PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN EXPERIENCIA PREVIA ANESTÉSICO QUIRÚRGICA, SOBRE LA ANESTESIA Y LOS ANESTESIÓLOGOS, EN EL PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO, EN LOS HOSPITALES EUGENIO ESPEJO, MILITAR HG- 1 Y CLÍNICA PICHINCHA DE LA CIUDAD DE QUITO. AUTORES: MD. Willian Neptalí Machasilla Tuza Dr. Luis Fernando Martínez Ordóñez UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA Quito octubre de 2014 i PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN EXPERIENCIA PREVIA ANESTÉSICO QUIRÚRGICA, SOBRE LA ANESTESIA Y LOS ANESTESIÓLOGOS, EN EL PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO, EN LOS HOSPITALES EUGENIO ESPEJO, MILITAR HG- 1 Y CLÍNICA PICHINCHA DE LA CIUDAD DE QUITO. AUTORES: Luis Fernando Martínez Ordóñez Willian Neptalí Machasilla Tuza Trabajo de Tesis presentando como requisito parcial para optar el Título de Especialista en Anestesiología. DIRECTOR DE TESIS: Dr. Ramiro Rueda Aguilar ASESOR METODOLÓGICO: Dr. Edmundo Estévez UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA ii FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL 1.- Identificación del Documento y Autor Nombre del autor(es): Willian Neptalí Machasilla Tuza, Luis Fernando Martínez Ordóñez Correo electrónico personal: [email protected], [email protected] Título de la obra: PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN EXPERIENCIA PREVIA ANESTÉSICO QUIRÚRGICA, SOBRE LA ANESTESIA Y LOS ANESTESIÓLOGOS, EN EL PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO, EN LOS HOSPITALES EUGENIO ESPEJO, MILITAR HG- 1 Y CLÍNICA PICHINCHA DE LA CIUDAD DE QUITO. Tema del trabajo de investigación: Cinco palabras claves de términos De preferencia utilizar descriptores en Ciencias de la Salud DECS: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm Anestesia, anestesiólogo, percepción, preoperatorio, postoperatorio, visita pre anestésica. 2.- Autorización AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Nosotros Willian Machasilla, Luis Martínez En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN EXPERIENCIA PREVIA ANESTÉSICO QUIRÚRGICA, SOBRE LA ANESTESIA Y LOS ANESTESIÓLOGOS, EN EL PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO, EN LOS HOSPITALES EUGENIO ESPEJO, MILITAR HG- 1 Y CLÍNICA PICHINCHA DE LA CIUDAD DE QUITO, por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de lo que iii contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. _________________________________ Luis Martínez Nombre y firma 3.- ___________________________________ Willian Machasilla Nombre y firma Formato digital (CD): Con la portada correspondiente, El trabajo de tesis deberá ser grabado en un solo archivo en formato de texto “.doc.” (Microsoft Word). iv APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por los doctores Willian Machasilla y Luis Martínez, para optar por el Título de Especialistas en Anestesiología, cuyo título es: “PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN EXPERIENCIA PREVIA ANESTÉSICO QUIRÚRGICA, SOBRE LA ANESTESIA Y LOS ANESTESIÓLOGOS, EN EL PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO, EN LOS HOSPITALES EUGENIO ESPEJO, MILITAR HG- 1 Y CLÍNICA PICHINCHA DE LA CIUDAD DE QUITO”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Quito a los 14 días del mes de agosto del 2014. Firma CI: 1707718902 v DEDICATORIA A Dios por permitirme cumplir un sueño. A mis padres Marcelo y Griselda por su comprensión y apoyo. A mis hermanos Diego, Sandra, Marcelo y Cristian Gracias por confiar en mí. A Eugenia mi esposa y mi hermoso hijo Camilo, a ellos; que han estado en los momentos difíciles y que han sido incentivo de mi vida. Willian Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño. A ti Dios que me diste la oportunidad de vivir y regalarme una familia maravillosa. Con mucho cariño principalmente a mis padres que me dieron la vida y han estado conmigo en todo momento. Gracias papá y mamá por darme una carrera para mi futuro y creer en mí. A mis hermanos Sebastián y Diego, gracias por estar conmigo siempre, los quiero mucho. A mi esposa Isabel por sus palabras y confianza, por su amor y brindarme el tiempo necesario para realizarme profesionalmente. A las personas que ahora no pueden estar físicamente en este logro pero están en mi corazón y en mi esencia, sus gestos siempre fueron de superación para ayudar a otros, tremendo regalo de la vida, estas palabras de cierre y de comienzo también va para todos ustedes, los extraño. Luis vi AGRADECIMIENTO A nuestra querida Universidad Central del Ecuador y al Instituto Superior de Postgrado, somos orgullosos de habernos formado desde el pregrado en esta gloriosa Institución. A nuestro director de tesis quien supo guiarnos y dedicar el tiempo necesario para realizar este trabajo de investigación. Al Hospital Eugenio Espejo, Hospital Militar HG - 1 de Quito y Hospital de Clínicas Pichincha, por la colaboración en la realización de este trabajo. vii CONTENIDO LISTA DE ILUSTRACIONES.............................................................................. x LISTA DE TABLAS............................................................................................. xi RESUMEN ........................................................................................................ xii CAPÍTULO I ....................................................................................................... 2 1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................. 2 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 5 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 8 1.4 HIPÓTESIS ......................................................................................... 11 1.5 OBJETIVOS ........................................................................................ 11 1.5.1. Objetivo general............................................................................ 11 1.5.2. Objetivos Específicos ................................................................... 11 CAPÍTULO II .................................................................................................... 12 MARCO TEÓRICO........................................................................................... 12 2.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 12 2.2. HISTORIA DE LA MEDICINA ............................................................. 12 2.3. HISTORIA DE LA CIRUGIA ANTES DEL ADVENIMIENTO DE LA ANESTESIA. ................................................................................................. 13 2.4. UNA NUEVA ERA DE LA ANESTESIA Y LA ANTISEPSIA ................ 19 2.5. HISTORIA DE LA ANESTESIA. .......................................................... 22 2.6. EL DESCUBRIMIENTO DE LA ANESTESIA ...................................... 23 2.7. HISTORIA DE LA ANESTESIA EN ECUADOR .................................. 29 2.8. LA ANESTESIA COMO ESPECIALIDAD MÉDICA ............................. 30 2.9. FRANCIS HOEFFER MCMECHAM .................................................... 33 2.10. PERCEPCIÓN DE LA ANESTESIA Y ANESTESIOLOGÍA ............. 36 2.11. EVALUACION PREANESTESICA ................................................... 41 2.12. SATISFACCION DEL PACIENTE .................................................... 42 CAPÍTULO III ................................................................................................... 44 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 44 3.1. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................. 44 3.2. MATRIZ DE VARIABLES .................................................................... 44 3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................... 45 viii 3.4 SUJETOS, MATERIALES Y MÉTODO ............................................... 48 3.4.1 UNIVERSO ................................................................................... 48 3.4.2 MUESTRA .................................................................................... 48 3.4.3 ASIGNACIÓN ............................................................................... 49 3.4.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................ 49 3.4.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:...................................................... 49 3.4.6 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: ................................................... 49 3.5 METODOLOGÍA ................................................................................. 50 3.5.1 Grupo 1 ......................................................................................... 50 3.5.2 Grupo 2 ......................................................................................... 51 3.6 TÉCNICAS DE TABULACIÓN DE DATOS DEL ESTUDIO ................ 52 3.7 FLUJOGRAMA .................................................................................... 53 3.8 NORMAS ÉTICAS............................................................................... 55 MARCO ADMINISTRATIVO ......................................................................... 56 3.9 RECURSOS HUMANOS..................................................................... 56 3.10 RECURSOS TÉCNICOS ................................................................. 56 3.11 RECURSOS ECONÓMICOS ........................................................... 58 3.12 PRESUPUESTO .............................................................................. 58 3.13 CRONOGRAMA .............................................................................. 59 CAPITULO IV ................................................................................................... 60 RESULTADOS ................................................................................................. 60 4.1 DATOS GENERALES ......................................................................... 60 4.2 PERCEPCIÓN SOBRE LAS FUNCIONES DEL ANESTESIÓLOGO.. 62 4.3 NECESIDAD DE INFORMACIÓN, TEMOR Y EXPERIENCIA ANESTÉSICA ............................................................................................... 65 4.3.1 Preoperatorio ................................................................................ 65 4.3.2 Postoperatorio .............................................................................. 69 CAPITULO V .................................................................................................... 74 5 DISCUSIÓN ............................................................................................... 74 CAPITULO VI ................................................................................................... 79 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 79 6.1 CONCLUSIONES................................................................................ 79 6.2 RECOMENDACIONES ....................................................................... 80 REFERENCIAS ................................................................................................ 82 ix ANEXOS .......................................................................................................... 88 A. CUESTIONARIO PREOPERATORIO ................................................. 88 B. CUESTIONARIO POSTOPERATORIO .............................................. 91 C. CONSENTIMIENTO INFORMADO ..................................................... 94 CURRICULUM VITAE ...................................................................................... 97 x LISTA DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1. ALFRED-ARMAND-LOUIS-MARIE VELPEAU, 1839 .......... 14 ILUSTRACIÓN 2. DEMOSTRACIÓN DE W.T. MORTON ACERCA DE LOS EFECTOS ANESTÉSICOS DEL ÉTER ..................................................... 16 ILUSTRACIÓN 3. TÉCNICA DE AMPUTACIÓN CIRCULAR - 1821 .............. 17 ILUSTRACIÓN 4. TÉCNICA DEL COLGAJO PARA AMPUTACIÓN SIN ANESTESIA UTILIZADO EN 1937. .......................................................... 18 ILUSTRACIÓN 5. HERNIOPLASTÍA. ACUARELA PUBLICADA POR KASPAR SOTOMAYR EN SU LIBRO PRÁCTICA COPIOSA (1559). ..................... 25 ILUSTRACIÓN 6. CRAWFORD LONG ............................................................ 26 ILUSTRACIÓN 7. WILLIAM MORTON ............................................................. 27 ILUSTRACIÓN 8. HORACE WELLS ................................................................ 27 ILUSTRACIÓN 9. PRIMERA OPERACIÓN REALIZADA SIN DOLOR. ROBERT HINCKELY (1882)...................................................................... 28 ILUSTRACIÓN 10. OLIVER WENDELL HOLMES (1809-1894) ...................... 31 ILUSTRACIÓN 11. DR. FRANK MCMECHAN ................................................. 33 ILUSTRACIÓN 12. FRONT COVER DEL VOLUME 1, NUMERO 1. DE LA REVISTA ANESTHESIA Y ANALGESIA. .................................................. 36 ILUSTRACIÓN 13. FLUJOGRAMA DEL ESTUDIO. SE ENTREVISTARON 218 PACIENTES, 100 EN EL PREOPERATORIO Y 118 EN EL POSTOPERATORIO, 16 PACIENTES DEL POSTOPERATORIO SE ELIMINARON POR REGISTROS DUPLICADOS O CON DATOS INSUFICIENTES QUEDANDO LIBRES PARA EL ANÁLISIS 102 PACIENTES. ............................................................................................. 60 ILUSTRACIÓN 14. PERCEPCIONES DE LOS PACIENTES SOBRE LA PREGUNTA 7. ¿LE GUSTARÍA ELEGIR A SU MÉDICO ANESTESIÓLOGO?, RESPUESTAS DE ACUERDO AL SEXO, ESTADO FÍSICO (ASA) Y ESCOLARIDAD. ............................................................. 66 ILUSTRACIÓN 15. PERCEPCIONES DE LOS PACIENTES SOBRE LA PREGUNTA 9. ¿SABE QUÉ TIPO DE ANESTESIA RECIBIRÁ?, RESPUESTAS DE ACUERDO AL SEXO, ESTADO FÍSICO (ASA) Y ESCOLARIDAD. ........................................................................................ 68 ILUSTRACIÓN 16. PRINCIPALES TEMORES REPORTADOS POR LOS PACIENTES EN EL PREOPERATORIO. .................................................. 69 ILUSTRACIÓN 17. PERCEPCIONES DE LOS PACIENTES A LAS PREGUNTAS ¿DESEARÍA HABER RECIBIDO MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA ANESTESIA DESPUÉS DE SU VISITA PRE ANESTÉSICA? (PREGUNTA 8A PO, ARRIBA) Y A LA PREGUNTA ¿ME EXPLICARON EN QUÉ CONSISTÍA EL PROCEDIMIENTO ANESTÉSICO? .................. 72 xi LISTA DE TABLAS TABLA 1. DATOS DEMOGRÁFICOS GENERALES Y CONDICIONES BASALES PARA AMBOS GRUPOS ENTREVISTADOS. ......................... 61 TABLA 2. FRECUENCIA QUIRÚRGICA DE LAS DIFERENTES ESPECIALIDADES DE ACUERDO AL GRUPO AL QUE PERTENECEN. 62 TABLA 3. TABLA COMPARATIVA DE LAS PERCEPCIONES SOBRE LAS FUNCIONES DEL ANESTESIÓLOGO DE ACUERDO AL GRUPO INTERROGADO. ....................................................................................... 64 TABLA 4. PREGUNTA 7. ¿LE GUSTARÍA ELEGIR A SU ANESTESIÓLOGO? RESPUESTAS DE ACUERDO A LAS DIVERSAS CONDICIONES DEMOGRÁFICAS. ..................................................................................... 65 TABLA 5. SOBRE LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN ACERCA DE LA ANESTESIA. RESPUESTAS DE ACUERDO A LAS DIVERSAS CONDICIONES DEMOGRÁFICAS. .......................................................... 66 TABLA 6. PREGUNTA 9. ¿SABE QUÉ TIPO DE ANESTESIA VA RECIBIR? RESPUESTAS DE ACUERDO A LAS DIVERSAS CONDICIONES DEMOGRÁFICAS. ..................................................................................... 67 TABLA 7. TABLA 7. PREGUNTA 10. ¿SIENTE TEMOR ANTES DE LA ANESTESIA? RESPUESTAS DE ACUERDO A LAS DIVERSAS CONDICIONES DEMOGRÁFICAS. .......................................................... 68 TABLA 8. TABLA 8. PREGUNTA 7 PO. ¿LE GUSTARÍA HABER ELEGIDO A SU ANESTESIÓLOGO? RESPUESTAS DE ACUERDO A LAS DIVERSAS CONDICIONES DEMOGRÁFICAS. .......................................................... 70 TABLA 9. PREGUNTA 8A PO. ¿DESEARÍA HABER RECIBIDO MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA ANESTESIA DESPUÉS DE SU VISITA PRE ANESTÉSICO? RESPUESTAS DE ACUERDO A LAS DIVERSAS CONDICIONES DEMOGRÁFICAS. .......................................................... 71 TABLA 10. PREGUNTA 8B PO. ¿ME EXPLICARON EN QUÉ CONSISTÍA EL PROCEDIMIENTO ANESTÉSICO? RESPUESTAS DE ACUERDO A LAS DIVERSAS CONDICIONES DEMOGRÁFICAS. ....................................... 71 TABLA 11. FRECUENCIA DE LAS MOLESTIAS REPORTADAS EN EL POSTOPERATORIO. ................................................................................ 73 xii UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN ANESTESIOLOGÍA “PERCEPCIÓN DE ANESTÉSICO QUIRÚRGICA, LOS PACIENTES SOBRE SIN LA EXPERIENCIA ANESTESIA PREVIA Y LOS ANESTESIÓLOGOS, EN EL PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO, EN LOS HOSPITALES EUGENIO ESPEJO, MILITAR HG- 1 Y CLÍNICA PICHINCHA DE LA CIUDAD DE QUITO”. Autores: Willian Machasilla T., Luis Martínez O. Tutores: Dr. Ramiro Rueda A., Dr. Edmundo Estévez Quito, octubre de 2014 RESUMEN Contexto: El conocimiento del paciente sobre la Anestesiología como especialidad y su rol que desempeña son conceptos que no están claros. El objetivo de este trabajo fue evaluar la percepción y el conocimiento actual de los pacientes sin antecedentes anestésicos – quirúrgicos previos acerca de la anestesia y del anestesiólogo en el preoperatorio y en el post operatorio de su primera cirugía. Diseño: Se realizó un estudio descriptivo, analítico, transversal, de dos grupos, en tres instituciones de la ciudad de Quito, entre abril y agosto de 2014. Métodos: Se aplicaron encuestas en pacientes ASA I – II programados para cirugía electiva, distribuidos en 2 grupos: 100 pacientes que no recibieron anestesia previamente ni hayan asistido a una consulta pre anestésica, a ellos se les aplicó un cuestionario de hasta 24 horas previo al procedimiento y 102 pacientes en posoperatorio dentro de las primeras 24 horas de su primera intervención anestésico - quirúrgica. xiii Resultados: Reconocimiento del anestesiólogo como médico especialista del 54% en el grupo preoperatorio, y del 78,4% en el grupo postoperatorio. Sobre las funciones asignadas a los Anestesiólogos la mayoría de pacientes considera (73.0% preoperatorio y 89.2% postoperatorio) que sus funciones son las de vigilar estrechamente las constantes vitales además de administrar anestesia. Las funciones del anestesiólogo son menos claras para los roles fuera del quirófano. El principal temor preoperatorio fue “temor a no poderse despertar” y la principal molestia postoperatoria fue dolor. Incluso en el postoperatorio los pacientes reflejan una necesidad de información. Conclusiones: El profesional debe priorizar un acercamiento a los pacientes para dar a conocer el rol del anestesiólogo y su importancia en el cuidado peri operatoria de los pacientes. PALABRAS CLAVE Anestesia, anestesiólogo, percepción, preoperatorio, postoperatorio, visita pre anestésica. ABSTRACT Context: A patient’s knowledge on Anesthesiology as a specialty and the role it plays, are concepts that are not clear. The goal of this work was to assess the perception and current knowledge of patients with no previous anestheticsurgical experience, in their first surgery’s preoperative and postoperative care. Design: A descriptive, analytical and cross-sectional study of two groups was performed in three Institutions of the city of Quito, between April and August of 2014. Methods: Surveys were applied on ASA I – II patients scheduled for elective surgery, divided in two groups: 100 patients who had never been administered anesthesia or attended pre-anesthetic consultation, to whom a questionnaire was applied 24 hours prior to the procedure, and 102 postoperative patients within the first 24 hours after their first anesthetic-surgical intervention. Results: Fifty-four percent of the preoperative group and seventy-four percent of the postoperative group recognized their anesthesiologist. Most patients (73.0% preoperative and 89.2% postoperative) consider that the functions of the anesthesiologist are to closely monitor the patient’s vital constants and to administer anesthesia. The functions of the anesthesiologist are less clear when outside the operating room. The main preoperative fear was “fear of not being xiv able to wake up”, and the main postoperative annoyance was pain. Patients inclusively require information after surgery. Conclusions: Professionals must prioritize an approach to patients to make patients aware of the role of the anesthesiologist and his importance in perioperative care. KEYWORDS: ANESTHESIA/ ANESTHESIOLOGIST/ PERCEPTION/ PREOPERATIVE/ POSTOPERATIVE/ PRE-ANESTHETIC VISIT. CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN Los pacientes no son conscientes de las amplias funciones de un anestesiólogo y sus importantes contribuciones al manejo de los pacientes. (Smith & Mannion, 2013). La competencia profesional actual de los anestesiólogos ha contribuido a disminuir extraordinariamente la mortalidad de los pacientes quirúrgicos y hace posible operaciones cada vez más complejas, siendo uno de los motores fundamentales de la medicina hospitalaria (Mellin, Staender, & Whi, 2010). La anestesiología es una especialidad médica que comprende tres campos: la anestesia, la reanimación del paciente quirúrgico y crítico y el tratamiento del dolor (Smith & Mannion, 2013). Ha sido considerada uno de los grandes avances médicos, al inicio practicada por personal no médico, sólo marginalmente comprometidos en el campo y muchas veces bajo el mando del cirujano (Ciccia Navarro, 1997) (Lortie, 1958). Ha transcurrido más de siglo y medio desde su descubrimiento y en la actualidad es ya una especialidad plenamente reconocida por las diferentes sociedades científicas de la Medicina (Jathar , 2002). Sin embargo, es causa de temor, ansiedad y preocupación en los pacientes sometidos a cirugía y en la población en general (Imran & Khan, 2012) (Lee, Hun Lee, Min Park, & Jin, 2014). El anestesiólogo es contemplado actualmente por las diferentes especialidades médicas como el especialista "peri operatorio", (Bhattarai, 2012) esto es, el encargado del cuidado médico del paciente a todo lo largo de su proceso quirúrgico. Ello incluye el estudio y preparación del mismo antes de la intervención (preoperatorio), la supresión del dolor y la vigilancia de las constantes vitales durante la cirugía (intraoperatorio), y la 2 continuación de estos cuidados una vez finalizada la intervención, hasta que el paciente está en condiciones de volver a la sala de hospitalización (postoperatorio), todo ello manteniendo una comunicación permanente con el equipo de cirujanos. Incluso en países europeos desempeñan funciones pre hospitalarias como médicos de emergencias (Timmermann, Russo, & Hollmann, 2008) (Vimlati, Gilsanz, & Goldik, 2009). La formación en el Ecuador de este especialista requiere de nueve a diez años desde el pregrado hasta alcanzar las pocas plazas de especialización, tiempo en el que se adquieren las bases técnicas y científicas para el ejercicio de esta delicada profesión. Incluso por el avance de las especialidades quirúrgicas y de la medicina en sí, ha exigido la creación de diferentes subespecialidades como anestesia cardiovascular, neuro anestesia, anestesia pediátrica, anestesia obstétrica, cuidado intensivo, manejo de dolor y un conocimiento médico completo para tomar decisiones vitales, aunque hasta el momento no son una realidad en nuestro país y se mantiene la formación de anestesiólogos que cubren esas subespecialidades (Morgan, 2006) (Strunin, 2000). Pese a la formación tan compleja y exigente que requiere esta especialidad, la anestesiología como especialidad y el rol que desempeña el anestesiólogo son conceptos que aún no están claros dentro de los pacientes y, en muchas ocasiones son errados (Strunin, 2000) (Mathur , Dube , & Sunil , 2009) (Ciccia Navarro, 1997) (Jathar , 2002), llegando a desconocer su responsabilidad vital durante un procedimiento quirúrgico, situación que afecta la relación médico-paciente e incluso la comprensión de los desenlaces médicos de los procedimientos quirúrgicos. Existen estudios internacionales que demuestran que la percepción del paciente sobre la anestesia y el rol anestesiólogo no es bueno. (Cobos & Chavez , 2008) (Ferreira, 2011) (Laus, 1996) (Leite, Muniz da Silva, Ernandes , Dias, & Machado , 2011) (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007) 3 Naithani y colaboradores por ejemplo en su estudio (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007) encontró que la mayoría (92,67%) de los pacientes consideró que era necesaria la anestesia para la cirugía, pero sólo el 42,67% sabe que fue dada por un anestesiólogo. Sólo 27.33% de los pacientes sabía que además de anestesiar, se encarga de otras funciones como la monitorización de los signos vitales, manejo del dolor post operatorio y manejo del dolor crónico. Estudios recientes antes de la visita pre anestésica e interacción medico paciente la percepción del paciente como especialista es del 51,75% (Ferreira, 2011) y del 74% posterior a la interacción anestesiólogo - paciente (Giraldo Tascón, Castillo, Quintero Saker, Palacio, & Díaz Ante, 2014). En Ecuador no hay registro de alguna publicación de resultados de estudios similares en revistas indexadas y tampoco se ha hecho mayor esfuerzo por informar al público sobre el papel y la importancia de los anestesiólogos. Los datos disponibles sugieren que la especialidad no ha hecho todo lo posible para educar a los pacientes, en particular, y al público en general sobre el papel de un anestesiólogo (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007) (Lee, Hun Lee, Min Park, & Jin, 2014). De igual forma, el conocimiento de los hechos que generan temor y preocupación en los pacientes por parte de los médicos especialistas en anestesia, refuerza en ellos la importancia de aclarar dudas en la consulta pre anestésica, así como enfatizar y tranquilizar a los pacientes en algunas de las preocupaciones más comunes de acuerdo con el grupo de población, como son el no poder despertar después de la cirugía, el hecho de sentir dolor durante la misma o de tener cefalea o náuseas en el postoperatorio, entre otras. Por lo anterior se decidió presentar la siguiente investigación con el objetivo fundamental de conocer la percepción actual que tiene la población sin experiencia anestésico quirúrgica previa respecto a los médicos anestesiólogos, sus funciones y desempeño en el área quirúrgica, así como, sus temores y preocupaciones cuando requieren de un procedimiento quirúrgico, de igual forma si la interacción entre los 4 médicos y los pacientes durante la visita preoperatoria y durante el procedimiento anestésico sea esta Anestesia general o regional, podría cambiar la percepción de la anestesia y los anestesiólogos. Esperamos que sus resultados sean de utilidad para el mejoramiento de la atención y de la relación anestesiólogo paciente de esta manera incrementar la calidad del ejercicio de esta profesión, promover el entendimiento por parte de los pacientes del procedimiento anestésico y quirúrgico realizados y, finalmente, propenda por el reconocimiento de esta especialidad como una de las más entregadas a mantener el bienestar psicológico y funcional de los pacientes. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En tiempos pasados, antes de la profesionalización de la Anestesia, esta era administrada por personal no necesariamente médico y tenía una elevada mortalidad. Este aspecto histórico ha provocado que muchos temores acerca de la anestesia persistan hasta nuestros días y generen desconocimiento acerca de su ejercicio (Handy & Morris, 2013). En la actualidad, nuestra especialidad es más segura e incluye otras muchas áreas de actuación además del quirófano, entre las que están salas de recuperación, cuidados intensivos, manejo del dolor, cuidados paliativos, el manejo de cuadros clínicos críticos y situaciones de emergencia dentro y fuera de los hospitales (Ciccia Navarro, 1997) (Timmermann, Russo, & Hollmann, 2008). El anestesiólogo especialista tiene conocimientos amplios por un lado de las ciencias básicas tales como la anatomía, la neuroanatomía, la bioquímica, la fisiología, la farmacología, la patología y la epidemiología clínica. Y por otro lado es indispensable el dominio de la angiología, la medicina interna, la medicina de urgencia, la terapia respiratoria, cardiovascular, la ecografía, la medicina intensiva, los cuidados críticos, la medicina paliativa y los requerimientos e implicaciones de la cirugía (Cyna, Andrew , & Tan, 2009). Para las sociedades médicas está claro que se trata de una especialidad compleja, riesgosa que no debería ser ejercida por personal 5 sanitario de grado medio. (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007) (Jathar , 2002) (Adams & Smith, 2001) El concepto y papel que está muy claro para los demás profesionales de la medicina, pero no para los pacientes. Por otra parte la eficacia y satisfacción anestésica en el acto quirúrgico es poco reconocida por el paciente, esto se debe a que no se conoce quien es su anestesiólogo hasta el momento mismo de la cirugía y al no saber cuál técnica anestésica se le va a administrar lo cual provoca una disminución de la percepción de una anestesia adecuada (Gempeler & Avellaneda, 2010 ). Esto genera temor y ansiedad. Y el dolor y la ansiedad son factores predictivos negativos de calidad asistencial durante procedimientos anestésicos quirúrgicos. (Benatar, Tercero, & Cano, 2007) (Soejima, y otros, 2010) La atención integral de los pacientes incluye el conocimiento de sus características tanto demográficas, personales como socioculturales. (Cobos & Chavez , 2008) Se ha explorado la percepción de los pacientes sobre la anestesia y el anestesiólogo con resultados en muchos casos desalentadores, los cuales están influenciados por el nivel educativo, la experiencia previa y el medio donde se realizó. (Cobos & Chavez , 2008) (Ferreira, 2011) (Laus, 1996) (Leite, Muniz da Silva, Ernandes , Dias, & Machado , 2011) (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007) (Ciccia Navarro, 1997) (Hariharan, 2009). Pero en definitiva la formación y el rol que desempeña no están claros, no saben que el anestesiólogo es médico y lo equiparan en su formación a técnicos de grado medio. (Ciccia Navarro, 1997) (Bhattarai, 2012) Esto puede dificultar la relación anestesiólogo paciente. Muchos, si no todos, los anestesiólogos que practican han tenido problemas en algún momento con las cuestiones relacionadas con el estado y la imagen de la especialidad. (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007) El conocimiento por parte de los pacientes referente al anestesiólogo y su quehacer es muy deficiente en la mayoría de los países del mundo. (Hariharan, 2009) (Singh, Kumar, & Trikha, 2013) En los estudios, aunque se considera necesaria la anestesia para la cirugía por la mayoría de los pacientes, una gran proporción (58%) de ellos no sabían nada de la 6 persona que los anestesian. (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007) En el mismo estudio consideraba que el Anestesiólogo es médico sólo el 53% de los pacientes (Ferreira, 2011) (Amaral , Amorim Barros, Mian, & Sobreiro , 2005) (Ciccia Navarro, 1997). La visita pre anestésica es la mejor o la única oportunidad para educar al paciente acerca de la anestesia y el rol que desempeñamos. La buena comunicación se dice que mejora los resultados de salud o de satisfacción de los pacientes y reducir las reclamaciones de errores, malentendidos, de socorro y negligencia. (Cyna, Andrew , & Tan, 2009) Con respecto a esto Leite en un estudio reciente encontró que la percepción del anestesiólogo y su rol como especialista mejoraban luego de la visita pre anestésica y la interacción durante el acto anestésico. (Leite, Muniz da Silva, Ernandes , Dias, & Machado , 2011) Por eso es importante para nosotros pensar en la importancia de que la gente tome conciencia del papel vital desempeñado por un anestesiólogo (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007). Los anestesiólogos, tenemos que potencializar mucho más el contacto personal con el paciente, tal vez mediante la instauración de la consulta pre y pos anestésica, entre otras actividades, para lograr hacer conocer y defender nuestra especialidad (Ciccia Navarro, 1997). Por lo anterior surge las siguientes interrogantes ¿Cuál es la percepción y el conocimiento acerca de la anestesia y del anestesiólogo en los pacientes sin experiencia anestésico quirúrgico previo en el preoperatorio?, ¿Cuál es la percepción y el conocimiento acerca de la anestesia y el anestesiólogo después de su primera intervención anestésico quirúrgica? El presente estudio plantea la posibilidad de que la interacción del paciente durante la visita pre anestésica y durante el acto anestésico quirúrgico puede mejorar la precepción de la anestesia y del anestesiólogo. 7 1.3 JUSTIFICACIÓN Es usual que los pacientes recuerden a su cirujano, pero no a su anestesiólogo, o la importancia que este tiene en su cuidado perioperatorio (Giraldo Tascón, Castillo, Quintero Saker, Palacio, & Díaz Ante, 2014). La anestesia moderna exige al anestesiólogo un conocimiento médico profundo para tomar decisiones que son vitales en un corto periodo de tiempo. Sin embargo, los pacientes conocen poco sobre los anestesiólogos y en muchas ocasiones su percepción sobre esta especialidad es errada, llegando a ignorar su verdadero trabajo y responsabilidad durante un procedimiento quirúrgico. Estos hechos interfieren en la relación anestesiólogo-paciente, e incluso en la comprensión de las expectativas y los desenlaces de sus procedimientos (Giraldo Tascón, Castillo, Quintero Saker, Palacio, & Díaz Ante, 2014) (Cobos & Chavez , 2008). Modernos estudios internacionales reflejan la falta de conocimiento de los pacientes con relación a la formación y al papel del anestesiólogo (Ferreira, 2011). A nivel mundial se considera al anestesiólogo como médico especialista por un porcentaje de los pacientes que puede ir mejorando. La mayoría ubica al anestesiólogo como un tecnólogo de estudios medios. Otros desconocen su función en el periodo post operatorio (Smith & Mannion, 2013). Esto está acompañado por la gran cantidad de efectos adversos y muertes que se produjeron en la antigüedad y que indujeron a la aparición de miedos o temores en cuanto a la especialidad; por lo que el acto anestésico-quirúrgico genera gran ansiedad en el paciente, y mediante una oportuna atención pre y trans hospitalaria y con la debida preparación psicológica o farmacológica del enfermo creemos podemos mejorar esa percepción de temor y angustia. La eficacia y satisfacción que intentamos alcanzar nosotros los anestesiólogos, tenemos que trabajarla y potencializarla mucho más mediante el contacto personal con el paciente, a través de la consulta pre 8 y pos anestésica, entre otras actividades, para lograr hacer conocer técnicas e inconvenientes de la anestesia y disminuir riesgos. Los anestesiólogos son médicos con habilidades múltiples que poseen un profundo conocimiento de medicina interna, fisiología, farmacología, tratamiento del dolor y los procedimientos quirúrgicos (Smith & Mannion, 2013). Se hacen reflexiones al describir que la atención y el servicio que ofrece todo el personal del hospital genera temores en el paciente, entonces la comunicación adecuada y actitud del anestesiólogo que se relacione con el mismo puede ayudar a encontrar un ambiente más confortable, previo al acto anestésico – quirúrgico y así mejorar la percepción del paciente en relación a su médico anestesiólogo. En nuestro país no se disponen de estudios dirigidos a valorar el poco reconocimiento de los distintos roles de estos especialistas, por lo que nuestro estudio nos guiara hacia la posibilidad de mejorar la calidad, calidez del procedimiento anestésico - quirúrgico logrando una mejor percepción al final del acto quirúrgico. Este escenario puede y debe ser mejorado y nos hace proponer una solución ante el problema de tener un paciente que no conoce quien lo va a cuidar, de qué manera lo van a anestesiar y cuáles pueden ser sus complicaciones a posterior por parte del procedimiento anestésico. La relación anestesiólogo-paciente se establece antes y durante la operación a través de la visita pre anestésica y comunicación transoperatoria en los pacientes que se encuentran vigiles; estas son oportunidades para proporcionar información correcta acerca de la técnica anestésica adecuada, posibles complicaciones y mejorando así los resultados (Smith & Mannion, 2013) (Lee, Hun Lee, Min Park, & Jin, 2014). Tales circunstancias pueden afectar negativamente a la relación entre los pacientes de anestesia y su anestesiólogo, así como facilitar el desarrollo potencial de impresiones inexactas de la anestesia. (Smith & Mannion, 2013) 9 Por otra parte, la calidad de la relación médico-paciente ha sido considerada como un elemento muy influyente en el resultado de la atención sanitaria. En los últimos años hemos asistido a un cambio importante en las relaciones médico-paciente consecuencia del enfoque de la sociedad hacia los consumidores. El efecto inmediato de ello es que el resultado de la asistencia sanitaria se mide hoy día en términos de efectividad, eficiencia, percepción por el paciente de su dolor o de su autonomía, su sensación de bienestar físico y mental y, también, por su satisfacción con el resultado alcanzado. (Mira & Aranaz, 2000) Los hospitales de tercer nivel cuentan con la disponibilidad de realizar un contacto más personalizado con los pacientes y así demostrar que con la información que se brinde al mismo, este conocerá más de su anestesiólogo, de la anestesia que se le ofrecerá, la técnica anestésica que el paciente decida, sus complicaciones, probabilidades de dolor y alteraciones que puede sufrir con las diferentes técnicas anestésicas. Es por tanto que en nuestras pasantías por diferentes hospitales nos ha creado la motivación de mejorar la imagen de nuestra especialidad, tanto en la atención fuera y dentro del quirófano, como en la calidez hacia los pacientes, que conllevara a una mejor interrelación y con ello queremos que el paciente se sienta con un mayor grado de satisfacción. 10 1.4 HIPÓTESIS La visita pre anestésica tal y como se da en la actualidad como parte del acto anestésico quirúrgico mejora la percepción sobre el procedimiento anestésico y el papel del anestesiólogo. 1.5 OBJETIVOS 1.5.1. Objetivo general Evaluar el conocimiento actual de los pacientes sin antecedentes anestésicos – quirúrgicos previos acerca del procedimiento anestésico y el papel del anestesiólogo. 1.5.2. Objetivos Específicos Describir la percepción que tienen los pacientes sobre las funciones del anestesiólogo en áreas diferentes al quirófano. Describir cual es el grado académico que reconocen los pacientes en el anestesiólogo como médico especialista. Determinar el grado de satisfacción anestésica en lo pacientes sometidos por primera vez a un procedimiento anestésico quirúrgico. Describir si el grado de percepción en los dos grupos de pacientes está asociado con alguna variable sociodemográfica. Describir los principales temores en los pacientes sin experiencia anestésico quirúrgico. Describir las principales molestias en pacientes sometidos a su primera intervención anestésico quirúrgica. 11 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. INTRODUCCIÓN En este año se celebrará el 168 aniversario de la primera demostración pública y exitosa de la anestesia con fines quirúrgicos iniciándose a partir de ese entonces, la era anestésica de la cirugía. (Moreno Guzmán, 2012) No cabe duda de la invaluable aportación de la anestesia en desarrollo de la cirugía como ciencia. De tal manera que hay que conocer cómo se desarrollaba la medicina y la cirugía en el tiempo que precede al descubrimiento de la anestesia. 2.2. HISTORIA DE LA MEDICINA Dejando a un lado lo relativo al chamanismo (hechicería), los conocimientos médicos actuales respecto del hombre primitivo son insignificantes. La función del hombre médico era limitada, y el arte de curar no pudo progresar en tanto que ha estado sometido a la tiranía de una creencia en lo sobrenatural. Es natural que algunos talentos especiales, como el conocimiento de las hierbas, la colocación de los huesos fracturados o dislocados y la cirugía rudimentaria, se desarrollasen y se empleasen como talentos especiales y modos de vivir por ciertos individuos. (Garrison, 1921) Juntamente con estos curanderos naturales aparecieron las inevitables “comadronas”, que seguían la terapéutica de las hierbas y ejercían la asistencia a los partos, y estos especialistas pronto pudieron apreciar que un cierto número de venenos eran también remedios en determinadas circunstancias. La Medicina, que Huxley ha calificado tan atinadamente 12 de nodriza de muchas ciencias, comenzó, en realidad, por esta burda ciencia de plantas y de venenos de los pueblos primitivos. El hombre primitivo miraba a los envenenadores con el mismo horror y repugnancia que nosotros experimentamos, a causa, como puntualiza Thomas (Thomas, 1907), de que el uso del veneno envuelve la idea de muerte sin la posibilidad de resistencia motora, sin dar a la víctima la esperanza de una lucha. Cuando Ulises destina a lllus para Ephyra un mortal veneno de flecha, éste rehúsa por el «temor a los dioses inmortales» (Odisea, I, 260). En el festival dé la Thargelia, en la antigua Grecia, dado a los atenienses todos los años en mayo, dos públicos desterrados eran colocados aparte, con el propósito de azotarlos con escilas ramas de higuera salvaje o agnus castas, y, en algunos casos, muertos a pedradas o arrojados al agua. El testaferro, en este caso, era llamado el Pharmakos, que significa, por lo tanto, el envenenador, el hechicero o el mago. Si el verbo del que se deriva la palabra droga. Significa primitivamente «dar drogas o venenos» ahuyentar los espíritus malignos con soplos», es un asunto todavía discutido. Pero, de todos modos, parece lo más probable que el primitivo farmacólogo era mirado con recelo. (Garrison, 1921) 2.3. HISTORIA DE LA CIRUGIA ANTES DEL ADVENIMIENTO DE LA ANESTESIA. Dolor y cirugía eran sinónimos antes de la invención de la anestesia como lo expresara en 1839, el destacado cirujano francés Armand Velpeau: “El escape del dolor en las operaciones quirúrgicas es una quimera... cuchillo y dolor en la cirugía, son palabras que siempre permanecen inseparables en la mente de los pacientes”. A pesar de que para entonces ya se conocían tres agentes óxido nitroso, éter y cloroformo pero no se les había aplicado en la medicina. 13 Ilustración 1. Alfred-Armand-Louis-Marie Velpeau, 1839 El primer volumen de la revista New England Journal de Medicina y Cirugía, y las ramas colaterales de la Ciencia, publicada en 1812, da una idea de las limitaciones que enfrentan los cirujanos, y el temple necesario de pacientes, en la era antes de la anestesia y la antisepsia. En ese volumen en cirujano Warren describiría en un reporte de caso una técnica novedosa para la extracción definitiva de la catarata izquierda de un paciente que había perdido la visión. La describiría de la siguiente manera: Los párpados fueron separadas por el pulgar y el dedo de la mano izquierda y, a continuación, un cuchillo córnea amplia fue empujado a través de la córnea en el ángulo externo del ojo, hasta su punto acercó el lado opuesto de la córnea. A continuación, el cuchillo fue retirado y el humor acuoso que se está dado de alta, fue seguido inmediatamente por una protrusión del iris. (Warren, 1812) En la órbita de este hombre no anestesiado, Warren introduce unas pinzas que había hecho especialmente para el evento. Sin embargo, se encontró con las dificultades que motivaron la improvisación. Se le aplicó un vendaje, se le dio instrucciones sobre la limpieza del ojo, y el paciente fue enviado a casa. Dos meses más tarde, Warren señaló, inflamación 14 requiere "dos o tres hemorragias", pero "el paciente está bien ahora ve y distingue objetos con el ojo izquierdo. El primer volumen de la revista aparece una notable variedad de técnicas quirúrgicas, incluidos los de la eliminación de piedras de los riñones, la vejiga y la uretra; dilatar la uretra masculina, la ligadura de los aneurismas de la arteria iliaca y la aorta infrarrenal, el tratamiento de quemaduras, y el uso de las sanguijuelas para la sangría. Había artículos sobre el problema de " útero ulcerado ", y sobre el manejo de heridas de armas de fuego y bala de cañón. En fin un sinnúmero de procedimiento realizados si se puede decir de manera inhumana. Dolor e infección limitaban el alcance de los cirujanos. Por ejemplo abordar cavidad abdominal estaba prohibido puesto que los intentos habían resultado fatales. Así también, el tórax y las articulaciones estaban fuera del alcance. El cometido principal de la cirugía fue, por tanto, la gestión de las condiciones externas, y la medicina se ocupó de los internos (de ahí el término "medicina interna", que persiste hasta nuestros días). Incluso para aquellas condiciones que parecían ser accesibles desde el exterior, cuentos quirúrgicos a menudo hablaban de fracaso más de hazañas. También fueron a menudo ilusorias. En 1831, por ejemplo, un tal señor Preston informó en el Diario de su tratamiento de un hombre con un accidente cerebrovascular agudo que había dado lugar a hemiparesia y dificultades del habla izquierda. Él no utilizó el método habitual, ineficaz de derramamiento de sangre y la aplicación de sanguijuelas, sino decidió tomar el enfoque curioso de ligadura de la arteria carótida común derecha del paciente. Preston conjeturó que al disminuir el suministro de sangre a la parte afectada del cerebro, el tratamiento sería reducir la congestión y la inflamación. Por suerte, el hombre sobrevivió. Fue dado de alta 1 mes después, caminando con la ayuda de un palo y hablaba normalmente, lo que lleva Preston proponer que los cirujanos pueden considerar atar ambas carótidas en casos futuros. Afortunadamente, el procedimiento no logró hacerse popular. (Gawande, 2012) 15 La chispa crucial de transformación - el momento en que no ha cambiado sólo el futuro de la cirugía, pero de la medicina como un todo - fue la publicación el 18 de noviembre de 1846, del informe de Henry Jacob Bigelow innovador, "Insensibilidad durante operaciones quirúrgicas producida por inhalación" Ilustración 2. Demostración de W.T. Morton acerca de los efectos anestésicos del éter Las primeras frases quebradizas resumen el logro: "Ha sido durante mucho tiempo un problema importante en la ciencia médica para idear algún método para mitigar el dolor de las operaciones quirúrgicas. Un agente eficiente para este propósito ha sido descubierto”. Bigelow describió cómo William Morton, un dentista de Boston, había administrado a sus propios pacientes, y luego más cirugías más que se habían sometido en el Hospital General de Massachusetts, un gas que llamó" Letheon ", que presentan con éxito insensibles al dolor. La noticia estalló en todo el mundo. Las Cartas al Editor de páginas fueron ocupadas durante meses con ataques y contraataques más de la defensa de Bigelow del secreto de Morton y el crédito por el descubrimiento. Mientras tanto, la anestesia de éter cirugía revolucionó rápidamente la forma en que se practicaba, lo que podría intentarse con su uso, e incluso lo que parecía. 16 Consideremos, por ejemplo, la amputación de la pierna. El procedimiento largo había sido reconocido para salvar vidas, en particular para las fracturas compuestas y otras heridas propensas a la sepsis, y al mismo tiempo espantoso. Antes del descubrimiento de la anestesia, se colocaban mordazas al paciente mientras un ayudante ejerce presión sobre la arteria femoral o aplica un torniquete en la parte superior del muslo Ilustración 3. Técnica de amputación circular - 1821 Los cirujanos que utilizan el método circular procedieron a través de la extremidad en capas, teniendo un largo cuchillo curvo a través de la piel en primer lugar, a continuación, unos centímetros más arriba, a través del músculo, y, finalmente, su auxiliar y retrae el músculo para exponer el hueso unas pocas pulgadas más alto, luego el hueso con el fin de no dejar protuberancias astilladas. Cirujanos que utilizaban el método del colgajo, popularizado por el cirujano británico Robert Liston, acuchillando a través de la piel y el 17 músculo cerca del hueso y cortar rápidamente a través de en un ángulo oblicuo en un lado a fin de dejar una solapa que cubre el muñón. Ilustración 4. Técnica del colgajo para amputación sin anestesia utilizado en 1937. Obviamente estas técnicas y otras estaban limitadas por la tolerancia de los pacientes para el dolor. Obligando a los cirujanos a elegir ser rápidos pero no precisos. Con el método de cualquiera de colgajo o el método circular, la amputación podría lograrse en menos de un minuto, aunque la posterior ligadura de los vasos sanguíneos cortados y la sutura del músculo y la piel sobre el muñón a veces se requieren 20 o 30 minutos cuando se realiza por menor experiencia cirujanos. No importa lo rápido que se haya realizado la amputación, sin embargo, el sufrimiento que los pacientes experimentaron era terrible. (Stanley , 2003) Pocos fueron capaces de describirlo en palabras. Entre los que se hizo fue el profesor George Wilson. Posterior al descubrimiento de la anestesia hubieron detractores que los calificaron como “lujos innecesarios” el profesor Wilson fue sometido en 1843 a una amputación (desarticulación de tobillo) realizada por el gran cirujano James Syme. Cuatro años más tarde, Wilson se sintió obligado a escribir una descripción de su experiencia: El temor de una grande oscuridad, y la sensación de abandono por parte de Dios y el hombre, en la frontera cerca de la desesperación, que se extendió a través de mi mente y mi corazón desmaye, nunca se puede olvidar, sin embargo con mucho gusto lo haría. Durante la operación, a pesar del dolor que ocasionó, mis sentidos estaban sobrenaturalmente 18 agudos, como se me ha dicho que por lo general se encuentran en los pacientes en tales circunstancias. Todavía recuerdo con viveza inoportuna la difusión de los instrumentos: la torsión del torniquete: la primera incisión: la digitación del hueso recortada: la esponja pulsa en la solapa: la vinculación de los vasos sanguíneos: la sutura de la piel: la sangrienta extremidad desmembrada tendido en el suelo. Antes de la anestesia, los sonidos de los pacientes golpeando y gritando llenaban las salas de operaciones. Así que, desde el primer uso de la anestesia quirúrgica, los observadores quedaron impresionados por la quietud y el silencio. Haría falta un poco de tiempo para que los cirujanos descubran que el uso de la anestesia les permitió tiempo para ser meticulosos. A pesar de las ventajas de la anestesia, los cirujanos operaban de manera sangrienta y rápida como un rayo. 2.4. UNA NUEVA ERA DE LA ANESTESIA Y LA ANTISEPSIA A pesar de los intentos por lograr un estado de anestesia ninguna sustancia o remedio había resultado lo suficientemente eficaz en el control del dolor, de modo que, sobre todo, en los procedimientos quirúrgicos los pacientes se movían tanto que el cirujano tenía, por obligación, que realizar la cirugía lo más rápidamente posible y con la necesidad de sujetar fuertemente al paciente, ya sea atándolo previamente o bien sometiéndolo con la ayuda de varios ayudantes, resultando las operaciones un acto sumamente sangriento, temido y horripilante, amén de la elevada mortalidad secundaria al choque hemorrágico o a los procesos sépticos postoperatorios, de modo tal que podemos identificar tres jinetes apocalípticos que se oponían al desarrollo y avance de la cirugía para que ésta finalmente alcanzara el estatus de ciencia que actualmente goza, éstos tres, a saber, son: (Moreno Guzmán, 2012) 19 a) El dolor. b) La infección. c) La hemorragia. Posterior a la primera demostración pública el 16 de octubre de 1846 en la arena de Massachusetts General Hospital, Bigelow describió el triunfo de Morton en su libro: La insensibilidad durante las operaciones quirúrgicas producida por inhalación. La noticia pronto le “dio la vuelta al mundo” y se iniciaron los ensayos en otras latitudes y con otras sustancias, iniciándose a mediados del siglo XIX, la era anestésica de la cirugía. Este acontecimiento sumamente trascendental para la cirugía y probablemente la aportación norteamericana más importante a la medicina en el siglo XIX. Al procedimiento, algún tiempo después, el 21 de noviembre de 1846, Sir Oliver Wendell Holmes lo denominó como “anestesia”, y agregó: “cualquiera sea el nombre que se elija, será repetido por las lenguas de todas las razas civilizadas de la humanidad.” (Finkielman & Firmat, 1996) Los cirujanos encuentran que la anestesia les permitía realizar maniobras más complejas, invasoras, y precisas de lo que se habían atrevido a intentar antes. Dentro de una década, por ejemplo, la primera histerectomía éxito y la oforectomía bilateral - extirpación de quistes ováricos grandes que pesaban varias libras - demostraron que el abdomen podría ser penetrado de manera segura. Otros experimentos revelaron otros anestésicos eficaces: óxido nitroso, cloroformo, y, finalmente, halotano y otros agentes no volátiles. No se encontraron narcóticos como el láudano para aliviar el sufrimiento postoperatorio. De repente, el dolor ya no era un obstáculo para la capacidad quirúrgica. La segunda barrera importante persistió, sin embargo: la sepsis. La mortalidad asociada con la oforectomía y otros tipos de cirugía mayor abdominal, reparación de fracturas abiertas y amputación de miembros comúnmente se mantuvo en 50% o más debido a la infección. (Gawande, 2012) Joseph Lister había reportado una serie en la que describía un 20 nuevo sistema de antisepsia utilizando ácido carbónico en 1867. La notica no fue acogida como uno pensaría. Al contrario se menciona el primer avance de Lister como un método que no era ni original ni beneficioso. Ignaz Semmelweis, el obstetra vienés que en 1847 había descubierto que el lavado de manos por parteras eliminado sepsis puerperal, la principal causa de muerte materna, ni siquiera se menciona en el Diario hasta el final del siglo 19. JMT Finney recordó su experiencia como médico de guardia en el Hospital General de Massachusetts en la década de 1880: "El cirujano que opera por lo general se viste de una levita negra, mantuvo colgando en un armario para la ocasión y que muestra numerosas evidencias de operaciones anteriores en la forma de la sangre seca, secreciones de heridas, etc. " Durante décadas, el lavado de manos y la limpieza de la piel se mantuvo rutinariamente superficial. Algunos cirujanos, sin embargo, especialmente los más jóvenes, comenzaron a aceptar la diligencia necesaria para la práctica de asepsia y antisepsia. Esta práctica, junto con una anestesia efectiva, los llevó a los tratamientos y descubrimientos hasta entonces inimaginables. En 1868, por ejemplo, John Stough Bobbs informó sobre una mujer de 30 años de edad con una masa grande, doloroso abdominal derecha presume que es un quiste ovárico. Se intervino a la paciente bajo efectos del cloroformo, luego de la cirugía se pudieron dar cuenta que lo habían realizado fue la primera colecistectomía abierta del mundo. Luego de esta siguieron cirugías más atrevidas a la antes mencionada. En 1880, Tait realizó la primera resección transabdominal de un apéndice gangrenado, y Rehn realizó la primera tiroidectomía subtotal para la enfermedad de Graves. En 1884, Bennett y Godlee reportaron la primera retirada con éxito de un tumor cerebral. Métodos para la prostatectomía supra púbica, gastrectomía total, cirugía de tórax, y reparación de las articulaciones fueron elaborados. Alexis Carrel ideó métodos para suturar los vasos sanguíneos y la realización de injertos quirúrgicos que se convirtieron en la base para el campo de la cirugía vascular y ganaron el Premio Nobel en 1912. Los cirujanos desarrollaron tanta habilidad y la 21 confianza de que comenzaron a realizar laparotomías exploratorias simplemente con el propósito de diagnóstico. En efecto, en los artículos aumentan la preocupación de que había tal vez demasiados laparotomías comenzaron a aparecer por el cambio de siglo. Las principales barreras para el conocimiento quirúrgico y la imaginación se habían ido. (Gawande, 2012) La cirugía había sido, se podría decir cortésmente, un contribuyente modesto al progreso médico antes del descubrimiento de la anestesia. Entre mediados de los años 1800 y 1920, sin embargo, la cobertura de los avances quirúrgicos ocupaba la mitad de las publicaciones científicas. Los médicos de la época victoriana tenían pocos medicamentos eficaces, pero los cirujanos comenzaron a reportar nuevos tratamientos casi todos los meses, y el ritmo vertiginoso de innovación continuó durante casi un siglo. La cirugía se convirtió en una fuerza dominante en el progreso médico gracias a la anestesia. 2.5. HISTORIA DE LA ANESTESIA. Los primeros ensayos documentados históricamente, de aliviar el dolor por medio de medicamentos, se remontan al tercer milenio antes de nuestra era. Una tablilla cuneiforme babilónica de barro contiene una descripción para obturar cavidades dentarias con una masa semejante al cemento, compuesto por semillas trituradas de beleño y mástic. Se refiere, que la farmacología mesopotámica contenía 250 plantas medicinales, entre ellas las de carácter narcótico, como el eléboro, la mandrágora, el cáñamo de la India y el opio. El ser humano que ya dependía de las plantas para satisfacer sus necesidades materiales, encontraba natural buscar también en ellas ayuda contra la adversidad. Ya que estas parecían tener poderes mágicos, era lógico suponer que si lograba dominar y dirigir esa fuerza, el 22 hombre podría vencer la desgracia y la enfermedad, controlar su destino y estar en paz con los dioses. Otro de los recursos más comunes para perder la conciencia, ha sido el uso del alcohol, cuyas referencias se pierden en la noche de los tiempos, y que consideramos que su empleo fue frecuente en muchas enfermedades y en intervenciones quirúrgicas, así lo indica el vocablo galo whiskey- que significa "agua de vida." (Reyes Aguilar, 1995) 2.6. EL DESCUBRIMIENTO DE LA ANESTESIA Vencer el dolor físico es el esfuerzo mayor y más constante del hombre en su lucha por sobrevivir. (Morán Pinto , 2003) Revisar en la historia la sucesión de actos valientes, riesgosos o heroicos de esta lucha y su victoria luego de innumerables fracasos es fascinante. Los intentos de producir un estado de “anestesia” se pueden rastrear a lo largo de la historia en los escritos de los antiguos sumerios, babilonios, asirios, egipcios, griegos, romanos, indios y chinos. La historia de la anestesia va de la mano con la historia de la medicina y de la humanidad. Por ejemplo, el relato bíblico del nacimiento de Eva, en el Génesis 2. 21 “Por lo tanto el Señor Dios hizo caer sobre Adán un profundo sueño, y mientras éste estaba dormido, le quitó una de las costillas y llenó de carne aquel vacío” para algunos constituye la primera referencia de la anestesia quirúrgica. (Laus, 1996) La antigua medicina de Egipto se fundamentaba principalmente en prácticas mágicas, advocaciones a los dioses pero también con el conocimiento de ciertas infusiones de raíces y hojas de determinadas plantas para combatir el dolor. Los chinos utilizaban el opio de la adormidera planta cultivada en su país. Dioscórides cirujano de Nerón (54-58 A.C.) a quien se debe la paternidad de la palabra anestesia, prescribe la Mandrágora para alivio del dolor, administrado por vía rectal o 23 en forma de inhalaciones. En la época de Hipócrates y Galeno se utilizó la "esponja soporífera", una esponja impregnada con una preparación de opio, Belenio y Mandrágora para producir anestesia por inhalación; los griegos usaron infusiones de hierbas y varios fármacos para provocar sueño, ello es descrito por Homero en la Odisea. En el oscurantismo de la Edad Media los instrumentos de anestesia del cirujano eran dos: un trozo de madera para que el paciente mordiera durante el procedimiento y muchos, muchos litros de vino para alcoholizar al paciente antes de la operación se impusieron bebidas alcohólicas antes de las operaciones, la bebida preferida era el vino y los métodos exóticos como la estrangulación, empleada para aliviar el dolor en la circuncisión de los niños, la asfixia y la consiguiente pérdida del conocimiento disminuían el dolor en el momento de la circuncisión, esta forma para llegar a la inconciencia se practicó en Italia incluso hasta el siglo XVII (Reyes Aguilar, 1995). Otro método empleado fue la concusión cerebral, que se obtenía golpeando la cabeza del paciente con una escudilla de madera hasta que perdía el conocimiento, se golpea con una fuerza suficiente para romper una almendra, pero sin romper el cráneo; para aliviar el dolor también se emplearon la aplicación del frío intenso o la compresión de raíces nerviosas. 24 Ilustración 5. Hernioplastía. Acuarela publicada por Kaspar Sotomayor en su libro Práctica Copiosa (1559). En el siglo XIX, tenemos conocimiento que las operaciones se hacían sin anestesia, utilizaban la ligadura de los vasos por torsión que ya había sustituido al criterio de los árabes y el aceite hirviente del medio Evo. A mediados de este siglo Alfred Velpou gran cirujano francés decía "el suprimir el dolor en las intervenciones es una quimera...". Para su desgracia y su triunfo, la anestesia llegaba al mundo como ente iconoclasta, destrozando conceptos tenidos como clásicos, hiriendo susceptibilidades y sutilezas religiosas. (Morán Pinto , 2003) La historia de la anestesia en el siglo XIX tuvo un comienzo prometedor con el uso de inhalaciones anestésicas con fines quirúrgicos. Humphry Davy llamó la atención en 1800 sobre las propiedades narcóticas del óxido nitroso, conocido también como gas de la risa. Químicos anglosajones solían embriagarse fácilmente en su laboratorio probando todas estas sustancias, especialmente los vapores del éter sulfúrico. El médico inglés H. Hill Hickman propuso en 1828 a la Academia de Medicina de París la aplicación de este efecto en cirugía, pero la ciencia oficial, representada en esos momentos por Velpeau, rechazó tal invento 25 por creer que la supresión del dolor era una quimera, en cirugía, bisturí y dolor son dos palabras indesligables la una de la otra y, es necesario admitir y aceptar esta realidad. (Morán Pinto , 2003) Quizás fue Crawford Williamson Long (1842-1843), de Danielsville, el primero en realizar una operación cruenta con el uso de estos vapores. Ilustración 6. Crawford Long Poco después, Horace Wells (1815-1848), dentista de Connecticut, usó el óxido nitroso en las extracciones dentarias (1844). Sin embargo, el mérito de instaurar la anestesia en cirugía se debe al dentista de Boston William Thomas Morton. Estudió con Horace Wells en Hartford, Connecticut. Pero dejó la odontología para estudiar medicina en Harvard y hacerse alumno privado de Charles T. Jackson. Éste, incluso, le invitó a vivir en su casa. 26 Ilustración 7. William Morton Ilustración 8. Horace Wells Morton investigó la manera de realizar extracciones dentales sin dolor. Probó el éter, que le fue sugerido por Jackson, quien lo probó en animales. Persuadió al cirujano John Collins Warren la posibilidad de ensayarlo en intervenciones quirúrgicas, tras haber realizado una demostración odontológica el 30 de septiembre de 1846 en la persona de Eben Frost. Al día siguiente apareció la noticia en el diario local. Warren aceptó y tuvo lugar en el Hospital General de Massachusetts el 16 de octubre de 1846. Extirpó un tumor cervical a un tal Mr. Gilbert Abbott. Al terminar Warren exclamó “Señores, esto no es un truco”- El gas utilizado 27 fue el éter, que Morton llamó Letheon. Quiso patentarlo, pero al descubrir que se trataba de éter, perdió la oportunidad. Ilustración 9. Primera operación realizada sin dolor. Robert Hinckely (1882). Pocos días después utilizaron la anestesia George Hayward (1791-1863) y Henry Jacob Bigelow (1816-1890). Ese mismo año (1846) también se introdujo en Europa. Morton quiso que el gobierno le recompensara porque se había ofrecido una suma a quien descubriera un método para operar sin dolor. Pronto hubo otros candidatos como Horace Wells, Crawford Long y el propio Jackson. Morton murió de un accidente vascular cerebral en Nueva York el 15 de julio de 1868, a la temprana edad de 49 años, sin verse recompensado. 28 2.7. HISTORIA DE LA ANESTESIA EN ECUADOR No hay fecha sobre las primeras anestesias con éter. El anestesiólogo ecuatoriano Dr. Oswaldo Morán Pinto, escribió que “las primeras anestesias en Ecuador se hicieron alrededor de 1870 con el protóxido de nitrógeno” (Morán Pinto , 2003). El uso de la anestesia inicia en Quito, en 1868 con Ricardo Morris, cirujano dentista, inglés que hace extracciones dentales sin dolor. En 1873 también en Quito el cirujano dentista W. Schibby, francés, hace anestesia con el mismo propósito utilizando protóxido de nitrógeno, “el gas hilarante”. (Morán Pinto , 2003) En 1874, los franceses Esteban Gayraud y Domingo Domec, aplican anestesia con fines médicos, utilizando cloroformo, en el Hospital de Quito. En 1894, usa cloroformo, en Guayaquil, el doctor Francisco J. Martínez Aguirre, a quien se considera el fundador de la cirugía en el Ecuador, y por ende precursor de la anestesia. De igual manera lo hace en Quito, el doctor José María Troya. En 1901 el cirujano guayaquileño doctor Julio Vásconez, titulado en la Facultad de Medicina de Nueva York, usa éter en Quito, en 1901, y por lo tanto sería el primer anestesiólogo ecuatoriano. Los anestésicos locales y técnicas regionales aparecen a principios del siglo XX. En 1903 en Guayaquil el doctor Miguel H. Alcívar, profesor de la Facultad hace la primera raquianestesia. (Vela Badillo, 2012) En 1906 el doctor Ezequiel Cevallos Zambrano profesor de la Facultad de Quito practica anestesia local con cocaína para una fimosis. Desde 1904 las Facultades de Medicina de Guayaquil Quito y Cuenca establecen la asignatura de “Dentística”. En 1908 el odontólogo Abdón Marín aplica anestesia local, “estovaína” para extracciones, que es luego utilizada por Eladio Valdez. 29 En 1907, las técnicas de intubación endotraqueal empiezan a sustituir a las de mascarilla, y se reporta la existencia de equipo de laringoscopia. Para 1934 Egberto García usa en Quito “Evipan Sódico”, para anestesia general corta. De igual manera lo hace Elías Gallegos Anda en 1938 quien utiliza en Quito y Riobamba, “Avertina”. El doctor Gallegos además inicia la “anestesia epidural” en la práctica hospitalaria de Quito. En 1934 se inaugura el Hospital Eugenio Espejo. (Almeida , 2012) Para 1946 al inaugurar la Clínica del Seguro Social en Quito, se hace constar dentro de sus servicios al de Anestesia por gases. (Mayorga, 2003) En 1978 la Universidad Central, en Quito inicia su primer postgrado de Anestesia. (Cueva Montalvo, 2012) 2.8. LA ANESTESIA COMO ESPECIALIDAD MÉDICA No cabe duda que el descubrimiento de la anestesia es una de las mayores contribuciones originales estadounidenses a la medicina mundial. La palabra anestesia fue introducida por primera vez por el Dr. Oliver Wendell Colmes en 1846, cuatro semanas después de la primera demostración de la anestesia con éter en el Massachusetts General Hospital. Anestesia proviene del griego anaistesis, que significa "sin sensación, sin dolor"; con o sin pérdida de la conciencia. (Askitopoulou, 2000) (Smith & Mannion, 2013) 30 Ilustración 10. Oliver Wendell Holmes (1809-1894) La AMERICAN SOCIETY OF ANESTHESIOLOGISTS (ASA) define Anestesiología como: "la práctica de la Medicina dedicada al alivio del dolor y al cuidado completo e integral del paciente quirúrgico, antes, durante y después de la cirugía". Aunque en la actualidad dicha especialidad se basa en un fundamento científico que se compara con la de cualquier otra, la anestesia es aún en alto grado una mezcla de ciencia y arte. (Morgan, 2006) (Smith & Mannion, 2013). La especialidad es singular, puesto que requiere una familiaridad práctica con la mayor parte de las demás especialidades, como cirugía y sus subespecialidades, medicina interna, pediatría y obstetricia, así como farmacología clínica, fisiología aplicada y tecnología biomédica. (Morgan, 2006) (Smith & Mannion, 2013) Revisemos la historia: La especialidad de la anestesiología no se formó inmediatamente después de la introducción de la anestesia en la medicina. Transcurrió casi un siglo entre el uso del éter en 1846, por el Dr. Morton, y la formación de la mayor organización de médicos anestesiólogos de la 31 actualidad: la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA). (Lortie, 1958) Entre estas dos fechas se encuentra un largo período de indecisión acerca de la nueva función dentro del sistema médico. Son pocos los materiales históricos sobre las condiciones bajo los cuales se administraba la anestesia en la última mitad del siglo XIX y tan sólo podemos asumir que esos procedimientos eran realizados por cualquier mano disponible que hubiera en el momento. (Lortie, 1958) Al comienzo del siglo XX, sin embargo, se produce una asignación dominante. Las enfermeras, bajo la supervisión de los cirujanos, comenzaron a especializarse en el trabajo y, gradualmente, llegaron a mirar a la anestesia como una especialidad dentro de su profesión. (Lortie, 1958) La mayoría de los médicos que daban anestesia, estaban sólo marginalmente comprometidos en el campo y, generalmente, como ayudantes del cirujano, a quien habían referido el caso para cirugía. Estas condiciones eran menos que propicias para el surgimiento de una especialidad médica. Por un lado, era trabajo de las enfermeras y, por el otro, llevaba el estigma de contar con honorarios "a la voluntad" del jefe cirujano. (Lortie, 1958) Sin embargo, un pequeño grupo de médicos relacionados directamente entre sí, y quienes tenían por la anestesia un gran respeto, vieron en ella una posibilidad que muy pocos médicos se plantearon. Observaron más allá de las simples técnicas de la época (el goteo de éter o el uso de la almohadilla de cloroformo). (Lortie, 1958) Vislumbraron las técnicas más avanzadas que podrían prolongar el tiempo operatorio, expandir el rango de la intervención quirúrgica y disminuir la tasa de mortalidad por cirugía. Comenzaron a probar nuevos agentes anestésicos y a probar nuevos equipos. Sin embargo para convertirse en un grupo eficaz, necesitaban una organización que 32 reemplazara a su aislamiento uno del otro, y un liderazgo para dar forma a sus vagos objetivos. (Lortie, 1958) 2.9. FRANCIS HOEFFER MCMECHAM Si una persona se le atribuye la creación de la infraestructura de la anestesiología moderna, esa persona sería Francis Hoeffer McMechan. (Bacon, 2012) Ha sido en gran parte olvidado desde su muerte en 1939, a pesar de sus notables y duraderos logros. McMechan editó la primera revista nacional dedicada a la anestesiología, creado y gestionado casi todas las sociedades nacionales y regionales dedicadas a la especialidad entre 1912 y su muerte, y creó la primera certificación internacional como médico especialista en anestesiología. Nuestra especialidad tiene una deuda increíble a este héroe en gran medida desconocido y no reconocido. Ilustración 11. Dr. Frank McMechan 33 El Dr. Frank McMechan fue el líder carismático que surgió para aglutinar a estos hombres hacia la acción. Antes de sufrir una enfermedad incapacitante que lo dejó permanentemente atado a una silla de ruedas, él había estado altamente interesado en la anestesia clínica, y había llegado a creer que el campo requería más atención por parte de la profesión médica. Incapaz de ejercer, concretó sus grandes energías a la causa que él llamaba anestesia profesional. A pesar de su incapacidad, viajó ampliamente por los Estados Unidos y otros países, predicando el evangelio de la anestesia como especialidad médica y dirigiéndose a cualquier reunión de médicos que quisiera oírlo. En estas charlas movilizaba todo el comportamiento dramático que había adquirido como actor en su juventud. El salón de conferencias se oscurecía inmediatamente antes de su entrada, y un reflector seguía la figura de McMechan en su silla de ruedas. A medida que era empujado hacia el centro del escenario, con una voz resonante de emoción, comenzaba su charla. Denunciaba a todos aquellos que habían tratado la anestesia como un incidente casual en el procedimiento quirúrgico, y declaraba que las vidas humanas no debían ser puestas en manos de aquéllos que no habían sido entrenados como médicos. Las charlas, sin embargo, eran tan sólo un aspecto de una activa tarea de organización de grupos de médicos Anestesiólogos, de exhortar a la nueva especialidad, redactar o editar revistas y de alentar el intercambio de nuevas ideas y técnicas. (Seldon, 1971) McMechan comenzó esta carrera en 1915 y la continuó hasta su muerte en 1939. Durante este período, fue él quien dominó la organización médica de anestesia y su papel fue de agitador, profeta y hombre de estado. Acorde con su clásico modo carismático, dependía del apoyo económico de los amigos de la causa. Fue acusado por sus discípulos y duramente criticado por otros, quienes lo llamaban un tirano en potencia. La muerte de McMechan ocurrió justo antes de la Segunda Guerra Mundial y en un punto clave de reorientación en la anestesiología americana. La Sociedad Americana de Anestesiología, según los 34 patrones de las sociedades de especialidad ya establecidas, reemplazó los grupos que él había formado e introdujo elementos más conservadores. El celo inflexible de la época de McMechan fue reemplazado por métodos y políticas más cautelosas. Las políticas a largo plazo para el avance de la especialidad se unieron a la insistente demanda de acción inmediata; los procedimientos de elección democrática produjeron nuevos líderes para reemplazar al anterior y único, y se iniciaron sobrias conferencias con otros grupos médicos para reemplazar las charlas dramáticas. Sin embargo, el cambio es más evidencia del éxito de McMechan que de su fracaso: el grupo fue capaz de constituir una organización estable que desarrollara desaparecido los asuntos de pero el espíritu la especialidad. continuaba en El las carisma había organizaciones nacionales y locales que presionaban vigorosamente para el avance de la especialidad. McMechan dejó detrás de sí un grupo de hombres conscientes y dedicados, listos y dispuestos a colocar el nivel de la anestesia como especialidad médica en un nuevo terreno. Discutían en los métodos, pero no sobre su meta, que era la de alcanzar el estatus de especialistas en igualdad de condiciones con las demás especialidades. 35 Ilustración 12. Front cover del Volume 1, Numero 1. de la revista Anesthesia y Analgesia. La demostración del éter del Dr. Morton no condujo al desarrollo fácil de un nuevo grupo de especialistas. Durante un siglo después de este significativo descubrimiento, se discutió acaloradamente sobre quién debía manejar las nuevas funciones que él había introducido. La enfermería las tomó como propias. Sin embargo, después de unos 70 años, un grupo de médicos comenzó a cuestionar esa apropiación y, bajo el liderazgo inspirado de McMechan, desarrolló una ideología para defender sus reclamos. (Lortie, 1958) 2.10. PERCEPCIÓN DE LA ANESTESIA Y ANESTESIOLOGÍA Los primeros reportes acerca de la relación anestesiólogo pacientes datan de 1960 y demostraron que las sensaciones de ansiedad acerca de la anestesia se debían en gran parte a la pobre relación que el anestesiólogo lograba establecer con su paciente (Sheffer & Greifenstein, 1960). Según los autores los anestesiólogos eran percibidos como impersonales, figuras distantes, quienes tenían habilidades y eran eficientes, pero no tan reales como otros médicos, lo cual podía ser 36 explicado, en parte, por lo efímero de esta relación anestesiólogo paciente y por el efecto de la medicación preoperatoria y posoperatoria (Sheffer & Greifenstein, 1960). Panchón en su estudio incluso reporta quejas sobre las relaciones interpersonales de los anestesiólogos. (Pachón, 1991) La práctica de la anestesia ha cambiado de modo espectacular gracias a la aplicación de adelantos recientes de la tecnología biomédica y hace que esta sea una especialidad excitante y de rápida evolución (Morgan, 2006). El anestesiólogo moderno es ahora un tanto consultante como proveedor primario de cuidados (Baaj, Takrouri, Hussein , & Al Ayyaf, 2006). El papel que desempeña como consultante resulta apropiado debido a que el principal objetivo del anestesiólogo – cuidar que el paciente enfrente de forma segura y cómoda la cirugía- por lo general toma sólo un tiempo corto (de minutos a horas). No obstante, como los anestesiólogos se encargan de todos los aspectos “no quirúrgicos” de los cuidados del sujeto en el periodo perioperatorio inmediato, también proporcionan cuidado primario. La doctrina del “capitán del barco “, que sostiene que el cirujano es responsable de todos los aspectos de los cuidados posoperatorios del enfermo (incluida la anestesia) ya no es válida. (Morgan, 2006) Con respecto a los riesgos que están directamente relacionados con la anestesiología, deben considerarse sustitutos de seguridad. Antes de 1980, en una época anterior a la utilización generalizada de la oximetría de pulso y capnografía, las tasas de mortalidad relacionadas con la anestesia se estimaron entre 1: 2.500 y 1: 5000. No se ha demostrado formalmente que la introducción de estos nuevos dispositivos de vigilancia haya tenido un efecto beneficioso sobre la morbilidad o la mortalidad, pero no obstante la disminución de la tasa de paradas cardíacas relacionadas con la anestesia, principalmente relacionadas con las causas respiratorias, 2,1 a 1,0 por 10 000 anestésicos durante un período de 20 años 1969-1988 apoya esta hipótesis. (Mellin , Smith, Staender, & Whitaker, 2010) 37 Los logros del pasado han permitido obtener en nuestra especialidad la percepción de que se ha convertido en segura, pero no debe haber lugar para la complacencia cuando hay más por hacer. Cada vez hay pacientes con mayor edad y con más patologías, las intervenciones quirúrgicas son más complejas, hay más presión sobre el rendimiento, se diseñan nuevos medicamentos y dispositivos que plantean riesgos en el trabajo de los anestesiólogos. (Mellin , Smith, Staender, & Whitaker, 2010) Pese a esto muchos pacientes siguen sin conocer el papel del anestesiólogo moderno o la importancia de la atención anestésica a los resultados quirúrgicos a largo plazo. (Longnecker, 1997) Los estudios en países en desarrollo los pacientes no están bien informados de la especialidad por lo que exige más información. (Baaj, Takrouri, Hussein , & Al Ayyaf, 2006) Los pacientes sienten que todas las intervenciones quirúrgicas generan intranquilidad en ir de angustias, miedos y desconocimiento, la anestesia aparece como fantasma principal. (Castro , 2012). Este miedo está relacionado con la mala reputación que tiene la práctica anestésica desde los tiempos de inicio en que las personas que realizaban esta labor y más tarde, por los anestesiólogos con escasos conocimientos y poco entrenados, incluso hoy en día hay anestesiólogos que no disponen de medicamentos seguros y equipamiento tecnológico adecuado. (Castro , 2012) La falta de reconocimiento por el trabajo desempeñado constituye un factor de riesgo para el desarrollo del Síndrome de Burnout. Cuando no obtenemos reconocimiento tanto en el trabajo como a la persona misma, se crea un sentimiento de devaluación. La Especialidad de Anestesiología, que incluye la anestesia, los cuidados perioperatorios, la medicina de cuidados intensivos, tratamiento del dolor y medicina de emergencia, siempre ha participado en los intentos sistemáticos para mejorar la seguridad del paciente (Cordes, 2006). Es necesario cambiar estas ideas con acciones concretas basadas en el 38 conocimiento y experiencia de cada anestesiólogo, con normativas y protocolos, conjuntamente con los medios tecnológicos y administrativos de cada institución, demostrando que la anestesia ya no es el fantasma ni la especialidad de la muerte, todo lo contrario es una especialidad con gran sensibilidad que entrega conocimiento, estabilidad, destreza, seguridad, esperanza, confianza y profesionalismo (Castro , 2012). La especialidad de anestesiología ha estado a la vanguardia del movimiento de la seguridad del paciente durante muchos años. En un estudio realizado en países de la región como Perú (Ciccia Navarro, 1997) El 92% de los pacientes conocían el significado de la palabra anestesiólogo, pero solo el 53% sabía que es médico. También las funciones que este realiza es poco conocida. El 51% de los pacientes cree que el anestesiólogo permanece en el quirófano durante la intervención quirúrgica para controlar su respiración, presión arterial y sueros e incluso la mayoría de los encuestados (72%) considera que el anestesiólogo trabaja bajo las órdenes del cirujano (Ciccia Navarro, 1997). La educación del paciente preoperatorio debe reconocer que distintos pacientes tienen distintas concepciones erróneas, expectativas y necesidades (Lee, Hun Lee, Min Park, & Jin, 2014). Los estudios recientes son alentadores al mostrar que la percepción del paciente ha mejorado llegando hasta un 94.2 % en países desarrollados. (Mavridou , Dimitriou , Manataki, & Arnaoutoglou, 2012) Los pacientes con estudios superiores con buenos ingresos y que viven en las ciudades parecen estar bien informados sobre el papel y la función, a diferencia de los pacientes aislados analfabetos que no tenían ninguna información. Este hallazgo arroja una gran sombra sobre la validez del consentimiento del paciente y la ética de la libertad de elección y la decisión acerca de su técnica anestésica. (Baaj, Takrouri, Hussein , & Al Ayyaf, 2006) Se debe 39 trabajar en la educación de los pacientes sobre todo en los de menos educación orientándolos (Bhattarai, 2012) (Baaj, Takrouri, Hussein , & Al Ayyaf, 2006) Los pacientes tienen un fuerte deseo de conocer personalmente al anestesiólogo antes de la cirugía y obtener la mayor cantidad de información, sin importar su experiencia previa anestesia. (Mavridou , Dimitriou , Manataki, & Arnaoutoglou, 2012) Al parecer, la experiencia previa anestesia no afecta significativamente el conocimiento de los pacientes acerca de la anestesia y de su deseo de información, con excepción de algunos temas en particular. Por lo tanto, no debemos considerar a estos pacientes como mejor informadas y debemos tratarlos con la misma cautela y simpatía como los primerizos, informar y apoyar a ellos de acuerdo a sus necesidades. (Mavridou , Dimitriou , Manataki, & Arnaoutoglou, 2012) La consulta anestésica es quizás el único momento para aclarar las dudas y establecer una relación medicó paciente. Lamentablemente quién realiza la visita per anestésica no es el mismo especialista que administra el cuidado anestésico (Ferreira, 2011). Estas situaciones llevan frecuentemente a que los pacientes no conozcan con claridad el nombre de su anestesiólogo o la importancia que este tiene en el cuidado perioperatorio, identificando como dador total de su cuidado a su cirujano y dejando de reconocer incluso a la Anestesiología como una especialidad médica. (Giraldo Tascón, Castillo, Quintero Saker, Palacio, & Díaz Ante, 2014) En 1991, un estudio realizado en Cali, Colombia, mostró que solo un 74% de los pacientes sabían quién le administró la anestesia, al tiempo que solo un 68% lo identificaba como médico. El 68,5% de los pacientes reconocían a su cirujano, mientras que solo el 21% reconocían a su anestesiólogo. 40 Para los pacientes, la satisfacción representa, al menos en teoría, una evaluación de la experiencia de atención médica sobre la base de sus propios valores, percepciones y las interacciones con el entorno sanitario. Para profesionales de la salud, la satisfacción del paciente se puede utilizar para evaluar el impacto real de los procesos asistenciales en los propios pacientes. (Fung & Cohen, 1998) 2.11. EVALUACION PREANESTESICA Los anestesiólogos tenemos una oportunidad única, mediante nuestra especialidad para influir en la seguridad y la calidad de la atención al paciente. (Mellin , Smith, Staender, & Whitaker, 2010) (Baaj, Takrouri, Hussein , & Al Ayyaf, 2006) Los resultados de los estudios en los cuales se relaciona la percepción del paciente con el nivel académico exigen la necesidad de educar al paciente quirúrgico por los anestesiólogos; entrevista preoperatoria permite más tiempo para establecer una buena relación, mediante la distribución de material educativo relacionado con la anestesia y el uso de los medios de comunicación para educar a la sección de analfabetos del público sobre temas relacionados con la anestesia. (Baaj, Takrouri, Hussein , & Al Ayyaf, 2006) La mayoría de los pacientes estaban satisfechos con la información obtenida durante la visita preoperatoria de anestesia. Sin embargo, sólo el 65% calificó su calidad como buena o muy buena. Una parte de los pacientes refirió no haber recibido suficiente información acerca de los beneficios de la anestesia, esto fue inesperado, ya que de la explicación de cómo funciona un tratamiento, y por qué se da, es fundamental en el proceso de consentimiento informado. (Puro, Pakarinen, & Korttila, 2013) 41 La mitad de los pacientes reveló que no recibieron suficiente información sobre los riesgos. Las diferencias culturales, la educación, el género y las experiencias previas influyen en el deseo de los pacientes para obtener información acerca de los riesgos. Los temores más comunes de los pacientes tratan de acontecimientos poco frecuentes pero graves, como parálisis y no despertar. (Puro, Pakarinen, & Korttila, 2013) (Fitzgerald & Elder , 2008) 2.12. SATISFACCION DEL PACIENTE La expresión “satisfacción del paciente” fue introducida en la práctica clínica en los años noventa, conociéndose desde entonces la gran subjetividad que la acompaña y lo difícil de su medición; hoy por hoy es un gran indicador de la atención y calidad de la asistencia médica, que contribuye a la evaluación de la estructura, el proceso y el resultado de los servicios de salud (Gempeler & Avellaneda, 2010 ). Diversas teorías psicológicas sugieren que la satisfacción del paciente, finalmente, es la combinación entre las expectativas de éste y la percepción del servicio recibido; es un concepto multidimensional que incluye componentes socio-demográficos, cognitivos y afectivos (Harms, Nubling, Langewitz, & Kindler, 2007). Cada paciente comienza con una comparación estándar contra la cual va a juzgar su nueva experiencia; un cambio en la satisfacción ocurre cuando la diferencia entre la situación actual y la expectativa excede la capacidad de asimilar la diferencia por parte del paciente, por lo tanto, la satisfacción depende de la congruencia entre lo que espera el paciente y lo que ocurre realmente. (Gempeler & Avellaneda, 2010 ) Entre estos componentes, encontramos los relacionados con el paciente, como factores sociodemográficos, edad, sexo, grado de educación, estado marital, ocupación, raza, etc.; los relacionados con el proveedor de salud, como interacciones verbales, no verbales y competencia 42 profesional; y los relacionados con el proceso en sí, como accesibilidad, conveniencia, servicios auxiliares, factores burocráticos, costos, factores ambientales y organización de los servicios de salud. (Gempeler & Avellaneda, 2010 ) (Wu , Naquibuddin, & Fleisher, 2001) La satisfacción del paciente es un indicador importante del resultado de la atención de salud y la evaluación de la calidad de servicios de anestesiología. La Sociedad Americana de Comité de anestesiólogos en cirugía ambulatoria y el Grupo de Trabajo sobre anestesia en el consultorio incluyen la satisfacción del paciente como uno de sus indicadores (Chanthong, Abrishami, Wong, Herrera, & Chung, 2009). Los factores más importantes para determinar la satisfacción eran de la información y la comunicación efectiva. Por lo tanto, podemos mejorar la satisfacción del paciente con la información adecuada y la continuidad de la atención a todas las fases del perioperatorio periodo comprendido entre el preoperatorio a intraoperatorio y postoperatorio. (Chanthong, Abrishami, Wong, Herrera, & Chung, 2009) (Vimlati, Gilsanz, & Goldik, 2009) Las investigaciones en todas las especialidades médicas son cada vez más, el estudio de los resultados no tradicionales, centrados en el paciente, tales como la satisfacción y la calidad de vida para evaluar la calidad de la asistencia sanitaria del paciente. (Chanthong, Abrishami, Wong, Herrera, & Chung, 2009) 43 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE ESTUDIO Se realizó un estudio observacional descriptivo, analítico y de corte transversal en tres instituciones de la ciudad de Quito. 3.2. MATRIZ DE VARIABLES Variable Interviniente: Interacción médico paciente durante la vista pre anestésica y durante el acto anestésico Técnica anestésica Tipo de cirugía tecn Variable independiente: Técnica anestésica Entrevista pre anestésica Edad Sexo Variable dependiente: Percepción y conocimiento de la anestesia y anestesiólogo. Satisfacción anestésica. 44 3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Variable Definición Dimensión Indicador Escala desde su CUANTITATIV CONTINU 18 – 30 años nacimiento hasta la A A 31 – 50 años Años transcurridos Edad 51 – 65 años fecha actual Característica Sexo CUALITATIVA NOMINAL genotípica y Masculino Femenino fenotípica del género humano que distinguen a los hombres de las mujeres Clasificación del estado físico preoperatorio del ASA CUALITATIVA ORDINAL paciente según la ASA I ASA II Sociedad Americana de Anestesiología. Tipo de La anestesia es un anestesi acto médico a controlado en el que CUALITATIVA NOMINAL Anestesia general se usan fármacos Anestesia para bloquear la conductiva sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia. 45 Tipo de Institución de salud institució en la cual es n sometido a cirugía CUALITATIVA Tipo Público Privado el paciente. Privado institucional Escolarid Período de tiempo ad durante el cual se CUALITATIVA Ordinal asiste a la escuela Primaria Secundaria Y/O COLEGIO Superior Estado Conjunto de CUALITATIVA Nominal Soltero civil situaciones jurídicas Casado a partir de las Unión libre cuales se relacionan Divorciado las personas con su Viudo familia de procedencia, o que han formado, y con elementos de la personalidad jurídica que son fundamentales en sí mismos Funcione Conocimientos que s del el paciente tiene anestesi sobre las funciones ólogo del anestesiólogo CUALITATIVA NOMINAL SI NO dentro y fuera del quirófano. Especiali Es la rama de la CUALITATIVA dad medicina que general quirúrgic comprende el Cirugía 46 NOMINAL Cirugía a cuidado pre, trans y vascular post operatorio del Ginecología y enfermo e incluye Obstetricia como elemento Traumatologí principal la a intervención Otorrinolaring quirúrgica, para la ología corrección de Oftalmología deformidades, Urología mitigación del sufrimiento y prolongación de la vida. Interacci Es el proceso ón clínico que precede médico - a la administración paciente de anestesia antes durante de un procedimiento la quirúrgico, que entrevist consiste en la a pre obtención de CUALITATIVA Laboratorio), en la durante educación y el acto orientación del anestésic paciente y elección o Si No anestésic información de HC, ay NOMINAL de la anestesia, e información de eventos durante el acto quirúrgico 47 3.4 SUJETOS, MATERIALES Y MÉTODO 3.4.1 UNIVERSO Pacientes ASA I y II sin antecedentes anestésicos - quirúrgico previo programados y pacientes sometidos a su primera cirugía electiva bajo anestesia general o conductiva de las especialidades: Cirugía General, Ginecología, Traumatología, Cirugía Vascular, Cirugía Maxilofacial, Otorrinolaringología, Proctología, Urología, y Oftalmología de mayo a agosto de 2014 en los hospitales Eugenio Espejo, de las Fuerzas Armadas HG-1 y de Clínicas Pichincha de la ciudad de Quito – Ecuador. 3.4.2 MUESTRA Se calculó una muestra con un nivel de confianza del 95% y una potencia del 80%. Siendo la percepción de los anestesiólogos como médicos especialistas antes de la visita pre anestésica e interacción medico paciente del 51,75 % según el estudio realizado en el 2011 por Ferreira y colaboradores (Ferreira, 2011) estudio realizado por y del 74% en el postoperatorio según el Giraldo y colaboradores en el 2011 al 2012 (Giraldo Tascón, Castillo, Quintero Saker, Palacio, & Díaz Ante, 2014) (Smith & Mannion, 2013). Utilizando la siguiente fórmula: Y sumando un 10% obtenemos un tamaño muestral de 100 pacientes para cada grupo. 48 3.4.3 ASIGNACIÓN Grupo uno: La información se recolectó en una encuesta hasta 24 horas antes del procedimiento anestésico quirúrgico a pacientes sin experiencia anestésico–quirúrgico previo. Grupo dos: La información se recolectó en una encuesta hasta 24 horas después de su primera intervención anestésico - quirúrgico. 3.4.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 1. Pacientes ASA I y II entre 18 y 65 años. 2. Pacientes que no habían recibido anestesia previamente ni habían asistido a una consulta pre anestésica. 3. Pacientes en el postoperatorio de su primera intervención anestésico quirúrgico. 4. Cirugía electiva bajo anestesia general o conductiva. 5. Que aceptaban participar en el estudio. 3.4.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 1. Pacientes ASA III, IV, V 2. Pacientes para cirugía de emergencia. 3. Pacientes con alteración del estado de conciencia 4. Paciente familiar directo de médico anestesiólogo. 5. Paciente médico o profesional de la salud 6. Pacientes que no deseen participar en el estudio. 3.4.6 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: Pérdida de instrumentos de recolección de datos. 49 Que el mismo paciente haya sido entrevistado en el pre y postoperatorio. 3.5 METODOLOGÍA 3.5.1 Grupo 1 Se acudió a las salas de hospitalización y consulta externa pre anestésica de las diferentes especialidades de los hospitales seleccionados. Se preguntó a cada paciente de la población diana si ha recibido anteriormente atención en la consulta pre anestésica o si ya ha sido operado en algún momento de su vida. Si la respuesta fue NO, se le preguntó si es profesional de la salud o si tiene familiares directos que ejercieran como médicos o profesiones paramédicas. Si la respuesta fue NO, se consideró elegible, se revisó que cumpla los criterios de inclusión y no presente criterios de exclusión y se declaró apto para el estudio, se les explicó la naturaleza de la encuesta y NO se les informó que se trata sobre la percepción sobre la anestesia y el anestesiólogo con el fin de evitar sesgos o inducir respuestas y si aceptaban participar solo se les mencionará que la investigación va dirigida a saber acerca de la percepción y el conocimiento que tenían sobre la medicina quirúrgica y los médicos que la practican. Si aceptaban participar se procedió con la firma del consentimiento informado. Luego se les pidió que respondan un cuestionario previamente establecido antes de recibir la visita pre anestésica. Se completó el número de pacientes necesarios para el análisis estadístico. 50 3.5.2 Grupo 2 Se acudió a las sala de recuperación o salas de hospitalización de las diferentes especialidades de los hospitales seleccionados. Se preguntó a cada paciente de la población diana si esa fue su primera intervención. Si la respuesta fue SI, se le preguntó si es profesional de la salud o si tiene familiares directos que ejercieran como médicos o profesiones paramédicas. Si la respuesta fue NO, se consideró elegible, se revisó que cumpla los criterios de inclusión y no presente criterios de exclusión y se declaró apto para el estudio, se les explicó la naturaleza de la encuesta NO se les informó que se trata sobre la percepción sobre la anestesia y el anestesiólogo con el fin de evitar sesgos o inducir respuestas y si aceptaban participar solo se les mencionó que la investigación va dirigida a saber acerca de la percepción y el conocimiento que tenían sobre la medicina quirúrgica y los médicos que la practican. Si aceptaban participar se procedió con la firma del consentimiento informado. Y se pidió que respondan el cuestionario preparado dentro de las primeras 24 horas posteriores a su primera intervención anestésico quirúrgica. Se completó el número de pacientes necesarios para el análisis estadístico. Ambos investigadores se encargaron de la recolección de datos. 51 3.6 TÉCNICAS DE TABULACIÓN DE DATOS DEL ESTUDIO El análisis estadístico fue realizado por el personal investigador con asesoría externa. Los datos fueron transcritas mediante formularios creados en Google Drive (https://drive.google.com/) a hojas electrónicas usando el paquete Microsoft ® Excel ® y se analizaron en una base de datos diseñada en Epiinfo 7 ® (vers. 7.1.1.14; Centers for Disease Control and Prevention 1600 Clifton Rd. Atlanta, GA 30333, USA) software libre disponible en: (http://wwwn.cdc.gov/epiinfo/7/index.htm). Algunos análisis y gráficos se realizaron usando el paquete estadístico "R" (vers. 3.1.1; 2014). Software libre disponible de manera gratuita en: (URL http://www.R-project.org.). Las valores de las variables cualitativas se reportaron como promedios (+/- Desviación Estándar); para las variables cualitativas se codificaron y reportaron como porcentajes. Se realizaron comparaciones cuando fue pertinente. Las comparaciones se realizaron previa pruebas de normalidad en las variables cuantitativas. Las comparaciones para medias usaron pruebas de “t de student” o pruebas no paramétricas para aquellas que no cumplían los requisitos de normalidad. Las variables discretas se compararon usando pruebas de Chi-cuadrado con la prueba exacta de Fisher en caso de requerirse. Para los casos en que se disponía un solo grupo los porcentajes se describen junto con su intervalo de confianza al 95% usando la distribución de t. Para todas las comparaciones a realizarse se consideraron significativos valores inferiores al 5% (p<0,05). 52 3.7 FLUJOGRAMA Grupo 1 Paciente programado para cirugía electiva. Consulta pre anestésica previa o cirugía previa. SI No ingresa al estudio NO No ingresa al estudio NO No ingresa al estudio NO Cumple los criterios de inclusión SI Acepta participar en el estudio SI Ingresa al estudio 53 Grupo 2 Paciente en post operatorio de primera cirugía electiva. Anestesia general o conductiva NO No ingresa al estudio NO No ingresa al estudio NO No ingresa al estudio SI Cumple los criterios de inclusión SI Acepta participar en el estudio SI Ingresa al estudio 54 3.8 NORMAS ÉTICAS El presente estudio se acogió a las normas éticas básicas de la Declaración de Helsinki (Mellin, Staender, & Whi, 2010), por lo que la información recabada de las pacientes se manejó exclusivamente para el desarrollo de la presente investigación, y únicamente por los investigadores participantes calificados, con carácter de confidencial, por lo que la identidad de los pacientes será de absoluta reserva de los investigadores, sin divulgar el contenido de los formularios por ningún motivo. Previo a la recolección de datos un médico del equipo se entrevistó con el paciente para obtener el consentimiento informado. Los datos de filiación fueron utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos, y a éstos tienen acceso solamente los investigadores y los organismos de evaluación de la Universidad Central del Ecuador. Así mismo los investigadores entregarán una copia del informe final a las instituciones en las cuales se realizó el estudio con el fin de dar a conocer los resultados y recomendaciones. Esta investigación no implica daño a los pacientes. Se obtuvo la autorización del departamento de Docencia del Hospital Eugenio Espejo, del comité de bioética del Hospital de las Fuerzas Armadas HG-1 y Clínicas Pichincha. 55 CAPÍTULO IV MARCO ADMINISTRATIVO 3.9 RECURSOS HUMANOS Investigadores: MD. Willian Neptalí Machasilla Tuza Dr. Luis Fernando Martínez Ordóñez Director de Tesis: Dr. Ramiro Rueda Asesor Metodológico: Dr. Edmundo Estévez. 3.10 RECURSOS TÉCNICOS Computador portátil HP pavilion 2910 Sistema: Operativo 32 bits. Procesador: Intel (R), Core (TM)2, Duo.CPU, 2.00GHz. Memoria (RAM): 3.00GB. Software: Windows Home 7 Premium. Microsoft Office Word y Excel 2010. 56 Computador Portátil Samsung Sistema: Operativo 64 bits. Procesador: Intel (R), Core (TM)i3, CPU, 2.00GHz. Memoria (RAM): 6.00GB. Software : Windows 8. Microsoft Office Word y Excel 2010 Epi Info versión 7.0. Alojamiento de archivos multiplataforma “Google Drive” Alojamiento de archivos multiplataforma en la nube “Dropbox “x Editor de formularios destinados a encuestas “Google Drive Formularios” The R Project for Statistical Computing Impresora: Epson TX 130. Internet Banda Ancha. 57 3.11 RECURSOS ECONÓMICOS Los gastos del presente trabajo fueron cubiertos por los autores. 3.12 PRESUPUESTO Materiales. N°. Costo Costo Responsable Unitario Total Impresión protocolo 100(8) 0.10 90 USD investigadores 0.10 40 USD investigadores 35 140 investigadores (por hoja) Impresión de tesis (por 400 hoja) Empastados 4 USD Anillados 5 2.5 10 UDS investigadores Discos compactos 5 1.5 7.5 investigadores USD Impresiones de 900 0.10 90 USD investigadores 5 0.5 2.5 Investigadores formularios (encuesta y consentimiento informado) Esferográficos USD Movilización 300 300 300 Investigadores USD Total. 680 USD 58 Investigadores 3.13 CRONOGRAMA X X Octubre X Septiembre X X protocolo Toma de X muestra Actividades Agosto Aprobación de Julio X Junio X Abril X X Mayo X Marzo X X Febrero X Enero Agosto X Diciembre Julio X Noviembre Junio X Octubre Mayo protocolo Abril Elaboración de Septiembre 2014 X Análisis de datos Elaboración X X X X X preliminar Elaboración de X tesis Elaboración final X de tesis X Defensa de tesis 59 X CAPITULO IV RESULTADOS 4.1 DATOS GENERALES De mayo a Agosto de 2014 se obtuvieron 218 registros de los cuales se eliminaron 16 por datos incompletos o duplicados obteniéndose finalmente 202 registros correspondientes a 100 pacientes entrevistados en el preoperatorio y 102 en el postoperatorio de acuerdo a los parámetros establecidos en el protocolo de estudio, todos ellos firmaron el consentimiento informado. Cuarenta y ocho pacientes provinieron del Hospital de Clínicas Pichincha; 67 del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo y finalmente 87 pacientes del Hospital de Especialidades de las FF.AA, HE1 de la ciudad de Quito. Ver figura 13 Ilustración 13. Flujograma del estudio. Se entrevistaron 218 pacientes, 100 en el preoperatorio y 118 en el postoperatorio, 16 pacientes del postoperatorio se eliminaron por registros duplicados o con datos insuficientes quedando libres para el análisis 102 pacientes. 60 El promedio de edad para el grupo general de pacientes fue de 38.3 años (DE +/- 12.4 años). La distribución por sexo estuvo casi equilibrada en toda la muestra con 94 mujeres y 108 varones, el 46.5% y 53.5% respectivamente. La mayoría de pacientes (n=97) habían completado una formación secundaria (48.0%) y una cuarta parte tenían formación superior (n=52) o primaria (n=53) lo que representa el 25.7% y 26.3% respectivamente. Se registraron únicamente pacientes con valoración del estado físico de acuerdo a la Sociedad Americana de Anestesia (ASA) en grados I y II con el 75.7% (n=153) y el 24.3% (n=49). Los datos generales para cada grupo se resumen en la tabla.1. Tabla 1. Datos demográficos generales y condiciones basales para ambos grupos entrevistados. Variable Edad (Años) Sexo Femenino Escolaridad Primaria Secundaria Superior Estado Físico (ASA I) (3) Grupo Preoperatorio (n=100) (1)(2) 37.3 (+/- 12.6) 42 (42.0%) Grupo Postoperatorio (n=102) (1)(2) 39.2 (+/- 12.2) 52 (51.0%) 29 (29.0%) 50 (50.0%) 21 (21.0%) 24 (23.5%) 47 (46.1%) 31 (30.4%) 0.2911 80 (80.0%) 73 (71.6%) 0.2174 Valor de p 0.2763 0.2550 (1). Las variables cuantitativas se describen como Promedio (+/- Desviación Estándar). (2). Las variables cualitativas se describe como Número (%). (3). Estado Físico de Acuerdo a la clasificación de la Asociación Americana de Anestesia (ASA); ASA I: Saludable; ASA II: Enfermedad sistémica leve. Los grupos preoperatorios y postoperatorios incluyeron pacientes de varias especialidades quirúrgicas, las principales fueron traumatología, cirugía general y ginecología. Su frecuencia total y relativa se describe en la tabla 2. 61 Tabla 2. Frecuencia quirúrgica de las diferentes especialidades de acuerdo al grupo al que pertenecen. Especialidad Cirugía General Grupo Preoperatorio Grupo Postoperatorio. 24 (24.0%) 23 (22.5%) 17 (17.0%) 25 (24.5%) Cirugía Maxilo-facial Oftalmología Otorrinolaringología. Proctología Traumatología 0 (0.0%) 2 (2.0%) 10 (10.0%) 4 (4.0%) 1 (1.0%) 2 (2.0%) 5 (4.9%) 14 (13.7%) 31 (31.0%) 25 (24.5%) Urología Total 12 (12.0%) 7 (6.9%) 100 (100.0%) 102 (100.0%) Ginecología 4.2 Total 47 (23.3%) 42 (20.8%) 1 (0.5%) 4 (2.0%) 15 (7.4%) 18 (8.9%) 56 (27.7%) 19 (9.4%) 202 (100.0%) PERCEPCIÓN SOBRE LAS FUNCIONES DEL ANESTESIÓLOGO. Se entrevistaron 100 pacientes en la etapa preoperatoria y a 102 pacientes en la etapa postoperatoria sobre las percepciones a cerca de la Anestesia y los Anestesiólogos encontrándose que la mayoría de pacientes 124 (61.4%) cree que quién determina la aptitud para ser sometido a una intervención quirúrgica es el Cirujano General, inclusive cuando son entrevistados en la etapa del postoperatorio. Cuando se les interrogó sobre quién les administrará la anestesia, las dos terceras partes, 134 pacientes (66.3%) piensa que la Anestesia es o será administrada por un Médico Especialista, sin embargo en esta pregunta se halla diferencias importantes; en el preoperatorio el 18% de pacientes consideró que el procedimiento le sería efectuado por un “técnico en anestesia”, además de un 17% que indicó “no saber” quién realizará este procedimiento; estos porcentajes cambian significativamente cuando son 62 interrogados en el postoperatorio donde se incrementó alrededor de un 24 % la asignación de este procedimiento al médico especialista, las opiniones acerca de la realización por el técnico en anestesia y quienes indicaron “no saber” disminuyeron alrededor de un 10%. Ver tabla 3. Se nota un aumento del porcentaje de pacientes que consideran al anestesiólogo como médico especialista mientras mayor es su grado de instrucción pues cerca del 40% tiene esta opinión quienes tienen instrucción primaria y los porcentajes suben a 72% y a 83% en instrucción media y superior (p <0.001 IC 95%). Sobre las funciones asignadas a los Anestesiólogos la mayoría de pacientes concuerda tanto en el preoperatorio como en el postoperatorio (73.0% y 89.2% respectivamente) que sus funciones son las de vigilar estrechamente las constantes vitales como respiración, función cardiaca y presión arterial además de administrar anestesia. Sin embargo en el postoperatorio se nota que hasta un 14% desconoce las funciones del Anestesiólogo. Las funciones del anestesiólogo son menos claras para los pacientes en la sala de recuperación luego de la cirugía, la mayoría de pacientes ya fuesen interrogados en el pre o postoperatorio consideran que los cuidados postoperatorios los proveerá el/la enfermera/o; con 109 respuestas (54.0%); 36 pacientes (17.8%), consideran que este cuidado será provisto por el Cirujano y 32 pacientes (15.8%) por el anestesiólogo, finalmente 23 pacientes (11.4%) respondieron “no saber” quién provee los cuidados postoperatorios. De igual manera prevaleció la idea que el/la enfermera/o es quien le asegurará (en el preoperatorio) o le aseguró (en el postoperatorio) el control del dolor en la etapa posterior a la cirugía con 64 (31.7%) respuestas, seguido de quienes consideran que esta función lo realiza el Cirujano con 52 (25.7%) respuestas o el Anestesiólogo con 48 (23.8%) respuestas, un menor porcentaje contestaron que “no saben” o que lo realiza el “ayudante del cirujano” con el 9.9% y el 8.9% respectivamente; 63 con algunas pequeñas diferencias esta opinión se mantuvo ya fueran interrogados en el pre o postoperatorio. Ver tabla 3. Finalmente se interrogó sobre las funciones que consideran tiene el anestesiólogo en caso de una parada cardiaca la mayoría de pacientes en general consideran que “si tiene un papel” en el manejo de esta complicación con 117 respuestas positivas (57.9%), pero también un número importante considera que “no tiene un papel” o simplemente “no sabe” con el 10.9% y 31.2% respectivamente; la opinión sobre el papel del anestesiólogo para resolver esta complicación mejora discretamente cuando son interrogados en el postoperatorio (50.0 vs 65.7%). ver Tabla. Tabla 3. Tabla comparativa de las percepciones sobre las funciones del anestesiólogo de acuerdo al grupo interrogado. Pregunta específica Respuestas Grupo preoperatorio n=100 28 (28.0%) 59 (59.0%) 9 (9.0%) 4 (4.0%) Grupo Postoperatorio n=102 29 (28.4%) 65 (63.7%) 4 (3.9%) 4 (3.9%) 1. ¿Quién determina si el paciente está apto para ser sometido al procedimiento quirúrgico? Anestesiólogo Cirujano General No sabe Otro 2. ¿Quien administra la Anestesia es? (1) 3. ¿Cuál cree usted que son funciones de un Anestesiólogo durante la operación? (2) MD. Especialista MD. General Enfermera Técnico en anestesia No sabe 54 (54.0%) 5 (5.0%) 6 (6.0%) 18 (18.0%) 17 (17.0%) 80 (78.4%) 1 (1.0%) 4 (4.0%) 8 (7.8%) 9 (8.8%) Anestesiar y vigilar constantes vitales. Solo anestesiar. Anestesiar y luego salir para anestesiar otros pacientes. No sabe 73 (73.0%) 91 (89.2%) 11 (11.0%) 2 (2.0%) 6 (6.0%) 1 (1.0%) 14 (14.0%) 4 (4.0%) 4. ¿Quién piensa que está a cargo de la Unidad de Recuperación donde usted pasará luego de ser intervenido quirúrgicamente hasta que se decida su traslado a la habitación de hospitalización? 5. ¿Quién garantizará o le garantizó el control del dolor postoperatorio? Anestesiólogo Cirujano Enfermera Ayudante de cirujano No sabe 15 (15.0%) 22 (22.0%) 48 (48.0%) 2 (2.0%) 13 (13.0%) 17 (16.7%) 14 (13.7%) 61 (59.8%) 0 (0.0%) 10 (9.8%) 32 (15.8%) 36 (17.8%) 109 (54.0%) 2 (1.0%) 23 (11.4%) Anestesiólogo Cirujano Enfermera Ayudante del Cirujano No sabe 20 (20.0%) 31 (31.0%) 29 (29.0%) 7 (7.0%) 13 (13.0%) 28 (27.5%) 21 (20.6%) 35 (34.3%) 11 (10.8%) 7 (6.9%) 48 (23.8%) 52 (25.7%) 64 (31.7%) 18 (8.9%) 20 (9.9%) 6. ¿Hay algún papel del Si 50 (50.0%) 67 (65.7%) 117 64 Total n=202 57 (28.2%) 124 (61.4%) 13 (6.4%) 8 (4.0%) 134 (66.3%) 6 (3.0%) 10 (5.0%) 26 (12.9%) 26 (12.9%) 164 (81.2%) 17 (8.4%) 3 (1.5%) 18 (8.9%) anestesiólogo en la No reanimación de un paciente No sabe cuando su corazón deja de funcionar (CPR)? Significativo a (1) (p < 0.01); (2) (p = 0.03) 4.3 11 (11.0%) 39 (39.0%) 11 (10.8%) 24 (23.5%) (57.9%) 22 (10.9%) 63 (31.2%) NECESIDAD DE INFORMACIÓN, TEMOR Y EXPERIENCIA ANESTÉSICA Se valoró independientemente y de manera específica para cada grupo diversos aspectos sobre su experiencia anestésica, por ejemplo las expectativas e información previa que puede causar ansiedad o disconfort fue valorada en el grupo de “preoperatorio”, mientras que las experiencias relacionadas a la experiencia anestésica fueron valoradas en el grupo de “postoperatorio”. Los siguientes resultados se especifican de acuerdo al grupo que corresponde. 4.3.1 Preoperatorio La encuesta fue contestada por los 100 pacientes interrogados en el preoperatorio. La casi la mitad de pacientes 43 (43.0%) indicaron que si les gustaría escoger al médico que le administre la anestesia sin embargo hasta un 33% indicaron “no saber” si les gustaría o no escoger un médico para este procedimiento y un 24.0% de pacientes indicaron que no les gustaría; no se encontró diferencias por sexo, estado físico (ASA), ni grado de escolaridad. ver tabla 4 y figura 14. Tabla 4. Pregunta 7. ¿Le gustaría elegir a su anestesiólogo? Respuestas de acuerdo a las diversas condiciones demográficas. Variable Sexo Femenino Si me gustaría No me gustaría No sabe Valor de p 16 (38.1%) 8 (19.0%) 18 0.1942 65 (n=42) Masculino (n=58) Estado físico ASA I (n=80) ASA II (n=20) Escolaridad Primaria (n=29) Secundaria (n=50) Superior (n=21) 27 (46.1%) 16 (27.6%) (42.9%) 15 (25.9%) 36 (45.0%) 7 (35.0%) 19 (23.8%) 5 (25.0%) 25 (31.3%) 8 (40.0%) 0.686 14 (48.3%) 17 (34.0%) 12 (57.1%) 5 (17.2%) 15 (30.0%) 4 (19.1%) 10 (34.4%) 18 (36.0%) 5 (23.8%) 0.3649 Ilustración 14. Percepciones de los pacientes sobre la pregunta 7. ¿Le gustaría elegir a su médico anestesiólogo?, respuestas de acuerdo al sexo, estado físico (ASA) y escolaridad. Sobre los las necesidades de información acerca del procedimiento anestésico, la mayoría con el 83.0% (n=83) de los pacientes indicaron que “necesitaban más información sobre la anestesia”, el 10.0% indicó que no necesitaba más información y apenas el 7.0% indicó “no saber si necesitaba o no más información”. Ver tabla 5 y Figura 4. Tabla 5. Sobre la necesidad de información acerca de la anestesia. Respuestas de acuerdo a las diversas condiciones demográficas. Variable Sexo Femenino (n=42) Si necesito No necesito No sabe Valor de p 33 (78.6%) 5 (11.9%) 4 (9.5%) 0.579 66 Masculino (n=58) 50 (86.2%) 5 (8.6%) 3 (5.2%) Estado físico ASA I (n=80) ASA II (n=20) 67 (83.8%) 16 (80.0%) 9 (11.3%) 1 (5.0%) 4 (5.0%) 3 (15.0%) 0.2302 21 (72.4%) 44 (88.0%) 18 (85.7%) 3 (10.3%) 4 (8.0%) 3 (14.3%) 5 (17.2%) 2 (4.0%) 0 (0.0%) 0.107 Escolaridad Primaria (n=29) Secundaria (n=50) Superior (n=21) La mayoría de pacientes desconoce el tipo de anestesia que se le ha planificado, apenas 17 (17.0%) de ellos contestó positivamente mientras que el 83.0% restante no conoce esta información, esto concuerda con la limitada información que habían referido. Solo el grupo con escolaridad alta (Superior) refirió conocer el tipo de anestesia que iban a recibir 9 (42.9%), en comparación con los grupos de escolaridad primaria y secundaria con el 3.4% y el 14.0% respectivamente, aunque la cantidad de pacientes resulta pequeña. Ver tabla 6 y figura 15. Tabla 6. Pregunta 9. ¿Sabe qué tipo de anestesia va recibir? Respuestas de acuerdo a las diversas condiciones demográficas. Variable No conoce que tipo de anestesia recibirá Valor de p Sexo Femenino (n=42) 5 (11.9%) Masculino (n=58) 12 (20.7%) 37 (88.1%) 46 (79.3%) 0.3764 Estado físico ASA I (n=80) ASA II (n=20) 16 (20.0%) 1 (5.0%) 64 (80.0%) 19 (95.0%) 0.182 1 (3.4%) 7 (14.0%) 9 (42.9%) 28 (96.6%) 43 (86.0%) 12 (57.1%) 0.001 Escolaridad Primaria (n=29) Secundaria (n=50) Superior (n=21) SI conoce que tipo de anestesia recibirá 67 Ilustración 15. Percepciones de los pacientes sobre la pregunta 9. ¿Sabe qué tipo de anestesia recibirá?, respuestas de acuerdo al sexo, estado físico (ASA) y escolaridad. La mayoría de pacientes expresó tener temor del procedimiento anestésico (67.0%). Tanto hombres como mujeres tuvieron porcentajes similares de temor (64.3% y 69.0% respectivamente). De igual manera la mayoría de pacientes independientemente de su estado físico o del grado de instrucción reportaron porcentajes similares e igualmente altos de temor al procedimiento anestésico. De los 67 pacientes que se expresaron positivamente los temores que más los preocupa antes de la cirugía son: el temor a no poder despertar después del procedimiento con 32 (47.8%) pacientes, la posibilidad de sufrir dolor con 23 (34.3%) pacientes, la posibilidad de tener náusea o vómito como consecuencia del procedimiento con 7 (10.4%) pacientes, la posibilidad de despertar durante el procedimiento preocupó a 4 (6.0%) pacientes y otros como la dificultad para respirar a uno (1.5%). Ver tabla 7 y figura 16. Tabla 7. Tabla 7. Pregunta 10. ¿Siente temor antes de la anestesia? Respuestas de acuerdo a las diversas condiciones demográficas. Variable Sexo Femenino (n=42) Masculino (n=58) Siente temor No siente temor Valor de p 27 (64.3%) 40 (69.0%) 15 (35.7%) 18 (31.0%) 68 0.7827 Estado físico ASA I (n=80) ASA II (n=20) 55 (68.8%) 12 (60.0%) 25 (31.3%) 8 (40.0%) 0.6323 Escolaridad Primaria (n=29) 18 (62.1%) Secundaria (n=50) 34 (68.0%) Superior (n=21) 15 (71.4%) 11 (37.9%) 16 (32.0%) 6 (28.6%) 0.768 Ilustración 16. Principales temores reportados por los pacientes en el preoperatorio. 4.3.2 Postoperatorio Se entrevistó a 102 pacientes en la etapa postoperatoria y se les interrogó sobre la satisfacción de su experiencia perioperatoria. Al igual que en el grupo anterior (preoperatorio) casi la mitad de pacientes el 45.1% (n=46) indicaron que les habría gustado elegir a su médico anestesiólogo mientras que 25 (24.5%) pacientes indicaron que les daba igual haber elegido o no a su médico, finalmente 31 (30.4%) respondieron "no". No se halló diferencias en las respuestas de acuerdo al sexo, escolaridad ni estado físico (ASA) aunque en este último existió un mayor porcentaje de pacientes en categoría II (ASA II) que habrían preferido escoger a su anestesiólogo, esta diferencia no alcanzó diferencia significativa. No se halló diferencia sobre la preferencia de los pacientes 69 en escoger a su médico anestesiólogo en la aplicación de anestesia general (45.8%) o regional (44.2%), las opiniones son divididas, aunque cerca de la mitad afirma que habría preferido escoger a su médico la otra mitad tiene opiniones en contra (no o le da igual) (p=0.7731). Ver tabla 8. Tabla 8. Tabla 8. Pregunta 7 PO. ¿Le gustaría haber elegido a su anestesiólogo? Respuestas de acuerdo a las diversas condiciones demográficas. Variable Si me habría gustado No me habría gustado Me da igual Valor de p Sexo Femenino (n=52) Masculino (n=50) 26 (50.0%) 20 (40.0%) 12 (23.1%) 19 (38.0%) 14 (26.9%) 11 (22.0%) 0.2612 Estado físico ASA I (n=73) ASA II (n=29) 28 (38.4%) 18 (62.1%) 24 (32.9%) 7 (24.1%) 21 (28.8%) 4 (13.8%) 0.08176 10 (41.7%) 20 (42.6%) 16 (51.6%) 7 (29.2%) 14 (29.8%) 10 (32.3%) 7 (29.2%) 13 (27.7%) 5 (16.1%) 0.7787 27 (45.8%) 19 (44.2%) 19 (32.2%) 12 (27.9%) 13 (22.0%) 12 (27.9%) 0.7731 Escolaridad Primaria (n=24) Secundaria (n=47) Superior (n=31) Tipo de Anestesia General (n=59). Regional (n=43). Interrogados en el postoperatorio, la mayoría de pacientes, el 82.4% (n=84) indicaron que a pesar que fueron explicados en qué consistía el procedimiento al que serían sometidos un gran número (n=65) el 63.7% respondieron que hubiesen deseado tener mayor información luego de su visita pre anestésica, la opinión fue igualmente alta para ambos sexos, valoración del estado físico, y tipo de anestesia aplicado (General y Regional); en cuanto a la escolaridad todos los grupos se quejaron que desearían haber recibido más información sobre la anestesia, aunque 70 quienes tuvieron instrucción primaria se quejaron de “no haber sido explicados adecuadamente” sobre el procedimiento en un porcentaje significativamente mayor que sus contrapartes con instrucción secundaria y superior. A pesar de las dificultades descritas por los pacientes en cuanto a la información, casi todos (n=93) (91.2%; IC 95%: 89.6% al 92.8%) refirieron haberse sentido más tranquilos luego de la valoración pre anestésica realizada. ver tabla 9 y 10; figura 17. Tabla 9. Pregunta 8a PO. ¿Desearía haber recibido más información sobre la anestesia después de su visita pre anestésico? Respuestas de acuerdo a las diversas condiciones demográficas. Variable Sexo Femenino (n=52) Masculino (n=50) Estado físico ASA I (n=73) ASA II (n=29) SI NO Valor de p 31 (59.6%) 21 (40.4%) 0.5 34 (68.0%) 16 (32.0%) 43 (58.9%) 30 (41.1%) 0.168 22 (75.9%) 7 (24.1%) Escolaridad Primaria (n=24) 14 (58.3%) 10 (41.7%) 0.814 Secundaria (n=47) 31 (66.0%) 16 (34.0%) Superior (n=31) 20 (64.5%) 11 (35.5%) Tipo de Anestesia General (n=59). Regional (n=43). 36 (61.0%) 23 (39.0%) 0.647 29 (67.4%) 14 (32.6%) Tabla 10. Pregunta 8b PO. ¿Me explicaron en qué consistía el procedimiento anestésico? Respuestas de acuerdo a las diversas condiciones demográficas. Variable Sexo Femenino (n=52) Masculino (n=50) SI NO Valor de p 45 (86.5%) 7 (13.5%) 0.3837 39 (78.0%) 11 (22.0%) 71 Estado físico ASA I (n=73) ASA II (n=29) 59 (80.8%) 14 (19.2%) 0.7221 25 (86.2%) 4 (13.8%) Escolaridad Primaria (n=24) 16 (66.7%) 8 (33.3%) Secundaria (n=47) 43 (91.5%) 4 (8.5%) Superior (n=31) 25 (80.6%) 6 (19.4%) Tipo de anestesia General (n=59). Regional (n=43). 0.03295 45 (76.3%) 14 (23.7%) 0.1043 39 (90.7%) 4 (9.3%) Ilustración 17. Percepciones de los pacientes a las preguntas ¿Desearía haber recibido más información sobre la anestesia después de su visita pre anestésica? (Pregunta 8a PO, arriba) y a la pregunta ¿Me explicaron en qué consistía el procedimiento anestésico? Cincuenta y nueve pacientes (57.8%) recibieron anestesia general y en 43 pacientes (42.2%) fue regional, 31 pacientes no pudieron contestar que tipo de procedimiento se les fue aplicado (19 en el grupo de general (32.2%) y 12 (27.9%) en el grupo de regional), 2 pacientes tuvieron una percepción errónea del tipo de anestesia aplicado (2.0%). Todos los pacientes reportaron algún tipo de molestia, predominando el dolor y la náusea y/o vómito, las molestias reportadas en el postoperatorio se resumen en la tabla 11. 72 Tabla 11. Frecuencia de las molestias reportadas en el postoperatorio. Molestias Frecuencia Porcentaje Dolor 47 46,1% Náusea y Vómito 24 23,5% Frio 9 8,8% Ninguna 7 6,9% Sed 6 5,9% Dificultad para respirar 5 4,9% Otras molestias 4 3,9% Total 102 100,0% 73 CAPITULO V 5 DISCUSIÓN Nuestros resultados reportan que la percepción del anestesiólogo como médico especialista es del 54% en el preoperatorio y una considerable mejora al 78 % en el postoperatorio (p < 0.01). La percepción global del estudio fue del 66,3%. Hallazgo que pudiera estar influido por el resultado de la cirugía y el contacto previo con el anestesiólogo, el cual dependiendo de su comportamiento pudo influir en la respuesta. En la región hay estudios realizados que muestran resultados variados. En Colombia el 74,1% de los pacientes en el postoperatorio lo reconocía como un médico especialista, mientras el 21,2% desconocían su verdadera formación profesional (Giraldo Tascón, Castillo, Quintero Saker, Palacio, & Díaz Ante, 2014). En Perú un estudio encontró que el 53 % de los pacientes consideraba al anestesiólogo como médico (Ciccia Navarro, 1997). En Brasil Amaral y cols reportaron que el 37% consideran al Anestesiólogo como especialista (Amaral , Amorim Barros, Mian, & Sobreiro , 2005). En la India el 43% reconocía que la anestesia fue administrada por un anestesiólogo (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007). En países desarrollados como Bélgica, Mavidrou y cols en 2012 reportaron que en el preoperatorio el 94,2% sabía que el anestesiólogo es un médico especializado (Mavridou , Dimitriou , Manataki, & Arnaoutoglou, 2012). Al comparar nuestros resultados con otros estudios encontramos que la percepción actual que tienen los pacientes sobre el anestesiólogo es buena. Sin embargo un 12 % todavía desconoce el tipo de formación que este tiene. La visita pre anestésica y la interacción médico paciente son la única oportunidad para educar al paciente sobre las funciones que desempeñan los anestesiólogos en el manejo perioperatorio y brindar una atención de calidad. Un estudio reciente encontró que la percepción del anestesiólogo 74 y su rol como especialista mejoraban luego de la visita pre anestésica y la interacción durante el acto anestésico (Leite, Muniz da Silva, Ernandes , Dias, & Machado , 2011). En Pakistán la percepción del anestesiólogo como especialista mejoró luego de la visita pre anestésica del 62% en el preoperatorio a un 71% en el postoperatorio (Imran & Khan, 2012). Sin embargo, la visita pre anestésica no siempre es realizada por la persona quien está programado e incluso es realizado por personal no capacitado. En nuestro estudio se nota un aumento del porcentaje de pacientes que consideran al anestesiólogo como médico especialista mientras mayor es su grado de instrucción pues cerca del 40% tiene esta opinión quienes tienen instrucción primaria y los porcentajes suben a 72% y a 83% en instrucción media y superior. Datos similares a lo reportado por Liviu y cols. en el año 2003 en Israel, afirman que la percepción de las personas depende de diversos factores como la edad, el género, la ocupación y el nivel educativo (Liviu, Mihalache, Evron , & Ezri, 2003), así también, Naithani encontró que la percepción del anestesiólogo como especialista fue mejor mientras mayor fue el grado académico del paciente (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007). El conocimiento referente a las diversas funciones del anestesiólogo en los quirófanos así como las diversas áreas del hospital es escaso según reportan estudios previos (Hariharan, 2009) (Mavridou , Dimitriou , Manataki, & Arnaoutoglou, 2012) (Cobos & Chavez , 2008). En nuestro estudio en cuanto a las funciones preoperatorias únicamente el 28% de los encuestados en nuestro estudio cree que quién determina si el paciente está apto para ser sometido a un procedimiento quirúrgico es el Anestesiólogo, la mayoría el 61,4 % considera que quién lo determina es el Cirujano. Difiere mucho de lo publicado en Brasil donde el 64 % de los pacientes considera que quién determina es el médico Anestesiólogo (Ferreira, 2011). Semejante a otros estudios nuestros encuestados desconocen el rol del anestesiólogo en la sala de recuperación, ellos creen que la unidad de Recuperación se encuentra bajo el mando de una Enfermera (58%). De 75 igual manera, el manejo del dolor es atribuido a la enfermera (31%) y el cirujano (25%) sólo el 23.8% cree que es manejado por un anestesiólogo. Baaj en su estudio el 12% creía que el anestesiólogo se encargaba del manejo del dolor postoperatorio. Está demostrado que los roles fuera del quirófano son poco conocidos por los pacientes del papel de un anestesiólogo después de la inducción anestésica no es claro para muchos pacientes por lo que exige más información (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007) (Ciccia Navarro, 1997) (Baaj, Takrouri, Hussein , & Al Ayyaf, 2006). Al parecer los pacientes están más asociados a la presencia de la enfermera (a quien seguramente miran con más frecuencia y con quien además se quejan o solicitan ayuda) como quien administra cuidados postoperatorios y no necesariamente el personal que evalúa y prescribe (Anestesiólogo), por lo cual se debe dar mayor importancia a la visita post anestésica y de esta manera mejorar la relación anestesiólogo paciente. Las funciones del anestesiólogo durante la cirugía son mejores en el preoperatorio y postoperatorio 73.0% y 89.2% respectivamente consideran que aparte de anestesiar se encarga de vigilar las constantes vitales. El estudio realizado por Mavridou y colaboradores también encontraron que el 89.2% de los pacientes cree que le Anestesiólogo cuida del paciente durante la cirugía (Mavridou , Dimitriou , Manataki, & Arnaoutoglou, 2012). Sobre el manejo de complicaciones como el paro cardiaco 57.9% de nuestros encuestados consideran que si se encarga del manejo de la misma. La opinión sobre el papel del anestesiólogo para resolver esta complicación mejora discretamente cuando son interrogados en el postoperatorio (50.0 vs 65.7%), Baaj en un su estudio, sólo el 18% de los pacientes creía que quien reanimaba a un paciente de una parada cardiaca es el anestesiólogo (Baaj, Takrouri, Hussein , & Al Ayyaf, 2006). Los pacientes tienen un fuerte deseo de conocer personalmente al anestesiólogo antes de la cirugía y obtener la mayor cantidad de información, sin importar su experiencia previa anestesia (Mavridou , Dimitriou , Manataki, & Arnaoutoglou, 2012). Nuestro trabajo arroja que 76 casi la mitad de los pacientes tanto en el preoperatorio como en el post operatorio le gustaría elegir a su anestesiólogo. La buena comunicación se dice que mejora los resultados de salud o de satisfacción de los pacientes y reducir las reclamaciones de errores, malentendidos, de socorro y negligencia. (Cyna, Andrew , & Tan, 2009). En un estudio cuando se le preguntó sobre si quisieran conocer al anestesiólogo la mayoría de los pacientes (70%) estaban interesados en obtener más información acerca de la anestesia y el anestesiólogo (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007). En nuestro estudio es queja generalizada la falta de información y la poca información entregada les resultó insuficiente. El 83% de los pacientes en el preoperatorio indicaron que requerían más información acerca de la Anestesia en el postoperatorio el 82,4% desearía haber recibido más información, de igual forma, el 83% de los pacientes desconoce el tipo de anestesia que se le administrará. A pesar de encontrarnos en una era donde es derecho fundamental del paciente el recibir una información clara y completa acerca de los procedimientos que se le realizarán incluyendo sus riesgos, es preocupante encontrar que casi un 18% de los pacientes refirieran que no se les había explicado el procedimiento anestésico. Resultado que es similar al reportado en el estudio de Giraldo y colaboradores (Giraldo Tascón, Castillo, Quintero Saker, Palacio, & Díaz Ante, 2014). La comunicación anestesiólogo – paciente actualmente es deficiente, Panchón en su estudio incluso reporta quejas sobre las relaciones interpersonales de los anestesiólogos. (Pachón, 1991). Se han estudiado ampliamente sobre los temores hacia la anestesia. Los pacientes sienten que todas las intervenciones quirúrgicas generan intranquilidad en ir de angustias, miedos y desconocimiento, la anestesia aparece como fantasma principal. (Castro , 2012). Sigue siendo la entrevista preoperatoria un factor tranquilizador; encontramos en nuestro estudio que noventa y tres pacientes (91.2%; IC 95%: 89.6% al 92.8%) refirieron haberse sentido más tranquilos luego de la valoración pre anestésica realizada. En un estudio similar 93,8% de los pacientes 77 admitieron haber estado más tranquilos después de la valoración pre anestésica (Giraldo Tascón, Castillo, Quintero Saker, Palacio, & Díaz Ante, 2014). Lamentablemente quién realiza la visita pre anestésica no es el mismo especialista que administra el cuidado anestésico (Ferreira, 2011). La mayoría de nuestros pacientes expresó tener temor del procedimiento anestésico (67.0%). El temor a no poder despertar después del procedimiento con 32 (47.8%) pacientes; La posibilidad de sufrir dolor con 23 (34.3%) fueron los principales. Este miedo está relacionado con la mala reputación que tiene la práctica anestésica desde los tiempos de inicio en que las personas que realizaban esta labor y más tarde, por los Anestesiólogos con escasos conocimientos y poco entrenados, incluso hoy en día hay anestesiólogos que no disponen de medicamentos seguros y equipamiento tecnológico adecuado. (Castro , 2012) Todos los pacientes tuvieron alguna molestia las principales fueron dolor 46% y nausea y vómito 23.5% Los principales miedos referidos en el etudio de Giraldo y cols fueron el no poder despertarse después de la cirugía (13,8%), sentir dolor (9,7%) y tener náuseas y/o vómitos (5,9%) (Giraldo Tascón, Castillo, Quintero Saker, Palacio, & Díaz Ante, 2014) Las principales molestias postoperatorias fueron dolor en el sitio de la cirugía (50%) y náuseas y vómitos (24%) en el estudio de Naithan (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007). Nuestro estudio confirma con datos una percepción empírica que se tiene desde hace tiempo que "No existe una buena comunicación ni una adecuada interacción médico-paciente" en varias áreas de atención del paciente, en este caso anestesia. La comunicación inadecuada puede precipitar prejuicios y malentendidos que pueden derivar en demandas de mala práctica. A pesar de ser el primer estudio sobre el tema en el país creemos que existen debilidades técnicas que debieran fortalecerse en estudios posteriores. 78 CAPITULO VI 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES El conocimiento de los pacientes sobre el Anestesiólogo como médico especialista fue del 54% en el preoperatorio y del 78,4 % en el postoperatorio de su primera intervención anestésico quirúrgica. La mayoría de los pacientes tenía conocimiento de las funciones del Anestesiólogo durante el acto anestésico quirúrgico. La mayoría de los pacientes desconocía la importancia de la función del anestesiólogo en el preoperatorio, manejo del dolor postoperatorio, manejo del área de recuperación. La percepción del rol del manejo de complicaciones como la parada cardiaca fue mejor en el postoperatorio. Los pacientes con menor grado de escolaridad tienen menor conocimiento respecto al acto anestésico y el papel del anestesiólogo como especialista. Pese a que los pacientes refieren sentirse más tranquilos después de la visita pre anestésica consideramos que esta está siendo realizada de manera inadecuada pues la mayoría de pacientes continúa quejándose de falta de información. La mayoría de los pacientes refirió temores a la anestesia, los principales fueron temor a no poder despertar después de la cirugía y tener dolor. 79 Se puede inferir por las respuestas que la satisfacción es pobre pues es queja generalizada la falta de información y la poca información entregada les resultó insuficiente. 6.2 RECOMENDACIONES Los Anestesiólogos deben aumentar su contacto directo con sus pacientes conscientes, utilizar los medios de información necesarios, y esforzarse para entregar atención de alta calidad peri operatoria, esto ayudará a mejorar su imagen en los ojos del público. La educación del paciente debe reconocer que distintos pacientes tienen distintas concepciones, expectativas y necesidades. De ahí que, se debe trabajar en la educación de los pacientes poniendo énfasis en aquellos con menor grado de escolaridad. La visita pre anestésica debería ser realizada por el médico especialista programado para el acto anestésico quirúrgico con el objetivo de generar una buena relación médico – paciente y disminuir la ansiedad del paciente. Como médicos de postgrado deberíamos hacer hincapié en la visita pre anestésica, ése es el momento de establecer la relación médico- paciente, de clarificar las dudas con relación al acto anestésico, los verdaderos índices e índices de complicaciones a los cuales estarían expuestos, debido a que la anestesia actualmente se practica de forma muy segura, esto con el objetivo de minimizar los falsos temores y expectativas. Explicarle que si bien nosotros hacemos una entrevista todo el proceso anestésico va a estar acompañado de un médico especializado. Las sociedades de anestesiología deberían fomentar campañas de capacitación a la comunidad en general, así también, todos 80 nosotros aportar con nuestra práctica diaria de calidad en las instituciones públicas o privadas. Nuestra práctica anestésica diaria no debe limitarse al trans anestésico, el realizar una visita pre y post anestésica mejoraría nuestra imagen con el paciente y con nuestros demás colegas 81 REFERENCIAS Adams , C., & Smith, A. (2001). Risk perception and communication: recent developments and implications for anaesthesia. Anaesthesia, 56(8). Almeida , J. (2012). Historia del departamento de Anestesiologia del Hospital Eugenio Espejo. Memorias de Oro de la Sociedad de Anestesiología de Pichincha . Amaral , J., Amorim Barros, V., Mian, M., & Sobreiro , P. (enero diciembre de 2005). Expectativa da gestante sobre o binômio anestesiologista - anestesia. Perspectivas Médicas, 16. Askitopoulou, H. (2000). Analgesia and Anesthesia: Etymology and Literary History of Related Greek Words. Anesthesia & Analgesia, 91(2), 486 - 491. Baaj , J., Takrouri, M., Hussein , B., & Al Ayyaf, H. (2006). Saudi patients' knowledge and attitude toward anesthesia and anesthesiologists--A prospective cross-sectional interview questionnaire. Middle East J AnesthesioL, 18(4), 679-692. Bacon, D. (Dec de 2012). Francis Hoeffer McMechan, MD: creator of modern anesthesiology? Anesthesia Analgesia, 115(6). Benatar, J., Tercero, J., & Cano, A. (2007). Satisfacción del paciente con el cuidado anestésico monitorizado durante la facoemulsificación. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim, 54(8). Bhattarai, B. (abril - junio de 2012). Perception About the Role of Anesthesia and Anesthesiologist Among the Paramedical Staffs: Perspective from a Medical College in Nepal. Kathmandu Universidad Medical Journal, 11(2). 82 Castro , N. (2012). Mitos en anestesia. Memoria de Oro de la Sociedad de Anestesiología de Pichincha . Chanthong, P., Abrishami, A., Wong, J., Herrera, F., & Chung, F. (2009). Systematic Review of Questionnaires Measuring Patient Satisfaction in Ambulatory Anesthesia. Anesthesiology, 110(5), 1061 - 1067. Ciccia Navarro, J. (1997). Lo Que El Paciente Conoce Respecto A La Anestesiologia. REV. PER. ANEST., 10(1), 112 - 115. Cobos , C., & Chavez , A. (2008). Percepciones y conceptos acerca de la práctica anestésica: una mirada desde la perspectiva del paciente. Rev. Col. Anest., 36, 269-273. Cueva Montalvo, E. (2012). Historia del primer curso de postgrado en anestesiología en el ecuador . Memorias de Oro de la Sociedad de Anestesiología de Pichincha. Cyna, A., Andrew , M., & Tan, M. (2009). Communication skills for the anaesthetist. Anaesthesia, 64(6). Erden, A., & Tütüncü, R. (2012). Patients’ knowledge and attitudes about the role of anesthesiologists in a military hospital. Journal of Clinical and Experimental Investigations, 3(3). Ferreira, K. (2011). ¿Qué es lo que el Paciente Sabe sobre el Trabajo del Anestesiólogo? Rev Bras Anestesiol, 61(6), 397 - 400. Finkielman, S., & Firmat, J. (1996). El Sesquicentenario de la Primera Anestesia Quirúrgica. Medicina, 56(6). Fitzgerald, B., & Elder , J. (2008). 1-page informational handout decrease patients’ most common fears of anaesthesia and surgery? J Surg Education, 65(5), 359–363. Fung, D., & Cohen, M. (1998). Measuring Patient Satisfaction with Anesthesia Care: A Review of Current Methodology. Anesthesia & Analgesia, 8(5). 83 Garrison, F. (1921). Historia de la Medicina. Madrid: Calpe. Gawande, A. (3 de mayo de 2012). Two Hundred Years of Surgery. The New England Journal of Medicine, 366(18). Gempeler, F., & Avellaneda, M. V. (2010 ). Evaluación de la satisfacción y tiempo en recuperación con diferentes técnicas anestésicas en el Hospital Universitario de San Ignacio. Rev. Col. Anest. , 38(2), 178202. Giraldo Tascón, V., Castillo, G., Quintero Saker, U., Palacio, L., & Díaz Ante, Y. (Enero de 2014). Percepción de la relación anestesiólogopacientevalorada en el posoperatorio de pacientes ASA Iy II en instituciones de nivel iii y iv (estudio RAP-2)en Cali, Colombia. Rev Colomb Anestesiol. Handy, J., & Morris, C. (2013). The evolving roles of the anaesthetist during emergency medical care. Anaesthesia, 68(1). Hariharan, S. (2009). Conocimientos y actitudes de los pacientes hacia la anestesia y anestesiólogos. Una revisión. Anestesia en México, 21(3). Imran, M., & Khan, F. (2012). Change In Patient’s Perception And Knowledge Regarding Anaesthetic Practice After A Preoperative Anaesthesia C linic Visit. The Internet Journal of Anesthesiology, 30(3). Jathar . (2 de 2002). A study of patients’ perception about knowlegde of anaesthesia & anaesthesiologist. Indian journal of anaesthesia, 46(1), 26-30. Jenkis, K., & Baker, A. (2003). Consent and anaesthetic risk. Anaesthesia, 58(10). Laus, N. (1996). Evolución Histórica De La Anestesia. REV. ARG. ANEST., 54(5), 297-314. 84 Leite, F., Muniz da Silva, L., Ernandes , S., Dias, A., & Machado , Y. (2011). Patient perceptions about anesthesia and anesthesiologists before and after surgical procedures. Sao Paulo Medical Journal., 129(4), 224-229. Longnecker, D. (1997). Navigation in Uncharted Waters: Is Anesthesiology on Course for the 21st Century? Anesthesia & Analgesia, 86(3), 736 -742. Lortie, D. (1958). Anesthesia: From Nurse's Work to Medical Specialty. En Sourcebook in behavioral science and medicine. Illinois. Mathur , S., Dube , S., & Sunil , J. (2009). Knowledge about Anaesthesia and Anaesthesiologist Amongst General Population in India. Indian Journal of Anaesthesia, 53(2), 179-186. Mavridou , P., Dimitriou , V., Manataki, A., & Arnaoutoglou, E. (2012). Effect of previous anesthesia experience on patients’ knowledge and desire for information about anesthesia and the anesthesiologist. Acta Anæsthesiologica Belgica, 63(2). Mayorga, J. (Julio - Diciembre de 2003). La Historia del Sevicio de Anestesia del H. CAM. CAMBIOS, 2(4). Mellin, J., Staender, S., & Whi, D. (2010). The Helsinki Declaration on Patient Safety in Anaesthesiology. European Society of Anaesthesiology, 27, 592–597. Mellin-Olsen, J., Staender, S., Whitaker, D., & Smith, A. (2010). The Helsinki Declaration on Patient Safety in Anaesthesiology. European Journal of Anaesthesiology, 27(7), 592-7. Mira, J. J., & Aranaz, J. (2000). La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Medicina Clínica, 114 (3), 26-33 . Morán Pinto , O. (Julio - Diciembre de 2003). En busca de mitigar el dolor. Cambios, II(4), 326-328. 85 Moreno Guzmán, A. (2012). Breve Historia de la Anestesia. Rev Sanid Milit Mex, 66(4), 189 - 194. Morgan, E. (2006). Practica de Anestesiología. En E. Morgan, Anestesilogía Clinica (4 ed., págs. 1 - 18). Mexico: El Manual Moderno. Naithan, U., Purohit , D., & Bajaj, P. (2007). Public awareness about anaesthesia and anaesthesiologist: A survey. Indian J Anaesth, 51(5), 420. Navarro , C. (1997). Lo Que El Paciente Conoce Respecto A La Anestesiologia. Revista Peruana de Anestesiología, 10(1), 112115. Pachón, M. (1991). Relación anestesiólogo- paciente. Revista Colombiana de Anestesiología, 19(4), 561 -78. Puro, H., Pakarinen, p., & Korttila, K. (2013). Verbal information about anesthesia before scheduled surgery – contents and patient satisfaction. Patient Education and Counseling, 90(3), 367 - 371. Reyes Aguilar, M. (1995). Historia y evolución de la Anestesia. Cir Ciruj, 63. Rodríguez Paz, C., & Carreón, R. (2005). Cronología del manejo quirúrgico del trauma en México (900 a.C.-1917). Resumen histórico del trauma. Trauma, 8(1). Seldon, T. (JULY - AUGUST de 1971). Anesthesia and Analgesia-50 Years of Publication. Anesthesia and Analgesia, 50(4). Sheffer, M., & Greifenstein, F. (1960). The emotional responses of patients of surgery and anesthesia. Anesthesiology, 21, 502-7. Singh, P., Kumar, A., & Trikha, A. (2013). Rural perspective about anesthesia and anesthesiologist: A cross-sectional study. Journal of Anaesthesiology Clinical Pharmacology, 29(2). 86 Smith , A., & Mannion, S. (Febrero de 2013). Irish patients knowledge and perception of anaesthesia. Irish Medical Journal, 106(2), 50 - 2. Stanley , P. (2003). For fear of pain: British surgery,1790-1850. Amsterdan: Rodopi. Strunin, L. (10 de 2000). Anaesthesia, what's in a name?– time for change. Anaesthesia, 55(10). Thomas, W. (1907). Sex and Society. Chicago. Vela Badillo, E. (2012). Fundación y desarrollo de la sociedad ecuatoriana de anestesiología. SANESPI Bodas de Oro. Warren, J. (1812). Case of operation for secondary cataract. N Engl J Med Surg, 1, 194 - 5. Wu , C., Naquibuddin, M., & Fleisher, L. (2001). Measurement of patient satisfaction as an outcome of regional anesthesia. Ansth Pain Med., 26(3), 196-208. 87 ANEXOS A. CUESTIONARIO PREOPERATORIO Nombre Edad Instrucción Sexo ASA HCL Hospital Servicio EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ELIJA UNA RESPUESTA Cuestionario Preoperatorio 1. ¿Quién determina si el paciente está apto para ser sometido al procedimiento quirúrgico? o Cirujano o Anestesiólogo o Técnico de anestesia o Enfermera o Otro o No lo se 2. ¿Quien administra la anestesia es?: o Técnico o Enfermero o Médico General o Médico especialista o No sabe 3. ¿Cuál cree usted que son funciones de un anestesiólogo en la operación? 88 o Solo anestesia y se queda dentro de la cirugía o Además de anestesiar se encarga de vigilar respiración, el corazón la presión arterial o Sale de la sala de operaciones a anestesiar otro paciente o No sabe 4. ¿Quién piensa que está a cargo de la Unidad de Recuperación donde usted pasara luego de ser intervenido quirúrgicamente hasta que se decida su traslado a la habitación de hospitalización? o Enfermera. o Anestesiólogo. o Cirujano. o Ayudante de cirujano. o No sabe 5. ¿Quién va a garantizar el control del dolor postoperatorio? o Enfermera o Anestesiólogo o Cirujano o Ayudante del cirujano o No sabe. 6. ¿Hay algún papel del anestesiólogo en la reanimación de un paciente cuando su corazón deja de funcionar (CPR)? Sí ___ No___ No sabe ___ 7. ¿Le gustaría elegir a su anestesiólogo? 89 Sí___ No___ Me da igual ___ 8. ¿Necesita más información acerca de la anestesia? Sí___ No___ No lo sé___ 9. ¿Sabe qué tipo de anestesia va recibir? Sí___ No___ 10. ¿Le gustaría elegir su tipo de anestesia? Sí___ No___ No lo sé___ 11. ¿Siente temor antes de la anestesia? Sí___ NO___ 12. Si su respuesta si ¿A qué le teme? o Nauseas o vomito Sentir dolor o No poder despertarme después de la cirugía o Despertarme durante la cirugía o Sentir frío y sed después de la cirugía o Otra _________________ 90 B. CUESTIONARIO POSTOPERATORIO Nombre Edad Tipo de Anestesia Instrucción Sexo ASA HCL Hospital Servicio EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ELIJA UNA RESPUESTA Cuestionario Post - Operatorio 1. ¿Quién determina si el paciente está apto para ser sometido al procedimiento quirúrgico? o Cirujano o Anestesiólogo o Técnico de anestesia o Enfermera o Otro o No lo se 2. ¿Quien administra la anestesia es? o Técnico o Enfermero o Médico General o Médico especialista o No sabe 3. ¿Cuál cree usted que son funciones de un anestesiólogo en la operación? o Solo anestesia y se queda dentro de la cirugía o Además de anestesiar se encarga de vigilar respiración, el corazón la presión arterial o Sale de la sala de operaciones a anestesiar otro paciente 91 o No sabe 4. ¿Quién piensa que está a cargo de la Unidad de RECUPERACIÓN donde usted permaneció luego de ser intervenido quirúrgicamente hasta que se decida su traslado a la habitación de hospitalización? o Enfermera o Anestesiólogo o Cirujano o No sabe. 5. ¿Quién cree que se encargó de garantizar el control del DOLOR postoperatorio? o Enfermera o Anestesiólogo o Cirujano o Ayudante del cirujano o No sabe. 6. ¿Hay algún papel del anestesiólogo en la reanimación de un paciente cuando su corazón deja de funcionar (CPR)? Sí ____ No ___ No sabe ___ 7. ¿Le gustaría haber elegido a su anestesiólogo? Sí _____ No ___ Me da igual ______ 8. ¿Recuerda el tipo de la anestesia que le administraron? o Anestesia Regional o Anestesia general o Ambos o No Sabe 92 9. ¿Me explicaron en qué consistía el procedimiento anestésico. ? Sí ___ NO ___ 10. ¿Me sentí más tranquilo después de la valoración pre anestésica? Sí ____ NO ____ 11. ¿Qué molestias tuvo durante y/o después de la operación? Dolor Nausea y/o vomito. Desperté durante la cirugía Dificultad para respirar Frio / escalofríos Sentí sed Otras ___________ 12. ¿Desearía haber recibido más información sobre la anestesia después de su visita pre anestésico? Sí ___ No _____ ¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN! 93 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR C. CONSENTIMIENTO INFORMADO Código de Ética Médica del Ecuador: Art. 15 Por la presente doy mi consentimiento para que me realicen la ENCUESTA para el estudio de investigación “PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN EXPERIENCIA PREVIA ANESTÉSICO QUIRÚRGICA SOBRE LA ANESTESIA Y LOS ANESTESIÓLOGOS EN EL PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO EN LOS HOSPITALES EUGENIO ESPEJO, MILITAR, HG- 1 Y CLÍNICAS PICHINCHA DE LA CIUDAD DE QUITO”. DESCRIPCIÓN Usted ha sido invitado a participar en una investigación que persigue encontrar cual es la percepción de la Anestesia y el Médico Anestesiólogo de los pacientes que son operados por primera vez. Esta investigación es realizada por los Doctores Willian Neptalí Machasilla Tuza, Luis Fernando Martínez Ordóñez, egresados de la Universidad Central del Ecuador. RIESGOS Y BENEFICIOS Los posibles beneficios de su participación en el presente estudio tienen que ver con el mejoramiento de la atención previos y durante el procedimiento quirúrgico. NO existen riesgos de efecto indeseable, dolor o malestar. El procedimiento requiere la implementación de una encuesta, la cual se realiza previo conocimiento de este consentimiento. CONFIFENCIALIDAD Toda la información obtenida de los médicos y pacientes participantes será manejada con absoluta confidencialidad por parte de los investigadores. Los datos de filiación serán utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos, y, a éstos tendrán acceso solamente los investigadores y los organismos de evaluación de la Universidad Central del Ecuador. 94 DERECHOS Si ha leído este documento y ha decidido participar, entiéndase que su participación es voluntaria y que usted tiene derecho de abstenerse o retirarse del estudio en cualquier momento del mismo sin ningún tipo de penalidad. Tiene de mismo modo derecho a no contestar alguna pregunta en particular, si así lo considerare, y Usted no recibirá pago alguno por su participación, pero ésta tampoco le ocasionará gastos. Yo, _________________________________________con CI _____________ He leído la hoja informativa que me ha sido entregada. He hablado con el doctor/a_____________________________. Quien me ha brindado información suficiente en relación al estudio y me ha permitido efectuar preguntas sobre el mismo, entregándome respuestas satisfactorias. Entiendo que mi participación es voluntaria y que puedo abandonar el estudio cuando lo desee, sin necesidad de dar explicaciones y sin que ello afecte mis cuidados médicos. También he sido informada de forma clara, precisa y suficiente de que los datos serán tratados y custodiados con respecto a mi intimidad. Doy, por tanto, mi consentimiento para la extracción de la información necesaria para la investigación de la que se me ha instruido y para que sea utilizada exclusivamente en ella, sin posibilidad de compartir o ceder ésta, en todo o en parte a otro investigador, grupo o centro distinto del responsable de la misma. Declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento, comprendo los compromisos que asumo y los acepto expresamente. Por ello firmo este consentimiento informado de forma voluntaria para MANIFESTAR MI DESEO DE PARTICIPAR EN EL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE “PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN EXPERIENCIA PREVIA ANESTÉSICO QUIRÚRGICA SOBRE LA ANESTESIA Y LOS ANESTESIÓLOGOS EN EL PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO EN LOS HOSPITALES 95 EUGENIO ESPEJO, MILITAR, HG- 1 Y CLÍNICAS PICHINCHA DE LA CIUDAD DE QUITO”., hasta que decida lo contrario. Al firmar este consentimiento no renuncio a ninguno de mis derechos. Su firma en este documento significa que ha decidido participar después de haber leído y discutido la información presentada en esta hoja de consentimiento. _____________________________________________________ Nombre del paciente Firma Fecha He discutido el contenido de esta hoja de consentimiento con la arriba firmante. Así como he explicado los riesgos y beneficios que derivaren del mismo. ______________________________________________________ Nombre del investigador Firma 96 Fecha CURRICULUM VITAE INFORMACIÓN PERSONAL Nombre Dirección Teléfono Correo electrónico Nacionalidad Fecha de nacimiento WILLIAN NEPTALÍ MACHASILLA TUZA [QUITO. Sector la Gasca; Carrascal N 25 -09 y Barros ] [RIOBAMBA: ] 0987909556 – 023210479 [email protected] Ecuatoriano [ 05, diciembre, 1983 ] EXPERIENCIA LABORAL Fechas (de –a) Nombre y dirección del empleador Tipo de empresa o sector Puesto o cargos ocupados ABRIL Fechas (de –a) Nombre y dirección del empleador Tipo de empresa o sector Puesto o cargos ocupados ENERO HASTA LA ACTUALIDAD Fechas (de –a) Nombre y dirección del empleador Tipo de empresa o sector Puesto o cargos ocupados DE ENERO A MARZO DE 2014 ] 2014 - ABRIL 2017 HOSPITAL PEDIÁTRICO ALFONSO VILLAGÓMEZ -RIOBAMBA PUBLICO MÉDICO ANESTESIÓLOGO NORTH HOSPITAL – QUITO WWW.NORTHOSPITAL.EC PRIVADO MEDICO ANESTESIÓLOGO HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS -QUITO HOSPITAL PÚBLICO MÉDICO TRATANTE ANESTESIOLOGÍA [ DE ENERO DE 2011 A DICIEMBRE DE 2013 ] • Fechas (de – a) • Nombre y dirección del empleador MINISTERIO DE SALUD – UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 97 • Tipo de empresa o sector • Puesto o cargo ocupados HOSPITAL GENERAL MÉDICO POSTGRADISTA ESPECIALIZACIÓN ANESTESIOLOGÍA • Fechas (de – a) • Nombre y dirección del empleador • Tipo de empresa o sector • Puesto o cargo ocupados [ DE ENERO A DICIEMBRE DE 2010] HOSPITAL GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS HOSPITAL DE ESPECIALIDADES MÉDICO RESIDENTE ASISTENCIAL DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA. • Fechas (de – a) • Nombre y dirección del empleador • Tipo de empresa o sector • Puesto o cargo ocupados [ DE ENERO A DICIEMBRE DE 2009] HOSPITAL LUIS GABRIEL DÁVILA – TULCÁN • Fechas (de – a) • Nombre y dirección del empleador • Tipo de empresa o sector • Puesto o cargo ocupados HOSPITAL PROVINCIAL MÉDICO RESIDENTE DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS, MEDICINA INTERNA, NEONATOLOGÍA, GINECOLOGÍA. [ DE DICIEMBRE DE 2007 A DICIEMBRE DE 2008] SUBCENTRO DE SALUD MARISCAL SUCRE – CARCHI CENTRO DE SALUD RURAL MEDICO RURAL EDUCACIÓN Y FORMACION • Fechas (de – a) Nombre de la institución Titulo obtenido • Fechas (de – a) • Nombre y tipo de organización que ha impartido la educación o la formación • Título obtenido • Fechas (de – a) • Nombre y tipo de [De enero de 2011 – diciembre de 2013 ] Universidad Central del Ecuador Instituto superior de Postgrado EGRESADO DEL POSTGRADO DE LA ESPECIALIZACION DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACION. [marzo de 2008 – septiembre 2008 . ] Universidad Central del Ecuador Instituto superior de Postgrado en Salud Pública Diploma Superior en Administración en Caso de Desastres Julio de 2001 a octubre 2007 Universidad Central del Ecuador 98 organización que ha impartido la educación o la formación • Título obtenido FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA MÉDICO • Nombre y tipo de organización que ha impartido la educación o la formación INSTITUTO SUPERIOR BOLÍVAR TULCÁN • Título obtenido BACHILLER QUIMICO BIOLOGO CAPACIDADES Y APTITUDES PERSONALES LENGUA MATERNA OTROS IDIOMAS CAPACIDADES Y APTITUDES ORGANIZATIVAS [ Español. ] INGLÉS INTERMEDIO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE MÉDICOS RURALES – FILIAL CARCHI MARZO- DICIEMBRE 2008 TESORERO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE MÉDICOS RURALES – FILIAL CARCHI DICIEMBRE 2007- ENERO 2008 ORGANIZADOR DEL “CURSO BINACIONAL COLOMBO ECUATORIANO DE ACTUALIZACIONES CLÍNICO QUIRÚRGICAS” ORGANIZADOR DEL CURSO ALSO – SOCIEDAD ECUATORIANA DE MEDICINA FAMILIAR OCTUBRE 2008 REFERENCIAS PERSONALES DR. JUAN PABLO AGUAYO - GERENTE PROPIETARIO DEL NORTH HOSPITAL 0990902809 CURSOS Y CONGRESOS DR. JAIRO CHAMORRO ANESTESIÓLOGO HOSPITAL TULCÁN 0993428452 99 QUITO DICIEMBRE DE 2013 SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (RCP AVANZADO) SOCIEDAD ECUATORIANA DE REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR QUITO – NOVIEMBRE DE 2013 CONGRESO DE ANESTESIOLOGÍA “DR. MARCO ZURITA FLORES” HOSPITTAL METROPOLITANO DURACIÓN: 40 HORAS LLEIDA CATALUNIA – ESPAÑA OCTUBRE 2013 ROTACIÓN EN ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN – HOSPITAL ARNAU DE VILLANOVA UNIVERSITAT DE LLEIDA DURACIÓN: DOS MESES QUITO - SEPTIEMBRE 2013 SOPORTE VITAL BÁSICO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD (RCP BÁSICO) SOCIEDAD ECUATORIANA DE REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR QUITO- ABRIL DE 2013 CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA PEROPERATORIA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR DURACIÓN: 40 HORAS QUITO - MAYO DEL 2012 II CURSO DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA EN ANESTESIOLOGÍA DURACIÓN: 32 HORAS GUAYAQUIL - SEPTIEMBRE 2011 EVENTO LATINOAMERICANO DE ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL UNIVERSIDAD ESPIRITU SANTO DURACIÓN: 30 HORAS QUITO MAYO DE 2011 III CONGRESO INTERNACIONAL DE ANESTESIOLOGÍA “DESAFÍOS EN ANESTESIA Y ENFERMEDADES COEXISTENTES. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR DURACIÓN: 36 HORAS 100 QUITO MAYO DE 2011 EXPOSITOR - III CONGRESO INTERNACIONAL DE ANESTESIOLOGÍA “DESAFÍOS EN ANESTESIA Y ENFERMEDADES COEXISTENTES. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR MANTA - JUNIO DE 2008 I CONGRESO INTERNACIONA L DE TRAUMA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DURACIÓN ACADÉMICA: 60 HORAS RIOBAMBA - FEBRERO DE 2008 ACUALIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS DERMATOLÓGICAS EN EL ECUADOR ESCUELA POLITECNICA DEL CHIMBORAZO DURACIÓN ACADÉMICA: 60 HORAS GUARANDA - JULIO DE 2008 I CURSO NACIONAL SOBRE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DURACIÓN ACADÉMICA: 40 HORAS QUITO - DICIEMBRE DE 2008 I CURSO DE MEDICINA Y CIRUGÍA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DURACIÓN ACADÉMICA: 128 HORAS LATACUNGA - MAYO DE 2009 II CURSO DE ACTUALIZACIÓN CLINICO QUIRÚRGICO EMERGENCIA Y TRAUMA HOSPITAL IESS DE LATACUNGA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DURACIÓN ACADÉMICA: 120 HORAS QUITO – ABRIL DE 2008 VII CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN DE EMERGENCIAS PREHOSPITALARIAS Y HOSPITALARIAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DURACIÓN ACADÉMICA: 120 HORAS 101 CURSOS Y CONGRESOS LATACUNGA - MAYO DE 2009 II CURSO DE ACTUALIZACIÓN CLINICO QUIRÚRGICO EMERGENCIA Y TRAUMA HOSPITAL IESS DE LATACUNGA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DURACIÓN ACADÉMICA: 120 HORAS QUITO – ABRIL DE 2008 VII CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN DE EMERGENCIAS PREHOSPITALARIAS Y HOSPITALARIAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DURACIÓN ACADÉMICA: 120 HORAS LATACUNGA - MAYO DE 2009 II CURSO DE ACTUALIZACIÓN CLINICO QUIRÚRGICO EMERGENCIA Y TRAUMA HOSPITAL IESS DE LATACUNGA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DURACIÓN ACADÉMICA: 120 HORAS QUITO – ABRIL DE 2008 VII CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN DE EMERGENCIAS PREHOSPITALARIAS Y HOSPITALARIAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DURACIÓN ACADÉMICA: 120 HORAS TULCAN - JULIO DE 2009 MEJORAMIENTO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DELA POBLACION ECUATORIANA Y DE LA POBLACION NECASITADA DE PROTECCIÓN INTERCIONAL EN CARCHI UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE DURACIÓN ACADÉMICA: 120 HORAS TULCAN - MARZO DE 2008 CURSO BINACIONAL COLOMBO ECUATORIANO DE ACTUALIZACIONES CLINICO QUIRÚRGICAS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR DURACIÓN ACADÉMICA: 60 HORAS 102 PUYO - ENERO DE 2008 I CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA INTERNA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO DURACIÓN ACADÉMICA: 35 HORAS LAGO AGRIO - SEPTIEMBRE DE 2008 II CURSO NACIONAL DE MEDICINA TROPICAL Y EMERGENCIAS RURALES UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DURACIÓN ACADÉMICA: 40 HORAS TULCAN - OCTUBRE DE 2008 APOYO VITAL AVANZADO EN OBSTETRICIA SOCIEDAD ECUATORIANA DE MEDICINA FAMILIAR DURACIÓN ACADÉMICA: 40 HORAS QUITO – FEBRERO DE 2008 BASES ADMINISTRATIVA PARA A GESTIÓN DEL RIESGO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DURACIÓN ACADÉMICA: 30 HORAS QUITO - ABRIL DE 2008 CAPACITACIÓN PARA INSTRUCTORES UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DURACIÓN ACADÉMICA: 30 HORAS QUITO - MAYO DE 2008 CURSO PRIMAP (PRIMERA RESPUESTA ANTE ACCIDENTES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS) UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DURACIÓN ACADÉMICA: 40 HORAS QUITO - AGOSTO DE 2008 CURSO TALLER EVALUACIÓN DEL RIESGO Y ANÁLISIS DE NECESIDADES UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DURACIÓN ACADÉMICA: 30 HORAS QUITO - ENERO DE 2008 III CURSO DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA: ENFERMEDADES NEUMOLÓGICAS MAS PREVALENTES 103 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO DURACIÓN ACADÉMICA: 40 HORAS QUITO – NOVIEMBRE DE 2007 XXII CONGRESO MÉDICO INTERNACIONAL “AVANCES EN GINECOLOGÍA OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA” UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO DURACIÓN ACADÉMICA: 40 HORAS TULCÁN – MARZO DE 2008 TALLER DE REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR CRUZ ROJA ECUATORIANA 104 CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES: Nombre: LUIS FERNANDO MARTINEZ ORDOÑEZ Fecha de nacimiento: 06 de febrero de 1981 Lugar de Nacimiento: Quito - Ecuador Lugar de Residencia: Julio Castro E5-65 y Valparaíso (Quito-Ecuador) Nacionalidad: Ecuatoriana Cédula ciudadanía: 170852255-0 Estado civil: Casado Teléfonos: 593-2-2524946 (Domicilio) 593-09-98502678(Celular) Correo electrónico: [email protected] FORMACIÓN ACADÉMICA: Educación Primaria: Escuela Salesiana “Cardenal Spellman de Varones” 105 Quito - Ecuador; 1º a 6º grado; año 1988 - 1993. Educación Secundaria: Bachiller en Ciencias, Especialidad Químico - Biólogo. Colegio “Cardenal Spellman de Varones” Quito - Ecuador; 1º a 6º curso año 1994 – 1999. Educación Superior: Doctor en Medicina General y Cirugía. Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Central del Ecuador. Quito – Ecuador; (programa 1999 – 2007) Diplomado Superior en Administración de los Servicios de la Salud Facultad Ciencias Médicas. Universidad Regional Autónoma de los Andes del Ecuador Ambato – Ecuador; (23, Octubre 2010) Egresado Postgrado de Anestesiología Escuela de Posgrado; Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Central del Ecuador. Quito – Ecuador (Periodo Enero 2011 – Diciembre 2013) Formación Hospitalaria: Externado de Medicina. Hospital General Nº 1 de las Fuerzas Armadas. Quito – Ecuador; (programa 2004 - 2006). Internado Rotativo. Hospital General Nº 1 de las Fuerzas Armadas. Quito – Ecuador; (programa 2006 - 2007). 106 Medicatura Rural. Subcentro de Salud La Andina. Coca – Ecuador (período 2007 – 2008). Médico Residente. Hospital General Nº 1 de las Fuerzas Armadas área de Anestesiología Quito – Ecuador; (Junio 2008 – Diciembre 2010). Hospitales Públicos y Privados durante el periodo de Enero 2011 hasta Diciembre 2013 por el área de Anestesiología durante posgrado. Docente. Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana cátedras de Anatomía y Fisiología II Segundo semestre; Procedimientos Especiales y Toxicología Quinto Semestre período Marzo 2008 – Septiembre 2013 Universidad de las Américas UDLA cátedras de Semiología Médica Práctica I y Semiología Medica Práctica II período Marzo 2010 a Enero 2011 Educación Continua por cursos, seminarios y congresos: “ X Curso Internacional de Enfermedades Respiratorias”; Sociedad Ecuatoriana de Neumología, Quito – Ecuador Junio 2007 “Proyecto de Expansión de la Estrategia DOTS en El Ecuador”, Ministerio de Salud Pública, Orellana - Ecuador Septiembre 2007 “XVII Congreso Ecuatoriano de Cardiología; Sociedad Ecuatoriana de Cardiología; Quito - Ecuador Octubre 2007 107 “XXII Congreso Médico Internacional en Avances en Ginecología – Obstetricia y Perinatología”; Hospital General de las FF.AA. Quito – Ecuador Noviembre del 2007 “I Curso Interhospitalario Actualización en Trauma y Emergencias; Hospital Eugenio Espejo; Quito – Ecuador Febrero del 2008 XXXI Congreso Panamericano de otorrinolaringología, y Cirugía de Cabeza y Cuello, X Congreso Ecuatoriano de Otorrinolaringología, y Cirugía de Cabeza y Cuello, Sociedad Panamericana de Otorrinolaringología, Quito – Ecuador Junio 2008 “X Congreso Nacional, X Simposium Internacional Eduardo Luna Yépez; Enfermedades Crónicas y Emergentes” Asociación Ecuatoriana de Medicina Interna; Quito - Ecuador Junio – Julio del 2008 “XVII Congreso Ecuatoriano de Neumología Y primer Curso Itinerante de Asma de la ALAT” Sociedad Ecuatoriana de Neumología, Quito – Ecuador Octubre del 2008 XXIII Congreso Medico Internacional “Medicina Interna la Evidencia en el Siglo XXI”, Hospital General de las FF.AA. Quito – Ecuador Noviembre 2008 “I Curso de Medicina y Cirugía” Hospital Carlos Andrade Marín Quito – Ecuador, módulos de Septiembre a Diciembre 2008 “ VIII Curso Nacional de Actualización de Emergencias Pre-Hospitalarias y Hospitalarias”; “VIII Curso de Actualización de Enfermería en Emergencias” Quito Ecuador Módulos de Marzo y Abril 2009 “VII Curso Nacional de Actualización en Medicina Interna” Quito Ecuador Módulos Julio Agosto y Septiembre del 2009 “I Curso de Actualización en Cirugía Endoscópica e Instrumentación Quirúrgica” Quito Ecuador septiembre 2010 108 “III Congreso Internacional de Anestesiología Desafíos en Anestesia y Enfermedades Coexistentes” Quito Ecuador mayo 2011 “II Curso de Educación Medica Continua en Anestesiología Bodas de Oro Quito Ecuador módulos Enero a Mayo 2012 Curso Soporte Vital Básico Quito Ecuador Octubre 2013 Curso Soporte Vital Cardiovascular Avanzado Quito Ecuador Noviembre 2013 Participación en publicaciones de temas libres: “X Congreso Nacional, X Simposium Internacional Eduardo Luna Yépez; Enfermedades Crónicas y Emergentes con el tema: NO TODO TUMOR LARINGEO ES CANCER XXXI Congreso Panamericano de otorrinolaringología, y Cirugía de Cabeza y Cuello, X Congreso Ecuatoriano de Otorrinolaringología, y Cirugía de Cabeza y Cuello con el Tema: COMPORTAMIENTO DEL CANCER DE LARINGE: 20 AÑOS XXXI Congreso Panamericano de otorrinolaringología, y Cirugía de Cabeza y Cuello, X Congreso Ecuatoriano de Otorrinolaringología, y Cirugía de Cabeza y Cuello con el tema REVISION RETROSPECTIVA DEL CANCER DE LARINGE EN SOLCA, EN 7 AÑOS “X Congreso Nacional, X Simposium Internacional Eduardo Luna Yépez; Enfermedades Crónicas y Emergentes con el tema: evaluación de cáncer laríngeo año 1985 / 2004 “XVII Congreso Ecuatoriano de Neumología y I curso Itinerante de ASMA de la ALAT con el Tema: PAPEL DE LA BRONCOSCOPIA “ III Congreso Internacional de Anestesiología Desafíos en Anestesia y Enfermedades Coexistentes” con el poster: Intubación Naso traqueal con técnica transiluminacion: Estilete Luminoso en el Hospital Militar mayo 2011 109 Otros conocimientos: Idioma: Inglés Biomédico (lectura y escritura [70%]) Centro de Educación Continua, Escuela Politécnica Nacional (Período Principiante a Avanzado Uno año 2005 – 2006) Sistemas de Computo: Manejo de paquetes utilitarios (Word, Excel, Power Point, Acrobat, Internet Explorer). REFERENCIAS PERSONALES: Dr. Virgilio Páez, Médico Anestesiólogo Hospital Clínicas Pichincha Quito Dr. Hugo Velasco, Médico Tratante – Jefe de Servicio de Neurocirugía Hospital Voz Andes Quito. Médico Tratante SOLCA Quito Dra. Margarita Onofa, Médico Tratante Anestesiología Hospital General de las Fuerzas Armadas Quito. Dr. Luis Fernando Martínez Ordóñez CI: 1708522550 Quito, Octubre de 2014 110