w w w . u d a p e . g o v . b o w w w . u n i c e f . o r g / b o l i v i a Primera Edición • 2005© 1000 ejemplares Depósito legal: La Paz • Bolivia UDAPE • Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas: RESPONSABLES DE LA INVESTIGACIÓN Susana Lizárraga Mónica Loayza Rigel Cuarite APOYO EN EDICIÓN FINAL Rodrigo Acosta Fernando Rios SUPERVISIÓN Wilson Jiménez EDITOR Gustavo Guzmán UNICEF • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ASISTENCIA TÉCNICA Carlos Gutiérrez - UNICEF DISEÑO GRÁFICO Susana Machicao ASISTENTE DE DIAGRAMACIÓN Ma. Luisa Aguilar FOTOGRAFÍA Fernando Cuéllar©/Unicef/Bolivia 2004 UDAPE autoriza la reproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando se cite la fuente. contenido Presentación ..........................................................................................................................5 Resumen Ejecutivo.................................................................................................................6 1. ¿Por qué un índice para la niñez? ....................................................................................11 2. Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia...............................19 2.1 Marco conceptual.................................................................................................22 2.1.1 Enfoque de análisis.....................................................................................22 2.1.2 Políticas en un enfoque de derechos ..........................................................25 2.2 Marco metodológico ............................................................................................26 2.2.1 Definición e interpretación del índice..........................................................26 2.2.2 Fuentes de información..............................................................................28 2.2.3 Metodología aplicada.................................................................................30 2.3 Características: alcances y limitaciones del índice ..................................................32 3. Resultados: nacionales y departamentales.......................................................................37 3.1 Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA).........39 3.1.1 Índice general de Habitabilidad ..................................................................45 3.1.2 Índice general de Capacidad Económica.....................................................47 3.2 Índice de Desarrollo de la Infancia (IDI) ................................................................50 3.2.1 Índice de Desarrollo de la Infancia en Salud (IDI/salud) ..............................53 3.2.2 Índice de Desarrollo de la Infancia en Educación (IDI/educación) ...............58 3.3 Índice de Desarrollo de la Niñez (IDN) ..................................................................60 3.3.1 Índice de Desarrollo de la Niñez en Salud (IDN/salud)................................62 3.3.2 Índice de Desarrollo de la Niñez en Educación (IDN/educación) .................63 3.4 Índice de Desarrollo de la Adolescencia (IDA) .......................................................64 3.4.1 Índice de Desarrollo de la Adolescencia en Salud (IDA/salud).....................67 3.4.2 Índice de Desarrollo de la Adolescencia en Educación (IDA/educación) ......68 3 4. Resultados Municipales...................................................................................................73 4.1 Ranking Municipal IDINA por ambientes ..............................................................74 4.2 Ranking Municipal IDINA por grupos de edad ......................................................81 5. Pobreza en la Niñez boliviana..........................................................................................91 5.1 Pobreza en la Niñez / Línea de Pobreza (LP).........................................................93 5.2 Pobreza en la Niñez / Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ..............................94 5.3 Trabajo infantil......................................................................................................96 5.4 Maltrato infantil....................................................................................................97 5.5 Embarazo adolescente ..........................................................................................98 6. Conclusiones .................................................................................................................101 Bibliografía ........................................................................................................................104 Anexos ..... 105 Índice de cuadros...............................................................................................................106 Índice de gráficos...............................................................................................................107 45 PRESENTACIÓN La Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) presenta los resultados del ÍNDICE MUNICIPAL DE DESARROLLO DE LA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (IDINA) con el propósito de contribuir al diseño de políticas, facilitar la toma de decisiones y promover una adecuada focalización de las políticas públicas dirigidas a la niñez boliviana, así como en la formulación de programas y planes para la infancia que respondan a las necesidades más urgentes, con intervenciones efectivas y sostenibles. Este trabajo se desarrolló con el apoyo financiero y técnico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Bolivia. El presente documento constituye un esfuerzo para evaluar la situación del cumplimiento de derechos fundamental es de la niñez a partir de indicadores sectoriales. A través del uso de indicadores de proceso y resultado se construyen índices por subgrupos de edad que permiten identificar las carencias de la población analizada y elaborar un ranking municipal y departamental que posibilita la priorización de acciones en los diferentes ambientes considerados: Salud, Educación, Condiciones de Habitabilidad y Capacidad Económica. En los primeros capítulos se expone la justificación del estudio mediante una breve exposición de la situación de la niñez en Bolivia, y se presenta el marco teórico conceptual del análisis, así como las bases en las que se sustenta el índice propuesto. Posteriormente, se exponen los resultados de los índices a nivel departamental y municipal que se complementa con indicadores de riesgo y contexto familiar en educación, pobreza y salud para obtener un panorama más amplio en la realidad de la niñez boliviana. Finalmente, antes de presentar las conclusiones, se realiza un análisis de pobreza de la niñez y una descripción de otras variables asociadas a los derechos de la niñez y adolescencia, como trabajo infantil, violencia y maltrato, y otros temas como el embarazo adolescente, aspectos que permiten apreciar el contexto en el que se desarrollan los niños en el país. Para facilitar la presentación de resultados se utiliza el DevInfo, software que permite georeferenciar variables, indicadores e índices en forma sencilla, lo que posibilita identificar áreas y regiones con mayores problemas. 5 RESUMEN EJECUTIVO El Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA) permite analizar el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes bolivianos a partir del análisis de indicadores sectoriales relevantes en los siguientes ambientes: Salud, Educación, Habitabilidad y Capacidad Económica de los hogares. En el año 2001, la población circunscrita entre 0 y 18 años de edad1 representaba al 47,2% del total de habitantes del país. Es éste el grupo poblacional, de aproximadamente cuatro millones de habitantes, al que se refiere el IDINA. Por otra parte, se ha considerado necesario diferenciar las etapas del ciclo de vida de la población infantil y adolescente (infancia, niñez y adolescencia) porque en cada una de esas etapas se presentan características diferentes y definitorias entre sí cuando se trata de evaluar el cumplimiento de derechos en niños, niñas y adolescentes. Así, por ejemplo, durante los primeros años de vida, la supervivencia de niños y niñas es fundamental porque en esos años ellos y ellas enfrentan elevados riesgos de enfermedad y muerte; el acceso a los servicios de salud en esta etapa de la vida es, por tanto, una prioridad. Igualmente, a partir de los tres años de edad, la educación inicial temprana adquiere especial relevancia porque permite que niños y niñas obtengan mejores resultados en el nivel de educación primario y en su desarrollo general. En la adolescencia, a su vez, el acceso a la educación y los riesgos de salud (el embarazo adolescente, por ejemplo) condicionan las posibilidades de inserción de este grupo poblacional en el mercado laboral y determinan las condiciones de vida futura. Por ello, en este estudio, además del IDINA -un índice general y agregado- se han calculado subíndices por grupos de edad: para los niños y niñas entre 0 y 5 años el Índice de Desarrollo de la Infancia (IDI); para los niños y niñas entre 6 y 13 años el Índice de Desarrollo de la Niñez (IDN); y para las personas entre 14 y 18 años el Índice de Desarrollo de la Adolescencia (IDA). En términos numéricos, en el año 2001 la población entre 0 y 5 años abarcaba a 1.313.799 personas (el 15,9% de la población total de Bolivia); los niños y niñas de 6 a 13 años sumaban 1 De acuerdo a la Convención de Derechos del Niño, se define como niños a las personas comprendidas entre 0 y 18 años de edad. Otro término generalmente utilizado para referirse a este tramo de edad es el de niñez. En este trabajo se utilizará, indistintamente, este último término y otros dos que describen de manera más completa y precisa este ciclo de vida de las personas: niños, niñas y adolescentes y población infantil y adolescente. 6 1.687.123 personas (el 20,4% de la población total del país); y los adolescentes entre 14 y 18 años conformaban un grupo poblacional de 907.540 personas (el 11,0% del total nacional). Otro elemento relevante que se ha considerado en este trabajo es el haber asumido, en cada uno de sus contenidos, un enfoque de derechos. Las ventajas de asumir este enfoque entendido como aquellas acciones dirigidas a apoyar el ejercicio de los derechos de las personas- estriban en que se establecen metas claramente enmarcadas en instrumentos legales nacionales e internacionales (esto facilita las alianzas estratégicas) y se identifican con precisión a los responsables de las acciones (en el marco del principio de rendición de cuentas), es decir se entiende el desarrollo como un concepto integral y se concibe a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho con responsabilidad en las acciones que promueven su propio desarrollo. Un elemento central de este estudio es aquél que ha establecido la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que señala que los principios de derechos humanos deben orientar las actividades de programación de todos los sectores y áreas de política: salud, educación, empleo, democracia, gobierno, seguridad social y económica. La ONU, en ese mismo marco -el de los principios de los derechos humanos- ha determinado que todas las acciones de la cooperación de desarrollo deben encaminarse al logro de los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio2. El resultado de este trabajo pretende, precisamente, promover la aplicación de los principios de derechos y seguridad en las políticas dirigidas a niños, niñas y adolescentes en Bolivia. Este grupo poblacional -tal como puede apreciarse en los diferentes capítulos de este estudioenfrenta en los últimos años una situación de riesgo en el cumplimiento de sus derechos debido a la crisis económica y social que vive el país. Las consecuencias inmediatas de esta crisis son la desintegración familiar, el incremento del trabajo infantil y mayores dificultades para el acceso a servicios sociales básicos. Con esta visión como punto de partida, este trabajo presenta -en términos metodológicoslos índices señalados (el IDINA general y los subíndices IDI, IDN e IDA) en base a una clasificación cuyos valores más altos (iguales o cercanos a 1) reflejan un mayor cumplimiento de derechos, es decir, un mayor acceso a servicios de educación, salud, saneamiento básico 2 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio constituyen compromisos para mejorar las condiciones de vida de la población en los países en desarrollo entre 1990 y 2015. Estos objetivos fueron propuestos inicialmente por el Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). La Iniciativa definió ocho Objetivos de Desarrollo, 18 metas y 48 indicadores. En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, realizada en septiembre de 2000 en la ciudad de Nueva York, 189 países se comprometieron, a través de la firma de la Declaración, al cumplimiento de los referidos ocho objetivos de desarrollo. Esos objetivos son: 1) Erradicar la pobreza y el hambre; 2) Lograr la universalización de la educación primaria; 3) Promover la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres; 4) Reducir la mortalidad infantil y de la niñez; 5) Mejorar la salud materna; 6) Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades; 7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; y 8) Desarrollar una alianza global para el desarrollo. (Para mayor detalle, ver "Tercer Informe de Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio asociados al desarrollo humano, CIMDM, Banco Mundial, 2005".) 7 y a una mayor calidad de vivienda; si esos índices, en cambio, tienen un valor igual o cercano a 0, el grado de cumplimiento de derechos será deficiente y, por tanto, expresarán la vulneración de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. Para un mejor acercamiento a la clasificación de los valores de los índices, cabe señalar que éstos se establecen en cuatro grados o rangos de cumplimiento de derechos: el grado o rango de cumplimiento bajo (entre 0,000 y 0,323), medio bajo (entre 0,324 y 0,441), medio alto (entre 0,442 y 0,599) y alto (entre 0,600 y 1,000)3. En términos de resultados concretos, el trabajo establece que el IDINA en Bolivia alcanza un valor de 0,603 y determina que, de acuerdo a los resultados departamentales, Tarija ocupa la primera posición en el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes con un índice cuyo valor es 0,673; inmediatamente después se encuentran Santa Cruz (0,666), Cochabamba (0,614) y La Paz (0,611). A su vez, el departamento de Pando, con un IDINA de 0,452, ocupa el último lugar del ranking antecedido de Potosí (0,468) y Beni (0,494)4. Si los resultados se ordenan por los ambientes definidos, el ambiente de Salud registra al departamento de Tarija con el mayor índice (0,672) y a Potosí en la última posición con un índice de 0,465 y una brecha entre ambos departamentos de 0,207 puntos. El ambiente de Educación es el que presenta un mayor nivel de cumplimiento de derechos en el país. En este ambiente se registran índices mayores a 0,600 en todos los casos y una brecha de 0,097 puntos entre el departamento con mayor cumplimiento (La Paz: 0,724) y el que tiene menor cumplimiento de derechos (Pando: 0,627). Habitabilidad es el ambiente con menor cumplimiento de derechos de la niñez y mayores brechas: mientras Tarija se ubica en la primera posición del ranking con un índice de 0,735, Pando registra 0,095 y se sitúa en el último lugar del ranking departamental 0,640 puntos por debajo del mejor valor observado. En el ambiente de Capacidad Económica, Santa Cruz se encuentra en la primera posición (0,720) y Potosí en la última posición (0,316). Entre estos dos departamentos se registra una brecha de 0,404 puntos. En cuanto a la situación de derechos por grupos de edad, el IDINA de Bolivia refleja un menor nivel de cumplimiento en el subgrupo de niños y niñas entre 0 y 5 años de edad respecto de los niños y niñas de mayor de edad: mientras el IDI de Bolivia alcanza a 0,579, el IDN marca un valor de 0,594 y el IDA 0,635; este ordenamiento en los índices se mantiene 3 El Cuadro 7 (Capítulo 3, página 35) presenta la descripción completa de los valores que se asignan a cada uno de los grados o rangos de cumplimiento de derechos. 4 El Cuadro 8 (Capítulo 3, página 35) presenta el resumen del IDINA según departamentos y ambientes. 8 inalterable por grupos de edad a nivel departamental, con excepción de Tarija y Potosí, departamentos en los que el IDN presenta un nivel de cumplimiento más bajo (con relación al IDI e IDA). Si se consideran los resultados en el plano municipal, 36 municipios (con una población de 2.136.878 personas entre 0 y 18 años) presentan un IDINA que se encuentra en el rango o grado de cumplimiento alto de derechos; 80 municipios alcanzan el rango de clasificación de cumplimiento medio alto (693.117 niños y niñas); 126 municipios en el rango de cumplimiento medio bajo (689.856 niños y niñas); y 72 municipios en el rango de cumplimiento bajo de derechos (388.611 niños y niñas que representan el 9,9% de la población entre 0 y 18 años y el 4,7% de la población total). La concentración de municipios con índices de alto cumplimiento de derechos se produce en los departamentos de Tarija y Santa Cruz. En el caso de Tarija con el 36,4% de sus municipios dentro de este rango y una población de 136.669 niños y niñas (el 73,5% de la población entre 0 y 18 años); y en Santa Cruz con el 30,0% de sus municipios con una población de 727.406 niños y niñas (el 73,4% de la población total de este grupo de edad). Es importante señalar que ni uno solo de los municipios de los departamentos de Beni y Pando ha logrado ubicarse en el rango de alto cumplimiento de derechos en ninguno de los grupos de edad determinados. Por otra parte, los municipios que se encuentran en el rango de bajo cumplimiento de derechos se encuentran en mayor proporción en los departamentos de Chuquisaca y Pando. En el caso de Chuquisaca con el 42,9% de sus municipios dentro de este rango y 92.600 niños y niñas (el 34,8% de la población entre 0 y 18 años); en Pando con el 66,7% de sus municipios y una población de 9.277 niños (el 34,7% de la población total de la niñez). A partir de estos resultados y las brechas observadas entre los índices municipales con mayor grado de cumplimiento de derechos (las ciudades capitales, en general) y los municipios con menores niveles de cumplimiento5 se concluye que, aunque ha existido mayor orientación de las políticas hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuya prioridad es la niñez, Bolivia debe realizar mayores esfuerzos en acelerar el cumplimiento de metas y movilizar mayores recursos para este propósito. Niños, niñas y adolescentes constituyen el grupo poblacional relativamente más vulnerable respecto de la población total, aspecto que destaca la necesidad de promover políticas públicas orientadas prioritariamente a estos grupos de edad, tales como las redes de servicios integrales para la niñez. 5 La brecha entre el municipio que presenta el mayor nivel de cumplimiento (Cochabamba: 0,824) y el de menor nivel (Arque: 0,134) es de 0,690 puntos; cabe señalar que ambos municipios pertenecen al mismo departamento (los resultados completos del Ranking Municipal se encuentran en el Anexo 4.2). 9 9 B O L I V I A • En los últimos años, Bolivia ha orientado su política social bajo un enfoque de universalización del acceso a los servicios. El desafío pendiente es mejorar la calidad de esos servicios e incluir a la población más vulnerable. E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z 1 Pobreza en América Latina En poco más de una década (entre 1990 y 2000), la pobreza de niños, niñas y adolescentes en América Latina se ha mantenido prácticamente intacta. En 1990, el 59% de los niños y niñas entre 0 y 5 años de edad vivía en condiciones de pobreza; 11 años después, esa cifra aumentó en un punto, alcanzando el 60%. La situación de pobreza de niños y niñas latinoamericanos de 6 a 12 años de edad en 2000 (el 59% de la población total en ese tramo de edad) no ha cambiado en absoluto respecto de los niños y niñas de esa misma edad hace 11 años atrás (en 1990, ese mismo 59% de niños y niñas era pobre). Cifras muy parecidas se observan entre los adolescentes de 13 a 19 años de edad: en 1990, el 50% del total vivía en situación de pobreza; en 2000, ese porcentaje ha disminuido en un punto, 49%. La evidencia empírica muestra que la población infantil y adolescente en los países de América Latina, en el período comprendido entre los años 1999 y 2002, presenta una elevada vulnerabilidad en sus condiciones de vida, especialmente en los ámbitos de la educación y la salud6. El análisis de la situación de la niñez y los cambios observados en sus condiciones de vida, en ese mismo período, expresan la falta de oportunidades de desarrollo para los niños, niñas y adolescentes latinoamericanos. A diferencia de lo sucedido entre 1999 y 2002, en los primeros ocho años de la década de los años 90, antes de la crisis del período enmarcado entre 1998 y 1999, los efectos favorables de la recuperación económica y los ciclos de crecimiento de algunos países latinoamericanos se evidenciaron en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. En este período, varios países experimentaron la expansión de las fuentes de empleo, una disminución de la inflación y mejoras en la distribución del ingreso7. Un dato que ratifica esta tendencia es el que señala que durante la década de los años 90, varios países latinoamericanos8 (16 en total) mostraron que la proporción de personas pobres disminuyó del 48% en 1990 al 45% en el año 2000. Sin embargo, y en contraposición de la referida mejora de las condiciones de vida de la población en América Latina ocurrida en los primeros ocho años de la década de los 6 Véase “Panorama de la Infancia y Familia en Uruguay”, Universidad Católica del Uruguay, 2003. En este documento, se estiman datos para 20 países de la región para el año 1997 y se destaca que el mayor riesgo materno infantil y educativo se manifiesta en Brasil y Honduras, mientras que en riesgo nutricional los países más afectados son Honduras y Nicaragua. Una aplicación para el caso de Bolivia se presenta en el capítulo 4, considerando el período 1999 – 2002 a partir de las Encuestas de Mejoramiento de la Calidad de Vida (MECOVI). 7 Comisión Económica para América Latina (CEPAL), "Una década de desarrollo social en América Latina, 1990-1999". 8 CEPAL, "Panorama Social de América Latina 1999-2000". Los países considerados en este documento son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. 12 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E años 90, si se desagregan las estimaciones según grupos de edad, se observa que la reducción de la pobreza en niños, niñas y adolescentes fue menos ostensible. Si bien entre los años 1990 y 2000 la pobreza total en América Latina disminuyó en tres puntos porcentuales, la incidencia de la pobreza en la población situada en entre 0 y 5 años de edad se incrementó en un punto porcentual, pasando del 59% al 60%. En cuanto a la incidencia de la pobreza en la población comprendida entre los 6 y 12 años de edad, ésta presentó una leve reducción entre 1990 y 1997, y en el año 2000 alcanzó nuevamente el valor observado en el año 1990 (Cuadro 1). CUADRO 1 Incidencia de pobreza según grupos de edad en América Latina 1990, 1997 y 2000 (en porcentajes) (1) Grupos de edad De 0 a 5 años De 6 a 12 años De 13 a 19 años De 20 años y más Población total Incidencia de pobreza 1990 1997 2000 59 58 60 59 57 59 50 47 49 40 35 37 48 44 45 Fuente: Elaboración en base a información CEPAL, Panorama Social de América Latina 1999-2000. (1) Porcentaje de personas que residen en hogares con un ingreso inferior a la línea de pobreza (incluye indigentes o personas en extrema pobreza). Estimaciones en base a encuestas de hogares de los países seleccionados. Bajo estos parámetros de análisis, se observa que la tendencia latinoamericana muestra que, aunque las nuevas generaciones representan una proporción cada vez menor de la población, la pobreza e indigencia afectan en mayor proporción a estos grupos: en 1997, el 54% de la población pobre era menor de 20 años; este grupo poblacional, en ese mismo año, representaba el 44% de la población total de la región. La situación descrita en el párrafo anterior se atribuye a las mayores tasas de fecundidad de las mujeres de grupos de bajos ingresos y a la vulnerabilidad de las familias con mayor número de componentes. En este último caso, el número de niños por familia es más elevado y cada familia tiene más dependientes respecto de las personas que perciben ingresos. Usualmente, las familias vulnerables se encuentran en un estado temprano del ciclo de vida y con oportunidades limitadas en el mercado laboral. En el caso específico de Bolivia, durante la década de los años 90 se presentaron mejoras en los índices de coberturas de servicios sociales. Entre los años 1992 y 2001, el porcentaje 13 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se redujo del 70,9% al 58,6%. Sin embargo, la pobreza medida por ingresos se situaba en cifras notoriamente elevadas y expresaba que no se habían presentado cambios significativos: el 61,8% en el año 1999 y el 64,3% en 2002 (aplicando ingresos para el área urbana y consumo para el área rural). Entre 1999 y 2002, la economía boliviana creció a un promedio que llegaba al 1,7% cifra por debajo de la tasas de crecimiento de la población. Este fenómeno ocasionó una reducción del PIB per cápita del 0,4% anual (entre 1997 y 2003, el crecimiento del PIB per cápita llegó al 0,42%). De acuerdo a la información procesada por UDAPE (2001), el crecimiento económico incide directamente en la reducción de la pobreza. UDAPE estimó que el crecimiento del 1,0% del ingreso per cápita puede reducir potencialmente la pobreza urbana en 0,6% y la pobreza rural en 0,5%9. Por otra parte, existe una relación inversa entre la tasa de desempleo abierto y la tasa de crecimiento del PIB per cápita. Así, entre 1999 y 2002, período en que el PIB per cápita creció a tasas muy bajas, las tasas desempleo fueron más elevadas10. En el mismo período, el aumento del desempleo y la contracción de los ingresos laborales determinaron que la incidencia de pobreza en las capitales departamentales aumentara del 47% al 51%. Entre 1997 y 2003, el desempleo urbano creció de manera alarmante: del 4,4% en 1997 al 9,2% en 2003. Estas últimas cifras revelaron un aumento de casi 200.000 personas sin empleo en ese período (UDAPE, 2003). El conjunto de cifras presentadas, especialmente aquellas referidas a Bolivia, muestran un entorno económico claramente deteriorado. Por ello resulta importante conocer la situación de la niñez en ámbitos como la salud, la educación, la pobreza y otros aspectos relevantes, más aún si el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 (CNPV 2001) señala que población boliviana entre 0 y 18 años de edad representa el 47,2% de la población total. Existe evidencia de que el desarrollo integral de la población infantil y adolescente es un eje central del crecimiento de los países porque esta población constituye la base del desarrollo de una sociedad. No es posible, por tanto, concebir una mejora integral en las condiciones económicas y sociales de la población si no se otorga una atención prioritaria y pertinente a este grupo poblacional. Por otra parte, y ya en el plano de los acuerdos internacionales, el reconocimiento de la importancia de invertir en la niñez se hizo efectivo, en primera instancia, en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, realizada en septiembre de 1990 en Nueva York. En este encuentro participaron 150 países que manifestaron su decisión de asumir un compromiso claro por la niñez. Dicho compromiso fue ratificado en el Plan de Acción para la Aplicación de la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, Protección y el Desarrollo del Niño en el decenio de los años 90. La referida Cumbre, además, permitió la implementación 9 Datos obtenidos a partir de la estimación de la elasticidad-crecimiento-pobreza (Banco Mundial, 2000). Para mayor detalle ver "Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza", Gobierno de Bolivia, 2001. 10 Un análisis detallado de la incidencia del crecimiento económico en la pobreza se encuentra en el documento "Bolivia: Crecimiento propobre entre los años 1989 y 2002", Wilson Jiménez y Fernando Landa en la Revista Análisis Económico, Volumen 20, UDAPE, 2005. 14 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E de los postulados de la Convención de los Derechos del Niño, aprobada como marco de análisis y de políticas el 20 de noviembre de 1989 por los Estados Partes de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La ratificación de la Convención de los Derechos del Niño, a su vez, inició un proceso de adecuación de las reformas legales, aspecto que demostró el compromiso de los países en la transformación de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho y no como objetos de caridad y asistencialismo. Otro encuentro de singular importancia, la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social efectuada en Copenhague en 1995, ratificó la importancia de la niñez en el avance de los países y se iniciaron acciones para incrementar el gasto público focalizado en niños y niñas. De manera similar, se inició un proceso de reformulación de políticas para posibilitar el cumplimiento de los mandatos de la Convención de los Derechos del Niño. En el año 2000, a partir de la X Cumbre Iberoamericana realizada en Panamá, cuya temática se concentró exclusivamente en la niñez, se reconoció que no existen políticas públicas que no afecten el ejercicio pleno de los derechos de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, se estableció que las políticas sociales de salud y educación inciden directamente en el estado de la niñez. Y al mismo tiempo, se determinó que las políticas económicas, fiscales y productivas conforman el entorno para la implementación de acciones orientadas a este grupo poblacional. La citada Cumbre explicitó, además, la necesidad de crear alianzas para avanzar en el mejoramiento de las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes a partir del establecimiento de principios rectores y de responsabilidades claras. Bolivia fue el octavo país en ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño (Ley Nº 1152 de mayo de 1990) y en 1991 se formuló el Plan de Acción para la Niñez. Durante la segunda mitad de la década de los años 90, Bolivia inició la ejecución de reformas estructurales sociales promulgando la Ley de Participación Popular, la Ley de Descentralización Administrativa, la Ley de Reforma Educativa y la Reforma de Salud, entre las más importantes. El propósito de este conjunto de normas fue el de atender las necesidades sociales para mejorar la calidad de vida de la población. Entre 1998 y 2001, el país accedió a la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Externa (Heavily Indebted Poor Countries, HIPC). La incorporación de Bolivia en esta iniciativa desencadenó el tratamiento de un tema fundamental: la reducción de la pobreza y la priorización de los sectores sociales (salud, educación y saneamiento básico). En esa misma dirección, en el año 2001 se aprobó la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) que incorpora entre sus componentes el desarrollo de las capacidades productivas de las personas. En la EBRP se identifican las áreas de intervención en los sectores sociales y se desarrolla el tema de la protección a grupos vulnerables, incluyendo acciones para la población infantil y adolescente. La Estrategia posibilitó el acceso del país a la Iniciativa HIPC Reforzada (HIPC II), ampliando el alivio de deuda externa. 15 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z A partir de 2003, las acciones para la población infantil y adolescente se enmarcan en los planes sectoriales de educación y salud, priorizando las intervenciones asociadas a la universalización de la educación primaria, la articulación de la educación secundaria con la técnica, el fortalecimiento de los programas de inmunización (Programa Ampliado de Inmunización II) y la atención materno-infantil en el marco del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), entre las políticas más importantes. La política social, en este marco, tiende a considerar como eje principal el avance hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las evidencias expuestas apoyan la necesidad de asumir un rol más activo en el mejoramiento de las condiciones de vida y el ejercicio de derechos de la niñez. Si bien ha sido importante definir la orientación de la política social en Bolivia con un enfoque de universalización de acceso a servicios sociales -hecho que permitió la mejora de la base de capital humano para el desarrollo de habilidades generales en educación y en condiciones mínimas de salud y saneamiento-, no es menos importante señalar la necesidad de enfrentar un desafío todavía pendiente: avanzar en el mejoramiento de la calidad de la prestación de estos servicios y lograr la inclusión de grupos vulnerables como mecanismo que permita la igualdad en el acceso a mejores condiciones de vida y mayores oportunidades de desarrollo. Tal es el propósito que acompañó y comprometió este particular desafío: la construcción exhaustiva y rigurosa del Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA), y sus posibles aplicaciones en las políticas públicas. 16 17 B O L I V I A • El IDINA cumple el papel de un indicadorsíntesis capaz de mostrar cuál es el grado de cumplimiento del derecho a la vida, del derecho a la educación de calidad y del derecho al nivel más alto de salud de niños, niñas y adolescentes en Bolivia. E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z 2 Metodología aplicada A diferencia de los métodos aplicados en otros países -en Chile y Brasil, por ejemplo, donde se ha construido un índice agregado para el grupo poblacional de 0 a 19 años de edad-, para la construcción del IDINA en Bolivia, además del índice general, se ha considerado la necesidad de analizar en forma individualizada tres subgrupos de población para los que se calcularon igual número de subíndices, según las diferentes características del ciclo vital de las personas cuya edad oscila entre 0 y 18 años de edad y los ámbitos donde se evalúan los derechos (los métodos utilizados en otros países fueron tomados en cuenta de manera referencial). Esos tres subíndices, en el caso boliviano, son: el Índice de Desarrollo de la Infancia (IDI) para el grupo entre 0 a 5 años; el Índice de Desarrollo de la Niñez (IDN) para el grupo entre 6 a 13 años; y el Índice de Desarrollo de la Adolescencia (IDA) para el grupo entre 14 a 18 años. Al calcular un índice para los referidos subgrupos de edad se garantiza una mayor precisión en el conocimiento del cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esto es posible porque la satisfacción de necesidades depende del período de vida en que se encuentren las personas. Así, por ejemplo, en la primera etapa de la vida debe atenderse prioritariamente la supervivencia infantil y garantizar acceso óptimo a servicios de salud. Después, y en la medida del crecimiento de niños y niñas, las necesidades educativas van adquiriendo mayor importancia. Finalmente, en la población adolescente, tanto la educación, como la salud, adquieren niveles similares de relevancia. Un único índice agregado, entonces, difícilmente podría identificar los diferentes énfasis que requiere el desarrollo de la niñez e identificar el grupo de edad en el que existe una mayor vulnerabilidad. Igualmente, un único índice, sin el complemento de otros que evalúen las diferentes etapas de la vida de la población infantil y adolescente, perdería la facultad de analizar adecuadamente la situación y cumplimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes. La niñez boliviana enfrenta riesgos en el cumplimiento de sus derechos. Esta situación se agudizó en los últimos años como consecuencia de la crisis económica y social que vive el país. Esta crisis, a su vez, derivó en desintegración familiar, incremento del trabajo infantil y mayores dificultades para el acceso a servicios sociales básicos. A pesar de los esfuerzos realizados por orientar las políticas nacionales hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuya prioridad son los niños, niñas y adolescentes, existe el reconocimiento de que Bolivia debe realizar mayores esfuerzos en acelerar el cumplimiento de metas y movilizar mayores recursos para este propósito 11 . 11 Ver el documento "Indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)", UDAPE-CIMDM, 2005. 20 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z La población analizada en el Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA) que se presenta en este trabajo representa el 47,2% del total de habitantes del país en el año 2001 (3.908.462 personas entre 0 y 18 años de edad). En ese año, la población comprendida entre 0 y 5 años de edad (infantes) era de 1.313.799 personas (el 15,9% de la población total de Bolivia); los niños de 6 a 13 años llegaban a 1.687.123 (el 20,4% del total); y los adolescentes entre 14 y 18 años sumaban 907.540 personas (el 11,0% del total). Si desagregan los datos por sexos, se tiene que la población masculina situada entre 0 y 18 años en 2001 alcanzó una proporción del 48,5% del total de hombres en el país, mientras que las niñas y adolescentes (entre 0 y 18 años) representaron el 46,0% de la población femenina total (Anexos 1.1 y 1.2)12 En cuanto al área geográfica de residencia, el área urbana registra el 45,8% de personas entre 0 y 18 del total de la población (2.363.956 personas); este porcentaje, en el área rural, alcanza al 49,7% (1.544.506 personas). Como se observa, aunque existe una mayor cantidad absoluta de niños, niñas y adolescentes en el área urbana, en el área rural la proporción de población entre 0 y 18 años de edad es mayor en términos relativos (Cuadro 2). CUADRO 2 Variables demográficas seleccionadas, 2001 GRUPOS DE EDAD Población Infantil (0-5) Niños (6-13) Adolescentes (14-18) Total niños y adolescentes Población Total de Bolivia TOTAL % DE LA POB. TOT. URBANA % DE LA POB. URB. RURAL 1.313.799 1.687.123 907.540 3.908.462 8.274.325 15,9 20,4 11,0 47,2 100,0 757.483 1.004.380 602.093 2.363.956 5.165.230 14,7 19,4 11,7 45,8 100,0 556.316 682.743 305.447 1.544.506 3.109.095 Fuente: Elaboración en base a información CNPV - INE, 2001. Si se desagrega la población de niños, niñas y adolescentes en el área rural en el mismo año (2001), se obtienen los siguientes datos: el 17,9% de esa población tenía entre 0 y 5 años de edad; el 22,0% figura en el grupo comprendido entre los 6 y 13 años; y el 9,8% eran adolescentes cuya edad fluctúa entre los 14 y 18 años. Los niños (entre 0 y 18 años) que vivían en el área urbana en 2001 se distribuyen, según sus tramos de edad, de la siguiente manera: el 14,7% entre 0 y 5 años; el 19,4% entre 6 y 13 años; y el 11,7% entre los 14 y 18 años de edad. En lo que se refiere a la distribución departamental, los departamentos con mayor población entre 0 y 18 años son La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí, cuya participación relativa 12 La proporción de población menor a 15 años descendió del 41,2% en 1992 al 38,7% en 2001, reducción que se atribuye a la disminución de las tasas globales de fecundidad en particularmente en las áreas urbanas (entre 1992 y 2001, esa tasa se redujo desde 5,0 hijos por mujer hasta 3,6 hijos). 21 % DE LA POB. RUR. 17,9 22,0 9,8 49,7 100,0 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z respecto del total de la población del país en ese tramo de edad alcanza al 78,3%. Si se considera la composición de la población dentro de los departamentos, aquellos que tenían en el año 2001 las proporciones más elevadas de población entre 0 y 18 años son Beni (el 53,6% de la población departamental tiene entre 0 y 18 años), Pando (el 50,9%) y Chuquisaca (el 50,0%) (ver Anexo 1.1 y Anexo 1.2). En un plano de desagregación más amplio, del total de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 18 años de edad en Bolivia el año 2001, el 33,6% correspondía al rango de entre 0 y 5 años, el 43,1% al grupo de entre 6 y 13 años y el 23,3% al rango comprendido entre los 14 y 18 años de edad. 2.1 Marco conceptual La construcción del Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA) constituye un esfuerzo por contar con un indicador-síntesis que muestre, a través del análisis de las condiciones de vida, la situación del cumplimiento de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes: el derecho a la vida, el derecho a la educación de calidad y el derecho al nivel más alto de salud. En este acápite se presenta una descripción del enfoque asumido por el estudio respecto de los derechos fundamentales de la niñez. Este enfoque es el sustento teórico de la selección de indicadores y de la metodología aplicada en este trabajo. 2.1.1 Enfoque de análisis Desde el punto de vista de las teorías de desarrollo, el bienestar es un aspecto complejo que no enmarca solamente las políticas económicas y que no debe evaluarse exclusivamente a través del crecimiento de las economías o del comportamiento del ingreso per cápita. Estas teorías plantean que el crecimiento económico requiere estar acompañado por políticas y acciones redistributivas de manera que las políticas económicas y sociales, implementadas simultáneamente, puedan ampliar las oportunidades de las personas y lograr mejoras en el bienestar que puedan medirse con indicadores de pobreza, desigualdad, capital humano e índices de desarrollo humano. Antes del Consenso de Washington (1989), las políticas económicas se concebían sectorialmente y las políticas sociales tenían carácter universal. A partir del referido Consenso, se plantea que el bienestar y un mayor crecimiento podían generarse a través del mercado y, por tanto, se determina que las políticas económicas no deberían sectorializarse y que las políticas sociales deberían ser selectivas y focalizadas, promoviendo una mayor asignación de recursos hacia sectores vulnerables o en situación de riesgo. Recientemente, los conceptos referidos al bienestar están influidos por la teoría de la justicia distributiva13 (políticas sociales focalizadas) y el enfoque de capacidades14 (enfoque de desarrollo humano). La intervención del Estado, en el caso de la teoría de la justicia distributiva, se justifica en tanto la equidad se conciba como igualdad de oportunidades. Bajo este enfoque, los seres humanos deben tener una misma línea de partida, y para ello se requieren acciones públicas de manera que todas las personas tengan igual acceso a la salud, la educación y la nutrición, desde la niñez. Esta concepción, a su vez, se complementa con aquella que se concentra en el desarrollo de capacidades y libertades que permitan ampliar las opciones de vida de las personas. Si se toman en cuenta los preceptos emanados de la referida teoría de la justicia distributiva, las políticas de Estado para la infancia, la niñez y la adolescencia deben enmarcarse en la equidad concebida como igualdad de oportunidades y en el 13 Este planteamiento fue desarrollado por John Rawls (ver "La Teoría de la Justicia como equidad", 1988). 14 Una propuesta cuyo principal representante es Amartya Sen. 22 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z acceso igualitario a la salud, educación y nutrición. Complementariamente, esas políticas deben desarrollarse bajo el marco conceptual de los derechos humanos, pero especialmente en los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esos derechos, a su vez, se fundamentan en el respeto a la dignidad y a los valores de cada ser humano como individuo e integrante de una comunidad independientemente de la edad, raza, religión, etnia, género y nacionalidad. Los derechos humanos y, por tanto, los derechos de niños, niñas y adolescentes, tienen como principios básicos los siguientes: Universalidad: Todas las personas son sujetos de derecho. La no discriminación es la base del concepto de derechos. El bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes es sustancial, sin embargo, se debe priorizar a aquellos y aquellas que presentan mayor vulnerabilidad. Indivisibilidad: Los derechos humanos son indivisibles, interdependientes y están interrelacionados, ninguno es más importante que otro, deben atenderse integralmente con un enfoque intersectorial y multidimensional. Rendición de Cuentas: Los Estados que ratifican las Convenciones de Derechos se responsabilizan por su cumplimiento ante los ciudadanos y ante la Comunidad Internacional, son los principales garantes de su cumplimiento. En el caso específico de la Convención de los Derechos del Niño, los Estados deben introducir una legislación adecuada para su pleno cumplimiento. Participación: Es derecho de todo individuo participar en la vida social, cultural y política, así como participar, contribuir y disfrutar del desarrollo. Encuadrada en estos cuatro principios básicos, la Convención de los Derechos del Niño (CDN) ha sido ratificada por 191 países que se obligan a adoptar medidas legales y administrativas para garantizar su implementación. En sus partes más sustantivas, la CDN incorpora todos los aspectos relativos a la vida de la niñez y manifiesta claramente que niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos. Respecto de esos derechos, la CDN considera que si bien los derechos humanos incorporan plenamente a este grupo de población, para su implementación se requieren instrumentos adicionales específicos porque la niñez necesita mayor atención y protección. El fundamento de la CDN considera prioritario el interés superior de la población infantil y adolescente. Sin embargo, acá se presenta una dicotomía: si bien, por una parte, se considera que los niños son competentes, sujetos de derechos y con capacidad de ejercer influencia sobre los aspectos que condicionarán su vida, se establece también que se trata de un grupo vulnerable que requiere protección especial. Esta dicotomía se resuelve, precisamente, en el citado fundamento de la CDN, cuando se establece que los niños son un grupo prioritario y cuando se señala que todas las decisiones o intervenciones que los involucren o afecten sus vidas, ya sea por parte del Estado, autoridades o instituciones privadas, deben tomar en cuenta, en primer lugar, el interés superior por los niños, niñas y adolescentes. Desde otro punto de vista, y bajo el objetivo de desarrollar el marco conceptual que rodea la construcción del Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA), es útil referirse al enfoque de derechos para el desarrollo, frecuentemente definido a partir de una comparación con el enfoque de necesidades. En ambos casos, la práctica de desarrollo se define como el conjunto de acciones que tiene el propósito de apoyar el ejercicio de los derechos de las personas ofreciéndoles mayores oportunidades en el acceso a la educación y a la salud con calidad, a la asistencia en situaciones de emergencia y a la protección, entre otras acciones. Ambos enfoques, además, se fundamentan en promover la supervivencia de la persona y su pleno desarrollo. Sin embargo, el enfoque de necesidades difiere del enfoque de derechos en sus fundamentos. El primero de ellos no implica la rendición de cuentas ni existe obligación moral o legal por parte del Estado para brindar protección y ayuda a las personas. El enfoque 23 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z de derechos, en cambio, además de incorporar las obligaciones legales y la necesidad de rendir cuentas, faculta a los sujetos a ejercer sus derechos, concibe a los individuos como personas capaces de exigir sus derechos legales y no como beneficiarios de actos de caridad y benevolencia, es decir, asume a las personas como protagonistas de su desarrollo. Por otra parte, si bien es cierto que muchos derechos se plantearon en base a necesidades (supervivencia, salud, educación, habitabilidad, ingresos), el enfoque de derechos agrega responsabilidades. En términos de los derechos de niños, niñas y adolescentes, las ventajas del enfoque de derechos para el desarrollo se sintetizan de la siguiente manera: • Las metas pueden establecerse claramente dentro de un marco legal nacional e internacional que es común a los Estados, la Cooperación Internacional, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otras instancias. La definición de metas claras hace posible lograr alianzas estratégicas. • A partir del principio de rendición de cuentas, el establecimiento de metas permite la identificación precisa de los responsables de las acciones (entidades gubernamentales, cooperación internacional y otros actores). • El desarrollo se define como un concepto integral en el que se consideran las necesidades del ser humano en su totalidad. Sin embargo, para operacionalizar este enfoque se requiere necesariamente identificar sectores y áreas de intervención (educación, salud y protección, entre las más importantes), analizar los resultados integralmente y reforzar las intervenciones mutuamente. • El ser humano, particularmente los niños, niñas y adolescentes, son sujetos de derecho, con responsabilidad en las acciones que promueven su propio desarrollo. Además de las ventajas que ofrece el enfoque de derechos para el desarrollo, bajo el criterio de reconocer la importancia de atender integral y simultáneamente los derechos de niños, niñas y adolescentes, dicho enfoque considera también la serie de restricciones -especialmente fiscales- que enfrentan los Estados, especialmente aquellos de bajos ingresos, y que obligan a priorizar acciones desde un punto de vista sectorial. Por ello, en muchos de esos países se asigna particular importancia a la educación primaria y a la inmunización. Esto, sin embargo, no deja de lado la necesidad de asumir el desafío de plantear la intersectorialidad e integralidad de la atención de los niños, niñas y adolescentes para obtener resultados más efectivos y lograr sinergias que faciliten la sostenibilidad del impacto de las intervenciones. Para llevar a cabo este desafío se requiere principalmente identificar con precisión las acciones prioritarias por sector y desarrollar un esfuerzo de coordinación de las instituciones vinculadas a la temática de la infancia, la niñez y la adolescencia. Finalmente, y con el propósito de sintetizar el sustento teórico que guía este trabajo, cabe señalar que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha establecido que los principios de derechos humanos15 deben orientar las actividades de programación de los sectores y áreas de políticas (salud, educación, empleo, democracia, gobierno, seguridad social y económica) que comprendan toda la cooperación de desarrollo encaminada al logro de los Objetivos el Milenio. En ese sentido, la construcción y presentación del Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia 15 Los Derechos Humanos son los derechos que poseen todas las personas para vivir una vida libre y digna. Los Derechos Humanos son inalienables porque nadie puede renunciar a ellos por su libre voluntad, ni ser privado de los mismos por otras personas; son indivisibles porque los derechos de índole civil, cultural, económica, política y social tienen la misma importancia y no pueden ser clasificados jerárquicamente; y son interdependientes porque la vigencia de un derecho depende generalmente, total o parcialmente de la vigencia de otros derechos (UNICEF; "Estado Mundial de la Infancia 2004"; Nueva York-Estados Unidos de Norteamérica; 2003). 24 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E (IDINA) pretende promover la aplicación de los principios de esos derechos en las políticas dirigidas a niños, niñas y adolescentes en Bolivia. 2.1.2 Políticas en un enfoque de derechos La aplicación de un enfoque de derechos en las políticas dirigidas a la infancia, niñez y adolescencia exige apoyarse en la identificación de los principales problemas y carencias de la población objetivo, inicialmente de manera sectorial, para luego avanzar hacia una propuesta integral. Para ello, se requiere contar con información previa sobre las posibles áreas de intervención de manera que se logre un eficiente proceso de planificación, gestión y monitoreo de programas de acuerdo a los principios contenidos en los derechos y promoviendo su fortalecimiento. Esos principios son: • Considerar al niño, niña o adolescente como sujeto de derechos y actor social. • Asumir que los gobiernos son responsables y garantes del cumplimiento de derechos. • Analizar los temas de desigualdad por edades, sexo y etnia, entre los principales. • Promover una visión integral sobre los derechos sin dejar de considerar la necesidad de seleccionar estrategias y acciones específicas16. • Definir metas considerando el cumplimiento pleno de derechos. • Promover logros sostenibles para los niños, niñas y adolescentes. • Promover alianzas interinstitucionales y reformas legales que contribuyan al cumplimiento de derechos. La implantación de estos principios en la formulación de las políticas públicas se realiza en varias etapas que se inician con un análisis de situación de la población objetivo en sus tres tramos (infancia, niñez y adolescencia17) y concluyen con el establecimiento de un programa de seguimiento y evaluación de las acciones desarrolladas. La propuesta de la programación basada en el enfoque de derechos debe considerar: sectores clave, identificando aquellos derechos que tienen menor nivel de cumplimiento y los grupos y áreas geográficas más vulnerables, de manera de promocionar la igualdad de acceso a servicios y oportunidades para garantizar el cumplimiento de derechos. Asimismo, es fundamental garantizar que los resultados sean sostenibles en el tiempo porque el propósito principal es la reducción de brechas y, a la vez, el avance hacia la universalización de servicios y cumplimiento de derechos. Por otra parte, en las políticas y áreas de intervención seleccionadas se debe plantear la aplicación de un enfoque de gestión y evaluación por resultados. Esto requiere el desarrollo de esfuerzos de coordinación entre las instancias involucradas en la temática de la infancia, la niñez y la adolescencia. Este aspecto complementa la programación y la evaluación de las políticas en base a los derechos. 16 Este principio es aplicable fundamentalmente a países con menores ingresos debido a la restricción presupuestaria fiscal. 17 Es fundamental considerar los compromisos del gobierno y la situación de derechos. Por otro lado, se deben realizar estudios sobre la importancia asignada a las políticas sectoriales, asignación de recursos y capacitación de recursos humanos, entre los más importantes. 25 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z 2.2 Marco Metodológico Proceso de estandarización e interpretación del índice El proceso de estandarización es similar a la elaboración de un ranking, en el caso de los municipios de Bolivia, cada uno de los indicadores ocuparía una posición entre las 314 (correspondientes al total de municipios de Bolivia). La diferencia se encuentra en que el rango aplicado no corresponde al número de municipios, sino a un rango comprendido entre 0 y 1. Para comprender mejor esta idea, se plantean los siguientes casos: - el indicador cobertura institucional de partos tiene un rango de variación: Menor valor: Santa Rosa del Abuná 0% (ningún caso atendido) Mayor valor: Cobija 100% (todos los casos atendidos) 0% 41.7% 100% el municipio de Tarvita (ubicado en Chuquisaca) tiene un indicador de 41,7%, y su índice será: Xi = (41,7 – 0) / (100 – 0) = 0.417 Es decir, a mayor rango de variación, el indicador y el índice convergen hacia el mismo valor. - el indicador servicios básicos, en cambio, tiene un rango de variación menor Menor valor: Combaya 0% (la población no cuenta con los servicios) Mayor valor: La Paz74% (municipio en que mayor % de hogares cuenta con los servicios) 0% 66,4% 74% el municipio de Portachuelo (ubicado en Santa Cruz) tiene un indicador de 66,4%, y su índice será: Xi = (66,4 – 0) / (74 – 0) = 0.897 Es decir, a menor rango de variación, los valores del indicador y el índice se alejan. 0 0.897 1 2.2.1 Definición e interpretación del índice En el marco de las resoluciones de la Convención de los Derechos del Niño ratificadas por Bolivia, se propone promover acciones orientadas a mejorar las condiciones de vida de la niñez no solamente desde una perspectiva de acceso a servicios, sino desde el punto de vista del ejercicio de los derechos. Esas resoluciones plantean también la necesidad de establecer un nuevo marco conceptual y jurídico para evaluar la situación y condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes. 26 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Los estudios realizados en Bolivia sobre medición de pobreza, bienestar y desarrollo humano, han permitido describir diferentes características de las condiciones de vida de la población, pero ninguno de ellos tiene la particularidad de caracterizar la situación de la población por grupos de edad y según el grado de vulnerabilidad y atención de necesidades básicas, aspecto sin duda relevante para priorizar las acciones de política pública social. Es el caso específico de la población infantil y adolescente que representa casi el 50% de la población total del país y que muestra una alta dependencia frente a las condiciones del entorno. Se trata, además, de un grupo poblacional vulnerable que requiere mayor atención por parte del Estado. Esta es, precisamente, la importancia y significación del Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA). El IDINA es un indicador-síntesis que permite evaluar el grado de cumplimiento de derechos de los niños a partir de las características y la situación relativa de la población infantil y adolescente en cuanto a condiciones de salud, educación, habitabilidad y capacidad económica en los diferentes municipios del país. Los indicadores utilizados para la construcción del IDINA, por subgrupo poblacional (infancia, niñez y adolescencia) y según el ambiente, se describen en el Cuadro 3. CUADRO 3 IDINA, descripción de indicadores por ambientes y grupos de edad AMBIENTE INDICADORES Niñez Infancia Adolescencia • Cobertura total de partos atendidos institucionalmente • Tasa de mortalidad de la niñez • Cobertura de vacuna pentavalente (3ra. dosis) • Desnutrición crónica en menores de 5 años (talla/edad) • Promedio de consultas médicas repetidas • Tasa de mortalidad específica • Promedio de consultas médicas repetidas • Cobertura de parto institucional a embarazos adolescentes • Tasa de mortalidad específica • Tasa global de fecundidad Condiciones de acceso y permanencia en el sistema educativo • Cobertura neta inicial • Tasa de abandono inicial • Cobertura neta primaria • Tasa de abandono primaria • Tasa de reprobación primaria • Tasa de término 8vo. de primaria • Cobertura neta secundaria • Tasa de abandono secundaria • Tasa de reprobación secundaria • Tasa de término 4to. de secundaria Condiciones de habitabilidad • Calidad de vivienda • Acceso a servicios básicos • Calidad de vivienda • Acceso a servicios básicos • Calidad de vivienda • Acceso a servicios básicos • Incidencia de pobreza (medida por consumo) • NBI • Años promedio de estudio jefe de hogar • Incidencia de pobreza (medida por consumo) • NBI • Años promedio de estudio jefe de hogar • Incidencia de pobreza (medida por consumo) • NBI • Años promedio de estudio jefe de hogar Situación y acceso a los servicios de salud Capacidad económica del hogar Fuente: Elaboración propia. 27 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Durante la etapa de preparación y sistematización de información, antes de la construcción del IDINA, se optó por seleccionar: • Indicadores que permitan evaluar el cumplimiento de los derechos fundamentales de los niños, principalmente aquellos relacionados con el acceso a servicios educativos y a la atención de salud, y aquellos que señalan si los niños, niñas y adolescentes viven en condiciones adecuadas y en un entorno favorable para su desarrollo integral. • Indicadores que permitan capturar y sintetizar los aspectos más relevantes de la situación y condiciones de vida de la población infantil y adolescente, y las necesidades fundamentales que deben atenderse y que estén vinculadas a derechos. • Indicadores que posibiliten efectuar el seguimiento del avance del cumplimiento de derechos a través de mejoras, retrocesos y cambios de las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes (en este caso, se trata de indicadores cuantificables que pueden actualizarse periódicamente). Asimismo, para efectuar un análisis integral de la población objetivo, el criterio de selección de los indicadores considera la aproximación al enfoque de derechos a partir de indicadores referidos a la situación de cada una de las condiciones básicas para el desarrollo de las personas18 y se toma en cuenta la restricción que existe en la disponibilidad de información desagregada a diferentes niveles geográficos. Las referidas condiciones básicas se resumen de la siguiente manera: • Estado y acceso a los servicios de salud (artículo 24 de la Convención de los Derechos del Niño). • Acceso y permanencia en el sistema educativo (artículo 28). • Condiciones de habitabilidad, vivienda y servicios básicos (artículos 24 y 27). • Capacidad económica del hogar (artículo 27). Las últimas dos condiciones permiten capturar la situación del entorno en el que se desenvuelven los niños, niñas y adolescentes y aunque no se refieren a sus características individuales, reflejan la situación de los derechos que contribuyen a un adecuado desarrollo de la niñez. 2.2.2 Fuentes de información Debido a la necesidad de generar indicadores a nivel municipal y departamental, y al mismo tiempo generar información para cada grupo de edad, para la construcción del Índice de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA) se utilizaron las siguientes fuentes secundarias: • Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) del Ministerio de Salud y Deportes (MSD), • Sistema de Información Educativa (SIE) del Ministerio de Educación (ME), 18 En este documento, las condiciones de vida básicas se agrupan en cuatro ambientes: Salud, Educación, Habitabilidad y Capacidad Económica del hogar. 28 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z • Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 - CNPV 2001 del Instituto Nacional de Estadística (INE), • Proyecciones de Población 2000-2030, PP (INE), • Encuestas de Mejoramiento de Calidad de Vida - MECOVI (INE), • Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDSA 2003 (INE), • Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Los indicadores y sus respectivas fuentes, de acuerdo a los ambientes definidos, se describen en el Cuadro 419. CUADRO 4 Indicadores y fuentes de información, según ambientes y grupos de edad AMBIENTE FUENTE DE INFORMACIÓN INDICADORES: POBLACIÓN INFANTIL DE 0 A 5 AÑOS SALUD EDUCACIÓN Cobertura de parto total institucional Tasa de mortalidad de la niñez Cobertura de vacuna pentavalente 3ra. dosis (menores de un año) Desnutrición crónica (talla/edad) en menores de 5 años Número promedio de consultas médicas repetidas Cobertura de matrícula neta Inicial (4 a 5 años) Tasa de abandono inicial MSD – SNIS INE – CNPV 2001 – PP 2000-2030 MSD – SNIS INE – ENDSA 2003 MSD – SNIS ME – SIE ME – SIE INDICADORES: POBLACIÓN DE 6 A 13 AÑOS SALUD EDUCACIÓN Tasa de mortalidad específica (5 a 9 años) Número promedio de consultas médicas repetidas Cobertura de matrícula neta Primaria (6 a 13 años) Tasa de término 8vo. de Primaria (13 años) Tasa de abandono primaria Tasa de reprobación primaria INE – CNPV 2001 – PP 2000-2030 MSD – SNIS ME – SIE ME – SIE ME – SIE ME – SIE INDICADORES: POBLACIÓN DE 14 A 18 AÑOS DE EDAD SALUD EDUCACIÓN Cobertura parto institucional adolescente (15 a 18 años) Tasa de mortalidad específica (15 a 19 años) Tasa Global de Fecundidad Cobertura de matrícula neta secundaria (14-17 años) Tasa de término 4to. de Secundaria (17 años) Tasa de abandono secundaria Tasa de reprobación secundaria INE – CNPV 2001 INE – CNPV 2001 – PP 2000-2030 INE – CNPV 2001 ME – SIE ME – SIE ME – SIE ME – SIE INDICADORES GENERALES PARA LOS TRES SUB GRUPOS POBLACIONALES HABITABILIDAD20 CAPACIDAD ECONÓMICA Calidad de la vivienda Servicios básicos Población con NBI Incidencia de Pobreza Extrema medida por consumo Años de estudio del jefe(a) del hogar INE – CNPV 2001 INE – CNPV 2001 UDAPE/INE – CNPV 2001 UDAPE/INE – CNPV 2001/EH-MECOVI INE – CNPV 2001 Fuente: Elaboración propia. 19 Para mayor detalle, en el Anexo 3.2 se encuentran las Fichas Técnicas de cada uno de los indicadores seleccionados y una explicación amplia de la metodología de cálculo de cada índice. 20 Se establecen estándares en cuanto al material de construcción de la vivienda y el acceso a servicios básicos, diferenciando la situación geográfica del hogar. Se realiza una explicación más detallada en los capítulos posteriores y en las Fichas técnicas (Anexo 3.2). 29 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z 2.2.3 Metodología aplicada Una vez sistematizada y depurada la información sobre los indicadores seleccionados para cada subgrupo poblacional, se desarrollaron los siguientes pasos: 1.Se determinan los límites mínimos y máximos para cada uno de los indicadores, con el objetivo de identificar el rango de variación entre los valores que se interpretan como la condición más deficiente y la mejor condición, respectivamente. Para la definición de los límites de cada uno de los indicadores se consideran dos criterios: a) Establecer como límite mínimo, el valor observado del indicador en condición más deficiente de los 314 municipios. b) Considerar como límite máximo un valor óptimo que, en el caso de indicadores asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, corresponde a la meta establecida para el país (es el caso de los indicadores de educación). En el caso de aquellos indicadores que no se incorporan en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se considera el dato del municipio con mejor condición (por ejemplo, el número de consultas médicas repetidas). Debe destacarse que existen municipios en los cuales ciertos indicadores asociados a los Objetivos del Milenio ya se han cumplido (es el caso de la tasa de mortalidad de la niñez). En este caso particular, se optó por utilizar el mejor valor observado que supera la meta determinada, pensando en la necesidad de lograr equidad en el cumplimiento de derechos en todos los municipios del país. 2.En relación a los límites, para cada uno de los indicadores se elabora un índice estandarizado cuyo valor oscila entre 0 y 1. Este índice estandarizado se interpreta como la distancia o brecha existente respecto de la condición más deficiente del valor del indicador (Cuadro 5). CUADRO 5 Obtención de los índices componentes del IDINA Min – X jk I ijk = X ijk Max Min X jk – X jk Donde: Iijk = Índice estandarizado del indicador j, municipio i, ambiente k Xijk = Valor observado del indicador j en cada municipio i, ambiente k Min Xjk = Valor mínimo (deficiente condición) observado del indicador j entre todos los municipios i, ambiente k Max Xj i j k = = = = Valor óptimo (mejor condición) del indicador j entre todos los municipios i, ambiente k Número de municipios : 1 a 314 Número de indicadores por ambiente k : 1 a n Número de ambiente : 1 a 4 (salud, educación, habitabilidad, capacidad económica) 30 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E 3.Se agregan todos los indicadores según el ambiente (Educación, Salud, Habitabilidad, Capacidad Económica). Posteriormente, se calcula un índice agregado para cada subgrupo de población o etapa del ciclo vital (infancia, niñez y adolescencia) y, en general, para toda la población comprendida entre 0 y 18 años (Ver Cuadro 6). El valor del índice se interpretará de la siguiente manera: cuanto más próximo a 0, la situación de cumplimiento de derechos es más deficiente; si el valor tiende a 1, entonces la población analizada se encuentra en mejor situación relativa en cuanto al cumplimiento de derechos. CUADRO 6 Cálculo del IDINA IDINA : Índice de desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia IDINA = IDI + IDN + IDA 3 IDI : Índice de desarrollo de la Infancia 4 n IDI = 1 ∑ 1 ∑ Ijk 4 k=1 n j=1 Donde : Ijk = Índice del indicador j, ambiente k j = Número de indicadores 1 a n, por ambiente k k = Número de ambientes : 1 a 4 IDN : Índice de desarrollo de la Niñez 4 n IDN = 1 ∑ 1 ∑ Ijk 4 k=1 n j=1 Donde : Ijk = Índice del indicador j, ambiente k j = Número de indicadores 1 a n, por ambiente k k = Número de ambientes : 1 a 4 IDA : Índice de Desarrollo de la Adolescencia 4 n IDA = 1 ∑ 1 ∑ Ijk 4 k=1 n j=1 Donde : Ijk = Índice del indicador j, ambiente k j = Número de indicadores 1 a n, por ambiente k k = Número de ambientes : 1 a 4 31 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z 2.3 Características: alcances y limitaciones del índice El Índice Municipal de Desarrollo de la Niñez, Infancia y Adolescencia (IDINA) es un instrumento de caracterización del cumplimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes que ha sido construido a través de la comparación de la situación relativa de acceso a servicios y condiciones del entorno en que se desenvuelve esa población. Asimismo, el IDINA constituirá un insumo para planificar, priorizar e implementar políticas dirigidas a mejorar la condición de vida y cumplimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Desde el punto de vista del avance de Bolivia hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio -una línea estratégica de la política social asumida y comprometida por el país- el IDINA es un indicadorsíntesis que permitirá evaluar los avances hacia las metas vinculadas a la niñez. Una de las definiciones metodológicas más importantes para la construcción del IDINA está relacionada con la consideración de que las necesidades de las personas dependen de la etapa del ciclo de vida en que se encuentren. Por ello, un índice agregado en un solo grupo de edades difícilmente podría identificar cuál es la situación en la que la población se encuentra más vulnerable, ya sea en salud, educación u otra condición. Esto implica que si el índice se concentra en un solo grupo de edades perdería la facultad de detectar en qué grupo de edad y en qué ámbito existe mayor vulnerabilidad. Por esta razón, en la definición de la metodología para la construcción del IDINA, se considera necesaria la desagregación de tres índices adicionales correspondientes a tres etapas del ciclo de vida de las personas (Gráfico 1): • Índice de la Infancia (IDI), para el grupo de personas entre 0 y 5 años de edad, • Índice de la Niñez (IDN), para personas entre los 6 y 13 años, • Índice de la Adolescencia (IDA), para personas entre los 14 y 18 años. GRÁFICO 1 Esquema de Análisis del IDINA GRUPOS DE EDAD IDI AMBIENTES Salud Educación Habitabilidad Cap. Económica Educación Salud IDINA IDN Educación Habitabilidad Cap. Económica Salud IDA Salud IDINA Habitabilidad Cap. Económica Educación Habitabilidad Cap. Económica 32 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E Por otra parte, los ámbitos de análisis incluidos en el IDINA incorporan los aspectos relevantes para la práctica y evaluación del cumplimiento de los derechos humanos fundamentales: derecho a la vida, al desarrollo y a la seguridad. El índice, además, utiliza al menos dos indicadores, uno de resultado y los restantes de insumo o acceso. Los indicadores de resultado sintetizan la situación final de la condición evaluada, mientras que los indicadores de insumo o de acceso permiten conocer los medios a través de los cuales se logra una condición final. Desde el punto de vista de sus objetivos, el IDINA es un indicador adecuado para identificar las poblaciones con mayores problemas y mejorar la asignación de recursos desde el nivel central, departamental y local (municipios). Al entregar información sobre los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve la niñez, el IDINA hace posible programar y ejecutar de manera más eficiente y eficaz la inversión en capital humano, utilizando la programación con enfoque de derechos y por resultados en los sectores seleccionados. Una de las principales ventajas del índice es que incorpora información que puede actualizarse anualmente21, aspecto que facilita el seguimiento de las condiciones de la infancia, la niñez y la adolescencia en el país. Esto resulta relevante porque permite plantear ajustes en los procesos de implementación de las políticas sectoriales, identificando las acciones más efectivas para mejorar las condiciones de vida de la población analizada. En el caso de los ámbitos o ambientes que incorpora el IDINA, en el de Habitabilidad se utilizan indicadores para hogares con al menos una persona entre 0 y 18 años. En el caso del ambiente Capacidad Económica, se utilizan indicadores para el conjunto de la población debido a que al tratarse de características del hogar, no existe la necesidad de diferenciar a la población por subgrupos (infancia, niñez y adolescencia). Por ello mismo, para la construcción del IDINA, el IDI, el IDN y el IDA, se utilizan los mismos índices de Habitabilidad y Capacidad Económica con similar ponderación en los tres subgrupos de población. Una desventaja del IDINA es que no es posible utilizarlo en el marco de una comparación internacional que permita evaluar la situación relativa del país respecto de otros países de la región. Si bien existen otros índices semejantes (en Chile, Brasil y México), no es apropiado realizar un balance de la situación boliviana en relación con estos índices dadas las diferencias y características referidas a la división de la población e indicadores seleccionados para la construcción del IDINA en Bolivia22. En un ámbito más específico, el IDINA muestra la situación relativa de los municipios del país y constituye una línea de base que se actualizará regularmente con la información pertinente. Esto permitirá evaluar el avance hacia el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Bolivia. 21 Algunos indicadores tienen por fuente de información registros administrativos que se actualizan en forma anual. En el caso de indicadores construidos con información del CNPV 2001 y otras encuestas la actualización se realizará de acuerdo a la disponibilidad de información. 22 La situación del IDINA en Bolivia es diferente, por ejemplo, a la del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este último cuenta con una metodología normalizada aplicada de manera similar en todos los países y, por tanto, se puede determinar la situación del país en cuanto al desarrollo en un ranking internacional. 33 L A N I Ñ E Z En los últimos años, Bolivia ha orientado su política social bajo un enfoque de universalización del acceso a los servicios. El desafío pendiente es mejorar la calidad de esos servicios e incluir a la población más vulnerable. Finalmente, el análisis de los resultados del índice puede efectuarse desde diversas perspectivas y según los requerimientos y objetivos que se pretenda alcanzar. Es posible, por ejemplo, efectuar una revisión por grupos de edad específicos (infancia, niñez y adolescencia) o por ambientes (salud, educación, capacidad económica y condiciones de habitabilidad). Esto, por supuesto, amplía las aplicaciones y la utilidad del IDINA. 34 35 9 B O L I V I A • Los resultados obtenidos a través de IDINA señalan claramente que Bolivia ha avanzado notoriamente en uno de los cuatro ambientes que se evalúa en este trabajo, el de Educación. En los otros tres –Salud, Habitabilidad y Capacidad Económica– se evidencian brechas y disparidades que urge atender. E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z 3 Ranking Departamental: el primero y el último El alto cumplimento de derechos de niños, niñas y adolescentes establecido en este trabajo se sitúa en el siguiente rango: entre 0,600 y 1,000. El resultado más general que recoge y resume este estudio se condensa en el IDINA de Bolivia, cuyo valor alcanzado es de 0,603, apenas por encima del primer valor del rango señalado. Esto quiere decir que el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en el país tiene un resultado satisfactorio. Sin embargo, si se compara el IDINA Bolivia con el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que llega a 0,64 y que expresa el grado de desarrollo de toda la población en Bolivia, se observa que la situación de la población infantil y adolescente del país se encuentra en una situación desventajosa respecto del conjunto de la población. El IDINA departamental, por otra parte, señala que Tarija ocupa el primer lugar en el ranking nacional con un valor general de cumplimiento de derechos de 0,673. El último lugar del ranking lo ocupa el departamento de Pando con un IDINA general de 0,452. La comparación de estos dos valores (con una brecha entre ambos de 0,221) expresa la significativa dispersión que presenta el país en cuanto al acceso a servicios de educación y salud, y en las condiciones que se desenvuelven los hogares bolivianos: habitabilidad y capacidad económica. Con el propósito de efectuar un Ranking Municipal del cumplimiento de derechos a partir de los resultados del Índice de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA), tanto por ambientes como por grupo de edad, se identifican rangos para clasificar a los municipios según mayor o menor cumplimiento relativo de los derechos de niños, niñas y adolescentes. A partir de este ranking se obtienen los resultados nacionales y departamentales que se describen en este capítulo. Para la definición de los rangos y establecer sus valores mínimos y máximos, se utilizó el análisis univariante de clusters23 . Este método estadístico permite, mediante un proceso iterativo, agrupar municipios con características muy similares entre sí y separarlos de otros grupos de municipios cuyas características son notablemente diferentes. De esta manera, en cada rango se encuentran municipios comparables dentro del grupo pero muy diferentes entre grupos24 . 23 Aplicando como variable de análisis al IDINA. 24 Para mayores detalles acerca del método de clusters, ver Kaufmann L. y Rousseeuw P.J., "Findings groups in data: An introduction to clusters analysis", 1990. 38 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E Se optó por establecer cuatro rangos según el grado de cumplimiento de derechos (Cuadro 7). Los valores asignados a cada uno de los cuatro rangos permiten constituir grupos y establecer la situación de los municipios con peores condiciones de cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. De igual forma, ésta es la manera más sencilla de interpretar los mapas municipales (Anexo 4.8). CUADRO 7 Clasificación de grados o rango de cumplimiento de derechos CLASIFICACIÓN Grado de cumplimiento bajo Grado de cumplimiento medio bajo Grado de cumplimiento medio alto Grado de cumplimiento alto VALORES IDINA 0,000 a 0,323 0,324 a 0,441 0,442 a 0,599 0,600 a 1,000 3.1 Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA) El IDINA en Bolivia alcanza a 0,603, un valor que evidencia la situación desventajosa de niños, niñas y adolescentes en relación a la población total en cuanto a acceso a servicios y, por tanto, refleja problemas en el cumplimiento de sus derechos25 . Considerando este valor como parámetro general, los departamentos de Tarija (0,673), Santa Cruz (0,666), Cochabamba (0,614) y La Paz (0,611) presentan un índice superior al promedio nacional, mientras que, en el otro extremo, Pando y Potosí presentan los índices más bajos (0,452 y 0,468, respectivamente). La diferencia es más evidente al considerar los dos valores extremos: Tarija presenta un índice de 0,673 mientras que Pando 0,452; la brecha existente entre ambos departamentos es de 0,221. En el Cuadro 8 se observan los índices departamentales según cada ambiente. Las mejores condiciones de cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes se presentan en el ambiente de Educación e inmediatamente después se ubican Salud, Capacidad Económica y Habitabilidad, en ese orden. De acuerdo a los grados de cumplimiento de derechos considerados, el IDINA nacional se ubica en un nivel de cumplimiento alto (0,603). Por su parte, los ambientes de Educación y Salud se encuentran en un rango de cumplimiento alto, mientras que los de Habitabilidad y Capacidad Económica se sitúan en un grado de cumplimiento medio alto. 25 De forma referencial, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), índice que mide el grado de desarrollo para la totalidad de la población, presenta un valor de 0,64 (UDAPE, 2004). 39 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z CUADRO 8 IDINA, según departamento y ambiente AMBIENTE DEPARTAMENTO IDINA Salud Educación Habitabilidad Capacidad Económica Bolivia Tarija Santa Cruz Cochabamba La Paz Oruro Chuquisaca Beni Potosí Pando 0,603 0,673 0,666 0,614 0,611 0,582 0,513 0,494 0,468 0,452 0,605 0,672 0,667 0,595 0,594 0,588 0,568 0,587 0,465 0,562 0,704 0,682 0,720 0,691 0,724 0,723 0,639 0,681 0,682 0,627 0,540 0,735 0,557 0,596 0,577 0,481 0,472 0,218 0,409 0,095 0,561 0,602 0,720 0,576 0,547 0,536 0,375 0,490 0,316 0,525 Fuente: Elaboración propia. Al analizar la situación educativa de la población entre 0 y 18 años, el IDINA/educación alcanza a 0,704 y presenta una concentración de valores en un rango relativamente elevado (el valor mínimo del índice corresponde a Pando con 0.627); La Paz, Oruro y Santa Cruz son los departamentos que tienen un índice superior al nacional (0,704) y los departamentos de Pando (0,627) y Chuquisaca (0,639) son los que presentan los índices más deficientes. En este ambiente existe un mayor cumplimiento de derechos, tanto en acceso a educación, permanencia en los ciclos de primaria y secundaria, y menores tasas de reprobación. El IDINA/salud a nivel nacional es de 0,605. Sólo dos departamentos se encuentran en un nivel de cumplimiento de derechos alto: Tarija (0,672) y Santa Cruz (0,667). Los restantes siete departamentos se ubican en un nivel de cumplimiento medio alto, y entre ellos, los departamentos que presentan los resultados más deficientes son: Potosí (0,465) y Pando (0,562). En cuanto a condiciones de bienestar de la niñez en el ambiente de Habitabilidad, Bolivia presenta un grado de cumplimiento medio alto. El IDINA / habitabilidad a nivel nacional es de 0,540. En este caso, cinco de los nueve departamentos presentan índices menores al nacional, siendo Pando el que se encuentra en peor situación relativa (0,095), en tanto que el departamento de Tarija es el que presenta los mejores resultados con un índice de 0,735, ubicándose en el rango de cumplimiento alto. El IDINA/capacidad económica en Bolivia es de 0,561 y, por tanto, se sitúa en el rango de cumplimiento medio alto. Solamente los departamentos de Santa Cruz (0,720), Tarija (0,602) y Cochabamba (0,576), son superiores al valor nacional. Los departamentos de Potosí (0,316) y Chuquisaca (0,375) tienen índices en el rango de cumplimiento bajo y medio bajo, respectivamente. 40 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E En el Gráfico 2 se observa la incidencia de cada ambiente sobre el índice de cada departamento. El IDINA/educación no presenta brechas sustanciales entre los diferentes departamentos del país (la diferencia entre La Paz y Pando, los extremos del índice, es de 0,097). En cambio, las brechas interdepartamentales en el IDINA de condiciones de Habitabilidad y Capacidad Económica son considerables. Entre los departamentos de Tarija y Pando existe una diferencia de 0,640 puntos en el IDINA/habitabilidad y en el caso del índice Capacidad Económica, la dispersión entre los valores extremos (representados por los departamentos de Santa Cruz y Potosí) es de 0,404 puntos. En el IDINA/salud, por otra parte, la brecha entre el departamento con mayor cumplimiento de derechos (Tarija) y el de resultados más desfavorables (Potosí) es de 0,207 puntos. GRÁFICO 2 IDINA departamental, según ambientes Tarija Pando 0.80 Santa Cruz 0.60 0.40 Potosí Cochabamba 0.20 - La Paz Beni Chuquisaca Bolivia Oruro Cap. económica Habitabilidad salud IDINA Educación Tarija, Santa Cruz y Pando, puntos extremos Un análisis más puntual señala que sólo el departamento de Tarija presenta todos los índices de desarrollo de infancia, niñez y adolescencia en un nivel de cumplimiento alto (mayor o igual a 0,600). El IDINA agregado de Tarija es de 0,673, el de Salud 0,672, el de Educación 0,682, el de Habitabilidad 0,735 y el de Capacidad Económica 0,602. Pero además, tanto el IDINA agregado como los índices de Salud y Habitabilidad son los mejores de todos los departamentos del país y superiores a los datos nacionales. El caso del departamento de Santa Cruz también presenta algunas particularidades. Santa Cruz tiene un IDINA agregado de 0,666 y no presenta niveles similares de cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en todos los ambientes. Si bien tiene los mejores resultados en el IDINA/capacidad económica (0.720), el índice de Habitabilidad es de 41 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z 0,557, un valor que se explica por las características de los servicios básicos en Santa Cruz. El tipo de servicio sanitario al cual accede su población es inadecuado: cerca del 17,2% de los hogares cruceños tiene su desagüe hacia el alcantarillado, el 24,3% hacia una cámara séptica y el resto no tiene el servicio o su desagüe se realiza a través de un pozo ciego, tierra u otro sistema. Los mayores problemas en el cumplimiento de derechos se presentan en el departamento de Pando, cuyo IDINA agregado es de 0,452 (grado medio alto). Sin embargo, la situación en los ambientes de Salud y Capacidad Económica es relativamente buena con índices de 0,562 y 0,525, respectivamente. Los resultados en Educación y Habitabilidad sitúan este departamento en el último lugar a nivel nacional (el índice de Habitabilidad es particularmente bajo y por ello incide fuertemente en el IDINA agregado). A nivel departamental, el análisis del IDINA señala que Pando, Potosí, Beni, Chuquisaca y Oruro presentan índices agregados que se encuentran en un rango de cumplimiento de derechos medio alto y menores al nacional. Los departamentos del eje central del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y Tarija se encuentran en un grado de cumplimiento alto y en todos los casos presentan índices superiores al IDINA/Bolivia. En el caso del IDINA/salud solamente Santa Cruz y Tarija se sitúan en un grado de cumplimiento alto; los restantes siete departamentos presentan un grado de cumplimiento de derechos medio alto. El IDINA/educación en todos los departamentos del país muestra un grado de cumplimiento de derechos alto; sin embargo, los resultados más desfavorables se presentan para los niños, niñas y adolescentes de Pando (0,627). En este ambiente se destaca el hecho de que Potosí y Tarija (departamentos con características muy diferentes entre sí, según los índices de pobreza) muestran resultados similares. En cuanto al IDINA/habitabilidad, solamente en el departamento de Tarija se presenta un grado de cumplimiento alto. Éste ambiente presenta el índice departamental más bajo: 0,095 correspondiente a Pando. Asimismo, tres departamentos se sitúan en un rango de cumplimiento bajo: Pando, Beni y Potosí. En lo que respecta al IDINA/capacidad económica, Potosí presenta un grado bajo de cumplimiento de derechos y solamente Tarija y Santa Cruz se ubican en el rango definido como alto. Los datos que se presentan en el Cuadro 9 (resultados de los índices departamentales según grupos de edad) indican que los niños entre 0 y 5 años presentan las condiciones más desfavorables en cuanto al cumplimiento de derechos. El Índice de Desarrollo de la Infancia (IDI) de Bolivia es de 0,579, un valor más bajo que el que registran el IDINA agregado, el Índice de Desarrollo de la Niñez (IDN) y el Índice de desarrollo de la Adolescencia (IDA). Sin embargo, el IDI se encuentra en el rango medio alto. 42 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E CUADRO 9 IDINA, según departamentos y grupos de edad GRUPO DE EDAD DEPARTAMENTO IDINA Bolivia 0,603 0,579 0,594 0,635 Tarija 0,673 0,659 0,655 0,704 Santa Cruz 0,666 0,650 0,650 0,699 Cochabamba 0,614 0,597 0,605 0,641 La Paz 0,611 0,572 0,611 0,648 Oruro 0,582 0,537 0,583 0,626 Chuquisaca 0,513 0,503 0,510 0,526 Beni 0,494 0,476 0,500 0,506 Potosí 0,468 0,465 0,459 0,481 Pando 0,452 0,433 0,466 0,457 IDI IDN IDA Fuente: Elaboración propia. Esta situación es similar en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Oruro, Chuquisaca, Beni y Pando, departamentos en los que el IDI es el menor en todos los grupos de edad. Solamente en los departamentos de Tarija y Potosí los niños entre 6 y 13 años se encuentran en una situación más desventajosa en cuanto al cumplimiento de sus derechos respecto de la población de 0 a 5 años. En Santa Cruz, el IDI y el IDN son iguales, y sólo en el departamento de Pando el cumplimiento de derechos para los adolescentes es menor que en el caso de los niños entre 6 y 13 años. Cuando se realiza el análisis por grupos de edad, se observa que ningún índice se sitúa en el rango de cumplimiento bajo de derechos (rango que fluctúa entre 0,000 y 0,323). La situación descrita en el párrafo anterior se atribuye a la vulnerabilidad de los niños entre 0 y 5 años de edad en el ámbito de la salud y se explica por los elevados riesgos de mortalidad en esa edad. En lo que se refiere a la educación, los datos recogidos señalan que existen dificultades y restricciones en cuanto al acceso a servicios educativos del nivel inicial. Debe destacarse que solamente el Índice de Desarrollo de la Adolescencia (IDA) supera al IDINA en todos los departamentos del país. Esto quiere decir que los adolescentes se encontrarían en mejores condiciones en cuanto al cumplimiento de sus derechos. 43 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Como muestra el Gráfico 3, la dispersión de los índices por grupos de edad es menor que cuando se considera el análisis por ambientes (Salud, Educación, Habitabilidad y Capacidad Económica). GRÁFICO 3 IDINA departamental, según grupos de edad Pando Tarija 0.80 Santa Cruz 0.60 0.40 Potosí Cochabamba 0.20 - Beni La Paz Chuquisaca Bolivia Oruro IDI IDN IDA IDINA En síntesis, en el análisis departamental se aprecia que al considerar el índice por ambientes, niños, niñas y adolescentes se encuentran en mejor condición de cumplimiento de derechos en el ambiente de Educación (cuyo índice se elabora a partir de diez indicadores de acceso y permanencia en el sistema educativo). Las disparidades más altas se presentan en Habitabilidad, Capacidad Económica y Salud. Al revisar los resultados por grupos de edad, los niños entre 0 y 5 años se encuentran con mayor vulnerabilidad en cuanto al cumplimiento de sus derechos y los adolescentes se encuentran en mejor situación relativa. Las condiciones evaluadas con el IDINA muestran diferencias significativas al comparar resultados departamentales, pero las disparidades son mayores cuando se observan los resultados de unidades geográficas más pequeñas como los municipios (Capítulo 4 de este trabajo). Existen municipios en los que la situación de derechos de la niñez es muy deficiente, con altas tasas de mortalidad, reducido acceso a educación y condiciones de habitabilidad y capacidad económica precarias. La situación es similar cuando se desagrega el IDINA por grupos de edad: IDI, IDN e IDA. Antes de analizar con detalle esos tres índices por cada grupo de edad, en el siguiente acápite se presenta una descripción de los índices de Habitabilidad y Capacidad Económica (que son iguales para todos los grupos de edad considerados). 44 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E 3.1.1 Índice general de Habitabilidad Servicios básicos en Bolivia Entre 1992 y 2003 la proporción de hogares con abastecimiento de agua adecuada en Bolivia se incrementó del 53,9% al 72,5%. Sin embargo, las brechas existentes pueden observarse en los promedios departamentales: 6,3% de los hogares con niños, niñas y adolescentes menores de 19 años del departamento de Pando acceden a servicios básicos adecuados (agua, saneamiento básico y energía eléctrica), 44,3 puntos por debajo del valor observado más alto, 50,6% en el departamento de Tarija. Esto, por supuesto, condiciona el desarrollo de la población infantil y adolescente e incrementa su vulnerabilidad. Una adecuada condición de habitabilidad del hogar es una característica indispensable para el desarrollo integral de las personas. La importancia de disponer de una vivienda adecuada y con acceso a los principales servicios básicos disminuye la probabilidad de contraer enfermedades diarreicas agudas (EDAs), infecciones respiratorias agudas (IRAs), mal de chagas y cólera, entre las principales. Asimismo, una vivienda adecuada garantiza un medio adecuado para crear condiciones para el desarrollo de actividades educativas, recreativas y otras. El estado de las condiciones de habitabilidad, por otra parte, constituye un elemento fundamental de los derechos de las personas. En el caso del IDINA y para evaluar el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes, se incluyen solamente aquellos hogares con al menos un niño entre 0 y 18 años. Las condiciones de habitabilidad, en el presente trabajo, se incluyen como una característica del entorno en que se desenvuelven los niños (Gráfico 4). GRÁFICO 4 IDINA/habitabilidad 0,735 TARIJA 0,596 COCHABAMBA 0,577 LA PAZ 0,557 SANTA CRUZ 0,540 BOLIVIA ORURO 0,481 CHUQUISACA 0,472 0,409 POTOSI 0,218 BENI 0,095 PANDO 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 45 0,6 0,7 0,8 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Al evaluar las condiciones de habitabilidad de la vivienda se consideran los materiales de la pared, el piso y el techo utilizados en la construcción de la vivienda; se diferencia, además, si la vivienda está ubicada en el municipio capital del departamento o en otro municipio. En la medición del índice de acceso a los servicios básicos se cuantifica si los hogares acceden simultáneamente a los servicios de abastecimiento de agua, desagüe del sanitario y energía eléctrica; asimismo, se distinguen los hogares que residen en localidades de 30.000 o más habitantes (se incluyen ciudades capitales de departamento y ciudades secundarias) de aquellas que tienen poblaciones menores. Los resultados del IDINA/habitabilidad a nivel departamental permiten apreciar que este índice es afectado positivamente por la calidad de la vivienda y negativamente por la calidad de servicios básicos (Cuadro 10); esto significa que existen más deficiencias y carencias en la provisión de servicios que en la calidad y características del material para la construcción de la vivienda. CUADRO 10 Indicadores e índices componentes del IDINA/habitabilidad INDICADORES DE HABITABILIDAD ÍNDICES ESTANDARIZADOS Indicadores de Acceso a Vivienda 2001 Servicios Calidad Servicios IDINA/ DEPARTAMENTO (% de Hog.) Básicos 2001 Vivienda Básicos Habitabilidad (% de Hog.) Bolivia Tarija Cochabamba La Paz Santa Cruz Oruro Chuquisaca Potosí Beni Pando 52,0 66,7 56,9 50,0 61,6 45,6 42,8 40,2 23,3 8,8 34,6 50,6 38,4 41,8 28,6 31,3 32,5 25,4 11,9 6,3 0,614 0,788 0,672 0,590 0,727 0,538 0,505 0,475 0,275 0,104 0,467 0,683 0,519 0,565 0,387 0,423 0,440 0,343 0,160 0,085 0540 0,735 0,596 0,577 0,557 0,481 0,472 0,409 0,218 0,095 Fuente: Elaboración propia. Tarija, Beni y Pando, los extremos En cuanto a los resultados obtenidos, el departamento de Tarija presenta las mejores condiciones de habitabilidad con un índice de 0,735 (el 66,7% de los hogares cuentan con viviendas adecuadas y el 50,6% tienen acceso a agua, saneamiento y energía eléctrica). Los departamentos de Beni y Pando muestran un evidente rezago con índices de habitabilidad de 0,218 y 0,095, respectivamente (ambos departamentos tienen los menores índices de calidad de la vivienda: 46 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E 0,275 y 0,104; en cuanto a calidad de servicios básicos, solamente el 11,9% de los hogares en Beni y el 6,3% en Pando tienen acceso adecuado a servicios básicos). Respecto de la calidad de la vivienda, Tarija alcanza un grado alto de cumplimiento, mientras que Cochabamba, La Paz y Santa Cruz se encuentran en el rango medio alto. El resto de los departamentos tienen condiciones deficientes en la cobertura de servicios, particularmente Beni y Pando, donde la calidad de la vivienda y los servicios básicos es precaria. El IDINA/habitabilidad demuestra, además, que en cada departamento las brechas existentes entre los municipios que tienen bajos niveles en las condiciones de habitabilidad y aquellos que presentan mejores resultados son significativamente elevadas. Esto demuestra la elevada disparidad en esta condición. Más adelante se verá que los valores del IDINA y sus componentes por grupo de edad (IDI, IDN e IDA) en los ambientes Capacidad Económica y Habitabilidad, son determinantes para la situación de la población estudiada. 3.1.2 Índice general de Capacidad Económica Capital social y utilización de la vivienda La posesión de una vivienda es uno de los recursos más importantes de los hogares en situación de pobreza o en riesgo de ser pobres. Las formas de su utilización, además, constituyen un campo privilegiado para la exploración del capital social, puesto que la vivienda es una vía para reforzar los vínculos con parientes y amigos cuando se les ofrece refugio en el caso de que carezcan de techo (nesting). Por otra parte, la propiedad de una vivienda induce a los miembros del hogar a invertir en su comunidad. (Ruben Katzman, CEPAL, 2000). Una característica importante para medir el bienestar de la población en general, y de la población infantil y adolescente en particular, es la capacidad económica que tiene el hogar para el sustento real de sus integrantes. Los resultados obtenidos en este ámbito permiten conocer si los hogares presentan perspectivas para mantener o mejorar su situación económica actual a partir de los activos que poseen (en términos de capital físico y humano acumulados)26. Este último aspecto se incorpora en el IDINA a través de los indicadores de años promedio de estudio del jefe de hogar y la incidencia de pobreza medida por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); el IDINA incluye, además, el indicador de pobreza extrema que considera la situación de consumo del hogar asociada a la disponibilidad de ingresos (Cuadro 11). 26 El índice de consumo que se utiliza en el IDH resume la situación económica del hogar, sin embargo, no toma en cuenta la disponibilidad de capital físico y humano acumulado en el hogar. 47 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z CUADRO 11 Indicadores e Índices componentes del IDINA/capacidad económica DEPARTAMENTO INDICADORES DE CAPACIDAD ECONÓMICA Incidencia de Años promedio Pobreza Extrema NBI 2001 estudio jefe medida por cosumo (%) de hogar 2001 (%) 2001 Bolivia Santa Cruz Tarija Cochabamba La Paz Oruro Pando Beni Chuquisaca Potosí 40,2 26,1 33,0 38,0 41,2 44,0 35,2 41,5 62,1 66,3 58,6 38,0 50,8 55,0 66,2 67,8 72,4 76,0 70,1 79,7 ÍNDICES ESTANDARIZADOS Años Incidencia IDINA/ estudio de Pobreza capacidad NBI jefe de económica Extrema hogar 7,1 7,8 6,5 6,8 7,7 7,9 7,1 7,2 5,2 5,1 0,648 0,800 0,726 0,671 0,636 0,606 0,701 0,632 0,408 0,363 0,512 0,766 0,608 0,556 0,418 0,398 0,341 0,296 0,369 0,251 0,525 0,594 0,471 0,501 0,587 0,603 0,533 0,541 0,346 0,334 0.561 0,720 0,602 0,576 0,547 0,536 0,525 0,490 0,375 0,316 Fuente: Elaboración propia. En el Gráfico 5 se observa el ranking departamental del IDINA para el ambiente de Capacidad Económica. Los datos señalan que Santa Cruz (0,720), Tarija (0,602) y Cochabamba (0,576) ocupan las primeras tres posiciones. Esta situación se explica principalmente por la menor incidencia de pobreza extrema medida por consumo y por la mayor acumulación de capital físico (índice de NBI) en esos tres departamentos, la diferencia ente ellos es que Santa Cruz y Tarija se encuentran con un grado de cumplimiento de derechos alto, mientras que Cochabamba se sitúa en un rango medio alto. GRÁFICO 5 IDINA/capacidad económica 0,720 SANTA CRUZ 0,602 TARIJA 0,576 COCHABAMBA 0,561 BOLIVIA LA PAZ 0,547 ORURO 0,536 0,525 PANDO BENI 0,490 CHUQUISACA 0,375 POTOSI 0,316 0,0 0,2 48 0,4 0,6 0,8 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E Los departamentos de Potosí y Chuquisaca, por su parte, presentan el mayor rezago en cuanto al cumplimiento de derechos en el ambiente de Capacidad Económica con un rango bajo y medio bajo, respectivamente. La dispersión o brecha del índice alcanza a 0,404 puntos entre Santa Cruz y Potosí, los departamentos ubicados en los dos extremos del ambiente analizado. Si se comparan los subíndices que componen el IDINA/capacidad económica se observa que el índice de pobreza extrema medido por línea de consumo (0,648) presenta mejores resultados que el índice obtenido por NBI (0,512). Por otra parte, el índice de años de estudio del jefe/a del hogar se encuentra en una posición intermedia, con un valor de 0,525 (Cuadro 11). Respecto del rango de variación de los valores observados en los indicadores, mientras más alta es la variabilidad del indicador, más baja tiende a ser la variabilidad del valor del índice27. Analizando, por ejemplo, el indicador de años promedio de estudio del jefe/a de hogar, se observa que el período definido como óptimo es de 12 años28, un valor elevado si se compara con el promedio nacional (7,1 años) y con los datos departamentales (en el caso de Potosí se presenta un valor de 5,1 años). El departamento de Oruro presenta una situación particular, puesto que el IDINA/capacidad económica se encuentra afectado positivamente por el subíndice de años promedio de estudio (presenta el valor más alto a nivel nacional) y negativamente por el subíndice Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), lo cual significa que en este departamento la mejor condición de capacidad económica se atribuye al logro educativo alcanzado por los jefes/as de hogar más que a los menores niveles de pobreza extrema. 27 El proceso de indización de los indicadores implica asignar una nueva escala y determinar el valor que correspondería a cada uno de los indicadores si el rango de variación fuese de 0 a 100. En cada cuadro se presentan los indicadores y los índices respectivos que ya han sido transformados a la escala de 0 a 100. Para mayor detalle ver Anexo 3. 28 Este valor corresponde a un dato óptimo, considerando que la conclusión del nivel secundario permitirá mejores condiciones de inserción en el mercado laboral y que solamente la enseñanza primaria tiene carácter obligatorio y gratuito. 49 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z En el análisis de la 3.2 Índice de Desarrollo de la Infancia (IDI) situación de la población infantil (0 a 5 años de Tasa de mortalidad de la niñez edad) destacan dos datos: La tasa de mortalidad de la niñez en Bolivia se redujo entre 1994 y 2003 de 116 por mil el departamento de a 75 por mil niños nacidos vivos. Esta tendencia decreciente puede explicarse por la ruptura de la barrera económica ocasionada por la consolidación de los programas de aseguramiento Potosí presenta las público para madres y niños menores de cinco años a través del SUMI. mejores condiciones en Sin embargo, pese a estos importantes avances en el plano nacional, es importante considerar el ambiente de que detrás del referido promedio nacional se encuentran marcadas disparidades en el Educación y Santa Cruz desempeño de la tasa de mortalidad infantil, especialmente si se compara el área rural con la urbana. Así, en el año 2001 se reportan 75 municipios del país que presentan tasas de en el ambiente de Salud. mortalidad de la niñez que varían entre 90 por mil y 174 por mil nacidos vivos, niveles superiores a los registrados hace 10 años en el país y muy parecidos a los que se presentan en países del África Subsahariana. Tasa de mortalidad 140 131 120 100 80 116 92 75 89 75 60 67 54 40 TMN TMI 20 1989 1994 1998 2003 Para analizar la situación de niños y niñas de 0 a 5 años de edad (infancia) -en este caso a través del Índice de Desarrollo de la Infancia (IDI)-, se consideran indicadores que reflejan las condiciones de vida específicas de esta población y, por lo tanto, el grado o rango de cumplimiento de sus derechos. La subdivisión entre infancia (0 a 5 años) y niñez (6 a 12 años) que presenta este estudio se debe a los requerimientos en educación y salud que diferencian a uno y otro grupo de población: un niño (o niña) entre 0 y 5 años requiere de mayor grado de atención médica (mediante vacunas para evitar posibles enfermedades) tanto en el momento del nacimiento como en los cuidados durante el primer año de vida; respecto a lo servicios educativos, y 50 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E aunque la educación inicial no tiene carácter obligatorio, el desarrollo infantil temprano es muy importante para asegurar mejores resultados en primaria29. Según el resumen presentado en el Gráfico 6, al analizar de manera exclusiva a la población de edad (0 a 5 años) comprendida en el Índice de Desarrollo de la Infancia (IDI), el departamento con mejor situación relativa es Tarija (0,659) y el que tiene el menor índice es Pando (0,433). Son tres los departamentos que tienen un índice mayor al IDI de Bolivia (0,579): Tarija (0,659), Santa Cruz (0,650) y Cochabamba (0,597). GRÁFICO 6 IDI departamental 0,659 TARIJA 0,650 SANTA CRUZ 0,597 COCHABAMBA BOLIVIA 0,579 LA PAZ 0,572 0,537 ORURO 0,503 CHUQUISACA 0,476 BENI 0,465 POTOSI 0,433 PANDO 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 Como se observa en el Gráfico 6, los departamentos de Pando (0,433), Potosí (0,465) y Beni (0,476) se encuentran en el extremo inferior y registran los menores índices del país. La brecha entre el primer y último departamento es de 0,226 puntos. Para lograr un mejor enfoque y comprensión de la situación de la infancia, el Gráfico 7 explica la composición del IDI en cada uno de los departamentos. 29 La importancia de la educación inicial está ampliamente reconocida; debido a esto, por ejemplo, se implementan acciones como el Programa Nacional de Atención Integral a Niños y Niñas Menores de 6 años (PAN) con intervenciones en las áreas de educación y salud. Una dificultad que enfrenta la educación inicial y las modalidades de atención como el PAN se refiere al financiamiento para asegurar su sostenibilidad. 51 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z GRÁFICO 7 IDI departamental, según ambientes 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 Tarija Sta. Cruz Cbba. Bolivia La Paz Oruro Chuq. Beni Potosí Pando IDI salud IDI cap. Eco. IDI educación IDI IDI hab. El análisis de los datos presentados sugiere al menos una pregunta: ¿qué ambiente contribuye en mayor magnitud en el IDI de Tarija y genera la brecha con el departamento de Pando? El IDI de Tarija se explica por la situación del IDI/habitabilidad, el mayor en el país, y aunque todos los ambientes de este departamento se ubican en un rango de cumplimiento alto, los de Habitabilidad y Salud son los que mejor desempeño presentan y determinan su situación favorable. Respecto de la brecha que se presenta entre Tarija y Pando, la situación de este último departamento se atribuye al valor del IDI/habitabilidad (0,095), el más bajo entre todos los departamentos y con una diferencia de 0,641 puntos respecto del índice más alto, correspondiente a Tarija. Asimismo, el IDI/educación de Pando (0,531) es el más bajo (con una brecha de 0,156 respecto del IDI de Potosí, que es el más alto). Este último dato merece destacarse: en el conjunto de los departamentos, el ambiente con mejor comportamiento es el de Educación, y es el departamento de Potosí el que cuenta con el mayor IDI/educación (0,686). En el ámbito de Salud, el departamento que se destaca es Santa Cruz (0,681). Algo más sobre el departamento de Potosí: si bien el IDI/educación es el mayor entre los departamentos, en los ambientes de Salud y Capacidad Económica se registran los índices más bajos y ocupa el séptimo lugar en Habitabilidad (superando sólo a los índices de Beni y Pando). Debido al comportamiento de estos tres últimos ambientes, Potosí ocupa el penúltimo lugar en el ranking departamental. En los siguientes apartados se describe con mayor detalle la composición de cada índice y se presentan los indicadores que explican al IDI de cada departamento. 52 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z 3.2.1 Índice de Desarrollo de la Infancia en Salud (IDI/salud) Con el IDI/salud es posible establecer si las condiciones observadas en el ambiente Salud se explican por un mayor acceso a los servicios (cobertura de parto institucional, número de consultas médicas promedio y cobertura de vacuna pentavalente) o por la situación de indicadores de impacto (desnutrición crónica y tasa de mortalidad de la niñez). Igualmente, con este índice es posible observar el estado nutricional de la población, estrechamente relacionado con las condiciones de morbilidad y mortalidad. En ese mismo sentido, con las coberturas de vacunas se identifican las medidas de prevención de enfermedades, y con el número promedio de consultas repetidas, la regularidad de acceso a los servicios de salud. Finalmente, con el indicador de tasa de mortalidad de la niñez se puede evaluar el impacto de las prestaciones y de las acciones de prevención de enfermedades de la niñez. Respecto de los resultados obtenidos (Cuadro 12), en cuanto a la cobertura de parto institucional, los departamentos de Oruro, Santa Cruz, Chuquisaca, Pando y Tarija presentan porcentajes superiores al promedio nacional; las coberturas más bajas se presentan en La Paz (el 45,8%) y Potosí (el 49,8%). CUADRO 12 IDI/salud, indicadores e índices Promedio de consultas repetidas por personas < 5 años 2001 Desnutrición crónica total 2001 Tasa de mortalidad en la niñez (por mil nv) 2001 Partos atendidos institucionalmente Cobertura pentavalente Promedio de consultas repetidas por personas < 5 años Desnutrición crónica total Mortalidad en la niñez (por mil nv) IDI /salud Bolivia 53,7 84,4 0,37 26,5 65 0,532 0,844 0,238 0,570 0,790 0,595 Santa Cruz 61,0 70,3 0,45 13,2 53 0,605 0,703 0,290 0,927 0,877 0,681 Tarija 54,2 90,6 0,40 17,8 52 0,537 0,906 0,257 0,804 0,885 0,678 Cochabamba 52,7 94,3 0,41 28,8 70 0,522 0,943 0,260 0,508 0,751 0,597 Beni 53,5 78,0 0,47 29,5 59 0,530 0,780 0,298 0,489 0,836 0,587 Pando 56,5 67,4 0,58 29,5 61 0,560 0,674 0,372 0,489 0,815 0,582 Oruro 62,8 91,8 0,37 32,7 80 0,624 0,918 0,237 0,403 0,683 0,573 La Paz 45,8 85,7 0,34 28,5 62 0,452 0,857 0,219 0,516 0,812 0,571 Chuquisaca 59,0 95,5 0,30 36,6 69 0,585 0,955 0,193 0,298 0,759 0,558 Potosí 49,8 93,1 0,16 42,3 95 0,492 0,931 0,105 0,145 0,568 0,448 DEPARTAMENTO Cobertura pentavalente 2001 (%) ÍNDICES ESTANDARIZADOS Tasa de cobertura de partos atendidos institucionalmente 2002 (%) INDICADORES DE SALUD Fuente: Elaboración propia. 53 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z En el caso de la desnutrición crónica, los resultados muestran que la población menor de seis años presenta severos problemas en esta condición: a nivel nacional, el porcentaje de este indicador llega al 26,5% y en siete departamentos del país la proporción de niños y niñas desnutridos es superior a esta cifra; las excepciones se producen en los departamentos de Santa Cruz (el 13,2%) y Tarija (el 17,8%). En el subgrupo de población infantil que evalúa el IDI (0 a 5 años), las condiciones de los servicios de salud analizadas a través del indicador de cobertura de vacuna pentavalente son las que, de manera general, presentan los mejores resultados. El departamento con la proporción más baja de vacunación es Pando con el 67,4%, mientras que Chuquisaca presenta una cobertura de 95,5%. En este mismo ámbito, el análisis del número promedio de consultas o visitas médicas muestra que no existe regularidad alguna: los valores fluctúan entre 0,16 consultas promedio repetidas en Potosí hasta 0,58 consultas promedio repetidas en el departamento de Pando. En el caso de la tasa de mortalidad en la niñez -el indicador de mayor impacto en el ambiente de Salud- los datos muestran significativas brechas entre los departamentos. Las tasas más bajas se registran en Tarija y Santa Cruz (52 y 53 por mil nacidos vivos, respectivamente) y los departamentos que presentan las tasas más elevadas son Potosí (95 por mil nacidos vivos), Oruro (80 por mil nacidos vivos) y Cochabamba (70 por mil nacidos vivos). Esta situación refleja que aunque se presentaron avances a nivel nacional, existen problemas regionales que deben atenderse. Como se sabe, las causas de la mortalidad de la niñez son fácilmente superables (especialmente las enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas, entre las principales), su tratamiento es sencillo y costo-eficiente. Santa Cruz y Tarija, en la cabeza En cuanto a los índices departamentales, Santa Cruz y Tarija presentan los mayores índices en salud, especialmente por los indicadores favorables que registran en desnutrición crónica y tasa de mortalidad. En el caso de Santa Cruz, la tasa de cobertura de partos institucionales también es favorable y es la más alta en el país (aunque aún se encuentra lejos de la meta de cobertura universal). Respecto de las consultas promedio repetidas, Santa Cruz se encuentra en tercer lugar en el país (el promedio nacional es de 0,37). Esto indica debe incrementarse la atención preventiva en este departamento a través de incentivos a la demanda de servicios sanitarios y mejora de las condiciones para el desarrollo de los niños y niñas entre 0 y 5 años. Por otra parte, los índices de Salud en Santa Cruz y Tarija se encuentran en el rango de cumplimiento alto de derechos. En contra posición, el departamento de Potosí es el que presenta niveles más bajos en atención de salud a la población infantil, un índice de 0,448 que se ubica dentro del rango de cumplimiento medio bajo de derechos. Este valor se explica por el bajo número promedio de consultas repetidas, los elevados niveles de desnutrición y las altas tasas de mortalidad infantil. 54 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E Indicadores de riesgo El análisis de resultados del índice en el ambiente de salud (IDI/salud) resultaría incompleto si no se complementa con la revisión de las condiciones familiares en que se desenvuelven niños y niñas. Con este objetivo, se estiman indicadores asociados al riesgo30 de la niñez que permitan plantear algunas hipótesis a partir del conocimiento de la situación actual de la familia y las características económicas en las que se desarrolla. Desde esta perspectiva, los conceptos de riesgo y vulnerabilidad no solamente se asocian a las capacidades de las personas para enfrentar la incertidumbre31 puesto que, en el caso concreto de niños y niñas, el entorno familiar resulta muy importante debido a que es en ése entorno en el que se generan condiciones para la protección o para la inseguridad de este grupo poblacional. Asimismo, los ingresos de los hogares, el nivel de conocimiento, organización y ciertas características del grupo familiar (escolaridad, edad de la madre, entre otras) inciden también en las condiciones de vida y desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Tomando en cuenta estos factores, la situación de la población analizada a partir de los resultados del IDINA se complementa con ciertos indicadores asociados a la familia. Estos indicadores surgen de fuentes de información secundaria -como las Encuestas de Hogares y Censos32- con las que se pueden estimar indicadores específicos con variables del contexto familiar asociadas al entorno en el que se desarrolla la niñez. Riesgo nutricional En el presente análisis del ambiente Salud se incorpora un indicador de riesgo nutricional, que muestra la combinación de capital educativo y físico en la familia, y se calcula obteniendo la proporción de los niños y niñas entre 0 y 1 año de edad que se encuentran en hogares cuyo ingreso no supera al 75% de la línea de pobreza y en los cuales el jefe/a de hogar no supera los seis años de escolaridad. El indicador riesgo nutricional incluye los ingresos y la educación como factores determinantes de la salud del niño o niña. Dicho de otra manera, este indicador permite medir la capacidad del hogar de transformar sus activos en alimentación y en atención médica apropiadas. En este estudio, el cálculo del indicador de riesgo nutricional procede de las Encuestas de Mejoramiento de Calidad de Vida (MECOVI) y de las líneas de pobreza establecidas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En base a esta información, se procedió al cálculo 30 El análisis del riesgo y vulnerabilidad en la niñez implica la estimación de índices calculados a partir de variables tales como la educación del jefe del hogar, quintiles de ingreso de los hogares y grado de educación de la madre, entre los principales. En este documento se utilizan algunos indicadores que complementan los resultados del Índice de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA). Un análisis detallado de la metodología de riesgo y vulnerabilidad infantil puede encontrarse en el documento "Panorama de la Infancia y la Familia en Uruguay”, Kaztman y Filgueira, Universidad Católica del Uruguay, 2001. 31 Ver el documento “Perú - Bolivia: Nuevos Retos para la Reducción de la Vulnerabilidad”, Pedro Ferradas, en la Revista Nº 8 de la organización EIRD, 2003. 32 Debido a que estas estimaciones se realizan en base a muestras (en el caso de la utilización de encuestas), no puede esperarse observar una tendencia en los valores obtenidos; sin embargo, presentan un rango de magnitud para el índice analizado. 55 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z del número de niños y niñas, entre 0 y 1 años, cuyos ingresos familiares per cápita no superan al 75% de la línea de pobreza y se asignó la escolaridad declarada del jefe/a del hogar a todos los miembros de la familia. ¿Cómo interpretar el indicador de riesgo nutricional? A medida que su valor aumenta, el riesgo en materia nutricional para los niños pertenecientes a hogares que cuentan con un ingreso menor al de la línea de pobreza es también mayor (la línea de pobreza refleja el ingreso mínimo requerido para la atención de los requerimientos básicos de los miembros del hogar). Los niños y niñas que se encuentran dentro de estos parámetros tienen una mayor probabilidad de alimentarse deficientemente y, por tanto, presentar problemas de salud a lo largo de su vida debido a que están expuestos a contraer diversas enfermedades e infecciones y presentar un menor grado de desarrollo en su etapa pre-escolar y escolar. Al mismo tiempo, por la carencia de ingresos de la familia, la probabilidad de una adecuada atención de control y prevención de enfermedades para estos niños y niñas será menor. El Cuadro 13 presenta el resumen con los resultados obtenidos respecto del indicador que evaluamos. Entre 1999 y 2002, el riesgo nutricional en Bolivia presentó un promedio del 12,1%. Los datos señalan que la brecha existente entre el área urbana y el área rural, respecto de este indicador, es por demás evidente: en el área urbana, el riesgo nutricional alcanza un nivel promedio del 1,8%, mientras que en el área rural ese promedio es del 26,0%. Si se desagregan estos datos se tiene que en el altiplano boliviano el promedio de riesgo nutricional se encuentra en el 14,0%, en los valles se sitúa en el 17,7% y en los llanos en el 3,9%. El riesgo nutricional en el altiplano, por otra parte, es superior al promedio nacional en todos los años, independientemente del área geográfica; ocurre lo contrario en la zona de los llanos. CUADRO 13 Riesgo Nutricional, según piso y área geográfica (en porcentajes) PISO ECOLÓGICO 1999 2000 2001 2002 Urb. Rural Total Urb. Rural Total Urb. Rural Total Urb. Rural Total Altiplano 2,6 30,5 15,2 1,4 49,7 22,2 0,7 20,8 9,0 2,4 20,7 Valle 0,8 25,2 14,1 3,4 37,7 21,2 2,1 24,1 14,6 1,6 37,8 21,0 Llano 1,2 4,3 1,7 10,1 4,0 2,8 3,7 3,1 0,6 11,8 Total 1,8 24,3 12,1 2,0 36,9 16,3 1,8 17,9 8,8 1,5 24,9 11,0 9,5 Fuente: Estimación en base a información de las Encuestas a Hogares MECOVI (1999 - 2002) 56 9,7 4,1 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E La información procesada indica también que el mayor riesgo de mortalidad y desnutrición en Bolivia se presenta durante la primera infancia e identifica a las variables ingresos y nivel de educación como factores determinantes de la capacidad económica. Esos mismos factores condicionan el acceso a los servicios de salud y a una adecuada alimentación y, por tanto, al desarrollo de la población infantil. Si un hogar no alcanza ni al 75% de los ingresos de la línea de pobreza, su consumo de alimentos será deficiente (no contará con los requerimientos nutricionales recomendados) y la atención de la salud no constituirá una prioridad; por ello, la probabilidad de mortalidad a causa de enfermedades prevenibles será más elevada y la desnutrición crónica de los niños será mayor. Riesgo vital Otro indicador de importancia que recoge este estudio es denominado riesgo vital (Cuadro 14). Este indicador expresa la relación del total de mujeres entre 20 y 24 años de edad que tuvieron hijos antes de los 20 años con un nivel de escolaridad menor a seis años. Para la construcción de este indicador se recoge la información de la encuesta MECOVI -relaciones de parentesco, escolaridad y edad de la población- y se realiza el cálculo respectivo incorporando los datos referidos a la maternidad adolescente y el bajo nivel educativo de la madre como factores de mayor vulnerabilidad. CUADRO 14 Riesgo Vital, según piso y área geográfica (en porcentajes) PISO ECOLÓGICO 1999 2000 Urb. Rural Total Urb. Rural Total 2001 2002 Urb. Rural Total Urb. Rural Total Altiplano 8,0 40,0 16,3 Valle 2,1 53,5 13,9 10,3 44,9 22,0 11,5 41,3 21,3 6,1 47,5 19,0 Llano 5,5 37,9 10,2 18,5 27,3 20,3 8,0 32,7 13,0 4,2 42,3 13,7 Total 5,5 43,7 13,8 10,5 36,3 16,8 11,3 36,5 18,2 9,0 40,2 17,7 5,8 31,5 10,9 14,4 34,0 20,2 15,0 32,2 19,7 Fuente: Estimación en base a información de las Encuestas a Hogares MECOVI (1999 - 2002) El indicador asociado a riesgo vital se encuentra en Bolivia en un promedio del 16,6% en el período observado (1999-2002). En el caso del área urbana, el indicador presenta un promedio del 9,1%, mientras que en el área rural el promedio es del 39,2%. Esto significa que existe un evidente mayor nivel de riesgo vital en áreas dispersas. Finalmente, en este caso no existen diferencias de gran magnitud cuando se analizan los datos por piso geográfico: en el altiplano 16,8%; en los llanos 14,3%; y en los valles 19,1%, el valor más alto. 57 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z 3.2.2 Índice de Desarrollo de la Infancia en Educación (IDI/educación) En el IDI/educación se incluyen dos indicadores: la cobertura neta de la educación inicial y la tasa de abandono inicial. En lo que se refiere al primer indicador, la tasa a nivel nacional es del 38,3% (proporción baja en comparación con la cobertura de primaria) y son cinco los departamentos que muestran proporciones por debajo del promedio nacional: Oruro (el 27,4%), Chuquisaca (el 30,2%), Beni (el 35,5%), La Paz (el 35,9%) y Cochabamba (el 37,9%). Los departamentos con mayores coberturas de educación inicial son Potosí y Pando (Cuadro 15). CUADRO 15 IDI/educación, indicadores e índices DEPARTAMENTO INDICADORES DE EDUCACIÓN Cobertura Neta Tasa de abandono Inicial 2001 (%) inicial 2001 (%) ÍNDICES ESTANDARIZADOS Cobertura Tasa de IDI/ Neta Inicial abandono inicial educación Bolivia 38,3 6,7 0,383 0,856 0,619 Potosí 52,5 7,1 0,525 0,848 0,686 Santa Cruz 40,4 5,8 0,404 0,877 0,640 Tarija 39,3 6,9 0,393 0,851 0,622 Cochabamba 37,9 6,5 0,379 0,860 0,620 Beni 35,5 6,4 0,355 0,864 0,609 Chuquisaca 30,2 3,9 0,302 0,916 0,609 La Paz 35,9 8,0 0,359 0,829 0,594 Oruro 27,4 7,4 0,274 0,842 0,558 Pando 40,9 16,2 0,409 0,652 0,531 Fuente: Elaboración propia. Por su parte, la tasa de abandono inicial más elevada se presenta en el departamento de Pando (el 16,2%) y la más baja en Chuquisaca (el 3,9%). Estos resultados requieren la implementación de políticas orientadas a mejorar el acceso y la permanencia en la escuela, y a identificar las causas que ocasionan el abandono escolar, especialmente en los departamentos de Pando y La Paz. Potosí y Pando en los extremos Un dato singular en este ámbito, ya referido en otro acápite, es el IDI/educación de Potosí que llega a 0,686, el más alto del país y superior al que presenta Santa Cruz. Este valor se explica principalmente por la cobertura neta inicial que se registra en Potosí y que es superior al 50% (en el resto de los departamentos esta proporción es más baja). En el otro extremo se encuentra Pando (0,531), el departamento que presenta las más deficientes condiciones relativas, un dato que se puede atribuir a que la tasa de abandono inicial es sumamente elevada y casi triplica el valor del indicador nacional del 6,7% (Cuadro 15). 58 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E Por otra parte, el IDI/educación señala que seis departamentos tienen un índice de educación en el rango de cumplimiento alto y tres en el rango medio alto (La Paz, Oruro y Pando). Los valores del índice de educación para este subgrupo de población se encuentran afectados negativamente por el índice de cobertura de matrícula neta y positivamente por el índice de abandono escolar. Un aspecto que debe señalarse es la situación del departamento de Pando, donde se presenta la segunda mayor tasa de cobertura y, al mismo tiempo, la mayor tasa de abandono en educación inicial. Esto quiere decir que aunque en ese departamento se valora la educación inicial, aún existen problemas en la permanencia. Este hecho puede deberse a problemas en la oferta educativa o a las modalidades de educación inicial alternativas. Por ello, es preciso realizar mayores esfuerzos por incrementar el acceso al nivel inicial utilizando políticas tanto para mejorar la oferta educativa como para promover la demanda. Riesgo nutricional Entre 1999 y 2002, el promedio de riesgo nutricional en Bolivia, para niños y niñas entre 0 y 1 años de edad, llegó al 12,1%. Esto quiere decir que 12 de cada 100 niños y niñas bolivianos en su primer año de vida tienen una mayor probabilidad de alimentarse deficientemente y, por tanto, presentar problemas de salud a lo largo de su vida. Este indicador es aún más dramático si se analiza lo que sucede en el ámbito rural y urbano. En el área urbana, el riesgo nutricional promedio alcanza al 1,8% de niños y niñas entre 0 y 1 años de edad; en el área rural, el indicador promedio llega al 26%, prácticamente 13 veces mayor al de las ciudades. Riesgo vital El indicador riesgo vital expresa la relación entre el número total de mujeres entre 20 y 24 años de edad que tuvieron hijos antes de los 20 años y cuyo nivel de escolaridad es menor a seis años En Bolivia, entre los años 1999 y 2002, este indicador alcanzaba un promedio del 16,6%. Es decir que casi 17 mujeres de cada 100 tenían hijos antes de los 20 años y con menos de seis años en la escuela. En las ciudades del país, el indicador de riesgo vital, en ese mismo periodo, llegaba al 9,1%, mientras que en el área rural ese porcentaje se multiplicaba prácticamente por cuatro: 39,2%. 59 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z El departamento de Tarija 3.3 Índice de Desarrollo de la Niñez (IDN) es el que presenta los mejores resultados en Probabilidad de completar la educación primaria cuanto a cumplimiento La probabilidad de que niños y niñas concluyan el ciclo de educación primaria en Bolivia de derechos respecto de (que se mide a través de la tasa de término en 8vo. de Primaria) se incrementó de 56,1% en 1996 a 71,8% en 2003. la población de niños y niñas entre los 6 y 13 Este indicador tiene diferentes avances a nivel departamental: mientras que Oruro, La Paz y Santa Cruz presentan las mayores tasas de término promedio (86,8%, 79,7% y 75,8%, años de edad, respectivamente), Chuquisaca, Pando y Potosí presentan un promedio menor. especialmente en los De igual forma, esa misma probabilidad, en 123 municipios del país, es menor al 50%. ambientes de Se hace necesario, por tanto, superar estas disparidades a través del desarrollo de políticas que Habitabilidad y Salud. garanticen que niños y niñas concluyan el 8vo. Grado. Para el cálculo del Índice de Desarrollo de la Niñez (IDN) se consideran aquellos indicadores que permiten caracterizar la situación relativa del cumplimiento de los derechos en este grupo poblacional (de 6 a 13 años de edad). A diferencia del Índice de Desarrollo de la Infancia (IDI), que nos remite a la población cuya edad fluctúa entre 0 y 5 años de edad, en este índice se hace énfasis en el ambiente de Educación debido a que son otros los requerimientos durante esta etapa de la vida, especialmente porque es en este periodo en el que se inicia el ciclo primario. Sin embargo, no pueden dejarse de lado las condiciones de salud, y por ello se incorporan indicadores referidos a este ámbito. El Gráfico 8 despliega los índices calculados para los departamentos del país: son cuatro los que tienen un IDN superior al promedio nacional (0,594); Tarija ocupa el primer lugar con un IDN de 0,655, seguido por Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, en tanto que Potosí y Pando ocupan los últimos lugares, con índices de 0,459 y 0,466, respectivamente. En el caso de este índice, la brecha entre el valor más alto y el más bajo alcanza a 0,196 puntos. 60 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E GRÁFICO 8 IDN departamental TARIJA 0,655 SANTA CRUZ 0,650 LA PAZ 0,611 COCHABAMBA 0,605 BOLIVIA 0,594 0,583 ORURO 0,510 CHUQUISACA 0,500 BENI 0,466 PANDO 0,459 POTOSI 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 A manera de resumen de los datos obtenidos, el Gráfico 9 refleja el IDN departamental según ambientes. El departamento de Tarija, en este caso, presenta los índices más altos en los ambientes de Habitabilidad y Salud, ocupa el segundo lugar en Capacidad Económica, y presenta una mayor deficiencia relativa en Educación, aunque el valor del IDN/educación (0,775) se encuentra en el rango de elevado cumplimiento de derechos. Por otra parte, Potosí presenta el IDN más bajo debido a la situación de los índices en los ambientes de Capacidad Económica y Salud, los menores respecto de todos los departamentos. GRÁFICO 9 IDN departamental, según ambientes 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 Tarija Sta. Cruz La Paz Cbba. Bolivia Oruro Chuq. Beni Pando Potosí IDN salud IDN cap. Eco. IDN educación IDN 61 IDN hab. L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z 3.3.1 Índice de Desarrollo de la Niñez en Salud (IDN/salud) A pesar de que la población de 6 a 13 años se encuentra relativamente menos expuesta a contraer enfermedades y, por tanto, tiene mayor probabilidad de supervivencia (bajos niveles de mortalidad que reflejan un mayor cumplimiento en el derecho a la vida), existe la necesidad de que este grupo poblacional acceda regularmente a servicios de salud para garantizar su desarrollo integral y adecuado. Por ello, el IDN/salud incluye variables como el número promedio de consultas médicas repetidas y la tasa de mortalidad específica que, en este caso, comprende a la población entre 5 y 9 años de edad. El detalle de los indicadores seleccionados para el cálculo del IDN se presenta en el Cuadro 16. El número promedio de consultas en la población de 5 a 14 años es bajo con relación a la población infantil (23 puntos menor). Este dato refleja un bajo índice de salud, sin embargo, los índices de mortalidad presentan mejores resultados. CUADRO 16 IDN/salud, indicadores e índices INDICADORES DE SALUD DEPARTAMENTO Bolivia Tarija Santa Cruz Beni La Paz Chuquisaca Pando Oruro Cochabamba Potosí Número promedio de consultas repetidas para personas 5-14 años 2001 0,14 0,15 0,13 0,16 0,15 0,18 0,12 0,21 0,13 0,10 ÍNDICES ESTANDARIZADOS Tasa de mortalidad personas 5-9 años (por mil nacidos vivos) 2001 14 12 12 13 13 15 14 18 16 21 Número promedio Tasa de mortalidad de consultas personas 5-9 años IDN/salud repetidas por (por mil personas 5-14 años nacidos vivos) 0,126 0,827 0,476 0,130 0,887 0,508 0,113 0,882 0,498 0,138 0,856 0,497 0,136 0,852 0,494 0,157 0,808 0,483 0,103 0,843 0,473 0,183 0,761 0,472 0,114 0,802 0,458 0,092 0,689 0,390 Fuente: Elaboración propia. Si se compara el IDN/salud entre departamentos, se observa que, a excepción de Potosí (0,390), el resto presenta valores que fluctúan entre 0,458 y 0,508: son ocho departamentos los que se ubican en el rango de cumplimiento medio alto de derechos. Por otra parte, y a pesar de que la tasa de mortalidad de la población de 5 a 9 años es más baja en relación a la registrada en los menores de 5 años, todavía no existe la prevención necesaria para garantizar el desarrollo integral de la salud de los niños (esta situación se observa a través del bajo nivel de consultas). El IDN/salud del departamento de Potosí expresa algunas particularidades: presenta el número promedio de consultas médicas más bajo del país (0,10) y la tasa de mortalidad más elevada (21 por mil habitantes en el rango de edad considerado). En este caso, por tanto, existe la necesidad de mejorar la oferta y promover el acceso a los servicios de salud. 62 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Oruro, por su parte, presenta el mejor indicador de consultas (0,21, valor superior al total nacional que alcanza a 0,14). Las tasas de mortalidad más bajas se reportan en los departamentos de Santa Cruz y Tarija (12 por mil habitantes del rango de edad considerado). En términos generales, el factor determinante en el ambiente de salud para el IDN es la tasa de mortalidad: la brecha entre la menor tasa registrada y la más alta es de nueve puntos. 3.3.2 Índice de Desarrollo de la Niñez en Educación (IDN/educación) Los indicadores que componen el IDN en educación consideran una variedad de aspectos tales como el acceso al servicio de educación, la permanencia, abandono y reprobación en el nivel primario. Estos indicadores permiten concluir que los departamentos de Oruro y La Paz son los que tienen mejores condiciones en educación: un acceso al servicio casi universal y una permanencia en el sistema escolar que supera el 80% (permanencia entendida como la probabilidad de que un niño que ingrese a la educación primaria complete el nivel). Otro dato relevante es que todos los departamentos del país presentan porcentajes superiores al 90% en las coberturas netas de servicios de educación primaria. Esto significa que el país está muy próximo a lograr el acceso universal a la primaria. Tres datos que expresan esta realidad son los siguientes: la tasa de abandono de la educación primaria, a nivel nacional, es de 5,7%; los departamentos de Pando y Oruro son los que presentan mayores problemas, con tasas de 9,1% y 7,0%, respectivamente (Cuadro 17). CUADRO 17 IDN/educación, indicadores e índices Cobertura Neta Primaria Tasa de término 8vo. de Primaria Tasa de abandono primaria Tasa de reprobación primaria IDN /educación 71,8 86,8 79,7 75,8 65,1 69,1 63,2 56,7 58,4 50,5 Tasa de reprobación primaria 2001 (%) 97,0 100,0 98,1 98,7 94,5 99,3 91,2 96,6 90,9 91,6 ÍNDICES ESTANDARIZADOS Tasa de abandono primaria 2001 (%) Bolivia Oruro La Paz Santa Cruz Beni Cochabamba Tarija Pando Potosí Chuquisaca Tasa de término 8vo. de Primaria 2001 (%) DEPARTAMENTO Cobertura Neta Primaria 2001 (%) INDICADORES DE EDUCACIÓN 5,7 7,0 6,2 5,3 4,7 5,4 5,7 9,1 5,9 4,9 3,6 3,4 3,3 3,3 3,0 4,1 3,0 2,2 4,7 4,6 0,963 1,000 0,977 0,985 0,933 0,992 0,893 0,959 0,890 0,898 0,718 0,868 0,797 0,758 0,651 0,691 0,632 0,567 0,584 0,505 0,856 0,822 0,843 0,866 0,879 0,862 0,855 0,769 0,850 0,876 0,661 0,685 0,689 0,691 0,715 0,619 0,721 0,796 0,557 0,570 0,800 0,844 0,826 0,825 0,794 0,791 0,775 0,773 0,720 0,712 Fuente: Elaboración propia. 63 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z En cuanto a la tasa de reprobación en primaria, y aunque los principios y fundamentos de la Reforma Educativa implementada en el país desde mediados de la década de los 90 eliminan este problema en el marco del Programa de Transformación, los registros administrativos del sector la continúan reportando. En todo caso, esta tasa es baja a nivel nacional: alcanza un porcentaje del 3,6% y los departamentos con mayores problemas son Potosí (el 4,7%), Chuquisaca (el 4,6%) y Cochabamba (el 4,1%). En los restantes departamentos se registran valores inferiores al indicador nacional. El IDN/educación de todos los departamentos se encuentran en el rango de cumplimiento alto de derechos, aunque los departamentos de Chuquisaca y Potosí muestran proporciones relativamente bajas, con índices de 0,712 y 0,720, respectivamente. Este hecho indica la necesidad de efectuar análisis más detallados y focalizados sobre las causas que impiden la conclusión de los estudios en el nivel primario en estas regiones. Un aspecto que puede incidir en estos resultados es el que se asocia a la necesidad que los niños deben abandonar la escuela para generar ingresos para sus hogares. Los departamentos de 3.4 Índice de Desarrollo de la Adolescencia (IDA) Potosí y Pando registran Riesgo Educativo los dos últimos lugares en cuanto al cumplimiento El indicador de riesgo educativo se define como el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que forman parte del grupo poblacional que se encuentra dentro del 40% de personas con de derechos en el caso de ingresos más bajos y que vive en una familia donde el jefe o jefa de hogar ha cursado menos la población adolescente. de seis años de escuela. Potosí con un índice de La situación de riesgo en este grupo de personas se explica porque es altamente probable que no ingresen al sistema educativo o que lo abandonen antes de haber concluido el ciclo de 0,481 y Pando con 0,457. primaria para contribuir a los ingresos de la familia. En Bolivia, el indicador de riesgo educativo, en el periodo 1999-2002 alcanzó al 25,0% de la población infantil, al 26,3% en la niñez y al 24,8% en la adolescencia. Si se analizan los datos comparando el área urbana con la rural tenemos: en el año 2002, por ejemplo, el indicador de riesgo educativo total para los adolescentes de las ciudades llegaba al 7,6%, mientras que en el área rural, el porcentaje alcanzaba al 54,2% de los adolescentes. Esto quiere decir que en las ciudades de Bolivia, el año 2002, casi 8 de cada 100 adolescentes estaban en riesgo de dejar sus estudios para ponerse a trabajar; en el campo, en cambio, eran más de 50 de cada 100 los adolescentes los que se enfrentaban al dilema de estudiar o trabajar. Como en el caso del Índice de Desarrollo de la Niñez (IDN), el índice que se presenta para la etapa de la adolescencia (14 a 18 años de edad) requiere un énfasis particular en el ámbito de la educación. Sin embargo, la importancia del ámbito de salud es de igual significación porque, aunque no se incrementan significativamente las probabilidades de muerte y enfermedades, surgen otros aspectos relevantes para la salud de la población 64 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E adolescente, especialmente femenina: la cobertura institucional de parto adolescente y la tasa global de fecundidad. Como lo refleja el Gráfico 10, cuatro departamentos presentan índices de desarrollo superiores al valor promedio nacional (0,635) y cinco se ubican dentro del rango alto de cumplimiento de derechos. Tarija y Santa Cruz se encuentran en el primer lugar con un IDA de 0,704 y 0,699, respectivamente; luego figuran La Paz, Cochabamba y Oruro (con índices de 0,648, 0,641 y 0,626, respectivamente). Como en el caso de los resultados que entregan el IDI y el IDN, los departamentos de Pando y Potosí son los que se ubican en los últimos lugares: el IDA de Potosí es de 0,481 y el de Pando alcanza a 0,457. La mayor brecha que se presenta entre el departamento en mejor situación y el que tiene las condiciones más deficientes para la adolescencia (0,247 puntos de diferencia) es la que existe entre Tarija y Pando. GRÁFICO 10 IDA departamental TARIJA 0,704 SANTA CRUZ 0,699 0,648 LA PAZ COCHABAMBA 0,641 BOLIVIA 0,635 ORURO 0,626 CHUQUISACA 0,526 BENI 0,506 POTOSI 0,481 PANDO 0,457 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 Para explicar la ubicación de estos índices en el ranking nacional se analiza la situación de cada uno de acuerdo a los ambientes que lo componen: Tarija tiene el mayor IDA/salud aunque su desempeño en educación no es del todo favorable puesto que se encuentra en el quinto lugar entre los índices de educación departamentales (Gráfico 11). 65 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z GRÁFICO 11 IDA departamental, según ambientes 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 Tarija Sta. Cruz La Paz Coch. Bolivia Oruro Chuq. Beni IDA salud IDA cap. Eco. IDA educación IDA Potosí Pando IDA hab. En el ámbito de salud (Cuadro 18), y en relación al IDN en este ambiente, el Índice de Desarrollo de la Adolescencia (IDA) presenta valores que reflejan una notoria disminución en prácticamente todos los departamentos. Tarija y Santa Cruz se encuentran en el primer y segundo lugar, con índices de 0,829 y 0,823, respectivamente. Cinco departamentos se encuentran en el rango de cumplimiento alto de derechos, mientras que Chuquisaca, Beni, Potosí y Pando se encuentran en el nivel medio alto. CUADRO 18 IDA/salud, indicadores e índices DEPARTAMENTO INDICADORES DE SALUD Tasa de Tasa Global de Cobertura de mortalidad 15-19 partos Fecundidad (15-18 Tasa Global de (por mil nacidos (hpm) 2001 años) 2001 (%) Fecundidad vivos) 2001 Bolivia Tarija Santa Cruz Cochabamba Oruro La Paz Beni Chuquisaca Pando Potosí 4,4 3,9 4,2 4,4 4,1 4,0 5,4 5,2 5,7 5,7 12 9 10 13 14 11 11 12 11 17 71,4 81,5 85,5 70,2 65,6 53,8 66,3 63,1 59,3 53,0 Fuente: Elaboración propia. 66 0,696 0,786 0,732 0,696 0,750 0,768 0,518 0,554 0,464 0,464 ÍNDICES ESTANDARIZADOS Tasa de Cobertura de mortalidad 15- partos (15-18 19 (por mil años) nacidos vivos) 0,822 0,886 0,881 0,796 0,753 0,847 0,853 0,802 0,839 0,677 0,714 0,815 0,855 0,702 0,656 0,538 0,663 0,631 0,593 0,530 IDA/ salud 0,744 0,829 0,823 0,731 0,720 0,718 0,678 0,662 0,632 0,557 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E El IDA de Pando (0,457) se explica por sus índices de educación y salud en los que se ubica entre los dos lugares más bajos del país. Sin embargo, dos aspectos deben señalarse: aunque en el promedio final incide de manera relevante el índice de Habitabilidad, en el que Pando tiene la situación más deficiente, su posición relativa en el índice de Capacidad Económica es más favorable: ocupa la quinta posición en el ranking departamental nacional. 3.4.1 Índice de Desarrollo de la Adolescencia en Salud (IDA/salud) De acuerdo a los indicadores observados en el subgrupo de población de 14 a 18 años, el nivel de cumplimiento de sus derechos es más elevado que los de la población infantil y la niñez. Esta situación se explica porque la población adolescente tiene menores probabilidades de contraer enfermedades y riesgos de mortalidad. Sin embargo, si se diferenciara en esta población a las adolescentes en situación de embarazo, parto y posparto, es mucho más probable encontrar un escenario desfavorable debido a los mayores riesgos de muerte en estas circunstancias. Los índices de salud departamental para la población adolescente se ubican en el rango de elevado cumplimiento de derechos, a excepción de Potosí, cuyo índice está en el rango medio alto. Si se analiza el comportamiento de los indicadores que forman parte del IDA/salud, se observa que la tasa global de fecundidad de los departamentos de Potosí y Pando presentan los mayores niveles (5,7 hijos por mujer), mientras que Tarija y La Paz presentan los valores menores (3,9 y 4,0 hijos por mujer, respectivamente, e inferiores al total nacional de 4,4 hijos por mujer). Al analizar la tasa de mortalidad específica, cinco departamentos del país presentan mejores resultados en comparación a la tasa nacional. Esos departamentos son: Tarija, Santa Cruz, Beni, Pando y La Paz. Por otra parte, al revisar la cobertura institucional de partos para adolescentes entre 15 y 18 años, Bolivia presenta una proporción de 71,4% y solamente los departamentos de Santa Cruz y Tarija registran porcentajes superiores (85,5% y 81,5%, respectivamente). Las condiciones de atención de partos de adolescentes son más inadecuadas en Potosí, La Paz y Pando, departamentos en los que las coberturas de parto institucional alcanzan al 53,0%, 53,8% y 59,3%, respectivamente. A diferencia del IDI y del IDN, en el IDA debe destacarse que en el caso de las adolescentes entre 15 y 18 años la magnitud de los indicadores es diferente: las coberturas de parto institucional son mayores en relación a las registradas en el total de mujeres (de 15 a 49 años). En cuanto a la situación de los demás indicadores, en La Paz y Pando, por ejemplo, el índice de mortalidad específica muestra mejores niveles; en Santa Cruz el índice con mejor nivel es el de cobertura de parto institucional; en La Paz, Oruro y Potosí, departamentos del occidente del país, más de la mitad de los municipios presentan los niveles más bajos de cobertura de parto institucional en relación al promedio nacional que alcanza a 0,714 (Cuadro 18). 67 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z 3.4.2 Índice de Desarrollo de la Adolescencia en Educación (IDA/educación) El IDA/educación es el resultado final de la incidencia positiva del índice de abandono y la tasa de reprobación así como de la influencia negativa del índice de cobertura de matrícula neta secundaria y la tasa de término en cuarto de secundaria (Cuadro 19). Estos dos últimos indicadores tienen un similar comportamiento entre departamentos. En el IDA/educación, Oruro (0,768) ocupa la primera posición en el ranking, seguido por La Paz (0,751) y Santa Cruz (0,695). CUADRO 19 IDA/educación, indicadores e índices Tasa de reprobación secundaria IDA /educación 7,9 8,5 7,2 7,1 9,2 9,1 8,7 7,6 9,7 7,5 Tasa de abandono secundaria 8,8 9,6 9,2 8,6 8,3 8,7 9,3 8,7 8,2 8,7 Tasa de término 4to. de Secundaria 48,4 64,2 59,4 45,9 43,5 42,2 43,0 38,1 33,1 26,8 Cobertura Neta Secundaria 51,1 65,1 60,0 52,1 47,4 44,7 41,4 42,0 35,4 30,9 ÍNDICES ESTANDARIZADOS Tasa de reprobación secundaria 2001 (%) Tasa de abandono secundaria 2001 (%) Bolivia Oruro La Paz Santa Cruz Cochabamba Tarija Potosí Beni Chuquisaca Pando Tasa de término 4to. de Secundaria 2001 (%) DEPARTAMENTO Cobertura Neta Secundaria 2001 (%) INDICADORES DE EDUCACIÓN 0,648 0,824 0,760 0,659 0,600 0,567 0,524 0,532 0,448 0,392 0,484 0,642 0,594 0,459 0,435 0,422 0,430 0,381 0,331 0,268 0,843 0,829 0,837 0,847 0,852 0,846 0,834 0,846 0,855 0,846 0,794 0,778 0,812 0,815 0,759 0,763 0,773 0,801 0,746 0,803 0,692 0,768 0,751 0,695 0,661 0,649 0,640 0,640 0,595 0,577 Fuente: Elaboración propia. Respecto de la tasa de cobertura neta de secundaria, el promedio nacional alcanza a 51,1% (porcentaje inferior al de la cobertura neta de primaria y superior al de la cobertura de educación inicial) y seis de los nueve departamentos del país presentan tasas inferiores a la nacional; solamente Oruro, La Paz y Santa Cruz evidencian mejores resultados, con coberturas del 65,1%, 60,0% y 52,1%, respectivamente. En este caso, y a diferencia de los índices anteriores, no existen brechas importantes, como entre Oruro y Santa Cruz, donde la diferencia es de 13,0 puntos porcentuales. En cuanto a la tasa de término en cuarto de secundaria, el indicador nacional alcanza al 48,4% y los departamentos con resultados más deficientes son Pando (el 26,8%), Chuquisaca (el 33,1%) y Beni (el 38,1%). Por su parte, la tasa de abandono en secundaria a nivel nacional es del 8,8%, proporción más elevada que la que se reporta para la educación 68 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E primaria (el 5,7%). Los departamentos de Oruro (el 9,6%), Potosí (el 9,3%) y La Paz (9,2%) son los que reportan las tasas de abandono más elevadas del país. La tasa de reprobación, por su parte, alcanza al 7,9% a nivel nacional, también una proporción superior a la que se presenta en la educación primaria (el 3,6%). Los departamentos de Chuquisaca (el 9,7%), Cochabamba (el 9,2%) y Tarija (el 9,1%) son los que presentan mayores tasas de reprobación. Estos datos señalan que en la educación secundaria existen desafíos tanto en el acceso como en la permanencia, por lo que se deben desarrollar acciones de incremento de la oferta educativa secundaria con contenidos pedagógicos adecuados. Al mismo tiempo, es preciso aplicar políticas que mejoren el nivel de ingresos del hogar, pues ésta es una de las razones que obliga a los adolescentes a abandonar la educación para colaborar en labores de subsistencia de la familia. En resumen, los resultados en el ámbito de la educación secundaria muestran que las condiciones de los adolescentes son más deficientes que las que se presentan el nivel primario. Éste es el resultado de la prioridad que se le ha otorgado a la educación primaria a partir de 1994, con la aplicación de la Reforma Educativa. Por ello es fundamental ejecutar acciones orientadas a mejorar el acceso y permanencia en este nivel educativo, más aún si se considera que es éste el ciclo educativo que condiciona las posibilidades de generación de ingresos y el acceso al mercado laboral en condiciones más competitivas. En este sentido, debe considerarse también que en este tramo de edad el programa curricular de secundaria tiene que adecuarse a las necesidades de la población incorporando los requerimientos del mercado de trabajo. Riesgo educativo Complementariamente, y para disponer de un panorama general de los resultados del índice en el ambiente de educación, en este estudio se estima un indicador de riesgo educativo definido como el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que pertenecen al grupo poblacional que se encuentra en el 40% de personas con ingresos más bajos y que forma parte de un hogar cuyo jefe (hombre o mujer) declara tener menos de 6 años de escolaridad. Para que esta información sea más relevante, el cálculo se realiza por subgrupos de edad (infancia, niñez y adolescencia). El indicador de riesgo educativo se interpreta como la proporción de niños, niñas y adolescentes que tienen mayores probabilidades de no ingresar al sistema educativo o de desertar antes de haber concluido la primaria debido a la necesidad de insertarse de manera temprana al mercado laboral para generar ingresos para la subsistencia de la familia. Asimismo, el indicador se asocia a la probabilidad de que niños, niñas y adolescentes no asistan a la escuela con la regularidad necesaria para un desempeño académico satisfactorio o que destinen horas de estudio al trabajo. Mientras más elevado sea el indicador (cercano al 100%), mayor será la proporción de niños, niñas y adolescentes en riesgo educativo. Igualmente, cuanto menores sean los años de 69 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z escolaridad del jefe/a del hogar, la capacidad de generar ingresos para la familia será menor y, por tanto, la posibilidad de que se precise que más personas del grupo familiar se inserten en el mercado laboral será más alta. Un análisis similar se puede realizar con los ingresos familiares: si un niño pertenece a un hogar que se encuentra en el 40% de hogares con bajos ingresos, existe mayor probabilidad que éste requiera aportar con ingresos para la subsistencia de la familia y, por tanto, ese niño se encuentra en una situación de mayor riesgo de fracaso educativo. En el Cuadro 20 se pueden observar las estimaciones sobre niños, niñas y adolescentes en riesgo educativo entre los años 1999 y 2002. El indicador de riesgo educativo total para Bolivia se mantuvo en un promedio del 25,5% para la población infantil, en el 26,3% para la niñez y en el 24,8% para la adolescencia. Si se consideran las diferencias existentes entre el área urbana y rural, esta última presenta los mayores problemas (en el año 2002, por ejemplo, el indicador de riesgo educativo total para los adolescentes del área urbana es del 7,6%, mientras que en el área rural ese mismo indicador es del 54,2%. Si se toma en cuenta la variable por piso ecológico, los indicadores más elevados se presentan en la región de los valles, tanto para la población infantil como para la niñez y la adolescencia. CUADRO 20 Riesgo Educativo, según grupos de edad, piso y área geográfica (en porcentajes) Urb. 1999 Rural Total Urb. Altiplano Valle Llanos Total 12,5 3,1 3,3 7,4 54,4 67,3 39,2 56,4 30,6 38,9 14,9 29,0 Altiplano 11,9 54,9 5,6 3,6 7,6 70,0 45,1 59,1 PISO ECOLÓGICO Valle Llanos Total Altiplano Valle Llanos Total 2000 Rural Total Urb. 2001 Rural 4,9 7,6 5,8 5,9 INFANCIA 56,9 27,8 56,8 33,7 33,7 14,4 52,1 25,8 NIÑEZ 5,2 8,3 6,3 6,3 40,4 54,4 25,3 42,7 20,3 34,6 12,2 22,2 11,0 7,1 5,1 7,8 41,8 65,2 35,8 49,2 24,0 39,4 14,2 25,1 29,2 6,5 60,3 28,5 9,2 42,7 23,1 12,7 42,2 25,5 41,0 15,4 29,0 8,2 5,0 6,5 57,9 40,5 55,7 33,2 14,5 26,3 9,4 10,2 9,6 51,8 30,7 43,7 31,1 16,1 23,5 9,0 4,0 8,6 69,1 43,1 51,7 39,9 15,7 26,5 10,4 9,1 54,3 50,9 27,5 26,3 11,0 8,1 45,9 67,8 25,6 36,2 9,1 9,6 29,9 48,0 14,4 23,3 4,4 7,6 49,5 54,2 14,9 24,8 14,0 3,8 66,2 67,7 33,1 30,0 ADOLESCENCIA 6,9 66,6 26,8 5,5 61,8 29,4 6,6 8,8 49,1 63,2 16,9 27,4 4,5 5,7 45,3 60,5 13,5 23,7 Fuente: Estimación en base a información de las Encuestas a Hogares MECOVI (1999 - 2002) 70 Total Urb. 2002 Rural Total B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E La situación que describen estos datos se explica a partir del análisis de indicadores como el del número de años promedio de estudio de los jefes/as de hogar: mientras el promedio nacional de este indicador es de 7,1 años, en los departamentos del valle los valores se encuentran por debajo en todos los casos (5,2, 6,8 y 6,5 para Chuquisaca, Cochabamba y Tarija, respectivamente); en el resto de departamentos, exceptuando a Potosí, los promedios son superiores al indicador nacional. En el caso del altiplano, el factor relevante que explica la situación es el nivel de pobreza existente: mientras el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para Bolivia alcanza al 58,6%, en La Paz, Oruro y Potosí el indicador NBI es del 66,2%, el 67,8% y el 79,7%, respectivamente. Por otra parte, si se analiza el riesgo educativo promedio por grupo de edad, piso ecológico y área geográfica en los cuatro años analizados (Cuadro 20), los datos obtenidos son los siguientes: en el caso de la infancia del área urbana, el indicador es del 6,8% y para el área rural es del 50,1%; en el caso de la niñez del área urbana es del 8,1% y en el de la niñez del área rural es del 52,5%; finalmente, en el caso de los adolescentes del área urbana el indicador alcanza al 7,9% y para el área rural es del 56,4%. La población adolescente en el área rural es, por tanto, el grupo que se encuentra en un mayor nivel de riesgo educativo. En términos generales, el riesgo educativo en Bolivia es mucho mayor mientras más edad tengan niños, niñas y adolescentes; este hecho se explica porque son los hijos mayores los que se insertan con más frecuencia al mercado de trabajo con el objetivo de generar ingresos adicionales para la familia. Otro dato que entrega el análisis es que el indicador de riesgo educativo es sumamente elevado en las áreas rurales. Esto señala que los niños, niñas y adolescentes del área rural tienen una escasa probabilidad de superar los niveles de pobreza en los que han vivido durante sus primeros años de vida. Por ello, es en el área rural donde existen mayores probabilidades de marginalidad, puesto que con la escasa educación que reciben niños, niñas y adolescentes, se reducen las perspectivas de mejorar su nivel de ingresos. El conjunto de estos hechos manifiesta claramente que en Bolivia se produce permanentemente un proceso de transferencia intergeneracional de la pobreza. 71 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • El primer dato global que surge del Ranking Municipal y que nace del IDINA expresa elevadas brechas existentes en la situación de los derechos de niños, niñas y adolescentes según el lugar de residencia. El desafío es, precisamente, reducir esas brechas. E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z 4 Los mejores El análisis de los 314 municipios que se estudian en este trabajo entrega datos que difícilmente se pueden encontrar en estudios semejantes. Dentro del ranking, algunos aspectos a destacarse son: • Ninguno de los municipios del Departamento de Santa Cruz se encuentra en un nivel bajo de cumplimiento de derechos. • 36 de los 314 municipios del país (el 11,5%) se encuentran en condición de alto cumplimiento de derechos. • Los cinco municipios que encabezan la lista de los mejores (tres de ellos, capitales de departamento) son: Cochabamba (0,824), Puerto Quijarro (0,823), Tarija (0,817), La Paz (0,784) y Camiri (0,781). • San Ramón (Santa Cruz) ocupa el primer lugar en el ambiente de Salud (0.816); Puerto Quijarro (Santa Cruz) el primero en Habitabilidad (0,992); Cochabamba en Capacidad Económica (0,859); y Llica (Potosí) en Educación (0,847). En este capítulo se presentan los resultados del Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA) a través de un Ranking Municipal y un conjunto de mapas de referencia que permiten localizar a aquellos municipios que muestran la peor situación en cuanto al cumplimiento de derechos y atención de niños, niñas y adolescentes. 4.1. Ranking Municipal IDINA por ambientes En el Mapa 1 se observa un elevado número de municipios con un bajo grado o nivel de cumplimiento de derechos según los rangos establecidos en el capítulo anterior (Cuadro 7). Esos municipios, salvo algunas excepciones, se encuentran en áreas específicas y, por tanto, es posible aplicar políticas conjuntas para fortalecer las intervenciones en los ambientes con mayores deficiencias (Salud, Educación, Habitabilidad y Capacidad Económica). El primer dato destacable que surge en el Ranking Municipal es la situación de los municipios del departamento de Santa Cruz: ninguno de ellos se encuentra en el rango de clasificación que señala un grado de cumplimento bajo de derechos de niños, niñas y adolescentes. Todo lo contrario ocurre en Pando, donde más de la mitad de los municipios se ubica en el rango de bajo cumplimiento de derechos y ninguno alcanza a clasificar dentro de un alto nivel de cumplimiento de derechos. 74 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E MAPA 1 IDINA municipal Una primera aproximación a los valores específicos del ranking señala que 36 de los 314 municipios (el 11,5%) superan el valor 0,600 del rango que manifiesta una condición de alto cumplimiento de derechos; 80 municipios (el 25,5%) se encuentran en un nivel medio alto de cumplimiento de derechos; 126 municipios (el 40,1%) alcanzan un grado de desarrollo medio bajo; y 72 municipios (el 22,9%) presentan serias deficiencias en el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Estos 72 municipios, con deficiencias en el cumplimiento de derechos, se encuentran principalmente en los departamentos de Pando (10 municipios, 66,7% del total, se sitúan en el rango de bajo cumplimiento de derechos), Chuquisaca (12 municipios, 42,9%), Potosí (15 municipios, 39,5%), Cochabamba (14 municipios, 31,8%) y La Paz (16 municipios, 21,3%). La población total correspondiente a estos municipios alcanza a 388.611 niños, niñas y adolescentes33, es decir, el 9,9% de la población entre 0 y 18 años. La población infantil y adolescente que se encuentra en el rango de cumplimiento medio bajo alcanza a 689.856 personas y representa el 17,7% del grupo poblacional analizado. Esto quiere decir que la población infantil y adolescente en situación de riesgo alcanza al 27,6%, porcentaje de población que se ubica en los rangos medio bajo y bajo de cumplimiento de derechos respecto del total de personas que tienen entre 0 y 18 años de edad. El ranking señala también que de los cinco municipios con mejor desempeño en el cumplimiento de derechos, tres son ciudades capitales de departamento: Cochabamba, Tarija y La Paz. Esos cinco municipios, a su vez, pertenecen a los departamentos con mayor población del 33 En los Anexos 4.6 y 4.7 se presentan los cuadros de población según departamento, ambientes, grupos de edad y rangos establecidos. 75 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z país (a excepción de Tarija), mientras que dos de ellos pertenecen al departamento de Santa Cruz: Puerto Quijarro y Camiri (cuya ciudad capital, Santa Cruz de la Sierra, se encuentra en la onceava posición en el ranking). Siguiendo la estructura del IDINA, el Cuadro 21 muestra a los diez municipios con mayor cumplimiento de derechos y la ubicación que les corresponde dentro de cada ambiente. El municipio de Cochabamba, el primero en el ranking general, ocupa el primer lugar en el ambiente de Capacidad Económica, el tercer lugar en el ambiente de Salud, la séptima posición en Educación y el desempeño más deficiente se registra en el ambiente de Habitabilidad. CUADRO 21 0,869 0,992 0,944 0,956 0,916 0,959 0,795 0,882 0,844 0,831 11 1 5 4 7 3 15 9 12 13 0,859 0,826 0,767 0,654 0,704 0,632 0,686 0,682 0,549 0,688 1 3 5 12 6 13 9 10 31 8 Posición 7 25 20 16 13 83 29 38 27 59 IDINA 0,798 0,759 0,766 0,776 0,781 0,692 0,752 0,738 0,755 0,714 Posición Capacidad Económica 3 9 2 5 8 28 15 45 6 26 Posición 0,768 0,717 0,789 0,751 0,721 0,641 0,682 0,607 0,747 0,646 Habitabilidad Cochabamba Puerto Quijarro Tarija La Paz Camiri Bermejo Puerto Suárez Tiquipaya Sucre Quillacollo Posición Cbba. Sta. Cruz Tarija La Paz Sta. Cruz Tarija Sta. Cruz Cbba. Chuq. Cbba. Educación MUNICIPIO Posición DEPTO. Salud Municipios con los IDINA más altos, según ambientes 0,824 0,823 0,817 0,784 0,781 0,731 0,729 0,727 0,724 0,720 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Elaboración propia. Los municipios que ocupan las primeras posiciones de cada ambiente en el ranking general34 son: San Ramón en el primer lugar de Salud; Puerto Quijarro en el primer lugar de Habitabilidad, Cochabamba en el primer lugar de Capacidad Económica y el municipio de Llica del departamento de Potosí en el primer lugar en Educación. A propósito de Llica -y como una manera de indagar en el Ranking Municipal del IDINA-, este municipio ocupa el puesto 90 en el ranking general de los 314 municipios del país; se encuentra en el puesto 165 de los municipios con menores índices de Habitabilidad (el 50% del total de municipios del país se encuentra en esta situación); y ocupa los puestos 101 y 93 entre los municipios con mayores índices en los ambientes de Capacidad Económica y Salud, respectivamente (el 30% del total del municipios del país logra los mejores índices en estos dos últimos ambientes). 34 El detalle de los 314 municipios, según ambiente, grupos de edad y rangos, se presenta en el Anexo 4. 76 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A En el caso del ambiente de Educación, tres de los municipios que ocupan los primeros lugares en el ranking general (Cochabamba, Puerto Quijarro y Tarija) se ubican en diferentes puestos de este ambiente: Cochabamba en el puesto 7, Puerto Quijarro en el 25 y Tarija en el puesto 20. Los primeros lugares de este ambiente los ocupan Llica, Huaracaje (que se ubica en el puesto 76 en el ranking general) y Villa Rivero (puesto 92 en el ranking general). La situación en el ambiente de Salud es similar. Sólo tres municipios que se encuentran en las primeras posiciones de este ambiente se ubican también en los primeros puestos del ranking general: Cochabamba (puesto 3), Tarija (puesto 2) y La Paz (puesto 5). Los otros dos municipios que ocupan los primeros lugares en Salud son: San Ramón (primer lugar) y Cobija (cuarto lugar). En el ranking general, San Ramón ocupa el puesto 58 y Cobija el puesto 52. En el ambiente de Habitabilidad la situación es diferente: los municipios que se encuentran en los primeros lugares del ranking general son también los municipios que se ubican en los primeros puestos de este ambiente. En cuanto al ambiente de Capacidad Económica se presenta otro caso que expresa la dispersión generalizada de situaciones en cuanto a ambientes del IDINA. El municipio de Colcapirhua -que en el ranking general se sitúa en el puesto 26- ocupa la segunda posición en Capacidad Económica (después de este ambiente, le siguen en orden descendente de cumplimiento los ambientes de Salud, Habitabilidad y Educación). En el otro extremo del Ranking Municipal (Cuadro 22), cinco de los diez municipios que tienen los niveles más deficientes en el cumplimiento de derechos pertenecen al departamento de Potosí, cuatro a Cochabamba y uno a Pando. CUADRO 22 DEPTO. MUNICIPIO Salud Posición Educación Posición Habitabilidad Posición Capacidad Económica Posición IDINA Posición Municipios con los IDINA más bajos, según ambientes Potosí Potosí Potosí Cbba. Potosí Potosí Cbba. Cbba. Pando Cbba. Ocurí Caripuyo Toro Toro Tapacarí Villa de Sacaca Colquechaca Tacopaya Alalay San Pedro Arque 0,301 0,134 0,315 0,287 0,256 0,251 0,255 0,342 0,264 0,206 300 314 295 304 308 310 309 281 306 313 0,505 0,640 0,451 0,504 0,378 0,462 0,504 0,360 n.d. 0,271 269 136 287 271 294 286 270 297 n.d. 303 0,039 0,025 0,035 0,040 0,056 0,056 0,016 0,022 0,004 0,027 275 290 279 273 252 251 301 298 313 287 0,040 0,086 0,069 0,035 0,120 0,037 0,015 0,055 0,304 0,030 310 294 299 312 276 311 314 307 143 313 0,221 0,221 0,217 0,217 0,202 0,201 0,198 0,195 0,191 0,134 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 Fuente: Elaboración propia. 77 N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z El último puesto en el ranking nacional de los 314 municipios (anexo 4.1) lo ocupa Arque del departamento de Cochabamba, y le siguen en orden ascendente San Pedro (Pando), Alalay (Cochabamba), Tacopaya (Cochabamba) y Colquechaca (Potosí). Si se revisan los últimos puestos del ranking en cuanto a ambientes se obtienen los siguientes datos: Caripuyo (Potosí) ocupa el último lugar en Salud (y se sitúa en el puesto 306 en el ranking general); Esmeralda (Oruro)35 ocupa el último lugar en Educación; Combaya (La Paz) el último lugar en el ambiente de Habitabilidad (la posición 234 en el ranking general y el puesto 106 -su mejor ubicación- en Educación); y Tacopaya (Cochabamba) último en el ambiente de Capacidad Económica (este municipio se encuentra en el puesto 311 del ranking general). En general, el Ranking Municipal que nace del IDINA presenta un alto grado de dispersión en la ubicación de los municipios con más bajos índices. Uno de los ejemplos extremos es el caso del municipio de Pailón (Santa Cruz): ocupa el puesto 63 en el ranking general, el puesto 266 en el ambiente de Educación, el lugar 138 en Salud, la posición 46 en Habitabilidad y el puesto 34 en Capacidad Económica (el 25% del total de municipios en el país registra los mayores índices en estos dos últimos ambientes citados). Otro ejemplo de la dispersión referida es el municipio de Todos Santos (Oruro): ocupa la posición 312 en el ambiente de Salud y el puesto 28 en Educación (el 10% de los 314 municipios del país presenta los mayores índices en este último ámbito). El Mapa 2 presenta la situación de los municipios en el IDINA según ambientes y rangos de cumplimiento de derechos (un mapa para cada uno de ellos). Estos mapas permiten determinar las zonas en las que se concentran los municipios que presentan un menor grado de cumplimiento de derechos en niños, niñas y adolescentes. MAPA 2 IDINA municipal según ambientes IDINA/salud IDINA/educación 35 Siete municipios no cuentan con información para la construcción del IDINA en el ambiente de Educación: Quillacas y Cruz de Machacamarca (Oruro), Okinawa Uno, San Ramón y San Antonio de Lomerío (Santa Cruz), Puerto Siles (Beni) y San Pedro (Pando). Por esta razón, el último lugar en el que se ubica el municipio de Esmeralda, corresponde a la posición 307 en el ranking de educación. 78 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S IDINA/habitabilidad D E IDINA/capacidad económica Una apreciación general de los resultados del IDINA en el plano municipal indica que los ambientes de Educación y Salud son los que mejores condiciones presentan. En el primer caso, el nivel alcanzado por los indicadores refleja un mayor cumplimiento de derechos (tal es el caso de la cobertura neta de primaria, cercana a la meta de la cobertura universal), aunque existen municipios -cuatro de los cuales pertenecen a Pando y tres a Oruro- que aún se encuentran rezagados respecto de los demás. En el caso del ambiente de Salud, las zonas con mayores problemas se encuentran en los departamentos de Potosí y Cochabamba, en los que diez y cinco municipios, respectivamente, se encuentran en el rango de cumplimiento bajo de derechos. En el extremo opuesto están los ambientes de Habitabilidad y Capacidad Económica, ambientes en los que las mayores deficiencias se presentan en los 15 municipios de Pando (100%), en 24 municipios de Chuquisaca (85,7%) y en 61 municipios de La Paz (81,3%). Estas cifras expresan claramente un menor rango de cumplimiento de derechos. Para completar aún más la mirada al IDINA municipal, el Cuadro 23 presenta la situación de cada ambiente y el número de municipios dentro de cada uno de ellos. Si se analiza la población municipal según los rangos establecidos, 72 municipios en los que residen 388.611 personas entre 0 y 18 años se encuentran en el rango de bajo cumplimiento de derechos. Esta cifra representa el 9,9% del total de niños, niñas y adolescentes y al 4,7% de la población total de Bolivia. En el otro extremo, en el rango de alto cumplimiento, se encuentran 36 municipios en los que se encuentra el 54,7% de la población infantil y adolescente (2.136.878 personas). 79 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z CUADRO 23 Número de municipios y población de 0 a 18 años, según ambiente y rangos establecidos36 AMBIENTE / RANKING IDINA SALUD EDUCACIÓN37 HABITABILIDAD CAPACIDAD ECONÓMICA No. de municipios Población % de pob. No. de municipios Población % de pob. No. de municipios Población % de pob. No. de municipios Población % de pob. No. de municipios Población % de pob. ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO 36 2.136.878 54,7 52 1.949.594 49,9 193 3.165.843 81,3 36 1.641.503 42,0 18 1.463.539 37,4 80 693.117 17,7 163 1.402.073 35,9 94 685.752 17,6 38 824.458 21,1 39 966.349 24,7 126 689.856 17,7 76 423.953 10,8 12 31.816 0,8 28 191.548 4,9 64 378.381 9,7 BAJO 72 388.611 9,9 23 132.842 3,4 8 9.326 0,2 212 1.250.953 32,0 193 1.100.193 28,1 Fuente: Elaboración propia. Respecto de los ambientes, el de Habitabilidad presenta el mayor número de niños, niñas y adolescentes con deficiente grado de cumplimiento de derechos: 1.250.953 personas que representan al 32,0% de la población entre 0 y 18 años. El ambiente de Educación se encuentra en mejor situación: 3.165.843 niños, niñas y adolescentes acceden a adecuados servicios educativos (el 81,3% del total de la población infantil y adolescente). En el Cuadro 24 se presenta la ubicación de los municipios que son capitales de departamento. El municipio de Cochabamba ocupa el primer puesto y Trinidad el último; entre ambos municipios existe una brecha de 0,279 puntos. Un caso atípico es el del ambiente de Habitabilidad en los municipios de las capitales de departamento Cobija y Trinidad cuyos índices los ubican en los puestos 200 y 169, respectivamente. 36 El detalle del número de municipios y población según departamento y rangos se encuentra en los Anexos 4.4, 4.5 y 4.6. 37 La población del ambiente de Educación corresponde a los 307 municipios en los que el SIE reporta información, por tanto, existe una diferencia de 15.725 personas que pertenecen a los 7 municipios excluidos. 80 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A CUADRO 24 MUNICIPIO Salud Posición Educación Posición Habitabilidad Posición Capacidad Económica Posición IDINA Posición Ranking de ciudades capitales Cochabamba Tarija La Paz Sucre Santa Cruz Potosí Oruro Cobija Trinidad 0,768 0,789 0,751 0,747 0,732 0,619 0,710 0,764 0,713 3 2 5 6 7 41 11 4 10 0,798 0,766 0,776 0,755 0,759 0,800 0,779 0,692 0,741 7 20 16 27 26 6 14 82 35 0,869 0,944 0,956 0,844 0,549 0,965 0,654 0,129 0,188 11 5 4 12 45 2 32 200 169 0,859 0,767 0,654 0,549 0,811 0,467 0,624 0,621 0,537 1 5 12 31 4 51 14 15 35 0,824 0,817 0,784 0,724 0,713 0,713 0,692 0,551 0,545 1 3 4 9 11 13 17 52 54 Fuente: Elaboración propia. La situación del municipio de Cochabamba, por otra parte, expresa las importantes brechas que existen entre el área urbana y rural: mientras que la ciudad capital del departamento ocupa el primer lugar en el ranking general, tres municipios de ese mismo departamento se sitúan en los últimos cinco puestos: Arque, Alalay y Tacopaya. 4.2 Ranking Municipal IDINA por grupos de edad Al considerar al Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA) según los grupos de edad que lo estructuran (Cuadro 25), se confirma el bajo cumplimiento de derechos en los niños cuya edad fluctúa entre 0 y 5 años de edad. Esto expresa la baja calidad de vida en que se desarrollan los niños y niñas en sus primeros años de vida. 81 N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z CUADRO 25 Número de municipios según grupos de edad y rangos establecidos GRUPOS DE EDAD / RANKING ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO BAJO TOTALES IDINA No. de municipios Población % de pob. 36 2.136.878 54,7 80 693.117 17,7 126 689.856 17,7 72 388.611 9,9 314 3.908.462 100,0 IDI No. de municipios Población (0-5) % de pob. 32 560.267 42,6 74 325.296 24,8 106 252.680 19,2 102 175.556 13,4 314 1.313.799 100,0 IDN No. de municipios Población (6-13) % de pob. 35 903.431 53,5 91 336.326 19,9 127 303.861 18,0 61 143.505 8,5 314 1.687.123 100,0 IDA No. de municipios Población (14-18) % de pob. 46 571.760 63,0 86 132.663 14,6 109 135.828 15,0 73 67.289 7,4 314 907.540 100,0 Fuente: Elaboración propia. Si se concentra la atención en los indicadores clave para este grupo poblacional (0 a 5 años), por ejemplo en el índice de desnutrición, se aprecian brechas significativas entre los municipios capitales de departamento y el resto38. En Chuquisaca, Tarija y Pando, esta brecha se duplica, y en Cochabamba se triplica. En el caso del indicador de cobertura de vacunas, en los municipios de Potosí la alta cobertura es generalizada, y en Pando y Tarija los niveles son heterogéneos: así como existen municipios con más del 50% de cobertura, existen también otros por debajo de este nivel (Bolpebra, Bella Flor, Filadelfia, Ingavi y Santos Mercado en Pando, y Uriondo y Caraparí en Tarija)39. Desde otro punto de vista, mientras 72 municipios se ubican en el rango de cumplimiento bajo de derechos en el ranking general (388.611 niños, niñas y adolescentes, el 9,9% de la población entre 0 y 18 años), si se observa exclusivamente a la población entre 0 y 5 años de edad, son 102 los municipios (el 32,5% del total) con un rango bajo de cumplimiento de derechos (175.556 personas, el 13,4% del total de niños en ese rango de edad). En el caso de la niñez, (6 a 13 años) son 61 municipios los que se encuentran en un rango de bajo cumplimiento de derechos y 73 municipios (23,2% del total) en el caso de la población adolescente (14 a 18 años). 38 Acá se utilizaron los datos de la ENDSA-2003, asignando el valor urbano de cada departamento al municipio capital y el dato rural al resto de los municipios de cada departamento. Se asumió este procedimiento bajo el criterio que municipios como El Alto tienen indicadores con características similares a los de municipios rurales. 39 Para mayores detalles sobre los indicadores, en el Anexo 4.8 se incorporan los mapas municipales sobre cada uno de esos indicadores. 82 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E Por otro lado, los municipios que se encuentran en el rango de alto cumplimiento de derechos constituyen el 42,6% del total en el caso de la población menor a cinco años (infancia) y el 63,0% en el caso de la población adolescente. En el caso de la niñez (6 a 13 años), 35 municipios que representan el 53,5% de población en ese tramo de edad (903.431 niños y niñas) se ubican en la clasificación de cumplimiento alto de derechos. En este mismo rango de cumplimiento de derechos se encuentra el 63,0% de los adolescentes (571.760 personas). En esa misma línea de análisis, el Mapa 3 (Índice de Desarrollo de la Infancia en el plano municipal) indica que los municipios con un bajo cumplimiento de derechos de niños y niñas entre 0 y 5 años de edad (IDI) están situados, en su mayoría, en los departamentos de Pando, Chuquisaca y Oruro. Son 102 municipios de los 314 (el 32,5%) los que presentan esta situación. MAPA 3 IDI municipal El departamento de Pando es el que tiene el mayor número de municipios que registra un grado bajo de cumplimiento de derechos (el 66,7%, es decir, 10 de 15 municipios tienen un Índice de Desarrollo de la Infancia (IDI) menor al rango cuyo valor es 0,323). Inmediatamente después aparece el departamento de Chuquisaca, con el 53,6% de sus municipios en esta condición (15 de 28 municipios). Finalmente, el departamento de Oruro figura con el 50,0% de sus municipios con bajo cumplimiento de derechos para la infancia (17 de 34 municipios). En cifras globales, la población de niños y niñas que se encuentra en esta condición en los municipios de los departamentos mencionados alcanza a 49.802 personas. En el otro extremo se encuentran los municipios de los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Beni, cada uno de ellos con sólo un municipio en el rango de cumplimiento bajo de derechos. En el siguiente rango de clasificación, el de cumplimiento medio bajo de derechos, son 106 municipios con una población de 252.680 niños y niñas los que alcanzan este nivel. Estos municipios se encuentran, en mayor proporción, en los departamentos de Beni (8 municipios) y La Paz (31), ambos con una población de 95.436 niños comprendida entre 0 y 5 años. 83 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Posteriormente se encuentran los municipios con un rango medio alto de cumplimiento de derechos (74 municipios). Estos municipios se concentran en los departamentos de Beni y Santa Cruz (con el 52,6% y 44,0%, de municipios en cada caso respectivamente) y una población de 112.103 niños y niñas. Finalmente, son 32 municipios los que se ubican en el rango de cumplimiento alto de derechos. El 79,1% de los niños y niñas situados en este rango se encuentran en los departamentos del eje central (443.267 personas). En términos más generales, es importante señalar que ninguno de los municipios pertenecientes a los departamentos de Beni y Pando han logrado alcanzar al rango de mayor cumplimiento de derechos. En el caso de Beni, sin embargo, el 69,5% de los niños y niñas se concentra en el rango de cumplimiento medio alto y el 0,4% en el rango de bajo cumplimiento. En el caso de Pando, sólo el 45,6% de los niños y niñas alcanza al rango medio alto y el 37,2% de la población está en el rango de cumplimiento bajo (Anexo 4.6). En el Mapa 4 se observan los valores municipales del Índice de Desarrollo de la Niñez (IDN municipal) que agrupa a niños y niñas entre 6 y 13 años de edad. En este índice, los municipios que presentan un bajo nivel de cumplimiento de derechos son 61 (el 19,4% del total de municipios del país y 143.505 niños y niñas en total). Este grupo de municipios se concentra en los departamentos Potosí y Chuquisaca (el 42,1% de los municipios con 46.017 niños y niñas en Potosí, y el 39,3% de municipios con 36.725 niños en Chuquisaca). El departamento de Beni, en este caso, tiene sólo un municipio en este rango, mientras que Santa Cruz no registra ningún municipio en este rango de clasificación. MAPA 4 IDN municipal 84 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E En el rango de cumplimiento medio bajo de derechos de niños y niñas entre 6 y 13 años se sitúan 127 municipios del país. De ellos, 47 se encuentran en La Paz (el 62,7% de los municipios del departamento con una población de 119.642 niños y niñas) y 21 en Oruro (el 61,8%, con 24.927 niños y niñas). En el siguiente rango de clasificación, el de cumplimiento medio alto de derechos, los departamentos de Beni y Santa Cruz tienen el 68,4% y el 52,0% de sus municipios en esta condición (73.910 y 87.013 niños y niñas, respectivamente). Finalmente, son 35 los municipios que alcanzan un grado de cumplimiento alto de derechos: Tarija (con el 36,4% de sus municipios y una población de 58.128 niños y niñas) y Santa Cruz (con el 28,0% de sus municipios y 304.669 niños y niñas) concentran el mayor número de municipios y un mayor porcentaje de sus poblaciones en esta situación. Sin embargo, La Paz y Cochabamba, en términos absolutos, también tienen un considerable número de niños y niñas en este rango (409.517 personas). El Mapa 5 presenta los valores estimados para el Índice de Desarrollo de la Adolescencia (IDA municipal) que agrupa a la población cuya edad oscila entre los 14 y 18 años de edad. Los 73 municipios que se ubican en el rango de bajo cumplimiento de derechos representan al 23,2% del total de municipios en Bolivia y en ellos viven 67.289 adolescentes (el 7,4% de la población en ese tramo de edad en Bolivia). Estos municipios se encuentran principalmente en los departamentos de Pando (el 73,3% del total de sus municipios), Potosí (el 39,5%), Chuquisaca (el 39,3%) y Cochabamba (el 36,4%). MAPA 5 IDA municipal En el siguiente rango, el de cumplimiento medio bajo de derechos, los municipios se concentran en los departamentos de La Paz y Oruro (el 53,3% en el primero de ellos y el 52,9% en el segundo). La población adolescente que reside en los municipios del eje central y cuyos 85 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z derechos se circunscriben en el rango medio bajo es de 89.092 personas (el 9,8% de la población total de esa edad). En el nivel de cumplimiento medio alto, son los departamentos de Beni, Santa Cruz y La Paz los que tienen un mayor porcentaje de municipios en esta condición. En ellos, se encuentra el 11,3% de la población del rango adolescente (102.328 adolescentes). Finalmente, en el rango de cumplimiento alto de derechos se encuentran principalmente los municipios de los departamentos de Santa Cruz (17 municipios), Cochabamba (12), Potosí (7) y Tarija (4). En el eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) se encuentra el 78,0% de la población total en este rango (el 49,1% de la población entre 14 y 18 años). En términos generales, el Índice de Desarrollo de la Adolescencia (IDA) en el ámbito municipal presenta el mayor número de municipios con un alto grado de cumplimiento de derechos (46 municipios). En el caso del Índice de Desarrollo de la Niñez (IDN), el número de municipios bajo esta condición alcanza a 35, y en el caso del Índice de Desarrollo de la Infancia (IDI) son 32 municipios. Igualmente, el IDA municipal contiene a la mayor proporción de población con un rango alto de cumplimiento de derechos en términos relativos (el 63,0%), en tanto que la población del IDN municipal en el mismo rango alcanza al 53,5% y el IDI municipal el 42,6%. Asimismo, y en la misma línea de análisis comparativo, el IDA municipal tiene el menor porcentaje de población en el rango de cumplimiento bajo de derechos40. 40 Ver Anexos 4.6 y 4.7. 86 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E Ranking municipal y ranking departamental Al considerar la situación relativa de un municipio puede ser más útil observar la condición de desarrollo y cumplimiento de derechos en comparación con el resto de municipios del departamento. Es decir, no sólo en un ranking nacional, sino en un ranking departamental, que permita al municipio determinar su grado de avance (o rezago) en relación a municipios próximos, con características económicas y sociales similares. El análisis de los indicadores municipales demuestra que las brechas y desigualdades se presentan tanto a nivel interdepartamental e intradepartamental, es así que, de acuerdo al ranking municipal, el primer y el último lugar (1ro y 314avo) son ocupados por municipios del mismo departamento (Cochabamba). Por otra parte, se observa que un municipio que se encuentra en una posición relativamente baja en el ranking nacional, puede ocupar la primera posición en el departamento. A manera de referencia, en el cuadro siguiente se presentan los municipios que ocupan el primer y segundo lugar en cada departamento y su situación en el ranking nacional. Ranking nacional y departamental Depto. Cochabamba Santa Cruz Tarija La Paz Santa Cruz Tarija Cochabamba Chuquisaca Potosí Oruro Potosí La Paz Oruro Beni Pando Beni Chuquisaca Pando Municipios Cochabamba Puerto Quijarro Tarija La Paz Camiri Bermejo Tiquipaya Sucre Potosí Oruro Tupiza El Alto Machacamarca Santa Ana del Yacuma Cobija Trinidad Yotala Porvenir IDINA 0,824 0,823 0,817 0,784 0,781 0,731 0,727 0,724 0,713 0,692 0,655 0,650 0,579 0,558 0,551 0,545 0,513 0,462 Posición nacional 1 2 3 4 5 6 8 9 13 17 25 27 43 48 52 54 68 103 Posición deptal. 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 El municipio de Cochabamba ocupa el primer lugar en el ranking nacional y departamental, en tanto que el primer lugar entre los municipios de Pando (Cobija) alcanzó la posición 54 en el ranking nacional. De igual forma, el segundo lugar entre los municipios de Cochabamba (Tiquipaya) se encuentra en el 3% de los municipios con mayor cumplimiento de derechos (el puesto 8) y el segundo lugar entre los municipios de Pando (Porvenir) está en el 35% de los municipios con mayor cumplimiento de derechos, ocupando el lugar 103 en el ranking nacional. 87 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Finalmente, debe destacarse que existen diferencias entre los subíndices municipales IDI, IDN e IDA. Estas diferencias son relevantes, especialmente en los municipios del departamento de Oruro (Carangas, El Choro, Belén de Andamarca, Escara, Huara, Santiago de Andamarca y La Rivera), en los que el grado de cumplimiento de derechos de la población entre 0 y 5 años es menor al observado en los niños y niñas de 6 a 13 años y los adolescentes de 14 a 18 años. Esto ratifica, una vez más, que la mayor vulnerabilidad a riesgos asociados a los ambientes de Salud, Educación, Habitabilidad y Capacidad Económica se presenta en los primeros años de vida de niños, niñas y adolescentes. En el cierre de este capítulo (Cuadro 26) se presenta un resumen del Ranking Municipal del IDINA según sus componentes o subíndices IDI, IDN e IDA. En este cuadro se ubican los diez municipios que presentan los IDINA más altos y los diez municipios que registran los menores índices. Estos datos permiten identificar el ambiente que determinó la posición de estos 20 municipios en el referido ranking. CUADRO 26 RANKING Ranking del IDINA, según grupos de edad DEPTO. MUNICIPIO IDI DEPTO. MUNICIPIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tarija Sta. Cruz Cbba. Sta. Cruz La Paz Chuq. Sta. Cruz Sta. Cruz Tarija Potosí Tarija Pto. Quijarro Cbba. Camiri La Paz Sucre Pto. Suárez Roboré Bermejo Potosí 0,823 0,812 0,810 0,771 0,752 0,717 0,716 0,711 0,708 0,708 Sta. Cruz Cbba. Tarija La Paz Sta. Cruz Sta. Cruz Tarija Sta. Cruz Cbba. Chuq. 305 Potosí 306 Potosí 307 Potosí Ocurrí Caripuyo Toro Toro 0,252 Cbba. 0,286 Potosí 0,318 Potosí 308 Cbba. 309 Potosí IDA DEPTO. MUNICIPIO IDINA ÍNDICES MUNICIPALES MÁS ALTOS Pto. Quijarro 0,824 Cbba. Cbba. Cbba. 0,799 Tarija Tarija Tarija 0,784 Sta. Cruz Pto. Quijarro La Paz 0,769 La Paz La Paz Camiri 0,763 Sta. Cruz Camiri Pto. Suárez 0,718 Cbba. Tiquipaya Bermejo 0,718 Cbba. Quillacollo Portachuelo 0,716 Tarija Bermejo Tiquipaya 0,713 Sta. Cruz Santa Cruz Sucre 0,709 Potosí Potosí 0,862 0,843 0,834 0,831 0,809 0,777 0,776 0,766 0,757 0,752 Cbba. Sta. Cruz Tarija La Paz Sta. Cruz Tarija Sta. Cruz Cbba. Chuq. Cbba. Vila Vila Ravelo Acasio 0,234 0,230 0,218 Chuq. Cbba. Pando Bolívar S.P. de Buena Vista Arque 0,212 0,209 Potosí Cbba. 310 Potosí Tapacarí 0,211 Cbba. Villa de 0,245 Potosí Sacaca Colquechaca 0,230 Cbba. Huacaya Tapacarí Villa Nueva (Loma Alta) Caripuyo Tacopaya 0,209 Potosí 311 312 313 314 Tacopaya Alalay San Pedro Arque Caripuyo Ocurí San Pedro Colquechaca 0,205 0,203 0,187 0,185 Cbba. Cbba. Potosí Potosí Villa de Sacaca Alalay Arque Arampampa Toro Toro Cbba. Cbba. Pando Cbba. 0,205 0,232 0,209 0,082 Potosí Potosí Pando Potosí IDN Fuente: Elaboración propia. 88 DEPTO. MUNICIPIO Cbba. Pto. Quijarro Tarija La Paz Camiri Bermejo Pto. Suárez Tiquipaya Sucre Quillacollo 0,824 0,823 0,817 0,784 0,781 0,731 0,729 0,727 0,724 0,720 0,174 Potosí 0,174 Potosí 0,174 Potosí Ocurí Caripuyo Toro Toro 0,221 0,221 0,217 0,173 Cbba. 0,151 Potosí 0,126 Potosí Tapacarí 0,217 Villa de 0,202 Sacaca Colquechaca 0,201 0,111 0,110 0,098 0,094 Tacopaya Alalay San Pedro Arque Cbba. Cbba. Pando Cbba. 0,198 0,195 0,191 0,134 89 B O L I V I A • Las políticas sociales aplicadas en Bolivia han permitido mejorar las condiciones de vida de la población. Se observan importantes logros en áreas como educación y la salud. Sin embargo, se advierte también la persistencia de importantes brechas económicas en áreas rurales y peri-urbanas. E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z 5 Pobreza en la niñez indígena El análisis de la pobreza en la niñez en Bolivia, cuando se considera la condición indígena y no indígena de la población, ofrece brechas altamente significativas. En el año 2002, por ejemplo, el 83,6% de niños y niñas indígenas entre 0 y 5 años de edad se encontraba en situación de pobreza. Esa población infantil, en el mismo año, sumaba 833.484 niños y niñas. La población no indígena en situación de pobreza en ese mismo tramo de edad y en ese mismo año, sumaba 479.247 niños y niñas, es decir, el 59,6% de la población no indígena entre 0 y 5 años de edad. En el caso de la población de niños y niñas indígenas entre los 6 y 13 años de edad, nueve de cada diez niños se encontraban en situación de pobreza; en esa misma edad, seis de cada diez niños y niñas no indígenas se encuentran en la misma situación. Estas disparidades, sin duda, afectan notablemente el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño y las posibilidades de desarrollo del país. (Estimaciones realizadas con la encuesta MECOVI 2002). Los resultados del Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA) muestran que el cumplimiento de derechos de la niñez en el país presenta una notoria variabilidad entre ambientes y regiones geográficas. El análisis desarrollado en capítulos anteriores debe complementarse con el estudio de la pobreza de la población considerada. De esta manera se obtendrá un panorama más completo de la situación de niños, niñas y adolescentes en Bolivia. En este capítulo se analiza, en primera instancia, la incidencia de pobreza a partir de dos métodos complementarios: Línea de Pobreza (LP) y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Con ambos métodos se obtienen distintas visiones acerca de la situación de pobreza. Éste es, precisamente, el interés de incorporar ambos en el presente trabajo puesto que enriquecen el análisis de uno de los factores relevantes que se analizan: el bienestar de la población. Debe decirse que los análisis de pobreza de la población total -como es el caso de los métodos LP y NBI- no permiten apreciar específicamente el nivel de vida de grupos particulares, como el de los niños, niñas y adolescentes, la población objetivo del presente estudio. Sin embargo, los dos métodos convergen en señalar que la población infantil y adolescente está expuesta a mayor vulnerabilidad respecto de las condiciones económicas de sus hogares y del país, e indican que se trata de un grupo poblacional que tiene mayores probabilidades de explotación en el mercado laboral, de ser víctima de violencia y maltrato y, al mismo tiempo, menores posibilidades de ejercer plenamente sus derechos. Por esto último, este capítulo se completa con un conjunto de apuntes analíticos sobre el trabajo, el maltrato infantil y sobre la situación del embarazo adolescente. 92 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E 5.1 Pobreza en la Niñez/Línea de Pobreza (LP) Para calificar la condición de pobreza de una persona se utiliza el ingreso del hogar en términos per cápita. Luego, se compara ese ingreso con una canasta básica de alimentos, construida a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de 1990 en el área urbana y la Encuesta del Fondo de Inversión Social de 1997 para el área rural. En este estudio, tomando como base las encuestas de hogares en el programa de Mejoramiento de Calidad de Vida (MECOVI, 1999 a 2002), se procedió al cálculo del número de personas de cada uno de los tres subgrupos de población analizada (infancia, niñez y adolescencia) para, posteriormente, calcular la proporción de esta población en condiciones de pobreza. En el año 2002, el índice de pobreza calculado para la población total alcanzaba al 64,3%. Si se desagregan los datos para cada uno de los subgrupos poblacionales que analiza este estudio (infancia, niñez y adolescencia) se obtienen los siguientes resultados: en el año 2002, el 74,8% de niños y niñas entre 0 y 5 años de edad se encontraba en situación de pobreza; el 73,6% de los niños y niñas entre 6 y 13 años vivía en las mismas condiciones; y el 64,5% de los adolescentes (14 a 18 años de edad) compartía esa situación (Cuadro 27). La situación de pobreza de este grupo poblacional, en términos de ingresos, señala que esos niños, niñas y adolescentes vivían con un ingreso menor a aproximadamente dos dólares por persona al día. CUADRO 27 Pobreza medida por Línea de Pobreza (LP), según piso ecológico y grupos de edad (en porcentajes) PISO ECOLÓGICO Altiplano Valle Llanos Población Total GRUPOS DE EDAD Infancia Niñez Adolescencia Población Total Infancia Niñez Adolescencia Población Total Infancia Niñez Adolescencia Población Total Infancia Niñez Adolescencia Población Total 1999 82,5 77,2 71,4 69,2 77,3 75,5 66,1 64,5 55,3 55,5 52,6 47,2 73,9 70,7 64,3 61,8 2000 81,8 78,6 69,0 69,8 79,1 77,0 66,1 67,9 67,4 64,1 58,1 55,1 76,8 74,1 64,9 65,2 2001 75,0 77,6 66,2 67,4 79,3 76,6 63,0 65,5 67,3 67,9 59,3 57,7 73,9 74,3 63,2 64,0 2002 79,4 77,8 72,7 69,6 79,7 78,3 71,0 68,7 65,2 64,1 50,4 53,6 74,8 73,6 64,5 64,3 Fuente: Estimación propia en base a información de las Encuestas a Hogares MECOVI (1999 - 2002) 93 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Estas cifras evidencian la mayor vulnerabilidad en que se encontraba la población infantil y la niñez en el año de referencia: 2.400.000 niños y niñas menores de 13 años vivían en situación pobreza y de ellos 1.100.000 eran menores de 6 años. Si se analiza la situación por piso ecológico, los niños, niñas y adolescentes de las regiones del altiplano y los valles enfrentan los mayores niveles de pobreza y, en todos los años considerados (1999-2002), el subgrupo con mayor incidencia de pobreza es el que corresponde a los niños y niñas cuya edad oscila entre 0 y 5 años. Esta situación demuestra que los niños, niñas y adolescentes son los más afectados por la pobreza en Bolivia y manifiesta que es ésta la población que tiene mayores probabilidades de mantenerse en situación de pobreza en su vida adulta. Las estimaciones aquí planteadas reflejan el desafío que constituye la implementación de acciones que permitan mejorar la generación de ingresos sostenibles y suficientes en los hogares de manera que se traduzcan en el mejoramiento de las condiciones de bienestar de la población infantil y adolescente. 5.2 Pobreza en la Niñez/Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) El método de cálculo por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) mide el porcentaje de población que tiene acceso a bienes y servicios que permiten la satisfacción de las necesidades esenciales de las personas. Los componentes para el cálculo del NBI son: vivienda, servicios e insumos básicos, educación y salud. A diferencia del método de cálculo basado en la Línea de Pobreza (LP), que expresa una concepción coyuntural sujeta a los ingresos de la población y relacionada con otras variables económicas, el indicador NBI refleja una concepción más estructural de la pobreza. Para el cálculo del NBI se siguen los siguientes cuatro pasos: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componentes; 2) en relación a esas normas, se elabora un índice de carencia que refleja las necesidades de un hogar respecto de cada componente; 3) se agregan todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar; 4) y, finalmente, se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI 41 . La fuente de información que utiliza el NBI es exclusivamente censal. En el Cuadro 28 se presentan los valores de las estimaciones de pobreza medida por NBI y realizadas para el año 2001. Mientras que el 58,7% de la población total de Bolivia se encontraba con necesidades básicas insatisfechas (NBI), el 69,6% de los niños y niñas menores de 6 años (proporción superior en aproximadamente 11 puntos porcentuales respecto al total nacional) es considerada pobre en el país. 41 Dentro de la clasificación de la población por estratos de NBI se encuentran: necesidades básicas satisfechas, umbral de pobreza, moderada, indigente y marginal. 94 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E CUADRO 28 Pobreza medida por NBI, según grupos de edad, piso y área geográfica, 2001 (en porcentajes) ÁREA / PISO ECOLÓGICO Altiplano Valle Llanos Población Total GRUPOS DE EDAD Infancia Niñez Adolescencia Población Total Infancia Niñez Adolescencia Población Total Infancia Niñez Adolescencia Población Total Infancia Niñez Adolescencia Población Total URBANA RURAL TOTAL 62,1 58,2 52,6 58,0 48,9 43,0 36,1 43,0 43,4 36,0 33,0 37,7 52,4 38,0 33,4 42,0 95,0 93,4 92,1 93,6 89,9 85,3 81,5 86,2 81,3 74,7 71,9 76,5 92,8 84,6 74,3 86,3 77,1 74,2 68,3 73,7 69,2 63,0 54,0 62,9 54,8 47,1 42,6 48,6 69,6 58,1 44,1 58,7 Fuente: Estimación en base a información del CNPV 2001. Asimismo, el NBI del año 2001 señala que a nivel nacional existía una brecha del 44,3% entre el área urbana y el área rural (en ese año, el 86,3% de la población rural se encontraba en situación de pobreza y el 42,0% de la población urbana compartía esa misma condición). Las brechas señaladas, además, se mantienen en una proporción semejante en cada uno de los subgrupos poblacionales (infancia, niñez y adolescencia). En el caso de la niñez (0 a 5 años de edad), sin embargo, tanto en el área urbana como en el área rural, la proporción de niños y niñas con NBI supera al índice nacional en el año 2001: mientras que el 52,4% de la población infantil que vivía en las ciudades se encontraba en situación de pobreza, en el plano nacional dicho porcentaje abarcaba al 42,0% de esa población; respecto de la población infantil del área rural, mientras que el 92,8% de esa población vivía en situación de pobreza, el 86,3% tenía esa misma condición en el plano nacional. De la lectura de estas cifras surgen tres hechos que deben remarcarse: en primer lugar, los resultados muestran que el área rural del país se encuentra rezagada en el acceso a servicios sociales básicos de la población, particularmente las regiones del altiplano y los valles; en segundo lugar, los índices de pobreza del altiplano son mayores a los observados en el oriente y los valles, tanto para el área rural como para el área urbana; y, finalmente, los índices de pobreza para la infancia son superiores, en todos los casos, al valor calculado para la población total (esto quiere decir que, mientras que los índices para la niñez y la adolescencia son menores al porcentaje nacional, los niños entre 0 y 5 años presentan las mayores carencias de servicios básicos). 95 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Esta situación, por tanto, requiere que se mejoren las condiciones de oferta en áreas dispersas y se eliminen las barreras de acceso y exclusión de niños y niñas entre 0 y 5 años de edad. 5.3 Trabajo infantil Un aspecto muy importante para el análisis de la situación de niños y niñas en Bolivia es el trabajo infantil. Para valorar su importancia, debe considerarse la denominada tasa global de participación en el mercado laboral42. A nivel nacional, los datos señalan que el 38,3% de la población entre 6 y 13 años aporta con ingresos adicionales al hogar (Cuadro 29). Esta proporción es más elevada en los departamentos de La Paz (el 40,2%) y Tarija (el 39,9%). CUADRO 29 Tasa de participación global en el mercado laboral (en porcentajes) DEPARTAMENTO Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando NIÑOS (6-13 años) 38,3 31,6 40,2 38,4 39,1 35,8 39,9 38,9 36,8 38,7 ADOLESCENTES (14-18 años) 38,7 33,4 40,2 38,8 38,1 35,7 39,5 39,2 37,2 37,4 Fuente: Elaboración propia, con información del CNPV 2001 Si se analizan estas cifras bajo un enfoque de derechos, es fundamental promover la erradicación del trabajo infantil, puesto que esta situación impide el acceso de niños, niñas y adolescentes al sistema educativo e incide en el acceso a los servicios de salud. Al respecto, un estudio reciente43 demuestra que el trabajo en la zafra en los departamentos de Tarija y Santa Cruz es una de las formas más crudas de explotación de la niñez. En esta labor participan aproximadamente 9.800 niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, en condiciones de alto riesgo y sin posibilidades de acceso a educación. En Santa Cruz, a su vez, el 22% de un total de 30.000 trabajadores de la zafra son niños, niñas y adolescentes; y en Tarija, de 5.500 trabajadores, el 25% son también niños, niñas y adolescentes. 42 La tasa global de participación en el mercado laboral, en el caso de los niños y niñas, es la relación entre la población económicamente activa de 6 a 13 años respecto de la población en edad de trabajar en el mismo grupo de edad. Para los adolescentes, se consideran a las poblaciones de 14 a 18 años que no alcanzaron un nivel de escolaridad de 8 años (no concluyeron la educación primaria). 43 Ver el documento "Caña dulce, Vida Amarga", Serie: Peores Formas de Trabajo Infantil y Violencia Contra la Niñez y Adolescencia, OIT - UNICEF, 2004. 96 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E En cuanto a la población adolescente, el indicador utilizado en el Cuadro 29 se refiere al porcentaje de población entre 14 y 18 años que trabaja y que no alcanzó un nivel de escolaridad de 8 años. A nivel nacional, esta proporción alcanza el 38,7% y son los departamentos de La Paz, Tarija y Santa Cruz los que presentan mayores porcentajes. Esta situación refleja el problema de inserción temprana de los adolescentes en el mercado laboral. Regularmente, además, estos jóvenes trabajadores perciben ingresos mínimos y en muchas ocasiones son víctimas de la explotación y el maltrato. Otros dos problemas que merecen atención y que se abordan brevemente en este estudio son el maltrato infantil y el embarazo adolescente. Estos dos aspectos inciden en el desarrollo y la supervivencia de la población infantil y adolescente. A propósito, y si bien no es posible realizar una comparación intertemporal sobre estos aspectos, se cuenta con información que otorga algunas pautas de esta problemática. 5.4 Maltrato infantil En cuanto al maltrato a menores, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA 2003, INE), publicada en diciembre de 2004, planteó la siguiente pregunta: ¿Quién castiga (ba) a sus hijos en el hogar? A propósito, el Gráfico 12 muestra el porcentaje de hogares en que los niños y niñas que han recibido o reciben maltrato por parte de la madre, el padre u otra persona. GRÁFICO 12 Violencia contra los niños REGIÓN ALTIPLANO 57 83 71 VALLE 68 RESIDENCIA LLANO 82 64 URBANA 83 65 RURAL 50 85 60 83 70 Mujeres 80 90 Hombres Fuente: ENDSA 2003 Una primera aproximación a los datos recogidos en el Gráfico 12, indica que, en el caso de la violencia ejercida por las mujeres sobre los niños, no se presentan grandes diferencias entre regiones o áreas de residencia; en el caso de los hombres, en cambio, se presenta una 97 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z situación diferente: es en los valles y en los llanos donde se presentan mayores índices de violencia ejercida por hombres contra niños y niñas (el 70,8% y el 67,5%, respectivamente). Otros datos relevantes que entrega la ENDSA muestran que el 75,0% de las madres biológicas ejerce algún tipo de castigo sobre los niños. Esta proporción se incrementa al 77,5% cuando se trata de mujeres sin instrucción que imponen castigos a sus hijos. Otro dato que debe destacarse especialmente es el que señala que más del 80% de las mujeres entre 30 y 39 años es responsable del maltrato infantil. Este dato, sin duda, debe estudiarse con mayor profundidad. En general, la percepción del maltrato a niños y niñas se asocia a la mejora de la disciplina y a acciones correctivas del comportamiento. Este tipo de agresiones tiene incidencia en la vida de las personas no solamente en la infancia, sino en la vida adulta, porque las personas maltratadas tienden a repetir situaciones de violencia. En Bolivia, y siempre recogiendo los datos de la ENDSA, el 16,8% de las mujeres afirma que en su hogar nadie castiga a los niños. Esto quiere decir que el restante 83,2% considera que los niños son castigados por alguna persona en el hogar. En el caso de la opinión de los hombres, el 36,0% afirma que nadie en su hogar castiga a los niños, y el caso más significativo en el país se produce en el departamento de Potosí, donde el 61,1% de los hombres afirma que sus hijos no reciben ningún maltrato. 5.5 Embarazo adolescente La revisión de los datos correspondientes al porcentaje de adolescentes embarazadas o con hijos indica que son las mujeres de 18 y 19 años de edad las que presentan las mayores proporciones de embarazos: el 25,7% y el 33,9%, respectivamente. A su vez, el embarazo adolescente se presenta con mayor incidencia en las áreas rurales del país, allá donde existen las mayores deficiencias de acceso a servicios de atención prenatal y del parto y donde el riesgo de mortalidad materna y neonatal es mayor. En cuanto al análisis departamental del embarazo adolescente, las proporciones más elevadas se presentan en los departamentos de los llanos: Beni y Pando muestran una proporción que llega al 30,3%, mientras que en Santa Cruz el porcentaje llega al 19,8%. Asimismo, los datos señalan que el nivel educativo de las adolescentes es un factor importante que condiciona el embarazo: las mujeres que presentan mayores proporciones de embarazos prematuros no tienen ningún grado de educación (entre las mujeres que son madres o están embarazadas, el 47,0% no recibió ningún grado de instrucción). En síntesis, las condiciones de desarrollo de la infancia, la niñez y la adolescencia están determinadas por factores económicos y sociales, y por las características de los hogares. Por ello, para promover el cumplimiento de los derechos de la población infantil y adolescente, es fundamental plantear políticas integrales que no solamente se asocien a mejorar el bienestar de niños, niñas y adolescentes, sino a promover cambios en el comportamiento familiar y social. 98 99 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z 6 La pobreza afecta significativamente las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes (aproximadamente el 50% de la población total del país) e impide el cumplimiento y ejercicio de sus derechos fundamentales. Este grupo poblacional es altamente vulnerable tanto a las causas como a los efectos de la pobreza; las causas y efectos de la pobreza inciden en su potencial de desarrollo, en su crecimiento físico y mental y en las características de su entorno. En este sentido, el Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA) es un instrumento de apoyo para la definición de políticas, un instrumento que permite evaluar la situación de los derechos de la niñez e identificar las acciones efectivas para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. A partir del enfoque de derechos, cuando el IDINA tiene un valor igual o cercano a 1, refleja un mayor cumplimiento de derechos, es decir, un mayor acceso a servicios educativos, de salud, de saneamiento básico y a una mayor calidad de vivienda; en cambio, si el IDINA tiene un valor igual o cercano a 0, el grado de cumplimiento de derechos es deficiente y, por tanto, señala una situación en la que se vulneran los derechos de niños, niñas y adolescentes. De acuerdo a los resultados obtenidos en la estimación del IDINA, 72 municipios del país se encuentran en condiciones de bajo cumplimiento de derechos en alguno de los cuatro ambientes definidos (Salud, Educación, Habitabilidad o Capacidad Económica). En estos 72 municipios viven 388.611 niños, niñas y adolescentes, población que representa el 9,9% de la población total comprendida en el rango de edad de 0 a 18 años, y el 4,7% de la población total de Bolivia. En el otro extremo del índice, y con un alto cumplimiento de derechos, se encuentran 36 municipios cuya población alcanza a 2.136.878 niños, niñas y adolescentes (el 54,7% de la población entre 0 y 18 años, y el 25,8% de la población total en Bolivia). Al analizar la población según grupos de edad, el Índice de Desarrollo de la Adolescencia (IDA) presenta el mayor número de municipios con un alto grado de cumplimiento de derechos (46) y la mayor proporción de población en términos relativos (571.760 adolescentes que representan el 63% de la población entre 14 y 18 años); en el caso del Índice de Desarrollo de la Niñez (IDN), son 35 municipios (903.431 niños y niñas, el 53,5% de la población entre 6 y 13 años) los que se ubican en el rango de cumplimiento alto de derechos; finalmente, el Índice de Desarrollo de la Infancia (IDI) señala que son 32 los municipios que también se sitúan en un rango de cumplimento alto de los derechos de 560.267 niños y niñas cuya edad oscila entre 0 y 5 años (el 42,6% del total de este grupo poblacional). Respecto de los ambientes analizados, el de Habitabilidad presenta el mayor número de niños, niñas y adolescentes con deficiente grado de cumplimiento de derechos: 1.250.953 personas (el 32,0% de la población entre 0 y 18 años y el 15,1% de la población total de Bolivia). El ambiente Educación es el que presenta los mejores resultados: 3.165.843 niños, niñas y adolescentes acceden a adecuados servicios educativos (el 81,3% de la población entre 0 y 18 años de edad). El análisis de los resultados del IDINA y de las variables e indicadores de los subíndices construidos para los diferentes grupos de edad considerados (IDI, IDN y IDA), muestran que en el ciclo de vida de las personas existen prioridades distintas. Así, en los primeros años de vida (infancia) los riesgos de muerte son mayores que en la niñez o la adolescencia, mientras que en estas dos últimas etapas la educación adquiere mayor relevancia. No obstante, y de acuerdo al enfoque de derechos, las políticas públicas deben proponer acciones integrales y multisectoriales para garantizar un desarrollo equilibrado y equitativo. Sin embargo, en países de bajos ingresos -aquellos en que las restricciones fiscales dificultan la implementación de un enfoque de derechos-, es necesario focalizar y priorizar las políticas, pero sin dejar de lado la idea de integralidad de las mismas, proponiendo, por ejemplo, redes de servicios integrales para la niñez. 102 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Por otra parte, y si bien es cierto que en Bolivia se presentó una mejora del acceso a servicios sociales, aún existen desafíos pendientes que se manifiestan en las disparidades encontradas entre los diferentes municipios del país. Mientras que en algunos municipios las condiciones de vida son mejores que hace una década, hay otros en los que los indicadores presentan datos comparables a los observados en países con niveles mayores de pobreza (países del África subsahariana). Este hecho se hace particularmente evidente en las tasas de mortalidad infantil y en los indicadores de acceso a saneamiento básico, lo que permite apreciar la estrecha relación entre servicios de salud y de agua y saneamiento. Se observa, asimismo, que la niñez y adolescencia son grupos relativamente más vulnerables que la población total, aspecto que destaca la necesidad de promover políticas públicas orientadas prioritariamente a estos grupos de edad. Las brechas existentes que muestra el IDINA en el ámbito municipal -entre municipios de mayores y menores grados de cumplimiento de derechos- son significativas. Tal es el caso de los municipios del departamento de Cochabamba: mientras que la ciudad capital ocupa el primer lugar en el Ranking Municipal del índice, tres municipios del mismo departamento se ubican en los últimos cinco puestos: Arque, Alalay y Tacopaya. El conjunto de observaciones recogidas en este trabajo indican que la reducción de la pobreza y las disparidades intermunicipales deben constituir los objetivos primordiales de las políticas y estrategias nacionales. Los datos nacionales no permiten apreciar las disparidades municipales y regionales que los operadores de política, la Cooperación Internacional y la sociedad civil deben conocer para plantear acciones urgentes. Ésta es la manera de responder a los desafíos planteados en diferentes foros internacionales como la Cumbre Mundial en favor de la Infancia (1990), en donde se establecieron metas específicas para mejorar la situación de niños, niñas y adolescentes. Respecto de los compromisos asumidos en esta Cumbre en todos los sectores, Bolivia ratificó esos compromisos y en 1995 se realizó el seguimiento de los avances y se identificaron logros importantes. Adicionalmente, varias conferencias y declaraciones de las Naciones Unidas suscritas en los últimos años, así como las acciones de seguimiento, particularmente de la Cumbre de Desarrollo del Milenio, conforman un entorno internacional favorable para que las estrategias nacionales garanticen la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes y promuevan su bienestar integral. Uno de los aspectos relevantes que surge del presente estudio es el que señala que el cumplimiento de derechos de la población analizada resulta más deficiente si se lo compara con el bienestar de toda la población. En este sentido, si bien se observa que las condiciones de acceso y permanencia en educación primaria y secundaria han mejorado en el país en los últimos años -hecho que permite que las nuevas generaciones tengan una mayor probabilidad para acceder a educación superior y técnica con mayores ventajas que las generaciones anteriores-, los resultados del índice muestran que aún existen brechas que deben reducirse para lograr el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Igualmente, en base al enfoque de derechos, otro aspecto de importancia que debe considerarse es que el país tiene un desafío pendiente en la atención de la población infantil de grupos indígenas: nueve de cada diez niños y niñas indígenas bolivianos se encuentran en condiciones de pobreza, un dato que requiere el diseño de planes e intervenciones focalizadas para este grupo de población. Finalmente, la necesidad de incorporar la visión de derechos en el análisis de la situación de la niñez, la infancia y adolescencia en el país es el resultado de la evidencia de que la pobreza, la inequidad y la desigualdad se inicia en las etapas tempranas de la vida como consecuencia de la vulnerabilidad de este grupo poblacional. Este aspecto se acentúa aún más cuando se considera el círculo intergeneracional de la pobreza, de manera tal que los hijos de padres pobres tienden a mantener esa condición. De ahí la importancia de concentrar esfuerzos en la niñez, la infancia y la adolescencia del país. 103 bibliografía • "Bolivia: En el Camino del Desarrollo Humano", Secretaría Nacional de Política e Inversión Social, Ministerio de Desarrollo Humano, 1994. • "Bolivia: Una Alianza hacia las Metas del Milenio", Gobierno de Bolivia, octubre 2003. • "Bolivia: Educación Inicial - Modalidades No Escolarizadas", Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1998. • "Censo Nacional de Población y Vivienda 2001", Instituto Nacional de Estadísticas. • "Caña dulce, vida amarga", OIT - UNICEF, 2004. • "Convención de los Derechos del Niño", Secretaría General de las Naciones Unidas, 1989. • "Desarrollo: Entre los viejos y los nuevos paradigmas", Julio Gomero, 1989 • "Estado Mundial de la Infancia 2004"; UNICEF, Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica, 2003. • Encuesta Nacional de Salud y Demografía. Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 1998, 2003. • Encuestas de Mejoramiento de las Condiciones de Vida - MECOVI, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 1999 - 2000 2001 y 2002. • "Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza", Gobierno Nacional de la República de Bolivia, 2001. • "Formulando y aplicando una política nacional de adolescencia y juventud: Lecciones de Bolivia y República Dominicana", FOCUS and Young Adults, 2001 • "Gestión pública por resultados y programación plurianual", ILPES - CEPAL, 2003. • "Informes de Seguimiento de la Iniciativa HIPC", UDAPE, 1997, 1998, 1999 y 2000. • "Índice de Infancia: Una mirada comunal y regional, Chile 2002", UNICEF, 2002. • "Informe de Desarrollo Humano en los municipios de Bolivia", PNUD, INE y UDAPE, 2004. • "La Teoría de la Justicia como equidad", John Rawls, 1988 • "Panorama de la Infancia y Familia en Uruguay", Universidad Católica del Uruguay, Katzman y Filgueiro, 2003. • "Panorama Social de América Latina 1999-2000", CEPAL • "Plan Decenal de Acción para la Niñez y la Mujer", Presidencia de la República, 1993. • "Programación de los derechos del niño: cómo aplicar un enfoque de derechos del niño en la Programación", SAVE THE CHILDREN, 2002. • "Situación de la Infancia Brasilera" (2001), UNICEF. • "Perú - Bolivia: Nuevos Retos para la Reducción de la Vulnerabilidad", Pedro Ferradas, en la Revista Nº 8 de la organización EIRD, 2003. • "Findings groups in data: An introduction to clusters analysis", Kaufmann L. y Rousseeuw P.J., 1990. • Registros Administrativos Sectoriales, Ministerio de Educación (SIE) y Ministerio de Salud y Deportes (SNIS), 2001. • "Una década de desarrollo social en América Latina, 1990-1999", CEPAL 104 anexos 1. Anexo 1: Población......................................................................................................................................................................................110 Anexo 1.1: Bolivia, población según área geográfica y grupos de edad, 2001 ..................................................110 Anexo 1.2: Bolivia, población según sexo y grupos de edad, 2001 ...................................................................112 2. Anexo 2: Pobreza ....................................................................................................................................................114 Anexo 2.1: Bolivia, pobreza medida por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) según área, piso ecológico y grupos de edad, 2001.............................................................................................................114 Anexo 2.2: Bolivia, pobreza medida por Línea de Pobreza (LP) según área, piso ecológico y grupos de edad, 1999 - 2002...........................................................................................................................115 3. Anexo 3: Consideraciones metodológicas................................................................................................................116 Anexo 3.1: Metodología: Construcción del Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA) .................................................................................................................................................................................116 Anexo 3.2: IDINA: Fichas técnicas de los indicadores seleccionados..................................................................119 Anexo 3.3: Georeferenciación: Aplicación del software DevInfo 4.0 .................................................................127 4. Anexo 4: Resultados municipales ............................................................................................................................128 Anexo 4.1: IDINA: Indicadores seleccionados ...................................................................................................128 Anexo 4.2: IDINA: Ranking Municipal - IDINA según ambientes......................................................................144 Anexo 4.3: IDINA: Ranking Municipal - IDINA según grupos de edad..............................................................152 Anexo 4.4: IDINA: Número de municipios en los rangos establecidos, según departamentos y ambientes........160 Anexo 4.5: IDINA: Número de municipios en los rangos establecidos, según departamentos y grupos de edad .............................................................................................................................................161 Anexo 4.6: IDINA: Población en cada rango de clasificación según departamentos y ambientes.......................162 Anexo 4.7: IDINA: Población en cada rango de clasificación según departamentos y grupos de edad ..............163 Anexo 4.8: Mapas departamentales .................................................................................................................164 105 índice de cuadros CUADRO 1: Incidencia de pobreza según grupos de edad en América Latina ....................................13 CUADRO 2: Variables demográficas seleccionadas, 2001 ..................................................................21 CUADRO 3: IDINA, descripción de indicadores por ambientes y grupos de edad...............................27 CUADRO 4: Indicadores y fuentes de información, según ambientes y grupos de edad.....................29 CUADRO 5: Obtención de los índices componentes del IDINA..........................................................30 CUADRO 6: Cálculo del IDINA ..........................................................................................................31 CUADRO 7: Clasificación de grados o rango de cumplimiento de derechos .......................................39 CUADRO 8: IDINA, según departamento y ambiente........................................................................40 CUADRO 9: IDINA, según departamentos y grupos de edad.............................................................43 CUADRO 10: Indicadores e índices componentes del IDINA/habitabilidad ..........................................46 CUADRO 11: Indicadores e índices componentes del IDINA/capacidad económica .............................48 CUADRO 12: IDI/salud, indicadores e índices......................................................................................53 CUADRO 13: Riesgo Nutricional, según piso y área geográfica............................................................56 CUADRO 14: Riesgo Vital, según piso y área geográfica .....................................................................57 CUADRO 15: IDI/educación, indicadores e índices ..............................................................................58 CUADRO 16: IDN/salud, indicadores e índices ....................................................................................62 CUADRO 17: IDN/educación, indicadores e índices.............................................................................63 CUADRO 18: IDA/salud, indicadores e índices ....................................................................................66 CUADRO 19: IDN/educación, indicadores e índices.............................................................................68 CUADRO 20: Riesgo Educativo, según grupos de edad, piso y área geográfica ...................................70 CUADRO 21: Municipios con los IDINA más altos, según ambientes ...................................................76 CUADRO 22: Municipios con los IDINA más bajos, según ambientes ..................................................77 CUADRO 23: Número de municipios y población de 0 a 18 años, según ambientes y rangos establecidos........................................................................................................80 CUADRO 24: Ranking de ciudades capitales........................................................................................81 CUADRO 25: Número de municipios según grupos de edad y rangos establecidos..............................82 CUADRO 26: Ranking del IDINA, según grupos de edad.....................................................................88 CUADRO 27: Pobreza medida por Línea de Pobreza (LP), según piso ecológico y grupo de edad........93 CUADRO 28: Pobreza medida por NBI, según grupos de edad, piso ecológico y área geográfica, 2001 .................................................................................................95 CUADRO 29: Tasa de participación global en el mercado laboral .........................................................96 106 índice de gráficos GRÁFICO 1: Esquema de análisis IDINA.............................................................................................32 GRÁFICO 2: IDINA departamental, según ambientes.........................................................................41 GRÁFICO 3: IDINA departamental, según grupos de edad ................................................................44 GRÁFICO 4: IDINA/habitabilidad.......................................................................................................45 GRÁFICO 5: IDINA/capacidad económica .........................................................................................48 GRÁFICO 6: IDI departamental..........................................................................................................51 GRÁFICO 7: IDI departamental, según ambientes.............................................................................52 GRÁFICO 8: IDN departamental ........................................................................................................61 GRÁFICO 9: IDN departamental, según ambientes ............................................................................61 GRÁFICO 10: IDA departamental ........................................................................................................65 GRÁFICO 11: IDA departamental, según ambientes ............................................................................66 GRÁFICO 12: Violencia contra los niños ..............................................................................................97 107 9 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 1: POBLACIÓN 1.1 Bolivia, población según área geográfica y grupos de edad, 2001 Depto. Bolivia Chuquisaca Grupos de edad/área Total Urbana % Rural % Total población 8.274.325 - 5.165.230 62,4 3.109.095 37,6 Total (0-18) 3.908.462 47,2 2.363.956 45,8 1.544.506 49,7 Infantil (0-5) 1.313.799 15,9 757.483 14,7 556.316 17,9 Niños (6-13) 1.687.123 20,4 1.004.380 19,4 682.743 22,0 Adolescentes (14-18) 907.540 11,0 602.093 11,7 305.447 9,8 Total población 531.522 6,4 218.126 4,2 313.396 10,1 Total (0-18) 265.886 50,0 99.710 4,.7 166.176 53,0 Infantil 93.459 17,6 31.222 14,3 62.237 19,9 Niños 115.983 21,8 41.189 18,9 74.794 23,9 Adolescentes La Paz 56.444 10,6 27.299 12,5 29.145 9,3 Total población 2.350.466 28,4 1.552.146 30,0 798.320 25,7 Total (0-18) 1.040.038 44,2 670.477 43,2 369.561 46,3 Infantil 338.878 14,4 216.277 13,9 122.601 15,4 Niños 452.514 19,3 285.878 18,4 166.636 20,9 Adolescentes 248.646 10,6 168.322 10,8 80.324 10,1 Total población 1.455.711 17,6 856.409 16,6 599.302 19,3 680.172 46,7 378.193 44,2 301.979 50,4 Total (0-18) Cochabamba Infantil Oruro %1 230.719 15,8 119.585 14,0 111.134 18,5 Niños 289.053 19,9 158.840 18,5 130.213 21,7 Adolescentes 160.400 11,0 99.768 11,6 60.632 10,1 Total población 391.870 4,7 236.110 4,6 155.760 5,0 Total (0-18) 43,6 175.782 44,9 107.812 45,7 67.970 Infantil 55.253 14,1 32.165 13,6 23.088 14,8 Niños 75.930 19,4 45.518 19,3 30.412 19,5 Adolescentes 44.599 11,4 30.129 12,8 14.470 9,3 1 Los porcentajes totales de las poblaciones departamentales se calcularon en base al total de la población de Bolivia; el porcentaje del resto de poblaciones (la población entre 0 y 18 años, entre 0 y 5 años, entre 6 y 13 años, y la población entre 14 y 18 años) se obtuvo a partir del total de la población del departamento. 110 B O L I V I A • Continuación: E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E ANEXO 1: POBLACIÓN 1.1 Bolivia, población según área geográfica y grupos de edad, 2001 Depto. Potosí Grupos de edad/área Total % Urbana % Rural Total población 709.013 8,6 239.083 4,6 469.930 Total (0-18) 349.331 49,3 116.628 48,8 232.703 49,5 Infantil 120.571 17,0 35.310 14,8 85.261 18,1 Niños 155.586 21,9 50.733 21,2 104.853 22,3 73.174 10,3 30.585 12,8 42.589 9,1 Adolescentes Tarija Total población 391.226 4,7 247.736 4,8 143.490 4,6 Total (0-18) 185.820 47,5 112.982 45,6 72.838 50,8 Infantil 59.530 15,2 35.109 14,2 24.421 17,0 Niños 81.434 20,8 48.023 19,4 33.411 23,3 Adolescentes 44.856 11,5 29.850 12,0 15.006 10,5 2.029.471 24,5 1.545.648 29,9 483.823 15,6 Total (0-18) 990.379 48,8 736.318 47,6 254.061 52,5 Infantil 338.572 16,7 242.077 15,7 96.495 19,9 Total población Santa Cruz Beni Pando % 15,1 Niños 422.202 20,8 313.528 20,3 108.674 22,5 Adolescentes 229.605 11,3 180.713 11,7 48.892 10,1 Total población 362.521 4,4 249.152 4,8 113.369 3,6 Total (0-18) 194.307 53,6 131.931 53,0 62.376 55,0 Infantil 66.678 18,4 42.279 17,0 24.399 21,5 Niños 83.671 23,1 56.827 22,8 26.844 23,7 Adolescentes 43.958 12,1 32.825 13,2 11.133 9,8 Total población 52.525 0,6 20.820 0,4 31.705 1,0 Total (0-18) 26.747 50,9 9.905 47,6 16.842 53,1 Infantil 10.139 19,3 3.459 16,6 6.680 21,1 Niños 10.750 20,5 3.844 18,5 6.906 21,8 5.858 11,2 2.602 12,5 3.256 10,3 Adolescentes Fuente: Elaborado con información del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001, Instituto Nacional de Estadística. 111 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 1: POBLACIÓN 1.2 Bolivia, población según sexo y grupos de edad, 2001 Depto. Bolivia Chuquisaca Edad Total %2 Hombres % Mujeres % Total población 8.274.325 - 4.123.850 49,8 4.150.475 50,2 Total (0-18) 3.908.462 47,2 1.998.649 48,5 1.909.813 46,0 Infantil (0-5) 1.313.799 15,9 680.417 16,5 633.382 15,3 Niños (6-13) 1.687.123 20,4 861.136 20,9 825.987 19,9 Adolescentes (14-18) 907.540 11,0 457.096 11,1 450.444 10,9 Total población 531.522 6,4 260.604 6,3 270.918 6,5 Total (0-18) 265.886 50,0 135.003 51,8 130.883 48,3 Infantil 93.459 17,6 47.646 18,3 45.813 16,9 Niños 115.983 21,8 59.074 22,7 56.909 21,0 Adolescentes La Paz 56.444 10,6 28.283 10,9 28.161 10,4 Total población 2.350.466 28,4 1.165.129 28,3 1.185.337 28,6 Total (0-18) 1.040.038 44,2 532.121 45,7 507.917 42,9 Infantil 338.878 14,4 176.470 15,1 162.408 13,7 Niños 452.514 19,3 231.073 19,8 221.441 18,7 Adolescentes 248.646 10,6 124.578 10,7 124.068 10,5 1.455.711 17,6 719.153 17,4 736.558 17,7 680.172 46,7 347.774 48,4 332.398 45,1 Total población Total (0-18) Cochabamba Oruro Infantil 230.719 15,8 119.531 16,6 111.188 15,1 Niños 289.053 19,9 147.575 20,5 141.478 19,2 Adolescentes 160.400 11,0 80.668 11,2 79.732 10,8 Total población 391.870 4,7 195.049 4,7 196.821 4,7 Total (0-18) 175.782 44,9 90.715 46,5 85.067 43,2 Infantil 55.253 14,1 29.053 14,9 26.200 13,3 Niños 75.930 19,4 39.032 20,0 36.898 18,7 Adolescentes 44.599 11,4 22.630 11,6 21.969 11,2 2 Los porcentajes totales de las poblaciones departamentales se calcularon en relación al total de la población de Bolivia; el porcentaje del resto de poblaciones (el total de la población entre 0 y 18 años, entre 0 y 5 años, entre 6 y 13 años y la población entre 14 y 18 años) se obtuvo en base al total de la población del departamento. 112 B O L I V I A • Continuación: E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E ANEXO 1: POBLACIÓN 1.2 Bolivia, población según sexo y grupos de edad, 2001 Depto. Potosí Edad Total % Hombres % Mujeres % Total población 709.013 8,6 345.550 8,4 363.463 8,8 Total (0-18) 349.331 49,3 178.651 51,7 170.680 47,0 Infantil 120.571 17,0 62.371 18,0 58.200 16,0 Niños 155.586 21,9 79.579 23,0 76.007 20,9 73.174 10,3 36.701 10,6 36.473 10,0 Adolescentes Tarija Total población 391.226 4,7 195.305 4,7 195.921 4,7 Total (0-18) 185.820 47,5 94.661 48,5 91.159 46,5 Infantil 59.530 15,2 30.630 15,7 28.900 14,8 Niños 81.434 20,8 41.415 21,2 40.019 20,4 11,4 Adolescentes Total población Total (0-18) Santa Cruz Beni Pando 44.856 11,5 22.616 11,6 22.240 2.029.471 24,5 1.025.222 24,9 1.004.249 24,2 990.379 48,8 504.694 49,2 485.685 48,4 Infantil 338.572 16,7 174.931 17,1 163.641 16,3 Niños 422.202 20,8 214.890 21,0 207.312 20,6 Adolescentes 229.605 11,3 114.873 11,2 114.732 11,4 Total población 362.521 4,4 188.898 4,6 173.623 4,2 Total (0-18) 194.307 53,6 101.081 53,5 93.226 53,7 Infantil 66.678 18,4 34.519 18,3 32.159 18,5 Niños 83.671 23,1 43.013 22,8 40.658 23,4 Adolescentes 43.958 12,1 23.549 12,5 20.409 11,8 Total población 52.525 0,6 28.940 0,7 23.585 0,6 Total (0-18) 26.747 50,9 13.949 48,2 12.798 54,3 Infantil 10.139 19,3 5.266 18,2 4.873 20,7 Niños 10.750 20,5 5.485 19,0 5.265 22,3 5.858 11,2 3.198 11,1 2.660 11,3 Adolescentes Fuente: Elaborado con información del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001, Instituto Nacional de Estadística. 113 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 2: POBREZA 2.1 Bolivia, pobreza medida por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) según área, piso ecológico y grupos de edad, 2001 URBANA Piso ecológico Nacional Infancia 1.036.959 1.980.733 1.364.088 1.470.616 92,76 2.401.047 3.451.349 69,57 514.270 1.354.069 37,98 866.366 1.024.390 84,57 1.380.636 2.378.459 58,05 Adolescencia 601.451 1.803.517 33,35 476.422 641.000 74,32 1.077.873 2.444.517 44,09 2.152.679 5.138.319 41,89 2.706.877 3.136.006 86,32 4.859.556 8.274.325 58,73 164.538 264.926 62,11 213.208 224.777 94,85 377.746 489.703 77,14 Niñez 211.597 363.603 58,19 283.542 303.754 93,35 495.139 667.357 74,19 Adolescencia 113.834 216.518 52,58 131.552 142.898 92,06 245.387 359.416 68,27 Total 489.970 845.047 57,98 628.302 671.429 93,58 1.118.272 1.516.476 73,74 90.467 185.015 48,90 162.402 180.686 89,88 Infancia Llanos 52,35 Niñez Infancia Valles TOTAL NACIONAL % % % Población Población Población Población Población Población Población Población Población con NBI con NBI con NBI con NBI con NBI con NBI Total Occidente RURAL Grupos de edad Niñez 252.869 365.701 69,15 107.441 250.068 42,96 191.939 224.925 85,33 299.380 474.993 63,03 56.190 155.527 36,13 82.495 101.287 81,45 138.685 256.814 54,00 Total 254.098 590.610 43,02 436.836 506.898 86,18 690.934 1.097.508 62,95 Infancia 120.687 278.027 43,41 96.981 119.312 81,28 217.668 54,78 Niñez 129.942 360.537 36,04 108.127 144.842 74,65 238.069 505.379 47,11 68.438 207.206 33,03 48.471 67.399 71,92 116.908 274.605 42,57 319.067 845.770 37,73 253.579 331.553 76,48 572.646 1.177.323 48,64 Adolescencia Adolescencia Total 397.339 Fuente: Estimaciones realizadas con información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística. 114 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 2: POBREZA 2.2 Bolivia, pobreza medida por Línea de Pobreza (LP) según área, piso ecológico y grupos de edad, 1999 - 2001 Área/Piso ecológico Altiplano Valle Llanos Total Grupos de edad 1999 Urbana Rural 2000 Total Urbana Rural 2001 Total Urbana Rural 2002 Total Urbana Rural Total Infancia 73,9 93,8 82,5 69,9 97,0 81,8 62,0 92,3 75,0 71,6 90,2 79,4 Niñez 67,5 91,6 77,2 67,3 95,0 78,6 67,2 92,2 77,6 67,3 91,3 77,8 Adolescencia 60,6 90,3 71,4 56,5 94,0 69,0 53,9 85,5 66,2 60,6 89,3 72,7 Pobl. Total 57,2 88,3 69,2 56,7 93,1 69,8 54,1 87,5 67,4 58,5 86,1 69,6 Infancia 60,6 90,6 77,3 67,6 89,2 79,1 68,2 87,6 79,3 65,8 90,9 79,7 Niñez 63,1 85,6 75,5 67,4 86,5 77,0 66,2 86,6 76,6 66,8 89,2 78,3 Adolescencia 58,8 76,6 66,1 54,2 82,1 66,1 52,2 78,5 63,0 57,0 86,7 71,0 Pobl. Total 49,6 82,3 64,5 55,7 81,6 67,9 53,5 79,7 65,5 54,9 84,1 68,7 Infancia 53,7 58,5 55,3 62,3 79,1 67,4 64,6 73,4 67,3 59,9 77,6 65,2 Niñez 52,5 62,8 55,5 59,0 78,3 64,1 64,4 76,5 67,9 57,7 78,9 64,1 Adolescencia 51,2 56,7 52,6 53,5 74,6 58,1 54,1 74,3 59,3 44,0 71,5 50,4 Pobl. Total 44,8 54,4 47,2 49,5 72,2 55,1 53,8 69,0 57,7 47,6 70,2 53,6 Infancia 64,4 85,9 73,9 66,6 90,2 76,8 64,5 86,2 73,9 65,6 87,5 74,8 Niñez 61,4 83,7 70,7 64,6 88,3 74,1 65,9 86,7 74,3 63,6 87,8 73,6 Adolescencia 56,9 78,5 64,3 54,9 85,3 64,9 53,5 80,7 63,2 52,8 84,5 64,5 Pobl. Total 51,2 79,9 61,8 54,1 84,5 65,2 53,8 80,9 64,0 53,5 81,9 64,3 Fuente: Estimaciones realizadas con información de las encuestas MECOVI 1999 – 2002, Instituto Nacional de Estadística. 115 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 3 Consideraciones metodológicas 3.1 METODOLOGÍA: Construcción del Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA) El cálculo del índice de desarrollo se realizó a través de las siguientes etapas: 1.Primero, se definieron los ambientes a ser considerados en la evaluación del cumplimiento de los derechos de la niñez de acuerdo a la Convención de los Derechos del Niño: • Estado y acceso a los servicios de salud (artículo 24 de la referida Convención); • Acceso y permanencia en el sistema educativo (artículo 28); • Condiciones de habitabilidad, vivienda y servicios básicos (artículos 24 y 27); • Capacidad económica del hogar (artículo 27). 2. Luego, dentro de cada ambiente, se procedió a la selección de indicadores (los que se detallan en el Cuadro 1 de este anexo); esos indicadores deberían cumplir con tres funciones primordiales: • Diferenciar mejor entre municipios por ser más sensibles a las desigualdades regionales3; • Aportar información de impacto (ampliar la visión y reunir indicadores tanto de cobertura como de resultado); • Aportar información sobre variables de comportamiento más dinámico que las ya incluidas. Al mismo tiempo, se diferenció a la población de acuerdo a tres etapas del ciclo de vida y a los requerimientos necesarios en cada una de ellas; así, se conformaron tres grupos de edad para el cálculo del IDINA: • El primer grupo comprende a los niños y niñas entre 0 y 5 años; para este grupo se calcula el Índice de Desarrollo de la Infancia (IDI); • El segundo incluye a los niños entre 6 y 13 años, grupo para el que se calcula el Índice de Desarrollo de la Niñez (IDN); • En el tercer grupo se encuentra la población entre 14 y 18 años; para este grupo se calcula el Índice de Desarrollo de la Adolescencia (IDA). 3. Una vez seleccionados los indicadores, el siguiente paso consiste en encontrar el procedimiento más adecuado para estandarizar las variables a fin de que oscilen entre unos márgenes establecidos y puedan ser comparables. Tras diferentes pruebas, se optó por aplicar la metodología aplicada en el cálculo de índices de desarrollo, en la que cada variable se estandariza en función del valor máximo y mínimo que presenta en un determinado año, de acuerdo a los siguientes criterios: a) Establecer como límite mínimo el valor observado del indicador en condición más deficiente de los 314 municipios. 3 La información debe estar disponible a nivel municipal para georeferenciar cada indicador e identificar las regiones que precisen mayor atención. 116 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z b) Considerar como límite máximo un valor óptimo que, en el caso de indicadores asociados a las Objetivos de Desarrollo del Milenio, corresponden a la meta establecida para el país; en el caso de indicadores no incluidos en los Objetivos del Milenio, se considera el dato del municipio con mejor condición. Debe destacarse que existen municipios en los cuales ciertos indicadores asociados a los Objetivos del Milenio ya se han cumplido (es el caso de la tasa de mortalidad de la niñez); en este caso se optó por utilizar el mejor valor observado que supera la meta determinada aplicando la siguiente ecuación: Donde: • X*rj: valor estandarizado municipio r, año j. • Xrj: valor observado municipio r, año j. • XjMAX: valor máximo establecido, año j. • XjMIN: valor mínimo observado, año j. MIN Xr*j = Xr j - Xj X MAX MIN 100 Xj - Xj Cuadro 1: Indicadores seleccionados - IDINA Ambiente Salud Infancia - Cobertura de parto institucional - Cobertura de pentavalente - Número promedio de consultas repetidas - Tasa de mortalidad niñez - Desnutrición - Cobertura neta inicial Educación - Tasa de abandono inicial Indicadores Niñez Indicadores de acceso y cobertura: - Número promedio de consultas médicas repetidas Indicadores de impacto: - Tasa de mortalidad específica Indicadores de acceso y cobertura: - Cobertura neta primaria Indicadores de impacto: - Tasa de término 8vo. de primaria - Tasa de abandono primaria - Tasa de reprobación primaria Indicadores de acceso y cobertura: - Acceso a servicios básicos Habitabilidad Capacidad Económica Indicadores de impacto: - Calidad de vivienda Indicadores de acceso y cobertura: - Años promedio de estudio jefe de hogar Indicadores de impacto: - Incidencia de pobreza (medida por consumo) - NBI 117 Adolescencia - Cobertura de parto institucional adolescente - Tasa de mortalidad específica - Tasa global de fecundidad - Cobertura neta secundaria - Tasa de término 4to. de secundaria - Tasa de abandono secundaria - Tasa de reprobación secundaria B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z El análisis se realizó con información para el año 2001 (o los valores del año más próximo, en caso de no estar disponible la información para ese año base). El efecto de cambiar los parámetros fue disminuir el rango dentro del cual caen los índices, a la vez que ampliar las distancias entre los valores superiores y los inferiores. 4.Una vez establecidos los grupos, en los tres componentes que toma el IDINA (infancia, población entre 0 y 5 años; niñez, población entre 6 y 13 años; y adolescencia, población entre 14 y 18 años), se calculó la media aritmética simple o el promedio simple de esos indicadores dentro de cada componente, es decir, cada indicador recibe ponderaciones que, por aplicarse un enfoque de derechos, tienen un mismo valor. El procedimiento da lugar al valor de cada uno de los índices parciales (según ambiente y según grupo de edad) que oscilará entre cero y uno. IDI: Indice de Desarrollo de la Infancia IDI = 1 4 4 ∑ k=1 1 n n Ijk ∑ j=1 Donde: Ijk = Indice del indicador j, ambiente k j = Número de indicadores 1 a n, por ambiente k k = Número de ambientes : 1 a 4 IDN: Indice de Desarrollo de la Niñez IDN = 1 4 4 ∑ k=1 1 n n Ijk ∑ j=1 Ijk = Indice del indicador j, ambiente k j = Número de indicadores 1 a n, por ambiente k k = Número de ambientes : 1 a 4 IDA: Indice de Desarrollo de la Adolescencia IDA = 1 4 4 ∑ k=1 1 n n Ijk ∑ j=1 Ijk = Indice del indicador j, ambiente k j = Número de indicadores 1 a n, por ambiente k k = Número de ambientes : 1 a 4 118 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E 5.A su vez, del promedio de los tres índices parciales resulta el índice IDINA final, que oscilará igualmente entre cero y cien. IDINA = ( IDI + IDN3 + IDA ) 3.2 IDINA: Fichas técnicas de los indicadores seleccionados GRUPO DE EDAD: INFANCIA, población entre 0 y 5 años Ambiente: Salud a) Cobertura de parto institucional Porcentaje de partos atendidos por un médico, enfermera, auxiliar de enfermería o partera capacitada en servicio o fuera de servicio, respecto al total de partos esperados. % CPI = Partos atendidos institucionalmente Partos esperados x 100 Este indicador se encuentra entre los contemplados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que plantea reducir la mortalidad materna de 416 a 200 por 100 mil nacimientos hasta el 2015. La información se obtiene de las bases de datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), del Ministerio de Salud, que se genera anualmente. b) Desnutrición Crónica Total El indicador se calcula dividiendo el número total de niños menores de 3 años cuya talla es menor en dos desviaciones estándar a la norma internacional entre el total de población menor a 3 años. % DCT = Población < 3 años cuya talla es menor en 2 DE a la norma internacional Población < 3 años x 100 La información se obtiene de las encuestas ENDSA (Encuesta Nacional de Demografía y Salud) realizadas por el Instituto Nacional de Estadística. Esta encuesta se realiza cada cuatro años A fin de contar con un indicador de desnutrición a nivel municipal, y porque el nivel de representatividad de los resultados que provee la ENDSA alcanza sólo hasta nivel departamental urbano-rural, se decidió por asignar a cada municipio de ciudad capital de departamento el valor del indicador departamental urbano, mientras que al resto de los municipios se le asignó el valor del indicador departamental rural. 119 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z c) Tasa de Mortalidad de la Niñez El método de cálculo descrito, también denominado Método de Medición Directa, se aplica sólo cuando se dispone de información del registro de hechos vitales (en el país no se utiliza esta fuente de información por tener baja cobertura de registro) o cuando se cuenta con datos de historia de nacimientos (ENDSA). Otro método de medición del indicador que se utiliza Población < 5 años fallecida para desagregar a nivel municipal es el TMN = x 1000 Número total de nacimientos método indirecto de Brass, variante Coale y Trussell. Por lo general, para la obtención del indicador se utiliza el software mortpak y pandem, desarrollados por el CELADE-CEPAL. Es el número de defunciones de menores de 5 años por cada mil nacidos vivos. Indicador incluido entre las Metas de Desarrollo del Milenio, reducir 2/3 la tasa de mortalidad de la niñez. Se define como la probabilidad de que un recién nacido muera antes de alcanzar los 5 años de edad (multiplicado por mil). En su cálculo se aplica información de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud que se realiza cada cuatro años y del Censo Nacional de Población y Vivienda, que se realiza aproximadamente cada diez años. d) Cobertura de Pentavalente Esta vacuna inmuniza contra la difteria, tétanos, coqueluche, hepatitis tipo B e Población < 1 año que recibió 3ra dosis de vacuna pentavalente infecciones producidas por % CP = x 100 Población menor a 1 año haemophilus influenzae tipo b. Esta vacuna se suministra en tres dosis, y es preciso contar con las tres para alcanzar el nivel de inmunidad requerido. La información se obtiene de las bases de datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), del Ministerio de Salud que son generadas de forma anual. Cabe mencionar que existen municipios cuya cobertura de vacuna están por encima del 100%. En cuyo caso se asumió el nivel máximo de 100%. Es la proporción de población menor a 1 año que recibió la 3ra dosis de vacuna pentavalente. e) Consultas Externas Repetidas para Menores a 5 años El indicador se calcula dividiendo el número total de consultas repetidas que realizó la población menor de 5 años, entre el total de población de esa misma edad. % CER = Nº de consultas externas repetidas de la población menor a 5 años x 100 Población menor a 5 años 120 Se consideran las consultas repetidas y no las consultas nuevas porque es mucho más prioritario conocer la frecuencia de consultas de atención de salud que B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E se realizan con cierta regularidad. Incrementar las consultas médicas realizadas por la población menor de 5 años, es parte del proceso de lograr la Meta del Milenio de reducir 2/3 la tasa de mortalidad de la niñez. La información se obtiene de las bases de datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), del Ministerio de Salud, una información que se genera anualmente. Ambiente: Educación a) Cobertura Neta Inicial Es el porcentaje de niños matriculados en nivel inicial (pre-kinder y kinder) que cuenta con la edad establecida (4 – 5 años) entre la población total de esa edad. %CNI = Matriculados de nivel inicial de 4 a 5 años x 100 Población de 4 a 5 años La información se obtiene de los reportes de datos del Sistema de Información Educativa (SIE), del Ministerio de Educación, que genera su información en forma anual. b) Tasa de Abandono Inicial El indicador se calcula dividiendo el número de personas matriculadas en el nivel inicial que abandonaron la gestión escolar entre el total de población matriculada del mismo nivel. %TAI = Dentro de las MDM está alcanzar la Educación primaria universal, es decir, la conclusión del nivel primario de educación. Matriculados de nivel inicial que abandonaron la gestión escolar x 100 Matriculados de nivel inicial La información se obtiene de los reportes de datos del Sistema de Información Educativa (SIE) del Ministerio de Educación, cuya información se genera anualmente. GRUPO DE EDAD: NIÑEZ, población entre 6 y 13 años Ambiente: Salud a) Consultas Externas Repetidas para Niños de 5 a 14 Años Es el cociente entre el número total de consultas repetidas que realizaron las personas de 5 a 14 años durante una gestión, entre el total de población en ese rango de edad. % CER = Consultas externas repetidas de personas de 5 a 14 años x 100 Población de 5 a 14 años 121 La información se obtiene de las bases de datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) del Ministerio de Salud, generada anualmente. L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z b) Tasa de Mortalidad Específica Para obtener la mortalidad del grupo considerado entre los 10 y 15 años de edad se utiliza el método indirecto de Brass, variante Coale y Trussell que se aplica a los datos del Censo de Población y Vivienda (para obtener la información a nivel municipal) y, en general, para la obtención del indicador, se utiliza el software mortpak y pandem, desarrollados por el CELADE-CEPAL. Ambiente: Educación a) Cobertura Neta Primaria Alcanzar la cobertura de matriculación para el total de la población que se encuentra en la edad Población de 6 a 13 años matrículada en primaria correspondiente es % CNP = x 100 Población de 6 a 13 años fundamental para alcanzar las MDM y lograr universalizar la Educación Primaria con la conclusión del nivel primario. La cobertura neta primaria se calcula dividiendo la población matriculada de 6 a 13 años en el nivel primario entre la población total de esa misma edad. La información se obtiene de los reportes de datos del Sistema de Información Educativa (SIE) del Ministerio de Educación que se genera anualmente. b) Tasa de Término 8vo. de Primaria La tasa de término se calcula dividiendo el número de alumnos matriculados que aprobaron 8vo. de primaria entre la población de 13 años. % TT8P = Matriculados promovidos 8vo de primaria x 100 Población de 13 años El indicador está contemplado entre las MDM y se plantea alcanzar la Educación Primaria universal con la conclusión del nivel primario. La información se obtiene de los reportes de datos del Sistema de Información Educativa. c) Tasa de Reprobación Primaria Alcanzar la cobertura de matriculación para el total de la población que se encuentra en la edad correspondiente es parte Matriculados de primaria que reprobaron al final de la gestión escolar fundamental del % TRP = x 100 Población de 13 años propósito de alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio y lograr la Educación Primaria universal con la conclusión del nivel primario. La información se obtiene de los reportes de datos del SIE. El indicador se calcula dividiendo el número de personas matriculadas en algún curso del nivel primario que reprobó al final de la gestión escolar, entre el total de población matriculada en el mismo nivel. 122 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E d) Tasa de Abandono Primaria El indicador se calcula dividiendo la población matriculada en algún curso del nivel primario que abandonó durante la gestión escolar entre el total de población matriculada del mismo nivel. % TAP= Matriculados de primaria que abandonaron durante la gestión escolar x 100 Población de 5 a 14 años La información se obtiene de los reportes de datos del SIE del Ministerio de Educación. GRUPO DE EDAD: ADOLESCENCIA, población 14 a 18 años Ambiente: Salud a) Cobertura de Parto Institucional Adolescente Es el porcentaje de partos de mujeres de 15 a 18 años atendidos por un médico, enfermera o auxiliar de enfermería o partera capacitada en servicio o fuera de servicio, respecto al total de partos esperados en mujeres del mismo grupo de edad. % CIA= Partos atendidos institucionalmente a mujeres de 15 a 18 años x 100 Partos esperados de mujeres de 15 a 18 años El indicador se encuentra entre los ODM cuya meta es reducir 3/4 de la mortalidad materna. La información se obtiene del Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). b) Tasa Global de Fecundidad La tasa específica de fecundidad se obtiene de la división entre el número de nacimientos y el número de mujeres por cada grupo de edad. 45 TGF = 5 x ∑ 5BX x=15 5NFX 5BX : Número de nacimientos de madres de x a x + 5 años de edad 5NFX : Número de mujeres de x a x + 5 años de edad Es el número esperado de hijas e hijos nacidos vivos que una mujer tendría al término de su vida fértil, asumiendo que sus años de vida reproductiva transcurren conforme a las tasas de fecundidad por edad observadas en un año determinado. El indicador se calcula multiplicando por cinco la suma de las tasas por grupos quinquenales de edad. La información se obtiene del CNPV 2001, a cargo del INE. c) Tasa de Mortalidad Específica Para obtener la mortalidad del grupo considerado entre los 15 y 20 años de edad se utiliza el método indirecto de Brass, variante Coale y Trussell, que se aplica a los datos del CNPV 2001 (para obtener la información a nivel municipal); para la obtención del indicador se utiliza el software mortpak y pandem desarrollados por el CELADE-CEPAL. 123 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Ambiente: Educación a) Cobertura Neta Secundaria El indicador se calcula dividiendo la población matriculada de 14 a 17 años en el nivel secundario entre la población total de esa misma edad. % CNP = Población de 14 a 17 años matriculada en secundaria x 100 Población de 14 a 17 años La información se obtiene de los reportes de datos del Sistema de Información Educativa (SIE) del Ministerio de Educación. b) Tasa de Término 4to. de Secundaria El indicador describe la relación entre el número de matriculados que aprobó cuarto de secundaria respecto a la población de 17 años. % TT4S = Matriculados promovidos 4to de secundaria x 100 Población de 17 años La información se obtiene de los reportes de datos del Sistema de Información Educativa (SIE) del Ministerio de Educación. c) Tasa de Reprobación Secundaria El indicador se calcula dividiendo el número de personas matriculadas en algún curso del nivel secundario que reprobó al final de la gestión escolar, entre el total de población matriculada en el mismo nivel. % TRS = Matriculados de secundaria que reprobaron al final de la gestión escolar x 100 Matriculados en secundaria La información se obtiene de los reportes de datos del SIE del Ministerio de Educación. d) Tasa de Abandono Secundaria El indicador se calcula dividiendo la población matriculada en algún curso del nivel secundario que abandonó durante la gestión escolar entre el total de población matriculada del mismo nivel. % TAS = Matriculados de secundaria que abandonaron durante la gestión escolar x 100 Total matriculados de secundaria La información se obtiene de los reportes de datos del Sistema de Información Educativa (SIE). 124 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E INDICADORES GENERALES Ambiente: Capacidad Económica a) Años Promedio de Estudio del Jefe de Hogar El indicador se calcula dividiendo la suma de los años de estudio de los jefes de hogar con niños y adolescentes menores de 19 años, entre el número total de esos mismos hogares. APE = Años de estudio de todos los jefes de hogar con personas menores a 19 años x 100 Total jefes hogar con personas menores de 19 años El indicador se calcula con información censal preparada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). b) Incidencia de Pobreza Extrema El indicador se calcula mediante la división entre el número de personas pobres extremas (cuyo nivel de consumo es inferior a la línea de pobreza extrema), entre el total de población. %IPE = Población pobre extrema con consumo inferior a la canasta de alimentos x 100 Población total Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio se plantea reducir la pobreza extrema y el hambre; la meta es disminuir a la mitad la Pobreza Extrema. El método de construcción del índice de pobreza extrema se basa en comparar el nivel consumo per cápita de los hogares con el costo de una canasta básica de alimentos o línea de pobreza extrema. Si el nivel de consumo es inferior a la mencionada línea se considera que la persona es pobre extrema. El indicador fue construido a través de la integración de los datos de las Encuestas de Hogares 1999-2001 y Censo de Población y Vivienda 2001 realizada por el Instituto Nacional de Estadística. Las Encuestas de Hogares se realizan anualmente, mientras que los Censos de población de población y vivienda cada diez años. c) Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como "necesidad". En este sentido, analizan las carencias de los bienes que Hogares pobres con NBI permiten a un hogar satisfacer sus % IPE = x 100 Total hogares necesidades esenciales. Divide a la población en cinco grupos. Los dos primeros estratos (1: Necesidades básicas satisfechas y 2: Umbral de pobreza) corresponden a los no pobres. Los tres siguientes estratos (3: Pobreza moderada, 4: Indigencia y 5: Marginalidad) agrupan a la población pobre. El indicador se calcula dividiendo el número de hogares que fueron catalogados como pobres por NBI entre el total de esos hogares. 125 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Este indicador se calcula con datos del Censo de Población y Vivienda para alcanzar el mayor nivel de desagregación geográfica. El indicador se calcula también a través de las Encuestas de Hogares aunque su nivel de representación geográfica es bastante limitada. Los censos de población y vivienda se realizan aproximadamente cada diez años, las encuestas de hogares anualmente. Ambiente: Habitabilidad a) Calidad de Vivienda Uno de los ODM es garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y mejorar la vida en lugares precarios. El indicador relacionado evalúa si la vivienda cuenta con la calidad necesaria dependiendo del tipo de municipio en el que reside el hogar. Si el lugar donde reside es un municipio capital o ciudad secundaria (de 30 mil y mas habitantes), se considera que la calidad de la vivienda es satisfactoria si el material utilizado en la construcción de piso es machihembre, parquet, alfombra, tapizón, cemento, mosaico, baldosa o cerámica; si el techo es de calamina o plancha, teja y losa de hormigón armado; y si la pared es de ladrillo, bloque de cemento, hormigón y adobe, tapial con revoque. El indicador se calcula dividiendo el número de hogares con niños y adolescentes menores a 19 años que tienen una vivienda con material de construcción adecuado, entre el total de esos mismos hogares. % IPE = Hogares con niños y adolescentes menores a 19 años que tienen una vivienda adecuada x 100 Hogares con personas menores a 19 años Si la vivienda esta ubicada en un municipio que no es el municipio capital de departamento, la calidad satisfactoria de la vivienda se evalúa a partir del material utilizado en el piso: si es machihembre/parquet, alfombra/tapizón, cemento, mosaico/baldosa/cerámica y ladrillo; si el material del techo es de calamina o plancha, teja (cemento/arcilla/fibrocemento), losa de hormigón armado, paja/caña/palma/barro; y si el material de pared es de ladrillo/bloque de cemento/hormigón, adobe/tapial con revoque, tabique/quinche con revoque. El indicador se calcula con información censal preparada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). b) Acceso a Servicios Básicos El indicador evalúa si la vivienda cuenta con los servicios adecuados dependiendo del tipo de municipio en el que reside el hogar. Si el lugar donde reside es un municipio capital o ciudad secundaria (de 30 mil y más habitantes), se considera que el acceso a los servicios es adecuado cuando la forma de abastecimiento de agua es por red de cañería o pileta pública, cuando el desagüe del servicio sanitario se conecta con el alcantarillado y cuando la vivienda posee servicio de energía eléctrica. 126 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E El indicador se calcula dividiendo el número de hogares con niños y adolescentes menores a 19 años que tienen acceso a adecuados servicios de abastecimiento de agua, desagüe del servicio sanitario y servicio de energía eléctrica entre el total de esos mismos hogares. % ASA = Hogares con niños y adolescentes menores a 19 años que tienen acceso a adecuados servicios básicos x 100 Hogares con personas menores a 19 años En otro tipo de municipio se define que el acceso a los servicios es adecuado si el abastecimiento de agua se realiza a través de una red de cañería, pileta pública o pozo con bomba; igualmente, el acceso a los servicios será adecuado cuando el desagüe del servicio sanitario tiene conexión con el alcantarillado, cámara séptica o pozo ciego, y cuando la vivienda tiene acceso a energía eléctrica. El indicador se calcula con información censal preparada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 3.3 Georeferenciación: Aplicación del software DEVINFO 4.0 Paralelamente a la sistematización y procesamiento de la información, se elaboró una base de datos de georeferenciación en la que se encuentran integrados y organizados los diversos indicadores de acuerdo a los requerimientos según componente y "ambiente" establecidos. El software utilizado para esta base de datos es el DevInfo 4.0., un software totalmente compatible con el manejo de los datos requeridos. Gracias a este software fue posible manejar, analizar y representar gráficamente (mapeo) la información. Los operadores que utiliza el DevInfo 4.0 son los comunes a las bases de datos relacionales, a los que se agregan los operadores espaciales (que las diferencian de las bases de datos corrientes). Esto permite manejar fácilmente la información procedente de diversas fuentes o soportes, generalmente en diferentes formatos. La base geográfica conformada para este estudio incluye la información demográfica y censal del área en estudio (Bolivia, según departamentos, y municipios), así como la información social. 127 L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.1 IDINA: Indicadores seleccionados Municipio Cobertura Cobertura Número de partos de penta- promedio de consultas institucio- valente 2001 repetidas nales por perso2002 nas < 5 años 2001 Desnutrición 2003 Tasa de Cobertura Tasa de mortalidad neta inicial abandono inicial 2001 2001 de la niñez 2000-2005 Calidad vivienda 2001 Servicios básicos 2001 Incidencia de Pobreza Extrema, medida por consumo 2001 NBI 2001 Años estudio Jefe 2001 Bolivia 53,7% 84,4% 0,37 26,5 64,8 38,3% 6,7% 52,0% 34,6% 40,2% 58,6% 7,06 Chuquisaca 59,0% 95,5% 0,30 36,6 69,1 30,2% 3,9% 42,8% 32,5% 62,1% 70,1% 5,20 Sucre 72,7% 89,7% 0,59 20,8 50,9 57,3% 3,0% 69,3% 64,5% 31,6% 40,0% 3,3 Yotala 56,9% 100,0% 0,33 42,4 72,8 41,9% 2,9% 76,3% 24,3% 71,2% 80,3% 2,2 Poroma 40,2% 99,8% 0,19 42,4 110,7 3,9% 1,4% 7,8% 1,1% 93,6% 99,3% 7,5 Azurduy 52,5% 100,0% 0,02 42,4 92,1 2,7% 0,0% 10,1% 5,7% 90,0% 94,3% 2,4 Tarvita 42,4% 100,0% 0,11 42,4 101,0 95,1% 4,2% 9,7% 1,3% 94,7% 97,9% 2,5 Zudañez 49,9% 100,0% 0,16 42,4 82,8 18,2% 4,8% 36,5% 14,2% 82,9% 86,4% 1,6 Presto 26,6% 85,9% 0,20 42,4 118,4 4,4% 0,0% 11,3% 2,9% 94,9% 97,5% 3,4 Mojocoya 46,2% 100,0% 0,23 42,4 76,1 7,1% 12,9% 20,8% 11,3% 87,6% 92,3% 1,9 Icla 44,6% 100,0% 0,20 42,4 96,7 3,9% 0,0% 26,7% 6,2% 91,5% 99,0% 2,4 Padilla 66,2% 100,0% 0,21 42,4 71,9 16,3% 7,2% 28,4% 14,8% 77,8% 86,9% 2,5 1,9 Tomina 38,5% 100,0% 0,08 42,4 98,2 10,0% 13,5% 25,7% 7,8% 90,1% 94,6% Sopachuy 36,5% 100,0% 0,31 42,4 76,1 9,9% 8,8% 19,0% 9,0% 89,6% 91,0% 3,8 Villa Alcalá 34,5% 57,8% 0,08 42,4 66,5 7,8% 4,5% 26,5% 9,2% 84,3% 86,0% 3,2 El Villar 34,1% 100,0% 0,08 42,4 69,1 8,8% 1,9% 18,6% 2,6% 89,2% 95,9% 3,0 Monteagudo 62,1% 100,0% 0,26 42,4 53,3 22,1% 3,7% 44,0% 25,8% 69,0% 74,4% 3,7 Huacareta 39,6% 99,4% 0,20 42,4 66,5 9,4% 14,3% 22,8% 3,8% 81,7% 89,0% 4,3 Tarabuco 62,4% 100,0% 0,24 42,4 103,7 14,1% 13,8% 23,7% 7,8% 88,8% 93,7% 2,4 Yamparáez 63,3% 100,0% 0,19 42,4 72,5 11,5% 13,8% 45,7% 6,2% 86,5% 93,2% 2,1 Camargo 69,3% 100,0% 0,07 42,4 65,6 21,8% 5,0% 45,3% 29,7% 62,8% 71,4% 3,4 San Lucas 72,1% 100,0% 0,06 42,4 90,6 6,6% 1,9% 10,2% 4,3% 89,5% 96,5% 3,0 Incahuasi 43,7% 98,9% 0,03 42,4 100,4 9,7% 5,5% 10,4% 4,3% 88,6% 96,2% 3,5 Villa Serrano 37,0% 100,0% 0,07 42,4 81,7 18,2% 8,6% 27,8% 14,1% 77,1% 83,8% 3,8 Villa Abecia 60,3% 100,0% 0,31 42,4 57,1 19,6% 4,9% 27,2% 20,1% 71,5% 82,7% 3,2 Culpina 49,7% 100,0% 0,07 42,4 75,5 7,3% 10,7% 17,8% 12,3% 80,8% 93,1% 3,9 Las Carreras 49,4% 100,0% 0,19 42,4 40,9 27,5% 8,6% 40,8% 2,7% 61,7% 88,8% 3,4 Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) 46,6% 100,0% 0,51 42,4 68,2 11,2% 3,2% 31,8% 18,6% 74,0% 82,1% 4,3 Huacaya 40,5% 100,0% 0,09 42,4 72,2 17,6% 9,1% 10,0% 0,5% 88,7% 97,8% 4,8 Macharetí 39,1% 100,0% 0,20 42,4 40,9 7,4% 1,3% 30,1% 18,9% 66,0% 85,2% 4,6 La Paz 45,8% 85,7% 0,34 28,5 61,9 35,9% 8,0% 50,0% 41,8% 41,2% 66,2% 7,70 La Paz 74,6% 100,0% 0,57 24,2 51,2 44,6% 4,5% 77,2% 74,0% 16,6% 34,5% 4,2 Palca 10,2% 78,1% 0,05 35,3 65,3 39,0% 10,7% 12,2% 8,6% 80,9% 98,7% 5,5 Mecapaca 24,8% 84,7% 0,14 35,3 71,5 62,9% 12,5% 44,4% 13,6% 51,5% 81,7% 5,9 Achocalla 7,8% 63,1% 0,04 35,3 65,3 39,4% 11,5% 41,1% 11,2% 52,8% 99,1% 7,7 El Alto 46,0% 71,4% 0,40 35,3 62,1 33,5% 5,5% 61,6% 44,1% 39,7% 66,9% 9,0 Achacachi 27,9% 100,0% 0,13 35,3 74,3 48,3% 12,7% 8,9% 18,8% 61,9% 93,3% 4,6 128 B O L I V I A Número promedio de consultas repetidas por personas 5-14 años 2001 Tasa de mortalidad 5-9 (por mil nacidos vivos) 2000-2005 • E Q U I D A D Tasa de Cobertura término 8vo Neta Primaria de primaria (público (público privada) privada) 2001 2001 Tasa de abandono primaria (público privada) 2001 Y D E R E C H O S D E L A Tasa de Cobertura Cobertura Tasa de Tasa global Tasa de término 4to Neta mortalidad de partos de reprobación de fecundidad 15 - 19 (por 15 - 18 años Secundaria primaria Secundaria (público 2001 mil nacidos 2001 (público (público privada) vivos) privada) privado) 2001 2001 2001 2001 N I Ñ E Z Tasa de Tasa de abandono reprobación secundaria secundaria (público (público privada) privada) 2001 2001 0,14 14,4 97,0% 71,8% 5,7% 3,6% 4,4 11,8 71,4% 51,1% 48,4% 8,8% 7,9% 0,18 15,3 91,6% 50,5% 4,9% 4,6% 5,2 12,5 63,1% 35,4% 33,1% 8,2% 9,7% 0,40 9,5 100,0% 74,9% 5,8% 4,3% 3,5 8,1 85,3% 58,5% 52,3% 8,6% 10,4% 0,05 16,6 88,6% 59,2% 3,3% 4,6% 3,8 13,5 91,7% 25,7% 15,5% 10,2% 8,4% 0,01 31,8 85,2% 23,3% 4,6% 2,8% 7,0 24,9 21,4% 2,4% 0,0% 0,0% 13,2% 0,01 24,0 87,2% 15,6% 5,4% 5,9% 7,1 19,0 47,4% 8,2% 7,2% 6,8% 7,8% 0,00 27,6 91,2% 32,1% 4,2% 9,1% 7,9 21,8 25,7% 8,8% 4,5% 4,0% 13,3% 0,01 20,3 85,1% 43,7% 4,1% 2,6% 5,4 16,3 87,5% 18,1% 22,9% 10,1% 6,9% 0,04 35,3 73,1% 12,2% 1,8% 0,7% 7,3 27,4 38,1% 2,8% 0,0% 0,0% 18,2% 0,02 17,8 95,3% 35,6% 6,7% 10,7% 7,1 14,4 75,0% 15,9% 5,7% 5,9% 8,1% 0,01 25,8 78,0% 33,0% 3,2% 5,6% 7,3 20,4 43,8% 4,6% 0,0% 7,9% 2,6% 0,38 16,3 82,8% 32,0% 5,3% 2,5% 5,7 13,2 68,0% 19,7% 21,8% 1,3% 10,1% 0,01 26,5 80,8% 12,0% 3,7% 2,9% 6,5 20,9 59,1% 9,1% 12,1% 10,8% 6,0% 0,06 17,8 96,5% 44,3% 5,5% 2,3% 6,0 14,4 46,7% 15,1% 14,0% 3,1% 1,6% 0,01 14,4 54,6% 30,6% 3,0% 1,6% 7,4 11,8 50,0% 22,6% 18,8% 7,0% 6,0% 0,02 15,3 111,5% 45,6% 1,5% 5,4% 5,4 12,5 81,8% 13,4% 11,3% 1,7% 8,3% 4,8% 0,16 10,2 93,7% 46,6% 4,2% 5,9% 5,3 8,6 72,5% 32,7% 30,9% 4,0% 0,03 14,4 91,2% 22,1% 10,1% 6,6% 7,0 11,8 64,9% 17,7% 7,9% 16,9% 6,2% 0,02 28,8 82,8% 25,8% 3,1% 2,3% 6,8 22,6 57,5% 12,3% 6,6% 7,3% 7,8% 0,02 16,5 89,0% 34,1% 4,1% 4,0% 6,3 13,4 64,7% 16,2% 5,3% 8,7% 9,3% 0,15 14,1 92,6% 55,3% 6,5% 6,2% 5,7 11,6 64,3% 39,4% 40,0% 6,1% 5,9% 0,01 23,4 95,5% 47,5% 3,1% 6,4% 7,3 18,6 32,9% 22,8% 16,0% 12,2% 12,7% 0,00 27,4 84,6% 27,3% 3,3% 3,1% 8,1 21,6 34,7% 11,5% 7,9% 4,2% 6,8% 0,06 19,9 86,8% 34,2% 4,1% 2,3% 5,2 15,9 41,4% 19,9% 17,6% 5,3% 11,0% 4,1% 0,07 11,4 96,0% 54,1% 2,5% 8,6% 6,0 9,5 75,0% 29,6% 41,8% 0,0% 0,01 17,6 78,3% 10,2% 4,0% 1,6% 6,1 14,2 51,4% 0,0% 0,0% n.a. n.a. 0,02 6,8 82,8% 40,2% 4,5% 0,7% 5,3 5,9 60,0% 14,0% 13,8% 3,2% 6,3% 0,09 15,0 80,2% 37,1% 5,9% 7,9% 6,9 12,3 61,1% 16,9% 11,5% 13,7% 8,2% 0,02 16,4 62,3% 39,7% 6,0% 1,5% 6,4 13,3 33,3% 0,0% 0,0% n.a. n.a. 0,02 6,8 79,0% 47,5% 3,5% 4,2% 5,3 5,9 50,0% 23,0% 18,7% 2,9% 6,4% 0,15 13,2 98,1% 79,7% 6,2% 3,3% 4,0 10,9 53,8% 60,0% 59,4% 9,2% 7,2% 0,35 9,9 100,6% 89,9% 4,2% 4,1% 2,7 8,3 81,9% 71,4% 69,1% 8,4% 9,3% 0,01 14,4 111,3% 58,8% 8,3% 3,8% 5,2 11,8 10,0% 27,5% 13,9% 13,6% 6,4% 0,05 16,5 110,9% 70,9% 6,3% 4,1% 5,3 13,4 35,7% 44,2% 44,0% 10,0% 5,8% 0,01 14,4 100,4% 71,8% 8,3% 2,4% 5,4 11,8 35,3% 50,0% 42,3% 13,3% 5,3% 0,15 13,3 100,8% 85,5% 5,1% 2,7% 4,2 10,9 62,1% 69,9% 69,6% 7,7% 5,6% 0,01 17,5 94,9% 81,5% 6,8% 2,6% 5,0 14,2 21,2% 64,0% 58,5% 10,2% 6,8% 129 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES Continuación: 4.1 IDINA: Indicadores seleccionados Municipio DesnutriCobertura Cobertura Número ción de partos de penta- promedio de 2003 institucio- valente consultas 2001 nales repetidas 2002 por personas < 5 años 2001 Tasa de Cobertura Tasa de mortalidad neta inicial abandono inicial 2001 2001 de la niñez 2000-2005 Calidad vivienda 2001 Servicios básicos 2001 Incidencia de Pobreza Extrema, medida por consumo 2001 NBI 2001 Años estudio Jefe 2001 Ancoraimes 23,9% 84,9% 0,30 35,3 68,7 41,7% 16,2% 1,9% 9,1% 71,8% 98,4% 5,9 Coro Coro 23,3% 81,9% 0,02 35,3 64,0 22,9% 11,6% 12,4% 3,1% 63,1% 89,7% 5,8 Caquiaviri 20,5% 91,3% 0,04 35,3 55,8 37,5% 13,9% 3,2% 1,4% 62,8% 97,7% 6,0 Calacoto 13,3% 75,9% 0,06 35,3 76,3 10,3% 14,9% 3,7% 0,5% 62,8% 98,7% 4,8 Comanche 21,9% 81,2% 0,13 35,3 83,0 50,3% 15,2% 2,6% 1,3% 67,2% 97,7% 6,0 Charaña 19,9% 96,0% 0,05 35,3 99,0 27,8% 22,4% 10,4% 1,1% 63,4% 95,8% 6,4 Waldo Ballivián 23,6% 90,6% 0,00 35,3 91,4 15,8% 20,0% 5,4% 1,4% 72,5% 99,9% 5,9 Nazacara de Pacajes 64,4% 100,0% 0,00 35,3 67,0 133,3% 0,0% 7,0% 1,8% 48,7% 98,1% 4,5 Santiago de Callapa 17,0% 62,4% 0,64 35,3 62,3 30,1% 25,6% 1,0% 0,1% 75,0% 100,0% 5,6 Puerto Acosta 16,8% 100,0% 0,06 35,3 72,2 20,6% 8,5% 4,1% 3,5% 75,2% 97,0% 3,4 Mocomoco 30,8% 100,0% 0,05 35,3 68,1 33,6% 10,5% 1,1% 0,6% 78,9% 98,9% 4,3 Puerto Carabuco 13,6% 100,0% 0,15 35,3 63,9 39,2% 11,5% 4,2% 5,2% 71,4% 95,9% 4,0 Chuma 13,5% 81,3% 0,09 35,3 69,8 8,7% 12,8% 2,8% 0,6% 85,5% 98,9% 2,9 Ayata 16,3% 73,8% 0,09 35,3 95,8 15,5% 8,6% 1,2% 0,7% 89,7% 99,8% 3,0 Aucapata 28,5% 69,7% 0,04 35,3 105,7 10,9% 9,6% 1,4% 0,9% 85,7% 99,8% 3,4 Sorata 33,2% 100,0% 0,09 35,3 74,4 12,8% 12,4% 7,2% 10,2% 70,3% 96,6% 5,7 Guanay 39,1% 87,4% 0,09 35,3 76,1 26,4% 10,3% 24,7% 21,6% 58,6% 87,3% 4,4 Tacacoma 24,9% 100,0% 0,06 35,3 57,7 41,9% 16,3% 10,5% 9,8% 65,8% 95,2% 4,0 Quiabaya 36,7% 97,4% 0,10 35,3 97,4 34,8% 26,5% 1,7% 5,4% 87,3% 99,2% 4,3 Combaya 31,9% 100,0% 0,06 35,3 75,0 47,1% 24,1% 0,2% 0,0% 80,1% 99,6% 6,6 Tipuani 45,8% 100,0% 0,02 35,3 81,4 37,9% 10,4% 55,4% 20,4% 31,1% 73,3% 5,3 Apolo 15,5% 86,7% 0,03 35,3 47,8 13,7% 10,7% 10,4% 0,4% 77,5% 98,1% 4,3 Pelechuco 25,0% 100,0% 0,06 35,3 104,9 10,3% 0,0% 4,3% 0,6% 70,6% 99,0% 4,7 Viacha 21,4% 81,3% 0,29 35,3 54,8 38,6% 9,3% 32,4% 24,6% 53,1% 84,8% 4,5 Guaqui 22,1% 86,0% 0,03 35,3 55,1 53,4% 7,5% 20,9% 17,4% 58,9% 91,0% 4,4 Tiahuanacu 26,4% 100,0% 0,04 35,3 63,6 55,8% 9,5% 9,0% 10,1% 73,5% 97,1% 6,0 Desaguadero 51,6% 100,0% 0,11 35,3 71,0 48,4% 12,1% 36,0% 20,3% 52,1% 78,1% 6,0 Luribay 38,5% 100,0% 0,03 35,3 72,5 23,6% 13,6% 34,5% 4,9% 65,9% 96,5% 5,0 Sapahaqui 18,8% 49,0% 0,02 35,3 66,5 51,3% 16,2% 17,1% 4,8% 74,9% 99,1% 5,5 Yaco 16,9% 65,5% 0,03 35,3 72,3 29,3% 13,1% 6,5% 0,1% 82,4% 99,6% 4,9 Malla 16,6% 58,1% 0,08 35,3 76,7 21,3% 12,3% 5,5% 2,1% 84,4% 99,9% 5,3 Cairoma 21,5% 100,0% 0,03 35,3 95,0 43,1% 11,4% 25,5% 6,4% 71,2% 96,2% 5,2 Inquisivi 12,0% 54,6% 0,01 35,3 80,2 14,9% 9,7% 5,8% 3,4% 80,9% 98,0% 5,5 Quime 37,2% 100,0% 0,08 35,3 78,5 27,0% 10,6% 43,3% 15,5% 51,5% 88,4% 5,2 Cajuata 27,0% 100,0% 0,02 35,3 64,6 36,4% 11,2% 24,8% 3,3% 58,0% 95,0% 4,7 Colquiri 30,9% 95,2% 0,01 35,3 93,3 13,1% 19,2% 15,8% 6,7% 79,7% 91,1% 5,6 Ichoca 22,7% 75,3% 0,01 35,3 107,0 32,2% 24,5% 3,1% 1,4% 79,3% 98,7% 4,9 5,1 Villa Libertad Licoma 18,4% 100,0% 0,03 35,3 90,5 20,7% 0,0% 25,5% 13,5% 55,8% 87,5% Chulumani 51,3% 100,0% 0,11 35,3 56,0 55,6% 13,9% 34,9% 27,9% 41,7% 73,6% 5,3 Irupana 34,0% 100,0% 0,11 35,3 64,1 51,0% 12,5% 31,8% 20,7% 47,1% 83,8% 6,0 Yanacachi 26,0% 57,4% 0,10 35,3 59,4 42,1% 10,9% 43,9% 40,8% 39,7% 64,8% 5,9 Palos Blancos 40,1% 100,0% 0,10 35,3 64,9 25,7% 17,5% 19,3% 22,4% 48,8% 90,5% 5,4 130 B O L I V I A Número promedio de consultas repetidas por personas 5-14 años 2001 Tasa de mortalidad 5-9 (por mil nacidos vivos) 2000-2005 • E Q U I D A D Tasa de Cobertura término 8vo Neta Primaria de primaria (público (público privada) privada) 2001 2001 Tasa de abandono primaria (público privada) 2001 Y D E R E C H O S D E L A Tasa de Cobertura Cobertura Tasa de Tasa global Tasa de término 4to Neta mortalidad de partos de reprobación de fecundidad 15 - 19 (por 15 - 18 años Secundaria primaria Secundaria (público 2001 mil nacidos 2001 (público (público privada) vivos) privada) privado) 2001 2001 2001 2001 N I Ñ E Z Tasa de Tasa de abandono reprobación secundaria secundaria (público (público privada) privada) 2001 2001 0,02 15,6 101,6% 74,5% 9,2% 3,1% 5,7 12,7 0,0% 44,7% 53,9% 9,3% 6,9% 0,01 13,9 81,3% 55,9% 9,1% 2,0% 4,6 11,4 38,5% 35,8% 40,9% 8,3% 4,4% 0,01 11,3 93,9% 85,0% 10,6% 1,2% 4,7 9,4 15,8% 54,2% 69,7% 12,1% 5,2% 0,01 18,3 94,8% 84,4% 12,8% 1,8% 4,6 14,7 40,0% 52,1% 52,9% 14,9% 4,1% 0,04 20,8 93,7% 78,5% 8,7% 1,4% 5,0 16,6 0,0% 35,3% 60,3% 15,6% 5,5% 0,01 27,4 105,3% 100,0% 14,0% 0,2% 6,4 21,6 33,3% 26,6% 31,5% 13,1% 1,0% 0,00 24,2 84,2% 49,0% 6,2% 1,0% 5,1 19,2 100,0% 41,9% 82,6% 13,6% 0,9% 0,00 14,9 96,3% 40,0% 18,3% 0,0% 5,1 12,2 n.d. 0,0% 0,0% n.a. n.a. 0,24 13,3 76,1% 56,0% 9,2% 3,0% 5,1 11,0 25,0% 23,8% 27,9% 14,9% 2,2% 0,05 16,8 90,4% 69,9% 7,9% 4,9% 6,5 13,6 24,0% 39,9% 40,1% 13,3% 7,8% 0,02 15,3 121,4% 60,9% 10,2% 3,6% 6,5 12,5 20,0% 38,6% 41,0% 16,6% 5,2% 0,02 13,9 79,7% 56,7% 8,5% 3,4% 6,5 11,4 25,0% 36,1% 43,4% 14,9% 7,3% 0,02 15,9 80,9% 38,4% 13,1% 4,3% 6,5 13,0 16,7% 22,1% 33,0% 22,0% 7,5% 0,01 26,0 92,5% 28,8% 8,5% 1,4% 6,5 20,5 8,3% 8,6% 0,0% 6,9% 3,0% 0,01 30,3 104,1% 42,5% 9,8% 0,8% 6,5 23,7 14,3% 17,2% 7,9% 14,8% 5,6% 0,02 17,6 88,1% 47,8% 10,1% 3,7% 5,3 14,2 21,1% 29,2% 26,3% 11,4% 8,6% 0,03 18,2 97,1% 59,9% 9,0% 4,6% 6,1 14,7 52,6% 35,9% 27,9% 11,6% 7,5% 0,28 11,8 78,5% 37,5% 12,1% 6,2% 4,5 9,8 10,0% 25,4% 14,4% 11,8% 17,6% 0,01 26,8 90,1% 42,4% 12,0% 5,7% 5,8 21,0 0,0% 18,2% 0,0% 11,4% 4,5% 0,01 17,8 173,9% 100,0% 7,9% 3,3% 5,8 14,4 n.d. 26,2% 53,1% 13,5% 1,0% 0,00 20,2 92,2% 65,4% 6,1% 2,0% 5,8 16,2 85,7% 44,0% 19,5% 9,7% 13,5% 0,01 8,9 103,4% 57,9% 6,2% 9,7% 6,9 7,5 14,3% 26,9% 20,4% 10,8% 6,4% 0,02 30,0 95,9% 43,8% 7,6% 3,2% 6,2 23,4 20,0% 19,8% 26,0% 13,0% 5,5% 0,06 11,0 97,6% 86,2% 6,7% 2,1% 4,4 9,2 38,4% 55,2% 59,0% 7,6% 4,6% 0,02 11,0 92,5% 76,4% 6,3% 3,1% 4,2 9,2 22,2% 48,7% 34,0% 5,2% 7,8% 0,01 13,8 91,3% 77,5% 6,5% 2,8% 4,7 11,3 17,9% 49,0% 44,7% 11,3% 6,5% 0,01 16,4 100,8% 83,0% 8,0% 3,1% 3,4 13,3 50,0% 53,4% 79,5% 13,3% 4,0% 0,00 16,9 120,4% 65,2% 11,3% 4,4% 4,6 13,7 15,4% 46,7% 46,1% 16,4% 6,9% 0,01 14,8 90,9% 52,9% 9,5% 1,7% 5,1 12,1 35,7% 32,8% 26,1% 15,3% 4,0% 0,01 16,8 84,1% 70,7% 4,8% 2,6% 5,2 13,6 13,3% 23,8% 20,2% 7,0% 7,0% 0,06 18,5 56,8% 32,5% 3,0% 1,6% 5,2 14,8 60,0% 12,0% 25,0% 4,8% 6,3% 0,01 25,7 86,5% 64,9% 7,3% 5,6% 5,4 20,3 23,5% 30,8% 31,9% 11,7% 9,9% 0,00 19,8 97,8% 48,7% 10,4% 2,8% 7,4 15,8 8,7% 19,3% 10,4% 18,0% 10,1% 0,01 19,1 87,6% 80,7% 5,2% 5,0% 5,6 15,4 14,3% 39,4% 23,8% 9,7% 10,4% 0,00 14,1 98,7% 60,9% 10,5% 6,5% 5,6 11,6 37,0% 34,5% 20,6% 23,5% 11,9% 0,00 25,0 90,9% 48,0% 9,3% 4,0% 6,8 19,7 34,5% 24,3% 22,2% 11,1% 6,5% 0,01 30,9 88,0% 53,3% 8,8% 3,5% 7,2 24,1 15,4% 17,4% 17,6% 10,7% 3,4% 0,00 23,9 81,0% 53,6% 9,1% 4,5% 6,7 18,9 20,0% 28,6% 25,0% 22,2% 1,2% 0,03 11,3 102,5% 86,4% 7,3% 1,8% 4,0 9,4 75,9% 54,0% 43,3% 9,3% 9,4% 0,04 14,0 97,8% 69,6% 7,4% 2,9% 4,4 11,5 50,0% 31,7% 36,4% 5,6% 4,3% 0,07 12,4 84,8% 65,5% 8,5% 3,7% 3,3 10,3 70,0% 33,9% 36,8% 10,2% 19,7% 0,02 14,2 103,8% 73,4% 9,1% 5,6% 6,5 11,7 52,2% 50,6% 41,1% 19,5% 5,8% 131 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES Continuación: 4.1 IDINA: Indicadores seleccionados Municipio DesnutriCobertura Cobertura Número ción de partos de penta- promedio de 2003 institucio- valente consultas 2001 nales repetidas 2002 por personas < 5 años 2001 Tasa de Cobertura Tasa de mortalidad neta inicial abandono inicial 2001 2001 de la niñez 2000-2005 Calidad vivienda 2001 Servicios básicos 2001 Incidencia de Pobreza Extrema, medida por consumo 2001 NBI 2001 Años estudio Jefe 2001 La Asunta 28,2% 67,2% 0,01 35,3 72,6 28,9% 18,0% 12,0% 5,8% 59,5% 94,9% 5,7 Pucarani 24,3% 94,8% 0,02 35,3 72,1 27,4% 11,1% 7,1% 7,4% 72,8% 97,7% 4,4 Laja 17,4% 75,1% 0,09 35,3 59,7 59,2% 15,7% 8,2% 7,0% 74,2% 98,8% 5,4 Batallas 20,4% 100,0% 0,04 35,3 69,5 35,2% 16,9% 17,2% 12,8% 67,3% 95,7% 5,1 Puerto Pérez 22,9% 100,0% 0,07 35,3 88,8 47,5% 6,4% 14,2% 3,7% 67,9% 98,7% 5,0 Sica Sica 23,7% 100,0% 0,03 35,3 71,9 14,7% 15,8% 20,1% 4,2% 69,9% 99,1% 6,0 5,4 Umala 5,5% 66,5% 0,00 35,3 66,8 24,1% 19,6% 17,2% 7,5% 61,1% 97,1% Ayo Ayo 19,1% 100,0% 0,01 35,3 60,3 44,7% 10,6% 12,0% 5,7% 68,9% 99,3% 6,0 Calamarca 19,8% 91,6% 0,07 35,3 68,7 28,1% 22,5% 6,5% 7,3% 74,5% 98,3% 5,8 Patacamaya 30,5% 75,8% 0,03 35,3 62,1 28,3% 13,8% 35,9% 20,1% 55,1% 97,1% 6,2 Colquencha 24,3% 57,9% 0,08 35,3 83,5 17,6% 17,0% 12,0% 5,1% 69,8% 99,9% 7,5 Collana 15,2% 66,5% 0,06 35,3 86,2 21,2% 22,7% 20,8% 24,9% 53,6% 94,2% 6,0 Coroico 53,8% 94,8% 0,17 35,3 62,4 39,4% 15,2% 36,7% 34,2% 43,9% 75,6% 5,4 Coripata 45,1% 100,0% 0,07 35,3 69,8 39,7% 11,1% 37,6% 18,6% 52,5% 88,8% 5,6 Ixiamas 34,8% 52,6% 0,25 35,3 64,8 30,6% 5,6% 9,0% 20,5% 56,7% 90,6% 6,4 San Buenaventura 31,9% 98,0% 0,20 35,3 52,2 43,6% 8,9% 13,1% 36,0% 59,9% 84,9% 6,2 J. J. Pérez (Charazani) 22,3% 97,9% 0,05 35,3 89,7 5,5% 5,3% 4,1% 1,9% 85,4% 98,4% 3,6 Curva 32,7% 90,5% 0,05 35,3 90,1 8,1% 0,0% 2,7% 1,1% 84,5% 98,5% 3,9 Copacabana 27,7% 89,4% 0,05 35,3 56,7 43,6% 15,6% 31,1% 27,5% 59,8% 87,7% 4,9 San Pedro de Tiquina 16,5% 100,0% 0,05 35,3 81,2 55,3% 13,9% 18,7% 12,1% 54,9% 91,2% 3,8 Tito Yupanqui 9,0% 71,1% 0,01 35,3 74,5 52,8% 14,6% 8,5% 4,1% 71,0% 98,9% 5,1 San Pedro de Curahuara 16,4% 79,7% 0,04 35,3 69,0 31,1% 12,7% 3,5% 0,1% 73,6% 98,8% 6,0 Papel Pampa 32,4% 96,1% 0,03 35,3 64,8 24,5% 24,0% 6,5% 0,8% 56,0% 99,8% 5,4 3,5% 0,0% 0,00 35,3 63,6 34,4% 18,3% 2,2% 0,0% 65,8% 99,9% 6,1 Chacarilla Santiago de Machaca 22,4% 100,0% 0,03 35,3 51,1 59,6% 5,5% 9,2% 6,5% 53,8% 93,7% 5,8 Catacora 12,4% 91,0% 0,00 35,3 49,3 33,3% 19,4% 5,0% 0,7% 67,1% 99,0% 5,9 Caranavi 44,0% 95,1% 0,13 35,3 75,2 16,4% 13,3% 27,7% 20,8% 44,1% 86,6% 5,8 Cochabamba 52,7% 94,3% 0,41 28,8 70,2 37,9% 6,5% 56,9% 38,4% 38,0% 55,0% 6,8 Cochabamba 80,4% 99,2% 0,67 15,9 50,6 51,7% 3,9% 84,7% 54,7% 7,8% 33,8% 9,5 Aiquile 37,4% 65,6% 0,22 42,2 84,8 35,2% 7,8% 26,7% 22,9% 76,5% 83,6% 4,3 Pasorapa 20,8% 99,2% 0,14 42,2 64,1 9,7% 0,0% 17,4% 16,4% 83,1% 88,5% 4,2 Omereque 39,8% 77,1% 0,36 42,2 66,2 27,5% 18,6% 30,3% 18,1% 77,0% 85,6% 4,2 Ayopaya (Villa de la Independencia) 23,5% 100,0% 0,08 42,2 106,7 30,8% 11,1% 9,1% 3,7% 93,0% 97,5% 3,2 Morochata 19,9% 82,9% 0,13 42,2 96,3 15,4% 9,3% 3,6% 3,7% 97,3% 98,2% 3,2 Tarata 52,4% 100,0% 0,27 42,2 72,0 46,2% 5,6% 35,1% 35,2% 58,5% 69,9% 3,0 Anzaldo 32,2% 100,0% 0,58 42,2 110,9 55,0% 7,8% 12,3% 8,7% 93,1% 93,9% 5,2 Arbieto 17,5% 100,0% 0,10 42,2 68,7 57,7% 11,9% 53,1% 59,5% 43,6% 54,4% 3,9 4,4 Sacabamba 27,7% 86,7% 0,39 42,2 107,0 41,9% 0,0% 8,9% 8,2% 93,4% 98,2% Arani 23,9% 100,0% 0,29 42,2 93,1 48,9% 6,7% 32,7% 36,8% 54,6% 68,0% 3,5 Vacas 45,5% 100,0% 0,06 42,2 110,1 13,7% 7,0% 3,9% 10,7% 89,5% 94,9% 4,1 Arque 18,5% 50,1% 0,27 42,2 125,0 0,0% n.a. 4,0% 0,6% 98,6% 99,2% 2,3 132 132 B O L I V I A Número promedio de consultas repetidas por personas 5-14 años 2001 Tasa de mortalidad 5-9 (por mil nacidos vivos) 2000-2005 • E Q U I D A D Tasa de Cobertura término 8vo Neta Primaria de primaria (público (público privada) privada) 2001 2001 Tasa de abandono primaria (público privada) 2001 Y D E R E C H O S D E L A Tasa de Cobertura Cobertura Tasa de Tasa global Tasa de término 4to Neta mortalidad de partos de reprobación de fecundidad 15 - 19 (por 15 - 18 años Secundaria primaria Secundaria (público 2001 mil nacidos 2001 (público (público privada) vivos) privada) privado) 2001 2001 2001 2001 N I Ñ E Z Tasa de Tasa de abandono reprobación secundaria secundaria (público (público privada) privada) 2001 2001 0,00 16,9 82,6% 43,8% 11,6% 3,8% 5,0 13,7 32,1% 22,8% 8,8% 26,8% 5,3% 0,00 16,7 80,1% 62,1% 7,3% 2,3% 5,6 13,6 21,2% 41,5% 51,8% 8,8% 5,1% 0,02 12,5 119,0% 76,0% 7,6% 3,2% 4,7 10,3 19,0% 44,2% 41,7% 12,2% 6,1% 0,01 15,8 107,5% 87,5% 7,4% 1,8% 4,7 12,9 15,8% 72,9% 83,8% 11,4% 3,8% 0,01 23,2 114,6% 90,1% 5,4% 3,5% 5,5 18,4 14,3% 58,7% 65,6% 9,9% 6,5% 0,00 16,7 78,4% 62,7% 10,3% 2,2% 5,6 13,5 33,3% 38,1% 41,7% 13,5% 5,3% 0,00 14,9 74,8% 49,4% 10,7% 2,1% 5,4 12,2 31,8% 38,0% 32,6% 18,1% 1,3% 0,01 12,7 108,4% 78,5% 7,0% 2,0% 6,2 10,5 20,0% 46,6% 70,2% 9,3% 5,2% 0,00 15,6 84,9% 66,8% 10,3% 1,9% 5,7 12,7 5,3% 37,7% 31,6% 13,3% 6,5% 0,00 13,3 101,9% 86,7% 8,8% 3,3% 5,9 10,9 25,0% 59,0% 49,5% 15,0% 5,9% 0,04 21,0 75,2% 68,8% 10,3% 2,2% 5,9 16,8 33,3% 42,6% 62,6% 11,6% 4,5% 0,00 22,1 66,8% 56,4% 10,8% 3,5% 7,1 17,6 50,0% 56,6% 74,5% 4,6% 5,6% 0,08 13,4 99,1% 69,2% 8,7% 4,1% 4,2 11,0 56,5% 41,9% 38,4% 13,1% 5,3% 0,01 15,9 111,7% 87,8% 6,9% 5,5% 4,4 12,9 42,9% 45,8% 39,9% 11,4% 6,6% 0,03 14,2 84,1% 65,0% 5,9% 4,0% 6,7 11,6 50,0% 33,4% 15,6% 10,6% 0,6% 0,02 10,2 93,0% 58,5% 3,5% 3,3% 6,0 8,5 56,7% 33,0% 40,5% 2,6% 6,2% 0,01 23,5 90,7% 40,4% 5,2% 1,9% 7,2 18,6 6,7% 12,3% 16,4% 3,6% 8,4% 0,01 23,7 61,7% 4,3% 3,0% 0,7% 5,5 18,8 0,0% 4,1% 0,0% 0,0% 11,1% 0,01 11,5 92,5% 60,8% 5,8% 3,5% 4,3 9,6 50,0% 46,0% 57,8% 11,2% 9,0% 0,01 20,1 95,8% 74,2% 8,4% 1,6% 4,6 16,1 33,3% 52,0% 53,7% 15,0% 10,1% 0,01 17,6 55,7% 63,6% 5,5% 1,5% 4,2 14,2 n.d. 33,1% 64,7% 19,1% 1,1% 0,01 15,7 79,3% 62,7% 9,3% 2,0% 5,7 12,7 25,0% 57,9% 55,8% 15,0% 4,1% 0,00 14,2 93,2% 81,3% 10,0% 1,4% 5,9 11,6 36,4% 47,9% 35,5% 11,3% 4,8% 0,00 13,8 67,1% 107,9% 4,3% 0,0% 5,1 11,3 0,0% 16,8% 63,2% 5,0% 0,0% 0,01 9,8 85,2% 58,4% 3,0% 2,2% 3,0 8,3 28,6% 34,8% 25,4% 3,9% 5,2% 0,01 9,3 48,7% 66,0% 8,9% 0,5% 3,5 7,9 0,0% 18,2% 20,0% 16,0% 8,0% 0,03 17,9 98,7% 68,1% 8,7% 4,1% 5,5 14,4 50,4% 43,3% 35,1% 14,2% 7,3% 0,13 15,6 99,3% 69,1% 5,4% 4,1% 4,4 12,7 70,2% 47,4% 43,5% 8,3% 9,2% 0,29 9,4 112,1% 98,1% 4,7% 3,9% 3,1 8,0 89,6% 72,2% 68,1% 7,9% 9,2% 0,05 21,0 103,7% 54,0% 5,0% 10,1% 7,1 16,8 52,1% 25,2% 28,1% 2,3% 7,3% 0,01 13,5 90,3% 82,1% 2,5% 2,5% 7,0 11,2 22,2% 30,7% 36,3% 3,9% 9,7% 0,04 14,3 102,2% 28,3% 9,0% 3,3% 6,1 11,7 60,0% 8,7% 5,8% 3,8% 5,8% 0,02 30,0 94,4% 47,4% 6,5% 3,4% 7,5 23,5 43,1% 18,5% 15,6% 10,0% 7,0% 0,01 25,6 89,7% 29,4% 5,3% 4,9% 6,9 20,2 14,0% 6,8% 1,8% 11,9% 10,7% 0,04 16,2 124,3% 84,8% 7,9% 4,8% 5,1 13,2 61,5% 64,1% 57,1% 8,4% 10,4% 0,05 31,8 88,7% 38,3% 6,4% 3,8% 6,3 24,9 25,0% 17,9% 10,2% 5,7% 17,6% 0,03 15,1 72,8% 35,3% 8,3% 3,9% 3,5 12,3 68,0% 6,0% 7,6% 0,0% 4,5% 0,09 30,1 112,1% 57,6% 4,6% 4,3% 5,2 23,6 33,3% 31,0% 36,3% 4,5% 6,9% 0,05 24,3 97,8% 57,4% 8,7% 2,8% 5,0 19,3 50,0% 40,7% 31,1% 10,9% 14,0% 0,01 31,4 99,7% 47,0% 7,2% 3,7% 6,3 24,6 52,8% 28,6% 21,8% 6,3% 6,0% 0,02 38,2 61,7% 7,0% 5,5% 0,6% 7,9 29,6 11,5% 0,8% 0,0% 56,3% 6,3% 133 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES Continuación: 4.1 IDINA: Indicadores seleccionados Municipio DesnutriCobertura Cobertura Número ción de partos de penta- promedio de 2003 institucio- valente consultas 2001 nales repetidas 2002 por personas < 5 años 2001 Tasa de Cobertura Tasa de mortalidad neta inicial abandono inicial 2001 2001 de la niñez 2000-2005 Calidad vivienda 2001 Servicios básicos 2001 Incidencia de Pobreza Extrema, medida por consumo 2001 NBI 2001 Años estudio Jefe 2001 2,0 Tacopaya 30,1% 89,1% 0,37 42,2 120,3 2,5% 10,5% 2,3% 0,4% 99,6% 99,9% Capinota 38,9% 95,7% 0,50 42,2 65,5 32,0% 8,0% 46,3% 37,8% 62,8% 73,6% 4,1 Santivañez 47,0% 100,0% 0,30 42,2 73,4 69,1% 21,5% 44,4% 33,5% 62,4% 67,0% 3,1 Sicaya 48,5% 100,0% 0,40 42,2 84,2 30,4% 12,5% 11,4% 3,7% 94,4% 95,8% 4,2 Cliza 48,0% 100,0% 0,13 42,2 54,9 37,1% 8,5% 55,9% 61,8% 34,3% 46,9% 4,8 Toko 22,5% 100,0% 0,30 42,2 64,6 66,8% 5,4% 29,6% 29,8% 64,7% 78,7% 5,4 Tolata 10,6% 100,0% 0,10 42,2 46,6 72,7% 6,9% 63,0% 57,4% 36,3% 51,4% 6,0 Quillacollo 36,5% 100,0% 0,29 42,2 54,9 47,0% 4,9% 78,1% 54,7% 17,6% 30,8% 4,9 Sipe Sipe 44,3% 100,0% 0,34 42,2 75,4 41,4% 7,0% 54,4% 46,3% 50,4% 64,1% 7,5 Tiquipaya 37,0% 84,2% 0,63 42,2 55,3 53,9% 8,8% 77,1% 63,1% 24,7% 41,2% 6,8 8,8 Vinto 33,7% 100,0% 0,34 42,2 61,0 39,4% 2,9% 71,3% 44,5% 35,2% 49,1% Colcapirhua 27,6% 100,0% 0,39 42,2 52,5 29,1% 7,9% 79,6% 15,0% 10,3% 23,1% 7,5 Sacaba 46,9% 100,0% 0,30 42,2 60,5 35,1% 7,5% 67,4% 31,3% 26,4% 44,2% 3,8 Colomi 71,8% 100,0% 0,43 42,2 86,3 32,8% 13,3% 28,1% 46,4% 68,6% 85,2% 4,2 Villa Tunari 57,0% 98,1% 0,23 42,2 90,2 23,5% 11,3% 17,0% 15,7% 74,0% 87,2% 6,2 Tapacarí 34,1% 88,5% 0,06 42,2 112,3 2,7% 10,6% 4,4% 2,1% 98,4% 99,4% 2,5 Totora 37,9% 100,0% 0,06 42,2 85,8 5,0% 2,1% 15,5% 8,7% 88,4% 92,7% 4,0 Pojo 29,9% 80,7% 0,24 42,2 83,4 29,8% 13,0% 24,1% 19,6% 71,8% 87,5% 3,5 Pocona 50,9% 100,0% 0,19 42,2 93,8 28,6% 5,5% 9,5% 17,6% 87,2% 93,5% 4,9 Chimoré 27,7% 88,9% 0,57 42,2 88,7 38,6% 8,5% 31,3% 23,6% 62,5% 82,7% 4,5 Puerto Villarroel 74,1% 74,7% 0,37 42,2 80,6 25,9% 10,6% 27,1% 22,5% 62,4% 81,7% 4,1 Mizque 34,7% 82,8% 0,16 42,2 113,1 13,3% 6,0% 16,6% 7,7% 84,6% 93,0% 2,0 Vila Vila 27,6% 91,5% 0,03 42,2 130,1 6,9% 4,8% 7,8% 1,4% 95,6% 97,3% 3,1 Alalay 32,2% 57,9% 0,05 42,2 90,4 2,8% 0,0% 1,5% 2,1% 97,7% 99,5% 3,0 Punata 91,3% 100,0% 0,25 42,2 63,5 60,7% 14,2% 60,6% 61,9% 27,1% 44,9% 5,3 Villa Rivero 45,5% 100,0% 0,20 42,2 62,0 56,6% 3,6% 13,4% 25,5% 70,4% 81,6% 5,3 San Benito 31,8% 100,0% 0,10 42,2 70,5 59,5% 8,2% 52,8% 58,3% 40,5% 55,6% 6,9 Tacachi 26,4% 100,0% 1,02 42,2 63,6 10,9% 0,0% 11,9% 4,3% 65,4% 80,5% 4,9 Cuchumuela 29,5% 100,0% 0,13 42,2 72,2 41,6% 6,7% 2,3% 5,0% 83,3% 92,2% 5,7 Bolívar 26,8% 88,2% 0,46 42,2 130,1 9,6% 5,4% 3,8% 2,7% 96,7% 98,4% 3,1 Tiraque 55,5% 100,0% 0,13 42,2 93,9 28,5% 9,2% 20,5% 27,6% 72,5% 84,1% 4,1 Oruro 62,8% 91,8% 0,37 32,7 79,6 27,4% 7,4% 45,6% 31,3% 44,0% 67,8% 7,87 Oruro 82,2% 100,0% 0,53 29,4 64,6 39,2% 5,4% 54,1% 49,5% 23,8% 50,8% 6,1 Caracollo 38,9% 81,8% 0,04 37,7 86,8 17,7% 13,0% 32,4% 8,7% 71,7% 94,3% 5,3 El Choro 29,9% 61,6% 0,00 37,7 78,9 0,0% n.a. 6,4% 0,4% 80,4% 99,2% 8,9 Challapata 44,9% 98,7% 0,10 37,7 106,4 13,9% 16,9% 35,0% 11,6% 70,3% 90,3% 5,6 Quillacas 29,9% 86,7% 0,09 37,7 128,5 s/d n.d. 59,0% 2,5% 65,7% 92,3% 4,9 Corque 36,9% 78,2% 0,16 37,7 87,4 14,1% 6,2% 17,6% 0,4% 80,0% 97,0% 7,5 Choque Cota 22,2% 100,0% 0,10 37,7 89,9 12,5% 25,0% 26,8% 0,0% 83,7% 98,8% 6,8 Curahuara de Carangas 34,3% 100,0% 0,10 37,7 76,6 17,2% 9,1% 16,0% 3,0% 81,7% 93,7% 6,5 Turco 48,1% 100,0% 0,14 37,7 121,5 33,0% 10,7% 52,5% 0,5% 71,5% 95,8% 6,1 134 B O L I V I A Número promedio de consultas repetidas por personas 5-14 años 2001 Tasa de mortalidad 5-9 (por mil nacidos vivos) 2000-2005 • E Q U I D A D Tasa de Cobertura término 8vo Neta Primaria de primaria (público (público privada) privada) 2001 2001 Tasa de abandono primaria (público privada) 2001 Y D E R E C H O S D E L A Tasa de Cobertura Cobertura Tasa de Tasa global Tasa de término 4to Neta mortalidad de partos de reprobación de fecundidad 15 - 19 (por 15 - 18 años Secundaria primaria Secundaria (público 2001 mil nacidos 2001 (público (público privada) vivos) privada) privado) 2001 2001 2001 2001 N I Ñ E Z Tasa de Tasa de abandono reprobación secundaria secundaria (público (público privada) privada) 2001 2001 0,03 36,0 97,9% 12,2% 7,2% 0,6% 8,1 28,0 10,5% 2,0% 0,0% 11,4% 8,6% 0,16 14,0 107,2% 69,2% 5,6% 4,0% 5,4 11,5 52,1% 43,8% 45,6% 6,8% 6,7% 0,07 16,7 105,5% 80,6% 7,1% 4,2% 5,4 13,6 66,7% 34,8% 34,3% 10,1% 7,8% 0,01 20,8 113,6% 55,4% 4,5% 9,0% 5,5 16,6 40,0% 24,2% 0,0% 21,2% 9,6% 0,03 10,7 110,4% 100,8% 5,8% 1,6% 4,0 9,0 79,3% 74,0% 59,8% 7,5% 6,3% 0,03 13,7 73,2% 34,8% 7,0% 3,6% 5,0 11,3 60,0% 19,4% 8,8% 11,8% 5,1% 0,02 8,3 95,3% 60,7% 6,5% 3,1% 3,4 7,1 81,3% 31,0% 17,8% 7,8% 10,1% 0,23 10,7 100,2% 77,5% 5,1% 7,2% 3,8 9,0 90,7% 58,3% 52,5% 8,5% 9,4% 0,03 17,5 96,6% 60,3% 5,6% 5,2% 5,0 14,1 72,6% 35,5% 26,9% 10,2% 10,9% 0,03 10,8 102,6% 81,7% 5,6% 4,0% 4,1 9,0 85,3% 62,0% 50,7% 12,1% 8,7% 0,01 12,6 98,8% 76,2% 4,8% 4,3% 4,7 10,4 85,9% 60,2% 56,4% 6,1% 9,8% 0,04 9,9 63,9% 44,3% 5,3% 4,6% 3,6 8,4 95,7% 30,3% 31,7% 7,2% 11,1% 0,05 12,4 74,3% 45,0% 5,3% 3,5% 4,2 10,3 78,0% 28,5% 21,8% 10,9% 12,8% 0,02 21,5 125,4% 61,2% 6,1% 3,9% 6,4 17,2 54,3% 28,0% 21,3% 10,5% 11,4% 0,04 23,1 89,1% 43,1% 7,4% 3,4% 6,1 18,4 59,0% 21,0% 12,8% 7,5% 8,3% 0,02 32,4 94,3% 21,2% 4,9% 0,3% 7,7 25,3 22,2% 1,5% 0,0% 7,0% 16,9% 0,03 21,3 95,9% 19,6% 5,2% 3,6% 7,8 17,1 36,2% 9,7% 9,3% 8,9% 9,6% 0,01 20,4 90,6% 41,2% 7,4% 2,6% 6,2 16,4 62,4% 19,3% 13,6% 11,8% 5,6% 0,02 24,5 94,9% 34,5% 4,9% 8,1% 6,8 19,5 47,4% 6,7% 0,0% 18,6% 3,5% 0,03 22,5 115,1% 59,0% 8,2% 5,3% 6,0 17,9 65,4% 24,5% 10,3% 9,3% 8,4% 0,06 19,4 104,4% 65,0% 6,5% 2,6% 5,8 15,6 65,6% 28,8% 17,3% 14,0% 5,3% 0,01 32,8 89,2% 24,1% 5,8% 1,4% 6,7 25,6 50,0% 10,1% 8,9% 11,2% 11,8% 0,0% 0,00 40,6 88,5% 13,7% 6,6% 1,8% 6,9 31,4 25,0% 2,3% 0,0% 22,2% 0,00 23,2 39,6% 3,7% 1,4% 0,0% 6,9 18,4 21,4% 0,0% 0,0% n.a. n.a. 0,07 13,4 123,8% 90,4% 6,1% 3,2% 3,7 11,0 77,4% 60,6% 65,3% 8,5% 6,8% 0,01 12,9 104,9% 92,8% 2,2% 2,9% 5,5 10,7 66,7% 69,0% 78,4% 6,9% 5,8% 0,01 15,7 92,5% 75,1% 4,1% 3,3% 4,5 12,8 77,8% 44,8% 43,8% 6,3% 7,3% 0,03 13,4 62,9% 0,0% 0,0% 4,6% 4,2 11,1 100,0% 0,0% 0,0% n.a. n.a. 0,01 16,3 95,0% 20,9% 10,8% 6,3% 4,2 13,3 50,0% 0,0% 0,0% n.a. n.a. 0,01 40,6 77,4% 21,1% 6,7% 3,9% 5,8 31,4 14,3% 10,5% 12,0% 0,0% 13,1% 0,02 24,6 96,5% 42,7% 5,1% 4,0% 6,6 19,5 68,8% 21,4% 12,4% 3,4% 10,1% 0,21 17,6 101,1% 86,8% 7,0% 3,4% 4,1 14,3 65,6% 65,1% 64,2% 9,6% 8,5% 0,37 12,6 114,5% 100,1% 6,0% 3,9% 3,5 10,5 82,5% 78,9% 73,4% 9,8% 9,3% 0,00 20,1 87,3% 65,9% 10,2% 2,3% 5,2 16,2 44,1% 43,6% 49,1% 15,1% 4,5% 0,00 17,3 52,3% 11,9% 10,0% 0,3% 3,7 14,1 40,0% 4,7% 0,0% 14,3% 0,0% 0,01 27,7 103,3% 62,7% 8,2% 2,5% 5,8 21,9 57,1% 46,0% 38,2% 7,0% 9,8% 0,00 37,1 s/d n.d. n.d. n.d. 4,7 28,9 100,0% s/d n.d. n.d. n.d. 0,02 20,4 76,9% 67,8% 12,0% 2,9% 5,0 16,4 46,2% 34,7% 26,8% 5,7% 6,3% 0,00 21,3 54,9% 45,7% 6,6% 0,0% 4,3 17,1 71,4% 43,4% 66,7% 9,5% 0,0% 0,01 16,5 76,8% 55,3% 10,6% 2,5% 5,1 13,5 16,7% 37,0% 33,0% 8,1% 4,2% 0,01 35,6 95,8% 98,9% 3,8% 0,4% 4,1 27,8 26,7% 46,9% 46,4% 5,9% 4,1% 135 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES Continuación: 4.1 IDINA: Indicadores seleccionados Municipio DesnutriCobertura Cobertura Número ción de partos de penta- promedio de 2003 institucio- valente consultas 2001 nales repetidas 2002 por personas < 5 años 2001 Tasa de Cobertura Tasa de mortalidad neta inicial abandono inicial 2001 2001 de la niñez 2000-2005 Calidad vivienda 2001 Servicios básicos 2001 Incidencia de Pobreza Extrema, medida por consumo 2001 NBI 2001 Años estudio Jefe 2001 Huachacalla 59,5% 100,0% 0,40 37,7 89,3 35,3% 20,8% 75,4% 19,0% 67,1% 72,0% 9,4 Escara 13,7% 77,3% 0,04 37,7 99,2 0,0% n.a. 37,5% 6,3% 72,6% 91,9% 8,0 n.d. n.d. n.d. 37,7 80,3 s/d n.d. 23,6% 0,6% 82,7% 100,0% 7,5 Cruz de Machacamarca Yunguyo de Litoral n.d. n.d. n.d. 37,7 87,4 0,0% n.a. 42,5% 2,5% 77,2% 100,0% 7,7 Esmeralda n.d. n.d. n.d. 37,7 80,6 0,0% n.a. 50,6% 4,4% 70,6% 98,8% 8,2 Poopó 41,0% 100,0% 0,05 37,7 90,1 25,4% 10,0% 31,7% 10,5% 61,4% 85,1% 6,3 Pazña 41,9% 100,0% 0,05 37,7 83,9 35,8% 7,0% 54,2% 7,9% 49,2% 77,6% 6,6 Antequera 25,8% 98,7% 0,11 37,7 106,2 10,8% 9,7% 46,7% 15,0% 54,2% 65,4% 6,0 Huanuni 59,2% 62,3% 0,21 37,7 98,1 5,3% 10,4% 66,8% 11,8% 40,3% 65,0% 6,7 Machacamarca 38,2% 100,0% 0,11 37,7 65,9 37,4% 26,5% 59,8% 27,8% 49,0% 62,3% 6,9 5,6 Salinas de García Mendoza 36,4% 88,4% 0,06 37,7 102,1 8,1% 16,7% 18,0% 0,6% 78,7% 96,7% Pampa Aullagas 20,7% 45,9% 0,08 37,7 88,3 10,4% 20,0% 25,8% 0,8% 82,8% 97,1% 6,3 Sabaya 42,5% 86,3% 0,12 37,7 101,2 4,3% 0,0% 41,5% 0,9% 79,3% 95,2% 8,7 Coipasa 53,6% 52,4% 1,57 37,7 54,9 55,6% 0,0% 40,0% 0,0% 83,9% 98,9% 6,2 Chipaya 43,2% 53,9% 0,15 37,7 85,2 4,4% 14,6% 4,3% 0,0% 87,6% 99,3% 7,0 Toledo 52,0% 85,7% 0,43 37,7 78,4 14,5% 41,8% 15,0% 11,4% 66,9% 89,8% 5,6 Eucaliptus 59,1% 80,1% 0,06 37,7 77,5 27,9% 18,1% 47,7% 5,7% 58,5% 91,7% 5,9 Santiago de Andamarca 34,5% 69,4% 0,13 37,7 71,3 17,1% 14,0% 18,8% 8,4% 80,2% 96,1% 6,7 6,8 Belén de Andamarca 44,7% 73,8% 0,20 37,7 73,3 0,0% n.a. 11,3% 7,0% 74,3% 97,4% San Pedro de Totora 47,2% 100,0% 0,10 37,7 92,4 19,1% 14,4% 7,1% 1,4% 86,4% 99,4% 6,0 Huari 22,8% 53,5% 0,06 37,7 87,4 17,7% 20,0% 29,0% 11,7% 75,8% 87,2% 4,7 La Rivera 58,7% 100,0% 0,29 37,7 88,3 0,0% n.a. 26,4% 4,2% 80,8% 95,1% 8,4 Todos Santos 42,6% 81,8% 0,22 37,7 150,1 47,6% 7,1% 11,9% 0,0% 82,0% 99,2% 7,0 Carangas 53,6% 45,7% 0,10 37,7 89,7 0,0% n.a. 6,3% 0,0% 89,9% 99,7% 7,8 Huayllamarca 43,2% 100,0% 0,40 37,7 71,1 12,2% 14,3% 8,4% 5,1% 79,1% 96,5% 6,2 5,06 Potosí 49,8% 93,1% 0,16 42,3 95,5 52,5% 7,1% 40,2% 25,4% 66,3% 79,7% Potosí 76,8% 93,3% 0,28 31,6 74,2 69,3% 5,1% 81,9% 71,3% 25,1% 56,4% 2,1 Tinguipaya 21,4% 82,2% 0,20 47,7 113,0 36,1% 8,5% 5,5% 1,9% 97,0% 99,3% 4,5 Yocalla 38,6% 100,0% 0,05 47,7 74,7 67,0% 12,5% 64,4% 17,4% 76,6% 83,7% 4,5 Urmiri 35,6% 100,0% 0,21 47,7 113,1 20,0% 2,1% 15,9% 0,8% 89,9% 99,6% 7,3 Uncía 65,4% 99,3% 0,36 47,7 136,4 50,2% 7,5% 29,4% 16,5% 76,2% 84,2% 3,7 Chayanta 60,1% 100,0% 0,40 47,7 120,8 51,3% 4,7% 18,5% 6,1% 87,1% 96,9% 6,6 Llallagua 55,4% 100,0% 0,07 47,7 91,5 41,9% 9,6% 58,3% 38,1% 41,1% 54,1% 5,2 Betanzos 38,1% 100,0% 0,12 47,7 89,9 42,1% 4,6% 36,8% 7,1% 85,8% 94,4% 3,0 Chaquí 33,2% 100,0% 0,04 47,7 69,4 56,9% 10,9% 38,9% 5,9% 85,6% 94,5% 1,7 Tacobamba 17,2% 86,6% 0,06 47,7 110,9 51,6% 4,7% 5,5% 0,3% 95,7% 99,3% 2,9 Colquechaca 27,5% 75,4% 0,08 47,7 127,1 25,3% 7,5% 7,1% 2,1% 93,6% 97,2% 1,7 Ravelo 47,8% 85,8% 0,06 47,7 104,1 24,7% 7,6% 4,5% 0,3% 96,5% 99,2% 3,0 Pocoata 46,5% 100,0% 0,11 47,7 121,5 80,2% 7,6% 7,2% 1,0% 92,7% 97,9% 1,9 Ocurí 33,6% 77,4% 0,19 47,7 112,4 31,6% 5,9% 5,2% 1,3% 95,4% 98,4% 2,2 S.P.De Buena Vista 20,2% 85,9% 0,06 47,7 129,8 49,1% 4,5% 4,0% 1,1% 96,8% 98,4% 3,1 136 B O L I V I A Número promedio de consultas repetidas por personas 5-14 años 2001 Tasa de mortalidad 5-9 (por mil nacidos vivos) 2000-2005 • E Q U I D A D Tasa de Cobertura término 8vo Neta Primaria de primaria (público (público privada) privada) 2001 2001 Tasa de abandono primaria (público privada) 2001 Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Tasa de Cobertura Cobertura Tasa de Tasa global Tasa de término 4to Neta mortalidad de partos de reprobación de fecundidad 15 - 19 (por 15 - 18 años Secundaria primaria Secundaria (público 2001 mil nacidos 2001 (público (público privada) vivos) privada) privado) 2001 2001 2001 2001 Tasa de Tasa de abandono reprobación secundaria secundaria (público (público privada) privada) 2001 2001 0,02 21,1 81,0% 76,0% 5,8% 4,0% 5,3 16,9 n.d. 36,0% 18,3% 2,5% 5,0% 0,01 24,8 25,4% 30,8% 12,5% 0,0% 5,3 19,8 0,0% 24,0% 0,0% 0,0% 0,0% n.d. 17,8 s/d n.d. n.d. n.d. 5,3 14,5 n.d. s/d n.d. n.d. n.d. n.d. 20,4 47,8% 0,0% 7,1% 0,0% 5,3 16,4 n.d. 0,0% 0,0% n.a. n.a. n.d. 17,9 17,7% n.d. 9,7% 3,2% 5,3 14,5 n.d. 0,0% n.d. n.a. n.a. 0,05 21,3 59,6% 58,4% 5,8% 3,1% 4,0 17,2 75,0% 34,9% 34,0% 6,3% 8,3% 0,02 19,1 129,8% 88,2% 4,3% 4,5% 4,9 15,4 60,0% 45,3% 83,5% 7,8% 9,3% 2,9% 0,02 27,6 37,8% 87,8% 6,4% 0,6% 5,4 21,8 0,0% 53,2% 33,8% 1,9% 0,03 24,4 115,8% 103,5% 7,0% 2,3% 5,4 19,5 78,4% 78,1% 91,5% 5,9% 6,1% 0,05 13,0 89,0% 78,3% 5,8% 1,9% 4,1 10,9 61,5% 70,5% 79,0% 4,8% 3,2% 0,04 26,0 78,4% 73,0% 9,5% 3,0% 5,3 20,6 45,5% 29,8% 42,3% 9,8% 3,0% 0,00 20,7 60,4% 52,3% 7,3% 2,6% 5,1 16,7 30,0% 29,0% 85,7% 9,3% 4,2% 0,01 25,6 40,3% 20,9% 12,1% 1,6% 5,3 20,3 75,0% 12,9% 3,6% 14,3% 6,1% 0,05 9,8 78,4% 60,0% 1,6% 0,0% 5,3 8,4 50,0% 51,6% 29,4% 12,5% 0,0% 0,01 19,5 69,1% 26,8% 9,8% 1,8% 5,3 15,8 0,0% 12,8% 14,6% 21,3% 10,6% 0,03 17,2 66,2% 41,6% 14,0% 2,5% 4,6 14,0 55,6% 18,7% 19,4% 23,4% 11,4% 0,00 16,8 90,6% 80,0% 9,9% 4,4% 5,7 13,7 33,3% 54,6% 54,3% 14,4% 12,0% 0,01 14,8 71,0% 63,8% 4,8% 1,1% 3,9 12,2 16,7% 46,5% 55,7% 4,8% 4,8% 0,02 15,4 70,3% 82,6% 14,3% 4,8% 3,6 12,7 33,3% 74,7% 62,5% 16,7% 2,8% 0,01 22,2 98,4% 83,2% 9,3% 0,8% 5,7 17,8 20,0% 55,1% 70,8% 14,4% 5,2% 0,01 20,4 90,4% 66,5% 9,3% 3,6% 5,3 16,4 45,5% 37,3% 37,5% 8,5% 7,1% 0,02 20,7 90,8% 150,0% 39,2% 0,0% 5,3 16,7 n.d. 75,0% 200,0% 42,1% 10,5% 13,2% 0,08 47,2 77,0% 111,1% 6,0% 4,8% 5,3 36,4 0,0% 60,6% 128,6% 7,9% 0,03 21,2 46,3% 37,5% 9,1% 0,0% 5,3 17,1 n.d. 0,0% 0,0% n.a. n.a. 0,01 14,7 84,5% 81,0% 13,2% 2,9% 5,6 12,1 40,0% 51,4% 53,8% 13,8% 4,7% 0,10 21,0 90,9% 58,4% 5,9% 4,7% 5,7 17,0 53,0% 41,4% 43,0% 9,3% 8,7% 0,06 14,1 103,7% 86,7% 5,1% 4,0% 3,9 11,7 80,8% 67,3% 65,1% 8,5% 10,6% 0,02 27,4 88,8% 22,4% 7,8% 2,8% 7,4 21,8 13,5% 4,6% 4,3% 2,1% 8,2% 0,01 14,2 91,0% 64,7% 7,8% 4,9% 5,7 11,9 66,7% 46,0% 54,7% 6,0% 5,8% 0,02 27,4 78,7% 46,8% 3,8% 8,0% 4,4 21,8 100,0% 21,1% 39,3% 2,1% 2,1% 0,33 36,8 86,4% 55,4% 5,6% 4,1% 6,3 28,8 46,3% 32,6% 35,3% 11,5% 7,7% 0,24 30,4 83,2% 41,5% 4,3% 3,8% 7,3 24,0 45,5% 21,5% 36,1% 3,8% 7,5% 0,11 19,7 100,2% 76,1% 5,3% 5,1% 5,2 16,0 76,7% 66,3% 69,0% 9,7% 9,2% 0,01 19,1 86,0% 48,3% 4,8% 5,6% 6,2 15,6 40,9% 23,3% 15,9% 7,8% 13,1% 0,00 12,7 95,6% 63,4% 7,1% 2,7% 6,9 10,7 30,0% 40,1% 29,2% 15,0% 6,8% 0,00 26,6 68,3% 13,2% 7,0% 2,6% 7,7 21,2 27,8% 5,8% 1,9% 16,1% 1,8% 0,02 32,9 65,0% 8,2% 7,7% 8,4% 8,1 25,9 26,3% 6,9% 7,3% 10,5% 11,0% 0,00 24,1 75,2% 10,7% 7,0% 5,9% 6,7 19,3 25,0% 3,8% 1,7% 22,4% 8,6% 0,01 30,7 103,3% 32,3% 6,7% 7,7% 5,7 24,2 17,6% 28,8% 19,9% 11,6% 6,1% 0,01 27,2 71,1% 5,8% 5,3% 8,5% 7,8 21,6 21,2% 2,3% 0,0% 7,1% 0,0% 0,01 34,0 82,2% 21,5% 6,3% 7,8% 7,1 26,7 20,4% 11,6% 7,8% 7,5% 8,5% 137 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES Continuación: 4.1 IDINA: Indicadores seleccionados Municipio DesnutriCobertura Cobertura Número ción de partos de penta- promedio de 2003 institucio- valente consultas 2001 nales repetidas 2002 por personas < 5 años 2001 Tasa de Cobertura Tasa de mortalidad neta inicial abandono inicial 2001 2001 de la niñez 2000-2005 Calidad vivienda 2001 Servicios básicos 2001 Incidencia de Pobreza Extrema, medida por consumo 2001 NBI 2001 Años estudio Jefe 2001 3,0 Toro Toro 59,4% 89,4% 0,13 47,7 116,6 73,1% 8,5% 5,6% 0,2% 94,3% 98,7% Cotagaita 42,0% 100,0% 0,13 47,7 89,3 90,0% 7,2% 27,6% 0,9% 80,4% 93,2% 4,3 Vitichi 49,7% 100,0% 0,12 47,7 86,3 35,6% 6,7% 16,6% 3,2% 85,3% 96,4% 4,5 Villa de Sacaca 28,1% 77,3% 0,02 47,7 137,7 23,8% 7,4% 5,1% 3,8% 93,7% 95,7% 4,1 Caripuyo 32,0% 100,0% 0,07 47,7 173,9 58,7% 3,1% 3,7% 0,5% 94,2% 99,0% 3,5 Tupiza 61,4% 100,0% 0,22 47,7 65,4 72,5% 7,8% 63,9% 41,3% 48,4% 57,1% 7,1 Atocha 69,4% 100,0% 0,36 47,7 99,5 68,6% 9,4% 63,2% 10,9% 39,8% 56,9% 6,4 Colcha "K" 42,1% 95,8% 0,21 47,7 96,2 50,9% 15,6% 24,2% 1,8% 77,4% 88,8% 8,7 San Pedro de Quemes 18,8% 100,0% 0,08 47,7 77,0 50,0% 5,9% 27,4% 0,9% 71,1% 95,4% 6,5 San Pablo de Lipez 62,6% 88,1% 0,30 47,7 110,8 82,8% 18,0% 7,5% 0,0% 85,2% 99,8% 5,4 Mojinete 28,3% 100,0% 0,27 47,7 117,9 83,0% 2,0% 2,4% 0,0% 90,3% 98,3% 4,8 4,9 San Antonio de Esmoruco 22,7% 84,6% 0,40 47,7 88,0 65,3% 0,0% 8,0% 0,0% 95,7% 99,8% Puna 38,6% 100,0% 0,08 47,7 91,4 38,5% 7,5% 27,6% 6,3% 84,6% 94,4% 5,1 Caiza "D" 48,3% 100,0% 0,11 47,7 74,5 63,5% 8,5% 36,3% 14,1% 78,5% 85,5% 4,0 Uyuni 65,8% 100,0% 0,08 47,7 77,3 62,8% 20,4% 53,8% 30,9% 42,2% 58,3% 4,9 Tomave 36,9% 100,0% 0,15 47,7 101,8 55,6% 9,0% 21,4% 3,1% 83,4% 94,9% 5,8 Porco 46,0% 100,0% 0,19 47,7 81,5 67,4% 0,8% 62,4% 18,5% 65,9% 71,1% 6,3 Arampampa 47,5% 68,4% 0,06 47,7 99,9 60,7% 1,5% 3,8% 0,2% 95,1% 98,4% 4,0 Acasio 57,8% 100,0% 0,06 47,7 120,4 47,0% 3,5% 6,4% 0,3% 94,7% 97,7% 3,6 Llica 50,0% 100,0% 0,18 47,7 74,6 110,7% 10,8% 31,7% 0,9% 72,4% 88,7% 8,0 Tahua 26,7% 70,0% 0,03 47,7 102,3 57,4% 3,5% 16,9% 0,3% 79,4% 99,7% 8,7 Villazón 46,2% 100,0% 0,10 47,7 73,0 39,7% 8,2% 66,9% 51,2% 37,9% 60,2% 6,2 San Agustín 77,9% 100,0% 0,29 47,7 90,1 42,3% 20,3% 3,6% 0,4% 88,7% 98,7% 5,5 Tarija 54,2% 90,6% 0,40 17,8 51,7 39,3% 6,9% 66,7% 50,6% 33,0% 50,8% 6,49 Tarija 72,5% 100,0% 0,70 12,6 36,6 63,3% 5,2% 80,1% 69,8% 23,9% 31,3% 8,1 Padcaya 27,4% 94,6% 0,14 27,1 55,5 24,6% 10,6% 37,8% 10,7% 55,9% 88,1% 6,6 Bermejo 55,8% 68,4% 0,38 27,1 54,4 43,7% 5,2% 79,9% 72,1% 25,2% 43,2% 5,6 Yacuiba 57,1% 80,5% 0,42 27,1 50,4 16,7% 7,3% 69,7% 39,0% 28,5% 48,7% 4,7 Caraparí 39,3% 100,0% 0,08 27,1 53,7 59,9% 5,5% 30,3% 14,7% 51,3% 86,7% 6,6 Villamontes 69,3% 100,0% 0,21 27,1 51,1 30,5% 10,2% 57,6% 56,0% 38,9% 55,0% 6,5 Uriondo 28,0% 100,0% 0,13 27,1 60,0 24,4% 8,6% 53,4% 22,7% 51,4% 79,9% 2,6 Yunchará 24,3% 88,5% 0,02 27,1 100,3 23,4% 9,0% 14,0% 1,4% 76,1% 98,7% 3,3 Villa San Lorenzo 20,4% 85,7% 0,09 27,1 68,0 29,5% 11,9% 49,6% 31,1% 49,6% 75,6% 3,0 El Puente 22,3% 100,0% 0,13 27,1 67,0 33,7% 20,0% 36,6% 39,1% 58,5% 87,1% 3,2 Entre Ríos 24,9% 88,6% 0,07 27,1 68,0 25,3% 9,6% 32,0% 11,9% 43,4% 90,6% 4,0 Santa Cruz 61,0% 70,3% 0,45 13,2 52,8 40,4% 5,8% 61,6% 28,6% 26,1% 38,0% 7,77 Sta. Cruz de la Sierra 71,2% 62,7% 0,53 10,5 41,7 47,8% 4,0% 68,9% 21,1% 9,3% 19,1% 6,3 Cotoca 49,7% 95,3% 0,52 20,0 59,7 35,6% 13,0% 84,2% 62,6% 28,3% 44,8% 4,9 Porongo 19,6% 95,0% 0,18 20,0 68,1 24,4% 11,4% 39,4% 26,5% 64,5% 79,4% 6,5 La Guardia 29,8% 100,0% 0,49 20,0 54,2 28,4% 6,7% 79,3% 66,0% 29,2% 41,9% 5,1 138 B O L I V I A Número promedio de consultas repetidas por personas 5-14 años 2001 Tasa de mortalidad 5-9 (por mil nacidos vivos) 2000-2005 • E Q U I D A D Tasa de Cobertura término 8vo Neta Primaria de primaria (público (público privada) privada) 2001 2001 Tasa de abandono primaria (público privada) 2001 Y D E R E C H O S D E L A Tasa de Cobertura Cobertura Tasa de Tasa global Tasa de término 4to Neta mortalidad de partos de reprobación de fecundidad 15 - 19 (por 15 - 18 años Secundaria primaria Secundaria (público 2001 mil nacidos 2001 (público (público privada) vivos) privada) privado) 2001 2001 2001 2001 N I Ñ E Z Tasa de Tasa de abandono reprobación secundaria secundaria (público (público privada) privada) 2001 2001 0,03 28,8 86,8% 31,1% 5,8% 7,3% 7,0 22,8 7,1% 0,0% 0,0% n.a. n.a. 0,06 18,9 96,2% 56,7% 7,2% 4,1% 5,8 15,4 66,7% 34,4% 35,4% 13,2% 8,2% 0,04 17,9 98,3% 74,9% 4,5% 5,9% 5,6 14,7 57,7% 30,2% 27,8% 11,2% 3,8% 0,00 37,3 82,0% 19,0% 9,2% 3,9% 7,5 29,2 50,0% 0,0% 0,0% n.a. n.a. 0,00 54,0 85,5% 46,8% 5,2% 3,6% 7,4 41,5 23,1% 13,2% 8,3% 12,7% 8,2% 0,75 11,5 96,3% 79,7% 6,0% 3,6% 4,9 9,8 65,7% 48,2% 52,7% 6,9% 10,7% 1,14 22,5 104,9% 87,3% 3,0% 5,2% 5,2 18,1 81,5% 67,1% 62,4% 6,8% 8,6% 0,04 21,3 93,2% 86,7% 9,1% 2,0% 5,1 17,2 48,5% 39,6% 34,2% 18,0% 1,5% 0,03 14,9 85,2% 75,0% 11,4% 1,8% 4,0 12,4 66,7% 32,8% 54,5% 12,5% 6,3% 0,07 26,5 84,2% 35,5% 1,6% 3,5% 7,3 21,2 42,9% 11,8% 0,0% 13,8% 0,0% 0,16 29,3 92,4% 30,0% 10,1% 4,7% 7,3 23,2 100,0% 40,0% 25,0% 25,9% 3,7% 0,05 18,5 70,3% 51,2% 7,8% 10,6% 7,3 15,1 25,0% 14,4% 37,0% 28,9% 0,0% 0,01 19,6 82,0% 45,1% 4,6% 4,7% 6,7 16,0 34,7% 26,2% 27,8% 11,3% 5,6% 0,03 14,2 110,4% 91,0% 6,6% 5,7% 4,9 11,8 58,3% 43,4% 46,3% 11,9% 6,1% 0,03 15,0 108,5% 90,2% 6,9% 2,1% 4,7 12,5 58,6% 74,3% 81,3% 8,7% 3,7% 0,01 23,3 82,4% 69,1% 6,0% 3,1% 5,9 18,7 46,7% 49,7% 45,0% 12,3% 5,4% 0,02 16,3 86,3% 60,0% 3,0% 3,0% 5,3 13,5 100,0% 56,4% 62,2% 7,8% 1,8% 0,01 22,6 95,6% 10,6% 3,3% 1,8% 7,4 18,2 0,0% 0,0% 0,0% n.a. n.a. 0,01 30,2 70,6% 33,3% 7,1% 8,9% 8,3 23,9 27,3% 15,0% 0,0% 13,8% 0,0% 0,06 14,2 105,1% 95,9% 5,1% 1,2% 3,7 11,8 50,0% 59,7% 55,8% 14,7% 5,8% 0,03 23,4 74,4% 64,8% 7,1% 0,0% 4,4 18,9 60,0% 24,7% 37,1% 5,4% 12,5% 0,02 13,7 93,7% 67,6% 7,0% 5,1% 4,6 11,5 73,9% 52,2% 53,9% 10,4% 7,6% 0,04 19,2 90,9% 102,6% 7,8% 4,3% 3,8 15,6 0,0% 53,8% 84,0% 8,3% 1,9% 0,15 11,5 91,2% 63,2% 5,7% 3,0% 3,9 9,5 81,5% 44,7% 42,2% 8,7% 9,1% 0,28 6,8 96,2% 76,1% 4,9% 3,9% 3,1 5,9 87,1% 58,2% 55,4% 8,4% 8,2% 0,02 12,8 79,9% 34,7% 4,8% 3,0% 5,3 10,5 67,4% 16,2% 18,0% 10,3% 4,6% 0,18 12,4 83,6% 63,2% 5,0% 2,5% 4,1 10,2 87,0% 43,0% 41,8% 7,6% 9,5% 0,11 11,1 88,4% 67,8% 5,1% 2,6% 4,2 9,1 88,5% 47,3% 40,7% 9,0% 10,3% 0,02 12,2 98,2% 55,6% 7,3% 1,5% 5,1 10,0 66,7% 27,7% 26,5% 8,2% 8,2% 14,1% 0,05 11,3 91,2% 66,5% 9,7% 2,3% 4,6 9,3 85,2% 47,1% 35,6% 13,2% 0,01 14,4 87,8% 36,0% 7,3% 1,7% 4,1 11,7 69,0% 23,0% 24,5% 4,5% 3,6% 0,00 31,5 87,6% 20,6% 3,9% 2,0% 6,8 24,3 14,3% 8,3% 0,0% 9,1% 2,3% 0,01 17,5 88,6% 47,8% 6,2% 2,2% 5,1 13,9 69,6% 21,8% 22,0% 6,3% 9,2% 0,00 17,1 91,8% 36,2% 5,7% 3,3% 6,6 13,6 58,3% 14,5% 19,9% 11,1% 5,2% 0,02 17,4 93,6% 45,9% 8,4% 1,9% 4,8 13,9 55,3% 16,2% 10,8% 3,7% 7,4% 0,13 11,8 98,7% 75,8% 5,3% 3,3% 4,2 9,7 85,5% 52,1% 45,9% 8,6% 7,1% 0,17 8,2 100,4% 83,2% 4,9% 4,1% 3,6 6,9 94,6% 62,6% 56,0% 8,9% 7,2% 0,05 14,2 92,5% 67,4% 7,6% 1,7% 5,0 11,5 87,9% 35,2% 29,5% 10,2% 8,3% 0,02 17,4 93,1% 38,0% 7,7% 1,8% 5,5 13,9 84,0% 20,2% 11,6% 10,1% 6,1% 0,06 12,2 96,3% 66,5% 6,6% 0,9% 4,5 10,0 90,8% 34,7% 27,5% 10,8% 8,5% 139 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES Continuación: 4.1 IDINA: Indicadores seleccionados Municipio DesnutriCobertura Cobertura Número ción de partos de penta- promedio de 2003 institucio- valente consultas 2001 nales repetidas 2002 por personas < 5 años 2001 Tasa de Cobertura Tasa de mortalidad neta inicial abandono inicial 2001 2001 de la niñez 2000-2005 Calidad vivienda 2001 Servicios básicos 2001 Incidencia de Pobreza Extrema, medida por consumo 2001 NBI 2001 Años estudio Jefe 2001 El Torno 29,5% 100,0% 0,15 20,0 61,8 28,7% 11,4% 61,9% 56,0% 45,9% 61,7% 8,8 Warnes 35,2% 90,2% 0,63 20,0 58,5 48,1% 7,7% 71,2% 59,4% 37,2% 53,5% 5,7 n.d. n.d. n.d. 20,0 52,4 s/d n.d. 39,2% 53,3% 51,9% 73,5% 6,0 5,1 Okinawa Uno San Ignacio de Velasco 61,9% 69,9% 0,20 20,0 55,7 23,6% 4,4% 38,0% 36,2% 61,0% 75,2% San Miguel de Velasco 44,5% 83,5% 0,40 20,0 44,9 23,0% 0,0% 28,8% 25,9% 68,8% 84,0% 5,9 San Rafael 22,9% 48,0% 0,47 20,0 52,8 34,6% 0,7% 31,9% 25,5% 87,0% 86,4% 5,8 Buena Vista 44,6% 100,0% 0,52 20,0 59,4 33,5% 5,8% 42,3% 31,4% 54,5% 71,6% 5,4 San Carlos 63,2% 85,3% 0,83 20,0 58,0 37,7% 12,0% 53,7% 49,9% 49,8% 64,9% 5,3 Yapacaní 42,1% 57,6% 0,42 20,0 56,3 26,6% 8,2% 48,8% 41,2% 48,6% 71,0% 5,3 San José de Chiquitos 59,1% 100,0% 0,17 20,0 48,5 39,2% 3,3% 59,3% 47,0% 48,7% 64,8% 5,8 Pailón 25,7% 16,7% 0,39 20,0 60,6 6,0% 8,9% 58,6% 29,2% 43,2% 66,4% 7,7 Roboré 68,8% 100,0% 0,44 20,0 45,7 70,7% 3,8% 60,9% 58,8% 45,0% 53,4% 6,5 Portachuelo 50,5% 62,6% 0,45 20,0 39,2 58,8% 13,2% 71,7% 66,4% 28,3% 44,6% 4,6 Santa Rosa del Sara 47,5% 100,0% 0,58 20,0 63,5 28,5% 7,6% 23,1% 29,1% 64,5% 85,2% 6,1 Lagunillas 35,9% 76,1% 0,03 20,0 80,8 39,2% 7,3% 29,3% 14,7% 83,8% 88,2% 5,3 Charagua 67,2% 75,6% 0,39 20,0 71,8 31,3% 15,6% 29,5% 18,5% 69,4% 82,9% 4,8 Cabezas 33,1% 88,8% 0,03 20,0 63,5 8,9% 9,6% 53,5% 5,1% 47,1% 72,4% 5,4 Cuevo 48,1% 100,0% 0,24 20,0 55,3 35,1% 14,3% 45,5% 33,3% 74,4% 71,9% 4,9 Gutiérrez 37,2% 78,3% 0,29 20,0 84,7 44,3% 6,5% 12,7% 5,8% 87,0% 96,1% 7,7 Camiri 93,4% 100,0% 0,36 20,0 43,3 60,9% 10,5% 73,3% 71,6% 20,5% 31,2% 5,8 Boyuibe 49,9% 100,0% 0,26 20,0 45,3 12,5% 24,4% 50,4% 41,9% 55,0% 71,5% 6,0 Vallegrande 63,9% 100,0% 0,10 20,0 45,0 53,5% 3,1% 52,2% 40,5% 48,1% 53,3% 6,3 Trigal 23,2% 84,3% 0,27 20,0 45,3 61,5% 3,6% 43,0% 31,2% 69,1% 62,7% 4,9 Moro Moro 21,7% 69,2% 0,35 20,0 76,3 80,3% 13,5% 17,9% 13,7% 70,0% 85,0% 4,7 Postrer Valle 16,9% 86,3% 0,19 20,0 73,5 30,4% 22,7% 23,9% 0,0% 90,7% 79,8% 4,4 9,3% 87,9% 0,02 20,0 51,4 28,1% 0,0% 17,6% 0,5% 82,5% 88,8% 5,8 Pucara Samaipata 37,4% 95,0% 0,06 20,0 51,5 31,0% 6,4% 58,2% 37,5% 59,6% 55,9% 5,1 Pampa Grande 39,2% 50,1% 0,20 20,0 65,8 37,8% 6,5% 46,2% 36,4% 62,4% 70,1% 5,9 Mairana 76,8% 86,4% 0,07 20,0 48,7 60,3% 0,4% 68,1% 54,2% 44,5% 55,8% 4,5 Quirusillas 13,8% 100,0% 0,28 20,0 47,3 22,1% 0,0% 27,6% 20,5% 87,2% 82,8% 5,4 4,7 Montero 91,0% 74,3% 0,50 20,0 43,5 44,8% 7,0% 62,5% 16,8% 18,1% 29,0% Saavedra 51,5% 70,6% 0,46 20,0 83,3 31,7% 14,7% 36,4% 36,6% 58,5% 70,9% 5,1 Mineros 50,5% 84,3% 0,50 20,0 64,2 32,7% 14,9% 41,7% 50,7% 47,3% 66,8% 6,3 Concepción 39,8% 78,3% 0,27 20,0 54,9 27,3% 4,2% 22,5% 23,9% 68,6% 84,6% 4,8 San Javier 51,4% 59,3% 0,09 20,0 66,4 41,7% 6,6% 27,7% 26,1% 65,2% 82,9% 5,2 n.d. n.d. n.d. 20,0 50,5 s/d n.d. 40,4% 33,1% 55,7% 79,5% 4,4 36,6% 79,7% 0,18 20,0 80,6 17,6% 12,0% 28,4% 17,9% 59,2% 81,6% 5,0 n.d. n.d. n.d. 20,0 62,1 s/d n.d. 26,8% 8,0% 90,9% 91,7% 4,6 San Ramón San Julián San Antonio de Lomerío San Matías 50,2% 80,4% 0,43 20,0 55,7 24,9% 5,8% 32,3% 28,4% 54,9% 76,8% 5,9 Comarapa 66,8% 78,0% 0,24 20,0 87,0 47,9% 5,4% 37,4% 28,7% 58,0% 75,8% 5,2 Saipina 24,6% 38,6% 0,16 20,0 73,3 57,3% 8,9% 38,4% 35,8% 53,2% 73,9% 5,1 Puerto Suárez 62,1% 100,0% 0,32 20,0 42,8 41,8% 2,6% 66,1% 60,0% 36,5% 42,1% 8,4 140 B O L I V I A Número promedio de consultas repetidas por personas 5-14 años 2001 Tasa de mortalidad 5-9 (por mil nacidos vivos) 2000-2005 • E Q U I D A D Tasa de Cobertura término 8vo Neta Primaria de primaria (público (público privada) privada) 2001 2001 Tasa de abandono primaria (público privada) 2001 Y D E R E C H O S D E L A Tasa de Cobertura Cobertura Tasa de Tasa global Tasa de término 4to Neta mortalidad de partos de reprobación de fecundidad 15 - 19 (por 15 - 18 años Secundaria primaria Secundaria (público 2001 mil nacidos 2001 (público (público privada) vivos) privada) privado) 2001 2001 2001 2001 N I Ñ E Z Tasa de Tasa de abandono reprobación secundaria secundaria (público (público privada) privada) 2001 2001 0,03 15,0 106,3% 66,2% 5,3% 1,5% 5,0 12,1 78,6% 41,1% 42,8% 6,8% 5,3% 0,10 13,8 137,0% 87,3% 5,7% 1,8% 5,2 11,2 86,5% 45,4% 36,2% 8,5% 9,8% 0,09 11,6 s/d n.d. n.d. n.d. 5,8 9,5 83,0% s/d n.d. n.d. n.d. 0,06 12,8 98,4% 56,7% 5,2% 3,3% 6,5 10,4 59,7% 31,4% 29,0% 10,3% 6,3% 0,11 9,2 101,2% 64,6% 4,9% 1,2% 7,0 7,7 61,0% 35,5% 35,5% 12,9% 2,8% 0,02 11,8 92,9% 40,4% 5,0% 3,3% 6,9 9,7 65,6% 24,5% 14,7% 7,8% 4,7% 0,09 14,1 110,2% 64,6% 3,5% 0,8% 5,2 11,4 82,0% 28,7% 21,4% 8,6% 7,4% 0,32 13,6 96,4% 62,2% 6,1% 2,2% 5,5 11,0 83,1% 37,0% 29,2% 8,0% 8,2% 0,08 13,0 103,5% 77,9% 5,6% 1,8% 5,4 10,6 75,5% 47,9% 46,7% 5,6% 5,2% 0,03 10,3 81,1% 54,3% 3,5% 3,2% 6,3 8,6 88,0% 34,7% 29,8% 6,7% 12,4% 0,02 14,5 43,7% 28,9% 3,4% 1,6% 6,9 11,8 83,8% 17,1% 12,9% 2,3% 11,3% 0,12 9,4 107,2% 63,4% 3,3% 6,0% 4,9 7,9 74,4% 63,8% 46,3% 3,0% 8,3% 0,17 7,5 96,7% 69,0% 5,2% 1,3% 4,4 6,4 94,8% 47,8% 34,1% 11,0% 9,3% 0,05 15,6 119,3% 68,1% 4,8% 4,7% 5,0 12,6 77,6% 24,8% 27,5% 9,2% 5,3% 0,00 22,6 92,7% 59,3% 4,8% 1,6% 6,0 17,8 39,1% 18,1% 0,0% 2,2% 15,7% 0,05 18,8 75,6% 51,1% 7,0% 1,0% 6,7 15,0 61,5% 26,1% 24,1% 9,4% 7,6% 0,00 15,6 50,1% 23,4% 5,3% 0,5% 7,1 12,6 80,3% 10,5% 7,3% 3,9% 6,0% 0,04 12,6 137,3% 86,8% 8,1% 1,8% 5,8 10,3 62,5% 52,4% 35,9% 9,5% 7,7% 0,04 24,2 93,6% 72,8% 4,4% 3,3% 8,3 19,0 54,3% 36,3% 36,8% 6,9% 6,1% 0,18 8,7 102,4% 88,2% 5,6% 2,4% 4,1 7,3 82,8% 66,2% 53,3% 5,9% 6,6% 0,09 9,3 92,1% 76,3% 8,0% 0,1% 6,0 7,8 90,0% 36,3% 25,4% 11,1% 9,8% 0,03 9,2 120,9% 101,4% 4,2% 1,4% 3,8 7,7 79,2% 62,5% 52,5% 8,2% 2,5% 16,5% 0,03 9,3 153,4% 134,6% 4,3% 1,2% 4,0 7,8 100,0% 52,4% 52,9% 8,5% 0,01 20,7 107,7% 69,0% 5,0% 1,6% 4,5 16,4 45,5% 29,3% 21,1% 6,0% 9,0% 0,03 19,5 80,1% 42,4% 7,3% 4,2% 4,5 15,5 80,0% 34,4% 34,0% 9,8% 10,9% 0,01 11,3 101,9% 34,3% 0,3% 2,2% 4,0 9,3 42,9% 18,8% 25,0% 0,0% 0,0% 3,6% 0,02 11,3 105,9% 74,9% 3,8% 0,7% 4,0 9,3 86,5% 42,5% 31,4% 3,0% 0,03 16,5 94,5% 55,2% 3,9% 3,7% 4,5 13,2 66,7% 38,9% 47,0% 0,6% 5,6% 0,01 10,4 124,7% 108,6% 0,6% 2,6% 4,1 8,6 88,0% 56,3% 47,9% 8,4% 9,2% 0,03 10,0 94,3% 58,5% 6,8% 3,3% 4,3 8,3 100,0% 36,1% 30,3% 20,0% 1,3% 0,16 8,8 110,0% 97,6% 6,1% 2,3% 4,5 7,4 92,3% 68,2% 61,0% 7,5% 4,9% 0,04 23,7 97,5% 45,7% 6,2% 1,8% 6,3 18,6 78,4% 29,2% 15,1% 11,7% 7,0% 0,08 15,9 96,5% 64,3% 8,4% 1,5% 5,2 12,7 86,9% 33,2% 27,6% 10,0% 6,6% 0,03 12,5 137,9% 59,3% 4,9% 3,9% 6,5 10,2 48,0% 31,6% 36,2% 20,6% 8,7% 0,04 16,7 149,6% 85,2% 7,1% 3,6% 7,1 13,4 71,9% 59,7% 26,4% 8,5% 8,6% n.d. 11,0 s/d n.d. n.d. n.d. 5,7 9,1 82,6% s/d n.d. n.d. n.d. 0,05 22,5 94,5% 41,4% 8,7% 5,6% 6,6 17,7 77,5% 21,2% 13,0% 9,1% 6,6% n.d. 15,1 s/d n.d. n.d. n.d. 6,5 12,2 36,7% s/d n.d. n.d. n.d. 0,04 12,8 93,5% 57,8% 4,1% 1,5% 5,8 10,4 62,5% 27,9% 27,1% 7,8% 2,3% 0,06 25,3 98,9% 51,6% 4,9% 3,6% 5,1 19,8 77,2% 37,7% 39,0% 5,3% 8,9% 0,06 19,4 100,1% 67,7% 2,7% 2,5% 4,5 15,4 78,9% 33,8% 27,7% 7,4% 10,8% 0,11 8,6 105,9% 79,2% 4,0% 2,2% 4,6 7,2 85,7% 43,7% 40,8% 2,8% 3,7% 141 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES Continuación: 4.1 IDINA: Indicadores seleccionados Municipio DesnutriCobertura Cobertura Número ción de partos de penta- promedio de 2003 institucio- valente consultas 2001 nales repetidas 2002 por personas < 5 años 2001 Tasa de Cobertura Tasa de mortalidad neta inicial abandono inicial 2001 2001 de la niñez 2000-2005 Calidad vivienda 2001 Servicios básicos 2001 Incidencia de Pobreza Extrema, medida por consumo 2001 NBI 2001 Años estudio Jefe 2001 Puerto Quijarro 47,4% 100,0% 1,15 20,0 42,4 39,6% 4,4% 84,2% 73,3% 16,0% 23,8% 8,1 Ascensión de Guarayos 64,6% 47,4% 0,12 20,0 49,4 22,9% 3,1% 34,6% 14,9% 70,3% 87,5% 5,5 Urubichá 41,9% 89,5% 0,56 20,0 44,4 23,2% 4,6% 13,4% 1,3% 85,2% 97,2% 4,8 El Puente 30,5% 35,3% 0,54 20,0 78,6 29,5% 4,0% 8,9% 8,3% 72,3% 92,3% 5,3 Beni 53,5% 78,0% 0,47 29,5 58,5 35,5% 6,4% 23,3% 11,9% 41,5% 76,0% 7,22 Trinidad 79,7% 99,2% 0,59 24,7 51,7 50,6% 11,6% 30,2% 1,4% 33,7% 58,5% 5,6 San Javier 12,2% 100,0% 0,35 37,4 69,0 27,0% 0,0% 9,6% 1,7% 33,8% 97,4% 9,0 Riberalta 67,1% 88,8% 0,85 37,4 65,2 43,7% 3,6% 15,4% 0,5% 46,0% 81,5% 7,8 Guayaramerín 57,4% 100,0% 0,10 37,4 53,4 30,0% 2,0% 34,8% 2,5% 30,6% 58,6% 7,5 Reyes 38,4% 69,5% 0,43 37,4 51,8 26,9% 0,5% 25,8% 18,7% 42,0% 84,3% 5,8 San Borja 40,5% 39,8% 0,15 37,4 51,6 17,5% 10,9% 23,0% 33,3% 42,4% 86,3% 5,9 Santa Rosa 40,7% 73,1% 0,03 37,4 52,7 14,2% 16,5% 20,4% 30,9% 49,9% 89,8% 6,9 Rurrenabaque 57,7% 70,7% 0,69 37,4 60,6 31,0% 8,6% 18,5% 38,1% 41,2% 82,5% 6,1 Santa Ana del Yacuma 46,1% 59,4% 0,12 37,4 49,5 30,2% 0,2% 37,3% 45,7% 45,2% 68,3% 5,1 8,9% 15,8% 0,51 37,4 54,3 2,2% 0,0% 10,1% 7,5% 52,6% 94,7% 6,4 Exaltación San Ignacio 26,7% 66,2% 0,55 37,4 63,3 16,8% 6,9% 13,2% 23,9% 51,6% 92,5% 5,2 Loreto 12,4% 100,0% 0,35 37,4 77,1 12,5% 0,0% 7,9% 1,4% 42,0% 96,4% 5,6 San Andrés 11,4% 59,8% 0,37 37,4 61,2 36,6% 10,7% 7,5% 2,4% 49,5% 97,5% 5,3 San Joaquín 55,5% 90,2% 0,26 37,4 51,9 53,6% 0,0% 20,9% 20,9% 43,3% 80,1% 6,2 San Ramón 66,4% 84,6% 0,30 37,4 40,3 67,2% 13,7% 29,9% 35,1% 42,7% 74,6% 6,1 Puerto Siles 11,6% 91,9% 0,91 37,4 68,9 s/d n.d. 6,5% 1,3% 43,5% 97,1% 6,4 Magdalena 45,9% 93,0% 0,80 37,4 35,9 60,0% 4,3% 21,3% 14,4% 47,7% 86,7% 6,6 Baures 43,8% 52,2% 0,46 37,4 48,4 48,5% 0,0% 15,8% 7,6% 58,4% 89,8% 6,5 Huacaraje 31,5% 80,9% 0,32 37,4 50,4 68,7% 0,0% 20,2% 7,0% 42,9% 88,7% 6,7 Pando 56,5% 67,4% 0,58 29,5 61,4 40,9% 16,2% 8,8% 6,3% 35,2% 72,4% 7,14 Cobija 114,7% 95,8% 1,50 24,7 49,1 53,3% 20,5% 17,6% 3,7% 27,6% 45,9% 5,9 Porvenir 17,1% 65,9% 0,35 37,4 55,7 52,9% 25,4% 2,2% 31,5% 26,2% 68,3% 4,3 Bolpebra 23,8% 63,9% 0,41 37,4 74,1 32,4% 0,0% 0,0% 3,7% 28,9% 95,5% 4,0 Bella Flor 25,7% 11,1% 0,03 37,4 55,1 16,9% 13,7% 1,1% 0,3% 42,5% 95,3% 8,2 Puerto Rico 50,9% 98,5% 0,45 37,4 82,5 51,0% 3,4% 2,0% 18,4% 38,9% 86,6% 5,1 San Pedro Filadelfia n.d. 44,7% 0,05 37,4 102,3 s/d n.d. 0,6% 0,0% 46,3% 100,0% 5,1 9,2% 0,0% 0,37 37,4 73,0 38,7% 18,0% 1,3% 0,2% 44,3% 97,1% 5,5 Puerto Gonzalo Moreno 16,2% 44,5% 0,22 37,4 72,2 51,4% 10,7% 1,8% 1,8% 45,7% 98,8% 5,7 San Lorenzo 26,6% 66,9% 0,15 37,4 88,4 21,7% 6,4% 0,6% 0,2% 44,9% 99,6% 5,6 Sena 37,1% 55,2% 0,03 37,4 101,7 18,4% 29,0% 3,0% 8,8% 44,3% 96,1% 5,9 Santa Rosa del Abuná 1,1% 23,4% 0,08 37,4 68,2 21,4% 12,5% 1,2% 6,0% 52,8% 88,7% 4,6 4,2 Ingavi 8,2% 32,3% 0,07 37,4 55,7 22,2% 0,0% 1,5% 0,0% 37,0% 99,1% Nueva Esperanza 3,6% 16,2% 0,40 37,4 98,1 39,5% 46,7% 0,0% 3,7% 38,6% 93,0% 5,9 Villa Nueva (Loma Alta) 2,5% 58,0% 0,33 37,4 116,9 22,7% 3,7% 0,7% 0,0% 40,8% 100,0% 4,5 13,5% n.d. n.d. 37,4 87,8 0,0% n.a. 1,5% 6,1% 34,6% 95,4% 5,7 Santos Mercado 142 B O L I V I A Número promedio de consultas repetidas por personas 5-14 años 2001 Tasa de mortalidad 5-9 (por mil nacidos vivos) 2000-2005 • E Q U I D A D Tasa de Cobertura término 8vo Neta Primaria de primaria (público (público privada) privada) 2001 2001 Tasa de abandono primaria (público privada) 2001 Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Tasa de Cobertura Cobertura Tasa de Tasa global Tasa de término 4to Neta mortalidad de partos de reprobación de fecundidad 15 - 19 (por 15 - 18 años Secundaria primaria Secundaria (público 2001 mil nacidos 2001 (público (público privada) vivos) privada) privado) 2001 2001 2001 2001 Tasa de Tasa de abandono reprobación secundaria secundaria (público (público privada) privada) 2001 2001 0,11 8,4 99,3% 100,7% 4,1% 0,8% 4,4 7,1 88,6% 46,8% 29,7% 6,4% 3,1% 0,02 10,6 92,1% 56,6% 3,7% 5,1% 6,2 8,8 69,0% 25,5% 16,8% 10,6% 22,7% 0,04 9,0 90,0% 67,2% 2,4% 1,2% 6,5 7,6 70,0% 16,0% 22,7% 9,9% 6,8% 0,03 21,6 106,1% 52,1% 4,8% 0,8% 6,2 17,1 67,4% 18,6% 11,2% 7,3% 3,6% 0,16 13,0 94,5% 65,1% 4,7% 3,0% 5,4 10,7 66,3% 42,0% 38,1% 8,7% 7,6% 0,25 10,7 99,2% 83,0% 4,8% 2,9% 3,9 8,9 84,1% 59,8% 50,3% 7,7% 6,8% 0,07 16,8 158,3% 87,3% 2,5% 1,8% 6,8 13,5 50,0% 30,7% 53,1% 3,2% 1,3% 0,36 15,4 97,3% 60,8% 4,6% 4,2% 5,8 12,4 65,7% 40,2% 32,9% 10,5% 7,8% 0,02 11,3 93,5% 77,6% 5,2% 1,2% 5,2 9,4 79,6% 46,3% 48,3% 8,2% 6,3% 0,02 10,8 55,0% 4,9% 2,5% 2,6% 5,8 9,0 66,7% 19,3% 18,6% 0,0% 14,6% 0,01 10,7 92,2% 54,9% 5,9% 2,4% 6,1 8,9 48,2% 32,8% 33,2% 8,0% 9,1% 0,01 11,1 93,0% 62,0% 7,5% 9,1% 6,1 9,2 73,8% 8,6% 21,5% 12,7% 5,3% 0,04 13,7 99,6% 66,6% 6,7% 3,8% 5,7 11,2 50,9% 44,6% 33,2% 11,2% 13,1% 0,02 10,1 85,8% 76,8% 2,5% 1,4% 5,7 8,4 69,2% 43,2% 43,4% 6,4% 8,2% 0,16 11,6 26,5% 9,9% 0,8% 1,3% 7,3 9,6 47,9% 5,9% 5,6% 0,0% 11,8% 0,13 14,7 101,4% 51,2% 5,1% 3,3% 7,4 11,9 40,0% 24,6% 17,7% 9,9% 4,3% 0,08 19,9 102,8% 29,3% 1,2% 1,5% 6,8 15,9 31,8% 22,5% 6,0% 0,0% 4,2% 0,02 13,9 111,7% 50,8% 6,5% 1,5% 7,0 11,4 63,3% 27,0% 11,0% 11,3% 1,9% 0,01 10,8 125,5% 66,4% 7,0% 3,0% 5,2 9,0 78,9% 45,9% 40,7% 8,4% 6,9% 0,03 7,3 83,8% 50,4% 1,4% 6,6% 5,6 6,3 80,0% 28,1% 14,7% 2,7% 38,3% 0,05 16,7 s/d n.d. n.d. n.d. 5,4 13,5 25,0% s/d n.d. n.d. n.d. 0,16 6,1 107,8% 77,3% 2,7% 1,7% 5,7 5,3 56,7% 51,3% 53,8% 14,6% 7,3% 0,08 9,7 86,7% 64,0% 2,6% 5,9% 5,4 8,1 45,5% 38,4% 68,1% 12,4% 5,9% 0,03 10,3 101,6% 84,7% 2,0% 1,5% 5,4 8,6 92,3% 58,4% 50,0% 2,3% 3,5% 0,12 13,6 96,6% 56,7% 9,1% 2,2% 5,7 11,2 59,3% 30,9% 26,8% 8,7% 7,5% 0,23 9,7 99,5% 80,0% 7,7% 2,4% 4,2 8,1 86,7% 52,8% 41,7% 7,8% 8,0% 0,01 11,7 98,2% 83,1% 12,6% 1,6% 5,2 9,7 59,1% 28,7% 37,7% 14,2% 13,5% 0,24 19,1 107,7% 23,1% 11,5% 0,3% 4,5 13,4 27,3% 0,0% 0,0% n.a. n.a. 0,00 11,5 70,1% 16,7% 21,1% 5,3% 4,5 9,6 30,0% 0,0% 0,0% n.a. n.a. 0,11 21,5 111,3% 57,8% 6,1% 1,4% 8,2 17,1 61,1% 17,3% 16,7% 0,9% 0,9% 0,00 30,0 s/d n.d. n.d. n.d. 8,2 23,4 14,3% s/d n.d. n.d. n.d. 0,03 17,8 131,4% 19,7% 10,3% 0,0% 8,2 14,3 42,1% 0,0% 0,0% n.a. n.a. 0,03 17,5 100,4% 56,1% 6,7% 0,6% 7,4 14,1 46,2% 30,2% 31,9% 13,1% 2,9% 0,01 25,7 105,3% 24,5% 8,3% 6,5% 7,4 18,3 25,0% 9,1% 8,2% 11,1% 8,3% 0,01 29,7 115,1% 17,3% 12,9% 0,5% 7,4 23,2 35,7% 13,0% 9,8% 21,2% 6,1% 0,07 16,6 34,7% 11,1% 19,6% 3,0% 6,8 11,6 63,6% 0,0% 0,0% n.a. n.a. 0,01 11,7 49,2% 36,8% 10,3% 0,0% 6,8 8,1 33,3% 0,0% 0,0% n.a. n.a. 0,06 28,1 77,7% 130,0% 0,0% 8,1% 6,7 22,0 50,0% 0,0% 0,0% n.a. n.a. 0,13 36,8 119,1% 0,0% 8,2% 1,4% 6,7 28,4 50,0% 0,0% 0,0% n.a. n.a. 0,11 23,7 71,2% n.d. 22,7% 0,0% 6,7 18,7 n.d. 0,0% n.d. n.a. n.a. 143 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.2 IDINA: Ranking Municipal, según ambientes Municipio Departamento IDINA salud Posición nal. Posi- IDINA ción educadeptal. ción Posición nal. Posi- IDINA ción habitadeptal. bilidad Posición nal. Posi- IDINA ción cap. deptal. económica Posición nal. Posición deptal. IDINA Posición nal. Posición deptal. Cochabamba Cochabamba 0,768 3 1 0,798 7 2 0,869 11 2 0,859 1 1 0,824 1 1 Santa Cruz Puerto Quijarro 0,717 9 4 0,759 25 7 0,992 1 1 0,826 3 1 0,823 2 1 Tarija Tarija 0,789 2 1 0,766 20 1 0,944 5 2 0,767 5 1 0,817 3 1 La Paz La Paz 0,751 5 1 0,776 16 1 0,956 4 1 0,654 12 1 0,784 4 1 Santa Cruz Camiri 0,721 8 3 0,781 13 5 0,916 7 3 0,704 6 3 0,781 5 2 Tarija Bermejo 0,641 28 3 0,692 83 3 0,959 3 1 0,632 13 2 0,731 6 2 Santa Cruz Puerto Suárez 0,682 15 8 0,752 29 9 0,795 15 7 0,686 9 5 0,729 7 3 Cochabamba Tiquipaya 0,607 45 6 0,738 38 5 0,882 9 1 0,682 10 4 0,727 8 2 Chuquisaca Sucre 0,747 6 1 0,755 27 1 0,844 12 1 0,549 31 1 0,724 9 1 Cochabamba Quillacollo 0,646 26 2 0,714 59 9 0,831 13 3 0,688 8 3 0,720 10 3 4 Santa Cruz Sta. Cruz de la Sierra 0,732 7 2 0,759 26 8 0,549 45 19 0,811 4 2 0,713 11 Santa Cruz Portachuelo 0,687 14 7 0,710 64 14 0,872 10 5 0,583 22 9 0,713 12 5 Potosí Potosí 0,619 41 3 0,800 6 2 0,965 2 1 0,467 51 6 0,713 13 1 Santa Cruz La Guardia 0,642 27 16 0,662 110 25 0,914 8 4 0,607 18 6 0,706 14 6 Santa Cruz Cotoca 0,625 34 19 0,644 128 32 0,920 6 2 0,592 19 7 0,695 15 7 Cochabamba Punata 0,623 36 4 0,762 22 4 0,776 16 4 0,609 16 6 0,693 16 4 Oruro Oruro 0,710 11 1 0,779 14 1 0,654 32 1 0,624 14 1 0,692 17 1 Santa Cruz Roboré 0,669 17 10 0,770 18 6 0,757 19 9 0,548 32 11 0,686 18 8 Santa Cruz Warnes 0,622 39 20 0,727 48 10 0,822 14 6 0,549 30 10 0,680 19 9 Santa Cruz Mairana 0,657 22 13 0,811 5 2 0,768 17 8 0,476 49 15 0,678 20 10 Cochabamba Vinto 0,576 68 10 0,737 40 7 0,722 23 7 0,673 11 5 0,677 21 5 Cochabamba Cliza 0,600 52 8 0,777 15 3 0,748 20 6 0,560 28 10 0,671 22 6 Santa Cruz Montero 0,707 12 5 0,784 11 4 0,482 58 23 0,690 7 4 0,666 23 11 Cochabamba Tolata 0,604 50 7 0,701 73 10 0,760 18 5 0,570 23 7 0,659 24 7 Potosí Tupiza 0,665 20 1 0,760 24 6 0,656 30 3 0,540 33 2 0,655 25 2 Cochabamba Colcapirhua 0,630 32 3 0,581 208 28 0,571 43 12 0,830 2 2 0,653 26 8 La Paz El Alto 0,580 65 3 0,768 19 2 0,661 29 2 0,591 20 2 0,650 27 2 Santa Cruz Vallegrande 0,667 19 12 0,817 4 1 0,582 40 16 0,529 37 13 0,649 28 12 Santa Cruz El Torno 0,581 64 29 0,680 97 23 0,744 21 10 0,585 21 8 0,647 29 13 Tarija Villamontes 0,641 29 4 0,635 142 5 0,718 24 3 0,562 27 4 0,639 30 3 Cochabamba San Benito 0,537 100 14 0,732 44 8 0,706 26 9 0,567 26 9 0,636 31 9 Tarija Yacuiba 0,650 24 2 0,647 121 4 0,675 27 4 0,568 24 3 0,635 32 4 Potosí Villazón 0,542 90 4 0,684 91 16 0,741 22 2 0,536 36 3 0,625 33 3 Potosí Atocha 0,664 21 2 0,784 12 5 0,447 72 8 0,550 29 1 0,611 34 4 Santa Cruz San Carlos 0,669 18 11 0,655 117 29 0,654 31 12 0,444 56 17 0,605 35 14 Santa Cruz San José de Chiquitos 0,618 42 22 0,656 115 27 0,667 28 11 0,466 53 16 0,602 36 15 Santa Cruz Samaipata 0,632 31 18 0,720 54 12 0,597 37 13 0,438 60 18 0,597 37 16 10 Cochabamba Sacaba 0,592 53 9 0,592 200 26 0,609 35 11 0,567 25 8 0,590 38 Potosí Llallagua 0,507 131 10 0,724 50 9 0,602 36 4 0,518 39 4 0,588 39 5 Potosí Uyuni 0,527 108 7 0,785 10 4 0,526 51 5 0,486 44 5 0,581 40 6 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Continuación: ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.2 IDINA: Ranking Municipal, según ambientes Municipio Departamento IDINA salud Posición nal. Posi- IDINA ción educadeptal. ción Posición nal. Posi- IDINA ción habitadeptal. bilidad Posición nal. Posi- IDINA ción cap. deptal. económica Posición nal. Posición deptal. IDINA Posición nal. Posición deptal. Cochabamba Sipe Sipe 0,529 105 15 0,643 131 16 0,634 33 10 0,515 40 11 0,580 41 11 Cochabamba Arbieto 0,544 86 11 0,594 197 24 0,715 25 8 0,466 52 12 0,580 42 12 Oruro Machacamarca 0,562 75 6 0,704 69 7 0,541 47 3 0,509 41 3 0,579 43 2 Santa Cruz Mineros 0,604 48 24 0,635 143 37 0,589 39 15 0,479 47 14 0,576 44 17 Santa Cruz Trigal 0,655 23 14 0,789 9 3 0,465 67 26 0,371 88 28 0,570 45 18 Santa Cruz Yapacaní 0,581 62 27 0,707 67 15 0,567 44 18 0,423 66 20 0,570 46 19 Santa Cruz Okinawa Uno 0,672 16 9 n.d. n.d. n.d. 0,591 38 14 0,423 67 21 0,562 47 20 Beni Sta. Ana del Yacuma 0,540 94 9 0,721 52 7 0,529 49 1 0,442 57 6 0,558 48 1 Potosí Porco 0,540 95 6 0,795 8 3 0,493 56 7 0,391 81 7 0,555 49 7 Santa Cruz Boyuibe 0,641 30 17 0,576 215 43 0,580 41 17 0,420 68 22 0,554 50 21 La Paz Yanacachi 0,565 74 5 0,615 168 47 0,535 48 3 0,501 42 3 0,554 51 3 Pando Cobija 0,764 4 1 0,692 82 2 0,129 200 3 0,621 15 1 0,551 52 1 Oruro Huanuni 0,464 183 17 0,743 34 4 0,474 61 4 0,523 38 2 0,551 53 3 Beni Trinidad 0,713 10 1 0,741 35 5 0,188 169 11 0,537 35 2 0,545 54 2 La Paz Chulumani 0,605 47 2 0,727 47 9 0,394 79 6 0,439 59 5 0,541 55 4 Oruro Huachacalla 0,503 137 11 0,607 179 15 0,573 42 2 0,482 46 4 0,541 56 4 Santa Cruz Buena Vista 0,620 40 21 0,678 99 24 0,462 70 29 0,403 73 23 0,541 57 22 Santa Cruz San Ramón 0,816 1 1 n.d. n.d. n.d. 0,462 69 28 0,335 112 32 0,538 58 23 Santa Cruz Pampa Grande 0,541 91 36 0,694 80 19 0,518 52 21 0,397 76 24 0,537 59 24 Beni Guayaramerín 0,587 57 5 0,727 49 6 0,222 154 10 0,609 17 1 0,536 60 3 La Paz Coroico 0,574 69 4 0,646 122 30 0,448 71 5 0,426 65 6 0,524 61 5 La Paz Tipuani 0,505 134 18 0,646 123 31 0,465 66 4 0,477 48 4 0,523 62 6 Santa Cruz Pailón 0,502 138 45 0,510 266 47 0,543 46 20 0,538 34 12 0,523 63 25 Santa Cruz Saipina 0,519 117 42 0,702 71 16 0,468 64 25 0,388 83 26 0,519 64 26 Cochabamba Capinota 0,543 88 12 0,682 94 12 0,529 50 13 0,323 122 15 0,519 65 13 Santa Cruz Cuevo 0,581 63 28 0,686 89 21 0,494 55 22 0,312 135 36 0,518 66 27 Beni San Ramón 0,614 43 3 0,572 222 15 0,414 77 2 0,454 54 5 0,513 67 4 Chuquisaca Yotala 0,592 54 3 0,644 127 2 0,615 34 2 0,203 240 10 0,513 68 2 La Paz Desaguadero 0,550 82 7 0,743 33 5 0,349 93 11 0,404 71 7 0,512 69 7 Oruro Pazña 0,497 145 13 0,733 42 6 0,373 83 6 0,435 61 6 0,510 70 5 Beni San Joaquín 0,586 58 6 0,744 32 4 0,264 138 7 0,434 62 7 0,507 71 5 Cochabamba Tarata 0,527 107 16 0,737 39 6 0,445 73 16 0,319 129 16 0,507 72 14 Beni Magdalena 0,627 33 2 0,775 17 2 0,223 153 9 0,403 72 11 0,507 73 6 Santa Cruz San Ignacio de Velasco 0,553 81 33 0,644 129 33 0,469 62 24 0,355 96 31 0,505 74 28 29 Santa Cruz San Matías 0,576 67 30 0,661 112 26 0,382 80 32 0,396 77 25 0,504 75 Beni Huacaraje 0,584 59 7 0,845 2 1 0,167 180 12 0,416 69 9 0,503 76 7 Cochabamba Santivañez 0,526 111 18 0,675 103 13 0,488 57 14 0,318 130 17 0,502 77 15 Santa Cruz Comarapa 0,522 113 39 0,692 81 20 0,414 76 30 0,366 93 30 0,499 78 30 Beni Rurrenabaque 0,534 102 11 0,645 125 10 0,366 85 3 0,428 63 8 0,493 79 8 Chuquisaca Camargo 0,554 80 8 0,631 149 4 0,468 63 3 0,309 139 2 0,491 80 3 145 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Continuación: Departamento La Paz Viacha 0,539 97 12 0,739 36 6 0,358 90 9 0,326 119 19 0,490 81 8 Potosí Yocalla 0,498 144 11 0,713 62 11 0,498 54 6 0,243 198 12 0,488 82 8 La Paz Irupana 0,539 96 11 0,687 88 19 0,327 102 14 0,398 75 8 0,488 83 9 Santa Cruz Saavedra 0,503 136 44 0,603 190 39 0,462 68 27 0,382 87 27 0,488 84 31 Chuquisaca Monteagudo 0,604 49 2 0,628 150 5 0,434 75 4 0,283 160 3 0,487 85 4 Tarija Villa San Lorenzo 0,517 123 8 0,600 193 7 0,503 53 5 0,326 120 7 0,486 86 5 Tarija Caraparí 0,573 71 6 0,702 72 2 0,278 129 9 0,392 80 5 0,486 87 6 Tarija Uriondo 0,573 70 5 0,613 170 6 0,468 65 7 0,290 155 9 0,486 88 7 Santa Cruz San Miguel de Velasco 0,583 61 26 0,698 78 18 0,345 96 35 0,315 131 35 0,485 89 32 Potosí Llica 0,541 93 5 0,847 1 1 0,193 165 14 0,349 101 9 0,482 90 9 La Paz Mecapaca 0,474 168 30 0,713 61 14 0,354 91 10 0,389 82 10 0,482 91 10 Cochabamba Villa Rivero 0,539 98 13 0,830 3 1 0,251 143 25 0,302 145 19 0,480 92 16 Santa Cruz Porongo 0,549 84 34 0,580 210 41 0,412 78 31 0,370 89 29 0,478 93 33 Cochabamba Arani 0,443 214 27 0,669 105 15 0,442 74 17 0,356 94 13 0,477 94 17 Santa Cruz Santa Rosa del Sara 0,607 46 23 0,637 139 35 0,333 99 37 0,332 115 34 0,477 95 34 La Paz San Buenaventura 0,542 89 9 0,684 92 20 0,321 103 15 0,355 95 12 0,475 96 11 La Paz Coripata 0,519 116 14 0,676 102 24 0,347 95 13 0,345 106 15 0,472 97 12 La Paz Copacabana 0,541 92 10 0,664 107 26 0,370 84 7 0,300 147 24 0,469 98 13 Cochabamba Toko 0,526 110 17 0,633 147 17 0,376 82 18 0,338 110 14 0,468 99 18 Santa Cruz San Javier 0,505 135 43 0,710 63 13 0,340 98 36 0,310 137 37 0,466 100 35 Beni Riberalta 0,611 44 4 0,686 90 9 0,094 226 15 0,470 50 4 0,465 101 9 Beni San Borja 0,487 156 13 0,611 171 13 0,361 87 4 0,402 74 12 0,465 102 10 Pando Porvenir 0,519 118 2 0,620 161 4 0,226 152 1 0,484 45 2 0,462 103 2 Santa Cruz Quirusillas 0,649 25 15 0,654 118 30 0,301 117 39 0,237 206 45 0,460 104 36 La Paz Achocalla 0,450 208 47 0,688 87 18 0,318 105 16 0,369 92 11 0,456 105 14 Santa Cruz Cabezas 0,522 115 41 0,516 263 46 0,351 92 34 0,427 64 19 0,454 106 37 19 Cochabamba Colomi 0,473 169 22 0,605 183 20 0,479 60 15 0,256 181 23 0,454 107 Oruro Antequera 0,350 277 32 0,634 144 10 0,377 81 5 0,450 55 5 0,453 108 6 La Paz Patacamaya 0,459 190 39 0,678 100 22 0,348 94 12 0,321 126 21 0,451 109 15 Oruro Coipasa 0,590 55 4 0,761 23 2 0,236 151 18 0,210 237 33 0,449 110 7 La Paz Caranavi 0,493 147 22 0,606 182 51 0,304 116 17 0,393 79 9 0,449 111 16 Beni Reyes 0,544 85 8 0,563 229 16 0,279 128 6 0,408 70 10 0,448 112 11 Tarija Padcaya 0,557 78 7 0,568 225 9 0,296 121 8 0,369 91 6 0,447 113 8 Tarija El Puente 0,488 154 10 0,556 235 11 0,480 59 6 0,253 184 10 0,444 114 9 Beni San Javier 0,470 176 15 0,751 30 3 0,068 243 16 0,488 43 3 0,444 115 12 Potosí Caiza "D" 0,517 121 9 0,730 46 8 0,309 112 9 0,214 235 17 0,442 116 10 Santa Cruz San Rafael 0,523 112 38 0,645 126 31 0,360 88 33 0,235 210 46 0,441 117 38 La Paz Quime 0,435 222 54 0,619 162 42 0,360 89 8 0,339 108 16 0,438 118 17 Beni Santa Rosa 0,529 104 12 0,502 273 17 0,329 100 5 0,393 78 13 0,438 119 13 Beni Baures 0,539 99 10 0,718 56 8 0,144 192 13 0,348 103 16 0,437 120 14 146 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Continuación: ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.2 IDINA: Ranking Municipal, según ambientes Municipio Departamento IDINA salud Posición nal. Posi- IDINA ción educadeptal. ción Posición nal. Posi- IDINA ción habitadeptal. bilidad Posición nal. Posi- IDINA ción cap. deptal. económica Posición nal. Posición deptal. IDINA Posición nal. Posición deptal. La Paz Guaqui 0,510 127 16 0,719 55 11 0,241 148 22 0,275 166 31 0,436 121 18 Santa Cruz Concepción 0,531 103 37 0,637 140 36 0,294 122 41 0,280 162 40 0,435 122 39 Chuquisaca Macharetí 0,566 73 7 0,591 203 10 0,305 115 8 0,280 163 4 0,435 123 5 Santa Cruz Ascensión de Guarayos 0,562 76 31 0,577 213 42 0,305 114 38 0,284 159 39 0,432 124 40 Cochabamba Puerto Villarroel 0,502 139 20 0,622 158 18 0,312 109 21 0,292 152 22 0,432 125 20 Oruro Eucaliptus 0,463 184 18 0,623 156 12 0,320 104 9 0,320 127 11 0,432 126 8 Oruro Poopó 0,518 119 8 0,599 194 18 0,259 142 14 0,349 102 7 0,431 127 9 La Paz Palos Blancos 0,498 143 20 0,608 176 50 0,265 136 20 0,346 105 14 0,429 128 19 Chuquisaca Villa Abecia Cochabamba Chimoré 0,571 72 6 0,624 153 6 0,297 120 9 0,225 217 7 0,429 129 6 0,457 197 25 0,610 174 19 0,344 97 19 0,298 149 20 0,427 130 21 Santa Cruz Charagua 0,522 114 40 0,592 199 40 0,299 119 40 0,284 158 38 0,425 131 41 La Paz Santiago de Machaca 0,558 77 6 0,714 60 13 0,098 222 42 0,327 118 18 0,424 132 20 Tarija Entre Ríos 0,512 125 9 0,595 196 8 0,269 133 10 0,320 128 8 0,424 133 10 Chuquisaca Las Carreras 0,584 60 4 0,607 180 7 0,259 141 12 0,240 202 6 0,422 134 7 Pando Puerto Rico 0,455 201 5 0,710 65 1 0,136 196 2 0,388 84 4 0,422 135 3 Oruro Turco 0,368 270 31 0,738 37 5 0,313 107 10 0,264 176 19 0,420 136 10 Santa Cruz Moro Moro 0,492 149 46 0,723 51 11 0,198 163 45 0,268 175 41 0,420 137 42 Potosí San Pedro de Quemes 0,518 120 8 0,703 70 13 0,168 179 16 0,279 164 11 0,417 138 11 21 La Paz Guanay 0,470 174 31 0,610 172 49 0,292 123 18 0,292 153 27 0,416 139 Santa Cruz San Julián 0,490 153 47 0,542 246 45 0,288 125 42 0,333 114 33 0,413 140 43 La Paz Batallas 0,465 180 33 0,746 31 4 0,188 171 27 0,247 193 44 0,411 141 22 La Paz Ixiamas 0,465 181 34 0,640 135 33 0,191 168 26 0,348 104 13 0,411 142 23 Potosí Colcha "K" 0,451 205 16 0,683 93 17 0,155 185 17 0,355 97 8 0,411 143 12 Beni San Ignacio 0,466 179 17 0,610 175 14 0,240 149 8 0,322 124 18 0,409 144 15 La Paz Achacachi 0,463 185 36 0,733 43 8 0,179 173 28 0,260 177 37 0,409 145 24 La Paz San Pedro de Tiquina 0,454 202 44 0,709 66 15 0,192 167 25 0,268 174 36 0,406 146 25 La Paz Collana 0,385 260 63 0,603 187 53 0,291 124 19 0,331 116 17 0,403 147 26 Chuquisaca Vil a Vaca Guzmán (Muyupampa) 0,514 124 10 0,516 262 23 0,313 106 5 0,253 185 5 0,399 148 8 Santa Cruz Pucara 0,556 79 32 0,682 95 22 0,107 216 49 0,243 197 44 0,397 149 44 Chuquisaca Padilla 0,579 66 5 0,578 211 12 0,267 135 10 0,162 262 14 0,397 150 9 Oruro Challapata 0,417 237 26 0,610 173 14 0,285 127 11 0,274 168 16 0,396 151 11 Cochabamba Tiraque 0,440 218 28 0,594 198 25 0,307 113 22 0,244 195 24 0,396 152 22 La Paz 0,486 157 25 0,721 53 10 0,121 203 36 0,247 191 42 0,394 153 27 Tiahuanacu La Paz Luribay 0,470 175 32 0,618 164 44 0,237 150 23 0,246 194 45 0,393 154 28 Oruro Caracollo 0,448 210 23 0,624 152 11 0,250 145 16 0,244 196 24 0,392 155 12 Cochabamba Omereque 0,501 140 21 0,537 248 33 0,301 118 23 0,224 219 27 0,391 156 23 Santa Cruz 0,442 215 49 0,624 154 38 0,272 131 43 0,225 216 47 0,391 157 45 Lagunillas Cochabamba Aiquile 0,411 241 31 0,601 192 23 0,312 108 20 0,239 205 25 0,391 158 24 La Paz Ayo Ayo 0,461 189 38 0,737 41 7 0,109 212 39 0,255 182 39 0,390 159 29 Potosí Cotagaita 0,475 167 13 0,732 45 7 0,169 176 15 0,184 249 19 0,390 160 13 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Continuación: ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.2 IDINA: Ranking Municipal, según ambientes Municipio Departamento IDINA salud Posición nal. Posi- IDINA ción educadeptal. ción Posición nal. Posi- IDINA ción habitadeptal. bilidad Posición nal. Posi- IDINA ción cap. deptal. económica Posición nal. Posición deptal. IDINA Posición nal. Posición deptal. Potosí Uncía 0,382 263 25 0,659 114 21 0,285 126 10 0,218 227 15 0,386 161 14 La Paz Villa Libertad Licoma 0,371 268 67 0,604 186 52 0,242 147 21 0,323 123 20 0,385 162 30 Oruro Santiago de Andamarca 0,476 166 15 0,646 124 9 0,168 178 20 0,249 189 22 0,385 163 13 Chuquisaca Zudañez 0,512 126 11 0,597 195 8 0,312 110 6 0,117 280 18 0,384 164 10 Potosí Tahua 0,424 229 19 0,701 74 14 0,101 219 21 0,301 146 10 0,382 165 15 0,457 195 24 0,568 224 30 0,206 158 27 0,293 151 21 0,381 166 25 Cochabamba Villa Tunari La Paz Coro Coro 0,495 146 21 0,623 155 39 0,094 227 44 0,311 136 22 0,381 167 31 La Paz Caquiaviri 0,492 150 23 0,715 58 12 0,029 285 63 0,285 157 29 0,380 168 32 Oruro Sabaya 0,451 203 21 0,491 277 23 0,251 144 15 0,322 125 10 0,379 169 14 Chuquisaca Villa Serrano 0,462 188 17 0,575 218 13 0,259 140 11 0,218 230 8 0,379 170 11 26 Cochabamba Pojo 0,444 213 26 0,577 214 29 0,275 130 24 0,214 234 28 0,378 171 Cochabamba Pasorapa 0,434 223 29 0,669 104 14 0,214 156 26 0,192 245 29 0,377 172 27 La Paz Cajuata 0,486 158 26 0,573 221 59 0,169 177 29 0,272 169 33 0,375 173 33 Santa Cruz Urubichá 0,603 51 25 0,643 130 34 0,088 234 50 0,165 258 49 0,375 174 46 La Paz Puerto Pérez 0,398 252 61 0,764 21 3 0,109 213 40 0,228 215 53 0,375 175 34 Santa Cruz Gutiérrez 0,420 232 50 0,698 77 17 0,114 207 47 0,259 180 42 0,373 176 47 La Paz Laja 0,478 164 29 0,698 76 16 0,096 224 43 0,219 226 56 0,373 177 35 Oruro Huari 0,418 236 25 0,582 207 19 0,250 146 17 0,239 203 26 0,372 178 15 Santa Cruz El Puente 0,471 173 48 0,655 116 28 0,109 214 48 0,250 188 43 0,371 179 48 Potosí Tomave 0,410 242 21 0,707 68 12 0,147 190 19 0,215 232 16 0,370 180 16 Beni San Andrés 0,466 178 16 0,640 134 11 0,061 247 17 0,312 134 19 0,370 181 16 Oruro La Rivera 0,500 141 12 0,485 279 25 0,184 172 19 0,307 142 13 0,369 182 16 Beni Loreto 0,428 227 19 0,634 145 12 0,056 250 18 0,353 100 15 0,368 183 17 Potosí Chaquí 0,441 217 17 0,681 96 18 0,269 132 11 0,079 297 31 0,367 184 17 La Paz Nazacara de Pacajes 0,550 83 8 0,574 220 58 0,053 255 53 0,287 156 28 0,366 185 36 Oruro Choque Cota 0,491 151 14 0,581 209 20 0,158 183 22 0,229 214 29 0,365 186 17 37 La Paz Tito Yupanqui 0,499 142 19 0,662 109 28 0,078 238 47 0,219 224 55 0,365 187 Pando Puerto Gonzalo Moreno 0,401 251 8 0,691 84 3 0,023 296 9 0,333 113 10 0,362 188 4 La Paz Sica Sica 0,462 187 37 0,586 205 55 0,147 191 31 0,254 183 40 0,362 189 38 Oruro Huayllamarca 0,506 133 10 0,622 157 13 0,084 236 29 0,237 207 27 0,362 190 18 19 Oruro Corque 0,458 194 20 0,606 181 16 0,107 217 28 0,272 170 17 0,361 191 La Paz Sapahaqui 0,451 204 45 0,638 138 35 0,133 197 33 0,219 223 54 0,360 192 39 Santa Cruz Postrer Valle 0,543 87 35 0,546 240 44 0,141 194 46 0,207 238 48 0,359 193 49 Oruro Esmeralda 0,623 38 3 0,161 307 32 0,328 101 8 0,323 121 9 0,359 194 20 La Paz Umala 0,441 216 50 0,568 226 60 0,152 186 30 0,274 167 32 0,359 195 40 La Paz Cairoma 0,390 256 62 0,616 165 45 0,194 164 24 0,234 212 51 0,359 196 41 La Paz Ancoraimes 0,434 224 55 0,677 101 23 0,073 240 48 0,247 192 43 0,358 197 42 Chuquisaca Yamparáez 0,507 129 12 0,519 260 21 0,311 111 7 0,092 289 21 0,357 198 12 Santa Cruz San Antonio de Lomerío 0,697 13 6 n.d. n.d. n.d. 0,212 157 44 0,163 260 50 0,357 199 50 Oruro Curahuara de Carangas 0,458 193 19 0,605 184 17 0,114 205 25 0,248 190 23 0,356 200 21 148 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Continuación: ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.2 IDINA: Ranking Municipal, según ambientes Municipio Departamento IDINA salud Posición nal. Posi- IDINA ción educadeptal. ción Posición nal. Posi- IDINA ción habitadeptal. bilidad Posición nal. Posi- IDINA ción cap. deptal. económica Posición nal. Posición deptal. IDINA Posición nal. Posición deptal. La Paz Papel Pampa 0,480 162 28 0,620 159 40 0,044 269 57 0,281 161 30 0,356 201 43 La Paz Colquencha 0,404 244 59 0,615 167 46 0,106 218 41 0,298 150 26 0,356 202 44 Potosí Chayanta 0,390 255 23 0,661 111 19 0,150 188 18 0,219 225 14 0,355 203 18 Potosí Betanzos 0,427 228 18 0,607 178 27 0,265 137 12 0,119 278 26 0,355 204 19 Potosí Puna 0,404 243 22 0,615 166 25 0,205 159 13 0,190 247 18 0,354 205 20 Potosí Vitichi 0,479 163 12 0,654 119 22 0,120 204 20 0,159 263 22 0,353 206 21 Beni Exaltación 0,457 196 18 0,494 275 18 0,110 209 14 0,345 107 17 0,352 207 18 Potosí Urmiri 0,473 170 14 0,603 188 28 0,099 220 22 0,221 221 13 0,349 208 22 La Paz Waldo Ballivián 0,485 160 27 0,633 146 37 0,041 270 58 0,236 208 49 0,349 209 45 La Paz Tacacoma 0,536 101 13 0,514 264 72 0,128 201 35 0,218 228 57 0,349 210 46 28 Cochabamba Tacachi 0,623 37 5 0,361 296 42 0,099 221 33 0,310 138 18 0,348 211 La Paz Comanche 0,403 247 60 0,695 79 17 0,024 293 66 0,268 172 35 0,348 212 47 La Paz Combaya 0,487 155 24 0,667 106 25 0,001 314 75 0,233 213 52 0,347 213 48 La Paz Pucarani 0,444 212 49 0,651 120 29 0,092 230 45 0,198 241 61 0,346 214 49 La Paz Palca 0,439 220 52 0,618 163 43 0,130 199 34 0,198 242 62 0,346 215 50 Chuquisaca Sopachuy 0,476 165 15 0,591 201 9 0,173 175 19 0,144 268 16 0,346 216 13 Oruro Belén de Andamarca 0,510 128 9 0,488 278 24 0,114 206 26 0,268 173 18 0,345 217 22 Potosí San Agustín 0,467 177 15 0,716 57 10 0,024 295 37 0,170 256 21 0,344 218 23 La Paz Sorata 0,458 192 41 0,555 236 63 0,111 208 37 0,251 187 41 0,344 219 51 La Paz Charaña 0,367 271 68 0,635 141 36 0,068 242 49 0,302 144 23 0,343 220 52 La Paz La Asunta 0,450 206 46 0,512 265 73 0,110 211 38 0,299 148 25 0,343 221 53 Chuquisaca Villa Alcalá 0,430 225 19 0,557 234 15 0,219 155 13 0,165 259 13 0,343 222 14 Oruro Quillacas 0,401 250 28 n.d. n.d. 0,365 86 7 0,260 178 20 0,342 223 23 Oruro Toledo 0,527 109 7 0,385 292 27 0,166 181 21 0,290 154 14 0,342 224 24 La Paz San Pedro de Curahuara 0,440 219 51 0,662 108 27 0,021 299 68 0,241 200 47 0,341 225 54 La Paz Calacoto 0,456 199 42 0,639 137 34 0,026 288 65 0,241 199 46 0,341 226 55 25 Oruro Cruz de Machacamarca 0,624 35 2 n.d. n.d. 0,144 193 24 0,251 186 21 0,340 227 Oruro Pampa Aullagas 0,396 253 29 0,576 217 22 0,158 184 23 0,222 220 30 0,338 228 26 Oruro San Pedro de Totora 0,418 235 24 0,690 85 8 0,051 256 31 0,191 246 34 0,338 229 27 La Paz Catacora 0,507 132 17 0,544 243 67 0,034 281 61 0,259 179 38 0,336 230 56 Chuquisaca El Villar 0,528 106 9 0,587 204 11 0,127 202 21 0,099 284 19 0,335 231 15 La Paz Puerto Carabuco 0,455 200 43 0,626 151 38 0,060 248 51 0,198 243 63 0,335 232 57 La Paz Calamarca 0,430 226 56 0,586 206 56 0,088 233 46 0,234 211 50 0,335 233 58 La Paz Chacarilla 0,373 267 66 0,679 98 21 0,013 304 71 0,269 171 34 0,334 234 59 Pando Bolpebra 0,491 152 3 0,463 285 7 0,025 291 7 0,354 98 7 0,333 235 5 Oruro Salinas de García Mendoza 0,416 239 27 0,578 212 21 0,110 210 27 0,218 229 32 0,331 236 28 Chuquisaca Huacareta 0,493 148 13 0,471 282 26 0,160 182 20 0,196 244 11 0,330 237 16 Oruro Yunguyo de Litoral 0,588 56 5 0,182 306 31 0,268 134 12 0,277 165 15 0,329 238 29 Oruro Escara 0,345 279 33 0,366 295 28 0,264 139 13 0,338 111 8 0,328 239 30 0,384 261 33 0,699 75 11 0,108 215 32 0,120 277 35 0,328 240 29 Cochabamba Sacabamba 149 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Continuación: ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.2 IDINA: Ranking Municipal, según ambientes Municipio Departamento IDINA salud Posición nal. Posi- IDINA ción educadeptal. ción Posición nal. Posi- IDINA ción habitadeptal. bilidad Posición nal. Posi- IDINA cap. ción deptal. económica Posición nal. Posición deptal. IDINA Posición nal. Posición deptal. Cochabamba Pocona 0,412 240 30 0,533 249 34 0,175 174 28 0,177 250 30 0,324 241 30 Oruro 0,232 312 34 0,754 28 3 0,070 241 30 0,240 201 25 0,324 242 31 Todos Santos La Paz Colquiri 0,381 264 64 0,530 254 71 0,138 195 32 0,239 204 48 0,322 243 60 La Paz Santiago de Callapa 0,517 122 15 0,543 244 68 0,007 310 74 0,217 231 58 0,321 244 61 Potosí Mojinete 0,419 233 20 0,690 86 15 0,014 303 38 0,144 269 23 0,317 245 24 La Paz Mocomoco 0,446 211 48 0,642 133 32 0,011 306 73 0,167 257 68 0,316 246 62 La Paz Puerto Acosta 63 0,436 221 53 0,620 160 41 0,048 260 54 0,158 264 69 0,315 247 Cochabamba Anzaldo 0,356 274 35 0,605 185 21 0,131 198 31 0,163 261 31 0,314 248 31 La Paz Yaco 0,419 234 57 0,614 169 48 0,039 276 59 0,171 254 67 0,311 249 64 Chuquisaca Mojocoya 0,484 161 14 0,471 281 25 0,199 161 15 0,086 293 24 0,310 250 17 La Paz Apolo 0,459 191 40 0,542 245 69 0,064 245 50 0,175 251 65 0,310 251 65 La Paz Malla 0,464 182 35 0,552 238 64 0,047 264 55 0,175 252 66 0,309 252 66 Potosí San Pablo de Lipez 0,380 265 26 0,632 148 24 0,044 268 28 0,174 253 20 0,307 253 25 Cochabamba Totora 0,390 257 32 0,541 247 32 0,150 187 29 0,148 266 32 0,307 254 32 Pando Sena 0,315 294 13 0,471 283 6 0,077 239 4 0,353 99 8 0,304 255 6 Chuquisaca Tarabuco 0,404 245 20 0,527 257 20 0,193 166 17 0,091 290 22 0,304 256 18 Pando San Lorenzo Cochabamba Vacas 0,345 280 11 0,530 252 5 0,005 311 13 0,329 117 11 0,302 257 7 0,370 269 34 0,602 191 22 0,095 225 34 0,138 270 33 0,301 258 33 Cochabamba Sicaya 0,462 186 23 0,529 255 35 0,092 229 35 0,121 274 34 0,301 259 34 Beni Puerto Siles 0,485 159 14 n.d. n.d. n.d. 0,047 261 19 0,369 90 14 0,301 260 19 Pando Bella Flor 0,457 198 4 0,293 301 12 0,009 309 12 0,439 58 3 0,299 261 8 La Paz Pelechuco 0,346 278 71 0,603 189 54 0,029 283 62 0,210 236 59 0,297 262 67 Chuquisaca Culpina 19 0,472 171 16 0,356 298 28 0,188 170 18 0,171 255 12 0,297 263 Cochabamba Cuchumuela 0,507 130 19 0,402 291 41 0,047 262 38 0,224 218 26 0,295 264 35 Chuquisaca Tomina 0,404 246 21 0,503 272 24 0,204 160 14 0,067 302 26 0,294 265 20 Chuquisaca Icla 0,383 262 24 0,532 250 17 0,199 162 16 0,060 305 27 0,293 266 21 Potosí San Antonio de Esmoruco 0,389 259 24 0,608 177 26 0,047 263 26 0,120 275 24 0,291 267 26 Oruro El Choro 0,472 172 16 0,338 299 29 0,041 272 32 0,309 140 12 0,290 268 32 Pando Ingavi 0,423 230 6 0,411 290 10 0,009 308 11 0,315 132 12 0,289 269 9 La Paz Inquisivi 0,338 282 72 0,549 239 65 0,057 249 52 0,203 239 60 0,287 270 68 Chuquisaca San Lucas 22 0,403 248 22 0,558 231 14 0,089 232 24 0,095 287 20 0,286 271 Cochabamba Mizque 0,336 284 37 0,546 241 31 0,150 189 30 0,096 286 36 0,282 272 36 Tarija 0,325 291 11 0,561 230 10 0,092 228 11 0,146 267 11 0,281 273 11 Yunchará Chuquisaca Poroma 0,321 292 27 0,531 251 18 0,054 254 28 0,215 233 9 0,280 274 23 Pando Filadelfia 0,352 275 10 0,411 289 9 0,009 307 10 0,339 109 9 0,278 275 10 Oruro Chipaya 0,392 254 30 0,466 284 26 0,025 289 34 0,220 222 31 0,276 276 33 Chuquisaca Azurduy 0,403 249 23 0,518 261 22 0,098 223 22 0,084 295 25 0,276 277 24 Chuquisaca Incahuasi 0,338 283 25 0,554 237 16 0,090 231 23 0,118 279 17 0,275 278 25 Chuquisaca Tarvita 0,333 286 26 0,643 132 3 0,066 244 26 0,055 308 28 0,274 279 26 0,333 287 38 0,591 202 27 0,079 237 36 0,087 291 37 0,272 280 37 Cochabamba Ayopaya (Vil a de la Independencia) 150 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Continuación: ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.2 IDINA: Ranking Municipal, según ambientes Municipio Departamento IDINA salud Posición nal. Posi- IDINA ción educadeptal. ción Posición nal. Posi- IDINA ción habitadeptal. bilidad Posición nal. Posi- IDINA ción cap. deptal. económica Posición nal. Posición deptal. IDINA Posición nal. Posición deptal. Potosí Pocoata 0,335 285 28 0,659 113 20 0,049 258 25 0,044 309 36 0,272 281 27 La Paz Juan José Pérez (Charazani) 0,351 276 70 0,575 219 57 0,037 278 60 0,123 273 72 0,271 282 69 Pando Santa Rosa del Abuná 0,422 231 7 0,286 302 13 0,048 259 6 0,314 133 13 0,267 283 11 La Paz Curva 0,378 266 65 0,530 253 70 0,023 297 67 0,134 272 71 0,266 284 70 Pando Nueva Esperanza 0,330 289 12 0,313 300 11 0,025 292 8 0,387 85 5 0,264 285 12 Pando Santos Mercado 0,389 258 9 0,230 304 14 0,050 257 5 0,386 86 6 0,264 286 13 La Paz Ichoca 0,294 303 75 0,546 242 66 0,027 286 64 0,184 248 64 0,263 287 71 Chuquisaca Huacaya 0,450 207 18 0,384 293 27 0,063 246 27 0,151 265 15 0,262 288 27 La Paz Chuma 0,416 238 58 0,505 268 74 0,020 300 69 0,098 285 74 0,260 289 72 La Paz Quiabaya 0,361 272 69 0,494 276 75 0,046 266 56 0,134 271 70 0,259 290 73 Pando Villa Nueva (Loma Alta) 0,307 297 14 0,413 288 8 0,004 312 14 0,308 141 14 0,258 291 14 Potosí tinguipaya 0,295 302 34 0,569 223 30 0,045 267 27 0,106 282 27 0,254 292 28 La Paz Aucapata 0,311 296 74 0,567 227 61 0,015 302 70 0,111 281 73 0,251 293 74 Chuquisaca Presto 0,296 301 28 0,527 256 19 0,086 235 25 0,086 292 23 0,249 294 28 Potosí Acasio 0,301 299 32 0,558 233 32 0,040 274 29 0,092 288 29 0,248 295 29 La Paz Ayata 0,332 288 73 0,558 232 62 0,011 305 72 0,082 296 75 0,246 296 75 Potosí Tacobamba 0,303 298 31 0,576 216 29 0,034 280 32 0,058 306 35 0,243 297 30 Cochabamba Morochata 0,330 290 39 0,508 267 38 0,046 265 39 0,067 300 39 0,238 298 38 Potosí Arampampa 0,315 293 29 0,495 274 34 0,024 294 36 0,099 283 28 0,233 299 31 Oruro Carangas 0,449 209 22 0,208 305 30 0,037 277 33 0,236 209 28 0,232 300 34 Potosí Ravelo 0,357 273 27 0,473 280 35 0,029 284 34 0,060 304 34 0,230 301 32 Potosí S.P. De Buena Vista 0,257 307 35 0,564 228 31 0,031 282 33 0,067 301 33 0,229 302 33 39 Cochabamba Bolívar 0,271 305 41 0,522 258 36 0,041 271 40 0,066 303 40 0,225 303 Cochabamba Vila Vila 0,245 311 43 0,519 259 37 0,055 253 37 0,073 298 38 0,223 304 40 Potosí Ocurí 0,301 300 33 0,505 269 33 0,039 275 30 0,040 310 37 0,221 305 34 Potosí Caripuyo 0,134 314 38 0,640 136 23 0,025 290 35 0,086 294 30 0,221 306 35 Potosí Toro Toro 36 0,315 295 30 0,451 287 37 0,035 279 31 0,069 299 32 0,217 307 Cochabamba Tapacarí 0,287 304 40 0,504 271 40 0,040 273 41 0,035 312 42 0,217 308 41 Potosí Villa de Sacaca 0,256 308 36 0,378 294 38 0,056 252 24 0,120 276 25 0,202 309 37 Potosí Colquechaca 0,251 310 37 0,462 286 36 0,056 251 23 0,037 311 38 0,201 310 38 Cochabamba Tacopaya 0,255 309 42 0,504 270 39 0,016 301 44 0,015 314 44 0,198 311 42 Cochabamba Alalay 0,342 281 36 0,360 297 43 0,022 298 43 0,055 307 41 0,195 312 43 Pando 0,264 306 15 n.d. n.d. n.d. 0,004 313 15 0,304 143 15 0,191 313 15 0,206 313 44 0,271 303 44 0,027 287 42 0,030 313 43 0,134 314 44 San Pedro Cochabamba Arque 151 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.3 IDINA: Ranking municipal, según grupos de edad Municipio Departamento IDI Posición Posición Nacional Deptal. IDN Posición Posición Nacional Deptal. IDA Posición Posición Nacional Deptal. IDINA Posición Posición Nacional Deptal. Cochabamba Cochabamba 0,810 3 1 0,799 2 1 0,862 1 1 0,824 1 1 Santa Cruz Puerto Quijarro 0,812 2 1 0,824 1 1 0,834 3 1 0,823 2 1 Tarija Tarija 0,823 1 1 0,784 3 1 0,843 2 1 0,817 3 1 La Paz La Paz 0,752 5 1 0,769 4 1 0,831 4 1 0,784 4 1 Santa Cruz Camiri 0,771 4 2 0,763 5 2 0,809 5 2 0,781 5 2 Tarija Bermejo 0,708 9 2 0,718 7 2 0,766 8 2 0,731 6 2 Santa Cruz Puerto Suárez 0,716 7 3 0,718 6 3 0,752 11 4 0,729 7 3 Cochabamba Tiquipaya 0,691 12 2 0,713 9 2 0,777 6 2 0,727 8 2 Chuquisaca Sucre 0,717 6 1 0,709 10 1 0,745 12 1 0,724 9 1 Cochabamba Quillacollo 0,678 16 3 0,704 12 3 0,776 7 3 0,720 10 3 Santa Cruz Sta. Cruz de la Sierra 0,696 11 5 0,687 15 7 0,757 9 3 0,713 11 4 Santa Cruz Portachuelo 0,684 13 6 0,716 8 4 0,739 14 5 0,713 12 5 Potosí Potosí 0,708 10 1 0,679 18 2 0,752 10 1 0,713 13 1 Santa Cruz La Guardia 0,684 14 7 0,707 11 5 0,729 18 6 0,706 14 6 Santa Cruz Cotoca 0,680 15 8 0,689 14 6 0,716 20 7 0,695 15 7 Cochabamba Punata 0,660 19 4 0,675 19 4 0,743 13 4 0,693 16 4 Oruro Oruro 0,651 20 1 0,686 16 1 0,738 15 1 0,692 17 1 Santa Cruz Roboré 0,711 8 4 0,643 28 12 0,704 22 9 0,686 18 8 Santa Cruz Warnes 0,669 18 10 0,682 17 8 0,689 25 11 0,680 19 9 Santa Cruz Mairana 0,677 17 9 0,660 22 9 0,698 24 10 0,678 20 10 Cochabamba Vinto 0,641 22 6 0,659 23 6 0,731 17 6 0,677 21 5 Cochabamba Cliza 0,604 32 9 0,675 20 5 0,734 16 5 0,671 22 6 Santa Cruz Montero 0,638 23 11 0,654 24 10 0,706 21 8 0,666 23 11 Cochabamba Tolata 0,641 21 5 0,647 27 7 0,688 26 8 0,659 24 7 Potosí Tupiza 0,621 25 2 0,696 13 1 0,648 34 3 0,655 25 2 Cochabamba Colcapirhua 0,618 27 7 0,622 33 9 0,719 19 7 0,653 26 8 La Paz El Alto 0,594 34 2 0,654 25 2 0,703 23 2 0,650 27 2 Santa Cruz Vallegrande 0,630 24 12 0,633 29 13 0,683 27 12 0,649 28 12 Santa Cruz El Torno 0,610 29 14 0,649 26 11 0,683 28 13 0,647 29 13 Tarija Villamontes 0,619 26 3 0,631 31 4 0,667 32 4 0,639 30 3 Cochabamba San Benito 0,609 30 8 0,623 32 8 0,675 31 9 0,636 31 9 Tarija Yacuiba 0,592 35 4 0,632 30 3 0,681 29 3 0,635 32 4 Potosí Villazón 0,584 36 3 0,611 35 4 0,681 30 2 0,625 33 3 Potosí Atocha 0,558 40 4 0,664 21 3 0,613 41 6 0,611 34 4 Santa Cruz San Carlos 0,594 33 16 0,616 34 14 0,606 44 16 0,605 35 14 Santa Cruz San José de Chiquitos 0,616 28 13 0,584 38 17 0,606 43 15 0,602 36 15 Santa Cruz Samaipata 0,555 41 17 0,597 36 15 0,638 37 14 0,597 37 16 Cochabamba Sacaba 0,574 37 10 0,576 44 10 0,620 39 10 0,590 38 10 Potosí Llallagua 0,541 45 5 0,578 42 6 0,644 35 4 0,588 39 5 Potosí Uyuni 0,522 51 7 0,579 41 5 0,641 36 5 0,581 40 6 Cochabamba Sipe Sipe 0,571 38 11 0,569 46 11 0,601 46 12 0,580 41 11 Cochabamba Arbieto 0,568 39 12 0,554 51 12 0,618 40 11 0,580 42 12 152 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Continuación: ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.3 IDINA: Ranking municipal, según grupos de edad Municipio Departamento IDI Posición Posición Nacional Deptal. IDN Posición Posición Nacional Deptal. IDA Posición Posición Nacional Deptal. IDINA Posición Posición Nacional Deptal. Oruro Machacamarca 0,488 73 3 0,583 39 2 0,666 33 2 0,579 43 2 Santa Cruz Mineros 0,553 42 18 0,578 43 19 0,598 47 18 0,576 44 17 Santa Cruz Trigal 0,547 43 19 0,565 48 21 0,597 48 19 0,570 45 18 Santa Cruz Yapacaní 0,526 50 22 0,580 40 18 0,602 45 17 0,570 46 19 Santa Cruz Okinawa Uno 0,609 31 15 0,499 75 30 0,578 54 22 0,562 47 20 Beni Santa Ana del Yacuma 0,520 53 3 0,573 45 1 0,581 51 1 0,558 48 1 Potosí Porco 0,541 46 6 0,513 67 7 0,611 42 7 0,555 49 7 Santa Cruz Boyuibe 0,492 69 29 0,592 37 16 0,578 53 21 0,554 50 21 La Paz Yanacachi 0,510 57 3 0,556 49 3 0,595 49 3 0,554 51 3 Pando Cobija 0,546 44 1 0,540 55 1 0,569 57 1 0,551 52 1 Oruro Huanuni 0,461 94 6 0,555 50 3 0,636 38 3 0,551 53 3 Beni Trinidad 0,522 52 2 0,536 57 3 0,576 55 2 0,545 54 2 La Paz Chulumani 0,504 61 4 0,542 53 4 0,579 52 4 0,541 55 4 Oruro Huachacalla 0,514 55 2 0,541 54 4 0,570 56 4 0,541 56 4 Santa Cruz Buena Vista 0,535 49 21 0,548 52 22 0,539 67 25 0,541 57 22 Santa Cruz San Ramón 0,539 47 20 0,565 47 20 0,509 83 28 0,538 58 23 24 Santa Cruz Pampa Grande 0,511 56 24 0,521 64 26 0,581 50 20 0,537 59 Beni Guayaramerín 0,504 60 5 0,537 56 2 0,567 58 3 0,536 60 3 La Paz Coroico 0,489 72 6 0,526 60 5 0,556 60 6 0,524 61 5 La Paz Tipuani 0,503 63 5 0,525 61 6 0,542 64 7 0,523 62 6 Santa Cruz Pailón 0,490 70 30 0,524 62 24 0,555 61 23 0,523 63 25 Santa Cruz Saipina 0,497 65 26 0,522 63 25 0,540 66 24 0,519 64 26 Cochabamba Capinota 0,486 75 15 0,534 58 13 0,538 68 14 0,519 65 13 Santa Cruz Cuevo 0,494 68 28 0,532 59 23 0,528 70 26 0,518 66 27 Beni San Ramón 0,536 48 1 0,508 70 5 0,496 90 8 0,513 67 4 Chuquisaca Yotala 0,506 58 2 0,491 82 2 0,542 63 2 0,513 68 2 La Paz Desaguadero 0,475 83 7 0,497 78 8 0,564 59 5 0,512 69 7 Oruro Pazña 0,471 86 4 0,505 73 5 0,552 62 5 0,510 70 5 Beni San Joaquín 0,505 59 4 0,489 84 9 0,528 71 5 0,507 71 5 Cochabamba Tarata 0,488 74 14 0,493 79 15 0,540 65 13 0,507 72 14 Beni Magdalena 0,504 62 6 0,521 65 4 0,497 88 6 0,507 73 6 Santa Cruz San Ignacio de Velasco 0,501 64 25 0,514 66 27 0,500 86 31 0,505 74 28 Santa Cruz San Matías 0,494 67 27 0,510 68 28 0,507 84 29 0,504 75 29 Beni Huacaraje 0,481 78 7 0,492 80 8 0,536 69 4 0,503 76 7 Cochabamba Santivañez 0,482 76 16 0,508 69 14 0,515 79 16 0,502 77 15 Santa Cruz Comarapa 0,514 54 23 0,466 105 34 0,516 78 27 0,499 78 30 Beni Rurrenabaque 0,480 79 8 0,504 74 6 0,497 89 7 0,493 79 8 Chuquisaca Camargo 0,467 90 3 0,485 87 3 0,520 75 3 0,491 80 3 La Paz Viacha 0,439 107 13 0,507 72 7 0,525 74 8 0,490 81 8 Potosí Yocalla 0,467 89 9 0,470 103 9 0,527 72 8 0,488 82 8 La Paz Irupana 0,463 92 10 0,491 81 9 0,510 82 10 0,488 83 9 Santa Cruz Saavedra 0,482 77 31 0,489 85 31 0,492 93 33 0,488 84 31 153 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Continuación: ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.3 IDINA: Ranking municipal, según grupos de edad Municipio Departamento IDI Posición Posición Nacional Deptal. IDN Posición Posición Nacional Deptal. IDA Posición Posición Nacional Deptal. IDINA Posición Posición Nacional Deptal. Chuquisaca Monteagudo 0,462 93 4 0,482 89 4 0,518 77 4 0,487 85 4 Tarija Villa San Lorenzo 0,459 96 7 0,490 83 5 0,510 81 6 0,486 86 5 Tarija Caraparí 0,496 66 5 0,479 92 6 0,484 99 7 0,486 87 6 Tarija Uriondo 0,459 95 6 0,473 97 7 0,526 73 5 0,486 88 7 32 Santa Cruz San Miguel de Velasco 0,479 80 32 0,507 71 29 0,469 111 37 0,485 89 Potosí Llica 0,473 84 8 0,479 93 8 0,496 91 9 0,482 90 9 La Paz Mecapaca 0,468 88 9 0,487 86 10 0,492 94 12 0,482 91 10 Cochabamba Villa Rivero 0,451 102 19 0,472 101 17 0,518 76 15 0,480 92 16 Santa Cruz Porongo 0,459 97 34 0,477 94 32 0,498 87 32 0,478 93 33 Cochabamba Arani 0,475 82 17 0,474 95 16 0,483 100 17 0,477 94 17 Santa Cruz Santa Rosa del Sara 0,475 81 33 0,466 106 35 0,490 96 34 0,477 95 34 La Paz San Buenaventura 0,456 98 11 0,480 91 13 0,490 95 13 0,475 96 11 La Paz Coripata 0,447 103 12 0,473 98 14 0,495 92 11 0,472 97 12 La Paz Copacabana 0,424 119 15 0,470 104 15 0,513 80 9 0,469 98 13 Cochabamba Toko 0,490 71 13 0,444 122 20 0,472 107 18 0,468 99 18 Santa Cruz San Javier 0,456 99 35 0,472 99 33 0,471 108 35 0,466 100 35 Beni Riberalta 0,469 87 9 0,473 96 10 0,453 124 13 0,465 101 9 Beni San Borja 0,411 125 13 0,498 76 7 0,487 98 9 0,465 102 10 Pando Porvenir 0,409 127 3 0,497 77 2 0,480 102 2 0,462 103 2 Santa Cruz Quirusillas 0,436 109 39 0,443 124 39 0,502 85 30 0,460 104 36 La Paz Achocalla 0,407 129 19 0,481 90 12 0,481 101 14 0,456 105 14 Santa Cruz Cabezas 0,444 106 37 0,448 117 37 0,470 110 36 0,454 106 37 Cochabamba Colomi 0,453 101 18 0,464 107 18 0,444 131 19 0,454 107 19 Oruro Antequera 0,422 120 7 0,459 109 7 0,477 103 7 0,453 108 6 La Paz Patacamaya 0,401 136 20 0,482 88 11 0,470 109 17 0,451 109 15 Oruro Coipasa 0,465 91 5 0,438 129 10 0,445 129 12 0,449 110 7 La Paz Caranavi 0,410 126 18 0,463 108 16 0,474 104 15 0,449 111 16 Beni Reyes 0,454 100 10 0,423 140 15 0,467 114 11 0,448 112 11 Tarija Padcaya 0,429 113 8 0,445 121 9 0,469 113 8 0,447 113 8 Tarija El Puente 0,428 114 9 0,455 111 8 0,450 126 9 0,444 114 9 Beni San Javier 0,416 121 12 0,472 102 11 0,444 130 14 0,444 115 12 Potosí Caiza "D" 0,426 116 10 0,438 128 10 0,463 115 10 0,442 116 10 Santa Cruz San Rafael 0,446 104 36 0,441 126 40 0,435 136 38 0,441 117 38 La Paz Quime 0,427 115 14 0,457 110 17 0,431 141 23 0,438 118 17 Beni Santa Rosa 0,394 142 14 0,449 115 13 0,472 106 10 0,438 119 13 Beni Baures 0,430 112 11 0,426 137 14 0,456 123 12 0,437 120 14 La Paz Guaqui 0,415 122 16 0,445 119 18 0,449 127 20 0,436 121 18 Santa Cruz Concepción 0,439 108 38 0,449 114 36 0,418 155 42 0,435 122 39 Chuquisaca Macharetí 0,408 128 5 0,443 125 5 0,456 122 6 0,435 123 5 Santa Cruz Ascensión de Guarayos 0,434 111 41 0,444 123 38 0,418 154 41 0,432 124 40 Cochabamba Puerto Villarroel 0,407 130 21 0,451 112 19 0,437 135 20 0,432 125 20 Oruro Eucaliptus 0,391 147 10 0,446 118 9 0,457 121 11 0,432 126 8 154 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Continuación: ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.3 IDINA: Ranking municipal, según grupos de edad Municipio Departamento IDI Posición Posición Nacional Deptal. IDN Posición Posición Nacional Deptal. IDA Posición Posición Nacional Deptal. IDINA Posición Posición Nacional Deptal. Oruro Poopó 0,397 139 8 0,408 153 13 0,488 97 6 0,431 127 9 La Paz Palos Blancos 0,392 145 23 0,445 120 19 0,452 125 19 0,429 128 19 Chuquisaca Villa Abecia 0,406 133 7 0,412 148 8 0,469 112 5 0,429 129 6 Cochabamba Chimoré 0,426 118 20 0,426 136 21 0,431 142 21 0,427 130 21 41 Santa Cruz Charagua 0,426 117 42 0,428 135 41 0,420 152 40 0,425 131 La Paz Santiago de Machaca 0,414 123 17 0,418 143 23 0,441 132 22 0,424 132 20 Tarija Entre Ríos 0,403 135 10 0,432 131 10 0,437 134 10 0,424 133 10 Chuquisaca Las Carreras 0,397 140 8 0,438 127 6 0,432 138 7 0,422 134 7 Pando Puerto Rico 0,446 105 2 0,433 130 3 0,386 186 3 0,422 135 3 Oruro Turco 0,392 144 9 0,431 132 11 0,438 133 13 0,420 136 10 Santa Cruz Moro Moro 0,435 110 40 0,418 144 42 0,409 163 45 0,420 137 42 Potosí San Pedro de Quemes 0,380 158 14 0,412 149 12 0,459 118 11 0,417 138 11 21 La Paz Guanay 0,394 141 22 0,424 139 22 0,430 143 24 0,416 139 Santa Cruz San Julián 0,405 134 44 0,406 154 44 0,429 146 39 0,413 140 43 La Paz Batallas 0,348 187 33 0,429 133 20 0,458 120 18 0,411 141 22 La Paz Ixiamas 0,390 148 24 0,425 138 21 0,418 156 29 0,411 142 23 Potosí Colcha "K" 0,378 160 15 0,428 134 11 0,427 149 13 0,411 143 12 Beni San Ignacio 0,386 149 15 0,450 113 12 0,393 177 15 0,409 144 15 La Paz Achacachi 0,382 154 26 0,415 145 24 0,430 145 25 0,409 145 24 La Paz San Pedro de Tiquina 0,382 155 27 0,413 147 26 0,423 150 27 0,406 146 25 26 La Paz Collana 0,337 195 36 0,398 161 30 0,472 105 16 0,403 147 Chuquisaca Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) 0,407 131 6 0,393 174 10 0,398 173 10 0,399 148 8 Santa Cruz Pucara 0,378 159 47 0,396 166 47 0,417 157 43 0,397 149 44 Chuquisaca Padilla 0,367 165 10 0,419 142 7 0,404 166 9 0,397 150 9 Oruro Challapata 0,349 186 12 0,409 152 12 0,431 139 15 0,396 151 11 Cochabamba Tiraque 0,392 146 22 0,396 163 24 0,401 169 24 0,396 152 22 La Paz Tiahuanacu 0,382 153 25 0,401 158 29 0,399 171 33 0,394 153 27 La Paz Luribay 0,362 173 31 0,402 156 28 0,414 159 30 0,393 154 28 Oruro Caracollo 0,342 192 13 0,402 157 14 0,431 140 16 0,392 155 12 Cochabamba Omereque 0,357 179 27 0,411 150 23 0,404 165 22 0,391 156 23 Santa Cruz Lagunillas 0,406 132 43 0,409 151 43 0,357 212 47 0,391 157 45 Cochabamba Aiquile 0,384 151 23 0,384 185 27 0,404 167 23 0,391 158 24 La Paz Ayo Ayo 0,361 175 32 0,413 146 25 0,397 174 34 0,390 159 29 Potosí Cotagaita 0,412 124 11 0,371 204 16 0,387 184 16 0,390 160 13 Potosí Uncía 0,400 137 12 0,386 180 14 0,371 197 18 0,386 161 14 La Paz Villa Libertad Licoma 0,398 138 21 0,386 181 36 0,370 199 44 0,385 162 30 Oruro Santiago de Andamarca 0,319 216 18 0,399 160 15 0,435 137 14 0,385 163 13 Chuquisaca Zudañez 0,362 170 11 0,378 193 11 0,413 160 8 0,384 164 10 Potosí Tahua 0,363 168 17 0,381 188 15 0,402 168 14 0,382 165 15 Cochabamba Villa Tunari 0,372 162 25 0,384 184 26 0,388 182 26 0,381 166 25 La Paz Coro Coro 0,333 200 37 0,389 179 35 0,420 151 28 0,381 167 31 La Paz Caquiaviri 0,329 204 39 0,403 155 27 0,409 164 31 0,380 168 32 155 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Continuación: ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.3 IDINA: Ranking municipal, según grupos de edad Municipio Departamento IDI Posición Posición Nacional Deptal. IDN Posición Posición Nacional Deptal. IDA Posición Posición Nacional Deptal. IDINA Posición Posición Nacional Deptal. Oruro Sabaya 0,381 156 11 0,345 239 28 0,411 161 19 0,379 169 Chuquisaca Villa Serrano 0,355 181 12 0,394 170 9 0,387 185 11 0,379 170 14 11 Cochabamba Pojo 0,352 183 28 0,390 177 25 0,390 180 25 0,378 171 26 Cochabamba Pasorapa 0,350 185 30 0,421 141 22 0,361 207 27 0,377 172 27 33 La Paz Cajuata 0,371 164 28 0,385 183 37 0,370 200 45 0,375 173 Santa Cruz Urubichá 0,372 161 48 0,396 164 45 0,356 214 48 0,375 174 46 La Paz Puerto Pérez 0,362 169 29 0,380 189 39 0,382 190 39 0,375 175 34 Santa Cruz Gutiérrez 0,392 143 45 0,376 194 49 0,349 223 49 0,373 176 47 La Paz Laja 0,342 191 35 0,393 173 33 0,382 189 38 0,373 177 35 Oruro Huari 0,300 241 20 0,397 162 16 0,420 153 18 0,372 178 15 Santa Cruz El Puente 0,362 171 49 0,385 182 48 0,366 203 46 0,371 179 48 Potosí Tomave 0,360 176 18 0,362 216 17 0,388 183 15 0,370 180 16 16 Beni San Andrés 0,337 196 17 0,400 159 16 0,372 195 16 0,370 181 Oruro La Rivera 0,255 289 28 0,393 175 17 0,459 119 10 0,369 182 16 Beni Loreto 0,359 178 16 0,395 168 17 0,350 222 18 0,368 183 17 Potosí Chaquí 0,359 177 19 0,392 176 13 0,351 221 21 0,367 184 17 La Paz Nazacara de Pacajes 0,472 85 8 0,367 207 48 0,258 270 68 0,366 185 36 Oruro Choque Cota 0,278 269 24 0,354 228 26 0,463 116 8 0,365 186 17 La Paz Tito Yupanqui 0,319 217 45 0,347 235 59 0,429 147 26 0,365 187 37 Pando Puerto Gonzalo Moreno 0,337 194 5 0,395 167 4 0,354 217 4 0,362 188 4 La Paz Sica Sica 0,317 219 46 0,379 191 41 0,390 179 37 0,362 189 38 Oruro Huayllamarca 0,317 220 19 0,372 203 19 0,398 172 21 0,362 190 18 Oruro Corque 0,328 207 17 0,361 217 24 0,393 178 22 0,361 191 19 39 La Paz Sapahaqui 0,324 211 43 0,380 190 40 0,377 192 41 0,360 192 Santa Cruz Postrer Valle 0,320 215 50 0,343 242 50 0,415 158 44 0,359 193 49 Oruro Esmeralda 0,281 265 23 0,472 100 6 0,323 241 31 0,359 194 20 La Paz Umala 0,300 242 52 0,379 192 42 0,397 175 35 0,359 195 40 41 La Paz Cairoma 0,362 172 30 0,355 227 56 0,359 210 48 0,359 196 La Paz Ancoraimes 0,332 201 38 0,384 187 38 0,358 211 49 0,358 197 42 Chuquisaca Yamparáez 0,335 198 13 0,372 200 12 0,366 204 12 0,357 198 12 Santa Cruz San Antonio de Lomerío 0,384 150 46 0,396 165 46 0,292 254 50 0,357 199 50 21 Oruro Curahuara de Carangas 0,331 202 15 0,362 215 23 0,376 193 25 0,356 200 La Paz Papel Pampa 0,293 252 57 0,394 169 31 0,381 191 40 0,356 201 43 La Paz Colquencha 0,295 251 56 0,373 197 45 0,399 170 32 0,356 202 44 Potosí Chayanta 0,380 157 13 0,352 229 21 0,333 238 23 0,355 203 18 Potosí Betanzos 0,364 167 16 0,355 226 20 0,345 227 22 0,355 204 19 Potosí Puna 0,353 182 21 0,356 225 19 0,352 220 20 0,354 205 20 Potosí Vitichi 0,331 203 24 0,360 219 18 0,367 201 19 0,353 206 21 Beni Exaltación 0,327 208 18 0,372 201 18 0,356 215 17 0,352 207 18 Potosí Urmiri 0,321 213 26 0,299 272 24 0,427 148 12 0,349 208 22 La Paz Waldo Ballivián 0,264 284 68 0,338 246 63 0,445 128 21 0,349 209 45 La Paz Tacacoma 0,343 189 34 0,367 208 49 0,337 233 57 0,349 210 46 156 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Continuación: ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.3 IDINA: Ranking municipal, según grupos de edad Municipio Departamento IDI Posición Posición Nacional Deptal. IDN Posición Posición Nacional Deptal. IDA Posición Posición Nacional Deptal. IDINA Posición Posición Nacional Deptal. Cochabamba Tacachi 0,384 152 24 0,344 240 28 0,317 244 29 0,348 211 28 La Paz Comanche 0,325 210 42 0,374 196 44 0,344 229 54 0,348 212 47 La Paz Combaya 0,298 246 54 0,372 199 46 0,371 198 43 0,347 213 48 La Paz Pucarani 0,315 222 48 0,357 224 55 0,367 202 46 0,346 214 49 50 La Paz Palca 0,328 206 40 0,375 195 43 0,335 236 59 0,346 215 Chuquisaca Sopachuy 0,313 227 15 0,370 205 13 0,355 216 15 0,346 216 13 Oruro Belén de Andamarca 0,211 308 32 0,364 211 21 0,460 117 9 0,345 217 22 Potosí San Agustín 0,300 240 30 0,349 231 22 0,383 188 17 0,344 218 23 La Paz Sorata 0,320 214 44 0,358 223 54 0,353 218 50 0,344 219 51 La Paz Charaña 0,295 250 55 0,390 178 34 0,344 228 53 0,343 220 52 La Paz La Asunta 0,316 221 47 0,360 220 53 0,352 219 51 0,343 221 53 Chuquisaca Villa Alcalá 0,313 228 16 0,359 221 14 0,356 213 14 0,343 222 14 Oruro Quillacas 0,329 205 16 0,267 293 34 0,430 144 17 0,342 223 23 Oruro Toledo 0,276 272 26 0,364 210 20 0,386 187 24 0,342 224 24 La Paz San Pedro de Curahuara 0,299 245 53 0,351 230 57 0,374 194 42 0,341 225 54 La Paz Calacoto 0,263 286 69 0,366 209 50 0,393 176 36 0,341 226 55 Oruro Cruz de Machacamarca 0,289 259 22 0,384 186 18 0,346 226 29 0,340 227 25 Oruro Pampa Aullagas 0,259 287 27 0,345 238 27 0,409 162 20 0,338 228 26 Oruro San Pedro de Totora 0,290 258 21 0,364 213 22 0,359 209 28 0,338 229 27 La Paz Catacora 0,301 238 51 0,364 212 51 0,343 230 55 0,336 230 56 15 Chuquisaca El Villar 0,302 237 19 0,342 244 16 0,362 206 13 0,335 231 La Paz Puerto Carabuco 0,325 209 41 0,345 237 60 0,334 237 60 0,335 232 57 La Paz Calamarca 0,293 257 60 0,372 202 47 0,339 232 56 0,335 233 58 59 La Paz Chacarilla 0,247 294 71 0,394 172 32 0,360 208 47 0,334 234 Pando Bolpebra 0,367 166 4 0,394 171 5 0,239 281 8 0,333 235 5 Oruro Salinas de García Mendoza 0,276 271 25 0,344 241 29 0,372 196 26 0,331 236 28 Chuquisaca Huacareta 0,309 232 17 0,335 249 17 0,346 225 16 0,330 237 16 Oruro Yunguyo de Litoral 0,248 293 30 0,448 116 8 0,290 256 32 0,329 238 29 Oruro Escara 0,237 300 31 0,358 222 25 0,389 181 23 0,328 239 30 Cochabamba Sacabamba 0,335 197 32 0,320 254 30 0,328 240 28 0,328 240 29 Cochabamba Pocona 0,352 184 29 0,316 256 31 0,305 251 31 0,324 241 30 31 Oruro Todos Santos 0,334 199 14 0,299 273 33 0,340 231 30 0,324 242 La Paz Colquiri 0,293 254 58 0,343 243 61 0,331 239 61 0,322 243 60 La Paz Santiago de Callapa 0,267 278 64 0,360 218 52 0,336 234 58 0,321 244 61 Potosí Mojinete 0,355 180 20 0,278 286 26 0,317 242 24 0,317 245 24 La Paz Mocomoco 0,305 235 49 0,335 250 66 0,309 249 64 0,316 246 62 La Paz Puerto Acosta 0,293 255 59 0,337 247 64 0,317 243 62 0,315 247 63 Cochabamba Anzaldo 0,361 174 26 0,307 264 33 0,273 261 34 0,314 248 31 La Paz Yaco 0,274 275 63 0,347 234 58 0,311 246 63 0,311 249 64 Chuquisaca Mojocoya 0,293 253 23 0,301 270 20 0,335 235 17 0,310 250 17 La Paz Apolo 0,287 261 61 0,335 248 65 0,307 250 65 0,310 251 65 La Paz Malla 0,265 281 67 0,316 257 67 0,347 224 52 0,309 252 66 157 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Continuación: ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.3 IDINA: Ranking municipal, según grupos de edad Municipio Departamento IDI Posición Posición Nacional Deptal. IDN Posición Posición Nacional Deptal. IDA Posición Posición Nacional Deptal. IDINA Posición Posición Nacional Deptal. Potosí San Pablo de Lipez 0,342 190 23 0,308 262 23 0,271 262 25 0,307 253 25 Cochabamba Totora 0,310 230 33 0,330 252 29 0,282 259 33 0,307 254 32 Pando Sena 0,265 283 12 0,346 236 10 0,301 253 5 0,304 255 6 Chuquisaca Tarabuco 0,298 247 22 0,311 259 19 0,303 252 19 0,304 256 18 Pando San Lorenzo 0,314 225 6 0,310 261 12 0,283 258 6 0,302 257 7 Cochabamba Vacas 0,286 262 35 0,302 269 35 0,315 245 30 0,301 258 33 Cochabamba Sicaya 0,309 231 34 0,303 268 34 0,291 255 32 0,301 259 34 Beni Puerto Siles 0,315 223 19 0,277 287 19 0,310 247 19 0,301 260 19 Pando Bella Flor 0,297 248 8 0,334 251 11 0,267 266 7 0,299 261 8 La Paz Pelechuco 0,303 236 50 0,305 266 69 0,283 257 66 0,297 262 67 Chuquisaca Culpina 0,315 224 14 0,348 233 15 0,228 285 25 0,297 263 19 Cochabamba Cuchumuela 0,340 193 31 0,310 260 32 0,236 282 37 0,295 264 35 Chuquisaca Tomina 0,275 274 27 0,299 274 22 0,309 248 18 0,294 265 20 Chuquisaca Icla 0,308 233 18 0,292 278 24 0,280 260 20 0,293 266 21 Potosí San Antonio de Esmoruco 0,346 188 22 0,262 297 28 0,266 267 26 0,291 267 26 Oruro El Choro 0,181 312 33 0,324 253 30 0,365 205 27 0,290 268 32 Pando Ingavi 0,312 229 7 0,348 232 9 0,208 300 12 0,289 269 9 La Paz Inquisivi 0,267 279 65 0,338 245 62 0,255 272 69 0,287 270 68 Chuquisaca San Lucas 0,300 243 20 0,299 271 21 0,260 269 22 0,286 271 22 Cochabamba Mizque 0,280 267 36 0,295 275 36 0,270 264 35 0,282 272 36 11 Tarija Yunchará 0,301 239 11 0,292 279 11 0,251 276 11 0,281 273 Chuquisaca Poroma 0,299 244 21 0,293 276 23 0,248 278 24 0,280 274 23 Pando Filadelfia 0,278 268 10 0,369 206 7 0,186 303 13 0,278 275 10 Oruro Chipaya 0,251 291 29 0,307 263 32 0,268 265 33 0,276 276 33 Chuquisaca Azurduy 0,287 260 25 0,269 292 26 0,271 263 21 0,276 277 24 Chuquisaca Incahuasi 0,280 266 26 0,291 280 25 0,253 275 23 0,275 278 25 Chuquisaca Tarvita 0,371 163 9 0,240 300 28 0,212 295 27 0,274 279 26 Cochabamba Ayopaya (Villa de la Independencia) 0,271 276 37 0,288 282 37 0,258 271 36 0,272 280 37 Potosí Pocoata 0,324 212 25 0,238 302 31 0,254 274 27 0,272 281 27 La Paz J. J. Pérez (Charazani) 0,266 280 66 0,307 265 68 0,242 280 73 0,271 282 69 Pando Santa Rosa del Abuná 0,275 273 11 0,293 277 14 0,235 283 9 0,267 283 11 70 La Paz Curva 0,284 264 62 0,272 290 74 0,243 279 72 0,266 284 Pando Nueva Esperanza 0,216 306 13 0,362 214 8 0,213 293 11 0,264 285 12 Pando Santos Mercado 0,195 311 15 0,373 198 6 0,224 288 10 0,264 286 13 La Paz Ichoca 0,242 297 72 0,291 281 70 0,255 273 70 0,263 287 71 Chuquisaca Huacaya 0,293 256 24 0,319 255 18 0,174 305 28 0,262 288 27 La Paz Chuma 0,235 303 75 0,282 285 72 0,262 268 67 0,260 289 72 La Paz Quiabaya 0,257 288 70 0,271 291 75 0,249 277 71 0,259 290 73 Pando Villa Nueva (Loma Alta) 0,296 249 9 0,304 267 13 0,174 307 15 0,258 291 14 Potosí tinguipaya 0,265 282 34 0,273 289 27 0,224 287 28 0,254 292 28 La Paz Aucapata 0,235 302 74 0,288 284 71 0,229 284 74 0,251 293 74 Chuquisaca Presto 0,263 285 28 0,264 295 27 0,220 290 26 0,249 294 28 158 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z Continuación: ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.3 IDINA: Ranking municipal, según grupos de edad Municipio Departamento IDI Posición Posición Nacional Deptal. IDN Posición Posición Nacional Deptal. IDA Posición Posición Nacional Deptal. IDINA Posición Posición Nacional Deptal. Potosí Acasio 0,308 234 29 0,218 307 34 0,218 292 29 0,248 295 29 La Paz Ayata 0,237 299 73 0,275 288 73 0,225 286 75 0,246 296 75 Potosí Tacobamba 0,276 270 32 0,240 299 29 0,212 294 30 0,243 297 30 Cochabamba Morochata 0,238 298 39 0,265 294 38 0,211 296 39 0,238 298 38 Potosí Arampampa 0,314 226 28 0,288 283 25 0,098 313 37 0,233 299 31 Oruro Carangas 0,165 313 34 0,312 258 31 0,220 289 34 0,232 300 34 Potosí Ravelo 0,251 292 36 0,230 306 33 0,208 299 33 0,230 301 32 Potosí S.P. De Buena Vista 0,269 277 33 0,209 309 35 0,210 297 31 0,229 302 33 Cochabamba Bolívar 0,244 296 38 0,212 308 43 0,218 291 38 0,225 303 39 Cochabamba Vila Vila 0,236 301 40 0,234 305 42 0,199 301 40 0,223 304 40 Potosí Ocurí 0,252 290 35 0,203 312 37 0,210 298 32 0,221 305 34 Potosí Caripuyo 0,286 263 31 0,205 311 36 0,173 308 35 0,221 306 35 36 Potosí Toro Toro 0,318 218 27 0,239 301 30 0,094 314 38 0,217 307 Cochabamba Tapacarí 0,211 307 42 0,264 296 39 0,174 306 41 0,217 308 41 Potosí Villa de Sacaca 0,245 295 37 0,236 304 32 0,126 310 36 0,202 309 37 Potosí Colquechaca 0,230 305 38 0,185 314 38 0,190 302 34 0,201 310 38 Cochabamba Tacopaya 0,205 310 43 0,237 303 41 0,151 309 42 0,198 311 42 Cochabamba Alalay 0,232 304 41 0,242 298 40 0,111 311 43 0,195 312 43 Pando San Pedro 0,209 309 14 0,187 313 15 0,176 304 14 0,191 313 15 Cochabamba Arque 0,082 314 44 0,209 310 44 0,110 312 44 0,134 314 44 159 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.4 Departamento Bolivia Chuquisaca IDINA: Número de municipios en los rangos establecidos, según departamento y ambiente Ranking Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Pando % de municipios Educación % de municipios Habitabilidad % de municipios Capacidad económica % de municipios 36 11,5 52 16,6 193 61,5 36 11,5 18 5,7 80 25,5 163 51,9 94 29,9 38 12,1 39 12,4 Medio bajo 126 40,1 76 24,2 12 3,8 28 8,9 64 20,4 Bajo 72 22,9 23 7,3 8 2,5 212 67,5 193 61,5 Total 314 314 307 314 314 Alto 1 3,6 2 7,1 7 25,0 2 7,1 0 Medio alto 3 10,7 16 57,1 19 67,9 1 3,6 1 3,6 Medio bajo 12 42,9 8 28,6 2 7,1 1 3,6 0 0,0 Bajo 12 42,9 2 7,1 0 0,0 24 85,7 27 96,4 Total 28 28 28 28 0,0 28 2 2,7 2 2,7 54 72,0 2 2,7 1 Medio alto 14 18,7 47 62,7 21 28,0 3 4,0 3 4,0 Medio bajo 43 57,3 24 32,0 0 0,0 9 12,0 15 20,0 Bajo 16 21,3 2 2,7 0 0,0 61 81,3 56 74,7 Total 75 75 75 75 1,3 75 9 20,5 8 18,2 23 52,3 11 25,0 6 13,6 Medio alto 10 22,7 19 43,2 17 38,6 6 13,6 6 13,6 Medio bajo 11 25,0 12 27,3 3 6,8 2 4,5 2 4,5 Bajo 14 31,8 5 11,4 1 2,3 25 56,8 30 68,2 Total 44 Alto 1 2,9 3 8,8 17 50,0 1 2,9 1 2,9 Medio alto 6 17,6 20 58,8 9 26,5 3 8,8 4 11,8 Medio bajo 44 44 44 44 24 70,6 10 29,4 3 8,8 4 11,8 3 8,8 Bajo 3 8,8 1 2,9 3 8,8 26 76,5 26 76,5 Total 34 Alto 4 10,5 3 7,9 28 73,7 4 10,5 0 0,0 Medio alto 6 15,8 13 34,2 9 23,7 4 10,5 6 15,8 34 32 34 34 Medio bajo 13 34,2 12 31,6 1 2,6 0 0,0 3 7,9 Bajo 15 39,5 10 26,3 0 0,0 30 78,9 29 76,3 Total 38 Alto 4 36,4 4 36,4 7 63,6 4 36,4 2 18,2 Medio alto 5 45,5 6 54,5 4 36,4 3 27,3 2 18,2 Medio bajo 1 9,1 1 9,1 0 0,0 0 0,0 3 27,3 Bajo 1 9,1 0 0,0 0 0,0 4 36,4 4 36,4 Total 11 Alto 15 30,0 25 50,0 39 78,0 12 24,0 6 12,0 Medio alto 22 44,0 24 48,0 8 16,0 17 34,0 11 22,0 Medio bajo 38 38 11 38 11 38 11 11 13 26,0 1 2,0 0 0,0 8 16,0 17 34,0 Bajo 0 0,0 0 0,0 0 0,0 13 26,0 16 32,0 Total 50 Alto 0 0,0 4 21,1 14 73,7 0 0,0 1 5,3 12 63,2 14 73,7 4 21,1 1 5,3 5 26,3 Medio alto Beni Salud Medio alto Alto Cochabamba % de municipios Alto Alto La Paz IDINA 50 47 50 50 Medio bajo 6 31,6 1 5,3 0 0,0 4 21,1 11 57,9 Bajo 1 5,3 0 0,0 0 0,0 14 73,7 2 10,5 Total 19 Alto 0 0,0 1 6,7 4 26,7 0 0,0 1 Medio alto 2 13,3 4 26,7 3 20,0 0 0,0 1 6,7 Medio bajo 3 20,0 7 46,7 3 20,0 0 0,0 9 60,0 Bajo 10 66,7 3 20,0 4 26,7 15 100,0 4 26,7 Total 15 19 18 15 14 160 19 15 19 15 6,7 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.5 IDINA: Número de municipios en los rangos establecidos, según departamentos y grupos de edad Departamento Bolivia Chuquisaca Ranking IDINA % de municipios IDI % de municipios IDN % de municipios IDA % de municipios Alto 36 11,5 32 10,2 35 11,1 46 14,6 Medio alto 80 25,5 74 23,6 91 29,0 86 27,4 Medio bajo 126 40,1 106 33,8 127 40,4 109 34,7 Bajo 72 22,9 102 32,5 61 19,4 73 23,2 Total 314 Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz 1 3,6 1 3,6 1 3,6 1 3,6 3 10,7 3 10,7 4 14,3 5 17,9 Medio bajo 12 42,9 9 32,1 12 42,9 11 39,3 Bajo 12 42,9 15 53,6 11 39,3 11 39,3 Total 28 Alto 2 2,7 1 1,3 2 2,7 2 2,7 14 18,7 11 14,7 17 22,7 19 25,3 28 28 28 Medio bajo 43 57,3 31 41,3 47 62,7 40 53,3 Bajo 16 21,3 32 42,7 9 12,0 14 18,7 Total 75 Alto 9 20,5 9 20,5 9 20,5 12 27,3 Medio alto 10 22,7 10 22,7 11 25,0 7 15,9 Medio bajo 11 25,0 13 29,5 9 20,5 9 20,5 Bajo 14 31,8 12 27,3 15 34,1 16 36,4 Total 44 Alto 1 2,9 1 2,9 1 2,9 3 8,8 Medio alto 6 17,6 5 14,7 8 23,5 9 26,5 Medio bajo 75 75 44 75 44 44 24 70,6 11 32,4 21 61,8 18 52,9 Bajo 3 8,8 17 50,0 4 11,8 4 11,8 Total 34 Alto 4 10,5 2 5,3 4 10,5 7 18,4 Medio alto 6 15,8 7 18,4 5 13,2 4 10,5 Medio bajo 13 34,2 16 42,1 13 34,2 12 31,6 Bajo 15 39,5 13 34,2 16 42,1 15 39,5 Total 38 Alto 4 36,4 3 27,3 4 36,4 4 36,4 Medio alto 5 45,5 4 36,4 5 45,5 5 45,5 Medio bajo 1 9,1 3 27,3 1 9,1 1 9,1 Bajo 1 9,1 1 9,1 1 9,1 1 9,1 34 34 38 34 38 11 38 Total 11 Alto 15 30,0 15 30,0 14 28,0 17 34,0 Medio alto 22 44,0 22 44,0 26 52,0 20 40,0 Medio bajo 13 26,0 12 24,0 10 20,0 12 24,0 Bajo 0 0,0 1 2,0 0 0,0 1 2,0 Total 50 Medio alto Pando 314 Medio alto Alto Beni 314 Alto Medio alto La Paz 314 11 50 11 50 50 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 12 63,2 10 52,6 13 68,4 14 73,7 Medio bajo 6 31,6 8 42,1 5 26,3 4 21,1 Bajo 1 5,3 1 5,3 1 5,3 1 5,3 Total 19 Alto 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Medio alto 2 13,3 2 13,3 2 13,3 2 13,3 Medio bajo 19 19 19 3 20,0 3 20,0 9 60,0 2 13,3 Bajo 10 66,7 10 66,7 4 26,7 11 73,3 Total 15 15 161 15 15 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.6 IDINA: Población en cada rango de clasificación segun departamentos y ambientes Departamento Rango Alto Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Santa Cruz 54,7 1.949.594 49,9 3.165.843 81,3 1.641.503 42,0 1.463.539 37,4 17,7 1.402.073 35,9 685.752 17,6 824.458 21,1 966.349 24,7 Medio bajo 689.856 17,7 423.953 10,8 31.816 0,8 191.548 4,9 378.381 9,7 Bajo 388.611 9,9 132.842 3,4 9.326 0,2 1.250.953 32,0 1.100.193 28,1 Total 100,0 3.908.462 100,0 3.908.462 100,0 3.892.737 100,0 3.908.462 100,0 3.908.462 Alto 98.687 37,1 112.680 42,4 136.707 51,4 103.651 39,0 - - Medio alto 26.166 9,8 73.062 27,5 118.758 44,7 7.209 2,7 98.687 37,1 Medio bajo 48.433 18,2 67.553 25,4 10.421 3,9 13.993 5,3 - - Bajo 92.600 34,8 12.591 4,7 - - 141.033 53,0 167.199 62,9 Total 265.886 100,0 265.886 100,0 265.886 100,0 265.886 100,0 265.886 100,0 Alto 617.177 59,3 310.948 29,9 939.584 90,3 617.177 59,3 305.025 29,3 Medio alto 116.297 11,2 619.962 59,6 100.454 9,7 11.092 1,1 318.247 30,6 Medio bajo 229.125 22,0 103.580 10,0 - - 72.883 7,0 111.392 10,7 Bajo 77.439 7,4 5.548 0,5 - - 338.886 32,6 305.374 29,4 Total 1.040.038 100,0 1.040.038 100,0 1.040.038 100,0 1.040.038 100,0 1.040.038 100,0 Alto 348.539 51,2 327.863 48,2 438.190 64,4 405.219 59,6 331.282 48,7 Medio alto 111.472 16,4 210.470 30,9 231.864 34,1 49.243 7,2 92.953 13,7 Medio bajo 120.525 17,7 110.406 16,2 4.136 0,6 10.304 1,5 8.384 1,2 Bajo 99.636 14,6 31.433 4,6 5.982 0,9 215.406 31,7 247.553 36,4 Total 680.172 100,0 680.172 100,0 680.172 100,0 680.172 100,0 680.172 100,0 Alto 97.164 55,3 97.849 55,7 152.297 86,6 97.164 55,3 97.164 55,3 Medio alto 16.845 9,6 48.621 27,7 15.823 9,0 12.324 7,0 13.967 7,9 Medio bajo 58.371 33,2 29.126 16,6 5.373 3,1 5.899 3,4 5.662 3,2 3.402 1,9 186 0,1 579 0,3 60.395 34,4 58.989 33,6 Total 175.782 100,0 175.782 100,0 175.782 100,0 175.782 100,0 175.782 100,0 Alto 111.236 31,8 92.299 26,4 262.772 75,2 124.462 35,6 - - 39.649 11,3 82.329 23,6 77.360 22,1 20.864 6,0 138.638 39,7 95.382 27,3 93.956 26,9 9.199 2,6 - - 8.799 2,5 Bajo Medio bajo 103.064 29,5 80.747 23,1 - - 204.005 58,4 201.894 57,8 Total 349.331 100,0 349.331 100,0 349.331 100,0 349.331 100,0 349.331 100,0 Alto 136.669 73,5 136.669 73,5 158.098 85,1 136.669 73,5 83.504 44,9 Medio alto 37.077 20,0 46.515 25,0 27.722 14,9 22.774 12,3 53.165 28,6 Medio bajo 9.438 5,1 2.636 1,4 - - - - 25.191 13,6 Bajo 2.636 1,4 - - - - 26.377 - 23.960 - Total 185.820 100,0 185.820 100,0 185.820 100,0 185.820 100,0 185.820 100,0 Alto 727.406 73,4 770.707 77,8 886.451 89,5 157.161 15,9 614.293 62,0 Medio alto 172.830 17,5 213.022 21,5 91.100 9,2 690.283 69,7 152.328 15,4 Medio bajo 90.143 9,1 6.650 0,7 - - 54.530 5,5 149.469 15,1 Bajo - - - - - - 88.405 - 74.289 - Total 990.379 100,0 990.379 100,0 990.379 100,0 990.379 100,0 990.379 100,0 11,1 - - 89.962 46,3 174.857 90,0 0 0,0 21.654 Medio alto 160.279 82,5 102.175 52,6 18.893 9,7 10.669 5,5 96.479 49,7 Medio bajo 33.471 17,2 2.170 1,1 - - 33.939 17,5 57.920 29,8 Bajo 557 0,3 - - - - 149.699 - 18.254 - Total 194.307 100,0 194.307 100,0 194.307 100,0 194.307 100,0 194.307 100,0 39,7 Alto Pando IDINA IDINA % de % de % de IDINA Cap. % de población educación población Habitabi- población económica población lidad 693.117 Alto Beni IDINA salud 2.136.878 Medio alto Tarija % de población Medio alto Bajo Potosí IDINA - - 10.617 39,7 16.887 63,1 - - 10.617 Medio alto 12.502 46,7 5.917 22,1 3.778 14,1 - - 1.885 7,0 Medio bajo 4.968 18,6 7.876 29,4 2.687 10,0 - - 11.564 43,2 Bajo 9.277 34,7 2.337 8,7 2.765 10,3 26.747 100,0 2.681 10,0 Total 26.747 100,0 26.747 100,0 26.747 100,0 26.747 100,0 26.747 100,0 162 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.7 Departamento IDINA: Población en cada rango de clasificación según departamentos y grupos de edad Ranking Alto Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz IDI % de municipios IDN % de municipios IDA % de municipios 63,0 2.136.878 54,7 560.267 42,6 903.431 53,5 571.760 693.117 17,7 325.296 24,8 336.326 19,9 132.663 14,6 Medio bajo 689.856 17,7 252.680 19,2 303.861 18,0 135.828 15,0 Bajo 388.611 9,9 175.556 13,4 143.505 8,5 67.289 7,4 Total 3.908.462 100,0 1.313.799 100,0 1.687.123 100,0 907.540 100,0 Alto 98.687 37,1 31.671 33,9 41.042 35,4 25.974 46,0 Medio alto 26.166 9,8 8.771 9,4 13.607 11,7 6.572 11,6 Medio bajo 48.433 18,2 15.300 16,4 24.609 21,2 8.762 15,5 Bajo 92.600 34,8 37.717 40,4 36.725 31,7 15.136 26,8 Total 265.886 100,0 93.459 100,0 115.983 100,0 56.444 100,0 Alto 617.177 59,3 93.581 27,6 262.853 58,1 154.790 62,3 Medio alto 116.297 11,2 118.767 35,0 58.070 12,8 31.739 12,8 Medio bajo 229.125 22,0 75.338 22,2 119.642 26,4 49.726 20,0 Bajo 77.439 7,4 51.192 15,1 11.949 2,6 12.391 5,0 Total 1.040.038 100,0 338.878 100,0 452.514 100,0 248.646 100,0 Alto 348.539 51,2 110.128 47,7 146.664 50,7 109.884 68,5 Medio alto 111.472 16,4 36.243 15,7 57.054 19,7 7.977 5,0 Medio bajo 120.525 17,7 47.822 20,7 40.935 14,2 23.134 14,4 Bajo 99.636 14,6 36.526 15,8 44.400 15,4 19.405 12,1 Total 680.172 100,0 230.719 100,0 289.053 100,0 160.400 100,0 Alto 97.164 55,3 29.197 52,8 41.140 54,2 29.527 66,2 Medio alto 16.845 9,6 4.962 9,0 8.665 11,4 2.805 6,3 Medio bajo 58.371 33,2 12.782 23,1 24.927 32,8 11.937 26,8 Bajo 3.402 1,9 8.312 15,0 1.198 1,6 330 0,7 Total 175.782 100,0 55.253 100,0 75.930 100,0 44.599 100,0 Alto 48,1 111.236 31,8 27.052 22,4 48.935 31,5 35.202 Medio alto 39.649 11,3 18.583 15,4 15.615 10,0 2.271 3,1 Medio bajo 95.382 27,3 38.416 31,9 45.019 28,9 18.751 25,6 Bajo 103.064 29,5 36.520 30,3 46.017 29,6 16.950 23,2 Total 349.331 100,0 120.571 100,0 155.586 100,0 73.174 100,0 Alto 136.669 73,5 29.080 48,8 58.128 71,4 35.099 78,2 Medio alto 37.077 20,0 21.244 35,7 17.509 21,5 7.528 16,8 Medio bajo 9.438 5,1 8.299 13,9 4.558 5,6 1.739 3,9 Bajo 2.636 1,4 907 1,5 1.239 1,5 490 1,1 Total 185.820 100,0 59.530 100,0 81.434 100,0 44.856 100,0 Alto 727.406 73,4 239.558 70,8 304.669 72,2 181.284 79,0 Medio alto 172.830 17,5 65.776 19,4 87.013 20,6 31.434 13,7 Medio bajo 90.143 9,1 32.882 9,7 30.520 7,2 16.232 7,1 Bajo - - 356 0,1 0 0,0 655 0,3 Total 990.379 100,0 338.572 100,0 422.202 100,0 229.605 100,0 - - - - - - - - Medio alto 160.279 82,5 46.327 69,5 73.910 88,3 39.155 89,1 Medio bajo 10,7 33.471 17,2 20.098 30,1 9.539 11,4 4.721 Bajo 557 0,3 253 0,4 222 0,3 82 0,2 Total 194.307 100,0 66.678 100,0 83.671 100,0 43.958 100,0 Alto Medio alto Pando % de municipios Medio alto Alto Beni IDINA - - - - - - - - 12.502 46,7 4.623 45,6 4.883 45,4 3.182 54,3 Medio bajo 4.968 18,6 1.743 17,2 4.112 38,3 826 14,1 Bajo 9.277 34,7 3.773 37,2 1.755 16,3 1.850 31,6 Total 26.747 100,0 10.139 100,0 10.750 100,0 5.858 100,0 163 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Chuquisaca Posición entre 314 municipios IDINA 1 Sucre 0,724 9 Posición entre 314 municipios IDINA Posición entre 314 municipios IDINA 11 Tomina 0,294 265 21 Incahuasi 0,275 278 2 Yotala 0,513 68 12 Sopachuy 0,346 216 22 Villa Serrano 0,379 170 3 Poroma 0,280 274 13 Villa Alcalá 0,343 222 23 Villa Abecia 0,429 129 4 Azurduy 0,276 277 14 El Villar 0,335 231 24 Culpina 0,297 263 5 Tarvita 0,274 279 15 Monteagudo 0,487 85 25 Las Carreras 0,422 134 6 Zudañez 0,384 164 16 Huacareta 0,330 237 26 Villa Vaca Guzmán 0,399 148 7 Presto 0,249 294 17 Tarabuco 0,304 256 27 Huacaya 0,262 288 8 Mojocoya 0,310 250 18 Yamparáez 0,357 198 28 Macharetí 0,435 123 9 Icla 0,293 266 19 Camargo 0,491 80 10 Padilla 0,397 150 20 San Lucas 0,286 271 164 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES Posición entre 314 municipios IDINA salud 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Sucre Yotala Poroma Azurduy Tarvita Zudañez Presto Mojocoya Icla Padilla Tomina Sopachuy Villa Alcalá El Villar Monteagudo Huacareta Tarabuco Yamparáez Camargo San Lucas Incahuasi Villa Serrano Villa Abecia Culpina Las Carreras Villa Vaca Guzmán Huacaya Macharetí 0,747 0,592 0,321 0,403 0,333 0,512 0,296 0,484 0,383 0,579 0,404 0,476 0,430 0,528 0,604 0,493 0,404 0,507 0,554 0,403 0,338 0,462 0,571 0,472 0,584 0,514 0,450 0,566 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Chuquisaca 6 54 292 249 286 126 301 161 262 66 246 165 225 106 49 148 245 129 80 248 283 188 72 171 60 124 207 73 IDINA educación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 165 Sucre Yotala Poroma Azurduy Tarvita Zudañez Presto Mojocoya Icla Padilla Tomina Sopachuy Villa Alcalá El Villar Monteagudo Huacareta Tarabuco Yamparáez Camargo San Lucas Incahuasi Villa Serrano Villa Abecia Culpina Las Carreras Villa Vaca Guzmán Huacaya Macharetí 0,755 0,644 0,531 0,518 0,643 0,597 0,527 0,471 0,532 0,578 0,503 0,591 0,557 0,587 0,628 0,471 0,527 0,519 0,631 0,558 0,554 0,575 0,624 0,356 0,607 0,516 0,384 0,591 Posición entre 314 municipios 27 127 251 261 132 195 256 281 250 211 272 201 234 204 150 282 257 260 149 231 237 218 153 298 180 262 293 203 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES IDINA habitabilidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Sucre Yotala Poroma Azurduy Tarvita Zudañez Presto Mojocoya Icla Padilla Tomina Sopachuy Villa Alcalá El Villar Monteagudo Huacareta Tarabuco Yamparáez Camargo San Lucas Incahuasi Villa Serrano Villa Abecia Culpina Las Carreras Villa Vaca Guzmán Huacaya Macharetí 0,844 0,615 0,054 0,098 0,066 0,312 0,086 0,199 0,199 0,267 0,204 0,173 0,219 0,127 0,434 0,160 0,193 0,311 0,468 0,089 0,090 0,259 0,297 0,188 0,259 0,313 0,063 0,305 Posición entre 314 municipios 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Chuquisaca 12 34 254 223 244 110 235 161 162 135 160 175 155 202 75 182 166 111 63 232 231 140 120 170 141 106 246 115 IDINA capacidad económica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 166 Sucre Yotala Poroma Azurduy Tarvita Zudañez Presto Mojocoya Icla Padilla Tomina Sopachuy Villa Alcalá El Villar Monteagudo Huacareta Tarabuco Yamparáez Camargo San Lucas Incahuasi Villa Serrano Villa Abecia Culpina Las Carreras Villa Vaca Guzmán Huacaya Macharetí 0,549 0,203 0,215 0,084 0,055 0,117 0,086 0,086 0,060 0,162 0,067 0,144 0,165 0,099 0,283 0,196 0,091 0,092 0,309 0,095 0,118 0,218 0,225 0,171 0,240 0,253 0,151 0,280 Posición entre 314 municipios 31 240 233 295 308 280 292 293 305 262 302 268 259 284 160 244 290 289 139 287 279 230 217 255 202 185 265 163 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: La Paz Posición entre 314 municipios IDINA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Achacachi Ancoraimes Coro Coro Caquiaviri Calacoto Comanche Charaña Waldo Ballivián Nazacara de Pacajes Santiago de Callapa Puerto Acosta Mocomoco Puerto Carabuco Chuma Ayata Aucapata Sorata Guanay Tacacoma Quiabaya Combaya Tipuani Apolo Pelechuco Viacha Guaqui Tiahuanacu Desaguadero uribay Sapahaqui Yaco Malla Cairoma Inquisivi Quime Cajuata Colquiri Ichoca Villa Libertad Licoma Chulumani 0,784 0,346 0,482 0,456 0,650 0,409 0,358 0,381 0,380 0,341 0,348 0,343 0,349 0,366 0,321 0,315 0,316 0,335 0,260 0,246 0,251 0,344 0,416 0,349 0,259 0,347 0,523 0,310 0,297 0,490 0,436 0,394 0,512 0,393 0,360 0,311 0,309 0,359 0,287 0,438 0,375 0,322 0,263 0,385 0,541 4 215 91 105 27 145 197 167 168 226 212 220 209 185 244 247 246 232 289 296 293 219 139 210 290 213 62 251 262 81 121 153 69 154 192 249 252 196 270 118 173 243 287 162 55 Posición entre 314 municipios IDINA Posición entre 314 municipios IDINA 46 Irupana 47 Yanacachi 0,488 0,554 83 51 61 Coroico 0,524 61 62 Coripata 0,472 97 48 Palos Blancos 0,429 128 63 Ixiamas 0,411 142 49 La Asunta 0,343 221 64 San Buenaventura 0,475 96 0,271 282 284 50 Pucarani 0,346 214 65 Juan José Pérez (Charazani) 51 Laja 0,373 177 66 Curva 0,266 52 Batallas 0,411 141 67 Copacabana 0,469 98 53 Puerto Pérez 0,375 175 68 San Pedro de Tiquina 0,406 146 54 Sica Sica 0,362 189 69 Tito Yupanqui 0,365 187 55 Umala 0,359 195 70 San Pedro de Curahuara 0,341 225 56 Ayo Ayo 0,390 159 71 Papel Pampa 0,356 201 57 Calamarca 0,335 233 72 Chacarilla 0,334 234 109 73 Santiago de Machaca 0,424 132 58 Patacamaya 0,451 59 Colquencha 0,356 202 74 Catacora 0,336 230 60 Collana 0,403 147 75 Caranavi 0,449 111 167 B O L I V I A • E Q U I D A D Posición entre 314 municipios IDINA salud 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Achacachi Ancoraimes Coro Coro Caquiaviri Calacoto Comanche Charaña Waldo Ballivián Nazacara de Pacajes Santiago de Callapa Puerto Acosta Mocomoco Puerto Carabuco Chuma Ayata Aucapata Sorata Guanay Tacacoma Quiabaya Combaya Tipuani Apolo Pelechuco Viacha Guaqui Tiahuanacu Desaguadero Luribay Sapahaqui Yaco Malla Cairoma Inquisivi Quime Cajuata Colquiri Ichoca Villa Libertad Licoma Chulumani Irupana Yanacachi Y 0,751 0,439 0,474 0,450 0,580 0,463 0,434 0,495 0,492 0,456 0,403 0,367 0,485 0,550 0,517 0,436 0,446 0,455 0,416 0,332 0,311 0,458 0,470 0,536 0,361 0,487 0,505 0,459 0,346 0,539 0,510 0,486 0,550 0,470 0,451 0,419 0,464 0,390 0,338 0,435 0,486 0,381 0,294 0,371 0,605 0,539 0,565 5 220 168 208 65 185 224 146 150 199 247 271 160 83 122 221 211 200 238 288 296 192 174 101 272 155 134 191 278 97 127 157 82 175 204 234 182 256 282 222 158 264 303 268 47 96 74 D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: La Paz Posición entre 314 municipios IDINA salud Posición entre 314 municipios IDINA salud 48 Palos Blancos 0,498 143 62 Coripata 0,519 116 49 La Asunta 0,450 206 63 Ixiamas 0,465 181 50 Pucarani 0,444 212 64 San Buenaventura 0,542 89 51 Laja 0,478 164 65 Juan José Pérez (Charazani) 0,351 276 52 Batallas 0,465 180 66 Curva 0,378 266 53 Puerto Pérez 0,398 252 67 Copacabana 0,541 92 54 Sica Sica 0,462 187 68 San Pedro de Tiquina 0,454 202 55 Umala 0,441 216 69 Tito Yupanqui 0,499 142 56 Ayo Ayo 0,461 189 70 San Pedro de Curahuara 0,440 219 57 Calamarca 0,430 226 71 Papel Pampa 0,480 162 58 Patacamaya 0,459 190 72 Chacarilla 0,373 267 59 Colquencha 0,404 244 73 Santiago de Machaca 0,558 77 60 Collana 0,385 260 74 Catacora 0,507 132 61 Coroico 0,574 69 75 Caranavi 0,493 147 168 B O L I V I A • E Q U I D A D IDINA educación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Achacachi Ancoraimes Coro Coro Caquiaviri Calacoto Comanche Charaña Waldo Ballivián Nazacara de Pacajes Santiago de Callapa Puerto Acosta Mocomoco Puerto Carabuco Chuma Ayata Aucapata Sorata Guanay Tacacoma Quiabaya Combaya Tipuani Apolo Pelechuco Viacha Guaqui Tiahuanacu Desaguadero Luribay Sapahaqui Yaco Malla Cairoma Inquisivi Quime Cajuata Colquiri Ichoca Villa Libertad Licoma Chulumani Irupana Yanacachi 0,776 0,618 0,713 0,688 0,768 0,733 0,677 0,623 0,715 0,639 0,695 0,635 0,633 0,574 0,543 0,620 0,642 0,626 0,505 0,558 0,567 0,555 0,610 0,514 0,494 0,667 0,646 0,542 0,603 0,739 0,719 0,721 0,743 0,618 0,638 0,614 0,552 0,616 0,549 0,619 0,573 0,530 0,546 0,604 0,727 0,687 0,615 Y Posición entre 314 municipios 16 163 61 87 19 43 101 155 58 137 79 141 146 220 244 160 133 151 268 232 227 236 172 264 276 106 123 245 189 36 55 53 33 164 138 169 238 165 239 162 221 254 242 186 47 88 168 D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: La Paz IDINA educación 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 Palos Blancos La Asunta Pucarani Laja Batallas Puerto Pérez Sica Sica Umala Ayo Ayo Calamarca Patacamaya Colquencha Collana Coroico 0,608 0,512 0,651 0,698 0,746 0,764 0,586 0,568 0,737 0,586 0,678 0,615 0,603 0,646 169 Posición entre 314 municipios 176 265 120 76 31 21 205 226 41 206 100 167 187 122 IDINA educación 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 Coripata Ixiamas San Buenaventura Juan José Pérez (Charazani) Curva Copacabana San Pedro de Tiquina Tito Yupanqui San Pedro de Curahuara Papel Pampa Chacarilla Santiago de Machaca Catacora Caranavi 0,676 0,640 0,684 0,575 0,530 0,664 0,709 0,662 0,662 0,620 0,679 0,714 0,544 0,606 Posición entre 314 municipios 102 135 92 219 253 107 66 109 108 159 98 60 243 182 B O L I V I A • E Q U I D A D IDINA habitabilidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Achacachi Ancoraimes Coro Coro Caquiaviri Calacoto Comanche Charaña Waldo Ballivián Nazacara de Pacajes Santiago de Callapa Puerto Acosta Mocomoco Puerto Carabuco Chuma Ayata Aucapata Sorata Guanay Tacacoma Quiabaya Combaya Tipuani Apolo Pelechuco Viacha Guaqui Tiahuanacu Desaguadero Luribay Sapahaqui Yaco Malla Cairoma Inquisivi Quime Cajuata Colquiri Ichoca Villa Libertad Licoma Chulumani Irupana Yanacachi 0,956 0,130 0,354 0,318 0,661 0,179 0,073 0,094 0,029 0,026 0,024 0,068 0,041 0,053 0,007 0,048 0,011 0,060 0,020 0,011 0,015 0,111 0,292 0,128 0,046 0,001 0,465 0,064 0,029 0,358 0,241 0,121 0,349 0,237 0,133 0,039 0,047 0,194 0,057 0,360 0,169 0,138 0,027 0,242 0,394 0,327 0,535 Y Posición entre 314 municipios 4 199 91 105 29 173 240 227 285 288 293 242 270 255 310 260 306 248 300 305 302 208 123 201 266 314 66 245 283 90 148 203 93 150 197 276 264 164 249 89 177 195 286 147 79 102 48 D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: La Paz IDINA habitabilidad 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 Palos Blancos La Asunta Pucarani Laja Batallas Puerto Pérez Sica Sica Umala Ayo Ayo Calamarca Patacamaya Colquencha Collana Coroico 0,265 0,110 0,092 0,096 0,188 0,109 0,147 0,152 0,109 0,088 0,348 0,106 0,291 0,448 170 Posición entre 314 municipios 136 211 230 224 171 213 191 186 212 233 94 218 124 71 IDINA habitabilidad 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 Coripata Ixiamas San Buenaventura Juan José Pérez (Charazani) Curva Copacabana San Pedro de Tiquina Tito Yupanqui San Pedro de Curahuara Papel Pampa Chacarilla Santiago de Machaca Catacora Caranavi 0,347 0,191 0,321 0,037 0,023 0,370 0,192 0,078 0,021 0,044 0,013 0,098 0,034 0,304 Posición entre 314 municipios 95 168 103 278 297 84 167 238 299 269 304 222 281 116 B O L I V I A • E Q U I D A D IDINA capacidad económica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Achacachi Ancoraimes Coro Coro Caquiaviri Calacoto Comanche Charaña Waldo Ballivián Nazacara de Pacajes Santiago de Callapa Puerto Acosta Mocomoco Puerto Carabuco Chuma Ayata Aucapata Sorata Guanay Tacacoma Quiabaya Combaya Tipuani Apolo Pelechuco Viacha Guaqui Tiahuanacu Desaguadero Luribay Sapahaqui Yaco Malla Cairoma Inquisivi Quime Cajuata Colquiri Ichoca Villa Libertad Licoma Chulumani Irupana Yanacachi 0,654 0,198 0,389 0,369 0,591 0,260 0,247 0,311 0,285 0,241 0,268 0,302 0,236 0,287 0,217 0,158 0,167 0,198 0,098 0,082 0,111 0,251 0,292 0,218 0,134 0,233 0,477 0,175 0,210 0,326 0,275 0,247 0,404 0,246 0,219 0,171 0,175 0,234 0,203 0,339 0,272 0,239 0,184 0,323 0,439 0,398 0,501 Y Posición entre 314 municipios 12 242 82 92 20 177 192 136 157 199 172 144 208 156 231 264 257 243 285 296 281 187 153 228 271 213 48 251 236 119 166 191 71 194 223 254 252 212 239 108 169 204 248 123 59 75 42 D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: La Paz IDINA capacidad económica 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 Palos Blancos La Asunta Pucarani Laja Batallas Puerto Pérez Sica Sica Umala Ayo Ayo Calamarca Patacamaya Colquencha Collana Coroico 0,346 0,299 0,198 0,219 0,247 0,228 0,254 0,274 0,255 0,234 0,321 0,298 0,331 0,426 171 Posición entre 314 municipios 105 148 241 226 193 215 183 167 182 211 126 150 116 65 IDINA capacidad económica 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 Coripata Ixiamas San Buenaventura Juan José Pérez (Charazani) Curva Copacabana San Pedro de Tiquina Tito Yupanqui San Pedro de Curahuara Papel Pampa Chacarilla Santiago de Machaca Catacora Caranavi 0,345 0,348 0,355 0,123 0,134 0,300 0,268 0,219 0,241 0,281 0,269 0,327 0,259 0,393 Posición entre 314 municipios 106 104 95 273 272 147 174 224 200 161 171 118 179 79 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Cochabamba Posición entre 314 municipios IDINA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Cochabamba Aiquile Pasorapa Omereque Ayopaya Morochata Tarata Anzaldo Arbieto Sacabamba Arani Vacas Arque Tacopaya Capinota 0,824 0,391 0,377 0,391 0,272 0,238 0,507 0,314 0,580 0,328 0,477 0,301 0,134 0,198 0,519 1 158 172 156 280 298 72 248 42 240 94 258 314 311 65 Posición entre 314 municipios IDINA 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Santivañez Sicaya Cliza Toko Tolata Quillacollo Sipe Sipe Tiquipaya Vinto Colcapirhua Sacaba Colomi Villa Tunari Tapacarí Totora 0,502 0,301 0,671 0,468 0,659 0,720 0,580 0,727 0,677 0,653 0,590 0,454 0,381 0,217 0,307 172 77 259 22 99 24 10 41 8 21 26 38 107 166 308 254 Posición entre 314 municipios IDINA 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 Pojo Pocona Chimoré Puerto Villarroel Mizque Vila Vila Alalay Punata Villa Rivero San Benito Tacachi Cuchumuela Bolívar Tiraque 0,378 0,324 0,427 0,432 0,282 0,223 0,195 0,693 0,480 0,636 0,348 0,295 0,225 0,396 171 241 130 125 272 304 312 16 92 31 211 264 303 152 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Cochabamba Posición entre 314 municipios IDINA salud 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Cochabamba Aiquile Pasorapa Omereque Ayopaya Morochata Tarata Anzaldo Arbieto Sacabamba Arani Vacas Arque Tacopaya Capinota 0,768 0,411 0,434 0,501 0,333 0,330 0,527 0,356 0,544 0,384 0,443 0,370 0,206 0,255 0,543 3 241 223 140 287 290 107 274 86 261 214 269 313 309 88 Posición entre 314 municipios IDINA salud 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Santivañez Sicaya Cliza Toko Tolata Quillacollo Sipe Sipe Tiquipaya Vinto Colcapirhua Sacaba Colomi Villa Tunari Tapacarí Totora 0,526 0,462 0,600 0,526 0,604 0,646 0,529 0,607 0,576 0,630 0,592 0,473 0,457 0,287 0,390 173 111 186 52 110 50 26 105 45 68 32 53 169 195 304 257 Posición entre 314 municipios IDINA salud 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 Pojo Pocona Chimoré Puerto Villarroel Mizque Vila Vila Alalay Punata Villa Rivero San Benito Tacachi Cuchumuela Bolívar Tiraque 0,444 0,412 0,457 0,502 0,336 0,245 0,342 0,623 0,539 0,537 0,623 0,507 0,271 0,440 213 240 197 139 284 311 281 36 98 100 37 130 305 218 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Cochabamba IDINA educación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Cochabamba Aiquile Pasorapa Omereque Ayopaya Morochata Tarata Anzaldo Arbieto Sacabamba Arani Vacas Arque Tacopaya Capinota 0,798 0,601 0,669 0,537 0,591 0,508 0,737 0,605 0,594 0,699 0,669 0,602 0,271 0,504 0,682 Posición entre 314 municipios 7 192 104 248 202 267 39 185 197 75 105 191 303 270 94 IDINA educación 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Santivañez Sicaya Cliza Toko Tolata Quillacollo Sipe Sipe Tiquipaya Vinto Colcapirhua Sacaba Colomi Villa Tunari Tapacarí Totora 0,675 0,529 0,777 0,633 0,701 0,714 0,643 0,738 0,737 0,581 0,592 0,605 0,568 0,504 0,541 174 Posición entre 314 municipios 103 255 15 147 73 59 131 38 40 208 200 183 224 271 247 IDINA educación 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 Pojo Pocona Chimoré Puerto Villarroel Mizque Vila Vila Alalay Punata Villa Rivero San Benito Tacachi Cuchumuela Bolívar Tiraque 0,577 0,533 0,610 0,622 0,546 0,519 0,360 0,762 0,830 0,732 0,361 0,402 0,522 0,594 Posición entre 314 municipios 214 249 174 158 241 259 297 22 3 44 296 291 258 198 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Cochabamba IDINA habitabilidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Cochabamba Aiquile Pasorapa Omereque Ayopaya Morochata Tarata Anzaldo Arbieto Sacabamba Arani Vacas Arque Tacopaya Capinota 0,869 0,312 0,214 0,301 0,079 0,046 0,445 0,131 0,715 0,108 0,442 0,095 0,027 0,016 0,529 Posición entre 314 municipios 11 108 156 118 237 265 73 198 25 215 74 225 287 301 50 IDINA habitabilidad 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Santivañez Sicaya Cliza Toko Tolata Quillacollo Sipe Sipe Tiquipaya Vinto Colcapirhua Sacaba Colomi Villa Tunari Tapacarí Totora 0,488 0,092 0,748 0,376 0,760 0,831 0,634 0,882 0,722 0,571 0,609 0,479 0,206 0,040 0,150 175 Posición entre 314 municipios 57 229 20 82 18 13 33 9 23 43 35 60 158 273 187 IDINA habitabilidad 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 Pojo Pocona Chimoré Puerto Villarroel Mizque Vila Vila Alalay Punata Villa Rivero San Benito Tacachi Cuchumuela Bolívar Tiraque 0,275 0,175 0,344 0,312 0,150 0,055 0,022 0,776 0,251 0,706 0,099 0,047 0,041 0,307 Posición entre 314 municipios 130 174 97 109 189 253 298 16 143 26 221 262 271 113 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Cochabamba IDINA capacidad económica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Cochabamba Aiquile Pasorapa Omereque Ayopaya Morochata Tarata Anzaldo Arbieto Sacabamba Arani Vacas Arque Tacopaya Capinota 0,859 0,239 0,192 0,224 0,087 0,067 0,319 0,163 0,466 0,120 0,356 0,138 0,030 0,015 0,323 Posición entre 314 municipios 1 205 245 219 291 300 129 261 52 277 94 270 313 314 122 IDINA capacidad económica 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Santivañez Sicaya Cliza Toko Tolata Quillacollo Sipe Sipe Tiquipaya Vinto Colcapirhua Sacaba Colomi Villa Tunari Tapacarí Totora 0,318 0,121 0,560 0,338 0,570 0,688 0,515 0,682 0,673 0,830 0,567 0,256 0,293 0,035 0,148 176 Posición entre 314 municipios 130 274 28 110 23 8 40 10 11 2 25 181 151 312 266 IDINA capacidad económica 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 Pojo Pocona Chimoré Puerto Villarroel Mizque Vila Vila Alalay Punata Villa Rivero San Benito Tacachi Cuchumuela Bolívar Tiraque 0,214 0,177 0,298 0,292 0,096 0,073 0,055 0,609 0,302 0,567 0,310 0,224 0,066 0,244 Posición entre 314 municipios 234 250 149 152 286 298 307 16 145 26 138 218 303 195 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Oruro Posición entre 314 municipios IDINA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Oruro Caracollo El Choro Challapata Quillacas Corque Choque Cota Curahuara de Carangas Turco Huachacalla Escara Cruz de Machacamarca 0,692 0,392 0,290 0,396 0,342 0,361 0,365 0,356 0,420 0,541 0,328 0,340 17 155 268 151 223 191 186 200 136 56 239 227 Posición entre 314 municipios IDINA 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Yunguyo de Litoral Esmeralda Poopó Pazña Antequera Huanuni Machacamarca Salinas de García Mendoza Pampa Aullagas Sabaya Coipasa Chipaya 177 0,329 0,359 0,431 0,510 0,453 0,551 0,579 0,331 0,338 0,379 0,449 0,276 238 194 127 70 108 53 43 236 228 169 110 276 Posición entre 314 municipios IDINA 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Toledo Eucaliptus Santiago de Andamarca Belén de Andamarca San Pedro de Totora Huari La Rivera Todos Santos Carangas Huayllamarca 0,342 0,432 0,385 0,345 0,338 0,372 0,369 0,324 0,232 0,362 224 126 163 217 229 178 182 242 300 190 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Oruro Posición entre 314 municipios IDINA salud 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Oruro Caracollo El Choro Challapata Quillacas Corque Choque Cota Curahuara de Carangas Turco Huachacalla Escara Cruz de Machacamarca 0,710 0,448 0,472 0,417 0,401 0,458 0,491 0,458 0,368 0,503 0,345 0,624 11 210 172 237 250 194 151 193 270 137 279 35 Posición entre 314 municipios IDINA salud 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Yunguyo de Litoral Esmeralda Poopó Pazña Antequera Huanuni Machacamarca Salinas de García Mendoza Pampa Aullagas Sabaya Coipasa Chipaya 178 0,588 0,623 0,518 0,497 0,350 0,464 0,562 0,416 0,396 0,451 0,590 0,392 56 38 119 145 277 183 75 239 253 203 55 254 Posición entre 314 municipios IDINA salud 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Toledo Eucaliptus Santiago de Andamarca Belén de Andamarca San Pedro de Totora Huari La Rivera Todos Santos Carangas Huayllamarca 0,527 0,463 0,476 0,510 0,418 0,418 0,500 0,232 0,449 0,506 109 184 166 128 235 236 141 312 209 133 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Oruro IDINA educación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Oruro Caracollo El Choro Challapata Quillacas Corque Choque Cota Curahuara de Carangas Turco Huachacalla Escara Cruz de Machacamarca 0,779 0,624 0,338 0,610 n.d. 0,606 0,581 0,605 0,738 0,607 0,366 n.d. Posición entre 314 municipios 14 152 299 173 n.d. 181 209 184 37 179 295 n.d. Posición entre 314 municipios IDINA educación 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Yunguyo de Litoral Esmeralda Poopó Pazña Antequera Huanuni Machacamarca Salinas de García Mendoza Pampa Aullagas Sabaya Coipasa Chipaya 179 0,182 0,161 0,599 0,733 0,634 0,743 0,704 0,578 0,576 0,491 0,761 0,466 306 307 194 42 144 34 69 212 217 277 23 284 Posición entre 314 municipios IDINA educación 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Toledo Eucaliptus Santiago de Andamarca Belén de Andamarca San Pedro de Totora Huari La Rivera Todos Santos Carangas Huayllamarca 0,385 0,623 0,646 0,488 0,690 0,582 0,485 0,754 0,208 0,622 292 156 124 278 85 207 279 28 305 157 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Oruro IDINA habitabilidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Oruro Caracollo El Choro Challapata Quillacas Corque Choque Cota Curahuara de Carangas Turco Huachacalla Escara Cruz de Machacamarca 0,654 0,250 0,041 0,285 0,365 0,107 0,158 0,114 0,313 0,573 0,264 0,144 Posición entre 314 municipios 32 145 272 127 86 217 183 205 107 42 139 193 IDINA habitabilidad 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Yunguyo de Litoral Esmeralda Poopó Pazña Antequera Huanuni Machacamarca Salinas de García Mendoza Pampa Aullagas Sabaya Coipasa Chipaya 180 0,268 0,328 0,259 0,373 0,377 0,474 0,541 0,110 0,158 0,251 0,236 0,025 Posición entre 314 municipios 134 101 142 83 81 61 47 210 184 144 151 289 IDINA habitabilidad 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Toledo Eucaliptus Santiago de Andamarca Belén de Andamarca San Pedro de Totora Huari La Rivera Todos Santos Carangas Huayllamarca 0,166 0,320 0,168 0,114 0,051 0,250 0,184 0,070 0,037 0,084 Posición entre 314 municipios 181 104 178 206 256 146 172 241 277 236 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Oruro IDINA capacidad económica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Oruro Caracollo El Choro Challapata Quillacas Corque Choque Cota Curahuara de Carangas Turco Huachacalla Escara Cruz de Machacamarca 0,624 0,244 0,309 0,274 0,260 0,272 0,229 0,248 0,264 0,482 0,338 0,251 Posición entre 314 municipios 14 196 140 168 178 170 214 190 176 46 111 186 IDINA capacidad económica 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Yunguyo de Litoral Esmeralda Poopó Pazña Antequera Huanuni Machacamarca Salinas de García Mendoza Pampa Aullagas Sabaya Coipasa Chipaya 181 0,277 0,323 0,349 0,435 0,450 0,523 0,509 0,218 0,222 0,322 0,210 0,220 Posición entre 314 municipios 165 121 102 61 55 38 41 229 220 125 237 222 IDINA capacidad económica 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Toledo Eucaliptus Santiago de Andamarca Belén de Andamarca San Pedro de Totora Huari La Rivera Todos Santos Carangas Huayllamarca 0,290 0,320 0,249 0,268 0,191 0,239 0,307 0,240 0,236 0,237 Posición entre 314 municipios 154 127 189 173 246 203 142 201 209 207 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Potosí Posición entre 314 municipios IDINA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Potosí Tinguipaya Yocalla Urmiri Uncía Chayanta Llallagua Betanzos Chaquí Tacobamba Colquechaca Ravelo Pocoata Ocurí S.P. De Buena Vista Toro Toro 0,713 0,254 0,488 0,349 0,386 0,355 0,588 0,355 0,367 0,243 0,201 0,230 0,272 0,221 0,229 0,217 13 292 82 208 161 203 39 204 184 297 310 301 281 305 302 307 Posición entre 314 municipios IDINA 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Cotagaita Vitichi Villa de Sacaca Caripuyo Tupiza Atocha Colcha "K" San Pedro de Quemes San Pablo de Lipez Mojinete San Antonio de Esmoruco 182 0,390 0,353 0,202 0,221 0,655 0,611 0,411 0,417 0,307 0,317 0,291 160 206 309 306 25 34 143 138 253 245 267 Posición entre 314 municipios IDINA 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Puna Caiza "D" Uyuni Tomave Porco Arampampa Acasio Llica Tahua Villazón San Agustín 0,354 0,442 0,581 0,370 0,555 0,233 0,248 0,482 0,382 0,625 0,344 205 116 40 180 49 299 295 90 165 33 218 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Potosí Posición entre 314 municipios IDINA salud 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Potosí Tinguipaya Yocalla Urmiri Uncía Chayanta Llallagua Betanzos Chaquí Tacobamba Colquechaca Ravelo Pocoata Ocurí S.P. De Buena Vista Toro Toro 0,619 0,295 0,498 0,473 0,382 0,390 0,507 0,427 0,441 0,303 0,251 0,357 0,335 0,301 0,257 0,315 41 302 144 170 263 255 131 228 217 298 310 273 285 300 307 295 Posición entre 314 municipios IDINA salud 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Cotagaita Vitichi Villa de Sacaca Caripuyo Tupiza Atocha Colcha "K" San Pedro de Quemes San Pablo de Lipez Mojinete San Antonio de Esmoruco 183 0,475 0,479 0,256 0,134 0,665 0,664 0,451 0,518 0,380 0,419 0,389 167 163 308 314 20 21 205 120 265 233 259 Posición entre 314 municipios IDINA salud 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Puna Caiza "D" Uyuni Tomave Porco Arampampa Acasio Llica Tahua Villazón San Agustín 0,404 0,517 0,527 0,410 0,540 0,315 0,301 0,541 0,424 0,542 0,467 243 121 108 242 95 293 299 93 229 90 177 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Potosí IDINA educación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Potosí Tinguipaya Yocalla Urmiri Uncía Chayanta Llallagua Betanzos Chaquí Tacobamba Colquechaca Ravelo Pocoata Ocurí S.P. De Buena Vista Toro Toro 0,800 0,569 0,713 0,603 0,659 0,661 0,724 0,607 0,681 0,576 0,462 0,473 0,659 0,505 0,564 0,451 Posición entre 314 municipios 6 223 62 188 114 111 50 178 96 216 286 280 113 269 228 287 IDINA educación 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Cotagaita Vitichi Villa de Sacaca Caripuyo Tupiza Atocha Colcha "K" San Pedro de Quemes San Pablo de Lipez Mojinete San Antonio de Esmoruco 184 0,732 0,654 0,378 0,640 0,760 0,784 0,683 0,703 0,632 0,690 0,608 Posición entre 314 municipios 45 119 294 136 24 12 93 70 148 86 177 IDINA educación 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Puna Caiza "D" Uyuni Tomave Porco Arampampa Acasio Llica Tahua Villazón San Agustín 0,615 0,730 0,785 0,707 0,795 0,495 0,558 0,847 0,701 0,684 0,716 Posición entre 314 municipios 166 46 10 68 8 274 233 1 74 91 57 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Potosí IDINA habitabilidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Potosí Tinguipaya Yocalla Urmiri Uncía Chayanta Llallagua Betanzos Chaquí Tacobamba Colquechaca Ravelo Pocoata Ocurí S.P. De Buena Vista Toro Toro 0,965 0,045 0,498 0,099 0,285 0,150 0,602 0,265 0,269 0,034 0,056 0,029 0,049 0,039 0,031 0,035 Posición entre 314 municipios 2 267 54 220 126 188 36 137 132 280 251 284 258 275 282 279 IDINA habitabilidad 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Cotagaita Vitichi Villa de Sacaca Caripuyo Tupiza Atocha Colcha "K" San Pedro de Quemes San Pablo de Lipez Mojinete San Antonio de Esmoruco 185 0,169 0,120 0,056 0,025 0,656 0,447 0,155 0,168 0,044 0,014 0,047 Posición entre 314 municipios 176 204 252 290 30 72 185 179 268 303 263 IDINA habitabilidad 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Puna Caiza "D" Uyuni Tomave Porco Arampampa Acasio Llica Tahua Villazón San Agustín 0,205 0,309 0,526 0,147 0,493 0,024 0,040 0,193 0,101 0,741 0,024 Posición entre 314 municipios 159 112 51 190 56 294 274 165 219 22 295 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Potosí IDINA capacidad económica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Potosí Tinguipaya Yocalla Urmiri Uncía Chayanta Llallagua Betanzos Chaquí Tacobamba Colquechaca Ravelo Pocoata Ocurí S.P. De Buena Vista Toro Toro 0,467 0,106 0,243 0,221 0,218 0,219 0,518 0,119 0,079 0,058 0,037 0,060 0,044 0,040 0,067 0,069 Posición entre 314 municipios 51 282 198 221 227 225 39 278 297 306 311 304 309 310 301 299 IDINA capacidad económica 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Cotagaita Vitichi Villa de Sacaca Caripuyo Tupiza Atocha Colcha "K" San Pedro de Quemes San Pablo de Lipez Mojinete San Antonio de Esmoruco 186 0,184 0,159 0,120 0,086 0,540 0,550 0,355 0,279 0,174 0,144 0,120 Posición entre 314 municipios 249 263 276 294 33 29 97 164 253 269 275 IDINA capacidad económica 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Puna Caiza "D" Uyuni Tomave Porco Arampampa Acasio Llica Tahua Villazón San Agustín 0,190 0,214 0,486 0,215 0,391 0,099 0,092 0,349 0,301 0,536 0,170 Posición entre 314 municipios 247 235 44 232 81 283 288 101 146 36 256 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Tarija Posición entre 314 municipios IDINA 1 Tarija 0,817 3 2 Padcaya 0,447 113 3 Bermejo 0,731 6 4 Yacuiba 0,635 32 5 Caraparí 0,486 87 6 Villamontes 0,639 30 7 Uriondo 0,486 88 8 Yunchará 0,281 273 0,486 86 10 El Puente 9 Villa San Lorenzo 0,444 114 11 Entre Ríos 0,424 133 187 D E L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Tarija Posición entre 314 municipios IDINA salud 1 Tarija 0,789 2 2 Padcaya 0,557 78 3 Bermejo 0,641 28 4 Yacuiba 0,650 24 5 Caraparí 0,573 71 6 Villamontes 0,641 29 7 Uriondo 0,573 70 8 Yunchará 0,325 291 9 Villa San Lorenzo IDINA educación Posición entre 314 municipios 1 Tarija 0,766 20 2 Padcaya 0,568 225 3 Bermejo 0,692 83 4 Yacuiba 0,647 121 5 Caraparí 0,702 72 6 Villamontes 0,635 142 7 Uriondo 0,613 170 8 Yunchará 0,561 230 9 Villa San Lorenzo 0,600 193 10 El Puente 0,556 235 11 Entre Ríos 0,595 196 188 0,517 123 10 El Puente 0,488 154 11 Entre Ríos 0,512 125 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Tarija IDINA habitabilidad IDINA capacidad económica Posición entre 314 municipios 1 Tarija 0,767 5 2 Padcaya 0,369 91 3 Bermejo 0,632 13 4 Yacuiba 0,568 24 5 Caraparí 0,392 80 6 Villamontes 0,562 27 7 Uriondo 0,290 155 8 Yunchará 0,146 267 9 Villa San Lorenzo 0,326 120 10 El Puente 0,253 184 11 Entre Ríos 0,320 128 189 Posición entre 314 municipios 1 Tarija 0,944 5 2 Padcaya 0,296 121 3 Bermejo 0,959 3 4 Yacuiba 0,675 27 5 Caraparí 0,278 129 6 Villamontes 0,718 24 7 Uriondo 0,468 65 8 Yunchará 0,092 228 9 Villa San Lorenzo 0,503 53 10 El Puente 0,480 59 11 Entre Ríos 0,269 133 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Santa Cruz Posición entre 314 municipios IDINA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Santa Cruz de la Sierra Cotoca Porongo La Guardia El Torno Warnes Okinawa Uno San Ignacio de Velasco San Miguel de Velasco San Rafael Buena Vista San Carlos Yapacaní San José de Chiquitos Pailón Roboré Portachuelo 0,713 0,695 0,478 0,706 0,647 0,680 0,562 0,505 0,485 0,441 0,541 0,605 0,570 0,602 0,523 0,686 0,713 11 15 93 14 29 19 47 74 89 117 57 35 46 36 63 18 12 Posición entre 314 municipios IDINA 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Santa Rosa del Sara Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Vallegrande Trigal Moro Moro Postrer Valle Pucara Samaipata Pampa Grande Mairana Quirusillas 190 0,477 0,391 0,425 0,454 0,518 0,373 0,781 0,554 0,649 0,570 0,420 0,359 0,397 0,597 0,537 0,678 0,460 95 157 131 106 66 176 5 50 28 45 137 193 149 37 59 20 104 Posición entre 314 municipios IDINA 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Montero Saavedra Mineros Concepción San Javier San Ramón San Julián San Antonio de Lomerío San Matías Comarapa Saipina Puerto Suárez Puerto Quijarro Ascensión de Guarayos Urubichá El Puente 0,666 0,488 0,576 0,435 0,466 0,538 0,413 0,357 0,504 0,499 0,519 0,729 0,823 0,432 0,375 0,371 23 84 44 122 100 58 140 199 75 78 64 7 2 124 174 179 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Santa Cruz Posición entre 314 municipios IDINA salud 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Santa Cruz de la Sierra Cotoca Porongo La Guardia El Torno Warnes Okinawa Uno San Ignacio de Velasco San Miguel de Velasco San Rafael Buena Vista San Carlos Yapacaní San José de Chiquitos Pailón Roboré Portachuelo 0,732 0,625 0,549 0,642 0,581 0,622 0,672 0,553 0,583 0,523 0,620 0,669 0,581 0,618 0,502 0,669 0,687 7 34 84 27 64 39 16 81 61 112 40 18 62 42 138 17 14 Posición entre 314 municipios IDINA salud 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Santa Rosa del Sara Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Vallegrande Trigal Moro Moro Postrer Valle Pucara Samaipata Pampa Grande Mairana Quirusillas 191 0,607 0,442 0,522 0,522 0,581 0,420 0,721 0,641 0,667 0,655 0,492 0,543 0,556 0,632 0,541 0,657 0,649 46 215 114 115 63 232 8 30 19 23 149 87 79 31 91 22 25 Posición entre 314 municipios IDINA salud 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Montero Saavedra Mineros Concepción San Javier San Ramón San Julián San Antonio de Lomerío San Matías Comarapa Saipina Puerto Suárez Puerto Quijarro Ascensión de Guarayos Urubichá El Puente 0,707 0,503 0,604 0,531 0,505 0,816 0,490 0,697 0,576 0,522 0,519 0,682 0,717 0,562 0,603 0,471 12 136 48 103 135 1 153 13 67 113 117 15 9 76 51 173 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Santa Cruz IDINA educación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Santa Cruz de la Sierra Cotoca Porongo La Guardia El Torno Warnes Okinawa Uno San Ignacio de Velasco San Miguel de Velasco San Rafael Buena Vista San Carlos Yapacaní San José de Chiquitos Pailón Roboré Portachuelo 0,759 0,644 0,580 0,662 0,680 0,727 n.d. 0,644 0,698 0,645 0,678 0,655 0,707 0,656 0,510 0,770 0,710 Posición entre 314 municipios 26 128 210 110 97 48 n.d. 129 78 126 99 117 67 115 266 18 64 IDINA educación 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Santa Rosa del Sara Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Vallegrande Trigal Moro Moro Postrer Valle Pucara Samaipata Pampa Grande Mairana Quirusillas 192 0,637 0,624 0,592 0,516 0,686 0,698 0,781 0,576 0,817 0,789 0,723 0,546 0,682 0,720 0,694 0,811 0,654 Posición entre 314 municipios 139 154 199 263 89 77 13 215 4 9 51 240 95 54 80 5 118 Posición entre 314 municipios IDINA educación 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Montero Saavedra Mineros Concepción San Javier San Ramón San Julián San Antonio de Lomerío San Matías Comarapa Saipina Puerto Suárez Puerto Quijarro Ascensión de Guarayos Urubichá El Puente 0,784 0,603 0,635 0,637 0,710 n.d. 0,542 n.d. 0,661 0,692 0,702 0,752 0,759 0,577 0,643 0,655 11 190 143 140 63 n.d. 246 n.d. 112 81 71 29 25 213 130 116 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Santa Cruz IDINA habitabilidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Santa Cruz de la Sierra Cotoca Porongo La Guardia El Torno Warnes Okinawa Uno San Ignacio de Velasco San Miguel de Velasco San Rafael Buena Vista San Carlos Yapacaní San José de Chiquitos Pailón Roboré Portachuelo 0,549 0,920 0,412 0,914 0,744 0,822 0,591 0,469 0,345 0,360 0,462 0,654 0,567 0,667 0,543 0,757 0,872 Posición entre 314 municipios 45 6 78 8 21 14 38 62 96 88 70 31 44 28 46 19 10 IDINA habitabilidad 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Santa Rosa del Sara Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Vallegrande Trigal Moro Moro Postrer Valle Pucara Samaipata Pampa Grande Mairana Quirusillas 193 0,333 0,272 0,299 0,351 0,494 0,114 0,916 0,580 0,582 0,465 0,198 0,141 0,107 0,597 0,518 0,768 0,301 Posición entre 314 municipios 99 131 119 92 55 207 7 41 40 67 163 194 216 37 52 17 117 IDINA habitabilidad 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Montero Saavedra Mineros Concepción San Javier San Ramón San Julián San Antonio de Lomerío San Matías Comarapa Saipina Puerto Suárez Puerto Quijarro Ascensión de Guarayos Urubichá El Puente 0,482 0,462 0,589 0,294 0,340 0,462 0,288 0,212 0,382 0,414 0,468 0,795 0,992 0,305 0,088 0,109 Posición entre 314 municipios 58 68 39 122 98 69 125 157 80 76 64 15 1 114 234 214 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Santa Cruz Posición entre 314 municipios IDINA capacidad económica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Santa Cruz de la Sierra Cotoca Porongo La Guardia El Torno Warnes Okinawa Uno San Ignacio de Velasco San Miguel de Velasco San Rafael Buena Vista San Carlos Yapacaní San José de Chiquitos Pailón Roboré Portachuelo 0,811 0,592 0,370 0,607 0,585 0,549 0,423 0,355 0,315 0,235 0,403 0,444 0,423 0,466 0,538 0,548 0,583 4 19 89 18 21 30 67 96 131 210 73 56 66 53 34 32 22 Posición entre 314 municipios IDINA capacidad económica 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Santa Rosa del Sara Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe Vallegrande Trigal Moro Moro Postrer Valle Pucara Samaipata Pampa Grande Mairana Quirusillas 194 0,332 0,225 0,284 0,427 0,312 0,259 0,704 0,420 0,529 0,371 0,268 0,207 0,243 0,438 0,397 0,476 0,237 115 216 158 64 135 180 6 68 37 88 175 238 197 60 76 49 206 Posición entre 314 municipios IDINA capacidad económica 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Montero Saavedra Mineros Concepción San Javier San Ramón San Julián San Antonio de Lomerío San Matías Comarapa Saipina Puerto Suárez Puerto Quijarro Ascensión de Guarayos Urubichá El Puente 0,690 0,382 0,479 0,280 0,310 0,335 0,333 0,163 0,396 0,366 0,388 0,686 0,826 0,284 0,165 0,250 7 87 47 162 137 112 114 260 77 93 83 9 3 159 258 188 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Beni Posición entre 314 municipios IDINA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Trinidad San Javier Riberalta Guayaramerín Reyes San Borja Santa Rosa Rurrenabaque Santa Ana del Yacuma Exaltación 0,545 0,444 0,465 0,536 0,448 0,465 0,438 0,493 0,558 0,352 11 12 13 14 15 16 17 18 19 54 115 101 60 112 102 119 79 48 207 195 Posición entre 314 municipios IDINA San Ignacio Loreto San Andrés San Joaquín San Ramón Puerto Siles Magdalena Baures Huacaraje 0,409 0,368 0,370 0,507 0,513 0,301 0,507 0,437 0,503 144 183 181 71 67 260 73 120 76 N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Beni Posición entre 314 municipios IDINA salud 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 IDINA educación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Trinidad San Javier Riberalta Guayaramerín Reyes San Borja Santa Rosa Rurrenabaque Santa Ana del Yacuma Exaltación San Ignacio Loreto San Andrés San Joaquín San Ramón Puerto Siles Magdalena Baures Huacaraje 0,741 0,751 0,686 0,727 0,563 0,611 0,502 0,645 0,721 0,494 0,610 0,634 0,640 0,744 0,572 n.d. 0,775 0,718 0,845 Posición entre 314 municipios 35 30 90 49 229 171 273 125 52 275 175 145 134 32 222 n.d. 17 56 2 196 Trinidad San Javier Riberalta Guayaramerín Reyes San Borja Santa Rosa Rurrenabaque Santa Ana del Yacuma Exaltación San Ignacio Loreto San Andrés San Joaquín San Ramón Puerto Siles Magdalena Baures Huacaraje 0,713 0,470 0,611 0,587 0,544 0,487 0,529 0,534 0,540 0,457 0,466 0,428 0,466 0,586 0,614 0,485 0,627 0,539 0,584 10 176 44 57 85 156 104 102 94 196 179 227 178 58 43 159 33 99 59 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Beni Posición entre 314 municipios IDINA salud 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 IDINA educación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Trinidad San Javier Riberalta Guayaramerín Reyes San Borja Santa Rosa Rurrenabaque Santa Ana del Yacuma Exaltación San Ignacio Loreto San Andrés San Joaquín San Ramón Puerto Siles Magdalena Baures Huacaraje 0,537 0,488 0,470 0,609 0,408 0,402 0,393 0,428 0,442 0,345 0,322 0,353 0,312 0,434 0,454 0,369 0,403 0,348 0,416 Posición entre 314 municipios 35 43 50 17 70 74 78 63 57 107 124 100 134 62 54 90 72 103 69 197 Trinidad San Javier Riberalta Guayaramerín Reyes San Borja Santa Rosa Rurrenabaque Santa Ana del Yacuma Exaltación San Ignacio Loreto San Andrés San Joaquín San Ramón Puerto Siles Magdalena Baures Huacaraje 0,188 0,068 0,094 0,222 0,279 0,361 0,329 0,366 0,529 0,110 0,240 0,056 0,061 0,264 0,414 0,047 0,223 0,144 0,167 169 243 226 154 128 87 100 85 49 209 149 250 247 138 77 261 153 192 180 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Pando Posición entre 314 municipios IDINA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Cobija Porvenir Bolpebra Bella Flor Puerto Rico San Pedro Filadelfia Puerto Gonzalo Moreno San Lorenzo Sena Santa Rosa del Abuná Ingavi Nueva Esperanza Villa Nueva (Loma Alta) Santos Mercado 198 0,551 0,462 0,333 0,299 0,422 0,191 0,278 0,362 0,302 0,304 0,267 0,289 0,264 0,258 0,264 52 103 235 261 135 313 275 188 257 255 283 269 285 291 286 D E L A N I Ñ E Z B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Pando Posición entre 314 municipios IDINA salud 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Posición entre 314 municipios IDINA educación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Cobija Porvenir Bolpebra Bella Flor Puerto Rico San Pedro Filadelfia Puerto Gonzalo Moreno San Lorenzo Sena Santa Rosa del Abuná Ingavi Nueva Esperanza Villa Nueva (Loma Alta) Santos Mercado 0,692 0,620 0,463 0,293 0,710 n.d. 0,411 0,691 0,530 0,471 0,286 0,411 0,313 0,413 0,230 82 161 285 301 65 n.d. 289 84 252 283 302 290 300 288 304 199 Cobija Porvenir Bolpebra Bella Flor Puerto Rico San Pedro Filadelfia Puerto Gonzalo Moreno San Lorenzo Sena Santa Rosa del Abuná Ingavi Nueva Esperanza Villa Nueva (Loma Alta) Santos Mercado 0,764 0,519 0,491 0,457 0,455 0,264 0,352 0,401 0,345 0,315 0,422 0,423 0,330 0,307 0,389 4 118 152 198 201 306 275 251 280 294 231 230 289 297 258 B O L I V I A • E Q U I D A D Y D E R E C H O S D E L A N I Ñ E Z ANEXO 4: RESULTADOS MUNICIPALES 4.8 Mapas Departamentales Departamento: Pando Posición entre 314 municipios IDINA habitabilidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 IDINA capacidad económica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Cobija Porvenir Bolpebra Bella Flor Puerto Rico San Pedro Filadelfia Puerto Gonzalo Moreno San Lorenzo Sena Santa Rosa del Abuná Ingavi Nueva Esperanza Villa Nueva (Loma Alta) Santos Mercado 0,621 0,484 0,354 0,439 0,388 0,304 0,339 0,333 0,329 0,353 0,314 0,315 0,387 0,308 0,386 Posición entre 314 municipios 15 45 98 58 84 143 109 113 117 99 133 132 85 141 86 200 Cobija Porvenir Bolpebra Bella Flor Puerto Rico San Pedro Filadelfia Puerto Gonzalo Moreno San Lorenzo Sena Santa Rosa del Abuná Ingavi Nueva Esperanza Villa Nueva (Loma Alta) Santos Mercado 0,129 0,226 0,025 0,009 0,136 0,004 0,009 0,023 0,005 0,077 0,048 0,009 0,025 0,004 0,050 200 152 291 309 196 313 307 296 311 239 259 308 292 312 257