Descargar - Soluciones Prácticas

Anuncio
1
Memoria 2010 - 2011
Memoria Institucional 2010-2011
Usamos la tecnología para cambiar al mundo
SOLUCIONES PRÁCTICAS
3
2
3
2
Memoria 2010 - 2011
En memoria de Segundo Vásquez
SOLUCIONES PRÁCTICAS
5
4
Director
Alfonso Carrasco
Producción General
Doris Mejía
Paul Forsyth
Contenidos
Doris Mejía
Francis Salas
Giannina Solari
Diseño y diagramación
Claudia Rospigliosi
Edición y corrección de estilo
Paul Forsyth
Gabriel Reaño
Colaboradores
Gerentes, jefes de proyecto, personal de áreas y programas
Fotos
Marco Antonio Arango
Manuel Seoane
Ana Castañeda
Impresión
Oleograf de Freddy Cruz
5
4
Memoria 2010 - 2011
Memoria Institucional 2010-2011
Usamos la tecnología para cambiar al mundo
SOLUCIONES PRÁCTICAS
7
6
7
6
Memoria 2010 - 2011
Índice
1
Carta del Director
8
2 Nosotros
10
3 Hechos Relevantes
16
4 Cifras
26
5 Mundo
30
6 Programas
34
7 Capacitaciones y Centros de Innovación
86
8 Responsabilidad Social
94
9 Unidad de Consultorías (PAC)
102
10
114
Área de Comunicaciones
11 Celebración 25 Años
124
12
Nuestro Equipo
128
13
Control de calidad y Rendición de cuentas 138
14 Financiamiento
142
15
Contactos
146
16
Fichas de Proyectos
150
SOLUCIONES PRÁCTICAS
9
8
1 Carta del Director
25 años:
Continuidad y cambios
En el período que cubre esta Memoria
región. Pero por otra parte, a pesar de
(de abril del 2010 a marzo del 2011),
los años transcurridos y la experiencia
celebramos el centenario del nacimiento
ganada, sabemos también que todavía
de nuestro fundador, Fritz Schumacher, y
hay mucho que debemos aprender –y ha-
los 25 años del inicio de las actividades
cer– para responder adecuadamente a los
de Soluciones Prácticas (antes ITDG)
nuevos y crecientes desafíos que presenta
en América Latina.
la promoción del desarrollo y la eliminación de la pobreza en nuestra región.
Aún cuando el contexto haya cambiado
en muchos aspectos, nuestro tema dis-
En esta Memoria tratamos de mostrar
tintivo y el objetivo central siguen siendo
cuánto hemos avanzado en esta direc-
básicamente el mismo: cómo hacer para
ción a partir de la descripción de nues-
que la tecnología contribuya al bienestar
tros proyectos y los resultados obtenidos
de las personas, sobre todo de las más
durante dicho periodo.
pobres o vulnerables, respetando el conocimiento local y gestionando de ma-
En este lapso se implementaron un total
nera sostenible el medioambiente.
de 22 proyectos, llegando a 50 592 beneficiarios directos en 11 departamentos
Buscando lograr ese objetivo tenemos
del Perú y 4 de Bolivia, aparte de los cer-
45 años de existencia institucional inter-
ca de un millón de visitantes que utili-
nacional, 25 de los cuales hemos recién
zaron nuestros sistemas de información.
cumplido en el Perú. No son períodos cor-
Además de mantener nuestra interven-
tos. Son años suficientes como para que,
ción en los lugares donde ya veníamos
por una parte, hayamos podido adquirir
operando desde hace varios años, ini-
mayor confianza y seguridad en nuestro
ciamos acciones en nuevas zonas de tra-
aporte profesional para contribuir a resol-
bajo, particularmente en la zona sur del
ver los problemas de pobreza en nuestra
territorio andino peruano.
9
8
Memoria 2010 - 2011
Conforme a nuestro modelo de inter-
del gobierno de dicho país. Este reconoci-
de innovación, articulándonos con acto-
vención, que pone énfasis tanto en los
miento nos permitirá avanzar de manera
res del sector público, privado, académi-
beneficios directos como en la búsque-
más decidida en la consolidación de las
co y especialmente en alianza con otras
da de impactos a nivel de incidencia en
acciones ya iniciadas, concentradas por
organizaciones no gubernamentales de
políticas públicas, fue especialmente
el momento en el departamento de La
desarrollo. igualmente, las nuevas orien-
destacable este año nuestro aporte en
Paz (en temas de seguridad alimentaria
taciones estratégicas contemplan una
el diseño y la formulación de la nueva
y reforzamiento de capacidades de las
mayor articulación con el sector privado
Ley del Sistema Nacional de Gestión del
autoridades municipales) y pasar a la im-
de modo que podamos contribuir a sus
Riesgo de Desastres, así como nuestra
plementación de nuevos proyectos tanto
esfuerzos por aportar responsablemente
contribución a la creación de las normas
nacionales como de carácter binacional
al desarrollo local.
nacionales para el proceso de Certifica-
(Perú y Bolivia).
ción de Competencias de Extensionistas
No hubiéramos podido lograr lo que se
A partir del 2012 y durante los siguientes
describe en las siguientes páginas sin la
5 años, nuestras acciones estarán enmar-
participación de la población, de organi-
cadas dentro un nuevo plan estratégico.
zaciones socias y amigas y la contribu-
Consolidando lo positivo de lo logrado
ción de los donantes que nos apoyan. Y,
hasta la fecha, la nueva estrategia bus-
por supuesto, sin el incansable compro-
cará una mayor focalización del esfuerzo
miso de todo el equipo de Soluciones
en 4 grandes áreas tecnológicas: energías
Prácticas. A todos ellos nuestro agra-
crementarlos en un 13% con relación al
renovables, agua y saneamiento, gestión
decimiento por su apoyo. Precisamente,
año anterior.
de riesgos (incluyendo cambio climático)
para rendir cuenta detallada de la forma
y tecnologías para la seguridad alimenta-
como hemos hecho uso de ese apoyo
En este período, sin duda uno de los lo-
ria, producción y el acceso a mercados. Se
(monetario o de otro tipo) es que pro-
gros más significativos a nivel regional ha
buscará, además, continuar con el esfuer-
ducimos este Reporte Anual. Esperamos
sido la formalización de nuestra presencia
zo iniciado en los últimos dos años para
que luego de su lectura sientan que vale
en Bolivia, obteniendo el reconocimiento
desempeñar el rol de agente facilitador y
la pena seguir trabajando y colaborando
oficial de nuestra organización por parte
promotor de sistemas locales y regionales
con nosotros.
Rurales (kamayoq u otros) por parte del
Ministerio de Educación; ambas acciones
en el Perú. En términos de financiamiento, a pesar de la reducción general de
los recursos para la cooperación, nuestra oficina regional pudo mantener sus
niveles de financiamiento e inclusive in-
Alfonso Carrasco
Director
Oficina Regional para América Latina
11
10
Marco Antonio Arango
SOLUCIONES PRÁCTICAS
2
Nosotros
Usamos la tecnología para
cambiar al mundo
10
11
Guiados por la filosofía de nuestro fundador, Fritz Schumacher, autor del libro
Small is beautiful («Lo pequeño es hermoso»), comprobamos que es posible
reducir la pobreza utilizando la tecno-
Memoria 2010 - 2011
Nuestra visión
Un mundo sostenible libre de pobreza e injusticia en el que la tecnología se
utilice para el beneficio de todos.
logía de manera apropiada y sostenible.
Sin embargo, nuestro punto de partida
no es la tecnología, sino las personas.
Las soluciones técnicas pueden ser sim-
Nuestra misión
ples o sofisticadas, pero deben estar
bajo el firme control de las poblaciones
Usar la tecnología para erradicar la pobreza:
locales: son ellas quienes les dan forma y
las usan en su beneficio. Siguiendo estos
• Desarrollando las capacidades de las personas
principios, el trabajo de nuestros programas con tecnologías apropiadas se con-
• Mejorando su acceso a opciones técnicas y al conocimiento
centra en cuatro áreas:
• Trabajando con la población pobre para influir en los sistemas sociales,
• Prevención de desastres, gestión
económicos e institucionales que favorezcan la innovación y la tecnología
de riesgos y adaptación al cambio
climático
• Sistemas de producción y acceso a
Quiénes somos
mercados: agricultura, silvicultura,
agroindustrias rurales, etc.
Practical Action (llamado Soluciones Prácticas en Latinoamérica) es una
organización de cooperación técnica internacional fundada en 1966 en el Rei-
• Acceso a servicios básicos: energía,
vivienda, agua y saneamiento
no Unido, que trabaja en América Latina desde 1985. Hemos implementado
más de 400 proyectos en Europa, Asia, África y América Latina. Hoy contamos
con ocho oficinas regionales en Bangladesh, Kenia, Nepal, Sri Lanka, Sudán,
• Nuevas tecnologías de información
Zimbabwe, Perú y Bolivia. La oficina regional para América Latina tiene su
y comunicación, nanotecnología
sede en Lima y coordina el trabajo en la región, contando actualmente con
dos oficinas de país en Perú y Bolivia, y un equipo de 150 personas.
13
12
SOLUCIONES PRÁCTICAS
Estructura de la organización
Dirección
Unidades ejecutoras
Programa de sistemas de producción
y acceso a mercados
Programa de
Energía y Servicios Básicos
Programa de
Gestión de Riesgos
y Cambio Climático
Consultorías
PAC
Temas transversales
Capacitación
Cambio
Climático
Áreas de apoyo
Área de
Administración
Área de
Finanzas
Área de
Comunicaciones
Área de Control
de Calidad
Comités especializados
Editorial, financiamiento, seguridad, tecnologías, responsabilidad social, etc.
Mónica Cuba
Marco Antonio Arango
12
13
Memoria 2010 - 2011
Oficina Regional
Oficina de país
Zonas de proyecto
Lambayeque
Cajamarca
San Martín
Ucayali
Ancash
Junín
Lima
Cusco
Apurimac
Ayacucho
Puno
Arequipa
Moquegua
La Paz
Cochabamba
Oruro
Oficina de Bolivia
Fundación: 2007
Staff: 27
Programas: 3
Proyectos en curso: 7
Oficina de Perú
Fundación: 1985
Staff: 131
Programas: 3
Proyectos en curso: 34
Chuquisaca
Potosí
SOLUCIONES PRÁCTICAS
15
14
Nuestro trabajo en Perú
Desde 1985 desarrollamos proyectos en costa, sierra y selva apoyando los esfuerzos de
pobladores rurales que viven en situación de pobreza. Trabajamos en las regiones Áncash,
Ica, Cajamarca, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Lambayeque, Cusco y San Martín, en
estrecha coordinación con organizaciones locales, municipios, ONG e instituciones educativas. Nuestras acciones se han extendido a otros países del continente, habiendo desarrollado evaluaciones y estudios orientados a implementar proyectos y difundir nuestra visión
en la región. A través de nuestro brazo consultor, Practical Action Consulting (PAC), hemos
implementado investigaciones y proyectos en Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile, Brasil, Honduras, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y México.
14
15
Memoria 2010 - 2011
Nuestro trabajo en
Bolivia
Se inició en 1999 con diversas consultorías y proyectos en temas de energía, gobernabilidad local y prevención de desastres. Con el fin de iniciar proyectos de mayor
alcance que respondan al gran reto de contribuir a la reducción de la pobreza y la
mejora de los medios de vida en Bolivia, inauguramos en 2007 nuestra oficina en
Cochabamba, que luego fue mudada en 2009 a La Paz. Nuestra presencia se afianzó
el 5 de abril del 2010, cuando se obtuvo el reconocimiento legal luego de la firma del
acuerdo marco con el gobierno boliviano. En las acciones que realizamos contamos
con el valioso apoyo de contrapartes locales de reconocida trayectoria en el país y a
nivel mundial, alianzas y convenios con organismos estatales, asociaciones de productores y entidades de cooperación. Actualmente trabajamos con 14 municipios en los 4
departamentos de Bolivia: La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí.
Nuestros Principios
>>
Centrados en las personas
Ayudamos a las personas a crear sus propias soluciones y aplicarlas, y a compartir ideas y habilidades que
mejoren sus vidas y fortalezcan sus comunidades.
Manuel Seoane
>>
Tecnologías apropiadas
Somos expertos en tecnologías apropiadas, promoviéndolas en busca del bienestar de las personas.
Usamos pensamiento creativo e ideas simples para
ayudarlas a mejorar sus vidas.
>>
Soluciones sostenibles
El desarrollo sostenible es vital para que las personas puedan mejorar su calidad de vida. Nuestras
tecnologías son fácilmente replicables, accesibles y
sostenibles.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
17
16
Desde abril 2010 hasta marzo 2011
3
Hechos relevantes
Percy Bellido
16
17
1
Elegidos por el Instituto Peruano de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad de la Educación Básica (IPEBA) como
piloto para establecer una política nacional de
certificación de promotores campesinos
IPEBA ha seleccionado la experiencia
o promotores en todo el país quienes,
de formación de promotores de Solu-
además de los beneficios en términos
ciones Prácticas como un proyecto
educativos, tendrán más y mejores
piloto para implementar una política
oportunidades laborales y de desarro-
nacional de certificación de promoto-
llo económico con dicha certificación.
res campesinos. Esto permitirá la arti-
En el marco de esta experiencia se lo-
culación de la educación comunitaria
gró el reconocimiento oficial de aproxi-
en el sistema educativo nacional, de
madamente 200 extensionistas y pro-
modo que los promotores que logren
motores campesinos de las regiones
su certificación de competencias con
de Cusco y Cajamarca en ganadería
IPEBA podrán continuar especializán-
vacuna, habilitándolos para desempe-
dose en los Centros de Educación
ñar funciones de asistencia técnica en
Técnico Productiva (Cetpro) y en otras
sanidad ganadera, manejo reproduc-
instancias de educación formal a nivel
tivo, pastos y forrajes, alimentación,
nacional. Son miles los extensionistas
manejo del ganado, etc.
1
2
Memoria 2010 - 2011
Más de 1 000 familias de Cusco fortalecen su producción de
papas nativas y su manejo de las alpacas
En un evento regional que congregó
culminó con la presentación del primer
con la formación de 115 nuevos exten-
a autoridades locales, regionales y di-
catálogo sobre las papas nativas de la
sionistas expertos en alpacas y papas
ferentes instituciones vinculadas a la
provincia de Canchis y el libro Un mo-
nativas, quienes lideraron la recupe-
crianza de alpacas y la producción de
delo sostenible de recursos naturales
ración de más de 100 variedades de
papas nativas de la Región Cusco, se
en ecosistemas de alta montaña. Este
papa. Sumado a ello, 14 instituciones
dio por finalizado el proyecto Manejo
proyecto, financiado por Big Lottery
educativas de la provincia de Canchis
integral de recursos naturales en alta
Fund del Reino Unido, logró que un
cuentan con una propuesta educati-
montaña, el mismo que trabajó con
total de 1 040 familias mejoren sus
va curricular que incorpora aspectos
familias indígenas quechuas de 17 co-
ingresos en más del 30% y que 689
referidos al manejo de recursos natu-
munidades campesinas situadas sobre
familias alpaqueras incrementen sus
rales, la crianza de alpacas, la produc-
los 3 800 msnm en la sierra surandina
ingresos gracias a la venta de fibra,
ción de papas nativas y el consumo de
del Perú, dedicadas a la crianza de al-
carne, cuero de crías y reproductores
agua segura.
pacas y al cultivo de papas. El evento
en más del 100%. El proyecto culminó
1. Soluciones Prácticas es el nombre local del grupo Practical Action en Perú. Hasta el año 2005 el grupo fue conocido como Intermediate Technology
Development Group (ITDG).
SOLUCIONES PRÁCTICAS
3
19
18
Se inician dos grandes proyectos para el
fortalecimiento de la crianza de alpacas
El primero, Organización de un sistema
macrorregional de criadores de alpaca
local de innovación y extensión agraria
capaz de influir en la formulación de
para el desarrollo sostenible de la ac-
políticas regionales para el desarrollo
tividad alpaquera en la Macrorregión
de la crianza de camélidos. El segundo,
Apurímac-Ayacucho, financiado por la
Generación de empleo sostenible en la
Comisión Europea, plantea un modelo
actividad alpaquera de la provincia de
para desarrollar y fortalecer las capa-
Melgar-Puno, financiado por Fondoe-
cidades de 800 familias criadoras de
mpleo, buscará que 800 familias cria-
alpaca en el manejo productivo y en la
doras de alpacas de los distritos de Nu-
adaptación de tecnologías apropiadas
ñoa, Macarí y Ayaviri, fortalezcan sus
para enfrentarse al cambio climático.
capacidades productivas para generar
Plantea la formación de 60 extensio-
autoempleo sostenible e incrementar
nistas campesinos (kamayoq) en el ma-
sus ingresos a través de la actividad
nejo técnico de la crianza de alpacas,
alpaquera.
logrando generar una organización
4
Fuimos seleccionados para implementar el Estudio del impacto económico
del cambio climático en el Perú por el Banco Interamericano de Desarrollo
Luego de un largo proceso de eva-
así como las condiciones de com-
mía y Planificación de la Universidad
luación, el Banco Interamericano de
petitividad para el Perú. Para ello, se
Nacional Agraria La Molina (UNALM),
Desarrollo (BID), conjuntamente con
cuantificará el impacto del cambio cli-
el Centro de Datos de la Conservación
el Comité Directivo Nacional, confor-
mático en los recursos y las actividades
–de la misma casa de estudios–, y el
mado por los Ministerios de Economía,
productivas más representativas de la
Global Climate Adaptation Partnership
Medioambiente y Relaciones Exte-
economía nacional, se determinarán
(GCAP), conformado por reconocidos
riores, le dio el visto bueno a nuestra
las políticas de adaptación que debe-
profesionales asociados al Stockholm
Unidad de Consultorías (PAC) para la
rán ser implementadas, generándose
Environment Institute (SEI), de Suecia.
implementación del Estudio del impac-
escenarios climáticos al 2030, 2050 y
Asimismo, convocamos a los principa-
to económico del cambio climático en
2100. Para este proyecto lideramos la
les especialistas de los sectores a ser
el Perú, investigación a ser producida
formación de un Consorcio Consultor
cubiertos por el estudio: agricultura,
para el gobierno del Perú. El estudio
conformado por la Facultad de Econo-
pesca, ganadería, salud, minería, infra-
identificará cómo el cambio climático
afectará el bienestar de la sociedad,
estructura, energía y turismo.
18
19
5
Memoria 2010 - 2011
Implementamos el programa ELLA, una ambiciosa
iniciativa para compartir el conocimiento
generado en América Latina sobre desarrollo
económico, gobernabilidad y medioambiente
gobernabilidad,
sobre temas de interés emergentes, y
cadenas productivas y ordenamiento
presentará esta información de forma
urbano son algunos de los temas en
atractiva y fácil de usar. Asimismo, fa-
los que América Latina tiene leccio-
cilitará el fortalecimiento de vínculos
nes importantes para compartir con
entre las redes de conocimiento de
el resto del mundo. Sin embargo, el
América Latina, Asia y África apoyán-
contexto cultural, el idioma y los retos
dose en las Tecnologías de Información
de comunicación dificultan el acceso y
y Comunicación (TIC). El programa es
uso del conocimiento sobre desarrollo
financiado por el Departamento para
producido en América Latina por otros
el Desarrollo Internacional del Reino
países, especialmente aquellos de Asia
Unido (DFID, por sus siglas en inglés)
y África. ELLA (Evidencias y Lecciones
y ejecutado por un consorcio confor-
desde América Latina), es un programa
mado por reconocidas organizaciones
que busca facilitar a investigadores,
de Sudamérica y Norteamérica: Solu-
profesionales de desarrollo y autorida-
ciones Prácticas (Unidad de Consul-
des de Asia y África la conexión con
torías, Oficina de Perú), South South
ese
latinoamericano.
North (Brasil), Fundar (México), Grade
ELLA apoyará la recopilación y la sínte-
(Perú), IIED-LA (Argentina), IIED (UK),
sis de los conocimientos de alta calidad
Practical ActionConsulting (UK, Kenya,
de todo el continente latinoamericano
Zimbabwe, Nepal) y Kite (Ghana).
Cambio
climático,
conocimiento
SOLUCIONES PRÁCTICAS
6
21
20
Cumplimos 25 años
en el Perú
En 2010 celebramos un cuarto de siglo
de trabajo en el Perú. Para conmemorarlo, realizamos un evento en nuestra oficina de Lima que contó con la
importante presencia de nuestros socios y colaboradores, extrabajadores y
miembros del staff. Estuvo presente el
embajador británico y nuestro Director
Internacional, Simon Trace.
7
Se alcanza por primera
vez 1 millón de visitas y
descargas en la web
Con una estrategia que incluye la integración de sistemas especializados
de información para distintos sectores
productivos y de interés institucional,
logramos alcanzar 1.3 millones de visitas y descargas de información. Nuestro
portal institucional, junto a los portales
Infoláctea, Infobosques, Infocafés, Redes de Gestión de Riesgos y el del Centro de Demostración y Capacitación en
Tecnologías Apropiadas (Cedecap), han
conseguido una posición de liderazgo
en la provisión de información técnica
en la región. Asimismo, nuestro sistema online de consultas técnicas recibió
y contestó de forma personalizada 1
400 consultas relacionadas a temas de
energía, cambio climático, agricultura,
desastres, etc., ampliando su cobertura
a países como Bolivia y Paraguay a través
de socios institucionales.
20
21
8
Memoria 2010 - 2011
Nuestra oficina
de Bolivia obtuvo
reconocimiento legal
Soluciones Prácticas Bolivia obtuvo reconocimiento legal el 5 de Abril 2010, luego de la firma del Acuerdo Marco con el
gobierno boliviano. Durante este período
se consolidaron cinco proyectos en temas
de fortalecimiento de medios de vida, reducción de vulnerabilidad, seguridad aliVictor Yapu
mentaria, cambio climático y bosques, con
excelentes perspectivas de crecimiento.
Archivo Primer Acto
9
La encuesta de clima
laboral indica que
Soluciones Prácticas
es un excelente lugar
para trabajar
En la encuesta de clima laboral que
se realiza cada año, se ha obtenido
un puntaje de 4.14 sobre 5 puntos,
lo que indica que más del 80% de los
trabajadores perciben un alto nivel de
compromiso y sentimiento de orgullo
por Soluciones Prácticas como institución. La encuesta, además, refleja
que entre las fortalezas de la institución están el cumplimiento y el respeto
de los derechos de los trabajadores,
el estilo horizontal de liderazgo, las
oportunidades de desarrollo profesional, el trato cordial y el apoyo ante situaciones personales adversas, trabajo
en equipo y una buena relación entre
compañeros.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
10
23
22
Se incorporó el tema de gestión de riesgos en
empresas de agua y saneamiento en zonas
afectadas por el terremoto
En el marco de un convenio con el Banco
propuestas de proyectos de mitigación.
Mundial se evaluaron las capacidades y
Fuimos invitados como expositores en el
condiciones de riesgo de las empresas de
tema de gestión de riesgo en importantes
agua y saneamiento de Chincha y Pisco. Se
eventos que congregaron a funcionarios
diseñaron planes de gestión de riesgo, se
de las 54 empresas de agua y saneamien-
capacitó al personal y se elaboraron instru-
to del Perú.
mentos de evaluación rápida de vulnerabilidad de las redes, planes de emergencia y
11
Culminó con éxito el
proceso de incidencia
para nueva ley sobre
gestión de riesgo
Soluciones Prácticas fue convocada por la
Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), junto con otras dos
organizaciones de la sociedad civil, para
aportar al debate sobre el Proyecto de Ley
de Gestión de Riesgo de Desastres. Para tal
fin, se formularon conceptos y principios
orientados al diseño de la ley, se realizaron presentaciones ante representantes del
Congreso y en eventos de la MCLCP, y se
brindó asesoría directa a los congresistas
que requirieron de nuestros aportes. La ley
fue finalmente aprobada el 27 de enero de
2011 y recoge conceptos, principios y estrategias promovidas por Soluciones Prácticas y otras organizaciones.
Memoria 2010 - 2011
Mónica Cuba
22
23
Mónica Cuba
Ana Castañeda
12
Soluciones Prácticas es nombrado
coordinador para América del Sur por la
Red Global para la Reducción de Desastres
Cuando las Naciones Unidas estable-
de políticas de gestión de riesgo a ni-
cieron en el 2005 un programa de
vel local. También ha estado a cargo de
diez años para la reducción de riesgos
elaborar el informe para América del
de desastres con el llamado Marco de
Sur que se presenta en la reunión de
Acción de Hyogo (MAH), muchas Or-
las Naciones Unidas. La propuesta de
ganizaciones
Gubernamentales
Naciones Unidas para evaluar los avan-
(ONG), preocupadas por la efectiva
ces locales de las políticas de gestión
implementación de políticas en la «pri-
de riesgo fue mejorada con los aportes
mera línea» (es decir, en las millones de
de los Grupos Impulsores de Gestión
comunidades alrededor del mundo que
de Riesgos de Desastres y Adaptación
se encuentran expuestas a los peligros
al Cambio Climático (Grides) y de ins-
naturales), formaron la Red Global para
tituciones nacionales convocadas para
la Reducción de Desastres (GNDR, por
tal fin por la Estrategia Internacional
sus siglas en inglés). Soluciones Prác-
para la Reducción de Riesgo de Nacio-
ticas, como ente coordinador para
nes Unidas, la Red Global de Sociedad
América del Sur, ha organizado un
Civil, el Instituto Nacional de Defensa
importante evento multiactores para
Civil (Indeci) y Soluciones Prácticas.
No
mejorar los instrumentos de evaluación
SOLUCIONES PRÁCTICAS
13
25
24
Primer Diplomado en Cambio Climático
culmina con éxito
14
Se diseñó e implementó pr
usos productivos de la ener
Soluciones Prácticas, la Universidad
duró nueve meses y comprendió cinco
El Gobierno Regional de Cajamarca,
Mayor de San Marcos y OIKOS, culmi-
módulos distintos: Panorama mundial
financiado por la Agencia de Coope-
naron con éxito el dictado del primer
del cambio climático; Aspectos legales
ración Internacional del Japón (JICA,
diplomado en Gestión de Riesgo y
internacionales y nacionales ante el
por sus siglas en inglés), nos encargó
Adaptación al Cambio Climático, que
cambio climático; Vulnerabilidad, me-
la ejecución del proyecto Promoción
tuvo como objetivo principal formar
canismos de adaptación y mitigación
del uso apropiado de la electricidad
profesionales capaces de comprender
frente al cambio climático; Gestión de
en las áreas de los proyectos de am-
los efectos del cambio climático y crear
riesgos ante el cambio climático; y De-
pliación de la frontera eléctrica en la
estrategias multidisciplinarias de adap-
sarrollo de proyectos.
Región Cajamarca, entre abril de 2010
tación y/o mitigación. El diplomado
y marzo del 2011. El ámbito de trabajo
fueron 364 centros poblados rurales
de las provincias de San Miguel, San
Pablo, Contumazá y Celendín, en la
Paul Carpio
24
25
Memoria 2010 - 2011
royecto pionero para promover los
rgía en Cajamarca
Región Cajamarca. Como resultado, se
logró incrementar la demanda de energía mediante acciones de información
y promoción de los usos de la electricidad, la instalación de módulos demostrativos, capacitaciones, asistencia
técnica y asesoría empresarial para las
unidades productivas existentes (125
pequeños negocios rurales y 3 plantas
de enfriamiento de leche pasaron del
diesel a la electricidad, mientras que
29 se encuentran en proceso de conversión a corto y mediano plazo).
15
Soluciones Prácticas Bolivia organizó
exitosamente el taller internacional sobre
adaptación al cambio climático en la región
andina
El clima andino, como problemática
social, económica y ecológica en las
comunidades rurales, fue debatido y
analizado en el evento internacional
Experiencias y desafíos de adaptación
al cambio climático en comunidades rurales vulnerables de la región
andina, organizado por Soluciones
Prácticas Bolivia en coordinación con
la Oficina Regional de Ciencia de la
UNESCO para América Latina y el Caribe, y Christian Aid. El evento incluyó
la participación de 85 especialistas,
pertenecientes a 24 organismos de
cooperación; 16 instituciones públicas;
11 ONG de Bolivia; medios de comunicación y sociedad civil. Concluyó
con la creación de un grupo impulsor,
conformado por la Oficina Regional de
Ciencia de la UNESCO, la Universidad
Indígena Amautay Wasi (Ecuador), la
Coordinación del Programa de Manejo
de Ecosistemas (Programa de Naciones
Unidas de Colombia) y la oficina de Soluciones Prácticas (Bolivia y Perú), para
facilitar la continuidad del diálogo y los
intercambios de experiencias referidas a
saberes locales de las comunidades de
la región andina. El evento contó con
el auspicio de Avina, Care Bolivia, Plan
Internacional y Heifer Bolivia.
Marco Antonio Arango
Marco Antonio Arango
SOLUCIONES PRÁCTICAS
27
26
4
Cifras
26
27
Memoria 2010 - 2011
124
extensionistas campesinos
Marco Antonio Arango
(promotores) formados en el periodo,
brindan asistencia técnica a familias en
zonas rurales de Colquencha (Bolivia)
Cajamarca, San Martín, Áncash, Cusco y
Apurímac (Perú).
59
innovaciones técnicas desarro-
lladas en nuestros tres programas tecnológicos.
p r o d u c ci
ón
e d it o r ial
150
publicaciones sobre tecno-
logías apropiadas producidas (cartillas,
libros, manuales, etc.).
4 465
personas adquirieron
nuestras publicaciones en eventos, ferias
o librerías.
6.5
millones de dólares fue nues-
tro presupuesto ejecutado para el período, representando un crecimiento del
13% con relación al año anterior.
1 445 950
nuestras páginas web.
visitas a
29
28
SOLUCIONES PRÁCTICAS
1 273 843
descar-
gas de información.
7
consultorías ejecutadas a través de
nuestra Unidad de Consultorías (ingreso
total de US$ 801 500).
32
invitaciones como expositores
especializados en reuniones de carácter
nacional e internacional sobre cambio
climático.
850
personas de cuatro comu-
nidades aisladas de Cajamarca acceden
al servicio de energía eléctrica mediante
sistemas hidráulicos, para uso doméstico
y la promoción de pequeños negocios a
vi
de
os
196 273
nivel local.
visitas a nues-
tra videoteca online.
140 000
personas re-
cibieron información técnica sobre ener-
297 119
gías renovables a través de 65 cursos de
capacitación, 15 talleres, 2 sistemas de
visitas a nuestro portal para el sector
lácteo (www.infolactea.com), y
258 104
descargas de
información especializada.
comunicación y 9 de información, 4 pasantías, congresos y reuniones nacionales, visitas a la web.
133
son los miembros del staff
entre Perú y Bolivia. 36% son mujeres.
consultas t
éc
nicas
1 400
consultas técnicas
atendidas a través de nuestro servicio
online Respuestas Prácticas.
1 040
familias de Cusco han
fortalecido su producción de papas nativas y alpacas.
pr
en
sa
103
apariciones en prensa a ni-
vel nacional y regional.
54
empresas de agua y sanea-
miento del Perú se capacitaron en
7 955
gestión de riesgos a desastre.
nuevos documentos
técnicos alimentaron nuestros sistemas
de información online durante este periodo.
364
centros poblados rurales de
Cajamarca incrementan su demanda de
energía gracias al proyecto Promoción
de usos productivos de la energía.
28
29
40%
de mayor eficiencia con
respecto al 2006 en relación a la emisión
de carbono, habiendo utilizado 94.3 to-
Memoria 2010 - 2011
155
establos familiares benefi-
cian a 800 campesinos de 4 cantones de
Bolivia.
neladas de carbono por cada £1 millón
gastado este año, frente a las 155.5 toneladas de carbono por cada £1 millón
gastado durante el periodo 2006/07.
1 605
vacunos de 26 comu-
nidades bolivianas cuentan con control
sanitario, beneficiando a 331 familias.
1 014
pobladores de Cusco
acceden a agua segura en sus viviendas,
mientras que 1 032 cuentan con cocinas
mejoradas.
400
personas, entre funciona-
rios de gobiernos locales y regionales,
líderes comunitarios, representantes de
la sociedad civil de Áncash, Ayacucho,
451
Huancavelica, Apurímac, Loreto, Cusco
funcionarios de las entida-
des públicas de Cusco y Cajamarca se
han capacitado en el uso de las TIC para
mejorar la gestión en sus organizaciones.
625
productores organizados
han obtenido una certificación de producción sostenible de café (orgánico y/o
UTZ).
y San Martín, y 6 Municipios de Bolivia
(ISA), han sido capacitados en el enfoque de gestión de riesgo y estrategias
frente al cambio climático.
31
líderes de 4 comunidades de
Áncash han sido formados en la Escuela Campesina de Líderes Resilientes ante
Desastres, logrando ser reconocidos y titulados como técnicos en agricultura de
sierra con enfoque de gestión de riesgo
67
y cambio climático, en la carrera técnica
comunidades indígenas awajún
han instalado viveros forestales para
plantar 150 ha de bosques.
7
toneladas mensuales de hojuelas de
cebada lacteada han sido producidas por
la asociación Las Golondrinas de Ccaycco, en Maranganí.
Agricultura de Sierra, por el Ministerio
de Educación, quienes han certificado el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
4.14
5 puntos
sobre
es nues-
tro puntaje obtenido en la encuesta de
clima laboral, indicando un alto grado
de satisfacción y compromiso del personal en relación a la organización.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
5
Mundo
31
30
Lo más destacado de nuestro
trabajo internacional
30
31
Memoria 2010 - 2011
Este período ha sido excepcional para
>> Hemos sido distinguidos con una
nuestro grupo, ya que a través de las
considerable subvención del gobier-
oficinas en los países en donde opera,
no inglés, el Programme Partnership
Practical Action ha ayudado a mejorar
Arrangements (PPA), como voto de
la calidad de vida de 946 158 personas.
confianza en nuestros continuos esfuerzos para aliviar la pobreza.
>> Durante el año nuestro servicio internacional de intercambio de conoci-
>> Ayudamos a más de 400 000 perso-
mientos, Respuestas Prácticas, alcan-
nas a enfrentar desastres, crisis am-
zó a más de 2 millones de personas y
bientales y conflictos.
ahora contamos con más de 60 000
profesionales del desarrollo en todo
>> Nuestro programa de mercados ha
el mundo utilizando nuestro servicio
beneficiado directamente a más de
de información y consultas técnicas.
350 000 personas.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
33
32
>> Ayudamos a más de 177 400 personas pobres a acceder a servicios
básicos como agua limpia y segura,
transporte, vivienda y electricidad.
>> En Nepal, el gobierno ha decidido replicar los teleféricos por gravedad en
todas las regiones. Todos los distritos
que manejan sus propios presupuestos de transporte están siguiendo
>> En el 2007 nos comprometimos a
el ejemplo y otras ONG también.
cumplir la meta de reducir nuestras
Practical Action ha promovido esta
emisiones de carbono en un 25%
tecnología durante seis años porque
para el 2012. Principalmente, a tra-
ayuda a los productores rurales a lle-
vés de nuestros esfuerzos por redu-
var sus productos al mercado.
cir los viajes aéreos (pero también el
recorrido de vehículos, el uso de ca-
>> En Bangladesh estamos desarrollan-
lefacción y aire acondicionado, elec-
do la capacidad de los asociados
tricidad y el consumo de papel en
para mejorar el saneamiento en 18
todas nuestras operaciones), hemos
municipios, apuntando a beneficiar a
alcanzado y hasta superado nuestro
1.1 millones de personas.
objetivo de los últimos dos años.
32
33
Memoria 2010 - 2011
“
Este período ha
sido excepcional
para nuestro
grupo, ya que
a través de
las oficinas en
los países en
donde opera,
Practical Action
ha ayudado a
mejorar la calidad
de vida de 946
158 personas.
>> Nuestra subsidiaria Practical Action
Consulting, dedicada a apoyar la
difusión del trabajo de Practical Action, entregó 90 proyectos de consultoría en 33 países.
>> Más de 100 000 ejemplares de los
libros de Practical Action Publishing
(PAP) fueron distribuidos en el hemisferio sur a través de una mezcla de
ventas y cuponeras y la distribución
gratuita a través de Book Aid International.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
6
Programas
35
34
34
35
Memoria 2010 - 2011
Programa de Energía,
Infraestructura y
Servicios Básicos
Subprograma
Energías Renovables
La provisión de energía eléctrica es muy
con un coeficiente de 32%, lo cual ex-
importante, tanto para atender las nece-
presa profundos problemas en la igual-
sidades básicas de consumo doméstico
dad de oportunidades.
como para emprender actividades de
subsistencia generadoras de ingresos.
Considerando la situación actual y los
La carencia del acceso a electricidad
planes de cobertura eléctrica, la única al-
acentúa, y en algunos casos perpetúa,
ternativa para dotar de energía eléctrica
la situación de pobreza extrema, sobre
a estos centros poblados se da a través
todo en los sectores rurales. La estrate-
de los sistemas no convencionales, me-
gia usual para incrementar la cobertura
diante la utilización de las fuentes de
eléctrica es la ampliación de las redes
energías renovables como el agua (pe-
eléctricas nacionales. Esta solución, sin
queñas, microcentrales y picocentrales
embargo, presenta serias dificultades
hidroeléctricas), el viento (aerogenerado-
para llegar a las poblaciones rurales más
res) y el sol (módulos fotovoltaicos). Asi-
alejadas y dispersas por los altos costos
mismo, se pueden considerar otras fuen-
que implica la extensión de redes en la
tes o tecnologías, tales como la biomasa
complicada geografía andina.
y energía geotérmica. En este contexto,
Soluciones Prácticas busca:
Según el último Informe sobre Desarrollo
Marco Antonio Arango
Humano del PNUD, cerca de 9 millones
>> Desarrollar, validar y difundir tecno-
de pobladores de los países andinos no
logías apropiadas y metodologías de
pueden acceder a servicios básicos de
planificación energética rural que
energía eléctrica: Perú tiene casi 6.5 mi-
promuevan y fomenten mecanismos
llones de pobladores sin acceso a la ener-
para lograr un mayor y mejor proce-
gía eléctrica y un coeficiente de electrifi-
so de energización sostenible en co-
cación rural que llega al 35%; mientras
munidades rurales aisladas de Perú y
que en Bolivia son más de 1.7 millones
Bolivia.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
37
36
>> Consolidar, formular y difundir modelos de gestión adecuados a las
tecnologías y a los contextos rurales, utilizando para ello mecanismos e instrumentos legales (tarifas
y concesiones rurales, por ejemplo)
que hagan factible una masificación
del uso de las energías renovables
en poblaciones rurales pobres.
>> Promover la participación de gobier-
Ana Castañeda
nos locales y subnacionales de Bolivia
y Perú en el diseño y la aplicación de
políticas energéticas que promuevan
Impactos
energías renovables como tecnologías capaces de cubrir las demandas
A través del proyecto Promoción del
través de talleres, visitas a hogares,
de las poblaciones aisladas.
uso apropiado de la electricidad en
asistencia técnica, contacto con au-
las zonas de ampliación de la fron-
toridades locales y regionales).
tera eléctrica en Cajamarca, se viene
trabajando en cuatro provincias de la Re-
>> 274 jóvenes provenientes de 101
gión Cajamarca (Celendín, Contumazá,
centros poblados rurales han sido ca-
San Miguel y San Pedro) con el fin de
pacitados en instalaciones eléctricas
sensibilizar a la población y a las autori-
básicas, y vienen brindando servicios
dades de zonas recientemente incorpo-
en sus comunidades, constituyendo
radas a la red eléctrica nacional en el uso
un grupo promotor de los usos pro-
de la energía eléctrica para actividades
ductivos de la electricidad (incremen-
productivas, beneficiando de este modo
to estimado de 3 288 kWh/mes).
a 19 450 pobladores de 369 comunidades rurales. Los resultados más importantes del período son los siguientes:
>> 1 260 madres de familia de niños en
edad escolar han sido capacitadas en
preparación de jugos con frutas loca-
>> 4 166 hogares recibieron información directa sobre las ventajas del uso
les usando la licuadora (incremento
estimado de 197 kWh/mes).
de la electricidad, tanto en hogares
Ana Castañeda
como en actividades económicas (a
Ana Castañeda
36
37
Memoria 2010 - 2011
Ana Castañeda
>> 80 carpinteros han sido capacitados
venimos trabajando en la comunidad de
de San Martín para la instalación de
en uso de máquinas y herramientas
Santa Rosillo, en el distrito de Huimba-
las redes secundarias, del sistema de
eléctricas para carpintería y en asis-
yoc, provincia y departamento de San
San Rosillo.
tencia técnica para conversión de
Martín, beneficiando a 224 habitantes
diesel a electricidad (incremento es-
de la comunidad, los cuales contarán con
>> Se apoyó en el proceso de reacon-
timado de 15 798 kWh/mes).
un sistema piloto de generación de ener-
dicionamiento de un biodigestor
gía eléctrica basado en la utilización de
de 60 m3, el cual funcionará como
biogás. Los resultados más importantes
sistema demostrativo en la estación
del período son los siguientes:
experimental del Instituto Nacional
>> 6 molinos de arroz y uno de maíz
se encuentran en proceso de con-
de Investigación Agraria (INIA) en la
versión de diesel a electricidad. El
proyecto facilitó la asistencia técni-
>> 54 familias de la comunidad de San-
ca y la elaboración de expedientes
ta Rosillo se benefician de la instala-
técnicos para contratar el suministro
ción de 2 biodigestores de 75m3 (un
Con el proyecto Acceso a la energía en
eléctrico con Hidrandina (un incre-
total de 150m ) que accionarán a
comunidades de la Región Cajamar-
mento estimado de 17 001 kWh/
una batería de 2 generadores, para
ca a través de la planificación ener-
mes).
producir 16 kW.
gética con energías renovables, se
3
Región San Martín.
viene trabajando en las provincias de San
A partir del proyecto Acceso a energía
>> Se ha promovido el cofinanciamien-
Marcos y San Pablo con el fin de permi-
y promoción de negocios inclusivos
to de US$ 30 000 por parte de la
tir a la población el acceso a la energía
con biocombustibles en comunida-
Dirección Regional de Energía y Mi-
mediante la innovación tecnológica y el
des aisladas de la Amazonía peruana,
nas (DREM), del Gobierno Regional
uso de tecnologías apropiadas en zonas
SOLUCIONES PRÁCTICAS
39
38
rurales aisladas. Incluye a pobladores,
>> 1 microcentral hidroeléctrica que be-
trica para el cual utilizarán aceite vegetal
instituciones educativas y de salud, pro-
neficia a la comunidad Suro Antivo
como combustible, el mismo que será
motores rurales, estudiantes, líderes y
(45 familias).
obtenido de la producción de semillas de
autoridades comunales y municipales, y
higuerilla. Los resultados más importan-
equipos técnicos. Los resultados más im-
>> 5 biodigestores unifamiliares de tipo
portantes del período son los siguientes:
tubular en la comunidad Yanacancha
Grande.
>> 77 familias y 3 instituciones de las
tes del período son los siguientes:
>> En la actualidad, 10 familias cuentan
con energía eléctrica por 3 o 4 horas
comunidades Alto Perú y Suro An-
En el proyecto Electrificación para co-
tivo, del distrito de Tumbadén, han
munidades rurales aisladas de la sel-
accedido por primera vez al servicio
va amazónica, venimos trabajando en
eléctrico (en viviendas y locales insti-
el Caserío de Nuevo Satipo, en la Región
tucionales, respectivamente).
Ucayali, con el fin de validar y difundir
diariamente.
>> 31 familias se benefician del alumbrado público.
una propuesta tecnológica, organizativa,
>> Realización de primer piloto de gene-
>> Actualmente, se encuentran en fun-
innovadora y sostenible de producción
ración de energía a pequeña escala
cionamiento 1 microred solar (4 fa-
de biocombustibles a pequeña escala
utilizando aceite vegetal, con una
milias), 23 módulos fotovoltaicos (1
para el autoabastecimiento energético
asociación de productores de higue-
por familia) y 1 picocentral hidroeléc-
de pequeñas localidades en la Amazo-
rilla en Ucayali.
trica (4 familias) que benefician tam-
nía peruana. El proyecto beneficia a 31
bién a 2 instituciones en la comuni-
familias a través de la instalación de un
dad Alto Perú.
sistema de generación de energía eléc-
38
39
Memoria 2010 - 2011
“
850
personas de las
comunidades de
Nueva Libertad,
Chontabamba,
Chorro Blanco y
Chambamontera,
en Cajamarca
acceden al
servicio de
Gracias al proyecto Fondo de Promo-
doméstico y la promoción de peque-
ción de Energías Renovables (FO-
ños negocios a nivel local.
PER), se busca promover e implementar
proyectos de electrificación rural para
>> 5 microempresas de servicios eléc-
zonas aisladas y alejadas de los puntos
tricos rurales administran y operan
de conexión a la red nacional, en los
microcentrales hidráulicas en las co-
departamentos de Cajamarca y Cusco.
munidades de Nueva Libertad, Cho-
El proyecto beneficia a más de 800 po-
rro Blanco, Chontabamaba y Cham-
bladores rurales que acceden al servicio
bamontera.
de energía eléctrica para uso doméstico
y para la promoción de pequeños nego-
>> La construcción y operación de 4
cios a nivel local. Los resultados más im-
nuevas microcentrales hidroeléctricas
portantes del período son los siguientes:
en las comunidades mencionadas.
>> 850 personas de las comunidades
de Nueva Libertad en San Ignacio,
Chontabamba en Chota, Chorro
Blanco en San Pablo y Chambamontera en Jaén, en Cajamarca, acceden
al servicio de energía eléctrica mediante sistemas hidráulicos para uso
energía eléctrica.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
41
40
Hernan Ibarra
Subprograma Agua y
Saneamiento
A nivel general, Perú y Bolivia experimen-
económica. En este sentido, Soluciones
tan procesos de cambio y crecimiento en
Prácticas busca:
sus economías. Pese a ello y de acuerdo
a los informes de desarrollo humano de
>> Desarrollar, validar y difundir tecno-
cada país, aún se evidencian brechas en
logías y metodologías en el campo
relación a la calidad de vida de su po-
del agua segura y el saneamiento,
blación en diversos estratos. En el caso
que contribuyan a mejorar los nive-
del Perú, más de cinco millones de habi-
les de acceso y cobertura de la po-
tantes carecen de servicios de agua y sa-
blación de comunidades o pequeñas
neamiento, mientras que en Bolivia, son
ciudades rurales y de zonas periurba-
aproximadamente 2 900 000 habitantes
nas de Perú y Bolivia.
(46% de la población total) los que carecen de acceso a la red nacional de agua.
>> Desarrollo y aplicación de modelos
de gestión de servicios de agua y sa-
Se estima que, tanto en Perú como en
neamiento para comunidades y pe-
Bolivia, aproximadamente 6 000 locali-
queñas localidades rurales y periur-
dades, entre distritos y municipios, care-
banas, incorporando en su manejo
cen de servicios de agua y saneamiento
el concepto de integralidad (servicios
apropiados, siendo una característica
de energía, agua y saneamiento), el
común el que los pueblos que tienen
enfoque de género y la gestión de
este problema sean localidades con
riesgos.
poco número de familias. Esta razón los
Hernan Ibarra
convierte en zonas difíciles de atender a
>> Fortalecer capacidades a nivel de lí-
través de los mecanismos convenciona-
deres, técnicos, funcionarios y polí-
les del mercado de servicios, en los que
ticos de las comunidades, gobiernos
la aplicación de tarifas responde princi-
locales y regionales que permitan un
palmente a cuestiones de rentabilidad
mayor soporte a los procesos desarrollados con la propuesta.
40
41
Memoria 2010 - 2011
Impactos
Gracias al proyecto Mejora de las con-
más importantes del período son los
diciones de vida de familias altoandi-
siguientes:
nas, reduciendo los riesgos ambientales
>> 672 pobladores cuentan con microrrellenos sanitarios en sus viviendas
para la disposición final de los resi-
a través del acceso y gestión de servicios
>> 1 014 pobladores han accedido al
básicos sostenibles (conocido como Pro-
agua segura en sus viviendas como
yecto Allimpaq), Soluciones Prácticas
consecuencia de los sistemas de
viene trabajando con 11 asociaciones
agua que han sido construidos por el
de productores de alpacas y papas con
proyecto.
duos sólidos orgánicos e inorgánicos.
>> 1 032 pobladores cuentan con cocinas mejoradas en sus viviendas.
>> 1 190 pobladores conocen las bon-
el propósito de mejorar el acceso a sistemas de agua segura, saneamiento eco-
>> Se han implementado 24 filtros
dades del uso de un calentador solar
lógico y manejo de residuos, aprovechar
bioarena y construido 15 sistemas uni-
en la higiene personal a partir de la
fuentes renovables de energía para la
familiares.
instalación de dos duchas solares en
generación de electricidad y el calenta-
las instituciones educativas de Que-
miento de agua, y optimizar el uso de
>> Se han fortalecido los conocimientos
biomasa mediante cocinas mejoradas. El
de 1 135 pobladores (227 jefes de
proyecto beneficia a 6 500 pobladores
familia, 136 jefes y 91 jefas de fami-
Con el proyecto Promoción de escue-
de 22 comunidades campesinas de la
lia) sobre la importancia del sanea-
las saludables para el desarrollo co-
provincia de Canchis, en los distritos de
miento básico rural en sus viviendas,
munitario en Hualgayoc, ubicado en
Maranganí, Sicuani y San Pablo, situados
a través de 13 talleres de capacita-
el departamento de Cajamarca, Solucio-
sobre los 3 800 msnm. Los resultados
ción y 206 visitas domiciliarias.
nes Prácticas ha venido trabajando para
namari y Toxaccota.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
43
42
mejorar el acceso al agua limpia y servi-
• Implementación de 3 duchas de
cios higiénicos seguros para la salud de
agua caliente instaladas (lo que in-
100 niños y niñas y profesores de Chuli-
cluye una terma solar de 250 litros
pampa. Los resultados más importantes
de capacidad), beneficiando a 70 ni-
del período son los siguientes:
ños y 5 profesores.
• 127 personas integrantes de la comunidad educativa de Chulipampa
(alumnos, profesores y padres de
familia), acceden al servicio de agua
segura, hacen uso de los servicios higiénicos adecuadamente y mejoran
los hábitos de higiene.
• 70 niños y niñas, además de 5 profesores, se benefician con un sistema
de baños culminados, compuesta
por inodoros, lavatorios y duchas.
Los baños están separados para niños, niñas y profesores, e incluyen un
pozo séptico.
Marco Antonio Arango
42
43
Memoria 2010 - 2011
Estudio de caso
Santiago Moromontoy Silvestre, 56 años;
beneficiario del proyecto Mejora de las condiciones
de vida de familias de alta montaña, reduciendo los
riesgos ambientales a través del acceso y gestión de
servicios básicos sostenibles (Proyecto Allimpaq)
Antes:
Durante:
«Hemos crecido
«Entre otras cosas, el
acostumbrados a hacer
proyecto me ha dado
que el baño que había
nuestras necesidades
la posibilidad de tener
trabajado junto al
en cualquier parte,
mi baño ecológico
proyecto, que es de
eso, forma parte del Perú. Se encuentra
sin tener en cuenta la
seco, y también mi filtro
adobe pero con la base de
ubicada específicamente en el distrito de
contaminación ni las
bioarena. Ahora tengo
cemento, era más bonito
Maranganí, en la provincia de Canchis,
enfermedades. Antes de
agua y así como he
que mi casa. Entonces
que pertenece al Cusco, ese departa-
la llegada del proyecto yo
mejorado mi higiene,
me propuse tener mi casa
mento imprescindible para el turismo y
no sabía lo que significaba
también puedo cocinar
con esos materiales, y la
los ingresos monetarios del país.
vivir con agua y luz».
mejor mis alimentos.
reconstruí íntegra. Ahora
Un ejemplo de la forma
es más bonita y cálida.
Para llegar a Quenamari hay que atra-
en la que ha cambiado
Mis paisanos la ven y
vesar en una adecuada camioneta una
mi vida es que ya no
quieren una casa así».
carretera de pura trocha aceptablemente
Ahora:
«Yo me di cuenta de
Marco Antonio Arango
sufro de enfermedades
implementada por lo poco que pueden
estomacales».
ofrecer los gobiernos locales y el ímpetu
de sus pobladores. Hace frío todo el año
en Quenamari. Se observan por el camino diversos grupos de alpacas y vicuñas
y uno que otro perro enloquecido por el
Cómo superar
con ingenio la
indiferencia
clima. Pasar por Quenamari, así sea por
una corta visita de trabajo, duele.
Quenamari forma parte del grupo de
asociaciones y comunidades beneficia-
Escribe: Gabriel Reaño
das por el proyecto Mejora de las condiciones de vida de familias de alta
Un recorrido por la vida de Santiago
A la comunidad de Quenamari no ha
montaña, reduciendo los riesgos am-
Moromontoy Silvestre, beneficiario del
llegado jamás ningún funcionario del
bientales a través del acceso y ges-
Proyecto Allimpaq, quien a 5 200 msnm
Gobierno. Su difícil geografía y su alto
tión de servicios básicos sostenibles,
y en medio del olvido, ha sabido salir
índice de pobreza lo convierten en el
conocido como «Proyecto Allimpaq»
adelante.
lugar más inhóspito para recibir visitas
por los diversos beneficiarios. Facilitar el
durante las campañas políticas. Pese a
acceso a servicios básicos en esta pobla-
SOLUCIONES PRÁCTICAS
45
44
ción históricamente relegada es el obje-
(tiene cuatro en total) ya se habían har-
de adobe. Es estéticamente agradable, y
tivo principal, y para eso se ha trabajado
tado y se habían ido».
eso fue el punto de partida para lo que
en diversas zonas, que oscilan entre los
3800 y los 5200 msnm.
vino: «me di cuenta que mi baño era
Lo que encontró Santiago con el pro-
más bonito que mi casa», nos cuenta.
yecto Allimpaq fue sobre todo una mo-
«Entonces decidí por mi cuenta seguir
A una hora de camino desde Quenamari
tivación. El impulso para continuar en la
la modalidad de construcción y levanté
se encuentra Pata Quenamari, la zona
lucha de seguir en la zona en la que ha
mi casa como está ahora». La casa de
más alta en la que se ha implementa-
pasado toda su vida, y que con los acha-
Santiago tiene dos espacios y es de un
do el proyecto. Hasta ahí llegamos para
ques del cambio climático, se ha vuelto
material que pese a no ser invencible, lo
entrevistar a Santiago Moromontoy Sil-
cada vez más difícil. «Antes de la llegada
ayuda a sobrellevar mucho más que an-
vestre, el beneficiario más alejado y más
del proyecto mi casa era pequeña y de
tes los padecimientos del frío.
necesitado de Allimpaq. Lo hicimos con
esteras sostenidas por adobe. No tenía
ganas de conocerlo y de descubrir las
luz ni acceso a agua. Y vivía expuesto
Ver el ahínco que le ponía a la supera-
condiciones en las que vive (¿podríamos
a enfermedades». Gracias a un Siste-
ción de su vivienda motivó a los trabaja-
decir «sobrevive»?), y de paso para sentir
ma Fotovoltaico implementado por el
dores del proyecto a empezar a trabajar
en carne propia lo que implica respirar,
proyecto en conjunto con el Municipio
con Santiago las siguientes tecnologías.
caminar, hablar y sonreír a 5 200 msnm.
de Maranganí, Santiago tiene luz en su
Luego llegó el fogón mejorado, instala-
nuevo hogar. Ahora escucha por la radio
do en su cocina con miras a la reducción
Santiago Moromontoy tiene 56 años,
algunas noticias y su música favorita, y
de la contaminación y de enfermedades.
pero como suele suceder con la gente
puede trabajar con una máquina hilado-
«Antes toda la pared de mi cocina era de
que habita en lo más alto, aparenta mu-
ra que funciona con electricidad.
color negro por todo el humo que se ori-
cho más. Salvo cuando lo escuchas ha-
ginaba al cocinar con leña los alimentos.
blar, repleto de agradecimiento y positi-
Pero lo principal llegó con el acceso a
Y tanto mi esposa, mis hijos y yo, sufría-
vismo, y llegas a sentir admiración por su
servicios básicos, por ejemplo la insta-
mos de afecciones pulmonares».
lucidez y juventud. Santiago no es sólo
lación de un baño ecológico seco (que
el beneficiario más alejado del proyecto,
forma parte de los 100 implementados
El trabajo con el fogón mejorado se rea-
sino también el más aplicado. El preferi-
por el proyecto que benefician a 500
liza con materiales de la zona, y su dura-
do por todos los trabajadores de Allim-
pobladores). «Antes hacíamos nuestras
ción no es eterna. Hay dos posibilidades
paq. Empieza contándonos que estuvo a
necesidades en cualquier parte», dice
en los beneficiarios: o se quedan con el
un paso de abandonar Pata Quenamari
Santiago, agregando que su nuevo baño
fogón el tiempo que dure (que fluctúa
y su eterna relación con la producción
le permite «más comodidad y la posibili-
entre los tres y los cuatro años) o se de-
de alpacas y papas para bajar a Sicuani
dad de no contaminar».
dican a mejorarlo. Santiago optó por lo
y buscar trabajo «en lo que sea». Según
segundo. El fogón tiene dos espacios en
cuenta, «el frío y el viento son muy fuer-
El baño ecológico de Santiago es de ce-
donde se colocan las hornillas. Santiago
tes todo el año, y mis dos hijos mayores
mento en la base y la parte de arriba es
ha implementado uno más, mejorando
su funcionamiento, y como no estaba
muy conforme con el acabado, «yo mismo lo he reconstruido». Un claro ejemplo de sostenibilidad: lo implementado
en el proyecto va más allá de la duración
del mismo.
La cocina de Santiago ahora no sólo luce
ajena a las huellas del humo negro y a las
enfermedades que hacían toser a su familia, ahora, además de generar alimentos más saludables y más sabrosos, tie-
44
45
Memoria 2010 - 2011
Marco Antonio Arango
nen acceso a agua limpia. «Esto se debe
beneficiario más aplicado del proyecto
las botellas de plástico, las venderá a di-
al filtro bioarena», comenta Santiago
le ha generado a Santiago también la
versos recicladores.
con una sabiduría que conmueve. «Este
posibilidad de que se le implemente una
filtro permite alejar los microbios y las
tecnología piloto, denominada «muro
El aura de Santiago Moromontoy Sil-
bacterias del agua». El filtro bioarena sir-
trombe», que es un plástico que bordea
vestre ha cambiado radicalmente desde
ve para que los beneficiarios como San-
la vivienda en el que se colocan diver-
que un buen día se aparecieron unos
tiago, que consumen agua extraída de
sas botellas aledañas superpuestas al
ingenieros a comentarle sobre la posibili-
riachuelos, obtengan agua limpia en una
modalidad que funciona de la siguiente
manera: «colocamos el agua en el filtro
(que es como un estanque pequeño) y
adentro hay una arena fina en la que se
forma el lodo bacteriológico, que es lo
que se queda con los microbios, y después está este cañito por el que baja el
agua limpia».
interior, que reciben el calor del sol que
aparece a cuenta gotas por Pata Quenamari (pero aparece, al fin y al cabo) para
proporcionar calor a los diversos cuartos.
Un éxito.
Es un emprendedor Santiago. Parte del
proyecto también es la elaboración de
microrellenos sanitarios para la diferen-
Santiago, fiel a su instinto innovador, no
ciación de residuos orgánicos e inorgá-
se ha quedado quieto. Su filtro bioarena
nicos. Él, para variar, ha perfeccionado la
está adornado por un dibujo que simu-
infraestructura, y los residuos orgánicos
la el rostro de un hombre con bigotes.
los convertirá en guano para el mejora-
«Es para que me haga compañía cuando
miento de los pastos para sus alpacas;
me quedo solo», dice entre risas. Ser el
mientras que los inorgánicos, sobre todo
dad de mejorar su calidad de vida. Él les
tomó la palabra y confió. A partir de ello
todo corrió por su propia cuenta, e hizo
de esa eventual ayuda algo para toda
la vida. «Ahora hasta mis hijos mayores
cuando vienen de visita quieren quedarse», nos dice, y nos apura con la mirada
pues el frío amenaza con incrementar y
él tiene que seguir trabajando. Tiene que
seguir innovando para ganarle al clima, a
la altura, a la distancia. A la indiferencia.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
47
46
Subprograma
Sistemas y
Tecnologías de
Información y
Comunicación para
el Desarrollo
En Perú el 66% de hogares se encuen-
ternet sobre la población total) muestra
>> Generar una caja de herramientas
tra en zonas urbanas y de ellas poco
que para el 2010 la media en el mundo
con pequeñas soluciones tecnológi-
más del 15% tiene acceso a Internet.
es del 28,7% y la de América Latina y el
cas basadas en los STIC.
En las zonas rurales, la cifra apenas al-
Caribe es del 34.5%; sin embargo, Perú
canza el 0,11%. En Bolivia, los hogares
y Bolivia están por debajo de ambas me-
>> Generar modelos de utilización de los
con acceso a Internet en zonas urbanas
dias: Perú con 27% y Bolivia con 11,1%.
STIC para el desarrollo e influir en la
constituyen poco más del 5% y, debido
generación de políticas para su me-
a su lejanía, no se tienen datos de zonas
Las dificultades para el aprovechamien-
jor aprovechamiento en las diversas
rurales. Todo ello podría significar el muy
to de los Sistemas y las Tecnologías de
líneas de trabajo, principalmente para
limitado acceso de la población a Inter-
Información y Comunicación (STIC) tie-
la gobernabilidad de zonas rurales.
net; sin embargo, esta situación se relati-
ne su origen en dos factores principales:
viza debido a la existencia de puntos de
primero, la carencia de infraestructura de
acceso a Internet públicos, denominados
STIC, que en lo que concierne a la gran
«Cibercafés» en Bolivia y «Cabinas de
infraestructura de telecomunicaciones,
Internet» en Perú.
está siendo trabajada por las grandes empresas de telecomunicaciones, pero que
En el contexto latinoamericano, los dos
excluye a ciertas poblaciones donde la
países se encuentran en la media de la
infraestructura no es desplegada porque
región, pero en franca desventaja frente
el mercado no lo justifica. Por otro lado,
a países que han tenido mejores logros
el segundo factor tiene relación con las li-
como Brasil, Uruguay y Chile. Un indi-
mitaciones en las capacidades para el uso
cador presentado por la Internet Usage
y aprovechamiento de los STIC. Frente a
Stadistic, que mide la penetración de
esto y a través del subprograma que des-
Internet (proporción de usuarios de In-
cribimos, Soluciones Prácticas busca:
>> Mejorar la competitividad de productores, comercializadores y proveedores de servicios de cadenas productivas (café, lácteos, cacao, camélidos,
forestales, etc.) mediante el uso y
aprovechamiento de los STIC.
>> Contribuir con la democratización
del uso de los STIC promoviendo la
«inclusión digital» y con ello aportar
a un equitativo acceso en los pobladores rurales.
46
47
Memoria 2010 - 2011
Impactos
Gracias al Programa Willay, venimos
tuciones públicas del sector Gobier-
trabajando con instituciones públicas del
no, Educación y Salud de la provincia
sector Gobierno, Educación y Salud de
de San Pablo. En las capacitaciones
las regiones Cajamarca y Cusco con el
se trataron temas referidos a motiva-
propósito de mejorar la gobernabilidad
ción y liderazgo, ofimática e Internet,
de entidades públicas locales (munici-
gestión de procesos, participación
pios, instituciones educativas y de salud,
ciudadana y normatividad.
principalmente) en zonas rurales, a partir
del fortalecimiento institucional, apoyo a
>> Se han realizado dos foros sobre go-
la gestión transparente y fomento de la
bierno electrónico con la participación
participación ciudadana mediante STIC
de 65 funcionarios de instituciones
de bajo costo. El proyecto viene benefi-
públicas de la provincia de Cajamarca.
ciando a 324 funcionarios de gobiernos
locales de Acomayo (Cusco) y San Pablo
>> Se ha desarrollado el primer curso
(Cajamarca). Los resultados más impor-
virtual ¿Cómo aplicar la comunica-
tantes del período son los siguientes:
ción en la gestión pública?, con la
participación de funcionarios de ins-
>> Se ha capacitado en conjunto a 120
funcionarios y trabajadores de insti-
tituciones públicas de diversas partes
del país.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
49
48
>> Se han desarrollado módulos de ca-
1 Módulo de red LAN: Diseño de
4 Portales municipales: Portales
pacitación STIC (ofimática básica:
redes informáticas internas para
de Internet para la transparen-
Word, Excel, Power Point) para pro-
su uso eficiente en municipalida-
cia y rendición de cuentas de
motores rurales (kamayoq), benefi-
des rurales.
las municipalidades rurales. Se
ciando a un promedio de 25 produc-
han trabajado modelos propios
tores de la zona sur del Perú.
de municipalidades y también
2 Sistema de registro civil: Apli-
se ha gestionado con la Oficina
>> Se han implementado 6 sistemas de
cativo para la gestión de regis-
Nacional de Gobierno Electróni-
información para uso de los benefi-
tros de partidas de nacimientos,
co e Informática de la Presiden-
ciarios. En total, se ha capacitado a
matrimonios y defunciones en
cia del Consejo de Ministros la
un promedio de 451 funcionarios de
oficinas de registro civil de muni-
implementación del modelo que
las entidades públicas que forman
cipalidades rurales.
difunden (incluyendo capacita-
parte del Programa Willay y que uti-
ciones y acompañamiento en uso
lizan de forma permanente los siste-
y actualización de información).
mas. Los módulos que se han implementado son:
3 Registro y control de personal: Aplicativo para el registro
y control de personal en muni-
5 Historias
clínicas:
Aplicativo
cipalidades rurales y puestos de
para la gestión de historias clíni-
salud.
cas en establecimientos de salud
rurales.
48
49
Memoria 2010 - 2011
6 Sistema de Trámite Documen-
2 Sistema de Gestión Documen-
tario (SISTRADO): Aplicativo
tal (SISGEDO): Gestionado con
para el trámite documentario
el Gobierno Regional de Caja-
para municipalidades rurales.
marca para su utilización en establecimientos de salud y de edu-
>> Se ha capacitado a 252 personas con
la implementación de 4 sistemas de
implementado
información que son operados por
funcionarios públicos que reciben la
3 Sistemas
policiales:
Se
ha
debida capacitación y son los inter-
gestionado y colaborado con
mediarios entre los procesos que se
la implementación de sistemas
mejoran y el uso de los STIC. Estos
«Datapol» y «Águila 6» para
sistemas son:
comisarías y puestos policiales
rurales. La gestión se realizó con
1 Sistema de Información de
la Dirección de Telecomunica-
Apoyo a la Gestión Educati-
ciones de la Policía Nacional del
va (SIAGIE): Gestionado con el
Perú.
Ministerio de Educación para su
cativas secundarias. Se capacitó
4 Sistema Integrado de Medici-
al personal administrativo y do-
nas (SISMED): Gestionado con
cente de instituciones educativas.
la Dirección Regional de Salud de
Este sistema se ha complementa-
Cajamarca para su utilización en
do con un Registro Auxiliar Digi-
establecimientos de salud rurales.
tro de notas dirigido a maestros
de educación secundaria.
6 sistemas de
información
para uso de los
beneficiarios.
En total, se ha
utilización en instituciones edu-
tal, que es un aplicativo de regis-
“
Se han
cación de zonas rurales.
capacitado a
un promedio
de
451
funcionarios de
las entidades
públicas que
forman parte
del Programa
Willay y que
utilizan de forma
permanente los
sistemas.
51
50
SOLUCIONES PRÁCTICAS
Estudio de caso
Don Grimaldo: Tallador de piedra marmolita y
beneficiario del Subprograma de Sistemas de Tecnologías
de Información y Comunicación para el Desarrollo
Durante:
Mañana:
«Antes todo el esfuerzo
«El medio de
«En un futuro cercano
que poníamos en realizar
comunicación fue un
quiero junto a mi grupo
nuestras artesanías era
papel importante para
de talladores formar una
en vano, pues nadie las
llegar a la gente, para
página Web para colocar
conocía. San Pablo es
que nuestro trabajo
nuestros trabajos. Nos
una provincia alejada.
se haga conocido.
hemos dado cuenta de
Antes de la llegada del
Ahora recibo pedidos
que la comunicación
proyecto no teníamos
vía telefónica, hacia el
y la información son
acceso a ningún medio
número fijo o hacia mi
fundamentales. Y con
de información y
celular. Así estamos listos
una página Web, nuestros
comunicación».
y dispuestos a cualquier
trabajos no sólo llegarían
diseño que ellos nos
a nivel nacional, sino
soliciten y eso nos ayuda
también al resto del
muchísimo para trabajar
mundo».
Antes:
con más facilidad».
Sin comunicación no
hay desarrollo
Adaptación del video de César Hilde-
Uno de esos talladores es don Grimaldo,
brandt Chávez
quien comenta que se les hacía muy difícil
vender sus artesanías «porque nadie las
Escribe: Gabriel Reaño
conocía». Soluciones Prácticas llegó a San
Pablo a implementar un STIC que ha pro-
En la provincia de San Pablo, ubicada a
piciado, entre otras cosas, que la asocia-
dos horas de la ciudad de Cajamarca,
ción de talladores pueda posicionar mejor
gran parte de la población está dedicada
sus productos. «El medio de comunicación
al sector agrario. Pero desde hace algún
fue un papel importante para llegar a la
tiempo un grupo de talladores, aprove-
gente, para que nuestro trabajo se haga
chando el talento que tienen en común,
conocido», comenta Grimaldo. «Ahora re-
ha formado una organización con miras
cibo pedidos vía telefónica, hacia el núme-
a posicionar sus productos. Ellos traba-
ro fijo o hacia mi celular. Así estamos listos
jan en base a la piedra marmolita, un
y dispuestos a cualquier diseño que ellos
insumo que extraen de San Pablo y que
nos soliciten y eso nos ayuda muchísimo
confeccionan en sus talleres.
para trabajar con más facilidad».
50
51
Memoria 2010 - 2011
mente con las micro redes que son mi
responsabilidad. Así sé cuándo ocurre un
accidente, y me ocupo en llegar junto a
la unidad móvil para atender a los heridos lo más rápido posible».
Temas como la historia clínica de los
pacientes o el acceso a medicinas han
mejorado gracias al sistema de información y comunicación instalado por
el Programa Willay. Por ejemplo si un
paciente que pertenece a un poblado
aledaño a San Pablo cae enfermo en
la posta médica del pueblo, desde Internet pueden acceder a su historia, en
caso ya se haya atendido en la micro red
de salud de su zona. El Programa Willay
también instaló una computadora en la
farmacia con la finalidad de llevar un registro exacto de los medicamentos con
los que cuentan las postas médicas que
dependen de San Pablo.
«En el mundo actual, las tecnologías
Soluciones Prácticas no sólo mejoró las
poblados aledaños. La lejanía generaba
de información y comunicación agilizan
señales telefónicas en San Pablo. Tam-
muchas dificultades. Al respecto, el doc-
todo. Y nosotros somos un claro ejemplo
bién les ha colocado acceso a Internet.
tor Alfredo León, Director del Centro de
de que también ayudan a salvar vidas»,
Eso ilusiona a don Grimaldo, quien ya
Salud San Pablo nos dice: «Antes no te-
indica el doctor León, y agrega que «el
se proyecta a formar una página Web
níamos una comunicación fluida con esas
objetivo es que todos los habitantes de
que le permita mostrar sus productos.
tres redes por el hecho de no contar con
San Pablo sepan cómo usar esta herra-
«Junto a toda la asociación de tallado-
servicios fundamentales, como el Inter-
mienta fundamental».
res estamos deseosos de crear nuestra
net, y los servicios telefónicos eran muy
Web. Hemos aprendido que así nuestro
malos. Para comunicarnos debíamos es-
trabajo no sólo podrá ser apreciado por
perar entre cuatro o cinco horas».
gente de todo el país, sino también en el
extranjero».
El doctor Alfredo León dice con absoluta razón que «cuando se trata de salvar
Pero los STIC no sólo han servido para el
una vida, un minuto puede ser crucial».
desarrollo de la empresa de los artesanos
Con la llegada del Internet y la instala-
como don Grimaldo. También tienen re-
ción por parte del proyecto de un siste-
lación con un aspecto fundamental en
ma de información eficaz, los tiempos se
toda sociedad: la salud. La medicina ha
han acortado. Se han instalado teléfonos
sido totalmente renovada en San Pablo.
e internet en la posta médica para darles
Existe una posta médica en el pueblo que
la posibilidad de gestionar información a
tiene como sucursales tres microrredes de
distancia y por consiguiente salvar más
salud que están instaladas en tres centros
vidas. «Ahora me comunico interna-
SOLUCIONES PRÁCTICAS
53
52
Programa Sistemas de
Producción y Acceso a
Mercados
Subprograma
Ecosistemas
Forestales
Un 40% del territorio latinoamerica-
y Bolivia. Sin embargo, su centro se en-
no está cubierto por bosques y parti-
cuentra en la porción tropical de la ca-
cularmente por el bosque amazónico.
dena andina que corre de norte a sur a
Ese territorio representa el 22% de la
través de Ecuador, Bolivia y Perú.
superficie forestal mundial y en ella se
encuentra la cuenca del Amazonas, que
Este ecosistema andino tropical que
es la mayor masa continua de bosques
comparten los 3 países mencionados
tropicales del mundo. 64 millones de
abarca 318 602 km2 de bosques y con-
hectáreas del bosque nativo han sido
tiene una población de más de 800 mil
taladas por diversos motivos en toda la
familias (cerca de 4 millones de perso-
región para conversión de la vegetación
nas), con índices de desarrollo humano
en zonas de cultivo o de plantaciones fo-
de alrededor de 0.60, que es inferior al
restales de especies exóticas (sobre todo
promedio de cualquiera de dichos paí-
el eucalipto).
ses. En este ecosistema identificamos
cuatro problemas centrales comunes a
Dentro de este ámbito, un ecosistema
los tres países andinos:
importante lo constituyen los Andes tropicales, el más diverso de los hotspots en
>> Su población se encuentra en situa-
términos de especies, denominados por
ción de creciente pobreza y exclusión,
ello como el «epicentro mundial de la
en particular, los grupos indígenas
biodiversidad». Está ubicado en América
amazónicos, debido a la degradación
del Sur y comprende los bosques monta-
de los recursos naturales y la inade-
nos de la vertiente oriental de los andes
cuada oferta tecnológica.
de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú
52
53
Memoria 2010 - 2011
>> El ecosistema sufre de una grave deforestación y degradación que causan problemas ambientales como
cambio climático, pérdida de suelos
y otros recursos que afectan los medios de vida de la población.
>> La población, en particular los más
vulnerables, están excluidos de acceder a servicios de capacitación y
extensión.
>> El marco normativo los ha invisibilizado o marginado, debido a preferencias políticas que privilegian el
desarrollo económico a gran escala.
La combinación de los mencionados problemas se manifiesta en crecientes conflictos entre los distintos grupos de interés, así como en un incontrolable círculo
vicioso de degradación, pobreza y más
degradación. La producción es insostenible y la gran meta de bienestar y desarrollo humano se vuelve inviable. Frente a
estos problemas, Soluciones Prácticas
busca mejorar los medios de vida de las
poblaciones pobres de los ecosistemas
forestales tropicales mediante el desarrollo y el uso de tecnologías agroforestales,
la conservación y el manejo sostenible de
los recursos naturales.
Ana Castañeda
55
54
SOLUCIONES PRÁCTICAS
“
Impactos
Mediante el proyecto Caficultura sos-
Zona de Protección y Conservación
tenible de alto valor para pequeños
Ecológica (ZPCE) por el gobierno re-
productores pobres en las provincias
gional en la cuenca alta del Sisa.
de Lamas y El Dorado, Perú, venimos
625
trabajando en las provincias de Lamas y
>> 625 productores organizados han
El Dorado, en San Martín, con el fin de
obtenido una certificación de pro-
productores
contribuir a superar la pobreza extrema y
ducción sostenible de café (orgáni-
mejorar la calidad de vida de las familias
co y/o UTZ): 250 productores de la
organizados
caficultoras de la zona de intervención,
Cooperativa Agraria y de Servicios El
llegando a beneficiar directamente a
Dorado (CASED), 250 de la Asocia-
han obtenido
cerca de 600 productores cafeteros. Los
ción de Productores Agropecuarios
resultados más importantes del período
del Valle Alto Mayo (APAVAM) y 125
una certificación
son:
de Oro Verde.
de producción
>> Los gobiernos locales de San Martín
>> 3 unidades de negocio de tostado
y Alonso Alvarado Roque han ela-
molido: San Martín Coffee, APAVAM
borado dos propuestas de áreas de
y la Asociación de Productores de Ca-
conservación (Alto Sisa y Cerro Orga-
fés Especiales de Tostado Molido, han
nero) que han sido utilizados como
sido asesorados y apoyados en el de-
base para el establecimiento de una
sarrollo de sus líneas de producción.
sostenible de
café.
Ana Castañeda
54
55
>> La mesa técnica del café de la región
>> 202 familias de colonos y 86 de
San Martín (conformada por ONG,
awajún instalaron viveros forestales
organizaciones de productores y or-
para producir plantones forestales,
ganizaciones del Estado) se ha institu-
café y cacao.
Memoria 2010 - 2011
cionalizado y establecido como un espacio clave para la promoción de una
>> Se desarrolló material educativo para
caficultura sostenible a nivel regional.
los 3 primeros años de educación
primaria, con la participación de 14
Con la ejecución del proyecto Bosques
docentes awajún en talleres de edu-
de neblina en los países andinos, ve-
cación ambiental.
nimos trabajando en los departamentos
de San Martín (Perú) y en la provincia de
>> Se lanzó un portal especializado en
Caranavi (La Paz, Bolivia) con el fin de
el tema de bosques y agroforestería
ayudar a las comunidades a conservar
(www.infobosques.com) que alcanzó
los bosques de neblina amazónicos y ha-
30 426 visitas y 22 234 descargas de
cer sostenible sus medios de vida frente
información.
a las amenazas del cambio y la variabilidad climática. El proyecto busca benefi-
>> 102 familias han producido planto-
ciar a 430 familias de nativos y colonos.
nes para reforestar 230 hectáreas en
Los resultados más importantes del pe-
4 comunidades de Alonso Alvarado
ríodo son:
Roque.
Paola Quiroz
57
56
SOLUCIONES PRÁCTICAS
Estudio de caso
Carlo Magno Chinchay Cruz, 30 años, beneficiario
del proyecto Bosques del Chinchipe
bambino que tiene una casa de adobe
de solo un cuarto y vive ahí junto a su
esposa y sus cuatro niños.
Antes:
Ahora:
Mañana:
«Recibí como herencia
«Mi vida ha cambiado
«Cualquiera que me ve
«Mi vida ha cambiado mucho desde que
de mi padre una parcela
mucho desde que supe
trabajando la tierra diría
recibí las capacitaciones de los ingenieros
de una hectárea que sólo
de las capacitaciones del
que estoy loco. ¡Mucho
que vinieron a buscarme, ellos me ense-
me servía para frutos
proyecto. Antes plantaba
tiempo se demora en
ñaron a plantar árboles, me compartieron
como la yuca, la vituca
muy cerca los arbolitos
crecer tu árbol!, me dicen
una fórmula para preparar bioles (preser-
(un tubérculo parecido
y por eso se atrofiaban.
mis paisanos. Es que ellos
vantes orgánicos), me enseñaron a pen-
al camote) y el café.
Ahora hasta tengo un
aún no entienden que
sar a largo plazo», cuenta Carlo Magno,
Jamás pensé que también
módulo de fumigar,
es necesario reforestar
mientras señala los laureles que crecen en
podría sembrar árboles
tijeras para podar; sé
gradualmente, así se
su parcela. Este hombre comercializaba
maderables, que sirven
preparar bioles orgánicos
puede aprovechar la
el café que producía la tierra que admi-
además para darle una
para preservar la tierra,
materia prima y a la vez
nistra, pero su producción, por ser muy
sombra adecuada al
etc. He sembrado ya
conservar el ecosistema.
limitada, no le significaba muchas divisas.
crecimiento del café».
1111 plantones en mi
He aprendido a pensar a
La pobreza lo asolaba y la esperanza de
hectárea».
futuro».
mejora se alejaba mientras observaba –de
eso en el 2006– cómo su parcela se hundía en el olvido.
El imperio
agroforestal de Carlo
Magno
En la actualidad es otra la cara de su
huerto. Carlo Magno ha sembrado 1
111 plantones en su tierra, con la ayuda
de su esposa Juana y tres de sus amigos,
a quienes les paga un jornal de 15 soles
Escribe: Alfredo Pomareda
al día. Casi todos los árboles plantados
son laureles, una especie que produce
Carlo Magno Chinchay Cruz, de 30
yuca, la vituca (un tubérculo parecido al
madera en 12 años y cuyas ramas ge-
años, es el emperador de una parcela
camote) y el café. Estimar que ahí nace-
neran la sombra necesaria que necesita
ubicada en el caserío San Francisco de
rían árboles maderables era una utopía,
el café. «He aprendido a pensar a fu-
Asís, en Cajamarca. Es delgado, de un
una idea desventurada imposible de lle-
turo. Cualquiera que me ve trabajando
metro sesenta y uno de estatura. Siem-
var al campo de la razón. Carlo Magno
la tierra, diría que estoy loco. “¡Mucho
pre que está en el campo anda en botas
no sabía qué hacer cuando una plaga de
tiempo se demora en crecer tu árbol!”
de jebe y en su casa se las arregla con
insectos o parásitos atacaba los confines
me dicen mis paisanos. Es que ellos aún
un par de sandalias. La historia de cómo
de sus plantaciones. Mucho menos sen-
no entienden que es necesario reforestar
Carlo Magno empezó a revalorar su tie-
tía la necesidad de reforestar, tampoco
gradualmente, así se puede aprovechar
rra se inició hace un año y medio.
sabía que el árbol de laurel hace sombra
la materia prima y a la vez conservar el
a los cafetales y que así se consigue un
ecosistema. No fue fácil entender la im-
En la hectárea que él recibió por heren-
producto de primera calidad. La tecnolo-
portancia de la reforestación, pero cada
cia paterna solo crecían frutos como la
gía agrícola le era ajena a este huanca-
vez que observo mi parcela agroforestal
56
57
Ana Castañeda
Memoria 2010 - 2011
lir pueden más en Carlo Magno, quien
hace gala de su nombre de emperador.
Él quiere conquistar nuevas tierras, anhela abrazar el progreso. Lentamente,
mientras crecen los laureles, también
crecerá su poder adquisitivo. Carlo Magno ha aprendido a esperar.
Pronto será un microempresario fructífero. «Lo más bonito es que no solo yo me
estoy beneficiando, mis amigos de San
Francisco de Asís también administran
una parcela comunitaria. Está muy bella y
además la comunidad está unida y eso es
bueno para todos.», cuenta Carlo Magno, quien planea registrar su hectárea en
el Instituto de Recursos Naturales (Inrena).
En efecto, 35 campesinos de Cajamarca
han comprado una hectárea de tierra a
dos mil nuevos soles, donde han plantado
1200 árboles de laurel y 200 plantaciones
de cedro y eucalipto. Todos, ordenados
por turnos de trabajo, se encargan de la
siembra. Cada uno tendrá una parte, de
me lleno de orgullo, me siento otra per-
«Bueno, es hora del almuerzo, vamos a
acuerdo a lo que ha trabajado y al dinero
sona», dice Carlo Magno, quien reco-
mi casa» exclama Carlo Magno con voz
que ha invertido. La idea es comprar más
noce que gran parte de las 80 familias
atiplada. La mesa está servida en su ho-
terrenos con el correr de los meses.
del caserío San Francisco de Asís tienen
gar a unos metros de la parcela. Juana
deseos de sembrar árboles.
ha preparado sopa de fideos y como
«Nos han capacitado y por eso sabemos
plato de fondo un trozo de cabrito con
trabajar en orden. Estamos aplicando
Poco a poco, esta comunidad cajamar-
yuca y arroz. Es imposible decirles: «No,
técnicas de riego, preparamos nuestros
quina se inclina por la conservación del
muchas gracias. Vinimos comiendo de la
fertilizantes. Pero lo más importante es
ecosistema. «Los ingenieros de Solucio-
ciudad». Y es que ellos practican la ama-
que estamos conservando el ecosistema
nes Prácticas me han ayudado mucho,
bilidad y la camaradería por naturaleza.
con el sembrado de árboles. Aquí los
hasta aquí han llegado para enseñarnos
En medio de sus limitaciones económi-
amigos están muy entusiasmados», dice
a plantar. Luego me regalaron tubetes
cas, un plato de comida siempre estará
Catalino Chanta Neyra, un hombre de
para poder sembrar las semillas de los
presto para la visita. Así es la vida en el
57 años que ha liderado este éxodo de
laureles. Me dijeron cómo cuidar los
Ande peruano, quien llega tiene que ser-
las plantaciones tradicionales a la parcela
plantones. Antes plantaba muy cerca los
virse sin reparos. En esta oportunidad, al-
agroforestal.
arbolitos y por eso se atrofiaban. Aho-
morzar junto a Carlo Magno y su familia
ra hasta tengo un módulo de fumigar,
es un placer y además es una lección de
Don Cata, así lo llaman en la comunidad,
tijeras de podar, sé preparar bioles orgá-
vida. Su casa es un cuarto de casi trein-
apuesta por el cambio. Sabe que es posi-
nicos para preservar la tierra», sonríe y
ta metros cuadrados. Ahí, en el mismo
ble que el verdor del caserío cada vez se
luego atiende al teléfono. Su celular ha
espacio, se encuentran dos camas, una
torne más intenso. Y es que los campe-
vibrado, es uno de los compradores de
pequeña cocina, una mesa rectangular y
sinos están dispuestos a sembrar y sem-
café. Carlo Magno le dice a su socio que
dos bancas de madera. Hay pobreza, eso
brar, como una actitud que se mantenga
cinco quintales salen a fin de mes.
es innegable, pero las ganas de sobresa-
en el tiempo.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
59
58
Subprograma
Ecosistemas de
Montaña
La Cordillera de los Andes, la más grande
Entre las principales causas no resueltas
infantil, migración temporal o definitiva
de América y del mundo, recorre Vene-
de la pobreza rural se encuentran: I) Bajo
de los jóvenes y varones jefes de familia
zuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,
nivel de competitividad y rentabilidad
a las grandes ciudades de la costa,y la
Chile y Argentina, y presenta estriba-
agraria por la baja productividad de los
colonización de zonas de selva tropical
ciones en los diferentes países, dando
cultivos y la ganadería, debido a los insu-
en condiciones muy precarias, generan-
lugar a cordilleras orientales, centrales y
ficientes niveles de innovación tecnológi-
do un cuadro de descapitalización de los
occidentales. En el caso de Perú y Boli-
ca; II) Limitado acceso a servicios básicos
medios de vida de la población rural con
via, consideramos dos zonas ecológicas
y productivos del pequeño productor
degradación de los recursos naturales e
diferentes: la zona de los valles interan-
agrario debido a niveles insuficientes de
inseguridad alimentaria.
dinos, situados entre los 2 500 y 3 800
educación básica y técnica formal, con
msnm, denominada «Queshua» en len-
altos porcentajes de analfabetismo fun-
Latinoamérica ha estado marcada en
gua nativa; y la zona alta, por encima de
cional, además de ausencia de servicios
los últimos 20 años por las tendencias
los 3 800 m, denominada «Puna». En la
de asistencia técnica, capacitación y de
mundiales de apertura y globalización
región de los Andes centrales en el Perú
articulación a mercados; III) Aprovecha-
de los mercados (incluyendo el agríco-
encontramos una gran diversidad bioló-
miento no sostenible de los recursos
la). Asimismo, destaca también por los
gica, que puede definirse en 18 zonas
naturales debido a los recursos natura-
procesos de descentralización de la ad-
agroecológicas, que a su vez albergan
les degradados y limitados (fuentes de
ministración pública a niveles locales,
84 de las 103 zonas de vida existentes
agua, tierra agrícola, pastizales; IV) Débil
por una creciente preocupación por el
en el planeta.
desarrollo institucional en el sector agra-
medioambiente y una reducción de la
rio, lo que con otras causas, como la fal-
participación de la agricultura en el co-
El principal problema que enfrentan los
ta de comunicación de las zonas rurales
mercio internacional.
ecosistemas de alta montaña es la po-
con las ciudades y los mercados, produce
breza rural. En el Perú, el 73% de la
altos costos de transacción para la for-
Las instituciones públicas responsables
población rural de la sierra, que abarca
mación y desarrollo de empresas rurales
de los servicios de investigación y ex-
a cerca de cuatro millones de personas,
y la adopción de nuevas tecnologías.
tensión, así como de financiamiento,
comercialización y de otros instrumen-
vive en situación de pobreza. En el caso
de Bolivia, se estima que la cifra llega a
Este conjunto de causas implican bajos
tos de apoyo, fueron debilitadas en la
2 millones de personas, es decir, al 80%
niveles de ingresos y empleo digno, al-
mayor parte de los países.
de la población rural.
tas tasas de desnutrición en la población
58
59
Memoria 2010 - 2011
decisiva participación de productores
>> Desarrollar un alto grado de interacción
organizados que apunte a la sostenibili-
interinstitucional en los espacios territo-
dad de sus medios de vida, su seguridad
riales, de sinergias y complementación
alimentaria y su competitividad para el
de capacidades, construyendo visiones
mercado, en un escenario de variabilidad
comunes de desarrollo de la pequeña
climática e inseguridad alimentaria. Ello
agricultura e incidiendo en las decisio-
supone:
nes políticas a través de plataformas o
redes institucionales, especialmente en
>> Elevar las capacidades tecnológicas, organizativas y de gestión de los peque-
base a los sistemas de innovación y extensionismo.
ños productores agrarios y campesinos
Marco Antonio Arango
En el Perú, si bien en la última década el
sector agrícola en su conjunto ha crecido
de forma sostenible debido al dinamismo de la economía y a la apertura comercial, los problemas a nivel rural y a
nivel del agro persisten para los campesinos y la agricultura familiar.
Por otro lado, desde el 2005 hay un cambio en el modelo de desarrollo en Bolivia.
para un mayor grado de participación y
El principal aporte desde el Subprogra-
equidad en los sistemas de mercado y
ma de Ecosistemas de Montaña es la
cadenas productivas, con un mejor ma-
promoción de sistemas de innovación y
nejo y gestión de sus recursos naturales;
extensión rural desde un enfoque inte-
por otro lado, mejorar las capacidades
gral que combina cuatro componentes:
de los gobiernos locales y otros actores
los cambios en los sistemas de mercado;
para que asuman los sistemas locales
el desarrollo de tecnologías y modelos de
de innovación y extensionismo.
gestión sostenible de los recursos naturales y la producción; la formación de ca-
>> Orientar el desarrollo productivo sos-
pacidades técnicas y agroempresariales
tenible a la seguridad alimentaria en
certificadas a nivel comunitario; y el de-
zonas de menor potencial productivo
sarrollo de redes de cooperación y plata-
y hacia el desarrollo del mercado in-
formas locales y regionales que promue-
terno en zonas con mayor potencial y
van políticas de innovación tecnológica a
de exportación (nichos de productos
favor de los pequeños productores.
orgánicos) o de mayor valor agregado.
Se promueve el establecimiento de una
nueva matriz productiva, en temas como
el acceso del pequeño productor a la tierra, el desarrollo de una agricultura orgánica y el fortalecimiento de la soberanía
alimentaria, donde se subordina la lógica
de la productividad y la generación de
divisas al principio de «vivir bien». Como
consecuencia, en los últimos años, Bolivia también presenta una buena situación macroeconómica que, sin embargo,
aún no se siente a nivel microeconómico,
en las condiciones de vida de la mayoría
de la población particularmente rural.
Frente a esta situación, Soluciones Prácticas propone desarrollar sistemas locales de innovación y de extensión agraria.
Para ello, es necesario contar con una
Marco Antonio Arango
SOLUCIONES PRÁCTICAS
61
60
Marco Antonio Arango
Impactos
Perú
proyecto, se han logrado los siguientes
resultados:
>> 240 ganaderos capacitados en pastos cultivados (en siembra, preparación del terreno, encalado, análisis
A partir del proyecto Fortalecimiento
de la cadena productiva de la leche
>> 240 ganaderos de 6 caseríos (Co-
de suelos, fertilización, distribución
para incrementar los ingresos de fa-
chán Bajo, Quilupay, El Lirio, El
y tapado de la semilla) en las parce-
milias campesinas de San Silvestre de
Quengo, Santa Aurelia y El Castillo)
las de los 6 caseríos.
Cochán, se busca contribuir a la mejora
en el distrito de Cochán, han insta-
de las condiciones de vida de los cam-
lado y mejorado aproximadamente
pesinos ganaderos en 15 comunidades
100 hectáreas de rye grass ecotipo
del distrito de San Silvestre de Cochán,
cajamarquino y trébol blanco huia.
en Cajamarca. Tomando en cuenta la
formación de promotores y su acceso al
>> 27 promotores capacitados en te-
servicio de asistencias técnicas, la mejora
mas de alimentación, sanidad gana-
del acceso al agua para el riego tecnifi-
dera, gestión empresarial, asistencia
cado y la promoción de espacios de con-
técnica de «campesino a campesi-
certación entre entidades del Gobierno,
no», podrán solucionar los proble-
empresas y población campesina. Esto
mas que aquejan al ganado bovino
con miras al fomento y fortalecimien-
en 15 comunidades del distrito de
to de la cadena productiva de la leche.
Cochán, que cuenta con 3 centros
Con menos de un año desde el inicio del
de servicios pecuarios instalados.
Mediante el proyecto Oportunidades
de negocios rurales en la provincia
de Canchis (conocido como «Proyecto
Golondrinas»), se busca fortalecer el desarrollo de negocios rurales sostenibles
de granos y cereales andinos, contribuyendo al incremento de los ingresos y el
nivel de la seguridad alimentaria de las
familias pobres de doce comunidades
del distrito de Maranganí (Canchis, Cusco), logrando los siguientes resultados:
>> Incremento de 40% de los rendimientos de la producción orgánica
60
61
de granos en organizaciones de productores de doce comunidades del
distrito de Maranganí gracias a las
mejores prácticas y al esquema de
compartir de semillas.
>> Conformación de la asociación «Las
Golondrinas de Ccaycco», que lidera la agroindustria formal de granos
a través de una planta agroindustrial. Esto ha permitido proveer y
juntar volúmenes en granos y cereales para realizar la venta a ma-
Memoria 2010 - 2011
la elección de terrenos, rotación de
cultivos, controles culturales (riego, aporques, deshierbe, cosecha y
postcosecha) y elaboración de biol,
caldos sulfocálcicos y biocidas.
>> Alrededor de 200 asistencias técnicas han sido atendidas por los
kamayoq en parcelas de pequeños
productores de habas, maíz, cebada, trigo y quinua.
yoristas y a otras instituciones solicitantes como el Programa Vaso de
Leche para el distrito de Maranganí,
a quien le provee más de 7 toneladas mensuales de hojuelas de ceba-
A partir del proyecto Organización de
da lacteada.
cucho (conocido como «Proyecto Pa-
un sistema local de innovación y
extensión agraria para el desarrollo
Mónica Cuba
sostenible de la actividad alpaquera
en la macrorregión Apurímac-Ayaqocha»), se busca contribuir a un mayor
>> Implementación de buenas prácti-
grado de seguridad alimentaria en las
cas agrícolas en 100 parcelas, como
familias campesinas que dependen de la
crianza de alpacas en las localidades de
Antabamba y Aymaraes (Apurímac) y Lucanas y Parinacochas (Ayacucho). Con un
año de implementado el proyecto cuenta
con los siguientes resultados a la fecha:
>> 80 kamayoq en Apurímac y Ayacucho han sido formados en la crianza
de alpacas para la prestación de servicios de asistencia técnica a pequeños productores alpaqueros.
>> 6 Oficinas de Desarrollo Económico
Local de las municipalidades del ámbito de intervención vienen desarrollando una propuesta que incorpora
el tema alpaquero en su agenda de
trabajo.
>> 115 alpacas con características favorables fueron seleccionadas para la reproducción, estableciendo 25 núcleos
que comienzan el proceso de mejoramiento genético de las alpacas.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
63
62
>> Alrededor de 300 alpacas recibieron
ryegras, trébol blanco y avena forra-
pronta atención sanitaria a causa de
jera. Asimismo, están arreglando sus
la presencia de enfermedades infec-
corrales para proteger estos cultivos.
ciosas de índole respiratoria a consecuencia de las nevadas.
>> 59 familias se inscribieron para plantar cada uno de ellos 20 plantones
>> 4 módulos de empadre han sido
de q’olle en sus respectivas propie-
construidos y servirán para realizar
dades. Se ha desarrollado la compra
el empadre controlado en la época
de 9 000 plantones de especies nati-
de reproducción. Los 12 restantes
vas, que serán repartidas en diciem-
concluirán su construcción en los
bre de este año.
meses subsiguientes.
>> 148 familias alpaqueras recibieron
Bolivia
asistencia técnica, llegando a dar tra-
Con el proyecto Fortalecimiento de
tamiento sanitario a 7 432 alpacas
los medios de vida sostenibles de las
entre adultos y crías.
familias campesinas de Colquencha
(conocido como «Laderas Colquencha»),
>> 98 familias alpaqueras están en pro-
Soluciones Prácticas busca incremen-
ceso de roturado de 8.5 hectáreas de
tar los ingresos de 800 familias campesi-
terreno para sembrar pastos como
nas, con la finalidad de mejorar significa-
tivamente sus niveles de productividad,
acceso a mercados y servicios básicos,
obteniendo los siguientes resultados:
>> 46 promotores (27 hombres y 19
mujeres) de 5 cantones del municipio
fueron capacitados en manejo ganadero y se encuentran aptos para brindar servicios de asistencia técnica.
>> 17 familias campesinas han sembrado 2.6 hectáreas de alfalfa y 1.25
hectáreas de cultivo de cebada, obteniendo un rendimiento promedio
de 6 235 kg/ha en alfalfa y 7 834 kg/
ha en cebada.
>> 263 familias implementaron huertos
familiares en una superficie de 3.98
hectáreas que contribuyeron a mejorar la dieta alimentaria.
62
63
Memoria 2010 - 2011
Marco Antonio Arango
>> 48 familias de 6 comunidades iniciaron un proceso de manejo y conser-
los cantones de Machacamarca y
es de 72 000 litros de agua y una su-
Colquencha.
perficie de riego de 5 hectáreas que
vación de suelos en 3.93 hectáreas,
benefician a 22 familias.
haciendo trabajos de construcción de
>> Construcción de 155 establos fa-
terrazas de formación lenta y zanjas
miliares con capacidad de albergue
>> 4 sistemas de uso múltiple de agua
de infiltración. Al mismo tiempo, 112
por establo de 7 cabezas de ganado
(consumo humano, animal y riego
familias prepararon abonos orgánicos
bovino, que benefician a 155 fami-
parcelario) construidos y una super-
(composta y abono mejorado) para
lias de 4 cantones (Machacamarca,
ficie de riego de 3 hectáreas que be-
14.7 hectáreas, mejorando de esta
Santiago de Llallagua, Marquirivi y
nefician a 16 familias.
manera la fertilidad de los suelos.
Colquencha).
>> 1 605 vacunos de 26 comunidades
>> 88 bebederos familiares instalados
>> 112 familias han mejorado la fer-
cuentan con control sanitario, lle-
para suministros de agua limpia para
tilidad de los suelos en 14.7 hectá-
gando a beneficiar a 331 familias de
ganado bovino y ovino distribuidos
reas a través de la incorporación de
todo el municipio.
en los cantones Colquencha, Macha-
estiércol descompuesto y composta
camarca y Santiago de Llallagua.
para la producción de papa, quinua
y hortalizas.
>> 51 pozos someros familiares con
bomba manual construidos para
>> Un sistema de microrriego construi-
el consumo humano, animal y rie-
do en la Comunidad de Villa Ramírez,
go parcelario en 7 comunidades de
cuya capacidad de almacenamiento
65
64
SOLUCIONES PRÁCTICAS
Estudio de caso
Amalia Postino de Chirinos, 35 años;
beneficiaria del proyecto Fortaleciendo los medios
de vida sostenibles de las familias campesinas del
municipio de Colquencha
Ahora:
Antes:
Durante:
«Antes de la llegada
«Hemos aprendido que
«Yo soy promotora del
del proyecto sólo nos
las vacas tienen que
proyecto. Enseño lo
dedicábamos a nuestras
dormir en el establo para
aprendido a los que no
ovejas y vacas criollas, y
que nos den leche. El
saben. Nosotros tenemos
trabajábamos en la chacra
proyecto nos ha ayudado
que trabajar y demostrar
sembrando únicamente
con la implementación
para que los demás se
papa y cebada. Así
de nuestros establos.
animen a seguirnos».
pensábamos que era
Nuestras vacas ya se han
nuestra única manera de
acostumbrado, solitas
vivir».
entran, cuando hay frio o
llega la lluvia se escapan
directo a su lugarcito
dentro del establo».
Voluntad y esfuerzo
para salir adelante
Escribe: Mónica Cuba
La vida de Amalia Postino de Chirinos,
la ciudad de La Paz. Su esposo, Raimun-
La familia de Amalia es una de las prime-
una mujer boliviana de 35 años benefi-
do Chirinos Mamani, es un trabajador
ras beneficiadas del proyecto Laderas
ciaria del proyecto Fortaleciendo los
migrante que se traslada a los departa-
Colquencha, ejecutado por Solucio-
medios de vida sostenibles de las fa-
mentos de La Paz y Oruro en busca de
nes Prácticas Bolivia y su socio local
milias campesinas del municipio de
oportunidades de trabajo y apoyo a su
la Fundación Sartawi Sayariy. Desde que
Colquencha, que ha cambiado su mane-
familia. Tienen cuatro hijas, Lourdes de
hace dos años esta familia se animó a ser
ra de trabajar la tierra incrementando sus
15 años, Viviana de 13, Marlene de 7
parte del proyecto, el trabajo no ha sido
posibilidades de desarrollo económico.
y Jenny de 2. Mientras las dos mayores
poco, pero la gratificación ha sido muy
deben recorrer largas distancias hasta su
grande. Amalia recuerda que antes de la
Amalia Postino de Chirinos tiene 35 años
escuela, las dos pequeñas se quedan en
llegada del proyecto sólo se dedicaba a
y vive con su familia en la comunidad
casa apoyando con el quehacer diario a
sus ovejas, vacas criollas y a su chacra,
Centro de Machacamarca, ubicada en el
su mamá.
donde sembraba únicamente papa y ce-
municipio de Colquencha, a una hora de
bada, «así pensábamos que era la única
64
65
Memoria 2010 - 2011
permiten el acceso a agua limpia para su
la familia. Es así que, dentro del compo-
consumo, saciar la sed de sus animales y
nente de ganadería altoandina, además
para el riego de sus huertas.
de los bebederos para el ganado, los cultivos de pastos forrajeros y el «ensilaje»
Los beneficiarios tienen responsabilida-
(que a decir de esta exitosa beneficiaria
des dentro de la ejecución del proyecto.
mantiene «verde» el pasto forrajero con-
No se trata de un regalo. Amalia lo ilus-
servando sus nutrientes y vitaminas), ini-
tra de la siguiente manera: «Para los po-
cialmente se implementó la construcción
zos nuestro trabajo ha sido cavar, traer
de un establo que beneficia no sólo el
piedra, arena y también hemos puesto
proceso de aclimatación del animal, sino
algo de dinero para las bombas manua-
que lo resguarde del clima frío y seco del
les. Hemos tardado casi dos meses, por-
municipio.
que cavar es difícil. Para hacer y poner
los moldes rápidamente tenemos que
Con la experiencia de un año al cuida-
trabajar todo el día. Así se avanza rápi-
do de su ganado, Amalia comenta que
do». Ante la interrogante sobre la valía
«las vacas tienen que dormir en el esta-
del trabajo invertido, ella rápidamente
blo para que nos den leche; ya se han
nos contestó: «Ha sido fundamental
acostumbrado, solitas entran, cuando
para nosotros, porque nos ha ayudado
hay frío o llega la lluvia se escapan di-
a tener nuestra agua limpia, tener nues-
recto a su lugarcito dentro del establo».
tras cositas».
Hace poco menos de seis meses Amalia ha terminado de techar su establo,
Mónica Cuba
Es importante mencionar que esta fami-
lugar donde duermen entremezclados,
manera de vivir». Ahora su trabajo ha
lia ha compartido el trabajo con las fami-
pero ya muy acostumbrados y sanos, sus
crecido. «Yo he empezado primero con
lias vecinas que se animaron a ser parte
ganados criollos y sus dos vacas introdu-
pozos que sirven como bebederos, luego
del proyecto, dentro de un sistema que
cidas, una que ya lleva un becerro a su
con el establo y con vacas lecheras».
se le conoce como «ayni», que consiste
lado y la otra a punto de dar a luz.
en ayudar en estos trabajos a un grupo
Amalia, además de participar en el pro-
de personas con el compromiso de que
Para el establo esta familia ha trabajado
ceso como promotora local, trabaja den-
éste corresponderá de igual forma cuan-
artesanalmente cerca de 2 000 adobes,
tro de varios componentes del proyecto:
do ellos lo necesiten.
una suerte de ladrillos fabricados en
moldes con paja y barro. «Yo, por día,
suelos, recursos hídricos y ganadería
altoandina. Así es como ha mejorado
La familia Chirinos Postino, como benefi-
con mi esposo y mis hijitas, hacía 300
las condiciones de vida de ella y su fa-
ciarios del proyecto, también ha recibido
adobes». Aun así, construir su establo ha
milia, introduciendo tecnologías como
ganado mejorado de la raza Holstein, y
sido un trabajo familiar que les ha llevado
los pozos someros y bebederos que les
para su cuidado se ha capacitado a toda
dos semanas. Además, con picota y pala
“
67
66
Mónica Cuba
SOLUCIONES PRÁCTICAS
«Este año hemos
utilizado el biol
para fumigar,
pues levanta
rápido los cultivos
pequeños y
ayuda a que sean
grandes, es un
abono que se
puede poner a
todo porque es
región, lo que ha permitido a la familia te-
Los técnicos del proyecto capacitaron a
ner ingresos económicos durante la épo-
las personas beneficiadas en el método
orgánico»
ca de sequía. «Hemos utilizado el produc-
biointensivo a través de talleres prácti-
to para vender y para consumir también,
cos en las parcelas familiares. Ahora son
me ha aguantado medio año, ya estamos
ellos quienes ponen en práctica lo apren-
vendiendo y ahora ya casi no hay».
dido y lo replican con sus pares. «Nosotros les enseñamos a los que no saben,
Amalia nos confió que el dinero que reci-
yo soy promotora», dice Amalia. «Este
bieron de las ventas les sirvió de colchón
año he empezado, tenía ganas de tra-
en la mano, trabaja sus huertos de horta-
económico, pues su esposo no tenía tra-
bajar y he asistido a los talleres y me han
lizas bajo el método de biointensivos, que
bajo en ese momento. «Usamos el dine-
confiado la responsabilidad de ser pro-
aporta nutrientes a los suelos y permite
ro para la escuelita, para darnos de co-
motora. Ahorita yo he asistido entre 40
una mejor conservación de los mismos,
mer, hay que comprar también a veces el
o 50 personas. Nosotros tenemos que
propiciando mejores y más rápidos resul-
arroz». Pero no todo fue gasto sino tam-
trabajar y demostrar para que los demás
tados de producción. «Tenemos hortali-
bién ahorro, pues Amalia comentó que
se animen».
zas también, he sembrado haba, alverja,
como parte de su emprendimiento actual
nabo, zanahoria, lechuga, betarraga, acel-
y con miras al futuro, ellos han guardado
El mes de julio es una época seca en
ga, cebolla, perejil».
dinero para sus semillas, pues piensan
el municipio de Colquencha, la helada
repetir la actividad, tomando en cuenta
destroza lo restante de la producción.
A partir de esta práctica, se generó un
que el método biointensivo, al no erosio-
Siguiendo la tradición de las estaciones,
excedente en su producción que se co-
nar la tierra, les dará un buen margen de
la comunidad se dedica a hacer chuño,
mercializó en mercados internos y de la
producción.
sin embargo, la familia Chirinos Postino
66
67
Memoria 2010 - 2011
Mónica Cuba
ha almacenado cebollas para su consu-
levanta rápido los cultivos pequeños y
la que se adecúa una botella pet como
mo y también para la venta. «Hemos
ayuda a que sean grandes, es un abo-
respiradero para los gases que se produ-
guardado nuestra cebolla y eso estamos
no que se puede poner a todo porque
cen de la mezcla expuesta al sol y como
consumiendo, ya casi no tenemos pero
es orgánico». Amalia, en su rol de pro-
boquilla para dosificar el producto cuan-
seguimos vendiendo, nuestros vecinos
motora, nos explicó que el biol requiere
do está listo. El proyecto también ha im-
nos piden mucho», cuenta Amalia.
iguales proporciones de agua y abono
plementado la técnica de lombricultura
(bosta animal), pero además tiene leche,
(crianza de lombrices californianas) para
Recorriendo su parcela fuimos testigos
chancaca, itapillo (hierba del lugar que
poder sacar el humus, poderoso abono
de la presencia de un tanque de biol,
actúa como plaguicida). Esta mezcla, se-
que también acompañó a los beneficia-
que en febrero era su reto. «Este año he-
gún nos dijo, se introduce dentro de una
rios en sus prácticas.
mos utilizado el biol para fumigar, pues
especie de carpa plástica (el tanque) en
Amalia señaló, mientras sujetaba las manos de sus dos niñas, que antes de que
fueran parte del proyecto ella no tenía
todo lo que tiene ahora, es decir, no había agua limpia, verduras, por lo tanto
tenían que comprarlas y esto no le permitía ahorrar. Hoy en cambio están muy
satisfechos porque ya no compran de la
feria, saben que es un producto limpio
y sano el que tienen en casa e incluso
tienen un excedente de producción de
cebolla, lechuga y zanahoria que es demandado por sus vecinos: «El dinero me
sirve para comprarles recreos a mis hijitas», dijo orgullosa. «Todo va bien, nos
hemos animado a trabajar mucho este
año, vamos a seguir trabajando».
Mónica Cuba
69
68
SOLUCIONES PRÁCTICAS
Estudio de caso
Luz Marina Pinto Chatata, 23 años, beneficiaria
del proyecto Oportunidades de negocios rurales en la
provincia de Canchis
Antes:
«Crecí viendo cómo
Durante:
Ahora:
«Con las capacitaciones
«Formando parte de la
trabajaban la tierra mis
aprendimos la técnica del
promoción de kamayoq
abuelos y luego mis
biol, que es un abono
me he dado cuenta de
padres. Se empecinaban
orgánico que mejora el
que las mujeres también
con un producto y no
vigor de los cultivos, y
podemos dominar la
había mucha variedad.
además, permite controlar
chacra, y además, he
Acababan con las
los ataques de plagas y
aumentado mis ganas
plagas con químicos,
enfermedades, así como
de aprender. Me gustaría
sin preocuparse de la
los efectos adversos del
seguir estudiando y
contaminación ni el
clima. No conocíamos
capacitándome para ser
maltrato del campo.
esa técnica en mi
una experta en el tema de
También vi cómo
comunidad».
los productos orgánicos
sufrían en las épocas
para mejorar las prácticas
de las heladas y la baja
agrícolas».
cosecha».
que les permitan un mejor manejo de
sus cultivos de cereales y granos andinos. Cuando se hizo la convocatoria,
llamó la atención un tema en particular: la mayoría de campesinos que se
sumaron eran mujeres. Una de ellas
Historia de triunfo en
Ccuyo: Camino a la
superación
fue Luz Marina Pinto Chatata, una joven de 23 años con muchos deseos de
superación.
A Luz Marina la conocimos visitando
Escribe: Gabriel Reaño
Ccuyo, una de las 12 comunidades beneficiadas por el proyecto que se en-
Creció viendo trabajar la tierra a sus abue-
La formación y capacitación de kama-
cuentran ubicadas en la provincia de
los. Se hizo grande colaborando con su
yoq, extensionistas rurales, fue uno de
Canchis, en el Cusco. Ccuyo es una zona
madre en la misma parcela. Ahora, gra-
los objetivos principales del proyecto
dedicada históricamente a la agricultu-
cias a las capacitaciones del Proyecto
Oportunidades de negocios rurales
ra, instalada al borde de una carretera,
Golondrinas, ha mejorado sus prácticas
en la provincia de Canchis, conoci-
donde destacan los campos de cultivo,
agrícolas y ha pagado así una deuda his-
do como «Proyecto Golondrinas». La
algunos árboles altos y cerros sin vege-
tórica de manejos erróneos en su familia.
idea fue convertirlos en expertos en
tación. También resaltan la sonrisa fácil
Luz Marina Pinto Chatata, de la mano de
un tema que les era familiar, las prác-
de Luz Marina y sus pómulos colorados.
productos orgánicos, va por más.
ticas agrícolas, pero con el agregado
Luz Marina mide cada una de sus pala-
de sumarle conocimientos tecnológicos
bras. Tiene la voz dulce y pausada. Lleva
68
69
Marco Antonio Arango
Memoria 2010 - 2011
bién sé seleccionar mejor mis semillas
ahora, y a qué distancia y a qué profundidad es mejor sembrar».
Si bien es cierto que el trabajo con la
tierra fue algo que siempre le interesó,
Luz Marina cuenta que las capacitaciones le sirvieron para otras cosas: «Tuvimos pasantías que me llevaron a conocer distintos lugares, y fue divertido»,
y además, «conforme iba aprendiendo
más cosas, más fuertes eran mis ganas
de seguir aprendiendo». Ahora que sabe
de lo que es capaz, sus sueños son más
altos: «quisiera seguir estudiando cosas
relacionadas a los productos orgánicos,
es un tema que me interesa mucho».
La parcela de la familia de Luz Marina
está en buenas manos. Ella tiene las armas para trabajarlas de la mejor manera.
Su cosecha aumenta sin maltratar la tierra y ella lleva impregnado el deseo de
superación. Si hubieran sabido de esto
una vestimenta típica del ande, y su aura
mayor eficacia los ataques de plagas y
bien pudo servirle de inspiración a la ci-
enfermedades, así como los efectos ad-
neasta Claudia Llosa en Madeinusa, su
versos del clima.
aclamado film inspirado en una niña de
la sierra del Perú.
Luz Marina comenta: «La técnica del biol
no la conocíamos en mi comunidad. En
Cuando llegan las heladas al ande es un
mi familia siempre seguimos la manera
síntoma inequívoco de que las cosechas
de cosechar de mis abuelos, que para
se van a estancar. En ese período se
acabar con las plagas, utilizaban quí-
hace urgente haber cosechado lo sufi-
micos que a la larga dañaban nuestras
ciente como para almacenar productos
tierras». Con las capacitaciones, Luz Ma-
que los exoneren de la siempre frustran-
rina se ha vuelto una experta en prepa-
te tarea de comprar alimentos fuera de
ración de biol. Dice casi de paporreta: «El
los campos de cultivo propios. Luz Ma-
proceso dura tres meses. Necesitamos
rina lo sabe. Y ahora que prácticamen-
plantas verdes, como alfalfa o trébol, y
te se encarga de trabajar la parcela de
además, otras hierbas, como eucalipto o
su madre, tiene las armas para superar
manzanilla. También estiércol, azúcar, sal
los inconvenientes. «Con las capacita-
y chicha fermentada».
ciones aprendimos la técnica del biol»,
comenta Luz Marina, «así aumentamos
También aprendió a manejar mejor su
nuestra cosecha». El biol es un abono
cosecha: «Antes mis abuelos se empeci-
orgánico que mejora el vigor de los cul-
naban con un producto. Con el proyecto
tivos, y además, permite soportar con
he aprendido que debemos variar. Tam-
sus abuelos.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
71
70
Programa de Gestión de
Riesgos y Adaptación
al Cambio Climático
Subprograma
Gestión de Riesgos
de Desastres
Los impactos de los desastres para los
ciones; mientras que 4 millones de per-
La reciente aprobación por el Congreso
más pobres se vienen incrementando en
sonas viven junto a volcanes o en zonas
del Perú de la ley que crea el Sistema
la región andina, debido, principalmen-
que podrían ser afectadas por los flujos
Nacional de Gestión de Riesgos y la exis-
te, al mal manejo de los recursos natura-
de lodo que pueden desencadenar las
tencia de planes de Gestión de Riesgo de
les y a las condiciones de vulnerabilidad,
erupciones. Y en Bolivia, Ecuador y Co-
Desastres (GRD) en algunas municipali-
agravadas ante la ausencia de políticas
lombia, los desastres asociados a inun-
dades de Bolivia (incluida La Paz), cons-
de prevención y reducción de riesgos. Los
daciones representan más del 50%.
tituye un reto y una posibilidad ante la
57 000 desastres ocurridos en los paí-
necesidad de cambios institucionales en
ses andinos entre los años 1970 y 2007
La vulnerabilidad de las poblaciones ru-
causaron 125 000 muertos, 8.5 mi-
rales y urbanas pobres está relacionada a
llones de personas damnificadas y 28
la ocupación de terrenos más expuestos
Por lo tanto, Soluciones Prácticas pro-
millones de afectados; además de 380
a los fenómenos destructivos, a la preca-
mueve la incorporación de la GRD en la
000 viviendas destruidas y cuantiosos
riedad o la insuficiencia de las construc-
planificación del desarrollo sostenible en
daños en instalaciones e infraestructura
ciones y a la carencia de sistemas de pro-
Bolivia y Perú mediante programas de
social y productiva.2
tección y prevención social efectivos. La
fortalecimiento de capacidades de au-
los niveles locales y subnacionales.
capacidad de los gobiernos locales y sub-
toridades y funcionarios municipales y
Del total de la población de Bolivia, Co-
nacionales para gestionar los riesgos es
regionales para lograr que se incorporen
lombia, Ecuador y Perú, que en su con-
extremadamente limitada. Se estima que
medidas y estrategias de reducción de
junto suman alrededor de 100 millones,
menos del 10% de los 1 800 gobiernos
riesgos en los planes de desarrollo y los
aproximadamente 75.8 millones de per-
locales en Perú contaban con personal
planes de uso del territorio y de adap-
sonas están expuestos a una amenaza
capacitado en preparación y respuesta
tación de los sistemas productivos. Del
sísmica alta y media; 34 millones a sus-
a situaciones de emergencia, aunque el
mismo modo, se enfoca en el fortaleci-
ceptibilidad alta y media a movimientos
porcentaje se ha reducido significativa-
miento de capacidades en instituciones
en masa; casi 17 millones a sequías; cer-
mente debido a la rotación de personal.
públicas y privadas, líderes comunitarios
ca de 14 millones a heladas e inunda-
y de instituciones locales, y redes para
2. Esta información está recogida en el primer atlas de desastres naturales en los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).
70
71
mejorar la participación ciudadana, in-
les para reforzar la legislación nacio-
cidencia, cooperación y coordinación,
nal de GRD.
que permitan la adecuada prestación de
los servicios públicos y la promoción del
>> Contar con las capacidades para pre-
desarrollo integral y sostenible. Esta es-
venir y reducir los riesgos y para res-
trategia busca:
ponder a las situaciones de desastre.
Para ello se participa en los procesos
>> Reducir las pérdidas ocasionadas
de planificación y en las mesas temá-
por los desastres tanto en términos
ticas locales y regionales. Se promue-
de vidas como de bienes sociales,
ven consultas en las organizaciones
económicos y ambientales de las co-
e instituciones a través de las redes
munidades pobres.
institucionales y se formulan propuestas para incorporarlas en los planes y
>> Desarrollar un conjunto de acciones,
normativas.
lecciones, experiencias que garanticen que la GRD sea una prioridad
>> Garantizar el monitoreo de las políti-
local y nacional con una sólida base
cas de GRD desde la perspectiva local
institucional para su aplicación.
y de la sociedad civil a fin de implicar
a las poblaciones e instituciones en
>> Facilitar propuestas desde la sociedad civil y los gobiernos locales rura-
la elaboración de los informes a presentar a Naciones Unidas.
Memoria 2010 - 2011
“
Los
57 000 desastres
ocurridos en los
países andinos
entre los años 1970
y 2007 causaron
125 000 muertos,
8.5 millones
de personas
damnificadas y
28 millones de
afectados; además
de 380 000
viviendas destruidas
y cuantiosos daños
en instalaciones
e infraestructura
social y productiva
SOLUCIONES PRÁCTICAS
73
72
Impactos
>> Con del proyecto Impulsando enfo-
>> Escuela de líderes campesinos: 31 lí-
ques de prevención y gestión de
deres de 4 comunidades de Coyllur,
desastres centrados en la protec-
Huashao, Santo Toribio y Cochayó
ción de medios de vida, buscamos
(Áncash) han sido formados en la Es-
promover y desarrollar modelos de
cuela Campesina de Líderes Resilien-
gestión comunitaria centrados en la
tes Ante Desastres logrando ser reco-
protección de medios de vida agro-
nocidos y titulados como técnicos en
pecuarios frente a eventos climáticos
agricultura de sierra con enfoque de
extremos, teniendo los siguientes re-
GRD y cambio climático, en la carrera
sultados en su último año de trabajo:
técnica «Agricultura de sierra», por
el Ministerio de Educación, quienes
>> Alrededor de 400 personas, entre
funcionarios de gobiernos locales y
han certificado el proceso de enseñanza y aprendizaje.
regionales, líderes comunitarios, representantes de la sociedad civil de
>> Fondos rotatorios: Hasta la fecha
Áncash, Ayacucho, Huancavelica,
400 familias (2 400 personas) que
Apurímac, Loreto, Cusco y San Mar-
viven de la agricultura y la ganadería
tín; y 6 municipios de Bolivia (ISA),
de 4 centros poblados de la Región
han sido capacitados en el enfoque
Ancash (Coyllur, Huashao, Matacoto
de GRD y estrategias frente al cam-
y Shupluy) se benefician directamen-
bio climático.
te de los fondos rotatorios conformados en 4 comités con personería
jurídica, y por tanto la capacidad de
gestionar recursos ante los organismos del Estado y privados. Gracias
educativos institucionales incorpo-
al acceso a los fondos rotatorios,
rando la GRD.
las familias están diversificando los
cultivos con semillas de variedades
Como parte del proyecto Gestión de
nativas y exógenas como medida de
riesgo y cambio climático en la Ama-
adaptación a la variabilidad climática
zonía, implementado con la participación
extrema, cuentan con módulos de
de 135 líderes comunitarios y autoridades
animales menores (cuyes, gallinas,
locales en las regiones de Junín y Satipo,
ovinos) y desarrollan prácticas de
Soluciones Prácticas busca impulsar
mejoramiento genético para fomen-
políticas de desarrollo local con enfoque
tar la resiliencia.
en GRD, articuladas a las estrategias de
reducción de la pobreza, desarrollo sos-
>> Planes de educación ambiental: Se
ha capacitado a 200 docentes en
tenible y adaptación al cambio climático,
obteniendo los siguientes resultados:
diferentes eventos realizados en coordinación con la Unidad de Gestión
>> 56 líderes comunitarios capacitados
Educativa Local de Yungay, quienes
en el enfoque de GRD y estrategias
aplican el Plan Regional de Educa-
frente al cambio climático. Formu-
ción Ambiental en sus instituciones
lando, participativamente con líderes
educativas y elaboran sus proyectos
nativos awajún, una propuesta para
72
73
Memoria 2010 - 2011
acciones de política en torno a la
mas en televisión una vez por se-
fueron promovidos por el Grupo Im-
atención a las principales amenazas
mana. Estos programas, además de
pulsor de Lima, siendo circulados en-
de riesgo de desastres de las comuni-
cumplir los propósitos de sensibiliza-
tre los GRIDES y posteriormente pre-
dades nativas.
ción a la población en GRD, se sus-
sentados al Congreso, donde se han
tentan en un enfoque de derechos
tomado en cuenta las sugerencias
>> Se han formado los Grupos Impul-
de niños y niñas mediante el ejercicio
presentadas por el Grupo Impulsor
sores de Gestión de Riesgo y Adap-
de la información sobre temas que
de Lima y éstas se han visto refleja-
tación al Cambio Climático (GRIDES)
pueden resguardar la seguridad y la
das en el pre dictamen y dictamen de
de San Martín y Junín (Satipo).
vida de las personas.
la nueva ley.
Mediante el proyecto GRIDES Perú: For-
>> Implementación de estrategias para el
tre funcionarios y sociedad civil en
talecimiento de redes institucionales
monitoreo de los avances locales y re-
enfoque y metodología de la GRD de
para la gestión de riesgo en Perú,
gionales en GRD aplicando la metodo-
la región San Martín y a 32 personas
implementado en Tumbes, Piura, Lamba-
logía de Visión de Primera Línea (VPL),
del sector público y de la sociedad ci-
yeque, Trujillo, Ayacucho, Huancavelica,
implicando un diálogo que combina
vil organizada de Satipo.
Cusco, Junín, Cajamarca, Lima y Áncash,
la información sobre el Marco de Ac-
hemos obtenido los siguientes resultados:
ción de Hyogo (MAH), los actores lo-
>> Se ha capacitado a 150 personas en-
>> Difusión de un programa de radio de
cales y la evaluación de los avances de
emisora local en San Martín, emiti-
>> Participación en los debates durante
do los sábados y domingos de 5:00
el proceso de formulación del pro-
a 6:00 pm. Adicionalmente, progra-
yecto de ley de GRD. Estos debates
la GRD.
75
74
SOLUCIONES PRÁCTICAS
>> Establecimiento de alianzas con otras
>> Revisión y aprobación de lineamien-
lo menos 4 de las comunidades
redes (tal es el caso de MOCCIC) para
tos del Plan de Emergencia Educativa
beneficiadas por el proyecto, com-
relevar el papel de las organizaciones
y de materiales sobre GRD para el Mi-
binando la información científica
de la sociedad civil en relación con
nisterio de Educación.
emitida por el SENAMHI y la in-
las estrategias de adaptación frente
al cambio climático, con la Red Humanitaria.
formación obtenida en base a in>> Revisión y aprobación del Plan de Gestión de Riesgo de la Región de Edu-
dicadores de campo y sus propias
experiencias.
cación de Ica (400 mil personas de 5
El proyecto Asegurando el enfoque de
>> 14 comunidades vulnerables en los
municipios).
derechos y protección de la niñez en
valles de La Leche y Chancay parti-
las políticas de Gestión de Riesgos,
>> Propuesta al Ministerio de Educa-
cipan en el Sistema Comunitario de
fortaleciendo la incidencia de las re-
ción para incorporar la GRD en edu-
Alerta Temprana, operando en coor-
des de estudiantes y las capacidades
cación de personas con discapaci-
dinación con otras comunidades en
de respuesta de escuelas inclusivas,
dad. Beneficiará a 100 mil personas
la cuenca.
busca contribuir a la protección de dere-
discapacitadas.
>> 150 personas, incluyendo a líderes de
chos a la vida, seguridad y educación de
la niñez ante situaciones de emergencia
>> Realización del encuentro nacional
la comunidad, campesinos, jóvenes,
y desastre, mediante la incidencia a nivel
de 20 líderes de redes de estudian-
técnicos y funcionarios locales, son
político y aplicación, a nivel focalizado,
tes de GRD de 11 municipalidades,
capacitados en la preparación y res-
del enfoque de GRD. Soluciones Prác-
donde los niños participaron del
puesta ante desastres y son conscien-
ticas viene desarrollando este proyecto
debate planteando demandas rela-
tes de las funciones de Defensa Civil.
con los siguientes resultados:
cionadas a la reducción de vulnerabilidad de la infancia frente a emer-
>> Se prepararon 14 planes de operación de emergencia a nivel comu-
gencias y desastres.
nitario a través de metodologías
Con el proyecto Fortalecimiento de
participativas. A nivel distrital, se ac-
capacidades locales y comunitarias
tualizaron 4 planes de operación de
de respuestas ante desastres en el
emergencia con la participación de
departamento de Lambayeque (co-
comités distritales de defensa civil.
nocido como «Dipecho Lambayeque»),
se buscó contribuir a la reducción de la
>> 5 propuestas sobre preparación para
vulnerabilidad de las poblaciones ante de-
desastres y reducción de riesgos (ex-
sastres asociados a la variabilidad climáti-
pedientes técnicos) fueron desarrolla-
ca extrema y a la presencia del fenómeno
dos y presentados a los presupuestos
de El Niño. Este proyecto finalizó en el pe-
participativos.
ríodo logrando los siguientes resultados:
>> 84 profesores de 15 colegios en 4
>> Se formaron equipos de prepara-
distritos de la Región Lambayeque
ción y respuesta ante emergencias
fueron capacitados en 4 talleres de
en los distritos de Mórrope, Túcu-
capacitación.
me, Illimo y Picsi.
>> 1 500 alumnos de 15 colegios partici>> Se
de
paron en campañas de sensibilización
alerta temprana apoyadas la par-
sobre prevención y respuesta ante
ticipación de la población, en por
desastres (inundaciones, terremotos).
implementaron
sistemas
74
75
Memoria 2010 - 2011
>> 14 colegios cuentan con planes de
>> El libro titulado Historias de El Niño.
cales, con rutas de acceso mejoradas
Reducción del Riesgo de Desastres
El Fenómeno del Niño en Lambaye-
y señalizadas, facilitando un refugio
(RRD), planes anuales de trabajo y
que puede ser descargado de la si-
seguro para las familias más propen-
proyectos educativos institucionales
guiente dirección electrónica:
sas a las inundaciones.
que han sido actualizados y se aplican en sus programas de estudio.
www.solucionespracticas.org
A través del proyecto Soluciones prácticas para enfrentar la crisis de los me-
>> Elaboración de un documento de sis-
>> Se implementaron 8 demostraciones
dios de vida de las comunidades indí-
tematización de las tecnologías para
acerca de la preparación y mitigación
genas e inmigrantes (conocido como
hacer frente al cambio climático.
de emergencias, con la participación
«Proyecto Buen Vivir» en Moyobamba,
de la población, a través del cofinan-
Perú), trabajamos con 14 comunidades
>> Se obtuvo testimonios de víctimas
ciamiento con la comunidad bene-
nativas awajún en la zona de Alto Mayo,
de inundaciones causadas por el
ficiaria y los gobiernos locales, con
con una población de 4 559 personas y 2
Fenómeno de El Niño, que fueron
el objeto de mejorar la seguridad,
600 colonos que viven en conflicto en las
editados y difundidos en la prensa y
la protección y la resistencia de casi
zonas de presión del territorio awajún.
en programas radiales. Por lo menos
3 000 comunidades propensas a las
El proyecto buscó enfrentar los proble-
20 testimonios fueron publicados en
inundaciones.
mas de uso desigual y no sustentable de
la tierra, que ocasionan una conversión
un libro y otros en artículos de periódicos y programas radiales en las
emisoras de radio regionales.
>> Se construyeron 3 refugios tempora-
acelerada de bosques en tierras agríco-
les con la participación de la pobla-
las en comunidades de los awajún y de
ción beneficiaria y los gobiernos lo-
los colonos, la crisis de alimentos y salud
Gabriel Reaño
SOLUCIONES PRÁCTICAS
77
76
que afecta a mujeres y niños awajún, y la
>> Diseño y aplicación de estrategia
debilidad de las organizaciones de éstos.
para promover la crianza de animales
En el período se obtuvieron los siguien-
y el cultivo de huertos con las muje-
tes resultados:
res ancianas (nuwamuunta) y con las
>> Diseño y aplicación de una estrategia
integral para resolver conflictos de
territorio por invasiones y por arrendamiento, que incluye la capacitación de 72 líderes indígenas en derechos territoriales y control territorial,
el diseño de instrumentos que brindan la respectiva seguridad jurídica
tanto a los awajún como a los colonos (arrendatarios como invasores), y
el involucramiento de COFOPRI mediante dos compromisos escritos por
dicha institución para respetar los
actuales límites de las comunidades
nativas y el no reconocimiento de
asociaciones de colonos invasores.
>> Recuperación de 750 hectáreas negociadas –«vendidas»– a los colonos
invasores de El Alamo, mediante un
documento de contrato que fundamenta la no procedencia de la supuesta venta y reconocimiento por
parte de COFOPRI de la integralidad
territorial de la comunidad. Este
modelo de contrato se implementa primero en las comunidades en
conflicto con invasores y luego se
extenderá a las demás comunidades
nativas con arrendatarios para uniformar criterios. La estrategia para la
resolución de conflictos por invasión
y por arrendamientos fue rediseñada
teniendo como criterio evitar la ju-
instituciones educativas. Instalación
de biohuertos con la participación de
las APAFA como medio de incidencia
en las familias.
>> Acceso de 320 personas (entre nativos
y mestizos) a agua segura mediante la
construcción de dos sistemas de agua
por gravedad y dos de saneamiento
en las comunidades nativas: Shama,
anexo de Morroyacu, y Kugkug Entsa, anexo de Shimpiyacu, ambas en la
margen izquierda del río Mayo.
>> Implementación de dos huertos nativos semilleros de yuca y bituca, de
carácter demostrativo y de reproducción de plantas alimenticias, para
la recuperación y fortalecimiento
de la práctica de cultivo de huertos
nativos. Estas semillas han sido distribuidas en huertos nativos de las
instituciones educativas indígenas y
a 600 mujeres awajún que conducen
huertos familiares y granjas familiares en Shampuyacu (margen derecha) y otro en Kugkug Entsa (margen
izquierda). El objetivo es recuperar y
promover el uso de plantas nativas
alimenticias con alto valor nutricional
y orientar su mejor combinación para
mejorar la calidad y la asimilación de
las proteínas y otros nutrientes, garantizando su seguridad alimentaria.
dicialización por razones de tiempo,
costo e inviabilidad en la ejecución
>> 200 comuneros awajún de las comu-
de la sentencia de desalojo. Comple-
nidades nativas del Alto Mayo me-
mentariamente, se tiene prevista la
joran sus capacidades en el manejo
elaboración de un Estatuto Comunal
técnico del café, en aspectos claves
Modelo y un sistema de registro in-
del proceso de producción con enfo-
formático de los arrendatarios.
que de agroforestería, y 25 Extensio-
nistas indígenas fueron capacitados
en un curso sobre manejo técnico de
café orgánico con 400 horas pedagógicas: 300 horas de teoría y práctica, y un módulo de 100 horas de
práctica de campo.
>> Asistencia técnica y entrega de semillas de caoba, tornillo, cedro, shaina,
café variedad caturra amarillo y plantones de cedro rosado (200), aguaje
(200), palmera ornamental (200),
pomarrosa (200), coco enano (30),
para mejorar producción de 14 ha de
café combinadas con maderables.
>> Elaboración de un módulo para capacitación sobre crianza de aves, en
idioma awajún y en castellano.
>> Elaboración del módulo para capacitación sobre huertos nativos a partir
76
77
Memoria 2010 - 2011
ciones Prácticas y el gobierno municipal la primera campaña de sanidad
animal, que benefició a 109 familias
y 627 cabezas de ganado.
>> Hasta la fecha, 150 familias complementan su dieta familiar con semillas
de hortalizas de rápida germinación.
>> 50 bebederos construidos para abastecer la necesidad de agua del ganado bovino y ovino.
>> 100 módulos de animales menores implementados para crianza de gallinas.
>> Se implementaron 2 huertos escolares, con una asistencia técnica para
la organización y la siembra, con la
participación de alumnos y docentes.
>> Cerca de 143 familias participan didel estudio sobre hábitos alimen-
recursos naturales y sistema de mo-
ticios en las comunidades nativas
nitoreo para las comunidades nativas
awajún del Alto Mayo, en awajún y
awajún del Alto Mayo y sus anexos.
castellano.
>> Estudio terminado sobre hábitos ali-
Bolivia
menticios en las comunidades nati-
A través del proyecto Reducción de
vas awajún del Alto Mayo, y sobre
las condiciones de vulnerabilidad
costumbres e impacto cultural: ¿Ha-
alimentaria del municipio de Colla-
cia una alimentación de calidad?
na, La Paz, Soluciones Prácticas viene
trabajando tres líneas estratégicas: GRD,
>> Elaboración del Manual para capaci-
adaptación al cambio climático, y pro-
tación en manejo técnico de la agro-
moción de la seguridad y soberanía ali-
forestería y el cultivo orgánico del
mentaria, con el objetivo de mejorar las
café, en awajún y castellano.
condiciones alimentarias de 400 familias
campesinas. Los logros del período son:
>> Elaboración de las siguientes publicaciones: Inventario General de los
>> 20 promotores agropecuarios capa-
recursos naturales (posibilidades y
citados en sanidad animal y manejo
condicionantes) de las comunidades
de cultivos. Este grupo de promo-
nativas awajún del Alto Mayo y sus
tores ejecutó, en coordinación con
anexos, y Plan General de manejo de
Agropaz Columbia, SENASAG, Solu-
rectamente en la implementación de
los cultivos; además, en la construcción de pozos someros con el objetivo de suplir la falta de agua para el
consumo humano, ganadería y riego
de los cultivos.
>> 30 mujeres han sido capacitadas
en temas de liderazgo y nutrición,
y vienen desarrollando actividades
como prestadoras de servicios de
asistencia técnica.
79
78
SOLUCIONES PRÁCTICAS
Estudio de caso
Pánfilo Ichurque Chávez, 55 años; beneficiario
del proyecto Reducción de las condiciones de
vulnerabilidad alimentaria del municipio de Collana
Antes:
Durante:
Ahora:
«Sufríamos mucho
«Ahora tengo mi huerto,
«Hemos aprendido a
sin agua. Antes la
y he añadido las verduras
invertir nuestro tiempo
utilizábamos de pozos
a la dieta de mi familia.
y dinero en la crianza de
abiertos, pero llegaban
Las preparamos en la
animales. Por el momento
con enfermedades,
sopa o en el segundo
tengo un amplio gallinero,
porque era sucio, de
y son parte de nuestra
pero en el futuro
ahí tomaban nuestros
alimentación diaria».
pensamos, ordeñando
animalitos, y nosotros
vacas, en convertirnos en
también tomábamos».
una zona lechera».
Agua para comer
mejor
ducción de las condiciones de vulnerabilidad alimentaria del municipio
de Collana, con el financiamiento de
AECID a través de Fundeso. El proyecto
Escribe: Mónica Cuba
llega a ellos a través de las autoridades
comunales que, junto a Soluciones
Pánfilo Ichurque Chávez nació hace 55
que está compuesta por Pánfilo, su es-
Prácticas, los convocan a una reunión
años en Incamaya, una comunidad del
posa Marta y sus cinco hijos. Todos ellos
de comunidad para informarles sobre el
municipio de Collana, ubicada a 57 km
viven en la ciudad de La Paz y visitan a
mismo y hacerlos partícipes según sus
de la ciudad de La Paz. Él, junto a otros
sus padres cada 15 días. La vida para
necesidades y deseos de trabajar.
3 482 habitantes, vive de las principales
esta pareja comienza muy temprano.
actividades de este municipio: la agricul-
Antes de las 5 de la mañana ya están
«Respondiendo a la pregunta de “¿quié-
tura y la ganadería. Pese al esfuerzo que
listos para preparar sus alimentos en su
nes necesitan pozos?” llegamos al pro-
imprimen en sus labores, este territorio
pequeña cocina, que se encuentra aún
yecto», señala Don Pánfilo. «Muchos no
presenta un índice de desnutrición cróni-
manchada a causa de un incendio. Lue-
creyeron en que nos ayudarían y pocos
ca en un 32.1% de su población, ya que
go, cada uno se dirigirá a sus actividades
nos inscribimos. Ahora todos quieren
la disponibilidad de alimentos para auto-
diarias: ella emprenderá marcha hacia
participar». Según María Elena Chipana,
consumo es limitada y de baja calidad, lo
el pueblo para retornar antes de que se
técnica del proyecto y oriunda del lugar,
cual, sumado al alto índice de pobreza y
ponga el sol, mientras que él dirigirá a su
Pánfilo fue el último en inscribirse al pro-
al aislamiento de la población, vulnera su
ganado hacia las pampas para que pue-
yecto, pero resultó ser el más voluntario-
seguridad alimentaria.
dan pastear durante la mañana.
so y el primero en acabar con el trabajo.
El total de la población del municipio se
En enero de 2010, Soluciones Prácti-
La primera acción realizada con la parti-
agrupa en 400 familias. La familia Ichur-
cas empezó a ejecutar el proyecto Re-
cipación de las familias beneficiadas fue
Memoria 2010 - 2011
Manuel Seoane
78
79
tantes de la seguridad alimentaria. To-
granos que tienen almacenados de al-
mando en cuenta esto y conociendo la
gún tiempo atrás, aunque Pánfilo nos
poca disponibilidad de alimentos nutriti-
comentó que sus pollos, como él les lla-
vos en el municipio, el proyecto planificó
ma, comen de todo. Esta familia está a la
la inserción de huertos familiares en los
cabeza y Pánfilo no dará un paso atrás.
que se sembraron zanahoria, acelga, be-
Junto a las demás familias de la comuni-
tarraga, brócoli, lechuga y nabo.
dad, su sueño está orientado a convertir
la zona en una zona lechera, por lo que
Pánfilo, quien ha hecho su propio huerto,
piden que se les pueda seguir ayudan-
comentó que ellos han añadido a su dieta
do con la inserción de ganado mejora-
las verduras. «Las preparamos en la sopa
do, la construcción de establos y otros
o en el segundo y son parte de nuestra
aspectos que los beneficien en salud y
alimentación diaria», comenta. Incluso
economía. Para finalizar Pánfilo sonrien-
los hijos, cuando llegan de la ciudad, in-
do comentó: «Hemos mejorado, pero no
centivan a sus padres a este tipo de culti-
hay que parar ahora».
vos, pues además de tener un buen sabor
bombas manuales y bebederos en las
unidades familiares, como respuesta a la
demanda de agua de la población y la
pregunta citada por Pánfilo. «Sufríamos
y tamaño, son buenos para su nutrición.
«Mis hijas vinieron y les gustaron las hortalizas. “Papá, esto es bueno y rico, tienes
que sembrar más” me dijeron», cuenta
Pánfilo mientras sonríe.
mucho sin agua. Antes la utilizábamos
de pozos abiertos, pero llegaban con
Esta época es seca y de heladas, por lo
enfermedades, porque era sucio, de ahí
tanto los cultivos de hortalizas son es-
tomaban nuestros animalitos, nosotros
casos. Aun así, ya trabaja en remover
también tomábamos. Nos enfermába-
la tierra y preparar almácigos para las
mos pero nos curábamos con las hierbas
cebollas, pues el huerto de hortalizas
del lugar». Con la implementación de
es una actividad que ya no se dejará de
los pozos se accede al agua subterránea,
lado. «Hemos recibido además gallinas,
que es apta para el consumo animal y
los pollos que tengo son gallinas negras
humano. Estos pozos se excavan a mano
hueveras que están todavía creciendo»,
y se revisten con piedra. El proceso con-
comenta Pánfilo mientras alimenta a
tinúa con la extracción del agua con bal-
algunas. «Yo tengo acá gallinas de tres
des o contenedores.
familias, por eso hemos hecho un gallinero más grande para que entren todas,
Pánfilo recuerda también que para com-
con eso nos ha ayudado el proyecto de
prar azúcar o verduras para sus comidas,
Soluciones Prácticas».
tenían que ir a las ferias de poblaciones
vecinas. El acceso y disponibilidad a los
Esta familia invierte en la crianza de sus
alimentos son dos componentes impor-
animales menores alimentándolos con
Manuel Seoane
la implementación de pozos de agua con
81
80
SOLUCIONES PRÁCTICAS
Ahí se realizó un evento sobre cambio
climático y el Fenómeno El Niño que
Estudio de caso
contó con destacados exponentes, y en
el que participaron, con orden y aplomo,
Luis Fernando Valverde, 22 años; beneficiario
del proyecto Fortalecimiento de capacidades locales
y comunitarias de respuestas ante desastres en el
departamento de Lambayeque
Antes:
Durante:
Mañana:
«En Picsi, mi pueblo,
todos tienen presente
el Fenómeno El Niño
de 1998. Todas las
casas quedaron
inhabitables. El pueblo
entero colapsó. Ese
hecho sin duda marcó
mi vida. Recuerdo que
veía a lo lejos desde un
cerro a toda la ciudad,
y estaba irreconocible.
Las inundaciones y
el desconocimiento
en la población en el
tema de la gestión de
riesgos, acabaron con
Picsi».
«Yo soy un brigadista
formado por el
proyecto Dipecho
Lambayeque. Los
brigadistas somos los
líderes que debemos
guiar a la población
en el desastre. Saber
cómo evacuarlos y
llevarlos a las zonas
seguras en caso
empiecen las lluvias.
Yo estoy orgulloso
de poder servir a mi
gente».
«Para un futuro
deseo formar a nivel
nacional un grupo de
brigadistas, un comité
de voluntarios. Me
gustaría empezar con
una página Web que
pueda captar a los
jóvenes, inculcarles
el deseo de ayudar
al prójimo, para
que cuando llegue
el momento, poder
actuar. Los desastres
llegan, pero se puede
sobrevivir a ellos. Lo
firmo».
muchos integrantes del proyecto. Ahí conocimos a Luis Fernando Valverde, uno
de los jóvenes brigadistas que el Proyecto Dipecho Lambayeque viene formando
en prevención de desastres. Vestido con
elegancia, lo encontramos recibiendo a
los asistentes, luego tomando apuntes
de lo expuesto por los expertos y de vez
en cuando, fungiendo de camarógrafo,
grabando las incidencias.
Luis Fernando tiene 20 años y cursa el
quinto ciclo en la Universidad Pedro Ruiz
Gallo. Estudia ingeniería de sistemas, y
está a punto de empezar a trabajar como
profesor de matemáticas en dos colegios
chiclayanos. Aun así se da tiempo para
ponerse la camiseta del proyecto. «Mi
tarea como brigadista –nos dice– es
educar a los jóvenes de los cuatro distritos que abarca el proyecto (Picsi, Illimo, Mórrope y Túcume) en las acciones
a tomar cuando llegan las inundaciones.
Primero gráficamente, mediante la teoría, indicando el concepto de amenaza,
vulnerabilidad y capacidad; y luego en el
campo, con dinámicas que les dicen más
fácil cómo deben reaccionar, hasta qué
zonas deben acudir».
Un brigadista a
futuro
Luis Fernando es oriundo de Picsi, un
distrito chiclayano que en el último fenómeno El Niño de 1998 perdió el 80% de
sus viviendas. Él lo recuerda con claridad,
Escribe: Gabriel Reaño
pese a que sólo tenía ocho años de edad.
«Empezó a llover en grandes cantidades,
El Centro de Estudios Sociales Solida-
y poco a poco mi casa se inundó. Ten-
ridad es una ONG que funciona hace
go grabada en la memoria una escena,
treinta años en la ciudad de Chiclayo. Es
cuando mi padre rescató a mi hermano,
contraparte del Proyecto Dipecho Lam-
que tenía meses de nacido, mientras el
bayeque de Soluciones Prácticas, y tie-
colchón en el que dormía flotaba dentro
ne su oficina en la calle Leoncio Prado.
del cuarto y estaba por caerse».
80
81
Memoria 2010 - 2011
No hubo prevención en 1998, tampoco
brigadistas, y Luis Fernando es clarísimo
al respecto: «Nos hubiéramos recuperado más rápido». Quizás por eso se toma
tan a pecho su nueva labor. Y sabe que
es una tarea constante que no acaba,
y que para eso necesita contagiar a su
gente. «Para un futuro yo deseo formar
a nivel nacional un grupo de brigadistas,
un comité de voluntarios. Me gustaría
empezar con una página Web que pueda captar a los jóvenes, inculcarles el deseo de ayudar al prójimo, para que cuando llegue el momento, poder actuar».
Luis Fernando tiene una postura segura,
un aura limpia. Y nos deja convencidos
de que lo logrará.
Los brigadistas son también un apoyo
moral. Cuando aparecen los desastres, el
sentir de la población se torna pesimista
y es fácil que afloren el desgano, la deAna Castañeda
presión. Los brigadistas, en palabras de
Luis Fernando, deben conservar la cal-
Las paredes de las instalaciones del Cen-
dudarlo, aquel de 1998. Lo terrible que
ma, y comunicarle a la gente que si bien
tro de Estudios Sociales Solidaridad se
fue para alguien de ocho años de edad
los desastres llegan, «se puede sobrevivir
han decorado casi por completo con fo-
notar que de un momento a otro la
a ellos, lo firmo».
tos relacionadas a las inundaciones que
ciudad en la que había pasado toda su
han azotado Chiclayo en 1972, 1984 y
vida había desaparecido, es indescripti-
1998. Las imágenes son impactantes.
ble. Pero también menciona la llegada
Carreteras interrumpidas por las aguas,
del Proyecto Dipecho Lambayeque. Esa
carros abandonados o arrastrados a em-
bendita posibilidad de ser un brigadista,
pujones, las tribunas del estadio Elías
de poder colaborar con su pueblo. «Los
Aguirre convertidas en piscinas, literal-
brigadistas somos los líderes que debe-
mente. Y también hay una foto de Picsi
mos guiar a la población en el desastre.
desolada. «Por ahí quedaba mi casa»,
Y yo estoy orgulloso de poder servir a
nos dice Luis Fernando, señalando un
mi gente». La función de los brigadis-
punto casi inubicable en el cuadro. «Hoy
tas es antes, durante y después. «Dios
Picsi está reconstruida, y mejor prepa-
no lo quiera, pero si llega un desastre,
rada para enfrentar las lluvias. En 1998
debemos actuar primero evacuando a la
no sabíamos qué hacer. Fuimos a parar
ciudadanía, llevándolos con calma a los
con desorden y por instinto a una colina
lugares más seguros, y después, traba-
elevada. Ahí estuvimos muchas familias
jando en las fichas de los damnificados,
mucho tiempo».
para que al momento en que llegue la
ayuda, esta sea repartida de manera
Si le preguntan a Luis Fernando qué
hecho le cambió la vida menciona, sin
equitativa», afirma Luis Fernando.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
83
82
Subprograma
Adaptación al
Cambio Climático
El cambio climático es más visible en la
Los cambios progresivos del clima ge-
portes del Ministerio de Salud, fueron
región andina debido al creciente retro-
neran el incremento de las plagas y la
aproximadamente 500 personas, de las
ceso de los glaciares, la mayor variabi-
disminución de la productividad, afec-
cuales la mayoría de las víctimas eran ni-
lidad climática extrema, la recurrencia
tando principalmente a las comunidades
ños menores de 5 años y adultos mayo-
de los fenómenos El Niño y La Niña, la
altoandinas y amazónicas. Además, la
res de 60 años.
degradación de las tierras y los efectos
variabilidad climática extrema determi-
actuales y potenciales en la Amazonía.
na la ocurrencia de fenómenos hidro-
En Perú las zonas de mayor impacto de
Según el Ministerio de Agricultura, el
meteorológicos como sequías, heladas,
las sequías se localizan en la región sur
área glacial de los Andes en el Perú se
inundaciones, huaicos y deslizamientos,
andina del país, principalmente en los
ha reducido un 22% entre 1970 y 1997,
hechos que representan el 71% del total
departamentos de Huancavelica, Apurí-
y el área de glaciares menores hasta un
de fenómenos destructivos ocurridos en
mac, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna
80%, provocando disminuciones de
la región. Las poblaciones más afectadas
y Cusco, afectando a una población de
12% en la disponibilidad de agua dul-
son las de extrema pobreza, dedicadas a
3 416 383 habitantes y 12 960 centros
ce en la zona costera, donde se ubica el
la ganadería y a la agricultura de auto-
poblados (Censo 2007, INEI). En el caso
60% de la población.
consumo. En el Perú, para el año 2010,
de Bolivia, los departamentos de Potosí,
los afectados por las heladas, según re-
Oruro, La Paz-Sur, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija fueron los más afectados
por las sequías, mientras que las inundaciones afectaron a Santa Cruz, Beni,
Pando, y el norte de La Paz. Alrededor de
420 000 personas se vieron afectadas por las inundaciones en el período 1997-2007. El número de personas afectadas en el 2006-2007
es realmente grande: 560 000 y
618 000 durante los años 2007-2008,
lo que equivale al 6% de la población
del país.
82
83
Memoria 2010 - 2011
La creación e implementación de progra-
Soluciones Prácticas ha implementado
>> Generación de plataformas para la
mas de Mitigación y Adaptación al Cam-
experiencias piloto de adaptación en sie-
gobernabilidad de los recursos na-
bio Climático ha permitido a los países
te regiones del Perú, en las que se han
turales en las cuencas hidrográficas
de la región un mayor conocimiento de
validado metodologías, instrumentos de
mediante asociaciones municipales.
la problemática. Si bien se han desarro-
gestión y tecnologías de acuerdo a cada
llado algunas iniciativas para evaluar el
realidad, lo que ha permitido estable-
impacto del cambio climático y promo-
cer estrategias orientadas a incorporar
adaptación en los planes y presu-
ver estrategias de adaptación, aún existe
la adaptación al cambio climático en la
puestos participativos.
un desconocimiento generalizado de los
gestión local y subnacional, a través de
escenarios futuros y de las potenciales
las siguientes medidas:
medidas de adaptación en los ámbitos
>> Incorporación
de
estrategias
de
>> Institucionalización e incorporación
de mecanismos de participación y
locales y subnacionales. Los análisis y
>> Desarrollo de diagnósticos y escena-
consulta ciudadana para la inclusión
evaluaciones del impacto del cambio
rios futuros del cambio climático que
de las comunidades y personas más
climático no son integrales en la medi-
permitan informar a los productores
vulnerables.
da en que se limitan a evaluar impactos
y orientar las políticas, programas y
sectoriales o locales sin interrelacionarlos
proyectos.
suficientemente. Las denominadas estra-
>> Inclusión de la temática del cambio
climático en la educación formal e
tegias de adaptación no han sido, ade-
>> Creación y fortalecimiento de siste-
más, articuladas a los grandes proyectos
mas de información y alerta temprana
de inversión, a las estrategias de manejo
a fin de afrontar los efectos actuales
de cuencas y a las políticas de reducción
del cambio climático y el difundir las
de la pobreza.
propuestas y tecnologías apropiadas.
informal descentralizada.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
85
84
Impactos
A partir de la consultoría Gestión inte-
Agua; Módulos de capacitación en
climático en el Perú, que busca identi-
gral y adaptativa de recursos ambien-
Adaptación al Cambio Climático.
ficar cómo el cambio climático afectará
tales para minimizar vulnerabilidades
el bienestar de la sociedad cuantificando
al cambio climático en microcuencas
>> 500 funcionarios y líderes sensibiliza-
su impacto en los recursos y las activida-
altoandinas (conocida como «Ventana
dos a nivel de comunidades, gobier-
des productivas más representativas de
Ambiental»), implementada en las comu-
nos locales y regionales, en temas
la economía nacional, se obtuvieron los
nidades de la cuenca del río Santo Tomás
relacionados a la GRD y ACC para la
siguientes resultados:
en Cusco, Soluciones Prácticas buscó
Cuenca de Santo Tomás.
>> Se ha congregado a investigadores
contribuir al manejo integral y adaptativo
de recursos ambientales y vulnerabilida-
>> Diseño de plan de capacitación para
líderes de los ocho sectores económi-
des climáticas en microcuencas altoandi-
gobiernos regionales, provinciales y
cos que analizará el estudio: agricul-
nas. Durante este periodo se lograron los
distritales enfocado a fortalecer ca-
tura, ganadería, pesca, turismo, mi-
siguientes resultados:
pacidades de programación, gestión,
nería, energía, infraestructura y salud.
información y coordinación para in>> Elaboración de: Estudios de balance
tegrar la ACC y la gestión sostenible
>> Con la participación de las entidades
hídrico, mapas de riesgo y evaluación
de recursos naturales en la progra-
públicas pertinentes, se ha validado la
integral de riesgos en la cuenca del
mación del desarrollo rural.
metodología de investigación del im-
río Santo Tomás; Plan de Adaptación
pacto económico del cambio climáti-
al Cambio Climático; Estructura de
A través de la consultoría Estudios de
la Plataforma de Gobernabilidad del
los impactos económicos del cambio
co en cada uno de estos sectores.
84
85
Memoria 2010 - 2011
Otros impactos
destacables
>> Presencia institucional en 32 reunio-
>> Organización del Taller internacional:
nes de carácter nacional e interna-
Experiencias y desafíos de Adaptación
cional, como ponentes en el tema
al Cambio Climático en comunidades
de cambio climático junto a institu-
rurales y vulnerables de la región an-
ciones públicas y privadas, como Se-
dina. Los conocimientos ancestrales y
namhi, ICRAF, INIA, SPDA, Gobierno
contemporáneos. Alcances y límites,
Regional de Apurímac, PNUMA, en-
en La Paz (Bolivia), en coordinación
tre otros. Entre los eventos más sig-
con la UNESCO y Christian Aid, y con
nificativos están la participación en la
el auspicio de Care Bolivia, Avina y
mesa de trabajo Cambio Climático,
Plan Internacional.
convocada por el BID, el Informe de
Misión de Washington y la II Cumbre
de Pueblos Indígenas y Cambio Climático: post Copenhague.
>> Desde inicios del 2010, se participa
se han generado proyecciones del
clima para los horizontes 2030, 2050
y 2070 (escenarios climáticos) utilizando un ensamble de 10 modelos
globales del IPCC-AR4 para los escenarios de emisión A2, A1B y B1.
mer Diplomado en Gestión de Riesgo
y Adaptación al Cambio Climático,
en alianza con la Universidad Mayor
de San Marcos y OIKOS, con el obje-
de manera permanente en el grupo
tivo formar profesionales capaces de
consultor del Ministerio del Ambien-
comprender los efectos del cambio
te, especialmente en el tema de la es-
climático y crear estrategias multidis-
trategia nacional de cambio climático.
ciplinarias que mitiguen sus efectos
>> Preparación de la Guía de tecnologías
>> Mediante un convenio con Senamhi,
>> Organización y culminación del Pri-
de acuerdo al contexto estudiado. El
diplomado constó de cinco módulos:
de Adaptación al Cambio Climático
Panorama mundial del cambio climá-
para el sector agrícola, para el Pro-
tico; Aspectos legales internacionales
grama de Naciones Unidas para el
y nacionales ante el cambio climáti-
Medioambiente (PNUMA), que será
co; Vulnerabilidad, mecanismos de
usada para elaborar estrategias nacio-
adaptación y mitigación frente al
nales en países en vías de desarrollo.
cambio climático; Gestión del riesgo
ante el cambio climático; y Desarrollo
de Proyectos.
>> Se viene desarrollando una metodología para relacionar la variación
climática con el cambio de dotación
de recursos (suelos, agua y biodiversidad), y relacionar a su vez este cambio a la variación de producción en
los sectores económicos priorizados.
Esta metodología representa una innovación del estudio en el Perú frente a los realizados previamente en
otros países de América Latina.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
87
86
7 Capacitación y
Centros de Innovación
Percy Bellido
86
87
Memoria 2010 - 2011
Educación técnica
para el desarrollo
rural
En Soluciones Prácticas consideramos
formación de promotores o líderes
que el desarrollo de los recursos huma-
tecnológicos campesinos, adecuado
nos locales es el pilar fundamental para
y accesible para la agricultura y gana-
impulsar procesos de cambio tecnológico
dería familiar campesina altoandina.
en las zonas rurales. Nuestra experiencia
nos permite afirmar que la capacitación
>> Una metodología validada de acre-
debe basarse en un diálogo permanente
ditación y/o certificación de la for-
entre los conocimientos locales y la tec-
mación del extensionista rural cam-
nología moderna. La introducción del
pesino adaptada a los estándares de
cambio tecnológico en los sistemas de
calidad del sector educativo, y a la
producción campesinos es posible si está
cultura y realidad socioeconómica de
basado en una adecuada apreciación y
la agricultura familiar campesina.
valoración de la cultura local, a la vez
que se está atento a las oportunidades
>> Un capital humano desarrollado en
que presentan los mercados, junto con
el interior de la sociedad campesina
una adecuada gestión a cargo de las or-
para que asuman el rol de agentes
ganizaciones locales.
de cambio e innovación tecnológica
en sus propias comunidades.
Uno de los elementos estratégicos para
el éxito de los proyectos que promove-
>> Una oferta disponible de servicios de
mos son los servicios de extensión ru-
extensión y asistencia técnica para
ral y asistencia técnica, tomados como
las familias agricultoras campesinas
factores impulsores del cambio tecno-
altoandinas que sea inclusiva, accesi-
lógico y el desarrollo socioeconómico.
ble, costo-efectiva, sostenible y acep-
La experiencia de la organización no se
table culturalmente.
limita a la provisión de los servicios a los
productores campesinos, sino también a
>> Una nueva ocupación u oficio (la del
la formación y certificación de los exten-
promotor o líder tecnológico campe-
sionistas encargados de ofertar dichos
sino), promovida en el ámbito rural
servicios, en la búsqueda de soluciones
campesino de la zona altoandina,
sostenibles y adecuadas para este sector.
ampliando las oportunidades de em-
Con nuestro trabajo en extensión y asis-
pleo y cubriendo la brecha comuni-
tencia técnica buscamos implementar:
cacional y cultural que existe entre la
oferta de servicios formales de exten-
>> Un sistema validado de desarrollo
sión rural y las demandas del sector
de capacidades gestionado por una
de la agricultura familiar campesina.
red de instituciones locales para la
SOLUCIONES PRÁCTICAS
89
88
Los enfoques y metodologías de forma-
>> La dimensión institucional de los
ción de capacidades adoptados por So-
procesos de capacitación y asisten-
luciones Prácticas en todos sus proyec-
cia técnica, que según la realidad de
tos de desarrollo rural incluyen:
cada zona busca la interacción entre
organismos del sector público (mi-
>> La capacitación de campesino a cam-
nisterios de educación, agricultura;
pesino, el aprendizaje basado en el
municipios distritales y provinciales,
descubrimiento (aprender hacien-
gobiernos regionales), privado (ONG
do), y el Desarrollo Participativo de
locales, universidades e institutos de
Tecnologías (DPT) como proceso de
investigación, empresas) y de la so-
innovación.
ciedad civil (asociaciones de productores, de proveedores de servicios,
>> La preocupación por la dimensión
padres de familia, etc.), para lograr
cultural, que se destaca en la raíz de
planes de trabajo concertados y la
la metodología campesino a cam-
cooperación entre los distintos ac-
pesino, en cuanto los extensionistas
tores. Con ello, la responsabilidad
que brinden la capacitación y la asis-
de la enseñanza de adultos mujeres
tencia técnica a las familias campesi-
y hombres campesinos deja de ser
nas sean de la misma base cultural,
exclusiva de una entidad, y cambia
compartan la misma cosmovisión de
hacia una gestión local compartida,
lo rural, y vivan en sus respectivas co-
que se hace más inclusiva, multidis-
munidades.
ciplinaria, accesible y sostenible en
el tiempo.
88
89
Memoria 2010 - 2011
Centros de Servicios
Centro de Innovación y
Agronegocios Rurales
(CIAR)
Formación y
certificación
Investigación e
innovación
El CIAR, localizado en Sicuani, Cusco,
A través de este componente promue-
El CIAR impulsa procesos de inves-
es el elemento dinamizador de un sis-
ve el desarrollo de servicios alternativos
tigación, innovación y adopción de
tema de innovación, extensión agraria
de formación técnica rural certificada
tecnologías que promuevan cambios
y agroindustrial, que promueve la com-
y articulada a procesos de desarrollo
sostenibles a nivel agropecuario y
petitividad y sostenibilidad agraria, la
de cadenas productivas, a la formación
agroindustrial rural con:
seguridad alimentaria y la adaptación al
continua, desde un enfoque de deman-
cambio climático de miles de pequeños
da, intercultural y de competencias labo-
productores y empresas rurales en las re-
rales. Dirigido a:
>> Extensionistas rurales (vacunos, alpacas, granos andinos, cuyes, etc.)
El CIAR deviene de la Escuela de Kama-
avanzando a una mayor especializa-
yoq, modelo de aprendizaje implementa-
ción para una adecuada asistencia
do por Soluciones Prácticas en diversos
técnica.
guridad alimentaria y la adaptación
al cambio climático.
>> Servicios de extensión y transferencia
de innovaciones a productores organizados según cadenas y sistemas de
proyectos. Cuenta con sinergia de actores públicos y privados, especialmente
>> Emprendedores rurales en pequeños
locales y regionales, comprometidos con
negocios rentables (producción de
el desarrollo rural sostenible. Entre ellos,
biol, carne de cuy, quesos, charqui
la Escuela de Kamayoq, ONG, Cetpros,
empacado, hortalizas, etc.)
mercado.
>> Investigaciones de mercado para productos promisorios de la región andina y análisis de estrategias de posicio-
institutos tecnológicos, organizaciones
de productores, gobiernos locales, orga-
>> Innovadores, con el uso de tecno-
nismos públicos descentralizados, insti-
logías prácticas de formación corta
tuciones de investigación, etc., quienes
(confitería popular, molinería, pro-
se constituyen en actores protagónicos
ducción hidropónica, construcciones
del sistema de innovación. El CIAR desa-
rurales, energías limpias).
rrolla sus acciones en tres componentes:
co-productivos y sociales vinculados
a las cadenas seleccionadas, a la se-
giones y ecosistemas de alta montaña de
Cusco y Puno.
>> Investigaciones sobre aspectos técni-
namiento y articulación comercial.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
91
90
Acceso a mercados
El CIAR busca facilitar el acceso o inserción a los siguientes mercados:
a Mercado laboral de extensionistas
y técnicos formados y certificados
en el CIAR y su red institucional
mediante esquemas o mecanismos
orientados a:
>> Comunidades agrícolas (pequeños productores campesinos).
>> Los organismos públicos del
sector (gobiernos regionales y
locales).
>> La empresa privada (pequeña,
mediana y grande).
>> Los programas y proyectos de desarrollo nacional.
b Mercado de productos y servicios de:
>> Las empresas rurales con información, asistencia técnica y otros
mecanismos de oferta organizada y estandarizada.
>> En productos, en especial a los
nichos de mayor valor (orgánicos,
exóticos, andinos, etc.).
Centro de
Demostración y
Capacitación en
Tecnologías Apropiadas
(Cedecap)
El Cedecap, fundado en 1994, está
El Cedecap comprende por cuatro áreas
orientado a desarrollar capacidades téc-
temáticas clave: energía, agua y sanea-
nicas y de gestión en líderes, estudian-
miento, STIC, y agropecuaria (promoción
tes, fabricantes, técnicos, profesionales y
del uso productivo de la energía). El en-
funcionarios de América Latina; involu-
foque de trabajo en todas las áreas es
crando a instituciones académicas, técni-
integrador, es decir, contempla tanto los
cas y gubernamentales para la formula-
aspectos técnicos como los de gestión.
ción, ejecución y monitoreo de sistemas
tecnológicos apropiados a la zona rural.
Energía: Básicamente orientada a enerEstá localizado en Cajamarca y ofrece a
gías renovables que promuevan la ener-
sus participantes espacios con equipa-
gización rural, mejoren las condiciones
mientos a escala real, en donde, con el
de vida y fomenten el crecimiento de las
fin de aportar y complementar la forma-
dinámicas económicas rurales de las re-
ción puramente académica, puedan rea-
giones. La energía hidráulica, solar, foto-
lizar pruebas o evaluaciones de carácter
voltaica, eólica y biomasa, son parte del
técnico, capaces de ser replicadas en el
abanico de cursos que ofrece el Cedecap
ámbito donde se pretenda ejecutar un
en esta área.
proyecto. Las particularidades del equipamiento se constituyen en un campo
especial para realizar tareas de investiga-
Agua y saneamiento: Orientado al
ción y transferencia de tecnología a nivel
campo de la gestión y sostenibilidad
de estudiantes, técnicos y especialistas.
de servicios de agua potable. Para ello
90
91
Memoria 2010 - 2011
Ana Castañeda
cuenta con instrumentos metodológicos
1 Generar conocimiento a través de
trumentos de enseñanza y mecanismos
y técnicos con los cuales se desarrollan
la investigación aplicada, desarrollo y
de evaluación. Hasta el momento el Ce-
acciones de capacitación.
transferencia de tecnología.
decap ha capacitado aproximadamente
a 7 000 personas, entre estudiantes, técnicos, profesionales y tomadores de de-
Sistemas de Tecnologías de Informa-
2 Divulgar conocimiento a través
cisiones en cursos de capacitación, ferias
ción y Comunicación: Fortalecimiento
de
formativa
tecnológicas, congresos y diplomados re-
de capacidades en el uso de las STIC
continua que se desarrollará a nivel
lacionados con energías renovables. Los
para el desarrollo humano, incluyendo
regional.
principales temas de los cursos fueron la
una
propuesta
actividades de capacitación, cursos y
capacitación de promotores rurales, bio-
materiales que permitan contribuir a la
digestores, cursos de evaluación, diseño
formación de profesionales y técnicos.
3 Transformar el entorno, lo que se
e implementación de sistemas eólicos,
logrará a través del acceso a la infor-
microcentrales hidroeléctricas, sistemas
mación y la incidencia.
fotovoltaicos de pequeña escala, planificación energética, todos ellos enfocados
Agropecuaria: Para temas relacionados
a la producción, las tecnologías y el mer-
Del mismo modo, cuenta con tres mo-
cado, buscando promover la interacción
dalidades de capacitación: presencial,
de instituciones, especialistas e inves-
itinerante y virtual. Cada una de ellas
tigadores en el campo de la actividad
tiene sus propias metodologías, equipos
agropecuaria.
y técnicas para promover la enseñanza y
el aprendizaje, así como una estructura
El Cedecap tiene tres acciones fundamentales:
pedagógica, contando además con ins-
a promover la electrificación rural.
93
92
SOLUCIONES PRÁCTICAS
Programas de
Capacitación
Primer Diplomado en
Gestión del Riesgo
y Adaptación al
Cambio Climático
A partir del convenio firmado entre Soluciones Prácticas y la Unidad de Posgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM), se implementó el
Primer Diplomado en Gestión de Riesgo
y Adaptación al Cambio Climático, dirigido a profesionales en las áreas de las
ciencias naturales y sociales, provenientes del sector público y privado.
El objetivo del diplomado fue impartir
los fundamentos básicos de la problemática de la adaptación la cambio climático y de la Gestión de Riesgo de
Desastres, planteando estrategias de
adaptación y mitigación para hacer
frente a los escenarios inciertos que nos
va a plantear el cambio climático en las
próximas décadas, desde una perspectiva sistémica, analítica y crítica.
El diplomado se dividió en 5 módulos,
donde se trataron temas como: el panorama mundial del cambio climático; los
aspectos legales internacionales y nacionales ante el cambio climático; competencias ambientales, políticas y medidas
de protección; vulnerabilidad, mecanismos de adaptación y mitigación frente
al cambio climático; gestión de riesgos
de desastres; y finalmente, el desarrollo
Percy Bellido
y análisis de proyectos de ACC.
Certificación de
competencias del
extensionista rural
En un ejercicio de intercambio y colaboración interinstitucional con el IPEBA,
Soluciones Prácticas ha sido partícipe
de un Plan Piloto para la Certificación
de Competencias del Extensionista Rural, en el marco de la ley del Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación
y Certificación de la Calidad Educativa
(SINEACE). Para ello, puso la experiencia de los kamayoq a disposición de una
Mesa Técnica de Extensión, conformada
con el objeto de diseñar y validar la referida propuesta de Certificación.
Fue interés de Soluciones Prácticas
poder certificar a los kamayoq formados en nuestra propia escuela y ofrecerles diversas posibilidades y mecanismos
de continuidad educativa en el sistema
educativo formal, además de promover
su inserción al mercado de servicios de
asistencia técnica rural.
Alrededor de 200 Extensionistas rurales
del Cusco y Cajamarca han accedido a
la evaluación de competencias según
estándares de desempeño aprobados,
Memoria 2010 - 2011
Percy Bellido
92
93
en principio de seis funciones priorizadas por el equipo técnico y la Dirección
de Evaluación y Certificación del IPEBA:
manejo y cuidado del ganado vacuno;
alimentación, manejo reproductivo; sanidad animal; manejo de pastos y forrajes;
y capacitación y asistencia técnica.
Aproximadamente el 50% de ellos están articulándose a oportunidades de
trabajo. Instituciones públicas y privadas, como las municipalidades, el gobierno regional o los proyectos de desarrollo locales, están requiriendo sus
servicios temporales. Otros continúan
brindando el soporte técnico al interior
de sus comunidades.
La Certificación de Competencias del
Extensionista Campesino brinda un reconocimiento oficial, mejora su nivel de
inserción laboral, capitaliza los aprendizajes logrados y concreta de modo
efectivo la articulación de la educación
comunitaria con los niveles de la educación básica y educación técnico-productiva, favoreciendo la entrada al sistema
educativo formal y la oportunidad de
continuar la formación con pertinencia,
equidad y calidad.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
95
94
8
Responsabilidad Social
94
95
Memoria 2010 - 2011
Aliados estratégicos
para la gestión
responsable de las
empresas
Con el fin de responder a los nuevos
muchas empresas se han abocado a
retos que plantea la gestión empresa-
promover prácticas amigables con el
rial socialmente responsable, buscamos
medioambiente pero sin un enfoque
desarrollar alianzas estratégicas con el
de gestión ambientalmente sostenible.
sector corporativo para apoyarlo en sus
Asimismo, se ha tendido a responder al
iniciativas por crear valor para su entor-
desastre y no a prevenirlo. En este senti-
no, asegurando el crecimiento justo y
do, Soluciones Prácticas ofrece tecno-
sostenible de nuestro país.
logías y experiencias que contribuyen a
la inclusión económica, al desarrollo de
Ana Castañeda
Analizando la inversión en Responsabi-
condiciones de vida óptimas, al manejo
lidad Social, comprobamos que se ha
responsable y sostenible de recursos y a
priorizado el apoyo para, por ejemplo,
lograr comunidades más fuertes y prepa-
el sector educación, descuidando los
radas, líneas de trabajo con las cuales las
temas de inclusión económica y condi-
empresas pueden innovar en el campo
ciones de vida óptimas. Por otro lado,
de la Responsabilidad Social. Priorizamos
principalmente cuatro áreas de trabajo:
SOLUCIONES PRÁCTICAS
97
96
1. Inclusión
económica
En el campo del desarrollo de oportunidades, ofrecemos tecnologías que
permiten el acceso e integración de sectores rurales al mercado, apoyando los
esfuerzos de las empresas por contribuir
al gran reto de la inclusión social que se
ha planteado el nuevo gobierno.
Marco Antonio Arango
Líneas de acción
a Integración de comunidades ru-
b Energía para mejorar ingresos
rales al mercado
>> Usos productivos de la
>> Asistencia técnica a cargo de ex-
electricidad
tensionistas rurales, educación
técnica
c Peruanos conectados
(con el mundo)
>> Dinamización de economía rural
(actividades productivas rurales)
>> Creación y fortalecimiento de cadenas productivas (café, cacao,
lácteos, entre otras)
>> Microcentrales hidroeléctricas y
otras fuentes de energía renovable (eólica, solar, etc.)
>> Agua para riego eficiente
>> Alfabetización digital
>> Acceso a Internet
d Empleo para jóvenes
>> Adecuación de la oferta educativa
para cadenas productivas rurales
>> Integración de la educación rural
al sistema de educación nacional
96
97
Memoria 2010 - 2011
Marco Antonio Arango
2. Condiciones de
vida óptimas
Tenemos experiencia en temas de infraestructura para mejorar viviendas y servicios rurales (escuelas, centros de salud,
municipios, etc.). Ofrecemos tecnologías
para contar con agua, energía, baños
y cocinas saludables. A pesar de los esfuerzos de distintos sectores, realizados
en los últimos años, muchas comuni-
Líneas de acción
a Viviendas saludables
>> Agua y saneamiento
>> Microcentrales Hidroeléctricas
>> Baños ecológicos secos
>> Paneles solares
>> Duchas solares
>> Aerogeneradores
>> Energía limpia
>> Esquemas mixtos (solar-eólico)
>> Cocinas mejoradas
dades aisladas todavía carecen de estos
servicios básicos o cuentan con sistemas
>> Microhuertos
poco sostenibles. Trabajamos con las
empresas para innovar con tecnologías
apropiadas que generan condiciones óptimas para una vida digna y el desarrollo
de más peruanos.
b Electricidad para vivir
>> Promoción de hábitos de higiene
SOLUCIONES PRÁCTICAS
99
98
3. Gestión
ambiental
Ofrecemos tecnologías de gestión de
recursos naturales probadas para lograr sistemas de producción eficientes
y amigables con el medioambiente.
Trabajamos con las empresas para que
compatibilicen su gestión con planes de
desarrollo y manejo de recursos de las
comunidades en las que trabajan o con
las cuales se relacionan.
Marco Antonio Arango
Líneas de acción
a Conservación de bosques y biodiversidad
>> Protección de biodiversidad
>> Fuentes de agua
>> Silvicultura y agroforestería
Marco Antonio Arango
98
99
Memoria 2010 - 2011
4. Prevención
de desastres
Contamos con experiencia en la preparación de las comunidades para responder
a eventos climáticos extremos y otros
tipos de desastres. Tener comunidades fuertes y preparadas genera menos
pérdidas humanas (y económicas) que
contar con comunidades vulnerables
que socorrer en medio de la pérdida y
la tragedia. Ofrecemos a las empresas la
oportunidad de innovar con un enfoque
Mónica Cuba
de prevención.
Líneas de acción
a Comunidades preparadas para
desastres y cambio climático
>> Tecnologías de adaptación al
cambio climático
>> Viviendas seguras
>> Desarrollo de capacidades de
respuesta
>> Sistemas de alerta temprana
>> Reducción de riesgos
b Seguridad Alimentaria
>> Huertos familiares
>> Nutrición
>> Sistemas de agua, riego y
agricultura
SOLUCIONES PRÁCTICAS
101
100
Proyectos y
consultorías con el
sector corporativo
>> Gold Fields- Canteras del Hallazgo
>> Minera Buenaventura
Implementación
ductivo en las comunidades de Oyo
oportunidades de mercado para una
Oyo, Chucapaca y Ccorire en el dis-
empresa comunitaria de derivados
trito de Ichuña, General Sánchez Ce-
lácteos en la comunidad de Chinche
rro, Moquegua, en fase piloto.
Tingo (Cerro de Pasco).
>> Cámara de Comercio Alemana
desarrollo
de
>> NorthernFoods (Reino Unido)
Reconstrucción de escuelas de Chin-
Implementación de centros de asis-
cha utilizando quincha mejorada.
tencia técnica para agroprocesamiento en Lima y Huancayo.
>> Empresa de Generación Eléctrica
>> Pluspetrol. Proyecto Camisea
de Lima (Edegel)
Reubicación de viviendas en Pacay-
Evaluación de factibilidad para la
bamba.
implementación de servicios de
agua y energía en seis comunidades
>> Escuela Superior de Administración de Negocios (ESAN)
Capacitación
para
planeamiento
local y participación ciudadana en
municipalidades de la Región San
Martín.
nativas de la cuenca del Bajo Urubamba, zona de influencia del Proyecto Camisea.
>> Shell Prospecting & Development
Diseño de un sistema fotovoltaico para la comunidad de Cashiriari
>> Hidrandina S.A.
Lanzamiento de un sistema de comercialización de energía prepago
en Cajamarca.
(Camisea, Cusco) incluyendo la evaluación de recursos energéticos, demanda y necesidades de energía.
>> Telefónica Móviles
Desarrollo de un programa de capacitación e implementación del Bus
móvil: Bus móvil Puno, Bus móvil
Cusco y Bus móvil Cajamarca.
radores sociales se ha consolidado con la
ejecución de importantes proyectos liderados por empresas de gran trayectoria
internacional.
>> The Economist (Reino Unido)
Desarrollo integrado sostenido y pro-
y
En los últimos años nuestro rol de ope-
Proyecto de información rural y seguridad alimentaria en Cusco.
>> University of Reading
(Reino Unido)
Proyectos de comunicación en desarrollo sostenible.
>> Fundación Toyota
Pequeños sistemas de energía eólica
en zonas rurales. Centro de demostración y capacitación en energías
renovables.
>> Tractebel (Brasil)
Instalación y puesta en funcionamiento de una microcentral en Cortegana (Cajamarca).
>> W.K. Kellogg Foundation
Programa de mejora del acceso de
jóvenes a las oportunidades de desarrollo en corredores económicos de
la selva alta.
>> Zurich Foundation (Suiza)
Mejora de los medios de vida de 150
000 familias campesinas que viven
en los bosques de neblina de la naciente del río Amazonas.
100
101
Memoria 2010 - 2011
Nuestras fortalezas
de logros publicados anualmente en
nuestra memoria institucional.
>> Manejamos un presupuesto anual de
alrededor de seis millones de dólares.
>> Nos hemos posicionado ante la población y las autoridades como una
organización con un alto perfil técnico no politizado. Contamos con
metodologías probadas de relacionamiento efectivo con autoridades y
organizaciones locales.
>> Nuestro trabajo ha sido reconocido
internacionalmente con el premio
Sasakawa del Programa de las Nacio>> 25 años de trabajo no interrumpido
en el Perú. Contamos con un staff
de un millón de visitas y descargas
nes Unidas para el Medio Ambiente
anuales.
(Nairobi, 2008); por contribuciones
de 150 personas y oficinas de pro-
notables en el tema de manejo sos-
yectos en Áncash, Ica, Cajamarca,
>> Hemos recibido financiamiento de
tenible del medio ambiente y la re-
Junín, Apurímac, Cusco, San Martín
aproximadamente 90 entidades de
ducción de emisiones de carbono; el
y La Paz.
cooperación internacional, entre las
premio Tech Awards (EE.UU., 2008),
que se encuentran Comisión Euro-
del Tech Museum of Innovation, en
>> Hemos implementado más de 300
pea, United States Agency for In-
la categoría de medioambiente; el
proyectos como grupo internacional
ternational Development (USAID),
Energy Globe Award (Praga, 2008),
y más de 110 en Perú.
Agencia Española de Cooperación
como National winner of Peru; el
Internacional
Desarrollo
premio Ashden (Londres, 2007), se-
>> Nuestra producción editorial es la
(AECID), Banco Interamericano de
gundo puesto en la categoría Light
más importante del país en relación
Desarrollo (BID), Banco Mundial,
and Power; hemos sido finalistas en
a temas de tecnología y desarrollo.
Department For International Deve-
el premio a la creatividad empresa-
Contamos con más de 300 títulos
lopment del Reino Unido (DFID) y la
rial de la Universidad Peruana de
que se pueden consultar en nuestro
Organización para la Agricultura y la
Ciencias Aplicadas (UPC, años 2006
sitio web.
Alimentación (FAO), etc.
y 2007); obtuvimos la primera men-
para
el
ción honrosa en el premio a la eco>> Nuestro portal web (www.solucio-
>> Contamos con estrictos controles de
eficiencia de la Pontificia Universidad
nespracticas.org) es uno de los pri-
calidad y financieros. Somos audi-
Católica del Perú (PUCP) y el Conse-
meros sistemas de información téc-
tados anualmente por las empresas
jo Nacional del Ambiente (CONAM,
nica para la reducción de la pobreza
Pricewaterhouse Coopers y Delloite
2003), en reconocimiento de nuestro
en el Perú, recibiendo un promedio
Touche Tohmatsu, con un balance
trabajo en el área de biodiesel.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
103
102
9
Unidad de Consultorías
(PAC)
Marco Antonio Arango
102
103
Memoria 2010 - 2011
Unidad de Consultorías
América Latina
Practical Action Consulting
Latin America
Consultorías
¿Qué hace PAC?
Metodología
Practical Action Consulting (PAC) es el
Capitalizar la amplia experiencia del tra-
La filosofía de Practical Action («Lo pe-
brazo consultor de Practical Action.
bajo programático de Practical Action
queño es hermoso») es un eje central del
Desde hace más de 40 años trabaja a
para ofrecer consultorías que permitan
enfoque metodológico de PAC. Hay un
nivel mundial a través de nuestras ofici-
mayor flexibilidad operacional a diferen-
compromiso por abordar proyectos que
nas regionales en el Reino Unido, Zim-
tes tipos de clientes. El equipo multidis-
demuestren un impacto a largo plazo, y
babue, Kenya, Perú, Nepal y Sri Lanka,
ciplinario de PAC busca oportunidades
que utilicen métodos interdisciplinarios y
capitalizando la experiencia de más de
concretas y puntuales en las que pueda
participativos para trabajar con actores a
400 profesionales de desarrollo en los
utilizar la experiencia de Practical Ac-
todo nivel logrando resultados integrales
equipos de Practical Action, así como
tion en diversos contextos. Esta base de
que combinan conocimiento local con
forjando alianzas con socios locales. En
conocimientos de soluciones tecnológi-
mejores prácticas internacionales. Se uti-
Latinoamérica y el Caribe, PAC realiza
cas para un desarrollo sostenible es inva-
liza para ello un análisis crítico que per-
consultorías desde hace más de veinte
luable y permite sinergias para alcanzar
mita vincular problemas locales con una
años en países como Perú, Bolivia, Ecua-
los mejores resultados posibles en sus
visión global del asunto.
dor, Colombia, Chile, Brasil, Honduras,
diversas áreas de trabajo.
Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y México.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
Tipo de Trabajo/
Proyecto
PAC ejecuta proyectos de diferentes
niveles de complejidad y duración, de
acuerdo a la necesidad del cliente. Cuenta con una amplia gama de clientes que
provienen del sector público, privado y
105
104
Crecimiento
Clientes
En los últimos 24 meses se han desarro-
Sector Privado
llado 7 consultorías, de las cuales tres
han sido a escala internacional, abarcan-
Shell - Prospecting & Development
do cuatro continentes (Latinoamérica,
África, Asia y Europa del Este), una en el
Minera Buenaventura
Caribe y tres en Perú.
Pluspetrol Perú Corporation
de sociedad civil. Se trabaja en alianzas
con y para ONG internacionales, agen-
Centro Internacional de la Papa
cias internacionales de desarrollo y organismos multilaterales. A la fecha, se han
W.K. Kellogg Foundation
realizado consultorías cortas de uno a
tres meses de duración, así como consul-
Imperial College London
torías de hasta 3 años, abarcando gran
variedad temática y geográfica.
Winrock Internacional
Sector Público
Ministerio de Energía y Minas de Perú
Ministerio de Transportes y
Comunicaciones
Centro Nacional de Conservación de
Energía
Comisión Nacional de Energía de
Nicaragua
Embajada de Finlandia en Lima
Programa Nacional de Agua y
Saneamiento Rural (Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento
del Perú)
Marco Antonio Arango
104
105
Memoria 2010 - 2011
Servicios
>> Gestión de proyectos: Diseña, administra y monitorea proyectos de
desarrollo complejos recurriendo a
equipos multidisciplinarios de su propio staff y de organizaciones contrapartes.
>> Desarrollo de productos: Contribuye al desarrollo de productos y
procesos en base a métodos comprobados de investigación de mercados y al conocimiento de los recursos
productivos locales.
Organizaciones
Multilaterales de
Desarrollo
Department For International Development del Reino Unido (DFID)
Deutsche Gesellschaftfür Technische Zusammenarbeit (GIZ, Cooperación Técni-
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
ca Alemana)
Banco Mundial
United States Agency for International
Development (USAID)
Organización para la Agricultura y la
Alimentación de las Naciones Unidas
ONG Internacionales
(FAO)
CARE Peru
Programa de las Naciones Unidas para
>> Fortalecimiento de capacidades y
desarrollo institucional: Facilita la
provisión de servicios eficaces centrados en los clientes a nivel individual e
institucional.
>> Formulación de estrategias y políticas: Contribuye a la elaboración de
estrategias y políticas de largo plazo
tomando en cuenta las perspectivas
de todos los actores involucrados.
>> Evaluaciones
de
necesidades:
Realiza evaluaciones de necesida-
el Desarrollo (PNUD)
Christian Aid
Programa de las Naciones Unidas para
OXFAM
des, diagnósticos, evaluación de recursos y estudios de mercados que
el Medioambiente (PUNMA)
abarcan aspectos técnicos, sociales
y económicos.
Save the Children
Agencias de
Cooperación
Internacional
>> Otros: Evaluación y desarrollo de
tecnologías, análisis social y económico, evaluaciones de mercado,
análisis y desarrollo de políticas que
involucran la participación de los sec-
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Co-
tores público y privado, así como sis-
operación (ASDC)
tematizaciones de experiencias.
107
106
SOLUCIONES PRÁCTICAS
Temas
>> Cambio climático
>> Medioambiente
Áreas geográficas:
Mapa de América Latina
Energía, servicios
básicos y STIC
Gestión de
riesgos
Acceso a
mercados
x
x
x
Bolivia
x
x
x
Ecuador
x
x
x
Chile
x
Brasil
x
Argentina
x
x
>> Agricultura y ganadería
Paraguay
x
Uruguay
x
>> Seguridad alimentaria y
Venezuela
x
>> Reducción de riesgos de desastres
>> Infraestructura
>> Acceso a la energía para reducir la
pobreza
>> Medios de vida agrícolas
agroindustria
>> Nuevas tecnologías
>> Tecnologías de información y comunicación
>> Acceso a mercados
Perú
Colombia
>> Gobernabilidad
>> Desarrollo de microempresas
>> Agua y saneamiento
>> Riego
>> Energías renovables
x
Honduras
x
x
Guatemala
x
x
Nicaragua
x
El Salvador
x
Panamá
x
República
Dominicana
x
Costa Rica
México
>> Desarrollo económico
x
x
x
x
x
106
107
Memoria 2010 - 2011
Leyenda
Energía, Servicios Básicos, TIC:
Producción de biocombustibles;
microcentrales
hidroeléctricas;
energía fotovoltaica y eólica; diseño de sistemas de gestión para
energía a nivel local; cocinas mejoradas; nanotecnología para agua
y saneamiento; mejora de acceso
a agua y saneamiento en áreas
rurales.
Gestión de riesgos: Reducción de
riesgos de desastres; desarrollo de
planes locales y nacionales de gestión de riesgos; fortalecimiento de
capacidades y redes institucionales;
adaptación al cambio climático;
construcción y reconstrucción de
viviendas y escuelas; atención de
emergencia para las poblaciones.
Acceso a mercados: Manejo integral de ecosistemas de montaña
y forestales tropicales; fortalecimiento de capacidades productivas en zonas rurales (papa, alpacas, granos, lácteos); extensión
agraria para alpaqueros; ganadería; seguridad alimenticia frente
a las sequías y la desertificación;
riego; procesamiento de cereales y
granos andinos.
109
108
SOLUCIONES PRÁCTICAS
Socios y alianzas
Desarrollo Económico
y Social
Facultad de Economía y Planificación de
Impact Consulting Oy Ltd: Bosques, recur-
Science and Research Council: Investi-
la Universidad Nacional Agraria La Moli-
sos naturales, desarrollo rural (Finlandia)
gación y experiencia técnica en biogás
na: Investigación (Perú)
(Jamaica)
Instituto de Promoción para la Gestión
Centro de Análisis e Investigación Fundar
de Agua (IPROGA): Desarrollo social, de
SNV: Biocombustibles y desarrollo eco-
(CAIF): Gobernabilidad (México)
información y de capacidades en gestión
nómico (Holanda)
de agua (Perú)
Grupo de Análisis para el Desarrollo
(GRADE: Investigación (Perú)
Trama Technoambiental: Energías renoSouth-South
North:
Medioambiente,
vables (España)
cambio climático, energía sostenible, y
Grupo Nacional de Trabajo para la Parti-
desarrollo social (Brasil, Sudáfrica)
cipación (GNTP): Participación ciudadana
en los procesos de desarrollo económico
Trees, Water, People: Cocinas mejoradas,
manejo de recursos naturales, reforesta-
Energía
ción (El Caribe y Centroamérica)
GAIA: Cocinas mejoradas (Brasil)
Cambio Climático
HELPS International: Cocinas mejoradas,
CARE: Adaptación al cambio climático
energías limpias (Guatemala)
en centros urbanos (Nicaragua)
KITE: Energía, tecnología y medioam-
CARIBSAVE: Cambio climático y desarro-
Cepeser: Bosques y recursos naturales
biente; alcance a región de África occi-
llo de MYPES (El Caribe y Centroamérica)
(Perú)
dental (Ghana)
y sostenible (Bolivia)
Medio Ambiente y
Recursos Naturales
Ambero (Alemania)
Centro de Datos para la Conservación de
GITEC (Alemania)
Legacy Foundation: Biomasa, briquetas
la Universidad Nacional Agraria La Mo-
(EEUU)
lina: Institución enfocada en biodiversidad y modelamiento climático (Perú)
Instituto Nacional de Medioambiente y
Desarrollo (IIED): Temas urbanos y medio-
Proleña: Cocinas mejoradas, energías
ambiente (Argentina)
limpias (Nicaragua, Brasil)
108
109
Memoria 2010 - 2011
Consultorías y logros
durante el período
Evidence and
Lessons From Latin
America: Evidencias
y Lecciones De
Latinoamérica (Ella)
Centro de Investigación de Geografía
Cliente:DFID
agua, cambio climático en contexto ur-
Objetivo: ELLA busca compartir leccio-
bano (Perú)
nes de iniciativas de desarrollo de Latinoamérica con decisores de políticas
Fundación Natura: Cambio climático y
públicas y profesionales de desarrollo de
conocimientos indígenas (Colombia)
África y Asia.
Global Climate Adaptation Partnership
Duración: 3 años
principales:
Gobiernos,
velopment (IRADE): Investigación en
américa, Asia y África
tico en contextos urbanos (Reino Unido)
Gestión de Riesgos
de Desastres
Hábitat para la Humanidad: Reconstrucción de casas después de desastres, ordenamiento territorial (Brasil)
Instituto de Defensa Civil (Indeci): (Perú)
de
aprendizaje con organizaciones líderes en desarrollo económico, medioambiente, cambio climático y gobernabilidad.
cimientos en desarrollo económico,
medioambiente, cambio climático,
desarrollo urbano, gobernabilidad,
entre otros.
políticas públicas y profesionales de
ONG de países en desarrollo en Latino-
University College London: Cambio climá-
alianzas
je e intercambio entre decisores de
Integrated Research and Action for De-
les (India)
de
>> Creación de espacios de aprendiza-
(GCAP): Cambio climático (Reino Unido)
cambio climático, energía y temas socia-
>> Establecimiento
>> Publicación de productos de cono-
Aplicada de la PUCP (CIGA): Gestión de
Beneficiarios
Puntos a resaltar
desarrollo de Latinoamérica, África
y Asia.
111
110
Marco Antonio Arango
SOLUCIONES PRÁCTICAS
Estudio de los Impactos Económicos del
Cambio Climático en
el Perú
Cliente: Banco Interamericano de Desarrollo (Bid)
Objetivo: Identificar cómo el cambio
climático afectará el bienestar de la
sociedad, cuantificando su impacto en
los recursos y las actividades productivas más representativas de la economía nacional. Determinar y recomendar
políticas de adaptación y mitigación al
cambio climático.
Duración: 1 año
Beneficiarios principales: Gobierno
Peruano
Puntos a resaltar
>> Se ha congregado a investigadores
líderes de los ocho sectores económicos que analizarán el estudio:
agricultura, ganadería, pesca, turismo, minería, energía, infraestructura y salud.
>> Con la participación de las entidades públicas pertinentes, se ha
validado la metodología de investigación del impacto económico del
cambio climático en cada uno de
estos sectores.
>> Mediante un convenio con Senamhi,
se han generado proyecciones del
clima para los horizontes 2030, 2050
y 2070 (escenarios climáticos) utilizando un ensamble de 10 modelos
globales del IPCC-AR4 para los escenarios de emisión A2, A1B y B1.
110
111
>> Se viene desarrollando una metodología para relacionar la variación
climática con el cambio de dotación
de recursos (suelos, agua y biodiver-
Panorama Energético
de los Pobres 2010 y
2011 (Pep)
Memoria 2010 - 2011
Beneficiarios principales: Decisores de
políticas públicas de energía, profesionales de desarrollo y de energía.
Puntos a resaltar
sidad), y este cambio, a su vez, será
relacionado a la variación de produc-
Cliente: Practical Action Consulting
ción en los sectores económicos prio-
UK
rizados. Esta metodología representa
>> Análisis de barreras que previenen
el acceso total de energía moderna
una innovación del estudio en Perú
Objetivo: Al ser las dos primeras publi-
de la mitad de la población mundial
frente a los realizados previamente
caciones de una serie de tres reportes so-
(más del 70% de la población en la
en otros países de América Latina.
bre el acceso a laenergía de los pobres,
región sur de África no tiene acceso
los PEP 2010 y 2011 resaltan la pers-
a electricidad).
pectiva de las personas que carecen de
acceso a energía en países en desarrollo
>> Identificación de desconexión en-
y ofrece el concepto de «acceso total a
tre políticas públicas y realidad de
la energía», que incluye los estándares
personas.
mínimos de acceso a la energía necesarios para actividades esenciales como
>> Recomendaciones de políticas públi-
cocinar, educación, salud y actividades
cas, financiamiento y fortalecimiento
económicas.
de capacidades para aumentar el acceso a la energía moderna.
Duración: 6 meses
SOLUCIONES PRÁCTICAS
113
112
Guía de Adaptación
al Cambio Climático
para el Sector
Agrícola
Cliente: Programa de Naciones Uni-
Puntos a resaltar
das para el Medioambiente (PNUMA)
>> Presenta herramientas para procesos
Objetivo: Presentar información sobre
de identificación de tecnologías de
22 tecnologías de adaptación al cambio
adaptación al cambio climático en el
climático utilizadas en América Latina,
sector agricultura.
África, Asia y Europa del Este en el sector
agrícola, así como consideraciones en el
diseño de políticas, planes de desarrollo
>> Se desarrollaron más de 20 tecnologías (hard, soft y org).
y proyectos en este campo.
>> Esta guía será utilizada por los equiDuración: 6 meses
pos de cada país impulsados por
PNUMA para elaborar sus estrategias
Beneficiarios principales: Gobiernos,
de adaptación al cambio climático.
profesionales en agricultura, capacitadores de pequeños y medianos agricultores, ONG, comunidades rurales.
Microcentral
Hidroeléctrica
en República
Dominicana
Cliente: United Nations for Development Program (UNDP)
Objetivo: Diseño de una microcentral
hidroeléctrica para un programa de electrificación rural basado en fuentes renovables de energía.
Duración: 1 mes
Beneficiarios principales: Gobiernos
locales de República Dominicana
Puntos a resaltar
>> Evaluación de recursos hidrológicos y
topográficos.
>> Diseño de tres microcentrales.
112
113
Memoria 2010 - 2011
Consultancy
Fellowship
Programme
El Consultancy Fellowship Programme
la variedad de proyectos que realiza
es un programa anual win-win, donde
Practical Action.
todos ganan. Practical Action Consulting
(PAC) enriquece su trabajo con enfoques
Los fellows son seleccionados dentro
nuevos mientras los fellows, alumnos
de un grupo de candidatos extranjeros
graduados o cursando maestrías en de-
provenientes de universidades de alto
sarrollo internacional o campos afines
calibre y forman parte de consultorías
(economía, economía política, antropo-
actuales, encargándose de diferentes
logía, etc.), adquieren experiencia direc-
tareas como investigación, creación de
ta en consultorías y conocimiento sobre
redes, y producción de materiales de
conocimiento.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
115
114
10
Área de Comunicaciones
114
115
Memoria 2010 - 2011
El área de Comunicaciones trabaja
Acompañamos a los proyectos desde
para asegurar una retroalimentación y
su diseño para maximizar los impactos
aprendizaje fluidos entre los diferentes
a nivel local, nacional e internacional a
públicos institucionales, pequeños pro-
través de estrategias comunicacionales
ductores, emprendedores locales, inves-
que fortalecen la voz de nuestros socios
tigadores, gestores sociales, medios de
locales, crean habilidades comunicacio-
comunicación, instancias de gobierno
nales para expandir su influencia con sus
local, regional y nacional, y empresas pri-
organizaciones y autoridades, y generan
vadas. Con este fin, desarrollamos pro-
espacios de diálogo y aprendizaje hori-
ductos y canales de comunicación que
zontal. En los últimos años hemos prio-
permiten el intercambio de información,
rizado la construcción de sistemas de
la gestión del conocimiento y la réplica
información especializados online, que
de iniciativas exitosas para beneficiar a
ponen a disposición de más de un mi-
muchos más peruanos en situación de
llón de personas información técnica en
pobreza.
diversos formatos (libros, videos, fichas,
etc.). Entre los servicios ofrecidos por al
área de Comunicaciones figuran:
SOLUCIONES PRÁCTICAS
117
116
I. Web
Con un promedio anual de 900 000 visitas y 800 000 descargas, el portal Web
de Soluciones Prácticas es uno de los
primeros sistemas de información técnica para la reducción de la pobreza en
la región. Además de informar sobre el
acontecer de la ONG con noticias actualizadas periódicamente, el usuario
tiene la opción de acceder a todos los
productos del conocimiento trabajados
capacitación, fuente de información
por la organización, entre los que desta-
técnica y acompañamiento en procesos
can publicaciones, como libros, cartillas
de autoaprendizaje. Este año se han re-
y boletines informativos, además de ar-
gistrado cerca de 200 mil vistas a estos
tículos, ponencias y otros recursos sobre
videos. Conscientes del posicionamien-
Desde hace cuatro años, a raíz de la de-
tecnologías apropiadas, tanto del Perú
to cada vez más sustancial de las redes
manda de los usuarios por información
como de Bolivia.
sociales, Soluciones Prácticas cuenta
específica, se vio la necesidad de profun-
con páginas tanto en Facebook como en
dizar en diversos temas que necesitaban
La modalidad de acceso a estos docu-
Twitter, con miras a facilitar siempre la
un espacio único dentro de los servicios
mentos, además de ser gratuita, es muy
interacción con los usuarios.
Web de Soluciones Prácticas. Así nació
sencilla, y registra una cifra de 60 000
descargas mensuales. Del mismo modo,
II. Portales
especializados
el portal Infoláctea, para el sector lácteo,
Página Web: www.solucionespracticas.org
el portal cuenta con una completa video-
que hoy cuenta con un promedio de
300 000 visitas anuales, posicionándose
teca online con más de 200 materiales
Página de Facebook: http://www.face-
como un referente de información téc-
audiovisuales en temas de agricultura,
book.com/solucionespracticas.org
nica en su rubro. Luego se han sumado
agroindustria, energía, etc. La gran ma-
otros tres, en el tema de energía renova-
yoría de estos videos tienen un carácter
Página de Twitter:
ble (www.cedecap.org.pe), cafés (www.
técnico y son usados como material de
http://twitter.com/#!/SolucionesP
infocafes.com) y bosques (www.infobos-
116
117
ques.com). Estos portales tienen como
Memoria 2010 - 2011
>> Caja de herramientas
finalidad reunir, organizar y difundir información para que los grupos de interés
>> Bibliotecas
puedan resolver problemas específicos,
aprovechar oportunidades, intercambiar
>> Videotecas
experiencias, etc. A través de ellos se
brindan diferentes servicios como:
>> Tiendas virtuales, etc.
>> Noticias
Estadísticas del año
>> Suscripción a boletines semanales
Portal
Institucional
>> Oportunidades y convocatorias
Infobosques
Infoláctea
Infocafés
Cedecap
Redes
>> Consultas técnicas
Nº de
descargas
866 767
30 426
297
119
49 448
161 708
40
482
>> Directorios
Nº de
visitas
787 086
22 234
258
104
44 159
146 928
15
332
>> Estadísticas
III.Respuestas
Prácticas
Es el más importante proyecto de infor-
zaciones de base, investigadores, ONG
mación en Soluciones Prácticas a nivel
y otras agencias. Actualmente el servi-
internacional. Actualmente funciona en
cio responde cerca de 1 400 consultas
las 9 oficinas de país (Sudán, Zimbabue,
al año en América Latina en temas de
Sri Lanka, Bangladesh, Inglaterra, Perú,
agroprocesamiento, energías renova-
Nepal, Kenia y Bolivia), llegando a 7 300
bles, desastres, agricultura, etc.
usuarios anualmente en todo el mundo.
El principal interés del servicio es facilitar
Este servicio cuenta con franquicias en
el acceso a la información y conocimien-
el Perú y el extranjero. Organizaciones
to técnico para contribuir en procesos
reconocidas como el Centro de Infor-
de reducción de la pobreza a través de
mación en energías renovables (CINER,
diferentes plataformas y estrategias para
Bolivia), Centro Uruguayo de tecnolo-
alcanzar a las audiencias objetivo.
gías apropiadas (CEUTA), la Cámara de
Comercio de Cajamarca (CCC, Perú), la
Una de las características principales de
Dirección Regional de Agricultura San
Respuestas Prácticas es el Servicio de
Martín (DRASAM), y el Centro Perua-
Consultas Técnicas que provee, a través
no de Estudios Sociales (CEPES), están
de la página web y sin costo alguno,
asociados al servicio y cuentan con un
información técnica sobre desarrollo y
formulario de consultas técnicas en sus
tecnologías apropiadas para pequeños
sitios Web.
productores, microempresarios, organi-
SOLUCIONES PRÁCTICAS
119
118
Además, se cuenta con estrategias que
Los materiales producidos suelen te-
buscan crear fuertes vínculos entre pro-
ner alto impacto en la población rural,
ductores de información y los usuarios
debido al uso de modismos locales, y a
finales, transformando de este modo la
una presentación ágil y dinámica de la
propia población local a través de los lí-
información técnica. A la fecha se han
deres técnicos, como promotores o ka-
logrado producir 60 videos, con promo-
mayoq, principal fuente de información.
tores de Perú y Bolivia, principalmente
Estos promotores formados para brindar
en temas como ganadería, agricultura
asistencia técnica local, son capacitados
y caficultura. Así como manuales de ca-
en habilidades básicas de comunicación
pacitación para la producción de videos,
y cuentan con equipos para producir ma-
programas radiales y campañas de infor-
teriales de comunicación en radio, video
mación. Todo este material es usado en
e impresos, que les permitan procesar y
las capacitaciones y asistencias técnicas
difundir información técnica.
de los promotores, y a la vez se encuentra disponible en la web.
IV.Centro de
documentación
El área de Comunicaciones cuenta con un centro de documentación en línea que pone a disposición de los usuarios una amplia selección
de información especializada en tecnologías
apropiadas y desarrollo sostenible. Actualmente se poseen más de 8 000 publicaciones,
siendo la colección de gestión de riesgo una
de las más completas en el Perú. El Centro de
Documentación (CENDOC) cuenta, además,
con diversos servicios de información a los que
se puede suscribir a través de la página http://
www.solucionespracticas.org.pe/publicacioIván Andrade
nessp/
118
119
Memoria 2010 - 2011
V. Planificación de la
comunicación en
proyectos
Los proyectos son los pilares del trabajo
costos adecuados a cada presupuesto y
de Soluciones Prácticas, en donde la
el reforzamiento de las habilidades de
comunicación ocupa un lugar central,
planificación de la comunicación de los
tanto por la información que mantiene
gestores de proyectos en talleres de ca-
al día a los donantes, instituciones alia-
pacitación año a año.
das, sector público y privado sobre nuestro trabajo, como por el uso de la comu-
Actualmente, la unidad de planificación
nicación para desarrollar estrategias que
de la comunicación busca participar en
permitan llegar a los logros planteados
la revisión, diseño y seguimiento de to-
en cada etapa del proyecto. Esto incluye
das las propuestas grandes y medianas,
la incorporación del componente co-
principalmente las que son presentadas
municacional desde la formulación de
a donantes como la Comunidad Euro-
los proyectos. Así como la selección de
pea y otras agencias de cooperación in-
medios y formatos, la presentación de
ternacional.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
121
120
VI.Prensa
Cada año la relación de Soluciones
Prácticas con la prensa es más cercana
y constante. En este período hemos tenido 62 apariciones en prensa en Perú y
Bolivia. Los líderes de opinión de la organización se han posicionado como voceros en diversos temas, ya sea gestión de
riegos de desastres, cambio climático o
energía, por ejemplo, generando interés
de los medios. Los proyectos implementados por la organización también son
destacados a través de múltiples reportajes, entrevistas y notas periodistas en
formatos de prensa escrita, televisiva,
radial o Web.
Así, Soluciones Prácticas puede difundir experiencias exitosas para que sean
imitadas por gobiernos locales u otras
organizaciones, sobre todo en temas relacionados a la manera en que las tecnologías apropiadas pueden impactar favorablemente en la vida de los más pobres,
dentro de una estrategia comunicacional
que busca llegar a audiencias cada vez
más amplias.
120
121
Memoria 2010 - 2011
VII. Publicaciones
Una de las preocupaciones de Solucio-
permitido este año la publicación del pri-
nes Prácticas está en generar sus pro-
mer catálogo de papas nativas en la Re-
pias publicaciones. Ya sea en estudios o
gión Cusco, denominado Las papas nati-
trabajos de campo que desembocan en
vas de Canchis, que fue presentado en la
libros de diverso volumen, o en capacita-
Feria del Libro de Lima y Arequipa, con-
ciones que son plasmadas en cartillas y
tando con gran aceptación del público.
manuales. El objetivo es generar conoci-
En un trabajo conjunto con especialistas
miento y hacerlo llegar, principalmente,
nacionales e internacionales en el tema
a tomadores de decisiones, investigado-
forestal, este año también se elaboró el
res, especialistas y pequeños producto-
noveno número de la Revista Latinoame-
res. Para ello, dentro del área de Comu-
ricana Tecnología y Sociedad, cuyo tema
nicaciones se cuenta con la unidad de
fue «Desafíos para la gestión forestal en
Producción Editorial, encargada de ge-
el Perú: De la práctica a la política». Esta
nerar las publicaciones, con labores de
revista cuenta ya con una periodicidad
edición de textos y diseño gráfico.
anual y busca poner en agenda temas
relacionados a la tecnología y su impacto
En el período se han elaborado alrede-
en el desarrollo del país desde perspecti-
dor de 150 materiales, entre libros, carti-
vas como cambio climático, gestión de
llas y manuales. Ese esfuerzo por brindar
riesgos, energías limpias, extensión rural,
información técnica actualizada, tanto a
entre otros.
nivel de contenido como de formato, ha
SOLUCIONES PRÁCTICAS
123
122
Tecnologías frente
a la variabilidad
climática
VIII. Reseñas
El tema principal del libro es la tecnología como aliada para combatir los achaques del cambio climático. Abarca desde
aspectos básicos, como qué se entiende por «tecnología» o por «riesgos de
desastres», hasta cosas más puntuales,
como la relación entre ambos conceptos,
de la que se desprenden las amenazas y
la vulnerabilidad actuales. El libro toca,
además, temas a futuro, como los procesos sociales y los retos del desarrollo
en el mundo para combatir la variabilidad climática. Sin embargo, el corazón
del libro está en 16 fichas que muestran
las características principales de algunas
técnicas que pueden ser aprovechadas
para gestionar los riesgos, así como
criterios para su adecuada implementación. El lector podrá descubrir así cómo
hacer para que estas técnicas se conviertan en tecnologías y cuánto aportan al
objetivo principal del libro: sobrevivir al
cambio climático.
Tecnología y Sociedad.
Revista, N° 9
¿Cómo es posible que el Perú, un país
con potencial forestal tan grande, no
logre un desarrollo acorde a su sector
forestal y, más aún, cómo es posible que
su recurso forestal no contribuya sustantivamente al desarrollo económico y
social? La edición número 9 de la revista
Tecnología y Sociedad parte de esa pregunta. Los últimos años han relegado a
los bosques en el acontecer político, y
esa es la problemática de la que se desprenden todos los artículos de la revista,
cuyo lema central es: «Desafíos para la
gestión forestal en el Perú: De la práctica a la política». Los capítulos estelares
de la publicación son: «Gestión forestal:
Producción y mercado»; «Marco para
la promoción de inversiones forestales
a pequeña escala» y «Consideraciones
sociales para la pequeña producción».
Se incluyen análisis, ejemplos, estudios
y reseñas.
122
123
Papas nativas de
Canchis: Un catálogo
de biodiversidad
Serie Servicios
básicos para la vida:
Cartillas Allimpaq
Este libro es una oportunidad para re-
En el marco del Proyecto Allimpaq se
correr las alturas de Canchis, en Cusco,
ha realizado una serie de publicaciones
Perú. Para ver los jardines de papas dul-
denominada «Servicios básicos para la
ces y amargas, domesticadas y silvestres,
vida», que consta de siete cartillas co-
cultivadas y sachas; las mejoradas y las
rrespondientes a temas como abasteci-
de los atocc, las kita, las cimarrones, las
miento de agua; saneamiento ecológi-
ch’alo y las miski. 92 páginas que inclu-
co; gestión de residuos sólidos; higiene
yen temas como «Los caminos de las
personal y duchas solares; construcción,
papas», «Recuperación de la biodiver-
operación y mantenimiento de cocinas
sidad», «El compartir de semillas», etc.
mejoradas; y gestión adecuada de sis-
Concluye con un completo y variado
temas de aprovechamiento de energía
catálogo en el que se presentan fichas
solar. De lectura fácil y con ilustraciones
con las características de cerca de 140
educativas, las cartillas buscan generar
tipos de papas nativas. Es una invitación
conciencia en las poblaciones de altura
a recorrer los colores, sabores y saberes
sobre la importancia del trato adecuado
relacionados a este tubérculo milenario;
de los servicios básicos, con alternativas
a recorrer su pasado lleno de historias,
de usos de tecnologías apropiadas.
leyendas, secretos y los encantos de sus
modernos guardianes: los kamayoq.
Memoria 2010 - 2011
SOLUCIONES PRÁCTICAS
125
124
11
Celebración Bodas
de Plata
25 años transformando vidas con tecnologías
124
125
Memoria 2010 - 2011
Ana Castañeda
El año 2010 marcó un hito importante
>> La creación de un logo especial de
en nuestra vida institucional: La celebra-
aniversario que acompañó todas las
ción de nuestras bodas de plata, que
publicaciones y comunicaciones du-
incluyó diversas actividades en las dife-
rante el año.
rentes sedes de Soluciones Prácticas a
lo largo del país, entre ellas:
SOLUCIONES PRÁCTICAS
127
126
>> Una serie de apariciones en prensa
tamos con la presencia de nuestro
que recogieron nuestra trayectoria y
Director Internacional Simon Trace,
filosofía en torno al ideal de justicia
el Embajador Británico y otras impor-
tecnológica, así como los impactos
tantes personalidades del gobierno y
de nuestro trabajo para miles de
la cooperación internacional.
peruanos.
También fue ocasión de celebrar interna>> Un coctel en nuestra oficina central,
mente, reflexionar en torno a la vigen-
en el que pudimos compartir los hi-
cia de nuestra filosofía, que nos plantea
tos de nuestro trabajo con nuestro
nuevos retos como equipo y nos inspira
socios, donantes, ex miembros del
a renovar firmemente nuestro compro-
staff, colaboradores y amigos. Con-
miso por un país más justo e inclusivo.
126
127
Memoria 2010 - 2011
“
“ONG Soluciones Prácticas cumple 25 años en el Perú (…)De allí lo rescatable
de Soluciones Prácticas (antes ITDG), una ONG que, desde que se creó en
Inglaterra hace 45 años, ha tratado de sacarle la vuelta al asistencialismo.
“Fritz Schumacher, fundador de Intermediate Technology Development
Group, creía que la fórmula tradicional de combatir la pobreza no era
sostenible”, dice Simon Trace, CEO de Soluciones Prácticas. Más bien, su
idea era aprovechar las tecnologías para que las poblaciones vulnerables
tengan acceso a servicios básicos y una actividad productiva que les permita
insertarse en el mercado”.
El Comercio, viernes 17 de diciembre de 2010
SOLUCIONES PRÁCTICAS
129
128
12
Nuestro Equipo
128
129
Memoria 2010 - 2011
Staff por
programas y áreas
2010/11
2011/12
140
140
120
120
27
100
27
100
8
5
80
8
4
80
27
60
22
60
31
40
20
24
31
0
Perú: 115
40
1 3
11
3
Bolivia: 18
20
4 1
12
8 2
35
0
Perú: 131
Bolivia: 27
Soporte
Comunicaciones
Unidad de consultorías
Programa de gestión de riesgos
Programa de sistemas de producción
Programa de energía y servicios básicos
Primer Acto
131
130
SOLUCIONES PRÁCTICAS
2010/11
Nuestro
personal
2010/11
Nuestro staff está conformado por per80
80
sonal administrativo, personal de pro-
70
70
y voluntarios. Durante el período, entre
60
60
50
50
40
74
yectos, técnicos de campo, practicantes
Perú y Bolivia hemos sido 149 personas
conformando un staff estable, 21 practicantes en las diferentes áreas y programas, y 16 voluntarios.
40
30
Director regional
30
41
20
10
10
0
0
Perú
Alfonso Carrasco
20
Director de programas
11
7
Daniel Rodríguez
Bolivia
Asistente de Dirección
Hombres
Pamela Álvarez
Mujeres
Representante en Bolivia
Mario Enríquez
130
131
Programa de Energía,
Infraestructura y
Servicios Básicos
Memoria 2010 - 2011
En Tarapoto: Walter Ita (Jefe de proyecto); Emael Obregón; Erick Quevedo; Alirian Valles; Roberto Amacifuentes.
En Moyobamba: Walter La Torre, José
En Lima: Oliver Marcelo (Coordinador
Tirabanti.
de proyectos); Rocío Mellado; Fernando
Acosta; Rolando Pacheco; Paola Bazán;
En La Paz: Rodolfo Ríos; Wilson Siña-
Ivo Salazar; Pamela Álvarez.
ni; Basilio Fernández; Miguel Alcázar;
Guadalupe Copa; Reynaldo Vargas; Fidel
En Cajamarca: Miguel Aréstegui (Jefe
Mamani; Sergio Pérez
de proyecto); Gilberto Villanueva (Jefe
de proyecto); José Chiroque (Jefe de
proyecto); Lorena del Milagro Gonzales;
Walter Mantilla; Frank Medina; Benito
Gerentes
Ramírez; Javier Trigoso; Herman Bazán;
Gloria Chávez; Rusbel Navarro.
Gerente del programa de Energía,
Infraestructura y Servicios Básicos
Rafael Escobar
Gerente del programa de Sistemas
de Producción y Acceso a Mercados
Roberto Montero
Gerente del programa de Gestión
de Riesgo y Adaptación al Cambio
Climático
Pedro Ferradas
En Sicuani: Rocío Palomino (Jefa de proyecto); Juvenal Bautista; Franklin Fernán-
Programa de
Prevención de
Desastres y
Adaptación al
Cambio Climático
dez; Percy Linares; Hernán Ibarra; María
En Lima: Max Watanabe (Coordinador de
Mercado; Shirley Pazos; Clemente Quispe;
proyectos); Juvenal Medina (Jefe de pro-
Evelia Román; Nelly Sonco; Freddy Soto.
Programa de
Sistemas de
Producción y Acceso
a Mercados
yecto); Orlando Chuquisengo (Jefe de proyecto); Juan Torres (Especialista en Cambio
Climático); Dalia Carbonel; Gabriela Del
Castillo; Jorge Mariscal; Illari Aguilar; Fabricio Arenas; Mitzy Portocarrero.
En Cusco: Gregory Damann (Jefe de proyecto); Emiliano Mar; Gustavo Valdivia;
Yolanda Carazas; Olga Huamanchumo.
En Lima: Carlos De La Torre (CoordinaGerente de Administración
dor de proyectos); Jorge Elliot (Jefe de
En Moyobamba: Javier Angulo (Jefe
Marisa Ojeda
proyecto); Paca Villanueva (Jefe de pro-
de proyecto); Schmoller Shuep; Fidel Pe-
yecto); Andrea Estenós (Asistente del
rea; Francisco Rengifo; Carlos Santiago;
programa).
Israel Tenteis; Segundo Vásquez; David
Gerente de Finanzas
César Chávez
Gerente de Control de Calidad
Carlos Frías
Gerente de Comunicaciones
Doris Mejía
Tentets; Emilio Vergaray.
En Sicuani: Nadya Villavicencio (Jefa de
proyecto); Lucila Lazarte (Jefa de proyec-
En Yungay: Alcides Vilela (Jefe de pro-
to); Joel Allende; Fernando Álvarez; Saúl
yecto); Miluska Ordóñez; Irina Neglia.
Arana; Elia Challco; Yeny Lope; Justina
Núñez; Carmen Segura; Yeyo Bernilla; Nil-
En La Paz: Víctor Yapu; Edgar Charaly;
ton Cárdenas; Ernesto Ccana; Rubén Noa.
Félix Rodríguez; Amelia Butrón; Vladimir
Paniagua; Carmiña Pacajes; Aracely Te-
En Cajamarca: Juana del Pilar Collantes;
rrazas; Hernando Barrientos: Sandra Ca-
Ibrahim Fonseca; Juan Vargas (Jefe de
llisaya; Pedro Azuga.
proyecto); Santos Muñoz.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
Administración
En Lima: Rosario Ormeño (Jefa de Recursos Humanos); Juan Peña (Jefe de Informática); Manuel Carreño; José Miguel
Saldaña; Giovanna Manrique; Angélica
Campos; Jessica Ruiz; Anarcely Seclén;
José Pérez; Daniel Ramos; Gilbert Rueda.
En Cajamarca: Áxel Del Águila; Édgar
Quiroz.
En La Paz: Wilfredo Robles; Carolai Jiménez; Miriam Copa; Andrea Antezana:
Sandra Callisaya y Pedro Azuga
Finanzas
En Lima: Elba Zamalloa; Dula Valle (Auditora interna); Erika Marín; Juan Carlos Aguilar;
Alois Crisóstomo; Diana Meléndez.
Área de
Comunicación e
Información
En Lima: Giannina Solari; Francis Salas;
Giuliana Miranda; Gabriel Reaño; María
Paula Estrada; Efraín Peralta; Mario Cossío.
En La Paz: Mónica Cuba.
PAC Consultorías
Rebecca Clements; Alicia Quezada; Ximena Vidal; Mark Lewis; Julie Weaver;
Mark Turner; Magnolia Quiroz.
Número de miembros
del staff y número de
voluntarios
En planilla: 149
Practicantes: 21
Voluntarios: 16
133
132
132
133
Memoria 2010 - 2011
Cultura
organizacional
Evaluación de
desempeño
Soluciones Prácticas es una organización que responde a un entorno cambiante y complejo. En ese sentido, necesitamos que nuestro equipo mantenga
un alto nivel de desempeño, acorde al
>> ¿Cuáles son los tres aspectos que
elogiaría de su trabajo?
>> ¿Qué debería hacer más?
>> ¿Qué debería hacer menos?
desafío de lograr cambios positivos en la
vida de las poblaciones de menores re-
Evaluación Ascendente: En esta etapa
cursos. Nuestros sistemas institucionales
los jefes, gerentes y el Director son eva-
buscan por tanto ser un apoyo para que
luados por su personal a cargo. La infor-
nuestro staff pueda alcanzar su máximo
mación recopilada es fundamental para
potencial.
que ellos puedan mejorar y afinar sus
capacidades de liderazgo y gestión.
Anualmente desde Recursos Humanos
se lleva a cabo el proceso de evaluación
>> Calificación: Nuestra intención es
de desempeño, que incluye un conjun-
mejorar el manejo de los temas de
to de actividades orientadas a proponer
desempeño en la institución de
mejoras en el desempeño y gestión del
modo tal que todos sientan que son
personal.
evaluados de manera correcta y justa. Para ello, es necesario diferenciar
La evaluación se hace entre el director/
claramente los niveles de desempe-
gerente/jefe y su personal a cargo. Utiliza
ño. Los niveles de calificación son los
la herramienta de feedback de 360°: a
siguientes:
través de esta herramienta el evaluado
Primer Acto
elige a un grupo de colegas con los que
>> Nivel inicial: Se aplica a los que tie-
trabaja para que den una opinión de su
nen menos de 6 meses en la institu-
labor. Esta pequeña encuesta es anó-
ción. Califica a nuevos miembros del
nima y ayuda al jefe o gerente a tener
staff que están haciendo bien su tra-
mayores insumos para realizar la evalua-
bajo y que están aprendiendo mucho
ción. Las preguntas que se hacen son las
pero que probablemente aún no tie-
siguientes:
nen la suficiente experiencia dentro
de Soluciones Prácticas.
135
134
SOLUCIONES PRÁCTICAS
>> Excelente: Califica a aquellos que
tienen un extraordinario desempeño,
acceder a una mejor calidad de vida, más
digna y con más oportunidades.
lo cual es reconocido por sus colegas
y otros miembros de la institución.
Para apoyar el proceso de inducción se
elaboran fichas de cada nuevo miembro
Canales de
comunicación interna
Intranet para el personal: Actualizada
periódicamente, nuestra Intranet com-
>> Bueno: Es la calificación que se
del personal que incluye información
otorga a la mayoría del personal, es
sobre su experiencia, conocimientos, úl-
decir, a los que están logrando sus
timos trabajos realizados y sus intereses
objetivos, cumpliendo las expectati-
y/o aficiones. Esta ficha es circulada a to-
vas y demostrando las competencias
dos los miembros de la oficina, tanto en
necesarias.
Perú como en Bolivia.
en línea relacionados a información
>> Debe mejorar: Esta calificación
Otra práctica institucional que forma par-
elaboración de propuestas, manuales y
indica que hay evidencia de que
te del proceso de inducción es la inclusión
el trabajador no está cumpliendo
de los nuevos miembros del staff en las
las expectativas y los objetivos la-
reuniones regionales que se hacen en Ca-
borales, y que no demuestra una
jamarca, San Martín, Cusco, etc. Esto con
conducta coherente con los valores
el fin de acelerar el proceso de inducción y
institucionales.
que el staff conozca mucho más de cerca
a la institución, en especial el trabajo de
Conociendo
Soluciones Prácticas
Contamos con un programa de inducción
parte información relevante sobre nuestros proyectos y el quehacer institucional. Es una plataforma que actualmente
cuenta con más de 1 000 documentos
sobre proyectos, herramientas para la
formatos administrativos, fotos, entre
otros. Cuenta, además, con diferentes
aplicaciones en línea, como la solicitud
de libros a la biblioteca, un presupuestador para impresión de libros y otros
materiales, así como también iniciativas
desarrolladas por el personal como «da-
campo.
tos para el viajero» (dónde comer, dónde
Comité de
Remuneraciones
mentación, se realizó un concurso anual
dormir, etc.). En la fase inicial de implepara reconocer las mejores iniciativas del
staff para compartir información, escogiéndose 13 iniciativas que luego fueron
que tiene como objetivo lograr la identificación del personal con la cultura de la
Con el objetivo de garantizar una mayor
implementadas al servicio de todos los
organización y favorecer el compromiso
objetividad y competitividad salarial, en
miembros de la organización.
con una visión común. El proceso ofrece
Soluciones Prácticas contamos con un
las bases para la integración al quehacer
comité que tiene la responsabilidad de
Satisfacción del personal (encuesta
institucional con el propósito de alcanzar,
definir las políticas de remuneraciones y
de clima): Nuestra encuesta de clima
en el corto plazo, los niveles de compro-
beneficios, mantener las remuneraciones
organizacional es una herramienta fun-
miso y conocimientos necesarios para lo-
en niveles competitivos con el mercado
damental que nos permite identificar los
grar las metas de la organización.
salarial, así como evaluar las propuestas
factores de satisfacción e insatisfacción
de aumentos y promociones que solici-
que influyen positiva o negativamen-
El proceso se da a través de reuniones
tan los gerentes para su personal. El co-
te en el compromiso y rendimiento del
directas de una a dos horas de duración
mité está integrado por cuatro personas:
personal. Esta encuesta se realiza anual-
con el personal clave de la institución,
el Director Regional, el Director de Pro-
mente y aborda aspectos de orden labo-
desde recursos humanos hasta los direc-
gramas, el Gerente de Finanzas y el jefe
ral y organizacional, precisando en sus
tores, pasando por los gerentes y jefes de
de Recursos Humanos.
resultados las fortalezas, debilidades y
áreas. Este primer contacto con la organi-
las causas de las mismas, facilitando la
zación permite conocer y comprender el
identificación de medidas y estrategias a
quehacer institucional, su historia, su mi-
implementar. En la última encuesta ela-
sión, temas administrativos, de sistemas,
borada a comienzos del 2011, los resul-
finanzas, valores y, lo más importante, el
tados fueron los siguientes:
compromiso de trabajar en una organización que busca que los pobres puedan
134
135
Mejorando nuestros
servicios
Resumen de resultados
Factores
Promedio
2009
Promedio
2010
Promedio
2011
Memoria 2010 - 2011
Descripción
Somos una organización que está en
Flujo de
información
3.50
3.58
3,58
Fortaleza
Intermedia
Trabajo entre
programas/áreas
3.81
3.65
3.91
Fortaleza
Intermedia
una revisión constante de sus procesos y
Satisfacción
profesional
4.29
4.31
4.16
Fortaleza
rarlos. Para esto, anualmente realizamos
Satisfacción
personal
4.49
4.32
4.35
Fortaleza
Procedimientos y
servicios
3.88
3.86
3.95
Fortaleza
Intermedia
LIDERAZGO –
Preocupación por
su equipo
4.17
4.22
4.12
Fortaleza
LIDERAZGO –
Acciones que
generan confianza
4.27
4.30
4.07
Fortaleza
LIDERAZGO –
Metodología de
trabajo
4.27
4.30
4.17
Fortaleza
LIDERAZGO –
Trato
4.65
4.66
4.31
Fortaleza
LIDERAZGO –
Comunicación del
líder
4.38
4.38
4.37
Fortaleza
LIDERAZGO –
Trabajo en equipo
4.53
4.36
4.18
Fortaleza
LIDERAZGO –
Ejemplo del Líder
4.29
4.35
4.39
Fortaleza
4.28
Fortaleza
4.14
Fortaleza
servicios internos para agilizarlos y mejodiferentes encuestas para poder evaluar
el grado de satisfacción del personal y
poner en marcha las mejoras necesarias.
Algunas de las encuestas son: Encuesta
de servicios del área de administración;
encuesta de servicios del área de finanzas; encuesta de servicios comunicativos;
encuesta de servicios editoriales.
Reunión Anual de
planificación
Con el fin de fomentar la camaradería
y el compromiso con los objetivos de
la institución, cada año se realiza una
reunión que congrega a todo el personal de Soluciones Prácticas, tanto de
LIDERAZGO –Jefe
de Línea
PROMEDIO
GENERAL
constante crecimiento y que requiere
4.21
4.19
Perú como de Bolivia. Además de generar espacios de integración a través de
actividades de esparcimiento, la reunión
busca que el personal esté enterado
de las diversas actividades que se han
trabajado durante el año al interior de
las áreas y de los programas, poniendo
énfasis en los logros obtenidos, y en el
plan de trabajo del siguiente año con
sus objetivos y logros trazados. Incluye también jornadas de capacitación
para el desarrollo de competencias de
liderazgo, negociación y comunicación
y también para la profundización de
temas técnicos de interés institucional.
Incluye las siguientes actividades:
SOLUCIONES PRÁCTICAS
137
136
a Premiación anual: En Soluciones
ii Concurso de fotos: El objetivo
Prácticas el capital humano es lo más
es motivar la recopilación de las
importante; es por eso que promove-
mejores fotos de los proyectos en
mos el reconocimiento de los logros
manos del personal de campo.
obtenidos en una ceremonia especial
Las fotos ganadoras son usadas
que se hace con todo el personal.
en los diferentes materiales que
Contamos con diferentes concursos y
la organización produce, inclu-
formas de reconocimiento y estamos
yendo los créditos de los fotó-
en constante búsqueda de mecanis-
grafos. Los premios incluyen bo-
mos que nos permitan impulsar en
nificaciones económicas para los
nuestro personal la sana competen-
ganadores.
cia y el espíritu de equipo. Contamos
con dos concursos que vienen funcio-
A nivel de gerencias y proyectos, se brin-
nando desde hace más de 5 años:
dan los siguientes reconocimientos:
i
Concurso de producción de
conocimiento: El concurso premia, a través de una bonificación
económica, a los miembros del
personal que durante el año han
producido la mayor cantidad de
conocimiento en diversos formatos (libros, afiches, folletos, web,
cartillas, artículos, etc.).
>> Proyecto con mayor aporte en desarrollo tecnológico
>> Programa con mejores resultados en
incidencia
>> El Programa con mayor ejecución
presupuestal en el año
>> El Proyecto con mayor financiamiento ejecutado en el año
>> Los dos proyectos con mayor presencia en los medios nacionales y locales
>> Reconocimiento a la creatividad y colaboración
b Noche de Talentos: Desde hace
cuatro años venimos realizando la
noche de talentos, una actividad
que involucra a todo el personal de
Soluciones Prácticas y en donde se
pone en juego la creatividad y el talento del personal, a través del canto,
la poesía, el baile y la actuación.
136
137
Memoria 2010 - 2011
Desarrollo de
capacidades
Pasantías internas
Con el objetivo de incentivar el trabajo
interprogramas y también el aprendizaje dentro de Soluciones Prácticas, en
los últimos años se han implementado
pasantías internas en donde el personal
puede, durante cortos períodos de tiempo, intercambiar experiencias con otros
miembros del staff que trabajan en otros
proyectos, ya sean de su mismo programa o de otro. Con este tipo de iniciativas
no solo gana el pasante sino también el
proyecto y los miembros del equipo.
Para Soluciones Prácticas el personal es
en diferentes temas, como monitoreo de
muy importante, ya que de él depende
proyectos, marcos lógicos, etc. Durante
el buen funcionamiento de los proyectos
el período se realizaron capacitaciones
y de las diversas actividades que se rea-
en negociación de conflictos y liderazgo.
lizan en la institución. Por este motivo,
Se cuenta también con un fondo desti-
desde Recursos Humanos, con apoyo del
nado a apoyar al staff en los diferentes
área de Control de Calidad, se desarro-
cursos y/o maestrías que deseen llevar o
llan a lo largo del año diferentes capaci-
que estén cursando. Este fondo es ad-
taciones que son dictadas por expertos
ministrado por Dirección, quien evalúa el
externos, que sirven para afianzar y me-
porcentaje de apoyo, llegando a ser en
jorar los conocimientos del personal en
algunos casos el 100% cuando se trata
temas comunes y de interés institucio-
de cursos cortos.
nal. Se han desarrollado capacitaciones
SOLUCIONES PRÁCTICAS
139
138
13
Control de calidad y
Rendición de cuentas
138
139
Rendición
de cuentas
Una constante preocupación de Soluciones Prácticas ha sido mejorar nuestra
gestión financiera y administrativa para
asegurar el uso eficiente y transparen-
Control
de Calidad
1 Proyecto Colquencha de Bolivia
(EC)
2 Proyecto Dipecho (ECHO)
te de los recursos proporcionados por
nuestros donantes. Esta política nos obliga a tener altos estándares de reporte y
transmisión de información a todos los
grupos (donantes, beneficiarios, entidades gubernamentales, instituciones académicas, etc.) interesados en el trabajo
de la institución.
Un elemento importante que nos ayuda
a conseguir el objetivo de ser una institución transparente ha sido el desarrollo de
auditorías financieras para nuestros principales proyectos, para lo cual contamos
–aparte de las auditorías independientes
externas– con un área de auditoría interna que monitorea el cumplimiento de
nuestras obligaciones con nuestros donantes y beneficiarios. En el período se
llevaron a cabo las siguientes auditorías:
Memoria 2010 - 2011
Nuestro sistema de Control de Calidad
tiene como propósito garantizar que todas las etapas del ciclo de vida de nuestros proyectos se implementen según los
estándares de calidad acordados a nivel
3 Proyecto Jóvenes Emprendedores (IYF)
4 Proyecto Caficultura en San Martín (EC)
5 Auditoría Institucional
Presentamos puntualmente los reportes
anuales sobre nuestras actividades a la
de nuestro grupo internacional. Específicamente se busca:
>> Que nuestro staff reconozca, registre
y analice sus principales resultados e
impactos en relación a los objetivos
y estrategias de los programas y de
nuestra oficina regional para América Latina.
Agencia Peruana de Cooperación Inter-
>> Que la institución identifique los
nacional (APCI), entidad gubernamental
principales aprendizajes y las leccio-
que nos ha auditado periódicamente
nes de nuestros proyectos, especial-
con resultados satisfactorios. La mejora
mente aquellos referidos a las pro-
de nuestros procesos de capacitación e
puestas tecnológicas.
inducción ha sido otro pilar para asegurarnos en cumplir con nuestra misión y
visión institucionales.
>> Que el staff actúe dentro del marco
de la misión y los principios estratégicos del grupo internacional.
SOLUCIONES PRÁCTICAS
141
140
>> Que se realicen gestiones de financiamiento exitosas.
>> Nuestros principales procedimientos
y estándares de calidad son los siguientes:
a Revisiones internas de las propuestas antes de su envío a los
donantes: Revisamos nuestros documentos (técnicos y financieros) de
proyectos bajo criterios de concordancia con la estrategia institucional,
el impacto en la pobreza, la calidad
en la estructura interna, así como innovación, factibilidad, sostenibilidad,
eficiencia y eficacia. Durante el período el 95% de las propuestas fueron
revisadas antes de su envío a los financiadores.
b Elaboración de la línea de base
de todos los proyectos aprobados
antes de su ejecución: Esto con miras a monitorear su avance, evaluar
el impacto del proyecto al final del
mismo y hacer comparaciones para
saber si el proyecto logró realizar o
no sus objetivos obteniendo los resultados propuestos. El 100% de los
proyectos que se iniciaron en este
periodo elaboraron su línea de base.
c Visitas de monitoreo a proyectos
estratégicos: El área de Control de
Calidad se encarga de monitorear la
ejecución de proyectos a través de la
realización de visitas al lugar de desarrollo del proyecto, con el fin de detectar problemas o cuellos de botella y proponer soluciones de mejora
para agilizar el desarrollo del mismo.
En el período se realizaron 12 visitas
de monitoreo, tanto a las oficinas locales en Perú como a las oficinas en
Bolivia.
d Revisión Anual de Proyecto: Son
una parte fundamental de nuestros
procesos de Control de Calidad.
Como su nombre lo señala, son evaluaciones anuales de nuestros proyectos realizados, al final de cada
año financiero, y son un insumo importante para la Planificación Anual
del siguiente año. Se realiza, además, una evaluación comparativa de
todas las revisiones anuales de proyectos para detectar oportunidades
de mejora y estrategias de solución
comunes a problemas similares en
todos los proyectos. En el período se
elaboraron 36 revisiones anuales a
proyectos en ejecución.
e Evaluación Interna de Proyecto:
Son evaluaciones que se realizan con
la participación de nuestro propio
staff. El objetivo es que profesionales
de nuestra institución colaboren con
el equipo del proyecto en evaluación
a identificar dificultades en la implementación de un proyecto. En el
período se realizaron 4 evaluaciones
internas a proyectos.
f Evaluaciones externas ex post
realizadas en alianzas con universidades nacionales y extranjeras: Desarrollamos alianzas con las
principales universidades peruanas y
extranjeras para realizar evaluaciones
ex post de nuestros proyectos. Esto
significa que evaluamos los impactos
que se mantienen luego de un plazo
de 3 a 5 años de culminada nuestra
intervención. En el período organizamos e implementamos la evaluación
ex post de los proyectos financiados
por Dipecho entre 2005 y 2008 en
Lambayeque, Áncash y San Martín,
en convenio con la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
140
141
Memoria 2010 - 2011
Otras actividades
del área
Serie Aprendiendo
de Nuestra Práctica
Evaluación de
consultorías
Buscamos recopilar las mejores prácti-
Encuestas de satisfacción del cliente y
cas realizadas en la ejecución de nues-
constancias. Las consultorías que reali-
tros proyectos. Por ello, elaboramos la
zamos para otras instituciones públicas
serie Aprendiendo de Nuestra Práctica.
o privadas, nacionales o extranjeras, son
En la identificación de estas mejores
cada vez más importantes para nuestro
prácticas participa todo el staff y la serie
quehacer institucional. Por esta razón,
es distribuida a todos con el fin de bus-
en el 2010 hemos desarrollado procedi-
car la replicabilidad de las mismas. En
mientos para evaluar la satisfacción de
el período hemos elaborado 4 números
los clientes de consultorías que ejecuta-
de esta serie.
mos para terceros. Este procedimiento se
empezará a implementar en el 2011.
Boletín
Compartiendo
El objetivo principal de los boletines del
área de Control de Calidad («Compartiendo») se centra en transferir herramientas e información útil para el día a
día del equipo que implementa un proyecto. Los boletines son elaborados principalmente por el aporte de los miembros de la organización. En el período se
han realizado 3 números del Boletín.
Francis Salas
SOLUCIONES PRÁCTICAS
143
142
14
Financiamiento
142
143
Memoria 2010 - 2011
Ingreso según Fuentes Principales
13%
0%
Donantes
USD
Público Inglés
1,560
Multilaterales
1,494
Agencias de
Cooperación
Internacional
924
Fundaciones
Internacionales
567
ONG Internacionales
806
Sector Privado
806
24%
4%
13%
23%
9%
14%
Gobierno
Consultorías
Total
22
861
6,500
Estado de Ingresos y Gastos
Periodo: Abril 2010 - Marzo 2011
(En Miles de Dólares)
Ingresos
Gastos
Publico Inglés
1,560
Dirección Regional
420
Multilaterales
1,494
Comunicaciones
230
Agencias de Cooperación
Internacional
924
Fundaciones Internacionales
567
ONG’s Internacionales
Sector Privado
Gobierno
Consultorías
Total Ingresos
Gestión de Riesgos y Cambio
Climático
1,482
806
Sistemas de Producción y
Acceso a Mercados
1,534
266
Acceso a Servicios Básicos
1,527
22
Administración y Finanzas
861
6,500
Control de Calidad
Consultorías
Total Gastos
Ana Castañeda
510
63
735
6,500
145
144
SOLUCIONES PRÁCTICAS
Financieras
>> ABT Associates
>> FACT Foundation
>> Municipalidad Namora
>> Agencia Española de Cooperación
>> Field Museum
>> Organización Panamericana de la
Internacional para el Desarrollo
(AECID)
>> A. McCormick Foundation
>> Ayuntamiento de Madrid
>> Ayuntamiento de Utebo
>> Fondo Regional de Tecnología
Agropecuaria (Fontagro)
Salud (OPS)
>> OXFAM
>> Foster Parents Plan International
>> PNUD
>> Fundación Castellana-Manchega de
>> RIMISP
Cooperación
>> Save the Children
>> Big Lottery Fund (BLF)
>> Fundeso
>> Canteras del Hallazgo
>> Generalitat Valenciana
>> CARE
>> GIZ
>> States of Jersey
>> Christian Aid
>> Green Empowerment
>> Telefónica Móviles SA
>> Christadelphian Meal a Day
>> Gobierno Regional de Loreto
>> The Christiandelphian Meal a Day
>> Churches Together Bookham
>> Ingeniería Sin Fronteras – Aragón
Effingham
>> Comunidad Andina de Naciones
(CAN)
>> Commodities Futures Trading
Commission CFTC
>> Ingeniería Sin Fronteras – Cataluña
>> Ingeniería Sin Fronteras – Madrid
>> Ingeniería Sin Fronteras – Valencia
>> Innocent Foundation
>> Cordaid
>> IPADE
>> Cosude – Intercooperation
>> Institut de Recherche pour le
>> Humanitarian Aid Department of
the European Commission (ECHO)
>> Catholic Organization for Relief and
Development Aid (Cordaid)
>> Department For International
Development (DFID)
>> Diputación General de Aragón
(DGA)
>> Diputación Provincial de Zaragoza
(DPZ)
>> Doug Miller
Développement (IRD)
>> Japan International Cooperation
Agency (JICA)
>> Junta Castilla La Mancha (JCLM)
>> Servicio Holandés de Cooperación
Técnica
Fund of the Americas
>> The Swallows of Finland
>> Toyota Foundation
>> Unión Europea
>> United Nations Development
Programme (UNDP)
>> United Nations Educational Scientific
and Cultural Organization (UNESCO)
>> United Nations Environment
Programme (UNEP)
>> United Nations Food & Agricultural
Organization (FAO)
>> Kensington Overseas Aid
>> Universidad Politécnica de Madrid
>> Lutheran World Relief
>> USAID
>> Mancomunidad de Municipios –
>> Water for People
Barcelona
>> Matthiesen Foundation
>> McKnight Foundation
>> Ministerio de Energía y Minas
>> Waterloo Foundation
>> Welthungerhilfe
>> Zurich Foundation
144
145
S.
ociados
Gris y As
Beltrán,
Piso 6
de R.L.
ias 441,
Las Begon Lima 27
ro,
Isid
n
Sa
Perú
5
(1)211 858 6
Tel: +51
(1)211 858
e
Fax: +51
itte.com/p
www.delo
D
IE
DEPEND
ORES IN
S AUDIT
DE LO
ICTAMEN
Memoria 2010 - 2011
Civil
NTES
e
el balanc
mprenden
ctores de
n, que co s y cambios en el
A los Dire ion
tical Actio
sto
Act
í como
as
os de Prac s de ingresos, ga
,
nt
as
ju
ch
Practical
ad
esas fe
ancieros
s estado
inados en
estados fin 10 y 2009, y lo
años term ivas.
ditado los
o por los
bre de 20
icat
Hemos au
de diciem de flujos de efectiv y otras notas expl
31
al
l
y
ra
ativas
gene
onal,
ra
les signific
io instituci
ropiada pa
patrimon de políticas contab
iente y ap
ros
estados
do es sufic
s Financie
el resumen
os obteni
de estos . Esta
los Estado
m
e
e
he
br
bl
e
so
na
qu
a
zo
ditoría
en Perú
ría.
la Gerenci
tación ra
cia de au
de audito
aceptados
y presen
nte en
bilidad de
levaos
e la eviden nuestra opinión
Responsa
eparación dad generalmente rno que seaidre
am resqude
para
de la pr
ns téer
Co
rol inte
n lib
contabili
una base
nt
onsable
s
s
es
co
de
sp
no
e
el
re
ar
os
r
qu
on
pi
es
te, en todo
para proporci
cia
antene
princi
políticas
nablemen e de 2010
entar y m tados financieros r y ap
La Geren de acuerdo con
licar las
las
br
r, implem
entan razo
es
na
rdo con
cados pres ion al 31 de diciem os en esas
financieros ad incluye: diseña razonable de los e o error; seleccio es de acueón
di
in
s
te
lid
bl
ud
os an
Opini
al Act
rminad
responsabi ión y presentación resultado de fra
les razona
s financier
de Practic o por los años te
s contab
ac
mo
los estado uación financiera
tiv
rú.
la prepar eriales, ya sea co ar las estimacione
opinión,
sit
jos de efec
dos en Pe
at
iz
En nuestra significativos, la tividades y sus flu neralmente acepta
errores m ropiadas; y real
os
sus ac
dad ge
aspect
ili
ap
de
s
s
ab
s
su
nt
le
do
co
ab
lta
su
cont
os de
, los re
ncias.
basada con principi
y 2009
circunsta
financierosacuerdo
s estados fechas, de auditoría
r
sobre esto o con normas de
del Audito
n
ad
ió
os
in
nt
lid
ie
bi
op
acuerd
querim
esar una
Responsa
os con re
que
alizadas de
e en expr
ad consist ditorías fueron re ieren que cumplam ridad razonable de
sponsabilid
as au
rmas requ obtener una segu
no
o por:
Nuestra re auditorías. Nuestr
s
le
Ta
ra
pa
rú.
s
Refrendad
en nuestra te aceptadas en Pe icemos la auditoría les.
toría
al
ia
en
a de audi
generalm planifiquemos y re s de errores mater
r evidenci leccionados
re
e
)
se
ra obtene
éticos y qu financieros estén lib
s ____(Socio
ientos pa s procedimientos los esta__
im
s
ed
do
ta
oc
__ do____
los es
ión de pr s financieros. Lo
de qu
__e____l__
arovich
turc
ecPe
ef
la ejecuc
l riesgo __
do
A
de
ta
de
ris
r.
es
en
G
ón
s
ro
pr
o
ci
lo
er
m
evalua
ude o Eduard Instiul
ones en
toría co
tuaciNón
o.12159
Una audi ldos y las revelaci r, que incluye la mo resultado de fra ternoCPde
Matríc fin
C la
de
sa
l in
del audito
ya sea co
cieros, a
el contro
sobre los
ito
dos finan el prop
del juicio errores materiales, en consideración
ós
ta
11
es
en
20
s
nd
lo
de
pe
o
n
n
de
e de
ma
de juni auditoría
21co
contenga
auditor to entación razonabl stancias, pero no
. Una
es
financieros ón de riesgo, el
un
ci
ación y pr uerdo con las circ o de la Institución apropiados, y
ua
ar
al
ep
ev
pr
ta
la
n
es
ac
ra
tern
so
levante pa os de auditoría de idad del control in
aplicados
aluación
que es re
nt
ntabilidad , así como una ev
ocedimie
e la efectiv s principios de co
bles
diseñar pr una opinión sobr
son razona
de si lo
a
ci
ón
ar
en
ci
er
es
ua
G
pr
de ex
la eval
por la
mprende
realizadas financieros.
también co iones contables
s
ac
los estado
si las estim tación general de
en
de la pres
-2-
SOLUCIONES PRÁCTICAS
15
Contactos
147
146
146
147
Memoria 2010 - 2011
Oficinas Perú y Bolivia
Soluciones Prácticas
Oficina de Lima
Dirección:
Jorge Chávez 275 Miraflores - Lima 18
Teléfonos:
51 - (01) 446 7324 - 447 5127 444 7055 - 242 9714
Fax:
51 - (01) 446 6621
Email:
[email protected]
Web:
www.solucionespracticas.org
Soluciones Prácticas
Oficina de Cajamarca
Representante:
Gilberto Villanueva
Dirección: Las Casuarinas 738, Urb. El Ingenio – Cajamarca
Telefax: 51 - (076) 364024 - 368759 - 368861
Soluciones Prácticas
Oficina de Sicuani
Contacto:
Rocío Palomino
Dirección:
Av. Circunvalación Torccoma N° 120 – Canchis, Sicuani,
Cusco
Telefax:
51 - (084) 351267
Soluciones Prácticas
Oficina de Cuzco
Jefe de Proyecto: Rolando Pacheco
Dirección:
Pasaje Las Magnolias 17-B, Urb. Mariscal Gamarra,
Cusco
Marco Antonio Arango
Teléfonos:
51 - (084) 261345
SOLUCIONES PRÁCTICAS
149
148
Oficinas en el Mundo
Soluciones Prácticas
Oficina de Moyobamba
Practical Action - UK
Representante:
Javier Angulo
Director:
Simon Trace
Dirección:
Fonavi 1 Mz C Lt.3 Moyobamba
Dirección:
Bourton Hall Bourton -on- Dunsmore Rugby CV 23
Teléfonos:
51 - (042) 562959
Soluciones Prácticas
Oficina de Abancay
Contacto:
Nadya Villavicencio
Dirección:
Av. Circunvalación MQL9 Patibamba Alto Abancay -
Teléfonos:
The Schumacher Centre of Technology and Development
9QZ – United Kingdom
Teléfono:
+44 (0) 1926 634400
Fax: +44 (0) 1926 634401
E-mail: [email protected]
Web:
http://www.practicalaction.org
Apurímac
Practical Action - Kenya
51 - (083) 322262
Director:
Grace Mukasa
Dirección:
AAYMCA Building, Off State House Av. Nairobi –
Soluciones Prácticas
Oficina de Huaraz
Kenya
Contacto:
Orlando Chuquisengo
2719413
Dirección:
José Mercedes Villanueva 1189 La Soledad Huaraz
Fax:
+254 (0) 20 2710083
Teléfonos:
1 - (043)-221940
E-mail:
[email protected]
Casilla: Practical Action East Africa, P.O. Box 39493 – Nairobi
Teléfono: +254 (0) 20 2713540 / 2715299 / 2719313 /
Soluciones Prácticas Bolivia
Oficina de La Paz
Practical Action - Bangladesh
Director: VeenaKhaleque
Representante:
Mario Enríquez
Dirección: House 12/B, Road 4 Dhanmondi Dhaka- 1205,
Dirección:
Calle Méndez Arcos N° 831, Sopocachi. La Paz –
Bangladesh
Bolivia
Casilla:
GPO Box 3881 Dhaka 100 – Bangladesh
Teléfonos:
(00591) – 22119345 / (00591) – 22910761
Teléfono: +880 (0) 2-8650439, 9675236, 9675243
E mail: [email protected]
Telefax: 8802 9674340
Web: www.solucionespracticas.org.bo
E-mail:
[email protected]
148
149
Memoria 2010 - 2011
Practical Action - Sri Lanka
Practical Action - Nepal
Director:
Vishaka Hidellage
Director:
AchyutLiutel
Dirección:
5 Lionel Edirisinghe Mawatha Kirulapone Colombo 5 –
Dirección:
Kupandol Laliptur Kathmandu – Nepal
Casilla:
Practical Action Nepal: P.O. Box 15135 Kathmandu –
Sri Lanka
Teléfono:
+94 11 2829 412 (... 413, 414, 415)
Fax:
+94 11 2856 188
Teléfono:
+00 977 1 4720 803, 4720 804 and 4720 761
E-mail:
[email protected]
Fax:
+00 977 1 4720 402
E-mail:
[email protected]
Practical Action - Zimbabwe
Director:
Ernest Mupunga
Dirección:
Number 4 Ludlow Road (off Enterprise Road)
Newlands Harare – Zimbabwe
Casilla:
Practical Action Zimbabwe P.O.Box 1744 Harare –
Zimbabwe
Teléfono:
+263 (4) 776631-3, 776107, 2936857-60
Fax:
+263 (4) 788157
E-mail: [email protected]
Practical Action - Sudan
Director:
Mohamed Majzoub
Dirección:
Block No. 4 street 49, off PioYokwan Road Khartoum
W.
Casilla:
Practical Action Sudan: P.O. Box 4172 Khartoum –
Sudan
Teléfono:
00 249 183 460 419, 00 249 183 578 821 or 00 249
183 578 827
Fax:
00 249 183 472002 | Telex 984 22190 ACROP SD
E-mail:
[email protected]
Nepal
SOLUCIONES PRÁCTICAS
151
150
16
Fichas de
Proyectos
Marco Antonio Arango
150
151
Memoria 2010 - 2011
Programa de Energía,
Infraestructura y Servicios
Básicos
>> Acceso a la energía en comunidades
rurales de la Región Cajamarca a través
de la planificación energética con energías
renovables
Propósito: Mejorar la cobertura de las necesidades sociales básicas mediante el acceso a la energía de comunidades aisladas de
la red eléctrica en la región Cajamarca.
Período: 2009-2011
Ubicación: Cajamarca (Perú)
Socio: Ingeniería Sin Fronteras
Financiamiento: Generalitat Valenciana, Ayuntamiento de Utebo, Diputación Provincial de Zaragoza
Monto: € 277,988.07
>> Proyecto integral de acceso a servicios
básicos y mejora de la calidad de vida de
las familias de la comunidad de Pucará
Propósito: Mejorar la calidad de vida de las familias alto andinas
rurales de Cajamarca, Perú.
Período: 2010-2011
Ubicación: Cajamarca (Perú)
Beneficiarios: 60 familias (aproximadamente 300 personas)
Socio: Ingeniería Sin Fronteras
Financiamiento: Diputación General de Aragón, Diputación Provincial de Zaragoza
Monto: € 103,661.23
Paola Quiroz
SOLUCIONES PRÁCTICAS
153
152
>> Evaluación integral para la promoción
de fuentes de energía renovables, como
alternativa para mejorar la calidad de vida
de poblaciones aisladas de la Amazonía
en América Latina
Propósito: Promover un modelo validado para la provisión de
servicios energéticos que posibiliten el establecimiento de servicios sociales y medios de vida sostenibles, por parte de los
gobiernos locales y regionales, en comunidades aisladas de la
Amazonía, utilizando fuentes de energía renovables y con base
en la planificación y ejecución de proyectos pilotos con los go-
>> Acceso a bioenergía en comunidades de la
Amazonía peruana
Propósito: Contribuir a la reducción en los niveles de pobreza
en comunidades aisladas y dispersas de la Amazonía peruana, y
por lo tanto, demostrar la viabilidad técnica, social, económica y
ambiental de un modelo autosuficiente de energía basada en la
producción local de aceite vegetal de Jatropha y el biogás procedente de la biomasa para producir electricidad para promover
su uso doméstico, social y productivo, al tiempo que mejora los
niveles de ingresos mediante la articulación de los pequeños
productores de Jatropha en el mercado local de biodiesel.
biernos locales de provincias colindantes de Ecuador y Perú.
Período: 2010-2012
Período: 2010-2011
Ubicación: distrito de Huimbayoc, provincia de San Martín, en
Ubicación: Zonas Fronterizas de Ecuador y Perú
Beneficiarios: Gobierno Regional de Loreto, el Gobierno regio-
la región San Martín (Perú)
Beneficiarios: 224 habitantes de la comunidad de Santa Rosillo
nal de Morona en Ecuador
Socio: SNV
Socios: Socios: FEDETAS, Gobierno Regional de Loreto, Dirección
Financiamiento: FACT Foundation, CORDAID
Regional de Energía y Minas (Loreto), Municipalidad Provincial
de Loreto
Monto: € 440,427.00
Financiamiento: GIZ
Monto: € 184,304.60
>> Proyecto piloto de producción de
biocombustibles para abastecimiento
energético de pequeños agricultores en
zonas aisladas de la selva amazónica
Propósito: Validar y difundir una propuesta tecnológica y organizativa de autoabastecimiento energético a partir del manejo
>> Mejora de las condiciones de vida de
familias de alta montaña, reduciendo los
riesgos ambientales a través del acceso y
gestión de servicios básicos sostenibles
Propósito: Mejorar el acceso a sistemas de agua segura, saneamiento ecológico y manejo de residuos; aprovechar fuentes
renovables de energía para la generación de electricidad y el
calentamiento de agua; y optimizar el uso de biomasa mediante
cocinas mejoradas.
sostenible de los recursos naturales locales de biomasa como
Período: 2008-2011
biocombustibles en pequeñas poblaciones aisladas de la Ama-
Ubicación: Distritos de Sicuani, Maranganí y San Pablo, en Canchis
zonía peruana.
Beneficiarios: Asociaciones de Pumanota, Molinopampa, Tinga-
Período: 2010-2011
bamba, Los Ángeles, Quishuarani, Mapani, Socorro, Quenamari,
Ubicación: Distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, Región
Ucayali (Perú)
Beneficiarios: 31 familias del Caserío Nuevo Satipo
Toxaccota, Choqueccota y Chillihua, ubicadas entre 3 800 y 5 200
msnm. (Cusco, Perú)
Socios: Fundación IPADE, The Innocent Foundation, Kennington Overseas Aid, APC-Embajada de Japón.
Financiamiento: CORDAID
Financiamiento: Agencia Española de Cooperación Internacio-
Monto: €40,482.00
nal para el Desarrollo (AECID)
Monto: €668,103.52
152
153
>> Rehabilitación y gestión de los servicios
de agua potable y energía en el caserío
Chorro Blanco, distrito y provincia de San
Pablo, Cajamarca
Propósito: Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de Chorro Blanco, a través de la rehabilitación y ampliación
del servicio de agua y saneamiento, gestionado localmente por
una microempresa de servicios básicos.
Periodo: 2010
Memoria 2010 - 2011
>> Fortalecimiento de capacidades para la
gestión de entidades públicas locales
(municipalidades, escuelas y centros de
salud) de Cusco y Cajamarca, mediante
el uso innovador de los Sistemas
de Tecnologías de la Información y
Comunicación (STIC). Programa Willay
Fase I.
Propósito: Mejorar la gobernabilidad de entidades públicas
Ubicación: Comunidad de Chorro Blanco, distrito de San Pablo,
locales (municipios, instituciones educativas y de salud prin-
provincia de San Pablo (Cajamarca, Perú)
cipalmente) en zonas rurales, a partir del fortalecimiento ins-
Beneficiarios: 65 familias
titucional, apoyo a la gestión transparente y fomento de la
Socios: Green Empowerment
Financiamiento: The Christadelphian Meal a Day Fund of the
Americas
Monto: US$ 33,500.00
participación ciudadana mediante sistemas de tecnologías de
información y comunicación de bajo costo.
Período: 2007-2010
Ubicación: Lima, Cusco y Cajamarca (Perú)
Beneficiarios: 89 924 pobladores
>> Promoción de escuelas saludables para el
desarrollo comunitario en Perú
Propósito: Mejorar las condiciones de salud e higiene en la Institución Educativa Nº82723 – Chulipampa.
Periodo: 2010
Ubicación: Cajamarca (Perú)
Beneficiarios: 300 personas, entre estudiantes y docentes.
Socios: Unidad de Gestión Educativa Local de Bambamarca
Financiamiento: Lutheran World Relief
Monto: US$ 58,000.00
Socios: Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, Centro de Investigación en Telecomunicaciones Rurales de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Ingeniería Sin Fronteras- Asociación para
el Desarrollo (ISF-ApD)
Financiamiento: Universidad Politécnica de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Junta de comunidades de Castilla (La Mancha), Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AEID), Unión Europea
Monto: € 121,157.00
SOLUCIONES PRÁCTICAS
155
154
>> Fortalecimiento de capacidades para la
gestión de entidades públicas locales
(municipalidades, escuelas y centros de
salud) de Cusco y Cajamarca, mediante
el uso innovador de los Sistemas
de Tecnologías de la Información y
Comunicación (STIC). Programa Willay
Fase II.
>> Fortalecimiento de capacidades para la
gestión de entidades públicas locales
(municipalidades, escuelas y centros
de salud) de Cusco y Cajamarca (Perú),
mediante el uso innovador de los Sistemas
de Tecnologías de la Información y
Comunicación (STIC). Programa Willay
Fase III.
Propósito: Mejorar la gobernabilidad de entidades públicas
Propósito: Mejorar la gobernabilidad de entidades públicas
locales (municipios, instituciones educativas y de salud prin-
locales (municipios, instituciones educativas y de salud prin-
cipalmente) en zonas rurales, a partir del fortalecimiento ins-
cipalmente) en zonas rurales, a partir del fortalecimiento ins-
titucional, apoyo a la gestión transparente y fomento de la
titucional, apoyo a la gestión transparente y fomento de la
participación ciudadana mediante sistemas de tecnologías de
participación ciudadana mediante sistemas de tecnologías de
información y comunicación de bajo costo.
información y comunicación de bajo costo.
Período: 2009-2011
Período: 2011-2014
Ubicación: Cusco y Cajamarca (Perú)
Ubicación: Cusco y Cajamarca
Beneficiarios: 324 funcionarios de gobiernos locales de Acoma-
Beneficiarios: 544 funcionarios de gobiernos locales de Acoma-
yo (Cusco) y San Pablo (Cajamarca).
yo (Cusco) y San Pablo (Cajamarca).
Socios: Centro de Investigación en Telecomunicaciones Rurales
Socios: Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la Pontificia
de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco,
Universidad Católica del Perú, Asociación Catalana de Ingenie-
Ingeniería Sin Fronteras- Asociación para el Desarrollo (ISF-ApD)
ría Sin Fronteras (ISF-ApD)
Financiamiento: AECID, Ayuntamiento de Madrid, Junta de Co-
Financiamiento: AECID, Comunidad de Madrid, UE (Unión Europea)
munidades de Castilla (La Mancha), Unión Europea, Universidad Politécnica de Madrid
Monto: € 3’200,000.00
Monto: € 247,445.00
>> Promoción del uso apropiado de la
electricidad en las zonas de ampliación de
la frontera eléctrica en Cajamarca
Propósito: Sensibilizar a la población y autoridades de zonas
recientemente incorporadas a la red eléctrica nacional en el uso
de la energía eléctrica para actividades productivas.
Período: 2010-2011
Ubicación: Cajamarca (Perú)
Beneficiarios: 369 comunidades (19,450 personas); indirectos
430 comunidades (24,200 personas).
Socios: ProRegión - Gobierno Regional de Cajamarca
Financieras: Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
Monto: S/. 1’269,982.00
154
155
Programa Sistemas de
Producción y Acceso a Mercados
>> Fortalecimiento de los medios de vida
sostenibles de las familias campesinas de
Colquencha
Propósito: Trabajar con familias campesinas rurales de Bolivia
>> Fortalecimiento de la cadena productiva
de la leche para incrementar la producción
lechera y los ingresos familiares de
pequeños productores ganaderos en el
Distrito de San Silvestre de Cochán
Propósito: Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de
los campesinos ganaderos en el distrito de San Silvestre de Co-
apostando por un enfoque de inversión directa en los capitales
chán, Cajamarca, Perú.
humanos, físicos, naturales, sociales e institucionales de mayor
Período: 2010-2012
potencial para superar su situación de pobreza.
Período: 2009-2012
Ubicación: Colquencha (La Paz, Bolivia)
Beneficiarios: 800 familias campesinas
Socios: Fundación Sartawi Sayariy, Gobierno Municipal de Colquencha”
Memoria 2010 - 2011
Ubicación: San Silvestre de Cochán, (Cajamarca, Perú)
Beneficiarios: 80 familias campesinas de 22 Comunidades
Socio: Fundación Codespa
Financiamiento: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Monto: € 191, 995.00
Financiamiento: Unión Europea
Monto: US$ 799, 864.00
>> Formación y actualización de
extensionistas campesinos para la
capacitación y asistencia técnica a familias
campesinas de las provincias de Canas,
Canchis y Espinar
Propósito: Contribuir al incremento de los ingresos en zonas
rurales andinas mediante un mayor acceso de las familias cam-
>> Bosques de neblina andinos (Proyecto
Bosques de Neblina)
Propósito: Promover entre las familias campesinas migrantes y
nativas una preocupación por el manejo integral de sus recursos
naturales, adecuando prácticas agrícolas al ecosistema del bosque de neblina para fortalecer un medio ambiente altamente
devastado y particularmente vulnerable ante el cambio climático.
Período: 2010- 2013
pesinas a conocimientos e información sobre tecnologías agro-
Ubicación: Lamas, Rioja y Moyobamba, San Martin (Perú), y
pecuarias y mercados.
Alto Beni (La Paz, Bolivia)
Período:2009-2011
Beneficiarios: 940 familias indígenas amazónicas y migrantes de
Ubicación: Canas, Canchis y Espinar (Cusco, Perú)
Beneficiarios: 350 agricultores y ganaderos formados como extensionistas campesinos, 7 200 campesinos
Socio: Fundación Codespa
Financiamiento: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Monto: € 216,201.29
Perú y Bolivia; y 60 000 familias indirectamente.
Financiamiento: Waterloo Foundation y Zurich Foundation, The
Innocent Foundation y Christian Aid.
Monto: £ 526,375
SOLUCIONES PRÁCTICAS
157
156
>> Innovaciones para el manejo integrado de
plagas en los andes
Propósito: Explorar la capacidad de impacto de nuevos enfo-
>> Generación de empleo sostenible en la
actividad alpaquera de la provincia de
Melgar
ques e instrumentos sobre el control de las plagas que afectan
Propósito: Fortalecer las capacidades productivas para generar
a 10 cultivos de papa en zonas de economía.
autoempleo sostenible e incrementar los ingresos en la activi-
Período: 2009-2012
dad alpaquera de la provincia de Melgar.
Ubicación: Canchis (Cusco, Perú)
Período: 2012-2013
Beneficiarios: 4 comunidades campesinas en Perú (Quilcas,
Ubicación: Macari, Ñuñoa y Ayaviri en Melgar, (Puno, Perú)
Chopcca, Pallcoyo y Piso)
Beneficiarios: 600 productores alpaqueros
Socios: Institut de Recherche pour le Développement (IRD)
Socio: Municipalidad Provincial de Melgar
Financiamiento: Fundación Mc Knight
Financiamiento: Fondo empleo
Monto: US$ 22,330.00
Monto: S/. 2’472,359.48
>> Organización de un sistema local de
innovación y extensión agraria para el
desarrollo sostenible de la actividad
alpaquera, en la macro región de
Ayacucho y Apurímac (Proyecto Paqocha)
>> Desarrollo productivo integral y
sostenible de las comunidades de Oyo
Oyo, Chucapaca y Ccorire, del distrito de
Ichuña, provincia de General Sánchez
Cerro, Moquegua. Etapa Piloto.
Propósito: Contribuir a un mayor grado de seguridad alimen-
Propósito: Estudio para el desarrollo de la propuesta de los sis-
taria en las familias campesinas que dependen de la crianza de
temas de riego/micro reservorios.
alpacas en las regiones de Apurímac y Ayacucho.
Período:2010-2013
Ubicación: Región Apurímac (Perú): Antabamba (Sabayno,
Huaquirca, Antabamba, Juan Espinoza Medrano) y Aymaraes
(Cotaruse y Caraybamba); Región Ayacucho (Perú): Lucanas
(Puquio y Chipao) y Parinacochas (Distrito de Coracora).
Beneficiarios: 800 productores (25% mujeres), 60 productores
campesinos, mujeres y hombres, formados como extensionistas
locales (20% mujeres); 170 autoridades y funcionarios (25%
mujeres) de 2 gobiernos regionales, 4 municipalidades provinciales y 9 distritales.
Socios: REMURPE
Financiamiento: Unión Europea
Monto: € 1’014,605.00
Período: 2011
Ubicación: lchuña y Lloque (General Sánchez Cerro, Moquegua, Perú)
Beneficiarios: 3 comunidades campesinas que son impactadas
directamente por la actividad de la empresa minera: Santiago
de Chucapaca, Ccorire y Santa Cruz de OyoOyo (incluyendo los
anexos de Poballa y Quiroma).
Financiamiento: Canteras Del Hallazgo (CDH)
Monto: S/. 640, 747.10
156
157
>> Oportunidades de negocios rurales en la
provincia de Canchis
Memoria 2010 - 2011
Propósito: Fortalecer sosteniblemente el desarrollo de negocios
>> Rescate y revalorización socioeconómica
del cultivo agroecológico de la quinua y la
cañahua
rurales de granos y cereales amigables con el medio ambiente,
Propósito: Contribuir a mejorar los ingresos económicos y la se-
contribuyendo al incremento de ingresos y el nivel de seguridad
guridad alimentaria mediante la revalorización de los cultivos
alimentaria de las familias pobres de la provincia de Canchis.
agroecológicos de la quinua y la cañahua.
Período:2008-2010
Período: 2010-2011
Ubicación: Canchis (Cusco, Perú)
Ubicación: Jesús de Machaca (La Paz, Bolivia)
Beneficiarios: 400 familias campesinas
Beneficiarios: 21 comunidades agrupadas en 7 ayllus
Socio: Universidad Nacional Agraria La Molina
Socios: Marca de Ayllus y Comunidades Originarias de Arax Sux-
Financiamiento: Swallows of Finland
ta (MACOAS), Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
Monto: € 90,000.00
Financiamiento: Comunidad Andina de Naciones (CAN)
Monto: US$ 59,000.00
>> Christian Aid Bolivia
Propósito: Propiciar espacios de reflexión, intercambio e inter
aprendizaje de conocimientos en el manejo de sistemas forestales, agroforestales y la difusión de experiencias de adaptación
al cambio climático en comunidades vulnerables de la región
Andino-Amazónica de Bolivia y Perú.
Período: 2010
Ubicación: San Ignacio (Cajamarca, Perú) y Alto Beni (La Paz,
Bolivia)
Beneficiarios: Pobladores de región andino-amazónica de Bo-
>> Desarrollo agropecuario sostenible en el
distrito de Espinar
Propósito: Contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo
territorial sostenible en comunidades campesinas de la provincia
de Espinar.
Período:2008-2010
Ubicación: (Cusco, Perú)
Beneficiarios: 1 346 familias campesinas
livia-Perú
Socios: Asociación de Kamayoq de Canchis Toribio Quispe
Financiamiento: Christian Aid (Bolivia)
Financiamiento: OXFAM América
Monto: US$ 57,149.00
Monto: US$ 118,000.00
SOLUCIONES PRÁCTICAS
159
158
>> Caficultura sostenible de alto valor para
pequeños productores pobres en las
provincias de Lamas y El Dorado
Propósito: Construir un modelo replicable que demuestre que
la pequeña agricultura cafetalera puede desarrollarse sosteniblemente sin depredar el bosque amazónico, accediendo a
mercados diferenciados de alto valor y recibiendo precios superiores al mercado convencional.
Período: 2008-2011
Ubicación: Lamas y El Dorado (San Martín, Perú)
Beneficiarios: 600 productores de café en forma directa y 1 200
productores en forma indirecta
Socios: Volens América, Capirona
Financiamiento: Unión Europea y Zurich Foundation
Monto: € 1’252,448.43
Programa de Gestión de Riesgos
y Adaptación al Cambio Climático
>> Recuperación y protección de los medios
de vida de las comunidades indígenas y de
migrantes amenazados por la destrucción
del bosque y la variabilidad y el cambio
climático
Propósito: Fortalecer las capacidades para reducir el riesgo y
adaptación al cambio climático en la región Amazónica del Perú
Período: 2008-2012
Ubicación: Rioja y Moyobamba (San Martín, Perú)
Beneficiarios: 4 559 indígenas y 2600 colonos
Socio: Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo
Financiamiento: Big Lottery Fund
Monto: € 526,945.00
>> Consultoría para el Plan Internacional
Propósito: Identificación de los medios de vida existentes que
Período: 2010
>> Fortalecimiento de capacidades de
autoridades locales y actores de la
sociedad civil para la integración de la
gestión de riesgo en la planificación del
desarrollo sostenible
Ubicación: Acomayo y Canas (Cusco, Perú)
Propósito: Contribuir al desarrollo rural sostenible, mejorando
puedan ser emprendidos por las familias pobres y que sean
económica, ambiental y culturalmente viables, y plantear criterios y recomendaciones para su implementación y adecuación
a las condiciones de las familias y el mercado.
Beneficiarios: 800 agricultores campesinos
Socios: Plan Internacional Perú
Financiamiento: Foster Parents Plan International INC
Monto: S/. 99,750.00
las capacidades para la planificación, priorización y ejecución de
las inversiones de los gobiernos locales.
Período: 2011-2013
Ubicación: Anta (Cusco, Perú), Apurímac (Abancay, Perú), Yungay (Áncash, Perú)
Beneficiarios: 700 autoridades, funcionarios y representantes de
la sociedad civil a nivel local y 400 autoridades a nivel regional.
Socio: Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, Asociación Proyección
Financiamiento: Unión Europea
Monto: € 530,826.00
158
159
>> Medidas de adaptación al cambio
climático para protección y mejora de
los medios de vida de las comunidades
indígenas alpaqueras (Proyecto
Q’emikuspa)
Propósito: Contribuir a la protección de medios de vida de comunidades indígenas altoandinas en Caylloma y Espinar que
dependen de la crianza de alpacas, por medio de la diseminación y ampliación de mecanismos validados de adaptación.
Período: 2009-2011
Ubicación: Cusco, Perú
Beneficiarios: 22 comunidades de Coparaque y Suykutambo en
Memoria 2010 - 2011
>> Reducción de las condiciones de
vulnerabilidad alimentaria en el municipio
de Collana
Propósito: Contribuir a la reducción de la pobreza, la lucha contra el hambre y la desnutrición de las familias vulnerables del
Departamento de La Paz.
Período: 2009-2011
Ubicación: Collana (La Paz, Bolivia)
Beneficiarios: 400 familias
Financiamiento:Fundeso
Monto: € 229,132.00
Espinar (Cusco) y Caylloma (Arequipa)
Ejecuta: Asociación Proyección
Financiamiento: OXFAM América
Monto: US$ 130,000.00
>> Fortalecimiento de las capacidades locales
y regionales para la gestión de riesgos en
el Perú
Propósito: Fortalecer las capacidades locales y regionales para
>> Gestión de riesgo y cambio climático en la
Amazonía
la gestión del riesgo mediante una mayor participación de la
sociedad civil tomando en cuenta los desafíos que va a plantear
el cambio climático.
Propósito: Impulsar políticas de desarrollo local con enfoque en
Período: 2010-2011
gestión de riesgos, con lo cual se logrará cambios significativos
Ubicación: Tumbes, Piura, Lambayeque, Trujillo, Ayacucho,
en las políticas públicas e institucionales.
Huancavelica, Cusco, Junín, Cajamarca, Lima y Áncash (Perú)
Período: 2010-2011
Beneficiarios: 50 líderes y 200 representantes de la sociedad ci-
Ubicación: San Martín y Junín (Perú)
vil, 3, 700 pobladores de las zonas vulnerables
Beneficiarios: 135 líderes y funcionarios
Socios: Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza,
Socios: Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza
Predes, Asociación Proyección, Asociación Nacional de Centros,
Gobierno Regional de Ica, Escuela de Postgrado de la Universi-
Financiamiento: Christian Aid
dad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Monto: US$ 40,000.00
Financiamiento: OXFAM América
Monto: US$ 33,500.00
SOLUCIONES PRÁCTICAS
161
160
>> Promoción de los derechos de la niñez
en las políticas de gestión de riesgo en el
sector educación y en la gestión municipal,
y por medio de las redes de estudiantes
y de la formación de redes de gestión de
instituciones educativas inclusivas
Propósito: Asegurar la incorporación del enfoque de derechos
>> Respuesta a las emergencias causadas
por las inundaciones en el Trópico de
Cochabamba
Propósito: Contribuir a la recuperación inmediata de las condiciones de habitabilidad de las poblaciones afectadas por las
inundaciones en el Municipio de Villa Tunari trópico de Cochabamba
de la niñez en las políticas de gestión de riesgos del Ministerio
Periodo: 2011
de Educación
Ubicación: Villa Tunari (Cochabamba, Bolivia)
Período: 2010-2011
Beneficiarios:2 180 pobladores damnificados por las inundacio-
Ubicación: Lima (Lima, Perú)
nes los ríos San Mateo y Espíritu Santo.
Beneficiarios:105 niños pertenecientes a la comunidad educati-
Socios: Save the Children, Programa de Asistencia Agrobioener-
va, a redes de estudiantes de gestión de riesgos y a grupos que
gética al Campesino (PAAC)
se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad.
Financiamiento: Departamento de Ayuda Humanitaria y Protec-
Financiamiento: Save the Children
ción Civil de la Comisión Europea (ECHO)
Socio: Ministerio de Educación
Monto: € 199,999.05
Monto: US$ 20,000.00
nicipales un proceso de aprendizaje para el ejercicio de una
>> Fortaleciendo capacidades de sistemas
subnacionales de gestión de riesgo
y desarrollando la resiliencia de
comunidades vulnerables a desastres
(Dipecho Áncash)
gestión municipal integral y sostenible para la seguridad ali-
Propósito: Contribuir a la reducción de desastres en la región
mentaria con enfoque de gestión de riesgos y adaptación al
andina a través del fortalecimiento de capacidades y la imple-
cambio climático.
mentación de estrategias de reducción de riesgo, adaptación al
>> Municipios construyendo seguridad
alimentaria (Bolivia)
Propósito: Consolidar en los nuevos servidores públicos mu-
Período: 2010-2011
Ubicación: La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí (Bolivia)
Beneficiarios: Municipios de Quime, Ichoca (La Paz); Caracollo
(Oruro); Mizque, Tapacari, Anzaldo (Cochabamba), Ravelo (Sucre) y Toro Toro (Potosí).
Socios: Abt Associates
cambio climático, protección de medios de vida y preparación
ante emergencias.
Período: 2010-2011
Ubicación: Acopampa, Carhuaz, Independencia, Huaraz (Ancash), Mariano Melgar, Camaná y Punta de Bombón (Arequipa),
Cusco, Urubamba y Calca (Cusco) (Perú)
Beneficiarios: 435 autoridades locales, 50 representantes del go-
Financiamiento: USAID
bierno regional, 110 representantes de la sociedad civil, 40 del
Monto: US$ 107,722.00
sector educación y salud, y 34 líderes de medios de comunicación.
Consorcio: Welthungerhilfe, Diakonie, Predes
Financiamiento: Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
Monto: € 235,725.00
160
161
Memoria 2010 - 2011
>> Reducción del riesgo de desastre y
adaptación al cambio climático en la
Mancomunidad de Municipios del Caine
Cochabamba. Municipios seguros y
sostenibles
>> Gestión integral y adaptativa de
recursos ambientales para minimizar
vulnerabilidades al cambio climático en
microcuencas altoandinas
Propósito: Contribuir en la reducción del riesgo de desastre y
y vulnerabilidades climáticas en microcuencas alto andinas.
adaptación al cambio climático en la MMCC.
Período: 2009-2011
Período: 2011-2013
Ubicación: Comunidades de la cuenca del Río Santo Tomás
Ubicación: MMCC (Tarata, Anzaldo, Arbieto, Sacabamba, Capi-
(Cusco, Perú)
nota, Acasio, Arampampa, Torotoro, San Pedro de Buena Vista,
Beneficiarios: 500 Técnicos y funcionarios municipales
Poroma, Sacaba), Cochabamba.
Propósito: Manejo integral y adaptativo de recursos ambientales
Financiamiento: Programa de las Naciones Unidas para el De-
Beneficiarios: 2 180 víctimas de las inundaciones.
sarrollo (PNUD)
Financiamiento: COSUDE–Intercooperation; Municipios del Cai-
Monto: US$ 396,000.00
ne Cochabamba
Monto: US$ 42,843.60
>> Impulsando enfoques de manejo de
desastres centrados en la protección de
los medios de vida
Propósito: Promover y desarrollar modelos de gestión comunitaria centrados en la protección de medios de vida agropecuarios frente a eventos climáticos externos
Período: 2006-2010
Ubicación: Yungay (Áncash, Perú) y Tarapoto (San Martín, Perú)
>> Fortalecimiento de capacidades locales y
comunitarias de respuesta ante desastres
en el departamento de Lambayeque
Propósito: Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las
poblaciones ante desastres asociados a la variabilidad climática
extrema y a la presencia del fenómeno de El Niño.
Período: 2009-2010
Ubicación: Distritos de Mórrope, Túcume, Illimo y Picsi
Beneficiarios: 6 800 pobladores de las comunidades afectadas,
1497 líderes comunitarios, organizaciones juveniles y comuni-
Beneficiarios: 600 productores, 250 000 alumnos, 240 autori-
dad educativa, 75 autoridades locales y regionales, 149 ONG,
dades y 20 funcionarios municipales
gobiernos locales e instituciones técnicas de defensa civil, 130
Socios: Unidad de Gestión Educativa de Yungay, Municipalidad
brigadistas, 28 comunicadores y periodistas.
Distrital de Yungay; Universidad Santiago Antúnez de Mayolo;
Socios: Centro de Estudios Sociales Solidaridad, Instituto Nacio-
Dirección Regional Agraria; World Vision
nal de Defensa Civil
Financiamiento: Department For International Development
Financiamiento: Departamento de Ayuda Humanitaria y Protec-
(DFID); Conflict and Humanitarian Fund
ción Civil de la Comisión Europea (ECHO)
Monto: US$ 87,415.00
Monto: € 411,000.00
SOLUCIONES PRÁCTICAS
162
Oficina Regional para América Latina
Soluciones Prácticas
Av. Jorge Chávez 275 - Miraflores, Lima
Apartado Postal 18-0620
Lima 18, Perú
Teléfonos: (511) 447-5127,
444-7055, 446-7324
E-mail: [email protected]
Fax: (511) 446-6621
Oficina de Bolivia
Calle Méndez Arcos 831 - Piso 1. Edificio Delta - Sopocachi
La Paz, Bolivia
Telefax: (0591) 2-2119345/ 2- 2910761
[email protected]/ [email protected]
http://www.solucionespracticas.org.bo
www.solucionespracticas.org
Descargar