resúmenes - Fundación Sanatorio Guemes

Anuncio
Pág. 0
COMITÉ HONORARIO
Presidente de la FSG
Dr. Mario Lugones
Director General
Cdor. Jorge Gutsztat
Director Administrativo
Lic. Eduardo Gismondi
Director Médico
Dr. Néstor Morgulis
Sub Director Médico
Dr. Gustavo Tisminetzky
PRESIDENTE HONORARIO
Dra. Gabriela Pahissa
COMITÉ ORGANIZADOR
Secretario
Dr. Víctor Serafini
Presidente
Dr. Jorge Selandari
Vicepresidente
Dr. Pablo Marchetti
Asesora Pedagógica
Lic. Shirley Zelcer
COMITE CIENTÍFICO
Dr. Ventura
Simonovich
Dr. Claudio Baldomir
Dra. Andrea Falconier
Dra. Mónica Emmerich
Dr. Julio Matz
Consejero Consultor
Dr. Álvaro Sosa Liprandi
COMITÉ DE INVESTIGACIÓN
Dr. Gustavo Castagneto
Dr. Lucas Bacino
Dr. Esteban Grzona
Dr. Anselmo Bertetti
Dr. Federico Pikas
Dr. Leonardo Castresana
Dra. Anahí Slavsky
Dr. Santiago Villarreal
VOCALES
Lic. Guadalupe Alí
Dr. Luis González
Dra. Andrea del Carretto
Dra. Estela Izquierdo
Lic. Néstor Castellucci
Dr. Manuel Klein
Dra. Florencia Cordeu
Dr. Rodrigo Morán
Dr. Eduardo Eskenazi
Lic. Silvina Rojas
DISEÑO
SECRETARIAS
Viviana Argentieri
Julio Balbastro
Jésica Juárez
Vanesa Soto
Pág. 1
PROGRAMA
CUARTAS JORNADAS CIENTÍFICAS
AUDITORIO FUNDACIÓN SANATORIO GÜEMES - PISO 20
JUEVES 17 DICIEMBRE
13:00 - 13:30h Acreditación
13:30 - 14:00h Inauguración de las 4° Jornadas
Palabras de Apertura: Dr. Néstor Morgulis
14:00 - 14:30h Conferencia: Investigación Traslacional en el Sanatorio Güemes: Ayer, Hoy y Mañana
Disertante: Dr. Mario Lugones
14:30 - 16:15h Presentación de Trabajos
Coordinador: Dr. Claudio Baldomir
Secretaria: Dr. Matias Grieco
16:15 - 16:45h Break
16:45 - 18:15h Mesa Redonda Investigación Traslacional T1 y T3.
Coordinador: Dr. Manuel Klein
Secretario: Dr. Juan Manuel Sotelo
Disertantes: Dr. Ventura Simonovich, Dr. Esteban Lifschitz, Dra. Damasia Becú-Villalobos, Dra. Paula Ontivero
Panel reactivo: Dra. Maria Belen Coluccio, Dr. Pablo Antonio Molina, Dr. Abel Emilio Florito.
18:15 - 19:45h Presentación de Trabajos
Coordinador: Dr. Luis González
Secretaria: Dr. Matias Etcheverri
VIERNES 18 DICIEMBRE
08:30 - 11:30h Presentación de Posters (piso 20)
Revisor: Dra. Gabriela Grinstein, Dr. Luis González, Dra. Andrea Del Carretto, Dr. German Abello, Dra. Florencia
Cordeu, Dr. Diego Arias.
11:30 - 14:00h Break
14:00 - 15:45h Presentación de Trabajos
Coordinador: Dra. Mónica Emmerich
Secretario: Dr. Juan Pablo Lizarraga
Pág. 2
15:45 - 16:15h Break
16:15 - 17:45h Mesa Redonda Investigación Traslacional T2.
Coordinador: Dra. Andrea Falconier
Secretario: Lic. Anabella Elida Cordich
Disertantes: Dr. Esteban Grzona, Dr. Zaidel Ezequiel, Dr. Julio Matz, Dr. Lucas Bacino.
Panel reactivo: Dr. Jorge Miauro, Dra. Rocio Lopez, Dr. Juan Pablo Romano
17:45 - 18:45h Presentación de Trabajos
Coordinador: Dr. Eduardo Eskenazi
Secretario: Dr. Sergio Romero
18:45 - 19:00h Break
19:00 - 19:50h Rol de las Reglas en las actividades colectivas
Disertante: Dr. Horacio Pichot
20:00 - 20:40h Música en vivo
Dres. Residentes del SG y grupo
SÁBADO 19 DICIEMBRE
08:15 - 09:30h Presentación de Proyectos
Coordinador: Dra. Estela Izquierdo
09:45 - 11:15h Presentación de Trabajos y Proyectos
Coordinador: Dra. Roxana Strático
Secretario: Dra. Jaqueline Miclasewsky
11:15 - 11:30h Break
11:30 - 12:45h Presentación de Trabajos y Proyectos
Coordinador: Dr. Gustavo Castagneto
Secretario: Dr. Juan Jose Canciani
12:45 - 13:30h Reconocimiento a la Trayectoria
Entrega de Premios Científicos
Disertante: Dr. Ventura Simonovich
13:30h Cierre
Pág. 3
CUARTA JORNADA DE ENFERMERíA
AUDITORIO FUNDACIÓN SANATORIO GÜEMES - PISO 20
Comité organizador
Presidente: Prof. Lic. Silvina Rojas
Vicepresidente: Lic. Diego Vergara
Secretaria: Lic. Elba Chiliguay
Vocales: Lic. Lucia Véliz, Lic. Luciana Arce
Comité científico: Prof. Lic. Silvina Rojas, Lic. Diego Vergara, Prof. Lic. Rosana Ayala, Lic. Carlos Coria.
MIÉRCOLES 16 DICIEMBRE
08:00 - 08:20h Acreditaciones
08:20 - 08:30h Apertura
Disertante: Lic. Silvina Rojas
Jefa de Departamento de Enfermería Sanatorio Güemes
08:30 - 09:00h Modelos mentales “Los estilos personales”
Disertante: Lic. Diego Vergara
Sub- jefe de Departamento de enfermería Sanatorio Güemes
09:00 - 09:30h "La comunicación en la continuidad del cuidado”
Disertante: Lucas Abadie
Colaborador de Supervisión Sanatorio Güemes
09:30 - 10:20h Roles grupales en la dinámicas de los equipos de trabajo
Disertante: Lic. María Laura Petruzzi
Lic. en Psicología
10:20 - 10:40h Break
10:40 - 11:20h Registros “aspectos éticos legales”
Disertantes: Lic. Alfredo Fuente Garrott
Presidente de SAELF (Sociedad Argentina de Enfermería Legal y Forense)
11:20 - 12:20h Manejo del paciente con agitación psicomotriz
Disertantes: Lic. Carlos Coria
Supervisor de Unidad Coronaria Sanatorio Güemes
Lic. Pablo Fernández
Responsable de Capacitación y Docencia Hospital Borda
12:20 - 13:00h Cuidados infectológicos: Cuidados de enfermería en el manejo de accesos vasculares y
aislamientos
Disertante: Lic. Patricia Coria
Especialista en Onco- hematología Experta en manejo de catéteres vasculares
Pág. 4
13:00 - 14:30h Break
14:30 - 15:10h Cuidados infectológicos: Cuidados de enfermería en el manejo de accesos vasculares y
aislamientos
Disertantes: Lic. Patricia Coria
Especialista en Onco - hematología Experta en manejo de catéteres vasculares
Lic. Norma Bonafine
Enfermera en Control de Infecciones. Sanatorio Güemes
15:10 - 16:00h Manejo del paciente con agitación psicomotriz
Disertantes: Lic. Patricia Coria
Supervisor de Unidad Coronaria Sanatorio Güemes
Lic. Pablo Fernández
Responsable de Capacitación y Docencia Hospital Borda
16:00 - 16:30h Registros “aspectos éticos legales”
Disertantes: Lic. Alfredo Fuente Garrott
Presidente de SAELF (Sociedad argentina de enfermería legal y forense)
16:30 - 16:45h Break
16:45 - 17:15h “La comunicación en la continuidad del cuidado”
Disertante: Lucas Abadie
Colaborador de Supervisión Sanatorio Guemes
17:15 - 18:15h Roles grupales en la dinámicas de los equipos de trabajo
Disertante: Lic. María Laura Petruzzi
Lic. en Psicología
18:15 - 18:20h Cierre de la Jornada
Disertante: Lic. Silvina Rojas
Jefa de Departamento de Enfermería Sanatorio Güemes
Pág. 5
CUARTAS JORNADAS DE KINESIOLOGÍA
AULA 9, 5º PISO - EDIFICIO ACUÑITA* FUNDACIÓN SANATORIO GÜEMES
* Ingreso por Acuña de Figueroa 1228 (Entrada de personal)
Comité organizador
Presidente: Lic. Guadalupe Alí
Comité científico: Lic. Laura Bressa Lic. Fernando Skripiek
JUEVES 17 DICIEMBRE
08:45 - 09:00h Apertura
09:00 - 09:40h Técnicas reconstructivas en cadera y miembro inferior
Disertantes: Dr. Pablo Molina y equipo
09:40 - 10:15h Métodos de evaluación en pacientes con ECNE
Disertante: Lic. Fernando Ford
10:15 - 10:30h Break
10:30 - 11:10h Importancia del trabajo de tronco (core) en la rehabilitación de lesiones de miembro inferior
Disertante: Lic. Pablo Policastro
11:10 - 11:50h Disquinesia escapular
Disertante: Lic. Ma. Esther Capria
11:50 - 12:00h Break
12:00 - 13:00h Taller teórico-práctico de análisis postural en la zona media y ejercicios correctivos
Disertante: Lic. Nicolás Ferri
VIERNES 18 DICIEMBRE
09:00 - 09:15h Apertura
09:15 - 10:00h Weaning prolongado
Disertante: Lic Lucas Finn
10:00 - 11:00h Protocolo de ventilación mecánica en SDRA
Disertante: Lic Sebastian Fredes
10:45 - 11:00h Break
11:00 - 12:00h PRO-CON Evaluación de la deglución: Clínica vs Invasiva
Disertantes: Lic Julieta Avello / Lic. Belen Basanta / Dra. Corró
Pág. 6
12:00 - 12:45h Rol de la kinesiología en una UCI del año 2020.
Disertantes: Lic. Luis Agosti / Dr. John Sánchez / Lic. Gabriela Elgue Quian / lic. Fernando Skrzypiec
12:45 - 13:00h Cierre de la jornada
Pág. 7
Resúmenes
Trabajos Científicos
Los resúmenes se publican tal cual fueron entregados por los autores, sin editar.
Pág. 8
Índice de Trabajos por Servicio
Servicio
Nro. Identificador de Trabajo
Cardiología
20 46 48 49
Cirugía Cardiovascular
65
Cirugía Plástica
37
Cirugía Torácica
47
Clínica Médica
93 94 97 98 99 101 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 134
Departamento de Enfermería
72
Dermatología
78
Diagnóstico por Imágenes
45 70 120 121 122
Emergentología
96
Endocrinología
91 92
Endocrinología Pediátrica
63 64
Farmacia
115
Fonoaudiología
68 76
Ginecología
50 52 67
Infectología
127
Medicina Familiar
69
Medicina transfusional
74
Neonatología
73
Neumonología
44 131
Neurocirugía
135
Neurología
34 43
Nutrición
79
Oftalmología
51
Oncología
136
Ortopedia y Traumatología
21 22 23 24 25 26 27 28 30 31 32 33 77
Otorrinolaringología
81 82 83 84 85
Pediatría
35 36 38 39 40 41 42 54 118 119 125 128 133 137
Reumatología
87 88 89 100 117 126
Reumatología. Clínica Médica
116 123
Salud Mental
86
Terapia Intensiva
55 56 57 58 59 60 80 95 102
Tocoginecología
62
Unidad de Cuidados Especiales y Respiratorios
90
Urología
75
UTIP
53
Pág. 9
Nro. Identificador: 20 Fecha & Hora: 10/12/2015 2:17:39 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Seguimiento a 8 años de aneurismas de aorta abdominal. Registro unicentrico.
Autores: Picco J1, Galetto R1, Zaidel E1, Hiriart J., Cestari G1, Sosa A.1, Mele E.1, Sosa Liprandi A.1
Mail: [email protected]
Filiaciones: 1_ Servicio de cardiología; 2_ Servicio de cirugía vascular periférica.
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Cardiología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
T2 Traslación investigación > Práctica diaria
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Serie de casos
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción: La patología de aorta abdominal es poco prevalente, pero representa una alta morbi mortalidad, sobre
todo cuando esta se presenta como sintomática. Si bien existen registros internacionales, en nuestro medio hay poca
información, sobretodo de la evolución a largo plazo. Objetivos: Describir las características y analizar la evolución
intra hospitalaria y el seguimiento a largo plazo de los aneurismas de aorta abdominal internados de manera
programada y no programada (sintomático), en un centro de alta complejidad de Buenos Aires. Material y métodos:
Entre 2007 y 2015 se registraron datos de pacientes admitidos por aneurisma de aorta abdominal, tanto programados
como agudos. Se obtuvieron datos de características basales, laboratorio, métodos de imagen y tratamiento. Se
realizo seguimiento a través de historia clínica electrónica y llamados telefónicos, registrando eventos
cardiovasculares y re internación. Se realizo estadística descriptiva, análisis univariados y curvas de sobrevida
estimadas por Kaplan-Meier. Resultados: La mediana de edad en los aneurismas complicados fue de 75 años, con
predominio de sexo masculino, mortalidad global del 31%. Encontramos como predictor de mortalidad intra
hospitalaria a la afección de las arterias renales y a la ruptura externa de aorta. Con respecto a los aneurismas no
sintomáticos la mediana de edad fue de 71 años, con predominio de sexo masculino, la media de tamaño
aneurismático fue de 62 mm, con una mortalidad global del 7 %, no hallando predictores de mortalidad en este
subgrupo. En el seguimiento a largo plazo la sobrevida en aneurismas complicados fue de 70% y en aneurismas
programados de 84%. Conclusiones: Esta cohorte de seguimiento unicéntrica presenta mortalidad intrahospitalaria
similar a la hallada en la bibliografía, sin embargo en los registros publicados no hallamos seguimiento a largo plazo, lo
que fortalece este trabajo.
Pág. 10
Nro. Identificador: 21 Fecha & Hora: 10/14/2015 3:59:00 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Resultados funcionales de fracturas de húmero proximal tratadas con placas de bloqueo angular.
Autores: g Vera (P), m Vila, f Pazos, m Vignolo, e Lopez, m Cabrera, p Molina
Mail: [email protected]
Filiaciones: g Vera (P) Sanatorio Guemes (OYT) m Vila Sanatorio Guemes (OYT) f Pazos Sanatorio Guemes (OYT) m
Vignolo Sanatorio Guemes (OYT) e Lopez Sanatorio Guemes (OYT) m Cabrera Sanatorio Guemes (OYT) p Molina
Sanatorio Guemes (OYT)
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Ortopedia y Traumatología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
T2 Traslación investigación > Práctica diaria
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Serie de casos
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción Las fracturas de humero proximal representan el 5 % del total de las fracturas. Esta patología es más
frecuente en los ancianos, relacionándose con el grado de osteoporosis que caracteriza al grupo etario. El objetivo del
siguiente trabajo es evaluar el resultado funcional tanto clínico, como radiológico en fracturas de humero proximal
tratadas con placas anatómicas de bloqueo angular. Materiales y Métodos Se realizó un estudio analítico, descriptivo
y retrospectivo durante enero de 2004 y marzo de 2014. De un total de 138 pacientes de ambos sexos (66 masculinos,
72 femeninos), de entre 18 y 88 años, promedio 57.87 años, con fracturas de extremo proximal de húmero
desplazadas, a dos, tres y cuatro fragmentos, tratadas con placas bloqueadas anatómicas. Incluimos a pacientes
mayores de 18 años, y con criterio quirúrgico. Se excluyeron pacientes con indicación de hemiartroplastia. Utilizamos
la clasificación AO para fracturas de húmero proximal; de los cuales 13 pacientes presentaron fracturas tipo A2, 30
fracturas del tipo A3, 31 con fracturas B1, 13 fueron fracturas B2, un solo caso presentó tipo B3, 27 pacientes
correspondieron con fracturas C1, 19 para fracturas tipo C2 y 2 fracturas tipo C3. El seguimiento promedio fue de 3,2
años que incluyen radiografías frente real de hombro y perfil de escapula. La evaluación funcional se realizó con el
score de Constant y el dolor con la escala de Swanson modificada. Resultados El promedio de consolidación fue de 10
semanas, (r:8 a 22 sem). El resultado funcional según el score de Constant fue de 71.3, rango entre 37 y 95 puntos. El
52,17% (72 casos) obtuvieron un excelente resultado según este score. El 38,4% (53 casos) resultado satisfactorio. Y el
9,42% (13 casos) obtuvieron un resultado pobre. Tuvimos dos episodios de infecciones superficiales que recibieron
tratamiento con cefalosporina de primera generación hasta su resolución. Dos casos de migración posterior del
troquiter con disminución parcial de la rotación externa fueron bien tolerados con ejercicios escapulares y de
depresores cefálicos. En cuatro casos se produjo retracción capsular post-traumática, asociados a rigidez y limitación
de las rotaciones internas y externas (mayor incidencia en fracturas-luxación y pacientes añosos). Conclusión El
análisis de nuestra serie de casos nos permite observar la asociación de las complicaciones mayores (osteonecrosis,
seudoartrosis y migración posterior del troquiter) con las fracturas complejas (luxo-fracturas y fracturas a 3 y 4 partes)
Cabe destacar también que el tratamiento tardío de las fracturas estuvo presente en los malos resultados. Los
resultados buenos y excelentes se encontraron en fracturas a dos y tres partes, con buena calidad ósea de los
fragmentos, jóvenes y tratados en forma temprana presentaron los mejores resultados.
Pág. 11
Nro. Identificador: 22 Fecha & Hora: 10/14/2015 4:02:27 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: REVISIÓN EN ARTROPLASTIA DE RODILLA: OSTEOTOMIA LAMINAR DE LATAT
Autores: m Drago, h Frisone, f Montagna, f Polimeni, e Vidal(p), f Groso
Mail: [email protected]
Filiaciones: m Drago(Sanatorio guemes-OYT) h Frisone(Sanatorio guemes-OYT) f Montagna(Sanatorio guemes-OYT) f
Polimeni(Sanatorio guemes-OYT) e Vidal(Sanatorio guemes-OYT) f Groso(Sanatorio guemes-OYT)
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Ortopedia y Traumatología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigacion de mejora de la calidad / Investigac
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio de Cohorte
Proyecto de Investigación
Resumen
Revisión en artroplastia total de rodilla: Osteotomía laminar de la TAT Introducción La artroplastia total de rodilla es
un procedimiento seguro y eficaz para el tratamiento de la patología degenerativa avanzada. Debido a esto se ha
incrementado hasta un 200% en la última década, tanto primarias como revisiones, representando un desafío
constante para el ortopedista. Una de las claves para un resultado satisfactorio es una correcta planificación
preoperatoria. Un punto crucial en la cirugía de revisión de rodilla es el abordaje y las complicaciones que acarrea la
exposición de los componentes evitando el daño al aparato extensor. Para esto se han descrito diferentes técnicas con
resultados variables. Objetivo: evaluar los resultados clínico-radiológicos a mediano plazo en revisiones de artroplastia
de rodilla utilizando una modificación de la osteotomía de la tuberosidad anterior de la tibia(TAT). Esta modificación
de la osteotomía laminar permite una adecuada exposición articular con excelentes resultados clínicos radiológicos en
el seguimiento y una pronta recuperación con la aceptación funcional de mas del 91% de los pacientes; sin los
inconvenientes que acarrean otros abordajes que requieren mayor demanda técnica y experiencia del cirujano.
Materiales y Métodos Se realizara un trabajo prospetivo tipo cohorte, en el cual se analizaran las revisiones de
artroplastia de rodilla con osteotomias laminares de la TAT(segmento osteoperióstico con un espesor menor de
0.5cm) Criterios de Inclusión: *Revisiones de reemplazos totales de rodilla que requieran realizar una osteotomía
laminar de la TAT para lograr una adecuada exposición articular. *Todos los pacientes seran intervenidos utilizando el
abordaje parapatelar medial de Insall Criterios de exclusión: *Revisiones con fracturas periprotésicas. *Pacientes con
un seguimiento menor de 2 años. Se evaluaran a todos los pacientes a 12 y 24 meses posteriores a la cirugía,
valorando el Rango de movilidad de rodilla (Método Neutral “0”) y signos de consolidación de la osteotomía mediante
imágenes radiológicas. La capacidad funcional sera evaluada a través de la puntuación WOMAC.
Pág. 12
Nro. Identificador: 23 Fecha & Hora: 10/14/2015 5:19:25 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Fracturas inestables y conminutas de olecranon tratadas con placa de bloqueo. Evaluación funcional.
Autores: Juan Francisco Thomatis, Pablo Molina, Martin Pastrana, Mateo Drago, Nicolás De Giuseppe.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Güemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Ortopedia y Traumatología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación básica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Serie de casos
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción: Las fracturas de olecranon representan 10% de las fracturas que se presentan en el miembro superior,
éstas pueden ir variando su presentación desde trazos simples y estables hasta fracturas inestables y conminutas. El
objetivo del presente trabajo es describir la variación de los resultados funcionales en pacientes que han presentado
fracturas de olécranon de trazos inestables, con importante conminución y algún grado de desplazamiento, las cuales
han sido tratadas con placas de osteosíntesis bloqueada anatómica o de reconstrucción. Materiales y métodos: La
presente redacción se presenta como una serie retrospectiva que evalúa 21 pacientes (12 mujeres [57,1%] y 9
hombres [42,9%]), que en promedio presentan 53 años (rango 20-81 años), y que han sufrido fracturas de olecranon
III B (inestables y conminutas) según clasificación descripta por la Clínica Mayo. El miembro superior afectado
predominantemente fue el izquierdo (15 pacientes) y todas las fracturas fueron causadas por traumatismo directo. El
tratamiento de las mismas fueron tratadas en el mismo centro mediante reducción y osteosíntesis con placa
bloqueada anatómica o placa de reconstrucción entre enero de 2007 y diciembre de 2012; ha sido de consideración
una reducción anatómica cuando presenta un gap articular menor de 2 mm. Se excluyeron de las series del presente
trabajo aquellos pacientes que presentan fracturas expuestas, fracturas patológicas, fracturas previas de codo
homolaterales, lesiones neurológicas homolaterales, lesiones óseas asociadas a nivel del codo tratado y un
seguimiento que haya sido menor a 24 meses. Se realizaron controles radiográficos en el postoperatorio inmediato, al
mes, 6, 12 y 24 meses. Pasados los 24 meses se evaluaron los resultados funcionales mediante la escala Mayo Elbow
Performance Index (MEPI) que califica con un puntaje máximo de 100 puntos; se consideró resultados excelentes a
aquellos pacientes con puntajes mayores a 90 puntos, buenos de 75 a 89 puntos, regulares de 60 a 74 puntos y malos
a los pacientes que presentaron menos de 60 puntos. Resultados El tiempo promedio desde el evento fracturario
hasta la cirugía fue 9.2 días y el tiempo promedio de internación postoperatoria fue de 1.28 días. Durante su evolución
se obtuvo consolidación en todos los casos. El resultado promedio en la escala de MEPI fue de 77.61 puntos (rango
65–100 puntos). Se reintervinieron 3 pacientes para practicar retiro de material de osteosíntesis debido a la
presentación de intolerancia, en los 3 casos con resultados favorables y sin registrarse infecciones ni lesiones vásculonerviosas. Discusión Las fracturas desplazadas, inestables y conminutas de olecranon plantean un escenario complejo
para el ortopedista, resultando crítica la restitución anatómica del extremo proximal cubital para conseguir
aproximarnos al normal funcionamiento de la articulación del codo. Como limitaciones a esta serie de casos,
mencionamos su diseño retrospectivo, el acotado número de pacientes y la utilización de dos tipos diferentes de
placas de osteosíntesis utilizadas en el tratamiento. Con la evaluación de los resultados obtenidos podemos concluir
que la reconstrucción con placas bloqueadas anatómicas en las fracturas de olecranon inestables y conminutas nos
permitieron un montaje sólido y la oportunidad de iniciar con protocolos tempranos de rehabilitación, sin
complicaciones radiológicas sobre dicho montaje y rangos de movilidad articular aceptables.
Pág. 13
Nro. Identificador: 24 Fecha & Hora: 10/16/2015 2:26:18 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Fracturas Diafisarias De Fémur Tratadas Con Enclavado Endomedular Retrógrado
Autores: maCastellá; mDrago; rGuevara;jfThomatis;paMolina;eVidal,mReinoso(p); eLopez;gHorue
Mail: [email protected]
Filiaciones: maCastellá; OYT Sanatorio Guemes mDrago; OYT Sanatorio Guemes rGuevara;OYT Sanatorio Guemes
jfThomatis;OYT Sanatorio Guemes paMolina;OYT Sanatorio Guemes eVidal,OYT Sanatorio Guemes mReinoso(p); OYT
Sanatorio Guemes eLopez;OYT Sanatorio Guemes gHorue:OYT Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Ortopedia y Traumatología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
T2 Traslación investigación > Práctica diaria
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Serie de casos
Trabajo Finalizado
Resumen
Abstract/Resumen: Introducción: Las fracturas de fémur distal ocurren en pacientes mayores (tras sufrir un
traumatismo leve o moderado; con una mala calidad ósea) y en pacientes jóvenes (por traumatismos de alta energía,
tras sufrir accidentes de tráfico y laborales). Objetivo: El objetivo del presente estudio es conocer los resultados,
complicaciones ; secuelas resultantes de este tipo de tratamiento y poder delimitar claramente sus indicaciones. El
tipo de tratamiento está condicionado por la calidad ósea del paciente, la capacidad funcional del mismo y el tipo de
fractura que se produce, siendo la clasificación más utilizada la de AO/ASIF (Asociación de la Osteosíntesis / Asociación
para el Estudio de la Fijación Interna). Materiales y método: Estudio analítico, descriptivo, retrospectivo, de 21
pacientes tratados con EIM retrogrado bloqueado en fémur entre 2011 y 2014. Se valoró rango de movimiento de la
rodilla, consolidación clínica y radiológica de la fractura, colapso cortical, pseudoartrosis y consolidación viciosa. Se
implantaron 21 clavos intramedulares retrógrados de fémur; las indicaciones fueron fracturas metafisiarias distales de
fémur, rodillas flotantes, fracturas de femur bilateral, obesidad morbida y heridas al rededor de la cadera. Resultados:
Se evaluaron 21 pacientes con fractura diafisarias de fémur diagnosticados y tratados en nuestro centro entre 2011 y
2014. Hombres 16 y mujeres 5, edad media 38 años (rango entre 18 y 83), seguimiento promedio de 12 meses (rango
entre 3 y 24 meses). Consolidación media 12 semanas, rangos de movimiento de rodilla completos (flexión mayor a
120º). Un procedimiento adicional por retardo de consolidación (RMO de cerrojo) fue necesario en 2 casos, no se
registraron complicaciones infecciosas. Conclusiones: estabilización precoz, reducción cerrada y fijación con clavo
bloqueado retrógrado constituye un método ideal de tratamiento, permite una rápida recuperación e incorporación a
la vida social y laboral, es un sistema poco invasivo con una evolución rápida y satisfactoria del paciente, y un índice
muy bajo de complicaciones.
Pág. 14
Nro. Identificador: 25 Fecha & Hora: 10/16/2015 2:32:00 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Ángulo de Baumann como único predictor del codo varo en fracturas supracondíleas de codo en niños.
Autores: maCastella; sBardavid; cHohe; rGuevara; aPeper (p); lCalo
Mail: [email protected]
Filiaciones: maCastella OyT Sanatorio Güemes sBardavid OyT Sanatorio Güemes cHohe OyT Sanatorio Güemes
rGuevara OyT Sanatorio Güemes a Peper OyT Sanatorio Güemes lCalo OyT Sanatorio Güemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Ortopedia y Traumatología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
T2 Traslación investigación > Práctica diaria
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Serie de casos
Proyecto de Investigación
Resumen
Introducción: Las fracturas supracondíleas representan el 60 al 80% de las fracturas del codo en niños y adolescentes,
siendo cerca del 10% del total de las fracturas en este grupo etario. El tratamiento depende del grado de
desplazamiento, siendo el Gold Standard la reducción y osteodesis con clavos de Kirschner percutáneos. Se reconoce
una gran variedad de complicaciones postoperatorias, siendo la más temida a largo plazo la deformidad en varo del
codo. Existen numerosas mediciones radiográficas que pueden utilizarse para evaluar la calidad de la reducción
postoperatoria, dentro de las que se incluye el ángulo de Baumann. Objetivo: Determinar la utilidad de la medición
radiográfica del ángulo de Baumann en el postoperatorio inmediato, en el seguimiento y su relación directa como
único determinante del codo varo. Materiales y métodos: Estudio analítico, descriptivo y retrospectivo 42 pacientes
pediátricos (31 hombres; 11 mujeres) con diagnóstico de fractura supracondílea del codo entre 2011 y 2014. Con un
seguimiento mínimo de 12 meses y máximo de 24 meses. Una edad media de 5,04 años (r: 2 y 9 años). En 28 casos
presentaron afección del codo izquierdo y en 14 del codo derecho. Todos los pacientes fueron tratados en la misma
institución por el mismo equipo quirúrgico, con reducción y osteodesis. Los criterios de inclusión serán pacientes
menores de 14 años, con fractura supracondílea de codo, Gartland II – III. Los criterios de exclusión serán pacientes
con fractura de cóndilo humeral, luxofractura, codo flotante y reducción cerrada con osteodesis cruzada, reducción
abierta y pacientes mayores de 14 años. Se valorará radiológicamente la medición del ángulo de Baumann en el
postoperatorio inmediato, en los controles semanales hasta el retiro de los clavos de Kirschner, cumpliendo el
seguimiento trimestral hasta la aparición de los signos radiográficos de remodelación del codo afectado.
Pág. 15
Nro. Identificador: 26 Fecha & Hora: 10/16/2015 10:57:39 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Artritis plumbica de codo, a proposito de un caso
Autores: Peper Agustin, Vila Marcelo, Castella Ma. Agustina, Horue Gaston, Thomatis Francisco, Calo Luciano
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Ortopedia y Traumatología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Educación médica
Investigación básica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Artritis plúmbica de codo, a propósito de un caso. Introducción: En relación a las artritis y su etiología un pequeño
porcentaje son ocasionadas por un cuerpo extraño; dentro de estas se destacan por su baja incidencia las causadas
por plomo proveniente de una herida por proyectil de arma de fuego o por depósito. Las artritis plúmbicas se
presentan generalmente como monoartritis que pueden ser de carácter agudo o crónico. El diagnóstico se puede
realizar a través de estudios por imágenes, como radiografías y TAC (se observa un engrosamiento de la cavidad
sinovial y el cartílago articular que confluye con el tiempo resaltando la articulación). El tratamiento es en principio
sintomático y su principal objeticvo es tratar el dolor producido por la sinovitis causada por el depósito del cuerpo
extraño en la cavidad sinovial de la articulación afectada. En casos más avanzados se realiza una intervención
quirúrgica con el objetivo de disminuir el dolor y mejorar la movilidad del miembro afectado El objetivo es presentar
un caso de artritis plúmbica en codo con la resolución quirúrgica del mismo; y de esta forma, en base a nuestra
experiencia lograr aclarar conceptos de esta patología poco frecuente. Materiales y Métodos: A propósito de un caso:
paciente masculino de 57 años de edad que presenta artritis en codo derecho a consecuencia de una herida por
proyectil de arma de fuego sufrida en el año 1990. El paciente se encontraba con dolor crónico asociado a una
movilidad reducida de la articulación, tanto para flexion y extensión como para la pronación y la supinación. Para el
diagnóstico se utilizaron radiografías de frente y perfil de la articulación afectada, en las que se pudo apreciar un
aumento en la radioopacidad del contorno articular junto con un engrosamiento de la sinovial. Se realizaron dos
procedimientos, una cupulectomia radial derecha en el año 2009 y una artrolisis del codo derecho en el año 2015.
Durante el acto quirurgico se tomaron muestras que fueron enviadas para evaluación por anatomía patológica.
Resultados En relación a los resultados de anatomía patológica se obtuvo: tejido osteocartilaginoso rodeado por tejido
fibroso observandose a este nivel en forma focal cuerpos extraños refringentes. Motivo por el cual, al finalizar el post
operatorio inmediato se decide comenzar con la rehabilitación precoz. Actualmente el paciente se encuentra sin
dolor, pudiendo realizar sus actividades diarias sin dificultad. El rango de movilidad mejoro ampliamente con una
aceptable satisfacción en cuanto a la resolución, con una disminución marcada del dolor. Conclusión: Tomando en
cuenta el estado en el que se encontraba el paciente previo a la cirugía, las actividades que este podía realizar, su
rango de movilidad, y evaluando su recuperación arribamos a la conclusión de que la artolisis es una solución viable
para esta patología. Se necesitaría de una mayor estadística para corroborar resultados.
Pág. 16
Nro. Identificador: 27 Fecha & Hora: 10/16/2015 11:58:31 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Transporte Óseo en Reconstrucción de Miembros.
Autores: Ezequiel vidal
Mail: [email protected]
Filiaciones: sanatorio guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Ortopedia y Traumatología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación básica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Objetivo: Presentar una técnica de reconstrucción de defectos óseos asociados a acortamiento global del miembro y
cobertura tegumentaria Materiales y Método: Se presenta un paciente masculino de 32 años con diagnostico de
fractura expuesta de pierna dererecha AO 42C3 Gustilo-Anderson IIIB, con lesión no reparada de arteria tibial anterior.
Luego de sucesivos desbridamientos se logro la cobertura tegumentaria mediante el acortamiento agudo seguido de
acortamiento gradual, manejo del espacio muerto con espaciadores de cemento cargados con antibiótico y terapia
VAC concomitante, resultando en un acortamiento global de 11cm, con un foco fracturario en diastasis, Utilizamos la
técnica de transporte óseo asistido con clavo endomedular para reconstrucción del miembro afectado. Resultados: Se
transportaron 11 cm utilizando la técnica de transporte retrogrado de tibia. Se utilizo un fijador externo tipo LRS en
combinación con clavo endomedular de tibia de pequeño diámetro. El tiempo total de fijación externa fue de 120 dias
aprox. El índice de distracción fue de 8d/cm. El índice de fijación externa fue de 13d/cm. El índice de consolidación fue
22d/cm. El índice de alargamiento fue de 11d/cm. El porcentaje de incremento fue de 20%. El Alargamiento total fue
de 9cm. Se logro la regeneración completa del segmento óseo resecado, preservando la correcta cobertura
tegumentaria del sitio de fractura como así también del segmento transportado. Conclusión: Como se dijo
previamente para las pérdidas óseas pequeñas (menores de 3 cm.) se recomienda la aplicación de injerto óseo
autólogo libre. Pero para las lesiones más graves (defectos óseos mayores de 3 cm.) el problema es más complejo y se
han descrito varios procedimientos, entre ellos: 1) Trasplante de peroné vascularizado que ha probado ser una técnica
efectiva, ya que no tiene que existir sustitución celular, sino que se integra consolidando en sus extremos como una
fractura. 2) Desbridamiento y aplicación de injerto óseo autólogo, en éste se requiere revisar la viabilidad del injerto
de manera progresiva ya que gran parte sufre necrosis y pérdida del mismo 3) Transporte óseo que permite la
restitución de la longitud requerida, así como la corrección de deformidades. Ilizarov fue el primero en utilizar el
término osteogénesis por distracción (distracción del callo óseo) para describir la formación de hueso entre dos
superficies óseas que eran separadas gradualmente. En la técnica original se utiliza un tutor externo circular. Estos, si
bien logran una consolidación del foco satisfactoria, son de difícil manejo intraoperatorio y exponen a un mayor riesgo
de lesiones neurovasculares por la transfixión de los alambres, por lo que requieren una curva de aprendizaje alta. Los
montajes monoplanares parecen conservar los beneficios mecánicos de la construcción, disminuyendo los riesgos de
lesión en su colocación. Nuestro paciente requirió de múltiples cirugías, las cuales tuvieron por objetivo devolverle
una correcta funcionalidad del miembro afectado, buscando disminuir así las secuelas residuales de la lesión
originaria.
Pág. 17
Nro. Identificador: 28 Fecha & Hora: 10/17/2015 1:20:44 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Sinovioma benigno multinodular con compromiso tendinoso individual. Reporte de un caso excepcional.
Autores: Reinoso, Martin. Pastrana, Martin.Cabrera, Nahuel. De Guiseppe
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Ortopedia y Traumatología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación básica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción El sinovioma benigno o tumor de células gigantes de la vaina tendinosa (TCGVT) representa el 1.6% del
total de tumores benignos de partes blandas, segundo en frecuencia en mano luego del ganglión (1). De etología
desconocida, registra su pico de incidencia entre tercera y quinta década de vida, con predominio femenino,
asentando preferentemente en mitad radial de palma, I, II y III dedo (2). La tumoración asintomática suele ser la
presentación más frecuente, alterando y bloqueando en forma progresiva la biomecánica digital. Complementan el
diagnóstico la radiográfica y ecografía de partes blandas, aunque la resonancia magnética permite determinar la
extensión tridimensional tumoral (3). La certeza la aporta la anatomía patológica (4). Pueden dividirse según Al-Qattan
y cols en Tipo I (pseudo-encapsulados) o Tipo II (no encapsulados). Morfológicamente pueden dividirse en nodulares
(uni o multi, predominantes en mano) o difusos (grandes articulaciones). La bibliografía contempla un rango de
recurrencia lesional entre 9% a 44%, siendo controvertida la neoadyuvancia radiante (5). Se presenta un caso de
sinovioma benigno multinodular con compromiso tendinoso individual de IV dedo derecha dominante, excepcional
por su presentación y extensión en dicha región. Materiales y métodos Paciente de 60 años, sexo masculino.
Antecedente de tenolisis de IV dedo de mano dominante de 4 meses de evolución en provincia de origen, sin
resolución de bloqueo digital ni respuesta a corticoides de depósito. Limitación funcional severa de IV dedo, en
miembro dominante, permanente, EVA 3/10, DASH 43. Al examen físico goniométrico, rango de movilidad funcional
digital con abducción, aducción y extensión completa (0°), flexión metacarpofalángica 30°, interfalángica proximal 40°
y distal 20°. Laboratorio de sangre de rutina sin hallazgos patológicos ni positividad de reactantes de fase aguda.
Proyecciones radiográficas antero-posteriores y laterales sin lesiones óseas aparentes. Hallazgo imagenológico
tumoral en ecografía, RMN de mano con imagen vermiforme hiperintensa en T1 e hipointensa en T2 y STIR, en IV
dedo y metacarpiano derecho, proponiendo biopsia escicional tumoral. Bajo anestesia plexual con el paciente en
decúbito dorsal y utilizando manguito hemostático, se realizó un abordaje volar de Bruner extendido de zona II a V de
Verdan. Macroscópicamente, lesión difusa pardo-amarillenta con aparente infiltración tendionosa y de poleas en su
trayecto, realizando biopsia escicional bajo magnificación de 3.5X, con preservación de poleas A2 y A4, enviando
muestra obtenida a estudio anatomopatológico. Concluido el acto se procedió a deflexionar en forma pasiva
progresiva el dedo hasta lograr rangos completos de flexión, hemosuctor y cierre posterior por planos. Se utilizó como
profilaxis antibiótica cefalosporinas de primera generación endovenosa, con 2 g de cefazolina administrados 30
minutos previos al inicio de la cirugía y luego 1 g de cefalotina cada 6 horas durante el primer día postoperatorio. Se
realizó inmovilización postquirúrgica con valva de yeso dorsal antebraquipalmar por 1 semana, con flexión pasiva y
activa intermitente a partir del primer día. Los controles de herida se realizaron en el postoperatorio inmediato y
semanal hasta el retiro de puntos, 3, 6 y 12 meses. No se realizó radioterapia neoadyuvante.
Pág. 18
Nro. Identificador: 30 Fecha & Hora: 10/17/2015 1:50:53 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Osteosarcoma primario de columna vertebral
Autores: Norbis Juan Manuel, Molina Pablo, Pastrana Martin, Godoy Mauro, Drago Mateo, Lopez Elvira
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Ortopedia y Traumatología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigacion de mejora de la calidad / Investigac
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
INTRODUCCION: El osteosarcoma primario de columna representa el 3% del total de los tumores, encontrándose el
80-90 % en la región dorsolumbar(1).Se manifiesta con dolor lumbar crónico progresivo por compromiso del canal
medular. En algunos casos de acompaña de síndrome de impregnación. Su distribución es bimodal, entre los 10 a 25
años, y un segundo pico después de los 50 años (2). Objetivo: Presentar un caso problema de un osteosarcoma
primario de localización infrecuente en columna vertebral, su diagnóstico tratamiento y evolución según protocolo de
servicio. Dicho protocolo se basa en realización de estudios por imágenes de menor a mayor complejidad, utilizando
RX TAC Y RNM. Realización de punción biopsia guiada por tomografía para análisis de anatomía patológica. Una vez
confirmado el diagnóstico y evaluado el grado de extensión, se optara por resección parcial o total del cuerpo
vertebral o artrodesis con fijación interna, (este último en caso de compromiso de duramadre). Se utiliza
quimioterapia postoperatoria como lo aconsejan protocolos internacionales, con el fin de aumentar el periodo libre
de enfermedad. MATERIALES Y MÉTODOS: Propósito de un caso paciente femenina, 50 años. Consulta por dolor
lumbar crónico refractario al tratamiento médico. Al examen físico presentó EVA 07/10, Frankel E con fuerza en MMII
que vence gravedad, ROT y esfínteres conservados .Rx: Imagen patológica a nivel de L3 (ver figura 1 y 2). TAC y RNM:
pérdida de la estructura vertebral, compromiso del canal medular y duramadre (ver figura 3 a 6). Punción biopsia
guiada por TAC: Osteosarcoma primario. Se clasificó como Tomita 5 y Tokuhasi 10. RESULTADOS: Se realizó artrodesis
por vía posterior L1-L5 (Figura 7 y 8) y quimioterapia adyuvante; con mejoría del cuadro neurológico en POP mediato.
A los 2 meses presentó recurrencia sintomatológica con un EVA 09/10, deterioro neurológico, ROT disminuidos y
Frankel C. RNM: Se evidencia progresión del colapso vertebral e invasión del canal medular (Figura 9 a 11).Evolución
desfavorable del estado general con metástasis pulmonares sin posibilidad de una nueva reintervención quirúrgica.
Paciente obita al mes de su reingreso. CONCLUSIONES: El osteosarcoma primario de columna presenta un mal
pronóstico debido a la dificultad para la resección amplia del mismo, que depende en gran parte de la afección o no
de la duramadre (3). Giuliano y cols.demostraron en estudios prospectivos aleatorizados que la quimioterapia
adyuvante mejora la supervivencia libre de enfermedad en comparación con aquellos pacientes que solo recibieron
tratamiento quirúrgico (4) adoptándose a ésta como parte del tratamiento actual. Estudios prospectivos realizados
por diez años a pacientes con diagnóstico de osteosarcoma primario en extremidades demostraron que la
quimioterapia preoperatoria disminuye el porcentaje de recurrencias locales del tumor, como así también la
supervivencia libre de enfermedad utilizándose también como neoadyuvante(5). A pesar de esto, presenta alta tasa
de mortalidad, con una supervivencia aproximada de 3 a 6 meses, debido a la presencia micrometástasis
principalmente en localización pulmonar.
Pág. 19
Nro. Identificador: 31 Fecha & Hora: 10/19/2015 1:28:23 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Fracturas subtrocantéricas y laterales tratadas con enclavado endomedular proximal de fémur.
Autores: : Marco Vignolo, Mauro Godoy, Pablino Spesot, Fabricio Calvo, Gustavo Vera, Francisco Pazos
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Ortopedia y Traumatología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
T2 Traslación investigación > Práctica diaria
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Ensayo clínico controlado
Trabajo Finalizado
Resumen
Las fracturas de la extremidad proximal de fémur o fractura de cadera, es una de las patologías más importantes de la
vida del adulto, mas aun es la patología más relevante en términos de morbilidad, mortalidad y costos. Si bien puede
producirse a cualquier edad su incidencia aumenta alrededor de los 64 años. Las fracturas laterales de cadera se
definen como toda solución de continuidad ubicada por fuera de la capsula articular. La región subtrocantérea se
define como: la región anatómica del fémur proximal entre el borde inferior del trocánter menor y 5cm distal o la
región proximal del itsmo femoral. (1) Las fracturas en esta área son un desafío de tratar debido a las características
anatómicas y biomecánicas, incluyendo la conminucion asociada, concentración de altas tensiones y altas fuerzas
deformantes debido a inserciones musculares. El tratamiento no quirúrgico de las fracturas de esta región tiene poco
o ningún lugar debido a las altas tasas pseusoartrosis, consolidación viciosa y las complicaciones asociadas con el
decúbito prolongado resultante. Durante mucho tiempo el tratamiento de las mismas ha ido evolucionando de tal
manera que la resolución quirúrgica de las mismas es la regla. Para prevenir las complicaciones y permitir el regreso a
las actividades de la vida cotidiana de los pacientes. Dispositivos intramedulares proporcionan una mayor estabilidad,
que conduce a una alta tasa de consolidación con menor riesgo de fatiga del material y la pérdida de la alineación.
Varios estudios han sugerido que estos dispositivos ofrecen ventajas biomecánicas y técnicas sobre otras formas de
fijación.(2) Se evaluaron los pacientes con fracturas subtrocantéricas y laterales de cadera tratadas con enclavado
endomedular con cerrojo cervico-cefálico.
Pág. 20
Nro. Identificador: 32 Fecha & Hora: 10/19/2015 1:42:54 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Evaluacion funcional en pacientes con Hallux Rigidus gradi I y formula metatarsal index minus tratados con
queilectomia de 1° metatarsiano
Autores: Fabricio Calvo,Sol Marquez,Agustina Paoletta,Fernando Murtagh,Mariano Iglesias
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Ortopedia y Traumatología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudios antes- después/ ensayo no controlado
Proyecto de Investigación
Resumen
Las deformidades del antepie constituyen un complejo de patologías de elevada incidencia en la vida adulta. Dentro
de este grupo,el hallux rígidus representa uno de los motivos más frecuente de consulta. El Hallux Rígidus (HR) es una
patología degenerativa y progresivade la 1° articulación metatarso-falángica ,cuyo principal síntoma es el dolor y la
pérdida de la movilidad articular. Se evaluará mediante el score AOFAS los resultados en pacientes intervenidos
quirúrgicamente en nuestro servicio entre enero 2012 y junio 2014 con Hallux Rígidus grado I (Hatrrup-Jhonson y
Coughlin –Shurnas) y fórmula metatarsal index minus, en los cuales se realizó queilectomía de 1º metatarsiano y
osteotomía proximal dorsal de la primer falange.
Pág. 21
Nro. Identificador: 33 Fecha & Hora: 10/19/2015 2:49:32 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: INCIDENCIA DE LESIONES MENISCALES SECUNDARIAS A RUPTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Autores: mGodoy, jmNorbis(p),fdCalvo, fMontagna, hmFrisone, lCalo
Mail: [email protected]
Filiaciones: mGodoy, OYT Sanatorio Guemes jmNorbis(p),OYT Sanatorio Guemes fdCalvo,OYT Sanatorio Guemes
fMontagna,OYT Sanatorio Guemes hmFrisone,OYT Sanatorio Guemes lCalo,OYT Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Ortopedia y Traumatología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación básica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Serie de casos
Proyecto de Investigación
Resumen
RESUMEN Introducción: La lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) es la más común de las injurias ligamentarias
quirúrgicas de la rodilla. Esto está dado por el aumento de la práctica de deportes de contacto y de accidentes de
tránsito o laborales con un mecanismo de valgo forzado de rodilla. La inestabilidad que origina la ruptura del LCA se
asocia a una alta tasa de lesiones secundarias como desgarros meniscales, lesiones del cartílago articular, de
ligamentos colaterales, del ligamento cruzado posterior (LCP), o ruptura del tendón rotuliano descripto en la
actualidad. El patrón y localización de lesión meniscal varia, y la incidencia de desgarros meniscales aumenta con el
paso del tiempo por insuficiencia del LCA. Objetivo: El propósito de este trabajo es determinar incidencia y localización
de lesiones meniscales asociadas con la ruptura del LCA. Materiales y Métodos: Estudio Retrospectivo, tipo Serie de
Casos, donde se evaluarán a todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente mediante artroscopia por ruptura del
LCA por el mismo equipo quirúrgico y en la misma institución, de Enero a Diciembre del 2014. Se revisarán las historias
clínicas para determinar tiempo de evolución desde la lesión del LCA hasta la reconstrucción. Criterios de Inclusión:
pacientes entre 18 y 45 años, lesión unilateral, ruptura completa del LCA con reconstrucción dentro de los 6 meses de
producida la lesión. Criterios de Exclusión: lesiones multiligamentarias, reconstrucción ligamentaria previa u otro
antecedente quirúrgico a nivel de rodilla, pacientes con lesión meniscal previa a la lesión del LCA constatada por
Resonancia Magnética, y enfermedad articular degenerativa avanzada (Ahlbäck II-III-IV-V). Las lesiones meniscales se
dividirán según localización (cuerno anterior, cuerpo, cuerno posterior), y tipo de lesión (radial, longitudinal, asa de
balde). Se incluirán variables prequirúrgicas: edad, sexo, peso, talla, rodilla afectada; y actividad al momento de la
lesión (deportiva, accidente laboral, accidente de tránsito).
Pág. 22
Nro. Identificador: 34 Fecha & Hora: 10/19/2015 6:11:43 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: ¿SÍNDROME RADIOLOGICO AISLADO O ESCLEROSIS MÚLTIPLE DE PRESENTACIÓN ATÍPICA?
Autores: Alonso R, Aliaga O, Assante ML, Díaz Aragunde V, Gutiérrez MT, Silva B, Fernández Liguori N
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de Neurología
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Neurología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Epidemiol. clínica/Anál. Decis./Econ.
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
INTRODUCCION Y OBJETIVOS El término síndrome radiológico aislado (RIS) se utiliza para describir a pacientes que
tienen resonancia magnética (RM) sugestiva de esclerosis múltiple (EM), pero sin clínica compatible. Existen
manifestaciones atípicas de EM como pueden ser el compromiso de pares craneales como forma de presentación.
MATERIAL Y METODOS Se describe una paciente sin historia previa de síntomas neurológicos, que presenta lesiones
de sugestivas en RM y síntoma atípico para de enfermedad desmielinizante. RESULTADOS Mujer de 34 años, con
hermana gemela con diagnóstico de EM. Consulta en diciembre del 2014 por hipoacusia súbita unilateral. Presenta
RM compatible con EM, liquido cefalorraquídeo de característica normal con bandas oligoclonales positivas. Se
descartaron otras entidades. En su evolución hasta la fecha no agregó otra sintomatología. CONCLUSIONES El
diagnostico de EM sigue siendo un desafío clínico. La aparición de síntomas atípicos de EM con imágenes sugestivas
refuerza la importancia de la exclusión cuidadosa de otros trastornos que puede imitar a la EM.
Pág. 23
Nro. Identificador: 35 Fecha & Hora: 10/19/2015 6:21:05 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Diagnóstico temprano de la Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) y buen pronóstico
Autores: Coluccio M., Rodriguez J., Galan M, Pringe A.,Slavsky A. Selandari J.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Pediatria Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio de Cohorte
Trabajo Finalizado
Resumen
OBJETIVO Evaluar si el diagnóstico temprano de AIJ es un predictor aislado de buen pronóstico MATERIALES Y
MÉTODOS Estudio retrospectivo de pacientes entre 1 y 15 años atendidos bajo el código de consulta “Artritis
Reumatoidea Juvenil”, desde 1 de enero de 2010 hasta 31 de Marzo del 2014, obteniéndose los datos de la Historia
Clínica Electrónica. Criterios de inclusión: 1- pacientes cuyo diagnóstico fue hecho en el Sanatorio Güemes. 2- registros
disponibles desde su primera consulta. Se definió como diagnóstico temprano: menos de un año desde el comienzo
de los síntomas y se utilizaron los Criterios de Pavia para la evaluación de pronóstico RESULTADOS: Se hallaron 23
pacientes. Se excluyeron 4 con diagnóstico en otros centros, 4 con diagnóstico previo al 2010, 1 con diagnóstico final
de Dermatomiositis y 1 con enfermedad de Von Willebrand. De los 13 incluidos (9 niñas), 4 tenían AIJ Oligoarticular, 8
Poliarticular, 1 con FR+ y 1 Sistémica. Media de edad 6,8 años. El tiempo desde el comienzo de los síntomas fue entre
1 y 12 meses y desde la primera consulta al pediatra hasta la derivación a reumatología, de tres días a 11 meses. Se
observó remisión en 10 (77%) pacientes, alrededor del año de diagnóstico, todos tratados con metrotrexate. De los 3
pacientes sin remisión, 2 eran AIJ poliarticular , 1 monoarticular este último con mala adhesión al tratamiento.
DISCUSIÓN Fantini y col. evaluó la remisión en una cohorte de 683 pacientes, seguidos por una media de 10 años,
correlacionando los diferentes subtipos, la edad de comienzo y el tiempo hasta su derivación al especialista. Observó
poca influencia con la edad de comienzo y el sexo, pero que los derivados al especialista con menos de un año de
síntomas tenían mayores tazas de remisión independientemente del subtipo. Todos nuestros pacientes fueron
referidos con menos de un año, con remisión del 77%, si bien puede estar sesgado por la escasa población y el poco
tiempo de seguimiento, la buena evolución coincide con lo publicado por dicho estudio. CONCLUSIÓN Esta serie de
casos agrega evidencia a favor de la asociación entre diagnóstico/tratamiento temprano de AIJ y mayor tasa de
remisión. Es importante que el pediatra como primer contacto con el paciente reconozca esta enfermedad, ya que es
la afección reumática crónica más frecuente en la infancia y la derivación precoz es beneficiosa.
Pág. 24
Nro. Identificador: 36 Fecha & Hora: 10/19/2015 6:24:12 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Absceso hepático piógeno y empiema pleural como complicación de apendicitis perforada
Autores: Ortiz Araya,V; Maccari Y; Alonso, M; Morano, P; Fraga, J; Rodriguez, J; Valverde,S; Slavsky, A; Selandari,J.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Pediatria Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción: El porcentaje de complicaciones de la apendicitis aguda, sobre todo en aquellas que presentan
perforación, varía entre el 15 y el 30%. Entre estas, la más frecuente es la infección en herida quirúrgica, seguida de la
peritonitis y de los abscesos en la cavidad abdominal. La aparición de un absceso intrahepático es una complicación
excepcional al igual que el empiema pleural. Objetivo: Reportar un caso de absceso intrahepático y empiema pleural,
como complicaciones infrecuentes de una apendicitis con peritonitis generalizada. Caso: Paciente de 14 años,
previamente sano, cursando 6to día post operatorio de peritonitis generalizada secundaria a apendicitis gangrenosa
perforada, en tratamiento con Ampicilina-Sulbactam. Comienza con fiebre permaneciendo en buen estado general,
sin signos de infección en herida quirúrgica y resto del examen físico normal. Se realiza ecografía que evidencia
imagen hiperecogénica a nivel del segmento 6/7 hepático que es confirmada por TC de abdomen con doble contraste.
Tras permanecer 48hs febril se realiza toma de hemocultivos por 2 (-) y se rota antibioticoterapia EV a PiperacilinoTazobactam. Por persistir febril al 9no día de tratamiento (17 días de tratamiento antibiótico totales) se realiza
drenaje percutáneo de colección con cultivo positivo para Escherichia Coli. A los 2 días del drenaje comienza con
dificultad respiratoria progresiva e hipoxemia. Radiografía de tórax: evidencia derrame pleural derecho. Se coloca
tubo de avenamiento pleural enviándose muestra para cultivo con rescate para Escherichia Coli. Permaneció 5 días
con drenaje hepático y 9 días con tubo de avenamiento pleural. Recibió 19 días de Piperacilino-Tazobactam (27 días
totales de antibioticoterapia EV). Por buena evolución clínica se otorga egreso sanatorial con tratamiento antibiótico
vía oral con Ciprofloxacina y seguimiento por Pediatría, Infectología y Cirugía. Conclusión: Ante un paciente que
permanece febril en el postoperatorio de peritonitis, considerar también el absceso hepático y el empiema pleural
como posibles complicaciones.
Pág. 25
Nro. Identificador: 37 Fecha & Hora: 10/20/2015 12:37:29 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Reconstrucción Perineal con Colgajo de Recto Abdominal a pedículo inferior
Autores: Acevedo Victor; Gonzalez Moccia Horacio; Sanchez Lucas; Slutzky Mauricio; Beltrami Alejandro.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Victor Esteban Acevedo
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Cirugía Plástica Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigacion de mejora de la calidad / Investigac
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
INTRODUCCIÓN: Los defectos perineales resultantes de amplias resecciones oncológicas, dejan una gran superficie
cruenta y además un espacio muerto amplio. Esto condiciona la necesidad de un colgajo que resuelva la
tridimensionalidad del defecto. Creemos que el colgajo VRAM es el colgajo de elección ante defectos de este tipo
MATERIAL Y MÉTODOS: Paciente de 49 años al cual se reseca sarcoma epidermoide perineal. En un control aislado de
RNM se visualiza recidiva de la enfermedad local. Oncología indica amplia resección de la lesión. Se involucra a los
servicios de Cirugía General, Traumatología, Urología y Cirugía Plástica para cirugía comando. RESULTADOS: El
27/07/2015 se realiza laparotomía exploradora, resección radical de periné y rama isquiopubiana izquierda,
resultando en un gran defecto 20x15cm de superfice, y 11cm de profundidad. Realizamos tallado de colgajo de recto
abdominal derecho, desepidermizado en su porción infraumbilical, el cual se tuneliza por región inguinal.
CONCLUSIONES: El amplio defecto de volumen y superficie ante una resección radical de la región perineal, condiciona
que el colgajo a utilizar debiera garantizar una solución tridimensional. Esto se logra con el colgajo VRAM el cual es de
fácil ejecución, aportando volumen además de cobertura, siendo el único colgajo regional que reúne estas
características.
Pág. 26
Nro. Identificador: 38 Fecha & Hora: 10/20/2015 3:33:16 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: TRAUMATISMO DE CRÁNEO EN PEDIATRÍA E INDICACIÓN DE TAC DE CEREBRO. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN.
Autores: DIAZ, SOFIA LILIANA; FRAGA, MARÍA JIMENA; SLASVSKY, ANAHÍ; SELANDARI, JORGE; RODRIGUEZ, JULIO
CÉSAR; FUSONI, FLORENCIA
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Pediatria Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio de Cohorte
Trabajo Finalizado
Resumen
Resumen : Introducción El traumatismo encefalocraneano (TEC) es frecuente en pediatría. Al momento de solicitar
imágenes se deben considerar las desventajas de la Tomografía axial computada (TAC) que incluye exposición a
radiación ionizante y aumento del riesgo futuro de cáncer en niños. Es importante lograr el uso sistemático de
protocolos basados en la evidencia e investigar el grado de adherencia de los profesionales. Objetivos Evaluar si
durante la implementación en guardia del protocolo de atención del TEC en pediatría las TAC de cerebro realizadas
cumplían con los criterios de indicación del protocolo. Materiales y métodos Se utilizó el estudio PECARN, el primero
que basa sus decisiones frente a riesgos objetivos en la salud del paciente (riesgo de no-diagnóstico de injuria
significativa versus riesgo atribuible a muerte por cáncer inducido por radiación), como base para desarrollar un
protocolo de atención que incluye: criterios de inclusión, exclusión y algoritmos para pacientes de mayores y menores
de 2 años de edad, disposición post observación y/o TAC y criterios de egreso e ingreso hospitalario. Se realizó un
estudio observacional retrospectivo, entre 01/01 al 31/12/2014, recabando información de la historia clínica
electrónica de pacientes menores de 16 años con TEC que se les indicó TAC. Dado que el protocolo es diferente de
acuerdo a edad mayor o menor de 2 años, la población se analizó separadamente según su categoría etaria: grupo 1,
pacientes < 2 años y grupo 2 con pacientes edad mayor o igual de 2 años. Resultados Se hallaron 71 consultas con TEC
y realización de TAC. Grupo 1: n= 20 (28,1%), media de edad: 12,8 meses; 11 varones y 9 mujeres; TAC patológica: 4
pacientes (20%), más frecuente en varones (n=3). Grupo 2: n= 51 (71,8%), media de edad: 88,7 meses (7,3 años), 31
varones y 20 mujeres; TAC patológica: 7 pacientes (13,7%), más frecuente en varones (n=6). En 11 de los 71 casos
(15,4%) la TAC fue patológica: 9 fracturas (en techo de órbita (n=1), en maxilar inferior (n=2), en oído medio y
mastoides (n=1), parietal derecha (n=1), parieto-occipital izquierda (n=1), parietal izquierda (n=1), nasal (n=1) y
occipital derecha (n=1)), 1 hematoma extradural y 1 hemorragia subaracnoidea. Todas las TAC realizadas cumplían con
los criterios de indicación del protocolo. Conclusión: Ninguno de los pacientes fue expuesto innecesariamente a
radiación ionizante debido a que cumplían con los criterios de indicación de TAC según el protocolo..
Pág. 27
Nro. Identificador: 39 Fecha & Hora: 10/20/2015 3:35:29 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: DIAGNÓSTICO OPORTUNO DE ALTERACIONES DEL NEURODESARROLLO A PROPÓSITO DE UN CASO DE ACV
PRESUNTAMENTE PERINATAL
Autores: Bellofato, L., Fantin S., Negro M. F., Castagna A., Fraga M. J., Slavsky, A., Selandari, J..
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Güemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Pediatria Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
INTRODUCCIÓN El accidente cerebrovascular (ACV) perinatal se define como un suceso isquémico, trombótico o
hemorrágico, arterial o venoso ocurrido entre la 20ª semana de gestación y el 28º día de vida. En muchos pacientes se
arriba al diagnóstico de ACV en los meses posteriores, por aparición de convulsiones, hemiparesia, o retraso
madurativo. Al ser evaluados con neuroimágenes se descubre un ACV antiguo, probablemente producido en la etapa
perinatal, denominándose ACV presuntamente perinatal. OBJETIVOS Reportar una entidad poco sospechada por el
pediatra y resaltar la importancia de la detección de alteraciones del desarrollo neurológico en los controles de salud.
CASO CLÍNICO Embarazo controlado, primigesta. Cesárea por oligoamnios. Sin otros antecedentes patológicos
gestacionales. RNT/ PAEG. Apgar vigoroso. Alta conjunta. Realiza controles mensuales de salud, crecimiento normal,
inmunizaciones completas. Durante la consulta correspondiente a los 7 meses se constata incapacidad para pasar
objetos de mano derecha a izquierda ya que se le caen con facilidad. Abre por momentos la mano izquierda pero no
logra tomar objetos. Miembro inferior izquierdo con leve aumento del tono muscular. Resto de examen madurativo
acorde a edad. Se solicita RMN cerebral que evidencia a nivel córticosubcortical frontotemporal derecho, imágenes
hipointensas en T1 e hiperintensas en T2, con algunas formaciones quísticas. Diagnóstico: hemiparesia congénita
izquierda secundaria a ACV isquémico presuntamente perinatal en territorio superficial de arteria cerebral media
derecha. Comienza kinesioterapia, terapia ocupacional e hidroterapia. A los 10 meses de edad mantiene
bipedestación con sostén fijo y leve claudicación de pie izquierdo. Logra manipular objetos con ambos miembros
superiores. Se desplaza sentado, traccionando con brazo y pierna derecha. CONCLUSIÓN Realizar rutinariamente una
anamnesis adecuada y un examen físico exhaustivo permite diagnosticar alteraciones del neurodesarrollo
oportunamente, para iniciar su estudio y rehabilitación.
Pág. 28
Nro. Identificador: 40 Fecha & Hora: 10/20/2015 3:41:06 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Púrpura Trombocitopénica Idiopática refractaria. A propósito de un caso.
Autores: Fusoni F; Ronchetti M.; Rodríguez J; Maccari Y; Coluccio M; Parias R; Slavsky A; Selandari J.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Güemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Pediatria Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
OBJETIVO: Reportar un caso de Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI) refractaria al tratamiento, haciendo
hincapié en las diferentes opciones y en las nuevas terapéuticas. CASO CLINICO: Paciente masculino de 15 meses,
consulta en guardia por epistaxis, gingivorragia, hematomas y petequias de 24 horas de evolución. Antecedentes: PTI
a los 9 meses por lo que requirió internación durante 48 hs y gamaglobulina 1gr/kg EV, con buena respuesta. Alta
hematológica 6 meses después. Examen físico: hematomas en tronco y miembros superiores, petequias en miembros
inferiores, lesión purpúrica en tórax, gingivorragia y epistaxis. Se realiza laboratorio: 3000 plaquetas/mm3 por frotis,
sin alteración de otras series. Se interconsulta con Hematología Infantil y se interna. Inmunoglobulinas y reticulocitos
normales, prueba de Coombs (-), grupo y factor (A+) y serologías para Herpes, Citomegalovirus, Parvovirus, Hepatitis B
y HIV negativas. Comienza tratamiento con Gammaglobulina 2gr/kg. Por falta de respuesta al tratamiento, se realiza
PAMO que informa hiperplasia megacariocítica e inicia Metilprednisona 2mg/kg/día (7 días). Persiste con 11000
plaquetas/mm3, epistaxis y hematomas. Se realiza interconsulta con Hematología Infantil e indica Gammaglobulina
Anti RH 50mg/kg/dosis EV. Por presentar mala respuesta se decide iniciar Rituximab 375mg/m2, previo a nueva
PAMO. El paciente presenta franca mejoría, con recuentos de plaquetas en ascenso (240.000/mm3), otorgándose el
egreso sanatorial luego de 49 días de internación. Completó tratamiento con Rituximab en forma ambulatoria. Se
encuentra en seguimiento por hematología infantil, persistiendo con valores normales de plaquetas a la fecha.
CONCLUSION: en este trabajo se revisarán las opciones terapéuticas para la PTI refractaria, incluyendo las usadas en
este caso más otras opciones existentes.
Pág. 29
Nro. Identificador: 41 Fecha & Hora: 10/20/2015 3:43:16 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: MIOCARDITIS, HEPATITIS Y POLISEROSITIS POR MYCOPLASMA PNEUMONIAE, A PROPOSITO DE UN CASO.
Autores: Bruno, D; Busemi, M;Grillo J; Maccari, Y; Coluccio M; Rodriguez, J; Ronchetti, P; Vera,F; Stratico,R; Slavsky A;
Selandari J.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Pediatria Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción: La miocarditis es la inflamación y necrosis de los miocitos; producida por procesos infecciosos, del tejido
conjuntivo, granulomatosos, tóxicos o idiopáticos. Se desconoce la verdadera incidencia en niños, por subdiagnóstico.
Las manifestaciones son muy variadas desde shock cardiogénico, insuficiencia cardíaca, arritmias, hasta formas
asintomáticas pudiendo desencadenar una miocardiopatía dilatada. El diagnóstico se realiza con enzimas cardíacas, Rx
de tórax, ecocardiograma y estudios serológicos. En la mayoría de los casos el tratamiento es de sostén. Los agentes
etiológicos más frecuentes son los virus Coxackie B y Echovirus y raramente Mycoplasma pn. La enfermedad
extrapulmonar por Mycoplasma pn. se debe a invasión directa o por mecanismos autoinmunes. Los pacientes con o
sin síntomas respiratorios pueden presentar afectación de piel, SNC, sangre, corazón, tracto gastrointestinal y
articulaciones. Siendo la mayoría de estas de baja prevalencia. Objetivo: Comunicar un paciente con miocarditis,
hepatitis y poliserositis como forma infrecuente de presentación de una infección por Mycoplasma pn. Caso clínico:
Varón de 13 años, obeso, consulta por diarrea, vómitos y fiebre de 7 días de evolución. Ingresa taquicárdico, con
deshidratación moderada y dolor abdominal en fosa ilíaca derecha. Se interna por intolerancia a la vía oral con
diagnóstico de hepatitis (TGP 4371 UI/l y TGO 3331 UI/l). Se evidencia taquicardia desproporcionada respecto al grado
de deshidratación, palpitaciones y disnea. Tele Rx de tórax: índice cardiotoráxico aumentado (0,55). ECG: 150 lpm,
BIRD y alteración difusa de la repolarización. Por sospecha de miocarditis infecciosa se solicitan enzimas cardíacas
elevadas: Troponinas HS: 1146 pg/ml, CPK 88 UI/L; Ecocardiograma con FA 20% y derrame pericárdico G II-III; C3, C 4 y
FAN (-) y serologías pendiente resultados al momento. Inicia tratamiento con furosemida 1mg/k/día y AAS 2gr/día. Por
mala evolución con derrame pleural bilateral, ascitis y aumento del derrame pericárdico, se agrega espironolactona
1,5mg/k/día, con buena respuesta. Al quinto día se otorga el egreso sanatorial. Posteriormente se recibe IgM (+) para
Mycoplasma pn. confirmándose el diagnóstico etiológico. Conclusión: Mycoplasma pn. es un germen que puede
afectar múltiples órganos, aún sin manifestaciones respiratorias, generando diversos síntomas poco específicos y muy
frecuentes en pediatría, pudiendo ocasionar retrasos en el diagnóstico y tratamiento.
Pág. 30
Nro. Identificador: 42 Fecha & Hora: 10/20/2015 3:45:37 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: MUCORMICOSIS RINOCEREBRAL EN ADOLECENTE CON DIABETES TIPO 1 -DEBUT- A PROPÓSITO DE UN CASO
Autores: Tagliaferro G, Rodríguez J, Navarro G, Rivello G, Corazza R, Selandari J.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Pediatria Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción: La mucormicosis es una enfermedad de muy baja frecuencia, causada por hongos saprofitos aeróbicos,
afectando generalmente a pacientes con compromiso del sistema inmune. Se adquiere por inhalación de esporas, las
que colonizan los senos para nasales y nasofaringe. Objetivo: Reportar una patología oportunista poco frecuente
como desencadenante de un debut diabético en un adolescente. Caso Clínico: Paciente de 13 años, con antecedente
de autismo, derivado con diagnóstico de cetoacidosis diabética -debut-. Ingresa en regular estado general, requiriendo
tratamiento según el protocolo de atención de la cetoacidosis diabética. A las 72 hs, ya con diabetes compensada sin
acidosis, se observa edema y eritema bipalpebral derecho progresivo, con movimientos oculares conservados y un
registro febril. Con diagnóstico presuntivo de celulitis preseptal, se realizan hemocultivos por 2 (-) y se medica con
Ceftriaxona y Clindamicina. 12 hrs posteriores, presenta convulsión con desviación de la mirada hacia la derecha,
movimientos atetósicos de hemicuerpo derecho, se administra lorazepam, cediendo el episodio. Posteriormente
evoluciona con deterioro del sensorio progresivo y mala mecánica respiratoria, requiriendo ingresar en ARM. Al
examen físico, pupilas asimétricas a expensas de midriasis derecha fija. TC de SNC y macizo craneofacial: colección
heterogénea con presencia de neumoencéfalo en topografía frontal derecha. Colapso del asta frontal del ventrículo
lateral derecho. Burbujas aéreas en región posterolateral del tejido graso intraconal de la órbita derecha. Solución de
continuidad en lámina lateral externa etmoidal derecha. Se interconsulta con ORL e Infectología y se decide su ingreso
a quirófano de urgencia para toma de biopsia y cultivo. Se indica anfotericina liposomal. Posteriormente, continuó con
pupilas anisocóricas y ausencia de respuesta a estímulos, se realiza EEG (plano), el cual se repite en 24 hrs,
confirmando diagnóstico de muerte encefálica. Informe de cultivo: Mucor, variedad Rhizopus. Conclusión Compartir
con la comunidad médica un caso poco habitual de presentación de un debut diabético e incluirlo dentro los
diagnósticos diferenciales y las decisiones terapéuticas.
Pág. 31
Nro. Identificador: 43 Fecha & Hora: 10/20/2015 9:18:00 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: NEUROPATÍA ATÁXICA CRÓNICA ASOCIADA A ANTICUERPOS ANTI-ASIALO. A PROPÓSITO DE UN CASO
Autores: Assante ML, Aliaga O, Alonso R, Díaz Aragunde V, Gutiérrez MT, Pianesi A, Fernández Liguori N.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de Neurología. Sanatorio Guemes. Buenos Aires, Argentina.
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Neurología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción y objetivo: La neuropatía atáxica sensitiva crónica con anticuerpos anti-asialo es una neuropatía
inflamatoria poco frecuente y poco reconocida con relativa preservación de la motricidad en las extremidades. Puede
estar asociada a compromiso oculomotor o bulbar y a la presencia de paraproteína IgM. Ha sido reportada una
respuesta parcial a la Imnunoglobulina Intravenosa y otros tratamientos inmunomoduladores. Material y Método:
Presentar un paciente con cuadro de neuropatía crónica asociado a anticuerpos Anti-asialo. Resultados: Varón de 54
años que presenta cuadro progresivo de parestesias en miembros inferiores con compromiso ulterior de la marcha
debido a ataxia de varios años de evolución . En los últimos 2 años agrega trastorno de la oculomotricidad. Al examen
neurológico se objetiva compromiso del VI par bilateral, ataxia troncal, apendicular y de la marcha, signo de Romberg,
reflejos abolidos y movimientos coreoatetósicos en miembros superiores. Resonancia magnética de cerebro y
columna cervical no muestran alteraciones. EMG: Neuropatía sensitiva. En suero se destaca la presencia de
anticuerpos Anti GQ1b y de Anti-asialo GM1. Conclusión: Las Neuropatías inflamatorias crónicas son diversas en
presentación y características, también las estrategias de diagnóstico y tratamiento. La búsqueda de anticuerpos anti
gangliósidos se debe tener presente en aquellos pacientes que presenten un cuadro crónico de neuropatía sensitiva
atáxica y especialmente en aquellos asociados a otra sintomatología
Pág. 32
Nro. Identificador: 44 Fecha & Hora: 10/20/2015 11:15:22 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Úlcera crónica en miembro inferior derecho de origen no vascular.
Autores: Difilippo H, Guillen J, Karlen H, Medinacelli E, Villa J, Martin V, Hernández M, Solís M, Quadrelli S
Mail: [email protected]
Filiaciones: Fundación Sanatorio Güemes, Buenos Aires, Argentina
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Neumonologia Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Educación médica
T2 Traslación investigación > Práctica diaria
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción: La tuberculosis cutánea es una enfermedad infecciosa crónica de la piel poco habitual. Actualmente en
aumento por la epidemia del HIV. Hay diferentes formas clínicas que dependen de cómo llega el bacilo a la piel y del
estado inmunológico del individuo, puede ser exógena por inoculación del bacilo de una fuente externa o endógena, a
partir de otro órgano a través de los ganglios linfáticos regionales. La forma ulcerosa se asocia a la tuberculosis
pulmonar extensa y se trata de una reinfección endógena. El diagnóstico se realiza por la detección de un alto número
de organismos ácido-alcohol resistente en la biopsia cutánea y por el cultivo de las micobacterias que confirman el
diagnóstico Caso Clínico: Masculino de 20 años de edad, estudiante de informática, HIV negativo, sin antecedentes
patológicos, consulta por ulcera en cara externa de tobillo derecho, de bordes no definidos, con secreción serosa, de
dos meses de evolución, recibió múltiples esquemas antibióticos sin mejoría. Se asocia astenia y adinamia. Laboratorio
sin leucositosis, VSG 130, PCR 93.7, anemia micorcitica e hipocromica, resto sin particularidades. Rx de torax con
infiltrado alveolar en verice izquierdo, TC torax evidencia área con atenuación en vidrio esmerilado, infiltrados con
patrón de árbol en brote en vertice izquierdo, sin adenomegalias mediastinicas. RNM de miembro inferior derecho en
STIR, hiperintensidad de señal en maléolo externo, compromiso cortical y aumento de la señal de partes blandas
adyacente, en T1 realce con contraste del maléolo peroneo y partes blandas adyacentes, correspondientes a tejido
infeccioso inflamatorio. FBC con BAL, gérmenes comunes y koch negativos, anatomía patológica mucosa bronquial de
arquitectura preservada, leve edema, no presencia de granulomas ni células atípicas. Se realiza toilette quirurgica,
anatomia patologica de heuso y partes blandas evidencia inflamación granulomatosa necrotizante de tipo
tuberculoide, necrosis caseosa, ZIEHL NEELZEN no se detectan microorganismos. Se interpreta cuadro como TBC
cutánea con compromiso óseo, inicia tratamiento con 4 drogas, seguimiento por ambulatorio. Conclision: Ante la
presencia de infiltrados patologicos y ulcera de larga data que no responde a taratamiento antibiotico, debe
sospecharse la posibilidad de etiologia tuberculosa debido a la epidemiologia.
Pág. 33
Nro. Identificador: 45 Fecha & Hora: 10/21/2015 12:13:18 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: DIAGNOSTICO RADIOLOGICO DE DOS HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS
Autores: TEOBALDO ANGULO RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO JUAN NAVARRINE MEDICO DE PLANTA SAMER ROJANO
RESIDENTE DE TERCER AÑO FABRICIO BECCACECI RESIDENTE DE PRIMER AÑO
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL SANATORIO GÜEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Diagnóstico por Imágenes Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación básica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Investigación bibliográfica
Trabajo Finalizado
Resumen
DIAGNOSTICO RADIOLÓGICO DE DOS HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS Se define hernia diafragmática como un defecto en
el diafragma que puede ser congénito o adquirido a través del cual el contenido abdominal puede protruir dentro del
tórax. Los signos y síntomas usualmente se encuentran ausentes o son muy vagos por lo cual el diagnóstico clínico a
veces no es realizado. El diagnóstico es realizado mediante estudios radiológicos entre los cuales están. Rx de tórax
frente y perfil, seriada gastroduodenal (SEDG), tránsito intestinal. Colon por enema o por ingesta, tomografía axial
computarizada. El tratamiento puedes ser médico o quirúrgico. El objetivo de este trabajo presentar dos casos
radiológicos, una hernia de hiato adquirida y otra congénita de morgagni, exponiendo los principales signos y estudios
radiológicos para su diagnóstico. Caso 1 paciente femenina de 76 años de edad con antecedentes personales arritmia
cardíaca y hipertensión arterial, niega antecedentes familiares quirúrgico y alérgico refiere eructos y epigastralgia. La
hernia hiatal es profusión del estómago o partes del mismo y de la grasa epiploica hacia la cavidad torácica a través
del hiato esofágico del diafragma, se pueden clasificar en: hernia hiatal por deslizamiento, hernia hiatal paraesofágicas
y mixtas. La mayoría de las hernias son descubiertas como hallazgo incidental en radiografías de tórax o tomografía
computarizada sin pre sentar síntomas importantes. En la radiografía de tórax se puede demostrar gas en las
estructuras retrocardiacas, pero el estudio diagnóstico es la SEGD con medio de contraste. La tomografía
computarizada se usa cuando se quieren precisar los cortes y su localización anatómica. Caso 2 una paciente femenina
de 49 años de edad con antecedentes personales obesidad hipertensión arterial colecistectomía en 2014 refiere tos y
eructos a repetición. La hernia de Morgagni es una anomalía congénita del diafragma, causada por un defecto
anteromedial del diafragma, entre sus inserciones costal y esternal, que fue descrito por primera vez por Morgagni el
año 1.769 este orificio conocido como foramina de Morgagni está localizado inmediatamente adyacente al apéndice
xifoides, cuando el hiato ocurre en la unión esternocostal derecha se le define como hernia de Morgagni, en cambio
cuando el defecto es en la unión esternocostal izquierda se le llama de Larrey y si existe en ambos lados se trata de
una hernia de Morgagni-Larrey. Los pacientes con HM se diagnostican habitualmente en la edad adulta en forma
incidental al examinar una radiografía de tórax por una patología diferente.
Pág. 34
Nro. Identificador: 46 Fecha & Hora: 10/21/2015 12:43:51 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y ANTINEUMOCÓCCICA EN PACIENTES CARDIOLÓGICOS: PROYECTO PILOTO
Autores: Y Jaramillo Peralta (p), R Villarreal, E Zaidel, HG Cestari, M Racki, MI Sosa Liprandi, EF Mele, A Sosa Liprandi
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de cardiología, sanatorio Güemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Cardiología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Prevención
T3 Traslación Investigación > Gestión
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio de Cohorte
Proyecto de Investigación
Resumen
Introducción Se recomienda la vacunación antiinfluenza y antineumocóccica en adultos con trastornos
cardiovasculares, pero existe una subutilización de las mismas. Objetivo Describir la tasa de inmunización de los
pacientes luego de la indicación sistemática de las vacunas antigripal y antineumocóccica, y las barreras en su
implementación. Evaluar si la indicación desde la unidad coronaria se asocia con mayor adherencia. Métodos Estudio
unicéntrico prospectivo. Durante un mes en época epidémica, se prescribió sistemáticamente vacunación antigripal y
antineumocóccica al egreso de unidad coronaria ó en consultorios externos a pacientes con indicación para las
mismas. Seguimiento a 30 días con contacto telefónico. Resultados Se reclutaron 80 pacientes, mediana 65 años, 67%
de sexo masculino, 8% cobertura de salud prepaga y el resto obras sociales. En el 31% de los casos se indicó la
inmunización al egreso de unidad coronaria. Durante el seguimiento sólo 72% se habían inmunizado con la vacuna
antigripal y 45% con la antineumocóccica. Los principales motivos descriptos para no inmunización fueron la decisión
personal del paciente, los problemas relacionados con la provisión por su obra social y los costos de las vacunas. Se
observó una tendencia a mayor inmunización antineumocóccica si la indicación se realizaba desde la unidad coronaria
en comparación con los consultorios (52% vs 42%, OR 1,47[0,5-4] p=0,2). Conclusiones Un gran porcentaje de los
pacientes a los que se les indican las vacunas no se inmunizan efectivamente, siendo la principal barrera la decisión
personal. La tendencia a mayor tasa de inmunización al egreso de unidad coronaria en comparación con el consultorio
es una potencial oportunidad para mejorar la adherencia, que debería ser demostrada en estudios de mayor escala.
Pág. 35
Nro. Identificador: 47 Fecha & Hora: 10/21/2015 12:49:48 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: pERK , PATRONES DE EXPRESION Y SUPERVIVENCIA GLOBAL EN CARCINOMA DE PULMON A CELULAS NO
PEQUEÑAS (NSCLC)
Autores: Javier Enrique Mendizábal 1-5; Miguel A. Galmés 2; Nestor Spizzamiglio 2; Eduardo Mareso 3; Elías Hurtado
Hoyo 2; J. Silvio Gutkind 4; Omar Coso 1.
Mail: [email protected]
Filiaciones: 1 IFIBYNE – CONICET, Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular, DFBMC - FCEN – UBA, ARGENTINA, 2
Sanatorio Güemes/ARGENTINA 3 Hospital Carlos G. Durand/ARGENTINA, 4 Facultad de Medicina, Universidad de
Moron/ARGENTINA, 5 Oral and Pharyngeal Cancer Branch NIDCR - NIH/UNITED STATES OF AMERICA.
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Cirugía Torácica Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
T1 Traslación Ciencias Básicas > Clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Serie de casos
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción: Erk1/2 (quinasas reguladas por señales extracelulares) son miembros clásicos de la familia de las MAPK
(quinasas activadas por mitógenos). Estas serín/treonín quinasas requieren ser fosforiladas por componentes previos
de una cascada de activación de las mismas MAPK. Traducen señales estimulantes extracelulares activando en el
núcleo la transcripción de factores asociados a la proliferación y transformación celular. De las muertes causadas por
cáncer en el mundo, el cáncer de pulmón es su principal actor. La actividad de las MAPK sigue siendo controversial.
Material y métodos: 355 muestras de carcinomas primarios de pulmón de pacientes operados por un mismo equipo
quirúrgico entre 1990 y 2004 fueron incluidas en un microarreglo de tejidos. Mediante estudios inmunohistoquímicos
(IHQ) sobre el microarreglo de tejidos, se analizó la expresión y localización subcelular de pErk1/2. Esta información se
correlacionó con el género, localización, subtipo histológico, estadío y supervivencia global. Resultados: 253 muestras
de NSCLC estaban en condiciones de ser analizadas. pERk1/2 estuvo presente en el 60,5% de los NSCLC (n=253), 58,6%
(n=29) de los tejidos normales, incluido pulmón 62,5% (n=8). La marca intensa (+++) en tumores T1 11,5% (n=26) fue
12 veces mas frecuente que en T2T3T4 0,91% (n=219) p=0,009. Si bien no hubieron diferencias en las intensidades de
marca entre tejidos normales y tumores T1 p=0,67 , se observó una diferencia significativa entre tejidos normales y
tumores T2T3T4 p=0,005 . Los tumores T1 mostraron un patrón de expresión mas cercano a los tejidos normales que a
los tumores T2. La localización nucleocitoplasmática aumentó con la intensidad de marca (+ 57,5% (n=120), ++ 81,48%
(n=27), +++ 100% (n=6), sin marca (n=100) , y estuvo ausente en tejidos normales. Los pacientes con marca nuclear
tuvieron una supervivencia global menor que el resto (promedio 935,75 vs 1535,2 días) p=0,02. Los casos con
intensidad de marca mayor mostraron un menor HR para muerte. Conclusiones: pErk está presente mas
frecuentemente en T1 que en el resto de los T2T3T4; Su patrón de activación en T1 se asemeja mas a los tejidos
normales que a los T2. Su presencia en el núcleo celular por IHQ se observó solo en los tumores. La supervivencia
global en los casos con marca intensa nucleocitoplasmática fue mayor que en el resto.
Pág. 36
Nro. Identificador: 48 Fecha & Hora: 10/21/2015 1:34:07 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: COMORBILIDADES Y PRONÓSTICO HOSPITALARIO DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
DESCOMPENSADA.
Autores: M Barros (p), E Zaidel, M Grieco, JM Pico, HG Cestari, MI Sosa Liprandi, EF Mele, A Sosa Liprandi
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de Cardiología, Sanatorio Güemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Cardiología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio de Cohorte
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción La insuficiencia cardíaca representa una epidemia, y la transición demoepidemiológica produjo en
nuestro medio una mayor prevalencia de pacientes añosos, con una tasa de comorbilidades dispar en diferentes
registros. Objetivos Describir las características clínicas de pacientes admitidos por insuficiencia cardíaca
descompensada, y evaluar las comorbilidades asociadas a la misma. Analizar si dichas comorbilidades se asociaron con
la mortalidad nosocomial. Métodos Registro prospectivo, unicéntrico, en un sanatorio de la ciudad de Buenos Aires,
de alto volumen de pacientes, llevado a cabo entre Julio de 2013 y Julio de 2015. Se incluyeron pacientes mayores de
16 años, cuyo principal motivo de internación fue insuficiencia cardíaca descompensada, tanto en unidad coronaria
como en sala general. Análisis estadístico descriptivo convencional, y comparativo mediante test de T de Student, Chi
cuadrado ó Fisher según corresponda. Se utilizó el programa Epi Info 2000 y se consideró significativo un valor de P
<0,05. Resultados Se registraron 353 pacientes consecutivos. La mediana de edad fue 75 años (RIC 67-85) y 54% eran
de sexo masculino. Las etiologías más frecuentes fueron isquémica (30%), hipertensiva (29%) y valvular (21%). El 50%
de los pacientes tenían IC con función ventricular preservada. El 56% requirieron internación en unidad coronaria. La
mediana de internación fue 8 días y la mortalidad intrahospitalaria fue elevada (12,7%). En la tabla 1 se describe la
prevalencia de comorbilidades. Se asociaron con mortalidad la insuficiencia renal (OR 2,1 [IC 95% 1,1-4], p 0,01), la
anemia (Hemoglobina 11,2 g/dL en muertos vs 12,4 g/dL en vivos, p<0,01), y la hiponatremia (media 135 mEq en vivos
vs 133 en muertos, p=0,04). Conclusiones En nuestro registro, la población con insuficiencia cardíaca descompensada
presentó elevada tasa de comorbilidades. Dentro de ellas la anemia, la hiponatremia y la insuficiencia renal se
relacionaron con mortalidad intrahospitalaria. Tabla 1. Comorbilidades en pacientes con insuficiencia cardíaca (N,%)
Accidente vasculoencefálico (39,11,0%) Enfermedad Vascular Periférica (31, 8,8%) Fibrilación Auricular (128, 36,3%)
Chagas (11, 3,1%) Hipotiroidismo (52, 14,7%) EPOC (58, 16,4%) Anemia (54, 15,3%) Cancer (52, 14,7%) Enolismo (29,
8,2%) Insuficiencia renal (43, 12,2%) TVP ó TEP (3, 0,8%)
Pág. 37
Nro. Identificador: 49 Fecha & Hora: 10/21/2015 1:39:05 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: VARIACIONES ESTACIONALES EN LA INCIDENCIA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA.
Autores: I Gomez (p), , E Zaidel, M Grieco, JM Pico, R Villarreal MI Sosa Liprandi, EF Mele, A Sosa Liprandi
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de Cardiología, Sanatorio Güemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Cardiología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio de Cohorte
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción En la literatura se describió que existen factores ambientales, climáticos e infecciosos, que funcionan
como desencadenantes de eventos clínicos. En registros previos provenientes de otros países se demostró una
relación entre descompensaciones de la insuficiencia cardíaca y estación del año. No existe información acerca del
tema en nuestro ámbito. Objetivos Analizar si la incidencia de casos de insuficiencia cardíaca descompensada en
nuestro centro tiene variación estacional. Métodos Se trató de un registro prospectivo, unicéntrico, en un sanatorio
de la ciudad de Buenos Aires, de alto volumen de pacientes, llevado a cabo entre Julio de 2013 y Julio de 2015. Se
incluyeron pacientes mayores de 16 años, cuyo principal motivo de internación fue insuficiencia cardíaca
descompensada, tanto en unidad coronaria como en sala general. El análisis estadístico descriptivo fue el
convencional, y se realizó un análisis compartativo mediante test de χ2 para analizar la correlación entre
estación del año y casos de insuficiencia cardíaca descompensada. Se utilizó el programa Epi Info 2000 y se consideró
significativo un valor de P <0,05. Resultados Se registraron 353 pacientes consecutivos. La mediana de edad fue 75
años (RIC 67-85) y 54% eran de sexo masculino. Las etiologías más frecuentes fueron isquémica (30%), hipertensiva
(29%) y valvular (21%). La tasa de internaciones fue diferente de acuerdo a la estación del año: Verano 17%, otoño
18%, invierno 37%, primavera 28%. Analizamos los factores descompensantes (tabla 1), hallando una relación entre
estación del año y las infecciones como desencadenantes (χ2=24.09, p=0.002) Conclusiones En nuestra serie de
pacientes hospitalizados por insuficiencia cardíaca descompensada demostramos una variación temporal, siendo
mayor la tasa de internaciones en el invierno. La relación con infecciones podría ser uno de los mecanismos que
explica dicha asociación. Tabla 1. Factores descompensantes de la insuficiencia cardíaca. Descompensante (número
porcentaje) Arritmia 34 9,90% Hipertensión 21 6,10% Infección 104 30,20% Otras 25 7,30% Progresión de la
efermedad 63 18,30% Sobrecarga hídrica 12 3,50% Transgresión alimentaria 32 9,30% Tratamiento insuficiente 53
15,40%
Pág. 38
Nro. Identificador: 50 Fecha & Hora: 10/21/2015 11:36:24 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Struma ovarii asociado a cistoadenofibroma seroso en una paciente con antecedente de cáncer folicular de
tiroides: REPORTE DE UN CASO
Autores: Apartin Ludmila; Pulido María Belén; Tkach Nadia; Righetti Rodolfo
Mail: [email protected]
Filiaciones: ...
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Ginecología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
INTRODUCCION: El struma ovarii es una rara y altamente especializada forma de teratoma maduro, constituye el 2%
de todos los teratomas. La coexistencia de este inusual tumor con tumores epiteliales es rara, sin embargo la
presencia de struma ovarii asociado a ciostoadenofibroma seroso ha sido reportado en solo 2 casos en una extensa
búsqueda bibliográfica, no siendo documentado en una paciente con antecedente de cáncer de tiroides. OBJETIVO:
reportar un caso de rarísima presentación. MATERIAL Y METODOS: Paciente de 65 años FUM 52, con antecedentes de
istmectomía tiroidea por carcinoma folicular de tiroides microinvasor, 6 años atrás, que intercurrió con un ACV
hemorrágico. En seguimiento en el último año por imagen anexial que aumenta de tamaño, se decide tratamiento
quirúrgico. RESULTADOS: Se realiza laparoscopía exploradora, observando ovario derecho aumentado de tamaño de
aprox. 6 cm, blanquecino, sólido con áreas quísticas. Se realiza anexectomía bilateral. El estudio anatomopatológico
por congelación evidencia lesiones de características benignas. En el estudio por diferido se informa en ovario derecho
cistoadenofibroma seroso asociado a Struma ovarii. CONCLUSION: Dicha asociación no se ha reportado hasta la fecha.
La rareza del caso nos induce a presentarlo y a relatar sus características. Además de que probablemente de haber
realizado tratamiento con yodo radiactivo la lesión hubiese desaparecido.
Pág. 39
Nro. Identificador: 51 Fecha & Hora: 10/21/2015 11:47:09 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: HOMOCISTINURIA, MANIFESTACIONES OFTALMOLOGICAS
Autores: DR. ASSAD, C DR. SCARICACIOTTOLI, D DRA. GARRIDO J DR. VALENZUELA, J DRA. MACIEL, C
Mail: [email protected]
Filiaciones: Dr. ASSAD: Jefe de servicio de oftalmología del sanatorio Güemes Dr. Scaricaciottoli: coordinador del
servicio de oftalmología del sanatorio Güemes Dra. Garrido: medica genetista del sanatorio Güemes. Dra. Maciel:
oftalmopediatra del sanatorio Güemes Dr: Valenzuela: Oftalmologo de planta del sanatorio guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: oftalmologia Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Recibimos en el servicio de oftalmología del sanatorio GÜEMES un paciente de 5 años, masculino, derivado para
tratamiento con corticoterapia con diagnostico presuntivo: papilitis Se realiza examen oftalmológico completo y se
aprecia: AGUDEZA VISUAL: no evaluable, pensando en un primer momento poca colaboración, luego se confirma
retraso madurativo leve. EXAMEN OCULAR EXTERNO BIOMICROSCOPICO OD: subluxación del cristalino, reflejo pupilar
normal (se aprecia en midriasis farmacológica). OI: cristalino luxado a cámara anterior, midriasis paralitica. FONDO DE
OJOS: OD: NORMAL OI: papila de bordes difusos, sobreelevada y con hemorragias a llama, sin dolor al momento del
examen. Se decide internación y tratamiento con corticoides endovenosos. DISCUSIÓN: Se plantean como
diagnósticos diferenciales, al examinar el cristalino subluxado: SÍNDROME DE MARFAN, SÍNDROME DE WEILLMARCHESANI, HOMOCISTINURIA. Se decide interconsulta con genetista. La cual por la posición de luxación del
cristalino (hacia inferior) y la presencia de acantodactilia sin tras malformaciones asociadas, sospecho la
homocistinuria. Por medio de valores elevados de metionina en sangre y homocisteina en sangre y orina. Se confirma
el diagnostico de homocistinuria. Al examen de fondo de ojos, se plantearon como posibilidades diagnosticas:
PAPILITIS (inflamación del nervio óptico), NEURITIS ÓPTICA ISQUÉMICA ANTERIOR (patología vascular no frecuente en
niños). El cuadro resolvió con el tratamiento corticoides. EVOLUCIÓN: Se realiza control a las 24 y 48 hs y el paciente
manifiesta dolor agudo y ojo rojo izquierdo, se realiza nuevo examen y se aprecia cristalino bloqueado en la pupila,
generando de esta forma crisis hipertensiva aguda secundaria al bloqueo pupilar. Se realiza tratamiento
antihipertensivo tópico y se decide cirugía de urgencia para extracción del cristalino, FACOEXÉRESIS CON
VITRECTOMIA EN OI. ESTADO ACTUAL: En ojo izquierdo AFAQUIA con lente de contacto para la corrección de la
ametropía. Exotropía residual, lo que comprueba baja agudeza visual secuelar. En ojo derecho se realizo vitrectomia
con facoexéresis de la misma forma, pero en este caso preventiva para evitar el bloqueo pupilar. También con lente
de contacto.
Pág. 40
Nro. Identificador: 52 Fecha & Hora: 10/21/2015 12:15:16 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: CONDILOMATOSIS VULVAR FLORIDA Y EMBARAZO
Autores: Pulido María Belén, Apartin Ludmila, Passarino Gustavo, Tkach Nadia, Righetti Rodolfo
Mail: [email protected]
Filiaciones: ...
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Ginecología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
INTRODUCCIÓN La condilomatosis vulvar forma parte del grupo de enfermedades relacionadas con la infección del
virus del papiloma humano anogenital. Aproximadamente el 90% de las verrugas genitales son causadas por los
subtipo 6 y 11 de VPH (virus del papiloma humano). Las formaciones se caracterizan por ser verrugosas y vegetantes,
blandas, sin tendencia a la queratinización. OBJETIVO:Presentar un caso problema de condilomatosis vulvar múltiple
en el embarazo y su tratamiento mediante criocirugía y LEEP ( Loop Electrosurgical excision procedure) Paciente
femenina de 26 años sin antecedentes patológicos previos , G 1, EG 23 semanas por FUM y ecografía precoz; CPN en
Sanatorio Güemes. Motivo de consulta: verrugas vulvares genitales dolorosas de 2 meses de evolución. CASO CLINICO:
Examen físico: ambos labios mayores ocupados por condilomas vegetantes de gran tamaño con olor fétido, zona
perianal pequeñas formaciones aisladas. Se realiza resección mediante LEEP y Criocirugía . RESULTADOS: Restitución
ad integrum de anatomía vulvar sin recidiva y la posibilidad de parto vía vaginal CONCLUSION: De acuerdo a lo
expuesto y a la evidencia científica publicada se considera que la resección con LEEP y Criocirugía en condilomatosis
florida en el embarazo, genera menor sangrado y evita la recidiva, logrando un resultado cosmético satisfactorio y la
posibilidad de parto por vía vaginal.
Pág. 41
Nro. Identificador: 53 Fecha & Hora: 10/21/2015 3:29:32 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Hemangioendotelioma Kaposiforme, presentación de dos casos.
Autores: Jorge Miauro, Gabriel Navarro, Graciela Rivello, Gabriela Parma, Laura Derenbaum, Cecilia Garcia, Flavia
Reynoso Vega, Edgardo Ravagnani, Eduardo Motto, Alicia Mariani, Daniela Bruno,Jorge Selandari
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: UTIP Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Educación médica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Objetivos: Presentar dos pacientes que presentaron hemangioendotelioma Kaposiforme (HK). Destacar la importancia
de reconocer una patología poco frecuente, con diversas formas de presentación y compromiso potencialmente grave
de presentación en la infancia. Casos Clínico 1: paciente 12 años, ingresa en unidad de terapia intensiva pediátrica
(UCIP) con diagnóstico de hemorragia digestiva alta, sin compromiso hemodinámico, requirió transfusión de glóbulos
rojos sedimentados, omeprazol e infusión de octeotride. La niña tenía diagnóstico previo de HK, había recibido
tratamiento médico: corticoides e interferón, además de laser terapia con argón y embolización en repetidas
oportunidades, en otra institución. La niña es evaluada en forma conjunta por los servicios de UCIP, gastroenterología
y cirugía pediátrica, decidiéndose resecar el segmento comprometido: duodeno, con el objetivo de disminuir los
episodios de sangrado que ponían en riesgo la vida de la paciente. Caso Clínico 2: paciente sexo masculino, 5 meses de
vida, ingresa con diagnóstico de derrame pericárdico recurrente, derivado de otra institución. Antecedente: desde los
tres meses de vida presento derrame pericárdico en tres oportunidades, que requirieron drenaje. Al ingreso a UCIP se
constata por ecocardiograma que el niño tiene derrame pericárdico grado II, se solicitan serologías, es evaluado por
reumatología, inmunología, hematonconcología, porque presentaba plaquetopenia y trastornos de coagulación; se
realiza PAMO. En controles ecocardiagráficos seriados, el derrame progresa a grado III. A los quince días del ingreso,
se realiza drenaje de derrame pericárdico, por esternotomía mediana. Se obtiene líquido hemorrágico y material de
una masa en mediastino anterior. Anatomía patológica informa: hemangioendotelioma Kaposiforme. Discusión: según
una Estadística de Children’s Hospital de Boston, un centro de referencia para anomalías vasculares en pediatría: 75%
de los niños referidos a este centro, llegaban con tenían diagnóstico y tratamiento incorrecto. El HK es una neoplasia
de bajo grado, que afecta sólo a niños, no metastiza, pero su pronóstico depende de su localización y posibilidades de
resección. Es frecuente que se asocie a síndrome de Kasabach-Merrit, caso clínico 2. Nuestros pacientes no tenían
lesiones en piel, frecuentes en el HK. La presentación de tumor mediastinal del caso 2 no es infrecuente. En la
bibliografía hay descripto por lo menos un caso de derrame pericárdico congénito. La presentación gastrointestinal es
más rara, a nivel abdominal el HK se localiza más frecuentemente en retroperitoneo. El diagnóstico depende de una
combinación de estudios de imágenes y anatomía patológica. Requiere manejo multidisciplinario. Conclusión: el HK
una neoplasia de partes blandas de origen vascular, afecta a lactantes y niños, puede tener diversas formas de
presentación. Estar preparados para adecuar la atención a las necesidades del paciente y trabajar en equipo
multidisciplinario, puede mejorar la calidad y pronóstico de vida de estos pacientes.
Pág. 42
Nro. Identificador: 54 Fecha & Hora: 10/21/2015 3:32:02 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Nefritis lúpica como forma de presentación de Lupus Eritematoso juvenil Sistémico (LES) en un adolescente
varón.
Autores: Basso, M.; Maccari, Y; Coluccio, M; Rodriguez, J; Alonso, M; Perez y Gutierrez, G; Pringe, A.; Selandari, J.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Pediatria Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Educación médica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Objetivo: Reportar un caso de nefritis lúpica en un adolescente varón como primera manifestación de LES. Jerarquizar
la importancia del dolor lumbar y torácico como síntomas de enfermedad sistémica. Caso Clínico: Paciente varón de
12 años que concurre a guardia para realizar urocultivo de control una vez finalizado tratamiento de pielonefritis.
Antecedentes: consultó en otro centro 15 días previos por dolor lumbar donde refiere que por sospecha de infección
urinaria (IU) le indicaron tratamiento con Cefalexina durante 10 días. Sin antecedentes de IU previas. Dolor lumbar y
torácico de un mes de evolución, por lo que consultó en reiteradas oportunidades en otros centros. Datos positivos al
examen físico: palidez mucocutánea, dolor esternal leve, TA 160/110 mm/Hg. Laboratorio: Hto 26.5 %, Hb 9 mg/dl, GB
3500 /mm3 (59/0/0/33/8), plaquetas 166000 /mm3, Urea 24 mg/dl, Crea 0.6 mg/dl, ESD 59 mm/h, PCR 6.1 mg/l.
Orina completa: microhematuria. Ecografía renal: aumento leve de la ecogenicidad. Telerradiografía de tórax:
derrame pleural izquierdo. Se decide junto a nefrología su internación para diagnóstico y tratamiento. Durante la
internación se constata rash en alas de mariposa, fotosensibilidad, edema en tobillos, dolor torácico y lumbar e HTA
refractaria al tratamiento con enalapril y amlodipina. Fondo de ojo y ecocardiograma normales, pancitopenia
progresiva, hipocomplemetemia, FAN+1/132, ESD: 60 mm/h y PCR: 10 mg/l. Con sospecha de LES juvenil se realiza
biopsia renal: diagnóstico de nefritis lúpica grado III. El paciente recibió Metilprednisolona 30mg/kg/dosis 3 días
totales, luego continuó con metilprednisona a 60 mg/dia, suplemento vitamínico y cálcico. Evolucionó con proteinuria
(-), hematuria en descenso, mejoría clínica y de laboratorio, con controles de TA normales, por lo que se otorga egreso
sanatorial. Se encuentra en seguimiento interdisciplinario cumpliendo tratamiento inmunosupresor. Conclusión:
Frente a cualquier síntoma persistente, en este caso dolor lumbar/torácico, la anamnesis completa y el examen físico
prolijo detectan la enfermedad sistémica, incluso en pacientes en quienes es infrecuente (varón con LES).
Pág. 43
Nro. Identificador: 55 Fecha & Hora: 10/21/2015 6:30:29 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Hemangioblastoma múltiple. Presentación de un caso
Autores: Ascué Belen, Churba M, Buitrago A, Angarita, D, Fuentes Guzmán, V, Villegas Maximiliano, Bravo, Analia,
Canale, Mariana,Emmerich M.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de Terapia Intensiva. SG
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Terapia Intensiva Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Educación médica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción: Los hemangioblastomas son tumores del Sistema nervioso central, poco comunes, de crecimiento lento
y se presentan con mayor frecuencia en el cerebelo, tronco cerebral o la médula espinal. Ellos representan
aproximadamente el 4 por ciento de todos los tumores de la médula espinal, y 7 a 10 por ciento de los tumores que
surgen en la fosa posterior en adultos. Presentamos un caso de hemangioblastoma múltiple, con el objetivo de
actualizar su diagnótico y tratamiento. Caso Clínico: paciente de sexo femenino, de 19 años, que ingresa por visión
borrosa, cefaleas,( más de un año de evolución) náuseas e inestabilidad en la marcha. El examen físico de ingreso
arroja como datos positivos: Pupilas isocóricas y reactivas. Pares craneales conservados. Visión en "caño de escopeta"
de ambos ojos en campo visual por confrontación. Movimientos oculares conservados. No presenta nistagmus, foco
motor ni sensitivo. adiadococinesia. Tampoco presenta dismetría. Romberg (-). Marcha (pie delante de pie) con ataxia
de tronco. El resto del examen neurológico es negativo. Resto del examen físico sin particularidades Se realiza RNM
con gadolinio, y con diagnóstico de hipertensión endocraneana secundaria a LOE en estudio, se decide colocación de
drenaje ventricular permanente. Durante su estadía en la UCI, se efectúa RNM de columna y serología. Por alta
sospecha de hemangioblastoma múltiple, luego de realizada la colocación de la derivación ventricular, se efectúa
angiografía que muestra 3 lesiones cerebelosas vermianas del territorio de la PICA derecha 2 en hemisferio cerebeloso
izq, otra de PICA derecha, Una pequeña en hemisferio cerebeloso sup derecho y lesión intramedular en C7. Se decide
embolización de lesiones bulbares, evolucionando bien, con posterior pase a Sala. Comentario: Los
hemangioblastomas son tumores altamente vasculares, de crecimiento lento. Poco comunes, representan del 1 al 2.5
de todos los tumores intracraneales y el 10 % de los de fosa posterior.El 60% son quísticos. Afectan con más
frecuencia a los adultos jóvenes, siendo el diagnóstico más frecuente cuando se detecta una masa en fosa posterior
en un joven. Tiene una ligera predilección por el sexo masculino y el pico de incidencia se halla entre los 30 a 60 años,
pero se puede presentar más temprano si se asocia con la enfermedad de Von Hippel Lindau( VHL) El diagnóstico se
realiza con Resonancia y angiografía, además de estudio genético para VHL. En cuanto al tratamiento, la resección
quirúrgica tiene una mortalidad operatoria del 33/50%. Se puede utilizar la radiocirugía estereoactica, en pequeñas
lesiones, y en las de mayor tamaño, se facilita con la embolización previa. Si la resección es incompleta, se benefician
con radioterapia adyuvante. Puede haber recurrencia en hasta un 25% de los pacientes
Pág. 44
Nro. Identificador: 56 Fecha & Hora: 10/21/2015 6:33:50 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: PARESIA SEVERA GENERALIZADA Y DETERIOROCOGNITIVO, EN UNA PACIENTE CON ENCEFALITIS DE
BICKERSTAFF
Autores: Angarita Rueda, DFiori mA, Bravo Analía, Canale Mariana, Fuentes Guzmán Vanesa, Oyhanarte Gaspar,
Sánchez John, Villegas Maximiliano, Churba Marcelo, Ascué Belén, Emmerich Mónica
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio Terapia Intensiva, SG.
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Terapia Intensiva Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación básica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
ntroducción: El síndrome de Fisher-Bickerstaff forma parte del espectro clínico del síndrome anti-GQ1b. Se trata de
una patología inmunomediada, donde se evidencia un solapamiento entre el síndrome de Miller Fisher, caracterizado
clínicamente por oftalmoplejía, ataxia y arreflexia, y la encefalitis de Bickerstaff, donde, a diferencia del
anterior, existe déficit de vías largas con alteración del estado de conciencia, oftalmoplejía y ataxia. El
diagnóstico se realiza sobre la en base de la presentación clínica, considerando que, dado el mecanismo patogénico
común, el cuadro puede presentar características de ambas entidades. Objetivos: Describir el caso clínico de una
paciente, de 46 años, internada en nuestro servicio por deterioro del sensorio e infección urinaria, asociado a Paresia
severa generalizada con compromiso bulbar, Oftalmoplejía, y déficit cognitivo. Resumen: Paciente femenina de 46
años, con antecedentes de Cáncer de mama diagnosticado en 2013, que había sido tratada con quimio y
radioterapia, sin evidencia de progresión e hipertiroidismo con tratamiento médico. Consulta a la guardia de nuestra
institución por astenia, adinamia y debilidad muscular de una semana de evolución. Al ingreso, presentaba deterioro
del sensorio, por lo cual se inició asistencia ventilatoria mecánica. Del laboratorio se destacaba sedimento urinario
patológico, iniciando tratamiento con diagnóstico presuntivo de sepsis con foco urinario. Luego de reanimación
adecuada y estabilidad hemodinámica, se evidenció cuadriparesia severa con debilidad de músculos cervicales e
hiperreflexia, En conjunto con Servicio de Neurología, se realizó diagnostico presuntivo de encefalitis de Bickerstaff,
solicitándose a panel antigangliósido y se inició plasmaféresis terapéutica. Realizó un total de 5 sesiones de
plasmaféresis, con buena evolución clínica y recuperación motora. Discusión: La encefalitis de Bickerstaff es una
encefalitis inmunomediada con compromiso del tronco encefálico que puede producir trastornos neurológicos
agudos: motores y cognitivos. La presunción diagnostica es suficiente para iniciar tratamiento inmediato con
plasmaféresis o inmunoglobulina, siendo su efectividad comparable.
Pág. 45
Nro. Identificador: 57 Fecha & Hora: 10/21/2015 6:36:53 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: TERAPIA CON PLASMAFERESIS EN PANCREATITIS AGUDA SECUNDARIA A HIPERTRIGLICERIDEMIA.
Autores: Fuentes Guzmán Vanesa, Nieves Javier, Sanchez John, Canale Mariana, Bravo Analia, Villegas Maximiliano,
Oyhanarte Gaspar, Porrino S, Ahmed Nadia, Churba Marcelo, Emmerich Mónica
Mail: [email protected]
Filiaciones: Terapia Intensiva, SG.
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Terapia Intensiva Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación básica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introduccion: La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio, cuya etiología más frecuente es la litiasis biliar y el
alcohol. La hipertrigliceridemia es la tercera causa más frecuente y representa aproximadamente el 1 al 4% de todas
las pancreatitis agudas. Se asocia con niveles elevados de triglicéridos (habitualmente mayor a 1000 mg/dL). Se han
propuesto diferentes opciones terapéuticas, entre ellas la plasmaféresis. Caso clínico. Masculino de 42 años,
antecedentes de tabaquismo y trastorno bipolar, consultó por dolor abdominal intenso de 24 hs de evolución,
localizado en epigastrio e irradiado a región lumbar, asociado a distención abdominal. Ingresó lúcido, compensado,
abdomen doloroso, sin reacción peritoneal. Laboratorio : elevación de transaminasas al doble, bilirrubinas y FAL
normal, amilasa: 250 y lipasa: 866, hiperglucemia e hipertrigliceridemia: 5300. Ecografía abdominal: páncreas oculto
por meteorismo, sin líquido libre en cavidad. Con diagnóstico de pancreatitis secundaria a hipertrigliceridemia. En
conjunto con Servicio de Hemoterapia se decide iniciar plasmaféresis con reposición de albúmina al 5%, realizando 2
sesiones en total con buena tolerancia, con una disminución de triglicéridos y colesterol mayor al 80% (TG: 687 y Col:
217) a los 5 días de su ingreso a UCI.La TC de abdomen con contraste: Balthazar D. y la colangioRMN no evidenció
patología de la vía biliar. Se realizó diagnóstico de DBT mellitus y se recabaron antecedentes familiares de muerte
súbita, antes de los 50 años. Evolucionó afebril, con buena tolerancia vía oral, con mejoría clínica y de parámetros de
laboratorio. Conclusiones: La pancreatitis aguda por hipertrigliceridemia, poco frecuente, está relacionado a diabetes
mal controlada, hipotiroidismo, obesidad, fármacos, embarazo o pacientes con hipetrigliceridemia familiar sin un
factor secundario. Existen numerosos estudios que proponen a la plasmaféresis como método inicial de tratamiento
para disminuir rápidamente el valor de TG. No obstante faltan ensayos clínicos aleatorizados que comparen la eficacia
de la PMF con otros tratamientos también efectivos como la insulinoterapia o el tratamiento con heparina. En nuestro
paciente se observó una reducción de más del 80% de TG y colesterol, luego de 2 sesiones de PMF con un intervalo de
3 días, comparado con un 70% de reducción en la mayoría de estudios revisados..
Pág. 46
Nro. Identificador: 58 Fecha & Hora: 10/21/2015 6:41:40 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: INDICACIONES Y RESULTADOS DE LA UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE AFÉRESIS EN TERAPIA INTENSIVA. NUESTRA
EXPERIENCIA
Autores: Buitrago Andres,Villegas Maximiliano,Porrino,S.,Ahmed,N.,Angarita Rueda D, Ascue Belen, ,Fuentes Guzmán
V.,Oyahnarte G, Bravo A,Emmerich,M
Mail: [email protected]
Filiaciones: Terapia Intensiva, SG.
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Terapia Intensiva Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Serie de casos
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción La eliminación de las toxinas que se acumulan en el cuerpo, por medio de las sangrías, era ya, en
tiempos de Hipócrates, una de las medidas terapéuticas más importantes. La aféresis moderna, que reconoce su
origen en esta práctica milenaria, tiene como finalidad principal la extracción y eliminación del plasma de aquellos
componentes considerados responsables de una enfermedad o de sus manifestaciones clínicas. Si bien tiene
indicaciones precisas en el campo de las enfermedades neurológicas, hemáticas y renales, surge como posibilidad
terapéutica en otras patologías, como la sepsis. Objetivos: Describir nuestra experiencia en el uso de aféresis
terapéutica, y revisar indicaciones, tipo y número de procedimientos, complicaciones y resultados. Material y
métodos: Estudio observacional, retrospectivo, de los pacientes que requirieron aféresis en el periodo comprendido
entre enero de 2014 y enero de 2015, en nuestra UCI. Registramos datos epidemiológicos, diagnóstico, APACHE II a
las 24 hs de su ingreso, SOFA, tipo y número de procedimientos realizados, complicaciones y resultado. Resultados:
Fueron estudiados dieciséis pacientes, edad de 56.5 +- 13.8 años. Los pacientes tuvieron un APACHE II medio de 14,18
(+- 10), SOFA 5.5 (+- 3.8), 56% recibieron ventilación mecánica y un 44% requirieron diálisis. Se observaron
complicaciones infecciosas en un 38%. La indicación más frecuente fue la Hematológica, 37.5%, siguiéndole los
trastornos neurológicos y las vasculitis con 18,75% cada uno, sepsis grave 12,5% , un caso de Pancreatitis por
hipertrigliceridemia y un síndrome pulmón riñón (Goodpasture). Plasmaféresis se realizó en 12 pacientes (75%),
leucaféresis en 3 (18,75%) y en un caso se utilizó trombocitoféresis. Los pacientes recibieron un promedio de 4,06 (+2.22) procedimientos. Los efectos adversos registrados fueron hipocalcemia, 45% y trastornos de la coagulación
42%. La mortalidad fue del 31, 25 %, atribuible a la progresión de su enfermedad de base. Discusión: La indicación
más frecuente fue en patologías hematológicas, siguiendo en frecuencia las vasculitis y neurológicos. Al comparar con
la literatura hallada, se observó una mayor mortalidad , más frecuente en pacientes con diálisis ( OR 2.6) y asociada a
valores de APACHE II más elevados de los pacientes en nuestro centro.
Pág. 47
Nro. Identificador: 59 Fecha & Hora: 10/21/2015 6:46:31 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: HIPERINFECCIÓN POR STRONGILOIDES STERCORALIS: PRESENTACIÓN DE UN CASO EN UN PACIENTE SIN
INMUNOSUPRESIÓN CONOCIDA
Autores: Churba, Marcelo, Ascue, B., Angarita Rueda, D, Buitrago Andres, Villegas, M, Fuentes Guzman, Vanesa,
Canale M, Sanchez, J, Oyhanarte, G.Bravo A.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Terapia Intensiva, SG.
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Terapia Intensiva Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción: La infección por Strongiloides Stercoralis, es una patología
frecuente en habitantes de áreas
endémicas. El parásito se localiza en el intestino del ser humano, causando, habitualmente, infecciones asintomáticas,
o limitadas a síntomas gastrointestinales. Sin embargo en pacientes inmunosuprimidos puede causar infecciones
sistémicas, con alta mortalidad. Objetivos: Describir un caso de hiperinfección por Strongiloides Stercoralis en un
paciente sin inmunosupresión conocida, que no residía en zona endémica, pero presentaba como antecedente
epidemiológico visita a una, siete días antes del inicio de los síntomas. Realizar una revisión bibliográfica sobre la
patología en nuestra región. Resumen:Se describe el caso de un paciente de 45 años de edad, sin antecedentes de
relevancia conocidos. Derivado a nuestro servicio por Hemorragia digestiva alta, luego de 40 días de internación en
otra institución,donde habia ingresado por dolor abdominal, pérdida de peso y hemorragia digestiva. Con
laparotomia exploradora interpretada como malrotacion duodenal, sepsis a foco urinario y alimentacion con NPT
desde 10 dias previos a su derivación. Ingresó con hemorragia digestiva activa , con requerimientos transfusionales
diarios, soporte inotrópico y ARM desde su ingreso. La VEDA de urgencia realizada al ingreso revela en forma diferida
presencia de nematodes en biopsia duodenal. Las muestras enviadas a parasitología demuestran la presencia de
Strongiloides Stercoralis en debito gástrico, aspirado traqueal y LCR. Se realizó tratamiento con ivermectina SC +
Albendazol por SNG e intrarectal, en simultáneo con tratamiento antibiótico según antibiograma por múltiples
intercurrencias infectológicas, con episodios de bacteriemia por Bacilos Gram Negativos en tres oportunidades. Se
constató ausencia de Strongiloides en fluidos corporales luego del tratamiento antiparasitario. Se repiten serologías
para HIV 1,2 y HTLV 1,2 con resultado negativo. El paciente fallece luego de 20 días de internación por shock séptico y
fallo orgánico múltiple, con bacteriemia demostrada por A. baumannii multirresistente. Discusión: Las parasitosis son
patologías subdiagnosticadas en nuestro medio. Debemos conocer los signos síntomas y la epidemiologia de las
infecciones parasitarias más frecuentes, e incluirlas en los diagnósticos diferenciales en forma sistemática. .
Pág. 48
Nro. Identificador: 60 Fecha & Hora: 10/21/2015 6:49:11 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Trombosis venosa cerebral: diferentes formas de presentación.
Autores: Villegas M, Fuentes Guzmán, V. Churba M., Ascué, B., Angarita Rueda, D, Buitrago, A., Sanchez John,
Oyhanarte Gaspar, Emmerich M.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Terapia Intensiva. SG
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Terapia Intensiva Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
La Trombosis venosa cerebral es la forma menos común de accidente cerebrovascular. Afecta principalmente a
personas jóvenes y representa un desafío desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico, por la variabilidad de
síntomas y signos con los cuales se puede manifestar. Presentamos dos casos clínicos de Trombosis venosa cerebral
con diferentes formas de presentación, con el objetivo de revisar el diagnóstico de esta patología. DESARROLLO: Caso
1: Paciente de sexo femenino de 42 años de edad, con antecedente de consumo de anticonceptivos orales, que
consulta por cefalea bitemporal que se presentaba en forma esporádica que cedía con AINES .Ingresada por aumento
de la intensidad de la cefalea con fotofobia y cervicalgia, que motivó la punción lumbar (parámetros normales).
Evolucionó con déficit motor derecho con TAC de encéfalo que evidencia un hematoma intraparenquimatoso del
lóbulo fronto parietal izquierdo con edema asociado. Con un alto índice de sospecha, se realiza Angioresonancia de
vasos intracerebrales y Angiografía digital cerebral que confirma trombosis de seno venoso sagital superior sin
alteraciones aneurismáticas. Se decide iniciar anticoagulación con buena evolución. Caso 2: Paciente femenina de 65
años con antecedentes de HTA, hipotiroidismo, obesidad, que inicia su enfermedad con cuadro de cefalea
holocraneana intensa con posterior perdida de la conciencia y episodio convulsivo tónico-clónico generalizado con
relajación de esfínteres. La paciente requirió ARM bajo sedoanalgesia durante 24 hs, con TC encéfalo sin signos de
sangrado agudo ni LOE, con Angio-resonancia que informa trombosis del seno venoso superior + aneurisma de
carótida, EEG: sin actividad convulsiva, se logra extubacion exitosa, evoluciona hemodinámicamente estable, lucida,
sin foco motor, con tratamiento anticoagulante. Pasa a sala general. COMENTARIO: La Trombosis venosa cerebral
(TVC) representa hasta la fecha tanto un reto diagnostico como terapéutico, debido principalmente a la alta
variabilidad de presentación y a la falta de un consenso terapéutico claro. Los primeros casos fueron reportados
asociado con el puerperio y procesos sépticos, pero a partir de la utilización de antibióticos la etiología infecciosa a
disminuido y hoy en día la TVC primaria o aséptica es la forma más común de este padecimiento. La TVC afecta a
adultos jóvenes y niños, con una incidencia anual de 3 a 4 casos por millón de población y alrededor del 75% de los
pacientes son mujeres. Constituye el 0.5% de todos los eventos vasculares cerebrales a nivel mundial. El diagnostico
neurorradiologico mas sensible y específico es la imagen por resonancia magnética combinada con venorresonancia.
Tiene una mortalidad del 10% y la recurrencia se sitúa en 2,8 por cara 100 casos a pesar de terapia anticoagulante.
CONCLUSIONES: Los casos que nos ocupan alertan de las diferentes formas de presentación , edades y antecedentes
distintos. La Trombosis venosa cerebral es un padecimiento neurológico con múltiples manifestaciones clínicas, cuyo
diagnostico requiere de la destreza del clínico. Los objetivos de su evaluación oportuna incluyen confirmar que se
trata de una TVC y definir su mecanismo de patogénesis así como establecer tempranamente el tratamiento
adecuado._
Pág. 49
Nro. Identificador: 62 Fecha & Hora: 10/21/2015 7:05:17 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Embarazo en cicatriz de cesárea anterior
Autores: Pulido María Belén; Tkach Nadia; Solorzano, Laura;Del Carreto Andrea; Manrique Guido
Mail: [email protected]
Filiaciones: .
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Tocoginecología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
INTRODUCCIÓN: El embarazo implantado sobre cicatriz de cesárea anterior es una forma rara de presentación cuya
incidencia ha aumentado en las últimas décadas en íntima relación con el avance de las técnicas de reproducción
asistida. La gestación ectópica sobre la histerotomía de una cesárea previa se estima que ocurre en 1 de cada 2000
gestaciones aproximadamente. Mecanismo de implantación sobre cicatriz de cesárea anterior parece que se debe a la
migración del embrión a través de un defecto en la pared del segmento uterino o por una fistula microscópica en la
cicatriz. Otros factores de riesgo que pueden favorecer dicha implantación son la adenomiosis, la fecundación in vitro,
legrados previos, extracción manual de placenta. Su incidencia no parece correlacionarse con el número de cesáreas
previas . Este tipo de gestaciones conllevan un elevado riesgo de sangrado, rotura uterina y hemoperitoneo,
requiriendo en ocasiones, la realización de una histerectomía urgente. Las manifestaciones clínicas son variables;
pueden ir desde la paciente asintomática o cuadros leves de sangrado vaginal y dolor hasta incluso producirse rotura
uterina y situaciones de shock hipovolémico. Las complicaciones más graves son tanto más frecuentes cuanto mayor
es la edad gestacional. Importancia crucial en el diagnóstico precoz OBJETIVO: Presentar dos casos clínicos de rara
prevalencia, manifestaciones clínicas, método diagnóstico, resolución quirúrgica y evolución posterior DISCUSIÓN:
Evaluar acorde a casos ya reportados, conducta tomada y posibilidad de tratamiento, ya que es una patología con
incidencia en aumento. CONCLUSIONES:Se destaca la importancia de un diagnóstico temprano y certero para poder
iniciar un tratamiento precoz y así, evitar o minimizar los riesgos que esta patología implica (metrorragia, rotura
uterina e incluso, histerectomía y sus consecuencias).
Existen pocos casos publicados que permitan establecer cuál es el tratamiento más adecuado para esta patología
Pág. 50
Nro. Identificador: 63 Fecha & Hora: 10/21/2015 11:28:22 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Hipoplasia Adrenal Congénita de la sospecha clínica a la caracterización molecular
Autores: Tangari Ana (1) , Paula Morano (1), Alonzo María Belen (1), Victoria Miramón (1), Garrido Jennifer (1), Grillo
Juan Ángel (1), Graciela del Rey (2) , Perez Garrido Natalia(3), Marino Roxana(3), Selandari Jorge
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Güemes, Hospital de Niños R. Gutiérrez, Hospital de Pediatría J.P. Garrahan
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Endocrinología Pediátrica Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción: La causa más frecuente de alteración del desarrollo de la glándula adrenal es el cuadro conocido como
hipoplasia adrenal congénita ligada al X (HAC-ligada al X) . Esta patología está causada por la mutación del gen NR0B1.
Asimismo la HAC-ligada al X puede presentarse aislada o integrando un síndrome de deleción de genes contiguos, que
determina la asociación de: retraso mental, distrofia muscular de Duchenne y deficiencia de glicerol quinasa la cual se
evidencia por elevación del glicerol acompañado de pseudo- hipertrigliceridemia. Estas dos últimas alteraciones han
sido reportadas como consecuencia de las deleciones de los genes de la distrofina y del gen de la glicerol quinasa
ubicados ambos en forma contigua al gen NROB1. Observación clínica: Paciente de 5 años con antecedentes de RNT
con peso adecuado producto de embarazo y parto normal, de padres no consanguíneos. Comienza al año de vida con
convulsiones afebriles, episodios de deshidrataciones asociadas a vómitos con alteraciones del sensorio, que en
ocasiones se acompañaban de infecciones respiratorias agudas bajas con hipoxemia. Por estos motivos
frecuentemente se internaba en su lugar de residencia donde recibía sueros con buena respuesta. Presentaba retraso
en adquisición de pautas madurativas. Dificultades para la marcha en el último año. En última internación se detectó
glucemia 18 mg/dl (VN‹50) hipotensión y bradicardia indicándose sueros e hidrocortisona con lo cual mejora y se
deriva a nuestro centro. Examen físico: Piel hiperpigmentada en nudillos, rodillas y en cicatríz de quemadura.
Hipotonía generalizada marcha con sostén Genitales normales talla en pc 10 adecuación Peso/Talla 83 %. Al
suspender hidrocortisona presenta: Cortisol:0.1 ug/dl(7-25) ACTH >2000 pg/ml(7-63) Na118 mEq/l(132-147) K8mEq/l
(3.6-5.5) HCO3-: 16 BE: -7.9 Renina >500uUI/ml(2.8-39.9) aldosterona <25 pg/ml(<160). Se diagnostica insuficiencia
adrenal primaria para cuyo diagnóstico etiológico se determina: 17oh-progesterona y ácidos grasos de cadena muy
larga que fueron normales. Serología para HIV, anticuerpos anti glándula suprarrenal, baciloscopía y cultivos para
bacilo de Koch negativos. Carnitina, acilcarnitinas y aminoácidos: normales. Los ácidos orgánicos mostraron aumento
del glicerol. Se determinaron además: triglicéridos:678mg/dl(<150) y CPK: 2993 U/l(< 190). Cariotipo de alta
resolución: Normal. Ecografía: no se identificaron glándulas adrenales. RMN cerebral normal. Se realiza diagnostico
presuntivo de distrofia muscular de Duchenne y deficiencia de glicerol quinasa. La deleción del gen NR0B1 y del gen
de la distrofina confirma el diagnóstico de HAC-ligada al X con deleción de genes contiguos. Conclusión: El hallazgo de
la de la deleción del gen de la distrofina y NR0B1 permitió arribar al diagnóstico preciso permitiendo brindar el
consejo genético correspondiente a la familia. ,
Pág. 51
Nro. Identificador: 64 Fecha & Hora: 10/21/2015 11:58:03 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Utilidad de la tomografía con emisión de positrones con [18F]dihidroxifenil-alanina (18F-DOPA PET) en el
estudio de 4 pacientes con hiperinsulinismo congénito(HI).
Autores: Tangari Ana(1), Horacio Bignon(1), Arias Diego(1), Herrero Ernesto(1), Palomino Daniel(1), Dominguez
Eduardo(1), Rivello Graciela(1), Derenbaum Laura(1), Cáceres Juan(5), Parma Gabriela(1), García Cecilia(1), Rennis
Eugenia(1), Mariani Alicia(1), Bastian
Mail: [email protected]
Filiaciones: 1- Sanatorio Güemes 2-Hospital Univiversitario CEMIC 3-Universidad de Exeter - Reino Unido 4-Hospital de
Niños R.Gutiérrez 5-Hospital de Neuqén
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Endocrinología Pediátrica Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigacion de mejora de la calidad / Investigac
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Serie de casos
Proyecto de Investigación
Resumen
Introducción: El HI se caracteriza por hipoglucemia de inicio perinatal, causada por la secreción inapropiada de
insulina. Las principales causas son mutaciones de los genes que codifican para las subunidades de los canales de K
sensibles a ATP de la célula β del páncreas. La acumulación de K+ intracelular generada por la disfunción del
canal, despolariza permanente la célula provocando liberación anormal de insulina. La insulina elevada en
hipoglucemia y/o un aumento >30 mg/dl de la glucemia al administrar glucagon junto a niveles bajos de βhidroxibutirato y ácidos grasos libres permiten realizar el diagnóstico. El compromiso focal o difuso puede distinguirse
mediante el 18F-DOPA PET. Los casos focales representan el 45% de los HI, suelen tener mala respuesta a los fármacos
pero se ha reportado curación hasta en el 95% de los casos luego de la resección quirúrgica del segmento pancreático
afectado. Objetivos: Presentar 4 pacientes con HI, destacando la utilidad del uso del 18F-DOPA PET en el HI focal.
Resultados: Se presentan 4 pacientes de distintas familias sin antecedente de consanguineidad con hipoglucemia
detectada entre las 6-36 hs de vida. Tres de ellos nacieron macrosómicos y presentaron convulsiones en la primer
semana de vida, las glucemia al diagnóstico oscilaron entre: 6-28 mg/dl(VR< 50) con insulina en hipoglucemia
entre:11.2- 46mUI/ml(VR<2) y aumento de glucemia entre 42-62 mg/dl(VR>30 sugiere HI) post glucagon. Todos
presentaron cuerpos cetónicos urinarios negativos. Se determinaron en sangre β-OHbutirato:0.030.15mmol/l(VR: 0.03-0.35), ácidos grasos libres 0.25-0.5 mmol/l(VN 0.1-0.9). Todos presentaron amonio, ácido láctico,
EAB, uricemia, triglicéridos, cortisol y somatotropina normales, con excepción de un paciente que presentó
somatotropina baja, e hiperintensidad en la RMN de cerebro. Tres casos presentaron mutaciones conocidas causantes
de HI en el gen ABCC8; el cuarto caso no presentó mutaciones en ninguno de los 3 genes evaluados: ABCC8, KCNJ11 y
HNF4A. De los 3 pacientes que se realizaron 18F-DOPA PET dos fueron difusos y uno focal. Los aportes máximos de
glucosa fueron: 12-21mg/kg/minuto. Dos pacientes se mantuvieron euglicémicos bajo tratamiento con diazóxido. Un
paciente con HI difuso requirió diazóxido, octreotide y sirolimus persistiendo con hipoglucemias decidiéndose realizar
resección casi total del páncreas, presentando en el post operatorio mejoría transitoria seguida de recidiva. En el caso
focal se realiza resección de cola de páncreas dada la hipercaptación de 18F-DOPA a ese nivel en paciente con mala
respuesta a diazóxido y octeotride alcanzándose la euglucemia en el post operatorio. Discusión: El 18F-DOPA PET
permitió la resección de un tejido focal anormal pancreático restaurándose la homeostasis de la glucemia sin
fármacos en el HI focal. Los otros 3 pacientes presentaron respuestas disímiles a los tratamientos requiriendo aún
tratamiento farmacológico. Conclusión: La posibilidad de curación de los casos focales indica lo prioritario que debe
ser considerado este estudio en el algoritmo diagnóstico de HI.
Pág. 52
Nro. Identificador: 65 Fecha & Hora: 10/22/2015 12:17:28 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: IMPACTO DE LA INSUFICIENCIA/DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LA MORBIMORTALIDAD POSTOPERATORIA EN
CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA
Autores: C A Lugones (p), H Del Percio, A Fregoni, J Arcos, E Peyregne, A Sosa Liprandi, M Betinotti
Mail: [email protected]
Filiaciones: C A Lugones (Cirugía Cardiovascular/Fundación Sanatorio Güemes/Instituto de Genética, Inmunología y
Metabolismo (INIGEM) CONICET-UBA). H Del Percio (Cirugía Cardiovascular/Fundación Sanatorio Güemes) A Fregoni
(Cirugía Cardiovascular/Fundación Sanatorio Güemes) D Arcos (Cirugía Cardiovascular/Fundación Sanatorio Güemes) E
Peyregne (Cardiología/ Fundación Sanatorio Güemes) A Sosa Liprandi (Cardiología/ Fundación Sanatorio Güemes) M
Betinotti (Hemodinamia/ Fundación Sanatorio Güemes)
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Cirugía Cardiovascular Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Serie de casos
Proyecto de Investigación
Resumen
La vitamina D desempeña un importante rol cardioprotectivo a través de mecanismos genómicos. En este sentido,
diversos estudios experimentales han demostrado la interrelación entre niveles de 25(OH)D con distintos parámetros
relacionados a la enfermedad cardiovascular (respuesta inflamatoria, agregación plaquetaria y trombogénesis,
proliferación vascular de celulas musculares lisas, efecto en el miocito, fibrosis y sistema renina angiotensina). Por
ello, el objetivo general del presente proyecto será profundizar el estudio de los mecanismos implicados en la
fisiopatogenia de la vitamina D en la enfermedad coronaria y su impronta en la morbimortalidad de los pacientes
quirúrgicos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.1 Determinar la asociación entre los niveles de 25(OH)D, el grado de lesión
determinado por Cinecoronariografía, la relación entre ambas y la mortalidad postoperatoria 1.2 Determinar la
relacion entre la fracción de de eyección del VI y su relación con los niveles de 25(OH)D. 2)Los niveles de 25(OH)D se
encuentra inversamente asociados al índice de masa corporal (IMC) y la presión arterial. Para ello se evaluará. 2.1. El
peso y altura y el IMC 2.2. Perímetro de cintura, masa grasa y presión arterial (PA) sitólica, distólica y media 2.3 La
interrelación entre los niveles de 25(OH)D, PTH o la relación entre ambas con los distintos grados de IMC. 3) La
deficiencia de 25(OH)D se ha asociado a un mayor riesgo de síndrome metabólico y diabetes tipo II. Su forma activa no
sólo aumenta y mejora la función de las células beta sino que también mejora la sensibilidad de la insulina en las
células diana (hígado, tejido musculoesquelético y adiposo). Para ello los objetivos específicos serán: 3.1 Determinar la
asociación entre niveles de glucemia en ayunas, hemoglobina glicosilada, HOMA-IR, HOMA- con los niveles
de 25(OH)D. 4) Dada la participacion de la vitamina D en los estados hiperinflamatorios y metabólicos, el objetivo
será: 4.1 Determinar la asociación entre niveles de trigliceridos, colesterol total, HDL, LDL y VLDL con los niveles de
25(OH)D. 4.2 Determinar la asociación entre los niveles de eritrosedimentación, Proteina C Reactiva e IL 6 con los
niveles de 25(OH)D. 5) El Ca regula la liberación de Insulina. 5.1 Evaluar el estado nutricional de Ca y su posible
participación en las interacciones mencionadas. 6) determinar la relación entre los niveles de 25(OH)D, los perfiles
glucémicos, lipídicos e inflamatorios con el número de vasos afectados, el tiempo de circulación extracorporea, las
complicaciones y la mortalidad postoperatorias. DISEÑO Estudio descriptivo-clínico/quirúrgico-observacional
Población estimada (n=300) RECLUTAMIENTO Los sujetos de estudio serán reclutados por médicos de la División
Cirugía Cardiovascular. Se realizaran los siguientes scores de riesgo: STS, EUROSCORE y EUROSCORE II Todo individuo
firmará previo a la realización de los estudios un consentimiento informado. ESTUDIO DE CINECORONARIOGRAFIA Un
hemodinamista y un Cirujano Cardiovascular realizará la evaluación de las cinecoronariografías. Para la evaluación de
dichos estudios de tendrá en cuenta el Score Sintax, ESTUDIOS ANTROPOMÉTRICOS Y EVALUACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIONAL Se evaluará perímetro de cintura, distribución en subregiones androide y ginecoide, ingesta diaria de
Ca. EVALUACIONES BIOQUÍMICAS Del metabolismo lipídico, de la homeostasis de la glucosa, de inflamación sistémica
y del metabolismo óseo y fosfocálcico. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se utilizará el paquete estadístico SPSS v22 para Mac. P
< 0.05 se considerará estadísticamente significativo. Los participantes se dividirán por género, grupo de edad, IMC,
número de vasos afectados. Los datos cuantitativos serán presentados como media ± desvío estándar, se utilizara el
test de Kolmogorov–Smirnov para determinar la normalidad de la distribución. Se realizarán análisis univariado
utilizando ANOVA y Chi-cuadrado de Pearson utilizando el Test de Turkey para determinar comparaciones entre
grupos como test “a posteriori”. Para determinar las correlaciones se utilizará test de Spearman. Se realizara análisis
de regresión logística para los predictores de enfermedad coronaria en pacientes con insuficiencia/deficiencia de Vit D
ajustados por edad, sexo, obesidad, colesterol e HTA.
Pág. 53
Nro. Identificador: 67 Fecha & Hora: 10/22/2015 1:08:35 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Pioderma gangrenoso en mama
Autores: Pulido María Belén;Salazar Moltrasio Lucila; Apartín Ludmila: Righetti Rodolfo
Mail: [email protected]
Filiaciones: ...
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Ginecología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
INTRODUCCIÓN: El Pioderma gangrenoso (PG) es una enfermedad inflamatoria cutánea rara, de patología
desconocida. Pertenece al grupo de las dermatosis neutrofílicas. Esta vinculada al fenómeno de patergia lo que
sugiere la presencia de una respuesta inflamatoria alterada, exagerada. La incidencia es de 3-10 pacientes por millón
de habitantes y se presenta más frecuentemente en pacientes entre 30-50 años sin distinción de sexo. Se asocia en el
50-70% de los casos a enfermedades autoinmunes. La localización mamaria es extremadamente rara. Se caracteriza
por la aparición de un nódulo o pústula dolorosa que se rompe y progresa en forma aguda a la formación de una
ulcera que aumenta de tamaño progresivamente. En la mayoría de los casos esta precedida por un traumatismo o
cirugía mamaria. Son pocos los casos donde su aparición no tiene un factor desencadenante. El diagnostico es clínico y
por exclusión. No hay marcadores de laboratorio ni anatomo-patologicos específicos. Los diagnósticos diferenciales
principales son el Síndrome de Sweet, celulitis por micobacterias, enfermedad de Wegener. El abordaje terapéutico
depende de la extensión y profundidad de la lesión así como de los desórdenes asociados. Dentro de los tratamientos
sistémicos disponibles los corticoides sistémicos, la ciclosporina y los agentes anti factor de necrosis tumoral son los
mas utilizados. OBJETIVO: Presentar caso clínico de rara incidencia. CASO CLÍNICO: Paciente femenina, de 51 años de
edad, obesa , HTA (sin tratamiento), consulta a guardia por lesión eritematosa y flogótica en mama izquierda, se
interpreta como forúnculo e inicia antibiótico terapia vía oral. No se observa respuesta al tratamiento instaurado, con
progresión a absceso mamario y de drenaje espontáneo de material purulento. Se realiza drenaje quirúrgico del
mismo y se toman muestras de biopsia y cultivo del lecho. Se rota ATB . A las 72 hs se constata úlcera de sitio
quirúrgico con fondo limpio y bordes sobreelevados. Se realiza Biopsia de los bordes de la misma. Informe: pioderma
gangrenoso. Seguimiento conjunto con Dermatología. Evolución tórpida y lenta de lesión mamaria que ocupa todo el
cuadrante infero externo. DISCUSIÓN: PG es una enfermedad rara, caracterizada por infiltración neutrofílica crónica,
la patogenia es desconocida y la localización mamaria es extremadamente infrecuente. Suele aparecer luego de
traumatismo o cirugía mamaria. no hay resultados de laboratorio ni de patología que sean patognomónicos. Dentro
de los tratamientos sistémicos disponibles los corticoides sistémicos, la ciclosporina y los agentes anti factor de
necrosis tumoral son los más utilizados. CONCLUSIÓN: El reconocimiento temprano de la enfermedad es importante
para prevenir serias comorbilidades físicas y psicológicas. Deben evaluarse posibles enfermedades sistémicas
autoinmunes concomitantes. El abordaje terapéutico depende de la extensión y profundidad de la lesión así como de
los desórdenes asociados.
Pág. 54
Nro. Identificador: 68 Fecha & Hora: 10/22/2015 1:55:55 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Importancia de la timpanoimpedanciometria como estudio previo a los potenciales evocados auditivos
Autores: m a redivo (p), a c aguirre, n mantiñan
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de Fonoaudiología. Sanatorio Güemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Fonoaudiología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Serie de casos
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción
La detección de la hipoacusia es fundamental para el pronóstico y calidad de vida del infante, dado que afecta el
desarrollo del sistema central, causa retraso en la adquisición del lenguaje y afecta el progreso emocional y cognitivo.
La herramienta de mayor especificidad y sensibilidad capaz de diagnosticar pérdidas auditivas de cualquier tipo y
grado son los Potenciales evocados auditivos. Los mismos pueden verse afectado frente a patología de Oído Medio.
Para arribar a un diagnóstico certero es fundamental evaluar todas las estructuras componentes del oído.
Entre un 70 % y un 90 % de los niños experimentaran perdidas auditivas de tipo conductivo fluctuante en los primeros
años de vida (CWGCH, 2005)
En este momento la técnica no invasiva más eficaz para estudiar la funcionalidad del oído medio es la
impedanciometría; Es un medio objetivo de medir la integridad y función del mecanismo auditivo periférico. A través
de ella se puede determinar: la presión en el oído medio, la movilidad de la membrana timpánica, la función de la
trompa de Eustaquio, la cadena osicular, los umbrales del reflejo acústico y su dinámica. Ello derivará en las
correspondientes implicaciones clínicas.
De esto surge la conveniencia de emplear la timpanometria como método complementario previo a los potenciales
evocados auditivos para la detección de pérdidas auditivas.
Objetivos:
Mostrar la relevancia de la utilización de la timpanometria como estudio previo a los Potenciales evocados.
Exponer la importancia de la timpanometria como complemento fundamental dentro de la batería audiológica para
arribar a diagnóstico certero.
Comparar cantidad de pacientes que debieron repetir el estudio de potencial evocado auditivo pre y post
incorporación de la timpanoimpedanciometria.
Materiales y Métodos:
Estudio retrospectivo de 368 pacientes derivados al Servicio de Fonoaudiología del Sanatorio Güemes, para
diagnóstico auditivo mediante la realización de potenciales evocados auditivos durante los meses de enero de 2012 a
diciembre de 2014
Se evaluó mediante estudios de Timpanoimpedanciometria y Potenciales evocados auditivos.
Resultados:
De 368 pacientes que asistieron a realizar Potencial evocado auditivo, 174 llegaron a la consulta con estudio previo de
timpanoimpedanciometria, de los cuales en el 95.6 % (168 pacientes) se arribó a diagnóstico certero.
Los 194 pacientes que llegaron a la consulta sin la realización previa de la timpanoimpedanciometria, solo en 74
pacientes, se diagnosticó Normoacusia. De los 120 pacientes que resultaron con diagnóstico de pérdida auditiva, 80
(66.7%) presentaron patología de oído medio, debiendo ser derivados a ORL para revertir patología de oído medio.
Los 40 pacientes restantes (33.3 %) solo pudo revaluarse confirmando diagnostico en 15 pacientes. Los otros 25
pacientes no concurrieron a los controles indicados.
Conclusiones:
Frente a la incorporación de Timpanoimpedanciometria previo a estudio de potencial evocado auditivo, y
adecuaciones en los distintos protocolos que se imparten en el programa, se observó un impacto positivo en los
resultados obtenidos, bajando la necesidad de repetir estudios frente a diagnósticos incompletos evitando sobre
carga en el sistema de salud, bajando la edad de diagnóstico y derivando correctamente a aquellos pacientes que
requieren tratamiento por presentar patología de oído medio.
Pág. 55
Nro. Identificador: 69 Fecha & Hora: 10/22/2015 2:21:33 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: ECOLOGIA DE OSUTHGRA: USO DE UNA OBRA SOCIAL
Autores: D Alonzo Cardeli, G Avila, M Berner, D Cabral, M Giacoboni, C Oddi, G Oltra, F López (p), R López, M Toscano,
J Matz
Mail: [email protected]
Filiaciones: Medicos residentes y de staff del Servicio de Medicina Familiar del Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Medicina Familiar Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Gestión/Adminis./Organiz. Serv. Salud
Investigación básica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio Transversal (Encuestas)
Trabajo Finalizado
Resumen
Objetivo: Conocer el uso de las prestaciones médicas de una obra social sindical en el período de un año, para
compararla con el trabajo El Acceso a la Salud en Argentina, publicado por el Ministerio de Salud de la Argentina en
2011. Diseño: Estudio descriptivo, de tipo corte transversal. Materiales y métodos: Se realizó un análisis del padrón de
afiliados mayores de 18 años de una obra social sindical nacional en el período de 01/06/2014 a 30/06/2015 tomando
del mismo las siguientes variables: Consultas programadas (sanatorio de alta complejidad, policonsultorios y otros
prestadores). Consultas no programada (demanda espontánea, servicio de emergencias y ambulancias) Pacientes
internados (sanatorio de alta complejidad y otros prestadores). Se compararon con las consultas médicas e
internaciones de la III Encuesta de utilización y gasto en servicios de salud - 2010 (perteneciente a El Acceso a la Salud
en Argentina), que obtuvo sus resultados con el relevamiento por encuesta domiciliaria a una muestra nacional de
base probabilística de 3128 personas, realizando el trabajo de campo entre agosto y octubre 2010. Población:
Afiliados a una obra social sindical nacional, sedes CABA y Gran Buenos Aires. Criterios de inclusión: Afiliados mayores
de 18 años que hayan permanecido en el padrón de la obra social durante el periodo estudiado y pertenecientes a las
seccionales de CABA y Gran Buenos Aires. Criterios de exclusión: Afiliados que no permanecieron por el período del 1
de junio de 2014 a 30 de junio de 2015 (trece meses) en la obra social; menores de 18 años. Resultados: En el periodo
analizado, la tasa anual de consultas no programadas en la obra social estudiada fue de 0.096 (9.6%), mientras que la
de consultas programadas fue de 0.184 (18.4%), lo que da una tasa anual de consultas totales de 0.28 (28%). Con
respecto a la tasa anual de internaciones, esta fue de 0.007 (0.7%). En comparación, los resultados de El acceso a la
Salud en Argentina, infirieron que las consultas médicas promedio en un mes fueron del 45.7% de las personas y las
internaciones 8.7% en un año. Conclusiones: En la población estudiada pudimos observar que el porcentaje de
consultas totales fue 28%, inferior al descripto en El Acceso a la Salud en Argentina. Con respecto a las internaciones,
los afiliados a la obra sindical estudiada presentaron menor porcentaje que la inferida por el trabajo anteriormente
mencionado. Creemos que las diferencias en los resultados obtenidos en nuestro análisis comparado con los de El
acceso a la Salud en Argentina son producto de distinta metodología, siendo mucho más fidedigna nuestra
información.
Pág. 56
Nro. Identificador: 70 Fecha & Hora: 10/22/2015 2:07:35 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Vocabulario Bi Rads por mamografia
Autores: Rojano, Samer Angulo, teoblado Fabricio becacceci
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Diagnóstico por Imágenes Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Prevención
Investigación básica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Investigación bibliográfica
Trabajo Finalizado
Resumen
DIAGNOSTICO IMAGENOLOGICO MAMARIO. El cáncer de mama esta estrechamente ligado al momento de la
detección, sabiendo que el diagnostico temprano evita y disminuye en gran medida los procedimientos quirúrgicos
radicales, atenúa la repercusión psíquica y socio familiar desencadenados de la propia patología y la amputación que
se indica para su tratamiento. A la vez el tratamiento temprano puede evitar las terapéuticas adyuvantes y disminuye
los costos que genera la mayor utilización de insumos en las sucesivas etapas de la enfermedad. Las actividades de
prevención primaria para evitar la aparición del problema solo pueden hacerse a nivel de recomendaciones a cambio
de estilo de vida saludables: lactancia materna, dieta con bajo contenido de lípidos, aumento de la actividad física,
evitar el tabaquismo. No obstante, la herramienta mas efectiva para lograr la reducción de la mortalidad generada por
esta patología, hoy en día, es la prevención secundaria mediante el diagnostico precoz, en estudios iniciales con el
estudio de la mujer asintomática. Los beneficios del screening mamografico reducen el índice de mortalidad por
cáncer de mama en por lo menos un 25 %, según numerosos estudios randomizados desde mediados de la década de
1980 a la fecha. El riesgo de padecer cáncer de mama para una mujer promedio es del 13%. Las mujeres con un
pariente de primer grado (madre, hermana, hija) que haya padecido cáncer de mama tienen un riesgo d dos a cuatro
veces mayor, que la población femenina general. Las terminologías empleadas para las imágenes mamograficas se ha
ido modificando a través del tiempo, dando origen a marcadas diferencias en el lenguaje utilizado. La estandarización
en la descripción de las imágenes halladas es imprescindible para evitar confusión y asegurar la comprensión del
informe. Con este objetivo, el trabajo esta basado en un resumen del vocabulario Bi Rads sobre mamografía
incluyendo imágenes para cada terminología, siendo de utilidad sobre todo para médicos y residentes avocados a la
patología mamaria.
Pág. 57
Nro. Identificador: 72 Fecha & Hora: 10/22/2015 7:42:30 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN REGISTRO EN ENFERMERÍA INFORMATICO
Autores: 1-S M Rojas "(p)" 2-P D Basaldúa Puerta
Mail: [email protected]
Filiaciones: 1-Jefa de departamento de Enfermería sanatorio Guemes 2-Colaborador de Supervisión
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: departamento de enfermeria Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Gestión/Adminis./Organiz. Serv. Salud
T3 Traslación Investigación > Gestión
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Serie de casos
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción Los registros implican la visualización de las actuaciones y cuidados que realiza el enfermero, tanto sea
en la prevención, recuperación o rehabilitación del mismo. Los registros informáticos implican múltiples beneficios en
el orden de la continuidad de los cuidados, de la educación, investigación, facturación, aspectos legales, entre otros. El
sanatorio Güemes en el año 2014 impulsa a través de una política institucional, la creación de los registros que
integraran la historia clínica informatizada. El departamento de enfermería es convocado para diseñar los registros
pertinentes y la estrategia de implementación. Se arma un equipo de trabajo conformado por, supervisores, y
enfermeros para el diseño de la capa de enfermería. En este contexto se generó una oportunidad, para incorporar un
modelo de cuidados en este diseño de registros. Objetivos Realizar la capa informática de enfermería Implementar el
registro informático en enfermería en la Unidad de terapia Intensiva Método El Departamento de Enfermería del
Sanatorio Güemes adopta como metodología científica para su actuación, el Modelo de Cuidados de Virginia
Henderson. Virginia, quien toma como sustento teórico la teoría de la Jerarquización de las Necesidades Humanas (A.
Maslow). Este modelo contempla: FUENTE DE DIFICULTAD. Área de dependencia: FALTA DE FUERZA: • FÍSICA “Poder
hacer” • PSÍQUICA “por qué” “para qué CONOCIMIENTOS: “qué” “como” VOLUNTAD: “querer hacer” Intervención de
enfermería Centro de intervención: Áreas de dependencia Modos de intervención: Aumentar, completar, sustituir,
reforzar CUIDADOS BÁSICOS Conjunto de intervenciones terapéuticas. Reflexionadas y deliberadas, basadas en un
juicio profesional razonado y, dirigidas a satisfacer las necesidades de la persona, para que alcance su independencia o
supliendo su autonomía. INDEPENDENCIA Nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer las
necesidades básicas. • Indicadores: datos objetivos y subjetivos. DEPENDENCIA Desarrollo insuficiente del potencial
de la persona, por falta de fuerza conocimientos o voluntad que dificulta o impide la realización de actividades
adecuadas y suficientes para satisfacer las necesidades básicas. • Conductas incorrectas; inadecuadas o insuficientes
En una primera etapa, se construye un registro por el cual el enfermero valora al paciente teniendo en cuenta las
catorce necesidades. Se incorporan diversas escalas, preventivas y evaluativas, para brindar un cuidado holístico y con
una mirada de riesgo. Una vez culminada la fase de diseño, se comenzó la etapa de implementación de estos nuevos
registros, se integraron los departamentos de enfermería y sistemas. Se contempló la educación, intraservicio, como
una de las estrategias a abordar Resultados El seguimiento a través de las auditorias realizadas en 5 cortes, de la
adherencia a la capa informática de enfermería, nos permitió obtener datos de avances en los registros y a la vez
puntos de mejora. El registro de control de signos vitales, tuvo una adherencia completa (100%), siguiendo los
registros de escala de Glasgow, Norton y las evoluciones con promedio que supero el 70%. Los registros de cuidados
de enfermería, tuvieron un adherencia del 60%. Conclusiones El diseño e implementación del registro de enfermería
informatizado, nos brindó una oportunidad de incorporar una metodología de cuidados basado en un modelo
científico, que permite una recolección de datos y un cuidado fundamentado y personalizado. Como puntos de
mejora, se proyecta profundizar en la calidad del registro y aumentar la adhesión en aquellos detectados con menor
porcentaje de adherencia.
Pág. 58
Nro. Identificador: 73 Fecha & Hora: 10/23/2015 12:02:45 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: CONTAMINACIÓN SONORA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL DEL SG
Autores: R E Ayala “(p)” B Mugnolo
Mail: [email protected]
Filiaciones: Enfermera en Neonatología Supervisora de Neonatología
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Neonatología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Prevención
T2 Traslación investigación > Práctica diaria
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Serie de casos
Proyecto de Investigación
Resumen
La neonatología ha logrado alcanzar en los últimos años la sobrevida de los recién nacidos pretérmino de muy bajo
peso al nacer, en gran parte gracias a los avances tecnológicos. Sin embargo, esto también contribuyó a que las
unidades de cuidados intensivos neonatales se transformen en ambientes saturados de ruidos. Es fundamental
disminuir la contaminación sonora para proporcionar una atención de calidad orientada al cuidado del
neurodesarrollo. El volumen de las alarmas, los sonidos emitidos por los equipos de monitoreo y el tono de voz de los
profesionales, producen decibeles (dB) mayores a los recomendados de 45dB día y 35 dB noche según lo que
dictamina la OMS. La desorganización de los recién nacidos pretérminos se evidencia en modificaciones de los
parámetros vitales como ser aumento de la frecuencia cardiaca, respiratoria, fluctuaciones de la tensión arterial con
riesgo de hemorragia intracraneal, caída de la saturación de oxígeno y dificultad para mantener estados de sueño
profundo, debido a que responden a estímulos directos o indirectos a menor edad gestacional. El presente proyecto
se realizó para cuantificar los decibeles a los que está expuesta la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal e identificar
las fuentes que generan la contaminación sonora para su disminución. Su impacto económico se traduce al reducir
días de internación, mejorar la calidad de cuidados en la internación, disminuir consecuencias a corto, mediano y largo
plazo, además de generar un ambiente propicio y favorable con beneficio para el neonato, la familia y los
profesionales del servicio. Objetivo: Disminuir los ruidos que se generan en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatal, favoreciendo un entorno para el neurodesarrolo Materiales y Métodos -Población: Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatal del Sanatorio Guemes, como criterio de exclusión se considera Rooming -Diseño: la medición de
decibeles se llevó a cabo mediante un sonómetro marca UNI – T. Sound Level Meters UT 352, fue realizada durante 4
días consecutivos con horarios aleatorios y sin aviso previo. Se confeccionó un registro que incluyó días, horarios,
turnos, y actividades. En base a los datos recolectados se elaboraron gráficos con promedios de decibeles, y se
procedió a compáralos con las recomendaciones estándar de decibeles permitidos que declara la OMS. Resultados:
Las mediciones realizadas en la unidad de cuidados intensivos neonatal registraron niveles promedio de ruido de
73,7decibeles. Estrategias: implementar charlas informativas para concientizar sobre la contaminación sonora que
atraviesa la unidad de cuidados intensivos. Planificar clases para afirmar cuidados en el neurodesarrollo de los recién
nacidos. Gestionar recambio de equipos de monitoreo y colocación de decibelímetro.
Pág. 59
Nro. Identificador: 74 Fecha & Hora: 10/23/2015 3:22:06 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: EFECTO DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN PACIENTES CON ALOPECIA ANDROGÉNICA.
Autores: N.Ahmed, S.Porrino, D.Sanchez, E. Grzona
Mail: [email protected]
Filiaciones: MEDICINA TRANSFUSIONAL, SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Medicina transfusional Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Ensayo clínico controlado aleatorio
Proyecto de Investigación
Resumen
RESUMEN La alopecia androgénica es un trastorno de alta prevalencia en la población adulta que si bien no impacta
de manera deletérea orgánicamente, genera una gran disconformidad en términos de calidad de vida. Múltiples
intentos terapéuticos han tratado de prevenir e incluso detener su evolución natural con resultados subóptimos.
Muchos de ellos son tratamientos costosos y riesgosos como por ejemplo el trasplante capilar. Distintas publicaciones
han sugerido que el tratamiento con plasma rico en plaquetas, basado en su capacidad regenerativa, es capaz de
promover el crecimiento capilar mediado por factores de crecimiento. El objetivo del siguiente protocolo es evaluar
los resultados del tratamiento por medio de mesoterapia capilar con plasma rico en plaquetas en el crecimiento del
cabello en la población de varones con diagnóstico de alopecia androgénica. Materiales y métodos: Diseño:
Prospectivo aleatorizado. Doble ciego. Contra placebo. Población de estudio: Varones con diagnóstico de alopecia
androgenética, difusa, no cicatricial comprendidos entre los 18 a 25 años de edad. Criterios de inclusión:. Pacientes
saludables sin enfermedad crónica metabólicas en el lapso de los últimos 2 años. Criterios de exclusión: Cualquier
condición médica relevante (enfermedades metabólicas, neoplásicas), scalp o enfermedades de cabello. Tratamientos
para crecimiento del cabello farmacológico cosmético o fitoterapéutico sistémico o local. Serologías positivas para
alguno de las siguientes patologías: HIV, HBv, HCv, HTLV, Sífilis, Chagas, Brucelosis Randomización: Se realizará con
ayuda de software electrónico, de manera enmascarada, a través de sobres opacos. Los pacientes serán asignados
luego de la randomización a alguna de las dos ramas de estudio. Rama de estudio 1 : Placebo Rama de estudio 2 :
Mesoterapia PRP Intervención: Preparación del paciente: Se les indicará lavado de cabello evitando productos de
peinado. Utilizar productos con Ph neutro, con lavado 48 horas previas al inicio del tratamiento. A todos los pacientes
se le extraerá una muestra de sangre entera de 10 ml para tubo vacutainer de 4.5 ml con Citrato de sodio al 3.8% La
aplicación se realizará en todos los casos con una frecuencia de 15 días por un periodo total de 6 meses. Rama de
estudio 1 : Placebo: En esta rama se descartará la muestra de sangre entera y en su lugar se administrará 1 cc de
solución fisiológica a nivel dermoepidérmico por mesoterapia con jeringa opaca de 5 ml y aguja 30G x ½”. Rama de
estudio 2 : Mesoterapia PRP Se centrifugará a 3000 R.P.M por 3 minutos, se realizará la separación de la porción rica
en plaquetas. Se activarà con cloruro de calcio al 10% se administrará 1 cc del producto a nivel dermoepidérmico por
mesoterapia con jeringa opaca de 5 ml y aguja 30G x ½”. Variables analizadas: -Variables demográficas -Patrón de
caída -Año de inicio -Duración total de la enfermedad. Análisis de los resultados: Seguimiento: Se realizará en 4
tiempos: To: previo a la aplicación T1: a los 3 meses T3: a los 6 meses T4: a los 12 meses Se evaluaran mediante
macrofotografia digital y videodermatoscopia, realizándose mediciones de diámetro y densidad capilar. Se les
realizará biopsia cilíndrica en T0 y T4. Aspectos éticos: Consentimiento informado y Comité de Ëtica.
Pág. 60
Nro. Identificador: 75 Fecha & Hora: 10/23/2015 4:00:37 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Cirugía de readecuación genital femenina. Experiencia inicial de 5 años
Autores: Belinky J, Kaplan A, Graziano C, Staneloni E, Bechara A
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes. Hospital Durand
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: urologia Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Serie de casos
Trabajo Finalizado
Resumen
Objetivo Describir la experiencia inicial con el manejo quirúrgico de los pacientes transexuales femeninos. Material y
Método Entre Diciembre de 2010 y Julio 2015 se operaron de novo 98 pacientes transexuales femeninos. En todos se
realizaron vaginoplastías cutáneas. En 4 se confeccionó con colgajos anterior y posterior, en 79 con técnica de
inversión peniana y en 15 con segmentos cutáneos a modo de injerto. Se analizaron en forma retrospectiva las
historias clínicas y en forma subjetiva la satisfacción cosmética, funcional y sensitiva. Resultados La edad promedio de
las pacientes fue de 31 años (17-64). El tiempo medio operatorio alcanzó los 220 minutos (180-360), El sangrado
medio 300 cc. Al 3% (3 pacientes) de los pacientes se los debió transfundir. Las complicaciones fueron: estenosis de
neovagina en 5 pacientes (5.1%), lesión rectal en 3 pacientes (3%), estenosis de uretra en 4 pacientes (4%), lesión
nerviosa reversible en una paciente (1%), necrosis de clítoris en una paciente (1%) y complicaciones cutáneas menores
en 8 pacientes (8.1%). Obtuvimos 100% de satisfacción cosmética global, 100% de sensibilidad vaginal y 78.6% de
orgasmos. La profundidad promedio lograda en pacientes sin estenosis fue de 15cm (19-20 cm ) Conclusión. En
nuestra experiencia inicial, hemos obtenido muy buenos resultados cosméticos, funcionales y sensitivos con la
vaginoplastía cutánea. La tasa de complicaciones se enmarca dentro de los esperables para este tipo de cirugía.
Nuestros resultados son comparables a las series mundiales publicadas. Un mayor número de casos nos permitirá
optimizar los resultados obtenidos
Pág. 61
Nro. Identificador: 76 Fecha & Hora: 10/24/2015 3:40:34 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Tiempos de Atención de la Hipoacusia Súbita.
Autores: Mercedes Paris, Natalia Belano, Nancy Mantiñan.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de Fonoaudiologia.
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Fonoaudiología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación básica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Serie de casos
Proyecto de Investigación
Resumen
La hipoacusia súbita supone una urgencia hospitalaria de audiología. Su incidencia se ha incrementado
progresivamente a lo largo de los años. La severidad de la pérdida puede variar desde leve hasta profunda,
provocando una discapacidad auditiva de por vida. Si bien el 50% de los pacientes presentan mejoría espontánea, se
han publicado estudios que demuestran que el tiempo transcurrido entre el comienzo de los síntomas y la aplicación
del tratamiento es uno de los predictores más importantes del pronóstico de hipoacusia súbita. Sin embargo, no se
han encontrado publicaciones que describan en detalle los tiempos de atención deseables entre la admisión al
sistema de salud, la consulta, la decisión de intervención y los controles audiométricos de un paciente con hipoacusia
súbita. Nuestro objetivo primario será comprobar cómo el factor tiempo de atención representa un indicador de
calidad para el abordaje de pacientes con hipoacusia súbita. Nos preguntamos si el menor tiempo transcurrido hasta
la realización de la primera audiometría se asociará con una menor pérdida de audición. Para ello, se realizará una
medición de los tiempos transcurridos durante las diferentes etapas de atención desde que el paciente ingrese al
Sanatorio Guemes hasta que se realice el segundo estudio audiométrico. Se promediarán estos horarios para
determinar el tiempo de atención en cada caso. Se calculará el PTA (media del umbral de 250, 500, 1000, 2000, 4000 y
8000 Hz.) de las dos primeras audiometrías para valorar la mejoría auditiva según un criterio previamente establecido.
Se determinará la existencia de una asociación entre la variación del tiempo de atención y la mejoría auditiva.
Pág. 62
Nro. Identificador: 77 Fecha & Hora: 10/27/2015 7:09:00 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Tumor de clavícula secundario a plasmocitoma
Autores: Pazos Lachiondo, Francisco; De Giussepe, Nicolás, Drago, Mateo; Guevara, Ramiro; Vila, Marcelo; Cabrera,
Nahuel; Pastrana, Martin
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Ortopedia y Traumatología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación básica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
TITULO Tumor de clavícula secundario a plasmocitoma INTRODUCCIÓN Las lesiones tumorales de clavícula son
infrecuentes y existe poca literatura al respecto. Predominan aquellas de origen desconocido. Por lo anteriormente
mencionado y por su escasa sintomatología existe un muy bajo índice de sospecha diagnóstica. Se representa un caso
de plasmocitoma clavicular, que por su localización y baja prevalencia resulta significativo. La resección parcial o total
es el tratamiento de elección en los casos de malignidad, pero hay que tener presente las complicaciones que existen
a nivel infeccioso y vascular MATERIAL Y MÉTODOS Paciente masculino de 51 años, sin antecedentes patológicos de
relevancia, comenzó con dolor en hombro izquierdo izquierdo luego de una caída de propia altura. En ese momento
se descartó patología de origen traumático optando por un tratamiento conservador que incluyó kinesiología y
tratamiento sintomático para el dolor El paciente persistió con dolor en los meses subsiguientes , a predominio de la
clavícula izquierda por lo que se solicitaron nuevas Radiografías, estudio de TAC y RNM , donde se visalizó una imagen
patológica a nivel del tercio interno de la clavícula. Al exámen físico el paciente presentaba dolor persistente a nivel de
la clavícula izquierda con irradiación hacia hombro y columna cervical, con movilidad y fuerza conservada. A la
inspección se evidenciaba una tumoración en tercio interno de clavícula dolorsa a la palpación Se realizó una punción
biopsia ósea informando como resultado lesión tumoral secundario a plasmocitoma RESULTADOS Se realizó una
resección del tercio medio de la clavícula con márgenes libres más la colocación de dos arpones a nivel distal para fijar
los músculos pectoral mayor y trapecio a la clavícula. Fue una cirugía sin complicaciones y bien tolerada por el
paciente, interviniendo como cirujanos principales un especialista en miembro superior junto con un ortopedista
oncológico El paciente tuvo una evolución favorable de la herida, con un dolor que fue disminuyendo paulatinamente
a los controles, y con un rango de movilidad del hombro prácticamente similar previa a la cirugía Actualmente el
paciente continua en seguimiento por oncología cumpliendo tratamiento quimioterapico correspondiente
CONCLUSIÓN Los tumores de clavícula son lesiones raras de histopatología diferente a la observada en otros huesos
largos. Se necesita un alto índice de sospecha para el diagnóstico oportuno. La incidencia de tumores de clavícula
corresponde a menos del 1%, por ende la experiencia del ortopedista oncológico es baja. El nervio supraclavicular
cuando se encuentra atrapado es quien despierta la sintomatología de manera temprana. La mayoría son malignos, y
dentro de ellos encontramos al mieloma múltiple entre los mas frecuentes. La escisión total o parcial no demuestra
significancia en cuanto a la movilidad posoperatoria del hombro La documentación de más casos de tumores de
clavícula asociados a mieloma múltiple sería apropiada para una mayor comprensión de la patología y tratamiento
Pág. 63
Nro. Identificador: 78 Fecha & Hora: 10/27/2015 4:12:46 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: CARCINOMA DE CÉLULAS DE MERKEL GIGANTE
Autores: ME Suarez, P Sella, S Lacossegliaz, N Monrroy, M Arregoces Castillo, A Araujo, M Picco, A Alfano, V Campana,
R Gomez, R Coviello y Garofalo, R Lescano, M Marini
Mail: [email protected]
Filiaciones: .
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Dermatología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Educación médica
T1 Traslación Ciencias Básicas > Clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
El carcinoma de células de Merkel (CCM), es también conocido como carcinoma neuroendocrino de la piel. Es un
tumor raro pero agresivo y las variantes gigantes, mucosas, ulcerosas y de múltiples tumores son poco comunes. Se
describe un caso clínico de un carcinoma de Merkel gigante. Paciente femenina de 60 años con antecedentes de
diabetes tipo II, linfoma de Hodgkin en remisión, que presentó en agosto del 2013 lesiones tumorales en brazo
derecho. Se realizó biopsia con técnicas inmunohistoquímicas que informó neoplasia de origen neuroendocrino. Inició
tratamiento con radioterapia y en enero de 2014 se interna por deterioro del estado general. Es evaluada por el
servicio de Dermatología, destacando al examen físico una lesión tumoral de gran tamaño (29 x 38 cm) en miembro
superior derecho, infiltrada con un aspecto superficial en empedrado, cubierto de múltiples ampollas hemorrágicas,
asociado a linfaedema. Se confirma por segunda biopsia el diagnóstico de tumor neuroendocrino. Se confirma la
progresión de la enfermedad causando finalmente la muerte del paciente. En conclusión, el CCM es un tipo de tumor
neuroendocrino poco frecuente y agresivo con mal pronóstico de sobrevida.
Pág. 64
Nro. Identificador: 79 Fecha & Hora: 10/31/2015 9:51:48 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: ABORDAJE NUTRICIONAL INTERDICIPLINARIO EN TRATAMIENTO DE PACIENTE ONCOLOGICO
Autores: (P) L Montebro, Y chen, D Sgarzini
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE NUTRICION, SANATORIO GÜEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: NUTRICION Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
T1 Traslación Ciencias Básicas > Clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Paciente de sexo masculino de 26 años con antecedentes personales de asma (diagnosticada en 2013) con reciente
diagnostico de Leucemia Linfocitica Aguda tipo B (LLA-B). Actualmente en tratamiento quimioterapico, bajo esquema
GATLA, además presenta hepatomegalia palpable asociada a enfermedad de base. Se realiza valoración objetiva
considerando los siguientes datos antropometricos: perdida involuntaria de más de 6 meses de evolución del 23 %
(perdida severa) secundaria a sintomatología propia de la enfermedad de base. Dadas las características propias de la
patalogia y sintomatología asociada se hace imprescindible un correcto abordaje nutricional para mejorar la
percepción de la calidad de vida y tolerancia al tratamiento actual. Gracias al trabajo interdiciplinario y al seguimiento
de Nutrición, se replego la desnutricion severa del paciente de manera intrahospitalaria dando lugar a la continuidad
de su tto. oncologico
Pág. 65
Nro. Identificador: 80 Fecha & Hora: 11/4/2015 6:37:39 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: De la teoría a la práctica: Implementación de la Guía de Profilaxis de úlcera por estrés en LA Unidad de
Cuidados Intensivos.
Autores: Buitrago Andrés,, Sánchez John, Canale Mariana, Oyhanarte Gaspar, Bravo Analía, Fiori Celeste, Calejman
Luciano, Izquierdo Estela, Villegas Maximiliano, Fuentes Guzmán Vanesa, Ascué Belén, Churba Marcelo, Angarita
Rueda Dionneth, Emmerich Mónica.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes. Terapia Intensiva
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Terapia Intensiva Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Gestión/Adminis./Organiz. Serv. Salud
T3 Traslación Investigación > Gestión
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudios antes- después/ ensayo no controlado
Trabajo Finalizado
Resumen
La Unidad de Cuidados Intensivos del Sanatorio Güemes cuenta con 46 camas equipadas con la más moderna
tecnología, preparadas para asistir pacientes con patologías variadas: neurocríticos, clínicos complejos, cirugías de alta
complejidad, trauma. Además, se lleva a cabo una intensa labor docente, a través de la Residencia y la Carrera de
Especialista en Medicina Crítica. Este marco de calidad de medios, no garantiza, sin embargo, calidad en los procesos y
resultados, como definía Avedis Donabedian ya en 19661. Es por ello que se pone en marcha un proceso de garantía
de la calidad, entendido como todas las acciones necesarias para mejorar la atención de nuestros pacientes críticos,
sin que ello implique necesariamente la incorporación de nuevas tecnologías. Este proceso está centrado en el
paciente, sostenido por el trabajo en equipo y el estudio de datos2. La adopción de estándares de calidad reconocidos
mundialmente y la implementación de las Guías clínicas que los fundamentan, es parte fundamental de este proceso.
Objetivos: Exponer el proceso de implementación de una guía clínica para profilaxis de la úlcera por estrés en Terapia
Intensiva. Evaluar sus resultados. Material y métodos: Se realizó un estudio de “antes y después” del consumo de
omeprazol y ranitidina, en sus presentaciones inyectables y orales, por ser los fármacos de uso exclusivo en la UCI
para profilaxis de la úlcera por estrés, durante los meses de enero a septiembre de 2015. Teniendo en cuenta que la
guía se pone en práctica en julio-agosto, se decide analizar mensualmente el consumo. Se registran datos
epidemiológicos de los pacientes egresados de UCI desde enero hasta septiembre de 2015, mediante el análisis de la
Historia Clínica Electrónica. Se obtienen los consumos de ranitidina y omeprazol, en sus diferentes presentaciones,
aportados por la base de datos de la Farmacia, en igual período. Resultados: Durante los meses de junio y Julio se
efectúan reuniones semanales del equipo médico de UCI, discutiéndose la bibliografía y evidencia disponible, hasta
lograr la confección de la Guía para profilaxis de Ulcera por estrés en el paciente crítico. La misma se implementa a
partir de agosto, controlándose su cumplimiento durante las recorridas de Sala sistematizadas. Del análisis de los
datos de las Historia clínicas y la base de datos de la Farmacia, se observa en los meses de agosto y septiembre, una
significativa disminución del consumo de omeprazol, y paralelo aumento del uso de ranitidina, que no puede
explicarse por otra causa que no sea la adherencia a la Guía. No se registran casos de hemorragia digestiva por estrés.
Comentarios: La implementación exitosa de Guías Clínicas, depende del trabajo en equipo del Servicio. Este trabajo es
uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un programa de garantía de la Calidad.
Pág. 66
Nro. Identificador: 81 Fecha & Hora: 11/6/2015 10:20:07 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Diagnostico y tratamiento en el indrome de apnea obstrutiva del sueño
Autores: Florencia Ferrara
Mail: [email protected]
Filiaciones: Residente
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Otorrinolaringología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Educación médica
T2 Traslación investigación > Práctica diaria
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Investigación bibliográfica
Trabajo Finalizado
Resumen
Introduccion : El síndrome de la apnea obstructiva del sueño es un desorden respiratorio caracterizado por episodios
repetitivos de colapsos parciales o totales de la via aérea que generan una disminución del oxigeno en sangre,
microdespertares nocturnos y en consecuencia, hipersomnolencia diurna, hta , arritmias , alteraciones
neurocognitivas y respiratorias. Es de carácter evolutivo, tiene altos niveles de morbilidad y representa un problema
importante en la salud de la población en cuanto a su prevalencia . Objetivos: Revisión bibliográfica sobre la factores
predisponentes, diagnóstico , así como las diferentes alternativas terapéuticas tanto quirúrgicas como no quirúrgicas
(CPAP), en la actualidad. Diseño: Descriptivo Material / Metodos: Aplicación de las actualizaciones diagnósticas y
terapéuticas. Resultados: Para diagnosticar SAHOS se considera, en primer lugar, los antecedentes de enfermedad
actual: ronquidos, apneas ,microdespertares, excesiva somniolencia diurna , falta de concentración, obesidad (IBM
>30) especialmente la androgénica que acumula tejido adiposo en cuello, torax ,abdomen . Luego, realizar un examen
físico, en busca de alteraciones anatómicas que puedan provocar obstrucción : retrognatia, arco palatino elevado,
dislocación temporomandibular , macroglosia, hipertrofia adenoamigdalina, edema de uvula , espacio retrolingual y
palatino reducido, desviación septal , hipertrofia de cornete inferior . Realizar el método diagnostico gold estándar, la
polisomnografia con oximetría nocturna, a través del cual se diagnostica y clasifica el SAHOS en leve , moderado y
severo según el índice apnea/hipopnea /Hora de sueño , considerando también la oximetría . Otra forma diagnostica
es la poligrafía respiratoria domiciliaria, método por el cual se mide flujo respiratorio, FC y oximetría con la ventaja de
que el paciente se encuentra en su casa y de esta forma se puede lograr una mejor calidad de sueño . Se puede
completar examen físico con RNM , TAC , RX cavum, Fibrolaringoscopia A partir del índice apnea /hs de sueño se
clasifica al SAHOS en leve: 5-15 , moderado 15-30 y grave >30 Discusion: El tratamiento de primera línea es el CPAP
asociado a medidas higienico dietéticas Si el paciente no tolera el CPAP , se le puede ofrecer dispositivos bucales El
tratamiento quirúrgico debe plantearse teniendo en cuenta la severidad, la anatomía, los deseos del paciente y las
comorbilidades , siempre en segunda instancia y siguiendo un protocolo de cirugías escalonadas con el fin de evitar
cirugías innecesarias y limitar las complicaciones . Tipos de opciones quirúrgicas : Cirugia nasal
Uvulopalatofaringoplastias Ciurgias retrobasilingual Conclusión : Existen numerosos factores predisponentes estando
a la cabeza la obesidad . Los métodos gold standard en la actualidad utilizados son la polisomnografia con oximetría
nocturna y la poligrafía respiratoria domiciliaria. En el SAHOS leve - moderado se puede conseguir una mejoría con
consejos higienico dietéticos mas el uso del CPAP. Si esta estrategia falla o el paciente asi lo desea se puede plantear
el uso de dispositivos bucales o la uvulopalatofaringoplastia. Los SAHOS severo deben inicialmente con la CPAP. Si el
paciente lo rechaza se plantea la opción quirúrgica según caracteristas del paciente y lugar de estrechamiento
Pág. 67
Nro. Identificador: 82 Fecha & Hora: 11/6/2015 10:30:46 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN EL SINDROME DE APNEAS OBSTRUTIVAS DEL SUEÑO
Autores: Florencia Ferrara
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de otorrinolaringologia - Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Otorrinolaringología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Educación médica
T1 Traslación Ciencias Básicas > Clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Investigación bibliográfica
Trabajo Finalizado
Resumen
Introduccion : El síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAHOS) es un desorden respiratorio caracterizado por
episodios repetitivos de colapsos parciales o totales de la via aérea que generan una disminución del oxigeno en
sangre, microdespertares nocturnos y en consecuencia, hipersomnolencia diurna, hipertension arterial , arritmias ,
alteraciones neurocognitivas y respiratorias. Es de carácter evolutivo, tiene altos niveles de morbilidad y representa
un problema importante en la salud de la población en cuanto a su prevalencia . Objetivos: Revisión bibliográfica
sobre la factores predisponentes, diagnóstico , así como las diferentes alternativas terapéuticas tanto quirúrgicas
como no quirúrgicas (CPAP), en la actualidad. Diseño: Descriptivo Material / Metodos: Aplicación de las
actualizaciones diagnósticas y terapéuticas. Resultados: Para diagnosticar SAHOS se considera, en primer lugar, los
antecedentes de enfermedad actual: ronquidos, apneas ,microdespertares, excesiva somniolencia diurna , falta de
concentración, obesidad (IBM >30) especialmente la de tipo androgénica . Luego, realizar un examen físico, en busca
de alteraciones anatómicas que puedan provocar obstrucción : retrognatia, arco palatino elevado, dislocación
temporomandibular , macroglosia, hipertrofia adenoamigdalina, edema de uvula , espacio retrolingual y palatino
reducido, desviación septal , hipertrofia de cornete inferior . El método diagnostico gold estándar, es la
polisomnografia con oximetría nocturna, a través del cual se diagnostica y clasifica el SAHOS en leve , moderado y
severo según el índice apnea/hipopnea /Hora de sueño , considerando también la oximetría . Otra forma diagnostica
es la poligrafía respiratoria domiciliaria, método por el cual se mide flujo respiratorio, frecuencia cardiaca y oximetría
con la ventaja de que el paciente se encuentra en su casa y de esta forma se puede lograr una mejor calidad de sueño
. Se puede completar examen físico con resonancia magnetica, tomografia, radiografia de cavum y fibrolaringoscopia
A partir del índice apnea /hs de sueño se clasifica al SAHOS en leve: 5-15 , moderado 15-30 y grave >30 Discusion: El
tratamiento de primera línea es el CPAP asociado a medidas higienico dietéticas Si el paciente no tolera el CPAP , se le
puede ofrecer dispositivos bucales El tratamiento quirúrgico debe plantearse teniendo en cuenta la severidad, la
anatomía, los deseos del paciente y las comorbilidades , siempre en segunda instancia y siguiendo un protocolo de
cirugías escalonadas con el fin de evitar cirugías innecesarias y limitar las complicaciones . Tipos de opciones
quirúrgicas : Cirugia nasal Uvulopalatofaringoplastias Ciurgia retrobasilingual Conclusión : Existen numerosos factores
predisponentes estando a la cabeza la obesidad . Los métodos gold standard en la actualidad utilizados son la
polisomnografia con oximetría nocturna y la poligrafía respiratoria domiciliaria En el SAHOS leve - moderado se puede
conseguir una mejoría con consejos higienico dietéticos mas el uso del CPAP. Si esta estrategia falla o el paciente asi lo
desea se puede plantear el uso de dispositivos bucales o la uvulopalatofaringoplastia. Los SAHOS severo deben
inicialmente con la CPAP. Si el paciente lo rechaza se plantea la opción quirúrgica según caracteristas del paciente y
lugar de estrechamiento
Pág. 68
Nro. Identificador: 83 Fecha & Hora: 11/6/2015 10:48:05 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Abordaje endoscópico en colesteatoma de oído medio
Autores: : Salvaneschi M. Elisa, Prieu Fernando J., Avila Rodríguez Osmar
Mail: [email protected]
Filiaciones: residentes 3°y 4º año, medico de planta
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Otorrinolaringología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
T2 Traslación investigación > Práctica diaria
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
La cirugía de oído medio, históricamente se ha realizado con la ayuda del microscopio. Sin embargo, a través de un
abordaje transcanal se hace muy difícil objetivar elementos anatómicos importantes sin la necesidad de retirar hueso
circundante, ya que la visión del cirujano se limita al segmento más estrecho del conducto auditivo externo. Por este
motivo es necesario optar por otros tipos de abordajes (antrostomia, mastoidectomia, aticotimpanostomias
posteriores) resignando, de alguna manera, la idea de una intervención mínimamente invasiva. En contraste, el
endoscopio sortea este segmento estrecho y ofrece una amplia visión, permitiendo al cirujano una exposición "sobre
las esquinas", incluso utilizando ópticas de 0º. Este hecho, pese a las conocidas desventajas (uso de una sola mano,
perdida de tridimensionalidad, prolongada curva de aprendizaje) ofrece a la cirugía endoscópica de oído como una
excelente herramienta para el control de patología colesteatomatosa, donde es de suma importancia no obviar tejido
residual. Por otra parte, la patologiacolesteatomatosa es una de las entidades más frecuentes en pacientes con otitis
media crónica, siendo de suma importancia el conocimiento de su manejo y tratamiento oportuno por parte del
especialista.
Pág. 69
Nro. Identificador: 84 Fecha & Hora: 11/6/2015 11:06:36 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Remoción de proyectil de paladar óseo por abordaje combinado
Autores: Dra. Calciati Antonella, Dr. Prieu Fernando, Dra. Soto Paula, Dr. Etcheverry Matías, Dra. Ontivero Paula
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de Otorrinolaringología. Fundación Sanatorio Güemes.
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Otorrinolaringología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación básica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 17 años de edad, sin antecedentes clínico-quirúrgicos
relevantes que fue admitida en la institución por haber recibido un disparo de un arma de fuego a corta distancia.
Presentó hemorragia autolimitada de cavidad oral, fosa y pirámide nasal. Se solicitó interconsulta con el servicio de
otorrinolaringología. Al examen físico presentaba una costra que ocultaba una herida penetrante correspondiente a
un orificio de entrada en la punta nasal, abultamiento del piso de fosa nasal derecha en tercio anterior y una lesión
protrusiva de paladar óseo con esquirlas óseas asomando a través de la mucosa palatina. Desde el punto de vista
funcional mantenía apropiada ventilación pero le resultaba imposible llevar a cabo la fase oral de la deglución. Con el
fin de rehabilitar la vía oral se decidió realizar una cirugía de remoción del proyectil con una técnica poco
convencional, dadas las características del caso. La paciente cursó un postquirúrgico mediato e inmediato con muy
buena tolerancia. El único síntoma reportado fue dolor en el sitio de la incisión vestibular de labio superior. Luego de 5
meses de evolución no se observan secuelas funcionales, estéticas ni psicológicas consiguiendo una magnífica
reinserción social a corto plazo. Puesto que no fue posible encontrar bibliografía similar, ni es esperable que un libro
contemple todas las variantes de traumatismos y abordajes que estos pudieran requerir, nuestro equipo considera
indispensable la documentación de estos casos destinado a otros colegas que se encuentren con desafíos como el que
se está presentando. Ya sea para facilitar una experiencia personal o para despertar su creatividad quirúrgica como
fue en nuestro caso.
Pág. 70
Nro. Identificador: 85 Fecha & Hora: 11/6/2015 11:23:27 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: PAROTIDITIS BACTERIANA BILATERAL: presentación de un caso clínico.
Autores: Dra. Carnevale, Celeste Dr. Ávila, Guillermo Osmar Dra. Corró, Eugenia
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Güemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Otorrinolaringología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
T2 Traslación investigación > Práctica diaria
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Investigación bibliográfica
Trabajo Finalizado
Resumen
INTRODUCCIÓN: La parotiditis bacteriana es una patología usualmente unilateral, siendo la forma bilateral
sumamente infrecuente. Presenta similar incidencia en ambos sexos. Se desarrolla con mayor facilidad en pacientes
con ciertas comorbilidades como desnutrición, inmunosupresión, patología oncológica, uso de fármacos que
disminuyan la secreción salival, lo que ocasiona alteración de la anatomía o fisiología glandular generando estasis
ductal o intraparenquimatosa ya sea por inflamación, obstrucción, depósito de anticuerpos, etc. creando un ambiente
propicio para la proliferación de gérmenes, siendo los más frecuentes el SAMR, SCN o gérmenes anaerobios, según la
población afectada. OBJETIVO: Actualización sobre sialoadenitis bilateral. Diagnóstico y tratamiento. Descripción de la
misma como enfermedad sistémica y en patología salival pre-existente. Revisión bibliográfica MATERIALES Y
MÉTODOS: Descriptivo. Reporte de caso de parotiditis bacteriana bilateral. CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 67
años de edad, con antecedentes personales de hipertensión arterial, artritis reumatoidea, ex¬-tabaquista, que
consulta por tumefacción parotidea bilateral y registros febriles de 72 hs de evolución. Al examen físico se evidencia
dicha tumefacción, parálisis facial periférica derecha, lesiones ulceradas costrosas extendidas en labio superior, y en
rinoscopia anterior tumefacción y eritema septal compatible con absceso. Se realizó drenaje del mismo tomando
muestras para cultivo, y hemocultivos (x 2), con rescate de Staphilococcuss Meticilino-Resisitente. Hemograma: GB:
47.600 (96% N). En la TC de macizo craneo - facial con y sin contraste se visualiza masa parotidea bilateral a
predominio derecho, región de mayor diámetro de 138 x 178 mm, e imágenes compatibles con calcificaciones intraductales vs. vasculares, e imagen bilobular de densidad cálcica en ángulo interno de mandíbula. Se intepreta dicho
cuadro como parotiditis bacteriana bilateral + absceso septal. Se inicia tratamiento empírico con AMS (3g c/ 6 hs) +
ciprofloxacina (400 mg c/12 hs) + aciclovir (400 mg c/8 hs); se rota 72 hs después, según germen, a TMS (160/800 mg)
cada 6 hs, clindamicina (600 mg c/12 hs) EV. Tratamiento decolonizante con baños de clorhexidina. DISCUSIÓN: Se
plantea la necesidad de la búsqueda de factores causales y enfermedades sistémicas mas allá de la parotiditis
bacteriana bilateral, no sólo en pacientes institucionalizados u hospitalizados, sino también en ambulatorios. Se debe
descartar entidades sistémicas que la generen (Enf. De Sjogrën, Churg Strauss, Sarcoidosis, Tuberculosis,
polimedicados, radioterapia, etc.) sobre todo ante compromiso bilateral, más allá de la resolución inmediata mediante
tratamiento antibiótico o eventual tratamiento quirúrgico. CONCLUSIÓN: Las sialoadenitis salivales son frecuentes, no
así su compromiso bilateral. Su diagnóstico se sospecha principalmente mediante la clínica y las imágenes (ecografía –
TC), debiendo iniciar tratamiento empírico en forma precoz. Se plantea no pensar en la misma como enfermedad
aislada: se sugiere realizar una búsqueda exhaustiva de factores desencadenantes mediante un abordaje
interdisciplinario (Reumatología, Inmunología, Infectología, etc.) que permitan hallar una causa subyacente,
alcanzando un diagnóstico, instaurando un tratamiento y evitando de esta manera complicaciones propias de las
glándulas salivales, y extraglandulares a futuro.
Pág. 71
Nro. Identificador: 86 Fecha & Hora: 11/10/2015 10:45:47 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: SALUD MENTAL DE ENLACE
Autores: DRA. MARIA FLORENCIA DI IORIO DRA. LAURA CORDERO
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE SALUD MENTAL. SG SERVICIO DE AUDITORIA MEDICA. SG
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: SALUD MENTAL Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Gestión/Adminis./Organiz. Serv. Salud
T3 Traslación Investigación > Gestión
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio de Cohorte
Proyecto de Investigación
Resumen
Salud Mental de Enlace (SME) es una estrategia interdisciplinaria de abordaje biopsicosocial del paciente internado en
Hospitales Generales. El objetivo es promover la salud de manera integral. En el SG la fase inicial del programa arroja
resultados alentadores a continuar su desarrollo y especialización. El presente trabajo realizará una cohorte a la luz de
la evidencia estadística.
Pág. 72
Nro. Identificador: 87 Fecha & Hora: 11/16/2015 12:10:47 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: ADMISIÓN EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE PACIENTES CON VASCULITIS SISTÉMICA
Autores: A Brigante (p), D Yucra Bobarin, J Hogrefe, Dubisnky D
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de Reumatología.
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Reumatología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio de Cohorte
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción
Las vasculitis sistémicas (VS) son un grupo de enfermedades autoinmunes que se caracterizan por inflamación de la
pared vascular. El curso natural de las VS sin tratar puede dar lugar a cuadros agudos, potencialmente mortales como
primera manifestación, requiriendo en ocasiones unidad de cuidados intensivos (UCI). El alto nivel de sospecha
diagnóstica y tratamiento oportuno, es esencial para mejorar la supervivencia, disminuir comorbilidades y reducir la
mortalidad.
El score Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II (APACHE II), es un sistema de valoración pronostica,
predictivo de mortalidad, usado en UCI, en varias patologías. En VS existen instrumentos validados, para establecer
extensión y grado de actividad: BVAS3 (Birmingham Vasculitis Activity Score), de pronóstico: Five Factor Score (FFS)
predictor de mortalidad.
Objetivos
Determinar motivo de internación en UCI
Determinar la relación entre APACHE II, FFS, BVASv3
Material y métodos Se evaluaron pacientes >18 años con diagnóstico clínico y analítico de VS (ACR1990-CCHC2012)
internados desde enero/2013 a octubre/2015. Excluidos: Arteritis de Células Gigantes y VS Secundarias.
Se realizó un análisis de los que ingresaron a UCI en algún momento de la evolución. Se calculó FFS (0-5), BVASv3
(score 0-63) al ingreso (programa Java script dominio epsnetwork), APACHEII. Se utilizó el programa Statistix v7. Se
utilizó el test de Fisher para variables dicotómicas y el test de Student para variables continuas, considerando un alfa
de 5%.
Resultados
De un total de 22 pacientes, 12/22 (54%) varones, edad media 51.27 (rango 25-76), media de internación: 27.85 días
(5-82). En 81 % el diagnóstico se realizó en la internación. En 89% el motivo de ingreso fue actividad de la enfermedad.
Ingresaron a UCI 13/22 (59%), fallecieron 5/13 (38.4%).
Motivo de ingreso a UCI: Insuficiencia respiratoria (IRA) 61% (8/13), requirieron IOT 6/8 (75%), IRRP 3/13 (23%)
requiriendo hemodiálisis y plasmaféresis. Angina inestable 1/13, shock hipovolemico1/13.
De 8 con IRA, todos presentaron hemorragia alveolar difusa (HAD) y 5/13 (38.5%) síndrome pulmón riñón.
La vasculitis más frecuente fue Poliangeitis Microscópica 69% (9/13), Granulomatosis con Poliangeitis 7.7% (1/13),
Granulomatosis con Poliangeitis Eosinofílica 7.7%(1/13), púrpura de Schonlein-Henoch 7.7%(1/13), Goodpasture
7.7%(1/13).
Serología: 7/13 ANCA P, de estos 6/7 MPO (+), 2/13 ANCA C y PR3.
Media del APACHEII: 18 (DS 5.64). Media de BVAS v.3 fue 30 (DS 8.34). En los 5 fallecidos el FFS: 2.5.
Se observo relación entre APACHEII y FFS (p < 0.001).
No se evidenció correlación entre APACHEII y BVAS v3 (p 0.62)
Conclusión
El principal motivo de internación en UCI fue IRA, en la mayoría con requerimiento de IOT y asociado a HAD. El
principal tipo de vasculitis que se presentó fue PAM.
Se observó relación significativa entre el score APACHEII y FFS como predictores de mortalidad.
Entre el APACHEII y BVAS v3 se observa una correlación inversa aunque no significativa. Por lo que la actividad medida
a través de dicho score (BVAS v3) no es un predictor de mortalidad.
Se reconoce como limitación del presente trabajo el número de pacientes aunque estos hallazgos deben interpretarse
en el contexto de una enfermedad rara de poca prevalencia.
Pág. 73
Nro. Identificador: 88 Fecha & Hora: 11/16/2015 12:36:39 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA EN ESCLEROSIS SISTÉMICA LIMITADA
Autores: A Brigante (p), D Yucra Bobarin, J Hogrefe, S Ibañez, G Gomez, Dubisnky D
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de Reumatología
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Reumatología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Educación médica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción
La Esclerosis Sistémica (ES) es una enfermedad autoinmune que involucra múltiples órganos y se caracteriza por
depósito de colágeno, hiperreactividad vascular y fenómenos de obliteración en la microvasculatura.
La ES limitada (ESL) presenta engrosamiento cutáneo simétrico en zonas dístales de las extremidades y cara, con
frecuencia presenta características del síndrome CREST. El anticuerpo representativo es el anticentrómero (ACA). El Ac
Scl70 se presenta en 23% de los pacientes con ESL siendo la asociación de ambos anticuerpos raro (< 1%).
Algunos autores describen entre 10-40% de afección renal, siendo la crisis renal esclerodérmica (CRE) con
hipertensión maligna y fallo renal agudo una de las complicaciones más temidas, especialmente en ES difusa. Otras
manifestaciones renales poco descriptas son: IRC, síndrome nefrótico, GNF ANCA asociada y proteinuria aislada.
Caso clínico
Mujer de 54 años con ESL de 12 años de evolución (Raynaud, úlceras digitales, telangiectasias, calcinosis, compromiso
esofágico y colónico).
Consulta por astenia y adinamia de seis meses de evolución con edemas en MMII, en seguimiento ambulatorio se
detecta proteinuria en rango nefrótico.
EF: TA 120/70 FC 82 FR 19 afebril. Edemas de MMII 6/6 godet +++.
Analítica: hemograma, hepatograma y función renal al ingreso normal. Proteinuria 8.16 gr/24hrs, C3 134, C4 13.6.
HBV, HCV, HIV y HAV negativas.
Inmunoserologia: FAN 1/320 Centromérico, Anti-LA, Anti-RNP negativos. Anti-RO +, Anti-Scl70 +. Látex AR, ANCA,
MPO, PR3, crioglobulinas negativos.
Ecodoppler de arterias renales: normal. Examen ginecológico y mamografía normal. TC de tórax, abdomen y pelvis sin
hallazgos patológicos.
Biopsia renal: GMN Membranosa Estadio I (GMN-m)
Inicia doble bloqueo antiproteinúrico y meprednisona 16 mg. Se agrega micofenolato 720 mg e inicia descenso de
meprednisona.
En seguimiento ambulatorio presentó deterioro de la función renal en contexto de infección del tracto urinario con
buena respuesta al tratamiento antibiótico y balance positivo. Actualmente con proteinuria en descenso.
Discusión
Se presenta una paciente con una manifestación de órgano poco frecuente en la ESL y con asociación de 2 anticuerpos
(centrómero y Scl70), en general se presentan en forma aislada. Diferentes cohortes han comunicado variaciones
geográficas y étnicas de la expresión de anticuerpos aunque todas confirman la asociación del Ac anti-centrómero con
compromiso predominantemente cutáneo y del Ac anti- Scl70 con compromiso de órganos internos.
En la bibliografía, se describen, además de la crisis renal esclerodérmica, distintas manifestaciones de compromiso
renal asociados a ES que incluyen: proteinuria, insuficiencia renal e hipertensión, no relacionados con CRE.
Son pocas las publicaciones de GMN Membranosa en contexto de ESL, relacionándolas con tratamiento con DPenicilamina, enfermedad oncológica, síndrome de superposición con LES y menos frecuentemente amiloidosis.
En nuestra paciente los datos clínicos y analíticos no evidenciaron factores de riesgo (uso de D-penicilamina) o
asociación con otras enfermedades. Las manifestaciones renales paraneoplásicas pueden anteceder en años a la
presentación del tumor primario.
El control periódico y regular de la paciente permitirá detectar precozmente una enfermedad oncológica para su
tratamiento oportuno.
El seguimiento nefrológico periódico es fundamental para detectar falta de respuesta de la proteinuria, eventual
recaída, o evolución a enfermedad renal terminal.
Pág. 74
Nro. Identificador: 89 Fecha & Hora: 11/16/2015 3:00:27 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: PERFIL CLÍNICO EN INMUNOLÓGICO EN PACIENTES CON ESCLERODERMIA SISTÉMICA
Autores: D V Yucra Bobarin (p) , A Brigante, L Vergel, A Hamahui, G Gomez, J Hogrefe, S Ibañez, D Dubinsky.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de Reumatología
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Reumatología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio de Cohorte
Trabajo Finalizado
Resumen
INTRODUCCION
La esclerodermia sistémica (ES) es una patología crónica autoinmune de etiología desconocida, se caracteriza por
fibrosis, vasculopatía y anticuerpos (acs) dando como resultado un proceso fibrótico severo y progresivo.
Se clasifica en: ES Limitada (ESL) y ES Difusa (ESD). La ESL presenta esclerodactilia, raynaud, hipertensión pulmonar
(HTP), acs anti centrómero (ACA) en 50 - 90%. La ESD se caracteriza por ser rápidamente progresiva, compromiso de
órganos internos, principalmente pulmonar intersticial (EPI) y ac anti topoisomerasa1 (Scl70). Otros acs como el anti
RNA polimerasa 3 se presentan en crisis renal.
En Argentina se demostró una incidencia de 6.1/millón en ESD y 15.2 en ESL, prevalencia de 57/millón en difusas y 240
en limitadas.
Los criterios de clasificación ARA 1980 (American Rheumatism Association) incluyen 1 criterio mayor: esclerosis
cutánea proximal o 2/3 items: esclerodactilia, microinfartos digitales, fibrosis pulmonar. Nuevos criterios de
clasificación 2013 (ACR/EULAR) incluyen cuadro de vasculopatía, fibrosis y acs con una SS 91% y ES 92%.
OBJETIVO
- Describir características clínicas y de laboratorio
- Estimar prevalencia de pacientes con criterios ARA (1980) y comparar con criterios ACR/EULAR (2013)
MATERIALES Y METODOS
Se analizaron HCl de pacientes de octubre/2014 - octubre/ 2015.
Se incluyeron > 18 años, se consideró: ESL si 3 o más de:
– Raynaud / – Telangiectasias / – Esclerodactilia / – Calcificaciones / – Compromiso esofágico / – ACA (+)
ESD si compromiso cutáneo extenso más: – Compromiso orgánico y/o anti Scl 70 (+)
Esclerodermia sin esclerodermia: Raynaud + compromiso orgánico + ac. Sin compromiso cutáneo.
Síndrome de Superposición: criterios de clasificación definidos de ES + ETC
Se analizaron las manifestaciones clínicas, presencia de criterios ARA (1980), perfil bioquímico e inmunoserológico
(técnica ELISA para acs. anti Ro, La, RNP, Scl70. IF para ACA). Compromiso cardiaco: ECG, ecocardiograma doppler.
Compromiso pulmonar mediante TAC AR y funcional respiratorio.
RESULTADOS
Se incluyeron 31 pacientes, edad media de 53.6 años (76-34), predomino femenino 28/31 (90%), tabaquistas 14/31
(42%), HTA 7/31 (22.5 %).
ESL en 18/31 (58%), ESD en 7/31 (22.5%), ES sin esclerodermia en 4/31 (13%), síndrome de Superposición en 2/31
(6.5%) con AR y Polimiositis.
Criterios ARA en 77.4% (24/31). Criterios ACR/EULAR 28/31 (90.3%).
Inmunoserología: FAN (+) 28/31(90%), patrón centromérico 15/31(53.5%), patrón moteado 8/31 (28%), patrón
nucleolar 3/31 (10.7%), patrón homogéneo 2/31 (7.3%), anti RNP 4/31 (13%), anti Ro 5/31 (16%), anti La 1/31 (3.1%).
Capilaroscopía: Realizado en 14/31 (45%), patrón SD 7/14 (50%), patrón normal 5/14 (36%), inespecífico 2/14 (14%).
CONCLUSIONES
En nuestra cohorte se observó predominio de ESL, con Raynaud, esclerodactilia, compromiso esófagico. En ESD mayor
compromiso pulmonar. Presencia de ACA en su mayoría, patrón de capilaroscopía predominante SD.
Los criterios ARA y ACR/EULAR se presentaron el alto porcentaje probablemente debido a que los pacientes incluidos
tenían enfermedad de larga data. Aun así los criterios 2013 incluyeron a pacientes no clasificados previamente.
Si bien el número de pacientes es bajo, y la falta de capilaroscopio limita algunos datos, los resultados son similares a
otros estudios.
Definir el subset de ES, así como los acs, son importantes por su correlación con el compromiso orgánico y pronóstico
de la enfermedad.
Pág. 75
Nro. Identificador: 90 Fecha & Hora: 11/16/2015 3:13:24 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA UNIDAD DE CUIDADOS ESPECIALES y RESPIRATORIOS.
Autores: : N Castellucci, M Canale, N Mantiñan, G Alí, S Rojas, L Montebro, M Emmerich.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Unidad de cuidados especiales y respiratorios
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Unidad de cuidados especiales y respiratorios Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Gestión/Adminis./Organiz. Serv. Salud
Investigacion de mejora de la calidad / Investigac
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio Cualitativo
Trabajo Finalizado
Resumen
El constante avance de la tecnología en Medicina Crítica, sobre todo en cuanto al soporte vital avanzado,
particularmente la ventilación mecánica (invasiva o no), el mejor conocimiento de la fisiopatología, y los nuevos
tratamientos para diversas enfermedades, ampliaron en los últimos años las posibilidades de supervivencia a la
enfermedad crítica. En este marco, emergió en los últimos años la nominación “estado crítico crónico”, en aquellos
pacientes que, habiendo superado la etapa inicial de su enfermedad, permanecen altamente dependientes de
cuidados integrales (respiratorios, nutrición artificial, etc.), que no pueden ser brindados fuera de las Instituciones de
Salud. Muchos de ellos, con secuelas neurológicas graves y otros con posibilidades de rehabilitación. Desde este
marco conceptual y sanitario hemos diseñado esta Unidad de Internación desarrollando un dispositivo asistencial que
contemple el abordaje bio-psico-social del paciente y su familia. Nuestro propósito es presentar el proceso que llevó a
la constitución de la Unidad de Cuidados Especiales y Respiratorios en el Sanatorio. Objetivos: • Presentar el
dispositivo/ módulo asistencial de la Unidad de cuidados especiales y respiratorios Sanatorio Güemes • Describir el
diseño y organización del equipo de trabajo terapéutico con enfoque multi e interdisciplinario de la UCER Sanatorio
Güemes Material y Métodos: Se trata de un trabajo descriptivo, donde se expone la formación y competencias del
Equipo Interdisciplinario a cargo de la Unidad. Desarrollo: Desde el mes de marzo del 2015, las coordinaciones de los
Servicios de Fonoaudiología, Nutrición, Kinesiología, Salud Mental, Enfermería y Cuidados Intensivos fuimos
convocados por la Dirección Médica del Sanatorio para diseñar este dispositivo terapéutico. Hemos realizado
reuniones periódicas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), en las cuales se fue conformando el Equipo de trabajo
a cargo de tarea asistencial de la nueva Unidad. Como progreso de estas reuniones se fijaron criterios asistenciales, de
gestión y de soporte institucional que incluyó procesos de trabajo conjunto con el Área administrativa, los
Departamentos de Farmacia, Legales, Imágenes, Sistemas, el Servicio de Camilleros y Maestranza. Decidimos realizar
una visita de campo a un Centro de referencia de la Ciudad de Buenos Aires relevando la dinámica de trabajo,
conformación del equipo operativo, la vinculación con los Servicios periféricos con los que se desarrollan las
interconsultas, la rotación de profesionales, el giro/cama periódico. Se definieron tópicos tales como misión, visión,
características de los pacientes, recursos materiales necesarios, capital humano a incorporar, armado de organigrama
de Servicio. También se establecieron pautas para el trabajo interdisciplinario, y las prestaciones a brindar.
Pág. 76
Nro. Identificador: 91 Fecha & Hora: 11/16/2015 12:43:08 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Programa de tratamiento integral de la obesidad, experiencia en el manejo interdisciplinario de la obesidad.
Autores: Falconier A, Montebro L, Gil L, Martino A, Keslér N, Riganti JM, Isa C, Farias J.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Coordinación Medica Ambulatoria Servicio de Nutrición Servicio de Diabetes Servicio de Salud Mental
Servicio de Kinesiología Servicio de Clínica Medica Servicio de Cirugía Servicio de Endocrinología
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Endocrinologia Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio de Cohorte
Trabajo Finalizado
Resumen
La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial
para la salud. Se asocia a menor expectativa de vida por asociarse con multiples comorbilidades. Según cifras de la
Organización Mundial de la Salud, en personas mayores de 18 años, el 39% tienen sobrepeso y 13% tienen obesidad.
En Argentina el 55% de la población presentan sobrepeso y 20% obesidad. El manejo de esta patología incluye plan
alimentario, actividad física y cambios conductuales saludables. Intervención farmacológica y cirugía bariatrica. En los
talleres y en la terapia individual se trabajo en poder identificar si el paciente presenta alguna cuestión emocional o
psicopatológica que derive o tenga influencia en el acto de alimentarse, la importancia de los cambios de hábitos
alimentarios e incorporación del ejercicio, como modo de poder sostener el descenso de peso a través del tiempo y
evitar recaídas, apoyar conductas tendientes a llevar una vida saludable y finalmente en caso de pacientes candidatos
a cirugía bariátrica: aceptación y deseo del procedimiento, ausencia de adicciones, estabilidad psicológica,
comprensión clara del tratamiento y visión positiva del mismo y disposición completa para seguir las instrucciones del
grupo multidisciplinario tratante. En el Sanatorio Güemes se ha conformado un equipo de atención integral del
paciente obeso cuyo objetivo principal es acompañar a este grupo poblacional en el cambio conductual que se
requiere para enfrentar esta patología. El objetivo del presente trabajo es describir el manejo interdisciplinario de un
grupo de pacientes obesos en nuestra institución. Se incluyeron en 12 pacientes, inicialmente en diciembre de 2014,
posteriormente un segundo grupo se selecciono en junio de 2015. Las medidas terapéuticas implementadas fueron:
24 talleres de educación sobre estilo de vida saludable, 12 sesiones de psicoterapia, 24 sesiones de actividad física,
luego 12 reuniones grupales de refuerzo de cambios saludables en el estilo de vida. A todos los pacientes se les realizó
una evaluación clínica, laboratorio y quirúrgica en los que eran candidatos a cirugía bariatrica. Resultados: se
seleccionaron 24 pacientes, según peso y deseo de cirugía bariatrica. El total de varones fueron el promedio inicial de
BMI fue 44.9 Kg, el descenso promedio de la población fue 9% rango 8 a 20% en 5 meses de seguimiento, dos
pacientes se realizaron cirugía bariatrica sin complicaciones. Dos pacientes abandonaron el programa por motivos
personales. Se observo cambio en el estilo de vida en todos los pacientes que finalizaron el programa, estos cambios
resultan fundamentales para afrontar la cirugia bariatrica o iniciar cualquier tipo de tratamiento. Conclusion: se
observo un cambio significativo en el peso y en el estilo de vida de nuestra población, herramienta principal para
enfrentar la enfermedad, demostrando que el abordaje multidisciplinario de la patología es efectivo.
Pág. 77
Nro. Identificador: 92 Fecha & Hora: 11/16/2015 12:44:46 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Evaluación de parámetros bioquímicos endocrinos en el paciente obeso.
Autores: Gimenez M, Moriconi V, Tombesi X, Isa C, Farias J
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de endocrinología. Servicio de Diabetes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Endocrinologia Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio de Cohorte
Trabajo Finalizado
Resumen
La obesidad se asocia con múltiples comorbilidades endocrinas. Puede ser causada por el síndrome de Cushing, la
Acromegalia, el hipogonadismo e Hipotiroidismo entre otras enfermedades. Además su presencia se asocia con
Diabetes, hipertensión y síndrome de apnea del sueño. En los últimos años se ha reportado una disminución de los
niveles de vitamina D en pacientes obesos. Por otro lado pacientes obesos pueden presentar pseudocushing. El
objetivo del presente trabajo es evaluar presencia de anormalidades en el laboratorio endocrinológico solicitado en
consultorio de atención de pacientes obesos. Se evaluaron 80 historias clínicas de pacientes que consultaron para
cirugía bariatrica en nuestra institución, se analizaron 19 pacientes, 11 mujeres, que tenían el laboratorio y los
parámetros antropométricos completos. Se evaluaron peso, índice de masa corporal, tensión arterial y antecedentes
de HTA, diabetes, síndrome de apnea del sueño, dislipemia, glucemia, lípidos, cortisol libre urinario en orina de 24
horas, IGF 1 (somatomedina C), PTH, Calcio, vitamina D, péptido C, HbA1c y anticuerpos anti célula beta. Resultados:
edad media 50 años, TA 130-90 mmHg, peso 133 Kg, IMC 49,5 Kg m2, 36% DBT , 31% DSL, 89% HTA, 68% apnea del
sueño. Laboratorio: glucemia media 102 mg% , Hba1c 6,4%, no se registraron aumentos del CLU o IGF 1, todos los
pacientes presentaban tsh normal, media 35 mcg día, 130 ng ml , 1,6 mcUI ml, respectivamente. Ningún paciente
presento anticuerpos positivos, la vitamina d promedio fue 21 y 60 % de los pacientes presentaban niveles bajos
compatibles con déficit de vitamina d. Discusión: Se evidencio un bajo numero de pacientes con trastornos
metabólicos a pesar de IMC compatible con obesidad mórbida. No se encontraron pacientes con cortisol elevado. La
vitamina d resulto baja lo que demuestra la importancia de la evaluación para suplementación dado su rol en el
adecuado funcionamiento muscular y en el metabolismo fosfócalcico del paciente candidato a cirugía bariatrica.
Conclusiones: Pacientes obesos candidatos a cirugía bariatrica presentan valores normales de CLU e IGF 1 y bajos
niveles de vitamina D en sangre.
Pág. 78
Nro. Identificador: 93 Fecha & Hora: 11/16/2015 2:17:52 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Enfermedad de moyamoya. Reporte de un caso
Autores: HEREDIA, Camila;ROMANO, Juan Pablo; VIA, Roger Edgar; PETRINI, Bruno David; GAUNA, Carla; VAZQUEZ,
Andrea; CANCIANI, Juan Jose; FANELLI, Magali; BALDOMIR, Claudio Alejandro; KLEIN, Manuel
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Educación médica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
INTRODUCCIÓN La enfermedad de moyamoya es una arteriopatía oclusiva crónica progresiva de la circulación
cerebral anterior asociada al desarrollo de una red vascular colateral compensadora. Etiología desconocida. Incidencia
0.086/100000 habitantes, más frecuente en raza asiática, predomina en mujeres(2:1), edad de comienzo con
comportamiento bimodal (5-15 y 35-50 años). Las manifestaciones clínicas varían de acuerdo al grupo etario y son
consecuencia de la enfermedad vascular cerebral isquémica y de los mecanismos compensadores, siendo las más
frecuentes la cefalea refractaria al tratamiento médico, el accidente cerebro vascular y las convulsiones. Menos del
10% manifiesta trastornos cognitivos y de la personalidad. La angiografía es el Gold Standard para el diagnóstico. No
existe tratamiento curativo. La prevención secundaria se centra en técnicas quirúrgicas de revascularización y manejo
conservador con antiagregación. El curso de la enfermedad varía desde un proceso clínico silente durante años, hasta
una rápida progresión hacia la discapacidad severa. CASO CLÍNICO Mujer de 39 años con antecedentes de DBT tipo 1
consulta por cuadro de aproximadamente 8 meses de evolución caracterizado por cambios en la personalidad,
dificultad para mantener la atención, bradipsiquia y tendencia a la postración. Ingresa vigil, con apatía, abulia y
bradipsiquia. Sin foco motor/sensitivo. Resto del examen físico normal. Diagnóstico presuntivo: síndrome del lóbulo
frontal. TC cerebro sin cte: imagen frontal derecha de aspecto vascular isquémico. RMN cerebro: imagen compatible
con proceso isquémico subagudo tardío/crónico cortico subcortical frontal bilateral a predominio derecho, y otras
compatibles con procesos isquémicos agudos en giros corticales frontales bilaterales. AngioRMN: marcada pérdida de
señal en proyección de arterias cerebrales medias, anteriores, y ramas terminales. Angiografía: ausencia de ambas
arterias cerebrales anteriores y medias con aparición de imágenes características de fenómeno de moyamoya.
Laboratorio: FAN-ANCA-SAF-HIV-HBV-HCV-VDRL negativos. Complemento en valores normales. LCR: no patológico,
VDRL y tinta china negativas. Se interpreta cuadro como síndrome frontal secundario a enfermedad de moyamoya. Se
otorga el alta con tratamiento antiagregante quedando en seguimiento por servicio de clínica médica y neurocirugía
en plan de revascularización quirúrgica del SNC. Dos meses más tarde reingresa por nuevo evento isquémico y fallece
durante la internación. CONCLUSIÓN El diagnóstico etiológico de la enfermedad vascular cerebral isquémica en
pacientes jóvenes representa un desafío en la práctica médica diaria. La enfermedad de moyamoya es una entidad
rara e infrecuente en nuestra población, siendo la misma un diagnóstico de exclusión que la diferencia del síndrome
de moyamoya secundario a etiología conocida. Presentamos el caso por tratarse de una presentación clínica
infrecuente de una enfermedad poco habitual.
Pág. 79
Nro. Identificador: 94 Fecha & Hora: 11/16/2015 2:21:30 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: CAIDAS EN INTERNACION EN PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS. PROYECTO
Autores: VAZQUEZ, M; JIMENEZ, L; MONTICO ,B; KHOURY, M; GONZALEZ, L; KLEIN, M.; MARCHETTI, P
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Prevención
Investigacion de mejora de la calidad / Investigac
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio de Cohorte
Proyecto de Investigación
Resumen
INTRODUCCION: Las caídas en las instituciones de salud son un problema frecuente y figuran entre las causas más
comunes de reportes de incidentes adversos. Hasta en un 5% de los casos son causantes de discapacidad temporal o
permanente, generando la necesidad de realizar nuevos procedimientos diagnósticos, cuidados y tratamientos,
originando a las demandas legales. El 60 % aproximadamente de las camas de internación en el Sanatorio son
ocupadas por personas de 65 o más años, porcentaje creciente en función del envejecimiento poblacional y la mayor
expectativa de vida; siendo este grupo especialmente vulnerable a las caídas y sus devastadoras consecuencias para el
paciente, su familia y la institución en donde se producen. META: Detectar las causas de las caídas para mejorar la
calidad de atención y la seguridad del paciente. OBJETIVOS: 1) Realizar un diagnóstico inicial de situación con respecto
a la frecuencia, causas y características de los pacientes mayores de 65 años que sufrieron caídas en los pisos de
internación general en un período de 18 meses 2) Elaborar estrategias para implementar medidas de prevención de
caídas DISEÑO: Observacional, retrospectivo. Se incluirán pacientes mayores de 65 años admitidos a la internación
general que hayan sufrido una caída desde el 09/02/12 hasta el 29/08/13. Se realizará el análisis retrospectivo de las
características de cada evento, tomando como fuente de información un sistema interno de registro de eventos
adversos. Se identificaran los pacientes y se revisarán sus historias clínicas. Se utilizará una escala de severidad para
evaluar las consecuencias del evento. Etapa 1. Se intentarán definir los factores más frecuentes de riesgo elevado de
caídas en la población en estudio. Etapa 2 se desarrollarán estrategias tendientes a disminuir su incidencia. 1)
evaluación del riesgo de caída del paciente al momento de su admisión a la internación general 2) aplicación de
medidas para reducir el impacto de los factores externos estableciendo criterios de actuación homogéneos de
prevención fomentando la cultura de seguridad entre profesionales, pacientes y familiares. RESULTADOS:Se espera
establecer una tasa propia de prevalencia de caídas calculando el número de caídas que ocurren en la institución
sobre mil días/paciente y definir las causa y factores asociados para luego desarrollar las estrategias de de prevención.
OBSERVACIONES:Se trata de un proyecto de calidad de atención donde se intenta identificar y analizar una
oportunidad de mejora para luego poder diseñar e implementar una intervención que permita mejorar la situación
relacionada con caídas durante la internación en pacientes mayores considerando que hay pocos acontecimientos con
efectos tan desvastadores como las caídas en los mayores de 65 años. La prevención de caídas es un desafío complejo
que requiere el enfoque interdisciplinado e individualizado adaptado a cada paciente, a cada condición clínica.
Pág. 80
Nro. Identificador: 95 Fecha & Hora: 11/16/2015 2:24:18 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: FIEBRE DEL VIAJERO DE ZONAS TROPICALES: A PROPOSITO DE UN CASO
Autores: ESTRADA, K; VAZQUEZ, M; JIMENEZ, L.; BRUTOMESO, L; NUÑEZ, J.; CASTRESANA, L; KLEIN, M.; BALDOMIR, C
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA -SANTORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: TERAPIA INTENSIVA Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción: La fiebre en el viajero de zonas tropicales es el segundo motivo de consulta más frecuente después de la
diarrea. Suele presentarse antes de dos semanas tras el retorno en el 70% de los casos y el 10% lo hace luego de 6
meses. Algunas enfermedades tropicales pueden ser graves y potencialmente mortales cuando no son diagnosticadas
a tiempo, por ello es importante conocer el destino del viajero, si se aplico vacunas y si realizó quimioprofilaxis
antipalúdica. Ninguna profilaxis protege el cien por cien y el cumplimiento de los pacientes es bajo principalmente al
regreso. Es crucial identificar factores de riesgo, comportamientos y actividades que puedan aumentar la posibilidad
de una enfermedad concreta. Las infecciones tropicales se originan en las zonas del trópico que engloba a América
central, gran parte de América del sur, Africa y el sur de Asia. Las infecciones mas prevalentes por regiones incluyen
Leishmania, Malaria y Ebola en Africa; Dengue, Malaria y fiebre amarilla en América Latina; Chikungunya en Asia. Caso
clínico: Paciente masculino de 57 años de edad sin antecedentes personales que consultó por cuadro de fiebre de 3
días de evolución de 38,5ºc asociado a mialgias, artralgias y dolor abdominal epigástrico sin nauseas, vómitos ni
diarrea. Refería cefalea de aparición aguda frontal no irradiada, pulsátil que cedía con analgésicos. Al interrogatorio el
paciente se encontraba de retorno de un viaje al Amazonas el día previo al inicio de los síntomas. Examen físico: no se
evidenciaban visceromegalias, ni petequias o hematomas, no presentaba lesiones mucocutáneas. Laboratorio:
plaquetopenia 70000 mm3 y 3800 glóbulos Blancos. Serologías para HIV, VDRL, CHAGAS, CMV, EBV, HVC, HVB Y HVA
negativas, hemocultivos y urocultivos negativos. Serologías para Chikungunya y PCR para Dengue pendientes. Gota
gruesa positiva para Plasmodium Falciparum. Se realizó tratamiento con Mefloquina con buena evolución, afebril y
mejoría sintomática. Comentarios: En la región del Amazonas Brasileño el paludismo se presenta como uno de los más
importantes problemas de salud, donde la especie que produce mayores complicaciones es el Plasmodium Falciparum
en un 30% de las infecciones. La fiebre amarilla es la primera de las enfermedades hemorrágicas con 200.000 casos
anuales; desde la existencia de la vacuna con protección a 10 años se redujo la infección. El Dengue se presenta en el
95% de los casos de fiebre, siendo la forma grave o hemorrágica menos frecuente (2,68% de los casos). En la
Leishmania predomina la afección mucocutánea y solo el 5% es visceral. El Chikungunya es un diagnóstico diferencial
del dengue. Es importante tener en cuenta el destino del viajero y la prevalencia de las patologías de la región a la
hora de estudiar un paciente con fiebre que proviene del trópico.
Pág. 81
Nro. Identificador: 96 Fecha & Hora: 11/16/2015 2:26:51 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: AORTITIS FUNGICA, Desafio Clinico, diagnostico y terapeutico.
Autores: ROBINO, S;VAZQUEZ, M; ZEREGA, N; MAIDANA, A.; ROMANO, JP; BALDOMIR, C
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: EMERGENTOLOGIA Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
INTRODUCCION: Aortitis. Término inespecífico que describe inflamación de la pared aortica, multicausal, con síntomas
variables e inespecíficos; requiere sospecha para diagnosticarse. A menudo, es un hallazgo incidental. Se confirma con
estudios de imagen. Presentamos un caso particular. CASO CLINICO: Mujer, 43 años; antecedentes: DM 1, IRC en HD
de etiología no filiada. Mioma Intramural/subseroso con múltiples episodios de sangrado desde hace dos años, ITU a
repetición. Consulta por Metrorragia y anemia severa. Astenia y adinamia de 2 meses, dolor lumbar indefinido
intensidad 2-3/10. Fiebre y síntomas Urinarios. Se asume ITU. Inicia AMS. HMC X 2: negativo. UC: Klebsiella
pneumoniae BLEE. Rota a PTZ. Evoluciona febril con pirogenemia: Se agrega Vancomicina por sospecha de foco
endovascular. Persiste febril por lo que se adiciona Imipenem. HMC negativos x 4. ETE negativo. Mayor dolor
abdominal tipo cólico y lumbar. TC Abdominopelviana y angioRNM: ulcera de aorta abdominal. Aneurisma sacular de
la mesentérica inferior. Estenosis proximal moderada/severa de la arteria ilíaca primitiva izquierda. Cirugía:
Endoprotesis aórtico bi-ilíaca. Persiste febril. HMC negativos. Soplo nuevo e hiperdinamia: ETE: fenestración con IM
mínima. ATB: Vancomicina e Imipenem. FO: Mancha de Roth en OD. Inicia Anfotericina por sospecha de infección
micótica. Evoluciona con Isquemia arterial aguda de MMII: Hemodinamia: trombosis de la prótesis y oclusión total de
la rama izquierda, parcial de la rama derecha. Intervención quirúrgica: by pass cruzado iliaco femoral mas tromboaspiración + cultivo de material. Evoluciona con trombosis proximal de la prótesis. Se inicia Anticoagulación.
Evoluciona con SDRA y deterioro de la PAFI (150) con requerimiento de IOT-ARM. Presenta hemoptisis: sospecha de
hemorragia alveolar asociada a Vasculitis de Takayasu: pulsos de CTC con Solumedrol. FBC-BAL sin compromiso
alveolar. Diagnostico: diátesis secundaria a heparina. Al día 7mo de Anfotericina persiste hipertérmico. Nueva oclusión
MMII. Compromiso multiorganico, oclusión rama derecha e hipoflujo en MID. Óbito. Resultado: Tromboaspiracion/
HMC lisis: Pseudoallescheria boydii CONCLUSION: Sospechar aortitis: un desafío clínico; por su inespecificidad clínica,
y aun más complejo, es definir la etiología. Son la tenacidad en el diagnostico, la perspicacia medica, y la correcta
toma de conductas, las que nos aproximaran al diagnostico. Es importante pensarlo aun más, en pacientes
inmunocomprometidos e iniciar la terapia empírica anti-fúngica adecuada. Dar a conocer estos casos, enriquece la
comunidad médica. Mostramos un germen insidioso, un final fatal. Es primordial sospechar el diagnóstico desde un
comienzo apoyándonos en estudios sumamente exhaustivos inclusive post mortem.
Pág. 82
Nro. Identificador: 97 Fecha & Hora: 11/16/2015 2:30:49 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: MONONEURITIS MULTIPLE y VASCULITIS, A proposito de un caso
Autores: CASTRO , C;VAZQUEZ, M; BRUTOMESO, L; CASTRESANA, L; BALDOMIR, C
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO MDE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
INTRODUCCION: La mononeuritis múltiple se define como la afección de dos o más nervios en más de una
extremidad, incluyendo la posible afección de las raíces del tronco y los nervios craneales. Se trata, junto con las
polineuropatías y mononeuropatías, de uno de los síndromes clásicos de afección del sistema nervioso periférico.
Definir la etiología, el tratamiento a tiempo, evitando confundidores clínicos, cuando no se presentan como en un
clásico libro de Semiología es el planteo de nuestro caso. CASO CLINICO: Paciente femenina de 58 años de edad con
antecedentes de Oriunda de Entre Rios. Costurera.Dudoso antecedente de Tuberculosis pulmonar con tratamiento
empirico, sin rescate de BAAR en esputos y lavado bronquioalveolar. Sin imágenes pulmonares, y con componente
asmático residual. Realizo tratamiento con broncodilatadores inhalados y corticoides por temporadas. Realizando
ultimo esquema seis meses previos a esta internación. Vacunacion en Abril 2015.Hipertension arterial. Consulta por
cuadro clínico de 15 dias de evolución caracterizado descripto como: Disnea progresiva, palabra entrecortada, regular
mecánica ventilatoria, taquipnea, hipoventilación y crepitantes mediales derechos. Afección de nervios periféricos de
Ciático Poplíteo Externo bilateral, radial derecho, cubital izquierdo. Hiperalgesia en dichos sitios. Reflejo
palmomentoneano presente. Hiperreflexia generalizada. Steppage. Laboratorio: Anemia normocitica normocromica.
Leucocitosis. Eosinofilia Insuficiencia renal aguda. PCR 210.Hipoxemia para la edad. Alcalosis respiratoria. Rx torax:
ocupación alveolar en campo superior derecha (consolidación) sobre cisura menor. Tc cerebro: Normal. RMN cerebro:
Poliposis nasal. LCR: Sin células, proteínas 53, glucosa 30 cloruros 120, láctico 1, PCR 1 (Unidades: mg/dl). Se inicia
antibiotico AMS/Claritromicina. Mejoria de cuadro respiratorio.vEn la noche de ingreso, y en dias subsiguientes:
Hemoptisis leve: Se realiza BAL: Negativo para Hemorragia Alveolar. Cultivo: Klebsiella Oxytoca multisensible. PPD:
Negativa. BAAR: Negativo. Se inicia Corticoideoterapia 1mg/kg/dia. Mejora cuadro neurológico. Serologias: MPO
59,4U/ml- ANCAp 1/160- IGE: 614 ui/ml. Proteinuria 24 horas: 0.14 g/24hs. Biopsia Nervio Sural: Vasculitis con
Eosinofilia escasa, Necrosis fibrinoide central, con suboclusion de la luz vascular. Diagnostico final: Vasculitis de Churg
Strauss. Inicia Ciclofosfamida mensual. Mejoria sintomatica y de la marcha en 3 meses. Sin complicaciones.
CONCLUSION: Las vasculitis son el paradigma de la mononeuritis multiple. La afeccion de la vasa nervorum, suponen
un tercio de ellas. Siendo la PAM la mas frecuente, seguida por Churg Strauss, con su clásico compromiso pulmonar.
Es la suspicacia diagnostica, la fortaleza del examen físico, el buen uso de recursos diagnosticos, la que nos hace
reconocerla, tratarla y evitar complicaciones crónicas.
Pág. 83
Nro. Identificador: 98 Fecha & Hora: 11/16/2015 2:33:57 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Implementacion de una estrategia educativa multifacetica en medicos para mejorar la adherencia de
tromboprofilaxis en pacientes hospitalizados
Autores: GAUNA, Carla; IBAÑEZ, Soledad; VAZQUEZ, Andrea; TOMBINI, Danilo; ALTAMIRANO, María Josefina;
HEREDIA, Camila; ROMERA, Estefania; MONAT, Paola Vanesa; MARCHETTI, Pablo; BALDOMIR, Claudio Alejandro;
KLEIN, Manuel; CASTRESANA, Leonardo.
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Prevención
T2 Traslación investigación > Práctica diaria
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudios antes- después/ ensayo no controlado
Proyecto de Investigación
Resumen
Introducción: La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) presenta una elevada tasa de morbi-mortalidad asociada
a la internación. En los pacientes hospitalizados el riesgo de ETV aumenta 8 veces y una profilaxis insuficiente
representa el 50 al 75% de los eventos.La ETV se ha transformado en la primer causa de muerte prevenible en la
internación y en un parámetro de calidad en internación. A pesar de múltiples guías persiste el estado subóptimo de
cumplimiento de las mismas. Existen multiples estudios de intervencion para mejorar la adherencia sin embargo en
nuestro pais no se evaludado la efectividad de las misma. Meta del proyecto: Mejorar los índices de adherencia a las
recomendaciones de tromboprofilaxis en ámbitos de internación de la Ciudad de Buenos Aires. Objetivos: 1Determinar la adherencia de los médicos a las recomendaciones de ETV. 2-Implementar una estrategia educativa
multifacética a fin de mejorar la adherencia. 3-Evaluar el impacto de la implementación de la estrategia educativa a
corto, mediano y largo plazo. 4-Diseñar estrategias locales de mejora de la adherencia a largo plazo. Intervención: Se
realizará un estudio multicéntrico en instituciones de salud públicas y privadas, de alta complejidad de CABA; éstas
instituciones comparten características como estar adheridas a universidades, contar con sistemas de residencias
médicas y asistir a pacientes que cursan internación por razones clínico/quirúrgicas. Diseño: El diseño del estudio es
cuasi experimental, de antes y después, planificado en 3 etapas. Método: Primero se cuantificará la adherencia de los
médicos a las recomendaciones vigentes, luego se implementará un plan de capacitación de intervención
multifacético (clases y talleres, pdf para dispositivos electrónicos tipo smarthphone y tablets, señalética gráfica en
sitios visibles, recordatorios para historia clínica electrónica) destinado a los médicos involucrados en la prescripción;
finalmente se evaluará el impacto de la intervención y su persistencia en el tiempo a través de evaluaciones a corto,
mediano y largo plazo (1, 3 y 6 meses). Resultados Esperados: Estimamos que, la adherencia inicial a las
recomendaciones de tromboprofilaxis no será diferente a los resultados publicados en la literatura. La
implementación de una estrategia educativa multifacética debería ser eficiente para incrementar esa adherencia y
alcanzar parámetros internacionales de calidad (adherencia superior al 85%), por lo que evaluaremos la aplicación en
nuestro medio. Las re evaluaciones a corto, mediano y largo plazo permitirán establecer el lapso de las intervenciones
necesario para mantener los niveles de adherencia en los valores deseados.
Pág. 84
Nro. Identificador: 99 Fecha & Hora: 11/16/2015 2:36:02 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Accidente Cerebrovascular en paciente joven. Diseccion Vertebral
Autores: GOMEZ ACEVEDO, Jesica; HEREDIA, Camila; ACHILLE, Melisa Maria; TOMBINI, Danilo; IBAÑEZ, Soledad;
CASTRESANA, Leonardo; MONTICO, María Beatriz; BALDOMIR, Claudio Alejandro; KLEIN, Manuel; GAUNA, Carla
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVCIO DE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción: Los accidentes cerebrovasculares (ACV) isquémicos en los pacientes jóvenes involucran a la población
entre 15 y 50 años y representan el 10 al 14% de los ACV isquémicos. La disección de la arteria vertebral (DAV)
representa el 10-20%. Existen factores predisponentes como la HTA, la migraña, el uso de anticonceptivos o la
displasia fbromuscular y factores precipitantes como hiperextensión o rotación del cuello, siendo las maniobras
quiroprácticas un responsable a destacar. La DAV es más frecuente en su porción extracraneana. La presentación
clásica se manifiesta con dolor cervical posterior y cefalea occipital, seguido de déficit focal por compromiso de la
circulación posterior. En ciertas oportunidades el inicio de los síntomas focales también pueden ser inespecíficos. El
diagnóstico de certeza incluye métodos como Angioresonancia, Angiotomografía o Angiografía convencional,
prefiriéndose los métodos menos invasivos. El manejo inicial recomendado es la anticoagulación temprana,
reservando el manejo quirúrgico o endovascular a los pacientes que no mejoran o progresan sus síntomas. Caso
Clínico: Mujer de 36 años, TBQ, usa anticonceptivos orales. Comienza 3 días previas a consulta, posterior a sesion
quiropráctica, con cervicalgia y cefalea holocraneana progresiva de intensidad 8/10 que cede con analgésicos,
asociando en las últimas 24hs vértigo y disglusia. Examen físico:. TA 140/80 mmHg Lúcida, paresia 4/5 de miembro
superior izquierdo, dismetría miembro superior izquierdo, ataxia, romberg +, nistagmo horizonto-rotatorio a izquierda
inagotable.Test de deglución: alteración para pasaje de líquidos, buena progresión de sólidos.Se realiza TC de cerebro
sin contraste sp. RMN de Cerebro con Difusión imágenes de señal hiperintensa en T2 y FLAIR a nivel de hemisferio
cerebeloso izquierdo y margen posterolateral izquierdo de bulbo raquídeo, con restricción en difusión y caída de señal
en mapa de ADC (coeficiente aparente de difusion). Angioresonancia de vasos intra y extracraneales: ausencia de
señal flujo de la arteria vertebral izquierda desde su origen y en toda su extensión. Se realiza doppler de arterias
renales normal. Inicia tratamiento anticoagulante con mejoría sintomática. Conclusión La disección vertebral como
causa de accidente cerebrovascular Isquémico en el paciente joven es un diagnóstico que requiere interrogatorio
dirigido y un exhaustivo examen físico en búsqueda de síntomas focales en el paciente que se presenta con cefalea y
dolor cervical. Los estudios complementarios confirman el diagnóstico. Se presenta el caso a pesar de su baja
frecuencia por la jerarquía de la patología.
Pág. 85
Nro. Identificador: 100 Fecha & Hora: 11/16/2015 4:14:45 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: REPORTE DE EFECTOS ADVERSOS CON TRATAMIENTOS BIOLOGICOS EN ARGENTINA. BIOBADASAR
Autores: G Gomez p, A Brigante, D Yucra, S Ibañez, J Hogrefe, A Hamaui, D Dubinsky
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Güemes Sociedad Argentina de Reumatologia
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Reumatología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Epidemiol. clínica/Anál. Decis./Econ.
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio de Casos y Controles
Proyecto de Investigación
Resumen
INTRODUCCION: Existe un gran número de pacientes con enfermedades reumáticas en tratamientos con agentes
biológicos (DMARDb) y es imperioso su seguimiento para evaluación, detección de acontecimientos adversos (AA) y
causas y tiempo de discontinuación (supervivencia de la droga) del tratamiento utilizado. Biobadasar (Registro
Argentino de Eventos Adversos con tratamientos biológicos en reumatología) comenzó en el 2010. Conformado por
54 centros de reumatología, organizado por la Sociedad Argentina de Reumatología y auspiciado por la Sociedad
Española de Reumatología (SER) y PANLAR. Permite evaluar la incidencia de AA que se registran con los DMARDb, así
como patrones de uso y supervivencia de los agentes utilizados. Actualmente tiene 3214 pacientes y 4479
tratamientos, entre biológicos y controles. Los pacientes del Sanatorio Güemes utilizan DMARDb en consonancia con
las recomendaciones y guías mundiales. Creemos que es muy importante incorporar a la institución como centro
participante para tener datos propios y contribuir a la farmacovigilancia de los pacientes. OBJETIVOS: 1. Identificar AA
relevantes que aparezcan durante el tratamiento con DMARDb, y estimar frecuencia de aparición en la práctica
clínica. 2. Identificar AA inesperados. 3. Identificar AA relevantes que aparezcan tras la suspensión del tratamiento. 4.
Comparar el riesgo relativo de aparición de AA en pacientes con DMARDb con los pacientes no expuestos a estos
tratamientos. 5. Identificar factores de riesgo de padecer AA con estos tratamientos. 6. Evaluar la supervivencia de la
droga. MATERIALES Y METODOS: Es un estudio observacional, se realizará la revisión de las historias clínicas de
pacientes con enfermedades reumatológicas con DMARDb para incluirlos en el registro. Por cada paciente incluido, se
incorporará, a criterio del investigador, un paciente con similares características en cuanto a sexo, edad, diagnóstico,
tiempo de evolución y severidad que no esté recibiendo DMARDb. Se evaluará la aparición de todos los AA y
suspensión de la terapia biológica; no la eficacia del tratamiento. Los datos serán cargados por el/los delegados en la
página de la SAR: https://biobadaser.ser.es/biobadamerica/Argentina/index.html Cada paciente debe autorizar la
recopilación prospectiva de datos según fórmula indicada en consentimiento informado. La identidad de los pacientes
será resguardada de acuerdo a la ley 25326 de protección de datos personales, a través de contraseña. Los médicos
participantes no realizarán ninguna intervención específica para este registro, ni modificarán sus conductas habituales
de tratamiento en la práctica clínica. La notificación de los AA a BIOBADASAR no exime de la obligación de notificar los
mismos por los canales habituales de farmacovigilancia. Será definido: AA relevante: todo suceso desfavorable que,
independientemente de la dosis: 1) Produzca la muerte, discapacidad persistente o importante en el paciente. 2)
Ponga en peligro la vida del paciente, 3) Precise internación o la prolongue, 4) Acontecimientos que comprometan al
paciente o requieran intervención para prevenir alguno de los resultados enumerados anteriormente, 5) todo evento
que sea de relevancia significativa para la salud del paciente y afecte su calidad de vida. Terapia biológica: es aquella
que utiliza fármacos derivados de manipulación biotecnológica (anticuerpos monoclonales o de moléculas
sintetizadas) con el fin de competir con moléculas presentes en organismos vivos.
Pág. 86
Nro. Identificador: 101 Fecha & Hora: 11/16/2015 6:26:29 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Degeneración cerebelosa paraneoplásica asociada a recidiva precoz de cáncer de pulmón de células pequeñas
Autores: MONAT, Paola Vanesa; ANGULO, Teobaldo; ALTAMIRANO, María Josefina; PETRINI, Bruno David; BRIGANTE,
Alejandro; MONTICO, María Beatriz; MARCHETTI, Pablo; BALDOMIR, Claudio Alejandro; KLEIN, Manuel; GAUNA, Carla
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
ntroducción: La degeneración cerebelosa paraneoplásica (DCP)es una rara entidad con una incidencia de menos del
1% en los pacientes con cáncer. Clinicamente se presenta con ataxia, disartria, temblor de intención, nistagmo, vértigo
y diplopía. El 50% presenta síntomas y signos extracerebelosos, teniendo como característica que las funciones
cognitivas se encuentran preservadas. La DCP se desarrolla en el curso de semanas a meses, 50% de los casos precede
meses a años los síntomas del tumor, y menos frecuentemente alerta sobre la recurrencia. El diagnostico se basa en la
clínica y la existencia de anticuerpos antineuronales, que si bien su presencia ayudan al diagnostico, su ausencia no lo
descarta. Los anticuerpos antineuronales (anti-Hu, anti-Yo, anti-Ri y anti-Tr) orientan a la etiología del diagnóstico. Se
han postulado distintas opciones de tratamientos con escasa respuesta al mismo dado que al momento de la
presentación la perdida neuronal probablemente sea irreversible. Caso Clínico: Mujero de 65 años de edad con
antecedentes de Cáncer de pulmón de células pequeñas realizo tratamiento QT y RT, en remision. Comienza hace un
mes con diplopía intermitente, inestabilidad en la marcha, agregando en los últimos días disartria. Examen físico:
Marcha atáxica con aumento de la base de sustentación. Ataxia de miembros superiores bilateral a predominio izq.
Hiporeflexia generalizada. Nistagmus horizontal-rotatorio bilateral. Disartria. RMN de Cerebro con gadolineo:
amplitud involutiva de sistema ventrículo cisternal. Leves signos de leucoaraiosis periventricular asociado a algunas
imágenes puntiformes, hiperintensas en T2 y Flair en proyección subcortical bihemisferica de probable naturaleza
vascular. Tronco encefálico sin lesión. Ante la sospecha de DCP se realiza puncion lumbar evidenciandose liquido
cristal de roca, sin celulas, Citometria de Flujo de LCR negativa, dosaje en LCR de Anti-Hu, Anti-Yo y Anti- Ri negativo.
Inicia gamma globulina EV con escasa respuesta. PET sin lesiones hipercaptantes. Evoluciona a los 5 meses con recaida
de su enfermeda localizada en pulmon reiniciando tratamiento quimioterapico. Conclusión La DCP es una patologia
de baja frecuencia, donde su diagnostico depende principalmente de una alta sospecha clinica. Si bien la presencia de
anticuerpos especificos puede ser util en la orientacion al diagnostico, su ausencia no lo descarta. En nuestro caso la
alta presuncion clinica primo en el diagnostico y si bien no obtuvimos resultados positivos en el dosaje de anticuerpos
ni evidencia de recaida por PET, la evolucion de la paciente con la recaida tumoral a los 5 meses confirma el
diagnostico.
Pág. 87
Nro. Identificador: 102 Fecha & Hora: 11/16/2015 6:30:24 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Miopatia en paciente con VIH
Autores: OBANDO MUNOZ, Kelis; ROMANO, Juan Pablo ; PETRINI, Bruno David ; FANELLI, Magali; VIA, Roger Edgar;
VAZQUEZ, Andrea; GAUNA, Carla; BALDOMIR, Claudio Alejandro; KLEIN, Manuel; MARCHETTI, PABLO
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Terapia Intensiva Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción: La debilidad en los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) puede ser
consecuencia de la pérdida de masa muscular secundaria a emaciación severa por infecciones a repetición, déficit
nutricional y enfermedades malignas, como también la consecuencia del compromiso del sistema nervioso central,
periférico y de enfermedades del musculo esquelético. Dentro de estas últimas se encuentran la miopatía asociada al
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y a inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa reversa (INTR),
infecciones musculares, rabdomiólisis y tumores. Caso clínico: Mujer de 19 años de edad con antecedentes de HIV
diagnóstico en el año 2013, CD4: 220 cel/ml CV: 94 terapia antirretroviral (TARV) con lopinavir/ritonavir, ziduvudina,
lamivudina, suspendido 3 semanas previo a la consulta por anemia. Consulta por cuadro progresivo de 30 días de
evolución caracterizado por debilidad en miembros superiores, dolor de la cintura pelviana, dificultad para el sostén
cefálico, para adoptar la posición supina luego de utilizar el sanitario y para subir escaleras. Al ingreso
hemodinámicamente estable, debilidad muscular simétrica proximal de cintura pelviana y escapular. Sin sostén
cefálico. Sensibilidad y reflejos conservados. Laboratorio: Hb: 10,2 (VCM 94), Leucocitos: 14.000. TGP: 202, TGO: 670,
CPK: 8510. LDH: 1369. Aldolasa: 0,7 BT 0,5. FAL: 104. Diagnóstico presuntivo miopatía en paciente con VIH. FAN y
Serologías para virus hepatitis B y C negativas. Electromiograma (EMG): patrón miopático, a predominio de los
músculos proximales. Espirometría: probable incapacidad ventilatoria restrictiva moderadamente grave. Se inicia
tratamiento con metilprednisolona 1g/día tres días. Al cuarto día postratamiento se realiza biopsia muscular que
informa: ausencia de infiltrado inflamatorio. Presenta mejoría progresiva de la debilidad. Alta con prednisona 1 mg
/Kg/día. Conclusión: La miopatía asociada a zidovudina(INTR) se presenta con mialgias y debilidad muscular proximal
asemejándose clínicamente a la polimiositis idiopática y miopatía secundaria al VIH. Debe sospecharse en pacientes
con cuadro clínico compatible asociado a la ingesta de INTR por tiempo prolongado, aumento de enzimas musculares,
EMG con cambios miopáticos (o normal), biopsia muscular con leve/o ausencia de infiltrado inflamatorio (miopatía
por VIH presenta infiltrado por mononucleares, linfocitosCD8 y macrófagos). La fuerza muscular y enzimas musculares
se normalizan a partir del mes/2 meses desde la suspensión de la droga. Si la respuesta a la suspensión de la droga es
parcial/nula es posible que se esté frente a una miopatía asociada a VIH. Enuestro paciente se plantean como
diagnósticos presuntivos miopatía por Zidovudina que mejora luego de la suspensión del fármaco Vs miopatía
asociada a VIH con biopsia no inflamatoria por realizarse cuatro días posteriores al pulso con metilprednisolona que
responde favorablemente al tratamiento con la misma.
Pág. 88
Nro. Identificador: 103 Fecha & Hora: 11/16/2015 6:34:08 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Inhibidores de Bomba de Protones en la profilaxis de úlceras por estrés en Internación: Uso apropiado e
inapropiado y su impacto económico
Autores: GONZALEZ, Ivan Alberto; SALATI, Flavia; TRIAS URIARTE, Virginia; MADERO, Pablo Daniel; TELECHEA,
Alejandra; CASTRESANA, Leonardo; BALDOMIR, Claudio Alejandro
Mail: [email protected]
Filiaciones: SANATORIO GUEMES - SERVICIO DE CLINICA MEDICA
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Gestión/Adminis./Organiz. Serv. Salud
T2 Traslación investigación > Práctica diaria
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudios antes- después/ ensayo no controlado
Proyecto de Investigación
Resumen
Introducción: El sangrado del tubo digestivo secundario a úlceras por estrés es una complicación conocida en los
pacientes hospitalizados (incidencia entre 0.1 y 4% según las series). La evidencia disponible sugiere que si bien los
fármacos utilizados en la profilaxis de las úlceras por estrés disminuyen las tasas de sangrado del tubo digestivo de los
pacientes críticamente enfermos, también se asocian con incrementos en las tasas de neumonías intrahospitalarias e
infecciones por Clostridium Difficile. En el caso de los pacientes no críticos, esa ecuación costo-beneficio es aún más
desfavorable. En la práctica médica diaria se ha descripto un sobreuso de éstos fármacos, (indicación en pacientes de
muy bajo riesgo), con pobre beneficio terapéutico y efectos adversos con consecuencias negativas sobre morbi
mortalidad (colitis por C. Difficile, neumonía aspirativa, disminución de la masa mineral ósea) y aumento de los costos
de atención. Hasta el momento no existe consenso global acerca de cuándo indicar, detener o abstenerse del uso de
los IBP para la prevención de la úlcera por estrés, por lo que su indicación queda a criterio de cada médico tratante
generando una importante heterogeneidad en el uso de los mismos. Meta del proyecto: Estandarizar la indicación
adecuada y racional de los IBP para la prevención de la úlcera por estrés en la internación de un Hospital de Alta
Complejidad de adultos de la Ciudad de Buenos Aires. Objetivos: Determinar la adherencia de los médicos a las
recomendaciones de las guías de práctica Clínica sobre el uso de profilaxis de ulceras por estrés. Implementar una
estrategia educativa a fin de mejorar la adherencia. Evaluar el impacto de la capacitación. Establecer el costo
económico de la sobre utilización de fármacos para prevención de úlcera por estrés. Se realizará el presente estudio
en las salas de internación general de un Hospital de alta complejidad de adultos de la Ciudad de Buenos Aires.
Diseño: Cuasi experimental de antes y después. Método: Se cuantificará la adherencia de los médicos a las
recomendaciones vigentes, para ello se analizarán las indicaciones realizadas por médicos de especialidades clínicas y
quirúrgicas a pacientes adultos hospitalizados por razones no obstétricas; luego se implementará un plan de
capacitación destinado a ésos médicos; finalmente se evaluará el impacto de esta intervención. Resultados Esperados:
Estimamos que la sobreutilización de fármacos para la profilaxis de úlceras por estrés en nuestro medio será similar a
la encontrada en la literatura. Esperamos que la objetivación del problema y la implementación de una estrategia
educativa permitan modificar ésos resultados, redundando en una mejora en la calidad de atención y una disminución
de los costos.
Pág. 89
Nro. Identificador: 104 Fecha & Hora: 11/16/2015 6:37:05 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Espondilodiscitis infecciosa cervical secundaria a Pseudomonas Aeruginosa
Autores: MONAT, Paola Vanesa; BRESSÁN, Gabriela; IBAÑEZ, Soledad;CASTRESANA, Leonardo; BALDOMIR, Claudio
Alejandro; KLEIN, Manuel; NUÑEZ, Jimena; GAUNA, Carla
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción: La espondilodiscitis representa entre el 2 al 7% de todos los casos de infecciosa osea, cmayor incidencia
en adultos, hombres, entre los 60 y 70 años. Existen factores predisponentes que pueden ser locoregionales o
sistémicos. Las vias de infección son la diseminación hematogena, secundaria a foco contiguo o inoculación directa
por cirugía o trauma penetrante. Los gérmenes mas comunmente asociados son S. aureus (40-65%), bacilos gram
negativos (25-30%) E.Coli, Proteus spp y Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus spp. La clínica es habitualmente
inespecífica y de características subagudas, presentádose la mayoría con dolor, fiebre y de tener compromiso del
canal medular parestesias, paresia o parálisis. Los objetivos del tratamiento son erradicar la infección y mantener la
función mecánica de la columna Caso Clínico: Varón 52 años, HTA, DBT 2 IR, Enfermedad de Parkinson, HIV con TARV,
postrado, institucionalizado, internación previa por escara sacra infectada. Ingresa por neumonía por lo que cumple
tratamiento ATB 7 días. Evoluciona con rigidez del esqueleto axial y dolor cervical, agregando debilidad muscular
proximal, hasta la cuadriplejía. Laboratorio con leucocitosis y ESD elevada. RMN de columna cervical que evidencia
alteración de los cuerpos vertebrales C4-C5 con cambios de señal de las plataformas vertebrales Inferior de C4 y
superior de C5 hipointensas en la totalidad de los pulsos, hiperintensidad de señal en secuencia T2 del disco
intervertebral con intenso realce luego de la administración del contraste endovenoso (discitis). Colección
prevertebral y epidural anterior que se extiende aproximadamente de C2 A C7, impronta y deforma la cara anterior
del cordón medular. Imágen de similares características y comportamiento de señal se visualiza a nivel del espacio
epidural posterior. Se reinicia tratamiento ATB con piperacilina tazobactam + vancomicina y se solicita drenaje
quirúrgico a servicio de traumatología, realizándose drenaje y toma de biopsia de colección con rescate en cultivo de
Pseudomonas aeruginosa por lo cual cumple tratamiento ATB ajustado a sensibilidad. Sin chance de estabilización de
columna por tiempo de evolución. Conclusión: Las espondilodiscitis espontáneas son una causa inusual de dolor
espinal en pacientes que no sufrieron intervenciones quirúrgicas o bacteriemia constatada. Debe sospecharse
principalmente si el dolor se acompaña de fiebre, leucocitosis y aumento de reactantes de fase aguda. Su rápido
diagnostico es fundamental para mejorar el pronostico de los pacientes y evitar el compromiso secuelar a largo plazo,
aunque usualmente la evolucion subaguda dificulta la resolucion favorable de estos cuadros.
Pág. 90
Nro. Identificador: 105 Fecha & Hora: 11/16/2015 6:40:16 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Lupus Eritematoso Sistémico de inicio en el anciano
Autores: GOMEZ, Vanesa; PETRINI, Bruno David; TOMBINI, Danilo; MALDONADO, Federico; BRIGANTE, Alejandro;
IBAÑEZ, Soledad; CASTRESANA, Leonardo; BALDOMIR, Claudio Alejandro; KLEIN, Manuel; DUBINSKY, Diana
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción El Lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, que puede afectar múltiples
órganos y simular otras en enfermedades al inicio. Se caracteriza por afectar mujeres jóvenes, es rara la afección mas
allá de los 50 años. Cuando lo hace, es más frecuente el compromiso pulmonar y los síntomas sicca, siendo el
compromiso renal poco frecuente. Presentamos una paciente anciana con compromiso renal como forma de
compromiso inicial de LES. Caso Clínico Mujer de 77 años con antecedentes de ex-TBQ, Inicio tres meses previos a la
consulta con astenia, adinamia y poliartralgias simétricas, aditivas e intermitentes de hombros, codos, muñecas, MCF
e IFP. Un mes previo presento hematuria macroscópica. Ingresa por insuficiencia renal aguda y anemia con
requerimiento transfusional. Examen físico: Vigil, desorientada en tiempo. Hipertensa, sin edemas, ni lesiones en piel
ni osteoarticulares. Laboratorio: Hto 16 %, Cr: 5.6mg/dl. Urea 152 mg/dl, Albumina: 2,3g/dl, VSG >120 mm/h; FAN
1/320 Moteado, Anti Ro y Anti RNP positivos. ANCAp: 1/160. Orina: GR > 30 (10% dismórficos). Proteinuria de 24
horas: 1,5 g/ día. Con sospecha de glomerulonefritis rápidamente progresiva, se programa punción biopsia renal
(PBR). Se decidió iniciar Metilprednisolona 500 mg en 3 días consecutivos. Se recibe AP: hallazgos corresponden a
glomeruonefritis proliferativa intra y extracapilar con semilunas en evolucion a la glomerulopatia esclerosante y los
depositos de inmunoglobulina y complemento. Inicio ciclofosfamida en pulso con mejoría y estabilidad de la función
renal con valores de creatinina de 3 mg/dl, suspendiendo hemodiálisis. Conclusión La presentación clínica del lupus
tardío suele respetar al riñón, las series reportan entre un 6 y 24% de afección renal. Siendo las manifestaciones más
frecuentes en este grupo la artritis, la serositis, la intersticiopatía pulmonar y los síntomas ojo seco y boca seca.
Pág. 91
Nro. Identificador: 106 Fecha & Hora: 11/16/2015 6:44:33 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Fiebre persistente, adenopatías y tricitopenia como presentación de Lupus Eritematoso Sistémico
Autores: GOMEZ ACEVEDO, Jesica ; MONAT, Paola Vanesa; ALTAMIRANO, María Josefina; IBAÑEZ, Leonor Soledad;
BRIGANTE, Alejandro; MONTICO, María Beatriz; BALDOMIR, Claudio Alejandro; KLEIN, Manuel; GAUNA, Carla
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción El Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad inflamatoria del tejido conectivo, de patogenia
autoinmune, con mayor prevalencia en mujeres entre la segunda y cuarta décadas de la vida. Puede afectar a
múltiples órganos, siendo las manifestaciones más frecuentes la artritis (90%), las formas cutáneas (80%) y la
afectación renal (50%). Las formas más infrecuentes son las que implican compromiso hematológico asociado a fiebre
y adenopatías. Caso Clínico Paciente de sexo femenino de 23 años sin antecedentes. Inicia su enfermedad con fiebre
de más de 21 días de evolución, asociados a adenopatías en cadenas cervicales bilateral, axilares e inguinales, dolor
articular en articulaciones interfalángicas y tricitopenia. Laboratorio: Hto 24,4% Hb 9,4 mg/dl GB 2900 /mm3 N 61% L
30% M 9% Pl 60.000 /mm3; hepatograma y función renal normal. ERS 80 mmHg/h. Se solicitan serologías VIH, VHB,
VHC negativas. VEB IgG e IgM negativo, CMV IgG positivo IgM negativo. Parvovirus B19 IgG e IgM negativo.
Proteinograma electroforético: hipergamma policlonal. HMC x 2 y x 3 negativos. PPD 0 mm. FAN negativo, Latex AR
negativo. Complemento total, C3 y C4 bajos. TC cuello, tórax, abdomen y pelvis con adenopatías cervicales, axilares e
inguinales bilaterales. Se realiza PAMO y biopsia de MO con celularidad acorde a la edad y citometría de flujo normal.
Biopsia de adenopatía con citometría normal y anatomía patológica con hiperplasia linfoidea. La paciente evoluciona
febril persistente, repite artralgias en interfalángicas constatándose artritis. Se repite FAN 1/160 patrón homogéneo.
Inicia meprednisona 0,5 mg/kg con buena respuesta, desapareciendo la fiebre y las adenopatías, con normalización
del hemograma. Conclusión Por tratarse de una enfermedad sistémica el LES presenta una gran variedad de
manifestaciones clínicas, su historia natural impredecible y el hecho de que puede comenzar en cualquier edad hacen
que sea mandatorio descartarla en casos en los que resulta difícil arribar a un diagnóstico. Si bien existen criterios
establecidos para su diagnóstico definitivo, los mismos pueden no estar presentes en el inicio de la enfermedad y
aparecer durante la evolución por lo que resulta necesario sostener la sospecha diagnóstica si se han descartado otras
causas. Se presenta el caso de fiebre persistente más pancitopenia y adenopatías por lo infrecuente de esta forma de
debut en Lupus Eritematoso Sistémico.
Pág. 92
Nro. Identificador: 107 Fecha & Hora: 11/16/2015 6:48:06 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Linfoma primario oseo
Autores: PEREZ DE PEDRO, FERNANDO; GOMEZ ACEVEDO, Jesica ; ALTAMIRANO, María Josefina; TOMBINI, Danilo; DE
CARLO, Graciela; MONTICO, María Beatriz; CASTRESANA, Leonardo; BALDOMIR, Claudio Alejandro; KLEIN, Manuel;
GAUNA, Carla
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción El linfoma primario oseo es una enfermedad con una incidencia entre el 3% y el 8% de todos los tumores
óseos. Representa menos del 2% de todos los linfomas y del 3 al 5% de los linfomas extranodales. Suele presentarse
entre la cuarta y quinta década de la vida con leve predominio en el sexo masculino. Se presenta habitualmente con
dolor óseo, tumoración de partes blandas, fracturas patológicas, compresión medular o síntomas B. Los sitios más
frecuentemente afectados son los huesos largos, en especial fémur y tibia. Histopatologicamente suele tratarse de un
linfoma no Hodgkin clasificado como linfoma difuso de celulas grandes B en el 68 al 85% de los casos. El tratamiento
descripto es la quimioterapia y/o radioterapia, encontrándose mejor respuesta a la quimioterapia. Caso Clínico Mujer
de 33 años sin antecedentes de relevancia comienza enfermedad actual 8 meses previos con aumento del diámetro
de miembro inferior izquierdo por lo cual consulta realizándose RMN que evidencia cambios de señal heterogénea en
médula osea de tercio distal de diáfisis femoral metáfisis y epifisis distal del mismo con hipointensidad en secuencias
T1 y T2, hiperintensidad en secuencias STIR y tejido de señal intermedia en todas las secuencias en contigüidad con el
fémur en su tercio diafisiario distal interno que se extiende a partes blandas. Adenomegalias en región inguinocrural
izquierda. Se realiza biopsia ósea en dos oportunidades sin diagnóstico. Evoluciona con aumento del edema del
miembro inferior derecho por lo cual se decide internación. Al ingreso se evidencia conglomerado ganglionar inguinal
izquierdo. Asimetría significativa de miembros inferiores. Laboratorio: Hto 28% Hb 9g/dl GB 3500/mm3 N 67% L 17%
Plaquetas 226000/mm3. ESD 80mm/h . LDH 381 UI/l. Se realiza biopsia excisional de adenopatía inguinal. Ecodoppler
de MMII que evidencia TVP por lo cual inicia anticoagulación con HBPM. TC de Tórax, Abdomen y Pelvis: adenopatías
inguinales y pelvianas. PET TC + a nivel de condilo femoral izquierdo, sin otras alteraciones. Se recibe biopsia de
adenopatía compatible con Linfoma Difuso de células Grandes B, inicia tratamiento con R-EPOCH. Conclusión El
linfoma óseo es una patología infrecuente pero de gran importancia en el diagnostico diferencial en los pacientes con
tumores óseos, ya que un adecuado y rápido diagnóstico cambia drásticamente el pronóstico de los pacientes. Se
presenta el caso por su baja frecuencia, su expresión inusual en una paciente mujer joven.
Pág. 93
Nro. Identificador: 108 Fecha & Hora: 11/16/2015 6:51:30 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Sindrome febril prolongado y multiples abscesos esplénicos en persona con VIH
Autores: ROVEDA VERGES, Guillermina; LOPEZ ALBIS, Marcela; TRIAS URIARTE, Virginia; ELIAS, Nahuel Alejandro;
WASIELEWSKY, Maria Cristina; VAZQUEZ, Andrea; NUÑEZ, Jimena; BALDOMIR, Claudio Alejandro; KLEIN, Manuel;
GAUNA, Carla
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción El sindrome febril prolongado (SFP) es frecuente en pacientes infectados por VIH. Existen numerosas
causas que pueden originar SFP y su frecuencia relativa depende de múltiples factores. La evaluacion diagnóstica
inicial dependera de la presentación clínica del paciente así como del estado de inmunocompromiso. Entre los
factores a considerar debemos jerarquizar el recuento de CD4 así como el area geografica y la prevalencia local de
infecciones endemicas, siendo en nuestro medio la tuberculosis y el complejo micobacterium avium las de mayor
prevalencia. Ante la presencia de un foco, es necesario un enfoque intensivo y rápido con investigaciones
microbiologicas y anatomopatologicas que permitan establecer un diagnóstico preciso. El hecho de que la mayoria de
las causas de SFP en HIV sean potencialmente curables, justifica el enfoque invasivo de la investigación. Caso Clínico
Varón de 45 años HIV+ con fracaso de TARV por abandono de tratamiento en varias oportunidades, consulta por
cuadro de 2 meses de evolución caracterizado por fiebre, astenia, adinamia, anorexia y pérdida de peso corporal de
20 kg. En la última semana agrega fiebre, tos seca, sudoración nocturna y disnea CF I. Examen Fisico: Adelgazado.
Crepitantes aislados en base izquierdo. Hepatomegalia de 18cm. Adenomegalias inguinales bilaterales. Laboratorio:
Hto 18% GB 8100/mm3 Serologias VHB + VHC – VDRL -. Rx Torax sp. Inicia tratamiento ATB empírico con piperacilina
tazobactam. Evoluciona persistiendo febril. Se solicita Ecografia abdominal que evidencia hígado aumentado de
tamaño y de ecogenicidad y Esplenomegalia (167 mm) heterogénea con áreas hipodensas, la mayor de 19 x15mm.
TAC de Torax sin cte. sin infiltrados. TAC de Abdomen: Esplenomegalia heterogénea a expensas de múltiples imágenes
hipodensas de densidad líquida que no se modifican con el contraste endovenoso. Con diagnóstico presuntivo de
abscesos esplénicos se decide realizar esplenectomía convencional, con examen directo que muestra gérmenes BAAR
+ por lo cual inicia tratamiento con 4 drogas. AP: Esplenitis con abundantes micobacterias. Conclusión La presentacion
de SFP y abscesos esplenicos múltiples es un problema clínico de baja frecuencia, asociándose más comunmente a la
endocarditis infecciosa. En pacientes VIH+ no se conoce una incidencia real y su hallazgo en autopsias tiene una
incidencia de 0,2-0,7%. La identificación de un abceso esplénico requiere de un abordaje rápido y sistemático en
pacientes inmunocomprometido que se presentan con SFP. La esplenectomia oportuna, es un procedimiento
diagnóstico que modifica el pronóstico ya que los abcesos esplenicos múltiples son una patologia de alta mortalidad.
Pág. 94
Nro. Identificador: 109 Fecha & Hora: 11/16/2015 6:55:27 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Estrategias para optimizar el aprendizaje basado en ateneos clínicos
Autores: ELIAS, Nahuel Alejandro;TOMASONI, Adriana Maria; NECCHI, Patricia Alejandra; MARCHETTI, Pablo;
BALDOMIR, Claudio Alejandro; KLEIN, Manuel
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Educación médica
Investigacion de mejora de la calidad / Investigac
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio Cualitativo
Proyecto de Investigación
Resumen
Introducción: Los ateneos clínicos son una forma clásica y globalmente aceptada de aprendizaje. La reunión en torno a
un paciente o su historia clínica se conoce en la práctica médica desde sus inicios y presenta características diferentes
en cada servicio según su frecuencia, modo de presentación, participación, selección de casos, etc. Sin embargo, poco
se sabe sobre el impacto real que tiene en la formación de los participantes. En nuestro servicio de Clínica Médica el
Ateneo es semanal, de asistencia obligatoria. A lo largo de estos años hemos desarrollado estrategias tendientes a
potenciar su utilidad académica, por ejemplo: A) Se selecciona un caso de interés (asistencial, educativo); B)El equipo
médico, staff y residentes, que tuvieron el paciente a cargo preparan la presentación; C) se envía con anticipación un
resumen en formato electrónico; D) hemos asociado una lectura complementaria que sirva como “fondo de
conocimiento” y un cuestionario asociado al tema a discutir; E). Durante la presentación se prioriza la participación
transversal de los médicos en formación a partir de la revisión cronológica de los hechos y su análisis en contexto; F)
Se evalúa la calidad de las presentaciones por médicos de staff en forma rotativa utilizando un cuestionario
estandarizado. No obstante lo antes enunciado, hemos detectado que el nivel de ausentismo suele ser superior al
esperado y la lectura previa del resumen del caso como de sus complementarios es menor a la deseable, siendo la
participación de los asistentes durante su desarrollo, parcial. Meta del proyecto: Decidimos evaluar prospectivamente
la percepción de la calidad y el impacto producido por los Ateneos de Servicio sobre nuestros médicos residentes.
Material y métodos: Serán evaluados: 1)el nivel de asistencia; 2) la preparación pre – ateneo, el interés, la calidad y la
percepción de utilidad del encuentro por parte de los residentes (mediante cuestionarios ad hoc). 3) El impacto sobre
la adquisición de conocimientos mediante exámenes con preguntas de opción múltiple. Se utilizarán como
herramientas adicionales cuestionarios para identificación de las causas y motivaciones de presencia/ausencia,
utilidad y adherencia a la preparación pre-ateneo con objetivos de intervención directa y monitoreo de los resultados.
Resultados esperados: Mejorar la percepción de utilidad de esta herramienta educativa, con la consiguiente mayor
adherencia y participación de los médicos en formación.
Pág. 95
Nro. Identificador: 110 Fecha & Hora: 11/16/2015 6:58:15 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Metastasis Quisticas de Adenocarcinoma de Pulmon sin lesion pulmonar
Autores: PIATIGORSKY GRINBERG, Nicolás; JAUREGUI, Juan Carlos; GONZALEZ, Ivan; MONTICO, María Beatriz;
MARCHETTI, Pablo; BALDOMIR, Claudio Alejandro; KLEIN, Manuel; GAUNA, Carla
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introduccion Las lesiones ocupantes de espacio en sistema nervioso central suelen ser frecuentes en la práctica clínica.
Dichas lesiones pueden ser primarias o secundarias; únicas o múltiples, y a su vez de etiologías diversas. La metástasis
cerebral múltiple es el tumor intracraneal más frecuente, presentándose en el 10 - 30% de los pacientes con cáncer.
En orden de frecuencia los tumores de pulmón, melanoma, riñón, mama y colorectal son los que se asocian mas
frecuentement. Las lesiones metastásicas de aspecto quístico constituyen una presentación infrecuente. Suponen un
reto diagnóstico puesto que en nuestro medio existe una fuerte asociación a dicho tipo de lesiones con etiologías
infecciosas o patologías oportunistas en huespedes inmunocomprometidos. Caso Clinico Mujer de 63 años, HTA.
Consulta por cefalea holocraneana, de 3 meses de evolución, carácter opresiva ,de intensidad progresiva hasta 10/10,
que no cede con analgésicos. Evoluciona con inestabilidad en la marcha, asociado a debilidad en miembros inferiores
a predominio distal, parestesias peri bucales con discurso incoherente y desorientación témporoespacial. Vigil,
reactiva, orientada en persona, desorientada en lugar, parcialmente en tiempo .Obedece parcialmente ordenes
simples, con respuesta inapropiada, dismetría, , pares craneales, fuerza, sensibilidad y ROT conservados. Laboratorio
normal. Rx torax normal. RNM de Cerebro con cte:múltiples imágenes nodulares, heterogéneas, con realce anular
posterior a la administrar gadolineo con centro hipointenso en T1 e hiperintenso en T2 probablemente quisticas o
cavitadas. Las lesiones presentan halo hiperintenso en Flair y T2 compatibles con edema perilesional. Se distribuyen a
nivel supra e infratentorial , con compromiso tambien del tronco del encefalo. Impresiona moderado aumento del
sistema ventricular supratentorial. TC torax, abdomen y pelvis: adenopatia de 14 mm en espacio prevascular
lateroartico izquierdo. RMN de cerebro con espectroscopia: Disminucion de N Acetil Aspartato y aumento de Colina,
compatibles con secundarismo. Se realiza biopsia a cielo abierto. AP compatible con adenocarcinoma de pulmon.
Conclusion La presencia de lesiones quisticas múltiples en SNC son en nuestro pais por epidemiologia un desafio
diagnóstico. La sistematizacion adecuada de los estudios complementarios permiten lograr el diagnostico en nuestra
paciente. Se presenta el caso por tratarse de una presentación infrecuente de metástasis cerebral múltiple
secundarias a un adenocarcinoma de pulmón sin lesión primaria evidente por métodos indirectos, destacando los
aspectos del diagnóstico diferencial de las imagenes quisticas del SNC.
Pág. 96
Nro. Identificador: 111 Fecha & Hora: 11/16/2015 7:02:31 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Evaluación de adherencia a recomendaciones de tromboprofilaxis en internación general.
Autores: TOMBINI, Danilo; HEREDIA, Camila; ROMERA, Estefania; MONAT, Paola Vanesa; ALTAMIRANO, María
Josefina; IBAÑEZ, Leonor Soledad; VAZQUEZ, Andrea; CASTRESANA, Leonardo; BALDOMIR, Claudio Alejandro; KLEIN,
Manuel; GAUNA, Carla
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Educación médica
T2 Traslación investigación > Práctica diaria
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudios antes- después/ ensayo no controlado
Proyecto de Investigación
Resumen
Introducción: La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) constituye una preocupación por su elevada tasa de
morbi-mortalidad, siendo la primer causa de muerte prevenible en la internación y un parámetro de calidad para las
instituciones de salud. En los pacientes hospitalizados el riesgo de ETV aumenta 8 veces y su asociación a profilaxis
insuficiente representa el 50 al 75% de todos los eventos. Objetivo: Cuantificar la adherencia de los médicos a las
recomendaciones de la guía Argentina de tromboprofilaxis Materiales y Métodos: Se realizó corte transversal, se
relevaron datos sobre pacientes clínico-quirúrgicos internados; se estratificó el riesgo individual de ETV a fin de
evaluar la adherencia de los médicos a las recomendaciones actuales. Se incluyeron las indicaciones realizadas por
médicos que asisten a pacientes mayores de 18 años, internados en sala general. Se excluyeron ingresos provenientes
de cuidados intensivos, obstétrico y anticoagulados. Se analizaron edad, sexo, indicación de profilaxis, motivo de
internación y factores de riesgo ETV. Score de Padua y Caprini, según tipo de internación, tipo de profilaxis indicada al
ingreso, y contraindicaciones para su uso. Se considero profilaxis adecuada pacientes que cumplieran criterios de
indicación de profilaxis y así estuviera indicada, insuficiente aquellos que tuvieron indicación de profilaxis pero la
misma no fue adecuada y sin profilaxis a aquellos pacientes que a pesar de cumplir criterios de indicación no la
tuvieran. Resultados. Se relevaron 238 pacientes de los cuales 172 cumplieron criterios de inclusión; 97 (56,4%) fueron
mujeres, 140 (81,4%) cursaban internación clínica y el resto quirúrgica. Del grupo de pacientes clínicos, 118 tenían
indicación de recibir profilaxis farmacológica, de los cuales 64 (54,3%) tuvieron indicación adecuada, 9 (7,6%)
insuficiente y 45 (38,1%) no tuvieron indicación. Del grupo de pacientes quirúrgicos, tenían indicación de recibir
profilaxis 25, de los cuales tuvieron profilaxis adecuada 7 (28%), insuficiente 6 (24%) y sin indicación 12 (48%).
Conclusión. Los resultados obtenidos muestran una adherencia a las guías de tromboprofilaxis subóptima, lo cual ante
hallazgos similares comunicados en la literatura internacional, plantea un desafío a la hora de diseñar estrategias
tendientes a incrementar la adherencia y de esa manera optimizar parámetros de calidad y seguridad del paciente en
la internación. Habiendo documentado nuestra adherencia, el próximo paso es la generación de un proyecto de
capacitación que implemente estrategias de mejora en la adherencia a las recomendaciones y evalúe su impacto a
corto, mediano y largo plazo.
Pág. 97
Nro. Identificador: 112 Fecha & Hora: 11/16/2015 7:06:30 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Utilidad de las Checklist en pacientes internados en sala general, con antecedentes de hipertensión arterial
Autores: BRESSÁN, Gabriela; PETRINI, Bruno David; MAIDANA PROCH, Esteban Adrián; MARCHETTI, Pablo;
BALDOMIR, Claudio Alejandro; KLEIN, Manuel
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA - SNATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Educación médica
Investigacion de mejora de la calidad / Investigac
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio de Cohorte
Proyecto de Investigación
Resumen
Introducción. Las checklist son listados de acciones estandarizadas desarrolladas para garantizar que se cumplan todos
los pasos. Brindan protección contra errores por distracción o exceso de confianza. Han demostrado ser útiles en
diferentes situaciones médicas; disminuyendo la mortalidad y complicaciones. Nuestra intención es demostrar el
beneficio de las mismas en la calidad de atención, aprovechando la internación como momento clave para aceptación
de los pacientes ante una intervención; lograr cálculo de impacto, mejorar la adherencia a tratamientos y reestadificar el estado actual modificando terapéutica. Meta del Proyecto. Valorar utilidad de las checklist en el control
a corto y largo plazo de la hipertensión arterial (HTA). Objetivos. Evaluar la utilidad de las checklist en la calidad de
atención del paciente en internación (omisión de medicación, indicación médica de dieta adecuada, desarrollo de
complicaciones relacionadas con el mal control de la tensión arterial); Determinar el beneficio en lograr el objetivo
terapéutico; Calcular el impacto de la HTA en la enfermedad que produce la internación y en las complicaciones a
corto y largo plazo; Estadificar a los pacientes según cifras tensionales, daño en órgano blanco, tratamiento recibido;
Estimar adherencia al tratamiento antihipertensivo. Diseño y Métodos. Experimental, de cohorte; prospectivo.
Utilizando una checklist multivariable, previamente definida. Controles periódicos en internación y ambulatorio al
egreso sanatorial, en ambos grupos. Se tomará a pacientes hipertensos en tratamiento, con internación en sala
general del Sanatorio Güemes, Bs. As., Argentina, durante los meses de octubre de 2015 a marzo de 2016. Teniendo
en cuenta la prevalencia de HTA de un 37% se estima un n= 353(±10). Los criterios de inclusión serán 1) Diagnóstico de
HTA esencial mayor a 6 meses bajo tratamiento; 2) Edad 40-70 años y 3) Pacientes provenientes de su hogar. Criterios
de exclusión: diagnostico de HTA secundaria, DM, IRC; ACV hemorrágico, cirugías programadas; derivados de
internación en UTI/UCO. Serán eliminados aquellos que no adhieren a controles ambulatorios, los que no se ajusten a
las variables y en caso de muerte. Resultados Esperados. Teniendo en cuanta la prevalencia de HTA y que en el 50% de
los pacientes se encuentran bajo tratamiento esperamos que el 26% de la población esté controlada, de tal manera
que nos permitirá adoptar una conducta activa y realizar los respectivos controles y llegar al objetivo. Discusión.
Tenemos la obligación de velar por la seguridad de los pacientes durante la internación sobre todo en una patología
prevalente donde la identificación y seguimiento inicial correcto nos permitirán modificar conductas. Existen fallos de
atención o memoria que ponen en riesgo esta seguridad. Las checklist son una buena forma de evitar esos fallos ya
que permite organizarse sistematicamente.
Pág. 98
Nro. Identificador: 113 Fecha & Hora: 11/16/2015 7:09:33 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Emesis crónica y pérdida de peso significativa como manifestaciones del Síndrome de Briquet
Autores: MAIDANA PROCH, Esteban Adrian; VAZQUEZ, Andrea; BALDOMIR, Claudio Alejandro; ECHAZARRETA, Camila
Maria Paz; BRESSÁN, Gabriela; TRIAS URIARTE, Virginia; ZEREGA, Natalia; ROBINO, Solange; ARRI, Laura; PEREZ DE
PEDRO, Fernando.
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Rel. médico-paciente / Asp. Psicosocial.
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción. Los síndromes somatización o de Briquet (SB) son entidades crónicas, fluctuantes, recurrentes que
afectan a mujeres a partir de la tercera década, siendo la manifestación de un trastorno psíquico en forma de un
síntoma orgánico único o múltiple no explicado por otra enfermedad, asociado a estrés personal y social. Se asocian
síntomas gastrointestinales, neurológicos, sexuales. Caso Clínico. Femenina de 57 años con antecedente de DM de
reciente diagnóstico, que inicia de manera súbita con náuseas y vómitos post ingesta y luego no relacionados,
alimenticio-bilioso, asociado a intolerancia a sólidos-líquidos, pérdida de peso de 14 kg (15-20% del peso corporal),
astenia, adinamia que la llevan a la postración. Niega fiebre o equivalentes, sudoración nocturna. Catarsis negativa de
semanas de evolución. Internación en lugar de origen (Sgo del Estero). Se coloca SNG transpilorica sin éxito,
continuando con vómitos. Al ingreso signos de deshidratación leve, semipostrada por debilidad. Distimica. Abdomen
blando, no doloroso, RHA +, no visceromegalias. Tacto rectal: esfínter normotónico, sin restos de MF. Laboratorio:
Anemia leve normocitica normocromica, hipokalemia, hipomagnesia e hipoalbuminemia moderada. MF negativo para
gérmenes comunes, parasitos y BAAR. Perfil tiroideo normal. HbA1 9,6%. Serologías negativas. Ecografía abdominal
sin lesiones.SEGD: imágenes en intestino delgado con evidencias de estenosis parciales con dilataciones segmentarias
y patrón pseudo-empedrado compatibles con proceso inflamatorio. VEDA: esofagitis leve. Gastritis crónica. Pólipos
duodenales con AP negativa. VCC: sin evidencia de lesiones patológicas. Se progresa hasta 10cm de íleon sin evidencia
de irregularidades a nivel de mucosa. TC Abdominal: litiasis vesicular. RNM de Abdomen: sin lesiones de ocupación de
la luz. Evaluación psiquiátrica sin evidencias de cuadro definido. Se inicia Nutrición Parenteral.Laparoscopía
Exploradora: sin lesiones, se toman muestras de peritoneo. BAAR negativo. Reevaluación psiquiátrica (distimia, apatía,
dolor, vómitos, intolerancia digestiva, libido baja + violencia familiar, engaño/fraude), se sospecha SB iniciando
soporte psicológico mas farmacológico (Mirtazapina + Paroxetina) con mejoría progresiva y recuperación del tránsito
gastrointestinal.
Conclusiones. La importancia de presentar este caso radica en demostrar la presencia de una
entidad psiquiátrica como causa de un cuadro orgánico que puede llevar a graves trastornos en un paciente y
generando interrogantes para el equipo tratante, sometiendo a un plan de estudios exhaustivo y complejo a fin de
llegar al diagnóstico. El trastorno por somatización, por tanto, se debe conocer y tener en cuenta en la práctica diaria
porque muchos de los síntomas somáticos que presenta un paciente puede ser la expresión de dificultades
emocionales que resumen complejas interacciones psicológicas, vitales, familiares y sociales que pueden poner en
peligro la relación médico-paciente.
Pág. 99
Nro. Identificador: 114 Fecha & Hora: 11/16/2015 7:13:42 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Endoftalmitis en paciente con tumor de vía biliar
Autores: BOCELO, F; MONAT, Paola Vanesa; BRUTOMESO, Maria Laura; JIMENEZ, Lucia Belen; JUNG, Gustavo;
MARCHETTI, Pablo; BALDOMIR, Claudio
Mail: [email protected]
Filiaciones: SERVICIO DE CLINICA MEDICA - SANATORIO GUEMES
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción: la endoftalmitis infecciosa es una complicación infrecuente pero de gravedad consecuencia de
procedimientos quirúrgicos oculares, traumatismos o infecciones sistémicas. Siendo la causa exógena la más
frecuente (90%) y dentro de ellas la cirugía de cataratas (90%), la endoftalmitis endógena representa solo entre el 2 a
8%. Dentro de la etiología causante la principal son los estafilococos coagulasa negativos (68%) teniendo como punto
de partida una septicemia requiriendo una alteración de la barrera hemato-ocular para lograr colonizar el ojo. Caso
clínico: mujer de 88 años con antecedentes de hipertensión arterial, hipotiroidismo, diverticulosis colónica,
colecistectomía. Consulta por cuadro de astenia, adinamia, hiporexia y pérdida de peso de 15 kg en tres meses
asociado a ictericia, coluria y acolia. Como datos positivos en laboratorio presenta leucocitosis leve con neutrofilia y
patrón colestásico mixto. Se interpreta como síndrome de impregnación más síndrome coledociano. Se realiza RMN
diagnosticándose tumor de Klatskin y se le coloca drenaje biliar externo. A los 17 días post procedimiento intercurre
con ojo rojo doloroso de intensidad máxima, escasa respuesta a analgésicos y amaurosis total. Es evaluada por
oftalmología iniciándose tratamiento tópico para glaucoma agudo. Evoluciona con edema bipalpebral, quemosis,
midriasis arreactiva, hipopion total de cámara anterior con hipotonía. Se inicia tratamiento endovenoso con
ceftazidime y vancomicina. Se realiza ecografía ocular modo B, toma de muestra de humor vítreo constatándose
perforación corneal con pérdida de humor acuoso y detritus celular. Finalmente se procede a la enucleación ocular. En
cultivo de humor acuoso se rescata Aeromonas Hydrophila interpretando el cuadro como endoftamitis endógena
bacteriana aguda. Conclusión: la endoftalmitis endógena es una causa infrecuente de ojo rojo doloroso pero debe
pensarse para poder llegar a un diagnóstico temprano e implementar un tratamiento precoz y efectivo para evitar las
complicaciones. Presentamos un paciente en el cual el germen hallado tiene alta asociación con los tumores de la vía
biliar, por lo cual podemos suponer que el punto de partida fue originado en el tumor de Klatskin.
Pág. 100
Nro. Identificador: 115 Fecha & Hora: 11/16/2015 7:45:24 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE DISPENSACIÓN (PYXIS) EN UNA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS: ANÁLISIS DE CONSUMO ANTES Y DESPUÉS DE UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
MULTIFACTORIAL
Autores: M Fidalgo “(p)”, E Rajoy, A De Caso, E Izquierdo, M Briola, A Cordich, G Torres, G Manfredi
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de Farmacia - Sanatorio Güemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Farmacia Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Gestión/Adminis./Organiz. Serv. Salud
T3 Traslación Investigación > Gestión
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudios antes- después/ ensayo no controlado
Trabajo Finalizado
Resumen
Objetivos Primarios: Describir el proceso de implementación de un Sistema Automatizado de Dispensación (Pyxis) en
la nueva Unidad de Cuidados Intensivos (UCI I) del Sanatorio Güemes y evaluar el impacto en términos de consumos,
considerando una serie de intervenciones multifactoriales. Secundarios: Analizar las devoluciones antes y después de
la implementación del Pyxis. Conocer el porcentaje de cobertura de la prescripción médica que posee el Pyxis. Evaluar
el efecto de la capacitación brindada al servicio de Enfermería. Materiales y métodos Se realizó un análisis cuantitativo
del consumo de medicamentos, descartables y alimentos, comparando el antes y el después de la implementación del
Pyxis en la UCI I y teniendo en cuenta diversas intervenciones multifactoriales. Se contemplaron los consumos en
unidades y costos mensuales cada 100 días cama, obteniendo el valor monetario de la última cotización del Sanatorio
Güemes. El período estudiado fue enero-septiembre 2014 vs. enero-septiembre 2015. Los datos se obtuvieron en
forma retrospectiva de los registros electrónicos de dispensación de la Farmacia del Sanatorio Güemes
correspondientes a la UCI I y del sistema electrónico proporcionado por la consola del Pyxis. Se consideraron
únicamente los insumos que se encuentran en el Pyxis y que son solicitados a través de una indicación. Se
establecieron además, diferentes intervenciones las cuales fueron analizadas posteriormente. Resultados Se
seleccionaron de acuerdo a un análisis de consumo previo, 315 insumos para incluir en el Pyxis, 10.166 unidades en
total (84% medicamentos, 14% descartables y 2% alimentos) con un costo de $240.597 (76% medicamentos, 18%
descartables y 5% alimentos). Como consecuencia de las intervenciones multifactoriales en la UCI I y basándose en la
implementación del Pyxis, se obtuvieron porcentajes de ahorro favorable tanto en término de unidades como de
costos totales del período antes y después (18,39% y 23,80% respectivamente). En ambas mediciones las diferencias
fueron estadísticamente significativas para P < 0,01, para la prueba de t de dos colas para datos apareados. Las
devoluciones registradas luego de la implementación del Pyxis fueron 185,11 veces más que antes en unidades y
36,36 veces más en costos. Según las indicaciones del último mes estudiado, se observó que, excluyendo pañales e
insumo que deberían solicitarse por asistencial, el 93% de las indicaciones generadas fueron preparadas desde el Pyxis
y considerando únicamente los códigos de insumos solicitados correctamente, el 98% de la cantidad de insumos
retirada fue cubierta por el Pyxis. Se observó un 33% de mejora luego de la capacitación brindada al servicio de
enfermería en cuanto a los retiros del Pyxis mediante una prescripción, siendo las unidades retiradas habiendo
ignorando prescripción del 6% en julio y agosto y del 4% en septiembre Conclusiones Los Sistemas Automatizados de
Dispensación constituyen una nueva tecnología que permiten un mayor control de los procesos logísticos relacionados
con los insumos hospitalarios en general, siendo una herramienta para el control del gasto farmacéutico y
presentando una favorable relación costo/beneficio. Es fundamental la presencia activa del farmacéutico y sostener
una capacitación y soporte constante para optimizar el funcionamiento del sistema.
Pág. 101
Nro. Identificador: 116 Fecha & Hora: 11/16/2015 9:58:55 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: DERRAME PLEURAL MASIVO EN LES
Autores: A Brigante (p), D V Yucra Bobarin, J Hogrefe, S Ibañez, G Gomez, B Petrini (2), D Dubisnky.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio Reumatología Servicio de Clínica Médica(2)
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Reumatología. Clínica Médica Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Educación médica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
INTRODUCCION
La pleuritis es la manifestación respiratoria más frecuente en lupus eritematoso sistémico (LES), presente en 45 a 60%.
El derrame pleural se presenta en 16 a 50%, puede ser uni o bilateral, secundario a pleuritis, síndrome nefrótico,
embolia pulmonar, insuficiencia cardiaca congestiva o infecciones pulmonares. El líquido puede ser escaso a
moderado (400 a 1000 ml) y asintomático, tiene características de exudado no complicado, contiene entre 230 y
15000 leucocitos/litro, glucosa baja, predominio de polimorfonucleares en cuadros agudos y linfocitario en crónicos,
niveles bajo de complemento y presencia de FAN.
CASO CLINICO
Mujer de 44 años. ExTBQ (10 p/y). Gl Pl. Hijo LES. DX de LES (05/2014) criterios: rash malar, úlceras orales, pleuritis,
leucopenia, FAN (+) 1/320 moteado, Anti Ro(+). Anti La, Sm, RNP, AntiDNA negativos. Tratamiento: MPD 8 mg/d, HCQ
400 mg/d.
1ra. Internación por disnea con derrame pleural derecho. Se realiza toracocentesis evacuándose 1500 ml de exudado
no complicado. Cultivo de líquido para gérmenes comunes y micobacterias negativos. ADA 18 U/litro Biopsia pleural:
infiltrado inflamatorio inespecífico. Ziehl nielsen negativo.
2da. Internación por fiebre y amaurosis bilateral, Fondo de Ojo y RMI de encéfalo con topografía de nervio óptico sin
hallazgos patológicos. LCR normal. Con impresión diagnóstica de Neuropatía óptica, inicia pulsos de metilprednisolona
(MP) 1 gr/día cinco días y mantenimiento con meprednisona 1 mg/kg/día. Evoluciona con taquipnea y disnea
evidenciándose progresión del derrame bilateral, se realiza toracocentesis izquierda de 1500 ml y derecha 2000 ml,
características de exudado no complicado, cultivos negativos. Laboratorio: GB 2200, linfocitos 352, C3 79, C4 18, PCR
117, Anti DNA (-) proteinuria 540 mg/24 hrs sin hematuria. HC, UC y cultivo de líquido cefalorraquídeo negativos. Por
compromiso neuro-oftalmológico y serositis refractaria a corticoide se agrega tratamiento inmunosupresor con pulsos
de ciclofosfamida 1 gr.
3ra. Internación en UTI por insuficiencia respiratoria se realiza toracocentesis de 1000 ml izquierdo y 200 ml derecho.
4ta. Internación por insuficiencia respiratoria sin progresión de derrame por TC de tórax sin infiltrados en parénquima.
Total de pleurocentesis en 6 meses: 6,500 ml.
DISCUSIÓN
Presentamos una paciente con LES con derrame pleural bilateral, masivo refractario a tratamiento convencional con
AINEs, MPD e hidroxicloroquina, se estudió reiteradamente el líquido pleural, se realizó biopsia pleural para descartar
neoplasia, infección y especialmente, tuberculosis. En la literatura se han reportado diez casos en los últimos 25 años,
tres parte de la presentación de la enfermedad. La taquipnea fue el síntoma predominante y en la mitad de los casos,
el derrame fue bilateral. En todos el tratamiento incluyó corticoides, hidroxicloroquina e inmunosupresión con
azatioprina, ciclofosfamida, o ciclosporina y en algunos pacientes inmunoglobulina y plasmaféresis. Nueve requirieron
tratamiento local con corticoide intrapleural o pleurodesis con talco o tetraciclina y pleurectomía. Debido al pequeño
número de reportes, el mejor tipo de intervención es desconocido. Descartada la infección, cuando el derrame pleural
refractario es parte de la exacerbación de enfermedad, el tratamiento de elección es la inmunosupresión. La
pleurodesis puede ser realizada cuando la terapia inmunosupresora falla o cuando el derrame es la única
manifestación de LES.
Pág. 102
Nro. Identificador: 117 Fecha & Hora: 11/17/2015 12:29:51 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Motivo de Internación en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico
Autores: S Ibañez, D Yucra Bobarin, A Brigante, J Hogrefe G Gomez, D Dubinsky
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Güemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Reumatología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio de Cohorte
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción Los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) requieren internación para estudio de reactivación,
complicaciones del tratamiento e infecciones. En múltiples publicaciones la causa de internación por reactivación es
11-80%, infecciones 11-31%, estas ocurren en cualquier momento y correlacionan con alta actividad de la
enfermedad. Objetivos: Determinar el motivo de internación Determinar el tratamiento 3 meses previos y su relación
con la causa de internación Materiales y Métodos Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional de corte
transversal. Se analizaron HC de pacientes internados con diagnóstico de LES (ACR 1997), en el servicio de Clínica
Médica desde Enero/2013-Junio/2015, consignando variables clínicas y epidemiológicas preestablecidas. Resultados
Se analizaron 50 internaciones correspondientes a 28 pacientes: 25 mujeres (89%). Trece pacientes (46%) fueron
internadas dos o más veces. Edad media 36 años (rango 16-77). Las causas fueron: actividad 58% (29/50), infecciones
28% (14/50), enfermedad cerebrovascular 4% (2/50) otras causas 10% (5/50). Dos pacientes presentaron
simultáneamente actividad e infección. En 9 pacientes se realizó el diagnóstico de LES en la internación. En los
pacientes que se internaron por actividad las causas fueron nefritis 31%, serositis 17%, músculoesquelético 17%, SNC
(cefalea y neuritis óptica) 10%, cutáneo 10%, compromiso hematológico 6%, pulmonar y enteritis 3%. Las infecciones
fueron: genitourinarias 35%, respiratorias 21%, gastrointestinales 21%, infección asociada a catéter 14%, infección de
piel y partes blandas 7%. El 25% requirió UCI. Las causas fueron infecciones al ingreso, neumonía 3,5%, gastroenteritis
3,5%, y complicaciones infecciosas intrahospitalarias en 7%. No hubo óbitos. El tiempo promedio de internación fue
15.4 días (rango 2-43).En los pacientes admitidos por actividad el tiempo promedio de internación fue 20 días y 10
días en los admitidos por infección. El tratamiento recibido 3 meses previos a la internación en 43 episodios fue:
Corticoides en el 72% de los episodios, en los internados por actividad fue 62% e infecciones 92% con una dosis
promedio de 8 mg/día, 5 mg /día y 37.6mg/día respectivamente. Con respecto a la hidroxicloroquina el 60% lo recibía,
sin diferencias entre los pacientes internados por actividad 58% versus 64% en los internados por infección. Los
inmunosupresores que recibieron fueron rituximab 7% solo en el caso de actividad, ciclofosfamida 13% en el total de
los episodios, en actividad 13% versus 14% en los que se internaron por infección. Azatioprina en el 9% de los
episodios, en actividad en el 7% y en infección en el 14%. Micofenolato en el 13%, en actividad 13% y 7% en las
infecciones y por último metotrexato 7%, en el total de los episodios 3.4 % en actividad y 14% en las infecciones
Conclusiones El motivo de internación más frecuente fue reactivación de la enfermedad. Las internaciones por
actividad fueron más prolongadas que por infección. Cuando el motivo de la internación fue infección se observó que
mayor número de pacientes estaban recibiendo dosis más altas de corticoides en los 3 meses previos a la internación.
Ambos grupos presentaban el mismo porcentaje de otras drogas inmunosupresoras. En nuestra cohorte las
infecciones fue el evento que determinó el ingreso a UCI.
Pág. 103
Nro. Identificador: 118 Fecha & Hora: 11/17/2015 1:55:54 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Encefalitis límbica. A propósito de un caso de encefalitis autoinmune por anticuerpos anti-receptores de Nmetil-D-aspartato.
Autores: Rull L; Fusoni F; Vela M; Bruno D; Ravagnani E; Reynoso Vega F; Coluccio M; Miauro J; Gonzalez Frea G;
Sanchez V; Stratico R; Rivello G; Selandari J
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Pediatria Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Objetivo: Reportar un caso de encefalitis inmunomediada por anticuerpos anti NMDA como causa poco frecuente de
encefalitis en la infancia. Paciente de 8 años y 7 meses con reciente diagnostico de epilepsia, en tratamiento con
difenilhidantoína, se interna por cambios en el comportamiento, labilidad emocional, delirio persecutorio y
persistencia de los episodios convulsivos de una semana de evolución. Al ingreso, paciente conectado, orientado por
momentos, responde ordenes simples, con lenguaje incoherente y crisis de angustia, sin signos meníngeos ni de foco
motor. Se plantean como diagnósticos diferenciales trastornos psiquiátricos versus encefalitis aguda/subaguda. Se
realiza interconsultas con salud mental, infectologia y neurología. Se realiza puncion lumbar con pleocitosis leve a
predominio linfocitico y proteinorraquia de 95 mg/dl, con cultivo negativo y PCR para Enterovirus, Herpes y
Mycoplasma, negativos también. RNM de cerebro normal, y EEG de sueño con ondas lentas, hipovoltaje y descargas
frontales. A las 48 hs de su internación evoluciona con excitación psicomotriz, desorientación temporo-espacial,
lenguaje desorganizado, pérdida del control de esfínteres y presenta episodio convulsivo con hipertonía generalizada
que requirió ARM durante 24 hs. y rash fugaz en tronco, asociado a la convulsion. Con deterioro neurológico
preogresivo, agregándose móvimientos distónicos de miembros inferiores y disquinesias bucolinguales, en coma vigil,
se realiza nueva interconsulta con infectologia quien sugiere realizar nueva puncion lumbar buscando IgG anti
sarampión para descartar PEESA y comienza tratamiento con Aciclovir. Se realiza nueva interconsulta con neurología
quien ante la sospecha de encefalitis límbica sugiere realizar pesquisa de anticuerpos anti- NMDA. Comienza
tratamiento con metilprednisolona, Gammaglobulina a 2g/Kg con mala respuesta, se indica Plasmaferesis. Se recibe
resultado de anticuerpos anti- NMDA Positivos. Realizó 10 sesiones de plasmaferesis con leve mejoría del aspecto
motor, continuando desconectado y sin crisis convulsivas. Actualmente permanece internado en UTIP, en seguimiento
conjunto con neurología e inmunologia en plan de nueva infusión de gammaglobulina como inmunomodulador y
metilprednisona a 60 mg/m2. Conclusion: Destacamos la importancia de pensar en esta entidad ante la persistencia
de los síntomas en un niño con encefalitis aguda/subaguda, sin rescate de gérmen, ya que la instauración del
tratamiento inmunomodulador de manera precoz es esencial para una evolución favorable.
Pág. 104
Nro. Identificador: 119 Fecha & Hora: 11/17/2015 2:00:32 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Tuberculosis faríngea. A propósito de un caso.
Autores: Balla J; Busemi M; Laborde B; Coluccio M; Sanchez V; Stratico R; Corazza R; Castiñeiras A; Selandari J
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Pediatria Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
INTRODUCCION La tuberculosis es una enfermedad prevalente en Argentina, pero, sin duda las manifestaciones
extrapulmonares son menos frecuentes, y menos aun la presentación faríngea. Solo se ha encontrado en la
bibliografía revisada, un caso pediátrico en Argentina, a comienzo de este año, de manifestación faríngea. OBJETIVO
Reportar un caso de tuberculosis faríngea como manifestación extrapulmonar de una tuberculosis pulmonar activa.
Caso Clínico: Adolescente de 14 años con antecedentes de dos neumonías en el último año, la primera de tratamiento
ambulatorio y la segunda una neumonía con derrame. Consulta a las 48 hs del alta de la última neumonía con fiebre
elevada persistente. Presenta Sdme de impregnación con descenso de peso de 10kg en 6 meses, odinofagia de larga
data con varios exudados negativos, disfagia progresiva actualmente a sólidos, disfonía y dolor torácico. Al examen
físico, paciente en regular estado general, palidez cutáneo mucosa, hipertrofia amigdalina con exudados blanquecinos
en ambas amígdalas y adenopatías cervicales palpables. Al examen respiratorio hipoventilación en campo pulmonar
izquierdo y soplo de tipo tubario en vértice pulmonar izquierdo. Resto del exámen sin particularidades. No presentaba
antecedentes familiares ni epidemiológicos de importancia. Se realiza hisopado de fauces (negativo), serologías para
VDRL, HIV, Hepatitis, Toxoplasmosis (negativas), PPD (negativa), Esputos por 3 (negativos), Radiografía de Tórax que
evidenciaba imagen de condensación similar a placas previas. Dado el compromiso general de la paciente, se decide
su internación para completar estudios y tratamiento. Durante la misma, la paciente se mantiene persistentemente
febril, odinofagia en aumento, con astenia e hiporexia. Presenta 2 lesiones amigdalinas exofiticas de aspecto
verrugoso con posterior pérdida de sustancia permaneciendo con lesión ulcerativa, muy dolorosas. Se realiza
interconsulta a ORL, se decide amigdalectomia con cultivo y anatomía patologíca para descartar patología tumoral. Se
realiza Endoscopia respiratoria con BAL donde se evidencian lesiones similares a las de las amígdalas en cuerdas
vocales. Se recibe informe del BAL cultivo positivo para Mycobcterium Tuberculosis y anatomía patológica que
informa amígdala con granulomas gigantocelulares con necrosis caseosa, diagnósticandose, Tuberculosis pulmonar y
extrapulmonar. CONCLUSION Se resalta la importancia de no dejar de tener presente el diagnostico de tuberculosis,
en casos de faringitis y neumonías resistentes a diferentes tratamientos convencionales y de larga evolución, dada la
prevalencia de dicha enfermedad en nuestro país.
Pág. 105
Nro. Identificador: 120 Fecha & Hora: 11/17/2015 7:51:15 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Lesiones traumáticas de raquis cervical : Hallazgos en RM y TC.
Autores: J. Miklaszewski, L.García, S. Rojano, C. Afione, H. Hersalis, L. Mieres
Mail: [email protected]
Filiaciones: Cristina Afione
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Diagnóstico por Imágenes Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Epidemiol. clínica/Anál. Decis./Econ.
Investigación básica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Serie de casos
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción: La columna cervical es la mas afectada (55%) en los traumas espinale y conllevan una elevada
mortalidad (global del 48% y antes de llegar al centro asistencial del 79%). Mortalidad de los sobrevivientes en el
hospital: 4 - 17%, pero con muy alta morbilidad. Produce daños significativos a otros órganos y sistemas. Propósito: El
objetivo de este trabajo es realizar una revisión de dichas lesiones traumáticas desde la unión craneocervical al raquis
cervical bajo, describir los mecanismos y mostrar los hallazgos imagenológicos más frecuentes en resonancia
magnetica (RM) y tomografía computada (TC). Material y Métodos: Se evaluaron 50 pacientes con antecedente de
traumatismo de raquis cervical derivados al Servicio de Imágenes por el de Emergencias, entre los meses de
noviembre y diciembre del 2014. Se realizó TC axial con Tomógrafo Helicoidal y RM en equipo de 1.5Tesla. Resultados:
Los hallazgos entre los pacientes evaluados fueron lesiones del raquis cervical alto y bajo producidas por mecanismos
combinados: fractura-luxación interfacetaria uni y bilateral por mecanismo de hiperflexión-rotación (n=15); esguince
cervical sin fractura por mecanismo de hiperflexión (n=10) ; espondilolistesis traumatica de C2 por mecanismo de
extensión (n=2); sin lesión (n=23). Discusión: Las mismas se dividen según afecten al raquis alto: union craneocervical
y C1 - C2 (20%) o al raquis bajo: C3 - C7 (80%). Dentro de este último C5 y C6 son las vértebras comprometidas con
mayor frecuencia. Es importante conocer el mecanismo del trauma para identificar las lesiones cervicales resultantes.
Los mismos son por flexión, extensión, carga axial y torsión, suelen ser combinados o mixtos. La flexión produce
acuñamiento anterior y fracturas del cuerpo vertebral, separación de las carillas articulares, subluxación
anteroposterior y rotura de ligamentos posteriores. La extensión produce fractura posterior vertebral, rotura del
ligamento anterior y subluxación. La carga axial provoca fracturas por compresión (estallido). La torsión raras veces se
produce sola. El hallazgo más frecuente en los pacientes evaluados en nuestro Servicio fueron las lesiones de raquis
cervical bajo debido a fractura-luxación interfacetaria por mecanismo de hiperflexión-rotación. Conclusión La RM y TC
son de gran utilidad para objetivar las lesiones anatómicas producidas en el accidente, determinar la estabilidad de la
columna, comprender los mecanismos lesionales, establecer una correlación clínico-radiológica y funcional de la
patología producida, clasificar las lesiones, predecir su posible comportamiento y evolución y establecer pautas
terapéuticas adecuadas.
Pág. 106
Nro. Identificador: 121 Fecha & Hora: 11/17/2015 7:56:01 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Sinostosis luno-triquetral: Reporte de caso.
Autores: L García, J Miklaszewski, C Afione, H Hersalis, L Mierez y T Angulo.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Cristina Afione
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Diagnóstico por Imágenes Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Educación médica
Investigación básica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Presentación Clínica: Paciente masculino de 30 años, raza blanca, sin antecedentes personales ni familiares de
relevancia. Consultó por dolor cubital en muñeca derecha de 1 año de evolución. Hallazgos Imagenológicos: Se realizó
Resonancia Magnética de muñeca derecha sin contraste donde se objetivó fusión ósea completa entre los huesos
piramidal y semilunar del carpo. Debido a la alta incidencia de coalicion luno-triquetral bilateral se efectuó Radiografía
de las dos muñecas, que constata la anomalía en ambas. Discusión: Las sinostosis son uniones óseas entre huesos en
los que existen normalmente articulaciones móviles o semimóviles. Pueden ser congénitas o secundarias a
traumatismo o artropatías que producen sinovitis periarticular crónica, destrucción del colágeno, erosión y fusión
ósea. Las anomalías congénitas son muy raras, su incidencia es entre el 0,08 % y el 0,13 % de la población, dentro de
ellas el 90 % corresponde a fusión luno-triquetral. Es 100 veces mas frecuente en la raza negra y más habitual en
mujeres 2:1. En el cuarto mes de embarazo un defecto en el proceso de cavitación del tejido entre los huesos que
constituyen los espacios articulares, dejará remanentes mesenquimatosos que se osificarán y producirán la coalición.
Los hallazgos radiográficos se evidencian entre los 6 y 15 años de edad. La mayoría de las coaliciones carpianas,
incluyendo la luno-triquetral, no interfieren en el funcionamiento normal de la muñeca, aunque con el tiempo algunos
pacientes pueden presentar dolor. Esto es por pérdida del movimiento normal entre los huesos fusionados y al
incremento del movimiento compensatorio entre los huesos del carpo y los tejidos adyacentes. Conclusión: La
sinostosis luno-triquetral es de rara presentación, no obstante debe tenerse en cuenta ante pacientes con
antecedentes de dolor cubital. En nuestro caso, la sinostosis fue un hallazgo incidental, llamando la atención la
presentación bilateral en un paciente masculino de raza blanca.
Pág. 107
Nro. Identificador: 122 Fecha & Hora: 11/17/2015 7:59:22 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: HIDRANENCEFALIA: Reporte de caso
Autores: Y. Montenegro, N. Taborda, A. Fernandez, T. Angulo, C. Afione, H. Hersalis
Mail: [email protected]
Filiaciones: Cristina Afione
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Diagnóstico por Imágenes Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Epidemiol. clínica/Anál. Decis./Econ.
Investigación básica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Presentación clínica: Paciente de 2 años de edad con diagnóstico conocido de hidranencefalia, que asiste a nuestro
sanatorio por bronquiolitis a repetición. Como antecedente prenatal de relevancia se menciona trastorno vascular
placentario. Hallazgos imagenológicos: En la Resonancia Magnética de evidencia ausencia de hemisferios cerebrales,
el espacio supratentorial se encuentra ocupado por líquido cefalorraquídeo, escaso remanente cortical occipital,
alteración de la morfología e hipoplasia del mesencéfalo, talamos y hemisferios cerebelosos presentes. La hoz del
cerebro está presente. Discusión: La hidranencefalia es una condición neurológica rara, que se presenta en menos de
1 de cada 10.000 nacimientos en todo el mundo. Se caracteriza por la destrucción casi total o subtotal de la corteza
cerebral. Los diagnósticos diferenciales incluyen esquizencefalia bilateral simétrica, hidrocefalia severa y
holoprosencefalia alobar. El cerebro y los ventrículos se forman, por lo general, en el segundo trimestre. La
hidranencefalia se presenta como destrucción cortical en los territorios irrigados por las arterias carótidas internas.
Los hemisferios cerebrales son remplazados por líquido cefalorraquídeo cubierto por meninges. Las estructuras
irrigadas por la circulación posterior como el cerebelo, mesencéfalo, tálamo, ganglios basales, el plexo coroideo y
parte de los lóbulos occipitales, suelen estar preservadas. En las necropsias realizadas a pacientes que la padecieron,
no siempre se ha demostrado que la oclusión de las arterias carótidas internas sea la causa. Otras etiologías posibles
son hipoxia fetal, infecciones o material tromboclástico a partir de un gemelo fallecido, dentro de las mas frecuentes.
Conclusión: La hidranencefalia es la forma más severa de destrucción cortical que involucra la ausencia total o
subtotal de los hemisferios cerebrales, lo que afecta la sobrevida a largo plazo de estos pacientes. Con el
mejoramiento de las neuroimágenes hay más casos descritos, permitiendo su adecuada diferenciación con otras
malformaciones que presentan características imagenológicas similares.
Pág. 108
Nro. Identificador: 123 Fecha & Hora: 11/18/2015 1:05:43 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: MOTIVO DE INTERNACIÓN EN VASCULITIS SISTEMICA. PREDICTORES DE ESTADÍA HOSPITALARIA
Autores: A Brigante, J Hogrefe, D V Yucra Bobarin, S Ibañez, G Gomez, D Dunisky.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de Reumatología Servicio de Clínica Médica
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Reumatología. Clínica Médica Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio de Cohorte
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción Las vasculitis sistémicas (VS) son enfermedades con alta tasa de recaídas y morbimortalidad con mayor
ingreso a unidad cerrada e internaciones prolongadas. El Birmingham Vasculitis Activity Score es un instrumento
validado, que permite medir actividad de la enfermedad y provee un valor pronóstico. La ultima versión modificada
2003 (BVASv3) refleja con mayor exactitud la actividad de la misma. Objetivos: 1. Describir motivo de internación. 2.
Evaluar la existencia de predictores de estadía hospitalaria. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional
de corte transversal. Se incluyeron pacientes >18 años internados con diagnóstico de VS por criterios ACR 1990 y
CCHC 2012, comprendidos entre Enero de 2013 a Octubre de 2015. Excluidos Arteritis de Células Gigantes y VS
Secundarias. Se analizaron como predictores de internación prolongada (>20 días) las siguientes variables: BVAS, Cr,
VSG, PCR, sexo y edad. Se calculó al ingreso el Five Factor Score (FFS) y el BVASv3 (score 0-63) (programa Java script
dominio epsnetwork). Se utilizó el programa StatistiXL v8.0. Se realizó un análisis univariado, modelo de regresión
lineal y correlación (Pearson). Se utilizo el test de Fisher para variables dicotómicas y el test de Student para variables
continuas, considerando un error alfa del 5%. Resultados: Se analizaron 22 pacientes. De estos 54.5% masculinos, con
edad media de 51 (25-76). La media de días de internación es de 28 (DS 19.5). Los tipos de vasculitis hallados
Poliarteritis Microscópica (PAM) 11/22 (50%), Granulomatosis con Poliangeitis (GPA) 4/22 (18.2%), Síndrome de
Churg-Strauss 2/22 (9.1%), Poliarteritis Nodosa 2/22 (9.1%), Vasculitis Crioglobulinémica 1/22, Schönlein-Henoch 1/22
y Goodpasture 1/22. El motivo de internación fue 91% por actividad de la enfermedad y 9% por infección. Serologia:
ANCAp 8/22, de las cuales 7/8 confirmadas por MPO y ANCAc 5/22 de las cuales 4/5 fueron confirmadas por PR3. En
16/22 (73%) pacientes presentaron insuficiencia renal, 7/16 requirieron hemodiálisis. Se realizó Biopsia renal en la
internación a 7/16 pacientes: GNF pauciinmune en 6 y nefropatía IgA en 1. En 11 pacientes se diagnosticó HAD por
BAL y TAC. Todos los pacientes recibieron GC dosis altas, 50% (11/22) asociado a CFM, en 16% (3/19) asociado a
azatioprina, 1/22 IgGEV y 2/22 Rituximab. En 36% (8/22) se agregó PF por HAD refractaria e IR rápidamente
progresiva. La relación entre las variables predictoras seleccionadas fueron BVASv3 p: 0.052, Cr p: 0.449, VSG p: 0.939,
PCR p: 0.993, Edad p:0.339. Conclusiones: Coincidiendo con la bibliografía, la actividad de la enfermedad fue la
principal causa de admisión y la presentación clínica más frecuente SPR. No se observaron correlaciones significativas
entre las diferentes variables estudiadas y estadía hospitalaria pero se observó linealidad positiva entre BVAS y estadía
prolongada. Se reconoce como limitación la posibilidad del error estadístico debido a la modesta casuística. La ventaja
de la última versión BVASv3 es su rápida realización (3 minutos) y su capacidad de reflejar el compromiso
multiorgánico atribuible sólo a vasculitis, permitiendo establecer un abordaje terapéutico temprano.
Pág. 109
Nro. Identificador: 125 Fecha & Hora: 11/20/2015 11:38:59 AM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: TRABAJO interdisciplinario en pacientes adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria. primera
experiencia en el servicio de Pediatría.
Autores: C Burgos ; E Escudero(p); S Vellettaz; A Slavsky.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de Pediatria, Adolescencia , centro asistencial , Sanatorio Güemes Servicio de Salud Mental,
centro asistencial, Sanatorio Güemes Nutricion
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Pediatria Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Gestión/Adminis./Organiz. Serv. Salud
T2 Traslación investigación > Práctica diaria
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
INTRODUCCIÓN: A partir de la incorporación de Hebiatría al servicio de Pediatría, comienza a generarse un equipo de
trabajo interdisciplinario dentro del ámbito ambulatorio de la institución, para brindar atención a pacientes con TCA.
OBJETIVOS: Dar a conocer a la comunidad la primer experiencia en el sanatorio Güemes en el tratamiento y
seguimiento integral de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Sensibilizar a los profesionales de
la salud sobre el abordaje y la importancia de un enfoque Interdisciplinario en el tratamiento de estas patologías.
DESARROLLO: Las pacientes fueron internadas a través del servicio de guardia pediátrica del Sanatorio, por rechazo en
la ingesta; se realizan las interconsultas a los profesionales de Hebiatría, Nutrición y Salud Mental. En esta instancia se
decide en equipo implementar el dispositivo interdisciplinario al alta. Se logra asignar turnos semanales para
psicología , intercalando cada 15 días la atención de Nutrición y Hebiatría, para asegurar un control clínico cercano. La
presencia del equipo generado compartiendo un criterio común, fue de vital importancia. Desde el primer contacto
con el paciente, cada miembro del equipo desempeñó un rol activo en la evaluación y la planificación del tratamiento,
así como en la comunicación permanente entre sí. Esta comunicación se logró a través de reuniones informales y de
redes sociales que proporcionaron valiosas oportunidades para mantenerse informados sobre las novedades y
conductas tomadas, planear estrategias, acordar dudas que surgían durante el seguimiento y sobre todo recibir el
apoyo que solo un equipo puede proporcionar. Se seleccionaron 2 pacientes con diagnóstico de anorexia para graficar
nuestra experiencia terapéutica: Paciente A de 14 años, hija única quien convive con ambos padres, es recibida en
ambulatorio (Septiembre 2014) luego de 8 días de internación debido a la negativa en la ingesta de alimentos (IMC de
15 (peso 39 Kg) Evolucionó favorablemente y 13 meses más tarde es dada de alta, a los 15 años, pesando 53 Kg (IMC
21). Paciente B de 13 años quien convive con ambos padres y una hermana mayor, es recibida en ambulatorio (Enero
2015) luego de 17 días de internación debido a IMC de 13 (peso 33,600 Kg) y negativa a la ingesta de alimentos.
Continúa en tratamiento sin haber requerido nuevas internaciones y con respuesta favorable (peso actual 42,500Kg,
IMC 16). Ambas pacientes comparten características de personalidad: detallistas, perfeccionistas y obsesivas.
DISCUSIÓN: En relación al carácter interdisciplinario de este equipo, consideramos que lo esencial para los resultados
obtenidos, ha sido la comunicación fluida entre los profesionales tratantes, a fin de tener un lenguaje en común y
generar estrategias de intervención coherentes y complementarias tanto con el paciente como con su familia. La
eficacia en la experiencia relatada con un dispositivo en formación, nos lleva a pensar en la posibilidad de mejorar la
propuesta en la medida en que los mecanismos utilizados se formalicen; permitiendo al equipo adquirir solidez en el
seguimiento y tratamiento ambulatorio de estas patologías.
Pág. 110
Nro. Identificador: 126 Fecha & Hora: 11/20/2015 3:51:26 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES CON ARTRITIS PSORIÁSICA
Autores: A Brigante (p), G Gomez, DV Yucra Bobarin, S Ibañez, J Hogrefe, F Camargo, A Hamahui, D Dubinsky
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio Reumatología
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Reumatología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio de Cohorte
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción:
La prevalencia de artritis (APs) en pacientes con psoriasis es del 6-40%. Se caracteriza por sinovitis, entesitis, dactilitis
y espondilitis. Se asocia a depresión, cáncer, obesidad, enfermedad cardiovascular y dislipemia. El síndrome
metabólico (SM) según NCEP-ATP III (National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III) incluye 3 o
más de los siguientes: glucemia ayuno > 110 mg/dl o tratamiento; TA > 130/85 mmHg o tratamiento; triglicéridos >
150 mg/dl o tratamiento; HDL hombres < 40 mg/dl o mujeres < 50 mg/dl o tratamiento y perímetro abdominal
hombres > 102 cm y mujeres > 88 cm2.
Se ha descripto mayor frecuencia de SM en pacientes con APs y prevalencia de enfermedad cardiovascular (ECV)
relacionada a la carga inflamatoria de la enfermedad.
Objetivo:
. Determinar prevalencia de SM
. Estimar relación entre SM, actividad de la APs y discapacidad funcional
Pacientes y métodos:
Estudio observacional, de corte longitudinal.
Se incluyeron pacientes de ambos sexos, ≥18 años, con APs según criterios CASPAR (2006) de consultorio externo,
desde Octubre 2014 – Octubre 2015. Se analizaron datos demográficos, formas clínicas, manifestaciones
extraarticulares, laboratorio, presencia de comorbilidades: DBT, HTA, DLP y tabaquismo como factor de riesgo CV. El
examen clínico incluyó: TA, Peso, Talla, IMC (Indice de Masa Corporal), perímetro abdominal. Laboratorio: FR,
eritrosedimentación, PCR, colesterol, HDL, Triglicéridos, glucosa.
Se calculó: DAS 28 - HAQ – BASFI – BASDAI (marcadores de actividad y funcionalidad)
Resultados:
Se incluyeron 29 pacientes, 58.5% sexo masculino. Edad media 52 años (27-82). Media del tiempo desde el Dx: 15
años.
En 89% (26/29) artritis periférica, 1/29 axial, 2/29 compromiso mixto.
Un 44.8% (13/29) entesitis, compromiso ungueal 59% (17/29), ocular 3% (1/29), dactilitis 28% (8/29).
Prevalencia de factores de riesgo CV: DBT 24%, HTA 48%, DLP 52%, TBQ 38%. Media de IMC de 31 (+/- SD 5.81).
Otros hallazgos en los 29 pacientes: Sedentarismo 20 (69%); SM 20 (69% [IC 95 51%-86%]); IMC=>30 19 (65,5%);
Hiperglucemia 9 (31%); HTA 20 (69%); TGL alto 17 (58.6%); HDL bajo 25 (86%); PA elevado 20 (69%)
No se evidencia asociación entre SM, DAS28 (p =0.38), scores de funcionalidad (HAQ p = 0.48, BASFI p = 0.29, BASDAI
p = 0.24). Se evidencia asociación entre IMC y SM (p: 0.0019).
Conclusiones:
Nuestros resultados muestran alta prevalencia de SM y obesidad, estudios previos describen 58 % de prevalencia, más
alto que la población Argentina (20 y 25%), población del estudio NHANES III (35.2%), y pacientes con Ps (30%).
Se observó alta frecuencia de HTA, PA, DLP, sedentarismo. No se observó relación entre actividad y funcionalidad de la
enfermedad con SM.
Limitaciones del trabajo: bajo número de pacientes y variables no incluídas que pueden influir en el resultado
(corticoides, etnia, carga de actividad física).
Fortalezas: es un reporte preliminar de un estudio prospectivo que nos permite detectar las características de nuestra
población, para un seguimiento interdisciplinario, pesquisa temprana de co-morbilidades, modificaciones en el estilo
de vida, tratamiento temprano, para mantener un estado de actividad inflamatorio bajo, debido al riesgo aumentado
de ECV.
Pág. 111
Nro. Identificador: 127 Fecha & Hora: 11/20/2015 4:56:04 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: EFECTO DE LA APLICACIÓN DE UN CONJUNTO DE INTERVENCIONES SOBRE EL CONSUMO DE
ANTIMICROBIANOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Autores: MTVerón(p), M Fidalgo, E Izquierdo, N Espinoza, C Fiori, A Bravo, G Oyhanarte, J Sanchez, M Canale,
M.Emmerich
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de Infectología Servicio de Farmacia Unidad de Cuidados Intensivos Adultos
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Infectología Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Epidemiol. clínica/Anál. Decis./Econ.
T2 Traslación investigación > Práctica diaria
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudios antes- después/ ensayo no controlado
Trabajo Finalizado
Resumen
Los antimicrobianos son drogas de elevada prescripción en el ámbito hospitalario, estimándose como inadecuadas el
10-50%. Esto conduce a la aparición de resistencias bacterianas, tratamientos ineficaces y múltiples efectos adversos
con elevada morbi-mortalidad. Es necesario promover el uso racional de los antibióticos, utilizándolos con precaución,
limitando su consumo y desarrollando nuevas estrategias de prescripción, para combatir la resistencia y controlar su
diseminación. Objetivo Evaluar el efecto de un conjunto de intervenciones sobre el consumo de antimicrobianos en la
Unidad de Cuidados Intensivos Adultos (UCIA) del Sanatorio Güemes. Materiales y Metodos Desde noviembre/2014 a
junio/2015 en la UCIA del Sanatorio Güemes se realizaron intervenciones entre los Servicios de Farmacia, Infectología
y Unidad de Cuidados Intensivos con el objeto de disminuir el uso de antimicrobianos(A): instalación del Sistema
Automático de Dispensación Descentralizado de Medicamentos (Pyxis) el 19-11-2014, incorporación de un infectologo
a la recorrida de sala diaria de la UCIA (5-1-2015), implementación de un protocolo de uso adecuado y
desescalamiento de antimicrobianos (1-2-2015) y de la indicación médica electrónica (Abril a Junio 2015). Para evaluar
su efecto sobre el consumo de A se realizó un estudio comparativo retrospectivo de 2 períodos: enero/2014 a
septiembre/2014 (P1:pre-intervención) versus enero/2015 a septiembre/2015 (P2: post-intervención). El Servicio de
Farmacia midió los consumos de A en dosis diarias definidas (DDD) por 100 días-cama. Se midieron consumos totales,
A de uso controlado (AUC) y por A individual. AUC son los que tienen mayor capacidad de selección de gérmenes
multirresistentes y/ó los que su consumo indica la incidencia de patógenos de denuncia obligatoria y/ó infecciones
por gérmenes multirresistentes. Lista de AUC: Anfotericina B, Carbapenemes (Ertapenem, Imipenem, Meropenem),
Cefalosporinas 3° y 4° generación (Cefepime, Ceftazidima, Ceftriaxona), Colistina, Fluconazol, Fosfomicina, Ganciclovir,
Linezolid, Oseltamivir, Piperacilina+Tazobactam, Rifampicina, Tigeciclina, Trimetoprima+Sulfametoxazol, Vancomicina,
Voriconazol Resultados Consumo total P1+P2=3421,31 DDD/100 días-cama; P1=1948,96 (57%), media mensual (MM)
216,55 (DS±31,62; IC95%=215.15-217.95) versus P2=1472,35(43%), MM 163,59 (DS±12,59; IC95%=162.95-164.23)
[p<0,01]. La diferencia de consumo (DC) P1-P2=476,61(24%). Consumo AUC P1=1413,14(72%), MM 157,02 (DS±29,57;
IC95%=155.48-158.56) versus P2=916,07(62%), MM 101,79 (DS±11,01; IC95%=101.08-102.5) [p<0,01]. La DC P1P2=497,07(35%). Consumos por A en P1 y P2 (DC P1-P2/%) fueron respectivamente: colistina 411,58 y
190,49(221,09/54%); carbapenemes 321,29 y 181,62(139,67/43%); vancomicina 210,73 y 141,16(69,57/33%);
piperacilina-tazobactam 149,74 y 164,25(-14,52/10%); Fluconazol 124,17 y 87,09(37,08/30%); trimetoprimasulfametoxazol(TMS) 36,44 y 56,22(-19,78/54%); cefalosporinas de 3° y 4° generación 34,58 y 34,42(0,16/0,5%);
tigeciclina 31,35 y 23,29(8,06/26%); linezolid 33,66 y 14,59(19,07/57%); otros (anfotericina B, oseltamivir, fosfomicina,
voriconazol, ganciclovir, rifampicina) 59,59 y 22,92(36,67/61%). Conclusiones Las intervenciones demostraron ser
eficaces para disminuir el consumo global de A (24%), de AUC (35%) y de A individuales (26%-61%). Se observó
aumento compensatorio de consumos de solo 2 A (piperacilina-tazobactam 10% y TMS 54%). Es necesario continuar
este estudio para observar la influencia de estos resultados sobre la frecuencia de aislamientos de gérmenes
multirresistentes en la institución.
Pág. 112
Nro. Identificador: 128 Fecha & Hora: 11/20/2015 4:59:38 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: IMPLEMENTACIÓN DEL EXAMEN CLÍNICO ESTRUCTURADO OBJETIVO PARA ALUMNOS DE GRADO, IAR (UBA) Y
ROTACIONES DE RESIDENTES POR EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DE UN SANATORIO PRIVADO. RELATO DE LA
EXPERIENCIA INICIAL.
Autores: A Slavsky (p), J Fraga, J Rodríguez, S Díaz, S Bazán, C Burgos, B Coluccio, M Vela, S Zelcer, J Selandari.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: PEDIATRIA Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Educación médica
Investigacion de mejora de la calidad / Investigac
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio Cualitativo
Trabajo Finalizado
Resumen
INTRODUCCIÓN: Con el fin de mejorar las prácticas de evaluación, tanto en los alumnos de grado como en residentes
rotantes por el Servicio de Pediatría y en el intento de programar experiencias de aprendizaje de calidad, se decidió
implementar el Examen Clínico Estructurado Objetivo (ECEO) como instrumento integral de evaluación, buscando
mayor homogeneidad y objetividad en los procesos de evaluación. OBJETIVO: Relatar la experiencia. MATERIAL Y
MÉTODOS: El ECEO es un instrumento de evaluación basado en situaciones simuladas que requieren diferentes
competencias para ser resueltas. En múltiples estaciones se coloca al estudiante frente a situaciones cotidianas,
representativas y/o problemáticas de la práctica profesional, previamente definidas y con consignas específicas a
resolver. El primer día de cursada y/o rotación se informa a los alumnos/residentes sobre la metodología de
evaluación a implementar. Cada estación dura 7 minutos y cuenta con su propia lista de cotejo y 2 evaluadores: 1
actor y 1 observador. En Pediatría se evaluaron los siguientes aspectos: 1. Anamnesis, 2. Evaluación de un carnet de
vacunación/confección de recetas/antropometría (VacRec&Antropo), 3. Patología prevalente (PatPrev), 4. Examen
físico (ExFís). En Adolescencia evaluaron: 1. Anamnesis, 2. Examen físico y antropometría en una adolescente con
trastornos de la conducta alimentaria (ExFísTCA), 3. Consejería en anticonceptivos orales (ACO), 4. Consejería en
consumo excesivo episódico de alcohol (CEEA). La estación VacRec&Antropo es autogestionada por el alumno, todas
las demás requieren de un actor y un observador encargado de completar la lista de cotejo. Los alumnos no tuvieron
contacto entre sí durante las estaciones. Cada consultorio contaba quien completaba la lista de cotejo. Participaron
como evaluadores: coordinadores, médicos de planta, jefe de residentes y residentes de 4to año de Clínica Pediátrica.
Después de cada una de las estaciones se genera un espacio formal y explícito de intercambio docentes/alumnos
donde se dialogan los resultados, los docentes refuerzan las fortalezas y brindan recomendaciones y los alumnos
evalúan la experiencia, hacen sugerencias, etc. RESULTADOS: El ECEO se implementó durante el año 2015 en dos
grupos de destinatarios: 1) formación de grado: 12 alumnos materia Pediatría (Grupo 1), 11 alumnos del IAR (Grupo
2). 2) posgrado (Residencias), 1 residente de Medicina Familiar de 1er año (Grupo 3) y 2 residentes de Medicina
Familiar de 2do año rotando por Adolescencia (Grupo 4). Grupo 1: Del total de 12 alumnos, uno estuvo ausente
(aprobando el recuperatorio) y 4/11 aprobaron. Por estaciones aprobaron: Anamnesis: 7/ 11; VacRec&Antropo: 0/11;
PatPrev: 5/11; ExFís: 11/11. Los 7 alumnos que reprobaron, aprobaron el recuperatorio que constaba de 2 estaciones:
PatPrev y VacRec&Antropo. Grupo 2: con 3 estaciones, aprobaron 11/11; Anamnesis: 9/11; VacRec&Antropo: 6/11;
PatPrev: aprobaron 7/11. Grupo 3: aprobó con desaprobación de la estación de PatPrev. La estación de mayor puntaje
fue VacRec&Antropo. Grupo 4: aprobaron los 2 residentes. Uno de los dos residentes desaprobó la estación de ExFís y
ExFísTCA. La estación de mayor puntaje fue la ACO. CONCLUSIONES: La repercusión de la implementación del ECEO
fue muy buena, tanto alumnos como docentes la juzgaron como una herramienta de evaluación/aprendizaje
superadora a las utilizadas hasta el momento.
Pág. 113
Nro. Identificador: 131 Fecha & Hora: 11/25/2015 11:56:26 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: Neumonía intersticial asociada a enfermedad indiferenciada del tejido conectivo, ¿un desafío diagnóstico?
Autores: Karlem, Hugo; Brigante, Alejandro; Hamaui, Adriana; Heres, Marcela; Hogrefe, Jimena; Yucra Bobarin D.,
Quadrelli, Silvia; Dubinsky, Diana.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Reumatología Neumonología
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Neumonología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción Las enfermedades intersticiales difusas del pulmón (EPID) pueden desarrollarse en cualquier enfermedad
definida del tejido conectivo (ETC). En la última década ha sido descripto un grupo de pacientes con EPID, asociados a
manifestaciones clínicas o serológicas de enfermedad autoinmune pero que no cumplen criterios de clasificación para
una ETC definida. Este grupo de pacientes es definido como enfermedad pulmonar intersticial asociada a eventos
autoinmunes (IPAF). Caso Clínico Paciente masculino de 56 años. Tabaquista (20 paq/año), HTA, DBT insulino
requirente. Consulta por disnea de reposo. Cuadro de 6 meses de evolución de tos seca, disnea progresiva, asociado a
poliartralgias con RM 2 hrs, mialgias, astenia y pérdida de peso 15 kg. Fenómeno de Raynaud y boca seca. Examen
físico: Sat.O2 93% (0.21), dedos en palillo de tambor, crepitantes tipo velcro bibasales. Laboratorio: ESD 120 mm, PCR
26, Gglob 2.47 policlonal, CPK 52, aldolasa 3, Factor reumatoideo 13, CCP (-), FAN 1/640 moteado, Ro (-), La (-),Sm (-),
RNP (-), Scl70 (-), Centrómero (-), Jo1 (-), ANCA (-). Examen funcional respiratorio: patrón restrictivo con descenso
severo de la DLCO. Prueba de caminata de 6 minutos BORG 4. La TACAR de tórax muestra patrón de Neumonía
Intersticial Usual Probable (NIUPr). Con impresión diagnóstica de IPAF inicia tratamiento con corticoides (CC) e
inmunosupresores (IS). Discusión Se presenta un paciente con EPID, en el interrogatorio dirigido, presenta cuadro
clínico sugestivo de enfermedad autoinmune: artralgias, boca seca, fenómeno de Raynaud y FAN a título alto.
Teniendo en cuenta estos hallazgos, se inició tratamiento con CC e IS. Alguna manifestación de ETC puede detectarse
en 15% de pacientes con un cuadro de EPID. Es más frecuente en mujeres jóvenes. La demora diagnóstica de IPAF
interpretando el cuadro como EPID idiopática podría deberse a que: 1) La enfermedad pulmonar puede preceder el
inicio de síntomas autoinmunes durante meses o años. 2) Los síntomas extrapulmonares pueden ser
oligosintomáticos. 3) Dado lo relevante de la disnea, el paciente no jerarquiza otros síntomas sino se interrogan . 4)
Algunos anticuerpos relacionados con enfermedad intersticial pulmonar no se solicitan en forma sistemática o no
están disponibles en la práctica diaria (otras antisintetasas). Se recomienda realizar sistemáticamente la evaluación
clínica y serológica para ETC en todos los pacientes con EPID. Si bien se organizaron los criterios para definir los
pacientes con IPAF, continúa siendo un desafío diagnóstico.
Pág. 114
Nro. Identificador: 133 Fecha & Hora: 11/26/2015 10:39:50 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: NO
Título: EQUIPO DE SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINARIO DE PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA: EN EL SANATORIO
GÜEMES: HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL.
Autores: Dra Rey, Lucía, Dra Escudero, Edurne, Lic Di Pietro, Leandro, Dra Corazza, Rosana , Dra Castiñeiras,.Ana,
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicios de Pediatría,Nutrición infantil, Kinesiología, Infectología pediátrica y Neumonología infantil
Sanatorio Güemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Pediatría Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Gestión/Adminis./Organiz. Serv. Salud
T3 Traslación Investigación > Gestión
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Ensayo comunitario
Trabajo Finalizado
Resumen
Objetivo: Presentar a la comunidad del sanatorio Güemes nuestra experiencia como equipo médico de seguimiento
de pacientes pediátricos fibroquísticos. Introducción: En los últimos años se ha producido un significativo aumento en
la esperanza de vida de los pacientes con fibrosis quística debido a la mejora en el diagnóstico temprano y la mayor
eficiencia de los tratamientos actuales. El seguimiento de los pacientes a cargo de equipos especializados ha
demostrado ser crucial para obtener dichos resultados. Desarrollo: Se organizó un consultorio multidisciplinario que
inició tareas desde enero 2015, Consiste en cuatro consultas consecutivas en el mismo día para un paciente
fibroquístico por vez. Las consultas comienzan con el control pedíátrico, luego de neumonología y kinesiología
respiratoria, posteriormente de nutrición y finaliza con el control por infectología infantil. El sector administrativo se
encarga de organizar los turnos y llamar a los pacientes para confirmar su asistencia o reprogramar. Se realizan
además ateneos mensuales para evaluar evolución de los pacientes y se toma como centro de referencia el Hospital
de Niños R, Gutiérrez, a donde los miembros del equipo asisten semanalmente para presentar los casos y discutir
conductas. En nuestro servicio se siguen actualmente 7 pacientes con fibrosis quística. De ellos 4 se seguían
previamente al año 2015 y 3 se siguen desde este año. Se evaluó asistencia a los servicios de pediatría, neumonología,
nutrición e infectología previo al inicio del consultorio interdisciplinario y posterior al inicio del mismo de esos 4
pacientes y se las comparó. Resultados: Con respecto a la asistencia a los distintos servicios involucrados en el
seguimiento de los pacientes fibroquísticos se observa una mejora en el total de consultas del 37% en relación al
2014. Dicha mejora se observa en todas las especialidades menos en neumonología. En infectología el aumento fue
del 850%, en nutrición fue del 190% y en pediatría del 188,8%. No hubo aumento de infecciones cruzadas debido a la
segregación correcta de los pacientes. La fluidez de la intercomunicación entre los integrantes de cada área asistencial
favoreció el trabajo interdisciplinario y permitió una mejora en la calidad de las intervenciones realizadas. Se han
presentado y discutido en ateneo todos los pacientes tanto en el sanatorio como en el centro de referencia. Los
servicios de laboratorio bacteriológico y pulmonar de nuestro sanatorio tienen la complejidad necesaria para el
seguimiento adecuado. Discusión: Se ha constatado una gran mejoría en la asistencia de los pacientes y en el nivel de
comunicación y compromiso del equipo tratante. Esperamos que esto disminuya la morbimortalidad de los niños que
son seguidos en el Sanatorio. Aún no se logró incluír dentro del equipo un psicólogo, un servicio de asistencia social y
una enfermera especializada. Se esta trabajando para mejorar la comunicación con los servicios de hepatología,
gastroenterología, cirugía infantil.
Pág. 115
Nro. Identificador: 134 Fecha & Hora: 11/29/2015 2:12:34 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Validación de una escala de monitoreo de riesgo en pacientes internados. Estudio CSV-Argentina
Autores: Castresana L1, Badariotti G2, Sanchez C3, Pein C4, Presas J5, Torn A4,6, Campolongo S7, Itkin U8, Ibañez S1,
Cetti L2, Odzak A3, Diaz A4, Muñoz S5, Peña M7, Piro A3, Gauna C1, Penalba M3, Tellechea A1, Montico B1, Morgulis
N1, Klein M1, Chuit R9, Perrotta
Mail: [email protected]
Filiaciones: 1. Sanatorio Güemes, 2. Sanatorio Mater Dei, 3. Hospital Argerich, 4. Sanatorio Las lomas, 5. Hospital
Fernandez, 6. Sanatorio Angelus, 7. Hospital Houssay, 8. Clínica Santa Isabel, 9. Academia Nacional de Medicina.
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: CLINICA MEDICA Present.: Presentación Oral
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Gestión/Adminis./Organiz. Serv. Salud
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Estudio Cualitativo
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción Durante la internación existe el riesgo de eventos adversos graves y muerte. Diagnósticos correctos y a
tiempo que generen respuestas protocolizadas disminuyen la mortalidad. Con ese objetivo se desarrollaron los
“scores de alerta temprana”; éstos instrumentos basados en los signos vitales, permiten objetivar la valoración de
riesgo y estandarizar las respuestas e intervenciones. La escala NEWS (Nacional Early Warning Score) toma 6
parámetros accesibles: frecuencias cardíaca y respiratoria, saturación de oxígeno, estado de conciencia, temperatura y
presión arterial. Objetivo: Validar la capacidad del NEWS de predecir eventos graves en una población de pacientes
hospitalizados, clínico-quirúrgicos, del área metropolitana de Buenos Aires. Se presentan los resultados preliminares.
Materiales y métodos: Participaron ocho instituciones de salud (3 públicas y 5 privadas) de CABA y área
metropolitana; entre Enero y Septiembre del 2015 de forma consecutiva se recolectaron los seis parámetros vitales de
los pacientes, datos demográficos, comorbilidades y la ocurrencia de eventos de gravedad durante la internación. Se
incluyeron pacientes mayores de edad internados por motivos clínico-quirúrgicos; se excluyeron los ingresos por
motivos obstétricos. Análisis estadístico: Se describe la población con medidas de tendencia central y de dispersión
estandarizadas. Se categorizó a los pacientes según el score al ingreso y mediante un análisis de regresión logística se
analizó si el instrumento predijo la ocurrencia de un evento grave o muerte sin evento previo durante la internación.
Asimismo se evaluaron los diferentes valores de cada uno de los parámetros y de la combinación de parámetros se
obtuvo una curva de rendimiento diagnóstico para definir si los puntos de corte sugeridos en el instrumento coinciden
en la predicción diagnóstica. Resultados Ingresaron 1519 pacientes al estudio con una mediana de edad de 61 (rango
18-103); 713 (47%) fueron mujeres, 683 (45%) no presentaban comorbilidades, 836 (55%) presentaban al menos una
comorbilidad, 76 (5%) entre 3 y 5 y menos del 1% más de 5 comorbilidades. 50 pacientes (3%) fallecieron sin presentar
un evento intermedio durante la internación y 184 (12%) tuvieron algún evento grave durante la misma. La media de
escala NEWS al ingreso fue de 2.41 con un rango de 0 a 18. El 90% presentó un valor NEWS al ingreso entre 0 y 4, los
pacientes que fallecieron durante la internación tuvieron un valor de NEWS más alto al ingreso (p <0.0001). La
probabilidad de ocurrencia de eventos adversos durante la internación aumentó de manera directamente
proporcional al valor del score de NEWS al ingreso. Independientemente de la edad, el sexo y las comorbilidades el
incremento en un punto de la escala NEWS al ingreso incrementa un 30% la probabilidad de un evento adverso
durante la internación. Conclusion: La escala NEWS al ingreso predice la ocurrencia de un evento durante la
internación independientemente de otros factores de riesgo.
Pág. 116
Nro. Identificador: 135 Fecha & Hora: 12/2/2015 1:15:13 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Malformacion Arteriovenosa izquierda, cranectomia derecha. Presentacion de un caso
Autores: Montoya N, Bevilacqua S, Romero S, Recchia M, Figari A, Rimoldi J.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Servicio de Neurocirugía – Sanatorio Güemes – CABA – Argentina
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Neurocirugía Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Objetivo: Mostrar el cuadro clinico de un paciente con malformacion arteriovenosa a nivel cingular izquierda
mediante craneotomia derecha. Presentacion de Caso: paciente sexo femenino de 32 años,ingresa por cefalea de
incio bruzco, asociada a nauseas y vomitos.Valoradas las imagenes y angiografia se evidencio hemorragia
Intraventricular secundaria a Malformación Arteriovenosa de la circunvolución del cingulo.Realizandose exeresis de la
misma, por abordaje contralateral . Resultado: realizada craneotomia derecha para mav izquierda se reseco la misma
en su totalidad con evolucion satisfactoria de la paciente y actualmente sin secuelas neurologicas. Conclusion: Las
malformaciones arteriovenosas son una patologia compleja cuyo origen es congenito,las cuales conllevan riesgo de
sangrado a lo largo de la vida. Pueden presentarte con cuadros convulsivos o ser la causa de accidentes
cerebrovasculares hemorragicos. Dependiendo del tipo de malformacion, la cirugia suele ser una de las mejores
opciones a resolverse. Su abordaje es crucial para un correcto manejo de la patologia. Palabras Claves: Malformacion
arteriovenosa; Abordaje contralateral
Pág. 117
Nro. Identificador: 136 Fecha & Hora: 12/2/2015 1:19:44 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Experiencia del servicio de oncología en paciente con cáncer de páncreas
Autores: Dr Patricio Servienti, Dr Anselmo Bertetti, Dr Manuel Vilanova, Dr Miguel Samec
Mail: [email protected]
Filiaciones: servicio de oncología
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: NO Servicio: Oncología Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Serie de casos
Trabajo Finalizado
Resumen
Introducción El cáncer de páncreas es la 4ta causa de muerte por cáncer. Su incidencia está en aumento. Dos tercios
de los casos se dan en mayores de 65 años. La sobrevida a 5 años no ha aumentado en los últimos 30 años y se
mantiene en <5%. La mediana de SV es de 6 meses para pacientes con enfermedad metastásica y 10 meses para
enfermedad locoregional. El 50% de los pacientes con adenocarcinoma de páncreas se presenta con enfermedad
clínicamente metastásica y solo un 10-20% son considerados resecables. Material y método Durante los años 2012 a
2014 ingresaron al servicio de oncología del Sanatorio Güemes 36 pacientes con diagnóstico de cáncer de páncreas. Se
revisaron las historias clínicas así como los tratamientos recibidos. Se analizó la población en término de estadio al
diagnóstico, tratamientos recibidos, tiempo a la progresión y sobrevida estimada. Resultados Ingresaron al servicio 36
pacientes del 1/1/12 al 31/12/14. 18 mujeres y 18 hombres. La edad promedio fu 69.3 (51 a 85). El motivo de consulta
fue: Síndrome coledociano (13 pacientes) , dolor abdominal (9 pacientes), no descripto (5 pacientes) , síndrome de
impregnación (4 pacientes) , colangitis (2 pacientes), epigastralgia (2 pacientes) y reflujo gastroesofágico (1 paciente).
Al diagnóstico solo 6 pacientes tenían enfermedad localizada pasible de cirugía con intento curativo (estadio I-II), 13
pacientes fueron irresecables por ser estadio III (compromiso regional) y 11 tenían metástasis a distancia. En 6
pacientes no pudo determinarse de la HC. 17 pacientes fueron operados. 5 recibieron una DPC mientras que a 12 se
les practicó drenaje de la vía biliar (3 percutáneo). Los pacientes operados con intento curativo recibieron
quimioradioterapia adyuvante (3) o quimioterapia adyuvante (2). De los 25 pacientes en estadio III o IV solo 12
recibieron quimioterapia de primera línea según se detalla: Gemcitabine monodroga 3 con una duración media de 8m
Gemcitabine abraxane 2, duración media 9,3 Gemcitabine erlotinib 1, duración 11,8 meses Folfirinox, 1 paciente,
suspendió por toxicidad luego de 1 ciclo. Gemcitabine oxaliplatino 2 pacientes. Solo 3 pacientes pudieron recibir
tratamiento de 2da línea. Conclusiones El cáncer de páncreas es una patología de incidencia creciente con alta
mortalidad aún diagnosticada en estadios tempranos. En los últimos años se han incorporado al arsenal terapéutico
erlotinib, inhibidor de tirosin-kinasa, paclitaxel unido a albumina, y el esquema de combinación folfirinox. Los
pacientes atendidos en el servicio tuvieron acceso a los nuevos tratamientos y la respuesta obtenida es acorde a la
publicada en la literatura. La mayoría de los pacientes solo recibieron tratamiento paliativo. La mediana de respuesta
y sobrevida ha aumentado en pocas semanas con los nuevos tratamientos sin embargo la toxicidad es elevada y no
permite mantener una calidad de vida aceptable. Se requiere mayor investigación y nuevas terapéuticas para el
tratamiento de esta patología.
Pág. 118
Nro. Identificador: 137 Fecha & Hora: 12/6/2015 2:40:20 PM ¿Ya fue presentado en otro evento científico?: SI
Título: Absceso cerebral y tromboflebitis del seno venoso transverso, secundario a otitis media asintomática.
Autores: Vela, M.; Rodriguez, J.; Maccari, Y.; Stratico, R.; Selandari, J.
Mail: [email protected]
Filiaciones: Sanatorio Guemes
1er Autor Residente / Servicio / Presentación Oral o Póster
Residente: SI Servicio: Pediatria Present.: Poster
Área temática
Tipo u Objetivo del estudio
Investigación clínica/quirúrgica
Investigación clínica
Diseño del estudio
Estadío del Estudio
Descripción de un caso
Trabajo Finalizado
Resumen
Objetivo: Reportar un caso de absceso cerebral y tromboflebitis del seno venoso a punto de partida de Otitis media
asintomática en un paciente con cefalea persistente e incapacitante. Caso clinico: Paciente de 15 años, sano, presenta
cefalea frontal persistente e incapacitante, que cede parcialmente con AINES de 1 mes de evolución. Consultó
reiteradas oportunidades, indicaron tratamiento sintomático y control por neurología. El día previo a su ingreso
presenta estrabismo convergente de ojo izquierdo y visión borrosa, es evaluado en centro oftalmológico donde se
constata anisocoria, estrabismo y edema de papila bilateral, se deriva a nuestro servicio para continuar estudios. A su
ingreso también se constata Otoscopía: signos compatibles con otitis media no evidenciada durante la anamnesis del
paciente. Resto del examen físico s/p. Laboratorio: leucocitosis con neutrofilia y aumento de reactantes de fase aguda.
RMN de cerebro: imagen focal en lóbulo occipital derecho de señal hipointensa en T1, hiperintensa T2 con fina
capsula hipotensa y edema perilesional subyacente con realce anular tras la administración de gadolineo,
correspondiente con absceso cerebral. Cambios en la intensidad proveniente del seno transverso y sigmoideo derecho
con realce periférico con contraste, hallazgo compatible con trombosis. Inadecuada neumatización de celdas
mastoideas derechas de aspecto inflamatorio. Cuadro clínico e imágenes compatibles con: absceso cerebral,
trombosis venosa derecha y mastoiditis homolateral. El paciente es evaluado conjuntamente por: infectología, ORL,
hematología y neurocirugía. Se realizan hemocultivos por 2 (-), cultivo de LCR (-) y punción de oído sin rescate de
material. Comienza tratamiento con Enoxaparina y 1 mes de Ceftriaxone, Metronidazol y Vancomicina. Continúa con
controles oftalmológicos semanales. A la tercer semana de su internación por persistir el edema de papila se inicia
tratamiento con acetazolamida y dexametasona, con buena evolución, RMN, fondo de ojo y agudeza visual normales,
otorgándose el alta sin secuelas. Conclusión: Jerarquizar el motivo de consulta inicial en este caso la cefalea
persistente e incapacitante y realizar un examen físico y neurológico completo a fin de establecer si se trata de una
patología banal que recibiendo tratamiento adecuado evitaría complicaciones de alta morbimortalidad o se trata de
patologías que requieren diagnóstico y tratamiento precoz para evitar secuelas importantes y riesgo de vida.
Pág. 119
Pág. 120
Descargar