TALLER DE LECTURA Y REDACCION II OBJETIVO GENARAL

Anuncio
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II
OBJETIVO GENARAL: Lograr una mejor comprensión de lenguaje oral y escrito, así como el
conocimiento de la investigación documental para fundamentar el uso y contrarrestar el abuso de
nuestro idioma.
UNIDAD I- LOS VICIOS UTILIZADOS EN NUESTRO LENGUAJE
1.1
1.2
1.3
1.4
SOLECISMO, BARBARISMO, ARCAÍSMO Y NEOLOGISMO
CACOFONÍA Y NEOLOGISMOS
REPETICIONES VICIOSAS
QUEÍSMO Y LEÍSMO
UNIDAD II- LAS FIGURAS LITERARIAS DE SINTAXIS
1.1 LOS TROPOS, LA METAFORA Y LA ALEGORIA
1.2 EL HIPERBATON Y EL PLEONASMO
1.3 LA ELIPSIS Y LA SILEPSIS
1.4 ENALOGIA O TRASLACION
UNIDAD III- EL VOABULARIO Y LOS TIPOS DE DOCUMENTOS
3.1 LA ANATOMIA, SINONIMIA Y PARANOMIA EN EL VOCABULARIO
3.2 LOS DOCUMENTOS PUBLICOS
3.3 LOS DOCUMENTOS PRIVADOS
UNIDAD IV- LA INVESTIGACION Y EL PERIODISMO
4.1 QUE ES LA INVESTIGACION
4.2 TIPOS DE INVESTIGACION
4.3 TRABAJOS PERIODISTICOS
4.4 LOS GENEROS PERIODISTICOS
UNIDAD I LOS VICIOS UTILIZADOS EN NUESTRO LENGUAJE
1.1 SOLECISMO, BARBARISMO, ARCAÍSMO Y NEOLOGISMO
1.2 CACOFONÍA Y NEOLOGISMOS
1.3 REPETICIONES VICIOSAS
1.4 QUEÍSMO Y LEÍSMO
El Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás mediante
signos orales, escritos, gestuales, mímicos, simbólicos, etc.
El Lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le
permite comunicarse y relacionarse al poder expresar y comprender mensajes.
El hombre, gracias al Lenguaje, conoce su pasado, puede comprender su presente y con estos
conocimientos puede actuar y proyectar su futuro de la forma que libremente elija ante situaciones
similares en el porvenir.
El lenguaje es una facultad humana independientemente de que se emplee un idioma u otro.
El lenguaje tiene una doble función: comunicar e influir en otros, esto se debe a ese carácter
social del hombre, y el Derecho es la norma social por excelencia, es una constante en la
conformación de las sociedades. Así pues, existen dos propósitos fundamentales en el lenguaje
desde la perspectiva jurídica que aquí nos ocupa: describir situaciones como en los enunciados
científicos, es decir, los declarativos y provocar conductas que es un aspecto dinámico como a las
normas del derecho o de la moral.
Características del lenguaje















ES DOBLEMENTE ARTICULADO: porque se puede descomponer en dos niveles: morfemas
(unidades con significado) y fonemas (unidades sin significado).
DESPLAZAMIENTO: el lenguaje nos permite hacer referencias a tiempo y espacio distintos a los
del acto del habla.
ES INNATO: según Chomsky: "El lenguaje es un producto de la inteligencia humana, creada de
nuevo en cada individuo, mediante operaciones que están fuera del alcance de la voluntad o
conciencia".
PRODUCTIVIDAD: el lenguaje nos permite crear o enviar mensajes nuevos gracias a nuestra
capacidad. Esto se da en el campo literario: poesía o narrativa.
UNIVERSAL: Es una facultad humana y se practica voluntariamente
MULTIFORME: Se presenta bajo muchas y variadas formas (dialecto)
HETERÓCLITO: Cada lengua tiene sus propias convenciones y normas.
SOCIAL: Sólo existe en sociedad. Patrimonio cultural de un grupo social.
DINÁMICO: Se adapta a los cambios que suceden en el mundo, el lenguaje sufre modificaciones
a través del tiempo.
ARBITRARIO: Porque el lenguaje no guarda ninguna relación de correspondencia con la realidad
que designa.
CONVENCIONAL: Aunque el lenguaje sea arbitrario las personas "convienen" en utilizarlo bajo tal
o cual significado.
ORAL: Está formado por signos distintivos llamados fonemas, que en la escritura se representa a
través de grafías.
LINEAL Y TEMPORAL: Es una combinación de elementos sonoros o gráficos que se alinean uno
detrás de otros conformando una cadena hablada (relación sintagmática).
ECONÓMICO: Porque con una cantidad pequeña o limitada de fonemas (en el español 24), se
puede producir cantidad de mensajes.
DOBLE ARTICULACIÓN: Contiene dos unidades de 1ra y 2da articulación.
Elementos del lenguaje
Palabra, frase gramatical, proposición, oración y el párrafo.
Palabra: secuencia de sonidos compuestos por uno o más monemas, susceptibles de ser
aislada por conmutación. La palabra es una unidad que: a) desde el punto de vista fonológico está
delimitada por pausas virtuales, que no aparecen en la elocución normal, representadas
gráficamente por dos espacios blancos o un espacio blanco y un signo de puntuación; b)
morfológicamente es aislable, ya que puede ser conmutada por otra de su paradigma; c)
sintácticamente es identificable por la función que desempeña; d) desde el punto de vista léxicosemántico, es portadora de significado.
Frase gramatical: es un conjunto de palabras que expresan una idea completa y también
compleja, la cual puede estar compuesta por una o más proposiciones, sin que su longitud
perjudique su unidad, debiendo en este último caso guardar las proposiciones secundarias
relación de dependencia con la proposición principal.
Oración: es la palabra o reunión de palabras con que se expresa un concepto cabal, consta de
sujeto, verbo y complemento. También se le define como una unidad lingüística dotada de
significado. Esta tiene sujeto (de quien se habla en la oración), verbo (la acción) y complemento
(todo cuanto se dice del sujeto.)
Proposición: es la expresión del juicio que consiste en enunciar una cosa de otra, esta
enunciación puede ser afirmativa o negativa.
Párrafo: es un conjunto de oraciones que se refieren a un mismo tema o pensamiento y que
permite en la escritura después del punto final pasar a otro renglón.
Vicios del lenguaje
Son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados, que pueden dificultar la
interpretación correcta de un escrito.
Están clasificados en:
A) VICIOS DE CONSTRUCCIÓN: Los vicios de construcción son errores o transgresiones que
se cometen contra la sintaxis, la concordancia, la claridad del texto, el estilo, la conjugación
de verbos, el papel de los relativos, entre otros. Estos vicios deben corregirse porque atentan
contra la pureza del idioma y, lamentablemente, están muy difundidos.
Solecismo: Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.
Dequeísmo: Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE") Empleo incorrecto de la
preposición "de"
Monotonía o pobreza: Se comete por varias razones: por falta de vocabulario, por pereza y por
desconocimiento de palabras adecuadas en ciertas expresiones.
B) VICIOS DE DICCIÓN: Toda aquella forma incorrecta e impropia de construcción o empleo del
vocablo de manera inadecuada, que muchas veces pueden llegar a ser difíciles de interpretar
dando origen a que la idea original se pierda en otras palabras los vicios de dicción son aquellas:
1. Rompen el hilo semántico
2. Atentan contra la gramática
3. Provocan ambigüedad
4. Faltas de redacción que estropean la prosa
Los vicios de dicción más comunes que existen:
II.
BARBARISMO: Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios
III.
CACOFONÍA: Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras
C) Vicios Pragmáticos: Se llaman así porque surgen "sobre la marcha". Es decir, ocurren por el
sólo hecho de emplear alguna forma lingüística fuera de la convención, por temporalidad. La
forma gramatical puede ser correcta y el significado preciso, quedando los niveles sintáctico y
semántico cubiertos, pero por la utilización de formas antiguas o inventadas la comunicación se
obstaculiza. Son de dos tipos: arcaísmos y neologismos
a) ARCAÍSMOS: Son todas aquellas palabras cuyo uso ha sido descontinuado del habla y la
escritura cotidianas.
Generalmente son
sustituidas por
nuevas palabras
convencionalizadas, aunque también ocurre con frecuencia que desaparezcan cuando los
objetos a que hacen referencia dejan de utilizarse. En virtud de las diferencias dialectales
de una misma lengua, los arcaísmos pueden variar de una nación, región o localidad a
otras. Por ejemplo, en México, la segunda persona del plural en la forma vosotros es
arcaica (vosotros, vuestro, tendréis, decíais, etc.), mientras en otras naciones
hispanoparlantes no lo es. Otros ejemplos son la preposición “cabe” (junto a) y palabras
como aguamanil (artilugio de limpieza personal hoy inexistente), azas (bastante), etc.
b) NEOLOGISMOS: Regularmente, las lenguas evolucionan de acuerdo con los avances
literarios, científicos y tecnológicos, de tal suerte que, así como algunas palabras
“envejecen”, transformándose o muriendo, otras nuevas surgen para referirse a nuevos
objetos o para suplir a formas antiguas. Esto es un proceso regular en el cual ocurren, sin
embargo, alteraciones que deforman la lengua cuando se inventa o construye alguna
palabra fuera de las convenciones y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente
al sistema. Ello sucede si la palabra inventada se suma a otras que no van a ser
sustituidas; o bien, si el “inventor” acuña construcciones lingüísticas bromistas o
exageradamente localistas. Ejemplos: “Eso es enojante”, “estoy stressado”.
D) Vicios Sintácticos: Este tipo de problemas es el que más afecta la comunicación lingüística,
en la medida en que rompe directamente la estructura gramatical. Esto es, independientemente de
que las palabras utilizadas correspondan al conjunto de la convención (que sean pragmáticamente
apropiadas) y de que su sentido sea legible para el usuario (semánticamente útiles), el acomodo o
posicionamiento que adoptan en los enunciados complican la temporalidad, la especialidad, el
ritmo y/o la armonía del conjunto.
I.- SOLECISMO: Es de varias naturalezas:
a) cuando en una frase "sobran" (decir, por ejemplo Debes de obedecer a tu papá, en vez
de Debes obedecer a tu papá) o "faltan" palabras (Voy ir, en vez de Voy a ir)
b) cuando en una palabra "sobran" (trajistes, hicistes, pudistes, comprastes, etc., en vez de
trajiste, hiciste, pudiste, compraste) o "faltan" letras (gasolinera en vez de gasolinería).
Cuando se emplea un dativo como acusativo (le vi en vez de lo vi o de la vi),
Cuando, sin justificación, se comprime el lenguaje (deja veo), o cuando se usan unos
verbos por otros (no te hagas el occiso).
II.- MONOTONÍA: En términos generales, la Monotonía es la carencia de un vocabulario
suficiente para abordar una comunicación determinada. Por ejemplo: "Este, mmh, ¿sí?,
¿no?, o sea, pues, esto es, etc. De la Monotonía se desprenden algunas variantes como:
a) queísmo (abuso de la palabra "que"-. "Quiero que le digas a tu mamá que si no viene a
ver que comportamiento tienes, que no diga luego que no se lo advertí y que no pretenda
que te demos la carta de buena conducta que te van a pedir para que entres a la
secundaria"), b) cosismo (abuso de la palabra "cosa": "La comunicación es una cosa muy
importante porque nos enseña cosas valiosas"), c) teveísmo (imitación del habla de la
televisión: "¡Repámpanos, recórcholis!" y otras expresiones que sin ser necesariamente
incorrectas, son inusuales en un contexto determinado).
III.- CACOFONÍA: Se refiere a la construcción de frases cuya estructura resulta
desagradable a la escucha, por convención: Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo
tonto no tanto.







E) VICIOS SEMÁNTICOS: Son los que, aun sin alterar los órdenes pragmático o sintáctico,
oscurecen el significado o lo atacan directamente mediante la inclusión de vocablos extraños con
equivalencia en la lengua natural. Anfibología. Del griego Anfibolos, significa ambiguo o equívoco.
Es el oscurecimiento del significado. Cuando una frase presenta problemas semánticos, se da
lugar a dobles sentidos o a sentidos desfigurados que confunden al usuario:
Luís va a casa de Paco en su coche (¿en el coche de quién?)
Alejandro recomienda a Rafael a Octavio (¿a quién recomienda?)
Un hombre golpeó a otro con un martillo por mujeriego. Está detenido. (-¿quién está detenido y
por qué?, ¿quién es el mujeriego?, ¿quién tenía el martillo?)
Murió de un infarto siendo enterrado en el jardín (¿qué pasó primero?)
Leche de vaca pasteurizada (¿hay vacas pasteurizadas?)
Medias para damas de seda (¿hay damas de algodón?)
Dormía como bestia, sobre su vieja, est"era San Francisco de Asís, en vez de Dormía como
vestía, sobre su vieja estera: San Francisco de Asís.
BARBARISMOS: Proveniente del latinismo "barbarum", la palabra bárbaro tiene dos acepciones:
una que se refiere a lo bárbaro como extranjero (los romanos llamaban bárbaros a los pobladores
fuera de su imperio) y otra que convierte el vocablo en sinónimo de salvaje (también los romanos
consideraban que esos pueblos extranjeros eran salvajes, de tal forma que la doble acepción
estaba asignada a los mismos individuos).
De esta forma, tenemos dos clases de barbarismos. Palabra o modo de expresión procedente de
una lengua extranjera: ''software´´ es un barbarismo en español; ''váter´´ es un barbarismo
totalmente adaptado al español. Extranjerismo.
1. Incorrección en el uso del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en
utilizar palabras equivocadas o inexistentes en la lengua: es un barbarismo decir ''amastes´´ en
lugar de ''amaste".
2. Incorrección lingüística que comete un extranjero al adaptar a la nueva lengua palabras de su
propio idioma.


1. BARBARISMOS DE IMPORTACIÓN
EXTRANJERISMOS: Son todas aquellas palabras que siendo ajenas a la lengua natural se
incorporan en la realización dialectal de alguna comunidad en vez de las formas idiomáticas
correctas. Para el caso de México, los barbarismos de importación más destacados son los
anglicismos, voces del inglés (particularmente el de los Estados Unidos) que sustituyen las voces
hispanas injustificadamente: "oquei, bai, elit, omaigad, jai, gelou, maidir, restaurant, nais", etc.; los
galicismos, voces francesas cuya intromisión es igualmente perniciosa: "debut, premier,avalancha,
restorán, tualé, revancha", etc.; los italianismos: "facha, bambineto, chao", etc.
2. BARBARISMOS DE EXPRESIÓN :
SALVAJISMOS: Son aquellas palabras que teniendo su origen en la lengua natural, adoptan
formas degenerativas, mismas que presentan tres naturalezas distintas: a)palabras mal escritas:
sanoria, juites, venites, desdendenantes, solidaridá, le'letricidá, l'otro, ocsesión, pecsi, picsa,
ansina, etc.; b)palabras mal acentuadas: exámen, imágen, diferencía, distancía, financía, etc. y;
c)expresiones defectuosas: qué onda, qué oso, uta, sí"ca, ruco, naco, niña fresa, chale, tonces,
tons, etc.
EJERCICIOS: VICIOS DE LENGUAJE
ESCRIBA CORRECTAMENTE LA FRASE EN LA COLUMNA CORRESPONDIENTE E IDENTIFIQUE EL
VICIO DE LENGUAJE
INCORRECTO
Medias para señoras de cristal
Ventilador de bolsillo eléctrico
Me voy a lavar
Se lo agradezco un montón
Desfacer entuertos
Mil nuevecientos noventa y
dos
Aprobastes el examen
El equipo gana de cinco
puntos
Es por esto que...
Juana nadaba sola
Déjeme que le diga
Controlabilidad
Examinar el tema con
profundidad
Ha terminado el redactado de
la ley
El coche era bien grande
Tubo hueco por dentro
Persona humana
Me parece a mí que...
Han habido mucha gente.
Dijo de que se iba
CORRECTO
NOMBRE DEL VICIO DE
LENGUAJE
UNIDAD II LAS FIGURAS LITERARIAS DE SINTAXIS
3.1 LOS TROPOS, LA METAFORA Y LA ALEGORIA
3.2 EL HIPERBATON Y EL PLEONASMO
3.3 LA ELIPSIS Y LA SILEPSIS
3.4 ENALOGIA O TRASLACION
LAS FIGURAS LITERARAS DE SINTAXIS
Sintaxis
Sintaxis en la literatura se refiere a la forma real en que las palabras y frases se colocan juntas
en la escritura. Por lo general, en Inglés la sintaxis debe seguir un modelo de sujeto-verbo-objeto,
pero a veces los autores juegan con esto para lograr una lírica, la retórica rítmica, o efecto de
pregunta. No se relaciona con el acto de elegir palabras específicas o el significado de cada
palabra o el significado de conjunto producida por las oraciones.
Ejemplo:
1. La frase "El hombre conduce el coche" sigue la sintaxis normal en el idioma Inglés. Al cambiar
la sintaxis por "El coche conduce al hombre", la frase se vuelve rara. Es decir, dicho así no tiene
ningún sentido ya que, es algo obviamente imposible de que suceda. O a lo que se refiere es que,
hay que ordenar las palabras para formar oraciones simples y con sentido.
2. "Ahora está demasiado cansada" en vez de está demasiado cansada ahora.
Figuras retóricas, palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o
sentimiento. El énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al
sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el
discurso.
En esta clasificación de figuras literarias solo se verán:




Figuras de dicción. Paralelismo
Figuras de construcción. Elipsis, hipérbaton y pleonasmo
Figuras de pensamiento. Paradoja, epíteto y sinonimia
Tropos. Metáfora, metonimia, sinécdoque, alegorías y símbolo
Partiendo de la tradicional oposición que establecía la Retórica clásica en torno a las figuras o
recursos literarios, distinguiendo entre figuras de dicción, relacionadas con el plano del
significante, y figuras de pensamiento, que se refieren al plano del significado, afectando
concretamente a la concepción de ideas o pensamientos, se ha establecido una clasificación de
las figuras literarias incluyendo otros dos tipos o clases de figuras: las figuras de construcción, que
la Retórica clásica denominaba figuras de dicción por variación del orden (transmutatio); y los
tropos, incluidos tradicionalmente por parte de la Retórica dentro de las figuras de pensamiento.
Figuras de dicción: según el DRAE, las figuras de dicción son “cada una de las varias
alteraciones que experimentan los vocablos en su estructura habitual, bien por aumento, bien por
supresión, bien por transposición de letras, bien por contracción de dos de ellos”.
Por tanto, en un sentido más amplio, se podrían definir como aquellas figuras que se basan en la
especial colocación de los sonidos o de las palabras en el verso o en el enunciado. Aunque este
tipo de figuras afectan primordialmente a la forma de las palabras, en algunos casos también
inciden en el significado.
Se destacan dos tipos fundamentales: las figuras de repetición, que consisten en el uso reiterado
de elementos lingüísticos idénticos o parecidos (fonemas, sílabas, morfemas, frases, etc.); y las
figuras por combinación (o juegos de palabras).
Figuras de repetición:
Paralelismo: repetición de de construcciones sintácticas similares en dos o más versos.
a sus suspiros, sorda,
a sus ruegos, terrible,
a sus promesas, roca
Figuras de construcción: siguiendo la definición que ofrece el DRAE, las figuras de construcción
son “cada uno de los varios modos de construcción gramatical con que, siguiendo la sintaxis
llamada figurada, se quebrantan las leyes de la considerada regular o normal”.
Entre las figuras de construcción se destacan, pues, las siguientes:
 Elipsis: omisión de uno o varios elementos que se sobreentienden en el verso o
enunciado.
Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
 Hipérbaton: consiste en invertir el orden que en el discurso tienen habitualmente las
palabras.
Del monte en la ladera
por mi mano tengo plantado un huerto.
 Pleonasmo: consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios, dotando
así de expresividad a lo dicho.
Temprano madrugó la madrugada
temprano estás rodando por el suelo.
Figuras de pensamiento: son aquellas que sirven para presentar una idea o concepto,
afectando, pues, al plano semántico de la lengua; de ahí que sean figuras que se originan, según
la antigua Retórica, en la inventio, frente a las figuras de dicción, relacionadas con la elocutio.
Algunas de estas figuras son:
 Epíteto: adjetivo que expresa una cualidad inherente al sustantivo al que acompañan.
Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y la colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
el viento mueve, esparce y desordena.
 Hipérbole: figura o recurso que consiste en exagerar la realidad, haciéndola prácticamente
inverosímil.
Érase un hombre a una nariz pegado
Érase una nariz superlativa
Érase una alquitara medio viva
Érase un peje espada mal barbado.
 Paradoja: unión de dos ideas aparentemente incompatibles.
Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
Personificación o prosopopeya: atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
Eres tú, Guadarrama, viejo amigo,
la sierra gris y blanca.
Símil o comparación: presentación de un elemento comparándolo con otro u otros.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
Como el pájaro duerme en las ramas!
Sinestesia: consiste en la asociación de elementos que provienen de diferentes dominios
sensoriales.
A caballo va el poeta,
¡Qué tranquilidad violeta!
Sinonimia: consiste en usar intencionadamente voces sinónimas o de significación semejante,
para amplificar o reforzar la expresión de un concepto.
¡Ay, cuánto me engañaba!
¡Ay, cuán diferente era
y cuán de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía!
Tropos: término con el que se designa a aquellos recursos que consisten en la sustitución de una
palabra o expresión por otra.
Metáfora: Es el tropo que consiste en sustituir una palabra por otra en razón de la semejanza que
hay entre los objetos que ambas representan.
Pueden ser:
a) Metáforas “in presentia“ (o impuras): son aquellas en la que aparecen los términos reales o
imaginarios.
La granada es corazón
que late sobre el sembrado.
b) Metáforas “in absentia” (o puras): son aquellas en las que ha desaparecido el término real,
expresándose sólo el imaginario.
Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumre
Metonimia: es el tropo que designa una palabra por otra con la que tiene relaciones de
contigüidad, como por ejemplo, de causalidad (la causa por el efecto o viceversa); de procedencia;
el autor por la obra; el signo por el significante o cosa significada; etc.




El efecto por la causa: Ella es mi felicidad (por la causa de mi felicidad).
El instrumento por quien lo maneja: Es un pincel famoso (por el pintor).
El lugar por el producto del cual procede: Brindemos con una copa de Jerez (por el vino).
Lo físico por lo moral: Perdió el seso (por el juicio)
– Sinécdoque: es un tipo de metonimia, y se produce cuando se sustituye un elemento por otro
con el que mantiene una relación entre el todo y sus partes. Los principales tiposde sinéoque son:






La parte por el todo: Se divisan seis velas (por barcos).
El todo por la parte: Brillaban las lanzas (por el metal de las lanzas).
El continente por el contenido: El salón se inquietaba (por las personas).
La materia por la obra: Los bronces (por las campanas).
El género por la especie: Los mortales no se consuelan (por el hombre).
La especie por el género: No saber ganar el pan (por los alimentos).
– Alegoría: es la expresión de un pensamiento mediante imágenes, traduciendo al plano
metafórico cada uno de los elementos que representa.
Pobre barquilla mía,
entre peñascos rota,
sin velas desvelada
y entre las olas sola.
¿A dónde vas perdida?
¿A dónde, di te engolfas?
Que no hay deseos cuerdos
Con esperanzas locas.
– Símbolo: es aquella figura que consiste en remitir a otro objeto con el que mantiene alguna
relación de semejanza.
Este buitre voraz de ceño torvo
que me devora las entrañas fiero
y es mi único constante compañero
labra mis penas con su pico torvo
EJERCICIOS FIGURAS LITERARIAS Y GÉNERO LÍRICO
“Fui solo como un túnel,
de mí huían los pájaros.”
Pablo Neruda
1. ¿Qué figura literaria se encuentra en los
versos anteriores?
A) Metáfora.
B) Hipérbole.
C) Comparación.
D) Personificación.
E) Sinécdoque.
6. ¿En cuál de los siguientes versos hay una
personificación?
A) Mujer de ausencia.
B) Como el ensueño dulce y regalado.
C) Todavía hoy lo sin esperanza espera.
D) ¿Por qué si me miráis, miráis airados?
E) Fenecía el día el resplandor postrero.
Después de una larga enfermedad pasó a mejor
vida.
“La vejez es la tarde de la vida”.
2. El verso anterior presenta una figura llamada
A) metáfora.
B) epíteto.
C) sinécdoque.
D) comparación.
E) hipérbole.
7. ¿Qué figura literaria aparece en la expresión
anterior?
A) Perífrasis.
B) Pleonasmo.
C) Onomatopeya.
D) Metáfora.
E) Hipérbole.
“Virgen de la Macarena,
mírame tú, cómo vengo,
tan sin sangre, que ya tengo
blanca mi color morena”.
Federico García Lorca
Amigo, me abandonaste
en mi soledad desértica
¡Saludo tu amistad prodigiosa!
3. ¿Qué figura literaria se presenta en los dos
últimos versos?
A) Hipérbaton.
B) Hipérbole.
C) Antítesis.
D) Metáfora.
E) Sinestesia.
“No pongo más un pie en tu casa”
4. ¿Qué figura literaria está presente en el
enunciado anterior?
A) Ironía.
B) Epíteto.
C) Metáfora.
D) Sinécdoque.
E) Personificación.
“¡Tan! Tan! Tan!, canta el martillo.
El garrote alzando está”
Valle-Inclán
5. ¿Qué figura literaria se reconoce en los
versos anteriores?
A) Pleonasmo.
B) Onomatopeya
C) Hipérbole.
D) Metáfora.
E) Sinestesia
8. En la estrofa anterior, puede reconocerse la
figura llamada
A) sinestesia
B) sinécdoque.
C) ironía .
D) epíteto.
E) antítesis.
9.. ¿Cuál de los siguientes ejemplos
corresponde a una sinestesia?
A) Duerme tranquila, pequeña flor de jazmín.
B) Tuvo el sueño cierto sabor azul.
C) En un trueno de música gloriosa.
D) Mira a través de esta pared de hielo.
E) En esta hora fúnebre y sombría.
“Yo nunca supe amor, lo que eran celos.
Viví en el sí o el no. Tinieblas, luces,
Sobre mis hombros alas, alas, cruces
Cruces de pesadumbre por los suelos.”
Gerardo Diego
10. La figura presente en el segundo verso
corresponde a:
A) Antítesis.
B)
C)
D)
E)
Sinestesia.
Ironía.
Hipérbole.
Pleonasmo.
importa la perfección y busca la libertad. Aparece
el e l Siglo XIX.”
“Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo”.
Miguel Hernández
15. Con el texto antecedente nos estamos
refiriendo al
A) naturalismo.
B) modernismo.
C) neoclasicismo.
D) romanticismo.
E) realismo.
11, Identifique las figuras literarias presentes
en los versos anteriores.
A) Metáfora- personificación.
B) Hipérbole - epíteto.
C) Anáfora - pleonasmo.
D) Comparación - epíteto.
E) Antítesis - aliteración.
“Ayer naciste y morirás mañana
¿Para tan breve ser, quién te dio la vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
Y para no ser nada estás lozana?
Luis Góngora
“Gloria llamaba a la pena;
a la cárcel, libertad;
miel dulce, al amargo acíbar.”
Luis de Góngora
12. En el verso 3 del texto anterior, se utiliza la
figura denominada
A) hipérbole.
B) metáfora.
C) epíteto.
D) anáfora.
E) sinestesia.
“Las damas, los caballeros, las armas, los amores,
las cortesías, las audaces empresas canto.”
13. ¿A qué figura sintáctica corresponde el
fragmento anterior?
A) Metáfora.
B) Hipérbaton.
C) Aliteración.
D) Epíteto.
E) Pleonasmo.
“En el silencio un susurro sonoro sonaba.”
14. Identifique el recurso de lenguaje poético
utilizado en el verso anterior.
A) Aliteración.
B) Metáfora.
C) Sinécdoque.
D) Hipérbole.
E) Ironía.
“Periodo que se caracteriza por el predominio de
lo emotivo por sobre la razón; en que el “yo”
individual toma importancia frente a los otros; no le
16. ¿Qué tópico literario se puede apreciar en
la estrofa anterior?
A) “Feliz Aquél”
B) “Lugar Ameno”
C) “Aprovecha el día el día”
D) “Fugacidad de la juventud”
E) “¿Dónde Están?”
“Un día estaba yo triste muy tristemente,
viendo como caía el agua de una fuente;
era la noche dulce y argentina. Lloraba
la noche. Suspiraba la noche. Sollozaba
la noche. Y el crepúsculo en su suave amatista,
diluía la lágrima de un misterioso artista.
y ese artista era yo, misterioso y gimiente,
que mezclaba mi alma al chorro de la fuente.”
Rubén Darío
17. Del poema anterior podemos decir que
I. tiene un tono elegiaco.
II encontramos las actitudes líricas monológica y
de enunciación.
III. en él se da el tópico del “lugar ameno”.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo I
Sólo I y II
Sólo I y III
Sólo II y III
I, II y III
“Un fuego alegre nos invito
a cantar esa noche en la playa.
La oscura noche se bañaba en el mar,
como mole gigantesca.
Iba quemando las nubes ese fuego abrazador,
pero aún mi corazón se moría congelado.
Rubén Darío
18. ¿Cuál de las siguientes figuras literarias no
se encuentra en los versos antecedentes?
A) Epíteto.
B) Personificación.
C) Metáfora.
D) Hipérbaton.
E) Hipérbole.
“¡La libertad es preciosa,
no comparada al oro
ni al bien mayor de la espaciosa tierra!
Más rica y más gozosa
que el preciado tesoro
que el mar del sur entre su nácar cierra;
con armas, sangre y guerra”.
19. La estrofa anterior
I. posee rima asonante.
II. puede ser parte de una oda.
III. se constituye mediante la figura del
pleonasmo.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo I
Sólo II
Sólo I y III
Sólo II y III
I, II y III
“Una alegría, que más que un sentimiento parece
un árbol lleno de pájaros;
parece voces largas y verdes;
semeja un alto cielo.
Alegría, radiante relucir
21. ¿Cuál es la opción que mejor expresa el
temple de ánimo de la estrofa anterior?
A) Exaltación y esperanza
B) Impotencia y añoranza.
C) Tristeza y nostalgia.
D) Admiración y desconsuelo.
E) Rebeldía y desconcierto.
“Admiróse un portugués
al ver que en su tierna infancia
todos los niños de Francia
supieran hablar francés.
Arte diabólica es
dijo torciendo el mostacho
que para hablar el gabacho,
un hidalgo en Portugal
llega a viejo y habla mal,
y allá lo parla un muchacho.”
22. De la estrofa anterior podemos decir que
I. puede considerarse un epigrama.
II. , entre otras, posee la función cognoscitiva de
la literatura.
III. su carácter estético reside en su tema.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo I
Sólo I y II
Sólo I y III
Sólo II y III
I, II y III
del alma humana;
blanca y negra alegría;
forzada y natural,
dadora de salud y bienestar”.
20. ¿Con respecto al poema anterior, cuál de
las siguientes opciones es FALSA?
A) El motivo lírico es la alegría.
B) Se constituye en el poema una actitud
monológica.
C) Por su versificación pudiese corresponder a
lírica contemporánea.
D) En algunos versos hay elipsis.
E) Compara mediante recursos léxicos y
gramaticales.
“Juventud, divino tesoro,
¡Ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
y a veces lloro sin querer!
“La cebolla es escarcha cerrada y pobre.”
“Vino a la fiesta con su “costilla.”
“Lo seguía de fans una multitud”
23. Identifique, según el orden en que
aparecen, las figuras retóricas de cada uno de
los enunciados anteriores
A) antítesis-personificación-sinestesia.
B) ironía-sinécdoque-hipérbole.
C) metáfora-sinécdoque-hipérbaton.
D) comparación-metáfora-hipérbaton.
E) pleonasmo-perífrasis-aliteración.
“Manso cordero ofendido
puesto en una cruz
por mí
que mil veces os vendí
después que fuiste vendido
¡Ay de mí, que sin razón
pasé la flor de mis años
en medio de los engaños
de aquella ciega aflicción!
¡Qué locos desatinos
por mis sentido pasaron
mientras que no me miraron
Sol, vuestros ojos divinos!”
Lope de Vega
24. En las estrofas antecedentes, vemos que el
temple de ánimo del hablante lírico es de
A) tristeza.
B) remembranza.
C) pesimismo.
D) arrepentimiento.
E) nostalgia
“Manso cordero ofendido
puesto en una cruz por mí
que mil veces os vendí
después que fuiste vendido
¡Ay de mí, que sin razón
pasé la flor de mis años
en medio de los engaños
de aquella ciega aflicción!
¡Qué locos desatinos
por mis sentido pasaron
mientras que no me miraron
Sol, vuestros ojos divinos!”
Lope de Vega
25. ¿Qué figura literaria no está presente en los
versos anteriores?
A) Epíteto.
B) Metáfora.
C) Hipérbole.
D) Hipérbaton.
E) Personificación. (*)
26. ¿Cuál de los siguientes versos existe una
hipérbole seguido por una antítesis?
A) Tu rostro es parecido al terciopelo, áspero
en el enojo, sedoso en la alegría.
B) No sabe lo que quiere y se aferra a la vida o
al sepulcro.
C) Tu corazón no te cabe en el pecho, enorme
el amor y terrible en el odio.
D) El día corre intentando alcanzar otro día,
pero la noche le corta el camino.
E) La misma muerte lentamente, envejeciendo,
muere.
“Depón tus rayos, Júpiter, no celes
los tuyos, Sol; de un templo son faroles
que al mayor mártir de los españoles
erigió el mayor rey de los fieles”
Luis de Góngora
Olas gigantes que os rompéis bramando
En las playas desiertas y remotas,
Envuelto entre las sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!
Gustavo Adolfo Bécquer
27. Se puede afirmar con respecto a las
informaciones anteriores que
I. los hablantes se expresan mediante distinta
actitud lírica.
II. los poetas pertenecen a la misma época
histórica.
III. en los versos de Góngora hay hipérbaton.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo I
Sólo III
Sólo I y III
Sólo II y III
I, II y III
III UNIDAD EL VOABULARIO Y LOS TIPOS DE DOCUMENTOS
3.1 LA ANATOMIA, SINONIMIA Y PARANOMIA EN EL VOCABULARIO
3.2 LOS DOCUMENTOS PUBLICOS
3.3 LOS DOCUMENTOS PRIVADOS
La semántica es la ciencia que estudia el significado de las palabras y su evolución. Tiene su campo
de estudio a:




Sinónimos (Sinonimia)
Antónimos
Homónimos
Homófonos (Paronimia)
En esta unidad solo se varan dos de los campos de la semántica: Sinonimia y Paronimia
Sinonimia (Sinónimos). Es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre
determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que tienen
un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical.
Ejemplos:







Prevenir, avisar
Aerolito, meteorito
Boda, matrimonio
Bonito, hermoso
Cabello, pelo
Cálido, caliente, caluroso
Cama, lecho
Paronimia (Homófonos). La paronimia es una relación semántica que consiste en dos o más palabras
semejantes en el sonido, pero que se escriben de forma diferente y tienen significados distintos.
Ejemplos:










Cima(punto más elevado) y sima(profundidad)
Callado (participio del verbo callar) y cayado (bastón)
Losa (piedra aplanada) y loza (barro cocido)
Maya (cultura/pueblo Maya) y malla (alambre)
Cazar (capturar un animal) y casar (unir una pareja)
Absorción (de absorber) y adsorción (de adsorber)
Adaptar (ajustar) y adoptar (adquirir)
Especia (condimento) y especie (clase, tipo)
Prever (pronosticar) y proveer (suministrar)
Actitud (comportamiento) y aptitud (conocimiento)
ACTIVIDAD: En el siguiente cuadro se te da una palabra donde tienes que escribir tres
sinónimos:
PALABRA
SINONIMOS
Batalla
Dialogo
Contrario
Malo
Discordia
Hospedaje
Modo
Narrar
ACTIVIDAD: En el siguiente recuadro escribir cinco homófonos (explicando su significado)
DOCUMENTOS PUBLICOS Y DOCUMENTOS PRIVADOS
El Documento o instrumento público es aquel Documento expedido o autorizado por funcionario
público o fedatario público competente y que da fe de su contenido por sí mismo.
A.- Registro Civil. El Registro Civil es un organismo administrativo o servicio público, encargado de
dejar constancia de los hechos o actos relativos al estado civil de las personas naturales, así como otros
que las leyes le encomienden.
1. REGISTRO DE NACIMIENTO
El acta de nacimiento es un documento público probatorio que hace constar de manera fehaciente la
identidad de la persona, la personalidad jurídica del individuo ante la sociedad, su nacionalidad y
filiación. Además, es el primer acontecimiento dentro de nuestra vida que debe quedar asentado y
registrado ante la institución pública del registro del estado familiar.
2. REGISTRO DE MATRIMONIO
El matrimonio es una institución social y permanente, por la cual se establece la unión jurídica de un
solo hombre y una sola mujer, que con igualdad de derechos y obligaciones, originan el nacimiento y
estabilidad de una familia, así como la realización de una comunidad de vida plena y responsable.
3. REGISTRO DE DEFUNCION
El acta de defunción es el documento a través del cual se declara legalmente el fallecimiento de una
persona.
4. REGISTRO DE DIVORCIO
Es la disolución del vínculo matrimonial y solo tiene lugar mediante la declaración de la autoridad
judicial.
5. Fe de Vida.
Documento librado por el Registro Civil a fin de acreditar la existencia de una persona. También se
puede acreditar por acta notarial de presencia.
B.- Identidad Personal.
1) Cedula de Identidad. El carné de identidad, oficialmente y según la legislación Documento Nacional
de Identidad (DNI) o cédula de identidad, es un documento emitido por una autoridad administrativa
competente para permitir la identificación personal de los ciudadanos.
2) Carnet. Es un documento q acredita una autorizacion, a una persona determinada en donde se
encuentran los datos.
3) Pasaporte. Es un documento con validez internacional, que identifica a su titular (en ciertos países
también a sus descendientes directos e incluso a sus cónyuges) expedido por las autoridades de su
respectivo país, que acredita un permiso o autorización legal para que salga o ingrese del mismo, por
los puertos internacionales.
4) Licencia de Conducir. Una autorización para la conducción de vehículos ("licencia de conducción" y
"carnet" o "permiso de conducción" en España; "permiso" ó "licencia" en Latinoamérica) es un
documento que acredita una autorización administrativa a su poseedor la conducción de vehículos por
la vía pública.
C.- Documento de Propiedad
Vivienda. Son los documentos que acreditan a una persona legalmente antes los entes de un estado
por la adquisición de una vivienda.
Terreno. Son los documentos que acreditan a una persona legalmente antes los entes de un estado por
la adquisición de un terreno.
Vehículos. Son los documentos que acreditan a una persona legalmente antes los entes de un estado
por la adquisición de un Vehículo.
D.- Documento de Acreditación. Son aquellos que son otorgados para certificar la aprobación o
reconocimientos de un logro académico entre otros.
Diploma. En su acepción clásica, se llama diploma a cualquier instrumento o documento expedido por
alguna Autoridad pública. Entre los diferentes nombres con que se le conoce en la antigüedad, se hallan
como más comunes los siguientes: cártula, carta o karta, instrumento, testamento, página o escritura.
Se da el nombre de cartulario, libro, becerro o tumbo al códice que reúne las copias literales de los
diplomas o privilegios concedidos a una iglesia o corporación y que se guarda en el archivo de la
misma.
Título. Un grado académico, titulación académica o título académico, es una distinción dada por alguna
institución educativa, generalmente después de la terminación exitosa de algún programa de estudios.
Sin embargo, esta denominación suele utilizarse para denominar más concretamente a las distinciones
de rango universitario, que también se denominan titulación superior o titulación universitaria.
E.- Reconocimientos. Los reconocimientos se otorgan a una persona por una determinada acción
realizada o logro adquirido.
Documentos de Servicios.
Son aquellos que son emitidos por un ente para certificar las paga de los servicios.
Impuestos.
Los impuestos se cancelan al momento de comprar un producto, es por ende que en la factura de las
compra esta la cantidad de impuesto que pagamos.
Servicios.
Son los documentos que otorgan las empresas de servicio para el cobro y cancelación de los mismos
ejemplo
Electricidad, Agua, entre otros.
DOCUMENTOS PRIVADOS
Los documentos privados son todos aquellos escritos en que se incluyan, sin intervención de un
notario, declaraciones capaces de producir efectos jurídicos. Mientras no se compruebe la autenticidad
de las firmas del documento, no valen como prueba judicial. Una vez comprobadas las firmas, tienen
tanta validez como un documento público.
Constancia de Trabajo. Son documentos que una persona, obtiene o adquiere de la empresa don
trabaja o haya trabajado.
Certificaciones. Es la acreditación obtenida por un logro alcanzado.
Constancia Médica. Es la certificación emitida por un médico, corroborando el estado de salud de una
persona.
Autorización. Es una carta emitida por una persona delegando autoridad sobre sus funciones o actos.
ACTIVIDAD: REALIZA UN CUADRO SINOPTICO DE LOS TEMAS: “DOCUMENTOS PUBLICOS” Y
“DOCUMENTOS PRIVADOS”
IV UNIDAD LA INVESTIGACION Y EL PERIODISMO
4.1 QUE ES LA INVESTIGACION
4.2 TIPOS DE INVESTIGACION
4.3 TRABAJOS PERIODISTICOS
4.4 LOS GENEROS PERIODISTICOS
Investigación designa acción y efecto de investigar. Como tal, se refiere al proceso de naturaleza
intelectual y experimental que, a través de un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático,
persigue la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su
conocimiento, sea este de interés científico, humanístico o tecnológico.
La investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a problemas puntuales, desentrañar
las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso industrial, etc., no
obstante, su finalidad es siempre la misma: conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso,
encontrar un resultado.
TIPOS DE INVESTIGACION:
Investigación cualitativa se denomina el tipo de investigación característico de las ciencias sociales y
humanísticas que basa sus estudios y análisis en datos no cuantificables, no trasladables a los
números. En este sentido, la investigación cualitativa avanza a través de procedimientos interpretativos
y subjetivos. Los datos de que se vale son recogidos a partir de la observación directa, de entrevistas,
así como de bibliografía referencial. Su finalidad es responder a sus hipótesis mediante razonamientos
valorativos del asunto o tema de estudio abordado.
La investigación documental es aquella que basa su método de estudio en la recogida de la
información, disponible en libros, artículos, documentos o medios audiovisuales, que se ha desarrollado
previamente, de manera directa o conexa, en torno al tema o asunto investigado, y que le permite al
investigador conocer los antecedentes del problema, ya sea para ampliar su conocimiento sobre el
tema, ya para desarrollar un nuevo enfoque. De este modo, la investigación documental procede
mediante el análisis, interpretación, reflexión, crítica y confrontación de la información recogida para
presentar sus resultados mediante la valoración razonada de lo hallado.
Investigación de campo se denomina aquella donde el investigador trabaja directamente en el
entorno, ya sea natural o social, del asunto o problema sobre el que está indagando.
PERIODISMO
El periodismo se puede definir como la actividad profesional encargada de difundir información a
través de los medios masivos de comunicación. Lorenzo Gomis considera que el periodismo es un
método de interpretación, primero porque escoge entre todo lo que pasa, aquello que considera
interesante. Segundo, porque interpreta y traduce a lenguaje sencillo cada unidad de la acción externa
que decide aislar, es decir, la noticia; además, distingue en ella entre lo que es más esencial e
interesante y lo que no lo es. Tercero, porque trata de situar y ambientar la información para que se
comprendan, explicarlas y juzgarlas.
El periodismo es una de las profesiones más importantes, porque es el proceso comunicacional
encargado de informar y orientar a la sociedad en intervalos determinados de tiempo. De ahí que deba
caracterizarse por ser imparcial, pues debe mostrar la existencia de algo que merece ser conocido por
su significado y no porque su difusión beneficie a un grupo o sector de la sociedad.
El periodismo es, en esencia, el medio que está destinado a informar a la población, porque ayuda a
la gente a estar enterada de lo más sobresaliente que ocurre en el mundo. Por ello, el periodismo tiene
como finalidad informar veraz y rápidamente todos los hechos noticiosos; así como analizar, comunicar
y valorar con veracidad y públicamente noticias y opiniones. Por tales razones ha logrado ser un
elemento fundamental para la vida social y personal del ser humano.
Sin embargo el ejercicio periodístico ha cambiado a lo largo del tiempo, pues las necesidades de los
lectores se modifican y las características de la sociedad y su entorno no son iguales.
PERIODISMO ESPECIALIZADO
El periodismo se ha especializado debido a las necesidades de la sociedad y de acuerdo con cada
nicho de mercado: edad, sexo, nivel educativo, clase social, etcétera.
Por otra parte, en el mundo ocurren infinidad de hechos y, por eso, el periodista debe saber cuáles
acontecimientos son relevantes para la sociedad. De ahí que "el hallazgo de la noticia no sea casual.
Toda noticia tiene que ser buscada y descubierta en sus propias fuentes y además, el reportero debe
reconocerla y comprenderla a fondo". Por ello, en el periodismo moderno las fuentes de información se
han dividido en materias, lo cual también incide directamente en la formación del periodista, pues
necesita especializarse en una determinada materia para que la conozca y, no sólo eso, ha de ser un
experto; además, conocer a quienes forman parte de la fuente de información que cubre para así
hallarse ambientado y relacionado para disponer de buenas fuentes informativas. De acuerdo con el
periodista Carlos Marín "ha surgido un periodismo más sensacionalista y amarillista, quizá porque la
realidad se volvió sensacionalista y amarillista y los periódicos quisieron correr a la par o no quedarse
rezagados en esa carrera".
El periodismo de investigación no necesariamente se enfoca a noticias, pueden ser acontecimientos
controvertidos que le interesan a la sociedad o podrían ser hechos siempre de actualidad como salud,
contaminación, educación, justicia, seguridad pública, etcétera.
La función del periodista
Existen múltiples concepciones acerca de cuál es la función del periodista, debido a ello en el presente
apartado se abordarán las nociones predominantes. La mayoría de las ideas expuestas aquí se refiere a
la función que debería realizar el periodista o comunicador; sin embargo, estos preceptos no siempre se
cumplen o casi nunca se cumplen. El periodismo es una destacada actividad sociocultural íntimamente
vinculada al desarrollo de la civilización. Además, la comunicación es un factor indispensable para la
vida del ser humano, debido a que no puede vivir sin saber lo que ocurre en su entorno, pues necesita
de esos datos para que le sirvan de referencia y pueda actuar. Por ello, la participación del comunicador
en la sociedad es esencial, porque satisface la necesidad del ser humano de estar enterado de lo más
sobresaliente que ocurre en el mundo. De acuerdo con Jorge Xifra Xeras la función del periodista es
"comunicar un conocimiento pleno y armónico de todo lo noticiable que acontece en el mundo entero y
en la totalidad de las ramas del saber". Por tanto, el periodista debe "interpretar todo lo que pasa, y
aquello que considera importante, además, entre lo que es más esencial e interesante, también trata de
situarlas y ambientarlas para que se comprendan". Además de que el comunicador dé a conocer
hechos que ya sucedieron, debe tratar de "descifrar el futuro e interpretarlo, especialmente el futuro
deseable". Entonces el receptor podrá actuar frente a los hechos futuros, tomando en cuenta aquello
que ha dicho el comunicador.
De ahí que el periodista tenga como objetivos el informar y el orientar a las personas acerca de la
trascendencia de esos acontecimientos, mostrando todos los aspectos del suceso y no manifestar un
compromiso político. Dar a conocer los hechos y sus probables consecuencias para ampliar los modos
de pensar y que las personas actúen de manera razonada, es una función medular para formar la
opinión pública o para fomentarla. Por ello, si un ciudadano no sabe todos los aspectos del hecho no
puede ejercer sus derechos ni cumplir sus obligaciones con conocimiento de causa. La función del
periodista es informar a la sociedad sobre asuntos que le sean de interés, apegándose a la realidad;
para ello ha de corroborar los datos obtenidos para estar seguro de la veracidad de lo que difunde. Se
debe dar a conocer la mayor cantidad de información sobre un suceso, así como mostrar todas las
partes que lo componen a fin de evitar que sólo se difunda una cara del hecho. Por otra parte, algunas
personas ven en el comunicador un enemigo que sólo ve por los intereses de la empresa para la que
trabaja; por eso el comunicador "debe actuar con profesionalismo (honesta y objetivamente) y no como
un político militante de acuerdo con un compromiso particular y concreto".
En este sentido es importante destacar que existe una disparidad entre teoría y práctica, pues el
derecho de expresarse, de informar y comunicarse está reservado en la realidad, casi exclusivamente, a
los ricos propietarios y, con limitaciones, a los profesionales a su servicio. Además, muchos de quienes
controlan los principales medios cultivan la desinformación y, en vez de cumplirse la función social, se
práctica la actividad para crear polos de poder político y económico.
El papel de los periodistas es el de actuar como mediador y como agente al servicio del público para
seleccionar y transmitir la información que sirve para tratar de satisfacer las necesidades y resolver los
problemas de los receptores. Por tanto, el papel del comunicador en la sociedad es muy importante,
porque hace que la gente esté enterada de lo que acontece en el mundo de manera rápida y, por ende,
puede conocer aquello que le afecta de manera indirecta o directa, y actuar frente a esos hechos, ya
que el comunicador tiene la obligación de proporcionar al público información que le sirva para tomar
sus decisiones, así como dar información sobre productos, mercancías, servicios, eventos, opiniones,
etcétera
EL LENGUAJE DE LOS PERIODISTAS
El periodista es un "hablante de calidad" al que se le supone una sólida formación lingüística y una
amplia competencia de la lengua. Por esto mismo y por exponer sus ideas lingüísticas en un medio de
comunicación de masas, estos retazos de observaciones y reflexiones lingüísticas de muy distinto
género pueden calar en los lectores más que ningún manual de lingüística. No obstante, hay que decir
que tales consideraciones, que resultan vitales para el periodista, por lo general plantean problemas de
mayor calado que son dirimidos con demasiada ligereza utilizando argumentos informales e intuitivos.
Pero, a pesar de estas limitaciones impuestas por el medio en que se exponen, estas reflexiones tienen
en sí mismas un gran valor, más si cabe teniendo en cuenta la importancia que actualmente se concede
al estudio de las actitudes lingüísticas. Por otro lado, pueden servir para reabrir el debate sobre
determinados axiomas de la lingüística, como por un ejemplo, el de la arbitrariedad del lenguaje,
cuestión que se suele zanjar con un poco de indulgencia. Es decir, estas reflexiones pueden inducir a
reconsiderar la manera académica o científica de tratar algunos aspectos del lenguaje. Así, partiendo
del uso creciente de los eufemismos en la prensa, los periodistas recapacitan sobre la relación entre las
palabras y las cosas y entre los significados y los significantes.
EL GÉNERO PERIODÍSTICO
El género periodístico se puede definir en la función del papel que juega el narrador del mensaje en
relación con la realidad observada. La noticia pertenece al género periodístico, y el artículo de opinión
es el más abierto a la subjetividad. Los textos que pertenecen al género periodístico informan a un gran
número de lectores sobre sucesos de actualidad. El periodismo es un método de interpretación de la
realidad; para hacer esta interpretación y transmitirla al público se necesitan una serie de filtros, unas
fórmulas de redacción, que es lo que llamamos géneros periodísticos.
Otros autores ven los géneros periodísticos como categorías básicas que construyen la realidad. Los
géneros periodísticos se diferencian entre sí con el fin de recoger la complejidad de lo que pasa y
exponerlo a los lectores.
Periodismo especializado. El periodismo se ha especializado debido a las necesidades de la sociedad
y de acuerdo con cada nicho de mercado: edad, sexo, nivel educativo, clase social, etcétera. La
especialización para algunas personas es también que los periodistas sean expertos en un ámbito y no
sólo que se enfoquen a informar sobre un solo tema. Por otra parte, en el mundo ocurren infinidad de
hechos y, por eso, el periodista debe saber cuáles acontecimientos son relevantes para la sociedad. De
ahí que "el hallazgo de la noticia no sea casual. Toda noticia tiene que ser buscada y descubierta en sus
propias fuentes y además, el reportero debe reconocerla y comprenderla a fondo". Por ello, en el
periodismo moderno las fuentes de información se han dividido en materias, lo cual también incide
directamente en la formación del periodista, pues necesita especializarse en una determinada materia
para que la conozca y, no sólo eso, ha de ser un experto; además, conocer a quienes forman parte de
la fuente de información que cubre para así hallarse ambientado y relacionado para disponer de buenas
fuentes informativas.
El Ciber periodismo
Es aquella modalidad del periodismo en la cual el principal medio para la investigación, elaboración y,
la difusión de la información es el ciberespacio, con internet como principal exponente. El ciber
periodismo ha recibido múltiples denominaciones en los últimos años: 'periodismo electrónico',
'periodismo multimedia', 'periodismo en internet' y, 'periodismo digital'. Sin embargo, todas estas
expresiones resultan ambiguas, pues aluden también a otras variantes audiovisuales del periodismo, así
que cada vez más investigadores y profesionales optan por la denominación de ciber periodismo, que
es en resumen una digitalización de la prensa escrita, ya que guarda mucha relación con las bases del
periodismo tradicional.
Internet se concibe como una herramienta de comunicación, que es además un modo de relación
entre las personas, que desde cualquier lugar del mundo y a cualquier hora trasmiten todo tipo de
mensajes. Internet está en el mundo, pero su acceso no es uniforme, sin embargo nadie duda de su
eficacia como medio de comunicación, porque una de sus principales características es la capacidad de
poner en contacto a varias personas a la vez (uso del correo electrónico, charlas, foros de noticias o
envío y consumo de información).
Pero este gran, útil y practico medio de comunicación presenta nuevas facetas que han afectado la
vida de los individuos del planeta y los han obligado a dejar de un lado actividades como la televisión,
lectura de periódicos, compra y venta de música, entre otras. Ya que las audiencias encontraron en la
red de redes abundante información que las obligaron a ver en Internet una potente alternativa de
consumo. A pesar de esto le permite al periodismo adelantar nuevos acontecimientos, aunque no se
tenga por seguro la verificación del hecho y de las fuentes.
Las Tecnologías de Información y la Comunicación y el joven recorrido del ciber periodismo han traído
consigo cambios en la forma de transmitir las ideas y de generar noticias. Actualmente no sólo se trat a
de emitir una información, es necesario crear canales que permitan que el usuario pueda ser y hacer
parte de los contenidos.
Uno de los objetivos principales del periodismo es informar y es indispensable tener presente a quién
van dirigidos los contenidos. Con el ciber periodismo este aspecto es más amplio que en los medios
tradicionales, pues es necesario pensar que la información cada vez le llega a más personas y no sólo a
nivel local sino a lectores de cualquier lugar del planeta. Igualmente, es necesario tener un especial
cuidado en los contenidos y aprovechar las diferentes características del ciber periodismo, entre ellas
hipertextualidad, interactividad, multimedialidad, asincronismo y memoria.
Aunque la claridad en la información se busca en cualquiera de los medios escritos, en los contenidos
de la Web se debe tener un cuidado más especial. La idea es manejar un lenguaje universal, claro,
espontáneo, sencillo, fresco y llamativo.
ACTIVIDAD. CONSTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.- ¿Qué es una investigación? ______________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2.- ¿Cuáles son los tipos de investigación más comunes? _________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3.- ¿De acuerdo a Jorge Xifra Xeras, cual es la función del periodista? ______________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
4.- ¿Qué tipo de lenguaje debe utilizar un periodista? ____________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
5.- ¿Qué es el género periodístico? ___________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
FUENTES DE INFORMACION:






www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/.../pr11.pdf
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/050707190037.html
http://www.academia.edu/4850318/EJERCICIOS_VICIOS_DE_LENGUAJE
www.portaleducativo.net/quinto.../Figuras-literarias-conceptos-basicos
www.gerencie.com/documentos-publicos-y-privados.html
http://www.monografias.com/trabajos82/tipos-de-documentos/tipos-dedocumentos2.shtml#ixzz3uShLXBOo
 www.saladeprensa.org/art764.htm
 sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/rodriguez.../Cap3.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/periodistas-y-periodismo/periodistas-yperiodismo.shtml#ixzz3uX72Oa00
VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=naIm60-PM9E
Descargar