Complementario - Escuela Sabática

Anuncio
Capítulo 9
Una iglesia, ¿para qué?
¿Q
ué significa para usted, amable lector, la palabra «sacramento»? Como aficionado al baloncesto, cuando yo escucho dicho vocablo primero que viene a mi mente es un equipo de
la NBA: The Sacramento Kings (Los Reyes de Sacramento). De
hecho, entre los adventistas esta palabra apenas se usa. En cambio, para
el católico romano, «los sacramentos» es una expresión muy común,
puesto que, según la teología católica, estos constituyen la «medicina
principal de la Iglesia», la única capaz de brindar santificación a los
hombres y edificación al cuerpo de Cristo. De acuerdo con el Concilio
de Trento, que siguió la propuesta de Hugo de San Víctor, los sacramentos que imparten fuerza espiritual en la vida del creyente son siete:
Bautismo, Confirmación, Santa Eucaristía, Penitencia, Extremaunción,
Ordenación sacerdotal y Matrimonio. El Concilio, además, se aseguró
de declarar anatema a cualquiera que manifestara algún tipo reticencia
a estos sacramentos.
Aunque los adventistas rechazamos que los sacramentos sean medios de gracia o de santificación, la realidad es que la palabra «sacramento» en sí misma es inocua. Proviene del vocablo latino sacramentum
cuyo significado básico es "algo puesto aparte como sagrado". El problema radica en, como hizo Agustín de Hipona, considerar el sacramento como «una señal visible de una gracia invisible», 1 o aceptar lo
que dijo el papa Pablo VI el 3 de septiembre de 1965 en la encíclica
Mysterium fidei (El misterio de la fe):
«Nadie ignora, en efecto, que los sacramentos son acciones de
Cristo, que los administra por medio de los hombres. Y así los sacramentos son santos por sí mismos y por la virtud de Cristo: al
tocar los cuerpos, infunden gracia en la almas». 2
© Recursos Escuela Sabática
Para los adventistas solo hay dos sacramentos, es decir, dos ceremonias sagradas, mejor conocidas como ordenanzas o ritos, que fueron establecidos por el Señor a fin de que desempeñaran un papel clave dentro de nuestro crecimiento espiritual: el bautismo y la Cena del Señor.
A estos dos pilares espirituales dedicaremos este capítulo.
El bautismo: inicio de una nueva creación
La Biblia identifica la restauración de la relación del creyente con
Dios como un acontecimiento que da inicio a una nueva etapa en la vida de los seres humanos. Esta restauración no solo implica una simple
mejora de la vida antigua, sino una renovación completa. A esto se refirió el apóstol Pablo cuando declaró: «Si alguno está en Cristo, nueva
criatura es: las cosas viejas pasaron; todas son hechas nuevas» (2 Corintios 5:17). Como esta nueva creación habría de ser visible para el mundo, el mismo Jesús la vinculó simbólicamente con el bautismo, es decir,
con el momento en que el creyente se apropiaba frente a los demás de
la salvación que había recibido por gracia. Según nuestro Señor, esta
nueva etapa espiritual se halla íntimamente vinculada con el nacimiento de agua y del Espíritu (Juan 3:3, 5).
Cuando en la conversación con Nicodemo Jesús hizo mención tanto
del agua como del Espíritu, probablemente evocaba los sucesos que
ocurrieron durante el primer día de la semana de la creación. En Génesis 1:1 se hace mención del movimiento del Espíritu de Dios sobre las
aguas. Los escritores antiguos consideraron esta declaración como una
tipología de la obra que lleva a cabo el Espíritu de Dios en las aguas del
bautismo. 3 De modo que el Espíritu que dio vida física al mundo (Job
33:4) es el mismo Espíritu que ahora opera en nosotros una nueva vida
espiritual (Juan 6:63; 2 Corintios 3:6). La condición del mundo al inicio
de la creación era sin forma y vacía, pero en la medida en que la Deidad iba ejecutando su voluntad, este planeta fue convirtiéndose en un
lugar perfecto para el encuentro entre el Creador y su criatura. De igual
modo, la vida del ser humano sin Cristo carece de forma y está vacía,
pero al llevar a cabo la obra regeneradora en nuestros corazones, el Espíritu de Dios se mueve en las aguas bautismales y da inicio a un proceso que hará de nosotros templos de Dios en esta tierra y, finalmente,
nos permitirá habitar en el futuro templo de Dios, el Edén restaurado (1
Corintios 3:16; 6:19; 2 Corintios 6:16). Al unirnos a Cristo por medio del
rito bautismal, damos evidencia frente al mundo de que somos la casa
© Recursos Escuela Sabática
donde habita el Espíritu de Dios.
El profeta Ezequiel también hizo referencia a esta relación entre el
agua y el Espíritu en el proceso del nuevo nacimiento espiritual. He
aquí la promesa: «Los rociaré con agua pura, y quedarán purificados.
Los limpiaré de todas sus impurezas e idolatrías. Les daré un nuevo corazón, y les infundiré un espíritu nuevo; les quitaré ese corazón de piedra que ahora tienen, y les pondré un corazón de carne. Infundiré mi
Espíritu en ustedes, y haré que sigan mis preceptos y obedezcan mis
leyes» (Ezequiel 36:25-27, NVI). El lavamiento del cual habla el profeta
constituye un símbolo de las «nuevas relaciones entre Jehová y su pueblo. Es una alianza renovada, marcada por una ruptura previa con la
impureza y la idolatría. Del lado de Jehová no está solo la iniciativa,
sino que él también es el autor de la» purificación. 4
El apóstol Pablo sigue esta misma línea de pensamiento al escribir:
«Él [Cristo] nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos
hecho, sino conforme a su misericordia, por medio del lavamiento de la
regeneración y la renovación por el Espíritu Santo» (Tito 3:5, LBA). Fíjese que la salvación no solo es resultado del «lavamiento», es decir, del
bautismo, sino que además debe producirse una renovación que es realizada por el Espíritu Santo. El bautismo es un testimonio visible de que
somos nuevas criaturas, pues nos hemos bautizado para «unirnos con
Cristo Jesús» y al hacerlo comenzamos a disfrutar de «una nueva vida»
(Romanos 6:3, 4, NVI). Elena G. White captó ese significado del bautismo cuando declaró: «Han sido bautizados en el nombre del Padre,
del Hijo y del Espíritu Santo. Se han levantado del agua para vivir en
novedad de vida, para vivir una nueva vida. Han nacido para Dios y están
bajo la sanción y el poder de los tres Seres más santos del cielo»
(Sermones escogidos, tomo 1, capítulo 39, p. 321, la cursiva es nuestra).
El bautismo: pertenecemos a Cristo
Así como el rito bautismal marca el inicio de una nueva creación,
también es la celebración de nuestra entrada a la familia de Dios y de
nuestra ruptura con el mundo. Somos bautizados «en Cristo» (Romanos 6:3), por tanto le pertenecemos, puesto que el poderío satánico ha
sido derrotado en nosotros. Bien lo dijo Elena G. de White: «Cuando
alguien es bautizado en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo, estos tres grandes poderes se comprometen a obrar en su favor.
El hombre, por su parte, al descender al agua, para ser sepultado imi© Recursos Escuela Sabática
tando la muerte de Cristo, y levantarse en forma similar a su resurrección, se compromete a adorar al Dios vivo y verdadero, a salir del
mundo y mantenerse apartado, y a guardar la ley de Jehová» (Sermones
escogidos, tomo 1, capítulo 34, p. 279).
Ser bautizado conlleva ser miembro de la familia divina. Este sentido de pertenencia del bautizado queda evidenciado en esta declaración
paulina: «Pues todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo
estáis revestidos. Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no
hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús. Y
si vosotros sois de Cristo, ciertamente descendientes de Abraham sois,
y herederos según la promesa» (Gálatas 3:27-29). Ser «bautizados en
Cristo» equivale a «ser de Cristo». El bautismo, entonces, es la ceremonia de bienvenida a nuestra nueva familia, pues ya no somos «hijos de
ira» (Efesios 2:3), sino que ahora somos «hijos de Dios» y, por lo tanto,
«Jesús comparte su posición de Hijo con el bautizado». 5 Wilhelm
Heitmüller está en lo cierto cuando declara que ser bautizados en el
nombre de Cristo significa que ahora hemos sido traspasados al Señor.
Mediante la ceremonia bautismal el bautizado pasa a «pertenecer, a ser
propiedad de Jesús», 6 pues en ese momento de la fe «la adopción [del
creyente en Cristo] es realizada». 7
Este cambio de propiedad queda evidenciado en el hecho de que al
bautizarnos hemos sido revestidos de Cristo. Ser revestido de Cristo
significa vivir una vida moldeada por el carácter de nuestro Señor. 8
Como bien lo expresa Roberto Badenas, esta imagen es muy apropiada
para describir «la nueva vida en simbiosis con Cristo y en comunión
con todos los creyentes». 9 La expresión "revestidos de Cristo" también
evoca pasajes del Antiguo Testamento en los que el cambio de vestimenta era un símbolo del cambio de carácter (Isaías 52:1). Al bautizarnos nos vestimos de Cristo, puesto que en ese momento ponemos de
manifiesto al mundo que Dios nos ha ataviado con «ropas de salvación» (Isaías 62:1, NVI). Ya vimos que la vestimenta de Cristo nos identifica como soldados de su ejército. Por ello «el bautismo era la profesión pública, el sacramentum del soldado, el juramento de lealtad a Cristo, la toma de posición por Cristo, la imagen simbólica del cambio
obrado ya por fe». 10 Al ser bautizado y ser revestido por Cristo el creyente da testimonio de que está listo para pelear contra las fuerzas del
mal con la armadura del Señor. 11
Es necesario que jamás olvidemos que el bautismo en sí mismo no es
un baño en un halo de piedad. No es un rito que nos imputa santidad
© Recursos Escuela Sabática
de forma automática. Mediante el acto bautismal el creyente testifica
que vive bajo la autoridad y el control de Dios. Al ser bautizados en el
nombre de Dios somos colocados en la esfera donde Cristo ejerce su
hegemonía, pero ahora es necesario que el Espíritu Santo dé continuidad y haga eficaz la obra que comenzó en nosotros. El bautismo es un
testimonio público de que finalmente Dios ha levantado su altar en el
santuario de nuestras almas y el poder del enemigo ha sido echado por
tierra.
Hace poco Dios me concedió el privilegio de bautizar a mis tres hijos, Lizangelys, Hasel y Mariangelis, en la Iglesia Adventista Central de
Miami. Cuando ellos entraron al bautisterio, y justo antes de sumergirlos en el agua, leí las palabras que Philip Henry, padre del famoso predicador Matthew Henry, escribió para sus hijos y que se convirtieron
en su voto bautismal:
«Recibo a Dios como mi fin principal y bien supremo. Recibo a
Dios el Hijo como mi príncipe y Salvador. Recibo a Dios Espíritu
Santo para que sea mi santificador, maestro, guía y consolador.
Recibo la Palabra de Dios para que sea la regla de todas mis acciones. Recibo al pueblo de Dios como mi pueblo. Por lo tanto,
dedico y consagro al Señor todo lo que soy, todo lo que tengo y
todo lo que hago. Todo esto lo hago deliberadamente, voluntariamente y para siempre». 12
¿Cuándo volverán mis niños a renovar su compromiso con Dios? Le
recomiendo que siga leyendo el resto del capítulo.
La Cena del Señor: somos un pueblo bendecido
Aunque no es necesaria una repetición de nuestro voto bautismal a
menos que hayamos caído en apostasía abierta, Dios nos dejó la Cena
del Señor como una ceremonia que testificaría la renovación constante
de nuestra consagración a él. A principios de la era cristiana hubo un
grave malentendido respecto al uso de los emblemas del pan y el vino
en la Cena. Cuando los no cristianos escuchaban que el pan era el cuerpo de Cristo, y el vino, su sangre, tildaron a los cristianos de caníbales y
muchos le dieron crédito al esperpento de que los cristianos comían y
bebían carne y sangre humana. Ahora bien, ¿qué significado tiene para
nosotros esta antigua ordenanza?
Poco antes de su muerte, Jesús ordenó a sus discípulos que celebraran la Cena del Señor de forma permanente hasta su segunda venida
© Recursos Escuela Sabática
(Lucas 22:19-21; Mateo 26:26-29). Varias décadas después de la muerte
de Cristo, el apóstol Pablo repitió las palabras de Cristo y agregó que
había enseñado lo que él mismo había recibido como una instrucción
directa del Señor (1 Corintios 11:23). En este sentido, el apóstol deja
bien claro que al tomar parte activa en la Cena del Señor, estamos obedeciendo un mandato explícito del Salvador. Elena G. de White hace
mención de que en su tiempo la Cena del Señor se celebraba por lo menos cuatro veces al año (Primeros escritos, p. 303).
Hablando de la Cena del Señor, ella escribió lo siguiente el 25 de junio de 1892:
«Qué extraordinario Lugar para superar las controversias y
perdonar a los que nos han hecho daño. Este es el momento, para
quien tiene algo contra su hermano, de aclararlo y arreglar toda
diferencia. Hagamos que el perdón sea mutuo. No dejemos que
ningún fuego extraño sea llevado ante el altar, y que quienes se
congregan alrededor de la mesa de la comunión no acaricien ninguna maldad u odio. Que encumbrados y humildes, ricos y pobres, sabios e ignorantes se reúnan como quienes han sido comprados con la sangre de Cristo» (Manuscript Releases, tomo 21, p.
119).
No he olvidado el momento cuando escuché por primera vez que
habría una «santa cena» en mi iglesia local. Lo primero que no lograba
comprender era que cenaríamos el sábado a las once de la mañana. Y
mayor fue mi chasco al descubrir que no era el banquete que yo estaba
esperando. Para mi sorpresa la «cena» fue bastante ligera: un poquito
de pan sin levadura y un poquito de vino sin fermentar. ¡Tengo que
confesar que no disfruté nada de aquella cena! Precisamente, por no
conocer el significado y la importancia de esta ordenanza nos perdemos el gozo de recordar la muerte de Jesús, renovar nuestro pacto con
él y poner en evidencia nuestra fe de que muy pronto participaremos
del banquete que nuestro Señor ofrecerá cuando lleguemos al cielo. Por
tanto, la Cena encierra elementos que tienen que ver con nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué significan el pan y el
vino?
En la antigüedad, el pan y el vino solían ser símbolos de la aprobación divina. Cuando Melquisedec bendijo a Abram, el pan y el vino estuvieron presentes (ver Génesis 14:17-19). Cuando la gente tenía pan y
vino consideraba que ya no le faltaba nada (Jueces 19:19). Con el objetivo de persuadir a Judá para que se rebelará contra Ezequías, el rey de
© Recursos Escuela Sabática
Asiría le ofreció al pueblo llevarlo a una «tierra de grano y de vino, tierra de pan y viñas» (2 Reyes 18:32). Jeremías profetizó el momento en
que los redimidos correrían tras los bienes del Señor, y los primeros
que menciona son el «el pan y el vino» (Jeremías 31:11-13). Estos pasajes demuestran que el pan y el vino constituían ejemplos reales de bendición. Al participar de una comida especial, los judíos alababan a Dios
por haber creado tanto el pan como la vid. 13
Cuando Jesús ofrece pan y vino a sus discípulos, está compartiendo
con ellos su bendición. Al recibir dicha bendición, queda manifestada
«cuán íntima es la unión entre el cristiano que participa de la Cena y
Cristo». 14 Por ello, el que participa de la mesa del Señor ya no forma
parte de la mesa de los demonios (1 Corintios 10:21). Pablo dice sin
ningún tipo de ambages que la «copa de bendición» y el «pan que partimos» durante la celebración de la Cena del Señor, nos pone en comunión con Cristo (1 Corintios 10:16). Al comer el pan y el vino estamos
proclamando que nuestro pacto con Dios sigue vigente y que el rompimiento con nuestros antiguos «compañeros de mesa», es decir, los
demonios, es definitivo.
Mediante los emblemas del pan y del vino, Jesús pone al alcance de
todos la mayor bendición que podría recibir el ser humano: el don de la
vida eterna. Esta bendición es mucho más grande que cualquier riqueza terrenal, puesto que nos asegura vivir para siempre (Juan 6:51). Por
supuesto, no somos salvos por comer el pan o beber el vino, y no hay
nada mágico en ellos. El pan y el vino que comemos no se transmutan
literalmente en el cuerpo o la sangre de Cristo, como afirmó el Concilio
de Trento al imponer el dogma de la transubstanciación. No hay gracia
salvífica en estos elementos. Son símbolos, no la realidad. La gracia se
encuentra en Cristo, y al ingerir el pan y el vino simplemente estamos
dando testimonio de que nos apropiamos por fe de la gracia salvadora
de Cristo.
Puesto que el pan y el vino representan el cuerpo y la sangre de
Cristo, Elena G. de White consideró que la Cena del Señor constituye
un «monumento conmemorativo de su muerte» (Review and Herald, 22
de junio de 1897), pues «es el medio por el cual ha de mantenerse fresco
en nuestra mente el recuerdo de su gran obra en favor nuestro» (El
Deseado de todas las gentes, capítulo 72, p. 624).
Como la Cena era un símbolo del pacto de Dios con su pueblo (Lucas 22:20), cada vez que la celebramos estamos ratificando nuestro pac© Recursos Escuela Sabática
to con Cristo. ¿Por qué es necesaria la renovación del pacto? ¿Alguien
habrá fallado? Pablo le dijo a Timoteo: «Si sufrimos, también reinaremos con él; si lo negamos, él también nos negará; si somos infieles, él
permanece fiel, porque no puede negarse a sí mismo» (2 Timoteo 2:12,
13). Dios se mantiene leal al pacto. Quienes fallan somos nosotros; de
ahí la necesidad de que, al comer el pan y beber el vino, testifiquemos
que seguimos siendo parte del pueblo del pacto y que muy pronto participaremos en el banquete celestial que Cristo ofrecerá a todos aquellos
que hayamos permanecido en él (Apocalipsis 19:9; cf. Mateo 26:29).
Dos columnas de nuestra fe y nuestro crecimiento
A principios del siglo XX, Elena G. de White declaró: «Los ritos del
bautismo y la Cena del Señor son dos pilares monumentales [...]. Sobre
estos ritos Cristo ha inscrito el nombre del verdadero Dios» (Manuscrito 27, 1900). El bautismo y la Cena del Señor han de celebrarse diariamente si de verdad queremos avanzar en nuestro crecimiento en la vida cristiana. Pero usted se preguntará: ¿Cómo puedo ser bautizado diariamente y de igual modo celebrar la Cena del Señor? ¿De qué manera
estas ordenanzas contribuyen a mi crecimiento espiritual hoy?
El bautismo de agua es un acontecimiento ocasional. Sin embargo,
hemos de recibir diariamente el bautismo del Espíritu Santo (Hechos
1:5; 11:16). «Cada obrero debiera elevar su petición a Dios por el bautismo diario del Espíritu» (Los hechos de los apóstoles, capítulo 5, p. 39).
De esta manera, la experiencia del nuevo nacimiento y de nuestra
unión con Cristo se tornan reales todos los días de nuestras vidas. En la
unción diaria del Espíritu Santo radica la garantía de que estamos recibiendo «el crecimiento que da Dios» (Colosenses 2:19).
Puesto que cada miembro «recibe su crecimiento para ir edificándose en amor», resulta indispensable el «bautismo cotidiano del amor que
en los días de los apóstoles los mantenía en común acuerdo. Este amor
le dará salud al cuerpo, a la mente y al alma» (Testimonios para la iglesia,
tomo 8, p. 203).
Y la Cena, ¿la celebraremos cada día? Mi respuesta comienza con
dos preguntas: ¿Acaso solo somos bendecidos por Dios cuatro veces al
año? ¿Renovaremos nuestro pacto cada vez que fallemos o únicamente
lo haremos cuando se convoque la Santa Cena en la iglesia? ¡Por supuesto que no! ¿Entonces cómo podremos celebrar la Cena cada día?
He aquí una de mis declaraciones favoritas de la sierva de Dios:
© Recursos Escuela Sabática
«A la muerte de Cristo debemos aun esta vida terrenal. El pan
que comemos ha sido comprado por su cuerpo quebrantado. El
agua que bebemos ha sido comprada por su sangre derramada.
Nadie, santo, o pecador, come su alimento diario sin ser nutrido
por el cuerpo y la sangre de Cristo. La cruz del Calvario está estampada en cada pan. Está reflejada en cada manantial. Todo esto
enseñó Cristo al designar los emblemas de su gran sacrificio. La
luz que resplandece del rito de la comunión realizado en el aposento alto hace sagradas las provisiones de nuestra vida diaria. La
despensa familiar viene a ser como la mesa del Señor, y cada comida un sacramento» (El Deseado de todas tas gentes, capítulo 72,
p. 630).
Si, día tras día recibimos el bautismo del Espíritu y damos gracias a
Dios por la bendición que nos ha dado al comer nuestro pan diario,
muy pronto llegaremos a «alcanzar la estatura de la plenitud de Cristo»
(Efesios 4:13).
Referencias
De la catequización de los rudos, 26. Citado por Justo L. González, Breve historia de las doctrinas cristianas (Nashville, Tennessee: Abingdon, 2007), p. 171.
2 Pablo VI, Encíclica "Mysterium fidei" sobre la doctrina y culto de la Sagrada Eucaristía, disponible en:
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/enqrdicals/documents/hf_p-vi_enc_03091965_
mysterium_sp.html, consultado en 4/6/12.
3 Everett Ferguson, «The Typology of Baptism in the Early Church», Restoration Quarterly, 8, n° 1
(1965), pp. 41-52.
4 Ganoune Diop, «El bautismo: Significado veterotestamentario y extrabíblico» en Teología y práctica del bautismo. Estudios de Eclesiología Adventista, vol. III (Comité de Investigación Bíblica de la
División Euroafricana, 2010), pp. 10, 11.
5 G. R. Beasley-Murray, «Baptism» en Dictionary of Paul and His Letters, Gerald F. Hawthorne,
Ralph P. Martin y Daniel G. Reid, eds. (Downers Grove, Illinois: InterVarsity, 1993), p. 62.
6 Citado por Gerhard Barth, El bautismo en el tiempo del cristianismo primitivo (Salamanca: Sígueme,
1986), p. 55.
7 G. R. Beasley-Murray, Baptism in the New Testament (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 1961),
p. 151.
8 Charles B. Cousar, Reading Galatians, Philippians, and 1 Thessalonians. A Literary and Theological Commentary (Macon, Georgia: Smyth & Helwys, 2001), p. 67.
9 «El bautismo en las Epístolas de Pablo» en Teología y práctica del bautismo. Estudios de Eclesiolo1
© Recursos Escuela Sabática
gía Adventista, vol. III (Comité de Investigación Bíblica de la División Euroafricana, 2010), p. 96.
10 Archibald Thomas Robertson, Imágenes verbales del Nuevo Testamento, t. 4 (Barcelona: CLIE, 1989),
p. 404.
11 J. Louis Martyn, Galatians. A New Translation with Introduction and Commentary. The Anchor Yale
Bible, vol. 33 (New Haven/Londres: Yale University, 2010), p. 376.
12 Citado por Charles R. Swindoll, Growing Deep in the Christian Life (Grand Rapids, Michigan:
Zondervan, 1995), pp. 363, 364.
13 Herbert Kiesler, «Los ritos: bautismo, lavamiento de pies y cena del Señor» en Teología: Fundamentos bíblicos de nuestra fe, t. 6 (Doral, Florida: APIA, 2007), p. 68.
14 L. Cereaux, El cristiano en Pablo (Madrid: Desclée De Brouwer, 1965), p. 280.
Material facilitado por RECURSOS ESCUELA SABATICA ©
http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica
http://groups.google.com.ar/group/escuela–sabatica?hl=es
Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
© Recursos Escuela Sabática
Descargar