xxix jornadas artes gráficas

Anuncio
Montaje portada
3/6/02
10:05
Página 1
XXIX
JORNADAS
NACIONALES
TÉCNICAS
DE
ARTES
GRÁFICAS
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL PROGRESO
DE LAS ÁRTES GRÁFICAS
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 1
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 2
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 3
Fundada en 1963, la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL PROGRESO DE LAS ARTES GRÁFICAS tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo este sector
industrial mediante el estudio de su técnica científica, básica y aplicada, la
difusión de los procedimientos empleados y el apoyo a la enseñanza profesional.
Los fines de la Asociación se cumplen mediante:
— Reuniones periódicas para la definición de trabajos técnicos y científicos.
— Difusión de los conocimientos gráficos por medio de cursillos, comités
técnicos, publicaciones e información bibliográfica.
— Formación de comisiones para la consideración de problemas técnicos
concretos, de interés para las Artes Gráficas.
— Apoyo de las enseñanzas de Artes Gráficas en España. La Asociación
podrá adscribirse a asociaciones internacionales similares.
— Prestación de servicios de carácter técnico a los asociados y no asociados.
— Convocatoria de concursos, con el fin de contribuir al estímulo, a la investigación pura o aplicada y a la divulgación en lo que respecta a las
Artes Gráficas.
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 4
JUNTA DE GOBIERNO
Presidente de Honor
JUAN PASANAU
Presidente Ejecutivo
MANUEL GÓMEZ GÜEMES
Vicepresidente
D. JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ
Secretario
D. MANUEL MARTÍNEZ CHICHARRO
Tesorero
D. ÁNGEL MACEDO GIMÉNEZ
Responsable Técnico
D. AURELIO MENDIGUCHÍA
VOCALES
D. CARLOS MARTÍNEZ
D. MIQUEL MARCÉ
D. RAMÓN TORNÉ
D. JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ ZAPICO
D. EDUARDO MÁRMOL
D. AGUSTÍN MALVIDO
D. JOSÉ CERRATO
D. JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ
D. FELIPE BÁRZANO
D. ANTONIO MARTÍN COELLO
D. JOSÉ GERARDO ATANÉS
D. JUAN EMILIO REY
D. LUIS PEDROSA BLAIN
D. ÁNGEL GARCÍA SAN ROMÁN
D. ANTONIO GARCÍA DE DIEGO
D. ÁNGEL ARTOLA
D. JAIME APERADOR
D. JOSÉ MEJÍA MERCADER
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 5
XXIX JORNADAS
NACIONALES TÉCNICAS
DE ARTES GRÁFICAS
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 6
HOTEL MELIÁ ZARAGOZA
20, 21, Y 22 DE SEPTIEMBRE DE 2001
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 7
XXIX JORNADAS
NACIONALES TÉCNICAS
DE
ARTES GRÁFICAS
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL PROGRESO
DE LAS ARTES GRÁFICAS
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 8
© ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL PROGRESO
DE LAS ARTES GRÁFICAS, 2000
Rafael Herrera, 9, 28036 Madrid
Depósito Legal: M-25.902-2002
Imprime
ARTES GRÁFICAS DIGITAL, S. L.
C/ Nicolás Morales, 38-40
28019 Madrid
Encuadernación
ATANES LAÍNEZ, S. A.
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 9
ÍNDICE
SALUDO DEL PRESIDENTE DEL GREMIO DE ARAGÓN ................................
11
SALUDO DEL PRESIDENTE DE AEPAG ...............................................................
13
ADAPTACIÓN DE LAS EMPRESAS AL MERCADO ACTUAL
Presentación de don José Luis Navarro ......................................................................
21
PYMES
El tránsito de fotomecánica a multinacional ....................................................................
De impresor a proveedor de servicios integrados ...........................................................
De pequeño fotomecánico a imprenta .............................................................................
25
30
37
GRANDES EMPRESAS
¿Qué hace un bit en una empresa de huecograbado? .....................................................
Mesa redonda de clientes. Coloquio. ..............................................................................
D. Manuel M. Chicharro (Spainfo) .................................................................................
D. Carlos Marqués (L’oreal) ...........................................................................................
D. Carmen Arroyo (L’oreal) ............................................................................................
D. José Manuel Hernández (G& J) .................................................................................
50
67
74
81
84
86
BLOQUE TÉCNICO
Papel digital
..............................................................................................................
Nuevas tendencias ...........................................................................................................
Impresión por chorro de tinta y matriz de puntos ...........................................................
Impresión por electrocoagulación ...................................................................................
102
110
127
137
BLOQUE DE GESTIÓN
Abanico de precios en el mercado actual ........................................................................
El control de costes por orden de trabajo ........................................................................
160
166
CLAUSURA, POR D. ARSENIO HUERGO ..............................................................
171
LISTA DE ASISTENTES A LAS JORNADAS ..........................................................
179
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 10
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 11
SALUDO DEL PRESIDENTE
DEL GREMIO DE ARAGÓN
Buenos días, bienvenidos a Zaragoza. Como Presidente de la Asociación
de Artes Gráficas de Aragón, les deseo unas Jornadas muy fructíferas y les
doy la bienvenida. Solamente decir una inquietud que está subyaciendo en
nuestro gremio, la formación en todos sus aspectos, tanto empresarial como
de trabajador. Estamos en un gremio de una evolución constante y hay que
estar totalmente y constantemente al día. Pero hay otro problema también,
visible también a través de la Federación Nacional, algo tangible que está
sucediendo en toda España, y es la entrada de gente joven en nuestro sector
gráfico. Tema muy importante ante el nivel demográfico tan bajo que existe
en España y todo lo que estamos viviendo de inmigración. No nos debe extrañar que en un futuro esa emigración que ahora viene para labores que en
España no se quieren hacer, sea para otro tipo de labores, como pueden ser
hasta oficiales. Por eso digo que es muy importante la formación y además el
captar a la gente joven para nuestro sector. Es decir, empresarios, proveedores y todo el sistema social de artes gráficas, debemos “vender” nuestro producto y, no solamente en un tema que tiene un éxito relevante hoy en día,
como es la preimpresión, por lo que conlleva de informática, de esos juegos
que de niños se practican con el ratón y que a la gente joven le encanta.
Debemos valorar no solamente el de la bata blanca, que es el de la preimpresión, sino el del buzo, que es el maquinista, que es el de producción. En esto
tenemos verdaderos problemas, ya digo, no hablo solamente de Aragón, sino
como miembro de la Federación Nacional. Debemos vender nuestro producto, debemos formar a la gente y, además, captarla.
Dicho esto, como no tengo nada más que añadir, que sean unas Jornadas
muy fructíferas, que haya mucho intercambio y que sea todo muy positivo.
Muchas gracias y bienvenidos.
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 12
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 13
SALUDO DEL PRESIDENTE DE AEPAG
Muchas gracias, Jesús. Buenos días a todos. Voy a tratar de ser breve, aunque me temo que, para ser breve, como siempre, voy a ir muy rápido y no se
me entenderá bien. Bueno, vamos a ello, vamos a intentarlo.
En primer lugar, como siempre y además como siempre lo digo en serio,
gracias a todos los que habéis venido. Gracias a todos los que habéis venido
porque, sin este tipo de inyección de moral, es muy difícil hacer este trabajo
una vez al año, combinado con otra serie de trabajos que como sabéis hacemos. Sabéis que estas Jornadas son un equilibrio dificilísimo, porque quizás
son, si no el único, uno de los pocos foros absolutamente independientes y
pretenden ser más bien estrictamente técnicos y con vocación de una cierta
imparcialidad. No siempre se consigue, porque a la postre siempre hay
dependencia ....
De una forma muy especial, quiero dar esa bienvenida, cariñosa y esperanzada, a la gente que viene por primera vez; hay bastante gente que viene
por primera vez. Significa que algún mensaje hemos debido transmitir, pues
bueno, en alguna medida nos sentimos gratamente sorprendidos.
Por supuesto, hay algunas personas a las que querría destacar de una
manera especial porque tienen cargo en determinadas instituciones u organismos más o menos de nuestro sector, como puede ser el caso de Jesús,
como puede ser el caso de Arsenio Huergo, a quien todos conocéis, como
Presidente del Gremio de Madrid, o como puede ser Juan Castaño, el
Presidente de AGRAEL. En definitiva, lo que estamos pretendiendo es recuperar o potenciar un contacto entre todas las instituciones, buscando que se
haga realidad aquello de que demos algún tipo de servicio a un sector que
realmente lo necesite, como he dicho en algún otro foro. Está muy bien que
la información técnica que estemos manejando provenga de los proveedores,
en definitiva son ellos quienes generan la tecnología, pero está muy mal que
sea la única. Tenemos que trabajar un poquito en este sentido.
001 libro Aepag corregido
14
3/6/02
10:05
Página 14
JAIME ALASTRUEY
Y, por supuesto, nunca me los dejo aparte porque son una pieza fundamental de todo este esquema, está la prensa, la prensa especializada. Yo
nunca les agradezco bastante y sobre todo en este septiembre, que yo sé que
tienen un septiembre muy complicado, ha sido muy mal mes porque habéis
tenido que diluiros como habéis podido pero , en definitiva, los de siempre
están aquí...
Bueno, vamos a ver, para entrar ya en materia en cómo hemos concebido
estas Jornadas, es una apuesta muy, muy delicada. Quiero decir que aquí ha
habido una fórmula, más o menos histórica, que siempre ha funcionado con
una cierta fluidez: era buscar sitios con un cierto atractivo turístico, lo que
garantizaba una cierta afluencia de acompañantes y, a su vez, bueno aquello
funcionaba de esta manera y tenías un determinado número de asistentes.
Hemos querido cambiar un poquito, lo cual no quiere decir hacer un giro notable, pero cambiar un poquito y ver un poco si éramos capaces de concebir un
programa en un sitio más aséptico. Tanto lo hemos conseguido que la asistencia de acompañantes debe ser como de catorce, lo cual quiere decir que todos
los que estamos aquí hemos venido a trabajar, lo cual no es malo del todo.
El programa; el programa ya os daréis cuenta de que en el año pasado en
Sevilla hicimos una encuesta al final y arrojó una serie de, digamos, de puntos importantes, quizás se intuyen pero es bueno que te lo digan. El primero
era que la mayoría de la gente quería saber cómo estaban resolviendo empresas concretas, con cara, los problemas diarios, cómo nos estábamos adaptando a las llamadas nuevas tecnologías, cómo se estaba adecuando el mercado
a las nuevas condiciones. Otro tema en el que también fuimos bastante criticados era que teníamos que tratar, en la medida de lo posible, de dar menos
protagonismo a las marcas comerciales. Pero efectivamente, cuando le pides
a alguien el favor de que te cuente determinadas novedades tecnológicas,
pues lógicamente estás cayendo en el riesgo, lógico por otra parte, de que
vendan su tecnología. Pues entonces, bueno, hemos tratado de respetar en
alguna medida eso.
Y como siempre, como siempre al final hay algo que es recurrente y, yo
creo que llevamos veinte años con el mismo tema, pero es lógico. Es decir,
todo el mundo quiere saber cómo y por qué están los niveles de precios, los
niveles de coste, los niveles de tal, por qué entre Madrid y Barcelona se dan
las disparidades de contratación que se dan; por ejemplo en niveles de precio,
imaginemos rotativa por un lado y formato 7B por otro. Es paradójico que el
mismo trabajo pueda valer en Madrid 60.000 y en Barcelona 100.000, o al
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 15
JAIME ALASTRUEY
15
revés, el mismo trabajo. Entonces, bueno, ¿por qué esto se da? Entonces,
bueno, pues aquí también hemos querido hacer un esfuerzo notable. Pero si
os dais cuenta, si os dais cuenta, en todo lo que estáis viendo como actividades para hoy y mañana, hay un denominador común y es que necesitamos la
participación de los asistentes. Esto se ha montado, precisamente, porque se
nos pedía que fuera más participativo, más abierto, con esa idea se ha montado. Entonces, la mayor parte de las intervenciones se basan en preparar el
terreno y los que se pongan en la mesa estarán dispuestos a meterse en harina hasta donde haga falta. Por eso sí que os digo que no se trata de lo de siempre, nadie va a vender nada aquí hoy.
Bueno, entonces, empezando con los bloques, estáis viendo que hay un
primero, que pretende describir la actualidad del sector, cómo las empresas
han asumido las nuevas circunstancias. Y, hemos cogido modelos, es muy
difícil elegir, pero nosotros hemos pensado en una muy grande, como es el
caso de Eurohueco, hemos pensado en otra muy pequeña, como es el caso de
Fotomecánica Digital. Ambas tienen en común que han hecho inversiones y
han hecho adaptaciones importantes, eso sí, salvado la diferencia de tamaño.
Y, en medio, pues hemos colocado otros dos casos, que yo creo que son bastante significativos. En ese contexto, imagino que entenderéis, que ni las
experiencias que se cuenten ni el cómo se cuenten van a ser iguales, por
supuesto que asumiremos todos que no pueden ser iguales. Pero lo que hemos
querido es que toda persona presente se sienta identificado con alguno de los
casos, o pueda sentirse identificado con alguno de los casos. Evidentemente,
no todo el mundo es licenciado, no todo el mundo tiene mayor o menor capacidad de transmitir determinadas cosas.
El segundo bloque lo hemos hecho en una apuesta ciertamente seria y
nos ha costado bastante traer gente; quizás, como pequeño inciso, sabéis
que AEPAG es una especie de ONG, poco más o menos, de manera que
cuando vas pidiéndole a alguien que venga, se lo vas pidiendo, o sea, aquí
no hay otro tipo de condición y, si encima se paga los gastos, mejor, con
lo cual no deja de ser un poco atípico el asunto. Entonces, bueno, hemos
conseguido traer una serie de profesionales, que tienen algo en común y es
que son todos clientes, que es una visión que, quizás, nos ha faltado casi
siempre. En definitiva, nos hemos entretenido con la tecnología, con los
valores tecnológicos, en alguna ocasión con los temas de costes, y en relación con este montón de inversiones que llevamos durante nueve o diez
años llevando a cabo, no se ha oído muchas veces las voces de los clien-
001 libro Aepag corregido
16
3/6/02
10:05
Página 16
JAIME ALASTRUEY
tes. Es cierto que en algunos casos son ellos los inductores de las inversiones, pero no es menos cierto que en muchos casos son los sufridores de
las inversiones.
Por no abandonar, por supuesto, nuestra vocación técnica, hay un bloque
dedicado a nuevas tecnologías; entendiendo por nuevo todo aquello, es decir,
no hablamos ya de CTP, CTP es algo que está y ha condicionado ....; hablamos de aquello que no está o está todavía muy poquito y que sí significa un
cambio, por lo menos cualitativo, importante, y aquí sí que tenemos que recurrir a los suministradores de los equipos. Es decir, nadie nos puede hablar de
papel digital si no es Xerox, evidentemente. Entonces, bueno, pues hay dos
partes, una que será la de papel digital y otra es n maneras de imprimir más
rápido, más barato, más bonito y con menos cosas; luego ya eso serán tecnologías que cuajarán o no cuajarán.
Y la última, que esa va a ser un ejercicio en el alambre bastante, bastante
complicado; vamos a tratar, en un esquema muy sencillo, es decir yo incordio,
con incordio quiero decir poner encima de la mesa determinada situaciones
paradójicas que se están dando en España y nuestro querido hombre de siempre
de los números, va a ser capaz, espero que sea capaz, de explicarnos por qué
determinadas situaciones se pueden dar. Es decir, por poner un caso, cómo es
posible que en Madrid, en Madrid, yo pueda pagar una plancha 70x100 a partir
de mis fotolitos que me ha hecho alguien, en 6.000 pesetas y la pueda comprar,
en 6.000 pesetas también, partiendo de un disco: eso es cierto, estamos hablando de tirada de 2.000 y 5.000 ejemplares. Pues quizás tenga explicación, quizás
tenga explicación. Entonces lo que vamos a tratar es de meternos y de destripar
este tipo de cosas, entrando de verdad en un análisis de costos. Sería ideal que
los participantes expusieran casos concretos, porque ese es el servicio que queremos dar; es decir, yo no he preparado más que un cuarto de hora de incordiar
un poquito para calentar el ambiente y lo demás será resolver dudas, o sea que
espero que tengamos dudas que aportar.
Ya por último comentar las “promesas” que hicimos en Sevilla, promesas
de cambio. Algunas son formales, por ejemplo el hecho de que cuando se
llega, se tenga una cierta información de lo que se va a oír. Eso para nosotros
era importante porque, creo que es básico que haya un filtro antes de que la
gente hable, que no tengamos sorpresas como pudimos tener al año pasado.
Evidentemente no es una maravilla, todos entendéis que una presentación
en Power Point, pues al final se puede hacer lo que se puede hacer, por al
menos hay un guión...
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 17
JAIME ALASTRUEY
17
Teníamos otra promesa importante y era empezar a montar lo que hemos
llamado Comités Técnicos de Usuarios. Eso imagino que la mayoría sabéis
de qué va porque os habrá llegado, a la inmensa mayoría, espero, el boletín
que habéis visto por ahí. Esta es una experiencia bastante controvertida, creo
que ha sido buena, positiva básicamente, pero ha sido bastante criticada y
esto también, os pediremos al final que nos aclaréis esta duda. Y se pretende
en campos concretos como papel e impresión, formación y, digamos que,
informática y telecomunicaciones aplicadas, entrar en un debate profundo,
más profundo de lo que habitualmente entramos. Es decir, todos manejamos
más o menos la misma información, que suele ser publicada por múltiples
medios, pero de ahí no salimos. Entonces lo que pretendemos, y lo hemos
hecho ya en las dos primeras ocasiones, es montar un equipo de profesionales muy reconocidos a un nivel nacional e internacional y discutir en profundidad, o sea, avanzar un paso, y luego difundirlo, generar algún tipo de revista, si conseguimos engañar a alguien para que nos las imprima.
Ese modelo, en principio, más o menos ha funcionado, pero ha habido
mucha crítica porque la gente quería participar, quería venir. Claro, yo tengo
miedo a montar un foro de este tipo, tan técnico y con cierta profundidad, con
setenta asistentes, todos pudiendo intervenir. No sé si esto, pero quizá, ha
habido quien ha sugerido la posibilidad de que sí pudiera estarse como asistente, digamos en las tres cuartas partes del trabajo, y en la última cuarta parte
poder intervenir, con preguntas y demás. Yo os pediría que sugirierais algún
modelo porque este trabajo queremos seguir haciéndolo.
Y bueno, como siempre, dar las gracias también a nuestros ponentes; no
os imagináis la labor de caza y captura que hacemos con ellos a lo largo del
año. Es realmente notable el hecho de que vengan y estén dispuestos a contarnos sus experiencias, ya digo, son empresarios que vienen a contar cómo
lo han hecho... Nada más, vamos a ver si somos capaces de hacerlo bien.
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 18
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 19
COMUNICACIONES
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 20
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 21
ADAPTACIÓN DE LAS EMPRESAS
AL MERCADO ACTUAL
PRESENTACIÓN DE DON JOSÉ LUIS NAVARRO
Buenos días a todos. Soy José Luis Navarro, he trabajado en el mundo editorial gráfico durante toda mi vida y creo que soy una persona más o menos
conocida por el resto de vosotros. Me ha pedido Manolo que haga una introducción de estos ponentes, sobre este tema que me parece interesantísimo y
que, además os adelanto, por lo que he podido comprobar, que las personas
elegidas por el Sr. Gómez Güemes son muy adecuadas y, os voy a decir desde
mi punto de vista, por qué. Son modelos de empresas distintas, muy típicas
de nuestro panorama empresarial, que representan toda una evolución, que
van desde la empresa familiar que todavía persiste a la empresa familiar que
ha sido absorbida por una multinacional, y a una multinacional que se estableció aquí hace algunos años, que sigue aquí.
Las personas que van a intervenir, yo os las voy a ir presentando, pretendemos que hagan una exposición de esa experiencia y de ese contacto que han
tenido ellos con esta adaptación a la tecnología, al cambio tecnológico y, después de cada una de sus intervenciones, es conveniente que se establezca un
diálogo pero estrictamente para aclarar la intervención de cada ponente. Esto
es una propuesta que os hago porque creo que después de que todos los ponentes hayan hablado y dado sus puntos de vista, es entonces cuando yo invitaría
a los presentes a que se establezca un diálogo, un coloquio, en el que podamos
participar todos y que se puede prestar a ser extraordinariamente útil.
El primero en intervenir va a ser D. Felipe Bárzano. D. Felipe Bárzano
es alguien que hace diecinueve años tenía una fotomecánica, una fotocomposición tradicional, fotocomposición, como él dice, con sistemas
001 libro Aepag corregido
22
3/6/02
10:05
Página 22
JAIME ALASTRUEY
propietarios, con sistemas operativos de caja negra, cerrados, que bueno,
había que componer en bach, como vosotros os acordáis y que, para ser un
teclista de una de esas empresas, bueno, pues había que tener una formación especial y no digamos para tratar la información y conseguir una
página medianamente ajustada. Su evolución es una evolución modélica,
es una evolución que pasa por todos los inconvenientes, por todas las
inversiones, por todos y cada uno de los ofrecimientos que el mundo de los
suministradores en ese momento va dando, y que van dando pequeños
pasos y que acaba, y él os lo dirá, en una solución que es la que él entiende abierta y es la que él entiende, pues, más adecuada, más universal.
Incluso en la parte correspondiente a su periplo profesional como empresario, puesto que, naturalmente al final, ha pasado a ser y a depender de
una multinacional en la que se ha quedado integrado.
Más tarde va a hablar el Sr. Juan Francisco Mínguez. También es otro
ejemplo modélico de evolución en nuestra industria. Es alguien que, ya en
1960, con catorce años, se incorpora a la imprenta de su padre. Ya sabéis,
en aquellas circunstancias en donde siempre que a alguien le gustaba el
ciclismo en el año 1960 se ponía en una imprenta porque le ponían ..... a
tirar tarjetas dándole a pedal a la máquina, ¿no? y entonces este señor es
alguien que, desde entonces hasta este momento, ha ido evolucionando
técnicamente de tal manera que es capaz en este momento de tener 20
puertos de impresión offset y haberse especializado, entre otras cosas, en
imprimir soportes especiales, plásticos, y soportes de muy difícil tratamiento.
Más tarde, es Juan Manuel Salazar, otro ejemplo de empresa pequeñita,
familiar y, dentro de la preimpresión, absolutamente modélica en nuestro
país, que ha sustituido a muchos de los servicios de composición y fotomecánica que existían antes y que, hace doce años, también de una reunión de
familiares, profesionales del mundo de la composición que querían hacer una
empresa que hiciera artes finales, pasan a ser hoy una empresa que, con siete
empleados, pues hace unos servicios de preimpresión y de composición y de
asistencia.
Y, por último, va a hablar Robert Biërfrund, que trabaja en Eurohueco.
Eurohueco, como sabéis, es una empresa del Grupo Bertelsmann, una de las
empresas más grandes del mundo, del mundo de la comunicación y que
forma parte, también, de una evolución de la tecnología dentro de una empresa que ha sido siempre puntera en el empleo de las tecnologías y que, tam-
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 23
JAIME ALASTRUEY
23
bién, entre sus experiencias personales, como ingeniero electrónico ha sido
capaz de desarrollar, dentro de Eurohueco, un sistema que, no sólo pasa cilindros directamente, sino que además ha conseguido integrar todo este sistema
de tratamiento de datos, combinándolo con un sistema de gestión capaz de
poder llevar un control de la impresión completo.
Espero que esta exposición de cada uno de ellos os sea de utilidad y sobre
todo, os dé una visión de conjunto, como he dicho al principio, de las evoluciones de las industrias en nuestro país. El primero en intervenir va a ser,
como os he dicho, Felipe Bárzano.
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 24
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 25
Pymes
EL TRÁNSITO DE FOTOMECÁNICA
A MULTINACIONAL
POR
FELIPE BÁRZANO
ESPACIO Y PUNTO
Bueno, buenos días a todos. Primero de todo, no creo que sea capaz de
exponer, como el Sr. Navarro, tan fácilmente las cosas, sobre todo a estas
horas de la mañana. El Sr. Presidente y Vicepresidente me han traído a hablar
a unas horas en las que mi reloj personal no está todavía muy en condiciones,
pero intentaré exponer brevemente un poco lo que ha sido nuestra trayectoria, las dificultades que nos hemos encontrado para conseguir sobrevivir cada
día, que yo creo que es un poco el tema principal.
Nosotros comenzamos pues como todo el que tiene el atrevimiento de
convertirse en empresario; yo creo que el tejido industrial español en nuestra
época está formado por un profesional o unos profesionales que se juntan y
montan una empresa con todas las dificultades que eso trae consigo.
Principalmente, la falta de formación. Un buen encuadernador o un gran
maquinista impresor o un gran retocador decide poner una empresa y lo que
menos es, es empresario, desde luego. No tiene formación suficiente ni a
nivel financiero, ni a nivel comercial y tiene dificultades para poder comenzar. Pero, a pesar de todo eso, se mete a empresario; yo creo que es un sentimiento interior, sabe lo que quiere y a pesar de todos los pesares, pues consigue luchar y caminar.
001 libro Aepag corregido
26
3/6/02
10:05
Página 26
JAIME ALASTRUEY
Nosotros comenzamos siendo una fotocomposición, con una estructura
muy pequeña, ayudados por los proveedores, por los clientes, un poco como
todo el mundo y, lo primero que vimos es que en el mercado para ocupar un
sitio donde pudiéramos competir y diferenciarnos de los demás, los procesos que había en aquel momento para poder dar un buen servicio eran muy
limitados; el trabajo de fotocomposición se hacía todo a mano, estaba basado en la mano de obra y en procesos, pues, que no eran los mejores. E hicimos mucho hincapié en investigar, en trabajar en la línea de ir incorporando
maquinaria que permitiera trabajar de forma diferente. Nosotros nos preocupamos mucho de buscar maquinaria que pudiera integrar todo lo que son
textos en un sistema digital, y salir del proceso puramente manual. Aquello
tenía unos riesgos tremendos, porque en muchas inversiones, sistemas propietarios, lenguajes cerrados, no siempre se acierta en la marca o en el proceso. Nosotros conseguimos meter un tipo de maquinaria que sí que daba un
vuelco al proceso, éramos capaces de integrar todos los textos de la página,
poder hacer correcciones, poder tirar una prueba láser, algo que ahora nos
parece tan normal y tan común, les puedo asegurar que la primera láser que
yo tuve ni sabía que era una láser. Maquinaria que nos permitió ir avanzando en ese terreno, con grandes inversiones, con grandes sacrificios económicos, pero nos dimos cuenta de que pese a todo el esfuerzo que habíamos
hecho, para llegar a hacer integración de todos los textos en la página y sin
darnos tiempo a amortizar esa maquinaria nos atropelló otra revolución. El
principal problema de la preimpresión es que hoy día somos preimpresión y
todo el mundo lo entiende, pero hace cuatro días había fotocomposiciones
por un lado, fotomecánicas por otro, y cada uno intentaba ir mejorando en
sus procesos. Nosotros conseguimos que esos textos integrados, en lenguaje propietarios, que estábamos tan contentos de poder hacer las páginas así,
cuando llevábamos cuatro días haciéndolas, sentimos la necesidad de integrar también la imagen y no era posible. Cada fabricante caminaba por su
lado y tuvimos que incorporar en la empresa, pues, sistemas de tratamientos
de imágenes, también cerrados, que no se podían comunicar entre sí, para
poder siluetear, retocar la imagen e incluso montar la página sólo con las
imágenes. Pero al final, teníamos que seguir fundiendo a mano los textos por
un lado, las imágenes por otro. Esto que ahora nos parece tan sencillo de
meter la página en un Macintosh y enviarla a la imprenta, hace cuatro días
era prácticamente imposible. Y cuando ya conseguimos estar haciendo por
un lado imágenes y por otro texto, tuvimos que hacer un esfuerzo grande en
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 27
JAIME ALASTRUEY
27
inversiones para poder integrar textos e imágenes en la misma página. Todo
esto con maquinaria muy cara, maquinaria que costaba mucho desarrollarla
y que luego había muy pocos compradores, con lo cual cada máquina costaba un riñón.
Cuando ya teníamos todo esto funcionando y estaba todo verdaderamente integrado y el proceso era bueno y adecuado, de pronto vino otra nueva
revolución, que nos volvió a atropellar, y muchos industriales se quedaron en
el camino. Quien no estuvo atento y quien no hizo inversiones a tiempo y
quien no se movió. Todos conocemos un montón de empresas que en estas
revoluciones se han ido quedando. Vino el Macintosh, vino todo el mundo
Appel, el mundo verdaderamente informático, no informática aplicada a las
artes gráficas, que tenía muchas limitaciones y, tuvimos que estar muy atentos, muy atentos a esos movimientos. Ese Macintosh en el que el primer día
la tipografía salía mal y no valía, que incluso al principio se despreciaba, nosotros nos dimos cuenta que ese era el camino, creímos que ese era el camino
y empezamos a trabajar en paralelo con nuestros grandes sistemas, empezamos a trabajar con Macintosh y con Pc, con software que no estaban totalmente resueltos pero que ya funcionaban. Fuimos bastante apoyados por los
clientes, que nos pedían que hiciéramos un esfuerzo en esa línea y tuvimos
que empezar a incorporar sistemas basados ya en un mundo abierto, algo que
yo creo que en definitiva ha sido bueno y que permite que todo el mundo se
intercomunique. Y hemos tenido que ir haciendo continuamente inversiones
con rapidez ofrecer algo diferenciador al mercado. A los clientes ha habido
que ofrecerles nuevas soluciones y, principalmente, soluciones que para ellos
fueran buenas y adecuadas.
Entonces llegó un momento en el que vimos que teníamos una gran red,
un gran proceso de fabricación, pero teníamos más demanda por parte de los
clientes, demandas de más capacidad de producción o más rapidez en la respuesta y tuvimos que empezar a incorporar nuevas cosas de valor añadido,
como por ejemplo poner turnos, algo que no era muy habitual en nuestro sector, tuvimos que empezar a poner turnos de mañana, tarde y noche, turnos de
fin de semana e intentar dar un valor añadido y diferenciador para poder atender bien a nuestros clientes ya que, en preimpresión después de tantos cambios, pues ha habido sobre todo muchas presiones con los precios. En preimpresión en los últimos diez años o doce, la página ha bajado al año o cada seis
meses. La forma de conseguir sobrevivir y estabilizar el mercado ha sido
dando al cliente el mejor servicio por calidad, rapidez y precio.
001 libro Aepag corregido
28
3/6/02
10:05
Página 28
JAIME ALASTRUEY
Una vez que ya estábamos en esa línea y nos sentíamos tan felices, nos
volvieron a dar otro revolcón porque empezó a salir el CTP, nuevas teorías
de proceso digital y tuvimos que estar muy atentos a todo este nuevo servicio que se ofrecía. En nuestra situación, que trabajamos con grandes clientes, que tienen un nivel de exigencia en tiempos, en respuesta y en seguridad muy altos, pues estuvimos viendo que podíamos dar un servicio al
impresor que trabaja con nosotros, generalmente de rotativas, con mucha
capacidad de producción. Pero no exactamente CTP, ya que el hacer planchas en nuestra planta y transportarlas era un inconveniente, ya que nos
movemos en tamaños muy grandes, casi todos los pliegos son de tamaño
7B. Y viendo que eso era un problema de operativa, decidimos montar todo
el proceso con salidas CTF en nuestra planta, de manera que empezamos a
darle un servicio nuevo al impresor. El impresor de nuestro tipo de trabajo
generalmente no montaba las páginas en su planta, se las daba a montar a
empresas de montaje y nosotros empezamos a incorporarnos como una
empresa de montaje y a dar el servicio al editor y al impresor a la vez.
Pretendíamos con eso ganar tiempos y hacer un proceso más lógico, ya que
todo el proceso era digital, parecía un poco absurdo terminar filmando una
página suelta y que se montara a mano. Incorporamos procesos de CTF y
empezamos a trabajar con esa imprenta, yo creo que con bastante suerte, y
empezamos a ocupar un lugar en el mercado y dar un servicio ya no solo al
editor, sino al impresor. Y estando en esta situación, pues empezamos a ver
que la preimpresión, como tal, podía desaparecer. El concepto que teníamos
de preimpresión, realización fotomecánica como tal, ha habido muchos editores que poco a poco han ido haciéndoselo ellos, con mayor o menor acierto. Siempre habrá editores que quieren hacer la realización fotomecánica en
un taller de fotomecánica, pero empezaba a diluirse el concepto de preimpresión como una unidad independiente, ya que el editor iba abarcando
parte de nuestro espacio por un lado y el impresor iba abarcando parte de
nuestro espacio por otro. Al final pensamos que habría que volver a dar otro
paso, volver a hacer algo, otro cambio, otro golpe de timón y tampoco era
muy fácil. Estuvimos planteando diferentes alternativas. Hay preimpresiones que se han metido a impresores digitales, otros han puesto una pequeña máquina de imprimir de offset, otros se han dedicado a hacer fotografía,
en fin, cada uno está intentando dentro de todas estas revoluciones tan
seguidas, encontrar una solución y un camino. Realmente hay una incógnita en la preimpresión, que cada vez es menos incógnita. Una fotomecánica
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 29
JAIME ALASTRUEY
29
como tal, con el concepto tradicional que hoy tenemos, pues no tiene
muchas posibilidades de continuidad y cada uno ha ido pensando en posibles soluciones o posibles nuevas vías de dar servicio paralelas por si el
mundo de la preimpresión como tal, sigue bajando.
Nosotros nos habíamos planteado algunas de estas posibilidades, incluso
poder seguir colaborando con el editor y con el impresor, incorporando una
línea de ayuda al impresor, y al final, estando en todo esto y trazando nuevos
caminos para darle consistencia a la empresa, pues una multinacional americana, canadiense, Trecor World, empezó a establecer unas relaciones con
nosotros, no ya sólo de trabajo como llevábamos unos años, sino pretendiendo que nos incorporáramos a su Grupo. Y, si hubiéramos tenido un tipo de
negocio más seguro, más tranquilo, como puede ser una impresión o la
encuadernación o algo así, pues a lo mejor habríamos tenido muchas más
dudas de las que hemos tenido siendo preimpresión. Parece que tenía bastante sentido incorporarse a un grupo así y, al final, decidimos vender. Y desde
el uno de enero de este año pertenecemos a GTB ..., que es una multinacional de impresión, implantada principalmente en los Estados Unidos y en
Canadá. Tienen algo así como 160 plantas de impresión en el mundo, unas
más pequeñas, otras más grandes y tienen una red de 17 preimpresiones en el
mundo y lo que pretenden con nuestra compra es que, aquí en España, para
sus plantas de impresión, que actualmente tienen tres, y para el resto de
Europa, que hagamos un poco de conexión con América; que recibamos
datos y páginas y que aquí se manejen y se puedan imprimir en Europa.
Y esto es un poco las líneas generales de mi exposición y si hay alguien
que quiera hacer alguna pregunta en este momento, puede hacerla y si no después. Muchas gracias.
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 30
DE IMPRESOR A
PROVEEDOR DE SERVICIOS INTEGRADOS
POR
JUAN FRANCISCO MÍNGUEZ
GRÁFICAS FORMA
Manuel Gómez, que sin duda me tiene mucha simpatía, me ha pedido que
colabore en esta ocasión para contarles las experiencias de nuestra empresa.
Lo hago con mucho gusto, y con la esperanza de poder aportar algo que
merezca la pena a algunas empresas de nuestro sector.
Antes creo que conviene hacer un preámbulo.
El Sr. Gómez se ha propuesto dar un impulso a esta Asociación para conseguir que el Progreso de las Artes Gráficas nos alcance a todos. Claro que
antes habría que aclarar que entendemos cada uno de nosotros por progreso
de las Artes Gráficas. Para simplificar, se me ocurre sugerir que lo que aquí
interesa es precisamente nuestro progreso, y cuando digo nuestro me refiero a todas las personas que trabajamos en el sector: Asalariados y Empresarios. Creo que estaremos todos de acuerdo en que al hablar de progreso, no
podemos dejar de lado el bienestar de todas las personas que integramos el
colectivo de las Artes Gráficas.
Los tiempos de cambio tecnológico del que estamos siendo testigos nos
obligan a adaptarnos a nuevas formas y hábitos de trabajo. Estos cambios afectan a todas las áreas, y la nuestra, que es la de gestores, tiene implícita además
de la responsabilidad de adaptarse a los nuevos tiempos, la de garantizar la
continuidad y rentabilidad de las empresas en las que trabajamos y de las que
en muchos casos somos socios o propietarios. Hemos de tomar decisiones, y
algunas veces las tomamos guiados por nuestra intuición, ilusión, ambición,
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 31
JAIME ALASTRUEY
31
etc., pero sin disponer de los datos necesarios o sin contrastar con otras personas nuestras ideas. Aquí es donde yo creo que la Asociación puede ayudarnos.
Yo me pregunto: ¿Quién propicia el progreso de las Artes Gráficas?. ¿Somos los empresarios y los trabajadores Gráficos? O, ¿son los proveedores de los
medios de producción, o los de las materias primas que utilizamos? ¿A quién le
interesa que progresen las Artes Gráficas?. La respuesta teniendo en cuenta la
premisa de que entendemos por progreso nuestro bienestar, la respuesta es que
es a nosotros a quien interesa, y para participar activamente a mi se me ocurre
que el mejor medio es utilizar una organización que garantice su imparcialidad
cuando demandemos información en la que apoyar nuestras decisiones.
Ya que el Sr. Gómez me ha dado la oportunidad de dirigirme a Uds. Aprovecho la ocasión para pedir que todos hagamos un esfuerzo para ayudarnos
mutuamente, intercambiar experiencias, ideas, e información. Aisladamente,
yo creo que tenemos un riesgo mayor de cometer equivocaciones que si intentamos comunicarnos entre nosotros escuchando las opiniones y experiencias de otros impresores.
Es evidente nuestra debilidad y dependencia ante las multinacionales que
nos suministran los equipos de producción o la materia prima. Nos falta
fuerza e información cuando negociamos con ellos. Naturalmente estos problemas no los tienen las grandes empresas del sector gráfico, algunas de las
cuales son multinacionales.
Creo que los pequeños empresarios debemos tener menos miedo de abrir
nuestras puertas a los colegas que nos pidan ayuda. Aunque naturalmente
mantengamos ciertas reservas de ofrecer información sobre determinados
asuntos económicos, tecnológicos o de gestión que puedan haberse desarrollado en nuestra empresa y cuya publicidad pudiera perjudicarnos. Sin ánimo de filosofar, creo que a todos nos conviene reflexionar un poco sobre los
momentos que estamos atravesando, sobre la necesidad de fomentar la solidaridad entre nosotros, y para revisar nuestra ética profesional, porque todos tenemos necesidades e inquietudes parecidas.
Ahora les voy a hablar de nuestra empresa, que es lo que me han pedido.
Mis reflexiones anteriores no me las han pedido, pero a mi me ha parecido
conveniente manifestarlas explícitamente como introducción.
Somos dos empresas. En una: Printing Digital FORMA, S.L. se desarrollan los procesos tradicionales de pre-impresión, fotomecánica, filmación e
impresión digital. En la otra empresa: Técnicas Gráficas FORMA, S..A. se
desarrollan los procesos de impresión offset en hoja en formato 70x100.
001 libro Aepag corregido
32
3/6/02
10:05
Página 32
JAIME ALASTRUEY
La Historia:
En sus comienzos, hacia 1960, éramos una sóla empresa. En 1971, la
convertimos en Sociedad Anónima. Como muchas empresas de aquellos
años, comenzamos con una Minerva de mano, después de aspas Heildelberg
y llegamos a tener tres. Después una plana, Heildelberg también. Mas tarde
instalamos nuestra primera máquina de offset una Heildelberg KORD 46 x
64, después dos Heildelberg de offset SORM 50 x 70, Después instalamos
una Roland Rekord de dos colores formato 70x100, después otra, y luego
Miller 70x100 de 5 colores. Y ya estamos en el año 1987.
En este año y por diversidad de criterios en cuanto al futuro, los dos socios, por egoísmos personales, decidimos dividir la empresa y continuar cada
uno por su lado.
Hasta aquí las cosas nos fueron bien, porque en aquellos años todo era
mas fácil, y las decisiones que tomábamos no estaban sometidas a las presiones y dificultades de hoy.
Durante 4 años más, todo se desarrolló afortunadamente, pero en 1991, la
famosa crisis de este año nos pilló en pleno “salto”, y nos caímos con todo el
equipo, valga la expresión.
El año anterior habíamos adquirido un terreno de 11.000 m2 en Alcalá de
Henares y firmado un pedido para una instalación de un sistema Scitex, con los
precios de entonces. Entre 1990 y 1991, tuvimos impagados por casi 80 millones de pesetas. En fin, que se nos juntó todo lo negativo que nos podía ocurrir.
En el año 1992, tenía que decidir entre cerrar la empresa o seguir adelante, por supuesto con la incertidumbre de que a pesar de todo podíamos fracasar. Reuní al personal, les informe de la situación y juntos decidimos seguir
adelante. Y hasta aquí hemos llegado
Aunando esfuerzos de todo el personal, que ha permanecido en la empresa, con irregularidades en el cobro de la nómina y con el salario congelado
durante varios años, confiando en que saldríamos adelante, y de los proveedores, que también han confiaron en nosotros manteniéndonos el crédito.
Esto nos ha permitido mantener la empresa en funcionamiento y atender los
pedidos sin que los clientes se enteraran de nuestras dificultades.
Como ven, decisiones tomadas con la ilusión de Progreso para la Empresa, que pudieron ser aciertos, los acontecimientos hacieron que se convirtieran en errores, algunos de ellos muy graves, y que por supuesto que hemos
pagado muy caro. No creo que sea este el lugar para detallarlos, ni para analizarlos, porque sería largo, y para muchos de Uds. aburrido, porque no
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 33
JAIME ALASTRUEY
33
aportaría nada a sus inquietudes y proyectos de hoy. Nosotros si hemos
aprendido y espero no cometerlos de nuevo. Por supuesto estoy a su disposición por si puedo serles de alguna utilidad.
El presente:
En la primera empresa disponemos de los equipos normales para desarrollar las actividades de pre-impresión: Scanner cilíndrico y plano. Una filmadora Scitex Dolev 400, tam. 46 x 68 y otra Crosfield 70x100. Con un RIP
Harlequín. El programa de imposición es PREPS. Y sacamos ferro digital en
color con un plotter HP,
Hace ya dos años que instalamos equipos de impresión digital. En la actualidad tenemos instalados una impresora Xerox, Docucolor 2060, otra de
negro, y un plotter HP para cartelería,
Acabamos de instalar un CtP en formato 70x100. El equipo que hemos
elegido ha sido de Heildelberg, con su flujo de trabajo Prinergy. También
hemos instalado el standard CIP3.
(Aquí podría exterderme con algunos comentarios a favor y en contra sobre el CtP).
En impresión hemos renovado la máquina de 4 colores en formato 50x70
por una 70x100 de cinco: Una Heildelberg CD 102 de cinco colores. Con la
conexión CIP3 con el CtP.
Disponemos de una GTO 35x50 de 4 colores. Y de dos Miller 70x100 de
cinco colores, una de ellas con unidad de barniz. En esta máquina podemos
imprimir con tintas de secado ultravioleta, y utilizar barniz también de secado ultravioleta.
En cuanto a las comunicaciones, tan importantes hoy a través de las líneas
telefónicas, nuestra experiencia en la siguiente:
Hemos avanzado bastante en nuestra red privada, como estamos físicamente en dos direcciones diferentes, las comunicaciones internas entre nosotros a través del correo interno, nos resultan muy eficaces, nos enviamos
mensajes y documentos y no nos interrumpimos con el teléfono. Con los
clientes lo que funciona también con bastante eficacia es la transferencia de
ficheros punto a punto, a través de dos líneas RDSI.
Para el acceso a Internet y Correo con el exterior tenemos dos líneas
ADSL, una en cada empresa. La utilización del correo a través de Internet
se está extendiendo con mucha rapidez con los clientes, aunque el fax es todavía hoy muy utilizado. El envío de pruebas en formato PDF a través de
Internet funciona muy bien.
001 libro Aepag corregido
34
3/6/02
10:05
Página 34
JAIME ALASTRUEY
En la actualidad estamos desarrollando nuestra página WEB. Nuestro interés más que dar a conocer nuestra empresa a posibles clientes, es el de ofrecer y aportar servicios que nuestros clientes activos necesiten. No vemos interesante hoy la publicidad de la empresa a través de Internet. La mayoría de
las páginas WEB no aportan nada y visitarlas cuesta dinero y sobre todo
tiempo. Si bien es cierto que a través de Internet hemos localizado más de
una vez algún artículo o empresa. Los buscadores si son una buena herramienta. Los portales de Artes Gráficas que conocemos no nos han aportado
nada.. Hasta ahora sólo hemos perdido el tiempo.
En cuanto a la gestión interna de la empresa, excepto la contabilidad para la
que utilizamos un programa que hemos adquirido en el mercado, todo lo demás
lo hemos desarrollado nosotros, concretamente nuestro director comercial apoyándose en los programas de Microsoft, Excel y Access, y estamos satisfechos
porque disponemos de toda la información que necesitamos al momento: costes, estadísticas, etc. Los presupuestos los hacemos con una plantilla de Excell.
Tenemos en nómina a un informático que se ocupa del mantenimiento de
todos los equipos informáticos, principalmente de las instalaciones de fotomecánica, comunicaciones, y nuestra red interna. Además ayuda a nuestros
clientes en las dificultades que se presentan cuando se plantea el envió o recepción de ficheros. Transmitimos así confianza y seguridad en estos asuntos de las comunicaciones que aún hoy resultan complicados para algunas
personas que no están familiarizadas con estas tecnologías. Aunque esta persona representa un costo fijo, nos resulta rentable.
Aparte de los servidores de producción, disponemos de servidor de correo, y otro para las aplicaciones de gestión.
En cuanto a la formación, hemos ido poco a poco reciclando a nuestro
personal, sobre todo en las oficinas. En talleres no ha sido necesario, y en fotomecánica han asistido a cursos del Forcem, pero lo que de verdad nos ha
aportado conocimientos es la formación casi autodidacta que se produce con
las experiencias en el trabajo de cada día, y por supuesto la que suministran
los proveedores cuando instalan sus equipos.
En lo que tenemos cierta debilidad es en los idiomas. En nuestra empresa
no habla casi nadie otro idioma además del nuestro y hoy cada día se hace más
imprescindible el conocimiento por lo menos del inglés. Hoy por hoy no es fácil encontrar profesionales de Artes Gráficas que dominen un segundo idioma.
Me había propuesto no contratar a nadie que no cumpliera este requisito, pero
de las cuatro o cinco personas que han entrado en la Empresa últimamente, sólo una habla inglés. Es esta una asignatura pendiente en nuestra empresa.
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 35
JAIME ALASTRUEY
35
Disponemos de la certificación de la norma ISO 9002, y en septiembre
empezaremos a trabajar para conseguir la de Medio Ambiente ISO 14001.
En la actualidad hemos empezado a hacer gestiones para exportar. Hemos comenzado en Portugal, es pronto para sacar conclusiones, pero creemos que tenemos alguna oportunidad porque despacio vamos consiguiendo
algunos pedidos. En el próximo año acometeremos Francia. Nuestro objetivo de cifra de negocio no es muy ambicioso (el 10% de nuestra facturación)
y esperamos conseguirlo en el próximo año. Creemos que es necesario para
nuestro País, y por consiguiente para todos, el que hagamos lo posible porque
nuestras empresas sean conocidas en el exterior. Nosotros queremos poner
también nuestro granito de arena en este tema.
Para el futuro:
En pre-impresión, no tenemos de momento ningún proyecto de inversión.
En impresión digital, estamos pensando un cubrir el hueco que tenemos
entre las tiradas de 300 ejemplares y las de 1.000 en el campo de la impresión
en color y también una línea de producción de libros en negro.
En offset, renovar una de nuestras máquinas en formato 70x100.
También tenemos el proyecto de abordar la instalación de equipos de encuadernación;
llevamos mucho tiempo pensando en ello. Alguno de nuestros competidores nos ganan por la mano en la lucha que todos mantenemos por acortar
los plazos de entrega. Nuestro gran inconveniente en este momento es la falta
de espacio, y es lo que nos ha impedido realizar nuestro proyecto. Hemos
pensado también en buscar un local cercano e instalar allí la encuadernación,
pero resolveríamos el problema a medias. En la actualidad nuestros proveedores de encuadernación son muy eficaces y nos están dando un servicio
francamente bueno. En esta área de la encuadernación estamos como ven en
un punto de indecisión, no tenemos nada claro que debemos hacer. Termino
ya con las vicisitudes de nuestra empresa.
Años atrás he asistido a algunas de las jornadas que tradicionalmente organiza la Asociación. Las charlas de algunos ponentes me han resultado interesantes, pero creo que hay que pedir a los organizadores que eviten que
los ponentes pertenezcan a empresas proveedoras y que naturalmente no pueden ofrecer información objetiva, ya que en algunos casos entraría en conflicto con los intereses de la empresa a la que pertenecen.
Desconozco los medios económicos con los que cuenta la Asociación,
pero con la participación de todos nosotros, haciéndonos socios y/o colabo-
001 libro Aepag corregido
36
3/6/02
10:05
Página 36
JAIME ALASTRUEY
rando en lo que razonablemente se nos pida, invitando a expertos en temas
concretos de interés general tal vez se pueda conseguir que estas jornadas resulten posibles y atractivas para nuestro colectivo.
Personalmente no tengo conocimientos ni categoría para ofrecer nada que
merezca su tiempo en unas Jornadas, sólo puedo ofrecer estas líneas en las
que intento expresar lo que pienso sobre el asunto que nos ocupa, y mi ofrecimiento de cambiar impresiones y dialogar sobre las cuestionen que nos preocupen con el objetivo de enriquecimiento mutuo.
Dicen que sólo se aprende de los errores, y creo que es verdad. Si cada
uno de nosotros contara los errores que haya cometido en el pasado, es bastante probable que los que le escuchen reduzcan los riesgos en la toma de decisiones. No creo que ninguno de nosotros se alegre cuando un colega tiene
un contratiempo sea este del tipo que sea. Se puede competir limpiamente,
y a la vez ofrecernos mutuamente información para evitarnos errores o equivocaciones.
La Asociación debe fomentar la comunicación entre nosotros, a nivel nacional, porque yo creo que hay posibilidades de colaboración a muchos niveles. Si todos informamos a la Asociación de nuestros medios, proyectos,
ideas y decisiones, nos podrá poner en comunicación con los estén en nuestra misma situación o hayan pasado por ella hace poco.
Me atrevo a insistir sobre la solidaridad entre nosotros, las pequeñas empresas, y a pedir a la Asociación que la propicie y la facilite, además de proporcionarnos todos los conocimientos técnicos que poseen las empresas medianas
y grandes. Creo que el número de trabajadores que empleamos entre todas las
empresas pequeñas es mayor que el de las empresas medianas y grandes.
Si fuéramos capaces de unirnos y de ayudarnos, tendríamos menos problemas, y creo sinceramente que las cosas nos irían mejor, es decir Progresaríamos mas.
Ya sé que esta no es una idea nueva, ni pretende serlo y que otros muchos
empresarios lo han pedido hace mucho tiempo y muchas veces. Yo me uno a
ellos, y desde aquí pido a los responsables de la Asociación que realicen acciones para que esta idea se vaya convirtiendo en realidad poco a poco. Les
pido que trabajen para conseguir que disminuya la desconfianza entre nosotros, demostrándonos que es posible, y que cuenten con todos nosotros.
Nuestro deseo de prosperidad para todas las empresas del Sector.
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 37
DE PEQUEÑO FOTOMECÁNICO
A IMPRENTA
POR
JUAN MANUEL SALAZAR
FOTOMECÁNICA DIGITAL
Estimados oyentes:
Me han pedido que comente la historia de mi empresa, nuestros principios y
evolución. A pesar de no ser una larga historia, sí que ha estado repleta de cambios.
Desde la creación misma de la sociedad, nuestra idea inicial iba dirigida a
crear un Estudio para la realización de Artes Finales, Diseño y Servicios para
publicidad.
Al empezar nos dimos cuenta del cambio en el mercado y comprendimos
que esa “idea inicial” que tuvimos al principio deberíamos encaminarla hacia
otra parte, ya que la aparición de los Macintosh demostraba que existía una
evolución que se desarrollaba rápidamente, cuyo resultado nos llevó a un mayor esfuerzo inversor y a la entrada en un campo diferente al que nos habíamos propuesto, se creaba una Empresa de Servicio que ha ido cambiando en
sus objetivos pero no en su vocación.
Al principio nos dedicamos a la Composición de Texto, montaje de Páginas y Filmación de positivos. Comenzamos la andadura solos para, en poco
tiempo, pasar a la contratación de dos personas y así dar un buen servicio a
nuestros clientes; la aportación de los empleados siempre ha sido decisiva y
ha contribuido a que la Empresa haya podido seguir creciendo.
Nuestra actividad al comienzo se desarrollaba en un pequeño local de
apenas 40 m2 y con una infraestructura que nos permitía atender a nuestros
clientes satisfaciendo sus necesidades.
001 libro Aepag corregido
38
3/6/02
10:05
Página 38
JAIME ALASTRUEY
Después de esta primera etapa se empezó a integrar imágenes de alta resolución en los mac y tuvimos nuestra primera revolución interna: la adquisición de un sistema de Scanner, Filmadora y Pruebas para la realización de
páginas integradas de color.
Este cambio llevó también a una nueva y fuerte inversión para nuestra pequeña empresa como fue la ubicación de nuestros talleres (pasamos a otro local más grande), crecimos en personal y objetivos, eso sí, siempre moderadamente...
Toda nuestra “revolución empresarial” se desarrolló con un fuerte sacrificio tanto por nuestra parte como por la de nuestro personal del que recibimos
una gran ayuda. Esto ha sido siempre una constante en nuestra empresa, por
lo que agradecemos profundamente el interés que muestran todos los integrantes de esta Sociedad para que todo funcione correctamente.
Los problemas encontrados hasta este momento han sido, sobre todo, en
el aspecto financiación de las inversiones, con cortos periodos de amortización y la dificultad que se nos presenta a veces para convencer a los clientes
de nuestra evolución; ya que pasar de la Composición de Textos a la terminación, es un proceso que no todas las instituciones son capaces de asimilar.
Después de todo lo anteriormente dicho, pasamos una pequeña época sin
grandes cambios, aunque siempre nuestro pensamiento estaba puesto en las
nuevas evoluciones que pudieran acontecer y por supuesto éstas llegaron y
en poco tiempo cambiamos de local y realizamos nuevas inversiones con la
adquisición de una Filmadora de gran formato y un sistema de Pruebas de
Prensa.
Con lo cual este fuerte desembolso nos llevó a la ampliación de nuestra
empresa, a atender mejor a nuestros clientes y a futuros que llegaron y a seguir el tren de la tecnología que tan rápido camino lleva.
Por último llegamos ya a nuestro cambio definitivo, seguramente no el último, a una empresa integrada totalmente. A finales del año pasado decidimos la compra de una máquina de Imprimir 70 x 100 de cuatro colores y así
poder dar a nuestros clientes un servicio total que ya nos demandaban en muchos casos. Volvimos a un cambio en nuestras instalaciones y adquirimos una
nave de 600 m2. Como comprobarán en doce años hemos evolucionado de
una forma constante y continua no sin dificultades, por supuesto, pues ningún día empresarialmente hablando es igual al otro, hay altos y bajos pero tenemos claro que seguiremos luchando para poder subsistir en el difícil mundo de las Artes Gráficas.
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 39
JAIME ALASTRUEY
39
Espero como Director de Fotomecánica Digital que la historia de mi empresa les haya agradado.
Estoy convencido que nuestra evolución no acabará aquí, como también
lo estoy de la necesidad de que las pequeñas y medianas empresas tengan financiación de los bancos y entidades públicas, más ágil y con menos dificultades para que pudiéramos realizar mejor nuestra labor.
Me despido de ustedes agradeciéndoles que hayan pensado en mí como
pequeño empresario y siempre me tendrán a su entera disposición para en lo
que en un futuro pueda acontecer.
Gracias por todo.
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 40
COLOQUIO
Sr. Navarro
La exposición de los tres primeros ponentes ha sido muy rápida y nos va a
sobrar algo de tiempo, nos podemos ir a tomar café antes. De todas maneras,
yo insistiría en algo que me parece muy importante. Son tres experiencias, de
tres compañeros, colegas de algunos de vosotros o clientes de otros o proveedores o ámbitos de trabajo en donde algún profesional que esté aquí apuntado puede trabajar. Hay tres dimensiones y son tres ejemplos, yo diría que
muy típicos, de lo que es la adaptación de las empresas españolas al mercado
actual, que es lo que se titula la ponencia. Han ido evolucionando, unos, hasta llegar a adaptarse al mercado, integrándose en una multinacional; otro haciendo esfuerzos que él mismo consideraba, a veces, errores, intentando diversificar su trabajo, como Gráficas Forma; y, los últimos, que aún siendo
pequeños, evolucionan hacia integraciones hace unos años impensables, que
antes un fotomecánico compraba una máquina de imprimir, aparte de que no
estaba bien visto, los impresores eran los impresores y los fotomecánicos, los
fotomecánicos y los encuadernadores, los encuadernadores.
A mí me parece que son ejemplos muy importantes, y son ejemplos que hacen meditar, quizás no den esos detalles, esos datos, esas experiencias técnicas
que os hayan dado no sé qué pistas para poder iniciar acciones de marketing o
acciones tecnológicas que tengan soluciones y recetas. En primer lugar, yo
creo que en un sector como el nuestro, es muy difícil quedarse, crear recetas
que nos valgan para todos pero, sin embargo, la exposición de estos tres señores es un abanico bastante considerable de la representación de lo que es la industria en nuestro país. Cada uno, podrá tener de ellos una referencia más o
menos cercana, se podrá incorporar a ellos más o menos, pero yo invitaría a todos, y sobre todo a los clientes que van a hacer la mesa redonda esta tarde, que
saben perfectamente que esto es así, que se den cuenta de que el esfuerzo de un
sector que está poblado de personas y, como decía nuestro último ponente, se
han jugado y se están jugando su patrimonio, han hecho un esfuerzo extraordi-
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 41
JAIME ALASTRUEY
41
nario por aprender tecnologías muy por encima de su formación inicial. Es curioso cómo en la Comunidad de Madrid, hablando con alguien que llevaba tecnológicamente una empresa muy importante, de desarrollo de investigación
biológica en farmacia, cuando se enteró del nivel de sofisticación que tenían las
artes gráficas y el tipo de herramientas y utensilios que se empleaban, se quedó
algo perplejo porque ellos, evidentemente, con todo su golpe de investigación,
no llegaban ni con mucho. Creo sinceramente que esto es muy importante, creo
que debe de mover a la reflexión, creo que debéis de intervenir, creo que hay
muchas cosas que se pueden debatir y que no son sólo preguntas concretas para ver cómo uno acertó o se equivocó, creo que se puede establecer un diálogo,
nos debemos de ir un poquito antes a tomar café y así nos da un poquito más de
tiempo a charlar y un encuentro, un lugar como éste es muy bueno para establecer esos contactos y espero que después vayamos a oír a nuestro amigo Robert, que por supuesto es la visión de la globalización. De todas maneras nuestro presidente nos quiere dirigir la palabra.
Sr. Gómez Güemes
Todos, generalmente, somos bastante tímidos a la hora de confesar lo que
no sabemos, casi todos nos equivocamos siempre en el mismo sitio y entonces
es bastante difícil provocar este tipo de debates que deberían ser útiles. Yo os
voy a hacer una pequeña reflexión y una pregunta a los tres, una pregunta bastante amplia que, por favor, contestáis en el orden que queráis. Cuando, por
ejemplo, un impresor, acostumbrado a manejar herramientas de un determinado tipo, en un determinado contexto, con un determinado tipo de suministro y
de proveedores, le venden una máquina más grande, más pequeña, más rápida,
menos rápida, con freno y marcha atrás, eso lo tienes razonablemente claro.
Cuando a un impresor de repente le venden un chisme que entra por pdf, sale
por tif y TP1 y gira hacia tif y TP6 y entonces gira hacia no sé dónde, ripea página a página y se mete un layado, yo me pregunto si, cuando estamos tomando
la decisión empresarial de invertir de una determinada manera, también tenemos el conocimiento suficiente de qué es lo que nos están vendiendo o si, por
el contrario, los condicionantes quizás económicos y quizás de falta de conocimiento más o menos profundo, nos llevan a hacer la inversión poniéndonos,
descaradamente, en manos de un proveedor, lo cual no digo que sea ni bueno ni
malo sino todo lo contrario. Es decir, cuántos de los que aquí estamos presentes
y estamos haciendo inversiones con cierta continuidad, somos capaces de tomar una decisión de este tipo o cuántos estamos sufriendo por el contrario, su-
001 libro Aepag corregido
42
3/6/02
10:05
Página 42
JAIME ALASTRUEY
friendo no, estamos pasando por un camino en el que quien domina la tecnología es el proveedor, quien nos instala los aparatos es el proveedor y nos ponemos absolutamente en manos, ya digo, no sólo en la parte financiero-económica, que muchas veces hay que agradecer los esfuerzos que hacen, como en una
tecnología que no conocemos y cuando ya se queda obsoleta, seguimos todavía
sin conocerla y sabéis sé de qué estoy hablando. Me gustaría que contestarais
un poco en el orden que queráis.
— Bueno, primero de todo quiero decir que hablar en público es muy difícil, muy difícil, invito a cualquiera a que salga y lo pruebe, es muy difícil; hay
que tener muchas tablas, como en todo, y yo creo que a la mayoría de los tres
que hemos hablado, pues seguro que se nos han quedado en el tintero muchas
cosas que, en un foro mucho más pequeño, habríamos hablado con más tranquilidad y habríamos expuesto mucho más despacio. Respecto a su pregunta, la
opinión mía es que la tecnología, estos cambios tecnológicos tan rápidos, nos
han atropellado a todos. Han atropellado al vendedor, nosotros no tenemos cercanía con el fabricante, el contacto nuestro con el fabricante es el vendedor, la
persona que lleva un montón de años a tu lado, trabajando contigo, que te informa de sus productos. El propio vendedor y el comprador nos hemos visto
atropellados por toda esta tecnología, ha habido un momento, al principio de
estos cambios, en que el vendedor no sabía de qué te hablaba, tú no sabías qué
le estabas escuchando y ha sido verdaderamente una dificultad muy grande; un
hombre acostumbrado a venderte una máquina con pequeños cambios, secuencialmente, tú conocías de qué te hablaba, la máquina había mejorado en un aspecto o tenía un nuevo dispositivo, era un diálogo entre dos, pero ha habido un
momento en que ni el vendedor sabía lo que te vendía ni tú sabías lo que estabas comprando. Realmente, la tecnología nos ha estado atropellando a todos.
Yo creo que se empieza a situar, ya sabemos lo que es un disquete y sabemos lo
que es un poco todo esto, pero ha habido un grado de dificultad muy alto incluso para el propio personal de las fábricas, que es quién está cercano a nosotros;
aquí hay algunos y yo creo que podrían constatar esto. Realmente todos estos
cambios tecnológicos han sido una dificultad para ellos, no siempre las máquinas que se han inventado eran útiles o tan útiles como se creían, no hemos sabido comprar siempre con acierto pero es que ellos tampoco han sido capaces de
asimilar tantos cambios, realmente un vendedor de una fábrica, es también, generalmente, un antiguo profesional, un gran escanista o un gran maquinista que
ha terminado siendo vendedor y todos estos cambios tan grandes, tan tremen-
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 43
JAIME ALASTRUEY
43
dos y tan rápidos, yo creo que nos han atropellado a todos. Al final el único que
ha salido verdaderamente beneficiándose en toda esta revolución ha sido realmente el cliente final, que ha obtenido mejores tiempos, mejores costos y eso
no nos ha beneficiado a nosotros. Yo creo que esto empieza a clarificarse y a
tranquilizarse un poco, no creo que nos sigan atropellando con nuevas revoluciones.
— Bien, yo ratifico lo que ha dicho Felipe. Yo, desde mi punto de vista, en
muchas decisiones que se toman, he puesto un ingrediente de ilusión y de ambición, las dos cosas; ilusión por progresar, por tener maquinaria más competitiva,
más moderna, y ambición, pues lo de ganar dinero o de que la empresa sea más
guapa o más lista, no. Pero, claro, no tenemos suficientes conocimientos para
poder evaluar con claridad, es cierto que nos están ofreciendo y normalmente,
hablo por mí, pues a lo mejor te deslumbras porque ves lo que hace la máquina
y lo bien que lo hace en las demostraciones, aunque a veces fallan, pero otras
veces te deslumbras un poco con la rapidez y los mecanismos y cómo funcionan
y, bueno, pues según se va haciendo uno un poco mayor, pues se vuelve un poco
más escéptico y puede ser un poco más difícil. Yo de joven pues todo me ilusionaba, ahora ya algo menos. Pero sí es verdad que compramos un poco a ciegas,
lo que cree uno que es lo mejor y, me remito a lo que yo decía antes, que alguien
tiene que convencernos a todos de que tenemos que hablar y contar nuestras experiencias, si hemos adquirido una máquina, nos ha ido bien o nos ha ido mal,
debiéramos ser lo suficientemente sinceros, pese a quien pese, para decir si va
bien o va mal, con absoluta sinceridad y también la Asociación, puede, no sé
hasta qué punto, pero algo podría hacer para que pudiéramos llamarle y decir,
oye, esta máquina que me ofrecen ahora, tienes información; alguien que nos dé
una información objetiva. Primero, a veces nos obcecamos para comprar algo
que no debemos de comprar, ese mercado ya está muy trillado o yo que sé, no
sé, muchas informaciones que a uno le faltan en cuanto al mercado, en cuanto a
las posibilidades, en cuanto a que hay otra cosa que desconoces, que es mejor o
que te tienes que esperar. La verdad es que es así lo que nos ha pasado, a nosotros por lo menos, que hemos comprado, resumiendo, a ciegas.
Nosotros, en nuestro caso, la primera inversión que hicimos, que fue el apostar por los Macintosh en vez de por algún otro sistema que hubiera en aquel entonces. Creo que las otras no han sido unas inversiones demasiado arriesgadas
porque ya había, porque digamos que la pequeña empresa, si se pone a investigar
en el 90% de los casos, le saldrá mal porque no tenemos ni los recursos económicos, ni los recursos de personal ni las capacidades para poder sufrir un batacazo
001 libro Aepag corregido
44
3/6/02
10:05
Página 44
JAIME ALASTRUEY
fuerte de una inversión mal hecha. Entonces, digamos, que tenemos que ir, sin
perder mucho de vista las nuevas tecnologías, pero sí sobre cosas un poco contrastadas, es decir, no podemos permitirnos el lujo de investigar muchísimo ni de
ser excesivamente innovadores, hay que estar muy atento, que la experiencia propia y los conocimientos propios y de los profesionales que trabajen contigo te
ayuden, pero no hacer inversiones que no estén, por lo menos, un poco contrastadas en el mercado porque a la pequeña empresa le llevaría a la ruina segura.
— Es una pregunta para el Sr. Mínguez. Soy Andrés Bellido, de Novoclim
y creo que hay un tema que se le ha quedado en el tintero, que es el tema de
la post-impresión. ¿Cuál es el punto de vista de un empresario medio, de un
impresor medio, respecto al tema de la encuadernación o post-impresión?,
¿cómo cree él que valoran sus clientes la posibilidad de hacer el proceso
completo, que es tanto no una inversión con problemas de tecnología, sino
una inversión de personal, de espacio y finalmente de rentabilidad?
Sr. Mínguez
Bien, en ese tema, yo siempre he deseado tener una empresa que hiciera
todo el proceso completo, precisamente porque hay una dinámica de prisas
en el sector. No he podido hacerlo por razones de espacio en la empresa y de
medio. Yo siempre he visto que a nosotros nos han salido las cosas más o menos porque las máquinas se suelen pagar a sí mismas, normalmente, si hay
trabajo y uno lo hace bien; las inversiones en maquinaria, por lo menos en lo
que a nosotros respecta, siempre nos han salido bien. Últimamente, lo estamos resolviendo aceptablemente porque tenemos tres o cuatro proveedores
que tienen turno de noche y nos resuelven el problema bastante bien, pero en
mi opinión, a mí me gustaría tener una encuadernación y poder nosotros terminar el trabajo. Pero claro, tampoco es fácil tener todo porque un tren de encuadernación de tapa dura, pues para amortizarlo nosotros no generamos ese
volumen de trabajo. Estoy pensando en una plegadora o poco más ¿no?, pero
vamos, un tren de cosido de alambre, también, pero ya encuadernación con
hilo vegetal no, porque no generamos el volumen de trabajo que hoy es necesario para amortizarlo.
Este es un tema, si me permite que me explaye un poco, una de las cosas
que a nosotros nos ha ido mal es que, en ese afán, yo en el año 90 pues intenté
liderar un proyecto para juntar una serie de empresas que nos complementáramos y tenerlo cerca, porque para mí lo ideal sería tener cerca, es decir, no tener
que desplazar la mercancía, a no ser con una carretilla, hacia una empresa don-
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 45
JAIME ALASTRUEY
45
de me hicieran una tapa dura. Y yo quería liderar este proyecto y lo hice mal,
evidentemente. Eso ha sido una de las cosas que más daño nos ha hecho pero,
en fin, resumiendo, la encuadernación de plegado o de hilo con alambre, yo
opino que si el impresor tiene trabajo para que justifique lo que él está generando para que eso se pueda amortizar, pues, sí soy de esa opinión.
— El hecho de que hayas entrado en una multinacional, ¿ha afectado en
algún momento a tus demás clientes, en cuanto a tarifas, a tener que modificar tarifas, tanto a la alta como a la baja?
— La política de precios y demás, no. No cabe duda de que con el tiempo, al
fin y al cabo, nos iremos integrando cada vez más en esta multinacional y tendremos que pagar un precio por ello, que será seguramente que terminaremos
perdiendo alguno de los clientes, pues son competencia entre ellos, aunque yo
creo que hoy día se está globalizando todo de tal forma que entre grandes compañías también hay colaboración y trabajan juntos en algunos países o en algunos proyectos y posiblemente termine no pasando nada. Repercusión inmediata
no ha habido, ni en cuanto a precios ni en cuanto a trabajo en estos meses. Realmente hemos sido comprados a balance de 31 de Diciembre, en el mes de Febrero y todavía no ha habido ninguna repercusión y esperemos que no las haya.
— Perdón, cuando el Sr. Francisco Mínguez hizo su exposición de su empresa comentó que en muchos foros que había asistido de la AEPAG, había
asistido para encontrar respuestas a sus inquietudes y no las encontraba. Y,
entonces, en un momento hizo como una especie de lamento, diciendo qué es
el progreso en las artes gráficas y yo creo que la persona más adecuada para
resolver esta pregunta es nuestro querido amigo, Manolo Gómez, el Presidente y pudiera ser interesante que él respondiera a esta pregunta.
Sr. Gómez
No sé si estoy muy de acuerdo en que yo sea el más adecuado. No lo sé, la
verdad es que desde que hemos empezado con este proyecto, que sabéis que
comentamos en Sevilla que nos proponíamos que fueran cuatro años, lo intentamos de verdad con mucha fé, pero tened en cuenta que todos estamos
trabajando, la mayor parte en multinacionales, con responsabilidades que hace que tengamos muy poco tiempo. El compaginar esa labor con darle vida a
actividades de este tipo os puedo asegurar que no es nada fácil; pero bueno,
supongo que somos entusiastas y estamos un poco chalados por este sector y
yo creo que tenemos algo en común y es que tenemos una sensibilidad muy
alta porque vemos muy de cerca esto.
001 libro Aepag corregido
46
3/6/02
10:05
Página 46
JAIME ALASTRUEY
Nos encantaría poder ser ese foro donde pudiéramos discutir, nos encantaría
poder ser ese sitio donde la gente pudiera preguntar, nos encantaría ser todo eso
porque, además, a todos nos gusta. Pero también, tenemos que ser conscientes de
algo; esto, como decíamos antes medio en broma, es una especie de ONG, es decir, aquí no hay más ingresos que las cuotas de los socios, que en el caso de las
personas físicas me parece que son 5.000 pesetas y en el caso de las empresas,
pues anda, en las 25 o en las 50.000 o algo así. Montar un evento de este tipo
cuesta un dineral. Entonces, yo creo que la pregunta casi la tengo que trasladar, es
decir, ¿qué es el progreso? El progreso es aquello que queramos conseguir para
ganar en calidad de vida, y ahora la pregunta difícil es, ¿cómo lo conseguimos?
Quizás si tuviéramos un interés real en disponer de esos foros, asumiríamos que
somos nosotros quienes tenemos que promoverlo, porque os aseguro que cuando
llegan estas oportunidades, salvo gente como, bueno, que ya nos conocemos
¿no?, que creíamos ser más o menos afines, siempre venís, hay que tirar de la
gente, y ahora mismo estamos en un debate que yo creo que podía ser profundo.
Aquél que está pensando, por ejemplo, en invertir en CTP, tiene ahí dos personas
que han invertido por caminos distintos, uno ha dicho que va muy bien, el otro no
ha dicho nada y no he oído ninguna pregunta, decir, oye, de verdad que eso.... O
sea, creo que nos falta un poco de espíritu. Y ya digo, a AEPAG nos encantaría,
solo nos hace falta garantizar unos ingresos mínimos de no sé cuánto para tener
una estructura y empezar a trabajar, ahora mismo no es el caso.
Manuel M. Chicharro
Bueno, como vamos bien de tiempo, pues casi voy a hacer un poco ponencia del estilo de las que se han hecho porque mi caso es bastante parecido a los
que se han expuesto. Yo esta tarde voy a intervenir hablando sobre todo a los
impresores, de qué es lo que yo espero de los impresores, pero voy a contar un
poco la experiencia de mi empresa, que es SPAINFO. En su origen, SPAINFO
fue una oficina de ingeniería muy pequeñita. Yo no estuve en esos comienzos,
me incorporé un poco después y por una serie de circunstancias que no vamos
a contar, derivó en lo que se llamaba un estudio gráfico. Hacíamos folletos, sin
saber nada, incluso los hacíamos en Bilbao, en Imprenta Industrial, que tenían
un estudio de 20 dibujantes y una Rotaprint que imprimía en offset muy bien,
y bueno, pues como técnico yo dije, cómo voy a trabajar yo en una cosa que
no sé nada. Nos costó, lo primero que fui es a una librería a comprar libros y
resulta que no hablaban nada del offset, todo era tipografía, no había bibliografía en España en el año 60. Luego encontré lo de Euniciano Martín, pero
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 47
JAIME ALASTRUEY
47
curiosamente las personas que me explicaron las primeras nociones, porque
yo pasaba el dedo en la plancha y decía si esto no tiene relieve, cómo imprime, fueron Martín Vía y Pasanau. Nos hicieron un curso especial en Tajamar,
para mi socio y para mí y luego se unió otra persona de Torreangulo, que tuvo
pronto offset en Madrid. Y nos dieron en 15 horas, en una semana, tres horas
por la tarde, nos explicaron lo de la tensión superficial y un poco de teoría del
color. Luego yo, que soy un poco teórico, e ido leyendo y he sido profesor de
tecnología de las artes gráficas en la Facultad de Bellas Artes, como asociado,
no como carrera universitaria. Bueno, entonces empezamos a meternos en el
tema y montar un estudio gráfico con servicios muy completos. Trabajábamos
sobre todo para empresas industriales y a mí me ha llegado a contratar una
gran empresa para decir, mira, haznos los folletos, vete por las secciones y mira qué máquinas tenemos y qué ofrecemos y he hecho la estructura del folleto
y todo. En fin, fuimos avanzando. Actualmente tenemos 16 personas en nómina haciendo preimpresión, porque naturalmente ya escaneamos y después
contratamos la impresión y controlamos la calidad. En esta experiencia realmente, como todos, hemos tenido que hacer un esfuerzo de reconversión tremendo, porque yo además no estudié informática en la carrera y después me
he tenido que meter, naturalmente. En este sentido, la información es muy importante, y además quiero decir que nosotros ya veíamos el avance de la informática y estábamos pensando cómo podíamos evitar el rotring para los dibujos y los gráficos y todo esto. Yo me acuerdo de haber ido a Hewlett Packard
todos los años a ver qué plotters habían salido y estaban los plotters que habían resuelto ya el problema de los delineantes, pero con su “tembleque”, no valían para artes gráficas, y diciendo, pues bueno, no se puede. Y fue precisamente en una sesión de la AEPAG, donde vino gente de Apple y ya estábamos
nosotros en ese tema un poco metidos y tuvimos la oportunidad, además de
oír al de Apple, de hablar, mientras tomábamos café, un cuarto de hora o veinte minutos con él y fuimos uno de los primeros estudios que nos informatizamos en Madrid. Digo esto porque, efectivamente, a veces estas sesiones de la
AEPAG son frustrantes, porque no ha dado con el tema que a uno le interesa,
otros que se enrollan y en realidad no han contado nada, pero hay que tener en
cuenta que, simplemente con que de vez en cuando uno saque una idea buena,
se rentabiliza la asistencia y, en ese sentido, de una reunión de AEPAG salió
que nosotros fuimos uno de los primeros estudios de Madrid que nos informatizamos y yo me acuerdo que en varias imprentas cuando íbamos con discos
ponían una cara un poco así, a ver qué pasa, porque estaban acostumbrados a
001 libro Aepag corregido
48
3/6/02
10:05
Página 48
JAIME ALASTRUEY
tener que devolver el 70% de los discos y en nuestro caso no se devolvían los
discos.
No me acuerdo quién de los tres ha dicho que una fotomecánica clásica
no tiene nada que hacer, y es verdad, una fotomecánica clásica. Entonces hay
varias salidas, naturalmente, insertarse en un gran grupo impresor es una de
ellas, pero yo creo que en este aspecto hay un campo todavía para la preimpresión, aunque ya han bajado tanto los costos, claro, de escáneres y todo esto, que todas las imprentas pues tienen algo de preimpresión. A mí me parece
que lo lógico es que la imprenta normal tenga una preimpresión, pero no capaz de hacer todo su trabajo. Realmente pueden tener una preimpresión grande, pero lo lógico es que una imprenta tenga, para determinadas cosas, según
las épocas, para salir de un apuro, pero la preimpresión es otra especialidad,
realmente y, en ese sentido, el abarcar mucho también tiene sus riesgos. Entonces, yo supongo que todas las imprentas van a tener una preimpresión pero que pueden tener muchos momentos punta y trabajos especiales que les
interese darlo fuera. Y, en ese sentido, sí cabe una empresa de preimpresión,
ahora ya no tradicional, en el aspecto de meter una selección y hacerla más o
menos bien, sino aportando también algo más, aportando una maquetación
buena, aportando diseño, aportando incluso una cosa que no se valora mucho
y que sin embargo en mi empresa hemos hecho mucho, que es capacidad crítica sobre lo que nos trae el cliente. Evidentemente, si es una editorial la que
hace un encargo de preimpresión, la preimpresión no puede decir nada del
contenido, se supone que la editorial ha encontrado un autor bueno, pero si es
un folleto que ha preparado una empresa, que puede ser cerrajería o de muebles, pero que ellos se han hecho sus textos e incluso sus fotos, la preimpresión debe tener una persona con cultura y sentido común y que además sepa
algo de artes gráficas, capaz de decirle a la empresa que, con esos originales
no vamos a ningún lado, porque están mal redactados, porque las fotos son
infames y si Usted quiere tener un catálogo decente, pues hay que pensárselo
un poco más despacio, aunque le corra mucha prisa. Y eso puede tener sus
riesgos incluso, pero a largo plazo la gente, normalmente un tío que tiene una
empresa no suele ser tonto, se lo piensa y al final se da cuenta de que uno ha
colaborado. Nosotros hubo un momento que, en catálogos industriales, que
por nuestro origen ha sido una especialidad muy fuerte, aunque ahora trabajamos más aún en consumo, pues, por ejemplo, al hacer el folleto institucional, decíamos pero hombre, Usted no incluye páginas de I+D, no se puede
hacer un catálogo institucional de una gran empresa en este momento sin ha-
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 49
JAIME ALASTRUEY
49
blar algo de investigación y desarrollo, algo tendrán ¿no?, Esto es fundamental ponerlo. Lo mismo la corrección de estilo, o sea, yo he cogido textos absolutamente infames, hay que tener un poco de delicadeza, porque según
quién los haya hecho se puede ofender, pero si se plantean bien las cosas,
pues uno, según la confianza, puede hacerle una corrección de estilo o puede
decirle, si no es capaz de hacerlo, búsquese a alguien que le ponga esto en un
buen castellano. Porque si un trabajo sale mal, aunque uno no tenga la culpa,
si ha intervenido, queda pringado.
Además, si no se hace esta crítica, también se puede uno meter en un lío
porque cuando luego van las pruebas, y va la maqueta, resulta que lo coge alguien que sabe escribir y dice, oye, esto es una porquería, hay que hacer los
textos enteros nuevos. Y entonces viene una corrección que afecta al 50% del
texto, y que vale su dinero arreglarlo, y bueno, teóricamente se puede cobrar,
pero también a veces es difícil. Es mejor prever los problemas.
En este sentido, y concluyo, en mi opinión las empresas de preimpresión
ya no tienen que equipararse a la fotomecánica que su obligación era hacer
unas buenas selecciones de color, sino que tienen que aportar mucho más valor añadido y saber cobrarlo.
Sr. Navarro
Es esta otra visión, como veis, de integración o de salida. Se puede permanecer, se puede integrar desde el punto de vista del negocio o se puede integrar uno en el mundo de la comunicación, porque en definitiva es el mundo
de donde procedemos y donde estamos. Vamos a ir a tomar café y después
volvemos a escuchar a Robert. Gracias.
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 50
Grandes empresas
¿QUÉ HACE UN BIT EN UNA
EMPRESA DE HUECOGRABADO?
POR
ROBERT BIËRFRUND
EUROHUECOS, S.A.
Buenos días. Muchas gracias por la invitación. José Manuel me ha llamado en Mayo de este año y me ha preguntado si puedo dedicar algo a esta presentación y en principio, como siempre me gustan los retos, he dicho que sí.
•
•
•
•
•
•
Cliente
Online
Galvano
Rotativa
Encuadernación
Logística
En nuestra página de Internet figura todo el proceso que tenemos: yo
he hecho esta presentación a base de puntos de vista de producción. Aquí
tenemos los departamentos de nuestra empresa y claro, el cliente no es
un departamento nuestro, pero es el punto principal de nuestra produc-
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 51
JAIME ALASTRUEY
51
ción. Aparte de esto vemos, online, online es una palabra de grabado directo, esto es el proceso que hemos puestos en marcha hace 5 años de la
producción digital. La presentación, vais a ver, no va a tener muchas palabras. Eurohueco, que es en España una imprenta bastante grande, produce más o menos 110 mil toneladas de papel al año, somos 330 empleados y trabajamos ahí en tres turnos y seis días a la semana al servicio del
cliente.
Mi nombre es Biërfrund, eso significa en alemán amigo de la cerveza, pero se puede seguir con Robert, porque Biërfrund nunca sale bien en español.
La distribución de la presentación está como lo vemos aquí, contenido, cliente, online, grabado, gálvano, rotativa, encuadernación, logística, toda la presentación está también hablada con mis jefes de departamento de distintas
áreas, por lo tanto no es algo que yo he creado sólo, es un conjunto con todo
el equipo.
• Eurohueco acepta cualquier
formato digital en su flujo de
trabajo
• El cliente sigue con su
software del estándar
• Por seguridad de proceso
Eurohueco siempre organiza
una prueba real con cada
cliente
Bueno, empezamos con el cliente, aquí tenemos la primera mentira: Eurohueco acepta cualquier formato de datos digitales en su flujo de trabajo.
Bien, nosotros aceptamos cualquier dato a nivel de prueba, y normalmente
cuando trabajamos digital con un cliente, empezamos con una prueba, que él
nos traiga los datos tal como él piensa que puede producir sus datos, nos traiga unas pruebas de colores y a través de éstos, nosotros organizamos una
prueba real con cada cliente. El cliente, y esta es nuestra filosofía hablando
de procesos, debería seguir con sus procesos actuales que tiene en la casa.
Entonces, no hay ninguna razón para qué él tenga que cambiar su informática, o lo que sea, porque trabaje con nosotros. Todo nuestro sistema está hecho con esta filosofía.
001 libro Aepag corregido
52
3/6/02
10:05
Página 52
JAIME ALASTRUEY
Formatos Cerrados
• TIFF/IT CT
• TIFF/IT LM
• Postscript
• EPS
• PDF
• Scitex HS
Formatos abiertos
• Quarxpress
• Freehand
• Illustrater
¿Cómo conseguimos esto de trabajar con cualquier formato? Claro, después
de una prueba nos limitamos a estos formatos que vemos ahora aquí en la pantalla y estos también son los formatos más habituales. Normalmente, ningún
cliente trabaja con un fichero Word o Excel o lo que sea, aunque es posible generar una revista con Microsoft Word, nadie lo hace, por lo tanto tampoco es un
formato con el que vamos a trabajar. Entonces lo más habitual hoy en día es el
TIFF, que también se conoce como película de datos, porque es un formato que
no se puede tocar después de que ha llegado a la imprenta y .... claro, para el
texto. También el PostCriptes aún sigue un formato importante, especialmente
aquí en España, nosotros trabajamos más o menos 8.000 páginas mensuales y
un 40%, aún viene en postCript, estamos con el 40% en TIFF y más o menos,
el resto un poco de PDF, cada vez más, claro, EPS casi nunca y Scitex, yo creo
que casi ya no llega nada de Scitex. Formatos abiertos es ya un poco más complicado porque, claro, cuando a nosotros nos llega algo abierto, teóricamente,
podemos tocarlo aunque no queremos porque nunca se sabe qué pasa. Por lo
tanto, aceptamos solamente los tres formatos más habituales en el mercado y
en este caso siempre hacemos muchas más pruebas para asegurar el flujo de
trabajo, porque en cualquier momento se puede mover alguna imagen o cambiar un texto o lo que sea, y claro, esto es algo que a nosotros no nos interesa.
Entonces utilizamos allí QuarkXPress e Illustrator. Nosotros no tenemos fotomecánica y no hacemos fotomecánica, por lo tanto, todo lo que a nosotros nos
llega son páginas finales, es decir, teóricamente, no hay que tocarlas, aunque
con ciertos margen sí tocamos las páginas.
Pero el software es solamente la mitad del juego. Hoy en día, claro, 40 megas
es nada, porque cualquier portátil lleva 40 megas de memoria, pero cuando em-
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 53
JAIME ALASTRUEY
53
pezamos, hace 6 años ya, 40 megas era bastante información para ordenadores y
hemos puesto y seguimos con la nueva tecnología de usar microsistemas. Los
servidores son muy potentes, son de multiuso, son mucho más potentes que cualquier Macintosh que conocemos o cualquier otro ordenador en el mercado de artes gráficas. Yo sé que varias fotomecánicas utilizan estas máquinas también como servidores de sus propios Macintosh. Nosotros tenemos de estas máquinas 6
pequeños, estos también los llamamos cajas de pizzas. Esto eran los ordenadores
del principio, con esos hemos arrancado este proyecto y tardaba 20 minutos.
Abajo las tres cajas, bueno la del centro es un, como se llama, carbonero.... y a la
derecha y a la izquierda vemos dos Enterprises, que son máquinas superpotentes,
con 8 procesadores y la misma página que antes tardaba 20 minutos, ahí hablamos de 20 segundos. Y todo está en una red de fibra óptica, muy seguro.
Aparte de esto, no voy a entrar demasiado en el detalle de esto, pero es
una tecnología que no puede perder datos, por lo tanto, es una seguridad
que hemos pedido desde el principio, que en ningún momento perdemos
informaciones de nuestros clientes. Es un poco más caro pero nos ha servido muy bien en los últimos 6 años la red de fibra óptica, ya lo he dicho, todo está comunicado lo que significa que la página entra una vez en el sistema y hasta que grabamos el cilindro no va a salir del sistema. Y el DLT, es
la forma de backup, todos los trabajos que hacemos van a estar guardados
en una cinta y podemos recuperarlos cuando queremos, cuando el cliente
necesite un reportaje o lo que sea, siempre podemos recuperar los reportajes, los datos.
Hardware de seguridad
• con servidores de SUN
• con tecnología RAID
• con red de FDDI
• con backup de DLT
Hardware de comunicación
• ISDN Manager
• Leonardo
• Easy Transfer
• Colt
Bueno, en software de comunicación tenemos el ISDN que es aquí en España también bastante conocido, el Leonardo es más bien hacia el resto de
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
54
Página 54
JAIME ALASTRUEY
Europa, Easy Transfer es .... de los franceses y hace poco utilizamos también
el Colt, conjunto con un cliente nuestro ... en Madrid. El tema de tanto software de comunicación es porque el 35% de nuestra producción va hacia fuera de España, hacia Francia, Inglaterra y el resto de Europa. Bueno esto era
todo hacia el cliente, ahora empezamos con el online y esto es realmente el
primer departamento de producción.
A online llegan los datos, las pruebas y todo lo que nos envía el cliente.
Bueno, los datos llegan a la producción y, aunque producimos digital, utilizamos también papel. Normalmente a nosotros, según el cliente, también llega
algo organizado o llega todo en un saco. Nosotros tenemos que abrirlo y ver
qué encontramos y organizarlo, verificar si todo lo que tenía que venir ha llegado y todo esto. Aquí yo he puesto On de trabajo, On de trabajo es un papel
interno de Eurohueco, que da la información sobre cada pedido, cómo tiene
que salir a cada departamento. Entonces, este departamento, por ejemplo, tiene un trabajo de G+J con una copia de 4 páginas, con un pliego 1 de 72 páginas y con un ..... de no sé qué, entonces estos señores comprueban lo que ha
llegado y verifican si está bien o no está bien, a nivel del contenido, no al nivel de visualizar de datos, primero hay que comprobar si todo está bien.
1ª Fase
• Organización de datos de
cliente con sus pruebas.
• Verificar la entrega con el
orden de trabajo..
• Convertir datos entregados en
un formato interno de
producción.
Bueno, entonces una vez esto está hecho, nosotros convertimos los datos a
un formato interno de nuestro proceso. Hoy en día cuando hacemos la misma
instalación, posiblemente este formato sería PDF, en su día cuando hemos
hecho esta instalación este formato se llamaba AIF, que es un poco parecido
a un TIF, que es un formato que podemos copiar de un Macintosh a un Pc, a
un ...., en cualquier punto de la instalación podemos utilizar este formato y
también, que es muy importante, podemos corregir este formato. Como se-
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 55
JAIME ALASTRUEY
55
guimos con este software que también se ha avanzado pero también está en
base de esto, tampoco lo hemos cambiado.
Bueno, aquí tengo la prueba de clientes, nuestra realidad, con esto quiero
decir que sale la prueba, para nosotros tiene que salir en el papel impreso, entonces nosotros tenemos que comprobar que en la prueba, en relación con los
datos entregados, no hay diferencias. Aquí vemos dos operarios en este departamento de online que realmente hacen esto. Entonces, abrimos cada página que llega a Eurohueco, visualizamos en la pantalla y comprobamos si lo
que hay en la prueba es lo mismo que hay en los datos digitales. Esto es bastante difícil y casi imposible, porque el texto puede variar, entonces nunca
damos garantía al texto, nosotros damos garantía que las imágenes que están
puestas, están puestas, que los colores son los mismos, pero no leemos el texto, porque el texto está fuera de nuestra responsabilidad.
2ª Fase
• Abrir todas las páginas en pantalla.
• Comprobar la prueba de color
con los datos reales
• Pasar los datos a un pool de
páginas finales “listos para
grabar”
• Adaptar las páginas finales al
interés del cliente
Entonces, tal como está puesto en la segunda fase, abrimos todas las páginas
en la pantalla y comprobamos la prueba de color con los datos reales. Esto lo
hacemos siempre, yo sé en el resto de Europa, no sé aquí en España, pero todos
hablan de automatizar este proceso y la página tiene que entrar y pasar directamente al cilindro; en Eurohueco no lo hacemos porque no tenemos seguridad y
si no funciona y el cilindro sale mal ya tengo el rollo de repetir el cilindro y costes adicionales que no quiero tener. Entonces, ¿qué hacemos nosotros antes de
grabar?, porque el grabar en relación con la plancha es un proceso más caro y
queremos verificar que lo que grabamos está bien y si no llamar al cliente y pedir página nueva o lo que sea. Bueno, adaptar las páginas al interés del cliente,
por ejemplo, media publicidad, les montamos en estos sistemas, o cambiar el folio, pequeñas cosas.
001 libro Aepag corregido
56
3/6/02
10:05
Página 56
JAIME ALASTRUEY
Y una vez este control está hecho, los operarios pasan estas páginas a un pull
de páginas finales listo para grabar. Esto lo hacemos, más adelante voy a hablar
otra vez de este tema, porque a partir de ahí, sí tenemos un proceso automatizado porque cuando yo veo una página, compruebo la página y doy el folio adecuado a la página, automáticamente se posiciona esta página en su lugar y, como
está comprobado, no hay riesgo para nosotros.
Bueno, aparte de que la prueba también es la realidad para nosotros, la
prueba es el sello del cliente porque esto que él ha visto en la prueba y a lo
que daba su OK es lo que quiere impreso. Hay que comprobar lo que sale del
plotter con la prueba y el tamaño del plotter es el tamaño real del papel que
sale. Podemos imprimir hasta 2’70 m. de anchura, tenemos 4 HP y claro es
un proceso bastante lento porque 2’70 metros de un HP tardaba más o menos
30 minutos, pero teniendo en cuenta que repetía un cilindro cada 6 horas, a lo
mejor 4, depende del color, sí vale la inversión sacar algo preimpreso en un
plotter, y lo qué hacemos ahí realmente es verificar la posición de cada página junto también con el orden, con el alzado y también verificamos la posición de señales de impresión porque si faltan estas señales, tenemos los datos
ok pero no podemos arrancar la máquina porque faltan las señales y sin señales, seguro la mayoría de ustedes lo saben, no podemos arrancar la máquina.
Entonces esto es para nosotros el sello, este plotter se va a firmar porque nos
hemos dado cuenta que si la gente no firma, no toman en serio este proceso
pero si firman y sale un fallo, se puede buscar quién ha firmado y preguntar
por qué no lo ha visto.
¡La prueba es el sello de cliente
3ª Fase
• Control del plotter
• Página por página al tamaño
real 1:1
• Página por página junto con
la prueba del cliente
• Verificar la posición correcta
de señales de impresión
Bueno, ahora vamos a salir del departamento de preimpresión, el bit que
estaba puesto en este proyecto ya está grabado o va a ser grabado, por lo
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 57
JAIME ALASTRUEY
57
tanto ahora tocamos hierro y, claro, en todos nuestros procesos, siempre
nuestra intención es estar preparado, siempre en ciertas imágenes prepararnos a lo que viene, porque si yo estoy preparado yo puedo actuar, si no estoy preparado yo sólo puedo reaccionar tarde. Por lo tanto, los departamentos con esta orden de trabajo que yo he dicho ya saben más o menos qué
viene, saben los formatos, saben las páginas y toda esta información, por lo
tanto pueden crear el trabajo en el sistema sin tener los datos. Ese es el primer punto, crear el trabajo en el sistema a través de On de producción y así
tenemos siempre en el sistema un adelanto seguro de tres, cuatro o cinco
días de producción, depende un poco del cliente, del tipo de trabajo, los semanales a lo mejor un día o dos días, los mensuales lo mismo, y catálogos
incluso una semana. Con estos controles podemos verificar que el trabajo,
tal como estaba planificado, se puede realizar. También generamos todos
los símbolos, en el tema de versiones, por ejemplo, hace poco hemos hecho
un catálogo con 17 versiones, claro, es una cantidad de cilindros grande y
tenemos que identificar las versiones porque sino el impresor no sabe si está tirando la versión 3 ó 5 ó 6, y cada versión tiene otro tiraje. Entonces,
aquí también podemos re-preparar el trabajo antes de que venga y podemos
asegurarnos de que todas las versiones están puestas en su sitio y nosotros
al final comprobamos las páginas. Todo esto necesitamos para tener un proceso seguro. Y, como he dicho antes, preparar el trabajo para el proceso automatizado es el proceso este que la página automáticamente se coloca en
el lanzado de la impresión.
¡estar preparado a lo que viene!
Fase de reproducción
• Crear el trabajo en el sistema a
través de orden de producción.
• Generar todos los símbolos
necesarios en el fichero de
trabajo nuevo
• Preparar el trabajo para el
proceso de producción
automatizado.
Sí, sobre todo, estabilidad en el proceso, como trabajamos nosotros con
cobre, con diamantes, hay un desgaste, hay muchos factores con tolerancia
001 libro Aepag corregido
58
3/6/02
10:05
Página 58
JAIME ALASTRUEY
en nuestro proceso, entonces hay factores sobre los que podemos influir y
hay factores que no. Por ejemplo, no podemos influir en lo que, en el fondo,
hace el cliente con sus datos, si los datos que él nos traiga y que vimos en la
prueba, si realmente son éstos o no son éstos, eso es un punto donde tenemos que reaccionar cuando los vemos. Pero en todo nuestro proceso interno,
sí podemos influir. En nuestro caso, por ejemplo, la calidad de cobre tiene
que ser muy estable, también las máquinas de grabar que estén bien ajustadas y todo esto.
¡Sobre todo estabilidad en el proceso!
Fase de grabación
• Limpieza de superficie de cilindro
• Ajustar todos los amplificadores en
• 5% de tono
• 50% de tono
• 100% de tono
• Comprobación de superficie
después de grabación
Los operarios hacen las comprobaciones oportunas de que el cilindro está bien grabado; no podemos comprobar todos los tonos de 3% a 100%, podemos, o siempre verificamos los de 5, 50 y 100%. Esto es un promedio y
claro, por el desgaste que yo he hablado antes, grabamos, a veces, con 10 estiletes distintos, y cada estilete tiene otro horario de desgaste y para no tener
estas diferencias después en la impresión, ajustamos esos amplificadores y
para la próxima grabación, que dura como máximo una hora y media, sí podemos garantizar que los sistemas están estables y cuando viene el próximo
cilindro hacemos lo mismo. Y claro, después de la grabación, comprobamos
la superficie visual, si vemos algunas rayas, lo que sea, cualquier cosa que
pueda afectar la impresión, por ejemplo, también se pueden romper los estiletes, son diamantes y tienen un desgaste, hay veces que se rompen y después ...... ya no hay grabado.
Una vez hecho el cilindro de grabación, sabemos todos que queremos imprimir muchas copias y el cobre es blando, por lo tanto nosotros tenemos que
aplicar cromo para darle la dureza al cilindro para así hacer millones de copias y eso hacemos en nuestro departamento de galvano; dura para millones
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 59
JAIME ALASTRUEY
59
de copias teóricamente (aunque prácticamente en España, por desgracia, no
hay tantos tirajes tan altos). Podemos imprimir con un juego de cilindros 7 u
8 millones de ejemplares, sin ningún problema. Yo creo que el offset está
muy lejos de estas cantidades.
¡cerradura para millones de copias!
Galvano
• Desengrasar el cilíndro antes
de cromar.
• Cromado de 7 micras
• Tratamiento fino de superficie
Galvano se preocupa de este tema, entonces, para tener una superficie
buena y dura tenemos que limpiar el cilindro primero, por eso desengrasamos el cilindro antes de cromar, después la superficie que aplicamos de
cromo tiene 7 micras, es muy poco, un pelo, y después de esto, pulimos la
superficie otra vez con un tratamiento fino de superficie. Esto es un proceso estándar, aquí también tenemos que mantener nuestros estándares, tenemos que utilizar los mismos líquidos, los mismos porcentajes de los líquidos, la misma lija para pulir, para mantener nuestro proceso estable. Esto
de mantener nuestro proceso estable es lo más importante en nuestro proceso general.
Bueno y ahora, una vez el cilindro está cromado, normalmente o casi
siempre entramos en las rotativas, si el cliente no ha cambiado algo antes. Pero antes de entrar, queremos verificar una segunda vez si lo que hemos grabado está realmente bien o no, entonces hacemos una prueba de cilindro, con
tinta real y ahí sale el impreso y después plegamos y sobre esto ya miramos,
otra vez, si todo está bien, comprobamos con las pruebas y lo que no comprobamos es la tinta, porque la tinta que utilizamos ahí tiene ciertas características que no son iguales a la tinta que utilizamos en la rotativa, por lo tanto
es una prueba de contenido, de referencia, de calidad de nuestro proceso, pero no es una prueba para la tinta.
001 libro Aepag corregido
60
3/6/02
10:05
Página 60
JAIME ALASTRUEY
• La prueba de cilindro
• Una prueba de control
• No es una comprobación de
tinta
• Verificación de pliego
• Corrección de cilindro
• La posibilidad de dar un
último ajuste al cilindro
Una persona verifica el pliego, él mira, por ejemplo, fallos que podemos
tener en nuestro proceso son rayas y rayas en la revista, claro, no nos gusta,
entonces eso son puntos que podemos detectar ahí. Y al final, tenemos la posibilidad de corregir el cilindro, nosotros podemos hacer los huecos más
grandes y más voluminosos o más pequeños, eso también es algo, claro, en
offset no se puede, pero por otro lado, ellos no necesitan 3 horas para hacer
un cilindro, una plancha, no sé, 10 ó 15 minutos o lo que sea, y ahí podemos
influir. Incluso, cuando el cliente quiere pequeños ajustes, nosotros podemos
adaptarnos a sus necesidades, sin repetir la forma. Por lo tanto, esto también
podemos hacer. Y ahí vemos un cilindro y vemos una mancha de color de cobre y justamente ahí en esa mancha .... ese señor ha modificado algo.
¡la teoría cambia a la realidad!
La rotativa
400 toneladas de hierro
• Velocidad máxima entre 55.000
hasta 110.000 Ej./h.
• 2,70 m de anchura de papel
• Formato plegado variable al
tamaño final del producto.
• Con un consumo de 110.000 tn.
Bueno, después de todo esto, sí entramos en rotativa. La teoría cambia la realidad, claro, los cilindros que hemos grabado, hemos comprobado los datos y to-
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 61
JAIME ALASTRUEY
61
do esto, pero la impresión de color la vemos en la rotativa, porque solamente en
la rotativa tenemos la impresión con la velocidad que tenemos, y solamente aquí
vemos si la prueba del cliente está más o menos ajustada a nuestra impresión o
no. Yo he puesto esto como informativo, aquí hablamos de 400 toneladas de hierro, las maquinas son mucho más grandes que las máquinas de offset, incluso las
máquinas de 64 páginas no llegan a las dimensiones que tenemos nosotros en
grabado. La velocidad máxima, entre 55 y 110 mil ejemplares por hora; esto no
es un truco, no es poner el botón a doble velocidad, esto es según la plegadora,
según cómo acumulamos las páginas, podemos cambiar las velocidades. Entonces, el máximo, sería, por ejemplo, de un pliego de 36 páginas, doble producción,
110.000 ejemplares por hora, 2’70 metros de anchura de papel, que es el máximo
que se puede imprimir en estas máquinas (tenemos 4 de estas máquinas, últimamente, en abril, hemos puesto la última). Esto nos da una alta flexibilidad en la
disposición de los pedidos y claro, esa es otra ventaja sobre el offset, nosotros podemos plegar los productos al tamaño final del producto, no estamos restringidos
a los formatos de offset. Y aquí tenemos el consumo de 110 mil toneladas al año.
En España, claro para una empresa de hueco, no hay tantas, somos seguro los líderes, a nivel europeo estamos en el medio, una imprenta grande en Alemania,
seguro, imprime más que 300 mil toneladas anuales.
¡Miles de copias idénticas!
por control
• de tinta automatizada
• de registro automatizado
• de tiras automatizado
• constante del impresor
Bueno, miles de copias idénticas, eso es también una cosa que en offset yo
dudo que se pueda conseguir, pero en hueco ya lo estamos haciendo hace mucho tiempo. Y ¿cómo conseguimos esto?, primero nuestro proceso es mucho
más sencillo, lo tenemos todo, no quiero entrar en detalles, pero nosotros tenemos un cilindro, tenemos tinta, tenemos papel y tenemos una pizarra de contrapresión y no hay más. Entonces, directamente contacto entre cilindro y papel y
001 libro Aepag corregido
62
3/6/02
10:05
Página 62
JAIME ALASTRUEY
todo automatizando. Tinta automatizada, significa que cuando nosotros arrancamos la máquina, claro, nos tenemos que ajustar a la calidad de la prueba y
cuando hemos conseguido esta calidad, no quiero decir que siempre es posible
conseguirlo, pero cuando lo conseguimos, la mayoría de los casos lo conseguimos, lógicamente, un sistema automatizado nos asegura que hasta el último
producto, siempre alimentamos la máquina con la misma tinta o con la misma
receta, como llamamos nosotros, de tolueno, disolvente y de la tinta. Y esa es
una cosa que nos da seguridad, que en cualquier momento cuando sacamos un
pliego del tiraje y comprobamos este pliego con el pliego que se ha impreso,
será idéntico, no hay un desgaste físico en la impresión. Estamos hablando aquí
de 14 metros por segundo por lo tanto, todo este control está automatizado e incluso las tiras están automatizadas, en algunas máquinas, así aseguramos que
siempre plegamos en el mismo punto, que no hay variación, todos sabemos que
el papel se mueve y según la humedad, a veces más, a veces menos; por lo tanto, este proceso también lo tenemos automatizado.
Y al final, necesitamos siempre también el control por el impresor, porque
él al final es la persona que controla todas estas automatizaciones y él, al final, tiene que decir si él imprime bien o imprime mal, y cuando imprime mal,
por supuesto, tiene que actuar con los aparatos y los medios que tienen. El
impresor en su pupitre tiene todas las posibilidades de influir en el funcionamiento de la máquina.
¡Conseguir a veces lo imposible!
¿cómo?
• Exceder los límites de las
máquinas Müller Martini
• Con personal creativo y
decidido
• Con flexibilidad y dedicación
de los equipos
Bueno, una vez impreso, nos vamos a la encuadernación. Claro, yo pensaba,
encuadernación, es un tema un poco difícil porque hay miles de encuadernadores
y las tecnologías no han avanzado tanto en los últimos años, las máquinas más o
menos van a la misma velocidad, entonces cuando hemos hecho esta presenta-
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 63
JAIME ALASTRUEY
63
ción, he pensado, qué pones ahí, porque incluso nuestra encuadernación no es
muy grande, tenemos cuatro máquinas .... y seguro hay varios en España que son
más grandes que nosotros. Sin embargo, me he fijado que hay algunas cosas donde sí hacemos más que los otros, que son, por ejemplo, nuestras máquinas van
siempre al máximo de la velocidad ahí y esto me lo ha dicho el jefe de encuadernación, a veces tenemos que conseguir lo imposible, exceder los límites de las
máquinas que estamos utilizando. Si nosotros trabajáramos solamente con lo que
dice el fabricante, seguro que algunos productos no pueden salir, eso está claro,
por lo tanto hay que exceder los límites, con personal creativo y decidido porque
estas máquinas tienen muchos tornillos y puntos de ajuste y si no tenemos operarios creativos que dedican tiempo no conseguimos exceder los límites; con la flexibilidad y dedicación de los equipos que trabajamos ahí, conseguimos ser muy
flexible hacia las necesidades del clientes. Entonces, con todos estos puntos sí, yo
creo que nuestra encuadernación es un poco distinto a las otras.
¡qué es el imposible!
La producción al mes
• 20.000.000 de ejemplares
• Más de 80 cambios de pedidos y
formatos
Encartes múltiples
• Embuchados, pegados y grapados
• De sobres de café hasta sobres de
colonias y cremas
Bueno, qué es lo imposible, claro, si hablamos de lo imposible, vamos a poner algunos números, ponemos en folletos múltiples, embuchado, plegados y
grapados de sobre de café, hasta sobre de colonias y cremas. Todas las personas
que han trabajado una vez con una máquina de encuadernación saben que es mucho hierro y llevar un sobre de café del inicio hasta el final, si se rompe es un poco difícil y a veces se rompe y luego toda la encuadernación huele como una cafetera, bueno, o a colonia. La producción que hacemos ya al mes, son más o
menos, 20 millones de ejemplares y cambiamos más o menos 80 veces los pedidos, con cambio de formato, que significa que hay que ajustar la máquina, hay
que hacer pruebas y todo esto. Y esto para nosotros, al final, es imposible en
nuestra encuadernación y a veces se lo tenemos que dar a otros encuadernadores.
001 libro Aepag corregido
64
3/6/02
10:05
Página 64
JAIME ALASTRUEY
¡122.727 palets anuales
de producto acabado!
A base de
• Organización de almacenamiento
• Una identificación clara de cada
palet a través de código de
barras
• Alta calidad de paletización con
Europalets homologados
Y, ahora, el punto importante también, que no tiene que ver mucho con
datos digitales, pero que tiene que ver mucho con flexibilidad, es la logística, porque al final todo lo que hemos hecho, si no llega a su destino, no vale para mucho. Bueno, una pequeña cifra, 122.727 palets anuales, este número yo lo he puesto a propósito porque teóricamente también puedo decir
que hacemos 130 mil palets, pero tenemos 122.727 palets anuales que hemos controlado y que han llegado bien a su destino. ¿Cómo manejamos
tantos palets?, mucha organización de almacenamiento porque a veces es
difícil mover todos estos palets, y tener ..... al final una identificación clara
de cada palet a través de códigos de barras, esto es por ejemplo, una herramienta muy buena.
¡cargamos 8.233 traileres anuales!
Conseguimos esto…
• Con una organización a base de un
software de logística
• Control de las expediciones hasta
la llegada a cliente a través de
Internet
Entonces a veces hay que tener en cuenta que un palet pesa hasta una
tonelada, si ponemos una tonelada sobre una madera un poco floja, en un
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 65
JAIME ALASTRUEY
65
transporte se puede caer. Por lo tanto, nosotros insistimos en utilizar buenos palets. Y cargamos o hemos cargado el año pasado 8.233 trailers de
24 toneladas y todos esos trailers han salido con estos palets que hemos
hablado antes y más o menos, la misma cantidad de trailers llega con papel y tinta a Eurohueco. El tráfico de camiones es bastante alto y conseguimos que funcione con una organización a base de un software de logística. Es el mismo software que utilizamos en el principio para hacer
las órdenes de producción. Todo esto es también un circuito cerrado, todas las informaciones que necesitamos de un pedido en concreto se introduce en un punto, en un sistema y sobre toda la producción utilizamos esta base de información y cualquier departamento saca sus informaciones
necesarias.
Y control de las expediciones hasta la llegada al cliente, a través de Internet. Bueno, no los 8.000 camiones los podemos controlar por Internet
porque eso no depende de nosotros, pero cada vez más los transportistas
dan la posibilidad de comprobar la situación, dónde está el camión, a través de Internet. Y yo creo, ahora mismo, son muy pocas pero el camino va
por ahí, así nosotros cuando somos responsables del transporte, sabemos
dónde está el camión, cuántos kilómetros le faltan para llegar a la casa del
cliente.
Entregamos nuestros productos en 48 horas en cualquier punto de la
Comunidad Europea, excepto en Grecia. Suena bien, Grecia está un poco
lejos y trabajamos para Grecia, hemos hecho el catálogo de IKEA para
Grecia, lo embarcamos en Barcelona y necesita 3 o 4 días en barco, por
lo tanto, ahí estamos un poco más lentos. Pero en todo el resto lo hacemos con camiones y esto sí, Copenhague o Estocolmo, en 48 horas es
posible, aunque realmente no trabajamos para Suecia.
¿Cómo conseguimos esto? A través de colaboradores internacionales
de transporte, claro, necesitamos partners, colaboradores, que nos aseguran esta seguridad de entrega y cada vez es más importante tener colaboradores fiables porque los tiempos cada vez se acortan y también combinación de varios medios de transporte. También, por ejemplo, un caso típico
cuando imprimimos para una casa de catálogos en Francia, que está en el
norte de Francia, en Lille, tocando la frontera de Bélgica, mandamos los
camiones hasta Perpignan, ahí cargan en tren el trailer, y va en tren hasta
Lille y en Lille se descargan y se llevan a la casa del cliente. Esto, por
ejemplo, es un típico caso, o esto que yo he dicho de Grecia, nosotros car-
001 libro Aepag corregido
66
3/6/02
10:05
Página 66
JAIME ALASTRUEY
gamos aquí el container y nuestro colaborador se preocupa de llevar el
trailer al barco, del barco a Grecia, de Grecia al camión otra vez, y al final
llega al cliente.
Gracias por su atención.
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 67
COLOQUIO
Sr. Mendiguchía
Vamos a ver, yo tengo dos preguntas que hacer. Con respecto al tema de
las pruebas, ha mencionado las pruebas que el cliente os presenta. Es una
primera aclaración que me gustaría que hicieras, si es el cliente el que envía
unas pruebas y esas son las que realmente aceptan o discuten. Después, dentro de esas pruebas, qué tipo de pruebas aceptan como pruebas y cuáles no,
creo que también es importante y, qué opinas sobre el tema de las pruebas
de pantalla, las pruebas soft, las pruebas que se pueden hacer viendo en la
pantalla del ordenador. Eso es una primera cuestión, si no le importa me responde.
Sr. Biërfrund
Pruebas generales, he dicho, hacemos cualquier formato de datos, esto era
mentira, pero lo que sí es verdad es que hacemos cualquier formato de prueba,
porque esto depende del cliente. Si un cliente está satisfecho con una prueba de
blanco y negro y después no vamos a discutir si la tinta tiene que ser más rojo o
más amarillo, si yo tengo la prueba de blanco y negro, si él acepta esta situación,
entonces sí aceptamos cualquier prueba. Generalmente, cuando hacemos los
primeros contactos con los clientes, según el producto, varían también las pruebas. Si yo tengo un producto, cualquier catálogo de alta calidad, siempre las
pruebas son de alta calidad, porque los clientes saben que el proceso que tienen
de fotomecánica, de preparación, de fotografía y todo esto, son muy laboriosos
y costosos y cuando al final hacen una prueba barata, y no se parece en nada a lo
que nosotros imprimimos, tenemos un montón de problemas y de trabajos adicionales. Por lo tanto, en general, se puede decir, normalmente nos llegan pruebas de alta calidad para productos como catálogos, folletos y estas cosas, y según el cliente, hay veces también, un láser de color, y nosotros mismos
hablamos con el cliente y decimos, con este láser de color imprimes un espacio
de color que no tiene nada que ver con nuestro espacio de color, por lo tanto, no
001 libro Aepag corregido
68
3/6/02
10:05
Página 68
JAIME ALASTRUEY
puedes confiarte 100%. Y ahí, también depende mucho del cliente porque hay
clientes que aceptan esto y dicen, vale, entonces vosotros os ajustáis lo más cerca posible a vuestra prueba. Esto incluso llega al punto donde disimulamos el
tono del papel, en muchas pruebas de catálogos simulamos el tono de papel porque, claro, eso es lo de siempre, la prueba está en un papel blanco y después
nuestro papel de rotativa amarillea o agrisa y los colores no parecen lo mismo.
Las pruebas de pantalla. Realmente, nosotros nunca comprobamos los datos solamente en la pantalla, no lo hacemos en ningún caso. Nosotros necesitamos algo en nuestras manos que nos indique lo que tiene que salir; lo que sí hacemos es que un cliente dice, vale, yo no tengo prueba, entonces podemos
sacar una prueba si un cliente quiere. O también, otra cosa que hacemos, el
plotter que hemos visto de control también es coloreado, por lo tanto podemos
plegarlo y mandando al cliente; si él, por ejemplo, quiere comprobar precios,
posiciones de sus imágenes esto sí lo puede hacer y puede incluso mandarnos
pequeñas correcciones. Pero un control de pantalla, lo veo en nuestro proceso
muy, muy difícil.
Sr. Mendiguchía
Ok, y luego la otra pregunta que....
Sr. Navarro
Perdón, perdón, Aurelio, discúlpame, que yo voy a insistir un poco porque
creo que en la respuesta Robert debería definir qué entiende por pruebas de
alta calidad del cliente que te llega y que te sirven a ti como referencia y aceptas para que te mida la calidad o pueda tener un referente de calidad. Has citado, en algún caso alguna marca, pero sería conveniente que pudiéramos saber
en qué consisten esas pruebas digitales que te llegan a ti y tú aceptas que son
las pruebas de calidad suficiente pero ya diciendo qué tipo de pruebas son, o
sea, porque creo que para todos eso es una cosa de gran interés, no.
Sr. Biërfrund
Bueno, una prueba de calidad, bueno, yo he dicho digital. La idea de esta
prueba, siempre es que la prueba esté ajustada a nuestra impresión y esto es
también lo que yo he enseñado antes, que en el primer contacto que tenemos
con un cliente nuevo, él nos manda su prueba, con su ....., con su grabación,
que él está utilizando ahora mismo y ahí miramos esto en relación con nuestra impresión, y ahí podemos decidir, vale, llegamos, no llegamos, porque si
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 69
JAIME ALASTRUEY
69
aceptamos ahora, supongamos que hay algunas diferencias y decimos, vale,
esto lo ajustamos con la tinta, por ejemplo, en la rotativa, podemos variar la
tinta y así podemos variar la impresión, claro. Entonces si ahí aceptamos esto
y después nos llegan esos datos y no podemos llegar con la tinta a la prueba,
tenemos que corregir el cilindro y esto es .... costoso. Lo ideal para nosotros
sería los datos vienen, grabado, impresión y es igual la prueba. Y esto lo conseguimos, pero se necesita mucha disciplina porque todos tienen que mantener su proceso estabilizado. Si la máquina de prueba, por ejemplo, varía en la
calidad, aunque ahí hacemos una prueba, y tres meses más tarde viene la producción y en la máquina no se ha cambiado la cinta, o lo que sea, entonces ya
las pruebas no son iguales y ya no funciona.
Nosotros hemos comprado un Digital Cromalín, aunque nosotros no tenemos fotomecánica. ¿Por qué hemos hecho esto? Porque un cliente en un día
nos quiere mandar sus pruebas por línea desde Francia y nosotros arrancamos con las pruebas que hacemos en nuestro sitio de producción. Aún no lo
hacemos, tenemos el Cromalin y es difícil porque tienes que mantener en todas las máquinas estabilidad. Por ejemplo, en este caso concreto, mandamos
cada mes una prueba a Francia, a la central de Dupont, en este caso lo siento
pero es Dupont, y ellos lo miden y comparan si nosotros estamos con nuestra
máquina de prueba en tolerancia, sí o no. Y esto hacen todos, en total hay, me
parece 13 máquinas de prueba, 5 en las fotomecánicas y el resto en las casas
de imprentas. Yo creo que vamos por ahí, poco a poco.
Sr. Mendiguchía
Bueno, no, no, si me parece estupendo. La otra pregunta es un poco más
peliaguda, creo yo, porque a mí desde luego me interesaría muchísimo que
nos pudiera contar qué hace su empresa para todo el tema de la gestión del
conocimiento. O sea, qué es lo que tienen en su empresa para poder tener al
personal con el conocimiento técnico necesario, qué hacen para reciclarlos,
qué hacen cuando llegan revistas técnicas, si es que llegan, si las pasan de
unos a otros, en fin, todo lo que es la gestión del conocimiento me parece que
es un poco por donde ahora van los tiros.
Yo puedo decir un caso muy concreto, cuando hemos empezado con el
sistema digital en el proceso de trabajo, antes hemos tenido ahí un departamento de montaje de 30 personas, que han montado manualmente las películas y, claro, después nos hemos cambiado a flujo digital y de un día a otro no
hemos comprado Macintosh, que es fácil de utilizar, hemos comprado un
001 libro Aepag corregido
70
3/6/02
10:05
Página 70
JAIME ALASTRUEY
equipo con un software especialmente para nuestro sector, aún más complicado y ahora solamente en inglés y un montón de problemas. Entonces, qué
hemos hecho; primero, la filosofía nuestra es hacer cambios tecnológicos con
personas de la propia plantilla, porque estas personas conocen el proceso interno, conocen a los colegas y siempre es más fácil integrar a estas personas
en un nuevo entorno de trabajo que alguien de fuera, es nuestra filosofía. Entonces qué hemos hecho ahí, hemos seleccionado, hemos hecho una prueba,
hemos hablado con la gente y hemos dicho, mira, la tecnología va por ahí,
hacemos una prueba cómo os cae o no os cae trabajar con el ordenador y yo
he hecho un pequeño programa de comprobación y al final hemos necesitado
6 personas de los 30; entonces, claro, muchas personas después no tienen
puesto de trabajo. Entonces, ahí hemos elegido a estas personas y hemos formado a estas personas, a veces con un profesor externo. En los programas,
siempre con profesor externo, pero siempre hablando antes con él, qué tiene
que hacer y qué queremos conseguir de esta persona. Hemos puesto siempre
las metas claras en cada puesto de trabajo, qué tienen que conseguir. Como
trabajamos muy bien en equipo, las metas funciona muy bien. Hay veces que
viene un profesor externo y no sé, habla de un montón de cosas. Entonces
ahí, siempre hablamos antes con él ..., la meta es esta y también yo, o el jefe
de departamento, siempre estamos pendientes.
Y solamente para terminar el tema de las 6 personas, estas 6 personas
hoy en día llevan estas 8.000 páginas y antes 30 llevaban 4.000 páginas
mensuales.
— ¿Cómo soluciona el problema o los problemas de electricidad estática
y tensión superficial, tanto en soportes absorbentes como no absorbentes, y
qué intervalo de estampación son capaces ustedes de producir? La última es
qué ganancia de punto tienen.
— Bueno, la primera pregunta no la he entendido.
— Tensión superficial y electricidad estática.
— ¿En el papel o en la rotativa?
— Sí, sí.
— No sé hasta qué punto todos conocen el proceso de hueco, pero nosotros utilizamos la electroestática en todas las máquinas y es necesario, sobre
todo para conseguir los tonos flojos, las luces. No sé si he contestado su pregunta.
— Sí, pero cuando viene un papel con electricidad estática y tinta también
y el cilindro...
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 71
JAIME ALASTRUEY
71
— Este problema no lo tenemos, porque si usted conoce el proceso, antes de dar carga a un papel, por eso nosotros damos carga a un papel hasta
25 mil kilovoltios, ahora mismo hay nueva tecnología y son mil kilovoltios,
pero con el mismo resultado, nosotros descargamos el papel. Por lo tanto,
si el papel viene con una electroestática, no nos afecta porque en el primer
cuerpo donde entra, ya se descarga, se carga, descarga, carga y siempre así.
— ¿Y tensión superficial?
— ¿Tensión superficial del papel?
— Es que....
— Yo creo que entramos ya en temas profundos de la tecnología de impresión. Lo siento, yo creo que eso son detalles que podemos discutir en una
pausa, tomando el café, porque no sé si todo el mundo quiere saber algo de
tensión de papel. No voy a contestarlo, a mi me parece demasiado profundo
esta contestación, lo siento.
— Es decir, ustedes imprimen con la misma, independientemente de que
el soporte sea absorbente o no absorbente, no cambian el problema de la tensión superficial ni nada de la tinta ni nada de eso.
Mira, vale, digo otra vez, el proceso del hueco es el proceso más directo
de impresión que hay en el mundo. Y, como he dicho antes, tenemos los sistemas para ajustar estas tintas según el cliente y a partir de ahí, arrancamos la
máquina y a tope. ¿Usted es de offset?
— Yo pertenezco a la enseñanza. ¿Y el tema de intervalo de estampación?
— Dime
— Intervalo de estampación que tienen.
— ¿El qué? no he entendido.
— En qué intervalo de estampación son capaces ustedes de producir.
— No sé, como es eso. Nunca he oído. ¿Qué es eso? Ayúdame.
— Es decir, desde las zonas de luces, qué porcentaje de puntos de la zona
de luces, hasta que porcentaje...
Ah, ahora he entendido. .... Esto era su pregunta. Nosotros, ganancia de
punto, parecido a offset, tampoco tenemos. Si nosotros tenemos un hueco,
que está grabado para 40% de tinta, sale 40% y no sale 45 o 50. Por lo tanto,
nosotros sí podemos influir en un punto para que salga más o menos impresión, por ejemplo con la electroestática, por ejemplo con la receta de tinta,
poner más o menos pero la ganancia de tono, en hueco, no existe.
El tamaño de alveolo es según el porcentaje de tono, por lo tanto, tono oscuro, alveolo grande; tono de luz, alveolo pequeño pero incluso esto lo man-
001 libro Aepag corregido
72
3/6/02
10:05
Página 72
JAIME ALASTRUEY
tenemos estable, porque esto era el punto que yo he hablado antes de seguridad de proceso, tenemos que asegurarnos de que cuando viene una imagen,
digamos un fondo con 30% de amarillo y 30% de rojo, que estos 30% realmente los grabamos en el cilindro y si después en la rotativa el cliente quiere
más fuerza en el rojo, entonces sí podemos cambiar y variar los valores de
tinta, hasta un cierto punto, porque la tinta tiene una densidad máxima y a
partir de ahí, cuando imprimimos con 100% de tinta ya no hay más y por eso
es importante que las pruebas estén ajustadas porque muchas veces las pruebas están mal ajustadas y falsifican la imagen de las páginas de nuestros
clientes. A nosotros llega algo y cuando después lo imprimimos, notamos
que la fuerza que tiene la prueba no está en los datos y, ¿por qué?, porque la
fotomecánica ha aumentado la fuerza de la máquina de prueba y no ha tocado los datos para hacerlos más fuerte.
— Perdón, sintiéndolo mucho y a pesar de lo interesante de la intervención de Robert, tenemos que terminar porque nos están esperando para trasladarnos al Ayuntamiento. Muchas gracias a todos.
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 73
MESA REDONDA DE CLIENTES
Sr. Martín (Aries)
Desde AEPAG creíamos siempre que es importante que escucháramos, hemos; escuchado siempre a los proveedores y hemos escuchado también ponencias de impresores y de preimpresores pero también queríamos tener en la mesa
a nuestros clientes, no. Yo creo que es importante saber qué es lo que demanda
el cliente de nosotros. Por tanto hoy tenemos aquí a cuatro personas. Se ha disculpado hoy Charo Vicuña, que en el programa lo figura como representante del
Grupo CP Comunicación, (Grupo Contrapunto), porque está enferma y no ha
podido venir pero tenemos a cuatro personas, como les decía. En primer lugar,
va a hablar Manuel Martínez Chicharro, del Spainfo, que creo que antes se ha
presentado, pero Spainfo se creó como un estudio gráfico y posteriormente, en
la actualidad, actúa como preimpresión también. Él es el Director Técnico,
aparte de Subdirector y también es profesor en la Facultad de Bellas Artes, en
Tecnología de las Artes Gráficas. Carmen Arroyo que pertenece al Grupo L’Oreal y es la Directora de Compras de Medios, yo creo que es importante tener
un cliente directo, un cliente final, que es L’Oreal, que nos diga un poco los
problemas que se encuentra y qué demanda de sus proveedores. Carlos Marqués, que también es del Grupo L’Oreal, que es el Director de Compras del
Grupo, de la división de lujo, que él nos lo va a explicar realmente lo que hace
y, José Manuel Hernández, que es de AEPAG, que es Vicepresidente de AEPAG, Director de Producción del Grupo G+J. G+J, como Vdes. saben, es un
grupo editorial que tiene revistas como Muy Interesante, Mía, Cosmopolitan y
es profesor también del Master en Edición de la Universidad de Salamanca, con
el Grupo Santillana. En primer lugar va a hablar Manuel Martínez Chicharro.
Vamos a intentar que no sea monótono, si quieren cada vez que hable una de las
personas que va a intervenir, pueden hacer preguntas... porque sea un poco más
ameno y al final hacemos un coloquio de todas formas. Pero yo creo que, para
que no hablen solamente las cuatro personas, pueden intervenir después de que
hagan la exposición cada uno. Así que les dejo con el Sr. Chicharro.
001 libro Aepag corregido
74
3/6/02
10:05
Página 74
JAIME ALASTRUEY
Manuel M. Chicharro (Spainfo)
Buenas tardes. Bueno, como he dicho esta mañana que yo, en parte, compartía un poco las experiencias de los ponentes, ya he presentado un poco a
Spainfo y siguiendo en esta línea voy a precisar algo más algunas características de nuestro trabajo.
Desde el principio hemos tenido unas características un poco especiales:
una es que siendo un estudio gráfico con capacidad de diseño y de presentar
las famosas artes finales que se hacían antes, siempre hemos tenido una especie de visión global del trabajo, o sea, nosotros no hemos hecho nunca un trabajo sin que hayamos visto despacio los originales, con la intención de que
cuando veíamos fallos en los originales poder, antes de empezar a trabajar,
tocar el tema. Por ejemplo, es muy frecuente en textos, textos de empresas
incluso importantes, que a veces que vienen con fallos gramaticales, incluso
de sintaxis. Nosotros siempre que hemos detectado esto y con más o menos
diplomacia hemos procurado que se corrigiera diciendo que podíamos hacerlo nosotros o podían encargarlo ellos. Esto me parece muy conveniente porque si no, luego empiezan a surgir los problemas; al final siempre hay alguien que lee las pruebas o la maqueta y dice esto no se tiene en pie. Ahora
este tema es menos importante, porque no se pican los textos, los da el cliente en disquete, pero antes que había que picarlos, y tenía bastante importancia económica. Entonces, seguimos teniendo una visión global de la publicación y somos capaces de aconsejar al cliente. Otra característica que hemos
tenido desde el principio es la seriedad en cuanto a calidad, en cuanto a precios y en cuanto a plazos. Esto no era sólo cuestión nuestra y cuando hable de
lo que nosotros queremos de los impresores, para poder nosotros cumplir esto, el impresor también tiene que tener estas características. Y, finalmente, la
cuestión de servicio, que hablaré un poco más al final.
Desgraciadamente, en las artes gráficas, está el chiste ese de que todo el
mundo quiere las cosas para ayer y, aunque algo quizás nos vayamos organizando, la verdad es que llevamos fama de improvisar mucho y en buena parte, es verdad. Yo por lo que he hablado, también en el extranjero pasa, en empresas comerciales medias. Esto no tiene nada que ver con una empresa
grande que publica muchos folletos. Por ejemplo L’Oreal seguro que planifica perfectamente el trabajo y lleva las cosas muy pensadas a la imprenta, pero aquí las empresas normales, medias y grandes, pues nada, se pasan 6 meses haciendo los textos, y luego cuando ya tienen los textos, nos llaman y
dcen un lunes que quieren el martes de la próxima semana el catálogo impre-
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 75
JAIME ALASTRUEY
75
so. Hombre, tenemos que hacer fotomecánica, pruebas, revisar maquetas, imprimir, encuadernar. Pues hace falta, porque sale una misión para no sé qué y
se lo tiene que llevar, o hay una rueda de prensa. Esto pasa mucho y mientras
estén las cosas así, pues como hay que estar en el mercado, hay que correr, y
tenemos que correr los diseñadores, los preimpresores y los impresores y el
encuadernador, este el que más porque ya es el último eslabón. Y, si queremos estar en el mercado pues, aunque comprendo que no se debería de funcionar así, yo también se lo tengo que exigir a las imprentas.
Con esta política, nosotros hemos conseguido una fidelización de los
clientes realmente extraordinaria. Tenemos clientes de hace 40 años que incluso han superado jubilaciones y cambios de responsables. Quizás la mitad
del trabajo nuestro, es de clientes de más de 20 años de antigüedad, lo cual
naturalmente es muy interesante.
En este momento, como he explicado antes, nos hemos convertido en
empresa de preimpresión, porque claro antes un escáner me parece que valía 30 millones y había que pensárselo mucho; actualmente los escáneres
de 3 millones son buenos ya y por menos, los hay decentes; entonces, naturalmente hemos pasado a escanear; hemos tenido siempre fotógrafo, ahora
tenemos fotógrafo digital también, se ha reconvertido y no voy a decir que
hacemos composición de texto porque realmente la composición actualmente viene dada por el cliente, lo cual no quita para que, desde luego, los
discos que da el cliente se deban revisar bien. Este es uno de los puntos en
el que creo que se ha bajado mucho la guardia en cuanto a calidad, es decir,
estamos recibiendo discos, y tenemos que tener en cuenta que los discos no
vienen hechos por profesionales, sino por técnicos o en algunos casos, por,
secretarias, y, normalmente, no vienen nada bien hechos, hay una serie de
confusiones, en ese sentido se ha descendido mucho en el nivel de calidad.
Además los que han hecho los programas informáticos, desde luego, no
eran de tradición tipográfica. Han dominado los informáticos. Hoy, por
ejemplo, es una confusión frecuentísima, incluso en editoriales importantes, que las frases que antes se decía entre guiones, ahora la Real Academia
lo llama rayas, se compongan con el guión de partición de palabra, un
guión cortísimo. En cuanto a las particiones de palabras, están mejorando
los programas, pero sigue partiendo líneas separando vocales fuertes, que
no son sílabas, pero que en la tradición tipográfica española nunca se ha dejado una “a” en una línea y luego la “e” en la otra. Actualmente se ven continuamente cosas de esas en prensa y libros.
001 libro Aepag corregido
76
3/6/02
10:05
Página 76
JAIME ALASTRUEY
La importancia que tiene esto, pues es muy relativa, si todo el mundo se
dedica a variar esas normas, pues variarán, pero a mí por lo menos me desagrada un poco, quizás por mi tradición, me desagrada ver esto. Hay otras
cosas que también tienen una importancia relativa, pero en una empresa
cuando se prepara un original, al espaciar, al dar un espaciado doble entre palabras pues no se le da importancia porque en una carta casi no llama la atención. En buena impresión, no deja de ser una incorrección. En este sentido,
en Spainfo, desde luego, procuramos cuidar al máximo todas estas cosas y,
en la medida en que algunas veces contamos con otros proveedores, pues
también queremos que se cuiden.
Nosotros lo que no tenemos es imprenta. Damos aproximadamente
cerca de 100 millones al año de impresión, aproximadamente el 70% a
una empresa que nos convence mucho y otro 30% a otras, en función de
una serie de cuestiones, pues varían. En algunos trabajos también damos
disco, con la maqueta, el disco para montaje electrónico y luego ya para
filmación o para CTP. Somos 16 personas en nómina y también damos algunos millones de pesetas en fotomecánica en casos en que nos vemos un
poco desbordados, sobre todo en los meses de entre marzo y junio, ya que
publicamos unos veintitantos informes anuales de grandes empresas, a
veces incluso con cerca de 200 páginas, con cambios constantes, con lo
cual tenemos un trimestre de sobrecarga fuerte y entonces sacamos escaneo e incluso sacamos maquetación fácil, sobre todo las segundas partes
de las memorias, donde vienen los datos contables, pues fijadas unas líneas de diseño, tenemos otras empresas de preimpresión que, además de ser
competencia, son amigos nuestros y tenemos que sacar fuera de la empresa algo de trabajo. Esto me parece muy lógico porque, en general, yo creo
que tener una empresa que sea capaz, en cualquier momento, en artes gráficas que es tan fluctuante, de sacar todo el trabajo, no es rentable. Aquí
pasa un poco como las autopistas; antes hacía una memoria de autopistas
y una vez me explicaron que una autopista que no se congestione nunca,
está mal calculada, o sea, hay que calcular que, al menos, uno o dos días
al año se congestione, porque si no quiere decir que se ha hecho demasiado grande. Pues aquí también pasa un poco lo mismo, no está mal el tener
cierta capacidad de dar trabajos fuera porque tenemos 6 personas de diseño y maquetación, y si no diéramos nunca nada fuera tendríamos que tener diez para que no nos pillara nunca el toro. Es mejor sacar un poco de
trabajo.
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 77
JAIME ALASTRUEY
77
Realmente hacemos muchos trabajos, si quitamos vacaciones y fiestas,
pues casi uno diario, pero puede ser un libro ilustrado importamte o un tríptico sobre americano, con mil ejemplares de tirada, que casi no interesa hacerlo, pero que hay que hacerlo porque puede ser de un cliente que da otras cosas y si no es cliente, pues puede ser una ocasión de entrar y que luego nos
encarguen algo más importante. Pero realmente yo muchas veces he hecho
un tríptico sobre americano con mil ejemplares y he tenido que ir tres veces a
ver al cliente para resolver cosas que no se podía por teléfono y, en esas condiciones, sobre todo si está un poco lejos, pues realmente es difícil que sea
rentable el trabajo.
Bueno, entonces, en relación con las motivaciones que es lo que quizás
más pueda interesar, sobre todo a los de imprenta, aunque ya he dicho que
también doy cierto trabajo de preimpresión, al menos 3 o 4 millones de escaneo, qué es lo que pido a los proveedores. Bueno, aquí se podría hacer demagogia y decir el precio es lo de menos porque el servicio y otra serie de cosas
tienen mucha importancia, pero tampoco es eso. La relación calidad-precio,
naturalmente, es un factor de primer orden. Ahora, en la relación calidad-precio hay que considerar no la calidad en abstracto; es decir, no todos los trabajos requieren una alta calidad; voy a hablar de dos trabajos de muy poca
monta que he hecho estos días, antes de venir aquí, un poco peculiares porque han sido trabajos para la propia Facultad donde doy clase y uno de ellos
ni siquiera lo he pasado por la empresa sino que vamos, yo he hecho de coordinador con una imprenta para hacer un favor a la Facultad y bajar costos.
Uno ha sido un catálogo del Decano de la Facultad, que es pintor y ha hecho
una exposición y le hemos hecho un folleto muy cuidado de sus cuadros, porque un catálogo de una exposición de pintura, si se quiere hacer bien, es de
alta calidad; si no sale un churro y no se parece nada la reproducción del catálogo al cuadro, como yo he visto muchas veces. Yo he visto en exposiciones
catálogos que es que no tiene nada que ver, porque además habían dado como original una fotografía mal hecha, con dominantes. En fin, éste se ha cuidado mucho y entonces, naturalmente, yo ese presupuesto lo he pedido a una
imprenta de calidad, porque aunque yo trabaje bien, luego la imprenta tiene
que imprimir bien; supongo que lo habréis oído, pero se dice mucho que una
cadena de sonido suena al nivel del peor elemento: si tiene un buen amplificador y un buen plato pero unos malos altavoces, pues eso se oye al nivel de
los altavoces y viceversa. En artes gráficas, evidentemente, pasa lo mismo, si
uno no tiene buenos originales pues, hombre, aunque ahora con el Photoshop
001 libro Aepag corregido
78
3/6/02
10:05
Página 78
JAIME ALASTRUEY
hay muchas posibilidades, es difícil hacer una cosa muy buena y, si haces
mal la fotomecánica, pues la imprenta está vendida y si todo se ha hecho muy
bien pero la imprenta imprime mal, pues tampoco sale bien. En ese sentido,
yo para asegurarme un buen catálogo de pintura del Decano que, además era
amigo mío, y además tenía yo un poco el desafío de hacerle un catálogo como no se le habían hecho nunca en sus exposiciones, pues fui a una imprenta
que considero que imprime muy bien. Pero también los alumnos de la Facultad hacen un cómic, que tiene un nombre muy divertido, Manicomic, que son
dibujos de línea impresos a una tinta y yo ahí pues he buscado una empresa
que tiene justamente una máquina de un color, 50x70 y una GTO y que son 4
personas, dos en las dos máquinas, una secretaria y otro que aparte de ser el
Director, es el Director Comercial y el botones y lo que salga; tiene pocos
gastos generales y para este tipo de trabajo, pues me da un precio mejor. Naturalmente, también se puede imprimir mal un dibujo de línea a una tinta, pero realmente con esos escasos medios se puede hacer una cosa perfectamente
válida para lo que se quiere. Entonces, la relación calidad-precio es importantísima y hay que saber a quién se dirige uno cuando va a pedir un presupuesto de trabajo, en función de lo que quiere y naturalmente, de ahorrar costos, por eso hablo de relación calidad-precio. En general, en la mayoría de los
trabajos, esto del cómic es una excepción, en Spainfo vamos desde luego a
imprentas con garantía de calidad porque es lo que pide el mercado y es la línea que nos hemos fijado, sin que esto quiera decir que no admita que haya
un mercado para una calidad, no vamos a decir mala, hagamos como hacen
los papeleros, llamémosle calidad estándar. También se puede trabajar con
bajos costos, con una calidad llamémosla estándar y hay todo un tipo de trabajos que está bien hacerlos así.
Bueno, tan importante como el punto anterior de relación calidad-precio,
está otro factor que voy a definir con dos palabras muy interrelacionadas: fiabilidad y seriedad. En la fiabilidad me refiero a que hay imprentas que pueden trabajar bien, pero que no siempre lo hacen, porque cuando hay mucho
trabajo hay que sacarlo todo como sea y dicen al maquinista que en vez de
tardar 40 minutos en arrancar y en regular tinteros, tiene que tardar menos y
entonces no trabajan bien, aunque son capaces de hacerlo Yo quiero que
siempre se trabaje bien y, en cuanto a seriedad, me interesa mucho la cuestión de plazos. Quizás, en ese sentido, hemos mejorado, pero yo recuerdo
mucho que había comerciales de imprentas que decían, sí señor, Usted lo tendrá el jueves, pero casi sin pensarlo, y luego no lo tenían el jueves. A lo mejor
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 79
JAIME ALASTRUEY
79
estaba yo pidiendo demasiado, pero el comercial ni siquiera investigaba cómo tenía de cargada la imprenta. El decía que sí, porque luego, bueno, ya lo
haremos algo más tarde. En ese sentido, yo no siempre exijo, no todos los
trabajos van deprisa. En general el cliente una vez que ha decidido hacer el
trabajo lo quiere muy rápido, pero hay que saber evaluar también si el cliente
lo necesita de verdad por alguna razón muy importante o es que lo quiere
muy deprisa porque le han dicho de arriba que a ver cuándo está el folleto.
Entonces hay que tener un poco de mano izquierda. Yo no siempre exijo plazos urgentes, pero cuando tengo apuros, porque los tengo, y pido un plazo,
quiero que lo estudie bien la imprenta y que no falle.
Yo ya sé que no soy el único cliente y a lo mejor no soy el más importante, y he aceptado a veces que, cuando ha llegado la hora de la verdad, me han
dicho, oye, que no, que he tenido incidentes, que me ha salido mal el papel y
el turno de noche ha estado limpiando cauchos toda la noche y que no puedo
meter lo tuyo hasta las 6 de la tarde y he llegado, incluso, a llevarme montajes de una imprenta a otra. O sea, estar en la imprenta que me ha dicho que
no, que hasta las 6 de la tarde era imposible, porque tenía un compromiso ineludible, y yo no me enfadé porque no me ha avisado a toro pasado y comprendo que son cosas que pueden pasar. Pero yo he cogido el teléfono y tengo otros tres o cuatro impresores amigos, uno de ellos Martín, el padre de
quién me ha presentado, y digo, oye, tienes máquina para dentro de un rato, y
me contesta, pues lo podría arreglar. Pues mira, cojo un taxi y en una hora estoy ahí con el montaje y así he salido adelante. Ahora, a mí una imprenta, que
también me ha pasado, me dice que mi trabajo ya está en máquina y he ido y
he visto que no estaba en máquina, eso no lo soporto, no lo tolero, y le borro
como provedor. La fiabilidad y la seriedad son condiciones imprescindibles.
También es importante la cuestión de seriedad en el presupuesto. Desgraciadamente, pues hay mucha imprevisión y a veces cuando ya prácticamente
está el ferro, ahora el plotter, pues me cambian la tirada o a veces, ya con la
maqueta muy avanzada, que ya todo está programado, me dicen que hace falta meter 2 páginas más, lo cual quiere decir 4, y hay que reajustar, pero muchas veces he ido a la imprenta con cambios de última hora sin haber hecho
la modificación de presupuesto porque ya no había tiempo y ya estábamos
embarcados. Puede haber eso, desde cuatro páginas más, hasta un cambio de
tirada o incluso, en alguna ocasión, pues hemos decidido a última hora meter
una tinta plana porque iba a quedar mejor algo, En las revisiones de presupuesto tampoco acepto que nadie quiera cobrar lo que no tiene que cobrar.
001 libro Aepag corregido
80
3/6/02
10:05
Página 80
JAIME ALASTRUEY
Como conozco perfectamente la estructura de los presupuestos el impresor
me tiene que dar las explicaciones pertinentes y los números tienen que cuadrar. Aparte de que no es fácil, no digo que sea imposible, que no es fácil engañarme, pero lo que tampoco soporto es una discusión absurda y que intenten cobrarme de más. A mí no me interesa estar regateando de precios estilo
Rastro. Quiero seriedad total en ese aspecto.
Por otro lado, sin embargo, a veces yo he pagado algo más de lo presupuestado. En este caso, es casualidad pero ya que estás aquí, Martín también
fue con tu padre, en Aires. Lo voy a explicar, porque no deja de ser curioso.
La tinta, el costo de tinta, casi todos los impresores tenéis un estándar y cobráis eso. Una vez, encargamos unos encartes de joyas con fondos muy oscuros, en los que además no habíamos hecho reducción de color bajo el negro,
o sea con una tricromía del orden del 70%, con unos problemas de ganancia
de estampación que tuvimos importantes, pues claro, es un punto crítico ese,
y eran tiradas altas, porque eran encartes para revistas femeninas y se tiraban
bastantes, cientos de miles de ejemplares, y no sé si en algún caso, un millón.
Cuando acabamos tu padre se presentó en Spainfo diciendo, oye, que es que
en tintas, como todos los encartes eran de fondos, pues ya no me acuerdo
bien pero cerca de un millón de pesetas calculaba el exceso de coste en tintas
sobre lo presupuestado. Nosotros comprendimos que era verdad, que realmente el impresor si quisiera calcular bien la tinta tendría que ver previamente el trabajo y este era un caso excepcional. Así que aunque podríamos haber
dicho que nosotros íbamos con un margen muy justo y no podíamos hacer
nada, partimos la diferencia y quedamos tan amigos. En estos casos sí se
pueden discutir presupuestos. Ahora si alguien intenta a mí cobrarme más de
lo lógico, es un proveedor ya tachado de la lista.
Y bueno, vuelvo al tema que ya había planteado un poco antes de la urgencia, y yo diría que a mí no me van bien, normalmente, las imprentas muy,
muy organizadas, la gran imprenta que tiene revistas y que tiene unas programaciones, pues realmente es muy comprensible que no pueda hacer cambios
rápidos; la imprenta media que tiene varias máquinas pues puede hacer favores de ese tipo, de decir, oye pues te voy a dar el disco hoy al mediodía, yo
vengo mañana a las 7 de la mañana a revisar el plotter y lo metes inmediatamente en máquina, que son nada más dos pliegos y por la tarde, el encuadernador a ver cómo le pone la grapa de 6 a 8 de la tarde y de 8 a 10 de la noche
o mañana a las 8 de la mañana tenemos que entregarlo en tal sitio. En ese
sentido, aunque comprendo que no se debería trabajar así, hoy por hoy es fre-
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 81
JAIME ALASTRUEY
81
cuentísimo en la impresión comercial trabajos que vamos muy mal de plazo
y eso que, yo creo, que nosotros trabajamos con mucha racionalidad y con
pocos errores, pero claro, cuando nos dan las cosas con unos plazos dificilísimos de cumplir, pues naturalmente tenemos también, a los que vengan detrás, que exigirles al máximo.
Entonces, en resumen, yo creo que lo que yo pido es lo que pide el mercado, sobre todo en los dos primeros puntos, o sea, en cuanto a calidad, el
mercado de calidad va para arriba: el mercado estándar quizás sea más estacionario; la gente cada vez afina más y quiere más calidad. La seriedad y
fiabilidad creo que están avanzando, creo que ha avanzado bastante en relación con la experiencia que tengo yo de hace años, afortunadamente. En este sentido, como hay algún amigo alemán ya sabrá que aquí se les llama cabezas cuadradas, pues en el trabajo hay que tender a ser cabeza cuadrada.
Guardemos la cabeza redonda para el día de la fiesta de nuestro pueblo.
Hay que ir a la seriedad y a la organización. Y, en ese sentido, mientras no
se generalice lo de la organización y las empresas proyecten con tiempo los
folletos, pues tendremos que estar todos un poco a la improvisación: dentro
de la improvisación, tratar de trabajar con precisión porque si encima trabajas con imprecisión y no tienes margen de tiempo, pues entonces estás perdido. Y nada más.
Carlos Marqués (L’Oreal)
Bueno, yo me ocupo de la División de Lujo del Grupo L’Oreal, que lleva
las marcas de Lancôme, Biotherm, Cacharel, Armani, Ralph Laurent, Paloma
Picasso, etc. Me ocupo de las artes gráficas que es lo que vamos a tratar aquí
y aparte de esto, de todos los elementos en PLV, ya sean productos en plástico
o cartón, expositores, y de las promociones que se hacen en los grandes almacenes o en las perfumerías, eh, o en “duratrans”, estuches, para vender las
marcas de perfumería o de cosmética y, de todas formas, vamos a centrarnos,
porque imagino que con el público que hay aquí, lo que interesa es centrarnos
en las artes gráficas ¿no?, porque no sé, imagino que la publicidad en PLV, en
plástico o cartón, en fin, no creo que interese mucho. Nosotros nos dirigimos
a un público de clase media, media alta y alta y lo que buscamos con nuestra
publicidad y con nuestras promociones y con nuestros trabajos pues son también trabajos de calidad. Nuestros productos oscilan en unos precios de 8 mil
pesetas, 10 mil pesetas, 15 mil pesetas y tenemos una distribución muy selectiva, el grupo de perfumerías y droguerías, puede haber en España 15 mil o 20
001 libro Aepag corregido
82
3/6/02
10:05
Página 82
JAIME ALASTRUEY
mil y nosotros vamos a unas distribuciones muy selectivas. Hay productos como Armani, donde tenemos una distribución muy, muy selectiva, vamos a
400 puntos; para Paloma Picasso tenemos 300 puntos y para Lancôme, que es
el líder del mercado mundial, pues tenemos una distribución de 900 o 1000
puntos como máximo. Entonces, nuestra tendencia es a ir a unos productos, a
unos materiales, a unos elementos de muchísima calidad y nosotros, en principio, no es que no miremos el precio, lo importante es la calidad. Un problema muy importante que hemos tenido siempre ha sido la reproducción en las
revistas, nosotros hacemos muchísima publicidad en las revistas. Hubo momentos en que teníamos grandes problemas porque nosotros hacíamos los
originales, enviábamos a las revistas cada original y la revista hacía la fotomecánica. ¿Qué ocurría?, pues que a los dos o tres días venían, pues eso, si
habíamos entregado 10 originales, pues venían a mi mesa 10 fotomecánicas y
todas eran distintas. Venía Mari Clair con su publicidad, venía Blanco y Negro o venía Telva, o venía cada revista y entonces, qué pasa, que había que
corregir 10 fotomecánicas distintas y qué suponía que a los tres días volvían a
venir con las correcciones y eran todas distintas y teníamos problema luego
con la reproducción. Entonces, pensamos en la posibilidad de hacer, de enviar
ya la fotomecánica hecha, aprobábamos una página o una doble página, eh, y
entonces una vez aprobada, pues lo que hacíamos era todas las adaptaciones
para las demás revistas, de forma que enviábamos a todas las revistas el mismo material. A partir de esas fechas, pues nos hemos dado cuenta que la calidad de reproducción ha mejorado bastante y no es que vayamos a decir que
no tenemos ninguna reclamación ¿no?, porque eso es inevitable, porque cada
revista es un mundo, cada pliego es un mundo, por el papel, por una serie de
circunstancias, y entonces, no es que digamos que hayamos perfeccionado esto al cien por cien ¿no?, pero con relación a los problemas que teníamos anteriormente, pues hemos avanzado muchísimo, y ahora las reclamaciones son,
digamos, mínimas. Yo he traído aquí algunos ejemplos, pues a pesar de que
ahora enviemos ya la fotomecánica hecha, siempre hay algún ejemplo de que
si enviamos a una revista una fotomecánica, tenemos dentro de la misma revista dos impresiones que no tienen absolutamente nada que ver, y dentro de
la misma revista, y luego después, claro, por descontado, .... distintos medios,
pues de una a otra hay unas diferencias que son lógicas. Siempre, digamos,
que hay un margen, yo no si de un 3%, o 4% en cuanto a la diferencia del cromalin que se envía a cada revista, pero vamos, que eso es normal, pero a veces las diferencias son mayores. Yo no sé, más o menos, en términos genera-
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 83
JAIME ALASTRUEY
83
les pues esto es lo que quiero que veáis y tampoco voy a explicar nada más, lo
único que si queréis alguna pregunta, alguna consulta, alguna cosa sobre cómo trabajamos referente a todo esto, pues puedo contestar ¿no?, pero como
queráis. Pero en términos generales nosotros lo que buscamos siempre es tener unos, no digamos proveedores, sino colaboradores. Yo procuro trabajar
con gentes pues que sepa cómo trabajamos nosotros, que sepa nuestras necesidades, yo no creo que sea conveniente, como muchas veces se dice, vamos a
ver tres presupuestos, vamos a ver más proveedores, no, yo en los años que
llevo trabajando aquí, que llevo 30 años trabajando en el Grupo L’Oreal, pues
tengo una serie de proveedores, tengo una serie de fotomecánicas, tengo una
serie de señores que trabajan conmigo y saben la calidad que yo quiero y si
hay un problema, yo apruebo una fotomecánica y no me gusta a mí ir a pie de
máquina. Hay mucha gente que tiene la costumbre, bueno, pues toma la fotomecánica y entonces cuando vas a tirar, me avisas, en absoluto. O sea, yo no
estoy dispuesto a ir a pie de máquina a ver ninguna tirada porque yo si voy a
pie de máquina a ver una tirada tiene que ser una tirada que tenga un problema, que surja un problema en un momento determinado, que yo al proveedor
que le doy, al colaborador que le doy ese trabajo, sabe lo que yo quiero y si
tiene un problema, entonces para la máquina, me avisa y entonces voy. Pero,
por sistema, como mucha gente dice, yo no voy a pie de máquina. Y, normalmente, pues las calidades que tenemos nosotros son buenas. El año pasado o
hace dos años hicimos unos encartes en las revistas, la nueva comunicación
de Lancôme, hicimos unos encartes de 8 páginas y entonces estaban todos
perfectamente hechos, no hubo ningún problema porque si hay aquí un problema, pues entonces Francia que supervisa todo este trabajo, lo primero que
hace es ver que una muestra está bien hecha o mal hecha y no pregunta si un
trabajo ha sido barato o ha sido caro, sino que ve si esté bien o esté mal. Y,
hay que pensar que los franceses, que piensan que nosotros somos un poquito
tercermundistas, eh, porque me han llegado a preguntar hace dos o tres años
si aquí en España se podían tirar 7 colores, bueno, vale, o sea, sin comentarios. Pero lo mejor que podemos hacer nosotros, en España se trabaja igual,
no voy a decir ni mejor ni peor, igual que se pueda trabajar en Francia o en
cualquier sitio. El problema que tenemos nosotros, es que cuidamos menos
las cosas, matizamos menos las cosas, posiblemente decimos, bueno esto no
está mal, no está mal, le falta un pelín, esto no, un pelín, no. Los franceses, el
pelín eso lo tienen ya superado. Los franceses trabajan bien, meten unos papeles buenos y si hay que meter 4 colores, meten 4 colores, y si hay que meter
001 libro Aepag corregido
84
3/6/02
10:05
Página 84
JAIME ALASTRUEY
7, meten 7, y esa es la única ventaja o desventaja que tenemos nosotros con
relación a los franceses pero en España se trabaja exactamente igual que en
cualquier sitio. Bueno y no tengo más que decir, si tenéis alguna pregunta, alguna consulta, pues yo contesto sobre todo esto, pero más que nada, pues eso,
pues que veamos que las artes gráficas en España o cualquier tipo de trabajo
no tiene nada que envidiar, a ningún país, llámese Francia, Italia, Alemania o
el que sea. Eso es todo.
Carmen Arroyo (L’Oreal)
Buenas tardes. Yo llevo la publicidad y la compra de medios del Grupo, y
lo que analizo es el resultado final, no el proceso, que estoy comprobando
aquí que ha avanzado muchísimo a nivel de técnica, pero creo que todavía,
como comentaba Carlos, se puede avanzar un poco más y afinar ese proceso,
lo que es final de imprenta ¿no?, puesto que todavía nos encontramos con
unas diferencias de calidad dentro de un mismo número de una revista, de
unos ejemplares a otros, de unas diferencias importantes con respecto a las
pruebas que enviamos. Yo pienso que es más bien el toque ese final o el esmero de última hora o el cuidado que hay que poner en el final del proceso,
más que lo que es la parte anterior, o por lo menos es lo que yo veo, claro. Y
ahí, como la mayoría de vosotros sois imprentas o fotomecánicas, quizás el
problema de fotomecánica está mucho más avanzado, donde hay que poner
más cuidado es en el resultado final y donde hay que cuidar sobre todo y esmerarse en adaptarse un poco a los materiales que nosotros vamos entregando. O quizás son los grupos editoriales, no lo sé, los que tienen que controlar
más a fondo ese proceso, pero quizás hay ahí un punto o un vacío, que es el
que hay que controlar más a fondo.
Sí, porque entre varios soportes puede haber un despliegue de colorido
importante, partiendo de la misma base. Entonces ahí es donde hay que afinar un poco, que no sé si es por parte de la imprenta, es por parte de supervisión de los grupos editoriales, pero quizás es donde hay un vacío que habría
que controlar más a fondo.
Sí, y también puede ser, puede haber una mayor comunicación entre nosotros y el Director de Producción de la revista, porque a veces, claro, esto es
un poquito relativo ¿no?, en un cromalin, normalmente yo le suelo dar un
4%, un 5% más de tono, eh, para que luego después, con el proceso que lleva
de paso de planchas y luego después la impresión, lo que te pueda perder, se
lo gano aquí con ese 4% ó 5% que le he dado de más. A veces, le das ese 4 ó
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 85
JAIME ALASTRUEY
85
5% de más y ves que ha bajado en más de 4 ó 5%, ha bajado bastante más,
pero claro, también esto es un poquito relativo porque yo no le puedo dar más
de un 5%, porque yo si le doy un 8 ó un 10, qué pasa, que me sale todo rojo o
me sale todo muy fuerte y entonces yo no puedo reclamar. Entonces, como
más o menos, salvo excepciones, porque hay viernes y cierres de mes que
aquello es un caos porque resulta que tienes que estar dando 30 o 40 originales, que no llegas, que son las 6 de la tarde, que has cerrado, que viene la revista a recoger el material a la fotomecánica. Pero normalmente solemos tener tiempo, entonces si envías un original, envías una fotomecánica a una
revista pues ese Director de Producción no hay ningún inconveniente en que
diga, pues mira, este material que me mandas, pues no sé, me parece que vamos a tener problemas, súbele el rojo, el amarillo, el que quieras, no hay ningún problema, en absoluto. O sea, el problema está en que tú recibas ese trabajo, ese material y tires adelante y más o menos, pues lo que decía antes, le
falta un pelín, ha salido un poquito menos, no, es que no es un poquito menos
o un poquito más, es que tiene que salir perfecto. Entonces, si se puede evitar
eso, ese problema, yo no tengo ningún inconveniente, qué pasa ahora, ahora
en una hora u hora y media tienes una fotomecánica hecha, no hay ningún
problema. Es preferible que haya más contacto, más comunicación entre la
revista y nosotros, eh, porque si es preciso, nosotros miramos muchísimo el
nivel de la calidad de nuestras reproducciones en todos los aspectos. Entonces, claro, para nosotros es muy importante y nosotros no nos interesa el que
nos den la página gratis o una compensación, o diez páginas a final de año
¿no?, Si nos dan una compensación será por otro aspecto, por otro sentido,
pero no porque una reproducción salga mal, para nosotros es muy importante
el que una reproducción salga perfecta. Nosotros trabajamos cosmética, nosotros trabajamos colores, trabajamos tonos, trabajamos colores de moda y un
color que se lleva ahora en primavera, en el mes de marzo o el mes de abril
del año que viene o en otoño, hombre pues no puede haber una diferencia de
color porque entonces no sería el color que nosotros queremos publicitar y
para nosotros es muy importante que la reproducción tenga una calidad muy
buena y para nosotros no supone nada especial el que nos den páginas gratis.
Lo importante es que el nivel al que nosotros vamos a publicitar. Y eso es lo
que podría haber, más comunicación. La hay ¿no?, pero podría haber más y
si un Director de Producción recibe un material que ve que es defectuoso,
que puede mejorarse, pues no hay ningún problema en mandarle otro material rápidamente. Nada más.
001 libro Aepag corregido
86
3/6/02
10:05
Página 86
JAIME ALASTRUEY
José Manuel Hernández (G+J)
Gracias. Está visto que en todos los sitios cuecen habas ¿no?, que al final
la culpa es siempre del maldito impresor, eso es evidente. Y también tomamos nota de que no queréis páginas sin cargo... por mala reproducción.
Bueno, G+J es una empresa editora de revistas, un grupo alemán, multinacional, que a su vez pertenece al Grupo Bertelsmann de comunicación. En España, seguramente como G+J no se nos conozca tanto, a lo mejor sí en este
sector, pero desde luego no en la calle, lo importante son las cabeceras, las
marcas comerciales que nosotros tenemos, algunas ya las han nombrado como
Muy Interesante, Mari Claire, Cosmopolitan, MIA, entre otras. Básicamente
nosotros tenemos nuestros laboratorios, digámoslo así, que son las redacciones, digamos que cada cabecera o cada revista tiene su equipo, compuesto, lógicamente de diseñadores y de periodistas y, dentro de G+J lo que hacemos
es, mediante equipos de DTP, de autoedición, pues hacemos todo lo que es el
diseño y el volcado de textos de las páginas que vamos a publicar. También digitalizamos imagen en baja resolución que, posteriormente, servirá a la fotomecánica para digitalizar las imágenes en alta resolución y volcarlas sobre los
documentos que nosotros hemos enviado con el correcto escalado y posicionamiento. Digamos, por tanto, que esa digitalización que nosotros hacemos
con escáner de sobremesa, de cien mil pesetas, pues únicamente sirve para lo
que es el diseño de la maqueta, pero no para la publicación. A partir de ahí enviamos el material a las fotomecánicas; en revistas únicamente trabajamos
con dos fotomecánicas, digamos que están especializadas además en lo que es
la edición de revistas y no tanto en lo que es otro tipo de trabajos comerciales
y lo que hacen allí pues es, como ya he dicho, digitalizar las imágenes, hacer
los tratamientos de imagen en el caso de que se hayan solicitado, los silueteados, incorporan todo esto con sus fundidos a los documentos QuarkXpress,
que nosotros hemos enviado y generan una prueba de las denominadas de
contrato o de compromiso, como decían en algún sitio, y la envían a la editorial. Allí la corregimos de color, incluso es posible que se vuelvan a hacer correcciones de texto o incluso alguna pequeña modificación de diseño y luego,
se devuelve a la fotomecánica para que incorpore todos esos cambios y con
respecto a otras editoriales la única diferencia que aporta G+J es que pedimos
que los ficheros que nos envían, nos lo envíen a nosotros, para nosotros controlarlos y no van directamente a la imprenta. Nosotros llevamos ya un tiempo
siendo digitales, digámoslo así, en el proceso, en el año 95 empezamos con
Eurohueco, la grabación directa de cilindros y en el 98 con la tecnología de
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 87
JAIME ALASTRUEY
87
CTP. Entonces, lo que queremos en G+J, por un exceso de celo, seguramente,
es verificar los documentos, antes trabajábamos con un flujo y ahora hemos
pasado, desde hace tres meses, hemos pasado, la producción a flujo PDF, porque entendemos que es el futuro, es la evolución futura y que ahora mismo
PDF es un fichero fiable. Estos ficheros se revisan automáticamente, o se controlan de forma automática por una serie de aplicaciones y de maquinaria que
tenemos allí. Generamos una impresión para verificar que todo está como corresponde, que está en su sitio, que no falta ningún elemento, que todas las
fuentes están, y un largo etcétera, lógicamente y a partir de ahí, cuando podemos ir haciendo el cierre por pliegos, el cierre de la revista, pues vamos liberando, ahora mismo por vía, por una comunicación directa que tenemos en línea con las imprentas de Barcelona, que son también del mismo Grupo, que
son del Grupo Bertelsmann, que son Printer y Eurohueco. Allí lógicamente se
imprimen prácticamente la totalidad de las revistas y luego se encuadernan
también allí, puesto que en Eurohueco, con los que hacemos “MIA” y “Muy
Interesante” pues son revistas con encuadernación de alambre, y en Printer, se
hacen las revistas, también algunas con encuadernación de alambre, pero mayoritariamente las que llevan encuadernación rústica.
Todo esto que parece, bueno, pues organizado, teóricamente puede estar más
o menos bien, tiene lógicamente sus problemas. Yo no creo que nadie tenga un
trabajo sencillo, ni las fotomecánicas, ni las imprentas, pero tampoco los editores, ni las agencias de publicidad, yo creo que en todos los sitios hay exigencias
y hay apreturas y hay problemas. Nosotros tenemos algunos problemas, básicamente la estacionalidad de la publicidad, es decir, hay unos meses muy importantes en productividad de la empresa, que es cuando recibimos la mayor cantidad de originales publicitarios, es decir, hay unos meses de altos ingresos a nivel
de publicidad y otros meses en los que hay muy pocos ingresos a nivel de publicidad; lógicamente las estructuras no pueden ser flexibles, no somos una empresa que haga contratación temporal ni al personal especializado se le puede contratar así. Entonces tienes una estructura, digamos, media, un perfil medio de
estructura que unos meses anda muy tranquila y otros meses van con la lengua
fuera, como todo el mundo. También es complicado, lógicamente, por el tipo de
publicación que nosotros hacemos, los tiempos de producción. Nosotros no hacemos revistas de gran actualidad; en todo caso, Capital es la revista que más actualidad tiene porque incorpora información económica, pero no son revistas de
un contenido político, de información general, pero nuestras revistas, a diferencia de otras, sí que salen a la venta en prácticamente los 30 mil puntos que hay
001 libro Aepag corregido
88
3/6/02
10:05
Página 88
JAIME ALASTRUEY
en España, a la vez, el mismo día, nosotros sí que estamos con MIA todos los
jueves en el quiosco y da igual que sea el de Galicia o el que está al lado de Eurohueco. La revista sale a la venta al mismo tiempo, con lo cual los tiempos son
dilatados, pero sin embargo, lógicamente, nuestros clientes de publicidad no
pueden aceptar esos tiempos dilatados, porque ellos entregan el original pues
cuando pueden y nosotros lo tenemos que meter, evidentemente, sea como sea
¿no?, porque de eso vivimos. La mayoría de los ingresos de un editor de revistas
como nosotros, pues vienen de la publicidad, no de la venta. Y, entonces, tiene
ese tipo de problemas, fundamentalmente vienen derivados de nuestros clientes,
que son los anunciantes, pero que bueno, lógicamente, que sigan viniendo y que
sigan planteando problemas.
Con respecto al sector en general, nos sentimos razonablemente satisfechos.
Nuestra relación con los proveedores se basa evidentemente en la colaboración,
en la comprensión mutua de los errores y lógicamente intentamos una cierta estabilidad, no estamos cambiando cada dos por tres de proveedores, sino que intentamos dar una continuidad porque en un sector que está muy poco estandarizado, como el sector de artes gráficas en España, a pesar de que lo podría estar,
pues creo que al final esa estandarización o ese parámetro de regularidad te lo da
el que lleves mucho tiempo trabajando con un proveedor. Echamos de menos en
nuestros proveedores la gestión de calidad, la gestión de calidad y no en el sentido de la calidad de impresión únicamente, porque eso es un concepto, en nuestra opinión arcaico, de lo que es la calidad. La calidad lo componen muchas cosas, no solamente imprimir o estampar bien, sino llegar a tiempo, resolver
problemas y si pedimos que los palets vayan con un lazo rosa en la esquina,
pues que vayan con un lazo rosa en la esquina, que vayan bien flejados, que vayan bien señalizados los albaranes, pues todo ese tipo de cosas, creo que componen la calidad y creo que ese concepto de calidad no está tan arraigado en la industria. Se suele considerar que la calidad es hacer una buena repro o hacer una
buena impresión, pero la calidad son muchas cosas más. Cuando dependes de
estar en un momento determinado en el punto de venta, con salidas de camiones, etc., pues evidentemente las fechas son vitales también y no sólo que la revista esté bien impresa, no.
Y bueno, ya para finalizar, en cuanto al futuro del sector pues lo veo complicado ¿no?, porque creo que este sector en España está muy segmentado, está lleno de muchas, muchísimas pequeñas empresas y yo creo que esas empresas o se especializan y ponen un objetivo de producir de determinada forma y
buscan un nicho de mercado y se especializan en eso, o si no lo tendrán difícil
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 89
JAIME ALASTRUEY
89
porque al final en cuanto a lo que es la producción habitual pues, lógicamente,
se lo llevarán empresas con un tamaño medio-grande, que tengan mayor flexibilidad y mayor capacidad de recursos para solucionar los problemas, y supongo que estas empresas, además, se acabarán incorporando, en los años 80 ahí
estaban los Altamira, o los Printer, por ejemplo, como ejemplo cercano, pues
que tenía su fotocomposición, su fotomecánica y todo esto lo sacaron fuera, y
.... especialización externa, pues ahora yo creo que, ahora la moda, esto al final
acaban siendo modas del sector económico, es que todo lo vuelves otra vez a
traer para casa. Yo creo que en un futuro cercano todos los proveedores intentarán completar el servicio completo dentro de su propia casa porque, normalmente, es donde más problemas suele haber, es decir, cuando uno pierde el
control de su propia producción y manda fuera a barnizar, o a troquelar o a plegar un trabajo, es donde suelen surgir los problemas o por lo menos en los trabajos que no son de revistas, digámoslo así, que son más sota, caballo y rey, pero en los trabajos de folletos, campañas de marketing o algo que podamos
hacer, los problemas habitualmente los tenemos con lo que se llama los externos, es decir, con todo el trabajo que se saca fuera del taller de impresión, pues
lo más habitual es tener todo ese tipo de servicios contratado fuera. Y la verdad,
no creo que pueda aportarles mucho más, si quieren hacer alguna pregunta.
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 90
COLOQUIO
Sr. Martín
Muchas gracias, José Manuel. Bien, comenzamos el turno de preguntas, si
alguien desea formularle alguna. ¿Nadie?
Sr. Martínez Chicharro
— Hago yo una pregunta, a los impresores. A mi, al contrario que a mi amigo, me gusta mucho ir a pie de máquina. A mí me gusta, porque me gustan las
máquinas y, por otro lado, creo que en determinadas ocasiones tiene rentabilidad, o sea, el maquinista cuando ve que voy allí, sobre todo los maquinistas de
la empresa más habitual, saben que hay un interés especial y entonces afinan
más. Y, por otro lado, para mí, el ir a pie de máquina en algunos casos ha sido un
ahorro de costos. Por ejemplo, hace años, ahora han mejorado las cosas, empezamos a hacer las pruebas con una impresora, naturalmente de chorro de tinta.
No era de las más caras ni de las más baratas, y funcionaba bastante bien, pero
ya vimos que se subía el magenta en relación con pantalla. En pantalla se veía
bien y en la prueba el magenta estaba muy alto. Naturalmente todo tiene solución, se podía medir con un densitómetro y ver si estaba mal calibrada la pantalla o estaba mal calibrada la impresora, pero como era muy general el fenómeno, pues en muchos casos en los que quería una buena calidad a secas, pues
hacemos las pruebas aquí, a veces también por problema de plazo, pues siempre
se tarda más si las das fuera. Entonces yo iba y hablaba con el maquinista y le
decía: mira, la impresora sube mucho los magenta, por lo tanto, hay que bajarlo
en relación con la prueba. Yo estoy la primera cara de pliego, marco una línea y
luego ya, –a algunos incluso los tuteo–, pues tú ya con esta pauta, imprimes. Y
bueno, pues entre tener que dar a hacer la prueba a una impresora de fuera, que
suponía tiempo y gasto y hablar directamente con el maquinista, me salía mejor.
Lo que no se puede es dar un recado así a un comercial.
— Pero es que a lo mejor a ellos no les gusta, eh, porque te metes en el terreno del maquinista.
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 91
JAIME ALASTRUEY
91
— No, los maquinistas lo agradecen, en general se ponen contentos, si
ven que entiendes. Yo he ido mucho a pie de máquina y he aprendido muchísimo, eh, y también he enseñado algo a algunos maquinistas, porque yo he
leído cosas sobre la impresión offset que no ha leído el maquinista. Entonces,
a los impresores, ¿les gusta que un cliente vaya a pie de máquina o no?
— Es que no les gusta, se está metiendo en su terreno, eh.
— Venga, he hecho una pregunta provocadora para animar, pero ni por esas.
— Vamos a contestarle algún impresor, por favor. Que ha dicho que no.
¿No hay ningún impresor que no le importe que vaya el cliente a máquina?
.....
— Una opinión del color, un gusto, al final ese maquinista cuando tiene
que hacer un trabajo solo, también lo hace a su gusto, con lo cual, creo que
nos salimos fuera de lo que creemos calidad o lo que tiene que ser calidad.
— Yo también he venido aquí a aprender, o sea, que tomo debida nota.
— Aparte de que hay un tema importante, estamos hablando de calidad y
si en el proceso de calidad tiene que intervenir mucho el maquinista, estamos
totalmente equivocados, lo que hay que arreglar en máquina no tiene solución,
o sea, es muy raro que tenga solución algo que se tenga que arreglar realmente en máquina. Yo me he apuntado antes varias cosas según han ido interviniendo y una de las preguntas para el Sr. Chicharro era sobre, antes ha comentado que había hecho un catálogo de pintura recientemente y que lo había
encargado a una imprenta, que le daba mucha garantía en cuanto a esa calidad,
¿esa es la misma imprenta que usted le encarga el 70% de su producción?
— ¿Cómo? Ah, sí, sí
— ¿Es la misma imprenta?
— Sí. Pero hay muchas en Madrid, eh. Hace 30 ó 40 años, no. De primera
calidad hace 30 ó 40 años, no sé si habría 8 ó 10, pero en estos momentos seguro que hay 80 que imprimen bien.
— Y usted, a la hora de desarrollar, o sea, determinar con qué imprenta
trabaja, ¿qué criterios principalmente utiliza? Hablábamos antes de la calidad
precio, hay una serie de cosas, hablaba de que tampoco le pueden equivocar a
la hora de entregar, o de engañar, a la hora de cobrarle un trabajo, unos cambios, una serie de cosas, que a mí, la verdad es que no me ha quedado nada
claro si usted trabaja por precio, solamente por calidad, los dos criterios.
— Son tres factores, son los tres mezclados. Nosotros, aparte de que en
las imprentas los precios son un poco estacionales, si una imprenta está cargada, evidentemente sube un poquito y si está floja, afloja, entonces hay tra-
001 libro Aepag corregido
92
3/6/02
10:05
Página 92
JAIME ALASTRUEY
bajos que a veces no pido más que un presupuesto, pero muy frecuentemente
pido dos o tres. Entonces, a veces, doy trabajos a empresas nuevas. Probamos
de vez en cuando, unas veces sale bien, otras regular y entonces, procuramos,
incluso en algunas imprentas que nos hacen presupuestos, dar de vez en
cuando algún trabajo, aunque sea casi el mismo precio y, en esas posibilidades de entradas pues por un lado valoro si me trae trabajos, si es una empresa
nueva y me trae trabajos, veo que están muy bien y además he oído que sí,
que imprime bien, que en precio está bien, pues de vez en cuando pruebo y
en algunos casos, pues la prueba luego se reitera. Pero la verdad, es que la
imprenta habitual me da precios muy buenos y se lleva mucho trabajo.
— ¿Los trabajos son de calidad?
— Sí, sí, en general de alta calidad, eh, pero ya te digo, también hago cosas, como este cómic que decía que se imprimía en negro.
— No, yo tengo un escáner bastante bueno, pero los hay mejores y a veces doy trabajo fuera por eso; trabajos de joyas, por ejemplo, lo suelo dar fuera, en un escáner mejor que el mío, pero sólo escaneo puro, eh, porque para
el tratamiento de imagen, el operario que tengo yo en tratamiento de imagen,
es buenísimo. Lo que quiero es que el escáner sea muy bueno y los hay mejores que el que yo tengo.
— Yo, contestando un poco lo que tú decías, porque creo saber por dónde
ibas, es que hoy día, por lo menos yo desde el punto de vista de impresor, lo
que más detecto es que cada día se valora más la urgencia, la rapidez, el tiempo
de entrega y una calidad media y precio, el mejor. Yo, quizás, nos falte una persona, que es la persona que nos ha fallado que es una agencia de publicidad,
que son los que piden rápidamente presupuestos, quieren el presupuesto en media hora y además el trabajo en cuanto llega, lo quieren para el día siguiente y
muchas veces ni miran los ejemplares, que muchas veces se entrega directamente al cliente y dices, bueno. No es el caso de Spainfo, yo creo, porque ellos
parten de ser un estudio de diseño gráfico y yo creo que ellos miran totalmente
la calidad de la impresión ¿no?, pero no sé la percepción que tenéis en cuanto
a, en general, el mercado, en cuanto a la agencia de publicidad o incluso, clientes directos hoy día que lo quieren con muchísima rapidez, tampoco L’Oreal....
— Mientras haya un departamento de publicidad propio en un cliente, la
agencia de publicidad sobra.
— Es un punto de vista, muy interesante.
— Es que es así, lo tengo demostrado. Yo trabajo con multinacionales y lo
tengo demostrado. A veces, haces un trabajo y no van a verlo; trabajan con los
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 93
JAIME ALASTRUEY
93
mismos proveedores con los que trabajo yo, y hay cosas que yo voy a verlas
porque tengo que verlas y ellos no van. No pasa nada. Y tardan más tiempo en
hacerlo y no dan precios más baratos y yo no miro los precios, yo miro más la
calidad que los precios, y tengo unos precios de mercado, yo no pago ni más
ni menos y si tú trabajas con un proveedor, durante años, tú no le puedes coger
y apretarle; cuando uno tiene que ganar dinero, tú tienes que hacer los trabajos
bien y si un día te tiene que repetir un trabajo, te lo repite y gratis.
— Con lo que no estoy totalmente de acuerdo es que todo el mundo piense así.
— No, es que yo llevo así mucho tiempo y tengo la experiencia de trabajar con agencias y directamente y lo sé.
— Ya, pero quizás el punto es tener en cuenta el tipo de trabajo y de producto que tienes detrás, la cosmética, como hemos dicho antes, hay que cuidarla mucho, en muchos casos, son matices, un poquito más rojo, un poquito
menos rojo. Entonces la calidad es lo más importante y la calidad hay que pagarla.
Y la agencia, a lo mejor, no está en ese matiz y cuando hay una empresa
grande, con un trabajo suficiente, siempre compensa tener una persona que
esté ahí, en el departamento de publicidad, siempre; ahora si es pequeña no te
compensa, haces cuatro trabajos, pues vale, no, pero en una empresa multinacional importante como nosotros, es imprescindible. Nosotros, yo entré a trabaja en L’Oreal hace 30 años, nosotros hace 30 años teníamos una agencia de
publicidad propia, hace ya 30 años, y yo entré hace 30 años, pero ya existía
esa agencia de publicidad. Nosotros tramitábamos ya con los medios directamente, hace ya 30 años y hacíamos .... publicidad nosotros directamente, y
hacíamos la PLV, hacíamos todos los trabajos ahí directamente nosotros.
Ahora no tenemos agencia propia ¿por qué?, pues porque .... a las multinacionales, llegaron las multinacionales en el año 70, en el 75, hay contratos ya
hechos de Francia, y entonces qué pasa, pues que cobras 40 ó 50 millones de
pesetas, eh, sin ganártelo, sencillamente.
— Yo os haría una pregunta, en la que me lanzo desde aquí. Imaginaros
que aparece un proveedor nuevo por la puerta y que os ofrece un producto,
que además ya estáis atendidos y que, bueno, que encontráis cierta satisfacción, ¿qué os haría escuchar a ese proveedor y qué valorarías con relación a
ese proveedor que os mejorara al otro anterior que tenéis?
— Yo siempre escucho a todo el mundo, yo siempre quiero aprender, yo
siempre quiero sistemas nuevos. Esta mañana hablaba con el Sr. de Forma, que
001 libro Aepag corregido
94
3/6/02
10:05
Página 94
JAIME ALASTRUEY
en este trabajo es indirectamente, pues eso, una persona que está experimentando cosas nuevas y me parece perfecto y yo estoy abierto a todo el mundo. Todos los días me llaman 200 mil personas para que les atienda y todo el mundo
trabaja perfectamente, todo el mundo trabaja muy bien, y luego le das un trabajo y te deja tirado o lo hace mal. O sea, yo soy de la opinión que hay que tener
siempre tres proveedores de cada cosa, pero tres proveedores que trabajes con
ellos continuamente; para buscar gente nueva, por descontado, te arriesgas mucho, te arriesgas mucho porque tú necesitas una calidad, total y luego también
necesitas unas fechas. Tú, imagínate, que tengo yo una campaña, que tengo
una promoción en El Corte Inglés que empieza el día 5 y no tengo yo un regalo
o no tengo los duratrans que tengo que tener en los stands del Corte Inglés, qué
pasa, qué hago yo, porque viene un señor diciendo que trabaja en China y que,
y me ha ocurrido, eh, a mí me ha ocurrido, traerte cosas de China, enseñarte un
bolso, una muestra de ese bolso, yo le doy una muestra del bolso a un francés
de Ralph Laurent, como éste, me trae la muestra, clavado, y llega el momento
de meter la mercancía, recibo los bolsos, no tienen absolutamente nada que ver
lo que me entrega de China con la maqueta que me ha entregado anteriormente, yo no puedo arriesgarme a eso. Y eso ocurre, entonces qué pasa, pues corres
un riesgo, y qué hago yo, entonces, qué pasa, que no tengo 5 mil bolsos o 10
mil bolsos el día de la promoción en el punto de venta... Oír a todo el mundo, a
todo el mundo, toda la gente que viene es el mejor, el más barato, el más bonito, perfecto, pero después hay que trabajar y cuando trabajas, te vienen los problemas. Entonces, si yo tengo tres proveedores de ..., tengo 3 imprentas, tengo
2 fotomecánicas, tengo 2 laboratorios, tengo 2 fotógrafos, puedo tener uno
más, de acuerdo, pero me arriesgo si es que no tengo más remedio que arriesgarme. Si yo puedo trabajar con estos tres y quedar bien, el servicio es suficiente, yo no busco un cuarto, en absoluto, en absoluto, y tendré unos precios normales, uno precio de mercado. Yo no voy a nadie a exprimirle, bájame esto,
cómo que bájame, ese señor está trabajando conmigo y ese señor me está ayudando a mí, a que yo mantenga mi puesto de trabajo, es que eso no se da cuenta la gente. Yo tengo colaboradores, yo tengo amigos, yo no tengo proveedores
y esa es la diferencia que hay y, si yo tengo un problema, con quien sea, ese señor me saca a mí el trabajo, pero vamos, inmediatamente y si no me tiene que
cobrar un trabajo, no me lo cobra y esa es mi opinión de las cosas. No sé si estaré equivocado pero...
— Soy Garrido, de la empresa Arte y Relieve de Zaragoza, represento a
una empresa de artes gráficas de categoría más que mediana, pues habría
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 95
JAIME ALASTRUEY
95
que catalogarla de enana. Somos una empresa de 25-30 trabajadores, dedicada a impresión y quiero hacer unas reflexiones dirigidas fundamentalmente al Sr. Chicharro en respuesta a algún concepto que ha vertido en este foro
de debate y, siguiendo un poco la línea que él ha establecido, de provocación para animar el debate. Me va a permitir, Sr. Chicharro, que usted, como
cliente, entrecomillo esto, nunca me permitiría decírselo como a persona física, como cliente, lo conceptuaría como una empresa non grata en un taller
de artes gráficas. Está hablando con enorme alegría de apreciaciones subjetivas, como entonaciones de color a gusto del consumidor, cuando hace muchos años que hay medios objetivos para medir el color. Yo le sugeriría a usted que pensase y que me responda, si no es más lógico que esas mediciones
se hagan en procedimientos anteriores, en procedimientos de preimpresión,
si no es más lógico que esas mediciones se hagan partiendo de una buena selección, de una buena digitalización y de unas buenas pruebas de fotomecánica, que lo que haya que arreglar lo arregle usted en la preimpresión y que
cuando el trabajo vaya a los talleres de impresión, lleve a unos testigos, una
prueba química o una prueba de contrato suficientemente fiable, y que la
empresa entonces se responsabilice de hacer seguimiento de aquellas pruebas que usted ha entregado, no controlar en máquina a gusto del consumidor
el trabajo porque esto, la experiencia nos dice, que lo único que hace es encarecer innecesariamente los tiempos de máquina, porque un controlador
ajeno a la máquina, hace que una entonación suponga, pues aproximadamente tres veces lo que supone el tiempo de entonación normal. Cuando los
maquinistas son personas que llevan acumulados años de servicio, aunque
no hayan ido a la Universidad, para tener unos conocimientos del manejo de
la máquina suficientes y que se responsabilicen de hacer la calidad que se
les demanda en cada momento y puntualmente y adecuarse a las pruebas
que se solicitan.
Quiero decir con esto que, en lo que son mediciones de color, yo personalmente soy absolutamente, usted ha preguntado, le contesto y creo que de
alguna forma recojo el sentir de una gran parte de impresores, soy absolutamente contrario que el cliente dirija en máquina las pruebas de impresión.
El cliente es quién para exigir las responsabilidades de un trabajo determinado, nunca para llevar la máquina. Por otra parte, ha hecho usted otro comentario en cuanto a las exigencias que usted les exige, les pide a sus proveedores o colaboradores, en el sentido de la responsabilidad de los plazos de
entrega, lo cual me parece loable, y me parece un objetivo digno, en el cual
001 libro Aepag corregido
96
3/6/02
10:05
Página 96
JAIME ALASTRUEY
además, flaqueamos bastante en España, comparativamente con otros países
de la Comunidad, en cuanto que, bueno, pues hemos sido bastante flojos,
cada vez lo vamos siendo menos, en la responsabilización de los compromisos adquiridos en los plazos de entrega. Yo le diría a Usted que hace muy
bien en exigir que esos plazos de entrega se cumplan y que se responsabilicen con las penalizaciones que requiera cada trabajo, pero contésteme Usted, cuando una empresa como la de Usted prevé un trabajo y con unos días
de antelación, como imagino que será la normativa de la logística de su empresa, le hace anunciar a la imprenta que el lunes a las 7 de la mañana va a
tener los originales para que empiece el trabajo y que en lugar de a las 7 de
la mañana están a las 6 de la tarde, cosa bastante frecuente también. Si hoy,
en los medios que se están usando en las artes gráficas, estamos hablando de
máquinas que valen, pues, 250 a 300 millones de pesetas, no 3 millones que
usted decía antes de un escáner, 300 millones de pesetas y que entonces debemos de establecer, obviamente, unos precios de venta al público, que pueden estar al orden de 30 mil pesetas/hora, por decir algo, qué le parecería usted si a la empresa demandante del trabajo, se le hace un cargo de esas 9
horas de diferencia de la entrega de originales a razón de 30 mil pesetas/hora. Gracias.
— Bueno, son dos preguntas. En cuanto a la primera, creo que me he
pasado en la provocación. Yo no estoy ahí todo el día a pie de máquina
porque eso sería además la ruina de mi empresa, yo lo he presentado como
excepción. Y naturalmente, que lo ideal es tener las medidas y todo estandarizado y que llegue el trabajo y que no haya que tocarlo, pero lo primero
que he dicho es que fue hace unos años cuando las impresoras de ordenador eran mucho peores, incluso las bastante buenas, mucho menos fiables,
aparte de que hoy en día, en eso de la calibración de perfiles se está trabajando mucho, pero no está el asunto todavía acabado del todo. Cuidado
con pensar que todo ya se puede medir muy bien. Por otro lado, si vamos a
hablar de medidas, ¿Usted hace medidas densitométricas en la máquina
para ver la densidad que ha dado bien? Supongo que la contestación es no,
naturalmente, porque en folleto comercial, prácticamente no las hace casi
nadie; otra cosa son las revistas ya uniformes, pero, ¿en catálogos de
3.000 ejemplares?
....
— Pocas imprentas lo hacen. Yo he ido a muchas...
(muchos rumores en la sala)
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 97
JAIME ALASTRUEY
97
— Sí, perdón, vamos a escuchar al Sr. Chicharro y luego hacemos las alegaciones, por favor.
— Yo creo que en trabajo comercial, con tiradas pequeñas, en muy pocas imprentas se hace medidas y he visitado muchas imprentas. Y segundo, en el caso que he puesto de ir a máquina, no estaba imponiendo un criterio subjetivo, le estaba diciendo al maquinista simplemente que tirara un
poco más bajo el magenta porque la impresora lo subía anómalamente, por
no funcionar bien. Y repito que estoy hablando de hace 8 años, que estaba
más atrasado esto y que marcando el criterio en un pliego, no es difícil
luego seguir esa línea, no estaba pidiendo cosas demasiado subjetivas. Y,
por otro lado, lo he puesto como ejemplo de un caso excepcional. Lo que
sí es verdad que cuando yo quiero muy alta calidad, si puedo voy a la entrada del primer pliego en máquina, simplemente al primer pliego; en una
tirada un poco larga, no puedo estar ahí 48 horas, vamos, de ninguna manera, sería absolutamente anti-rentable. Y desde luego yo he estado en muchas entradas en máquinas y no he tenido problemas ni he visto nervioso
al maquinista, incluso en algún caso pues hemos acabado muy amigos, vamos, porque estábamos bastante de acuerdo.
Bueno, había otra pregunta. Naturalmente, si yo al impresor le he dicho el
día anterior, sin falta a las 7 de la mañana estoy con el trabajo y no aparezco,
aceptaría responsabilidades, lo que pasa es que no suele ser ese el caso. Yo
digo creo que te lo podré dar, tú lo vas a poder tirar ese día, no son las cosas
tan tremendas. Y yo he dicho sobre todo, que yo no me enfado si me dicen
que no lo pueden meter por razones lógicas, lo que sí me enfado muchísimo
es si me dicen que el trabajo ha entrado en máquina y no ha entrado, eso es lo
que he dicho que no toleraba. Ahora, si me dicen que no pueden, efectivamente a veces me ha pasado, porque he retrasado yo la entrega del disco porque no han ido bien las cosas y no se lo he dado en el plazo y entonces no le
va bien, eso entonces se habla y de ninguna manera me enfado. Yo ya he dicho antes que no considero que soy el cliente único y muchas veces no soy el
más importante, pero todo eso se puede hablar. Y, en ese aspecto, lo que sí estoy totalmente de acuerdo contigo es que hay que tener una relación cordial
con el proveedor, que al final es amigo y hay favores mutuos y unas veces,
pues sí, me adelantan a otro cliente, pero yo también he aceptado retrasos a
veces, decir, oye te importa que esto en vez de esta tarde lo entregue mañana
por la mañana a última hora, y he dicho, sí, no pasa nada. Yo sé que el cliente lo quiere tener al día siguiente por la mañana pero sé que es porque lo
001 libro Aepag corregido
98
3/6/02
10:05
Página 98
JAIME ALASTRUEY
quiere tener, no porque tenga necesidad y entonces, digo, pues vale. Evidentemente hay que tener una relación de confianza, de seriedad y lo más cordial
posible, pues muchas veces es perfectamente posible, vamos.
— La segunda pregunta era lo de los costes...
— No, no, es esto mismo lo que he dicho, que si yo hubiera dicho a las 7
de la mañana espérame con la máquina parada, evidentemente, claro que tengo que pagarle, si no voy y tiene la máquina parada, pero que no se funciona
así. Lo que le digo es, oye, creo que mañana te lo doy, tienes máquina, pues
bien, y se va hablando.
.....
— Pues no, lo que sí acepto es, un momento, lo que sí acepto es que me
diga, esto tiene 10 horas de tirada, si no hay incidentes te lo entrego pero como se me ensucien tres veces los cauchos y tenga que limpiar, pues no te lo
entrego a las 10, pues entonces lo comprendo y ....
...
— Algo es algo.
— ¿Alguna pregunta, por ahí atrás?
— Vamos a ver, yo voy a incordiar un poquito, hombre, es curioso ver qué
estamos en el mismo nivel de discusión que podíamos haber tenido hace 20
años, en el mismo nivel. Esto lo planteamos por una razón bastante simple,
era porque en la mesa están sentados, no ya diferentes empresas, diferentes
negocios. Evidentemente, para la gente de L’Oreal el producto gráfico no es
lo mismo que para G+J y, en consecuencia, ni sus costes tienen la misma
trascendencia ni nada tiene la misma trascendencia. Eso era una de las intenciones que queríamos que se pusieran de manifiesto y, claro, yo estoy seguro,
sin entrar aquí en estos detalles, que yo si fuera impresor a L’Oreal le puedo
cobrar más que a G+J, seguro, seguro, es uno de los planteamientos iniciales.
Pero sobre todo, dónde queríamos ir, era aquello de que hoy las tecnologías
famosas nos ofrecen otras formas de trabajo y otros niveles de costo, otras
garantías o falta de garantías, otras condiciones y curiosamente, de eso no hemos hablado nadie. Es decir, hoy tenemos una serie de yo que sé, posibilidades de transmisión on line, maravillosas, a una velocidad increíble. Bueno,
pues yo creo que nunca han ganado tanto dinero los mensajeros como están
ganando hoy con las artes gráficas, por ejemplo. Esto es un comentario que
vale, es jocoso, pero es cierto.
Por otra parte, también me sorprende pero no demasiado, que seguimos
hablando de la calidad, salvo un apunte que se nos ha hecho aquí, y exacta-
001 libro Aepag corregido
3/6/02
10:05
Página 99
JAIME ALASTRUEY
99
mente igual que hace 20 ó 50 años: es decir, me gusta, no me gusta, es un nivel que me gusta, que tal, que me acostumbro a que, en definitiva, como hemos hecho toda la vida. Mi cliente le conozco, sé que le gusta el rojo, sé que
le ilumino no sé cómo y al final, le voy a poner lo que me dé la gana. Estoy
incordiando, eh, conste que estoy incordiando. Entonces, es curioso que en
un mundo en el que estamos hablando de que las pruebas, esta mañana decía
alguien las pruebas en pantalla, estamos hablando de transmisiones, son perfectamente posibles porque, G+J nos podría comentar cómo envían las páginas acabadas de determinada manera, directamente a grabar en rodillo de
hueco. O sea, todo eso ya es técnicamente posible y sin embargo llevamos toda la tarde discutiendo de lo mismo que hace 20 años.
Sr. Zapico
— Hola, yo soy Zapico de Torres Papel. Yo quería preguntar a los Señores, a la Señora y al Señor de L’Oreal cómo participan ellos, por ejemplo, en
la elaboración de una caja, es decir, en qué intervienen en el diseño, si cuidan
propiamente el diseño, si lo encargan, si cuidan la elección de las materias
primas o simplemente se limitan a decirle a una agencia, yo quiero que me
diseñes esto, y al final, pues, se quedan con lo que les dan, más o menos?
— ¿Te refieres a un estuche para presentar un producto? Un estuche de
navidad para presentar?
— O cualquier perfume estándar que tengan ustedes.
Bueno, depende. Nosotros recibimos de Francia documentación e información, sobre todo las pancartas, regalos, creatividad, toda la publicidad. Entonces, a veces, esos regalos, nos interesan o no nos interesan. Si nos interesan, les compramos incluso directamente a Francia porque Francia lo ha
hecho todo en China. Nosotros en lugar de encargar, no sé, 10 mil estuches,
Francia encarga un millón. Nos dan de margen 6 meses para pedir esto y nos
dan un tope de fecha, para que ellos tengan tiempo de encargar eso, 200 mil,
500 mil ó la cantidad de estuches que sean, con tiempo suficiente. Si no nos
interesa, pues lo hacemos nosotros, la creatividad que hay en ese material
que nos han ofrecido y no podemos cambiar ni los colores, ni nada de nada.
O sea, únicamente, la diferencia está, pues que a lo mejor Francia igual promociona 3 productos y nosotros metemos 2, pero siempre hay unas directrices, nosotros no nos podemos salir.
— En la selección de las materias primas, Ustedes, si Francia les dice
compren este tipo de cartón, lo tienen que comprar.
001 libro Aepag corregido
100
3/6/02
10:05
Página 100
JAIME ALASTRUEY
— No, o no nos interesa, o lo hacemos aquí, con un cartón o depende, o a
lo mejor hacemos una bolsita, en lugar de hacer un estuche.
— Toman decisiones propias.
Depende. Para las promociones sí hay decisiones, o sea, para la publicidad eso es inapelable, o sea, tienes unas normas, tienes unas pautas, que no
te puedes saltar. Igual que los logotipos, nos llega todo ya, exactamente ya
marcado. Ahora, para las promociones hechas aquí, sí, tenemos total autonomía para hacerlo. Entonces, depende del dinero que tengas, pues se puede hacer un estuche de cartón rígido, forrado, o se puede hacer un estuche
semi-rígido, o sea, porque claro, de un estuche a otro hay una diferencia, a
lo mejor, de 300 ptas., o sea, un estuche semi-rígido, te puede costar 300
ptas. y un estuche forrado, rígido, te puede costar 700. Depende del presupuesto y depende de las circunstancias, pero aquí para eso hay total libertad
para hacer lo que sea. Incluso Francia te manda una serie de elementos que
aquí no nos interesa: ciertos sellos, una pancarta, te manda un expositor, te
manda una banderola, te manda una serie de cosas, te manda ya todo eso ya
impreso y cómo tienes que colocar en el punto de venta todos esos elementos, te marcan todas las pautas. Pero nosotros en lugar de utilizar 7 elementos que utiliza Francia en ese escaparte, pues utilizamos a lo mejor 2 ó 3,
¿por qué?, pues porque aquí en España hay un problema de espacio. Entonces nosotros, si queremos que nos coloquen en un escaparte 7 elementos, es
imposible, no podemos. Séphora tiene en Barcelona, en la Plaza de Cataluña, un local que es impresionante, una perfumería. Incluso, fíjate lo que
te digo, nosotros a lo mejor hacemos un díptico o hacemos un elemento y
hasta nos pueden cortar ese elemento una vez que está en el punto de venta,
porque no les cabe y lo cortan por la mitad, sabes. Por eso hay que tener
muchísimo cuidado, cuando nosotros hacemos pancartas, por ejemplo, de
60x90 y en algunos casos, pues hacemos, yo no sé, pues un metro por 90.
En España la perfumería ahora ha avanzado muchísimo, hay muchas cadenas como Douglas, Body Bel, Jutecos y todas las perfumerías que se están
haciendo ahora son ya perfumerías mucho más modernas, mucho más amplias, con mucho más espacio, pero antes que no había sitio para nada y tenías que hacer, pues eso, unos elementos pequeños y estabas muy limitado.
Ahora, hay mucha más flexibilidad, pero vamos, aquí hay autonomía para
hacer las promociones que sean para España. Ahora, cosas ya institucionales, eso no te puedes salir.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:06
Página 101
BLOQUE TECNICO
Sr. Zapico
Vamos a pasar a presentar a los ponentes del día de hoy, que es la jornada
dedicada a las nuevas tecnologías. Es un cierto contrasentido que la presente
un papelero, ya que siempre se dice que las nuevas tecnologías van a acabar
con el papel. Pero bueno yo, la verdad, es que no me pongo demasiado nervioso, quizás porque ya soy muy mayor y no me va a pillar de resbalón.
En principio, vamos a presentar a José Manuel Nevado, de Xerox. Es el
responsable de marketing de soluciones de Xerox y lleva tres años en la empresa. Ha sido jefe de productos en color de 40 páginas en adelante y es el
responsable de soluciones de oficina. José Manuel Nevado nos va a hablar
sobre el papel digital, es decir, papel sin celulosa, sin pasta química ni pasta
mecánica. Bien, a continuación hablará Luis Heras, que sustituye a Aparicio
Alcaide. Luis Heras lleva ya diez años en la compañía, en la empresa Xerox,
y entró como analista de sistemas. Lleva tres años en el Departamento de
Marketing, es más bien técnico que comercial y actualmente es responsable
de la comercialización de todos los productos de color de doce páginas en
adelante. Pues sin más dilación, pasamos la palabra a José Manuel Nevado.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:06
Página 102
JAIME ALASTRUEY
PAPEL DIGITAL
POR
JOSÉ MANUEL NEVADO
XEROX
Muy buenos días a todos. Me va a tocar hacer un poco de karaoke. Yo creo
que, en estos momentos, mi primer objetivo es hacerles cambiar un poco lo
que piensan sobre Xerox, porque los estudios, nuestros estudios nos confirman que la mayoría de la gente nos sigue viendo como los fabricantes de
fotocopiadoras y nosotros, desde hace un tiempo a esta parte, nos dedicamos
a algo más que a simplemente vender fotocopiadoras. Voy a intentar trasladarles cómo vemos nosotros el futuro del documento, cuáles son las posibles
aplicaciones de los documentos digitales, qué pasa con este papel digital que,
en un primer momento, la gente empieza a decir que podría llegar a sustituir
al papel físico, nada más lejos de la realidad, posiblemente, y ver por qué nosotros tenemos la cara de plantarnos aquí y empezar a contar todas estas historias, en qué nos basamos y qué es lo que hemos hecho para poder hablar
con cierta exactitud del tema.
La estructura de mi presentación es prácticamente esta: voy a empezar a
ponerles antecedentes para demostrarles por qué nosotros nos atrevemos, en
estos momentos, a hablar de la tecnología. Vamos a ver cuáles son las tendencias del mercado, dentro de lo que son los documentos y, por último, el
documento digital y cómo va a impactar esto al mundo, sobre todo al sector
de las artes gráficas, desde nuestro punto de vista, con los documentos electrónicos, debido a que para ustedes el documento es como al carpintero la
madera, es la materia prima.
¿Qué hacemos? Lo primero, Xerox como tal, hace una inversión de más
del 6% de sus beneficios en investigación y desarrollo. Tenemos laboratorios
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:06
Página 103
JAIME ALASTRUEY
103
de investigación y desarrollo en prácticamente todos los sitios del mundo.
Está nuestro conocido Park, donde se han hecho algunas de las innovaciones
tecnológicas que más han influenciado en los desarrollos futuros dentro de
las tecnologías de la información; está una aventura conjunta que tenemos
con Fuji, en la que estamos desarrollando todos los productos de color digitales; está el Windsor Center, que está también en Estados Unidos, donde
estamos trabajando sobre materiales, polímeros, nuevos toners, nuevas cintas;
tenemos en Canadá un centro que está dedicado, junto con el de Grenoble, al
desarrollo de los documentos digitales y los temas lingüísticos; y, por último,
tenemos una cátedra en la Universidad de Barcelona, la cátedra Xerox, en la
que estamos trabajando con lo que es la mecánica cuántica, cómo podemos
hacer ordenadores más potentes, más pequeños, más rápidos. Esto es lo que
todo el mundo conoce de Xerox. El Sr. Carlston se estuvo paseando por las
grandes multinacionales americanas, intentando vender la patente de la fotocopiadora. IBM la rechazó, pensaba que no iba a ser un invento que tuviese
mucho futuro y nosotros, mitad con una mezcla de algo de visión de futuro,
algo de imaginación, y con mucha suerte, pues decidimos adoptarla, la
comercializamos y posteriormente, lanzamos nuestra primera fotocopiadora
automática, aquél mamotreto donde había que agitar a mano los papeles para
poder revelarlos. Fruto de todas esas investigaciones, lanzamos ya un motor
de impresión, que empieza a dar una calidad excepcional, y en estos momentos somos líderes del mercado. Esto ya tiene que ver mucho más con lo que
es lo que nosotros estábamos buscando. Nosotros ya nos olvidamos mucho
de lo que es la fotocopiadora y empezamos a buscar lo que es la impresora,
tanto para lo que es el entorno de la oficina como para lo que es la pura producción de documentos.
El primer fax del mundo, en 1964, es invento nuestro. Cosas tan habituales ahora como el teléfono móvil, resultaban fascinantes hace tan solo 30
años. El fax se ha introducido en nuestras vidas, y creo que el 80% de la gente
ha trabajado con un fax alguna vez. Esto me hace recordar una anécdota que
nos ocurrió a nosotros en Xerox España cuando presentamos el primer modelo de fax. Venía desde Inglaterra y estábamos haciendo una demostración a
un cliente. Colocamos el fax, le colocamos un documento, lo enviamos y
cuando nuestro cliente. Vio salir por el otro extremo la hoja de papel, se nos
quedó mirando con cara apenada y dijo, no se preocupen, si esto suele pasar
en las demostraciones. El buen señor pensaba que el fax se iba a ir, se iba a
desintegrar de alguna manera, y se iba a materializar en el otro. Le tuvimos
002 libro Aepag CORREGIDO
104
3/6/02
10:06
Página 104
JAIME ALASTRUEY
que pasar a la otra habitación y decirle, no, mire, mire, el fax está aquí, lo
único que hace es que lo transmite de una determinada manera.
Cosas que ya influyen mucho más en nuestra forma de trabajar actual.
Desarrollos a nivel de lo que son los ordenadores. Pues nosotros hemos colaborado en el desarrollo de ciertos hitos tecnológicos: desde la red ETHERNET, desarrollo conjunto con Intel y Digital, a la programación orientada a
objeto, una forma de programar; el interfaz gráfico, o sea, la interactuación
entre el ratón y los iconos. Actualmente se disputan la creación los señores de
Microsoft y los señores de Apple, pero fue un desarrollo nuestro hecho en
Park. Así que yo creo que, hasta este momento, tenemos cierta idea de cómo
va a evolucionar el documento, o sea, creo que tenemos, basándonos en esta
experiencia, en los desarrollos de las distintas fases de cómo se trabajaban los
documentos, creo que podemos tener algo de idea, visto lo que estamos desarrollando en nuestros laboratorios actualmente y lo que hemos hecho, de por
dónde pueden ir los tiros.
El documento. Nuestro concepto de documento acaba en el papel en la
mayoría de los casos. Preguntas a una persona por la calle para ti qué es un
documento y generalmente, dicen que cualquier hoja de papel escrita. Pero
el concepto de documento, tal y como nosotros lo vemos, es mucho más
amplio. Empieza a contener los documentos digitales, ya empieza a haber
información metida dentro de CD’s, empieza a haber información flotando
por Internet. Y, ¿a qué es debido que haya habido esta tan rápida evolución?,
Si vemos cómo ha ido evolucionando, la evolución era prácticamente plana
hasta que en los últimos 50 años ha habido un desarrollo impresionante de
lo que nosotros consideramos el documento. Entonces, lo primero es debido
a la evolución del mundo del Pc. Yo, el otro día, leía una nota de estas que
te mandan en un e-mail, en la que nos comentaban a un grupo de gente de
la empresa, que ya había gente que para ellos el mundo no había existido sin
Internet, había gente que cumplía 18 años, que no había conocido la televisión en blanco y negro. A mí eso me hizo sentir, y me considero aún joven,
me hizo sentir algo asustado ¿no?, de lo rápido que hemos ido. Hemos pasado del 81, de tener un Pc que tenía una velocidad de 4,77 megahercios a
estar ahora trabajando con Pentium IV, 1,7 gigahercios y con una proyección, siguiendo con los desarrollos habituales en los que se está moviendo el
mundo de la informática, a poder intentar llegar a manejar ordenadores de
hasta 650 gigahercios de velocidad, o sea, absolutamente brutal. Además
hay otra tendencia dentro del mundo del Pc y está la típica broma que hace
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:06
Página 105
JAIME ALASTRUEY
105
todo el mundo: los españoles solo presumen de tener dos cosas pequeñas, el
móvil y el ordenador. Pues las tendencias del ordenador, es que el Pc, tal y
como lo conocemos a nivel de trabajar con él, salvo estaciones de trabajo y
de diseño, llegarán a ser dispositivos de este tipo. Un dispositivo de este tipo,
probablemente, tenga un procesador superior que lo que tenía un Rip de
hace 7 años, absolutamente impresionante. Además, en este tipo de dispositivo, se le meterá o se le unirá, se hará un conjunto con el teléfono móvil y,
además, probablemente con este tipo de dispositivo, irá conjunto una cámara. Entonces, pónganse en situación, nosotros en un futuro más o menos cercano, se nos puede estropear el coche, quedarnos tirados en una carretera en
la que no haya nadie cerca, llamar a nuestro taller mecánico, sacar nuestro
teléfono móvil, en el que estamos viendo la cara del mecánico y decirle:
señor, el coche se me acaba de estropear y yo sé que sale humo, pero ¿de
dónde sale humo?, no tengo ni idea, ¿me puede usted abrir el capó?
Abriremos el capó, daremos la vuelta a nuestro teléfono móvil y empezaremos a enseñarle a nuestro mecánico qué es lo que está pasando. Eso es un
poco la tendencia de lo que es el mundo del Pc. El otro día oía en la radio
que se había realizado una operación, donde los cirujanos estaban en Nueva
York y la paciente estaba en París.
¿Cómo afecta esto al mundo del papel? Pues dice el Sr. Gates que la teoría de la oficina sin papel o del mundo sin papeles se nos ha adelantado unos
decenios bastante múltiples. ¿Qué ha pasado? Los gurús de los años 80 no
estaban equivocados acerca de la teoría de que iba a haber un gran incremento de documentos digitales, el incremento de documentos digitales ha
sido absolutamente brutal, pero si echamos un pequeño vistazo a un mercado, como es el norteamericano, en el que 128 millones de personas trabajan
con Internet y vemos cómo están sus documentos, en qué formato, con qué
tipo de documentos trabajan, el 90% de los documentos con los que trabajan
están en formato de papel. Eso quiere decir que las nuevas tecnologías, no
sólo no han ayudado a disminuir el tipo de papeles, sino que encima lo han
aumentado en una tasa brutal. Cada cuatro años se duplica la cantidad de
papel que hay en el mundo, lo que pasa que los papeles con los que habitualmente nos enfrentamos, son diferentes. Si nosotros queremos contestar
una nota de correo de cuatro líneas, la vemos en el Pc y la contestamos sin
necesidad de imprimirlo, pero si nos mandan un memo de 60 páginas, lo
imprimimos, nos lo llevamos a casa, trabajamos sobre él y probablemente lo
devolvamos otra vez al flujo electrónico, vuelva a ser otro documento digital.
002 libro Aepag CORREGIDO
106
3/6/02
10:06
Página 106
JAIME ALASTRUEY
¿Qué ha pasado también con este papel que está aumentando? La impresión en color, el trabajar con documentos en color ha aumentado muchísimo,
y ¿qué pasa?, que también cambia el tipo de documento con el que trabajábamos. Antes estábamos acostumbrados a documentos estáticos y ahora
mismo la gente busca el documento más dinámico, más personalizado, que
piense más en ellos.
En definitiva, cómo vemos nosotros el documento. Pues si vemos un documento, podemos verlo de distintas maneras pero al final la definición a la que
nos debemos atener es que es la representación de la información, dónde y
cuándo y cómo se necesita. Podemos estar hablando de un papel pero podemos estar hablando de un vídeo, de una voz. Hay otra cosa que debemos tener
en cuenta a nivel de los documentos, quizás dos. La primera es en el soporte
en que transmitimos esa información: puede estar en papel, puede estar en el
famoso papel electrónico, puede estar en un CD. Y otra, son los canales de distribución de esa información. En ambos, la evolución de la tecnología les ha
afectado mucho. Hoy en día, ya empezamos a estar acostumbrados a ver pantallas de ordenador, en breve empezaremos a estar acostumbrados a ver el
famoso papel digital, pero en un tiempo no muy lejano, podemos estar viendo
hologramas que nos representen en tres dimensiones una realidad cuasi-virtual. ¿Quiere decir eso que vamos a dejar de trabajar con el papel? No, eso
quiere decir que habrá cierta documentación, habrá cierta información que
necesitemos en un determinado formato. ¿Qué oportunidades nos van a generar a nosotros esos nuevos medios? Muchas, como veremos adelante.
Los canales de distribución. Pues antes estábamos acostumbrados a que los
trabajos nos llegasen directamente en formato físico, en estos momentos no es
de extrañar que nos manden un e-mail, con 10 o 12 pdf’s que debemos imprimir y ya no tenemos ni siquiera que tener contacto físico con el cliente. Pero
vamos aún más lejos, cada vez hay determinados tipos de documentos en los
que se hace un trabajo tan exhaustivo como en cualquier documento de los que
hacemos habitualmente ahora y que publicamos y que hacemos tiradas, que no
va a ser tan necesario hacerlo. ¿Por qué?, porque va a necesitar que sea un
documento mucho más rápido, mucho más ágil, y ahí empezamos a meter las
comunicaciones a través de los móviles, comunicaciones sin cable, estamos
hablando de que, a la vez que te llega el correo a casa, te haya podido llegar
un correo electrónico con el documento en la misma apariencia.
Eso nos trae a un desarrollo, un desarrollo nuestro, el famoso papel digital. Aquí pueden apreciar el primer prototipo, en el que empezábamos a
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:06
Página 107
JAIME ALASTRUEY
107
representar algún tipo de imagen y allá una de las primeras aplicaciones.
Pero, ¿qué es el papel digital, en qué se basa? El papel digital son un par de
láminas transparentes, que contienen una serie de partículas esféricas, que de
momento son bicolor, que tienen una constitución bipolar que, mandándoles
una cierta información, se orientan y forman una imagen. ¿Qué pasa? En
estos momentos, tal y como estamos trabajando nosotros con el documento,
necesitamos una impresora especial para este tipo de papel, una impresora
por la que pasa este papel, con aspecto casi plástico, se polariza y se imprime, siguiendo un poco el mismo concepto que el de la impresora láser.
¿Cuál es el futuro del papel digital? Debido a que dentro de muy poco
tendremos ordenadores más pequeños, más potentes, que se comunicarán
mejor, no sería de extrañar la aplicación del periódico pero, qué pasa, el
periódico es un documento que se puede renovar mucho, qué pasa, ¿por qué
tienen tanto éxito las noticias a través de Internet? Por lo ágiles y lo dinámicas que son. Una de las posibles aplicaciones del documento, del papel
digital, es un documento tipo periódico, que cada x tiempo te puedan ir
actualizando o que puedas realizarte un periódico a la carta, que puedas
decidir, yo quiero solamente economía y deportes, yo solamente quiero
toros y la cartelera, quiero las esquelas, quiero la crónica social. Pero podemos ir aún más lejos. Estamos trabajando ya en el papel electrónico en
color y yo creo que es ahí donde se os presenta una gran baza. Imaginaros
unos centros comerciales con unos carteles vírgenes, en los que no apareciese nada; ya es política habitual de los centros comerciales el tener tarjetas, tarjetas para comprar en sus tiendas. ¿Qué consigue esta gente teniendo las tarjetas para comprar en sus tienda? Pues que vayamos a comprar
más, porque nos cuesta menos, no vemos el dinero. Además les sirven para
tenernos perfectamente controlados: nuestra tarjeta del Corte Inglés, por
ejemplo, define perfectamente nuestro perfil de consumidor dentro del
Corte Inglés; si nosotros vamos al Corte Inglés a comprar yogures y fruta,
tienen perfectamente identificado que vamos a comprar yogures y fruta.
Podemos actuar en consecuencia, podemos mandarles un mailing personalizado con todas las ofertas de yogures y fruta. Pero podemos ir aún más
lejos, ¿cómo está moviéndose el desarrollo de las tarjetas, de las tarjetas
inteligentes, de las tarjetas chips, que van a sustituir en breve a las tarjetas
de banda magnética, porque contienen mucha más información, eso unido
a un sistema de localización, como los que habitualmente se empiezan a
utilizar en las empresas para saber dónde entras, unido a un sistemas de
002 libro Aepag CORREGIDO
108
3/6/02
10:06
Página 108
JAIME ALASTRUEY
soportes, podría causar la siguiente sensación: que fuésemos un grupo de
compradores a un gran almacén, que leyesen cuál es nuestro perfil de compras y al llegar a una determinada sala, en uno de esos carteles, directamente, apareciese la oferta del perfil más común; es decir, hemos ido 40
personas que vamos a la feria de la electrónica a comprar la televisión en
octubre, pues resulta que como hay 40 personas y solamente hay 10 de otro
tipo de perfil, en ese cartel aparece un documento que les informa de la
oferta de esa televisión. Ahí es donde tenéis la oportunidad, os va a abrir
mucho más campo al nivel del diseño. ¿Qué pasa? Que quizás afecte al
mundo del papel en la cartelería, pero al mundo del diseño de ese documento, creo que le abre unas oportunidades inmensas porque en vez de
necesitar un cartel que cambien cada determinado periodo de tiempo, generará muchos carteles porque podrán ir variando a lo largo de una mañana
decenas y decenas de veces.
¿Qué más cosas, qué más cosas hacemos? Y eso un poco ya basándonos
en lo que es el documento digital. Pues otra cosa, otra de las limitaciones
que tenemos es, probablemente, el idioma. Pues ya hoy en día, tenemos
soluciones generadas en las que podemos escanear un documento y aparece impreso por la bandeja de esta fotocopiadora ... en el idioma en el que
estamos intentando traducir. Podemos decir que nos pase de inglés a español, de francés a alemán, etc., o incluso hacer un resumen en el mismo idioma.
Otro de los problemas que aparecen con el desarrollo de las tecnologías, la gran avalancha de documentos, es el saber dónde están esos documentos. Todo el mundo está trabajando en sistemas que nos ayuden a localizar la información que necesitamos justo en ese momento, desarrollamos
herramientas que nos ayudan a buscar en cualquiera de las fuentes de información.
Nosotros no solamente trabajamos en la salida del documento, en la
parte de cómo la recibe el usuario final, el que la necesita, sino trabajamos
en todas las partes de la vida de un documento, tanto en la captura y la creación como en la gestión, como en la parte de la salida, que es en la que nos
habíamos centrado hasta ahora. Tenemos desarrolladas herramientas para
poder desde escanear simples documentos a poder trabajar con manuscritos
sin llegar a tocarlos.
Y, también, a nivel de desarrollos tecnológicos, pues aparecen aquí estos
juguetes. Estos juguetes, que ven aquí, son unos robots autoconfigurables y
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:06
Página 109
JAIME ALASTRUEY
109
estos los desarrollan en el laboratorio de Park y no es que se dediquen a
hacer juguetitos, estos robots lo que van haciendo es que les ponen a prueba y tienen que ir superando obstáculos y ellos van aprendiendo de sus errores y acaban superándolos. ¿Qué aplicación tiene esto en nuestro mundo?
Cuando intentamos lanzar un equipo que pudiese superar la velocidad de
1000 páginas por minuto en papel cortado, nos encontrábamos que los sistemas de tracción del papel eran mecánicos. Estos sistemas de tracción producían calor, el calor afectaba al papel, perdía la humedad, podía llegar a
quemarse, no llegaba en las condiciones óptimas para poder imprimir.
Entonces, hemos desarrollado un sistema de tracción de papel, orientado
por unos pequeños robots, como éstos, que lo que hacen es que orientan
unas toberas de aire y el impulso del papel es a través de aire y, por fin,
hemos superado la primera barrera que teníamos para empezar a imprimir
a 1000 páginas por minuto en papel cortado, que era el del transporte del
papel.
Y esto es un poco toda la ciencia ficción que les venía a contar yo esta
mañana.
¿Nanotecnología? Esto es simplemente ya a título prácticamente informativo. Nanotecnología, nano, diez a la menos nueve. ¿En qué estamos trabajando? Y esto es se centra en los estudios de la Universidad de Barcelona.
La nanotecnología es intentar desarrollar pequeñas maquinitas, que en un
momento dado pudiesen arreglar las máquinas, es decir, que una máquina
nunca se quedase estropeada, sino que hubiese pequeños agentes internos
que las reparasen. En estos momentos hemos empezado a ver que hay éxito
en aplicaciones de estas micropartículas, pero la cosa ha ido algo más lejos
y es que están haciendo aplicaciones, tipo médico, para poder quitar tumores de cáncer, etc. Muchas gracias.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:06
Página 110
JAIME ALASTRUEY
NUEVAS TENDENCIAS
POR
LUIS HERAS
XEROX
Buenos días, mi nombre es Luis Heras, llevo trabajando 10 años en
Xerox, mi perfil es bastante técnico, y debido a la complejidad de las nuevas soluciones, en cuanto a tecnología, a conectividad, etc. se crea la necesidad de gente un poquito más técnica dentro de marketing, y por ello me
incorporé a este departamento. Mi presentación comenzará sobre las nuevas tendencias en el mundo de la impresión digital, que los últimos estudios
independientes señalan. Y, por otro lado, me voy a concentrar en una de las
soluciones de las que nos sentimos más orgullosos y que lanzaremos el año
próximo en IPEX, iGen3. Durante la presentación cualquier pregunta que
quieran hacer es bienvenida.
Las tendencias en
impresión digital vienen
forzadas por todo lo que
tiene que ver con la red,
Internet, bases de datos,
toda esta información
hay que dirigirla a los
productos donde puedan
ser producidos a una
velocidad rápida y con un
excelente tiempo de respuesta.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:06
Página 111
111
¿Cuáles son los requerimientos que se hacen a los profesionales de las
artes gráficas por parte de las compañías que utilizan sus servicios? Por un
lado, la impresión de las tiradas que hacen falta, exclusivamente, la ya famosa impresión bajo demanda, pero además en un tiempo realmente corto, ya no
vale esperar dos días, tres días, hay que producir los trabajos realmente rápido, este es uno de los aspectos. JYT, significa “Just in time”, antes se fabricaba y luego se vendía y ahora la cuestión es vender cosas y fabricar todo lo
vendido, manuales, documentación, todo lo añadido a un producto hay que
imprimirlo en el momento de la fabricación, en el idioma adecuado, etc., con
las opciones adecuadas.
La otra gran vía de producción viene de la personalización, ya no es suficiente imprimir todo para un público en general, normalmente, cuando recibimos cualquier publicidad en casa, si no va realmente dirigida a nosotros, la
tiramos. La solución para esto es la impresión personalizada, cuánto más personalizada mayores ratios de respuesta, es lo que esperan los profesionales de
marketing de todas las compañías y para producirlo necesitan de la impresión
digital.
La tercera razón o tendencia es Internet y, no tanto por lo que pueda generar de impresión de toda la información que hay en Internet, sino más bien
por la globalización. Tenemos clientes que imprimen localmente información
producida a distancia, por ejemplo, Microsoft desarrolla los manuales en
cualquier país, normalmente en UK o en Estados Unidos, y lo que hace, en
002 libro Aepag CORREGIDO
112
3/6/02
10:07
Página 112
JAIME ALASTRUEY
lugar de producirlos en el país de origen, lo distribuye vía Internet a todos los
proveedores de servicios de los diferentes países de Europa y es allí donde se
imprimen, es decir, impresión distribuida ahorrándose los costes de envío.
Hablando de tiradas cortas, las previsiones para el año que viene, el
2002, son que el 70% de las tiradas será inferior a 5.000 ejemplares. Pienso
que ustedes conocen realmente lo que les están demandando sus clientes y
seguro que es cierto. El tiempo de respuesta, la otra variable que decíamos,
el poder entregar la documentación, los trabajos, cuando nos lo pide el
cliente. Para el 2005, el 33% de los trabajos deben ser entregados en el día,
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 113
JAIME ALASTRUEY
113
lo que implica tener sistemas que sean capaces de producir sin grandes
tiempos de preparación.
¿Cómo podemos aprovechar esta oportunidad? Tiradas cortas, costes competitivos, poder producir con información variable para poder personalizar,
tiempo de respuesta muy corto, calidad similar al offset, el poder hacer la cantidad de ejemplares que nos hagan falta. Xerox ha desarrollado una solución
que cumple todas estas expectativas. Se llama, iGen3 y la lanzamos el próximo
año, en IPEX 2002, y lo que va a permitir es cumplir todas estas necesidades.
002 libro Aepag CORREGIDO
114
3/6/02
10:07
Página 114
JAIME ALASTRUEY
Haciendo un poco de historia, Xerox empezó en el 90 con la impresión bajo
demanda, con Docutech; en esta sala hay varios usuarios de Docutech. En
España, aproximadamente existen 300 equipos instalados, produciendo aproximadamente un millón de páginas al mes, es decir, 3.000 millones de páginas se
están imprimiendo en Docutech al año, creó un nuevo negocio. La posibilidad
de imprimir en color con Docucolor 40 en el 95, hizo que las necesidades de
color se despertaran en los usuarios finales. Mayores requerimientos de calidad
y de producción provocaron, que el año pasado lanzáramos Docucolor 2000, de
la cual hemos instalado aproximadamente 3.500 en el mundo y en España 110,
desde junio del año pasado, es decir, hay muchos clientes que están utilizando
esta solución con éxito, el paso siguiente es llegar a más producción, y para
poder incrementar el número de ejemplares y poder llegar a hacer trabajos de
una cierta cantidad de ejemplares, lanzamos el próximo año, iGen3.
¿Cuál es el panorama tecnológico? Podemos decir que hay tres generaciones en impresión digital en color, la primera generación son máquinas que
pueden hacer unas 40.000 impresiones al mes, no utilizan tecnología IBT,
IBT es una especie de mantilla digital que permite evitar los defectos de la
xerografía; la segunda generación, donde se encuentra Docucolor 12 y
Docucolor 2060, que si utilizan mantilla digital para poder conseguir calidad
y fiabilidad y, finalmente una nueva generación en la que podemos producir
muchas más impresiones, con mayores velocidades y todo gracias a la nueva
tecnología de impresión. Vamos a ver cómo es.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 115
JAIME ALASTRUEY
115
Unos de los factores claves para producir altas tiradas y mayor volumen de
producción al mes, no cabe duda que es el coste por impresión, el actual
coste de impresión ralentiza la migración de blanco y negro a color. Por
esto pretendemos llegar a unos nuevos costes de producción que sí permitan la impresión en color.
Técnicamente, las diferentes generaciones que hemos comentado trabajan
de la siguiente forma. En la primera, el desarrollo de la imagen es sobre unos
tambores fotoreceptores y de estos tambores, la imagen va pasando al papel
en diferentes puntos, es decir, cada separación o cada plancha de color va
transfiriéndose al papel en un punto diferente, con esto hay más riesgos de
padecer problemas de registro de color, etc.; la siguiente generación es la que
Heideberg va a lanzar con Nexpress, utilizan también 4 sistemas de impresión, la diferencia es la utilización de mantillas en forma de tambor para conseguir trasladar la imagen de cada uno de los fotoreceptores al papel; la
siguiente generación es la de Docucolor 2060, donde en lugar de utilizar 4
tambores y 4 cilindros mantilla, hay una banda, esta banda lo que permite es
simplificar las 4 transferencias de imagen al papel. La imagen se forma sobre
la banda y en una sola transferencia esta pasa al papel, con lo cual ahorramos
movimientos de tóner, de un sitio a otro, lo que provoca es un aumento de la
fiabilidad y sobre todo, de la calidad.
Y, por último, la tecnología de IGEN-3, todo el proceso de una sola vez.
Existe una mantilla digital que es a la vez donde se forma la imagen. Los
4 sistemas de generación de imagen, basados en láser, dibujan sobre la
mantilla las separaciones, cada una de ellas se superpone a la anterior para
formar la imagen completa, con esto conseguimos eliminar todos los
defectos de la xerografía y un gran aumento de velocidad.
¿Qué tipos de configuraciones tendremos? En principio la máquina
vendrá como se muestra en la trasparencia, tendrá dos sistemas de alimentación de papel para llegar a 10.000 hojas de alimentación, después el sistema de impresión y luego los sistemas de acabado.
Y en cuestión de conectividad, tendremos dos soluciones diferentes,
una solución que proviene de Creo, reconocida en el mercado de las
AAGG y un servidor de Xerox, indicado para empresas que ya tengan servidores de Xerox, con Docutech y para poder hacer una integración mucho
más con nuestra plataforma Digipath, que es un nexo de unión entre todos
los sistemas Xerox, permite almacenar toda la documentación, consultarla
por Internet y luego imprimirla.
002 libro Aepag CORREGIDO
116
3/6/02
10:07
Página 116
JAIME ALASTRUEY
Hablando de datos técnicos, iGen3 imprimirá 3.000 hojas 4x4 / hora, es
decir, 6.000 A4 a una cara, a una resolución de 600x600x8, impresión en
una sola pasada, 4 colores de proceso, cian, magenta, amarillo y negro, y
una serie de controles de calidad que permiten a la máquina, en todo
momento, obtener la mejor calidad durante toda la tirada, permitiendo que
la primera sea igual a la última. Para esto se aplica mucha de la tecnología
de la que ha hablado antes mi compañero José Manuel. Para que se hagan
una idea, hay 85 CPU’s trabajando, ejecutando 100 millones de instrucciones por segundo y más de 100 sensores. En todo momento, sobre la banda,
se imprimen parches de densidad, controles de registro, todo se va analizando en cada momento. Cuando estás imprimiendo un trabajo puedes
mezclar diferentes soportes de papel dentro de un mismo trabajo, con lo
cual todo el sistema de impresión se ajusta a cada una de estas páginas, es
decir, si el papel es pesado en las cubiertas las temperaturas y presiones
varían. El recorrido es plano, por lo que soporta una gama muy amplia de
tipos de papel, desde 60 hasta 270 gr., el formato de papel es el mayor en
impresión digital, como parte de los requerimientos de nuestros clientes,
entre 18x18 cm, hasta 36x52, lo que nos permite hacer imposiciones y
poder optimizar los costes de impresión. Mezcla diferentes soportes, como
decíamos, de las 4 bandejas, los soportes de papel pueden ser brillo, mate,
texturados,... etc., y lo más importante, todas las máquinas de impresión
digital hasta ahora variaban la velocidad de impresión, iGen3 es la única
máquina que no reduce la velocidad.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 117
JAIME ALASTRUEY
117
El acabado, muy importante, una máquina muy rápida necesita gran capacidad de acabado, por ello tenemos dos apiladores, almacenan 3.000 hojas cada
uno de ellos, los apiladores vienen con carros para poder manejar la producción
de salida y llevarlo a cualquier máquina de acabado, por otro lado la arquitectura de salida es una arquitectura abierta, es decir, podremos conectar máquinas de terceros, de forma que se podrán realizar acabados on line, tipo revistas,
cuadernillos, donde se grape en caballete, se pliegue, desbarbe, etc.
Los servidores de impresión que disponemos son Creo y Xerox,
CreoSitex existe en gran número de empresas, cuando el flujo de trabajo de
su empresa es Creo o cuando son usuarios DocuColor 2060, no tendrán que
gastar tiempo en entrenamiento, es el mismo modo de trabajo, y en el aspecto de impresión variable, que como hemos visto, es una de las claves a partir
de ahora, trabajamos con un lenguaje de gran rendimiento llamado VPS .
Por otro lado tendremos el servidor de Xerox, muy sencillo de utilizar,
integrado con el resto de equipos de Xerox como Docutech y Digipath. La
impresión variable la resolvemos con VIPP, que es un lenguaje de Xerox,
para impresión transaccional, casi todos los extractos, pólizas, etc., que les
llegan de los bancos, aseguradoras, están hechas, normalmente, con máquinas de Xerox y con este lenguaje de impresión.
Resumiendo, ¿Cuáles son los trabajos que podremos hacer? Impresión en
el momento, impresión bajo demanda a alta velocidad, tiradas cortas, impresión variable, todo este abanico de aplicaciones que nos están demandando
los clientes finales.
002 libro Aepag CORREGIDO
118
3/6/02
10:07
Página 118
JAIME ALASTRUEY
Por otro lado, todas estas nuevas necesidades también necesitan de formación y apoyo por las compañías que estamos desarrollando estas aplicaciones. Por ello Xerox realiza programas de formación, en España ya
están siendo aplicados algunos de ellos, son programas diseñados para
entrenar a los clientes a cómo vender estas nuevas aplicaciones a sus
clientes finales. Por ejemplo, se proporcionan kits de impresión variable
para enseñar como vender esta nueva tecnología, esto es muy valorado
por las empresas de artes gráficas, que están viviendo una transición, quizás demasiado acelerada, y sus vendedores, su director comercial necesitan entrenamiento. Todas estas herramientas están pensadas para esto.
Tenemos un montón de socios en soluciones, Xerox no desarrolla todo,
nos tenemos que apoyar también en otras compañías como....., Creo,
Adobe, Efi, etc.
¿Dónde se ha podido ver esta máquina?, en Print 01, feria americana que
acaba de terminar, en Chicago, que fué del 6 al13 de septiembre, coincidió
con el lamentable atentado en Manhattan. Volviendo al tema, iGen3 fue un
éxito rotundo. Tuvimos 3 máquinas produciendo y la verdad es que fue el
foco de atención del sector de las artes gráficas en Estados Unidos y tendremos la oportunidad de verlo en Europa en IPEX, que será en abril del año que
viene, allí tendremos varias máquinas, se os informará, invitará, etc. Confío
en verles en UK.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 119
JAIME ALASTRUEY
119
Resumiendo un poco, por un lado tenemos la productividad, es fundamental tener máquinas que sean capaces de afrontar altas producciones; fiabilidad, todos los controles de calidad que hablábamos; imagen, es fundamental tener calidad de imagen, no podemos tirar trabajos por falta de calidad; flexibilidad, cualquier tipo de flujo de trabajo, impresión variable; el
aspecto económico es fundamental, unos costes de impresión que sean aproximadamente la mitad de lo que hay actualmente.
Y para terminar, resumir la gama de color que tenemos en Xerox, que
desde máquinas como Docucolor 12 o Docucolor 2060, de fácil operación
y asequibles. A las de alta producción como la solución que hemos visto
hoy, IGEN-3, por otro lado el Offset digital para transferencia de tiradas de
offset, de un volumen de hasta 10.000 ejemplares, integración con flujo de
trabajo Docutech e impresión bajo demanda, en Estados Unidos y UK las
hemos lanzado, probablemente lo hagamos aquí también, son máquinas de
impresión offset digital, es decir, máquinas que tienen una arquitectura desarrollada por Prestec, para la formación de planchas de forma digital, tendremos una máquina de 4 y otra de 5 cuerpos y por último una en la que en
un solo cuerpo se montan las 4 planchas, tendrá una velocidad de 233 páginas y la otra de 400.
002 libro Aepag CORREGIDO
120
3/6/02
10:07
Página 120
JAIME ALASTRUEY
Ya para terminar… estrategia de ventas, en el sentido de apoyaros e informar a vuestro personal; servicio posventa, fundamental y soporte mundial.
Y nada más, si tenéis cualquier pregunta.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 121
COLOQUIO
— Quisiera hacerte una pregunta, dos. La primera es ¿habéis hecho algún
estudio con respecto a la estabilidad de la impresión por tóner en color, cambiando las distintas texturas de los papeles, es decir, se puede pensar que la
estabilidad de la impresión en color en determinados soportes de un gramaje
alto o con texturas de otro tipo que no sea el elegido, se puede llegar a comparar en su estabilidad a la del offset, habéis hecho algún estudio de este tipo
y se puede decir algo, teniendo en cuenta que la mayoría de los impresos offset después se ven sometidos a muy diversas temperaturas en su distribución
y van a un almacén a 30-40º hasta –50º en otro almacén, en otra zona?
— En principio, los estudios que se han hecho aproximadamente dan una
vida de aproximadamente de 25 años en unas condiciones normales, podemos decir, de uso normal. Cuando hay ciertas aplicaciones que, como usted
se refiere, con temperaturas un poco extremas o que hay gran presión sobre la
documentación, si están apilados en grandes cantidades, aquí la vida reduce,
aproximadamente 15 años, es lo que han valorado que puede ser la vida útil
de la impresión.
— Es que en ese sentido, perdone la indicación, pero es algo que he seguido hace mucho tiempo, en el 91 ya tuve yo un Docutec funcionando en el
ámbito de trabajo nuestro; es muy importante darse cuenta de que cuando se
compite con un sistema de impresión que tiene otro tipo de garantías, evidentemente el mundo del papel no es un mundo que cuide el ámbito de su estancia una vez impreso, naturalmente hay almacenes que tienen, no sólo un peso
encima sino una temperatura, y es muy importante que se pueda llegar a saber las condiciones exactas porque si no lo rechazos que se pueden producir,
en general, son enormes, y hoy todavía hay gente que dice que la impresión
digital no tiene calidad y que no dura. Entonces, a mí me parece que eso es
algo que les afecta a ustedes y a los posibles usuarios de su tecnología.
002 libro Aepag CORREGIDO
122
3/6/02
10:07
Página 122
JAIME ALASTRUEY
Tiene razón, hay que marcar unas pautas en cuanto almacenamiento. Lo
cierto también es que casi todos los documentos de impresión digital, son documentos de una cierta vida, más o menos limitada, son documentación variable, catálogos, manuales, etc., que tiene una vida normalmente mucho más
corta que la duración del tóner sobre el papel. Pero, ciertamente, hay que hacer unas especificaciones más claras para evitar cualquier problema.
Ello ya significa una segmentación evidente del mercado al que se dirige
su tecnología y ya no es una fórmula absolutamente genérica. Si mañana,
imaginemos, alguien quiere acumular y coleccionar lo que en un determinado momento se haga en impresión digital, pues sabe que tiene que tener una
vida. Pasó con el papel reciclado, algunas Comunidades lo pedían y dentro
de 25 años se les desharán todos los documentos. Entonces, eso puede ser
importante. Ahora, claro, también todo esto que estamos hablando es para
cuando está en condiciones un poco extremas, de presión, temperatura y demás. Cualquier libro que se produzca en impresión digital y lo tengas en casa, en cualquier entorno, más o menos, en una biblioteca, no tiene ningún
problema, la vida es mucho más larga.
— Y otra pregunta, y perdone. El otro aspecto de la impresión digital, y
sobre todo, proviniendo de Xerox, es la forma de comercialización de sus
productos. La forma de comercialización de sus productos, todos conocemos
que es un precio de mantenimiento más un precio relativo a la amortización
de la máquina, ese sistema de comercialización, ¿van a seguir Ustedes manteniéndolo?
— Depende mucho de la tecnología. Por ejemplo, en las máquinas de offset, con tecnología digital, aquí no, aquí se da una estructura de mantenimiento,
como se utiliza en máquinas de offset, es decir, no habrá cargos fijos, cargos
por impresión, etc. En todo el resto de tecnología, puramente digital, como
IGEN-3 ó Docutec, la forma de comercialización probablemente continúe como está. Para favorecer impresiones de alta tirada y poder llegar; no a competir,
porque tampoco es competir con el offset, yo pienso que toda la tecnología digital es una tecnología complementaria, hay muchos talleres donde tienen máquinas de offset para hacer grandes volúmenes y máquinas de impresión digital, para hacer impresión variable y para hacer impresión de corta tirada, o sea,
no es una competencia, no es una lucha, sino es algo complementario.
— ¿Alguna pregunta más?
— Quería preguntar si tiene datos de qué tipo de empresas están implementando su tecnología con tecnología digital, vamos, si son preimpresores,
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 123
JAIME ALASTRUEY
123
si son impresores, hasta qué punto, si nos puede dar datos de ese estilo, que
creo que son interesantes.
— Sí, yo puedo hablar de la parte de impresión digital en color, de las
máquinas de producción que serían Docucolor 20-45 ó 20-60. Os decía que
instalamos 110 máquinas desde junio del año pasado hasta ahora y, aproximadamente, el 75% de estas máquinas está en vuestro sector, el sector de artes gráficas. Dentro del sector de artes gráficas, sobre todo en preimpresiones, profesionales que están muy acostumbrados a manejar entorno de
Macintosh, entorno digital, todo lo que ya conocéis en el entorno de la
preimpresión, que es muy fácil el poder hacer una salida digital, aquí es
donde más clientes tenemos. El siguiente sector sería reprografías, reprografías avanzadas, no una copistería donde la calidad es baja, sino realmente
“services bureaux”, empresas que tienen diseño, impresión, tienen máquinas
de offset también y máquinas de tecnología digital. Este es el segundo gran
sector que ha instalado máquinas de este estilo. Y el tercero sería el sector
de impresión puro, aquí son impresores que por su volumen y por su tamaño, han incorporado preimpresión. Ya tienen toda la experiencia de la parte
digital. Sería el tercer nivel, dentro de este 75% de todas las instalaciones.
El resto de instalaciones está en los otros tres sectores en los que Xerox está
dividida, que es el sector de Gobierno, que serían todos los centros de reprografía de Hacienda, la Tesorería General de la Seguridad Social, etc., la otra
parte sería en Industria, hay algunos laboratorios, fábricas de automóviles y
el otro sector sería el financiero, aquí tenemos varios bancos que ya tienen
esta solución, pero a casi todos los sectores lo que les interesa es hacer “outsourcing”, dedicarse a su negocio y que haya un sector profesional que les
hace el trabajo de la impresión. En este sentido están creciendo mucho las
empresas de servicios que tienen todo tipo de maquinaría, digital, offset,
etc., y pueden afrontar con la tecnología y el conocimiento cualquier tipo de
aplicación. En este sentido, la impresión variable tiene mucha aceptación,
tenemos instalaciones de 5 máquinas en paralelo haciendo impresión transaccional para ciertas financieras. Y es ahí, donde más volumen y valor añadido se puede dar. Como véis el sector gráfico es el más potente.
— Otra pregunta sería si está desarrollado o hasta qué punto está desarrollado eso que se ha hablado muchas veces de, pues diseña una vez o hazlo
una vez e imprime muchas veces, en muchos sitios distintos. Si tiene datos,
también, si eso se está haciendo, si crece, si no crece, si se está aplicando, si a
nivel incluso de la Comunidad Europea o aquí en España.
002 libro Aepag CORREGIDO
124
3/6/02
10:07
Página 124
JAIME ALASTRUEY
— Dentro de Xerox hay una programa llamado MPP, y lo que se pretende
es que clientes con una cierta infraestructura tanto en maquinaría como en
conocimiento se agrupen a nivel europeo. En España ya hay varios clientes
en este sentido, por ejemplo, en Xerox tenemos una política corporativa que
todos los catálogos y documentos de Xerox se impriman localmente en clientes miembros de este programa. Entonces, en este mismo sentido, cuando se
desarrolla cualquier aplicación aquí en España y hay que imprimirla en el
resto de Europa, se utilizan estos clientes MPP dentro de cada país. Este programa lleva funcionando aproximadamente un año y está creciendo. Por otro
lado, también se han desarrollado herramientas web para poder hacer la
transmisión de documentos entre los propios clientes sin que Xerox intervenga para nada. O sea, es una herramienta que se da a los clientes y ellos se administran las producciones, lo que sería una impresión distribuida. De esta
forma, si alguien desarrolla algo en Alemania y hay que producirlo en España, lo producen clientes de aquí de España, en sus máquinas.
Y luego hay otra red privada, hay varios clientes de España que están en
ella, sería la IPN y entre ellos hacen este tipo de trabajos también, se distribuyen la impresión en función de la geografía.
— ¿Alguna pregunta más?
— Digamos que esta es una pregunta dirigida casi a los dos, por aquello
de que tú eres básicamente técnico y Zapico, algo le conocemos también. Es
una duda que tengo. Precisamente tú decías antes, estábamos hablando de lo
que preguntaba Navarro de lo que puede durar un producto de este tipo. Yo
pienso en el principio fotográfico con el que trabajan estas máquinas, donde
empezamos con cargas y con cosas y luego, cuando lo hemos depositado, le
pegamos un fogonazo de un montón de grados, pues al final al papel siempre
le pasan cosas, yo no sé muy bien lo que le pasa pero seguramente Zapico
nos lo podrá explicar. Entonces, cuando luego pretendemos hacer plegados y
hacer cosas de este tipo, pues descubrimos que aquello se nos descogorcia,
que aquello no hay quien lo cosa. Entonces, hasta qué punto, no sé si Xerox
ha investigado algo, lo que significaría poder bajar esas temperaturas, poder
utilizar resinas termofusibles a más bajas temperaturas, y que Zapico, quizás,
nos explicara un poquito porque se está dando un fenómeno curioso, es decir,
en determinados talleres estamos viendo que la gente utiliza papeles normales, estucados normales, para trabajar en este tipo de máquinas, con el resultado muchas veces peligroso pero es que, además, mañana puede haber un
problema con una fusión de un látex o este tipo de cosas, en este tipo de tem-
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 125
JAIME ALASTRUEY
125
peraturas y cargarse el cilindro. No sé, que hicierais algún comentario, o las
dos visiones acerca de esto.
— Bueno, según la tecnología va avanzando, los sistemas de impresión
también cambian y tratan de evitar este tipo de problemas. Con Docucolor
20-60 se ha conseguido reducir bastante la aportación de aceites, etc., y de
temperaturas, aproximadamente, 200º, con lo cual esto ya se ha solucionado
en bastante medida. En la nueva máquina aún se ha solucionado un poquito
más, ya no solamente es por corriente la transferencia que sucede desde la
mantilla digital o desde la banda al papel, sino que también se utiliza sonido,
por primera vez, hay ondas de sonido que hacen que la imagen pase de la
banda al papel, esto provoca que sufra mucho menos el papel. Y luego en el
aspecto de la fusión, pasa lo mismo, se ha procurado que sea un sistema en el
que se pueda integrar el tóner, se ha desarrollado un nuevo tóner también,
más fino, con mayor gama de color y que sea más fácilmente adherible al
sustrato, también un poco para evitar problemas en el acabado.
— ¿La temperatura de banda? Aproximadamente 180 grados durante el
período de tiempo que pasa por el fusor.
La temperatura de banda realmente es escalofriante porque tenemos que
tener en cuenta que en una rotativa de offset, más o menos, la temperatura de
banda es aproximadamente unos 120 ó 130 grados centígrados, más o menos, con lo cual el papel pues, más o menos, va a temperatura normal. Ahora
con una temperatura de 180º pues realmente hay que hacer un papel un tanto
especial, el látex evidentemente no lo podemos quitar porque si quitamos el
látex el papel arrancará cuando se imprima en otro tipo de máquinas.
— Y, por otro lado, pues claro, a 180° el papel puede hacer hasta incluso
ampollas, va a hacer dar un montón de problemas.
— El tiempo es muy corto.
— Si el tiempo es corto. En un minuto, son 100 impresiones por minuto,
es decir, menos de un segundo es lo que el papel se somete a esa temperatura.
Sí, entonces, a primera vista pienso que no debiera dar problemas.
— Claro, es que en la pregunta, que está unida a la mía, evidentemente se refiere a algo tan importante como que hay 300 Docutec, más una serie de máquinas asimilables anteriores, de las que llaman las ochenta y no sé cuantos, es decir,
las anteriores; entonces en un momento determinado en que lo que se pueda imprimir ahí, se pueda manipular después, para nosotros, todos los que tratamos en
contenidos diversos, comerciales, contenidos de edición general, es esencial, porque no se trata de apilar simplemente DIN-A4 y después cortarlos, entonces, cla-
002 libro Aepag CORREGIDO
126
3/6/02
10:07
Página 126
JAIME ALASTRUEY
ro, esa pregunta para nosotros es esencial porque si después no se puede plegar
de ninguna manera el papel, no se puede manipular pues es.. Por ejemplo, para
concretar y no hacer elucubraciones, ese tóner que en este momento es más fino,
¿se puede aplicar a las máquinas antiguas o sólo puede aplicarse a las modernas?
— No, es para las máquinas modernas. Cada tóner trabaja para cada máquina en concreto.
Lo que pasa es que quizás, hasta ahora, estamos trabajando con papeles
no estucados, mayoritariamente, me imagino que el trabajar con papeles no
estucados el problema es mucho menor.
— No nos metamos en un estucado, simplemente estamos hablando de
papeles que se han estado vendiendo como offset. Alguna vez me gustaría
saber y ahora esta pregunta sí que es el momento oportuno, puesto que tengo
al Sr. de Xerox y al señor papelero ¿qué tiene el papel de las fotocopias que
no tenga otro papel?
— Bueno, pues es un papel que va un poco más seco. un poco más seco.
Nosotros no fabricamos papel de fotocopias, no, no, nosotros comercializamos pero no lo fabricamos, ahora te lo cuento. O sea, digamos, un papel para
funcionar en fotocopiadora tiene que cumplir dos requisitos: uno, la humedad, debe ir algo más seco porque como se tira a doble cara, pues normalmente, si no va algo más seco, corres el riesgo de que el papel haga teja; y
luego va por la conductividad. Entonces, realmente, yo diría que no es un papel muy diferente a los normales.
— ¿No tiene tratamiento de superficie de ningún tipo, especial?
— No.
— O sea, que cuando yo cortaba tu papel y lo ponía en la fotocopiadora
de Xerox, a espaldas del de mantenimiento y funcionaba, entonces es porque
yo estaba....
— No, porque el papel nuestro era bueno.
— En el mundo de los soportes de papel yo soy mucho más inexperto que mi
compañero, tengo experiencia con las máquinas de bobina, en ese momento yo
era analista y me tocaba “pegarme” con esta máquina. En esta sí existen muchos
requerimientos respecto de cada uno de los papeles, a cómo se comportan dentro
de la máquina. Cada uno de los papeles, viene con un driver, ¿no es raro que un
papel venga con un disquete?, cada uno de los soportes se suministraba con un fichero que describía todas las temperaturas, presiones, cargas electrostáticas, etc.
Existe una lista entre 200 y 300 tipos de papel, de muy diferemtes fabricantes,…
y cada una lleva unas características especiales de funcionamiento.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 127
IMPRESIÓN POR CHORRO DE TINTA
Y MATRIZ DE PUNTO
POR
AURELIO MENDIGUCHÍA
TAJAMAR
Ahora vamos a entrar en dos tecnologías emergentes o nuevas tecnologías. Es bueno que vayáis conociendo que es lo que se va haciendo, otra
cosa es que luego digas, bueno, pues esto no me interesa o esta tecnología
creo que está muy verde o esta tecnología pues jamás la voy a utilizar,
pues estupendo, pero por lo menos sí saber qué es y en qué consiste, un
mínimo ¿no?
002 libro Aepag CORREGIDO
128
3/6/02
10:07
Página 128
JAIME ALASTRUEY
Una de estas tecnologías emergentes es la de matriz de chorro de tinta.
Chorro de tinta no es emergente ni es nueva, o sea, hace muchos años que
existe y la habéis visto en muchas ferias, lo que es el chorro de tinta. Tenemos ya impresoras de chorro de tinta encima de la mesa, pequeñitas, eso no
es lo importante. Lo que me ha parecido interesantísimo es descubrir que hay
una tecnología de chorro de tinta que utiliza otra técnica que va a hacer que
esa tecnología avance mucho, que va a ser sustituto, probablemente, de algunas otras técnicas de impresión digital y es muy versátil y eso es lo que me ha
gustado de esa tecnología y por eso la pensaba contar
Yo no sé si estuvisteis en la última DRUPA, si estuvisteis pues a lo mejor os
enterasteis mejor que yo, pero bueno. Entonces, nace en septiembre de 1999 y
tiene sus raíces en Scitex. Aquí hay una primera historia y es que, si os dais cuenta, hay una empresa que lleva muchos años en la industria gráfica, saliendo por
todas las esquinas, Scitex. Bueno, es una empresa muy tecnificada, muy puntera
y entonces va desarrollando cosas y a medida que ellos van considerando que es
necesario cambiar o desarrollar una nueva tecnología, pues como son muy expertos en este tipo de investigación, se meten en nuevos desarrollos y éste es uno de
ellos, que se presentó en la DRUPA del 2000. Hasta ese momento, había noticias
pero no se había presentado ningún prototipo ni ninguna máquina. Esta plantea
varias cuestiones. Una de ellas, importante, es el tema de la tinta. O sea, la tinta
que utiliza tiene las siguientes características: puede ser o bien secado por infrarrojos, o bien tinta UVI. Eso hace que esa tecnología sea muy versátil y se va a
poder utilizar en muchos productos porque indistintamente puedes aplicar una u
otro tipo de tinta. Los componentes de la tinta son: pigmento, como siempre, vehículo en base a agua o disolvente y esta tinta está hecha para grandes resistencias, o sea, alta resistencia al agua, a la erosión, etc. No os olvidéis que vamos a
inyectarla, o sea, el chorro de tinta siempre tiene una pequeña dificultad, en general, y es que tiene que pasar por unos conductos súper finos, digo el estándar, y
eso hace que se puedan obturar, más o menos, los inyectores. A ver si sale por cada inyector lo que tiene que salir o sale más de lo previsto, etc., etc., y en los plotters se ha visto muy bien y se ha desarrollado mucho y se ha avanzado mucho,
pero los primeros plotters, pues una de las peculiaridades que tenían es que, bueno, pues hasta que aquello volvía otra vez a imprimir bien, había que hacer limpiezas periódicas y demás. Eso no lo hemos evitado, pero bueno, se ha avanzado
mucho ¿no?, y eso ha limitado a veces el tipo de tinta y, bueno, hace relativamente poco comprobé, no os voy a decir ni la marca, ni os voy a decir la empresa, pero sí os voy a decir el problema, simplemente por contar una anécdota relativa al
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 129
JAIME ALASTRUEY
129
chorro de tinta. Pues una máquina de gran formato para carteles, pues bueno, estaba bien, en teoría estaba bien pensada y bien diseñada, pero tenía enormes problemas, o tenía problemas serios de mantener el color y mantener la uniformidad
de los tonos y de los fondos y demás, y en el fondo, habían desarrollado una máquina estupenda, o sea que era increíble y además muy rápida, pero yo creo que
todavía no habían dado bien con el tema de la tinta. Entonces, se obturan más o
menos los inyectores y tenía muchos inyectores para que sea muy rápida. Bueno,
pues éstos parece que eso lo han resuelto y lo han resuelto bien.
Bien, y ese es el corazón de la tecnología. El invento es desarrollar
una matriz, o sea, es un cabeza que es una matriz, que tiene varias capas,
es una especie de sandwich. Entonces tiene un circuito controlador, un
002 libro Aepag CORREGIDO
130
3/6/02
10:07
Página 130
JAIME ALASTRUEY
circuito integrado que está arriba, luego una capa de contacto entre el circuito y la capa de cristales piezoeléctricos. Sabéis que los cristales piezoeléctricos son unos cristalitos que cuando les pones una diferencia de potencial, o sea, les pones un voltaje x, pues eso se comprime o se alarga
¿no? Y si lo haces en un momento determinado, mete impulso ¿no?, y eso
lo estáis utilizando en los mecheros estos que saltan chispitas, pues eso
son cristales piezoeléctricos, y cuando le pegas así y suena clac, es que le
has pegado un castañazo al cristal para que salga la diferencia de potencial y salte la chispa ¿no?. Bien, entonces ahí está toda esa capa de cristales, luego después tiene una capa porosa de almacén de tinta, donde está
la tinta, se va almacenando ahí y luego está la capa de las toberas. Entonces, con ese sistema se pueden imprimir de golpe un montón de puntos,
montón, vamos una barbaridad, ahora os daré los datos, de golpe y en ese
formato, y ese formato puede ser muy grande, o sea, ese cabezal puede
ser muy grande o puedes poner muchos cabezales, a lo ancho y a lo largo,
con lo cual puedo, de una vez, imprimir una gran superficie de imagen,
que es una de las características que tiene este sistema.
Eso sería el cabezal en plan de demostración, así de prototipo. Entonces, como veis aquí, este es el cabezal, que ocupa todo esto, y luego hay
una banda de papel que va pasando, a toda velocidad y va imprimiendo
porque va soltando gotas de tinta, o sea, va soltando toda una capa de
imagen de golpe ¿no?, en este caso sería en blanco y negro, pero vamos,
se hace en color. Ahí también se ve un poquito más el desarrollo de cómo
imprime este cabezal y demás ¿no?.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 131
JAIME ALASTRUEY
131
Estos son los datos técnicos que existen actualmente sobre esta tecnología. La
impresión, la velocidad de impresión actualmente es, bueno, lo que es propiamente la velocidad de puesta de imagen sobre el soporte, son 25.000 gotas por segundo y, ellos dicen que pueden llegar a 100.000 gotas por segundo, no está nada mal,
significa que tú puedes ir avanzando material por debajo y soltando de golpe una
gran capa de tinta. Se puede imprimir sobre cualquier longitud y anchura del sustrato porque bastaría con diseñar máquinas más anchas o con más cabezales. Se
puede imprimir sobre sustratos muy diversos y también rígidos, tiene una resolución de 600 dpi y, ahora mismo, ellos ofrecen 6 colores. Esta máquina, o sea, esta
tecnología, las máquinas desarrolladas con esa tecnología, todavía están un poco
en fase beta, y en la DRUPA los tenían y estaban con sus carcasas y todo, o sea,
que estaban en plan operativo, pero, dicho de otra manera, yo ahora mismo no me
compraría una máquina de esas. Lo digo para entendernos, claramente, hoy, al día
de hoy, o sea, eso alomejor dentro de muy poco tiempo se puede hacer.
002 libro Aepag CORREGIDO
132
3/6/02
10:07
Página 132
JAIME ALASTRUEY
Ahí tenéis un aspecto de una de las máquinas, que está pensada para
impresión de libros en blanco y negro, impresión bajo demanda de libros ¿no?. La idea es desarrollar máquinas con esa tecnología para poder hacer diversidad de productos, por ejemplo, si se hace en blanco y
negro y en bobina, pues entonces puedes hacer libros bajo demanda
porque la velocidad de impresión va a ser muy alta, entonces te puede
compensar hacer libros bajo demanda con una maquinita de este estilo
en blanco y negro, además que es relativamente sencillo. Y, por otra
parte, si os dais cuenta, la propia máquina y la tecnología que utiliza es
muy sencilla. O sea, lo complicado es el cabezal ese, pero si consigues
que eso funcione muy bien, todo el resto de la máquina no tiene mucha
complicación, ¿os dais cuenta? Y, eso hace años, no recuerdo exactamente cuántos, alguien me dijo, claro, ya sé que decir eso hace años y
alguien, no es ningún dato, pero es que no puedo dar otro dato, no me
acuerdo con precisión, pero sí, por lo menos hace como 6 ó 7 años, la
tecnología de chorro de tinta será el futuro de muchos de los productos
de impresión y, en esos momentos no me lo creí porque dije, bueno,
porque era cuando estaba empezando el chorro de tinta y dije, esto para
algunas cosas sí es eficaz pero para otras no. Pues ahora me doy cuenta
de que, efectivamente, puede ser eficaz para muchas cosas, no para todo, por supuesto, y hay otras cosas alternativas, pero que esto va a tener
su futuro, yo lo veo claro.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 133
JAIME ALASTRUEY
133
Esto es impresión en colores para bobinas en papel y es una máquina
grande, vamos, y las bobinas que se pueden poner son bastante anchas
¿no?. Esto es para envase y embalaje y, más o menos, bueno, esta fotografía muestra un poco que también puede servir para hacer carteles y,
algo muy importante, es que claro, como yo voy imprimiendo a medida
que pasa soporte por debajo y ese cabezal está controlado digitalmente,
yo puedo cambiar la imagen con cierta frecuencia, o sea que puedo personalizar, puedo cambiar una imagen de un metro al otro de papel. Claro
que todo eso depende mucho del tipo de ordenador que tenga y la gestión de las bases de datos que tenga y lo demás ¿no?. Eso también es otra
historia que a veces no se cuenta y que creo que es importantísima.
Cuando nos están hablando de personalización o de impresión bajo demanda, a veces, no nos están contando algo que es vital y es toda la parte que hay detrás, de informática, de bases de datos, de gestión de esas
bases de datos. Entonces, uno puede pensar que lo importante es comprarse la máquina y ya está, bueno, pues tan importante o más, y eso Albert nos lo podía contar porque ha trabajado en eso, es la parte de bases
de datos y gestión de la base de datos, para poder lanzar la personalización, porque si no tienes una máquina estupenda pero no va a ser nada
rentable, ya que no vas a ser capaz de personalizar a la velocidad que necesitas o se pierden datos.
002 libro Aepag CORREGIDO
134
3/6/02
10:07
Página 134
JAIME ALASTRUEY
Y las aplicaciones, más o menos, bueno ahí están puestas pero supongo
que irán apareciendo más, ¿no?. El punto fuerte de esta tecnología está en
poder imprimir soportes muy variados, una variedad muy amplia de espesores y formatos. Una cosa interesantísima es el tema de imprimir en textil.
Ellos han llegado a un acuerdo con una empresa de textil para hacer impresión textil bajo demanda, o sea, hacer impresión textil personalizada; o sea,
en el fondo sería hacer trajes, vestidos, camisas, etc., personalizadas. Yo no
sé eso el futuro que tendrá, porque claro todas esas cosas nacen y luego, vaya
usted a saber, y se hablan de muchas historias que luego ves que, en el fondo,
al final, pues no tienen futuro pues porque la demanda no va por ahí, pero
bueno, está esa posibilidad ¿no?
Bien, entonces, esta tecnología de cabezal de chorro de tinta no da más
de sí, o sea, ya no hay más que contar ¿no?. Yo no sé si podíamos dedicar
unos minutillos y aportar vuestra propia experiencia, si creéis que este tipo
de tecnología puede tener futuro o no. Lo digo también por compartir un
poco los conocimientos vuestros ¿no?, incluso de fabricantes.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 135
COLOQUIO
— Pero, técnicamente, eso lo que aporta es, sobre todo, mucha más velocidad que antes porque el efecto piezoeléctrico ya hace años que se utilizaba
como sistema impulsor en un chorro de tinta, ¿qué es, un mayor perfeccionamiento, simplemente?
— Sí, o sea, es un perfeccionamiento del sistema de chorro de tinta pero
hay algo ahí que ha cambiado porque tú ..
— Eso es lo que quería que me explicaras, ¿qué es realmente?
— ¿Qué es lo que ha cambiado? Pues lo que ha cambiado es la capacidad
de poder poner en el fondo millones de inyectores juntos, lo más juntos, muy
juntos, o sea, todo lo que quieras, aumentar la resolución que antes era más
complicado y por supuesto, claro, pues con eso aumentaremos la velocidad
de impresión, la homogeneidad de impresión, etc., etc. Eso es lo que creo que
ha cambiado radicalmente, bueno no radicalmente, pero sí…
— Ha dado un salto.
— Claro, porque antes, para mayor rapidez tenías que poner más cabezales pero esos cabezales son ya cabezales muy gordos, para entendernos, o sea, no era tan fácil y con muchos tubitos y mucha historia. Entonces, claro, estabas un poco limitado ¿no?, si no podías aumentar esa
capacidad.
— Y, por otro lado, ya por cambiar un poco impresiones, hombre, yo creo
que el chorro de tinta, claro que tiene muchas aplicaciones, ya las tiene. Ahora, para tiradas largas, realmente estamos empezando. Para tiradas un poco
fuertes, el chorro de tinta es que es de una lentitud exasperante, aunque se haya multiplicado ahí por 4 ó 5.
— Esto no te creas tú que, yo, en este caso, esa limitación no la veo, o sea,
esto puede desarrollarse, para tiradas relativamente largas o de alta velocidad. Hombre, tiene su limitación, como todo, pero no lo veo tan limitado como lo que se entiende por chorro de tinta, eh. O sea, esto va a llegar a veloci-
002 libro Aepag CORREGIDO
136
3/6/02
10:07
Página 136
JAIME ALASTRUEY
dades muy interesantes y una calidad de 600 puntos por pulgada, que para
muchos casos podrá ser suficiente.
— ¿Algo más? ... Bueno, ellos el dato que dan son 25.000 gotas por segundo.
— Bueno, el formato, eso da igual porque el cabezal suelta 25.000 gotas
por segundo, si tu quieres un formato más grande, pones 4 cabezales y se sigue manteniendo la velocidad.
—Bueno, Carlos tiene un dato que yo no tengo, 150 metros por minuto,
bueno pues esa es la velocidad .... No, de un cabezal...... Sí, sí, en blanco y
negro.
— ¿Se podría considerar un plotter de pruebas o un plotter productivo? Y
luego, si te imprime a dos caras, con ajuste.
— Esto es un plotter productivo. Es evidente que está pensado para tiradas y tiradas, o sea, para tirar continuamente, además es muy rápido ¿no?. Y
la otra cuestión es si imprime por las dos caras. Hasta ahora, yo lo que he visto allí, lo único que pueda imprimir por las dos caras es el tema de los libros
¿no?, para hacer libros bajo demanda. En color, no vi que estuvieran tirando
por las dos caras, pero yo creo que no va a ser mucho problema.
— ¿Algo más? Pues vamos a pasar a otra tecnología, que esta sí que me
parece absolutamente novedosa y apasionante, porque es totalmente distinto
de lo que habitualmente nos hemos planteado.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 137
IMPRESIÓN POR ELECTROCOAGULACIÓN
POR
AURELIO MENDIGUCHÍA
TAJAMAR
Bien, es el proceso de impresión por electrocoagulación. Esto tiene bastante enjundia, eh, o sea, es una tecnología que ha costado muchos años
desarrollarla, hay muchas patentes detrás de ella y, sinceramente, no sé si al
final van a ser capaces de aguantar la inversión en investigación y tecnología, para que cuando la primera máquina sea operativa de verdad y funcione en una empresa ya puedan seguir vendiendo máquinas y recuperar la inversión, porque la inversión que están haciendo es monstruosa. La idea es
muy buena y es muy original, pero no sé hasta qué punto serán capaces de
aguantar.
002 libro Aepag CORREGIDO
138
3/6/02
10:07
Página 138
JAIME ALASTRUEY
Bien, datos históricos. Está inventada y desarrollada por el fundador y el presidente de la empresa, que es Adrien Casteller. Y la tinta, que es una parte importantísima de este fenómeno, vamos, de este nuevo proceso de impresión. Yo
creo que el invento es la tinta, porque luego aplicar ese invento con una máquina, pues ya es, hasta cierto punto, más sencillo. Realmente el invento genial es
la tinta, cómo se comporta esa tinta. Y esa tinta es una tinta que se coagula cuando la sometemos a un proceso eléctrico, o sea, a una diferencia de potencial.
Bien, es la primera patente para el tema de electrocoagulación para impresión. En 1978 hacen la primera imagen obtenida en un mono-electrodo, o sea, el
primer ensayo y lo consiguen, poner una imagen, serían puntitos ¿no?. Luego,
en el 84, hacen el primer prototipo. En 1998 el sistema es demostrado en IPEX
y ahí es dónde lo vi yo por primera vez. Y lo que mostraban en IPEX, ¿alguno
de vosotros vio ese prototipo en IPEX. Vale, pues ahora os cuento de qué va toda esta historia y ya está. Vamos a ver, allí tenían un prototipo que era como una
rotativa pero como de laboratorio, o sea, era muy estrechita, muy corta, bueno,
pero muy estrecha, larga porque tenía, creo que hasta 5 estaciones de impresión,
sí, 5 cuerpos de impresión; estaba metida detrás de unas cortinas, o sea, que tú
no lo veías hasta que no era la demostración y había unas gradas, te sentabas ahí
y hacían el famoso, chacha chán, y descorrían las cortinas, y entonces, había una
máquina que era muy rara porque no tenía ni carcasa, o sea que veías que era
como un prototipo y entonces se ponía a imprimir en cuatro colores o en cinco
colores y además muy rápido. Y salían, una cosa que me llamó mucho la atención, es que salían una cosa detrás de otra sin solución de continuidad: pósters,
tarjetas postales, páginas de revistas, o sea, todo seguido, a toda velocidad, iba
cambiando continuamente, no había ningún parón, ninguna diferencia de tiempos entre una cosa y otra, era todo seguido ¿no? Habían como cinco personas
con estos chismes, cascos de éstos así muy sofisticados, microfonito este pequeño, todos ahí cuidando la máquina y tres ingenieros en sus pantallas de ordenador, ¿no?, controlando la máquina. Y bueno, la sensación que daba es que esa
máquina se podía descontrolar en cualquier momento porque el nerviosismo
reinante en la demostración era palpable. Yo supongo que le dirían, mira el no
sé qué, mira no se cuántos, y miraban los manómetros, miraban los chismes, todo el mundo estaba corriendo continuamente de un lado a otro y los ingenieros
ahí, en la parte de informática también como bastante histéricos. Pero funcionaba, no sé si funcionó todos los días o funcionó sólo el día que yo estuve, pero
funcionaba y además, se veía que aquello, la calidad que daba era una calidad
rara, yo no sé si es mejor ni peor, rara. Y claro, como deja puntitos, gotitas de
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 139
JAIME ALASTRUEY
139
tinta, pues te da una sensación extraña, pero bueno, era una calidad para muchas
cosas, yo creo que bastante aceptable, y estamos hablando de la IPEX del 98.
Bien, entonces, acabada la demostración podías coger incluso muestras, que
normalmente en este tipo de eventos y con máquinas prototipo no suelen dar
muestras y eso también me gustó, que bueno, esto es lo que hace y esto es así,
hasta dentro de dos años o tres no vamos a comercializarlo, o sea, sinceros en
ese aspecto.
Bien, y luego ya en el 2000 se presenta la primera máquina operativa en
DRUPA y, efectivamente, yo ahí fue una de las primeras cosas que fui a ver
porque me interesaba mucho seguir esta tecnología, a ver cómo estaba la cosa y bien, pues ya se veía una rotativa, ya con sus carcasas, ya todo estaba en
plan, se supone, de poder vender esa máquina, aunque no la van a vender por
ahora, pero bueno, debe estar a punto. Y aquello tenía buena pinta, pero sinceramente, también me dio la sensación de que no estaban imprimiendo continuamente y que algo del todo no acababa de funcionar establemente ¿no?,
Quizás la estabilidad era muchísimo más alta que la que tenía en 1998 pero
yo esa es la impresión que saqué, quizá es falsa, pero esa es la sensación que
saqué, ¿de acuerdo?. O sea, que es una tecnología que puede tener mucho futuro pero que todavía, hoy, yo no me compraría la primera máquina. Entre
otras cosas, porque no tengo dinero.
¿Cuál es el proceso de electrocoagulación? Bien, pues la tinta es una mezcla de agua poliaquilamida, es un polímero PAM, pigmentos y elementos conductores. Eso es lo que tiene la tinta, eso es lo que la hace tan especial. El proceso de electrocoagulación utiliza un efecto electrolítico para coagular la tinta
polimérica en el cilindro de imagen, o sea, dicho así en palabras muy senci-
002 libro Aepag CORREGIDO
140
3/6/02
10:07
Página 140
JAIME ALASTRUEY
llas, pues que hay un polímero dentro de la tinta, con base al agua, que cuando
lo sometes a una diferencia de potencial, un voltaje x, pues se coagula, o sea,
se forma una gotita que se deposita en el cilindro. O sea, eso es básicamente la
idea de esa tecnología. Y, dependiendo del voltaje que tú le pongas, pues se
forma o se coagula una gotita pequeña o una gota más gorda, con lo cual tienes 256 niveles de coagulación. Es interesante porque así tienes capacidad de
poner más o menos imagen o más o menos color, o lo que sea.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 141
JAIME ALASTRUEY
141
Bien, el proceso se produce en los siguientes pasos. Lo primero es una pasivación de la superficie del cilindro de imagen. Bueno, voy a leerlos todos y
ahora voy más rápido, pero después os lo puedo enseñar un poquito más en
detalle. Pasivación de la superficie del cilindro de imagen; activación de los
cátodos donde queramos imprimir un punto de imagen; la tercera cosa que se
hace es generar iones de cloro cuando la electrolisis rompe la pasivación; el
cuarto paso que se da es que niveles metálicos de hierro emigran al cilindro y
a la tinta; el quinto, los iones metálicos hacen que el polímero coagule; y,
sexto, pues el polímero, claro, coagulado se fija al cilindro de imagen. Esa es
un poco la secuencia del proceso técnico que se está produciendo en ese cabezal o en ese sistema para poder imprimir una imagen. Este proceso tiene
lugar en un tiempo muy corto, son diez, perdón 100 nanosegundos en las luces, para las luces, para generar puntitos de tinta y 4 microsegundos en las
sombras, ¿de acuerdo?. Estos son, más o menos, los pasos que se dan en este
proceso de electrocoagulación.
Entonces, ahora, vamos a ver un poquito más en detalle cómo se produce
eso, porque dicho así, pues vale, parece muy sencillo, pero tiene su complicación. La primera cuestión que se tiene que producir es una pasivación del cilindro donde vamos a imprimir luego las gotitas de tinta. O sea, esto de aquí
es un cilindro metálico ¿de acuerdo?, que va a ser el ánodo, entonces yo tengo que recubrirlo con algún tipo de pasivación para que no le afecte la corriente eléctrica, o sea, tengo que hacerlo de alguna manera un poco aislante.
Entonces, este es el polímero, que está aquí, aquí hay agua, bueno esto se hace con olegina, la pasivación y ya está, o sea, la tinta está ahí y no tiene más
misterio ¿no?.
El siguiente paso que se da es, que romper esa pasivación de alguna manera para poder producir la coagulación ¿no?. Entonces, romper la pasivación
significa que yo le voy a poner una diferencia de potencial alta entre este cilindro, que es el ánodo, un cilindro metálico, y esto de aquí que es un cátodo, en
el fondo es una agujita, o sea, la forma de imprimir es que tengo un cabezal
con agujitas y debajo de cada agujita voy a producir las gotitas de tinta coaguladas. Si yo pongo 600 agujitas o 400 ... es la resolución que me va a dar ese
cabezal ¿no?. O sea que, ahora mismo, lo que estoy haciendo es que en esa zona, y no otras, en esa zona justo donde a mí me interesa, romper la pasivación
para que se puedan generar ahí una serie de procesos electroquímicos.
El tercer paso, como veis, es producir un ión cloro, en esa zona donde se
ha roto la pasivación y eso es lo que va a disparar, de alguna manera, la coa-
002 libro Aepag CORREGIDO
142
3/6/02
10:07
Página 142
JAIME ALASTRUEY
gulación. O sea, en el fondo, lo que se pretende es generar un catalizador, para que luego se pueda desarrollar el siguiente paso que es la coagulación. A
partir de ahí, hay iones de hierro que pasan del cilindro a la tinta y esos son
los que van a provocar la coagulación de la tinta, del polímero. Y veis ahí que
ya, en el quinto paso, se está formando aquí un coágulo, o sea, estos polímeros se están ahí concentrando y están formando una cosa mucho más compacta, que es la gota, es el polímero más sólido. Y definitivamente ahí se coagula, entonces se forma una bolita, ahí está muy ampliado, pero se forma una
bolita de tinta coagulada, y el resto sigue estando, o sea, la tinta sigue teniendo agua y los polímeros están alrededor pero esa gotita ya se ha concentrado
y se va a fijar al cilindro, ¿de acuerdo?. O sea, que entonces, el coágulo esa
gota de tinta, que se va a fijar en el cilindro de impresión y que se va a transmitir después al soporte.
Estos son los datos técnicos de los que dispongo para explicar cómo es esta tecnología en cuanto a rendimiento y demás historias ¿no?. La velocidad
de impresión son dos metros por segundo, serían unos 95.000 A4 por hora,
eso es más o menos lo que ellos dicen que van a conseguir con esta tecnología y de hecho, en la DRUPA, esto era más o menos la velocidad de impresión que conseguían. Después, la resolución son 400 dpi, lo que pasa es que
con 400 dpi y 256 niveles de grises, yo consigo bastantes tonos. Como no tramo, no tengo porqué tramar, pues eso hace que la calidad de la imagen pueda
ser más alta de lo que le correspondería si yo tramara con esa resolución, ¿se
entiende?. O sea, eso es un poco la idea. Cuatro colores, en principio: cian,
magenta, amarillo y negro. El ancho de bobina, el que había en esa máquina
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 143
JAIME ALASTRUEY
143
que se suponía que era la que presentaban como modelo que ya tienen terminado, era de 45,7 cm. de ancho; longitud máxima de imagen son 18 metros, o
sea que tú puedes hacer una imagen en esa bobina de 18 metros seguida
¿no?, Una imagen puedes poner, yo que sé, pues para la típica banderola o
para una cosa que cae o lo que sea ¿no?; el ancho de banda de salida es 896
megabytes por segundo, o sea, el ancho de banda de salida la velocidad de informática que yo puedo transmitir datos ¿entendéis?; no es ancho de banda,
de papel. Y el ancho de banda de entrada son 50 megabytes por segundo. O
sea, lo que se ve es que para poder atacar a esa máquina a esa velocidad y que
tenga suficiente resolución y calidad la imagen, yo tengo que conseguir velocidades de transmisión de información de bytes muy altas, porque si no, no
consigo yo mantener esa velocidad y no consigo tampoco cambiar de imagen
cuando me interese, ¿se comprende?. O sea, que gran parte de la tecnología
está en la parte informática, como la parte informática ha crecido mucho y se
ha desarrollado mucho, en todas las máquinas de impresión digital, cada vez
se dan menos problemas, antes estaban limitadas muchas de ellas por ese tema, porque los ordenadores no daban más de sí. Los bufers de datos no eran
capaces de transmitir a más velocidad.
Bien y esto es una imagen hecha con ordenador, no es una fotografía pero
ahí se ve más o menos, qué pinta tenía la máquina ¿no? Aquí hay un desbobinador, o sea, donde pones la bobina, va pasando por estos cuerpos de impresión que son los cabezales de la electrocoagulación y luego, en esta otra parte, pues te ofrecían la posibilidad de rebobinar o ya ponías cortadoras o lo
que fuera ¿no?. Y lo que era realmente muy espectacular, es ver cómo iba pa-
002 libro Aepag CORREGIDO
144
3/6/02
10:07
Página 144
JAIME ALASTRUEY
sando la banda y todo esto era distinto; si querías, podía ser igual o podía ser
una página detrás de otra y luego formar una revista, etc.
Y esto es lo que es el cuerpo impresor ¿no?. Entonces, si veis, esto que os
he contado antes, se van dando los pasos que he contado. Por un lado, aquí se
hace la pasivación, aquí se hace la inyección de tinta; eso significa que yo estoy continuamente dando tinta; está entrando ahí tinta con un régimen laminar, o sea, que no hay turbulencias, que es una de las cosas difíciles de conseguir y, voy imprimiendo, en continuo. Después aquí está el cabezal de
inscripción, o sea, aquí es donde están realmente las agujitas esas que os he
contado. Después, bueno aquí se produce la coagulación, se viene a esta zona, donde sería el revelado; el revelado consiste, sencillamente, en quitarle el
agua que sobra y el polímero que sobra, que está líquido ¿entendéis?, entonces se quedan solamente las gotitas en el cilindro, o sea, que quedan ahí para
luego ser transferidas al papel. Y luego después aquí se hace la transferencia
por presión. La última parte, consiste en una limpieza, para poder volver a
empezar el proceso. Y eso se hace a toda velocidad.
Entonces, veis ahí, esa es la pasivación, que se le da una capita de aceite,
un aceite especial; ahí veis con un poco más de claridad cómo es la inyección de la tinta y el cabezal este, o sea, veis, este es el inyector que está con-
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 145
JAIME ALASTRUEY
145
tinuamente metiendo tinta aquí en esta zona ¿no?, entre el cabezal y el cilindro de impresión; ahí están los electrodos, 400 por pulgada; ahí veis ya cómo van saliendo las gotitas de tinta, que son las que forman la imagen y sigue habiendo por aquí agua y polímero líquido y eso es lo que yo tengo que
revelar, tengo que quitar para poder luego transferir solamente la parte de
tinta; ahí se ve con más detalle, veis que hay como una especie de aspirador
que va absorbiendo toda la tinta restante que está líquida ¿no?, y sin embargo no quita las gotitas de tinta que se han quedado adheridas, tienen una
cierta resistencia, al cilindro ese de impresión metálico; ahí se ve cómo se
transfieren las gotitas de tinta al papel por presión. Huele muy raro, o sea, ya
os lo digo, huele raro, o sea, tu coges el impreso y ese tipo de polímero debe
de ser muy especial y la sensación que te da es rara, o sea, queda como mate. Claro, luego vendrán todas las historias éstas, se puede imprimir en mate,
en brillante, en no sé qué, si le puedo dar barniz, si no le puedo dar barniz,
todas las demás cuestiones vendrán después, pero lo primero es que esto
funcione tal como prometen, para que podamos analizar las demás cosas
¿no?. Y, ahí se ve, cómo es la fase de recogida, o sea, de limpieza para poder
empezar otra vez el proceso.
002 libro Aepag CORREGIDO
146
3/6/02
10:07
Página 146
JAIME ALASTRUEY
En cuanto a las aplicaciones y los costes, estos son los datos que he podido recabar. Yo no sé esto hasta qué punto, claro, será verdad, si se mantendrá,
es el dato que dan ellos mismos. Dicen que hay un coste estimado de 3’7 pesetas A4 en 4 colores por ambas caras, eso es lo que dicen ellos que va a salir
más o menos, contando todo, eh, o sea, ponen en la información que me dieron: amortización y todas las historias, los consumibles, todo ¿no?, Eso probablemente sea muy discutible, vaya usted a saber cuando ya se venda esa
máquina, pues qué pasa ¿no?.
El punto fuerte de esta tecnología está en poder imprimir papeles de 54
cm. de ancho de bobina, a alta velocidad. Yo me imagino, de todas maneras,
que el mercado al que va dirigido es un mercado de color pero básicamente al
dato variable, o sea, yo creo que la gran ventaja que tiene esta máquina, probablemente, sea la capacidad de personalización, de cambio de imagen continuo, porque es que va seguido, o sea, no hay ningún tipo de intervalo de
tiempo que hay que esperar entre una imagen y otra distinta, y tampoco, eso
sí es importante, no es que tú cojas, porque eso ahora es fácil, relativamente
fácil, coges una página o coges un folleto y le cambias algunas cositas y lo
demás se mantiene y eso hace que vaya rápido. No, no, es que esto, esto está
imprimiendo continuamente lo que quieras, no tiene porqué estar guardando
en un bufer especial, no, es que la velocidad de transmisión que han conseguido a la cabeza inscriptora es muy alto y por tanto, tú puedes ir cambiando
rápidamente ¿no?, y puedes dejar en una especie de búfer lo siguiente, con
suficiente tiempo y capacidad para que no pare la máquina. Bien, y se pueden
imprimir, por supuesto, cartas en color, folletos, carteles, periódicos, etc.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 147
JAIME ALASTRUEY
147
Y luego, el tipo de papeles que utilizaba o que he visto, pues bueno, son
papeles tipo offset normal, yo creo que gramajes relativamente altos no se
van a utilizar. Y la sensación que te da la imagen, pues ya os digo, es mate, o
sea, es un acabado mate un poco raro, o sea, tú lo ves y notas que aquello es
diferente de lo que has visto hasta ese momento, pero bueno. Había un ejemplo sobre un papel como un poquito metalizado, para conseguir otros efectos
especiales ¿no? pero yo creo que se limitará a papeles de no muy alto gramaje y no muy especiales. Teóricamente como tú transmites la tinta por presión
sobre cualquier soporte, en principio, no tiene las pegas que tiene lo que hemos hablado antes, esta mañana. No tienes que dar calor al papel ni al soporte y eso, a lo mejor, posiblemente sea muy bueno porque podrás transferir sobre cualquier tipo de soporte, tal vez el gramaje no puede ser muy alto, pero
sí cualquier tipo de soporte.
Bien, pues esto no da más de sí, quiero decir la explicación de este tipo de
tecnología. Entonces, a mí me parece que podría ser interesante, por un lado,
si queréis preguntar alguna cosa más, alguna aclaración sobre la propia tecnología, pero más interesante me parece a mí que es hasta qué punto este tipo
de tecnologías son aplicables. Porque hemos hablado mucho de este tipo de
historias y esta mañana también, pero cómo veis vosotros este tipo de tecnología no es aplicable a la realidad actual. Por eso le pregunté esta mañana a
esa persona de Xerox primero qué tipo de empresas están poniendo impresión digital, e iba a hacer una pregunta, pero luego al final me retuve, que es
¿les va bien?. Claro, porque dice hemos vendido 130 máquinas y no sé qué y
lo ponen los preimpresores y el impresor pequeño y el mediano, bueno, ¿y
les va bien?, ¿no?, porque eso es interesante, porque qué instalemos máquinas o que pongan máquinas no significa que, hombre, sí debe de ir bien porque si no, no. Pero, no sé, también vuestra experiencia puede ser interesante,
el transmitir si hay alguien, ¿hay alguien?, sí debe de haber personas aquí
que tienen impresión digital, me imagino. Pues a lo mejor también vuestra
aportación es muy importante ¿no?
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 148
COLOQUIO
— Nosotros tenemos la Xerox 20-60, nos va bien, pero nos parece carísimo lo que nos cobra Xerox. Naturalmente procuramos transmitírselo al precio
del producto que vendemos. De momento el cliente, como yo creo que hay un
ingrediente de servicio, más que de otra cosa, pues lo está pagando. En el futuro, supongo que los precios irán a la baja, ellos hablan de una máquina ahora que van a sacar al año que viene, que el precio, el coste por copia, es la mitad, si no lo he entendido mal. La calidad, a mí me parece buena, no es el
offset, pero algunos clientes incluso les gusta más porque tiene un brillo que
no se consigue con el offset y, nosotros, en principio, pues apostamos por la
impresión digital. Hay muchas dificultades, que también se han mencionado,
con la encuadernación, limitaciones con el papel, pero el cliente, normalmente, ante su necesidad de tener el producto en el día, muy deprisa, pues acepta,
acepta un papel determinado, con muy poquitas posibilidades de variación y
con la encuadernación se tiene que conformar también, con las hojas DIN A4
cosidas con la espiral y tal. Algunas veces se empeñan en hacer trípticos y
esas cosas, que también se hace pero con alguna dificultad. Y, en cuanto a esto
que nos has enseñado, pues a mí me parece que tiene futuro, casi seguro, vamos. El anterior de la matriz de puntos, si se puede imprimir en muchos soportes diferentes, nosotros estamos también imprimiendo en offset en plástico, y también, pues para nosotros nos va bien porque tenemos poca
competencia, lo cobramos como podemos, pero vamos, bastante mejor que la
impresión en papel y cada vez parece que van incrementándose los pedidos
que nosotros recibimos, prácticamente tenemos una máquina de 5 colores...
En cuanto a la velocidad, esa imagen continuamente variable, si también
hay diversidad de soportes, aunque claro la bobina complica un poco, no es
tanto como el papel, pero seguro que si lo dominan, pues yo creo que hay que
prestarle atención.
— Perdona, he leído en algún sitio, en alguna revista, en una entrevista a
un impresor con impresión digital y él opinaba que la impresión digital de es-
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 149
JAIME ALASTRUEY
149
te tipo de cosas que estamos hablando habituales, él la veía rentable hasta
400 ejemplares, ¿tú que opinas?
— ¿Has dicho hasta cuántos?
— 400 ejemplares
— Yo creo, nosotros con los productos que estamos haciendo, a mí, como
tenemos también una máquina, de formato pequeño de 4 colores, se nos cruzan los precios, tal como vendemos, la hoja DIN A4, en impresión digital, en
200 ejemplares. O sea, yo, en algunos gráficos hemos visto que hay como
tres niveles de precios, digamos, o de competitividad de precios entre las distintas máquinas de impresión digital o el offset digital. Nosotros, a partir de
200 ejemplares, con nuestra GTO, empezamos a fabricar más barato que con
la impresión digital, 200 ejemplares.
— Es que eso es muy importante, hasta ese dato es fundamental porque hay
muchas personas por ahí que piensan que, bueno, que hasta los 800, los mil y
pico, no sé qué y te quedas muy sorprendido cuando aparece una cosa así ¿no?.
— ¿Tú quieres aportar algo?
— A ver, nosotros tenemos dos máquinas offset y luego 4 Docutec. La
frontera para producción de libros bajo demanda en Docutec viene a ser, quizás, 700 u 800; el precio del offset ha ido bajando los costes o lo que se cobra
por entrar a máquinas y tirajes, y antes, quizás hace no sé, seis o siete años,
quizás eran más de mil, y hoy en día 700, 600, depende de las imprentas y
depende también si hay imprentas que a veces imprimen, que el que dice no
tienen prisa y ya te lo hago en un hueco. Entonces, claro, así es muy complicado competir. En cuanto al color, la frontera sí, está sobre los 300-350, aunque tiene otros atributos como puede ser: formato más grande; capacidad de
respuesta elevada, nosotros no hace demasiado hicimos un trabajo que cobramos 400.000 pesetas de unos tirajes a 2+2, que hacerlos en impresión digital
es de locura porque pagas unos atributos que no hacen falta, pero el cliente lo
quería en dos horas, y encantado. En offset le hubiera valido, pues no sé,
50.000 pesetas o 40, no sé. También tenemos offset, pero la urgencia cada
vez se paga más, el poderlo tener. Y ahora, evidentemente, la frontera clara
para que crezca más la impresión digital está en los costes, han de bajar mucho más los costes, y luego, en la impresión de datos variable, no hay o hay
muy poco. ¿Por qué?, porque no hay buenas bases de datos, la gente no piensa en diseños para hacer impresión en datos variables, es bastante más complicado de lo que puede parecer. Yo creo sinceramente que acabará triunfando porque entiendo que cada vez más se va de una producción que deja de ser
002 libro Aepag CORREGIDO
150
3/6/02
10:07
Página 150
JAIME ALASTRUEY
producción de masas a un mensaje, concreto, a la efectividad de la venta.
Creo mucho en este mensaje pero no arranca.
— La impresión bajo demanda la podrán hacer grandes corporaciones
que querrán segmentar el mercado, pero nuestras empresas siempre son empresas pequeñas, la empresa pequeña no puede segmentar tanto el mercado.
Cuando lanza un producto, intenta que sea pequeño, que sea efectivo y lo
lanzará con más frecuencia, pero información variable no la hará tantas veces, la harán las grandes corporaciones, los bancos, las empresas del CIDAC,
que hacen información dinámica, pero nosotros no, los pequeños..
— Yo soy responsable de producción de la Universidad de Salamanca, de
la editorial y mi experiencia me dice que los libros, con tomos de 160 páginas para arriba, más menos, la reimpresión en offset, por el manipulado, es
muchísimo más barata que en impresión, es decir, una diferencia de hasta un
40 o un 50% más barato en offset que en impresión bajo demanda. Nosotros
utilizamos la impresión bajo demanda en libros descatalogados, cosidos,
pliegos de 16 páginas, es que es muy importante, para nosotros es muy importante que el libro siga pareciéndose a un libro, no a un folleto. Yo te estoy
hablando desde mi perspectiva y que nosotros pedimos presupuestos a las
dos empresas con las que trabajamos y entonces, sí es muy importante tener
en cuenta que el libro en la edición varía mucho el manipulado y el que el libro esté encuadernado, es importante.
— Oye, cuando habláis, por favor, si podéis, identificaros con nombre y la
empresa a la que pertenecéis.
— Sí, de Arte y Plan, de Barcelona. A ver, en cuanto al manipulado y la
impresión, al manipulado de libros, la encuadernación, hombre, para mí
una encuadernación fresada, americana, pues parece un libro perfectamente, no parece, es un libro. La otra cosa es que aquí en España hay una tradición, que no la hay en Estados Unidos, de libro cosido. Luego, realmente,
la problemática existe, para libros hechos en offset hay todo un proceso industrial de manipulado que hace que el libro sea económico. En impresión
digital, al menos imprimiendo en hoja, el manipulado es engorroso. Nosotros, después de buscar muchos manipuladores externos, finalmente nos
hacemos el cosido nosotros, de una forma, más o menos, semi-industrial,
porque es que no te cumplían ni plazos de entrega, era carísimo y la gente
que te lo hacía, es que te hacía un favor casi de rodillas y no es plan tampoco. Realmente, sí existe un problema del manipulado, es artesanal aún para
hacer libro cosido, es cierto.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 151
JAIME ALASTRUEY
151
Volviendo a la exposición que has hecho de la impresión por electrocoagulación, yo me hago una reflexión; es cierto, como ha dicho este señor, que
la impresión digital, o sea, él dice que la máquina en bobina es más compleja
y yo pregunto, la tendencia del mercado es a tirajes cortos, cortísimos, cada
vez más, has dicho que la investigación en este campo, que es muy complicada, muy compleja, muy cara y dilatada en el tiempo, entonces, ¿qué ventajas
tiene, que no nos has explicado, porque ellos investigan en esta línea y nos
han de convencer de que se implantará?, ¿por qué?.
Bueno, cuando ellos han invertido muchos miles de millones en esta tecnología es porque se supone que es una tecnología que, si logran llegar a
tiempo y no les sale otra tecnología alternativa, que ese es el riesgo, será rentable. O sea, el riesgo de estas cuestiones es que cuando llegas al mercado
con una nueva tecnología que tú crees que es revolucionaria, puede ocurrir
que a lo mejor otro fabricante te saca otra tecnología que compite con la tuya
lo suficiente como para que no puedas recuperar la inversión y entonces te
caes ¿no?. Pero si ellos siguen, y parece que siguen, es porque piensan que es
una tecnología que es de futuro, o sea que tiene capacidades muy altas de
producción y que puede coger una parte del segmento que ahora se está haciendo de otra manera ¿no?. Tened en cuenta, también, que cada vez más se
están dando productos muy variados, es que se están haciendo cosas que antes ni te las planteabas y, luego, que vosotros mismos sois capaces de desarrollar productos gráficos que ni el propio fabricante en principio estaba
pensando en ellos pero cuando tú aplicas la tecnología pues haces cosas que
dice, ¡ahí va! También pasa a veces con los programas ¿no?, pues el que diseña un programa, pues lo diseña de una manera pero luego el que lo aplica, de
pronto descubre funcionalidades que el propio desarrollador no tenía previsto. Y, además os animo a eso, yo creo que la tendencia también es generar
ideas gráficas para venderlas porque hay mucha competencia, ¿no?.
— Ahí creo que hay un elemento que en nuestro sector, por tradición,
nunca ha intervenido. Cuando hablamos de marketing, hablamos de venta,
hablamos de una acción directa hacia el cliente y todo parte de la oferta de
una tecnología fija, es decir, a lo que el cliente quiera. Tú acabas de decir algo que a mí me parece que es una reflexión importantísima, y perdonarme,
pero es que él se ha adelantado a lo que yo estaba pensando y había pedido la
palabra, pero creo que es importante. En toda esta conglomeración de técnicas que se están poniendo en marcha, no hay que olvidar aquellas que son
ciencias del mercado que parece que a nosotros no nos afecta. Siempre que
002 libro Aepag CORREGIDO
152
3/6/02
10:07
Página 152
JAIME ALASTRUEY
hablamos los impresores hablamos de nuestro cliente como alguien que toma
la iniciativa, que dice lo que vamos a hacer. Me parece que una de las acciones más importantes para poder saber dónde vamos es, entre otras cosas, hacer pronósticos de qué es lo que va a querer el mercado porque yo no sé si
una empresa pequeña, como decía este señor, mañana va a poder hacer impresión variable o no, pero ¿van a ser las empresas pequeñas que tienen sólo
5.000 clientes las que van a demandar esa impresión variable? Porque si es
así, no tendrán más remedio las empresas que sirven a esos clientes pequeños
que buscar soluciones. Entonces, me parece que hablamos mucho de técnica,
profundizamos e invertimos una cantidad de dinero muy grande en todo eso,
la faceta del conocimiento de la técnica pero, y una pregunta más para lo de
la evaluación, ¿cuánto nos gastamos en conocer el mercado?
— Ay, no lo sé.
— ¿Tu crees, sinceramente, que nos gastamos algo, de verdad? Porque
hacer publicidad a los señores que nos están dando o a los que están haciendo
productos, pero hombre, todos sabemos que hace unos años vino aquí una
empresa que se quedó con todos los recibos de telefónica y no nos habíamos
enterado que los recibos de telefónica era una concesión maravillosa y era un
negocio fenomenal.
No, no, es evidente, que realmente hacéis pocos estudios de mercado,
creo yo. Ahora si queréis podéis decirme cada uno lo que opina ¿no? Y, también echo de menos, como más datos del sector ¿no?, y no sé quién tiene la
culpa, pero echo de menos, saber cuántas empresas hay que tienen no sé qué,
ese tipo de cosas que en España tradicionalmente ha sido muy difícil conseguir porque somos todos muy reticentes a dar ese tipo de información, pero
que creo que, cada vez más, debe ser una cosa compartida por todos, porque
a todos les viene bien. O sea, no podemos estar ahora, yo tengo esto y no
quiero que se sepa, incluso hasta Hacienda ya lo sabe, o sea, quiero decir que
para qué vamos a andar con historias, Hacienda ya sabe de nosotros mucho
más de lo que nos podamos imaginar. Entonces, hasta por esos datos, que no
pasa nada porque yo diga cuántos cuerpos tengo y a qué me dedico. Yo tengo
vademécum o publicaciones de Estados Unidos, por ejemplo, que es un libro
así de gordo, donde vienen todas las empresas de impresión digital de Estados Unidos, todas y además te dice ahí qué tipo de máquina tiene, todo, todo,
cuáles son los productos que venden, tiene la dirección de e-mail, el teléfono,
puedes llamarles o escribirles incluso y te cuentan, no tienen ningún problema. En ese aspecto son mucho más abiertos y creo que ir en esa dirección es
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 153
JAIME ALASTRUEY
153
muy bueno porque es que, indudablemente, cada vez hay más gente que se
mete en esto, yo no sé si opináis lo mismo, pero me da la sensación de que
cada vez hay más personas que de pronto descubren un nicho pequeñito y se
meten por ahí. Ahí tengo una revista, que me la he traído por si podía ser interesante leer alguna parte, que es una entrevista a un impresor alemán que
usa impresión digital, entonces una de las cosas que decía es que tardó un
año en conseguir un cierto volumen de demanda de sus propios clientes, de
los clientes normales, vamos de los que él ya tenía, pero que luego le ha ido
fenomenal porque en el fondo estaba cubriendo una necesidad de esos clientes, y que les estaba prestando un servicio extra, que hasta ese momento no se
lo podía dar. Incluso dice que cada vez más él le sugiere al cliente cosas. Oye
por qué no puedes hacer esta historia ¿no?, te vendría muy bien el hacer esta
publicidad o por qué no, mira tú que te dedicas a eso. Entonces, yo creo que,
antes o después, vais a tener que tener, probablemente, una persona que se
dedique a eso, o sea, en el fondo a tener ideas de productos y cosas para colocarle a tus propios clientes que tienes habituales, muchas veces no nuevos, o
sea, otras veces vendrán nuevos y poderle sugerir y poderle orientar y poderle aconsejar en esa dirección, porque ahí también hay negocio.
Bueno, ¿qué opináis de eso?
Yo iba a decir lo mismo que has dicho tú. Bueno, yo soy Francis, de Forma, hay que identificarse. Iba a decir eso mismo, yo pienso que nosotros tenemos que estar enterados de qué cosas son posibles y luego pues tampoco
hay que hacer muchos estudios de mercado porque yo, a mi ver, no se me
ocurre dirigirme a toda España pero sí sé que mi cliente tal, que tiene 20 delegaciones, pues a lo mejor le conviene personalizar a cada delegado una información concreta y si se lo ofrezco y a él realmente le parece buena idea,
pues lo hará y así sucesivamente, con otro cliente que es muy grande, que es
una fábrica de electrodomésticos, pues a lo mejor le puedo sugerir otra idea.
Es un trocito del estudio de mercado tal vez, pero que uno aplica a sus propios clientes porque conoce la tecnología y sus posibilidades, ahí es donde yo
creo que tenemos que estar todos pendientes.
— No, solo un comentario, soy Ignaci ... de Artiplán, respecto a personalizar o hacer micro tirajes, a ver, una tendencia que sí que se está dando, a ver
es la economía se está globalizando y cada vez más hay replicas más de lo
mismo en sitios locales y esto, que quizás antes se hacía con grandes tirajes
de imprenta, lo que se está haciendo son pequeños micro tirajes partiendo de
un tronco común. Esto para mí no es personalización, pero sí que es un nue-
002 libro Aepag CORREGIDO
154
3/6/02
10:07
Página 154
JAIME ALASTRUEY
vo campo que la impresión digital cubre. Más micro tirajes y más seguidos, a
lo que antes era un tiraje único para más tiempo.
A renglón seguido de lo que decías tú, también hay un mercado importante en el mundo de envase y embalaje para la impresión digital. ¿Por qué? Porque desde luego les es mucho más rentable a las empresas estas de marketing
y de diseño de nuevos productos, etiquetas y cajitas e historias, hacer prototipos que realmente sean como los que van a ser de verdad ¿no? Sé de algunas
empresas, pues yo que sé, de zumos y de no sé qué historias, que incluso hacen tiradas de 500 botecitos de zumos de éstos de no sé qué y los ponen en un
supermercado a ver qué pasa, a ver si la gente se fija en esos colores, si no se
fija, si es atractivo, si no lo es. Y, entonces con eso van estudiando y cuando
ya hacen la tirada final, saben que aciertan porque han hecho un estudio bastante serio de cómo llegar al mercado ¿no?.
— Soy Juan José Rodríguez, de Puerta Bonita. Aurelio, yo hay una cosa
que estoy viendo aquí en las transparencias, como consecuencia de la reacción electrolítica ¿existe posibilidad que en el cilindro, debido a esa oxidación, reducción, pueda aparecer color e influye después en la pasivación?
— No, no conozco suficiente esa tecnología, o sea, no la he investigado como para poder saber exactamente eso. Te puedo decir lo que opino
o lo que me imagino. Hombre, hay una cosa que creo que no he dicho y
que, probablemente, será así y es que ese cilindro, de alguna manera se
desgasta por esas reacciones; de alguna forma, aunque no lo cuentan,
pues habrá una parte ahí que será un consumible más entre comillas. Y
que aparezca color o no, pues no lo sé, no he leído en ningún lado a tal
profundidad como para poder saber si eso ocurrirá o no. Lo otro sí, me
imagino que es así ¿no?
— Yo lo decía por el hierro 2, hierro 3, que por ahí anda, ahí sí que puede
haber variaciones, creo yo, en la superficie del color.
— Podría ser, pero no lo sé, lo digo honradamente.
— Y, después hay otra cosa que lo comentábamos en el descanso, que a
mí me parecería muy importante, sobre todo para los institutos de formación
como somos nosotros, si pudiera existir, no sé, aunque hubiera que pagar por
ello, centros de formación porque la mayoría ya tenemos nuestra página web,
pues que se pudiera colgar información técnica o algún tipo de información
técnica y que, después, tuvieras que pagar si quieres profundizar en ello, con
proveedores, no sé, etc., de tal forma que toda esa información técnica redundara en los futuros profesionales a los que formamos, que muchas veces, no
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 155
JAIME ALASTRUEY
155
sé, parece que tú lees en las revistas cosas y realmente no encuentras información, encuentro muy poca información al respecto.
— Bueno, hay de todo, yo creo que sí es interesante el leer las revistas y sacar la información que tú, en ese momento, necesitas. Es verdad que hay mucho de información general pero yo te voy a decir mi experiencia y es que yo
no tengo muy buena memoria y para otras cosas he tenido que estudiar cosas y
estudiarlas, ponerme y machacar hasta que he conseguido retenerlas y, en el
mundo gráfico, no sé si porque me encanta, llega un momento en que yo echo
un vistazo a las revistas y hay algunos datos técnicos que salen o explicaciones
de no sé qué, te lo lees así, incluso un poco en diagonal y se me quedan, cosa
que me deja perplejo porque digo por qué se me queda esto y no lo otro pero
vamos, será porque te interesa ¿no?. Bueno, a lo que voy es que, efectivamente,
pues en las revistas técnicas a veces no tienes un artículo súper detallado pero
sí que es muy interesante el echarte siempre un vistazo y detenerte en algún artículo más técnico porque vas teniendo datos que después te sirven para entender las cosas, relacionas unas cosas con otras y se te va quedando ahí. Yo creo
que sí, que cumple su papel ¿no?, y aunque solo fuera para saber quién vende
qué, yo recuerdo cuando empecé en el mundo este de las artes gráficas, que fui
por primera vez a Grafispack, hace muchos años, bueno bastantes, y entonces
pues me costó una barbaridad el por lo menos saber, o sea, quién es quién y qué
hace ¿no?. Bueno pues eso es una cosa que los alumnos y a la gente que se forma o va a entrar en nuestro sector, y eso se aprende muchas veces en las propias revistas, cuando anuncian qué hacen y cómo lo hacen, y las marcas y los
modelos y todo esta historia ¿no?. Y dices tú de poner, aunque haya que pagar,
o sea, yo creo que hay que acostumbrar a la gente a buscar la información donde está, o sea, hay mucha información técnica en la red, eh, pero muchísima,
una barbaridad y además ahora ya cada vez más. Hay un buscador que se llama
Google, que eso es fantástico porque no te tuesta con historias, o sea, no te pone ahí miles de cosas, no, no, simplemente dice Google, soy un buscador, g o o
g l e, sí, punto com, claro. Entonces, ahí tú pones lo que quieres buscar y encuentras, de cosas de artes gráficas y tecnología de artes graficas, muchísimas
cosas, eh, pero una barbaridad, bueno claro, se pasa a veces, o sea que te sale
ahí pues 150.000 artículos hablando de no sé qué, porque claro como resulta
que no has puesto bien las palabras para buscar bien la cosa, pero bueno, si ya
te empiezas a acostumbrar y vas conociendo un poco cómo se busca te asombrarás de la cantidad de información técnica que hay. Por ejemplo, hay otro sitio estupendo que se llama color.com, bueno, pues hay montones de cosas de
002 libro Aepag CORREGIDO
156
3/6/02
10:07
Página 156
JAIME ALASTRUEY
color y de gestión de color si quieres más profundidad, pues nada, llegas hasta
las fórmulas matemáticas de cómo se analiza no sé qué y si quieres hacer un
perfil de color tú, pues viene ahí cómo lo hacer, las especificaciones que tiene
que cumplir el archivo para que sea un perfil .... y así sucesivamente. Y como te
dije antes nosotros, yo creo que en poco tiempo, tendremos capacidad de mantener una web con cosas técnicas para que se puedan consultar por todo el
mundo. Hombre si se pagan, mejor, claro, para qué nos vamos a engañar, pero
bueno, por lo menos estaríamos dispuestos hasta dejar muchas cosas ahí que se
puedan consultar por todos. No sé si he respondido o me he enrollado, pero vamos eso es lo que hay.
— Hola, buenos días, soy Alberto Moro. Bueno, al hilo de lo que estabais
comentando, en la página web de Tajamar ¿estáis mirando la posibilidad de
que conecte, haya links con todas estas páginas técnicas?, porque yo estoy de
acuerdo que leyendo sí, bueno, te haces una idea de lo que hay, pero realmente cuando quieres estudiar una cosa en profundidad en la revista es totalmente imposible, creo yo.
— Sí, cuando hablamos de poner información técnica y todo esto, estamos hablando de poner links a los principales sitios que hay. Ah, antes de que
se me olvide, porque no lo vais a leer en la vida porque es un tocho que te
mueres, vamos, son libros así de gordos, pero si queréis saber dónde está la
tecnología de artes gráficas, de verdad, o sea, a nivel súper-profundísimo, eh,
eso está en TAGA, que es una asociación americana que hace todos los años
un congreso en Estados Unidos. Allí las ponencias son científicas, eh, no es
como las ponencias que estamos acostumbrados a ir, que son necesarias por
otra parte, porque si no tiraré piedras contra mi propio tejado. Yo lo que he
hecho hoy ha sido transmitir tecnología, pero divulgar tecnología. Esas conferencias son científicas, o sea, es gente que está investigando sobre puntos
concretos y os aseguro que si alguien quiere ir al fondo de las cuestiones de
verdad, hasta llegar a la matriz matemática y cómo se ha resuelto no sé qué
problema, eso está en los TAGA..... También está Taga.com, tenéis información, en inglés, claro.
— Oye, perdona, en la electrocoagulación hay un momento de transferencia al sustrato y ahí qué sucede, es decir, yo entiendo que ahí debe secar, deberá anclar, eso cómo se produce.
— Simplemente por presión ancla en el papel, o sea, ese polímero está suficientemente coagulado pero es suficientemente flexible, no sé si viscoso,
porque se seca absolutamente, para que por presión se quede fijo al papel.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 157
JAIME ALASTRUEY
157
— O sea, por adherencia.
— Por adherencia, sí. No hay calor ni hay ninguna otra historia.
— Con lo cual se supone que habrá mucha diversidad de sustratos.
Supongo que sí, supongo que sí porque no necesita ningún tipo de calor ni
de cosas para que seque.
— Bueno, ya sabéis que soy José Luis Navarro y me habéis aguantado un
rato pero es que no tengo más remedio que hacer una observación en lo último que ha dicho Aurelio. A mí me parece que estamos viviendo en este momento, os aseguro que en las nuevas tecnologías he andado metido desde hace muchísimos años y ya tengo unos cuantos, pero hay una cosa que es muy
importante que se tenga en cuenta alrededor de todas estas ilusiones que se
crean en los sitios Internet. La verdad es que Aurelio hace una exposición, yo
diría que generosa, muy generosa porque aparta algo tan importante como es
su persona, la persona de un profesor. A mí me parece que en un momento
determinado estamos viendo en Internet un espejismo, que es que todos nosotros como autodidactas podemos llegar a conocerlo todo, verlo todo y entenderlo todo. Bueno, pues no. Eso no solo es mentira sino que es una trampa
horrible, que además hay muchas generaciones muy jóvenes que están cayendo en ella porque están convencidos que en Internet y, además gratis, está
todo el conocimiento humano. Bueno, pues no. Todo lo que es gratis en Internet tiene siempre un precio, siempre. Y, segundo, hombre a ver si ahora después de toda una civilización donde la tutoría, los profesores y no sé qué y no
sé cuántos, ahora resulta que todo eso lo vamos a borrar del mapa. Tú te compras un ordenador y, perdonad la vulgarización, pero es muy importante porque a veces ocurre que se hacen interpretaciones de muchos procesos industriales y científicos de forma un tanto peregrina, sobre todo si se aprenden sin
la tutoría, sin la base y sin asistencia de los facultativos adecuados. Y, también en eso, estáis hablando con alguien que ha hecho la mayor cantidad de
manuales escolares que este país ha tenido. Estas cuestiones yo creo que hay
que empezar a tenerlas como elementos y herramientas, algo así como cuando le dices a alguien ¿quieres ser ingeniero?, y dice sí, pues vete a la Biblioteca Nacional y ahí tienes todo lo que necesitas. Perdonad, pero es que me
parece importante que al final no saquemos la idea de que lo vamos a tener
todo allí.
— No, te agradezco esa precisión porque yo cuando estoy contando estas
cosas, en el fondo, detrás, siempre estoy pensando en una especie de mentory, o sea, estoy hablando a un mentor, no a toda la empresa en general, es-
002 libro Aepag CORREGIDO
158
3/6/02
10:07
Página 158
JAIME ALASTRUEY
toy hablando al mentor tecnológico de la empresa. O sea, que es alguien que
es el que se preocupa de poder transmitir a los demás la información, de poder formar a los demás, a nivel interno, en lo que sea posible. Y, evidentemente, ese mentor a su vez necesita otros mentores por encima que le ayuden
a formarse también a él, etc., etc.
— De hecho, Internet es una herramienta, es un auxiliar de Tajamar pero
Tajamar debe seguir existiendo.
— Sí, sí, eso es evidente.
— Tajamar y, evidentemente, los Salesianos y todas las escuelas que aquí
puedan estar representadas, eh, y a los que quiero a todos mucho. Pero, en definitiva, son ayudas, pero está claro que el profesor sigue siendo el profesor.
— Vamos a ver, una pregunta, una pequeña pregunta a tres bandas porque
lo habéis tocado antes pero de refilón y, en seguida, no sé si hábilmente o
porque no os habéis dado cuenta, os habéis salido por la tangente. Sería para
Forma, para Artiplán y para el de Salamanca. Cuándo estáis haciendo esta
valoración de los puntos de cruce, de los costes y demás, ¿puedo yo, inocentemente, preguntar en qué precios estáis pensando en impresión digital, o qué
abanico, más o menos razonable, si no queréis entrar en detalles?
— Yo pienso en una página DIN A4, en color, 100 pesetas. Perdón, una
cara.
— En color, baja, al menos en Barcelona está más barato, .... si quieres
competir y hacer tirajes, entre 40 y 60 pesetas páginas A4, color.
— No, porque yo cuando hablaba de reimpresión estaba hablando desde
la perspectiva de la editorial de la Universidad de Salamanca, es decir, que lo
que hace es reimprimir libros a una tinta, exige unas características muy concretas y, evidentemente, lo pide cosido. Yo, cuando pido un presupuesto para
una reimpresión, hay dos factores importantes y es, si tenemos los fotolitos o
no pero, aún no teniendo los fotolitos, yo la referencia que tengo, por eso decía de que a partir de 160 páginas, es que las imprentas, en Salamanca son
más baratas que las empresas con las que trabajamos, en este caso es León, y
que le exigimos que vaya cosido al hilo, e insisto, un 40% más barato en offset. Y esa es una referencia que está clara, porque qué es lo que ocurre, a la
hora de encuadernar son 16 páginas o 32 páginas, cosa que la tecnología,
ahora mismo, de Xerox y demás que yo conozca, hacer 17x24 cm., 32 páginas, es complicado.
— No, aparte de complicado, hacer libros bajo demanda en blanco y negro con Docutec tiene un problema, bueno, Docutec o máquinas similares.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 159
JAIME ALASTRUEY
159
Son dos importantes en el mercado. El problema es que el formato tradicional de libro, al menos en España, es de 17x24 y tiene una tradición histórica,
que entiendo que es para máquinas 70-100 o 100-140, las máquinas de imprimir en blanco y negro. Los formatos de Docustec vienen con medidas DIN.
El 17x24 es una medida malísima para competir con el offset. O sea, nosotros tenemos que adaptarnos a formatos tipo A5 o algo más grandes que el
5, cuando competimos con imprentas para tirajes cortos con 17x24 tenemos
muchos problemas porque es una mala medida, no podemos aprovechar el
máximo de impresión.
— ¿Alguna pregunta más? Aún tenemos un ratito.
— Lo que se nos ocurre preguntar a todos es, con un abanico de precios
desde las 40-60 a las 100 pesetas por copia en impresión digital, en tirajes
importantes, ¿es rentable invertir en máquinas tecnológicamente tan avanzadas, con unos costes tan caros y tal, si dependemos de un proveedor que nos
cobra un tanto por copia, ¿para quién estamos trabajando?
— Buena pregunta.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 160
BLOQUE DE GESTIÓN Y COSTES
ABANICO DE PRECIOS
EN EL MERCADO ACTUAL
POR
MANUEL GÓMEZ GÜEMES
SAPPI
Manuel Gómez
En primer lugar, querría aclarar que, como puede deducirse de la duración
de esta intervención y del conjunto del que forma parte, ésta no va a ser la
clásica presentación. El esquema de lo que queremos hacer en este bloque es
simple: exposición, tan pormenorizada como queramos, de la realidad actual
del mercado gráfico y análisis de las razones que han podido llevarnos a ella.
Por tanto, a mi me ha correspondido, como casi siempre, el delicado trabajo de hablar de precios; mientras que a nuestro invitado, D. Rafael Pardo,
le ha tocado en suerte desarrollar una de las labores que mejor sabe hacer:
desenmarañar los componentes de un coste e interpretar los presupuestos.
Empiezo, pues, mi recorrido por esta confusa realidad de precios en el
mercado gráfico, especialmente si analizamos las notables diferencias entre
unas zonas y otras. Como siempre, trataré de “provocar” alguna intervención
por parte de los asistentes, intervención que puede hacerse (de hecho me gustaría que se hiciera) sin esperar a que yo termine.
Todavía antes de entrar en materia, quería comentar, con el máximo respeto,
alguna situación que no dejó de sorprenderme en el día de ayer. Pareciera que,
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 161
JAIME ALASTRUEY
161
en los tiempos que nos toca vivir, donde la tecnología y los procesos de estandarización parecen estar imponiendo su “ley”, ya no cabría esperar más que una
determinada forma de entender este negocio, lógicamente, con las múltiples variantes posibles. Sin embargo, hubo algún momento en que me pareció que las
conversaciones eran las mismas que podían haberse oído hace 20 años o más.
Me refiero a esa relación cliente-proveedor basada en una buena relación personal -de amistad, incluso – y en la confianza mutua. Por supuesto, a pesar de la
cantidad de voces autorizadas que se oyen en contra de esta forma de entender
el proceso, no es mi intención entrar aquí a criticarlo de ninguna manera. Sólo
pretendía hacerlo notar, porque quizá este tipo de situaciones no son más que los
síntomas de una especie de enfermedad que, en mi opinión, podría durar indefinidamente. Después de todo, ¿qué somos, sino empresas de servicios?. Tratar de
fidelizar al cliente es una táctica tan buena como otra cualquiera; lo que no se
nos debe olvidar, es que hay que estar preparados para competir, cada vez de
forma más descarada, y para eso hay que conocer muy bien el mercado donde
nos movemos y nuestra propia realidad dentro del mismo.
Otro momento en el que me pareció estar viviendo en un tiempo pasado,
fue aquel en el que se habló de calidad. ¡Llevo tantos años escuchando lo
mismo!. Quizá cabría haber esperado que, después de tantos años de oír hablar de densitomería, colorimetría y nuevas tecnologías, hoy todas estaríamos
familiarizados con formas objetivas de medir la calidad. Por lo visto y escuchado ayer, nada más lejos de la realidad. La calidad sigue siendo algo más
cercano al gusto del cliente que a ningún criterio cuantificable. No acabo de
estar seguro de que esta realidad, a largo plazo, sea rentable para este sector.
¿Por qué he hecho este inciso, haciendo referencia a dos temas tan manidos?. Porque me temo que las razones de nuestra realidad están mas asentadas en esas dos base que en ninguna otra. ¿Cuál es la razón que, generalmente, oímos hoy cuando alguien nos ofrece sus servicios a precios más bajos?.
Que gracias a las nuevas inversiones en tecnología, se puede trabajar a determinado nivel de precios, sin poner en peligro la rentabilidad de la empresa.
¿Es esto así?. La intención esta tarde, es tratar de despejar esta incógnita.
Por mi parte, voy a tratar de presentar realidades concretas, con situaciones ligadas a nombres y apellidos – o siglas, lo mismo da -, pero entenderéis
que no las voy a dar aquí. Lo que puedo asegurar es que los datos que manejare son ciertos y uno de los aspectos que más me interesa recalcar es el de
las diferencias geográficas. Lógicamente, redondearemos todas las cifras, de
cara a unos cálculos más sencillos.
002 libro Aepag CORREGIDO
162
3/6/02
10:07
Página 162
JAIME ALASTRUEY
Dentro de lo que se ha dado en llamar nuevas tecnologías, ¿qué es lo que
más hemos oído en los últimos años? Dos cosas: impresión digital y CtP.
Exagerando un tanto, diré que la impresión digital, a pesar de las predicciones, ha afectado al sector gráfico sólo de una manera: poco. De todas formas,
que nadie me interprete mal; no quiero decir que no hayan ocupado parcelas
de mercado creciente, y que su futuro sea tan brillante como se quiera, sino
que los “huecos” que hayan podido abrir no lo han hecho, básicamente, a expensas de la impresión Offset. En consecuencia, los precios de impresión no
parecen motivados por este elemento.
Intentaré, por tanto, tratar de explicar la incidencia de las inversiones en
tecnología, analizando algunas de las cifras que se manejan. Antes de entrar
en más detalles, quiero advertir que todos los números que exponga son aproximados y algún representante de fabricantes de este tipo de maquinaria podría ser mucho más preciso. Lo realmente importante son las proporciones.
Vamos a tratar de valorar la importancia que haya podido tener el segundo
elemento de los propuestos: el CtP.
Según los últimos datos de que dispongo, los equipos instalados, entre España y Portugal son 200, a junio de este año. No me atrevo a valorar si son
muchos o pocos; en cualquier caso, el crecimiento es importante. Pero, ¿y las
planchas?. Bueno, aquí ya sí que podemos tener un dato que nos ayude a valorar la incidencia real de estas máquinas en nuestro mercado. Sin entrar en
números concretos, en este momento, el porcentaje de planchas digitales (así
se ha llamado a las usadas en el sistema CtP) con respecto a las convencionales, no alcanza el 10%. Ante una realidad de este tipo, no puedo dejar de preguntarme si un porcentaje tan pequeño puede convertirse es una excusa tan
grande. Intentemos seguir avanzando, y respondiendo a preguntas que todos
nos hacemos.
¿Es más barata, en cuanto a material se refiere, una plancha digital que la
suma de costes de la película y la plancha convencional? Podemos estimar
los siguientes costes:
•
Plancha digital, a 1.500 pts./m2
•
Película de filmación, a 500/600 pts./m2
•
Plancha convencional, a 800/850 pts./m2
Ya vemos, con estas cifras, que la explicación a cualquier bajada de precios no puede estar en este apartado. Por tanto, a pesar de que desde el año 94
vengo siendo un ardiente defensor del CtP, habrá que pensar que las razones
para la espectacular bajada de precios en la impresión tendremos que buscar-
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 163
JAIME ALASTRUEY
163
las en otro sitio. ¿Quizá el sempiterno equilibrio/desequilibrio entre la oferta
y la demanda?. Es curioso contestar que, si tenemos una cierta capacidad de
contratación, cualquier empresa que venga a visitarnos va a utilizar las consabidas siglas, CtP, como elemento diferenciador, lo tenga o no lo tenga.
Buscando, pues, en otros campos, vamos a detenernos unos instantes en
un tipo concreto de mercado: vamos a imaginar sitios como Madrid o Barcelona y excluyamos de nuestro recorrido a las grandes unidades de contratación, por entender que, normalmente, manejan precios anormalmente bajos.
También quiero dejar claro que estos ejemplos que vamos a hacer no son
aplicables a muchos mercados, digamos, locales. Yo sé que en aquellos sitios
donde la competencia no es tan dura, los precios sufren menos erosión.
Entrando ya en la parte delicada, vamos a imaginarnos que represento a
una editorial, más bien pequeña, y que tengo que producir una obra de tirada
media/corta, en torno a los 5.000 ejemplares. Todavía, a pesar de lo que oímos, hay dos caminos diferentes, aunque con muchas versiones:
• Yo puedo dar la obra en formato digital al taller de impresión, donde se
encargaran de todos los pasos necesarios, o
• Se puede optar por la alternativa, digamos, clásica, en la que un taller de
preimpresión me hace fotolitos y yo los entrego al impresor.
Para que nos hagamos una idea, se puede afirmar que en los talleres de impresión de tamaño grande, la mitad de los trabajos llegan todavía en positivos.
Hagamos números, que es lo que menos me gusta hacer. Pensemos en la
filmación, y yo pregunto: ¿Cuál es hoy el precio mercado de esta actividad?
Yo conozco precios de 0,50 y de 1,50 pts. por centímetro cuadrado. ¿consideramos “razonable” un precio de una peseta?. De acuerdo. Dado que quiero hacer todos los cálculos para formato 70 x 100, vamos a imaginar que montamos
8 páginas tamaño A-4. Al precio considerado, y redondeando, un color nos
costará 600 pts., los cuatro 2.400 y las 8 páginas 19.200 pts. los cuatro colores
y 4.800 por color. Vamos a dejar a un lado aspectos como pruebas y demás,
imaginando que serían elementos comunes a cualquier forma de trabajar.
Bien; llevamos ahora estos fotolitos al impresor y tendremos que hacer
ahora otro ejercicio usando la imaginación: ¿cuánto vale una plancha
70x100, considerando montaje, pasado y arranque?. Conozco precios desde
4.000 hasta 12.000 pts. ¿Aceptamos 6000 como base prudente para calcular?.
Bien, tendremos, entonces, un precio total, sumando desde la impresión hasta que tenemos el primer pliego firmado para tirar, de 10.800 pts. por plancha
y color.
002 libro Aepag CORREGIDO
164
3/6/02
10:07
Página 164
JAIME ALASTRUEY
Vamos ahora a la otra posibilidad, la del CtP (o procesos similares) Tengo
que hacerme la misma pregunta: ¿Cuánto se cobra hoy por una plancha, arranque incluído, de este tipo?. El precio más bajo que conozco es de 6.000 pts y
el más alto de 8.000. Como hemos venido haciendo, vamos a calcular un precio intermedio, y estimamos 7.000 pts. Ya empezamos a poder comparar en
igualdad de condiciones. En la situación actual de mercado, y por razones
que, quizá, Rafael Pardo nos podrá desentrañar más tarde, hay empresas fuertes y consolidadas que, utilizando la “excusa” de las nuevas tecnologías, nos
pueden ayudar a conseguir ahorros del 35%. Sin comentarios.
Quiero comentar también un par de circunstancias curiosas, referidas ya a
diferencias notables en los precios, dependiendo de la situación geográfica.
Por supuesto, no voy a cometer la torpeza de comentar nada acerca de las
condiciones en las que hay que imprimir los trabajos de negro. Si el color
empieza a tener algún tinte dramático, el negro ya roza la catastrófico.
Vamos a hacer un pequeño recorrido por el área industrial cercana a Barcelona, y vamos a fijarnos en un formato concreto de máquina: el VII-B, ya
sabemos, formato 120 x 160. Es un formato que se adapta muy bien a tiradas
más bien largas y al mundo editorial. En este momento, no resulta demasiado
difícil conseguir un precio de plancha, a partir de un archivo digital, de
14.000 a 15.000 pts. Resulta sorprendente este nivel de precios, teniendo en
cuenta que, hace muy poco tiempo, esta misma plancha, conseguida a partir
de fotolitos sueltos, tenía un precio de mercado que podía oscilar entre las
18.000 y las 22.000 pts. Por otra parte, a poco que nos detuviéramos a hacer
los cálculos que hicimos en el caso anterior, vemos que los precios unitarios
tienen que ser más bajos aún. Supongo que todo esto tiene su explicación, y
una de las clásicas es que la maquinaria necesita mucho menos tiempo de
preparación y produce mucho más. De acuerdo, pero lo cierto es que no son
los talleres que han incorporado las nuevas KBA quienes tienen estos precios, sino los que siguen con sus “menos nuevas” ROLAND.
En fin, como antes decíamos, intentaremos buscar una explicación racional a esta situación, por medio del análisis de costes. De todas formas, no
quiero dejar de comentar el hecho de que, en la zona de influencia de Madrid
(salvo excepciones) no se pueden conseguir estos precios. Otra vez, no parece la tecnología la causante de la situación.
El tercer caso que comentaremos, es similar al anterior, pero se da en las
rotativas, con las mismas “o parecidas” diferencias en función de la situación
geográfica: en este caso, es más barato Madrid que Barcelona. Por tener al-
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 165
JAIME ALASTRUEY
165
guna referencia de los niveles actuales de precio, digamos que el arranque de
una rotativa de 16 páginas se puede conseguir a 60.000 pts. y el pliego puede
moverse en un abanico que va desde 1,60 a 2 pts la unidad. Seguramente, hace diez años, nadie podía pensar que este iba a ser hoy el nivel de precios.
Por último, quería destacar otra situación que resulta paradójica: se puede
entregar un archivo digital a un impresor que tiene (o dice tener) CtP y conseguir un precio para plancha 70 x 100, de 6.000 pts. Otra alternativa parecida, que sería darle “el disco” a un taller de preimpresión para que nos hiciera
la plancha en un sistema CtP, nos podría costar en torno a las 5.000 pts. La
pregunta es simple: ¿Cuánto me puede cobrar el impresor por el arranque?.
En fin, se puede ver que, de forma un tanto intencionada, hemos intentado
poner encima de la mesa todas las piezas de un complejo y caótico puzzle. Yo
no sé si esta situación obedece a alguna estrategia perfectamente calculada o
si, por el contrario, es la consecuencia de nuestra necesidad de captación de
nuevos clientes, en un momento en que la oferta parece mucho más fuerte
que la demanda.
Considero, pues, que hemos dejado las preguntas planteadas para que en
la siguiente intervención se traten de encontrar las respuestas.
Muchas Gracias.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 166
EL CONTROL DE COSTES
POR ORDEN DE TRABAJO
POR
RAFAEL PARDO
POB
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 167
JAIME ALASTRUEY
167
002 libro Aepag CORREGIDO
168
3/6/02
10:07
Página 168
JAIME ALASTRUEY
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 169
JAIME ALASTRUEY
169
002 libro Aepag CORREGIDO
170
3/6/02
10:07
Página 170
JAIME ALASTRUEY
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 171
CLAUSURA
POR
ARSENIO HUERGO
PRESIDENTE GREMIO DE MADRID
Buenas tardes, señoras y señores, voy a intentar que las palabras sean breves aunque yo no tengo esa facilidad de la brevedad. Las primeras palabras,
de agradecimiento a la AEPAG y a su Presidencia, D. Manuel Gómez, de haberme dado la oportunidad de participar en estas Jornadas. Y, aprovechando
también, su última reflexión, que es importante seguir organizando este tipo
de actividades y que tenemos que apoyar desde todas partes. En segundo lugar, transmitirles también el saludo del Presidente de la Federación Española
de la Industria de Artes Gráficas, José Antonio Caparra, que está fuera de Zaragoza, pero está también clausurando la Asamblea General de Aspack en
Palma de Mallorca y he venido como Vicepresidente de la Federación, también, en su nombre a clausurar estas Jornadas.
Por mis actividades institucionales me toca muchas veces, en el ámbito de
Madrid, FEIM-CEOE, el ir clausurando eventos y jornadas de esta naturaleza. Muchas veces por la mañana, me llaman, pues la Secretaría General, tiene
usted aquí que clausurar un acto de los de Fontanería, pongan el caso y ya le
hemos preparado a usted un discurso que se lo enviamos inmediatamente por
e-mail. Y, bueno, esa experiencia bastante frecuente en los sectores más diversos, siempre me encuentro con el papel y cuando llego allí, siempre llego
con unas horas de anticipación a ver de qué va, cuando leo el discurso y oigo
lo que dice la gente, resulta que no se parece en nada. En este caso, comparto
con ustedes toda la jornada de hoy y mis palabras son improvisadas, pero tienen raíz en lo que he ido escuchando en las diversas intervenciones.
002 libro Aepag CORREGIDO
172
3/6/02
10:07
Página 172
JAIME ALASTRUEY
Y al hilo de sus intervenciones se me ocurren algunas reflexiones, que espero que les sean útiles porque yo cuando vengo aquí, siempre aprendo, aquí
y en otros sitios, siempre alguien me hace reflexionar, alguien me hace pensar, alguien me cuestiona mis pensamientos. Y dice en el folleto que han repartido los responsables de la Jornada, que aquí se iba a hablar un poco también de las claves para conocer la realidad. Y esta mañana, lo primero que me
acercó a la realidad fue la intervención de Aurelio Mendiguchia sobre la gestión del conocimiento. Miren ustedes, previo a eso, previo a eso, está la gestión del tiempo. Es decir, el valor más escaso que existe es el tiempo y al
tiempo, si yo se lo pregunto uno a uno, todos seguro, con certeza, que dirán,
me falta tiempo, estoy desbordado de tiempo, no tengo tiempo para nada,
abandono la familia, los hijos, no puedo leer, no puedo leer, es que no tengo
tiempo para leer. El problema es la gestión del tiempo. Cuántas auditorias,
usted me puede corregir, que trabajan con muchas empresas, al final del día,
hacen una hoja de cálculo y dicen, dedicado a AEPAG, tres horas, dedicado a
FORMA, dos horas y media, suman al final, y saben las horas que han trabajado y a las horas le aplican una tarifa. Es decir, las auditorias aplican, claramente, en su actividad el control de la gestión del tiempo, es decir, venden
tiempo, y nosotros uno de los factores esenciales en nuestra actividad es el
tiempo. Con lo cual, y ahí les dejo la idea, hay métodos, evidentemente, para
uno saber redistribuir el tiempo y cuando uno piensa en el tiempo como valor
escaso, que es el más escaso, el más escaso, ya hace un segundo, se ha terminado, es un valor menos que no se puede recuperar. Uno se da cuenta que lo
debe aprovechar, horas de sueño, horas de comida, horas para esta cosa o esta. Ya sé que eso puede traer alguna complejidad pero hay ciertas metodologías que ayudan a la gestión del tiempo, porque el tiempo actual es el tiempo
de la innovación y la innovación no es solamente tecnología, la innovación es
los procesos, la innovación está también en uno mismo, en los comportamientos personales, la innovación está en el uso de la propia tecnología. Y las
claves de la innovación son bien sencillitas, son tres: primero, obtener información, esta mañana ustedes han hablado de información, aquel empresario
que no dedique tiempo a la información, va listo, cerrará, ya sé que soy muy
tajante, permítame, yo posiblemente he cogido su pedagogía, cerrará. Lo dije
.... en Madrid, cuando llegó la crisis del 92, dije, miren ustedes, los que no
hagan esto cerrarán y van a cerrar como 200 empresas, cerraron 250, quien
no trabaje sobre sistemas de información, de enriquecimiento de su propia
empresa, cerrará.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 173
JAIME ALASTRUEY
173
Segundo, la formación. Creo que el Presidente de Zaragoza hizo alguna
alusión, no estaba presente, pero hizo alguna alusión. Mire, usted, si usted no
trabaja en la formación en el ámbito personal y en el ámbito de sus operarios,
tiene un riesgo tremendo.
Tercero, la cooperación. En el ámbito general de la vida de la empresa, no
en nuestro sector, sino en los diversos sectores, hay una especie de individualismo. ¿Qué pasa en la vida política cuando hay mucha crisis? Se pacta, recuerden ustedes en la transición, el pacto de la Moncloa. Es decir, cuando
hay crisis, se pacta y se llega al de la lado a ver si tienen los mismos problemas o si es conflictivo con él, ni busca el pacto. Y el pacto no es automático,
es decir, hay que aprender a cooperar. Dedicaré luego alguna reflexión sobre
eso. La cooperación como elemento esencial en el ámbito de la innovación.
La innovación, ¿por qué aparece como elemento esencial?. Hoy día que
hablamos de la sociedad de la información, de la sociedad del conocimiento
o la sociedad digital, al final, el sustrato por debajo son las nuevas tecnologías. Y, las nuevas tecnologías, hay un libro ahora muy importante, además
bastante interesante, del profesor Terceiro, de la Complutense de Madrid,
donde habla de la sociedad digital. Es decir, ¿qué pasa con las tecnologías?,
que han creado una nueva red de relaciones. Relaciones entre las personas,
pues los e-mail o correos electrónicos han creado unas nuevas relaciones, eso
no existía; las relaciones entre las máquinas, las CTP, la máquina de impresión; las relaciones entre el hombre ... información, Internet. Es decir, aparecen, han aparecido relaciones múltiples diferentes, con cambios culturales,
con cambios personales, con cambios tecnológicos, con cambios económicos, es decir, la globalización es simplemente un cambio de relaciones. Y, digo, bueno ¿a mí cómo me ha afectado ese cambio de relación, cómo tengo yo
mis relaciones?. Las relaciones de los chavales de hoy no son las mismas que
teníamos nosotros con las chavalas de entonces. Es decir, yo no les puedo dar
consejos a mis hijos hoy de cómo se tienen que relacionar con sus compañeros de hoy o con sus amigas de hoy, porque los parámetros de relación han
cambiado. Es decir, uno tiene que ver cómo es la relación.
Entonces, esto que es general, esto vale para todo el mundo, ¿qué está pasando en el sector?. La primera pregunta, ¿qué está pasando, hay crisis, hay
recesión, hay desaceleración? Miren, la crisis, la desaceleración, llámenlo
como quieran, es un factor estadístico, es un factor estadístico, es decir es real, claro estadístico, es la suma de mucha gente. Cuando hay crisis, hay gente
que pierde pero hay gente que gana, cuando uno se desacelera, hay gente que
002 libro Aepag CORREGIDO
174
3/6/02
10:07
Página 174
JAIME ALASTRUEY
se desacelera mucho y hay gente que se desacelera menos. Porque en el ámbito de la empresa, de la economía de mercado, el marco es la competencia y,
saben ustedes qué es la competencia, significa la capacidad de supervivencia
de los mejores. Miren, en el sector muchas veces, corríjanme si no es cierto,
los cuchicheos, sabes que fulanito de tal está jodido, perdonen la expresión
pero es así mi lenguaje, está muy mal, está tirando los precios, porque vamos,
que va a cerrar. Yo cuando me dicen eso, me dan un disgusto tremendo, nunca me alegro, porque digo, si a ese le va mal, algo me va a tocar a mí, me va a
tener que tocar a mí, en riesgos, en precios, en algo me va a tocar a mí, con lo
cual eso me va da un enorme disgusto, no me congratulo, eh. Muchas veces
nos congratulamos si el competidor de al lado va mal, yo me congratulo
cuando dicen, sabes, fulanito de tal está lleno de trabajo, está ganando dinero,
ha comprado una nueva máquina, digo, si ese tío lo ha hecho ¿por qué no lo
puedo hacer yo? Es decir, es un cambio de relación, quizás un cambio ético.
En una época de crisis, decía hace un momento, hay que entrar en la política de pactos. Ya sé que a todos nos gustaría, de repente, de esta reunión, cerramos las puertas, hacemos un pacto de silencio y no se entera nadie, el tribunal de la competencia está en ayunas y fijamos que el precio de 16 páginas
de rotativa, 2 pesetas. Esas cosas no pueden ser y entonces hay que intentar
buscar la solución. Y hay áreas en las cuales se puede pactar, que ayudarían a
mejorar las situaciones y os voy a indicar algunas: primero los contratos, ....
prácticamente no hay contratos, es decir, tenemos una permanente inseguridad jurídica. Bueno, le vendemos al cliente, hay una hoja de pedido, si uno
tiene una publicación periódica, a lo mejor, a la semana siguiente dicen, oye,
no me ha gustado, te la quito. Yo esa experiencia la tengo toda. Tienes una
gran publicación y te está amenazando permanentemente. La complementariedad, fulanito tiene esto, yo tengo esto, podíamos ir juntos a ese mercado.
Los convenios colectivos, vamos a ver si hacemos bien los convenios colectivos. ¿Cuánta gente se preocupa cuando estamos negociando el convenio de
decirnos, oyes, a ver si pactáis esto, a ver si tenéis aquí. El convenio colectivo
es un elemento de referencia. Llevo 8 años de Presidente del Gremio de Madrid, soy un elemento decisivo en el ámbito de los convenios. Nunca se me
ha acercado un empresario para decirme, hombre, debías… nunca. Mandamos una encuesta, nadie se contesta. Preguntan, nadie tiene interés. Cuando
hablas con las grandes empresas, que muchas de ellas tienen convenios de
empresa, ayer me llamaba un empresario muy importante de Madrid cuando
venía con el Sr. Castellá en el coche y me dice, fulanito de tal ha firmado un
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 175
JAIME ALASTRUEY
175
convenio que cuando lo veas te vas a asustar. Y claro, una gran empresa que
firma un convenio por su cuenta, no se da cuenta en el efecto cascada que va
a tener en otro tipo de empresas, que luego grava a las pequeñas y a las medianas empresas, que en el sector es 95% de pequeñas y medianas empresas.
Y, por decisiones, yo tuve en su día, cuando empecé en el ámbito, cuando
empecé a dirigir Altamira, hace ya montón de años, pues llegó un listo, de
Holanda, que venía de la Philips y dice, nosotros somos muy modernos, nosotros sabemos tanto y vamos a hacer un convenio, convenio empresa y dije,
es un error como una casa, tú qué sabes, tú eres inexperto y es verdad, yo tenía entonces 34 años y le dije, este es el error estratégico más grave que va a
cometer esta empresa. He tenido luego, como Consejero de esa sociedad, padecer el error estratégico más grande que he tenido. Yo prefiero estar en el
ámbito colectivo, que no en el ámbito singular. Y esos errores los han cometido las grandes empresas, que lo estamos pagando entre todos, entre otras las
mías, .... al cual estoy vinculado de los convenios.
Pero luego, los mercados exteriores. Yo diría que la mayoría de los que están aquí pueden acudir juntos a los mercados exteriores. Estoy harto de patear este mundo, de conocer la industria gráfica del mundo, es decir, pues entre
los títulos he sido portavoz mundial de la industria gráfica en la OIT y he estado días y días discutiendo con dirigentes de la industria gráfica de otros países para negociar las condiciones de trabajo en la OIT. Miren, somos de los
países mejores de artes gráficas del mundo, tenemos una calidad referencial
en Europa, las pequeñas y pymes pueden competir en todas partes, ahora tienen que sumarse, tienen que ir juntos, bueno....etc. Yo, podría ir poniendo,
pero claro, esto no se hace de la noche a la mañana, tienen que aprender ustedes a confiar, primero en alguno que han conocido en la Jornada, oye, me ha
caído bien, oye parece un tío serio, es legal, y fíjate lo que hace éste, tiene
impresión digital y yo tengo offset, a ver si vamos juntos. Cuando estuve en
el último Congreso Mundial en Adelaida, estuvimos viendo una empresa
muy importante del Presidente de allí y tenía dos grandes secciones, de offset
y de digital, en offset tenía unos socios, en digital tenía otros, pero todos cooperaban y dije ¿cómo lo hiciste?, y dije, noté que tenía que sumar, tenía que
sumar. Es decir, hay que aprender, es toda una pedagogía en la cual hay que
trabajar.
Yo tengo experiencias que he vivido aquí y en otros países y me hubiese
gustado transmitírselas, pero voy a resumir en cuatro, cuatro cositas muy
simples: primero, el futuro será el que yo quiera que sea. Es decir, yo ya sé
002 libro Aepag CORREGIDO
176
3/6/02
10:07
Página 176
JAIME ALASTRUEY
que el mercado condiciona, yo ya sé que el mercado es el rey del comportamiento, pero el futuro será el que yo quiera crear y les puedo poner mil ejemplos: que hay empresarios que salen reforzados de las crisis, salen reforzados
de las crisis. Entonces miren ustedes cómo ese empresario, que estaba en el
91 allí y que pasó el 92 y el 93, y llegó al 96 y en el 96 empezó a ganar dinero y hasta el 2000 se ha forrado, y eso es así.
Segundo, nada es lo que parece. No se lo crean ustedes las historias que
les cuentan, si no hay evidencia, no se lo crean. En el mercado se miente, no
se lo crean, tengan evidencias. Investiguen, contrasten las opiniones, es decir,
nada es lo que parece. ¿Qué les estoy diciendo con esto?, hombre, que tengan
un espíritu crítico. Es que fulano está tirando los precios, es que no tengo nada que hacer, es que no sé qué. Hay que ver si están tirando los precios y a
ver por qué los ha tirado. Voy a poner un caso general, había una industria en
Yugoslavia, y tuvo una época que competía con todos nosotros, Andrés Bellido ¿está?, ¿te acuerdas, Andrés?, aquellos yugoslavos que competían con
Printer y competían con nosotros y que nos quitaban los pedidos en Europa,
etc., etc., y siempre tiraban los precios, resulta que tiraba los precios sólo en
el primer trimestre del año porque tenía que conseguir el cupo de divisas que
el Gobierno le obligaba para la subvención y luego llegaba en el segundo semestre del año y ya se ajustaba a precios internacionales. Es decir, quien no
conociera ese datos, cada vez que tuviera que competir con ellos, pues, si en
enero yo con esa gente no voy y se va a un concurso y se lo llevan ellos, no,
mire usted, usted conoce ese mercado y conoce a esa competencia, pues usted tiene que tener comportamientos muy avispados.
¿Mi mayor competidor quién es?. Mire usted, mi mayor competidor soy
yo mismo. Yo compito conmigo mismo casi siempre, compito con mi rutina,
compito con mi incapacidad de tener un espíritu de superación permanente
que eso se lo transmita a los trabajadores. Los trabajadores en épocas de crisis se desinflan igual que se desinflan los dirigentes, igual que se desinflan
los dirigentes de empresa, se desinflan igual y si a ustedes les ven sin espíritu, no tienen espíritu. Y claro, entre 20 minutos de arranque y 15, hay el veintitantos por ciento de diferencia. Una vez estaba en una empresa cerca de
Berlín y tenían unas rotativas como las nuestras, y de repente, pues en una rotativa se rompía el papel, mira cuánto tardan en arrancar y, aquella gente, yo
cuando llegué allí estaban con las manos en los bolsillos, .... Y cuando se
rompió el papel, ... se tiraron como fieras a la máquina. Once minutos, ... los
míos diecinueve, los míos estaban alrededor de la máquina permanentemen-
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 177
JAIME ALASTRUEY
177
te, no sé qué, haciendo tal, tal pero cuando llegaba la hora de la ruptura, yo
creo que estaban cansados. Claro, 19 minutos son 19 minutos. Es decir, ahí
hay comportamientos psicológicos y las épocas de crisis empiezan por la falta de confianza, .... lo más cobarde del mundo es el dinero, el dinero nada
más que ve algo, sale corriendo a ver dónde me escondo, que no me lo quiten. Un empresario no puede tener miedo, un empresario debe estar generando permanentemente confianza a los suyos, sus trabajadores, a sus accionistas o a su propia familia. Y si le ven desanimado, factor de crisis, factor de
riesgo importante.
Y, con esto termino. Lo más importante, lo más importante cuando vengan épocas de crisis, lo más importante es el hombre. Hay quien dijo antes,
no sé, ah, sí, haciendo referencia a un grupo multinacional que no invierte.
Pero, a lo mejor, invierte en personas y de repente va cogiendo a aquel ejecutivo de allí y al otro de allí y el otro tío bueno y a lo mejor se lleva a 3 ó 4 altos dirigentes del sector que son valiosos. Lo importante es el hombre y todo
está subordinado al hombre. Las tecnologías, no adoren ustedes las tecnologías. Las tecnologías son para ustedes, son para nosotros. Están a nuestro
uso, no las adoren y en el sector hay una cierta adoración por la tecnología,
por las nuevas tecnologías. Lo importante es el hombre y ahí queda el reto.
Ya sé que a alguno le sienta bien lo que voy a decir, ahí queda un reto para los
proveedores. Los proveedores tienen que hacer un esfuerzo sustancial, sustancial....
Hay proveedores magníficos, otros menos y otros malos. Pero, todavía,
todavía, tenemos que trabajar juntos porque nos necesitamos mutuamente en
mejorar los sistemas de información tecnológica. Ya sé que muchos de ustedes, algunos proveedores, dirán siempre éste nos está zahiriendo, porque la
economía de mercado dice que quien manda es el cliente y hay que estar al
servicio del cliente. Y muchas veces sus clientes, que son pequeñas y medianas empresas, y muchos proveedores de aquí son multinacionales, tienen déficit de comprensión, son empresarios que han nacido de abajo y que tienen
muchas limitaciones y hay que acompañarlos en su proceso de desarrollo tecnológico. Yo por eso les invito a hacer un esfuerzo responsable en momentos
difíciles.
Reitero finalmente, Manolo, que muchísimas gracias por haberme dado la
oportunidad de estar con ustedes. Yo ahora me encuentro en el conflicto entre
una multinacional, en la cual estoy vinculado y mi pequeña empresa familiar,
que tiene los mismos problemas que pueden tener algunos de ustedes. Pero al
002 libro Aepag CORREGIDO
178
3/6/02
10:07
Página 178
JAIME ALASTRUEY
final, sigo manteniendo algo que me ha dado la vida y es el espíritu crítico. A
eso les animo. Muchos de ustedes han dado testimonio de iniciativa, porque a
muchos de ustedes, les conozco, de iniciativa, de capacidad de supervivencia,
de sacar adelante empresas y es un valor inestimable en una sociedad como
la nuestra. Sigan peleando, sigan luchando. A los proveedores, sigan siendo
competentes, traigan lo mejor de fuera para aquí, para que esta industria siga
siendo lo más importante. Así que mis últimas palabras es para clausurar las
XXIX Jornadas Nacionales Técnicas para el Progreso de las Artes Gráficas.
Muchísimas gracias.
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 179
RELACIÓN DE ASISTENTES
NOMBRE
EMPRESA
POBLACIÓN
Alcaide, David
Álvarez Santos
Ortiz Castellano, Francisco
Arnella, Gloria
Arnella, Jordi
Arroyo, Carmen
Avellana, Jesús
Barzano, Felipe
Beber Vázquez, Hugo
Bellido Quesido, Andrés
Bierfreund, Robert
Cabezudo, Enrique
Calero Heras, Juan Francisco
Callejo Ros, Francisco
Canfranc, Mª Teresa
Castaño, Juan
Casuso Mate, Rafael
Cerrato, Pedro José
De la Hoz, Guillermo
Del Río, Víctor
Díez Elósegui, Ángel
Ekman, Andrés
Fernández García, María José
Fernández Zapico, José Manuel
Fleta, Antonio
Gandolfo Fariña, César
García, Xavier
Garrido Anadón, Alfonso
Garrido Sanz, Ana
Xerox
Eurohueco
Ino Reproducciones
Alabrent Ediciones
Alabrent Ediciones
L’Oreal
A. E. Papel y Manipulados
Espacio y Punto
Escuelas Pro. Salesianas
Novoprint
Eurohueco
Feigraf
Imprempres
Calidad Gráfica
AEPAG
Agrael
Gobierno de Cantabria
Tajamar
Protec
AGFA-GEVAERT
Gráficas Lizarra
Sappi
Escuelas Pro. Salesianas
Torraspapel
Bottcher Ibérica
A. G. Gandolfo
Protec
Arpirelieve
Arpirelieve
Madrid
Barcelona
Zaragoza
Barcelona
Barcelona
Madrid
Zaragoza
Madrid
Barcelona
Barcelona
Barcelona
Madrid
Barcelona
Zaragoza
Madrid
Madrid
Santander
Madrid
Madrid
Madrid
Navarra
Madrid
Barcelona
Barcelona
Zaragoza
Sevilla
Madrid
Zaragoza
Zaragoza
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
180
Gil Roldán, Antolín Carlos
Gimeno Castejón, José Antonio
Gómez, Antonio
Gómez Güemes, Manuel
González Ruiz, Antonio
Guasch Mari, José
Hernández Gallardo, José M.
Huergo, Arsenio
Josè Luis Navarro
Lasaosa, Javier
López González, Manuel
López, Julio Enrique
Macedo, Ánge
Malvido, Agustín
Marqués, Carlos
Martín Coello, Antonio
Martín Zafra, Fernano
Martínez Chicharro, Manuel
Mendiguchía, Aurelio
Merayo Otero, Rafael Juan
Mínguez, Juan Francisco
Montes Pérez, Antonio
Moro Nieto, Alberto
Muntaner Morey, Lorenzo
Muñoz Sacristán, José Luis
Murillo Canseco, José
Navarro Martínez, José Luis
Notivol, Alfredo
Novoa Castalledo, Luis
Palancar, Carlos
Pardo, Rafael
Pérez Sotelo, Carlos
Pietxi Rusiñol, Ignasi
Ramón Gibert, Bartolomé
Rey, Juan Emilio
Rodríguez Sánchez, Fran.
Rodríguez, Juan José
Sagredo, Julio
Salazar, Juan Manuel
Sastre Domínguez, Fernando
Serrano, Antonio
Página 180
JAIME ALASTRUEY
Imprenta Once
Arpirelieve
Hartmann
AEPAG
Cibergraf
Impresiones Pitiusas
G. y J. Ediciones
AGM
CD Form
Hartmann
Gama color
Protec
AEPAG
Galipapel
L’Oreal
Gráficas Aries
Storaenso
Spainfo
Tajamar
Grafiques Celler
Técnicas G. Forma
Cyan
Idisa
G. Muntaner
Perfil-4
Gama-color
CD Form
Hartmann
Gobierno de Cantabria
Gráficas
Pob
Hartmann
Artyplan
La Estampa
Bottcher Ibérica
Uni. Salamanca
Puerta Bonita
Imprenta Sacal
Fotomecánica Digital
Perfil-4
Hartmann
Madrid
Zaragoza
Madrid
Madrid
Alcobendas
Ibiza
Madrid
Madrid
Madrid
Barcelona
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Barcelona
Madrid
Madrid
Madrid
Manacor
Madrid
Madrid
Madrid
Barcelona
Santander
Madrid
Bilbao
Madrid
Barcelona
Barcelona
Madrid
Salamanca
Madrid
Vitoria
Madrid
Madrid
Madrid
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 181
JAIME ALASTRUEY
Trullenque Soria, Ramón
Vicuña, Itxaro
Villar Serrano, Jesús Javier
Zabala Osés, Pablo
G. Trullenque
CP Comunicación
Datagrafic
Gráficas Lizarra
181
Valencia
Madrid
Madrid
Navarra
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 182
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 183
002 libro Aepag CORREGIDO
3/6/02
10:07
Página 184
Descargar