Historia Política Argentina - Facultad de Trabajo Social

Anuncio
ANEXO ÚNICO
Secretaría Académica
Planificación de Cátedra | Año Académico 2015
Historia Política Argentina
Carrera: Tecnicatura Universitaria en Administarción de Instituciones Estatales
Plan de Estudios: 2014 – Resolución Nº 192/14 CS
Curso: 1° año
Régimen: anual
Modalidad de Cursado: regular y libre
Conformación del Equipo de Cátedra
Prof. Asociado: María Mercedes PROL
Jefe de Trabajos Prácticos: Gabriela Crisitna ROMERO
Auxiliar Docente de 1ra.: Walter SERRANO
Fundamentación
A - Consideraciones Generales:
Este plan ha sido diagramado para ser dictado en la Tecnicatura Universitaria en
Gestión de Instituciones Estatales, de la Facultad de Trabajo Social. Se procura que
los contenidos de la asignatura respondan al área histórico-jurídica de la que forma
parte en la currícula de la carrera, al perfil del egresado, y a las formas de
intervención social que resultan de la práctica profesional. En ese marco, se propone
que los alumnos reconozcan la especificidad de los procesos históricos desarrollados
en Argentina, sus registros de análisis, sus conceptos, los supuestos que los sostienen
y los fundamentos teóricos y metodológicos. Al mismo tiempo, se sostiene que el
abordaje de la historia argentina posibilita la formación de una actitud crítica para el
análisis de la actualidad.
Los contenidos del programa de la materia remiten a los cambios ocurridos en
la relación entre el Estado y la sociedad argentina desde la segunda mitad del siglo
XIX hasta los inicios del XXI, e incorporan las distintas dimensiones que componen
esa relación: la económica, la social-cultural, la política y la ideológica. En esta
dirección, se consideran la constitución de los regímenes políticos de gobierno, las
transformaciones del Estado y sus agencias, los cambios societales, la configuración
de los actores sociales y políticos (corporaciones económicas, facciones, elites,
partidos políticos, movimiento obrero, etc.), sus identidades, ideas, proyectos, las
relaciones, los acuerdos y los conflictos.
El plan está dividido en 5 unidades que recorren la historia argentina desde la
conformación del Estado Nacional hasta las reformas estructurales acaecidas en el
gobierno menemista y los procesos más actuales. Dichas unidades responden a la
RESOLUCIÓN N.º 103/2015 “CD”
1
ANEXO ÚNICO
periodización clásica de la historia argentina, que consigna las transformaciones
estructurales y los cambios políticos y sociales. La periodización y selección de
bibliografía permite seguir el desenvolvimiento de los ejes enunciados más arriba en
la larga duración y la coyuntura (las transformaciones del Estado, las distintas
formas de intervención, desde el Estado liberal al Estado Social, y las relaciones con
los actores económicos y sociales)
1 – La primera unidad (1880-1916) comprende la formación del Estado nacional, la
construcción, consolidación y crisis del régimen oligárquico, la transformación
capitalista, los movimientos migratorios, el surgimiento del movimiento obrero y los
partidos políticos, los cuestionamientos sociales y políticos al régimen;
2- La segunda unidad (1916-1955) intenta recuperar los dilemas de la democracia de
masas: la dinámica del régimen político durante los gobierno radicales; la crisis de
1930, las transformaciones en el modelo de crecimiento económico, las crisis de
representación de los partidos políticos; el surgimiento del peronismo y sus
propuesta de integración social y política.
3- La tercera unidad (1955-1976) trata el período consignado como “empate
hegemónico” y crisis política recurrente, con alternancia de gobiernos civiles y
autoritarios. La integra el desarrollismo frondizista, su propuesta de integración
regional y social y sus límites, y la experiencia autoritaria de la Revolución Argentina
con sus impactos sociales y políticos. Comprende, además, el tercer peronismo, los
mecanismos de concertación y los intentos fallidos de una “democracia integrada”.
4- La cuarta unidad (1976-1983) se ocupa del golpe militar de 1976; el proyecto
económico de Martínez de Hoz, los enfrentamientos dentro de las Fuerzas Armadas,
el terrorismo de Estado y la salida política.
5- La quinta unidad (1983-1995) abarca la transición democrática, el proyecto
alfonsinista y sus límites. El menemismo y las reformas estructurales.
Este plan procura integrar la materia de forma horizontal con el resto de las
asignaturas que conforman el primer año de la carrera, así como también aspira a
una integración vertical. Como anunciamos más arriba, uno de los objetivos es
rescatar la especificidad del análisis histórico como aporte para la formación y
práctica de intervención de los futuros profesionales. El conocimiento de la historia
argentina explica y ayuda a reflexionar en torno a los dilemas de la actualidad. La
selección bibliográfica permite, además, seguir el desenvolvimiento de determinados
aspectos de las políticas públicas y sociales puestas en marcha a lo largo del siglo XX.
OBJETIVOS
Objetivos Generales:
-Conocer los procesos históricos y los problemas que atraviesan la historia argentina
del siglo XX.
-Reconocer las transformaciones en las formas de intervención social del Estado
nacional, desde su constitución hasta nuestros días.
-Comprender los procesos de formación de las diversas identidades colectivas en
Argentina y sus cambios.
RESOLUCIÓN N.º 103/2015 “CD”
2
ANEXO ÚNICO
-Crear un espacio de reflexión y debate sobre el pasado de la Argentina.
Objetivos Específicos:
-Incorporar los conocimientos de la disciplina histórica que otorgan al alumno
herramientas de análisis social adecuadas para su desenvolvimiento profesional.
-Comprender los cambios y continuidades en las estrategias económicas
implementadas en cada coyuntura.
- Recuperar los argumentos ideológicos y políticos que sustentaron transformaciones.
-Articular los conocimientos históricos con los que provienen de otras disciplinas
tales como la economía, el derecho, etc..
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD
Contenidos:
UNIDAD I: La Consolidación del Estado nacional y la configuración y
crisis del régimen oligárquico (1880-1916)
I.1 – Modernización económica y formación del Estado Nacional (18521880)
- La generación romántica de 1837 y los proyectos de construcción de una nación,
sus diferencias.
-La constitución de 1853 y la configuración del régimen republicano de gobierno.
-La inmigración ultramarina, su impacto demográfico y social
I.2.- La institucionalización del Estado Nacional
- Instrumentos institucionales para la construcción de un aparato administrativo y
político.
-El liberalismo y el positivismo.
-La Elite política frente a la cuestión social
I.3.- El régimen oligárquico, emergencia, consolidación y crisis.
- Los rasgos institucionales del régimen oligárquico y su dinámica.
- Los cuestionamientos sociales y políticos al régimen. La Crisis del Noventa. Del
régimen de notables a la democracia de partidos.
-Las reformulaciones al régimen. La ley Sáenz Peña
I.4.- El modelo económico agroexportador, sus actores y conflictos.
-Las transformaciones capitalistas. Inmigración y urbanización. Los
trabajadores. La génesis y desarrollo del movimiento obrero, la cuestión social y la
cuestión nacional.
Bibliografía Obligatoria:
I.1
- Halperín Donghi, Tulio (1982), Una nación para el desierto argentino. Un
proyecto nacional en el período rosista. El consenso después de la discordia, Buenos
Aires, CEAL.
RESOLUCIÓN N.º 103/2015 “CD”
3
ANEXO ÚNICO
- Terán, Oscar (2008): Historia de las ideas en Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI
Editores, pág. 61 a 90.
Documental: Argentina, los proyectos de Nación. Canal Encuentro
I.2
-Oszlak, Oscar (2004): La Formación del Estado Argentino. Orden, progreso y
organización nacional. Capítulo 3 Buenos Aires, Ariel, pp 95 a 121.
-Suriano, Juan (1991): “El Estado argentino frente a los trabajadores urbanos:
política social y represión, 1880-1916”, en Anuario 14, Escuela de Historia. Fac. de
Humanidades y Artes, Rosario, UNR Editora, pp. 109 a 136.
I.3
-Botana, Natalio (1995): El Orden Conservador. La política argentina entre 1880 y
1916. Capítulo 2,3,4. Buenos Aires, Sudamericana, pp. 40 a 54 / 65 a 81 / 85 a 115.
-Sábato, Hilda (1990) “La Revolución del 90: ¿prólogo o epílogo? , Revista Punto
de Vista, Año XIII, Número 3, Buenos Aires, diciciembre 1990.
I.4
-Regalsky, Andrés (2011): ”El proceso económico”, en Gelman, Jorge y Míguez,
Eduardo, Argentina. La apertura al mundo, 1880-1930. Tomo 3, América Latina en
la Historia Contemporánea, Buenos Aires, Editorial Taurus.
-Falcón, Ricardo (1987): “Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión
social en Argentina”, en Anuario 12. Escuela de Historia. Fac de Humanidades y
Artes, Rosario, UNR Editora, 1987, pp 367 a 389.
Bibliografía de Consulta:
- Goldman, Noemí (1998): Revolución, República, Confederación (1806-1852).
Tomo 3. Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
-Pagani, Nora y otros (1998): “El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la
Confederación”, en Goldman, Noemí (dir), Revolución, República, Confederación
(1806-1852). Tomo 3. Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Editorial
Sudamericana.
- Ternavasio, Marcela (2009), Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires,
Editorial Siglo XXI.
-Salvatore, Ricardo (1998): “Consolidación del régimen rosista (1835-1852) en
Goldman, Noemí (dir), Revolución, República, Confederación (1806-1852). Tomo 3.
Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, editorial Sudamericana.
-Halperín Donghi, Tulio (2005): La Formación de la clase terrateniente
bonaerense, Buenos Aires, Editorial Prometeo.
-Bonaudo, Marta (2000), Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880), tomo
5. Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
-Terán, Oscar (2008): Historia de las ideas en Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI
Editores
-Botana, Natalio; Gallo, Ezequiel (1997): De la República Posible a la República
Verdadera (1880-1910). Biblioteca del Pensamiento Argentino, Buenos Aires, Ariel.
-Lvovich, Daniel, Suriano, Juan (comps.) (2005): Las políticas sociales en
perspectiva histórica, Argentina, 1870-1952, Los polvorines, Prov. de Buenos Aires,
UNGS.
-Lobato, Mirtha Zaida (dir) (2000), El progreso, la modernización y sus límites
(1880-1916). Tomo V. Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana.
RESOLUCIÓN N.º 103/2015 “CD”
4
ANEXO ÚNICO
- Schvarzer, Jorge (1996): La industria que supimos conseguir. Una historia
político-social de la industria argentina, Cap. 2. Planeta, Buenos Aires.
-Hora, Roy (2002): Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social
y política, 1860-1945, Buenos Aires, Siglo XXI.
UNIDAD II: La democracia de masas: sus dilemas políticos y sociales
(1916-1955)
Contenidos:
II.1.- La apertura democrática y el radicalismo en el gobierno (19161930).
- La primera guerra mundial y su impacto en la economía.
- El estado árbitro de conflictos sociales.
-La democracia de partidos y sus cuestionamientos.
II.2.- La crisis económica de 1929 y la crisis de la democracia (1930-1943)
-El impacto de la crisis mundial. El Estado intervencionista, las estrategias de
intervención y la reformulación del modelo de crecimiento económico. La industria
sustitutiva de importaciones.
-La crisis de la democracia, el intento corporativista. Los partidos políticos y la crisis
de representación.
-Las migraciones internas y la transformación del movimiento obrero.
-El nuevo rol del Ejército y la Iglesia.
II.3.- La irrupción, consolidación y crisis del peronismo (1943-1955)
-La segunda guerra mundial y el debate económico. Industria sustitutiva de
importaciones, mercado interno y distribución de los ingresos. Crisis de 1949 y
redefinición del modelo de crecimiento económico.
-Las reformas de las agencias estatales y emergencia del estado interventor en lo
social (Estado social).
-La consolidación del sindicalismo de masas y sus relaciones con el Estado.
-El régimen político del primer peronismo y sus cambios institucionales: partidos
políticos y corporaciones económicas, las Fuerzas Armadas y la Iglesia.
Bibliografía Obligatoria:
II. 1
-Falcón, Ricardo, Monserrat, Alejandra, “Estado, empresas, trabajadores y
sindicatos”, en: FALCÓN, Ricardo, Democracia, conflicto, social y renovación de
ideas (1916-1930), Sudamericana, 2000; pp.151-193.
-Cataruzza, Alejandro (2009), Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos
Aires, Siglo XIX. Primera parte, 1916-1930.
RESOLUCIÓN N.º 103/2015 “CD”
5
ANEXO ÚNICO
II.2
-Romero, Luis Alberto, Luis Alberto (1994): Breve Historia Contemporánea de la
Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. La restauración
conservadora.
II.3
-Torre, Juan Carlos (1989): “Interpretando (una vez más) los orígenes del
peronismo”, en Desarrollo Económico. Vol. 28, N° 112. Buenos Aires, enero-marzo de
1989, pp. 525-548.
-Gerchunoff, Pablo; Antúnez, Damián, “De la bonanza peronista a la crisis de
desarrollo”. Nueva Historia Argentina, T. VIII, capítulo IV
-Torre, Juan Carlos; Pastoriza, Elisa (2002), “La democratización del bienestar”,
en Torre, Juan Carlos (dir), Los años peronistas 1943-1955, Tomo 8. Nueva Historia
Argentina. Buenos Aires, Sudamericana.
-Altamirano, Carlos (2002); “Ideologías políticas y debate cívico”. Torre, Juan C.
(dir.), Los años peronistas (1943-1955), Tomo 8. Nueva Historia Argentina. Buenos
Aires, Sudamericana.
Bibliografía de Consulta:
-Halperín Donghi, Tulio, Vida y muerte de la república verdadera (1910-1930).
Caps. XI, XII, Buenos Aires, Ariel, pp. 164 a 193.
-Persello, Ana Virginia (2004): El Partido Radical. Gobierno y oposición, 19161943. Capítulo 3, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 87-121.
-Romero, Luis Alberto, Luis Alberto (1994): Breve Historia Contemporánea de la
Argentina. Cap. II – Los gobiernos radicales Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica., pp. 47 a 89.
-Falcón, Ricardo (2000), Democracia, Conflicto Social y Renovación de ideas
(1916-1930). Tomo VI Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Editorial
Sudamericana.
-Devoto, Fernando (2002): Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la
Argentina moderna, Cap.V: Nacionalistas, militares y políticos: la revolución de
1930. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 235 a 278
-Korol, Juan Carlos, “La Economía”, en Cattaruzza, A.(dir.) Crisis Económica,
Avance del Estado e Incertidumbre Política, Nueva Historia Argentina, Tomo
7, Buenos Aires, Sudamericana, 2001.
-Doyon, Louise (2006), Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo
peronista, 1943-1955, Caps VIII, XI, Buenos Aires, Siglo, XXI, pps. 239 a 283 / 351 a
393.
-Golbert, Laura (1988), “Welfare State a la Criolla” en Ciudad Futura Nº 12 Buenos
Aires.
UNIDAD III: El empate y las soluciones democráticas y autoritarias
(1955-1976)
Contenidos:
III.1.- El desarrollismo
RESOLUCIÓN N.º 103/2015 “CD”
6
ANEXO ÚNICO
-Los cambios en la estrategia de acumulación: profundización del desarrollo
industrial y relación con el capital extranjero. Los límites de la estrategia de
crecimiento económico.
-Divisiones en el sindicalismo y en las Fuerzas Armadas.
-Crisis de los partidos políticos y emergencia de la “nueva” izquierda.
III.2. La revolución Argentina
-El Estado burocrático-autoritario. Diferencias internas en las Fuerzas Armadas
-La política económica de Krieger Vasena. Indicadores macroeconómicos.
Impacto regional.
-Las corrientes internas del sindicalismo.
-El cordobazo. Los gobiernos de Levingston y Lanusse. Dificultades para contener
la movilización social, la radicalización de las demandas, el crecimiento de la
violencia.
III. 3 Tercer peronismo
- La propuesta de Democracia integrada y el Pacto Social. Las políticas
económicas.
-Enfrentamientos en el interior del peronismo. La izquierda peronista y las
movilizaciones obreras. El movimiento obrero y sus posicionamientos.
Bibliografía Obligatoria:
III.1
- Portantiero, Juan Carlos (1977), “Economía y política en la crisis argentina“,
1958-1973, Revista Mexicana de Sociología, Número 2, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, pp. 531 a 565.
- Altamirano, Carlos (2001): “Desarrollo y desarrollistas”, en Altamirano, C., Bajo el
signo de las masas, Buenos Aires, Ariel, pp. 50 a 72.
III.2
- O'Donnell, Guillermo (1982). El estado burocrático-autoritario, 1966-1973,
Capítulo II, Buenos Aires, Editorial Belgrano, pp. 85 a 119.
- James, Daniel (2006): Resistencia e Integración. El peronismo y la clase
trabajadora argentina 1946-1976. Capítulo 9 Los dirigentes sindicales peronistas
son asediados. Nuevos actores y nuevos desafíos. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 287 a
330.
III. 3
-Novaro, Marcos, (2011), Historia de la Argentina (1955-2010), Buenos Aires,
Siglo XXI. Capítulo 5: De la primavera de los pueblos al imperio del terror, págs. 119 a
143.
-Franco, Marina (2011), Un enemigo para la Nación. Orden interno,
violencia y “subversión”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Bibliografía de Consulta:
-Spinelli, María Estela, Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución
libertadora”, Buenos Aires, Biblos, 2005
-Cavarozzi, Marcelo (1983): Autoritarismo y democracia, Buenos Aires, CEAL.
RESOLUCIÓN N.º 103/2015 “CD”
7
ANEXO ÚNICO
-Cattaruzza, Alejandro: “El mundo por hacer. Una propuesta para el análisis de la
cultura juvenil en la Argentina de los años setenta”. En: Revista Lucha armada en la
Argentina, Buenos Aires, año 4, Nº 10, abril 2008, pp. 12-24 UBA.
-De Riz, Liliana (2000): La política en suspenso, 1966-1972, Buenos Aires, Paidós.
-De Riz, Liliana (1986): Retorno y derrumbe del último gobierno peronista. Buenos
Aires, Hispamérica.
-Gordillo, Mónica (2003), Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la
lucha armada, 1955-1973”. Capítulo VIII de James, Daniel. Violencia, Proscripción y
Autoritarismo (1955-1976) Nueva Historia Argentina, tomo 9, Buenos Aires,
Sudamericana, pp. 329 a 380.
Servetto, Alicia. 73/76, el gobierno peronista contra las “provincias
montoneras”, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010
-Rougier, Marcelo; Fitzben, Martín (2006): La Frustración de un proyecto
económico. El gobierno peronista de 1973-1976. Buenos Aires, Editorial Manantial.
UNIDAD IV: La dictadura militar (1976-1983)
Contenidos:
IV. 1 -La política económica: objetivos, enfrentamientos en el interior de las FFAA
y límites en su implementación
IV 2 -El terrorismo de estado. Represión del movimiento obrero y supresión de
la política. Las dificultades para alcanzar unidad y cohesión en la toma de
decisiones. El fracaso de la convergencia cívico militar. Malvinas y el colapso del
poder militar.
Bibliografía Obligatoria:
IV. 1 y 2
Vezzetti, Hugo, La dictadura y la sociedad, en Página 12, 8/7/99.
Quiroga, Hugo (2003), “El tiempo del proceso”, en Dictadura y democracia,
(1976-2001). Nueva Historia Argentina, Tomo 10, Buenos Aires, Editorial
Sudamericana.
Novaro, Marcos. Historia de la argentina contemporánea. De Perón a
Kirchner. Capítulo 4. La política económica y el aislamiento internacional del
proceso, págs. 91-116
Bibliografía de consulta:
-Quiroga, Hugo, El tiempo del proceso. Conflictos y coincidencias entre
políticos y militares, 1976-1983, Rosario, Fundación Ross, 1994.
- Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (2003). La dictadura militar 1976-1983,
Buenos Aires, Paidós.
-Ansaldi, W. “El silencio es salud. La dictadura contra la política” en Quiroga, H. y C.
Tcach, Argentina 1976 – 2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la
democracia. Rosario, Homo Sapiens, 2006.
RESOLUCIÓN N.º 103/2015 “CD”
8
ANEXO ÚNICO
UNIDAD V. - La Transición democrática y las reformas estructurales
Contenidos:
V.1
-La transición a la democracia. Intentos y límites del fortalecimiento del régimen
político. El juicio a las juntas y las relaciones con el poder militar. La cuestión
sindical.
-La economía de Grinspun. Alternativas de la concertación. El plan austral y sus
consecuencias. La propuesta de reformas estructurales. La hiperinflación.
-La emergencia de la renovación peronista
V.2 - Las Reformas estructurales
-La sanción de las leyes de reforma del estado y reconversión económica. Límites de
las políticas antiinflacionarias. La ley de convertibilidad y sus efectos. La relación con
los organismos internacionales de crédito. La Reforma laboral. Políticas sociales
focalizadas.
- Impacto de las reformas: la relación estado- empresarios; los cambios en el
movimiento sindical; la exclusión social; los nuevos movimientos sociales y formas de
protesta.
-La alianza en el poder y la crisis de representación de los partidos políticos.
Bibliografía Obligatoria:
V.1
Palermo, Vicente; Novaro, Marcos, Política y Poder en el gobierno de Menem,
Buenos Aires, Norma, 1996, pp.
V.2
-Palermo, Vicente, “¿Mejorar para empeorar?. La dinámica política de las reformas
estructurales en Argentina”, en AAVV, Entre el abismo y la ilusión. Peronismo,
democracia y mercado, Buenos Aires, Norma, 1999.
-Belmartino, Susana (2005), “La crisis y reformulación de las políticas sociales”, en
Suriano, Juan (director), Dictadura y democracia (1976-2001),Tomo X, Nueva
Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana.
Bibliografía de Consulta:
-Novaro, Marcos (2006), Historia de la argentina contemporánea. De Perón a
Kirchner. Buenos Aires, Edhasa, 2006.
-Suriano, Juan (2003), Dictadura y democracia (1976-2001),Tomo X, Nueva
Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana.
Palomino, Héctor, “Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales”, en
Suriano, Juan (director), Dictadura y democracia (1976-2001),Tomo X, Nueva
Historia Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2005.
-Palermo, Vicente; Novaro, Marcos (1996): Política y Poder en el gobierno de
Menem, Buenos Aires, Norma.
-Etchemendy, Sebastián.; Palermo, Vicente, "Conflictos y Concertación. Congreso
y Organizaciones de interés en la reforma laboral del primer gobierno de Menem",
Desarrollo Económico vol. 37, N° 148, Buenos Aires, IDES, ene-mar 1998, 419446.
-García Delgado, Daniel (1994): Estado y sociedad. La nueva relación a partir
del cambio estructural. Buenos Aires, Buenos Aires, Norma.
RESOLUCIÓN N.º 103/2015 “CD”
9
ANEXO ÚNICO
Bibliografía general de consulta:
Pueden consultarse las siguientes colecciones: Nueva Historia Argentina de Editorial
Sudamericana, Colección Biblioteca Básica de Historia de Siglo XXI Editores, y
América Latina en el Historia contemporáneo de editorial Taurus.
B. Modalidad de Trabajo:
Las clases teóricas serán expositivas y dialogadas y se indicará previamente a los
alumnos los temas y la bibliografía que se utilizará en el armado de la misma, para
que estos puedan participar en diálogo con el docente a cargo de la exposición.
Las clases prácticas seguirán correlativamente los temas desarrollados en las clases
teóricas. Se les indicará a los alumnos la bibliografía destinada al armado de la clase
y se les ofrecerá una guía de lectura de los textos (ejemplo expuesto más arriba). La
guía constituye un disparador para la discusión en el marco de la clase, pero no es
cerrada, los alumnos pueden agregar los ítems que crean convenientes. Dentro del
aula los alumnos se reunirán previamente en grupo y se le solicitará a cada grupo la
respuesta a las consignas sugeridas. Las guías de lectura son metodológicas y de
contenido, a fin de realizar mediante las mismas una aproximación a la práctica de
la investigación histórica.
Los trabajos prácticos para entregar se efectuarán también a partir de una guía
pautada previamente por docentes y alumnos. Estos trabajos se realizarán en base a
determinados objetos de estudio de la historia argentina que pueden ser abordados
en la larga duración o en una coyuntura específica. También los trabajos prácticos,
de la misma manera que las clases prácticas, procurarán acercar a los alumnos a los
contenidos de la historia y al abordaje metodológico de dichos objetos.
Se contempla además la incorporación de fuentes: diarios, fuentes orales, literarias,
visuales, documentales.
Condiciones para la regularización:
Los alumnos deberán aprobar los parciales o sus recuperatorios. Reunir el 75 % de
asistencias. Tener aprobados los trabajos prácticos requeridos.
Condiciones para la promoción:
Los alumnos deberán aprobar los parciales con una nota no menor a 8 (ocho) en cada
uno de ellos. Reunir una asistencia no menor al 80 % del total. Tener entregados y
aprobados todos los TP con una calificación no menor a 8 en cada uno de ellos.
Modalidades de evaluación:
Las evaluaciones parciales consistirán en exámenes escritos, la evaluación final será
oral.
RESOLUCIÓN N.º 103/2015 “CD”
10
ANEXO ÚNICO
CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA EL CURSO REGULAR
-Clase 1 , 25 de marzo
Temática: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA y teórico sobre los proyectos de
organización nacional y la crisis del régimen político rosista.
Lectura obligatoria:
-Paz, Gustavo L. "La vida política" en Fradkin, Raúl O. y Garavaglia, Juan Carlos
(coords.), Argentina. La construcción nacional 1830/1880, Tomo 2, TaurusFundación Mapfre, Buenos Aires, 2011. Pp. 29 a 80.
- Clase 2, 1 de abril – Teórico y Práctico
-Halperín Donghi, Tulio (1982), Una nación para el desierto argentino. Un
proyecto nacional en el período rosista. El consenso después de la discordia, Buenos
Aires, CEAL.
- Terán, Oscar (2008): Historia de las ideas en Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI
Editores.
-Clase 3, 8 de abril– Teórico y práctico
La conformación del Estado nacional (1852-1880)
II.1.- La institucionalización del Estado Nacional
- Instrumentos institucionales para la construcción de un aparato administrativo y
político.
-El liberalismo y el positivismo.
Documental: Argentina, proyectos de Nación.
-Oszlak, Oscar (2004): La Formación del Estado Argentino. Orden, progreso y
organización nacional. Capítulo 3 Buenos Aires, Ariel, pp 95 a 121.
- Clase 4, 15 de abril – Teórico y práctico
II.2.- El régimen oligárquico, emergencia y consolidación
Los rasgos institucionales del régimen oligárquico y su dinámica.
Lecturas obligatorias:
--Botana, Natalio (1995): El Orden Conservador. La política argentina entre 1880
y 1916. Capítulo 2,3,4. Buenos Aires, Sudamericana, pp. 40 a 54 / 65 a 81 / 85 a 115.
RESOLUCIÓN N.º 103/2015 “CD”
11
ANEXO ÚNICO
Clase 5, 22 de abril - Teórico
El modelo económico agroexportador, sus actores y conflictos.
Las transformaciones capitalistas.
-Regalsky, Andrés (2011):”El proceso económico”, en Gelman, Jorge y Míguez,
Eduardo, Argentina. La apertura al mundo, 1880-1930. Tomo 3, América Latina en
la Historia Contemporánea, Buenos Aires, Editorial Taurus.
Clase 6, 29 de abril- Práctico
Inmigración y urbanización. Los trabajadores. La génesis y
movimiento obrero, la cuestión social y la cuestión nacional.
desarrollo del
Lectura obligatoria
- Falcón, Ricardo (1987): “Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión
social en Argentina”, en Anuario 12. Escuela de Historia. Fac de Humanidades y
Artes, Rosario, UNR Editora, 1987, págs. 367 a 389.
Clase 7, 13 de mayo – teórico y práctico
La elite política frente a la cuestión social
Lectura obligatoria:
-Suriano, Juan (1991): “El Estado argentino frente a los trabajadores urbanos:
política social y represión, 1880-1916”, en Anuario 14, Escuela de Historia. Fac. de
Humanidades y Artes, Rosario, UNR Editora, pp. 109 a 136.
Clase 8, 20 de mayo –Teórico- Práctico
-Los cuestionamientos sociales y políticos al régimen. La Crisis del Noventa. Del
régimen de notables a la democracia de partidos.
-Las reformulaciones al régimen. La ley Sáenz Peña.
Lectura obligatoria:
-Sábato, Hilda (1990) “La Revolución del 90: ¿prólogo o epílogo? , Revista Punto
de Vista, Año XIII, Número 3, Buenos Aires, diciciembre 1990.
Clase 9, 27 de mayo – Teórico
Presentación de la unidad III
III.1.- La apertura democrática y el radicalismo en el gobierno (19161930).
RESOLUCIÓN N.º 103/2015 “CD”
12
ANEXO ÚNICO
- La primera guerra mundial y su impacto en la economía.
- El estado árbitro de conflictos sociales.
-La democracia de partidos y sus cuestionamientos.
Lectura obligatoria:
-Cataruzza, Alejandro (2009), Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos
Aires, Siglo XIX. Primera parte, 1916-1930.
Clase 10, 3 de junio - Práctico
Lectura obligatoria:
-Falcón, Ricardo, Monserrat, Alejandra, “Estado, empresas, trabajadores y
sindicatos”, en: FALCÓN, Ricardo, Democracia, conflicto, social y renovación de
ideas (1916-1930), Sudamericana, 2000; pp.151-193.
Clase 11, 10 de junio- TEÓRICO
Lectura obligatoria:
III.2.- La crisis económica de 1929 y sus impactos en Argentina
-El impacto de la crisis mundial. El Estado intervencionista, las estrategias de
intervención y la reformulación del modelo de crecimiento económico. La industria
sustitutiva de importaciones.
Clase 12, 17 de junio – Teórico - Práctico
- La crisis de la democracia, el intento corporativista. Los partidos políticos y la crisis
de representación.
-El nuevo rol del Ejército y la Iglesia.
- Devoto, Fernando (2002): Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la
Argentina moderna, Cap.V: Nacionalistas, militares y políticos: la revolución de
1930. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 235 a 278
Clase 13, 24 de junio - práctico
Lectura obligatoria:
Romero, Luis Alberto (1994): Breve Historia contemporánea de la Argentina.
Buenos Aires. FCE
RESOLUCIÓN N.º 103/2015 “CD”
13
ANEXO ÚNICO
Clase 14, 1 de julio – Parcial
Clase 15, 8 de julio – teórico - práctico
III.4.- La irrupción del peronismo (1943-1955)
-La consolidación del sindicalismo de masas y sus relaciones con el Estado.
Torre, Juan Carlos, “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo“.
Desarrollo Económico. Vol. 28, N° 112. Buenos Aires, enero-marzo de 1989, pp. 525548.
Clase 16, 5 de agosto - teórico
-La segunda guerra mundial y el debate económico. Industria sustitutiva de
importaciones, mercado interno y distribución de los ingresos. Crisis de 1949 y
redefinición del modelo de crecimiento económico.
Gerchunoff, Pablo; Antúnez, Damián, “De la bonanza peronista a la crisis de
desarrollo”. Nueva Historia Argentina, T. VIII, capítulo IV
Clase 17, 19 de agosto – Recuperatorio parcial
Clase 18, 26 de agosto- Práctico
-Las reformas de las agencias estatales y emergencia del estado interventor en lo
social (Estado social).
Lectura obligatoria:
-Torre, Juan Carlos; Pastoriza, Elisa (2002), “La democratización del bienestar”,
en Torre, Juan Carlos (dir), Los años peronistas 1943-1955, Tomo 8. Nueva Historia
Argentina. Buenos Aires, Sudamericana.
Teórico
-El régimen político del primer peronismo y sus cambios institucionales: partidos
políticos y corporaciones económicas, las Fuerzas Armadas y la Iglesia.
Altamirano, Carlos (2002); “Ideologías políticas y debate cívico”. Torre, Juan C.
(dir.), Los años peronistas (1943-1955), Tomo 8. Nueva Historia Argentina. Buenos
Aires, Sudamericana.
RESOLUCIÓN N.º 103/2015 “CD”
14
ANEXO ÚNICO
Clase 19, 2 de septiembre - teórica
Presentación UNIDAD IV:
autoritarias (1955-1976)
El empate y las soluciones democráticas y
IV.1.- El desarrollismo
-Los cambios en la estrategia de acumulación: profundización del desarrollo industrial
y relación con el capital extranjero. Los límites de la estrategia de crecimiento
económico.
Lecturas obligatorias:
- Portantiero, Juan Carlos (1977), “Economía y política en la crisis argentina“,
1958-1973, Revista Mexicana de Sociología, Número 2, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, pp. 531 a 565.
Práctico
-Altamirano, Carlos (2001): “Desarrollo y desarrollistas”, en Altamirano, C., Bajo el
signo de las masas, Buenos Aires, Ariel, pp. 50 a 72.
Clase 20, 9 de septiembre: Teórico
IV.2. La revolución Argentina
-El Estado burocrático-autoritario. Diferencias internas en las Fuerzas Armadas La política económica de Krieger Vasena. Indicadores macroeconómicos. Impacto
regional.
Lectura obligatoria:
- O'Donnell, Guillermo (1982). El estado burocrático-autoritario, 1966-1973,
Capítulo II, Buenos Aires, Editorial Belgrano, pp. 85 a 119.
Clase 21, 23 de septiembre –Teórico - Práctico
-Las corrientes internas del sindicalismo.
-El cordobazo. Los gobiernos de Levingston y Lanusse. Dificultades para contener
la movilización social, la radicalización de las demandas, el crecimiento de la
violencia.
Lecturas obligatorias:
- James, Daniel (2006): Resistencia e Integración. El peronismo y la clase
trabajadora argentina 1946-1976. Capítulo 9 Los dirigentes sindicales peronistas
son asediados. Nuevos actores y nuevos desafíos. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 287 a
330.
RESOLUCIÓN N.º 103/2015 “CD”
15
ANEXO ÚNICO
Clase 22, 30 de septiembre - Teórico
IV. 3 Tercer peronismo
- La propuesta de Democracia integrada y el Pacto Social. Las políticas
económicas.
-Enfrentamientos en el interior del peronismo. La izquierda peronista y las
movilizaciones obreras. El movimiento obrero y sus posicionamientos.
Lecturas obligatorias:
Novaro, Marcos, (2011), Historia de la Argentina (1955-2010), Buenos Aires,
Siglo XXI. Capítulo 5: De la primavera de los pueblos al imperio del terror, págs. 119 a
143.
-Franco, Marina, Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y
“subversión”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2011.
Clase 23, 14 de octubre: Teórico - práctico - Fecha de entrega del Trabajo
práctico final (como segundo parcial)
V. 1 – La Dictadura militar.
-El terrorismo de estado. Represión del movimiento obrero y supresión de la política.
Las dificultades para alcanzar unidad y cohesión en la toma de decisiones.
Lectura obligatoria:
-Vezzetti, Hugo, La dictadura y la sociedad, en Página 12, 8/7/99.
Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (2003). La dictadura militar 1976-1983,
Buenos Aires, Paidós.
-Clase 24, 21 de octubre– Teórico
-La política económica: objetivos, enfrentamientos en el interior de las FFAA y
límites en su implementación
Lectura obligatoria:
Novaro, Marcos. Historia de la argentina contemporánea. De Perón a
Kirchner. Capítulo 4. La política económica y el aislamiento internacional del
proceso, págs. 91-116
Clase 25, 28 de octubre – Teórico
V.2 - La Transición democrática
-La transición a la democracia. Intentos y límites del fortalecimiento del régimen
político. El juicio a las juntas y las relaciones con el poder militar. La cuestión
sindical.
RESOLUCIÓN N.º 103/2015 “CD”
16
ANEXO ÚNICO
-La economía de Grinspun. Alternativas de la concertación. El plan austral y sus
consecuencias. La propuesta de reformas estructurales. La hiperinflación.
Lectura obligatoria:
Palermo, Vicente; Novaro, Marcos, Política y Poder en el gobierno de Menem,
Buenos Aires, Norma, 1996, Cap. 1 y 2.
Clase 26, 4 de noviembre – Teórico – Práctico
V.3- Las Reformas estructurales
-La sanción de las leyes de reforma del estado y reconversión económica. Límites de
las políticas antiinflacionarias. La ley de convertibilidad y sus efectos. La relación con
los organismos internacionales de crédito.
Clase 27, 11 de noviembre -Práctico
Lectura obligatoria:
-Palermo, Vicente, “¿Mejorar para empeorar?. La dinámica política de las reformas
estructurales en Argentina”, en AAVV, Entre el abismo y la ilusión. Peronismo,
democracia y mercado, Buenos Aires, Norma, 1999.
Clase 28, 19 de noviembre
Cierre del año y clase de integración
Horarios de consulta: Miércoles de 12 a 13hs y de 15 a 16hs.
Paraná, 2015
María Mercedes Prol
Profesor Adjunto
RESOLUCIÓN N.º 103/2015 “CD”
17
Descargar