PRIMERA SEMANA ACTO ADMINISTRATIVO TAREA 1 2. Ejemplo de un hecho administrativo: El pago de lo indebido. La administración distrital recibe de un ciudadano una suma de dinero por concepto de impuestos de vehículo el cual se encuentra radicado en otro municipio, el ciudadano al darse cuenta del error solicita a la administración la devolución de los recursos económicos por este concepto, la administración previa revisión y verificación tiene la obligación de devolver estos dineros sin intereses. Ejemplo de un acto administrativo: La solicitud de un permiso al Instituto para ocupar un bien del dominio público, la petición del particular provoca el acto de la Administración que acuerda o deniega el permiso y bajo qué condiciones. En este caso particular del permiso de uso de un bien del dominio público, es posible que la Administración deniegue el pedido porque entienda que debe privar el uso general sobre el particular. Ejemplo de operaciones administrativas: Un propietario de un inmueble que colinda con un vía de congestión en el que por ordenes de la secretaria de transito se requiere la construcción de un puente, esta construcción aumenta el impacto ambiental y la inseguridad por lo tanto el inmueble que antes estaba avaluado en 220 millones queda costando 160 millones. Este detrimento patrimonial es por responsabilidad del Estado con ocasión de la construcción del puente por lo tanto no hay responsabilidad del Estado pero si existe la obligación de indemnizar a través de impuestos. Ejemplo de un contrato administrativo: Una entidad pública necesita contratar la prestación de servicios de un profesional para desempeñar funciones especificas de acuerdo a la profesión, en el contrato se especifica el valor total y los honorarios mensuales, fechas de inicio y de terminación del contrato, funciones especificas y generales, nombre del supervisor del contrato, firmas etc. Ejemplo de omisiones administrativas: La empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá está realizando una reparación de una alcantarilla, los funcionarios de la empresa omitieron colocar cinta de seguridad y ocurrió un accidente automovilístico, la entidad se debe de hacer responsable por los gastos ocurridos en dicho accidente por su omisión. Ejemplo de vía de hecho: Transmilenio entidad del distrito sanciono al propietario de una vivienda e impone una multa por conexiones del gas en mal estado, el ciudadano interpone un recurso de apelación porque esta entidad no es competente ni tiene la facultad para sancionar al propietario de la vivienda. 3. CLASIFICACIÓN MATERIAL TIPO: Acto General, Acto Particular, Acto Condición, Acto de Autorización, Acto de Aprobación, Acto de Concesión, Acto El Permiso, Acto de Admisión, Acto que Ordena o Prohíbe, Acto de Registro y Constatación, Acto Declarativo y Acto Mixto. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Constitución Política Nacional, parte primera de este código y en las leyes especiales. ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDÉZ: Los elementos del acto administrativo son aquellos requisitos necesarios para que tal acto pueda existir. Un acto administrativo es un acto jurídico, es decir un hecho no natural que produce efectos jurídicos, y que procede de una Administración Pública. Este acto puede tener un contenido muy diverso, y contendrá una declaración de voluntad, de deseo, de conocimiento o de juicio. En él pueden distinguirse un elemento subjetivo (Administración competente), uno objetivo (contenido), uno causal (motivo que induce a dictarlo) y uno teleológico o de fin, que en este tipo de actos jurídicos reviste una especial importancia, y que ha de ser necesariamente la persecución de intereses generales. Lo contrario es "desviación de poder" que conduce a la anulabilidad del acto. Para su validez tiene que contener el sujeto, el objeto, la finalidad, la forma del acto administrativo y sus proyecciones, la preparación del acto administrativo, la motivación del acto administrativo y la expedición y comunicación del acto administrativo. SEGÚN EL NÚMERO DE ORGANOS QUE INTERVIENE: TIPO: Acto Simple, Acto Complejo Propio, Acto Impropio o Interno, Acto Complejo per se Impropios y Acto Complejo Circunstancial. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Constitución Política Nacional, parte primera de este código y en las leyes especiales. ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDÉZ: El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados, El Poder Legislativo, El Poder Judicial, Los Gobiernos Regionales, Los Gobiernos Locales, Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía, Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso de ley que las refiera a otro régimen; y Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la normativa de la materia. SEGÚN LA AUTONOMÍA EN SU EXPEDICIÓN. TIPO: Acto Discrecional y Acto Reglado. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Constitución Política Nacional, parte primera de este código y en las leyes especiales. ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDÉZ: Autoridad, competencia, competencia en sentido lato, competencia en sentido estricto y distinción entre competencia en el ámbito del derecho administrativo y capacidad en derecho privado. SEGÚN LA EXTERIORIZACIÓN DEL ACTO. TIPO: Acto Expreso, Acto Expreso – oral, Acto Expreso - escrito, Acto Tácito o Presunto, Silencio Administrativo, Silencio Administrativo Negativo y Silencio Administrativo Positivo. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Constitución Política Nacional, parte primera de este código y en las leyes especiales. ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDÉZ: Es el conjunto de formalidades dados por la ley, todo se instrumenta por escrito, deben tener fecha, de quien viene, cual es el objeto, firma del funcionario y fundamentos. La omisión o incumplimiento parcial de las formas de instrumentación o publicidad pueden afectar en distintos grados la validez del acto, según la importancia de la transgresión. 4. Decretos Autónomos Constitucionales especiales: Tienen como característica que se equiparan a la ley y mediante estos decretos se dan facultades al presidente de la república de desarrollar y reglamentar normas constitucionales, sin que medie mandato legal alguno. Mediante la asignación de esas facultades al presidente de la república, le es sustraída al legislador alguna materia; algún asunto de su competencia y se le traslada al presidente de la Republica. Estas funciones que ordinariamente son del congreso las cumple el presidente. -Estas funciones las cumple el presidente cuando no hay congreso. El control para este tipo de actos corresponde a la corte constitucional, el elemento orgánico es decir el árgano que la expide es el presidente de la República, y para su procedimiento de creación es necesario que este tipo de decretos lleven la firma del presidente y de todos los ministros. Actos jurídicos del presidente de contenido administrativo. Decretos: Son de carácter general. Decretos reglamentarios. Los expide el presidente de acuerdo a la potestad ordinaria que le incumbe por mandato constitucional. Decretos ejecutivos. Son los que expide el presidente para el ejercicio natural y normal de Sus funciones ajustándose a la Constitución y a la ley. Resoluciones. Son de carácter particular, los expide el gobierno para una situación concreta. Control: El control para este tipo de decretos de contenido administrativo le corresponde a La jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.