canción de juventud - Aprendiendo con el cine europeo

Anuncio
CANCIÓN DE
JUVENTUD
CALIFICACIÓN POR EL MINISTERIO DE CULTURA:
No recomendada para menores de 13 años.
FICHA RECOMENDADA PARA: Alumnos entre 12 y 14 años
SINOPSIS
Cerca del mar y muy próximos entre sí, hay dos colegios. Don César, de ideas anticuadas, gobierna el centro de los muchachos, mientras que dos monjas bastante liberales regentan el de
niñas. Un día, las hermanas convencen al estricto don César para que chicas y chicos hagan juntos una excursión.
TEMÁTICA Y OBJETIVOS
Conflictos familiares
n Fomentar la comunicación de problemas.
n Aprender a pedir ayuda.
n Resolver los conflictos.
La mujer en los medios de comunicación
n Reflexionar sobre como los medios de comunicación han definido a la mujer.
n Trabajar los estereotipos femeninos.
La relación entre iguales
n Reflexionar sobre las relaciones que mantenemos con nuestros mayores.
n Aprender de nuestros mayores.
n Compartir momentos con nuestros mayores.
1
S O B R E L A P E L Í CU L A
ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO
“Canción de Juventud” es una película española del año 1962 dirigida por Luis Lucía Mingarro y
protagonizada por Rocío Durcal, que narra la historia de una chica a la que su padre decide internar en un colegio debido a que su profesión le impide hacerse cargo de ella. En el colegio hará
buenas amistades con las que será capaz de levantar una antigua ermita gracias a la ayuda del
colegio vecino, habitado por los chicos. “Canción de Juventud” es una película musical de corte
clásico, en color y con una estructura narrativa clara: planteamiento, nudo y desenlace bien definidos. Uno de los aspectos más interesantes de la película es la banda sonora. Rocío Durcal interpreta la popular canción que da nombre a la película, “Canción de Juventud” que a partir de
este momento se instaurará en el imaginario colectivo español. También destaca la belleza de
los primeros planos de la mirada de la joven cuando canta al profesor Don César o cuando se
encuentra de nuevo con su padre. Por orto lado, son destacables los planos generales de los paisajes del campo y de las playas aportando aún más dulzura a la película.
Augusto Algueró
De esta película es destacable su banda sonora compuesta por Augusto Algueró. A lo largo de
su carrera, Algueró realizó multitud de canciones que llegaron a ser muy populares para el público.
Títulos como “Penélope” -de la que compuso sólo la música-, “Te Quiero, Te Quiero” y “Noelia”,
interpretadas por Nino Bravo;” Estando Contigo” y “Tómbola”, para la cantante y actriz Marisol;
“Acompáñame” para la también actriz y cantante Rocío Dúrcal, o “La Chica Ye-yé”, que compuso
para Concha Velasco, son ya temas que pasaron a la historia de la música española y que fueron
en su época grandes éxitos.
Durante su carrera, también ha compuesto la música para multitud de películas. Desde su primera
composición para el cine, la banda sonora de “Brigada Criminal” (1950), hasta su última incursión
en el cine, la canción “Será el Amor” para la película “Torrente, el Brazo Tonto de la Ley” (1998),
ha compuesto más de noventa bandas sonoras para películas y series de televisión.
2
S O B R E L A P E L Í CU L A
ANÁLISIS ARGUMENTAL
La película nos narra una historia de dos colegios (uno de chicas y otro de chicos) muy cercanos
entre si. Un día tras una excursión deciden volver a levantar una antigua ermita que había cerca
de la playa. Juntos lo conseguirán.
En el colegio de las chicas vive Rocío una chica risueña y divertida que vive interna por que su
padre no se puede hacer cargo de ella. Esto la enfada hasta que consigue solucionarlo.
Las relaciones entre chicos y chicas en aquella época estaban muy censuradas hasta el punto
de separar los colegios por sexos como pasa en la película.
Las relaciones intergeneracionales entre jóvenes y mayores se ven reflejadas en las relaciones
que mantienen los jóvenes con sus profesores.
EL DIRECTOR
Luis Lucía Mingarro nació en Valencia en 1914 y falleció en Madrid en 1984. Fue abogado, jefe
de producción, guionista y director de cine español, hijo del político Luis Lucía Lucía. Su padre
conocía a la familia Casanova, propietaria de la productora de cine CIFESA, y fue a través suyo
como Luis Lucía Mingarro entró en CIFESA como abogado de la empresa. Al cabo de poco tiempo
decidió cambiar su traje de abogado por el de jefe de producción y guionista, para, finalmente,
pasar a dirigir algunas de las películas más populares de la época. Descubrió para el cine a actrices tan famosas como Marisol, Rocío Durcal o Ana Belén. Luis Lucía también fue un buen dibujante y muchas de sus caricaturas aparecieron en la prensa valenciana.
3
S O B R E L A P E L Í CU L A
CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN
“Canción de Juventud” es una película de 1962. En aquella época España se regía bajo la Dictadura de Franco. Bajo este sistema se creó la censura, controlada por la Iglesia y el ejército, pilares
fundamentales del régimen. Carrero Blanco, primer ministro en aquel
momento, controlaba la
censura sobre el cine, a
través del Ministerio de Información y Turismo.
Bajo estas directrices se
pusieron de moda las películas protagonizadas por
niños. De esta época podemos destacar artistas como
Lola Flores, Juanita Reina,
Carmen Sevilla, Paquita
Rico, en la vertiente más
folclórica. Y por último los
más
pequeños
de
todos,como Joselito, que
triunfa con “El Pequeño
Ruiseñor” (1956) de Antonio del Amo. Rápidamente esta fórmula que mezcla música y niños es copiada en otras producciones. Marisol en 1960 estrena “Un Rayo deLuz”; también es el triunfo de Rocio Dúrcal y algo
más tarde se da a conocer Ana Belén en “Zampo y Yo” (1965)
Aunque en la década de los 60 el cine Español seguía bastante controlado, empezaba a verse el
fin relativo del aislamiento político de España en algunas películas como “¡Bienvenido, Mister
Marshall” (1952) de Berlanga. Un género a destacar de esta época es el cine negro barcelonés.
PERSONAJES
ROCÍO
Es una chica risueña y divertida que vive interna en un colegio de monjas por que su padre es
pianista y no se puede hacer cargo de ella. Lleva muchos años sin saber nada de él y eso la enfada mucho. Posteriormente la relación entre padre e hija mejorará. En el colegio es cariñosa y
se preocupa de sus amigas dejando a un lado el malestar que siente por no ver a su padre.
DON CÉSAR
Es el profesor del colegio de los chicos. Es un hombre mayor de carácter severo y triste a causa
de la pérdida de su mujer y de su hija. Su vida cambiará cuando conoce a Rocío y a las monjitas
del colegio vecino, quienes le alegraran la vida y harán que su carácter se endulce un poco.
LAS MONJITAS
Son dos monjitas del colegio de las chicas. Son alegres, comprensivas y que velan por los interesas tanto de sus alumnas como de los alumnos del colegio de los chicos. Se encargan de mediar ante el profesor de los chicos para que unos y otras puedan verse y conocerse mejor.
4
G U Í A D E AC T I V I DA D E S
Tras el visionado de la película vamos a proponer una serie de ejercicios y dinámicas que nos
van a ayudar a comprender y analizar mejor todo lo que hemos visto en ella. Por otra parte, también vamos a trabajar algunos de los valores que se plantean en la película.
1.CONFLICTOS FAMILIARES
Los problemas, y conflictos dentro de la familia suelen ser situaciones normales. Una situación
familiar difícil puede llegar a generar presión en la familia y es en ese momento cuando se requieren ciertos cambios dinámicos que la estabilicen. Los roles y los valores se pierden y provoca
situaciones confusas.
Cuando la situación familiar está en este punto es necesario un cambio, que redefina un nuevo
sistema de relaciones.
1.1 El problema de Rocío
En todas las familias es frecuente que se vivan dificultades. En el caso de la película Canción de
Juventud, se trata de una chica a la que su padre dejó internada en un colegio porque él no se
podía hacer cargo de su cuidado y educación por cuestiones de trabajo.
Este tipo de situaciones pueden ser normales, pero lo verdaderamente importante es cómo se
resuelven estos conflictos.
En el caso de Rocío,
n ¿Cómo se resuelve su conflicto familiar?
n ¿Necesita ayuda para resolver este conflicto? ¿De quién?
Por otro lado es importante recordar que no todo el mundo afronta un problema de la misma manera hay gente que lo expresa llorando, gritando, con enfados, hablando etc.
n ¿Cómo afronta Rocío su problema con su padre?
Los conflictos familiares, con los amigos o con cualquier persona, nos generan una serie de sentimientos que afectan a nuestro estado de ánimo.
n ¿Cómo se sentía Rocío frente al problema con su padre?
5
G U Í A D E AC T I V I DA D E S
1.2 Mi conflicto
De manera individual vais a describir alguna situación en la que hayáis vivido algún conflicto o
problema con alguien. Posteriormente responderéis a las siguientes preguntas.
n ¿Qué hechos provocaron la situación?
n ¿Cómo te sentiste durante el conflicto?
n ¿Pudisteis llegar a alguna solución?
n ¿Cómo se resolvió?/¿Por qué no se resolvió?
n ¿Necesitasteis ayuda?
n ¿Cómo afrontaste tú el problema?
Poneos por parejas y escribid una o varias posibles soluciones al problema de vuestra pareja
para resolver el conflicto. .
2. LA MUJER EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Uno de las cuestiones más debatidas sobre la relación de los medios de comunicación con la sociedad es si los medios son un reflejo de la cultura o, en contraposición, creadores de cultura.
Sin embargo, de lo que no cabe duda es que los medios de comunicación han empleado la imagen de la mujer como objeto sexual para aumentar el número de ventas. Esta distorsión de la
imagen, unido a la fuerza de los medios, ha dado lugar a modelos de conducta adoptados inconscientemente por las mujeres.
Pero la influencia de los medios de comunicación en el comportamiento y valores de las mujeres
no es nueva. Aunque los valores fueran distintos y las formas de proceder también, en la década
de los años sesenta, desde el régimen franquista y por ende, desde los medios de comunicación
controlados por el estado, se difundía y proclamaba una imagen bien definida de la mujer.
2.1 Las mujeres de los sesenta
Vamos a hacer un pequeño análisis de como se reflejaba a través de los medios de comunicación
a la mujer española de los años 60.
A) Para empezar vamos a describir a la protagonista de la historia. Di cuáles de estos adjetivos
se corresponden mejor con ella.
6
G U Í A D E AC T I V I DA D E S
Rocío:
n Amable
n Caprichosa
n Trabajadora
n Egoísta
n Sencilla
n Independiente
n Fuerte
n Autosificiente
n Dulce
n Estudiosa
n Valiente
n Inteligente
n Paciente
n Generosa
n Honesta
B) Haced una reflexión sobre qué expectativas de futuro que creemos que tiene nuestra protagonista. Para ello primero hemos de pensar qué está estudiando o cómo se está formando para
el futuro. Elige la opción correcta:
estudia:
n Arquitectura
n Derecho
n Empresariales
n Magisterio
n Ingeniería
n Cocina
n No estudia nada
n Estudia para ser ama de casa
C) Ahora os proponemos que penséis en como será su futuro. ¿Qué es lo qué espera, nuestra
protagonista de la vida?, ¿Como será su futuro? Para ello escribir una pequeña redacción.
2.2 Las mujeres actualmente
En este apartado vamos a analizar a una chica de 17 años que aparezca en alguna película o
serie de televisión, enmarcada en la época actual.
Elegid a una chica y a continuación responder las siguientes cuestiones:
n ¿Cómo viste?
n ¿A qué se dedica, estudia o trabaja? ¿Qué es lo que estudia o en qué trabaja?
n ¿Cómo es su carácter?
n ¿Tiene pareja? ¿Cómo es su pareja?
n ¿Con quién vive?
n ¿Qué espera ser de mayor?
7
G U Í A D E AC T I V I DA D E S
Después de estas dos reflexiones, haced una comparación de los dos modelos de mujer que se
fomentan en la televisión o en el cine en la época de los 60 y en la época actual. Una vez hecha
la comparación debéis pensar si esos modelos reflejan correctamente a la mujer o bien se basan
en estereotipos. Para ello podréis hacer un debate.
3. RELACIONES INTERGENERACIONALES ENTRE
JÓVENES Y MAYORES
Se utiliza el término de relaciones intergeneracionales para hablar de las interacciones, de cualquier tipo, entre los miembros de distintas generaciones que conviven en un mismo tiempo. Por
ejemplo entre jóvenes y mayores. Las relaciones entre distintas generaciones en cualquier etapa
de la vida resultan gratificantes, al tiempo que posibilitan el desarrollo integral de la persona y
transmiten conocimiento y experiencia.
3.1 El abuelo
A continuación os ofrecemos un texto para reflexionar sobre las relaciones con nuestros mayores:
Leedlo y posteriormente opinad sobre él, entre todos.
El abuelo se había hecho muy viejo. Sus piernas flaqueaban, veía y oía cada vez menos, babeaba y tenía serias dificultades para tragar. En una ocasión -prosigue la escena de aquella
novela de Tolstoi- cuando su hijo y su nuera le servían la cena, al abuelo se le cayó el plato
y se hizo añicos en el suelo. La nuera comenzó a quejarse de la torpeza de su suegro, diciendo que lo rompía todo, y que a partir de aquel día le darían de comer en una palangana
de plástico. El anciano suspiraba asustado, sin atreverse a decir nada.
Un rato después, vieron al hijo pequeño manipulando en el armario. Movido por la curiosidad,
su padre le preguntó: "¿Qué haces, hijo?" El chico, sin levantar la cabeza, repuso: "Estoy
preparando una palangana para daros de comer a mamá y a ti cuando seáis viejos." El marido
y su esposa se miraron y se sintieron tan avergonzados que empezaron a llorar. Pidieron perdón al abuelo y a su hijo, y las cosas cambiaron radicalmente a partir de aquel día. Su hijo
pequeño les había dado una severa lección de sensibilidad y de buen corazón.
Educación para la Solidaridad. VVAA. Voz de los sin voz. 2008
Aportad ideas que sirvan para pasar más tiempo con vuestros abuelos y que así podáis aprender
de ellos. Os proponemos que las ideas se vayan apuntando en la pizarra para que se recuerden.
En la siguiente sesión todos hablaremos de cómo las habéis llevado a la práctica.
8
G U Í A D E AC T I V I DA D E S
RECOMENDACIONES
Películas:
n El abuelo. José Luis Garci. España. 1998.
n La guerra de los botones. La guerre des boutons. Yves Robert. Francia. 1962.*
n Persepolis. Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud. Francia. 2007*
n Las mujeres de verdad tienen curvas. Real Women Have Curves.
Patricia Cardoso. Estados Unidos. 2002
*Disponible en esta colección
Fuentes:
Historia del Cine Español. Román Gubern Pulg. 2004. Cátedra
Historia del cine Español. J.M Caparros Lera. 2007. T&B
Las relaciones intergeneracionales Buz Delgado, J.; Bueno Martínez, B., (2006). Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 66. Lecciones de Gerontología, X
Hacia una Europa para todas las edades. Fomentar la prosperidad y la solidaridad entre las generaciones. Comisión Europea (1999) COM. 221 final. Bruselas, 21 de mayo.
Aprendiendo a comunicar. Una experiencia intergeneracional centrada en la Comunicación. Pinazo, S., Torrijos, C. (2008).
Fagoaga, Concha (1999): La violencia en los medios de comunicación. Maltrato en la pareja y agresión sexuada, UCM, Comunidad de Madrid. Dirección General de la Mujer.
Comisión asesora de la Imagen de las Mujeres en la Publicidad y en los Medios de Comunicación,
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 12 de abril de 2007.
Film Affinity. Canción de Juventud.
IMDB. Canción de Juventud.
Wikipedia. Canción de Juventud.
Español si fronteras. Cambio en los 60.
Cine Historia.
Imserso Mayores. Documentos. Consumer. Relaciones inter-generacionales.
Instituto de la mujer. Ministerio de Igualdad.
Adictos al cine. Película. Canción de juventud
FICHA TÉCNICA
Ministerio de Cultura. Cine y audiovisuales. Certificados de Calificación por películas.
Título Original: Canción de juventud
Año: 1962
Duración: 93 min.
País: España
Género: Comedia musical
Dirección: Luis Lucía
Guión: Luís Lucía y Jose María Palacio
Música: Augusto Algueró
Fotografía: Antonio L. Ballesteros
Producción: Procusa / Época Films S.A.
Intérpretes: Rocío Durcal, Julio Sanjuán, Margot Cottens, María Fernanda D´ocón, Carlos
Estrada, Helga Liné, Carmen de la Maza, Conchita Goyanes...
9
Descargar