REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN REMUNERACIÓN COMO INCENTIVO Presentado por: Méndez, Jhoan 16.168.646 Pérez, Yeraldy 23.860.483 Rivas, Marielisa 20.456.884 Ciudad Ojeda, Junio de 2014 ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1 1. REMUNERACIÓN Y SALARIO................................................................... 3 1.1. Remuneración ...................................................................................... 3 1.2. Salario .................................................................................................. 4 1.2.1. Características del Salario ............................................................. 5 1.3. Diferencias entre salario y remuneración ............................................. 6 2. PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO ........................................................... 7 2.1. Plan ...................................................................................................... 7 2.2. Programa ............................................................................................. 8 2.3. Proyecto............................................................................................ 9 2.4. Diferencias entre Plan, Programa y Proyecto..................................... 10 3. INCENTIVO .............................................................................................. 12 3.1. Conceptualización .............................................................................. 12 3.1.1. Incentivo Monetario ..................................................................... 13 3.1.2. Incentivos no Monetarios ............................................................. 14 4. PLAN DE INCENTIVOS ............................................................................ 16 4.1. Conceptualización .............................................................................. 16 4.2. Tipos de Planes de Incentivos............................................................ 17 4.2.1 Programas de Pagos de Incentivos .............................................. 17 4.2.2. Enriquecimiento del Puesto ......................................................... 18 4.2.3. Administración por Objetivos ....................................................... 18 4.2.1. Para la Empresa .......................................................................... 19 4.2.2. Para el Trabajador ....................................................................... 19 4.3. Limitaciones para aplicar un sistema de incentivos ............................ 19 4.4. Características ................................................................................... 20 4.4. Objetivos de un Plan de Incentivos .................................................... 21 4.5. Estructura y Diseño de un Plan de Incentivos .................................... 22 ii 5. REMUNERACIÓN COMO INCENTIVO .................................................... 23 5.1. Incentivos Económicos ....................................................................... 23 5.2. Incentivos no Económicos .................................................................. 24 6. PLANES DE INCENTIVOS ESTABLECIDOS EN LA LOTTT (2012) VENEZUELA ................................................................................................ 24 CONCLUSIONES ......................................................................................... 28 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................. 29 iii INTRODUCCIÓN Pensar que el salario es el único incentivo para generar satisfacción en el trabajador es un asunto del pasado. Si bien éste factor es de gran importancia para el trabajador, pueden haber otro tipo de remuneraciones para recompensar el desempeño laboral. Un buen clima laboral, capacitación, subsidio de estudio, reconocimientos, permisos, flexibilidad horaria y oportunidades de crecimiento dentro de la organización, son otros aspectos que incentivan la formación y el bienestar general de los colaboradores dentro de una empresa. En este sentido, una de las mayores preocupaciones en el ámbito empresarial es cómo obtener de los trabajadores el mayor rendimiento posible. Por ello, se implementan sistemas de incentivos que motiven a los empleados a realizar sus tareas con entusiasmo y permitan obtener resultados de elevada calidad. Algunas de las medidas adoptadas por las empresas se enfocan en sistemas de remuneraciones, que estimulan al empleado a aportar su mejor esfuerzo y que a la vez le brindan a la organización altos niveles de productividad. No obstante, para ejecutar un sistema de remuneración que beneficie tanto a la empresa como al asalariado, es necesario que los gerentes conozcan el grado de desempeño de cada uno de sus subalternos. Para ello, se debe diseñar un método eficiente que permita precisar el rendimiento individual de los empleados. Específicamente, en Venezuela la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT, 2012) contempla una serie de incentivos remunerados y no remunerados que tienen como finalidad motivar al trabajador y a la trabajadora a dar más de sí en su organización, pues tiene la garantía que una mayor productividad le generará mayores beneficios económicos, sociales e incluso en el área de realización personal. Dentro de esta perspectiva, el presente trabajo de investigación se realiza con el propósito de explicar la remuneración como incentivo en las organizaciones, explicando cómo funciona un plan de incentivo, así como la forma de elaborarlo, su estructura, objetivos y características. Además, se exponen los beneficios que implementar estos sistemas trae para la empresa y sus trabajadores. Por otra parte, se hace referencia a los conceptos de sueldos, remuneraciones, salarios y se establecen las diferencias notorias entre los mismos; complementando con los tipos de remuneraciones, en función del objetivo del informe. Finalmente, se toman los preceptos establecidos en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT, 2012) sobre los planes de incentivos que ella propone. 2 1. REMUNERACIÓN Y SALARIO 1.1. Remuneración Expresan Urquijo y Bonilla (2008:25) que en el lenguaje económico, la remuneración se entiende como el total de pagos que recibe un trabajador por la prestación de sus servicios; por lo cual algunos autores, en especial los juristas, lo consideran una contraprestación. En este orden de ideas, se distinguen dos tipos de remuneración, la total o global y las remuneraciones parciales. La remuneración total corresponde a la suma de todas las remuneraciones parciales que se reciben o se le asignan al trabajador. Los elementos que conforman la remuneración son difíciles de establecer pues, hoy en día, la remuneración global o total, según los autores anteriores, se compone de una variedad de remuneraciones parciales de diverso tipo y especie. No obstante, ofrecen un esquema que agrupa las formas de remuneración directa e indirecta más usuales, que se muestra en la Figura 1. Figura 1: Formas de Remuneración Fuente: Urquijo y Bonilla (2008:26) 3 En otra perspectiva, Dal (2009:52) indica que la remuneración de los asalariados comprende la retribución total, en efectivo o en especie, que deben pagar las empresas a los asalariados a cambio del trabajo realizado durante el período contable. Se incluyen los sueldos y salarios, y las contribuciones sociales pagadas por los empleadores. Finalmente, Varas (2008:1) señala que las remuneraciones son las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especies avaluadles en dinero que percibe el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo. Ciertamente, la remuneración es un elemento esencial del contrato de trabajo pues, de lo contrario, no hay relación laboral sino trabajo forzoso o voluntario. 1.2. Salario Para Urquijo y Bonilla (2008:30), el salario o sueldo es la forma de remuneración más usual. El término salario se utiliza para designar la remuneración de los trabajadores que cobran diaria o semanalmente, y el del sueldo para designar la remuneración de los empleados que cobran quincenal o mensualmente. En complemento y de acuerdo con López (2005:63) no existe diferencia jurídica respecto al sueldo y al salario, es más bien de apreciación teórica. Con los sueldos se remunera al personal administrativo, con los salarios al personal operativo. Retomando a Urquijo y Bonilla (2008:30-31), en líneas generales el salario es toda retribución que percibe una persona a cambio de un servicio prestado con su trabajo, a otra, para alguna actividad productiva o la realización de un servicio. Económicamente hablando, es una remuneración cierta, anticipativa a la producción, periódicamente recibida, establecida sobre una base contractual como debida por el trabajo dependiente. Por otro lado, el artículo 104 de la LOTTT (2012:46) señala que se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su 4 denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en moneda de curso legal, que corresponda al trabajador o trabajadora por la prestación de su servicio. Asimismo define el salario normal como la remuneración devengada por el trabajador o trabajadora en forma regular y permanente por la prestación de su servicio. Quedan por tanto excluidos del mismo las percepciones de carácter accidental, las derivadas de las prestaciones sociales y las que esta ley considere que no tienen carácter salarial. Sin embargo, la nueva LOTTT introduce dos modificaciones respecto de los elementos integrantes del salario: a) Señala en su artículo 104 que los subsidios o facilidades que el patrono otorgue con el propósito que éste obtenga bienes y servicios para mejorar su calidad de vida y la de su familia tendrán carácter salarial, eliminando la figura del llamado salario atípico creado en el Parágrafo Primero del artículo 133 de la LOT del 97. b) En el numeral 2, del artículo 105 se agrega en la lista de beneficios sociales no remunerativos que no deben ser considerados como parte integrante del salario: el cumplimiento del beneficio de alimentación para los trabajadores a través de servicios de comedores, cupones, dinero, tarjetas electrónicas de alimentación y demás modalidades previstas por la ley que regula la materia. 1.2.1. Características del Salario Los ya citados Urquijo y Bonilla (2008:31) analizan las características del salario de la siguiente manera: a) Una contraprestación merecida, se trata de una contraprestación por un servicio prestado, en este orden, el salario no es un acto de beneficencia, es algo merecido noblemente. 5 b) Una remuneración cierta o segura, el trabajo a las órdenes del otro podrá presentar inconvenientes; pero en compensación ofrece la garantía de la certidumbre en la percepción de la paga. Pase lo que pase, vaya bien o mal, la empresa, mientras el trabajador no sea cesado, cobrará su sueldo. c) Una remuneración anticipativa, el salario se entrega como una remuneración anticipativa a la producción de los bienes y servicios del trabajador, y más frecuentemente, se anticipa a la comercialización y venta del producto realizado. d) Una remuneración periódica, el salario se recibe diariamente, y entonces se llama jornal, o semanalmente; o también en períodos mayores, cada quince días, cada mes o anualmente, en cuyo caso se habla de sueldos. e) Una remuneración preestablecida, el salario o sueldo recibido está previamente acordado, a conformidad de las partes, y tiene el carácter de obligatoriedad por ser parte de un contrato. f) Sobre base contractual, la condición del asalariado es de carácter contractual. Surge por acuerdo de voluntades, sinalagmático, entre las partes, bilateral, que genera obligaciones recíprocas, salario y trabajo. g) Por un trabajo dependiente, a cambio de otras ventajas que implica para el trabajador el contrato salarial, éste debe ser consciente en trabajar bajo las órdenes de otro con entera dependencia y sumisión. 1.3. Diferencias entre salario y remuneración Según Pérez y Valdés (2013) la remuneración incluye a todas las formas de compensación por el trabajo, como el espacio y la comida gratuitas, las opciones sobre acciones, las comisiones por ventas y las bonificaciones; mientras que el salario está integrado por el sueldo neto anual, antes de aplicarle los impuestos y no incluye el valor de las prestaciones o el seguro médico. 6 El cuadro 1 muestra una comparación entre las ventajas y desventajas tanto de las remuneraciones como del salario, para comprender mejor sus diferencias. Cuadro 1: Ventajas y Desventajas de las Remuneraciones Ventajas Bonificaciones por desempeño. Cursos de capacitación pagados por la organización. Indemnizaciones por despido. Remuneración Representa una ayuda en cuanto a beneficios como útiles escolares, vivienda y alimentación. Desventajas Cancelación de impuestos. No son obligatorias ni fijas. Ventajas Salario Salario en base a las horas de trabajo. Pago por tiempo extra. Bonificaciones anuales. Preestablecido y obligatorio Es una asignación fija de dinero diaria, semanal, quincenal o mensual. Desventajas Horas extras luego de cumplir las asignadas en la jornada laboral. Pago por tiempo extra. Fuente: Pérez y Valdés (2013) 2. PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO 2.1. Plan Para Ordaz y Saldaña (2005:49) plantean que en su forma más simple el concepto de plan se define como la intención y proyecto de hacer algo, o como proyecto que, a partir del conocimiento de las magnitudes de una economía, pretende establecer determinados objetivos. Asimismo se ha definido como un documento en que se constan las cosas que se pretenden 7 hacer y forma en que se piensa llevarlas a cabo. Y también se señala como la organización y coordinación de las actividades económicas. Entre tanto, Bernazza (2012:2) explica que un plan hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos. Desde el punto de vista de la Administración Central, el plan tiene por finalidad trazar el curso deseable y probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector: económico, social o cultural. 2.2. Programa Continuando con Ordaz y Saldaña (2005:51) se entiende por programa, el concepto de ordenar y vincular cronológica, espacial, y técnicamente las acciones o actividades y los recursos necesarios para alcanzar en un tiempo dado una meta específica, que contribuirá a su vez, a las metas y objetivos del plan. Es decir, es la secuencia ordenada de acciones necesarias para obtener determinados resultados en plazos de tiempo preestablecidos. De esta manera, las autores enfatizan que un Programa se deriva de un plan y es condición fundamental para hacer realidad los objetivos del mismo. El programa es el elemento indispensable en el cual se encuentran acciones, servicios o procesos organizados sistemáticamente, de manera coherente e integrada, con tiempos y responsables definidos; que se realiza con el fin de alcanzar las metas y objetivos propuestos a través de un conjunto de proyectos. Los programas pueden ser de tipo económico, político, social, cultural, ambiental de infraestructura, entre otros. Por su parte, Bernazza (2012:2) indica que in programa, en sentido amplio, hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos 8 relacionados o coordinados por un conjunto de programas. De este modo se puede hablar de programas de la tercera edad, programa de construcción de escuelas, programa de salud materno-infantil, entre otros, que forman parte de un plan más generalizado. Puede decirse, asimismo, que un programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de un período determinado. 2.3. Proyecto Ordaz y Saldaña (2005:53) refieren que un proyecto, en su sentido más simple, es el propósito de realizar algo y plan que se ha trazado para ello. También se define al proyecto como una unidad de actividad de cualquier naturaleza, que requiere para su realización, del uso o consumo inmediato a corto plazo de algunos recursos escasos o al menos limitados: ahorros, divisas, mano de obra calificada, entre otros; sacrificando beneficios actuales con el fin de asegurar en un periodo de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtendrán con el empleo actual, de dichos recursos, sean estos beneficios financieros, económicos o sociales. De esta manera, un proyecto es la unidad básica de la planeación que materializa los objetivos del desarrollo de una entidad, consolida la planeación mediante una serie de actividades y acciones concretas, interrelacionadas y coordinadas. Están orientados básicamente a la acción clasificando y ordenando recursos y arbitrando métodos para alcanzar metas concretas, es decir haciendo operativos los planes. A su vez, Bernazza (2012:2) hace referencia, en cuanto al concepto de proyecto, a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. Un curso para la tercera edad, puede ser un proyecto dentro de un programa destinado a ese sector de población. La construcción de una escuela es un 9 proyecto dentro de un programa de construcción de edificios escolares, y así por el estilo. 2.4. Diferencias entre Plan, Programa y Proyecto Plantean Vergara, Contreras, Franco, Guerra y López (2010:156) que cada uno de estos términos, plan, programa y proyecto; tiene su propia jerarquía y rango. En este orden, es erróneo darles el mismo significado, no obstante esto ocurre con frecuencia. Este colectivo de autores, resume en breves palabras la diferencia entre cada concepto, y estas se muestran en el Cuadro 2. Cuadro 2: Diferencias entre Plan, Programa y Proyecto Proyecto Programa Plan Planear a nivel unidad básica. Proyectar proyectos. es Microplaneación. de Es la suma de varios Resultado total, proyectos afines. agregado de programas conexos. hacer Programar es hacer Planear es elaborar programas. planes. Mesoplaneación. Macroplaneación. Fuente: Vergara, Contreras, Franco, Guerra y López (2010:156) En otro orden de ideas, Bernazza (2012:2) agrega dos términos para una mayor concreción, actividades y tareas. Así, la actividad es el medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto. Mientras que la tarea es la acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad, entre las muchas que hay que realizar para concretar un 10 proyecto. Para aclarar estos crecientes grados de concreción y especificidad y el alcance de cada uno de estos términos, se ilustran con los siguientes ejemplos: Plan de servicios sociales Programa de infancia, como uno de los programas del plan. Proyecto: realizar un campamento de verano. Actividad: realizar una excursión. Tarea: preparar la ropa y calzado adecuados. Finalmente, la figura 2 muestra otra forma de ilustrar lo planteado anteriormente. Figura 2: Plan, Programa y Proyecto Fuente: Bernazza (2012:2) 11 3. INCENTIVO 3.1. Conceptualización Tal como refiere Caro (2004:9) los incentivos se consideran como mecanismos o instrumentos de motivación orientados para llevar a cabo una acción ya sea de orden colectivo, político, institucional o de carácter individual, que posibiliten un cambio cualitativo en el interior de una organización. Todos los sistemas económicos y sociales establecen consciente o inconscientemente un conjunto de incentivos, que en principio, determinan formas o líneas de comportamiento en sus actores institucionales y de la sociedad en general. En otro marco de referencias Rubinztejn (2013:1) para aclarar términos, expone que al incentivo es externo a la persona y su relación con el trabajo, mientras que el motivo si bien puede ser provocado por un factor exterior, lo más probable es que sea creado por el propio individuo a partir de procesos cognoscitivos o afectivos de forma tal que su accionar resulte inducido por rasgos de su personalidad, por lo que piensa, cree o lo que percibe frente a una situación. El concepto de incentivo, plantea Rodríguez (2012: 55), se utiliza para designar cualquier cantidad de dinero contingente, es decir, condicionada, que recibe el personal cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas; por ejemplo, los bonos de productividad que se conceden por alcanzar un cierto nivel de productividad, los incentivos por cumplimiento de cuotas de ventas o los bonos que algunos gerentes reciben, cuando cumplen niveles de desempeño previamente negociados. Por otra parte, los incentivos constituyen enfoques de compensación que impulsan logros específicos. Los sistemas de incentivos deben establecer estímulos basados en el desempeño y no en la antigüedad del colaborador. Los incentivos suelen concederse a logros individuales con más 12 frecuencia que a un grupo, en este sentido, son premios o recompensas que se otorgan al trabajador en función de la cantidad y calidad del esfuerzo que dedica a su trabajo. Para cerrar, se enfatiza que a diferencia de los sueldos, que premian el desempeño demostrado y, por consecuencia pasado, la empresa puede utilizar los incentivos para estimular el interés del personal por lograr mejores resultados de su personal a futuro y moldear ciertas características distintivas que el empresario considere deseables en la cultura de su empresa; por ejemplo, un cierto estilo de gerencial o ciertos hábitos de trabajo en su personal. Lo importante es que los incentivos estimulan desempeños futuros. 3.1.1. Incentivo Monetario Son los más utilizados por los directivos, explica Caro (2004:9), y, quizás, los más buscados por los empleados. Por lo general, se aplican a diferentes formas de complementar el salario de base buscando objetivos determinados. Estos pueden ser directos, cuando se pagan en efectivo, o indirectos, cuando se pagan gastos o se retribuye en especies; sin embargo, este tipo siempre genera gastos indirectos de algún tipo. Las primas extralegales, las bonificaciones ocasionales, los porcentajes o comisiones por ventas, las investigaciones o proyectos en los que participe el empleado también funcionan como incentivos monetarios. Por su lado, Rubinztejn (2012:2) indica respecto a los incentivos monetarios que hay quienes sostienen que se trata de un tipo de recompensa que no motiva a trabajar mejor, sino que actúa como condicionante del comportamiento del empleado, en consecuencia el dinero solamente podría motivar en un mismo sentido a quienes ya están motivados, por lo cual aun considerando sistemas equitativos, ligados a resultados y desempeño, es necesario que la retribución monetaria se acompañe de incentivos no monetarios. 13 3.1.2. Incentivos no Monetarios De acuerdo con Caro (2004:9) son aquellos que se establecen independientemente del salario y otros ingresos. Uno de los más importantes es la estabilidad laboral; otros serían los períodos de vacaciones, los ascensos y reconocimientos, estímulos sociales, apoyo para la capacitación, considerar días de descanso adicionales. Entre tanto, Rubinztejn (2012:2) señala que los incentivos no monetarios pueden ser dirigidos a lo que es intrínseco o extrínseco a la relación del individuo con su trabajo, se puede inferir que para ambos es posible generar políticas y prácticas de gestión de recursos humanos que promuevan, a través de diferentes instrumentos, la motivación de las personas. Este tipo de incentivos, así como los monetarios deben ser cuidadosamente gestionados. Hay dos razones que hacen fracasar cualquier programa de incentivos, una es que los premios no sean equitativos para todos los involucrados y la otra es que los premios no estén asociados a las pautas culturales de la sociedad en que interactúa el trabajador y los valores culturales de la organización. Se cierra con el Cuadro 3, que sintetiza algunos tipos de incentivos. Cuadro 3: Algunos Tipos de Incentivos Tipo de Incentivo Monetario No Monetario Instrumento Complementos salariales y bonificaciones Patrocinio a la participación en proyectos Subsidios para bienestar social y familiar Flexibilidad laboral en los horarios Ascensos y reconocimientos Bienestar social Fuente: Caro (2004:9) 14 Efecto esperado Apuesta por la calidad Facilitar económicas Asegurar perfiles condiciones adecuados Estimular la productividad 3.2. Teoría General de los Incentivos Explica Caro (2004:10) que la Teoría General de los Incentivos ha sido abordada por los autores Laffont y Martimort en el año 2002; quienes parten de la necesidad de incentivos siempre que se contrate a un agente, que para este es el empleado, para desempeñar funciones delegadas por su principal, que puede ser el Gerente Administrativo, lo que también se conoce como teoría del agente y del principal. Dentro de otra perspectiva, Espinoza y Huaita (2012:4-5) exponen que por el lado de los agentes, su comportamiento está determinado por el objetivo de maximizar su utilidad, la cual depende de su nivel de ingresos y del nivel del esfuerzo realizado. En cuanto al esfuerzo, inicialmente los incrementos de éste aumentan la utilidad de los empleados pues aumentan sus ingresos, pero sólo hasta cierto punto en donde estos esfuerzos adicionales disminuyen su utilidad pues trabajar más implica dedicar menos tiempo a otras actividades alternativas que proporcionan mayor utilidad. En cuanto al nivel de ingresos, a pesar de que los aumentos de los ingresos están asociados a incrementos en el nivel de productividad de los trabajadores, su aversión al riesgo podría modificar su comportamiento con respecto al incentivo, pues esta se relaciona con la variabilidad del ingreso. Es decir, si esta aversión al riesgo es muy alta los agentes prefieren tener ingresos estables a que estos ingresos sean muy volátiles, por lo que no participarían en incentivos que consideren riesgosos. Siguiendo con los planteamientos de Espinoza y Huaita (2012:4-5), el objetivo del principal es el de maximizar su producción, pero se encuentra con la dificultad de que solo puede observar el producto más no el esfuerzo que incorporó el trabajador al producto; es decir, no sabe si el trabajador pudo hacerlo mejor. El desafío para el principal está determinado por establecer un contrato que maximice su producción haciendo que el trabajador esté dispuesto a esforzarse, porque hacerlo le reporta mayor 15 utilidad. La forma de este contrato va a depender del grado de desinformación del principal y del grado de aversión al riesgo de los agentes. 4. PLAN DE INCENTIVOS 4.1. Conceptualización Para Henríquez (2011) un plan de incentivos, es aquel que se concede dependiendo del esfuerzo de una persona y no del tiempo que esa persona ha permanecido en la empresa. Estos incentivos son otorgados de forma grupal o individual y permiten que los costes de mano de obra disminuyan. Haciendo que el trabajador desempeñe mejor su función. Por otro lado, Ramírez (2006) expresa que un plan de incentivos es un conjunto de métodos, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un determinado curso de acción. Además, dependen de cada institución y abarca los aspectos financieros y no financieros, directos e indirectos de la remuneración, que buscan motivar al trabajador para que continúe aportando su máxima eficiencia a la empresa. Los planes de incentivo se utilizan para motivar a los empleados para aumentar la producción. Según el centro de consultas de negocios Business Town, a los empleados a los que se les da un plan de incentivos tienden a sentirse más unidos al éxito de la empresa y pueden trabajar más duro para ayudar a lograrlo. Los incentivos pueden ser de variadas formas. Un plan de incentivos es un instrumento o herramienta de gestión corporativa que busca cumplir una serie de objetivos empresariales determinados a través de la retribución de productos, dinero o servicios a sus empleados. Esos objetivos pueden ir desde la mejora de resultados económicos, a la reducción de las rotaciones; de la mejora en la calidad del servicio prestado a los clientes, a la obtención de datos sobre el rendimiento 16 de los empleados. De una forma coloquial, podría decirse que la meta general es conseguir beneficios a la empresa beneficiando a los empleados. 4.2. Tipos de Planes de Incentivos Según Ynfante (2008:12) los tres tipos principales de planes de incentivos o motivacionales son: 4.2.1 Programas de Pagos de Incentivos Los tipos de planes de incentivos usados más comunes en la organización incluyen: Aumento de salarios por méritos, gratificación por actuación individual, tarifa por pieza o destajo y comisión, incentivos por la actuación del grupo y participación de utilidades. a) Un aumento de salarios por méritos es un aumento en la tarifa horaria o en el salario de un empleado como premio por una actuación superior. b) Una gratificación por actuación es un pago en el efectivo por una actuación superior durante un periodo especificado. c) La tarifa por pieza está basada en la producción de un empleado. El empleado recibe un a cierta cantidad de dinero establecida para cada unidad de producción por encima de cierto estándar o cuota. Una comisión es similar al pago por pieza, pero se utiliza para el personal de ventas más que para los de producción. Los empleados perciben un porcentaje del volumen de ventas exitosas. d) Un incentivo por la actuación de grupo, el premio está basado en una medición de la ejecución por parte del grupo más que sobre la actuación de cada miembro del mismo. Los miembros del grupo participan del premio en forma igual o en proporción a sus tarifas de pago por hora. 17 4.2.2. Enriquecimiento del Puesto El enriquecimiento del puesto es un enfoque para el rediseño de puestos para incrementar la motivación intrínseca y la satisfacción en el empleo. La motivación intrínseca es un término utilizado para describir el esfuerzo gastado en el puesto de un empleado para cumplir necesidades de crecimiento tales como realización, competencia y actualización. Los puestos se enriquecen permitiendo a los empleados una mayor responsabilidad de autodirección y la oportunidad de ejecutar un trabajo interesante, que represente un reto, y sea significativo, el enriquecimiento del puesto incluye pasos como los siguientes; combinar varios puestos en un puesto mayor para que comprenda más habilidades proporcionar en cada empleado una unidad natural de trabajo, permitir a los empleados una mayor responsabilidad en el control de calidad y la autodeterminación de los procedimientos de trabajo, permitir a los empleados trato directo con los clientes. 4.2.3. Administración por Objetivos Refiere Villalobos (2013) que la administración por objetivos, también conocida como APO, es una forma de administrar una empresa que consiste en que los subordinados de forma conjunta con la dirección deciden los objetivos que se van a perseguir en determinada línea de producción, unidad administrativa, sucursal, entre otros. Estos objetivos se constituirán en medidas de desempeño que se evaluarán de forma periódica. Dicha evaluación representará la toma de medidas correctivas así como también otorgará recompensas con base a los logros conseguidos. Algo realmente importante de la Administración por Objetivos es que se parte de objetivos generales que se van desglosando a través de toda la 18 organización hasta hacerlos específicos para cada sección o departamento e incluso llegando a establecer objetivos personales para cada uno de los involucrados en la empresa. De ahí que la participación de los empleados en la definición de los objetivos es vital para su implicación en el logro de los mismos. 4.2. Beneficios de los Planes de Incentivos 4.2.1. Para la Empresa Aumenta el volumen de producción. Se distribuyen gastos y se disminuyen costos. Reduce costos para la producción, se acerca más a los niveles teóricos señalados por la máquina. Se disminuye lo que se conoce como "desempeño oculto". Disminuye la necesidad de supervisión. 4.2.2. Para el Trabajador Permite computar en forma equitativa y fácil los incrementos logrados. Las remuneraciones son mayores. Mejora su nivel de vida. 4.3. Limitaciones para aplicar un sistema de incentivos Los trabajos en que sea imposible computar el número de unidades. Aquellos trabajos en que exista rapidez de máquina y que el trabajador no pueda tener influencia alguna sobre ella y sobre la producción. 19 Cuando existen demasiadas interrupciones de trabajo. Cuando la calidad del producto en un aspecto muy importante que cuidar. Donde el trabajo sea peligroso y con demasiado riesgo 4.4. Características Chiavenato (2007:446), señala que estos planes de incentivos deben ser adecuados, equitativos, eficientes en costos, seguros y aceptables para los trabajadores De esta manera, se alcanzará el equilibrio y éxito de la organización en cuanto a políticas de remuneración y planes de incentivos, los cuales se ven fortalecidos cuando se considera al trabajador como el elemento fundamental de la misma. A su vez, en el criterio de Weinberg (2003) existen planes informales y formales. Si el plan es informal, tal vez no exista documentación escrita y ninguna fórmula de financiamiento o pautas de asignación. Este tipo de plan es más apropiado para las pequeñas empresas con pocos empleados. Por otro lado, si la empresa es mediana o de gran tamaño, es probable que un plan informal sea ineficaz. Este tipo de organización más grande probablemente requeriría de un plan formal que contenga los siguientes elementos: un plan formal debe ser por escrito, contener una fórmula de financiamiento predeterminada o incluir parámetros de asignación predeterminados. Finalmente, Yturralde (2011), señala como característica fundamental de todo plan de incentivos, el cumplimiento cabal de los siguientes principios: a) Principio del retorno de la inversión: no se puede ofrecer ningún incentivo si el mismo no traerá a cambio incrementos en el rendimiento y eficiencia de la institución. b) Principio de la responsabilidad mutua, el éxito del plan de incentivos dependerá de la inversión de la institución en beneficio de la fuerza laboral y 20 los beneficios que ésta dará a la institución reflejada en rendimiento y productividad. c) El costo calculado del plan de incentivos debe tener una base financiera sólida que garantice su permanencia en el tiempo y evite conflictos laborales y políticos. Otros principios que deben cumplirse es satisfacer las necesidades reales de la fuerza laboral así como beneficiar al mayor número posible de individuos. 4.4. Objetivos de un Plan de Incentivos Yturralde (2011) presenta los siguientes objetivos de los planes de incentivos: Atraer personal calificado: Las compensaciones deben ser lo suficientemente atractivas para atraer postulantes. Las organizaciones no sólo compiten en el mercado comercial, sino también en el mercado laboral, los niveles de compensación deben ser correspondientes a las condiciones de oferta y demanda en ese mercado laboral. Retener talentos: Cuando los niveles de compensación no son competitivas ni atractivas, la tasa de rotación aumenta progresivamente. Para prevenir la pérdida de talentos, obviamente el nivel de compensación debe ser lo suficientemente competitivo. Estimular el desempeño superior: Los incentivos deben reforzar el cumplimiento superior de las tareas y sus responsabilidades. Garantizar la equidad e igualdad: Uno de los postulados de la administración de sueldos y salarios es lograr la igualdad que requiere que el pago guarde relación con el valor relativo del cargo y de los niveles de competencia acorde con el Perfil de Competencias, expresando en la fórmula que ante igual función, igual retribución. Esta igualdad se proyecta 21 internamente y externamente. La igualdad interna con los pares y la externa se relaciona con una compensación similar a la que obtienen los empleados en similares funciones en otras organizaciones similares o no. Controlar los costos: contribuye a que la organización atraiga y retenga su fuerza laboral a costos razonables dentro del marco competitivo. Mejorar la eficiencia administrativa: al procurar cumplir los otros objetivos de un programa efectivo de compensaciones, los especialistas en la administración de sueldos y salarios se esfuerzan por diseñar un programa que se pueda administrar con eficiencia Cumplir con las disposiciones legales: la administración de sueldos y salarios se circunscribe en un marco jurídico específico en cada país. 4.5. Estructura y Diseño de un Plan de Incentivos Dessler (2001:498) propone una serie de pasos para el diseño del plan de incentivos, que, a su vez, definen la estructura del mismo; estos son: a) Definir el contexto estratégico para el plan de incentivos según el personal al que va dirigido, incluyendo las cuestiones internas y externas que enfrenta la organización, así como los objetivos de sus negocios. b) Con base en las metas estratégicas, configurar cada uno de los componentes de las remuneraciones: incentivos a corto y largo plazo, sueldo base, beneficios y gratificaciones; y después agrupar los componentes en un solo conjunto balanceado. c) Crear un plan de opciones de diferentes incentivos como compra de acciones, días libres, ascensos, que serán logrados de acuerdo al nivel jerárquico del empleado y su desempeño. d) Revisar si el plan cumple con todos los requisitos legales y fiscales. e) Instituir un proceso para revisar y evaluar el plan de incentivos, siempre que hayan cambios importantes en la organización. 22 Desde la óptica de Yturralde (2011), los aspectos fundamentales para diseñar un buen programa de incentivos serían: a) Tener perfectamente definidos los objetivos, cuantitativos y cualitativos, que persigue el plan, aumentar beneficios en cierta cantidad, fidelizar a los clientes, reducir las rotaciones, entre otros. b) Definir correctamente el colectivo al que se dirige, así como los perfiles de sus componentes, se incentivará de forma diferente a un director general que a un comercial. c) Saber el presupuesto disponible, que definirá la mecánica del plan. d) Mantener vivos y activos los incentivos a lo largo del tiempo, proporcionando información constante a los destinatarios sobre el estado del plan y sus resultados personales. e) Disponer de una buena plataforma tecnológica capaz de gestionar y comunicar los datos obtenidos mientras dure el plan. 5. REMUNERACIÓN COMO INCENTIVO Se tomará en cuenta para desarrollar en este punto, el hecho de que las remuneraciones incluyen beneficios económicos y no económicos, es decir, incentivos monetarios y no monetarios. 5.1. Incentivos Económicos a) Sueldos, es un beneficio de tipo económico, punto básico de la remuneración y viene representado por el dinero que recibe el trabajador por los servicios prestados a la institución. b) Bonos, son otro tipo de beneficios económicos, representados por primas anuales, pensiones, complementos de sueldos, bonificaciones, planes de préstamos, reembolso de servicios médicos y medicinas. 23 5.2. Incentivos no Económicos a) Apoyo Social, busca brindar seguridad y comodidad tanto al trabajador como a su grupo familiar, de manera que dedique todo su esfuerzo y atención a sus tareas y responsabilidades laborales, lo cual corresponde con los beneficios no económicos que contemplan los planes de incentivos. a.1) Asistenciales, buscan brindar al empleado y su grupo familiar cierto grado de seguridad en casos de necesidades imprevistas, tales como: asistencia médica, hospitalaria y odontológica, seguro de accidentes. a.2) Recreativos, buscan brindar condiciones de descanso, diversión, recreación e higiene mental, al trabajador, y en muchos casos a su grupo familiar. a.3) Supletorios, pretenden brindar al trabajador facilidades, comodidades y utilidades para mejorar su calidad de vida, como por ejemplo: transporte, comedor en el trabajo, estacionamiento, horarios móviles, cooperativas de consumos, agencias bancarias en el lugar de trabajo. b) Adiestramiento, puede constituir también un incentivo importante para el trabajador ya que de esta forma la propia organización le brinda la oportunidad de prepararse más adecuadamente para las funciones que desempeña. 6. PLANES DE INCENTIVOS ESTABLECIDOS EN LA LOTTT (2012) VENEZUELA El artículo 105 de la LOTTT (2012:47) plantea una serie de remuneraciones o incentivos no económicos, los cuales son: Los servicios de centros de educación inicial. Cumplimiento de los beneficios de alimentos para los trabajadores y 24 las trabajadoras, mediante servicios de comedores, dinero, tarjetas electrónicas de alimentación y demás modalidades previstas por la ley que regula la materia. Los reintegros de gastos médicos, farmacéuticos y odontológicos. Las provisiones de ropas de trabajo. Las provisiones de útiles escolares y de juguetes. El otorgamiento de becas o pagos de cursos de capacitación, formación o de especialización. Por otro lado, el Artículo 316 prevé que los patronos y las patronas podrán otorgar permisos a los trabajadores y a las trabajadoras que cursen estudios. Los beneficios sociales no remunerativos previstos en la LOTTT: a) Revisten carácter excepcional. b) Deberán guardar proporción o adecuación con las necesidades que se pretenden satisfacer. c) Deberán aprovechar al trabajador o trabajadora, su cónyuge, concubino, concubina, persona con la que se encuentre en una unión estable de hecho, o a sus familiares; y d) No revisten carácter salarial cualquiera fuere la modalidad de cumplimiento y fuente de la obligación, salvo que se hubiere pactado lo contrario en convenciones colectivas o contratos individuales de trabajo. Estos planes se apoyan en una serie de artículos de la LOTTT (2012) que se especifican a seguir: En cuanto a la protección de la familia, el artículo 330 de la LOTTT establece que: "los procesos de educación y trabajo se orientaran a la creación de las condiciones materiales, sociales y culturales requeridas para el desarrollo integral de la familia y su comunidad". Por tanto, se evidencia la intención del legislador de proteger a los miembros de la familia del trabajador y a este en consecuencia, brindándole protección adicional. 25 En materia de protección y salud, en el artículo 43 de la LOTTT (2012:18) se establece que todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados, son responsables por los accidentes laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales acontecidas a los trabajadores o trabajadoras. Asimismo, en su artículo 44 se indica que los patronos o patronas deben garantizar que los delegados y delegadas de prevención dispongan de facilidades para el cumplimiento de sus funciones. De esta manera, la LOTTT (2012) reivindica a la clase trabajadora, con su lucha emprendida por años por los colectivos organizados, luchadores sociales, hombres y mujeres, para garantizar condiciones dignas y seguras a los trabajadores en los procesos de trabajo. En el aspecto educativo, la LOTTT (2012:118) expresa en su artículo 293 que "la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para la creación y justa distribución de la riqueza, la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades del pueblo...". En dicho artículo se resalta la concepción humanista de la educación y el trabajo como elementos para la constitución de una sociedad igualitaria, en concordancia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. De igual forma, la LOTTT (2012:68) en su artículo 156 reglamenta de manera amplia las condiciones de trabajo, indicando que el trabajo debe realizarse en las condiciones seguras o dignas establecidas en la ley, incluyendo procurar el desarrollo físico, intelectual y moral del trabajador, la formación educativa, el descanso, un ambiente saludable, la protección de la vida y seguridad laboral, así como evitar cualquier forma de hostigamiento. En lo referente a la justa distribución de la riqueza, los artículos 96 y 97 de la LOTTT (2012:44-45) exaltan el sentido social del salario, destacando que la riqueza es un producto social, que es generada por los trabajadores y que debe garantizar una vida digna, por lo cual el Estado es responsable de 26 garantizar la justa distribución de la riqueza. Hay reconocimiento sobre la importancia del trabajo y del derecho que les asiste a los trabajadores o trabajadoras. Se entiende además, que el trabajo crea riqueza y los trabajadores son sujetos protagónicos de los procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del Estado. Relacionado con la seguridad social y soberanía alimentaria, indicándose que el artículo 25 de la LOTTT (2012:11-12) expresa que "el proceso social de trabajo debe contribuir a garantizar: La seguridad y soberanía alimentaria sustentable", destacándose que el proceso social de trabajo se orienta en términos de garantizar la producción de alimentos. El problema de la seguridad alimentaria se expresa en distintos ámbitos de desarrollo y especialmente en el área laboral se destaca cada vez más como uno de los principales desafíos para lograr la autosuficiencia en materia de producción de alimentos y productos agrícolas. Por ello, al incluir este contenido en la LOTTT (2012) no es otra cosa que conducir a los empleadores y trabajadores a orientarse en la producción de alimentos como un área estratégica de desarrollo. 27 CONCLUSIONES La principal justificación para el uso de incentivos se sustenta en la idea de que alguien hará alguna tarea en la medida que reciba una compensación. Los incentivos son una manera ampliamente aceptada para cambiar o modificar la forma en que la gente actúa. En organizaciones, los incentivos han sido usados para premiar y/o castigar el desempeño de los empleados. Por medio del uso de incentivos, los administradores ejercen control en la organización para que los empleados actúen de cierta forma. Ahora bien, los incentivos son parte del acervo de alternativas que cada gestor o administrador posee para moldear la conducta de sus dirigidos, respaldados por cuerpos legales que regulan su implementación. En este sentido, es que se hace necesario profundizar en el análisis no tan sólo de los mecanismos por medio de los cuales se están implementando estas técnicas, sino también de la necesidad de generar consensos en torno a estas herramientas, dando garantías a todos los actores involucrados en la gestión organizacional. Todos los aspectos teóricos enunciados anteriormente permiten vislumbrar que no es tarea sencilla el logro de un clima organizacional adecuado, donde los salarios y otros incentivos motiven la fuerza laboral, manteniéndola motivada, armonizando los intereses y objetivos de la organización con los de su personal. Sin embargo, se tiene que tomar en cuenta la gran importancia que tienen los programas de incentivos dentro de cualquier tipo de organización, pública o privada,) y que vale la pena diseñarlos y ponerlos en práctica y realizarle su seguimiento y revisión para cuantificar los beneficios que dichos programas hayan traído a la organización. 28 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asamblea Nacional (2012). Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores. Gaceta Oficial Extraordinaria 6.076. Bernazza, C. (2012). Planificación estratégica. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planifica cionestrategicafundamentos/default.asp. [Consulta: 2014, junio 04]. Caro, A. (2004). Experiencias sobre sistemas de incentivos a la comunidad de investigadores para favorecer la innovación tecnológica. [Documento en línea]. Disponible en: http://repiica.iica.int/docs/B0098e/B0098e.pdf. [Consulta: 2014, junio 04]. Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. 8va edición. Bogotá: Editorial McGraw Hill. Dal, M. (2009). Manual de seguimiento y evaluación de los recursos humanos para la salud: con aplicaciones especiales para los países de ingresos bajos y medianos. París – Francia: Word Meath Organization. Dessler, G. (2001). Administración. (8vaed). México: Pearson Educación. Espinoza, H. y Huaita, F. (2012). Aplicación de incentivos en el sector público. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/estudios/DGP_inventivos _fusionado.pdf. [Consulta: 2014, junio 04]. Henríquez, B. (2011). Sistema de incentivos. [Documento en línea]. Disponible en: http://economiaincentivos.blogspot.com/2011/12/definicion-deincentivo.html. [Consulta: 2014, junio 04]. López, E. (2005). Aspectos contractuales y fiscales sobre sueldos y salarios. (4ta Ed). México: Ediciones Fiscales ISEF. Ordaz, V. y Saldaña, G. (2005). Análisis y crítica de la metodología para la realización de planes regionales en el Estado de Guanajuato. [Libro en línea]. Disponible: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/voz/. [Consulta: 2014, junio 04]. Pérez, D. y Valdés, R. (2013). ¿Cuál es la diferencia entre salario y remuneración? [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/diferencia-salario-remuneracioninfo_469162/. [Consulta: 2014, junio 04]. 29 Ramírez, L. (2006). Importancia de los programas de incentivos para las organizaciones públicas y privadas. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales6/rrhh/importincen.htm [Consulta: 2014, junio 04]. Rodríguez, F. (2012). Salarios. [Documento en línea]. Disponible en: http://148.204.211.134/polilibros./portal/Polilibros/P_terminados/Admonperson/Polilibro/Contenido/Unidad5/5.5.htm. [Consulta: 2014, junio 04]. Rubinztejn, G. (2012). Motivación e incentivos no monetarios en el trabajo. [Documento en línea]. Disponible en: http://salud.edomexico.gob.mx/html/Otros/MOTIVACION%20E%20INC ENTIVOS%20NO%20MONETARIOS%20EN%20EL%20TRABAJO.%2 0ARTICULO.PDF. [Consulta: 2014, junio 04]. Urquijo, J. y Bonilla, J. (2008). La remuneración del trabajo. (Primera edición). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Varas, K. (2008). Contenido patrimonial del contrato de trabajo: las remuneraciones. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.escuelasindical.org/blog/wpcontent/uploads/remuneraciones. pdf. [Consulta: 2014, junio 04]. Vergara, N.; Contreras, G.; Franco, A.; Guerra, F. y López, J. (2010). Selección de documentos para la elaboración de proyectos. (5ta Ed.). Bogotá: IICA COLOMBIA. Ynfante, R. (2008). Los incentivos y la motivación. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/incentivosmotivacion/incentivos-motivacion.pdf. [Consulta: 2014, junio 04]. Yturralde, A. (2011). Planes de incentivos. [Artículo en línea]. Disponible en: http://www.plandeincentivos.com/. [Consulta: 2014, junio 04]. Weinberg, I. (2003). El diseño de planes de incentivos para empleados. Artículo en línea]. Disponible en: http://www.shrm.org/foreign/espanol/pages/designincentiveplans.aspx [Consulta: 2014, junio 04]. 30