unidad iii - Luis Quintana Tejera

Anuncio
UNIDAD III
NARRACIÓN
â
______________________________________________________________________
â
â
â
DEFINICIÓN
ELEMENTOS
RECURSOS
â
â
â
Exposición de hechos
1. Narrador (en re1 Descripción (subrealizados por cierlación con los persojetiva y objetiva)
tas entidades y connajes; por su partici2. Diálogo
tados por alguien.
pación en la historia)
3. Monólogo
2. Ambiente (físico,
psicológico, social,
etcétera)
3. Acciones (exposición, desarrollo, clímax, desenlace)
4. Tiempo (duración y
orden)
5. Espacio (abierto o
cerrado)
6. Personajes (atributos: físico y psicológico; clasificación:
por importancia, por
su postura, por su composición)
4. Figuras literarias (antítesis,
apóstrofe, eufemismo, hipérbole,
ironía, oxímoron,
perífrasis, personificación, polisíndenton, prosopopeya,
reticencia, símil,
tautología, aliteración, anáfora, anadiplosis, asíndeton,
onomatopeya, paronoma
quiasmo, alegoría, ca
cresis, comparación,
metáfora, metonimia,
sinécdoque y sinestes
FIGURAS LITERARIAS
Las
figuras
literarias
o
figuras
retóricas
existen
en
el
pensamiento creativo de la humanidad desde la Antigüedad Griega
y
han
permanecido
a
través
de
los
siglos
sin
mayores
modificaciones. Dice al respecto W. Kayser:
Estos recursos eran mencionados con el nombre de “figurae
rhetoricales” y también algunas veces con el de “flores
rhetoricales”. La doctrina de las figuras, especialmente en
la forma que les dio Quintiliano, se convirtió en tradición
fija;
encuéntrase
casi
sin
ninguna
modificación
en
las
Retóricas y Artes dicendif de la Edad Media, del Humanismog
y del Barrocoh. Variaba en éstas el orden y la formación de
grupos; sin embargo las más de las veces se seguía también
en este punto a los antiguos.134
Wolfgang Kayser. Interpretación y análisis de la obra
literaria, 4ª. Edición, versión española de María D. Mouton y V.
García Yebra, Madrid, Gredos, 1065, [Biblioteca Románica
Hispánica], p. 148.
134
A
seguirá
los
la
diccionario,
efectos
de
proceder
clasificación
pero
sin
al
propuesta
abarcar
estudio
por
—por
de
María
razones
este
tema
Moliner
de
en
espacio
se
su
y
organización conceptual— todas las figuras que allí aparecen.
1. Figuras de pensamiento.
Antítesis,
apóstrofe,
oxímoron,
perífrasis,
eufemismo,
hipérbole,
personificación,
ironía,
polisíndeton,
prosopopeya, reticencia, símil, tautología.
2. Figuras de lenguaje.
Aliteración,
anáfora,
anadiplosis,135
asíndeton,
onomatopeya, paronomasia, quiasmo.
3. Tropos.
Alegoría,
Catacresis,
comparación,
metáfora,
metonimia,
sinécdoque, sinestesia.136
Figuras de pensamiento.
A. Antítesis. Representa una oposición o contraste entre
términos o expresiones.
Ejemplo: “El anciano se alejó callado por la orilla del mar
sonoro” (Ilíada, canto I)137. Es evidente la oposición entre el
silencio de este hombre que ha sido ofendido por Agamenón y el
estruendo del mar.
B. Apóstrofe. Vocativo, invocación o alocución dirigido a
alguien; conlleva una particular carga conceptual y está dicho
en términos de profundo dolor o rabia.
135
Categoría agregada por quien redacta estas líneas.
María Moliner. Op. Cit., tomo I, p. 1301.
137
Las citas textuales que servirán de apoyo para proporcionar
ejemplos de las diversas figuras retóricas incluirán entre
paréntesis la referencia a la obra o al autor; en los casos en
que sea posible se incluirá el canto, capítulo o parte al cual
corresponde la cita.
136
Ejemplo: “¡Adivino de males! Jamás me has anunciado nada
grato.” (Ilíada, canto I). El adivino Calcas Testórida acaba de
revelar la culpa que tiene Agamenón en los hechos acaecidos y
este rey lo increpa furioso con el apóstrofe que aparece entre
signos de admiración.
C.
Eufemismo.
considerarla
Expresión
excesivamente
con
que
violenta,
se
sustituye
desagradable
otra
por
o prohibida
por algún motivo. Cuando alguien muere decimos “dejó de existir”
o “voló al cielo” para disfrazar así la imagen terrible de la
muerte.
Ejemplo: “Si fuésemos amados por el Rey del Universo le
rogaríamos por tu paz”. (Divina Comedia, Infierno, canto V).
Francisca le dice estas palabras a Dante y emplea la
expresión
“Rey del Universo” en lugar de Dios, porque está prohibido en el
infierno dantesco mencionar el nombre divino.
A.
Hipérbole. Exageración literaria. Se encuentra en
expresiones tales como: Me rompiste el corazón con tu partida;
camina como una tortuga, corrí como una liebre para alcanzarte.
Ejemplos: “Era un hombre a una nariz pegado” (Francisco de
Quevedo y Villegas). Se alude irónicamente a un individuo que
posee una enorme nariz.
“Su luna de miel fue un largo escalofrío” y “los eternos
pasos de Jordán”. (Quiroga, “El almohadón de plumas”).
B. Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se dice.
Como por ejemplo: “Buena pieza eres tú”.
Otro ejemplo:
Salió de la cárcel con tanta honra,
que le acompañaban doscientos cardenales;
salvo
que
(Francisco
ninguno
de
Quevedo
era
y
excelencia.
Villegas).
Se
juega aquí con el
alcance semántico de la palabra “cardenal”: moretones provocados
por golpes o dignidad religiosa.
C. Oxímoron. Reunión de dos palabras que aisladas del
contexto son de significado opuesto, pero que integradas a él
originan un nuevo sentido. Por ejemplo: “La dulce amargura del
amor”.
Otro ejemplo:
Ya no te amaba, sin dejar por eso
de amar la sombra de tu amor distante.
Ya no te amaba, y sin embargo el beso
de la repulsa nos unió un distante...
Agrio placer y bárbaro embeleso
crispó mi faz, me demudó el semblante.
Ya no te amaba, y me turbé, no obstante,
como
una
virgen
en
un
bosque
espeso.(Julio
Herrera
y Reissig, “Amor sádico”).
G. Perífrasis. Sinónimo de circunloquio, rodeo de palabras
para
dar
a
entender
algo
que
hubiera
podido
expresarse
más
brevemente.
Ejemplo: “No soy un hombre, lo he sido, mis padres fueron
lombardos y tuvieron a Mantua por patria...” (Divina Comedia,
canto I del Infierno). Es el inicio del primer discurso que
pronuncia Virgilio en la obra, en el cual prefiere no decirle a
Dante cuál es su nombre y por ello recurre a una perífrasis; el
poeta italiano derivará de todos los datos proporcionados que se
trata de su maestro Virgilio.
H.
Personificación.
Consiste
en
atribuir
cualidades
de
personas a las cosas inanimadas o abstractas.
Ejemplo: “Me recordaba a una anciana tía de mi niñez [...]
que al hablar dejaba escapar una multitud de eses , las cuales
se atropellaban para salir por su boca desdentada”. (“Un obispo
ginecólogo”). Las eses están personificadas al otorgárseles la
facultad del deseo: querían salir primero de la boca desdentada.
I.
Polisíndeton. Consiste en emplear
conjunciones
para
dar fuerza o
reiteradamente
mayor representatividad
las
a la
expresión de los conceptos.
Ejemplo: “Era bella, elástica, con una piel tierna del
color del pan y los ojos de almendras verdes, y tenía el cabello
liso y negro y largo...” (G. García Márquez, “El avión de la
bella durmiente”).
J. Prosopopeya. Atribuir discurso a personajes no humanos
que
figuran en una narración. También tiene este término el mismo
alcance que el de personificación.
Ejemplo: En el romance del “Enamorado y la muerte” —ya
citado en este libro al hablar de pleonasmos— el narrador hace
hablar a la muerte con el enamorado y esto es una prosopopeya.
K.
Reticencia.
Final
trunco
en
donde
el
lector
puede
imaginarse dos o más desenlaces.
Ejemplo: “Hasta que al fin pudo en mí más el hambre que el
dolor” (Divina Comedia, Infierno). Palabras pronunciadas por el
conde
Ugolino
al
narrarle
a
Dante
de
qué
manera
murió,
en
compañía de sus hijos, en la torre en donde lo habían encerrado.
Como estaba solo con los niños queda la terrible duda de si
comió de sus carnes vencido por el hambre o si, en cambio, murió
de hambre. La reticencia deja planteada la duda para que el
lector imagine su conclusión.
L.
Símil.
Comparación
extensa
característica
de
las
epopeyas que consta de dos nexos comparativos.
Ejemplos: Símil de las palomas con las cuales el narrador
compara a Paolo y Francisca cuando vienen a su encuentro y que
el alumno podrá leer en el texto de Dante citado en “Formas de
narración”.
M. Tautología. Acumulación innecesaria o inútil de palabras
o
conceptos.
En
un
en
nivel
general,
pleonasmo,
pero
Lógica
es
verdadera
independientemente
la
significa
proposición
del
valor
de
lo
mismo
que
necesariamente
verdad
de
su
contenido.
Ejemplo: “Un cuarto de hora antes de morir, todavía estaba
vivo”. (Diccionario de Filosofía de Abbagnano).
Ejercicios
115.
Escribe
dos
ejemplos
más
de
cada
una
de
las
figuras
retóricas que corresponden a esta primera clasificación. Para
ello
empieza
necesario
que
por
tus
“antítesis”
y
oraciones
con
termina
estos
en
“tautología”.
ejemplos
estén
Es
bien
elaboradas.
116. Escoge un texto literario cualquiera de los que aparecen en
este libro; separa las figuras retóricas y explícalas.
Figuras de lenguaje
A. Aliteración. Repetición de un sonido —puede ser una
consonante o una vocal— con la finalidad de intensificar la idea
expresada.
Ejemplo: “Quiso llamar a su mujer y su voz se quebró en un
ronco arrastre de garganta reseca”. (Quiroga, “A la deriva”)
Obsérvese como se reitera el sonido de la r.
B.
Anáfora.
Repetición
de
una
o
varias
palabras
al
principio de una oración o período sintáctico con el fin de
resaltar la noción que se está presentando.
Ejemplo. En el mismo texto de Dante que aparece en este
libro,
cuando
Francisca
habla
del
“Amor”
como
una
fuerza
poderosa que la llevó al encuentro de su amado menciona la
palabra
amor tres veces. He aquí una anáfora.
C. Anadiplosis. Figura que consiste en repetir al final de
un verso o una oración y al principio del siguiente, un mismo
vocablo.
Ejemplo: “...dijeron tu pena. / Dijeron tu pena tus labios
que ardían”. (Antonio Machado, “Fue una clara tarde”).
D. Asíndeton. Es el procedimiento contrario al polisíndeton
y
consiste
en
prescindir
de
las
conjunciones
cuando
sintácticamente se las podría necesitar.
Ejemplo: “Vine, vi, vencí” (Julio César).
E. Onomatopeya. Imitación del sonido de algo en el vocablo
que se crea para significarlo.
Ejemplo: El monótono tic tac del reloj.
D. Paronomasia. Colocar próximos en la frase dos vocablos
iguales en el sonido, pero diferentes en el significado.
Ejemplo: Ellos fueron antes, amantes de tu mujer.
E. Quiasmo. La palabra “quiasmo” significa “cruzamiento” y
la
figura
consiste
en
alterar
el
orden
del
paralelismo
transformándolo en un cruce de formas.
Ejemplo. “Mientras el obispo sereno de esta leyenda observa
[...] las profanas acciones de su igual de México”. (“Un obispo
ginecólogo”). Las dos expresiones en negritas: obispo sereno /
profanas
acciones,
presentan
invertidos
los
elementos
morfológicos: sustantivos: obispo y acciones; adjetivos: sereno
y
profanas.
Si
la
construcción
hubiera sido paralela habría
dicho: Obispo sereno / acciones profanas.
Ejercicios
117.
Escribe
dos
ejemplos
más
de
cada
una
de
las
figuras
retóricas comprendidas en esta clasificación desde “aliteración”
hasta “quiasmo”.
118. Redacta sobre el tema: “Nos sorprendió la lluvia en el
campo...”
y
emplea
al
hacerlo
por
lo
menos
cuatro
figuras
retóricas diferentes que correspondan a cualquiera de las dos
clasificaciones anteriores.
Tropos
A. Alegoría. Representación literaria, gráfica o plástica
de
elementos abstractos valiéndonos para ello de objetos concretos.
Sucesión de metáforas.
Ejemplo: En el canto I de la Divina Comedia el narrador
emplea una serie de alegorías que representan a los obstáculos
que debe enfrentar el hombre para retornar al camino de la
salvación. Por ejemplo: tres fieras —una onza, un león y una
loba— simbolizan alegóricamente a la lujuria, la soberbia y la
avaricia en forma respectiva.
B. Catacresis. Consiste en aplicar el nombre de un elemento
a
otro semejante. En realidad, la ‘catacresis’ es una especie de
metáfora,
mediante
la
cual
se
amplía
el
significado
de
una
palabra, con nuevos sentidos que se extienden a otros dominios.
(Enrique Alcaraz Varó et al).
Ejemplos:
problema”,
los
“el
ojo
dientes
de
de
la
una
sierra”,
cerradura”,
“el
“la
raíz
cuello
de
un
de
la
botella”.(Enrique Alcaraz).
C. Comparación:
Relación
entre
dos
elementos
mediante
nexos.
Ejemplo: “Ya se separan uno de otro como la uña de la
carne”
(Poema de Mío Cid).
D. Metáfora. Comparación en la que se ha prescindido de los
nexos comparativos. Traslación de sentidos.
Ejemplos:
“Mi
vida
es
una
guirnalda
a
la
que
vamos
a
ajustar
la última rosa” (José Enrique Rodó).
“Tus ojos de palomas mensajeras” (Julio Herrera y R. “El
sepelio”). En ambos casos se observa la comparación implícita —
mi vida es como una guirnalda— y el traslado de significaciones
—las palomas mensajeras representan a los ojos de la amada.
E. Metonimia. De acuerdo con algunos estudiosos no existe
diferencia
entre
metonimia
y
sinécdoque.
Sin
embargo,
María
Moliner establece cierta diversidad entre uno y otro fenómeno
que mencionaremos aquí. Por metonimia la autora entiende a la
figura retórica que consiste en tomar el efecto por la causa, el
instrumento por el agente, el signo por la cosa, o viceversa.
Ejemplo: “Leí a Cervantes”. En lugar de “Leí tal o cual
obra
de
Cervantes”.
“Tiene
veinte
primaveras”
Moliner
define
a
(En
lugar
de
como
la
“años”).
F. Sinécdoque.
la
sinécdoque
figura
que consiste en designar una cosa con el nombre de otra que no
es más que una parte de ella,(1) con el de la materia de que
está hecha,(2) o con el de algo que lleva o usa una persona (3).
Ejemplos: 1) “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”
(Pan es sinónimo de alimentos).
2) En algunos países de Sudamérica se usa el
vocablo “plata” para designar el dinero.
3)
hombre
o
a
la
“Pantalones”
mujer
o
“faldas”
respectivamente.
“Tú
para
sí
referir
que
al
tienes
pantalones” “Un buen mandilón siempre está tras las faldas.”
G. Sinestesia.
Tropo que consiste en unir dos imágenes o
sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales.
Ejemplo: “El color amargo de la noche”. “Color” es una
sensación visual y “amargo” alude a lo gustativo. Al reunirse
ambas sensaciones en una sola conforman la sinestesia.
Ejercicios
119. Escribe cinco metáforas y redacta igual número de oraciones
con ellas.
120. Escribe en los paréntesis la letra que corresponda a la
figura
retórica
que
aparece
en
cada
uno
de
los
textos
proporcionados.
A. Metáfora. B. Reticencia. C. Oxímoron. D. Comparación.
E. Antítesis. F. Metonimia. G. Sinécdoque. H. Sinestesia.
I. Anáfora. J. Hipérbole.
1. “El sordo retumbo de los eternos pasos de Jordán”
(
)
2. “Ir y quedarse y con quedar partirse”
(
)
3. “Aquel día ya no leímos más”
(
)
4. “Le encantan las faldas”
(
)
5. “Ayer me regalaron un Goya”
(
)
6. “De hierro tienes el corazón”
(
)
7. “Apolo iba parecido a la noche”
(
)
de las mujeres, domingo en la risa de los niños”
(
)
9. “La terca inteligencia de los dueños de la verdad”
(
)
10. “A pesar del oscuro silencio”
(
)
8. “Era domingo en la estancia, domingo en las enaguas
Descargar