MG. DORIS GALA ARROYO Descargar su ponencia con solo un click

Anuncio
GESTION Y LIDERAZGO EN LA ATENCION INTEGRAL EN CRECIMIENTO
Y DESARROLLO DEL NIÑO/A Y EL ESCOLAR
Ponente: Enf. Esp. S.P.C. Doris Gala Arroyo.
[email protected]
#962983849
El Control de Crecimiento y Desarrollo
(CRED)
Historia:
. Hace 36 años, discusión del concepto de “atención del
.
.
.
•
niño sano”.
Década del 70 iniciaron, se organizaron en muchos
países latinoamericanos, programas de atención
primaria (captación precoz de patologías).
Perú: Sub programa de Crecimiento y Desarrollo
(evolución poco uniforme, muchas veces en
manos poco entrenadas).
1983 se reconoce como “Actividad final de la
Enfermera”.
Actualmente las actividades están sustentadas en la
aplicación de la Norma Técnica (N°087), de Salud para
el CRED de la niña y el niño (R.M. N°990-2010/MINSA).
GESTION Y LIDERAZGO EN CRED
«Actualmente el profesional
enfermero, que labora en el
Primer Nivel de Atención tiene
retos mayores, especialmente, en
lo que respecta a realizar su
actividad final como es el control
CRED, ya que la demanda es alta
y la población espera una
atención de calidad…» Doris Gala Arroyo.
GESTION Y LIDERAZGO EN CRED
«Es
muy
necesario
que
gestionemos la habilitación e
implementación de un servicio
adecuado que garantice la calidad
de atención en CRED, liderando
esta actividad en beneficio de los
usuarios, promoviendo siempre
una
atención
humanizada
…intramural y extramural». Doris Gala
Arroyo.
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Conjunto
de
procedimientos,
actividades
e
intervenciones periódicas y sistemáticas a niñas y niños,
con el objetivo de detectar de manera precoz y oportuna
riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de
enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención
oportuna disminuyendo deficiencias, con el fin de vigilar
la evolución de su crecimiento y desarrollo, en forma
integral…tanto en el Establecimiento de Salud, como en
los colegios nacionales
Y particulares.
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
«Es muy necesario informar, mediante
consejería
individualizada,
sesiones
colectivas de CRED y sesiones educativas, a
los cuidadores del niño/a, que el CRED
permite detectar cambios y posibles riesgos
en el estado de salud de los evaluados. Y
que todos en casa debemos participar en
estimular su desarrollo promocionando su
salud física, mental, emocional y social,
involucrando para ello, a la madre, familia
y comunidad». Doris Gala Arroyo.
¿CUANTOS CONTROLES PROGRAMAREMOS?...
GRUPOS DE EDAD
Recién nacido
Menor de 12 meses
edad
N° DE
CONTRO
LES
4
Al 7º día del alta , al 14º , 21° y 28° día de nacido
dos visitas domiciliarias
11
1m, 2m, 3m, 4m,5m, 6m, 7m, 8m y 9m, 10m y 11 m
6
(Un control cada 2 meses. Total 6 cont.)
A los 12m, 14m, 16m, 18m, 20m, 22 meses edad
De 1 año edad
De 2 a 4 años edad
4
De 5 a 11 años edad
PERIODOS
1
(Cumplido 2,3 o 4 años, cada 3 meses. Total 4 c.)
A los 24m,27m, 30m, 33m
A los 36m, 39m, 42m, 45 m,
A los 48m, 51m, 54m y 57 meses edad
(Un control por año)
A los 5a, 6a, 7a, 8a, 9a, 10a y 11 años de edad.
Un control por año
Crecimiento
•Hiperplasia
(Aumento de número de células)
•Hipertrofia
( Aumento de tamaño)
Medible
Variables antropométricas:
peso, talla, perímetro cefálico,
etc.
Desarrollo
«…Cambios en las
estructuras físicas y
neurológicas, cognitivas y
de comportamiento…se
inicia desde la vida intrauterina…» NTS 087.
Es importante desarrollar el
afecto (trabajar el apego), la
formación en valores,
mejoramiento
inteligencia y la
personalidad.
optimización
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO
Y DESARROLLO.
• Patrimonio genético.
• Nutrición materna (pre gestacional,
gestacional, extrauterina)
• Nutrición del niño
• Ambiente ( se requiere trato
humano, afectivo)
• Enfermedades diversas
• Factores socio-económicos.
• En la comunidad (vivienda
inadecuada, suministro
inadecuado de agua, difícil
acceso a los servicios de salud).
PERÍODOS DE CRECIMIENTO
CRECIMIENTO INTRAUTERINO
PERÍODO EMBRIONARIO
(ocho primeras semanas de vida)
PERÍODO FETAL
( a partir de la novena semana de vida)
PERÍODOS DE CRECIMIENTO
CRECIMIENTO POSTNATAL
RECIEN NACIDO
LACTANTE MENOR (hasta 11 M)
Y MAYOR (de 1 a 2 Años)
PRE ESCOLARES
ESCOLARES
¿Qué necesitamos para la Evaluación del
CRECIMIENTO Y DESARROLLO?
Equipos antropométricos calibrados
Personal de salud capacitado.
Técnicas
e instrumentos de medición
adecuados y disponibles.
• Realizar mediciones de calidad en la niña o
niño.
• Test Peruano de evaluación del desarrollo.
EEDP, TEPSI y/o Pauta Breve.
• Comparar con los patrones de referencia
vigente.
«Interpretar los resultados para la
acción…Intervención».
•
•
•
La Historia Clínica de la Niña y el Niño
estandarizada incluye:
Plan de atención
Datos de filiación y antecedentes
Evaluación de la alimentación
Formato de consulta
Curvas de crecimiento OMS-2006 P/E, T/E, P/T y PC
vigente
Instrumento de evaluación del desarrollo:
 En el menor de 30 meses: Test Abreviado Peruano
(TAP)
 De 3 a 4 años: Pauta breve
Ficha de Tamizaje de violencia familiar y maltrato
infantil.
Registro del Sistema de Información del Estado
Nutricional (SIEN) y la hoja HIS
PROCESO DEL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL
NIÑO
• Coordinemos para realizar la
atención CRED con criterio unificado
entre todas las enfermeras que
trabajamos en el Establecimiento de
Salud.
• Es necesario programar la atención
CRED, de las 6 horas de trabajo por
lo menos 5 horas para nuestra
actividad final. Disminuyendo la
demanda insatisfecha. Y, reservando
una
hora
para
el
trabajo
administrativo.
CONSIDEREMOS:
Sesiones educativas
Sesiones edemostrativas
Otros
El Plan de Atención
Integral es parte de la
Historia
Clínica
y
permite
brindar
las
atenciones de salud en
forma racional, continua
y sistemática de acuerdo
al Diagnostico de Salud
identificado. Se elabora
al final del control
CRED,
logrando
el
compromiso de padres
o cuidadores para la
intervención…solución
de problemas…
REGISTRAR EN LA H.C. y EL CARNET CRED
Poner la fecha, hora de atención y edad del
niño/a
• Datos
de
filiación.
Antecedentes
prenatales, natales, patológicos, familiares
y estado vacunal.
• Evaluación de la Alimentación preguntar:
¿Cómo alimenta a su hijo (a)? (menor de 6
meses)
• Consistencia de comidas(6 M a mas)
• Averiguar si da alimentos de origen animal
ricos en hierro, cantidad y frecuencia.
También, sobre consumo de frutas y
verduras.
Proceso de Evaluación del
Crecimiento del niño/a
“Lo primero: lavado de
manos con agua y jabón”
Realizarlo antes y después
de evaluar a cada niño/a.
Nos protege y previene
al niño/a de ser contagiado
de enfermedades de la piel
(acarosis, etc.)
CONTROLANDO EL PESO EXACTO.
• Calibrar la balanza con el lienzo del
niño/a.
• Para pesar es necesario la relación
adecuada, enfermera que evalúa y
el
niño/a
evaluado/a.
Hay
estrategias
para
conseguirlo
(mirarlo con cariño, cargarlo,
llamarlo por su nombre, jugar con
él, etc.).
Tallado correcto
(con participación de la madre o cuidador/a)
TALLADO CORRECTO (Registro inmediato en la
Historia Clínica)
GANANCIA DE PESO Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
DE ACUERDO A LA EDAD
EDAD
(en meses)
GANANCIA DE PESO
(en gramos)
GANANCIA DE TAMAÑO (en
cm)
0-1
1000 g. niña y 1200 g. niño
4.6 cm niña y 4.8 cm niño
1-2
900 g. niña y 1100 g. niño
3.4 cm niña y 3.7 cm niño
2-3
700 g. niña y 800 g. niño
2.7 cm niña y 3.0 cm niño
3-4
600 g.
2.3 cm niña y 2.5 cm niño
4-5
500 g.
1.9 cm niña y 2.0 cm niño
5-6
6-7
7 -9
9 – 10
10 – 12
12 – 18
18 – 24
24 – 36
400 g.
300 g. niña y 400 g. niño
300 g. c/mes
300g.
200g. c/mes
200g. c/mes
200g. c/mes
200g. c/mes
1.7 cm
1.6 cm
1.4 cm c/mes
1.3 cm.
1.3cm. c/mes
1.0 cm. c/mes
0.9 cm. c/mes
0.8 cm. c/mes
Fuente: Patrones de Referencia OMS 2006
CRECIMIENTO DEL PERÍMETRO
CEFÁLICO

Nace: 33 cm.
 1° Trimestre: 2 cm. por mes= 39 cm.
 2° Trimestre: 1 cm. por mes= 42 cm.
 7° al 12° mes: ½ cm. por mes= 45 cm.

De 1 a 2 año: 3 cm.= 48 cm.
 De 2 a 5 año: 2cm. = 50 cm.
El PC se mide hasta los 36 meses de
edad.
EXPLORACION FISICA
• Aspecto general ( grado de conciencia, malformaciones,
golpes, traumatismos, etc.)
• Inspección (céfalo caudal)
• Cabeza (palpar suturas y fontanelas ), simetría, tamaño,
implantación, textura del cabello.
• Cara (simetría, glándulas, etc.), orejas, ojos(estrabismos),
nariz, boca (parte exterior e interior)
• Cuello(simetría, flexibilidad, sistema
linfático, torticolis, etc.)
• Tórax (auscultación Cardio Pulmonar, etc.)
• Abdomen (hernias umbilical, inguinal, hígado,
bazo, tumoraciones, etc.). En Recién Nacidos
limpiar el cordón umbilical.
EXPLORACION FISICA
• Columna vertebral (espina bífida, desviaciones de la
curvatura, etc.)
• Extremidades (realizar las maniobras de Ortolani y
Barlow, observar pliegues. A partir de 2 años:
descartar pie plano)
Observar, buscando, posición anómala de los pies
• Genitales: hidrocele, criptorquidia
himen imperforado en niñas, etc.
• Ano (en RN permeabilidad, etc.)
• Observar otros aspectos como la
higiene.
AUSCULTACION CARDIO PULMONAR
• Realizarlo desde Recién Nacido
para detectar soplo cardiaco,
etc. Continuar evaluando
durante cada control CRED.
• Tomar la Frecuencia Cardiaca
(normal: 120 a 160 x’) y
Respiratoria (normal:30 a 50 x’)
(Descartar neumonía, SOBA,
etc.)
Para el registro en la Historia Clínica,
tomar en cuenta:
Responder a las preguntas:
¿Quién vino?, ¿Para que vino?, ¿Con quién vino?,
¿Cómo lo observas?, ¿Cómo está su estado de
conciencia?, ¿Qué refiere la madre?, ¿Cómo están
sus funciones biológicas:
sed, apetito, sueño, deposiciones
y micción.
Para el registro en la historia clínica
tomar en cuenta:
Es necesario el registro de las funciones vitales (frecuencia
cardiaca, respiratoria), peso talla, perímetro cefálico y todo
lo encontrado durante el Examen físico por regiones,
funciones biológicas.
Diagnósticos de enfermería c/CIE10
Determinantes de Salud
Indicaciones: Educación Sanitaria,
prevención de EDA, IRA. Manejo de
reacciones posvacunales, etc.
.
Para el registro en la historia clínica
tomar en cuenta:
Registrar la orden proporcionada para el Examen de
Hemoglobina y parásitos. Referencia a otros servicios.
Compromisos con la madre o cuidador del niño/a.
Considerar: La suplementación MN y Hierro para niños/as < 36 M
(DS N°068/MINSA) RM 055-16/MINSA
Registrar el consumo de MN y Hierro
Elaborar los gráficos en la H. C. y en el Carnet
CRED el estado nutricional y del desarrollo
psicomotor.
Las vacunas aplicadas, ACTUALIZAR fechas.
Sello y firma del Enfermero que atendió.
Nombre del niño/a en cada hoja de H.C.
CONDICION
DEL
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
ADECUADO
CRECIMIENTO
INADECUADO
(Señal de alerta)
ANOTACION
SIGNIFICADO
CONDUCTA A SEGUIR
Señal de buen crecimiento, traducido en un incremento favorable de
peso, longitud o estatura de la niña o niño, visualizado de un control
a otro.
La tendencia es paralela al patron de referencia.
Los valores de las medidas antropométricas se encuentran dentro del
rango de normalidad (+2-2DS)
Felicitar a los padres o adultos
responsables del cuidado del niño ,
estimular las prácticas adecuadas
en el cuidado de la niña o niño y
citar para el control siguiente de
acuerdo a esquema vigente.
Señal de crecimiento inadecuado, traducido en poco incremento de
peso, longitud o estatura de la niña o niño, visualizado de un control
a otro.
La tendencia no es paralela al patron de referencia.
Los valores de las medidas antropométricas se encuentran dentro del Explorar e identificar los factores
causales
del
crecimiento
rango de normalidad (+2-2DS)
inadecuado,
analizarlos
y
establecer
medidas
y
acuerdos
de
Señal de crecimiento inadecuado, traducido en incremento nulo de
peso, longitud o estatura de la niña o niño, visualizado de un control manera conjunta con los padres o
adultos responsables del cuidado
a otro
de la niña y niño.
La tendencia no es paralela al patron de referencia.
Los valores de las medidas antropométricas se encuentran dentro del Citar para control con intervalos de
7 a 15 días de acuerdo a de
rango de normalidad (+2-2DS)
acuerdo a necesidad hasta lograr la
(tendencia
del
Señal de crecimiento inadecuado, traducido en perdida de peso, de recuperación.
crecimiento paralelo al patron de
la niña o niño, visualizado de un control a otro.
referencia)
y
de
considerar
La tendencia no es paralela al patron de referencia.
Los valores de la medida antropométrica se encuentran dentro del necesario referir para evaluación y
tratamiento.
rango de normalidad (+2-2DS)
Señal de crecimiento inadecuado , traducido en ganancia de peso
excesiva para su edad de un control a otro.
La tendencia se eleva muy por encima de la curva de referencia.
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
Con el uso de la tabla de la OMS:
• Evaluar los indicadores: P/E, T/E y P/T
De acuerdo a lo encontrado:
- Registrar en la Historia Clínica
y en el carné de CRED, luego de
realizar la grafica correspondiente,
informar a la madre sobre el estado
nutricional del niño o niña, según su
edad.
REGISTRAR EN LA HISTORIA CLINICA
«Es sumamente importante el
registro de todo lo hallado
durante el examen físico.
Permitirá hacer el seguimiento
permanente hasta lograr la
solución, en forma conjunta con
los padres o cuidadores,
especialistas
y
otros
intervinientes, de los problemas
encontrados». Doris Gala Arroyo.
PROCESO DE EVALUACION DEL DESARROLLO
PSICOMOTOR
Antes de iniciar la jornada diaria, es necesario,
verificar que todos los formatos y materiales
estén completos para que la atención CRED sea
no interrumpida.
PROCESO DE EVALUACION DEL DESARROLLO
PSICOMOTOR
«Proceso dinámico por el cual los seres
vivos logran mayor capacidad funcional
de sus sistemas a través de fenómenos
de
maduración,
diferenciación
e
integración de sus funciones, en aspectos
como
el
biológico,
psicológico,
cognoscitivo,
nutricional,
sexual,
ecológico, cultural, ético y social. Se
encuentra influenciado por factores
genéticos, culturales y ambientales». NTS
N° 087-MINSA/DGSP.
DESARROLLO INFANTIL
Ésta maduración
sigue un orden preestablecido, que se expresa en la progresión
céfalo-caudal y de proximal a distal de los
hitos del desarrollo.
de Dra.
Adriana
Rebaza (*)
DESARROLLO INFANTIL
• Siempre hablaremos de Trastorno en lugar de
retraso psicomotor, que puede ser entendido
como permanente, dando siempre
posibilidades a la evolución y el progreso.
• El diagnostico de retraso en el desarrollo se
realiza en niveles especializados.
(*)
“TEST PERUANO DE
EVALUACION DEL
DESARROLLO DEL NIÑO
INR – 2011”
• La evaluación del niño debe ser en el momento que esté tranquilo
(sin hambre, ni sueño y limpio).
• Utilizar un ambiente adecuado (temperado y sin ruidos).
• Establecer una relación de confianza con el niño, que
se sienta seguro y cómodo. Motivarlo a participar.
• Tener lista la batería del Test (que utilizará para la evaluación).
• Determinar la edad cronológica del niño en meses, considerando
para ello los 30 días cumplidos. Pero también se considera que 1
mes 28 días se reconoce como 1 mes y en cambio 1 mes y 29 días
ya se considera 2 meses.
• Hitos: Observados o referidos.
• Calificación de los hitos: presente/ausente
según se describe en el esquema. Pero es
válida la apreciación crítica del evaluador.
• Es válido observar el cumplimiento de un hito
al observar otro.
• La exploración de un hito
puede ser diferida.
APLICANDO EL TEST DEL DESARROLLO
• Encerrar en círculo el mes correspondiente a
la edad; 1m28d=1m; 1m29d=2m.
• Comenzar en la columna del mes anterior a
la edad --> a la derecha hasta el hito más alto
obtenido; marcar X.
• Unir las X , la línea obtenida es el perfil,
desviaciones izquierdas = (Trastorno del
desarrollo).
Comportamiento motor postural
• Control cabeza y tronco: sentado. A
• Control cabeza tronco: Rotaciones. B
• Control cabeza y tronco: Marcha. C
Comportamiento viso motor
• Uso brazo y mano. D
• Visión. E
Comportamiento del lenguaje:
• Audición. F
• Lenguaje comprensivo. G
• Lenguaje expresivo. H
Comportamiento personal - social:
• Comportamiento social. I
• Alimentación, vestido, higiene. J
• Juego. K
Inteligencia – aprendizaje.
• Inteligencia-aprendizaje. L
Consideraciones a tomar en cuenta
• El peso del Recién Nacido disminuye 10% en
relación al peso de nacido.
• Desde los 15 días de nacido se hace sensible a la
voz humana.
• El Recién Nacido reacciona ante ruidos violentos.
• Niño de 1 mes sube de 25-30 gr/día
• Al mes de vida se cierra la fontanela posterior.
• A los 2 meses de vida emite sonidos guturales.
• Del tercer al cuarto mes de vida desaparece el
reflejo de moro.
ÁREA DEL DESARROLLO INFANTIL
AREA SOCIAL
En la evaluación se debe considerar:
SONRISA SOCIAL
•
•
•
•
•
•
R.N.
No existe mímica.
2-6 meses: La sonrisa es automática, o ante el rostro
humano (careta).
8 meses: Sonrisa sólo ante el rostro conocido.
9-12 meses: Sonrisa solo ante el rostro de sus padres y a los
que reconoce dentro de un grupo.
12 meses: La mímica facial es VOLUNTARIA y traduce
estados afectivos.
PATOLOGÍA: Alterado en deficientes mentales, oligofrénicos,
donde no es discriminativa, ni variable.
ÁREA DEL DESARROLLO INFANTIL
AREA SOCIAL
JUEGO: Cumple funciones como:
•
Permitir trabajar el apego entre padres o cuidadores con el
niño o niña.
•
Ejercitar funciones recientemente adquiridas.
•
Mejorar en el niño o niña sus capacidades de coordinación.
Evolución:
•
4-5 mes:
Juega con su cuerpo, se mira las manos.
•
6 meses:
Se coge los pies y lo lleva a la boca.
•
6-7 meses: Aparece el verdadero juego (golpeteo), pero es
estereotipado.
ÁREA DEL DESARROLLO INFANTIL
AREA SOCIAL
Evolución:
•
9-12 mes: Su juego se hace más complicado empuja un objeto
contra otro. Analiza un objeto complicado. Arroja los
objetos (como traducción de una buena coordinación
muscular).
•
2 años:
Se enriquece el aspecto intelectual o cognoscitivo del
juego (edificio torres). Mete y saca objetos, intenta
desentornillarlos. GARABATEA.
•
3 año:
Se inicia en el dibujo.
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL NIÑO
AREA MOTORA GRUESA
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL NIÑO
AREA MOTORA FINA
PREHENSION
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL NIÑO
AREA DE LENGUAJE
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL NIÑO
AREA DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL NIÑO
AREA MOTORA GRUESA
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL NIÑO
AREA MOTORA FINA
PREHENSION
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL NIÑO
AREA DEL LENGUAJE
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL NIÑO
AREA DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL NIÑO
AREA MOTORA GRUESA
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO
DEL NIÑO
AREA MOTORA FINA
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO
DEL NIÑO
AREA DE LENGUAJE
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO
DEL NIÑO
AREA DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL
NIÑO
AREA MOTORA GRUESA
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO
DEL NIÑO
AREA MOTORA FINA
PREHENSION
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO
DEL NIÑO
AREA DE LENGUAJE
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL
NIÑO
AREA DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL
NIÑO
AREA MOTORA GRUESA
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL NIÑO
AREA MOTORA FINA
PREHENSION
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL NIÑO
AREA DEL LENGUAJE
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL NIÑO
AREA DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL
Resultado de la Evaluación del Desarrollo
Registremos en la H.C.: Toda desviación de la línea de normalidad
hacia la izquierda es trastorno del desarrollo
EJEMPLO DE REGISTRO DEL PERFIL DEL DESARROLLO
NO OLVIDEMOS REGISTRAR…
INFORMAR y ORIENTAR
En el Establecimiento de Salud:
• Terminado el control CRED, es muy necesario, brindar la
información pertinente, es decir, lo que para ese momento servirá
con la tendencia de un avance paulatino hasta el próximo control.
• Realizar consejería sobre alimentación adecuada, así como,
Estimulación Temprana, a la madre o cuidador del niño/a.
- Explicar sobre la técnica del
amamantamiento y otros
aspectos necesarios.
- Realizar interconsultas a Nutrición,
odontólogo, psicólogo, según
problemas identificados.
(Atención Integral).
CONTROL CRED EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PASOS A SEGUIR:
• Coordinación con el encargado de salud de la Institución
educativa.
• Coordinar en el Establecimiento de Salud para designar a los
responsables de ejecutar la actividad para que se organicen y
preparen todo el material necesario.
• Realizar el Control CRED en ambiente adecuado en forma
individualizada.
CONTROL CRED EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PASOS A SEGUIR:
• Realizando l examen físico después de controlar la
antropometría
CONTROL CRED EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PASOS A SEGUIR:
• Aplicando el test de Desarrollo (Pauta Breve)
CONTROL CRED EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PASOS A SEGUIR:
• El mismo día, hacer un alto al CRED para revisar las loncheras y
observar si se lavan las manos antes de consumir los alimentos
traídos en la lonchera.
CONTROL CRED EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PASOS A SEGUIR:
• Todo registrar, por cada niño/a, en un formato adecuado.
• Realizado los diagnósticos nutricionales y del desarrollo, identificado
los problemas, coordinar un a reunión con todos los padres de los
niños/as, para darles los resultados del control CRED, asimismo,
realizar una sesión educativa.
CONTROL CRED EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PASOS A SEGUIR:
• También, se realiza la Sesión Educativa para los niños, utilizando
títeres para que ellos aprendan mejor.
ALIMENTACION DEL NIÑO O NIÑA
«Contribuir y lograr que los niños y niñas del Perú estén
adecuadamente alimentados, para el PROFESIONAL ENFERMERO,
también, es una gran oportunidad que requiere de gran
responsabilidad y ética profesional, pero, para que sea efectivo no
es suficiente dar indicaciones o generar compromisos con los padres
o cuidadores desde el escritorio. Necesita más, una de esas
actividades es el seguimiento en casa, durante las visitas
domiciliarias,
para
realizar
demostraciones
y
obtener
redemostraciones, por parte, de los padres
o cuidadores del niño o niña…solo así
estaremos seguros que ellos y ellas estarán
Adecuadamente alimentados, de acuerdo
a su edad» Doris Gala Arroyo.
LECHE HUMANA Y
DESARROLLO CEREBRAL
Lactancia Materna
•La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), señalan que la
lactancia materna «es una forma inigualable de facilitar el
alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los
niños».
•La leche materna es el alimento ideal que se da a los niños,
el mejor comienzo posible en la vida. Contribuye a reducir,
aproximadamente, que un millón de niños (as) mueran cada
año por diarreas e infecciones respiratorias.
Empecemos con el Contacto piel a piel
Los mecanismos neurológicos que experimenta el cerebro del
bebé al estar en contacto piel con piel con su madre y sentir
su calor y sentirse protegido tienen amplios beneficios para el
desarrollo de la niña y niño.
Esta experiencia también influirá en el desarrollo de su
inteligencia emocional y en su forma de establecer relaciones
sociales con otras personas
Es necesario observar los
Reflejos del bebé:
Cuando el pezón
toca los labios el
bebé abre la boca y
pone su lengua
hacia abajo y hacia
adelante
Si el pezón toca
el paladar el
bebé succiona
La madre aprende a
colocar al bebé.
El bebé aprende a
tomar el pecho
Cuando la boca se llena de
leche el bebé deglute
Lactancia Materna
•El Calostro: Secreción de los pechos durante los primeros 5
días después del parto es amarilla y más espesa que la leche
madura y contiene más anticuerpos y más leucocitos, los
cuales se encuentran en una composición muy alta.
Considerada PRIMERA VACUNA.
El volumen producido es muy pequeño, pero es lo que el niño
necesita. Normalmente, el recién nacido viene con reservas
alimenticias y líquidas suficientes para que pueda esperar
todo el tiempo que la leche tarde en bajar, excepto en algunos
niños de riesgo.
Lactancia Materna
•Leche madura: La apariencia y composición de la leche
que la madre produce es menos espesa, aumenta la
cantidad, comienza a verse azulada y aguada. A pesar de
su aspecto contiene todos los nutrientes que el niño
necesita para crecer durante los primeros cuatro a seis
meses, sin recibir nada más. Estos nutrientes son de
excelente calidad y en suficiente cantidad, para que el
niño/a lo siga recibiendo, junto con los alimentos
complementarios, por un tiempo largo.
Según la OMS, hasta los 2 años a más.
Guía
Consejería
Lactancia
Materna
RM
N°
462-2015/MINSA
CARACTERISTICAS DE LA LECHE HUMANA vs LECHE DE OTROS MAMIFEROS
LLLECHE
MATERNA
LECHE HUMANA
FORMULAS
FORMULAS
COMPOSICIÓN
Proteínas: Caseína 30%
Proteínas del suero: 70% (αlactoalbumina),
COMPOSICIÓN:
Proteínas: Caseína 60%
Proteínas del suero: 40% (βglobulina).
DIGESTIÓN:
Fácil y rápida (1 a 2 horas)
DIGESTIÓN:
Difícil y lenta (3 a 4 horas)
El contenido de azucares es
saludable para la niña/o.
Contiene azucares que dañan la
salud del bebe (consumo: 3 a 6
cucharadas en 24 horas)
Los niños/as crecen sanos,
inteligentes y seguros en la toma
de decisiones.
Su consumo coloca al niño/a en
riesgo de sufrir, en el futuro,
sobrepeso, obesidad, diabetes,
estreñimiento y otros.
•
•
Niños amamantados con LH tienen mejores
resultados en el desarrollo neuronal.
Tres sustancias podrían explicar la asociación entre
la lactancia materna y puntuaciones más altas en
las pruebas de inteligencia:
1. El ácido graso docosahexanoico(DHA)
2. El ácido Araquidónico (ARA). Ambos ayudan
al desarrollo del SNC, retina y mental.
3. Lactosa: fuente fácilmente disponible de
galactosa
galactolípidos,
incluyendo
cerebrósidos.
PODEMOS CONTRIBUIR EN LA PROMOCION DE LACTANCIA MATERNA
Informando para que las madres tomen su mejor
decisión…
Practicando la ESCUCHA ACTIVA
Es una habilidad comunicativa que se
aprende, es un arte.
Esto ayuda a la oyente a entender
mejor a la persona y a ésta última a
entenderse mejor a sí misma.
Ayuda a la madre aclarar sus
sentimientos y resolver el problema
identificado por sus propios medios.
ELEMENTOS DEL ESCUCHA ACTIVA
ELEMENTOS DEL ESCUCHA ACTIVA
 Sentarse al mismo nivel y cerca de la madre
 Parafrasear lo dicho por la madre, esto le
permite constatar que esta siendo escuchada y
comprendida y la alienta a seguir hablando y
compartir lo que tiene en mente, por ejemplo:
«Entiendo que esta diciendo que…»
 Identificar los sentimientos de la madre, por
ejemplo: «La escucho preocupada,
angustiada…»
 Aceptar las diferencias y responder sin
juzgar…mostrar empatía y comprensión…
TECNICAS DE LACTANCIA MATERNA
Las técnicas de lactancia son posiciones
aconsejables para tener éxito en el proceso
de amamantamiento, disminuyendo la
probabilidad de lesionar o erosionar la zona
del pezón (grietas de pezón).
 ES FUNDAMENTAL CUIDAR:
*POSICIÓN MATERNA
*COMO SE PRENDE EL BEBÉ AL PECHO.
*POSICIÓN DEL BEBÉ
TECNICAS DE LACTANCIA MATERNA
Considerar como tomar los senos para dar al
bebe la zona de succión:
• Mano en C
• Espalda correctamente derecha
• Hombros cómodos y relajados
• Acercar al bebe a la madre y no al
contrario
• Colocar al bebe frente a la madre
«barriga de mamá con barriga de bebé»
+ **Pla forma de tomar el ARA ELLO
DEBEMOS TENER EN CUENTA, COMO TOMAMOS EL SENO PARA OFRECER AL BEBÉ LA ZONA DE
SUCCIÓN.
POSICIÓN DE “MANO DE BAILARINA”.
PAPARA ELLO DEBEMOS TENER EN CUENTA, COMO TOMAMOS EL SENO PARA OFRECER AL BEBÉ LA
ZONA DE SUCCIÓN.
POSICIÓN DE “MANO DE BAILARINA”.RA ELLO DEBEMOS TENER EN CUENTA, COMO TOMAMOS EL
SENO PARA OFRECER AL BEBÉ LA ZONA DE SUCCIÓN.
POSICIÓN DE “MANO DE BAILARINA”.
EL AGARRE CORRECTO
Boca bien
abierta
Areola se
ve mas por
arriba
Mentón
toca el
pecho
POSICIONES
• Facilita el descanso
de la madre.
• Es especialmente útil
si la madre todavía
siente molestias tras
el parto, sobre todo
si ha sido sometida a
una episiotomía o
cesárea.
• Es útil en madres
cesareadas y para
bebes
gemelos/as
alimentados
simultáneamente.
• Es muy útil cuando el
niño
tiene
preferencia por un
pecho. Y en caso de
problema
de
clavícula del niño/a.
• Esta posición es muy
útil para drenar los
conductos que se
encuentran en la cara
externa de los pechos
y así prevenir, o si es
el caso curar, posibles
obstrucciones o
mastitis que, aunque
puede darse en
cualquier zona del
pecho, suelen ser más
frecuentes en ésa.
• Esta posición puede ser muy útil para
bebés
hipo/hipertónicos,
fisura
palatina y mamas muy grandes.
• En esta posición conviene que, al
introducir el pecho en la boca del bebé,
el pezón apunte “hacia arriba” en
dirección a su paladar, de forma que
una buena porción de pecho descanse
sobre el labio inferior facilitando el
agarre.
EXTRACCION DE LECHE MATERNA
• METODOS: La extracción manual es la mas sencilla,
practica y útil con menor riesgo de contaminación. Se
dispone de bombas manuales o eléctricas en el mercado.
• Medidas de higiene: Indispensable lavado de manos con
agua y jabón, utilizar frasco o taza de plástico o vidrio con
tapa rosca de boca ancha, resistente al calor lavado con
agua caliente.
CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA EXTRAIDA
Guía Consejería LM RM N° 462-2015/MINSA
El niño necesita
APRENDER
a comer,
no nace sabiendo,
hay que
ENSEÑARLE con
paciencia y amor
Dar al niño purés espesos
1. Lactancia Materna continuada hasta los 2 años a
mas.
2. Alimentación con papillas y en cucharadas un
sobre de micronutrientes por doce meses.
3. Introducción de Verduras
4. Introducción de Carnes
5. Introducción de Pescado (a partir del 9º Mes)
6. Introducción de Huevos:
- Yema de Huevo (6º Mes)
- Clara de Huevo (1º Año)
6. Legumbres (a partir del 11º Mes)
Actitudes no favorecedoras:
Ideas Reorientadoras:
• La sopa es más nutritiva,
porque tiene la sustancia
• Primero dar la comida
espesa y si el niño quiere
después darle líquidos o
sopa
• La comida aguada es más
fácil de pasar para el bebé
• Con la comida espesa se
atora
• 1 plato de puré o segundo
equivale a 3 platos de sopa
• A los 6 meses un bebé
puede
pasar
comidas
espesas.
Beneficios:
• El bebé llorará menos cuando está lleno con comida
espesa, pues estará mas satisfecho.
• La madre puede hacer sus actividades tranquila.
• Se puede preparar purés a partir de la olla familiar.
SUPLEMENTACION CON SULFATO FERROSO:
PRINCIPALES PUNTOS ACTUALIZADOS
(Tomado de DS N°068/MINSA) RM 055-16/MINSA
ESQUEMA DE SUPLEMENTACIÓN
NORMA ANTERIOR
CONDICIÓN
DEL NIÑO
Bajo peso y/o
prematuros
A término y
con adecuado
peso al nacer
PRESENTACIÓN
DEL
HIERRO
EDAD DE
ADMINISTRA_
CIÓN
Hierro en gotas
Desde los 30
días hasta antes
< 6 meses
Sobre de 1 g
(micronutrientes en
polvo)
A partir de los 6
meses o cuando
inicie la
alimentación
complementaria
Sobre de 1 g
(micronutrientes en
polvo)
A partir de los 6
meses
DOSIS A
ADMINISTRAR
POR VÍA ORAL X
DÍA
DURACIÓN DE
SUPLEMENTACIÓN
2 mg de hierro
elemental /kg/día
Suplementación
diaria hasta antes de
cumplir los 6
meses
1 sobre
Suplementación
diaria durante 12
meses continuos
(360 sobres)
1 sobre
Suplementación
diaria durante12
meses continuos
(360 sobres)
ESQUEMA DE SUPLEMENTACIÓN SULFATO FERROSO
NORMA ACTUAL
CONDICIÓN
DEL NIÑO
Bajo peso y/o
prematuros
PRODUCTO
EDAD DE
ADMINISTRACIÓN
DOSIS A
ADMINISTRAR
POR VÍA ORAL X
DÍA
Gotas de Sulfato
Ferroso (1 gota=1mg
Fe)
Desde los 30 días
hasta los 5 meses
con 29 días.
2 mg (2 gotas) de
hierro elemental
/kg/día
Suplementación
diaria hasta los 5
meses con 29 días de
edad
Sobre de 1 g
(micronutrientes en
polvo)
A partir de los 6
meses hasta que
complete el
consumo de los 360
sobres
1 sobre
Suplementación
diaria durante 12
meses continuos
(360 sobres)
Gotas de Sulfato
Ferroso (1 gota=1mg
Fe)
A término y
con adecuado
peso al nacer
Sobre de 1 g
(micronutrientes en
polvo)
Desde los 4 meses
de edad hasta los 5
meses con 29 días
A partir de los 6
meses hasta que
complete el
consumo de los 360
sobres
2 mg (2 gotas) de
hierro elemental
/kg/día
1 sobre
DURACIÓN DE
SUPLEMENTACIÓN
Suplementación
diaria hasta los 5
meses con 29 días de
edad.
Suplementación diaria
durante12 meses
continuos
(360 sobres)
INDICACIONES PARA LA SUPLEMENTACION
NORMA ACTUAL
La suplementación se iniciará a los 4 meses de vida con sulfato ferroso o complejo
polimaltosado férrico en gotas hasta los 5 meses con 29 días de edad, continuando
con el consumo de Micronutrientes desde los 6 meses de edad hasta completar los
360 sobres según esquema de suplementación.
En caso de no contar con Micronutrientes, la niña o niño recibirá hierro en otra
presentación, ya sea Complejo Polimaltosado Férrico o Sulfato Ferroso, de acuerdo
al esquema correspondiente, según la Tabla N° 1.
Si por algún motivo se suspendió la suplementación con Micronutrientes, no
reiniciar, sino continuar con el esquema hasta completar los 12 meses (360 sobres);
procurando evitar tiempos prolongados de deserción.
“Actualicémonos y trabajemos en equipo siempre…por los
niños, familia y comunidad, conservando el medio
ambiente”.
“Depende de cada uno de nosotros ser los excelentes
enfermeros que la sociedad espera, en el lugar que nos
toque laborar…” Enfermera: Doris Gala Arroyo
¡ MUCHAS
GRACIAS !
Descargar