UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 Determinación de la productividad del Faisán de Collar (Phasianus torquatus) en Corrientes, Argentina. Estado de avance Santa Cruz, A.1 - Patiño E. M.1 - Giorgi, E. J.1 - Prieto, O. H.2 Scheibler, N.2 - Borda, J. T.1 - Gómez, L.1 1-Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE. Sargento Cabral 2139 - (3400) Corrientes - Argentina. Tel./Fax: +54 (03783)425753 - E-mail: [email protected]. PI 536 - Secretaria General de Ciencia y Técnica - UNNE 2-Facultad de Ciencias Veterinarias - UBA. San Martín 5280 (1417) Buenos Aires. INTRODUCCION El faisán es un ave de origen asiático. Sus diversas especies se introdujeron en casi todos los países de Europa a principios del siglo XI y en América a fines del siglo pasado 6-10. En nuestro país su presencia data de varias décadas, siendo el faisán de collar (Phasianus torquatus) la especie más difundida. Actualmente su cría esta siendo impulsada por la Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (E.E.A.INTA) 4-5. Recientemente su cría esta siendo implementada en las provincias del nordeste argentino 3-8-9, donde se desarrollaron varios criaderos. Existe una demanda interna y externa de estas aves no tradicionales debido al sabor de su carne, el uso de sus plumas, y la población para cotos de caza 1-2-11-12. La bibliografía existente en el país es escasa tanto en lo referente en su explotación 7, como a la profilaxis y sanidad. El objetivo del presente trabajo fue determinar la adaptación al cautiverio del faisán de collar (Phasianus torquatus) y su productividad en la provincia de Corrientes. MATERIALES Y METODOS El estudio se llevó a cabo entre marzo de 1999 y junio del 2000, con un plantel inicial de 60 reproductores, 10 machos y 50 hembras conformando harenes formados por 1 macho y 5 hembras del establecimiento "Granja el 20" ubicado en la Ruta 12, Km 1.049 de la ciudad Corrientes (S 27° 24’ 36”; W 58° 37’ 564 ”; altura 87m) en una región de clima suptropical húmedo, con temperaturas medias anuales entre 21,5°C a 22°C, precipitaciones entre los 1200 y 1400 mm/año y 75% de humedad media anual. Los faisanes fueron alojados en 2 (dos) jaulas faisaneras de 11m de largo por 4,5 m de ancho y 2 m de alto, con piso consolidado y declive de 2 cm para facilitar el drenaje. Las jaulas fueron construidas con paredes perimetrales de alambre tejido de 1 ½" sostenidas sobre muros de mampostería de 40 cm de alto. Con techo a dos aguas recubierto de chapas de cartón. Por debajo del techo se colocó una malla de alambre tejido para impedir la fuga de los ejemplares. Las jaulas fueron provistas de cortinas laterales plásticas para proteger a los animales de las inclemencias climáticas. En el interior se simuló el hábitat natural, con matorrales, malezas altas y arbustos para proveer de escondite y refugio. Se conformaron harenes compuestos por un macho y 5 hembras. Cada 6 (seis) animales se instalaron 3 (tres) comederos y 3 (tres) bebederos. Los faisanes recibieron alimento balanceado en forma de pellets conteniendo un 18% de proteínas, huevos duros picados y alfalfa verde. El consumo de alimento y agua fue “ad libitum”. Semanalmente los huevos fueron recolectados y medidos. El lapso previo a la incubación fue de 7 días, durante los cuales los mismos fueron ubicados en forma horizontal, efectuándose dos volteos diarios. Para la incubación se descartaron los huevos muy sucios, con rajaduras y malformaciones. Se utilizó incubación artificial mediante incubadora eléctrica para 500 huevos y volteo manual. La incubadora fue cargada una vez por semana, la que funcionó con una temperatura de 37,5°C a 38, 5ºC y con una humedad relativa entre 60% y 70 %. El volteo se realizó tres veces por día. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 DISCUSION DE RESULTADOS Las aves comenzaron su período reproductivo a los nueve meses de edad, manifestando los machos agresividad entre ellos y conducta de apareamiento con las hembras. Fueron comunes las heridas provocadas por peleas territoriales o por la "pisada" de los machos a las hembras. En este último caso las lesiones se ubican en la región dorso-lumbar y la visualización de la sangre estimula el canibalismo de las hembras traducido por el posterior picoteo En la edad reproductiva se mantuvo la relación macho/hembra 1 a 5, no aconsejándose la colocación de más de un macho por harén ya que el nivel de agresividad se ve aumentado en este período. El apareamiento se inició en septiembre y finalizó en febrero, marcando el inicio y la finalización de la etapa reproductiva fértil. Previo y posterior a este período hay postura de huevos, pero los mismos carecen de fertilidad. La postura de los huevos fértiles comenzó en septiembre, lográndose la máxima postura durante los meses de noviembre, diciembre y enero, decreciendo en febrero. El promedio obtenido por cada hembra durante el primer año fue de 80 huevos. El promedio del período de incubación registrado fue de 24 días, obteniéndose por cada hembra 20 faisanuchos vivos manteniéndolos durante las primeras 24 horas dentro de la incubadora. Se observó que la etapa más crítica correspondió a la primer semana de vida, donde el porcentaje de mortalidad alcanzó el 20%. En el transcurso de esta etapa el mantenimiento de la temperatura ambiental resultó fundamental debido a que los faisanuchos tienen dificultad para regular bien su temperatura corporal. CONCLUSIONES La óptima adaptación al cautiverio, la precocidad y el amplio lapso del período reproductivo son los hechos más relevantes observados, determinando que es factible la productividad del Phasianus torquatus en Corrientes. BIBLIOGRAFÍA 1 - Anderson, J.(1996). Criadero de Faisanes para Consumo. Rev. Acaecer 234: 18-19. 2 - Comas Torres, Maria (1999). Avicultura /Faisanes. Una Carne que toma Color. Revista Super Campo 62: 110 - 113. 3 - Jacquemin, Alceo, M. (1999). El Faisán: Antiguo Prestigio en Versión Correntina. Panorama Productivo Provincial N ° 118: 1 - 3 Diario El Litoral, Corrientes. 4 - Madero, Ernesto R. (1994). Módulo de Cría de Faisanes. Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná, Centro Regional Entre Ríos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 23 pags. 5 - Madero, Ernesto R. (1997). Cría de Faisanes en Cautiverio. Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná, Centro Regional Entre Ríos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 22 pags. 6 - Manetti, (1996). Cría del Faisán. Mundi Libros. España. 190 pags. 7 - Paesani, Raul Eduardo (1999) . Comunicación Personal. 8 – Santa Cruz, A.; Patiño, E.M. y Giorgi,E.J. “ El Faisan se difunde en el NEA”.Suplemento Rural 366: pag 6 (2000) Buenos Aires. 9 – Santa Cruz, A.; Patiño,E. M.;Giorgi, E.J.; Giorgi, A.F.; Rivadeneira,V.; Peralta, S.; Prieto, O.H. y Scheibler, N. “Productividad del Faisan de collar ( Phasianus torquatus) en Corrientes”. XXI Sesión de Comunicaciones Científicas. 19-21/07/00. Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE. 10 - Silva, Luis Fernando Wambier (1991). Criacao de Faisoes. 1ra ed. Nobel. 64 p. 11 - Smaldone, O. (1993). Cría de Faisán una Actividad Poco Conocida. Rev. Acaecer 200: 16-18. 12 - Varise, F. (1997). Avicultura: Faisanes una Alternativa Posible. Rev. Super Campo (1) 2: 42-45.