Rediseño del taller de literatura II a partir de la implementación del palimpsesto como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la literatura* María del Pilar Barbosa Cruz** Eliana Andrea Jiménez*** Universidad Libre Recibido: 16-12-13 / Aceptado: 29-01-13 Resumen Trataremos, a partir de la siguiente reflexión, primero, presentar un problema que la mayoría de formadores de docentes de literatura hemos tenido que afrontar en algún momento de nuestro ejercicio profesional: la manera de abordar el texto literario en los ejes temáticos de literatura, generalmente, orienta a los estudiantes a la repetición memorística de la síntesis de la obra, por un lado; y por otro, a la utilización recurrente de resúmenes o análisis anteriores que no permiten una buena comprensión del texto literario. Paso seguido, a partir de la estrategia de la argumentación intentaremos dilucidar los principales focos de dicha problemática, para finalmente, compartir la estrategia didáctica del palimpsesto como una forma certera de trascender la lectura de la obra literaria y un recurso para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la literatura. Palabras clave: Palimpsesto, estrategia, didáctica, literatura, enseñanza y aprendizaje. Abstract Starting from the following reflection, we will first try to present a problem that most literature teacher educators have had to face at some point in our teaching practice: the way in which the literary text in literature themes is addressed usually guides students, on the one hand, to rote repetition of the synthesis of the work and on the other hand, the recurrent use of summaries or previous analysis do not allow a good understanding of the literary text. Then, starting from the strategy of argumentation we will try to elucidate the main focuses of the problem mentioned before. Finally, we will share the teaching strategy of the palimpsest as an accurate way to improve the reading of the literary work and as a resource to improve the process of teaching and learning literature. Key words: Palimpsest, strategy, methodology, literature, teaching and learning. Avance de investigación de trabajo de grado de Maestría en Educación con Énfasis en Docencia Universitaria. Estudiante de Maestría en Educación con Énfasis en Docencia Universitaria. Universidad Libre, seccional Bogotá. Correo institucional: [email protected]. *** Estudiante de Maestría en Educación con Énfasis en Docencia Universitaria. Universidad Libre, seccional Bogotá. * ** 124 Rediseño del taller de literatura II a partir de la implementación del palimpsesto como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la literatura María del Pilar Barbosa Cruz, Eliana Andrea Jiménez La manera de abordar el texto literario en los ejes temáticos de literatura, generalmente, orienta a los estudiantes a la repetición memorística de la síntesis de la obra, por un lado; y por otro, a la utilización recurrente de resúmenes o análisis anteriores que no permiten una buena comprensión del texto literario. Con base en un conversatorio, en el curso de Taller Literario II, se realizó una síntesis de las dificultades para abordar la obra literaria en el aula de clase. Los estudiantes hablaron, en primera instancia, de la precaria formación literaria de ellos mismos, desde su experiencia como estudiantes escolares y como futuros licenciados. La mayoría de los estudiantes ha leído como máximo un repertorio de 2 a 8 obras literarias completas y eso porque el condicionamiento de una mala calificación los ha obligado a hacerlo. Lomas (1999) plantea a este respecto que “no hay que olvidar que la educación obligatoria constituye para la inmensa mayoría de adolescentes y jóvenes el único escenario en el que van a tener la oportunidad de acceder al conocimiento y a la lectura de los textos de literatura y a la experiencia de la creación literaria”. Por ello es importante trascender esa obligatoriedad y proponer estrategias como la hipertextualidad, entendida como “toda relación que une a un texto B –hipertexto- a un texto anterior A -hipotexto-, (Gennette, 1989, p.14) que a partir de las nociones de “obra abierta” y “lector modelo” de Eco (1981), el docente en formación, compruebe en sus propias vivencias ecos de vivencias ajenas y pueda formarse juicios críticos donde se afiance su personalidad y se agudice su entendimiento y sensibilidad artística para que no sean simplemente unos repetidores de los grandes escritores universales, sino que sean capaces de trascender la obra, la transformen, la actualicen y de esta manera la recreen. Parece que a medida que vamos entrando en el conocimiento de nuevos textos, nuevas formas de significación, nuevas culturas, vamos siendo más humanos. Afirma Savater (1998) que no se es humano por el hecho de haber nacido. Para llegar a ser lo que debemos ser, es imperativo educarnos. La educación nos hace más humanos. En esa humanización adquiere especial importancia la escritura. Por las anteriores razones, la escritura y la lectura deben ser preocupaciones de quienes aspiran algún día a compartir sus conocimientos con sus educandos. En nuestro contexto laboral cotidiano, la reorientación del taller de literatura II a partir de la implementación del palimpsesto como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Literatura, en la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas de la Universidad Libre, mejorará no sólo el conocimiento de la obra literaria, sino el conocimiento vital que rodea la misma experiencia del estudiante y del docente. En efecto, entre los antecedentes teóricos para la presente investigación, cabe resaltar los aportes de Gennette (1989) en lo relacionado con la hipertextualidad y más precisamente con el palimpsesto y sus diversas clases. Así como los postulados de Jauss con respecto al cambio de paradigma, el análisis literario no se debe centrar ya en lo que dice o quiere decir el autor, sino en que le dice la obra al lector (Robert, 1987) en lo referente a la interpretación de la obra literaria y el concepto de horizonte de expectativas de Gadamer (2000), actualizado por Rosemblat quien dice que las experiencias vitales otorgadas por la lectura de textos literarios, amplían el horizonte de expectativas de los docentes, así como su percepción del mundo: “La literatura nos permite algo parecido a la experimentación de ideas porque nos brinda una amplia gama de experiencias vicarias: Podemos vivir diferentes clases de vida; prever períodos futuros de la nuestra; participar de diferentes entornos sociales; podemos poner a prueba soluciones para problemas personales…”. (Rosemblat, 2002, p.222) ISSN 1657-7531 | Revista Interacción Vol. 12 | Octubre 2012-2013 | págs. 123-129 Universidad Libre | Facultad de Ciencias de la Educación Revista INTERACCIÓN Para dar razón de estudios precedentes en el ámbito internacional, existe toda una investigación adelantada por la Sociedad Española de la Didáctica de la Lengua y de la Literatura, que recoge en el volumen VIII de las memorias del congreso de dicha sociedad, una propuesta desde la Pedagogía de Proyectos, para incentivar la lectura, en particular de La Celestina de Fernando de Rojas y la elaboración, por parte de los participantes, de palimpsestos que demuestren la apropiación de la obra maestra de la literatura española. La Universidad Complutense de Madrid, comparte una investigación sobre la didáctica de la literatura y plantea el palimpsesto como una posible herramienta para mejorar procesos de apropiación de las obras literarias. La Universidad de Murcia a través de su blog de estudios literarios, presenta un texto que recoge el producto del trabajo del grupo titulado “Didáctica de la Literatura. La educación Literaria” dirigido por María González García y María Teresa Caro Valverde, en donde plantean la intertextualidad y el palimpsesto como recursos de esa didáctica. En cuanto a los antecedentes en el ámbito local, la Secretaria Distrital de Educación a través de la Red P, presenta una investigación que se encuentra aún en curso sobre la utilización del palimpsesto como herramienta metodológica en la apropiación de una identidad cultural. El título de la investigación es: El palimpsesto urbano como una manifestación simbólica. Su objetivo general es: Interpretar fenómenos culturales y sociales de contextos urbanos a partir del reconocimiento del palimpsesto urbano como una manifestación simbólica. Esperan que la propuesta se genere en el contexto académico en el que se esté planteando la apropiación de las diferentes manifestaciones simbólicas como el grafiti, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligramas, entre otros, en la que se generen interpretaciones derivadas de la pragmática. Para esto, se utilizan estrategias metodológicas vistas desde el trabajo en equipo y planteamientos didácticos surgidos del uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), además de la ejecución de una salida pedagógica. La misma red de estudios de lectura y escritura presenta una investigación publicada por el CERLALC en la Universidad del Tolima, acerca de la utilización del palimpsesto para generar productos escriturales en estudiantes de básica. El título de la investigación es: Palimpsestos y juegos literarios: Una propuesta de trabajo con la Literatura en la Educación Secundaria. La investigadora principal es Yolanda López y presenta una experiencia práctica en la institución Educativa Nuestra Señora de Fátima en Ibagué – Tolima, durante el periodo comprendido entre los años 2004 y 2007. De otro lado, a partir del ejercicio profesional en los ejes temáticos de Taller Literario y Literatura Universal, se ha podido hacer evidente la dificultad que la mayoría de docentes en formación presenta al momento de abordar la obra literaria como objeto de estudio. Para nadie es un secreto que no hay más vía para afrontar la escritura que la lectura literaria. En este sentido, la propuesta del palimpsesto como estrategia didáctica en la enseñanza de la literatura, se plantea como una oportunidad para recrear las obras maestras de la literatura universal y de esta manera acercarlas a la experiencia lectora de los docentes en ejercicio y, por ende, a la propia experiencia de sus futuros estudiantes. La obra literaria como objeto de creación humana es el eje problémico de la investigación. La mimesis o “representación e imitación” del mundo que realiza toda obra literaria, será el eje central de nuestro quehacer. Se trata, entonces, de comprender cómo está construida una obra literaria, cuáles fueron los motivos que inspiraron a su autor, cuáles efectos esperaría el escritor producir en su público, de qué técnicas literarias echó mano el autor para construir su obra, etc. Una vez comprendida la obra como ejemplo de un género literario, se espera brindar elementos para la “creación literaria” de los docentes en formación. Es imperativo no ISSN 1657-7531 | Revista Interacción Vol. 12 | Octubre 2012-2013 | págs. 123-129 Universidad Libre | Facultad de Ciencias de la Educación 125 126 Rediseño del taller de literatura II a partir de la implementación del palimpsesto como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la literatura María del Pilar Barbosa Cruz, Eliana Andrea Jiménez olvidar que lectura y escritura son dos procesos en el dominio de la comunicación escrita. Al fin y al cabo, una condición de un gran escritor es ser un gran lector. En este sentido, vale la pena recurrir a la sentencia del maestro Borges “uno se siente más orgulloso de las páginas que ha leído que de las páginas que ha escrito”. Los procesos de apropiación de los bienes culturales requieren ser orientados para lograr que se desarrolle la potencialidad para su comprensión crítica y para adquirir las bases que permitan participar en la creación de otros bienes que contribuyan al desarrollo humano. Entre dichos bienes se encuentran los que constituyen el campo literario; a ellos se accede a través de la lectura y su producción exige la realización de procesos de escritura creativa. Distintas instancias del orden internacional, nacional e institucional señalan la importancia de atender a la mejor orientación de los procesos de lectura y de escritura. A continuación se refieren algunos de sus planteamientos. En el orden internacional, son importantes los planteamientos de las Metas educativas para el 2021 de la OEI, específicamente la Meta 5 “Mejorar la calidad de la educación y el currículo escolar”, numeral 10: “Mejorar el nivel de adquisición de las competencias básicas y de los conocimientos fundamentales por parte de los alumnos” y numeral 12 “Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en el que la educación artística y la educación física tengan un papel relevante, y estimulen el interés por la ciencia, el arte y el deporte entre los alumnos”; y la Meta 8 “Fortalecer la profesión docente”, numeral 20 “Mejorar la formación inicial del profesorado de primaria y de secundaria”. Asimismo, la OEI lleva a cabo el Plan Iberoamericano de Lectura, en el cual se promueve y prioriza la lectura y la escritura como ejes básicos para el desarrollo de los pueblos. En el plano nacional, se destacan las formulaciones de la Ley 115, Ley General de Educación, la cual contempla en su capítulo 2 la formación de educadores particularmente los artículos 110 y 111 que tratan el proceso de formación de docentes y el mejoramiento de su práctica pedagógica. Igualmente, el gobierno nacional en su plan de desarrollo, tiene contemplado un Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas (PNLB) con el cual se pretende promover, motivar y mejorar el acceso de la población a la lectura. Asimismo, los Lineamientos curriculares en lengua castellana, plantean la literatura como parte fundamental en el desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje de la lengua castellana, sugiriendo diferentes estrategias para implementarla, siendo la literatura un medio para aproximarse a la cultura y para desarrollar competencias. Igualmente, los lineamientos plantean la enseñanza de la literatura no como una acumulación de saberes sino como un pretexto para fomentar el pensamiento crítico. En cuanto a lo local, el Plan de Desarrollo de Bogotá Sin Indiferencia: Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión, tiene el decreto 133 de 2006 por medio del cual se adoptan los lineamientos de Política pública de Fomento a la Lectura para el periodo 2006 - 2016. La Bogotá Humana plantea en el plan de desarrollo 2012- 2021 en el eje de cultura y educación varios programas que pretenden el respeto por la diversidad cultural y de género. La Universidad Libre plantea en su Proyecto Educativo Institucional, como una de las políticas importantes, que “Los pilares académicos de la Universidad Libre son la investigación, la docencia y la proyección social”, siendo éstos de vital importancia en la formación de los futuros profesionales. Basados en lo anterior, nos damos cuenta de que nuestra propuesta es coherente con los criterios que tiene en cuenta la Universidad. La Facultad de Ciencias de la Educación y particularmente el programa de Licenciatura en ISSN 1657-7531 | Revista Interacción Vol. 12 | Octubre 2012-2013 | págs. 123-129 Universidad Libre | Facultad de Ciencias de la Educación Revista INTERACCIÓN Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas, tiene como misión y visión formar educadores con espíritu investigativo y proyección social. Asimismo, como objetivo general, se tiene el “formar docentes investigadores competentes en el diseño, implementación y evaluación de propuestas pedagógicas y didácticas que innoven los procesos de enseñanza-aprendizaje de las lenguas inglesa, francesa y española, y la literatura en los ciclos de la educación básica, primaria y secundaria…”. Desde esta perspectiva, nuestro proyecto está encaminado a lograr que los docentes en formación adquieran y propongan nuevas estrategias para enseñar específicamente la literatura, ya que es el campo en el cual nos enfocamos. Así, el Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI) de la Facultad de Ciencias de la Educación contempla “Una universidad para el desarrollo de la investigación, la ciencia y la tecnología”, siendo la investigación eje fundamental de la formación docente. En este sentido, la propuesta de investigación también se encamina a generar en los estudiantes un espíritu investigativo y creativo por medio de la lectura y la elaboración de textos transtextuales. A pesar de las directrices anteriores, el Taller de Literatura, de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas de la Universidad Libre, a la fecha no cuenta con una propuesta articulada para dar respuesta a la necesidad de la mejor orientación de los procesos de lectura y escritura en el campo literario. De no generarse una propuesta de este tipo, se perderán oportunidades para una mejor formación de los estudiantes de dicha carrera. Planteado el problema de investigación, se enuncia la pregunta científica: ¿Qué características debe tener una estrategia didáctica para contribuir a la realización de mejores procesos de lectura de literatura y de escritura en la asignatura Taller de Literatura de la Licenciatura en Humanidades e idiomas de la Universidad Libre? La hipótesis es “la implementación de una estrategia didáctica que involucre el palimpsesto mejorará los procesos de lectura de literatura y de escritura en la asignatura Taller de Literatura II, de la Licenciatura en Humanidades e Idiomas de la Universidad Libre”. El objetivo general es diseñar una estrategia didáctica para contribuir a los procesos de lectura de literatura y de escritura en el eje temático Taller de Literatura II de la Licenciatura en Humanidades e idiomas de la Universidad Libre cuyos objetivos específicos sean: 1. Identificar la teoría que sustente la creación de una estrategia didáctica para contribuir a la realización de mejores procesos de lectura de literatura y de escritura en la formación de profesionales de humanidades e idiomas. 2. Caracterizar la realidad de los procesos de lectura de literatura y de escritura en el eje temático de Taller de Literatura, de la Licenciatura en Humanidades e idiomas de la Universidad Libre, a la luz de la normatividad vigente. 3. Diseñar una estrategia didáctica para contribuir a la realización de mejores procesos de lectura de literatura y de escritura en el eje temático Taller de Literatura, de la Licenciatura en Humanidades e Idiomas de la Universidad Libre. 4. Implementar y evaluar la propuesta. Las tareas científicas que permitieron el logro de los objetivos propuestos fueron: 1.Identificación de la teoría que sustente la creación de una estrategia didáctica para contribuir a la realización de mejores procesos de lectura de literatura y de escritura en la formación de licenciados en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas. 2. Caracterización de la realidad de los procesos de lectura de literatura y de escritura en el eje temático Taller de literatura de la Licenciatura ISSN 1657-7531 | Revista Interacción Vol. 12 | Octubre 2012-2013 | págs. 123-129 Universidad Libre | Facultad de Ciencias de la Educación 127 128 Rediseño del taller de literatura II a partir de la implementación del palimpsesto como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la literatura María del Pilar Barbosa Cruz, Eliana Andrea Jiménez en Humanidades e idiomas de la Universidad Libre, a la luz de la normatividad vigente. 3. Diseño de una estrategia didáctica para contribuir a la realización de mejores procesos de lectura de literatura y de escritura en el eje temático Taller de Literatura de la Licenciatura en Humanidades e Idiomas de la Universidad Libre. 4. Implementación y evaluación la propuesta. a partir del concepto de hipertextualidad y las nuevas formas de la escritura. Los anteriores planteamientos traídos a la enseñanza de la literatura por Jurado (2004) en todo lo referente a la práctica de la utilización del palimpsesto como recurso didáctico en el aula. La estructuración de la escritura creativa se elaboró con base en los aportes de Rodari (1998). El objetivo de estudio de esta investigación son los procesos de lectura de literatura y de realización de ejercicios literarios. El campo de estudio corresponde a la línea de castellano y de la enseñanza y el aprendizaje de la literatura. Los métodos de investigación científica que se tienen en cuenta para la estructuración, construcción y desarrollo del proyecto son los siguientes: respecto a los métodos teóricos (Pérez & Nocedo, 1989), se utiliza el método lógico, haciendo uso del análisis, la síntesis y la crítica en la revisión de antecedentes y estructuración del marco teórico. Igualmente, el método hipotéticodeductivo nos guía en la formulación de la hipótesis y su posterior comprobación mediante la aplicación de nuestra propuesta. Con respecto al componente teórico, se consultó lo referente a estrategia, estrategia didáctica, procesos de lectura de literatura, escritura creativa desde los ejercicios literarios y su realización, en donde se trabaja también la concepción de lenguaje, los aportes de la lingüística textual: texto y contexto, niveles de análisis de los textos y secuencias discursivas; así como la caracterización de los docentes en formación. En particular, el concepto de estrategia se maneja desde los aportes básicos de teóricos como Skinner (1976), Pavlov (1930), Piaget (1948) y Vigostky (1989), quienes definen el término desde su base epistemológica. En cuanto al concepto de estrategia didáctica existe todo un entramado teórico del cual sólo tomaremos los aportes de Barraza (2006) y Cagide (2005). En relación con los procesos de lectura de literatura, se consultaron los autores Rosemblatt (2002) y Larrosa (2003), tomando de ellos el concepto de comprensión y la importancia de la lectura de literatura, respectivamente. La realización de ejercicios de escritura fue estructurada teóricamente desde los aportes de Cassany (1998), de allí se derivan los aportes de la lingüística textual: Los ejercicios literarios que se realizaron tienen como base la teoría del palimpsesto planteada por Genette (1989) Los métodos empíricos (Nocedo & Abreu, 1989), que tendremos en cuenta en nuestra investigación son: la observación científica, específicamente la observación participativa, puesto que vamos a observar a los estudiantes los cursos de Literatura Universal y de Taller de Literatura II, en los uno de los integrantes del grupo de investigación de este trabajo, hace parte de esta comunidad. También, va a ser una observación abierta, puesto que el grupo investigado tiene conocimiento de lo que se pretende hacer con ellos. Igualmente, se va a utilizar el experimento social, ya que por medio de la aplicación de nuestra propuesta pretendemos cambiar las acciones del grupo seleccionado y comprobar la funcionalidad de nuestro proyecto. Para el diagnóstico se utilizó la encuesta cerrada y en el desarrollo de los talleres se aplicaron entrevistas grupales de orientación. En cuanto a la metodología, se tiene en cuenta el enfoque metodológico cualitativo y la investigación acción. Las herramientas metodológicas empleadas son: rejillas, entrevistas, historias de vida y grupo de discusión y la estrategia metodológica del taller. ISSN 1657-7531 | Revista Interacción Vol. 12 | Octubre 2012-2013 | págs. 123-129 Universidad Libre | Facultad de Ciencias de la Educación Revista INTERACCIÓN Para la implementación de la investigación se tuvieron en cuenta los estudiantes del eje temático Taller Literario II, de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas de la Universidad Libre, sede Bosque Popular. Este eje temático se desarrolla en el décimo semestre de la malla curricular; sin embargo, es una asignatura optativa que los estudiantes pueden inscribir a partir de cuarto semestre. La Universidad ofrece 3 franjas horarias, la población objeto de esta investigación cubrió la franja de la mañana y la tarde. En el grupo de la mañana hay un total de 13 estudiantes todos cursando décimo semestre; en la franja de la tarde, hay un total de 11 estudiantes de diferentes semestres. Partiendo de la base de que la población total es de 24 estudiantes, se decidió trabajar con el total de los estudiantes que conforman el grupo de la mañana, siendo ésta la muestra a trabajar. Se tuvo en cuenta como criterio de selección de la muestra el hecho de que el total de los estudiantes de la franja de la mañana está cursando décimo semestre. La investigación proveerá como aporte práctico el mejoramiento de la apropiación de la lectura de textos de literatura y la creación de la escritura del palimpsesto como un recurso didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la literatura. La novedad científica de la presente investigación está en utilizar una relación textual como una herramienta didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la literatura. Referencias Adam, J. M. & Revaz, F. (1996). (Proto)Tipos: La estructura de la composición en los textos. Revista Textos No.10. Barcelona. Baena, L. Á. (1987). Lenguaje: comunicación y significación. Revista Lenguaje No.16, Cali: Univalle. Bajtín, M. (1985). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. Bajtín, M. (1995). El discurso en Dostoievsky: Ensayo de estilística, en Antología del formalismo Ruso y el grupo de Bajtín. Madrid: Editorial Fundamentos. Barthes, R. (1996). Análisis estructural del relato. México: Ediciones Coyoacán S.A. Bassols, M. & Torrent A. (1997). Modelos Textuales teoría y práctica. Barcelona: Euomo Editorial. Bloom, H. (2002). Cómo Leer y Por Qué. Barcelona: Ediciones Anagrama. Bojacá, B. & Pinilla, R. (1996). Talleres para la producción y evaluación de textos. Bogotá: Universidad Distrital – Colciencias. Borges, J. L. (2007). Obras Completas tomo II. Colombia, Editorial Planeta. Calsamiglia, E. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Arial. Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. Cassany, D. (1989b). Construir la escritura. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. Colomer, T. (2008). Andar entre libros. México: Fondo de Cultura Económica Echeverría, R. (2002). Ontología del lenguaje. España, ediciones Dolmen. Eco, U. (1979). Obra abierta. Barcelona: Editorial Planeta. Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Editorial Lumen. Eco, U. (1993). Lector in fábula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Editorial Lumen. Eco, U. (2002) Sobre literatura. Barcelona: Editorial RqueR. Greimas, A. J. (1973). En Torno al Sentido. Ensayos semióticos. Madrid: Fragua. Grice, P. (1980) Lógica y conversación En: Lenguaje y sociedad. Cali: Traducciones Universidad del Valle. Gennette, G. (1989). La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus. Gennette, G. (2000). Verdad y método II. Salamanca, Sígueme. Jauss, H. R. (2008). Historia de la literatura como una provocación a la ciencia literaria. En Dietrich Rall (Comp.). En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. Barcelona: Taurus Humanidades. ISSN 1657-7531 | Revista Interacción Vol. 12 | Octubre 2012-2013 | págs. 123-129 Universidad Libre | Facultad de Ciencias de la Educación 129