Descargar documento completo

Anuncio
Postítulo Docente
Literatura Infantil y Juvenil
“Humi, la revista de la vuelta...”
por Marco Antonio Rodríguez.
Trabajo realizado en el desarrollo del módulo 3: “Historia de la lectura”. Tercera cohorte.
Introducción
Toda época posee una representación de la infancia y determina un lugar para el niño dentro del sistema cultural de una sociedad. Es relevante estudiar, por este motivo, las
relaciones entre las producciones orientadas al público infantil y las condiciones de producción que le dieron origen. En este sentido, las revistas infantiles son documentos valiosos
para caracterizar una etapa histórica en lo referente a su concepción de infancia.
Analizaremos para el presente trabajo un corpus compuesto de ocho ejemplares de la
revista HUMI, publicados entre los años 1983 y 1985 por Ediciones de la Urraca en un período determinado por la vuelta al sistema democrático luego de la dictadura militar de
1976.
HUMI, la revista grande del HUMOR Infantil...
La primera etapa de la revista HUMI se caracteriza, ya a partir de su subtítulo, por
establecer una relación con la publicación que le dio origen: HUMOR. Es importante resaltar
que esta última revista se convirtió, a partir de su fundación en 1978, en la revista de la
resistencia, famosa por su critica irónica y mordaz al gobierno autoritario y por su humor
inteligente, acompañado de un excelente trabajo editorial representado principalmente por
las entrevistas, las notas de opinión, el equipo de ilustradores y los dibujantes del equipo:
Tabaré, Nine, Cascioli, Grondona White, entre otros. Para comienzos del gobierno de Raúl
Alfonsín, la revista se había transformado en un fenómeno masivo de venta y, en cierta
medida, leerla representaba ser partícipe de una determinada postura política en defensa
de la sociedad democrática y poseedor de una mirada crítica de la realidad argentina. 1
En este sentido, la paternidad de HUMOR se hace evidente en la estructura de las
secciones, la mirada estética y en la concepción general del proyecto gráfico de HUMI. Un
ejemplo, es la famosa sección Quemá esas cartas en donde se expresaba la opinión de los
lectores de HUMOR y en un apartado especial aparecían Los insufribles, personas que por
sus actitudes negativas hacían mucho más problemática la vida de los otros. En HUMI aparece esta sección, mas con un paratexto diferente. Se la transforma en La pelela de la pulga, que también tiene sus insufribles, pero desde el punto de vista del niño y hacia los
adultos. Inclusive el propio título, con resonancia de diminutivo, ayuda en este sentido. Si
HUMOR era para los adultos, HUMI sería para los niños, o más directamente, para los hijos
o sobrinos de los lectores de HUMOR.
1
VON REBEUR, A. (2002). "Breve historia de las publicaciones humorísticas argentinas (Apogeo y caída de la revista
HUMOR)". Ver nota 1
1
Sin embargo, a pesar de ser una revista presentada para un público infantil, se puede
detectar en la publicación pistas para dos tipos de lectores. Por un lado, tenemos un lectorniño que, en teoría, es a quien la publicación se dirige. Para este lector se piensa el paratexto, las notas, los juegos, las historietas e historias. La publicación busca un lector activo, que participe y no que asuma una posición acrítica y pasiva. Por otra parte, nos encontramos también con mensajes para un lector-adulto, al que la revista continuamente le
efectúa guiños a través de juegos de palabras con los títulos, recordando situaciones y juguetes de su propia infancia, estableciendo una relación intertextual con la revista HUMOR.
Es decir, se presupone que el adulto es, en cierta manera, también lector de HUMOR y en
función de esto maneja implícitos o “códigos” que son conocidos e incluso esperados. La
publicación también es para él, para que la comparta con un chico, con un pibe. Un ejemplo de la doble orientación hacia el lector se puede encontrar en el siguiente ejemplo:
.
Las fiestas están más o menos arrugadas. Nuestro carnaval se borró y la Navidad y el
Año Nuevo andan un poco pálidos (HUMI 29, pág. 10)
2
En este caso, el lector-infantil puede interpretar “borrarse” como irse, el carnaval no
está más. Sin embargo, para un lector-adulto, la frase puede adquirir un sentido diferente:
Nuestro carnaval fue borrado (por los militares) La fuerza de la propia palabra borrar trae a
la memoria la idea de borrar del mapa, matar, hacer desaparecer Se expresa así, el hecho
de que los militares prohibieron la costumbre de festejar el carnaval y la necesidad de reiniciar los festejos como una manera de integración social, de deshacer lo arbitrariamente
impuesto por la dictadura.
Esta simultaneidad de lectores, hace que la revista establezca una particular voz al
dirigirse a los niños. En algunos casos, es un adulto que con tono paternal o compinche se
dirige al niño; en otros, es propiamente un “niño” el que presenta una nota o un tema. Se
observa que la propuesta de la revista es generar una permanente comunicación entre padre e hijo, adulto y niño, con la idea de recomponer lo destruido por la dictadura. Se
apuesta al diálogo como manera de construir nuevamente una sociedad con características
democráticas. La necesidad de “retomar la historia“, de volver a crear lazos entre las generaciones se hace explícita. La voz que le habla al niño se caracteriza por invitarlo a participar, a valorizar su trabajo, a enviar cartas, a no quedarse sin expresar su opinión:
3
a) Bueno, si escucharon un chamamé, ¿Nos cuentan? (HUMI 18, pág.8 )
b) (...) HUMI parece una gran pelela, sigan escribiendo, así seguimos publicando: sus quejas,
inventos, noticias del barrio y cuanta ideota se les ocurra (...)(HUMI 17, pág.3 )
c) Esta sección está llena de peleleces. Ustedes las escriben y nosotros las publicamos. iQué equipo
hacemos zarzaparrillas! (HUMI 15, pág 3 )
El lenguaje utilizado con registros asociados con el habla del barrio, del tango o con
la jerga de décadas anteriores, principalmente aquellas en que el lector típico de HUMOR
(con edad promedio entre 20 y 40 años) era niño:
Ya llegaron a la revista 1.978 cartas. Y todas llenas de vivaracheces, chistes y bocaditos bastante geniales. Pero mejor no se engrupan. Y sigan pensando, que para eso tienen cacumen.
(HUMI 4, Pág. 3)
El contexto político y social del momento aparece continuamente en HUMI a partir de alusiones constantes a la situación social desfavorable del país, la defensa del sistema democrático y la necesidad de recrear lazos solidarios entre los argentinos. Parte de la sociedad
percibe y vive como imperiosa la necesidad de generar ciudadanos solidarios y democráticos. HUMI refleja en sus páginas esta sensación. Cuando se habla de la fuerza de un río y
de los problemas de las inundaciones surge la problemática de las inundaciones del Chaco
con sus consecuencias para los pobladores, el buzón para enviar opiniones tiene forma de
urna o se propone una olla popular para pájaros, entre otros ejemplos.
La revista infantil para crear y aprender...
Relacionado con el punto anterior, es interesante destacar como la revista HUMI intenta diferenciarse de las otras publicaciones del mercado, firmemente establecidas en el
período considerado y plenamente asociadas con la actividad escolar: Billiken y Anteojito.
Observamos que, la revista HUMI se propone ser un lugar de encuentro para que grandes y
chicos se comuniquen y se diviertan. La escuela aparece de forma esporádica, pero no es el
eje que organiza la revista.
4
No obstante, si bien en el primer año de la publicación, se muestra cierta independencia de la escuela y una tendencia mayor hacia la de ser una publicación lúdica para chicos,
en los siguientes números esto se modifica. En el segundo año, ya se hace más evidente la
relación con la escuela y la utilidad escolar del material publicado se encuentra cada vez
más explicitada e inclusive transformada en una forma de marketing para capturar un mayor número de lectores.
La presentación de la revista ya no es La revista grande de HUMOR Infantil, sino La
revista infantil para crear y aprender. Es decir, se asume una identidad definida como revista infantil. Ya no es se habla de HUMOR sino que existe una finalidad, se acentúa el carácter instrumental. HUMI ahora sirve “para”. En un caso, para crear, innovar, característica que la haría diferente a las otras publicaciones del mercado y por otro, para aprender,
prueba del proceso de escolarización que la revista experimenta tanto en los contenidos
como en la propuesta editorial.
No obstante lo antes mencionado, la revista mantiene una constante impronta “transgresora”. No asume una identificación plena con la escuela. Tanto se la critica como se la
idealiza. Es evidente la desconfianza hacia la institución escolar post-dictadura, un lugar
utilizado por los militares como fuerte aparato ideológico y de control. Surge la necesidad
de dar voz a aquellos que fueron callados Así, se torna necesario aprender otros saberes
que no necesariamente están en la escuela y que tampoco parecen ser como ella los enseña. Hay una historia que tiene que ser revisada y en esto la revista expresa la necesidad de
parte de la sociedad post-dictadura en donde nada había sido como “lo habían contado” y
todo tenía que volverse a escribir. Un ejemplo histórico emblemático de esta situación
puede ser el tratamiento dado a la vida de Manuel Belgrano.
La historia del creador de la bandera aparece publicada en dos ediciones de HUMI: la
no. 18 y la No. 38 En ambos casos, aparece información sobre él, tanto en el cuerpo principal de la revista como en un cuadernillo especial, a la manera de dossier. Es interesante
rescatar la presentación de este material. En el primer caso, aparece como “HUMI escolar”,
haciendo una mención directa a su aplicación en el aula, ya en el segundo se presenta como “Los cuadernos de HUMI”. La denominación es implícita, pero el formato y la disposición gráfica orientan hacia el ámbito de la escuela, dado que se menciona un objeto que le
es inherente en función de la tradición escolar: el cuaderno.
5
En HUMI, se insiste en el carácter de Manuel Belgrano como no profesional de la guerra y combatiente sólo por circunstancias especiales. Es necesario “desmilitarizar a la sociedad” y por lo tanto la figura del héroe nacional debe también sufrir este proceso. No es
el “General” como habitualmente se lo representó en la historiografía de los gobiernos autoritarios, sino un hombre civil comprometido con su país. Se presenta la información que
no aparece en los libros escolares del momento y se busca que los niños lo vean cercano a
su realidad y a su cotidiano. Por ejemplo, determinando los lugares actuales en donde se
sucedieron los acontecimientos históricos relacionados con su vida. Se establece una conexión entre el pasado y el presente.
El mensaje implícito es que todos podemos ser ciudadanos responsables y que hay otras
formas de servir a la patria diferente a la de las armas. Es la otra historia, producto del revisionismo establecido con la vuelta del período democrático:
6
a) Belgrano también fue chiquito como vos, tu papá o nosotros. Le gustaba jugar con
otros chicos y también ir a la escuela. (HUMI 38, pág 3, cuaderno)
b) Tres versiones para una historia. (...) Veamos como contaron el 25 de mayo de
1810 los patriotas, los españoles y un inglés. HUMI 38, pág 8, cuaderno)
c) (Belgrano afirma) “No es lo mismo vestir el uniforme de militar que serlo”
(HUMI 18, pág 10, cuaderno)
Mirta Varela (1994) analiza la figura de Belgrano al estudiar como los hombres ilustres del país fueron estereotipados por la revista Billiken y los libros escolares durante la
década del ´20 en nuestro país. La investigadora destaca como el carácter ambiguo de su
figura permite describir la tensión generada entre la visión que quiere pasar la escuela y la
visión que establece la revista Billiken de acuerdo al contexto histórico de su estudio. Demuestra así que el conflicto entre la figura escolar de un héroe y su representación en los
medios, como lo observado en HUMI, es una cuestión antigua2:
2
Varela, M. Los hombres ilustres del Billiken. Héroes en los medios y en la escuela. Ver al respecto nota No. 2
7
Otro tema que ejemplifica la tensión entre la tendencia “transgresora” y la “adaptación
escolar” presente en la revista es el tratamiento dado en uno de los cuadernos de HUMI a
un tema tabú para el ámbito escolar (¿De ese momento?): la educación sexual (HUMI 37,
mayo de 1984 ). La vuelta a la democracia implicó también en un destape erótico de la sociedad. Tantos años de represión originó una explosión en los medios y en las publicaciones
de toda la temática sexual. Ejemplos claros de este contexto fueron el éxito del ciclo “Función Privada” en el antiguo canal ATC, programa que, entre otras temáticas, exhibía películas condicionadas, de fuerte y explícito contenido sexual (películas del destape español o
argentinas de Isabel Sarli) y la publicación de la revista SEX HUMOR, del grupo editorial de
HUMI, que presentaba con una visión humorística temores, tabúes y deseos sexuales de
los argentinos.
La presentación del cuadernillo es esclarecedora para interpretar la dificultad que representaba tratar el tema:
(...) A algunas personas grandes les cuesta hablar de estos temas con los chicos. Porque durante muchos años se pensaba que “estas cosas” no debían saberlas los chicos: ¿porque eran malas? ¿Porque eran difíciles? IUy!, por muchos motivos. Pero hoy sabemos que sobre los sentimientos, el cuerpo, el amor y los hijos... todos podemos hablar, ya que son parte de la vida. ( HUMI 37,
cuaderno especial, pág 2 )
La introducción de la descripción de los aparatos reproductores a partir de las ilustraciones también era innovadora. En la mayoría de los textos escolares tanto la genitalidad
masculina como femenina era representada de forma “anatómica”. Los libros de biología
efectuaban una descripción científica, generalmente plagada de tecnicismos y palabras
crípticas. En el cuadernillo de HUMI aparece de forma clara y en un lenguaje comprensible.
En este sentido, también se destaca la explicación a como las personas hacen el amor.
8
Por otra parte, es interesante también observar como juegan un papel importante
las ilustraciones. Si bien en los primeros ejemplares, aparecen de forma esporádica, al
igual que las menciones a la escuela, ya en el segundo año podemos darnos cuenta que
existe una invocación explícita de su utilidad para ‘llevarlas al cole’. Por ejemplo, en un
primer momento se propone a deportistas en los Figurones (figuritas de gran tamaño que
se presentaban en la última página para recortar y coleccionar); ya en el segundo año,
aparecen científicos o figuras más asociadas con la vida cotidiana del aula. Igual situación
sucede con las ilustraciones de las páginas centrales que, a medida que avanza el proceso
de escolarización de HUMI, se transforman en posters convenientes al trabajo de los alumnos.
9
Se adecua la propuesta gráfica y temática a lo solicitado por el curriculum escolar. Tomemos algunos cambios sufridos por las tapas de la revista analizar este proceso:
a) Caricatura de Martín Karadagian -sin ningún tipo de apelación escolar- (HUMI 4)
b) Ilustración de un Gaucho + caricatura de Tarragó Ros ¿Qué es el chamamé? (HUMI 18)
c) Ciencias: el Ojo // Güemes y Artigas // Canguros para armar (HUMI 29)
d) Día del Periodista // Más figuritas // Reloj Machete // Cómo hacer un fichero de matemáticas en tu grado (HUMI 37)
En los ejemplos c) y d) se pueden observar marcas precisas del discurso escolar y asimismo observar como la revista se propone ser parte de las actividades de la escuela, elementos que no encontramos en a) y b).
Torrantes! ¿Y que pasa con los textos literarios y la cultura de los bespi?
En HUMI, el trabajo con el discurso literario es permanente y recorre todas las secciones de la revista. La mayoría de sus redactores son hoy figuras consagradas de la literatura infantil: Laura Devetach, Ricardo Mariño, Ema Wolf. Lo interesante de la revista es que
efectúa no sólo una invitación al trabajo con textos literarios sino también una propuesta
artística integral por medio de la cual el niño puede familiarizarse con diferentes estéticas y
técnicas no tradicionales en las revistas destinadas al público infantil: La revista en su conjunto es un objeto cultural para ser disfrutado, recorrido, no una vez, sino permanentemente.
Un claro ejemplo de esta conjunción son las historias de Humberto y Garrapié o El Cachuso Rantifuso, realizadas en conjunto por Ema Wolf y Carlos Nine o Las Historias del Ne-
10
grito Tamboril, de Alicia Caceiras y Carlos Nine. En ellas, la poesía del tango, la ilustración
cuidada de tono surrealista, con riqueza en el trazo y en los colores o la propia asociación
con autores o textos de la literatura universal como es el caso de la llegada de Julio Verne
y la ayuda del niño protagonista de la historieta.
No sólo la intertextualidad con grandes obras y autores es un recurso frecuente.
También, en gran cantidad de oportunidades, encontramos meta-literatura que devela la
construcción del relato y permite incluir al lector activamente en el desarrollo de la historia.
De este manera, las prácticas de lectura que propone HUMI exigen del lector modos de leer
diferentes, dado que no son lineares.
La revista destina, asimismo, un lugar específico a la literatura denominado Antolotuya. Ya el nombre es representativo de la intencionalidad de la propuesta. Implica en una
apropiación del lector del texto literario. La idea es que el niño se apropie de lo que lee, lo
haga suyo. La tapa de esta antología propone una escena de lectura tradicional, pero que
es significativa para el contexto histórico de la revista: una anciana le lee una historia a
niños que la escuchan entusiasmados y con los ojos bien abiertos. Es un momento de comunicación entre “los abuelos” y los “chicos”. La lectura es algo para compartir, para disfrutar. Las obras propuestas, en general, no responden al canon escolar tradicional. Se refieren al mundo de la infancia y de la escuela, pero desde una visión diferente. Mucho más
lúdica y menos escolarizada.
11
Pero no sólo, Antolotuya, es el lugar de los textos literarios y de los autores. También se encuentran en reportajes y en notas entremezclados con fragmentos de su obra y
con una presentación no escolar de los mismos. Como ejemplos, podemos citar a “Un encuentro con Horacio Quiroga” autor recurrente en las propuestas escolares tradicionales en
la HUMI No. 17 y a la presentación de la vida y obra de Maria Elena Walsh en el HUMI No.
15
Asimismo, la cultura infantil se hace presente con la inclusión constante en diversas
partes de la revista de géneros asociados con la literatura oral (adivinanzas, trabalenguas,
dichos populares, etc.) o con la presentación de problemas y formas de actuar a través de
las historietas. Podemos destacar el caso de Bespi que intenta reproducir el mundo infantil
por medio de las historias de tres hermanos o Baldosa Floja donde se relatan las aventuras
de un grupo de amigos.
Conclusiones
El análisis de los ejemplares de la revista HUMI demostró que toda publicación
orientada hacia el público infantil siempre responde a demandas y contextos históricamente determinados. En el caso del corpus analizado, se hace evidente que luego de la experiencia traumática de la represión, los ciudadanos desean cuidar el futuro democrático. La
idea de honestidad, solidaridad y verdad son una exigencia constante de parte de la sociedad, demanda que trasparece en las páginas de la revista. Hay una preocupación para que
no se repita un golpe de estado y la tortura y, para eso, se adopta una postura a favor de
la memoria y del fortalecimiento del juicio crítico. La revista propone un “hacer entre todos” que no es ni más ni menos el deseo que la mayoría de los argentinos había comenzado a concretar a partir del 10 de diciembre de 1983...
Marco Antonio Rodríguez
12
Notas
1- (...) Desde que el primer militar subió al poder y hasta la guerra de las Malvinas, la revista HUMOR se convirtió en un referente de la verdad en tono de solfa, por lo cual en el
año y medio de decadencia del régimen militar la revista fue subiendo sus ventas de
100.000 ejemplares por edición a 350.000 ejemplares. Un caso inédito en la historia de la
gráfica argentina.
Pero así como la gente consumía vorazmente cada revista HUMOR que llegaba al kiosco,
los dibujantes y redactores tenían que pensar muy bien cómo hacer un chiste que pudiera
pasar ileso a través de la visión de la censura. Esto acostumbró a los lectores a leer artículos entre líneas: los coleccionistas de la revista HUMOR tienen los ejemplares marcados con
párrafos enteros subrayados, donde destacaban la maestría de autores de exquisita audacia y sutileza para decirlo todo.
La sección de cartas de lectores mostró cartas de antología, con lectores fieles llenos de
ideas, que aportaban datos, corregían opiniones y ampliaban temas de una manera ejemplar y deliciosa de leer. Y todas las cartas de lectores publicadas eran respondidas por la
misma redacción, así que era un ida y vuelta perpetuo entre lectores y escritores, que en
gran parte motivó la lealtad absoluta de los compradores.(...)
2- (...) El caso de Belgrano es bien interesante. Belgrano es un patriota con toda la ambigüedad que este término supone. Sus estudios formales lo convierten en abogado, en
hombre de letras. Y en este campo siempre se lo recuerda brillante: un hombre educado y
civilizado. Billiken incluye su biografía en la sección “La infancia de...”, pero la titula “El General Manuel Belgrano. Su infancia y su obra educadora”. El énfasis está puesto en ese aspecto de su personalidad. La deuda con su carrera militar se salda en el título, pero a lo
largo de la nota no hay ni una sola mención a ella. Los libros de lectura, en cambio, tienden
a enfatizar dos zonas: las campañas militares y la creación de la bandera. Cuando se mencionan las campañas militares, Belgrano siempre es visto como una víctima del tiempo que
le tocó vivir, es un hombre que generosamente resigno sus propios intereses en pos de la
patria. La imagen que resulta de esta construcción es la de un gran hombre, pero un pobre
tipo. (...)
13
Bibliografía
DI TULLIO, A. (2003), “La inmigración vista a través del discurso de la élite”. En Políticas
lingüísticas e inmigración. El caso argentino, Buenos Aires: Eudeba, cap. 4 y 5
SARLO, B. (1985) ”Los lectores: una vez más ese enigma”, en: El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina (1917-1927), Buenos Aires: Catálogos editora, Cap. I, págs. 19-50
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, (2005), Escuela de Capacitación Cepa, Módulo 3: Historia de las revistas infantiles en Argentina. Selección de revistas infantiles.
VARELA, M. (1994), Los hombres ilustres del Billiken. Héroes en los medios y en la escuela.
Buenos Aires: Ediciones Colihue
VON REBEUR, A. (2002). "Breve historia de las publicaciones humorísticas argentinas
(Apogeo y caída de la revista HUMOR)". Tebeosfera 021005 [en línea]. 2002, [citado 16 de
diciembre de 2005].
Disponible en Internet:
http://www.tebeosfera.com/Seccion/DMH/02/HumorArgentino.htm
Corpus
HUMI. Andrés Cascioli,
quincenal.
HUMI. Andrés Cascioli,
cia quincenal.
HUMI. Andrés Cascioli,
cia quincenal.
HUMI. Andrés Cascioli,
Frecuencia quincenal.
HUMI. Andrés Cascioli,
Frecuencia quincenal.
HUMI. Andrés Cascioli,
Frecuencia quincenal.
HUMI. Andrés Cascioli,
Frecuencia quincenal.
HUMI. Andrés Cascioli,
Frecuencia quincenal.
No. 4, 1982-1985. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca. Frecuencia
No. 15, 1982-1985. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca. FrecuenNo. 17, 1982-1985. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca. FrecuenNo. 18, 1982-1985. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1982,
No. 20, 1982-1985. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1982,
No. 29, 1982-1985. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1982,
No. 37, 1982-1985. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1982,
No. 38, 1982-1985. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1982,
14
Descargar