www.uca.edu.ar | 1

Anuncio
www.uca.edu.ar | 1
R E C T O R A D O – C ÁT E D R A P O N T I F I C I A
Primer aniversario de la
elección del Papa Francisco
Dos exposiciones magistrales sobre la exhortación Evangelii gaudium.
El Arzobispo Rector presentó a los oradores ante un auditorio colmado por personalidades religiosas, académicas, políticas, diplomáticas y sindicales. Diversos medios periodísticos cubrieron el evento.
La Pontificia Universidad Católica Argentina celebró el primer aniversario
de la elección del Papa Francisco con
un acto especial y multitudinario, donde se escucharon dos exposiciones
magistrales sobre la exhortación apostólica Evangelii gaudium. La primera
de ellas la brindó el Pbro. Dr. Carlos
María Galli, Director del Doctorado
en Teología de la Facultad de Teología de la UCA, sobre “Las novedades
de la exhortación Evangelii gaudium.
El pensamiento pastoral y las orientaciones programáticas de Francisco”.
La segunda perteneció al Dr. Guzmán
Carriquiry Lecour, Secretario General
de la Pontificia Comisión para América
Latina, quien se refirió a “La alegría del
Evangelio en el pontificado del Papa
Francisco: responsabilidades y desafíos para la Iglesia en América Latina”.
El acto se realizó el 13 de marzo último
y fue organizado por el Rectorado y la
Cátedra Pontificia (Juan Pablo II, Benedicto XVI, Francisco), con la asistencia
de más de 700 personas que colmaron
la capacidad del Auditorio San Agustín
del Campus de Puerto Madero.
Para referirse a la trascendencia del
acontecimiento y presentar a los oradores, hablaron el Arzobispo Rector de
nuestra Universidad, Mons. Dr. Víctor
Manuel Fernández, y el Director de la
Cátedra Pontificia, Lic. Marco Gallo.
Asistieron, entre otras personalidades,
el Arzobispo de Buenos Aires y Gran
2 | UCACTUALIDAD
Canciller de la UCA, Cardenal Mario
Poli; el Nuncio Apostólico, Mons. Emil
Paul Tscherrig; el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián
Domínguez; el Secretario de Culto de
la Nación, Guillermo Oliveri; la Ministra
de Gobierno de la provincia de Buenos
Aires, Cristina Álvarez Rodríguez; el Director de Culto de la ciudad de Buenos
Aires, Alfredo Abriani; obispos; legisladores nacionales, provinciales y de la
ciudad de Buenos Aires; diplomáticos,
políticos y sindicalistas. Por la Universidad, participaron los Vicerrectores de
Investigación, Asuntos Académicos e
Institucionales y Asuntos Económicos,
Dres. Beatriz Balian, Gabriel Limodio y
Horacio Rodríguez Penelas; decanos,
directores, autoridades académicas y
administrativas, empleados, profesores y alumnos.
“En este aniversario del primer obispo de Roma y Papa latinoamericano,
mi tarea no consiste en analizar su
pontificado, lo que llevaría a interpretar hechos, imágenes, sentimientos, decisiones y textos con sus sentidos y efectos. Se me dio un encargo
más modesto: ayudar a comprender
su exhortación, lo que exige captar el
Código Francisco, el profundo mensaje dado en un sencillo lenguaje”,
dijo el Padre Galli en su disertación.
Y prosiguió: “Llamo Código Francisco
a la forma original en la que Francisco une el contenido, el lenguaje
y el tono -la música-, al proclamar el
Evangelio mediante el lenguaje mixto
de los gestos y las palabras. El Papa
trasmite el mensaje con la gramática de la simplicidad: saluda a todos,
toma en brazos a los niños, besa a los
Conferencias completas y video
Quienes deseen acceder a las conferencias completas
del Pbro. Dr. Carlos Galli (“Las novedades de la exhortación Evangelii gaudium. El pensamiento pastoral y
las orientaciones programáticas de Francisco”) y del
Dr. Guzmán Carriquiry Lecour (La alegría del Evangelio en el pontificado del Papa Francisco: responsabilidades y desafíos para la Iglesia en América Latina”),
pueden ingresar a la página Web de la UCA a través
del siguiente link: http://www.uca.edu.ar/index.
php/site/index/es/uca/la-universidad/cartelera/serealizo-el-acto-celebrativo-del-primer-aniversariode-la-eleccion-del-papa-francisco/.
Allí encontrarán también el video completo del
acto realizado el 13 de marzo pasado en el Auditorio Juan Pablo II del Campus de Puerto Madero
de la Universidad.
R E C T O R A D O – C ÁT E D R A P O N T I F I C I A
pastores y fieles y que esperamos
do en la introducción del documento
enfermos, bendice con la señal de la
que lo estén planteando jefes de
de Aparecida afirma que ‘el don de
cruz. Es un icono de la fe expresada
Estado, dirigentes políticos, emprela tradición católica es un cimiento
en una cultura gestual, afectiva y fessarios y sindicalistas, hombres de la
fundamental de identidad, unidad
tiva. Su estilo pastoral es cercano al
cultura y la comunicación social, es
y originalidad de América Latina y el
pueblo por la calidez en el trato y por
ésta: ¿qué nos está mostrando Dios,
Caribe: una realidad histórico-cultural
la sencillez en la predicación. En este
qué nos está diciendo Dios, qué nos
marcada por el Evangelio de Cristo,
marco, nuestra exhortación propone
está pidiendo Dios que cambiemos
realidad en la que abunda el pecado
una renovada teología pastoral del
en nuestra vida por mediación del
-descuido de Dios, conductas vicioanuncio evangelizador o misionero.
actual pontificado, a traLa alegría del Evangelio es
vés de la presencia, la
un documento muy origipalabra y los gestos del
nal en su contenido, su forpapa Francisco?”, interpema y su estilo, que conjuga
ló el Dr. Carriquiry Lecour.
líneas teológicas, espiri“Si no nos planteamos a
tuales y sociales con una
fondo esta pregunta -resneta orientación pastoral.”
pondió-, quedamos en
El Padre Galli definió desla superficie y más bien
de el comienzo de su pordespistados.
Podemos
menorizada exposición la
estar muy contentos, reforma en la cual se debía
pito -y eso está muy bienreflexionar sobre la exhor, pero no podemos dejar
tación Evangelii gaudium:
de preguntarnos sobre
“Dios ha tejido una trama
las nuevas exigencias y
entre los acontecimienresponsabilidades que su
tos de 2013: la renuncia
El Padre Galli y el Dr. Carriquiry destacaron la pertenencia del Papa Francisco a la Iglesia latinoamericana y su orientación pastoral.
pontificado trae consigo
en febrero, la elección en
para la vida de cada crismarzo, el viaje en julio,
tiano, para la vida de comunidades,
sas, opresión, violencias, ingratitudes
la exhortación en noviembre. Esta
movimientos y asociaciones católiy miserias-, pero donde sobreabunda
secuencia de hitos, junto a tantos
cas, para la vida de nuestras Iglesias
la gracia de la victoria pascual.’”
signos novedosos y cotidianos del
locales, para todo el pueblo de Dios
“La primera pregunta que hay que
ejercicio del ministerio petrino, nos
que peregrina en América Latina y
plantearse, personalmente y en coayuda a percibir el sueño y el proespecialmente para sus pastores.”
munidad, que tienen que plantearse
grama de un pontificado misionero
y reformador. Éste hunde sus raíces
tanto en la figura singular de Francisco como en su pertenencia a la Iglesia
de América Latina y al proyecto misioR E CTO R A D O
nero de la V Conferencia General de
nuestro Episcopado celebrada en
Aparecida en 2007, y también, en la
incipiente pero promisoria teología
argentina del último medio siglo.
No se puede entender a Francisco
sin conocer la Iglesia de América
Latina y la teología de la Argentina.”
El 29 de marzo último, el Papa Francisco nomEl Dr. Carriquiry Lecour, por su parte,
bró Miembro del Pontificio Consejo para la
subrayó las profundas raíces católiCultura al Arzobispo Rector de la UCA, Mons.
cas de los pueblos latinoamericanos:
Dr. Víctor Manuel Fernández. Los integrantes
“Que el promedio de los bautizados
del Consejo son personalidades importantes
católicos en América Latina esté por el
de la vida cultural de la Iglesia designadas
80% y llegue a superar el 90% en Mépor el Santo Padre durante un quinquenio
xico y América Central, nos está mos-cardenales, obispos, sacerdotes y laicos-,
cuya misión es ayudar a identificar los princitrando el muy profundo arraigo de la
pales desafíos y establecer las grandes líneas
fe católica en nuestro sustrato cultude trabajo del Dicasterio. Mons. Fernández
ral y en nuestra historia -manifestó-.
participará en los congresos y actividades
(…) Incluso, la prestigiosa agencia de
que la Santa Sede organice en el ámbito de
estudios
estadísticos
Latinola cultura, elaborará informes, participará en
barómetro revela que la Iglesia católilas reuniones plenarias del Consejo en Roma
ca es la institución que goza del mayor
y aconsejará al Papa en aquellos temas en los
consenso, credibilidad y confianza en
Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández.
cuales se lo solicite.
nuestros pueblos. Por eso, tiene razón
El Papa nombró al Rector Miembro del
Pontificio Consejo para la Cultura
el episcopado latinoamericano cuan-
www.uca.edu.ar | 3
R E C T O R A D O - C ÁT E D R A P O N T I F I C I A
Festejo por la
canonización
San Juan XXIII
San Juan Pablo II
Expuso el Dr. Pawel Robert Kowal, parlamentario de la Unión Europea. Concluyó con una Misa de Acción de Gracias
celebrada por el Cardenal Mario Poli, y concelebrada por el Arzobispo Rector, el Obispo Bochatey y los sacerdotes presentes.
El Dr. Kowal habló sobre la influencia de Juan Pablo II en la transformación europea. Lo escuchan con atención el Arzobispo Rector, el Embajador de Polonia y su esposa y el Obispo Bochatey.
Se celebró el 28 de abril pasado en el
Auditorio Juan Pablo II de la Universidad la canonización de los Papas Juan
XXIII y Juan Pablo II. El acto comenzó
con una exposición del Dr. Pawel Robert
Kowal, parlamentario de la Unión Europea y ex Vicecanciller de Polonia, quien
habló sobre el rol desempeñado por el
Papa Juan Pablo II en la transformación
política de Europa Central, y concluyó
con una Misa de Acción de Gracias presidida por el Arzobispo de Buenos Aires
y Gran Canciller de la UCA, Card. Mario
Aurelio Poli, y concelebrada por el Arzobispo Rector, Mons. Dr. Víctor Manuel
Fernández, el Obispo Auxiliar de La Plata, Mons. Mg. Alberto Bochatey, O.S.A., y
los sacerdotes presentes.
Asistieron al evento el Embajador de
Polonia en Argentina, Jacek Bazański,
quien lo hizo acompañado por su esposa, diplomáticos, periodistas e invitados especiales. También lo hicieron
los Vicerrectores de Investigación, Dra.
Beatriz Balian; de Asuntos Académicos
e Institucionales, Dr. Gabriel Limodio;
de Asuntos Económicos, Dr. Horacio
Rodríguez Penelas; Decanos de las Facultades de la UCA con sede en Buenos
Aires; otras autoridades académicas
y administrativas; profesores y miembros de la comunidad universitaria,
además de la Rectora y una delegación
de alumnos y profesores del Colegio
Secundario “Santo Tomás de Aquino”.
4 | UCACTUALIDAD
El Arzobispo Rector fue el encargado
de dar la bienvenida a los presentes.
“Creo que el Papa Francisco, al canonizar juntos a estos dos grandes Papas,
quiso poner dos ejemplos distintos
y a la vez complementarios de lo que
él quiere para la Iglesia hoy -manifestó-. En Juan XXIII vemos la bondad, la
misericordia, la compasión, pero también una Iglesia que abre las puertas;
las ventanas, decía él. Y una Iglesia que
quiere y que sabe renovarse. En Juan
Pablo II, vemos una Iglesia que sale,
que va al encuentro, que va a buscar
a los demás a todos los rincones. Una
Iglesia misionera. A ellos dos, les ofrecemos con cariño un fuerte aplauso.”
En su conferencia, el Dr. Kowal señaló
que, en su carácter de historiador y político, no analizaría al Papa Juan Pablo
II desde la perspectiva de su santidad
sino en función del rol que desempeñó
en la transformación política de Europa Central, empezando por su Polonia
natal. “En su primera encíclica, el Papa
se refirió al totalitarismo, lo que significó que desde el punto de vista ético
no iba a distinguir entre el comunismo
y el nazismo -recordó-. Juan Pablo II se
refirió a la categoría de los derechos
humanos formulada por las Naciones
Unidas y aludió al hecho de que, en su
opinión, no eran respetados en ciertos
países, especialmente aquellos bajo la
influencia de la Unión Soviética. (…)
Las creencias ideológicas del pontificado e incluso una confrontación con el
comunismo se vieron reflejadas en acciones prácticas del nuevo Papa. Junto
con la elección de Juan Pablo II, la política oriental del Vaticano se aceleró.
Juan Pablo II en estos términos era un
discípulo fiel del primado polaco, Cardenal Stefan Wyszynski. Creía que establecer contactos con las autoridades
a través de la diplomacia de la Santa
Sede dañaría las Iglesias locales. Corrigió, de manera suave pero efectiva, el
curso anterior del Vaticano. Creía que
si buscaba un acuerdo con las autoridades comunistas a expensas de la sociedad y de los derechos eclesiásticos,
al final del comunismo la gente trataría
a la Iglesia como una colaboradora de
los sistemas totalitarios.”
El Dr. Kowal repasó los viajes de Juan
Pablo II a la Polonia comunista, su apoyo al sindicato Solidaridad, sus conversaciones con los líderes de los países
occidentales, su voluntad de apoyar
los derechos de los católicos en las naciones detrás de la Cortina de Hierro y
su voluntad de mantener a la Iglesia
en una posición de mediadora en los
conflictos, sobre todo en Polonia, a
pesar de que informalmente apoyaba
a la oposición. Los frutos de esta actitud, puntualizó, hicieron que la Iglesia
lograra en Polonia una gran influencia
sobre los jóvenes, los trabajadores y
R E C T O R A D O - C ÁT E D R A P O N T I F I C I A
los polacos con alto nivel educativo.
Explicó que “las iglesias se convirtieron
en refugios para los militantes opositores” y que las autoridades polacas, “que
querían mantener relaciones con los
obispos, no podían reducir la actividad
social de la Iglesia”.
Luego de la conferencia del Dr. Pawel
Kowal, el Lic. Marco Gallo, Director
de la Cátedra Pontificia de la UCA, se
de la canonización de San Juan XXIII
y San Juan Pablo II. Durante todo este
tiempo pascual, recordó, la Iglesia, en
cada eucaristía, nos hizo recordar momentos de la primera comunidad cristiana. “Y la razón es comprender cómo
vivía el Espíritu del Resucitado entre
ellos -dijo-. Cómo vivía la primera comunidad la Resurrección de Jesús. Toda
su actividad tenía, en la Resurrección y
Iglesia tenía que retomar el ADN de su
misionología, de su apostolicidad.” Y
haciendo una síntesis, remarcó que no
convocó a un concilio para repasar la
doctrina, sino para ver de qué modo la
Iglesia se la podía proponer al mundo
contemporáneo.
Analizando los 27 años de pontificado
de Juan Pablo II, se refirió a sus dos primeras encíclicas, “que muchos especia-
En su homilía, el Cardenal Poli habló sobre la alegría de la Pascua y feliz coincidencia de la canonización. Acompañó la Misa el Coro de Música Litúrgica del Arzobispado de Buenos Aires.
refirió a la personalidad de ambos Papas y a los momentos salientes de sus
pontificados, proyectando al término
de sus palabras sendos videos sobre momentos salientes de sus vidas.
“Los dos pontífices que ayer han sido
canonizados por el Papa Francisco están muy relacionados con el evento
del Concilio Vaticano II -definió-. Juan
XXIII, pontífice desde 1958 a 1963, ha
sido el padre del evento conciliar, que
él mismo ha convocado e inaugurado.
Wojtyla ha participado activamente en
todo el concilio y ha recibido el concilio en Cracovia, involucrando al pueblo
de manera original. Juan XXIII y Juan
Pablo II son hijos de etapas históricas
diferentes, pero unidos por el concilio y
por la apertura con simpatía al mundo
contemporáneo.”
Enseguida, dio inicio la Misa de Acción
de Gracias presidida por el Arzobispo
de Buenos Aires y Gran Canciller de la
UCA, Card. Mario Aurelio Poli, y concelebrada por el Arzobispo Rector, Mons.
Dr. Víctor Manuel Fernández, el Obispo
Auxiliar de La Plata, Mons. Mg. Alberto Bochatey, O.S.A., y los sacerdotes
presentes. Acompañó la ceremonia el
Coro de Música Litúrgica del Arzobispado de Buenos Aires.
En su homilía, el Card. Poli agradeció a
Dios el hecho de poder celebrar la Pascua con los presentes, que era uno de
los motivos de esta eucaristía además
en la presencia del Viviente, su razón de
ser y de hacer.” Por eso, “tenemos que
mirar en El Libro de los Hechos cómo
vivió la primera comunidad la alegría
pascual -señaló-. Cómo se vivió la presencia del Resucitado en esa primera
comunidad, que sigue siendo modelo
para todos los tiempos en la Iglesia.”
Y con la alegría de la Pascua coincide,
en esta ocasión, puntualizó el Gran
Canciller, “en la feliz providencia del
Espíritu, la canonización que ayer se
produjo en Roma de San Juan XXIII y
San Juan Pablo II. (…) Son dos Papas
que la Divina Providencia puso en la
vida de la Iglesia para presentarnos dos
grandes momentos. El Papa Juan XXIII
nos deja en los umbrales del Concilio
Vaticano II, habiéndolo gestado, habiéndolo pensado, habiéndolo soñado y dejándonos con aquella hermosa
apertura, bellísima y fuerte apertura
del 11 de octubre de 1962. (…) Juan
Pablo II nos ha dejado en el umbral del
tercer milenio.”
“Juan XXIII era un hombre preparado
para lo que hizo. Comienza inaugurando un magisterio misional. Retoma, con
una de sus primeras encíclicas llamada
Princeps pastorum (1959), el apostolado misionero de la Iglesia. Es el antecedente a Evangelii nuntiandi (Pablo
VI), a Redemptoris missio (Juan Pablo
II) y el sustento de Evangelii gaudium.
Comenzó Juan XXIII, pensando que la
listas consideran programáticas en su
ministerio y de las cuales ha sacado ese
inmenso magisterio dogmático, moral,
social, misionológico, que no hubieron
áreas de la teología y de la misión de la
Iglesia que no hayan tomado de estas
fuentes. Me estoy refiriendo a Redemptor hominis (1979), y Dives in misericordia (1980). En primer lugar, lo que
hace el Papa Juan Pablo II es retomar
el concilio y hacerlo propio. ‘El Concilio Vaticano II -nos decía en Redemptor hominis-, en su análisis penetrante
del mundo contemporáneo, llegaba al
punto más importante del mundo visible: el hombre, bajando, como Cristo, a
lo profundo de las conciencias humanas. Tocando el misterio interior del
hombre, que en el lenguaje bíblico, y
no bíblico también, se expresa con la
palabra corazón.”
“Aquí pone las bases de lo que va a retomar en su próxima encíclica: Dios rico
en misericordia. Cuando veíamos ayer la
solemne canonización, recordábamos
que ese fue el tiempo de su pascua. No
era una fecha fija, pero él la hizo a su
medida. En primer lugar, nos presentó
la doctrina; la llevó a los altares. Luego,
litúrgicamente, preparó el segundo domingo de Pascua como el Día de la Misericordia. Y este gran apóstol del siglo
XX y del XXI hizo el último gran gesto de
su predicación en el día de su muerte,
que es el Día de la Misericordia.”
www.uca.edu.ar | 5
I NSTITUC IONAL
Visitó nuestra Universidad
el Rector de la UBA
nistración de Empresas
El Dr. Alberto Barbieri, rede la Escuela Europea
cientemente designado
de Negocios de Madrid,
Rector de la Universidad
España, y es profesor tide Buenos Aires, se reutular de Administración
nió el pasado 30 de abril
de la Salud. Fue profesor
con el Arzobispo Rector
de la UCA y de la Univerde la Pontificia Universisidad Nacional de Lomas
dad Católica Argentina,
de Zamora; Director de la
Mons. Dr. Víctor M. FerEscuela de Gestión Públinández. Después de saca de la UBA, y conductor
ludar a las autoridades
de la Maestría en Adpresentes, el Dr. Barbieri
ministración Pública de
recorrió las instalaciones
Ciencias Económicas en
de la UCA, deteniéndoesta última casa de altos
se particularmente en El Dr. Barbieri recorrió el Campus y conoció los laboratorios de investigación junto a Mons. Fernández.
estudios. Es Académico
los laboratorios. Luego,
Rodríguez Penelas. Asimismo, se hacompartió un almuerzo privado con
de Número de la European Academy of
llaban presentes los Decanos de las
Mons. Fernández, en el cual converManagement and Business Economics,
Facultades de Derecho, Dr. Daniel Hesaron acerca de posibles proyectos
miembro de la Association of Universirrera; Ciencias Económicas, Dr. Carlos
conjuntos y sobre diversas cuestioty Programs in Health Administration
Garaventa; Psicología y Psicopedagones sociales que preocupan a ambas
(AUPHA), de Estados Unidos, y espegía, Dr. Marcelo Noël; Artes y Ciencias
universidades.
cialista en Sistemas de Administración
Musicales, Dra. Diana Fernández CalEl Dr. Barbieri fue recibido también
de Organizaciones y en Administración
vo; Filosofía y Letras; Dr. Javier Gonpor la Vicerrectora de Investigación
de la Salud. Dirigió distintos Proyectos
zález, y Ciencias Médicas, Dr. Miguel
de la UCA, Dra. Beatriz Balian de
de Investigación, siendo asimilado a la
Ángel Schiavone.
Tagtachian, el Vicerrector de Asuncategoría de Investigador Principal del
El Dr. Alberto Barbieri es doctor en
tos Académicos e Institucionales,
CONICET. El pasado 12 de marzo asuAdministración y Contador Público,
Dr. Gabriel Limodio, y el Vicerrector
mió como Rector de la Universidad de
posee un master en Dirección y Admide Asuntos Económicos, Dr. Horacio
Buenos Aires.
R E CTO R A D O
Convenio con la Provincia de Buenos Aires
El Gobernador de la Provincia de Buenos
Aires, Daniel Osvaldo Scioli, y el Arzobispo Rector de la UCA, Mons. Dr. Víctor
Manuel Fernández, firmaron el 12 de
marzo pasado un convenio marco de colaboración entre el Gobierno Provincial y
la Fundación Universidad Católica Argentina. El acuerdo tendrá una vigencia de
dos años, renovables automáticamente
por otros dos, y fortalece la vinculación
entre las partes mediante la creación de
espacios comunes de trabajo destinados
al desarrollo de actividades en un entorno de mutua cooperación, respetando la
independencia de las competencias insti-
6 | UCACTUALIDAD
Crea espacios comunes de trabajo y fue firmado por el Gobernador Scioli y
el Rector Fernández.
tucionales y legales de cada una de ellas.
En una primera etapa, el convenio promoverá el desarrollo de la educación en todos
los niveles del sistema, ya sea en lo referido
a la actualización y mejoramiento de los
contenidos así como en las metodologías
de enseñanza, la aplicación de nuevos recursos didácticos y la articulación con los
procesos y actividades científicas, tecnológicas y productivas. Beneficiará la formación, capacitación y perfeccionamiento de
los trabajadores de la Provincia y motivará
el desarrollo de proyectos de investigación,
dirigidos sobre todo a la formulación, análisis y evaluación de políticas públicas.
I NSTITUC IONAL
Ingreso y carreras de grado en
Nuestra Señora de las Nieves
El pasado 11 de abril, se
llevó a cabo la firma de
un convenio con el Instituto Nuestra Señora de
las Nieves. El mismo tiene por objetivo ofrecer,
a partir del ciclo académico 2015, sus instalaciones como Anexo de la
Sede Puerto Madero de
la UCA para el dictado
de cursos de Ingreso y
las carreras de grado de
Abogacía, Administración de Empresas y Con- Autoridades del Instituto y de la UCA en la firma del convenio.
tador Público. Se trata
Liniers, en la zona oeste de la Ciudad
de un acuerdo que permite acercar
Autónoma de Buenos Aires. Actualla Universidad a aquellos aspirantes
mente cuenta con 2.700 alumnos,
a quienes por razones de distancia
mujeres y varones, distribuidos en
se les dificulta la llegada hasta Puerlos niveles Inicial, Primario, Secundato Madero.
rio y Superior, y cuenta con una exEl Instituto Nuestra Señora de las
celente infraestructura para brindar
Nieves es un colegio parroquial perun servicio educativo de calidad: 70
teneciente al Arzobispado de Bueaulas y salones, biblioteca multimenos Aires ubicado en al barrio de
dia, 10 laboratorios (de
informática, ciencias, robótica y salas multimediales), auditorio, S.U.M.,
micro-estadio y predios
deportivos, estudios de
Radio y TV y campus de
35 hectáreas, entre otras
facilidades.
En la firma del convenio,
participaron en representación del Instituto su
Rector, Pbro. Adolfo Granillo Ocampo, y su Apoderado Legal, Ing. Alejandro Ceresa. Por la UCA,
estuvieron presentes el Vicerrector de
Asuntos Académicos e Institucionales,
Dr. Gabriel Limodio; el Vicerrector de
Asuntos Económicos; Dr. Horacio Rodríguez Penelas; el Vicedecano de la
Facultad de Ciencias Económicas, Dr.
Ernesto Rey, y el Director del Departamento de Ingreso y Estudios Preuniversitarios, Lic. Ezequiel Bramajo.
Monseñor Malfa presidió la Misa de Inicio de Clases
universitaria sino de tener una diMonseñor Carlos Malfa, Obispo de
mensión y un horizonte que abarChascomús, presidió el 27 de marzo
quen todas las realidades humanas.”
pasado por invitación del Arzobispo
Invitó a los alumnos a “descubrir, vivir
Rector la Misa de Inicio de Clases
y gustar la fidelidad del Dios de Jesuen el Campus de Puerto Madero,
cristo” en este año lectivo y les pidió
celebrada con gran asistencia de
que escucharan la voz del Señor, sin
alumnos en el Auditorio San Agusencerrarse en sí mismos ni perderse
tín. La Eucaristía fue concelebrada
en otros caminos. Pidió mantener una
por el propio Arzobispo Rector,
mente abierta que se acerque con hoMons. Dr. Víctor Manuel Fernánnestidad a la verdad y abogó por “una
dez, junto al Director del Instituto
comunidad universitaria que busca
de Bioética, Pbro. Lic. Rubén Reen comunión, en unidad, la verdad
vello, el Capellán General interino
El Obispo de Chascomús manifestó su alegría por compartir la Eucaristía con los jóvenes.
completa, que compromete a la perdel Instituto de Pastoral, Pbro.
sona humana por entero”, y citó una
Alejandro Seijo, y el Pbro. Ricardo
sentes y recordó los años de su vida estudiantil.
Canevari. Asistieron los Vicerrectores de Investifrase del Papa Benedicto XVI sobre la inteligencia y
“La sugestión que tienen los años de la vida unigación, Dra. Beatriz Balian, y de Asuntos Acadéel amor en la carta encíclica Caritas in veritate: “No
versitaria nunca más se vuelven a repetir de ese
micos e Institucionales, Dr. Gabriel Limodio, así
existe la inteligencia y después el amor. Existe un
modo -dijo-. Así que vívanlos intensamente, con
como decanos, autoridades académicas y admiamor rico en inteligencia y una inteligencia llena
mucha gratitud, con mucha alegría y también con
nistrativas, profesores, alumnos y empleados.
de amor. Esto es lo que puede dar no sólo sentido
un deseo muy grande de proyectar lo que aquí se
En su homilía, Mons. Malfa manifestó su alegría
sino también coherencia y unidad a la vida, en la
vive, de no quedarse encerrados en la estructura
por compartir la Eucaristía con los jóvenes prepalabra, el pensamiento y el testimonio.”
www.uca.edu.ar | 7
FA C U LTA D D E C I E N C I A S M É D I C A S
Recibieron sus diplomas los
primeros médicos de la UCA
La emotiva ceremonia se realizó en el Auditorio Santa Cecilia, colmado por integrantes de la Facultad y de la comunidad universitaria, autoridades de organismos públicos y privados, invitados
especiales y familiares de los graduados.
Se realizó el 12 de mayo la primera colación de grados de la carrera de Medicina de la UCA. Los catorce flamantes egresados recibieron sus diplomas
en una emotiva ceremonia realizada
en el Auditorio Santa Cecilia y presidida por el Arzobispo Rector, Mons.
Dr. Víctor Manuel Fernández, quien
obsequió a los primeros médicos de
la UCA un mensaje en video del Papa
Francisco grabado en su reciente viaje
a Roma. El acto contó con la presencia
de los Vicerrectores de Investigación,
Dra. Beatriz Balian, de Asuntos Académicos e Institucionales, Dr. Gabriel
Limodio, y de Asuntos Económicos,
Dr. Horacio Rodríguez Penelas. En el
estrado, se ubicaron junto a Mons.
Fernández el Decano de la Facultad
de Ciencias Médicas, Dr. Miguel Ángel
Schiavone, y los miembros del Consejo Directivo de la Facultad, Dres.
Carlos Benjamín Álvarez, Hugo Said
Alume, Daniel Cardinali y Juan Carlos
Barreira, y Pbro. Lic. Rubén Revello.
Asistieron al acontecimiento decanos
de las Facultades de nuestra Universidad, decanos de otras Facultades de
Medicina, directores de carreras de
especialización, directivos del Hospital Británico de Buenos Aires -Hospital
Escuela de la UCA-, el representante
en Argentina de la Organización Panamericana de la Salud, miembros de
organismos nacionales e internacionales, funcionarios públicos, profesores y alumnos de Medicina y familiares
de los graduados.
La ceremonia comenzó con el ingreso
de las banderas argentina, papal y de
la UCA portadas por las egresadas con
los tres mejores promedios, y siguió
con la entonación del Himno Nacional. A continuación, los alumnos de la
Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Odair Balbastro (violín), Rodrigo Salas
Zorrilla (viola) y Victoria Wainer (violoncello), bajo la dirección de repertorio de la profesora Alicia Carusiello,
interpretaron piezas de Neefe, Mozart
y Bach, y luego el Arzobispo Rector se
dirigió a los presentes.
Mons. Fernández recordó la creación
del Instituto de Ciencias de la Salud de
la UCA hace 45 años, su transformación
en Facultad en 1991, sus 25 carreras de
especialización, sus 3.000 especialistas
egresados, los 800 que cursan actualmente dichas carreras, los proyectos
de la carrera de grado de Medicina en
2002 y su acreditación por la CONEAU
en 2009, el convenio con el Hospital
Británico para ser Hospital Escuela y la
creación del Instituto de Investigaciones Biomédicas, convertido en 2013 en
Unidad Ejecutora del CONICET. “Esta
El pedido de Francisco
Al concluir sus palabras, el Arzobispo Rector les anunció a los flamantes egresados que pensando en la trascendencia del acto les había traído algo. “Hace unas semanas estuve con el Papa en
Roma y le conté que teníamos la primera graduación -dijo-. Para él, había sido importante la
apertura de esta carrera por su concepción de la realidad, del diálogo entre las ciencias, por su
modo de ver al ser humano y a la medicina. Entonces, me pidió que les mandara su bendición,
pero le propuse que hiciera algo más y con mi celular filmé lo que vamos a ver ahora.” Y de
inmediato se proyectó un video donde el Santo Padre les pide a los nuevos médicos que sean
testimonio de la dedicación al prójimo:
“Les hago llegar un saludo a los primeros graduados de la Facultad de Medicina. Deseo que la
vida, como médicos y médicas, sea un testimonio. Testimonio de la dedicación. Cuántas veces se
dice que la medicina es como un sacerdocio. Llévenlo adelante. Y les agradezco a todos aquellos
que han trabajado para lograr este día, este éxito. Que Dios los bendiga a todos. Y recen por mí.”
8 | UCACTUALIDAD
FA C U LTA D D E C I E N C I A S M É D I C A S
historia tiene detrás la pasión y el profesionalismo de nuestros directivos y
docentes”, destacó. Como la perseverancia del ex Decano Dr. Carlos Benjamín Álvarez para instaurar la carrera
de grado de Medicina, “que puso el
alma en aquel proyecto”. Y dirigiéndose a los primeros médicos de la UCA
el Rector les pidió que “no se olviden
de todo lo que han recibido aquí de
estos maestros y que lo vuelquen con
la misma generosidad. Pero, particularmente, les ruego que no degraden
en intereses mezquinos o personales
esa hermosa perspectiva integradora
y humanista que se les ofreció en esta
casa, que da una visión mucho más
amplia de la realidad del ser humano
y de la propia profesión”.
Luego, el Dr Barreira, miembro del
Consejo Directivo de la Facultad y
Director del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital
Británico, en un discurso destinado
a los egresados, les propuso que “en
este caminar no anhelen, en forma
desmedida, ser personas de éxito,
sino busquen algo mucho más sim-
ple, busquen ser mujeres y hombres
de principios y valores éticos”.
Mons. Fernández bendijo los diplomas que se entregaron a los catorce
egresados de la primera promoción
y, después de la toma del Juramento
Hipocrático por parte del Director de
la carrera de Medicina, Dr. Hugo Said
Alume, el Rector entregó la Medalla de
Oro a la egresada médica María Paula
Graziani. Tras lo cual, el Decano Schiavone y el Dr. Alume entregaron los
diplomas de honor a los médicos Pilar
de Urquiza, María Victoria Faura, Pablo
Martín Giannoni, Julieta Natacha Lagger, Francisco Montes Onganía, Juan
Agustín Noya, María Agustina Recoulat
Vaccaro, Bárbara Sofía Tort Oribe y a la
ya mencionada María Paula Graziani.
El egresado José María Pereira dirigió
unas palabras en representación de
sus compañeros y además recibió del
Pbro. Alejandro Seijo, Capellán General interino del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral, el Premio
Pastoral al Médico.
El Decano de la Facultad de Ciencias
Médicas cerró la ceremonia destacan-
do como un logro de toda la comunidad educativa que los egresados hayan aprobado con los mayores méritos
los exámenes de Residencia, que los
habilita al ingreso a la vida hospitalaria. El Dr. Schiavone también invitó al
Dr. Álvarez, inspirador y mentor de la
carrera de Medicina, a saludar a los primeros médicos de la UCA.
Finalmente, el Decano expresó en su
despedida que “todo acto de entrega
de diplomas es un éxito y una gratificación de alumnos, docentes y familiares.
Una oportunidad para reconocer a los
alumnos por su esfuerzo y responsabilidad, a los docentes por su vocación
y compromiso con la Facultad, al personal administrativo que da apoyo a
nuestra actividad y a las familias que
forman parte del logro obtenido. Las
familias y la comunidad educativa tenemos una responsabilidad compartida, la de formar buenas personas. En
este caso, además, buenos médicos,
que adquirieron conocimientos científicos pero con el sello UCA, que les dio
un plus de contenido humanístico y
compromiso social.”
Aprobaron sus exámenes de Residencia con honores
Caride Mariana
Dalbosco Hugo María
de Urquiza Pilar
Faura María Victoria
Giannoni Pablo Martín
Graziani María Paula
Jaureguialzo Miguel Ignacio
Lagger Julieta Natacha
Montes Onganía Agustín Francisco
Noya Juan Agustín
Pereira José María
Recoulat Vaccaro María Agustina
Tort Oribe Bárbara Sofía
Vizcay María Macarena
Trece de los catorce primeros médicos graduados en la UCA aprobaron sus exámenes de Residencia con honores y quedaron
habilitados para el ingreso a la vida hospitalaria. Sólo una de ellos no rindió todavía, porque tuvo un bebé. “Fue la mamá de
todos”, bromeó afectuosamente el Dr. Alume, Director de la carrera, al entregarle el diploma.
www.uca.edu.ar | 9
FA C U LTA D D E C I E N C I A S M É D I C A S
Presentación de libros
En el cierre del ciclo lectivo 2013, se
presentaron tres libros editados y publicados en el transcurso del año. Los
autores, que forman parte del cuerpo
docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA, manifestaron que estos textos serán de gran utilidad como
material de apoyo y consulta, complementando las clases tanto en grado
como en posgrado. En el Aula Circular
de la Facultad, estos se reunieron con
otros docentes e invitados especiales
en un sencillo agasajo, en el que expusieron los contenidos de sus obras:
t i'BSNBDPMPHÓBSB[POBEBQBSBPEPOtólogos”, de las Dras. Zulema J. Casariego y Claudia Jotko, profesoras de
la carrera de Estomatología Clínica.
Editorial Akadia, 2013, ISNB 978987-570-210-3, 544 páginas.
t i.ÞTDVMPTWFOUJMBUØSJPT#JPNPUPSFT
da bomba respiratória, avaliçao e
tratamiento”, de los Dres. Alfredo F.
Cuello, Esperidião E. Aquim y Gusta-
vo A. Cuello, profesores de la carrera
de Kinesiología Cardio Respiratoria.
Editorial Andreoli, ISBN 978-8560416-28-8, 176 páginas.
t i&DPOPNÓB Z GJOBODJBNJFOUP EF
la salud”, del Prof. Dr. Miguel A.
Schiavone, Decano de la Facultad
de Ciencias Médicas, y del Prof. Dr.
Jorge F. Ríos, profesor de la carrera de Medicina. Editorial Dunken,
2013, ISNB 978-987-02-6682-2,
360 páginas.
Aumenta el vínculo con la Academia Mexicana de Cirugía
Los Dres. Carrasco Rojas y Schiavone presentan la copia del libro de Andrea Vesalio donada a la Facultad de Ciencias Médicas .
En un acto que profundizó los lazos de amistad de
la UCA con la Academia Mexicana de Cirugía, el Secretario Académico de la Facultad de Medicina de la
Universidad Autónoma de México, Dr. José Antonio
Carrasco Rojas, brindó en el auditorio Monseñor
10 | UCACTUALIDAD
Derisi la conferencia “Humanis Corporis Fabrica,
Andrea Vesalio y Juan de Palafox”. Con la presencia
de alumnos, docentes y Directivos de la Facultad
de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, el Dr.
Carrasco Rojas presentó brillantemente la obra de
Vesalio y de Juan de Palafox y su aporte a la Biblioteca Palafoxiana de la ciudad de Puebla, México.
La medicina, y en particular la cirugía, tuvieron
un cambio radical gracias a los trabajos extraordinarios de Andrea Vesalio. Su esfuerzo, visión y
perseverancia lo condujeron en 1543 a realizar su
obra “De humani corporis fabrica, Libri Septem”.
Un ejemplar de esa primera edición fue llevado
a México por Juan de Palafox, Obispo de Puebla,
que impulsando la educación y la cultura reunió
en una biblioteca este texto con otros cinco mil
libros de ciencia y filosofía.
Al concluir la conferencia, el Dr. Carrasco Rojas obsequió al Dr. Miguel Ángel Schiavone, quien como
Decano asumió la representación de la Facultad
de Ciencias Medicas de la UCA, una copia del libro
original de Andrea Vesalio. La copia entregada a
nuestra Facultad pesa aproximadamente cinco
kilos, mide 40 x 30 centímetros y por su calidad
ganó el Premio Nacional al mejor facsímil del año
2012 que otorga el Instituto de Antropología e
Historia de México.
FA C U LTA D D E C I E N C I A S M É D I C A S
Ciencias Médicas inicia la
Licenciatura en Enfermería
El Ministerio de Educación de la Nación, a
través de la Resolución
2013 de fecha 11 de noviembre pasado, otorgó
reconocimiento oficial
y validez nacional a los
títulos de Licenciado en
Enfermería que expida
la Facultad de Ciencias
Médicas de la UCA, pudiendo dar inicio a esta
nueva carrera.
Con esta licenciatura,
se pretende cubrir una
necesidad imperiosa del Se dictará en el Hospital Escuela, conjuntamente con el Hospital Británico.
sistema de salud, como
portante como la profesionalización
es el caso de las falencias en el campo
del personal (solamente un 7% de las
del recurso humano de enfermería, deenfermeras son licenciadas y un 30%
bilidad tanto cuantitativa como cualitatison profesionales; el resto tiene sólo
va. Argentina dispone de 31 enfermeros
nueve meses de formación).
cada 10 mil habitantes, mientras que los
Entendiendo esta realidad, la Faculpaíses desarrollados alcanzan a 70 enfertad de Ciencias Médicas de nuestra
meros cada 10 mil habitantes. A esto hay
Universidad y el Hospital Británico de
que agregarle un problema de distribuBuenos Aires, abocados a la formación geográfica y un tema no menos im-
nueva
carrera
ción universitaria tanto
a nivel de grado como
de posgrado, ampliaron
su vocación formadora
con la creación de la flamante Licenciatura en
Enfermería.
Las actividades docentes tendrán lugar en el
Hospital Escuela de la
UCA, con la dirección de
la licenciada Teresa Gómez, quien actualmente
es la responsable de la
Escuela de Enfermería
del Hospital Británico. Al
igual que con la carrera
de Medicina, la enseñanza tendrá como
ejes la integración docente-asistencial,
la enseñanza basada en competencias y
problemas, un grupo reducido de alumnos, docentes de reconocida trayectoria
y experiencia, y un alto contenido humanístico en todo el plan de estudio, para
nutrir de profesionales de excelencia a
todas las áreas del sistema de salud.
Acto de Colación de Posgrado
El 11 de diciembre de 2013, la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA realizó en el Auditorio Juan
Pablo II del Campus de Puerto Madero el Acto de
Colación en el que 215 profesionales recibieron
su título de “Especialista Universitario”, al haber
aprobado sus estudios de posgrado. La ceremonia
fue presidida por el Vicerrector de Asuntos Económicos de la Universidad, Dr. Horacio Rodríguez
Penelas, y contó con la presencia del Decano y del
Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas. En el discurso de apertura, el Decano, Dr. Miguel Ángel Schiavone, felicitó a los egresados que
recibían su título de especialista por su esfuerzo y
dedicación, así como a sus familias por el acompañamiento que les dieron durante el tiempo que
estos profesionales destinaron al estudio en detrimento de otras actividades laborales o familiares.
El Dr. Schiavone también agradeció al cuerpo
docente por su entrega generosa en la formación
de nuevos médicos especializados, y al personal
administrativo por la planificación y servicio ofrecido. El Decano cerró su discurso con una frase del
Recibieron sus títulos de especialistas un total de 215 profesionales.
Papa Francisco: “El verdadero poder es el servicio”,
para referirse con ella a su deseo y confianza en
que los egresados apliquen su ejercicio profesional y los conocimientos adquiridos en la Facultad
para ponerlos al servicio del paciente, aquel que los
compensará con una sonrisa, un apretón de manos,
o un valioso: “Gracias, doctor”. El Director del Instituto de Bioética, Pbro. Lic. Rubén Revello, bendijo
los diplomas y luego de la entrega de los mismos se
realizó un brindis de honor.
www.uca.edu.ar | 11
FA C U LTA D D E C I E N C I A S M É D I C A S
Comenzó el estudio biológico
sobre el aislamiento antártico
El proyecto se presentó en la UCA en diciembre y comenzó en enero. Participan la Facultad de Ciencias Médicas, el CONICET,
la Universidad de Quilmes, la Dirección Nacional del Antártico y el Ejército Argentino. Colaboran instituciones científicas y
educativas europeas. Simulan las condiciones de vida en Marte.
Imágenes de la presentación del proyecto en la UCA, a la que asistieron autoridades de las instituciones participantes y los voluntarios que viajaron a la Antártida.
El martes 17 de diciembre de 2013 se
presentó el proyecto de investigación
encarado conjuntamente por la Facultad de Ciencias Medicas de la UCA, el
CONICET, la Universidad de Quilmes,
la Dirección Nacional del Antártico y
el Ejército Argentino, bajo la denominación “Cronobiología del aislamiento antártico”. El objetivo es evaluar el
impacto de un año de aislamiento antártico en los ritmos biológicos del ser
humano, simulando las condiciones de
vida en Marte.
La investigación se lleva adelante en la
base argentina Belgrano II. Allí se realizan estudios y mediciones no invasivas que incluyen el uso de sensores
para cuantificar el ritmo sueño-vigilia
y el ritmo circadiano de temperatura
corporal periférica, incluyendo la colocación de un equipo ECG Holter para
medir el ritmo cardíaco, la realización
de pruebas informáticas de alerta y
percepción temporal y la toma de
muestras biológicas para cuantificar
cortisol y melatonina.
Los resultados aumentarán nuestro
entendimiento de los mecanismos
que controlan los ritmos biológicos y
contribuirá a definir medidas que posibiliten su recuperación cuando se ven
alterados. El conocimiento generado
permitirá delinear medidas tendientes
a reducir la fatiga y aumentar el rendimiento de sujetos con profesiones
altamente demandantes (conductores
profesionales, médicos residentes), reducir tasas de accidentes derivados de
la disminución del estado de alerta, y
reducir problemas de salud vinculados
o derivados de los trastornos de sueño
(depresión, deterioro cognitivo).
La investigación también permitirá
evaluar el impacto sobre los ritmos
biológicos en el aislamiento que
puede tener una misión a Marte, ya
que por sus condiciones extremas la
base Belgrano II es considerada por
los expertos como un equivalente
del planeta rojo en la Tierra. El equipo científico está conformado por 18
voluntarios de las instituciones argentinas mencionadas y cuenta con el
apoyo de la Universidad Católica de
Lovaina, la Agencia Espacial Alemana, la Universidad Médica de Graz y la
Universidad de Borgoña.
FA C U LTA D D E F I L O S O F Í A Y L E T R A S
Viaje académico a Chile
El Lic. Gustavo Hasperué, Secretario Académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, visitó la Universidad de los
Andes (Santiago, Chile), durante la semana del 31 de marzo al 4 de abril del corriente año, especialmente invitado por
el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de dicha casa de altos estudios, Dr. Claudio Lucarelli
Herrera. Durante su estadía en la capital transandina, el Lic. Hasperué no sólo dictó clases de Doctrina Social de la Iglesia
a los alumnos de la carrera de Ingeniería Comercial, sino que también mantuvo reuniones de trabajo con profesores de la
misma Facultad y asesoró a las autoridades de dicha unidad sobre posibles estrategias y lineamientos para la organización curricular de los contenidos de Doctrina Social en las distintas carreras de la Facultad.
12 | UCACTUALIDAD
Lic. Gustavo Hasperué.
C ÁT E D R A P O N T I F I C I A – J U A N PA B L O I I , B E N E D I C T O X V I , F R A N C I S C O
Andrea Riccardi habló sobre
el Pontificado de Francisco
Dictó una conferencia sobre “Las repercusiones del Papa Francisco en Europa”. Asistieron autoridades eclesiásticas y de otras religiones, invitados especiales y miembros de la UCA, encabezados por el Arzobispo Rector.
Opinó que la Iglesia está viviendo una nueva primavera. En primera fila, lo escucharon Mons. Tarasios, Arzobispo de la Iglesia Ortodoxa Griega en América Latina del Patriarcado de Constantinopla; el
Rabino Abraham Skorka; Mons. Crisostomos, Obispo de la Iglesia Siro-Ortodoxa en Argentina; Mons. Emil Paul Tscherrig, Nuncio Apostólico, y Mons. Víctor Manuel Fernández, Arzobispo Rector de la UCA.
Ante la presencia de numerosas personalidades, obispos y representantes de iglesias cristianas y de otras religiones, el pasado 11 de noviembre
se realizó en el Auditorio Santa Cecilia
de la UCA la conferencia “Las repercusiones del papa Francisco en Europa”, a cargo del Dr. Andrea Riccardi.
Romano y fundador de la Comunidad
de Sant’Egidio, el Dr. Riccardi es uno
de los principales especialistas en la
Iglesia contemporánea y el papado.
En su vasto discurso, el Dr. Riccardi
puntualizó diversos aspectos de los
meses del pontificado del Papa Francisco, partiendo del escenario de “la
crisis de la Iglesia que, a los ojos de la
opinión pública, se veía declinante y
hacia su ocaso”. En este sentido, precisó: “la Iglesia católica parecía, por
una serie de motivos, más bien declinante y antipática a una buena parte
de la opinión pública”.
Concluida su reflexión sobre la crisis
de la Iglesia previa al nombramiento
del Papa Francisco, Riccardi se detuvo en las repercusiones del Papa
Francisco en Europa, partiendo del
hecho de que su llegada a la gente
no se trata sólo de algo mediático,
sino de una simpatía, en el sentido profundo de la palabra, entre el
Papa y el pueblo. “El Papa Francis-
co, desde el comienzo, ha mostrado que es un hombre involucrado
en el pathos de Dios, capaz de vivir
la simpatía hacia las mujeres y los
hombres”, refirió.
Según su análisis, la esperanza suscitada con la elección del Papa Francisco “remonta a una clara dimensión
de vivir la Iglesia, expresada desde el
nombre de Francisco (que evoca la
pobreza, pero también la cortesía y
sobre todo el Evangelio sine glossa),
arraigada sobre todo en el Concilio
Vaticano II”. En una homilía, puntualizó Riccardi, Bergoglio se ha preguntado: “Pero, después de cincuenta años, ¿hemos hecho todo lo que
el Espíritu Santo nos ha dicho en el
Concilio? No. Festejamos este aniversario, hacemos un monumento, pero
que no nos cause molestia. No queremos cambiar. Es más: hay voces que
nos quieren hacer volver para atrás.”
Explicando que con el Papa Francisco
se ha comenzado a mirar el futuro de
la Iglesia con más esperanza y al mundo con menos pesimismo, Riccardi
afirmó que “podemos pensar en la
temática de la cultura del encuentro,
que el Papa ha desarrollado por ahora sólo en parte pero que está muy
clara en su pensamiento. Y agregaría
-no es secundario- la centralidad de
los pobres en la vida de la Iglesia”.
Finalmente, y luego de hacer una
breve alusión a algunas resistencias al Papa que existen en Europa,
el conferencista concluyó: “Me he
preguntado, ¿pero qué es lo que
ha cambiado? Diría que la atención
se ha concentrado sobre aspectos
descuidados de la vida de la Iglesia, devolviendo la centralidad al
Evangelio, antes que a las estructuras, la ética, las instituciones”. Para
Riccardi, “Bergoglio es un hombre
culto, informado, con un claro perfil intelectual, el de alguien que ha
reflexionado no sólo sobre la Iglesia
sino sobre la sociedad contemporánea, justamente en el tiempo de la
globalización. Con el Papa Francisco, la Iglesia está viviendo una nueva primavera”. Pero, puntualizó, “primavera no quiere decir solución a
todos los problemas, que no llegará
nunca, sino reconocimiento de que
en la vida cristiana y eclesial se encuentran los recursos espirituales y
humanos para vivir una nueva temporada de la existencia cristiana. Primavera quiere decir que la vida de la
Iglesia puede volverse atractiva para
muchos y no ser “un grupito de personas selectas” o “un nido protector
de nuestra mediocridad”.
www.uca.edu.ar | 13
R E CTO R A D O - R E L AC I O N E S I N STITU C I O N A L E S
Fallecimiento del Padre
Domingo Basso OP
La solemne misa exequial fue celebrada en la Basílica del Santísimo Rosario del Convento de Santo Domingo, donde él residía.
A los 85 años y rodeado de miembros
de la comunidad de la Orden de Predicadores a la que pertenecía, falleció el
19 de marzo pasado el Padre Domingo
Basso OP, Rector de la UCA entre 1994
y 1999 y Rector Emérito desde el año
2000. Sus restos fueron velados en el
Convento de Santo Domingo y la misa
exequial se realizó en la contigua Basílica del Santísimo Rosario, en la mañana
del viernes 21. La ceremonia fue presidida por Mons. Enrique Eguía Seguí,
Obispo Auxiliar de Buenos Aires, y concelebrada por Mons. Alberto Bochatey,
O.S.A., Obispo Auxiliar de La Plata, Fray
Pablo Sicouly, Prior Provincial de la
Orden de Predicadores (dominicos),
y numerosos sacerdotes presentes.
El Arzobispo Rector de nuestra Universidad, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, quien se encontraba de viaje fuera
del país, expresó su dolor a la distancia
y destacó del Padre Basso “su sabiduría
El Padre Basso en una de sus últimas visitas a la Universidad.
y su pasión por la verdad”. Asistieron a
la misa exequial los tres Vicerrectores
de la UCA, Dres. Beatriz Balian, Gabriel
Limodio y Horacio Rodríguez Penelas;
los ex Vicerrectores Ernesto Parselis y
Eduardo M. Quintana; Decanos y Directores de unidades académicas y
administrativas; autoridades, profesores y personal que conoció y colaboró
con el Padre Basso durante su gestión.
En la homilía, Fray Sicouly agradeció
al Señor por la fecundidad de su vida,
resaltando su tarea como maestro a
la luz de Santo Tomás de Aquino y fiel
servidor del Pueblo de Dios. Mons. Bochatey, por su parte, recordó en unas
palabras finales su sabiduría profunda
y cómo promovió en la UCA, en Argentina y en otros países latinoamericanos
el estudio de la Bioética.
Nacido en Rosario el 16 de mayo de
1929, Fray Domingo María Basso inició
sus estudios eclesiásticos en el Seminario Arquidiocesano San Carlos Borromeo, de esa ciudad. Estudió filosofía
y teología en Buenos Aires, Granada y
Roma, recibiendo en esta última su ordenación sacerdotal el 30 de mayo de
1953. Fue profesor de Antropología Filosófica, Ética y Teología Moral en la UCA
y en diversas casas de estudios argentinas y extranjeras. En el Vaticano, fue
Consultor del Pontificio Consejo para
la Pastoral de los Agentes Sanitarios y
Miembro de Número de la Pontificia
Academia para la Vida y de la Pontificia
Academia de Santo Tomás de Aquino.
S O C I E D A D T O M I S TA A R G E N T I N A
XXXIX Semana Tomista
La Sociedad Tomista Argentina prepara la XXXIX Semana Tomista - Congreso Internacional, que se realizará
del 8 al 12 de septiembre próximo en el Auditorio
Mons. Derisi del Campus de Puerto Madero de la UCA.
Su tema será: “Vida virtuosa y política”, e incluirá sesiones de trabajo y conferencias de distinguidos participantes argentinos y extranjeros.
Nacida hace sesenta y seis años, la Sociedad Tomista Argentina tiene por objetivo principal el de promover los
estudios filosóficos y teológicos sobre el pensamiento de
14 | UCACTUALIDAD
Tomás de Aquino, con especial referencia a problemas
contemporáneos y en diálogo efectivo con nuevas corrientes de pensamiento. Su Presidenta es la Dra. María
C. Donadío Maggi de Gandolfi; su Vicepresidente, el P. Dr.
José Ignacio Ferro Terrén, y su Secretaria, la Dra. María L.
Lukac de Stier. Su Presidente Emérito es el Cgo. Dr. Gustavo Eloy Ponferrada y su Vicepresidente Emérito fue, hasta
el pasado mes de marzo, el Padre Domingo Basso, OP.
Para enviar un trabajo, se debe informar el título del
mismo antes del 30 de mayo próximo, y enviarlo para su
evaluación y clasificación antes del 11 de julio venidero
a: Facultad de Filosofía y Letras (UCA - Puerto Madero),
Edificio San Alberto Magno, Av. Alicia Moreau de Justo
1500, (C1107AFD) Buenos Aires, Argentina. Para informes e inscripciones: tel.: (54 11) 4338-0680; fax: (54 11)
4338-0791; e-mail: [email protected];
Web: http://www.sta.org.ar. Atención al público: martes y viernes, de 16 a 19 hs., Edificio Santo Tomás Moro
(UCA - Puerto Madero), Av. Alicia Moreau de Justo 1400,
4º piso, Of. 429.
FA C U LTA D D E T E O L O G Í A
El Cardenal Poli inició el
Año Académico en Teología
esperanza a tantos hermanos
El Cardenal Mario Poli, Arzoy hermanas sumidos en el vabispo de Buenos Aires y Gran
cío. Se trata de seguir e imitar
Canciller de la UCA, inició el
a Jesús, que fue en busca de
Año Académico en la Facullos pobres y de los pecadores
tad de Teología presidiencomo el pastor con la ovedo la Misa del Miércoles de
ja perdida. Y lo hizo lleno de
Ceniza en la Parroquia de la
amor.” Tras lo cual, el Arzobispo
Inmaculada Concepción, en
de Buenos Aires destacó que
Villa Devoto, y participando
“unidos a él podemos abrir con
luego en el acto de comienzo
valentía nuestros caminos de
del ciclo lectivo. La celebraevangelización y promoción
ción litúrgica fue concelebrahumana. Queridos hermanos
da por el Arzobispo Rector
y hermanas, que este tiempo
de la Universidad, Mons. Dr.
de Cuaresma encuentre a toda
Víctor Manuel Fernández,
El Gran Canciller pronunció su homilía ante profesores y alumnos de la Facultad.
la Iglesia dispuesta y solícita a
por el Decano de Teología,
la hora de testimoniar a cuanPbro. Dr. Fernando Ortega y
dio la lectio brevis inaugural: “La Facullos sacerdotes presentes. Asistieron los
tos viven en la miseria marginal, moral y
tad de Teología en una Iglesia llamada
Vicerrectores de Investigación, Asuntos
espiritual, el mensaje de Jesucristo.”
a ser hospital de campaña”.
Académicos e Institucionales y Asuntos
En su lectio brevis, el Pbro. Ortega reDurante la homilía que pronunció, el
Económicos, Dres. Beatriz Balian, Gabriel
flexionó sobre cómo influye en la enseCardenal Poli recordó las palabras del
Limodio y Horacio Rodríguez Penelas,
ñanza y el estudio de la Teología el hecho
Papa Francisco con motivo del inicio
decanos, directores, autoridades, profede formar parte de una Iglesia que es
de la Cuaresma: “El Señor nos invita
sores y alumnos de la Facultad de Teocomo un hospital de campaña, tal lo dia anunciar con gozo este mensaje de
logía. Fue el primer acto al que asistió el
cho por el Santo Padre, disertación cuya
misericordia y de esperanza. Es herGran Canciller como Cardenal, luego de
versión completa puede consultarse en
moso experimentar la vigilia de extensu creación por el Papa Francisco. Al térla página Web de la Facultad de Teología:
der esta buena nueva, de compartir el
mino de la Misa, los participantes se trashttp://www.uca.edu.ar/uca/common/
tesoro que se nos ha confiado, para
ladaron al salón de actos de la Facultad
grupo20/files/La_Facultad_de_teologconsolar los corazones afligidos y dar
de Teología, donde el Decano Ortega
a_en_una_Iglesia_llamada_a.pdf.
Designan nuevos vicedecano
y secretario académico
El 11 de abril último, el Arzobispo de Buenos Aires
y Gran Canciller de la UCA, Card. Mario Aurelio Poli,
nombró al Pbro. Dr. José Carlos Caamaño como nuevo
Vicedecano de la Facultad de Teología por el trienio
2014-2017. Doctor en Teología por la UCA (2003),
el Pbro. Caamaño se desempeñaba como Secretario
Académico de dicha Facultad desde marzo de 2009. Es
especialista en Teología Dogmática y actual Presidente
de la Sociedad Argentina de Teología. Fue Director de
Estudios del Seminario Diocesano Nuestra Señora de
Nazaret, en San Nicolás (1997-2001), y es miembro del
Consejo Académico de la Facultad de Teología de la UCA
desde 2007 y Perito Teológico de la Comisión Episcopal
Fe y Cultura desde marzo de 2009. Se desempeña como
profesor en diversos seminarios de formación teológica
e instituciones académicas y es autor de numerosas publicaciones, editadas en Argentina y el exterior.
Tras la promoción del Pbro. Caamaño al Vicedecanato de
Teología, el Arzobispo Rector de nuestra Universidad,
Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, con la aprobación
del Consejo Académico de la Facultad de Teología,
designó como nuevo Secretario Académico de dicha
unidad al Pbro. Dr. Omar César Albado. El Pbro. Albado pertenece a la Diócesis de San Nicolás, es Doctor en
Teología Dogmática por la UCA (2006) y docente en
diversos centros de formación desde 1991. Desde su ordenación sacerdotal, alternó la actividad pastoral con la
docencia, desempeñándose actualmente como vicario
parroquial en la Parroquia Nuestra Señora de la Merced,
en Pergamino. Ha realizado diversas publicaciones,
la primera de las cuales, “A la memoria del maestro”
(1997), la dedicó a recordar los cincuenta años de sacerdocio de Mons. Dr. Lucio Gera, quien fue además su
director de tesis de doctorado.
Pbro. Dr. José Carlos Caamaño.
Pbro. Dr. Omar César Albado.
www.uca.edu.ar | 15
FA C U LTA D D E T E O L O G Í A
En memoria de
Fray Gabriel Nápole OP
En la noche del 26 de diciembre último, falleció repentinamente Fray
Gabriel Marcelo Nápole OP, Vicedecano de la Facultad de Teología de la
Pontificia Universidad Católica Argentina. Había nacido en Buenos Aires el
6 de septiembre de 1959 y tenía 54
años. Sus restos fueron velados en el
Convento San José y descansan en el
cementerio de la Chacarita, en el panteón de la Cofradía del Rosario.
Especializado en Sagrada Escritura,
profesó en la Orden de Predicadores
el 29 de marzo de 1981 y fue ordenado sacerdote el 6 de abril de 1986.
En 1995 y 1997, obtuvo los grados de
Élève Titulaire y Diplômé de la Escuela Bíblica y Arqueológica de Jerusalén
y de 2004 a 2012 fue Prior Regional
del Vicariato de la Provincia de Aragón en América del Sur.
Entre 1997 y 2002, fue Director General del Instituto “Pedro de Córdoba”,
Fray Nápole, en la última colación de grados de Teología.
mientras que entre 2005 y 2007 fue
Secretario de la Sociedad Argentina
de Teología. Desde 2002, era miembro del Consejo de Redacción de la
Revista Bíblica de la Argentina. Coor-
dinó a partir de 2004 el grupo de biblistas argentinos que participan en
el proyecto de la Escuela Bíblica y
Arqueológica Francesa de Jerusalén y
desde 2007 participaba en el Equipo
de Traductores de la Biblia de la Iglesia en América, a cargo del CentroBíblico Pastoral para América Latina
dependiente del CELAM.
“A quienes tuvimos la dicha de poder
conocerlo y trabajar con él, nos queda, junto al inevitable dolor por su
partida, la experiencia de la riqueza
singular de su personalidad, tanto en
el plano académico -como estudioso
y excelente profesor de Sagrada Escritura- como en el plano humano, ya
que Fray Gabriel derrochaba un humanismo cristiano pleno de sensibilidad, alegría, inteligencia, pasión por la
vida, la comunión y la amistad”, manifestó al recordarlo el Pbro. Dr. Fernando Ortega, Decano de la Facultad.
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S - E S C U E L A D E N E G O C I O S
Strategy & Innovation: Programa para Altos Directivos
Desde la Escuela de Negocios de la UCA, se observa
que la Alta Dirección de las empresas se encuentra
inmersa en un escenario de negocios complejo y
desafiante, y que debe tomar decisiones bajo presión permanente y en contextos caracterizados por
la incertidumbre y el riesgo creciente. Al mismo
tiempo, se tiene el convencimiento de que nuestro
país dispone de un importante capital humano y
cuenta con potencial, atractivo, recursos naturales
y ventajas competitivas como para que sea factible
concretar interesantes oportunidades de negocios
en los próximos años.
En este contexto, el Programa Strategy & Innovation para la Alta Dirección (SI), diseñado por
la Escuela de Negocios de la Facultad de Ciencias
Económicas y la Facultad de Ingeniería de la UCA,
conjuntamente con ESADE Business School, es una
solución que aporta a la Alta Dirección las herramientas de capacitación ejecutiva necesarias que
permitirán el mejoramiento de la visión estratégica
16 | UCACTUALIDAD
empresaria y una más eficiente toma de decisiones en el actual contexto. El foco estará puesto en
la innovación como forma de asegurar ventajas
competitivas dinámicas.
El programa ha sido creado con el objetivo concreto de fortalecer las capacidades gerenciales de la
Alta Dirección. Se desarrolla durante 16 jornadas,
a lo largo de 3 meses, e incluye jornadas intensivas en Buenos Aires y en Barcelona. Está dirigido a
la Alta Dirección de las empresas y, en particular,
a aquellos participantes que entiendan al valor
agregado de la capacitación permanente como
herramienta fundamental para comprender el
actual contexto empresario.
Los desafíos de la conducción son múltiples. Por
lo que la Escuela de Negocios se propone con esta
iniciativa desarrollar aquellos recursos internos y
crear las redes externas indispensables para superarlos con éxito. Más información: [email protected] / (54 11) 4349-0443.
FA C U LTA D D E A R T E S Y C I E N C I A S M U S I C A L E S
Diplomatura Superior en
Enseñanza Musical Profesional
nueva
carrera
Con nivel de postítulo
universitario, la Facultad
de Artes y Ciencias Musicales de la UCA presentó
su nueva Diplomatura
Superior en Enseñanza
Musical Profesional. Fue
concebida para cursar
en su totalidad en la
modalidad a distancia,
con una duración de
tres semestres y una
carga de 864 horas reloj.
Su propuesta es la de
una formación superior
Su propuesta es la de una formación superior pedagógico-didáctica.
pedagógico-didáctica
específica en las discieducativos, entre muchos otros ítems.
plinas que integran los trayectos forLa flamante Diplomatura está dirimativos de músicos profesionales. Esta
gida a egresados de instituciones
formación incluye perspectivas teóriterciarias argentinas, con titulación
cas en el campo docente, contenidos y
de carrera de duración no menor a
prácticas en la enseñanza de la compocuatro años; graduados de la Faculsición, tecnología aplicada a las práctitad de Artes y Ciencias Musicales de
cas musicales, música electroacústica,
la UCA, con título de licenciado o
historia de la música, enseñanza de la
técnico; graduados en carreras mulectoescritura musical, planificación de
sicales de universidades argentinas
actividades adecuadas para el aprenreconocidas, con título de licenciadizaje, entrenamiento en los abordajes
do o equivalente y de una carrera de
pedagógico-didácticos de la formación
duración no menor a cuatro años;
musical superior y capacitación en ingraduados de universidades extranvestigación y generación de proyectos
jeras con títulos reconocidos en nuestro país
y todas aquellas titulaciones no enmarcadas
en los puntos anteriores aptas para ser analizadas para su aprobación por la Dirección
de la Diplomatura y el
Consejo Asesor.
Los interesados pueden
recabar más información en la página Web
de la Facultad de Artes y
Ciencias Musicales, en la
que encontrarán asimismo especificaciones sobre requisitos de cursada y evaluación;
alcances de la certificación; autores de
materiales, docentes y tutores; plan de
estudios; aranceles y medios de pago
habilitados. Para ello, pueden ingresar en: http://www.uca.edu.ar/index.
php/site/index/es/uca/facultad-deartes-y-ciencias-musicales/extension/
diplomatura-superior-en-ensenanzamusical-profesional/. También pueden
dirigirse por e-mail a la Decana de la
unidad académica para informes e
inscripciones, escribiendo a: [email protected].
Libro sobre Emma Garmendia
El 26 de marzo último, en el Auditorio Mons. Derisi
de la UCA, fue presentado el libro “Emma Garmendia - Vida, amor y música”, de la Lic. Claudia Guzmán (Editorial Prosa). La obra fue comentada por
un panel integrado por la Dra. Diana Fernández
Calvo, Decana de la Facultad de Artes y Ciencias
Musicales de nuestra Universidad, la Mg. Cristina Zamani, los profesores Guillermo Scarabino y
Efraín Paesky y la propia autora. Al término de la
presentación, hubo un cierre musical a cargo de la
soprano Mónica Philibert, acompañada al piano
por el Prof. Paesky. Concluido el acto, los asistentes
compartieron un cóctel y pudieron retirar un ejemplar del libro, sin cargo.
La Dra. Emma Garmendia dirigió el Instituto de
Música de la Universidad Nacional de Rosario entre 1959 y 1973. Se la reconoce como una pionera
en el desarrollo de la fundamentación y metodología de la Educación Audioperceptiva en Argentina. A partir de 1973, trasladó su actividad a
Colombia y posteriormente a los Estados Unidos,
donde se doctoró y dirigió el Centro de Estudios
de Música Latinoamericana de la Catholic University of America, en Washington, D.C. De regreso a
nuestro país, integró el Consejo Académico Consultivo del Doctorado en Música de la UCA. Falleció en Buenos Aires, el 15 de noviembre de 2012.
El libro “Emma Garmendia - Vida, amor y música”
incluye una reseña biográfica, numerosos testimonios de personalidades de diversos países
y dos ensayos póstumos de la Dra. Garmendia:
“Formación musical para educadores musicales
de América Latina” y “Música latinoamericana y
audioperceptiva”.
www.uca.edu.ar | 17
FA C U LTA D D E A R T E S Y C I E N C I A S M U S I C A L E S
Distinguen en San Isidro a la
Decana Fernández Calvo
La Dra. Diana Fernández Calvo,
Decana de la Facultad de Artes y
Ciencias Musicales de la UCA, fue
incorporada -por unanimidadcomo Académica Correspondiente en la Academia Provincial
de Ciencias y Artes de San Isidro.
Ésta es una nueva distinción
para Dra. Fernández Calvo, que
en septiembre del año pasado
fue incorporada como Académica de Número de la Academia
Nacional de Bellas Artes.
La Dra. Diana Fernández Calvo junto al Dr. Raúl M. Crespo Montes, Presidente de la Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro.
R E CTO R A D O
Actividades de la Comisión
Bicentenario Patrio
La Comisión Bicentenario Patrio de
la UCA está dedicada a promover la
celebración del Bicentenario Patrio
a través de actividades académicas
que permitan reflexionar, investigar
y difundir no sólo los aspectos históricos sino también, desde todas
las perspectivas disciplinarias, los
desafíos del presente en los distintos campos de la cultura.
Las actividades académicas previstas para 2014 son:
Mayo:
Muestra “Pabellón del Bicentenario: Hispanoamérica en las Tierras del Plata”, en el Pabellón de las Bellas
Artes del Campus de Puerto Madero, Av. Alicia Moreau de Justo 1300, ciudad de Buenos Aires.
Junio:
4/6 - II Encuentro Académico con Profesores de Historia de Escuela Secundaria. Coorganizado con el
Departamento de Historia y el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de
la Comunicación y el Colegio Secundario “Santo Tomás de Aquino” de la UCA.
Octubre:
15/10 - Presentación de las Actas del II Congreso Nacional Bicentenario Patrio “Asamblea Constituyente del Año XIII. Sociedad, Libertad y Cultura” y de las Actas de las V Jornadas Diálogos Literatura,
Estética y Teología: “La libertad del Espíritu”, realizados en 2013. Coorganizada con la Facultad de Teología y la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA. Sede: Campus de Puerto Madero, Buenos Aires.
Más información: www.uca.edu.ar/bicentenario. Contacto: [email protected].
18 | UCACTUALIDAD
FA C U LTA D D E C I E N C I A S F I S I C O M AT E M ÁT I C A S E I N G E N I E R Í A
La primera facultad privada
que tiene una impresora 3D
Es la primera de una serie de varias similares, que la UCA incorporará para sean usadas por los alumnos de sus cinco especialidades de Ingeniería.
La Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería de la UCA incorporó
su primera impresora 3D. De esta manera, se convierte en la primera facultad privada de Ingeniería en incorporar esta tecnología para uso de sus
alumnos de grado en el país.
Ésta es la primera de una serie de impresoras que nuestra Universidad planea
incorporar en el corto plazo, de manera
que los alumnos de las cinco especialidades de Ingeniería que dicta en sus
Sedes puedan tener contacto con esta
tecnología novedosa, que se está incor-
porando rápidamente a la vida normal
de las empresas y las personas.
La impresora incorporada es de tecnología FDM y en ella se pueden utilizar
diferentes tipos de plásticos para “imprimir” un sinnúmero de elementos, sólo
limitados a la imaginación del usuario.
Premio Odebrecht para el
Desarrollo Sustentable
El Proyecto “Ladrillos térmicos fabricados con papel reciclado”, realizado
por el alumno de 5º año de la carrera de Ingeniería Civil de la Pontificia
Universidad Católica Argentina, Javier Antequera, y el Prof. Agustín Poblet,
Ingeniero Civil por la UCA, obtuvo el 3º puesto del Premio Odebrecht para el
Desarrollo Sustentable.
La Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería los felicita e insta a
los demás miembros de su comunidad académicas a continuar participando
de este tipo de actividades.
El alumno Javier Antequera (centro) y el profesor Agustín Poblet (izquierda) reciben la distinción.
www.uca.edu.ar | 19
FA C U LTA D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
Premio Nacional Arcor a la
Innovación en Alimentos 2013
A la izquierda, el Dr. Bertranou, la Dra. Zamora, el Cr. Pagani y el Dr. Galotta. A la derecha, los integrantes del equipo de la UCA ganador del premio.
La Facultad de Ciencias Agrarias de la
UCA ganó el Premio Nacional Arcor a la
Innovación en Alimentos 2013. El equipo conformado por la Dra. María Clara Zamora, el Dr. Jorge Chirife, la Dra.
Mara Galmarini, la Dra. Virginia Sánchez, la Dra. Rosa Baeza y el Ing. Diego
Rocha Parra obtuvo el Primer Puesto
en la tercera edición del certamen con
el Proyecto de investigación “Polvo de
alta calidad conteniendo los polifenoles del vino tinto y su aplicación como
ingrediente en bebidas saludables”.
El Grupo Arcor y la Agencia Nacional
de Promoción Científica y Tecnológica anunciaron el otorgamiento
del premio al equipo de investigadores de Ciencias Agrarias a fines
de noviembre pasado, concediéndole al mismo un importante aporte financiero para continuar con el
desarrollo del proyecto. El jurado
eligió el proyecto premiado por su
“contribución a la innovación direccionada hacia una mayor productividad y competitividad en el sector
de la industria de la alimentación”.
Al acto de premiación asistieron el
entonces Presidente del Directorio
de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Dr. Armando Bertranou; el Vicepresidente
de Tecnología del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET), Ing. Santiago
Sacerdote; el Presidente del Grupo
Arcor, Cr. Luis Pagani, y el Decano de
la Facultad de Ciencias Agrarias de
la UCA, Jorge Galotta.
V I C E R R E CTO R A D O D E I N V E STI GAC I Ó N
Subsidio de Investigación para docente de Ciencias Médicas
La Dra. Eleonora S. Pagano, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA y
miembro del Laboratorio de Neurociencia Aplicada
del Departamento de Docencia e Investigación,
recibió el subsidio otorgado por la Fundación “Alberto J. Roemmers” para apoyo a la investigación.
Durante un período bianual (2012-2014), la Dra.
Pagano, como investigadora principal de su proyecto, desarrolla el tema “Obesidad y Síndrome
Metabólico. Caracterización bioquímica, oxidativa,
inflamatoria y circadiana del paciente obeso con
SM y su tejido adiposo”.
Los pacientes son reclutados del Hospital Británico y
del Hospital de Clínicas “Gral. San Martín”. El grupo
de trabajo comprende a los Dres. Daniel P. Cardinali
(Director del Departamento de Docencia e Investi-
20 | UCACTUALIDAD
Dra. Eleonora S. Pagano.
gación de la UCA), Marcelo Lucentini, Marina Curriá y Dana Sobol, y a la Lic. Clarisa Reynoso.
La Fundación “Alberto J. Roemmers” otorga anualmente, desde 1979, subsidios para la investigación
médica. Desde entonces, ha realizado 35 llamados
a concurso. Los trabajos subsidiados corresponden
a temas de investigación epidemiológica, básica y
aplicada, para investigadores noveles con formación intermedia e investigadores formados. En
la elección de grupos de trabajos subsidiados se
tienen en cuenta la personalidad científica de los
investigadores, las instituciones donde se realizan
las investigaciones propuestas y, especialmente el
tema de la investigación, dándose un voto preferencial a los temas de interés para la solución de
los problemas médicos del país.
FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S , P O L Í T I C A S Y D E L A C O M U N I C A C I Ó N
El Dr. Hubeñák es nuevo
Decano de Ciencias Sociales
El Consejo Superior de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) designó al Dr. Florencio
Hubeñák como Decano Delegado de la Facultad de Ciencias
Sociales, Políticas y de la Comunicación, cargo que desempeñará interinamente con todas las
funciones propias del Decano.
El anuncio fue hecho el 28 de
febrero pasado por el Arzobispo
Rector, Mons. Dr. Víctor Manuel
Fernández, quien comunicó asimismo que el Dr. Enrique Aguilar,
a cargo del decanato durante
Dr. Florencio Hubeñák.
el último trienio, cumplirá funciones en adelante como Direcy doctor en Ciencias Políticas por la
tor del Doctorado en Ciencias Políticas
UCA. “Es destacable que ha sido dode la mencionada unidad académica.
cente en todos los departamentos e
El nuevo Decano es doctor en Historia
institutos que componen la actual
por la Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Sociales,
Políticas y de la Comunicación”, señaló el Arzobispo Rector en su mensaje a la comunidad universitaria.
Ha sido Decano de la Facultad
de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y
Director de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón.
Ha escrito libros de estudio y numerosos artículos históricos y ha
dictado infinidad de conferencias de su especialidad en muchas ciudades de nuestro país.
Cabe señalar asimismo que el
Dr. Hubeñák acaba de cumplir
cincuenta años en la UCA, a la que ingresó en febrero de 1963 como cadete
en la entonces Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas.
El ICOS en el proyecto FELAFACS-UNESCO
El profesor Ure, de la UCA, junto a directivos y profesores de periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente (Colombia) y la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).
El profesor Mariano Ure, del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) de
la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la
Comunicación de la UCA, dictó el módulo Ética Periodística en el proyecto “Capacitación de docentes
para el programa de Maestría en la Región Andina con énfasis en uso estratégico y apropiación
social de las TIC - Plan Modelo de Periodismo de
la UNESCO”. La iniciativa fue impulsada conjuntamente por la Federación Latinoamericana de
Facultades de Comunicación Social (FELAFACS)
y por la UNESCO, con el objetivo de formar a los
futuros docentes de una Maestría en Periodismo
para la región.
El curso, al que asistieron directivos y profesores
de periodismo de doce universidades de Colombia, Ecuador y Bolivia, consistió en ocho semanas
de trabajo entre el 21 de agosto y el 4 de octubre
de 2013. Allí se abordaron las principales problemáticas éticas del periodismo digital y de los
nuevos medios, a través de un análisis conceptual
y casuístico. Las clases presenciales se realizaron
en una universidad de cada país que intervino en
el proyecto: Universidad Autónoma de Occidente
(Colombia), Universidad Técnica Particular de Loja
(Ecuador) y Universidad Privada de Santa Cruz de
la Sierra (Bolivia).
El profesor Ure fue seleccionado entre distintos
postulantes de América Latina por la sede de la
UNESCO en Quito. La convocatoria fue difundida
por la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS), de la que el ICOS es
miembro activo desde 2009.
www.uca.edu.ar | 21
FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S , P O L Í T I C A S Y D E L A C O M U N I C A C I Ó N
Eligieron a las mejores
propuestas informativas
La revista Me Gusta! ganó el premio al Mejor Proyecto, mientras que la puesta en escena del sitio Web Quedeembarazada.com fue seleccionada como Mejor Presentación.
En el Auditorio Mons. Derisi del Campus de Puerto Madero, se llevó a
cabo la presentación de los proyectos finalistas de 2013 en la materia
Preparación y Presentación de un
Proyecto Informativo, de 4° año de la
Licenciatura en Comunicación Periodística del ICOS.
Como en oportunidades anteriores,
un prestigioso grupo de profesionales
evaluó durante toda una mañana a los
seis equipos finalistas: Carla Quiroga
(Editora de la revista Apertura y el diario El Cronista), Verónica Lara (Directora de Asuntos Públicos de Llorente y
Cuenca), el emprendedor Ramiro Fernández Varela (lectorati.com) y Marcos
Foglia (Gerente de Nuevos Medios
de Clarín Global). Ellos eligieron a la
revista Me Gusta! (Eugenia Iglesias,
Kristin Portela, Andrés Engler y Javier
Ledesma) como Mejor Proyecto y al
sitio de acompañamiento de madres
adolescentes Quedeembarazada.com
(Carolina Domínguez, Camila Balbín,
Agustina Rivas, Belén Sanchís y Victoria
Cunto) como Mejor Presentación.
Con la conducción de la graduada
Trinidad Flamma (Encargada de Marketing y Comunicaciones de Turner
LA) y las palabras finales de la Dra. Teresa Riccitelli, Directora del Instituto
de Comunicación Social, Periodismo
y Publicidad (ICOS), de la Facultad
de Ciencias Sociales, Políticas y de
la Comunicación, el equipo docente
(Eduardo Reina, Tristán Rodríguez Loredo, Laura Vaillard, Gustavo Cottarelo
y Lucía Fernández Núñez) se mostró
satisfecho de ver llegar a buen puerto el esfuerzo de todo el semestre,
durante el cual los alumnos debían
idear, proyectar, ejecutar y presentar
un proyecto informativo en cualquiera de sus formatos.
Designan Director del IHAA al Dr. Horacio García Bossio
El Departamento de Historia informa
que el Dr. Horacio García Bossio ha sido
designado Director del Instituto de Historia Argentina y Americana (IHAA). En
esta nueva etapa, se promoverá especialmente la integración a las actividades del Instituto de todos los docentes e
investigadores de la Universidad que se
dediquen a estas áreas de conocimiento.
Concebido como un espacio de encuentro
para el intercambio y la investigación
académica, el estudio, la divulgación y
la extensión se centrarán en el diálogo
interdisciplinario, abierto a las nuevas
corrientes historiográficas y a los aportes
de las demás ciencias sociales.
22 | UCACTUALIDAD
Dr. Horacio García Bossio.
El Instituto se integra además con dos
programas: uno de ellos es el de estudios arqueológicos (PROEA), único en el
ámbito universitario nacional, dedicado
a la investigación de los asentamientos
prehispánicos en el noroeste argentino.
El segundo programa es el de Historia de
la Iglesia en la Argentina Contemporánea
(PHIAC), consagrado al estudio del catolicismo y de la Iglesia Católica en la Argentina de fines del siglo XIX y el siglo XX.
El Instituto de Historia Argentina y Americana cuenta con dos publicaciones: la
revista anual Temas de Historia Argentina y Americana y el boletín electrónico
Ecos de la Historia.
FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S , P O L Í T I C A S Y D E L A C O M U N I C A C I Ó N
Actividades del Programa
de Estudios Arqueológicos
El póster de la conferencia del Dr. Ariño junto a una foto tomada durante la proyección del video educativo de la Dra. Ramundo en la Escuela Nº 116, en La Cueva, Jujuy.
En el marco del Programa de Estudios
Arqueológicos (PROEA) del Instituto
de Historia Argentina y Americana de
la UCA, bajo la dirección de la Dra. Paola Silvia Ramundo, se llevaron a cabo
las siguientes actividades de investigación y docencia en el segundo cuatrimestre de 2013.
El 8 de agosto, el Prof. Dr. Enrique Ariño,
Director del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de
la Universidad de Salamanca (España),
brindó una conferencia sobre: “Investigaciones arqueológicas en la Antigua
Termez (Uzbekistán). Desde Alejandro Magno hasta el Imperio Sasánida”.
En septiembre, se desarrolló la 9° Cam-
paña Arqueológica a la Quebrada de
La Cueva, en Humahuaca (Jujuy), con
la participación de estudiantes y profesores de la carrera de Historia de nuestra Universidad y representantes de la
UBA, la Universidad del Salvador y el
Museo Etnográfico
Se relevaron campos, cuadros, canchones y terrazas de cultivo arqueológicas a lo largo del sector medio de
la Quebrada de La Cueva, que pertenecen a las tierras de la comunidad
aborigen de la zona. En una reunión
con los miembros de esta comunidad
y su presidente, se hizo entrega de los
resultados de la investigación realizada durante 2012. En honor al equipo
de investigación y a la Directora del
PROEA, se llevó a cabo una ceremonia
con ofrenda a la Pachamama para pedir permiso para trabajar arqueológicamente en el sector y agradecer por
los resultados obtenidos.
Por último, se concretó un trabajo de
Arqueología Pública con la Escuela Nº
116 “Comandante Pastor”, La Cueva, El
Chorro, que abarcó una clase a cargo
de la Dra. Ramundo sobre la arquitectura arqueológica y el presente, la
presentación de un póster y maquetas
didácticas para los alumnos, docentes
y padres de la comunidad, así como la
proyección de un video creado por la
Directora del PROEA.
Numerosos investigadores
colaboraron en Temas 21
La revista Temas es una publicación perteneciente al Instituto de Historia Argentina
y Americana de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la
UCA. La misma recibe colaboraciones de
estudiosos e investigadores de diferentes
áreas y temáticas.
En su número 21, contó con el aporte de
personalidades como: Horacio García Bossio, Rosario Güenaga, Julio M. Luqui-Lagleyze, Guillermo Palombo, Luis Miguel de
Igarzábal Clausse, Paola Ramundo, María
Saavedra Inaraja, Javier Salcedo y Carlos
Dellepiane Cálcena. También incluyó estudios y reseñas bibliográficas sobre obras
de reciente edición.
www.uca.edu.ar | 23
FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S , P O L Í T I C A S Y D E L A C O M U N I C A C I Ó N
Intensa actividad del PEHG
en el último trimestre
Miembros del Proyecto de Estudios Históricos Grecorromanos participaron en numerosos eventos en Argentina y el exterior.
El Proyecto de Estudios Históricos Grecorromanos (PEHG) surgió en el año
2010 a partir de la necesidad de incorporar al Departamento de Historia de
la UCA un marco institucional para la
investigación y difusión académica de
las problemáticas propias del mundo
greco-romano. Desde su origen hasta
la fecha, sus miembros han participado en diferentes eventos y publicaciones académicas sobre la especialidad,
representando a nuestra Universidad
tanto a nivel nacional como internacional. Fruto de esta peregrinación
intelectual, nació el anuario digital del
Proyecto, De Rebus Antiquis, el cual, ya
con su tercer número editado, ha acreditado una importante repercusión en
Argentina y Sudamérica.
Fue así que con la dirección de la profesora Graciela Gómez Aso, en el último
trimestre de 2013 los integrantes del
PEHG participaron como expositores
y organizadores en múltiples eventos. Los profesores Lorena Esteller y
Juan Pablo Alfaro, ambos secretarios
e investigadores del Proyecto, fueron
invitados a participar en el V Ciclo
Internacional de Estudos Antigos e
Medievais do Núcleo de Estudos Antigos e Medievais: “Imagens e Textos:
Interpretações sobre a Antiguidade e
o Medievo”, organizado por la Universidade Estadual Paulista (UNESP) Campi
Assis/Franca, Brasil. Allí representaron
a nuestra Universidad exponiendo sus
avances de investigación, que fueron
seleccionados para integrar el dossier
que, al respecto, se publicará en la revista del NEAM.
En la I Semana de la Historia, organizada por el Centro de Estudiantes de la
carrera de Historia de la UCA, el PEHG
invitó junto al Departamento de Histo-
ria al Dr. Santiago Castellanos, de la Universidad de León, España, para que diera
una conferencia magistral de apertura
sobre: “Bárbaros y Cristianos en el Imperio Romano”.
En el marco de las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, en
Mendoza, el evento de historiografía
de mayor magnitud a nivel nacional, la
profesora Graciela Gómez Aso coordinó
junto a su par de la cátedra de Historia
Antigua de la Universidad Nacional de
Cuyo la mesa N° 7: “Tradición, tensión,
decadencia, renovación, cambios y permanencias de la cosmovisión helénica,
romana y tardo-antigua, a partir de la
interpretación de los modelos simbólicos y discursivos propios del marco
espacial Mediterráneo”. En las Jornadas,
los miembros del PEHG expusieron sus
trabajos junto a investigadores de la
Universidad Nacional de Cuyo, de la Universidad Federal de Goiás (Brasil) y de la
Universidade Estadual Paulista (UNESP/
Campus Francia, Brasil), quienes participaron de esta mesa enriqueciendo el debate con sus posturas y líneas de trabajo.
Finalmente, este encuentro intercátedras culminó con la producción del
workshop: “El Mediterráneo Clásico y
Medieval”, organizado por el PEHG en la
UCA y presentado a aula llena. Este evento pretendió ser integrador de trabajos
de maestros y discípulos de las cátedras
de Historia Antigua Clásica de la UCA, la
Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) y la Universidade Estadual Paulista
(UNESP/Franca, Brasil), donde los primeros participaron con conferencias y los
segundos con ponencias. El workshop
finalizó con un taller historiográfico a
cargo de dos profesoras de la cátedra
de Historia Medieval de nuestra Universidad, otorgándole al evento un clima
gratamente interdisciplinario.
Publicación digital sobre la seguridad en Argentina
En el marco de la primera edición del Programa Ejecutivo en Política y Gestión de la Seguridad, el Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
(ICPRI) de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas
y de la Comunicación de la UCA, en conjunto con la
24 | UCACTUALIDAD
Fundación Konrad Adenauer, desarrolló la publicación
digital “Seguridad en Argentina: Un enfoque multidimensional e integrador de la problemática”. A la misma, se puede acceder a través del link http://www.
kas.de/argentinien/es/publications/35515/.
Durante el segundo cuatrimestre, se organizó también la II Edición del Programa, en vistas al ciclo
lectivo 2014. Los interesados se pueden contactar
con su coordinadora al correo electrónico: [email protected].
FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S , P O L Í T I C A S Y D E L A C O M U N I C A C I Ó N
Abordaron temáticas sociales
el ICPRI y sus estudiantes
Se realizó en octubre pasado la “Jornada sobre Abordaje de Temáticas
Sociales: Personas en Situación de Calle”, organizada por el Proyecto Familia
con Dignidad, del Instituto de Ciencias
Políticas y Relaciones Internacionales
(ICPRI) de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación y el
Centro de Estudiantes del Instituto. La
apertura estuvo a cargo de la Ministra
de Desarrollo Social del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, Carolina Stanley; el Vicerrector de Asuntos Académicos e Institucionales de la UCA, Dr. Gabriel Limodio, y el Lic. Ricardo Pato, del
Proyecto Familia con Dignidad (FCD).
Activa fue también la participación del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
(GCBA) y de otras Organizaciones de la
Sociedad Civil (OSC), tales como: Fundación Sí; Mensajero de la Paz; El Pobre
de Asís y Noche de la Caridad -Proyecto Lumen Car-.Entre todos, abordaron
El Vicerrector Limodio junto a la Ministra Stanley y el licenciado Pato, en la apertura de la reunión.
la problemática de niños, adultos, familias y personas de la tercera edad en
situación de calle.
Al término de la Jornada, en un almuerzo de trabajo entre las OSC, el GCBA y
los representantes de la UCA, se acordó
formar una comisión para preparar una
reunión mayor de capacitación y conocimientos de todos con todos, a fin de
conformar una red donde articular las
acciones. Se invitará a otras organizaciones que no estuvieron presentes en
esta oportunidad para que se sumen al
trabajo en común.
XI Congreso Argentino de Ciencia Política, en Paraná
Políticas. También recibió una
Un grupo de más de 40 profesores
mención especial el licenciado
y alumnos del Instituto de CienMauro Javier Saiz, profesor de Ficias Políticas y Relaciones Interlosofía Política Contemporánea.
nacionales (ICPRI) de la Facultad
En el ámbito del Congreso, se
de Ciencias Sociales, Políticas y de
realizó asimismo el VI Encuentro
la Comunicación de la UCA partiNacional de Directores de Carreras
cipó activamente en el XI Congrede Ciencia Política, Relaciones Inso Argentino de Ciencia Política,
ternacionales y disciplinas afines,
organizado el año pasado por la
cuya temática central fue el estaSociedad Argentina de Análisis
do actual de los estudios e invesPolítico (SAAP) en la sede la Unitigaciones en Política Comparada
versidad Nacional de Entre Ríos.
en el país, a la luz de su desarrollo
Los profesores participantes preen el marco internacional. Estusentaron más de 25 ponencias En la mesa especial sobre Religión y Política, participaron profesores de la UCA y la Universidad Austral.
vieron presentes el Lic. Gustavo
en distintos campos de la Ciencia
res del ICPRI recibieron distintos premios durante
Tarragona, Director del Departamento de Ciencia
Política y de las Relaciones Internacionales, coorel evento: el Premio Guillermo O´Donnell a las
Política y Relaciones Internacionales de la Sede
dinaron mesas, fueron expositores y moderadoinvestigaciones en política comparada fue recibido
Paraná de la UCA, y el Dr. Marcelo Camusso, Direcres y presentaron los libros editados en los dos
por la licenciada Gabriela Almaraz, profesora de
tor del ICPRI. Junto a ellos, participaron además
últimos años. Se organizó una mesa especial en
la cátedra de Política Comparada; el Premio Juan
los profesores: Ignacio López, Monserrat Barreto,
la temática Religión y Política, coordinada por el
Carlos Portantiero a las investigaciones sobre parInés Franck, Ricardo Pato, Facundo Galván, Lorena
Dr. Joaquín Migliore (UCA), en la que participatidos políticos fue obtenido por la licenciada María
Ponce, Leticia Badaracco, Alejandro Coronel, Silviron el Dr. Julio Ojea Quintana (UCA), el Prof. MarMarta Maroto, profesora de Ciencia Política Clásica;
na Miceli, Lucas González, Leonardo Hekimian, Igco Gallo (UCA), el Dr. Roberto Bosca (Universidad
el Premio SAAP a las investigaciones en teoría y finacio Mamone, Ricardo Sánchez Gutiérrez, Gabriel
Austral), el Dr. Alfonso Santiago (Universidad
losofía política fue obtenido por el licenciado Mario
Astarloa y Pilar Tolosa, quienes fueron acompañaAustral) y el Dr. Horacio García Bossio(UCA).
Leonardo Miceli, profesor de Historia de las Ideas
dos por nueve alumnos del ICPRI.
Varias de las ponencias presentadas por profeso-
www.uca.edu.ar | 25
FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S , P O L Í T I C A S Y D E L A C O M U N I C A C I Ó N
Fiesta criolla en la UCA
El homenaje a José Hernández (retrato) incluyó como cierre la actuación de músicos, entre ellos los guitarristas Adrián Ramírez y Hugo Satorre.
El Centro de Estudios Folklóricos “Dr.
Augusto Raúl Cortazar” (CEFARC), dependiente del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales,
Políticas y de la Comunicación, organizó de acuerdo con su plan de actividades anuales la conmemoración del
Día de la Tradición, recordatorio del
nacimiento del poeta José Hernández
(10 de noviembre 1834 - 21 de octubre
1886). Fue una jornada de homenaje a
la tradición y a sus cultores, que tuvo
lugar en el Pabellón de las Bellas Artes
de la UCA dirigido por la Lic. Cecilia Cavanagh.
El acto se inició con palabras de la Directora del CEFARC, Dra. Olga Fernández Latour de Botas, quien se refirió a
la significación actual de esta celebra-
ción y a su trascendencia. Siguió luego
un panel titulado “Tradición e innovación: tensiones creativas en la obra de
José Hernández. Diálogo de una cátedra”, que fue coordinado por el Mg.
Iván Marcos Pelicaric, autor de valiosos
trabajos sobre este tema, y en el que
participó asimismo la Dra. Latour de
Botas, docentes junto a Pelicaric de la
cátedra de Literatura y Folklore en el 4º
año de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras. Intervinieron
también las alumnas Mercedes Abásolo y Soledad Vinocur.
A continuación, disertó el profesor
Santiago Manuel Giacosa, investigador
honorario del CEFARC, sobre “Lauro
Ayestarán: un maestro inolvidable”.
Fue la suya una exposición fluida y su-
Historiadores de la UCA
en jornadas mendocinas
Con motivo de la celebración de las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia efectuadas en
el mes de octubre pasado en la ciudad de Mendoza,
graduados, docentes e investigadores del Departamento de Historia participaron, en representación de la
Universidad, como coordinadores, relatores y expositores en diversas mesas temáticas. Las Jornadas, que se
convocan cada dos años, son un espacio diseñado para
revisar avances teóricos y metodológicos, así como conocimientos específicos referidos a procesos históricos,
siempre analizados desde un punto de vista riguroso.
26 | UCACTUALIDAD
Los profesores de la UCA compartieron los resultados de sus indagaciones con pares de universidades
nacionales y del exterior. La evaluación crítica de
especialistas en estas áreas de investigación constituye siempre un aporte innegable que enriquece la
tarea docente desempeñada en la carrera de grado
y posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación; a la vez, esto permite
difundir en otros ámbitos la labor realizada en los
Centros e Institutos de investigación dependientes
del Departamento.
mamente rica en información de interés para todo el ámbito cultural rioplatense, particularmente para la historia
de las instituciones dedicadas a la etnomusicología y al folklore musical.
Tras una pausa, se retomó la jornada
con la presentación de libros recientemente editados por la Academia
Argentina de Letras, integrantes de su
colección “La Academia y la lengua del
pueblo”. Las obras “Léxico de los bailes criollos” y “Léxico del tango baile”
fueron reseñadas brevemente por sus
autoras, Prof. Teresa B. Barreto y Dra.
Latour de Botas, quien es Académica
de Número de la institución editora.
Las excelentes ilustraciones coreográficas realizadas por los profesores Débora Soto, Nicolás Delavanzo, Gabriela
Aguirre y Héctor Salinas fueron calurosamente aplaudidas por el numeroso
público presente.
Finalmente, tuvo lugar el espectáculo
titulado “Invitación al canto y a la poesía”, que contó con la presencia de la
Dra. Gloria O. J. Martínez, quien recitó
con habitual maestría sus propias décimas criollistas y patrióticas, y con la
actuación de tres jóvenes músicos de
singular talento: los maestros Adrián
Ramírez y Hugo Satorre (dúo nominado a los premios Grammy Latinos 2013
por su notable álbum “Piazzola de cámara”) y la guitarrista Analía Rego, destacada solista.
FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S , P O L Í T I C A S Y D E L A C O M U N I C A C I Ó N
Activa participación en
un seminario internacional
La Mg. Gabriela Azar dictó una clase a directivos mexicanos en el Seminario de Formación y Certificación Internacional.
La Directora del Departamento de
Educación de la UCA, Mg. Gabriela
Azar, dictó una clase a directivos mexicanos en el Seminario de Formación y
Certificación Internacional: “Liderazgo
Educativo, Gestión Curricular y Docencia - Investigación en las Sociedades
Complejas”, en el marco del Programa
de Fortalecimiento del Sistema de
Educación de Nivel Medio Superior de
la Universidad Autónoma de Nuevo
León (UANL), de Monterrey, México.
Organizado por la Cátedra Itinerante
UNESCO Edgar Morin (CIUEM), la Universidad Autónoma de Nuevo León,
el Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo y la Universidad
del Salvador de Argentina, el encuentro reunió alrededor de 40 rectores de
colegios universitarios dependientes
de la UANL, en dos módulos. El primero de ellos se dictó en enero pasado
en la sede de la UANL, en Monterrey,
mientras que el segundo se realizó en
Buenos Aires, en marzo último, en la
Universidad del Salvador. En el período 2011-2012, el mismo seminario se
dictó en la sede de la UCA.
En esta oportunidad, La Mg. Gabriela
Azar se refirió a temas de articulación
curricular interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, así como
a los desafíos curriculares de los sistemas educativos actuales, con especial
referencia al caso argentino y a la ciudad de Buenos Aires.
Visitas académicas en el Departamento de Educación
El Departamento de Educación de
la Pontificia Universidad Católica Argentina recibirá a dos reconocidos
especialistas entre el 18 de junio y el
19 de julio.
En dichas fechas, visitarán la UCA
la Prof. Desirée Pointer Mace Ph. D.,
Decana Asociada de la Escuela de
Educación de Alverno College (Milwaukee, EE.UU.) y Michael Pointer
Mace Ma., experto en educación especial con amplia experiencia en el
trabajo con docentes, padres y profesionales en la integración de niños
con necesidades educativas especiales en las aulas.
Alverno College es una institución
reconocida
internacionalmente
por la calidad de la formación universitaria de docentes para distintos niveles, con la que la UCA viene
trabajando hace varios años.
Durante su visita, la Prof. Desirée
Pointer Mace dictará un curso de
posgrado intensivo acreditable a
programas de maestría y a doctorados, así como talleres y conferencias sobre “El enfoque basado en
aptitudes: Nuevas prácticas para
lograr el aprendizaje inclusivo y
efectivo en la formación docente y
en las aulas”.
También dará talleres y conferencias vinculados con “El desafío de
la inclusión educativa efectiva.
Estrategias y prácticas docentes
e institucionales”. Su visita busca
brindar aportes para profundizar
la mejora de la práctica docente en
Argentina y en la región, analizar
nuevos enfoques del trabajo de la
educación especial camino hacia la
profesionalización docente y generar espacios de diálogo y de trabajo
efectivo entre académicos, políticos, directivos y docentes, para
promover y ayudar a consolidar
prácticas docentes de inclusión.
www.uca.edu.ar | 27
FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S , P O L Í T I C A S Y D E L A C O M U N I C A C I Ó N
Fin de curso en el CEFARC
Botas, Directora del CEFARC,
El Centro de Estudios Folklóa cuyas palabras siguió la priricos “Dr. Augusto Raúl Cormera audición en la UCA de la
tazar” (CEFARC), dependiente
obra, que pudo escucharse en
del Departamento de Histosu versión original.
ria, de la Facultad de Ciencias
Luego, se dirigió a los presenSociales, Políticas y de la Cotes el arquitecto Viale, quien
municación, realizó su acto
aportó valiosas referencias a
de fin de curso 2013 en el
la gestación del concierto, a
Pabellón de las Bellas Artes
las vivencias de los autores
de nuestra Universidad, que
respecto de la provincia de
fue cedido para la ocasión por
Buenos Aires y a la vigencia
su Directora, Lic. Cecilia Cavaactual de obras de cámara
nagh. En el mismo, se presenque reflejan la identidad retó la obra poético-musical de
gional de nuestro pueblo.
cámara “Las cuatro estaciones
Ilustración de Silvia Nanni para “Las cuatro estaciones en la provincia de Buenos Aires”,
obra presentada en el acto del CEFARC.
Esto suscitó interesantes diáen la provincia de Buenos
logos con el público presente.
Aires”, basada en una idea
Estudios Folklóricos “Dr. Augusto
original del maestro Guillermo Sotes
La reunión contó con la adhesión del
Raúl Cortazar”, que preside la proLoredo, con música y ejecución vocal
Instituto de Investigación Musicológica
fesora Elena Rojo, y con el auspicio
e instrumental de dicho compositor
“Carlos Vega” de la Facultad de Artes y
del Fondo Nacional de las Artes. En
sobre textos poéticos del arquitecto
Ciencias Musicales, la colaboración del
su transcurso, se refirió a los autores
Osvaldo M. Viale.
Departamento de Letras de la Facultad
y a la obra presentada su prologuisEl acto fue organizado en colaborade Filosofía y Letras y el apoyo instituta, Dra. Olga Fernández Latour de
ción con la Asociación Argentina de
cional del Departamento de Historia.
FA C U LTA D D E D E R E C H O
Curso interdisciplinario sobre la Ley de Salud Mental
Las Facultades de Derecho, Psicología y Psicopedagogía, Ciencias Médicas y Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA, organizan
conjuntamente un “Curso interdisciplinario de actualización sobre la Ley de Salud Mental”.
A fines de 2010, se sancionó la Ley Nacional 26.657
de Salud Mental, que ha significado un profundo
cambio en este delicado ámbito vinculado con la
vulnerabilidad de la persona humana y su dignidad. Con la iniciativa anunciada, las Facultades convocantes se proponen un análisis interdisciplinario
de la ley y de las principales cuestiones suscitadas
por su aplicación, especialmente luego de la reglamentación dictada en 2013.
Destinado a psicólogos, médicos, abogados, sociólogos, politólogos, trabajadores sociales, profesores
y graduados universitarios, el curso también está
abierto a alumnos y público en general que expresen interés en la temática.
El programa contempla los siguientes módulos:
t i-B$POWFODJØOTPCSFMPT%FSFDIPTEFMBT1FSTPnas con Discapacidad”; “Presentación General de
28 | UCACTUALIDAD
la Ley de Salud Mental (LSM) y su decreto reglamentario”; “Los derechos”.
t i-B -4. Z FM TJTUFNB EF TBMVEw i-B BVUP-
ridad de aplicación”; “Actores del sistema
de salud (obras sociales, instituciones de
salud, organismos)”.
t i-B JOUFSEJTDJQMJOBSJFEBEw i-BT JODVNCFOcias profesionales”; “Las responsabilidades
profesionales”.
t i-BT JOUFSOBDJPOFT WPMVOUBSJBTw i-BT JOUFSnaciones involuntarias”; “Los dispositivos
comunitarios”; “La salud mental y la atención
primaria de la salud”.
t i-B DBQBDJEBE KVSÓEJDB Z PUSPT UFNBT KVSÓEJDP
procesales”; “Los sistemas de apoyo”; “El proyecto de nuevo Código Civil y Comercial”.
La modalidad de trabajo consistirá en exposiciones y diálogo con juristas, psicólogos, médicos,
sociólogos, familiares, personas con discapacidad
y otros protagonistas de la ley.
El curso se desarrollará en el Auditorio Mons. Derisi
del Campus Puerto Madero de la UCA, los días jueves
8, 15, 22 y 29 de mayo y 5 de junio, de 18 a 21 hs.
Para informes e inscripción: [email protected].
ar; tel.: (011) 4349-0213; Web: www.uca.edu.ar.
FA C U LTA D D E D E R E C H O
Convenio con la Procuración
General de Buenos Aires
Siguiendo el objetivo de ampliar
los lazos de la UCA con distintas
entidades públicas y privadas, la
Facultad de Derecho de nuestra
Universidad rubricó el pasado
12 de marzo un convenio de
cooperación académica y práctica profesional con la Procuración General de la Ciudad de
Buenos Aires (CABA) para las especializaciones en Derecho de
Familia y Derecho Penal, por el
término de 2 años. De la rúbrica,
que se realizó en dependencias
de la Facultad, participaron el
El Decano Herrera firma el acuerdo con el Procurador Conte Grand.
Procurador General de la CABA,
Dr. Julio Conte Grand, y el Decano de Derecho, Dr. Daniel Herrera.
grado de la Facultad de Derecho a
desarrollar en sus dependencias acEn virtud del convenio, la Procuración
tividades docentes bajo la forma de
autoriza al Departamento de Pos-
prácticas profesionales u otra
modalidad adecuada a los planes de estudios de las mencionadas especializaciones, con
la finalidad de implementar la
formación práctica profesional
prevista en el respectivo trayecto curricular.
Estas actividades prácticas serán supervisadas por un tutor,
miembro de la dependencia u
organismo de la Procuración
donde se desarrolle la actividad práctica profesional, quien
una vez finalizada la misma
informará al Director de la Carrera de Posgrado sobre el desempeño del alumno, destacando sus
fortalezas y sugiriendo estrategias para
superar debilidades.
Posgrado en Asesoramiento
Jurídico de Empresas
El Departamento de Posgrado de la Facultad de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) ha puesto en marcha la 12º edición
del Curso de Posgrado en Asesoramiento Jurídico
de Empresas (AJE). El programa consta de 34 clases de 3 horas cada una (102 horas) y se divide en
6 módulos que incluyen: Derecho Societario, Contabilidad e Impuestos, Defensa de la Competencia
y Competencia Desleal, Financiamiento Empresa-
rio, Recursos Humanos y Derecho Concursal.
Es Director del Curso el Dr. Gustavo Costa Aguilar,
Director del Departamento de Posgrado, y son
Coordinadores los Dres. Jorge L. Garnier y Felipe
Eduardo Zabalza. Las clases se dictan los martes y
jueves, de 19 a 22 horas, entre el 22 de abril y el 2
de septiembre de 2014, en el Edificio San José del
Campus de Puerto Madero, en Av. Alicia Moreau de
Justo 1600, Buenos Aires.
Sus destinatarios son los abogados egresados de
universidades nacionales o extranjeras. Para informes e inscripción, los interesados pueden dirigirse
personalmente al Departamento de Posgrado de la
Facultad de Derecho de la UCA, en Av. Alicia Moreau
de Justo 1600, planta baja, Edificio San José, Campus
de Puerto Madero. También pueden comunicarse a
través del teléfono (011) 4338-0656 o escribir vía email a: [email protected].
Lanzamiento de Forum
Forum es el nombre del Anuario del Centro de Derecho Constitucional, que se publicó por primera
vez en 2013 y que tiene por objetivo dar a conocer a la comunidad académica en particular y a
los operadores jurídicos en general los frutos de
investigaciones llevadas a cabo por miembros del
Centro de Derecho Constitucional, dependiente de
la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad
Católica Argentina, a fin de posibilitar el diálogo
en torno de tópicos del Derecho Constitucional y la
Teoría Política.
Dirige la publicación el Prof. Dr. Orlando Juan Gallo,
Director del Centro de Derecho Constitucional y de la
carrera de Especialización en Derecho Constitucional.
Actúa como Coordinador el Prof. Roberto Antonio
Punte. En su primer número, escriben Valentín Thury
Cornejo (“Una nueva agenda para la libertad de
expresión, o de la necesidad de expandir su tratamiento constitucional”), Luis María Bandieri (“Breve
asedio al poder constituyente irregular”), Orlando
Gallo (“La representación política”), Roberto Punte
(“La conformación de un Estado unitario”), Carlos
G. Arnossi (“Consensualismo y derechos humanos
en el magisterio de Benedicto XVI. Un aporte para
la interpretación realista de los derechos humanos”),
Débora Ranieri de Cechini (“El neoconstitucionalismo en la reforma del Código Civil y Comercial: el
protagonismo del juez en el Estado de Derecho y el
problema del método de ponderación”), Guillermo
Schinelli (“El no reconocimiento de una agrupación
política -Constitucionalidad, discriminación, partido
anti-sistema”) y Hernando Cañardo (“La constitución
externa de la República Argentina”).
www.uca.edu.ar | 29
FA C U LTA D D E D E R E C H O
Se realizó un Ateneo de
Investigación Jurídica
El 20 de marzo de 2014, se realizó en
la Facultad de Derecho de la UCA un
“Ateneo de Investigación Jurídica”,
con la finalidad de generar un espacio de encuentro y diálogo sobre la
investigación en esta unidad académica. Durante el evento, luego de la
apertura del Decano, Dr. Daniel Herrera, se dialogó sobre las grandes
líneas de investigación propuestas
por la Universidad y cómo se inserta
la Facultad en ellas, cuestiones que
se abordaron bajo la coordinación
del Director de Investigación Jurídica Aplicada, Dr. Nicolás Lafferrière.
Dirigido a profesores, investigadores, doctorandos, adscriptos y estudiantes de los últimos años de Abo-
El Dr. Carlos Mahiques fue uno de los expositores.
gacía, en el ateneo se presentaron
algunas experiencias en investigación y se intercambiaron pareceres
sobre los temas de estudio en los
distintos ámbitos de investigación
que funcionan en la Facultad de Derecho. Igualmente, a través de una
presentación del Dr. Fernando Ubiría, se expuso sobre la interrelación
entre investigación y doctorado y
la incorporación de doctorandos
a los grupos de investigación de la
Facultad. Entre los expositores, estuvieron la becaria doctoral María Cecilia Recalde, la becaria pos-doctoral
Estela Sacristán y los profesores con
dedicación especial Carlos Mahiques y Luis María Bandieri.
1ª Jornada Universitaria de Derecho de Daños en la UCA
Organizada por la Facultad de Derecho y el Centro de Graduados de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica Argentina (UCA), en 2013
se llevó a cabo en el Auditorio Mons. Derisi del
Campus de Puerto Madero la “1a Jornada Universitaria de Derecho de Daños”.
Participaron destacados académicos y profesionales, quienes expusieron en dos paneles temas
fundamentales y de plena actualidad del Derecho de Daños, ante una audiencia numerosa
integrada por miembros de la comunidad universitaria, autoridades, graduados, docentes,
alumnos y público en general.
En el primer panel, que se concentró en la
“Responsabilidad del Estado”, disertaron el
Dr. Fernando Ubiría, profesor titular y Prosecretario Académico de la Facultad de Derecho
de la UCA, y el Dr. Lucas Piaggio, profesor y
experto en el tema.
El segundo panel estuvo integrado por el Dr. Al-
berto Jesús Bueres, profesor titular y Vicedecano
de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Buenos Aires (UBA), quien expuso sobre “Daño”,
el Dr. Aníbal Piaggio, profesor titular en las
Facultades de Derecho de la UCA y de la UBA,
quien se refirió a “Riesgo de las cosas y de las actividades riesgosas o peligrosas”, y la Dra. Silvia
Tanzi, profesora también en la UCA y en la UBA
y jueza nacional en lo Civil, quien disertó sobre
las “Responsabilidades profesionales”.
Taller sobre Derecho y telemedicina en Grenoble
Como parte de un proyecto conjunto de investigación, la Facultad de Derecho de la UCA fue coorganizadora, el 27 de marzo pasado, con la Grenoble
Ecole de Management, de un taller para intercambiar investigaciones sobre “Derecho, ética y telemedicina”, en el nivel francés, europeo y latinoamericano. El proyecto es financiado por la Región
Rhones-Alpes (Francia) y el taller es parte de una
tarea conjunta de investigación iniciada en 2012
con una estancia de investigación de tres meses de
la profesora Dra. Nathalie Ferraud-ciandet en nuestra Universidad. La Dra. Ferraud-ciandet es experta
en temas de regulación jurídica de la telemedicina
en el ámbito europeo y dirige este proyecto de cooperación internacional.
30 | UCACTUALIDAD
Dra. Nathalie Ferraud-ciandet.
Durante 2013, se realizó en Buenos Aires un taller
de presentación de los resultados de investigación, con la participación de importantes expertos
de Francia, Brasil y Argentina. En el taller de Grenoble de marzo de 2014, se presentó igualmente
un volumen especial dedicado a telemedicina de
la revista científica International Bioethics Journal.
Por la Facultad de Derecho de la UCA, participan
del proyecto el Dr. Horacio Granero, como Director
de la carrera de Especialización en Derecho de
Alta Tecnología, y el Dr. Jorge Nicolás Lafferrière,
Director de Investigación Jurídica Aplicada. También ha participado de las actividades el Instituto
de Bioética de nuestra Universidad, a través de su
Coordinador, Dr. Gerardo Perazzo.
D I E P U – D E PA R TA M E N T O D E I N G R E S O Y E S T U D I O S P R E U N I V E R S I TA R I O S
IX Encuentro Nacional Uniendo
Metas, Jóvenes para el Futuro
El programa se basa en una metodología modelo de las Naciones Unidas. Participaron más de 700 jóvenes de nivel
secundario de colegios públicos y privados y 60 jóvenes universitarios destacados de distintas provincias del país.
Autoridades y personalidades asistieron a los actos de apertura y cierre. Los jóvenes intercambiaron opiniones sobre problemáticas de agenda global y regional.
La Asociación Conciencia, junto a SC
Johnson & Son y la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA),
realizaron en noviembre pasado la
IX edición del programa “Uniendo
Metas, Jóvenes para el Futuro”. Más
de 700 estudiantes de colegios secundarios públicos y privados y 60
universitarios, participaron durante
un fin de semana de los debates y
pudieron intercambiar opiniones
sobre problemáticas de agenda global y regional.
Diversas autoridades y personalidades participaron de los actos de
apertura y cierre. Alberto Sileoni,
Minisro de Educación de la Nación;
María Figueras, Presidenta de la
Asociación Conciencia; Daniel Lucarella, Director de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales de
SC Johnson & Son Cono Sur, y Marcelo Camusso, Director del Instituto
de Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales (ICPRI) de la UCA,
dirigieron alentadoras palabras a
los jóvenes.
También estuvieron presentes la jueza Inés Weinberg, Miembro del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad
de Buenos Aires; Patricio Greco, Director General de SC Johnson & Son;
David Smith, Director del Centro de
Información de las Naciones Unidas
para Argentina y Uruguay; Roberto
Reale, Subsecretario de Modernización del Estado de la Provincia de
Buenos Aires; Ana María Ravaglia,
Subsecretaria de Gestión Educativa
y Coordinación Pedagógica (SSGECP)
del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
y Joaquín Tomé, de la Subsecretaría
de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo de la Nación.
En esta IX edición del Encuentro Nacional Uniendo Metas, también se
incorporaron Relatores Especiales,
expertos en distintas temáticas. En
calidad de tales, estuvieron presentes Ken Roy, Consejero Político de
la Embajada de los Estados Unidos;
Lourdes Puente, de la UCA; Oscar
Taborda, Director del Centro Universitario de Tigre; Tomás de Olazábal,
especialista en medio ambiente y
cambio climático, y Pablo Canziani,
Director del Programa para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el
Cambio Global de la UCA e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET).
Por segundo año consecutivo, el modelo incorporó la Representación de
la Cumbre Iberoamericana de Jefes
de Estado y Gobierno , con apoyo
formal de SEGIB, además de los ór-
ganos de las Naciones Unidas, y se
realizó un concurso de arte donde
se invitó a los jóvenes a desarrollar
obras de arte para la expresión del
valor artístico y cultural de los países
representados.
“Uniendo Metas” es un proyecto educativo de la Asociación Conciencia y
es apoyado por SC Johnson & Son. Se
basa en la metodología del modelo
de las Naciones Unidas, a través del
cual los participantes deliberan sobre los temas relevantes de la agenda regional y global e incorporan
habilidades para desarrollarse como
futuros líderes de su comunidad.
El programa, que ha sido declarado
de Interés Educativo por el Ministerio
de Educación de la Nación, terminó
2013 con 16 encuentros locales y
regionales y con la participación de
más de 5.000 jóvenes. “Uniendo Metas” replica el modelo de debate de
los órganos de Naciones Unidas e
incluye una agenda especialmente
preparada y revisada por el Ministerio de Educación de la Nación.
Los interesados pueden consultar
el video de apertura del modelo en
el link: http://www.youtube.com/
watch?v=MR2diUWr3cY, y el resumen de las actividades de la IX edición en Twitter: http://storify.com/
AsConciencia.
www.uca.edu.ar | 31
D I E P U – D E PA R TA M E N T O D E I N G R E S O Y E S T U D I O S P R E U N I V E R S I TA R I O S
Bienvenida a los ingresantes
Los alumnos colmaron por la mañana el Auditorio Juan Pablo II, donde escucharon al Arzobispo Rector y conocieron las
propuestas de Pastoral UCA y Compromiso Social.
El 19 de febrero pasado, el Arzobispo
Rector, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, dio la bienvenida a los ingresantes de las distintas carreras que se
dictan en el Campus de Puerto Madero de la Sede Buenos Aires de la UCA.
Por la mañana, lo hizo en el Auditorio
Juan Pablo II y por la tarde en el Auditorio Monseñor Derisi, en ambos
casos acompañado por las autoridades y equipos de trabajo del Departamento de Ingreso y Estudios Preuni-
versitarios de la Universidad (DIEPU).
Fue precisamente el Director del
DIEPU, Lic. Ezequiel Bramajo, el encargado de abrir ambos encuentros
y presentar a Mons. Fernández a los
alumnos. Con una breve alocución,
el Rector les manifestó la alegría de
la UCA por recibirlos y les deseó que
pudiesen crecer en sabiduría durante toda su carrera, pidiéndole a Dios
que derrame su bendición sobre todos y cada uno de ellos. Al concluir
sus palabras, se proyectó un audiovisual con la historia de la Universidad
y las propuestas que el Instituto de
Pastoral y la Coordinación de Compromiso Social y Extensión tienen
para los estudiantes, entre ellas: retiros espirituales, actividades del Grupo Misionero, acciones de servicio y
voluntariado, encuentros de formación, trabajo en las villas, Noche de la
Caridad y visitas al hospital de niños
y al hogar de ancianos.
CO L E G I O S E C U N DA R I O SA NTO TOM Á S D E AQ U I N O
Se capacitó en el Instituto Balseiro la Prof. Guarnera
La profesora Nancy S. Guarnera,
docente de Física e Introducción al
Conocimiento Científico del Colegio Santo Tomás de Aquino (UCA),
culminó exitosamente el curso de
capacitación “Oscilaciones con onda”
desarrollado en el Instituto Balseiro
(IB), Bariloche.
Su primer mérito consistió en haber
sido invitada a postularse como aspirante, gracias a haber oficiado en
más de una ocasión de profesoraguía de alumnos que concursaron
por una beca en dicha institución.
Luego, superó merced a sus antecedentes y referencias la selección
entre más de 230 postulantes, hasta
obtener un lugar entre los veinticuatro que participaron del curso. Finalmente, la aprobación del mismo le
ha concedido a la profesora Guarnera el privilegio vitalicio de participar
en cursos de su interés llevados a
cabo en el IB, sin pasar nuevamente
por el proceso selectivo.
32 | UCACTUALIDAD
La profesora Nancy Guarnera en Bariloche, donde llegó tras
superar una selección entre 230 postulantes.
El curso-taller “Oscilaciones con onda”
se encontraba inserto en el marco de
las actividades de perfeccionamiento
en Física organizadas por el Centro de
Formación Continua del IB para docentes en ciencias exactas y naturales.
Los asistentes fueron invitados a
conocer los laboratorios del Centro
Atómico Bariloche, así como también la sala de control del reactor
de investigación RA-6, donde asistieron a una clase.
Para la profesora Guarnera, “la
experiencia resultó muy rica, especialmente en tres aspectos: el
intercambio y relación con otros
docentes del país, la actualización teórica elevada y la oportunidad de conocer experimentos
fácilmente aplicables a la escuela
secundaria”. En referencia a este
último punto, la docente señaló
como ejemplo la posibilidad de
realizar experimentos con asociación de pequeños osciladores, ya
sea en serie (uno a continuación
del otro) como en paralelo (uno al
lado del otro) con los alumnos de
4° año del Colegio Santo Tomás,
dado que ya han estudiado la Ley
de elasticidad de Hooke.
FEDER AC IÓN DE ESTU DIANTES UCA
FEUCA: asumió la
Comisión Directiva 2014
FEUCA, el órgano reconocido por el Consejo Superior que reúne y representa a los Centros de Estudiantes de la
Universidad, sigue en el camino de consolidación y fortalecimiento que viene transitando en los últimos años.
El pasado 4 de febrero, se reunió el
Consejo de Transición -colegio electoral integrado por los representantes de
los Centros de Estudiantes de la UCA- y
eligió a las nuevas autoridades de la Federación de Estudiantes para este año,
quedando la Comisión Directiva integrada por Guillermo Chas (Derecho),
Presidente; Pablo Castro (Teología),
Vicepresidente; Amira Labora (Ciencias
Políticas), Secretaria General, y Eliana
Zanini (Lenguas), Tesorera. Todos ellos
asumieron sus funciones el primer día
de marzo y estarán a cargo de FEUCA
hasta marzo de 2015.
La Federación, que fue fundada a mediados de los años 70, cumple una
doble función principal: por un lado
reúne, representa y brega por el buen
funcionamiento de los Centros de Es-
tudiantes, en tanto que también actúa
como representante gremial del alumnado en general ante las autoridades
de la Universidad, sin importar la carrera a la cual pertenecen.
Actualmente, se encuentran constituidos 18 Centros de Estudiantes (11
en Puerto Madero, 3 en Rosario, 2 en
Paraná, 1 en Devoto y 1 en Colegiales), los cuales participan en el órgano
deliberativo de FEUCA, el Consejo de
Representantes.
La Comisión Directiva ya aprobó su
Proyecto Anual de Gestión, en el cual
se destacan como ejes principales la
representación gremial del alumnado
en temas de interés colectivo y la representación orgánica de los Centros
de Estudiantes de las distintas Sedes,
Facultades o Institutos.
En este sentido, sus integrantes presentarán ante las autoridades universitarias diversas propuestas y
proyectos relacionados con asuntos
académicos, administrativos y organizativos que inciden en la población
estudiantil, y trabajarán acompañando a los Centros de Estudiantes para
promover su crecimiento institucional
y el servicio de asesoramiento y representación que los mismos brindan a
sus alumnos.
El Plan de Gestión y más información
sobre las actividades de la Federación
de Estudiantes puede conocerse en facebook.com/feuca, twitter.com/fe_uca
y en www.feuca.com.ar, donde todo
alumno interesado en participar activamente puede además contactarse
con las autoridades.
B I B L I OTE CA C E NTR A L
Cortázar: entre el cielo y la tierra
La Biblioteca Central de la UCA realiza
en abril y mayo de este año la muestra “Cortázar: entre el cielo y la tierra”,
una exposición de homenaje al escritor al cumplirse 100 años de su nacimiento y 30 de su muerte.
Nacido en Bruselas en 1914, Julio
Cortázar murió en París en 1984, dejando una fascinante producción literaria. Su novela más famosa, Rayuela,
el año pasado celebró el cincuentenario de su primera edición. Considerado uno de los más célebres escritores latinoamericanos, Cortázar fue
un maestro de la prosa poética y la
narración breve, sus novelas abrieron
una nueva forma de hacer literatura,
que rompió estructuras y cánones al
poner en duda la frontera entre lo
real y lo fantástico.
Julio Cortázar.
Si bien vivió parte de su vida en
Argentina, residió también en Italia, España, Suiza y finalmente en
Francia, donde se instaló en 1951
hasta su muerte.
Como parte de las actividades
para festejar el centenario del
autor, la Biblioteca Central de la
Pontificia Universidad Católica
Argentina realiza esta exposición,
donde exhibe libros y fotografías
del autor. Está abierta durante
abril y mayo de 2014 y se puede
visitar en el hall de la planta baja
de la Biblioteca Central en el Campus de Puerto Madero, Av. Alicia
Moreau de Justo 1300, ciudad de
Buenos Aires. Por cualquier consulta, se puede escribir a: [email protected].
www.uca.edu.ar | 33
COORDI NACIÓN DE COMPROMISO SOCIAL Y EXTENSIÓN
Los barrios precarios en
las metrópolis argentinas
El Rector dio la bienvenida a los participantes. Asistieron a la jornada académicos de varias universidades, funcionarios públicos
y representantes de instituciones y ONG’s vinculadas al tema.
El 17 de diciembre de 2013, se realizó en el Edificio San José del Campus
de Puerto Madero de la UCA una reunión sobre “Barrios precarios en las
metrópolis argentinas. Enfoques y
perspectivas”. El objetivo fue brindar
un espacio de intercambio y discusión
sobre abordajes teóricos, estrategias
metodológicas, resultados de investigación y desafíos de intervención, articulando los avances académicos con
la experiencia de las organizaciones
sociales que se dedican al campo del
hábitat y operan en estos territorios.
El evento se enmarcó dentro del Programa Interdisciplinario sobre Desarrollo Humano y Sociedad Civil de
la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). En el mismo, trabajan
actualmente tres investigadores de
nuestra Universidad (Eduardo Lépore,
Ann Mitchell y Jimena Macció), y una
investigadora UCA-CONICET (Ana Lourdes Suárez). Participaron del encuentro
más de cien personas provenientes de
una variedad de instituciones. La mayoría de los asistentes pertenecían al
ámbito académico, gran parte de ellos
de distintas áreas de las Sedes Buenos
Aires y Rosario de Universidad Católica Argentina. También se contó con la
presencia de representantes de instituciones como FLACSO, la Universidad de
Buenos Aires y la Universidad Nacional
de La Plata, entre otras. Otros partici34 | UCACTUALIDAD
pantes provinieron del ámbito público, particularmente del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires, sobre todo
funcionarios de la Secretaría de Hábitat
e Inclusión (SECHI), la Dirección General
de Estadística y Censos del Ministerio
de Hacienda, el Ministerio de Desarrollo
Social y el Ministerio de Desarrollo Económico. Asimismo, asistieron integrantes de organizaciones de la sociedad
civil y de la Iglesia católica.
Dinámica de la reunión
La jornada comenzó a las 10 de la mañana, con unas palabras de bienvenida
del Arzobispo Rector de la Universidad,
Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández. Seguidamente, hubo dos intervenciones.
La primera de la Dra. Ana Lourdes Suárez, en la que se expresó el sentido, los
objetivos y la dinámica de la reunión, y
se enmarcó la problemática de los barrios precarios en el país, su incidencia y
los procesos y mecanismos a los cuales
está asociada. Siguió luego una intervención del Arq. Alfredo Garay (FADUUBA), quien expuso sobre el problema
de la vivienda en Argentina. En los paneles 1 y 2 -el primero tuvo lugar a la
mañana, y el segundo fue el primero
de la tarde-, los expositores fueron académicos que desde hace años vienen
trabajando con sólidos equipos en diversas universidades (UCA, UBA, DTDT,
UNGS, UNLP, UNR). Expusieron resultados de sus investigaciones, sus avances,
sus enfoques, los desafíos y las perspectivas que surgen de sus trabajos. En el
panel 1, los disertantes, entre los que
estaban Eduardo Lépore y Jimena Macció, miembros del grupo convocante a
la reunión, se centraron en la temática
de barrios precarios en la ciudad de
Buenos Aires. En el panel 2, intervinieron representantes de equipos académicos que investigan principalmente la
marginalidad urbana en el Conurbano
bonaerense, en el área metropolitana
de La Plata y en el Gran Rosario.
Por la tarde, en el panel 3, expusieron
referentes de organizaciones sociales
con amplia trayectoria en acompañar a residentes de estos barrios en la
búsqueda de soluciones a temáticas
del hábitat en el que viven. Son personas comprometidas que represen-
La Dra. Ana Lourdes Suárez y el Arq. Alfredo Garay fueron los primeros panelistas.
COORDI NACIÓN DE COMPROMISO SOCIAL Y EXTENSIÓN
tan a organizaciones involucradas en
transformaciones posibles en espacios
concretos (Sagrada Familia, Techo,
Cáritas-Villa María Córdoba, Fundación
Pro Vivienda Social). Transmitieron sus
experiencias, sus estrategias de intervención, sus logros, desafíos y perspectivas. Los expositores de este panel
habían sido todos contactados por la
Dra. Ann Mitchell -coordinadora del
mismo-, quien los había direccionado
a orientar sus presentaciones en torno a los desafíos que enfrentan estas
organizaciones vinculados a la participación y a la articulación con el Estado
y los diversos actores intervinientes en
el hábitat. Cada uno de estos tres paneles concluyó con un espacio en el que
los participantes pudieron realizar preguntas o comentarios a los panelistas.
Expertas extranjeras
En el panel 4, coordinado por el Lic.
Juan Cruz Hermida, se ahondó en
perspectivas y análisis de intervención.
Expusieron dos invitadas internacionales: una de ellas fue Séverine Deneulin, de la Universidad de Bath, Reino
Unido, y gran exponente de la Human
Development and Capability Approach
Association. Su presentación giró en
torno a estrategias de intervención
que surgen de afrontar la marginalidad
urbana desde el abordaje de las capacidades y la idea de justicia propuesta
por Amartya Sen, a través de la cual invitó a pensar cómo crear condiciones
para la “agencia” de los involucrados.
La otra invitada fue Amelia Fernández
Juan, de la Universidad Javeriana de
Bogotá, quien expuso la experiencia
del proyecto Vidas Móviles; desarrollo
en el que la comunidad universitaria
se comprometió a través de diversas
iniciativas en la transformación de un
barrio de la ciudad atravesado por el
flagelo del desplazamiento forzado.
Los comentarios del Pbro. Gustavo
Carrara, de la Vicaría Episcopal para la
Pastoral en Villas de Emergencia, culminaron el desarrollo de este panel.
Su compromiso, experiencia y apoyo
al Programa Interdisciplinario sobre
Desarrollo Humano y Sociedad Civil
-programa que tuvo la iniciativa de
generar la reunión- fueron la base del
peso de sus palabras finales. El cierre
de la jornada estuvo a cargo de la Vicerrectora de Investigación de la UCA,
Dra. Beatriz Balián.
Concierto Anual de la Escuela de Música 1-11-14
Más de 50 niños y jóvenes interpretaron diferentes piezas musicales, en canto, guitarra y piano y orquesta de cuerdas.
A fines del año pasado, se concretó en
el Auditorio Santa Cecilia de nuestra
Universidad el Concierto Anual de la
Escuela de Música 1-11-14. La interpretación estuvo a cargo de más de
50 niños y jóvenes del barrio del Bajo
Flores, quienes acompañados por los
docentes realizaron por segundo año
consecutivo el cierre del año presentando a la comunidad los aprendizajes
adquiridos.
A lo largo del concierto, se ejecutaron
diferentes piezas musicales a cargo de
los grupos de canto, guitarra y piano,
y de la orquesta de cuerdas que integran la escuela. Algunas de estas interpretaciones fueron: “Melodías a cuatro
manos”, de Diabelli Anton; “Pompa y
circunstancia”, de Elgar; “Oda a la alegría, sinfonía Nº 9”, de Beethoven; “Mi
enfermedad”, de Andrés Calamaro;
“Colgando en tus manos”, de Carlos
Baute, y “Juntos a la par”, de Pappo.
El proyecto de la Escuela de Música
1-11-14 tiene por finalidad favorecer
la inclusión social a través del arte, estimular el talento y brindar oportunidades. Esto se ve reflejado en cada una
de las historias de los jóvenes que participan del mismo. Francisco, uno de
los alumnos de violín, sueña con tocar
en una gran orquesta en un prestigioso teatro, “estaba buscando escuelas
y me gustó ésta”, asegura. Considera
que “la música es un estilo de vida.
Hay diferentes cosas para pensar en la
música, no hay una definición exacta.
Algunos no sienten nada, otros están
obligados a tocarla y otros la aman.”
La escuela es llevada adelante por
alumnos y graduados de la Facultad
de Arte y Ciencias Musicales de la UCA,
en el marco del Programa Integral en
Villas de la Ciudad de Buenos Aires
desarrollado por la Coordinación de
Compromiso Social y Extensión de la
Universidad.
El evento fue cubierto por diferentes
medios televisivos, por considerársela
una experiencia que “atraviesa las barreras de lo imposible”.
www.uca.edu.ar | 35
COORDI NACIÓN DE COMPROMISO SOCIAL Y EXTENSIÓN
Primera entrevista al Papa
de un medio argentino
El Santo Padre habló sobre educación, trabajo, comunicación comunitaria, la presencia de la Iglesia en los barrios pobres y la fe del pueblo. Destacó el trabajo de los curas en las villas y resaltó que
el mismo no es ideológico, sino apostólico. Al finalizar el video, el Arzobispo Rector respondió preguntas de la Radio y Televisión Comunitaria del Bajo Flores.
testimonio, con el trabajo cotidiano de
El miércoles 19 de marzo, se realizó en
los que están en la educación.
el Auditorio Santa Cecilia de la UCA la
Por otra parte, el Papa destacó el tratransmisión de la primera entrevista
bajo que hacen los curas en las villas
concedida por el Papa Francisco a un
de Buenos Aires y resaltó que el mismedio nacional, la cual fue realizada
mo no es ideológico, sino apostólico,
por la Radio y Televisión Comunitaria
y que todos los sacerdotes “forman
del Bajo Flores. La apertura del enparte de una misma Iglesia; los que
cuentro estuvo a cargo del Pbro. Gustavo Carrara, Vicario General
de la Vicaría Episcopal para la
Pastoral de Villas de Emergencia y sacerdote de la Parroquia
Madre del Pueblo, y Eduardo
Nájera, coordinador general
de la Radio Comunitaria.
La educación, el trabajo, la
comunicación comunitaria,
la presencia de la Iglesia en
los barrios pobres y la fe del
pueblo fueron algunos de los
temas que se abordaron.
Francisco sostuvo que “en el
caso de la educación hay que
ayudar a crecer, ser testigos
y acompañantes del creciEl Pbro. Gustavo Carrara y Eduardo Nájera presentaron el video.
miento de los jóvenes en la
parte educativa. Educación
piensan que es otra Iglesia no entienno es solamente transmitir conceptos
den cómo se trabaja en las villas de
o enseñanzas, sino que la educación
emergencia.”
es también hacer madurar los afectos,
Cuando le preguntaron “cómo evitar
hacer que se comprendan y se vivan
que haya tanta gente en las cárceles”,
los valores y tener hábitos no sólo de
Francisco respondió que el camino
comportamientos sino de vida. Hábies la educación, ayudar y acompañar.
tos que lleven a la madurez.” Manifestó
Luego, repitió que, al pensar en los
que esto no se compra; se hace con el
36 | UCACTUALIDAD
presos, lo esencial es preguntarse “por
qué él o ella están en la cárcel y yo no”.
Sostuvo también que “cualquiera de
nosotros en un momento de debilidad
podemos cometer una acción que nos
lleve a la privación de la libertad y que,
si Dios no permitió que sucediera, es
pura gracia”. Por dicho motivo, afirmó
que no es justo despreciar o
rechazar a todas las personas
que están detenidas. Son personas que están haciendo un
camino, un camino de vida;
muchos están haciendo penitencia, pero son personas de
carne y hueso, no los podemos discriminar.
El mensaje final de Francisco fue: “Sigan trabajando, no
pierdan la esperanza, comuníquense, no se dejen robar
la esperanza. La vida nos
puede dar muchas sorpresas
buenas, podemos llevar adelante muchas cosas y el Señor
puede hacer grandes cosas
con nosotros.”
Las palabras finales del encuentro estuvieron a cargo del Arzobispo Rector
de la UCA. Mons. Dr. Víctor Manuel
Fernández, quien agradeció la posibilidad de compartir en la Universidad
las palabras del Papa Francisco, brindadas a la Radio y Televisión Comunitaria del Bajo Flores.
I N S T I T U T O D E PA S T O R A L
Comienzo de actividades 2014
Las acciones previstas para este año se articulan en torno de tres ejes: Servicio y Voluntariado, Retiros y Formación y Oración.
Durante marzo último, se reanudaron
las actividades del Instituto de Pastoral
de la UCA. Su misión es animar y promover el desarrollo de la vida cristiana en la
Universidad, para lo cual año tras año renueva su propuesta de actividades para
toda la comunidad universitaria.
Desde el Instituto, se invita a estudiantes, docentes, administrativos y directivos de nuestra universidad a conocer
las propuestas de Pastoral UCA, que
este año se articulan en torno de tres
ejes: Servicio y Voluntariado, Retiros y
Formación y Oración.
de la ciudad de Buenos Aires, a cargo
de la Coordinación de Compromiso Social y Extensión (Casa Social, Centro de
Orientación Psicológico y Psicopedagógico, Acompañamiento Educativo,
Escuela de Música 1-11-14, Microemprendimientos); el Grupo Misionero,
que trabaja en el Barrio Ramón Carrillo;
las visitas al geriátrico; la Noche de la
Caridad y las Visitas al Hospital de Niños. A través de estás actividades, se
busca profundizar el sentido misionero
de nuestra Universidad.
Servicio y Voluntariado
Los Retiros de Pastoral UCA proponen distintos espacios de oración
y formación en la fe, motivando
un encuentro profundo con Dios,
con nuestros hermanos y con uno
mismo. Para los estudiantes y para
El Instituto de Pastoral convoca a la comunidad universitaria a sumarse a las
actividades de Servicio y Voluntariado,
entre las cuales figuran los proyectos
en marcha en las villas de emergencia
Retiros
Cinco formas de sumarte a las actividades de Pastoral UCA
!" Ingresar a la sección Ficha de Inscripción de nuestro sitio Web: uca.edu.
ar/pastoral.
!" Encontrarnos en nuestras oficinas, en el primer piso del Edificio San
Alberto Magno.
!" Buscarnos en Facebook: /UCA_pastoral.
!" Llamarnos al 4349-0256.
!" Escribirnos a: [email protected].
todos aquellos que quieran iniciarse en las propuestas de retiros este
año, continúan los Retiros InterUCA,
que se realizarán durante los meses
de mayo y septiembre. Para la comunidad universitaria, se ofrecerá
el primer fin de semana del mes de
junio el Retiro de Profundización. Finalmente, el Retiro de Docentes se
llevará a cabo durante el segundo
cuatrimestre y será informado oportunamente.
Formación y Oración
Pastoral UCA invita a todos a conocer
también sus actividades de Formación
y Oración. Este año, en abril, se reanuda la Catequesis de Preparación para
recibir los Sacramentos de Iniciación
(Bautismo, Comunión y Confirmación).
Asimismo, durante el mismo mes comenzarán también los encuentros de
oración y la adoración al Santísimo.
El Instituto informa, para concluir, que
realiza misas todos los días: a las 9:30
hs. (Sede Colegiales); a las 11 hs. (Edificio Santo Tomás Moro, Puerto Madero); a las 13 y a las 17:30 hs. (Edificio
San Alberto Magno, Puerto Madero).
Además, recuerda que los Capellanes
del Instituto de Pastoral se encuentran
disponibles durante toda la semana.
Capellán General interino
El Arzobispo Rector, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, comunicó el 28 de febrero último el nombramiento del Pbro. Alejandro Fabián Seijo como Capellán General interino del Instituto de Pastoral, quien asume todas las funciones propias de
dicho cargo hasta que el Gran Canciller de la Universidad, Card. Mario Poli, designe al reemplazante del Pbro. Fabián Gallego.
El Padre Seijo se hizo cargo de sus nuevas responsabilidades el 5 de marzo pasado. Al mismo tiempo, el Padre Gallego, quien
fuera Capellán General de la UCA hasta ese momento, se reintegró al Departamento de Educación para cooperar con la
Directora del mismo en tareas propias de dicha dependencia y desarrollar un proyecto interdisciplinario de investigación.
Mons. Fernández agradeció al Pbro. Gallego por sus seis años de gestión y también dio la bienvenida a dos nuevos Capellanes del Instituto de Pastoral, Pbros. Alejandro Pardo y Ricardo Aloe, quienes se sumaron ya al equipo de Pastoral UCA.
Pbro. Alejandro Fabián Seijo.
www.uca.edu.ar | 37
I N S T I T U T O D E PA S T O R A L
Compartir Semana Santa
con el Grupo Misionero
zan en el Barrio Ramón Carrillo - Villa 3,
de Villa Soldati, en la ciudad de Buenos
Aires, a través de la Parroquia Virgen Inmaculada.
Desde el Instituto de Pastoral de la UCA,
se invitó muy especialmente a vivir una
Semana Santa misionera con la propuesta de salir al encuentro del otro, compartir la vida en comunidad, encontrar
espacios de oración y reflexión y fortalecer el espíritu de servicio de cada uno
acercándose a los más necesitados. Con
estos objetivos, este año el Grupo Misionero decidió estar desde el miércoles 16
de abril por la noche hasta el domingo
20 al mediodía en el barrio, desarrollando diversas acciones comunitarias.
Del 16 al 20 de abril, sus miembros decidieron permanecer en el Barrio Ramón Carrillo, acompañando a la comunidad a través
de diversas actividades pastorales.
El Grupo Misionero busca ser un espacio donde los estudiantes puedan
integrar su identidad misionera con su
ser universitario. Como miembros de
la Iglesia, estamos llamados a salir el
encuentro del otro poniendo nuestra
profesión al servicio de los que más lo
necesitan. El Instituto de Pastoral de la
UCA convoca a todos los interesados a
informarse sobre el Grupo Misionero,
sus encuentros y actividades.
Con el objetivo de compartir distintos
momentos de la vida cotidiana, las actividades del Grupo Misionero se reali-
Iniciativas del semestre
!" Misión de Semana Santa: 16 al
20 de abril.
!" Retiros InterUCA. Primera fecha:
9, 10 y 11 de mayo; segunda
fecha: 16, 17 y 18 de mayo.
!" Retiro de Profundización: 6, 7 y
8 de junio.
Reunión del equipo de Pastoral con el Rector
Mons. Fernández habló sobre la misión, el espíritu y la identidad del Instituto de Pastoral.
El pasado miércoles 12 de marzo, el Arzobispo
Rector de nuestra Universidad, Mons. Dr.
Víctor Manuel Fernández, se reunió con todo
el equipo del Instituto de Pastoral. Participaron
del encuentro los agentes de Pastoral UCA que
38 | UCACTUALIDAD
trabajan en las oficinas del Campus de Puerto
Madero; el Capellán General interino, Pbro.
Alejandro Seijo; el Coordinador de Compromiso
Social y Extensión, Juan Cruz Hermida; los
doce Capellanes que trabajan en los Campus
de Puerto Madero y Colegiales y, además, el
Capellán del Colegio Secundario “Santo Tomás
de Aquino”, Pbro. Fabricio Maranzana.
Durante la reunión, el Rector habló sobre la misión, el espíritu y la identidad del Instituto de
Pastoral, animando a sus miembros a brindar
una atención cordial a todas aquellas personas
que se acercan buscando una experiencia personal de encuentro con Dios, pero sobre todo
tomando la iniciativa, como dijo el Papa Francisco. También los invitó a animar la vida de la
comunidad universitaria, creando propuestas
atractivas de encuentro con Jesucristo.
Hacia en el final, se abrió un espacio de debate
sobre el futuro de las actividades del Instituto,
a la luz de la exhortación apostólica Evangelii
Gaudium del Papa Francisco.
Para concluir, se dio la bienvenida a los nuevos
Capellanes, Padres Alejandro Pardo y Ricardo
Aloé, y se compartió un almuerzo comunitario.
I N S T I T U T O D E PA S T O R A L
Participación de Pastoral
UCA en el ENAPU 2014
El fin de semana del 22, 23 y 24 de
marzo, se realizó en la ciudad de Santa Fe el Encuentro Nacional de Agentes de Pastoral Universitaria (ENAPU),
organizado por la Comisión Episcopal
de Pastoral Universitaria. Pastoral UCA
estuvo presente con una delegación
de cuatro referentes de distintas actividades del Instituto.
El encuentro tuvo como eje central el
tema de la misión en el ámbito universitario y llevó por lema las palabras de
Jesús: “Como el Padre me envío a mí,
yo también los envío a ustedes” (Jn.
20,21). Participaron del mismo más de
doce delegaciones de pastorales universitarias diocesanas y de distintas
universidades católicas del país.
Durante tres días, se vivieron distintos
espacios de formación y oración, se
realizaron charlas sobre los diferentes
aspectos del ser misionero y se reflexionó en grupo sobre los principales
desafíos que enfrenta la pastoral universitaria a nivel nacional. A la vez, se
trabajó a partir de la “Carta de Belo Horizonte”, escrita durante el pasado En-
Cuatro referentes de actividades del Instituto de Pastoral asistieron al encuentro.
cuentro Latinoamericano de Pastorales
Universitarias, previo a la JMJ Río 2013,
del cual la UCA también fue parte.
Asistieron al ENAPU 2014 como delegados del Instituto de Pastoral, Eugenia
García Rivera (alumna de Derecho y
referente de las Visitas al Hospital), Florencia Tula (alumna de Psicología y referente de los proyectos en las villas de la
ciudad), Lucas Robol (alumno de Contador Público y referente de la Peregrina-
ción a Luján) y Guido Savall, del equipo
de acompañamiento de Pastoral UCA.
El ENAPU 2014 contó con la presencia
del Card. Estanislao Karlic, Arzobispo
Emérito de Paraná, de Mons. José María Arancedo, Arzobispo de Santa Fe
y Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, y de Mons. Eduardo
Taussig, Obispo de San Rafael y Presidente de la Comisión Episcopal de
Pastoral Universitaria.
I N STITUTO D E B I O É TI CA
Encuentro del Pbro. Revello con el Card. Elio Sgreccia
El Pbro. Lic. Rubén Revello, en un encuentro con el Card. Elio Sgreccia, le
entregó el libro “Ni tierra ni oficio”, escrito por la Dra. María Paula Casanova y
traducido al español por el Instituto de
Bioética de la UCA.
El libro está conformado por una serie de
entrevistas que la autora logró realizar al
Card. Sgreccia y en el cual se preocupó
por mantener, de forma lo más fiel posible, sus palabras. El prólogo de la obra en
español está escrito por el Pbro. Revello.
El libro constituye un valioso aporte para
comprender la mente y el corazón detrás
de una escuela de Bioética que se extiende cada vez más.
El Pbro. Rubén Revello entrega el libro de la Dra. Casanova al Card. Sgreccia.
www.uca.edu.ar | 39
I N STITUTO D E B I O É TI CA
Asamblea de la Pontificia
Academia para la Vida
Dos momentos del Congreso Internacional de Bioética organizado por la PAV.
El Instituto de Bioética de la Facultad
de Ciencias Médicas de la UCA participó en la Asamblea Anual de la Pontificia Academia para la Vida, en la Santa
Sede. El importante encuentro internacional tuvo lugar en Roma, del 19 al 22
de febrero último.
En la reunión se trató como tema específico “Envejecimiento y discapacidad”, el cual fue abordado desde las
más variadas consideraciones: “El problema cultural de la discapacidad”;
“Los valores éticos y antropológicos
referidos a la discapacidad”; “Los documentos internacionales vinculados
a la discapacidad y la vejez”; “El anciano con discapacidad y su lugar en la
sociedad contemporánea” y “Consi-
deraciones filosóficas y teológicas del
tema”, entre otras.
Resultó sumamente interesante descubrir la creciente soledad que experimenta el anciano con discapacidad en
las sociedades urbanas, a diferencia de
la mayor contención que reciben en las
sociedades rurales. También quedaron
expuestas las diferencias de posibilidades de un manejo independiente en
los países desarrollados respecto de la
misma discapacidad en los países emergentes. Las conclusiones pusieron el
acento en las consecuencias del llamado envejecimiento poblacional: menos
jóvenes en edad laboral, aumento en
las expectativas de vida y baja tasa de
natalidad. Estos son factores que, pre-
cisamente, combinados vuelven más
complejo el problema de la atención
del anciano con discapacidad.
Participantes de Estados Unidos, Francia, Alemania, España, Italia, Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay, Chile, África,
Australia y Asia, sumaron sus esfuerzos y trabajaron posteriormente por
grupos de idiomas. El Director del Instituto de Bioética de la UCA, Pbro. Lic.
Rubén Revello, participó en el grupo
de lengua española con una reflexión
del texto preparado por el Papa Francisco sobre el lugar del anciano en
nuestra sociedad.
Las ponencias y conclusiones del encuentro serán publicadas próximamente por la Santa Sede.
Reunión de la FIBIP
Paralelamente al encuentro de la Pontificia Academia
para la Vida, varios centros de bioética de todo el mundo
mantuvieron una reunión de la Federación Internacional de Bioética Personalista (FIBIP) para evaluar el último
Congreso de Bioética realizado en 2013 en Cuba, presentar proyectos de investigación y proponer objetivos
para el próximo bienio.
40 | UCACTUALIDAD
Participaron centros de bioética de todo el mundo.
I N S T I T U T O PA R A E L M AT R I M O N I O Y L A FA M I L I A
Celebración en la UCA del
Día del Niño por Nacer
El Foro UCA Vida y Familia, del Instituto para el Matrimonio y la Familia
de nuestra Universidad, organizó el
martes 25 de marzo, en el marco de la
solemnidad de la Anunciación del Señor, la Celebración del Día del Niño por
Nacer. La conmemoración principal fue
una Santa Misa ofrecida en el Auditorio
Mons. Derisi del Campus de Puerto Madero, a la que asistieron autoridades,
profesores, empleados y alumnos.
La Eucaristía fue presidida por el Arzobispo Rector, Mons. Dr. Víctor Manuel
Fernández, y concelebrada por el Presidente del Instituto para el Matrimonio
y la Familia y Obispo Auxiliar de La Plata, Mons. Mg. Alberto Bochatey, O.S.A.;
el Director del Instituto de Bioética de
la UCA, Pbro. Lic. Rubén Revello, y el
Capellán General interino del Instituto
de Pastoral, Pbro. Alejandro Seijo.
Participaron en la celebración los Vicerrectores de la UCA, Decanos, autoridades, profesores, alumnos y emplea-
El Arzobispo Rector invitó a contemplar la concepción de Jesús y a reflexionar sobre la misión de cada ser humano.
dos. En su homilía, el Arzobispo Rector
invitó a contemplar la concepción de
Jesús, misterio de la liturgia del día.
Asimismo, propuso reflexionar sobre
la misión que tiene cada ser humano:
“Toda vida tiene, misteriosamente,
una misión, cada vida tiene algo que
decirnos, algo tiene que dar al mundo,
tenemos que evitar que se interrumpa su misión en esta tierra, que se la
arranque antes que esa misión sea
cumplida…”, dijo.
Activa participación en el Encuentro de Catequistas
El Instituto para el Matrimonio y la Familia difundió entre los participantes sus servicios y actividades formativas, a la vez que promocionó sus recursos didácticos y publicaciones.
El Instituto para el Matrimonio y la
Familia de la UCA participó este año
en el Encuentro Arquidiocesano de
Catequistas (EAC), que se realizó el sábado 8 de marzo pasado en el predio
del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, en la ciudad de Buenos Aires.
Junto a diversas instituciones dedi-
cadas a la difusión de material para
catequistas, agentes de pastoral y
líderes comunitarios, el Instituto estuvo presente con sus publicaciones
de la Colección “Familia: Escuela de
Humanidad”. Se mostraron también
los recursos y subsidios didácticos
para trabajar distintos temas en tor-
no a la vida, la sexualidad y la familia.
El encuentro fue asimismo una ocasión propicia para difundir entre los
catequistas las temáticas de los cursos de capacitación y los servicios a
la comunidad que ofrece el Instituto
para el Matrimonio y la Familia de
nuestra Universidad.
www.uca.edu.ar | 41
I N S T I T U T O PA R A E L M AT R I M O N I O Y L A FA M I L I A
Encuentro coordinador de la
Preparación al Matrimonio
El Instituto para el Matrimonio y la Familia de
la Pontificia Universidad
Católica Argentina y el
Secretariado Nacional
para la Familia de la
Conferencia Episcopal
Argentina, realizaron el
jueves 27 de marzo un
encuentro destinado a
los agentes de Pastoral
que coordinan los Cursos de Preparación Inmediata al Matrimonio.
La reunión contó con
la presencia de sesenta
agentes de Pastoral Fa-
Asistieron más de sesenta agentes de Pastoral Familiar y sacerdotes de Buenos Aires, Río Cuarto y Córdoba.
Se desarrolla el Curso de
Preparación al Matrimonio
El martes 22 de abril se inició el Curso de Preparación al Matrimonio, organizado por el Instituto
para el Matrimonio y la Familia y el Instituto de
Espiritualidad y Acción Pastoral de la UCA. La inscripción está abierta para todos los interesados. El
programa comprende un total de siete encuentros,
los días martes, de 19:45 a 21:30 hs., desde el 22 de
abril hasta el 3 de junio próximo.
En estos encuentros, dirigidos por matrimonios,
se busca promover un espacio de diálogo para que
las parejas de novios con proyecto matrimonial
profundicen algunos aspectos de su futura vida
conyugal: comunicación, sexualidad, procreación
responsable, desarrollo profesional y familiar. La
reflexión sobre el sacramento cristiano del matrimonio es el punto convocante.
Se entregan certificados válidos para presentar en
las parroquias como curso de preparación prematrimonial. Para más información y requisitos del
curso, quienes deseen realizarlo pueden contactarse con el Instituto para el Matrimonio y la Familia vía e-mail, escribiendo a: [email protected], o bien tomar contacto telefónico
llamando a los números: (011) 4338-0827/0764.
También se puede consultar la página: http://
www.uca.edu.ar/imf.
Vía Crucis para la familia
El Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCA preparó un Vía
Crucis para rezar por la familia. Con esta iniciativa, propone el acompañamiento del Señor en el camino de la cruz, poniendo en comunión las
vicisitudes de cada familia con la Pasión de Cristo.
Fue elaborado en forma de folleto y las imágenes que lo ilustran son copia
fiel de las obras realizadas por María Faraone, cuyos originales se encuentran expuestos en la Parroquia Santa Julia, de la ciudad de Pergamino.
Distribuido antes de Semana Santa, desde el Instituto proponen: “Que
este tiempo de Cuaresma sea una invitación para poner la realidad de cada
familia en manos de Jesús.”
42 | UCACTUALIDAD
miliar y la asistencia de
sacerdotes de la Arquidiócesis de Buenos Aires
y de las Diócesis de Río
Cuarto y de Córdoba.
Los participantes trabajaron en grupos sobre
los contenidos esenciales de la Catequesis de
Preparación al Sacramento del Matrimonio.
Con la intención de dar
continuidad a este trabajo de reflexión y actualización, ya se ha agendado una nueva reunión
para el mes de mayo.
CAMPUS ROSARIO
Bienvenida a los ingresantes
de grado y pregrado
El miércoles 12 de marzo, se realizó el
acto de bienvenida a los ingresantes de
todas las carreras de grado y pregrado
que se dictan en la Sede Rosario de la
UCA. El mismo contó con la presencia
de los Decanos de las tres Facultades
rosarinas de nuestra Universidad, quienes hablaron a los alumnos en relación
con este nuevo ciclo que comienzan
en sus vidas.
Posteriormente, los referentes de cada
una de las áreas integradas de la Sede
Rosario presentaron las distintas actividades que se llevan a cabo y los nuevos ingresantes recibieron también
palabras de bienvenida de los distintos
Centros de Estudiantes. Por último, los
Capellanes de las Facultades explicaron e invitaron a los alumnos a participar de las actividades de la Pastoral
Universitaria. Como culminación, se
celebró la misa de inicio del año aca-
Fueron recibidos por los Decanos y los Centros de Estudiantes. Luego, se ofició la misa de inicio del año académico.
démico, que en esta oportunidad tuvo
una intención particular: la acción de
gracias por el primer aniversario del
pontificado del Papa Francisco.
Catorce alumnos peruanos en una maestría en Rosario
estudiantes podrán contar con
El 7 de marzo pasado, el Decael excelente nivel académico
no de la Facultad de Química e
que ha caracterizado a esta
Ingeniería de la Sede Rosario de
Maestría, toda la infraestructura
la UCA, Dr. Francisco Casiello,
del Campus Rosario, con sus insinauguró la Maestría en Ingetalaciones recientemente inauniería Ambiental y Desarrollo
guradas, así como el entorno de
Sustentable, dirigida por la Mg.
una urbe pujante.
Ana Espinosa y acreditada por
En el acto inaugural, estuvieron
Comisión Nacional de Evaluapresentes, además de los curción y Acreditación Universitaria
santes nacionales y extranjeros
(CONEAU). La Maestría es cursay el Decano de la Facultad de
da, además de los estudiantes
Química e Ingeniería, el Cónsul
locales, por catorce profesionadel Perú en Rosario, Ing. Félix
les vinculados con la temática
Zegarra Ponce; el Decano de la
provenientes de la República
Facultad de Derecho y Ciencias
de Perú, quienes recibieron una Es la Maestría en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable, acreditada por la CONEAU.
Sociales del Rosario, Dr. Nelson
beca del Ministerio de Educaunidades académicas aptas para la realización
Cossari; la Coordinadora de UCA Internacional,
ción de ese país y realizan este programa dende estos programas de posgrado.
Lic. Soledad Zapiola; la Secretaria Académica
tro del marco de un convenio de cooperación
Por primera vez, el Campus Rosario recibe un
de la Facultad de Química e Ingeniería, Ing. Esp.
con la Pontificia Universidad Católica Argentigrupo tan numeroso de estudiantes extranjeros,
Azul Chamorro; la Directora de la Maestría en
na y el Ministerio de Educación peruano. Este
quienes permanecerán en la ciudad por dos años,
Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable,
convenio fue formalizado por UCA Internaciola cual de ahora en más se constituye como una
Mg. Ana Espinosa, y un numeroso grupo de donal, área que seleccionó a la Facultad de Quíplaza atractiva para programas de este tipo. Los
centes de dicha Maestría.
mica e Ingeniería de Rosario como una de las
www.uca.edu.ar | 43
CAMPUS ROSARIO
Conservación del archivo
del Padre Américo Tonda
El archivo del Padre Américo
Tonda es una de las colecciones más importantes que conserva la UCA en la Biblioteca
Central de su Sede Rosario.
Desde 2012, la dependencia
trabaja en la puesta en valor
de este importante material,
que forma parte de sus Colecciones Especiales.
Las actividades desarrolladas
hasta la fecha incluyen:
Etapa 1. Relevamiento de
los documentos existentes:
cuadernos; libretas y fichas;
Se trabaja en la puesta en valor del material, que incluye numerosos originales.
manuscritos; tesis doctorales de abogados argentinos
y gran cantidad de documentos, tales como cartas
personales e institucionales, fotografías que ilustran
su vida pastoral, académica
y familiar, estampas y recortes de diarios.
Etapa 2. Acondicionamiento
básico de los documentos en
cajas.
Etapa 3. Almacenamiento definitivo en contenedores específicos para su conservación.
Posgrado:Trata de personas
y secuestros extorsivos
La Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales del Rosario y el Ministerio
Público Fiscal organizaron un curso
de posgrado sobre “Trata de personas y secuestros extorsivos”, del
que participaron autoridades, funcionarios y empleados provinciales
y municipales de las áreas de salud,
educación y seguridad; alumnos;
docentes y profesionales vinculados
a la temática.
Bajo la coordinación del Dr. Claudio
Palacín, Fiscal General ante la Cámara
Federal de Apelaciones de Rosario,
participaron como disertantes los
expertos Santiago Eyherabide y Marcos Parera -ambos Secretarios de la
Procuraduría de Trata de Personas y
Secuestros Extorsivos (PROTEC)-, y el
Dr. Martín Suárez Faisal, Fiscal General ante el Tribunal Oral en lo Penal
Federal de la ciudad de Santa Fe.
Concurso de Emprendedores
Como resultado del acuerdo de la Sede
Rosario de la UCA con Banco Macro, Fundación Impulsar, Diario La Capital y Canal
5 para el Concurso de Emprendedores, el
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario, Mg. Guillermo Boggino,
dio la bienvenida a los responsables de los
30 proyectos preseleccionados y a la profesional capacitadora. Los participantes
elaborarán los respectivos Planes de Negocios, que serán evaluados por un jurado
integrado por miembros de cada institución organizadora.
44 | UCACTUALIDAD
Fueron preseleccionados 30 proyectos.
CAMPUS ROSARIO
Distinguen a la UCA por
buscar una ciudad sustentable
La Facultad de Química e
Ingeniería de la Sede Rosario de la UCA ha sido
distinguida por sus acciones tendientes a una
“ciudad sustentable”, al
adherir al Programa Compromiso Sustentable de la
Municipalidad de Rosario,
auspiciado por la UNR y
las Naciones Unidas.
El certificado correspondiente se otorgó en reconocimiento a las siguientes acciones:
t "RVFFM$BNQVT3PTBrio de nuestra Universidad ajuste sus
metas adhiriendo a “Basura Cero” y
“Programa Separe”.
t 1PS MB 114 1SÈDUJDB 1SPGFTJPOBM 4Vpervisada) de la carrera Ingeniería
Ambiental, articulada con empresas locales a los fines de implementar BPMA (Buenas Prácticas
Medio Ambientales).
t 1PSMPTUSBCBKPTEFQSPZFDUPTöOBMFT
y PPS aplicados a la realidad medioambiental
con impacto en la región y su comunidad.
t 1PSMBT114Z11*1SÈDtica Profesional en
Investigación), promovidas junto al Centro
Franciscano de Estudios y Desarrollo Regional (CEFEDER), a los
fines de mejorar personas y familias en riesgo
ambiental.
La distinción fue recibida
por el Decano de la Facultad de Química e Ingeniería, Dr. Francisco Casiello, en la sala del ECU (Espacio Cultural Universitario) de la ciudad,
junto a otros representantes de empresas e instituciones locales.
Visita de colegio secundario
El Director y alumnos del Instituto Medalla Milagrosa recorrieron el Campus Rosario.
En el marco del convenio de articulación existente entre el
Instituto Medalla Milagrosa y la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario, tuvo lugar en la Sede de nuestra Universidad la visita de alumnos del Instituto acompañados por su
Director, Prof. Bengoechea. Fueron recibidos por la Dra. Stella Suárez y la Mg. María del Carmen Ballester.
Presencia en Expo Carreras
La Sede Rosario de la
UCA participó una vez
más, a fines de septiembre último, en la muestra
Expo Carreras, organizada por la institución Ámbito de la Educación en
el Salón Metropolitano
de la ciudad.
Tutores, docentes y colaboradores de las tres Facultades de la Sede Rosario de
El stand de la Sede Rosario de la UCA recibió a cientos de estudiantes.
la UCA brindaron información sobre las carreras y actividades académicas e institucionales que desarrolla
la Universidad en la zona,
en un evento que convocó
a más de 10.000 visitantes,
entre alumnos, docentes y
directivos de colegios secundarios, padres, orientadores educativos y público
en general.
www.uca.edu.ar | 45
CAMPUS ROSARIO
17° Curso Arquidiocesano
de Educación Católica
El lema del encuentro se centró en la misión de la escuela católica.
Se llevó a cabo en Rosario el 17° Curso
Arquidiocesano de Educación Católica, bajo el lema “La escuela católica:
evangeliza, misiona, educa”. Fue organizado por la Junta Arquidiocesana de Educación Católica de Rosario
(JAEC) y participaron en el acto inaugural los tres Decanos de la Sede Rosario de la UCA. El discurso de bienvenida estuvo a cargo del Arzobispo de
la Arquidiócesis de Rosario, Mons. Dr.
José Luis Mollaghan.
Este año, el curso contó con la participación especial de Eduardo Donza,
investigador del Observatorio de la
Deuda Social Argentina de la UCA,
quien hizo una exposición sobre los
avances de los desafíos propuestos en
la búsqueda de compatibilidad entre la
teoría del desarrollo humano y social y
la perspectiva de los derechos del niño.
La Sede Rosario de la UCA participó
en el evento además con un stand de
promoción, destinado a brindar información institucional a docentes y al
público asistente.
Actualización impositiva
El 12 de marzo, se llevó a cabo la conferencia “Impuesto a la
Ganancia Mínima Presunta”, en el marco de la apertura del
Ciclo de Actividades de Formación y Actualización en Temas Impositivos de la Facultad de Ciencias Económicas del
Rosario. La disertación estuvo a cargo del contador público
José Ramón D’agostino.
Forma parte del ciclo de formación y actualización de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario.
Colaboración entre bibliotecas
El convenio vincula a la Biblioteca Central de la Sede Rosario de la UCA con la Biblioteca de la UTN Rosario.
46 | UCACTUALIDAD
Los Decanos de las tres Facultades de la Sede Rosario de la UCA,
Dr. Nelson Cossari (Derecho y
Ciencias Sociales del Rosario), Dr.
Francisco Casiello (Química e Ingeniería) y Mg. Guillermo Boggino (Ciencias Económicas del Rosario), firmaron con el Decano de
la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Región Rosario, Ing.
Rubén Ciccarelli, un convenio de
colaboración entre las bibliotecas de sus instituciones.
CAMPUS ROSARIO
Disertación sobre gestión
del cambio organizacional
En el marco de los Seminarios
Obligatorios de la Maestría en
Dirección de Empresas que
dicta la Facultad de Ciencias
Económicas del Rosario de
nuestra Universidad, a principios de octubre pasado tuvo
lugar una disertación a cargo
del Dr. Santiago Lazatti sobre
“La gestión del cambio organizacional”. Asistieron a la
misma maestrandos de distintas ediciones de la mencionada carrera de posgrado de la
Sede Rosario de la UCA.
Fue conferencista el Dr. Santiago Lazatti.
Reconocimiento
Alumnos entregan una placa al Decano de Ciencias Económicas del Rosario.
Los miembros del Centro de
Estudiantes de la Facultad de
Ciencias Económicas del Rosario
hicieron entrega de una placa
recordatoria al Decano de dicha
unidad académica, Mg. Guillermo Boggino, con motivo de la
presentación en sociedad del
Campus Rosario, llevada a cabo
el 5 de septiembre pasado.
La UCA visitó Casilda
“La presencia significativa de los padres en la
educación de los hijos”,
fue el tema de la disertación que brindó a fines del año pasado el
Lic. Martín Trucco, psicólogo y Coordinador
del Servicio de Tutoría
y Orientación Educativa
de la Sede Rosario de la
UCA, a más de 400 padres del Colegio Sagrada
Más de 400 padres concurrieron a las charlas brindadas por los representantes de la Sede Rosario de la UCA.
Familia de la vecina localidad de Casilda. A la
reunión, asistió también
la Coordinadora del Departamento de Ingreso
de Rosario, Lic. Sandra
Villa, quien acercó a directivos y docentes de la
institución las distintas
propuestas y actividades
académicas que se ofrecen desde al ámbito de
nuestra Universidad.
www.uca.edu.ar | 47
S E D E PA R A N Á
Bienvenida a los ingresantes
El Decano Anaya invitó a los estudiantes a sentirse recibidos y acompañados.
Con el acto de inicio del Curso Propedéutico 2014, realizado el 14 de febrero
último, las autoridades de la Sede Paraná de la UCA dieron la bienvenida a los
flamantes estudiantes universitarios
que se sumaron a nuestra comunidad
educativa, presentándoles las distintas
características de la Facultad Teresa de
Ávila y de la vida universitaria.
“Como pretendemos conocer para servir a la sociedad -no simplemente para
alcanzar un título- y llevar la alegría y el
bien en dicho servicio, no sólo aprendemos la ciencia que hemos elegido
(abogacía, psicología, psicopedagogía, relaciones internacionales), sino
que tratamos de entenderla a fondo,
precisamente para hacer algo por los
demás y por la sociedad. En efecto, ponemos nuestro esfuerzo en estudiar lo
propio en un marco u horizonte más
amplio, en el horizonte de la verdad
que el hombre necesita y le hace bien.
Por eso, integramos a la filosofía y a la
teología; no las enseñamos a modo
de quien da religión, sino para relacionarlas con cada una de las ciencias
particulares y llegar así a la verdad
más profunda e integrada de las cosas y del hombre”, explicó el Decano,
Pbro. Dr. Luis Anaya.
Para concluir sus palabras a los ingresantes, el Padre Anaya finalizó con
una invitación: “Siéntanse recibidos y
acompañados. Pongan de parte suya
toda su inteligencia y su querer, porque ya son universitarios. Nosotros
trataremos de acompañarlos en todo,
desde la amistad docente que hoy nos
vincula a ustedes.”
Extensión: primer curso de Gestión Pública Municipal
aledañas. Entre los
En el marco del Conasistentes, figuraron
venio de Cooperael Intendente de
ción Recíproca que
Cerrito, Sr. Orlando
suscribieron la FaculLovera, el Viceintentad Teresa de Ávila,
dente, Sr. Amílcar Tode la Sede Paraná de
massi, y la Concejal
la UCA, y la MuniciLiliana Vellón.
palidad de Cerrito
En forma amena,
-localidad distante
práctica y particiunos 55 kilómetros
pativa, en un total
de la capital entrede catorce módulos
rriana-, se realizó
quincenales de cuadurante el segundo
tro horas reloj de
cuatrimestre del año
Participaron el Intendente de Cerrito, el Viceintendente, una concejal, agentes de carrera y funcionarios jerárquicos.
duración, se aborpasado el primer
daron aspectos de la
Curso de Gestión Púlocal. Inscripta en el área del Depargestión urbana tales como la obra
blica Municipal.
tamento de Ciencias Políticas y Relay el servicio públicos, la actividad
La experiencia, propia de extenciones Internacionales de la Facultad,
económico-financiera, el planeasión universitaria pero original por
la oferta académica obtuvo excelenmiento urbano, el procedimiento
la modalidad descentralizada de
te respuesta, al participar de la misadministrativo, la justicia de faltas,
ejecución, ya que tuvo lugar íntema tanto agentes de carrera, como
la legislación local -contenido y
gramente en Cerrito, derivó en una
funcionarios jerárquicos y electivos
procedimiento- y la participación
provechosa capacitación básica e
del municipio y de otras localidades
ciudadana en las políticas públicas.
integral en materia de gobierno
48 | UCACTUALIDAD
S E D E PA R A N Á
Asesoramiento jurídico
gratuito en los barrios
Estudiantes y flamantes egresados de la Facultad Teresa
de Ávila de la Sede Paraná de
la UCA retomaron en febrero,
junto con profesionales del
Colegio de Abogados de Entre
Ríos, las actividades de asesoramiento jurídico gratuito en
barrios de alta vulnerabilidad
social de la ciudad.
La iniciativa, que se realiza desde agosto de 2013 en los barrios Mosconi y Anacleto Medina de la capital entrerriana, ha
resultado de utilidad para los
vecinos y enriquecedora para
los estudiantes y profesionales, que voluntariamente se
sumaron al programa.
El Presidente del Colegio de Abogados, Dr. Lisandro Amavet, y el Director del Departamento de Derecho, Dr. Martín Acevedo Miño (a
la izquierda), junto con la Coordinadora de Paranin, Dra. Sara María Lescano (a la derecha), antes de iniciar la asistencia jurídica con
estudiantes y egresados de la Facultad.
Colaboración con voluntariados
un convenio firmado
El martes 25 de febrepor la Sede Paraná
ro, se realizó una reude la UCA en 2013
nión coordinada por
con las Fundaciones
la Dirección de CarreCrisálida, Arcoiris y
ra de la Licenciatura
FAEHER. Crisálida es
en Psicología de la Faun voluntariado de
cultad Teresa de Ávila
cuidados paliativos
de la UCA, a cargo de
pediátricos para asisla Lic. Paula Putallaz,
tir a los niños y las
con la Presidenta de
familias que ingresan
la Fundación Crisálida,
al Hospital de Niños
Sra. Laura Petrucci, la
“San Roque”; ArcoiPresidenta de FAEris es una asociación
HER, Sra. Alicia Kreque se encarga de
vinsky, y la presidenta
acompañar a las made la Asociación Civil
dres y a los niños con
Arcoiris, Sra. Mirta So- La iniciativa se da en el marco del convenio firmado en 2013 con las Fundaciones Crisálida, Arcoiris y FAEHER.
enfermedades oncotier. El objetivo de la
Participaron también en el encuenlógicas en el hospital y FAEHER es una
misma fue establecer un acuerdo de
tro la Directora del Departamento de
fundación que trabaja para brindar
trabajo que posibilite un espacio de
Humanidades de la Sede Paraná de
contención a los pacientes hematoautoconocimiento psicológico oriennuestra Universidad, Lic. Silvia Medina,
oncológicos y a sus familiares. El acuertado hacia el cuidado y conocimiento
los docentes de la cátedra Integración
do permitirá la inserción de los estupersonal para aquellas personas que
Psicodiagnóstica que ofrecerán este
diantes de la UCA en las mencionadas
forman parte de estos voluntariados
servicio, Lic. Miguel Ángel Mirotti y Lic.
entidades, a través de prácticas profey, posteriormente, para las familias de
Marianela Murador, y las voluntarias
sionales, la promoción de investigaciolos pacientes oncológicos, como una
Noemí Jonsthon y Rosa Kamlovsky.
nes y capacitaciones de distinta índole,
actividad de prevención que contriEsta iniciativa se realiza en el marco de
entre otras actividades académicas.
buya a una mejor calidad de vida.
www.uca.edu.ar | 49
PA B E L L Ó N D E L A S B E L L A S A R T E S
LA CREATIVIDAD
TRASCIENDE
Oscar Amaya
Rosemarie Allers
Sergio Blatto
Marcelo Bordese
Diana Dowek
Roberto Frangella
Estela Garber
Pablo Garber
Aníbal Garfunkel
Erik Adriaan van der Grijn
Inés Gross
Alejandro Haloua
Iuri Izrastzoff
Ignacio Juan
Mauro Koliva
Celeste Ledesma
Gaby Mesutti
Hugo Padeletti
Alejandro Parisi
Alfredo Saavedra
Dante Silva
Ana Tarsia
Rob Verf
Sergio Vizcarra
Curadores
Erik Adriaan van der Grijn
Julio Sapollnik
COLORES EN EL ALMA
Pintar en el Borda
Artistas invitadas del
Moyano
Curadora
María Luisa Barril
50 | UCACTUALIDAD
El Pabellón de las Bellas Artes tiene el placer de presentar la muestra La Creatividad Trasciende, curada
por Erik Adriaan van der Grijn y Julio Sapollnik,
quienes reúnen tanto a iconos del arte, como a virtuosos artistas que no están habituados a tanto
protagonismo, pero todos talentosos, innovadores,
entusiastas, y sí, también obsesivos.
La creatividad, desde una disponibilidad activa del
artista frente a los cambios, un accionar ideario,
emotivo, sensorial, y lo que surge propicio de su
imaginación a través de su percepción, trasciende
desencadenando ideas, emociones y fantasías en el
espectador receptivo. La creatividad que trasciende,
permanece como específico en cada una de las obras
en exposición.
La selección de obras de van der Grijn y Sapollnik nos
induce en el mundo femenino de Rosmarie Allers,
con marcadas pinceladas de carácter expresionista,
que provoca atractivo e interacción; en los valores
sintácticos plasmados en resonantes texturas y colores, o amplios espacios negros de Sergio Blatto; en
las luces y sombras de los monstruos imaginarios, o
del hombre y de la mujer, de Marcelo Bordese, con
insinuaciones y sugerencias de huellas conmovedoras
y afectadas; en el lenguaje de denuncia de Diana
Dowek, donde algunas personas duermen encima
de frazadas sobre las bandas blancas, seguramente
peatonales, y dentro de ese contexto urbano, donde
otros duermen unidos en abandono; en el suburbio
como contenido de frente y de fondo de Roberto
Frangella, y sus esculturas con todo tipo de envases
descartables, como un manifiesto reclamo por un
país mejor; en el libre juego de la forma y el vacío,
de las esculturas de alambre de Estela Garber; en
el instante íntimo, o el esplendor, de las fotografías
de Pablo Garber; en las esculturas desafiantes y
provocadoras de Aníbal Garfunkel; en los brillantes
amarillos de Erik van der Grijn, y la densidad de
sus negros, con los que intenta transmitir conceptualizaciones universales de concientización social, y
en el Zum Cero donde hace hincapié en el que cada
encuentro entre humanos en el que uno gana, el otro
pierde; en el op-art de Inés Gross, que representa un
ritmo que bien podría ser una ecuación matemática,
pero que es parte de un entorno mucho más amplio;
en las formas abstractas de la obra de Alejandro
Haloua, que encubren figuras y fantasías de manera
integrada; en las fotografías de Iuri Izrastzoff que
utiliza para indagar sobre sus inquietudes en la sociedad contemporánea; en los escenarios construidos de
Mauro Koliva, con diferentes grados de representación, que obliga al espectador a ubicarse frente a la
potencialidad de la imagen, los colores, o a la sinuosidad casi líquida de la plastilina; en las niñas alegres,
juguetonas, y también feroces, de Celeste Ledesma
que explora en sus obras las violencias sexuales y espirituales que sufren tantas mujeres; en los cuadernos
Rivadavia de un negro casi gris, sobre una mirada infinita, una caricia femenina y un beso silencioso, de
Gaby Messuti, que logra envolvernos en situaciones
sin precisión o claridad, como lo hace también con el
“conejo enfermero” en alguna circunstancia tramada;
en la abstracción del collage de Hugo Padeletti,
donde materiales al azar fueron dispuestos por el
poeta y artista, esbozando una sucesión temporal que
desencadenaría en la muerte; en la abstracción pura
El Pabellón de las Bellas Artes presenta con orgullo la exhibición Colores en el alma, Pintar en el
Borda, con Artistas invitadas del Moyano curada
por María Luisa Barril. Una selección de obras
realizadas en talleres coordinados por Barril en el
Hospital Psicoasistencial Interdisciplinario José T.
Borda, y de artistas invitadas del Hospital Neuropsiquiátrico Braulio A. Moyano. Talleres donde
el intercambio y el convivir con el otro, que está
también allí, y que interactúa y acompaña, hoy
está, del mismo modo, con su obra en exposición,
probablemente a su lado.
Colores en el alma enuncia esa despojada realidad
de este grupo de artistas, que expresan elementos
espirituales del alma a través de su arte. Artistas
que plasman su sensibilidad y variedad de emociones, en colores y diferentes formas, reflejando
a la persona y a su libertad de manifestarse. Algu-
nos nos sugieren alegría con el rojo, o energía en
colores vivos que contrastan con audacia; otros,
con menos osadía, pero capturando la experiencia
de la belleza en su propio estilo, nos conmueven
con diferentes matices de una misma gama, o en
sugestivas divergencias. Las obras en exposición
expresan la vida humana desde una pluralidad de
aristas, estableciendo aun así, una comunicación
distintiva de convivencia, perceptible en el conjunto de la muestra.
Quiero agradecer la curaduría de María Luisa Barril, la colaboración de Marcelo Noël, Decano de
la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la
UCA, y de los doctores Atilio Álvarez, Carlos Carranza Casares y Ernesto García Quiroga, para la
realización de esta emotiva exposición. A través
del lenguaje del arte, la misma permite la formación de una unión comunitaria de artistas de dos
PA B E L L Ó N D E L A S B E L L A S A R T E S
o figurativa de la pintura de Alejandro Parisi, sus
composiciones, las formas, los colores y las materias,
que llevan al diálogo que se expresa en cada una de
sus obras; en los dibujos tensos de Alejandro Saavedra que nos provocan suponer o elaborar lo ocurrido;
en los limones de Dante Silva, en absoluto silencio,
o la gran nube y la compleja ciudad, que nos invitan
a diferentes planteos y sensaciones; en lo humano y
lo animal que se enfatiza en la obra de Ana Tarsia, y
que forma parte de una instalación que completan los
artistas Estela Garber, Aníbal Garfunkel y Erik Adriaan
van der Grijn, o en Goyescas donde exalta “la denuncia de los horrores de toda guerra” que viene inmediatamente a la memoria; en la escultura de esferas
“femeninas” de Rob Verf que acompaña con brío a
su pintura mas apaciguada; y en los sentimientos, y
también la acción, de la obra de Sergio Vizcarra que
nos invitan a disfrutarla.
La Creatividad Trasciende comprende variadas expresiones artísticas, diferentes técnicas, elementos y
reflexiones que remiten a una fecunda diversidad de
creación y una proposición de diálogo entre los artistas, e invitan al espectador a la meditación de lo planteado. Quiero agradecer la curaduría de Erik Adriaan
van der Grijn y Julio Sapollnik, en esta primera muestra 2014, en el Pabellón de las Bellas Artes.
“Pausa en la larga marcha” (2003), de Diana Dowek, técnica mixta sobre tela, 90 cm x 150 cm.
Lic. Cecilia Cavanagh
Directora del Pabellón de las Bellas Artes
Muestra realizada.
Pabellón de las Bellas Artes de la UCA.
www.uca.edu.ar/pabellon
“Hacia fuera”, de Mauro Koliva, 150 cm x 70 cm x 28 cm.
destacados hospitales, el
Borda y el Moyano, e invita y estimula al espectador a su apreciación, a
su integración y compromiso desinteresados con
los creadores que han
dejado un fragmento de
su alma en su obra.
Lic. Cecilia Cavanagh
Directora del Pabellón
de las Bellas Artes
Muestra realizada.
Pabellón de las Bellas
Artes de la UCA.
www.uca.edu.ar/pabellon
“Catarata pecosa”, de Julio Eduardo Aguirre, óleo y acrílico sobre cartón,
20 cm x 30 cm.
“El Apocalipsis en el día de la fecha”, de Carlos Antonio Oviedo,
óleo y acrílico sobre cartón, 24 cm x 35 cm.
www.uca.edu.ar | 51
Se mantuvo el crecimiento del ingreso
CORREO
CENTRAL
52 | UCACTUALIDAD
Institucionales en conjunto con otras
instancias de la Universidad, al haber
aumentado y mejorado las actividades de difusión y promoción académica, entre las que se destacan:
- Mundo Universitario. Desarrollado
en el mes de agosto, reunió más de tres
mil jóvenes de instituciones de nivel
medio de gestión estatal y privada de
todo el país. Durante las tres jornadas,
los jóvenes tuvieron la posibilidad de
tomar contacto con la disciplina y las
áreas de su interés participando de
charlas orientadoras dictadas por profesionales y especialistas, talleres sobre
“El primer empleo”, talleres
de orientación vocacional
y diversas actividades vinculadas con la Biblioteca, el
Centro Cultural, UCA Internacional, el Departamento
de Alumnos, Compromiso
Social y Deportes. Muchos
de aquellos jóvenes que participaron de Mundo Universitario son hoy alumnos de
la Universidad.
- Actividades en colegios
pertenecientes al Programa de Integración Universidad - Escuela Secundaria. Por ejemplo, charlas en
colegios a cargo de referentes de la Facultad de Medicina sobre
salud y deporte, alimentación, sueño
y adicciones; paneles para alumnos de
nivel medio sobre “Los jóvenes ante el
desafío de votar”, a cargo de profesores
del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (ICPRI) y “Olimpíadas Contables”, a cargo de profesores de la carrera de Contador Público,
entre otras varias propuestas, algunas
de ellas destinadas a docentes.
- Asesoramiento Universitario en Pinamar y Miramar durante el mes de
enero. Se ofreció por tercer año consecutivo este servicio de asesoramiento
sobre las propuestas de grado y las modalidades de ingreso a la UCA. Además,
y por primera vez, en esta ocasión se llevaron a cabo actividades deportivas en
las playas de Miramar organizadas con
la colaboración del área de Deportes.
- Ampliación y mejora en el servicio de
respuestas a las consultas telefónicas y electrónicas y en el asesoramiento proactivo para los aspirantes.
CORREO
ARGENTINO
a la UCA para realizar sus carreras de
Por segundo año consecutivo, se incregrado. Estos aspirantes valoran espementó la inscripción de los aspirantes a
cialmente la calidad educativa de la
las carreras de grado de la Universidad
Universidad y reconocen a la ciudad
sosteniendo, de ese modo, la tendende Buenos Aires como uno de los
cia ascendente que se inició en el ciclo
principales centros culturales del conanterior. En este sentido. la carrera que
tinente. Debido a esta gran cantidad
más se destacó fue Medicina la cual,
de aspirantes provenientes de otros
con un 50% de crecimiento, logró la
países se realizó por primera vez, en
mejor inscripción desde su creación en
colaboración con UCA Internacional,
el año 2008. También se destacaron las
una Jornada de Orientación para
carreras de la Facultad de Artes y CienExtranjeros, con el fin de integrarlos
cias Musicales, en particular la Tecnicaa la comunidad educativa y brindarles
tura en Producción Musical Aplicada a
información útil para una adecuada
los Medios Audiovisuales, que duplicó
adaptación a las prácticas y costumla media histórica de cantidad de aspirantes. Carreras tradicionales
y numerosas como Abogacía
y Contador Público mostraron asimismo un crecimiento
importante, en ambos casos
cercano al 10%. Algo muy
similar ocurrió con las carreras de Ingeniería Electrónica,
Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en Letras, Profesorado
en Inglés, Licenciatura en
Psicopedagogía y Licenciatura en Historia, que también
lograron un mejor posicionamiento en la inscripción con
Medicina fue la carrera que más se destacó, con 50% de crecimiento.
respecto a años anteriores.
Un elemento distintivo de
bres de la idiosincrasia porteña.
este ciclo de ingreso 2014 y que consoCon el objetivo de acercar la Univerlida la tendencia de los últimos años, es
sidad a aquellos aspirantes a los que
la opción de los aspirantes por realizar
por razones de distancia se les dificulta
el curso de ingreso semipresencial, en
la llegada a Puerto Madero, se ofreció
un entorno virtual de aprendizaje con
también por primera vez la posibilidad
el acompañamiento tutorial de docende realizar el curso de ingreso a las cates especialmente capacitados por el
rreras de Abogacía y las pertenecientes
Departamento de Ingreso y Estudios
a las Facultades de Ciencias EconómiPreuniversitarios (DIEPU). Ante esta
cas, de Ingeniería y de Ciencias Agracreciente demanda, el Departamento
rias, en la sede Colegiales. Asimismo,
incorporó las carreras de Inglés, asudesde este año, el Campus de Colemiendo el desafío tecnológico que sugiales será sede para el dictado de las
pone contemplar los aspectos vinculacarreras de grado de Abogacía, Licendos a la fonética y la dicción. A partir de
ciatura en Administración de Empresas
los muy buenos resultados obtenidos,
y Contador Público, además de las que
se prevé para el ciclo 2015 la incorpohistóricamente se dictan allí, benefiración de cursos de ingreso semipreciando, de este modo, a muchos alumsenciales para todas las carreras de la
nos con los tiempos de traslado.
Facultad de Artes y Ciencias Musicales.
Los resultados mencionados se deLa inscripción de aspirantes extranjeros
ben, en gran parte, a algunas de las
también ha tenido un comportamiento
decisiones y acciones mencionadas
similar al del programa semipresencial.
anteriormente y, fundamentalmente,
Doscientos aspirantes provenientes en
al trabajo realizado por los Departasu gran mayoría de Colombia, Ecuador,
mentos de Ingreso y de Relaciones
Paraguay, Brasil, Perú y Chile eligieron
FRANQUEO A PAGAR
CUENTA Nº 10760-10760 F15
Descargar