El chico de la ventana - II Premio «La Brújula

Anuncio
N
O
E
S
LA BRÚJULA
Serie Oro
Silvia Corella Pla
El
de la
chico
ventana
El chico
de la ventana
Ilustraciones de Carlos Fernández del Castillo
Texto de Silvia
I Premio «La Brújula»
Corella Pla
Ilustraciones de Carlos Fernández del Castillo
I Premio «La Brújula»
08/09/2009 11:50:03
GUÍA DIDÁCTICA
Colección La Brújula
Directora de la colección: Paloma Orozco Amorós
Materiales elaborados por Álvaro Santos Iglesias
© SAN PABLO - 2009
EDITORIAL SAN PABLO
Guía didáctica
El chico de la ventana
El chico
de la ventana
Silvia Corella Pla
Ilustrador: Carlos Fernández del Castillo
que es sordomudo, y entablar amistad con él y con su
hermana Isabel, y se dará cuenta, por sorprendente que
parezca, de que ambos hermanos vienen de otro tiempo, el siglo XIV.
SINOPSIS
Roberto, un joven adolescente que acaba de perder
a su madre, accede a pasar con su padre unos días de
verano en un apartado pueblo de Burgos, en la comarca
de Las Merindades. Un lugar en el que no hay televisión
para enchufar la consola, no hay chicos de su edad y en
el que el servicio es una incómoda letrina. Roberto sólo
podrá disfrutar de paseos con su padre, paisajes naturales y las ruinas de un castillo y un monasterio, por lo que
sospecha que serán unas aburridas vacaciones.
Roberto revivirá, o mejor dicho, será testigo de las violentas circunstancias en las que Mingo e Isabel murieron:
envueltos en una trampa perfectamente urdida por Frutos de Guzmán, novicio en la abadía cercana al pueblo,
fueron acusados injustamente de haber matado y robado a dos emisarios del rey y de haber robado una yegua
del castillo de don Fernando de Guzmán. Finalmente el
pueblo, enfurecido, ignorante, engañado y temeroso de
las posibles represalias que los crímenes pudieran acarrearles, acabó por linchar públicamente a los niños.
Pero pronto descubre que un misterioso chico de su
edad ronda por el pueblo, apareciendo de improviso en
la ventana de la casa de doña Aurora, su casera, y en los
lugares más insospechados, y desapareciendo en cuanto
intenta hablar con él. Curiosamente ni su padre ni nadie
del pueblo logra ver al niño de la ventana y todos piensan que Roberto todavía se encuentra conmocionado
por la muerte de su madre.
Mientras Roberto va conociendo de primera mano
los hechos, su padre, que ha entablado amistad con el
maestro del pueblo, es informado por éste de la historia
del castillo de Fernando de Guzmán y de sus dos hijos:
Fernando, el primogénito, y Frutos, que hizo matar a su
padre y asesinó a su hermano para heredar el castillo.
Sin embargo, Roberto pronto logrará conocer a Mingo,
2
© SAN PABLO - 2009
EDITORIAL SAN PABLO
Guía didáctica
El chico de la ventana
el barranco. Solidaridad que encontramos también en el
pueblo, entre los mismos aldeanos que acusan y atacan
a los chicos, más por ignorancia que por maldad, cuando
acuden a sofocar el incendio de la abadía.
LA AUTORA
Silvia Corella Pla (Sevilla 1960), casada y madre
dos hijos, es licenciada en
Filología inglesa. Ha impartido clases de inglés en el
Colegio Santa María de las
Nieves y La Inmaculada
Marillac de Madrid. Ha obtenido varios premios literarios en la modalidad de relato, como el premio José María Rubio de Cuentos por
Bendita inauguración, y el premio de la Tertulia literaria
Los Conspiradores, por Flores por san Valentín, ambos en
su edición de 2008. Tiene también varios relatos publicados en medios de comunicación.
La familia y el amor son valores también presentes en
la novela: una familia que debe reponerse, con amor, de
la muerte de la madre y esposa. Un amor paterno que
se descubre casi en cada palabra que Ricardo dirige a su
hijo, tanto para animarlo como para reprenderlo por su
comportamiento. Un amor que se descubre también en
el juego de obediencias y desobediencias, de reproches
y de acatamientos del hijo hacia su padre.
También el diálogo como valor tiene una importancia
capital: el diálogo sincero, abierto, nítido, que permite a
los protagonistas no sólo compartir información, sino
profundizar en sus sentimientos y generar un ambiente
propicio para que surja la verdadera amistad.
EL ILUSTRADOR
ÁREAS EDUCATIVAS
Carlos Fernández del Castillo nació en Madrid y desde
que tiene uso de razón su vida
ha estado ligada a un lápiz. Comenzó a trabajar como dibujante en la revista del instituto
donde estudiaba ilustrando algunos artículos. Tras cursar los
estudios de Bellas Artes se dedicó a la ilustración de libros de texto, literatura infantil y
juvenil, prensa y publicidad. Ha trabajado en Europa y en
Estados Unidos como ilustrador o dibujante de cómic.
Las actividades que proponemos a continuación tienen
por objeto contribuir al desarrollo de las competencias
definidas en el Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre, y al currículo de la Educación Primaria desarrollado
en la Orden ECI2211/2007 de 12 de julio. Obviamente,
la mayor parte de las actividades que propondremos
tendrán relación con el área de Lengua Castellana y Literatura, pero también con otras áreas, como Conocimiento del Medio o Educación Artística.
VALORES
Y TEMAS TRANSVERSALES
El chico de la ventana es una historia de amistad: la amistad
profunda, sincera y comprometida que nace entre Roberto, Mingo e Isabel, y también la amistad entre Ricardo,
el padre de Roberto, y Ramón, el maestro del pueblo.
Encontramos también una clara reflexión sobre la justicia a la hora de castigar los actos delictivos: frente al
cruel linchamiento de Mingo e Isabel a manos de los
aldeanos, encontramos la actuación del sayón impartiendo justicia con el hijo del carpintero (cf pág. 183). Justicia que se une a la solidaridad que mueve a Roberto a
arriesgar incluso su vida por intentar salvar a Mingo en
3
© SAN PABLO - 2009
EDITORIAL SAN PABLO
Guía didáctica
El chico de la ventana
1
Ficha de Biblioteca y de Lectura
Nº de ficha:
Fecha de alta __/__/20__
Título del libro:
Autor/a:
Ilustrador/a:
Editorial:
Colección:
Año de edición:
Nº de páginas:
ISBN:
Género literario:
Argumento:
ACTIVIDADES
ANTES DE LEER EL LIBRO
Idea central:
Observación del libro
© SAN PABLO - 2009
La observación previa del libro tiene como finalidad que
los alumnos aprendan a valorar y cuidar los libros, y a
reconocer, según sean sus características, el tipo de obra
que tienen entre las manos. Se puede pedir a los alumnos que observen con detalle el libro (el título, las ilustraciones) y que expresen libremente lo que les sugiere.
La lectura de la contracubierta puede dar lugar a un
pequeño coloquio sobre el tema central de la obra.
2
Ideas secundarias:
También se puede sugerir una pequeña redacción en la
que los alumnos reflejen cómo imaginan la historia que
van a leer. Esta redacción se puede guardar para, una
vez leído el relato, volver sobre ella y comentar en un
coloquio si el libro ha cumplido las expectativas de los
alumnos.
Personaje principal:
Otros personajes:
«Ficha de biblioteca y de lectura»
Hacer una ficha de biblioteca y de lectura contribuye
a que el alumnado se familiarice con los libros y con el
funcionamiento de una biblioteca (métodos de clasificación e indexación, datos relevantes del libro, etc). Se
puede fomentar que los alumnos creen su propio archivo con todas las fichas de los libros que hayan leído. Para
ello, proponemos un modelo de ficha, en material fotocopiable (ver anexo), que los alumnos pueden rellenar.
Valoración personal de la obra:
© SAN PABLO - 2009
4
© SAN PABLO - 2009
EDITORIAL SAN PABLO
Guía didáctica
El chico de la ventana
Roberto está intentando explicar en este párrafo sus sensaciones al percatarse de que se está trasladando a través
del tiempo.
Con preguntas del tipo: «¿Crees que es posible lo que
le ocurrió a Roberto, es decir, moverse en el plano
temporal?»; «¿Se trata de algo fortuito o se puede
provocar?»; «¿O por el contrario crees que no es posible viajar en el tiempo, y que quien afirma eso es
víctima de su propia imaginación fantasiosa y desbordada?»; «¿Has oído hablar de experiencias o testimonios sobre los viajes en el tiempo?», se puede entablar
un pequeño debate. La intención es que los alumnos
se familiaricen con este tipo de actividad.
Dividida la clase en dos grupos, cada uno expondrá
su punto de vista en un tiempo establecido. Después
de escuchar los argumentos de ambos grupos, se podrán establecer turnos de réplica y preguntas, siempre dentro de unos límites de tiempo establecidos.
Una vez concluido el debate, el profesor comentará el
desarrollo de la actividad, incidiendo en el comporta-
ACTIVIDADES
DESPUÉS DE LEER EL LIBRO
Proponemos en este apartado una serie de actividades
complementarias que puedes desarrollar en clase con
tus alumnos. Algunas están relacionadas con el área de
Lengua, ciertas requieren la colaboración de los profesores de otras áreas, y otras están dirigidas más directamente a la asimilación del valor o los valores que
destaca este libro.
Será conveniente que elijas las propuestas que más se
ajusten a las características y necesidades de tus alumnos, de tu aula y de tu centro educativo.
Destacamos en cursiva las preguntas para los alumnos
y, en redonda, las respuestas a dichas preguntas o los
comentarios para el profesor.
Área de Lengua
Escuchar, hablar y conversar
• «De todas las personas que hay en el mundo, de los
miles de millones de seres humanos que pueblan este
planeta variopinto, hube de conocer a los dos hermanos más extraños de la Tierra. Claro que de ese pueblo al que habíamos ido a parar no se podía esperar
otra cosa» (pág. 124).
Partiendo de este párrafo, cuenta a tus compañeros una
historia en la que describas el pueblo y a los dos hermanos
y algún hecho sorprendente relacionado con ellos. Puedes
hacerlo como una historia de terror o de suspense o, si lo
prefieres, como un monólogo humorístico.
Mientras escucha los relatos, el resto de los alumnos
deberá tomar notas para poder dar razón de la evaluación que les pedirá el profesor. Habrán de calibrar
tanto la calidad literaria del relato como las habilidades comunicativas del narrador.
• «En realidad me embargó una sensación extraña. No
sé cómo explicarlo. Me pareció que me hallaba en una
burbuja suspendida en el tiempo, sobrevolando un
entorno despojado de todo signo relacionado con el
presente. Por definirlo de alguna manera, yo diría que
se trataba de la esencia de aquel lugar; no del lugar
propiamente dicho. En fin, no espero que con estas
matizaciones se me llegue a entender perfectamente,
pero era evidente que me encontraba en una dimensión distinta, en un estado diferente» (pág. 147).
5
© SAN PABLO - 2009
EDITORIAL SAN PABLO
Guía didáctica
El chico de la ventana
miento de los alumnos: si han aportado razonamientos lógicos, adecuados y proporcionados, si se han ceñido al tema o se han perdido en divagaciones, si han
respetado los turnos de palabra, si han escuchado el
discurso de sus compañeros, si han sabido controlar
el tono y el volumen de la voz o se han dejado llevar
por las emociones, si han estado atentos a los elementos no verbales de la comunicación, etc.
Leer y escribir
• Copia en tu cuaderno el primer párrafo del capítulo XX
(págs. 120-121), hasta el momento en que dice: «Y reclamó la atención de los vecinos». A continuación, cierra el
libro, invéntate una historia distinta y escribe un capítulo
alternativo: las palabras del hombre a caballo a los aldeanos, las respuestas y reacciones de ellos, etc.
La evaluación de este ejercicio deberá tener en cuenta tanto la redacción de los alumnos como su imaginación y habilidad narrativa a la hora de desarrollar una
historia alternativa verosímil.
• Vuelve a leer el epílogo del libro (pág. 225). Imagina que
eres un periodista que va a entrevistar a Roberto, ya anciano, sobre la increíble historia que vivió en su infancia.
Piensa bien las preguntas que vas a hacerle y anótalas
en tu cuaderno. Busca la respuesta a cada pregunta en
el libro y anótalas a continuación. Cuando tengas claras
las preguntas y sus correspondientes respuestas, escribe
una entradilla presentando al personaje, selecciona una
frase de la entrevista que sirva como titular y diseña una
página de periódico con todos los elementos, añadiendo
algunas ilustraciones que puedes tomar del libro o crear
tú mismo.
La realización de este ejercicio permitirá evaluar la
capacidad de los alumnos de observar y comprender
el lenguaje, el estilo y el diseño gráfico de los medios
de comunicación impresos, así como su destreza en el
género de la entrevista.
• «“Existe un antiguo romance popular que ronda por
la zona desde hace siglos” (...). “¡Bravo! –exclamó
mi padre, aplaudiendo–. Pero, ¿qué ocurrió después?
¿Apresaron al novicio o, por el contrario, logró la herencia de su hermano?”» (págs. 155-156).
Lee el romance que aparece en las páginas citadas y
añádele las estrofas necesarias para relatar el final de la
historia (si no lo recuerdas, puedes leerlo en el capítulo
XXXVIII, págs. 206-208). Luego, recita el romance completo, con tu final, ante tus compañeros, que elegirán, entre
todos, el mejor escrito.
Educación literaria
• «A mí, que por aquella época no me gustaban mucho
El Lazarillo de Tormes, La Celestina o El Libro del Buen
Amor, me resultaba un poco aburrido acompañarles»
(pág. 110).
¿Conoces estas obras, su argumento, quién las escribió?
Búscalas en la biblioteca de tu centro o de tu localidad,
léelas y haz una pequeña ficha de biblioteca sobre ella.
– El Lazarillo de Tormes es una novela anónima cuyo
título completo es La vida de Lazarillo de Tormes y de
sus fortunas y adversidades, que data de 1550, según
unos estudiosos, o de 1525-1526, según otros. Es
una novela muy breve, dividida en siete capítulos y
redactada en primera persona. Pertenece al género
llamado de la «picaresca». Lázaro, hijo de un ladrón,
es puesto por su madre al servicio de un mendigo
ciego, que le trata a palos cuando intenta comer y
beber más de lo que le permite su amo. Después
de servir a este mendigo, Lázaro va pasando por
6
© SAN PABLO - 2009
EDITORIAL SAN PABLO
Guía didáctica
El chico de la ventana
distintos amos (un clérigo avaro, un escudero, un
fraile mercedario), en distintas ciudades (Salamanca,
Maqueda,Toledo), hasta emplearse de pregonero en
Toledo y casarse. Puedes consultar el texto íntegro
y amplia información sobre El Lazarillo de Tormes
en:
Conocimiento de la Lengua
• «—¿Con quién hablabas? –me preguntó.
—Con el chico del tirachinas, pero se ha marchado
corriendo.
—Parece que nos sigue a todas partes, ¿eh?
—Sí..., bueno..., yo no diría tanto. No sé. Hay algo raro
en él...
—¡Ja, ja, ja! –rió mi padre–. ¿Raro? ¿Por qué? En fin,
no puedo opinar mucho puesto que no he llegado a
verle todavía, pero debe de tratarse de un muchacho
tímido de algún pueblo de los alrededores, intrigado
por nuestra presencia. Anda, vamos a sentarnos por
aquí y nos tomamos los bocadillos» (pág. 54).
Este diálogo está escrito en estilo directo. ¿Sabes qué diferencias hay entre el estilo directo y el indirecto? Escribe en
tu cuaderno este mismo diálogo en estilo indirecto.
El estilo directo reproduce textualmente las palabras
que pronuncian las personas que intervienen en el diálogo, mientras que en el estilo indirecto el narrador
h t t p : / / w w w. c e r v a n t e s v i r t u a l . c o m / s e r v l e t / S i r v e O b r a s
/12482952001249396310068/index.htm
– La Celestina es el nombre con el que se conoce la
Tragicomedia de Calisto y Melibea, obra escrita por
Francisco de Rojas en los años del cambio del siglo
XV al XVI. Escrita en forma de diálogo dramático y
estructurada en 21 actos, La Celestina está redactada en un castellano elegante y culto cuando hablan
Calisto o Melibea, y popular cuando lo hacen Celestina o los criados. Es, después de El Quijote, el libro
español que más se ha difundido en el mundo. Calisto, joven rico y culto, se enamora de Melibea, joven
hermosa y noble que lo desdeña. Desesperado, y
aconsejado por sus criados, acude a Celestina, una
vieja alcahueta que media en asuntos de amor con
mucha verborrea y conjuros. Melibea acaba enamorándose de Calisto y ambos se dan cita en el jardín.
En una complicada trama de engaños y desencuentros, los criados dan muerte a Celestina y luego son
ajusticiados, Calisto muere al caer de lo alto de un
muro y Melibea se suicida al conocer la muerte de
su amado. Puedes consultar el texto íntegro y amplia información sobre La Celestina en:
http://www.cervantesvirtual.com/bib_obra/celestina/
– El Libro del Buen Amor es un extenso poema escrito
por Juan Ruiz, arcipreste de Hita (Guadalajara), que
vivió a mediados del siglo XIV. El poeta se propone
llevar a sus oyentes (en aquella época la poesía se
recitaba en público) el conocimiento del buen amor.
El asunto principal del poema narra las aventuras
amorosas de un único protagonista, don Melón,
quien después de ser rechazado por varias mujeres,
recibe los consejos de don Amor: las leyes de la
técnica erótica y la necesidad de disponer de una
medianera. Siguiendo estos consejos y con la ayuda
de la Trotaconventos, una alcahueta, don Melón logra conquistar a doña Endrina. El Libro del Buen Amor
está cargado de intenciones satíricas, pero también
de verdades observadas con sagacidad y con intencionalidad moral. Puedes consultar el texto íntegro
y obtener amplia información sobre El Libro del Buen
Amor en:
http://www.cer vantesvir tual.com/ser vlet/Sir veObras/scclit/
24661685545133385754491/index.htm
7
© SAN PABLO - 2009
EDITORIAL SAN PABLO
Guía didáctica
El chico de la ventana
– Pretérito indefinido (perfecto simple) de indicativo:
llegué, hube, pudo.
– Pretérito pluscuamperfecto de indicativo: habían
precedido.
– Condicional simple de indicativo: podrían.
– Condicional perfecto de indicativo: habrían podido.
– Pretérito imperfecto de subjuntivo: fuera, estuvieran.
– Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: hubiera
aplicado, hubiera dirigido, hubieran pasado, hubiera
recuperado, hubieran dejado.
• Busca en el diccionario las siguientes palabras y anótalas
en tu cuaderno: «Albricias», «caloña», «desgaire», «escabel», «esclavina», «facistol», «quisicosa», «tonsura». Si alguna de ellas tiene más de un significado, piensa en el
contexto y razona qué uso se le ha dado en el libro. Haz
lo mismo con otras palabras que encuentres en el texto y
no entiendas.
– Albricias: «Interjeción usada para denotar júbilo.
Regalo que se da por alguna buena nueva a quien
trae la primera noticia de ella. Regalo que se da o se
pide con motivo de un fausto suceso».
– Caloña: «Figurada y antiguamente: 1. calumnia; 2.
pena pecuniaria que se imponía por ciertos delitos
o faltas; 3. querella; 4. tacha, censura».
relata un diálogo que se ha producido en el pasado. El
estilo indirecto requiere siempre verbos introductorios del tipo «dijo que», «preguntó si», etc.
El diálogo anterior podría quedar de la siguiente manera al redactarlo en estilo indirecto:
«Mi padre me preguntó que con quién hablaba y yo le
contesté que con el chico del tirachinas, pero que se
había marchado corriendo.
Al enterarse de que era él, mi padre dijo que parecía
que el chico nos estuviera siguiendo a todas partes,
pero yo no estaba seguro de eso y le contesté que
notaba algo raro en él.
Entonces mi padre se rió y preguntó qué podría tener
eso de raro. Aun sin haberle visto, mi padre suponía
que se trataría de un muchacho tímido de algún pueblo de los alrededores, intrigado por nuestra presencia. Luego me propuso que me sentara a su lado y que
nos tomáramos los bocadillos».
• Identifica en este párrafo todas las formas verbales y anótalas en tu cuaderno, indicando el tiempo y el modo al que
pertenece cada una:
«Buscando a mis amigos llegué hasta el desfiladero y,
como siempre, hube de dejar la bicicleta a la entrada,
apoyada en el tronco de un árbol cercano, tras unos
matorrales, porque la angostura de los pasadizos no
permitía introducir nada que no fuera uno mismo, y
a veces avanzando de lado, pegado a las paredes rocosas. Debo reconocer que sólo la intuición me pudo
haber llevado a tomar aquella dirección, ya que, si hubiera aplicado la lógica, seguramente me hubiera dirigido hacia otro lugar, pues si Mingo e Isabel estuvieran
todavía con la yegua no habrían podido meterla por
el pasadizo. Era prácticamente imposible que hubieran
pasado por allí, salvo que el animal se hubiera recuperado de sus heridas y los dos hermanos le hubieran
dejado previamente en libertad. En ese caso Mingo
e Isabel podrían encontrarse en cualquier sitio. No
obstante yo estaba convencido de que me habían precedido en la dirección que me disponía a tomar, que
conducía inexorablemente a la abadía» (pág. 146).
– Infinitivo simple: dejar, introducir, reconocer, tomar,
meter, encontrarse, tomar.
– Infinitivo compuesto: haber llevado,.
– Gerundio: buscando, avanzando.
– Participio: apoyada, pegado, convencido.
– Presente de indicativo: debo.
– Pretérito imperfecto de indicativo: permitía, era, estaba, disponía, conducía.
8
© SAN PABLO - 2009
EDITORIAL SAN PABLO
Guía didáctica
El chico de la ventana
– Desgaire: «1. Desaliño, desaire en el manejo del
cuerpo y en las acciones, que regularmente suele
ser afectado. 2. Ademán con que se desprecia y desestima a una persona o cosa. Al desgaire: locución
adverbial con el significado de “Con descuido, que
puede ser afectado”».
– Escabel: «1. Tarima pequeña que se pone delante de
la silla para que descansen los pies de quien está
sentado. 2. Asiento pequeño hecho de tablas, sin
respaldo. 3. Persona o circunstancia de que alguien
se aprovecha para medrar, por lo general ambiciosamente».
– Esclavina: «1. Vestidura de cuero o tela, que se ponen al cuello y sobre los hombros quienes van en
romería. Se han usado más largas, a manera de capas. 2. Cuello postizo y suelto, con un volante de
tela de seis u ocho dedos de ancho pegado alrededor, usado por los eclesiásticos. 3. Pieza del vestido
que suelen llevar las mujeres al cuello y sobre los
hombros. 4. Pieza sobrepuesta que suele llevar la
capa unida al cuello y que cubre los hombros».
– Facistol: «Atril grande donde se ponen el libro o
libros para cantar en la iglesia. El que sirve para el
coro suele tener cuatro caras para poner varios libros».
– Quisicosa: «Coloquialmente, enigma u objeto de
pregunta muy dudosa y difícil de averiguar».
– Tonsura: «1. Acción y efecto de tonsurar (en religión, adscribir a alguien a la clerecía, lo que se realizaba mediante el corte ritual de cierta porción de
cabello; por extensión, aunque poco usado, cortar
el pelo a alguien). 2. En religión, porción tonsurada
de la cabeza, ordinariamente de forma circular. 3. En
religión, rito preparatorio que precedía a la recepción de las antiguas órdenes menores».
• ¿Qué significa «liliputiense»? ¿Sabrías explicar el origen de
esta palabra?
La palabra «liliputiense» es un adjetivo que, referido
a una persona, indica de ella que es extremadamente
pequeña o endeble. La palabra surge como adjetivo
gentilicio derivado de Liliput, país imaginario habitado
por seres diminutos creado por el escritor Jonathan
Swift (1667-1745), en su obra Los viajes de Gulliver. En
El chico de la ventana la palabra está usada en tono
humorístico por Roberto para referirse a la escasa
altura de los techos y puertas de la casa que ocupan
su padre y él en el pueblo.
La lengua y los hablantes
• Lee de nuevo las págs. 84-85, en las que se relata el momento en que Roberto tiene el primer contacto con Mingo
y su hermana Isabel. Fíjate en las palabras que aparecen
en cursiva. ¿Por qué crees que la autora ha querido que se
destacaran? Trata de mantener una conversación con tu
compañero utilizando el lenguaje clásico medieval.
Las palabras que se destacan en cursiva son las palabras que pronuncia Isabel, concretamente los verbos
y los pronombres cuando se dirige a Roberto. Isabel
habla un lenguaje reconstruido por la autora que trata
de emular el castellano medieval. La autora destaca
esas palabras en cursiva para indicar la extrañeza con
que Roberto, del siglo XXI, las percibe.
El rasgo fundamental del habla de Isabel es el «voseo»,
que consiste en lo siguiente:
– Isabel se dirige a Roberto utilizando la segunda persona, pero el pronombre que utiliza (vos, os en los
casos nominativo, dativo y acusativo), le resultan
9
© SAN PABLO - 2009
EDITORIAL SAN PABLO
Guía didáctica
El chico de la ventana
chocantes a Roberto. Esto es así porque en la Edad
media se consideraba el tú como un pronombre exclusivo de la estricta intimidad familiar, y se utilizaba
el vos como muestra de respeto.
– Por eso mismo, la forma verbal, aun refiriéndolse a
la segunda persona del singular, concuerda con el
pronombre y coincide con la segunda persona del
plural (creéis, podéis...).
• «Al pie del tapiz había una inscripción en latín, cuyo
significado no entendía. Le pregunté a mi padre qué
quería decir, y él me respondió algo así como “la venganza es el premio para el que sabe esperar”» (pág.
59).
¿Qué sabes del latín? ¿Sabes lo que significan las otras
expresiones latinas que aparecen en el libro? Pídele a tu
profesor de Lengua que escriba en la pizarra la frase del
tapiz, «la venganza es el premio para el que sabe esperar», en latín.
El latín fue el idioma oficial del Imperio romano junto
con el griego. Aunque el latín en su forma clásica ya
no es la lengua nativa de ningún grupo humano y, por
tanto, se la considera una lengua muerta, dio origen
a un gran número de lenguas europeas, denominadas
lenguas romances, como el español, el francés, el italiano, el portugués, el rumano..., y también ha influido en
el léxico culto de las lenguas modernas, como consecuencia de que durante muchos siglos, después de la
caída del Imperio romano, continuó usándose en toda
Europa en la Iglesia, y también como lengua culta, para
las ciencias y para la política. Se estima que el número
de hablantes competentes podría estar cerca de los
diez millones en todo el mundo. Actualmente se habla
en la Ciudad del Vaticano junto al italiano.
Otras palabras y expresiones latinas que aparecen en
el libro son:
– Codex accepti et expensi (libro de registro de cuentas
a dos columnas, en las cuales se anotaban los ingresos o accepti y los gastos o expensi por separado).
– Pax vobiscum (la paz con vosotros).
– Et cum Spiritu tuo (y con tu espíritu).
– Sancta Maria... (Santa María...).
– Ora pro nobis (ruega por nosotros).
– Calefactorium (estancia del monasterio caldeada por
una chimenea).
– Companagium (nombre que se daba a los alimentos
que acompañaban al pan).
– Labora, ora (trabaja, reza; se refieren a la máxima benedictina Ora et labora, recomendación de compaginar la oración y el trabajo en la vida monástica).
Una traducción literal al latín de la frase «La venganza es el premio para quien sabe esperar» podría ser:
«Vindicta est remuneratio cui sperare audet».
Actividades conjuntas con otras áreas
• El chico de la ventana transcurre íntegramente en «un
pequeño pueblo al norte de la provincia de Burgos»
(pág. 14), pueblo que a Roberto le parece «un racimo
de edificios bajos ubicados sin ningún orden» (pág. 14)
de «calles desiertas y mal iluminadas» (pág. 71) que
«no tenía nada excepcional» (pág. 14). Sólo al final del
libro, cuando Roberto reconoce que en su memoria
perduran «sus maravillosos paisajes y la sencillez de
sus gentes» (pág. 225), descubrimos que se trata de
10
© SAN PABLO - 2009
EDITORIAL SAN PABLO
Guía didáctica
El chico de la ventana
un pueblo «de la comarca de Las Merindades» (pág.
225).
¿Qué sabes de la comarca de las Merindades? Con ayuda
de tu profesor de Conocimiento del Medio, haz un pequeño
trabajo de investigación sobre la comarca, su geografía, su
historia, los pueblos y monumentos más importantes...
Las Merindades es una comarca al norte de la provincia de Burgos, entre las provincias de Santander,
Vizcaya y Álava. Se trata de un área montañosa de
configuración accidentada debido a la fuerza erosiva
de los ríos que la surcan (Trueba, Nela, Jerea, Purón
y Ebro), que han labrado un impresionante relieve en
el que se alternan las depresiones de grandes dimensiones con crestas festoneadas labradas en roca caliza.
El resultado es una inagotable sucesión de montañas,
valles, bosques, ríos, cascadas, cuevas y desfiladeros.
Una tierra verde y fértil en la que el hombre ha dejado su impronta desde los más remotos tiempos prehistóricos y en la que se encuentran pueblos repletos
de abundantes recursos patrimoniales, como Frías,
Villarcayo, Espinosa de los Monteros o Medina de Pomar. Una atractiva región en la que se puede descubrir,
además de una de las mayores cuevas del mundo (el
complejo kárstico de Ojo Guareña, de casi 100 km
de recorrido), una impresionante concentración de
monasterios, conventos, castillos, iglesias románicas,
ermitas, palacios y casonas señoriales de toda España.
Puedes encontrar abundante información sobre esta
comarca en enciclopedias, en guías de turismo de
Castilla y León o en internet, por ejemplo en:
• Localiza en el libro los nombres de los personajes históricos medievales. Con ayuda de tu profesor de Conocimiento del Medio, sitúalos cronológicamente y escribe una
breve reseña biográfica sobre cada uno. Puedes ayudarte
de libros de Historia, enciclopedias e incluso alguna página
de Internet.
Los personajes históricos que se mencionan en El chico de la ventana son: el rey nazarí Yussuf (pág. 38); el
rey Alfonso XI (págs. 36, 44, 203, 206); el rey Sancho
IV (pág. 203); el rey Fernando IV (pág. 203); María de
Molina (pág. 206), y san Benito (pág. 193).
– «Se dice que el otrora buen rey nazarí, Yussuf, mecenas de las artes y las ciencias, influenciado por
aquéllos, incumple una vez sí y otra también los pactos firmados con nuestro querido monarca» (pág.
38).
Yussuf I, séptimo soberano de la dinastía nazarí, rey
de Granada de 1332 a 1354, ascendió al trono tras
asesinar a su hermano Muhammad IV. Durante su
mandato se fundó la Universidad de Granada y se amplió considerablemente el recinto de La Alhambra, al
que se añadieron varias torres ornamentales. Aunque
comenzó su reinado firmando tratados de paz con los
reinos de Aragón y de Castilla, posteriormente se alió
con los benimerines, que habían pasado el Estrecho
a las órdenes del sultán de Fez, Abdul Hassán. Ambos
fueron derrotados por castellanos y portugueses en
la batalla del Salado (1340). El debilitamiento del reino
de Granada continuó con las pérdidas de Algeciras
(1344) y Gibraltar (1349-1350), en cuyo asedio murió
Alfonso XI.
– «Su alteza el rey Alfonso XI tenía a bien solicitar
apoyo y ayuda económica a don Fernando de Guzmán, con motivo de las próximas contiendas que
planeaba llevar a cabo contra los benimerines» (pág.
44).
Alfonso XI (1311-1350), rey de Castilla y de León,
hijo de Fernando IV el Emplazado y de Constanza de
Portugal, fue elevado al trono con un año de edad.
Hasta 1325, en que fue declarado mayor de edad, su
reinado estuvo en manos de su abuela, María de Molina. Obtuvo el control del estrecho de Gibraltar tras
la batalla del Salado (1340) y las posteriores conquistas de Algeciras y Gibraltar. En el plano internacional, intervino en la Guerra de los Cien años, con lo
que consiguió ampliar las relaciones comerciales con
Inglaterra, Francia y Flandes. Robusteció con su actividad la autoridad real con la creación de los corregidores como representantes del monarca. Contrajo
http://www.turismoburgos.org/fileadmin/Folletos/Merindades_07.pdf
http://www.turismoburgos.org/fileadmin/textos_introductorios/0201_
merindades.pdf
http://www.arteguias.com/romanico_merindades.htm
http://www.lasmerindades.com/
11
© SAN PABLO - 2009
EDITORIAL SAN PABLO
Guía didáctica
El chico de la ventana
El lema que rige esa vida es ora et labora, es decir, «reza
y trabaja». Benito concibe la vida del monje como una
vida de oración, pero considera asimismo el trabajo intelectual y manual del monje como un instrumento de
crecimiento espiritual. Así, cada monje podía elegir el
tipo de trabajo que le ayudara a desarrollar sus dotes
y el monasterio, grande o pequeño, lograba así la autonomía, es decir, la capacidad de producir por sí mismo
todo lo necesario para la economía de la comunidad.
En los siglos posteriores, durante la larga época medieval, los monasterios fueron los más importantes centros de producción e intercambio agrícola, por un lado,
pero también espléndidos centros intelectuales en los
que se estudiaban, copiaban y conservaban libros de
los más variados conocimientos (derecho, medicina, astronomía, música, religión...). De no haber sido
por esa labor permanente, se habrían perdido muchas
obras de la Antigüedad clásica.
La Regla de San Benito supuso la creación de un estilo
de vida que se extendió rápidamente por toda Europa,
permitiendo no sólo la evangelización del continente,
sino también la conservación y difusión de los conocimientos del mundo antiguo y el intercambio comercial
de productos y de técnicas e innovaciones en la producción (quesos, licores, cerveza...).
matrimonio con María de Portugal, con quien tuvo a
su sucesor, Pedro I, pero mantuvo también una relación amorosa con Leonor de Guzmán, fruto de la cual
nacieron varios hijos, entre ellos Enrique II de Trastámara, que llegaría a ser rey de Castilla.
– «Los benimerines, la última tribu en atravesar el
Estrecho, que había sido derrotada anteriormente
por Sancho IV en Tarifa y por su propio hermano
Fernando IV en Gibraltar» (pág. 203).
Sancho IV el Bravo (1258-1295) fue rey de Castilla
desde 1284 hasta su muerte. Hijo segundo de Alfonso X el Sabio y de Violante de Aragón, y casado con su
prima María de Molina, su reinado fue políticamente
inestable.
Fernando IV el Emplazado (1285-1312), hijo de Sancho IV y María de Molina, fue rey de Castilla desde
los nueve años. Durante su minoría de edad, ocupó la
regencia su madre, que combatió las constantes conspiraciones de la nobleza para derrocarlo. Fue el creador de un proyecto de unión de los reinos de Aragón,
Portugal y Castilla para combatir al reino de Granada
y repartírselo posteriormente.
– «Él había sido uno de los implicados en las últimas
conjuras contra el rey Alfonso XI y contra su abuela
y tutora María de Molina» (pág. 206).
María de Molina (1259-1321) fue reina consorte de
Castilla y de León por su matrimonio con Sancho IV
el Bravo, de 1284 a 1295, y reina regente durante las
minorías de edad de su hijo, Fernando IV el Emplazado, y de su nieto, Alfonso XI el Justiciero. Era hija del
infante don Alfonso de Molina y nieta del rey Alfonso IX de León. Tuvo seis hijos: Isabel, que casó con el
duque Juan III de Bretaña; Fernando IV, rey de Castilla
y León; Alfonso; Pedro; Felipe, y Beatriz, reina de Portugal entre 1325 y 1357 por su matrimonio en el año
1309 con el heredero de la corona de Portugal, luego
rey Alfonso IV.
– «Prefería con creces el labora al ora de la Regla de
san Benito» (pág. 193).
Benito de Nursia vivió a caballo entre los siglos V y
VI en Italia. Era una época en la que en Roma se vivía
de manera corrupta y viciosa. Benito, a quien no le
gustaba esa vida, se retiró a vivir a una cueva a Subiaco,
y allí vivió varios años, meditando, rezando y ayunando.
Durante ese tiempo fue madurando en su interior la
idea de ordenar un estilo de vida en común, en monasterios, en la que se conjugaran la vida de oración y
meditación con el estudio y el trabajo.
12
© SAN PABLO - 2009
EDITORIAL SAN PABLO
Guía didáctica
El chico de la ventana
junto al patio de armas, era junto con éste el centro
neurálgico de la vida en el castillo. En lugar protegido
se hallaba también el aljibe, un depósito de agua dispuesto para disponer de agua en tiempos de asedio.
En España, los castillos medievales no suelen ser muy
grandes, y muchos de ellos fueron abandonados cuando su función defensiva dejó de ser una prioridad. Más
grandes y mejor conservados están los castillos góticos palaciegos, edificaciones a medias entre el castillo
medieval y el palacio residencial. Una curiosidad: el
castillo medieval más grande de Europa es el castillo
de Malbork (Polonia), y perteneció al gran contramaestre de la Orden de los Caballeros Teutónicos.
La vida de los habitantes del castillo y de gran parte
de los campesinos de las tierras que pertenecen al señor del castillo transcurre en gran medida en el patio
de armas. A su alrededor se disponen las caballerizas
para alojar a los caballos, y también establos, pocilga
y gallinero para albergar a los animales que surtirán
de alimento al castillo; también se pueden encontrar
talleres (carpintería, herrería, telar, alfar...) que sirven
para equipar a los habitantes del castillo de todo lo
necesario (armas, mobiliario, vestimentas...); las cocinas y los calabozos. En la Torre se ubican las estancias
donde residen los nobles, las damas y la sala de guardia, que sirve de armería para los caballeros.
Si quieres conocer muchas curiosidades sobre la vida
cotidiana en los castillos, puedes consultar el interesante libro de M. MICHAUX-C. BRUS, En tiempos de los
caballeros, San Pablo, Madrid 20052; también encontrarás información en otros libros y enciclopedias, o en
alguna página de Internet, como:
Por todo ello, san Benito ha sido declarado patrono de
Europa. Si quieres saber más cosas sobre san Benito,
puedes leer P. VENTURA-G. P. CESERANI, San Benito, San
Pablo, Madrid 2006, donde encontrarás un relato de
la vida y la obra del Santo redactado especialmente
para niños.
• «Las murallas del castillo se hallaban prácticamente
derruidas. Tan sólo se conservaba en pie lo que parecía haber sido la torre del homenaje, sin embargo no
se podía acceder a ella porque un montón de piedras
y gravilla taponaban la puerta (...). Rodeé la torre, levantando la vista hacia las almenas, que se encontraban muy deterioradas» (págs. 52-53).
¿Conoces algún castillo medieval? Prepara un pequeño
trabajo sobre algún castillo medieval (sus funciones, sus
dependencias principales, la vida en el interior, los sistemas de defensa...). Si necesitas ayuda, puedes acudir a tu
profesor de Conocimiento del Medio.
El castillo medieval es un recinto fortificado más o
menos amplio, con diversas dependencias dispuestas
alrededor de un patio de armas y con una torre habitable. La principal función del castillo es defensiva, por
lo que normalmente se ubica en un lugar alto de difícil
acceso, para dificultar posibles ataques y obtener el
mayor dominio visual del entorno. De muros exteriores altos y de gran espesor para resistir los embates
de arietes y proyectiles lanzados por el enemigo, muchos castillos contaban además con fosos y barreras
exteriores, puertas reforzadas, puentes levadizos y
otros sistemas de defensa.
La torre del castillo, denominada Torre del Homenaje, estaba edificada con la misma solidez, para evitar
su conquista en el caso de que el enemigo lograra
traspasar los muros exteriores. Situada normalmente
http://www.arteguias.com/castillos.htm
http://www.castillos-de-espana.com/
• Fíjate en las ilustraciones del libro. Son dibujos a línea realizados en blanco y negro. Habla con tu profesor de Plástica
para que te explique cómo hacer un dibujo similar. Luego
busca un episodio del libro que no tenga ilustración y dibuja una.
Elige también una de las ilustraciones del libro y coloréala.
Puedes hacerlo con lápices, rotuladores, ceras, témperas,
acuarelas o el material que tú prefieras.
Esta actividad permitirá al profesor de Plástica explicar las técnicas de aplicación del color con distintos
materiales. Una vez terminados los trabajos, se puede
exponer en la clase una selección de dibujos.
13
© SAN PABLO - 2009
EDITORIAL SAN PABLO
Guía didáctica
El chico de la ventana
quedar luego plasmados en una serie de carteles expuestos en las aulas y los pasillos del centro.
Semana de la Edad media
La lectura de El chico de la ventana puede ser una buena
excusa para que los alumnos efectúen una aproximación
multidisciplinar y festiva a la Edad media.
• Un juego de pistas, un concurso de preguntas, al estilo
del Trivial Pursuit, o una competición cultural por equipos es también una buena motivación para que los
alumnos profundicen en el conocimiento de la Edad
media.
Para ello, pueden realizarse actividades diversas:
• Un trabajo de investigación sobre los principales
acontecimientos históricos de Europa en la Edad media: constitución de la Regla de san Benito (529), batalla de Guadalete (711), Imperio de Carlomagno (800),
conquista normanda de Inglaterra (1066), Cruzadas,
batalla de las Navas de Tolosa (1212), viajes de Marco
Polo, caída del Imperio romano de Oriente, conquista
de Granada (1492)...
• Un concurso de maquetas o manualidades relacionadas con el mundo medieval: castillos, iglesias románicas y góticas, estructuras de ingeniería militar...
• Una gran fiesta-mercadillo «medieval»: decoración con
banderas, pendones, reposteros y guirnaldas de estilo
medieval; música de inspiración medieval, tanto religiosa (gregoriano) como cortesana o de corte popular
(folk, celta, sefardí, andalusí, etc.); talleres de artesanía
(alfar, cestería, cosmética natural, bisutería de plata y
cuero, herrería...); platos de comida de tradición medieval (asados, gachas, dulces de almendra, piñones y
miel...); personajes vestidos al estilo medieval (tabernero, molinero, herrero, bufón, mendigo, guerrero, dama
de corte, princesa, fraile, noble, caballero, escudero...).
• Del mismo modo, una investigación sobre personajes
destacados en la historia: emperadores, reyes y reinas,
santos, papas, guerreros, conquistadores y exploradores, artistas, escritores... Ambos trabajos deberán
• Una yincana de actividades lúdico-deportivas inspiradas en el mundo medieval: simulación de un torneo
de lucha, juegos de acrobacia, carreras de obstáculos,
pruebas de habilidad...
Se puede buscar información en enciclopedias y libros
de Historia, en libros de biografías, como F. MAGRIN, El
gran libro de los personajes, San Pablo, Madrid 2005, o
G. CASELLI, El gran libro del progreso de la humanidad, San
Pablo, Madrid 2007, por ejemplo. También pueden consultarse páginas de Internet dedicadas al estudio y divulgación de la Historia:
http://www.historiasiglo20.org/HE/3.htm
http://www.cervantesvirtual.com/historia/textos/medieval/plena_edad_
media.shtml
http://www.cervantesvirtual.com/historia/textos/medieval/baja_edad_
media.shtml
Muchas localidades españolas celebran mercados medievales en los cuales nos podemos inspirar a la hora
de preparar la decoración, los talleres o las vestimentas
de los alumnos. También hay empresas que se encargan
de organizar este tipo de eventos, en cuyas páginas web
podemos encontrar también ideas para la actividad:
http://mercadosmedievaleseab.com/
http://www.medievalfactory.com/index1.html
http://www.mercadosmedievales.net/TRAJES/epocamedieval.htm
http://www.innatia.com/s/c-mercados-medievales.html
14
© SAN PABLO - 2009
EDITORIAL SAN PABLO
Guía didáctica
El chico de la ventana
no deja de interpelar al niño, máxime cuando es una
constante en las noticias y los medios de comunicación, tanto en la ficción como en la realidad. Sacar el
tema a colación puede resultar conveniente no sólo en
el caso de que alguno de los alumnos esté atravesando ese trance (un familiar, un accidente en el centro...),
sino también en otros momentos en los que, quizá sin
que medie una circunstancia cercana, sí esté rondando
el tema de la muerte (guerras, catástrofes...).
Conviene, pues, saber plantear un diálogo que, desde el respeto a la intimidad y a las diferentes creencias, ayude a los chicos a poder afrontar la muerte lo
mejor posible. Al sacar el tema a colación, es preciso
que se inicie un diálogo en el que los alumnos puedan
expresar libremente sus opiniones. Para ayudarlos en
su reflexión, recomendamos la lectura de alguno de
estos libros:
– D. SAULIÈRE-R. SAILLARD, Miedo a la muerte, ¡no!, San
Pablo, Madrid 2006 (una guía orientada a niños que
ayuda, mediante el diálogo, a desenmarañar el sentimiento de angustia y de tristeza que la muerte
puede causar).
– M. MUNDY, Cuando estoy triste. Ante la pérdida de un
ser querido, San Pablo, Madrid 20084 (un libro que
ofrece a los niños, y a cuantos cuidan de ellos, sugerencias positivas y vitalistas para ayudarles en el
trance de la muerte de un ser querido).
– V. RYAN, Cuando los abuelos nos dejan. Cómo superar
el dolor, San Pablo, Madrid 20084 (una creativa guía
con ideas para actuar y preguntas para discutir, que
ayudará a los niños a tener recuerdos consoladores
y encontrar alivio).
– T. MCGRATH, Oraciones para 30 días de duelo, San
Pablo, Madrid 2009 (treinta sencillas oraciones que
ayudarán a personas de todas las edades a expresar
en oración sus inquietudes acerca del duelo y la
muerte).
• «No podía quedarme allí parado sin hacer nada cuando mi amigo Mingo colgaba de una rama seca, suspendido en el vacío. Le llamé varias veces para comprobar
si estaba vivo, pero luego recordé que no me podía oír.
Yo estaba muy nervioso y, aunque no he sido nunca
especialmente valiente, decidí descender por la escarpada pared de piedra hasta donde él se encontraba.
No había tiempo que perder. Le agarraría e intentaría
descender con él hasta el fondo del barranco; siempre
es más fácil bajar que subir. Una vez allí buscaríamos
la manera de encontrar el camino de regreso a casa»
(pág. 199).
Actividades sobre los valores
Encontramos varios temas relacionados con valores
que pueden tratarse con los alumnos en una discusión o
mediante algún tipo de juego o dinámica de grupo. Entre
las muchas posibilidades que nos ofrece el libro, vamos a
destacar principalmente: la actitud ante la muerte de un
ser querido, la sinceridad y el compromiso de la amistad,
la aceptación de las diferencias y el conocimiento de la
justicia y sus mecanismos.
• «No pudo terminar la frase ni yo permanecer junto a
él contemplando cómo las lágrimas se deslizaban por
sus mejillas, de manera que di media vuelta, corrí hacia
mi habitación, eché el pestillo y no sé cuánto tiempo
permanecí sollozando sobre la cama, abrazado a la almohada, preguntándome por qué algo así nos había
tenido que ocurrir a nosotros. Por qué Dios se había
llevado a la persona que más queríamos en el mundo»
(págs. 13-14).
Un tema que planea sobre la historia de El chico de la
ventana es la muerte de un ser querido e, indirectamente, la reacción o las consecuencias psicológicas,
emotivas y afectivas que ésta acarrea. El tema de la
muerte, aunque en muchas ocasiones parece lejano,
15
© SAN PABLO - 2009
EDITORIAL SAN PABLO
Guía didáctica
El chico de la ventana
– K. P. DOTTERWEICH-J. D. PERRY, Elogio de la amistad, San
Pablo, Madrid 20099 (breves consejos sobre la amistad).
– J. L.VÁZQUEZ BORAU, La amistad. Un pensamiento para
cada día del año, San Pablo, Madrid 2006.
• «¿Deseáis saber algo más de mi hermano, aparte de
que es sordomudo y no puede escucharos?» (pág. 85).
El hecho de que Mingo sea sordomudo no es impedimento para que Roberto y él entablen una relación
de amistad. Muchas veces, quienes menos problemas
tienen para aceptar a un niño diferente porque tiene
algún tipo de minusvalía son los propios niños. No
obstante, también puede darse el rechazo o la discriminación, bien por incomprensión o por falta de
conocimiento.
Los alumnos en esta etapa (tercer ciclo de Primaria)
están en el momento idóneo para el desarrollo de actitudes y comportamientos cooperativos y altruistas.
La convivencia en grupo ayuda a la creación de lazos
de amistad. Las relaciones entre compañeros y amigos
configuran el estilo de relaciones que tendrán en la
vida adulta. A través de las relaciones que viven en la
escuela, los alumnos asimilan sistemas de valores y desarrollan determinadas actitudes. Es conveniente, por
tanto, incidir en los conceptos de justicia e igualdad,
de respeto y solidaridad, de amor al ser humano.
Para trabajar con los alumnos sobre este tema, podemos hacer un juego-test en el que cada alumno debe
ponerse en una situación concreta y estudiar sus posibles reacciones contestando a un cuestionario.
En primer lugar, se plantea la situación: eres Roberto
y estás con Mingo, que es sordomudo. A continuación,
se les proponen varias reacciones posibles:
– Cada vez que oyes los sonidos que emite y le ves
gesticular, te mueres de risa.
– Te pone nervioso porque piensas que le cuesta mucho hacerse entender.
– Te dices: «¡Pobrecito! No debe ser fácil ser así».
– Te da lo mismo. ¡Es amigo tuyo! «Si no podemos
hablar, nos comunicaremos por escrito», piensas.
– Intentas aprender el lenguaje de signos para comunicarte mejor con él.
– Lo evitas porque no sabes cómo tratar con él.
Una vez que los alumnos hayan elegido cuál de todas
las propuestas sería su reacción, se les muestran las
consecuencias de cada una de ellas:
– Tu risa no ayuda a Mingo, sino que le enfada y le
La amistad es fundamental para sentirnos felices y
realizados en la vida. Sin embargo, corremos el riesgo
de dar por supuesto este tesoro, olvidando nuestras
amistades más significativas. Una reflexión serena sobre la amistad nos ayudará a identificar mejor aquellos
elementos que son constitutivos de la amistad y que
contribuyen a forjar en nuestro espíritu sentimientos
de unidad con los otros.
La amistad, afecto personal puro y desinteresado, comúnmente recíproco, nace y se fortalece con el trato.
La amistad se favorece con el diálogo, la bondad y la
sinceridad, la generosidad, la cortesía y el respeto.
Más que proponer una actividad concreta, queremos,
simplemente, recomendar algunos libros que recopilan pensamientos y consejos prácticos y fecundos
sobre la amistad, que pueden servirnos para llevar el
tema de la amistad a un debate o a un coloquio en el
aula con los alumnos.
– C. A. ADAMS, Cuando soy buen amigo. Guía para niños,
San Pablo, Madrid 20092 (un libro para que los niños
reflexionen, solos o en compañía de adultos, sobre
la amistad).
16
© SAN PABLO - 2009
EDITORIAL SAN PABLO
Guía didáctica
Asier y la batalla de los espejos
Puedes encontrar actividades similares a ésta en L.
JAFFÉ–L. SAINT-MARC, Las diferencias. Guía para ser un
buen ciudadano, San Pablo, Madrid 2006.
• «Se preguntaba por qué no la sometían a un juicio
justo, igual que habían hecho con el hijo del carpintero, cuando, varios años atrás, sospecharon que había
sido el causante de la muerte de un pastor. En aquella
ocasión, el tribunal nombrado por el sayón encontró
inocente al joven y éste fue puesto en libertad» (pág.
183).
Quizá los episodios de El chico de la ventana que tratan el tema de la justicia permitan hacer una reflexión
más o menos distendida sobre el papel de la justicia
en nuestra sociedad, sobre su funcionamiento y sus
protagonistas. Tampoco en esta ocasión vamos a proponer una actividad concreta, sino que remitimos a la
lectura y al trabajo posterior sobre el siguiente libro:
– S. DUVAL-J. AZAM, Injusticia e ilegalidad, ¡NO!, San Pablo, Madrid 2006.
pone nervioso. Además, piensa en lo siguiente: ¿te
ríes porque te parece divertido o porque te molesta que no sea como tú?
– Tus nervios no ayudan a Mingo, todo lo contrario, le
ponen más nervioso, le desconciertan y pueden llegar a enojarle. Piensa si tus nervios os ayudan a comunicaros o, por el contrario, os impiden conectar.
– Seguramente Mingo sabe que es diferente de los
demás y ha experimentado por ello un rechazo que
le hace sufrir. Pero quizá tampoco le guste que todo
el mundo tenga lástima de él e intente hacer por él
cosas que podría hacer solo perfectamente.
– Puede que al principio te molestaran las dificultades de comunicación entre Mingo y tú, pero habéis
encontrado la forma de entenderos, habéis jugado
tanto juntos, y os habéis reído tanto, que ahora sólo
ves en él a un amigo.
– Aprender con Mingo el lenguaje de signos para comunicarte con él reforzará los lazos de amistad y
mejorará vuestra capacidad de comunicación.
– Evitarle sólo conseguirá hacerle sentir marginado,
apartado, diferente; mejor será que conozcas realmente sus limitaciones y aprendas a convivir con
ellas.
Actividades «conclusivas»
Se trata de actividades que ayuden a recapitular conocimientos y a evaluar lo aprendido.
• Antes de leer el libro se propuso a los alumnos que escribieran una pequeña redacción sobre éste, imaginando
su contenido, a partir de la observación de las ilustraciones y de la lectura atenta de la contracubierta. Ahora es
el momento de volver sobre aquella redacción, leerla de nuevo y comprobar hasta qué punto los alumnos han
acertado en su previsión.
• Se puede celebrar una pequeña mesa redonda, o coloquio, entre los alumnos (si son muchos, mejor en grupos
pequeños, para que todos tengan la oportunidad de participar) para que expresen su punto de vista acerca del
libro: si les ha gustado, si la historia les parece interesante, si ellos han vivido alguna experiencia parecida...
• Se podría, incluso, sintetizar esas conclusiones de manera esquemática, para trasladarlas a un cartel, en el que,
además de una reproducción de la portada del libro, se pudiera anotar alguna cosa, como por ejemplo el mensaje central del libro, el género, el nombre del protagonista principal, el valor o los valores que destaca, y una
escala de interés (una especie de nota media de la valoración hecha por cada alumno según lo mucho o poco
que les haya gustado el libro).
• A fin de implicar a los padres en este proceso de animación a la lectura, sería aconsejable que alguna de las actividades propuestas se realizara en casa (por ejemplo, la creación y mantenimiento del fichero y de la biblioteca
personal del alumno). Sería bueno, pues, que los padres recibieran una carta del profesor invitándoles a unirse
y participar en este proyecto.
17
© SAN PABLO - 2009
1
Ficha de Biblioteca y de Lectura
Nº de ficha:
Fecha de alta __/__/20__
Título del libro:
Autor/a:
Ilustrador/a:
Editorial:
Colección:
Año de edición:
Nº de páginas:
ISBN:
Género literario:
Argumento:
Idea central:
© SAN PABLO - 2009
2
Ideas secundarias:
Personaje principal:
Otros personajes:
Valoración personal de la obra:
© SAN PABLO - 2009
Descargar