Discursos fronterizos de la cultura popular Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Javier Sánchez Carlos Rector David Ramírez Perea Secretario General René Soto Cavazos Director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración Martha Patricia Barraza de Anda Coordinadora General de Investigación y Posgrado Servando Pineda Jaimes Director General de Difusión Cultural y Divulgación Científica Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Discursos fronterizos de la cultura popular Clara Eugenia Rojas Blanco Susana Leticia Báez Ayala Eduardo Barrera Herrera Mayra González Castillo Sergio Pacheco González Ricardo Vigueras Fernández Magali Velasco Vargas Educación, humanidades y arte Coordinación General de Investigación y Posgrado Lisbeily Domínguez Ruvalcaba Coordinadora de la colección Discursos fronterizos de la cultura popular / Clara Eugenia Rojas Blanco… et al. -- Ciudad Juárez, Chih. : Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2010. — (Colección Textos Universitarios, serie Investigación) 28 p.; 30 cm. Incluye bibliografía por enfoque Colección Reportes Técnicos de Investigación, ISBN: 978-607-7953-80-7 Serie ICSA, Vol. 4, ISBN: 978-607-7953-90-6 Contenido: esta investigación se limita a examinar las intersecciones en tres ejes: discursos, fronteras y cultura popular. Asimismo, el abordaje del tema ofrece una visión interdisciplinaria del análisis del discurso, en este caso centrada en exponer y analizar la complejidad de algunos de los discursos de la cultura popular. Los y las participantes localizan sus estudios en la intersección de discursos, fronteras y cultura popular, y lo hacen en torno a diversos artefactos, lugares, procesos y momentos históricos. Investigadores: Clara Eugenia Rojas Blanco, Susana Leticia Báez Ayala, Eduardo Barrera Herrera, Mayra González Castillo, Sergio Pacheco González, Ricardo Vigueras Fernández, Magali Velasco Vargas. 1. Frontera Norte de México – Vida social y costumbres. — 2. Frontera Norte de México – Cultura popular. —3. Frontera Norte de México – Estudios interculturales. —4. Frontera Norte de México – Estudios de espacialización. —5. Frontera Norte de México – Estudios de género y crítica feminista. — 6. Frontera Norte de México – Teoría y crítica literaria. HN113.5 D573 2010 D.R. © 2011 Clara Eugenia Rojas Blanco, Susana Leticia Báez Ayala, Eduardo Barrera Herrera, Mayra González Castillo, Sergio Pacheco González Ricardo Vigueras Fernández, Magali Velasco Vargas, La edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo a cargo de la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, a través de la Subdirección de Publicaciones Corrección: Jorge Hernández Martínez Diagramación: Diana Prado González Diseño de cubierta: Diana Prado González Primera edición, 2011 © 2011 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Av. Plutarco Elías Calles 1210 Fovissste Chamizal, C.P. 32310 Ciudad Juárez, Chihuahua, México Tel. +52 (656) 688 2260 http://www2.uacj.mx/publicaciones RTI-FI-03 Índice Resumen Palabras clave Usuarios potenciales Reconocimientos 7 7 7 8 I. Introducción II. Enfoques interdisciplinarios III. Conclusiones IV. Resultados Bibliografía por enfoque Susana Báez Ayala Clara Eugenia Rojas Blanco Magali Velasco Vargas Ricardo Vigueras Fernández Eduardo Barrera Herrera Sergio Pacheco González Mayra González Castillo 19 19 20 21 22 23 26 27 Resumen E l propósito de esta investigación, es abrir un espacio interdisciplinario para dar inicio a una práctica académica colegiada multidisciplinaria, centrada en la revaloración y recolección, así como en la documentación y análisis sistemático de las prácticas discursivas, que se inscriben y sustentan las interacciones fronterizas, tanto metafóricas como territoriales. De manera específica, esta investigación se limita a examinar las intersecciones en tres ejes: discursos, fronteras y cultura popular. Asimismo, el abordaje del tema ofrece una visión interdisciplinaria del análisis del discurso, en este caso centrada en exponer y analizar la complejidad de algunos de los discursos de la cultura popular. Los y las participantes localizan sus estudios en la intersección de discursos, fronteras y cultura popular, y lo hacen en torno a diversos artefactos, lugares, procesos y momentos históricos. Palabras clave: Cultura popular, discurso, género, representaciones sociales. Usuarios potenciales: Los resultados de este proyecto, se pueden utilizar como parte de material didáctico en cursos o talleres centrados en estudios sobre cultura, pues el objetivo es el de revalorar las prácticas, creencias, mitos, ideologías y normas culturales con los que interactuamos de manera cotidiana, y no en pocas ocasiones de manera naturalizada. Con esto, estos estudios buscan promover la reflexión y desarticular los procesos de construcción sociocultural universalista, así como la discriminación entre y hacia las prácticas culturales, promoviendo así la desarticulación del dualismo entre alta y baja cultura. 7 8 Reconocimientos: Como titular de esta investigación y en nombre del grupo de investigación, quiero agradecer la confianza brindada, así como el apoyo económico y de gestión proporcionado por el equipo de trabajo de la Coordinación General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), a cargo de la Dra. Martha Patricia Barraza de Anda, así como al equipo de la Coordinación de Investigación y Posgrado del ICSA, a cargo de la Dra. Consuelo Pequeño Rodríguez. Discursos fronterizos de la cultura popular I. Introducción L as perspectivas posmodernas dieron un importante giro en la manera como entendemos la política cultural, que propició la (re)visión y (re)valorización de las prácticas populares o de la vida diaria de lo local. A la par, se visibilizó la rearticulación (en voz y enlace) en las relaciones entre la alta cultura y la cultura popular. Por consecuencia, esto nos pone de frente a la coyuntura, para documentar las prácticas significantes o productoras de sentido, que se materializan a través de las prácticas discursivas en textos o en los tejidos discursivos en cualesquiera de sus formas. Sin embargo, no basta con elaborar un metalenguaje que dé cuenta de la constitución lingüística de determinado texto, sino establecer las conexiones de esas prácticas discursivas con el contexto histórico, cultural y social en donde se producen. La cultura popular es un espacio de intertextualidad, complejo y contradictorio, en el que la producción o manifestación material de “lo cultural”, adopta múltiples formas de incorporación, tergiversación, resistencia, negociación y recuperación de la apropiación material y simbólica de artefactos y lugares. La investigación de las prácticas discursivas de las culturas populares, se enfoca en las prácticas, artefactos y lugares que un grupo o una comunidad conocen y comparten. En otras palabras, la cultura popular se constituye por acciones, consumo, eventos, objetos y prácticas discursivas, que contribuyen a la construcción simbólica de los espacios, lugares o textos, que tienen un sentido, generalmente, para determinados grupos o comunidades o contextos. Así, los estudios de estas prácticas buscan documentar y analizar la política cultural de la diferencia; las luchas sobre la diferencia; la hibridación cultural; la producción de nuevas identidades; la aparición de nuevos sujetos en el escenario político y cultural. En este proceso, se evidencia la hegemonía cultural, o a la presencia de las relaciones de poder en las configuraciones socioculturales, se sustenta la política cultural. En este sentido, los artículos que componen el resultado primordial de esta investigación, representan una mirada interdisciplinaria compuesta por el cruce entre la teoría y crítica literaria, los estudios culturalistas, los estudios críticos de la cultura, los estudios de espacialización, los estudios de género y la crítica feminista. 9 Resumen 10 Cada uno de estos textos, examina las fronteras imaginarias entre lo clásico y lo popular, entre lo real y lo imaginario, entre episteme y doxa, o entre lo local y lo global. El texto se divide en dos secciones: la primera, Fronteras entre textos y contextos, se compone por cuatro capítulos, que representan otros imaginarios de la dialogicidad entre lo clásico y lo popular en la literatura, el teatro y la poesía. La segunda sección, Fronteras, espacios e identidades culturales, está formada por tres artículos, que abordan la relación entre la construcción social del espacio, las representaciones sociales y las identidades socioculturales como expresiones y prácticas de la vida cotidiana. La tercera sección, Otras fronteras, otros imaginarios, se compone por los tres textos de nuestras autoras invitadas, quienes nos abren otros espacios marcados por las prácticas discursivas, que caracterizan los espacios y las fronteras de contextos locales de Tijuana, Hermosillo y Xalapa. Discursos fronterizos de la cultura popular II. Enfoques interdisciplinarios D esde la impronta de la vida cotidiana en la poesía y dramaturgia regional, Susana Báez Ayala, en su artículo “La oralidad en la dramaturgia de la frontera norte de México: Micaela Solís, Sergio Galindo y Víctor Hugo Rascón Banda”, examina tres textos representativos de la dramaturgia de la frontera norte de México, que —según nos dice la autora— se ha distinguido en las últimas dos décadas por documentar, historiar, testimoniar acontecimientos recientes o pasados, que influyen en la construcción del imaginario regional en relación con los elementos identitarios de los norteños o fronterizos. Clara Eugenia Rojas, en el capítulo dos, aborda la cultura popular de los medios masivos. En su artículo “Lectoras como (re)productoras de la cultura de medios: una perspectiva de género”, presenta los resultados de un estudio centrado en el análisis de discurso de un corpus de textos, elaborados por un grupo de mujeres adolescentes que viven en Ciudad Juárez, Chihuahua. En esta investigación, examina la relación entre género, poder y discurso. Toma la categoría de género como eje articulador, para documentar y analizar la ideología representada por las autoras de los textos en el contenido de la revistas. El objetivo primordial del estudio, fue el de examinar las estrategias retóricas utilizadas por las adolescentes, para enunciar sus mensajes a su audiencia (chicas de su rango de edad). Enseguida, Magali Velasco Vargas en “Configuración espacial del bar: imaginario poético en Ciudad Juárez”, documenta y examina las marcas simbólicas y genéricas que constituyen el imaginario —que la autora llama— “espacios doblemente liminares” (en tanto fronterizos y públicos): las cantinas, bares y barras de Ciudad Juárez. En este sentido, la autora, desde una perspectiva de género, centra su investigación en la cantina, pues la considera un clásico territorio masculino, que “…si bien afronta la otredad con sus actantes (cantinero, mesero, asiduos parroquianos, extranjeros, desconocidos que irrumpen con lo ya conocido) tiene la capacidad de ser un espacio que resguarda”. Con el estudio de Ricardo Vigueras Fernández, se presenta un campo de estudio innovador en esta región. Su aportación en este libro, “Et in Arcadia Hernández: amor y cohetes durante un Día de Muertos en Palomar”, es parte de una investiga- 11 12 ción más amplia sobre el imaginario del cómic. Su investigación se centra en el análisis de la obra de los autores conocidos como los Bros Hernández (Jaime y Gilberto Hernández). En este capítulo, el autor analiza la obra de Beto Hernández, quien recrea la vida cotidiana de los habitantes del imaginario pueblito fronterizo llamado Palomar. El principal objetivo, es estudiar las señas de identidad de los personajes desde dos flancos: desde su integración en la sociedad de Estados Unidos y desde su mexicanidad, intentando poner de relieve cuanto en ello existe de síntesis de culturas, conflictos e interés dramático, para la creación de las historias. En la segunda sección, Eduardo Barrera Herrera en “No es país para viejos: la gentrificación de un barrio histórico chicano” , diserta sobre las perspectivas que, en los últimos veinte años, han examinado la dimensión cultural de los fenómenos espaciales. Nos ofrece una panorámica de los estudios sobre espacialización y examina de manera específica el discurso que rodeó el proyecto de “revitalización” de la zona centro de la ciudad de El Paso, Texas, y su relación con la gentrificación, como parte de la política cultural en ambos lados de la frontera. Enseguida, Sergio Pacheco González en su artículo “La construcción cultural de las masculinidades: tres historias de vida en Ciudad Juárez”, aproxima el análisis de la historia de tres hombres de Ciudad Juárez desde una perspectiva de género. Afirma que en Ciudad Juárez, la violencia de género ha dejado la impronta de la ideología patriarcal. Retoma la premisa de que esta ideología, es un elemento central del imaginario colectivo, que se materializa a través de violencia de género. En este contexto, el estudio toma como punto de partida tres historias de vida, en donde se examinan las diversas formas en que algunos hombres construyen su identidad de género. Mayra González Castillo en “Mujeres futbolistas: fronteras entre el deber ser y el querer hacer”, argumenta que las mujeres que deciden incursionar en los espacios y prácticas deportivas consideradas como “masculinas”, se enfrentan en la mayoría de los casos con el rechazo, la inequidad, el estigma y la discriminación social, por considerar que la práctica de este deporte no cumple con el estereotipo de lo femenino. Esto ha llevado a algunas de ellas, a luchar por un objetivo común, que va más allá del triunfo deportivo y representa un reto: el desafío de romper con los estereotipos, para ganar espacios antes negados. En el Coloquio de Discurso(s) en Frontera(s), se abrió un espacio titulado Otras fronteras, otros imaginarios, y se invitó a publicar en nuestro libro. Entre las invitadas al Coloquio de Discurso(s) en Frontera(s), Margarita-Sayak Valencia Triana nos ofreció su artículo “En el borde del border, me llamo filo: capitalismo gore y feminismo”, en el que ofrece una aportación teórica, para entender la cultura de la violencia que se vive en las ciudades fronterizas. Toma como punto de vuelo, su experiencia personal, como originaria de Tijuana, con la violencia cotidiana que se vive actualmente en esa ciudad. Desdibuja las fronteras territoriales e imaginarias entre lo local y lo global, para dar cuenta de lo que ella llama el “episteme de la violencia”. La autora nos dice que “la violencia como herramienta (efectivísima) de la economía mundial ha generado una suerte de episteme de la violencia, entendida como un horizonte de sentido y referencia que deviene al mismo tiempo distópico y real”. Discursos fronterizos de la cultura popular En “Construyendo realidades… del Pluma Blanco imaginario al Pluma territorio”, Ana Gabriela Rodríguez Pérez, examina, desde una perspectiva de género, la historia de una cantina clásica: el “Pluma Blanco”, en la ciudad de Hermosillo, Sonora. La autora documenta las prácticas discursivas, que entretejen el territorio imaginario, físico, emocional, y los cuerpos sexuados, que transitan, construyen, modifican y experimentan la cantina como territorio y espacio. Afirma que la construcción de una cantina, se constituye a través de la interacción humana y los repertorios interpretativos de sus actrices y actores principales, quienes dibujan o desdibujan fronteras, partiendo de la división asimétrica de poder inherente al género. Por último, el artículo de Guadalupe Flores Grajales, “Andamios interiores y exteriores: dos expresiones de vanguardia en Veracruz”, abre otros espacios desde la región veracruzana, en donde las prácticas discursivas materializan la diversidad y los contrastes en el campo de la creación literaria veracruzana. De manera específica, analiza los postulados del movimiento estridentista y su relación con la producción literaria y, en general, con el arte de Veracruz. II. Enfoques interdisciplinarios 13 III. Conclusiones A sí, con lo anterior, damos cuenta de la culminación de este proyecto como parte central de un esfuerzo colectivo y colegiado, que representa el entrecruce de miradas interdisciplinarias sustentadas por la teoría y crítica literaria, los estudios críticos de la cultura, los estudios de espacialización, los estudios de género y la crítica feminista. Cada uno de estos textos, examinó las fronteras imaginarias entre lo real y lo imaginario, entre episteme y doxa, y entre lo local y lo global. La experiencia colectiva de este proyecto, demostró el potencial de los estudios de investigación colectivos e interdisciplinarios. Es una práctica difícil de realizar, pero que debe ser promovida con el fin de establecer plataformas académicas y de investigación consolidadas y así poder fortalecer redes a nivel institución, pues las individuales dispersan la posibilidad de construir e intercambiar el conocimiento. 15 IV. Resultados ɶɶ Seminario permanente “Discurso(s) en Frontera(s)” ɶɶ 1er Coloquio de Discurso(s) en Frontera(s) ɶɶ 1er tomo de la serie Discurso(s) en Frontera(s), compilación “Discursos Fronterizos en la Cultura Popular” ɶɶ Creación y fortalecimiento de redes ɶɶ Diez artículos que compondrán el libro colectivo, de los cuales tres fueron escritos por asistentes al Coloquio de Discurso(s) en Frontera(s) ɶɶ Dos tesis de maestría (Mayra González Castillo y Jorge Machado Márquez) ɶɶ Una disertación doctoral (Sergio Pacheco González) 17 II. Planteamiento Bibliografía por enfoque Susana Báez Ayala Bajtín, Mijaíl. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: el contexto de Francois Rabelais. Madrid, Alianza, 1987. -----. Estética de la creación verbal (trad. Tatiana Bubnova). México, Siglo XXI, 1982. Chew, Martha I. Los corridos en la memoria del migrante (trad. Selfa Chew). Col. Literatura chicana, RLM, 3. México, Eón/UTEP, 2008. Díaz Roing, Mercedes. El romancero viejo. México, Rey México-Cátedra, 1987. Félix, Guadalupe. “Puede perderse la cultura por errores en corrido de Chihuahua”. El Diario, sección Juárez. Ciudad Juárez, miércoles 9 de marzo de 2005, p. 4B. Galicia, Rocío. “Víctor Hugo Rascón Banda”. Dramaturgos en contexto, I. Diálogo con veinte dramaturgos del noreste de México. Nuevo León, Conaculta/CITRU/ INBA/Fondo Regional para la Cultura y las Artes, 2007. Galindo, Sergio. “La siembra del muerto”, en: Enrique Mijares (coord. y pról.). Dramaturgia de Hermosillo. México, Universidad Juárez del Estado de Durango, 2007. -----. “Desde una “dramaturgia regional”. Conferencia dictada en San Luis Potosí, 17 de octubre de 2007. Disponible en: http://www.dramared.com/ConferenciaGalindo.pdf [consulta: octubre de 2008]. García Hernández, Arturo. “Prejuicios e ignorancia detrás del llamado a censurar antología de corridos”. La Jornada, jueves 7 de abril de 2005. Disponible en: http://www. jornada.unam.mx/2005/abr05/050407/a08n1cul.php [consulta: 17 de abril de 2005]. Mijares, Enrique. “Volver a Sonora”, en: Enrique Mijares (coord. y pról.). Dramaturgia de Hermosillo. México, Universidad Juárez del Estado de Durango, 2007. Orozco, Víctor. “Tierra de libres: los pueblos del Distrito de Guerrero en el siglo XIX”. Historia general de Chihuahua III. Primera parte. Ciudad Juárez, UACJ/Gobierno del estado de Chihuahua, 1995. Disponible en: http://www.uacj.mx/ icsa/cys/textos/guerra.doc [consulta: octubre de 2008]. 19 20 Ramos, Mario Arturo. Corridos mexicanos. México, FCE, 1985 [(Lecturas mexicanas, núm. 71, 1954]. Rascón Banda, Víctor Hugo. “Los ilegales” y “Contrabando”, en: Enrique Mijares (ed.). Víctor Hugo Rascón Banda (ed.). Durango, Siglo XXI/Conaculta/Fonca/ Universidad Juárez del Estado de Durango/Espacio Vacío Editorial, 2004. Solís, Micaela. “Estación deseada (drama histórico en dos actos)” en: Víctor Orozco (coord.). Chihuahua hoy. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2004. Zubieta, Ana María. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Paidós, 2000. Clara Eugenia Rojas Blanco Berestaín, H. Diccionario de retórica y política. México, Editorial Porrúa, 2001. Biesecher, B. “Rethinking the Rhetorical Situation from Within the Thematic of Difference”. Philosophy and Rhetoric, No. 22, 1989, pp. 110-130. Bordo, Susan. “Reading the Slender Body”, en: M. Jacobus, E. Keller y S. Shuttleworth (Eds.). Body/Politics: Women and the Discourses of Science. London, Routeledge, 1990, pp. 83-112. Brummet, Barry. Rhetoric in Popular Culture. Boston & New York, Bedford/Saint Martin, 1994. Burke, Kenneth. Grammar of Motives. Berkeley, University of California Press, 1969. Butler, Judith. Excitable Speech: A Politics of the Performative. New York & London, Routledge, 1997. Cameron, Deborah. The Feminist Critique of Language. London & New York, Routledge, 1998. Condit, Celeste. “In Praise of Eloquent Diversity: Gender and Rhetoric as Public Persuasion”. Women’s Studies in Communication, No. 20, 1997, pp. 92-115. Foss, Karen, Cindy Griffin & Sonja Foss. Feminist Rhetorical Theories. Thousand Oaks, Sage, 1999. Foss, Sonja. Rhetorical Criticism: Exploration and Practice. Prospect Hills, Waveland Press, 1996. Glenn, Cheryl. “Silence: A Rhetorical Art for Resisting Discipline(s)”. JAC, No. 22, 2002, pp. 262-289. Hall, Stuart. “Encoding/Decoding”. In: Centre for Contemporary Cultural Studies (Ed.). Culture, Media, Language: Working Papers in Cultural Studies, 1972-79. London, Hutchinson, [1973] 1980, pp. 128-38. Haraway, Donna J. “Situated Knowledge: The Science Question in Feminism as a Site of Discourse on the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies, No. 14, Vol. 3, pp. 575-599. Kellner, Douglas. Media Culture. London, Routledge, 1995. Discursos fronterizos de la cultura popular Kramarae, Cheris, Muriel Shulz & William O’Barr. Language and Power. Beverly Hills, C; Sage, 1984. Kristeva, Julia. En: Leon S. Roudiez (ed.). Desire in Language: A Semiotic Approach to Literature and Art (Trans. Thomas Gore, A. Jardine and Leon S. Roudiez). New York, Columbia UP, 1980. -----. Semiótica I y II (trad. José Martín Arancibia). Madrid, Espiral, 1981. Lamas, Marta (comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México, PUEG/UNAM, 1995. Le Man, Paul. “Action and Identity in Nietzsche”, in: Robert Young (Ed.). Untying the Text: A Post-Structuralist Reader. Boston & London, Routledge & Kegan Paul, 1981, pp. 266-279. McRobbie, Angela. Feminism and Youth Culture: From ‘Jackie’ to ‘Just Seventeen’. London, Macmillan, 1991. Modleski, Tania (Ed). Studies in Entertainment: Critical Approaches to Mass Culture. Bloomington & Indianápolis, Indiana University Press, 1986. Molero, Lourdes de Cabeza & Julián Cabeza. “El análisis del discurso como método para la investigación de las ciencias humanas y sociales”, en: Lourdes Molero & Ma. del Pilar López (comps.). El análisis del discurso en las ciencias humanas y sociales. Universidad del Zulia, 2006, pp. 13-43. Rand, Richard. “Geraldine”, en: Robert Young (Ed.). Untying the Text: A Post-Structuralist Reader. Boston & London, Routledge & Kegan Paul, 1981, pp. 280-315. Rojas, C. E. “La sinécdoque como representación de la ideología de género”, en: C. Arzate (ed.). Estudios lingüísticos y literarios. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2008, pp. 121-132. Rosteck, Thomas (ed). At the Intersection: Cultural Studies and Rhetorical Studies. New York, The Guilford Press, 1999. Sillars, Malcolm O. & Bruce E. Gronbeck. Communication Criticism: Rhetoric, Social Codes, Cultural Studies. Prospect Heights, Illinois; Waveland Press, 2001. Winship, Janice. Inside Women’s Magazines. London, Pandora, 1987. Magali Velasco Vargas Anzieu, Didier. El cuerpo de la obra. Ensayos psicoanalíticos sobre el trabajo creador. Madrid, Siglo XXI, 1993. Bataille, George. El erotismo. México, TusQuets Editores, 2003. Belinsky, Jorge. Bombones envenenados y otros ensayos sobre imaginario, cultura y psicoanálisis. Barcelona, Ed. Del Serbal, 2000. Chávez, Jorge Humberto. Bar Papillon. Ciudad Juárez, Sociedad de la Mano Fría Editores, [1999] 2001. Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant. Dictionnaire des symbols. 21a edition. París, Bibliografía por enfoque 21 22 Robert Laffont/Jupiter, 2000. Dumoulié, Camille. Cet obscure objet du désir. París, L’Harmattan, 1995. Durand, G. Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid, Taurus, 1982. Henderson, L. Joseph. “Los mitos antiguos y el hombre moderno”, en: Jung et al. El hombre y sus símbolos, 7ª edición. Barcelona, Ed. Caralt, 2002. Lagarde y de los Ríos, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. 4ª edición. México, UNAM, 2005. Ortiz-Osés, Andrés et al. Diccionario de hermenéutica. Bilbao, Universidad de Deusto, 2001. Portillo, Jorge. “Fenomenología del relajo”, en: Fenomenología del relajo. México, FCE, [1966] 1997. Rincón Luna, Édgar. Un puño de Whiskey. México, Ediciones Sin Nombre y Ediciones Nod, 2005. Silva Márquez, César. Si fueras en mi sangre un baile de botellas. México, Ediciones Sin Nombre y Ediciones Nod, 2005. Von Franz, M. L. “El proceso de individualización”, en: Jung et al. El hombre y sus símbolos. 7ª edición. Barcelona, Ed. Caralt, 2002. Ricardo Vigueras Fernández Bermúdez, Trajano. “Más allá de la frontera”, en: U el hijo de Urich, núm. 10. Barcelona, Camaleón Ediciones, mayo de 1998, pp. 46-47. Brading, D. A. Mexican Phoenix: Our Lady of Guadalupe. Image and Tradition Across Five Centuries. Cambridge, Cambridge University Press, 2001. Eisner, Will. Comics and Sequential Art. Cincinnatti, Poorhouse Press, 1985 (edición en español: Los cómics y el arte secuencial. Barcelona, Norma Editorial, 1998 [2ª reimpresión, 2002]). -----. Graphic Storytelling and Visual Narrative. Cincinnatti, Poorhouse Press, 1996. -----. A Contract With God and Other Tenements Stories. Princeton, Kitchen Sink Press, 1985 (edición en español: Contrato con Dios y otras historias de Nueva York. Barcelona, Toutain Editor, 1979). Fiore, Robert, Gary Groth & Thom Powers. “The Hernández Bros Interview”, en: The Comics Journal, No. 126. Seattle, Fantagraphics Books, 1988. García Riera, Emilio. Breve historia del cine mexicano. Primer siglo 1897-1997. México, Ediciones Mapa/Conaculta/Imcine, 1998. García Sánchez, Eduardo. “Gilberto ‘Beto’ Hernández en España: guía de iniciación”, en: U el hijo de Urich, núm. 10. Barcelona, Camaleón Ediciones, mayo de 1998, p. 47. Garrido, Rubén. La historieta (para todos los públicos). Granada, Gráficas Granada, 2001. Hernández, Beto. “Beto según Beto”, U el hijo de Urich, núm. 10. Barcelona, CamaDiscursos fronterizos de la cultura popular león Ediciones, mayo de 1998, pp. 18-23. -----. “Ecce Homo”, Love and Rockets, No. 10. Seattle, Fantagraphics Books, 1985. -----. “Ecce Homo”. Los Bros Hernández Tears from Heaven, Vol. 4 of The Complete Love and Rockets. Seattle, Fantagraphics Books, 1988 (2nd edition, 1991). -----. Poison River. A Love and Rockets Collection No. 14. Seattle, Fantagraphics Books, 1994. Hernández, Gilbert & Craig Thompson. “The Thompson/Hernández Panel”. The Comics Journal, No. 258, February, 2004, pp. 81-88. Hesíodo. Erga (edición en español: Trabajos y días. Introducción, versión rítmica y notas de Paola Vianello de Córdova. México, UNAM, 1979). Hignite, Todd. “Jaime Hernández”. In the Studio. Visits with Contemporary Cartoonists. New Haven & London, Yale University Press, 2006. León Portilla, Miguel. Tonantzin Guadalupe. 2ª reimpresión. México, El Colegio Nacional/FCE, 2001. Los Bros Hernández. Chelo’s Burden. A Love and Rockets Collection No. 2. Seattle, Fantagraphics Books, 1986. -----. House of Raging Women. A Love and Rockets Collection No. 5. Seattle, Fantagraphics Books, 1988. -----. Blood of Palomar. A Love and Rockets Collection No. 8. Seattle, Fantagraphics Books, 1989. Muñoz, David. “Un día me dejarás, Maricela… como todas las demás”. U el hijo de Urich, núm. 10. Barcelona, Camaleón Ediciones, mayo de 1998, pp. 42-43. Naranjo, Francisco. “Destino: Palomar”. U el hijo de Urich, núm. 10. Barcelona, Camaleón Ediciones, mayo de 1998, pp. 24-31. Navarrete, Federico. “Los hermanos Hernández: cronistas del barrio”. Gallito Cómics, núm. 19. México, junio de 1994. Rodríguez, Jaime. “Los Hernández Bros en su salsa”. Slumberland, núm. 14. Barcelona, Camaleón Ediciones, agosto de 1996, pp. 11-14. Roldán Peniche, B. Mitología mexicana. 1ª reimpresión. México, Panorama Editorial, 1995. Sobel, Marc. Shelf Life, un análisis exhaustivo del vol. 1 de Love and Rockets. Disponible en: http://www.sequart.org/columns/ Soustelle, Jacques. Daily Life of the Aztecs. London, Phoenix Press, 1995. Tobin, Paul. “La ecuación del juicio”. U el hijo de Urich, núm. 10. Barcelona, Camaleón Ediciones, mayo de 1998, pp. 38-41. Vela, Enrique. “Jaime escritor, dibujante Beto”, U el hijo de Urich, núm. 10. Barcelona, Camaleón Ediciones, mayo de 1998, pp. 44-45. Vidal, Jaime. “Will Eisner: el cómic puede aspirar al mismo nivel literario que cualquier novela”. El País, suplemento Babelia, viernes 25 de enero de 2002. Eduardo Barrera Herrera BBibliografía ibliografíapor porenfonque enfoque 23 24 Anderson, Peter, Michael Hecht, Gregory Hoobler y Maya Smallwood. “Nonverbal Communication Across Cultures”, en: William Gudykunst y Bella Mody (Eds.). Handbook of International and Intercultural Communication. 2a edición. Thousand Oaks, CA; Sage Publications, 2002, pp. 89-106. Augé, Marc. Non-Places: Introduction to an Anthropology of Supermodernity. Verso, 1995. Barrera, Eduardo. “McCultural Studies: Or How the New Left Became an Eulogy for Shopping, Soap Operas and MTV”. Business Research Yearbook: Global Business Perspectives, Vol. XI, 2004, pp. 742-746. Barthes, Roland. Image, Music, Text. New York, Hill and Wang, 1977. Baudrillard, Jean. Simulacra and Simulations, 1988. Disponible en: http://www. stanford.edu/dept/HPS/Baudrillard/Baudrillard_Simulacra.html Bell, Daniel. Coming of Post-Industrial Society. Basic Books, 1973. Beniger, James. The Control Revolution: Technological and Economic Origins of the Information Society. Harvard University Press, 1989. Borges, Jorge Luis. Funes, the Memorious, 1942. Available on: http://www.bridgewater.edu/~atrupe/GEC101/Funes.html [accessed: January 30th, 2005]. Brooks, David. Bobos in Paradise: The New Upper Class and How They Got There. New York, Simon & Schuster, 2001. Brzezinski, Zbignew. Between Two Ages: America’s Role in the Technetronic Era. New York, Viking Press, 1970. Castells, Manuel. The Informational City: Information Technology, Economic Restructuring, and the Urban Regional Process. Oxford, UK; Blackwell, 1989. -----. “The Rise of the Network Society”. The Information Age: Economy, Society and Culture, Vol. I. Cambridge, MA; Oxford, UK; Blackwell, 1996. Cresswell, Tim. Place: A Short Introduction. Cambridge, MA; Oxford, UK; Blackwell, 2004. DCMS. Creative Industries Mapping Document, 2001. 2nd edition. Department of Culture, Media and Sport. Available on: http://www.culture.gov.uk/Reference_library/Publications/archive_2001/ci_mapping_doc_2001.htm [accessed: May 26th, 2007]. Debord, Guy. Society as Spectacle, 1967. Available on: www.nothingness.org/SI/debord/index.html Dizard, Wilson. The Coming Information Age. Longman, 1982. Domhoff, G. William. “Power at the Local Level: Growth Coalition Theory”. (supplement to) Who Rules America? Fifth edition. New York. McGraw-Hill, 2005. Available on: http://plebe.ucsc.edu/sociologynew/whorulesamerica/power/local. htm [accessed: January 15th, 2008]. Eagleton, Terry. La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. Barcelona, Paidós, 2000. -----. After Theory. New York, Basic Books, 2003. Discursos fronterizos de la cultura popular Florida, Richard. The Rise of the Creative Class. And How It’s Transforming Work, Leisure and Everyday Life. Basic Books, 2002. Glass, Ruth. London: Aspects of Change. London, MacKibbon & Kee, 1964. Goodwin, Andrew & Joe Gore. “World Beat and the Cultural Imperialism Debate”. Socialist Review, No. 3, 1990, pp. 63-79. Gordon, David M. “The Global Economy: New Edifice or Crumbling Foundations?”. New Left Review, No. 168, March-April, 1988, pp. 24-65. Grossberg, Lawrence. We Gotta Get Out of This Place: Popular Conservatism and Postmodern Culture. New York, Routledge, 1992. -----. Caught in the Crossfire: Kids, Politics, and America’s Future. Boulder, Paradigm, 2005. Hackworth, Jason. “Postrecession Gentrification in New York City.” Urban Affairs Review, No. 6, Vol. 37, 2002, pp. 815-843. Hagen, Mikaela. El Paso: Elite Politics and Community Power, 2007. Available on: http://www.pasodelsur.com/elitist.htm [accessed: January 15th, 2008]. Hall, Stuart. “Some Paradigms in Cultural Studies”. Annali, No. 3, 1978. -----. People’s History and Socialist Theory. London, Routledge and Kegan Paul, 1981. Harvey, David. “From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation of Governance in Late Capitalism”. Geografiska Annaler, No. 71B, 1989, pp. 3-17. -----. Spaces of Hope. Oxford, Oxford University Press, 2000. -----. A Brief History of Neoliberalism. Oxford, Oxford University Press, 2005. Jessop, Bob. The Capitalist State: Marxist Theories and Methods. New York, New York University Press, 1982. Kristeva, Julia. Revolution in Poetic Language, New York, Columbia University Press, 1984 [1974]. Kuper, Adam. Culture: The Anthropologists’ Account. Harvard University Press, 1999. Lees, Loretta, Tom Slater & Elvin Wyly. Gentrification. New York, Routledge, 2008. Lefebvre, Henri. The Production of Space. Oxford, Basil Blackwell, 1974. Lévi-Strauss, Claude. The Savage Mind, 1966. Ley, David. The New Middle Class and the Remaking of the Central City. Oxford, Oxford University Press, 1996. Logan, William S. The Gentrification of Inner Melbourne: A Political Geography of Inner City Housing. University of Queensland Press, 1985. Lyons, Jeffrey. Semantics, Vol. 1. Cambridge, University of Cambridge Press, 1977. Machlup, Fritz. The Production and Distribution of Knowledge in the United States. Princeton University Press, 1962. Maffesoli, Michel. “Tribalismo posmoderno. De la identidad a las identificaciones”, en: Aquiles Chihu Amparán (ed.). Sociología de la identidad. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2002, pp. 223-242. Massey, Doreen. For Space. London, Sage, 2005. Bibliografía por enfonque 25 26 Mont Pelerin Society. Short History and Statement of Aims, 1947. Available on: http:// www.montpelerin.org/aboutmps.html Negri, Antonio. The Politics of Subversion: A Manifesto for the Twenty-First Century. Bodmin, Cornwall; Polity Press, 1989. Negroponte, Nicholas. Being Digital. Knopf, 1995. Nora, Simon & Alain Minc. L'informatisation de la société. París, Seuil, 1978. Peck, Jamie. “Struggling with the Creative Class”. International Journal of Urban and Regional Research, 2005. -----. “Liberating the City: From New York to New Orleans”. Urban Geography, No. 27, Vol. 8, 2006, pp. 681-713. Rancière, Jacques. Ten Thesis on Politics, 2001. Available on: http://abahlali.org/ node/3434. Romo Dorado, David. Ringside Seat to a Revolution: An Underground Cultural History of El Paso and Juárez, 1893-1923. El Paso, Cinco Puntos Press, 2005. Soja, Edward. Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and Imagined Places. Oxford, Basil Blackwell, 1996. Sontag, Susan. Contra la interpretación. Disponible en: http://vocestextuales.iespana.es/sontag.html Unesco. World Report: Towards Knowledge Societies, 2005. Tuan, Yi-Fu. Topophilia: A Study of Environmental Perception, Attitudes and Values. New York, Columbia U Press, 1990. Vila, Pablo. “Interpellations, Narrative Identities, and Popular Music”. Manuscript. San Antonio, TX; 2002. Wallis, Roger & Krister Malm. Big Sounds From Small Peoples: The Music Industry in Small Countries. London, Constable, 1984. Williams, Fredrick. Communication Revolution. Signet, 1983. Williams, Raymond. Television. London, Routledge, 2003 [1974]. -----. Keywords, Fontana Communications Series. London, Collins, 1976. Sergio Pacheco González Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Paidós, 1998. Berger, Peter L. y Thomas Luckman. La construcción social de la realidad. Amorrortu, 2006. Elías, Norbert. Conocimiento y poder. Madrid, La Piqueta, 1994. -----. Sociología fundamental. Gedisa, 1999. Fernández Santiesteban, José Luis. “Algunas consideraciones sobre los programas de industrialización y de comercialización fronteriza. Sus efectos y perspectivas”, en: Roque González Salazar (comp.). La frontera del norte: integración y desarrollo. México, El Colegio de México, 1981. Foucault, Michel. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid, Alianza Discursos fronterizos de la cultura popular Editorial, 2004. García Cabral, María Inés. Foucault y el poder. México, UAM Xochimilco, 2002. Giddens, Anthony. La constitución de la sociedad: bases para la Teoría de la estructuración. Buenos Aires, Amorrortu, 2003. Infante Gama, Vicente. “La masculinidad desde la perspectiva de género”, en: Julia del Carmen Chávez Carapia (coord.). Perspectiva de género. México, Plaza y Valdés, 2004, pp. 57-82. Kornblit, Ana Lía (coord.). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires, Biblos, 2004. Laclau, Ernesto. Misticismo, retórica y política. FCE, 2006. Molero de Cabeza, Lourdes y Julián Cabeza. “El análisis del discurso como método para la investigación en las ciencias humanas y sociales”, en: Lourdes Molero de Cabeza y María del Pilar López (eds.). El análisis del discurso en las ciencias humanas y sociales. Universidad del Zulia/Petróleos de Venezuela, 2006, pp. 13-63. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Apertura comercial y modernización industrial. México, Fondo de Cultura Económica, 1988. Weber, Max. Economía y sociedad. México, FCE, 1992. Mayra González Castillo Antúnez, Marta. “Reflexiones acerca de lo que la mujer representa para el deporte y el verdadero significado del deporte para la mujer”. Revista Digital Efdeporte. Buenos Aires, año 7, núm. 42, noviembre de 2001. Cobo Bedía, Rosa. “Género”, en: Celia Amóros. 10 palabras clave sobre mujer. Pamplona, Verbo Divino, 1995. De Barbieri, Teresita. “Certezas y malos entendidos sobre la categoría género”, en: Simone de Beauvoir. El segundo sexo, tomo II. Buenos Aires, Siglo XX, 1989. Del Valle, Teresa. “El espacio y el tiempo en las relaciones de género”. Revista Kobie, núm. V. Bilbao, Bizkaiko Foru Aldundia, 1991. Guzmán Stein, Laura y Gilda Pacheco Oreamundo (comps.). Estudios básicos de derechos humanos IV. Instituto Interamericano de Derechos Humanos/Comisión de la Unión Europea, 1996. Huerta Rojas, José Fernando. El juego del hombre. Deporte y masculinidad entre obreros. Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1996. McDowell, Linda. Género, identidad y lugar. Madrid, Ediciones Cátedra/Universitat de València, 2000. Molina, Cristina. “Género y poder desde sus metáforas. Apuntes para una topografía del patriarcado”, en: Silvia Tubert (ed.). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Madrid, Ediciones Cátedra/Universitat de València/Instituto de la Mujer, 2003. Olavaria, José et al. Masculinidades populares. Santiago, FLACSO, 1998. Bibliografía por enfonque 27 Pernas, Begoña. “Reinventando el espacio”. Revista 8 de Marzo, núm. 30. Madrid, julio de 1998. Rubin, Gayle. “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”, en: Marysa Navarro y Catherine R. Stimpson (comps.). ¿Qué son los estudios de las mujeres? Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1998. Sau, Victoria. Ser mujer: el fin de una imagen tradicional. 2ª edición. Madrid, Icaria, 1993. Spain, Daphne. Gender Spaces. The University of North Carolina Press, 1992. Tobío, Constanza. “El acceso de las mujeres al trabajo, el espacio y el urbanismo”, en: Actas de las jornadas de las Mujeres del Norte. Oviedo, 1994. Vega, Pilar. “Las mujeres de la calle y la calle de las mujeres. La conquista de la calle”. Revista Disenso, junio de 1996.