorprende que no haya logrado desbancar a otros colgajos, como el de
Karapandzic.
El propósito de este trabajo es presentar nuestra experiencia en la reconstrucción de defectos extensos del
labio inferior mediante el Colgajo de Yu, uni o bilateral.
MATERIAL Y MÉTODO: Evaluamos la función y estética labial en 44 pacientes, a los que se reconstruyó
defectos del labio inferior con Colgajo de Yu tras exéresis oncológica basándonos en parámetros objetivos
y valoración subjetiva por el paciente y cirujano. Los defectos estaban comprendidos entre el 40-50% y la
totalidad del labio inferior. La media del defecto de todos los casos estuvo en torno al 60% del labio.
RESULTADOS: Los resultados morfológico-funcionales y estéticos a medio y largo plazo fueron satisfactorios
en todos los casos, comparándolos especialmente con los de otros pacientes reconstruidos mediante el
colgajo de Karapandzic.
CONCLUSIONES: El colgajo de reconstrucción y avance de Yu es una excelente técnica de reconstrucción
para grandes defectos unilaterales y defectos subtotales o totales del labio inferior, evitando la microstomía
que producen otros colgajos y restableciendo la funcionalidad labial.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 12 (268)
NUESTRA EXPERIENCIA CON EL COLGAJO DE YU PARA LA RECONSTRUCCIÓN LABIAL TRAS
EXÉRESIS ONCOLÓGICA
Sánchez Sánchez M; Belmonte Caro R; Fakih Gómez N; Montes Carmona JF; Infante Cossío P; González
Padilla JD.
UGC Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Vírgen del Rocío. Sevilla
Introducción: Un hemangioma es una anormalidad debida a la proliferación de vasos sanguíneos
formando una masa de aspecto tumoral. Habitualmente sucede en piel y tejido subcutáneo, pero puede
desarrollarse en cualquier parte del cuerpo. Los hemangiomas intraóseos en cabeza y cuello son raros y
existen pocos casos descritos en el mundo.
Material y método: Se revisan los artículos publicados en en los últimos 20 años siguiendo el siguiente
criterio de búsqueda en Pubmed: (“Hemangioma” [Mesh]) AND “Frontal Bone”[Mesh]”, filtrando la búsqueda
“Publication date from 1993/01/01 to 2013/12/31.” Se obtiene un total de 29 artículos. Se describe nuestra
experiencia con un pacientes que acudió a nuestro centro con diagnóstico anatomopatológico de displasia
fibrosa ósea y fue intervenido mediante craneotomía frontral y posterior reconstrucción con cortical externa
autóloga y fijada con tonillos placas reabsorbibles de ácido poliláctico (KLS Martin). Se aportan pruebas
de imagen de tomografía computarizada (TC) pre y postquirúrgica, imágenes intraoperatorias y pre y
postoperatorias. Tras el estudio anatomopatológico de la pieza resecada, se confirmó que se trataba de un
hemangioma intraóseo frontal.
Resultado: De los 29 artículos hallados en la primera búsqueda se desestiman 8 por no hacer referencia
en su título a hemangiomas intraóseos en el hueso frontal. Ninguno de los artículos incluidos en la revisión
presenta una serie pacientes, siendo la mayoría case reports y algunos descripción de técnica quirúrgica.
Conclusiones: Existen pocos casos descritos en la literatura de hemangiomas intraóseos en cabeza y
cuello. Son una entidad rara, habitualmente de lento crecimiento y suelen tardar en provocar sintomatología.
No obstante, deben ser incluidos en el diagnóstico diferencial de las displasias fibrosas.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 13 (138)
HEMANGIOMA INTRAÓSEO FRONTAL. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y NUESTRA EXPERIENCIA EN UN
CASO
*Ruiz-Cruz J.A.; **Montesdeoca García N.; *Herrera Calvo G.; *Sánchez-Molini González-Meneses M.A.
*Clínica Universidad de Navarra. Pamplona; **Clínca la Luz. Madrid
INTRODUCCIÓN: Los carcinomas mioepiteliales suponen menos de un 1% de la patología tumoral de las
glándulas salivares, en su mayoría se localizan en la glándula parótida y son considerados de alto grado,
con gran tendencia a la recidiva local.
El diagnóstico anatomopatológico de estos tumores es muy complejo, dada la inmensa variedad de
neoplasias derivadas de las estructuras salivares.
CASO CLÍNICO: Paciente varón de 82 años que consulta por tumoración parotídea derecha indolora de
crecimiento progresivo con afectación de las ramas inferiores del nervio facial. La PAAF fue sugestiva de
malignidad y el TC mostraba una tumoración parotídea y adenopatías cervicales por lo que se realizó una
parotidectomía radical y una disección cervical.
RESULTADOS: El estudio de la pieza quirúrgica se reveló una tumoración no encapsulada con patrón
fusocelular e infiltración perineural sin metástasis ganglionares cervicales. El perfil inmunofenotípico de la
tumoración muestra positividad para Actina de Músculo Liso y especialmente con P63 a nivel nuclear. La
Citoqueratina 8 es positiva y siendo negativas la proteína Glia Fibrilar Acídica y el S100. El marcador de
proliferación Ki 67 muestra un índice de proliferación moderado (40-45%).
CONCLUSIÓN: Dada la agresividad local de este tipo de tumores es fundamental una cirugía oncológica
radical. Una adecuada filiación tumoral facilita la actuación clínica y la elección de los tratamientos
complementarios, para ello, en este tipo de tumores cobra especial relevancia la caracterización
inmunohistoquímica.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 14 (366)
CARCINOMA MIOEPITELIAL DE GLÁNDULA PARÓTIDA CARACTERIZACIÓN INMONOHISTOQUÍMICA
Y REVISIÓN DE LA LITERATURA A PROPÓSITO DE UN CASO
Rodríguez-Santamarta T (*); Novoa A(*); Fernández Vega I(**); Villalaín L(*); Peña I(*); de Vicente JC (*)
*Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. **Servicio de
Anatomía Patológica, Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
Introducción: Los meningiomas de base de cráneo son lesiones de difícil abordaje y resección por su
localización y relaciones anatómicas. La utilización del neuronavegador facilita el manejo quirúrgico de estas
lesiones.
Material y métodos: Se presenta el caso de una paciente con una lesión compatible con meningioma de
ala mayor de esfenoides con exoftalmos progresivo y disminución de la agudeza visual. Se realiza un
abordaje lateral que incluye traslocación del malar y orbitotomía lateral para resección en base craneal con
estrecha relación con estructuras vitales. Se colocan malla de titanio para reconstrucción de los defectos
en techo y pared lateral de órbita hasta el ápex orbitario, junto a reposición de músculo temporal. En todo el
procedimiento se utiliza el neuronavegador para control del mismo.
Resultados: La paciente presenta con un seguimiento a un año mejoría de la proyección del globo ocular
y de la agudeza visual con controles radiológicos estables sin aparente progresión de la enfermedad.
Conclusión: El neuronavegador es una herramienta que facilita y mejora los resultados de estos
procedimientos tanto en la resección de estas lesiones como en la posterior reconstrucción de los defectos
creados, disminuyendo asímismo la morbilidad de estas intervenciones.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 15 (300)
MENINGIOMA ESFENO-ORBITARIO. UTILIZACIÓN DEL NEURONAVEGADOR PARA ABORDAJE Y
RECONSTRUCCIÓN
Rey J; Ruiz J; Campos JM; Martínez Pérez D; Maniegas L; Rosón S; Pingarrón L
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid
INTRODUCCIÓN: Desde la primera publicación sobre Osteonecrosis de los Maxilares por Bisfosfonatos
(OMNB) en septiembre del año 2003 por Marx, se han sucedido en la literatura mundial trabajos con
diferentes series de casos.
En mazo del 2008 se remitió para su publicación una serie de casos que correspondía íntegramente a
pacientes del Principado de Asturias recogidos entre enero de 2004 y abril de 2007. Describía la información
de 21 enfermos con ONMB. Desde entonces, el número de nuevos casos ha ido aumentando progresivamente.
MATERIAL Y MÉTODO: Se seleccionaron los pacientes diagnosticados y/o tratados por ONMB en el
Hospital Universitario Central de Asturias. El estudio abarcó desde enero de 2004 hasta diciembre de 2011,
considerando “caso” al paciente que cumplía los criterios diagnósticos de la American Association of Oral
and Maxillofacial Surgeons.
Se analizaron todas las características clínicas y se dividieron en dos grupos por su temporalidad diagnóstica:
antes y después del abril de 2007.
RESULTADOS: Se diagnosticaron 70 casos, 44 mujeres y 26 varones, con una media de 66,8 años. El tiempo
medio de administración del aminobisfosfonato fue de 26,53 meses. En un 67,1% se identificó la existencia
de un factor local desencadenante, siendo más frecuente la exodoncia (48,6%).
Siguiendo la clasificación de Ruggiero, 15 enfermos se consideraron estadio I, 34 estadio II y 21 estadio III.
En 8 pacientes se confirmó el diagnóstico de osteonecrosis sin la evidencia de hueso expuesto.
El 50% precisaron en su tratamiento la combinación de antisépticos orales, antibióticos y cirugía.
CONCLUSIONES: Se observa un incremento en el número y porcentaje de osteonecrosis relacionadas con
bisfosfonatos orales.
El estadio II sigue siendo la forma más frecuente de presentación, pero las osteonecrosis sin exposición
cada vez son más habituales.
Las osteonecrosis desarrolladas de forma espontánea fueron más evidentes en el segundo periodo.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 22 (273)
OSTEONECROSIS POR BISFOSFONATOS. 10 AÑOS Y 70 CASOS. ¿QUÉ ESTAMOS APRENDIENDO?
Pelaz A(*); Gallego L(*); Junquera LM(**); Megías J(**); Fernández-González F (***)
Servicio de Salud del Principado de Asturias. *Hospital de Cabueñes. Gijón, **Hospital Universitario Central
de Asturias. Oviedo, ***Instituto Asturiano de Ortodoncia. Oviedo
INTRODUCCIÓN: Debido a la fusión prematura de suturas craneofaciales, muchas craneosinostosis
sindrómicas presentan hipoplasia del tercio medio facial y volumen orbitario disminuido con exorbitismo,dando
lugar a lagoftalmos,retracción palpebral y queratitis por exposición. Asimismo,estos pacientes precisan
complejas cirugías,como el avance del tercio medio facial mediante osteotomías LeFortIII, que implican
abordajes que suponen un empeoramiento del lagoftalmos y entropion por retracción palpebral cicatricial.
El objetivo de este trabajo es presentar el empleo de injertos de paladar duro para mejorar la retracción
palpebral inferior y sus consecuencias en este tipo de pacientes.
MATERIAL: Presentamos los casos clínicos de 3 pacientes con craneosinostosis sindrómicas (Apert, Crouzon
y Pfeiffer)sometidos a un avance del tercio medio,que presentan retracción palpebral inferior, lagoftalmos,
entropion cicatricial y úlceras corneales. La técnica quirúrgica consiste en la obtención de un injerto de
fibromucosa del paladar duro conservando el periostio. En 2 de los casos se realizó una incisión conjuntival y
se colocó el injerto como espaciador suturándose al tarso en su borde inferior.Al existir entropion asociado,se
dieron puntos eversores. En el tercer caso el injerto se introdujo mediante una incisión en el canto lateral.
RESULTADOS: En todos los pacientes se consiguió buena competencia palpebral,disminución de la
exposición escleral y corrección del entropión. La zona donante reepiteliza en unas 3 semanas. Como única
complicación,una de las pacientes presentó una infección de la herida quirúrgica que se solucionó con
tratamiento antibiótico.
CONCLUSIÓN: El paladar duro es un tejido firme,resistente,sencillo de obtener y manejar,prende con
facilidad y se encoge poco. Por ello,el injerto de paladar duro autólogo es una buena alternativa quirúrgica
en casos de exposición ocular secundaria a alteraciones palpebrales cuando existe una lamela posterior
corta en pacientes con síndromes craneofaciales.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 16 (168)
RECONSTRUCCIÓN PALPEBRAL CON INJERTO DE PALADAR DURO EN PACIENTES CON
CRANEOSINOSTOSIS SINDRÓMICAS
Redondo Alamillos M; García Recuero I; Romance García AI; Barceló Mendiguchia A; Falguera Uceda MI;
Sánchez Aniceto G.
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
En 1994 Coleman describió la técnica para relleno con tejido adiposo autólogo en toda la economía. La
misma ha sido ampliamente usada por diferentes especialidades, y sobre todo, dentro de la Medicina
cosmética como material de relleno alternativo a los productos sintéticos permanentes y reabsorbibles. Han
existido corrientes críticas a la misma por la dificultad en la obtención del tejido adiposo y por su reabsorción
parcial con el tiempo.
Conceptualmente el relleno de tejido adiposo, según la técnica descrita por Coleman con los diferentes
refinamientos posteriores, debe considerarse como una transferencia de tejido más que como un simple
relleno de material autólogo, heterólogo o xenoinjerto.
Presentamos un caso de hemiatrofia hemifacial derecha tipo Parry-Romberg tratado con técnica de Coleman
obteniendo unos resultados estéticos satisfactorios.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 17 (189)
DEL RELLENO FACIAL AL INJERTO GRASO EN EL TRATAMIENTO DE LA ATROFIA FACIAL. EVOLUCION
DEL CONCEPTO
Quesada Bravo FJ; Sicilia Gutiérrez MA; García Carricondo A; Pérez García V; Herrero Basilio MY; Espín
Gálvez F
Complejo hospitalario Torrecardenas. Almería
La anquilosis de la articulación témporo-mandibular se caracteriza por dificultad o imposibilidad de abrir la boca, por
una fusión entre las dos superficies articulares. La principal causa son los traumatismos, seguida de infecciones,
aunque existen otras como cirugía previa, enfermedad reumática o causa congénita. El tratamiento consiste en
resección del bloque anquilótico, con o sin reconstrucción de la articulación. Existen distintas técnicas reconstructivas, aunque ninguna de ellas ha sido universalmente aceptada.
CASO 1: Varón de 28 años con artritis idiopática juvenil clase funcional IV. Es remitido por afectación de ambas
articulaciones témporo-mandibulares, con incapacidad total para la apertura oral. El TAC demuestra anquilosis ósea témporo-mandibular derecha. Se realizó resección del bloque anquilótico sin interposición de
injerto; tras meses de rehabilitación y fisioterapia, el paciente consiguió una apertura oral normal, que se
mantuvo durante 7 años de seguimiento.
CASO 2: Mujer de 4 años, que a los 21 meses sufre otomastoiditis izquierda y afectación secundaria de la
articulación témporo-mandibular. Durante su seguimiento se detecta limitación progresiva para la apertura
oral, por lo que nos es remitida. A la exploración física, presentaba una apertura oral de 1 cm. En el TAC,
se detectó anquilosis ósea entre el cóndilo y la fosa temporal izquierdas, por lo que se realizó resección del
bloque anquilótico y reconstrucción con injerto costo-condral de la 5ª costilla derecha, consiguéndose una
apertura oral aceptable que mejoró con movilización precoz.
CONCLUSIONES: Además de la traumática, existen otras causas de anquilosis de la articulación témporomandibular, como la infecciosa o las enfermedades reumáticas. Existen distintas opciones reconstructivas tras
la resección del bloque anquilótico, pero ninguna ha sido universalmente aceptada. El injerto costocondral es
lo más utilizado en niños, debido al potencial de crecimiento del mismo.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 18 (380)
ANQUILOSIS TÉMPORO-MANDIBULAR DE CAUSA NO TRAUMÁTICA: A PROPÓSITO DE DOS CASOS
Pombo, M; Luaces, R; Vázquez, I; Ferreras, J; García-Rozado, A; Chávez, V; Gálvez, F; López-Cedrún, JL.
SERGAS
Los tumores orbitarios son poco frecuentes, y su manifestación clínica principal es la aparición de un
exoftalmos unilateral de evolución lenta y progresiva.
El leiomioma es una neoplasia benigna, de origen mesenquimal, derivada del músculo liso. Su localización
más frecuente es el útero, siendo infrecuente como tumor orbitario donde aparecen en la edad adulta. Tiene
buen pronóstico con escasa tendencia a la malignización o recidiva.
Se trata de una paciente de 56 años de edad que acude a nuestro servicio remitida por Oftalmología con
clínica de dolor y protusión ocular derecha de 2 meses de evolución sin afectación de la visión ni el fondo
de ojo.
Realizamos como prueba diagnóstica de elección un TAC que identificó una lesión calcificada intraconal
derecha, localizada en la parte inferotemporal, de unos 22x16x19 mm, en situación retroocular que
desplazaba al músculo recto externo y al recto inferior sin contactar con el nervio óptico, abombando el
suelo de la órbita y protuyendo sobre el seno maxilar.
Fue intervenida con un abordaje subciliar realizándosele la exéresis tumoral con reconstrucción simultánea
del suelo de la órbita ausente.
El postoperatorio de la paciente fue satisfactorio con desaparición de toda la clínica previa.
La biopsia fue informada como leiomioma calcificado.
El TAC de control a los 2 años se informó como sin lesiones de partes blandas, ni focos de calcificación
residuales en cavidad orbitaria. No se apreciaban lesiones líticas no otras alteraciones en suelo ni en el resto
de paredes orbitarias, musculatura ocular sin alteraciones.
Teniendo en cuenta la escasa frecuencia de esta entidad, consideramos de interés aportar este nuevo caso.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 19 (244)
LEIOMIOMA ORBITARIO
Pla Esparza M.A .(*/**); Barrios Sánchez G. M. (**); Sala Pérez S. (*); Sahuquillo Arce E. (*); Rubió Sanvalero
C.M. (***)
(*)Hospital Universitari La Marina de Denia, Alicante.
(**)Hospital Universitari La Ribera de Alzira, Valencia.
(***)D.I.G. Universitat Politécnica de Valencia
Hospital Universitario de la Ribera, Alzira
Introducción: La corrección quirúrgica de la Escafocefalia, significan un reto estético y funcional a la
hora de establecer la técnica ideal en cada paciente. Desde finales del siglo XIX que se describieron los
primeros procedimientos y en la década de los 60 del siglo anterior el trabajo de Tessier y sus colegas dieron
los lineamentos de la terapia actual han surgido muchas variantes del tratamiento quirúrgico, a continuación
presentamos una variación de la técnica de remodelación.
Materiales y Métodos: Paciente de 1 años 5 meses. Al examen físico presentó estrechez biparietal con
poca repercusión anterior y posterior.
Se realizó disección bicoronal en zig-zag, despegamiento subperióstico, despegamiento de músculo
temporal bilateral, 4 trépanos a cada lado de seno sagital, dos senos anteriores y dos posteriores, ademas
se realizaron dos trépanos en región temporal, osteotomías frontales radiales longitudinales y osteotomías
transversas incompletas para modelado y ampliación de depresión bitemporal. Osteotomías temporoparietales
bilaterales perpendiculares a seno sagital, respentandolo y osteotomías horizontales incompletas, fijación
con miniplacas reabsorbibles, control de hemostasia, reposición de viruta, fragmentos óseos y pericráneo,
drenaje y cierre por planos.
Conclusión: La remodelación cráneofacial en las Escafocefalia debe implicar una estudio y planificación
individualizada en cada paciente en búsqueda de un resultados óptimo, dependiendo de edad de paciente,
severidad de la deformación.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 20 (298)
ESCAFOCEFALIA; UNA MODIFICACIÓN A LA TECNICA QUIRÚRGICA
Pinos Galindo D.; Zamudio Sánchez L.; Martínez Navarro M.; Ruiz Delgado F.; Ros Lopez B.; Bermudo Añino L.
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
Introducción: Las secuelas postraumáticas del complejo orbitario suponen un importante reto a la hora
de plantear la reconstrucción volumétrica del defecto. Existen múltiples opciones de reconstrucción, ya
sea con material sintético o hueso, heterólogo o autólogo. Para el éxito de la reconstrucción se busca en
los materiales que morfológicamente se parezcan a la zona a reconstruir, con poca o ninguna reabsorción,
pocas complicaciones y relativa facilidad para su obtención.
Método: Presentamos 4 casos clínicos de pacientes quienes por traumatismos faciales sufrieron un
defecto importante en el marco orbitario (desde una a tres paredes orbitarias) y complejo zygomaticomaxilar, con enucleación en todos los casos y orientadas a la posterior colocación de prótesis ocular. Siendo
reconstruidas íntegramente con hueso autólogo, calota. Y en dos casos una cincha de fascia temporoparietal, según la técnica de Bona-Volonta. Aportamos imágenes de TAC pre y postquirúrgicas, junto con
ejemplos del resultado estético final.
Resultados: Presentamos los resultados clínicos y radiológicos de la reconstrucción volumétrica orbitaria.
En todos los casos se obtuvieron resultados satisfactorios no sólo con importante mejoría estética sino
satisfacción del paciente. Ninguna complicación fue evidenciada durante el proceso.
Conclusión: Consideramos el empleo del injerto autólogo de calota de elección para la reconstrucción
de defectos volumétricos de orbita postraumática. Como técnica adicional, consideramos que la cincha de
fascia temporo-parietal permite mejorar los resultados gracias a la proyección de la periórbita que genera en
el eje antero-posterior para la posterior reconstrucción con prótesis oculares.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 21 (236)
RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS ORBITARIOS CON CALOTA
Pérez-Flecha F; García-Serrano G; De Leyva P; Sagüillo K; Sánchez-Jauregui E; Acero J.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Introducción: El síndrome de Eagle es una entidad poco frecuente; se caracteriza por un conjunto de
síntomas que incluyen dolor cervical y hemifacial, sensación de cuerpo extraño en la garganta, disfagia,
otalgia y cambios en la voz. El origen del dolor radica en un aumento de la longitud de la apófisis estiloides.
Estos síntomas pueden atribuirse a una amplia variedad de algias faciales, y por lo tanto el diagnóstico clínico
es generalmente difícil y debe ser confirmado mediante pruebas de imagen. El tratamiento del síndrome de
Eagle es quirúrgico, mediante abordaje intra o extraoral de la apófisis y resección de la misma, eliminando
así la sintomatología.
Material y métodos
Presentamos el caso de una mujer de 57 afecta de síndrome de Eagle bilateral. La paciente refería algia
facial bilateral con molestias a nivel de oido, ambos maxilares y sensación eléctrica bilateral y haber acudido
a urgencias en numerosas ocasiones por dolor. La ortopantomografía mostraba unas apófisis estiloides de
gran tamaño. En el TAC 3D, la apófisis derecha presentaba una longitud de 63 mm, mientras que la izquierda
medía 57 mm. A pesar de que la derecha tenía una mayor longitud, su palpación en fosa amigdalina permitió
el abordaje intraoral, mientras que la izquierda tuvo que ser abordada mediante incisión cervical.
En nuestro servicio habían sido intervenidos con anterioridad siete casos de síndrome de Eagle, tratados
todos ellos con resección quirúrgica de la apófisis estiloides, mediante abordaje intraoral en cuatro casos y
cervical en los tres restantes.
RESULTADOS: En el postoperatorio, la paciente refiere una franca mejoría de los síntomas. Ninguno de los
dos abordajes presentó complicaciones, exceptuando molestias leves en la zona del abordaje cervical.
Conclusiones: Dependiendo de la localización de la apófisis estiloides elongada y de su palpación o no
en la fosa amigdalina se puede decidir qué tipo de abordaje es más útil para su acceso. Es de gran utilidad
disponer preoperatoriamente de un TAC craneofacial con reconstrucción 3D.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 23 (263)
SÍNDROME DE EAGLE BILATERAL: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO COMBINANDO EL ABORDAJE
INTRAORAL Y CERVICAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
Patiño Seijas, B; Luaces Rey, R; Collado López, J; Chávez Bonilla, V; Gálvez Prieto, F; López-Cedrún, J.L.
Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña
INTRODUCCIÓN: La parotiditis es una enfermedad vírica aguda, caracterizada por fiebre y tumefacción
dolorosa de una o más glándulas salivales, generalmente la parótida y, a veces, las glándulas sublinguales
o submaxilares. Asimismo se puede acompañar de inflamación de los ganglios linfáticos cervicales, que
pueden hacer aún más llamativo el cuadro local.
Dentro del cuadro pueden producirse complicaciones extraglandulares, entre otras las cardíacas. Los
cambios electrocardiográficos se presentan en un 15% de los pacientes. Presentamos una rara complicación,
no descrita en literatura, de asistolias recurrentes producidas por una compresión del seno carotídeo a
consecuencia de la inflamación local causada por la parotiditis.
DESCRIPCIÓN DEL CASO: Varón de 44 años, con obesidad grado II, que presenta un cuadro de parotiditis
vírica, acompañado de episodios de asistolia, que hacen necesario la colocación de un marcapasos
transitorio. A medida que el proceso vírico va remitiendo y disminuyendo la inflamación glandular, van siendo
cada vez menos frecuentes las fases de ritmo de marcapasos, procediendo finalmente a su retirada.
CONCLUSIÓN: La compresión del seno carotídeo en el contexto de una parotiditis vírica es una entidad
potencialmente fatal y no descrita en la literatura.
Recomendamos, en el caso de pacientes con inflamación muy importante y/u obesidad acompañante evitar
movimientos de flexión cervical hasta la mejoría del cuadro.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 25 (56)
ASISTOLIA POR COMPRESIÓN DEL SENO CAROTÍDEO: UNA COMPLICACIÓN POTENCIALMENTE
FATAL DE LA PAROTIDITIS VÍRICA
Novoa Gómez, A.; Rodríguez Santamarta, T.; Megías Barrera, J.; Carrero Álvarez, M.; Espinosa Fariñas, C.A.;
Peña González, I.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
Introducción: La distracción osteogénesis es un procedimiento quirúrgico que permite la corrección de
la deficiencia de hueso a diferentes niveles en el área craneofacial, siendo que sea una alternativa versátil
que se pueda ajustar a la necesidad del paciente, si está indicada, para mejorarle la calidad de vida. Se
presenta el caso de un niño con deficiencia de hueso a nivel de cuerpo mandibular izquierdo a quien se le
realizó el procedimiento de distracción osteogénesis selectiva.
Caso clínico: Paciente varón , 7/8 años de edad con antecedente de anquilosis de articulación témporomandibular izquierda y con el problema actual de asimetría facial por deficiencia de cuerpo mandibular
izquierdo, lo que implicaba la desviación del mentón a la izquierda, y la línea media dental inferior dirigida
5 mm a la izquierda. La apertura oral era 24 mm. Posterior al análisis del paciente, de las radiografías y de
la tomografía axial computarizada se realiza osteotomía selectiva mandibular izquierda en distal de canino
inferior izquierdo temporal y colocación de distractor horizontal de 20 mm, con el fin de lograr simetría facial
y obtención de hueso para favorecer la erupción y alineamiento dental, ya que no existía espacio para la
erupción de dientes permanentes. La activación del distractor se basó en 1 mm por día, iniciando al cuarto
día postoperatorio. El largo total de distracción obtenido fue de 17 mm, logrando así el objetivo propuesto.
El período de retención fue de 4 meses, para posteriormente retirar el distractor e iniciar el tratamiento de
ortodoncia.
Conclusión: Hoy día es la distracción osteogénesis una opción de tratamiento, sea intermedia o definitiva,
en aquellos casos donde existe deficiencia de hueso en un niño en crecimiento, lo que implica que es
importante el análisis del caso y el plan quirúrgico para obtener los mejores resultados para el paciente.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 26 (15)
DISTRACCIÓN OSTEOGÉNESIS SELECTIVA A NIVEL DE CUERPO MANDIBULAR EN UN PACIENTE
CON ASIMETRÍA FACIAL Y DISCREPANCIA DENTO-ALVEOLAR
Navas-Aparicio, M.C.
Hospital Nacional de Niños, San José. Costa Rica /
Universidad de Costa Rica
Introducción: Existen actualmente varias opciones terapéuticas en el tratamiento de las fracturas del
suelo de la órbita. El abordaje transantral asistido por endoscopia ofrece una información completa y precisa
de la fractura, haciendo posible su reparación bajo visión directa en todo momento, minimizando el riesgo
de malposición de los injertos y/o materiales utilizados en su reconstrucción. Su gran ventaja reside en la
ausencia de abordaje subciliar o transcojuntival con sus respectivas complicaciones. Es una técnica segura
con unos resultados predecibles y satisfactorios.
Material y método: Se presentan los casos intervenidos en nuestro Servicio en el último año con
iconografía, explicando el método de reparación (colocación de malla de titanio, prótesis reabsorbibles…).
Se comparan pruebas de imagen pre y post-tratamiento. Con el fin de conocer las tendencias actuales se
realiza una revisión bibliográfica.
Resultados y Conclusiones: El abordaje transantral y la reducción asistida por endoscopia
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 27 (84)
ABORDAJE TRANSANTRAL ASISTIDO POR ENDOSCOPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS
DEL SUELO DE LA ORBITA. CASOS TRATADOS EN NUESTRO SERVICIOY REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Morla A.; Arranz Obispo C.; Juárez Escalona I.; Cuscó Albors S.; Melero Luque M.; Gómez San Gil G.
*Hospital Universitari de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. Barcelona
Introducción: El carcinoma mioepitelial es una rara neoplasia de las glándulas salivares con una
incidencia inferior al 1%. Histológicamente, se presenta como una neoplasia de bajo grado de malignidad,
aunque en algunas ocasiones lo hace de modo muy agresivo.
Materiales y métodos: Se presentan 2 pacientes intervenidos en nuestro servicio por carcinoma
mioepitelial en los últimos 2 años.1) mujer de 18 años, que presenta una tumoración móvil, no dolorosa y
no adherida a planos en mucosa yugal derecha; 2) varón de 52 años que presenta tumoración en trígono
retromolar derecho, dolorosa a la palpación, con abombamiento de corticales lingual y vestibular, hipoestesia
de nervio dentario inferior derecho y adenopatía a nivel II-III. Se realizó biopsia con diagnóstico citológico de
carcinoma poco diferenciado. La TC mostró una lesión mal delimitada en trígono retromolar con destrucción
lítica de la rama mandibular y presencia de una adenopatía de tamaño patológico a nivel yugulocarotídeo
alto.
Resultados: En ambos pacientes se optó por tratamiento quirúrgico. En el primero, y dado el aspecto
benigno de la lesión, se realizó exéresis de la misma bajo anestesia local. El diagnóstico anatomopatológico
fue de carcinoma mioepitelial bien diferenciado. En el segundo, dada la agresividad clínica del tumor,
se realizó resección y mandibulectomía segmentaria desde ángulo mandibular izquierdo hasta la región
subcondílea derecha con vaciamiento ganglional cervical bilateral y reconstrucción mandibular mediante
colgajo libre microvascularizado de peroné de 17 cm. El diagnóstico anatomopatológico fue de carcinoma
mioepitelial poco diferenciado, precisando tratamiento adyuvante con radioterapia.
Conclusión: Recientes publicaciones muestran casos clínicos con carcinoma mioeptitelial con
comportamiento altamente agresivo. Apoyándonos en la literatura más reciente, y a la espera de la
publicación de nuevos casos clínicos, como los aquí referidos, podría ser necesario replantear el concepto
de bajo grado de malignidad.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 28 (243)
CARCINOMA MIOEPITELIAL INTRAORAL: UNA ENTIDAD RARA CON FORMAS CLÍNICAS DISTINTAS
Moreno Sánchez, M; González Ballester, D; Rubio Correa, I; Hernández Vila, C; González García, R; Monje
Gil, F.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Infanta Cristina. Badajoz
INTRODUCCIÓN: La atresia del conducto de Wharton es una alteración congénita muy poco frecuente. Se
debe a la imperforación del conducto submandibular en el suelo de boca durante el desarrollo embrionario.
Se presenta como una lesión quística translúcida, uni o bilateral en el suelo de boca anterior.
CASO CLÍNICO: Niño de un mes que acude a nuestra consulta con dos pequeñas masas paramediales en
suelo de boca anterior coincidentes con orificio de salida de conducto de Wharton. Con la sospecha de ránula
se decide vigilancia clínica. Un mes más tarde acude a revisión presentando un aumento considerable de los
nódulos y ausencia de drenaje de saliva a través de conductos de Wharton. En la RMN se aprecia dilatación
bilateral del conducto de Wharton hasta suelo de boca anterior con glándulas submaxilares normales.
Diagnóstico: Atresia bilateral de conductos de Wharton.
RESULTADOS: Se realiza, bajo anestesia general, marsupialización y ductoplastia de la porción distal del
conducto de Wharton abocando sus paredes laterales al suelo de la boca. Tres meses después de la
intervención el paciente presenta buena evolución, sin signos de recidiva.
CONCLUSIONES: La atresia de conductos de Wharton es una patología congénita muy poco frecuente.
Existen pocos casos descritos en la literatura. Puede ser infradiagnosticada por su similitud con la ránula,
sobre todo en los casos de afectación unilateral. Se han descrito varias opciones terapeúticas, siendo la
marsupialización y ductoplastia la más frecuentemente utilizada, con buenos resultados y ausencia de
recidivas.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 29 (137)
ATRESIA CONGENITA BILATERAL DE CONDUCTOS DE WHARTON
Pezzi M; Fernández M; Gutiérrez A; Sanchez R; González A; Del Castillo JL
Hospital Madrid Montepríncipe
Introducción: El osteoclastoma o tumor pardo óseo es una lesión focal pseudotumoral, osteolítica, bien
delimitada, con acúmulo de hemosiderina por hemorragias intraquísticas, secundaria al estímulo de la PTH
en el hiperparatiroidismo. Éste puede ser primario, secundario o terciario. Se caracteriza por hipercalcemia
(dato metabólico clave), hipofosfatemia y metabolismo óseo anormal. La afección ósea es la Osteítis Fibrosa
Quística, descrita por Von Recklinghausen (1891). La incidencia de tumores pardos en IRC es 1,5-1,7%.
Las localizaciones más frecuente son pelvis, costillas y mandíbula. La aparición de tumores pardos es una
complicación infrecuente y la afectación ósea múltiple excepcional, exclusiva de enfermedad endocrina
avanzada. El tratamiento del hiperparatiroidismo es médico, y de rescate la paratiroidectomía quirúrgica. Se
indica cirugía maxilofacial para tratar complicaciones derivadas del crecimiento local del tumor (fracturas
patológicas, deformidades faciales, comprensión el nervio óptico).
Descripción del caso clínico: Presentamos el caso clínico de una paciente con tumoración mentoniana
osteolítica lentamente progresiva en el contexto de enfermedad renal en tratamiento sustitutivo de larga
evolución, con trasplantes renales fracasados y con sospecha clínica de malignidad lesional (sarcoma). Fue
intervenida de paratiroidectomía 3/4 con implante de paratiroides en antebrazo, manteniendo hiperestímulo
hiperparatiroideo por presencia de paratiroides ectópica mediastínica. Se realizó biopsia mentoniana con
estudio anatomopatológico.
Resultados: Tras la confirmación histológica de Tumor Pardo del Hiperparatiroidismo se intervino a
la paciente para evitar complicaciones secundarias: alto riesgo de fractura patológica, fístula cutánea y
pérdidas dentarias.
Conclusiones: El tumor pardo del Hiperparatiroidismo debe tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial
de tumores maxilofaciales en pacientes nefrópatas crónicos. Requiere biopsia diagnóstica ante la sospecha
y cirugía de las complicaciones.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 30 (222)
TUMOR PARDO DEL HIPERPARATIROIDISMO EN REGIÓN MENTONIANA, A PROPÓSITO DE UN CASO
Tousidonis Rial MA.; Maza Muela C.; Salmerón Escobar JI.; Ochandiano SJ.; García Sevilla A.; Navarro Vila C.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Introducción: El método Melbourne se describe como una técnica quirúrgica, publicada en 2007,
utilizada para la remodelación total craneal en casos de escafocefalia severa con presencia de todas las
deformidades características de dicha patología o en los casos de diagnóstico tardío.
Caso: Paciente varón de 12 meses, que acude a nuestra consulta por sospecha de cierre de suturas
craneales. Tras el estudio pertinente, se llega al diagnóstico de escafocefalia, proponiendo tratamiento
quirúrgico. Debido a la edad tardía al diagnóstico del paciente, se decide la realización de una cirugía
de remodelación craneal total basándonos en la técnica propuesta por el grupo de Melbourne. Como
modificación a la técnica original, optamos por una fijación alámbrica de la barra occipital que permitiese
una remodelación dinámica de dicha zona.
Discusión: La remodelación total craneal según la técnica de Melbourne es una técnica quirúrgica segura
y que consigue la remodelación craneal total en casos de escafocefalias severas y con edades avanzadas,
evitando el uso de dispositivos externos tales como ortesis craneales. Es una técnica que conlleva una alta
complejidad, elevado tiempo quirúrgico y alta necesidad de transfusión hemática al paciente, por lo que se
debe reservar en casos de diagnóstico en edad avanzada, por encima de los 6 meses, en los que el resto
de técnicas no tengan tanta indicación por la menor elasticidad craneal.
Nuestra aportación como modificación a la técnica, consistente en realizar la fijación occipital con alambres
en lugar de osteosíntesis rígida nos proporciona más seguridad y una más adecuada remodelación de la
zona occipital ayudada por el decúbito supino del paciente.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 31 (162)
USO Y MODIFICACION DEL MÉTODO MELBOURNE PARA LA REMODELACIÓN TOTAL CRANEAL EN
CASOS DE ESCAFOCEFALIA SEVERA
Morales Navarro, JD.; Ventura Martínez, N.; Solís García, I.; Cebreros Rosas, D.; Miragall Alba, L.; Puche
Torres, M.
Hospital Clínico Universitario. Valencia
INTRODUCCIÓN: Las circunstancias sociológicas actuales, han conllevado a comportamientos que resultan
en un aumento de la incidencia de la violencia, concretamente la asociada a armas de fuego. Además de
la capacidad de destrucción de los distintos tipos de proyectiles, existe la problemática de retención de los
mismos en el organismo en diferentes localizaciones (intraóseo, tejidos blandos o en cavidades naturales).
La extracción de estos cuerpos extraños es deseable, aunque se debe considerar las ventajas y desventajas,
en especial cuando no están en relación con estructuras relevantes o vitales. En el caso de tratarse de un
proyectil de plomo, hay que tener en cuenta la posibilidad de que su mantenimiento en el organismo puede
provocar intoxicación por plomo, dando lugar al Sindrome de Saturnismo.
CASO CLÍNICO: Paciente varón de 13 años de edad que sufrió un traumatismo por arma de fuego como
consecuencia de una bala perdida, que resultó en fractura conminuta del ramo horizontal derecho de la
mandíbula, sin alteración de la sensibilidad. En los exámenes de radiología (Ortopantomografia y TAC)
se puede observar un cuerpo extraño (proyectil) de aproximadamente 8 mm de diámetro en el cuerpo
mandibular sobre el agujero mentoniano.
RESULTADOS: La extracción del proyectil se produjo sin complicaciones, manteniendose la integridade del
nérvio alveolar inferior. No huvo agravamento de la fractura mandibular, que mantuvo la estabilidad y sin
necesidad de osteosintesis asociada.
CONCLUSIÓN: La plastia cuidadosa de la herida y la gestión del post-operatorio con antibioterapia y dieta
liquida/pastosa, posibilitaron la correcta resolución de la fractura y a unos resultados morfológicos, estéticos
y funcionales satisfactorios habiéndose preservado la sensibilidade evitando eventuales complicaciones
tardías asociadas a reacciones de cuerpo extraño, principalmente el Saturnismo.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 33 (203)
HERIDA POR ARMA DE FUEGO
Millán A; Fradinho N; Esteves JM; Coelho P.
Centro Hospitalar Lisboa Central-H. de São José
INTRODUCCIÓN: La Fibromatosis Agresiva (FA) es una entidad infrecuente derivada de la proliferación de
fibroblastos de etiología incierta. Afecta a la región de cabeza y cuello en menos del 0.1% de los casos. Son
tumores benignos, con alta tasa de recidiva e infiltración local pudiendo comprometer estructuras vitales. El
diagnóstico definitivo lo aporta el estudio histológico. El manejo es complejo, siendo la cirugía con márgenes
el gold standard. La quimioterapia, radioterapia y terapia hormonal y AINEs, son tratamientos adyuvantes
para el control local, pero con uso restringido en pacientes pediátricos.
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO: Paciente varón de 14 meses remitido a nuestro servicio por proptosis
izquierda. En TC y RMN se detecta una masa intraconal, no dependiente del nervio óptico, homogénea
y con captación difusa. Se realiza biopsia incisional congruente con PNET-Sarcoma de Ewing, y se inicia
tratamiento con quimioterapia reductora. Tras 3 ciclos sin respuesta clínica ni radiológica, se procede a
resección mediante abordaje craneofacial, con diagnóstico anatomopatológico de FA, iniciándose tratamiento
adyuvante con tamoxifeno y diclofenaco. Tras episodio de recidiva a los 9 meses, se decide cirugía radical
mediante exenteración orbitaria y reconstrucción de la cavidad anoftálmica.
RESULTADOS: La cirugía conservadora y el tratamiento adyuvante no lograron control local, presentando
recidiva agresiva con pérdida de visión por lo que se realizó exenteración orbitaria, tras la cual el paciente
permanece libre de enfermedad a los 3 años de seguimiento.
CONCLUSIONES: La FA orbitaria es infrecuente, pero hay que considerarla en el diagnóstico diferencial de
masas orbitarias. La preservación del contenido orbitario y/o estructuras anexiales sólo es opción cuando se
aseguran márgenes libres en la resección. Sólo la cirugía radical aporta un control efectivo a largo plazo. La
presencia de una cavidad orbitaria anoftálmica es el reto a resolver tras este tipo de tratamientos.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 34 (147)
FIBROMATOSIS AGRESIVA INFANTIL ORBITARIA A PROPÓSITO DE UN CASO
Redondo Alamillos M; Mejía Nieto M; García Recuero II; Romance AI; Barceló Mendiguchía A; Sánchez
Aniceto G.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
Inroducción: A pesar de su mayor complejidad, el mayor tiempo quirúrgico y a una mayor morbilidad
para el paciente, la reconstrucción con colgajos libres microvascularizados es una de las herramientas más
valiosas para la restauración de la función y la arquitectura en el territorio maxilofacial, siendo principalmente
las amenazas de tipo vascular las que convierten esta poderosa arma reconstructiva en un recurso mucho
más vulnerable.
Descripción del caso clínico: Presentamos el caso de un paciente que cuando tenía cincuenta
años fue intervenido en nuestro servicio de un carcinoma con cambios rabdoides situado en el maxilar
superior izquiedo, realizándose una maxilectomia total izquierda con reconstrucción mediante colgajo
microvascularizado escapular, sobreviviendo 14 años después.
Resultados: Desde hace un año y medio el paciente presenta signos de infección progresiva en la zona
intervenida, a pesar de múltiples tratamientos médicos. En el último TC de control se apreció que el colgajo
libre había desaparecido.
Conclusiones: A pesar de que la causa más frecuente del compromiso de la supervivencia de los colgajos
libres suele ser por problemas isquémicos o congestivos en los primeros días, también las infecciones, a
pesar de menos habituales, pueden causar los mismos efectos aún cuando se producen un largo periodo
después de la reconstrucción.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 35 (228)
COLGAJO FANTASMA
Megías J.; García-Consuegra L.; Gallego L.; Novoa A.; Carrero M.; Junquera L.
*Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
**Hospital de Cabueñes. Gijón
PSEUDOANEURISMA POSTRAUMÁTICO DE LA ARTERIA FACIAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
Mazarro A; De Pablo A; Artajona M; Tomasello A; Sierra N; Bescós S
Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona
Los pseudoaneurismas (o falsos aneurismas) han sido ampliamente documentados en la literatura tras
accesos vasculares arteriales y heridas penetrantes por arma blanca y arma de fuego. Sin embargo, su
aparición en el contexto de un traumatismo craneofacial es infrecuente, predominando la afectación de la
arteria temporal superficial. Su presentación clínica es variable, pudiendo ser asintomáticos o manifestarse
con un sangrado masivo o compromismo de la vía aérea. Para su adecuado diagnóstico se recomienda la
realización de una ecografía en primer tiempo y una angio-TC como prueba definitiva. El tratamiento puede
ser tanto quirúrgico (ligadura y resección) como endovascular (embolización), dependiendo la elección de
la accesibilidad quirúrgica del vaso responsable. Se presenta el caso de un varón de 27 años que desarrolla
una tumefacción paramandibular súbita en el contexto de un accidente deportivo, sin lesiones óseas agudas
asociadas. Con motivo de la persistencia de la lesión, se indica realización de pruebas de imagen que
evidencian un pseudoaneurisma de la arteria facial. Tras evaluación de las distintas opciones terapéuticas,
se decide embolización selectiva de la arteria facial, lográndose obturación del aporte arterial y progresiva
resolución de la tumefacción paramandibular. Los pseudoaneurismas deben incluirse en el diagnóstico
diferencial de las tumoraciones faciales post-traumáticas. La embolización selectiva y precoz constituye una
herramienta terapéutica con escasas contraindicaciones y una elevada tasa de éxitos.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 36 (291)
ABORDAJE TEMPORAL-TRANSCIGOMÁTICO A FOSA CRANEAL ANTERIOR Y MEDIA
Millón Cruz A; Martín-Granizo R; Fernández Martín E; Sánchez Gutiérrez J; Saceda Gutiérrez J; Alonso Lera P.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer) y Servicio de Neurocirugía. Hospital
Clínico San Carlos, Madrid
Introducción: Las lesiones de las fosas anterior y media intracraneales con afectación de la base del
cráneo suponen un reto para neurocirujanos y cirujanos orales y maxilofaciales tanto por su complicado
abordaje como por su reconstrucción. Debido a la compleja anatomía de la base del cráneo y, en la gran
mayoría de casos, la dificultad para su acceso.
Objetivos: El objetivo de esta comunicación es presentar el abordaje temporal-transcigomático combinado
con craneotomía para el acceso a esta región y la resección de dichas lesiones.
Material y método: Se presentan 3 pacientes, en los cuáles se realizó el abordaje temporal-transcigomático,
combinado con craneotomía temporal o frontal, para la resección de lesiones tumorales (2 meningionas, 1
meningiona intraóseo) en base de cráneo y fosas craneales anterior y media. Se realizó osteotomía de
cuerpo malar y arco cigomático, siendo posteriormente reposicionado, y resección de la lesión mediante
bisturí ultrasónico de alta potencia y piezoeléctrico. En todos los casos se realizó reconstrucción de base de
cráneo con malla de titanio preformada empleando modelos estereolitográficos.
Resultados: El abordaje temporal-transcigomático mejoró el acceso a la fosa infratemporal y base de
cráneo anterior y media, permitiendo la resección completa de las lesiones en todos los casos así como el
control de puntos críticos, como canal del n. óptico y arteria carótida interna. No se objetivaron complicaciones
en relación al abordaje y presentó una baja morbilidad. El resultado estético fue satisfactorio.
Conclusiones: El abordaje temporal-transcigomático combinado con el abordaje neuroquirúrgico mejora
la visibilidad de la zona y facilita la resección de las lesiones de base de cráneo (seno cavernoso, clivus
anterior, región parasellar, región interpeduncular) ampliando la exposición de los puntos críticos de la base
del cráneo.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 37 (219)
RECONSTRUCCIÓN FRONTOORBITARIA MEDIANTE PLANIFICACIÓN VIRTUAL Y GUIADA POR
NAVEGACIÓN
Maza Muela C; López López A.M; García Sevilla A; Tousidonis Rial M; Navarro Cuellar C; Acero Sanz J.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Introducción: la reconstrucción ósea de la región craniofacial es técnicamente compleja. Los injertos
óseos están limitados por la superficie a reconstruir y además presentan mas morbilidad que los implantes
artificiales. Sin embargo, una planificación detallada sobre la reconstrucción es indispensable para obtener
buenos resultados desde el punto de vista estético y funcional. La planificación virtual y los implantes
diseñados por tecnología asistida pueden mejorar la reconstrucción de defectos complejos de la región
cráneo-orbitaria.
Objetivo: presentamos 2 casos de resecciones complejas cráneo-orbito-faciales a causa de meningioma
mostrando la planificación preoperatoria virtual de la resección y el método reconstructivo.
Material y Métodos: hemos realizado la planificación virtual 3D de la resección y la reconstrucción
según el procedimiento de Materialize Sinthex. Se ha creado una prótesis de PEEK CAD-CAM en relación
con la resección planificada. Los datos digitales de los pacientes incluyendo la planificación virtual y la RMN
se han introducido en el sistema de navegación (Brainlab) para permitirnos realizar una resección exacta
en relación con la previamente planificada y permitirnos una colocación de la prótesis de manera exacta y
precisa.
Resultados: hemos aplicado este método en 2 pacientes con resultados satisfactorios. La resección
intraorperatoria se ha realizado según la planificación preoperatoria. En ambos casos, las prótesis se han
adaptado perfectamente al defecto reconstruyendo la forma anatómica de la región cráneo-orbito-facial en
continuidad con el esqueleto óseo.
Conclusiones: las prótesis individualizadas son especialmente apropiadas para los defectos complejos
y/o extensos de la región cráneo-orbito-facial. Éstos nos garantizan simultáneamente un buen resultado
estético con una alta estabilidad y además ahorrando tiempo quirúrgico.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 38 (186)
REGENERACION ESPONTANEA DE UN SEGMENTO MANDIBULAR EN UN PACIENTE ADULTO
TRATADO CON BISFOSFONATOS
Martínez Pérez D; Maniegas Lozano L; Rosón Gómez S; Rey Biel J; Pingarrón Martín L; Ruiz Jiménez J.
Fundación Jiménez Díaz. Madrid
Introducción: La regeneración espontánea de segmentos mandibulares resecados aparece
ocasionalmente, especialmente en pacientes en la edad infantil, a los que se les ha realizado mandibulectomías
preservando el periostio.
Presentación del caso clínico: Presentamos el caso de un varón diagnosticado a los 40 años de
edad de mieloma múltiple, y tratado desde el principio con ácido zoledrónico. A los cinco años presentó una
necrosis del cuerpo mandibular derecho con una fractura patológica. Fue intervenido y se realizó resección
segmentaria mandibular y reconstrucción con una placa de titanio.
Resultados: Posteriormente siguió en tratamiento con Bisfosfonatos, y de forma gradual se observó la
regeneración ósea del segmento resecado.
Conclusiones: Se trata de una regeneración ósea poco frecuente dada la edad del paciente. Posiblemente
esté relacionada con el uso de los Bisfosfonatos.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 39 (314)
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN UN SOLO TIEMPO DE LA MICROGNACIA CON DIFICULTAD
RESPIRATORIA EN EL NIÑO MEDIANTE OSTEOTOMIA MANDIBULAR EN L INVERTIDA
Martínez Iturriaga MT; Moliner Sánchez C; Trujillo Tellez L
Iturriaga Maxilofacial, Hospital San Rafael, Hospital Moncloa. Madrid
La micrognacia extrema en el niño puede ocasionar dificultad respiratoria importante.
El origen suele ser una malformación congénita aislada o parte de un síndrome polimalformativo.
La dificultad respiratoria puede instaurarse de manera progresa o en ocasiones sufrir un deterior agudo que
requiera una actuación urgente.
Presentamos el caso de un paciente de 10 años con una migrognacia como parte de un síndrome
polimalformativo no diagnosticado que acudió presentando dificultad respiratoria aguda.
Ya había sido tratado mediante distracción osteogénica previamente y sus padres solicitaban un tratamiento
alternativo a la distracción.
Se realizaron osteotomìas mandibulares en L invertida bilaterales con interposición de injertos de calota
craneal de espesor total.
Se consiguió un avance mandibular de 17 mm y alargamiento de la altura vertical de la rama de 12 mm
resolviendo así la dificultad respiratoria de manera definitiva en un solo acto quirúrgico.
El seguimiento a los 5 años de la intervención es satisfactorio desde el puntos de vista estético y funcional
respiratorio.
La osteotomía mandibular en L invertida con interposiciòn de injertos de calota constituye una alternativa
quirúrgica a la distracción en los niños afectos de micrognacia extrema con dificultad respiratoria. Puede
plantearse en algunos casos donde la distracción no esté indicada o sea rechazada por el paciente o la
familia.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 40 (322)
MELANOMA MALIGNO DE LABIO INFERIOR ADYACENTE Y SINCRÓNICO A CARCINOMA
EPIDERMOIDE
López-Martos R; Núñez Vera V; Montes Carmona JF; Iglesias Marín F; Belmonte Caro R; Infante Cossío P
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
INTRODUCCIÓN: El melanoma maligno oral es una neoplasia caracterizada por una proliferación atípica
de melanocitos en el tejido conectivo epitelial. Si bien la incidencia del melanoma en la cavidad oral es
infrecuente, su localización en el labio es aún más rara.
CASO CLÍNICO: Varón de 64 años de edad con unas lesiones hiperqueratósicas en labio inferior de varios
meses de evolución. A la exploración se observó una lesión en el bermellón en el tercio externo labial,
ulcerada y con induración alrededor de 10 mm de diámetro. Adyacente a la lesión anterior, se encontró una
lesión melánica paramedial derecha, sin aparente relación. Tras realizar biopsias de ambas lesiones, se
realizó una extirpación en bloque de las dos lesiones que incluyó ¾ partes del labio inferior y se reconstruyó
primariamente con un colgajo avance-rotación descrito por Yu.
RESULTADOS: En la anatomía patológica definitiva se informó que la lesión melánica paramedial era un
melanoma de mucosa oral. La lesión adyacente fue informada como carcinoma de células escamosas bien
diferenciado. El resultado funcional postquirúrgico del paciente ha sido bueno, sin signos de recidiva local
ni de extensión sistémica.
CONCLUSIÓN: El hallazgo de un melanoma en el labio inferior adyacente y sincrónico a un carcinoma
epidermoide es un hecho excepcional, que hasta nuestro conocimiento, no ha sido reportado antes en la
literatura. A pesar de la sospecha clínica inicial y la biopsia previa, el diagnóstico sólo pudo establecerse
a partir del estudio histopatológico final. El planteamiento terapéutico del melanoma debe incluir una
extirpación quirúrgica amplia. El seguimiento postquirúrgico ha de ser mucho más estrecho para detectar
de forma precoz la diseminación linfática y hematógena.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 42 (197)
ABORDAJE TRANSFACIAL CON TRANSPOSICIÓN NASOMAXILAR
Garcia Linares, J.; Velázquez, J.; Valls, A.; Ferrer, A.; Boneu, F.; Hueto, J.A. ; González Lagunas, J.
Hospital Quirón
Paciente con cilindroma maxilar con afectación palatina traspasando línea media, afectación seno maxilar y
fosas nasales afectando tabique nasal.
Se realiza abordaje transfacial con transposición pediculada nasal y premaxila.
El abordaje permite la amplia resección sin márgenes afectados, una reconstrucción final con colgajo
temporal y unos resultados muy satisfactorios.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 43 (43)
ELEVACIÓN DE SENO MAXILAR CON HIDROXIAPATITA BOVINA EN PACIENTES CON ATROFIA
MAXILAR SEVERA
López López AM; Maza Muela C; García Sevilla A; Tousidonis Rial M; Salmerón Escobar JI.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
INTRODUCCIÓN: Técnica quirúrgica preprotésica cuyo objetivo es aumentar la altura en los sectores
laterales y posteriores de maxilares atróficos.
MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos un análisis retrospectivo de 34 elevaciones de seno consecutivas
entre 2008-2011. Dichas elevaciones fueron llevadas a cabo con biomaterial exclusivamente.
Se han seleccionado 37 elevaciones realizadas única y exclusivamente con hidroxiapatita bovina. Se
colocaron 84 implantes.
RESULTADOS: Los resultados obtenidos son: 34 pacientes intervenidos, 37 elevaciones de seno realizadas,
un 75% mujeres. La media de edad son 54 años. El 14.7% de los pacientes son fumadores. Un único
paciente era diabético. Un único antecedente de toma de bisfosfonatos que se había suspendido hacía más
de seis meses antes de la intervención quirúrgica.
3 membranas de Schneider fueron perforadas (8.1%).
No existió ningún caso de infección postquirúrgica ni de comunicación orosinusal.
La media de altura inicial fue de 3.1 mm y post-tratamiento fue de 11.2 mm. La tasa de éxito de la técnica
fue del 100%.
Se colocaron 82 implantes, 13.4% de ellos de forma inmediata en senos con más de 4 mm de altura; y el
resto en dos fases, ya que en la mayoría de los pacientes se trataban de senos maxilares con una gran
atrofia (92%).
Durante el periodo de integración se perdieron 5 implantes, suponiendo una tasa de éxito de 93.9%. Los 5
implantes perdidos fueron durante el período de osteointegración.
El tiempo medio de carga fueron 143 días (con un rango de 31 a 2413).
CONCLUSIONES: La elevación de seno con hidroxiapatita bovina exclusivamente, es una técnica quirúrgica
segura y con una alta tasa de supervivencia en la técnica e implantariamente.
No se asocia a morbilidad en ninguna zona donante.
Consigue rehabilitar a los pacientes con ausencia de sectores posteriores en un maxilar con atrofia severa
de forma predecible.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 44 (350)
ARTRITIS REUMÁTICA EN ATM: A PROPÓSITO DE UN CASO
Leno Dasi, B; Casares García, G; Kulyapina, A; Vila, I; López López, A; Navarro Vila, C
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Introducción: Las artritis reumáticas presentan unas tasas mayores que el resto de la población de
problemas estomatognáticos y evidencia radiográfica de destrucción de las ATM. Los síntomas relativos a la
ATM suelen ser menores, representando en algunos casos el debut de la enfermedad sistémica.
Material y métodos: Varón de 52 años, presentar episodios de inflamación en ATM izquierda desde hace
6 meses. Refiere ligera limitación de la apertura oral en los periodos de inflamación. Aporta una RMN en la
que se aprecia derrame articular a ese nivel, sin otros hallazgos. A la exploración física presenta inflamación
preauricular izquierda de unos 3 cm, sin rubefacción ni supuración, no muestra crepitación ni click articular.
Se realizó artrocentesis de líquido sinovial, siendo su estudio bioquímico normal excepto por un aumento
de los leucocitos (9900 /µL) sugestivo de derrame articular reumático. Se procede pues a la artroscopia
observándose digitaciones características en toda la extensión sinovial, que se biopsiaron. La anatomía
patológica mostraba sinovitis crónica linfoplasmocitaria. Los marcadores de enfermedad reumática fueron
negativos. El paciente responde favorablemente al tratamiento conservador.
Discusión: La articulación temporomandibular se ve frecuentemente afectada en las enfermedades
reumáticas, particularmente en sus formas severas, siendo en algunos casos la primera articulación en
verse afecta. Aunque más frecuentes que en la población general, los síntomas relativos a la ATM en estas
enfermedades suelen ser menores. En los estadíos inicicales de dichas enfermedades, la RMN puede
mostrar derrame articular y proliferación sinovial. El análisis del líquido sinovial es sugestivo aunque no
diangóstico, requiriéndose una confirmación anatomopatológica, siendo pues la artroscopia esencial, y unos
criterios diagnósticos de la propia enfermedad reumatológica de base.
El tratamiento inicial debe ser sintomático y el de la propia enfermedad, reservándose la cirugía para casos
avanzados con anquilosis y colapso articular.
Conclusiones: Las artritis reumáticas presentan una tasa de afectación de la ATM más frecuente que la
población general. El diagnóstico requiere artroscopia y biopsia y el tratamiento suele ser conservador por
ser frecuentemente formas menores de afectación de la ATM
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 45 (362)
SIALOCELE IATROGÉNICO COMO COMPLICACIÓN DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS
PACIENTES ONCOLÓGICOS: SERIE DE CASOS
Kulyapina A; Ochandiano Caicoya S; López de Atalaya J; Leno Dasi B; López López A; Vila Navarro C.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Introducción: Sialocele es la colección de saliva producida por lesiones del conducto o parenchyma
de glándula salival de etiología idiopática, postraumática o iatrogénica. Sialocele iatrogénico puede ser
causado por la lesión quirúrgica de los conductos Stenon o Wharton. Las opciones del manejo incluyen
aspiraciones con aguja, vendaje compresivo, fármacos antisialógenos, radioterapia, toxina botulínica,
reparación de conducto, ligadura, drenaje y parotidectomía/submaxilectomía. Sialocele iatrogénico por
traumatismo quirúrgico en pacientes con cancer oral es una de las complicaciones postoperatorias que no
esta descrita en literatura y que requiere un manejo especial.
Serie de casos: Presentamos cuatro casos de resección de carcinoma oral con lesión iatrogénica de
los conductos salivares (casos de reconstrucción con colgajos radiales, temporal y cierre directo). Se ha
observado formación de sialoceles en tres de los cuatro casos: dos parótideas y un submaxilar.. En un
caso silocele parótideo se resolvió espontáneamente formándose fístula salivar intraoral. En un caso se
realizó drenaje transoral de sialocele con colocación de cánula fina permanente. En un caso durante la
cirugía el drenaje elástico fue colocado en la herida intraoral tras extirpación y ligadura del conducto Stenon
consiguiendo fisitulización de saliva por esta vía. En un caso formación de sialocele submaxilar se produjo
tras resección de carcinoma epidermoide de suelo de boca con margen afecto por lo cual se ha realizado
ampliación de margenes con vaciamiento cervical funcional incluyendo submaxilectomía de glándula salival
afecta.
Conclusiones: Sialocele iatrogénico es una complicacion postquirurgica a tener en cuenta en pacientes
con cancer oral. Si la lesion quirurgica de conducto salival se preve durante la intervención la colocación del
drenaje en herida intraoral puede facilitar fistulizacion intraoral de saliva y prevenir formación de sialocele.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 46 (193)
PILOMATRIXOMA GIGANTE FRONTOORBITARIO. A PROPÓSITO DE UN CASO
Jariod U; Camara M; Mur A; Lafont M; Delso E; Moral I.
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
INTRODUCCIÓN: El pilomatrixoma o epitelioma calcificante de Malherbe es una neoplasia cutánea benigna
que muestra diferenciación hacia las células matriciales y supramatriciales del bulbo del folículo piloso; de
etiología idiopática. Los picos de incidencia son: entre los 5 y los 15 años y entre los 50 y los 60 años. La
localización más frecuente es el cuero cabelludo seguido de la cara, el cuello y las extremidades superiores.
El tratamiento de elección es la cirugía.
CASO CLÍNICO: Paciente de 80 años que acude con antecedentes de HTA, ACXFA,MCP,MII,DLP,
insuficiencia renal moderada e intervenido de cataratas, PTC y trabeculotomía. Acude a nuestras consultas
por presentar tumefacción a nivel de cola de ceja derecha de aspecto irregular, violáceo, de crecimiento
rápido, consistencia pétrea y con un diámetro de 30x25mm. Se le realizó TAC y biopsia siendo el resultado
anatomopatológico de pilomatrixoma. Fue intervenido bajo anestesia general realizándose la exéresis de la
lesión protuyente con reconstrucción del defecto con colgajo frontal en rotación. Se recuperó sin incidencias
y actualmente sigue revisiones periódicas por nuestro servicio con ausencia de recidivas.
DISCUSIÓN: El pilomatrixoma es un tumor benigno cuyo origen es el folículo piloso. Suele ser asintomático
excepto si se acompaña de inflamación y/o ulceración como en nuestro caso. El crecimiento suele ser
lento salvo si presenta hemorragia, inflamación o malignización. Frecuentemente es un nódulo situado
profundamente, ocasionalmente es más superficial y rara vez protuye. El diagnóstico clínico es difícil; es
la exéresis de la lesión lo que nos da el resultado definitivo. La ultrasonografía de partes blandas es una
técnica no invasiva que permite de forma sensible y específica apoyar el diagnóstico preoperatorio de
pilomatrixoma.
CONCLUSIONES: El tratamiento de elección es la exéresis de la lesión con márgenes quirúrgicos pudiendo
llegar con esto al diagnóstico definitivo.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 47 (249)
PLANIFICACIÓN POR ORDENADOR Y NAVEGACIÓN INTRAOPERATORIA EN ADENOMA PLEOMORFO
PARAFARÍNGEO RECIDIVADO EN BASE DE CRÁNEO
Iglesias Martín F; González Padilla J.D; Fakih Gómez N.; Kaen A; Torres Carranza E; García-Perla García A
U.G.C. de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Introducción: La cirugía de la recidiva tumoral de un adenoma pleomorfo supone un desafío quirúrgico,
por la dificultad que entraña la identificación de estructuras anatómicas y extirpación con márgenes seguridad
del tumor en el contexto de la fibrosis resultante por las intervenciones y radioterapia previas.
Descripción del caso clínico: Varón de 56 años intervenido adenoma pleomorfo parafaríngeo
izquierdo. Al año presentó una recidiva como carcinoma ex adenoma pleomorfo, y fue reintervenido
recibiendo radioterapia adyuvante. Tras 5 años presentó otra recidiva, esta vez como adenoma pleomorfo en
fosa infratemporal de la que fue intervenido. En el análisis histológico el tumor contactaba con los márgenes
de resección. Tras un año presentó un nueva recidiva de 1 cm de diámetro a nivel de base cráneo en
intimo contacto con la carótida interna, con punción de aguja fina de adenoma pleomorfo sin signos de
malignidad. Tanto la localización del tumor como la fibrosis y distorsión de la zona quirúrgica suponían un
desafío quirúrgico. Se decidió realizar una nueva cirugía asistida con navegador Brainlab. Se llevó a cabo
la planificación quirúrgica con delimitación virtual del tumor y de la carótida interna, que permitió determinar
de forma preoperatoria los márgenes deseados de resección.
Resultados: Durante la intervención el sistema de navegación permitió llevar cabo con un alto grado de
exactitud la cirugía planificada, identificando de forma precisa la carótida interna, sin dañarla y respetando
los márgenes quirúrgicos planificados. En el análisis histológico definitivo se encontraron libres de tumor los
márgenes de resección.
Conclusiones: La planificación por ordenador y la introducción de sistemas de navegación intraoperatoria
permiten incrementar el grado de exactitud en estas cirugías, por facilitar la identificación de estructuras y
por ofrecer una guía segura durante la intervención.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 48 (305)
TRATAMIENTO DE LA MALOCLUSIÓN TRAS FRACTURA DESPLAZADA DE CÓNDILO MEDIANTE
CIRUGÍA ORTOGNÁTICA
Herrera-Calvo G. (*); Ruiz-Cruz J. (*); Rehberger F. (*); Sánchez-Molini M. (*); Naval L. (*); Montesdeoca N
(**).
*Clínica Universidad de Navarra. Pamplona, **Clínica La Luz. Madrid
Introducción: Diversos autores han demostrado que muchas fracturas desplazadas de cóndilo
pueden tratarse satisfactoriamente de forma cerrada, aunque en ocasiones se produce una maloclusión
que frecuentemente se acompaña de una disfunción de la articulación. Dependiendo de la severidad,
las opciones de tratamiento son: rehabilitación funcional, tallados o extracciones dentales, ortodoncia,
prostodoncia, cirugía ortognática, reconstrucción temporomandibular, o una combinación de varios de estos
métodos.
Caso clínico: Mujer de 55 años que acude a nuestro Centro presentando alteraciones en la oclusión y
dolor e hipomovilidad mandibular, secundarios a una fractura desplazada de cóndilo sufrida hacía 4 meses
y tratada mediante bloqueo intermaxilar y rehabilitación funcional. Presentaba una clase II oclusal, con
contacto prematuro en los molares del lado izquierdo y mordida abierta en el derecho, y dolor miofascial y
articular (VAS de 9). Se confeccionó una férula de descarga tipo Michigan y se indicaron medidas generales
y fisioterapia mandibular. Tras comprobar la mejoría del dolor (VAS de 3) y de la función mandibular a los 3
y a los 6 meses de tratamiento, se realizó cirugía ortognática de avance, centrado y corrección del canteo
mandibular, y tratamiento ortodóncico postquirúrgico para ajuste oclusal. Ocho meses tras la cirugía se
finalizó la ortodoncia y se retiraron braquets.
Resultados: Tras el tratamiento inicial mediante férula de descarga, medidas generales, y fisioterapia
mandibular durante 6 meses, la paciente demostró una mejoría del dolor y de la función mandibular,
estabilizándose la clínica. Después de la cirugía ortognática y de 8 meses de ortodoncia postquirúrgica se
restituyó oclusión.
Conclusiones: La cirugía ortognática es una de las opciones de tratamiento de la maloclusión secundaria
a una fractura de cóndilo. Un manejo conservador inicial mediante férula y rehabilitación funcional para
mejorar y estabilizar la clínica articular previo a la cirugía parecen importantes para un resultado satisfactorio.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 49 (190)
OSTEOSARCOMA CONDROBLÁSTICO DE CABEZA Y CUELLO: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO
Hernández-Vila C.; Manzano-Solo de Zaldívar D.; González-García R; Maestre-Rodríguez O.; Mateo-Arias J.;
Moreno-García C.
Hospital Infanta Cristina. Badajoz
Introducción: El osteosarcoma de cabeza y cuello es una entidad rara, representa el 6-7% de los
osteosarcomas y menos del 1% de los tumores de la región cervicofacial. Su comportamiento es agresivo y
está compuesto por células del tejido conectivo productoras de hueso.
Material y método: Mujer de 51 años derivada a nuestro servicio por presentar una tumoración dolorosa
en celda parotídea derecha de 5 meses de evolución. En la tomografía computerizada observamos una masa
heterogénea, con áreas calcificadas, localizada en glándula parótida derecha y sugestiva de malignidad.
Se realiza una punción con aguja fina que resulta inconcluyente, por lo que decidimos resecar el tumor
mediante parotidectomía total sin preservación del nervio facial.
Resultados: El estudio histológico revela la presencia de trabéculas óseas y cartílago maligno compatible
con carcinosarcoma. Ante dicho resultado, se decide iniciar tratamiento radioterápico adyuvante. Sin
embargo, a los 7 meses de la cirugía, la paciente observa la reaparición de una nueva tumoración dolorosa
a nivel preauricular. Tras confirmar radiológicamente la presencia de una recidiva local, programamos un
rescate quirúrgico mediante resección tumoral y disección cervical funcional ipsilateral. El segundo estudio
histológico de la pieza nos confirma la presencia de un osteosarcoma condroblástico.
Conclusión: El osteosarcoma de cabeza y cuello tiene un comportamiento biológico diferente al de
huesos largos. La localización mandibular es la más frecuente, suele debutar en la cuarta década de la
vida sin mostrar predilección por ningún sexo. Generalmente es de alto grado y se distinguen 3 variantes
histológicas: osteoblástica, fibroblástica y condroblástica, siendo ésta última la más frecuente. Aunque el
tratamiento no está protocolizado, la cirugía con márgenes amplios es el único factor que se relaciona
directamente con el aumento de la supervivencia y en determinados casos será necesario complementarlo
con radioterapia y/o quimioterapia.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 50 (234)
PAROTIDECTOMÍA. EVALUACIÓN DE LAS SECUELAS POSTOPERATORIAS Y CALIDAD DE VIDA EN
UNA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
Encinas Bascones A; Falahat F; Wójcik A; Fernández Martin ME; De Pedro M; Berguer A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer). Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Introducción: Aunque la exéresis de la glándula parótida se considera una intervención quirúrgica con
baja morbilidad, las secuelas postoperatorias son relativamente frecuentes. Nuestro objetivo es analizar
las diferentes complicaciones y el impacto en la calidad de vida de los pacientes intervenidos de tumores
benignos y malignos de parótida.
Material y Métodos: Se realiza un estudio retrospectivo de 203 pacientes intervenidos de parotidectomía
entre 2002-2012;108 pacientes cumplen los criterios de inclusión. Las variables incluidas en el estudio:
aparición de Síndrome de Frey, parálisis facial transitoria, hipoestesia auricular, alteración estética de la zona
quirúrgica, satisfacción global en una escala de 0-10, considerando cada uno de ellas el tipo de tumor e
incisión realizada. El método es mediante encuesta telefónica.
Resultados: Se observa la aparición de síndrome de Frey en 32 pacientes (29.6%), mientras que en 46
pacientes (42.59%) encontramos una parálisis facial transitoria; 45 casos (41,66%) refieren una hipoestesia
auricular. La media global de satisfacción de los pacientes del estudio era alrededor de 7,2. La incisión tipo
lifting es la más frecuentemente empleada.
Discusión: La parotidectomía superficial es la intervención más comúnmente practicada. No está exenta
de complicaciones y secuelas postquirúrgicas, como las hipoestesias auriculares, síndrome de Frey o
alteraciones estéticas. La preservación del nervio auricular mayor aporta ventajas en la calidad de vida
durante el periodo postoperatorio reciente. El síndrome de Frey es el síntoma más incómodo para el paciente
en el periodo postoperatorio tardío. Sin embargo, la evaluación de las secuelas por vía telefónica tiene
limitaciones: solo responden a la encuesta un 53% de todos los pacientes y la evaluación de las secuelas
es subjetiva.
Conclusiones: Consideramos que estas secuelas son incómodas para el paciente debido a su larga
duración, y el tipo de abordaje y de resección tumoral han de ser adecuadas al tipo de tumor, para disminuir
las complicaciones.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 51 (283)
OSTEOCONDROMA DE CÓNDILO MANDIBULAR : 12 AÑOS DE SEGUIMIENTO
Fakih Gómez, N.; González Perez, L. M.; Iglesias Martín, F; Sánchez Sánchez, M.
U.G.C. de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Introducción: Los osteocondromas (OC) se presentan clínicamente con dolor preauricular, disfunción
mandibular y asimetría facial. Los estudios de imagen diagnóstica juegan un papel importante en el
diagnóstico.
Objetivos: Realizamos un estudio retrospectivo de pacientes con OC en un periodo de 10 años.
Pacientes y Métodos: Estudiamos 18 pacientes adultos, 7 hombres y 11 mujeres, con dolor y alteración
de la función mandibular y con imágenes características de OC condilar, (17 unilateral, 1 bilateral). La edad
media de la cirugía fue de 54 años (rango 22 a 72 años). Se colocaron un total de 16 sustituciones aloplásticas
(6 TMJ Implant System y 10 Biomet-Lorenz System).
Resultados: El tiempo de seguimiento de los síntomas iniciales hasta el tratamiento quirúrgico fue de 1
año (rango: 3 meses a 3 años). La apertura oral, la capacidad masticatoria y los ruidos articulares mejoraron
en un 58%, 62% y 57% respectivamente. El equilibrio oclusal fue necesario en un paciente con persistencia
de contactos prematuros oclusales. No se observó afectación del nervio facial en ningún paciente después
de 3 meses. Retiramos 1 de 16 prótesis temporomandibulares colocadas durante el período de estudio de
10 años. La satisfacción del paciente con el resultado fue 9 en una escala de 1 a 10. No se ha observado
recidiva tumoral en ningún caso.
Conclusiones: Los tumores de cóndilo son raros y se presentan clínicamente con una gran variedad
de signos y síntomas. El dolor preauricular, que no responde al tratamiento conservador, y los cambios
oclusales con mordida abierta posterior ipsilateral y mordida cruzada posterior contralateral, deben valorarse
en relación con la localización anatómica y la alteración en la dimensión vertical. Estos trastornos oclusales
desaparecieron tras el tratamiento quirúrgico del tumor. Una selección apropiada del caso es el requisito
más importante para el éxito de intervención quirúrgica.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 52 (61)
PATOLOGÍA ORAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN
Granados, J.F.; Zamudio, L.; Ruíz, F.; Contreras, M.A.; Valiente, A; Bermudo, L.
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
Introducción: La existencia de una patología inflamatoria granulomatosa del tracto intestinal como la
enfermedad de Crohn(EC), vuelve mas importantes las lesiones orales que presentan estos pacientes,
alcanzando un 30% de incidencia. Su mayor frecuencia es en jóvenes con edad promedio de 22 años,
presentando manifestaciones muy variadas (Pliegues hiperplásicos, úlceras, inflamación, entre otras). Dichas
lesiones surgen como resultado de una respuesta inmunológica exagerada de la mucosa. Presentamos un
estudio de casos retrospectivo, de pacientes con EC.
Material y métodos: Se analizan expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de EC, comparándose
historia y exploraciones clínicas con resultado anatomopatológico y seguimiento clínico.
Discusión: A pesar que la EC es poco frecuente, la incidencia considerable de lesiones orales apremia un
estudio adecuado de estas; los casos presentados en que convergen lesiones tumorales con EC, plantean
una nueva vertiente que podría orientar a establecer o descartar una posible relación entre el estímulo
inmunosupresor del tratamiento de EC o el estímulo inflamatorio de esta patología con el desarrollo de
alteraciones tumorales bucales. Aunque la estirpe de los tumores presentados no permite confirmar su
relación con un estímulo degenerativo de EC, claramente establece una interrogante a resolver a medida se
aclara la patogenia de esta enfermedad.
Conclusiones: La etiopatogenia de las lesiones orales de EC aún es desconocida.
Es importante aclarar si el tratamiento inmunosupresor en EC es un condicionante al desarrollo de alteraciones
tumorales o si su componente infamatorio representa un estímulo degenerativo suficiente para inducir dichas
alteraciones.
Es necesaria la realización de estudios clínicos extensos para esclarecer la relación de EC con el desarrollo
de patología tumoral oral.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 53 (195)
COLGAJO LIBRE FASCIOCUTÁNEO COMPUESTO PARA RECONSTRUCCION DE DEFECTOS TOTALES
EN REGIÓN LABIAL. EXPERIENCIA DE MANEJO Y RESULTADOS
González Ballester D; Rubio Correa I; Hernández Vila C; Moreno Sánchez M; Ruiz Laza, L; González García,
R.
Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz. España
INTRODUCCIÓN: La reconstrucción labial continúa siendo, aún hoy en día, un desafío para el cirujano
reconstructivo. Su estética y funcionalidad resultan complicadas de imitar, dificultándose su restauración
cuanto mayor es el defecto generado.
OBJETIVO: Mostrar nuestra experiencia en la reconstrucción de defectos labiales completos mediante el
empleo de colgajos libres fasciocutáneos compuestos incluyendo el tendón del musculo palmar largo.
MATERIAL Y MÉTODOS: Tres varones con una media de edad de 66.3 años (rango 54-73) fueron
diagnosticados de carcinoma de células escamosas de la región labial ( dos labio superior y 1 labio inferior).
El 66% de los pacientes recibieron radioterapia como primera elección de tratamiento, siendo necesario
cirugía posterior por recurrencia de la enfermedad. Todos los pacientes fueron reconstruidos mediante el
empleo de colgajo compuesto antebraquial – palmar largo. En todos los casos, el tendón del palmar largo
fue anastomosado al musculo orbicular oris.
RESULTADOS: La media de seguimiento fue de dos años (rango 1 a 3) sin objetivarse signos de recurrencia
locoregional. Se obtuvieron unos buenos resultados estéticos y funcionales en todos los pacientes,
alcanzándose una excelente competencia labial. No se observaron complicaciones postoperatorias. Todos
los pacientes estuvieron satisfechos con su resultado reconstructivo final.
CONCLUSIONES: La reconstrucción labial supone un desafío para el cirujano maxilofacial. En casos
complejos, donde se originan grandes defectos tras resecciones amplias, la reconstrucción mediante
colgajos microvascularizados compuestos constituyen una excelente opción con buenos resultados estéticos
y funcionales.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 54 (369)
SCHWANNOMA DEL NERVIO DENTARIO INFERIOR: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y DE LA TÉCNICA
QUIRÚRGICA
Gómez-Fernandez R; Baró-Alonso CJ; Casañas Villalba N; Redondo-González LM; Serrat Soto, A; VerrierHernández A
Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid
Introducción: El Schwannoma es una neoplasia benigna originada en las células de Schwann de los
nervios periféricos. Los pacientes suelen estar entre la 3ª y 4ª década de vida y es más frecuente en la mujer.
Material y métodos: Paciente de 40 años de edad que presenta neuralgia de la tercera rama del trigémino
con disestesia de piezas dentarias del 3º cuadrante así como labio inferior. Se le realiza ortopantomografía
así como TC craneal donde se objetiva una tumoración de aspecto benigno en espacio parafaríngeo que se
extiende hacia la espina de Spitz
La paciente es intervenida quirúrgicamente bajo anestesia general realizándose, a través de cervicotomía,
exéresis de la lesión mediante doble mandibulotomía (a nivel de canino y en rama mandibular superior a
espina de Spitz) mediante bisturía Piezoeléctrico.
Resultados: La paciente se encuentra libre de enfermedad en el momento actual. No refiere episodios
de neuralgia, aunque si parestesia meimandibular izquierda por la resección del nervio. Presenta también
buena oclusión con apertura semejante a la previa y con buenos moviemientos mandibulares
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 55 (367)
DISECCIÓN CERVICAL CON LIGASURE. ¿CÓMO LO HACEMOS EN NUESTROS SERVICIO?
Gómez Oliveira G; Arribas García I; Serrano Álvarez-Buylla A; Martínez Pérez F;Sánchez Burgos R; Álvarez
Flores M
Hospital Universitario de Canarias. Tenerife
INTRODUCCIÓN: El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia con el uso del bisturí Ligasure
para las disecciones ganglionares cervicales.
MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos 31 pacientes sometidos a una disección cervical mediante el uso del
bisturí Ligasure en nuestro Servicio entre Enero de 2011 y Febrero de 2013. Son 20 varones y 11 mujeres con
una media de edad de 60 años (45-85 años).
Se realizaron un total de 36 disecciones cervicales: 22 supraomohioideas, 8 radicales modificadas y 6
radicales.
23 pacientes fueron diagnosticados de carcinoma epidermoide de cavidad orofaríngea, 2 de carcinomas de
parótida, 1 de melanoma facial, 2 de sarcoma y en 3 casos no se pudo diagnosticar ningún tumor primario.
Tres pacientes habían recibido radioterapia previa a la cirugía. Todos las cirugías fueron realizadas por el
mismo cirujano. Se midieron el tiempo operatorio, el sangrado y las complicaciones.
RESULTADOS: El tiempo medio de cirugía fue de 120 minutos (90 - 240 minutos). El sangrado intraoperatorio,
a las 24 h y 48 h fue de 30 cc y 100 cc, 50 - 130 cc y 40 - 70 cc respectivamente.
Se observó la posibilidad de cortar grandes cantidades de tejido de una sola vez y sin apenas sangrado.
Permite el sellado seguro de vasos < 5 mm de diámetro. Para vasos de mayor tamaño se recomienda el uso
de ligaduras ó hemoclips. No se reportan complicaciones ni reintervenciones por sangrado.
CONCLUSIONES:
- La disección ganglionar cervical con Ligasure es un procedimietno seguro y representa, para nosotros, la
técnica gold standard.
- Permite el sellado de vasos < 4 mm.
- Reduce el tiempo quirúrgico y el sangrado cuando se compara con otras tecnicas.
- Las complicaciones son mínimas.
- Emite menos calor que otros bisturís, con el consiguiente menor daño tisular.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 56 (36)
FÍSTULA QUILOSA POSTOPERATORIA DE CONDUCTO TORACICO ECTOPICO CERVICAL DERECHO
Gómez A; Acosta M; Haro J; Villar R; Ramos B
Hospital Santa Lucía. Cartagena
Introducción: En la práctica clínica diaria nos manejamos en una anatomía estándar y presento este
caso para recordar ese pequeño porcentaje de casos de variaciones anatómicas, que hay que tener en
cuenta, concretamente en el conducto toracico ectópico cervical derecho. Hacemos un resumen de la
sintomatología, su abordaje médico y quirúrgico y su resolución, todo ello suficientemente ilustrado.
Descripción de caso clÍnico: Presento un paciente intervenido de vaciamiento cervical bilateral,
supraomohioideo izquierdo y funcional derecho, por metástasis cervical derecha de un carcinoma
epidermoide derecho de labio inferior, intervenido meses antes. A las dos semanas de la cirugía acude por
un seroma que se extrae y tras esto, a los pocos dias, empieza a drenar liquido lechoso por el lado derecho.
Tras reintervención para localizar la fístula, que se liga, desaparece la sintomatología.
Resultados: Tras la ligadura del conducto torácico ectópico derecho desaparece el drenaje quiloso.
Conclusiones: Es importante, a la hora de intervenir un paciente, tener presente las posibles variaciones
anatómicas.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 57 (393)
LITHIASIC SIALADENITIS COMPLICATED BY DYSPNEA – CASE REPORT
Gomes B.; Millán A.; Semedo C.;Esteves J.; Vital D.; Coelho P.
Centro Hospitalar de Lisboa Central, E.P.E.; Hospital de São José
INTRODUCTION: Sialolithiasis is the most frequent obstructive pathology of the salivary glands, occurring
mostly in the submandibular glands. The etiology appears to be similar or comparable to the nephrolithiasis
or cholelithiasis, the same three mechanisms seem to be involved: stasis, infection and altered excretory
ducts content. These mechanisms are self-perpetuating and may, in the presence of favorable anatomy
and several episodes of sialoadenitis, originate sialoliths of surprising size, given the normal diameter of
the salivary glands canaliculi. The literature classifies as giant stones those which have more than 15 mm in
diameter.
CLINICAL CASE: 59 years old male patient who attended the Emergency Room with sudden swelling of a
pre-existent right submandibular mass accompanied by purulent discharge trough the ostium of the right
Wharton´s duct, fever, sore throat and dyspnea. The patient described as relevant medical history several
episodes of submandibular sialadenitis with spontaneous resolution without recourse to medical care. By
performing a CT emergency scan an increase in the volume of the submandibular gland was detected, it was
compressing the air way, causing a deflection, and the presence of two sialoliths, the largest measuring 18
mm in diameter.
RESULTS: Early initiation of antibiotic therapy enabled the infectious /inflammatory process underlying the
suppurative lithiasic sialadenitis to be controlled, leading to a decreased glandular volume and the restoration
of the airway caliber and volume.
CONCLUSIONS: A submandibular sialadenitis can present itself with a high obstructive respiratory distress
syndrome requiring early institution of medical therapy to resolve this uncommon but potentially fatal
complication. Sialoadenectomy is programmed; this procedure will definitely prevent further life threatening
episodes.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 58 (261)
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA EN EL DIAGNÓSTICO DE METÁSTASIS CERVICALES EN EL
CARCINOMA DE CAVIDAD ORAL
Mur A; Lafont M; Delso E; Jariod U; Cámara M; Iso I.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
INTRODUCCIÓN: El carcinoma de cavidad oral posee una gran tendencia a la diseminación linfática,
principalmente a los ganglios linfáticos cervicales. La detección de metástasis cervicales en el carcinoma oral
empobrece significativamente el pronóstico de la enfermedad e incrementa su índice de morbimortalidad,
recidivas y complicaciones tras el tratamiento. Por ello, la detección y el tratamiento de adenopatías cervicales
en estos pacientes son fundamentales. Para detectar la presencia de metástasis linfáticas cervicales, se
recurre a la palpación cervical y a pruebas de imagen como la ecografía, la tomografía computarizada
(TC), la resonancia magnética (RM), la tomografía por emisión de positrones (PET) y la punción aspiración
con aguja fina (PAAF) guiada o no por ecografía. En base a criterios de coste-eficacia diagnóstica y de
disponibilidad, la técnica diagnóstica radiológica más usada en la mayoría de centros es la TC. Con este
estudio pretendemos conocer el valor predictivo de la tomografía computarizada, es decir, su sensibilidad y
especificidad, en la detección de adenopatías metastásicas cervicales de tumores de cavidad oral.
MATERIAL Y MÉTODO: Hemos realizado un estudio descriptivo retrospectivo sobre una serie de casos. Los
pacientes incluidos son aquellos a los que se les realizó una disección ganglionar cervical por carcinoma
de cavidad oral durante el año 2011 en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Miguel Servet
de Zaragoza.
RESULTADOS: En nuestro estudio hemos obtenido una sensibilidad y una especificidad del 70,00 y del
88,89% respectivamente.
CONCLUSIONES: Si bien la capacidad de la tomografía computarizada para detectar adenopatías
metastásicas en el carcinoma de cavidad oral es aceptable, no es del todo satisfactoria al compararla con
la capacidad de otras pruebas diagnósticas como PET o el PET-TC. Por tanto, es necesaria la búsqueda de
otras pruebas de imagen o el estudio de las más actuales que nos aporten una mayor precisión.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA59 (301)
USO DE LA TOXINA BOTULÍNICA-A EN MUSCULATURA MASTICATORIA COMO METODO DE
TRATAMIENTO DEL DOLOR MIOFASCIAL
Giner J. (*), Ortiz de Artiñano F. (*), Alvarez E. (*), Gómez Carrillo V(**), Jiménez Bellinga R. (**), Ruiz JA. (****)
*Hospital Virgen de la Salud. Cuenca, **Práctica privada, ***Clínica Universidad de Navarra
INTRODUCCIÓN: Tradicionalmente, el manejo del dolor miofascial incluye medicación (AINEs, corticoides
y miorrelajantes), fisioterapia y psicoterapia o modificación conductual. En los últimos años se ha postulado
el uso de toxina botulínica-A (BT-A) en el manejo de esta patología, así como en el bruxismo crónico, las
cefaleas tensionales y algunos tipos de migraña
MATERIAL Y METODOS: Se aporta nuestra experiencia en pacientes de la Clínica Universidad de Navarra
(de mayo de 2009 a junio de 2011) y del Hospital Virgen de la Salud de Cuenca (de junio de 2011 hasta la
actualidad). Todos ellos con criterios clínicos de dolor miofascial que no responden a terapias convencionales.
A cada paciente, y con la autorización por protocolo de uso compasivo, se le aplican entre 35mU y 75mU
de BT-A distribuídas en puntos gatillo y, de forma reglada, en musculatura masticatoria a nivel uni o bilateral.
RESULTADOS: Se evalúan los resultados en base a 3 parámetros: disminución del dolor, según escala visual
analógica, mejoría de la apertura oral y sensación subjetiva del paciente.
CONCLUSIONES: En nuestra experiencia, el empleo de BT-A se muestra eficaz en el manejo del dolor
miofascial, tanto en su disminución como en la mejoría apreciada en la máxima apertura oral, lo que conlleva
una satisfacción del paciente por el tratamiento recibido.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 60 (254)
CONDROMATOSIS SINOVIAL DE LA ATM DERECHA: A PROPÓSITO DE UN CASO
García Sevilla, A; Tousidonis Rial, M; Maza Muela, C; María López López, A; Casares, G; Salmerón, J.I.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
INTRODUCCIÓN: La condromatosis sinovial es una afección benigna y poco frecuente caracterizada por
una metaplasia cartilaginosa que resulta en la formación de nódulos de cartílago hialino intraarticulares.
OBJETIVOS: Dada su escasa frecuencia, presentamos el caso de condromatosis sinovial que afecta a toda
la extensión de la ATM derecha, así como el tratamiento de dicha situación.
MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos el caso de un varón de 58 años de edad con crecimiento progresivo
de una tumoración en la zona preauricular derecha y crisis de dolor que ceden con antiinflamatorios no
esteroideos, así como limitación de la apertura oral.
En la OPG se observan múltiples imágenes compatibles con calcificaciones preauriculares y en la RNM
una distensión de la cápsula articular que muestra una marcada hipointensidad en secuencias densidad
protónica con múltiples correlaciones irregulares milimétricas hipointensas que se sitúan intraarticulares. El
cóndilo presenta una situación discretamente anterior y el disco es difícilmente valorable.
Con el diagnóstico de condromatosis sinovial de ATM derecha, se procede a la intervención bajo anestesia
general, mediante un abordaje con incisión tipo ritidectomía derecha. Se lleva a cabo la apertura de cápsula
articular, se extirpan los tumores cartilaginosos y se realiza un lavado de la articulación comprobando la
movilidad mandibular.
RESULTADOS: El paciente evoluciona satisfactoriamente, encontrándose asintomático tras la intervención
y sin observarse nuevas imágenes compatibles con recidiva en las pruebas complementarias de control.
CONCLUSIÓN: La condromatosis sinovial de la ATM es un desorden benigno y poco frecuente que requiere
la extracción quirúrgica o artroscópica de los cuerpos cartilaginosos libres para su correcto tratamiento.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 61 (229)
SCHWANOMA MALIGNO DE ALA NASAL CON INVASIÓN INTRACRANEAL A TRAVÉS DEL NERVIO
INFRAORBITARIO. TRATAMIENTO MÍNIMAMENTE INVASIVO CON TÉCNICAS ENDOSCÓPICAS. A
PROPÓSITO DE UN CASO EXCEPCIONAL
Arribas-García, I; Martínez, F; Serrano , A; Sánchez Burgos, R; Gómez Oliveira, G; Álvarez Flores, M;
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario de Canarias, Tenerife
INTRODUCCIÓN: El Schwanoma maligno es un raro tumor de las vainas nerviosas. Representa
aproximadamente el 5-10% de los sarcomas de tejidos blandos. Su localización en cabeza y cuello es muy
rara, tan solo el 1% de los tumores faciales.
Se presenta un caso de schwanoma maligno de ala nasal con invasión al nervio infraorbitario.
CASO: Paciente de 44 años que acude por tumoración ala nasal/paranasal derecha de aproximadamente
2-3cm de varios meses de evolución. Se realiza una Tomografía Computerizada (TC) donde se observa
una pequeña masa redondeada, bien delimitada y no invasiva. Se biopsia el tumor y se confirma el tipo
histológico. Se realiza amplia resección con márgenes libres de la lesión con reconstrucción con colgajo
frontal y de tabique nasal. Al año del seguimiento, el paciente refiere anestesia del territorio del nervio
infraorbitario derecho. En la imágenes del TC y RMN se observa engrosamiento de todo el recorrido del
nervio infraorbitario hasta cerca del agujero redondo mayor. Se decide la resección completa del nervio de
forma endoscopia para evitar un abordaje a base de cráneo tradicional. Este abordaje incluye cuña cutánea
de la zona de emergencia del nervio, un cadwell-luc derecho modificado incluyendo un rodete óseo de todo
el canal óseo del nervio del suelo orbitario hasta alcanzar la emergencia del foramen redondo mayor, todo a
través de una visión endoscópica. El paciente fue dado de alta hospitalaria en 24 horas.
Actualmente tras dos años de seguimiento, el paciente está libre de enfermedad tanto clínica como
radiológicamente.
CONCLUSIÓN: Se presenta un caso excepcional e inédito en la literatura de un schwanoma maligno de
ala nasal con invasión de N. Infraorbitario tratado de manera endoscópica con mínima morbilidad y control
oncológico del tumor.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 62 (171)
PATOLOGÍA PSEUDOTUMORAL DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR: CONDROMATOSIS
SINOVIAL VELLONUDULAR
Martínez Pérez F; Arribas García I; Álvarez Flórez M; Sánchez Burgos R; Martínez Gimeno C.; Serrano
Álvarez-Buylla A
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
INTRODUCCIÓN: La condromatosis sinovial es una patología infrecuente en la articulación temporomandibular
(ATM), de carácter benigno y de etiología desconocida. Se define como una metaplasia cartilaginosa del
tejido sinovial articular que se manifiesta con la formación de cuerpos libres intraarticulares. Aunque puede
ser asintomática, los síntomas más habituales son el dolor, inflamación, limitación de los movimientos
mandibulares y la crepitación.
CASO CLÍNICO: Mujer de 39 años de edad remitida por dolor, limitación de la apertura oral y edema
preauricular de 1 año de evolución. A la exploración física presenta dolor a la palpación en la ATM izquierda
aumentada con los movimientos mandibulares, no chasquidos ni contracturas musculares. Presenta una
máxima apertura oral (MAO) de 15 mm. En la Ortopantomografía y Resonancia Magnética no se observan
signos radiológicos patológicos. Se decide realizar una artroscopia diagnóstica donde se evidencian
múltiples cuerpos libres que obliteran y distienden el espacio articular. Se extirpan los cuerpos extraños y
se realiza una sinovectomía parcial del espacio articular superior. La paciente presentó una clara mejoría
clínica, sin limitaciones funcionales ni dolor, una MAO de 35-40 mm. El estudio anatomopatológico describe
los nódulos como material condromatoso con el diagnostico final de condromatosis sinovial sin atipias.
CONCLUSIONES: La Condromatosis sinovial de la articulación temporomandibular es una entidad benigna,
de etiología desconocida y muy infrecuente. La artroscopia es un método seguro y eficaz en el diagnóstico y
el tratamiento de esta patología. La recurrencia es muy infrecuente y por el momento, no se han descrito en
la literatura casos de malignización.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 63 (127)
AMELOBLASTOMA: TRATAMIENTO Y OPCIONES RECONSTRUCTIVAS EN 5 CASOS CLÍNICOS
Mezquida Fernández C., García de Marcos J.A., González Córcoles C., Arroyo Rodríguez S., Pampín Ozan
D.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete
INTRODUCCIÓN: El ameloblastoma es un tumor odontogénico de origen epitelial que infiltra los tejidos
circundantes pero raramente metastatiza a distancia. Aparece generalmente entre la 4ª y 5ª década de vida
y no tiene predilección sexual. Se presenta habitualmente como tumoración indolora en la región molar y
rama ascendente de la mandíbula, aunque también puede presentarse a nivel del maxilar superior.
MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos 5 casos de ameloblastoma, uno de ellos diagnosticado como
ameloblastoma maligno, con metástasis cervical única, tratados en el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial
del Hospital Universitario de Albacete, entre los años 2004 y 2013. La resección se realizó en cuatro casos
mediante una mandibulectomía segmentaria y en el caso restante se realizó enucleación y curetaje. De los
casos en los que se realizó mandibulectomía segmentaria, en tres la reconstrucción se realizó mediante
transporte óseo y en el caso restante mediante un colgajo osteofasciocutáneo de peroné. El caso en el
que se realizó enucleación y curetaje se reconstruyó con colágeno liofilizado bovino y una membrana de
colágeno.
RESULTADOS: La localización primaria del tumor fue en todos los casos a nivel mandibular. El cuerpo fue la
zona más frecuentemente afectada, en un 80% de los casos. La distribución por sexos fue del 60% varones y
40% mujeres. La edad media fue de 44,6 años, con edades comprendidas entre los 28 y 66 años. El periodo
de seguimiento fue entre 2,25 a 8,25 años. Ninguno de los casos se presentó recidiva tras su tratamiento.
CONCLUSIONES: El tratamiento de elección del ameloblastoma es la resección radical de la lesión, lo
que incluye en la mayoría de los casos una mandibulectomía segmentaria. Existen diferentes formas de
reconstrucción en función de la extensión del defecto, localización y estado general del paciente. Presentamos
tres opciones reconstructivas diferentes, con buenos resultados funcionales.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 64 (230)
OSTEONECROSIS MANDIBULAR ASOCIADA A LA TERAPIA CON DENOSUMAB TRATADA CON
TERIPARATIDA. A PROPÓSITO DE UN CASO
García García B; Dean Ferrer A; García Álvarez S; Candau Álvarez A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
Introducción: Desde la introducción en el mercado de fármacos que actúan sobre el remodelado óseo,
se han producido numerosos casos de osteonecrosis de los maxilares (ONM) por estos agentes, pero hasta
hace poco sólo se habían informado casos asociados con la administración de bifosfonatos. La introducción
de nuevos agentes antirresortivos como denosumab, un inhibidor del ligando del receptor activador del
factor nuclear kappa B (RANKL), han provocado un cambio en este paradigma, habiéndose informado de
varios casos de ONM asociados a tratamiento con denosumab en los últimos meses.
Caso clínico: Paciente mujer de 84 años con osteoporosis que presentó osteoquimionecrosis mandibular
tras la colocación de 6 implantes mediante carga inmediata cinco meses después de la administración
de una única dosis de 60 mg de denosumab subcutánea. Una ortopantomografía y un TC mostraron una
pérdida de hueso crestal mandibular y exposición ósea con supuración activa periimplantar que comenzó
3 semanas después de la cirugía.
Resultados: Tras iniciar tratamiento con antibióticos y tras suspender dosis posteriores de denosumab, se
redujo la infección del hueso necrótico. Además se administró teriparatida subcutánea diaria, observándose
un remodelado óseo a dicho nivel desapareciendo las zonas de exposición ósea.
Discusión: Recientemente ha quedado demostrado que no solo los bifosfonatos pueden ser causantes de
ONM. La evolución natural y el pronóstico de la osteonecrosis asociada a denosumab, parece tener un mejor
pronóstico comparada con la ONM asociada a bifosfonatos. Nuestra paciente tuvo una evolución favorable y
tras 8 meses post-tratamiento se encuentra asintomática. Conclusiones: Los cirujanos orales y maxilofaciales
deben conocer el potencial inductor de ONM en los pacientes tratados con denosumab que van a someterse
a un procedimiento oral invasivo. La teriparatida puede resultar beneficiosa en determinados pacientes
como adyuvante en el tratamiento de la ONM.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 65 (211)
COLGAJO DE YU REVERSO BILATERAL PARA RECONSTRUCCIÓN DE LABIO SUPERIOR TRAS
RESECCIÓN ONCOLÓGICA
García de Marcos J.A., Heras Rincón I., González Córcoles C., Pampín Ozán D., Thompson Zarza O., Arroyo
Rodríguez S.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete
INTRODUCCIÓN: La compleja simetría del labio superior hace que sea una estructura difícil de reconstruir
tras la resección oncológica. Restaurar la funcionalidad y la apariencia del labio superior es difícil debido
a su compleja función, a la existencia de diferentes subunidades anatómicas y a la limitada disponibilidad
de piel adyacente. Se han descrito muchas técnicas quirúrgicas para reparar grandes defectos de espesor
total de labio superior, lo que indica que no existe un procedimiento completamente satisfactorio. Casi todos
estos métodos producen microstomía en mayor o menor medida y/o alteración de la función del esfínter
labial. Presentamos un caso de reconstrucción de un defecto de espesor total, de casi de 2/3 del labio
superior, con un colgajo de Yu reverso bilateral.
CASO CLÍNICO: Paciente varón, de 79 años de edad, que presentaba una lesión nodular y exofítica, en labio
superior, de tres meses de evolución, que atravesaba la línea media. Tras realizar una biopsia el resultado
fue carcinoma de células de Merkel. Bajo anestesia general se realizó la resección de la lesión mediante
una resección cuneiforme de espesor total de labio superior, creándose un defecto transversal de 4 cm.
Se reconstruyó el labio superior mediante un colgajo de Yu reverso bilateral. Tras un año de evolución el
paciente presentaba un buen resultado tanto estético como funcional.
CONCLUSIONES: Con el colgajo de Yu reverso bilateral se pueden reconstruir defectos de más del 50%
de labio superior, laterales y mediales, en un sólo tiempo quirúrgico, obteniendo unos resultados estéticos y
funcionales aceptables.
La función del esfínter labial se respeta al mantener tanto la estructura muscular (se respetan los dos tercios
externos del músculo orbicular) como la inervación muscular.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 66 (6)
ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD ORAL EN MUJERES EN LA
PROVINCIA DE ALMERÍA 2003-2013
García Carricondo AR; Herrero Basilio MY; Espín Gálvez F; Pérez García V; Sicilia Gutierrez MA; Quesada
Bravo FJ;
Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería
Las características clínicas y los factores de riesgo en cáncer de cavidad oral en mujeres han sido poco
descritos, observando en la práctica clínica diaria un comportamiento biológico distinto respecto al de los
hombres.
El objetivo de este estudio fue analizar las características clínicas y el hábito tabáquico en los casos
con cáncer de cavidad oral que se presentaron en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital
Torrecárdenas de Almería del período de 2003 a 2013.
De las historias clínicas se obtuvieron los datos sobre edad, sexo, ocupación y hábito tabáquico del paciente,
así como ubicación, tamaño y tipo histológico del tumor, y ganglios linfáticos clínicamente evidentes,
terapéutica empleada.
Se analizaron la frecuencia y distribución de las variables con las pruebas de Chi Cuadrado y la prueba de
t de Student.
Del total de 536 casos intervenidos, el 12% fueron mujeres. La edad promedio entre las mujeres fue de 59.5 años
(intervalo de 30 a 87). Los sitios más afectados fueron: lengua con una frecuencia de 27.6%, encía con 22.4%. El
65% de los tumores se presentaron en etapas clínicas avanzadas (III y IV). El 21.6 % mujeres consumían tabaco
(p < 0.000). El 38.8% de las mujeres fumaban 10 o más cigarros al día (p = 0.006). El tiempo de duración del hábito
fue 30.5 años en mujeres (p = 0.0026). El tiempo de evolución del tumor fue mayor en las mujeres que en los varones
(p = 0.003) y la mayoría de los casos se presentan en etapas avanzadas.
En los hombres, el consumo de tabaco parece ser uno de los factores más importantes para el desarrollo
de este tipo de tumor, no ocurre así en las mujeres, donde la mayor parte de ellas no presentaron hábitos
tóxicos.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 67 (184)
OSTEOMIELITIS ESCLEROSANTE. DESCRIPCIÓN DE UN CASO
Galeas Anaya F; Contreras Morillo M; Valiente Alvarez A; Bermudo Añino L.
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
INTRODUCCIÓN: La osteomielitis esclerosante de mandíbula es considerada como una enfermedad
intratable, de etiología desconocida. Clínicamente se caracteriza por dolor recurrente y períodos de
inflamación asociada de tejidos blandos sin supuración. Radiológicamente se observan áreas de esclerosis
ósea que pueden alternar con áreas líticas, e intensa reacción perióstica. A nivel histológico se aprecian
signos inflamatorios crónicos inespecíficos. A nivel de tratamiento, los antibióticos, analgésicos, oxígeno
hiperbárico e incluso cirugía, han sido utilizados sin aportar resultados a medio-largo plazo.
DESCRIPCIÓN DE UN CASO: Paciente de 27 años, mujer, que presenta cuadro de celulitis de repetición
desde un año antes. Dos años antes se realizó por su odontólogo exodoncia de pieza #36 en mal estado.
Este episodio se trató con antibióticos y antiinflamatorios, remitiendo el cuadro. Posteriormente, los episodios
flogóticos se repiten sin un origen claro. Se realizan exodoncia de #38 y #28, sin mejoría.
RESULTADOS: Tras cuatro años de tratamientos antibióticos y antiinflamatorios, el cuadro persiste sin mejoría.
A nivel radiológico se aprecian los signos previamente descritos, con aumento del tamaño del cuerpo
mandibular izquierdo evidente. Histológicamente, la biopsia ósea no ha aportado especificidad alguna.
CONCLUSIONES: La osteomielitis esclerosante de Garré es un cuadro clínico y radiológico típico, sin
tratamiento específico. Empiezan a aparecer artículos de casos aislados tratados con calcitonina y, sobre
todo, con bifosfonatos, con resultados esperanzadores. Lo infrecuente de esta enfermedad nos hace
permanecer cautos ante estos resultados, en espera de series más largas o estudios prospectivos.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 68 (111)
EL DÍA QUE ESTUVE A PUNTO DE SER DESPEDIDO, TUVE UNA BUENA IDEA
Galán Hernández R.J.; Castrillo Tambay M; Bucci T; Duarte B; Cuesta Gil M.
Hospital general Universitario de Ciudad Real
Mientras en los despachos se comunicaba a los responsables de los servicios médicos, cuantas personas
debían cesar fruto de los recortes en el ámbito sanitario SESCAM, ajenos absolutamente a tan dramática
circunstancia, nos enfrentabamos 2 plantas más arriba a un interesante reto reconstructivo.
Paciente varón de 57 años, ex fumador de más de 2 paquetes de tabaco, HTA, hipercolesterolemia, 5 stends
por IAM, tratado en nuestro servicio de adenoma pleomorfo de paladar que erosionaba paladar duro, y
que fue planificado para resección incluyendo lecho óseo, y reconstrucción con obturador por el riesgo de
fracaso de colgajos por patología de base.
Año y medio después el paciente no se ha realizado el obturador, y desea reconstrucción quirúrgica,
precisando cierre de comunicación oro-naso-sinusal izquierda.
Una idea creativa, en difíciles circunstancias, ha ayudado al resultado de la intervención.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 69 (156)
INFECCIÓN INTRAPAROTÍDEA POR MYCOBACTERIUM AVIUM COMPLEX. A PROPÓSITO DE UN
CASO
Franco Echevarría M.; Díaz G.; Margallo L. García .; Gasnault V.; Aguirre I.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario de Cruces. Bilbao
Introducción: La infección más frecuentemente producida en los niños es la producida por el complejo
Mycobacterium Avium. Dentro de las manifestaciones clínicas típicas dentro de los niños, las más frecuentes
son las adenopatías y dentro de éstas las cervicales.
Presentación del caso: A.B.L; niño de dos años de edad, fue remitido desde su localidad de residencia
habitual presentando un cuadro de adenopatías parotídeas de 10 meses de evolución diagnosticadas
mediante la realización de PAAF como infección por M.Avium.
Material y métodos: A la exploración se objetivó nódulo preauricular izdo, blando y depresible así como
una cicatriz atrófica en región submaxilar izda como consecuencia de fistulización y supuración espontánea
de adenopatía en cola parotídea izda.
La resonancia magnética describió dos lesiones de aspecto abscesificado localizadas en lóbulo superficial
de parótida izda.
En la intervención se localizaron varias adenopatías intraparotídeas dos de ellas localizadas en el lóbulo
superficial parotídeo izdo así como una tercera localizada en el lóbulo profundo.
La anatomía patológica describió las muestras quirúgicas como tres ganglios linfáticos cada uno de ellos con
un granuloma central abscesificante que presentaba células epitelioides y células gigantes en la periferia
de la necrosis.
Tras la IQ el paciente evolucionó favorablemente y a día de hoy el paciente se encuetra libre de enfermedad
tanto clínica como radiológicamente.
Conclusiones: Las adenopatías son la manifestación clínica más frecuente de infección por Mycobacteria
atípicas en el niño. Un 91% se localizan en el territorio cervicofacial. Se trata de adenopatías subagudas,
con tendencia a la rotura y a la formación de trayectos fistulosos cutáneos que drenan de forma similar
a la escrófula clásica. El tratamiento de elección de dicha adenopatías es la escisión quirúrgica, siendo
necesaria la cobertura antibiótica en casos de pacientes con fístulas, escisión incompleta, alto riesgo de
parálisis facial y con adenitis intraparotídea.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 70 (388)
MINI-INCISIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE INJERTO ÓSEO DE CRESTA ILIACA EN EL INJERTO ÓSEO
ALVEOLAR EN FISURADOS
Ferrer Fuertes A (*), García Díez E (**), Cho-Lee GY (*), Sieira Gil R (*), Martí Pagés C (*), Rubio Palau J (*)
(*) Hospital Clínic i Provincial Barcelona. (**)Hospital Sant Joan de Dèu. Esplugues de Llobregat. Barcelona
El 75% de los pacientes con fisura labiopalatina presenta hendidura alveolar. El defecto óseo no se localiza
únicamente en la fisura propiamente dicha, sino que se extiende a todo el suelo de la fosa nasal y región
peripiriforme, incluyendo fosa canina.
El injerto óseo alveolar está ampliamente aceptado para crear un arco dental maxilar continuo y estable
(que permita la erupción dentaria a través del injerto y la posterior manipulación del maxilar mediante cirugía
ortognatica), dando soporte óseo a los dientes adyacentes para facilitar su manipulación ortodóncica,
cerrando la fistula oronasolabial, proporcionando soporte óseo a la apertura piriforme para mejorar la
simetría facial, y permitiendo la rehabilitación implantológica. El injerto debe abarcar toda la región aplásica
o hipoplásica.
La zona donante considerada el gold standard es la cresta iliaca, que permite obtener hueso autólogo en
forma de bloques córtico-esponjosos. Este hueso se empaqueta de forma densa a nivel de la hendidura.
La morbilidad de la zona dadora consiste fundamentalmente en dolor, alteraciones sensitivas, alteración
temporal de la marcha y cicatrices inestéticas.
Presentamos nuestra serie de paciente intervenidos con incisiones mínimamente invasivas de 2 cm a nivel
de la cresta iliaca, 2 cm por debajo de la cresta y 2 cm por detrás de la espina iliaca anterosuperior. Esta
incisión es suficiente para obtener injertos corticoesponjosos de la cara medial de la cresta de gran tamaño,
desplazando la incisión para lograr abordar todo el campo quirúrgico deseado.
La mini-incisión permite obtener los mismos resultados en cuanto a la cantidad de injerto obtenido, pero
minimizando el tamaño de las cicatrices y la morbilidad asociada.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 71 (319)
DIFERENTES EMPLEOS DEL ACIDO HIALURÓNICO (AH) EN LA PATOLOGÍA DE LA ATM
Fernández Martín ME; Martín-Granizo R; Millón Cruz A; Encinas Bascones A; De la Sen O; Berguer Sandez,
A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer). Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Introducción: El ácido hialurónico (AH) es una molécula de un polisacárido lineal y uniforme cuya unidad
es una disacárida. Las principales características del AH son el alto grado de viscosidad y de elasticidad.
Las principales acciones son: creación de volumen, lubricación tisular y mantener la integridad, movilidad
y protección celular. En estos últimos años la amplia utilización del ácido hialurónico en el mundo de la
traumatología ha derivado en su utilización en el campo de la ATM en diversas formas como: las infiltraciones
(viscocirugía), cirugía mínimamente invasiva y la artrotomía. Existen evidencias científicas de los beneficios
del ácido hialurónico en las enfermedades de la ATM.
Objetivos: El objetivo es exponer las distintas técnicas de utilización del ácido hialurónico en las diferentes
patologías del la ATM y su modo de empleo.
Material y Método: En nuestro servicio llevamos tres años utilizando el AH que se obtiene
con tecnología NASHA (non animal stabilized hyaluronic acid) (Durolane SJ, Smith & Nephew,
Zambón, España) con alto grado de purificación y estabilización, que es biocompatible y sin efectos
secundarios. Las distintas modalidades para utilizar el ácido hialurónico son las siguientes: 1)
Infiltración directa del AH bajo anestesia local. 2) Infiltración del AH en artrocentesis. 3) Infiltración
del AH después de la artroscopia. Introducimos el ácido hialurónico con una aguja larga tipo Chiba.
4) Infiltración del AH después de una artrotomía abierta.
Discusión: En nuestra serie el AH infiltrado después de realizar artroscopia ha mejorado la apertura oraly
el dolor. Las ventajas de esta técnica residen en su sencillez, biocompatibilidad, lubricación mantiene la
integridad, movilidad y protección celular. Los inconvenientes repeticiones periódicas del procedimiento y
ser un tratamiento costoso.
ConclusiÓn: Mejora el dolor postoperatorio. No produce daños derivados y es unaTécnica sencilla con
posible componente placebo asociado. Mejores resultados tras artrocentesis-artroscopia .
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 72 (269)
CARCINOMA DE CÉLULAS DE MERKEL, ACTITUD TERAPÉUTICA RECOMENDADA
Casañas Villalba N.; Blanco Sanfrutos S.; Baró Alonso CJ.; Espeso Ferrero A.; Peral Cagigal B.; Redondo
González LM.
SACYL . Hospital Río Hortega.Valladolid
El carcinoma de células de Merkel es un tumor cutáneo raro con alto riesgo de recidiva y metástasis a
distancia. La cirugía es de elección en estos tumores, sin embargo debe combinarse con otras opciones
terapéuticas para su adecuado manejo.
Se presenta el caso de una paciente de 56 años que tras ser diagnosticada por dermatología es enviada a
nuestro servicio para tratamiento quirúrgico de una tumoración de dos años de evolución en región malar
derecha, dura e indolora. La RMN confirmó una lesión subcutánea de 20x7 mm de bordes imprecisos y
descartó invasión profunda y enfermedad ganglionar o a distancia. Tras la resección tumoral con vaciamiento
supraomohioideo derecho y reconstrucción mediante colgajo tipo Mustardé, la paciente recibió tratamiento
adyuvante con radioterapia.
Antes de plantear una opción de tratamiento es necesario el estudio de extensión tumoral, una vez hecho,
el tratamiento estrella es la cirugía con amplios márgenes y dada la frecuencia de metástasis ganglionar
debe ir acompañada de vaciamiento cervical funcional. Éste podrá evitarse en aquellos casos en que tras
la ausencia clínica de enfermedad ganglionar se realizara la biopsia del ganglio centinela y fuera negativa.
La radioterapia parece haber disminuído las recurrencias y aumentado la supervivencia, de forma que está
recomendada en todos los casos de enfermedad como tratamiento adyuvante, mientras que la quimioterapia
queda reservada para el tratamiento paliativo.
El carcinoma de celulas de Merkel es un tumor de mal pronóstico que requiere un manejo multidisciplinar
y seguimiento exhaustivo que permitan al paciente la mejor calidad de vida a pesar de que el rango de
supervivencia oscila entre el 30 y 65% a los 5 años.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 73 (115)
HIPERPLASIA CONDÍLEA UNILATERAL: ESTUDIO DE 23 CASOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
Candau Alvarez A.; Dean Ferrer A.; Alamillos Granados FJ.; Ruiz Masera JJ.; García Alvarez S.; García
García B.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
Introducción: La hiperplasia condílea unilateral (HCU) es una causa de asimetría facial muy frecuente
con gran repercusión estética y funcional, cuya etiología no está bien definida. Su diagnóstico se basa en
la clínica, apoyado por las pruebas de imagen. La gammagrafía jugó un papel importante aunque ahora la
prueba de elección es el SPECT. El tratamiento se basa en detener el crecimiento condilar si persiste, y tratar
las secuelas estéticas y funcionales. Presentamos una serie de 23 casos de HCU tratados en nuestro centro,
y una actualización bibliográfica.
Material y Métodos: Se recopilaron todos los pacientes operados nuestro centro de hiperplasia condílea
unilateral mediante condilectomía alta, que fueran diagnosticados mediante gammagrafía-SPECT entre los
años 2006 a 2013.
Resultados: Desde enero-2006 hasta febrero-2013 se han operado un total de 23 casos de hiperplasia
condílea unilateral mediante condilectomía alta. El 60.8% (n=14/23 casos) fueron mujeres, con una edad
media de 23.24 años (rango 13-42 años), localizados en el lado derecho en 56.5% casos (n=13/23 casos).
Sólo n=8 casos (34.7%) presentaba clínica de dolor o chasquido de ATM previo a la condilectomía alta. A
n=6 (26%) pacientes se les realizó tratamiento posterior con cirugía ortognática, mientras que al resto no
fue necesario hacer tratamiento posterior a la condilectomía alta. Se detectó una recidiva de hiperplasia
condílea (n=1 caso, 4.3%) que precisó una nueva condilectomía.
Conclusiones: La hiperplasia condílea unilateral afecta fundamentalmente a mujeres jóvenes sin claro
predominio de uno de los lados. La aparición de síntomas articulares es inconstante. El tratamiento de
elección es la condilectomía alta, que debe indicarse tras SPECT con tasa de captación marcadamente
asimétrica, ofrece resultados predecibles y con tasa de recidivas inferiores al 5% a largo plazo. La cirugía
ortognática consigue corregir defectos funcionales y estéticos residuales tras la condilectomía alta.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 74 (181)
NUEVA TÉCNICA DE INFILTRACIÓN DE ACIDO HIALURÓNICO (AH) EN LA ATM TRAS ARTROSCOPIA
Martín-Granizo R; Fernández Martín E; Millón Cruz A; Encinas Bascones A; de la Sen O; Berguer A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer). Hospital Clínico San Carlos, Madrid
Introducción: El ácido hialurónico (AH) es una sustancia natural que funciona como lubrificante dentro de
las articulaciones. Sus niveles se encuentran disminuidos en el síndrome de disfunción temporomandibular
(SDTM) y en procesos degenerativos articulares. Diversos estudios señalan su efecto beneficioso en la ATM
tras la realización de artroscopias.
Objetivos: Presentar una nueva técnica para la correcta infiltración de AH dentro de la ATM tras la
realización de artroscopias que impide que el AH refluya fuera de la articulación.
Material y método: El AH comercial se presenta en forma de fluido o de gel, siendo éste de consistencia
más sólida permaneciendo más tiempo en la articulación (1 ml. de Durolane SJ, Smith & Nephew, Zambón
España). Se han descrito diferentes métodos para infiltrar el AH tras una artroscopia. Muchas de estas
técnicas fracasan al no evitar que el AH refluya y se pierda fuera de la ATM. Hemos ideado un método
que emplea una aguja espinal tipo Chiba de pequeño diámetro, 22GA (BD Medical, Netherlands), la cual
se introduce por la cánula de trabajo y se obtiene una visión directa de la punta. En ese momento se
retira la cánula completamente sirviendo de guía la propia aguja y se comienza a instilar el AH lenta pero
constantemente.
Resultados: Los resultados han sido satisfactorios en más de 20 casos empleados, evidenciando que la
salida de AH fuera de la articulación es mínima, logrando que la mayor cantidad del producto permanezca
intra-articular.
Discusión: No hay descripciones publicadas en la literatura médica de técnicas específicas para infiltrar
AH en la ATM. Posiblemente el método de funcionamiento de esta técnica es el cierre de las fibras de la
cápsula articular en torno a la aguja de infiltración lo que hace que la ATM quede estanca y el AH no refluya.
Conclusiones: Esta técnica de infiltración del AH en el interior de la ATM tras una artroscopia parece la
más segura para lograr introducir la mayor cantidad de AH y que no refluya.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 75 (333)
HIPERPLASIA CONDILAR. DOS CASOS CLÍNICOS INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE
Blanco Sanfrutos, S; Redondo González L.M.; Gómez Fernández R.; Serrat Soto, A; Casañas Villalba N,
Verrier Hernández, A.
Servicio Regional de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid
Introducción: Una de las causas de asimetría facial es el hallazgo de una hiperplasia condilar, como
resultado de una alteración en el crecimiento unilateral del cóndilo. Esta entidad autolimitada se ha descrito
mayoritariamente entre los 11 y los 30 años de edad.
Material y métodos: Presentamos el caso de dos pacientes mujeres de 13 y 25 años que acudieron
a consulta por desviación del mentón hacia la izquierda de aparición progresiva en los últimos meses.
A la exploración física se objetiva en ambas una maloclusión con mordida cruzada posterior derecha y
desviación hacia la izquierda de línea media y mentón. Se realizó en ambas un estudio radiológico mediante
ortopantomografía y tomografía computerizada, además de una gammagrafía con Tecnecio99. En esta última
se objetivó que existía crecimiento activo del cóndilo del lado derecho en los dos casos. El diagnóstico
clínico-radiológico fue de hiperplasia condilar unilateral derecha. En el caso de nuestras pacientes, se
correspondería a una elongación hemimandibular en el plano horizontal de la clasificación de Obwegeser
(1968), y de acuerdo con Wolford (2002) sería un tipo 1 (crecimiento acelerado con arquitectura condilar
normal) con crecimiento activo. En ambos casos se optó por la realización de un shaving condilar en el lado
afecto bajo anestesia general.
Resultados: Tras dos años de la cirugía, la paciente de más edad requerirá una cirugía ortognática
para centrar el mentón y completar el tratamiento, mientras que la paciente adolescente está progresando
satisfactoriamente con el tratamiento ortodóntico únicamente.
Conclusiones: El tratamiento de la hiperplasia condilar activa es controvertido por el riesgo de recidiva.
Si la hiperplasia se inicia con el pico puberal, un tratamiento con una única cirugía puede dar buenos
resultados. Sin embargo, en una paciente que comenzó a dar síntomas con más edad, podrá requerir una
o más cirugías posteriores.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 76 (165)
LEIOMIOMAS ORALES. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, HISTOPATOLÓGICAS E INMUNOHISTOQUÍMICAS. PRESENTACIÓN DE TRES CASOS CLÍNICOS
Chávez Bonilla, V.; Patiño Seijas, B.; Luaces Rey, R.; Lorenzo, F.; Collado, J.; López-Cedrún, J. L.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña
Introducción: El leiomioma es una neoplasia benigna que deriva del músculo liso. Es muy raro que
afecte la cavidad oral, siendo el subtipo histológico vascular el más frecuente en dicha localización. Se
presentan habitualmente en la cuarta década, y suelen manifestarse clínicamente como una masa bien
definida, de crecimiento lento e indolora.
Casos clínicos: Presentamos 3 casos clínicos. El primer caso es un paciente de 25 años, que se presenta
con una lesión de 1 x 1,5 cm localizada a nivel del trígono retromolar derecho de 3 semanas de evolución,
indolora y bien definida. El segundo paciente es una mujer de 64 años con una tumoración de 8 mm en
reborde lingual derecho de un mes de evolución, sin dolor ni ulceración. El tercer caso es un varón de 85
años, que acude a la consulta presentando un nódulo en labio superior de 10 mm de diámetro y 2 años de
evolución. Todos los casos fueron tratados mediante exéresis quirúrgica bajo anestesia local con el resultado
anatomopatológico de leiomioma.
Discusión: Las neoplasias benignas que se originan en músculo liso son raras a nivel de la cavidad oral.
El diagnóstico viene determinado por sus características histológicas, debido a su aspecto clínico
inespecífico. Consiste en una proloferación de células musculares lisas sin necrosis ni atipias.
El diagnóstico diferencial del leiomioma incluye otros tumores de origen mesenquimal (fibroma, lipoma, etc.),
lesiones benignas de glándulas salivales (mucocele y adenoma pleomorfo), lesiones vasculares (linfangioma
y hemangioma), el granuloma piógeno y el quiste dermoide, o malignas como el leiomiosarcoma. Sus
características inmunohistoquímicas son: vimentina (+), desmina (+), actina (+), CD34 (-) y S-100 (-).
Conclusión: En la actualidad las características inmunohistoquímicas a través del estudio con
inmunomarcadores son claves para el diagnóstico diferencial de esta entidad. El manejo mediante exéresis
quirúrgica es el tratamiento de elección.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 77 (253)
LIPOMA INTRAMUSCULAR LINGUAL. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO
Daura Sáez A; Contreras Morillo MA; Prieto Cuadra JD; Sánchez Navarro; C. y Matilla Vicente A
Práctica privada
Introducción: Los lipomas son neoplasias mesenquimales benignas, constituyen el 15-20% de los
lipomas aparecen en cabeza y cuello pero sólo el 1-4% aparecen en la cavidad oral, incluyendo la lengua
donde generalmente se presentan como masa de crecimiento lento, asintomático con un crecimiento lento
de años de evolución. Su patogenia es desconocida pues es completamente independiente del metabolismo
graso corporal. Los lipomas orales son. El diagnóstico diferencial debe hacerse con quistes dermoides,
epidermoides y linfoepiteliales.
Caso clínico: Paciente de 76 años con el antecedente de cardiopatía isquémica es derivado para
valoración de tumoración lingual de un año de evolución, asintomático. A la exploración destaca tumoración
submucosa localizada en la unión de tercio anterior y medio del borde lateral derecho de lengua de unos 2
cm de diámetro. Se realiza biopsia sugerente de lipoma.
Resultados: Se realiza exéresis de lesión lingual y la anatomía patológica confirma la presencia de lipoma
lingual.
Discusión: El curso clínico del lipoma intramuscular oral es asintomático, pero en raras ocasiones la
infiltración es tan extensa que puede producir disfunción muscular, afectación de la sensibilidad gustativa y
en casos de gran tamaño puede alterar la deglución y el lenguaje. La exéresis debe ser radical para evitar
las recurrencias.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 79 (76)
SURGERY FIRST EN CIRUGÍA ORTOGNÁTICA. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO, INDICACIONES,
VENTAJAS Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA
Encinas Bascones A; Fernández Martín E; Millón Cruz A; Sánchez Gutiérrez J; López Davis A; Berguer A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer). Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Introducción: La cirugía ortognática ha seguido en los últimos años el esquema clásico de tratamiento
ortondóntico-quirúrgico, con buenos resultados estéticos y funcionales.Muchos pacientes por razones de
tiempo y motivos económicos, estiman que el tratamiento ortodóntico es la parte peor tolerada.El concepto
de cirugía ortognática sin preparación ortodóncica fue introducido por Nagasaka en el año 2009.
Objetivo: Presentación de un caso clínico, indicaciones, ventajas y revisión de la bibliografía del SurgeryFirst
en cirugía ortognática.
Material y método: Presentamos el caso de una paciente con deformidad dentofacial clase III de Angle,
con hipoplasia maxilar y desviación de las líneas medias.La paciente presentaba buen alineamiento de
ambas arcadas dentales debido a una ortodoncia infantil. Se planificó la cirugía ortognática estableciendo
los siguientes movimientos: avance maxilar y setback mandibular. Se presentan las fotografías antes y tras
la cirugía.
Discusión: Dentro de las ventajas de esta cirugía está la reducción del tiempo de tratamiento total,
aprovechamiento del fenómeno de aceleración del movimiento ortodóntico, mejoría en la estética facial,
y la falta de empeoramiento del perfil facial debida a la descompensación ortodóntica, intensificando la
ansiedad del paciente por su estética. Se puede prever con más precisión la duración del tratamiento global,
ya que la ortodoncia prequirúrgica suele tener una duración mayor que la prevista. Nagasaka asegura una
reducción de hasta 12 meses en el tratamiento global. Sin embargo, hay factores limitantes como la oclusión.
La oclusión ideal no puede ser considerada como un objetivo de la cirugía. Cualquier contraindicación
ortodóncica, haría imposible realizar la cirugía primero.
Conclusiones: Gracias a la cirugía ortognática “surgeryfirst”, se consigue corregir la anomalía dentofacial
esquelética desde el el principio, con mayor grado de satisfacción inmediata.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 80 (281)
VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA DEL GANGLIO CENTINELA EN TUMORES DE CABEZA Y CUELLO
Ciria Esteban, M; Vila Urizar, A; Vicuña San Sebastian, A; Gorriaran Terreros, M; Goñi Girones, E; Elizalde
Eguinoa, J.A
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Complejo Hospitalario de Navarra
INTRODUCCIÓN: El tratamiento del cuello N0 es controvertido. La existencia de un 30% de metástasis
ocultas reduce significativamente la supervivencia, lo cual, nos hace plantearnos la necesidad de realizar o
no un vaciamiento ganglionar cervical profiláctico con la morbilidad que esta cirugía supone.
La técnica de ganglio centinela se basa en el drenaje secuencial de los tumores sólidos, asumiendo que si
el primer escalón ganglionar está libre de enfermedad el resto de niveles también lo estará.
objetivo: Determinar si este procedimiento, empleado en tumores de cabeza y cuello, es fiable y
reproducible técnicamente y si tiene una sensibilidad y especificidad similares a las obtenidas con técnicas
de disección cervical clásica.
MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio descriptivo observacional se realiza entre mayo del 2010 y febrero 2013;
consta de un tamaño muestral de 14 pacientes de los cuales 5 tuvieron un drenaje bilateral, por lo que, la
serie consta de 19 ganglios con confirmación histológica de carcinoma epidermoide en estadio T1-T2 N0
clínico y radiológico.
El día anterior a la cirugía se inyecta el radiotrazador y se localizan y marcan en piel los ganglios. En el
quirófano con ayuda de la gammacámara portátil se extraen y se envían por separado en formol a Anatomía
Patológica
RESULTADOS Y CONCLUSIONES: En este estudio hemos obtenido un valor predictivo negativo de 93% que,
a pesar de nuestro reducido tamaño muestral, sería coincidente con otros estudios de validación.
Este procedimiento disminuye el número de ganglios a analizar, seleccionando aquellos de mayor
probabilidad de contener enfermedad, lo cuál aumentaría la capacidad de detección de micrometástasis y
disminuiría la morbilidad en los pacientes que presentaran cuello N0.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 81 (226)
PAPILOMA INVERTIDO DE CELDILLAS ETMOIDALES CON AFECTACIÓN FRONTO-ORBITARIA. UN
CASO CLÍNICO
Contreras Morillo MA; Salinas Sánchez JL; Acosta Moyano AJ; Valiente Álvarez A; Bermudo Añino L.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
Introducción: El papiloma invertido es un tumor benigno que suele aparecer en la zona las y senos
paranasales; la afectación orbitaria es rara y dentro de ésta la más frecuente es la extraperiorbitaria. El
diagnóstico de certeza es por anatomía patológica; se utilizan además métodos de diagnóstico por imagen
para determinar la extensión tumoral. Existe cierto porcentaje de asociación de esta patología al carcinoma
escamoso. El tratamiento es quirúrgico.
Caso clínico: Paciente de 72 años con el antecedente de papilomas invertidos nasales como único dato
de interés es derivado a nuestro Servicio por proptosis de 6 meses de evolución. A la exploración destaca
el desplazamiento inferolateral del globo ocular ocasionando diplopía. Se realiza TAC donde se observa
masa que ocupa celdillas etmoidales y seno frontal con destrucción del techo y pared medial de la órbita
con ocupación de la misma desplazando globo ocular. Se realiza biopsia transconjuntival con resultado de
papiloma invertido.
Resultados: Mediante abordaje bicoronal, ostectomía supraorbitaria-transfrontal mediante bisturí
piezosurgery® medical, observando la ocupación de los senos paranasales frontal, etmoidales bilateral,
destrucción de paredes supero-medial de la órbita derecha por una masa de aspecto neoplasico. Se pudo
preservar contenido orbitario, se reposicionó el colgajo frontal y se fijó mediante 2 miniplacas 1.2 mm de
maxilaria®. La anatomía patológica confirmó que se trataba de un papiloma invertido Estadio IV de la
clasificación de Krause. Se consiguieron buenos resultados tanto estéticos como funcionales.
Discusión: El papiloma invertido nasosinusal con invasión de órbita debe ser considerado dentro del
diagnóstico diferencial de los tumores de esta área. Aquellos que afectan la orbita tienen alta tasa de
recidiva y transformación maligna. Si la periorbita no está afectada se puede realizar la exéresis del tumor
con margen preservando el globo ocular.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 82 (73)
TUMOR FIBROSO SOLITARIO TEMPORAL: A PROPÓSITO DE UN CASO
De la Sen O; Fernández Martín E; Millón Cruz; Encinas Bascones A; Martín-Granizo R; Berguer A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer). Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Introducción: El tumor fibroso solitario (TFS) es un tumor compuesto por células fusiformes y de origen
mesenquimal. Inicialmente fue descrito en la pleura pulmonar, aunque se han encontrado tumores de esta
extirpe en localizaciones extrapleurales. En la bibliografía resulta difícil encontrar este tipo de tumores en
la región temporal. Aparece con mayor frecuencia entre la 3ª y la 6ª década de la vida. Es un tumor de
crecimiento lento y asintomático hasta que da clínica por compresión. El diagnóstico se obtiene mediante
al análisis histopatológico e inmunohistoquímico. El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica de
la lesión, recomendándose un seguimiento postoperatorio a largo plazo por la posibilidad de aparición de
recurrencias y metástasis tardías.
Material y métodos: Presentamos el caso clínico de un varón de 79 años con antecedentes de HTA y un
carcinoma de próstata tratado con radioterapia, que acude a nuestra consulta por presentar una tumoración
temporal izquierda de 2 x 3 cm, de crecimiento lento y de 8 meses de evolución, no dolorosa a la palpación y
de consistencia firme. Las pruebas de imagen mostraron un nódulo sólido de 2,3 x 2,7cm, hipervascularizado,
sin signos de infiltración, compatible con tumor mesenquimal. Ante estos hallazgos el paciente fue intervenido
quirúrgicamente mediante una incisión preauricular de Al-Kayat izquierda, consiguiendo la exéresis completa
del tumor en la fascia temporal superficial con posterior colgajo de rotación con bola adiposa de Bichat.
Resultados: La anatomía patológica definitiva fue de Tumor Fibroso Solitario. Como única complicación
postoperatoria, el paciente presentó una parálisis de la rama frontal del nervio facial izquierdo definitiva
debido a que dicha rama se encontraba en el trayecto del tumor. En el momento actual, 6 meses tras la
cirugía, el paciente se encuentra sin signos de recidiva tumoral y asintomático.
Discusión: El diagnóstico definitivo es anatomopatológico, mediante inmunohistoquímica de la pieza
quirúrgica, siendo positiva para CD34, Bcl-2 y Vimentina.
Conclusión: El TFS es una entidad poco frecuente en la región de la cabeza y cuello. El tratamiento de
elección es la resección quirúrgica de la lesión con posterior seguimiento a largo plazo. En caso de recidiva,
está indicado el tratamiento adyuvante con quimio o radioterapia.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 83 (213)
CONSIDERACIONES DE INDICACIÓN DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA EN TUMORES PAROTÍDEOS
BENIGNOS
Espín Gálvez F; Quesada Bravo FJ; Herrero Basilio Y; Sicilia Gutiérrez M; Pérez Gárcia V; García Carricondo
A.
SAS
RESUMEN: La extirpación de los tumores parotídeos benignos debe combinar la necesidad de extirpación
quirúrgica y preservar la estética y función facial.
En los últimos años ha habido avances importantes en el diagnóstico prequirúrgico y evolución natural de
las neoformaciones benignas.
Clásicamente se han descrito 3 técnicas para los tumores benignos de la glándula parótida: enucleación,
tumorectomía extracapsular y parotidectomía conservadora en sus diferentes modalidades.
Presentamos nuestra experiencia de los últimos 15 años donde hemos tratado más alrededor de 300
tumores parotídeos benignos por un grupo de 6 cirujanos. Se realiza un estudio descriptivo de la casuística:
epidemiología, diagnostico, tratamiento realizado, técnica quirúrgica y seguimiento.
A lo largo de los años hemos evolucionado desde cirugías más agresivas y amplias (parotidectomía
superficial y parotidectomía conservadora) a cirugías más conservadores (parotidectomías subtotales con
control facial y tumorectomía) con buenos resultados.
Se discute y compara la localización e histología de la lesión prequirúrgica junto la técnica quirúrgica
indicada y resultados.
Los resultados obtenidos con técnicas más conservadoras han sido mejores en cuanto estética, estancia
postquirúrgica y paresias. No ha habido recidivas con las tumorectomías.
Conclusiones:
1. La parotidectomía superficial conservadora es una técnica quirúrgica más que una indicación terapéutica.
Debe indicarse principalmente en tumores localizados en el espesor parotídeo y con citología dudosa.
2. La tumorectomía simple, con o sin control facial, en manos expertas es una técnica segura y fiable.
3. El diagnóstico citológico y de localización prequirúrgico es fundamental y el que determina el tipo de
técnica quirúrgica a indicar.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 84 (51)
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES INDUCIDA POR BIFOSFONATOS Y RESPUESTA A OXIGENO
HIPERBARICO COMO TERAPIA ADYUVANTE
Salcedo Gil C (*); Iriarte Ortabe J (*); Batle J (**); Janeiro Barrera S (*); García Sánchez A (*); Molina Barraguer
I (*).
*Servicio Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitari Son Espases. Palma de Mallorca
**Instituto de investigación hiperbárica y subacuática. MEDISUB Palma de Mallorca.
Introducción: Los bifosfonatos (BF) se vienen usando en las últimas dos décadas adquiriendo una
relevancia terapéutica en el manejo de diversas enfermedades como lo son la osteoporosis, metástasis
óseas como en el cáncer de mama y próstata, Mieloma múltiple, hipocalcemia maligna, y enfermedad de
Paget.
Con el incremento de su uso que ha observado un número creciente de osteonecrosis (ON) de maxilares
ya que a pesar que los BF se distribuyen por todos los huesos tienen una predilección por los maxilares
debido a que estos están ricamente vascularizados y presentan elevado recambio óseo. El tratamiento de
la ONM por BF continúa siendo una condición difícil de tratar y muchas terapias adyuvantes sean descrito
como beneficiosas en el tratamiento de esta patología entre las que se encuentra el oxígeno hiperbárico, con
diferentes estudios donde se ha demostrado una buena respuesta clínica como en la calidad de vida de los
paciente que son sometidos a esta terapia.
Material y métodos: Se analiza un grupo 15 casos de ON, revisando la causa, la localización, el sexo,
la edad, la evolución previa al tratamiento con Oxigeno Hiperbárico, el número de sesiones aplicadas y la
respuesta clínico radiológico al tratamiento en el Hospital Universitari Son Espases.
Se pretende discutir el efecto benéfico del Oxigeno hiperbárico como terapia adyuvante en el manejo de la
ON de maxilares por bifosfonatos. Además, se revisar la literatura publicada hasta el momento.
Resultados: El estudio de nuestra casuística muestra una respuesta satisfactoria en los pacientes afectos
de osteonecrosis mandibular inducida por bifosfonatos tratados con oxígeno Hiperbárico. La mejoría es
significativa a nivel de la respuesta de las lesiones acompañantes en tejidos blandos y a nivel de la progresión
de la enfermedad; en dos casos hemos observado resolución completa y en el resto resultados satisfactorios
a largo plazo.
Conclusiones: Nuestro estudio ratifica los buenos resultados publicados en la literatura en el manejo de
la Osteonecrosis de los maxilares con oxígeno hiperbárico como terapia adyuvante.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 85 (332)
BOLA FÚNGICA COMO SECUELA DE TRAUMATISMO FACIAL. CASO CLÍNICO
Costas A.(*); F. Sanromán J.(*); F. Ferro M.(*); Arenaz J(*); Gonzalez F. (**); Castro P. (***)
*Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. **Servicio de Anatomía Patológica. Hospital POVISA. Vigo
***Servicio de ORL. Hospital do Salnés. Villagarcía
La Bola Fúngica es una rinosinusitis crónica no invasiva cuyo agente patógeno es el Aspergillus Fumigatus.
Mas frecuente en mujeres, edad media 64 años. Clínica inespecífica, en pacientes inmunocompetentes.
El 99% unilateral, predominio seno maxilar 94%. TC diagnóstico: opacidad sinusal heterogénea con
microcalcificaciones en 90% y esclerosis ósea en 60%. Macroscópicamente material friable que se despega
fácilmente de mucosa, puede ocupar parcial/totalmente la cavidad sinusal con concreciones cálcicas, en
donde se visualizan nidos de hongos. Microscópicamente agregados de hifas con crecimiento micótico
de forma concentrica, sin invasión ni reacción granulomatosa en la mucosa sinusal. Las tinciones de PAS
y Groccot son positivas, la última específica. Se sugieren dos vías de entrada: aerogénica, y odontogénica
tras extracción, destrucción periodontal o tratamiento endodóntico. El tratamiento es quirúrgico cuando no
hay respuesta al tratamiento médico CENS o Caldwell-Luc con curación completa. No precisa tratamiento
posterior con antifúngicos.
Presentamos un caso clínico de bola fúngica tras fractura malar en varón de 20 años. Pasados cinco meses
de la reducción quirúrgica, persistían signos de ocupación del seno maxilar, refractarios al tratamiento
antibiótico y corticoides orales. Tras varios tratamientos fallidos, se decide abordaje sinusal mediante
Caldwell-Luc obteniéndose material consistencia arcillosa. AP: presencia de formas fúngicas compatibles
con Bola de Aspergillus no infiltrativa. Después de un año el paciente está libre de enfermedad.
Concluimos que se debe sospechar bola fúngica en caso de sinusitis recurrente sin respuesta al tratamiento
médico, con antecedente de manipulación dentaria o fractura máxilomalar y TC con velamiento sinusal y
focos de hiperdensidad c/s esclerosis osea. El tratamiento es CENS y sobre todo Caldwell-Luc, da excelentes
resultados. No requiere terapia antimicótica coadyuvante en personas normoinmunes.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 88 (32)
DISECCIÓN CAROTÍDEA ASOCIADA AL SÍNDROME DE EAGLE
Cherro Samper R.; Guitiérrez R.; Rodríguez A.I; Fernández A; Sánchez Aniceto G.
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
La apófisis estiloide elongada es una variante anatómica que se ha descrito como la causa del Síndrome
de Eagle. Se estima que el 4-32.9% de la población presenta una estiloide elongada con una prevalencia
de síntomas asociados que varía de 4-53%. El dolor cervicofaríngeo asociado se divide en tres entidades
distintas: el Síndrome de Eagle, el Síndrome Estilohioideo y el Síndrome Pseudoestilohioideo. El tratamiento
de esta patología puede ser médico y/o quirúrgico, reservándose este último para los pacientes que no
responden al tratamiento farmacológico local. Hasta hace poco, el proceso estilohioideo elongado no se ha
valorado como un contribuyente significativo en la disección de la arteria carótida interna. en la bibliografía
se encuentran descritos siete casos de disección carotídea en pacientes con apófisis estilodes elongadas.
Aportamos un nuevo caso de disección de la ACI que debutó con un ictus tras posición cervical de flexión
lateral forzada. La paciente de 48 años con antecedente de amigdalectomía en la infancia no presentó
clínica de dolor orocervical ni estaba diagnosticada de Síndrome de Eagle previamente. Dos días antes de
producirse el evento isquémico inició un cuadro de cefalea, tos no productiva y carotidinia. Mediante AlgioTAC y Algio-RNM se evidenció una oclusión distal de la ACI asociada a un estiloides de 5 cm. Se realizó de
manera profiláctica la resección quirúrgica de la apófisis contralateral, realizando tratamiento conservador
en el lado de la disección por no presentar clínica tras la misma y no haber encontrado evidencia en la
literatura de recanilización ni riesgo de rotura carotídea. Dada la variabilidad significativa en la longitud de la
apófisis estiloide, los criterios diagnósticos y terapéuticos no consensuados, y la reciente evidencia científica
de su asociación a la disección carotídea, es necesario realizar más estudios con el fin de protocolizar ésta
entidad hasta ahora subestimada.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 89 (351)
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON PARÁLISIS FACIAL SECUNDARIA A PAROTIDECTOMÍA
SUPERFICIAL CONSERVADORA POR ADENOMA PLEOMORFO
Prats Golczer V; González Cardero E; Infante Cossío P; López Martos R; Cayuela A; Expósito Tirado JA.
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
INTRODUCCIÓN: La expresión facial juega un papel clave en la interacción y comunicación social, siendo una
fuente de información sobre el estado psicológico, neurológico, emocional y fisiológico de una persona. La
pérdida de la expresión facial por parálisis facial es una enfermedad devastadora, funcional y estéticamente.
La calidad de vida relacionada con la parálisis facial evalúa subjetivamente la influencia que tiene el estado
de salud de la función facial de las personas sobre su capacidad para mantener el funcionamiento que les
permita alcanzar sus objetivos en la vida, donde los pacientes valoran su vida en relación con su función
facial. Para ello hemos empleado el cuestionario Índice de Discapacidad Facial, traducido y validado al
español.
OBJETIVOS: Evaluar el impacto de la parálisis facial secundaria a parotidectomía superficial conservadora,
en la calidad de vida de los pacientes, para perfeccionar la técnica quirúrgica y conseguir mejores resultados
y mínimas secuelas.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio prospectivo, de 79 pacientes intervenidos de adenoma pleomorfo de parótida
en nuestro Servicio, entre 2008 y 2010. Los pacientes fueron operados con la misma técnica quirúrgica. Se
les aplicó el cuestionario de calidad de vida FDI a la semana, al mes, 3 meses, 6 meses y un año.
RESULTADO: La PSC tiene poco impacto en la calidad de vida en general y el estado de salud global. En
nuestro estudio las neoplasias previas, la HTA, la multicentricidad tumoral, la presencia de paresia facial tras
la cirugía, molestias oculares, afectación al llevar pendientes, afeitarse y caricias, sí afectan la calidad de
vida general de manera estadísticamente significativa.
CONCLUSIONES: El estado general de los pacientes que han sido operados de una neoplasia benigna
parotídea se puede evaluar con un cuestionario de calidad de vida. La calidad de vida postquirúrgica de los
pacientes se puede mejorar mediante la correcta elección de la técnica quirúrgica y el método reconstructivo.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 91 (154)
EL NERVIO MASETERINO EN PARÁLISIS FACIAL
García Molina D; González Otero T; Gonzalez Martin Moro J; Nieto Fernández Pacheco MJ; Apellaniz Aguirre
B; Burgueño García M.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Unidad de Parálisis Facial. Hospital Universitario La Paz. Madrid
Hoy en día existen diversas opciones terapéuticas para el tratamiento de la parálisis facial, dependiendo
tanto de la experiencia del cirujano como de las características y deseos del paciente y su tiempo de
evolución.
En la presente exposición se ha realizado una revisión del uso del nervio maseterino en las técnicas
reconstructivas de la parálisis facial.
El nervio maseterino se localiza en el espesor del músculo masetero, próximo a la inserción muscular en el
arco cigomático y en el territorio de la parte extracraneal del nervio facial, por lo que por su cercanía, se
convierte en un candidato como fuente de fibras nerviosas motoras. La selección de una rama del nervio
evita la atrofia del músculo y la consecuente merma funcional y defecto estético.
La anastomosis masetero-facial proporciona una recuperación de los movimientos faciales rápida, con
resultados funcionales similares y menor morbilidad que la anastomosis hipogloso-facial clásica, siendo por
tanto ideal como alternativa al “babysitter” hipogloso-facial clásico.
En los casos de parálisis facial completa en los que se realice una anastomosis desde el tronco del nervio
facial, se puede combinar con injertos nerviosos, generalmente de nervio auricular, para evitar tensión en
las suturas.
Su uso como fuente de inervación para injertos microvascularizados proporciona buena calidad y cantidad
de contracciones musculares, teniendo como contrapartida una sonrisa menos espontánea que cuando
se emplea un injerto cruzado facial contralateral, aunque recientemente este problema se ha resuelto
combinando las dos técnicas.
CONCLUSIÓN: El nervio maseterino constituye una fuente de fibras nerviosas motoras óptimas para las
diferentes técnicas de reanimación en parálisis facial tanto para las de corta como larga evolución.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 92 (99)
SCHWANNOMA CERVICAL. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO
Sanz López. D; Mesquita, M; Bitoque, S; Lopes, T; Neto, T; Marques, H; Ferreira, J; Ferreira, A; Marcelino, J.P.
Hospitais da Universidade de Coimbra
Los schwannomas son tumores de los nervios periféricos originados a partir de las vainas neurales. Entre el
25% y el 45% de los schwannomas extra-craneales se localizan en la cabeza y el cuello.
Se pueden dividir según su localización en neurinomas mediales y laterales. Dentro de los tumores mediales,
encontramos schwannomas que surgen a partir de los últimos cuatro nervios craneales (IX, X, XI y XII) y de
la cadena simpática cervical, siendo su origen más frecuente los tumores del nervio vago y de la cadena
simpática.
Suelen presentarse como masas cervicales solitarias y sin clínica llamativa, excepto un aumento gradual y
progresivo de tamaño. El diagnóstico preoperatorio suele ser difícil, y el tratamiento de elección lo constituye
la exéresis total de la lesión si bien, a menudo, requiere el sacrificio de una porción del nervio de origen.
Los autores describen el caso de una paciente de 76 años de edad con tumefacción latero-cervical
derecha. Realizo TAC cervical que mostró formación expansiva bien definida de 6 x 3,9 x 4,6 cm. Realizado
excisión completa sobre anestesia general que mostró macroscopicamente un tumor de las dimensiones
anteriormente definidas de color amarillo, consistencia elástica y redondeada, no estaba adherida a planos
profundos y no era pulsátil. La anatomia patológica se llegó al diagnóstico de Schwannoma benigno. En el
postoperatorio inmediato la paciente no presento morbilidad.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 94 (26)
PROTOCOLO DE MANEJO GENERAL EN EL PACIENTE CON RECOSTRUCCION MICROQUIRÚRGICA
Ruiz Jiménez J.; Rey Biel J.; Pingarron Martín L.; Maniegas Lozano L.; Rosón Gómez S.; Martínez Pérez D.
Fundación Jiménez Díaz. Madrid
Introducción: Los casos en los que realizamos reconstrucciones microquirúrgicas son cada vez mas
numerosos y complejos, además de haberse descrito nuevos colgajos de perforantes y realizar anastomosis
en vasos cada vez mas pequeños y delicados. Es necesaria la revisión de los protocolos para aportar los
mejores resultados posibles en estas cirugías tan complejas y evitar, en la medida de lo posible, la pérdida
de colgajos, con lo que eso supone para la evolución de estos pacientes.
Material y Métodos: Presentamos el actual protocolo de manejo en los pacientes tratados en nuestro
servicio mediante técnicas de reconstrucción microquirúrgica. Requieren un manejo específico antes,
durante y después de la cirugía en el que se entrelazan cuidados anestésicos, quirúrgicos y de enfermería.
Tras una revisión de la literatura aplicada se propone una actualización en el manejo de los mismos con
vistas a reducir las complicaciones trombóticas en las anastomosis y las complicaciones generales en el
paciente.
Resultados: Tras implementar algunas nuevas medidas se observó una mejora en la situación clínica de
estos pacientes en el periodo postoperatorio y una disminución de los problemas en relación con el colgajo.
Conclusiones: El manejo adecuado de los pacientes con colgajos microvasculares mejora el estado del
transplante y del paciente, reduciendo la morbilidad en éstos procedimientos.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 97 (316)
REVISIÓN DEL ABORDAJE DE RISDON FRACTURAS SUBCONDILARES
Argüero E. (*); Arranz, C.; Marí, A.; Juárez, I; Morla, A; Monner, A
(*)Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat
Introducción: Existen multitud de abordajes descritos para la reducción y fijación de las fracturas
condilares. En un momento en que crece el auge del abordaje intraoral endoscópico, el presente estudio se
realiza una revisión de los resultados obtenidos mediante el abordaje cervical de Risdon en pacientes con
fractura subcondilar aislada
Material y métodos: Se detalla de manera retrospectiva los casos que cumpliendo los criterios previos,
son operados en el período de 2007 a enero de 2013, con un tiempo de seguimiento entre 1 año y 6 meses.
Se presenta iconografía de los casos y se realiza una revisión bibliográfica sobre distintas vías de abordaje,
resultados radiográficos y sus tasas respectivas de complicaciones.
Resultados y conclusión: El abordaje descrito permite una exposición y manipulación correcta y
efectiva para la reducción de fracturas subcondilares. En los casos presentados, se ha conseguido una
reducción correcta y una restitución de la morfología condilar, con una tasa de complicaciones baja, un
tiempo operatorio reducido y una cicatriz cervical poco evidente. Aunque los resultados no difieren de
manera estadísticamente significativa de los obtenidos mediante otras técnicas, este abordaje presenta una
sencillez y rapidez de disección asociado con una visión directa del campo para la fijación de la fractura,
siendo una elección adecuada en los casos seleccionados.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 98 (183)
DESCOMPRESIÓN ORBITARIA COMPLETA EN UN MISMO TIEMPO QUIRÚRGICO. NUESTRA
EXPERIENCIA
Montes Carmona JF; López Martos R; Olmos Júarez E; Albarracín Arjona B; Pérez Ceballos JL; Torres
Carranza E.
Hospital Virgen del Rocío. Sevilla
INTRODUCCIÓN: La descompresión orbitaria ósea es una intervención quirúrgica que busca reducir el
exoftalmos a través de la apertura de las paredes de hueso de la órbita, permitiendo de esa manera la
expansión del contenido graso de la órbita en los espacios vecinos.
La descompresión orbitaria ósea se realiza con frecuencia en exoftalmos severos secundarios a la
enfermedad de Graves-Basedow, y en otro tipo de patología tumoral. En algunos casos la exoftalmia puede
ser muy severa y provocar una grave afectación estética a la que se le pueden añadir complicaciones de
úlceras cornéales por exposición, alteración de los movimientos oculares con diplopia, y a veces sufrimiento
del nervio óptico por compresión o estiramiento.
MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos una serie de casos intervenidos en nuestro servicio en el que se
realizó en un mismo tiempo quirúrgico descompresión de pared medial y lateral. La descompresión de
suelo medial y pared medial fue realizada por el servicio de ORL, mientras que la descompresión lateral fue
realizada en la misma anestesia por nuestro servicio.
RESULTADOS: En todos los casos presentados en los últimos años en el servicio de CMF de nuestro servicio,
solo uno necesitó únicamente reintervención por persistencia de diplopía debido a pseudotumor inflamatorio.
El resto de casos mostraron una evolución satisfactoria a expensas de un día más de estancia hospitalaria
de media. Aún así se redujo la necesidad de la segunda cirugía necesaria y se evita la necesidad de una
nueva anestesia general.
CONCLUSIONES: La descompresión en un mismo tiempo quirúrgico de pared medial y lateral de órbita
ha mostrado efectividad y eficiencia a la hora del manejo de esta patología. Se reducen la necesidad de
intervenciones y se convierte en una alternativo al procedimiento realizado hasta ahora. Además puede
realizarse en patología tanto benigna como maligna.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 99 (287)
REVISIÓN CRÍTICA DEL ABORDAJE SUBCILIAR A MEDIO Y LARGO PLAZO EN PACIENTES
INTERVENIDOS POR FRACTURA DE SUELO DE ÓRBITA
Moralejo B.; Arranz C.; Marí A.; Juárez I.; Cuscó S.; Monner A.
Hospital Universitario de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat
INTRODUCCIÓN: Se estima que hasta en un 30-40% de las fracturas faciales se asocian fracturas del marco
orbitario, siendo la fractura de suelo de órbita la más frecuente. La herniación del contenido orbitario, el
atrapamiento muscular o la presencia de diplopia constituyen criterios básicos en la orientación terapéutica
de las mismas. En los casos en que el tratamiento quirúrgico es preciso, existen diversas vías de abordaje
siendo tres las más referenciadas: transconjuntival, subciliar y subtarsal.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza una revisión de una serie casos de fracturas de suelo de órbita intervenidas
en los últimos 5 años por el servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital de Bellvitge a través de abordaje
subciliar. El objetivo del estudio es valorar la tasa de complicaciones asociadas a este método quirúrgico
en nuestro servicio. El intervalo medio postquirúrgico a seguir se encuentra entre 6 meses y 5 años tras la
intervención. Algunas de las variables empleadas para el estudio de las complicaciones son: el nivel de
ectropion, entropion, y exposición escleral entre otras.
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN: Diversos estudios han tratado de estratificar la superioridad de una incisión
frente a otra, sin embargo no existen datos estadísticamente significativos que concluyan cúal es el más
eficaz. Variables como el tipo de fractura, experiencia del cirujano o el estado del paciente deben tenerse en
cuenta en la elección de la técnica quirúrgica adecuada.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 100 (178)
HEMANGIOENDOTELIOMA EPITELIAL EN CABEZA Y CUELLO: PRESENTACIÓN DE DOS CASOS
Redondo Alamillos M.; Sánchez Torres L.; Sánchez Aniceto G.; Gutiérrez Díaz R.; Fernández García A.; Mejía
Nieto M.
Hospital Universitario 12de Octubre. Madrid
Introducción: El hemangioendotelioma epitelial (HEE) es una neoplasia de origen endotelial, descrita
por Weiss y Enzinger en 1982. Su potencial de malignización es intermedio, entre el hemangioma y el
hemangiosarcoma, con un curso indolente, posible recurrencia y raras metástasis. Se presenta principalmente
en partes blandas, aunque también se ha descrito en pulmón, hígado y hueso, siendo infrecuente su aparición
en cabeza y cuello.
Material y métodos: Se presentan dos casos de HEE, ambos diagnosticados mediante técnicas
histológicas e inmunohistoquímicas. Uno de ellos es en una mujer de 59 años localizado en las partes
blandas del cuello, siendo tratado con excisión radical de la lesión. El otro es en un varón de 29 años con
HEE óseo de localización frontoorbitaria tratado mediante resección craneofacial lateral y reconstrucción
orbitaria.
Resultados: Durante el período de seguimiento de los pacientes, siendo de 4 meses en el caso del
HEE cervical y de 12 años en el HEE frontoorbitario hasta la actualidad, no se han detectado recidivas
locorregionales ni a distancia, conservando en ambos casos, tras el tratamiento quirúrgico, unos resultados
funcionales y estéticos aceptables.
Conclusiones: El tratamiento de elección y el pronóstico del HEE dependen de una resección quirúrgica
completa con márgenes. A pesar del carácter benigno de la entidad, la posibilidad de recidiva ha de
tenerse en consideración, siendo fundamental el seguimiento a largo plazo, e incluso valorar la indicación
de radioterapia postoperatoria en los casos en los que no se pueda asegurar la extirpación completa.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 102 (141)
TUMOR DE WARTHIN BILATERAL DE APARICIÓN FAMILIAR
Belinchón Sánchez E; Díaz-Mauriño JC; García Marín F; Pérez JE; Alamán I; Ramirez S.
Hospital Central de La Defensa Gómez Ulla. Madrid
Introducción: El tumor de Warthin es la segunda neoplasia benigna más frecuente de la glándula
parótida. En un 6-10 % de casos son bilaterales mientras que su aparición multifocal en la misma glándula
se cifra entre un 4 y un 23% según las series.
Material y Métodos: Presentamos el caso de un padre y un hijo intervenidos de sendos tumores de
Warthin bilaterales. Varon de 40 años afecto de TW bilateral y multifocal intervenido en marzo de 2012
del lado derecho. Varón de 68 años intervenido de un tumor parotideo izquierdo hace años y en el que se
descubre una masa contralateral durante la visita hospitalaria a su hijo. Posteriormente, son intervenidos el
mismo día de octubre de 2012 de ambas tumoraciones parotideas contralaterales, realizándose asimismo
parotidectomía superfial conservadora del nervio facial.
Resultados: La aparición del tumor de Warthin de forma familiar en la literatura se ha descrito en menos
de 6 ocasiones. Se han identificado tanto anomalías citogenéticas como mecanismos de respuesta celular
implicados en su desarrollo. En todos los casos el tratamiento quirúrgico ha sido el de elección.
Conclusiones: Los factores implicados en la aparición familiar del TW, dados los pocos casos descritos,
están aún por determinar. Posiblemente se suman factores ambientales (tabaquismo). Pero parece bastante
claro que estos hallazgos no son fruto de la casualidad.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 104 (30)
LIPOESCULTURA FACIAL: DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Y PRESENTACIÓN DE TRES CASOS
Moliner Sánchez, C; Trujillo Tellez, L; Martínez Iturriaga, T
Hospital San Rafael. Madrid
Introducción: La lipoescultura es una técnica quirúrgica descrita en 1994 por Sydney Coleman basada
en la modificación tridimensional de la anatomía mediante el relleno con el propio tejido graso del individuo,
que consiste en la infiltración de tejido adiposo autólogo libre.
Material y métodos: Describimos la ténica utilizada en nuestro servicio, presentando 3 casos de pacientes,
uno recosntruccion post ablacion de tumor de base de craneo y radioterapia sobre la region orbitotemporal,
dos secuela post cirugia ortognatica de asimetria mandibular, tres secuela post parotidectomia total.
El injerto fue tomado de las regiones abdominal mediante lipoaspiración manual con jeringas de vacío.
Se utilizaron cánulas atraumáticas de 5 y 7 mm de diámetro. La grasa se preparó mediante decantado
y lavado, sin centrifugado, para mantener la mayor cantidad de adipocitos y adipoblastos viables. La
lipoinyección se realizó a través de incisiones minimas localizadas en pliegues o «sombras» faciales, con
una leve sobrecorrección. Las pacientes no sufrieron complicaciones y el resultado estético temprano fue
muy favorable. En el seguimiento se observó una discreta disminución del volumen inicialmente obtenido.
Conclusiones: La lipoescultura constituye una herramienta eficaz para el tratamiento de las partes blandas
faciales. Se trata de una técnica con un doble potencial: el estético, y el de aportar los retoques finales a la
corrección de defectos craneomaxilofaciales complejos tras la realización de otros procedimientos de mayor
complejidad quirúrgica.
Es una técnica sencilla y barata, el tejido autólogo no provoca problemas inmunológicos y el tacto es natural.
Su principal desventaja, la reabsorción variable del injerto. Pero con el uso de las microcanulas se consigue
crear depositos filiformes que se revascularizan en su practica totalidad, la tasa de reabsorcion disminuye,
con lo que solo hay que realizar una sobrecorreccion leve y dada la poca morbilidad se puede realizar una
segunda lipoinfiltracion si es necesario.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 107 (151)
TUMORACIONES ÓSEAS DE LOS MAXILARES CON DIAGNÓSTICO COMPROMETIDO
Megías J; García-Consuegra L; Novoa A; Carrero M; De Vicente JC; Junquera LM.
Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
Introducción: Las lesiones óseas que pueden asentar en los maxilares se caracterizan por poseer una
gran diversidad de patrones histológicos, radiográficos y clínicos, siendo muchas veces insuficiente una de
estas tres características aisladas para determinar el tipo de lesión, por lo que no siempre es acertado el
diagnóstico clínico en un primer momento.
Material y método: A través de distintos pacientes con lesiones óseas en los maxilares de carácter
progresivo queremos presentar una serie de pacientes que a pesar de sus manifestaciones clínicas o
radiológicas, generaron diagnósticos comprometidos o confusiones en el diagnóstico sólo resueltas tras el
correspondiente estudio histopatológico.
Resultados: Las características clínicas de las lesiones, juntamente con los antecedentes del paciente y
las imágenes radiológicas de las mismas nos muestran que distintas patologías como los osteoblastomas,
las osteonecrosis, fibromas desmoplásicos, quistes óseos aneurismáticos y otras lesiones expansivas de los
maxilares pueden tener comportamientos o rasgos radiográficos que dificulten el diagnóstico.
Conclusiones: Debido a la existencia de lesiones que pueden mimetizar las características clínicas,
radiológicas e histopatológicas de algunas entidades óseas de los maxilares, el diagnóstico de las mismas
puede verse comprometido porque no siempre es asequible catalogarlas de forma cierta bajo una sola
naturaleza.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 108 (232)
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE CASOS DE CIRUGÍA ORTOGNÁTICA REALIZADOS CON BISTURÍ
PIEZOELÉCTRICO
Tofé A.; Mayorga F.; Berart P.; Julia M.
Hospital Universitario Virgen de la Macarena. Sevilla
La Cirugía Ortognática consiste en la realización de osteotomías de manera selectivas para luego realizar la
osteosíntesis, buscando una buena oclusión y una buena armonía facial.
El bisturí piezoeléctrico consiste en un sistema de corte para tejidos duros como el hueso, basado en
capacidad que poseen algunos cristales de convertir una corriente eléctrica en una vibración de alta
frecuencia, es este efecto el que permite las ventajas de esta herramienta.
Presentamos un estudio descriptivo del uso del Bisturí Piezoeléctrico en nuestro servicio tras 15 meses.
Resaltando las ventajas que hemos apreciado en nuestra experiencia y los inconvenientes para este tipo de
cirugía.
Se mostraran algunos de los casos y la sistemática de trabajo que se realiza en nuestro servicio.
Concluyendo que en nuestra experiencia el Piezoeléctrico es una herramienta muy útil para La Cirugía
Ortognática.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 109 (389)
TRATAMIENTO ESCISIONAL DEL CÁNCER DE LENGUA EN ESTADIOS INCIALES. COMPARACIÓN DE
TÉCNICAS
Zamudio Sánchez, L; Ruiz Delgado, F; Salinas Sánchez, J.L; Bermudo Añino,L; Valiente Álvarez, A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial.Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
INTRODUCCIÓN: El cáncer de lengua es el cáncer de cavidad oral más frecuente, con una tasa de incidencia
en la población general del 3%. El 90% de los casos corresponden a carcinomas escamocelulares. El
tratamiento debe ser agresivo, quirúrgico con extirpación completa del tumor con márgenes de seguridad,
existiendo una alta recomendación para la disección cervical electiva en la mayoría de los casos a excepción
de los tumores más superficiales (carcinoma in situ). El objetivo de este trabajo es comparar las ventajas
intraoperatorias y postoperatorias en la glosectomía parcial entre el bisturí eléctrico, el láser de CO2 y el
bisturí armónico.
Material y métodos: Hemos seleccionado 30 pacientes diagnosticados de cáncer de lengua en estadios
T1 y T2 sin afectación ganglionar. Según la técnica empleada para la escisión tumoral los hemos dividido
en 3 grupos, cada uno de ellos formados por 10 pacientes. Finalmente hemos analizado comparativamente
la duración de la glosectomía y el sangrado intraoperatorio, el dolor y sangrado postoperatorio,la estancia
hospitalaria, el edema postoperatorio y dificultad para la deglución.
Resultados: Hemos observado menor duración media en la glosectomía, menor sangrado intraoperatorio
y menor estancia hospitalaria y dolor postoperatorio con la utilización del bisturí armónico siendo estas
diferencias, con respecto al láser de CO2 y el bisturí eléctrico, estadísticamente significativas (p)
Conclusión: El láser de CO2 y el bisturí armónico han demostrado ser muy superiores al bisturí eléctrico
en la minimización de las complicaciones operatorias y postoperatorias en la glosectomía parcial.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 110 (22)
INCISIÓN DE BARCELONA (2010)-MARYLAND (2012) PARA LA QUE DENOMINAMOS CIRUGÍA
RETROFACIAL
Hernández Altemir, F; Hernández Montero, S; Hernández Montero, S; Hernández Montero, E; Moros Peña, M.
Clinica Dr. Hernández Altemir-Dras. Hernández Montero. Zaragoza
Introducción: Si miramos los pacientes que hasta el día de hoy, han sido sometidos a reconstrucciones
faciales mediante trasplantes, hemos podido observar como el aspecto, volumen y complejidad de los
mismos, ha ido en aumento. Ahora se podría pensar en que se ha podido entablar cierta rivalidad ética para
superar al último gran trasplantado.
Material y Método: Queremos comentar también y de la misma manera apuntar, como la cirugía para el
trasplante facial, tanto la que le corresponde al donante, como al receptor, habría que incluirlas como técnicas
fundamentalmente retrofaciales (término contemplado clásicamente en el ambiente ORL y en consideración
a los abordajes y relaciones craneales del VII par), pero que en nuestro caso, se refiere a las estructuras
faciales en conjunto y por el modo de abordarlas, para los efectos reconstructivos y funcionales pertinentes.
Discusión: Nuestra intención es que el lector recuerde de los medios científicos e incluso de comunicación
(dada la casi inmediatez de ejecución y de su difusión), el tipo de incisiones y sus pioneros, que se han
venido y vienen utilizando, tanto en el donante como en el receptor y que en principio, no dejan de ser casi
un calco, cada día más repetido entre ambas, como casi no puede ser de otra manera.
Conclusiones: Debemos estar alerta para que no nos pase desapercibido el hecho de que a cada
tiempo e incluso casi a cada paciente, le puede corresponder un nuevo diseño incisional, como ocurrió, en
la ya tradicional cirugía transfacial.
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
CPA 111 (42)
COMUNICACIONES PÓSTERES CON DEFENSA (CPA)
COMUNICACIONES
pósteres sin defensa
ADENOMA PLEOMORFO INTRAÓSEO EN TECHO ORBITARIO
Iso Rivera, I; Saura Fillat, E; Rodriguez-Cachero Peláez, T; Delso Gil, E; Saura García-Martin, D; Guerrero
González ,M.
Clínica Saura Dental & Maxilofacial. Zaragoza
INTRODUCCIÓN: Se presenta el caso de un adenoma pleomorfo localizado en techo orbitario con proptosis
ocular derecha en una paciente de sexo femenino sin antecedentes previos.
CASO CLINICO: Paciente de 67 años que presenta exoftalmus unilateral derecho doloroso progresivo sin
oftalmoplejía ni disminución de la agudeza visual. En el estudio RMN y TAC realizado se objetiva tumoración
en techo orbitario derecho extraconal con expansión de paredes óseas y reacción perióstica que compromete
a base craneal anterior, sin afectación intracraneal. Ante el diagnóstico diferencial radiológico de displasia
fibroósea, osteosarcoma esclerosante, y fibroma osificante se realiza biopsia de la tumoración.
El abordaje se realiza mediante orbitomía lateral externa, miotomía del elevador del parpado superior y
enucleación de la tumoración intraósea supraorbitaria sin afectación ni infiltración del hueso adyacente
El resultado anatomopatológico fue de adenoma pleomorfo .
DISCUSIÓN: Los adenomas pleomorfos intraóseos son infrecuentes con posible origen a partir de restos
epiteliales glandulares durante la embriogénesis. Brookstone y Huvos reportaron 127 casos en la literatura. La
mayoría de casos se localizan el 75% en mandíbula y maxilar superior. La edad de presentación oscila entre la
5ª - 7ª década de la vida con predilección en sexo femenino.
El tejido glandular salivar ectópico ha sido identificado en numerosas localizaciones que incluyen piel, cuello,
hipófisis, próstata, recto, vulva, tiroides, mastoides, oido medio y maxilar y mandibula. La localización heretópica
mas frecuente es el triangulo anterior del cuello.
CONCLUSIONES: El desarrollo de neoplasias glandulares intraóseas es bastante raro y precisa de un
minucioso estudio anatomopatológico para un correcto diagnóstico, siendo una patología a tener en cuenta en
el diagnostico diferencial de los tumores oseos del área Maxilofacial.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 1 (123)
MUCORMICOSIS CERVICOFACIAL: PRESENTACIÓN DE DOS CASOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
Candau Alvarez A (*); Dean Ferrer A (*); Zafra Camacho F (*); Heredero Jung S (*); Linares Sicilia MJ (**), Pozo
Laderas JC (***)
*Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. **Servicio de Microbiología. ***Servicio de Medicina Intensiva. Hospital
Universitario Reina Sofía. Córdoba
Introducción: La mucormicosis cervicofacial (MCF) es una infección por hongos de la familia Mucoracea.
Afecta habitualmente en inmunodeficiencias celulares como diabéticos y trasplantados. El diagnóstico de
presunción se hace mediante biopsia y tinción directa con KOH del lecho, apreciándose hifas no tabicadas
con ramificaciones en ángulo recto, y la confirmación por cultivo y fungigrama. Se recomienda cirugía local
agresiva y anfotericina-B liposomal. Presentamos dos casos de MCF atendidos en nuestro servicio y revisión
de la literatura.
Material y métodos: Entre 2011 y 2013 se atendieron dos pacientes afectados de MCF. El primero fue un
varón de 21 años previamente sano que sufre una fractura malar accidental, tratada convencionalmente mediante
ORIF con miniplacas de titanio, que a las 3 semanas de la intervención y sin pródromos identificables manifestó
cefalea, edema facial, dehiscencia completa de la herida intraoral, disminución del estado de consciencia y
finalmente murcormicosis intestinal y meningoencefalitis aguda que precisó craniectomía descompresiva. El
segundo fue un varón de 53 años con antecedentes de trasplante cardíaco, que en 48 horas sufrió un cuadro
de cefalea y oftalmoplejia derecha progresiva, que llevó a la realización de una exenteración orbitaria.
Resultados: Ambos fueron tratados con pauta empírica de anfotericina-B intravenosa tras tinción. La
confirmación se realizó mediante cultivo y fungigrama, confirmando sensibilidad frente a anfotericina-B. El caso1 sobrevivió y sigue en revisión tras 1 año. El caso-2 falleció a la semana de la exenteración.
Conclusiones: Ante cefalea rápidamente progresiva y afectación cervicofacial deberemos sospechar una
mucormicosis, especialmente en alteración de la inmunidad celular. El diagnóstico inicial lo realizamos con
biopsia y tinción en fresco, y deberemos iniciar el tratamiento con anfotericina-B. La resección quirúrgica
agresiva del foco infeccioso permite el control local, y debe indicarse cuándo la tinción sea sugestiva aún sin
confirmación.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 2 (180)
SÍNDROME ESTILO-CAROTÍDEO. A PROPÓSITO DE UN CASO
Margallo Itza L.; Díaz Basterra G.; Gasnault Muñoz V.; Franco Echevarria M.; García Iruretagoyena M.; Aguirre
Acha-Orbea I.
Servicio de Cirugía Maxilofacial, Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo, Bizkaia
Introducción: El proceso estiloideo elongado es una de las posibles causas de dolor crónico en la región
cráneo-cervical. El síndrome fue descrito por Eagle en 1937 en relación a la osificación anormal del complejo
estilohioideo, compuesto por la apófisis estiloides, el ligamento estilohioideo y el cuerno menor del hueso hioides.
Describe dos variantes del síndrome: El síndrome estiloideo clásico caracterizado por faringodinia a nivel de la
fosa amigdalar y el síndrome estilocarotíedo consistente en carotidinia constante por irritación compresiva de
fibras simpáticas perivasculares.
Descripción del caso clínico: Se presenta a una paciente de 35 años sin antecedentes médicos de
interés que a raíz de un traumatismo cervical por accidente de circulación debuta con cervicalgia que no cede
con el tratamiento habitual. El dolor se localiza en territorio cervical derecho y se acentúa con la rotación de la
cabeza. Se realiza un TAC con diagnóstico de apófisis estiloides largas, la derecha de 47 mm y la izquierda de
42 mm de longitud.
Resultados: Se realiza, bajo anestesia general y acceso cervical, fractura controlada y extirpación del proceso
estiloideo elongado del lado sintomático sin complicaciones intra- ni postoperatorias. La paciente es dada de
alta 48 horas después de la intervención. Desde el postoperatorio inmediato la paciente refiere desaparición del
dolor crónico relacionado con los movimientos cervicales de flexión y rotación.
Conclusiones: El síndrome estilo-carotídeo es una entidad a tener en cuenta en casos de dolor crónico
cervical, especialmente en aquellos con carácter mecánico no filiado. El diagnóstico se confirma mediante
imagen radiológica una vez descartadas otras posibles causas. La carotidínia es el síntoma principal en
los pacientes cuyo extremo distal de la apófisis estiloides contacta con la arteria carótida irritando las fibras
nerviosas perivasculares en parte de su recorrido.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 3 (145)
TRANSLOCACIÓN FACIAL BILATERAL COMO VIA DE ABORDAJE A TUMOR DE CLIVUS
Rodriguez-Cachero Peláez, T; Iso Rivera, I; Saura Fillat, E; Delso Gil, E; Lafont Rufat, M; Gonzalez Martínez, L.
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
INTRODUCCIÓN: Presentamos un caso de tumoración de base de craneo a la que se accede quirúrgicamente
mediante una trasnlocación facial bilateral
MATERIAL Y METODOS: Paciente de 64 años sin antecedentes de interés que presenta como única clínica
parestesias y episodios de disminución de fuerza en extremidades.
En la Tomografía Axial Computarizada (TAC) se objetiva masa heterogénea multilobulada de 5x4x3 cm, con
bordes definidos desde cavum hasta fosa posterior, llegando hasta protuberancia, ocupando el agujero magno
y con destrucción de apófisis basilar. Asimismo se observa desplazamiento posterior del tronco basilar.
La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) objetiva además compresión a nivel del agujero magno, sin alteración
de la unión bulbomedular, así como separación del último tramo de las arterias vertebrales previas a su fusión.
La impresión diagnostica clínico- radiológica es compatible con cordoma de clivus con compresión medular
Se realiza una disección en cabeza de cadáver para valorar la calidad del acceso quirúrgico para la realización
de una descompresión de la médula espinal.
Se realiza una vía de abordaje de translocación facial bilateral modificada, que permite realizar una resección
subtotal de la tumoración con importante disminución de la masa , sin daño de las arterias vertebrales ni espinal
anterior. Realizamos sutura de duramadre con parche de teflón, interposición de injerto graso abdominal y
cierre por planos.
RESULTADOS: Como complicación postquirúrgica presentó fístula de líquido cefalorraquídeo que obligó a
colocación de derivación ventriculoperitoneal.
Tras el alta la paciente presenta una adecuada calidad de vida sin signos ni síntomas de compresión medular
En el momento actual, la paciente se encuentra sometida a tratamiento radioterápico
CONCLUSIONES: La vía de abordaje tipo translocación facial bilateral, ofrece un correcto campo quirúrgico
para realización de resecciones neuroquirúrgicas de la interfase entre bases craneales media y posterior.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 4 (124)
TRATAMIENTO DE FÍSTULA CRÓNICA POSTQUIRÚRGICA DE LÍQUIDO CEFALORAQUIDEO MEDIANTE
COLGAJOS LOCALES
Navarro Cuellar, I.; Pujol Romanyà, R.; Crespo Escudero, J.L.; Herencia Nieto, H.; Martín Sastre, R.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Virgen de La Salud. Toledo
INTRODUCCIÓN: Otolicuorrea es la salida de LCR por el CAE. 97% de origen traumático, 3% postquirúrgicas.
El diagnóstico es clínico. El TC y RNM pueden ayudar a su identificación.
OBJETIVO: Manejo de una fístula crónica postquirúrgica de LCR mediante el uso de colgajos locales.
MATERIAL Y METODOS: Mujer, 65 años. AP: Alergia a metamizol, HTA, DM II con nefropatía , DL, FA crónica,
Vértigos, Hipoacusia, apendicectomizada. Diagnosticada de meningioma de base de cráneo en el peñasco
derecho. Se intervino realizándose craneotomía retrosigmoidea con exéresis macroscópica completa de la lesión
extraaxial del tentorio y seno lateral derecho con cierre posterior de la craneotomia y derivación de LCR lumbar
profiláctica. Postoperatorio inmediato sin complicaciones. Tras la retirada del drenaje lumbar al 18º día presentó
otolicuorrea que se trató con nueva derivación lumbar sin resultado. E.F.: paciente consciente y orientada.
Encamada. Arrítmica. Sin focalidad neurológica. Otolicuorrea franca. E.C.: TC: cambios postquirúrgicos en fosa
posterior y región mastoidea derecha.
RESULTADOS: Se interviene mediante abordaje retrosigmoideo derecho. Se identifica un defecto grande del
peñasco. Se sella con colgajo pediculado de músculo temporal derecho hacia cavidad mastoidea y ótica y con
colgajo de músculo ECM hacia fosa posterior. Drenaje lumbar hasta el día 15º sin recidivar la otolicuorrea tras
su retirada.
CONCLUSIONES: Las fístulas de LCR se tratan con medidas conservadoras: elevación de la cabeza 30º,
restricción hídrica, diuréticos y corticoides. Si persiste: drenaje lumbar, descartando previamente una
hidrocefalia. Su cronificación precisa de cierre quirúrgico. Los defectos pequeños se tratan con sellantes
sintéticos o tejidos autólogos pequeños. Grandes defectos precisan de colgajos musculares vascularizados.
Los colgajos microquirúrgicos son de elección. Los colgajos temporales y de músculo ECM representan una
buena opción en casos de contraindicación de microcirugía.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 5 (218)
ABORDAJES DE LA BASE CRANEAL LATERAL
García-Serrano, G; De Leyva, P; Pérez-Flecha, F; Nuñez, J; Villegas, D; Acero, J
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
INTRODUCCIÓN: La aparición de tumores a nivel de regiones posterolaterales del macizo facial y base craneal
media requiere la utilización de abordajes que permitan una amplia exposición quirúrgica de la lesión, ofreciendo
la posibilidad de extirparla con márgenes de seguridad y respetando criterios de funcionalidad y estética.
MATERIALES Y METODO: Presentamos los casos de 2 pacientes con tumores a nivel de la fosa pterigomaxilar,
intervenidos en nuestro servicio. Dichas tumoraciones fueron filiadas de carcinomas adenoides quísticos
palatinos, que en su extensión local alcanzaban la base de cráneo.
En la primera de las pacientes la lesión se abordó a través de un abordaje preauricular subtemporal-infratemporal
descrito por Shekar y cols en 1987.
En la segunda paciente se introdujo la técnica de translocacion facial descrita por Janecka y cols en 1990.Este
abordaje consiste en la prolongación de una incisión de Weber-Fergusson hasta el canto externo ocular, que
se conecta con una incisión hemicoronal. En este caso se añadió una variante descrita por Hirano y cols. que
extiende la incisión coronal a través de la región frontal para una mayor exposición y evita así la sección de la
rama frontal del nervio facial.
Comparamos ambos abordajes valorando la exposición del área de la lesión y las secuelas estéticas y
funcionales que producen.
DISCUSIÓN: El abordaje preauricular subtemporal-infratemporal ha sido el más utilizado para acceder a la
región pterigomaxilar y la base craneal lateral. Sin embargo requiere la realización de una parotidectomía total
conservadora del nervio facial. Esta estructura nerviosa supone una barrera anatómica a la hora de acceder
a regiones profundas del área pterigomaxilar y ofrece dificultades para la extirpación de lesiones en la base
craneal. Frente a este abordaje clásico recomendamos la translocación facial que nos ofrece un acceso amplio
a las citadas regiones y nos permite acortar el tiempo quirúrgico y evitar riesgos de paresias del nervio facial
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 6 (282)
BISTURÍ ULTRASÓNICO DE ELEVADA POTENCIA PARA OSTEOTOMÍAS Y ABORDAJES DE BASE DE
CRÁNEO
Millón Cruz A; Martín-Granizo R; Fernández Martín E; Encinas Bascones A; de la Sen O; Berguer A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer). Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Introducción: El empleo de bisturís o motores ultrasónicos, llamados piezoeléctricos, en cirugía oral y
maxilofacial está cada vez más extendido. Su beneficio en cirugía dental y preprotésica ha sido ampliamente
demostrado debido a su capacidad para preservar los tejidos blandos. Uno de sus defectos era la escasa
capacidad de corte de huesos duros, como peroné, cresta ilíaca o calota. Su diseño ha sido adaptado para
mejorar las osteotomías de este tipo de huesos.
Objetivos: Presentar las ventajas e inconvenientes un nuevo bisturí ultrasónico con una alta capacidad de
corte y con unos terminales tipo hoja recta similares a los de las sierras mecánicas convencionales.
Material y método: Se presentan las características técnicas de este nuevo bisturí ultrasónico (BoneScapel™,
Misonix, Dismeval S.L., España) que produce en su hoja 22.500 vibraciones por segundo, así como su empleo
en las osteotomías de tumores de base de cráneo y de los abordajes necesarios para su resección.
Resultados: Los resultados han sido satisfactorios evidenciándose una capacidad de corte similar a las
sierras mecánicas reciprocantes, y acortando el tiempo quirúrgico sobre todo en resecciones neuroquirúrgicas
de tumores de base de cráneo. Además, no se ha registrado daño a los tejidos blandos circundantes.
Discusión: El empleo de este tipo de motores o bisturís ultrasónicos está ampliamente difundido en otras
especialidades como traumatología y neurocirugía, siendo muy recomendable su uso en cirugía oral y
maxilofacial para intervenciones que requieran osteotomías de huesos duros, como cirugía de base de cráneo,
ortognática, injertos de calota o colgajos microquirúrgicos osteomiocutáneos.
Conclusiones: Las ventajas de este aparato son la hoja multifuncional recíproca para corte distal y lateral
marcada y con dos bordes uno romo y otro contralateral cortante con estrías, diseño recto, capacidad de corte
con alta refrigeración. Por el contrario, su principal inconveniente es el precio de los terminales que son de un
solo uso.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 7 (220)
DEFORMIDADES FRONTOFACIALES: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Megías J; Rodríguez T; Novoa A; Carrero M; Peña I; González M.
*Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
Introducción: A pesar de ser poco frecuentes, las tumoraciones del tercio superior facial de origen
traumático o idiopático constituyen un problema tanto clínico como estético para el paciente, siendo una causa
de deformidad subsidiaria de tratamiento.
Material y método: A través de varios pacientes se presentan distintos casos de tumoraciones a nivel
frontal con distintos diagnósticos, siendo todas ellas de causa distinta y con un mismo denominador común: una
deformidad progresiva a nivel del tercio superior facial. Mediante la clínica, los registros fotográficos y el estudio
tomográfico del paciente se resuelve el problema diagnóstico y se presenta el plan tratamiento para cada una
de las distintas lesiones.
Resultados: Los traumatismos, la proliferación ósea atípica, la alteración de las partes blandas y las
anormalidades del desarrollo de las cavidades neumatizadas del esqueleto facial pueden causar deformidades
a nivel del tercio superior que tanto por un motivo funcional como estético sean tributarias de un tratamiento
quirúrgico.
Conclusiones: Las alteraciones de las partes blandas, de los tejidos óseos y de los espacios aéreos del
tercio superior del mosaico facial pueden ser causas de deformidades que comprometan tanto el bienestar
como la estética de los pacientes a la vez que supongan un reto para el cirujano maxilofacial.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 8 (231)
DISTRACCIÓN MAXILOMANDIBULAR SIMULTÁNEA
Martínez Plaza A.; Marín Fernández A.B.; Monsalve Iglesias F.; Capitán Cañadas L.M.; Cabello Serrano A.;
García Medina, B.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Introducción: La microsomía hemifacial incluye un grupo de anomalías del área de desarrollo de los dos
primeros arcos branquiales. La incidencia es de 1/5600 nacidos vivos. La etiología es variable, aunque la
mayoría son casos aislados. La deformidad afecta a la mandíbula, maxilar y oreja desde hipoplasias leves hasta
severas.
Objetivo: Conseguir simetría facial mediante la elongación progresiva y simultánea de la mandíbula y el
maxilar hipoplásicos.
Materiales y Métodos: Paciente de 17 años con microsomía hemifacial tipo IIa de Prozansky a la que se le
practicó distracción simultánea maxilo-mandibular. Presentaba asimetría facial con plano oclusal inclinado pero
manteniendo una oclusión estable. Se le practicó osteotomía Le Fort I con disyunción pterigomaxilar y osteomía
mandibular e inserción de un distractor de rama. Después del periodo de latencia, se colocó un bloqueo
elástico intermaxilar y se inició la distracción.
Resultados: Se obtuvo con éxito la elongación mandibular. El maxilar superior siguió la dirección de los
cambios mandibulares, logrando un cambio tridimensional de elongación, rotación hacia la línea media
y avance, manteniéndose la oclusión dentaria preoperatoria. La simetría facial mejoró con descenso de la
comisura y horizontalización del plano oclusal.
Conclusiones: La distracción maxilo-mandibular simultánea permite conseguir simetría facial mediante
elongación ósea maxilo-mandibular y elongación de músculos, ligamentos, vasos, nervios y tejido adiposo
subcutáneo, que son herramientas de estabilidad frente a cirugías convencionales.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 9 (200)
APLICACIONES DE LA ENDOSCOPIA EN ONCOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO
Cabello Serrano A.; García Medina B.; Monsalve Iglesias F.; Gálvez Jiménez P.; Martínez Lara I.; Martínez Plaza
A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Virgen de las Nieves. Granada
La cirugía endoscópica ha tenido una amplia difusión en los últimos años una amplia difusión en los últimos
añosen la mayoría de las disciplinas quirúrgicas, basadas fundamentalmente en la escasa morbilidad asociada
a estas técnicas, disminución del tiempo quirúrgico y mejor recuperación postoperatoria de los pacientes.
La exploración de las VADS mediante endoscopia flexible y/o rígida de forma preoperatoria permite una mejor
definición de la extensión y de los límites de los tumores, para una mejor planificación preoperatoria de los
límites de resección y valorar la morbilidad postoperatoria. Tiene además un papel fundamental en la detección
de tumores sincrónicos.
La endoscopia quirúrgica tiene sus principales aplicaciones en el tratamiento de la patología tumoral de fosas
nasales y senos paranasales, en la resección de tumores benignos de hipófisis y como asistencia en el control
de la cirugía de otros tumores de base de cráneo.
También la endoscopia tiene importantes aplicaciones en el control postoperatorio de los pacientes con cáncer
de cavidad oral y orofaringe. Así la detección precoz de recidivas o segundos tumores permite ofrecer una
respuesta terapéutica más rápida, que se traduce en un mejor pronóstico y calidad de vida de estos pacientes.
Es también útil en el diagnóstico de ciertas complicaciones asociadas a los tratamientos previos.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 10 (121)
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ESTÁTICO DE LA PARÁLISIS FACIAL DE LARGA EVOLUCIÓN
Martínez Iturriaga MT; Trujillo Tellez L; Moliner Sanchez C
Iturriaga Maxilofacial, Hospital San Rafael, Hospital Moncloa. Madrid
La parálisis facial de larga evolución no permite realizar técnicas de reinervación con éxito y existen pacientes
en los que no está indicado la transposición microquirúrgica muscular siendo los procedimientos denominados
estáticos los de elección para este tipo de pacientes.
Si bien los procedimientos quirúrgicos dinámicos procuran restaurar el tono y la función faciales normales,
existen otros procesos denominados estáticos que permiten mejorar la simetría facial en reposo, pudiendo
cambiar ostensiblemente la apariencia facial global. Se suelen realizar tanto en los pacientes que no son
candidatos a las técnicas dinámicas por su edad (mayores de 65 años), como en aquellos, que por su estado
general no tolerarían una intervención prolongada.
Presentamos un caso de una mujer de 78 años que presenta parálisis facial desde su juventud y que ha sido
sometida a múltiples técnicas de reinervación y de trasposición muscular sin éxito.
Explicamos la técnica de lifting asimétrico con tracción elástica con fascia lata y anclaje en varios puntos
complementado con lipoinfiltración.
Hacemos un repaso de las técnicas estáticas de tratamiento de la parálisis facial en el momento actual.
El resultado es satisfactorio desde el punto de vista estético en la posición estática y mejorado en la dinámica.
Se consigue una buena demarcación del surco nasogeniano, una posición simétrica de la comisura bucal, una
buena tensiòn de la mejilla y del párpado inferior.
Como conclusión podemos señalar que con las técnicas estáticas en los pacientes en los que está contraindicado
las técnicas dinámicas conseguimos no sólo una mejoría estética de la cara sino que obtenemos una mejoría
del habla, de la respiración nasal por expansión de las alas nasales y evitamos mordidas involuntarias de la
mucosa oral al comer.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 11 (307)
SÍNDROME PARRY-ROMBERG: REGENERACIÓN VOLUMÉTRICA CON LIPOESTRUCTURA
Kulyapina A; Salmerón Escobar J; López López A. M; García Sevilla A; Navarro Vila C.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
INTRODUCCIÓN: El síndrome de Parry-Romberg (hemiatrofia facial progresiva) es un síndrome neurocutáneo
raro de etiología desconocida. Se caracteriza por la atrofia de los tejidos blandos, y/o esqueleto facial en
una mitad de la cara o parte frontal de la cabeza. Se han descrito varios procedimientos para corrección del
defecto estético producido por el síndrome, entre tantos colgajos libres o pediculados, cirugía ortognática,
lipoestructura.
CASO CLINICO: Paciente mujer de 18 años con síndrome Parry- Romberg fue derivada para el tratamiento a
nuestro centro. La paciente presentaba hemiatrofia facial derecha severa con aspecto esquelético y zonas de
pigmentación. El esqueleto facial presentaba asimetría importante con atrofia marcada de hemimandibula y
maxilar derechos e inclinación del plano oclusal. Se realizçocirugía ortognática bimaxilar con osteotomías Le Fort
I con descenso de 3 mm en el lado derecho e impactación de 6 mm en el lado izquierdo y osteotomías sagitales
mandibulares bilaterales Obwegeser- Dal Pont guiadas por férula quirúrgica. Transcurridos cuatro meses se
realizó mentoplastia de inclinación y rotación de 3 mm . Se obtuvieron buenos resultados respecto al perfil
esquelético y oclusión. La siguiente etapa fue corrección del perfil blando. La primera sesión de lipoestructura
se realizó transcurrido un año inyectando autoinjertos de grasa en región malar y perimandibular según técnica
Coleman. Posteriormente se realizaron tres sesiones de lipoestructura de refuerzo por reabsorción parcial de
injertos con intervalos de un año obteniendo resultado estético satisfactorio y estable.
CONCLUSIONES: La técnica de lipoestructura permite mejorar perfil blando de los pacientes con síndrome
de Parry-Romberg. La lipoestructura se aplica como segunda etapa del tratamiento si paciente precisa cirugía
ortognática. Su mayor desventaja es reabsorción variable del injerto.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 12 (194)
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA VELOFARÍNGEA SECUNDARIA A FISURA DE PALADAR BLANDO:
FARINGOPLASTIA MEDIANTE COLGAJO DE BASE SUPERIOR TIPO HOGAN
Herrera-Calvo G.; Naval L.; Sánchez-Molini M.; Ruiz-Cruz J.; Rehberger F.
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona
Introducción: La insuficiencia velofaríngea (IVF) es una secuela común de las técnicas de veloplastia para
la corrección de las fisuras palatinas. A menudo la terapia fonoaudiológica consigue sólo resultados parciales,
y la faringoplastia se presenta como el tratamiento de elección. Existen diversas técnicas que tienen en común
la utilización de colgajos faríngeos para reducir el diámetro de la vía aérea superior.
Caso clínico: Presentamos el caso de un niño de 5 años con fisura de paladar blando intervenido a la edad
de 18 meses mediante técnica de Furlow. Acude a nuestro Centro por presentar insuficiencia velofaríngea con
rinolalia abierta y escape de aire hacia la cavidad nasal con la emisión de determinados fonemas. En tratamiento
fonoaudiológico con resultados limitados. A la exploración presentaba un velo del paladar acortado y atrófico.
La videonasofaringoscopia demostró una movilidad satisfactoria de las paredes laterales de la faringe y escasa
movilidad del velo. Se realiza faringoplastia mediante colgajo faríngeo de base superior tipo Hogan.
Resultados: Después de la corrección quirúrgica, se redujo el escape de aire hacia las fosas nasales y la
intensidad de la voz aumentó considerablemente, mejorando la rinolalia.
Conclusiones: En la insuficiencia velofaríngea la reeducación fonoaudiológica constituye la base de
cualquier tratamiento, sin embargo a menudo su eficacia es limitada consiguiendo resultados parciales. En
casos seleccionados la faringoplastia mediante colgajo tipo Hogan aumenta la competencia velofaríngea
mejorando la rinolalia.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 13 (191)
PACIENTE INTERVENIDOS DE FISURA PALATINA EN NUESTRO SERVICIO. REVISIÓN CLÍNICA
Pérez García, V; Herrero Basilio, Y; García Carricondo, A; Quesada Bravo, F.J.; Sicilia Gutiérrez, M.A.; Espín
Gálvez, F.
Hospital Torrecárdenas. Almería
La fisura palatina es una de las malformaciones congénitas más frecuentes. Se suelen asociar con otras
malformaciones congénitas y se consideran una patología compleja con alto porcentaje de complicaciones
médicas asociadas (otitis serosas, hipoacusias, alteraciones en el lenguaje,...) que precisan tratamiento
multidisciplinar, temprano y coordinado para lograr resultados óptimos.
Se revisaron las historias clínicas de 32 niños con fisura palatina intervenidos en el Servicio de Cirugía Maxilofacial
del Hospital Torrecárdenas. Los parámetros analizados en cada paciente fueron: datos perinatales (edad
gestacional, peso al nacimiento, Apgar, tipo de parto, ictericia neonatal y grupo sanguíneo), antecedentes
familiares de fisuras orales y tóxicos durante el embarazo, malformaciones asocidadas, síndromes clínicos
específicos, alteraciones auditivas, del lenguaje y conductuales. La mayoría de los casos fueron tratados por
un equipo multidisciplinario.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 14 (149)
LÁSER CO2 EN EL TRATAMIENTO DEL RINOFIMA: CASO CLÍNICO
Baró CJ; Gómez R; Blanco S; Casañas N; Serrat A; Verrier A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid
Introducción: El rinofima es una patología que se presenta en pacientes afectos de rosácea. Consiste en
la hipertrofia de las glándulas sebáceas y tejido conectivo de la nariz, manifestándose clínicamente como una
deformación de la nariz. Diferentes procedimientos se han descrito para el tratamiento quirúrgico del rinofima
tales como excisión total con reposición de injerto o colgajo, dermoabrasión, criocirugía, electrocirugía, terapia
laser, sin existir consenso en el tratamiento de elección.
Caso clínico: Varón de 50 años de edad, sin antecedentes de interés, que acude a nuestra consulta para
resolución de su deformidad nasal que acarrea problemas respiratorios y psicológicos. Se propone al paciente
para la remodelación nasal quirúrgica mediante laser CO2. Bajo anestesia general se procede al remodelado
nasal con laser CO2 en dos fases diferenciadas: en una primera fase en “modo corte” se reseca todo el espesor
de la piel afecta, en una segunda fase en “modo vaporización” se repasa todo el tejido cruento expuesto. El
paciente es dado de alta a las 24 horas, no habiendo complicaciones postoperatorias. A los 3 meses de la
intervención la apariencia de la pirámide nasal es normal.
Discusión: El láser CO2 se basa en el principio de la fototermolisis selectiva empleando el agua como
cromóforo por lo que selectivamente actúa sobre tejidos ricos en contenido acuoso y produce la vaporización
de los mismos. Comparando con el uso de otras técnicas, la cicatrización en los casos en que se utiliza el laser
CO2 es más rápida y presenta menor formación de costras. Excelentes resultados estéticos y la no aparición de
complicaciones mayores ni recurrencia de las lesiones, hacen que el laser CO2 sea seguro y altamente efectivo
para el tratamiento del rinofima.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 15 (20)
LEISHMANIASIS DE MUCOSAS CON AFECTACIÓN LINGUAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
Navarro Cuéllar I.; Herencia Nieto H.; Crespo Escudero JL.; Pujol Romanyà R.; Martín Sastre R.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Virgen de la Salud. Toledo
La leishsmaniasis es una de las parasitosis por protozoos con mayor morbi-mortalidad a nivel mundial tan sólo
por detrás de la malaria. Su espectro clínico es muy amplio, en función a la especie concreta de Leishmania
causante de la infección y del estado inmunológico del huésped. La afectación exclusivamente mucosa sin
afectación cutánea previa es muy rara en nuestro medio.
Presentamos el caso de un varón de 51 años remitido a nuestra consulta para valoración de varias lesiones
ulceradas la lengua de varias semanas de evolución y crecimiento progresivo. El paciente no refería lesiones
cutáneas ni otra sintomatologia compatible con leismaniashis, ni cutánea ni visceral. Con la sospecha diagnóstica
de neoplasia se realizó biosia que dio como resultado posible infección por Leishmania, que fue confirmada por
PCR. Las lesiones desaparecieron tras la administración de Glucantime intralesional.
La leishmaniasis es una infección protozooaria de relevancia en nuestro medio y potencialmente grave cuando
se produce la afectación visceral (Kala-Azar). La afectación exlusivamente mucosa, aunque posible es muy
rara. Cuando se produce la afectación de la mucosa oral, las lesiones resultantes pueden remedar diferentes
patologías. Es importante considerar este posible diagnóstico diferencial, en especial en pacientes procedentes
de áreas donde la leishmaniasis es endémica.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 18 (187)
QUISTE BRANQUIAL EN PACIENTE DE EDAD AVANZADA
Galeas Anaya F*; Contreras Morillo M*; Moriel Santaella E**; Valiente Alvarez A*; Bermudo Añino L*
*Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
*Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Mollina. Málaga
INTRODUCCIÓN: Los quistes branquiales se producen, fundamentalmente, en edades tempranas de la vida,
siendo infrecuentes por encima de la 5ª década de la vida. Esta particularidad hace que, en ocasiones, al
presentarse en edades más tardías, no sea nuestra primera opción diagnóstica.
DESCRIPCIÓN DE CASO CLÍNICO: Mujer de 72 años de edad, con antecedentes de diabetes mellitus de tipo
2, en tratamiento con antidiabéticos orales, insulina y ácido acetilsalicílico, que consulta a su médico de familia
por tumoración laterocervical derecha de 4 días de evolución, asociada a dolor en la zona, enrojecimiento y
sensación febril no termometrada. Es derivada a urgencias hospitalarias para descartar patología quirúrgica
urgente. En Urgencias se realiza TAC orocervical que revela como primera posibilidad diagnóstica un quiste
de hendidura branquial sobreinfectado. Se prescriben antibióticos vía oral, y se deriva de forma preferente a
nuestra consulta de Cirugía Maxilofacial.
RESULTADOS: Tres días después del episodio de Urgencias, la paciente comienza de manera insidiosa con
cuadro de deterioro neurológico, asociado a fiebre y a aumento de los signos inflamatorios cervicales. Es
remitida de nuevo a Urgencias donde, tras estabilización de la situación preséptica que presentaba, se realiza
nuevo TAC orocervical, apreciándose gran absceso cervical dependiente de la tumoración quística. Se procede
a intervención urgente, con cervicotomía de abordaje , drenaje de colección y exéresis de la cápsula quística.
CONCLUSIONES: Si bien es rara, la presentación de una masa cervical de forma aguda, aunque sea en pacientes
de edad avanzada, debemos pensar en la posibilidad de un quiste branquial. En este caso, el hecho de que
la paciente fuera además diabética, condicionó la mala evolución sistémica del cuadro. Afortunadamente, tras
la cirugía y la infusión de antibióticos intravenosos, la paciente se ha recuperado totalmente. Tras un año de
evolución, clínica y radiológicamente no existen restos quísticos y la paciente se encuentra asintomática.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 19 (112)
LIPOMA LINGUAL. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO
Chávez Bonilla, V.; Patiño Seijas, B.; Otero Rico, A.; Galvez Prieto, F.; Luaces Rey, R.; López-Cedrún, J.L.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña
Introducción: Los lipomas son tumoraciones benignas de estirpe mesenquimal compuestas de tejido
adiposo maduro. Son los tumores benignos más frecuentes en cualquier localización anatómica donde se
encuentre tejido graso, pero raros en la cavidad oral, donde suponen entre un 1 y un 4,5% de las lesiones
benignas de esta región. La lengua, que presenta una ausencia total de células grasas, es una localización rara.
Caso Clínico: Varón de 43 años que presenta una lesión de un centímetro de diámetro a nivel del borde lingual
izquierdo, de aproximadamente un año de evolución. La lesión muestra consistencia blanda y localización
submucosa. Se realiza exéresis de la lesión bajo anestesia local. El análisis anatomopatológico revela una
tumoración constituida por tejido adiposo maduro, que se corresponde con el diagnóstico de lipoma.
Discusión: Los lipomas de lengua suponen un 0.3% de las lesiones benignas de la cavidad oral. Como es el
caso de nuestro paciente, suelen aparecer durante la cuarta década de la vida. Se presentan habitualmente
como una lesión nodular asintomática de consistencia blanda y superficie lisa no ulcerada. Suelen ser solitarios,
indoloros y bien delimitados, con una localización submucosa. Su coloración amarillenta varía precisamente en
función al grosor de la capa mucosa que le cubre. El diagnóstico clínico puede presentar dificultades cuando
su localización es profunda. El diagnóstico definitivo es anatomopatológico y el tratamiento de elección es la
exéresis quirúrgica.
Conclusión: A pesar de tratarse de una localización rara el lipoma debe tenerse en cuenta en el diagnóstico
diferencial las tumoraciones linguales indoloras de crecimiento lento.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 20 (250)
FIBROLIPOMA DE MUCOSA ORAL UNA RARA ENTIDAD HISTOPATOLÓGICA. A PROPÓSITO DE UN
CASO
Jariod U; Camara M; Mur A; Lafont M; Delso E; Simon V.
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
INTRODUCCIÓN: El fibrolipoma es una neoplasia de origen mesenquimal, rara en la cavidad oral, representando
el 1% de los tumores benignos orales. Es una variante histológica del lipoma simple, que normalmente se
manifiesta a nivel de mucosa oral, suelo de la boca, lengua y labios. La etiología a nivel intraoral es idiopática.
CASO CLÍNICO: Presentamos el caso de una mujer de 92 años con antecedentes de HTA en tratamiento y
policaries en control por su odontólogo que acudió a nuestras consultas externas por presentar una tumoración
pediculada de unos 30x40 mm de consistencia firme-elástica y de coloración amarillenta a nivel de mucosa
yugal derecha. La paciente refirió un crecimiento lento y progresivo sin apenas síntomas. El motivo que le lleva a
consultarnos es la dificultad en la deglución debido al tamaño de la tumoración que fue extirpada con anestesia
local sin presentar posteriormente ninguna complicación. En la actualidad la paciente no presenta recidiva y se
dió de alta de nuestro servicio tras 12 meses de seguimiento.
DISCUSION: Los fibrolipomas son entidades histopatológicas raras especialmente los retrocomisurales y los
yugales cuyo origen es a partir de la bola adiposa de Bichat. Se diferencia del lipoma clásico en que en el
fibrolipoma presenta tejido adiposo intercalado con fascículos de tejido conectivo. El diagnóstico diferencial
incluye distintos tumores mesenquimales benignos como el fibroma, los lipomas simples o tumores de glándulas
salivales.
CONCLUSIONES: El tratamiento quirúrgico temprano es el tratamiento adecuado para este tipo de neoplasias
que raramente recidivan si la exéresis presenta unos márgenes quirúrgicos libres de enfermedad.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 21 (247)
QUISTE DERMOIDE DE LOCALIZACIÓN Y CLÍNICA ATÍPICA
Pinos Galindo D.; Sánchez Navarro C.;Zamudio Sánchez L.; Ruiz Delgado F.; Martínez Navarro M. Bermudo
Añino L.
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
Introducción: Las lesiones congénitas de origen del primer arco branquial, además de no ser frecuentes
suponen una entidad patología de difícil diagnostico, presentamos el siguiente caso
Materiales y Métodos: Paciente femenina de 4 años que acude por proceso infeccioso de 15 días por
debajo de arco cigomático que en la ecografía presenta lesión oval sugestiva de quiste del primer arco branquial.
En el TAC se evidencia además una lesión lítica en base temporal del arco cigomático así como esclerosis de
la parte del hueso temporal a la cavidad glenoidea.
En el seguimiento nuevamente presenta un proceso infeccioso en misma zona; al realizar nuevo TAC se evidencia
colección susceptible de drenaje, no evidencia masa tumoral y además involución de antigua lesión lítica. Se
solicitó una resonancia magnética con contraste luego del proceso infeccioso en donde no se encontró rastro
alguno de antigua lesión quística
Discusión: La primera impresión diagnostica fue quiste sobreinfectado del primer arco branquial, pero en
un inicio se evidenció una lesión lítica que en el seguimiento presento una involución de dicha lesión, que en
nos plantea un diagnostico diferencial de quiste de la primera hendidura branquial versus quiste Dermoide de
localización atípica, cuya clínica se describe en la literatura
Conclusión: Los procesos fisurarios en la niñez pueden plantear dificultad al realizar un diagnostico
diferencial, Las técnicas de imágenes nos permiten conocer la localización, grado de agresividad, evolución,
así como cualquier característica que con la clínica nos guíe al diagnóstico.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 23 (297)
LIPOMAs GIGANTEs CERVICALES. A PROPÓSITO DE TRES CASOS
Zamudio Sánchez,L; Aguilar Lizarralde,Y; Sánchez Navarro,C; Bermudo Añino,L; Valien Álvarez,A.
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
Introducción: Los lipomas son tumores benignos encapsulados que pueden estar localizados en cualquier
zona del cuerpo. El 80% de todos los lipomas presenta un tamaño menor de 5 cm. En el área de la cabeza
y el cuello suponen el 13% de los casos y de éstos la mayoría se presentan en la región posterior cervical.
Suelen presentarse como una masa asintomática de crecimiento lento, aunque cuando alcanzan gran tamaño
pueden ocasionar repercusión estética y funcional por compresión de estructuras adyacentes. Aunque la tasa
de recurrencia es baja, la resección completa es dificultosa por el gran tamaño y la adherencia de la cápsula a
estructuras adyacentes.
Material y métodos: Se presentan los casos clínicos de 3 pacientes intervenidos por tumoraciones
cervicales de largo tiempo de evolución sugestivas de lipomas cervicales. En los 3 casos estaban localizados
en la región lateral del cuello y tenían un tamaño entre 6 y 10. Se realizó RM en todos los casos que confirmó la
sospecha diagnóstica y fueron intervenidos quirúrgicamente realizándose exéresis de la tumoración.
Resultados: Tras la cirugía de la tumoración los tres pacientes presentaron secuelas en relación a la afectación
del nervio espinal, resolviéndose de forma completa únicamente en un paciente. Ninguno de los pacientes
presentó signos de recidiva a los dos años de seguimiento.
Conclusiones: A pesar de la benignidad de estos tipos de tumores, los lipomas cervicales de gran tamaño
son subsidiarios de tratamiento quirúrgico por la comorbilidad estética y funcional que ocasionan, aunque no
debemos olvidar que la cirugía puede conllevar secuelas por la relación con las estructuras vasculonerviosas
cervicales adyacentes al tumor.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 25 (31)
COLOCACIÓN DE IMPLANTES EN PACIENTE CON DISPLASIA FIBROSA MANDIBULAR
Maza Muela C; López de Atalaya FJ; Vila Masana I; Leno Dasi MB; Barrios Robredo J, Navarro Vila C.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Introducción: La displasia fibrosa es una alteración congénita, rara, benigna, de lenta evolución y progresiva
en donde se sustituye el hueso mineralizado normal por una proliferación de tejido óseo inmaduro. Existen 3 tipos
de displasia fibrosa, la monostótica, la poliostótica y el Sindrome de McCune. Los síntomas están asociados
a la expansión lenta y progresiva del hueso. Esta enfermedad se caracteriza por deformidades óseas, dolor y
fracturas. La transformación maligna es rara (0.5-4%). El diagnóstico suele ser un hallazgo radiológico casual.
La confirmación la da la biopsia.
Material y métodos: Se presenta el caso de una mujer de 77 años de edad que presentaba displasia fibrosa
hemimandibular derecha desde hacia unos 20 años con progresiva evolución. A la exploración física presentaba
apertura oral de un 1,5 traveses de dedo, ausencia de piezas dentales de sector lateral y posterior de cuarto
cuadrante e importante deformidad hemifacial derecha que estaba condicionada por un sobrecrecimiento
mandibular en la región de la articulación temporomandibular con presencia de un bloque anquilótico.
Resultados: En la intervención se resecó el bloque anquilótico consistente en una mandibulectomia desde
la región superior al ángulo mandibular y resección de la parte superficial de la fosa glenoidea temporal. Se
reconstruyo con una prótesis completa de articulación temporomandibular. Tras la cirugía, la apertura oral
mejoró hasta 3 traveses de dedo devolviendo a la paciente la capacidad para comer. Por lo que se realizó
la colocación de 4 implantes dentales, 2 en la zona de hueso sano y 2 en la zona enferma. Tras 6 meses de
osteointegracion, se rehabilitó con una prótesis hibrida con buena evolución 16 meses después.
Conclusiones: En la displasia fibrosa debemos realizar un buen diagnóstico y un tratamiento acorde a las
necesidades del paciente.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 26 (312)
CELULITIS ORBITARIA SECUNDARIA A SINUSITIS MAXILAR ODONTOGÉNICA
Bellotti Mustecic, M.
Hospital Universitario La Princesa. Madrid
Introducción: La celulitis orbitaria odontogénica es una inflamación de la orbita secundaria a una infección
dental. Se ha relacionado con abscesos dentales, extracciones o cirugia dental. Los dientes que con más
frecuencia intervienen son los premolares y molares superiores, pues sus raices están más relacionadas con el
suelo del seno maxilar y ocasionalmente penetran en el mismo. La celulitis orbitaria puede llevar a la elevación
de la presión intraorbitaria, provocando complicaciones como la parálisis de la musculatura extraorbitaria,
dilatación pupilar, elevación de la presión intraocular y pérdida visual por invasión del nervio óptico. Presentamos
un caso clínico describiendo su manejo y posterior evolución realizando especial hincapié en las potenciales y
graves complicaciones de esta patología.
Caso clínico: Mujer de 33 años acudió al servicio de urgencias por dolor en el lecho alveolar 16, sobre el
que fue practicada una exodoncia hacía 2 semanas. Se le diagnóstico una alveolitis. Tres semanas después
presentó diplopia, dolor pulsátil en la región malar derecha, movilidad ocular del recto inferior disminuida y
cierta anestesia del nervio infraorbitario. Se le realizó un TC que mostró una celulitis de la grasa extraconal
e intraconal orbitaria derecha, con sinusitis etmoidal y maxilar con pieza dentaria en su interior. Se realizó un
drenaje de urgencias mediante abordaje Cadwell Luc más descompresión orbitaria. Una semana posterior al
alta, la paciente volvió a ingresar por empeoramiento. Esta vez fue tratada de forma conservadora con pauta
antibiótica. La evolución fue favorable con remisión completa de la sintomatología.
Conclusión: La celulitis intraorbitaria es un proceso potencialmente grave, que en un pequeño porcentaje
de casos puede ser originado por una sinusitis maxilar odontógenica. En la práctica de la cirugía oral hay que
tener presente esta cuadro y su clínica para evitar que complicaciones potencialmente graves e irreversibles
se desarrollen.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 28 (59)
ENFERMEDAD DE JACOB. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hens E.; Murillo J.; Poveda R.; Leopoldo M.; Bagán J.V.
Hospital General Universitario de Valencia
INTRODUCCIÓN: La hiperplasia bilateral de apófisis coronoides mandibular se define como una elongación
anormal de la apófisis coronoides, que genera una dificultad progresiva no dolorosa en la apertura oral.
Existe cierta confusión entre la hiperplasia de coronoides, la enfermedad de Jacob, y otras lesiones como el
osteocondroma. En 1899 Jacob describió el cuadro como la formación de una articulación de tipo sinovial entre
la apófisis coronoides elongada y el hueso cigomático homolateral. Desde entonces se han documentado 50
casos en la literatura médica.
CASO CLÍNICO: Se expone el caso clínico de un varón de 23 años, sin antecedentes de interés, que presenta
una historia clínica de limitación progresiva de la apertura oral de 10 años de evolución, sin antecedentes de
traumatismos en la articulación temporomandibular. La ortopantomografía mostraba el sobrecrecimiento de
ambas apófisis coronoides, y en la tomografía computerizada se apreciaba su extensión por encima del arco
cigomático, sin evidenciar signos de anquilosis ósea o fibrosa de la articulación temporomandibular.
RESULTADOS: Se ha realizado una coronoidectomía bilateral mediante abordaje intraoral que ha permitido la
recuperación de la apertura oral, mostrando resultados estables al cuarto mes postquirúrgico. La fisioterapia
postoperatoria ha jugado un papel fundamental en el incremento y mantenimiento de la apertura oral máxima.
CONCLUSIONES: El objetivo del tratamiento es restaurar la apertura oral de manera estable. De todos los
métodos quirúrgicos descritos, defendemos la coronoidectomia intraoral como tratamiento de elección, ya que
proporciona suficiente exposición para la resección completa de la coronoides hiperplásica sin dejar cicatriz,
elimina la causa mecánica que produce el bloqueo de la apertura, y permite el estudio histopatológico de
confirmación. La obtención de unos resultados satisfactorios depende ampliamente de la realización de una
adecuada fisioterapia postoperatoria.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 31 (330)
METÁSTASIS MANDIBULAR DE CARCINOMA DE PULMÓN Y OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES
POR BISFOSFONATOS DE PRESENTACIÓN SINCRÓNICA
Gallego L.(*); Pelaz A.(*); Fuente E.(*); Calvo N(*); Junquera LM(**).
Servcio de Salud del Principado de Asturias, *Hospital de Cabueñes. Gijón. **Hospital Universitario Central de
Asturias. Oviedo
INTRODUCCIÓN: Los bisfosfonatos son fármacos empleados para el tratamiento de la osteoporosis y de las
metástasis óseas de los tumores sólidos. A pesar de su gran efectividad en el control del dolor y la mejora de la
densidad ósea mineral, se ha descrito en el año 2003 una complicación asociada a su empleo. La osteonecrosis
de los maxilares por bisfosfonatos ha sido descrita por Marx en el año 2003 y desde entonces el número de
casos cada vez ha sido mayor y sus características cada vez más variadas.
PRESENTACIÓN DE UN CASO: Presentamos el caso de un paciente varón de 54 años de edad, remitido
a nuestro Servicio por la presencia de una tumefacción submandibular de siete días de evolución que no
mejoraba con el tratamiento antibiótico convencional.
Durante la anamnesis se constató la existencia de un carcinoma de células no pequeñas pulmonar en estadio
IV y a tratamiento paliativo. Además, presentaba como antecedente la administración de un total de 24 dosis
de ácido zoledrónico.
Además de la tumefacción submandibular, en la exploración física se apreciaba la presencia un abombamiento
del sector posterior mandibular en su vertiente vestibular y una doble exposición ósea en ambas regiones
linguales posteriores mandibulares, estableciendo el diagnóstico de Osteonecrosis de los Maxilares por
Bisfosfonatos Estadio III de Ruggiero.
Se procedió al drenaje extraoral obteniendo abundante pus cremoso y a una biopsia de la tumoración intraoral.
El resultado anatompatológico de la tumoración fue de metástasis mandibular de carcinoma pulmonar de
células no pequeñas.
CONCLUSIONES: Presentamos un caso excepcional en el que se han desarrollado una osteonecrosis mandibular
de los maxilares por bisfosfonatos intravenosos de forma simultánea a la presencia de una metástasis de
carcinoma pulmonar adyacente.
Es recomendable valorar la realización de biopsias en lesiones expansivas maxilares en pacientes a tratamiento
con bisfosfonatos intravenosos.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 33 (285)
MUCORMICOSIS RINOSINUSAL EN PACIENTE INMUNODEPRIMIDO. PRESENTACIÓN DE UN CASO
Hassan Amselem D.; Sánchez Sánchez M.; Torres Carranza E.; Narros Giménez R.; Olmos Juárez E.; González
Padilla JD.
UGC Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Vírgen del Rocío. Sevilla
La mucormicosis es una afección grave, por lo general de curso agudo y frecuentemente mortal, que se presenta
en su versión más agresiva en huéspedes debilitados, generalmente por inmunosupresión o con cetoacidosis
diabética.
Es poco frecuente y conocida, lo que contribuye a un retraso en su diagnóstico.
Debemos tenerla presente debido al gran aumento de población con factores de riesgo.
CASO CLÍNICO: Presentamos el caso de un varón de 42 años, alérgico a Penicilinas, que tras segundo ciclo
de quimioterapia por Leucemia Mieloide Aguda, presentó lesión necrótica en ala nasal izquierda de 24 horas
de evolución, fiebre, obstrucción nasal y pancitopenia con 10000 plaquetas y 0 neutrófilos. Se confirmó el
diagnóstico histopatológico de mucormicosis rinosinusal y se inició tratamiento antifúngico (anfotericina B
liposomal) y antibacteriano de amplio espectro junto con el desbridamiento quirúrgico de la zona con un amplio
margen de resección tras transfundir plaquetas . En un segundo tiempo , a los 4 meses, se llevó a cabo la
reconstrucción del defecto heminasal empleando un colgajo frontal.
RESULTADOS: El resultado anatomopatológico de la lesión demostró la existencia de grandes áreas de
necrosis con vasos trombosados y abundantes hifas características. La evolución postoperatoria fue favorable,
no progresando ni apareciendo nuevos focos de infección fúngica.
CONCLUSIONES: Aunque la mucormicosis rinosinusal sigue siendo una infección muy grave, su pronóstico vital
ha mejorado, debido fundamentalmente al reconocimiento precoz de la enfermedad y al tratamiento médico
con Anfotericina B, asociado a un adecuado desbridamiento quirúrgico de las zonas desvitalizadas y a la
corrección de los factores subyacentes.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 35 (311)
TELOPÉPTIDO C Y SU UTILIDAD EN LA OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES POR BISFOSFONATOS
Pelaz A(*); Gallego L(*); Junquera LM(**); Megías J(**)
Servicio de Salud del Principado de Asturias, *Hospital de Cabueñes. Gijón, **Hospital Universitario Central de
Asturias. Oviedo
INTRODUCCIÓN: La determinación de los niveles en sangre del Telopéptido C (CTx), fracción carbono terminal
de los productos de degradación del colágeno tipo I, es un marcador de los niveles de resorción ósea. Entre
otras aplicaciones, ha sido postulado por Marx como un indicador de riesgo para el desarrollo de osteonecrosis
de los maxilares por bisfosfonatos (ONMB). Existen numerosos trabajos publicados en la literatura que registran
diferentes controversias con resptecto a su utilidad.
MATERIAL Y MÉTODO: En el presente estudio se han recogido los niveles de CTx de los pacientes diagnosticados
de ONMB en el Hospital Universitario Central de Asturias desde abril de 2007 hasta diciembre de 2011 y se han
analizado las características clínicas y evolución de los pacientes.
Para la determinación de los valores del Telopéptido C-Terminal del colágeno I (CTx) se procedió a la extracción
de 100 ml de sangre a primera hora de la mañana y en ayunas a 36 enfermos con independencia de la vía de
administración del medicamento.
RESULTADOS: Se registraron un total de 36 casos de ONMB, 18 pacientes recibían el bisfosfonato por vía oral
y 18 por vía intravenosa.
A pesar de que los valores del CTx en los pacientes con ONM inducidas por bisfosfonatos orales eran
ostensiblemente más bajos en los enfermos que tenían una desfavorable evolución (170 pg/ml) que en aquellos
que evolucionaban favorablemente (118,14 pg/ml), no pudimos objetivar diferencias significativas (p = 0,4) en
razón de la gran dispersión que mostraba la muestra.
CONCLUSIóN: Los valores de CTx en la muestra general de nuestro trabajo no influyen de manera significativa
en la evolución de las ONM.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 38 (284)
FRACTURAS ORBITARIAS CON PÉRDIDA DE VISIÓN
Vázquez O.; Rodríguez Fernández J.; Gumbao V.; Mommsen J.; Mateos M., Bucci T.
Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona
Durante el periodo enero 2005 a enero 2012 se reciben en nuestra unidad 15 pacientes con traumatismo
frontoorbitario de alta energía, que presentan bien inicialmente o a lo largo de las primeras horas de su estancia
hospitalaria, una pérdida de visión de causa no intraocular.
El mecanismo implicado en el 100% de los casos es la lesión del nervio óptico. Esta lesión puede ser directa,
debida a lesion del mismo por una fractura en él canal óptico (n =12), como por lesión indirecta debida al
aumento de la presión sobre el nervio óptico (N = 3). Muchos de estos pacientes llevan asociados un síndrome
de hendidura esfenoidal superior, con afectacion simultánea de otros pares craneales (III, IV o VI).
El tratamiento empleado fue: la reducción esfenoorbitraria (n = 4), descompresión endoscópica del canal óptico
(n = ), megadosis de corticoides (n = 5) o tratamiento corticoideo a dosis estandares.
En ningun caso se consiguió una recuperacion de la vision de mas de un 30%. El tiempo transcurrido entre el
traumatismo y el inicio del tratamiento es el factor determinante mas importante en el desarrollo de secuelas
visuales. Mas de una hora de evolucion de la fractura es tiempo suficiente para desarrollar cambios degenerativos
irreversibles en el nervio optico. En nuestra experiencia no se deben usar megadosis de corticoides debido a
sus múltiples efectos secundarios y a la poca utilidad terapeutica de los mismos.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 39 (9)
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y RADIOTERAPÉUTICO EN LA CICATRIZ QUELOIDE RECIDIVANTE
López Gordillo D; Fernández-Barriales M; Blasco Palacio J; Bermejo L; García Reija MF; Saiz Bustillo R.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
INTRODUCCIÓN: La cicatriz queloide se puede definir como un crecimiento anormal de tejido fibroso denso
benigno que se extiende por fuera de los limites de la herida, se desarrolla como respuesta a un proceso
cicatrización anormal frente a una lesión cutánea.
La patogénesis del queloide es compleja e implica tanto factores genéticos como ambientales. Los pacientes
con cicatrices queloides experimentar mayor discomfort principalmente prurito, dolor y alteraciones cosméticas
significativas, lo que genera una mayor demanda de atención médica.
CASO CLÍNICO: Presentamos el caso de una mujer de 27 años de edad, con antecedente de diabetes mellitus
tipo 1 desde los 20 años, quien fue remitida a nuestro Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial en octubre de 2010
por su médico de atención primaria por presentar cicatriz queloide recidivante en ambos pabellones auriculares
a nivel del hélix (secundaria a perforación por piercing) después de haber sido intervenida quirúrgicamente en
otro centro hospitalario.
El tratamiento consistió en la resección quirúrgica y radioterapia external-bean postoperatoria inmediata. Recibió
Una dosis 4GY en cada pabellón auricular durante 3 días consecutivos con una dosis total de 12GY.
En la actualidad, no hay evidencia de recidiva tras un seguimiento de 6 meses
CONCLUSIONES: La literatura médica es confusa e inconsistente en lo que respecta al tratamiento de la
cicatriz queloide. La escisión quirúrgica en combinación con radioterapia se considera que es el tratamiento
más eficaz disponible para los queloides severos, de acuerdo con las recomendaciones de las guías clínicas
internacionales sobre el tratamiento de las cicatrices
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 40 (119)
IMPLANTES ANGULADOS: ESTUDIO CLÍNICO
García Medina, B. (*); González Villafranca, P. (**); Cabello Serrano, A. (*); Martínez Plaza, A. (*); Monsalve
Iglesias, F.(*); González López S. (***)
(*) Servicio Cirugía Oral y Maxilofacial Hospital Virgen de las Nieves. Granada
(**) Master en Cirugía Bucal e Implantología. Universidad de Granada
(***) Profesor Titular del Departamento de Estomatología de la Facultad de Odontología, Universidad de Granada
Introducción: El tratamiento con implantes en maxilares atróficos puede resultar, en ocasiones, un desafío.
La presencia del seno maxilar y maxilares con poca altura vertical, puede imposibilitar el tratamiento con
implantes axiales en esta región. Ello nos obliga a realizar técnicas quirúrgicas complementarias que difieren
el resultado y pueden aumentar la morbilidad del tratamiento (injertos óseos, técnicas de elevación de seno…)
Nuestro objetivo es evaluar el uso combinado de implantes axiales y angulados, como alternativa a otras
técnicas de rehabilitación en maxilares atróficos.
Material y método: Estudio restrospectivo que incluye un total de 27 pacientes (16 mujeres, 11 hombres)
rehabilitados con un total de 172 implantes, 117 axiales y 55 angulados.
Resultados: No hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en la tasa de éxitos de
implantes angulados versus implantes axiales.
Conclusiones: La técnica de implantes angulados permiten la rehabilitación de pacientes con extenso
déficit óseo maxilar evitando técnicas que requieren procedimientos asociados complejos, de mayor costo y
morbilidad (sinus lift, injertos óseos…..).
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 41 (110)
BENEFICIOS DEL LASER DIODO EN UNA CONSULTA DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL
*Giner J., **Schoendorff G., ***Alvarez E., ***Ortiz de Artiñano F.
*Ruberdental. Madrid y Hospital Virgen de la Salud. Cuenca
**Ruberdental. Madrid
***Hospital Virgen de la Salud. Cuenca
INTRODUCCIÓN: Es conocida la utilidad del laser diodo en las consultas dentales, fundamentalmente en
el campo de la periodontología, donde está demostrada la mejoría en la readaptación del tejido conectivo
periodontal por la estimulación de los fibroblastos. En los últimos años, se están postulando ventajas hipotéticas
en otros campos de la cirugía oral como la extirpación de lesiones precancerosas
MATERIAL Y METODOS: Describimos nuestra experiencia, a través de casos clínicos, en el uso de un laser
diodo de 810 nm de longitud de onda (Phillips Inc.), desprovisto de cables y equipado con una punta de 400
micras de diámetro.
De forma rutinaria aplicamos este laser a diferentes indicaciones en patología de la mucosa oral, desde biopsias
de lesiones ulcerosas o discrómicas persistentes hasta la extirpación de lesiones premalignas.
RESULTADOS: En nuestra experiencia el laser diodo realiza cortes precisos en las zonas a extirpar, minimizando
el sangrado perioperatorio y sin lesionar el diente incluso en contacto directo. Mejora, además, el postoperatorio
inmediato y a medio plazo, en términos de analgesia postoperatoria, inflamación y cicatrización local.
CONCLUSIONES: Estos parámetros clínicos unidos a la mejoría ergonómica, al tratarse de un dispositivo sin
cables que se asemeja a un bolígrafo en la mano del cirujano, hacen del laser diodo una buena alternativa al
bisturí monopolar en la consulta. Permite, además, vaporizar y extirpar lesiones orales de forma completamente
ambulatoria, a diferencia del laser CO2
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 44 (252)
FIBROMATOSIS AGRESIVA EN EL ESPACIO MASTICADOR. A PROPÓSITO DE UN CASO
Triana G.; Sastre J.; Muñoz M.F.
Hospital Universitario La Princesa. Madrid
Los casos de fibromatosis agresiva (FA) de cabeza y cuello representan el 12% del total. Hasta la fecha hay
descritos menos de 200 casos, de los cuales sólo 15 se encuentran en la base del cráneo.
En este trabajo se presenta el caso de un niño de 15 años que consulta por trismus de 6 semanas de evolución.
El TAC revela una masa en fosa infratemporal derecha que erosiona la cortical mandibular a nivel de la rama.
Tras la toma de una primera biopsia el diagnóstico es de sarcoma fibromixoide de bajo grado y se programa al
paciente para realizar abordaje transmandibular a la base de cráneo, excisión del tumor y resección mandibular.
El resultado histológico definitivo fue de fibromatosis agresiva.
La FA en la región maxilofacial es una entidad rara, se trata de una neoplasia benigna del tejido blando que deriva
de las estructuras musculoaponeuróticas. Se caracteriza por un comportamiento local invasivo, no metastásico
y tendencia a la recurrencia. El tratamiento de elección es la cirugía, aunque debido a su baja incidencia
no existen estudios prospectivos capaces de evaluar las opciones de adyuvancia descritas: radioterapia,
hormonoterapia, interferon, antiinflamatorios. Asimismo, la obtención de márgenes libres durante la cirugía no
se relaciona con menor recurrencia por lo que la tendencia es a realizar intervenciones poco agresivas para
conservar estructuras vitales adyacentes.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 47 (215)
FIBROMA OSIFICANTE DE HUESO FRONTAL. CASO CLÍNICO
Collado López, J; Gálvez Prieto, F; Chávez Bonilla, V; Patiño Seijas, B; Vázquez Mahía, I; López-Cedrún
Cembranos, J.L
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC)
Introducción: El fibroma osificante (FO) es una rara entidad benigna osteofibrótica de localización en
cabeza y cuello, descrita por Menzel en 1872, pero fué Montgomery posteriormente, a quien le debemos su
nombre y por el que es conocida. De localización principal en mandíbula (75-89 %, área molar y premolar) y
maxilar, aunque también puede tener otras localizaciones como huesos propios de la nariz, senos paranasales,
occipital, órbita y mastoides. Forma parte de un conjunto de lesiones osteofibróticas benignas (displasia fibrosa,
osteomielitis esclerosante) que cursan con histología y radiología similar. Los subtipos específicos de FO
incluyen: la variante psammomatoide, variante trabecular y cementoma gigantiforme. Anatomopatológicamente
esta neoplasia benigna está constituida por tejido fibrótico y hueso lamelar con osteoblastos. Algunos autores
han descrito traumatismo previo en la zona como factor predisponente. Aparece en la tercera-cuarta década
de la vida (aunque existe una variante más agresiva, el fibroma osificante juvenil, típico en menores de 15
años), con predominio femenino. En la radiología aparece como una lesión bien delimitada que, dependiendo
del grado de mineralización, presentará una imagen radiotransparente unilocular o multilocular con distintos
focos radiopacos. Presentamos un caso de fibroma osificante en el hueso frontal, revisando en la literatura, sus
características epidemiológicas y clinicopatológicas
Caso clínico: Varón de 34 años sin antecedentes médicos de interés, fumador de medio paquete/día y
con traumatismo frontal previo que presenta tumoración supraciliar derecha de 19 x 6 mm (TAC) de 6 años de
evolución consistencia dura, no móvil, realizándose la resección local mediante abordaje supraciliar
Resultados: Postoperatorio sin incidencias y tras 8 años de la cirugía el paciente está asintomático, sin
secuelas ni recidivas. Anatomía patológica:Tejido fibroso con abundante material de colágeno, observándose
trabéculas irregulares con ribete osteoblástico visible en la transición entre trabéculas fibrosas y de hueso
esponjoso.Fibroma osificante.
Conclusión: Este caso clínico con el antecedente traumático previo presentado por el paciente nos hace
sospechar en el fibroma osificante como primera opción, pero en el diagnóstico diferencial a plantear, tenemos
que descartar entre otros: osteomas y exostosis, osteoblastomas, granulomas de células gigantes, quistes
óseos aneurismáticos, granulomas eosinófilos y, sobre todo, la displasia fibrosa, entidad de gran similitud
histológica con el fibroma osificante, pero que, a diferencia de éste, la displasia fibrosa normalmente carece de
cápsula.El tratamiento a realizar es el quirúrgico, y requiere una resección completa con enucleación y legrado
para prevenir recurrencias (6-28%).Se realizará resección en bloque en aquellas lesiones de gran extensión o
recurrencia tras la primera cirugía. El caso clínico presentado no ha mostrado hallazgos clínicos ni radiológicos
de recurrencias tras 8 años de seguimiento.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 48 (320)
OSTEOTOMÍA LE FORT I PARA ABORDAJE DE TUMORES DE LA LÍNEA MEDA PALATINA
Guiñales Díaz de Cevallos J; Cebrián Carretero J.L; Nieto Fernández-Pacheco MJ; García Molina D; Burgueño
García M.
Hospital Universitario La Paz. Madrid
INTRODUCCIÓN: La extirpación y reconstrucción de los tumores palatinos puede suponer un desafío para el
cirujano Maxilofacial, especialmente cunado se plantea un abordaje intraoral. Aquellos tumores que aparecen en
la línea media sin afectar al reborde maxilar requieren una maxilectomía tipo I de Brown, preservando la arcada
dental para conseguir mejores resultados funcionales. Merecen especial consideración aquellos tumores que
crecen endofíticamente invadiendo la cavidad nasal, en los que puede ser difícil conseguir unos márgenes
libres adecuados durante la extirpación intraoral.
En estas situaciones, la osteotomía de Le Fort I permite un abordaje excelente de los tumores palatinos,
simplificando el procedimiento quirúrgico, mejorando la visualización de los márgenes tumorales y las estructuras
próximas. Mediante esta técnica aseguramos una extirpación completa del tumor y simultáneamente facilitamos
la reconstrucción posterior mediante un colgajo pedicuado de músculo temporal.
CASO CLÍNICO: Presentamos el caso de un paciente varón de 65 años con un carcinoma adenoide quístico
palatino en línea media, que respetaba el reborde alveolar maxilar. En el TC se apreciaba una masa endofítica
que invadía las fosas y el septo nasal. Para la extirpación tumoral se diseño una osteotomía de Le Fort I alta por
encima del límite cefálico del tumor. Durante el descenso del maxilar se procedió a dar el margen superior de la
extirpación y una vez completado el downfracture se terminó la maxilectomía. Durante el mismo acto quirúrgico
se procedió a la reconstrucción con un colgajo de músculo temporal que se suturo al paladar previamente al
reposicionamiento maxilar, permitiendo conservar la integridad del reborde maxilar. Finalmente se reposicionó
el maxilar realizando una ostectomía a nivel de la entrada del pedíclo del musculo temporal y se procedió a la
osteosíntesis con miniplacas de titanio.
RESULTADOS: La extirpación del tumor se realizó de forma
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 49 (296)
RABDOMIOMA EN SUELO ANTERIOR DE BOCA. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Herrero M.; Sagüillo K.; Villegas D.; Pérez-Flecha F.; Picón M.; Acero J.
Hospital Ramón y Cajal. Madrid
Introducción: El rabdomioma es una neoplasia poco común que representa el 2% de todos los tumores
del músculo estriado. Puede presentar diversas localizaciones corporales siendo la más frecuente en cabeza
y cuello, principalmente en la musculatura estriada del tercer y cuarto arco branquial. Afecta a pacientes de
mediana edad, sobretodo de sexo masculino.
El diagnóstico diferencial es amplio e incluye muchas entidades, a destacar el tumor de células granulares, el
paraganglioma, el oncocitoma y el reticulohistiocitoma.
Material y Métodos: Presentamos un varón de 74 años de edad con un nódulo sublingual derecho de
consistencia elástica de 1 año de evolución, sin antecedentes de interés. Se le solicitó un TAC que se informó
como tejido hipercaptante denso compatible con hipertrofia/hiperplasia de glándula salival vs tumoración
neuroendocrina, y una PAAF que no fue concluyente hasta la segunda toma, siendo informada como lesión
mesenquimal benigna sugerente de rabdomioma.
Se realizó extirpación quirúrgica bajo anestesia general. Siendo el diagnóstico definitivo de la biopsia de
rabdomioma tipo adulto. No ha habido signos de recidiva locorregional en los controles posteriores.
Resultados: Tal y como refleja la literatura, esta es una entidad rara en la clínica, de diagnóstico de
aproximación y definitivo anatomopatológico por su similaridad en presentación con otras entidades benignas
de distinto curso evolutivo. Una vez determinado su entidad, su tratamiento es la extirpación quirúrgica y la
recurrencia es poco probable.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 50 (158)
ESPIROADENOMA ECRINO BENIGNO MÚLTIPLE
García Molina D.; González Martín Moro J.; Palacios Weiss E.; Guiñales Díaz de Cevallos J.; Ruiz Bravo E.;
Burgueño García M.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial; Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario La Paz. Madrid
El espiroadenoma ecrino (EE) es una tumoración muy infrecuente derivada de las glándulas sudoríparas de la
piel. En función de sus características histológicas puede ser benigno o maligno. En función de su presentación
puede ser único o múltiple, éste último con diferentes patrones: zosteriforme, lineal o siguiendo una distribución
según dermatomas o líneas de Blaschko.
Se presenta el caso de una paciente de 52 años, sin antecedentes de interés, afecta por múltiples tumoraciones
faciales, siendo diagnosticada mediante biopsia de EE benigno. El EE benigno cursa como una masa entre 0,5
y 3 cm, redondeada, de color gris-rosáceo, pudiendo ser dolorosa a la palpación. La transformación maligna
es infrecuente, siendo más probable en los casos de EE múltiples. Ésta suele ocurrir entre 20 y 30 años tras el
diagnóstico de EE benigno. Debido a este riesgo y por el carácter crónico de la enfermedad se recomienda un
seguimiento prolongado de los pacientes con EE múltiple. La prueba diagnóstica principal es la biopsia, para
poder diferenciar el EE benigno del EE maligno.
Se debe realizar diagnóstico diferencial con tumores dérmicos, sobre todo aquellos que pueden cursar con
dolor: leiomioma, neuroma, neurilemoma, dermatofibroma, angiolipoma y tumores glómicos. El tratamiento de
elección es quirúrgico para las lesiones dolorosas, de crecimiento progresivo o que producen compromiso
estético. Es rara la recidiva del EE benigno.
CONCLUSIÓN: La paciente fue tratada con resección de todas las tumoraciones con un resultado estético
excelente y desaparición de la sintomatología dolorosa.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 51 (94)
METÁSTASIS CERVICAL DE ORIGEN DESCONOCIDO. A PROPÓSITO DE UN CASO
Cámara Vallejo M.; Mur Til A.; Lafont Rufat M.; Delso Gil E.; Jariod Ferrer U.; Fernández Larrañaga A.
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
INTRODUCCIÓN: Las metástasis de origen desconocido se definen como la existencia histológica de malignidad
adenopática cervical sin evidencia de tumor primario.
PRESENTACIÓN DE UN CASO: Paciente de 60 años que presenta tumoración laterocervical izquierda en
nivel II de dos meses de evolución. Tras historia clínica, exploración física, otorrinolaringológica, TAC cervicaltorácico-abdominal-pélvico, punción aspiración con aguja fina, panedoscopia, broncoscopia y PET TAC se
diagnostica de metástasis cervical de origen desconocido de estirpe escamosa poco diferenciada (estadio
cN2a). Se decide tratamiento inicial con cirugía, por ser resecable. En el acto quirúrgico se objetiva infiltración
del conducto auditivo externo sin lograr márgenes oncológicos óptimos. Se confirma la histología previa y
estadiaje pN2b con afectación extracapsular. Pendiente de inicio tratamiento quimio radioterápico presenta
recidiva locorregional y metástasis a distancia.
RESULTADOS: En concordancia con la literatura revisada, los datos disponibles sugieren que la historia natural
de la enfermedad y la respuesta a los tratamientos de las metástasis cervicales de origen desconocido son
similares a las de los tumores escamosos metastásicos de cabeza y cuello.
Las metástasis a distancia y recidiva locorregional se dan en un 21-34% de los casos. En nuestro caso, los
márgenes afectos junto con el estadiaje ganglionar avanzado, la afectación extracapsular y el tipo histológico,
marcan la aparición de recidiva locorregional y metástasis a distancia tempranas.
En el caso presentado la extensión que se constató durante el acto quirúrgico es mayor a la que determina el
estudio clínico radiológico preoperatorio.
CONCLUSIÓN: A pesar de que el tiempo transcurrido entre las pruebas diagnósticas preoperatorios y el
tratamiento quirúrgico fue el adecuado, la agresividad del tumor llevó a no poder obtener márgenes oncológicos
adecuados con la consecuente rápida progresión de la enfermedad.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 53 (217)
CARCINOMA DE MERKEL.PRESENTACIÓN DE UN CASO
Moliner Sánchez C; Trujillo Tellez L; Martínez Iturriaga T.
Hospital San Rafael. Madrid
INTRODUCCIÓN: El carcinoma de Merkel, descrito por Toker en 1972 es un tumor neuroendocrino de la
piel raro y agresivo con tendencia a la recurrrencia local y a la metástasis linfática. Predomina en pacientes
inmunodeprimidos y en ancianos. Su incidencia anual es de 0.2-0.4/100.000habitantes, siendo más frecuente
en varones.
OBJETIVO: Presentar un caso de un paciente varón con tumor de Merkel recidivante que finalmente se resolvió
con tratamiento quirúrgico y tratamiento posterior con quimio y radioterapia.
CASO CLÍNICO: Tratamos el caso de un varón de 75 años con carcinoma de Merkel recidivante, operado en otro
centro en diversas ocasiones , que acude por recidiva locorregional a nivel preauricular derecho. Es operado
en nuestro servicio realizandose parotidectomia total con sacrificion de las ramas superiores e intermedias del
nervio facial, cae hasta la membrana timpanica y mitad inferior del pabellon auricular, se reconstruyo colocando
la mitad anterior del musculo temporal para relleno del defecto y la mitad posterior para rellenar la fosa temporal
con lo que no queda casi defecto temporal, y se trazo un colgajo de deslizamiento cervicopectoral para cierre del
defecto cutaneo. Posteriormente el paciente recibió tratamiento adyuvante con quimioradioterapia. Actualmente
el paciente está actualmente libre de enfermedad.
CONCLUSIONES: El carcinoma de Merkel, es un tumor cutáneo maligno y muy agresivo, tanto localmente
como a distancia, siendo importante su diagnóstico precoz, que se basa en el estudio histopatológico e
inmunohistoquímico y un estudio de extensión para estatificar el tumor. El tratamiento ha de ser agresivo y
multidisciplinar, sobretodo en pacientes con enfermedad recidivante y metastásica.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 54 (152)
TUMOR FIBROSO SOLITARIO DE PARÓTIDA: A PROPÓSITO DE UN CASO
Alonso Rodríguez E.; González Otero T.; Castro A.; Ruiz Bravo E.; Losa Muñoz P.; Burgeño M.
Hospital Universitario La Paz. Madrid
INTRODUCCIÓN: El tumor fibroso solitario es un tumor de origen mesenquimal que rara vez aparece en cabeza
y cuello, con menos de 200 casos publicados en la literatura, y cuya localización en las glándulas salivales
es muy infrecuente. Generalmente son tumores benignos con baja tasa de recurrencia y de diseminación. De
manera excepcional pueden ser agresivos e incluso malignizar. Presentamos un caso de tumor fibroso solitario
de comportamiento atípico.
MATERIAL Y MÉTODOS: Mujer de 70 años con antecedentes de neurinoma de parótida que presenta una
tumoración indolora, de crecimiento progresivo con PAAF y RMN inconcluyentes. Tras extirpar la lesión,
histológicamente se observan células mesenquimales fusiformes con positividad para los marcadores CD34,
bcl-2 y CD99 y negatividad para AE/1, AE/3, EMA y S-100 diagnosticándose como tumor fibroso solitario. Tras
dos recidivas, el tumor se comporta de manera más agresiva tanto histológicamente con mayor número de
mitosis y de ki67 como clínicamente erosionando la cortical vestibular de la rama mandibular. Se decide realizar
mandibulectomía marginal y lateralización del nervio dentario asegurando unos bordes quirúrgicos libres de
tumor.
CONCLUSIÓN: El tumor fibroso solitario parotídeo es un tumor muy raro con unas características clínicas
y radiológicas similares a otros tumores de glándulas salivales por lo que el diagnóstico diferencial es muy
difícil y depende sobre todo de las características histológicas e inmunohistoquímicas. En ocasiones pueden
comportarse de manera agresiva pero el factor pronóstico más importante es la resección quirúrgica con
bordes libres de tumor sin evidencia actual de que ningún otro tratamiento, tal como se ha propuesto con la
radioterapia, sea realmente efectivo.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 55 (132)
HEMANGIOPERICITOMA EN FOSA TEMPORAL: ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO. REVISIÓN
DE LA LITERATURA
Delso Gil E.; Jariod Ferrer U.; Cámara Vallejo M.; Mur Til A.; Lafont Rufat M.; Rodríguez-Cachero Peláez T.
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
INTRODUCCIÓN: El hemangiopericitoma es una neoplasia infrecuente, de incierto potencial maligno, cuyo
origen celular se debate todavía en la literatura. Desde la descripción de Scout y Murray como “tumores
vasculares que derivan de los pericitos” en 1942, unos 300 casos han sido publicados. Las localizaciones
primarias típicas son: pleural, meníngea y en partes blandas extratorácicas. La incidencia en cabeza y cuello
es menor del 20%. El diagnóstico definitivo es anatomopatológico, y el tratamiento de elección siempre que sea
posible es la exéresis con márgenes adecuados. El seguimiento a largo plazo es fundamental, puesto que se
han dado casos de metástasis años después de la exéresis radical.
CASO CLÍNICO: Presentamos el caso de una paciente de 27 años de edad, sin antecedentes de interés, que
presenta una tumoración en fosa temporal izquierda, hallazgo casual en el curso del estudio de cefaleas que
presentaba la paciente. Se realizó una biopsia con resultado de hemangiopericitoma. La lesión se embolizó
previamente bajo control radiológico, y se intervino bajo anestesia general, realizándose incisión de WeberFerguson con extensión de Zange, abordaje transfacial, y exéresis completa de la lesión en fosa pterigopalatina
y temporal. En la actualidad la paciente está libre de recidivas.
DISCUSIÓN: Los hemangiopericitomas son una entidad todavía controvertida. La cirugía es el Gold Standard
del tratamiento. Dependiendo del grado de malignidad se considera tratamiento radioterápico posterior. En la
actualidad la quimioterapia está en estudio.
CONCLUSIONES: Consideramos que el tratamiento de elección del hemangiopericitoma es la cirugía radical, y
que el seguimiento posterior es mandatorio por la posibilidad de metástasis a largo plazo.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 56 (202)
CARCINOMA LINFOEPITELIAL DE PARÓTIDA. DESCRIPCIÓN DE UN CASO
Nieto M.J; Del Castillo J.L; Mirada E; García D; Alonso E; Burgeño M.
Hospital Universitario La Paz. Madrid
Introducción: El carcinoma linfoepitelial de las glándulas salivares es una neoplasia muy poco común que
de presentarse lo hace generalmente en la glándula parótida.
Se trata de una patología con una distribución endémica en países como Islandia, Este de China y Japón,
siendo sin embargo muy poco frecuente en la raza caucásica. En estos países la presencia tumoral se asocia
frecuentemente a la infección por virus de Ebstein-Barr, siendo esta asociación excepcional en zonas no
endémicas.
La localización más frecuente del carcinoma linfoepitelial es la nasofaringe, por lo que cuando se localiza en las
glándulas salivales la mayoría de autores recomiendan la realización de una panendoscopia, e incluso algunos
defienden biopsiar aleatoriamente la nasofaringe y el anillo linfático de Waldeyer para excluir que se trate de
una metástasis.
El manejo de este tipo de tumores es controvertido debido a su excepcionalidad, pero la opción que parece
más consensuada es el tratamiento quirúrgico del tumor glandular y del cuello, seguido de radioterapia
postoperatoria, ya que se trata de una neoplasia radiosensible.
Material y métodos: Presentamos un caso de un carcinoma linfoepitelial de parótida en una paciente de 62
años con serología positiva para virus de Ebstein-Barr. Describimos las pruebas diagnósticas y el tratamiento
quirúrgico y adyuvante empleado.
Conclusión: El carcinoma linfoepitelial en la glándula parótida es una patología rara que es interesante
conocer por sus peculiaridades diagnósticas y terapéuticas.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 57 (65)
TUMOR GIGANTE FRONTOORBITARIO, EXÉRESIS Y SU RECONSTRUCCIÓN CON COLGAJOS LOCALES
Mur A; Lafont M; Delso E; Jariod U; Cámara M; Nadal B.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
INTRODUCCIÓN: Los cánceres cutáneos avanzados de la región frontal y orbitaria requieren grandes
resecciones, cuya reconstrucción plantea un reto para el cirujano. Los defectos quirúrgicos de este tipo suelen
precisar reconstrucciones con colgajos libres microvascularizados. En algunos casos no es posible este tipo de
reconstrucción, debido a la edad o a la morbilidad del paciente, por lo que se debe optar por una reconstrucción
con colgajos locales.
MATERIAL Y MÉTODO: Presentamos el caso de una paciente de 79 años de edad, remitida a nuestro Servicio
para valoración de tumoración frontoorbitaria de 4 años de evolución, por episodio importante de sangrado. A
la exploración presenta una lesión de gran tamaño en región frontal derecha que invade región orbitaria, friable
y con tendencia al sangrado. Se realiza biopsia de la lesión con resultado anatomopatológico de carcinoma
anexial cutáneo. Se solicita TC, en el que se observa la voluminosa masa que no invade globo ocular ni hueso
frontal. Se realiza exéresis de la lesión con márgenes de seguridad, incluyendo exenteración orbitaria y periostio
frontal. El defecto se reconstruye con colgajo de deslizamiento fronto-parietal, colgajo de Mustardé e injerto de
piel libre de muslo en región cruenta parietal.
RESULTADOS: La reconstrucción con colgajos locales disminuye la morbilidad y la tasa de complicaciones
postquirúrgicas. En el caso presentado los resultados son satisfactorios tanto funcional como estéticamente.
CONCLUSIONES: Los colgajos locales son útiles para la reconstrucción de grandes defectos frontoorbitarios
en aquellos pacientes en los que por edad o patología asociada no pueda realizarse una reconstrucción
microquirúrgica.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 58 (302)
METÁSTASIS EN LÓBULO ACCESORIO DE PARÓTIDA COMO MANIFESTACIÓN CLÍNICA INICIAL DE
CARCINOMA MICROCÍTICO DE PULMÓN
Quílez I.; Etayo A.; Arbulú K., Vicuña A., Vila A., Bajo D.
Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona
INTRODUCCIÓN: Las metástasis a distancia en glándula parótida son infrecuentes. En la mayoría de los casos
el tumor primario se encuentra en la región de cabeza y cuello (piel, mucosa de tracto respiratorio superior y de
tracto digestivo), aunque se han comunicado casos de metástasis a distancia de carcinoma bronquial, renal,
de cólon, de próstata o de mama.
CASO CLÍNICO: Se trata de un varón de 54 años que acudió a urgencias por presentar una tumoración yugal
derecha de 15 días de evolución, que no había mejorado con antibioterapia oral. Se solicitó una ecografía
urgente con resultado de tumoración parotídea de unos 5 cm, y se remitió a consulta para completar el estudio
mediante TAC y PAAF.
En la radiografía de tórax preoperatoria se detectó una masa de casi 4 cm en LSD de pulmón, así como un
ensanchamiento hiliar compatible con adenopatías metastásicas.
La PAAF de la tumoración facial dió como resultado tumor maligno indiferenciado de alto grado, que se revisó al
ser detectada la tumoración pulmonar y se concluyó era compatible con un carcinoma microcítico de pulmón.
CONCLUSIONES: La distinción entre tumores primarios de glándula parótida y metástasis de otros primarios
puede ser dificultosa. Los métodos histológicos e inmunohistoquímicos pueden ser muy útiles en dicho
diagnóstico.
Es extremadamente raro que una metástasis en lóbulo accesorio de parótida sea la manifestación clínica inicial
de un carcinoma microcítico de pulmón.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 60 (24)
BRAQUITERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO RECURRENTE
Etayo A.; Quílez I.; Arbulu K.A.; Vicuña A.I.; Vila A.; Bajo D.; García E.
Servicio de Cirugía Maxilofacial. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona
INTRODUCCIÓN: Un porcentaje significativo de pacientes con carcinoma de cabeza de cuello desarrollarán
enfermedad recurrente tras el tratamiento definitivo, que incluye con gran frecuencia radioterapia asociada a
cirugía o como tratamiento único. La recurrencia en el cáncer de cabeza y cuello en un campo previamente
irradiado es por tanto algo común. El tratamiento quirúrgico sigue siendo la principal modalidad de tratamiento
en las recurrencias en el cáncer de cabeza y cuello tras radioterapia previa. Sin embargo, en casos inoperables
la braquiterapia intersticial ha demostrado ser un tratamiento efectivo.
CASO CLÍNICO: Paciente de 71 años diagnosticado en el 2003 de carcinoma orofaríngeo T3N2. Fue tratado
con quimioterapia neoadyuvante y radioterapia y cisplatino de forma concomitante, presentando remisión
completa local y ganglionar tras completar tratamiento. En 2009 se detectó masa en hemilengua/suelo de boca
izquierdo y se realizó hemiglosectomía. Permaneció asintomático hasta el 2012 detectándose en ese momento
nueva recidiva tumoral en hemilengua derecha. Debido a los tratamientos realizados previamente se decidió
tratamiento con braquiterapia intersticial.
RESULTADO: Ha presentado buena respuesta al tratamiento con buen control de la enfermedad.
CONCLUSIÓN: En casos inoperables de carcinoma de cabeza y cuello recurrentes la braquiterapia intersticial
es una buena opción de tratamiento. Se han demostrado tasas excelentes en el control local y efectos
secundarios aceptables en el tratamiento con braquiterapia como única modalidad de tratamiento, como
terapia postoperatoria y como método de reirradiación. En casos con tumor residual o persistente después de
radio-quimioterapia primaria, el tratamiento con braquiterapia puede mejorar las posibilidades de curación de
la enfermedad tumoral.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 61 (359)
PLASMOCITOMA ÓSEO SOLITARIO. A PROPÓSITO DE DOS CASOS
Rosón-Gómez S; Martínez Pérez D; Ruiz Jiménez J.; Rey Biel J; Maniergas Lozano L; Pingarrón Martín L.
Fundación Jimenez Díaz. Hospital Universitario Infanta Elena. Hospital Rey Juan Carlos. Madrid
Introducción: Las neoplasias de células plasmáticas son definidas como una proliferación de células
linfoides tipo B. Se clasifican en tres entidades: mieloma mútiple (MM), plasmocitoma óseo solitario (PSO) y
plasmocitoma solitario extramedular (PSE). El PSO representa el 5-10% de los tumores de células plasmáticas.
La afectación es local sin alteraciones sistémicas marcadas y con mejor pronóstico que el mieloma múltiple.
Material y métodos: Presentamos dos casos de plasmocitomas óseos solitarios en región craneofacial. Caso
1, mujer de 90 años de edad con úlcera en reborde alveolar maxilar de 2 cm persistente tras exodoncia de un
incisivo. Caso 2, mujer de 56 años con hallazgo casual de imagen osteolítica en cuerpo mandibular de 4 cm. En
ambas ortopantomografías se observan lesiones osteolíticas. Las biopsias fueron sugestivas de plasmocitomas
y las pacientes se derivaron al Servicio de Hematología para decartar enfermedad sistémica, tras la realización
de analítica general, mapa óseo, biopsia de médula ósea e inmunoelecroforesis en suero y orina, se descartó
mieloma múltiple. El tratamiento fue radioterapia local. Actualmente están libres de enfermedad
Conclusiones: El tratamiento del PSO incluye radioterapia, cirugía radical o combinación de ambas. La
quimioterapia es reservada para casos de progresión a mieloma múltiple. El pronóstico de PSO es relativamente
benigno con una supervivivencia del 50-80% a los 10 años. Es fundamental un seguimiento a largo plazo de
estos pacientes ante la posibilidad de desarrollar enfermedad sistémica, hecho que ensombrece el pronóstico.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 62 (343)
CELULITIS NASOGENIANA COMO DEBUT DE LINFOMA DE BURKITT MAXILAR. A PROPÓSITO DE UN
CASO.
Montes Carmona, JF; López Martos, R; Fakih Gómez, N; Sánchez Sánchez, M; *Bellido González, E; Hernández
Guisado, JM
*Máster OIAPE Facultad Odontología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
INTRODUCCIÓN: El linfoma de Burkitt o leucemia de células de Burkitt es una rara forma de cáncer del sistema
linfático (asociado principalmente a linfocitos B) que afecta predominantemente a gente joven, descrita más
frecuentemente en África central, aunque también lo ha sido en otras áreas del mundo. La forma vista en
África parece estar asociada con la infección del virus de Epstein Barr, aunque el mecanismo patogénico es
desconocido.
El linfoma de Burkitt resulta de una característica translocación cromosómica que afecta al gen Myc.
OBJETIVOS: Analizamos un caso clínico en paciente de 4 años de edad que ingresa en nuestro hospital con
clínica de celulitis nasogeniana, y revisamos las características clínico-patológicas del paciente en relación con
nuestra experiencia y con la literatura publicada.
CASO CLÍNICO: Paciente remitido desde el Hospital comarcal de Osuna e ingresado en nuestro hospital por
celulitis nasogeniana izquierda de tres semanas de evolución sin respuesta a tratamiento antibiótico endovenoso..
Sensación febril, tumefacción hemifacial izquierda con gran componente edematoso que abarca hasta párpado
inferior. Proptosis de ojo homolateral con limitación a los movimientos oculares.
CONCLUSIONES: Dentro de la rareza de esta entidad clínica, resulta aún más llamativo el debut de este tipo
de linfoma como una tumoración gigante hemifacial. La clínica inicialmente junto con la ortopantomografía
realizada en su centro de referencia emulaba una celulitis, pero la refractariedad de respuesta al antibiótico
sistémico obligó a descartar otras causas, descubriendo incidentalmente la tumoración mediante TAC con
constraste y confirmándolo con biopsia incisional posteriormente.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 63 (288)
FIBROHISTIOCITOMA BENIGNO PROFUNDO DE LA FOSA PTERIGOMAXILAR. CASO CLÍNICO
Gálvez Prieto F; Otero Rico A; Pombo Castro MJ; Luaces Rey R; García-Rozado González A; López-Cedrún
Cembranos, J.L
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña
Introducción: El fibrohistiocitoma benigno (FHB), compuesto de fibroblastos e histiocitos, es una de las
neoplasias mesenquimales más comunes de la piel. El FHB se divide en cutáneo y de los tejidos blandos
profundos. El FHB profundo (FHBP) es un raro subtipo clínico (
Caso clínico: Mujer de 76 años con una tumoración en la mejilla izquierda de 10 días de evolución.
Ecografía: lesión hipoecogénica de 3 x 1,5 cm en fosa infratemporal izquierda. TAC: Tumoración de naturaleza
inespecífica, de 2,2 cm de diámetro, con centro necrótico, que infiltra músculo masetero. Se realiza exéresis
intraoral. Postoperatorio sin incidencias. Anatomía patológica: BHBP, bordes libres. TAC de control un año
después sin recidivas.
Conclusión: El pronóstico es excelente si se realiza una exéresis completa. La ecografía doppler color
es útil en el diagnóstico diferencial y la angiografía con embolización hace la escisión más segura y fácil. La
extirpación incompleta o enucleación aumenta significativamente las recurrencias (20%). La radioterapia y la
quimioterapia en la actualidad no tienen ningún papel en el tratamiento de los FHB.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 64 (259)
LEIOMIOSARCOMA SUBCUTÁNEO CERVICAL. CASO CLÍNICO
Gálvez Prieto F; Carral Roura N; Lorenzo Franco F; Ferreras Granado J; García-Rozado González A; LópezCedrún Cembranos J.L
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña
Introducción: Los sarcomas representan un 1% de los tumores malignos de cabeza y el cuello. Los
leiomiosarcomas (músculo liso), suponen el 1% a 4% de dichos tumores. La etiología es desconocida.
Relacionado con radiaciones, sustancias químicas, traumatismos y defectos cromosómicos (retinoblastoma
hereditario bilateral). Los leiomiosarcomas superficiales se dividen en cutáneo (folículos pilosos) o subcutáneo
(vascular). Los leiomiosarcomas superficiales representan el 7-10% de los leiomiosarcomas y las regiones más
afectadas son las extremidades (inferiores) seguido de cabeza y cuello (piel y tejidos blandos: descritos más
de 300 casos). Se suelen presentar en varones en la sexta década de la vida. La mayoría son tumores de alto
grado y menores de 5 cm. El 39% presentan invasión en profundidad y el 2% metástasis ganglionares. Índice
de recurrencia del 70% (subcutáneo peor pronóstico que cutáneo). Peor tasa de supervivencia (mediana 84,7
meses): alto grado, mayor tamaño, mayor necrosis, patrón nodular y tratamiento (mejor con cirugía). Presentamos
un leiomiosarcoma subcutáneo cervical, revisando las características epidemiológicas y clínicopatologicas.
Caso clínico: Mujer de 53 años, intervenida un mes antes de una tumoración de 5x3 cm retroauricular
izquierda diagnosticada postoperatoriamente como leiomiosarcoma subcutáneo moderadamente diferenciado,
sin invasión vascular ni neural, remitida por persistencia tumoral, sin adenopatías regionales ni metastásicas. Se
realizó ampliación de márgenes con bordes libres y resección linfática. Anatomía patológica: leiomiosarcoma
con bordes libres y siete ganglios libres de enfermedad.TAC de control anual: sin evidencia de recidiva.
Conclusión: Considerar en el diagnóstico diferencial. La cirugía es la forma más efectiva de tratamiento,
con radioterapia adyuvante (tumores grandes, invasivos, alto grado o bordes afectos) o sola cuando la cirugía
no puede ser empleada. El vaciamiento cervical no es necesario (metástasis linfáticas muy raras). Realizar
seguimiento (recidivas)
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 65 (258)
SARCOMAS RADIOINDUCIDOS. A PROPÓSITO DE UN CASO
Sánchez Navarro C.; Contreras Morillo MA.; Daura Sáez A.; Aguilar Lizarralde Y.; Valiente Álvarez A.; Bermudo
Añino L.
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
Introducción: Los sarcomas radioinducidos de cabeza y cuello son una complicación rara y tardía de la
radioterapia. Son tumores agresivos cuya incidencia va en aumento debido al aumento de la esperanza de
vida y a la mejora en la supervivencia tras el tratamiento de tumores esta localización. Se localizan en áreas
previamente radiadas, son de distinta estirpe histológica y presentan un periodo de latencia mayor a 5 años.
Material y métodos: Varón de 25 años intervenido a los 8 años de un rabdomiosarcoma orbitario derecho
practicándose exanteración orbitaria y tratamiento adyuvante con radio-quimioterapia. Comienza, 17 años
después, con dificultad para colocación de la epítesis ocular, tumefacción malar progresiva e insuficiencia
nasal ipsilateral. En la RM se aprecia una masa sólida que ocupa el seno maxilar derecho con extensión a fosa
nasal, celdillas etmoidales y espacio pterigomaxilar. El paciente es intervenido quirúrgicamente realizándose
hemimaxilectomía derecha ampliada y reconstrucción con colgajo miofascial temporal.
Resultados: Tras el análisis histológico del tumor se diagnosticó de un osteosarcoma condroblástico grado
3. El paciente está pendiente de tratamiento adyuvante con radio-quimioterapia.
Discusión: A pesar de su baja incidencia, los sarcomas radioinducidos deben considerarse en el diagnóstico
diferencial de tumores localizados en áreas previamente irradiadas. El pronóstico está en relación con la rapidez
diagnóstica y la calidad de la resección oncológica. Aún así la supervivencia a cinco años varía entre el 8 y el
31%.
Conclusiones: Es importante la rapidez diagnóstica así como el manejo multidisciplinar, fundamentalmente
quirúrgico seguido de quimioterapia adyuvante.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 67 (176)
ALTERACIONES EN LA VOZ DE APARICIÓN PROGRESIVA: MALFORMACIÓN ARTERIOVENOSA DE LA
ÚVULA
Blanco Sanfrutos S; Redondo González L.M.; Peral Cagigal P; Torres Nieto M.A.; Gómez Fernández R.; Verrier
Hernández A.
Servicio Regional de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid
Introducción: Una alteración de la voz de aparición progresiva acompañada de una insuficiencia respiratoria
nasal puede su origen en una masa ocupante de espacio en la columna aérea.
Material y métodos: Presentamos el caso de un paciente de 56 años que consultó por insuficiencia respiratoria
alta y nasalización progresiva de la voz. A la exploración física presentaba una tumoración de consistencia firme
en paladar blando, de predominio izquierdo con extensión a la úvula. Se le realizó una Resonancia Magnética
evidenciándose una masa de partes blandas que ocupaba la columna aérea desde la pared posterior de la fosa
nasal hasta la hipofaringe. La punción-aspiración con aguja fina (PAAF) fue inconcluyente, por lo que se decidió
realizar exéresis de la lesión bajo anestesia general, que transcurrió sin complicaciones.
Resultados: El estudio anatomopatológico de la masa reveló una malformación arteriovenosa localizada
en tejido adiposo y muscular estriado. Estas lesiones se engloban dentro del nombre genérico de anomalías
vasculares, que son lesiones congénitas de tejidos blandos compuestas por vasos sanguíneos aberrantes,
que a su vez se dividen en hemangiomas y malformaciones vasculares. Las malformaciones arteriovenosas
se caracterizan por un shunt del sistema arterial en el venoso, de alto flujo. A pesar de estar presentes al
nacimiento, en muchas ocasiones se hacen patentes al empezar a aumentar de tamaño por influencia de
estímulos ambientales.
Conclusiones: Ante una masa de partes blandas sin filiar, a pesar de haberse realizado pruebas de imagen
y citología, la extirpación ha de ser muy cuidadosa al poder tratarse de una malformación arteriovenosa de alto
flujo, con elevado riesgo de hemorragia.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 68 (164)
TUMOR FIBROSO SOLITARIO EXTRAPLEURAL EN SUELO DE BOCA. CASO CLÍNICO
Costas A.(*); F.Sanromán J.*; F.Ferro M.*; Arenaz J.*; Antón I.** ; Castro P.***
*Servicio de Cirugía Maxilofacial. **Servicio de Anatomía Patológica. Hospital POVISA. Vigo
***Servicio de ORL. Hospital do Salnés. Villagarcía de Arosa
Introducción: El tumor fibroso solitario tiene la pleura como localización mas frecuente. La forma extratorácica
está descrita en cabeza y cuello y en región abdominal con incidencia cercana al 50% en ambas. Dentro de
cabeza y cuello, hay descritos unos 150 casos siendo la cavidad oral la localización predominante. Mas frecuente
en mujeres (60/40) con media de 50 años. Histológicamente es un tumor mesenquimal bien delimitado, rodeado
parcialmente por una pseudocápsula fibrosa, caracterizado por Células Fusiformes con escasa cantidad de
tejido entre ellas, focalmente colagenizado e hialinizado. Crecimiento lento y comportamiento benigno, con
malignidad en 6.5%. El tratamiento es quirúrgico. Recurrencia poco frecuente y en relación mas a márgenes
que a malignidad entre 24-62 meses. No descritas metástasis.
Caso clínico: Mujer de 77 años vista por sensación de masa en suelo de boca con episodios de disfagia.
Exploración no llamativa a la inspección, con masa de consistencia blanda a la palpación bimanual entre suelo
de boca derecho y espacio submental ipsilateral. TC muestra una masa en suelo de boca derecho que oblitera
los planos grasos, que produce desviación de linea media a la izquierda. Mediante cervicotomía alta se extirpa
masa bien delimitada, polilobulada de 6 x 4 x 2 cm, cuyo resultado AP es de Tumor Fibroso Solitario Extrapleural
de potencial maligno bajo. Inmunohistoquímica positiva para CD34, CD99, bc12, Vicentina y positividad nuclear
en 10% de las células por Ki 67. Negativa para Actina, Caldesmon, S 100, p53 y AE1-AE3. Tras un seguimiento
clínico y radiológico a 30 meses, la paciente está libre de enfermedad.
Conclusión: Tumor mesenquimal muy poco común en cavidad oral, sintomatología inespecífica de masa
ocupante de espacio y cuyo diagnóstico diferencial histopatológico se debe realizar con tumores con predominio
de cls fusiformes. El tratamiento quirúrgico es curativo y no requiere tratamiento adicional.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 69 (148)
LINFOMA CUTÁNEO ANAPLÁSICO DE CÉLULAS GRANDES CD30+ CON PRESENTACIÓN INICIAL
COMPATIBLE CON CELULITIS FACIAL
Vicuña San Sebastián A.; Arbulú Tarazona K.; Quílez Sardá I.; Vila Urízar A.; Bajo Gauzín D.
Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona
Introducción: Los linfomas cutáneos T CD30+ constituyen aproximadamente el 30% de los linfomas
cutáneos, y comprenden el linfoma cutáneo primario de células grandes anaplásico, la papulosis linfomatoide
y casos intermedios.
El linfoma cutáneo anaplásico afecta sobre todo a varones en la 4ª-5ª década de la vida, presentándose como
un nódulo o tumor cutáneo único de localización habitual en miembros o tronco. La localización facial es rara.
Se da diseminación extracutánea en un 10%, habitualmente a ganglios linfáticos regionales
Descripción del caso clínico: Paciente de 57 años que presentaba cuadro inicial compatible con
celulitis con evolución tórpida a pesar de desbridamiento y antibioterapia endovenosa. Durante las 4-6 semanas
posteriores al diagnóstico presenta aparición gradual de placa sobreelevada, indurada y eritematosa en surco
nasogeniano. Se realizan varias biopsias incisionales y cultivos microbiológicos de la lesión, sin obtenerse
resultados concluyentes.
Resultados: En nueva biopsia incisional se evidencia infiltrado linfoide rico en linfocitos CD 30 positivos. Se
realizó amplificación del ADN mediante PCR evidenciándose signos sugestivos de monoclonalidad. En TAC
toracoabdominal de estadiaje no se evidenció enfermedad diseminada. Se evidencia importante disminución
de la lesión, persistiendo placa rugosa de unos 1,5cm de diámetro.
Conclusiones: Los linfomas cutáneos CD30+constituyen un grupo frecuente de desórdenes linfoproliferativos
de buen pronóstico, aunque la afectación a nivel de territorio orofacial es relativamente rara. Debido a
la presentación inicial inespecífica, puede darse un retraso en el diagnóstico y a la hora de distinguir esta
enfermedad de linfomas cutáneos secundarios de peor pronóstico. Dado que un porcentaje importante de
linfomas cutáneos CD30+ presentan involución espontánea, puede realizarse un seguimiento inicial expectante
en pacientes con enfermedad localizada, reservándose el tratamiento quriúrgico o radioterápico para casos
refractarios.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 70 (78)
SERIE DE 4 CASOS DE TUMOR DE WHARTIN BILATERAL
Aguirre Acha-Orbea I; Andicoechea Agorria B; Gasnault Muñoz V; Margallo Itza L; Franco Echevarría M; García
Iruretagoyena M.
Hospital Universitario Cruces (Osakidetza). Vizcaya
INTRODUCCIÓN: El tumor de Warthin es la segunda neoplasia benigna mas frecuente de la glándula parótida
(6 a 10%). Predomina en varones en relación 5:1 y su mayor frecuencia es entre la sexta y séptima décadas de
la vida. Estos tumores pueden ser multicéntricos y aparecer en varias regiones de la misma glándula; en 6 a
10% de los casos son bilaterales. Se originan de tejido salival glandular ductal heterotópico y entre los ganglios
incluidos o adyacentes de la glándula parótida.
CASOS: Presentamos una serie de 4 casos todos ellos varones entre los 60 y 70 años de edad. Dos de
ellos fumadores moderados de cigarrillos y uno de ellos con esquizofrenia paranoide. Todos ellos acuden a
consulta por la aparición de un bultoma situado a nivel de la cola de la parótida. Mediante pruebas radiológicas
(TAC Facial) y anatomopatológicas (PAAF) se confirman los diagnósticos de Tumor de Warthin Bilateral. En
consecuencia se proyecta y se procede a parotidectomía superfical unilateral (en un inicio) y extirpación de un
único tumor de Warthin, dejando la extirpación del tumor contralateral postergada a una segunda intervención.
RESULTADOS: Tras las intervenciones se confirma la ausencia de células tumorales en bordes quirúrgicos y
el estudio anatomopatológico de las piezas quirúrgicas da por definitivo el diagnóstico de Tumor de Warthin.
CONCLUSIONES: Esta serie de casos representa con claridad la bibliografía actual acerca del Tumor de
Warthin; su asociación con el tabaquismo y con el genero masculino así como su bilateralidad en un porcentaje
significativo de casos. También parece reseñable el buen rendimiento diagnostico y fiabilidad que ofrecen el
TAC y la PAAF en este tipo concreto de tumor de glándula salival en comparación con otros tipos de tumores
de glándulas salivales.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 72 (136)
METÁSTASIS MANDIBULAR DE COLANGIOCARCINOMA. A PROPÓSITO DE UN CASO
Prats Golczer V; Iglesias Martín F; Montes Carmona J; Hernández Guisado JM; Torres Carranza E; González
Padilla JD.
SAS. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Introducción: El colangiocarcinoma es un tumor maligno originado en el epitelio de los conductos biliares
intra o extrahepáticos. Es poco frecuente, representando menos del 2% de todos los tumores malignos de
diagnóstico inicial. Puede ubicarse a cualquier nivel de la vía biliar, desde los canalículos intrahepáticos hasta
la ampolla de Vater. El tratamiento ideal del colangiocarcinoma es la resección quirúrgica. Desafortunadamente,
la mayoría de las veces el tumor es irresecable. Las metástasis en los diferentes subsitios de la cavidad oral son
consecuencia rara de una diseminación a distancia de la enfermedad. Estas representan el 1% de todas las
neoplasias malignas de la cavidad oral y hay pocos casos descritos en la literatura.
Descripción del caso clínico: Varón de 50 años que debutó con dolor a nivel de rama mandibular
izquierda, que se relacionó con disodontiasis por 38. Al realizarse la OPG se evidenció una lesión osteolítica en
rama mandibular, cuya histología relevó un adenocarcinoma, compatible con metástasis de colangiocarcinoma.
Se hicieron estudios de extensión evidenciándose la tumoración hepática, correspondiente a colangiocarcinoma
estadío IV.
Resultado: La cirugía fue imposible por la extensión del tumor primario. El paciente actualmente se encuentra
en tratamiento con radioterapia y quimioterapia, cumpliendo el esquema CDDP/GMZ.
Conclusiones: Las metástasis en el territorio orofacial generalmente se sitúan en la mandíbula. Aunque las
metástasis por adenocarcinomas se observan frecuentemente, aquellas secundarias a colangiocarcinoma solo
se han comunicado en dos ocasiones. El pronóstico es malo, generalmente por su diagnóstico tardío.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 73 (67)
PLANIFICACIÓN POR ORDENADOR Y NAVEGACIÓN INTRAOPERATORIA EN ONCOLOGÍA
CERVICOFACIAL
Alamillos Granados FJ.; Dean Ferrer A.; Heredero Jung S.; García Álvarez S.; Candau Álvarez A.; García García
B.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
Introducción: La adecuación de los márgenes quirúrgicos de resección es fundamental en cirugía
oncológica. En ocasiones los medios habituales de la cirugía como la palpación e imágenes radiológicas no
permiten asegurar un márgen de resección adecuado creando cierta incertidumbre en la delimitación adecuada
de los márgenes de resección. La planificación con ordenador, cirugía virtual y navegación intraoperatoria son
unas herramientas que nos permiten actualmente hacer una resección más precisa precisa y segura de los
tumores.
Objetivo: Mostrar nuestra experiencia en la utilización de la planificación con ordenador, diseño de los
márgenes de resección por ordenador (cirugía virtual) y navegación intraoperatoria en patología oncológica.
Material y métodos: Tres pacientes con tumores malignos de maxilar, zona preauricular y ángulo de la
mandíbula fueron incluidos en este estudio. El software de planificación utilizado fue el iPlan de Brainlab. La
delimitación virtual del tumor se realizó seleccionando el tumor sobre las imágenes en el TC. Sobre el objeto
“tumor” se utilizó la herramienta “ampliación” que tiene el software de planificación. Esta herramienta nos va
a crear un objeto “tumor más márgen de resección” que nos va a aportar información sobre las necesidades
reconstructivas y nos va a delimitar los márgenes de resección adecuados. La información se remite al sistema
de navegación para “dibujar” primero y hacer la resección después con los sistemas de navegación según el
plan establecido.
Resultados: En los tres pacientes se realizó la navegación de los márgenes de forma adecuada. No
aparecieron complicaciones derivadas de la navegación.
Conclusiones: La planificación en ordenador, cirugía virtual y navegación intraoperatoria nos ofrece una
guía precisa y segura para la resección de tumores.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 75 (384)
COLGAJO GRACILIS PARA RECONSTRUCCIÓN DE PARÁLISIS FACIAL
Lafont Rufat M.; Delso Gil E.; Jariod Ferrer U.; Cámara Vallejo M.; Mur Til A.; Saura Fillat E.
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
INTRODUCCIÓN: El manejo quirúrgico de la parálisis facial sigue siendo un reto para el cirujano maxilofacial.
No es fácil restaurar la funcionalidad de los músculos de la mímica facial. En el tratamiento de pacientes con
parálisis facial de más de un año y medio de evolución, el tratamiento indicado para la reanimación de la sonrisa
es una transposición muscular, ya que los músculos de la sonrisa se consideran ya atrofiados.
El objetivo es obtener una técnica que permita una suspensión dinámica de la comisura bucal afectada por la
parálisis para mejorar la estética y funcionalidad oral, sin tener afectación de la zona donante.
DESCRIPCIÓN DE CASOS CLÍNICOS: Presentamos tres pacientes que acuden a la consulta por parálisis facial
de más de un año y medio de evolución. Las causas de parálisis facial eran un neurinoma del acústico intervenido,
un adenoma pleomorfo de parótida reintervenido en otro servicio (los dos con parálisis facial consecuente a la
cirugía) y una parálisis de Bell sin recuperación completa de la movilidad. Se les realizó a todos ellos un injerto
libre de gracilis con anastomosis vascular a los vasos faciales. A los dos primeros la anastomosis nerviosa se
realizó al nervio masetero y al tercero al cross face que se realizó anteriormente.
RESULTADOS: Con el injerto libre de músculo gracilis todos los pacientes tuvieron una mejoría funcional y
estética de la cara, con mejoría de la excursión de la comisura bucal. Además, la zona donante no presentó
afectación funcional y el cierre de la misma fue directo.
CONCLUSIONES: En nuestra experiencia, el colgajo microvascularizado de músculo gracilis es una buena
técnica para la reanimación de la sonrisa, con buenos resultados estéticos y funcionales, y sin ninguna
morbilidad de la zona donante.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 76 (143)
CASO CLÍNICO: CONDROMATOSIS SINOVIAL DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Barrios GMª; Saldaña M; Sahuquillo E; Pla MA
Hospital Universitario de la Ribera. Alzira
La condromatosis sinovial es un proceso benigno poco común caracterizado por la presencia de nódulos
cartilaginosos que se forman a partir de una metaplasia cartilaginosa de los remanentes mesenquimales del
tejido sinovial de las articulaciones.
Este proceso proliferativo benigno puede afectar a cualquier articulación pero predomina en rodilla, cadera y
codo, siendo su localización en la articulación temporomadibular poco frecuente.
Los síntomas predominantes son dolor, inflamación, crepitación, limitación en los movimientos mandibulares y
laterodesviación de la mandíbula al lado opuesto a la lesión.
El diagnóstico se establece mediante técnicas de imagen (OPG,TAC y RMN) y artroscopia.
El tratamiento consiste en la retirada completa de los cuerpos libres intraarticulares y sinovectomía ya sea
mediante artroscopia o con cirugía abierta.
Presentamos el caso de una paciente de 48 años con tumefacción importante a nivel de ATM derecha, intenso
dolor y con dificultad para la apertura oral. Mediante el estudio con TAC y RMN se observa la ocupación de la
articulación temporomandibular derecha que rodea al cóndilo con calcificaciones periféricas y cuerpos libres.
Tras la sospecha de condromatosis sinovial se interviene a la paciente realizándose mediante artrotomía la
retirada de todos los cuerpos libres y sinovectomía parcial. El estudio histopatológico confirmó el diagnóstico
de condromatosis sinovial.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 77 (90)
QUISTE SINOVIAL DE ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR: PRESENTACIÓN DE UN CASO.
Tomás JA; Baquero MC; Floría M; Barea JA; Bizcarrondo E; Delhom J;
Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.
Introducción: El quiste sinovial localizado en la articulación temporomandibular constituye una entidad
poco frecuente en esta articulación, con tan solo 11 casos publicados en la literatura médica. Gaisford et al
fueron los primeros autores que notificaron la existencia de un caso de quiste sinovial en ATM, patología que
afecta más frecuentemente a articulaciones como la muñeca o la rodilla.
Descripción del caso clínico: Mujer de 47 años de edad, que acude al servicio de Cirugía Oral y
Maxilofacial del Hospital Universitario y politécnico La Fe de Valencia, tres meses después de descubrir una
tumoración en región preauricular izquierda. Se quejaba de dolor en región temporal, cervical y periocular
izquierda. No tenía historia previa de disfunción de ATM.
Resultados: Se realizó Resonancia Magnética Nuclear, que informaban de lesión de 1,8 1,7x1,4 cm cráneocaudal, antero-posterior y lateral respectivamente adyacente al borde superior de la glándula parótida. La lesión
era de características quísticas y presentaba captación fina de sus paredes. Se realizó punción con aspiración de
aguja fina que informaba de que se trataba de una muestra constituida en su totalidad por material proteináceo
e histiocitos, compatible con lesión quística. Se procedió a realizar la resección del quiste, remitiendo la pieza
quirúrgica al servicio de Anatomía Patológica para estudio histológico. Los hallazgos histológicos obtenidos en
la muestra remitida eran compatibles con un quiste sinovial de la articulación temporomandibular.
Conclusiones: Ante el descubrimiento de una tumoración preauricular en el diagnóstico diferencial deben
considerarse entidades más frecuentes que el quiste sinovial. El tratamiento quirúrgico con abordaje preauricular
parece ser de elección en el tratamiento de esta patología, así lo demuestra el escaso número de recurrencias
y complicaciones que ha producido esta actitud en el resto de quistes sinoviales informados hasta la fecha.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 78 (98)
COMPLICACIONES ASOCIADAS AL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA LUXACIÓN MANDIBULAR
Gómez Oliveira G; Martínez Pérez F; Serrano Álvarez-Buylla A; Arribas García I; Sánchez Burgos R; Álvarez
Flores
Hospital Universitario de Canarias. Tenerife
INTRODUCCIÓN: Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de la luxación mandibular,
describiendo las opciones terapéuticas haciendo hincapié en las complicaciones y en su manejo.
MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos 21 pacientes sometidos a eminoplastia y/o eminectomía temporal por
luxación mandibular en nuestro Servicio entre Enero del 2010 y Febrero de 2013. Había 18 mujeres y 3 varones
con una edad media de 30 años (16-77 años).
Se realizaron un total de 26 procedimientos: 22 eminoplastias según técnica de Norman y 4 eminectomías. El
injerto óseo más empleado fue la calota craneal (14 casos), seguido por la tibia (8 casos).
RESULTADOS: El tiempo operatorio fue de 40 minutos (rango 30 - 70 minutos). El sangrado intraoperatorio fue
mínimo (< 5 cc). En los casos de eminoplastia, se objetivó mediante ortopantomografía un incremento de altura
ósea de 7,5 mm (rango 6 - 9,5 mm), lo que representa un 52 % con respecto a la altura preoperatoria. El tiempo
medio de seguimiento fue de 18 meses.
Tuvimos 6 complicaciones: 2 recidivas de la luxación tras eminectomía, resueltas mediante eminoplastia, 1
recidiva tras eminoplastia, resuelta mediante eminectomía, un hematoma tibial resuelto espontaneamente, una
mala fractura del arco cigomático, resuelta mediante osteosíntesis intraoperatoria y una paciente con perforación
dural y trismus secundario a una colocación muy posterior del injerto de calota que se resolvió realizando una
eminectomía. No hubo ninguna paresia del nervio facial.
CONCLUSIONES:
- El tratamiento quirúrgico de la luxación mandibular es un procedimiento eficiente y seguro.
- La técnica quirúrgica depende de la experiencia y del gusto personal del cirujano.
- Para nosotros, el gold standard es la eminoplastia.
- Consideramos que el injerto de calota tiene menos morbilidad que el de tibia.
- La recidiva es poco frecuente, incluso en seguimiento a largo plazo.
- Las complicaciones son poco frecuentes.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 79 (37)
EXÉRESIS INTRAORAL DE QUISTE DERMOIDE LINGUAL GIGANTE: A PROPÓSITO DE UN CASO
Martínez Pérez F.; Arribas García I.; Álvarez Flórez M.; Sánchez Burgos R.; Serrano Álvarez-Buylla A.; Martínez
Gimeno C.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
INTRODUCCIÓN: Los quistes dermoides son lesiones congénitas ó adquiridas. Las congénitas se originan
por una alteración del desarrollo embriológico y las adquiridas por una inclusión tisular tras un traumatismo. Su
localización intraoral es extremadamente rara. Se presenta un caso de quiste dermoide de localización intraoral
de gran tamaño, extirpado mediante abordaje intraoral mínimamente invasivo.
CASO CLÍNICO: Varón de 17 años que acude por tumoración sublingual/submentoniana de aproximadamente
6cm de un año de evolución. A la exploración física presenta una gran masa indolora en el suelo de boca, de
consistencia quística, palpable a nivel cervical y que produce disfagia sin disnea. Se solicita punción-aspiración
con aguja fina y Resonancia Magnética, en donde se observa una masa quística de 7cm de diámetro máximo
en suelo de boca compatible con quiste dermoide vs ránula. La punción no fue concluyente por falta de material
debido a la gran densidad de la tumoración. Se realiza la exéresis completa de la lesión mediante abordaje
intraoral. No fue necesaria la realización de una glosotomía media ni vaciado del mismo para su total extirpación.
El postoperatorio evolucionó favorablemente y sin complicaciones, no presentó secuelas del nervio lingual ni
del nervio hipogloso. El resultado estético y funcional es excelente hasta el momento actual, sin evidencia de
recidiva de la lesión ni secuela alguna.
CONCLUSIONES: El quiste dermoide es una entidad muy rara en la cavidad oral. Clínicamente se presenta
como una tumoración asintomática de lento crecimiento, con posible alteración en la fonación/deglución en
función de su tamaño y su localización. El tratamiento consiste en la exéresis completa del tumor. Es una entidad
con buen pronóstico y escasas recurrencias. Se presenta un caso excepcional tratado mediante un abordaje
mínimamente invasivo con excelentes resultados.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 80 (128)
CONDROMATOSIS SINOVIAL CON UNA CLARA ETIOLOGÍA TRAUMÁTICA
Fakih Gómez N.; González Pérez L.M.; Montes Carmona J.F.; Albarracín Arjona B.
U.G.C. de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Introducción: La condromatosis sinovial (CS) es un raro trastorno metaplásico caracterizado por la formación
de nódulos cartilaginosos dentro del espacio de la articulación temporomandibular (ATM). La etiología de la
CS es desconocida. Como los traumatismos faciales son frecuentes, hay una tendencia general a infravalorar
las lesiones temporomandibulares y a perpetuar el tratamiento conservador, cuando es evidente que estas
medidas no son adecuadas.
Objetivos: Analizamos nuestra experiencia en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con CS
unilateral de la ATM con claros antecedentes traumáticos.
Pacientes y Métodos: Estudiamos 8 pacientes (6 hombres/ 2 mujeres) con CS unilateral de la ATM con
claros antecedentes de traumatismo oro-maxilo-facial en el periodo 2005-2012.
Resultados: El tiempo de seguimiento desde el traumatismo hasta el tratamiento quirúrgico por CS fue de 3
años (rango: 2 a 5 años). El dolor preauricular y la movilidad mandibular mejoraron tras la intervención quirúrgica
en un 75% y 55%, respectivamente. Retiramos entre 3 y 35 nódulos (con una media de 17). En 4 casos se realizó
discectomía y condilectomía alta. La satisfacción del paciente con el resultado fue de 8 en una escala de 1 a
10. No se ha observado recidiva de la CS en ningún caso.
Conclusiones: Los síntomas de la CS son inespecíficos y el diagnóstico se basa en los estudios de imagen
diagnóstica (TC/RMN) y en el estudio anatomopatológico. Los casos descritos en este estudio son poco
habituales por la existencia de una historia previa de traumatismo mandibular. En estos casos, la CS formaría
parte de un proceso de osteoartritis secundario al traumatismo con aparición de cuerpos libres intraarticulares
desde el revestimiento sinovial. Puede plantearse un diagnóstico diferencial con tumores y fracturas de cóndilo,
osteoartritis degenerativa, artritis reumatoide y necrosis avascular, entre otros.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 81 (60)
HALLAZGOS CLINCOS, RADIOLOGICOS Y ARTROSCOPICOS EN EL DIAGNOSTICO DE LA PATOLOGIA
DE LA ARTICULACION TEMOPOROMANDIBULAR. ESTUDIO COMPARATIVO
Monsalve Iglesias F.; García Medina Blas; Cabello Serrano A.; Martinez Plaza A.; Sanchez López JD; Gálvez
Jiménez P.
Servicio Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Virgen de las Nieves. Granada
Introducción y objetivos: El diagnóstico de certeza de la patología de la ATM es uno de los caballos de
batalla más habituales y al mismo tiempo más complejos del ámbito de la cirugía maxilofacial. Habitualmente nos
basamos en un diagnóstico clínico que suele ser el que nos da la llave para solicitar pruebas complementarias,
habitualmente la RMN. El objetivo de este estudio es comparar la eficacia diagnóstica de los hallazgos clínicos
frente a la información de la RMN utilizando como patrón oro los hallazgos artroscopicos.
Material y metodo: Se trata de un estudio retrospectivo en el que se incluyeron los pacientes intervenidos
mediante artroscopia diagnóstico-terapéutica en los últimos 5 años en nuestro servicio obteniendose un total
de 95 pacientes. Se compararon los hallazgos clínicos y radiológicos (RMN) prequirúrgicos y los hallazgos
artróscopicos.
Resultados y conclusiones: En nuestra experiencia existe una alta correlación entre los hallazgos
mediante RMN y los hallazgos artróscopicos. La exploración clínica ofrece una sensibilidad y especificidad
suficientes pero no superan a la RMN y presenta limitaciones a la hora de orientar el diagnóstico de certeza.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 83 (126)
LA TELEMEDICINA EN EL MANEJO DE LOS DESÓRDENES TEMPOROMANDIBULARES
Juliá M.A.; Salazar Cl.; Tofé A.
U.C.G. Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
INTRODUCCIÓN: Para evaluar la eficiencia de la Telemedicina como un sistema óptimo para la selección,
diagnóstico, y tratamiento de pacientes con SDTM derivados desde Centros de Atención Primaria de nuestra
área hospitalaria.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio clínico multicéntrico, analítico, cuasiexperimental, no aleatorio de la Telemedicina
aplicada a pacientes con SDTM (Síndrome Disfuncional Temporomandibular) llevado a cabo en nuestra U.G.C.
de Cirugía Oral y Maxilofacial y diez Centros de Atención Primaria del Área Hospitalaria Sevilla Norte situados
a entre 15 y 180 kilómetros de distancia de nuestro Hospital. El estudio fue llevado a cabo entre enero de
2008 y febrero de 2010 incluyendo una muestra no aleatoria que constituyen todos los pacientes con SDTM
tratados en Centros de Atención Primaria en este periodo. Describimos el desarrollo y eficiencia de este
método, basado en la tasa de diagnóstico de síndrome miofascial y/o degeneración articular estadios de Wilkes
I- II- III, degeneración articular estadios de Wilkes IV- V, otras artropatías, teleconsultas resueltas, segundas
teleconsultas, derivaciones al hospital, retraso en el tratamiento, horas de trabajo dedicadas por paciente, y
quejas de los mismos. Estas mismas variables fueron estudiadas para el sistema tradicional de consulta de ATM
(sistema estándar).
RESULTADOS: En un periodo de 24 meses (enero 2008 a diciembre 2010), 1369 pacientes con SDTM fueron
atendidos en la consulta física convencional, de los cuales el 82% fueron mujeres y el 18% hombres con edad
media de 41 años. El tiempo medio transcurrido hasta la instauración del tratamiento fue 79 días, con un gasto
medio de 32 horas de trabajo por paciente. En este periodo, 592 pacientes fueron atendidos por SDTM por el
método de teleconsulta, de los cuáles el 81% fueron mujeres y 19 % hombres, con una edad media de 38,3
años. Solo el 10% de los pacientes presentaron otra patología temporomandibular que requirió tratamiento
quirúrgico. El 90% restante recibió tratamiento conservador en su centro de salud en un tiempo medio de 3 días
y un gasto medio de 16 horas de trabajo por paciente.
CONCLUSIONES: La Telemedicina permite un diagnóstico correcto y un adecuado tratamiento para la mayoría
de pacientes con SDTM desde los Centros de Salud y acorta el retraso de instauración del tratamiento
previniendo costes innecesarios.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 84 (173)
TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS DE CÉLULAS ACINARES EN PACIENTES MENORES DE 30 AÑOS
Pla Esparza M.A.(*); Barrios Sánchez G. M. (*); Sahuquillo Arce E. (*); Saldaña Rodriguez M. (*); Rubió Sanvalero
C.M. (**)
*Hospital Universitari La Ribera de Alzira. **D.I.G. Universitat Politécnica de Valencia. Hospital Universitario de
la Ribera. Alzira
El carcinoma de células acinares representa alrededor del 2 al 4% de las neoplasias primarias de la glándula
parótida. Es la segunda lesión, en frecuencia de presentación bilateral. Afecta preferentemente a individuos
entre los 30 y 60 años, sólo un 16% se presentan en menores de 30 años.
La gradación histológica en tres grupos propuesta por Batsakis marca sus distintos grados de agresividad, que
pueden correlacionarse con la aparición de recidivas y la supervivencia del paciente, y puede utilizarse como
factor pronóstico.
Presentamos 2 casos de carcinoma de células acinares:
1. Paciente mujer de 27 años con clínica de nódulo parotídeo izquierdo de 18 meses de evolución.
2. Paciente varón de 21 años con clínica de nódulo parotídeo derecho de crecimiento lento y progresivo en 2-3
años de evolución.
La clínica, la PAAF y el TAC realizado a ambos pacientes nos orientaban a un presunto diagnóstico de
benignidad, por lo que el tratamiento realizado fue una parotidectomía conservadora del facial. Dada la edad
de estos pacientes se les recomendó tratamiento posterior con Radioterapia. La primera paciente lleva 13 años
libre de enfermedad y el segundo hace 1 año que fue tratado.
El tratamiento primario de estos tumores malignos es la cirugía que se puede combinar con radioterapia
postoperatoria, dicho tratamiento adyuvante está discutido en la literatura científica pero nosotros lo defendemos
sobre todo en pacientes jóvenes porque mejora el control local de la enfermedad.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 85 (245)
MIOEPITELIOMA EPITELIOIDE DE GLÁNDULA PARÓTIDA. A PROPÓSITO DE UN CASO
Encinas Bascones A.; Fernández Martín E.; Millón Cruz A.; de la Sen O.; González Corchón MA.; Berguer A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer). Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Introducción: El mioepitelioma es una neoplasia de glándulas salivares poco frecuente y se refiere a
cualquier neoplasia compuesta por células mioepiteliales. Pese a que en la literatura los malignos sean más
anecdóticos, los benignos son objeto de continuo estudio por la dificultad diagnóstica que suponen. Afectan
predominantemente a las glándulas salivales mayores.
Caso clínico: Mujer de 61 años, que acude por una tumoración parotídea izquierda. Destaca la extirpación
de una tumoración en ángulo submandibular hace años con diagnóstico histológico de tumor mixto. Se realiza
Eco-PAAF de dos nódulos parotídeos con diagnóstico de adenoma pleomorfo sin visualizar células malignas.
La RM muestra dos pequeños nódulos en la celda parotídea izquierda. Ambos son de márgenes bien definidos
y pueden tratarse de recidiva local. Ante estos hallazgos, se realiza parotidectomía superficial con extirpación
de las dos tumoraciones y preservación del nervio facial. El diagnóstico definitivo es de mioepitelioma benigno
variante epitelioide.
Discusión: El mioepitelioma es considerado un tumor benigno raro. Está encapsulado y tiene un crecimiento
lento, casi siempre asintomático. Presenta un patrón histológico sólido, mucoide o reticular, con células
plasmocitoides, epitelioides, fusiformes y claras, que se expresan en diferentes proporciones dentro del mismo
tumor. En el diagnóstico diferencial se incluyen numerosas entidades, como el adenoma pleomorfo, y para
llegar a un diagnóstico acertado es necesario utilizar métodos inmunohistoquímicos. La tasa de recidiva es
baja si la exéresis ha sido completa. Existen evidencias de recurrencias con transformación maligna después
de resecciones incompletas.
Conclusiones: Pese a su carácter benigno, el diagnóstico definitivo es importante para no confundirlo con
otras entidades de histología similar pero pronóstico y tratamiento diferente. En este caso, sospechamos que
las lesiones nodulares que aparecen en la parótida pueden ser recidivas tardías de un mioepitelioma antiguo
mal diagnosticado
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 87 (277)
CAVIDAD DE STAFNE PARASINFISARIA: UNA LOCALIZACIÓN INUSUAL
Pombo M; Lorenzo F; Vázquez I; Collado J; Carral N; Otero A; Patiño B; López-Cedrún JL
SERGAS
La cavidad de Stafne fue descrita por Stafne en 1942 como una radiolucencia redonda u ovalada, bien definida y
unilocular, en la región posterior del cuerpo mandibular, entre el primer molar y el ángulo mandibular, generalmente
asintomática y diagnosticada la mayor parte de las veces como un hallazgo casual en una radiografía de rutina.
Es muy infrecuente en la región anterior mandibular, y menos aún en localización parasinfisaria.
CASO CLÍNICO: Varón de 65 años, remitido a nuestras consultas por detectarse una imagen radiolúcida en
una ortopantomografía, que englobaba los ápices de los incisivos y el canino inferiores izquierdos. El paciente
estaba asintomático. En la tomografía computerizada se evidenciaba una lesión lítica en la cortical lingual
mandibular en la parasínfisis izquierda, sin afectación de la cortical vestibular, en asociación con una lesión de
tejidos blandos redondeada en el suelo de la boca, que erosionaba la cortical lingual mandibular. La resonancia
magnética mostraba una señal hiperintensa erosionando la cortical lingual mandibular en localización de las
glándula sublingual. Se realizó una exploración quirúrgica bajo anestesia general, cuyo único hallazgo consistió
en una glándula sublingual izquierda hipertrófica; se tomó una muestra de la misma para análisis histológico.
El aspecto del hueso era totalmente normal. La anatomía patológica definitiva fue de tejido de glándula salival
con cambios inflamatorios crónicos y sin otras alteraciones, confirmando el disgnóstico de cavidad de Stafne.
Un año y medio tras la intervención, el paciente permanece asintomático.
CONCLUSIÓN: Las cavidades de Stafne normalmente se encuentran en la región posterior del cuerpo
mandibular. Son muy infrecuentes en la región anterior. Normalmente son asintomáticas y sólo necesitan
seguimiento radiográfico. La localización anterior mandibular supone un problema diagnóstico, que hace a
veces necesaria una cirugía exploratoria con biopsia para confirmar el diagnóstico.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 88 (382)
ADENOMA PLEOMORFO METASTÁSICO
Vila Urizar A; Bada García M.A; Izarne Vicuña San Sebastián A; Bajo Gauzin D.A; García González E; Riaño
Argüelles A; Ciria Esteban M; Gorriaran Terreros M.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona
INTRODUCCIÓN: La OMS define el adenoma pleomorfo metastásico como “un adenoma pleomorfo
histológicamente benigno que inexplicablemente manifiesta metástasis locales o a distancia” y lo clasifica entre
los adenomas pleomórficos malignos, con una mortalidad de un 22%
El adenoma pleomorfo de parótida es el tumor benigno mas frecuente de la glándula salivar. El tratamiento
es la parotidectomía conservadora y entre las complicaciones que nos podemos encontrar se encuentran la
recurrencia, la degeneración en carcinoma ex-adenoma pleomorfo y la metástasis,
Al ser un tumor que operamos tan frecuentemente, tenemos que tener en mente la característica metastásica
de este tumor y estar atentos a cualquier tumoración o signos que sugiera la aparición de esta complicación.
OBJETIVO: Recordar una complicación extremadamente rara, de una patología muy frecuente y habitualmente
benigna.
MUESTRA Y MÉTODOS: Mujer de 44 años, intervenida en 1996 de adenoma pleomorfo de parótida derecha
mediante parotidectomía superficial conservadora.
En 2006 se realiza nueva intervención extirpando un nódulo preauricular y otro cervical derecho con resultado
anatomopatológico de recidiva de Adenoma pleomorfo.
En 2012 nueva intervención resecando un nódulo submandibular derecho y 7 nódulos en región supraclavicular
derecha con diagnóstico de metástasis de adenoma
CONCLUSIONES: Aunque esperamos una evolución sin complicaciones, siempre tenemos que tener en mente
todas las posibilidades.
El adenoma pleomorfo de parótida es de las patologías más frecuentes que nos encontramos y operamos, con
una evolución satisfactoria en la mayoría de los casos. Al ser una patología tan habitual, podemos encontrarnos
con complicaciones raras: como en este caso que nos hemos topado con una metástasis, patología
extremadamente rara, poco descrita en la literatura y de la que no hay un protocolo claro a seguir.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 89 (225)
TUMOR MUCOEPIDERMOIDE DE GLÁNDULA SUBLINGUAL
De la Sen O; Fernández Martín E; Millón Cruz A; Encinas Bascones A; Martín-Granizo R; Berguer A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer). Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Introducción: Los tumores de glándula sublingual, pese a ser poco frecuentes, son en su mayoría malignos,
por lo que siempre debemos tenerlos en cuenta a la hora de hacer un diagnóstico diferencial de una tumoración
en el suelo de la boca. Dentro de las neoplasias malignas, la estirpe mucoepidermoide es la segunda
más frecuente tras el carcinoma adenoide quístico. Esta estirpe se compone de 3 tipos celulares: células
epidermoides, mucosas y células intermedias pobremente diferenciadas. A menor tamaño de la glándula salival
afecta, mayor es la probabilidad de que la neoplasia sea maligna, siendo entre el 70-90% de las neoplasias de
la glándula sublingual malignas.
Material y método: Presentamos el caso de una paciente de 44 años sin antecedentes de interés, que
acude a consultas externas refiriendo tumoración en el lado derecho del suelo de la boca, dolorosa y que
supura. En la OPG se aprecia una imagen radiopaca en dicho nivel y la RM no muestra hallazgos destacables.
Tras el estudio de la lesión y su tratamiento, obtenemos un diagnóstico definitivo de Ca. Mucoepidermoide de
bajo grado de glándula sublingual derecha.
Resultados: Tras la resección intraoral completa de la glándula sublingual derecha, fue necesaria una nueva
cirugía para la ampliación de bordes. Como complicación a largo plazo, la paciente desarrolló una submaxilitis
crónica derecha, siendo necesaria una nueva cirugía. Actualmente la paciente se encuentra libre de enfermedad
clínica y radiológicamente tras 2 años de seguimiento.
Conclusiones: El carcinoma mucoepidermoide de glándula sublingual, pese a ser una entidad poco frecuente,
debe estar presente en nuestro diagnóstico diferencial. Dentro de este tipo de neoplasias el comportamiento
es variable, siendo las de bajo grado de buen pronóstico, al contrario de las de alto grado. La resección con
márgenes de seguridad de la neoplasia es el tratamiento de elección, obteniendo buenos resultados a largo
plazo en cuanto a morbimortalidad.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 90 (209)
RÁNULA CERVICAL (PLUNGING RANULA)
Ventura N; Cebreros D; Morales J.D; Solís I; Miragall L; Puche M.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Clñinico Universitario de Valencia
Introducción: La ránula se define como un mucocele de la glándula sublingual, situado en el suelo de la
boca. La Plunging ranula es una extensión de la lesión más allá del músculo milohioideo, ocupando espacio
submaxilar.
Caso: Varón de 56 años que consultó por tumoración indolora en zona cervical superior izquierda de meses de
evolución. Ránula homolateral tras traumatismo en su odóntologo, que se marsupializó un mes antes. No refería
dolor, ni aumento de tamaño con la ingesta, pero sí disfagia, y en los últimos días presentó disnea en decúbito.
Exploración intraoral sin hallazgos. Se realizó una ortopantomografía, con resultado normal, y un TC en el que se
observó una colección líquida bien delimitada de 110x46 mm, sin observarse litiasis y sin captación de contraste,
en espacio submaxilar izquierdo, con desplazamiento anterior de la glándula submaxilar, extendiéndose a
espacio parafaríngeo, compatible con plunging ranula. Se realizó abordaje cervical con exéresis de la lesión
mediante hidrodisección, y exéresis de glándulas sublingual y submaxilar izquierdas. A día de hoy, el paciente
se encuentra asintomático.
Discusión: La Plunging ranula es una entidad muy poco frecuente. El diagnóstico diferencial se plantea con el
mucocele de la glándula submaxilar, puesto que ambos son indistinguibles clínicamente. El TC o la RM son útiles
para el diagnóstico etiológico. En la plunging ranula puede aparecer la imagen en uña, que corresponde a la
unión entre la lesión del espacio submaxilar y la glándula sublingual. El tratamiento es quirúrgico, y actualmente
se considera de elección la exéresis de la lesión y de la glándula afecta.
Bibliografía:
- Poh Hze-Khoong E, Xu L, Shen S, Yin X. Submandibular gland mucocele associated with a mixed ranula. Oral
Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2012 Jun;113(6):e6-9
- Rare Case of Giant Plunging Ranula without Intraoral Component Presenting as a Subcutaneous Swelling in the
Neck: A Diagnostic Dilemma. Gulati HK, Deshmukh SD, Anand M, Yadav P. Pande DP. J. Cutan Aesthet Surg.
2012 JUl;5(3):219-21.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 91 (10)
RECIDIVA DE ADENOMA PLEOMORFO DE PALADAR DURO COMO MIOEPITELIOMA MALIGNO 10 AÑOS
DESPUÉS
López-Martos R; Redondo Parejo P; Montes Carmona JF; Prats Golczer VE; Albarracín Arjona B; Torres Carranza
E
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
INTRODUCCIÓN: El mioepitelioma es un tumor de glándula salival menor, representando el
CASO CLÍNICO: Paciente de 77 años que 10 años después de la extirpación de un adenoma pleomorfo de
paladar presenta tumoración a nivel de hemipaladar duro derecho, sobrepasando ligeramente la línea media,
abombando vestíbulo y región geniana-paranasal izquierda. Se realiza PAAF en la que se aprecia necrosis
importante y un TC en el que se aprecia gran lesión ocupante de espacio de predominio sólido con amplia
remodelación del hueso y áreas focales de destrucción del paladar duro e invasión del antro maxilar derecho.
Se interviene al paciente realizando maxilectomía bilateral y reconstrucción con colgajo de temporal.
RESULTADOS: En el postoperatorio inmediato el paciente presentó una dehiscencia de la sutura en el paladar
que fue resuelta en un segundo tiempo.
La anatomía patológica se informa como “carcinoma mioepitelial que infiltra hueso”, sin que existan datos
histológicos que permitan diferenciarlo de un tumor benigno.
CONCLUSIÓN: El mioepitelioma maligno del paladar es un tumor muy infrecuente que se ha descrito como
evolución de adenoma pleomorfo o de mioepitelioma benigno, en base a sus características celulares y a su
índice de invasión local. El tratamiento de elección es el quirúrgico. Se debe ser agresivo en su extirpación ya
que tiende a recidivar. Es muy raro que dé metástasis a distancia.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 92 (198)
SCHWANNOMA DEL NERVIO FACIAL INTRAPAROTÍDEO. A PROPÓSITO DE UN CASO.
García Iruretagoyena M.; Margallo Itza L.; Gasnault Muñoz V.; Franco Echevarría M.; Aguirre Acha-Orbea I.;
Martín Rodríguez J.C.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo, Vizcaya
INTRODUCCIÓN: El Schwannoma del nervio facial intraparotídeo es un tumor raro que representa el 0.2-1.5%
de los tumores parotídeos. Se trata de un tumor benigno derivado de las células de Schwann gliales. Su modo
de presentación habitual es en forma de masa parotídea indolora de crecimiento lento que raramente cursa con
paresia facial, imitando así al adenoma pleomorfo, tumor mucho más prevalente.
CASO CLÍNICO: Se presenta el caso de un varón de 24 años con tumoración asintomática de 1 año de evolución
compatible radiologicamente con adenoma pleomorfo y con resultado histológico por PAAF de schawannoma.
El paciente fue intervenido quirúrgicamente lográndose el vaciamiento de la tumoración con preservación de
las fibras nerviosas.
RESULTADOS: El estudio histólogico definitivo fue compatible con schwannoma. El paciente presentó parálisis
facial postquirúrgica moderada (grado IV de House-Brackman) con leve recuperación un mes después de la
intervención.
CONCLUSIONES: El schwannoma de nervio facial intraparotídeo es un tumor de difícil diagnóstico preoperatorio
cuyo manejo no está claramente definido. Dependiendo del tamaño tumoral, de la velocidad de crecimiento,
de la presencia o no de paresia facial y de las preferencias del paciente se podrá optar por un tratamiento
definitivo de exéresis quirúrgica con o sin reconstrucción nerviosa o por tratamiento conservador mediante
descompresión nerviosa o biopsia intraoperatoria y vigilancia estrecha.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 94 (125)
ENFISEMA MEDIASTÍNICO TRAS PROCEDIMIENTO ODONTOLÓGICO RESTAURADORES NO INVASIVOS.
PRESENTACIÓN DE DOS CASOS CLÍNICOS
Mezquida Fernández C., García de Marcos J.A., González Córcoles C., Arroyo Rodríguez S., Pampín Ozan D.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete
INTRODUCCIÓN: El enfisema se define como la presencia anormal de aire en los tejidos blandos. El enfisema
cervicofacial se produce generalmente por traumatismos maxilofaciales, infecciones, traqueostomías y disecciones
cervicales. Su extensión a través de los espacios fasciales puede llegar a ocasionar un neumomediastino.
El enfisema cervicofacial asociado a neumomediastino, es una complicación extremadamente rara tras
intervenciones dentales. Presentamos dos casos de enfisema subcutáneo cervicofacial con neumomediastino
tras la realización de procedimientos odontológicos no invasivos, en los que se usaron turbinas de alta velocidad.
CASOS CLÍNICOS: Caso 1: Mujer de 30 años edad, con inflamación aguda con crepitación, no dolorosa,
hemifacial y torácica derechas. La paciente refería aparición tras tallado con turbina de piezas dentales de
primer cuadrante. En La tomografía computarizada (TC) se apreciaba enfisema facial, cervical y mediastínico.
Tras tratamiento antibiótico y antiinflamatorio por vía oral, el cuadro se resolvió en 10 días.
Caso 2: Varón de 47 años, con inflamación aguda con crepitación, no dolorosa, desde región infraorbitaria
derecha, hasta la clavícula ipsilateral. El paciente refiere aparición tras empaste de un premolar inferior. En la
TC se apreciaba enfisema en el espacio bucal, que se extendía por la fascia cervical y espacios parafaríngeos,
llegando a mediastino. Tras tratamiento antibiótico y antiinflamatorio por vía oral, el cuadro se resolvió en 13
días.
CONCLUSIÓN: El enfisema subcutáneo cervicofacial y neumomediastino tras procedimientos dentales es
infrecuente. Está asociada al uso de turbinas de alta velocidad y generalmente ocurre durante la extracción
de terceros molares inferiores con incisiones mucosas, aunque también hay casos descritos tras tratamientos
dentales restauradores y periodontales que no requirieron incisiones mucosas. En estos casos el aire de la turbina
podría introducirse por pequeñas fisuras mucosas, o por una transmisión a través del espacio periodontal.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 95 (38)
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE AMOXICILINA Y AMOXICILINA/CLAVULÁNICO COMO PROFILAXIS
ANTIBIÓTICA TRAS EXODONCIA DEL TERCER MOLAR EN FUNCIÓN DE LA DIFICULTAD QUIRÚRGICA.
Iglesias Martín F; García-Perla García A; Arjona Gerveno E; Aced Jiménez E; Torres Lagares D; González Padilla
J.D.
U.G.C. de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Introducción: La extracción de los terceros molares retenidos es la actuación más demandada actualmente
en los Servicios de Cirugía Oral y Maxilofacial. Supone una intervención quirúrgica que suele precisar de
tratamiento antibiótico posterior.
Objetivos: Comparar la efectividad de los antibióticos más empleados en cirugía oral tras la exodoncia del
tercer molar incluido: Amoxicilina 1g (vía oral 1/8horas durante 7 días) (grupo I) y Amoxicilina 875mg con Ácido
Clavulánico 125mg (vía oral 1/8horas durante 7 días) (grupo II). Comparar la efectividad de ambos antibióticos
en función de la dificultad quirúrgica.
Material y métodos: Llevamos a cabo un estudio prospectivo controlado y aleatorizado en pacientes
que necesitan exodoncia de tercer molar incluido o semiincluido, y que acuden a la UGC de Cirugía Oral
y Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen del Rocío. A los 6 días de la extracción se lleva a cabo un
cuestionario mediante escala VAS con 5 criterios de infección. Establecemos el grado de dificultad quirúrgica
mediante al índice de Koerner.
Resultados: Presentamos los resultados del estudio en que participaron 670 pacientes de los cuales 546
cumplieron todos los criterios de inclusión. Si se analiza conjuntamente más de un criterio de infección, no
se hayan diferencias significativas entre ambos grupos. Se encontró un mayor número de complicaciones
gastrointestinales en el grupo I. Presentamos las diferencias de efectividad entre antibióticos en función del
grado de dificultad quirúrgica.
Conclusiones: Clínicamente la Amoxicilina de 1g y la Amoxicilina con Ácido Clavulánico 875/125mg son
igualmente eficaces en la prevención de infección tras la extracción de cordales incluidos, puesto que no
encontramos diferencias estadísticamente significativas entre ambos medicamentos cuando se aplican
conjuntamente varios criterios de infección. La Amoxicilina con Ácido Clavulánico tiene más complicaciones
gastrointestinales y tiene un mayor coste económico.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 96 (325)
SÍNDROME DE NOONAN: DIAGNÓSTICO EN UN ADULTO A TRAVÉS DE GRANULOMA DE CÉLULAS
GIGANTES MANDIBULARES
Ferrer Fuertes A; Hueto Madrid JA; Jordi García Linares J; Boneu Bonet F; González Lagunas J.
Hospital Quirón. Barcelona
El síndrome de Noonan es una enfermedad autosómica dominante caracterizada por defectos cardiacos
congénitos, anomalías faciales, talla baja, alteraciones esqueléticas como deformidades pectorales, y cuello
alado. Otras manifestaciones frecuentes son diátesis hemorrágica, anomalías ectodérmicas, displasias linfáticas,
criptorquidia y defectos cognitivos. Los principales rasgos faciales incluyen hipertelorismo, fisura palpebral
antimongoloide, orejas de implantación baja y rotadas posteriormente y ptosis palpebral. El diagnóstico
del síndrome de Noonan depende principalmente de las manifestaciones clínicas, aunque la manifestación
fenotípica entre los pacientes afectos depende de la edad del paciente.
Pese a que el diagnóstico del síndrome se produce principalmente en la infancia, presentamos el caso de una
paciente de 24 años diagnosticada en edad adulta. La paciente consultó en nuestro servicio por presentar
tumefacción paramandibular bilateral, que radiológicamente se correspondía con lesiones radiolúcidas
mandibulares a nivel sinfisario y en ambos ángulos mandibulares. La biopsia de las lesiones mandibulares
diagnosticó granulomas de células gigantes.
La paciente presentaba unos rasgos faciales peculiares, con estatura baja y cuello corto. Sus antecedentes
médicos reflejaban una estenosis pulmonar reparada durante sus primeros meses de vida. La paciente
presentaba un desarrollo psicomotor normal, sin otros antecedentes destacables. La analítica sanguínea estaba
dentro de la normalidad. Ante la sospecha de un síndrome de Noonan se llevó a cabo un estudio genético,
confirmando el diagnóstico. Bajo anestesia general se realizó exéresis de los granuloma de células gigantes y
regeneración ósea con DBX. El estudio histológico confirmó el diagnóstico.
Los granulomas de células gigantes múltiples aparecen de forma recurrente en el síndrome de Noonan. El
síndrome de Noonan se caracteriza por su fenotipo variable. Presenta alteraciones genéticas heterogéneas,
localizadas en los genes PTPN11, SOS1, RAF1, KRAS, NRAS, BRAF, SHOC2, MEK1 o CBL.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 97 (355)
SÍNDROME DE GORLIN-GOLTZ: A PROPÓSITO DE UN CASO
Blasco Palacio J.C; Fernández Barriales M; López Gordillo D.P; Bermejo Abascal, L; García-Montesinos B; Saiz
Bustillo, R.C.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander, Cantabria
El síndrome del nevus basocelular o también denominado síndrome de Gorlin-Goltz es una enfermedad
autosómica dominante con fenotipo variable descrita por primera vez por Jarisch y White en 1894. Se debe
a mutaciones en un gen supresor de tumores (PTCH1) localizado en el cromosoma 9q22.3. La incidencia
estimada es de 1 de cada 50.000 a 150.000 en la población general y las primeras manifestaciones clínicas
ocurren en las primeras 3 decadas de la vida.
Gorlin y Goltz lo definieron como síndrome caracterizado por la triada de: carcinomas basocelulares,
queratoquistes mandibulares y anomalías esqueléticas. Existen un gran espectro de lesiones características
menos frecuentes que incluyen: hiperqueratosis palmoplantar, anomalías esqueléticas, calcificaciones
intracraneales ectópicas y dismorfia facial (macrocefalia, fisura labiopalatina y anomalías oculares graves). El
déficit intelectual está presente en alrededor del 5% de los casos. Un 5-10% de los pacientes con este sindrome
desarrollan meduloblastomas malignos que pueden ser causa potencial de muerte temprana.
Para confirmar el diagnóstico se deben cumplir 2 criterios clínicos mayores o bien uno mayor y 2 menores. La
prueba diagnóstica definitiva es demostrar una mutación en el gen PTCH. Es importante la detección precoz
de este síndrome para el tratamiento especifíco de sus patologías incluyendo la extirpación temprana de los
tumores malignos, A continuación presentamos un caso clínico de un niño diagnosticado de Síndrome de
Gorlin-Goltz en el Servicio de Maxilofacial del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 98 (336)
FIBRO-ODONTOMA AMELOBLÁSTICO
Apellaniz B.(*); Palacios E.(*); Cebrian J.L.(*); Nieto M.J(*); Mirada E.(*); Burgueño M.(*).
Hospital Universitario La Paz. Madrid
Introducción: El fibro-odontoma ameloblástico (FOA) es un tumor raro, de etiología benigna y crecimiento
lento derivado del epitelio odontogénico.
Se presenta generalmente en las dos primeras décadas de la vida con una ligera predilección por el sexo
masculino. Su localización más frecuente es el ángulo mandibular seguido de la porción molar del maxilar. En
ocasiones se asocia con dientes no erupcionados.
Clínicamente se manifiesta como una tumoración indolora de crecimiento lento siendo en el 20% de los casos
un hallazgo radiológico casual. Los síntomas como las parestesias y el dolor son poco frecuentes.
Histológicamente se trata de una proliferación de epitelio odonotogénico junto con un estroma ectomesenquimal
que recuerda al tejido pulpar. En su estructura presenta dentina y esmalte.
El manejo de este tipo de lesiones se basa en la enucleación quirúrgica del tumor. La recurrencia tumoral se
asocia con el curetaje incompleto, que especialmente sucede en el FOA de gran volumen.
Material y métodos: Presentamos un caso de un Fibro-odontoma ameloblástico en una paciente de 19 años
a nivel maxilar posterior derecho. Describimos las pruebas diagnósticas, el tratamiento quirúrgico realizado y
su evolución.
Conclusión: El FOA es una patología poco frecuente que, aunque benigna, precisa de una extirpación
quirúrgica completa para evitar su recidiva. En ocasiones, la extirpación de tumores de grandes dimensiones
ocasiona secuelas esteticas y funcionales. En aquellos pacientes en los que el tumor esté localizado en el
maxilar el abordaje vestibular con osteotomías de tipo Le Fort I nos permite una excelente exposición de la
lesión con una minima morbilidad.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 101 (106)
TERCER MOLAR ECTÓPICO INTRASINUSAL
Contreras Morillo MA; Acosta Moyano AJ; Sánchez Navarro C; Costelo Serrano C; Valiente Álvarez A; Bermudo
Añino
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
Introducción: Los cordales ectópicos son aquellos incluidos en posiciones inusuales o desplazados a
distancia de su normal localización anatómica. Pueden estar relacionados con alteraciones en el desarrollo,
procesos patológicos o iatrogenia.
Caso clínico: Paciente de 23 años remitido a consulta de CMF por hallazgo 28 ectópico en seno maxilar por
episodios repetidos de sinisutis odontogénica. Se realiza Tac se senos paranasales con reconstrucción en 3D y
OPG donde se visualiza 28 ectópico en seno maxilar y la presencia de ocupación del mismo.
Resultados: Se realiza abordaje de Caldwell Luc, quistectomia y exéresis de 28 ectópico, lavados sinusales
y se deja drenaje abocado a fosa nasal. Al observar de forma macrosópica la pieza da la sensación de tumor
odontogénico en vez de quiste pero posteriormente el resultado de la anatomía patológica confirma quiste
odontogénico con área de tejido de granulación y ausencia de neoplasia.
Discusión: El tratamiento de las inclusiones en el seno maxilar viene determinado por la presencia de
sintomatología o en prevención de futuras complicaciones por posible afectación de estructuras vecinas como
la órbita.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 103 (306)
QUISTE SIALO-ODONTOGÉNICO EN ÁNGULO MANDIBULAR: A PROPOSITO DE UN CASO.
Thomas Santamaria A; García Monleón L; Sapia S.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Vinalopó. Elche
Introducción: El quiste glandular odontogénico o quiste sialoodontogénico es un infrecuente quiste óseo
descrito por Gardner por primera vez en 1987. Suele ser de lento crecimiento y asintomático. Tiene predilección
por el sexo masculino y aparece en la 4ª-5ª década de la vida. Radiológicamente se manifiestan como
imágenes de bordes bien definidos uni o multiloculares. Histológicamente está caracterizado por un epitelio
no queratinizado con proyecciones papilares, engrosamientos nodulares y hendiduras rellenas de mucosidad.
El tratamiento es quirúrgico (enucleación y curetaje) aunque tiene tendencia a la recidiva por lo que puede
necesitar un tratamiento más radical en algunas ocasiones y siempre vigilancia.
Descripción del caso clínico: Presentamos el caso de un varón de 69 años sin antecedentes médicos
relevantes salvo hipertensión. El paciente acudió a nuestro Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial tras hallarse
en una revisión dental una imagen sospechosa de quiste en ángulo mandibular izquierdo. El paciente estaba
asintomático y en la ortopantomografía se observaba una imagen radiolúcida redondeada de bordes bien
definidos adyacente a la pieza 38.
Resultados: El paciente fue intervenido en nuestro Servicio realizándose enucleación, curetaje y extracción
de la pieza 38. El resultado anatomo-patológico definitivo fue de quiste sialo-odontogénico. El paciente se
encuentra asintomático y sin signos de recidiva tras un año de la cirugía.
Conclusiones: El quiste sialo-odontogénico aunque muy infrecuente debe incluirse en el diagnóstico
diferencial de quistes mandibulares asintomáticos. Por su tendencia a la recidiva debe vigilarse estrechamente.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 105 (155)
DISPLASIA FIBRO-ÓSEA CIGOMÁTICO-MAXILAR. CASO CLÍNICO
Millán, A; Gomes, B; Semedo, C; Costa, O; Coelho, P
Centro Hospitalar Lisboa Central, E.P.E. (Hospital de São José)
Introducción: La Fibro-diplasia es una entidad nosológica poco frecuente, clasificada en el grupo de las
lesiones benignas no odontogénicas de los maxilares, y está caracterizada por la sustitución de tejido medular
óseo por tejido conjuntivo fibro-óseo. Su etiología es desconocida, pero tiene como base la mutación del gen
GNAS, en las formas monostótica, poiliostótica y en el síndrome de McCune-Albright (displasia ósea asociada a
endocrinopatías y manifestaciones cutáneas). Las localizaciones más frecuentes son, los huesos del complejo
craniofacial y base de cráneo, el fémur y las costillas. Los casos restringidos al complejo craniofacial pueden
condicionar deformidades faciales, maloclusión dental, fracturas patológicas o cuadros neurológicos por
compresión de estructuras nerviosas.
Caso clínico: Paciente mujer de 27 años de edad con displasia fibro-ósea, en la región cigomático-maxilar,
sin deformidad facial evidente pero con signos de compromiso neurológico, particularmente dolor en el territorio
del nervio infraorbitario izquierdo. Se realizó una biopsia para valoración anatomo-patológica que confirmó el
diagnostico clínico de displasia fibro-ósea monostótica. La paciente se encuentra actualmente en tratamiento
sintomatológico del dolor con Gabapentina asociado con Paracetamol-Codeína y en seguimiento.
Resultados: La paciente actualmente no presenta clínica de dolor en el territorio infraorbitario izquierdo y no
manifiesta preocupaciones relacionadas con aspectos estéticos o funcionales.
Conclusión: Dado que las lesiones faciales presentan una elevada tasa de recidiva, aun cuando son resecadas
en bloque, y teniendo en cuenta que la mayoría de las lesiones evolucionan con un comportamiento estable
cuando el esqueleto alcanza el desarrollo, la decisión quirúrgica és, en general, tomada en los casos de
deformidad ósea con repercusión estética, para osteoplastia modeladora.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 106 (204)
QUISTE BOTRIOIDE ODONTOGENICO. PRESENTACIÓN DE UN CASO.
Santiago K(*); Romo L(*); Ortiz de Zárate E(*); Rad J(**); Martin J(**), Díaz LA(**)
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. *Hospital de Basurto. Bilbao, **Hospital de Donostia. San Sebastián
INTRODUCCIÓN: El quiste odontogénico botrioide es una lesión quística de los maxilares que comparte
características radiológicas e histopatológicas con el quiste periodontal lateral y el quiste
odontogénico glandular. Ambos son quistes odontogénicos del desarrollo según la clasificación de
la OMS del año 1992.
Se considera la variante multiquística, mas agresiva y poco frecuente del quiste lateral periodontal que procede
de los restos de la lámina dental.
CASO CLÍNICO: Se presenta el caso de un varón de 64 años sin antecedentes médicos de interés, asintomático.
A la exploración se apreciaba abombamiento en la cortical externa mandibular, sin fistula gingival ni dolor dental.
En la ortopantomografia y el TAC se observaba una lesión multiloculada, radiolúcida expansiva en cuerpo
mandibular sin rotura de la cortical ni masa de partes blandas asociada sugestiva de ameloblastoma o
queratoquiste odontogénico.
Se toma una biopsia con anestesia local que en un primer momento se informa como quiste odontogénico, este
resultado se revisa debido a las características radiológicas de la lesión y finalmente es informado como quiste
botrioide odontogenico.
Debido a la alta tasa de recidiva se indicó tratamiento quirúrgico radical mediante resección en bloque
(mandibulectomia segme ntaria) y reconstrucción microquirúrgica con colgajo libre de peroné.
CONCLUSIONES: El quiste botrioide odontogénico es, con frecuencia, asintomática o manifestándose como
un aumento de volumen. La clínica, la imagen y parte de la histopatología son muy similares entre el quiste
botrioide odontogénico y otros quistes, por lo tanto el diagnóstico diferencial debe incluir al quiste dentígero, al
queratoquiste, al quiste odontogénico glandular, y al carcinoma mucoepidermoide.
Es importante que en su tratamiento se establezca un margen de seguridad considerando su carácter
de agresividad local.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 108 (3)
AMELOBLASTOMA DE MAXILAR SUPERIOR CON INVASIÓN DE LA BASE DEL CRÁNEO. TUMOR IRRESECABLE
Navarro I; Crespo JL; Herencia H; Pujol R; Palacios E; Martín Sastre R.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen de La Salud. Toledo
INTRODUCCIÓN: El ameloblastoma es una neoplasia epitelial benigna localmente agresiva y con tendencia a
la recidiva. Suelen estar confinados al hueso pero aquellos de larga evolución pueden invadir tejidos blandos.
Su tratamiento es quirúrgico pero en aquellos casos que se consideran irresecables existen otras opciones
terapéuticas como la radioterapia o tratamiento molecular.
CASO CLÍNICO: Se presenta el caso clínico de un varón de 73 años de edad que refiere una lesión intraoral de
más de 18 meses de evolución ulcerada y con sangrado por traumatismo con la prótesis superior. A la exploración física se aprecia una tumoración ulcerada de 3X3 cm en la zona de la tuberosidad del maxilar superior
derecho compatible con carcinoma epidermoide. Se toma biopsia cuyo resultado es compatible con ameloblastoma.
Se realiza ortopantomografía donde se aprecia erosión ósea. Mediante TC y RM se aprecia una gran masa de
6X3X3 cm que destruye el maxilar superior, invade el músculo buccinador, la fosa pterigopalatina derecha,
infiltra músculos temporales y pterigoideos, destruye el seno maxilar, invade la grasa retromaxilar y ocupa la
fisura pterigomaxilar. Existen signos de afectación del foramen palatino e infraorbitario. Ante la imposilidad de
resecabilidad de la lesión se decide tratamiento con radioterapia y reevaluación posterior.
DISCUSIÓN: El ameloblastoma de maxilar superior difiere del mandibular debido a la posibilidad de gran crecimiento y expansión tumoral previa al desarrollo de la deformidad ósea. El concepto de irresecabilidad lo
determinan aquellos tumores que no pueden ser extirpados en su totalidad o aquellos cuya exéresis implicaría
una morbilidad no justificada.
CONCLUSIÓN: El ameloblastoma es un tumor benigno de crecimiento lento y progresivo de tratamiento quirúrgico que en determinados pacientes puede no ser resecable. Una invasión extensa de la base del cráneo
condiciona la irresecabilidad de este caso.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 109 (196)
OSTEOTOMÍA SAGITAL DE RAMA PARA ABORDAJE DE UN NEUROFIBROMA MANDIBULAR, A
PROPÓSITO DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
Rodríguez-Santamarta T.; Megías J., Carrero M.; Espinosa C.; González M.; de Vicente JC.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
INTRODUCCIÓN: Los neurofibromas son tumores benignos de origen en el tejido periaxonal de los nervios
periféricos. Su crecimiento es lento y suelen ser asintomáticos o causar sintomatología sensorial. Su presentación
intraósea es rara, representando menos de un 1% de los tumores óseos benignos.
CASO CLÍNICO: Paciente de 60 años que consulta por dolor a nivel de rama mandibular izquierda e hipoestesia
del nervio dentario de varios meses de evolución que atribuyó a una endodonsica del segundo molar mandibular.
Los estudios radiológicos mostraron una lesión radiolúcida bien delimitada en la rama mandibular izquierda
siguiendo el trayecto del nervio dentario. La biopsia sugiere una tumoración de estirpe neural benigna.
RESULTADOS: Bajo anestesia local se realizó la exéresis de la lesión abordando la misma mediante una
osteotomía sagital de rama y posterior osteosíntesis con placas y tornillos. La paciente presentó una evolución
satisfactoria, con una osificación completa de la región intervenida y sin cambios en la oclusión respecto a la
previa.
CONCLUSIÓN: Este abordaje minimiza la pérdida ósea necesaria para alcanzar la lesión, proporcionando un
buen campo de trabajo. Otra ventaja es la preservación de ambas corticales mandibulares, conservando la
resistencia del hueso mandibular y facilitando la regeneración ósea tras la exéresis de la lesión.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 110 (379)
EXTRACCIÓN DE UNA AGUJA ASISTIDA CON ECOGRAFÍA INTRAOPERATORIA
Gasnault V.; Andikoetxea Agorria B.; Margallo Itza L.; Franco Echevarría M.; García Iruretagoyena M.; Aguirre
Acha-Orbea I.
Hospital Universitario de Cruces. Baracaldo, Vizcaya
Introducción: La presencia de una aguja de anestesia rota en partes blandas cervicales plantea un caso
quirúrgico poco habitual. El diagnóstico, la localización y la extracción se consiguen de forma eficaz con
pruebas de imagen.
Caso clínico: Paciente de 18 años que acude a nuestro servicio de urgencia por rotura de una aguja en
la anestesia troncular previa a la extracción de 3.8. Se hace una OPG urgente, que confirma su presencia y
se intenta extraer de inmediato bajo anestesia local sin conseguirlo. Se solicita un TC que informa un “cuerpo
extraño metálico compatible con una aguja en espacio parafaríngeo izquierdo”.
Se programa una exploración quirúrgica bajo anestesia general. Para mayor precisión, en las 24 horas previas
se realiza un angioTC y ecografía encontrándose de nuevo la aguja “adyacente al borde posterior de glándula
parótida izquierda en plano de la vena yugular por fuera de la pieza”. La aguja es extraída por abordaje cervical
extraoral y técnica ecoguiada (PhilipsHD15 transductor C8-5 curved array), siendo la longitud de 20 mm y el
calibre 30G.
Discusión: La radiografía simple, el TC y el angioTC aportan imágenes diagnósticas estáticas, en tanto que
en la ecografía intraoperatoria aparecen dinámicas. La ecografía requiere de la interpretación de un experto y
permite realizar la intervención de forma guiada sin riesgo radioactivo.
Conclusión: La extracción de cuerpos extraños debe planificarse con estudios de imagen estáticas inminentes
a la cirugía y utilizar imágenes dinámicas intraoperatorias. La ecografía intraoperatoria es de elección cuando
es posible su utilización.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 111 (206)
AFECTACIóN CUTáNEA POR METáSTASIS PAROTIDEA DE CA EPIDERMOIDE Y RECONSTRUCCIóN.
A PROPóSITO DE UN CASO
Tofé A.; Mayorga F.; Berart P.; Julia M.; Borrego A.
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
Se presenta un paciente con recidiva de un ca. Epidermoide de cola de ceja a nivel de la glándula Parótida la cual
produce una gran tumoración ulcerada a nivel dérmico. Se realiza Parotidectomia total y para la reconstrucción
en piel se utiliza un colgajo libre, que dadas las características de la extirpación y sus grandes dimensiones se
opta por el ALT.
Se describe la técnica del colgajo ALT sirviendo como ejemplo este paciente.
Se hace una descripción histórica, anatómica y clínica del uso del ALT. fué descripto por Song en 1984 y
popularizado principalmente en Asia por Fu Chan Wei.
Este colgajo se encuentra pediculizado en la rama descendente de la arteria circunfleja femoral externa.Puede
ser utilizado en sus dos variantes. Como colgajo miocutáneo o fasciocutáneo
El colgajo Anterolateral del muslo es una buena opción para solucionar las necesidades que exige la cobertura
de los grandes defectos faciales
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 112 (347)
RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTO CUTÁNEO EN REGIÓN FRONTAL CON INJERTO MICROVASCULARIZADO
FASCIOCUTÁNEO ANTEBRAQUIAL, EN PACIENTE MULTIPATOLÓGICO CON ALTERACIONES DE LA
CICATRIZACIÓN
Ortiz de Artiñano Jimenez F; Alvarez Yagüe E; Vera A; Giner Díaz J
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Servicio de Cirugía Vascular. Hospital Virgen de la Luz, SESCAM. Cuenca
El uso del colgajo fasciocutáneo antebraquial es de uso común en nuestra especialidad para reconstrucciones
de defectos intraorales; no es tan común usarlo para defectos cutáneos, y menos en pacientes de avanzada
edad, a causa de la posibilidad de solucionar la necesidad de tejido con colgajos de rotación o con expansores
tisulares.
Presentamos un caso de reconstrucción de un defecto cutáneo en región frontal tras cirugía de un carcinoma
epidermoide en paciente multipatológico y con insuficiencia renal terminal, después del fracaso de un colgajo
de rotación de Worthen. Tras valorar diversas alternativas, se optó por la reconstrucción microquirúrgica de la
frente a causa de la alteracion de la cicatrización consustancial a la patología de base del paciente.
La evolución postoperatoria del paciente fue absolutamente satisfactoria,ahorrándose recursos hospitalarios y
procesos más complejos de reconstrucción.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 113 (255)
FASCITIS NECROTIZANTE CERVICAL DE ORIGEN ODONTÓGENO
de Leyva Moreno P; Sagüillo Pallarés K; Herrero Fernández M; Villegas Toro D; Almeida Parra F; Picón Molina M;
Eslava Gurrea J.M.; Acero Sanz, J.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
La fascitis necrotizante es un proceso infeccioso poco frecuente que puede ser mortal. De curso rápidamente
progresivo, se disemina por las fascias profundas produciendo necrosis secundaria del tejido celular subcutáneo.
Se caracteriza por su evolución fulminante y por su alta tasa de mortalidad. La mayoría de los casos de FN se
localizan en el abdomen, periné y extremidades. En la región cervical se han comunicado pocos casos, siendo
la mayoría de origen odontógeno. Un retraso en el diagnóstico y en el inicio del tratamiento puede derivar en
sepsis o mediastinitis y la muerte. El diagnóstico se apoya en la historia clínica con factores de riesgo, tinción
de Gram y cultivo, técnicas de imagen y en la exploración quirúrgica. Un tratamiento quirúrgico temprano y
agresivo y el soporte vital en una unidad de cuidados intensivos son imperativos.
Presentamos un caso de fascitis necrotizante cervical de origen odontógeno en un varón de 51 años con
diabetes mellitus no conocida, que requirió 5 cirugías de desbridamiento y reconstrucción con injertos libres
cutáneos para cubrir el extenso defecto resultante a nivel cervical y torácico.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 114 (91)
COLGAJO FASCIOCUTÁNEO ANTEBRAQUIAL PARA RECONSTRUCCIÓN NASAL
Casañas Villalba N.; Blanco Sanfrutos S.; Gómez Fernández R.; Verrier Hernández A.; Serrat Soto A.; Peral
Cagigal B.
SACYL. Hospital Río Hortega. Valladolid
Se expone el caso de un paciente varón de 54 años que tras ser tratado quirúrgicamente de un epitelioma
basocelular nasal desarrolla varias recidivas locales que llevan a elaborar un colgajo fasciocutáneo antebraquial
para la reconstrucción nasal.
Paciente derivado a nuestro servicio por presentar una lesión cutánea sospechosa de recidiva tumoral
apreciándose a la exploración un proceso cicatricial con lesiones nodulares asociadas en dorso nasal que
extienden a canto interno del ojo izquierdo. Tras la confirmación y resección de la lesión, la enfermedad
recidivó, de forma que se procedió a una nueva resección y elaboración de un colgajo frontal para reconstruir
secundariamente el defecto.
Tras 2 años libre de enfermedad, la lesión recurre sobre la zona reconstruída, lo cual lleva a plantear una nueva
opción quirúrgica.
Esta vez se procede a resecar completamente el dorso nasal incluyendo cartílagos alares y triangulares, se
toma como molde el área cutánea a resecar para diseñar un colgajo fasciocutáneo antebraquial izquierdo y una
vez disecado se adapta al defecto anastomosándose a vasos faciales. El resultado fue una amplia resección
con la reconstrucción completa del defecto.
Se muestra en este caso clínico como el colgajo antebraquial a pesar de no ser de primera elección, es una
buena alternativa a la reconstrucción nasal, ya que no sólo permite resecciones amplias disminuyendo el
riesgo de recidiva local sino que además ofrece un resultado estético aceptable preservando la funcionalidad
y respetando así los tres principios básicos de la cirugía oncológica.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 115 (107)
REACCIÓN OSTEOIDE CRANEAL INDUCIDA POR LA COLOCACIÓN DE UN EXPANSOR TISULAR
Novoa Gómez A.; Rodríguez Santamarta T.; Megías Barrera J.; Carrero Álvarez M.; Espinosa Fariñas C.A.; Peña
González I.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
INTRODUCCIÓN: El uso de expansores tisulares para obtener amplias áreas de piel es un procedimiento
comúnmente utilizado en cirugía reconstructiva. Presentamos el caso de una reacción osteoide del hueso
craneal inducida por la colocación de un expansor tisular para la reconstrucción de un defecto cutáneo en
cuero cabelludo y región auricular.
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO: Varón de 71 años de edad con recidiva de carcinoma basocelular en
región auricular izquierda. Se realizó una primera cirugía de resección de la lesión y de cobertura del defecto
con colgajos locales y lámina de dermis artificial (Integra®).
Posteriormente, se constató una exposición ósea, planteándose esta vez la reconstrucción mediante el empleo
de técnicas de expansión tisular.
En la reentrada quirúrgica, se observó una estructura de apariencia ósea, en la periferia del expansor, procedente
del periostio subyacente a modo de “púas de cepillo”.
El estudio anatomopatológico mostró tejido fibroso vascularizado en torno a hueso de tipo lamelar, sin signos
de malignidad histológica.
CONCLUSIÓN: La reacción osteoide craneal, como consecuencia de la expansión tisular, es una complicación
rara que puede producir la ruptura del expansor, si bien en nuestro caso no se produjo este evento, obteniéndose
unos resultados óptimos en cuanto a la cobertura del defecto quirúrgico y su cicatrización.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 116 (55)
OPCIONES DE RECONSTRUCCIÓN MÁXILO-MANDIBULAR EN EL TRATAMIENTO DEL AMELOBLASTOMA
Sagüillo K; Herrero M; Villegas D; Núñez J; Picón M; Acero J.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
INTRODUCCIÓN: El ameloblastoma es una neoplasia odontógenica epitelial benigna que representa entre el
11 y el 13% de los tumores odontogénicos. Más del 80% se desarrollan en la mandíbula, sectores posteriores, y
aproximadamente el 20% restante lo hacen en el maxilar superior. Dado el comportamiento localmente agresivo
y la alta tasa de recurrencias que presentan, en un gran número de casos en necesario realizar un tratamiento
radical con reconstrucción inmediata del defecto que garantice un buen resultado estético y funcional.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se presentan 3 ejemplos de pacientes intervenidos por ameloblastoma, 2 de localización
mandibular y 1 de localización maxilar. En uno de los defectos mandibulares se llevó a cabo reconstrucción
con colgajo osteomiocutáneo micorvascularizado de peroné, y en otro se realizó reconstrucción con colgajo
osteomuscular microvascularizado de cresta ilíaca. Por último, el defecto de maxilar superior se reconstruyó con
injerto corticoesponjoso de cresta ilíaca no vascularizado, por tratarse de un defecto límite y presentar buena
cobertura de partes blandas.
RESULTADOS: En los 3 casos se obtuvo una reconstrucción satisfactoria, sin complicaciones postoperatorias
y con buen resultado funcional y estético. En los casos del injerto óseo y del colgajo libre de peroné se llevó a
cabo la rehabilitación implantológica con éxito 6 meses después de la intervención.
DISCUSIÓN: El objetivo y planificación de la reconstrucción ósea máxilo-mandibular debe encaminarse a
la reconstrucción anatómica y estética del contorno facial, y a la recuperación de la funcionalidad del área
extirpada mediante la rehabilitación ósea dental con implantes osteointegrados. Reservamos el uso de injertos
óseos para la reconstrucción de defectos mandibulares pequeños y preferimos el uso de injertos óseos libres
para reconstrucciones extensas. Dichos colgajos son nuestra primera opción porque proporcionan hueso
suficiente, permiten colocar implantes dentales en la misma intervención y proporcionan tejidos blandos.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 117 (160)
RECONSTRUCCIÓN FUNCIONAL TRAS GLOSECTOMÍA SUBTOTAL EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
DE UNA NEOPLASIA POCO FRECUENTE Y AGRESIVA EN ESTA LOCALIZACIÓN: MELANOMA PRIMARIO
EN LA BASE DE LA LENGUA
Rubio Correa I; Manzano Solo de Zaldívar D; Ruíz Laza L; González Ballester D; Hernández Vila C; Moreno
Sánchez M.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Infanta Cristina. Badajoz
Introducción: El melanoma primario en la cavidad oral es una neoplasia rara (según la literatura sólo un 0,2%
a 8% del total de estos tumores). Dentro de la cavidad oral, aparecen con más frecuencia en la encía maxilar,
fibromucosa palatina y en la mucosa labial. Sin embargo, el melanoma primario es infrecuente específicamente
en la lengua. En la literatura tan solo se han aportado unos 30 casos.
Material y métodos: Paciente varón de 51 años remitido a nuestro servicio debido a una lesión pigmentada
asintomática en la base de la lengua, de aproximadamente 3 cm de tamaño. El resto de la exploración es normal.
La biopsia de la lesión reveló que se trataba de un melanoma. El estudio de extensión (body TC y PET TC), que
no reveló lesiones metastásicas a distancia. El paciente fue tratado mediante, glosectomía subtotal y disección
cervical funcional bilateral. El defecto fue reconstruido con colgajo libre microvascularizado anterolateral de
muslo. El tratamiento quirúrgico se complementó con radioterapia y quimioterapia adyuvante.
Resultados: El resultado anatomopatológico definitivo fue informado como melanoma con márgenes
quirúrgicos libres. Tampoco se encontraron adenopatías mestastásicas en el tejido ganglionar cervical. El
curso postoperatorio fue sin complicaciones. En la actualidad, 13 meses después de la cirugía, el paciente se
encuentra asintomático, no tiene ninguna dificultad en la deglución ni fonación, y no hay evidencia de recidiva
de la enfermedad.
Conclusiones: El melanoma en la lengua, y más concretamente en la base, es una neoplasia infrecuente. El
tratamiento debe ser agresivo, debido a su mal pronóstico. Sin embargo es posible un tratamiento reconstructivo
funcional que conserve la deglución o fonación. Para ello, la reconstrucción microquirúrgica con colgajo
anterolateral de muslo es una opción idónea.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 120 (221)
RECONSTRUCCIÓN IMPLANTOSOPORTADA SOBRE HUESO DISTRAÍDO DE PERONÉ EN MANDÍBULA
Ferreras Granado J; Otero Rico A; Carral Roura N; Chávez Bonilla V; Gálvez Prieto P; López-Cedrún Cembranos
JL.
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña
INTRODUCCIÓN: El ameloblastoma es un tumor mandibular de origen odontogénico localmente agresivo que
se presenta con más frecuencia en la región posterior mandibular, aunque puede presentarse en cualquier
localización.Habitualmente son asintomáticos y constituyen un hallazgo casual clínico o radiológico. En caso de
existir síntomas los pacientes habitualmente consultan por una tumoración indolora de crecimiento lento, rara
vez presentando movilidad dental o alteraciones de la sensibilidad del nervio dentario inferior.
DESCRIPCIÓN DEL CASO: Paciente de 54 años es remitida a nuestras consultas para valoración de quiste
mandibular en tercer cuadrante en relación con abombamiento de cortical mandibular y movilidad de 32-36. Tras
quistectomía con hallazgo histopatológic de ameloblastoma, por lo que se procede a realizar mandibulectomía
de 42-36 y reconstrucción con colgajo libre microvascularizado de peroné. Una vez comprobada la consolidación
ósea del injerto libre se procede a colocar distractor vertical, para aumentar la dimensión vertical 13 mm. Cuatro
meses después se programa retirada de distractor y colocación de implantes sobre hueso de peroné distraído.
Dos años después de la rehabilitación implantosoportada, la paciente consulta por tumefacción en tercer
cuadrante, evidenciándose zona lítica al realizar OPG. Se realiza biopsia con resultado de ameloblastoma, por
lo que es necesario realizar una mandibulectomía segmentaria y reconstrucción mediante transporte óseo con
distractor Martin con hasta conseguir 23.5 mm de hueso neoformado. Se consigue una perfecta neoformación
ósea.
CONCLUSIONES: El tratamiento de elección en los casos de ameloblastoma mandibular consiste en una
resección amplia seguida de una reconstrucción inmediata. Presentamos un caso en el que hemos reurrido a
dos alternativas reconstructivas en dos sucesivos ameloblastomas partiendo de la necesidad de no sólo una
adecuada resección del tumor, sino también un resultado funcional y estéticamente aceptable del defecto para
el paciente.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 121 (139)
BLOQUES DE HUESO HALÓGENOS INLAY PARA LA REHABILITACIÓN DE LA ATROFIA MAXILAR
POSTERIOR SINUS-LIFT- CASOS CLÍNICOS
Salvoni A; Guerra F; Judas F
Universidade de Coimbra
INTRODUCIÓN: La rehabilitación de los pacientes afectados por la atrofia maxilar posterior, mediante la
instalación de implantes endoósseos como soportes de prótesis fijas después de la elevación de seno maxilar
con injertos óseos, está bien documentado en la comunidad científica. El llenado de la cavidad del seno se
realizar mediante el uso de aloinjertos de hueso fresco-congelado con macro-estructura similar a los autoinjertos
y tiene propiedades osteoinductoras y osteoconductoras, lo que permite también reducir la morbilidad. La
seguridad de los aloinjertos frescos-congelados, asociados con sus ventajas biológicas, lo convierten en un
material idóneo para las reconstrucciones, oral y maxilofacial.
MATERIALES Y MÉTODOS: En un período de 8 meses, 8 pacientes fueron seleccionados y se sometió a una
cirugía para la elevación del suelo del seno maxilar, a través de la técnica de la “la ventana lateral” con aloinjerto
óseo fresco-congelado desde el Banco de Tejidos músculo-esqueléticos del Hospital Universitario de Coimbra.
Bajo anestesia local, se llevó a cabo el procedimiento del desplazamiento y la elevación de la membrana
“Schneider”. Después de ello, los bloques se cortaron, modelaron y estabilizado, permitiendo la formación de
un nuevo suelo del seno, y lo restante se convirtió en partículas, con el fin de llenar adecuadamente el volumen
deseado.
RESULTADOS: Esta técnica demuestra una buena capacidad para mantener el incremento de volumen deseado.
La colocación de los bloques corticales parecen permitir una mejor calidad del hueso recién formado después
de la remodelación, lo que favorece la estabilidad primaria de los implantes.
CONCLUSIONES: Esta técnica quirúrgica permite la adecuada rehabilitación de pacientes con atrofia maxilar
posterior después de la elevación del suelo sinusal mediante la combinación de los bloques alogenos frescoscongelados y las partículas de aloinjerto óseo fresco congelado, permitiendo la instalación de implantes para
soportar prótesis dentales fijas.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 122 (45)
COMPLICACIONES OBSERVADAS EN LA DISTRACCIÓN OSTEOGÉNICA MÁXILOMANDIBULAR CON
DISPOSITIVOS DE USO INTERNO
*García Jiménez T.; *Rodríguez Campo FJ; **Naval Gías L.
*Hospital Universitario de La Princesa. Madrid, **Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona
OBJETIVO: Recoger a través de nuestra experiencia, las complicaciones observadas en pacientes con defectos
óseos en el esqueleto facial tratados mediante distracción osteogénica máxilomandibular con dispositivos de
uso interno.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de 38 pacientes con defectos óseos en el área maxilofacial
que fueron tratados mediante DO con dispositivos de uso interno desde enero del 2006, hasta enero del
2013. Los criterios de inclusión fueron: defecto óseo en el área maxilofacial, local-general condiciones que
excluyen cirugías de mayor agresividad y conformidad por el paciente. Los pacientes fueron clasificados según
el tipo de defecto óseo. Se recogieron las complicaciones observadas durante la colocación del dispositivo
(intraoperatoriamente), durante el periodo de distracción, consolidación y complicaciones mecánicas inherentes
al dispositivo.
RESULTADOS: 38 pacientes con defectos óseos máxilomandibulares fueron tratados mediante DO con
dispositivo interno. En 2 pacientes se llevo a cabo en calota, 11 en maxilar superior y 25 en la mandíbula. Las
complicaciones observadas fueron las siguientes: 1 paciente con anquilosis de la ATM, 3 consolidaciones
precoces, completa exposición intraoral e infección en tres pacientes, exposición cutánea parcial en 1 paciente
y disconfort en 8 pacientes. De las complicaciones mecánicas, fractura de una miniplaca del distractor modular
en 1 paciente y en 2 pacientes se produjeron problemas específicos del distractor. La distracción osteogénica fue
satisfactoria en 34 pacientes (89,47%), 4 pacientes (10,52%) precisaron retirada de distractor por interferencia
con la barra de reconstrucción, por dolor y exposición del disco del transporte.
CONCLUSIONES: Aunque las complicaciones asociadas a la distracción ósea no son raras, el uso de esta
técnica para el tratamientos de los defectos máxilomandibulares provee buenos resultados. Compresión y
diagnóstico de las distintas complicaciones potenciales pueden aumentar la tasa de éxito.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 124 (290)
COLGAJO SUBMENTAL OSTEOFASCIOCUTÁNEO REVERSO DE PERFORANTES PARA RECONSTRUCCIÓN
MAXILAR
García de Marcos J.A.; Pampín Ozán D.; Arroyo Rodríguez S.; Heras Rincón I.; González Córcoles C.; Mezquida
Fernández C.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete
INTRODUCCIÓN: Dentro de la cirugía reconstructiva de cabeza y cuello, la reconstrucción de maxilar superior
es una de las más complejas. El colgajo submental osteocutáneo de perforantes, basado en la arteria y vena
submental, fue descrito por Martin en 1993, pero no fue hasta el 2009 cuando Chen describió su uso, en su
variante osteomuscular, con un patrón de vascularización reverso, para la reconstrucción de maxilar superior.
Presentamos una variante de este colgajo, el colgajo submental osteofasciocutáneo reverso (SOFCR), para la
reconstrucción de un defecto de maxilar superior.
CASO CLÍNICO: Paciente varón, de 81 años de edad, que presentaba un carcinoma epidermoide de encía
maxilar estadio clínico-radiológico: cT4aN0M0. La lesión tenía 4x3 cm y se extendía de las piezas 12 a 24. Como
antecedentes personales el paciente tenía hipertensión arterial, diabetes tipo II, insuficiencia renal crónica y
era monorreno. Se intervino al paciente realizándose una maxilectomía parcial tipo IIc (clasificación de Brown
y Shaw), incluyendo las piezas de 13 a 25. La reconstrucción se realizó mediante un colgajo SOFCR, con una
longitud ósea de 6 cm y una paleta cutánea de 7 x 4 cm, fijado al maxilar remanente con dos miniplacas de
2.0 de Maffinter®. Tras la cirugía el paciente recibió radioterapia adyuvante. A los 6 meses de la cirugía no hay
signos ni síntomas de recidiva local o regional.
DISCUSIÓN: El colgajo óseo más frecuentemente utilizado en reconstrucción de defectos maxilares tipo II es el
colgajo libre de peroné. Chen y cols. describen la variante osteomuscular reversa del colgajo submental para
la reconstrucción de defectos de maxilar superior. El colgajo SOFCR a diferencia del descrito por Chen aporta
piel y en vez de incluir todo el vientre anterior del digástrico solo incluye una pequeña porción de este músculo
(1 cm aproximadamente) insertado en el hueso del colgajo.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 125 (29)
DESMITIFICAR
Hernández Altemir F.
Clínica Drs. Hernández Altemir Dras. Hernández Montero. Zaragoza
Resumen: Hoy en día sorprende la gran aceptación que tienen los trasplantes de cara y la actitud general que
se percibe ante ellos; y es que, aún tratándose de un procedimiento como todos sabemos extraordinario y casi
excepcional, despierta en la mayoría de los que participan en él sea de una u otra manera, sensaciones de gran
complicidad. En nuestro trabajo y con intenciones reflexivas, vamos a intentar entender algún aspecto de este
fenómeno, para intentar racionalizarlo al menos médicamente.
Material y Método: Disponemos de extraordinaria cantidad de información, prácticamente no hay medio
de difusión, desde los más científicos a los de interés poblacional, que se abstenga de formarse, informarse
y de difundir, los logros positivos, la mayoría y los aparentemente poco valorados negativos, que suponen los
trasplantes faciales, desde que se iniciaron. Este hecho, nos puede permitir intentar valorar, el cómo se vive el
tema y sobre todo, el respondernos alguna pregunta.
Discusión y Conclusiones: Somos conscientes de que no nos corresponde como científicos mitificar, en
nuestro caso, los trasplantes de cara, sino procurar, que se conviertan en un hecho abordable y cotidiano, sin
sobresaltos para la sociedad, y para incluso desreferenciarlos en lo posible de los apuntes de ancestralidad, que
quizás, son referentes para el halo que todavía se establece en el ambiente de esta actividad médico quirúrgica,
con la esperanza de que no obstante, el grado de aceptabilidad del nuevo rostro, no sólo se mantenga, sino que
se supere, con mayores grados de conocimiento y tal vez, menos vehemencia.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 126 (41)
FRACTURA MANDIBULAR PATOLÓGICA: UNA SEVERA COMPLICACIÓN DE PERIIMPLANTITIS
*Sánchez-Moliní González-Meneses M., *Naval Gías L., *Herrera Calvo G, **Sastre J., *Ruiz Cruz JA., *Rehberger
F.
*Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona
**Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario de la Princesa. Madrid
Introducción: La ausencia prolongada de dientes provoca una atrofia mandibular. En otras ocasiones, la
pérdida de volumen se produce por cirugías resectivas, como en el caso de tumores de cavidad oral, quistes o
secuestrectomías En estos casos puede ser necesario una rehabilitación funcional masticatoria y estética con
implantes dentales osteointegrados. Sin embargo no es un tratamiento exento de complicaciones. La mayor
complicación es la fractura de mandíbula. Presentamos 2 casos clínicos de fractura mandibular patológica por
periimplantitis en pacientes complejos.
Caso1: Mujer de 58 años con fractura mandibular patológica tras periimplantitis. AP: carcinoma de suelo de
boca tratado con extirpación, mandibulectomía marginal, DCF colgajo radial microvascularizado y radioterapia
postoperatoria. Tratamiento mediante reducción abierta y fijación rígida.
Caso 2: Mujer de 63 años, AP: tratamiento con bifosfonatos por osteoporosis. Fractura mandibular debido a
periimplantitis. Tratamiento mediante reducción abierta y ostesíntesis rígida.
Discusión: Los fracasos de los implantes se clasifican en fracasos tempranos y tardíos en función del momento
de la carga de los implantes. Los fracasos tardíos están provocados principalmente por sobrecarga oclusal,
fracturas de implantes y periimplantitis. Se pueden tratar mediante tratamiento quirúrgico y no quirúrgico.
Las fracturas de mandíbula tienen su origen en diferentes causas, entre ellas, la periimplantitis. La infección
periimplantaria mantenida en el tiempo conduce a reabsorción ósea alrededor del implante, provocando
debilidad estructural mandibular y consecuentemente fractura. Otros factores son los implantes con anclaje
bicortical, preparación del lecho traumática, mandibulectomía marginal, radioioterapia, osteorradionecrosis. El
tratamiento se realiza mediante abordaje externo transcervical, exposición del foco de fractura y fijación interna
rígida mediante placas de ostesíntesis y tornillos.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 127 (356)
CUERPO EXTRAÑO CENTROFACIAL: A PROPÓSITO DE UN CASO CURIOSO
Morla A.; Juárez Escalona I.; Cuscó Albors S.; Melero Luque M.; Gomez San Gil G.; Monner Dieguez A.
Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat
Introducción: Los cuerpos extraños son frecuentes como secuela de traumatismo en la región de cabeza
y cuello, siendo más común encontrarlos en relación al área orbitaria. Representan el 3,8% de los hallazgos
patológicos, variando considerablemente en cuanto a composición, localización y tamaño. Pueden representar
un riesgo vital al comprometer estructuras anatómicas causando hemorragia, obstrucción de la vía aérea o
lesiones neurológicas con posibles secuelas permanentes.
Descripción del caso clínico: Se presenta el caso de un paciente varón de 27 años sin antecedentes
médicos de interés, derivado a nuestro centro para valoración de tumoración paranasal izquierda de meses de
evolución. El paciente refiere episodios recurrentes de dacriocistitis ipsilateral. Explica un traumatismo laboral
hace 3 años mientras estaba taladrando una pared, con rotura de la broca, provocando una pequeña herida
paranasal izquierda, motivo por el cual fue atendido en un centro de atención sanitario, dónde se realizó sutura
simple de la herida.
Resultados: Tras exploración y realización de pruebas de imagen, se diagnostica de cuerpo extraño metálico
de 30x6mm compatible con broca localizado a proximidad de ambas órbitas, atravesando ambas láminas
papiráceas, así como las celdas etmoidales, el septo nasal, y seno frontal izquierdo, llegando a proximidad de
lámina cribosa. Se expone el caso con iconografia y se explica el planteamiento quirúrgico.
Conclusiones: En el traumatismo de cabeza y cuello, los cuerpos extraños pueden representar un riesgo
vital o comprometer estructuras tan importantes como los globos oculares o el sistema nervioso central. No
siempre son fáciles de identificar y el mismo paciente puede hasta dudar de su presencia o negar la misma.
La penetración del cuerpo extraño representa por sí mismo un riesgo vital o funcional pero su extracción puede
resultar compleja y poner también en riesgo la vida del paciente.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 129 (85)
ANQUILOSIS DE ATM EN LA INFANCIA
Ciria Esteban M; García González E; Bada García MA; Garatea Crelgo J; Vila Urizar A; Vicuña San Sebastián
AI;Bajo Gauzín DA;Gorriarán Tejeros M
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Virgen del Camino. Pamplona
INTRODUCCIÓN: La anquilosis de ATM es una entidad patológica consistente en la unión del disco condilar
y la superficie articular temporal y su consecuente restricción de la movilidad, siendo la causa traumática la
responsable en la mayoría de los casos.
El retraso en su diagnóstico se puede explicar por el no reconocimiento de sus padres, por alteraciones
funcionales del niño, o también por la dificultad para detectarlo mediante técnicas radiológicas convencionales.
Esto unido al mayor potencial de crecimiento de los niños, crean las condiciones ideales para el desarrollo de
anquilosis
Existen diferentes opciones terapéuticas, siendo para el cirujano un auténtico desafío donde deberá tener en
cuenta el crecimiento, el entorno social y la edad del niño para que pueda completar con éxito todas las fases
del tratamiento.
CASO CLÍNICO: Niña que con 9 meses de edad sufre caída accidental sin repercusión aparente. Es remitida
a nuestro Servicio con 2 años por limitación de la apertura oral. En la ortopantomografía se observa fractura
intracapsular del cóndilo izquierdo que es tratada de manera conservadora.
Acude de nuevo a los 10 años presentando una Clase II dentoesquelética y una máxima apertura oral de
15mm lo que dificulta la ingesta .Tras realizar pruebas de imagen (RMN y TAC) se perfila como anquilosis
de ATM izquierda en posible grado III. Se interviene reconstruyendo el cóndilo mediante un injerto autólogo
constocondral y posterior terapia rehabilitadora (Therabite®).
La evolución de la paciente, seis meses después de la cirugía, es satisfactoria consiguiendo una apertura oral
con Therabite® de 35mm y espontánea de 30mm
OBJETIVOS
Presentar un caso de reconstrucción con injerto autólogo costocondral en una anquilosis de ATM en una niña.
CONCLUSIÓN
La reconstrucción mediante injerto autólogo costocondral es la opción ideal en la anquilosis infantil por su
potencial de crecimiento, además de por su compatibilidad biológica, accesibilidad, adaptabilidad funcional y
mínima morbilidad adicional para el paciente.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 130 (303)
PLANIFICACIÓN VIRTUAL PREQUIRÚRGICA Y NAVEGACIÓN INTRAOPERATORIA PARA TRATAMIENTO
DE LAS FRACTURAS ORBITARIAS COMPLEJAS: A PROPÓSITO DE UN CASO
Masià Gridilla, J; Bescós Atín, C; Pamias Romero, J; Gutiérrez Santamaría, J; Mogedas Vegara, A; Bordonaba
Leiva, S.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Vall d´Hebron. Barcelona
La reconstrucción precisa de las fracturas complejas de órbita sigue siendo un reto difícil, en muchas ocasiones
requiere de sofisticados procedimientos quirúrgicos y es frecuente que el resultado de los mismos sea difícil de
objetivar de forma intraoperatoria sin un sistema de navegación quirúrgica.
El objetivo de este póster es presentar el tratamiento de un caso de fractura compleja de orbita, secundaria
a un traumatismo por pelota de goma utilizada por la policía antidisturbios, planificada virtualmente de forma
preoperatoria y asistida quirúrgicamente mediante un sistema de navegación intraoperatoria (sistema BrainLab).
La obtención de una gran precisión reconstructiva, tanto de su estructura ósea como volumétrica mediante la
reposición de los tejidos blandos orbitarios, así como la posibilidad de su comprobación intraoperatoria, son los
principales beneficios de estos sistemas de navegación.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 131 (80)
NASAL BONES COMMINUTED FRACTURE OSTEOSYNTHESIS – CASE REPORT
Gomes B.; Millan A.; Semedo C.; Vital D.; Costa Ó.; Coelho P.;
Centro Hospitalar de Lisboa Central, E.P.E., Hospital de São José
INTRODUCTION: At major international series the nasal fractures account for more than 50% of the adult facial
fractures. The most common mechanisms of trauma usually result from injuries related to sporting accidents,
personal injury and interpersonal altercations. In general they represent mechanisms of low kinetic energy,
originating single or multiple fractures but with little comminution of the fragments. In Portugal due to car safety
sophistication, traumatic lesions of high kinetic energy causing comminuted fractures became less frequent.
These lesions are today, reserved for high power trauma mechanisms which are uncommon and often associated
with complex lacerations. In this type of comminuted fractures, closed reduction and orthopedic treatment
aren´t, most of the times, enough to keep the three-dimensional structure required for respiratory function and
facial aesthetics. Despite the technical challenge, the international literature advocates open reduction of these
fractures and internal fixation whenever possible, particularly when wounds establishing immediate surgical
access are present.
CASE REPORT: 57 years old female patient, with a comminuted fracture of the nasal bones and septal disruption,
and a complex laceration of the nasal dorsum accompanied by translesional exposure of bone.
Surgical treatment was done by direct approach through the miocoetaneous injury, open reduction and 1.0 mm
thick titanium mini-plates and screws osteosynthesis. It was combined with closed reduction of the nasal septum
fracture, sustained with endonasal packing.
RESULTS: The morphology, aesthetics, and respiratory function were restored in a very satisfactory fashion.
CONCLUSION: Open reduction and internal bone fixation by osteosynthesis, makes possible the repositioning
of anatomical structures and to almost get the morphofunctional restitutio ad integrum of the nasal pyramid.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 132 (260)
FRACTURAS ORBITARIAS TIPO “TRAPDOOR” EN LA INFANCIA: UNA URGENCIA QUIRÚRGICA. A
PROPÓSITO DE UN CASO
García García B; Dean Ferrer A; Valenzuela Salas B; Zafra Camacho FM.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
Introducción: Un traumatismo orbitario durante la edad pediátrica puede producir una fractura orbitaria con
efecto “trampilla” en la que puede producirse un pizamiento del tejido periorbital y/o del músculo recto inferior.
En ocasiones este tipo de fractura pasa desapercibida en las imágenes de TC, siendo entonces necesario
realizar una RMN para valorar los tejidos blandos orbitarios (músculo recto inferior y grasa periorbitaria). El
objetivo de esta presentación es mostrar un caso de fractura de suelo de órbita en trampilla en un niño para
enfatizar la importancia del diagnóstico clínico y radiológico así como el tratamiento precoz.
Caso clínico: Presentamos un paciente varón de 9 años que consultó por presentar un traumatismo
facial tras accidente de tráfico de “quad”. A la exploración ocular se apreciaba diplopia y limitación de la
supraducción del ojo izquierdo. Un TC orbitario mostró una línea única de fractura sin desplazamiento del suelo
de la órbita izquierda. Dada la discordancia clínico-radiológica, se solicitó una RMN que puso ya de manifiesto
el atrapamiento del músculo recto inferior del ojo izquierdo.
Resultados: El paciente fue intervenido, realizándose una descompresión del músculo recto inferior con
colocación de una lámina de DuraPatch™.
Discusión: Las fracturas de órbita en “trap-door” son más frecuentes en los niños. Suelen acompañarse de
diplopia siendo frecuentes los síntomas vagales. Dado que el TC no siempre pone de manifiesto la magnitud de
la fractura y la afectación de los tejidos blandos es necesario realizar una RMN para descartar y valorar dicha
afectación. La liberación quirúrgica debe realizarse precozmente para evitar secuelas postquirúrgicas.
Conclusiones: Las fracturas de órbita pediátricas de tipo “trapdoor” pueden precisar una RMN para valorar
el estado de los tejidos blandos intraorbitarios y deben ser tratadas precozmente debido al riesgo de diplopia
permanente post-tratamiento, siendo una indicación de intervención quirúrgica urgente.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 133 (210)
ANÁLISIS DE RESULTADOS SOBRE TRAUMATOLOGÍA FACIAL
Ramírez Pérez F.A; Hernández Vila C; Manzano Solo de Zaldívar D; Moreno Sánchez M; González Ballester D;
Rubio Correa I.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Infanta Cristina. Badajoz
Introducción: La traumatología facial es uno de los campos de la Cirugía Maxilofacial que abarcan mayor
número de urgencias, a pesar de que en los últimos años ha disminuido el número de fracturas faciales severas.
Material y métodos: Analizamos todos los pacientes con fracturas faciales atendidos durante 2012 en el
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Infanta Cristina en Badajoz. Revisamos sus características
demográficas, etiología, tratamiento y complicaciones.
Resultados: Contamos con 114 pacientes, 36 mujeres y 78 varones, con una edad media de 48 años. Las
caídas fueron la causa más común, seguidas de la agresión física. El tratamiento más frecuente fue el conservador.
65 fueron atendidos de forma ambulante y 49 requirieron ingreso. La mayoría presentaban afectación de una
sola unidad esquelética, siendo las de órbita las más frecuentes, seguidas de las mandibulares.
Un 12% de las orbitarias requirieron reducción abierta, con un 9% de complicaciones, siendo la diplopía y la
hipoestesia del infraorbitario las más comunes.
En la mandíbula destacan las de cóndilo (56%) seguidas de las de ángulo (30%) y de las parasinfisarias (16%),
el 46% tratadas mediante reducción abierta. El 50% presentaron complicaciones, destacando el trismus y la
afectación nerviosa.
Solo se han atendido 3 fracturas panfaciales, siendo intervenidos 2 de ellos mediante intubación submental y
reducción abierta.
En total, se realizaron 42 procedimientos quirúrgicos, con un tiempo prequirúrgico medio de 4,24 días, con un
seguimiento medio de 55 días y un 31% de complicaciones registradas.
Conclusiones: Las fracturas más frecuentes siguen siendo las de órbita, seguidas de las mandibulares.
La mayoria fueron traumatismos leves y las complicaciones se relacionan con el tipo de fractura pero no con
la opcion terapéutica. En nuestra serie comprobamos la tendencia de los últimos años al observar como las
mejoras en seguridad vial han disminuido el número de fracturas severas por accidentes de tráfico.
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 134 (310)
EMPLEO DE PLACAS DE TITANIO PREFORMADAS DE BAJO PERFIL EN RECONSTRUCCIÓN ORBITARIA
Fernández Martín E; Martín-Granizo R; Millón Cruz A; Encinas Bascones A; de la Sen O; Berguer A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer). Hospital Clínico San Carlos, Madrid
Introducción: La órbita puede estar afecta por numerosos procesos patológicos que requieran algún tipo de
cirugía reconstructiva. El mantenimiento correcto de su volumen implicará unos buenos resultados funcionales
y estéticos, evitando complicaciones residuales como diplopía, enoftalmos o exoftalmos. Numerosos materiales
se han empleado para la reconstrucción de sus paredes, tanto autólogos (hueso de calota) como aloplásticos
(materiales reabsorbibles, titanio o plásticos o reabsorbibles). No existe un gold standard en cuanto el material
a emplear y todos tienen sus ventajas e inconvenientes.
Objetivos: Presentar las ventajas e inconvenientes del empleo de placas preformadas de titanio de muy bajo
perfil para la reconstrucción de alguna de las paredes orbitarias.Material y método: Se presentan varios casos
clínicos que incluyen hundimientos de alguna de las paredes orbitarias que por su tamaño recomendaban la no
colocación de láminas de material reabsorbible. Se incluyen casos secundarios a fracturas orbitarias de origen
traumático que afectaban a pared medial y/o suelo de la órbita, así como defectos secundarios a resección
tumoral de alguna pared orbitaria. Las placas empleadas fueron las de titanio de muy bajo perfil (0,25 0,3 mm),
maleables, preformadas (MODUS, OPS-1.5, Medartis, Tarma S.A. España), estabilizándose todas ellas con
microtornillos de titanio de 1,5 mm.
Resultados: Los resultados han sido satisfactorios sin evidenciarse extrusión de las mismas o rechazo.
Discusión: Su manejo es extremadamente sencillo, siendo fáciles de modelar con un solo dedo, aunque aporta
unos modelos orbitarios muy útiles para preformarlas. Además, debido a su diseño de malla 3D la estabilización
con microtornillos es muy sencilla. También se pueden recortar con una simple tijera para su correcta adaptación
al defecto. Evitan la poca predictibilidad en la reabsorción de algunas láminas reabsorbibles y la morbilidad en
la obtención de materiales autólogos (hueso). Por el contrario, su principal inconveniente es el encar
COMUNICACIONES PÓSTERES SIN DEFENSA (CPB)
CPB 135 (265)
Descargar