8.04.2014 Pedro Luis Pérez de Paz Discurso de recepción como Académico Correspondiente Plantas medicinales: de la herboristería a la medicina. Resumen Mis primeras palabras han de ser de sincera gratitud, por este generoso reconocimiento que me hace la Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife (Canarias). Gratitud que personalizamos en toda su Junta Directiva, y muy especialmente en su Presidente, el ilustre ginecólogo Prof. Dr. D. Javier Parache Hernández, que dirige con su habitual sabiduría y maestría esta ilustre Institución. Extiendo mi reconocimiento a todos y cada uno de los miembros de la Academia, y, en particular, a los distinguidos compañeros que han avalado la propuesta de mi candidatura: mi estimado profesor y maestro el Dr. D. Wolfredo Wildpret de la Torre, junto a los entrañables compañeros el Dr. D. Alfonso Morales y Morales y el Dr. D. Juan Francisco Capote Álvarez. Todos nos honran con su saber humano y profesional, así como con el premio conjunto de su afectuosa amistad. En medicina, la señal o el “signo patognómico” es aquel que desvela, sin lugar a dudas, la existencia de una determinada enfermedad. En otras palabras, desvela seguridad sobre un hecho patológico. Debo confesar, con toda sinceridad, que la seguridad no ha sido precisamente el signo que me ha marcado para ingresar en esta distinguida Institución Académica. He dudado en cuánto a mis méritos personales para tal reconocimiento, y también he dudado, aunque menos, a la hora de elegir un tema que vinculase mi quehacer profesional en la Botánica con el vasto y evolucionado mundo de la Medicina. Con la misma sinceridad, confieso que fueron dos los acontecimientos que me motivaron a dar el paso de presentar mi modesta candidatura, ambos notablemente separados en el tiempo: El primero fue el hecho de haber participado activamente en su día en un proyecto relacionado con el estudio aeropalinológico de la comarca de Santa Cruz de Tenerife, al que se le concedió el “Premio de Investigación /1989” de esta Real Academia de Medicina y que convirtió en Académica de número a su investigadora principal, la compañera Dra. Irene La Serna Ramos; el segundo, la conversación, como otras tantas, mantenida con el ya referido Prof. Wildpret en la “puerta trasera” de nuestro Departamento. Como bien señaló el reconocido y mediático doctor Juan Antonio Vallejo-Nágera, las “puertas” son lugares por los que no sólo se entra y se sale, sino que tal vez por esa misma circunstancia, suelen ser testigos de acontecimientos transcendentes para nuestras vidas. En aquella ocasión, hablamos del triste destino de las “plantas medicinales” en nuestra Facultad de Farmacia, en la que tras un periodo fértil y satisfactorio, con el correr de los nuevos planes de estudio impuestos por el llamado “Plan Bolonia” se veían abocadas a la extinción. Pensé entonces en tener un gesto de reconocimiento para una materia a la que hemos dedicado una parte importante de nuestra profesión y que tan vinculada ha estado a la historia de la Medicina y al mundo de la Farmacia. Hacerlo además, en este acreditado foro siempre abierto a la vanguardia intelectual del conocimiento médico y de la cultura 1 en general, me pareció la forma más digna para cerrar una etapa de compromiso personal con las “plantas medicinales”. Nuestra presentación, necesariamente ajustada en extensión y tiempo al preestablecido por las reglas vigentes, se ha dividido en los tres bloques siguientes: 1. Consideraciones generales; 2. Contribución profesional personal; y 3. Reflexión de compromiso sociocultural. 1. Consideraciones generales.- Tras unos breves antecedentes históricos, se discute el concepto de “plantas medicinales” relacionado con el mundo de la Botánica y las diferentes ramas de la Etnobotánica, ciencia que se consolida a lo largo del siglo XX y que Balick & Cox definieron, en 1997, como “el estudio de las relaciones entre las plantas y las personas”. Dentro de ella, Cotton en 2002, distingue 6 áreas de investigación: Etnoecología, Agricultura tradicional, Etnobotánica cognitiva, Cultura material, Fitoquímica tradicional y Paleobotánica. 2. Contribución profesional personal.- Como biólogo, mi formación docente e investigadora estuvo inicialmente más relacionada con el estudio de la flora y la vegetación desde una perspectiva taxonómica y fitosociológica. Fue al acceder a la cátedra de Botánica de la Facultad de Farmacia en 1982, asumiendo la responsabilidad que ello suponía, cuando tomé la decisión de, sin abandonar mi trayectoria anterior, apostar por la catalogación e investigación de las “plantas medicinales” presentes en Canarias. Conscientes de que se trata de una materia transversal o interdisciplinar, además de la labor básica de inventariación, hemos participado con varios equipos de investigación en el estudio fitoquímico y farmacológico de muchos de los endemismos de la flora canaria, que por razones populares o académicas acreditan el calificativo de “plantas medicinales”. Como ejemplo, se comentarán algunas especies emblemáticas de nuestra flora canaria, destacando aspectos taxonómicos, ecológicos, etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos, refrendados por trabajos ya publicados*. 3. Reflexión de compromiso sociocultural.- Al margen de nuestra actividad académica, siempre hemos asumido también el compromiso cultural con la sociedad que nos soporta económicamente y a la que nos toca devolver al menos parte de nuestros modestos conocimientos. Informar, aclarar conceptos, desmitificar errores (la mayoría de las veces generados por informaciones sesgadas, deficientes o malinterpretadas por los medios), llamar a la prudencia o ahuyentar alarmas, entendemos que forma parte de nuestro compromiso definitivo con las “plantas medicinales”. Es precisamente en esta vertiente cultural donde más énfasis hemos puesto en nuestra tarea docente, conscientes de que ese es un papel determinante en la labor profesional y social del farmacéutico, especialmente desde la potente y eficiente red de información que suponen las oficinas de farmacia. Conviene no olvidar que, al margen de los vaivenes académicos y sociológicos, desde el comienzo de las civilizaciones las plantas han resultado imprescindibles para la humanidad. 2 Al respecto, recientemente, escuchaba con atención unas interesantes reflexiones orales al conocido escritor y divulgador científico don Eduardo Punset, en las que ponía de manifiesto las importantes paradojas de las que vivimos rodeados. En relación con la trayectoria de nuestra especie, recordaba como no convenía olvidar el que hacía apenas un millón de años, nuestros antepasados andaban buscando entre las copas de los árboles frutos (bayas, drupas o nueces) con las que alimentarse. Y concluía destacando como desde el mismo modo que avanzamos hacia una hiperespecialización profesional, descubrimos que el progreso está en manejar la “multidisciplinaridad”, que supone la verdadera cultura del conocimiento. En este sentido, las “plantas medicinales” son paradigma del conocimiento multidisciplinar, tanto en el ámbito popular como en el académico. Su uso ha pasado de la empírica cultura primitiva a la racionalidad formal de la medicina. Del credo de la intuición, al fundamento de la razón. La primera se mueve por creencias o sentimientos, la segunda por argumentos científicos. Reflexionar sobre el binomio de “creencia y ciencia” siempre ha sido fundamental para entendernos y progresar. Se avanza combinando ciencia y cultura -al fin lo que nos queda cuando todo se olvida-. Reflejo de la sabia combinación que acredita la variada e interesante programación de la muy ilustre Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife. *Referencias bibliográficas Benjumea, D., S. Abdala, F.Hernández-Luis, P.L. Pérez de Paz & D. Martín-Herrera, 2005.- Diuretic activity of Artemisia thuscula, an endemic canary species. Journal of Ethnopharmacology 100: 205-209. Díaz, J.G., P.L. Pérez de Paz & W. Herz, 2010.- New water soluble flavone and xanthone glycosides from Hypericum canariense L. Phytochemistry Letters 3 (2010):171-175. González, A.G., J. Bermejo, J.G. Díaz, L. Arancibia y P.L. Pérez de Paz, 1988: Humulenes and other constituents of Ferula latipinna. Journal of Natural Products, 51(6):11401147. González, A.G., J. Castañeda Acosta, J. Bermejo Barrera & P.L. Pérez de Paz, 1993.Distribution of sesquiterpene lactones in Cheirolophus from the Canary Islands. Biochemical Systematics and Ecology, 21(2):267-270. González, A.G., J.G. Díaz, L. Arancibia López, E. Valencia, P.L. Pérez de Paz & J. Bermejo Barrera, 1993.- Sesquiterpene esters and sesquiterpene coumarin ethers from Ferula linkii -TF. Phytochemistry, 33(4):863-866. Pérez-Alonso, M.J., A. Velasco-Negueruela, J. Palá-Paúl, P. Ramos-Vázquez, P.L. Pérez de Paz & M.C. García Vallejo, 1999.- Volatile constituents from the fruits of Astydamia latifolia (L.fil.) Baillon grown in the Canary Islands. J. Essent. Oil. Res., 11:403-405. Pérez de Paz, P.L., M.J. Pérez Alonso, A. Velasco-Negueruela, M. Gil-Pinilla, C. García Vallejo & J.L. Esteban, 1996.- Variación morfológica y aceites esenciales de Cedronella canariensis (L.) Webb et Berth. (Labiatae). Anales Jard. Bot. Madrid 54:303-307. 3 Velasco-Negueruela, A., M.J. Pérez Alonso & P.L. Pérez de Paz, 1992.- The volatiles of two Bystropogon species from the Canary Islands (Spain). Planta Med. 58:461-463. Velasco-Negueruela, A., M.J. Pérez-Alonso, J. Palá-Paúl, P. Ramos-Vázquez, P.L. Pérez de Paz & M. C. García Vallejo, 1999.- Composition of the essential oil of Teucrium heterophyllum L´Her. grown in the Canary Islands. J. Essent. Oil. Res., 11:553-555. Velasco-Negueruela, A., M.J. Pérez-Alonso, P.L. Pérez de Paz, C. García Vallejo, J. PaláPaúl & A. Iñigo, 2002.- Chemical composition of the essential oils from the roots, fruits, leaves ans stems of Pimpinella cumbrae Link growing in the Canary Islands (Spain). Flavour Fragrance Journal, 17:468-471. Velasco-Negueruela, A., M.J. Pérez-Alonso, P.L. Pérez de Paz, J. Palá-Paúl & J. Sanz, 2003.- Analysis by gas chromatography-mass spectrometry of the essential oil from the aerial parts of Pimpinella junoniae Ceb. & Ort., gathered in La Gomera, Canary Islands, Spain. Journal of Chromatography A, 1011:241-244. Velasco-Negueruela, A., M.J. Pérez-Alonso, P.L. Pérez de Paz, J. Palá-Paul & J. Sanz, 2006.- Análisis by gas chromatography-mass spectrometry of the volatiles from the fruits of Ammodaucus leucotrichus subsp. leucotrichus and subsp. nanocarpus grown in North Africa and the Canary Islands, respectively. Journal of Chromatography A, 1108:273-275. 4