GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO DEL VIRUS DEL ÉBOLA

Anuncio
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO
DEL VIRUS DEL ÉBOLA
(Micrografía Electrónica del Virus del Ébola)
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
Subgerencia de Prestaciones en Salud
Departamento de Medicina Preventiva
Sección de Epidemiología
Primera Edición Agosto 2,014
José F. Ortiz A., Dr. Msc.
Epidemiólogo
Dr. Roger Gil
Infectólogo
Dr. Rudy López
Infectólogo
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
1
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Índice
Introducción
Antecedentes
Epidemiología y Vigilancia
Respuesta del sector de la Salud
Actualización Epidemiológica de la Enfermedad
Agente Etiológico
Etiopatogenia
Estimulación de la Vía del Interferon
Conexión del mecanismo celular de la Fiebre Hemorrágica
Transcripción del Filovirus
Huésped natural del virus del Ébola
El virus del Ébola en animales
Historia de Exposición
Transmisión
Periodo de Incubación
Signos y síntomas
Cuadro Clínico
Complicaciones
Definición de Caso Sospechoso
Caso Confirmado
Diagnóstico
Estudios De Laboratorio
Análisis De Sangre Básicos
Los Hallazgos Histopatológicos
Choque en pacientes FH
Manejo Del Shock Séptico En Adolescentes y Adultos
Manejo de Líquidos Rápidamente
Uso de Antimicrobianos empíricos dentro de la primera hora
Manejo del Shock Séptico en Adultos y Adolescentes
Shock Séptico En Niños
Principios Generales De La Atención De Los Niños Con Shock Séptico
Egreso de Pacientes
El Tratamiento De Apoyo Para Todos Los Pacientes Dados De Alta
Recomendaciones Para La Atención De Pacientes Con Sospecha O Confirmados
Con Filovirus (Ébola, Marburg) Fiebre Hemorrágica
Página
04
05
05
05
06
09
12
14
17
19
20
20
20
20
21
21
23
24
24
25
25
26
26
26
27
27
28
28
29
30
32
33
34
35
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
2
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Índice
Atención directa al paciente (Casos Confirmados y Sospechosos de Fiebre Hemorrágica – FHTriaje
Actividades De Laboratorio De Diagnóstico
Exámenes Post-Mortem
Movimiento Y Entierro De Restos Humanos
Gestión De Residuos Durante Brotes o Epidemias de FH
Gestión De La Exposición A La Infección
Diagrama de Flujo de Pacientes y Trabajadores de Salud en Aislamientos
Por Fiebre Hemorrágica
Manejo de Muestras
Manipulación De La Muestra
Pruebas de Rutina de laboratorio (no para el Ébola Diagnóstico)
Cuando se deben recoger muestras para la prueba del Ébola
Conservación de muestras clínicas para el Ébola
Pruebas de diagnóstico de Ébola realiza en CDC
El transporte de muestras dentro del Hospital
Embalaje y envío clínicos muestras a los CDC
Anexos
Página
35
36
37
37
38
38
39
41
42
42
42
42
42
42
42
43
44
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
3
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Introducción
La presente guía de bolsillo es la primera edición que el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social lanza en esta oportunidad como respuesta a la Alerta Internacional sobre el Virus de la
Enfermedad del Ébola –EVE-, que lanzara en su oportunidad la Organización Mundial de la Salud –OMSel día 8 de agosto del presente año, como consecuencia de los brotes que se han generalizado a cuatro
países del África del Oeste, tales como Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria.
Después de debatir y deliberar sobre la información aportada, el Comité de la OMS consideró en
relación al brote lo siguiente:
 Que el brote de EVE en África Occidental constituye un ‘evento extraordinario’ y supone un
riesgo de salud pública para otros estados.
 Que las posibles consecuencias de una mayor propagación internacional son particularmente
graves dada la virulencia del virus, su intensa transmisión tanto en la comunidad como en los
centros sanitarios, y la debilidad de los sistemas de salud en los países afectados y en los que
corren mayor riesgo de verse perjudicados.
 Que es esencial una respuesta internacional coordinada para detener y revertir la
propagación internacional del virus.
Por unanimidad, el Comité consideró que se han cumplido las condiciones para declarar una
emergencia de salud pública de importancia internacional.
Así mismo, también se indicó que para todos los estados deberán de adoptarse las siguientes
directrices:
 No deben prohibirse de forma generalizada el comercio ni los viajes internacionales, aunque
deberían aplicarse las restricciones definidas en estas recomendaciones con respecto a los
viajes de los casos de EVE y sus contactos
 Los estados deberían proporcionar a los viajeros a zonas afectadas o de alto riesgo la
información pertinente sobre los riesgos, las medidas para minimizarlos y consejos sobre
cómo actuar en caso de posible exposición.
 Los estados deberían estar preparados para detectar, investigar y atender casos de EVE, y
ello debería incluir el acceso garantizado a laboratorios calificados para el diagnóstico de la
EVE y, cuando proceda, la capacidad para gestionar los viajeros procedentes de zonas
infectadas que lleguen a los aeropuertos internacionales o a los principales pasos fronterizos
terrestres con enfermedades febriles de origen desconocido.
 La población general debería disponer de información exacta y pertinente sobre el brote de
EVE y las medidas para reducir el riesgo de exposición.
 Los estados deberían estar preparados para facilitar la evacuación y repatriación de sus
ciudadanos (por ejemplo, profesionales sanitarios) que hayan estado expuestos al virus del
Ébola.
Finalmente se indica que la presente guía está sujeta a cambios en el concepto y manejo de la
enfermedad dependiendo de la evolución de la amenaza sanitaria que prevalece a nivel mundial,
realizando las actualizaciones del caso.
José F. Ortiz A., Dr. Msc.
Epidemiólogo
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
4
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Antecedentes
Al principio de la epidemia en Guinea y Liberia, este evento fue calificado como de nivel 2
basado en el Marco de Respuesta a Emergencias (MRE). El 24 de julio de 2014, la Directora General de la
Organización Mundial de la Salud –OMS- tomó la decisión, en base a la severidad del brote en curso y un
informe de un caso viajando desde Liberia a Nigeria, para volver a calificar el evento como un Nivel 3 En
el MRE, el Nivel 2 significa que la OMS ofrece apoyo moderado a los países afectados. Con la reclasificación en el Nivel 3, la respuesta de la OMS está ahora considerar sustancial y recursos adicionales
deben ser movilizados. El financiamiento solicitado en esta propuesta permitirá a la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y los Gobiernos de Guinea, Liberia y Sierra Leona poner en práctica sus
respectivos planes operacionales en respuesta a las necesidades urgentes e inmediatas de África
Occidental países afectados por la enfermedad del virus del Ébola (EVE). Esto ayudará a asegurar que las
actividades críticas de importancia se llevan a cabo tan pronto como sea posible en los tres países
afectados.
Epidemiología y Vigilancia
Entre el 12 y 13 de agosto de 2014, un total de 152 nuevos casos de la enfermedad del virus del
Ébola (confirmados por laboratorio, probables y casos sospechosos), así como 76 muertes se registraron
en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona.
Respuesta del sector de la Salud
El tratamiento reciente de dos trabajadores de la salud, que se infectaron con el EVE, con un
medicamento experimental ha suscitado numerosas dudas acerca de si los medicamentos o
tratamientos que nunca se han probado o demostrado ser seguros en los seres humanos se deben
utilizar en este brote.
Actualmente, las cantidades de la medicina son limitadas, lo que también plantea preguntas
sobre quién debe recibir el tratamiento.
El 11 de agosto, la OMS convocó a un panel de especialistas en ética médica, expertos científicos
de los países afectados para evaluar el papel de las terapias experimentales en la respuesta al brote de
Ébola.
Se consideraron las siguientes interrogantes.
1.
¿Es ético usar intervenciones no registradas con efectos adversos desconocidos para el
posible tratamiento o la profilaxis?
2.
Si es así, ¿Cuáles son los criterios y las condiciones tienen que ser satisfechas antes de
que puedan ser utilizados?
3.
Cuando es ético utilizar estas intervenciones no registradas en las actuales
circunstancias, entonces, ¿Qué criterios deben guiar la elección de una intervención y
quienes deben recibir prioridad para el tratamiento o prevención?
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
5
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Actualización Epidemiológica de la Enfermedad
En la Tabla No. 1 se presentan las estadísticas al 12 de agosto del 2014 en relación a los casos de
la Enfermedad del Virus del Ébola, así como el mapa epidemiológico al 7 de agosto de ese mismo año,
ver Mapa No. 1.
Tabla No. 1
Casos confirmados, probable y sospechosos y defunciones por la Enfermedad del
Virus del Ébola en Guinea, Liberia, Nigeria, and Sierra Leone, hasta el 9 de
agosto del 2014.
Nuevos(1)
Confirmados
Probables
Guinea
Casos
9
376
133
Muertes
3
245
133
Liberia
Casos
116
190
423
Muertes
58
154
190
Nigeria
Casos
0
11
0
Muertos
1
4
0
Sierra Leone
Casos
27
733
38
Muertos
14
309
34
Totales
Casos
152
1310
594
Muertos
76
712
357
1. Nuevos casos reportados entre 12 y 13 de Agosto 2014
Sospechosos
Totales
10
2
519
380
173
69
786
413
1
0
12
4
39
5
810
348
223
76
2127
1145
Fuente: http://www.who.int/csr/don/2014_08_11_ebola/en/
Así mismo se indica en el Mapa No. 2 los laboratorios que realizan la prueba confirmatoria y
tipificación de virus a nivel mundial siendo un total de 9 laboratorios, correspondiendo a Senegal, SudÁfrica, Uganda, Kenya, Alemania, Francia, Estados Unidos de América y Canadá.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
6
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Mapa No. 1
Fuente: http://www.who.int/csr/disease/ebola/evd-outbreak.jpg
Mapa No. 2
Fuente: http://www.who.int/csr/disease/ebola/EDPLN-labs.jpg
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
7
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Tabla No. 2 Cronología de los principales brotes de la enfermedad por el virus del Ébola
Año
País
Especie del virus
2012
2012
2012
2011
2008
2007
2007
2005
2004
2003
(Nov-Dic)
2003
(Ene-Abr)
2001-2002
2001-2002
2000
1996
1996
(Jul-Dic)
1996
(Ene-Abr)
1995
1994
República Democrática del Congo
Uganda
Uganda
Uganda
República Democrática del Congo
Uganda
República Democrática del Congo
Congo
Sudan
Congo
Ébola Bundibugyo
Ébola del Sudán
Ébola del Sudán
Ébola del Sudán
Ébola de Zaire
Ébola Bundibugyo
Ébola de Zaire
Ébola de Zaire
Ébola del Sudán
Ébola de Zaire
Casos Defunciones Tasa de
Letalidad
57
29
51%
7
4
57%
24
17
71%
1
1
100%
32
14
44%
149
37
25%
264
187
71%
12
10
83%
17
7
41%
35
29
83%
Congo
Ébola de Zaire
143
128
90%
Congo
Gabon
Uganda
Sudáfrica (ex-Gabón)
Gabón
Ébola de Zaire
Ébola de Zaire
Ébola del Sudán
Ébola de Zaire
Ébola de Zaire
59
65
425
1
60
44
53
224
1
45
75%
82%
53%
100%
75%
Gabón
Ébola de Zaire
31
21
68%
República Democrática del Congo
Côte d'Ivoire
315
1
254
0
81%
0%
1994
1979
1977
1976
Gabón
Sudán
República Democrática del Congo
Sudán
Ébola de Zaire
Ébola de Côte
d'Ivoire
Ébola de Zaire
Ébola del Sudán
Ébola de Zaire
Ébola del Sudán
52
34
1
284
31
22
1
151
60%
65%
100%
53%
Fuente: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
8
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Agente Etiológico
La familia de virus filoviridae, de los cuales el virus de Ebola es un miembro, es una familia de
virus que contienen una estructura única y lineal, del sentido negativo de los genomas ARNmc. El
nombre de la familia se deriva de la palabra latina filum, que alude a la apariencia de hilo de los viriones
cuando se observa bajo un microscopio electrónico, este se divide en dos grupos Virus del Ébola y de
Marburgo, ver Figura 2. Filovirus se han dividido en dos géneros: virus Ebola-como con especies Zaire,
Sudán, Reston, Costa de Marfil y Bundibugyo; y los virus de Marburg-como con la sola especie Marburg,
ver Figura No. 3. Todos estos son responsables de las Fiebres Hemorrágicas –FH- en los primates que se
caracterizan por sangrado y anomalías en la coagulación a menudo mortales.
Figura 2. Familia de Filovirus que se dividen en dos generos, Virus del Ébola y Marburg.
El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara
(Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos
está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.
El género Ebolavirus comprende cinco especies distintas ver Figura No. 2 que contiene el árbol
filogenético:
 Ébola virus Bundibugyo (BDBV);
 Ébola virus Zaire (EBOV);
 Ébola virus Reston (RESTV);
 Ébola virus Sudan (SUDV), y
 Ébola virus Taï Forest (TAFV).
El virus del Ébola causa en el ser humano la EVE, cuya tasa de letalidad puede llegar al 90%. Las
especies BDBV, EBOV y SUDV se han asociado a grandes brotes de EVE en África, al contrario de las
especies RESTV y TAFV. La especie RESTV, encontrada en Filipinas y China, puede infectar al ser humano,
pero hasta ahora no se han comunicado casos de enfermedad humana ni de muerte debidos a ella.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
9
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Figura 3. Análisis filogenético del virus del género Ébola, Incluyendo el EBOV cepas de Guinea.
El árbol filogenético fue inferida con el uso del método de Modelo de Cadenas de Bayesiano Monte Carlo Markov Bayesiano.
El número de acceso de GenBank, designación de la cepa, país de origen, y el año de aislamiento se indican en las ramas
EBOV. La cepa EBOV Guinea está disponible en el Archivo de Virus Europeo (www.european-virus-archive.com/).
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
10
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
El genoma de cada virión es de alrededor de 19kb de longitud, y codifica siete estructuras y una
proteína no estructural. El orden de los genes es la siguiente: 3 '- líder - NP - VP35 - VP40 - GP / SGP VP30 - VP24 - L - remolque - 5', ver Figura 4 y 5. La región líder y remolque no se transcriben, pero llevan
señales importantes que controlan la transcripción, replicación y empaquetamiento del genoma en
nuevos viriones. Los siete genes consisten cada uno de sus respectivos marcos de lectura abiertos, así
como secuencias no traducidas largas de propósito desconocido que flanquean las regiones codificantes
Figura 4. Estructura del Virus Ébola. Los viriones de Ébola son generalmente tubulares de 80 nm de diámetro y 800
nm de largo. En el centro de la partícula es la nucleocápside viral que consiste en el genoma de ARN de cadena simple
helicoidal envuelto sobre el NP, VP35, VP30 y las proteínas L. Esta estructura a continuación, está rodeada por una envoltura
viral externa derivada de la membrana de la célula huésped que está tapizada con 10 nm de largo glicoproteína viral (GP)
espigas. Entre la cápside y la envolvente son proteínas virales VP40 y VP24.
El Virus del Ébola en realidad codifica dos formas de su gen de la glicoproteína. La forma
pequeña, no estructural, dimérica soluble (PEC) se transcribe directamente del ARNm viral y su función
sigue siendo mayormente desconocida. Esta proteína no se encuentra en partículas de virus, sino que se
secreta a partir de células infectadas en la sangre. Un segundo resultado de glicoproteína (GP) de la
edición de la transcripción de glicoproteína es de la replicación y codificación en una forma trimérica,
unida a la membrana. Esta envolvente de GP se expresa en la superficie celular, y se incorpora en el
virión para conducir la unión viral y fusión de membranas. También se ha demostrado que el factor
crucial para la patogenicidad del virus Ébola. GP es en realidad después de la traducción escindida por la
furina convertasa para producir GP1 y GP2 subunidades disulfuros. GP1 permite una unión a las células
huésped, mientras GP2 media la fusión de las membranas virales y de acogida. Esta proteína se
ensambla como heterodímeros en la envoltura viral, y en última instancia sufre un cambio
conformacional irreversible para fusionar las dos membranas.
Figura 5. Virus Ébola y conformación del genoma.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
11
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
El producto VP40, se encuentra debajo de la envoltura viral donde ayuda a mantener la
integridad estructural. También se ha asociado con endosomas tardíos y probablemente media debido a
su capacidad para inducir su propia liberación de las células en ausencia de todas las otras proteínas
virales.
La segunda proteína de la matriz, VP24, se ha demostrado que suprimir la producción de
interferón. Sin embargo, la interferencia de interferón puede no ser su única función. Otros
experimentos han demostrado que esta proteína, junto con VP35 y NP son suficientes para formar
estructuras de nucleocápside. Por último, VP24 es necesario para el correcto montaje de una
nucleocápside funcional, como una falta de VP24 conduce a la transcripción reducida de VP30.
Las proteínas estructurales restantes forman la nucleocápside, y están por lo tanto íntimamente
asociados con el genoma viral. Estos son la nucleoproteína NP, la VP35 cofactor de la polimerasa, el
activador de la transcripción VP30-viral específico y la ARN polimerasa viral L. Estas proteínas de la
nucleocápside tienen una doble función en el ciclo de replicación viral: están involucrados como
componentes estructurales, pero también catalizan la replicación y la transcripción del genoma.
Mientras NP, VP35 y L son suficientes para la replicación, la transcripción de iniciación no procederá sin
VP30.
Etiopatogenia
A pesar de su aislamiento, hace tres décadas, el virus del Ébola sigue causando brotes periódicos
de severa fiebre hemorrágica en seres humanos, y el estrechamente relacionado Virus de Marburgo.
Incrustado en la envoltura lipídica derivada del huésped el virus del Ébola se posee picos de
glicoproteína que al unirse a las células y media la fusión entre el virus sobre y la membrana de la célula
huésped, lo que permite la virus liberar su contenido en el citoplasma de la célula. Así mismo el Virus
Ébola arriba en el endosoma, donde están expuestos a un ambiente de bajo pH y cruzan el endosoma
para alcanzar el citoplasma. Cambios conformacionales deben tener lugar en el picos glicoproteína viral
para permitir su exposición del dominio hidrofóbico de fusión que se inserte en la membrana de la
célula huésped. Estos cambios conformacionales sirven como interruptor que inicia la fusión del virus a
la célula huésped.
Antes de Chandran et al. se publicaron hallazgos indicando que sólo dos mecanismos eran
conocidos para desencadenar conformacional cambios en las proteínas de fusión viral, siendo los
siguientes:
 Inducción de cambios por medio de un pH bajo para los virus del Ébola y de la influenza.
 Un mecanismo diferente mediado por la glicoproteína de la envoltura 160 (GP160) del VIH, que
consiste en dos dominios: un dominio que se une al receptor gp120 y una fusión GP41 hacer
dominio. Después de gpP120 se une a su molécula receptora CD4, que se une a correceptores de
quimioquinas tales como el CCR5, provocando un cambio conformacional en la toda la proteína
GP41 y permite iniciar la fusión entre la envoltura viral y la membrana celular.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
12
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Chandran et al. propone una tercera activación o mecanismo ver Figura No. 6. Descubrieron que
la proteólisis por dos proteasas de cisteína endosomal, catepsina B y catepsina L (que son activos en un
bajo pH rango), hace que un cambio conformacional en la superficie glicoproteína del virus de Ébola.
Ellos mostraron que glicoproteína mediada por la infección se reduce sustancialmente en células
que carecen de estas proteasas; que la catepsina B y catepsina L puede escindir de forma individual
Ebola GP1 para producir un virus de aproximadamente 18 kD N-terminal fragmento, que se digiere
adicionalmente por la catepsina B; que el grado de infectividad viral mediada por glicoproteína está
correlacionada con la eficiencia de la producción del fragmento de 18 kD; y que inhibidores selectivos de
catepsina B y catepsina tanto B y catepsina L bloque de la infección viral en células cultivadas.
Por tanto, su modelo predice que después de la internalización de los virus Ébola en los
endosomas de las células, el extremo C terminal de la GP1 viral se elimina por la catepsina B, catepsina
L, o ambos en el endosoma, dejando el 18-kD N-terminal fragmento. La digestión subsiguiente de este
fragmento por la catepsina B inicia la fusión de membranas por GP2, el dominio de fusión aún intacta de
la glicoproteína molécular.
Figura No. 6: En la unión a receptores de la superficie celular, el virus de Ébola se internaliza y secuestrado dentro de un endosoma. Un
estudio reciente por Chandran y colegas muestra que dos proteasas endosomales, catepsina B y catepsina L, entonces escinden la
glicoproteína 1 viral (GP1) para producir un corto fragmento N-terminal, que se digiere adicionalmente por la catepsina B, dejando sólo
GP2. Presumiblemente, GP2 inicia la fusión entre la envoltura vírica y la membrana endosomal, dando lugar a la liberación del genoma viral
en el citoplasma. Un inhibidor selectivo de la catepsina B, CA074, inhibe la proteólisis de GP1, evitando así de fusión y por lo tanto la
infección.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
13
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Entre las cinco cepas del virus de Ébola, la cepa Zaire parece ser el más virulento, con una tasa de
mortalidad de hasta el 90%. A pesar de una extensa investigación, la base molecular para esta virulencia
no se ha determinado.
Estimulación de la Vía del Interferon
En circunstancias normales, se produce propagación de la señal a través de la mitocondria
asociada adaptador promotor IFN-β 1 estimulador (IPS-1) que activa posteriormente al inhibidor de la
kappa B quinasa epsilon (IKKε) y vinculante TANK-quinasa (TBK-1). Estos a su vez fosforilan los factores
reguladores de interferón contrario inactivo 3 (IRF-3) para promover IFN-α / β secreción. IRF-3 es un
factor de transcripción expresado constitutivamente que es predominantemente citoplasmática cuando
está en su forma inactiva. Después de su activación por fosforilación de serina / treonina cerca de su
extremo carboxilo terminal, las proteínas se dimeriza y se mueve en el núcleo de unirse al ADN e
interactúan con histonas de acetiltransferasas. Este factor contribuye a la activación inmediata de la
expresión génica de IFN-β y de seleccionar los genes de IFN-α, así como varios otros genes con potencial
actividad antiviral, ver Figura No. 7.
Figura No. 7 Propuesta de la via de estimulación del Inferferon.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
14
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Sin embargo, VP35 inhibe la activación de IRF-3 principalmente mediante la inhibición de su
fosforilación. Los resultados indican que, en ausencia de esta actividad antagonista, grandes cantidades
de IFN-α / β serían producidos que pudiera impedir la propagación viral. Además, estos interferones
influyen en la producción de otras citoquinas inmunorreguladoras. Por tanto, este mecanismo
proporciona una posible explicación para el bloqueo de la maduración de células dendríticas visualizado
durante la infección del Ébola que afecta la activación de células T y la proliferación.
Otro mecanismo de la inhibición implica una interacción física entre VP35 y las quinasas celulares
y IKKε TBK-1. Datos inmunoprecipitación sugiere que VP35 puede tener éxito en la orientación de estas
proteínas mediante la interacción con sus dominios quinasa relativamente similares. Además, la
proteína viral puede interrumpir IKKε y IPS-1 interacciones, impidiendo parcialmente la activación de
estas quinasas en concentraciones altas de viriones.
Una vez unido a sus receptores, los interferones activan el transductor Janus tirosina quinasa /
señal y activador (JAK / STAT) vía de señalización que estimula la transcripción de genes que codifican
proteínas antivirales tales como la proteína quinasa R (PKR). Tras la unión a dsRNA, PKR se activa y
fosforila el factor de iniciación de la traducción eIF-2, que luego se detiene la síntesis de proteínas e
inhibe la replicación viral, ver Figura 8.
Figura No. 8 Inhibición de la vía STAT1 del huésped por el virus. VP35 también es capaz de contrarrestar la acción antiviral del
interferón en las células infectadas por la supresión de la vía regulada por dependiente de ARN de doble cadena de la
proteína quinasa PKR. Se logra este objetivo mediante la inhibición de la fosforilación de PKR y eIF-2α. Esta capacidad parece
independiente a la actividad de unión al ARN de doble cadena de la proteína, y puede implicar la inhibición de la actividad de
PACT, una proteína celular que activa PKR bajo condiciones de estrés. Recientemente, el dominio inhibidor C-terminal IRF ha
demostrado ser crucial en el bloqueo de la activación de PKR, así como para revertir la fosforilación de la proteína de
acogida.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
15
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Como se ha mencionado anteriormente, la segunda proteína de la matriz, VP24, suprime la
producción de interferón también. La unión de IFN-α / β e IFN-γ a sus respectivos receptores activa
complejos STAT, una familia de factores de transcripción que regulan la expresión génica inmune
sistema. Normalmente, STAT1: STAT2 heterodímeros y homodímeros STAT1 son transportados al núcleo
por karyopherin α1 y activar numerosos genes implicados en las actividades antivirales, ver Figura 8. Sin
embargo, VP24 compite con STAT1 para unirse karyopherin α1, el bloqueo de la acumulación nuclear y
que conduce a la inhibición de la señalización de IFN.
Durante la infección, los monocitos / macrófagos en los tejidos linfoides son los objetivos de este
virus mortal. Puesto que estas células normalmente provocan la cascada de la respuesta aguda de la
inflamación en el fago, la infección temprana ayuda al Virus del Ébola evadir el sistema inmune,
mientras que se propague posteriormente a lo largo del huesped. Además, la liberación de macrófagos
infectados aumentó cantidades de óxido nítrico (NO), una hormona gaseosa que normalmente funciona
en la comunicación celular. Sin embargo, en altas concentraciones, la depresión del potencial de
membrana mitocondrial, causan la apoptosis en las células asesinas naturales cercanas, ver Figura No. 9.
Hasta ahora, la mayoría de los procesos por los cuales se escapa el Ébola o dificulte respuesta
inmune implican proteínas estructurales virales. Sin embargo, otros estudios han implicado un papel de
sGP en la evasión del sistema inmune. Durante la infección viral, grandes cantidades de citoquinas
proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) son secretadas por los macrófagos
infectados y causan la interrupción de la barrera endotelial. Sorprendentemente, cuando se administró
sGP simultáneamente con TNF-α, causó una recuperación de la función de la barrera.
Esto sugiere un papel antiinflamatorio de sGP que ayuda a explicar las observaciones tanto un
tanto misteriosas durante la infección. Cuando un paciente está sufriendo del Virus del Ébola, la
destrucción del tejido se puede ver en múltiples órganos. Sin embargo, estas áreas no están infiltradas
por leucocitos, que en su lugar aparecen a congregarse dentro del sistema vascular adyacente. Parece
que se ha producido el reclutamiento de neutrófilos a través de un endotelio activado, pero el proceso
de la transmigración se bloquea por el efecto antiinflamatorio de sGP. Además, las acciones del PPD
muchos epítopos neutralizantes con GP, lo que sugiere que esta proteína secretada puede servir como
un señuelo que absorbe anticuerpos, ver Figura No. 9.
Los investigadores identificaron la proteína como VP24 y señalaron que opera impidiendo que la
transcripción del factor STAT1, el portador del mensaje antiviral del interferón, ingrese al núcleo
de la célula y ponga en marcha la respuesta de inmunidad.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
16
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Figura No. 9. Generalizado la inhibición de la respuesta inmune. Infecciones fatales del virus del Ébola están marcados por la
replicación viral sin control combinada con una respuesta antiviral inadecuada. Para que esto ocurra, la pronta respuesta
inmune innata antiviral debe ser retrasada o inhibida. Como se desprende de todos estos mecanismos propuestos, VP35
desempeña claramente un papel crítico en la patogénesis de este virus extremadamente mortal.
Conexión del mecanismo celular de la Fiebre Hemorrágica
El virus del Ébola se transmite normalmente por contacto directo con fluidos corporales
infectados o piel / mucosa contacto con la membrana. Una vez dentro del cuerpo, el virus ataca los
macrófagos y monocitos, que confían en anticuerpos de acogida y complementar el componente 1 para
la infección eficiente. Las células blancas de la sangre responden liberando grandes cantidades de
citoquinas proinflamatorias que aumentan la permeabilidad del endotelio vascular, que facilita la
entrada más fácil en los objetivos secundarios del virus, las células endoteliales. Estas citoquinas
también reclutan más macrófagos a la zona, maximizando el número de células que el virus del Ébola
puede utilizar para extenderse por todo el cuerpo. Mientras tanto, los hepatocitos están siendo
destruidos por el virus, lo que garantiza que estas señales celulares no se pueden borrar de la sangre,
ver Figura No.10.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
17
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Figura No. 10 Virus Ébola provoca la desestabilización del endotelio vascular que conduce a la hemorragia.
Después de receptor de GP-mediada por la unión, los viriones de Ébola se toman en las células
endoteliales a través de macropinocitosis. Después de su formación, macropinosomas se mueven más
en el citoplasma de adquirir nuevos marcadores o fusionarse con otras vesículas de la vía
endolisosomales estándar. Esto finalmente mueve los viriones de Ébola a los compartimentos más
ácidos, tales como los endosomas tempranos y tardíos que ayudan en la fusión dependiente del pH de
las membranas virales y celulares. Durante este proceso, la célula se separa de sus vecinos y pierde el
contacto con la membrana basal gracias a un mecanismo de glicano mediada por GP de oclusión
estérica. Las partículas de nueva creación después se van a través de las balsas lipídicas, dejando un
sistema vascular desestabilizado responsable de la característica masiva pérdida de sangre de los
pacientes de Ébola.
Mientras tanto, el sistema inmune se va sin control. Los interferones no se están haciendo
porque VP35 interfiere con casi todos los pasos en el proceso. Los glóbulos blancos se encuentran
atrapados en el interior del sistema circulatorio porque sGP limita su movimiento. Los macrófagos y
monocitos liberan un cóctel de citoquinas proinflamatorias que destruyen el endotelio vascular,
además de que también activan la cascada de coagulación. Esto pone su cuerpo en un estado paradójico
en el que se puede morir de un shock hipovolémico por hemorragia masiva, o por trombosis
catastrófica, la formación de coágulos de sangre en todo el cuerpo, ver Figura No. 11.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
18
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Figura No. 11 Paradigma de los principales acontecimientos en la patogénesis virus Ébola en primates
Transcripción del Filovirus
Durante la transcripción, el genoma de ARN se transcribe en siete ARNm monocistrónicos cuya
longitud está determinada desde el inicio. Estas señales de inicio se prevén para formar estructuras de
tallo-bucle estables. Al igual que en otros virus de ARN de sentido negativo, el proceso de transcripción
se inicia con la unión del complejo de la polimerasa a un único sitio de unión situado dentro de la región
líder del genoma. El complejo se desliza a lo largo de la plantilla de ARN y secuencialmente transcribe los
genes individuales en su orden 3 'a 5'. Sin embargo, la polimerasa se libera de la plantilla después de la
formación de ARNm.
Por lo tanto, el primer gen, NP, se transcribe en los más altos niveles, mientras que el último gen,
L, se transcribe en el más bajo. VP30 se supone que es un factor de activación de la transcripción que es
esencial para el ciclo de vida viral. Aunque el mecanismo no se comprende completamente, se sugiere
que esta proteína está implicada en la iniciación de la transcripción VP30 porque es dependiente de está
regulada por la ARN de la primera señal de inicio de la transcripción. Los primeros 23 nucleótidos de
este ARNm NP están involucrados en la formación de tallo-bucle de la estructura que pueda interferir
con la progresión de la transcripción por el movimiento de la polimerasa. Sin embargo, el N-terminal de
VP30 contiene un Zn + 2 unión Cys-His que es rico en aminoácidos básicos, lo que le permite interactuar
directamente con RNA. Por lo tanto, la proteína podría resolver o bien cubrir esta estructura secundaria
y permitir la transcripción. La investigación adicional ha demostrado también que VP30 es importante
en el reinicio de la transcripción, y puede unirse tallo de bucles formados por el promotor de cada gen
del virus del Ébola. Curiosamente, VP24 también se ha demostrado que pueda inhibir la transcripción y
replicación del genoma del virus del Ébola.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
19
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Huésped natural del virus del Ébola
Se considera que los murciélagos frugívoros, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops
franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ébola en
África. Por ello, la distribución geográfica de los Ebolavirus puede coincidir con la de dichos murciélagos.
El virus del Ébola en animales
Aunque los primates no humanos han sido una fuente de infección para las personas, se cree que
no son el reservorio del virus, sino huéspedes accidentales, como los seres humanos. Desde 1994 se han
registrado brotes de EVE causada por las especies EBOV y TAFV en chimpancés y gorilas.
El virus RESTV ha causado brotes de EVE grave en macacos cangrejeros (Macaca fascicularis)
criados en Filipinas, y también se ha detectado en monos importados de Filipinas a los Estados Unidos
en 1989, 1990 y 1996, y a Italia en 1992.
Desde 2008, el virus RESTV se ha detectado en varios brotes epidémicos de una enfermedad
mortal en cerdos en Filipinas y China. También se han notificado casos de infección asintomática en
cerdos, pero las inoculaciones experimentales han revelado que este virus no causa enfermedad en el
cerdo.
Historia de Exposición
Se reconocen los siguientes 2 tipos de la historia de la exposición:
 La exposición primaria - Normalmente, esto implica viajar o trabajar en un área endémica de
Ébola.
 La exposición secundaria - Esto se refiere a se refiere a de humano a humano de la exposición
(por ejemplo, los cuidadores médicos, cuidadores familiares, o personas que prepararon los
pacientes fallecidos para su entierro), (por ejemplo, trabajadores de cuidado de animales
primates a humanos la exposición que brindan cuidado a primates), o las personas que recogen o
preparan carne de animales silvestres para el consumo humano
Los hallazgos físicos dependen de la etapa de la enfermedad en el momento de la presentación.
Con la infección por virus Ébola origen africano, hay un período de incubación (generalmente 3-8 días en
los casos primarios y ligeramente más largo en los casos secundarios.
Transmisión
El virus del Ébola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos,
sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado
casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos,
antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.
Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a
persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la
piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por
contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
20
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto
directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir
transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica, ver Figura
12.
La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha
habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la
infección.
Entre los trabajadores que han tenido contacto con monos o cerdos infectados por el RESTV se
han registrado varios casos de infección asintomática. Por tanto, parece que esta especie tiene menor
capacidad que otras de provocar enfermedad en el ser humano.
Sin embargo, los datos recopilados al respecto solo se refieren a varones adultos sanos, y sería
prematuro extrapolarlos a todos los grupos de población, como los pacientes inmunodeprimidos o con
trastornos médicos subyacentes, las embarazadas o los niños. Son necesarios más estudios sobre el
RESTV antes de que se puedan sacar conclusiones definitivas sobre su patogenicidad y virulencia en el
ser humano.
Figura No. 12 (a) el virus de Ébola (amarillo) infecta a los sujetos a través del contacto con fluidos corporales o secreciones de
un paciente infectado y se distribuye a través de la circulación. La entrada puede ocurrir a través de abrasiones en la piel
durante la atención al paciente, los rituales funerarios y, posiblemente, en contacto con la carne de animales silvestres
infectados, o a través de superficies mucosas. Pinchazo accidental es la principal vía de exposición ocupacional. (b) Los
primeros objetivos de replicación son células reticuloendoteliales, con alta replicación en varios tipos de células dentro de los
pulmones, el hígado y el bazo. (c) las células dendríticas, macrófagos y endotelio parecen ser susceptibles a los efectos
citopáticos del virus de Ébola productos génicos in vitro y posiblemente in vivo a través de la interrupción de las vías de
señalización celulares afectadas por el virus de la unión, la absorción fagocítica o ambos. Los daños indirectos también
pueden ser infligidos por factores circulantes tales como el factor de necrosis tumoral y el óxido nítrico.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
21
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Periodo de Incubación
El período de incubación de estos virus (es decir, el período en que el paciente permanece
asintomática después de la exposición a un contacto) puede variar de 2 a 21 días. Para el virus de
Marburg es típicamente 5-9 días y para el virus del Ébola 3-12 días.
Signos y síntomas
La EVE es una enfermedad vírica aguda grave que se suele caracterizar por la aparición súbita de
fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos,
diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y
externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así
como elevación de las enzimas hepáticas.
Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El
virus del Ébola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un
caso de infección contraída en el laboratorio.
Enfermedades por virus Ébola y Marburg generalmente comienzan con un síndrome similar a la
gripe con fiebre y debilidad profunda, a menudo acompañada de artralgia, mialgia, dolor de cabeza,
anorexia y el hipo. Estos suelen ser seguidos por síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos y diarrea.
Los pacientes también pueden quejarse de la disfagia. A pesar de la creencia común de que la
hemorragia es una característica definitoria de la enfermedad por filovirus, el sangrado visible no es
universal. Cuando está presente, el sangrado no es una característica de presentación temprana, pero a
menudo sólo aparece en las últimas etapas de la enfermedad. Puede manifestarse como sangrado
manifiesto o una combinación de signos de hemorragia mayor y menor, pero con frecuencia es sólo un
mínimo ya veces exclusivamente interno, ver Tabla No. 3 y Figura No. 13.
Tabla No. 3
Sintomatología de la Fiebre del Virus del Ébola.
Síntomas Típicos
Otros Síntomas

1. Fiebre

1. Erupción cutanea

2. Dolor de cabeza

2. Conjuntivitis

3. Dolor muscular y de articulaciones

3. Hipo

4. Debilidad

4. Tos

5. Diarrea

5. Dolor de garganta

6- Vómitos

6. Dolor toráxico

7. Dolor Adominal

7. Dificultad para respirar

8. Pérdida del apetito

8. Dificultad para tragar

9. Sangrados internos y externos
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
22
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Figura No. 13
Historia natural de la Enfermedad por el Virus del Ébola –EVE-
Cuadro Clínico
La aparición de los síntomas clínicos es repentino. Dolor de cabeza grave (50% -74%), artralgias o
mialgias (50% -79%), fiebre con o sin escalofríos (95%), anorexia (45%), y astenia (85% -95%) ocurren
temprano en la enfermedad.
Los síntomas gastrointestinales, incluido el dolor abdominal (65%), náuseas y vómitos (68% -73%)
y diarrea (85%). La evidencia de la implicación de la membrana mucosa incluye conjuntivitis (45%),
odinofagia o disfagia (57%), y sangrado de múltiples sitios en el tracto gastrointestinal. Sangrado de las
membranas mucosas y los sitios de punción se reporta en el 40% -50% de los pacientes.
Una erupción, que en los supervivientes descama durante la convalecencia, se observa en
aproximadamente el 15% de los pacientes.
Pacientes enfermos terminales presentan a menudo obnubilación, anuria, taquipnea,
normotermia, y en estado de shock.
Aunque el mecanismo no está claro, se observaron características peculiares en los casos
mortales de la enfermedad del virus del Ébola en tanto las y los brotes de 1976 1995 en la República
Democrática del Congo. En el 1995 brote del virus Ebola en Kikwit, República Democrática del Congo, la
taquipnea fue el signo más exigente único que separaba a los sobrevivientes (ninguno de los cuales
tenía taquipnea) de los pacientes que fallecieron (37% tenían taquipnea).
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
23
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Complicaciones
Las complicaciones oculares fueron reportados en 3 (15%) de los 20 supervivientes del Ébola
brote en la República Democrática del Congo de 1995. Los pacientes reportaron dolor ocular, fotofobia,
lagrimeo y disminución de la agudeza visual. Todos habían documentado uveítis, y todo mejoró con la
aplicación tópica de atropina al 1% y los esteroides.
Los sobrevivientes de la enfermedad del virus del Ébola han desarrollado las siguientes
manifestaciones tardías:









Las mialgias asimétrica y artralgias migratorias
Dolor de cabeza
Fatiga
Bulimia
Amenorrea
Pérdida de la audición
Tinnitus
Orquitis unilateral
Parotiditis supurativa
Consideraciones Diagnósticas
La fiebre hemorrágica del Ébola se debe considerar en los pacientes que han viajado
recientemente a zonas donde se ha reportado el Ébola o en pacientes que han estado expuestos a los
casos conocidos y que presentan signos y síntomas compatibles con infección por el virus del Ébola.
Una preocupación principal en el tratamiento de las infecciones por virus del Ebola es el
potencial de propagación de humano a humano del virus antes de hacer el diagnóstico correcto. Este
riesgo incluye todo el personal médico en contacto directo con el paciente, la sangre del paciente, u
otros fluidos o tejidos corporales. Los familiares que cuidan a los pacientes o que están involucrados en
las ceremonias de entierro y entran en contacto con el cuerpo, la sangre u otros fluidos corporales
también están en alto riesgo de infección por el virus del Ébola.
Además de las condiciones enumeradas en el diagnóstico diferencial, otros problemas que deben
ser considerados son los siguientes:
 abdomen agudo quirúrgico (a diferencia de los signos abdominales de fiebre
hemorrágica del Ébola)
 fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
 La fiebre hemorrágica de Marburgo
 Otras fiebres hemorrágicas
 Los diagnósticos diferenciales
o Malaria
o Fiebre Tifoidea
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
24
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Definición de Caso Sospecho:
Un caso sospechoso es cualquier persona:
 Después de haber tenido contacto con una persona confirmada
 La presentación con fiebre aguda (> 38 ° C)
 Después de haber tenido contacto con un caso clínico (sospechoso, probable o confirmado)
 Presentar con 3 o más de los siguientes síntomas:
o La presentación con fiebre aguda y presentar con 3 o más de los siguientes síntomas
relativos a:














Dolor de cabeza
Dolor abdominal
Malestar generalizado
Dolor articular
Dificultad para tragar
Fatiga intensa
Dificultad para respirar
Náuseas o vómitos
Hipo
Pérdida de apetito
Aborto Involuntario
La diarrea
Cualquier persona con sangrado inexplicable o aborto involuntario
Cualquier muerte inexplicable.
Caso Confirmado:
Todo aquel caso sospechoso en el cual se confirme la enfermedad por medio de ELISA, detección
de antígenos, seroneutralizaicón, RT-PCR, aislamiento del virus mediante cultivo celular.
Diagnóstico
Antes de establecer un diagnóstico de EVE hay que descartar el paludismo, la fiebre tifoidea, la
shigelosis, el cólera, la leptospirosis, la peste, las rickettsiosis, la fiebre recurrente, la meningitis, la
hepatitis y otras fiebres hemorrágicas víricas.
Las infecciones por el virus del Ébola solo pueden diagnosticarse definitivamente mediante
distintas pruebas de laboratorio, a saber:
 prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);
 pruebas de detección de antígenos;
 prueba de seroneutralización;
 reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);
 aislamiento del virus mediante cultivo celular.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
25
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que
realizarse en condiciones de máxima contención biológica.
Estudios De Laboratorio
Análisis De Sangre Básicos
La fase temprana de la infección se caracteriza por trombocitopenia, leucopenia, linfopenia y una
pronunciada. La neutrofilia se desarrolla después de varios días, al igual que las elevaciones en la
aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa. La bilirrubina puede ser normal o ligeramente
elevada.
Con el inicio de anuria, hay retención de nitrógeno de urea en sangre y aumento de la creatinina
sérica. Pacientes de enfermedad terminal pueden desarrollar una acidosis metabólica que puede
contribuir a la observación de que estos pacientes a menudo tienen taquipnea, que puede ser un
intento de hiperventilación compensatoria.
Table 3.
Correlación de diferencias en pacientes que sobrevivieron y que murieron por infección
del Virus del Ébola.
Infección No Letal
Infección Letal
+
Prominente Activación de célucas CD8 T
Número alto-normal de células T
7
10 copias de genoma viral/ml suero
Anticuerpos detectables en sangre al inicio
de la enfermedad y síntomas
Bajo Óxido Nítrico
+
No activación de células CD8 T
Número bajo-normal de células T
10
10 copias de genoma viral/ml suero
No ha presencia de anticuerpos al inicio
de la enfermedad y síntomas
Alto Óxido Nítrico
Fuente: Immunopathology of highly virulent pathogens: insights from Ebola virus Carisa A Zampieri, Nancy J Sullivan & Gary J Nabel
Nature Immunology 8, 1159 - 1164 (2007) Published online: 19 October 2007 doi:10.1038/ni1519
Los Hallazgos Histopatológicos
Aunque es capaz de involucrar a muchos tejidos, el virus de Ebola tiene predilección por las
células endoteliales, hepatocitos y los fagocitos mononucleares. La replicación viral se asocia con
extensa necrosis focal y es más severa en el hígado, el bazo, los ganglios linfáticos, los riñones, los
pulmones y las gónadas.
En el hígado, glóbulos eosinófilos derivados de necrosis focal de las células, similares a los
observados en la fiebre amarilla, son frecuentes. Sin embargo, la necrosis focal asociada con los
resultados de replicación de virus de Ébola en una respuesta inflamatoria mínima eficaz. A finales de la
enfermedad, la mucosa intestinal puede separarse de la lámina propia y se desprenden.
Tratamiento
No hay vacuna contra la EVE. Se están probando varias, pero ninguna está aún disponible para
uso clínico.
Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y
necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
26
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos
farmacológicos.
Choque en pacientes FH
Signos generales de choque (mala perfusión):
 Baja BP (PAS <90)
 Pulso débil y rápido
 Palidez o fríos extremos
 Disminución del relleno capilar
 Mareos o incapacidad para pararse
 Disminución de la diuresis (<30 ml / hora)
 Dificultad para respirar
 Alteración de conciencia, letargo, agitación, confusión.
Nota: La evaluación de pulso y BP se debe tomar en el contexto del estado del paciente pre-mórbida,
embarazo, edad, y la medicación. Algunas mujeres embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas,
y otros pueden tener normalmente una PAS <90 mmHg y tienen estado mental normal, llenado capilar,
y la producción de orina; no tienen shock. FH pacientes pueden estar en shock por hemorragia o shock
séptico.
 La fisiopatología y el cuidado de apoyo intensivo para FH son las mismas para el shock
séptico debido a una infección bacteriana, la malaria y otras causas de shock séptico,
cuidado de apoyo intensivo es el único tratamiento clínico que se puede proporcionar a
estos pacientes y pueden tener una impacto positivo en el resultado de la enfermedad.
 Pacientes FH también pueden tener co-infección con bacterias que pueden contribuir a
un shock séptico.
 También se debe reconocer que los pacientes también pueden desarrollar FH shock
hipovolémico como resultado de la hemorragia.
 El choque en un paciente FH puede ser una imagen combinada de la hemorragia,
coagulación intravascular diseminada (CID) y de sepsis.
Manejo Del Shock Séptico En Adolescentes y Adultos
El diagnóstico clínico de sepsis grave o shock séptico:

Sospecha de infección más (presión arterial sistólica <90 mmHg) Hipotensión más uno o
más de los siguientes:

Pulso> 100 por minuto

Frecuencia respiratoria> 24 respiraciones por minuto

Temperatura anormal (<36 C ° o> 38 C °).
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
27
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Manejo de Líquidos Rápidamente:
 En primer lugar dar un Lactato de Ringer iniciar 1,000 ml o Solución Salina Normal, continuar
lactato de Ringer (LR) o solución salina normal (NS) a 20 ml / kg / hora, que no exceda de un
máximo de 60 ml / kg en las primeras 2 horas (incluyendo el bolo inicial).
 Monitorear la presión arterial sistólica (PAS) y los signos clínicos de la perfusión (producción de
orina, de estado mental).
 Si permanece SBP <90 y signos de mala perfusión continúa después de la reanimación con
líquidos durante las primeras 2 horas,
 Considere vasopresores (dopamina o la adición de epinefrina) utilizando las instrucciones del
Para evitar la sobrecarga de líquidos, disminuir la velocidad de los fluidos a 5-10 ml / kg / hora.
 En 2-6 horas, si SBP eleva por encima de 90, continúe fluidos a 2 ml / kg / hora. Sin embargo, si el
pulso sigue siendo alta y hay otros signos de mala perfusión, el paciente puede seguir siendo
depleción de volumen y necesita más líquidos.
 Observe cuidadosamente en busca de signos de sobrecarga de líquidos (aumento de la presión
venosa yugular, aumentando crepitaciones en la auscultación). Si está presente, disminuir la
velocidad de administración de fluido. Llame para ayuda de médico de mayor rango a más
evaluar la sobrecarga y decidir fluidos.
Uso de Antimicrobianos empíricos dentro de la primera hora
Administrar urgentemente amplio espectro antibióticos por vía intravenosa. Tome hemocultivos
antes de los antibióticos, pero no retrase el tratamiento para obtener cultivos de sangre.
La elección de los antibióticos depende de la presencia de signos de infección local, los patrones
de enfermedades locales, y la disponibilidad de los antibióticos.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
28
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Respuesta
Monitoreo y Evolución
Tratar la Infección
Reparar la
fisiología y
estabilizar el
paciente
Reconocimiento
Manejo del Shock Séptico en Adultos y Adolescentes
Manejo del Shock Séptico: Primeras 2 horas
2 – 6 horas
Diagnóstico clínico de sepsis severa o Shock Séptico:

Sospecha de infección

Hipotensión (presión sistólica < 90 mmHg) y uno ó más
de los siguientes síntomas:
o Pulso > 100 pulsaciones por minuto
o Frecuencia respiratoria > 24 por minuto
o Temperatura anormal (< 36 C° ó 38 C°)
Oxígeno: Mantener oximetría en 90 SpO2
Fluidos: Después de iniciar bolus de 1,000 ml, continuar
con Lactato de Ringer o Solución Salina Normal a 20
ml/kg/hora, hasta 60 ml/kg en las primeras 2 horas.
Reconsiderar otras causas de shock si no
hay cambios en la presión sistólica, después
de haber brindado bolus de fluidos.
Considerar hemorragia interna.
Establecer cualquier fuente de infección
adicional.
Uso Empírico de Antimicrobianos de Urgencia:

Utilizar antimicrobianos dependiendo el caso.
Identificar fuentes adicionales de infección:

Buscar signos y síntomas dependiendo el órgano
afectado.

Placa de Rayos X de Tórax

Si existe tos realizar gram de esputo y otras
coloraciones en caso sea necesario.
Monitoreo de signos vitales cada 30 minutos y si está
estable monitorear cada hora.

Presión arterial

Frecuencia Respiratoria

SpO2

Estado de conciencia y mental

Auscultar crepitaciones pulmonares

Evaluar laboratorios

Si hemoglobina < 7 grms./dl (Hct < 20), considerar
transfusión de células empacadas o sangre completa
dependiendo el caso.

Si glucosa menor de < 3 mmol/l (54 mg/dl) brindar
dextrosa al 50% 25 a 50 ml.
Si la función respiratoria declina y disminuye la SpO2:

Evaluar oxígeno al 100% según dosis respuesta.

En caso de broncoespasmo evaluar el uso de
salbutamol o bien otro broncodilatador.

Signos de sobre hidratación con derrame pleural.

En caso de sobrecarga de líquidos, restringir
hidratación y evaluar el uso de aminas vasopresoras.

Si existen secreciones visibles y utilizar aspiradores
que generen aerosoles, utilizar una máscara adicional
N95 o su equivalente.
Oxigeno: Mantener oximetría en 90 SpO2
Fluidos: Si presión Sistólica > 90, continuar
fluidos a 2ml/kg/hora.
Si presión Sistólica <90 a las dos horas
después, iniciar vasopresores y continuar
fluidos a 5-10ml/kg/hora.
Tratar fuentes de infección adicional
Revisión de resultados de laboratorio
Monitoreo de signos vitales cada 30
minutos y si está estable monitorear cada
hora.

Presión arterial

Frecuencia Respiratoria

SpO2

Estado de conciencia y mental

Auscultar crepitaciones pulmonares

Excreción urinaria
Si la función respiratoria declina y
disminuye la SpO2:

Evaluar oxígeno al 100% según dosis
respuesta.

En caso de broncoespasmo evaluar el
uso de salbutamol o bien otro
broncodilatador.

Evaluar si los antimicrobianos se están
brindando.

Tratar otras fuentes de infección.

Si existen signos de sobre hidratación,
presión arterial sistólica > 100 mmHg y
si el shock está resuelto, detener la
hidratación endovenosa y brindar 20
mgrs. de furosemida intravenoso y
elevar la cabecera de la cama a 45°.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
29
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
Trata
r la
Infec
ción
Reparar la fisiología y
estabilizar el paciente
Reconocimiento
________________________________________________________________________________________________________________________________
Manejo del Shock Séptico: 6-24 horas
Post-Resucitación
Si no hay cambios en la presión arterial después de
bolus de fluidos:

Reconsiderar otros posibles diagnósticos

Establecer otras fuentes de infección.

Establecer la existencia de urgencias quirúrgicas
que pueden beneficiar al paciente.

Buscar una segunda opinión
Oxígeno: Mantener oximetría en 90 SpO2
Fluidos:

Cuando la presión arterial sistólica sea > 90
mmHg, continuar con líquidos intravenosos a 2
ml/kg/hora.

Reducir si usa vasopresores dependiendo el
caso.

Cuando la presión arterial sistólica sea < 90
mmHg, continuar con incremento de
vasopresores y brindar líquidos intravenosos a
2ml/kg/hora.
Continuar con el uso Empírico de Antimicrobianos:

Continuar con antibióticos y asegurar las
próximas dosis.
Adicionar dextrosa al 50% 25 a 50 ml cada 6 horas.
Realizar una evaluación completa el paciente.
Revisar datos adicionales que ayuden a identificar
otros diagnósticos no evidenciados al ingreso.
Evidenciar un proceso cardiaco primario o
pulmonar, adicionando tratamiento específico.
Oxígeno: Mantener oximetría en 90 SpO2 y retirar
oxígeno si se mantiene con el oxígeno del
ambiente.
Fluidos: Reducir y mantener al mínimo
2ml/kg/hora, cambiar a terapia de hidratación oral
si el paciente es capaz de tolerar.
Continuar
con
el
uso
Empírico
de
Antimicrobianos: Cambiar a dosis oral.

Evaluar el uso de antibióticos
Procedimientos a seguir cuando el paciente está
estabilizado o bien después de 1 a 2 días:
Nutrición




Respuesta
Monitoreo y Evolución

Monitorear casda hora si presión sistólica < 90
mmHg o vasopresores cada 2 horas.

Presión Arterial

Pulso

SpO2

Estado Mental

Auscultación Pulmonar
Cada 6 horas:

Excreción urinaria
Cada 12 horas:
Repetir glucosa y Hemoglobina si los resultados
iniciales son anormales.
Evaluar la respuesta a los cambios según se indicó
previamente en las 2 a 6 horas
Evaluar el riesgo de aspiración en caso se inicie
alimentación por via oral, si existe el riesgo por dificultad al
deglutir, cambios de conciencia, dificultad para respirar o
enfermedad severa con vómitos, no deberá de iniciar
ninguna alimentación por vía oral.
Considerar el uso de sonda nasogástrica en caso sea
necesario alimentación por esa vía, en caso no pueda
deglutir y no este severamente enfermo.
Brinde pequeñas cantidades por la sonda nasogástrica de
20 a 40 ml/hora y evaluar la absorción y monitorear la
sonsa nasogástrica y la absorción del suplemento
nutricional.
Iniciar alimentación por vía oral con líquidos y dieta blanda,
porciones pequeñas y espaciadas en varios tiempos de
comida son mejores.
Incremente la frecuencia de alimentación si es tolerada.
Cada 8 horas (evaluar presión arterial cada hora si
se suspenden las aminas vasopresoras), luego
diariamente.

Presión Arterial

Frecuencia respiratoria

SpO2

Estado mental
Responder dependiendo de los cambios como se
mencionó anteriormente.
Responder a los hallazgos según los cambios
detectados al inicio.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
30
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Shock Séptico En Niños
Los niños también pueden ser infecciosas. Utilice las precauciones estándad.
Signos de shock en los niños:

Manos frías, más

pulso débil o ausente y, o bien

Tiempo de llenado capilar> 3 segundos o

Menos de Alerta
Los niños en estado de shock que requieren reanimación con líquidos en bolus, son letárgicos y tener la
piel fría, llenado capilar prolongado, pulso rápido y débil e hipotensión.
1. Compruebe si la mano del niño está fría. Si es así, determinar si el niño está en estado de
shock.
2. Compruebe si el tiempo de llenado capilar es más de 3 segundos. Aplique presión para
blanquear la uña del pulgar o el dedo gordo del pie durante 5 segundos. Determinar el tiempo
desde el momento de la liberación hasta que la recuperación total del color rosado.
3. Si el llenado capilar es más de 3 segundos, comprobar el pulso.
Si el pulso radial es fuerte y, obviamente, no rápido, el niño no está en estado de shock. Si
usted no puede sentir el pulso radial de un infante (<1 año de edad), sentir el pulso braquial o, si
el bebé está acostado, el pulso femoral. Si usted no puede sentir el pulso radial de un niño, sentir
la carótida.
Pulso normal en niños y presión arterial
Edad en años
0-1
1-3
3-6
Frecuencia del Pulso
100-160
90-150
80-140
Presión Sistólica
>60
>70
>75
Nota: La frecuencia del pulso normal es 10% más lento en los niños que duermen. En los lactantes y niños, la presencia o
ausencia de pulso central fuerte es a menudo una guía más útil a la presencia o ausencia de shock que una lectura de la
presión arterial.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
31
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Principios Generales De La Atención De Los Niños Con Shock Séptico
 Evaluar las vías respiratorias.
 Dar oxígeno a través de cánulas nasales o Catéter comenzar en 1-2 litros / min a aspirar a la
saturación de oxígeno ≥90%.
 Dar soluciones IV - inicial Lactato de Ringer 20 ml / kg o Solución Salina Normal.
 Tratar la causa de infecciones subyacentes:
o Administrar empíricos antibióticos de amplio
 Compruebe que el niño no se ve gravemente desnutridos, como el volumen de fluido y la
velocidad son diferentes.
 Inserte una línea IV (y extraer sangre para análisis de laboratorio de emergencia).
 Conecte el Lactato de Ringer o Solución Salina Normal; asegurarse de que la infusión está
funcionando bien.
 Infundir 20 ml / kg durante 1 hora.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
32
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Egreso de Pacientes:
1. Los pacientes han sido revisados por el equipo de gestión clínica FH y se encontró que no
cumplen con la definición de caso de un caso sospechoso, sin relación epidemiológica con
cualquier caso sospechoso o confirmado.
2. Tener un diagnóstico concluyente de que no es FH, reconociendo que las co-infecciones ocurren.
3. Ha respondido a un tratamiento específico
Estar en buen estado de salud y poder volver a casa
4. El egreso de un caso FH confirmado o sospecha de casos se basa en la presentación clínica y la
correcta interpretación de los resultados de laboratorio. Considere la posibilidad de descarga
cuando se cumplan los siguientes criterios:
a. Tres o más días sin fiebre o cualquier síntoma significativo
b. Los síntomas que sugieren derramamiento continuo de virus (por ejemplo, diarrea, tos,
sangrado) debería haber desaparecido por completo.
c. El vertimiento viral conocido que se produzca en el semen de los pacientes varones, y
probablemente en la leche materna de las mujeres en periodo de lactancia, no tiene por
qué impedir la descarga, pero se debe tener en cuenta al proporcionar instrucciones para
el paciente (ver más abajo)
5. Mejora significativa en la condición clínica
6. En un relativamente buen estado general: alimentan de forma independiente y llevar a cabo
otras actividades de la vida diaria, como lavarse o caminar sin ayuda, teniendo en cuenta las
discapacidades anteriores.
7. Si las pruebas de laboratorio se encuentra disponible, un PCR en sangre negativo para FH (con
independencia de otras pruebas serológicas) el día 3 o posterior después de la aparición de los
síntomas.
8. Para los pacientes con pruebas de PCR en sangre positivos anteriores, esto significa una prueba
negativa posterior de 48 horas desde la prueba inicial (independientemente de la serología).
9. Para los pacientes previamente con PCR en sangre de madres positivas, que dan la lactancia
materna, puede ser más seguro para retrasar el alta hasta que la PCR en la leche materna se
vuelva negativa, así que se discutirá con los clínicos y de los datos laboratorio con el personal
clínico).
10. Si un paciente continúa sufriendo los síntomas y / o su condición no está mejorando, pero esto
no se piensa que es debido a la enfermedad aguda por filovirus, dos muestras de sangre
negativas con prueba PCR con 48 horas de diferencia, con al menos una prueba que se realizada
el día 3 o más después de la aparición de los síntomas, se necesitan antes del alta referencia a
una sala normal para recibir cuidado adicional y resolver cuadro clínico de base.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
33
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
El Tratamiento De Apoyo Para Todos Los Pacientes Dados De Alta
 Proporcionar suministro de un mes de los suplementos vitamínicos.
 Asesoramiento nutricional. Identificar los alimentos de alta energía disponibles a nivel local que
son fáciles de digerir, rico en hidratos de carbono complejos y equilibrada en grasas, proteínas y
fibra.
 Proporcionar preservativos. También, dar instrucciones sobre el uso de los preservativos, y la
longitud mínima de tiempo que se debe utilizar (3 meses).
 Las mujeres lactantes deben dejar de amamantar hasta que las pruebas de PCR de la leche
materna es negativo. Consejería sobre la alimentación infantil y apoyo deben ser provistos de
acuerdo a la edad del niño.
 Anticipar que el rechazo de los pacientes dados de alta por sus comunidades puedan ocurrir. Por
lo tanto, el paciente, su familia y parientes, y el personal de atención de salud (si el paciente es
transferido) deben ser aconsejados para asegurarse de que entienden que el paciente no
constituye ningún peligro.
 El apoyo psicológico y seguimiento deben ser considerados, incluyendo la abogacía en nombre
de los pacientes y que intercede con líderes de la comunidad cuando sea necesario.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
34
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Recomendaciones Para La Atención De Pacientes Con Sospecha O Confirmados Con Filovirus (Ébola,
Marburg) Fiebre Hemorrágica
Atención directa al paciente (Casos Confirmados y Sospechosos de Fiebre Hemorragica – FH-)
• Restringir todo el personal no esencial de las áreas de atención de pacientes con FH.
• Mantener un registro de las personas que entran la habitación del paciente.
• Limite el número de visitantes permitido el acceso al paciente para incluir sólo las que sean
necesarias para el bienestar y el cuidado del paciente, tales como el padre de un niño.
• Asegúrese de que todos los usuarios utilizan el equipo de protección personal (EPP)
de acuerdo con el centro de atención y sea proporcionado las instrucciones en su uso y en las
prácticas de higiene de las manos antes de la entrada en la sala de aislamiento.
• No permita que otros visitantes entren en el área de cuidado y asegurarse de que
todos los visitantes que deseen observar al paciente lo hacen desde una adecuada
distancia del área de atención (aproximadamente 15 metros).
Aplicar las precauciones de control de infecciones para evitar cualquier posible
contacto directo sin protección con sangre y fluidos corporales cuando
se brinde atención a cualquier paciente con FH, incluyendo casos sospechosos:
 Lávese las manos antes y después de la atención directa al paciente,
después de cualquier contacto con superficies potencialmente contaminadas, y
después de la eliminación de EPP. El no realizar la higiene de manos después de
quitarse el EPP reduce o anula los beneficios de la equipo de protección.
 Utilizar guantes (guantes de examen no estéril o quirúrgica guantes) cuando entran en el
área de atención al paciente.
 Use
una
bata
desechable,
impermeable
para
cubrir
la
ropa
y
la piel expuesta. Use un delantal impermeable sobre cualquier superficie del cuerpo no
impermeable del vestido o la hora de emprender cualquier actividad vigorosa
(por ejemplo, movilizar a un paciente).
 Utilice protección facial para evitar las salpicaduras a la nariz, la boca y los ojos.
Protección facial se puede lograr por medio de mascarilla médica y protección ocular
(visor ocular o gafas), o con una pantalla facial.
 Antes de salir del área de aislamiento de un paciente con sospecha de FH,
retire con cuidado el equipo de protección.
 Al retirar los equipos de protección, tenga cuidado para evitar cualquier
contacto entre los artículos sucios (por ejemplo, guantes, batas) y cualquier área
 de la cara (es decir, los ojos, la nariz o la boca).
 Asegúrese de que se asignan al personal clínico y no clínicos exclusivamente a FH áreas
de atención al paciente y que los miembros del personal hacen
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
35
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
 No se mueva libremente entre las áreas de aislamiento HF y otra clínica
áreas durante el brote.
 Limite el uso de agujas y otros objetos punzantes tanto como
posible.
 Limite el uso de pruebas de la flebotomía y de laboratorio al mínimo
necesaria para la evaluación diagnóstica esencial y la atención al paciente.
 Si el uso de objetos afilados no se puede evitar, asegúrese de lo siguiente se observan las
precauciones:
o Nunca coloque la tapa de una aguja usada.
o Nunca dirigir la punta de una aguja usada hacia cualquier parte del cuerpo.
o No retire las agujas usadas de las jeringas desechables por aparte, y no lo doble,
rompa o manipule de otra forma utilizando agujas con la mano.
o Nunca reutilizar o agujas o jeringas.
o Deseche las jeringas, agujas, hojas de bisturí y otros objetos agudos
en los contenedores adecuados, resistentes a los pinchazos.
o Asegúrese de que los contenedores para objetos punzocortantes se colocan lo
más cerca posible de la zona inmediata donde se están utilizando objetos punzo
cortantes ("punto de uso") para limitar el distancia entre el uso y la eliminación, y
asegurar los contenedores permanecen en posición vertical en todo momento.
o Asegúrese de que los recipientes están sellados de forma segura con un
tapa y reemplazado cuando ¾ de su capacidad.
o Asegúrese de que los contenedores se colocan en un área que no es
fácilmente accesible por los visitantes, especialmente los niños (por ejemplo,
los envases no deben ser colocados en los pisos, o en los estantes inferiores de
carros de curaciones, ya que son zonas donde los niños pueden obtener acceso).
o Cerrado, zapatos resistentes (por ejemplo, botas) deben ser utilizados por todos
los individuos en el área de atención al paciente para evitar accidentes de
contaminación fuera de lugar, así como objetos punzantes contaminados.
Triaje
 Contactar con el rastreo y entrevistas de los casos probables o sospechosos, la entrevista
debe ser al aire libre siempre que sea posible y una distancia de más de un metro debe
mantenerse entre el entrevistador y el entrevistado.
Equipo especial de protección no es necesaria si esta distancia está asegurada.
 El equipo de protección no es necesaria cuando se entrevista
individuos asintomáticos.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
36
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Actividades De Laboratorio De Diagnóstico
Actividades tales como micro-pipeta y centrifugación puede mecánicamente, evitar generar
aerosoles finos que pudieran representar un riesgo de transmisión de la infección a través de la
inhalación.
 El personal de laboratorio que manipula potencialmente las muestras clínicas con FH
deben usar bata, guantes, respiradores de partículas (por ejemplo, EU FFP2, US NIOSH
certificado N951) y protección para los ojos, escudos para la cara, o los respiradores
purificadores de aire (PAPR).
 Para manipular las alícuotas, se debe evitar realizar el centrifugado y la realización de
cualquier otro procedimiento que puede generar aerosoles.
 Al retirar los equipos de protección, evitar cualquier contacto entre los artículos sucios
(por ejemplo, guantes, batas) y cualquier área de la cara (es decir, ojos, nariz o boca).
 Lávese las manos inmediatamente después de la retirada del equipo de protección
utilizado durante manipulación de las muestras y después de cualquier contacto
con superficies potencialmente contaminadas.
 Coloque las muestras en claramente marcadas, no utilice utensilios de vidrio y entregar
directamente las muestras designadas al área de manejo.
 Desinfectar todas las superficies externas de los recipientes de muestras a fondo
(usando un desinfectante efectivo) antes del transporte.
Ejemplo de desinfectante eficaz:
hipoclorito de sodio al 0,05%, 500 ppm de cloro disponible (es decir, 1: 100 dilución de
lejía de uso doméstico al inicial concentración de 5%).
Exámenes Post-Mortem
 El examen post-mortem de los restos de pacientes con FH debe limitarse a las
evaluaciones esenciales solamente y deben realizarse por personal capacitado personal.
 Los restos que se examinaran el personal debe usar protección para los ojos, máscara,
guantes y batas como recomendados para el cuidado del paciente.
 Además, el personal que realiza las autopsias de casos sospechosos o confirmados
de pacientes con FH deben usar un respirador contra partículas y protección para los ojos
o protector facial o un respirador purificador de aire forzado (PAPR).
 Al retirar los equipos de protección, evitar cualquier contacto entre guantes sucios o
equipos y la cara (es decir, los ojos, nariz o boca).
 La higiene de manos debe realizarse inmediatamente después de la eliminación del
equipo de protección utilizado durante el examen post-mortem y que pueden haber
entrado en contacto con superficies potencialmente contaminadas.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
37
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
 Coloque las muestras claramente marcadas, no usar envases de vidrio, entregar
directamente a muestras a las áreas designadas de manejo.
 Todas las superficies externas de los recipientes de muestras deben estar completamente
desinfectada (usando un desinfectante efectivo) antes del transporte.
 Tejido o fluidos corporales de eliminación deben ser colocados cuidadosamente
y claramente marcados, sellando los contenedores para su incineración.
Movimiento Y Entierro De Restos Humanos
 El manejo de restos humanos debe mantenerse al mínimo.
 Las siguientes recomendaciones deben ser atendidas, en principio, pero
pueden necesitar alguna adaptación para tener en cuenta de la diversidad cultural y
religiosa, tomando las siguientes preocupaciones:
o Los restos no deben ser rociados, lavados o embalsamados.
o Sólo personal cualificado debe manejar restos durante el brote o epidemia.
o El personal deben usar equipo de protección personal (guantes, batas, delantales,
máscaras quirúrgicas y protección en los ojos) y zapatos cerrados impermeables,
de preferencia botas.
o El equipo de protección no es necesaria para las personas de conducir o
montar un vehículo para recoger los restos humanos.
o El equipo de protección debe ser puesto en el sitio de colección de restos
humanos y gastado durante el proceso de recogida y colocación en una bolsa
para cadáveres.
o El equipo de protección debe ser removido inmediatamente después de
restos han sido colocados en una bolsa de plástico y luego colocarla dentro de un
ataúd.
o Los restos deben envolverse en sellado con materiales a prueba de fugas
y debe ser enterrado con prontitud.
Limpieza
 Las
superficies
u
objetos
contaminados
con
sangre
y
otros
fluidos corporales, secreciones o excreciones deben limpiarse y desinfectarse usando
detergentes / desinfectantes hospitalarios estándar.
 La aplicación de desinfectante debe ir precedida de la limpieza.
 No rocíe (es decir, no forme aerosoloes) en áreas clínicas ocupadas o desocupadas con
desinfectante. Esta es una práctica potencialmente peligrosa que no tiene
beneficio control de la enfermedad comprobada.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
38
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
 Zapatos Guantes Ropa, vestido y cerrado (por ejemplo botas) para limpiar el
medio ambiente y el manejo de residuos infecciosos. Limpieza muy sucia
superficies (por ejemplo, manchada de vómito o sangre) aumenta el riesgo de
salpicaduras. En estas ocasiones, la protección facial debe ser usada, además de guantes,
bata y zapatos cerrados, resistentes.
 Ropa sucia debe ser colocada en claramente marcada en bolsas a prueba de fugas o
cubos en el lugar de uso y las superficies de los contenedores deben estar
desinfectada (usando un desinfectante efectivo) antes de la retirada de la
sitio.
 Deberá
transportarse
directamente
a
la
zona
de
lavado
y
lavarse inmediatamente con agua y detergente. Para baja temperatura
lavado,
lavar
la
ropa
con
agua
y
detergente,
enjuague
y
luego
remojo en 0,05% de cloro durante aproximadamente 30 minutos.
 Luego secar según las normas y procedimientos de rutina.
 Ropa de cama que ha sido usado por los pacientes con FH puede estar en gran medida
contaminados con fluidos corporales (por ejemplo, sangre, vómito) y las salpicaduras pueden
resultar durante la manipulación. Al manipular la ropa sucia de los pacientes con FH,
deberá de usar de guantes, bata, zapatos cerrados y protección facial.
 Si la limpieza segura y desinfección de la ropa muy sucia no es
posible o fiable, puede ser prudente para quemar la ropa para evitar
riesgos innecesarios a las personas manejan estos artículos.
Manejo De Residuos Durante Brotes o Epidemias de FH
 Los residuos deben clasificarse para permitir el manejo apropiado y seguro.
 Los objetos afilados (por ejemplo, agujas, jeringas, artículos de vidrio) y tubos
que ha estado en contacto con el torrente sanguíneo debe ser colocado
contenedores resistentes a perforaciones en el interior. Estos deben estar ubicados como
más cerca posible de la zona en que se utilizan los artículos.
 Reunir todos los residuos sólidos médicos, utilizando los contenedores a prueba de fugas
así como bolsas y contenedores cubiertos.
 Placenta y muestras anatómicas deben ser enterrados incinerados.
 El área designada para el tratamiento y eliminación de residuos finales
deben tener acceso controlado para evitar la entrada de animales, el personal no entrenado
o los niños.
 Use guantes, bata y zapatos cerrados (por ejemplo, botas) cuando maneje
residuos infecciosos sólidos.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
39
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
 Residuos, tales como heces, orina y vómito, y los desechos líquidos de
lavado, se puede eliminar de la red de alcantarillado o fosa sanitaria letrina.
 No es necesario un tratamiento adicional.
 Use
guantes,
bata,
zapatos
cerrados
y
protección
facial,
cuando
requiera manejo de residuos infecciosos líquidos (por ejemplo, cualquier secreción o
excreción con sangre visible incluso si procediese de un cuerpo normalmente estéril
la cavidad).
 Evite salpicar cuando se deshaga de líquidos infecciosos.
 Las gafas proporcionan una mayor protección que las vísceras de las salpicaduras que
puede venir desde abajo al verter desechos líquidos de un cubo.
Gestión De La Exposición A La Infección
 Las personas incluyendo trabajadores de la salud (personal sanitario) exposición
percutánea o exposición mucocutánea a sangre, fluidos corporales, secreciones, o
excreciones de un paciente con sospecha de FH debe inmediatamente
lavar las superficies afectadas de la piel con agua y jabón. Las mucosas
membranas (por ejemplo, conjuntiva) deben ser lavadas con abundante
cantidades de agua o soluciones lava ojos.
 Las personas expuestas deben ser evaluadas médicamente y recibir seguimiento
cuidado, incluyendo el monitoreo fiebre, dos veces al día durante 21 días después de
exposición. Así como consulta inmediata con un experto en infecciones
se recomienda para cualquier persona expuesta que desarrolla fiebre dentro de los 21
días después de la exposición.
 Los trabajadores sanitarios sospechosos de estar infectados deben ser aislados, y la
misma recomendaciones expuestas en esta guía se deben aplicar hasta que se confirme
el diagnóstico negativo.
 Deberá realizarse el rastreo de contactos y seguimiento de familiares, amigos,
compañeros de trabajo y otros pacientes, que pueden haber estado expuestos a un virus
de FH mediante un estrecho contacto con el trabajador sanitario infectado es esencial.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
40
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Diagrama de Flujo de Pacientes y Trabajadores de Salud en
Aislamientos Por Fiebre Hemorrágica
Casos
Sospechoso
s
Casos
Confirmados
Cuarto de
Desinfección
Cuarto de
Discusión
Cuarto de
Vestidores
Cuarto de
Abastecimientos
Cuarto de
Cambio de
Uniformes
Oficinas Administrativas
Clínica de
Triaje
Paciente
Trabajador de Salud
Fuente: http://www.unicef.org/cbsc/files/VHF_pocket_book_Guinea-2014.pdf
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
41
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Manejo de Muestras
Manipulación De La Muestra
Pruebas de Rutina de laboratorio (no para el Ébola Diagnóstico)
Las pruebas de laboratorio de rutina incluyen la química tradicional, hematología, y otras
pruebas de laboratorio utilizado para apoyar y tratar a los pacientes. Precauciones como se ha descrito
anteriormente ofrecen una protección adecuada al personal de salud que realizan pruebas de
laboratorio sobre muestras de pacientes con sospecha de infección por el virus del Ébola. Estas
precauciones incluyen ambas características fabricante instalada de seguridad para los instrumentos y el
medio ambiente, así como Equipo de Protección Personal –EPP-.
Cuando se utiliza de acuerdo con las instrucciones del fabricante, Agencia de Protección
Ambiental (EPA) – se utilizan desinfectantes utilizados habitualmente para descontaminar el ambiente
de laboratorio (encimeras y superficies) y la instrumentación de laboratorio son suficientes para
inactivar los virus con envoltura, como la gripe, la hepatitis C y virus de Ébola.
Cuando se deben recoger muestras para la prueba del Ébola
Se detecta el virus de Ébola en la sangre sólo después de la aparición de los síntomas,
especialmente fiebre. Puede tomar hasta 3 días después de la aparición de los síntomas del virus para
llegar a niveles detectables. Virus es generalmente detectable por tiempo real RT-PCR a partir de 3-10
días después de la aparición de los síntomas, pero se ha detectado durante varios meses en ciertas
secreciones. Las muestras que idealmente debe ser tomada cuando un paciente esta sintomático y se
sospecha que tiene una exposición EVD; Sin embargo, si el inicio de los síntomas es <3 días, se requerirá
un espécimen posteriores para descartar por completo-EVD.
Para Pruebas Ébola Un volumen mínimo de 4 ml de sangre entera conservada con EDTA,
activador de coagulación, sulfonato de sodio polyanethol (SPS), o citrato en tubos de recogida de
plástico puede ser sometido a las pruebas de EVE. No envíe las muestras a los CDC en recipientes de
vidrio. No envíe muestras conservadas en tubos de heparina. Las muestras deben ser almacenadas a 4
C° o congelado.
Conservación de muestras clínicas para el Ébola
Las muestras deben ser almacenadas a 4 ° C o congelado.
Pruebas de diagnóstico de Ébola realiza en CDC
Varias pruebas de diagnóstico están disponibles para la detección de EVE. Las infecciones agudas
se confirmarán mediante un ensayo en tiempo real RT-PCR. El aislamiento del virus también se puede
intentar. Las pruebas serológicas para anticuerpos IgM e IgG se completará para ciertos especímenes y
para monitorear la respuesta inmune en los pacientes confirmados.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
42
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
El transporte de muestras dentro del Hospital
En cumplimiento con el 29 CFR 1910.1030, las muestras deben ser colocadas en un recipiente
secundario durable, a prueba de fugas para el transporte dentro de una instalación. Para reducir el
riesgo de rotura o fugas, no use ningún sistema de tubo neumático para el transporte de muestras
sospechosas de EVE.
Embalaje y envío clínicos muestras a los CDC
Las muestras recogidas para pruebas EVD deben ser empaquetados y enviados sin intentar abrir
tubos de recogida de muestras o alícuotas. Las muestras para el envío deben ser envasados siguiendo el
sistema básico de triple embalaje que consiste en un recipiente primario (una bolsa sellada) envuelto
con material absorbente, recipiente secundario (, hermético a prueba de fugas), y un embalaje de
expedición. Vea el Diagrama No. 1.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
43
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
ANESOS
Diagrama No. 1
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
44
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
45
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
46
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
47
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
48
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
49
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Recomendaciones de la OMS para formulaciones de Lavado de Manos
Método de Preparación de 10 litros






Formula 1
Etanol 96%: 8,333 ml.
Peróxido de hidrogeno al 3%: 417 ml.
Glicerol98%: 145 ml.
Producto Final Formula 1
Etanol 80% (v/v)
Glicerol 1.45% (v/v)
Peróxido de hidrogeno 0.125% (v/v)






Formula 2
Alcohol isopropílico 99.8%: 7,515 ml.
Peróxido de hidrogeno 3%: 417 ml.
Glicerol 98%: 145 ml
Producto Final Formula 2
Alcohol isopropílico 75% (v/v)
Glicerol 1.45% (v/v)
Peróxido de hidrogeno 0.125% (v/v)
Soluciones De Cloro Para Desinfección Ambiental
Ejemplo I - Uso cloro líquido
El cloro en el blanqueador líquido viene en diferentes concentraciones. Cualquier concentración
puede ser utilizada para hacer una solución diluida de cloro mediante la aplicación de la siguiente
fórmula:
= partes totales de agua por cada parte de cloro†
Ejemplo: Para preparar una solución de cloro al 0,5% desde el 3,5% de cloro††.
= 6 partes de agua por cada parte de cloro.
Por lo tanto, debe agregar 1 parte de 3,5% de cloro por 6 partes de agua para hacer una solución
de cloro al 0,5%.
† "Partes" se pueden usar para cualquier unidad de medida (por ejemplo, la onza, litro o galón) o
cualquier recipiente utilizado para medir.
†† En los países donde los productos franceses están disponibles, la cantidad de cloro activo es
generalmente expresada en grados de cloro. Un grado de cloro es equivalente a 0,3% de cloro activo.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
50
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
Ejemplo II - El uso de cloro en polvo
Si se usa lejía en polvo, † calcular la cantidad de cloro que se mezcla con cada litro de agua
mediante el uso de la siguiente fórmula:
= 1 000 gramos de polvo de lejía por cada litro de agua
Ejemplo: Para preparar una solución de cloro al 0,5% de hipoclorito de calcio (cloro) conteniendo 35%
de cloro activo:
Por lo tanto, debe disolver 14,3 gramos de hipoclorito de calcio (cloro) en polvo en cada litro de agua
utilizada para hacer una solución de cloro al 0,5%.
† Cuando se utiliza cloro en polvo; la solución de cloro resultante es probable que sea turbia (lechosa).
Ejemplo III - Fórmula para la Realización de una solución diluida de una solución concentrada
Ejemplo: para hacer una solución diluida (0,1%) de solución concentrada al 5%.
Tomar 1 parte concentrado y añadir a 49 partes hervidas (filtrar si es necesario) de agua.
Fuente: AVSC International (1999). Prevención de infecciones Curriculum. Manual del Profesor. Nueva York, p.267.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
51
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
1. Interim Infection Control Recommendations for Care of Patients with Suspected or Confirmed
Filovirus (Ebola, Marburg) Hemorrhagic Fever. BDP/EPR/WHO, Geneva March 2008.
2. http://who.int/mediacentre/news/statements/2014/ebola-20140808/es/
3. http://www.who.int/csr/don/2014_08_11_ebola/en/
4. http://www.who.int/csr/disease/ebola/evd-outbreak.jpg
5. http://www.who.int/csr/disease/ebola/EDPLN-labs.jpg
6. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/
7. How Ebola Virus Infects Cells, Yoshihiro Kawaoka, D.V.M., Ph.D. New England Medical Journal of
Medecine 352;25 June 23, 2005.
8. Emergence of Zaire Ebola Virus Disease in Guinea –Preliminary Report, New England Medical
Journal of Medecine, April 16, 1-8. DOI:10:1056/NEJMoa1404505.
9. Ebola-A Growing Threat?, Heinz Feldamann, M.D., New England Medical Journal of Medecine,
May 22, 2014, DOI:10.1056/NEJMp14.5314.
10. Persistent Immune Responses after Ebola Virus Infectionn New England Medical Journal of
Medecine 369; 5 august 1, 2013.
11. Basler, C.F., Mikulasova, A., Martinez-Sobrido, L., Paragas, J., Mühlberger, E., Bray, M., Klenk,
H.D., Palese, P. & García-Sastre, A. (2003). The Ebola Virus VP35 Protein Inhibits Activation of
Interferon Regulatory Factor 3. Journal of Virology, 77(14), 7945-7956.
12. Bavari, S., Bosio, C.M., Wiegand, E., Ruthel, G., Will, A.B., Geisbert, T.W., Hevey, M., Schmaljohn,
C., Schmaljohn, A. & Aman, M.J. (2002). Lipid Raft Microdomains: A Gateway for
Compartmentalized Trafficking of Ebola and Marburg Viruses. The Journal of Experimental
Medicine, 195(5), 593-602.
13. Bhattacharyya, S., Warfield, K.L., Ruthel, G., Bavari, S., Aman, M.J. & Hope, T.J. (2010). Ebola virus
uses clathrin-mediated endocytosis as an entry pathway. Virology, 401, 18-28.
14. Borio, L., Inglesby, T., Peters, C.J., Schmaljohn, A.L., Hughes, J.M., Jahrling, P.B., Ksiazek, T.,
Johnson, K.M., Meyerhoff, A., O’Toole, T., Ascher, M.S., Bartlett, J., Breman, J.G., Eitzen, Jr., E.M.,
Hamburg, M., Hauer, J., Henderson, D.A., Johnson, R.T., Kwik, G., Layton, M., Lillibridge, S.,
Nabel, G.J., Osterholm, M.T., Perl, T.M., Russell, P. & Tonat, K. (2002). Hemorrhagic fever viruses
as biological weapons: medical and public health management. Journal of the American Medical
Association, 287, 2391-2405.
15. Cárdenas, W.B., Loo, Y.M., Gale, M., Hartman, A.L., Kimberlin, C.R., Martínez-Sobrido, L., Saphire,
E.O. & Basler, C.F. (2006). Ebola Virus VP35 Protein Binds Double-Stranded RNA and Inhibits
Alpha/Beta Interferon Production Induced by RIG-I Signaling. Journal of Virology, 80(11), 51685178.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
52
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
16. CDC Special Pathogens Branch. (2010). Ebola Hemorrhagic Fever Case Count and Location List.
Ebola Hemorrhagic Fever Information Packet.
17. Cheng, P.C., Cherukuri, A., Dykstra, M., Malapati, S., Sproul, T., Chen, M.R. & Pierce, S.K. (2001).
Floating the raft hypothesis: the roles of lipid rafts in B cell antigen receptor function. Semininars
in Immunology, 13, 107-114.
18. Crary, S.M., Towner, J.S., Honig, J.E., Shoemaker, T.R. & Nichol, S.T. (2003). Analysis of the role of
predicted RNA secondary structures in Ebola virus replication. Virology, 306(2), 210-218.
19. Doherty, G.J. & McMahon, H.T. (2009). Mechanisms of Endocytosis. Annual Review of
Biochemistry, 78, 857–902.
20. Emerson, S.U. (1982). Reconstitution studies detect a single polymerase entry site on the
vesicular stomatitis virus genome. Cell, 31, 635-642.
21. Empig, C.J. & Goldsmith, M.A. (2002). Association of the caveola vesicular system with cellular
entry by filoviruses. Journal of Virology, 76, 5266-5270.
22. Feldmann, H. & Geisbert, T.W. (2010). Ebola haemorrhagic fever. DOI:10.1016/S01406736(10)60667-8.
23. Feldmann, H., Klenk, H.D. & Sanchez, A. (1993). Molecular biology and evolution of filoviruses.
Archives of Virology, Supplementum, 7, 81-100.
24. Feng, Z., Cerveny, M., Yan, Z. & He, B. (2007). The VP35 Protein of Ebola Virus Inhibits the
Antiviral Effect Mediated by Double-Stranded RNA-Dependent Protein Kinas PKR. Journal of
Virology, 81(1), 182-192.
25. Francica, J.R., Varela-Rohena, A., Medvec, A., Plesa, G., Riley, J.L. & Bates, P. (2010). Steric
Shielding of Surface Epitopes and Impaired Immune Recognition Induced by the Ebola Virus
Glycoprotein. PLOS Pathogens, 6(9), e1001098.
26. Geisbert, T., Hensley, L., Larsen, T., Young, H., Reed, D., Geisbert, J., Scott, D., Kagan, E., Jahrling,
P. & Davis, K. (2003). Pathogenesis of Ebola Hemorrhagic Fever in Cynomolgus Macaques.
American Journal of Pathology, 163, 2347-2370.
27. Hoenen, T., Groseth, A., Kolesnikova, L., Theriault, S., Ebihara, H., Hartlieb, B., Bamberg, S.,
Feldmann, H., Ströher, U. & Becker, S. (2006). Infection of Naïve Target Cells with Virus-Like
Particles: Implications for the Function of Ebola Virus VP24. Journal of Virology, 80(14), 72607264.
28. Huang, Y., Xu, L., Sun, Y. & Nabel, G.J. (2002). The assembly of Ebola virus nucleocapsid requires
virion-associated proteins 35 and 24 and posttranslational modification of nucleoprotein.
Molecular Cell, 10, 307-316.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
53
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
29. Ito, H., Watanabe, S., Takada, A. & Kawaoka, Y. (2001). Ebola Virus Glycoprotein: Proteolytic
Processing, Acylation, Cell Tropism, and Detection of Neutralizing Antibodies. Journal of Virology,
75(3), 1576-1580.
30. Jasenosky, L.D., Neumann, G., Lukashevich, I. & Kawaoka, Y. (2001). Ebola Virus VP40-Induced
Particle Formatin and Association with the Lipid BIlayer. Journal of Virology, 75(11), 5205-5214.
31. Jin, H.L., Yan, Z.P., Prabhakar, B.S., Feng, Z.D., Ma, Y.J., Verpooten, D., Ganesh, B. & He, B. (2010).
The VP35 protein of Ebola virus impairs dendritic cell maturation induced by virus and
lipopolysaccharide. Journal of General Virology, 91, 352-361.
32. John, S.P., Wang, T., Steffen, S., Longhi, S., Schmaljohn, C.S. & Jonsson, C.B. (2007). Ebola Virus
VP30 Is an RNA Binding Protein. Journal of Virology, 81(17), 8967-8976.
33. Johnson, K.M. & Breman, J.G. (1978) Ebola haemorrhagic fever in Zaire, 1976. Bulletin of the
World Health Organization, 56(2), 271-293.
34. Klenk, H.-D. & Feldmann, H. (2004). Ebola and Marburg Viruses: Molecular and Cellular Biology.
Wymondham: Horizon Bioscience.
35. Kumar, K.P., McBride, K.M., Weaver, B.K., Dingwall, C. & Reich, N.C. (2000). Regulated nuclearcytoplasmic localization of interferon regulatory factor 3, a subunit of double-stranded RNAactivated factor 1. Molecular and Cellular Biology, 20, 4159–4168.
36. Lee, J.E., Fusco, M.L., Hessell, A.J., Oswald, W.B., Burton, D.R. & Saphire, E.O. (2008). Structure of
the Ebola virus glycoprotein bound to an antibody from a human survivor. Nature, 454, 177-181.
37. Leffel, E.K. & Reed, D.S. (2004). Marburg and Ebola Viruses as Aerosol Threats. Biosecurity and
Bioterrorism: Biodefense Strategy, Practice, and Science, 2(3), 186-191.
38. Martínez, M.J., Biedenkopf, N., Volchkova, V., Hartlieb, B., Alazard-Dany, N., Reynard, O., Becker,
S. & Volchkov, V. (2008). Role of Ebola Virus VP30 in Transcription Reinitiation. Journal of
Virology, 82(24), 12569-12573.
39. Mercer, J. & Helenius, A. (2009). Virus entry by macropinocytosis. Nature Cell Biology, 11, 510520.
40. Modrof, J., Becker, S. & Muhlberger, E. (2003). Ebola virus transcription activator VP30 is a zincbinding protein. Journal of Virology, 77, 3334-3338.
41. Moran, M. & Miceli, M.C. (1998). Engagement of GPI-linked CD48 contributes to TCR signals and
cytoskeletal reorganization: a role for lipid rafts in T cell activation. Immunity, 9, 787-796.
42. Mühlberger, E.,Weik, M., Volchkov, V.E., Klenk, H.D. & Becker, S. (1999). Comparison of the
transcription and replication strategies of Marburg virus and Ebola virus by using artificial
replication systems. Journal of Virology, 73, 2333-2342.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
54
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
43. Pratt, W.D., Wang, D., Nichols, D.K., Luo, M., Woraratanadharm, J., Dye, J.M., Holman, D.H. &
Dong, J.Y. (2010). Protection of Nonhuman Primates against Two Species of Ebola Virus Infection
with a Single Complex Adenovirus Vector. Clinical and Vaccine Immunology, 17(4), 572-581.
44. Prins, K.C., Cárdenas, W.B. & Basler, C.F. (2009). Ebola Virus Protein VP35 Impairs the Function of
Interferon Regulatory Fact-Activating Kinases IKKε and TBK-1. Journal of Virology, 83(7), 30693077.
45. Quinn, K., Brindley, M.A., Weller, M.L., Kaludov, N., Kondratowicz, A., Hunt, C.L., Sinn, P.L.,
McCray, P.B., Stein, C.S., Davidson, B.L., Flick, R., Mandell, R., Staplin, W., Maury, W. & Chiorini,
J.A. (2009). Rho GTPases Modulate Entry of Ebola Virus and Vesicular Stomatitis Virus
Pseudotyped Vectors. Journal of Virology, 83(19), 10176-10186.
46. Reid, S.P., Leung, L.W., Hartman, A.L., Martinez, O., Shaw, M.L., Carbonnelle, C., Volchkov, V.E.,
Nichol, S.T. & Basler, C.F. (2006). Ebola Virus VP24 Binds Karyopherin α1 and Blocks STAT1
Nuclear Accumulation. Journal of Virology, 80(11), 5156-5167.
47. Saeed, M.F., Kolokoltsov, A.A., Albrecht, T. & Davey, R.A. (2010). Cellular Entry of Ebola Virus
Involves Uptake by a Macropinocytosis-Like Mechanism and Subsequent Trafficking through
Early and Late Endosomes. PLOS Pathogens, 6(9).
48. Saifuddin, M., Hedayati, T., Atkinson, J.P., Holguin, M.H., Parker, C.J. & Spear, G.T. (1997). Human
immunodeficiency virus type 1 incorporates both glycosyl phosphatidylinositol-anchored CD55
and CD59 and integral membrane CD46 at levels that protect from complement-mediated
destruction. Journal of General Virology, 78, 1907-1911.
49. Sanchez, A., Kiley, M.P., Holloway, B.P. & Auperin, D.D. (1993). Sequence analysis of the Ebola
virus genome: organization, genetic elements, and comparison with the genome of Marburg
virus. Virus Research, 29, 215-240.
50. Schümann, M., Gantke, T. & Mühlberger, E. (2009). Ebola Virus VP35 Antagonizes PKR Activity
through Its C-Terminal Interferon Inhibitory Domain. Journal of Virology, 83(17), 8993-8997.
51. Schornberg, K., Matsuyama, S., Kabsch, K., Delos, S., Bouton, A. & White, J. (2006). Role of
endosomal cathepsins in entry mediated by the Ebola virus glycoprotein. Journal of Virology,
80(8), 4174-4178.
52. 43) Simmons, G., Wool-Lewis, R., Baribaud, F., Netter, R. & Bates, P. (2002). Ebola Virus
Glycoproteins Induce Global Surface Protein Down-Modulation and Loss of Cell Adherence.
Journal of Virology, 76(5), 2518-2528.
53. Sullivan, N., Peterson, M., Yang, Z., Kong, W., Duckers, H., Nabel, E. & Nabel, G. (2005). Ebola
Virus Glycoprotein Toxicity Is Mediated by a Dynamin-Dependent Protein-Trafficking Pathway.
Journal of Virology, 79(1), 547-553.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
55
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
54. Takada, A., Feldmann, H., Ksiazek, T. & Kawaoka, Y. (2003). Antibody-Dependent Enhancement
of Ebola Virus Infection. Journal of Virology, 77(13), 7539–7544.
55. Timmins, J., Schoehn, G., Ricard-Blum, S., Scianimanico, S., Verent, T., Ruigrok, R.W.H. &
Weissenhorn, W. (2003). Ebola Virus Matrix Protein VP40 Interaction with Human Cellular
Factors Tsg101 and Nedd4. Jouranl of Molecular Biology, 326, 493-502.
56. Volchkov, V.E., Becker, S., Vochkova, V.A., Ternovoj, V.A., Kotov, A.N., Netesov, S.V. & Klenk, H.D.
(1995). GP mRNA of Ebola virus is edited by the Ebola virus polymerase and by T7 and vaccinia
virus polymerases. Virology, 214, 421-430.
57. Volchkov, V.E., Feldmann, H., Volchkova, V.A., & Klenk, H.D. (1998). Processing oft eh Ebola virus
glycoprotein by the proprotein convertase furin. PNAS, 95, 5762-5767.
58. Wahl-Jensen, V., Afanasieva, T., Seebach, J., Ströher, U., Feldmann, H. & Schnittler, H. (2005).
Effects of Ebola Virus Glycoproteins on Endothelial Cell Activation and Barrier Function. Journal
of Virology, 79(16), 10442-10450.
59. Watanabe, S., Noda, T., Halfmann, P., Jasenosky, L. & Kawaoka, Y. (2007). Ebola Virus (EBOV)
VP24 Inhibits Transcription and Replication of the EBOV Genome. The Journal of Infectious
Diseases, 196, S284-290.
60. Clinical Management of Patients with Viral Haemorrhagic Fiver: A Pocket Guide for the Front-line
Health Worker, 30 March, 2014. Interim emergency guideance-generic draft for West Africa
adaptation, World Health Organization.
61. Interim Infection Prevention and Control Guidance for Care of Patients with Suspected or
Confirmed Filovirus Haemorrhagic Fever in Health-Care Settings, with Focus on Ebola, Agust
2014, World Health Organization.
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
56
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
________________________________________________________________________________________________________________________________
1.
Más de uno habrá visto seguramente una máscara blanca, con una nariz prominente
en forma de pico, con rasgos sombríos y un aspecto inquietante. La realidad es que
hay muy poca información a cerca del origen de dicha máscara, pero todo apunta a
que estas eran llevadas por los apotecarios en el S. XV con el fin de evitar el contagio
a través del aire de diversas enfermedades. Se empleó como una máscara de gas, la
cual realmente no sirvió para guardar las distancias con los pacientes enfermos,
como piensan algunos. Dentro de las máscaras, se colocaban hierbas aromáticas
(para evitar el olor de los cuerpos en descomposición) y productos químicos, con el
fin de prevenir el contagio de los males transmitidos a través del aire (miasma), entre
ellos de la peste. Y es que la creencia popular, en aquellos tiempos, transformó a la
enfermedad de la peste en un “aire maligno”, un aire infecto, que discurría a través
de las calles e iba contagiando a todo aquel que iba desprotegido ante este mal.
Además estas adoptaron una forma que nos recuerda a la de las aves, y es que en aquella época, se pensó además que
la enfermedad era transmitida por dichos animales; aparte de la rata negra la cual contraía la enfermedad a través de
las picaduras de las pulgas.
Los orificios oculares de la máscara se recubrieron con unas gafas de cristal rojo, el cual se pensaba que era
impenetrable para el mal, y todo ello se acompañaba de una vara de madera, con la cual se pretendía mover los
cuerpos y adivinar, con ella, si estos poseían o no vida; de esta forma, evitaban el contacto directo con los cadáveres
contaminados.
Los grandes abrigos eran de una tela gruesa y negra, la cual garantizaba que las pulgas no penetraran al
interior de los ropajes, resguardándose de esta forma del contagio de la peste por la picadura de estos pequeños
parásitos. La vestimenta, además tenía un segundo uso: el de advertir, disuadir a los curiosos, y llevar el mensaje de
que algo muy peligroso estaba cerca.
La gran realidad es que no se conoce a ciencia cierta si su uso fue totalmente efectivo contra el contagio de la
peste, pero seguramente dicha indumentaria lograra incluso transmitir aún más la enfermedad, ya que esta misma
servía como un medio de transporte para la misma; facilitando así que las pulgas pasaran con mayor facilidad de un
huésped a otro.
La ilustración más antigua por ahora conocida en la cual se reflejan las vestimentas empleadas por los doctores
de la época es la del Doctor Schnabel Von Rom (Roma) ilustración que es muy popular actualmente y que representa
de manera fiel a los doctores que trataban la peste. Esta imagen pertenece a un manuscrito italiano, el cual recoge la
figura de Schnabel Von Rom ataviado con la indumentaria propia de los doctores de la plaga: guantes, botas, sombrero,
máscara, los anteojos y la vara con una pequeña insignia alada.
En el fondo de la ilustración podemos observar como los niños o quizás personas (el doctor se representa en
un tamaño mayor como figura imperante) que emprenden la huida, temerosos, espantados, como si se hubiesen
encontrado con la propia muerte.
Actualmente considero que esto nos hace reflexionar ya que se emprenden grandes campañas para evitar
epidemias y pandemias, realizando algunas veces acciones que no se fundamentan en evidencia suficiente y elocuente
para la contención sanitaria que evite o mitigue los daños a la salud en un mundo globalizado, repercutiendo
económicamente en los sistemas de salud y la economía en escala mundial.
José F. Ortíz Dr. Msc.
Epidemiólogo
______________________________________________________________________________________________
Sección de Epidemiologia
57
Descargar