Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Rev. Logop. Fon. Audiol., vol. VI, n.º 4 (215-218), 1986 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL TRABAJO DEL LOGOPEDA EN EL MARCO ESCOLAR EXPERIENCIA DE TRABAJO LOGOPÉDICO EN LA ESCUELA «L’ALZINA» DE LOS HOGARES MUNDET DE BARCELONA (EGB) Por Inés Bustos Sánchez Fonoaudióloga. Logopeda INTRODUCCIÓN hace unos años, los Hogares Mundet acogían, tanto desde el punto de vista escolar como asistencial (internado), a niños procedentes de familias con bajo nivel socioeconómico-cultural, circunstancias que repercutían en la estabilidad de la estructura familiar y en el desarrollo normal del niño, el cual llegaba escasamente estimulado tanto a nivel afectivo como de experiencias vividas. A nivel institucional (curso 1982-1983), se puso en marcha una reforma encaminada a reinsertar al niño a su contexto natural (familia-barrio-comunidad) y la desinternación progresiva ha sido un hecho de unos años a esta parte, quedando en la Institución aquellos casos en que no es posible la incorporación del niño a la familia por circunstancias especiales. Esto ha hecho que la población escolar actual haya ido variando para transformarse paulatinamente en una escuela abierta al barrio y con niños de un medio familiar normal. Dado que esta situación es reciente, la experiencia aquí presentada así como las características de los niños que detallaremos más adelante, se refiere al grupo que mencionábamos inicialmente, es decir a niños con una situación familiar compleja y que están ya desinternados o en proceso de desinternación aunque continúan su escolaridad en la Escuela «L’alzina» de los Hogares Mundet. H ASTA La Escuela «L’alzina» es uno de los dos Centros de EGB que existen en la Institución; está integrada por el equipo docente, una psicóloga y, además, una logopeda, ambas formando parte del Claustro de profesores. La psicóloga realiza funciones de diagnóstico, orientación y seguimiento de los niños que le son enviados por el tutor para su estudio. La logopeda efectúa básicamente y en coordinación con la psicóloga, según el caso, y con el tutor, el diagnóstico y tratamiento de niños con problemas de lenguaje que son ya detectados en el aula. Además, participa en programas de apoyo y seguimiento que realiza conjuntamente con una profesora especializada; ambas integran un departamento de lenguaje para desarrollar programas especiales a grupos de niños con dificultades en esta área. Entre las actividades llevadas a cabo por este departamento durante el curso 19851986 mencionamos la participación conjunta con la psicóloga (que estudió individualmente los casos) en la elaboración de pruebas de lenguaje, programación, seguimiento y valoración de un grupo de diez niños de 4.º de EGB que presentaban niveles pedagógicos globales muy bajos con respecto al resto de la clase. La experiencia fue llevada a la práctica por dos reeducadoras, cada una con cinco niños dos días a la semana, abarcando dos áreas de trabajo: psicomotricidad, en coordinación con la psicóloga, y lenguaje con el departamento de lenguaje. Correspondencia: Inés Bustos. Av. Infanta Carlota, 151, 3.º, 2.ª - 08029 Barcelona. 215 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ORIGINALES PROBLEMÁTICA GENERAL DE LOS NIÑOS ESTUDIADOS POR LA LOGOPEDA En un centro escolar con niños de estas características difícilmente el maestro puede seguir una programación única puesto que las posibilidades de respuesta ante el aprendizaje son muy diferentes de un niño a otro; a todo ello se agregan frecuentes interferencias en el curso de la clase, motivadas por alteraciones de conducta y personalidad de los alumnos. El profesor es quien inicialmente detecta al niño con dificultades para seguir el ritmo de la clase, ya sea por lentitud para elaborar el trabajo, por dispersión, problemas de personalidad o por dificultades concretas en la expresión oral, lectura y/o escritura. Según sus características, el caso, es enviado a psicología y/o logopedia y, tras su estudio, el niño comienza tratamiento y/o seguimiento psicológico. Desde el punto de vista logopédico los niños estudiados y sus dificultades más frecuentes pueden agruparse de la siguiente manera: Niños con un bajo CI global (niveles de CI entre 758.5) cuyo ritmo de aprendizaje es más lento que los demás. Precisan un apoyo individualizado den- tro y fuera del aula y el sobrerreforzamiento de una actividad para que consigan llegar a mecanizarla. Estos niños no alcanzan los objetivos mínimos de la programación escolar, pero pueden progresar lentamente dentro de sus posibilidades intelectuales con ‘un tratamiento individual. Sus problemas de expresión oral y de lenguaje son los que se derivan de sus limitaciones intelectuales y medioambientales. Estos niños reciben tratamiento logopédico de manera individual o semiindividual dos días a la semana fuera del aula. Niños con dificultades primarias de lenguaje. Con esta expresión nos referimos a aquellos casos en que incluso la falta de estimulación medioambiental no justifica las dificultades de expresión del niño (dislalias, confusiones fonológicas, estructura deficitaria de la frase, etc.). En estos casos el diagnóstico es difícil de establecer. En el transcurso de diez años trabajando como logopeda en este Centro, han surgido en realidad pocos casos de problemas primarios del lenguaje; han preponderado de216 ficiencias del lenguaje estrechamente relacionadas a déficit intelectuales o a una pobreza de estimulación afectivo-emocional. Tampoco han destacado cuadros «puros» de dislexia, entendiendo por ello la dificultad persistente para la adquisición de la lectura una vez descartadas etiologías sensoriales, intelectuales o psíquicas; se han presentado frecuentes «signos» disléxicos pero con clara incidencia en niños con leves o serios desajustes emocionales. Estos niños reciben también tratamiento logopédico, siendo además de suma importancia el contacto frecuente con el profesor del aula. Otro grupo de niños presentan un potencial intelectual normal pero con acusados problemas de personalidad que impiden. su normal adaptación al gru- po, así como la adquisición de nuevos conocimientos; estos problemas se manifiestan de diferentes formas: - actitud pasiva: el niño no se muestra agresivo pero sí aislado, ausente, a veces con escasos momentos de conexión con el grupo y el adulto; - hiperactividad: se muestra agresivo, inquieto; no centra la atención, es incapaz de mantener una postura estable y le es difícil adquirir independencia y hábitos de trabajo. Generalmente altera el ritmo general de la clase. Este tipo de niños son enviados a psicología por el tutor para su estudio y orientación. En algún caso reciben además tratamiento logopédico, en especial cuando su nivel pedagógico está muy desfasado con respecto al grupo clase. PRESENTACIÓN DE UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO REALIZADA POR LA LOGOPEDA CON UN GRUPO DE NIÑOS DE 5.º Y 6.º DE EGB EN LA ESCUELA «L’ALZINA» Taller de novela 1. LECTURA Partiendo de la lectura de una novela escrita por un niño de 7.º curso de otra escuela, se observa el interés que demuestran hacia la realización de una actividad de este tipo. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Se muestran entusiasmados aunque confiesan sus dudas respecto a sus propias limitaciones y para escribir sin errores de ortografía o de expresión escrita. La logopeda les explica que recibirán ayuda en tal sentido. 2. ELABORACI ÓN DEL ARGUMENTO Se analizan verbalmente los diferentes estilos literarios: género policiaco, suspense, terror, aventuras, ciencia-ficción, etc. Se sienten atraídos hacia el género policiaco o de terror. Se les explican las tres situaciones globales para desarrollar un argumento: exposición, nudo argumental, desenlace. Y verbalmente crean la historia. 3. ESCRITURA DEL ARGUMENTO La logopeda no incide en los errores ortográficos o fonéticos, sino en que se logre una expresión escrita fluida y secuencialmente estructurada. Se valora y sugiere la incorporación de adjetivos calificativos, sensaciones visuales, táctiles o auditivas para hacer más descriptivo el relato. 4. EDICIÓN Una vez elaborado el texto, la logopeda lo pasó a máquina, se hicieron fotocopias y ellos mismos las entregaron a cada clase de la escuela. En un paso posterior fueron leídas y comentadas en las clases. Trabajo terapéutico A partir de este momento se inició el trabajo de corrección y análisis de las novelas (tres en total). Entre otros aspectos trabajados mencionaremos: Corrección de errores de tipo fonético y ortográfico; búsqueda de otras palabras con las mismas dificultades. Análisis del texto; en este caso, buscar dentro de la novela ejemplos de frases con acciones sucesivas y simultáneas. - Ejemplo de acciones sucesivas: «El padre entró en el ascensor, marcó el piso y las puertas se cerraron automáticamente». Se utilizó una graficación con puntos para representar la frase se- gún el número de acciones sucesivas que se expresaban. En este caso la graficación fue . . . ya que la frase se refería a tres acciones sucesivas en el tiempo. De ello se dedujo la aplicación de la coma como signo que separa una acción de otra ordenada en el tiempo. Posteriormente se representaron signos como: .. ... .... para que escribieran frases con 2,3 y 4 acciones sucesivas utilizando la , como signo de puntuación. - Frases con acciones simultáneas: «Mientras el niño caía por el barranco volaba un águila.» En este caso la graficación utilizada para representar dos acciones simultáneas fue : Con esta gráfica los niños escribieron frases aplicando esta idea. Otro trabajo consistió en leer nuevamente la novela con la idea de ir subrayando solamente las palabras indispensables que permitieran entender la idea general. Este ejercicio como actividad de síntesis, es muy importante para extraer la idea central del texto. En niños con dificultades de comprensión lectora, cuanto más largo y descriptivo sea el texto menor comprensión logran, precisamente porque no abstraen del conjunto la situación básica. Se realizó también el proceso inverso, es decir, ante una frase breve donde se van intercalando puntos, debían ir agregando detalles que la hicieran más descriptiva (adjetivos, complementos, etc.). Por ejemplo: . Juan llegó . a la escuela . «Mi amigo Juan llegó corriendo a la escuela porque era tarde». Concepto de palabra. Fue frecuente en la escritura del texto que los niños unieran o separaran mal las palabras. 217 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ORIGINALES Para trabajar la unión inadecuada de dos palabras (generalmente en partículas gramaticales) se analizó el error: mástarde en vez de más tarde indicando que cada palabra por separado podría cumplir una función por sí misma dentro de diferentes contextos. Se seleccionó la primera palabra «más» y se pidió a los niños que escribieran esta palabra indicando otra situación: más pronto más lejos más caliente más abajo etcétera. Se procedió de la misma forma para la segunda palabra: «tarde»: esta tarde la tarde una tarde aquella tarde etcétera. l Entre otros ejercicios, y siempre analizando el texto de la novela y los errores realizados, se hicieron actividades partiendo del ritmo de una palabra para llegar a la norma ortográfica de acentuación, clasificación de las palabras del texto según fueran nombres, adjetivos, acciones (verbos), etcétera. Ante niños con problemas emocionales asociados, la corrección del síntoma (dislalias, estructuración lectoescrita), es decir, un trabajo de tipo instrumental, ha tropezado frecuentemente con la resistencia del niño y la negación más o menos encubierta a aceptar los ejercicios propuestos. Paralelamente, y teniendo en cuenta la escasa estimulación medioambiental, estos niños tienen pocos elementos de asociación con una actividad nueva; es grande por ello su dificultad para la adquisición y fijación de un vocabulario nuevo, para asociar, relacionar y generalizar. Son también frecuentes las reacciones de agresividad (golpes, insultos), lo que pone de manifiesto su escaso nivel de comunicación-lenguaje. La posibilidad de trabajar por pequeños grupos en sesiones de logopedia o de reeducación, facilita la interacción, sensibiliza más al niño, lo motiva e individualiza. Por todo ello ha sido necesario ir variando la metodología de trabajo, intentando globalizar los objetivos a partir de centros de interés propuestos por el niño o dialogados con la logopeda; este enfoque ha sido especialmente eficaz en niños que cursan los ciclos medio y superior. En estos casos sería importante pensar en la necesidad de llevar a cabo una metodología que se adaptara al niño y no únicamente al síntoma. RESUMEN CONCLUSIONES En un centro escolar integrado por niños con las características antes mencionadas, la actividad de la logopeda no ha podido orientarse de la forma tradicional (corrección de dislalias, déficit en la adquisición de la lectoescritura, etcétera) dado que los niveles generales de aprendizajes básicos estaban significativamente afectados; por ello la selección de los casos para realizar un tratamiento se ha basado en la presencia de signos de falta de seguimiento escolar, presentaran o no dificultades específicas del lenguaje. 218 En este artículo se recoge la experiencia de trabajo de la autora en un centro escolar de EGB. La casuística de niños estudiados y tratados presenta unas especiales características ya que los niños provienen de un medio familiar, socioeconómica y culturalmente desfavorecido. Se aborda la actividad desempeñada en el centro, así como una experiencia de trabajo realizada con los niños. Recibido: julio de 1986.