Boletin 06 - Dirección General de Epidemiología

Anuncio
Boletín
Epidemiológico
(Lima)
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
s
6
(Del 8 al 14 de febrero del 2015)
Volumen 24 – Semana Epidemiológica Nº 6
ISSN versión impresa: 1563-2709
ISSN versión electrónica: 1816-8655
Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php
Actualidad
Contenido
Artículo de actualidad:
Brotes y emergencias sanitarias en los medios
de comunicación. Pág. 121 – 123.
Análisis de situación de salud:
Situación epidemiológica de las infecciones
respiratorias agudas (IRA), Neumonías en
menores de 5 años en el Perú hasta la SE 6 –
2015 Pág. 124 – 125.
Situación actual del dengue en el Perú, año
2015 (SE 6). Pág. 126 – 128.
Resumen de las enfermedades o
eventos
sujetos
a
vigilancia
epidemiológica:
Resumen de las enfermedades o eventos
sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana
epidemiológica 6. Pág. 129 – 133.
Indicadores de la vigilancia de sarampión
rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 134 –
135.
Brotes
y
sanitarias
otras
emergencias
Estado de la Enfermedad por el virus del Ébola
a nivel mundial. Pág. 136.
Situación actual de la Fiebre Chikungunya.
Pág. 137
Indicadores de monitoreo
notificación semanal
de
la
Indicadores de monitoreo de la notificación de
casos, en la semana epidemiológica 6 - 2015.
Pág. 138.
Brotes y emergencias sanitarias en los medios de
comunicación
Los riesgos de ocurrencia de brotes o emergencias sanitarias
están determinados por factores multicausales, por lo cual si
bien los esfuerzos de prevención y control pueden reducir la
probabilidad de ocurrencia, siempre persistirá el riesgo.
Los brotes casi siempre generan un interés periodístico, son
seguidos de cerca por la prensa local, nacional e
internacional, dependiendo de la magnitud del evento. El
interés de los medios de comunicación tiene varias
implicancias para el control de brotes, ya que nos pueden
apoyar de forma muy eficaz, en especial al inicio de un brote,
para conseguir que la población esté informada mediante un
lenguaje sencillo y coloquial.
Sin embargo, las noticias no confirmadas pueden desatar la
ansiedad pública haciendo que sea desproporcionada con
respecto a la amenaza real para la salud. Es mucho más
probable que se produzca una cobertura exagerada de un
brote cuando se carece de información oficial o no se
considera fidedigna la información proporcionada.
Existe un desafío de los medios de comunicación, el ser los
primeros en informar sobre una emergencia sanitaria, lo que
implica que los rumores a menudo se adelanten a los
comunicados oficiales. El rumor o rumores no atendidos
oportunamente pueden elevar innecesariamente la percepción
de riesgo de la población ante un evento, lo cual podría
desencadenar una crisis sanitaria.
La rapidez y la inmediatez con la que se mueve hoy en día
la información sanitaria, sin duda demanda a los
profesionales de la salud a considerar a los medios de
comunicación como una de sus fuentes para detectar
potenciales brotes, epizootias y otras emergencias
Dirección General de Epidemiología |
121
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
sanitarias, las mismas que se pueden captar
a partir de un rumor (no confirmado) que
dichos medios las difunden.
El Reglamento Sanitario Internacional (RSI)
establece, entre otras capacidades básicas
para
las
tareas
de
0
vigilancia y respuesta entre todos los Estados
Partes, la necesidad de que los países
preparen y refuercen sus capacidades
básicas, en comunicación de riesgos y
vigilancia basada en eventos, para hacer
frente a epidemias y/o emergencias de salud
pública que signifiquen un peligro nacional
y/o internacional; el cual contribuirá a
controlar lo más rápido posible las
repercusiones para la salud en cualquiera de
las etapas de una emergencia o desastre.
Estas
capacidades
básicas
consideran
necesario establecer, entre otros aspectos,
mecanismos de vigilancia y monitoreo de los
medios de comunicación masiva como la
radio, televisión, prensa escrita e internet,
como una estrategia que permita la detección
temprana de eventos inesperados, que
pueden representar el inicio de una
emergencia con impacto en la salud pública.
La Dirección General de Epidemiología, como
una estrategia del sistema de alerta
respuesta, realiza la vigilancia de rumores en
medios de comunicación, lo que permite
conocer acontecimientos y hechos que afectan
o ponen en riesgo la salud de la población,
complementando la información generada por
el sistema de notificación oficial; y aunque
dichas informaciones no siempre son
precisas, frecuentemente se aproximan a la
realidad, haciéndose necesario realizar la
investigación y verificación correspondiente
para la eventual toma de decisiones e
intervención oportuna según corresponda.
El inicio de la vigilancia de rumores data del
año 1994 cuando la Dirección General de
Epidemiología, para ese entonces denominada
Oficina General de Epidemiología, realizaba la
búsqueda de noticias de interés del sector
salud y elaboraba un reporte de difusión
interna denominada “Epinoticias”. Con el
transcurso de los años, la vigilancia ha
sufrido
mejoras
en
sus
procesos
y
metodología, permitiendo que la vigilancia sea
más dinámico y sensible en cuanto a la
detección, registro, notificación y verificación
del evento.
La
vigilancia
ha
permitido
detectar
oportunamente eventos sanitarios como
brotes, epizootias y otras emergencias
sanitarias que fueron difundidos primero por
los medios de comunicación y luego de la
investigación realizada por el personal de
salud fueron confirmadas e intervenidas.
Este trabajo ha permitido, por ejemplo,
actuar oportunamente ante los siguientes
eventos sanitarios: en el 2010, se informó
sobre la muerte de un niño en un hospital de
Puno, la nota indicaba que el niño había sido
mordido por su perro. La noticia fue
notificada al equipo de alerta y respuesta de
la DGE para su verificación, la misma que
concluyó en que el niño había fallecido por
rabia humana transmitida por la mordedura
de un perro, evento que no se registraba en
cuatro años en dicho departamento.
En el 2011, lugareños del Centro Poblado de
Huangalá de Sullana – Piura denunciaron a
través de un medio de comunicación radial
que varios de sus pobladores se intoxicaron
tras beber agua de un pozo. La DGE envío un
equipo de profesionales para investigar e
intervenir el brote, la misma que concluyó en
que el brote, que afectó a más de 100
personas, fue por el consumo de pollos
contaminados con “Salmonella enteritidis”.
En mayo del 2012, un portal web informaba
del fallecimiento de 5 niños machiguengas
presuntamente envenenados, ocasionado por
un derrame de gas líquido, evento que ocurrió
en marzo de ese año en la comunidad
machiguenga de Camaná, del departamento
de Cusco. Después de la investigación se
determinó que los niños murieron a causa de
rabia
trasmitida
por
mordedura
de
murciélago.
Estos son solo algunos ejemplos de los
rumores que fueron detectados gracias a la
vigilancia, lo cual permite evidenciar la
importancia de realizar un monitoreo a los
medios de comunicación para detectar
oportunamente potenciales brotes, epizootias
y
otras
emergencias
sanitarias.
Esta
detección
oportuna
permite
a
los
profesionales de la salud y comunicadores
sociales activar un plan de acción y respuesta
frente al evento identificado.
Actualmente, la vigilancia de rumores en
medios
de
comunicación
también
se
desarrolla en determinadas Direcciones
Regionales
de
Salud
del
país,
la
implementación de la referida vigilancia
depende, entre otros aspectos, de cuan
sensibilizados
y
comprometidos
se
encuentren, los equipos de alerta respuesta
Dirección General de Epidemiología
122
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
de epidemiología y los comunicadores sociales
de las DIRESA/GERESA/DISA, sobre la
importancia de realizar el monitoreo a los
medios de comunicación para detectar
oportunamente brotes y/o emergencias
sanitarias.
Lic. Ada Lizy Palpán Guerra
Comunicadora Social
Dirección General de Epidemiología Ministerio de
Salud
Dirección General de Epidemiología |
123
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
Análisis y situación de salud
Situación
epidemiológica
de
las
infecciones respiratorias agudas (IRA),
Neumonías en menores de 5 años en el
Perú hasta la SE 6 – 2015
Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las
infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma)
en el Perú hasta la SE 6 – 2015; 24 (6): 124 – 125.
Situación actual en menores de 5 años
Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayor IA
de IRA x 10 000 menores de 5 años son Ucayali,
Moquegua, Arequipa, Amazonas y Madre de Dios
(Figura 2).
Neumonías.
A la SE 6-2015, se han notificado 2066 episodios de
neumonía, siendo la IA de 7,2 episodios de neumonía
x 10 000 menores de 5 años la cual tuvo un
incremento de 9,1 % en relación al 2014, las
neumonías representan el 1 % del total de episodios
de IRA.
IRA
A la SE 6, se han notificado 229 234 episodios de IRA
en menores de 5 años y una incidencia acumulada
(IA) de 801,0 x 10 000, con disminución de 6,5 % en
relación a la IA reportada para el mismo periodo del
año 2014 que fue de 856,8.
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–
DGE – MINSA.
Figura 3. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5
años, Perú 2010-2015* (*SE 6)
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–
DGE – MINSA.
Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de 5 años,
Perú 2010-2015* (*SE 6)
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–
DGE – MINSA.
Figura 2. Incidencia acumulada de IRA en menores de 5 años
por DIRESA, Perú 2010-2015* (*SE 6)
Las DISA/DIRESA/GERESA que presentaron mayor
IA de episodios de neumonías x 10 000 menores de 5
años fueron: Loreto, Ucayali, Piura, Amazonas y
Pasco.
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–
DGE – MINSA.
Figura 4. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5
años, Perú 2015* (*SE 6)
Dirección General de Epidemiología
124
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
Tabla 1: Episodios de neumonías, defunciones y letalidad en menores de 5 años
por departamentos del Perú, 2012*-2015*(*SE 6)
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA.
Hasta la SE 6, se han notificado 33 defunciones por
neumonía en menores de 5 años, siendo el 42,4 %
(14/33) intrahospitalarias. La tasa de letalidad (TL)
por neumonía en menores de 5 años a nivel nacional
se mantiene en 1,6 % y los departamentos con
mayores tasas de letalidad son Cusco, Huancavelica,
La Libertad, Puno y Amazonas
La prevención de las enfermedades respiratorias
agudas en menores de 5 años se basa en
intervenciones relacionadas con las inmunizaciones,
medidas generales de higiene y alimentación
adecuada.
El control de la diseminación de las infecciones
respiratorias agudas en la familia se basa en
intervenciones relacionadas:
 Evitar la contaminación domiciliaria ocasionada
por el humo de braseros o cocinas o tabaco.
 Estimular la lactancia materna exclusiva
durante los primeros 6 meses de vida y su
continuación durante los primeros 2 años de
vida.
 Inmunización
con
vacunas
antigripal
y
antineumococo, son herramientas efectivas para
reducir el riesgo de influenza, neumonías y sus
complicaciones en la población de riesgo.
 Promover el lavado de manos en las personas
que padecen de IRA o personal de salud que
atiende pacientes.
Conclusiones




Se observa una menor IA de IRA en menores de 5
años (6,5 % menos) comparada con el mismo
periodo del año anterior.
La IA de neumonías en menores de 5 años, se
incrementó en 9,1 % en relación al 2014.
Se han notificado 33 defunciones por neumonía
en menores de 5 años incrementando en relación
al año 2014 en 22,2%. Los departamentos que
han notificado mayor número de defunciones son
Cusco (7), Junín (3), La Libertad (3), Loreto (3) y
Puno (3).
En el grupo de mayores de 5 años, la IA en
neumonías es de 6,4 x 100 000, es menor que en
el 2014. La TL es de 5,8 %, mayor al año 2014.
Blga. Carmen Yon Fabián
Grupo Temático Vigilancia de las Infecciones Respiratorias
Dirección General de Epidemiología
Dirección General de Epidemiología |
125
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
Situación actual del dengue en el Perú,
año 2015 (SE 6)
%(11) corresponden a casos de dengue grave.
Sugerencia para citar: Mateo S. Situación actual del dengue en
el Perú, año 2015 (SE 6); 24 (6): 126 – 128.
Comparativamente con el mismo período del año
anterior, en el presente año se ha notificado 17%
menos casos (493) de dengue.
En los últimos 5 años
(2010-2014), han sido
notificados al sistema de vigilancia epidemiológica del
Perú 106 640 casos de dengue con 583 casos graves.
El dengue afecta principalmente a la población adulta
de 30-59 años con el 34,9 % (837) y de 18-29 años
con 26,4 % (634). El 52,9% de los casos fueron de
sexo masculino.
Son 19 de los 24 departamentos donde se han
identificado
la
presencia
del
Aedes
aegypti
distribuidos en 341 distritos, en las que persisten
niveles de infestación de riesgo, los cuales varían en
función de las condiciones ambientales y las acciones
de control vectorial que se realizan.
I. Situacion Actual
Durante el presente año, hasta la SE 6, en el Perú se
ha notificado 2 400 casos de dengue de los cuales el
33,3 % (798) son casos confirmados y el 66,8% (1602)
corresponden a casos probables. Del total de casos, el
19,8 % (476) presentaron signos de alarma y 0,5
A nivel nacional en el presente año se han notificado 3
muertes por dengue ocurridos en los departamentos
de: Tumbes (1), Junín (1) y Madre de Dios (1). La tasa
de letalidad es de 0,1 muertes por 100 casos.
A partir de la SE 3-2014, la tendencia se incrementó
principalmente en los departamentos de Tumbes,
Piura, Junín y Lambayeque. El promedio de casos
notificados en las tres primeras semanas de este año
es de 400 casos por semana epidemiológica.
Para este año los departamentos de Loreto, Tumbes,
Piura, Ucayali y San Martín en conjunto notificaron
más del 80,3% (1926) del total de casos a nivel
nacional.
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública DGE-MINSA (*hasta (14/2/15)
Fig. 1. Casos de dengue confirmados y probables por semana epidemiológica, Perú 2014 – 2015 (SE 6)*
Dirección General de Epidemiología
126
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
Tabla 1 Casos de dengue notificados en el Perú por semanas epidemiológicas 2014 - 2015 (SE 6)
2014
Distrito
46
171
41
17
62
17
7
6
34
2
1
4
0
0
2
364
Loreto
Tumbes
Piura
Ucayali
San Martín
Junín
Lambayeque
Madre de Dios
Huánuco
Cajamarca
Amazonas
Cusco
Pasco*
Investigación
Total General
47
185
46
22
86
19
14
2
52
2
1
3
2
0
3
437
48
175
37
22
68
14
33
2
62
3
1
4
0
0
2
423
49
172
47
6
77
27
35
2
40
3
2
5
0
1
4
421
50
129
43
14
64
24
24
6
29
3
2
7
0
0
3
348
51
125
35
18
76
23
25
4
0
3
2
1
0
1
1
314
52
116
36
11
56
23
9
5
0
1
2
3
0
0
0
262
53
59
10
2
31
3
1
3
0
3
0
2
1
0
0
115
1
114
67
26
69
42
9
13
24
3
0
4
0
1
1
373
2
149
70
35
35
39
19
4
24
5
1
1
1
0
0
383
2015
3
111
82
78
39
36
25
15
24
7
5
3
0
0
0
425
4
132
82
77
50
20
35
24
12
5
6
1
0
2
8
454
5
95
97
100
54
38
49
36
3
5
6
4
3
0
6
496
Total
2015
654
425
386
273
188
178
111
88
26
22
16
10
3
20
2400
6
53
27
70
26
13
41
19
1
1
4
3
6
0
5
269
*Caso en investigación
Fuente: Dirección General de Epidemiología en Salud Pública - MINSA – Perú (hasta el 14/02/15)
La incidencia acumulada a nivel del país es de 7,7
casos por cada 10 000 hab. Los departamentos de
Ucayali, Tumbes y Madre de Dios, reportan las tasas
de incidencias acumuladas más altas.
Para este año son 12 de los 24 departamentos que
reportan transmisión confirmada de casos con
ocurrencia de brotes o epidemias.
En las primeras tres semanas se han reportado 4
brotes: Piura, Junín, Tumbes y Lambayeque,
actualmente
están
realizando
actividades
de
intervención
Para este año, el Instituto Nacional de Salud ha
identificado la circulación de los cuatro serotipos del
virus dengue: DENV2 (Cajamarca, Tumbes, Ucayali,
San Martín y Loreto), Piura DENV2 y DENV3, Junin
DENV2 y DENV1
Tabla 2 Casos de dengue notificados en el Perú por semanas
epidemiológicas 2014 - 2015 (SE 6)
Casos
%
Confirmado
Probable
Departamento
Fallecidos
Confirmado
Clasificación
TIA
X
100 000
18
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
1602
1
2
Probable
N°
N°
Loreto
654
27,3
62,9
178
476
Tumbes
425
17,7
178,8
213
212
Piura
386
16,1
20,9
156
230
Ucayali
273
11,4
551,3
95
178
San Martín
188
7,8
22,4
37
151
Junín
178
7,4
13,2
8
170
Lambayeque
111
4,6
8,8
68
43
Madre de Dios
88
3,7
64,1
21
67
Huánuco
26
1,1
3,0
7
19
Cajamarca
22
0,9
1,8
11
11
Amazonas
16
0,7
3,8
0
16
Cusco
10
0,4
0,9
1
9
Pasco
3
0,1
1,0
*1
2
20
0,8
-
2
2400
100
7,7
797
Investigación
Total
Tabla 3 Índice Aédico de regiones en alto riego, Enero 2015
Tabla
3 índice aédico de regiones en alto riego 2015. (A la SE 5)
Región
Distrito
Bagua Grande
Copallín
Amazonas Bagua
Jazán
Aramango
Cajamarca Huarango
Cusco
Santa Ana
Rupa Rupa
Huánuco
Luyando
J. J. Crespo y Castillo
Satipo
Mazamari
Junín
San Martín de Pangoa
Coviriali
Pítipo
Pátapo
Lambayeque Jayanca
Motupe
Olmos
Iquitos
Punchana
Loreto
San Juan
Belén
Alto Amazonas
Madre de Tambopata
Dios
Las Piedras
Cura Mori
Piura
La Arena
Máncora
Callería
Ucayali
Manantay
Yarinacocha
Nov.
2.0 - 9.5
0.0 - 2.9
3,4
0,0
4,2
0.0 - 1.9
11.7 - 12.6
1,3
0,9
8,3
3,4
6,6
1.5 - 9.9
1.3 - 9.8
3.4 - 15.1
3.4 - 9.2
1,7
8.7 - 12.9
3,2
0.0 - 2.7
0.0 - 5.5
0,5
4.7 - 23.2
3.5 - 18.6
8.0 - 19.2
Dic.
3,8
1,4
0.0 - 0.3
Ene.
9,5
8,5
2.4 - 4.4
1.7 - 2.5
0.0 - 2.0
0.0 - 2.0
0.0 - 2.0
2.5 - 4.4
1,5
7.0 - 10.1
1,8
4.7 - 6.9
6,5
1,3
2,4
4,9
7,7
0.0 - 2.8
0.0 - 6.5
1.9 - 2.4
2.1 - 5.5
2,1
0,2
5,7
0,5
4,7
1,1
4,5
1,0
2,7
1,1
2,2
2.8 - 19.8
1.9 - 16.6
2.3 - 12.8
3.4 - 11.9
3.1 - 8.0
3.2 - 8.0
9.5 - 10.6 12.4 - 15.7
2.2 - 5.4
4,7
0.0 - 7.9
0.0 - 4.6
1,8
3,6
1.6 - 11.7
2.5 - 13.5
1.3 - 6.6 2.9 - 10.7
1.1 - 3.4
1.1 - 8.9
Fuente:
DIGESA/DESA, DIRESA, GERESA, DISA
Fuente:DIGESA/DESA,DIRESA,GERESA,DISA
*Casos en investigación para establecer el lugar probable de infección.
Fuente: Dirección General de Epidemiología en Salud Pública - MINSA (hasta
el 14/02/15)
Dirección General de Epidemiología |
127
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
Tumbes
2015
Enero
DENV 2
Piura 2015
Enero
DENV-2, 3
Loreto 2015
Enero DENV 2
San Martín 2015
Enero DENV 2
Ucayali 2015
Enero DENV- 2
• En el departamento de Cusco se ha realizado
control focal en las localidades de Patria y
Pilcopata (distrito de Kosnipata), con coberturas de
101 y 94% respectivamente.
• En el departamento de San Martín también se
realizó control focal en Bellavista, Consuelo, Tingo
de Saposoa, San Martin de Alao, Nueva Cajamarca,
9 de Abril, El Huayco, Tarapoto y Tocache;
logrando coberturas entre 82% y 99.2%.
• Educación sanitaria en la comunidad sobre
medidas de prevención y control del dengue
• Comunicación masiva a la población sobre el
riesgo, a través de entrevistas radiales a
profesionales de la salud para difundir las medidas
de prevención del dengue.
III. Conclusiones:
Junín 2015
Enero DENV 2, 1
Figura 2 Circulación de serotipos de dengue a nivel de
departamentos del Perú, año 2013 y 2015 (SE 6)
Fuente: Fuente: Netlab-INS (año 2013 y 2015)
* Casos importados
II. Acciones realizada por las GERESA/DIRESA
/DISA frente al dengue
• Fortalecimiento de vigilancia epidemiológica:
notificación de casos de dengue, búsqueda activa,
manejo
estandarizado
de
definiciones
operacionales, toma,
envío de muestras y
vigilancia entomológica y control vectorial.
• Búsqueda activa de febriles sospechosos de
dengue.
• En los departamentos de
Piura
(Sullana,
Morropon,
La
Arena),
Loreto
(Punchana,
Iquitos,Belen y San Juan), Cusco (Santa Teresa,
Kosñipata),
Tumbes
(Tumbes),
Lambayeque
(Cayalti, Pucalá, Jayanca, Pítipo, Motupe, Olmos)
Junín (Pichanaki, Satipo y Mazamari), vienen
realizando el control focal por sectores.
• Fumigación en la jurisdicción del C.S. Morropón
del departamento de Piura, obteniéndose la
siguiente cobertura: 1° vuelta (92.6%), 2° vuelta
(88.8%), ejecutada entre el 25, 26, 29 y 30/01/15
y la 3° vuelta (91.5%) del 02-03/02/15. Asimismo
en la jurisdicción del Hospital San Rosa, se ha
programado actividades de fumigación en el sector
AA.HH. San Martín que incluye a 2254 viviendas,
obteniéndose las coberturas siguientes: 1° vuelta
72.8% (22-23 de enero), 2° vuelta 67.8% de (26-27
de enero) y 3° vuelta 61.6% (29-30 enero).
Para inicios de este año existe
una situación
epidemiológica de riesgo para la ocurrencia de brotes
en diferentes regiones del país, dadas las condiciones
geográficas, climatológicas, entre otras, especialmente
en las
regiones de la costa y selva en los
departamentos de Loreto, Tumbes, Piura, Ucayali,
Junín, Madre de Dios, Amazonas, Cusco y
Lambayeque, que presentan áreas con altos niveles de
infestación aédica (mayor al 2%). La identificación de
la circulación del serotipo DENV 2, debe mantener en
alerta a los servicios de salud dado el mayor riesgo de
presencia de casos graves y fallecidos.
Actualmente la tendencia nacional de casos de
dengue se mantiene, sin embargo se observa una
tendencia
ascendente
principalmente
en
4
departamentos Tumbes, Piura, Junín y Lambayeque,
debido a la persistencia del vector en niveles de
infestación de alto riesgo a nivel del país y los
determinantes de riesgo, por ello es importante
garantizar las actividades de vigilancia epidemiológica
con énfasis en los casos importados, así como la
promoción, el fortalecimiento y la sostenibilidad de la
vigilancia entomológica y el control vectorial eficaz y
oportuno.
Lic. Susan Yanett Mateo Lizarbe
Equipo técnico del grupo temático metaxénicas
Dirección General de Epidemiología
Dirección General de Epidemiología
128
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
Resumen de las enfermedades o
eventos sujetos a notificación
obligatoria
Enfermedades
sujetas
epidemiológica a la SE 6
a
vigilancia
Sugerencia para citar: DGE. Resumen de las enfermedades o
eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 8 al 14 de
Febrero del 2015. Bol Epidemiol (Lima). 2015; 24 (6): 129 – 133.
Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 6, años 2014-2015
ENFERM EDADES
2014
2015
Semana 6 Acumulado Defunción
Ántrax (carbunco)
I.A. (*)
Semana 6 Acumulado Defunción
I.A. (*)
0
0
0
0.00
0
1
0
162
799
0
2.59
48
476
1
1.53
4
16
8
0.05
0
11
2
0.04
Dengue sin señales de alarma
454
2224
0
7.22
221
1913
0
6.14
Enfermedad de Carrión aguda
10
56
0
0.18
0
7
0
0.02
Enfermedad de Carrión eruptiva
1
11
0
0.04
0
2
0
0.01
Enfermedad de Chagas
3
6
0
0.02
4
19
0
0.06
Fiebre amarilla selvática
1
2
2
0.01
0
4
3
0.01
21
213
1
0.69
3
103
0
0.33
147
1117
0
3.62
6
200
0
0.64
Dengue con señales de alarma
Dengue grave
Hepatitis B
Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis mucocutánea
Leptospirosis
Loxocelismo
M alaria P. Falciparum
M alaria por P. Vivax
12
89
0
0.29
0
10
0
0.03
109
569
6
1.85
10
384
1
1.23
34
143
0
13
90
0
94
634
0
2.06
61
781
0
2.51
627
4046
0
13.13
354
3590
0
11.52
M uerte materna directa
7
30
2
22
M uerte materna incidental
0
2
1
4
M uerte materna indirecta
0.00
1
16
2
8
M uerte fetal
70
434
30
259
M uerte neonatal
74
431
23
259
Ofidismo
57
293
1
31
254
1
Peste bubónica
0
2
0
0.01
1
2
0
0.01
Rabia humana silvestre
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
Sífilis congénita
9
35
0
6.17
1
26
1
4.62
Tétanos
0
2
1
0.01
0
3
0
0.01
12
80
1
0.26
3
40
0
0.13
Tos ferina
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA
(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
Dirección General de Epidemiología |
129
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
Casos I.A.(*) Casos Casos Casos
Casos
I.A.(*)
Casos Casos Casos
I.A.(*)
Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos
Leptospirosis
Leishmaniasis mucocutánea
Leishmaniasis cutánea
Hepatitis B
Fiebre amarilla selvática
Enfermedad de chagas
Total Enfermedad de Carrión
Enfermedad de Carrión eruptiva
Enfermedad de Carrión aguda
Total Dengue
Dengue sin señales de alarma
Dengue grave
Ántrax (carbunco)
DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS
Dengue con señales de alarma
Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 6, año 2015
I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos
I.A.(*)
Amazonas
Amazonas
0
0.00
0
0
16
16
3.79
1
0
1
0.24
0
0.00
0
0.00
1
0.24
13
3.08
0
0.00
0
0.00
Áncash
Áncash
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
1
1
0.09
0
0.00
0
0.00
0
0.00
16
1.39
0
0.00
0
0.00
Apurímac
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.41
1
0.41
0
0.00
0
0.00
Chanka
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
Arequipa
Arequipa
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
13
1.01
0
0.00
18
1.40
0
0.00
0
0.00
0
0.00
Ayacucho
Ayacucho
0
0.00
3
0
1
4
0.58
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
7
1.02
6
0.87
0
0.00
0
0.00
Cajamarca
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
7
0.96
0
0.00
1
0.14
Chota
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.32
0
0.00
0
0.00
Cutervo
1
0.71
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
9
6.40
0
0.00
0
0.00
Jaén
0
0.00
11
0
11
22
6.33
4
0
4
1.15
0
0.00
0
0.00
0
0.00
5
1.44
0
0.00
1
0.29
Callao
Callao
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.10
0
0.00
0
0.00
1
0.10
Cusco
Cusco
0
0.00
1
0
9
10
0.76
1
0
1
0.08
1
0.08
0
0.00
3
0.23
10
0.76
0
0.00
2
0.15
Huancavelica
Huancavelica
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
Huánuco
Huánuco
0
0.00
5
0
21
26
3.02
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
2
0.23
4
0.46
1
0.12
0
0.00
Ica
Ica
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.13
0
0.00
0
0.00
0
0.00
Junín
Junín
0
0.00
28
1
149
178
13.18
0
0
0
0.00
2
0.15
0
0.00
5
0.37
10
0.74
1
0.07
0
0.00
La Libertad
La Libertad
0
0.00
0
0
3
3
0.16
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
2
0.11
6
0.32
0
0.00
1
0.05
Lambayeque
Lambayeque
0
0.00
1
0
110
111
8.80
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
12
0.95
14
1.11
0
0.00
4
0.32
Lima
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
2
0.21
16
1.70
0
0.00
1
0.11
Lima Este
0
0.00
0
0
1
1
0.04
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
6
0.23
0
0.00
0
0.00
1
0.04
Lima Sur
0
0.00
0
0
4
4
0.06
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
12
0.19
0
0.00
0
0.00
0
0.00
Loreto
Loreto
0
0.00
122
3
529
654
62.92
0
0
0
0.00
1
0.10
2
0.19
12
1.15
7
0.67
1
0.10
309
29.73
M adre de Dios
M adre de Dios
0
0.00
16
1
71
88
64.09
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.73
6
4.37
0
0.00
46
33.50
M oquegua
M oquegua
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.55
0
0.00
Pasco
Pasco
0
0.00
1
0
2
3
0.99
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.33
5
1.64
2
0.66
1
0.33
Luciano Castillo
0
0.00
27
2
146
175
21.40
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
8
0.98
0
0.00
0
0.00
3
0.37
Piura
0
0.00
21
0
190
211
20.56
1
0
1
0.10
0
0.00
0
0.00
2
0.19
28
2.73
0
0.00
0
0.00
Puno
Puno
0
0.00
0
0
4
4
0.28
0
0
0
0.00
1
0.07
0
0.00
1
0.07
2
0.14
0
0.00
0
0.00
San M artín
San M artín
0
0.00
17
1
170
188
22.36
0
1
1
0.12
1
0.12
2
0.24
5
0.59
19
2.26
4
0.48
11
1.31
Tacna
Tacna
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
Tumbes
Tumbes
0
0.00
129
0
296
425
178.81
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
Ucayali
Ucayali
0
0.00
94
3
176
273
55.09
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
15
3.03
0
0.00
2
0.40
1
0.00
476
11
1913
2400
7.70
7
2
9
0.03
19
0.06
4
0.01
103
0.33
200
0.64
10
0.03
384
1.23
Apurímac
Cajamarca
Lima
Piura
Total
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA
(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
Dirección General de Epidemiología
130
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
Casos Casos I.A.(*) Casos
Amazonas
Amazonas
Áncash
I.A.(*)
Casos
I.A.(*)
Defunción Defunción Defunción Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos
I.A.(*)
Casos
I.A.(*)
Muerte neonatal
Muerte fetal
Tos ferina
Tétanos
Sífilis congénita
Rabia humana silvestre
Peste bubónica
Ofidismo
Muerte materna indirecta
Muerte materna incidental
Muerte materna directa
Loxocelismo
Malaria mixta
DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS
Malaria por P. Vivax
Malaria P. Falciparum
Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 6, año 2015
Casos I.A.(*) Defunción Defunción
16
0
0.00
0
0.00
32
7.57
0
0
0
15
1
0.24
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
8
2
Áncash
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0
0
3
0
0.00
0
0.00
0
0.00
2
0.17
1
0.09
6
14
Apurímac
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
2
1
Chanka
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
1
Arequipa
Arequipa
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0
1
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
2
0.16
2
5
Ayacucho
Ayacucho
0
0
0.00
0
0.00
17
2.47
0
1
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
4
1
Cajamarca
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0
0
1
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.14
2
9
Chota
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0
Cutervo
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0
0
2
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
2
Jaén
2
0
0.00
0
0.00
1
0.29
1
0
0
4
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
5
2
Callao
Callao
5
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.10
9
8
Cusco
Cusco
2
0
0.00
0
0.00
19
1.44
1
1
1
9
0
0.00
0
0.00
2
8.31
0
0.00
1
0.08
26
23
Huancavelica
Huancavelica
1
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0
0
1
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
1
Huánuco
Huánuco
1
0
0.00
0
0.00
1
0.12
2
0
1
23
0
0.00
0
0.00
1
5.46
0
0.00
1
0.12
15
15
Ica
Ica
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.13
4
3
Junín
Junín
5
0
0.00
0
0.00
164
12.14
1
0
1
13
0
0.00
0
0.00
4
13.88
0
0.00
5
0.37
21
17
La Libertad
La Libertad
10
0
0.00
0
0.00
1
0.05
2
0
0
2
1
0.05
0
0.00
4
12.10
0
0.00
1
0.05
25
12
Lambayeque
Lambayeque
1
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0
0
1
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.08
10
9
28
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0
0
1
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
3
6
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0
0
0
0
0.00
0
0.00
5
10.95
0
0.00
4
0.15
15
12
Apurímac
Cajamarca
Lima Provincias
Lima
Lima este
Lima sur
5
0
0.00
0
0.00
0
0.00
3
1
1
0
0
0.00
0
0.00
9
9.41
0
0.00
7
0.11
53
42
Loreto
Loreto
2
0
0.00
761
73.22
3288
316.34
1
0
1
66
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.10
13
1.25
5
11
M adre de Dios
M adre de Dios
0
0
0.00
0
0.00
2
1.46
0
0
0
5
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0
M oquegua
M oquegua
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0
Pasco
Pasco
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0
0
4
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
5
Luciano Castillo
5
0
0.00
0
0.00
1
0.12
0
0
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
3
4
Piura
Piura
1
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0
0
2
0
0.00
0
0.00
1
5.06
0
0.00
0
0.00
8
8
Puno
Puno
3
0
0.00
0
0.00
0
0.00
4
0
0
1
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
16
19
San M artín
San M artín
0
0
0.00
18
2.14
57
6.78
1
1
1
55
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
10
8
Tacna
Tacna
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0
Tumbes
Tumbes
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
2
6
Ucayali
Ucayali
1
0
0.00
2
0.40
7
1.41
1
0
1
46
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.20
2
13
90
0
0.00
781
2.51
3590
11.52
22
4
8
254
2
0.01
0
0.00
26
4.62
3
0.01
40
0.13
259
259
Total
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA
(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
Dirección General de Epidemiología |
131
9356
6732
6752
0
0
0
23
181
19
67
65
81
9
18
9289
6667
6671
792
1212
9897
5800
7253
0
0
0
60
78
50
149
109
21
19
9748
5651
7144
1087
1341
Lambayeque
Lima
Lambayeque
4412
0
42
47
4
10
4365
736
1577
3403
0
10
55
149
9
29
3348
627
La Libertad
1703
Junín
La Libertad
3609
Junín
4165
0
13
87
19
3522
582
3252
0
30
105
17
3147
546
Ica
0
102
16
4063
693
2751
1
13
114
20
Ica
2555
0
8
30
333
58
2222
384
2415
2
25
340
59
2637
431
Huánuco
2075
387
Huancavelica
Huánuco
4395
2
38
29
6
4366
727
4711
0
63
53
Huancavelica
5625
0
18
36
5
5589
948
6713
0
15
21
3
17
4658
743
Cusco
Cusco
6692
1132
Callao
Callao
407
1677
0
2
21
3
1656
267
1567
0
26
12
1
1555
280
0
1
5
1
402
88
398
0
4
Jaén
785
0
0
4
0
781
80
500
0
0
4
0
394
76
9
2
491
81
Cutervo
1079
Chota
2120
0
3
41
9
1038
171
1061
0
12
68
11
993
168
0
14
130
13
1990
281
2731
Cajamarca
12466
0
132
325
48
12141
1903
11234
0
3
210
53
2521
451
Ayacucho
4
118
416
82
10818
1994
Arequipa
Ayacucho
648
0
0
9
0
639
84
Arequipa
1290
0
4
90
25
1200
173
344
0
0
5
1
339
59
1448
0
2
116
12
1332
218
Chanka
6872
1
62
6578
Apurímac
3498
0
13
65
294
9
49
3433
5827
0
419
56
5408
544
6368
973
2480
2713
2279
0
0
0
0
0
1
278
41
11
24
33
18
586
791
22
34
21
32
109
180
6
3
5
10
18357
5577
951
2446
2692
2247
3004
977
215
369
461
399
19880
7986
834
2332
2663
3513
0
2
0
0
0
0
237
74
13
23
32
27
411
834
28
66
60
101
69
144
8
15
13
12
19469
7152
806
2266
2603
3412
3696
1191
201
418
438
617
Lima Sur
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Luciano Castillo
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Dirección General de Epidemiología
1674
1864
3299
577
3512
133839
0
0
0
0
0
4
29
11
12
16
24
1168
42
161
15
6
349
4097
4
31
2
1
58
756
1632
1703
3284
571
3163
129742
319
307
523
10
546
21298
1459
1771
3121
659
3113
134925
0
0
0
0
0
9
24
9
5
6
25
1221
54
172
20
5
313
4685
38
5
2
88
878
1405
1599
3101
654
2800
130240
298
271
613
180
502
23747
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA
Total
3612
0
39
54
15
3558
629
3974
0
45
39
8
19
3935
762
Piura
Puno
Piura
7102
18943
0
29
153
30
6949
1240
8300
0
33
106
22
8194
1546
Lima este
Lima
Cajamarca
Apurímac
Hospitalizados Defunciones Total EDAS
1057
4015
0
56
103
122
23
3893
663
Áncash
Áncash
1027
Amazonas
Amazonas
Semana 6 Acumulado
Semana 6 Acumulado
Diarreas disentéricas
Diarreas acuosas
Semana 6 Acumulado
Diarreas disentéricas
Hospitalizados Defunciones Total EDAS
2015
Diarreas acuosas
2014
Semana 6 Acumulado
DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS
Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 6, años 2014-2015
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
132
3
1
1
21
19
14
57
53
59
7
6
6
8866
10708
1802
1193
1524
11154
12235
1
0
0
17
25
13
73
55
47
8
7
11099
12188
2065
1824
2023
La Libertad
Lambayeque
Lima
La Libertad
Lambayeque
10934
1752
2218
4145
5560
7247
7433
5451
2794
1639
8359
229234
3
0
0
1
0
1
3
1
0
0
0
33
44
3
3
12
15
35
18
16
0
4
21
681
227
7
8
30
36
133
62
72
1
7
88
2066
95
2
2
4
7
24
9
6
0
2
21
381
10707
1745
2210
4115
5524
7114
7371
5379
2793
1632
8271
227168
1755
314
392
579
810
1058
1037
819
393
46
1406
33943
12141
1514
2432
4326
6027
7798
6464
5644
2918
1985
7237
246818
2
0
0
1
0
1
3
1
1
0
1
27
46
1
3
13
29
22
4
8
1
4
8
683
186
4
8
22
43
95
31
35
1
9
64
1887
42
2
1
2
8
11
3
8
0
5
9
309
11955
1510
2424
4304
5984
7703
6433
5609
2917
1976
7173
244931
1912
278
373
660
1100
1211
896
909
484
405
1167
38865
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Luciano Castillo
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Dirección General de Epidemiología |
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA
Total
Piura
28513
0
143
351
50
28162
4079
33892
3
116
320
48
33572
5300
Lima Sur
Loreto
Lima
13222
8919
10767
3
21
98
28
8223
11774
1263
7807
13892
2
35
53
5
10
7754
13819
1158
Junín
Junín
1
8321
11831
0
15
25
2
6910
1121
7390
0
19
57
3
7333
1099
Ica
Ica
107
6935
0
74
7293
6483
2
6363
Huánuco
Huánuco
197
7367
2
9
39
29
4
12
5455
838
1040
5854
1
8
63
28
120
4
20
5826
937
1046
Huancavelica
Huancavelica
33
5484
7
98
9144
1449
9997
6
73
7
9924
1432
Cusco
Cusco
13025
9242
0
8
30
65
7
17
9339
1465
11776
0
2
37
74
18
11702
1807
Callao
Callao
1888
9404
0
1
17
3
3145
509
3413
0
1
11
2
3402
619
Jaén
13945
3162
0
0
3
1
1301
224
1554
0
1
8
3
1546
275
Cutervo
0
1304
0
0
1
0
3645
600
3182
0
1
6
0
3176
503
Chota
Cajamarca
119
3646
1
12
37
3
3655
561
4355
0
12
26
5
4329
665
Cajamarca
203
3692
1
11
27
2
4471
649
5942
2
14
27
4
5915
973
Ayacucho
Ayacucho
41
4498
0
15
69
7
15543
2222
15889
0
20
99
18
15790
2450
Arequipa
Arequipa
13742
1647
15612
0
5
16
2
1631
229
1661
0
0
3
1
1658
269
Chanka
2015
2283
1
7
25
6
2258
291
2483
0
6
19
2
2464
393
Apurimac
Lima este
9561
1
48
8
9513
9244
0
53
5
9191
1540
Apurímac
6292
2
6
27
46
5
6246
898
1489
6184
0
5
30
34
7
6150
1077
Hospitalizados Defunciones Total IRAS
Áncash
Semana 6 Acumulado
Semana 6 Acumulado
Amazonas
Hospitalizados Defunciones Total IRAS
2015
Neumonías
IRAS (no neumonías)
Áncash
Semana 6 Acumulado
Semana 6 Acumulado
2014
Neumonías
IRAS (no neumonías)
Amazonas
DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS
Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 6, años 2014-2015
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
133
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
Indicadores de la vigilancia de
Sarampión-Rubéola
La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está
conformada por 7 525 unidades notificantes, que
vienen a ser establecimientos de salud designados
oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país
y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al
sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.
En 2014, se notificaron 408 casos sospechosos de
sarampión y rubéola, habiéndose
descartado el
100%.
Hasta la SE 06-2015 se notificaron 20 casos de
enfermedades febriles eruptivas: todo caso sospechoso
de rubéola. Del total de casos notificados 14 fueron
descartados y 6 están pendientes de clasificación.
En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y
rubéola, la calidad del sistema de vigilancia
epidemiológica se expresa a través de los siguientes
indicadores:
 Tasa de notificación: 0,56 por cada 100 000
habitantes.
 Porcentaje de investigación adecuada: 95%.
 Porcentaje de visita domiciliaria: 100%.
 Porcentaje de muestras de sangre que llegan al
INS antes de los 5 días: 95%.
 Porcentaje de resultados del INS reportados antes
de los 4 días: 70%.
Indicadores de vigil ancia
epidemiol ógica 2015
Indicadores l aboratorio(2)
Sospechoso
Descartados
Confirmados
Total de unidades
notificantes
%
% de casos con
investigación
adecuada (ficha
completa)
% Visita
domiciliaria en 48
horas
% de muestras de sangre que
llegan al INS < ó = 5 días
% de resultados del INS
reportados < ó = 4 días
Amazonas
Amazonas
0
0
0
0
0
431
100.00
0
0
0
0
Áncash
Áncash
0
0
0
0
0
400
100.00
0
0
0
0
Apurímac
0
0
0
0
0
287
100.00
0
0
0
0
Chanka
0
0
0
0
0
83
100.00
0
0
0
0
Arequipa
Arequipa
3
4
0
4
0
284
100.00
100
100
100
25
Ayacucho
Ayacucho
1
1
1
0
0
355
97.80
100
100
100
100
Cajamarca
0
0
0
0
0
230
100.00
0
0
0
0
Chota
0
0
0
0
0
251
99.60
0
0
0
0
Cutervo
0
0
0
0
0
184
100.00
0
0
0
0
Jaén
0
0
0
0
0
166
100.00
0
0
0
0
Callao
Callao
2
2
1
1
0
76
100.00
100
100
100
100
Cusco
Cusco
Departamento
Total casos notificados de la
vigilancia integrada
% de casos con
investigación
adecuada (ficha
compl eta)
Tasa ajustada de notificación
x 100,000 hbs
Casos
Apurímac
Cajamarca
DISAS-DIRESAS
% de l ugares que
notifican
semanal mente
0
0
0
0
0
332
100.00
0
0
0
0
Huancavelica Huancavelica
2
1
0
1
0
395
100.00
0
100
0
100
Huánuco
Huánuco
2
2
2
0
0
300
100.00
100
100
100
100
Ica
Ica
0
0
0
0
0
132
99.25
0
0
0
0
Junín
Junín
0
0
0
0
0
299
71.20
0
0
0
0
La Libertad
La Libertad
0
0
0
0
0
329
96.48
0
0
0
0
Lambayeque
Lambayeque
0
0
0
0
0
200
100.00
0
0
0
0
Lima Región
0
0
0
0
0
322
100.00
0
0
0
0
Lima Metropolitana
1
8
1
7
0
263
99.25
100
100
100
63
Lima Este
0
0
0
0
0
126
100.00
0
0
0
0
Loreto
0
0
0
0
0
379
98.44
0
0
0
0
Madre de Dios Madre de Dios
0
0
0
0
0
89
95.70
0
0
0
0
Moquegua
Moquegua
0
0
0
0
0
70
100.00
0
0
0
0
P asco
P asco
3
1
0
1
0
262
99.62
100
100
100
100
P iura
0
0
0
0
0
181
98.91
0
0
0
0
Luciano Castillo
0
0
0
0
0
181
98.37
0
0
0
0
P uno
P uno
0
0
0
0
0
185
100.00
0
0
0
0
San Martín
San Martín
0
0
0
0
0
273
100.00
0
0
0
0
T acna
T acna
3
1
1
0
0
85
97.70
100
100
100
100
T umbes
T umbes
0
0
0
0
0
43
100.00
0
0
0
0
Ucayali
Ucayali
0
0
0
0
0
210
100.00
0
0
0
0
0.56
20
6
14
0
7403
98.03
95.00
100.00
95.00
70.00
Lima
Loreto
P iura
Total
1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud P ública-DGE-MINSA
Dirección General de Epidemiología
134
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
Indicadores de la vigilancia de
Parálisis Flácida Aguda (PFA)
La Dirección General de Epidemiología recibe la
notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA)
de las 7 525 unidades notificantes del país, a través
del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Indicadores 2015
N° casos con
muestra
N° de casos
con muestra
adecuada (14
% Muestra
Adecuada
Nº Casos sin
muestra
0.00
100.00
0
0
0
1
0.00
0.00
0.00
100.00
100.00
100.00
2.75
100.00
0
1
1
1
100
0
0.85
1.37
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
7.35
97.80
100.00
99.60
100.00
100.00
100
1
1
1
100
0
0.41
0
0
0
0
1
0
0.00
100.00
100
1
1
1
100
0
100
1
1
1
100
0
100
1
1
1
100
0
100
1
1
1
100
0
6
6
100
0
Apurímac
Arequipa
Arequipa
Ayacucho
Ayacucho
Cajamarca
Chota
Cutervo
Jaén
Callao
Callao
2
3
0
0
0
1
Cusco
Cusco
Cajamarca
0.93
2
0.51
0
0.00
100.00
Huancavelica Huancavelica
0
0.00
0
0.00
100.00
Huánuco
Huánuco
1
0.35
0
0.00
100.00
Ica
Ica
3
1.40
0
0.00
99.25
Junín
Junín
3
0.69
1
2.05
71.20
La Libertad
La Libertad
10
1.88
0
0.00
96.48
Lambayeque
Lambayeque
Lima Región
Lima Metropolitana
Lima Este
1
5
4
7
3
0.28
1.89
0.27
1.04
0.00
0.00
0.59
0.00
100.00
100.00
99.25
100.00
0.83
0
0
1
0
1
2.46
98.44
Madre de Dios Madre de Dios
0
0.00
0
0.00
95.70
Moquegua
Moquegua
0
0.00
0
0.00
100.00
P asco
P asco
P iura
Luciano Castillo
1.01
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
99.62
98.91
98.37
Lima
Loreto
Loreto
P uno
P uno
1
0
0
1
0.22
0
0
0
1
1.96
100.00
San Martín
San Martín
1
0.39
0
0.00
100.00
T acna
T acna
2
2.25
0
0.00
97.70
T umbes
T umbes
1
1.61
0
0.00
100.00
Ucayali
Ucayali
Total
1
59
0.65
0.66
0
6
0.00
0.60
100.00
98.03
P iura
75
0
0
6
0
Polio virus
derivado
0
0.29
0.00
1.30
Poliovirus
vacunal
1.46
1
0
1
3
Pendiente
2
Áncash
Apurímac
Chanka
Otros
enterovirus
Amazonas
Áncash
Negativo
Amazonas
DISAS-DIRESAS
%
Investigació
n ≤ 48 hrs.
% de
oportunidad
notificación
semanal
(incluye
notificación
Laboratorio
Tasa
ajustada x
100 000 <
15 años
Cl asificación
Casos
notificados
Indicadores vigil ancia epidemiol ógica(1)
Tasa de
notificación
x 100 000 <
15 años
Año 2014
Casos
notificados
Departamento
En 2014, hasta la SE 6 se notificaron 5 casos
sospechosos de PFA con una tasa de 0,14 por 100
000 menores de 15 años. En el presente año, en el
mismo periodo, se han notificado 6 casos de PFA los
cuales se encuentran en investigación.
El monitoreo de la vigilancia de PFA, expresado en
indicadores es:
 Tasa de notificación nacional: 0, 66 casos por
100 000 menores de 15 años.
 Notificación semanal oportuna: 98,03 %.
 Investigación de los casos dentro de las 48 horas:
75%.
 Porcentaje con muestra adecuada: 100 %
En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y
la organización de los servicios se realiza en forma
dinámica y en equipo.
0
1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud P ública-DGE-MINSA
Dirección General de Epidemiología |
135
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
Brotes y
sanitarias
otras
emergencias
casos secundarios en países que no tienen transmisión
como lo sucedido en Nigeria, Estados Unidos, España y
Mali.
Estado de la Enfermedad por el virus del
Ébola a nivel mundial
Actualmente la epidemia en los tres países con
transmisión intensa presenta un incremento de casos,
con una tasa de letalidad de 40% en los tres países;
siendo algo difícil aún poder predecir la magnitud de
la epidemia.
Sugerencia para citar: Alerta Respuesta. Estado de la
Enfermedad por el virus del Ébola a nivel mundial. Bol Epidemiol
(Lima); 24 (6): 136.
Al 8 de febrero de 2015, un total de 22,894 casos
(confirmados, probables y sospechosos) de Enfermedad
por el virus del Ébola (EVE) han sido reportados por
los países con transmisión intensa (Guinea, Liberia y
Sierra Leona), el Reino Unido (01 caso importado) y
países anteriormente afectados (Nigeria, Senegal, Mali,
España y Estados Unidos de América). Además se han
informado 9177 defunciones.
Luego de un descenso en la incidencia de casos
registrada al finalizar la SE 3-2015, con 99 casos
reportados por los tres países con transmisión intensa;
actualmente la incidencia de casos semanal en dichos
países aumentó por segunda semana consecutiva, con
144 nuevos casos confirmados reportados durante la
SE 5.
Guinea informó un aumento abrupto en la incidencia,
con 65 casos nuevos confirmados, en comparación con
los 39 de la semana pasada. La transmisión se
mantiene extendida en Sierra Leona, que informó 76
casos nuevos confirmados. Liberia sigue informando
una cantidad baja de casos nuevos confirmados.
El riesgo de tener casos en Perú es bajo sin embargo
persiste dicho riesgo, debido a la posibilidad del arribo
de ciudadanos en algunas horas, que hayan estado en
contacto con pacientes infectados de alguno de los
países que tienen transmisión activa de la enfermedad.
La presencia de casos importados de EVE tendría gran
repercusión en la población dado que podría generar
transmisión secundaria de casos de EVE de
impredecible magnitud, duración y severidad, así como
pánico en la población en general, pérdida de
credibilidad en las acciones del sector salud, pérdidas
económicas e impacto negativo del turismo.
Entre una de las recomendaciones del Comité de
Emergencias para todos los países es que deberían
potenciar sus actividades de preparación y, de
conformidad con las obligaciones del RSI, garantizar su
capacidad para detectar, evaluar y responder a
cualquier introducción de la EVE en su territorio.
Por otro lado el número de trabajadores de la salud
afectados también se ha incrementado. Al 8 de febrero
de 2015, un total de 848 trabajadores de salud han
sido infectados con EVE. El total de casos incluye
también 11 en Nigeria, 03 en EE.UU, 2 en Mali, 1 en
España y 1 en Reino Unido. Además se han reportado
495 defunciones.
El 20 de enero de 2015, durante la cuarta reunión del
Comité de Emergencias, convocada por la Directora
General de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
de conformidad con el Reglamento Sanitario
Internacional (2005), en base a la información de la
situación declaró que el brote de EVE en Guinea,
Liberia y Sierra Leona sigue constituyendo una
Emergencia de Salud Pública de Importancia
Internacional.
En el país persiste el riesgo de introducción del virus
Ébola a través del ingreso de personas que
potencialmente pudieran haber adquirido la infección
en países con transmisión, por lo que se continúa con
la vigilancia para detectar, evaluar y responder a
cualquier introducción de EVE en el país.
Si bien en el Perú no se ha identificado los reservorios
del virus, sin embargo pueden presentarse casos
importados y potencialmente a partir de éstos, algún
caso secundario. El desplazamiento de personas que
adquieren la enfermedad en los países con transmisión
epidémica determina un alto riesgo de presentación de
Dirección General de Epidemiología
136
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
Situación actual de Fiebre Chikungunya
Sugerencia para citar: Alerta Respuesta. Situación actual de
Fiebre Chikungunya. Bol Epidemiol (Lima); 24 (6): 137.
Situación actual
Desde la identificación inicial de transmisión
autóctona del Virus Chikungunya (CHIKV) en la subregión del Caribe (Isla de San Martín - territorio
francés) en diciembre del 2013, continúa la expansión
de la transmisión a otras subregiones y territorios de
las Américas.
Hasta la SE 6-2015, se han registrado 1 176 216
casos sospechosos, 27 136 casos confirmados y 182
defunciones.
Actualmente la transmisión autóctona se ha
registrado en 44 países/territorios de la región de las
Américas; siendo República Dominicana (45%),
Colombia (11,9%) y El salvador (11,5%) los que han
reportado el mayor número de casos; asimismo, la isla
Martinica registra el mayor número de defunciones
(83) por fiebre CHIK.
Según reporte de OPS en América del Sur son 8
países y 1 territorio que presentan transmisión
autóctona de fiebre CHIK y 3 países con casos
importados: Argentina, Perú y Chile.
En el Perú, aún no se ha registrado transmisión
autóctona, sin embargo, hasta el 11/02/15, el
Ministerio de Salud del Perú (MINSA) reportó un total
de 34 casos importados de fiebre CHIK, de los cuales,
19 casos tuvieron diagnóstico confirmatorio por
laboratorio. Todos los casos proceden de países de
América con actual transmisión.
Casos importados de Fiebre Chikungunya
Tabla 1 Casos importados de Chikungunya notificados en el
Perú 2014
2014-2015
(Al(SE
11/02/15)
Perú
- 2015
7)
Departamento
Clasificación
Confirmado Probables
16
9
25
Cusco
2
4
6
Cajamarca
1
0
1
Loreto
0
1
1
Piura
0
1
1
Total
19
15
34
En la SE 1-2015, se declaró Alerta Amarilla (N° 0152015/MINSA) en los EESS ubicados en Lima
Metropolitana, así como de las Direcciones Regionales
de Salud del Callao, Tumbes, Piura, Lambayeque,
Cajamarca, Loreto y Ucayali, ante el riesgo de la
transmisión del Virus Chikungunya.
El Aedes aegypti está ampliamente distribuido a nivel
nacional, a la fecha son 18 departamentos del Perú en
los cuales se ha confirmado su presencia. Según la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), el
vector está distribuido en 341 distritos del país, los
cuales cuentan con una población estimada de más
de 12 millones de habitantes, por lo que cerca del
40% del total de la población nacional reside en áreas
de riesgo de transmisión de Fiebre por Chikungunya.
Actividades
La Red Nacional de Epidemiología viene realizando
acciones de vigilancia ante el riesgo de introducción
del virus Chikungunya en el país.

Difusión de Directiva N° 057-MINSA/DGE-V.01:
“Directiva
Sanitaria
para
la
Vigilancia
Epidemiológica y diagnóstico de Laboratorio de la
Fiebre de Chikungunya en el Perú”

Vigilancia basada en definiciones de casos de la
Fiebre
de
Chikungunya,
incluyendo
la
identificación y notificación.

Investigación y seguimiento de casos importados.

Implementación de la vigilancia de febriles en
áreas de riesgo.

Evaluación permanente de la situación actual de
transmisión de Chikungunya en las Américas y del
riesgo de introducción en el país.

El MINSA desplaza equipos multidisciplinarios a
fin de brindar asistencia técnica a los equipos
regionales para Preparación y respuesta frente al
dengue y fiebre Chikungunya 2015.
Conclusiones
Fuente: Dirección General de Epidemiología en Salud Pública –
MINSA OPS Reporte de casos (al 13/02/15)
características
Todos los casos fueron manejados ambulatoriamente
y evolucionaron favorablemente.
Total
Lima
Entre las principales
confirmados se tienen:
República Dominicana (3), Puerto Rico (1), Haití
(1) y Guatemala (1).El último caso inició
enfermedad el 13/01/15.
de
los
19

10 corresponde a casos de sexo femenino y 9 a
casos de sexo masculino.

1 caso es menor de 7 años, 1 de 14 años y 17
corresponden a adultos entre 22 y 65 años de
edad.

Los países donde probablemente ocurrieron las
infecciones son Venezuela (9), Colombia (04),

Actualmente, la Fiebre de Chikungunya en las
Américas continúa propagándose, lo cual implica
un alto riesgo para su introducción en el Perú.

Hasta la fecha, todos los casos de Fiebre por
Chikungunya que se confirmaron en el país,
corresponden solo a casos importados.

La amplia dispersión del Aedes aegypti en el país
determina que la potencial introducción del virus
en
nuestro
territorio
se
caracterice
por
transmisión epidémica de gran magnitud en
diferentes
ámbitos
del
país.
Dirección General de Epidemiología |
137
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
Indicadores de monitoreo de
la notificación de casos
Indicadores de monitoreo de la notificación en la
semana epidemiológica 6- 2015
Sugerencia para citar: Area de Notificacion- DGE. Indicadores
de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 62015. Bol Epidemiol (Lima). 2015; 24 (6): Pág. 138.
Cutervo
San Martín 100
IV Lima Este
Ica
Ancash
Amazonas
II Lima Sur
80
Ucayali
Puno
Huancavelica
60
Ayacucho
40
Arequipa
Madre de Dios
20
Chanka
Chota
0
Pasco
Moquegua
Lima region
Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar
la disposición de información oportuna y de calidad
en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,
permiten el procesamiento y análisis para la toma de
decisiones en la prevención y control de los daños
sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.
La ponderación de indicadores equivale al 100%.
Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades
notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE).
Criterio de monitoreo
Junín
I Callao
Loreto
Jaén
Cajamarca
Luciano Castillo
Tacna
Cusco
Piura
La Libertad
Huánuco
Apurímac
Tumbes
Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del
Sistema
de
Vigilancia
Epidemiológica
por
regiones,
Perú SE 6 – 2015.
En el puntaje final de los indicadores (Figura 2 y 3),
se observa que todas las GERESA/DIRESA/DISA, las
32 obtuvieron el puntaje por encima del mínimo
esperado para esta semana.
Ponderación
Oportunidad
Calidad del dato
Cobertura
Retroinformación
Seguimiento
Regularización
Lambayeque
0,15
0,30
0,20
0,15
0,10
0,10
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –
DGE - MINSA
Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades
notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE)
año 2015.
Del puntaje total, 25 GERESA/DIRESA/DISA
calificaron como óptimo (mayor de 90%) y 7 como
bueno (de 80% a 90%).
Estratos Nacional
OPORTUNIDAD
1.
2.
3.
4.
COBERTURA
100%
1.
95-99.9%
2.
90-94.9%
3.
Menos de 95% 4.
CALIDAD DEL
DATO
SEGUIMIENTO
100%
1. 95-100% 1.
80-99.9% 2. 90-94.9% 2.
60-79.9% 3. 85-89.9% 3.
menos de 60%
4. menos de 85%
4.
95-100%
90-94.9%
85-89.9%
menos de 85%
Estratos Nacional
REGULARIZACION
1.
2.
3.
4.
95-100%
90-94.9%
85-89.9%
menos de 85%
RETROINFORMACION
1.
2.
3.
4.
90-100%
80-89.9%
70-79.9%
menos de 70%
Puntaje Total
A. 90 - 100
B. 80 - 90
C. 70 - 80
D. Menos de 70
optimo
bueno
regular
debil
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –
DGE – MINSA
TUMBES
CHANKA
CAJAMARCA
En la SE 6-2015, la Red Nacional de Epidemiología
(RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 96,2
sobre 100 puntos, calificado como óptimo.
El indicador más bajo para la SE 6 es calidad del dato
(94,5%), sobre 100%, calificado como bueno.
PASCO
MADRE DE DIOS
Respecto a los demás indicadores, la RENACE alcanzó
la cobertura de 98,5% y oportunidad (92,2%)
calificando como bueno y los indicadores de
retroinformación (95,6%) seguimiento (100) % y
regularización (100%), calificaron como óptimo, se
muestra en la figura1. OPORTUNIDAD92.2
ICA
MOQUEGUA
100
80
98.5
95.6
RETROINFORMACION
60
COBERTURA
40
20
0
REGULARIZACION
100.0
CALIDAD94.5
DEL DATO
SEGUIMIENTO100.0
Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo
de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica,
Perú SE 6 – 2015.
Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información
del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE
6 – 2015.
Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la
notificación semanal de la RENACE; para la semana 6
notificaron 8 462 establecimientos de Salud (Minsa,
EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares)
de las 32 Direcciones de Salud que tiene el Perú.
Del total de establecimientos de salud 7 525 son
unidades notificantes, 937 unidades informantes,
reconocidos con Resolución Directoral de las
respectivas Regiones de Salud del Perú.
Dirección General de Epidemiología
138
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (6)
Ministerio de Salud
Médico epidemiólogo
Aníbal Velásquez Valdivia
Ministro de Salud
Médico epidemiólogo
Percy Luis Minaya León
Viceministro de Salud Pública
Dirección General de Epidemiología
Méd. Martín Yagui Moscoso
Director General
Equipo de Gestión
Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre
Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica
Méd. Margot Haydeé Vidal Anzardo
Directora Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria
Méd. Epid. William Valdez Huarcaya
Jefe del equipo de Análisis en Situación de Salud
Lic. Epid. María del Carmen Reyna Maurial
Jefa del equipo de Fortalecimiento Institucional
Méd. César Augusto Bueno Cuadra
Jefe del equipo de Vigilancia Epidemiológica
en Salud Pública
Méd. Epid. Héctor Eduardo Quezada Tirado
Jefe del equipo de Alerta y Respuesta ante Brotes
y Emergencias Sanitarias
Equipo Editor
Méd. César Augusto Bueno Cuadra
Dra. en S.P. - Epid. María Victoria Lizarbe Castro
Méd. Alvaro Vásquez Palomino
Lic. Estad. Angelita Cruz Martínez
Lic. Ada Lizy Palpán Guerra
Boletín Epidemiológico
El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial
de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la
Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio
de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada
volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos
números consolidan el análisis anual.
El Boletín Epidemiológico, publica la situación o
tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a
notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia
epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes
técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias,
resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por
el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras
informaciones de interés para el personal de salud del
país y de la región.
Títulos anteriores:
Reporte epidemiológico semanal
Boletín epidemiológico semanal
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
Nº 2001-2890.
 Copyright 1991-2013 DGE-MINSA-Perú
Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú.
Teléfono: (511) 631-4500
Correo electrónico y suscripciones:
[email protected]
URL: http://www.dge.gob.pe
La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8462 establecimientos de
salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación
epidemiológica, de estos 7 525 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las
respectivas Regiones de Salud del Perú.
La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus
diferentes niveles de las 32 Direcciones de Salud que tiene el Perú.
La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos
y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada
semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de
enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día
domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.
Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente
las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.
Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus
fuentes.
Dirección General de Epidemiología |
139
Descargar