TENDENCIAS GLOBALES EN 30 MINUTOS

Anuncio
By Thinking Heads
TENDENCIAS GLOBALES
EN 30 MINUTOS
ECONOMÍA GLOBAL
Instituciones globales chinas ante el inmovilismo estadounidense
“La oposición de EEUU a un banco chino destinado a satisfacer las necesidades en Asia
de inversión en energía, transporte, telecomunicaciones y otros sectores, es un gran
error”, asegura Fred Bergsten (“Estados Unidos debe cooperar con el Banco Asiático de
Inversión en Infraestructuras” -Financial Times-). El Banco Asiático de Inversión en
Infraestructuras (AIIB), que abrirá sus puertas este año, ha provocado profundas
divisiones entre Pekín y Washington. Washington argumenta que los dirigentes chinos
del AIIB pretenden ignorar las normas crediticias internacionales y apoyar proyectos
que promuevan sus intereses políticos, o incluso militares (FT). “La preocupación real
estadounidense es que China establezca instituciones que debiliten la influencia de
EEUU en la economía global”, advierte Martin Wolf (“Rechazar al Banco Asiático de
Inversión en Infraestructuras de China es una locura” -Financial Times-). Desde hace
tiempo, EEUU ha instado a China a ejercer un liderazgo coherente con su creciente
poder y proporcionar más recursos para apoyar el desarrollo y otros objetivos globales.
“Ahora que los chinos se mueven en esa dirección, con la creación del AIIB, resultan
hipócritas los intentos de sabotaje provenientes de EEUU”, afirma Wolf (FT). Reino
Unido anunció su integración en el AIIB y la prensa se hizo eco no tanto de la noticia
cuanto de los roces que esto provocaría en la relación bilateral con EEUU. “Con la
creación del AIIB y del Nuevo Banco de Desarrollo, China y otras potencias emergentes
han enviado una señal clara de que no esperarán más para obtener una mejor
representación [en las instituciones de Bretton Woods]”, concluye Jim O’Neill (“Darle
más voz a China” -Project Syndicate-).
El monstruo de la deflación no es tan fiero como lo pintan
“En la economía mundial, no hay un precio más importante que el del petróleo”,
destaca Daniel Gros (“¿Por qué la deflación es una buena noticia para Europa?” Project Syndicate-). Para Europa, los beneficios de un petróleo barato podrían
aumentar con el tiempo: los contratos de suministro de gas a largo plazo están
vinculados al precio del crudo. Sin embargo, muchos observadores sostienen que el
petróleo barato tiene un aspecto negativo: exacerba las tendencias deflacionarias (PS).
La deflación dificulta el pago de lo que deben las economías de la periferia con
problemas: Grecia, Portugal, Irlanda, Italia y España. “Ese temor es infundado, porque
se basa en un malentendido. Lo que importa a la hora de pagar la deuda son los
ingresos de los deudores, no el nivel general de los precios”, aclara Gros (PS). Al bajar
los precios del petróleo, los ingresos reales de las familias aumentan, y las empresas
manufactureras se benefician de menores costes de energía, mejorando todos su
capacidad para pagar sus deudas (PS). “Domar la deflación con solo la política
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
monetaria probablemente es mucho más difícil que domar la inflación. Los tipos de
interés pueden elevarse hasta la estratosfera, pero solo pueden caer hasta cero”,
explica Stephen King (“Deflación: Un problema existencial para los Bancos Centrales” Financial Times-).
El mundo sufrirá la adicción china a la deuda
“La economía mundial es adicta al crédito y China podría ser la próxima víctima”,
sostiene Martin Wolf (“China se suma a la adicción de la deuda” -Financial Times-).
Riesgos: Gran parte del aumento de la deuda está concentrada en el sector
inmobiliario; la banca en la sombra representa el 30% de la deuda; muchos préstamos
han sido concedidos a través de vehículos de inversión fuera del balance de los
Gobiernos locales; y, sobretodo, el aumento de la deuda no está vinculado al
crecimiento. “Esto significa que uno de los motores de crecimiento de la demanda
mundial está a punto de apagarse”, añade Wolf (FT). “La desaceleración de China ha
intensificado los vientos deflacionarios que retrasan la recuperación global, y juegan
un papel importante -junto con la mayor oferta- en la bajada de los precios del
petróleo. Esta caída refleja una escasez seria de demanda”, añade Adair Turner (“Los
vientos chinos que azotan a la economía mundial” -Project Syndicate-). “Según un
informe presentado por el primer ministro Li Keqiang, China necesita encontrar un
equilibrio adecuado entre la gestión de la deuda y el mantenimiento de un crecimiento
sostenido. Esto parece sensato, pero en realidad hay una contradicción fundamental
entre los dos objetivos”, apunta George Magnus (“China: La contradicción reina en la
nueva meta de crecimiento económico” -Financial Times-). Reducir la dependencia del
crédito en la economía china supone un par de puntos porcentuales menos en el
crecimiento del PIB. Gestionar la deuda y mantener un crecimiento del 7% no es en
realidad ninguna opción (FT).
Flujos migratorios, mejor el modelo del Golfo que el de la OCDE
“La mayor parte de la desigualdad global se origina entre países en lugar de dentro de
los países. Por ello, ciertos tipos de migración pueden ser la mejor manera de reducir
la desigualdad de la renta global”, sostiene Farrukh Iqbal (“Migración: una manera de
reducir la desigualdad global” -Brookings Institution-). ¿Qué tipo de migración es
mejor? La migración que más reduce la desigualdad global es la de los países más
pobres hacia países muy ricos, como los flujos del Sur de Asia hacia los países del Golfo
como Qatar y Emiratos. Los flujos entre los países relativamente ricos -como la
migración dentro de la OCDE- pueden aumentar la desigualdad global. Sin embargo,
surgen preocupaciones éticas. “El modelo del Golfo no da a los inmigrantes derechos
políticos y les ofrece carácter meramente temporal”, observa Iqbal (Brookings). “Antes
de la II Guerra Mundial, los lugares más populares para los europeos eran EEUU,
Argentina, Canadá, Brasil y Australia. Sin embargo, todos estos países tienen hoy
políticas de inmigración más restrictivas. Ahora sería el momento perfecto para que
estos países diesen la bienvenida otra vez a los inmigrantes europeos”, añade Daniel
Altman (“Dame tus inmigrantes europeos no cualificados, deseosos de respirar
libremente” -Foreign Policy-). Aunque Argentina y Brasil se tambalean
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
económicamente, Australia, Canadá y EEUU están creando empleos a un ritmo
decente (FP).
La importancia de las expectativas en los modelos económicos
“Algunos me dicen que no soy un keynesiano real, porque uso modelos de equilibrio y
no acentúo la inestabilidad de las expectativas. Una forma de responder a esto es
señalar que Keynes dijo un montón de cosas, no todas consistentes entre sí. Lo mismo
aplica para todos nosotros”, alega Paul Krugman (“Keynesianos falsos” -The New York
Times-). Keynes explica en su Teoría General el "principio de la demanda efectiva" con
un modelo de equilibrio temporal que tiene expectativas dadas. “Si este modelo es
anti-keynesiano, su autor debe ser excomulgado”, ironiza Krugman (NYT). Sin
embargo, no debemos hacer economía mediante el análisis textual de los maestros.
Las preguntas que uno debe hacerse acerca de cualquier enfoque económico son si
nos ayudan a comprender lo que está pasando, y si proporcionan una orientación útil
para tomar decisiones (NYT). Para Robert Skidelsky (“Una macroeconomía enredada” Project Syndicate-), “el economista y Premio Nobel, Paul Krugman, ha ridiculizado lo
que denomina "el hada de la confianza", la afirmación de que la política fiscal tiene
que exigir el respaldo de los mercados”. Sin embargo, una vez que las creencias y
expectativas entran en la economía los resultados de cualquier política fiscal se
vuelven indeterminados (PS). A pesar de esto, “estos últimos seis o siete años han sido
en realidad un triunfo del modelo IS-LM. Aquellos que utilizamos este modelo, hemos
comprobado como nuestras predicciones sobre tipos de interés e inflación han sido
totalmente confirmadas en la práctica. Señalamos muchos efectos adversos de la
austeridad, que también se han hecho realidad”, asegura Krugman (NYT). ¿Qué
pueden ofrecer quienes se declaran los verdaderos keynesianos? ¿Ha sido útil insistir
en que las expectativas son volátiles e impredecibles en el actual contexto? “Como
keynesiano pienso firmemente que las economías de mercado necesitan políticas
estabilizadoras. Sin embargo, los keynesianos tienen que enfrentar la incómoda verdad
de que el éxito de políticas estabilizadoras puede depender de una comunidad
empresarial con expectativas keynesianas”, señala Skidelsky (PS).
DESARROLLO
Brote de malaria resistente a los medicamentos, saltan las alarmas en el Sudeste
asiático
“Los científicos alertan: se ha detectado resistencia al medicamento contra la malaria
en un área mayor de lo esperado”, recalca James Gallagher (“Gran amenaza de la
malaria en la frontera de Myanmar e India” -BBC News-). La resistencia al efecto del
fármaco artemisinina se propaga desde el Sudeste asiático (Vietnam, Camboya, Laos,
Tailandia y Birmania) hasta la frontera de India, según anuncia Lancet Infectious
Diseases. La amenaza es inmensa y hay pocas alternativas si la enfermedad se expande
dentro de India. Desde el año 2000, las muertes se redujeron a la mitad. Ahora, todo el
trabajo está amenazado. Según Charles Woodrow (Mahidol-Oxford Tropical Medicine
Research Unit), la propagación mundial de la resistencia a la cloroquina -desde
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
Camboya y Tailandia hacia África hace 17 años-, provocó un gran incremento del
número de casos y muertes. Una menor inmunidad natural a la enfermedad en el
Sudeste asiático explica por qué el parásito desarrolla resistencia primero en esta
región respecto a África: todo el peso de la lucha recae sobre el medicamento y
aumenta las opciones del parásito a desarrollar resistencia (BBC News). “El doctor Nick
White reclama una gran batalla contra la enfermedad”, cuenta Shirley Wang (“Alerta
desde la lucha contra la malaria” -The Wall Street Journal-). Hay que actuar antes de
que el parásito sea más resistente y sea imposible erradicar la enfermedad. Los
próximos cinco años son críticos. Prueban una nueva estrategia de medicación masiva
en áreas afectadas como Camboya, Vietnam y la frontera entre Tailandia y Birmania.
Se requieren más fondos y energía. “El éxito depende de eliminar el
parásito plasmodium, no el mosquito”, concluye White (WSJ).
ENERGÍA
Energía solar, igual de disruptiva que el esquisto
“La energía solar está lista para competir”, explica Dickon Pinner (“La energía solar se
hace adulta” -Foreign Affairs-). Aunque supone solo el 1% del total del suministro
energético mundial, creció a una media del 50% en los últimos 6 años. Razones de su
expansión: 1) Apoyo regulatorio que animó la demanda; 2) industrialización,
economías de escala y la reducción de costes: -80% desde 2005; 3) innovación
tecnológica y ganancias de eficiencia constantes; y 4) nuevos modelos de financiación
como el sistema de titularidad compartida de Hawái y California. Se prevé un
crecimiento de la capacidad de los 45 gigawatios de hoy a 200 GW en 2025. A pesar del
riesgo regulatorio y la problemática del mantenimiento de la red, el sector solar es
fuerte. “Consecuencias: electricidad más barata y en lugares aislados y enormes
beneficios medioambientales”, concluye Pinner (FA). “La energía solar tiene el
potencial de poner patas arriba el mercado energético tal como hizo el esquisto”,
apunta Oxford Prospect (“Wood Mackenzie: ¿Es la solar el nuevo esquisto?”). Según un
informe de Wood Mackenzie escrito por Prajit Ghosh, el precio de los paneles cayó
tanto en Norte América que la solar es “una renovable competidora clave y un
elemento potencialmente perturbador de los modelos de negocio de eléctricas e
industria energética”. Los paneles solares pasaron de ser el 40% del precio total de la
instalación solar al 20%. “Las mejoras en eficiencia son la nueva meta”,
explica Ghosh. Para 2020, la energía solar alcanzará la paridad eléctrica en 19 Estados,
y el doble en 2030. Es una evolución similar al esquisto, como lo es su potencial
transformador. El diseño del mercado y los mecanismos de compensación deben
evolucionar para dar fiabilidad” (Oxford Prospect). “Cada día es más evidente que los
cambios tecnológicos cuestionan las inversiones en los sistemas energéticos
tradicionales”, recuerda Nick Butler (“¿Puede la energía solar transformar el
mercado?” -Financial Times-). Según Wood Mackenzie, en cinco años la energía solar
será totalmente competitiva -sin ayudas- en 19 Estados de EEUU. Eso es decir mucho,
EEUU es un mercado energético muy competitivo. Habrá que ver cómo reaccionan los
proveedores actuales de energía, tanto de materias primas -petróleo, gas y carbónwww.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
como de infraestructuras. “Las grandes petroleras y las eléctricas tendrán que
reinventarse para hacer frente a los pioneros solares”, recomienda Butler (FT).
La Unión Europea frena los planes nucleares de Rusia en Hungría
“La UE bloqueó el acuerdo nuclear de 12.000 mill € entre Rusia y Hungría, hecho que
añadirá más tensión a las relaciones ruso-europeas”, explica Andrew Byrne (“La Unión
Europea bloquea el acuerdo nuclear entre Hungría y Rusia” -Financial Times-). El
acuerdo planeaba construir dos reactores nucleares de 1.200 megavatios en el pueblo
de Paks, al Sur de Budapest. Se permitía así a Moscú entrar comercialmente en Centro
Europa. Los detalles no se hicieron públicos pero se preveía que el diseño,
construcción y mantenimiento de las plantas recayera sobre una subsidiaria de la
empresa estatal rusa, Rosatom. Muchos temen que Hungría incremente su
dependencia energética de Rusia, de la que ya importa el 60% del gas y el 80% de
petróleo. Rusia está usando a Hungría para dividir a los socios europeos. Todos los
contratos para suministrar energía nuclear a los Estados miembros deben aprobarse
por Euratom, quien fija una regulación técnica y financiera. La aprobación fue
denegada porque el acuerdo violaba las normas europeas. “Supone un revés para los
planes de Orban de acercar posiciones a Rusia”, comenta Byrne (FT).
MEDIO AMBIENTE
Un documental sacude la conciencia medioambiental en China
“Una de las imágenes más impactantes de “Under the Dome” -documental sobre la
catástrofe ambiental en China- muestra a una niña de la región minera de Shanxi que
no ha visto nunca las estrellas”, explica David Pilling (“La vida bajo la polución debería
instar a la acción en China” -Financial Times-). Chai Jing, directora del documental,
muestra también la costumbre de mantener a los niños en casa “como prisioneros”. La
polución del aire causa 1,2 millones de muertes al año (el 40% del total), y en 2009 su
coste en términos de enfermedades, muertes y menores ingresos fue del 3,3% del PIB.
Es el precio por el rápido crecimiento económico de China. Antes se aceptaba la
contaminación como un efecto inevitable, ahora se ve y se huele, y es una
preocupación central de la clase media. El primer ministro Li Keqiang declaró la
“guerra a la polución” hace un año y sobre el papel la regulación medioambiental es
buena. “En la práctica la aplicación es terrible, la lucha contra la corrupción nula, y
cada Estado actúa según sus propios intereses”, comenta Pilling (FT). “El debate
suscitado por el documental y su prohibición gubernamental reflejan el problema
chino de luchar contra la degradación del medioambiente”, reflexiona Edward Wong
(“China bloquea el acceso por internet al documental sobre la polución” -The New York
Times-). El vídeo fue eliminado por orden del departamento de propaganda del Partido
Comunista. Su autora Chai Jing, antigua reportera de la televisión central china, se cree
que tuvo ayuda de sus excompañeros. Viendo los datos utilizados y el apoyo en la web,
es obvio que contó con la colaboración de funcionarios pro-medioambiente (NYT). “El
documental ‘Under the Dome’ ha revelado lo que hasta ahora era un libro cerrado: la
polución en China”, resalta Yuan Ren (“Underthe Dome: ¿Será el despertar ecologista
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
chino?” -The Guardian-). Profundiza en el problema de forma comprensible y objetiva,
con cifras y hechos, exponiendo a las industrias y mostrando que afecta, no solo a
Pekín, sino a todo el país. Ha abierto los ojos a muchos: las fábricas se saltan la
regulación y las autoridades admiten que las normas son simplemente ignoradas. “El
documental ha tocado la conciencia de la gente, está por ver si incitará al cambio o
será olvidado”, plantea Yuan (The Guardian).
SOCIEDAD
Los smartphones cambian el mundo, costes y beneficios
“Los teléfonos son mucho más que una herramienta para mantener una conversación
a distancia: nos enriquecen la vida, remodelan industrias enteras y redefinen las
sociedades”, editorializa The Economist (“El planeta de los smartphones”). Su poder
transformador viene de su accesibilidad, ubicuidad, tamaño y conectividad. Esta
combinación permite que los móviles viajen con sus usuarios y sepan dónde están, qué
sitios web visitan, con quién hablan, incluso su estado de salud. Estas tareas se
desarrollan gracias al procesamiento de datos que pueden ser compartidos y
agregados, tanto con fines profesionales como personales. Hay contrapartidas al uso
de smarphones, como lesiones físicas y posturales, la nomofobia -la adicción a sus
contenidos-, o la pérdida de privacidad. Tres beneficios pesan contra estas amenazas:
1) los mismos teléfonos que facilitan a los Gobiernos espiar a sus ciudadanos registran
la brutalidad policial, difunden información y opiniones de disidentes, alimentan los
movimientos contra el autoritarismo; 2) los smartphones son censores digitales de los
Big Data; y 3) la tenencia de smartphones aumenta el crecimiento del PIB por persona.
Las sociedades tendrán que desarrollar nuevas normas y las empresas aprender a
equilibrar privacidad y ganancias. Los Gobiernos tendrán que definir lo que es
aceptable, pero “en ocho cortos años los smartphones han cambiado el mundo, y esto
no ha hecho más que comenzar”, concluye The Economist.
POLÍTICA INTERNACIONAL
Putin está perdiendo la guerra de las ideas
“Putin sabe que los ideales europeos han tenido influencia en la batalla ucraniana, por
eso busca el acercamiento a algunos grupos extremistas europeos que quieren el fin
de la UE”, sostiene Edward W. Walker (“La quinta columna europea de Putin” -Project
Syndicate-). El deseo de unirse a la comunidad de Estados democráticos incentivó la
caída de las dictaduras de España, Portugal y Grecia en los 70, de los antiguos países
comunistas y la de Yanukovich en 2014. Putin se beneficiaría con la desaparición de la
UE porque se acabaría un modelo que guía a muchos países aspirantes. Putin lo sabe y
tiende la mano a los euroescépticos: ofrece ayuda financiera al Frente Nacional
francés. “Se aproxima una guerra de valores entre la democracia y la libertad de la UE
y el autoritarismo de Putin”, previene Walker (PS). “La Rusia de Putin no ha querido
nunca realmente formar parte de Europa, un continente que ahora se define según las
normas y procesos de la UE”, argumenta Josef Janning (“Ruxit se hace real: Rusia sale
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
de Europa” -European Council on Foreign Relations-). Rusia -tras la guerra de Ucraniaparece reafirmarse y busca ser tratada como potencia de primer orden, que en un
pasado reciente fue desoída. Rusia es ahora “anti-Europa” y solo busca que Occidente
vuelva a temer su fuerza. “Sin embargo, Putin teme el ‘poder blando’ de la UE porque
no tiene respuesta ante él. Irónicamente, el líder ruso puede convertirse en artífice del
federalismo europeo”, completa Janning (ECFR). “Los daños colaterales de la lucha en
el Donbás se extienden más allá de las fronteras de Ucrania, han afectado a los
esfuerzos de Moscú por integrar a los países de su área de influencia. Muchos en
Eurasia temen invasiones similares con la excusa de que en su territorio viven
ciudadanos de origen ruso”, explica Kirk Bennett (“Daños colaterales” -The American
Interest-). La posición de Moscú en Ucrania es poco envidiable a largo plazo, pero una
retirada rusa es impensable por razones internas y geopolíticas. Rusia puede hacer
mucho daño en Ucrania, pero tiene pocas posibilidades de lograr algo positivo para sus
intereses (TAI). “En más de 20 años Europa no ha sido capaz de encontrar el acomodo
con Rusia, pero el país sigue siendo el principal socio de la UE”, cierra Ivan Marino
(“Europa debería temer a la débil Rusia” -Pravda-).
Europa no se toma en serio su defensa, Estados Unidos se enfada
“La UE como institución está fuera de juego en Ucrania, solo la OTAN puede impedir la
propagación del conflicto, y la realidad incómoda es que su eficacia y unidad no son
tan sólidas como cabría imaginar”, argumenta Andrew A. Michta (“Es momento de
hablar claro sobre la OTAN” -The American Interest-). La estrategia estadounidense de
ocupar un segundo plano en cuanto a seguridad europea solo garantiza que el
continente seguirá a la deriva, con variables centrífugas que impiden un consenso
europeo estable frente a Rusia. Además, medir hoy la fuerza de la OTAN en números
absolutos no conduce al optimismo, tras la disminución constante del gasto
comunitario en defensa (TAI). “Un Ejército común europeo transmitiría a Rusia que nos
tomamos en serio la defensa de los valores de la UE, -Jean-Claude Juncker dixit-, pero
el problema no es la carencia de un Ejército, sino la falta de compromiso serio con la
defensa”, critica Ivo Daalder (“Europa necesita un compromiso con la defensa antes de
un ejército propio” -Financial Times-). El gasto europeo en defensa no ha hecho sino
caer durante la última década. En el año 2000, los países europeos de la OTAN aún
dedicaban el 2% del PIB y en 2007 cayó al 1,5%. Era de esperar que la crisis de Ucrania
y la agresividad rusa acabaran con este descenso del gasto, pero los datos muestran lo
contrario. Tan importante como el gasto es la inversión: durante años se ha olvidado la
investigación, el desarrollo y la adquisición de equipos. “A juzgar por las decisiones
presupuestarias, Europa no se toma en serio la defensa contra amenazas de seguridad
reales y crecientes”, finaliza Daalder (FT).
Minsk II: ¿Frenará a Putin?
“Aunque Rusia sale vencedora del acuerdo de paz para Ucrania en Minsk, es poco
probable que Putin cumpla lo que ha prometido”, predice Bernard Kouchner (“Rusia
sale vencedora del plan de paz firmado en Minsk” -Le Monde-). La UE ha optado por la
diplomacia y la paz consciente de que la guerra puede extenderse por otras zonas del
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
continente. El mandatario ruso nunca cede, solo temporiza para volver a contraatacar:
el precedente de Osetia del Sur y Abjasia no es halagüeño. Putin, obsesionado con el
poder imperial perdido, quiere restaurar su preeminencia en un orden mundial que
rechaza. En Ucrania, ha logrado debilitar a Kiev de tal forma que ha hecho inviable su
recuperación como Estado. “Europa carece de un poder militar conjunto y necesita el
gas ruso”, completa Kouchner (Le Monde). “El acuerdo de Minsk no traerá la paz
permanente entre Rusia y Ucrania”, coincide Niall Ferguson (“El significado del
acuerdo de Minsk” -Financial Times-). El nuevo acuerdo retrasa la transferencia del
control de las fronteras del Donbás a Kiev hasta finales de 2015 y los separatistas
obtendrán el control de 500 kilómetros cuadrados de suelo ucraniano que no estaba
incluido en el acuerdo de Minsk de 2014. Todos los cambios constitucionales en
Ucrania deben ser aprobados por los independentistas. Poroshenko hace lo que puede
en el frente militar y el FMI le hizo una oferta irrechazable: sí a Minsk a cambio de
financiación por valor de 17.500 mill $. “Putin pretende crear un conflicto congelado:
su gran amenaza es el Congreso de EEUU, donde crece el apoyo a armar Ucrania”,
subraya Ferguson (FT). “Si Occidente es capaz de actuar con inteligencia y firmeza, el
acuerdo de Minsk puede ser un instrumento válido para lograr la paz e impulsar a Kiev
a realizar las reformas necesarias”, contrapone Adrian Karatnycky (“Aprovechando al
máximo Minsk” -The New York Times-). En cualquier caso, EEUU y la UE deben evitar
que el acuerdo bloquee la integración de Ucrania en la órbita comunitaria. Occidente
debe ayudar a modernizar el Ejército ucraniano, empujar a Kiev a realizar reformas y
presionar a Rusia para que asuma parte de los costes de la reconstrucción (NYT).
China, India y Pakistán: Potencias nucleares inestables
“El Sur de Asia acoge a tres potencias nucleares (China, India y Pakistán) que aumentan
y mejoran sus capacidades. El peligro surge de la ausencia de medidas diplomáticas
para reducir riesgos”, asegura Eleanor Albert (“Potencias nucleares del Sur de Asia” Council on Foreign Relations-). Preocupa sobre todo la inestabilidad política crónica de
Pakistán. China moderniza sus capacidades nucleares al igual que EEUU e invierte
también en programas espaciales para contrarrestar los avances de Washington en
escudos de defensa. La doctrina de Pekín es defensiva, aunque algunos expertos
consideran que está cambiando. India tiene capacidades menores y su doctrina nuclear
pretende la disuasión: un instrumento más político que militar. Pakistán tiene una
capacidad similar a la de India pero en manos del Ejército, frente al control civil en
Delhi. Islamabad no tiene una doctrina nuclear clara y, puede transferir capacidades a
otros países como Arabia Saudí [ya lo hizo con Corea del Norte]. En cualquier caso, “la
región parece inestable por las disputas territoriales, el terrorismo transfronterizo y la
propia escalada nuclear”, concluye Albert (CFR). “En Asia, los gastos en defensa suben
de forma alarmante como respuesta a la agresividad náutica de China”, señala Kyle
Mizokami (“Asia está haciendo acopio para la guerra. China tiene la culpa” -The Week). El gasto militar ha crecido con la economía china y se puede entender por sus
dimensiones geográficas y su vecindad. En 2015 el presupuesto de defensa chino
alcanzará los 144.200 mill $, con un incremento del 10,1%. Sus vecinos también elevan
su gasto militar: Rusia un 33%, Filipinas un 29%, India un 11% y Corea del Sur un 4,9%.
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
Estos países han aumentado sus presupuestos militares en los dos últimos años
asustados por el comportamiento de Pekín. Sus reclamaciones territoriales, su desafío
a Japón por las islas Senkaku, a Filipinas y Vietnam e incluso a India preocupan. Una
China que reniega del arbitraje internacional en los conflictos les ha dado motivos para
aumentar el gasto. Más gasto en defensa no hace que la guerra sea más fácil, pero
dificulta el trato con otros países”, previene Mizokami (The Week).
La relación bilateral clave del futuro es la de China e India
“Si la relación bilateral más importante a día de hoy es la de EEUU y China, mañana
será la que mantendrán China e India, las potencias emergentes más grandes del
mundo”, asegura Kishore Mahbubani (“Dos gigantes con una oportunidad para la
asociación” -Financial Times-). El destino que les espera a ambos países es de
crecimiento y prosperidad, siempre que eviten una espiral de competencia bilateral y
rivalidad. La disputa fronteriza sigue siendo el mayor problema diplomático, pero es
algo solucionable. Aunque Modi firmase ese acuerdo, la acción requeriría de una
importante demostración de coraje político de Xi Jinping, que podría ser acusado de
regalar territorio. Ambos países saldrían ganando si pasaran de la contención al
acuerdo: China es rica en capital, al contrario que India. Además, “China es una
superpotencia en infraestructuras, mientras que India sufre un grave déficit en el
sector. La inversión directa extranjera china en India beneficiaría a ambas economías”,
apunta Mahbubani (FT).
EUROPA
Crisis humanitaria en las fronteras de la Unión Europea
“El Convenio de Dublín, acordado hace 25 años para garantizar que los solicitantes de
asilo fueran tratados humanamente dondequiera que llegaran a Europa, está
agravando la crisis humanitaria en las fronteras de la UE”, alerta Charlotte Harford
(“Europa: La crisis de los refugiados es una oportunidad económica perdida” -Financial
Times-). Las intenciones eran nobles, pero todo dependía de compartir la
responsabilidad en toda la UE. En cambio, los países del Sur llevan solos la carga, sin
ayuda significativa del resto del continente. “En 2014 más de 190.000 personas
arriesgaron su vida mientras cruzaban el Mar Mediterráneo desde el Norte de África
hacia Europa. Muchos de ellos venían de Eritrea y Siria, y han sido reconocidos
formalmente como refugiados por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR) en los países de los que en principio huyeron”, añade Peter Sutherland (“Un
camino más seguro para solicitar asilo” -Project Syndicate-). Los esfuerzos para
desalentar la llegada de los refugiados no han disminuido el número de personas que
obtienen asilo en Europa; solo han hecho este proceso más aleatorio y peligroso (PS).
“Si se ofreciera a los solicitantes de asilo la oportunidad de hacer su solicitud en los
países donde están, no se verían obligados a arriesgar su vida en el mar para llegar a
España, Italia o Grecia. Las peticiones podrían atenderse según la urgencia y
procesarse de forma regular. Los refugiados llegarían a Europa sanos y listos para
trabajar o estudiar”, estima Sutherland (PS).
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
Reino Unido: Más fuerte siendo parte de Europa
“Con la perspectiva de un referéndum antes de 2017, la salida de Reino Unido de la UE
es una posibilidad real”, sostiene Mark Leonard (“El problema británico y lo que
significa para Europa” -European Council on Foreign Relations-). Leonard, director del
ECFR, afirma que: 1) El riesgo de un Brexit no lo provoca un público euroescéptico sino
una élite eurófoba que ha relacionado la inmigración con Europa. 2) Una UE sin Reino
Unido sería más pequeña, más pobre y menos influyente a escala mundial (ECFR). En
“Britain’s Future in Europe”, escrito por Michael Emerson, se da un diagnóstico sobre
si existe equilibrio para Reino Unido dentro de la UE o hay necesidad de cambio. “Lo
que se desprende de 3.000 páginas, a partir de una muestra de 1.500 grupos e
individuos, es que el equilibrio actual funciona bien para Reino Unido”, suscribe Tony
Barber (“El libro de Michael Emerson: Un fino equilibrio entre Reino Unido y Bruselas” Financial Times-). Reino Unido tiene cláusulas de exclusión en la Unión Monetaria y en
Schengen. Para la Justicia y la Policía, tiene derecho al opt-in en iniciativas concretas.
Incluso en áreas donde los beneficios parecían ir contra Reino Unido -agricultura,
pesca y presupuesto comunitario- se han realizado cambios positivos (FT). “Reino
Unido alcanza sus mejores momentos cuando se posiciona como líder en Europa. Si ya
una vez condujo a Europa en la lucha contra el fascismo, apoyó las aspiraciones
democráticas y modeló el continente durante la recesión global de 2008, Reino Unido
debería estar dentro de Europa, y posicionarse en primera fila”, considera Gordon
Brown (“Reino Unido en el desierto” -Project Syndicate-). Dean Acheson, secretario de
Estado estadounidense -arquitecto de la OTAN y del Plan Marshall-, señaló que Reino
Unido en el siglo XX perdió un imperio y nunca más volvió a tener un nuevo papel
internacional. “Esta vez, ya en el siglo XXI, Reino Unido podría perder a Europa y
encontrarse una vez más sin un papel en el mundo”, concluye Brown (PS). “Un Brexit
sería aún más perjudicial para la UE que un Grexit. Sería el detonante de un ciclo de
desintegración y aceleraría el declive de Europa”, estima Leonard (ECFR).
ESTADOS UNIDOS
Aumento del salario mínimo, que cunda el ejemplo de Walmart
"La desigualdad extrema y la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores de EEUU
se deben a una elección, no a un destino impuesto por los dioses del mercado",
declara Paul Krugman (“La mano visible de Walmart” -The New York Times-). El
aumento de sueldos en Walmart, aunque pequeño, es muy importante porque tendrá
efectos secundarios -probablemente otras empresas sigan su ejemplo-, y porque pone
en evidencia que los salarios bajos son una opción política. La historia nos dice que un
aumento moderado del salario mínimo no tiene ninguna consecuencia negativa sobre
el empleo. Un trabajador bien pagado suele cambiar menos de trabajo, conservar un
mejor estado de ánimo y ser más productivo (NYT).
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
CHINA
Difícil equilibrio entre el Estado de Derecho y el poder del Partido
“El Estado de Derecho es clave en la reforma política de Xi Jinping y, aunque rodeado
de escepticismo, su incorporación como tema principal de la sesión plenaria del PCC no
debe tomarse a la ligera: desafía la supremacía del Partido”, asegura Peter Drysdale
(“La paradoja del poder político de Xi” -East Asia Forum-). Aunque el Estado de
Derecho limitaría el poder del PCC, el poder sin control daña su legitimidad. Xi llegó a
la presidencia con un escenario político complejo, con un pueblo inquieto por la
corrupción: la relación entre Estado y poder económico genera un malestar creciente
hacia la élite. “Sin alejarse de los mecanismos del Partido ni del Estado, Xi está listo
para responder a la pregunta de Lenin que se hacen muchos chinos: ‘¿Quién gobierna
a quién?’”, constata Ryan Mitchell (“Xi Jinping: el que decide está indeciso“ -The
Diplomat-). Surge la cuestión de si la personalización de la política y la centralización
del Partido son coherentes con la transformación del Gobierno en torno al Estado de
Derecho y el constitucionalismo. “Será difícil para Xi y el PCC dar marcha atrás: es poco
probable una reactivación económica sin reformas importantes que, en última
instancia, conducirán al afianzamiento o abandono del Estado de Derecho”, concluye
Drysdale (EAF). “Hasta que Xi y sus colegas reconozcan la necesidad de un sistema
judicial independiente que se sitúe por encima del PCC, el concepto de Estado de
Derecho será un simple eslogan”, advierte Financial Times (“La contradictoria lucha
contra la corrupción en China”).
Hijos de migrantes, las víctimas del sueño chino
“Los 70 millones de ‘niños abandonados’ son las víctimas del sueño chino”, asegura
Patti Waldmeir (“Los niños abandonados de China van a la ciudad” -Financial Times-).
La celebración del año nuevo lunar es para muchos chinos la única ocasión de ver a sus
hijos. Según un informe de All-China Women’s Federation, dos millones de niños viven
sin familia durante el año. “Los migrantes que se trasladan con sus hijos se arriesgan a
no conseguir que sean admitidos en las escuelas de la ciudad, o a no poder pagar un
lugar decente donde vivir y verse hacinados en suburbios sin infraestructuras ni
buenas condiciones de vida”, comenta Gao Yu (“El Alto Coste de la Migración en
China” -The New York Times-). En Shanghái, los hijos de migrantes tienen derecho a
asistir a las escuelas públicas si hay plazas vacantes, pero con 50 niños por clase es
difícil acceder sin ser residente. Sin embargo, cada vez más trabajadores migrantes se
llevan a sus hijos en lo que se considera la “nueva migración laboral”: el camino no es
fácil. “Decenas de millones de hijos de migrantes van a pasar la única semana al año
con sus padres. El sueño chino es muy duro” (NYT).
INDIA
India reúne las condiciones para crecer con fuerza
“India se desmarca de la preocupación por los mercados emergentes, pero debe
superar el legado de unas políticas desfavorables”, advierte The Economist (“Una
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
oportunidad de volar”). El presupuesto es la prueba de su voluntad de cambio. “Las
reformas, la caída de los precios del petróleo, el aumento del consumo y una inflación
controlada justifican la estimación de crecimiento del 8,1%-8,5%”, defiende Arvind
Subramanian (“Arvind Subramanian: permitir la Inversión Extranjera Directa en el
negocio minorista es una opción adecuada” -Mint-). No obstante, hay que interpretar
los datos con cautela. El cambio de base y cálculo de la inflación y el crecimiento
dificultan la comparación con otros indicadores. India necesita reformas importantes y
valentía política. Tiene poco margen para repetir la estrategia china, pero la puede
superar. Su mejor opción es un enfoque mixto que aumente la participación
internacional de la industria y los servicios (Mint). “El peligro es que una inflación
decreciente y una energía barata desincentiven las reformas necesarias a largo plazo.
Modi y Jaitley tienen una oportunidad única que no deben desperdiciar”, valora The
Economist. “La economía real necesita un menor coste del capital que incentive la
inversión privada”, comenta Henry Sender (“Un gobernador de la vieja escuela en el
Banco Central de India” -Financial Times-). Un presupuesto austero y reformador
fiscalmente ayudaría a que el Banco Central de India (RBI) siguiese bajando los tipos de
interés. Raghuram Rajan, gobernador del RBI, es un actor independiente
comprometido con la estabilidad de precios, una moneda fuerte y la disciplina fiscal. La
caída de los precios del petróleo ha permitido reducir la inflación y el déficit por cuenta
corriente. Sin embargo, la euforia por el impacto de los precios del petróleo y la
victoria de Modi en mayo se desvanece. Una reforma de los subsidios e inversiones
eficientes satisfaría a ambos y a Rajan (FT).
La censura no oculta la inseguridad femenina en India
“Delhi intenta impedir la difusión del documental de la BBC “India’s Duaghter”, a cuya
directora acusa de conspiración para dañar al país y su reputación internacional”,
indica Amy Kazmin (“La controversia por un documental sobre violación evidencia la
actitud india” -Financial Times-). La Policía de Delhi tiene orden de prohibir que se
emita en cualquier canal indio y se pide a los ministros de Exteriores e Información que
impidan su difusión en el extranjero. En el documental, Mukesh Singh, uno de los
condenados por la violación en grupo y asesinato de una joven en un autobús en Delhi
en 2012, no muestra arrepentimiento y culpa a la joven por estar en la calle de noche y
resistirse. Para muchos, el Gobierno se equivoca al querer censurar el documental.
Ofrece una imagen incómoda, pero necesaria, de una sociedad que debe reflexionar y
enfrentarse a las causas de esa violencia. “Prohibir la película no es la respuesta. Hay
que afrontar la falta de respeto de los hombres hacia las mujeres”. El ataque en el
autobús de Delhi traumatizó al país sacudiendo la imagen de la clase media urbana
india, que respetaba a las mujeres. “Los indios deben valorar si ocultar la realidad
machista o enfrentarse a ella para mejorar la seguridad de las mujeres”, concluye
Kazmin (FT). Para ello, “es necesario algo más que centros de acogida o programas de
formación. Las mujeres deben hablar claro y empoderarse como ciudadanas de pleno
derecho e iguales”, recalca Kavita N. Ramdas (“Lo que realmente necesitan las hijas de
India” -Mint-). Los derechos de las mujeres deben prevalecer.
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
JAPÓN
La inmigración, una asignatura difícil en Japón
“Ayako Sono desató la polémica al mostrar una versión distorsionada de la realidad de
la comunidad japonesa en Brasil y de la brasileña en Japón”, asegura Andre Correa do
Lago (“Brasileños, japoneses y las virtudes de la integración” -The Japan Times-). En
una columna en el Sankei Shimbun, Sono habla de “las colonias destinadas a los
inmigrantes japoneses -nikkei- en Sudamérica” y de la existencia de “comunidades
para inmigrantes brasileños” en Japón, donde viven “separados por elección”. Sin
embargo, los japoneses -llegados hace más de 100 años- se pudieron integrar en la
sociedad brasileña sin renunciar a su cultura y, junto al resto de inmigrantes, ayudaron
a crear la sociedad multicultural de Brasil. Los más de 175.000 brasileños -muchos de
ellos descendientes de japoneses- en Japón no viven “separados por elección”.
Llegaron a Japón buscando las oportunidades que en su día buscaron los japoneses en
Brasil y, a pesar de los obstáculos, intentan integrarse en una sociedad que admiran y a
la que quieren contribuir, no aislarse. Muchos trabajamos ayudándoles en esa
integración, pero también lo hacen los Gobiernos locales y nacional, la sociedad civil y
el mundo empresarial. “Esperamos y creemos que Japón aprovechará esta
oportunidad para fortalecer su futuro, integrando a los extranjeros y rechazando las
voces que llaman a la separación”, finaliza Correa do Lago (The Japan Times).
ASIA-PACÍFICO
Lee Kuan Yew: El padre autoritario y liberal de Singapur
“Singapur es el legado de Lee Kuan Yew”, afirma David Pilling (“El legado de su
fundador se cierne sobre Singapur” -Financial Times-), “uno de los pocos líderes
autoritarios liberales”, indica The Wall Street Journal (“Lee Kuan Yew”) y “el mejor
inglés al Este de Suez” en palabras de Georges Brown, secretario de Estado británico
de asuntos exteriores en la década de los 60s, comenta Dominic Faulder (“Codeándose
con los grandes en la ASEAN y la escena internacional” -Nikkei Asian Review-). Lee
entró en política en la década de los 50s para deshacerse del colonialismo. En los años
60s, apostó por la empresa privada y, en los 70s, su espectacular crecimiento inspiró a
los reformadores en Asia, especialmente a Deng Xiaoping. Singapur participó en la
creación de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), con Indonesia
como piedra angular. Sin embargo, Lee marcó su propio camino: su interés se centraba
en las relaciones económicas y comerciales. Indonesia marcaba el ritmo, pero Singapur
-con un mayor nivel de educación- se convirtió en un think tank. Tailandia fue su aliado
y complemento a su falta de influencia geopolítica. Con la colaboración de Anand
Panyarachun, Lee relanzó la Zona de Libre Comercio de la ASEAN, aprobada en 1992 y
que es la precuela de la Comunidad Económica de la ASEAN, prevista para 2015. Para
Anand, “lo excepcional del desarrollo de Singapur es la visión, liderazgo, firmeza,
integridad y honestidad de Lee”. “No fue un demócrata, pero esto no debe anular sus
logros. No obstante, no puede asegurarse que hubiera logrado el mismo éxito en un
país mayor”, recoge Faulder (Nikkei Asian Review). Lee abandonó la democracia liberal
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
cuando los comunistas amenazaban con tomar el control. Aún así, fortaleció una
sociedad meritocrática y relativamente íntegra. Golpeó con fuerza la corrupción y
defendió el castigo corporal como método de disciplina. Sin embargo, su vigilancia se
convirtió en paranoia: prohibió la cobertura política local de medios occidentales y
restringió su difusión. En la última década, Internet -ajeno al estricto control de los
medios tradicionales- ha facilitado las críticas al partido gobernante y figuras
relevantes se han unido a la oposición. La ciudad-Estado es limpia, segura y un centro
financiero e industrial, pero la insatisfacción ciudadana aumenta. El Gobierno intenta
responder con cambios en el capitalismo de Lee con mayor redistribución e inversión
en bienestar social. “Nunca confió mucho en el proceso democrático: confía en la élite,
no en el pueblo. Sin embargo, [ahora que se ha ido] el pueblo podría desear haber
aprendido mejor a gestionar las cosas por sí mismo”, concluye Pilling (FT).
RUSIA
El asesinato del opositor Nemtsov beneficia al Kremlin
“El asesinato de Boris Nemtsov favorece al régimen ruso: el Kremlin se ha librado de
un hombre competente capaz de identificar sus debilidades y secretos”,
denuncia Vladimir Ryzhkov ("El brutal asesinato de Nemtsov beneficia al Kremlin" -The
Moscow Times-). Motivos: 1) Señaló la corrupción de los oligarcas y del propio Putin. 2)
Informó de cómo los miembros de Ozero amasaron sus fortunas, cómo se regalaron
los activos de Gazprom, la corrupción en los Juegos de Sochi y el lujo de la élite del
Kremlin. 3) En sus últimos días preparaba un informe donde demostraba cómo las
tropas rusas participaban en la guerra de Ucrania. El informe habría desacreditado la
versión oficial de Moscú de que solo combaten milicias locales y voluntarios rusos. 4)
Fue una figura clave de la oposición: logró reunir a grupos diferentes y promovió la
unidad. Fue el principal iniciador de marchas masivas de protesta. 5) Viajó por todo el
mundo informando sobre la realidad de Rusia, denunciando la corrupción y las
violaciones de derechos humanos. 6) Apoyó la ley Magnitsky y explicó a los líderes
europeos qué sanciones castigarían al Kremlin y no a la gente de a pie (Moscow Times).
“Nemtsov, uno de los principales políticos de la oposición, fue asesinado a causa de
sus discursos contra Putin, sus investigaciones contra la corrupción y su papel en la
oposición rusa”, asevera Sergei Guriev ("Cómo se beneficia el Kremlin de la muerte de
Netmsov" -Financial Times-). Estaba convencido de que la libertad, la paz y la
integridad prevalecerían en Rusia: aunque el cambio no vendría solo. Nemtsov era un
puente entre nuevas y antiguas olas de políticos opositores prooccidentales y ganó las
elecciones. Su partido fue el único antirrégimen que gozó de los beneplácitos legales
para presentarse a las elecciones generales de 2016. “Se ha volado el último puente”,
estima Guriev (FT). En la misma línea se expresa Guy Chazan ("Nemtsov, el reformista
que retó el poder de Putin" -Financial Times-): “Nemtsov fue uno de los políticos rusos
más carismáticos de la era post-soviética, un activista incansable y un orador feroz
reconocido por su oposición insobornable al régimen de Putin”.
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
MUNDO ÁRABE
Acuerdo nuclear con Irán: ¿Cambia todo en Oriente Medio?
“El principal argumento de Obama a favor del acuerdo nuclear con Irán es que el fin de
las sanciones podría transformar al país revolucionario en un Estado normal, menos
inclinado a amenazar a Israel”, indica Thomas L. Friedman (“Mira antes de saltar” -The
New York Times-). No obstante, se corre el riesgo de que Irán aproveche la ocasión
para retomar fuerzas [el mayor temor de Netanyahu]. Los republicanos -con mayoría
en el Congreso- quieren presionar a Irán con nuevas sanciones, basándose en la lógica
de que, si las sanciones le forzaron a negociar, nuevas sanciones les llevarían a
abandonar su ambición nuclear (NYT). “La presión económica solo explica
parcialmente la disposición al diálogo iraní, aumentarla mientras se negocia podría ser
contraproducente. Seguir con las negociaciones es la mejor opción”, asegura Mark
Fitzpatrick (“El Partido Republicano Vs. Irán” -Prospect Magazine-). Irán es una
verdadera civilización: elecciones competitivas aunque restringidas, las mujeres
acceden al sistema educativo y tienen un poderoso Ejército. Una alianza permitiría a
EEUU controlar a los talibanes suníes de Afganistán, y contrarrestar a los yihadistas
suníes del Estado Islámico (EI). Pero Karim Sadjadpour, especialista en Medio Oriente
en Carnegie Endowment, considera que “en la lucha contra el EI, Irán es al mismo
tiempo pirómano y bombero” (Prospect). “Los Departamentos del Tesoro y de Estado
han mostrado en repetidas ocasiones la financiación iraní de Al-Qaeda para ataques a
Occidente”, recuerda Thomas Joscelyn (“Diplomacia abocada al fracaso” -The Weekly
Standard-). Para Khamenei, su enemigo es EEUU, no Al-Qaeda. Por eso no cooperará
con EEUU en la lucha contra el EI: le culpa de su auge en Siria e Irak. “Si el acuerdo
sigue adelante, llegará mucho más petróleo iraní a los mercados, beneficiando al
consumidor global. Irán contará con miles de millones de dólares para gastar en
armamento”, previene Joscelyn (The Weekly Standard). “EEUU debe valorar una
estrategia más amplia para acabar con las tensiones en Oriente Medio con la menor
participación posible y conseguir los precios del crudo más bajos posibles”,
recomienda Friedman (NYT).
Implicaciones internas y externas de la victoria de Netanyahu
“Tras la victoria de Benjamin Netanyahu, el nuevo Gobierno intensificará la oposición
a la política de EEUU en Irán, la hostilidad con la Casa Blanca y la crisis de
gobernabilidad de la Autoridad Palestina en Cisjordania”, indica Natan B. Sachs
(“Cómo Bibi salió adelante” -Brookings Institution-). “Para ganarse a la extrema
derecha, al final de la campaña, descartó la solución de dos Estados, molestando aún
más a EEUU”, asegura Gideon Rachman (“El precio de la victoria de Netanyahu” Financial Times-). “Pero la solución de los dos Estados es una tarea difícil aunque Israel
no se opusiera explícitamente, e incluso con una victoria de la izquierda”, reconoce
Shlomo Ben-Ami (“La victoria del miedo en Israel” -Project Syndicate-). Los palestinos
no han aceptado ninguna propuesta anterior y la coyuntura actual no deja margen al
optimismo. “Si no quieren la historia de los kurdos -la mayor nación sin Estado- y evitar
que Israel sea un Estado con apartheid, ambos necesitan la intervención de la
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
comunidad internacional”, concluye Ben-Ami (PS). “Ya existen dos Estados, pero
dentro de una misma nación: el Estado europeo -Tel Aviv y sus áreas metropolitanas- y
el Estado judío -con su capital en Jerusalén, religioso y receloso de sus vecinos-, que
ganó las últimas elecciones, mostrando que los israelíes votan en función de la
seguridad”, considera Ben Caspit (“La estrategia “Sr. Seguridad” de Bibi ayuda a
asegurar la victoria” -Al Monitor-). “El acuerdo nuclear provocará un enfrentamiento
con Obama, que junto a una paciencia europea que se acaba, hará más probable el
boicot a Israel”, asegura Rachman (FT).
AMÉRICA LATINA
Escándalo en Petrobras y recesión, Rousseff en la cuerda floja
“La actuación del Gobierno de Brasil es catastrófica. Hay muchas razones para pensar
que el Ejecutivo de Dilma Rousseff, que inició su segundo mandato el 1 de enero, no
durará mucho”, augura Jonathan Wheatley (“10 buenas razones por las que el
Gobierno de Brasil no aguantará” -Financial Times-). Motivos: 1) Para neutralizar un
juicio político sobre su gestión al frente de Petrobras, Rousseff necesita el apoyo del
Congreso. En las últimas elecciones su mayoría se ha debilitado y la Cámara es más
difícil de controlar. Muchos miembros de su propia formación -el Partido de los
Trabajadores- se vuelven en su contra (FT). No obstante, Andres Oppenheimer (“La
crisis a cámara lenta de Brasil tiene impacto en la región” -Miami Herald-) cree
improbable un impeachment. 2) Moody's ha rebajado la calificación de Petrobras
a bono basura y se espera que Fitch y Standard & Poor's hagan lo mismo tras la no
publicación de la auditoría de sus cuentas de 2014. 3) La confianza de los
consumidores se ha hundido. 4) La inflación sigue al alza, se espera una contracción
económica del 0,5% este año y las empresas comienzan a despedir trabajadores. 5)
Baja la confianza de los inversores. El Tesoro ha tenido que pagar un interés del 13%
para colocar diez millones de dólares en deuda a corto plazo. 6) El presupuesto del año
pasado cerró con déficit por primera vez en más de una década. 7) La economía está
en implosión y el nuevo ministro de Finanzas no parece tener apoyos. 8) La sequía en
Sao Paulo alimenta la sensación de apocalipsis inminente. 9) La última vez que un
Gobierno cayó en las urnas fue debido a los cortes de electricidad. “El actual Gobierno
debe evitar correr la misma suerte”, aconseja Wheatley (FT). La misma visión
pesimista tiene The Economist (“Brasil, en el atolladero”), para quien Brasil “se
enfrenta al peor desastre desde principios de los 90s”. “La debilidad política
de Rousseff y su falta de apoyos en el Congreso empeora la búsqueda de soluciones y
la puesta en marcha de reformas”, añade The Economist Intelligence Unit (“El Tribunal
Supremo señala a los políticos implicados en el caso Petrobras”). “Si se repiten las
protestas ciudadanas de 2013 contra la corrupción y la mala calidad de los servicios
públicos, Rousseff estará condenada”, anticipa The Economist.
Sanciones a Venezuela: ¿Error estratégico de Estados Unidos?
“Quienes esperan un golpe militar para liberar a Venezuela de los herederos de Hugo
Chávez tendrán que seguir aguardando”, asegura Daniel Lansberg-Rodriguez (“Un
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
sacrificio civil es más probable que un golpe militar en Caracas” -Financial Times-). Para
el partido es mejor mantener a Nicolás Maduro como pararrayos del descontento
popular hasta las elecciones del año que viene. Entonces decidirán si buscan otra
opción. Crecen los rumores de una intervención por: 1) La oleada de deserciones de
militares de alto rango. 2) La difusión por parte del Gobierno de conversaciones
subversivas entre algunos generales. 3) El creciente descontento ciudadano. Sin
embargo, un golpe no es probable en un Ejército mimado por Hugo Chávez y Maduro:
han permitido el contrabando para enriquecer a los guardias de fronteras, han situado
a muchos militares en altos cargos políticos y continúan comprando armamento y
subiendo los sueldos del Ejército. “Tras 15 años de impunidad simbiótica entre
militares y Gobierno, una nueva Administración es un riesgo que no merece la pena”,
señala Lansberg-Rodriguez (FT). “La Casa Blanca profundiza su enfrentamiento con
Venezuela con una segunda ronda de sanciones por la amenaza para la seguridad
nacional y la política exterior de EEUU. Es el lenguaje habitual en estos documentos,
pero sin pretenderlo ayuda a Maduro a convencer a la población de que Washington
intenta derrocar a su Gobierno”, señala Karen DeYoung (“La Casa Blanca redobla las
sanciones contra Venezuela” -The Washington Post-). Le permite continuar culpando
de la crisis interna al enemigo imperialista. "La frustración de Washington es
comprensible, pero esta retórica no ayuda. Mientras, el Gobierno de Maduro prosigue
la detención de líderes opositores, como María Corina Machado o Leopoldo López,
acusados de conspirar contra el presidente o incitar a la violencia en las calles.
“Maduro se apoya en un sistema judicial dominado durante 16 años por el chavismo
que no solo está politizado, sino que es extremadamente ineficaz”, explica David
Smilde (“La otra crisis de Venezuela: un sistema judicial desmantelado desde dentro” World Politics Review-). En 2004 se cambió la ley para controlar el Tribunal Supremo
por mayoría simple. Desde entonces, esta Corte ha apoyado los deseos del Gobierno
(WPR).
ÁFRICA
Infraestructuras de transporte en África, mucho por hacer
“Los retos de la modernización y ampliación de la red de transportes en África son
múltiples, así como las recompensas. Según el Banco Mundial, mejorar todo tipo de
infraestructuras aumentaría el crecimiento económico en un 2% al año”, señala The
Economist (“Infraestructuras africanas: oportunidades para inversores extranjeros”). La
pregunta es si se debe dar prioridad a mejorar las carreteras o invertir en otros
proyectos vitales: hospitales, escuelas o líneas eléctricas. Mejorar el transporte es
urgente porque el coste del traslado de mercancías en África es, en promedio, dos o
tres veces mayor que en los países desarrollados. La red de carreteras del continente
ha crecido unos 7.500 km de media al año durante la última década. En el año 2016,
cuando se termine el último tramo en el Norte de Kenia, una carretera pavimentada
conectará por primera vez El Cairo con Ciudad del Cabo. La autopista Trans-Sahara de
Argel a Lagos está completada al 85%. La línea entre Nairobi-Mombasa es uno de los
tres nuevos corredores ferroviarios en África Oriental. Los otros dos pretenden
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
conectar Lamu, en la costa de Kenia, con el Sur de Sudán y Etiopía; y Dar es Salaam, la
ciudad más poblada de Tanzania, con Ruanda y Burundi. El dinero para las obras
proviene de los presupuestos nacionales, la ayuda al desarrollo y nuevos inversores:
destaca China. Varios países africanos han aprovechado los mercados internacionales
de capital con emisiones de bonos en los últimos años. “Los Gobiernos africanos están
a la merced de los precios de las materias primas. Cuando éstos bajan, la construcción
de carreteras y vías férreas se detiene”, recuerda The Economist. “Infraestructuras
pobres e insuficientes siguen siendo uno de los mayores desafíos para el desarrollo de
África. Según el Banco Africano de Desarrollo, el déficit en inversión de
infraestructuras sigue siendo sorprendentemente alto: 50.000 mill $ al año”, enumera
Aubrey Hruby (“Cerrar la brecha de inversión en infraestructuras en África” -Financial
Times-). La brecha es más amplia en energía, transporte, agua y saneamiento. La falta
de financiación es la principal restricción. Las asociaciones público-privadas (APP) son
una solución al problema, pero por ahora sólo impulsan el 4% de los grandes proyectos
de construcción. “A pesar del creciente apetito por el riesgo del mercado africano
muchas empresas foráneas siguen siendo cautelosas sobre la inversión en proyectos
de infraestructuras”, resalta Hruby (FT).
www.tendenciasglobales.com
Descargar