Normas de CBS a seguir en el proceso de publicación de un libro

Anuncio
Normas de CBS a seguir en el proceso de publicación de un libro
A continuación se exponen varias normas que es imprescindible que se cumplan para que
el proceso de edición y publicación se haga sin retraso. Si alguno de los documentos no
cumple alguna de las normas expuestas será devuelto al autor para que haga los cambios
necesarios, rompiendo la cadena de producción y retrasando así la publicación del libro.
Tamaño de manuscrito presentado para publicación con el CBS
Para llegar a un libro de 200 páginas, incluyendo bibliografía e índice analítico, en
formato de documento Microsoft Word, no se necesitaría más de 480.000 caracteres
(incluyendo espacios y las notas a pie de página) como máximo, incluyendo la
bibliografía, para el documento.
Para comprobar el número de caracteres, los autores deberán juntar todo el texto del que
disponen en un documento y, en Microsoft Word, ir al menú Herramientas (Tools), y
dentro del mismo ir al submenú Contar palabras (Word Count), hacer click en el botón
Incluir notas al pie y notas al final, y fijarse en el número de Caracteres (con espacios)
/Characters (with spaces). Ése es el número total de caracteres que contiene el libro, y no
debería superar el máximo señalado arriba para la colección (480.000).
La figura del Copyeditor
El copyeditor es una figura fundamental en la publicación anglosajona ya que tiene el
poder de cambiar el texto de un autor, si lo ve necesario. Es la labor del copyeditor
comprobar que las normas de estilo se cumplen y que la gramática sea comprensible, y,
en definitiva, asegurar que el texto tiene la fluidez narrativa para reforzar el argumento
de los autores.
Normas de estilo básicos
Las normas de estilo son del Chicago Manual of Style, un manual que trata de todos los
aspectos del proceso editorial, el correcto uso de la gramática, y las formas más
adecuadas de citar las ideas de otros autores.
Entre los puntos más importantes se destacan:
Salvo en algunos casos (Shakespeare, Cervantes, Gandhi, etc.), para cualquier personaje
que se mencione en el manuscrito, hay que citar, por lo menos la primera vez, el
nombre y los apellidos. Después, simplemente es necesario citar el apellido o
apellidos, siempre y cuando no haya duda de a quien se está refiriendo.
Recordemos que los lectores, a lo mejor, no conocen todos los sitios que se mencionan.
Los pueblos de fuera del País Vasco siempre hay que localizarlos dentro de una provincia
o región. Asimismo, si se mencionan batallas, guerras, sucesos, etc., convendría explicar
un poco a qué se refiere; dicho de otra manera, de localizar esta información para el
lector. En cualquier caso, luego será la labor del copyeditor valorar si hay que incluir o no
esta información.
Fuera de algunos libros de texto, no es típico en el mundo anglosajón subdividir un libro
por partes numeradas (1.1, 1.2, 2.1., 2.2, etc.). En su lugar, se subdivide una obra
simplemente por subtítulos, primero en negrita, segundo en cursiva. Se pide a los autores
que intenten minimizar el uso de apartados todo lo que puedan. Después de cualquier
subtítulo (sea primero o segundo) hay que introducir algún texto; es decir, no se admite
un primer nivel de subtítulo (negrita) y en seguida un segundo nivel de subtítulo (en
cursiva) sin que haya una explicación de qué trata el apartado.
En cuanto a la toponimia del País Vasco, la política del editorial es seguir las normas de
Euskaltzaindia, además de incluir—la primera vez que se citan—los nombres de dichos
sitios en francés o en castellano. Para cualquier duda, se pueden consultar los nombres
de lugares en http://www.euskaltzaindia.net/eoda/toponimia.asp?hizkuntza=es
Evitar el uso de “etc.,” “i.e.” y “e.g.” Si hay que introducir una lista, que sea lo más
precisa posible. Intentamos evitar (o minimizar) el uso del símbolo “•” en las listas.
Hay que limitar el uso de tablas y figures (con estos libros “figura” se refiera a cualquier
foto, gráfico o ilustración). porque incrementa el número de caracteres. Se puede
consultar la siguiente página web para ver como evitar hacer gráficas de forma
ambigua: http://lilt.ilstu.edu/gmklass/pos138/datadisplay/badchart.htm. El autor debe
saber que, en caso de que el libro supera el tamaño admisible, es probable que las tablas
y figuras serán los primeros a cortar.
Normas para citar
Cualquier idea tomada de otro autor u obra hay que citar.
Si dentro del manuscrito se cita una obra escrito originalmente en inglés, hay que citar la
versión original, y no la traducción al castellano. Así, se facilita la labor del traductor, y
del proceso producción. Hay que evitar, siempre que se pueda, volver a traducir algo al
inglés (una traducción de una traducción). Sin embargo, si hay algún texto en otro idioma
que no sea inglés o euskara, habría que traducirlo—antes de presentar el manuscrito—al
castellano.
Normalmente, si la idea es muy general, basta con citar el autor y su obra. Por ejemplo:
“…según Benedict Anderson, las naciones son imaginadas…” Aquí, si no se menciona
nada más específico del libro de Anderson, basta con citarlo así: (Anderson 1991) –
porque la frase hace referencia al argumento central del libro de Anderson.
Sin embargo, si la idea forma sólo una parte del argumento del libro, hay que citarla más
específicamente. Por ejemplo: “…según Benedict Anderson, las naciones sólo se podían
imaginarse después de que la Iglesia perdió el control total de las vidas cotidianas de los
ciudadanos…” Aquí, se cita una idea del libro de Anderson. Es una idea central, pero no
refiere al argumento general del libro—lo de las naciones imaginadas—así que hay que
citar una página, una parte del libro o un capítulo: (Anderson 1991, 36).
En cuanto al autor o autora de una obra, hay que citar en la bibliografía todos los
nombres y apellidos del autor o autora o los autores o autoras. Hay que incluir también,
si hay, todos los nombres y apellidos de un editor, traductor, etc. En definitiva, hay que
incluir toda la información relevante a la publicación del libro.
En cuanto al título de otra obra, hay que citar el título completo en la bibliografía, es
decir título más subtítulo, si hubiera. Lo mismo para una revista, periódico, etc.
En cuanto al lugar donde se editó y la casa editorial, hay que citar tanto el lugar como
la editorial de la publicación citada. Si hay dos lugares y/o editoriales, hay que citar
ambos. Para una revista o periódico, también hay que citar el número, volumen, etc. si lo
hubiera.
En cuanto a las obras tomadas del Internet, hay que poner en la bibliografía la dirección
URL, más la última vez que se entró en esa dirección (para comprobar que todavía
existe). Por ejemplo: Sánchez Ekiza, Karlos. “Músicas populares, tradicionales y folklóricas
en la sociedad vasca contemporánea.” Euskonews & Media 499 (September 11-18, 2009),
at http://www.euskonews.com/0499zbk/gaia49901es.html (last accessed September 17,
2009).
Ejemplos de formas de citar
(Piaget 1980, 74)
(Johnson 1979, chap. 2)
(Fowler and Hoyle, 1965)
(Fischer and Siple 1990, 212n3)
(García 1987, vol. 2)
(Zipursky, Jones and Smith 1997)
(Williams et al. 1968) [en el caso de más de tres autores o autoras, se utiliza “et al”]
...Según Benedict Anderson (1991), las naciones son imaginadas ...
…Según Benedict Anderson, las naciones sólo se podían imaginarse después de que la
Iglesia perdió el control total de las vidas cotidianas de los ciudadanos (1991, 36)...
...Se puede decir que “la nación es imaginada” (Anderson 1991, 7), aunque ...
Bibliografía
Todas las obras citadas hay que ponerlas en la bibliografía. Para un artículo tomado de un
libro o de una revista, hay que citar todas las páginas de dicho artículo.
A continuación se muestran varios ejemplos de cómo citar varias clases de obras
(artículos, libros de un autor, libros de varios autores etc.)
Aretxaga, Begoña. 2002. “Terror as Thrill: First Thoughts on the ‘War on
Terrorism’.” Anthropological Quarterly 75, no.1 (Winter): 139–50.
Hobsbaw, Eric, and Terence Ranger, eds. 1992. The Invention of Tradition. Cambridge
and New York: Cambridge University Press.
McDonald, Michael. 1991. “Traffic Chaos Predicted.” The Province (Vancouver),
September 23.
Parsons, Deborah. 2000. “Fiesta Culture in Madrid Posters, 1934–1955.” In Constructing
Identity in Contemporary Spain: Theoretical Debates and Cultural Practice, edited by Jo
Labanyi, 178-205. Oxford. Oxford University Press.
Schama, Simon. 1991. Dead Certainties: Unwarranted Speculations. New York: Knopf.
———. 1995. Landscape and Memory. New York: Knopf.
Descargar