13.1. Panorama general del reinado de ALFONSO XIII

Anuncio
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
13.1. Panorama general del reinado de ALFONSO XIII.
Intentos de modernización. El regeneracionismo.
Crisis y quiebra del sistema de la Restauración.
La guerra de Marruecos
1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII.
1 En 1902 las Cortes declararon la mayoría de edad del rey Alfonso XIII, dando fin a la regencia de madre María Cristina de
Habsburgo. Su reinado (1902-1931) puso de manifiesto que el régimen de la Restauración era incapaz de adaptarse al
siglo XX. Pese al inicial impulso reformador y regeneracionista, encarnado políticamente en Antonio Maura y José
Canalejas, el reinado de Alfonso XIII fue de crisis política casi permanente, por la interacción de numerosos motivos
§
§
§
§
§
§
§
§
§
Las injerencias del rey en los asuntos políticos
La inestabilidad de los partidos del turno, sin unidad interna a no contar con sus líderes históricos, Cánovas del
Castillo (Partido Conservador) y Sagasta (Partido Liberal)
El debilitamiento del caciquismo y del turno por la aparición de nuevas fuerzas políticas con una influencia creciente:
nacionalistas, republicanos y socialistas.
El aumento de la conflictividad social y de la capacidad de movilización de las organizaciones obreras.
El problema del terrorismo anarquista.
La desconfianza de las élites económicas en la capacidad de los gobernantes.
Protagonismo creciente del ejército, que quería resarcirse del Desastre del 98 interviniendo en la Guerra de
Marruecos. Se sucedieron numerosas crisis, algunas graves: la Semana Trágica (1909), las revueltas de
1917, la oleada huelguística de 1919 y el desastre de Annual (1921).
Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco.
Anticlericalismo de las clases populares
Finalmente, un general, Primo de Rivera, estableció un régimen dictatorial durante siete años. La incapacidad del
dictador para encontrar un nuevo sistema político e institucional convirtió su etapa de gobierno en un mero paréntesis que
dejó el camino libre a la II República, que llegaría en 1931.
2. Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la
Restauración.
Tras el 98, los partidos turnistas eran conscientes de la necesidad de cambios en el sistema, y coincidían en que
la reforma política debía llevarse a cabo desde el gobierno y de manera controlada. Los tres objetivos comunes a
todos los proyectos revisionistas fueron:
o Revitalizar las instituciones liberales y parlamentarias.
o Evitar sobresaltos revolucionarios y problemas sociales, además de frenar el republicanismo.
o Democratizar el sistema con la participación política de los ciudadanos.
o
Sin embargo, los líderes políticos temían romper la frágil estabilidad del sistema, por lo que no se atrevieron a romper
con el entramado caciquil y el fraude electoral de forma rápida. Los dos políticos más destacados de esta etapa fueron
Antonio Maura, del Partido Conservador, y José Canalejas, del Partido Liberal. Ambos aplicaron medidas
reformistas, cercanas al regeneracionismo1, pero sin afrontar los cambios que España necesitaba.
1
Entendemos por Regeneracionismo el movimiento intelectual y social crítico con el sistema y prácticas políticas de la Restauración, surgido a partir del impacto
que tuvo el 98 en la opinión pública. Estuvo liderado por las clases medias y permaneció vigente durante las primeras décadas del XX, inspirando a toda una
generación de políticos y pensadores de distintas tendencias. El regeneracionismo tuvo diferentes vertientes como:
13.1. El reinado de Alfonso XIII: La crisis del sistema de la Restauración (1902-­‐1931). Profesor: Rafael Fernández HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
La primera crisis del reinado de Alfonso XIII tuvo lugar en 1905 , cuando una viñeta satírica contra el
ejército desató la ira de algunos mandos militares, que presionaron y consiguieron la aprobación de la Ley de Jurisdicciones,
que otorgaba a los tribunales militares la jurisdicción sobre cualquier ofensa al ejército.
El primer intento modernizador fue obra de Antonio Maura. Su proyecto político era la revolución
desde arriba, para impedir la revolución popular. Durante su gobierno (1907-1909) se aprobaron medidas económicas
-plan de reconstrucción naval- y sociales –regulación del descanso dominical y la creación del Instituto Nacional de Previsión;
se promulgó una nueva Ley Electoral en 1907 que, aunque no democratizaba el sistema político, sí dificultaba el fraude
electoral. Intentó llegar a acuerdos con el nacionalismo moderado preparando una Ley de Administración Local, que concedía
más autonomía a los ayuntamientos y diputaciones. Pero este proyecto reformista fracasó. Y sobre todo el factor más
concluyente fue la desacertada actuación del propio Maura durante los sucesos de la Semana Trágica de
Barcelona (julio 1909), sus decisiones imprudentes ante el problema marroquí, y el recurso a la represión
desmesurada para detener la revuelta.
2 Las causas que provocaron este confuso estallido de violencia habría que buscarlos en que la ciudad
catalana vivía un clima de tensión por las fricciones con los militares, la intervención de Marruecos, el malestar ante el sistema
de quintas, el catalanismo político, las reivindicaciones anarquistas entre los obreros, el creciente anticlericalismo, el éxito
de las consignas del Partido Radical de Alejandro Lerroux entre las clases medias y el descontento económico del
proletariado barcelonés.
Los disturbios se iniciaron por el envió de reservistas a Marruecos, donde se habían producido ataques de las
cabilas rifeñas. Se convocó una huelga general que derivó en revuelta popular con sucesos muy violentos, en la que se
manifestaron todas las tensiones sociales acumuladas. Las autoridades declararon el estado de guerra y el ejército acabó
con la revuelta.
Consecuencias: La represión fue dura y arbitraria, con juicios sumarios y ejecuciones, entre ellas las del
pedagogo Ferrer y Guardia. La oleada de protestas provocó la caída de Maura y el traspaso de poder a los liberales. En la
elecciones de 1910, una alianza electoral entre socialistas y republicanos permitió a Pablo Iglesias conseguir un escaño, y
actuar contra el régimen monárquico de la Restauración.
El siguiente programa revisionista fue el del nuevo gobierno liberal (1910-1912), de José Canalejas, con un
programa regeneracionist a basado en el anticlericalismo, el intervencionismo estatal para resolver los problemas
sociales y la democratización. Suprimió los impuestos de consumos, reformó el sistema de reclutamiento por quintas, aprobó
la Ley del Candado que prohibía la instalación de nuevas comunidades religiosas si antes no había recibido la autorización
del gobierno y se tramitó la Ley de Mancomunidades, con la que pretendía canalizar las reivindicaciones autonomistas
catalanas. La labor de Canalejas quedó frustrada por su asesinato en Madrid por los disparos de un anarquista.
La I Guerra Mundial marcó un compás de espera en los problemas políticos internos. España se declaró neutral,
manteniendo la postura aislacionista adoptada desde 1898. La guerra mundial estimuló la economía, ya que potenció la
industria y multiplicó las exportaciones. Pero tuvo consecuencias sociales negativas:
1. El Regeneracionismo social y económico: aglutina a pequeños-medianos empresarios descontentos con el régimen. Su ideólogo Es Joaquín Costa, autor de
obras como Oligarquía y caciquismo (1901-02); critica el sistema político caciquil y el falseamiento electoral, y propuso una serie de reformas económicas y
educativas que se resumían en el lema “despensa y escuela”.
2. El Regeneracionismo intelectual y literario: representado principalmente por la Generación del 98, manifestación intelectual y literaria del regeneracionismo. Sus
integrantes (Ganivet, Unamuno, Maeztu...) se encargarán de expresar el pesimismo existencial e irracionalista y reflexionarán sobre la decadencia de España.
3. El Regeneracionismo político o Revisionismo: pretenden impulsar la política española a partir de la supresión del caciquismo, necesidad de una reforma social,
proteccionismo económico y recuperación de la grandeza de España. Existió un regeneracionismo desde dentro de la Restauración (conservadores con Francisco
Silvela o Maura; los liberales también participan de la onda regeneracionista en las personas de José Canalejas y Melquíades Álvarez; y otro regeneracionismo
ajeno al sistema: socialistas, anarquistas, republicanos, y nacionalistas.
Entre 1898 y 1914 hubo intentos de modernización promovidos por los partidos del turno. Y del regeneracionismo partió el revisionismo político,
para dar un nuevo impulso a la política de la Restauración. Analizaremos a continuación algunos de los rasgos, líderes y crisis más significativos de uno y otro partido
del turno: conservadores y liberales.
13.1. El reinado de Alfonso XIII: La crisis del sistema de la Restauración (1902-­‐1931). Profesor: Rafael Fernández HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
§
§
Aumento de la demanda exterior provocó inflación dentro de España, que no fue compensada con un aumento
equivalente de los salarios.
Al terminar la guerra, el descenso de las ventas obligó al cierre de fábricas y de minas, con el consiguiente aumento
del paro y conflictos sociales.
En 1917 tres problemas pudieron haber terminado con el régimen y provocar la abdicación de
Alfonso XIII, si los objetivos de sus protagonistas hubieran sido coincidentes:
§
Crisis militar. Se produjo un enfrentamiento entre el gobierno y el ejército, que se quejaba de la escasez de
medios y de los bajos salarios. Los oficiales habían creado unas Juntas de Defensa que reclamaban aumento salarial
y rechazaban los rápidos ascensos de los africanistas. En junio publicaron un manifiesto, vagamente
regeneracionista, y se negaron a disolverse. El gobierno de Dato tuvo que reconocer a las Juntas de Defensa como
portavoces del ejército. Este asunto demostró la debilidad del sistema político y la falta de autoridad del gobierno,
que hasta 1922 no se atrevió a disolver las Juntas Militares de Defensa.
§
Crisis parlamentaria. Las prácticas de la corrupción política continuaban. En julio se produjo una grave crisis
parlamentaria: la oposición reclamó la reapertura de las Cortes, que habían sido cerradas por el gabinete liberal del
conde de Romanones. Ante la negativa gubernamental, la Lliga Regionalista, los republicanos y los socialistas
convocaron en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios, que reclamó un cambio de gobierno, reforma
constitucional, la convocatoria de Cortes Constituyentes, y la autonomía política de Cataluña. La Asamblea de
Parlamentarios fue disuelta por la Guardia Civil y el movimiento parlamentario no tuvo continuidad.
§
Crisis social y movimiento obrero. La inflación, la miseria en el ámbito rural, la insuficiencia de los salarios y
el desempleo intensificaron los conflictos sociales y obreros. En agosto se produjo una huelga general
revolucionaria convocada por la UGT, con respaldo de la CNT, en protesta por la represión violenta de una huelga
anterior de ferroviarios en Valencia. Sólo tuvo éxito en Barcelona. En Madrid, Bilbao y las cuencas mineras
asturianas fue reprimida por el ejército. El balance fue de más de 70 muertos, cientos de heridos y unos 2000
detenidos. La huelga y su represión tuvieron consecuencias importantes: la crisis política del sistema de la
restauración se agravó y en los años siguientes entró en declive definitivo.
3 Los años de 1918 a1923 fueron de inestabilidad. Se sucedieron hasta once gobiernos, muchos de
concentración, que fracasaron. Empeoró la coyuntura económica, ganó fuerza el sindicalismo, creció la conflictividad social,
hubo más huelgas, y se deterioró la situación política.
3. La guerra de Marruecos (MAPA)
La política colonial marroquí influyó decisivamente en la vida española de la época y fue el otro gran problema de la
monarquía de Alfonso XIII: en 1909 el reclutamiento de reservistas provocó la Semana Trágica de Barcelona, y en 1921, el
desastre de Annual aceleró el fin de la Restauración.
España administraba el Rif –región montañosa y habitada por tribus independientes y muy diferentes entre sí del norte
de Marruecos- desde la Conferencia de Algeciras (1906); y se contempló además por numerosos sectores del ejército
como una especie de compensación por la pérdida de Cuba en la que poder recuperar el prestigio militar y orgullo nacional
perdido.
En los primeros años de ocupación se habían producido incidentes, como el ataque a Melilla y la derrota española del
Barranco del Lobo (1909), cuyas repercusiones en España concluyeron en la Semana Trágica de Barcelona. Al finalizar la I
Guerra Mundial, España reemprendió con lentitud la ocupación del Rif, chocando con la resistencia de las cábilas indígenas
(tribus bereberes que vivían del pillaje y la guerrilla y combatían por motivos religiosos), agrupadas bajo el liderazgo de Abdel-Krim. Otro de los problemas era que los enclaves que poseía España (Melilla, Ceuta, Larache) estaban aislados entre sí y
era necesario conectarlos.
Entre julio y agosto, de 1921 las tropas españolas se embarcaron en una acción mal planificada dirigida por el general
Fernández Silvestre al oeste de Melilla. Los españoles fueron cercados por las tropas de Abd-el-Krim; para escapar del asedio,
huyeron en desbandada hacia Melilla, causando en su retirada una masacre entre las tropas españolas. Se trataba del
desastre de Annual, que costó la vida a más de 10000 españoles, entre ellos el propio general Fernández Silvestre. La
catástrofe no tenía precedentes.
13.1. El reinado de Alfonso XIII: La crisis del sistema de la Restauración (1902-­‐1931). Profesor: Rafael Fernández HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
Además de las bajas humanas, el gasto económico y la pérdida de posiciones en el Rif, el desastre de Annual tuvo
otras consecuencias:
o
o
o
Militares . Acrecentó las divisiones en el seno del Ejército, entre los africanistas (a favor de la guerra, ej.
Francisco Franco) y los peninsulares o (contra la guerra, ej. Miguel Primo de Rivera). Además, los militares se
sintieron incomprendidos y acusaron a los políticos de haberles negado los recursos económicos imprescindibles
para ganar la guerra, y reforzaron las convicciones antidemocráticas y las preferencias autoritarias de la mayoría
de los oficiales españoles que combatieron en Marruecos (Franco, Sanjurjo, Mola, Goded, etc.).
Políticas. Abrió un intenso debate sobre las responsabilidades del desastre (Expediente Picasso), que ponía en
evidencia enormes irregularidades, corrupción e ineficacia en el ejército español destinado en África, salpicando
incluso al rey y por tanto al sistema. Esta derrota fue uno de los motivos argumentados por Primo de Rivera para
justificar su golpe de Estado de 1923.
Sociales. La impopularidad de la guerra, favoreció el odió del pueblo contra el sistema.
4 La derrota en Marruecos, unida a la inestabilidad interna ejemplificada en las crisis del 1909 y 1917, serán el caldo
de cultivo ideal para que la monarquía alfonsina derive en una solución autoritaria: el 13 de septiembre el general
Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado y estableció una dictadura militar que pretenda sanear los males del país.
13.2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), sobre todo desde 1917, el régimen de la
Restauración entró en crisis. En los años siguientes fue difícil formar mayorías estables en el Parlamento, ocasionando
sucesivas crisis de gobierno. Además, aumentó la conflictividad social (huelgas, violencia patronal y reacción armada de los
anarcosindicalistas). A ello se unió en 1921 el desastre de Annual que había erosionado al ejército; el auge del nacionalismo;
la mejora de los resultados electorales de los republicanos y socialistas.
Desde la primavera de 1923 se estaba conspirando contra el gobierno liberal, desde dos frentes distintos,
pero coincidentes en la necesidad de derrocar al gobierno liberal:
—
Uno vinculado a la desaparición de las Juntas de Defensa de Barcelona.
—
Otro desde Madrid, que buscaba instaurar un gobierno fuerte, manteniendo la Constitución y la monarquía.
Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, entró en contacto con los segundos, cuando en junio
pidió en Madrid plenos poderes para luchar contra el terrorismo en Barcelona, y al negárselos se convirtió en enlace de
ambos grupos y en jefe de la sublevación. La noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera dio
un golpe de Estado, declaró el estado de guerra y repartió el manifiesto titulado Al país y al ejército españoles
(TEXTO), donde con un tono regeneracionista, prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la
utilización política de la Guerra de Marruecos, y hablaba de establecer una dictadura temporal. El golpe contó inmediatamente
con el apoyo del rey Alfonso XIII, que le nombró presidente de un Gobierno militar o Directorio, sin contar con el
Parlamento, el ejército, la iglesia y la burguesía.
Las primeras decisiones de los sublevados fueron declarar el estado de guerra, la suspensión de las
garantías constitucionales y la disolución de las Cortes. El régimen de la Constitución de 1876 era sustituido en
medio de la indiferencia popular y sin apenas resistencia por una dictadura militar que empezara a contemplarse como
una solución a la crisis del país
La dictadura de Primo de Rivera se divide en dos etapas: el Directorio Militar (1923-1925) y el
Directorio Civil (1925-1930).
13.1. El reinado de Alfonso XIII: La crisis del sistema de la Restauración (1902-­‐1931). Profesor: Rafael Fernández HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
Ø El Directorio Militar (1923-1925, TEXTO).Aunque el dictador anunció que su gobierno sería temporal, pronto quedó de manifiesto que pretendía instaurar un
nuevo sistema político inspirado en el régimen fascista. Primo de Rivera disolvió las Cortes, prohibió las actividades
de los partidos políticos, suspendió la Constitución y se constituyó en ministro único, pasando a ser asesorado
por un Directorio Militar formado por generales. Sus medidas más destacadas fueron:
¢ Política centralista: Prohibición de la bandera y el himno catalán y restricción de la lengua
catalana al terreno privado; Persiguió al nacionalismo radical vasco (PNV); Disolvió la
Mancomunidad de Cataluña.
5 ¢ Adopción de severas medidas de orden público: Se prohibieron las manifestaciones y huelgas, lo que
redujo el número de atentados y conflictos laborales.
¢ Reorganización de los ayuntamientos y de las diputaciones provinciales: los concejales serían
elegidos por sorteo entre los mayores contribuyentes y los alcaldes serían nombrados por el gobierno, Sustituyó
los gobernadores civiles por militares.
¢ Frenó el expediente Picasso, y amnistió a todos los militares procesados por la derrota de Annual.
La dictadura se institucionalizó con la promulgación de Estatuto Municipal (1924), nombramiento de
delegados gubernativos en los ayuntamientos (militares), y creación de la Unión Patriótica, partido único bajo la
dirección de un militar, siguiendo el modelo fascista impuesto por Mussolini en Italia.
Su mayor éxito vino del exterior, Marruecos. El Desembarco de Alhucemas en 1925 gracias a una
operación militar conjunta franco-española, puso fin a la resistencia de las cábilas del Rif, y tras semanas de
enfrentamientos, su líder Abd-el-Krim se entregó a las autoridades marroquíes. Este éxito (que había costado a España
derrotas, frustraciones y más 25000 muertos) fue político y popular, le reconcilió con el Ejército, con los ciudadanos
cansados de la guerra, y con los empresarios inversores en Marruecos.
Ø El Directorio civil (1925-1930).En diciembre de 1925, un Directorio civil, presidido por Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Tras los
éxitos económicos y políticos, trataba de institucionalizar la Dictadura, y establecer un régimen estable. Así, en 1927,
se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, formada por miembros de Unión Patriótica, partido oficial de
dictador, elegidos por sufragio restringido, y que fracasó rápidamente en su intento de elaborar un proyecto de
Constitución para la dictadura. Además de las acciones encaminadas a la creación de un Estado nuevo, las medidas más
destacables del directorio civil fueron:
—
Se imitó la política social del fascismo italiano, estableciéndose la Organización Corporativa Nacional,
especie de sindicato oficial.
—
Finalización de la guerra de Marruecos: El éxito de Alhucemas permitió el control de todo el territorio del
protectorado hacia el verano de 1927. Consolidó la influencia de los cuerpos militares establecidos en el Rif
(legión, regulares…) y de sus generales (“los africanistas”). Fue el éxito más evidente de la dictadura.
—
Formación del Somatén: Milicia cívica, supeditada al ejército para controlar el orden público.
—
La política económica de Calvo Sotelo se benefició de un período de crecimiento que duró hasta 1929:
creación de monopolios estatales (CAMPSA, Telefónica.., : se continuó con la tradicional política
proteccionista y los grandes bancos continuaron su expansión; se acometió la mejora de
infraestructuras: Construcción de carreteras, ampliación de la red ferroviaria y un plan hidráulico que
comportaba el aumento del regadío y la electrificación; saneamiento de la Hacienda con una reforma fiscal que
introducía la declaración sobre la renta Sin embargo, el aumento del gasto fue insuficiente debido a la
ausencia de reformas fiscales que permitieran ampliar los ingresos del Estado.
13.1. El reinado de Alfonso XIII: La crisis del sistema de la Restauración (1902-­‐1931). Profesor: Rafael Fernández HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
Ø La caída de la dictadura: De la monarquía a la república (1930-1931).La época de dictadura fueron años de crecimiento económico (felices años 20). Sin embargo, la oposición a la
Dictadura fue en aumento cuando se hizo evidente su intención de perpetuarse, abarcando un amplio espectro político
que contribuyó a su caída: algunos liberales y conservadores; republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales
(por la destitución de Unamuno como rector de la Universidad de Madrid), movimiento estudiantil universitario, el creciente
descontento en las filas del Ejército peninsular por el favoritismo hacia los militares africanistas y el
distanciamiento con Alfonso XIII. Tampoco supo solucionar problemas como la cuestión catalana.
Tras el crack de la Bolsa de Nueva York, en 1929, los problemas económicos se extendieron con gran rapidez
(inflación, caída del comercio, aumento del paro, aumento de los niveles de endeudamiento para realizar sus ambiciosos y
costosos programas de obras públicas) poniendo fin a la etapa de bonanza económica. El descontento social, con la
vuelta de los movimientos huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura (devaluación peseta).
6 Anciano, enfermo y sin apoyos sociales ni militares, en enero de 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al
monarca y se exilió a París donde murió dos meses después, dejando a Alfonso XIII frente a un grave problema de gobierno.
Éste nombró nuevo jefe de Gobierno al general Berenguer, uno de los principales responsables del desastre de Annual,
que no contaba con apoyos y fue incapaz de hacer frente a la grave situación económica.
Pero la complicidad del rey con la dictadura y la imposibilidad de los partidos tradicionales para articular un sistema
político aceptable por los españoles, posibilitó el crecimiento del republicanismo, que la propia monarquía fuera cuestionada y
las fuerzas políticas (republicanos, socialistas y otros grupos de oposición) firmaron el denominado Pacto de San
Sebastián (agosto de 1930), por el que se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar un régimen republicano.
Para coordinar la labor de oposición crearon un Comité Revolucionario al que se unieron PSOE y UGT. Estas fuerzas
políticas fueron apoyadas por los intelectuales y los universitarios, y respaldadas por acciones del ejército (como la fracasada
sublevación militar republicana en Jaca. Sus líderes, Galán y García Hernández, fueron juzgados y ejecutados. La
mayor parte del Comité Revolucionario fue detenido, en medio de un creciente descontento antimonárquico; y la ocupación del
aeródromo de Cuatro Vientos.)
Alfonso XIII se vio cada vez más aislado. Muchos militares empiezan a ver con buenos ojos la posibilidad
republicana. Incluso la CNT apoyo a la conspiración para traer la República.
Berenguer dimitió el 14 de febrero de 1931 dando paso a un nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar, que
convocó elecciones municipales para el 12 de abril, con las que trataba de ir volviendo poco a poco a la legalidad
constitucional. Pero las elecciones locales se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. El triunfo aplastante
en las zonas urbanas de las candidaturas republicanas y socialistas precipitaron la abdicación del rey
(TEXTO) y la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931, y ese mismo día Alfonso XIII salía
hacia Cartagena camino del exilio en Italia.
13.1. El reinado de Alfonso XIII: La crisis del sistema de la Restauración (1902-­‐1931). Profesor: Rafael Fernández HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
pera vista adfue la Guerra de Marruecos (1909-1927), cuyas causas fueron las siguientes:
—
—
La presencia francesa en el norte de África: Tras el reparto de la mayor parte de África, el
territorio de lo que hoy es Marruecos era una de las pocas regiones por repartir en el continente.
Este hecho derivó en una serie de presiones por parte de los gobiernos británico y alemán para
celebrar la Conferencia de Algeciras (1906) con el fin de controlar la influencia francesa en la
zona. Se decidirá finalmente que Francia ocupara el sur de Marruecos y España la montañosa
franja del norte (salida al Mediterráneo).
7 La necesidad de recuperar el prestigio militar y orgullo nacional: Marruecos se contempló por
parte de numerosos sectores del ejército como una especie de compensación por la pérdida de
Cuba. El interés económico de este enclave norteafricano era menor que en Cuba, aunque
progresivamente iban despuntando empresas con grandes negocios de minas y ferrocarriles, y
estaban muy interesados en mantenerlos y protegerlos.
Muy pronto aparecieron los conflictos con las cábilas del Rif (tribus bereberes que vivían del pillaje y la
guerrilla y combatían por motivos religiosos), y agrupadas bajo el liderazgo de Abd-el-Krim.
El ejército español, formado por tropas inexpertas y desconocedoras del terreno, desmotivadas, mal
pertrechado y dirigidos, sufrió importantes reveses desde un principio (desastre del Barranco del Lobo,
1909).
El avance español en Marruecos continuó lentamente e incluso se creó un protectorado (1913). La I
Guerra Mundial frenó el avance, reanudado tras la guerra. Entre julio y agosto, de 1921 las tropas
españolas se embarcaron en una acción mal planificada dirigida por el general Fernández Silvestre al
oeste de Melilla. Los españoles fueron cercados por las tropas de Abd-el-Krim; para escapar del asedio,
huyeron en desbandada hacia Melilla, causando una masacre entre las tropas españolas. Se trataba del
desastre de Annual, que costó la vida a más de 10000 españoles, entre ellos el propio general
Fernández Silvestre. La catástrofe no tenía precedentes.
Además de las bajas humanas, el gasto económico y la pérdida de posiciones en el Rif, el desastre de
Annual contribuyó decisivamente a:
—
Militares. Acrecentó las divisiones en el seno del Ejército, entre los africanistas (a favor de la
guerra, ej. Francisco Franco) y los peninsulares o (contra la guerra, ej. Miguel Primo de Rivera).
—
Políticas. Abrió un intenso debate sobre las responsabilidades del desastre (Expediente
Picasso, que ponía en evidencia enormes irregularidades, corrupción e ineficacia en el ejército
español destinado en África, salpicando incluso al rey y por tanto al sistema.
—
Sociales. La impopularidad de la guerra, favoreció el odió del pueblo contra el sistema.
—
La derrota en Marruecos, unida a la inestabilidad interna ejemplificada en las crisis del 1909 y
1917, serán el caldo de cultivo ideal para que la monarquía alfonsina derive en una solución
autoritaria: el 13 de septiembre el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado y
estableció una dictadura militar que pretenda sanear los males del país.
13.1. El reinado de Alfonso XIII: La crisis del sistema de la Restauración (1902-­‐1931). Profesor: Rafael Fernández HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
14.1.1.1. El regeneracionismo.Entendemos por Regeneracionismo el movimiento intelectual y social crítico con el sistema y
prácticas políticas de la Restauración, surgido a partir del impacto que tuvo el 98 en la opinión pública.
Estuvo liderado por las clases medias y permaneció vigente durante las primeras décadas del XX,
inspirando a toda una generación de políticos y pensadores de distintas tendencias. El regeneracionismo
tuvo diferentes vertientes como:
-­‐
1. El Regeneracionismo social y económico: aglutina a pequeños-medianos empresarios
descontentos con el régimen. Su ideólogo Es Joaquín Costa, autor de obras como Oligarquía y
caciquismo (1901-02); critica el sistema político caciquil y el falseamiento electoral, y propuso
una serie de reformas económicas y educativas que se resumían en el lema “despensa y
escuela”.
-­‐
2. El Regeneracionismo intelectual y literario: representado principalmente por la Generación
del 98, manifestación intelectual y literaria del regeneracionismo. Sus integrantes (Ganivet,
Unamuno, Maeztu...) se encargarán de expresar el pesimismo existencial e irracionalista y
reflexionarán sobre la decadencia de España.
-­‐
3. El Regeneracionismo político o Revisionismo: pretenden impulsar la política española a
partir de la supresión del caciquismo, necesidad de una reforma social, proteccionismo
económico y recuperación de la grandeza de España. Existió un regeneracionismo desde
dentro de la Restauración (conservadores con Francisco Silvela o Maura; los liberales
también participan de la onda regeneracionista en las personas de José Canalejas y
Melquíades Álvarez;y otro regeneracionismo ajeno al sistema: socialistas, anarquistas,
republicanos, y nacionalistas.
-­‐
Entre 1898 y 1914 hubo intentos de modernización promovidos por los partidos del turno. Y
del regeneracionismo partió el revisionismo político, para dar un nuevo impulso a la política
de la Restauración. Analizaremos a continuación algunos de los rasgos, líderes y crisis más
significativos de uno y otro partido del turno: conservadores y liberales.
8 14.1.1.2. Intentos de modernización. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración.
Ø 14.1.1.2.1. El reformismo conservador (derechas) y la crisis de 1909 (Semana
Trágica).Francisco Silvela (1899-1900 y 1902-1903), líder de los conservadores, emprendió
“reformas radicales” y una “revolución desde arriba”; para ello creó dos ministerios, el de
Instrucción Pública y el de Agricultura, Fdez. Villaverde reformó la Hacienda, y Eduardo Dato
retomó la legislación social iniciada en la I República. Santiago Alba, Melquíades Álvarez y
José Canalejas impulsaron la renovación liberal: proponían la reforma el régimen monárquico
desde la izquierda.
13.1. El reinado de Alfonso XIII: La crisis del sistema de la Restauración (1902-­‐1931). Profesor: Rafael Fernández HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
Después de Silvela, Maura se erige en su continuador y el auténtico renovador Partido
Conservador. Ocupó la presidencia del gobierno en 1903-04 y 1907-09, conocidos
respectivamente como Gobierno corto y Gobierno Largo. Su programa se basaba en:
§
§
§
§
§
Implantar un conservadurismo católico de masas frente a las
pretensiones laicistas de la izquierda;
Conectar la monarquía con la realidad social;
Acabar con el caciquismo, que controlaba las elecciones;
Incorporar otras fuerzas políticas al sistema como el nacionalismo
catalán conservador de la Lliga.
Promover una política exterior nacionalista y expansionista en
Marruecos para olvidar el Desastre del 98 y ofrecer un nuevo proyecto a los
militares.
9 Fundó el INP, aprobó la Ley de la Escuadra, y proyectó la Ley de Bases de la Administración
Local, que permitía la formación de mancomunidades (no se aprobó).
En julio de 1909 estalló en Barcelona una crisis conocida como la Semana Trágica,
conflicto en el que confluyeron varias causas:
—
El del catalanismo político. En 1905 estalló una grave crisis en Cataluña. La victoria
de Lliga Regionalista de Cambó y Prat de la Riba en las elecciones locales alarmó al
ejército que veía en peligro la unidad del país. Los comentarios satíricos anticastrenses
en alguna publicación barcelonesa, llevaron a que trescientos oficiales asaltaran e
incendiaran las imprentas. La reacción del gobierno fue ceder ante el Ejército: en 1906
se aprobó la Ley de Jurisdicciones que identificaba las críticas al Ejército como
críticas a la Patria y pasaban a ser juzgadas por la jurisdicción militar, y que reforzó el
antimilitarismo en la ciudad.
Las fuerzas políticas catalanas reaccionaron constituyendo una nueva coalición de
todos los partidos antidinásticos, Solidaritat Catalana, que obtuvo una clara victoria
electoral en 1907, reduciendo drásticamente la representación de los conservadores y
liberales en Cataluña.
—
El de los republicanos, porque no todos se integraron en Solidaritat, sino que se
reunió en torno a Alejandro Lerroux: líder antimonárquico, antinacionalista catalán,
respaldado por parte de la burguesía y fundador del Partido Republicano Radical
(1908).
—
El movimiento obrero. La capacidad de movilización del sindicalismo obrero
catalán que había culminado en 1907 con la creación de Solidaridad Obrera,
organización anarquista que nació como respuesta a la burguesa y nacionalista
Solidaritat Catalana.
13.1. El reinado de Alfonso XIII: La crisis del sistema de la Restauración (1902-­‐1931). Profesor: Rafael Fernández HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
La crisis estalló cuando el gobierno de Maura obligó a reclutar tropas (reservistas) con destino a la
Guerra de Marruecos, lo que provocó numerosas protestas, sobre todo en Cataluña El día 26 de julio se
convocó una huelga general de protesta en Barcelona que degeneró en un motín de una semana
(Semana Trágica) de un coste humano brutal (barricadas en las calles, actos de proclamación de la
República, unos 80 muertos, edificios religiosos incendiados y unas 2.000 detenciones). La represión
posterior fue muy dura (se dictaron cinco penas de muerte), y Maura se vio obligado a dimitir, dando
paso a los liberales.
10 Ø 14.1.1.2.2. El reformismo de la izquierda liberal y la crisis de 1917.Maura dejará paso a José Canalejas. Fue presidente del Gobierno entre 1910-12 y llevó a
cabo el último intento regeneracionista dentro del sistema de la Restauración, revisando el
programa liberal en aspectos como: el intervencionismo estatal en la economía; separación
Iglesia-Estado (“ley del candado”) y una mayor democratización del Régimen: servicio
militar obligatorio en tiempos de guerra, e incrementó la protección legal a los trabajadores.
No obstante, se mostró inflexible ante una oleada de huelga (1911-12), reprimidas militarmente.
En noviembre de 1912 fue asesinado en Madrid por un anarquista.
Se inicia así la crisis regeneracionista y quiebra del sistema de la Restauración y el fin
del turno de partidos. La desunión de conservadores y liberales dificultó la gobernabilidad del
país. Y tras los gobiernos de conservador Dato (1913-1915, Ley de Mancomunidades,
neutralidad en la I Guerra Mundial) y del liberal conde Romanones (1915-1918), la mayor
inestabilidad política llegó a bloquear el Parlamento, recurriendo a gobiernos de coalición.
Finalmente, estalló la crisis de 1917.
El mal reparto social de los beneficios del boom económico y la creciente inflación llevaron
al estallido social y una profunda y compleja crisis política en 1917, En la que confluyeron
diversos factores:
□ Crisis militar:
El descontento entre los oficiales "peninsulares" ante los rápidos y, a veces
inmerecidos, ascensos de los "africanistas" culminó con la creación desde 1916 de las
Juntas militares de Defensa (asociaciones de oficiales que exigen al gobierno mejoras
profesionales y salariales). El gabinete conservador de Dato se plegó a sus peticiones
en junio de 1917 y aceptó unas juntas que iban contra la disciplina militar y la
subordinación del ejército al poder civil.
□ Crisis parlamentaria:
La oposición política encabezada por la Lliga , republicanos, socialistas e incluso algún
miembro del partido liberal constituyeron en Barcelona una Asamblea Nacional de
13.1. El reinado de Alfonso XIII: La crisis del sistema de la Restauración (1902-­‐1931). Profesor: Rafael Fernández HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
Parlamentarios que demandó una mayor autonomía para Cataluña y la convocatoria
de Cortes (que estaban constantemente suspendidas).
□ Crisis social y movimiento obrero:
Convocada en agosto por CNT y UGT demandará el abaratamiento de las
subsistencias y propondrá una huelga general indefinida el 13 de agosto cuyo fin
verdadero era desatar una revolución que derrocara al régimen. La huelga duró cinco
días, tuvo un amplio seguimiento en las ciudades pero finalmente fue reprimida por el
ejército con un saldo de casi un centenar de muertos y miles de detenidos.
11 Ø 14.1.1.3. La Guerra de marruecos.El otro gran problema de la monarquía de Alfonso XIII fue la Guerra de Marruecos
(1909-1927), cuyas causas fueron las siguientes:
—
La presencia francesa en el norte de África: Tras el reparto de la mayor parte de África, el
territorio de lo que hoy es Marruecos era una de las pocas regiones por repartir en el continente.
Este hecho derivó en una serie de presiones por parte de los gobiernos británico y alemán para
celebrar la Conferencia de Algeciras (1906) con el fin de controlar la influencia francesa en la
zona. Se decidirá finalmente que Francia ocupara el sur de Marruecos y España la montañosa
franja del norte (salida al Mediterráneo).
—
La necesidad de recuperar el prestigio militar y orgullo nacional: Marruecos se contempló por
parte de numerosos sectores del ejército como una especie de compensación por la pérdida de
Cuba. El interés económico de este enclave norteafricano era menor que en Cuba, aunque
progresivamente iban despuntando empresas con grandes negocios de minas y ferrocarriles, y
estaban muy interesados en mantenerlos y protegerlos.
Muy pronto aparecieron los conflictos con las cábilas del Rif (tribus bereberes
que vivían del pillaje y la guerrilla y combatían por motivos religiosos), y agrupadas bajo
el liderazgo de Abd-el-Krim.
El ejército español, formado por tropas inexpertas y desconocedoras del
terreno, desmotivadas, mal pertrechado y dirigidos, sufrió importantes reveses desde
un principio (desastre del Barranco del Lobo, 1909).
El avance español en Marruecos continuó lentamente e incluso se creó un
protectorado (1913). La I Guerra Mundial frenó el avance, reanudado tras la guerra. Entre julio y
agosto, de 1921 las tropas españolas se embarcaron en una acción mal planificada dirigida por
el general Fernández Silvestre al oeste de Melilla. Los españoles fueron cercados por las tropas
de Abd-el-Krim; para escapar del asedio, huyeron en desbandada hacia Melilla, causando una
masacre entre las tropas españolas. Se trataba del desastre de Annual, que costó la vida a
más de 10000 españoles, entre ellos el propio general Fernández Silvestre. La catástrofe no
tenía precedentes.
13.1. El reinado de Alfonso XIII: La crisis del sistema de la Restauración (1902-­‐1931). Profesor: Rafael Fernández HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
Además de las bajas humanas, el gasto económico y la pérdida de posiciones en el Rif, el
desastre de Annual contribuyó decisivamente a:
—
Militares. Acrecentó las divisiones en el seno del Ejército, entre los africanistas (a favor de la
guerra, ej. Francisco Franco) y los peninsulares o (contra la guerra, ej. Miguel Primo de Rivera).
—
Políticas. Abrió un intenso debate sobre las responsabilidades del desastre (Expediente
Picasso, que ponía en evidencia enormes irregularidades, corrupción e ineficacia en el ejército
español destinado en África, salpicando incluso al rey y por tanto al sistema.
—
Sociales. La impopularidad de la guerra, favoreció el odió del pueblo contra el sistema.
—
La derrota en Marruecos, unida a la inestabilidad interna ejemplificada en las crisis del 1909 y
1917, serán el caldo de cultivo ideal para que la monarquía alfonsina derive en una solución
autoritaria: el 13 de septiembre el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado y
estableció una dictadura militar que pretenda sanear los males del país.
12 14.2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Ø 14.2.1. La aceptación del golpe de estado.Durante el reinado de Alfonso XII (1902-1931), sobre todo desde 1917, el régimen de
la Restauración entró en crisis. En los años siguientes fue difícil formar mayorías estables en
el Parlamento, ocasionando sucesivas crisis de gobierno. Además, aumentó la conflictividad
social (huelgas, violencia patronal y reacción armada de los anarcosindicalistas). A ello se unió
en 1921 el desastre de Annual.
Desde la primavera de 1923 se estaba conspirando contra el gobierno liberal, desde dos
movimientos distintos, pero coincidentes en la necesidad de derrocar al gobierno liberal:
—
Uno vinculado a la desaparición de las Juntas de Defensa de Barcelona.
—
Otro desde Madrid, que buscaba instaurar un gobierno fuerte, manteniendo la Constitución y la
monarquía.
Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, entró en contacto con los
segundos, cuando en junio pidió en Madrid plenos poderes para luchar contra el terrorismo
en Barcelona, y al negárselo se convirtió en enlace de ambos grupos y en jefe de la
sublevación. La noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera dio un
golpe de Estado, declaró el estado de guerra y repartió el manifiesto titulado Al país y al
ejército españoles, donde con un tono regeneracionista, prometía acabar con el terrorismo,
la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos. El
golpe contó inmediatamente con el apoyo del rey Alfonso XIII, que le nombró presidente
de un Gobierno militar o Directorio, sin contar con el Parlamento. Los sublevados declararon
el estado de guerra, la suspensión de las garantías constitucionales y la disolución
13.1. El reinado de Alfonso XIII: La crisis del sistema de la Restauración (1902-­‐1931). Profesor: Rafael Fernández HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
de las Cortes. El régimen de la Constitución de 1876 era sustituido en medio de la
indiferencia popular y sin apenas resistencia por una dictadura militar que empezara a
contemplarse como una solución a la crisis del país entre la alta burguesía, gran parte de
las clases medias y el Ejército.
La dictadura de Primo de Rivera se divide en dos etapas: el Directorio Militar (1923-1925) y el
Directorio Civil (1925-1930).
13 Ø 14.2.2. El Directorio Militar (1923-1925).Aunque el dictador anunció que su gobierno sería temporal, pronto quedó de manifiesto
que pretendía instaurar un nuevo sistema político inspirado en el régimen fascista. Primo de
Rivera disolvió las Cortes, suspendió la Constitución y se constituyó en ministro único,
pasando a ser asesorado por un Directorio Militar. Detrás del nuevo gobierno estaba el mismo
bloque de poder que había dominado el país durante la Restauración, la oligarquía de
terratenientes e industriales. Se tomaron rápidamente una serie de medidas:
¢ Prohibición de la bandera y el himno catalán y restricción de la lengua catalana al terreno
privado.
¢ Política de "mano dura" en todo lo referente al orden público.
¢ Sustituyó los gobernadores civiles por militares.
¢ Publicó el Decreto de Incompatibilidades.
¢ Paró el expediente Picasso.
¢ Disolvió la Mancomunidad de Cataluña.
¢ Persiguió al nacionalismo radical vasco (PNV)
La dictadura se institucionalizó con la promulgación de Estatuto Municipal (1924),
nombramiento de delegados gubernativos en los ayuntamientos (militares), y creación de la
Unión Patriótica, partido único bajo la dirección de un militar, siguiendo el modelo fascista
impuesto por Mussolini en Italia.
¢ Su mayor éxito vino del exterior, Marruecos. El Desembarco de Alhucemas en 1925 gracias a
una operación militar conjunta franco-española, puso fin a la resistencia de las cábilas del
Rif, y tras semanas de enfrentamientos, su líder Abd-el-Krim se entregó a las autoridades
marroquíes. Este éxito fue político y popular, le reconcilió con el Ejército, con los ciudadanos
cansados de la guerra, con los empresarios inversores en Marruecos.
Ø 14.2.3. El Directorio civil (1925-1930).-
13.1. El reinado de Alfonso XIII: La crisis del sistema de la Restauración (1902-­‐1931). Profesor: Rafael Fernández HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
En diciembre de 1925, un Directorio civil, presidido por Primo de Rivera, sustituyó al
Directorio Militar. Tras los éxitos económicos y políticos, trataba de institucionalizar la
Dictadura, y establecer un régimen estable. Así, en 1927, se constituyó una Asamblea
Nacional Consultiva, formada por miembros de Unión Patriótica, partido oficial de dictador,
elegidos por sufragio restringido, y que fracasó rápidamente en su intento de elaborar un
proyecto de Constitución para la dictadura. Además de las acciones encaminadas a la creación
de un Estado nuevo, las medidas más destacables del directorio civil fueron:
—
Se imitó la política social del fascismo italiano, estableciéndose la Organización Corporativa
Nacional, especie de sindicato oficial.
—
Finalización de la guerra de Marruecos: El éxito de Alhucemas permitió el control de todo el
territorio del protectorado hacia el verano de 1927. Consolidó la influencia de los cuerpos
militares establecidos en el Rif (legión, regulares…) y de sus generales (“los africanistas”).
—
Formación del Somatén: Milicia cívica, supeditada al ejército para controlar el orden público.
—
La política económica de Calvo Sotelo se benefició de un período de crecimiento que duró
hasta 1929: creación de monopolios estatales (CAMPSA, Telefónica.., : se continuó con la
tradicional política proteccionista y los grandes bancos continuaron su expansión; se acometió
la mejora de infraestructuras: Construcción de carreteras, ampliación de la red ferroviaria y un
plan hidráulico que comportaba el aumento del regadío y la electrificación; saneamiento de la
Hacienda con una reforma fiscal que introducía la declaración sobre la renta Sin embargo, el
aumento del gasto fue insuficiente debido a la ausencia de reformas fiscales que permitieran
ampliar los ingresos del Estado.
14 Ø 14.2.4. La caída de la dictadura: de la monarquía a la república (1930-1931).La época de dictadura fueron años de crecimiento económico (felices años 20). Sin
embargo, la oposición a la Dictadura fue en aumento abarcando un amplio espectro político
que contribuyó a su caída: algunos liberales y conservadores; republicanos, socialistas,
anarquistas, intelectuales (por la destitución de Unamuno como rector de la Universidad de
Madrid), movimiento estudiantil universitario, el creciente descontento en las filas del Ejército
peninsular por el favoritismo hacia los militares africanistas.. Tampoco supo solucionar
problemas como la cuestión catalana.
Tras el crack de la Bolsa de Nueva York, en 1929, los problemas económicos se
extendieron con gran rapidez (inflación, caída del comercio, aumento del paro) poniendo fin a la
etapa de bonanza económica. El descontento social, con la vuelta de los movimientos
huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura (devaluación peseta).
Anciano, enfermo y sin apoyos sociales ni militares, en enero de 1930, Primo de Rivera
presentó su dimisión al monarca y se exilió a París donde murió dos meses después, dejando a
Alfonso XIII frente a un grave problema de gobierno. Éste nombró nuevo jefe de Gobierno al
general Berenguer, uno de los principales responsables del desastre de Annual.
13.1. El reinado de Alfonso XIII: La crisis del sistema de la Restauración (1902-­‐1931). Profesor: Rafael Fernández HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
Pero la complicidad del rey con la dictadura y la imposibilidad de los partidos tradicionales
para articular un sistema político aceptable por los españoles, posibilitó el crecimiento del
republicanismo, que la propia monarquía fuera cuestionada y las fuerzas políticas (republicanos,
socialistas y otros grupos de oposición) firmaron el denominado Pacto de San Sebastián en
agosto de 1930, por el que se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar un régimen
republicano. Para coordinar la labor de oposición crearon un comité revolucionario al que se
unieron PSOE y UGT. Estas fuerzas políticas fueron apoyadas por los intelectuales y los
universitarios, y respaldadas por acciones del ejército (fracasada sublevación militar
republicana en Jaca. Sus líderes, Galán y García Hernández, fueron juzgados y ejecutados. La
mayor parte del Comité Revolucionario fue detenido, en medio de un creciente descontento
antimonárquico; y la ocupación del aeródromo de Cuatro Vientos.)
15 Alfonso XIII se vio cada vez más aislado. Muchos militares empiezan a ver con buenos
ojos la posibilidad republicana. Incluso la CNT apoyo a la conspiración para traer la República.
Berenguer dimitió el 14 de febrero de 1931 dando paso a un nuevo gobierno presidido por
el almirante Aznar, que convocó elecciones municipales para el 12 de abril, se trataba de ir
volviendo poco a poco a la legalidad constitucional. Pero, las elecciones locales se convirtieron
en un plebiscito sobre la monarquía. El triunfo aplastante en las zonas urbanas de las
candidaturas republicanas y socialistas precipitaron la abdicación del rey y la proclamación
de la II República el 14 de abril de 1931. Alfonso XIII salía hacia Cartagena camino del
exilio.
13.1. El reinado de Alfonso XIII: La crisis del sistema de la Restauración (1902-­‐1931). Profesor: Rafael Fernández 
Descargar