en el taller de

Anuncio
IBARROLA.qxp
16/01/2011
19:54
en el taller de...
PÆgina 42
IBARROLA.qxp
16/01/2011
19:54
PÆgina 43
Por Enrique González
Fotografía La Taller / Gabriel Muñiz
grabado y edición
43
IBARROLA.qxp
16/01/2011
19:54
PÆgina 44
L
en el taller de...
a cita fue el 6
de diciembre,
día de la Constitución, con
nuestro país sumido en un
inédito estado
de alarma. La
población:
Amorebieta, localidad vizcaína
personalmente
familiar por razones que no
vienen al caso.
El lugar: rotonda de "la patata", en alusión a la escultura, con forma de tubérculo, que el artista Andrés
Nagel instaló en aquel cruce de caminos. Es allí donde me espera con puntualidad británica Maite Martínez de Arenaza, directora de La Taller, un extraordinario espacio consagrado a la edición, exposición y
organización de cursos sobre técnicas gráficas recientemente inaugurado en Bilbao, y para más señas, una
de las estampadoras de la obra gráfica producida en
los últimos años por nuestro protagonista.
En dirección al encuentro con Ibarrola, pasamos
junto a las cuevas de Santimamiñe, con sus pinturas
rupestres del Paleolítico Superior, más tarde el camino transcurre bajo la falda de un enigmático monte
de forma piramidal donde encontraron refugio en la
prehistoria bisontes y toda clase de animales remotos. Finalmente llegamos a otro tipo de refugio, el
estudio de un artista amenazado, y que, no en vano,
cuenta con sus correspondientes guardaespaldas.
En los alrededores del caserío nos recibe Mª Luz,
esposa de Agustín Ibarrola y pieza clave en la vida del
artista. Nacido hace ochenta años, Ibarrola creció en
el seno de una familia humilde y trabajadora. Desde
niño, sintió la llamada del arte y no dudó en utilizar lo
primero que tuvo a su alcance: fragmentos de ladrillo
con los que dibujaba sobre las piedras del monte. Al
mismo tiempo que desarrollaba su carrera como artista, fue creciendo su conciencia sobre las injusticias y la
falta de libertades que le rodeaban.
44
grabado y edición
Durante los años sesenta inicia su actividad política
y social. En los periodos entre 1962-1965 y 1967-1973
fue encarcelado por su militancia comunista. Durante
sus estancias en prisión continuó ejerciendo su carrera
de pintor y, con la ayuda de su mujer, logró sacar extramuros gran parte de las obras que produjo.
Actualmente, sus trabajos están presentes en colecciones y museos de todo el mundo, y entre las mas
conocidas se encuentran El bosque pintado de Oma, frecuentado por cerca de 50.000 personas al año, Los cubos de la memoria, intervención sobre los bloques de
hormigón en el dique del puerto de Llanes, o las piedras pintadas en la finca La Garoza, situada en la localidad avulense de Muñogalindo.
A Ibarrola se debe la creación, en 1997, del "lazo
azul", símbolo en favor de la liberación del concejal de
Ermua Miguel Ángel Blanco. Ha recibido numerosas
distinciones, premios y homenajes, entre los que destaca la Medalla de la Orden del Mérito Constitucional o
la Medalla de Oro de las Bellas Artes.
En la presente conversación con Grabado y Edición, Ibarrola despliega un mapa personal, fiel a sí mismo y sin tapujo alguno, sobre su carrera artística y sobre los acontecimientos más significativos de su vida.
En el inicio de tu carrera fuiste discípulo del pintor
Vázquez Díaz. ¿Cómo se concretó esta relación y
qué lección artística te reportó?
Vázquez Díaz era muy reconocido en España,
pero también sufrió un gran desprestigio por no
haber experimentado personalmente el exilio. Era
el más famoso de los artistas que permaneció en
nuestro país, y la izquierda consideró que se había
plegado al régimen, lo que le perjudicó enormemente. Tampoco andaba bien económicamente, su
pintura era demasiado moderna y no encajaba con
la estética del momento. Sin duda, lo mejor de él
fueron sus aptitudes para la enseñanza. Yo por entonces pintaba siguiendo su estilo; no pude asistir a
la escuela, pues desde los once años tuve que trabajar de criado en un caserío porque mis padres carecían de medios para mantenernos a todos. A los
catorce me puse a estudiar artes y oficios y comencé a pintar. Aunque empecé antes porque
IBARROLA.qxp
16/01/2011
19:54
PÆgina 45
Agustín Ibarrola posa en su estudio de pintura, situado en el interior del caserío.
sentía la necesidad de expresarme, dibujaba con
trozos de ladrillo, de esos macizos, sobre las piedras del monte.
Cuando Vázquez Díaz vio mi obra por primera
vez me dijo: "Mira, de parecerte a alguien que no sea a
mí, sino a Arteta, que es un gran pintor vasco. Más vale
que te parezcas a uno de los tuyos que a mí. Pero de todas
maneras yo haré todo lo posible para que no te parezcas a
nadie, y menos a mí".
En 1950 participaste con un proyecto para la decoración de la Basílica de Arantzazu que finalmente
no llegaste a desarrollar. Jorge Oteiza te ayudó en
este propósito y te descubrió el trabajo de los muralistas mexicanos. ¿Cómo fue esta experiencia?
Concretamente fueron Oteiza y un sacerdote
franciscano que también era pintor. Hicieron todo
lo posible para que me presentara al concurso y finalmente me brindaron la oportunidad de pintar
un mural para el pórtico de la basílica. Me ofrecie-
ron el pórtico, fundamentalmente, porque no era
creyente y se trataba de un espacio donde podía
hablar de la espiritualidad latente en las creencias
religiosas del pueblo.
En ese momento Oteiza atesoraba mucha información y documentación del arte mexicano; hay
que tener en cuenta que había viajado por Latinoamérica y se había sentido enormemente interesado
por este tipo de arte. Por entonces yo estaba cumpliendo el servicio militar en San Sebastián. Oteiza
disponía de una buena biblioteca personal sobre el
tema, y llegamos a un acuerdo con su familia:
"Agustín vendrá a por libros, pero no le entregaréis ningún
otro hasta que no haya devuelto el anterior".
Para el mural de Arantzazu preparé unos grandes
bocetos que dibujé en el cuartel, alguno de más de
dos metros. En un momento dado, un crítico reputado comenzó a polemizar contra el proyecto de
Arantzazu: contra el concepto, la arquitectura, la escultura, la pintura, absolutamente contra todo. Una de sus
grabado y edición
45
IBARROLA.qxp
16/01/2011
19:54
PÆgina 46
en el taller de...
Ibarrola nos muestra una maqueta del proyecto ”Los cubos de la memoria”.
afirmaciones me dolió especialmente, decía que los
artistas que trabajábamos en este proyecto no éramos
creyentes y que por tanto no teníamos derecho a hacer arte religioso. Yo, que era muy ingenuo por aquellos años, le respondí públicamente, argumentando
que existían varias iglesias decoradas y construidas
por artistas o arquitectos que eran incluso comunistas
y fueron capaces de crear un ambiente para el recogimiento y la oración. Al día siguiente fui a parar al calabozo, pues como soldado no podía escribir nada públicamente sin la autorización de mis superiores. El
crítico contestó y yo continué la polémica escribiendo
desde el calabozo. Finalmente no participé en el proyecto por otras cuestiones que se me escapaban.
Durante la dictadura en España no resultaba fácil
acceder a la información de lo que ocurría fuera
de nuestras fronteras. ¿De qué información disponías sobre el arte a nivel internacional?
Vázquez Díaz, aunque algo anticuada, contaba
con una información extraordinaria del arte que se
hacía en el exterior. Por otro lado, yo asistía regularmente a las tertulias de los cafés, donde se aprendía
46
grabado y edición
mucho y siempre asistía alguien
que había viajado y traía libros o
revistas sobre artistas foráneos.
Concretamente, recuerdo un
día en que alguien acababa de
llegar de París y nos dijo: "…los
cuadros de los impresionistas son una
chapuza, no tenían ni idea de técnica,
todas las mañanas los bedeles de los
museos tienen que pasar la escoba
porque la pintura de los cuadros se
les cae a trozos". Aquello se me
quedó grabado, hasta el punto
que la primera vez que entré al
Louvre mi única obsesión era
encontrar los huecos de pintura
en los cuadros.
El artista José Ortega promueve, a finales de
los años cincuenta, la creación del grupo Estampa Popular, que integrará a grabadores militantes y otros artistas independientes, entre
los que te encuentras. Él fue quien te introdujo
en el mundo del grabado y especialmente en la
xilografía. ¿Qué supuso para ti la participación
en este grupo? ¿Qué aportó a tu obra la introducción de esta técnica?
Pepe Ortega hablaba mucho sobre el periodismo mexicano del siglo XIX y sobre la obra de José
Guadalupe Posada. Creía en una proyección pública del arte, y defendía el deber de introducirlo en
sectores sociales no habituados a valorar las diversas categorías estéticas. Teorizaba sobre el hecho
de que comenzaban a existir sectores populares
cultos a los que podía interesarles el arte de calidad.
Pepe tenía relaciones con personas del partido
comunista, donde disponía de una cierta autoridad
moral, pues había estado en la cárcel, era conocido,
vivió fuera de España, etc. Pero hay que decir que
dentro de Estampa Popular no todos eran comu-
IBARROLA.qxp
16/01/2011
19:54
PÆgina 47
nistas. Sí lo éramos en un alto porcentaje, como
suele decirse habitualmente, pero no todos. Algunos éramos conscientes, eso sí, de que estos sectores sociales ya estaban presentes y de que existían
en función de una tradición artística relacionada
con nuestra propia historia, y esa relación era Goya.
¿Conocías la técnica del grabado antes de formar
parte de Estampa Popular?
No, me enseñó Pepe Ortega. Bueno, realmente
lo que hizo fue decirme cómo se hacía, que es algo
muy distinto. Mi primer grabado lo llevé a cabo sobre linóleo en París. Con un pequeño rodillo entintaba, y con una cuchara de palo lo estampaba.
Tardé mucho en utilizar un tórculo, para mí la cuchara de palo era sensacional porque, a pesar de su
primitivismo, el contacto directo con la madera y el
papel para mí era y sigue siendo algo especial.
Los grabados que peor se estamparon fueron los
que se editaron cuando estaba en la cárcel, pues los
estamparon gente sin dominio ni conocimientos de
la estampación. Sin embargo, los vendían muy baratos, lo que a pesar de todo permitía sacar dinero para
ayudar a mi mujer Mª Luz, al movimiento obrero y
para pagar las ikastolas y las andereños y maisus (profesoras y profesores en euskera). Hacíamos tiradas
enormes, hasta el infinito, sin numerarlos porque yo
estaba en la cárcel, aunque todo el mundo las reconocía. Grababa principalmente imágenes de obreros,
de policías y de guardias civiles, la realidad social en la
que vivíamos. Ya ves, ahora es al contrario, la Guardia Civil en nuestra tierra tiene que permanecer en la
clandestinidad, viéndose obligados, incluso, a esconder la ropa tendida para que nadie localice su lugar de
residencia. Ellos defienden ahora la democracia y la
libertad, todo por lo que yo luché.
¿El grupo Estampa Popular tenía realmente tanta
fuerza como para que el gobierno se sintiera amenazado por la actividad artística que desarrollaba?
Lo que realmente temía el régimen era la Política de
Reconciliación Nacional1, que a través de las plataformas culturales, como podía ser la nuestra, organizaban
exposiciones, conferencias y hablaban de una salida
pacífica hacia una democracia donde hubiera una alternancia política, de reconciliación, como sucedía en Europa. Nosotros éramos antileninistas, antiestalinistas y
estábamos en contra del socialismo chino o de cualquier totalitarismo, pertenecíamos a los sistemas democráticos europeos y estábamos en eso, desde la izquierda por supuesto.
Por lo tanto, Estampa Popular no representaba una
amenaza en sí misma, sino por promover actividades
culturales o de contenido social. Por eso muchas exposiciones fueron clausuradas, antes incluso de ser inauguradas, a pesar de poseer las autorizaciones pertinentes. Se colgaba la obra, pero en muchas ocasiones llegaba la brigada político-social, lo cerraba y punto.
¿Dónde reside tu combatividad?
En mis propios orígenes. Soy hijo de obrero, mis
hermanos eran obreros, el pequeño dirigente sindical
en los altos hornos de Basauri. Lo llevo dentro.
Con posterioridad viajaste a París, donde sufriste
el choque social y estético que existía respecto a
nuestro país. De hecho, esto motivó que tú y otros
artistas españoles fundarais el Equipo 57.
Para mí el choque fue brutal. Nos creíamos al
tanto de lo que ocurría en el exterior, pero no
teníamos ni idea de la realidad. Hay que tener en
cuenta que cuando llego a París, a finales del 1955,
le estaban disputando la soberanía artística ciudades como Londres o Nueva York, aunque era una
ciudad que aún le quedaba mucho por decir.
Comencé trabajando como carpintero. Oteiza, más
tarde, me puso en contacto con otros españoles afines,
entre los cuales estaba el extremeño Ángel Duarte, que
por entonces se dedicaba a recoger cartones. Ángel hablaba muy bien francés, lo que nos facilitó el contacto
1. La Política de Reconciliación Nacional fue un movimiento, promovido por el Comité Central del Partido Comunista, que representaba una propuesta de compromiso entre la clase obrera y otras clases y sectores sociales, a fin de sustituir la dictadura franquista por un régimen de libertades
cívicas, sin abrir un nuevo período de luchas sangrientas y guerras civiles.
grabado y edición
47
IBARROLA.qxp
16/01/2011
19:54
PÆgina 48
en el taller de...
Dos de la xilografías mas recientes creadas por el artista vasco, 50x70 cm. aprox.
con algunos artistas que compartían con naturalidad todos los secretos de su trabajo, cosa que en España era
impensable. Por ejemplo, mantuve muy buena relación
con Vasarely, que trabajaba con la galería Denise René.
Con él discutía sobre los aspectos técnicos del arte cinético. También me hice muy amigo del artista venezolano Jesús Rafael Soto, uno de los grandes maestros del
arte cinético y que utilizaba todo tipo de materiales;
también frecuenté a Julio Le Parc, a Jean Arp y otros.
El grupo de amigos españoles alquilamos un espacio
donde colgamos una pizarra y comenzamos a reunirnos
para discutir sobre nuestras tesis estéticas y la posibilidad
de trasladar nuestras teorías sobre la geometría y la concepción espacial. Nuestros conocimientos eran intuitivos, a veces los contrastábamos con expertos en el tema
y nos daban la razón, era realmente emocionante. Con
Arp discutíamos sobre geometría, la cinta de Möbius, las
hipérbolas, etc. Era una experiencia interesantísima.
Analizamos por ejemplo el pabellón Philips, que Le Corbusier diseñó para la Exposición Universal de Bruselas
48
grabado y edición
de 1958. Llegamos a tal habilidad en nuestras investigaciones y análisis que descubrimos estar más adelantados
en algunos aspectos incluso que el propio Le Corbusier,
lo que nos llenaba de admiración y sorpresa.
¿Fue en este momento cuando comenzaste a incluir en tu obra el concepto del cubo? ¿Seguías alguna corriente estética?
Yo nunca he sido dogmático. Verdaderamente el
arte de vanguardia está resumiendo la historia del arte.
Por primera vez tenemos una consciencia del arte desde que existe la imagen, cualquier símbolo, cualquier
ordenamiento con piedras, con palos, con lo que sea.
El arte siempre ha estado creando concepciones espaciales e interpretando lo que el hombre en cualquier
lugar del mundo iba obteniendo, a través de simbolismos y de una serie de cosas. Los imperios decaen con
todas sus formas de arte. Cada nuevo imperio trata de
superar al anterior y destruir las culturas anteriores.
Cuando no ha sucedido esto ha sido a finales del siglo
IBARROLA.qxp
16/01/2011
19:54
PÆgina 49
XVIII y durante todo el XIX. Es aquí cuando aparece
la influencia del arte chino, africano, griego… Y desde
luego del Renacimiento, con una concepción ya mucho más científica. Aquí vemos el intento de reflejar la
realidad tal y como la vemos, desde la estética, la geometría, con todo tipo de perspectivas que se hunden
en el horizonte o que se invierten. Tenemos por ejemplo a Leonardo, que creó la retícula, que luego ha servido para la transmisión de imágenes según se rellenaba cada parte con más o menos color. Tal como él
decía, se puede retratar a una persona sin verla. En esa
afirmación había mucho de ciencia.
Hace algunos años, en una entrevista comentabas que el arte de los años 50 y 60 estaba de alguna forma dividido en dos bloques, por un lado la figuración, asociada al comunismo y su
reivindicación social, y por otro la abstracción y
el expresionismo, vinculado con una parte de la
sociedad digamos más acomodada o en busca
sólo de lo estético. Personalmente nunca lo
había visto desde este punto de vista, ¿sigues
pensando que esto es así?
Lo absurdo fue cuando los americanos quisieron
eliminar aquellos contenidos que tenían lenguajes perceptibles visualmente figurativos. Manejaban la teoría
de que un hombre es distinto a otro hombre, y hasta
ahí todos de acuerdo, y que la expresión del hombre
vale por todo, sea un ignorante o alguien que no ha
tenido nada que ver con el arte. Un hombre se expresa y es él, y ése es todo el valor que tiene el arte, luego
todo vale. Esto es una salvajada, por eso se llamó expresionismo y no por casualidad abstracto. En Europa
existía un expresionismo de denuncia, que fue muy
distinto a éste. Hoy sabemos que el expresionismo
abstracto estuvo protegido por el gobierno americano, y que se utilizó para anular la conciencia del ciudadano. Estaba perfectamente dirigido por los que ahora llamamos comisarios, controlados y adiestrados para obtener un determinado fin. Decían: el arte figura-
grabado y edición
49
IBARROLA.qxp
16/01/2011
19:55
PÆgina 50
en el taller de...
tivo es el realismo socialista,
cuando el arte del realismo socialista no tenía nada que ver
con el arte de denuncia y de testimonio producido en Europa, y
menos en España donde teníamos como modelo a Goya, que
precisamente hizo lo contrario a
una apología del poder. El realismo socialista sí era apología del
poder, y acabó con figuras de
mucho valor dentro del arte soviético. A nosotros nos hacían
polvo, porque nos metían en el
mismo saco, cuando lo nuestro
era una denuncia permanente.
¿Cuándo comienzas a hacer
intervenciones en la naturaleza? ¿Cuál fue el motivo que te
llevó a ello?
No sabría decir, realmente
desde siempre. Cuando no
Diversas maquetas de esculturas reposan sobre su mesa de trabajo.
tenía de nada, salía al monte
Abajo, vista de su exposición en la galería bilbaína La Taller. En la página de la
derecha, xilografía sin título, 50x70 cm. aprox.
con el hacha. Pelaba cuatro ramas de avellano y con unos
palitroques me organizaba.
Toda mi vida he sido más bien pobre, por eso he hacer cosas de tamaño muy grande. Además, mi
utilizado los materiales que tenía más a mano. Eso cura ante todo tipo de concesiones comerciales ha
sí, he sido muy trabajador y siempre he aspirado a sido siempre la utilización de cualquier material para expresarme, en ocasiones estos materiales están
en la calle, te los traes a casa y punto.
Cuando pinté el bosque de Oma, no fue para
que nadie me lo comprara, pinté alrededor de mil
árboles, que ni siquiera eran míos. Los pinté porque
tuve la idea de crear imágenes que se relacionaran
con el bosque y entre cada árbol. Cuando una persona se mueve por el bosque puede unir visualmente las imágenes que hay en cada árbol y crear así una
sola imagen, lo interesante para mí es crear dos espacios, el que yo he elaborado y el real.
¿Hasta la fecha no ha sido organizada ninguna
gran exposición con toda tu obra?
50
grabado y edición
IBARROLA.qxp
16/01/2011
19:55
PÆgina 51
No, del Equipo 57 sí se organizó una importante exposición en el Museo Reina Sofía.
La verdad es que el mundo de las galerías me hizo el vacío, sobre todo durante los años que estuve
en prisión. La gente siente miedo. Yo soy producto
del miedo: del por si acaso mejor no…, del no vaya a ser
que… Soy una víctima profesional desde hace muchos años. Por supuesto trabajo con algunas galerías, pero a unos niveles que considero inferiores,
dicho sea con todo el respeto hacia estas galerías.
La sociedad de Bilbao es también responsable,
sobre todo cuando hemos estado por medio en algunos asuntos gente abierta, demócrata o de izquierda. Nos han dado siempre unos hachazos de
cuidado. De eso se ha encargado muy bien el nacionalismo.
Por lo que cuentas, tu implicación política ha
dañado considerablemente tu carrera artística
Enormemente, pero siempre hice lo que sentía
como ciudadano libre, como demócrata y como artista. Invariablemente he creído que no debía plegarme nada más que a mi propia conciencia. También se ha manipulado mucho mi imagen. Por
ejemplo, cada vez que me hacen un retrato, tengo
que mirar lo que hay detrás, porque siempre intentan colocarme con un muro de fondo, unas rejas o
algo que haga alusión a la política para luego hacer
literatura.
Según tengo entendido posees muchas planchas
de grabado de las que no has estampado ni una
sola prueba
grabado y edición
51
IBARROLA.qxp
16/01/2011
19:55
PÆgina 52
en el taller de...
Ibarrola posa delante de alguna de las múltiples planchas grabadas que almacena en su estudio.
Así es, el problema es que hay mucha gente que
piensa que dejé de grabar hace años. Nunca he dejado los materiales con los que he trabajado y experimentado con gusto. Actualmente estoy muy contento con la exposición en La Taller, porque la obra
no está desvinculada del espacio de creación de las
planchas, además, Maite está haciendo una estupenda labor de estampación de todas estas planchas.
Nunca he dejado de hacer grabado, lo que sucede es que en la actualidad no doy testimonio de la
lucha del movimiento obrero, o de ninguna corriente política… yo hago declaraciones públicas,
digo lo que pienso y lucho en contra de todo aquello que me parece injusto o totalitario. No me hace
falta ser figurativo. Por ejemplo, he pintado dianas
tal como las pinta ETA, exactamente igual, no pon-
52
grabado y edición
go el nombre, pero las pinto ensangrentadas, denunciando con ello un hecho. Pongo en evidencia
algo que no debía haberse producido nunca en esta
sociedad, el hecho de matar por querer defender
unos principios políticos. Por política, cuando hay
libertades democráticas, no se debe matar bajo
ningún concepto. Lo digo públicamente en todas
las plataformas, por eso me estoy dedicando a hacer esculturas para las víctimas del terrorismo, así
me lo piden. Una parte de mi producción es en
nombre de la democracia y la libertad por las víctimas del terrorismo. No tengo necesidad de hacer
arte figurativo, a veces lo hago simplemente porque
me gusta; para mí no hay contradicción entre figuración y no figuración.
Me pronuncio, y esto me cuesta la vida.
IBARROLA.qxp
16/01/2011
19:55
PÆgina 53
Descargar