BLOQUE 2

Anuncio
>BLOQUE 2
PROHIBIDA SU VENTA
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
© OH
PR
A
T
N
E
V
98
Hist Mex3 profe BL 2.indd 98
10/27/08 1:04:04 PM
> Los propósitos
Que los alumnos:
a) Elaboren una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión del crecimiento económico, los cambios sociales, las reformas políticas de Nueva
España en el siglo XVIII y la decadencia
del imperio español.
b) Analicen las causas y consecuencias
de la crisis del imperio español, de los
diferentes conflictos en Nueva España
y del movimiento de independencia.
c) Valoren los principios de identidad, libertad y de ciudadanía como elementos que favorecen la vida democrática
del país. Asimismo, reconozcan algunas
expresiones culturales del periodo en el
presente.
Comente con los estudiantes las características de Nueva España durante el siglo XVIII y las consecuencias de la aplicación de las reformas borbónicas.
> Aprendizajes esperados
•
•
•
•
•
•
•
PROHIBIDA SU VENTA
•
•
Identificar la duración del periodo. Ordenar cronológicamente en una línea del tiempo y establecer relaciones causales entre sucesos y procesos relacionados con el auge económico novohispano, la decadencia
de la monarquía española y la independencia de Nueva España.
Ubicar en mapas de Nueva España los cambios en la organización política y señalar sus diferencias con el
periodo anterior.
Señalar las causas internas y externas del movimiento de independencia y sus consecuencias.
Identificar algunas características políticas y económicas de Nueva España durante el siglo XVIII y señalar
los principales cambios que se dieron con las reformas borbónicas.
Utilizar los conceptos clave ya señalados para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características
del periodo.
Identificar las diferencias entre las manifestaciones artísticas barrocas y neoclásicas.
Identificar los cambios más significativos en la sociedad, el ambiente y el paisaje con la expansión de la
minería, el crecimiento de las haciendas y el despegue demográfico del siglo XVIII.
Seleccionar y contrastar información de diversas fuentes para conocer aspectos de las costumbres, tradiciones y vida cotidiana durante la colonia.
Leer fragmentos de textos sobre el pensamiento político de los insurgentes para comparar los distintos momentos del proceso de independencia.
Identificar aportaciones de los grupos indígenas, españoles y africanos a la cultura de nuestro país y valorar
aquellas que permanecen en la actualidad.
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
© OH
PR
A
T
N
E
V
> Conceptos que vas a utilizar durante el estudio de este bloque
— Ciudadanía
— Constitucionalismo
— Liberalismo
— Criollismo
— Barroco
— Fueros
— Neoclásico
Pida a los escolares que definan, en lluvia de ideas, el término “criollos”.
99
Hist Mex3 profe BL 2.indd 99
10/27/08 1:04:10 PM
>PARA COMENZAR
Solicite a los estudiantes que elaboren una lista
de las características económicas, políticas y
sociales de Nueva España en el periodo que va
de la Conquista al año 1750.
Panorama del periodo
La consolidación de Nueva España
Como recordarás, las características fundamentales de
la Nueva España hacia fines del siglo XVI son: en el
ámbito de la economía, la disminución de la extracción de minerales; la reducción del intercambio comercial con España; las restricciones impuestas al
comercio novohispano con otras colonias; la prohibición de algunos cultivos para proteger la industria y las
exportaciones de la península Ibérica; los obstáculos a
la naciente industria textil y el aumento de los impuestos para sostener las guerras de la Corona española por
la hegemonía europea.
En relación con la sociedad novohispana, destacan la
drástica disminución de la población indígena, que sólo
empezó a recuperarse hasta fines del siglo XVII y el crecimiento de la población blanca, mestiza, negra y mulata. En cuanto a los asuntos públicos, destacan la inestabilidad política y el deterioro de la autoridad virreinal.
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
© OH
PR
2.1. Vista de una concurrida plaza de la
Ciudad de México en las primeras décadas
del siglo XVIII.
A
T
N
E
V
A pesar de los factores adversos, la economía novohispana logró avances significativos. Al declinar la minería, las actividades agropecuarias pasaron a
ocupar el centro de la vida económica y social. Las haciendas se consolidaron y se desarrolló el peonaje; los españoles extendieron la conquista en
el norte de Nueva España. En las ciudades se construyeron lujosas iglesias,
catedrales y palacios.
Comente con los escolares la fuerza y el poder que los españoles ejercieron sobre la economía
y la cultura prehispánicas.
PROHIBIDA SU VENTA
Las autoridades virreinales adecuaron sus sistemas de producción y comercio
a los requerimientos locales; la minería, la agricultura, la ganadería, las manufacturas y el intercambio de mercancías se enfocaron a satisfacer las necesidades internas.
La nueva configuración económica otorgó a la minoría blanca los medios para
asegurar su dominio sobre la población indígena y mestiza, así como para nombrar y destituir funcionarios. Sin embargo, algunos grupos de blancos tuvieron
mayor poder y fuerza que otros.
Destaque la formación de la población mestiza y su rápido crecimiento.
2.2. Los españoles relegaron a los criollos
y sólo les permitían desempeñar cargos de
poca importancia en el gobierno virreinal,
la Iglesia y el ejército.
100
Los funcionarios españoles enviados por la Corona ejercían el poder formal,
pero el real (económico, político, social y espiritual) estaba en manos de los
grandes comerciantes, hacendados, propietarios de minas y la Iglesia. Esta situación fue aceptada por la Corona, la cual, a cambio, exigió reconocimiento
expreso a su autoridad y obediencia formal.
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 100
10/27/08 1:04:11 PM
>PANORAMA DEL PERIODO
> La reafirmación de la autoridad española
Comente con los alumnos que la dinastía reinante en España, en esos años, era la casa imperial de Habsburgo.
Durante los siglos XVI y XVII España fue gobernada por la casa imperial de
Habsburgo. Los últimos monarcas de esta dinastía se distinguieron por su
ineficacia gubernativa y la corrupción; durante sus administraciones se incrementó el deterioro económico y aumentaron los conflictos políticos internos
y las guerras con otras naciones.
Al comenzar el siglo XVIII, una nueva dinastía empezó a gobernar España:
la de los Borbones, cuyos primeros reyes dieron los primeros pasos para subordinar las instituciones novohispanas a la autoridad real y concentrar en la
Corona sus funciones administrativas y políticas. Correspondió a Carlos III
(1759-1788) aplicar las reformas con el fin de eliminar los privilegios corporativos y monopolios comerciales, desarrollar industrias generadoras de mayores
ingresos para la Corona e instalar regimientos militares permanentes.
> El descontento y la búsqueda de representatividad
Explique que en 1750 Nueva España ya se había consolidado como colonia española.
A
T
N
E
V
Con dichas reformas la Corona española también deseaba acentuar el dominio colonial sobre Nueva España. Carlos III desplazó a los criollos de cargos
importantes en las instituciones virreinales y los sustituyó por funcionarios
españoles.
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
> El perfil de Nueva España
©hacia 1700
H
O
PR
2.3. Al comenzar el siglo XVII Felipe III
(de la Casa de Austria), rey de España,
poseía un inmenso imperio. Sin embargo,
España era un reino empobrecido y
agotado por las guerras europeas y
despoblado por la emigración a tierras
de América.
Sólo una tercera parte de los cargos en las audiencias y cabildos catedralicios
quedó reservada para los criollos. Su reacción no se hizo esperar, pues empezaron a exigir representatividad y a demandar la autonomía de Nueva España.
Comente la situación de los indígenas, obligados a trabajar para los españoles en condiciones
parecidas a la esclavitud.
PROHIBIDA SU VENTA
Como ya se ha señalado, al empezar el siglo XVIII la Corona española
pasó a manos de la Casa de Borbón, cuyos monarcas promovieron diversas
transformaciones en la economía y en la vida política de Nueva España.
En esa centuria se produjeron diversos cambios: la economía experimentó un periodo de prosperidad gracias al crecimiento de la población y a la reactivación de la producción minera; se crearon estancos o
monopolios manejados por el Estado; aumentó el cobro de impuestos;
se abrieron nuevos puertos y se fundaron otros consulados; disminuyó
el poder de la Iglesia y de los criollos y se estableció una nueva división territorial.
Estos cambios desestabilizaron el antiguo orden colonial e incrementaron las inconformidades de los criollos, desplazados por el nuevo régimen. El descontento se generalizó entre otros sectores de la sociedad y
desembocó en el movimiento insurgente de 1810.
2.4. Carlos III de España, de la Casa
de Borbón, reinó durante el periodo
1759-1788; aplicó reformas decisivas para
reorganizar y fortalecer la administración
de las colonias españolas de América
Destaque los cambios en la organización política de Nueva España a partir de 1750.
Panorama del periodo
Hist Mex3 profe BL 2.indd 101
101
10/27/08 1:04:17 PM
>PANORAMA DEL PERIODO
El Virreinato de Nueva España y la Independencia de México
Edad Moderna
Edad Contemporánea
Virreinato de Nueva España
1700
1720
1740
1760
1780
1800
1820
Guerra de
Independencia
de México
1680
Virreinato de Perú
Monarquía absolutista en Francia
El siglo de la ilustración
1720 Se suprimen las encomiendas de indios.
A
T
N
E
V
1760 Carlos III comienza a aplicar las reformas políticas y económicas en Nueva España.
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
© OH
PR
1767 Expulsión de los jesuitas de Nueva España.
1776 Independencia de Estados Unidos de América
1785 Fundación de la Real Academia de las Nobles Artes de San Carlos.
1786 Se implanta en Nueva España el sistema de intendencias.
1789 Comienzo de la Revolución Francesa
PROHIBIDA SU VENTA
1808 Los ejércitos franceses ocupan España. Los reyes españoles ceden a Napoleón la Corona española.
1810 Miguel Hidalgo se levanta en armas en el pueblo de Dolores, Guanajuato.
1811 Los caudillos insurgentes Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Jiménez y Juan Aldama son
aprehendidos y ejecutados.
1812 Promulgación de la Constitución liberal de Cádiz, en España.
1821 Consumación de la Independencia de México.
Sugiera a los estudiantes que elaboren una línea del tiempo
del movimiento de Independencia.
102
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 102
10/27/08 1:04:18 PM
>TEMA 1
1. El crecimiento de Nueva España
Pida a los educandos que investiguen cuáles son
las actividades económicas más importantes del
México del siglo XX. Plantee preguntas como
éstas: ¿Coinciden con las del periodo colonial?
> El auge económico
A partir de 1740, en Nueva España comenzó un periodo de prosperidad económica que se manifestó en el aumento de población y el florecimiento de la minería,
el comercio y la agricultura. Mientras que en 1742 Nueva España contaba con
3 336 000 habitantes, en 1810 ya eran 6 122 000. Por su parte, la producción de metales preciosos, que a fines del siglo XVII apenas rebasaba los diecinueve millones
de pesos por quinquenio, entre 1805 y 1809 fue de ciento veintidós millones.
Mientras que en 1770 los ingresos de la Real Hacienda novohispana fueron de
diecisiete millones de pesos, en 1809 esta suma rebasó los sesenta y ocho millones. En la segunda mitad del siglo XVIII Nueva España era la colonia más opulenta del imperio español, y la que mayores ingresos aportaba a la metrópoli.
Invite a los estudiantes a organizarse en equipo
para investigar el monto de la recaudación de
impuestos en los últimos 6 años, de 2000 a 2006.
> El florecimiento de las ciudades
A
T
N
E
V
A fines del siglo XVI y principios del XVII ciudades como México, Puebla de
los Ángeles, Antequera (Oaxaca), Ciudad Real (San Cristóbal de las Casas),
Mérida, Valladolid (la actual Morelia) y Guadalajara se convirtieron en centros económicos, financieros, políticos, religiosos y culturales que rigieron los
destinos de amplias zonas rurales.
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
Los virreyes de la época borbónica dieron mucha importancia al desarrollo
de obras públicas. Durante el mandato de Antonio María de Bucareli y Ursúa
(1771-1779) y Juan Vicente de Güemes-Pacheco y Padilla, conde de Revillagigedo (1789-1794), la Ciudad de México fue transformada mediante el trazado
de calles empedradas, servicios públicos de agua, alumbrado y drenaje. Gracias a la expedición de varios bandos y decretos, fue reglamentado el abasto y
comercio de la ciudad.
Solicite a los alumnos que localicen, en un
mapa, los centros de la economía colonial.
Glosario
Bando.
Publicación de un edicto o mandato.
Sugiera a los escolares que investiguen el caudal
de agua que llegaba a la Ciudad de México en la
época colonial y lo comparen con el actual.
2.5. Una plaza de la Ciudad de México en
la segunda mitad del siglo XVIII.
El crecimiento de Nueva España
Hist Mex3 profe BL 2.indd 103
103
10/27/08 1:04:19 PM
L o s p alacio s d e la ciu d ad
Hoy día todavía es posible admirar en el corazón de la Ciudad de México algunas casonas, residencias y palacios
que fueron los hogares de las familias nobles de la época colonial. Aunque muchas han sufrido modificaciones
considerables para adaptarlas a los nuevos usos de suelo, otras han sido adquiridas por instituciones que las han
restaurado y otorgado funciones culturales. Valga mencionar, por ejemplo, el palacio de Iturbide, que fue de los
marqueses de Jaral de Berrio, o el Museo de la Ciudad de México, instalado en la casa de los condes de Santiago
Calimaya. Lamentablemente muchas otras casas han caído en el abandono y descuido por lo que resulta difícil
creer que en otro tiempo albergaron a las familias más opulentas del virreinato.
La Ciudad de México, como capital de Nueva España y, por tanto, sede de la corte virreinal, concentraba las residencias de un gran número de familias nobles. En algunas calles como Capuchinas (hoy Venustiano Carranza),
Espíritu Santo (hoy Isabel la Católica) y San Francisco (hoy Madero) sólo las paredes dividían la convivencia de los
nobles, quienes habitaban unos junto a otros, puerta con puerta (…)
Los terrenos sobre los que se construían las residencias podían variar en tamaño y forma y era factible incluso que
tuvieran salidas hacia dos diferentes calles. Por lo que respecta propiamente a las casas, éstas constaban de una
planta baja y otra alta, además de un entresuelo. Casi todas las fachadas nos muestran la combinación de chiluca o
cantera en las jambas, dinteles y cornisas, y el tezontle o la mampostería en los muros (…) Llamativas también son
las abundantes ventanas e incluso los balcones con sus sofisticados barandales de hierro forjado. De la parte alta
sobresalen gárgolas de cantera, piezas que son tan funcionales como los simples canales para el desagüe pero con
un gusto estético más refinado.
A
T
N
E
V
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
© OH
PR Expansión de la minería y del frente agrícola
Zárate Toscano, Verónica. “Los privilegios del nombre. Los nobles novohispanos a fines de la época colonial”,
en Gonzalbo Aizpuru, Pilar (directora), Historia de la vida cotidiana en México, t. III,
Pida a los estudiantes que visiten algún palacio, casa antigua o lugar de interés
de la época colonial de la comunidad donde viven.
El Colegio de México-FCE, México, 2005, p. 326.
PROHIBIDA SU VENTA
Sugiera a los escolares que indaguen con
familiares, amigos o vecinos acerca de la
actividad minera (si la hubo) en la comunidad o
en regiones vecinas.
Comente que el uso de mercurio en el proceso
de amalgamación daña la salud de los mineros,
pues es venenoso.
2.6. Monedas acuñadas en Nueva España
en el siglo XVIII.
104
La exportación de la plata novohispana proporcionaba los mayores recursos
para sostener el sistema colonial y a España misma, por lo que los Borbones se
propusieron elevar su producción. A principios del siglo XVIII, la minería enfrentaba problemas por la falta de capitales que apoyaran los procesos
de extracción, así como dificultades tecnológicas, desorganización de los dueños de las minas y legislación inadecuada.
Sin embargo, a partir de la segunda mitad de ese siglo la producción de plata en Nueva España creció con rapidez debido
a la rebaja del precio del azogue o mercurio, la introducción
de nuevas técnicas de extracción (el uso de la pólvora para
ampliar los túneles y tiros de las minas), la creación de compañías que brindaron recursos para explotar las minas, la inversión de
capitales de los comerciantes en la minería y el apoyo de los Borbones.
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 104
10/27/08 1:04:20 PM
En 1765 disminuyó el precio de la pólvora y del mercurio, y se dispensó a los
mineros del pago de impuestos. En 1777 se estableció el Tribunal de Minería
y, más tarde, se fundó el Colegio de Minería.
Hacia 1800 había en Nueva España alrededor de tres mil minas en explotación,
que en promedio producían veinticinco millones de pesos anuales. La minería
impulsaba la agricultura, las manufacturas y el comercio interior; sin embargo,
había escasez de moneda, porque la mayor parte de ella se enviaba a España.
Desde el siglo XVII, las haciendas se convirtieron en las principales abastecedoras de los centros urbanos y mineros. Sin embargo, el desarrollo de la
agricultura dependía del clima. En los años que había lluvias abundantes y
regulares se producían buenas cosechas, pero en tiempos de sequías o lluvias
escasas, la oferta de maíz y trigo no alcanzaba a satisfacer la demanda.
2.7. El proceso de fundición de la plata.
Indique las causas del atraso agrícola.
En los bienios 1720-21, 1741-42, 1749-50, 1770-71, 1785-86, las cosechas fueron malas, hubo escasez de granos. Los terratenientes aumentaron los precios
de sus productos y obtuvieron grandes ganancias, mientras la mayoría de la
población padecía hambre.
A
T
N
E
V
Pida a los escolares que investiguen el proceso
de trillado del trigo.
> Fortalecimiento de los mercados internos
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
Como ya estudiaste en el bloque anterior, la Corona estableció desde mediados del siglo XVI el sistema de flotas para proteger el comercio marino.
Pero en 1778 Carlos III dictó la Pragmática del Comercio Libre, con la cual
derogó dicho sistema y puso fin al monopolio de Cádiz en el comercio con
las colonias americanas, pues otros puertos españoles recibieron autorización
para intercambiar mercancías con América. Como consecuencia de esta disposición, Nueva España recibió gran cantidad de artículos europeos, y al saturarse sus mercados, en poco tiempo se redujeron los precios y las ganancias
de productores y comerciantes.
Comente con los escolares estos datos: Bernal
Díaz del Castillo trajo a lo que hoy es América
la primera planta de naranja; el trigo se sembró
por primera vez en 1521 en Coyoacán; Vasco de
Quiroga sembró plátano en Michoacán hacia
1537; la primera planta de algodón se cultivó en
Córdoba, Veracruz.
Estas medidas propiciaron la desaparición del monopolio mercantil de la Ciudad de México y Veracruz; surgió un grupo de comerciantes que despachaban
sus mercancías directamente hacia el norte del Virreinato, con lo cual hicieron a un lado a los almaceneros de la capital y trataron directamente con los
compradores de provincia, situación que fortaleció el mercado interno.
La Corona española dio un segundo golpe contra el sistema monopolista de
comercio novohispano al prohibir, en 1786, que los alcaldes mayores emprendieran operaciones comerciales, como lo habían hecho hasta esa fecha. Las
grandes casas comerciales de la Ciudad de México se enfrentaron a una competencia más vigorosa y numerosa, que provocó la reducción de sus utilidades.
Muchos comerciantes ricos abandonaron esta actividad e invirtieron sus capitales en la minería y la agricultura.
2.8. El pequeño comercio en plazas y
calles del México colonial.
El crecimiento de Nueva España
Hist Mex3 profe BL 2.indd 105
105
10/27/08 1:04:23 PM
> Las grandes fortunas mineras y comerciales
Resalte que las mayores fortunas de Nueva España estaban en manos de españoles y fueron a parar a
manos de grupos financieros de España.
Durante la etapa colonial los mineros acumularon grandes fortunas por medio
de la extracción de plata. Algunos adquirieron, durante el siglo XVIII, numerosos títulos de nobleza. Varios de ellos poseían minas en Guanajuato, donde se
producía entre la quinta y la cuarta parte de la plata novohispana.
2.9. Plano de las minas de plata en
Tlalpujahua, pueblo que actualmente
pertenece al estado de Michoacán.
Entre los mineros más ricos de Nueva España destacaron Pedro Romero de
Terreros, conde de Regla, propietario de las minas de Real del Monte, y José
de la Borda, a quien la explotación de minas en Tlalpujahua, Taxco y Zacatecas le permitió acumular una fortuna de cuarenta millones de pesos. Romero
de Terreros financió colegios y conventos, y fundó el Monte Pío de Ánimas
(que después se convertiría en Nacional Monte de Piedad).
Pedro Ro mero de Te rreros
La historia de Real del Monte y Pachuca, dos campos situados no lejos de la Ciudad de México, hacia el noreste,
demuestra claramente la tendencia a que campos mineros enteros cayeran bajo el dominio de una sola compañía
o familia. Ambos habían sido descubiertos en el siglo XVI y tuvieron periodos de bonanza a principios del siglo
XVIII (…)
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
© OH
PR
A
T
N
E
V
Pedro Romero de Terreros, natural de Cortegana, en Andalucía, se dirigió primeramente a la Nueva España para
tomar posesión de una considerable fortuna heredada de su difunto hermano (…)
PROHIBIDA SU VENTA
La mina Veta Vizcaína en Real del Monte hizo de Pedro Romero de Terreros el hombre más rico de Nueva España.
En total, entre 1738 y 1781, la producción de la mina ascendió a unos veinte millones de pesos en plata, de los cuales
posiblemente dos fueron partidos correspondientes a los mineros. Las ganancias fueron tan altas como la producción y Romero de Terreros dispuso de su fortuna con bastante prodigalidad. Primero se compró un título, y luego
otros dos para sus hijos menores. Él se convirtió en conde de Regla, y los hijos en marqueses de San Cristóbal y
de San Francisco respectivamente (…) También donó 300 000 pesos para fundar el Nacional Monte de Piedad, que
sigue operando hasta el día de hoy.
Brading, D. A. Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810),
Sugiera a los escolares que investiguen si la mina Real del Monte, en el
estado de Hidalgo, aún está funcionando.
Muestre una imagen de la iglesia de Santa Prisca
en Taxco y destaque el uso de la cantera.
Fondo de Cultura Económica, México, 1985, pp. 251-253.
José de la Borda capturaba indígenas en sus aldeas y los conducía encadenados a las minas, donde debían trabajar vigilados por capataces, a veces hasta
desfallecer por el cansancio. Construyó en Cuernavaca el jardín que lleva su
nombre y, en Taxco, invirtió un millón de pesos en la edificación de Santa
Prisca, la iglesia parroquial.
Los inmigrantes españoles dominaron el comercio colonial. La mayoría de
los almaceneros de la Ciudad de México y muchos comerciantes de provincia
106
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 106
10/27/08 1:04:24 PM
eran originarios de España. En el siglo XVIII, acumularon grandes fortunas,
lo cual les permitió comprar títulos de nobleza, o bien la Corona se los otorgó
por el poder económico que estos acumularon.
Entre los miembros de esa nobleza mercantil destacaban el marqués de Altamira, el conde de San Bartolomé de Jala, el marqués de Rivascacho, el marqués de Castañiza, el conde de la Torre de Cossío, el conde de Rábago, el
marqués de Santa Cruz de Inguanzo, el conde de Heras y Soto, el conde de
Agreda y el conde de Bassoco.
Explique a los educandos que en Nueva España los títulos nobiliarios se vendían y compraban.
> Los inicios de la actividad industrial
La Corona española frenó el desarrollo de la industria novohispana; se empeñaba en lograr que Nueva España dependiera de las importaciones de la
metrópoli. Sin embargo, la producción de manufacturas de hilados y tejidos
de algodón y lana tuvo gran crecimiento en el siglo XVIII.
Los talleres artesanales y los obrajes se ocupaban de la producción textil. Los
talleres estaban controlados por gremios, que eran unidades de producción
compuestas por maestros, oficiales y aprendices. Éstas corporaciones se regían por ordenanzas que determinaban las jornadas de trabajo, los salarios, las
características de los productos y sus precios. Los gremios establecían prohibiciones muy severas para que nadie practicara un oficio de manera independiente, esto es, todos los artesanos debían pertenecer a un gremio.
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
© OH
PR
2.10. Durante la época colonial una parte
de la población, sobre todo los indígenas,
negros y castas casi no empleaban
el dinero, sino el trueque. Los
que lo empleaban eran los grandes
comerciantes españoles y criollos
dedicados al comercio en gran escala.
Pida a los alumnos que realicen un estudio sobre
el uso de monedas de plata en nuestro país.
A
T
N
E
V
Explique las semejanzas y diferencias entre el
obraje colonial y la cárcel actual.
PROHIBIDA SU VENTA
Los obrajes eran construcciones insalubres, parecidas a las cárceles de la época, y adaptadas para reunir a grupos de trabajadores dedicados a la producción
de manufacturas. Su mano de obra se componía de presos y trabajadores asalariados. Los obrajes más importantes fueron los destinados a la manufactura
de productos textiles.
La producción textil era enviada a los centros urbanos, haciendas y minas de
el Bajío, y el norte del virreinato. Mantas, telas baratas de algodón para confección de vestidos, rebozos de algodón y lana, paños, frazadas y sayales, eran
los productos básicos.
La producción de tejidos bastos de algodón se desarrolló en Tlaxcala y Puebla;
la de mantas de lana en Querétaro, Celaya, San Miguel y Saltillo. Progresaron
también industrias como las de cuero, muebles, jabón, sombreros, alfarería y
calzado. Comente con los alumnos que después de la minería, la industria textil
era la actividad industrial más importante.
> La preeminencia del Bajío
A la fértil planicie que abarca los actuales estados de Guanajuato, Michoacán
y Querétaro se le denomina el Bajío. En el siglo XVII esta planicie, situada
2.11. La fabricación de telas en un obraje.
Siglo XVII.
El crecimiento de Nueva España
Hist Mex3 profe BL 2.indd 107
107
10/27/08 1:04:25 PM
entre los reales mineros del norte, el occidente y el centro de lo que hoy es
nuestro país, atrajo capitales que se invirtieron en la explotación de las minas
y la fundación de haciendas de beneficio de metales. Como consecuencia de
ello se establecieron ranchos agrícolas y ganaderos, dedicados a la producción
de alimentos que demandaba la creciente población del Bajío.
En el siglo XVIII, las rancherías y comunidades de labradores se convirtieron en ciudades y centros agrícolas importantes (Apaseo, Valle de Santiago,
Acámbaro, Celaya, Salamanca, Irapuato, León, Silao) que abastecían el área
minera y enviaban sus excedentes a la Ciudad de México. En esas ciudades
también se instalaron obrajes y talleres de telas.
2.12. En la haciendas de beneficio,
equipadas con máquinas como las que
se muestran en la ilustración, la plata se
separaba de los metales de escaso valor.
Glosario
Solicite a los alumnos que comparen la
superficie de Nueva España y la de la República
Mexicana actual.
PROHIBIDA SU VENTA
A
T
N
E
V
En el periodo de 1785 a 1790 hubo malas cosechas, escasez de granos y carestía. Muchos rancheros y jornaleros se vieron obligados a abandonar sus
cultivos y contratarse como aparceros o peones en las haciendas cercanas. La
pobreza los condujo a rebelarse, años más tarde, contra el poder colonial.
a U
n
S Tamaulipas y las Californias
la deATexas,
l
> Laiocupación
t ID
n
a IB
S
© OH
PR
Aparcero.
Persona que trabaja las tierras de un
rancho o hacienda a cambio de una parte de la cosecha.
Presidio.
Guarnición de soldados.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, San Luis de la Paz, Valle del Maíz,
San Miguel el Grande y Dolores, comenzaron a transformarse en pueblos
dedicados al pastoreo de ovejas, cuya lana era convertida en tejidos, mantas
y ropa por los obrajes instalados en el Bajío. De este modo se estableció un
intenso tráfico comercial entre los centros productores de bienes manufactureros y agrícolas y los reales de minas.
Comente con los alumnos que durante la colonia
las caravanas eran el medio de transporte.
A finales del siglo XVIII, la superficie de Nueva España rebasaba los cuatro
millones de kilómetros cuadrados. La zona norte era rica en minas y ganado,
y abastecía al centro de lana, algodón, mulas, caballos, vacas, cueros y plata.
En el siglo XVIII las poblaciones del norte de Nueva España experimentaron
una época de prosperidad por el descubrimiento de nuevos filones de plata en
minas que parecían agotadas. En la segunda mitad de ese siglo, el gobierno
español estableció presidios y misiones en las Californias, Texas y otros territorios, debido a las amenazas y depredaciones de los indios nómadas, y el temor a la penetración de los rusos en la costa del Pacífico y de los anglosajones
y franceses en el Golfo de México.
Los reales de minas localizados en las regiones del norte casi nunca formaron poblaciones de más de mil habitantes. Los artículos manufacturados, los
utensilios para las minas y otros bienes no producidos en el lugar se traían del
centro, en caravanas que tardaban meses en cubrir el peligroso recorrido.
A partir de 1750 los españoles comenzaron a colonizar Tamaulipas (territorio que recibió el nombre de provincia de Nuevo Santander), cuya población
108
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 108
10/27/08 1:04:29 PM
Pida a los alumnos que expliquen por qué la
región del norte de Nueva España permaneció
despoblada por mucho tiempo.
2.13. Los jesuitas fundaron la Misión de
Loreto en Baja California; la dirigieron
hasta el año de su expulsión de Nueva
España (1767).
había resistido hasta entonces los intentos de penetración española. José de
Escandón, militar a quien el gobierno español encargó la conquista, colonización y pacificación de ese territorio, fundó, con familias españolas y tlaxcaltecas, 21 poblaciones y 60 misiones; amasó una gran fortuna a costa de la
explotación de miles de indios, a quienes esclavizó. Escandón fue el primer
gobernador de Nuevo Santander, provincia que gobernó de 1748 a 1770.
Comente que las ciudades del norte conservan
el nombre de las misiones: Los Ángeles,
Sacramento, San Diego.
A
T
N
E
V
> El enfrentamiento con los indios de las praderas de Norteamérica
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
A fines del siglo XVIII, la Corona española estableció presidios en las provincias del norte, desde Sonora hasta Texas, con el fin de resguardar los caminos y perseguir a bandas de indios rebeldes. En las primeras décadas del
siglo XVIII, la población de Nueva Vizcaya —que como ya sabes comprendía
los actuales territorios de Durango, Sinaloa, Sonora y Chihuahua—vivió en
paz con los indios, pero después de 1748 la situación cambió: los comanches
expulsaron a los apaches de las praderas de Nuevo México, por lo cual estos
grupos se vieron obligados a emigrar hacia el sur.
Motive a los escolares para que investiguen
si en la actualidad aún existen comunidades
apaches y/o comanches.
Al verse despojados de las zonas de caza de bisontes, los apaches encontraron
en el ganado de los españoles un sustituto para su alimentación. En 1751 empezaron a penetrar en los poblados españoles del norte de Nueva Vizcaya. En
los años siguientes atacaron poblaciones como Casas Grandes, Janos, Paso del
Norte y Chihuahua; robaron ganado, mataron a vecinos y arrieros, obstaculizaron el comercio y provocaron el abandono de haciendas y pueblos.
La Corona española invirtió gran cantidad de recursos para combatir a los
apaches. La presión militar obligó a algunos a solicitar la paz en 1779, pero
sólo después de 1790 disminuyeron los ataques. Esto fue posible por el aumento en el número de soldados enviados a la región. Los españoles pactaron
la paz con varios grupos, promovieron el divisionismo entre tribus indígenas
enemigas, establecieron alianzas, ofrecieron recursos a los grupos pacificados
y fomentaron el consumo de alcohol, para favorecer la dependencia de los
nómadas respecto de la economía novohispana.
2.14. Los apaches, grupos belicosos del
norte del virreinato, acosaban y atacaban
las poblaciones fundadas por los españoles.
Sugiera a los alumnos que investiguen cómo eran los uniformes de los soldados de la época y luego los dibujen.
El crecimiento de Nueva España
Hist Mex3 profe BL 2.indd 109
109
10/27/08 1:04:30 PM
>APLICA TUS CONOCIMIENTOS
> Participa en una discusión colectiva.
• Responde con tus compañeros las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo se manifestó la prosperidad en la Nueva España?
Expansión minera, agrícola y comercial.
b) ¿Cómo se transformó la Ciudad de México durante la época borbónica?
Construcción de obra pública y reglamentos de comercio y abasto.
c) ¿Por qué razones aumentó la producción de plata en el siglo XVIII?
Baja del precio del mercurio, nuevas técnicas e inversión.
d) ¿Qué relación había entre las haciendas y los centros mineros?
Las haciendas abastecen de alimentos a los centros mineros.
e) ¿Cuáles eran las principales características del comercio colonial?
Formación del mercado interno.
f) ¿Qué obstáculos enfrentó la industria novohispana en esa época?
Freno por parte de España.
g) ¿Qué diferencias había entre los talleres artesanales y los obrajes?
El taller es controlado por gremios y el obraje se caracteriza por explotación de trabajadores.
h) ¿Qué peculiaridades tuvo el Bajío en los siglos XVII y XVIII?
Tierras fértiles y formación de centros agrícolas.
i) ¿Cuáles son los motivos que llevaron al gobierno novohispano a poblar Texas, Tamaulipas y las Californias?
Establecimiento de presidios y por la amenaza de grupos nómadas.
• Participa cuando te indique tu profesor y anota la información que contribuya a responder las preguntas. Intercambia información con tus compañeros y redacta las respuestas.
A
T
N
E
V
> Lee con tu equipo el siguiente documento y subraya las ideas principales.
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
El obraje, embrión de la fábrica
“La Real Cédula de 1609 estatuía que el jornal de los operarios se pagara diariamente, o al menos fenecida la
semana, en la mañana del domingo siguiente, en propia mano, y en moneda de plata, y no en tlacos ni efectos
de tienda, dejando la libertad al jornalero para que compre a su arbitrio donde le tenga más conveniencia”(...)
Respecto al horario de trabajo, la citada cédula establecía la entrada al taller con la primera luz del día, y la
salida al toque de oraciones, es decir, de sol a sol (...)
En su obra Ensayo político, Alejandro de Humboldt describió las condiciones de vida en los obrajes: “Hombres
libres, indios y hombres de color están confundidos como galeotes que la justicia distribuye en las fábricas para
hacerles trabajar a jornal. Unos y otros están medio desnudos, cubiertos de andrajos, flacos y desfigurados.
Cada taller parece más una oscura cárcel: las puertas, que son dobles, están constantemente cerradas, y no se
permite a los trabajadores ir a su casa; los que son casados, sólo los domingos pueden ver a su familia. Todos
son castigados irremisiblemente si cometen la menor falta contra el orden establecido en la manufactura.”
Chávez Orozco, Luis. Páginas de la historia económica de México, CEHSMO, México, 1976, pp. 59-63.
Sugiera a los escolares que investiguen las condiciones de trabajo de acuerdo con la ley. Pida a los alumnos que lean con atención el recuadro sobre el obraje.
• Expresen sus comentarios sobre el texto y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué disposiciones establecía la legislación colonial con relación al jornal y el horario de trabajo?
b) ¿Cómo describe Humboldt la vida de los trabajadores de los obrajes?
• Registren las conclusiones en su cuaderno de Historia. Después, explíquenlas al grupo y pidan a sus compañeros
que expresen opiniones.
110
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 110
10/27/08 1:04:32 PM
>TEMA 2
2. La transformación de la monarquía española
> La decadencia del poderío naval
Organice al grupo en equipos para elaborar
una línea del tiempo en la que ubiquen los
acontecimientos más importantes de Nueva
España de 1776 a 1810.
2.15. La flota española, la más poderosa
del siglo XVI y parte del XVII, fue superada
por las flotas inglesas y holandesas.
A
T
N
E
V
Durante los últimos años del siglo XVII y la primera mitad del XVIII, las pesadas flotas españolas perdieron competitividad ante las ligeras naves inglesas,
lo que evidenció la decadencia de su poderío naval. Inglaterra derrotó a España en algunas batallas navales y le arrebató territorios de su imperio: Jamaica,
Trinidad, Tobago, Barbados, la costa centroamericana de los Mosquitos, en el
litoral del Caribe de Nicaragua, y Belice.
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
Debido a la inferioridad de las naves españolas, corsarios y piratas ingleses,
franceses y holandeses que surcaban el Golfo de México, el mar Caribe y el
océano Pacífico, asaltaban los galeones mercantes españoles, cargados de riquezas, que recorrían las rutas marítimas entre España y sus colonias de América y las Filipinas. Además, saqueaban los puertos y ciudades costeras de las
posesiones españolas.
Explique que la flota española fue vencida por la
inglesa y hasta ahí llegó su poderío en Europa.
Comente y analice con los estudiantes las causas
de la decadencia de España.
> La impotencia de España frente a sus colonias
La incapacidad del gobierno español para controlar a sus colonias fue consecuencia de la decadencia del imperio, la cual se manifestó durante el reinado
de los últimos Habsburgo: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700).
La decadencia española se caracterizó por la corrupción y rivalidades que privaron en la corte real, el abandono de la agricultura, la ruina de la industria y
la ganadería de Castilla, el descenso de la población peninsular, la expulsión
de los moriscos, la pérdida de Portugal y otros territorios europeos, la disminución de los envíos de metales preciosos de América y el alza de precios de
las mercancías.
Invite a los estudiantes a elaborar un cuadro de
los monarcas españoles durante los 300 años
de Colonia en México.
Glosario
Morisco.
Se dice del moro bautizado que terminada la Reconquista, se quedó en España.
La transformación de la monarquía española
Hist Mex3 profe BL 2.indd 111
111
10/27/08 1:04:33 PM
Los últimos monarcas de la Casa de Habsburgo consumieron gran parte de
las riquezas procedentes de América en su lucha contra la burguesía de diversas regiones de Europa, en su afán por imponer su hegemonía a las otras
casas reales.
2.16. Escudo de armas de la Casa Real de
Borbón.
Comente con los escolares las riquezas que
España obtenía de la Nueva España.
Pida a los estudiantes que repasen las causas de la
decadencia de la casa de Habsburgo en España y
el proceso de sucesión de la monarquía española.
La Corona española, incapaz de administrar sus vastas posesiones americanas, permitió a las corporaciones y sectores más poderosos de las colonias
dirigir la economía y controlar algunas instituciones de gobierno; el poder
económico de las corporaciones les permitió comprar cargos públicos puestos
en venta por la Corona en ayuntamientos, alcaldías mayores y corregimientos,
así como encargarse del cobro de impuestos.
> La Guerra de Sucesión y el advenimiento
de la Casa de Borbón
Durante el reinado de Carlos II, último rey español de los Habsburgo, se agravó la decadencia del imperio. Este monarca no tuvo hijos que le sucedieran en
el trono; debido a esta circunstancia, los Estados europeos, sobre todo Austria
y Francia, se disputaron el derecho de ocupar la Corona española.
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
Pida a los alumnos que investiguen cómo
empezó la venta de esclavos africanos y quiénes
impulsaron el tráfico de esas personas.
Comente con los alumnos las ideas de la Ilustración.
A
T
N
E
V
En 1700, tras la muerte de Carlos II, Felipe V (nieto de Luis XIV de Francia),
fue proclamado rey de España. De este modo la dinastía de los Borbones llegó
al trono. El archiduque Carlos de Austria intentó disputarle la corona, lo cual
provocó el comienzo de la llamada Guerra de Sucesión.
En esta contienda se establecieron dos frentes: uno europeo y otro español. En
Europa, una coalición dirigida por Inglaterra y Austria, que apoyaba a Carlos,
se enfrentó a Francia y España. En el interior de España, los partidarios de
Felipe V se enfrentaron con los del archiduque Carlos, apoyado por Cataluña,
Aragón y la mayoría de la nobleza castellana. Después de 1710 sólo contaba
con el apoyo de Barcelona.
En 1711 las grandes potencias retiraron su apoyo a Carlos y, tras derrotar a
Francia, se firmó la paz de Utrecht (1713), por medio de la cual Felipe V fue
reconocido rey de España. A cambio, Austria e Inglaterra obtuvieron importantes beneficios territoriales; además, esta última consiguió el derecho de enviar a América, cada año, un barco con mercancías, y el permiso para vender
esclavos negros en este continente.
> El absolutismo ilustrado
En la segunda mitad del siglo XVIII, España adoptó una nueva forma de gobierno, conocida como absolutismo o despotismo ilustrado, con el cual la
Corona intentó armonizar las ideas políticas de la Ilustración con las del absolutismo tradicional.
112
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 112
10/27/08 1:04:35 PM
Al hablar de la Ilustración nos referimos a un tema que estudiaste en segundo grado. Recuerda que la Ilustración es un movimiento filosófico que
surgió en Europa en el siglo XVIII y representó un cambio de la mentalidad
europea debido al progreso científico y el malestar de la burguesía contra los
gobiernos absolutistas.
El despotismo ilustrado se caracterizó por buscar el progreso mediante cambios en la agricultura, la industria, el comercio, la impartición de justicia, el
ejército, la educación y la Iglesia; establecer una administración centralizada;
afirmar que buscaba el bienestar de los ciudadanos, aunque no los tomara en
cuenta; y sostener que la soberanía residía en el monarca.
L a reco nquista de la s colo nias
Los monarcas de la casa de Borbón aplicaron tanto en la metrópoli como
en sus colonias los principios del absolutismo ilustrado (…) sobre todo
Carlos III y Carlos IV, se propusieron subordinar las viejas instituciones a
la autoridad real y concentrar en la Corona las funciones administrativas
y políticas.
2.17. Felipe V de Borbón condecora
al duque de Berwick por sus brillantes
victorias sobre los austriacos en la Guerra
de Sucesión española.
A
T
N
PROHIBIDA SU VENTA
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
Esta actitud de la monarquía se puso en práctica a través de una serie
de reformas que alteraron el gobierno de las colonias americanas. En la
Nueva España, el reino más rico del imperio, las reformas borbónicas
tuvieron un profundo impacto económico, social y político. El conflicto
entre España e Inglaterra, en disputa por la hegemonía del mundo atlántico, exigió mayores recursos provenientes de las colonias. De ahí que
las reformas (…) tuvieran cuatro objetivos fundamentales: centralización
administrativa y financiera de los reinos, eliminación de privilegios corporativos, autonomías políticas y monopolios comerciales; desarrollo
de industrias generadoras de mayores ingresos para la corona, e instalación de regimientos militares permanentes. Más que reformas, como ha
señalado David A. Brading, estas medidas constituyeron una verdadera
“revolución en el gobierno”, cuyo fin fue la “reconquista de las colonias
americanas”.
Sugiera a los escolares que elaboren un cuadro
de los monarcas de la casa de Borbón en España
desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
Motive a los estudiantes para que busquen
información y elaboren un cuadro de las castas:
de india y cambujo-tente en el aire; de español e
india-mestizo; de negro e india-lobo; de español
y mestiza-castizo; de indio y mestizo-coyote.
Florescano, Enrique y Rojas, Rafael. El ocaso de la Nueva España, Clío, México,
1996, p. 30.
Comente con los escolares que las castas eran producto de la mezcla con sangre negra.
> Reformas políticas y económicas
El monarca Carlos III puso en práctica, a partir de 1760, las reformas más
profundas de la época colonial, particularmente en Nueva España. Dichas
reformas contemplaban la recuperación del poder delegado en corporaciones,
2.18. En el siglo XVIII, la Enciclopedia
contribuyó en la difusión de las ideas de
los pensadores ilustrados
La transformación de la monarquía española
Hist Mex3 profe BL 2.indd 113
113
10/27/08 1:05:18 PM
como comerciantes, hacendados y la Iglesia; la organización de
un ejército regular; el establecimiento del sistema de intendencias; la disminución del poder de los criollos en la Real Audiencia; la eliminación de los fueros y privilegios de la Iglesia, y la
expulsión de los jesuitas.
Así mismo, las reformas económicas fueron orientadas a modificar la Real Hacienda, con el objetivo de recaudar de manera
más eficaz los impuestos; crear estancos o monopolios manejados por el Estado; promulgar leyes sobre libertad de comercio
externo, apertura de puertos y creación de otros consulados de
comercio, además de los de México y Veracruz; e impulsar la producción minera.
2.19. La vida cotidiana durante el periodo
de crecimiento económico en la segunda
mitad del siglo XVIII.
> La crisis económica del imperio y las crecientes demandas fiscales
Pida a los alumnos que localicen, en un atlas, el
sitio donde tuvo lugar la batalla marítima en la
que la armada española fue derrotada (Trafalgar).
El conflicto entre España e Inglaterra, que se disputaban la hegemonía en el
océano Atlántico, así como los crecientes gastos de la Corona española, originaron una grave crisis económica y la necesidad de obtener mayores recursos
de sus colonias.
Sugiera a los escolares que relacionen la necesidad de mano de obra con la disminución
de la población indígena.
A
T
N
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
A finales del siglo XVIII y principios del XIX el imperio español participó en
diversas contiendas bélicas contra Inglaterra. En 1761, los reyes Borbones de
Francia y España firmaron una alianza militar contra los ingleses, conocida
como Pacto de Familia. El año siguiente éstos se apoderaron de La Habana
(en Cuba) y Manila (en las Filipinas), ciudades que eran parte del imperio
español, y que al terminar la guerra fueron devueltas a España a cambio del
territorio de la Florida.
PROHIBIDA SU VENTA
Las reformas establecidas por Carlos III buscaban, entre otros objetivos, aumentar las remesas de plata de Nueva España y Perú, principalmente, e incrementar los ingresos reales para restablecer a España como potencia europea.
Con esos recursos la marina y el ejército españoles se fortalecieron.
Las crecientes necesidades económicas de la Corona propiciaron la creación
de una nueva burocracia encargada de recaudar impuestos con eficiencia y
rigor. Los ingresos reales experimentaron gran crecimiento.
En 1783 se firmó el Tratado de Versalles, que puso fin al dominio inglés sobre
las trece colonias de Norteamérica. En 1797 Inglaterra derrotó a la escuadra
española en el cabo de San Vicente y se apoderó de la isla de Trinidad.
2.20. La Corona Española gastó
enormes recursos económicos en
las guerras europeas del siglo XVIII
en las que participó.
En 1805 la flota francoespañola sufrió una gran derrota ante Inglaterra en la
batalla de Trafalgar, la cual acabó con la ambición de la Corona española de
dominar el Atlántico y confirmó la supremacía marítima de los británicos.
Comente y reflexione con los alumnos acerca de los gastos y la destrucción que ocasionan las guerras,
además del deterioro social.
114
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 114
10/27/08 1:05:20 PM
>TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR
Piratas y corsarios en el Golfo de México
1. Organizados en equipo, lean y comenten el texto.
Piratas y corsarios
El dominio de España en América fue pronto cuestionado por sus rivales, que ambicionaban sobre todo un
acceso a la plata de México y Perú y sus importantes mercados. Para hacer permanente la amenaza, Francia,
Inglaterra y Holanda promovían y premiaban la actuación de piratas y corsarios que dirigían sus golpes contra
las remesas de metales, el sistema de monopolio comercial y la tranquilidad de las poblaciones costeras.
En 1563 se iniciaron las fechorías de John Hawkins y Drake. Poco después intentaron tomar Veracruz, donde
sufrieron un serio descalabro (…) En 1633, los corsarios holandeses tomaron y saquearon la ciudad de Campeche;
cinco años más tarde, las correrías de Morgan, que llegó a reunir una flota de doce buques, sembraban la inquietud en las costas del Golfo de México: los habitantes de los pueblos y ciudades de esa región debían pagar
a Morgan una contribución obligatoria que llamaban tributo de quema para verse libres del saqueo. Todos los
intentos españoles por armar una flota capaz de enfrentarse al corsario inglés, fracasaron.
A
T
N
En la laguna de Términos los piratas hacían un activo comercio con maderas y palo de tinte. En la década del
ochenta los barcos piratas navegaban a la vista de las costas del Pánuco y Veracruz, de Campeche y Yucatán en
el golfo, de Oaxaca, Acapulco y la Nueva Galicia en el Pacífico. Al fin, el 17 de mayo de 1783, un millar de piratas
franceses tomaron, sin resistencia, el puerto de Veracruz. En la iglesia fueron concentrados seis mil prisioneros
y los piratas recogieron un botín fabuloso, ya que en la ciudad se hallaban la plata, joyas y mercaderías que
debía embarcar la flota que estaba por llegar (…) En 1685, Campeche volvió a ser tomada, esta vez por un pirata
conocido con el nombre de Lorencillo, sufriendo la misma suerte que Veracruz, y un año más tarde el mismo
pirata estuvo a punto de tomar Valladolid (…)
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
La piratería sólo desapareció cuando, a principios del siglo XVIII, las potencias rivales de España decidieron quitarle su apoyo, para dedicarse al comercio con América, ya fuera legal, ya de contrabando.
Semo, Enrique (coordinador). México un pueblo en la historia,
PROHIBIDA SU VENTA
UAP-Nueva Imagen, México, 1981, pp. 301-303.
Explique que Nueva España era un territorio codiciado por otras potencias europeas.
• Analicen el documento. Después, realicen lo que se indica y respondan las preguntas.
a) Busquen en el diccionario las palabras cuyo significado desconozcan.
b) Subrayen las ideas más importantes.
c) Comenten y analicen el documento, destacando las razones por las cuales los países enemigos de España apoyaban la piratería.
d) ¿Cuáles fueron las poblaciones del Golfo de México que se vieron afectadas por piratas y corsarios?
e) ¿Cuándo y por qué razón cesó la piratería?
f) Consulten, en la biblioteca de la escuela o de la comunidad, libros, enciclopedias y otras publicaciones sobre los
piratas que atacaron poblaciones en la época colonial. Elaboren una biografía sobre algunos de ellos.
g) Expresen sus conclusiones, léanlas al grupo y elaboren una opinión personal.
La transformación de la monarquía española
Hist Mex3 profe BL 2.indd 115
115
10/27/08 1:05:22 PM
>APLICA TUS CONOCIMIENTOS
> Completa el cuadro sobre las reformas borbónicas y compara tus anotaciones con las de tus compañeros.
Monarca que las aplicó
Carlos III
Objetivos
Reformas políticas
Recuperar el poder de
la Corona
- Organizar un ejército
regular.
- División por
intendencias.
- Restar poder a los
criollos.
- Eliminar fueros y
privilegios a la Iglesia.
Reformas económicas
- Sistema de
recaudación de
impuestos.
- Monopolio comercial
estatal.
- Incremento de la
producción minera.
> Numera del 1 al 5 según el orden cronológico en que ocurrieron los acontecimientos.
A
T
N
( 5 ) Batalla de Trafalgar.
( 1 ) Guerra de Sucesión en España.
E
V
a
n SU
a
l
l
i
A
t
> Explica si son ciertas o falsas las siguientes
afirmaciones.
D
n
a IBI
S
© OH
PR
( 3 ) Los ingleses se apoderan de La Habana y Manila.
( 2 ) Se firma la paz de Utrecht.
( 4 ) El gobierno de Carlos III aplica las reformas políticas y económicas.
La corrupción y las rivalidades que privaron en la corte, y la ruina de la industria y la agricultura, son características
de la decadencia del imperio español.
PROHIBIDA SU VENTA
Es
cierto
porque el imperio español en América no permitió el establecimiento de industrias en sus
colonias y los conflictos en la corte española por falta de sucesión les llevaron a una guerra entre las monarquías
europeas.
Las reformas impulsadas por Carlos III buscaban afianzar la autonomía de la Nueva España.
Es
falso
porque lo que buscaba Carlos III era fortalecer el poder de la monarquía y obtener ganancias.
Resalte que la industria y la agricultura son la base de la economía.
116
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 116
10/27/08 1:05:22 PM
>TEMA 3
3. Las reformas en Nueva España
Para garantizar que la economía novohispana siguiera beneficiando los intereses de la Corona, los Borbones introdujeron cambios en la administración
novohispana. El monarca Carlos III nombró a José de Gálvez visitador general
de Nueva España en el periodo 1765 a 1771. Fue entonces cuando el término
colonia empezó a emplearse para denominar al virreinato.
> El nuevo estilo de los gobernantes
Los cambios en la forma de ejercer el gobierno se reflejaron en Nueva España. Virreyes eficientes, que hicieron valer su autoridad, introdujeron el nuevo
estilo de gobierno y no se plegaron a la voluntad de la jerarquía eclesiástica,
como había ocurrido en el siglo XVII. Por el contrario, facilitaban a la Corona
española la planificación de sus acciones; además, velaron por los intereses de
ésta y despreciaron la opinión del pueblo.
Los virreyes de la época borbónica buscaron convertir a Nueva España en
una colonia dócil y capaz de enviar grandes riquezas a la metrópoli. Sin embargo,
como gobernantes ilustrados, dieron mucha importancia a la modernización
de la minería, la educación técnica y científica, las comunicaciones, el comercio y el desarrollo de obras públicas, por lo cual dedicaron muchos recursos
para su impulso.
2.21. El virrey de Nueva España, en una
carroza escoltada, y sus colaboradores
cruzan una plaza de la Ciudad de México.
Destaque la importancia de la introducción del
estudio y aplicación de ciencias y técnicas modernas.
PROHIBIDA SU VENTA
E
V
a
n SU
a
l
l
> La reforma de la organización política: intendencias
y nuevas
i
A
t
disposiciones administrativas
n BID
a
©S OHI
PR
A
T
N
En 1786 se estableció en Nueva España el sistema de intendencias, que dividió el territorio en 12 jurisdicciones gobernadas por un intendente de ejército
y provincia, nombrado por el rey, y se designó un superintendente que sustituyó al virrey en el manejo de la Real Hacienda. Además se crearon las subdelegaciones, que abolieron las alcaldías mayores y los corregimientos. Estas
reformas quitaron poder al virrey, quien hasta ese momento era el máximo
representante de la Corona en Nueva España.
Sugiera a los estudiantes que elaboren una lista de
los virreyes de Nueva España (los de la casa
de Borbón).
Explique a los educandos que el virrey
concentraba estas funciones: gobernador
general, intendente de la real hacienda, patrono
de la Iglesia y jefe del ejército.
Pida a los alumnos que elaboren un cuadro
de las 12 intendencias y las entidades actuales
que incluía cada una.
2.22. Funcionarios del gobierno virreinal
de Nueva España.
Las reformas en Nueva España
Hist Mex3 profe BL 2.indd 117
117
10/27/08 1:05:23 PM
Mapa 2.1
División de Nueva España en provincias hasta 1750
125º
120º
115º
110º
105º
100º
95º
90º
85º
40º
Nueva California
35º
35º
Pida a los alumnos que elaboren
un mapa de las intendencias en
papel albanene y lo comparen
con la división en provincias
vigente hasta 1750.
Nuevo
México
de
Santa Fe
Sonora
30º
30º
C
ja
Vie
Tejas (Nueva Filipinas)
Chihuahua
nia
for
ali
Go
Coahuila
l fo
de
25º
s
ca
M
Colima
ich
Jalisco
cer
Trópico de Cán
Golfo
de
México
án
a
te
ca
Za
a
ni
oa
c
or
20º
Nuevo
Santander
o Tamaulipas
Tlaxcala
bla
Pue
A
T
N
M
lif
alo
Sin
Ca
San José
de Nayarit
25º
León
Durango
éx
ico
O C É A NO PAC Í F IC O
Yucatán
Campeche
20º
Mar
Caribe
Oaxaca
15º
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
125º
120º
115º
110º
105º
15º
Golfo de
Tehuantepec
100º
95º
90º
85º
SIMBOLOGÍA
Provincias Nueva España
Escala 1:33 100 000
División política actual
0
331
662
993 km
Fuente: Santillana,2007.
Comente las reformas que limitan el poder de la Iglesia como antecedente de la Reforma del periodo de Benito Juárez.
PROHIBIDA SU VENTA
Entre las medidas administrativas más importantes que adoptó la Corona española destacan las que aprendiste en el Tema 3: la incorporación en la Real
Audiencia de españoles peninsulares leales a ella, la supresión de los fueros y
privilegios de la Iglesia, y la expulsión de los jesuitas.
Desde principios del siglo XVIII se había prohibido la apertura de conventos
y la participación de las órdenes religiosas en la redacción de los testamentos.
Los Borbones consideraban que el poder económico, social y cultural de la
Iglesia era un peligro para su autoridad, pues el clero podría acumular un
poder aún mayor que el del Estado.
2.23. El Colegio de San Ildefonso,
una de las instituciones educativas
más importantes del virreinato, fue
fundado por los jesuitas en 1588.
118
A mediados del siglo XVIII, la Compañía de Jesús era la congregación religiosa más próspera y poderosa del virreinato. Como ya lo aprendiste en el bloque
anterior, controlaba la alta cultura colonial mediante seminarios y colegios
destinados a la educación de los criollos. En 1767 Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas de España y sus colonias americanas, así como la confiscación de sus propiedades.
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 118
10/27/08 1:05:26 PM
También se introdujeron modificaciones a la Real Hacienda, con el objetivo
de recaudar los impuestos de manera más eficaz. Hasta entonces, su cobro no
era eficiente, además de que había corrupción entre quienes lo efectuaban,
por lo cual fueron remplazados por recaudadores españoles especializados y
bien pagados, a los que se les exigió honestidad. Además, se establecieron
nuevos impuestos.
Fueron creados estancos o monopolios manejados por el Estado, como el del
tabaco y el de los naipes. Antes de esta reforma, había monopolios concesionados a particulares, que no beneficiaban a la Corona.
Entre las medidas impulsadas por los Borbones, tuvo especial importancia el
apoyo a la producción minera. En 1765 se redujo el precio de la pólvora y
el mercurio, y se liberó a los mineros del pago de impuestos. En 1777 se estableció el Tribunal de la Minería y quince años después se fundó el Colegio
de Minería.
2.24. El Palacio de Minería, construido
entre los años 1797 y 1813.
Destaque el establecimiento del control del Estado sobre algunos aspectos de la economía.
> La burocracia
Comente con los educandos la riqueza minera
natural del territorio.
Antes de las reformas de Carlos III la burocracia de Nueva España, mal remunerada, aprovechaba los cargos públicos para enriquecerse. Con el establecimiento de las intendencias, para evitar la corrupción se buscó crear una
burocracia leal a la Corona, bien pagada, encargada de recaudar impuestos
con eficiencia y rigor.
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
R
P
> El establecimiento del ejército
A
T
N
PROHIBIDA SU VENTA
La nueva burocracia era nombrada por el Consejo de Indias y no por la Real
Audiencia, como se acostumbraba. Sin embargo, esas intenciones fracasaron,
pues no había fondos suficientes para sostener a la flamante burocracia, que
ante esas circunstancias aprovechó sus cargos para efectuar negocios ilícitos.
Glosario
Ilícito.
No permitido legal o moralmente.
Sugiera a los estudiantes que investiguen las
funciones del ejército virreinal y las comparen
con las actuales.
En 1764 llegó a Nueva España Juan de Villalba con dos regimientos de soldados españoles y el encargo de crear cuerpos de milicias. Anteriormente, el
único elemento de defensa militar era la guardia del virrey. Los criollos ocuparon cargos secundarios en el ejército; los altos mandos eran privilegio de los
españoles. A principios del siglo XVIII, la tropa regular contaba con cinco mil
efectivos; en 1803 ya sumaba treinta mil.
La mayor parte del ejército y la milicia, sin contar a la alta oficialidad, se
integró con criollos. En 1790 ellos representaban las tres cuartas partes del
ejército y en 1809 ascendían ya a 95%. Durante las guerras de España contra
Inglaterra, los novohispanos se prepararon para un ataque inglés, que nunca
ocurrió. Sin embargo, los virreyes utilizaron a las tropas para reprimir los levantamientos campesinos e indígenas.
Las reformas en Nueva España
Hist Mex3 profe BL 2.indd 119
119
10/27/08 1:05:31 PM
> Las reformas en el comercio
Comente y reflexione con los alumnos sobre la libertad de comercio, antes y ahora.
El gobierno de Carlos III dio a conocer nuevas leyes sobre libertad de comercio, apertura de puertos y creación de nuevos consulados. Con estas disposiciones levantó la prohibición para que Nueva España comerciara con otras
colonias americanas, se redujeron los impuestos al comercio ultramarino y
se permitió a cualquier comerciante de la colonia enviar mercancías a los
puertos españoles.
2.25. Las reformas económicas propiciaron
la ampliación del comercio de las colonias
en los últimos años del siglo XVIII y lo
primeros del siglo siguiente.
Explique a los escolares que en México existe la
libertad de culto consignada en la Constitución.
Surgieron nuevos grupos de comerciantes regionales, los que en 1795 establecieron los consulados de Veracruz y Guadalajara; anteriormente el intercambio
de productos entre España y el virreinato era monopolizado por los comerciantes de Cádiz, Sevilla y el Consulado de la Ciudad de México (1595).
> El fortalecimiento del clero secular
Con la aplicación de las reformas borbónicas, la Corona española intentó fortalecer su autoridad, subordinar la Iglesia al Estado y recuperar el poder que le
había otorgado a ésta. Con ese fin, en 1767 se ordenó la expulsión de los jesuitas de los reinos americanos y la confiscación de sus haciendas y ranchos.
A
T
N
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OHL a Compañía de Jesú s
PR
PROHIBIDA SU VENTA
Comente con los alumnos las razones de la
expulsión de los jesuitas de la Nueva España.
Carlos III ordenó dicha expulsión porque contaba con el apoyo de un sector
importante del clero secular, que proclamaba los derechos de las jerarquías
nacionales contra las pretensiones del papado. Recuerda que, como estudiaste
en el Tema 4 del bloque anterior, el clero secular estaba integrado por sacerdotes católicos que no pertenecían a congregaciones religiosas.
El enorme peso económico y moral de la Compañía de Jesús en la sociedad novohispana –además de otros factores– la
enfrentaron a las pretensiones reformistas de los Borbones de obtener un mayor control sobre sus dominios americanos. La lealtad incondicional de los jesuitas al papa, sus estrechas relaciones con el grupo criollo, y su arraigado poder
económico en tierras americanas chocaron con la política reformista de los Borbones: subordinar los intereses de las
colonias a la metrópoli, y los de la Iglesia a los del Estado. Los jesuitas eran un enemigo potencial para la Corona (…)
Cuando estas rupturas llevaron a la expulsión de esa orden de los dominios americanos, la decisión provocó una reacción de hondas consecuencias en Nueva España. El golpe a la compañía fue visto como un rompimiento del pacto
moral más fuerte que unía a los novohispanos con el soberano, por lo que la dividida población se unió en contra del
rey. Por primera vez se escucho gritar a multitudes enardecidas: ¡Muera el rey!
Florescano, Enrique y Rojas, Rafael.
El ocaso de la Nueva España, Clío, México, 1996, p. 35.
Pida a los alumnos que completen la investigación sobre el regreso de la congregación jesuita al país, cuándo ocurrió y en qué condiciones.
120
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 120
10/27/08 1:05:32 PM
En 1771 se efectuó el IV Concilio Provincial Mexicano, convocado por mandato del rey español, en el que los obispos reconocieron la necesidad de colaborar con la administración borbónica en el fortalecimiento del imperio.
Tras la expulsión de los jesuitas, el clero secular se fortaleció momentáneamente, pues ocupó muchos espacios que estos habían acaparado en la
cultura y la economía novohispana. Sin embargo, en 1786 la Corona intentó
poner bajo su control la administración del diezmo, y dispuso que intendentes y gobernadores civiles fueran investidos con el cargo de vicepatronos
eclesiásticos.
A partir de 1794 fueron expedidas varias cédulas reales con las que se obligaba
a la Iglesia a contribuir con los gastos del Estado español, en el caso de los
dominios de América, con 15% de los bienes y derechos reales obtenidos del
comercio; en 1795, otro decreto concedió a los tribunales de la Real Audiencia
el derecho a perseguir a los clérigos acusados de crímenes graves, con lo cual
le fue retirada al clero la inmunidad de que gozaba.
Explique que una cédula real es un documento redactado por el rey para ser cumplido.
2.26. Durante el virreinato, la Iglesia
llegó a poseer tanto poder que algunos
religiosos ocuparon los altos cargos
políticos, como el arzobispo Pedro
Moya de Contreras, que fue nombrado
virrey de Nueva España.
A
T
N
> El poder económico de la Iglesia
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
Además de los ingresos que la Iglesia percibía por el diezmo y las rentas de sus
propiedades, poseía haciendas, ranchos agrícolas, ingenios azucareros y predios urbanos; así mismo, recibía donaciones piadosas, legados testamentarios
y diversos bienes de la población, pero especialmente de mineros ricos, comerciantes y agricultores. De este modo, la Iglesia acumuló grandes riquezas,
sobre todo en dinero y bienes raíces.
PROHIBIDA SU VENTA
En 1804, cuando la Corona española expidió la Real Cédula de Consolidación de Vales, mediante la cual ordenó disponer, en calidad de préstamo, de
los capitales de juzgados de capellanías y obras pías, para enviarlos a España,
estos ascendían a la suma de 44 500 000 millones de pesos de plata
2.27. Libro eclesiástico, escrito en latín.
La Iglesia de Nueva España era la mayor inversionista y la principal proveedora
de créditos a particulares. Muchos hacendados, rancheros, mineros y comerciantes se beneficiaban de esos capitales, en calidad de préstamo, por lo que
protestaron cuando se puso en práctica la Real Cédula de Consolidación de
Vales, pues afectó a las principales ramas productivas del virreinato y particularmente a los agricultores. La mayoría de los propietarios de ranchos y haciendas, que debían hipotecas, se vieron obligados a pagarlas, para que ese capital
fuera enviado a España.
Comente con el grupo que una hipoteca es un préstamo respaldado por una propiedad.
> La transferencia de riqueza y el deterioro de la economía novohispana
Con el fin de cubrir el creciente gasto militar, la Corona española se apoyó en
las riquezas de sus colonias. Nueva España fue la posesión que más contribu-
2.28. Muchos objetos del culto
religioso, como esta arca eucarística,
estaban elaborados con plata y oro
de las minas de Nueva España.
Las reformas en Nueva España
Hist Mex3 profe BL 2.indd 121
121
10/27/08 1:05:33 PM
yó a sufragar las guerras entre potencias europeas. A principios del siglo XIX,
Nueva España suministraba a la metrópoli las tres cuartas partes del total de
sus ingresos coloniales.
Las riquezas enviadas a España provenían de la plata convertida en monedas,
los monopolios reales (mercurio, pólvora, papel sellado y tabaco) y la recaudación fiscal, así como de los préstamos y donativos de instituciones como el
Consulado de la Ciudad de México, el Tribunal de Minería y la Iglesia.
2.29. Jarra de plata elaborada en el siglo
XVIII en Nueva España.
La transferencia de la riqueza novohispana a la metrópoli provocó la bancarrota financiera del virreinato y escasez de monedas, lo cual afectó las transacciones económicas.
L a N u eva E sp a ñ a b o r b ó n ica : c a m bio s e n la s co s t u m b re s y te n d e n cia s d e la s m o d a s
Con el advenimiento de los borbones al poder se emprendieron reformas que impulsaron la minería, el comercio
ultramarino y algunas ramas de la economía en la Nueva España. Sin embargo, las actividades no lucrativas para la
metrópoli fueron marginadas y hasta frenadas. Lo anterior ocasionó un desarrollo desigual y un desequilibrio social
que agudizó los contrastes: grandes fortunas al lado de condiciones de pobreza extrema.
A
T
N
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
Las élites estaban conformadas por los comerciantes de ultramar, los mineros y los grandes propietarios de tierras.
Además de la riqueza, generalmente los rasgos étnicos (el color blanco) definían el estatus de los grupos acomodados, a los que hay que agregar los lazos de parentesco entre algunas familias, hecho que definió a la aristocracia
virreinal. En su mayor parte, este grupo se conformó por la acumulación de capitales, que le permitió la compra de
títulos nobiliarios.
PROHIBIDA SU VENTA
Las élites en la Nueva España vivían con gran lujo. Su fortuna la gastaban en la construcción de enormes casas palaciegas, mobiliarios, carruajes, caballos, trajes, peinados y joyas, lo cual establecía una clara distinción con el resto
de la población. De hecho, los testimonios de la época concuerdan con el asombro que provocaba observar en la
Ciudad de México (y en general en las zonas urbanas) el lujo desmedido coexistiendo con la indigencia.
Al igual que en España, se apreciaba en las élites novohispanas el afrancesamiento en las costumbres y en la indumentaria. Se multiplicaron las actividades sociales y con ello la cultura del placer y la seducción: los paseos en carruaje, las tertulias, los saraos, el teatro y los toros eran las más frecuentes y ocasión propicia para lucir ricos trajes,
joyas soberbias, pelucas empolvadas y abanicos exóticos. En este contexto, las modas adquirieron una importancia
inusitada.
Pérez Monroy, Julieta. “Modernidad y modas en la Ciudad de México: de la basquiña
al túnico, del calzón al pantalón”, en Gonzalbo Aizpuru, Pilar (directora),
Historia de la vida cotidiana en México, t. IV, El Colegio de México-FCE,
México, 2005, p. 57.
Comente que actualmente la moda forma parte de la industria cultural globalizada.
122
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 122
10/27/08 1:05:35 PM
>APLICA TUS CONOCIMIENTOS
> Organicen equipos de trabajo y efectúen las siguientes actividades:
• Elaboren un mapa como éste y coloreen las intendencias y las provincias en las que se dividía el territorio de la
Nueva España.
Mapa 2.2
• Dibujen en papel albanene un mapa de México, con su
125º
División de Nueva España en provincias hasta 1750
120º
115º
110º
105º
100º
95º
90º
85º
40º
división política actual, y colóquenlo sobre el mapa de
las intendencias, que acaban de elaborar. Identifiquen las
Nueva California
35º
35º
entidades federativas de cada intendencia y provincia.
• Comparen su trabajo con el de otros equipos.
Nuevo
México
de
Santa Fe
Sonora
30º
30º
ja
Vie
Tejas (Nueva Filipinas)
li
Ca
Chihuahua
nia
for
Coahuila
l fo
de
Za
a
o
oa
cá
n
s
Tlaxcala
bla
Yucatán
Campeche
Pue
20º
Mar
Caribe
Oaxaca
Fortalecer la monarquía e imponerse al poder de la Iglesia.
15º
Por representantes del ejército.
125º
b) ¿Cómo eran gobernadas las intendencias?
Golfo
de
México
ca
de Nueva España durante la época borbónica?
er
Trópico de Cánc
te
ca
a
Jalisco
Colima
ich
ni
San José
de Nayarit
20º
Nuevo
Santander
o Tamaulipas
M
or
alo
lif
Sin
Ca
a) ¿Qué características tuvo la gestión de los virreyes
25º
León
Durango
éx
ic
25º
M
O C É A NO PAC Í F IC O
Go
> Contesten de manera oral las siguientes preguntas.
15º
Golfo de
Tehuantepec
c) ¿Qué cambios hubo en la composición de la Real
120º
115º
110º
100º
95º
90º
85º
SIMBOLOGÍA
A
T
N
Provincias Nueva España
Audiencia?
105º
División política actual
Españoles peninsulares.
d) ¿Por qué motivos los Borbones suprimieron fueros y
Escala 1:56 000 000
0
560
1120
1680 km
Fuente: Santillana,2007.
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
privilegios de la Iglesia?
La consideraban un peligro para la autoridad del Estado.
e) ¿Cuáles eran las características de la Compañía de Jesús en el momento de su expulsión de Nueva España?
Era la más próspera y poderosa en la Nueva España.
f) ¿Qué modificaciones se hicieron a la Real Hacienda?
Se impusieron nuevas formas de recaudación y más impuestos.
g) ¿Cuáles fueron las medidas que aplicó la Corona española para impulsar la producción minera?
Apoyo, reducción de precios y eliminación de impuestos.
h) ¿Qué peculiaridades tenía el ejército en Nueva España?
Estaba integrado por criollos.
i) ¿En qué consistieron las reformas al comercio?
Prohibiciones y control del Estado, apertura de puertos y nuevos consulados.
j) ¿Cuáles eran las fuentes de ingreso de la Iglesia?
Diezmos, rentas, donaciones y legados.
k) ¿Cómo afectó a los propietarios de ranchos y haciendas la Real Cédula de Consolidación de Vales?
Exigencia de pago inmediato para enviar el dinero a España.
l) ¿De dónde provenía el dinero que el virreinato enviaba a la metrópoli?
PROHIBIDA SU VENTA
Monedas de plata, producto de la recaudación fiscal y los monopolios reales, préstamos y donativos.
Elabora un resumen con las ideas principales expuestas por el equipo y preséntalo al grupo.
> Numera del 1 al 6 según el orden cronológico en que ocurrieron los acontecimientos.
( 5 ) Se implanta en la Nueva España el sistema de intendencias.
( 4 ) Fundación del Tribunal de Minería.
( 1 ) Establecimiento del ejército en el virreinato.
( 6 ) Expedición de la Real Cédula de Consolidación de Vales.
( 3 ) José de Gálvez es nombrado visitador general de la Nueva España.
( 2 ) Expulsión de los jesuitas.
Las reformas en Nueva España
Hist Mex3 profe BL 2.indd 123
123
10/27/08 1:05:36 PM
>TEMA 4
4. Arte y cultura en los años de la madurez
Pida a los alumnos que investiguen y expliquen
al grupo las características de un pórtico, un
retablo, un relicario.
Glosario
Custodia.
En el culto católico, pieza de oro, plata
u otro metal, donde se expone la hostia
consagrada a la adoración de los fieles.
Barroco.
Estilo artístico caracterizado por la profusión de pompa y ornato.
Invite a los alumnos a elaborar un periódico
mural con el título “Arte colonial mexicano”.
> El arte urbano: las catedrales y los palacios
Las catedrales, edificios citadinos por excelencia, se construyeron a costa de
las rentas reales. La construcción de las principales catedrales en Nueva España empezó en el siglo XVI, pero, con excepción de la de Mérida (1598), fueron
concluidas en el siglo XVII: Guadalajara en 1618, Puebla en 1649 y México
en 1667. La edificación de las de Morelia, Oaxaca, Chihuahua y Durango
comenzó en el siglo XVII y terminó en el XVIII.
Aunque la mayor parte de las catedrales fueron abiertas al culto en el siglo XVII,
su construcción prosiguió durante esa centuria y el siglo siguiente. Los gremios
y cofradías rendían culto a sus santos patronos en las capillas de las catedrales.
Incluso el rey tenía su lugar en el altar de los reyes. En el exterior, las catedrales
lucen portadas y torres; en el interior, retablos, sillerías, imágenes talladas, pinturas, relicarios, custodias y demás platería y orfebrería del servicio religioso.
A
T
N
Entre los palacios construidos en el siglo XVIII, destacan los edificios de gobierno: el Palacio de los Virreyes; el del Ayuntamiento de México; el de la
Audiencia de Nueva Galicia, en Guadalajara; la sede del Cabildo en Aguascalientes, hoy Palacio de Gobierno y la Real Aduana de México.
E
V
a
n arquitectónicas
U
> Otras creaciones
a
S
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
Sugiera a los alumnos que elaboren un cuadro
con las características culturales de Nueva España
en el siglo XVIII.
2.30. Construida en el siglo XVI y
remodelada en los siglos siguientes, la
Casa de los Azulejos es en la actualidad
un conocido restaurante del centro de la
Ciudad de México.
Los mineros, comerciantes y hacendados construyeron lujosas residencias en las
principales ciudades del Virreinato. En la Ciudad de México destacan la casa
del conde del Valle de Orizaba, también llamada de los Azulejos; la casa del
marqués de Jaral de Berrio (Palacio de Iturbide); la casa del conde de Santiago
de Calimaya (Museo de la Ciudad de México); la casa del marqués del Apartado
(Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) y la casa de los Mascarones, residencia campestre del conde del Valle de Orizaba. En Puebla, Oaxaca, Morelia,
San Luis Potosí y Guanajuato, también se edificaron espléndidos palacios.
> Pintura y escultura
La pintura de Nueva España en el siglo XVII evolucionó gracias a
las aportaciones e influencias europeas. Los artistas se limitaron
a copiar escenas religiosas; a pesar de ello, algunas obras fueron
de gran calidad. En esta etapa sobresalieron Baltasar de Echave,
sus hijos Manuel y Baltasar, y su nieto Baltasar; Luis Juárez y su
hijo José; los miniaturistas de la familia Lagarto; y Cristóbal de Villalpando, quien es considerado el artista más virtuoso y elegante
de ese siglo, y cuyas pinturas son fundamentales para entender el
barroco mexicano.
124
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 124
10/27/08 1:05:36 PM
En el siglo XVIII destacó el oaxaqueño Miguel Cabrera, el artista más notable
de su tiempo. Algunas de sus obras están en los claustros de la Profesa y Santo
Domingo, en la Ciudad de México, así como en las sacristías de Santa Prisca,
en Taxco, y de San Francisco, en San Luis Potosí.
La mayor parte de la producción pictórica durante el siglo XVIII tuvo inspiración religiosa, pero también fueron elaborados paisajes, telas conmemorativas,
retratos, biombos y cuadros con el tema del mestizaje, que se colocaban en los
juzgados y cerca de las parroquias, para que los oficiales reales y los sacerdotes verificaran la casta a la que pertenecían el bautizado y sus progenitores, y
asentarlo en el acta respectiva.
En los retablos de estilo barroco, muy ornamentados, la escultura se integró
a la arquitectura. De esta época es la columna salomónica, cuyo fuste está
contorneado en espiral. Es tal la abundancia de ornato de esta columna que
se ha llegado a hablar de un barroco salomónico propio de Nueva España.
2.31. De mestizo y de india, coyote. Obra
de Miguel Cabrera. Este cuadro muestra
la pobreza en que vivían algunos grupos
sociales del siglo XVIII.
Corresponden al siglo XVIII los retablos barrocos de Tepotzotlán, en el Estado de México; la capilla de Aranzazú, en San Luis Potosí; la iglesia de San
Agustín y de la Valenciana, en Guanajuato; y el santuario de la Virgen de
Ocotlán, en Tlaxcala. En algunas ciudades mineras, como Zacatecas, Taxco y
Guanajuato, se elaboraron hermosos retablos barrocos, en los que se reflejaba
la opulencia con que vivían los dueños de las minas.
Solicite a los alumnos que investiguen quiénes
fueron los principales pintores y escultores del
siglo XVIII en el Virreinato de Nueva España.
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
A
T
N
Pida a los alumnos que traigan a la clase
diversas imágenes de cuadros coloniales.
Las sillerías barrocas de esa época son excepcionales. La más famosa se conserva en el antiguo edificio de San Ildefonso, en la Ciudad de México; fue
construida por Salvador Ocampo y consta de numerosos tableros en relieve,
mismos que representan pasajes bíblicos.
PROHIBIDA SU VENTA
Los artistas barrocos adornaron profusamente las portadas de los templos, esculpieron sillerías, adornaron coros y retablos de columnas con representaciones de frutas y aves, figurillas de marfil, espejos y ángeles.
A principios del siglo XVIII, se introdujo en la Nueva España el estilo churrigueresco, que ha sido definido como un barroco de ornamentación exagerada. En el retablo churrigueresco el soporte fue el estípite. Con estos retablos,
el artista buscaba producir sensación de vértigo en los espectadores. El artista
español Jerónimo de Balbás fue el pionero de la escultura churrigueresca en
México, y construyó el retablo para la capilla real de la Catedral de México;
sin embargo, con el tiempo los artistas novohispanos dieron a este estilo características propias.
Durante el neoclásico, los arquitectos y artistas consideraron que los retablos
barrocos estaban sobrecargados de elementos de ornato, por lo que eran de
escaso valor. Ellos buscaron nuevos estilos y se apartaron del barroco. Manuel
Sugiera a los alumnos que traigan a la clase
y muestren al grupo imágenes de retablos
coloniales.
Glosario
Estípite.
Pilastra en forma de pirámide truncada,
con la base menor hacia abajo.
Pida a los alumnos que elaboren una línea
del tiempo de los estilos artísticos que se
desarrollaban (al mismo tiempo) en España y en
Nueva España en los siglos XVII y XVIII.
Arte y cultura en los años de la madurez
Hist Mex3 profe BL 2.indd 125
125
10/27/08 1:05:41 PM
Tolsá se convirtió en el principal escultor neoclásico; entre sus obras destacan una representación
de la Purísima, en la catedral de Puebla; el grupo de
las Virtudes Teologales, que corona la fachada de la
Catedral de la Ciudad de México; y su obra maestra,
la colosal estatua ecuestre de Carlos IV, conocida
popularmente como “El Caballito”, que fue fundida
en agosto de 1803.
> Literatura y música
En el siglo XVII surgieron personajes notables en la
literatura de Nueva España, que se distinguieron por
2.32. Estatua ecuestre de Carlos IV de Borbón, rey de España de 1788 a
su barroquismo, como Juan Ruiz de Alarcón, Carlos
1808. Fue develada por José de Iturrigaray, virrey de Nueva España, en
diciembre de 1803.
de Sigüenza y Góngora, y sor Juana Inés de la Cruz.
En el siguiente siglo, las creaciones literarias recuperaron el equilibrio, a través
del rigor gramatical y lógico. Francisco Ruiz de León escribió una exaltación
Invite a los escolares a leer algunos párrafos de
la obra “Los empeños de una casa”, de Sor Juana
lírica de la Conquista, llamada La Hernandisa. El jesuita Rafael Landívar
Inés de la Cruz y de “La verdad sospechosa”, de
Juan Ruiz de Alarcón.
describió, en su Rusticatio mexicana (1781), la geografía, historia, flora, fauna
y minerales de Nueva España.
A
T
N
PROHIBIDA SU VENTA
E
V
a
n SU
a
Glosario
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
Barroquismo.
Corriente que se caracteriza por el desequilibrio entre la forma y el contenido,
lo recargado de las figuras retóricas y su
riqueza en ironías y paradojas.
Profana.
Que no es sagrado ni sirve a usos sagrados, sino puramente secular.
Mencione que la música era religiosa y profana.
El centro musical de Nueva España fue, hasta fines del siglo XVIII, la Catedral de México, aunque también destacó la actividad musical realizada por
los clérigos de las catedrales de Puebla, Oaxaca, Morelia, Durango y Guadalajara. El maestro de capilla de la Catedral de la Ciudad de México era la máxima autoridad musical en el país; su influencia abarcaba también la música
profana, en especial la que se interpretaba en el Palacio Virreinal.
La música religiosa inició su lenta decadencia a mediados del siglo XVIII, para
ceder paulatinamente su preeminencia a la música profana. En aquella época
sólo se efectuaban audiciones públicas en la Catedral y el Coliseo de México
(primer teatro virreinal), y sus ejecutantes eran por lo general los mismos. Hacia 1734 ya había una orquesta que ejecutaba sinfonías de Hayden y Mozart, y
grupos de cámara que interpretaban tríos y cuartetos de éstos y otros autores.
Por ese entonces, llegaron a Nueva España músicos italianos.
> Variedades regionales
Comente que la música tradicional y los bailes
populares datan de la Colonia.
126
La presencia de lo profano invadió también a los sectores medios y populares de las ciudades y el campo. En estos años abundaron bailes y canciones
profanos en diversas regiones, y se convirtieron en sones, toritos, fandangos,
jarabes, seguidillas, tiranas y otras formas de baile con una música contagiosa y acompañadas por vestidos brillantes y provocativos. Los bailes y
canciones se convirtieron en instrumentos de burla respecto de los valores
tradicionales.
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 126
10/27/08 1:05:42 PM
> Del barroco al neoclásico
Hacia 1780 apareció en el virreinato el estilo neoclásico, que surgió de la Real
Academia de las Nobles Artes de San Carlos, en la cual se enseñaba arte inspirado en las formas, criterios y estilos de la antigüedad clásica.
Los grandes arquitectos neoclasicistas del virreinato, como Manuel Tolsá, Miguel Costansó, Ignacio Castera, Damián Ortiz y Francisco Eduardo Tresguerras, impusieron el uso de columnas en lugar de pilastras, y evitaron los adornos
superfluos.
Manuel Tolsá, quien concluyó la Catedral Metropolitana, también planeó y
dirigió la construcción del Palacio de Minería, el más grandioso edificio civil
del neoclásico. La arquitectura colonial de la Nueva España, la más rica del
continente americano, posee características propias.
Destaque que la arquitectura más rica de la Nueva España se construyó en la Ciudad de México.
2.33. Estatutos de la Real Academia de
San Carlos de Nueva España.
Sugiera a los alumnos que visiten el sitio
www.geocities.com en Internet para
localizar la obra de Manuel Tolsá.
> La modernización de los estudios y la ciencia
El nuevo Estado que proponían los Borbones no se sustentaba en valores religiosos; sus propósitos eran el progreso industrial, técnico, científico y educativo, así como promover una sociedad fundada en valores laicos. En consonancia con estos objetivos, las autoridades novohispanas modernizaron la
enseñanza.
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
© OH
PR
VE
En 1767 un grupo de vascos ilustrados fundó, a pesar de la oposición de la
Iglesia, el Colegio de las Vizcaínas, escuela para mujeres, en la que se impartían conocimientos de artes y oficios útiles. Al año siguiente fue establecida
la Real Escuela de Cirugía, en la cual se dictaban cátedras en español y los
profesores ponían énfasis en la enseñanza práctica.
PROHIBIDA SU VENTA
A
T
N
Glosario
Neoclásico.
Estilo artístico que surgió en Europa en el
siglo XVIII; aspiraba a restaurar los estilos
artísticos de Grecia y Roma antiguas.
Destaque la fundación de colegios y academias
de ciencias.
En 1781 abrió sus puertas la Real Academia de las Nobles Artes de San Carlos,
en la cual, como recordarás, surgió el estilo neoclásico; y once años después el
virrey Revillagigedo inauguró el Real Seminario o Colegio de Minería, institución dedicada a formar técnicos especializados en las explotaciones mineras
y que contó con modernos laboratorios de física, mineralogía y química.
A partir del siglo XVIII, los periódicos, revistas y tratados científicos sirvieron
para divulgar las nuevas ideas económicas, sociales y educativas en Nueva
España. Señale que la publicación de impresos fue fundamental para difundir las nuevas ideas
científicas y tecnológicas.
En 1772, José Ignacio Bartolache publicó Mercurio volante, que fue la primera
revista médica de América. José Antonio Alzate editó, a partir de 1788, la Gazeta de literatura, en la que dio a conocer máquinas, técnicas e instrumentos
para el cultivo, y avances científicos para la curación y prevención de enfermedades como peste, escorbuto, sífilis y fiebre amarilla.
2.34. El Colegio de las Vizcaínas, en el
centro histórico de la Ciudad de México.
Arte y cultura en los años de la madurez
Hist Mex3 profe BL 2.indd 127
127
10/27/08 1:05:44 PM
Un grupo de criollos vinculado al Ayuntamiento de la Ciudad de México
promovió la publicación del Diario de México, en el cual tuvieron espacio
reflexiones políticas y sociales de los criollos más interesados en la política,
como Francisco Primo de Verdad y Carlos María de Bustamante, promotores
del movimiento insurgente.
En 1791 el virrey Revillagigedo ordenó realizar un censo de la población, el
cual sirvió para efectuar los primeros análisis demográficos en nuestro territorio.
A principios del siglo XIX, el científico alemán Alejandro de Humboldt publicó
su Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, con datos sobre geografía,
demografía, agricultura, producción y comercio. En gran medida, se sirvió de
los estudios realizados durante el siglo XVIII por intelectuales novohispanos.
> La influencia francesa
2.35. Retrato de Alejandro de Humbolt.
Destaque que la relación de Nueva España con
Europa fortaleció la influencia cultural.
Durante la época borbónica, los virreyes trajeron un séquito de peluqueros,
sastres, cocineros, mayordomos y damas de compañía que implantaron el gusto por las modas francesas, las cuales escandalizaron a ciertos sectores de la sociedad novohispana acostumbrados a la sobriedad y religiosidad de la corte.
A
T
N
E
V
a
n SU
a
l
l
> Elicriollismo
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
Explique a los estudiantes que los criollos eran
personas preparadas que conocieron y admiraron
las ideas de la Ilustración y revaloraron el pasado
prehispánico.
Los nuevos ricos comenzaron a divertirse a la usanza europea, con representaciones teatrales, tertulias literarias, cafés, billares, paseos y saraos (reuniones
con baile y música).
Mencione que varias costumbres coloniales perduran en el presente, como los cafés, las tertulias, los bailes
y paseos, el teatro.
PROHIBIDA SU VENTA
La Compañía de Jesús desempeñó un papel decisivo en la formación del patriotismo criollo; su texto más representativo fue la Historia antigua de México (17801781), de Francisco Javier Clavijero, en la que exaltó las culturas prehispánicas
y les otorgó rango de civilización. Desde entonces, los criollos se consideraron
herederos de las antiguas culturas y propietarios legítimos de Nueva España.
Los nacionalistas criollos, influenciados por las ideas de la Ilustración, criticaron a la Iglesia y al régimen monárquico, abogaron por las libertades de
pensamiento y expresión y se opusieron a la Inquisición.
Además, exaltaron el pasado indígena de la sociedad novohispana, enjuiciaron
la Conquista, se opusieron a los privilegios de los españoles y promovieron el
culto a la Virgen de Guadalupe, que se convirtió en símbolo de Nueva España
y constituyó el recurso mediante el cual los criollos renegaron de su origen
español y empezaron a identificarse con la tierra donde nacieron.
2.36. Francisco Primo de Verdad, uno de
los criollos que promovieron la autonomía
de Nueva España.
128
En el siglo XVIII, los criollos fueron el único grupo social de Nueva España
unido por una forma de vida y aspiraciones comunes. Exaltaron las culturas
prehispánicas, pero despreciaban a los indígenas vivos.
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 128
10/27/08 1:05:52 PM
L a G u adalu pana
Durante el siglo XVII, el clero mexicano encontró un vehículo más poderoso para su celo patriótico que la mera contemplación de la civilización
indígena (...) Descubrió a Nuestra Señora de Guadalupe. Una vez que fue
publicado el primer relato en 1648, el significado místico de la aparición
de la virgen María en el Tepeyac al indio Juan Diego, así como la milagrosa impresión de su imagen en el sayal, pronto se convirtieron en tema de
extasiados sermones y disquisiciones. Bien pronto se encendió la devoción pública y a fin del siglo quedó terminado un magnífico templo en el
Tepeyac (...) Había surgido un gran mito nacional mucho más poderoso,
porque tras él se hallaba la devoción natural de las masas indígenas y la
exaltación teológica del clero criollo.
Brading, David. Los orígenes del nacionalismo mexicano,
ERA , México, 1985, p. 27.
Señale que los criollos promovieron el nacionalismo como forma de identidad.
A
T
N
> Desarrollo de los cultos religiosos
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
En 1648 se publicó la obra Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe. En ella, el sacerdote Miguel Sánchez escribió el primer relato acerca
de las apariciones de la virgen y explicó el sentido de este acontecimiento para
las personas nacidas en México. De inmediato fueron construidos muchos
altares en honor de la virgen de Guadalupe; la devoción se propagó en todo el
virreinato y la veneración por la virgen se convirtió en culto patriótico.
2.37. Imagen de la virgen de Guadalupe,
considerada símbolo de unión de los
nacidos en Nueva España frente a los
españoles.
Sugiera a los alumnos que observen la imagen de
la Virgen de Guadalupe y describan los elementos
y símbolos que contiene.
PROHIBIDA SU VENTA
El papado y la monarquía española otorgaron su reconocimiento a la virgen
de Guadalupe como patrona de la Nueva España, lo que provocó gran regocijo popular. Este nuevo culto constituyó el fundamento espiritual de la Iglesia
mexicana, libre de influencias extranjeras, pues a partir de entonces se afirmó la
idea de que la cristiandad americana surgió por la intervención de la virgen.
La veneración a la virgen de Guadalupe representó el lazo de unión entre
criollos, indígenas y castas, porque era la representante de la patria criolla. Tal
devoción se convirtió en un factor de unidad nacional.
La imagen comenzó a ser invocada y expuesta como remedio para todos los males, incluidas sequías, inundaciones y epidemias. Además, cuando comenzó la lucha por la independencia, los insurgentes la adoptaron como estandarte político.
El culto a la virgen de Guadalupe no fue el único en la Nueva España; hubo
otros que surgieron en esa época y se conservan hasta nuestros días: la virgen
de San Juan de los Lagos, el santo señor de Chalma, la virgen de Zapopan,
nuestra señora de Ocotlán y muchos otros.
2.38. Desde la etapa de la Colonia la
mayoría de la población mexicana ha
mostrado, de diferentes maneras, su
devoción por la virgen de Guadalupe.
Arte y cultura en los años de la madurez
Hist Mex3 profe BL 2.indd 129
129
10/27/08 1:10:12 PM
> Santuarios y religiosidad popular
Glosario
Exvoto.
Don u ofrenda que los fieles dedican a
Dios, a la virgen o a los santos en señal y
recuerdo de un beneficio recibido, y que
se cuelga en los muros de los templos.
Pida a los alumnos que opinen sobre el culto a la
Virgen de Guadalupe.
Invite a los estudiantes a explicar al grupo
cómo se realizan las fiestas más importantes de
su comunidad.
En la Nueva España la gente asistía asiduamente a las iglesias, a peregrinaciones, a las procesiones civiles y religiosas; elaboraba exvotos cuando disponía
de recursos económicos, participaba en obras pías o cooperaba para la construcción u ornato de la iglesia de su devoción.
El culto a las reliquias y a las imágenes de santos ocupó un lugar central en
la religiosidad de la Nueva España. Desde mediados del siglo XVII y durante
todo el siguiente, apareció en la ciudad, pero sobre todo en el campo, un nuevo tipo de recinto religioso: el santuario, iglesia de una sola nave, con crucero
y cúpula, con torres en su fachada y el camarín, tras el altar, donde era vestida
y arreglada la imagen objeto de devoción.
Las imágenes, introducidas por los clérigos durante la evangelización, recuperaron su importancia en la época barroca. Fueron reinventadas las leyendas
sobre su aparición y existencia, así como los mitos sobre sus beneficios milagrosos y las bondades que recaían en quien fuera su devoto.
A
T
N
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
Comente con los educandos la similitud entre el
culto a las deidades prehispánicas y a las imágenes
religiosas introducidas por los españoles.
2.39. Durante la época virreinal, diversas
ceremonias religiosas empezaban en el
interior de una iglesia y continuaban
por las calles y plazas de las ciudades y
poblaciones novohispanas.
Invite a los estudiantes a expresar su opinión acerca de las procesiones,
peregrinaciones y fiestas religiosas que datan de la Colonia y persisten hasta
nuestros días.
130
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 130
10/27/08 1:10:14 PM
>TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR
La permanencia de festividades religiosas en el México de hoy
1. Organizados en equipo, lean el siguiente texto.
Fiestas y celebraciones de los pueblos indígenas
La fiesta entre los pueblos indígenas es un momento de transformación del tiempo y el espacio, donde la muerte
es vida, la risa da paso al llanto, donde la memoria vence al olvido, la alteridad vive y convive, el pasado y el futuro
son los invitados a las fiestas del presente, es el momento de los encuentros y reencuentros, los lazos sociales se
fortalecen, las sensaciones se multiplican, los límites entre lo profano y lo sagrado se borran o recrean, la organización y el trabajo colectivo se exaltan y la identidad se fortalece. Es decir, la fiesta es un momento mágico. La fiesta
resplandece hasta en los lugares más ariscos y pobres, es como un paraíso donde abunda la comida, la bebida, se
multiplican los colores, olores, sonidos, ritmos y movimientos, a través de las danzas, la música y las ofrendas.
Desde la época prehispánica, la fiesta jugó un papel de suma importancia. Son varios los investigadores que
señalan cómo las fiestas forman parte del sistema de ordenación del tiempo, el cual estaba asociado con el ciclo
agrícola. Es decir, existía una relación entre el calendario mesoamericano, el ciclo agrícola y el ciclo festivo, los
cuales regulaban la vida de estos pueblos.
A
T
N
Con la Conquista, los españoles se percatan de la importancia que la fiesta tenía entre los pueblos mesoamericanos, es por eso que entre los dominicos y agustinos se consideró a la fiesta como un medio para cristianizar a los
naturales; pronto la fiesta desbordó a las celebraciones cristianas, de tal forma que diferentes rituales, danzas y cantos de los indios que en un principio se intentó cristianizar, se constituyen en la parte medular del ritual, dejando
en un segundo plano el ceremonial cristiano. Esto no quiere decir que los rituales o cantos indígenas sustituyeran
o desplazaran de una forma mecánica al ceremonial cristiano, sino que el sentido de este ceremonial se enriquece,
se mezcló para crear algo nuevo, dando pie a lo que los antropólogos llaman “sincretismo”(…)
PROHIBIDA SU VENTA
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
La cosmovisión indígena, que considera a la vida como un ciclo y al mundo como un mundo hecho de dualidades, se manifiesta de una forma clara en la fiesta. En el día de muertos se celebra la vida; el carnaval es la contraparte de la cuaresma, donde la primera se caracteriza por romper la normatividad, por los excesos, mientras que la
segunda es el periodo de penitencia y arrepentimiento; esta dualidad se da en la misma Semana Santa, donde las
fuerzas del mal se hacen presentes y luchan contra las fuerzas del bien. Esta visión de la dualidad como “opuestos”
complementarios (…) es necesaria para la existencia misma de la comunidad.
http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=419.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Pida a los alumnos que describan una fiesta o celebración religiosa e identifiquen
los elementos indígenas y españoles que contienen.
Glosario
Alteridad.
Condición de ser otro.
Glosario
Sincretismo.
Sistema que trata de conciliar doctrinas
diferentes.
Arte y cultura en los años de la madurez
Hist Mex3 profe BL 2.indd 131
131
10/27/08 1:10:15 PM
• Analicen el documento y realicen estas actividades:
a) Busquen las palabras cuyo significado desconozcan y búsquenlas en el diccionario.
b) Subrayen las ideas más importantes.
c) Comenten y analicen el documento, destacando las características que tiene la fiesta entre los pueblos indígenas.
• Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué se dice que los dominicos y agustinos utilizaron la fiesta para cristianizar a los indígenas?
Porque aprovecharon las fiestas agrícolas y ceremoniales para introducir las nuevas ideas religiosas.
b) ¿En qué consiste el sincretismo religioso?
Es la mezcla de ideas indígenas y españolas.
c) ¿Cómo se expresa en las fiestas indígenas la concepción de un mundo de dualidades?
Dualidades: se celebra la vida en la fiesta de muertos; se cometen excesos en cuaresma durante el carnaval.
Redacta un resumen con las respuestas y preséntalo a tus compañeros.
• Efectúa una investigación de campo.
a) Forma equipos de trabajo y, si es posible, asiste a alguna de las siguientes festividades: de la virgen de Guadalupe,
de la virgen de San Juan de los Lagos, del santo señor de Chalma, de la virgen de Zapopan, de nuestra señora de
Ocotlán o alguna otra que se celebre en tu comunidad. (Si no puedes asistir, consulta Internet para ver imágenes
de estas festividades).
A
T
N
b) Observa las ceremonias que se realizan, el tipo de cantos y bailes que se efectúan y las características de las perso-
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
Las rebeliones indígenas yR
P campesinas a lo largo de la historia
nas que participan.
c) Investiga desde cuándo se realiza esa festividad.
d) Redacta, con tus compañeros de equipo, un informe breve en el que den a conocer sus impresiones, y preséntenlo
al grupo.
e) Soliciten a sus compañeros que expresen sus críticas y comentarios sobre su trabajo.
PROHIBIDA SU VENTA
1. Efectúa una investigación.
• Consulta, en la biblioteca de la escuela o de la comunidad, libros, enciclopedias y otras publicaciones sobre algunas
rebeliones indígenas y campesinas.
• Selecciona la información y transcríbela en fichas de trabajo.
• Señala las causas de las rebeliones indígenas que investigaste, y establece las semejanzas y diferencias de esos levantamientos.
• Comunica tus conclusiones al grupo.
• Solicita a tus compañeros que expresen sus críticas y comentarios sobre tu trabajo.
Sugiera a los escolares que elaboren una línea del tiempo de las rebeliones
indígenas y campesinas en México durante los siglos XIX y XX.
132
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 132
10/27/08 1:10:16 PM
>APLICA TUS CONOCIMIENTOS
> Participa en una discusión colectiva.
Responde con tus compañeros las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las características de las catedrales novohispanas?
Portadas y torres en el exterior; retablos, sillerías, imágenes, pinturas y custodios en el interior.
b) ¿Qué elementos distinguen a los edificios de gobierno construidos en el virreinato?
Edificios estilo español.
c) ¿Qué características tuvo la música del siglo XVIII en la Nueva España?
Religiosa y profana.
d) ¿Cómo se manifestó la influencia francesa en la vida de los ricos novohispanos?
En la moda y las diversiones.
e) ¿Qué papel jugaron la Historia Antigua de México, de Francisco Javier Clavijero, y la virgen de Guadalupe, en
la conformación del patriotismo criollo?
Se revalora la cultura prehispánica y se despierta en la población un sentimiento de nacionalismo.
f) ¿Cómo se desarrollaron los cultos religiosos en el virreinato?
Peregrinaciones y procesiones.
g) ¿Cuáles fueron los rasgos principales de la religiosidad novohispana?
Leyendas y mitos.
Participa cuando te indique tu profesor y anota la información que contribuya a responder las preguntas. Intercambia
información con tus compañeros y redacta las respuestas.
> Participa en la elaboración de un periódico mural.
A
T
N
• Definan el espacio y los materiales que utilizarán para confeccionar el periódico mural.
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
• Reúnan información e ilustraciones acerca de edificaciones coloniales de estilo barroco y neoclásico.
• Redacten un texto en el que expliquen las características de cada estilo.
• En la sección de la izquierda coloquen ilustraciones de las edificaciones de estilo barroco.
• En la sección de la derecha fijen las ilustraciones de las de estilo neoclásico.
• En la sección del centro transcriban el texto que prepararon.
• Elaboren carteles con los títulos y subtítulos, y ubíquenlos donde corresponde.
• Coloquen el periódico mural en el tablero de la escuela o en un lugar visible del salón de clases.
PROHIBIDA SU VENTA
• Expliquen a sus compañeros de grupo el contenido del periódico mural.
> Completa el siguiente cuadro sobre la fundación de instituciones novohispanas en la época borbónica y
compara tus anotaciones con las de tus compañeros.
Año de fundación
Nombre de la institución
Propósitos y características
1767
Colegio de las Vizcaínas
Educación en artes y oficios
para mujeres
1768
Real Escuela de Cirugía
Enseñanza práctica de medicina
1781
Real Academia de las Nobles
Artes de San Carlos
Educación en artes plásticas
1792
Colegio de Minería
Formación de técnicos en minería
Arte y cultura en los años de la madurez
Hist Mex3 profe BL 2.indd 133
133
10/27/08 1:10:17 PM
>TEMA 5
5. La sociedad novohispana
Invite a los estudiantes a elaborar una gráfica de la población novohispana.
> El repunte demográfico y las tensiones sociales
En la primera mitad del siglo XVII la población indígena de Nueva España
se redujo de 2 500 000 a poco menos de 1 000 000. Entre las causas de esta
drástica disminución destacan el trabajo agotador en las minas y en las posesiones de los encomenderos, las guerras, las malas cosechas, la esclavitud,
las enfermedades infecciosas que trajeron los colonizadores, los cambios en la
alimentación y la movilización de los indios a regiones de clima al que no
estaban acostumbrados.
2.40. Los españoles ocuparon la posición
más alta en la sociedad novohispana y
gozaron de toda clase de privilegios.
A fines de ese siglo comenzó un lento proceso de recuperación. En el siglo
XVIII, la población indígena aumentó hasta superar los 3 600 000 en 1810,
60% del total de habitantes del virreinato.
El número de españoles se incrementó gradualmente debido a la inmigración, mejor alimentación, resistencia a las enfermedades y un régimen de
trabajo menos agotador que el realizado por los indios; por lo cual su población llegó a 15 000 personas y la de criollos era de casi 1 000 000, al inicio de
la Independencia.
A
T
N
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
La población negra llegó a 10 000 personas, mientras las llamadas castas,
mezcla de españoles, indios y negros, sumaban 1 300 000 habitantes y representaban 22% del total. Entre 1742 y 1810, la población total de Nueva España
pasó de 3 336 000, a 6 120 000 habitantes.
PROHIBIDA SU VENTA
2.41. Muchas mujeres de origen africano,
que habían llegado a Nueva España en
calidad de esclavas, trabajaban en labores
domésticas.
El crecimiento poblacional de los criollos, castas e indígenas provocó mayores
presiones sociales, económicas y políticas. Es importante señalar que este crecimiento se vio interrumpido por epidemias y hambrunas que acabaron con
cientos de miles de personas, principalmente indígenas y castas.
Destaque las diferencias sociales existentes en
la Nueva España.
Sugiera a los alumnos que imaginen lo que hacía
un indígena o una persona de origen africano,
durante un día, en una mina o en una hacienda y
lo expliquen por escrito.
2.42. Las castas representaban el 22% del
total de la población novohispana de fines
del siglo XVIII.
134
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 134
10/27/08 1:10:17 PM
L a so ciedad n ovo hispana
La desigualdad original entre conquistadores y conquistados se transformó en una desigualdad étnica que estableció grandes diferencias entre los principales grupos del conjunto social de Nueva España: españoles peninsulares,
criollos, indios, negros y castas. Además, hubo otra estratificación en cada uno de estos grupos, de acuerdo con el
nivel económico y social de los individuos y las familias.
Los colonizadores españoles buscaron aislar y contraponer a los diferentes grupos étnicos, con la particularidad de
que los mestizos se subdividían en 20 categorías que corresponden a diversas variantes del mestizaje de españoles,
indios y negros. Las denominaciones de las castas fueron: de español e india, mestizo; de española y mestizo, castizo; de español y negra, mulato; de español y mulata, morisco; de español y morisca, chino o albino; de español
y albina, salta atrás; de indio y salta atrás, lobo; de lobo y china, jíbaro; de lobo e india, zambaigo; de zambaigo e
india, cambujo; de zambaigo y loba, calpamulato; de cambujo y mulato, albarazado; de calpamulato y cambuja,
tente en el aire; de albarazado y mulata, barcino; de tente en el aire y mulata, no te entiendo; de barcino y mulata,
coyote; de no te entiendo e india, torna atrás; de albarazado y mestiza, barnocino; de indio y mestiza, coyote; de
coyote e india, chamizo; y de chamizo y mestiza, ahí te estás.
Esta clasificación de carácter racista se manifiesta plenamente en las designaciones de diversos grupos, tomadas
del vocabulario zoológico y ofensivas para la dignidad humana: lobo, coyote, zambo (variedad de mono), cambujo
(ave que tiene negras la pluma y la carne), etc. Sin embargo, la posición social y económica también contaba para
incluir a las personas en uno u otro grupo. Así, muchos mestizos de buena posición económica eran considerados
como criollos, en tanto que otros que vivían en poblados indígenas eran clasificados como indios.
A
T
N
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
> Las crisis de los pueblos©
de indios H
O
R
P
Nieto López, J. de Jesús. Historia recreativa,
Quinto Sol, México, 2002, pp. 83-84.
PROHIBIDA SU VENTA
Destaque que en la sociedad colonial, dividida en grupos étnicos bien diferenciados, no había movilidad social.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII los pueblos de indios padecieron
una crisis severa. Las tierras comunales se vieron afectadas por la expansión
de la hacienda y el rancho, la enorme presión de los nuevos grupos sin tierras
(castas) y la propia demanda de la población indígena en crecimiento. Así,
la pérdida o falta de tierras desarraigó a gran número de indígenas, mismos
que fueron captados por grandes haciendas, ingenios azucareros, ranchos y
estancias ganaderas, en donde se les convirtió en peones y jornaleros. Otros
se emplearon como asalariados en las minas y obrajes, y algunos se convirtieron en vagabundos.
En esta época se conformó, también, un proletariado rural que recorría durante el año las plantaciones de algodón, caña de azúcar y tabaco, o desempeñaba trabajos temporales en haciendas agrícolas y estancias ganaderas.
Comente que la posición en la escala social determinaba también la situación económica.
Los indios fueron objeto de explotación y violencia. El gobierno virreinal les
prohibía elegir libremente un lugar para vivir, contraer deudas de más de cin-
2.43. En tiempos de crisis, los indígenas
vendían animales, pequeñas cantidades
de granos, frutas y otros alimentos para
sobrevivir.
La sociedad novohispana
Hist Mex3 profe BL 2.indd 135
135
10/27/08 1:10:19 PM
co pesos, vestirse como españoles, montar a caballo y portar
armas. Además, estuvieron sometidos al pago de tributos.
Comente con el grupo que en la
los grupos indígenas de
> El crecimiento de las haciendas actualidad,
México viven en condiciones muy
parecidas a las que conocieron sus
y los conflictos rurales
antepasados durante la etapa colonial.
Como recordarás, en la segunda mitad del siglo XVIII las
haciendas crecieron a expensas del despojo de tierras de
los pueblos de indios. Los hacendados también expandieron sus propiedades a costa de los medianos y pequeños
propietarios, quienes vendían sus tierras durante los años
de malas cosechas. Los latifundistas constituían un grupo que, en su mayoría, habitaba en las ciudades y vivía de
la renta de sus propiedades rurales, puestas en manos
de administradores.
2.44. Muchos propietarios de minas de
Nueva España eran dueños de grandes
haciendas como ésta, construida cerca de
la ciudad de Guanajuato en la segunda
mitad del siglo XVIII.
Las haciendas abastecían a los centros urbanos y mineros. En años de sequías,
heladas o lluvias escasas, los hacendados evitaban vender sus productos en
los meses inmediatos a la cosecha, conservándolos en graneros y trojes. Los
hacendados aprovechaban la escasez de granos para venderlos a precios elevados y obtener grandes ganancias, mientras que la mayoría de la población
padecía hambre.
A
T
N
E
V
a
n SU
Glosario
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
Troje.
Construcción hecha especialmente para
guardar granos.
El despojo de tierras, el hambre, los precios elevados de los granos y los bajos salarios, originaron rebeliones populares. Los pueblos indígenas lucharon
por defender sus tierras, pues la pérdida de ellas amenazaba su subsistencia. En esta época hubo gran cantidad de levantamientos en Nueva España;
buena parte de las rebeliones se presentó en el Bajío, la región agrícola más
desarrollada y moderna, donde años más tarde comenzaría el movimiento de
independencia.
Señale que las haciendas eran un sistema de explotación de indígenas.
PROHIBIDA SU VENTA
Notas curiosas
El sobrenombre de lépero fue
utilizado por la clase dominante para referirse a quienes
vivían en la miseria, a los hijos
de padre desconocido que se
ganaban la vida por sí mismos
y a los que se dedicaban al
robo y a la embriaguez, y cuyas palabras y acciones eran
calificadas como “leperadas”.
Lépero viene del latín leper,
lepra.
> Las clases bajas urbanas
La población trabajadora de las ciudades estaba conformada principalmente
por castas. Sus integrantes estaban inscritos como gente de color en los padrones de tributo y los registros parroquiales. Para ellos estaba prohibido vivir en
los pueblos de indios; tampoco podían ejercer cargos públicos ni ascender a
maestros de gremio. Las mujeres de sangre africana no debían usar oro, sedas,
mantos ni joyas.
Los desajustes de la sociedad novohispana del siglo XVIII generaron enormes
legiones de desempleados, de vagos y léperos que deambulaban en las ciudades. De acuerdo con los estudios de Humboldt, a principios del siglo XIX había
en la Ciudad de México de veinte mil a treinta mil desocupados, harapientos
y miserables.
Comente con los estudiantes que durante la Colonia las ciudades alojaban a desempleados y vagos.
136
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 136
10/27/08 1:10:22 PM
> El distanciamiento entre criollos
y peninsulares
Resalte que los criollos rescataron el valor de su
nacimiento en tierras americanas.
Aunque, como ya sabes, los españoles constituían
el grupo social más pequeño de la población,
monopolizaron la riqueza colonial, ocuparon los
cargos más importantes de la administración novohispana, de la Iglesia y del ejército; poseían minas y haciendas; y controlaban el comercio con la
metrópoli.
En la segunda mitad del siglo XVIII, durante el
periodo de reformas promovidas por el monarca
Carlos III, aumentó el número de funcionarios
procedentes de España, enviados al virreinato para
aplicar dichas reformas.
Dentro del grupo de los criollos, los hacendados, mineros medianos, rancheros prósperos, comerciantes y empresarios urbanos gozaban de mejor posición social, porque ocupaban cargos menores en el gobierno colonial. De
este modo, llegaron a compartir el poder con los representantes de la Iglesia y
los funcionarios de la Corona española. Los sacerdotes, abogados y militares
constituían otro sector de este grupo poblacional.
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
© OH
PR
A
T
N
VE
Los criollos, generalmente más educados y cultos que los españoles, no podían ocupar altos cargos administrativos, políticos, religiosos ni militares. Interesados por la política y por los acontecimientos del extranjero, conocieron
las ideas ilustradas y los ideales de la independencia de Estados Unidos de
América y la Revolución Francesa. Con base en esas ideas criticaban el autoritarismo del gobierno virreinal y la corrupción de los funcionarios. En el siglo
XVIII se agudizó la oposición entre criollos y españoles.
PROHIBIDA SU VENTA
2.45. Las diferencias sociales entre los
distintos grupos que componían la
sociedad novohispana se muestran
en la actitud de las personas y la
forma de vestir.
Pida a los alumnos que describan a los personajes
del cuadro: qué hacen, cómo visten.
Comente con los alumnos que los criollos
gozaron del privilegio de la educación.
El distanciamiento entre ellos aumentó cuando el gobierno de Carlos III desplazó a muchos criollos de sus cargos públicos en Nueva España por funcionarios españoles recién llegados al virreinato. En 1769, ocho de los doce
miembros de la Real Audiencia de México eran criollos. Diez años después,
de sus dieciséis miembros, sólo cuatro lo eran.
> Los fueros y privilegios
Resalte que algunos de los fueros y privilegios se conservan aún para algunos grupos de la sociedad.
En Nueva España se estableció una clara diferencia entre los principales grupos sociales; la desigualdad original entre conquistadores y conquistados se
transformó en desigualdad étnica, de manera que en la sociedad novohispana
había españoles, criollos, indios, negros y castas. Cada grupo se subdividía de
acuerdo con su nivel económico y social.
2.46. En los siglos XVI, XVII y XVIII,
grupos de españoles pobres y con escasa
educación abandonaron su patria para
buscar fama y riquezas en Nueva España.
Muchos se enriquecieron y ocuparon altos
cargos en el gobierno virreinal.
La sociedad novohispana
Hist Mex3 profe BL 2.indd 137
137
10/27/08 1:10:24 PM
Pida que escriban un texto acerca de las
actividades de un niño que vivía en el campo.
Destaque que las diferencias sociales se
profundizaron a principios del siglo XIX, antes
de la Independencia.
2.47. La vida cotidiana de la población
rural del virreinato.
Pida a los escolares que participen en un debate
para discutir por qué los criollos (y no otros
grupos sociales) impulsaron desde 1808 la lucha
por la independencia.
El clero, la burocracia, los comerciantes, el ejército y, a partir de 1783, los mineros, recibían un trato preferencial por parte de la Corona española, llamado
fueros, por el cual tenían el derecho de ser juzgados por sus iguales.
A
T
N
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
> La polarización de la sociedad
Comente acerca de la riqueza que había en las
ciudades y la pobreza que caracterizaba al campo.
PROHIBIDA SU VENTA
2.48. Una ciudad novohispana durante los
últimos años del siglo XVIII.
138
Al finalizar el siglo XVIII, Nueva España era la colonia más opulenta del
imperio español y la que mayores beneficios reportaba a la metrópoli. Sin
embargo, la sociedad novohispana se había polarizado debido a los siguientes
factores:
• El desplazamiento de los criollos de los órganos de gobierno provocó que
cuestionaran el mando de los representantes del rey.
• Estallaron motines contra la milicia y protestas por
los nuevos impuestos y monopolios reales.
• El aumento de la riqueza había beneficiado sólo al
reducido grupo de grandes propietarios que controlaban la economía, lo cual agudizó los contrastes sociales. El pueblo trabajador, constituido por indios,
negros y castas, vivía en la extrema miseria.
• Los pueblos indígenas, a los que el visitador José de
Gálvez había limitado su autonomía, vieron amenazado su territorio, bienes, derechos e identidad.
• El despojo de las tierras de los pueblos de indios,
por parte de los hacendados, provocó numerosas
rebeliones.
• La generalización del descontento entre diversos
sectores sociales, lo que desembocó en la guerra de
Independencia.
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 138
10/27/08 1:10:26 PM
>APLICA TUS CONOCIMIENTOS
> Analiza la gráfica de la evolución demográfica en Nueva España que aparece en la página y contesta las
siguientes preguntas.
a) ¿Qué periodo comprende la gráfica?
1520-1800
b) ¿En qué años se observa la mayor caída de la población indígena?
1560
c) ¿Cuándo empezó a recuperarse?
1600
d) ¿Qué relación hay entre la situación socioeconómica de la población
Explotación física por el trabajo
indígena y su reducción?
Crecimiento
e) ¿Cómo evolucionaron los otros sectores de la población?
Obtén conclusiones y preséntalas al grupo.
> Participa en una lluvia de ideas para responder las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué se afirma que los pueblos indios padecieron una crisis intensa
en la segunda mitad del siglo XVIII?
Crecimiento de la población, falta de trabajo, grupos sin tierra.
b) ¿Cómo se efectuó la expansión de las haciendas?
Extendiendo su propiedad a costa de pequeños y medianos propietarios.
c) ¿Qué peculiaridades tuvieron las clases bajas urbanas de Nueva España?
A
T
N
Rechazo, falta de trabajo y discriminación.
d) ¿Cuáles fueron los motivos del distanciamiento entre criollos y españoles?
E
V
a
n SU
> Analiza con tu equipo este documento histórico.
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
Competencia con los españoles ya que eran personas educadas y con preparación para desempeñar cargos públicos.
e) ¿Cuáles grupos tenían fueros en Nueva España?
El clero, la burocracia, el ejército y los comerciantes.
Con base en los comentarios del grupo, escribe las respuestas en tu cuaderno.
PROHIBIDA SU VENTA
La población novohispana
“La población de Nueva España, dice el obispo al fin de su memoria, se compone de tres clases de hombres, a
saber de blancos o españoles, de indios y de castas. Yo considero que los españoles componen la décima parte
de la masa total. Casi todas las propiedades y riquezas del reino están en sus manos. Los indios y las castas
cultivan la tierra, sirven a la gente acomodada y sólo viven del trabajo de sus brazos. De ello resulta entre los
indios y los blancos esta oposición de intereses, este odio recíproco, que tan fácilmente nace entre los que poseen todo y los que nada tienen, entre los dueños y los esclavos (...)
Efectivamente, los indios y las castas están en la mayor humillación. El color de los indígenas, su ignorancia
y más que todo su miseria, los ponen a una distancia infinita de los blancos, que son los que ocupan el primer
lugar en la población de Nueva España (...)”
“Informe del obispo de Valladolid de Michoacán al rey”, en Humboldt, Alejandro de.
Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, t. I, Porrúa, México, 1985, p. 202.
• Comenta el texto con tu profesor y compañeros, y contesta las preguntas.
a) ¿Cómo estaba compuesta la población de Nueva España?
Blancos, indios y castas
b) ¿Por qué los blancos y los indios tenían intereses diferentes?
Por la posesión de bienes y privilegios
c) ¿Cómo vivían los indios y las castas?
En la miseria y la ignorancia
• Compara tus respuestas con las de tus compañeros y escribe las conclusiones en tu cuaderno de Historia.
La sociedad novohispana
Hist Mex3 profe BL 2.indd 139
139
10/27/08 1:10:28 PM
>TEMA 6
6. La crisis política
> Demanda de representatividad e insatisfacción política en las
posesiones españolas de América
Con el establecimiento de las reformas borbónicas, la Corona española impidió a los criollos acceder a los puestos y posiciones políticas, así como a los
altos puestos militares y eclesiásticos; fueron depuestos de cargos que antes
disfrutaban en las reales audiencias, la Real Hacienda y la administración de
organismos gubernamentales.
2.49. Los criollos más preparados
difundieron las ideas de los pensadores
ilustrados y se convirtieron en firmes
partidarios de la independencia del
virreinato.
Pida a los alumnos que anoten en el cuaderno las
causas externas de la guerra de Independencia.
Marginados de los más importantes cargos políticos, los criollos se refugiaron
en los ayuntamientos, a los que reivindicaron como órganos democráticos de
gobierno y, más tarde, como instrumentos de soberanía y representatividad.
Las críticas que los pensadores de la Ilustración hicieron al sistema de gobierno de la monarquía absolutista y a las instituciones e ideas que lo mantenían
vigente, la independencia de las trece colonias norteamericanas y los principios políticos de la Revolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad),
repercutieron de manera significativa en los criollos, quienes empezaron a
demandar representatividad en los órganos de gobierno, de los que habían
sido desplazados.
A
T
N
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© O> H
La acometida fiscal de 1804
R
P
Comente con los escolares la situación que
vivieron los españoles durante la invasión de
Napoleón a España.
Años después, cuando los criollos novohispanos más interesados en la vida
política se enteraron que Napoleón impuso a su hermano José como rey de
España y habían sido creadas juntas provinciales en la península, demandaron que se formaran juntas similares en América.
Señale que el rey de España fue obligado a renunciar al trono.
PROHIBIDA SU VENTA
El 28 de noviembre de 1804, el rey Carlos IV decretó la Real Cédula
de Consolidación de Vales, mediante la cual ordenó enajenar los capitales de capellanías y vender los bienes de obras pías en los reinos
de América e islas Filipinas, y que su producto y caudales existentes
se colocaran en la Real Caja de Amortización, la cual pagaría 3% de
interés sobre el capital depositado; también mandó hipotecar las rentas de tabacos y las alcabalas. Pidió a los arzobispos, obispos y prelados
regulares cumplir con este decreto.
2.50. Carlos IV, rey de España, con sus
ministros y consejeros.
140
La apremiante necesidad de recursos obligó a la Corona a expedir
esta real cédula, que rompió la unidad del bloque dominante novohispano; esta medida irritó a muchos peninsulares y criollos, cuyas
propiedades fueron embargadas y rematadas, por no haber liquidado
los préstamos que les había otorgado la Iglesia. Este decreto de desamortización fue la primera medida contra los bienes de la Iglesia.
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 140
10/27/08 1:10:28 PM
> La bancarrota del imperio
En 1788 comenzó el reinado de Carlos IV (1748-1819), monarca que pronto
abandonó la política ilustrada heredada de su padre y puso en práctica otra, en
la que el principal objetivo era evitar la influencia de las ideas revolucionarias
francesas. Carlos IV, quien mostró poco interés por los asuntos de gobierno,
designó en 1792 a Manuel Godoy, protegido de la reina María Luisa, como
primer ministro.
Godoy involucró a España en diversos conflictos europeos, para los cuales
no fueron suficientes los enormes recursos que provenían de las colonias de
América. Estos conflictos causaron la bancarrota española. La política que
aplicó Godoy fue tan poco firme que, después de luchar contra la Francia
revolucionaria (1793-1795), se alió con ella para enfrentar a Inglaterra.
> La ocupación francesa de España
2.51. La familia de Carlos IV. A la
izquierda aparece el príncipe de Asturias,
el futuro Fernando VII.
Pida a los alumnos que elaboren una línea del
tiempo de la historia de España de 1792 a 1808.
Destaque que Fernando VII abdicó a favor de Napoleón.
En 1807 España se adhirió al bloqueo continental que Napoleón Bonaparte
impuso a Inglaterra; ese año, con el pretexto de asegurar la conquista de Portugal, miles de soldados franceses penetraron en España y, en marzo de 1808,
entraron en Madrid. Mientras tanto, la oposición contra la política de Manuel
Godoy crecía. Fernando, hijo de Carlos IV, participó en una conspiración para
destronar al rey, misma que fue descubierta por Godoy. Al final, Fernando fue
obligado a delatar a sus cómplices.
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
A
T
N
La familia real intentó trasladarse a América, pero en Aranjuez estalló un motín que terminó con el asalto al palacio de Godoy y la abdicación de Carlos IV
en favor de su hijo, que asumió el nombre de Fernando VII (1784-1833);
cuando éste fue coronado, los franceses, de hecho, ya se habían adueñado
de España.
Comente con los educandos que el virrey
era el representante del rey en las posesiones
españolas; al no haber rey, no podía haber virrey.
PROHIBIDA SU VENTA
Comente con los alumnos que Napoleón Bonaparte ocupó España de 1808 a 1814, periodo en que se
desata la rebelión en América.
Napoleón, aparentando conciliar a Carlos IV y Fernando VII, los reunió en Bayona, en donde les exigió la renuncia al trono de España. Estos pusieron la Corona a disposición de Napoleón, quien envió a prisión a Fernando VII y nombró
rey de España a su hermano José Bonaparte. El pueblo de Madrid se levantó en
armas el 2 de mayo de 1808 contra la ocupación francesa, con lo cual se inició
la guerra contra la ocupación francesa, que se prolongó hasta 1814.
Cada provincia eligió una Junta Provisional. El 21 de julio de 1808 se constituyó la Junta Central, que asumió la soberanía nacional y convocó la reunión de las Cortes. Así, en España hubo dos gobiernos: el de José Bonaparte,
instalado en Madrid, y el de la Junta Central y las Cortes, que se refugió en
Sevilla y después en Cádiz. Debido a la ausencia de los legítimos monarcas
del imperio español, las colonias españolas de América empezaron a reclamar su autonomía.
2.52. Grabado que representa el
enfrentamiento entre las tropas francesas y
los habitantes de Madrid, que enfrentaron
a lo invasores con armas improvisadas.
La crisis política
Hist Mex3 profe BL 2.indd 141
141
10/27/08 1:10:30 PM
> Los problemas de legitimidad
Señale que la palabra “legitimidad” significa el reconocimiento del gobierno para su operación y
funcionamiento.
En Nueva España, algunos sectores criollos aprovecharon las condiciones generadas por la invasión napoleónica para intentar desligarse de la metrópoli.
Esta situación política y la ausencia del monarca español promovieron dos
posiciones opuestas entre los grupos novohispanos más influyentes.
2.53. Los franceses capturaron a varios
combatientes españoles y los fusilaron en
la madrugada del 3 de mayo. Francisco de
Goya pintó este cuadro para recrear esos
fusilamientos.
Comente que ante la ausencia de un monarca
en España, los altos funcionarios del gobierno
de Nueva España eligieron entre ellos a un
representante.
Una de ellas, sostenida por los altos funcionarios del gobierno, el clero católico
y los comerciantes europeos que controlaban la Real Audiencia, pugnaba porque todo siguiera igual, hasta que Fernando VII recuperara el trono español.
En contraste, los criollos que integraban el ayuntamiento de la Ciudad de
México afirmaban que, mientras el rey de España estuviera ausente, la soberanía recaía en el reino de Nueva España, y éste debía formar un gobierno
provisional autónomo, designado por un congreso general. El virrey José de
Iturrigaray era partidario de esta idea.
> Los movimientos autonomistas y el rechazo español
A
T
N
En julio de 1808, los miembros del ayuntamiento de la Ciudad de México enviaron al virrey Iturrigaray un escrito en el que fijaban su postura: según ellos,
la renuncia de la familia real al trono de España no procedía, porque había
sido obtenida por medio de actos violentos por parte de los intervencionistas
franceses; la soberanía, por tanto, radicaba en el reino de Nueva España, sobre
todo en los órganos de gobierno reconocidos por los habitantes del virreinato.
Además, proponían que el virrey continuara provisionalmente al frente del
gobierno.
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
Señale que los criollos vieron la oportunidad
para exigir su participación en el gobierno.
PROHIBIDA SU VENTA
A solicitud del ayuntamiento, el virrey Iturrigaray convocó a las principales
autoridades de la Ciudad de México. En esa reunión se acordó reconocer a
Fernando VII como rey de España, desobedecer las órdenes de Napoleón Bonaparte y considerar al virrey como representante legal del monarca español.
Francisco Primo de Verdad (1760-1808), síndico del ayuntamiento, sostuvo
que ante la ausencia del gobierno español y la imposición de un monarca extranjero, no reconocido por los españoles ni por los habitantes de las colonias,
la soberanía recaía en el pueblo, por tanto, éste debía designar un gobierno
provisional.
Comente las ideas de Primo de Verdad y su vigencia en el presente.
2.54. Edificio del Antiguo Ayuntamiento
de la Ciudad de México, construido en el
siglo XVI. En la actualidad, es la sede del
gobierno del Distrito Federal.
142
Con el apoyo del ayuntamiento, el virrey Iturrigaray mantuvo estrecho contacto con los independentistas y convocó a los ayuntamientos de las provincias
para que enviaran representantes, con el fin de organizar un congreso.
Los españoles sabían que si el congreso se realizaba ellos constituirían una
minoría frente a los criollos, que contaban con el apoyo del virrey. Al verse en
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 142
10/27/08 1:10:34 PM
desventaja, la noche del 15 de septiembre de 1808 el partido español, dirigido
por el terrateniente Gabriel de Yermo, organizó un golpe de Estado: destituyó
al virrey Iturrigaray, designó en su lugar a Pedro Garibay y ordenó que aprehendieran a los miembros del ayuntamiento, entre los que destacaban Juan
Francisco Azcárate (1767-1831), Francisco Primo de Verdad y Melchor de Talamantes (1765-1809). Estos dos últimos murieron en prisión.
Glosario
De este modo, los españoles terminaron con las aspiraciones reformistas de
los criollos, a quienes el régimen español vigiló y persiguió. Algunos de ellos
empezaron a organizarse en secreto y, en 1810, pasaron de la conspiración a
la lucha armada.
Golpe de Estado.
Acto sorpresivo, violento e ilegal contra el
gobierno legalmente constituido de una
nación, realizado por un grupo de personas que forman parte del mismo gobierno: funcionarios, congresistas, jefes militares. El propósito de un golpe de Estado
consiste en destituir al jefe de Estado mediante la fuerza y reemplazarlo por otra
persona o grupo.
Señale que los gobernantes peninsulares a partir de 1808 reprimieron y persiguieron a los criollos por su
reclamo.
> La insurrección de 1810 y las experiencias regionales
Destaque que la organización de conspiraciones
se debe a la falta de gobernabilidad.
El sometimiento de Nueva España al imperio español, por casi 300 años,
concluyó con un movimiento popular de independencia que duró de 1810 a
1821. Las causas de dicho movimiento fueron las siguientes:
• Las innumerables prohibiciones establecidas por la Corona, que dificultaban el progreso económico de Nueva España.
• El acaparamiento, por parte de los españoles, de los cargos de mayor jerarquía en el gobierno, la Iglesia y el ejército.
• La aspiración de la aristocracia criolla de obtener el dominio político.
• La discriminación social y la explotación de que eran víctimas los indígenas, las castas y los esclavos.
• Las crisis agrícolas ocurridas durante los últimos años de la Colonia.
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
A
T
N
PROHIBIDA SU VENTA
En septiembre de 1809 algunos militares, sacerdotes y civiles criollos organizaron la conspiración de Valladolid, hoy Morelia, mediante la cual pretendían
crear un congreso que gobernara a Nueva España en nombre de Fernando VII,
mientras éste recuperaba el trono de España.
Comente con los educandos que las
conspiraciones son reuniones secretas que
pretenden cambiar alguna situación.
Señale que hubo varias conspiraciones además
de la de Querétaro, como la de los Guadalupes
en Michoacán.
Además, confiscarían los bienes de los españoles, eximirían a los indios
del tributo y reducirían impuestos y obligaciones laborales. Los conjurados fueron denunciados, y sus líderes aprehendidos en diciembre de
1809 y sometidos a proceso, pero el virrey Francisco Javier Lizana y
Beaumont los perdonó.
En la ciudad de Querétaro se organizó otra junta conspirativa en la
que participaron los capitanes Ignacio Allende (1769-1811) y Juan Aldama (1774-1811), los hermanos Epigmenio y Emeterio González, y
Josefa Ortiz de Domínguez (1768-1829), esposa del corregidor Miguel
Domínguez, quien simpatizaba con la causa de la independencia. Con
el pretexto de realizar tertulias literarias, las reuniones se efectuaban en
las casas del presbítero José María Sánchez y del licenciado Parra.
2.55. Los criollos se organizaron en secreto
para planear la independencia de lo que
hoy es nuestro país.
La crisis política
Hist Mex3 profe BL 2.indd 143
143
10/27/08 1:10:39 PM
El plan consistía en formar juntas secretas en las principales ciudades del virreinato, las cuales declararían la independencia y aprehenderían a los españoles el
1 de diciembre de 1810 (luego se cambió al 2 de octubre), fecha en la que un
conjunto de oficiales encabezados por Allende y Aldama acudirían a la feria de
San Juan de los Lagos para iniciar la insurrección, aprovechando que miles
de personas se reunirían con motivo de las festividades de la virgen.
2.56. Miguel Hidalgo y Costilla encabezó
la lucha por la independencia de México.
Explique que los oficiales del ejército español y
los sacerdotes participaron en la organización
del movimiento.
Sugiera a los estudiantes que lean la biografía de
Josefa Ortiz de Domínguez; resalte las razones de
su participación en la conspiración de Querétaro.
Una vez alcanzado el triunfo, los representantes de las provincias acudirían
a la Ciudad de México, para ejercer el gobierno a nombre de Fernando VII,
dejando en libertad a los españoles para permanecer o abandonar el país. En
caso de que el plan fracasara, los insurrectos tenían planeado solicitar el auxilio del gobierno de Estados Unidos de América.
Ignacio Allende invitó a Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811), cura de Dolores,
a participar en las juntas y ponerse al frente del movimiento independentista.
La conspiración fue denunciada y José Antonio de Riaño, intendente de Guanajuato, ordenó aprehender a los líderes. Josefa Ortiz de Domínguez, quien fue
encarcelada por su esposo, logró enviar un mensaje a Allende para comunicarle
que la conspiración había sido descubierta.
A
T
N
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
Miguel Hidalgo e Ignacio Allende fueron informados de ese hecho a las dos
de la mañana del 16 de septiembre de 1810, por lo que el cura de Dolores
reunió a los vecinos del pueblo y los invitó a tomar las armas para comenzar
la lucha contra los españoles.
PROHIBIDA SU VENTA
Comente con los escolares las razones de los
campesinos y trabajadores para unirse al
movimiento.
Ignacio Allende, Juan Aldama y Miguel Hidalgo aprehendieron a los españoles
del pueblo de Dolores, Guanajuato, y liberaron a los reos que se encontraban
en la cárcel. El domingo 16 de septiembre, en la parroquia de esa población,
Miguel Hidalgo convocó a sus feligreses a rebelarse contra la opresión y comenzar la guerra de independencia. Hidalgo inició la lucha al grito de “¡Viva
Fernando VII! ¡Viva nuestra Señora de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!”
El ejército de Miguel Hidalgo se integró con campesinos, trabajadores de las
minas, militares criollos y eclesiásticos de bajo rango. Miles de indígenas y hombres de casta, armados con lanzas, machetes, garrotes, hondas, arcos y muy pocas armas de fuego, se sumaron a las tropas insurgentes.
2.57. Desde el comienzo de la lucha por
la independencia Hidalgo adoptó, como
bandera de las fuerzas insurgentes, la
imagen de la virgen de Guadalupe.
144
En los primeros meses de lucha armada, la guerra de independencia consistió
en un levantamiento popular desordenado y violento, una rebelión campesina
a la que se unieron otros sectores pobres de la sociedad novohispana, dirigidos
por criollos. En general, el ejército insurgente era indisciplinado y no contaba
con armamento adecuado.
Sugiera a los escolares que dibujen las armas del ejército popular de Hidalgo.
Los campesinos, trabajadores de las minas, castas y otros sectores sociales que
participaron en la lucha demandaban, además del fin del dominio español,
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 144
10/27/08 1:10:40 PM
la abolición de la esclavitud y el sistema de castas, la supresión de las contribuciones de los indios, la restitución de tierras a los pueblos despojados y la
eliminación de estancos.
Los sectores dominantes de la sociedad novohispana (aristocracia española,
criollos enriquecidos, alto clero, terratenientes y comerciantes acaudalados),
salvo contadas excepciones, se opusieron al movimiento independentista. Los
obispos de Nueva España condenaron enérgicamente la rebelión, y excomulgaron a Hidalgo y a los demás líderes del movimiento.
Comente que la Iglesia condenó a los sacerdotes que participaron en la rebelión.
Los ejércitos insurgentes ocuparon Atotonilco, San Miguel el Grande y Celaya, donde Miguel Hidalgo fue nombrado generalísimo e Ignacio Allende
teniente general; el 28 de septiembre de 1810, el ejército de Hidalgo derrotó a
los españoles en la Alhóndiga de Granaditas y tomó Guanajuato. Juan José de
los Reyes Martínez Amaro (1782-1863), apodado el “Pípila”, prendió fuego a la
puerta de la alhóndiga para facilitar el ingreso de los insurgentes.
Las fuerzas de Hidalgo permanecieron en Guanajuato varios días; el 10 de
octubre de 1810 marcharon sobre Valladolid, plaza que ocuparon una semana
después; el día 30, los rebeldes derrotaron al ejército realista en la batalla del
Monte de las Cruces, en lo que actualmente es el Estado de México.
2.58. Muchos campesinos, arrieros,
artesanos trabajadores pobres de las
ciudades se unieron al ejército insurgente.
Explique que el término “insurgente” significa rebelde.
A
T
N
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
Hidalgo no pudo continuar su campaña hacia la Ciudad de México porque
no contaba con suficientes municiones y los ejércitos realistas de Félix María
Calleja se dirigían hacia la capital; por ello, decidió regresar a el Bajío. Mientras se desarrollaban estos hechos, el pueblo tomó ciudades como Guadalajara, San Luis Potosí y Zacatecas.
Glosario
Excomulgar.
Acto por medio del cual, la autoridad
eclesiástica expulsa a alguien de la comunidad católica prohibiéndole el uso
de los sacramentos.
Comente que los grupos que se enfrentaron
militarmente son los realistas o ejército del
gobierno virreinal contra los insurgentes.
PROHIBIDA SU VENTA
Entre 1810 y 1811, Hidalgo dio a conocer diversos decretos, en los que ordenó
la entrega de las tierras de cultivo a los indígenas, la abolición de la esclavitud
y de los tributos que pesaban sobre indígenas y castas, y la supresión de los
estancos de la pólvora, el tabaco y el papel sellado.
En las poblaciones que caían en poder de los insurgentes, Hidalgo renovó sus
gobiernos locales. Durante los primeros meses del movimiento, fueron sustituidas las autoridades en la mayor parte del centro de la Nueva España: Guanajuato, Valladolid, Nueva Galicia, Zacatecas, San Luis Potosí y la mitad de los
pueblos de la intendencia de México. En los principales centros urbanos,
los criollos más ilustrados arrebataron el poder a los peninsulares.
Miguel Hidalgo formó en Guadalajara el primer gobierno nacional y abogó
por la convocatoria de un Congreso cuyas leyes contribuyeran a desterrar la
pobreza, terminar con el saqueo y fomentar las artes y la industria. Además,
ordenó la publicación de El Despertador Americano, primer periódico insurgente, dirigido por Francisco Severo Maldonado.
2.59. Cuando las fuerzas de Hidalgo
intentaron tomar la ciudad de Guanajuato,
los españoles se refugiaron en la
Alhóndiga de Granaditas, un almacén de
granos que parecía fortaleza.
Explique la importancia de la publicación de periódicos para la difusión de noticias.
La crisis política
Hist Mex3 profe BL 2.indd 145
145
10/27/08 1:12:08 PM
Mapa 2.3
División de Nueva España en Intendencias después de 1750
125º
120º
115º
110º
40º
Pida que tracen en un mapa de la
República Mexicana la ruta que
siguió Hidalgo.
105º
Líne
100º
95º
90º
isor
ia co
n Es
tado
s Un
idos
de a
cuer
do c
on e
l tra
Gobierno
de Nueva California
35º
85º
40º
a div
tado
Ada
ms-
35º
Onis
(181
9)
Gobierno
de Nuevo México
Intendencia
de
Arizpe
30º
30º
Go
rno
bie
Intendencia
de
Durango
de
o
lif
Ca
de
lfo
nia
G o alifor
ja C
Vie
Intendencia
de San
Luis Potosí
25º
O C É A N O PA C Í F I C O
cer
Trópico de Cán
Intendencia
de
Zacatecas
rn
Solicite a los escolares que marquen
en un mapa las intendencias que
amenazaban los insurgentes.
25º
ia
Golfo
de
México
1
en
t
In
2
nc
de
20º
ia
110º
PROHIBIDA SU VENTA
Señale que la campaña de Hidalgo solamente
duró diez meses.
Las 12 intendencias que llevaban
el nombre de su capital
Capital del virreinato
Los cuatro gobiernos que
dependían drectamente del virrey
Div Política Actual
Capital de intendencia
VE
105º
Intendencia
de
Oaxaca
z
115º
SIMBOLOGÍA
ru
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
© OH
PR
120º
Mar
Caribe
ac
A
T
N
15º
125º
r
Ve
Intendencia
de
México
de
3
20º
Intendencia
de
Yucatán
15º
Golfo de
Tehuantepec
100º
1.-Intendencia de Guadalajara
2.-Intendencia de Guanajuato
3.- Intendencia de Michoacán
4.- Intendencia de Puebla
95º
85º
90º
Escala 1:33 100 000
0
331
662
993 km
Fuente: INEGI, XII Censo de Población y Vivienda, 2000, CONAPO, 2000.
Desde finales de 1810, algunos criollos que habían participado en la lucha de
independencia al lado de los insurgentes desertaron y se unieron a las fuerzas
del virrey. Actuaron de esta manera por el temor a que el movimiento revolucionario modificara el régimen de propiedad imperante y la estructura social;
esto es, que suprimiera los privilegios de los grupos acomodados.
Los acontecimientos comenzaron a ser desfavorables para los rebeldes a partir
de noviembre de 1810. Aunque en Coahuila, Nuevo León y Texas, la población apoyaba a los insurgentes, en la región central del virreinato se formaron,
con ayuda de mineros y hacendados, nuevos regimientos del ejército realista.
Calleja derrotó a las tropas de Hidalgo en San Jerónimo Aculco (noviembre de
1810) y en Puente de Calderón, cerca de Guadalajara (enero de 1811).
2.60. Escena de una batalla entre
insurgentes y fuerzas realistas.
Los jefes del movimiento insurgente se dirigieron al norte de la Nueva España, donde esperaban proveerse de armas y municiones para continuar la
lucha. Sin embargo, en marzo de 1811, fueron aprehendidos en Acatita de
Baján, en el actual estado de Coahuila. En junio de ese mismo año, Allende,
Aldama y Mariano Jiménez (1781-1811) fueron fusilados en Chihuahua; un
mes más tarde, Miguel Hidalgo también fue pasado por las armas.
Explique a los alumnos que Miguel Hidalgo fue juzgado por tres tribunales: eclesiástico, civil y militar.
146
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 146
10/27/08 1:12:11 PM
>APLICA TUS CONOCIMIENTOS
> Participa en una discusión colectiva.
Responde con tus compañeros las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles fueron los hechos históricos que influyeron en el pensamiento de los criollos?
La Ilustración y la Revolución Francesa
b) ¿Qué consecuencias tuvo la Real Cédula de Consolidación de Vales?
Bancarrota de las haciendas y del capital de la Iglesia
c) ¿Qué efectos provocó en el virreinato la invasión napoleónica a España?
La abdicación del rey
d) ¿Cuál fue la posición política de la Real Audiencia en relación con los sucesos de España?
Evitar cambios y seguir igual hasta el regreso de la monarquía
e) ¿Qué grupo predominaba en el ayuntamiento de la Ciudad de México?
Los peninsulares
f) ¿Cuál era el punto de vista del ayuntamiento en relación con la soberanía de la Nueva España?
Seguir reconociendo a Fernando VII como rey
g) ¿Qué actitud adoptó el virrey Iturrigaray ante las propuestas del ayuntamiento, y por qué fue destituido?
Apoyo a independentistas
h) ¿Cuáles eran los objetivos de los conspiradores de Valladolid y Querétaro?
Quitar al gobierno ilegítimo
i) ¿Qué causas internas originaron el movimiento de independencia?
Problemas internos
j) ¿En qué consistieron los principales decretos de Hidalgo?
Abolición de la esclavitud, eliminación de tributos y entrega de tierras a los indígenas
k) ¿Cuáles fueron las ideas políticas más importantes de Hidalgo?
Organización de un Congreso
Participa cuando te indique tu profesor y anota la información que contribuya a responder las preguntas. Intercambia
información con tus compañeros y redacta las respuestas.
PROHIBIDA SU VENTA
A
T
> Analiza con atención el siguiente mapa conceptual y explícalo con tus palabras.
N
E
a UV
n
PRIMERA ETAPA DE
SDE INDEPENDENCIA
laLA GUERRA
l
i
t IDA
n
a SeIenfrentaron
B los ejércitos
S
© OH
PR
Insurgente
Realista
Se caracterizó por
Se caracterizó por
Movimiento desorganizado
con ejércitos mal armados e
indisciplinados
Ejércitos disciplinados
y bien armados
Dirigido por los criollos
con amplia participación
de indios y castas
Insurrección agraria
dirigida contra el régimen
de propiedad existente
Constituido por
españoles
y criollos
Defensa del orden
establecido
y privilegios
Explique las ideas de cada recuadro del mapa conceptual.
La crisis política
Hist Mex3 profe BL 2.indd 147
147
10/27/08 1:12:12 PM
>TEMA 7
7. Del autonomismo a la independencia
Destaque la idea de que los movimientos sociales no se detienen una vez que han iniciado.
> El gobierno militar y el combate a la insurgencia
La insurrección no terminó tras la muerte de Hidalgo y Allende. En muchas
regiones de Nueva España abundaron las guerrillas campesinas, que actuaban aisladas y atacaban villas y haciendas. Entonces, se inició una nueva etapa
del movimiento insurgente.
Los años de guerra propiciaron que el ejército realista, que siempre se mantuvo fiel a la Corona, se estableciera como nuevo grupo dominante. El caudillo
militar Félix María Calleja desempeñó un papel muy importante en la lucha
contra los insurgentes. En marzo de 1813 fue nombrado virrey.
2.61. Félix María Calleja, jefe de las tropas
realistas que luego fue nombrado virrey de
Nueva España.
Pida a los alumnos que revisen la biografía de
José María Morelos para conocer su origen y
sus ideas.
De 1811 a 1815 los caudillos insurgentes intentaron organizar un gobierno
independiente, la lucha del pueblo contra las clases dominantes se radicalizó,
y José María Morelos y Pavón (1765-1815) definió el carácter y fines populares
de la guerra de independencia.
A
T
N
Ignacio López Rayón, sobreviviente del primer grupo insurgente, estableció
en Zitácuaro, en agosto de 1811, la Suprema Junta Gubernativa de América,
para unificar y dirigir el movimiento de independencia. En junio de 1812, los
integrantes de la Junta, que insistían en gobernar a nombre de Fernando VII,
decidieron separarse y suprimirla, pues no lograban ponerse de acuerdo en la
forma de combatir al enemigo ni en la manera de organizar el país, cuando
éste se independizara de España.
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
Pida que investiguen la función de la Junta
de Zitácuaro.
PROHIBIDA SU VENTA
Destaque la organización del ejército de Morelos.
Morelos expidió decretos en los que ordenó abolir la esclavitud, suprimir las
castas y el pago de tributos, y que las comunidades indígenas recobraran la
propiedad de sus tierras; en las provincias ocupadas por los ejércitos insurgentes, mandó repartir a los pobres los bienes de españoles y criollos fieles al
gobierno virreinal, y eliminó las aduanas.
También suprimió toda referencia de Fernando VII en las banderas insurgentes, y solicitó que los habitantes de Nueva España, salvo los europeos, fueran
designados americanos, pues de este modo se lograría la unidad de los criollos, indígenas y demás grupos étnicos contra los españoles. Además, prohibió
el uso de los términos indio, mulato y castas.
2.62. Encuentro de Morelos con Miguel
Hidalgo, quien le pidió extender la
lucha insurgente en las costas del sur del
virreinato.
148
Para difundir las ideas y propósitos de la causa insurgente, ordenó la publicación de periódicos como El Ilustrador Nacional, El Ilustrador Americano y El
Correo Americano del Sur.
Los ejércitos organizados por Morelos contaban con pocos efectivos, pero
eran disciplinados y estaban bien armados; esto les permitió realizar la más
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 148
10/27/08 1:12:13 PM
importante gesta militar del movimiento libertador. Participaron en dichos ejércitos Juan José, José Antonio y
Hermenegildo Galeana (1762-1814); Miguel, Víctor, Leonardo y Nicolás Bravo (1786-1854); Mariano Matamoros
(1770-1814) y Vicente Guerrero (1782-1831).
Morelos organizó cuatro campañas militares; en la primera derrotó a las fuerzas realistas en Tecpan, Chilpancingo,
Tixtla y Chilapa, en el actual estado de Guerrero. Del 19
de febrero al 2 de mayo de 1812, durante su segunda campaña militar, resistió en Cuautla el ataque de los ejércitos
virreinales, lo que constituyó uno de los episodios más importantes de la guerra de independencia.
Con su tercera campaña, Morelos logró controlar y administrar las provinciasde Oaxaca y Michoacán, la zona conocida como La Mixteca, parte de Puebla, de la provincia
de México, y el centro y sur de Veracruz, así como algunas regiones del valle
de Cuernavaca, Cuautla, Toluca y Acapulco. En ese momento, el movimiento y la organización militar de los insurgentes llegaron a su apogeo.
2.63. Bandera de las fuerzas de Morelos. En
el centro, un símbolo del pueblo mexica.
A
T
N
E
V
a
n SU
a
l
Campañas de Morelos (1810 - !815)
il
A
t
n BID
a
©S OHI
PR
Resalte que las ciudades tomadas por Morelos estaban controladas por españoles.
Indique que el movimiento de Independencia se desarrolló en el centro del país y en la región suroeste.
Mapa 2.4
102˚
100˚
98˚
22 de noviembre de 1815:
Jalapa
fusilamiento de Morelos
México
Tlalpan
Uruapan
Ozumba
Toluca
Ario
Tacámbaro
Puebla
Chalchicomula
Tenancingo
Tepeaca
Puruarán
Apatzingán
Cuernavaca
Tecualoya
Hueyapan
Orizaba
Cuautla
Carácuaro
Churumuco
San Gabriel
Izúcar
Huetamo
Taxco
Tehuacán
Chietla
Cutzamala
Zirándaro
Tlachapa Iguala
Huitzuca
Chiautla
Coahuayutla
Coyuca
Poliutla
Temalaca
Ajuchitlán
Tezuapa
Santa Catarina
Zacatula
Tepetitlán
Tetela
Tlacozotitlán
Tlacotepec
Tehuehuetla
Huajuapan
Tixtla Chilapa
Chihihualco
Yanhuitlán
Petatlán
Tlapa
Chilpancingo
OCÉANO
San Cristóbal Ecatepec
Valladolid
PROHIBIDA SU VENTA
Undameo
Tiripetío
PACÍFICO
San Luis
Tecpan
SIMBOLOGÍA
Primera campaña (1810-11)
Segunda campaña (1811-12)
Tercera campaña (1812-13)
Cuarta campaña (1813-15)
División política actual
Oaxaca
Coyuca de Benitez
El Veladero
Acapulco
Escala 1:4 200 000
0
42
17˚
Ometepec
Cuetzala
Tres Palos
Cruz Grande
82
124 km
Fuente: XX .
Del autonomismo a la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 149
19˚
149
10/27/08 1:12:16 PM
> El Congreso de Chilpancingo
Comente con los escolares que Chilpancingo es, actualmente, la capital del estado de Guerrero.
Morelos presentó su programa, conocido como Sentimientos de la Nación, en
el Congreso de Chilpancingo, instalado por los insurgentes en 1813. En este
programa, propuso los siguientes puntos:
2.64. En el Congreso de Chilpancingo,
Morelos da a conocer el documento
Sentimientos de la Nación.
Indique que las ideas contenidas en el
documento redactado por Morelos forman parte
de la Constitución vigente.
• La independencia del país, el reconocimiento de la soberanía popular y la
organización de un gobierno dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo
y judicial.
• La abolición de la esclavitud y las castas.
• La supresión de los tributos y los impuestos a los indígenas.
• Promulgar leyes para moderar la opulencia y la indigencia, de tal manera
que “aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto”.
• La defensa de los intereses de los desposeídos.
• El reconocimiento de la católica como religión del Estado.
Glosario
Morelos fue nombrado responsable del poder ejecutivo por el Congreso de
Chilpancingo y, como tal, promulgó un decreto titulado Acta Solemne de la
Declaración de la Independencia de la América Septentrional.
Septentrional.
Del norte.
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
> La Constitución de Apatzingán
Señale que la Constitución de Apatzingán no
entró en vigor, pues en esos años lo que hoy es
nuestro país todavía era colonia española.
En noviembre de 1813, Morelos salió de Chilpancingo para iniciar su cuarta campaña militar, en la que sus fuerzas sufrieron varias derrotas ante los
ejércitos realistas. El 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, fue aprobada la
primera constitución del país. Ésta recogió sólo algunas ideas contenidas en
los Sentimientos de la Nación, pero ignoró los principios sociales.
Los aspectos más relevantes del Decreto Constitucional para la Libertad de
la América Mexicana o Constitución de Apatzingán fueron: la igualdad para
PROHIBIDA SU VENTA
2.65. Firma de la Constitución
de Apatzingán.
A
T
N
Pida a los escolares que describan la imagen y reconozcan algunos de los personajes que aparecen en ella.
150
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 150
10/27/08 1:12:17 PM
todos los nacidos en Nueva España; el establecimiento de la religión católica
como la única que se profesara en el Estado; el reconocimiento de la soberanía popular; la definición de que el único fin de los gobiernos consistía en
conservar la igualdad, seguridad, propiedad y libertad; y la organización del
país en una república central, con un poder ejecutivo depositado en un triunvirato, un congreso formado por 17 diputados (uno por cada provincia) y una
Corte o Tribunal de Justicia.
En el congreso surgieron profundas diferencias, deserciones y ambiciones
personales, a tal grado que sus integrantes despojaron a Morelos de todas sus
funciones ejecutivas y sólo fue comisionado para salvaguardar la integridad
de los miembros del congreso, con lo que se redujo su capacidad de acción
militar y política.
2.66. Facsímil de la Constitución de
Apatzingán.
Comente con los estudiantes las funciones de
un congreso.
El 5 de noviembre de 1815, después de poner a salvo a los diputados del congreso, Morelos cayó preso en Temalaca, Guerrero. Fue fusilado el 22 de diciembre del mismo año en San Cristóbal Ecatepec, en el actual Estado de
México.
Al morir Morelos, cundieron el desaliento y las rencillas en las filas insurgentes, desapareció la dirección central del movimiento y fue disuelto el congreso
en Tehuacán, donde se habían refugiado los diputados.
> La resistencia
Debatir acerca de las diferencias y similitudes
de las ideas de Hidalgo y Morelos.
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
A
T
N
Señale que la etapa de resistencia es la más larga del movimiento.
PROHIBIDA SU VENTA
Después del fusilamiento de Morelos, la guerra de independencia se caracterizó por la lucha defensiva o de resistencia (1816-1819), en la cual predominó
la guerra de guerrillas. Vicente Guerrero y el militar español Francisco Javier
Mina (1789-1817) llegaron a ser los combatientes más destacados en esta etapa.
Organice una lluvia de ideas sobre el término
“guerra de guerrillas”.
Guerrero luchó primero a las órdenes de Hermenegildo Galeana, y más tarde
se unió a las fuerzas dirigidas por Morelos. Se encargó de la insurrección en el
sur del virreinato cuando murieron los principales caudillos del movimiento
insurgente.
En septiembre de 1816, Juan Ruiz de Apodaca, al frente del gobierno virreinal, adoptó una nueva estrategia para contrarrestar el movimiento insurgente:
combinó las acciones armadas con el ofrecimiento de perdonar a los jefes
rebeldes que abandonaran la lucha.
Algunos jefes rebeldes aceptaron el ofrecimiento y abandonaron la lucha.
También a Vicente Guerrero, por medio de su padre, se le hizo la propuesta
de un indulto especial que le proporcionaría honores y recompensas, pero
lo rechazó; derrotó varias veces a las tropas del gobierno virreinal y mantuvo
encendida la llama de la lucha de independencia.
2.67. Fusilamiento de Morelos por las
tropas españolas.
Del autonomismo a la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 151
151
10/27/08 1:12:19 PM
Francisco Javier Mina, militar español de ideas liberales que se había levantado
en armas contra el régimen absolutista de Fernando VII, rey de España, conoció en la ciudad de Londres a fray Servando Teresa de Mier, firme partidario de
la independencia de México. Convencido de que la guerra de independencia
de México era también una lucha contra el absolutismo, Mina, en compañía de
Teresa de Mier, se embarcó con rumbo a Nueva España, adonde llegó en abril
de 1817 para unirse al movimiento insurgente.
Mina combatió en Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato; al lado del insurgente Pedro Moreno, obtuvo varias victorias sobre los ejércitos realistas. Finalmente, fue sorprendido y hecho prisionero en el rancho del Venadito y, después,
fusilado en las faldas del Fuerte de los Remedios, cerca de Pénjamo, Guanajuato, el 11 de noviembre de 1817.
2.68. El militar español Francisco Javier
Mina combatió contra la monarquía
absolutista española en su patria y en el
virreinato de Nueva España.
Explique las razones por las cuales Mina, un militar español, vino a México para participar en la Independencia.
Mapa 2.5
Campaña de Francisco Javier Mina (15-III
115º
110º
105º
100º
95º
90º
AL
27-x-1817)
85º
A
T
N
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
30º
Nueva Orleans
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
R
P
OC É A N O
25º
ncer
Trópico de Cá
Soto la Marina
Fuerte el Sombrero
San Luis de la Paz
Dolores
Guanajuato
Fuerte
los Remedios
León
20º
BELIZE
PROHIBIDA SU VENTA
PACÍFICO
Golfo
de
México
Mar Caribe
Pinos
SIMBOLOGÍA
Ruta
Población
Golfo de
Tehuantepec
Escala 1:18 800 000
0
188
376
564 km
GUATEMALA
15º
Fuente: Historia de México,t.X,SA,MÉXICO,1986,P.1648
Invite a los escolares a leer una biografía de Vicente Guerrero para comprender su participación en la vida política de nuestro país.
Pida a los alumnos que busquen información sobre
Pedro Ascencio y las razones de su participación
en el movimiento de Independencia.
152
El movimiento insurgente quedó casi extinguido con la muerte de Mina. Sólo
persistieron en la lucha contra los ejércitos españoles Vicente Guerrero y Pedro
Ascencio, quienes resistían a los realistas en las montañas del sur. A partir de septiembre de 1818, Guerrero obtuvo varios triunfos sobre las tropas virreinales.
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 152
10/27/08 1:12:21 PM
Invite a los educandos a dibujar las armas
utilizadas por el ejército realista.
Proclama de Francisco Javier Mina
En abril de 1817, Francisco Javier Mina lanzó una proclama a los españoles y
americanos; en ella manifestó lo siguiente:
“Mexicanos: permitidme participar de vuestras gloriosas tareas, aceptad los servicios que os ofrezco en favor de vuestra sublime empresa, y
contadme entre vuestros compatriotas. ¡Ojalá acierte yo a merecer este
título, haciendo que vuestra libertad se enseñoree o sacrificándole mi
propia existencia! Entonces, en recompensa, decid a vuestros hijos: “Esta
tierra fue dos veces inundada de sangre por españoles serviles, vasallos
abiertos de un rey; pero hubo también españoles liberales y patriotas que
sacrificaron su reposo y su vida por nuestro bien”. Soto la Marina, 25 de
abril de 1817.
Comente acerca de la importancia de una
constitución para la vida de un país.
Lea al grupo algunos fragmentos de El periquillo
sarniento para ejemplificar las costumbres y el
lenguaje de principios del siglo XIX.
Riva Palacio, Vicente (director general).
México a través de los siglos, t. VI,
Cumbre, México, 1981, p.173.
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
A
T
N
> El liberalismo español y la Constitución de 1812: ayuntamientos
constitucionales y diputaciones provinciales
PROHIBIDA SU VENTA
En marzo de 1812, con la participación de diputados de las colonias en América, las cortes españolas aprobaron la Constitución de Cádiz, que declaraba
la igualdad jurídica y política de todos los habitantes de los dominios españoles, abolía el tributo de los indígenas, implantaba la libertad de imprenta,
autorizaba la elección de las autoridades de los ayuntamientos y establecía
una monarquía constitucional con tres poderes: el legislativo (cortes y rey), el
ejecutivo (rey) y el judicial (tribunales). Esta Constitución recogía el programa
de la burguesía liberal, a la cual estaba destinada.
Explique las reformas que se establecieron
en la Constitución de Cádiz y destaque a
quiénes beneficiaban.
La Constitución de Cádiz planteaba aspectos tan relevantes como la organización del poder municipal y la división administrativa del Estado en
diputaciones provinciales. Los diputados americanos confiaban en estas instituciones, pues creían que con ellas lograrían alcanzar la autonomía de las
colonias.
También establecía que “para el gobierno interior de los pueblos (con más de
mil almas) habrá ayuntamientos compuestos de alcalde o alcaldes, los regidores, el procurador síndico, y presididos por el jefe político donde lo hubiere”.
El mecanismo de elección era indirecto; es decir, los ciudadanos de cada pueblo elegían a determinado número de electores, quienes después votaban por
los miembros del ayuntamiento.
2.69. En los últimos años del virreinato,
la pobreza de los habitantes del campo se
incrementó.
Del autonomismo a la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 153
153
10/27/08 1:12:22 PM
Los ayuntamientos debían vigilar la seguridad de las personas y sus bienes, recaudar las contribuciones, procurar
la construcción y reparación de caminos y promover el
desarrollo de la agricultura, la industria y el comercio.
La Constitución también estableció las diputaciones
provinciales. Los requisitos para ser electo como tal
eran: tener más de 25 años, haber nacido en la provincia
o estar avecindado en ella por lo menos siete años antes
de la elección. La reunión de las cortes debería celebrarse anualmente y tendría una duración de tres meses.
> La transformación de súbditos en ciudadanos
2.70. A pesar de la instauración de leyes que los protegían, la situación
de los indígenas y las castas no cambió.
Antes de que entrara en vigor la Constitución de Cádiz, los habitantes de las colonias españolas eran considerados súbditos; ésta les concedió la ciudadanía al
establecer: “Son ciudadanos aquellos españoles que por
ambas líneas traen su origen en los dominios españoles
de ambos hemisferios y están avecindados en cualquier
pueblo de los mismos dominios.”
A
T
N
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a > Vuelta
BalIabsolutismo y restauración liberal
S
I
© OH
PR
Comente acerca de la permanencia de la situación
de abandono y miseria de los pueblos indígenas.
Las castas fueron excluidas de la condición de ciudadanos, lo cual implicaba
que no estuvieran en la base del censo electoral, por lo que la representación
de los españoles en las cortes era más numerosa que la de los americanos.
Pida a los escolares que repasen las
características del absolutismo.
PROHIBIDA SU VENTA
En 1814 Fernando VII regresó al trono de España y, de inmediato, abolió la
Constitución de Cádiz y restableció el absolutismo. Pocos años después, a
principios de 1820, en España surgió un movimiento revolucionario de carácter liberal que restituyó esa constitución. El coronel Rafael de Riego dirigió el
movimiento revolucionario.
Los revolucionarios impusieron a Fernando VII la obligación de reconocer y
jurar dicha Constitución (9 de marzo de 1820), para que sus leyes fueran aplicadas en todas las posesiones de la Corona española. Estos acontecimientos
influyeron en Nueva España, donde el virrey Juan Ruiz de Apodaca se vio
obligado a promulgar dichas leyes en mayo de 1820.
2.71. Rafael de Riego, militar y político
español de ideas liberales que pugnó por
reinstaurar la Constitución de Cádiz.
Las cortes españolas implantaron diversas reformas, entre ellas la libertad de
prensa; la abolición de fueros eclesiásticos, de conventos y de órdenes monacales; la supresión de la Inquisición; la reducción del diezmo a la mitad; la
venta de bienes eclesiásticos; y la abolición de las prestaciones personales de
los indios. Estas reformas causaron profunda inquietud en Nueva España.
Comente que las ideas de Riego son el fundamento de la República española en el siglo XX.
154
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 154
10/27/08 1:12:24 PM
> La consumación de la Independencia
Comente con el grupo que la consumación de la Independencia fue producto de un acuerdo entre las
fuerzas de Iturbide y los insurgentes, dirigidos por Vicente Guerrero.
La guerra de independencia se prolongó por más de diez años. El gobierno virreinal no había logrado vencer a las fuerzas insurgentes dirigidas por Vicente
Guerrero, quien desde 1818 resistía la ofensiva de los realistas.
Las tropas rebeldes estaban en una situación de inferioridad frente a las fuerzas
del gobierno virreinal, debido a la falta de armamento y de recursos económicos para enfrentar una guerra tan prolongada. En esos años, la agricultura, la
industria y el comercio de Nueva España estaban casi paralizados. Las autoridades virreinales, a pesar de la inconformidad de las clases adineradas, decretaron el aumento de impuestos para enfrentar los crecientes gastos militares.
El alto clero, los grandes comerciantes, terratenientes, propietarios de minas y
militares españoles se oponían a la aplicación de la Constitución de Cádiz en
Nueva España, pues ello significaba el fin de sus privilegios. Algunos representantes de esos grupos comenzaron a discutir la conveniencia de desligarse
de España para que dichas reformas no afectaran sus intereses. De este modo,
quienes combatían contra los insurgentes se convirtieron en partidarios de la
independencia y comenzaron a conspirar para consumarla.
2.72. Los grupos poderosos de Nueva
España discuten la conveniencia de
eliminar a los insurgentes y declarar la
independencia.
Proponga a los alumnos que elaboren carteles
a favor y en contra de la Independencia.
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
A
T
N
PROHIBIDA SU VENTA
Los representantes del clero y de los grupos acaudalados del virreinato concertaron varias reuniones en la iglesia de La Profesa, en la Ciudad de México,
donde planearon la eliminación de los grupos insurgentes para después declarar la independencia del virreinato; en esta conspiración participaron, entre
otros, el canónigo Matías Monteagudo, ex jefe de la Inquisición, José Antonio
Tirado y Miguel Bataller, presidente de la Audiencia.
Sugiera a los educandos que elaboren una línea del
tiempo de la historia de México de 1808 a 1821.
Los conjurados presionaron al virrey Apodaca para que aceptara designar a
Agustín de Iturbide comandante general del sur, lo que sucedió en noviembre
de 1820. Este militar criollo, quien durante la guerra se había destacado por su
crueldad contra los insurgentes, aceptó el nombramiento y salió de la Ciudad
de México con el fin de perseguir y aniquilar a las fuerzas rebeldes acaudilladas por Vicente Guerrero.
Iturbide y Guerrero coincidían en el propósito de liberar a Nueva España del
dominio español, pero diferían en otras cuestiones. Guerrero recibía el apoyo
y colaboración de los sectores discriminados y explotados de Nueva España:
indígenas, mestizos y castas; Iturbide, en cambio, contaba con el respaldo y
los recursos de los grupos privilegiados: peninsulares, aristocracia criolla y
alto clero.
Guerrero dirigía las fuerzas que pretendían introducir cambios cuando el país
se desligara de España, por ejemplo, establecer un gobierno que promoviera
la justicia social. Iturbide comandaba las fuerzas que se oponían a los cam-
2.73. Iglesia de La Profesa, donde
los españoles adinerados se reunían
en secreto para planear las acciones
que les permitirían hacer a un lado
a los insurgentes y proclamar
la independencia.
Del autonomismo a la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 155
155
10/27/08 1:12:25 PM
bios y trataban de salvaguardar, a toda costa, la organización política y social
impuesta por los españoles y los intereses del clero y de los sectores ricos y
poderosos de la Nueva España.
Sugiera a los escolares que elaboren una lista con las ideas y objetivos de Vicente Guerrero.
Iturbide fracasó en el intento de vencer a los insurgentes; por esta razón cambió de planes y buscó aliarse con ellos para consumar la independencia. Vicente Guerrero aceptó unir sus fuerzas con las de Iturbide. De esta alianza
surgió el Plan de Iguala, que Iturbide dio a conocer el 24 de febrero de 1821;
los puntos principales de ese proyecto fueron:
2.74. Vicente Guerrero, jefe insurgente, y
Agustín de Iturbide, antiguo comandante
de las tropas del virrey, unieron sus fuerzas
para consumar la independencia de
nuestro país.
•
•
•
•
•
El reconocimiento de la independencia de México.
La religión católica sería la única.
El país adoptaría la monarquía constitucional como forma de gobierno.
El cargo de emperador sería ofrecido a Fernando VII.
Serían respetadas las propiedades y fueros del clero, así como los privilegios
del ejército.
• Se conformaría el Ejército Trigarante o de las Tres Garantías, que eran:
religión, independencia, y unión de americanos y europeos.
A
T
N
El Plan de Iguala concilió momentáneamente los intereses de los grupos
que deseaban la independencia: españoles y criollos realistas por una parte,
e insurgentes por la otra. El Ejército Trigarante, formado con las fuerzas de
Iturbide y de Guerrero, venció fácilmente a las tropas que permanecieron
fieles al virrey; además, controló en poco tiempo las principales ciudades del
virreinato.
E
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
2.75. Bandera Trigarante. Iturbide
encargó a un sastre la confección
de la bandera de las fuerzas que
se unieron al Plan de Iguala.
En agosto de 1821, Iturbide se entrevistó en Córdoba, Veracruz, con Juan
O’ Donojú, enviado por las cortes españolas para ocupar el cargo de jefe político superior de Nueva España, en sustitución del virrey Apodaca. Esa entrevista dio por resultado los acuerdos que después se conocieron como Tratados
de Córdoba, los cuales ratificaron el Plan de Iguala.
Comente con los estudiantes las ideas de religión,
unión e independencia del Ejército Trigarante.
Señale que la celebración del Día de la Bandera
coincide con la firma del Plan de Iguala.
2.76. Entrada triunfal del ejército
trigarante (de las tres garantías) en la
Ciudad de México.
156
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 156
10/27/08 1:12:27 PM
Comente que los Tratados de Córdoba proponían
que el rey de España viniera a México a gobernar;
explique por qué algunos grupos deseaban que
un monarca siguiera gobernando nuestro país.
Destaque que la formación de un congreso sigue
vigente en la propuesta del nuevo gobierno.
2.77. Después de la independencia,
mientras los grupos políticos discutían la
forma de gobierno del naciente país, la
población mexicana trataba de reconstruir
la vida cotidiana.
Los Tratados de Córdoba reconocían la soberanía e independencia de la nación, la cual adoptaría un gobierno monárquico constitucional moderado.
La corona del imperio sería ofrecida a Fernando VII, rey de España, o a un
miembro de la familia real española. En caso de que ninguno aceptara, las
cortes del imperio mexicano designarían al emperador; este acuerdo abrió el
camino para que, más tarde, Iturbide se convirtiera en emperador.
a U
n
la A S
l
i
t ID
n
a IB
S
© OH
PR
VE
También se dispuso el nombramiento de una Junta Provisional Gubernativa,
la cual se encargaría de designar la Regencia Provisional. Ésta sería integrada
por tres personas y ocuparía el poder ejecutivo mientras se proclamaba al
emperador.
PROHIBIDA SU VENTA
A
T
N
Explique la forma en que Iturbide se hizo
nombrar emperador de México.
Proponga a los alumnos que escriban un texto
acerca de la reacción de Guerrero ante la
formación del Imperio Mexicano.
Iturbide, al frente del ejército de las Tres Garantías, entró en la Ciudad de
México el 27 de septiembre de 1821, con lo que se consumó la independencia
de México. Un día después, la Junta Provisional Gubernativa dio a conocer
el Acta de Independencia del Imperio Mexicano y poco después expidió el
decreto de convocatoria del congreso constituyente.
En la consumación de la independencia de México participaron, de manera
decisiva, los comerciantes acaudalados, grandes terratenientes, propietarios de
minas, militares peninsulares y el alto clero. Estos grupos se unieron con el fin
de mantener el sistema económico y social que prevaleció durante el virreinato, pues ello les permitiría conservar su enorme poder y privilegios.
Resalte que tras el fin del dominio español en
México, los grupos dominantes y poderosos de la
sociedad colonial conservaron sus privilegios.
Con la independencia se suprimió la esclavitud, el sistema de castas y el tributo, pero los campesinos, trabajadores de las minas y otros sectores explotados
siguieron viviendo en condiciones muy parecidas a las que prevalecieron durante los tres siglos de dominio español.
Del autonomismo a la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 157
157
10/27/08 1:12:30 PM
>APLICA TUS CONOCIMIENTOS
> Escribe un resumen.
• Organízate en equipo de trabajo, lee las preguntas y contesta de manera oral.
a) ¿Qué diferencias había entre los ejércitos de Hidalgo y de Morelos?
La organización militar.
b) ¿Cuáles fueron los principales decretos que expidió Morelos?
Todos son americanos sin diferencias raciales, abolición de la esclavitud, suprimir las castas y el pago de tributos, eliminación de aduanas.
c) ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre los Sentimientos de la Nación y la Constitución de Apatzingán?
La Constitución ignoró los principios sociales como la defensa de los intereses de los desposeídos y las leyes para moderar la opulencia y la indigencia.
d) ¿Cuáles fueron las características del movimiento de independencia durante el periodo 1816-1819?
La guerra de guerrillas.
e) ¿Cuáles fueron las razones por las que los sectores dominantes de la Nueva España estaban a favor de la Independencia, en 1820?
Proteger sus intereses.
f) ¿Cuáles eran los puntos principales del Plan de Iguala?
Reconocimiento de la Independencia de México, imponer la religión católica como única, sistema de monarquía constitucional, respeto a las propiedades
y privilegios del clero y del ejército, tres garantías.
Con las respuestas del grupo redacta un resumen; lee las conclusiones a tus compañeros y pídeles que expresen sus
críticas y comentarios.
> Numera del 1 al siete según el orden cronológico en que ocurrieron los hechos.
( 1 ) Constitución de Apatzingán.
( 2 ) Conjura de La Profesa.
( 3 ) Plan de Iguala.
A
T
N
E
V
a
ncon las deStusUcompañeros.
a
> Completa el cuadro y compara tus anotaciones
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
( 4 ) Entrada del ejército de las Tres Garantías a la Ciudad de México.
( 5 ) Publicación del Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
Ideas sociales
Ideas políticas
Hidalgo
Abolición de la esclavitud
Fin del dominio español
Morelos
Todos los habitantes fueran
nombrados americanos, sin
distinción de raza
Organización de una república
central
Decretos que expidió
-Entrega de tierras a los indígenas
-Abolición de esclavitud y tributos
-Supresión de estancos
-Abolición de la esclavitud
-Propiedad de tierras a indígenas
-Repartir los bienes de los españoles
-Eliminar aduanas
PROHIBIDA SU VENTA
> Investiga y redacta una biografía histórica.
• Elige uno de los siguientes personajes y redacta su biografía: Mariano Matamoros, José María Morelos y Pavón,
Francisco Javier Mina, Vicente Guerrero.
• Consulta, en la biblioteca de la escuela o de la comunidad, libros, enciclopedias y otras publicaciones que contengan información relevante sobre el personaje elegido.
• Selecciona la información y escríbela en fichas de trabajo.
• Transcribe la información en hojas tamaño carta, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
– Rasgos generales de la época en que vivió el personaje.
– Obra política, social y militar.
– Influencia de su actuación en la guerra de independencia.
• Intercambia información con tus compañeros; consigue la biografía de los personajes que no elegiste.
158
Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
Hist Mex3 profe BL 2.indd 158
10/27/08 1:12:30 PM
>INTEGREMOS
Temas para investigar
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Organicen el grupo en equipos de trabajo.
Elijan uno de los temas sugeridos.
Reúnanse y repartan las tareas entre los integrantes del equipo.
Registren en sus cuadernos la información que obtuvieron.
Comenten y seleccionen la información obtenida.
Elaboren un resumen y preséntenlo al grupo.
Temas sugeridos:
a) Las causas de la decadencia de España en el siglo XVII y sus efectos en Nueva España.
b) Las diferencias entre los gobiernos del virreinato: los del periodo en que España estaba gobernada por la Casa de
Austria y los del periodo en que el gobierno pasó a manos de la Casa de Borbón.
c) Las causas de la creciente hostilidad entre criollos y españoles en Nueva España.
A
T
N
Las TIC
E
Sitios de Internet
V
a
n SU
a
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
Películas, documentales y telenovelas sobre
temas del periodo estudiado
Mina, vientos de libertad (1977), dirigida por Antón Eceiza
Esta cinta reconstruye los últimos días de Francisco Javier Mina, el guerrillero español que se unió a la lucha
por la independencia de México y que fue fusilado por
las tropas del virrey de Nueva España.
PROHIBIDA SU VENTA
La antorcha encendida (1996), producción de Televisa
http://www.cableducacion.org.mx/micrositios/
IndependenciaM/i3.htm
(Las reformas borbónicas y los primeros años del siglo XIX)
http://www.monografias.com/trabajos12/hmetapas/hmetapas.shtml
(La Guerra de Independencia de México)
Telenovela histórica que recrea la vida de tres familias en
tiempos de la guerra de Independencia de México. Narra la vida sentimental de los personajes centrales, pero
también nos acerca a las costumbres y forma de vida
de algunos grupos de la época, así como sus anhelos de
libertad después de tres siglos de opresión española.
Integremos
Hist Mex3 profe BL 2.indd 159
159
10/27/08 1:12:31 PM
Descargar