Guía El periodo colonial aspectos sociales y económicos

Anuncio
Estándar Anual
Nº__
Guía práctica
El período colonial:
aspectos sociales y económicos
Ejercicios PSU
1.
El Estado español definía qué se debía producir, con quiénes se debía comerciar, además de
determinar las leyes económicas que debían cumplir las colonias. Estas solo podían comerciar
con España y con los puertos hispanoamericanos que la Corona hispana definiera.
A partir de la lectura anterior, ¿a qué característica del Imperio español se alude?
A)
B)
C)
D)
E)
2.
GUICES006SH21-A16V1
3.
Al monopolio comercial impuesto por las autoridades.
A la estructura administrativa del Imperio.
A las atribuciones de la Real Audiencia.
A las medidas para impedir el contrabando.
A las reformas económicas ejecutadas por los Borbones.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Programa
Durante gran parte del período colonial, la monarquía española impuso en sus dominios americanos
el sistema de flotas y galeones como una forma de mantención del monopolio comercial. En ese
contexto, ¿qué papel desempeñaba el Reino de Chile?
I)
II)
III)
Valparaíso recibía directamente las mercancías importadas desde Sevilla.
Santiago debía actuar como un importante centro financiero en el cono sur.
Un papel secundario, puesto que debía relacionarse a través de otros puertos.
A)
B)
C)
Solo I
Solo II
Solo III
D)
E)
Solo I y II
Solo I y III
Las dinastías que ocuparon la Corona española aplicaron e intentaron mantener el monopolio
comercial entre la metrópoli hispana y sus dependencias coloniales mediante diferentes métodos.
En el fondo de aquella estrategia subyacía un modelo económico conocido como
A)
B)
C)
D)
E)
fisiócrata, que planteaba que la riqueza de una nación estaba en la posesión de tierras.
socialista, que establecía el igual reparto de riquezas entre la metrópoli y las colonias
americanas.
librecambista, que permitía la libertad de comercio para las colonias.
mercantilista, que aspiraba a la acumulación de metales preciosos por la metrópoli y una
política proteccionista.
corporativista, que organizaba en corporaciones todas las ramas de la economía colonial.
Cpech
1
Historia
Chile y Ciencias Sociales
Historia,de
Geografía
4.
Como mecanismo de control del intercambio comercial entre la metrópoli española y las
dependencias americanas, la Corona implementó un sistema comercial monopólico. Dicho
sistema buscaba, esencialmente,
A)
B)
C)
D)
E)
que los metales americanos fueran solo a España.
generar un intercambio comercial abierto.
consensuar la firma de tratados de libre comercio.
que América fuese autónoma respecto de España.
crear relaciones económicas equitativas entre las partes.
5.
RUTAS COMERCIALES COLONIALES (SIGLOS XVII-XVIII)
La Habana
Veracruz
Cartagena
Portobelo
Lima
Callao
Valparaíso
Buenos
Aires
Retorno a España
Ruta continental
Ruta marítima
(Archivo Cpech)
El mapa anterior representa las rutas comerciales americanas durante gran parte de los siglos
coloniales. Del análisis de este mapa y considerando tus conocimientos, es posible indicar que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
2
Cpech
las rutas marítimas formaban parte del llamado sistema de flotas y galeones.
el comercio entre Chile y el virreinato del Perú se dio fundamentalmente a través de rutas
marítimas (Callao-Valparaíso).
existieron múltiples rutas de contrabando, a pesar de las estrictas reglamentaciones del
sistema comercial colonial.
Solo I
Solo II
Solo III
D)
E)
Solo I y II
I, II y III
GUÍA PRÁCTICA
6.
7.
8.
Durante los siglos coloniales, en el Reino de Chile la actividad productiva estuvo fuertemente
vinculada a la producción de materias primas. En este sentido, ¿qué favoreció esta condición
económica?
I)
II)
III)
Los requerimientos de sebo y trigo que se hacían desde el Perú.
Las medidas de la Corona que obligaban a elaborar productos derivados del ganado.
La escasez de mano de obra mestiza en la Zona Central del territorio.
A)
B)
C)
Solo I
Solo II
Solo I y II
D)
E)
Solo II y III
I, II y III
La economía colonial chilena durante el siglo XVII presentó una serie de características
particulares, entre las que es posible señalar que
I)
II)
III)
fue dinamizada gracias al descubrimiento del yacimiento de plata de Potosí.
se basó en la exportación al Perú de productos ganaderos como sebo, charqui y cueros.
estuvo orientada principalmente hacia la minería de oro y plata.
A)
B)
C)
Solo I
Solo III
Solo I y II
D)
E)
Solo I y III
I, II y III
Durante el período colonial, la economía del Reino de Chile presentó elementos estructurales o
de largo plazo. Sin embargo, durante el siglo XVIII, en el marco de reformas impulsadas por la
dinastía de los Borbones, se tomaron medidas que implicaron cambios en la actividad económica
local. En este contexto, con el objetivo de dinamizar dicha actividad se
I)
II)
III)
crearon nuevas instituciones como la Casa de Moneda y el Tribunal del Consulado.
habilitaron nuevos puertos para el comercio directo con España.
fortaleció a la encomienda como unidad productiva básica.
A)
B)
C)
Solo I
Solo II
Solo I y II
D)
E)
Solo I y III
I, II y III
Cpech
3
Historia
Chile y Ciencias Sociales
Historia,de
Geografía
9.
“A medida que corría el siglo XVII la hacienda se iba consolidando como unidad económica de
múltiples facetas, al mismo tiempo que la encomienda continuaba cediendo como sistema de
trabajo e institución social. La conformación de la hacienda, proceso común en toda la América
española, correspondió en Chile a una segunda etapa económica caracterizada por el interés
en las faenas agropecuarias que sustituyeron a la explotación minera inicial”. (Sergio Villalobos,
Historia de Chile).
El documento anterior se refiere a la consolidación de la hacienda en la sociedad colonial. A partir
del texto, es posible señalar que
A)
B)
C)
D)
E)
10.
11.
la encomienda fue el sistema de trabajo preponderante, por sobre la hacienda.
reemplazó a la encomienda como unidad productiva básica e institución social durante el
siglo XVII.
en el siglo XVII las actividades mineras tuvieron más relevancia que las agropecuarias
en el resto de América, la explotación minera sustituyó a las faenas agropecuarias.
la hacienda constituyó en Chile exclusivamente un sistema de trabajo.
El proceso de ruralización que vive la sociedad y la economía del Reino de Chile durante los
siglos coloniales fue acompañado de una serie de problemas propios del ordenamiento social que
se estaba gestando. En este sentido, ¿qué problema(s) tuvo este nuevo ordenamiento durante
los siglos XVII y XVIII?
I)
II)
III)
El aumento del vagabundaje rural.
La explotación laboral en las haciendas.
La marginación y estigmatización social.
A)
B)
C)
Solo I
Solo II
Solo I y III
D)
E)
Solo II y III
I, II y III
“La necesidad de marcar los linderos de las grandes haciendas con una ocupación efectiva, para
evitar ambigüedades y disputas, movió a algunos terratenientes a permitir que arrendatarios o
inquilinos se instalasen en los terrenos alejados de sus predios. Se les señalaban tierras para
cultivos y se les permitía mantener algún ganado. A cambio de estas concesiones debían pagar
una renta, por lo general en productos, pero que más bien tuvo el carácter de simbólica con el único
propósito de evitar la prescripción del dominio sobre la tierra. (…) Mediante esta nueva institución
se lograba poner trabajo a tierras marginales de menor calidad y se suplía con suficientes brazos
a las faenas estacionales de la hacienda”. (Sergio Villalobos, Historia de Chile).
El texto anterior hace referencia a una institución surgida en torno a la consolidación de la
hacienda como unidad económica durante la Colonia: el inquilinaje. Con relación al texto y tus
conocimientos, es correcto afirmar sobre este que
4
I)
II)
III)
permitió aumentar la productividad, ocupando tierras limítrofes de las haciendas.
socialmente, los inquilinos pertenecían al estamento criollo.
junto con los peones, los inquilinos conformaron gran parte de la masa laboral campesina.
A)
B)
C)
Solo I
Solo II
Solo I y II
Cpech
D)
E)
Solo I y III
Solo II y III
GUÍA PRÁCTICA
12.
“El grupo criollo de la aristocracia (…) conservaba en el siglo XVIII las grandes propiedades
agrícolas, fuente principal de su riqueza. La exportación de trigo al Perú valorizó la tierra agrícola
y le rindió mayores beneficios económicos a través de un comercio estable (…). La posesión
de la tierra significó a la vez seguridad económica, prestigio y un enorme poder sobre la masa
campesina. (…) la aristocracia acentuó su relieve y tomó una fuerte conciencia de su valer a
medida que acrecentó su riqueza. Una de las formas en que se manifestó ese proceso fue la
creación de mayorazgos”. (Sergio Villalobos, Historia de Chile, adaptación).
Respecto del documento anterior, es correcto afirmar que
13.
14.
I)
II)
III)
el grupo de los criollos constituyó una aristocracia terrateniente y comercial.
los mayorazgos son expresión de la riqueza e influencia de los criollos.
a pesar de ser terratenientes, los criollos no ejercieron influencia sobre peones e inquilinos.
A)
B)
C)
D)
E)
Solo I
Solo III
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
La estructura social vigente en Chile durante la etapa colonial puede caracterizarse a partir de los
siguientes procesos:
I)
II)
III)
se produjo una progresiva criollización de la elite.
se observó un fuerte crecimiento de la población indígena.
el grupo mestizo se transformó, numéricamente, en el sector mayoritario.
A)
B)
C)
Solo I
Solo II
Solo I y II
D)
E)
Solo I y III
I, II y III
Los grupos sociales en el Reino de Chile durante el período colonial tuvieron características
claramente identificables. En relación con la aristocracia del siglo XVIII, es correcto indicar que
I)
II)
III)
estaba compuesta, mayoritariamente, por criollos.
estuvo integrada, entre otros, por los vascos enriquecidos en el comercio.
los peninsulares basaban su primacía económica en la encomienda.
A)
B)
C)
Solo I
Solo II
Solo I y II
D)
E)
Solo II y III
I, II y III
Cpech
5
Historia
Chile y Ciencias Sociales
Historia,de
Geografía
15.
La sociedad colonial del Reino de Chile presentó diversas características en cada ámbito
constitutivo. Dentro de los rasgos generales de esta sociedad es posible señalar
I)
II)
III)
la hegemonía económica de la aristocracia terrateniente.
el predominio del asentamiento rural de la población.
la existencia de una considerable cantidad de población vagabunda.
A)
B)
C)
Solo I
Solo III
Solo I y II
D)
E)
Solo I y III
I, II y III
16.
(www.memoriachilena.cl)
Las imágenes anteriores corresponden a escenas típicas de la sociedad colonial chilena. Con
relación a estas imágenes, es posible señalar que
I)
II)
17.
6
III)
la primera corresponde a una chingana y la segunda a una tertulia.
reflejan los espacios de sociabilidad de la aristocracia peninsular y criolla y la de los mestizos,
respectivamente.
expresan las diferencias sociales y culturales propias del período colonial.
A)
B)
C)
D)
E)
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
Durante el siglo XVIII, la sociedad colonial de Chile sufrió cambios debido tanto a factores internos
como externos. En este sentido, podemos identificar como ejemplo(s) de estas transformaciones
I)
II)
III)
la total incorporación del mapuche a la sociedad colonial.
la consolidación del inquilinaje como forma de mano de obra.
la reactivación de la encomienda, producto del crecimiento de la población indígena.
A)
B)
C)
Solo I
Solo II
Solo III
Cpech
D)
E)
Solo I y II
Solo I y III
GUÍA PRÁCTICA
18.
19.
El legado español en las colonias americanas abarcó los ámbitos económicos, sociales, políticos
y culturales. En este sentido, dentro de la herencia hispánica en el Chile republicano, es posible
señalar
I)
II)
III)
el uso del idioma castellano.
la estructura de los partidos políticos.
el régimen político monárquico.
A)
B)
C)
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
Dentro del legado hispánico se encuentran instituciones económicas que perduraron en el
desarrollo republicano de Chile. Sin embargo, algunas instituciones y procesos económicos
del periodo colonial no tuvieron mayor impacto en nuestro país una vez que se independizó de
España. En este sentido, ¿qué institución o proceso económico colonial fue abolido durante el
proceso de Independencia nacional?
A)
B)
C)
D)
E)
20.
D)
E)
La encomienda, durante los años de la Reconquista española.
Los mayorazgos, luego de la formación de la Primera Junta de Gobierno en 1810.
El monopolio comercial, con la dictación de un Decreto de Libre Comercio en 1811.
El mercantilismo, ya que fue descartado como política económica en la Declaración de
Independencia en 1818.
El inquilinaje, puesto que desde 1810 los independentistas establecieron un sistema de
trabajo asalariado para los campesinos.
Como parte del legado colonial hispánico, encontramos una serie de elementos de orden social
y cultural que si bien surgen durante este periodo, se extienden durante el siglo XIX y gran parte
del siglo XX. De acuerdo con esto, es posible considerar como elementos de continuidad de esta
herencia sociocultural a
I)
II)
III)
la discriminación legal a los hijos nacidos fuera del matrimonio.
la influencia de la Iglesia católica en la sociedad chilena.
la exclusión de las mujeres de la vida pública.
A)
B)
C)
D)
E)
Solo I
Solo II
Solo III
Solo II y III
I, II y III
Cpech
7
Historia
Chile y Ciencias Sociales
Historia,de
Geografía
A c
b
8
Glosario
•
Monopolio: corresponde al régimen comercial vigente durante gran parte de los siglos de
dominación colonial española y consistió en que las colonias americanas estaban obligadas
a tener relaciones comerciales de forma exclusiva con la metrópoli. Este sistema abarcó una
serie de reglamentaciones respecto de los productos que las colonias podían exportar y los
que España podía enviar hacia ellas, las ciudades o puertos autorizados para el comercio
en América (como el de Valparaíso, en Chile) y además establecía que los españoles eran
los únicos autorizados para desarrollar actividades comerciales, excluyendo a cualquier otro
grupo y transformando a los comerciantes en un conjunto privilegiado dentro de la sociedad
colonial. De este modo, según este sistema, el comercio entre colonias o entre una colonia
y otro Estado era considerado como contrabando o tráfico ilegal, el que a pesar de estar
oficialmente prohibido, se extendió de manera generalizada por las colonias. La administración
del monopolio recaía en la Casa de Contratación, institución encargada del Sistema de Flotas
y Galeones, el que permitía el envío de productos desde España hacia América de manera
controlada. Con las reformas borbónicas este sistema se modificó, creándose el Sistema
de Navíos de Registro, que en la práctica dio más libertades a los comerciantes y permitió
el comercio libre entre puertos americanos, dinamizando el rígido monopolio de los siglos
anteriores; esto vino a complementarse con el Reglamento de Libre Comercio de 1778, que
pese a dar ciertas libertades no significó el fin del monopolio.
•
Mercantilismo: es la doctrina capitalista que promueve la acumulación de metales preciosos
(oro y plata) como base de la riqueza de una nación y el control del Estado del comercio exterior,
lo que se conoce con el nombre de proteccionismo. De acuerdo con esto, el mercantilismo
vino a fortalecer el monopolio comercial de Estados europeos como Francia (lugar de origen
de esta doctrina) y España durante los siglos XVII y XVIII; en la práctica el mercantilismo se
tradujo en el enriquecimiento de las metrópolis que buscaron dar protección a su industria
nacional, la que producía bienes manufacturados a partir de las materias primas obtenidas de
las colonias.
•
Ciclos económicos coloniales: dentro del contexto de la economía colonial chilena es posible
establecer algunas regularidades que permiten a los historiadores hablar de ciclos económicos,
en base al predominio de una actividad económica o un determinado tipo de producto. De
este modo, durante el siglo XVI el Reino de Chile se orientó a la explotación de los escasos
yacimientos de oro y plata que los conquistadores encontraron en el valle central, cuyo pronto
agotamiento hacia el siglo XVII condujo a que los conquistadores, a partir de las tierras que
fueron concentrando en sus manos, se orientaran hacia las actividades de tipo agrícola y
ganadero. De este modo, productos ganaderos como sebo, cueros, cordobanes o charqui
fueron exportados hacia el Virreinato del Perú, pudiendo hablarse de un Ciclo del Sebo (15801650) el que luego daría paso al Ciclo del Trigo (1680-1750), donde este se transformaría
en el producto de exportación principal, a causa de las necesidades que tenía el Perú. Este
giro se explica por la importancia que adquirió la hacienda como unidad productiva básica,
la que a su vez se constituiría en el núcleo de la sociedad colonial al concentrar a la mayoría
de la población trabajadora (como peones o inquilinos). Hacia fines del período colonial, el
desarrollo de la minería argentífera permite hablar de un Ciclo de la Plata (1750-1810) gracias
al refinamiento de este metal precioso para transformarlo en monedas, generando importantes
ganancias. En síntesis, la economía de Chile durante la Colonia estuvo determinada por ciclos
de monoexportación de un producto primario principal, junto a otros de menor importancia, al
mismo tiempo que productos manufacturados y de mayor valor eran importados desde el Perú,
esquema que se mantendría durante todos los siglos coloniales e incluso con posterioridad.
Cpech
GUÍA PRÁCTICA
•
Sociedad estamental: es el concepto que mejor describe la estructura social de las
colonias hispanoamericanas, puesto que estaba formada por estamentos o grupos sociales
diferenciados entre sí en virtud de la raza o el color de piel (también llamada pigmentocracia)
y la posición socioeconómica, con escasa o nula movilidad social entre estos grupos. En este
sentido, las sociedades coloniales hispanoamericanas se estructuraron de manera jerárquica
y piramidal, estando en la cúspide el grupo de los españoles, escaso en tamaño pero el más
poderoso desde el punto de vista político (controlaban todos los cargos de la administración
colonial) y económico (controlaban el comercio). A continuación, le seguían los criollos, el
grupo de los hijos de los españoles nacidos en América que lentamente disputaron los espacios
de poder a los españoles y ejercieron una influencia social cada vez mayor, transformándose
en un grupo terrateniente al controlar la tierra y administrar las haciendas. Tanto españoles y
criollos conformaron la llamada aristocracia, ya que concentraban la riqueza y el poder, sin
embargo las diferencias de origen entre ellos resultaron determinantes hacia el fin del periodo
colonial. Por debajo del estamento criollo se encontraba el grupo mestizo; prontamente, los
mestizos pasaron a ser el grupo mayoritario de la sociedad, surgido del proceso de mestizaje y
que se desempeñaba en diversas actividades económicas, destacando las del ámbito agrícola,
convirtiéndose en vagabundos o en peones e inquilinos de las haciendas de la zona central
de Chile. Después de los mestizos se encontraba la población indígena, que a pesar de su
disminución inicial, mantuvo su presencia en la sociedad colonial chilena y, naturalmente, en el
territorio no conquistado de la Araucanía. Los indígenas trabajaron primero en las encomiendas
y luego en actividades agropecuarias y domésticas y, en el caso de los mapuches, conservaron
cierta autonomía y obtuvieron el reconocimiento por parte de las autoridades hispanas. El grupo
de los negros o esclavos africanos en Chile tuvo escasa presencia, pero en otras sociedades
hispanoamericanas fue muy numeroso, lo que no impidió que fueran considerados como el
grupo social inferior.
Hay que destacar que el hecho de que el color de la piel determinara la posición social,
favoreció la conformación de una sociedad basada en las apariencias y que discriminaba
según estas características, condición que a veces resultaba más importante que la situación
socioeconómica. Estos aspectos sociales se mantienen incluso hasta la actualidad en muchas
sociedades hispanoamericanas.
•
Legado hispánico: comprende la herencia y el aporte hispánico a la sociedad chilena,
elementos fundamentales en la construcción de nuestra identidad nacional, y comprende
aspectos como:
a.
Político: corresponde a la institucionalidad política colonial en su conjunto, la que se
mantiene como uno de los legados más importantes; la legislación indiana, normas
que en su esencia perduraron durante el siglo XIX y buena parte del XX en los ámbitos
civiles, penales y políticos; la unión entre la Iglesia y el Estado, mediante el derecho de
patronato, vínculo que se mantendría vigente hasta 1925. Otro elemento lo conforma la
concepción del poder como fuerte, autoritario y centralizador, principio que nace de la
monarquía absolutista y que se plasma en la Constitución de 1833.
Cpech
9
Historia
Chile y Ciencias Sociales
Historia,de
Geografía
10
Cpech
b.
Económico: abarca el predominio de la hacienda como pilar básico de la economía
chilena, que permitió a la aristocracia conservar su influencia económica y social durante
todo el siglo XIX y gran parte del XX, su influencia económica y social. La persistencia
de una masa campesina, formada mayormente por inquilinos, conservó los modos de
vida y la cultura típica de la Colonia durante el Chile republicano. La aplicación de un
modelo de desarrollo de tipo mercantilista hasta mediados del siglo XIX, la exportación
de materias primas como eje de la economía y la dependencia de los mercados
internacionales son otros aspectos claves de este legado.
c.
Social: la estructura social heredada de los tiempos coloniales se conservó en gran
medida gracias al predominio de la hacienda: el marcado carácter rural de la sociedad
permaneció hasta fines del siglo XIX y comienzos del XX. La conservación de
privilegios por parte de la aristocracia mediante la institución del mayorazgo, es otro
elemento a considerar como parte de este legado. Las discriminaciones y prejuicios
basadas en el color de la piel siguieron vigentes, incluso hasta nuestros días, así como
las estructuras familiares fundadas en un régimen patriarcal, que determinaron las
formas de sociabilidad en la elite y los sectores populares y favorecieron la exclusión de
la mujer del ámbito público hasta inicios del siglo XX.
d.
Cultural: los elementos culturales heredados de los españoles comprenden el legado
lingüístico con el idioma castellano como el oficial en Chile y que a pesar de tener
muchos localismos propios de nuestro país, mantiene la estructura original desde tiempos
coloniales. También, hay que considerar el aporte de la Iglesia católica, que más allá
de lo estrictamente doctrinario, fue determinante desde el punto de vista sociocultural,
a través de procesos de sincretismo o gracias a la labor de las órdenes religiosas, que
difundieron la doctrina católica y aportaron a la educación nacional; todos estos aspectos
conforman un legado religioso que perdura hasta hoy. Finalmente, se debe considerar
el legado patrimonial y arquitectónico, con la conservación de edificios públicos
(de orden político, como edificios administrativos y de orden religioso, como iglesias y
catedrales) y privados (como las casonas, casas patronales en el campo o construcción
de casas de adobe y teja), presentes en gran parte de las ciudades y los sectores rurales
del país.
GUÍA PRÁCTICA
El período colonial: aspectos sociales y económicos
Mapa resumen
SOCIEDAD COLONIAL
ECONOMÍA COLONIAL
sistema
Monopolio
comercial
Mercantilismo
económico
consiste en
• Acumulación de
metales preciosos
• Política
proteccionista
constituida por
en Chile
estructura
Estamentos
según su
Ciclos
económicos
Sistema
de Flotas y
Galeones
Color de piel
basados en
a través
Minería
Ganadería
siglo XVI
siglo XVII
forman
grupos sociales
Agricultura
siglo XVIII
gracias a
Consolidación
de la hacienda
Riqueza
•
•
•
•
•
Españoles
Criollos
Mestizos
Indígenas
Esclavos africanos
LEGADO COLONIAL HISPÁNICO
ámbitos
Político
• Instituciones
políticas
• Legislación
indiana
• Unión EstadoIglesia
Económico
• Modelos
mercantilista y
exportador
• Dependencia
económica
• Rol hegemónico
de la hacienda
Social
Cultural
• Sociedad
rural
• Costumbres e
idioma español
• Privilegios
aristocráticos
• Rol de la iglesia
católica
• Prejuicios y
diferencias
sociales
• Patrimonio
arquitectónico
colonial
Cpech
11
Historia
Chile y Ciencias Sociales
Historia,de
Geografía
Tabla de corrección
Ítem
Alternativa
Habilidad
1
Comprensión
2
ASE
3
Comprensión
4
Comprensión
5
Aplicación
6
ASE
7
Comprensión
8
Comprensión
9
Comprensión
10
Comprensión
11
ASE
12
Comprensión
13
Comprensión
14
Comprensión
15
ASE
16
Aplicación
17
ASE
18
Aplicación
19
Aplicación
20
ASE
Registro de propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.
12
Cpech
Descargar