la novela como diálogo: la regenta y fortunata y jacinta

Anuncio
LA
L A N O V E L A C O M O DIÁLOGO:
REGENTA
Y FORTUNATA
Y
JACINTA
Recuerdo a Vd. q. lo que dice es muy
fuerte, que emplea adjetivos orientales, y
que aquello de verse perseguido (Vd. Galdos!) por los personajes y sucesos de la
Regenta puede ser bastante para entontecer un novelista novel para toda la vida
(Carta sin fecha de Clarín a Galdós) .
C u a n d o en 1886 G a l d ó s comenzó a trabajar en Fortunata
y
Jacinta,
la predicción de F r i e d r i c h Schlegel de que la novela se
convertiría en el género l i t e r a r i o m á s importante del siglo x i x ,
h a b í a sido confirmada abundantemente 1 . Durante m á s de 80 años
las novelas y los novelistas no sólo h a b í a n proliferado, sino que se
les iba reconociendo cada vez m á s como dignos de una alta estima.
L o que significa que G a l d ó s tuvo la gran ventaja de escribir cuando
u n género ya establecido estaba en su apogeo y, por lo tanto, pudo
tomar como punto de partida el esfuerzo y los triunfos de sus
antecesores. Así por ejemplo, p u d o preguntarse, y de hecho lo hizo,
cuáles eran los vicios que caracterizaban a la vida española provinciana que podrían compararse con la avaricia que prevalecía en el
S a u m u r de E u g é n i e Grandet. L a respuesta, como lo demuestra
J u a n a T r u e l en u n artículo que aparecerá p r ó x i m a m e n t e , fue nada
menos que otra novela: Doña Perfecta.
Y de una manera similar
se puede interpretar que La desheredada
emprende u n doble diálogo, primero con L'Assommoir
y después con Splendeurs
et misères
des
courtisans2.
1
V é a s e su " B r i e f ü b e r d e n R o m a n " e n Gesprach
iiber die Poésie,
Stuttgart,
1 9 6 8 . " N a c h w o r t " de H A N S EICHNER, t a m b i é n d e b e r í a leerse p o r e l ú t i l resum e n de las o p i n i o n e s t a n dispersas de S c h l e g e l .
2
A n a F e r n á n d e z S e í n d e m o s t r a r á , de u n a m a n e r a c o n v i n c e n t e e n su
p r ó x i m o l i b r o sobre La desheredada,
cómo Galdós, a propósito, basó el prim e r c a p í t u l o , ' T i n de o t r a n o v e l a " , e n la v i s i t a de G e r v a i s e al h o s p i t a l d o n d e
C o u p e a u e s t á m u ñ é n d o s e de delirium
tremens.
E n c u a n t o a Splendeurs
et
misères
des courtisans,
l a a v e n t u r a a m o r o s a de L u c i e n y E s t h e r , su e n t r e g a a
N u c i n g e n , l a a d q u i s i c i ó n y c o n f i s c a c i ó n de m u e b l e s costosos a u n q u e escogidos
a l azar, t o d o e l l o s e r á r e c o n o c i d o p o r los lectores de l a P a r t e I I .
N R F H ,
439
LA NOVELA COMO DIÁLOGO
X X I V
Las dos décadas cruciales en la historia de la novelística española d e l siglo x i x (1870-1890) están repletas de ejemplos semejantes. A l g u n o s de ellos son casi evidentes y otros esperan" pacientemente a que la crítica los descubra. Pero tal vez, el m á s sorprendente ( y hasta donde yo sé inadvertido) es el d i á l o g o de
Fortunata
y Jacinta c o n u n a novela que apareció el a ñ o anterior y por la que
G a l d ó s sintió profunda admiración. M e refiero, por supuesto a
La Regenta,
obra sobre la que después haría l a siguiente observación: " D e m í sé decir que pocas obras he leído en que el interés profundo, la verdad de los caracteres y l a viveza del lenguaje
hayan hecho olvidar tanto como en ésta las dimensiones, terminando l a lectura con el desconsuelo de n o tener por delante otra derivación de los mismos sucesos y nueva salida a reencarnación de
los propios personajes" 3 . C l a r o está que G a l d ó s n o pretendió polemizar c o n su respuesta a la tesis de su amigo (en el sentido de que
Don
Gonzalo
González
de
la
Gonzalera
era
u n i n t e n t o claro
de
respuesta dialéctica a Doña Perfecta), pero l a nueva novela sí muestra u n a m e d i t a c i ó n incansable sobre l a intensa experiencia de lectura de l a cual su autor acababa de surgir.
E n el n i v e l m á s superficial, l o que G a l d ó s descubrió en La Regenta fue u n a espléndida exhibición de esas facultades que él mism o poseía, pero que, de alguna manera, se v i e r o n mermadas cuando
escribió l a m á s p r o g r a m á t i c a m e n t e naturalista de todas sus novelas:
Lo prohibido.
C o n c l u i d a en el m i s m o a ñ o que La Regenta,
las
prolijas memorias de J o s é M a r í a B u e n o de G u z m á n , carecen de
ese t i p o de d o m i n i o irónico sobre caracterización y progresión
narrativa, inapreciable legado técnico de Cervantes a sus herederos
del siglo x i x , y q u e G a l d ó s había logrado d o m i n a r hacia 1884 cuando concluyó la trilogía de los Bringas, Parecería que el estilo confesional de Lo prohibido
con su revelación inexorablemente sincera
de l a perversidad masculina (posiblemente proyectada como compensación del aparente antifeminismo de La desheredada
y La de
Bringas),
obstaculizó el juego irónico entre autor y lector. ¡Cuan
sorprendente y grato debe haber sido leer el e s p l é n d i d o
mélange
que hay en C l a r í n , de Cervantes y Zola, de Argamasilla y Plassans 4 !
A h í estaba u n a novela que h a b í a encontrado l a forma de d i r i g i r
i r ó n i c a m e n t e —y p o r l o tanto salvar— al naturalismo, " s o l u c i ó n " a ú n
m á s elegante que l a de La desheredada
a l a " c u e s t i ó n palpitante"
planteada por d o ñ a E m i l i a Pardo B a z á n en 1882. Pero dejando de
3 Memoranda,
M a d r i d , 1906, p. 1 2 8 .
W E R N E R K Ü P P E R (Leopoldo
Alas "Clarín"
und der französische
Naturalismus in Spanien,
K ö l n , 1 9 5 8 , p . 1 0 7 ) , m e n c i o n a b r e v e m e n t e e l d i á l o g o de
La Regenta
c o n La conquête
de Plassans. H a y e n r e a l i d a d , tantos p a r e c i d o s
y ecos — m u c h o s m á s de los q u e hace n o t a r K ü p p e r — q u e u n e s t u d i o aparte,
p a r e c e r í a ser l o i n d i c a d o .
4
440
STEPHEN GILMAN
N R F H ,
XXIV
lado las comparaciones odiosas, La Regenta fue cuando menos, u n a
lección oportuna para u n estudiante excepcional m o m e n t á n e a m e n te distraído.
Pero tratemos de profundizar u n poco más. El Quijote
siempre
ha dado a sus lectores novelistas m u c h o m á s de l o que buscan, pero
a veces (como en el caso de F i e l d i n g y los novelistas ingleses, o de
G o g o l y los rusos) sucede que u n a c o m p r e n s i ó n creativa nueva e
inesperada surge al observar a u n segundo novelista explorar la
tradición cervantina. E l impacto de La Regenta en G a l d ó s fue algo
semejante. Si antes h a b í a considerado a Cervantes como u n maestro
del manejo del punto de vista y d e l uso del lenguaje para c o m u n i carse con el lector pasando por encima de sus personajes, h a b í a
sentido (como l o observa Casalduero) poca s i m p a t í a por los n u merosos simulacros de d o n Quijote que pueblan las dos primeras
series de "episodios" y las primeras "novelas c o n t e m p o r á n e a s " . M e
refiero, por supuesto, a L á z a r o y a su tío, a los Rufetes, padre e hija,
a los Sarmientos y Navarros, y a todos aquellos que oponen el fanatismo a la m o d e r a c i ó n , o la excentricidad al sentido c o m ú n b u r g u é s .
P e r o después de ver c ó m o C l a r í n c o m p r e n d i ó el Quijote,
estas reinterpretaciones tendenciosas y someras de l a mente oculta detrás
de l a T r i s t e Figura, desaparecen s ú b i t a m e n t e . D e allí en adelante,
G a l d ó s , en u n a novela tras otra, p u d o emular esa increíble combinación de p r o f u n d i d a d y e c u a n i m i d a d que caracteriza al espíritu
c ó m i c o de su maestro.
Para ser m á s específico, al acabar l a crónica de u n a v i d a triv i a l por excelencia, dedicada ú n i c a m e n t e a sus propios placeres (y
por lo tanto n i moderada n i f a n á t i c a ) , G a l d ó s a b s o r b i ó u n a novela
en l a que dos personajes vehementemente comprometidos, A n a de
Ozores y F e r m í n de Pas son colocados frente al dandismo de d o n
A l v a r o M e s í a y a l a hipocresía de l a enconada sociedad provinciana,
que lo consideró u n m o d e l o de ser perfecto. E l reflejo inmediato
de este esquema tripartito, en su p r o p i a creación, es en sí casi
evidente: J u a n i t o Santa C r u z , el z á n g a n o idolatrado del M a d r i d
comercial (¡el dinero servía para alimentar su fatua sensualidad y
su p r o p i a satisfacción!), en o p o s i c i ó n a los dos sublimes parias
( M a x i y Fortunata) que asumen l a tarea espiritual de dar a la
novela u n i m p u l s o decisivo. L a i n f l u e n c i a y la i m i t a c i ó n son nociones sin valor pero, entendidas como u n a forma de d i á l o g o —no sólo
entre las dos novelas como logros técnicos, n i siquiera entre los dos
autores como seres humanos sino, l o que es m á s importante, entre
los mundos creados de M a d r i d y Vetusta—, l a r e a p a r i c i ó n del triáng u l o es de l a mayor trascendencia. C o m o se acaba de sugerir, señala
u n momento preciso del ascenso al Parnaso.
Si el cínico d o n A l v a r o M e s í a de C l a r í n es u n precursor a ú n
N R F H ,
X X I V
LA NOVELA COMO DIÁLOGO
441
m á s verosímil de J u a n i t o Santa C r u z ( t a m b i é n llamado " ¡ E l M e sías"!) que Joaquinito Pez, q u i e n creía a medias en sus propios
desahogos sentimentales, los otros, M a x i y el Magistral, Fortunata y
" L a Regenta", a primera vista, parecerían no tener nada en c o m ú n
salvo la mera intensidad de su p r o p i a experiencia de estar vivos.
A ú n así, es precisamente en l a calidad especial de su propia conciencia novelística donde podemos descubrir a la vez d i á l o g o y estirpe
c o m ú n . Dejando por el momento de lado a Fortunata y al Magistral
para tema de otro ensayo, es evidente que por lo menos M a x i y
A n a tienen en c o m ú n u n rasgo esencial. Son lectores, lectores ávidos a l a manera de A l o n s o Quijano, quienes en su angustiosa yuxtaposición de la vida y de l a literatura son capaces de registrar, para
nosotros, la clase de experiencia profundamente comprometida que
por definición sería imposible para u n d o n A l v a r o , u n J u a n i t o o
u n Sansón C a r r a s c o 5 . Presenciamos su exaltación. Y la exaltación,
en la m e d i d a en que i m p l i c a u n a e x p a n s i ó n de la conciencia, proporciona una visión m á s profunda de l a condición humana que la
que d a r í a el ciego " t o r m e n t o " de u n Pedro P o l o o l a ansiedad y
satisfacción erótica de u n B u e n o de G u z m á n . E n otras palabras,
d e s p u é s de leer La Regenta, G a l d ó s ya n o vio en d o n Quijote u n
m o d e l o de caricatura política o social; en vez de ello, en l a singular amalgama de aventura y experiencia del caballero, v i s l u m b r ó
nuevos caminos inesperados y altamente emocionantes para l a exp l o r a c i ó n novelística.
A n a de Ozores es la creación crucial, y antes de volver a Fortunata y Jacinta, sería conveniente meditar q u i é n es ella y c ó m o surgió. L o cual inmediatamente hace resaltar a q u i e n para C l a r í n
era el predicador del Evangelio s e g ú n Cervantes: Flaubert. C o m o
ha demostrado R o b e r t Jackson de manera convincente, a pesar
de los comentarios irónicos q u e hiciera C l a r í n en Mis plagios, A n a
es, desde luego, una "respuesta" h u m a n a a M a d a m e B o v a r y 6 . Es
evidente que Jackson n o se refiere a plagio literario sino al apren5
E n su c r e a c i ó n de M a x i , G a l d ó s t i e n e c u i d a d o de e v i t a r m e z q u i n a s i m i taciones de A n a o de A l o n s o Q u i j a n o e n l o c o n c e r n i e n t e a i n c i t a c i ó n p o r
m e d i o de l a l e c t u r a . N o s hace saber l o q u e se p r o p o n e a l c o m i e n z o , c u a n d o
d i c e : "se i b a c a l e n t a n d o de t a l m o d o los sesos" (O.C., M a d r i d , 1950, p . 1 6 3 ) ,
p e r o s ó l o e n e l s i g u i e n t e c a p í t u l o es c u a n d o d e s c u b r i m o s e l p a p e l q u e a l l í
j u e g a n W e r t h e r , D r . F a u s t , H e i n e , S h a k e s p e a r e , etc. M á s tarde l o e n c o n t r a m o s l e y e n d o tratados t a n e x c é n t r i c o s c o m o La pluralidad
de los mundos
habitados y Errores
de la teogonia
egipcia
y persa, m i e n t r a s t r a b a j a b a de a p r e n d i z de f a r m a c é u t i c o . N o es l a l i t e r a t u r a b a r a t a , n i s i q u i e r a l a l i t e r a t u r a c o m o
t a l , l a r e s p o n s a b l e de las q u i m e r a s de M a x i R u b i n ; su m a n e r a de l e e r es m á s
b i e n u n a especie de s í n t o m a de su e n f e r m e d a d y de su e x a l t a c i ó n . E s t o es, e l
p a t r ó n c e r v a n t i n o h a s i d o m o d i f i c a d o r a d i c a l m e n t e , p e r o a ú n es r e c o n o c i b l e .
6
" « C e r v a n t i s m o » i n the creative proeess o í C l a r i n ' s La Regenta",
MLN,
1969.
442
STEPHEN
N R F H ,
GILMAN
X X I V
dizaje de la novelística (si L u i s Bonafoux h u b i e r a leído La Conquête de Plassans, de Zola, sus ataques disparatados h u b i e r a n parecido m á s verosímiles) . L o cual quiere decir principalmente que
M a x i , A n a , E m m a y A l o n s o Quijano constituyen una genealogía
ascendente de lectores. Los escritos místicos a los que se entregaba
la protagonista de La Regenta, la actuación del Tenorio,
que daba
a sus deseos físicos u n papel literario, e incluso las fantasías calderonianas de su m a r i d o (su eco en las de Ido del Sagrario es una
manera de saludo novelesco, l a parodia de una parodia), no son
u n préstamo de Flaubert. M á s bien revelan l o b i e n que Clarín
h a b í a entendido las implicaciones cervantinas del abandono y de
l a desviación novelísticamente motivada del " p r i n c i p i o de realid a d " en E m m a Bovary.
E l carácter y las aspiraciones de las heroínas E m m a y A n a no
p o d í a n ser m á s diferentes, pero la c o m ú n disposición de ambas a
l a letra impresa, es a l a vez u n deliberado tributo a Cervantes y
u n a espontánea declaración de adhesión a su sentido de la v i d a .
Quiero decir adhesión a l a m á s profunda p r e o c u p a c i ó n temática
del Quijote
—definida por A m é r i c o Castro en 1947, como " i n c i t a c i ó n " . E n aquel entonces, Castro sólo se refería a la p r e o c u p a c i ó n
de Cervantes por " l a 'interrealidad' del m á s allá h u m a n o y el
proceso de incorporárselo a l a vida de u n o " . Así "los fantásticos
libros de caballerías se vuelven contenido integrante de la existencia de don Q u i j o t e " , mientras que su autor (apenas menos desequilibrado, según M a n u e l Azaña) revela una " e x t r a ñ a preferencia. . .
por los desequilibrados de toda laya (por los incitados) " ; es
decir, por las Anas y Emmas de su siglo.
Debemos cuidarnos de no menospreciar la innovación de Cervantes o de encomiarla sólo como u n producto notable de original i d a d o de excentricidad personal. Ú n i c a m e n t e o c u p á n d o s e de esas
vidas sobrecargadas, pudo la novela —que antes fue u n género de
sentimiento vicario, de aventuras imaginarias o, cuando mucho,
de sátira social— aventurarse a desafiar la tragedia y la épica. Los
"casos m á x i m o s de v i d a " que abundan en el Quijote,
representan
así algo m á s que u n a lista sin precedente de personajes; son m á s
b i e n el fruto de u n a r e v o l u c i ó n narrativa tan radical como la que
desembocara en la " P r e m i è r e R é p u b l i q u e " . O cambiando la imagen, de una m u t a c i ó n narrativa que engendró u n nuevo espécimen
novelístico de hombre. C o m o señaló Castro, " V i v i r cervantinamente consistiría en dejarse labrar el alma por las saetas de todas las
incitaciones para vivirse de ellas o morirse de ellas" 7 . L a intensidad
que está representada por el sufrimiento estático de L e r i a n o , por
? Hacia
Cervantes,
Madrid,
1960,
p p . 272 y
278.
N R F H ,
X X I V
LA NOVELA COMO DIÁLOGO
443
l a miseria carnal de L a z a r i l l o o por el explosivo j ú b i l o de A m a d í s
al recobrar su identidad no tiene esta dimensión vital, este sentido
de " e l mismo hacerse de l a v i d a " (ibid., p. 277).
Si en los ensayos del cuarto centenario Castro limitó la observación del nuevo espécimen al á m b i t o del Quijote,
en 1960, en
u n a introducción a la misma novela, comenta ampliamente la
segunda aparición de " l a i n c i t a c i ó n " en el siglo x i x . L a revolución
—o mutación— planteada por Cervantes se convertiría dos siglos
m á s tarde en el catalizador de ese f e n ó m e n o extraordinario que
Ian W a t t llamara " T h e rise of the n o v e l " . Para mencionar sólo
a algunos de los m á s importantes, el capitán A h a b , V a u t r i n , H u c k
F i n n , J u l i e n Sorel, Fabrice del Dongo, los hermanos Karamazov y
—dejando a u n lado l a poesía— el mismo doctor Fausto, todos ellos
v i v e n y mueren en u n estado de alta incitación. Y a pesar de su
singularidad i n d i v i d u a l todos l u c h a n contra sus gigantes con una
locura heroica, u n í m p e t u sublime y una maliciosa ingenuidad, comparable a la vocación de A l o n s o Quijano.
Desde luego que n o todos son amantes de los libros n i necesariamente sus autores estaban concientes de una deuda para con
Cervantes. L a revolución en la conciencia novelística estaba ya entonces demasiado d i f u n d i d a para necesitar una fuente ú n i c a y
explícita de incitación o p e r m i t i r el reconocimiento de orígenes
remotos. Las huellas del maestro están por todas partes (para deleite
de los comparatistas) pero sólo en aquellos casos excepcionales como
el que nos ocupa en este momento —Flaubert, C l a r í n y G a l d ó s , en
ese orden— los novelistas nuevos entablan u n d i á l o g o directo con su
antecesor d e l siglo x v n , y a l a vez entre ellos mismos. Castro explica el efecto del Quijote en el siglo x i x como u n a especie de irradiación vital —más que literaria— que fue posible gracias a l a difusión de l a nueva conciencia r o m á n t i c a 8 . L o que nos ocupa ahora
puede describirse mejor como una especie de " s i n t o n i z a c i ó n " calculada con toda precisión. Y la antena que para este propósito manip u l a r o n los tres autores fue l a avidez de sus personajes por l a
literatura.
8
E s t o es, desde l u e g o , u n a s u p e r s i m p l i f i c a c i ó n . L o q u e C a s t r o d i c e e n
r e a l i d a d es m u c h o m á s s u t i l : " E l curso d i n á m i c o d e l v i v i r , h a c i é n d o s e e n
enlace c o n e l m u n d o e n t o r n o , es i r r e d u c t i b l e a c o n c e p t u a c i o n e s q u i e t a s y
cerradas, p u e s nos e n c o n t r a m o s así c o n q u e l o o b t u r a d o y d e t e n i d o p o r u n
l a d o , b r i n c a y se escapa p o r o t r o . M e i m a g i n o q u e este i n m e n s o p a n o r a m a de
atracciones y c o n f l i c t o s fue l o q u e h i z o a b r i r los ojos frente a l Quijote
a los
e d u c a d o s e n e l p e n s a r y s e n t i r r o m á n t i c o s " (Don
Quijote,
Porrúa, México,
1960, p . x x i ) . P e r o n o t i e n e caso c o n t i n u a r . Este, q u e es e l m á s p r o f u n d o de
todos los estudios de C a s t r o sobre e l Quijote,
d e b e ser l e í d o e n su t o t a l i d a d ,
n o s ó l o p o r cervantistas s i n o p o r todos a q u e l l o s q u e se i n t e r e s a n e n l a r e p e n t i n a s u p r e m a c í a de l a n o v e l a e n e l siglo x i x . S o n de p a r t i c u l a r i n t e r é s los
corolarios filosóficos presentados.
444
STEPHEN OILMAN
N R F H ,
X X I V
Para resumir, la fecundación cervantina de la novela española
del siglo x i x (a pesar de los críticos patrioteros que se hacían lenguas del naturalismo l o c a l ) , v i n o del extranjero, específicamente
de la entusiasta adhesión y comprensión de Flaubert, q u i e n tanto
en sus cartas como en sus novelas fue u n o de los grandes "cervantistas" de todos los tiempos. E n aquel entonces, C l a r í n , apasionado
lector de Madame
Bovary °, a su vez responde a la contestación
d e c i m o n ó n i c a francesa que da Flaubert al
Quijote.
C o m o todas estas respuestas, la suya t a m b i é n era u n a pregunta,
o m á s b i e n u n a doble pregunta: ¿ c ó m o sería u n a E m m a en el
ambiente d o m i n a d o por el clero de la E s p a ñ a provinciana? y
¿ c ó m o p o d r í a la mediocridad idiotizante de Y o n v i l l e ser transladada a situaciones españolas? 1 0 E l Quijote,
en l a tierra que lo v i o
nacer, ya n o daba lugar a u n a liberación subversiva de l o convencional y del dogmatismo social. E n vez de ello se h a b í a convertido
nada menos que en el clásico obligado, con la lectura impuesta y
poco entusiasta que ello i m p l i c a . E r a necesario r e v i v i r al Quijote
en términos modernos, narrar las aventuras de esos avatares de
A l o n s o Quijano que —como el O r l a n d o de V i r g i n i a Woolf— h a b í a n
sido convertidos en mujeres y que encontraron en su propia insaciable lectura lo que él h a b í a descubierto en las novelas de caba
Hería: n o sólo evasión sino incitación genuina.
Así era A n a de Ozores: n i c o n t i n u a c i ó n n i copia, sino una respuesta española a E m m a Bovary, respuesta profundamente conmovedora que vive y que respira. Y así la v i o G a l d ó s . T a m b i é n él
h a b í a l e í d o a Flaubert, y en el personaje de Isidora Rufete había
jugado con l a noción de volver a naturalizar el quijotismo sentimental y social de E m m a n . Sin embargo, tres años antes, no se
h a b í a dado plena cuenta de que la novela del sentimiento y la sociedad, por m á s despreciables que hayan podido ser, por lo menos
en E s p a ñ a fueron relativamente inocuas. A u n q u e h u b i e r a n podido
encaminar m a l a unas cuantas esposas e hijas burguesas m á s o me9
E n u n a carta f e c h a d a e l 8 de a b r i l de 1884, C l a r í n m e n c i o n a h a b e r l e í d o
t a m b i é n e l p r i m e r v o l u m e n de l a Correspondence
que apareció aquel año.
C o n t i n ú a d e s c r i b i e n d o l a n o v e l a c o m o u n a " f o r m a r e v o l u c i o n a r i a " c u y a ser i e d a d c o m i e n z a " e n F l a u b e r t , e n Z o l a y e n V d . " ; S. ORTEGA, Cartas a
Galdós,
M a d r i d , 1964, p p . 216-217.
1 0
Plassans es p r o b a b l e m e n t e u n a s e m b l a n z a m á s cercana, c o m o se m e n c i o n a a n t e r i o r m e n t e , p e r o l a v i s i ó n s a r d ó n i c a de l a v i d a p r o v i n c i a n a es e l
p á b u l o c o r r i e n t e de los novelistas c l á s i c o s d e l siglo x i x ( ¡ i n c l u s o P e r e d a ! ) . A s í
q u e , d a d o e l d i á l o g o f u n d a m e n t a l de C l a r í n y F l a u b e r t e n r e l a c i ó n a sus protagonistas f e m e n i n a s , e l p r i m e r o t a m b i é n d e b i ó t e n e r e n l a m e n t e , c o n toda
seguridad, a Y o n v i l l e .
1 1
U s o e l v e r b o " j u g ó " p o r q u e e n e l caso de I s i d o r a , l a l e c t u r a de novelas
es u n a u x i l i a r ; se hace r e f e r e n c i a a e l l o de vez e n c u a n d o p o r respeto a la
tradición pero n u n c a hay énfasis n i desarrollo pleno.
N R F H ,
X X I V
LA NOVELA COMO DIÁLOGO
445
nos letradas, n o amenazaron el espíritu nacional, como lo temiera
Cervantes cuando contemplaba el n i v e l aterrador de la c u l t u r a
de las masas de su siglo. Pero l o que ahora experimentaba C a l dos al revivir la v i d a de A n a , era m u c h o m á s amenazador y desafiante. L a estatura espiritual de ésta (ni siquiera la prosa de
Flaubert p u d o elevar a E m m a a l a m i t a d de esta a l t u r a ) , su falta
total de t r i v i a l i d a d y su irremediable locura, ejemplificaban los
peligros y las posibilidades de ser español. B i e n podemos perdonar
a A n a el n o darse cuenta de las intenciones de d o n A l v a r o , pero
su incitación religiosa es tan noble y tan absurda como el heroísmo
caballeresco que h a b í a embriagado a A l o n s o Quijano.
E l clericalismo y el anticlericalismo ya no venían al caso, aunque n o se pueda decir que n i n g u n o de los dos autores cambiara de
o p i n i ó n . E n vez de ello, lo que G a l d ó s a p r e n d i ó de C l a r í n fue que
la perdurable espiritualidad de E s p a ñ a es a la vez u n valor inapreciable y u n a forma de irracionalidad potencialmente catastrófica.
L o que es m á s , percibió c ó m o ello p o d r í a p e r m i t i r la creación de
personajes que, a pesar de toda l a t r i v i a l i d a d de la historia contemporánea, fueran capaces de responder a incitaciones de la m á s variada intensidad. Es decir, capaces, igual que sus paralelos rusos, de
tomar el camino, literalmente o en sentido figurado, después de su
incorporación a la palabra. P r u e b a de ello —como ha sugerido
Castro— son las peculiaridades del anarquismo español y prueba de
ello asimismo es la ferviente pasión de B a k u n i n por el Quijote 1 2 . Los
personajes de las novelas anteriores motivadas religiosamente hab í a n sido t í p i c a m e n t e odiosos ( M a r í a Egipciaca), nefastos (doña
Perfecta), o en el mejor de los casos espurios ( d o ñ a P a u l i t a ) . Pero
ahora G a l d ó s percibió l a p o s i b i l i d a d de u n examen m á s profundo
si no de m a r t i r i o (aún no estaba listo para Nazarin
y
Misericordia),
por lo menos de plena entrega espiritual.
E l resultado, desde luego, fue la creación (Fortunata estaba
todavía en el aire) del p r i m e r personaje de G a l d ó s altamente incitado: M a x i R u b í n . C o m o se sugirió anteriormente, la afición por
la literatura de este " r e d e n t o r " auto-elegido nos evoca la de A n a
de Ozores. Ciertamente él n o leyó los tratados místicos recomendados por el Magistral, pero su alma que despertaba era igualmente
susceptible a l a inspiración impresa. Goethe y Shakespeare i n f l u yeron en él de la m i s m a manera que T o m á s de K e m p i s y Santa
Teresa i n f l u y e r o n en A n a . E l l o era esencial para l a gestación de la
nueva novela, en la m e d i d a en que proporcionaba u n p u n t o ele
1 2
PETER H E I N Z (Anarchismus
und Gegenwart,
Z ü r i c h , 1951, p . 19) c i t a su
Beichte
c o m o s i g u e : " E i n G r u n d ü b e l m e i n e r N a t u r w a r stets d i e L i e b e z u m
Phantastischen, zu u n g e w ö h n l i c h e n u n d u n e r h ö r t e n A b e n t e u r n , zu Untern e h m u n g e n , d i e e i n e g r e n z e n l o s e n H o r i z o n t e r ö f f n e n . . . I n m i r w a r sehr
viel vom D o n Q u i j o t e . . . " ¡Pura incitación!
446
STEPHEN GILMAN
NRFH,
XXIV
partida cervantino más profundo. A u n q u e a veces sublime, este
' l o c o cuerdo" de nuestros días era t a m b i é n esencialmente ridículo,
una criatura de parodia que se parecía a su modelo literario mucho m á s que la pobre A n a . Es decir que reconocemos el modelo
de M a x i porque su autor nos lo insinúa. Y cuando destroza la
" h u c h a " experimenta, y nosotros con él, el mismo absurdo, intenso, exitante i n i c i o de la aventura que recordamos de nuestro recorrido por " e l antiguo y conocido campo de M o n t i e l " . Después
de l a construcción aparentemente i n t e r m i n a b l e del M a d r i d comercial, la verdadera novela está en camino.
Pero u n punto de partida no es u n viaje. A pesar de la descripción que d o ñ a E m i l i a P a r d o B a z á n hace de la novela como " l a
admirable epopeya de M a x i R u b í n " 1 3 , el papel de M a x i tiene la
función p r i n c i p a l de servir de oropel a l a incitación espiritualmente
sana de Fortunata y lanzarla al camino de su propia autotrascendencia. Sin su m a t r i m o n i o , sin las aspiraciones de redención que
él tenía para con ella, n o se concibe que h u b i e r a podido florecer
su conciencia. Esto es, creo, l o que G a l d ó s esperaba enseñar a
C l a r í n a cambio de todo l o que h a b í a aprendido de él. Para
exponer e x p l í c i t a m e n t e esta lección, hasta incluso en el
Quijote,
que tiene tan profundas raíces en la p r e o c u p a c i ó n de su autor por
la locura literaria nacional, luchar contra los molinos de viento fue
tornándose con el tiempo en u n a variedad de incitación m á s elevada y m á s noble. L a vida dentro de las grandes novelas, no sólo
debe vivirse con desenfreno, debe vivirse t a m b i é n con vocación de
convertirse en valor, de tal forma que sobrepase su iniciación fabricada literariamente.
Resulta tentador especular sobre c ó m o h a b r í a reaccionado Cervantes de haber p o d i d o leer estas novelas y participar en el diálogo
que mantienen con la suya. E l caso de M a r c e l a puede ser u n i n dicio, puesto que sugiere que él t a m b i é n h u b i e r a podido concebir
u n a protagonista capaz de transformar sus orígenes pastoriles (las
palomas de Fortunata eran su "ganado") en una lucha de toda
l a v i d a por realizar una "picara idea". P o r q u e con seguridad él
s a b í a l o que G a l d ó s estaba redescubriendo gracias a su ayuda: que
l a clase de incitación que surge de la lectura es a la vez l i m i t a d a y
autodestructora, u n m e d i o formidable de convertir la leyenda en
novela, aunque autodecepcionante si se usa servilmente. E l T o m
Sawyer cada vez m á s t r i v i a l de Las Aventuras
de Huckleberry
Finn,
es u n ejemplo conocido. E n realidad, la ú n i c a justificación de su
presencia es justamente la de M a x i ; poner en marcha a H u c k en la
jornada de su salvación novelística. M a r k T w a i n señaló en una
ocasión que T o m no sería u n protagonista apropiado para una
i s Obras
completas,
t. 3, M a d r i d , 1973, p . 1095.
NRFH,
XXIV
LA NOVELA COMO DIÁLOGO
447
novela que describiera la transición del cambio de n i ñ o a hombre.
T a l vez una de las razones era que h a b r í a terminado en l a cárcel,
como d o n Quijote en l a p r i m e r a parte t e r m i n ó en una j a u l a y M a x i
y T o m á s Rufete en L e g a n é s .
Pero, para regresar a nuestro tema, podemos suponer ahora que
la perdición espiritual y material de las tres heroínas de nuestro
diálogo, E m m a , Isidora y A n a puede no sólo ser el resultado del
determinismo naturalista sino t a m b i é n de l a reconciliación imposible entre literatura y vida, argumento y tiempo, ilusión y realidad. L a incitación de A n a estaba m u c h o m á s cargada de valores,
pero las tres —cada u n a a su manera— fueron derribadas por las
aspas de los molinos de la vida del siglo x i x , en parte porque sus
autores no quisieron o no p u d i e r o n i r más allá de las dos salidas
del Quijote.
Y a la luz de su suerte desdichada y h u m i l l a n t e , el
contraste intencionado de G a l dos entre los distintos finales de Fortunata y M a x i demuestra que él —después de que C l a r í n le enseñó
el camino— h a b í a excavado m á s profundamente que cualquier otro
en su tiempo en la vena materna cervantina excepto, tal vez, M a r k
T w a i n en Huck Finn o Dostoievsky en El idiota. Y en su caso la
excavación iba a continuar durante el resto de su carrera creativa.
Así, si A n a h a b í a sido u n a respuesta a E m m a , M a x i no fue la
ú n i c a respuesta de G a l d ó s a A n a . T a m b i é n Fortunata, aunque de
manera más positiva que negativa, fue u n segundo resultado de su
m e d i t a c i ó n tras su p r i m e r encuentro con La Regenta 1 4 . L a salvación
del espíritu en el siglo x i x (¡el hecho de que fuera todavía conce1 4
E n t r e m u c h a s de las m e n o r e s —y p r o b a b l e m e n t e inconscientes— semejanzas e n t r e las dos obras, p o d e m o s o b s e r v a r las siguientes: 1) A n a c l e t o , e l
n o m b r e d e l f a m i l i a r d e l o b i s p o (Obras, t. 1, B a r c e l o n a , 1963, p . 9 ) , e r a e l n o m b r e escogido p a r a N i c o l á s R u b í n e n l a v e r s i ó n m a n u s c r i t a de Fortunata
y
Jacinta;
2) e l gesto h a b i t u a l de d o n C a y e t a n o a l h a b l a r de t e o l o g í a ( " f o r m a b a
u n a n t e o j o c o n e l d e d o p u l g a r y e l í n d i c e " , p . 38) se parece a l de T o r q u e m a d a ; 3) l a c o s t u m b r e de d o ñ a A n u n c i a de i r a c o m p r a r a l i m e n t o s a y u d a d a
p o r u n e x c é n t r i c o c a t e d r á t i c o q u i e n le aconseja e n c u a n t o a l a c a l i d a d y le
a y u d a a regatear, p . 109; 4) l a i n s i s t e n c i a e n l a c e r c a n a o l e j a n a c o n s a n g u i n i d a d de todos los Vetustenses, c o m o l o r e v e l a n i n t e r m i n a b l e s discusiones sobre
g e n e a l o g í a ( " Y c o m o las cerezas, s a l í a n e n g a n c h a d o s p o r e l parentesco casi
todos los vetustenses", p . 142) ; 5) l a a f e c t a c i ó n " f l a m e n c a " e n e l v e s t i r y e n l a
p r e s e n t a c i ó n de J o a q u i n i t o O r g a z y otros j ó v e n e s " s e ñ o r i t o s " ; 6) l a c o n f e s i ó n
de F e r m í n de Pas a A n a , se parece m u c h o a l a de J u a n i t o a J a c i n t a : " L a conf e s i ó n d e l M a g i s t r a l se p a r e c i ó a l a de m u c h o s autores q u e e n vez de c o n t a r
sus pecados a p r o v e c h a n l a o c a s i ó n de p i n t a r s e a sí m i s m o s c o m o h é r o e s ,
e c h a n d o a l m u n d o l a c u l p a de sus males, y q u e d á n d o s e c o n faltas leves, p o r
confesar a l g o " , p . 588. N o m e a t r e v o a i n s i s t i r d e m a s i a d o e n l a a b u n d a n c i a
de i m a g i n e r í a o r n i t o l ó g i c a e n a m b a s n o v e l a s y e n e l uso de i m a g i n e r í a m e c á n i c a p a r a r e p r e s e n t a r c a m b i o s p s i c o l ó g i c o s y a q u e los dos s o b r e p a s a n e n
m u c h o las fronteras de este d i á l o g o e i n v o l u c r a n a las t e n d e n c i a s b á s i c a s
d e l n a t u r a l i s m o e n u n a f o r m a de arte l i t e r a r i o .
448
STEPHEN GILMAN
NRFH,
X X I V
b i b l e debería ser una lección para el siglo x x ! ) , puede haber sido
tan difícil como el paso de u n camello por el ojo de u n a aguja.
Pero sintió G a l d ó s que el beso de sapo de la frase final de la novela
de C l a r í n no era inevitable n i deseable.
Incluso la E s p a ñ a de la R e s t a u r a c i ó n , corrupta y desesperadamente superficial —Galdós nota en su introducción a La
Regentapuede salvarse u n día, por "inesperados impulsos que nazcan de su
propio seno" (Memoranda,
p. 123). D i c h o m á s categóricamente, se
puede considerar que M a x i representa al siempre vencido don
Quijote
de la primera parte y Fortunata al catastróficamente ennoblecido de la segunda. Y como él, sólo ella, entre todas sus predecesoras y entre todas sus compañeras de viaje por M a d r i d , pudo
completar la larga jornada circular hacia el hogar, para allí m o r i r
con d i g n i d a d y sentido.
STEPHEN
Harvard
University.
GILMAN
Descargar