SÈRIE 2 PAAU. LOGSE. Curs 1998-99 LITERATURA CASTELLANA Generalitat de Catalunya Consell Interuniversitari de Catalunya Coordinació del COU i de les PAAU Districte universitari de Catalunya Escoja una de las dos opciones (A o B). OPCIÓN A 1. Enumere y describa brevemente las partes de que se compone El conde Lucanor. [2,5 puntos] 2. Sitúe y explique la siguiente frase de Antonio Machado (del prólogo a Soledades en las Páginas escogidas de 1917) en el contexto de la poesía hispánica y en el de la obra del autor sevillano. [2,5 puntos] Pero yo pretendí –y reparad en que no me jacto de éxito, sino de propósitos– seguir camino bien distinto. Pensaba yo que el elemento poético no era la palabra por su valor fónico, ni el color, ni la línea, ni un complejo de sensaciones, sino una honda palpitación del espíritu. 3. Comente el siguiente poema de Garcilaso de la Vega. [5 puntos: 3 para el contenido y 2 para la capacidad de argumentación y la cohesión del comentario.] Escrito está en mi alma vuestro gesto y cuanto yo escribir de vos deseo: vos sola lo escribistes; yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto, que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma misma os quiero; cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero. OPCIÓN B 1. Señale cuáles son los diversos contextos históricos de los Episodios nacionales de Galdós. [2,5 puntos] 2. Estudie el valor del adjetivo en el siguiente fragmento y póngalo en relación con algún tópico literario de la literatura renacentista. [2,5 puntos] Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura toda de yedra revestida y llena que por el tronco va hasta el altura. 3. Comente el siguiente pasaje de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo destacando su significación en la obra. [5 puntos: 3 para el contenido y 2 para la capacidad de argumentación y la cohesión del comentario.] CARMINA: ¿Y Elvira? FERNANDO: ¡La detesto! Quiere cazarme con su dinero. ¡No la puedo ver! CARMINA (con una risita): ¡Yo tampoco! (Ríen, felices.) FERNANDO: Ahora tendría que preguntarte yo: ¿y Urbano? CARMINA: ¡Es un buen chico! ¡Yo estoy loca por él! (FERNANDO se enfurruña.) ¡Tonto! FERNANDO (abrazándola por el talle): Carmina, desde mañana voy a trabajar de firme por ti. Quiero salir de esta pobreza, de este sucio ambiente. Salir y sacarte a ti. Dejar para siempre los chismorreos, las broncas entre vecinos... Acabar con la angustia del dinero escaso, de los favores que abochornan como una bofetada, de los padres que nos abruman con su torpeza y su cariño servil, irracional... CARMINA (reprensiva): ¡Fernando! FERNANDO: Sí. Acabar con todo esto. ¡Ayúdame tú! Escucha: voy a estudiar mucho, ¿sabes? Mucho. Primero me haré delineante. ¡Eso es fácil! En un año... Como para entonces ya ganaré bastante, estudiaré para aparejador. Tres años. Dentro de cuatro años seré un aparejador solicitado por todos los arquitectos. Ganaré mucho dinero. Por entonces tú serás ya mi mujercita, y viviremos en otro barrio, en un pisito limpio y tranquilo. Yo seguiré estudiando. ¿Quién sabe? Puede que para entonces me haga ingeniero. Y como una cosa no es incompatible con la otra, publicaré un libro de poesías, un libro que tendrá mucho éxito... CARMINA (que le ha escuchado extasiada): ¡Qué felices seremos! FERNANDO: ¡Carmina! Generalitat de Catalunya Consell Interuniversitari de Catalunya Coordinació del COU i de les PAAU Districte universitari de Catalunya SÈRIE 5 PAAU. LOGSE. Curs 1998-99 LITERATURA CASTELLANA Escoja una de las dos opciones (A o B). OPCIÓN A 1. Justifique el valor simbólico de la escalera como espacio en el que se sitúa la acción de Historia de una escalera. [2,5 puntos] 2. Explique cuál es la finalidad principal de El conde Lucanor y póngala en relación con otras obras literarias de la edad media. [2,5 puntos] 3. Comente el siguiente pasaje de La vida es sueño, situándolo en su contexto y destacando su significación en el conjunto de la obra. [5 puntos: 3 para el contenido y 2 para la capacidad de argumentación y la cohesión del comentario.] Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata, y apenas, sierpe de plata, entre las flores se quiebra, cuando músico celebra de los cielos la piedad, que le dan con majestad el campo abierto a su huida, ¿y teniendo yo más vida tengo menos libertad? En llegando a esta pasión, un volcán, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón. ¿Qué ley, justicia o razón negar a los hombres sabe privilegio tan süave, excepción tan principal, que Dios le ha dado a un cristal, a un pez, a un bruto y a un ave? 155 160 165 170 OPCIÓN B 1. Ponga en relación el personaje de Clarín, en La vida es sueño de Calderón, con alguna de las características de la reforma teatral de Lope de Vega. [2,5 puntos] 2. Enuncie y explique brevemente los temas principales de la poesía de Garcilaso de la Vega. [2,5 puntos] 3. Comente el siguiente pasaje de Gerona, de Benito Pérez Galdós, procurando situarlo en su contexto y destacar su significación en la obra. [5 puntos: 3 para el contenido y 2 para la capacidad de argumentación y la cohesión del comentario.] El lector no lo creerá; el lector encontrará inverosímil que bailásemos Siseta y yo en aquella lúgubre noche, precisamente en los instantes en que, incendiados varios edificios de la ciudad, ésta ofrecía en su estrecho recinto frecuentes escenas de desolación y angustia. Formando con ocho chiquillos un gran ruedo, bailamos, sí, obedeciendo a la apremiante sugestión de aquel padre cariñoso que nos pedía con lágrimas en los ojos nuestra cooperación en la difícil comedia con que nos engañaba el delicado espíritu de su hija; pero bailamos en silencio, sin música, y nuestras figuras movibles y saltonas tenían no sé qué mortuorio aspecto. Nuestras sombras proyectadas en la pared remedaban una danza de espectros, y los únicos rumores que a aquel baile acompañaban eran, además de nuestros pasos, el roce de los vestidos de Siseta, el retemblar del piso y un ligero canto entre dientes de Badoret, que al mismo tiempo hacía ademán de tocar el fluviol y la tanora. Por mi parte sostenía interiormente una ruda lucha conmigo mismo para contraer y esforzar mi espíritu en la horrible comedia que estaba representando, e iguales angustias experimentaba Siseta, según después me dijo. Al fin la turbación moral, unida al cansancio, me hicieron exclamar: «Ya no puedo más», arrojándome casi sin aliento en un sillón. Lo mismo hizo Siseta.