BOLETIN DE ENFERMERAS Y A. T. S. LAS ESPANOLAS

Anuncio
BOLETIN DE LAS
ENFERMERAS ESPANOLAS
Y A. T. S.
PAZ
EN LA
TIERRA
SUIIIIARIO
Págso
Reunión de Presidentes Provinciales ooo
3
La nuev,a especialidad
de Umlogfa-Nefrología, ensancha e'l
campo de acción de'
los A. T. S.
4
oo.
DICIEMBRE 1975
SEGUNDA EPOCA-N.o 45
Al ci'erre de un año y al comienzo de otro nuevo, los d~
seos del Consejo NacionaJ so,n
que: R~ine lal paz en la tierra,
en los corazones de los hombres y en el seno de todas las
naciones.
oo.
oo.
1II Jornadas Nacionales de 'Enfermería ... 6, 8, 9,
10, 11
Radio - Inmuno - Análisis
o
'0'
14-15
oo
oo'
.oo
...
El estreiíimiento
es un problema
diario
para muehos
de sus paeientes.
actúa directamente
sobre las heces
• No irrita la mucosa rectal
-No se crea hábito al producto.
• Acostumbra al paciente a la
defecación a hora fija
·Se maneja fácil
e higiénicamente
~
IBYS
Instituto de Biologia y Sueroterapia,S.A.
2
BravoMurillo.53 - MADRID'3
BOLETIN
DE LAS
ENFERMERAS
Y
AtS DE ESPÁ:6JA
'1<
'*
*
SEGUNDA EPOQA
REUNION DE PRESIDENTES PROVINCIALES
El pasado dia 5 de este mes de diciembre tuvo lugarr en Bilbao, la
Reunión de Presidentes Provinciales en la que se trató una serie de
cuestiones que todas las profesionales de la Enfermería debéis conocer.
Nada mejor para ello que publicarlas en este Boletín con el fin de que
llegue a cada una de vosotras. A la vez, queremos recalcar la responsabilidad y deber que cada Colegiada tiene de tomarse en serio los Colegios
Provinciales porque de esta manera, y entre todas, apartando el propio
quehacer, conseguiremos las 'metéis ideales que no son otras que la
mejora de nuestra profesión y la Importancia que ésta debe tener dentro
de la Sanidad Espaftola.
Los puntos principales en esta Reunión de Presidentes Provinciales
fueron:
1.0
Lectura del acta anterior, comentarios y aprobación de la misma.
Queremos resaltar que, solamente 17 Colegios Provinciales, de un
total de 50, asistieron a la Reunión, lo que viene a decir que no se tomaron, esos 33 Colegios ausentes, demasiado interés -por no decir
ninguno- en esta Reunión, donde se iban a tratar temas trascendentes para dichos Colegios.
2.0 La Presidente Nacional, Teresa Loring, lnformó sobre la "Comisión
Intermlnlsterlal para la Reforma Sanitaria" y el Informe que dicha Comisión ha presentado al Gobierno. y. la representatlvldad que nuestro Con·
sejo Nacional ha tenido, tiene y tendrá en la Comisión.
3.0 Informe sobre el Consejo de Representantes Nacionales del Consejo Internacional de Enfermeras, celebrado en Slngapur el pasado mes de
agosto, y al que asistió la Presidente y Secretaria del Consejo y de lo
que ya ha publicado amplia Información en este Boletín.
4. 0 Se planteó laneeesldad de subir las CUOTAS INICIALES de colegiación que quedó aprobado por unanimidad.
En vista de la subida de cuota del Consejo Internacional de Enfermeras (C. l. E.) se planteó, también, la subida de las cuotas ·nacionales que
no fue aprobada por considerar que no era el momento oportuno, pero
que quedó en estudio para llevarlo a cabo dentro de este próximo afto 1976.
Hay que recordar que la cuota que actualméinte se paga es de 50
pesetas mensuales, es decir, 600 anuales, lo que realmente resulta ba¡Isimo. No existe ningún Colegio Profesional de cuotas tan reducidas.
Precisamente, por la débil cuantia de estas bonificaciones, el Consejo
Nacional tiene muy coartada su expansión, tanto en lo que a la Revista se refiere como para otros proyectos ya pensados que no pueden
llevarse a buen fin por falta de medios económicos. ,
6.0 La sección del Consejo, dedicada a Extranjero Informó sobre los
estudios que está llevando a cabo para expansionar y mejorar las relaciones con otros paises.
7. 0 Se planteó y debatió eJ tema de la celebración de unas Jornadas
Nacionales de Enfermeria, promovidas por uno de los Colegios Provinciales
y de periodicidad anual, en distintas ciudades cada afto. Para 1976 se ofre·
ció el Colegio Provincial de Madrid.
8.0 Se debatió la Incorporación de los estudiantes de Enfermería al
Consejo Nacional, como marcan las directrices del C. 1. E.
RELACION DE PRESIDENTES DE COLEGIOS PROVINCIALES,
QUE ASISTIERON A LAS JORNADAS
Alava, Alicante, Almeria, Baieares, Burgos, Gerona, Granada, Las Pal·
mas, Madrid', Málaga, Ovledo, Salamanca, Valencia, Valladolid, Vizcaya,
Zamora, Zaragoza.
LA NUEVA ESPECIALIDAD DE
UROLOGIA-NEFROLOGIA ENSANCHA
EL CAMPO DE ACCION DE LOS A. T. S.
•
UNA PREVIA PREPARACION TECNICA y HUMANA HARA MAS IDONEA SU LABOR EN ESOS SERVICIOS ESPECIFICOS.
•
APROBADOS LOS ESTATUTOS DE LA FUTURA ASOCIACION NACIO·
NAL DE A. T. S. ESPECIALIZADOS EN NEFROLOGIA.
Nuevas fronteras se abren para los A. T. S. Prueba de
ello es el decreto ley que el 29 de septiembre pasado apareció en el "Boletln Oficial" aprobando la entrada en vigor
de la especialidad urología-nefrología. La citada' aceptación
por decreto ha reforzado notoriamente la base de unión que
ya exlstia entre los profesionales de esta especialidad; ha
contribuido, además, a la celebración en Bilbao de un Con·
greso Nacional en el que tomaron parte más de 200 A. T. S.
experimentados en el campo de las enfermedad'es renales.
Para ten'r 'una visión directa de los asuntos tratados a lo
h
largo de es e ongreso, entrevistamos a nuestra compañera
Carmen del Olmo, quien presta sus servicios profesionales
en la Unidad del riñón artificial en la Residencia Sanitaria de
"La Paz" y que fue una de las asistentes al mencionado
certámen.
1
DI~CUSIO<N
DE ESTATUTOS
-Carmen, ¿cuál ha sido, a juicio tuyo, la importancia de
esta reunión?
-Creo que el punto básico fue confirmar la posibilidad
de crear una Asociación Nacional de A. T. S. especializados
en nefrologla. Esto será aprobado en el próximo Congreso
que para tal efecto, se realizará próximamente en Valencia.
Durante las charlas logramos acuerdo en lo que se refiere
a los 20 puntos de los estatutos de esa Asociación.
Nos señala también que fue necesario reformar y reelaborar la pauta incial de los estatutos; finalmente estos queda·
ron redactados con la aquiescencia general de los asisten·
tes,
-Otro aspecto Importante, nos dice, fue la decisión de
que solamente los A. T. S. que trabajan en nefrología puedan formar parte de dicha Asociación.
4
ASPECTOS D'E LA ESPECIALIDAD
Refiriéndonos brevemente a la nueva especialidad, diremos que para obtenerla, será necesario realizar unos estudios cuya duración abarcará un curso académico. Las ciases se impartirán en las Escuelas que soliciten la debida autorización en el Ministerio de Educación y Ciencia. El ingreso del postulante dependerá de los resultados de un examen,
cuyas materias estarán determinadas por el citado organismo oficial. Es condición, además, estar en posesión del títu·
lo de A. T. S.
Acerca de los beneficios que la nueva especialidad nos
puede aportar, Carmen nos señala:
-En primer lugar evitará que el A. T. S. se enfrente sin
experiencia previa a un servicio de esta naturaleza, Facultará, por tanto, un conocimiento técnico que le hará dar pasos
seguros en su trabajo, sin tropiezos y sin fallos.
Pero la parte técnica no es lo más importante, Tame
hay que tener en cuenta del aspecto humano.
El enfermo de nefrologia, particularmente el que es tra·
tado en servicios de hemodlallsis, es un paciente muy especial. El sabe que su vida depende de una máquina que es
manejada por un A. T. S., por tanto, debe tener una lotal con·
fianza en la capacidad profes!onal de éste. En eslos servi,
cios, por tanto, se deben combinar en Igual medida el conocimiento técnico y una capacidad de pene!raclón sicológica del A. T. S. con respecto al paciente.
Ambos factores hacen que la nueva especialidad sea un
reto y un incentivo para todas nosotr{ l¡ln este campo espe·
cifico en el que gira el enfermo crónicg de riñón,
-Podemos encontrar satisfacciones, asegura Carmen, ayudando al paciente a sobrellevar más fácilmente su enfermedad e Incluso contribuyendo a que olvide que su vida depende esencialmente de unas máquinas.
Pilar MARTINEZ
IN MEMüRIAM
Una vez más la Enfermería ha trabajado entre
bastido'res; ha, dedicado con ca'ríño sus cuidados
a, Franco, Caudillo de Españ,a, sin esperar otra
recomp,ensa que la
sa~isfacción
JUAN CARLOS I
DE RORRON y RORRON,
REY DE ESPANA
del deber cumpli-
do. ,En su trato continuo, con sus cuidados perso-
La Enfermería Españ.ola, consciente de lo
nales y ejecutando los tratamientos ordenados por
que la proclamación de Don Juan Carlos 1 co-
el equipo médico, olvjdaron su Jerarquía, para no
mo Rey de España, supone para todos los
ver más que a su enfe'rmo entrañab!e y querido.
españoles, quiere dejar plasmado en estas lío
Desde esta, Revista enviamos nuestra condal en- .
cia' a Doña Carmen Polo de Franco y familia.
neas su adhesión, uniéndose al eco de sus ciudadanos diciendo ¡Viva España! y ¡Viva el Rey!
s
111 JORNADAS NACIONALES DE
ENFERMERIA
Este año se han· celebrado las 111 Jornadas Nacionales de Enfermería' en Bilbao·, los días 6, 7 Y 8 de diciembre.
La Universidad de Oeusto en, su gran Paraninfo, ha servido de marco idóneo
para en tres días de trabajo continuado' exponer y plalnifica,r temas relacionados
con nuestra prof~ión.
O'amos gracias ai Colegio de Bilbao por el esfuerzo realizado para hacer posible dichas Jornadas. Hubiéramos querido dejarles un recuerdo conmemorativo
para, todas aquellas que han contribuido, pero nos consta la ilusión con que lo han
preparado siendo el fruto y sa,Usfacción p·ara ellas el vernos una vez más reun,fJas.
Felioitamos a las colaboradoras que en sus Ponencias y Mesas Redondas han
presentado trabajos interesantes que nos han refrescado' y abierto nuevas ideas.
Todos estos trabajos serán publicados sucesivamente en esta' revista, ya que
dada la extensión de los mismos no es posible hacerlo de un'ai sota, vez.
Esperamos que los demás Colegios Provinci!a~es de los que somos responsables todas y cada una de las cotegi'adas, tomemos concienoia para trabajar con
ilusión dándonos cuenta del esfuerzo que esto supone pafia preparar unas IV Jor·
•
nadas Nacionales de Enfermería. "Que siempre son positivas".
LA SEGURIDAD SOCIAL
Primera parte
INTROOUCCION
Antecedentes históricos
La Medicina en sus comienzos .fue libre, en la cual, el enfermo seleccionaba su médico y le pagaba por acto o consulta.
Por MARIA ANGELES MORA TEMPRANO
Colegio Oficial Enfermeras
yA. T. S. de Bilbl
Ra1zones socio-económli'ca.s de la Seguridad Social
Un sistema de Seguridad Social tiene como finalidad particular
la de mantener un ingreso para la persona del trabajador o .para
su familia, cuando por determinadas eventualidades deja de percibir el salario.
Ante la imposibilidad de una gran parte de la población de
hacer frente económicamente a sus necesidades sanitarias, apa·
reció la' Beneficencia. Por el desarrollo mismo de la sociedad,
A nivel nacional debe cumplir una función de redestribución
esa poblaci6n acogida a la Beneficencia (sobre todo de la Iglesia)
llega en su mayor parte, a poder económicamente pagar una cuo· de rentas, pues el sistema recoje bienes de diversas procedencias,
ta mensual, que le permita llegado el caso, ser atendida. Así apa- que emplea en la población acogida a dichos seguros.
recen los seguros libres; las igualas y las sociedades médicas.
.
Recordemos que la Seguridad Social, surge en Alemania, en
1883, .con una finalidad asistencial y como respuesta a los «deEn un momento determinado, el Estado se hace cargo de esos
salarios diferidos y los administra. Aparece como tal la Seguridad sórdenes sociales». Nace como reforma concedida con el fin de
Social (en 1944 la población acogida en España representaba un mantener el orden social.
26 por ciento del total y ya en 1971 ésta acoge al 85 por ciento).
La justificación de la Seguridad Social en el orden económico,
Indudablemente, este escalonamiento en el proceso histórico creemos siguiendo a Mandel, obedece a una estrategia del sistema
de la Medicina supone un progreso muy considerable. También capitalista, que presenta a ésta, como una alternativa a los períodos
es claro, que ese proceso no se da en etapas sucesivas, que se de crecimiento y recesión intrínsecos al desarrollo de dicha econoanulan unas a otras, sino que la Medicina privada no ha dejado mía que culminan con la depresión del 29, los economistas conspaso totalmente a los seguros libres ni éstos a la Seguridad Social, tatan la necesidad teórica de un mínimo de consumo, como resino que los tres tipos de concepciones de la Medicina se dan
simultáneamente.
(Pasa a la pág. 8)
6
El gran poder de
servicio
DEL ESTERILIZADOR ELECTRICO DE BOLSILLO BRANDA
(PARA JERINGUILLAS)
MEDALLA DE ORO EN LA XIII EXPOSICION INTERNACIONAL DE
INVENTORES DE BRUSELAS
(Garantía de calidad internacional)
conserva y transporta su equipo de
inyecciones siempre a punto
Perfecta esterilización
en seco
DISTRIBUIDO EN TODA ESPAÑA
POR LOS ALMACENISTAS
DE ORTOPEDIA Y FARMACIAS
CARACTERISTICAS.-Equipado con una resistencia central,
fija, de 300 W. Su alto poder calorífico le permite alcanzar los
120" C. en 40" y ha sido especialmente diseñada para este Esterilizador.
TENSIONES.--125 V. y 220 V. En aquellas zonas en que la
tensión de 220 V., esté en minoría con relación a la de 125 V.,
puede usarse el Esterilizador de 125 V'o con toda seguridad.
El de 220 V., puede usarse a cualquier tensión inferior.
CAPACIDAD MAXIMA.~eringuilla de 10 c. c. o cualquier
otra inferior, y 4 agujas.
Alcalde Sanjurjo. 4 - LA CORUÑA
P. V. P. 1.300 Ptas.
Si no lo encuentra en su proveedor habitual, pídalo contra reembolso
7
(Viene de la pág. 6)
deficiente la función asistencial pero la prestación sustitutoria del
salario no suele por lo general alcanzar su cuantía.
medio que evite las futuras cnS1S. De esta forma la Seguridad
Social, será un instrumento que sirva para regular y mantener la
demanda efectiva, siendo este uno de los motivos históricos y no
simplemente «el interés humanitario».
No obstante la creación hace 32 años de la Seguridad Social en
España, está presentada en fuentes oficiales, como el principal
logro que emana de un orden nuevo, que arranca en e! 18 de
Julio y que tiene como bases, la dignidad personal de la patria
y la justicia social, siendo esta importante obra una de las contribuciones revolucionarias que tienen origen en aquella fecha
histórica.
7. Transferencias negativas: una parte de la financia, ión obtenida no se destina a finalidades asistenciales, sino que se dedica
a fines distintos.
Según datos del Banco de España, podemos afirmar que de
un 15 por ciento a un 25 por ciento de los fondos recibidos derivan hacia otros objetivos, ocasionando un efecto negativo sobre
la distribución de las rentas.
Segunda parte
FINANCIACION DIE LA S. S.
Estructura financiera
Desde un punto de vista teórico, son tres elementos los que
soportan la financiación de los seguros sociales:
-
Los empresarios
Los trabajadores
El Estado.
Es evidente, que la contribución de! Estado a la final).ciación
de esta entidad, varía de un país a otro, según la finalidad que
persiguen los diversos sistemas de poder.
En España la estructura económica actual, está sometida casi
exclusivamente por e! factor trabajo. Las cotizaciones constituyen
e! ingreso más importante de! sistema (e! 95 por ciento). Estas contribuciones se fijan mediante la aplicación de un tipo de cotización
a unas bases fijas.
La participación del Estado en nuestro país, en la financiación
de la Seguridad Social es mínima en términos absolutos y relativos. Esta aportación oscila entre e! 2 por ciento y e! 5 por ciento
de! total, siendo por tanto los empresarios y los trabajadores
los que aportan e! 95 por ciento de dichos costes.
Juicio ~rítico del regresivo sistema actual
El sistema actual es inadecuado a los propósitos que persigue
por las siguientes razones:
1. Las bases de cotización de las rentas altas ha sido inferior
a la evolución de dichas bases en las rentas más bajas.
2. Desfase que se produce entre las bases de cotización y los
salarios reales.
3. La existencia de unos techos máximos de cotización, tanto
si esta base es fija como si depende de las percepciones reales.
4. La escasa participación estatal, en total desfase con e! resto
de Europa, lo cual plantea problemas importantes en las relaciones
económicas de nuestro país con e! Mercado Común, ya que la Seguridad Social es soportada casi totalmente por e! factor trabajo,
repercutiendo en los costes totales de producción de nuestros
artículos y empeorando su situación.
5. La base de la cotización de la Seguridad Social fijará la
cuantía de las prestaciones mediante la aplicación de un porcentaje
(a excepción de los accidentes de trabajo que se determinan sobre
el salario real l.
El estancamiento de la base de cotización y su
vez mayor respecto del salario real hace que las
cibidas respondan cada vez en menor medida a
del perceptor.
6. En definitiva la Seguridad Social cumple
B
diferencia cada
prestaciones relas necesidades
de una forma
8. Reservas: Entre un 6 por ciento y un 13 por ciento de los
fondos totales se destinan a la adquisición de reservas. De esta
forma el ahorro de los trabajadores se ha dirigido hacia las inversiones menos rentables, constituyéndose en los banqueros baratos
del sistema, reservanda las inversiones lucrativas a los intereses
privados.
9. Resultados: El cierre de los ejercicios ha arrojado un superávit permanente. Esta diferencia final entre los ingre~os recibidos y los gastos, lo cuantifica e! Ministerio de Haciend" en las
siguientes cantidades:
1965: 7.807 millones de pesetas
1966: 2.087 millones de pesetas
1967: 22.132 millones de pesetas
1968: 19.160 millones de pesetas
Es paradójico que un sistema que se caracteriza por unas prestaciones escasas, mantenga tan altos niveles de superávit.
Estudio comparado de la Seguridad Social en
España en relación con paises de la· e.E. E.
Según datos de la O.I.T., podemos observar la aportación estatal de los diferentes países europeos a la financiación de; la Seguridad Social.
Entre un 75 por ciento y un 40 por ciento del total se encuentran: Dinamarca, Irlanda, Suecia, Gran Bretaña, Finlandia,
Noruega.
Entre un 30 por ciento y un 15 por ciento del total se ~ncuen­
tran: Suiza, Bélgica, Alemania, Austria, Luxemburgo, Francia
e Italia.
Con un 10 por ciento sigue Portugal y por último Espalia cuya
aportación no llega al 5 por ciento.
Cabe destacar como vemos una diferencia en e! criterio y también en la cuantía de la aportación del Estado. En otros p"íses, el
Estado se hace responsable del pago de las prestaciones de determinadas ramas, asume los déficit o se hace cargo totalmente
alguna o algunas contingencias.
Indudablemente, criterios de esta clase, introducen «a priOfl»
un factor de crecimiento continuo en la ayuda de! Estado, mientras
que la fórmula de aportación de cantidades concretas, como sucede
en España, además de dar inseguridad al futuro, petrifica Lt ayuda
del Estado o al menos no le asegura la movilidad que precisa
la continua y creciente evolución de la Seguridad Social.
Posibles soluciones
Convertir la Seguridad Social, en un instrumento autén! ¡camente útil, para realizar una labor de acercamiento entre las rentas
es un fin que requiere actuar sobre su estructura financiera. Actuación que está íntimamente relacionada con los criterio, directores de todo el sector público y con el sistema fiscal.
La financiación estatal de una parte importante de lo~ costes
sería una posible solución, ya que incrementaría la posibilidad de
adaptar las prestaciones a las necesidades reales, cubriéndose el
vacío existente.
No obstante parece utópico que el sistema fiscal vigentt pueda
llegar a realizar esta función. Creemos por tanto que es imprescindible una reforma fiscal que deba fundamentarse en 1:, imposición directa y principalmente que sea sobre el impuesto en la
renta.
Tercera parte
NECESIDAD,ES ,E INSUFICIENCIAS DE LA ASISTENCIA SANITARIA EN NUESTRO PAIS D'ESDE
UN PUNTO DE VISTA GLOBAL
La población española, plantea unos problemas, unas necesidades desde el punto de vista de la salud, a los que el aparato
sanitario existente en nuestro país debería poder atender. La
cuestiéin está en hacer un estudio de esas necesidades, de ver
hasta qué punto las condiciones actuales de la Medicina española
responden a ella, y si no lo hiciera, esbozar la posibilidad de,
a corto o a largo plazo, dar solución a la multitud de problemas
que plantea en nuestra patria la Sanidad.
Segl'l[l datos que hemos recogido del «Boletín Genera~ de! Consejo de Colegios Médicos» nos encontramos con una sene de defIciencias que se comentan por sí mismas:
Población acogida a la S. S. Optimos recomendados por O.M.S.:
33.630000
A,;dic()s en España ... ... ... ." ...
~dic()s en la Seguridad Social ... . _.
Enfermeras en España ...
Enfermeras en Seguridad Social ... ...
Camas en España ... .'
Camas en Seguridad Social
47.419
27.272
27.600
15.000
155.000
39.169
67.259
55.058
\00.989
82.670
284.169
228.000
• Luego el déficit de nuestro sistema sanitario es de:
Médicos ...
Enfermeras ..
Camas
19.840
73.389
129.169
Si lOmamos como objetivo el acercarnos a los óptimos recomendados por la O. M. S.
Ah(l[a bien, estas deficiencias globales no son padecidas igu~l­
men te por todos los ci udadanos, o por todos. los grupos s?clales. La población trabajadora y sus familias acog.ldas a la Segundad
Social sufren preferentemente esta 111)Usta realtdad.
destacar dentro de este apartado podemos
Conlo puntos
consid,:rar:
a
a) Los pacientes que siguen acogidos a la Medicina privada.
b) Los médicos.
c) La concepción de la Medicina.
A) En general, los enfermos sometidos a curación por me·
dio de la Medicina privada, están mejor atendidos que los enfer·
mos acogidos a la Seguridad Social, no ya porque el médico se
sienta más obligado hacia ellos y la relación entre ambos sea
más humana y personal, sino sobre todo, porque se benefician en .
cierta medida de unos medios, unos hospitales, unas técnicas,
unos aparatos que no les pertenecen y que son propiedad de la
Seguridad Social y que en consecuencia han sido conseguidos gracias a los descuentos en el sueldo y a las cotizaciones de empresarios y trabajadores. En la Seguridad Social por cada 1.000 habitantes hay 4,64 camas; en la Medicina privada se calcula que por
cada mil habitantes hay de 10 a 11 camas. ¡Sin comentarios!
B) Los problemas que se plantean dentro de la misma clase
médica hacen que e! cuadro sea bastante complejo. El dato mismo
de que en España haya 35.000 médicos en activo que copan 72.000
plazas de asistencia libre y hospitalaria nos habla de la magnitud
de la cues tión.
Los médicos que se gradúan tienen las siguientes perspectivas de trabajo:
El 20 por ciento pasan al M.I.R., el 80 por ciento restante
se reparte en: tutelaje privado, sanatorios y clínicas privadas, seguros libres, igualas y sociedades, médicos de empresa.
el ejercicio libre de la Medicina, interinidades o ayudantías.
médico del seguro, Medicina rural o emigración .
Este cuadro de posibilidades y el que los nuestos de trabajo estén copados por muy pocos, nos habla del pluriempleo de gener~­
ciones anteriores de médicos, que al no poder cubrir personalmente.
ofrecen a los titulados recién salidos puestos con salarios inferiores al mínimo, forma de encubrir el paro de la clase médica.
Pero además esta situación no parece que vaya a cambiar, porque las necesidades económicas de los médicos; al no ser atendidas
suficientemente en un único puesto de trabajo, les obliga al pluriempleo, situación a la que se acostumbran.
Es evidente que si e! médico está mal pagado y precisa de varios puestos de trabajo para solucionar sus problemas económicos.
el paciente estará mal atendido.
9
A esto podemos afiadir, la contradicción en la que se encuentra el mismo médico, que, obligado por el pluriempleo (unas veces
querido y otras no l, tienen que atender a pacientes de Medicina
privada, de sociedades libres y de la Seguridad Social. Parece que
los médicos, en la actual situación, están abocados a pasar de incomprendidos a no comprender, forzados por la dicotomía entre
el ejercicio de la profesión al servicio de todos y sus propias
necesidades.
C) En la Seguridad Social la administración de sus recursos
está concebida (en la Medicina privada esto es evidente) atendiendo
exclusivamente a su remabilidad y no a la necesidad de la población que debe cubrir. Esto explica que la hospitalización psiquiátrica no esté acogida el seguro, cuando las enfermedades
mentales representan más del 20 por ciento de las causas de
invalidez y faltas laborales.
Cuarta parte
LA MEDICINA ,EN LA S'EGURIDAD SOCIAL
Analizaremos algunos de los problemas más graves de ésta:
A) Instituciones hospitalarias.-Según hemos visto, las deficiencias de la Seguridad Social en cuanto al número de camas es
de 188.831. Además existe una evidente centralización de hospitales en Madrid, Barcelona, etc. Así como la creación de macrocentros que van en detrimento de la eficacia de su función. A esto
podemos añadir la construcción de grandes y lujosas ciudades
sanitarias como pueden ser: La Paz, Puerta de Hierro, Hospital
del Generalísimo de Barcelona y el de Especialidades Quirúrgicas, cuando no se aprovechan los ya existentes y no se les dota
a todos por igual en cuanto a medios técnicos y humanos, lo que
promueve una descriminación entre los trabajadores a la hora de
ser atendidos.
B) Instituciones ambulatorias.-La situación es aún peor, ya
que éstas se han convertido en «despachos de recetas». Debido al
escaso número de ambulatorios, se produce una masificación en
las consultas, al no haber límite en el número de enfermos que
el médico atiende.
A esto podemos añadir, la escasez de medios de diagnóstico adecuados en dichos centros, lo cual se suple con un descontrol en la
«receta de medicamentos». El médico al no poder atender al enfermo por falta de tiempo y de medios adecuados, receta a veces
los preparados más caros, que satisfacen más al enfermo por el
hecho de su elevado costo. En este concepto de farmacia en 1970
los gastos fueron de 20.474 millones de pesetas, casi el 50 por
ciento de las prestaciones sanitarias, lo que supone más baja
calidad de la asistencia y ganancias desmesuradas de la industria
farmacéutica.
menos las mismas condiciones técnicas, el que un pacÍt:nte viva
en un determinado lugar influye esencialmente en la forma de ser
atendido.
Población total
Capitales ...
Municipios + de 20.000
Municipios - de 20.000
.oO
oO,
oO,
•••
oO'
oO,
oO'
oO,
33.952.000
12.091.000
6.702.000
15.159.000
644.000
100.665
97.154
446.714
1,9
0,8
1,4
2,9
Según los datos que manejamo[, podemos apreciar una pronunciada desadecuación entre los medios urbanos y rurales de las
prestaciones a favor en una medida asombrosa de la primera.
La Medicina rural en nuestro país se desenvuelve en un sector
marginado y analfabeto, y en consecuencia es pobre. La implantación del Seguro de Enfermedad hizo que e! médico rural ganara menos como médico particular y que además fuera desprestigiado, ya que la Medicina es cada vez más compleja y el médico
rural no puede acceder a ella. Los problemas principales con que
se encuentra el médico rural son: que vive aislado, con inseguridad económica y profesional, su servicio es permanente, carece
de información científica, padece un constante deterioro de su
pres:igio y no puede mejorar su «status».
3l Según el médico.-Según datos estadísticos que hemos p dido reunir, el 50 por 100 de los pacientes de la Seguridad Social
llaman al médico del Seguro, el 46,3 por 100 al médico del se·
guro libre o al médico particular y el 3,7 por 100 al médico de
empresa.
Por lo expuesto parece evidente que la Seguridad Social no
atiende a las necesidades de la población en la medida de lo deseable.
Causas de la actual situación
Las causas que motivan esta desigualdad en las formas de estar atendidos los distintos grupos de españoles, son numerosas,
por los intereses de todo ti 130, pero sobre todo económicos y de
prestigio tanto por parte de los médicos como por parte de los
órganos gestores administradores de la Sanidad del país, haciendo
que lo prioritario en el mundo de la Sanidad nacional no sea tan·
to la salud de los enfermos actuales o potenciales, sino esos intereses.
Los mismos médicos son conscientes de la situación, como lo
han demostrado en los últimos años con los diversos conflictos
que han suscitado. Vamos a detenernos en los dos grupos que
consideramos más significativos:
C) Farmacia.-La venta de productos farmacéuticos en nuestro país, aumenta muy por encima del progreso de la asistencia sanitaria; esto supone un sobreconsumo innecesario y perjudicial
para la salud del enfermo, además de un gasto para la economía
de! paciente y del país.
La rent¡¡bilidad de la industria farmacéutica es de las más altas
registradas en España, pero además y esto lo hace mucho más
triste, dicha industria está controlada mayoritariamente por capitales extranjeros.
A) M. l. K-Son médicos y residentes. Nació el M. l. R.
1963 en el Hospital General de Asturias. Son postgr¡¡duados
están realizando una especialización progresiva en un hospital. s
los define en su doble función asistencial y docente, sus inquietudes son: una formación profesional adecuada y un rendimiento
adecuadO' a las necesidades de la sociedad.
B) La psiquiatría.-Su principal problemática surge porque
los servicios de hospitalización psiquiátrica en nuestro país, no
entran en la consideración de la Seguridad Social, dependiendo
de las Diputaciones y éstas carecen de los medios necesarios.
.
Las reivindicaciones que plantean los servicios psiquiátricos son
medidas asistenciales y técnicas, no hay suficiente número de camas, hay escasez de personal y las condiciones de trabajo son precarias.
Diferen.das más notables
Origen de esta situación
Hay otros aspectos especialmente significativos y que pasamos a
comentar brevemente:
El origen es plural:
a) La total desorganización que actualmente padece la Medicina, dependiendo de varios ministerios y de 92 altos organismos.
Esta falta de racionalización del sistema actual vigente, hace
cada día más necesaria la creación de un Ministerio de Sanidad.
b) Carencia de planificación, lo cual crea, la necesidad de un
estudio serio y profundo que recoja todos y cada uno de los problemas sanitarios que la población española tiene planteados.
1) Según el tipo .de enfermedad.-No es igualmente tratada
una enfermedad de superespecialidad que pretigia al médico que
la trata, o una enfermedad psiquiátrica (que no la cubre la Seguridad Social).
2) Según el lugar de residencia.-Como cada barrio tiene asigo
nado un centro médico determinado al no tener todos ni mucho
10
c) Falta de partlClpaClOn tanto por parte del paciente como
del médko dentro de la gestión médica.
Ante esta situación tan profundamente conflictiva que presenta
la Medicj na en nuestro país, parece necesario la evolución hacia
formas qlle permitan cumplir los objetivos, es decir, velar por la
salud pública y arbitrar las formas que logren un servicio mejor a
los pacien tes.
En un primer momento parece que la existencia de un Ministerio de Sanidad, bien organizado y planifica:do, podría solucionar
bastantes de los problemas planteados.
En un segundo momento creemos que la definitiva solución,
debe llegar con la desaparición total y completa de la Medicina
privada y libre, convirtiendo la Sanidad en un servicio público
y el derecho a la salud en un derecho humano igual para todos.
Estamos totalmente de acuerdo y hacemos nuestras las conclusiones elaboradas por el último Congreso de Médicos Jóvenes
que considera que no hay otro camino que la socialización de
la Medicina.
El médico debe dejar de sentirse una clase liberal y tomar con. ncia dc que debe incorporarse al mundo laboral, como el resto
,
las profesiones liberales, porque ésta es la forma ideal de reaIzación profesional.
Quinta parte
tra parte que sean capaces de colaborar con amplios criterios en
la asistencia al enfermo.
De esta forma nuestro desarrollo profesional seguirá una auténtica progresión, que nos hará más ütiles a la colectividad que
es otro de nuestros grandes objetivos.
Otro aspecto importante que es una constante en nuestros centros laborales es la ausencia de criterios amplios que permitan
una promoción individual que estimule el esfuerzo personal y
premie la eficacia y formación de las profesionales.
Estos criterios que creemos necesario incorporar a la organización sanitaria no deben estar basados ni en la competencia, ni en
matices extraprofesionales y deberán corno nota primordial ser
auténticamente democráticos haciendo que las elecciones de posibles candidatas sea de abajo hacia arriba y no al revés.
La burocratización es otra de las características de nuestro trabajo. Convertidas la mayoría de las veces en meras auxiliares del
médico, desempeñamos un papel sin darnos cuenta de «secretarias con uniforme». Además pensamos que el trabajo en estas condiciones, modifica sustancialmente nuestro carácter haciéndonos
perder capacidad de realización personal.
Este fenómeno al que diariamente nos vemos sometidas, no tiene solución fácil y la única actitud seria de intentar superarlo en
la práctica, creemos debería estar enfocada a la participación activa en la organización y gestión de nuestros centros profesionales.
LA ENrf,ERM;ERA EN LA SEGURIOAD SOCIAL
CONiCLUS~ONIES
La Seguridad Social es la plataforma de trabajo de casi un 60
por 100 de las enfermeras de nuestro país. La característica fundamental de nuestro quehacer cotidiano en los hospitales y ambulatorios, es la terrible masificación con escaso número de profesionales, lo que provoca la pérdida de un valor que hemos defendido y seguimos defendiendo como fundamental y es que
por encima de todo, nuestra profesión, es un servicio eminentemente humano.
La consecuencia inmediata de estas condiciones de trabajo, nos
lleva a una progresiva deshumanización. Este hecho antes señalado se traduce de forma práctica en las relaciones que diariamente establecemos con los enfermos. De esta forma, cada vez nos
alejamos más de nuestros objetivos profesionales y del espíritu de
los mismos.
Indudablemente este hecho aducido obedece a unas causas, a
saber:
- Falta de planificación evidente.
~ Desinterés por parte de las personas responsables de dichos
centros.
- Falta de participación de las enfermeras en la coordinación
de los problemas sanitarios.
Somos conscientes que este problema denunciado tiene difícil
solución, pero también es cierto, que poco se ha hecho por intentar atenuarlo en lo posible. Una línea de mando vertical que impida la comunicación y la participación activa y constructiva de
todas nosotras, agrava más esta situación, anulando cualquier posible intento de superación de la misma.
Otro gran problema que se da dentro de nuestra profesión, es
la ausencia de formación continuada.
Los organismos dirigentes de los centros sanitarios se despreocupan de esta importante faceta, cuando pensamos, que debería
ser obligatorio la asistencia a cursillos que actualizaran nuestros
conocimientos y nos permirieran seguir de cerca los avances de
la Medicina.
Es evidente que el adocenamiento intelectual cn nuestra actividad, nos inutiliza a la larga, haciendo de nuestra profesión una
rutina e incapaces de evolucionar y de responder de forma adecuada a unas exigencias cada vez más complejas.
Creemos por tanto necesario, intentar que los órganos rectores
de los centros sanitarios tomen conciencia de esta realidad. El futuro nuestro dentro de la Medicina demandará respuestas de nues-
l.-Reforma fiscal que permita convertir la Seguridad Social
en un instrumento útil que posibilite fa realización total de sus
objetivos fundamentales, es decir:
- Asistencia sanitaria total.
- Redistribución de la renta.
- Adecuar las prestaciones sustitutorias a las necesidades reales de la población acogida.
2.-Debe abolirse el pluriempleo del personal sanitario, mediante una retribución justa que permita una dedicación exclusiva
a un solo puesto de trabajo.
3.-Creación del número de camas necesarias, que permita cubrir de acuerdo con las normas de la O. M. S., las necesidades
asistenciales del país.
4.-Necesidad absoluta de la creación de un Ministerio de Sanidad, que coordine y planifique la actividad sani taria. Dicho organismo tendrá además como objetivos a conseguir la restructuración y socialización de la sanidad.
5.-Participación democrática en dicho organismo de todos los
sectores sanitarios y de los usuarios de ésta. Se debe llegar a la
abolición de los grupos que imposibilitan el desarrollo de la Medicina en su concepción actual.
6.-Planificación sanitaria a nivel nacional, tomando como único condicionante las necesidades reales de la población.
7.-Que la Seguridad Social dedique todos sus recursos a sus
propios fines.
B.-Ampliación de sus presraciones (internamiento psiquiátrico sobre todo) y que éstas alcancen a toda la población.
9.-La Seguridad Social debe establecer el monopolio asistencial a nivel nacional.
Las enfermeras creemos necesario:
- Dignificar nuestra profesión en la practIca.
- Participar activamente en la gestión y organización de nuestros centros sanitarios.
- Exigir la posibilización del desarrollo de cursos que permitan una auténtica formación continuada.
- Ampliar los cauces para conseguir una auténtica promoción,
basada en procedimientos democráticos.
- Creemos por último que la línea de mando clásica, vertical
y dictatorial, no responde al momento y necesidades actuales.
Creemos necesario ir hacia formas participativas abiertas y democráticas que permitan lograr la «esencia" de nuestra profesión.
11
EL PROBLEMA DE LOS
CAMBIOS DE DOMIC::ILIO
Al Consejo Nacional llegan numerosas cartas con quejas de que las Revistas se re·
ciben con mucho retraso e, incluso, de que no llegan.
Por nuestra parte estos retrasos quedarán subsanados en los principios de este pró'
ximo año 1976, pero hay que hacer una advertencia a todas y cada una de las colegiadas: los continuos traslados, las señas equivocadas, los cambios de domicilio dentro de
la misma ciudad, no podemos adivinarlos en el Consejo, hay que notificarlo tanto al
Colegio Provincial al que se pertenece como al Consejo Nacional ya que en las fichas
de cada una hay que rectificarlos. Y est.o hay que hacerlo a la mayor brevedad posible
por el bien de todos. Es un trabajo enorme el que supone tener todas las fichas al día y
en muchas ocasiones los domicilios no son los correctos.
Os rogamos, una vez más, que todas aquellas que hayáis cambiado de domicilio, o
ciudad lo comuniquéis.
12
DICCIONARIO MEDICO TEIDE
5. 8 EDICION
lll', SU",U
CI.,
Nuestro Diccionario Médico,
ampliado y aotua'lizado en su
S.a edición, será para Vd. un valiosísimo auxiliár.
u
~Ilt 'tU
e
En pleno Siglo XX, un buen
Diccionario Médico resulta:
•
Aconsejable a los profesionales de la Enfermería porque, en pocas Hneas y tiempo, les permite ponerse al
corriente de un concepto
determinado.
•
Hallarán de manera rápida,
clara y actua'l la información que necesiten en el
ejerci·cio de su cometido.
S.a edición
ampliada y actualizada
Formato: 17 x 24 cm.
1.286 páginas
numerosísimas ilustraciones
40 láminas a todo color
fuera de texto
encuadernado en tela
estampación en oro
sobrecubierta p'lastificada
Precio: 855 ptas.
Las solicitudes pueden hacerse al Consejo Nacional de Auxiliares Sanitarios, Sección de Enfermeras y A. T. S., Buen
Suceso, 6, Madrid, rellenando los datos siguientes en letras mayúsculas:
NOMBRE
.
APELLIDOS
.
I
DIRECCION ............................................................................•.......................................................................
POBLACION
..
El precio de 855 ptas., es una gentileza de Ediciones TEIDE a las enfermeras, a través del Consejo Nacional.
13
I
¿CONOCE LA ENFERMERA EL FUNDAMENTO Y DETERMINACIONES QUE SE HACEN POR RADIO-INMUNO-ANALISIS (R.l.A.)?
Hemos visitado el Laboratorio de Hormonas que
se encuentra en la Maternidad de la Ciudad Sanitaria «La Paz». En dioho Laboratorio se ha instalado
una sección para determinación de hormonas por
el método de R. 1. A.
Nos ha parecido interesante daros a conocer los
avances de estas nuevas técnicas.
La Dra. González Gancedo, adjunto de esta sección, se ha brindado amablemente a contestar nuestras preguntas y darnos una visión clara y rápida
del fundamento y técnicas de dicha sección.
-Doctora González, ¿nos puede explicar el, fu}¡drmzento y técnica del R. J. A.? •
-Las determinaciones hormonales por R. A. 1. se
basan en una reacción de antígeno-anticuerpo
(Ag + Ac
AgAc). En el caso que nos ocupa, el
antígeno será la hormona y el anticuerpo totalmente específico para la hormona en estudio. Se forma,
como se ve en la reacción un complejo AgAc. Ahora
bien, si añadimos en el primer miembro un antígeno igual al problema pero marcado, esto es:
Ag + Ag* + Ac
AgAc + Ag*Ac. El Ag problema
y el Ag* (marcado), van a competir por el Ac en
14
una serie de incidencias. La cantidad de complejo
Ag*Ac, que se foram es inversamente proporcion
a la cantidad de antígeno no marcado que exista,
de tal manera que si conocemos mediante contaje la
cantidad de antígeno* añadido y el que queda libre (o bien ligado), después de la reacción, podemos conocer la cantidad de Ag problema.
Esto, como usted· fácilmente comprende, es una
manera rápida y muy escueta de referir todo el proceso del análisis.
-¿ Qué ventajas tiene sobre los métodos nurma·
les?
-Presenta varias, el mayor número de determinaciones que se pueden hacer, en nuestro Laburatorio, se hacen setenta muestras diarias por duplicado,
la menor cantidad de muestra para el análisis de
0,1 mI a 0,5 mI. y una mayor exactitud y reproductibilidad. Tiene inconvenientes, claro está, además,
son técnicas que no se pueden montar en cualquier
laboratorio, ya que además del costo de los apara·
tos, la instalación que se requiere es especial, ya
que tiene que ajustarse a una serie de normas dadas por el Ministerio de Industria.
Para hacer estas determinaciones se requiere un
contador, bien de centelleo líquido, contador beta,
o un contador gamma, según que la sustancia antigénica marcada esté con emisor beta (como el
Cl< Ó 3 H), o como emisor de radiación gamma (P25).
El contador que usted ve es un contador beta con
capacidad para trescientas muestras, de manejo muy
sencillo y que como puede observar, la muestra a
;detenninar va colocada len unos pequeños viales
que contienen lo que llamamos 'líquido de centelleo, que lo único que hace es poder -llegar a detectar una seri~ de partículas beta que son de muy
pequeña energía. Cuenta la Maternidad con otro con,tador para emisores gamma, también con capacidad
para teascientas muestras.
-Pllesto que se usa material radiactivo, ¿qué precauciones debe tomarse?
-Creo que en todo laboratorio debe tenerse y cumpilrse una serie de cuidados, ya que lo más fácil es
que se trabaje con reactivos que pueden ser más o
menos perjudiciales, tales como el sulfúrico o el
clorhídrico. por citar algunos. El material radiactivo
con que se trabaja en un laboratorio como el nues. . tiene una muy pequeña actividad y no se corre
_gún riesgo si se trabaja bien; se utilizan pipetas
automáticas, que hace imposible rra ingestión .del
material. Es necesario no ser «un manazas» y dejar
que el líquido se vierta sobre la poyata, ya que podría quedar contaminada si no se limpia bien, y claro está no dejar caer el líquido marcado en manos
o ropa. Pero ya le digo, que se corre el mismo riesgo que en cualquier otro sitio y creo que es fundamental para el trabajo de cualquier laboratorio ser
ordenados y estar pendientes del trabajo mientras
se hace.
.
-¿ Ve campo para la enfermera en el R. l. A.?
-Creo que la enfermera es un elemento clave y
fundamental en el laboratorio, ya que son técnicas
en creciente desarrollo y que cada día el número de
determinaciones será mayor.
-¿A qué enfermos se le piden más frecuentemente estos anál.iscis?
-Son enfermos con problemas endocrinológicos.
El mayor número de muestras nos vienen del Servicio de Endocrinología, de Ginecología funcional y
de Esterilidad.
-¿Determinaciones?
-Tenemos en el momento montadas las de 17 beta estradiol, Progesterona, Testosterona, Cortisol y AIdosterona, todas estas hormonas vienen marcadas
con 3H (emisor beta). Se hacen F. S. H. Y L. H. Y
Hormona del Crecimiento (H. G. H.). Estas hormonas
proteícas vienen marcadas con p25 (emisor gamma).
Tenemos pensado montar varias más, tenga en
cuenta que el R. 1. A. en el Laboratorio de Hormonas
de Maternidad, está funcionando tan sólo desde el
mes de marzo.
Nos despedimos de la Dra. González Gancedo, agradeciéndole su amable colaboración.
La enfermera que trabaja en este servicio, Srta. María Teresa Aisa, nos da su idea sintetizada y nos dice
que es una reacción muy específica y muy sensible,
que permite valorar sustancias a niveles de picogramo
(picogramo igual a un billón de veces más pequeño
que el gramo). La metódica a seguir es la extracción
pura de la hormona:l del suero por un solvente orgánico, normalmente Eter de Petróleo; se evapora el
solvente orgánico a sequedad. Se disuelve con un
Tampón pH 7,4 y se le añade una cantidad fija de
hormona marcada. La determinación se hace en plasma y la separación del plasma se debe hacer en los
minutos siguientes a la extracción, previa centrifugación.
Damos las gracias a María Teresa y quedamos muy
complacidas de la acogida que nos han dispensado
en este Servicio.
DI
Avda.
COMANDANTE
I
C. MANUEL
GRUPOS
lO de
2.°»
3.°»
4.° »
20
1
2
3
Dlas a
Añ o a
Años a
- 4 Y
Año
Años
Años
Años
o
EOUIPO PSICOLOGO DE
Q.
ORIENTACION ESCOLAR
~'AS
TRANSPORTE
<l:
a
z
Avda. Pedro Mata, 2
(Entrar en Plo XII por Com~ndante Franco,
t.· dcha.)
MONTILLA
I
e.CAÑETE
....lu
Q:c
o
w
:z:
<l:
(j
>
I
li~~
$:~~\f
INaLES - NATACIDN
1
2
3
5
FRANCO
Teléf. 259 7t 5t
MADRID-U
15
VIAJES
INTERNACIONA
EXPRESO
(v. l. E. PARA LOS AMIGOS)
ESEA A TODOS
PAZ
Y
~ Ell c: I DA D
16
Descargar