Elaboración de un código ético para los Ingenieros Industriales en

Anuncio
ELABORACIÓN DE UN CÓDIGO ÉTICO PARA LOS INGENIEROS
INDUSTRIALES EN COLOMBIA
JORGE MARIO FORERO PACHÓN
JIMENA OSORIO MONTOYA
RODRIGO PERDOMO ACOSTA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
PROGRAMA CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MANIZALES
2002
1
TRABAJO DE GRADO
ELABORACIÓN DE UN CÓDIGO ÉTICO PARA LOS INGENIEROS
INDUSTRIALES EN COLOMBIA
JORGE MARIO FORERO PACHÓN
Línea de profundización en alimentos
JIMENA OSORIO MONTOYA
Línea de profundización en gerencia
RODRIGO PERDOMO ACOSTA
Línea de profundización en gerencia
Modalidad
Trabajo de Aplicación
Directora
MARIA DEL PILAR RODRÍGUEZ CÓRDOBA
Ingeniera Industrial, Ph. D.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
PROGRAMA CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MANIZALES
2002
2
DEDICATORIA
A Dios, por guiarme y acompañarme, y
a mi familia por su apoyo incondicional.
Jimena Osorio Montoya
“Engañoso es el corazón más que todas
las cosas, y perverso ¿Quién lo
conocerá? Yo Jehová, que escudriño la
mente, que pruebo el corazón, para dar
a cada uno según su camino, según el
fruto de sus obras”.
Jeremías 17:9-10
A Dios, por rescatarme y hacerme su hijo
mas amado.
A mi familia por ser la muestra viviente
del amor de Dios.
Jorge Mario Forero Pachón
A mis padres por su apoyo y paciencia
durante todos estos años.
Rodrigo Perdomo Acosta
3
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Doctora María
del Pilar Rodríguez Córdoba quien con su
apoyo
constante,
integridad
y
sus
su
dedicación,
valiosos
aporte
su
de
conocimiento ayudó no sólo a la realización
de este trabajo de grado, sino también al
desarrollo integral de los autores.
Al
COPNIA
su
seccional
Caldas,
por
identificación y sentido de pertenencia para
con el trabajo y su colaboración para
difundirlo.
A la dirección de carrera de
Ingeniería
Industrial
de
la
Universidad
Nacional de Colombia sede Manizales, por
su interés en que la Universidad Nacional
este a la vanguardia no sólo de la ética,
sino de la ética en la Ingeniería. Y a los
Ingenieros Industriales de todo el país que
colaboraron con el trabajo, pues su valioso
aporte de conocimientos y experiencias
vividas fueron la base, el medio y el fin de
este.
4
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN........................................................................................................
INTRODUCCIÓN..............................................................................................
1. MARCO CONTEXTUAL...............................................................................
1.1. ANTECEDENTES.....................................................................................
1.2. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................
1.2.1. Interés.....................................................................................................
1.2.2. Novedad.................................................................................................
1.2.3. Utilidad....................................................................................................
1.2.3.1. Para los estudiantes............................................................................
1.2.3.2. Para la universidad..............................................................................
1.2.3.3. Para el entorno....................................................................................
1.3. DELIMITACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................
1.3.1. Metodología utilizada..............................................................................
1.3.2. Pasos del ZOPP.....................................................................................
1.3.2.1. Análisis de la participación..................................................................
1.3.2.2. Análisis de problemas.........................................................................
1.3.2.3. Análisis de objetivos............................................................................
1.4. OBJETIVOS..............................................................................................
1.4.1. Objetivo general.....................................................................................
1.4.2. Objetivos específicos..............................................................................
2. MARCO TEÓRICO.......................................................................................
2.1. ÉTICA Y MORAL.......................................................................................
2.1.1. Deontología............................................................................................
2.1.2. Ética empresarial....................................................................................
2.1.3. La ética en Colombia..............................................................................
2.2. APROXIMACIÓN A LA PROFESIÓN........................................................
2.2.1. Breve historia de la industria nacional....................................................
2.2.2. Breve historia de la Ingeniería Industrial................................................
2.2.3. Contexto legal.........................................................................................
2.3. ÉTICA EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL................................................
2.3.1. Factores que influyen en el desempeño ético de la profesión...............
2.3.2. Responsabilidad ética del Ingeniero Industrial.......................................
2.3.2.1. Por su perfil.........................................................................................
2.3.2.2. Por su trayectoria................................................................................
2.3.2.3. Por su obligación con el país..............................................................
2.4. CÓDIGOS ÉTICOS...................................................................................
2.4.1. Origen....................................................................................................
2.4.2. Evolución................................................................................................
5
11
12
13
14
15
15
16
16
16
17
17
18
18
18
18
19
19
20
20
20
25
25
28
28
30
33
33
35
36
40
41
44
44
45
46
46
46
47
2.4.3. Ventajas y desventajas...........................................................................
3. METODOLOGÍA...........................................................................................
3.1. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA EN CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONAL.
3.2. NECESIDADES DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN............................
3.3. TÉCNICA DE ESCALAS DE EVALUACIÓN BASADAS EN
COMPORTAMIENTOS (BARS)................................................................
3.4. MODELO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL CÓDIGO
ÉTICO PARA INGENIEROS INDUSTRIALES EN COLOMBIA................
3.4.1. Estudio empírico de los comportamientos éticos de los Ingenieros
Industriales en Colombia........................................................................
3.4.1.1. Diseño de la etapa de recolección de datos........................................
3.4.1.2. Recolección de datos..........................................................................
3.4.1.3. Análisis de la información recolectada................................................
3.4.1.4. Presentación y análisis de resultados.................................................
3.4.2. Construcción del código ético.................................................................
3.4.2.1. Diseño del código ético.......................................................................
3.4.2.2. Clasificación de los resultados del estudio empírico...........................
3.4.2.3. Primera redacción del código ético.....................................................
3.4.2.4. Validación del código ético..................................................................
3.4.2.5. Redacción final....................................................................................
3.5. OTRAS CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS.................................
4. APLICACIÓN DEL MODELO METODOLÓGICO PARA LA
ELABORACIÓN DEL CÓDIGO ÉTICO........................................................
4.1. REALIZACIÓN DEL ESTUDIO EMPÍRICO DE LOS
COMPORTAMIENTOS ÉTICOS DE LOS INGENIEROS
INDUSTRIALES EN COLOMBIA..............................................................
4.2. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO ÉTICO.........................
5. RESULTADOS.............................................................................................
5.1. INCIDENTES CRÍTICOS SELECCIONADOS A TRAVÉS DE BARS.......
5.1.1. 100 comportamientos éticos más importantes de los Ingenieros
Industriales............................................................................................
5.1.2. 20 incidentes críticos más significativos................................................
5.2. CÓDIGO ÉTICO........................................................................................
5.3. PROPUESTA DE ACCIÓN A FUTURO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL CÓDIGO ÉTICO................................................................................
5.3.1. Planeación estratégica para la implementación del código ético...........
5.3.1.1. Definición de los principios corporativos.............................................
5.3.1.2. Diagnóstico estratégico.......................................................................
5.3.1.3. Direccionamiento estratégico..............................................................
5.3.1.4. Formulación estratégica......................................................................
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................................
6.1. ANÁLISIS DE LOS COMPORTAMIENTOS ÉTICOS SELECCIONADOS.
6.1.1. Análisis de los 100 comportamientos más importantes.........................
6.1.1.1. Análisis de las dimensiones con sus comportamientos......................
6.1.1.2. Análisis de las categorías con sus comportamientos..........................
6
48
50
50
53
54
55
55
57
58
58
61
61
62
63
63
63
63
63
65
65
75
78
78
79
80
86
91
92
92
94
104
104
112
112
112
112
114
6.1.2. Análisis de los 20 incidentes críticos más relevantes.............................
6.2. ANÁLISIS DEL CÓDIGO ÉTICO...............................................................
6.3. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN........................
6.4. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
A NIVEL ÉTICO.........................................................................................
7. CONCLUSIONES.........................................................................................
8. RECOMENDACIONES................................................................................
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................
ANEXOS............................................................................................................
7
114
116
118
121
123
126
128
133
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Definición de dimensiones.................................................................
72
Tabla 2. Categorización de las dimensiones....................................................
75
Tabla 3. Dimensiones con su número de incidentes........................................
79
Tabla 4. Categorías con su número de incidentes...........................................
79
Tabla 5. Los 20 incidentes críticos más importantes........................................
81
Tabla 6. Media y suma de medias por dimensión............................................
82
Tabla 7. Media y suma de medias por categoría.............................................
83
Tabla 8. Incidente crítico más importante por categoría..................................
84
Tabla 9. Incidente crítico más importante por dimensión.................................
84
Tabla 10. Matriz axiológica para la implementación del código ético...............
96
Tabla 11. Cultura no formal de la Ingeniería Industrial en Colombia...............
97
Tabla 12. Perfil de capacidad interna...............................................................
99
Tabla 13. Perfil de capacidad externa.............................................................. 100
Tabla 14. Hoja de trabajo DOFA...................................................................... 101
Tabla 15. Matriz de impactos (DOFA-Ponderado)........................................... 102
Tabla 16. Análisis DOFA.................................................................................. 103
Tabla 17. Matriz de correlación. Objetivos...................................................... 105
Tabla 18. Proyectos estratégicos y estrategias................................................ 105
Tabla 19. Planes de acción.............................................................................. 106
8
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Árbol de problemas – Causas...........................................................
21
Figura 2. Árbol de problemas – Efectos...........................................................
22
Figura 3. Árbol de objetivos – Medios..............................................................
23
Figura 4. Árbol de objetivos – Fines.................................................................
24
Figura 5. Modelo metodológico........................................................................
56
Figura 6. Gráfica porcentual de sexo...............................................................
68
Figura 7. Cantidad de respuestas por ciudades...............................................
68
Figura 8. Cantidad de respuestas por universidades.......................................
68
Figura 9. Cantidad de respuestas por sector...................................................
69
Figura 10. Cantidad de respuestas por subsector............................................
69
Figura 11. Esquema de diagramación para la categorización.........................
74
Figura 12. Diagrama de suma de medias por dimensión.................................
83
Figura 13. Diagrama de suma de medias por categoría..................................
84
Figura 14. Proceso de planeación estratégica para la implementación del
código ético.....................................................................................
95
9
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Código de ética para los Ingenieros y sus profesiones auxiliares....
134
Anexo B. Ley No. 64 de 1978........................................................................... 137
Anexo C. Decreto No. 2500 de 1987................................................................ 143
Anexo D. Formato de la encuesta realizada....................................................
149
Anexo E. Los 122 comportamientos éticos más importantes para el
ejercicio de la Ingeniería Industrial en el país..................................
161
Anexo F. Los 100 comportamientos éticos más importantes organizados
por medias........................................................................................ 165
10
A CONTENIDO
RESUMEN
Este documento contiene la información relacionada con el desarrollo del trabajo
de grado “Elaboración de un código ético para los Ingenieros Industriales en
Colombia”, el cual pretende contribuir a una mejor contextualización ética del
ejercicio de la Ingeniería Industrial en el país. El desarrollo de esta investigación
conduce a un análisis integral de la profesión desde el punto de vista de la ética, a
partir del cual se determina la situación actual, y con base en ella, se desarrollan
algunos aportes valiosos orientados a fortalecer este importante aspecto.
Así pues, el proyecto consta de: el marco contextual, que presenta el soporte
justificativo, es decir, los antecedentes, las razones que sustentan la realización
del trabajo y el análisis del área problemática que da lugar a los objetivos que
pretende cumplir; el marco teórico, que además de una completa perspectiva
sobre la naturaleza de la ética y su aplicación en el ámbito de las profesiones
(ética profesional, deontología), ofrece también un panorama de la Ingeniería
Industrial en el país desde el punto de vista ético; la metodología utilizada, que
define cómo se lograrán los objetivos planteados, y en la cual se destaca el
modelo metodológico propuesto para la elaboración del código ético; el desarrollo
del proceso, que describe los pormenores de la aplicación real de la metodología
en la realización del proyecto; y el análisis de los resultados, que sintetiza la
esencia de cada uno de los aportes (productos) del trabajo, entre los cuales se
destacan, el análisis de la situación de la Ingeniería Industrial en Colombia desde
la perspectiva ética, el código ético sugerido para los Ingenieros Industriales, y la
propuesta estratégica para su implementación futura.
El código ético para Ingenieros Industriales en Colombia junto con los demás
elementos del proyecto, pretenden convertirse en el punto de partida de un
proceso que conduzca a la definición de un compromiso ético explícito de los
Ingenieros Industriales para con la sociedad colombiana. Este compromiso puede
contribuir, no sólo a elevar el status y la identidad de la Ingeniería Industrial en el
país, sino principalmente, a proporcionar unos parámetros de comportamiento que
guíen al profesional hacia un desempeño éticamente correcto, y permitan a la
sociedad hacer respetar los principios éticos compartidos, mediante la
confrontación de la calidad ética del Ingeniero Industrial. De acuerdo con esto, las
conclusiones y recomendaciones de los autores, giran básicamente en torno a la
importancia práctica del proyecto, ya que está enfocado hacia el mejoramiento de
la profesión desde sus mismas raíces axiológicas. No obstante, se debe ser
consciente de que el código ético propuesto deberá ser sometido a consideración
de la comunidad profesional, con el fin de apropiarlo e incrementar gradualmente
su representatividad y con ello su aceptación entre los miembros de la profesión.
11
A CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
La eticidad de las profesiones y de las organizaciones en general, está en auge
hoy más que nunca, enmarcada en el contexto de una tendencia hacia el rescate
de los valores ...¡de los buenos valores!, como respuesta antagónica y urgente a la
crisis axiológica que pareciera estar dominando la sociedad actual. En esa
constante lucha del bien común contra la mezquindad de muchos se hacen
necesarios diversidad de mecanismos que contribuyan en diferentes frentes, con
el logro de condiciones más justas para todos. Uno de estos mecanismos ha sido
históricamente, la restricción del comportamiento humano a partir de la definición y
la orientación sobre lo que es bueno y malo en el individuo, es decir, aquello que
lo acerca o lo aleja de un bien supremo (el amor, según el Cristianismo), y por lo
tanto, de un bien compartido por todos.
Así pues, en el esfuerzo por equilibrar la libertad del individuo con el respeto por
los derechos ajenos, se hace necesario compartir y aceptar sistemas normativos
que orienten adecuadamente el comportamiento individual dentro de grupos
sociales determinados. Dichos sistemas de normas pueden ser tan complejos y
formales como los del derecho penal, o tan simples e informales como las
antiguas reglas de urbanidad. En el caso de las profesiones, esas normas suelen
plasmarse en códigos de ética profesional o códigos deontológicos, que
constituyen además la manifestación explícita del compromiso que asume cada
profesión con la responsabilidad social que le corresponde. La Ingeniería
Industrial precisamente como profesión de riesgo social, por las implicaciones y el
impacto potencial de las decisiones propias del ejercicio, demanda con urgencia
una óptima orientación ética, tanto en el nivel formativo como en el laboral, para
respaldar al profesional ante las dificultades de su desempeño cotidiano,
ayudándole a conservar su dignidad propia y la de la profesión. Aún así, todavía
muchos confrontan el concepto de ética con el de Ingeniería Industrial, y se
preguntan ¿qué relación tienen?, ¿por qué intentar conjugarlas?, ¿para qué?,
¿cómo lograrlo?, y pueden ser estas preguntas las que mejor definen el aporte
que pretende este trabajo, el cual intenta proporcionar algunos elementos que
contribuyan a la aceptación e incorporación del componente ético de la Ingeniería
Industrial en el país.
Sin embargo, la naturaleza de este trabajo, exige que para su óptimo
aprovechamiento práctico, los resultados alcanzados sean sometidos a los
respectivos procesos de estudio y validación al interior de la profesión, ya que es
ella la que se beneficiará con los aportes sugeridos. Así pues, se hace necesaria
una intensiva campaña de difusión y socialización con el fin de generar mayor
conciencia sobre la importancia que debe tener la ética en el desempeño del
Ingeniero Industrial, y lograr en consecuencia, el respaldo de la comunidad
profesional hacia las iniciativas planteadas.
12
A CONTENIDO
1. MARCO CONTEXTUAL
La Ingeniería Industrial es definida por el ABET (Acreditation Board for
Engineering and Technology) como una “profesión en la cual se aplican
conocimientos de ciencias matemáticas y naturales, mediante el estudio, la
experiencia y la práctica, con el fin de determinar las maneras de utilizar
económicamente los materiales y las fuerzas de la naturaleza en el bien de la
humanidad”1. Según el AIIE (American Institute of Industrial Engineers), es la que
“se ocupa del diseño, mejoramiento e implantación de sistemas integrados por
personas, materiales, equipos y energía. Se vale de los conocimientos y
posibilidades especiales de las ciencias matemáticas, físicas y sociales, junto con
los principios y métodos del análisis y el diseño de Ingeniería, para especificar,
predecir y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos sistemas”2. Aparece
ubicada a principios del siglo XIX con Adam Smith, quien hizo observaciones
respecto a la división del trabajo en tareas de manufactura. En América se dio un
gran avance con los estudios realizados por Frederick W Taylor a principios del
siglo XX, quien creó métodos científicos para la ejecución del trabajo así como
para la administración de una planta productiva.
En Colombia, la Ingeniería Industrial se puede decir que es relativamente joven.
En el año de 1959 se funda la primera facultad de Ingeniería Industrial en el país,
en la Universidad Industrial de Santander (UIS) por el Ingeniero Químico Guillermo
Camacho Caro. Con el pasar del tiempo esta profesión dio origen a otras ramas
ingenieriles tales como la Ingeniería Administrativa y la Ingeniería de Producción,
pero sigue siendo la Ingeniería Industrial la predominante.
La evolución de la industria colombiana a través de su historia ha sido lenta.
Colombia no es considerado un país desarrollado industrialmente por muchas
razones y una de las más importantes y la que compete a esta investigación es la
escasa conciencia que se tiene de la importancia de la ética en la toma de
decisiones. Se debe considerar que la industria de nuestra nación todavía está en
transición y en vías de desarrollo. Mundialmente estas dos situaciones son
condiciones que propician la corrupción en un país3.
El subdesarrollo en Colombia y probablemente en cualquier parte del mundo,
acarrea un nivel de vida bajo para la mayoría de la población, debido entre otros
factores, al alto índice de desempleo, a la deficiente remuneración del empleo
1
KRICK, E. Introducción a la Ingeniería y al diseño en la Ingeniería. 19a reimpresión. México: Editorial
Limusa, 1996.. p 43 – 62.
2
Ibid.
3 KAUFFMAN, D. y CHERYL, G. Corrupción y desarrollo. En: Finanzas y Desarrollo. no. 35. (marzo
1998); p. 35.
13
A CONTENIDO
existente, a la inestabilidad laboral y económica, que pueden generar el deseo de
incrementar los ingresos de cualquier forma, lo cual puede ser una condición que
propicie la falta de ética en la toma de decisiones. En nuestro país, la actual
situación de anarquía relativa, de inseguridad y de inhumanidad, ha sido cultivada
como producto de innumerables y nefastas decisiones, tomadas en la búsqueda
de intereses particulares, generalmente económicos. Esto, ha hecho de Colombia
un país en el que tanto la inversión como la vida misma, son muy riesgosas. Aún
así, la inercia está tan arraigada que por ejemplo, a nivel político, sigue vigente la
misma maquinaria excluyente y burocrática liderada por los partidos tradicionales,
los que a través de la historia reciente de la nación, han hecho lo que han querido,
llegando incluso hasta el genocidio para conseguir sus fines. Es claro también,
cómo en nuestro país se entronizan a los monopolios y cómo entre las mismas
empresas se cubren sus faltas. En este orden de ideas, se puede concluir que
Colombia es una nación con una ética poco desarrollada y con un tejido social
débil.
Por lo anteriormente expuesto, se decidió elaborar un código ético para Ingenieros
Industriales, con el fin de proponer una base objetiva en el mayor grado posible,
que ayude a guiar, valorar y evaluar sus acciones, evitando así, que actúen
basados únicamente en sus concepciones éticas personales, eventualmente
contrarias al bien común.
1.1.
ANTECEDENTES
Después de una cuidadosa búsqueda de antecedentes de códigos éticos y de
ética en la Ingeniería Industrial, a través de diferentes fuentes y medios de
información (entes estatales, gremios, Internet, bibliotecas), se pudo establecer
que, en lo que a códigos éticos se refiere, el antecedente más cercano es el
Código de ética profesional para Ingenieros (Anexo A), que fue adoptado mediante
la Resolución 5923 de 1981 del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, y que
tiene vigencia para algunas de las ramas más importantes de la Ingeniería, entre
las cuales se encuentra la Ingeniería Industrial. Sin embargo, cabe anotar que
dicho código estuvo orientado originalmente hacia la Ingeniería Civil y la
Arquitectura, como profesiones de mayor tradición en el país; ampliándose
posteriormente su cobertura hacia otras ramas de la Ingeniería.
Otras profesiones, que han visto la imperiosa necesidad de mantener el decoro en
el desempeño de las funciones de sus profesionales también han adoptado sus
propios códigos éticos. Algunos ejemplos de esto en Colombia son:
• La Ley 43 de 1990 por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960 reglamentaria de
la profesión de Contador Público, y se dictan otras disposiciones. Su
CAPÍTULO CUARTO - TÍTULO PRIMERO establece el código de ética
profesional.
14
A CONTENIDO
• La Ley 435 de 1998 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
Arquitectura y sus profesiones auxiliares, y se dictan otras disposiciones. Su
TÍTULO VI establece el código de ética profesional respectivo.
• La Ley 576 de 2000 por la cual se expide en código de ética para el ejercicio
profesional de la medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y la
zootecnia.
En cuanto a metodologías para elaborar códigos éticos, no se encontró
información relevante, con excepción hecha del trabajo realizado por Hobbs4 en
1948, en el cual desarrolló el código ético de la asociación de sicólogos de EE.UU.
mediante la Técnica de Incidentes Críticos. Así mismo, la metodología BARS
proveniente de la misma tradición investigativa, y aplicada exitosamente por la
Ingeniera Industrial María del Pilar Rodríguez Córdoba,5 en su trabajo de
investigación acerca del comportamiento ético gerencial.
1.2.
JUSTIFICACIÓN
Se ha visto que en la actualidad, muchas de las ramas del conocimiento buscan
desarrollarse en un medio en el cual, cada vez más se exigen valores y principios
morales para poder estar a la vanguardia. En un mundo competitivo globalizado,
que lucha desesperadamente por hacer prevalecer la dignidad humana y su
condición natural de libertad, por sobre la amenaza inherente a la infinita gama de
interpretaciones y comportamientos, que admite la diversidad humana.
Así pues, la Ingeniería Industrial en Colombia no puede seguir ajena a esta sana
tendencia, ya que la adopción de una adecuada orientación ética para el ejercicio
profesional, probablemente generará beneficios mayores en relación con los que
ni siquiera se lograrán, si se continúa con actitud pasiva, o mejor despectiva,
frente a la responsabilidad de hacer explícito el compromiso ético de la profesión.
En este sentido, se justifica a continuación la existencia de un código ético para
Ingenieros Industriales, definiendo su interés, novedad y utilidad.
1.2.1. Interés
Actualmente es común que cada una de las profesiones se preocupen por
desarrollar códigos de ética con los cuales se pretende que sus integrantes
conozcan y tengan claros los parámetros de comportamiento dentro de los cuales
4
HOBBS, Nicholas. The development of a code of ethical standars for psychology. The American
psychologist. 1948. p. 80 –84.
5
RODRÍGUEZ, M. P. Managerial ethical behavior in Colombia, Spain and England. Ph. D. Thesis.
Bradford University Library. 2001.
15
A CONTENIDO
deberán mantenerse. Ante esto, la Ingeniería Industrial no se puede quedar
rezagada con respecto a las demás profesiones que rigen el progreso de la
humanidad, pues también ella desempeña un papel trascendental en este
proceso. Igualmente es interesante porque se pretende contribuir con el
desarrollo del aspecto ético de la Ingeniería Industrial en el país.
1.2.2. Novedad
Debido a que actualmente en Colombia no se conoce como tal un código ético
específico para Ingenieros Industriales, se considera que el desarrollo de un
documento de este tipo, es novedoso y necesario. Sobre todo, en circunstancias
tan críticas como las que vivimos hoy en día, en las que los valores, en vez de
cultivarse, pareciera que se están perdiendo cada vez más. De la misma forma, el
aporte de una propuesta instructiva tendiente a potencializar la adopción formal
del código ético, es novedosa, y podría incluso ser aprovechada como herramienta
facilitadora de procesos similares, en otros ámbitos.
Otro aspecto que vale la pena resaltar, es la relativa novedad del modelo
metodológico propuesto para la elaboración del código ético, ya que está diseñado
específicamente para este caso, aunque con base en la evaluación de otros
modelos y técnicas antecedentes. Sin embargo, su flexibilidad y adaptabilidad
hacen posible su aplicación en el desarrollo de códigos éticos para otros ámbitos
profesionales. Cabe mencionar, que la novedad también radica en el hecho de
que no se ha encontrado, en el contexto nacional, información referente a modelos
metodológicos auténticos para la elaboración de códigos éticos; ya que los
antecedentes disponibles son básicamente norteamericanos, y a partir de ellos lo
que se pretende es diseñar un modelo adaptable a las particularidades de nuestro
medio.
1.2.3. Utilidad
1.2.3.1. Para los estudiantes: A los autores les proporcionará grandes
beneficios, pues se desarrollará un trabajo que no existe actualmente en el país, lo
cual seguramente les abrirá puertas y les brindará oportunidades valiosas para
darse a conocer incluso en el exterior, por medio de la difusión del trabajo
realizado. Por otro lado, el manejo de la temática referente a la ética aplicada y a
la elaboración de códigos éticos, les ayudará a desarrollar su propia conciencia
ética, a fomentarla en los demás y a incrementar aptitudes productivas para el
ejercicio profesional. Adicionalmente, hay que decir que durante el desarrollo del
proyecto, se tendrá la oportunidad de explorar, conocer y aprender sobre aspectos
relevantes del ejercicio profesional y de la Ingeniería Industrial. Además, la
aprehensión de actitudes, aptitudes y metodologías para la investigación, será
también de utilidad inmediata y futura.
16
A CONTENIDO
1.2.3.2. Para la universidad: La elaboración de un documento como el código
ético, que tiene un gran potencial práctico, beneficiará notoriamente a la
Universidad como entidad promotora de este proyecto, y contribuirá para que la
institución siga siendo reconocida como generadora de trabajos de investigación.
Además el código ético contribuirá eventualmente con el desarrollo de la
Ingeniería Industrial tanto al interior de la Universidad como en el ámbito nacional.
Dicha contribución podrá tener mayor efectividad, en la medida en que el trabajo
realizado, pueda ser reconocido y aprovechado como punto de partida para
desarrollos posteriores en el ámbito ético de la profesión.
1.2.3.3.
Para el entorno: No sólo de los Ingenieros Industriales, sino también
las empresas que los emplean y en general la sociedad que se ve afectada por
sus decisiones, serán las más beneficiadas a largo plazo, con un código ético
oficializado, ya que este debe llegar a convertirse en un referente que determine
los parámetros éticos de acción del ingeniero, definiendo sus obligaciones y
responsabilidades, e incluso un modelo de acción para enfrentar dilemas éticos
que se le pueden presentar. De este modo, se reduce la subjetividad, la
incertidumbre y el riesgo, que subyacen en cualquier decisión tomada sólo con
base en el libre albedrío individual, sin orientación explícita de principios o valores
éticos aceptados y compartidos. En este sentido, es probable que a largo plazo, la
implicación más importante que pueda generar un código ético, sea el convertirse
en una base sólida desde la cual se pueda juzgar la actuación del profesional.
Por otro lado, un código ético no beneficiaría al ingeniero sólo como guía de
comportamiento, sino también como medio de protección a su dignidad
profesional, porque debe determinar unas condiciones mínimas de igualdad, de
respeto e incluso de solidaridad entre colegas. Así, muchos recién egresados de
las facultades de Ingeniería Industrial, no se verían sometidos a la rigurosidad de
algunos campos de trabajo, en los que conceptos como el colegaje, la elegancia
profesional o el simple compañerismo, parecen no existir, porque al no disponer
de pautas de acción en ese sentido, cada quien hace lo que bien le viene, sin
importar el atropello a la dignidad ajena.
Sin embargo, cabe precisar que, para que lleguen a hacerse efectivas, estas y
otras implicaciones potenciales del código ético en el entorno, debe darse un
proceso realmente largo y complejo, que exige la conjugación de ciertos factores y
condiciones, algunas de las cuales no están dadas hoy, en la profesión. Tal vez,
el mayor obstáculo al respecto, es la actual inexistencia de una asociación o un
gremio de profesionales, que represente los intereses de la Ingeniería Industrial en
el país. Ante esto la Universidad Nacional de Colombia puede tomar la iniciativa y
estar a la vanguardia en este aspecto.
17
A CONTENIDO
1.3.
DELIMITACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1. Metodología utilizada
Para la definición del problema central cuya solución constituye el interés de esta
investigación, se utilizó la metodología ZOPP6, ya que su lógica clara y concisa se
adapta prácticamente a la esencia de cualquier área problemática y facilita mucho
su análisis; este caso particular no es la excepción.
La metodología ZOPP corresponde a una serie de elementos orientados a
alcanzar una definición realista y clara de los objetivos, optimizar la comunicación
entre los partícipes del proyecto, mediante la planificación conjunta y el
establecimiento de indicadores para el seguimiento y la evaluación.
1.3.2. Pasos del ZOPP
1.3.2.1. Análisis de la participación: Se deben tener en cuenta todos los
grupos afectados así como sus intereses particulares, pues los problemas
encontrados no son conjeturas abstractas, sino hechos concretos que generan
efectos reales en grupos e instituciones relacionadas con el estudio. Por esta
razón se identifican los grupos más importantes que de una u otra manera influyen
en el desarrollo del proyecto:
Ingenieros Industriales: Conforman un grupo de profesionales cuya principal
expectativa gira en torno al resultado final. Son ellos quienes con su valioso
aporte, debido a su experiencia, ayudarán a definir el contenido final del código
ético como tal. Es hacia quienes en última instancia va dirigido el proyecto.
Empresas e instituciones: Entidades públicas y/o privadas relacionadas con la
investigación, contribuyen de dos maneras: proporcionando antecedentes de
códigos éticos si los tienen, y conformando el escenario mismo en el cual laboran
los Ingenieros Industriales.
Estudiantes universitarios de Ingeniería Industrial: Es un grupo que tiene grandes
expectativas en cuanto a la forma como se desarrollará el trabajo, pero sobre todo
en cuanto al resultado final del mismo y su potencial impacto en los ámbitos
académico, laboral y en la sociedad en general.
Asociaciones: Son asociaciones que de una u otra manera están vinculadas con
la Ingeniería Industrial como son: ANEIAP (Asociación Nacional de Estudiantes
6
Sigla de denominación alemana que es: Ziel Orientierte Proyekt Planung, es decir Planificación de
Proyectos Orientado a Objetivos.
18
A CONTENIDO
de Ingeniería Industrial, Administrativa y de Producción), ANDI (Asociación
Nacional de Industriales), ACOPI (Asociación Colombiana de Pequeños
Industriales). El COPNIA (Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus
Profesiones Auxiliares) y la Sociedad Colombiana de Ingenieros. No podemos
pasar por alto, la notoria y lamentable inexistencia de una asociación de
Ingenieros Industriales en el país.
1.3.2.2. Análisis de problemas: Es un procedimiento utilizado para identificar,
definir y analizar el problema central; visualizando las relaciones causa-efecto, por
medio de un esquema llamado árbol de problemas.
Los pasos a seguir en la elaboración del árbol de problemas son:
1. Identificar los principales problemas de la situación que se está analizando.
2. Formular en pocas palabras el problema central.
3. Anotar las causas del problema central.
4. Anotar los problemas provocados por el problema central.
5. Elaborar un esquema que muestre las relaciones causa – efecto en forma de
árbol de problemas (ver Figuras 1 y 2).
6. Revisar el esquema completo y verificar su validez.
El análisis realizado condujo a la siguiente formulación: La desorientación ética
para el ejercicio de la Ingeniería Industrial en Colombia, constituye el problema
central a cuya solución se quiere contribuir, con la realización de este proyecto.
Las críticas condiciones socio-económicas que afrontamos hoy en día en
Colombia, han propiciado todo tipo de comportamientos inescrupulosos y
actuaciones anti-éticas. Es así como muchos ciudadanos buscan sobrevivir a
costa de cualquier cosa, sin importar las consecuencias a su alrededor. La
Ingeniería Industrial no es ajena a esto, ya que la situación afecta todas las
esferas de la vida nacional, y al igual que muchos otros colombianos, los
Ingenieros Industriales buscan sobrevivir en un campo cada vez más competido,
bajo condiciones desfavorables en algunos casos y con no pocos obstáculos de
por medio. Todo esto, complementado con la carencia de orientación explícita en
el aspecto ético de la profesión, y unido eventualmente a una precaria formación
individual de valores, puede llevar a algunos ingenieros a comportarse de manera
poco profesional, actuando en contra del bien común.
1.3.2.3.
Análisis de objetivos: Después de haber definido el problema
central, y de haber analizado sus causas, se procede a establecer el
19
A CONTENIDO
correspondiente árbol de objetivos, el cual determina los medios que deben
conducir a la solución de la problemática planteada (ver Figuras 3 y 4).
1.4.
OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo general
Elaborar un código ético para Ingenieros Industriales, usando escalas de
evaluación basadas en comportamientos, con el fin de que los Ingenieros
Industriales dispongan de una guía para el comportamiento ético.
1.4.2. Objetivos específicos
• Proponer un modelo metodológico para elaborar códigos éticos de profesiones,
evaluando otros ya establecidos y metodologías y técnicas utilizadas para la
evaluación de comportamientos. Esto con el fin de establecer un punto de
partida para el desarrollo de códigos éticos en otros campos de acción.
• Presentar los 100 comportamientos éticos más importantes de los Ingenieros
Industriales, organizados en dimensiones y categorías, de acuerdo con
ingenieros industriales encuestados en el país, con el fin de determinar los
puntos claves que orientarán la elaboración del código ético.
• Plantear una propuesta de acción a futuro, para la implementación del código
ético, con base en la búsqueda de información al respecto y a través de un
análisis estratégico, para potencializar un mejor aprovechamiento posterior del
código ético.
• Presentar un análisis de la problemática del ejercicio de la Ingeniería Industrial
en Colombia, desde el punto de vista ético, con base en la construcción de un
marco teórico al respecto, y con la realización de un estudio empírico
sistemático sobre los comportamientos éticos de los Ingenieros Industriales.
Esto con el fin de crear una base sólida sobre la cual desarrollar el código ético.
20
A CONTENIDO
Figura 1. Árbol de problemas - Causas
DESORIENTACIÓN ÉTICA PARA EJERCER LA INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COLOMBIA
Desinformación sobre la
problemática del ejercicio de la
profesión, desde el punto de
vista ético
Información deficiente sobre la
ética en la Ingeniería Industrial
No se conoce una metodología adecuada
para la elaboración de códigos éticos
No se conoce un estudio empírico sistemático
sobre los comportamientos éticos de los
Ingenieros Industriales
No se conoce información que sirva como
base para la realización de un estudio ético
empírico
No se dispone de una buena base para
establecer la metodología a utilizar en la
construcción del código ético
No se conocen
resultados de
encuestas hechas a
Ingenieros
Industriales para
conocer sus acciones
éticas
Insuficiente información encontrada
concerniente a metodologías para elaborar
códigos éticos
No se tiene información relevante
acerca de la profesión
No se conoce el proceso para la
aceptación y la adopción formal de un
código ético
Pocas fuentes de información sobre
metodologías para la elaboración de códigos
éticos
No se conocen resultados
de entrevistas hechas a
Ingenieros Industriales
para conocer sus
reflexiones sobre el
comportamiento ético
No se tiene conciencia de la importancia de la
ética en el desempeño de la profesión
21
No se dispone de información ni
antecedentes sobre procesos de
implementación de códigos éticos
Se desconocen fuentes de información
referente a requisitos, planes y
estrategias para implementar códigos
éticos
A CONTENIDO
Figura 2. Árbol de problemas – Efectos
La sociedad colombiana no puede confiar en una ética no declarada, con la cual no se ha comprometido la Ingeniería Industrial y
tampoco sus profesionales
Se menoscaban: el bien común y los derechos de otros
“Canibalismo” en los campos laborales
Corrupción
Abusos
Evasión de responsabilidades
Los profesionales presentan comportamientos
No éticos
Se descuida el desarrollo ético y
humanístico de los profesionales
Se desprecian las tecnologías blandas como parte integral
y esencial de la profesión
Hay total subjetividad en la concepción ética que decida
adoptar el profesional
Concepciones no sistémicas y/o tecnocráticas, de la
profesión
No se hace explicito un compromiso ético de la Ingeniería Industrial
para con la sociedad
La profesión sigue un desarrollo anárquico, basado en aportes
escasos y sobre todo, aislados
No hay unificación de criterios, objetivos y esfuerzos, entre
instituciones y profesionales, para el desarrollo de su carrera y
profesión
Impera el libre albedrío individual en el ejercicio profesional
No existen criterios éticos compartidos y aceptados, que guíen
el ejercicio profesional
Desorientación ética en el ejercicio de la profesión
Puede generar percepciones aisladas, no holísticas y/o
deshumanizantes de la profesión
Confusión e incertidumbre sobre los criterios que deben determinar
el desarrollo de la profesión
Desorientación ética en el desarrollo integral del Ingeniero Industrial y de la profesión
DESORIENTACION ETICA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN COLOMBIA
22
A CONTENIDO
Figura 3. Árbol de problemas - Medios
LOS INGENIEROS INDUSTRIALES DISPONEN DE UNA GUIA ETICA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL
Se conoce y se da a conocer la problemática
del ejercicio de la profesión, desde el punto
de vista ético
Se construye un
marco teórico,
sobre la ética en
la Ingeniería
Industrial
Se difunden los
resultados del trabajo,
por medio del artículo
Se analiza la
problemática del
ejercicio de la
profesión, desde
el punto de vista
de la ética
Se escribe un artículo
sobre la problemática
de la profesión en el
aspecto ético, y sobre
los aportes del
trabajo, a la solución
de dicha problemática
Se cuenta con una metodología adecuada
para la elaboración de códigos éticos
Se evalúa la información obtenida, para
desarrollar con base en ella, una metodología
idónea
Se conocen
diferentes
metodologías
para elaborar
códigos éticos
Se dispone de
códigos éticos de
diferentes
profesiones
Se conocen empíricamente los
comportamientos éticos considerados
cruciales para el desempeño de la
profesión
Se depura la información
obtenida
Se encuestan
Ingenieros
Industriales para
conocer sus
acciones éticas
Se recopila información sobre la ética en la
Ingeniería Industrial
23
Se recopila
información
relevante sobre
el proceso de
implementación
de códigos éticos
Se realiza un
análisis estratégico
del proceso
necesario para la
implementación
del código ético
Se entrevistan Ingenieros
Industriales para conocer
sus reflexiones sobre el
comportamiento ético
Se dispone de información relevante acerca de la
profesión, en el aspecto ético
Se consulta información acerca de
metodologías utilizadas en la elaboración de
códigos éticos
Se plantea una propuesta de acción a
futuro, sobre el proceso para la
aceptación y la adopción formal del
código ético
Se tiene conciencia sobre la importancia de la
ética en el desempeño de la profesión
Se buscan fuentes de
información sobre la
implementación de
códigos éticos
A CONTENIDO
Figura 4. Árbol de objetivos - Fines
La sociedad colombiana puede confiar en la ética declarada, con la cual se han comprometido la Ingeniería Industrial y sus
profesionales
Se protegen: el bien común y los derechos de otros
Colegaje, compañerismo y solidaridad
Ética
Respeto
Se asumen las responsabilidades
Los profesionales actúan con ética, y se abstienen de los
comportamientos no éticos
Se hace explicito un compromiso ético de la Ingeniería Industrial
para con la sociedad
Se propende por el desarrollo ético y
Humanístico de los profesionales
La profesión sigue un desarrollo estratégico, basado en el aporte de
todos sus profesionales
Se aprecian las tecnologías blandas como parte integral y
esencial de la profesión
Existen parámetros objetivos o por lo menos compartidos, que
protegen al individuo de una total subjetividad en su
comportamiento
Hay unificación de criterios, de objetivos y esfuerzos, entre
instituciones y profesionales, para el desarrollo de la carrera y
profesión
Existe una concepción holistica y sistémica, de la profesión
El individuo cuenta con parámetros claros para hacer uso
correcto de su libre albedrío
Existen criterios éticos compartidos y aceptados, que guían el
ejercicio profesional
Hay orientación ética para el ejercicio de la profesión
Existe una percepción integral y humanista de la carrera y
del quehacer profesional
Existen criterios precisos, compartidos y acordados para el desarrollo
integral de la profesión
Hay orientación ética en el desarrollo integral del Ingeniero Industrial y de la profesión
LOS INGENIEROS INDUSTRIALES DISPONEN DE UNA GUIA ÉTICA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL
24
A CONTENIDO
2.
MARCO TEÓRICO
En un mundo cambiante como el que se vive actualmente, se debe estar
preparado para adaptarse y, más aún, adelantarse a dichos cambios. Para poder
desenvolverse correctamente bajo las anteriores condiciones, es necesario tomar
conciencia de que el objetivo de las empresas, ya no es sólo generar utilidades,
sino también un bienestar social a la comunidad en general. Igualmente se
requiere de la práctica de una competencia leal, una verdadera satisfacción del
cliente y el desarrollo de tecnologías limpias dentro de la organización, entre otros.
Para lograr esto, es indispensable desempeñarse éticamente dentro de cualquier
campo laboral, situación esta que depende de una buena base de formación
personal y profesional.
En el desarrollo del presente capítulo se tratarán temas como la ética, la moral, la
deontología, es decir, la ética aplicada a los profesionales; así como la ética
empresarial y la ética en Colombia. Adicionalmente, se presentará una reseña
histórica de la industria nacional así como también de la Ingeniería Industrial y su
contexto actual. Finalmente se tratarán los códigos éticos y su evolución.
2.1 ÉTICA Y MORAL
Como todo saber, la ética puede ser analizada etimológicamente investigando sus
raíces lingüísticas. El término ética se deriva de la palabra griega ethos7. Parece
ser que el primero que usó esta palabra fue el poeta Homero, quien entendía por
ethos: “Lugar habitado por hombres y animales”. En este sentido primigenio, un
pensador contemporáneo, Martín Heidegger, se refiere a ethos como el lugar de
morada, y por ello dice que la morada o ethos del individuo es el ser. Otra
interpretación interesante de la palabra ethos se encuentra en el filósofo griego
Zenón de Citio, quien sostiene que el ethos es la fuente de vida, de la que manan
los actos singulares.
La acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de
Aristóteles8. Según esta acepción, ethos significa temperamento, carácter, hábito,
modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, ética es una teoría o un
tratado de los hábitos y las costumbres. En Aristóteles, pues, la ética se
encuentra muy ligada a su sentido etimológico ya que por ética entiende una serie
de reflexiones sobre ethos (modos de vida, virtudes) y todo lo relacionado con él.
7
ESCOBAR, G. Ética. Introducción a su problemática y su historia. Colombia. McGraw Hill. 1993. 3a
edición. p. 41
8
Aristóteles en su libro Moral a Nicómaco hace referencia a esto.
25
A CONTENIDO
Cada época, ha desarrollado una ética individual y social definida, según haya
sido su enfoque sobre el ser humano, su forma de producción de bienes y
servicios y sus valores. En la ética está comprendida la educación, las
convicciones profundas, los hábitos sociales y los códigos morales que se van
encargando de enraizar y fortalecer en el espíritu de las personas, una
determinada forma de actuar.
Dado que las decisiones que se tomen hoy afectan no sólo a aquellos que están
en el presente sino también a los que estarán en el futuro, las personas deberían
hacerse esta pregunta: “¿ Cuál sería la reacción si esta decisión y las razones
para tomarla fueran dadas a conocer al público?”9 .
Muchas decisiones riesgosas implican dilemas éticos en los que se ven
involucrados el trabajo, la seguridad, los riesgos ambientales y la existencia
organizacional. Y es aquí donde la ética (definida ya no a partir de su etimología,
sino en relación con su objeto de estudio), entendida como “el estudio de la forma
en que afectan nuestras decisiones a otras personas, así como el estudio de los
derechos y obligaciones de la gente, las normas morales que las personas aplican
en la toma de decisiones, y la naturaleza de las relaciones humanas”10, entra a
jugar un papel fundamental dentro del campo laboral. Igualmente la ética es el
área de la filosofía cuya misión es la de reflexionar sobre la moral. Pero como la
moral tiene un carácter humano y social, puede ampliarse esta definición, diciendo
que la ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del ser
humano en sociedad. Además, como la ética es una ciencia que se centra en el
quehacer (praxis)11, como acción específicamente humana, se puede concluir que
es, en esencia, la ciencia del bien y del mal y que ha de ser portadora de un
sentido que simplemente ayude a vivir, denunciando los obstáculos e iluminando
la senda hacia una convivencia más digna y agradable.
Por otro lado la moral, que viene del latín mos-mores que significa costumbres, se
ocupa de indicar el sistema de reglas que cada persona debe cumplir con sus
semejantes para regular las innumerables actividades que giran alrededor de su
vida dentro de la sociedad, diferenciando así lo bueno de lo malo por medio de los
valores personales principalmente12. Además, si se habla del conjunto de
facultades y obligaciones que tiene el individuo en virtud de la profesión que ejerce
en la sociedad, ésta puede denominarse moral profesional. Dentro de la moral
juega un papel muy importante el acto moral, ya que es el proceso mediante el
cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo
9
MESSICK, D. y BAZERMAN, M. El ingrediente ético en la toma de decisiones I. En: Oficina Eficiente.
no. 74 (enero - febrero 1997) p. 40.
10
STONER, J. et. al. Administración. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 1996. p. 116
11
AGUDELO, L . Ética. En: Dyna. Medellín: no. 119 (mayo 1995); p. 95 – 97.
12
VARGAS, C. Ética y marketing en los servicios de salud: Dos conceptos muy relacionados. En:
Tecnología Administrativa. Medellín. Vol. 14, no. 30 – 31. (abril 1999);. p. 73 – 86.
26
A CONTENIDO
un sentido moral (bueno o malo) y entraña todo un proceso en que se
interrelacionan una serie de elementos o pasos. Un acto adquiere el calificativo de
moral cuando ha sido realizado en una forma libre y consciente. Razón por la cual,
la libertad es una condición fundamental y necesaria en la esencia del acto moral.
Cuando se habla de moral, es imposible no hablar de valores ya que es por medio
de éstos que se facilita la distinción entre lo bueno y lo malo. En un medio como
el actual, donde los valores no son practicados por todos y donde existe una
escasa conciencia de la dignidad humana, uno de los problemas fundamentales
de la axiología, o teoría de los valores, es el que se refiere a la crisis de los
valores; pues es necesario que el individuo, además de conocer o intuir lo valioso,
lo ponga en práctica. Así, la crisis de los valores plantea el problema de promover
cambios, alternativas para un mejor desarrollo moral, verdaderamente humano, de
los hombres y mujeres. La ética al reflexionar sobre estos problemas, nos lleva a
cobrar conciencia y a luchar por un mundo mejor. Los males en que se debate el
país se fundamentan en gran medida en que Colombia sufre de anomia, es decir,
la falta, desconocimiento y desobediencia de las normas. Desafortunadamente en
nuestro medio, además de la violencia enfermiza y cruel, existe una actitud
demencial para atentar contra el patrimonio patrio y se defrauda al tesoro público
con una facilidad y cinismo pasmosos.
Basados en los pensamientos Aristotélicos se podría afirmar que la virtud del ser
humano será entonces aquel hábito por el cual la persona se hace buena y
gracias a él, realizará bien la obra que le es propia y quien se mantiene
predicando y aplicando la virtud más que cualquier otra cosa, con su ejemplo hará
que sus semejantes sean hombres de bien y obedientes a las leyes y a los buenos
hábitos. En la moralización del individuo y de su ambiente juegan un papel
decisivo las llamadas virtudes morales. Las virtudes son hábitos que implican o
encarnan lo valioso y lo bueno por excelencia. En la actualidad las virtudes se
conciben como valores.
En muchas ocasiones las palabras ética y moral se confunden y son utilizadas
como sinónimos. Estrictamente y bajo el sentido filosófico puro, la ética es la
ciencia y la moral es el objeto de estudio de la ética. Otros tradicionalistas menos
ortodoxos (moralistas contemporáneos), permiten usar estos vocablos con el
mismo contenido semántico, pues consideran que las dos expresiones remiten a
lo más específico del ser humano y su comportamiento.
En definitiva lo único que puede afirmarse, al hablar tanto de ética como de moral,
es que dentro de estos dos términos no puede haber cabida a verdades o
principios absolutamente ciertos. La certeza que cabe esperar es una certeza
relativa, construida y validada día a día entre la sociedad con sus necesidades, el
individuo y todos aquellos involucrados con el desarrollo integral de la comunidad.
27
A CONTENIDO
2.1.1. Deontología
Dentro del tema de la realización de la moral ocupa un destacado lugar una rama
eminentemente práctica de la ética que recibe el nombre de Deontología, la cual
es un saber que analiza una serie de virtudes y actitudes que una parte de la
sociedad, los profesionales, debe efectuar para hacer posible la moralización de la
comunidad. Se atribuye a Jeremy Bentham la creación de este término, quien lo
entendía como un saber que enseña al individuo la manera de dirigir sus
emociones de modo que queden subordinadas, en cuanto es posible, a su propio
bienestar13. En efecto, los deberes que estudia y prescribe la Deontología permite
referirse a una serie de principios o códigos de acuerdo con los cuales debe vivir y
realizarse el profesional, en un mundo en el cual pueda cumplir con su función de
solucionar sus necesidades materiales y las de personas a su cargo, servir a la
sociedad y perfeccionarse como ser moral.
Aristóteles refiriéndose a la persona, dice que una persona justa (la que aplica
justicia) es la que observa y respeta lo legal y guarda la equidad. Por el contrario
la injusta es la trasgresora de la ley y la que propugna por lo desigual. El
codicioso y el inicuo, están en esta última descripción. En síntesis la justicia está
en dar a cada uno lo que es debido y en devolver un bien recibido por su
equivalente; término que está muy relacionado con la honestidad, entendida como
la conducta humana que se distingue por estar conforme a lo que exige la
decencia y lo que no se opone a las buenas costumbres.
Para que se dé la justicia, las personas deben tener criterio para buscar la verdad
y la imparcialidad en las decisiones que toman en cada uno de los actos que
ejecutan alrededor de la interrelación con sus semejantes. Visto de esta forma, el
criterio es una herramienta y cualidad imprescindible para que el ingeniero tome
decisiones justas, ceñidas a la ética y a la técnica. La negación del criterio es la
intransigencia, terquedad, cerrarse obstinadamente en ideas fijas y el
desconocimiento técnico del asunto.
2.1.2. Ética empresarial
En los años setenta del siglo XX surge con fuerza en Estados Unidos la Business
Ethics, la "ética de los negocios", que buena parte del mundo europeo prefirió
titular como "ética de la empresa". Tal vez porque el capitalismo neoamericano,
del que hablaba Michel Albert, lleva a concebir la empresa como un ente
netamente utilitarista, mientras que el capitalismo renano invita a entender la
empresa como un grupo humano, que lleva adelante una tarea valiosa para la
sociedad, la de producir bienes y servicios, a través de la obtención del beneficio.
13
ESCOBAR, G. Ética. Introducción a su problemática y su historia. 3 a edición. Colombia: Ediciones Mc
Graw Hill, 1993. p. 152-153.
28
A CONTENIDO
La empresa, desde este punto de vista europeo, no se usa y se tira, sino que por
el contrario se emprende con espíritu creador14.
La nueva ética empresarial se extendió por Europa, América Latina y Oriente, y
resulta curioso comprobar cómo habitualmente la gente se asombraba de que
alguien osara ligar dos términos como ética y empresa, los cuales inicialmente
eran vistos sencillamente, como el agua y el aceite.
Hoy en día es común escuchar decir que la ética es un buen negocio. Esta
afirmación es consecuencia de la historia de las compañías que logran perdurar y
crecer, y cuya característica más importante es haber definido una serie de
principios y guiar su conducta por ellos. Estos hallazgos llevan de manera natural
al desarrollo de sistemas de medición del nivel ético de las empresas. En efecto,
existen diversas razones que justifican la ética empresarial15:
•
Urgencia de recuperar la confianza en la empresa.
•
Necesidad de tomar decisiones a largo plazo.
•
La responsabilidad social de las empresas.
•
Indispensable para reconstruir el tejido de la sociedad, para remoralizarla.
•
Un medio para recuperar la comunidad frente al individualismo.
El proceso de institucionalizar la ética en la empresa incluye compromiso de la alta
dirección de la empresa, políticas y programas de acción, que muchas empresas
están llevado a cabo desde hace tiempo. Dentro de esta institucionalización, los
credos corporativos, proyectos de empresa, códigos éticos, declaraciones
institucionales de visiones y valores corporativos, y otros documentos ocupan un
lugar central.
En la medida en que las empresas reconocen su papel determinante en la
sociedad, deben asumir responsabilidades sociales en la construcción de valores
de integridad y en el compromiso de devolver a la sociedad en bienes, servicios y
valores, lo que toman de ella para desarrollar su actividad.
De todas maneras, asegurar la viabilidad de la ética empresarial es imposible,
porque los seres humanos nos movemos siempre en la incertidumbre; ninguna
empresa puede garantizarla, aunque cuantos trabajen en ella tengan una
formación de vanguardia. Pero una cosa es garantizar, y otra, aumentar el grado
14
CORTINA, A.
Las tres edades de la ética empresarial.
Disponible en:
www.chile-hoy.de/econ_trab/001130_etica.htm . Consultado el 14 de diciembre de 2001
15
SALAZAR, C. Ética y Marketing en los servicios de salud: Dos conceptos muy relacionados en tecnología
administrativa. En: Revista Tecnología Administrativa. Vol. 30 diciembre de 1999. Universidad de
Antioquia. Pág. 36 – 44.
29
A CONTENIDO
de probabilidad y, desde esta última perspectiva, las empresas excelentes, las
empresas más éticas, aumentan esa probabilidad de mantener su competitividad,
sin perder su prestigio, en una situación económica como la que se vive
actualmente.
2.1.3. La ética en Colombia
La presencia influyente y nociva, por más de veinte años de los narcotraficantes
en todos los escenarios de la vida colombiana, ha influido en el panorama ético de
la sociedad; el narcotráfico ha generado o fortalecido unos antivalores éticos que
han contribuido al deterioro de las costumbres morales y éticas de los
colombianos y agravado la crisis de la moral social. La permisividad social lleva a
que los antivalores se destaquen al aceptar sin alarma ni censura la violación a los
códigos éticos tradicionales considerando como normales, conductas individuales
o colectivas que antes eran tenidas como socialmente dañinas o inconvenientes;
esto necesariamente equivale a decir que gracias al efecto desmoralizador del
narcotráfico la moralidad media de los colombianos ha descendido a niveles no
deseados. Otro factor que puede catalogarse como antivalor ético es el de la
inercia social, es decir, esa desidia, ese adormecimiento de la sensibilidad social
que hace que la comunidad se muestre incapaz no de oponerse, sino de por lo
menos repudiar los más atroces crímenes y las más inmorales y anti-éticas
conductas y cuya más grave manifestación la constituye la desvalorización total de
la persona, de la dignidad humana y de la inviolabilidad de la vida humana.
Por lo anterior, al hablar de la ética en una perspectiva del momento, podría
pensarse que no produce atracción y que culturalmente la tendencia actual es a la
transgresión. Desde otro punto de vista, la ética puede ser temporal, es decir,
verse como la ética ahora y la ética en el futuro. De esta forma, un
comportamiento puede ser éticamente correcto hoy y más adelante ser catalogado
como poco ético.
De todas maneras, no puede dejar de reconocerse que en una sociedad en
equilibrio, la ética cumple su papel en silencio. En la nuestra, como en toda
sociedad que se desmorona, la ética, sus problemas, su capacidad para regular la
conducta concreta de las personas, deja de ser una reflexión filosófica para
convertirse en un tema cualquiera.
Aún cuando cada país o región, es un caso especial en lo referente a su cultura,
su historia, su sistema político y su grado de desarrollo económico y social, en
Colombia, así como en otros países de América Latina, la corrupción continúa
rampante desestabilizando la institucionalidad pública y privada y generando alta
inequidad, situación ésta que claramente dificulta el desarrollo de una ética
compartida.
30
A CONTENIDO
El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) realizado por Transparencia
Internacional (TI), es un índice compuesto, construido a partir de 14 sondeos y
encuestas diferentes de siete instituciones independientes y llevadas a cabo entre
empresarios y analistas, tanto locales como de fuera del país. El IPC de 2001,
que clasificó a 91 países en función del grado de corrupción percibida entre
funcionarios públicos y políticos, ubica a Colombia en el puesto 50, apenas
superando a Bolivia, Venezuela y Ecuador que ocuparon los puestos 71, 72 y 74
respectivamente. La calificación otorgada a Colombia fue de 3.2 en una escala de
0 a 10 en la cual 0 es totalmente corrupto y 10 totalmente transparente. El
Presidente de Transparencia Internacional, Peter Eigen, con motivo del
lanzamiento del Índice de Percepción de la Corrupción del año 2001 dijo: "No se
percibe aún un punto final al abuso de poder por parte de los funcionarios
públicos, y que nunca antes los niveles de corrupción percibidos habían sido tan
altos tanto en los países desarrollados como en los que se encuentran en vías de
desarrollo"16. Igualmente afirmó que hay una crisis de corrupción a nivel mundial, y
que lastimosamente este es el claro mensaje que nos deja el IPC del año 2001.
La lucha contra la corrupción y la promoción de la ética, no sólo a nivel personal,
sino en la dimensión familiar, empresarial y estatal, son fenómenos de carácter
integral que abarcan diversos ámbitos del desarrollo sostenible, incluyendo
aspectos culturales, económicos, ambientales, sociales, políticos e institucionales.
El asunto ético es un tema complejo en el cual la discusión racional serviría mucho
para tratar de poner en claro lo que está pasando cuando leemos las noticias y
cuando miramos los comportamientos para tratar de ver y entender esta fractura
de la ética en Colombia. Lo único cierto es que si queremos una moral y una ética
distintas para el país, se tiene que iniciar dando ejemplo. Si cada persona, en su
respectiva actividad diaria, practicara la ética, se tuviese un país, si no
superdesarrollado, si competitivo, con equidad social y digno de ser un ejemplo a
seguir.
No ajena a esta situación la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio,
CONFECAMARAS, se encuentra liderando una estrategia por la transparencia
para el desarrollo sostenible, la cual está fundamentada en tres herramientas
básicas:17
− Programa Pactos por la Transparencia.
− Programa Corporate Governance.
− Programa Probidad.
16
Transparency International.
Índice de Percepción de la Corrupción.
www.transparency/comunicadodeprensa2001/html. Consultado el 20 de febrero de 2002
17
Probidad. Disponible en : www.probidad.org.co. Consultado el 23 de febrero de 2002.
31
Disponible
en
A CONTENIDO
Pactos por la Transparencia
Básicamente, los pactos por la transparencia son un componente de un conjunto
de herramientas que pretenden atacar la existencia de procesos ineficaces e
ineficientes de la administración pública local, asociados a:
• Control ciudadano insuficiente y poco calificado.
• Insuficiente transparencia en la gestión de los administradores públicos locales.
• Inefectividad de los controles formales de la administración pública local.
• Inefectividad de los mecanismos de articulación entre la ciudadanía y la
administración pública.
Corporate Governance
Hace referencia a los mecanismos internos mediante los cuales las empresas
ejercen su operación y control. Un buen régimen de Gobernabilidad Corporativa
asegura que las empresas usen su capacidad eficientemente y tengan en cuenta
la variedad de contingencias y los grupos de interés con los cuales interactúan,
para tomar decisiones de manera tal que sus juntas directivas respondan en
conjunto y democráticamente a los intereses de los asociados.
Este programa tiene como objetivo central introducir en Colombia los principios de
buen gobierno a través de la promulgación de una “Declaración de Principios de
Gobernabilidad Corporativa’’, diseñados para evitar las prácticas empresariales
anti-éticas y divulgar una cultura del desempeño organizacional transparente y
equitativo.
Probidad
Es un proyecto de lucha por reducir el grado de corrupción existente en los
procesos de contratación del Estado mediante el fortalecimiento del compromiso
del sector público y privado con principios universales de transparencia y
estándares éticos. Toma su nombre del latín Probitas-atis que hace referencia, a
la rectitud y honradez en el obrar. Es una iniciativa de dos instituciones privadas
comprometidas en la lucha contra la corrupción: CONFECAMARAS y la
Fundación Corona, las cuales recibieron el apoyo económico del Centro
Internacional para la empresa privada, CIPE (Por su nombre en inglés, Center
International for the Private Enterprise), de Washington, y en el cual participan
activamente las cámaras de comercio de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cúcuta,
Manizales, Pereira, Popayán, Cartagena y Cali.
32
A CONTENIDO
Corresponde pues a los empresarios colombianos, construir a partir de esta
iniciativa una agenda, para este nuevo siglo, que incluya un admirable sentido de
lo ético, de lo público y lo privado.
2.2.
APROXIMACIÓN A LA PROFESIÓN
Esta parte es de suprema importancia para ampliar la concepción de la Ingeniería
Industrial y conocer la situación actual de la ética dentro de la profesión. Para
entender con más precisión esta situación se debe observar en retrospectiva la
evolución de la industria en el país, así como el desarrollo de la Ingeniería
Industrial, pues al conocer sus inicios, se pueden entender las condiciones en las
cuales se encuentra actualmente.
2.2.1. Breve historia de la industria nacional
Sólo hasta principios del S. XIX llega a Colombia la moderna Industria con
grandes empresas de tabaco, bebidas, fósforos, textiles, dulces, vidrio y cemento.
La primera guerra mundial y sus secuelas económicas constituyeron un conjunto
de elementos favorables para la apropiación de una fracción creciente del
mercado interno por parte de la industria nacional. A esta situación se sumó el
éxito del café en el mercado mundial. A partir de 1923 se dio un rápido
crecimiento de la infraestructura que favoreció la ampliación y la integración del
mercado interno. La reforma monetaria y financiera de 1923 fue un hecho crucial
para el futuro de la industria ya que facilitó las transacciones, estimuló el comercio,
el mercado de capitales y el desarrollo de las operaciones bancarias. Debido a la
recesión mundial de 1928 - 1933 se redujeron las exportaciones y la capacidad de
importación, pero brindó una nueva y notable fracción del mercado interno a la
industria, lo cual vino a ser reforzado por las leyes 99 y 119 de 1931. La primera
estableció el control de cambios y la última confirió al gobierno las facultades para
prohibir la importación de diversos productos, imponer un arancel para todos los
productos agrícolas y elevar el de todos los producidos internamente.
El desarrollo de la industria bajo estas condiciones fue importante. La segunda
guerra mundial produjo una reducción de las importaciones.
La reforma
constitucional de 1936 determinó que: "El estado puede intervenir por medio de
leyes en la explotación de industrias o empresas públicas y privadas, con el fin de
racionalizar la producción, distribución y consumo de las riquezas, o de dar al
trabajador la justa protección a que tiene derecho"18. Ésta consideraba lo
referente a la agricultura, la ganadería y la industria manufacturera. Con relación
a esta última se destacaba como objetivo la producción y abaratamiento de
18
Historia de la Industria en Colombia. Disponible en : www.elindustrial.com/produccion/indecol.htm .
Consultado el 21 de febrero de 2002.
33
A CONTENIDO
materias básicas para el desarrollo industrial. El eje del plan lo constituyeron la
creación del Instituto de Fomento Industrial (IFI), facilidades de crédito, exenciones
de impuestos entre otros.
La segunda mitad de los años cincuenta y todo el decenio de los sesenta se
caracterizaron por constituir un periodo homogéneo de dificultades cambiarias
donde para mantener la tasa de crecimiento de la industria y el ritmo que ésta
imponía sobre las importaciones de bienes de capital e intermedios hubo que
recurrir, entonces, a un creciente endeudamiento externo.
Es necesario tener en cuenta que en 1969 se firmó el acuerdo de Cartagena,
como expresión de la política de integración del Pacto Andino. El año de 1975
marcó claramente el comienzo de una nueva época. En este año la tasa de
crecimiento del producto manufacturero se desplomó a 1.2%, y los siguientes años
se mantuvo fluctuante hasta que entre 1980 y 1983 se mantuvo negativa19.
En 1984 la recuperación fue generalizada para todas las ramas industriales. A
comienzo de los años 90 se dio la apertura económica, lo cual permitía a
empresas extranjeras entrar a competir en el mercado nacional. Hoy en día los
industriales nacionales están compitiendo con compañías extranjeras que poseen
gran desarrollo en sus tecnologías duras, blandas, transversales e intangibles.
Muchos, debido a la apertura, quebraron; otros que se mantuvieron ahora están
luchando por sobrevivir en una industria cada vez mas competida y los que se
encontraban bien preparados saben que deben seguir mejorando.
Actualmente existen varios focos donde se manifiesta de manera sobresaliente la
falta de ética en el manejo de empresas20 y estos son:
•
Sector agropecuario.
•
Sector transporte.
•
Sector salud.
•
Comercio exterior.
•
Obras públicas.
¿Cómo se manifiesta?
Sobornos, desvió de dineros, lavado de activos,
celebración indebida de contratos, prebendas, malversación de fondos y una gran
variedad de expresiones que señalan los ignominiosos sucesos de nuestros
dirigentes de la industria. La ética empresarial, si se contempla superficialmente
en el ámbito de los sectores relevantes de la nación, se encuentra en un estado
19
20
Ibid.
VALDEZ, C. Si la sal corrompe... usted tiene precio. En: Síntesis Económica. 1992; p. 5 – 7.
34
A CONTENIDO
paupérrimo; mas hay que reconocer que son muchos estamentos los que hoy en
día se preocupan por trabajar en esta área (empezando por el mismo gobierno
dentro del Plan Colombia y su estrategia anticorrupción) pero también hasta ahora
muchas de las empresas nacionales no se han concientizado de la importancia del
manejo de la ética al interior de las mismas; incluso de su rentabilidad. Es en
este medio de ignorancia donde los Ingenieros Industriales se encuentran en la
actualidad y por el cual se dejan afectar o al cual afectan según sea el caso.
2.2.2. Breve historia de la Ingeniería Industrial
En Colombia, los valores de la nueva clase social antioqueña de la década de
1880, conformada por mineros y comerciantes cuya posición social no se basaba
en los privilegios del Estado, sino en sus realizaciones materiales efectuadas en
los más diversos campos, aparte de las grandes transformaciones económicas
políticas y sociales del país de ese entonces que tuvieron especial repercusión en
Antioquia trajeron como consecuencia la creación en 1888 de la Escuela Nacional
de Minas de Medellín. El propósito general de este centro de estudios, fue
proporcionar al país una nueva clase dirigente, de enfoque moderno y lo
suficientemente capacitada para contribuir con el trabajo nacional. Los nuevos
grupos de dirigentes que iba a formar la Escuela deberían enfrentar la dirección de
las empresas públicas y privadas, como un problema técnico y propender por una
organización más racional21.
La orientación ética y tecno–administrativa dada por esta institución a sus
ingenieros en la primera mitad del S. XX, se convirtió en factor determinante del
proceso de industrialización de Antioquia y del proceso de surgimiento de las
diversas profesiones de Ingeniería que en el país se han desarrollado,
específicamente en lo que tiene relación con la aparición de la Ingeniería
Industrial. Ésta tiene sus orígenes en el enfoque administrativo utilitarista y
práctico infundido a los ingenieros educados en la Escuela, lo que le permitió a
sus egresados ocupar cargos directivos en las principales empresas de la nación.
En 1935 Joaquín Vallejo Arbeláez, estudiante de último año de la Escuela,
presentó un proyecto para la creación de una facultad de Ingeniería Industrial en la
misma institución, dada la creciente proporción de ingenieros en puestos de
administración y dirección, así como empresarios privados y como respuesta al
inminente desarrollo que se veía venir para el país. A pesar de que el proyecto no
fructificó, sí se dio un gran paso pues Vallejo Arbeláez visualizó al Ingeniero
Industrial como partícipe activo del desarrollo del país22.
21
Historia
de
la
Ingeniería
Industrial
en
www.geocities.com/historiaingenieria/historiadelaingeind.htm.
22
Ibid.
35
Colombia.
Disponible
en:
A CONTENIDO
Las grandes empresas antioqueñas de la época como Coltejer, Everfit, Coltabaco,
etc., se convirtieron en los primeros laboratorios en donde se pusieron en práctica
los principios de las ciencias matemáticas, físicas y sociales, junto con los
principios y métodos del análisis y el diseño de Ingeniería
En 1958 se realiza el primer seminario de administración científica, promovido por
empresarios antioqueños y a partir del cual se crea el Instituto Colombiano de
Administración (INCOLDA) y se da inicio a un nuevo proceso de diferenciación de
la Ingeniería y que dio como resultado la creación de la carrera de Administración
Industrial de la Facultad de Minas, ahora anexa a la Universidad Nacional de
Colombia sede Medellín23.
En 1959 se crea en Colombia el primer programa con el nombre de Ingeniería
Industrial en la Universidad Industrial de Santander (UIS), organizada por
ingenieros egresados de la Escuela de Minas. De esta manera, las universidades
nacionales comenzaban a responder a la demanda de profesionales capacitados
en la aplicación de los métodos de la organización del trabajo. Actualmente la
Ingeniería Industrial se encuentra en 52 programas de diferentes universidades del
país y los profesionales que se encuentran en el campo laboral están trabajando
en todos los ámbitos que el perfil del Ingeniero Industrial permite.
2.2.3. Contexto legal
La Ingeniería Civil fue la rama pionera de las Ingenierías en Colombia, siendo esto
congruente con el hecho de ser reconocida desde tiempos ancestrales, como la
Ingeniería por excelencia. Así pues, fue apenas lógico que los primeros esfuerzos
legislativos para reglamentar la Ingeniería en el país giraran en torno a la
Ingeniería Civil, como consta por ejemplo en la Ley 94 de 1937. Con la paulatina
incursión de otras especialidades de la Ingeniería en el ámbito académico
nacional, fue surgiendo la necesidad de reglamentarlas por separado, o por lo
menos diferenciando grupos de profesiones por similitudes. Con este fin, el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social adoptó mediante Resolución 1186 de
1970 la primera “Clasificación Nacional de Ocupaciones”, basada en la
“Clasificación Internacional Unificada de Ocupaciones” elaborada por la Oficina
Internacional del Trabajo (OIT) en 1968. A partir de esta herramienta, empezó un
proceso de regulación diferenciando profesiones o grupos de estas. Algunas de
las leyes que en este sentido reglamentaron diferentes especialidades de la
Ingeniería y otras profesiones auxiliares fueron, la Ley 20 de 1971, la Ley 14 de
1975, la Ley 18 de 1976 y la Ley 64 de 1978.
Existen a nivel global diversas posibilidades a la hora de establecer la
normatividad ética de las profesiones; dependiendo de la legislación vigente, en
23
Ibid.
36
A CONTENIDO
cada país esta responsabilidad puede residir: directamente en el Estado a través
de los respectivos entes gubernamentales encargados de la educación superior y
de la regulación de las profesiones reconocidas legalmente; o bien, puede ser
delegada a los mismos profesionales, a través de sus entes representativos no
estatales. En el peor de los casos, aunque probablemente no es muy común, la
ley podría no contemplar de forma explícita ningún tipo de disposiciones o
requerimientos en torno a la ética de las profesiones o de una profesión en
particular, ya sea por desconocimiento del tema, por omisión, por subvaloración de
su importancia y aplicabilidad en el ejercicio profesional, o por múltiples
deficiencias del aparato legislativo. No obstante, aún bajo tales circunstancias, no
deja de ser una responsabilidad implícita en cada profesional para con el bien
común de la sociedad, propender por el cumplimiento de parámetros éticos
adecuados, acordes con su dignidad profesional.
A pesar de lo anterior, siempre será más deseable desde todo punto de vista, que
el compromiso con unos parámetros éticos adecuados sea compartido por todos
los profesionales de un ramo al interior de cada país, y que se haga explícito por
medio de los respectivos códigos de ética profesional, y aún mejor ¿porqué no?,
con la incorporación de juramentos, verbales o escritos, que certifiquen los
compromisos individuales.
Hoy en día en Colombia, al menos sobre el papel, existe un marco legal en cuanto
a la ética de la profesión se refiere; sin embargo, esta legislación se caracteriza en
general por su deficiente operatividad, que puede tener causas diversas. En el
contexto particular de la Ingeniería, algunos de los principales factores que
impiden la eficiencia de las disposiciones vigentes sobre el ejercicio de las
profesiones, son:
• El alto grado de desconocimiento sobre la existencia de tales disposiciones
legales, tanto por parte de los mismos profesionales como del público en
general, debido a la escasa o nula difusión por parte del Estado y de las mismas
instituciones académicas, y en ocasiones, al desinterés de los directamente
afectados con respecto al ejercicio de su profesión.
• La extremada flexibilidad y otras deficiencias del proceso de inscripción y
solicitud de matrícula profesional ante los respectivos Consejos Profesionales.
Esto contribuye enormemente a la inoperancia de las leyes que reglamentan las
profesiones, ya que por naturaleza, estas se restringen sólo a los profesionales
inscritos ante dichos Consejos. Esto tiene como consecuencia que los
profesionales “no inscritos” (que son la mayoría) puedan evadir fácilmente las
disposiciones que rigen el ejercicio profesional, ya que sobre el papel no
estarían obligados a acogerse a ellas.
37
A CONTENIDO
• La inexistencia de agremiaciones de profesionales, en algunos casos
específicos como el de la Ingeniería Industrial, que asuman la responsabilidad
por el desarrollo mismo de los códigos de ética respectivos, o por la aplicación
de los ya existentes; y que contribuyan y/o faciliten las labores de vigilancia y
control del ejercicio profesional, como mecanismo para conservar la dignidad
misma de la profesión.
Legislación vigente sobre ética profesional
Muchas profesiones en Colombia no han sido reglamentadas desde sus inicios en
lo referente a la ética profesional, sino que han requerido precisamente de
procesos legislativos graduales que las han ido dotando de normas pertinentes y
específicas sobre la ética del ejercicio. Tal es el caso de la Ingeniería, cuyas
primeras leyes reglamentarias, como la Ley 94 de 1937 y el Decreto Legislativo
1782 de 1954, no contemplaban todavía nada concreto con respecto a la ética de
la profesión, y fue sólo hasta la Ley 64 de 1978 (Anexo B) en donde se empezó a
legislar en torno a esto.
En general, el Estado Colombiano a través de su rama legislativa provee las leyes
que reglamentan cada una de las profesiones reconocidas, y dentro de estas leyes
normalmente se dictan los respectivos códigos de ética profesional. En otros
casos, la ley reglamentaria de la profesión simplemente asigna la responsabilidad
por la elaboración del respectivo código de ética a una entidad competente; este
fue el caso específico de la señalada Ley 64 de 1978.
Ley 64 de 1978 (reglamentaria de la Ingeniería Industrial, entre otras ramas
de la Ingeniería)
Esta Ley del Congreso de la República reglamentó el ejercicio de algunas de las
ramas más importantes de la Ingeniería, entre ellas la Civil, la Industrial, la
Arquitectura y otras profesiones auxiliares, en Colombia hace ya veinticuatro años.
Dicha Ley en su Artículo 24 delegó literalmente al Consejo Profesional Nacional de
Ingeniería y Arquitectura de aquella época, la elaboración del Código de Ética
Profesional:
“… Para el sólo efecto de aplicar las sanciones establecidas en este artículo, dicho
Consejo, bajo el título de “Código de Ética Profesional”, elaborará un conjunto de
normas que comprenda, entre otras, las faltas de lealtad al cliente y a los colegas,
al decoro, a la dignidad, a la honradez y a la debida diligencia profesional”.
Código de Ética Profesional para Ingenieros (Resolución 5923 de 1981 del
Ministerio de Obras Públicas y Transporte)
La anterior Ley dio origen entonces, al primer código de ética profesional
presentado por el Consejo Nacional de Ingeniería y Arquitectura en su sesión del
38
A CONTENIDO
13 de agosto de 1980 y con modificación posterior, el cual fue finalmente adoptado
como Código de Ética Profesional para los Ingenieros y los Arquitectos por medio
de la Resolución 5923 de 1981 del Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Sin
embargo, hoy en día sigue vigente sólo como Código de Ética Profesional para
Ingenieros (ver Anexo A), ya que la Arquitectura fue reglamentada de forma
independiente por la Ley 435 de 1998. Las profesiones que en consecuencia
deben ceñirse a este código, son aquellas que siguen siendo reglamentadas por la
Ley 64 de 1978 y sus modificaciones, entre las que se incluyen las Ingenierías
Civil e Industrial, y que están reguladas específicamente por el Consejo
Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares (COPNIA). El
código en cuestión ha sido adoptado con más o menos variantes, como base de
algunos códigos de ética de otras ramas de la Ingeniería o de otras profesiones no
contempladas dentro de la misma Ley.
En conclusión, la Ley 64 de 1978 (reglamentada por algunos decretos y
modificada por otras leyes) junto con el Código de Ética Profesional señalado, son
los reglamentos legales básicos vigentes para la Ingeniería Industrial entre otras
profesiones; y es el COPNIA (Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus
Profesiones Auxiliares) el encargado de controlarlas.
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares
(creado por la Ley 435 de 1998)
El primer Consejo Profesional de Ingeniería fue creado por la Ley 94 de 1937 en
su Artículo 6º, “para verificar la inscripción y para los demás efectos pertinentes”.
Según el Artículo 8º de la misma Ley, los profesionales bajo la responsabilidad de
este Consejo eran:
los Ingenieros Civiles, los Ingenieros de Minas, los
Arquitectos, los Agrimensores, y los de otras especialidades de la Ingeniería, que
para ese entonces no eran muchas. Tiempo después, la Ley 64 de 1978 en su
Artículo 17 decretó que el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y
Arquitectura funcionaría a partir de ese momento, como la entidad encargada del
control y vigilancia de estas profesiones, así como de sus auxiliares. Dicho
Consejo funcionó como tal, hasta que la Ley 435 de 1998 independizó
definitivamente el ejercicio de la Arquitectura del de la Ingeniería, que habían
estado siempre unidos bajo una misma Ley. Las disposiciones más importantes
de dicha Ley 435 de 1998 en este sentido fueron, reglamentar el ejercicio de la
Arquitectura y sus profesiones auxiliares, crear el Consejo Profesional Nacional de
Arquitectura y sus profesiones auxiliares, dictar el Código de Ética Profesional y
establecer el Régimen Disciplinario para estas profesiones, y finalmente
reestructurar el antiguo Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y Arquitectura
en Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus profesiones Auxiliares
(COPNIA).
De acuerdo con el artículo 26 de la Constitución Nacional, el Consejo Profesional
Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares (COPNIA), es la autoridad
39
A CONTENIDO
pública encargada de controlar y vigilar las profesiones de Ingeniería y auxiliares
contempladas por la Ley 64 de 1978 y modificaciones posteriores, pero también a
aquellas ramas de la Ingeniería y profesiones auxiliares que no estén regidas por
otras disposiciones de carácter legal.
2.3.
ÉTICA EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
La Ingeniería junto con otras profesiones que suelen tener el privilegio y la
responsabilidad de autorregularse, optan comúnmente por adoptar una serie de
principios fundamentales genéricos como sus códigos de ética para el ejercicio
profesional responsable, con lo cual desafortunadamente los códigos adquieren
tintes muy generalistas que con frecuencia los hacen inútiles. En otros casos, los
códigos de ética profesional suelen ser malinterpretados como reglas de conducta
a observar de forma pasiva, ignorando o despreciando su espíritu dinámico, que
busca ser incorporado al logro de mejores respuestas en el desempeño personal y
profesional. En el ámbito de las profesiones, la reflexión ética no puede
restringirse a las circunstancias o conflictos particulares de cada individuo, ni a la
única base de sus propios valores. La reflexión ética debe ser más bien del
colectivo de profesionales, haciéndose explícita idealmente en un código
deontológico o un código ético más completo, que se auto otorgue como norte y
marco de sus acciones.
McLean24 propone que se pueden distinguir tres niveles de ética en Ingeniería: 1)
La ética técnica, que debería contribuir a la toma de las mejores decisiones
técnicas posibles, en cuestiones como selección de componentes, métodos de
fabricación, inclusión de dispositivos de seguridad, etc. 2) La ética profesional,
que involucra todas las relaciones, comerciales, de cooperación, de competencia,
y demás, que se establecen con individuos y grupos en el desarrollo de la
profesión, incluyendo clientes, proveedores, empleados, etc. Aquí, los ingenieros
pueden y deben tomar decisiones no estrictamente técnicas, pero que hacen parte
de su ejercicio. Los códigos deontológicos hacen alusión normalmente al
comportamiento ético de los profesionales en las relaciones con todos estos
colectivos. 3) La ética social, que recoge los deberes de los ingenieros hacia la
sociedad, en una perspectiva más general y ambiciosa que puede ser incluso
subjetiva y difícil de concretar, pero no menos importante.
El manejo de la ética en los campos profesionales se ha vuelto una parte
fundamental de los mismos. En los últimos años se habla de un mundo cambiante
y globalizado, cada vez menos preocupado, aparentemente, por el transparente
desempeño de las acciones y decisiones. La realidad es que si bien existen
muchas personas y estamentos que no se interesan en profundizar en la ética de
24
McLEAN, G.F. Integrating Ethics and Design. En: IEEE Technology and Society Magazine. 1993; p. 1931.
40
A CONTENIDO
las profesiones, también hay muchas otras que sí se preocupan por esto y tratan
de ahondar en estos temas dentro sus propios campos y no se engañan a sí
mismos diciendo que la ética debe ser estudiada solamente por filósofos y afines.
El problema es que los índices que manifiestan la falta de ética como lo son el IPC
(Índice de Percepción de la Corrupción) o los mismos balances que entrega año
tras año el FMI (Fondo Monetario Internacional) donde se refleja la malversación
de fondos y la posición del país en cuanto a corrupción25, opacan los esfuerzos de
las personas que buscan el cambio personal y profesional de sus campos de
acción.
En el ámbito nacional, es muy poco lo que se profundiza en ética en Ingeniería
Industrial. No es fácil encontrar información o estudios en esta área para las
Ingenierías, y lo que se encuentra son datos muy globales, es decir se maneja de
forma semejante para muchas de ellas. Es indiscutible que las Ingenierías tienen
una base estructural científica semejante26, pero la misión de cada una es
diferente y por tanto la manera de analizarlas desde el punto de vista ético debe
ser también diferente. No se trata de ver a la Ingeniería Industrial como una isla
solitaria, sino de entender que por su misión y visión debe contemplar aspectos
que éticamente sólo la tocan a ella.
Hay que reconocer entonces que la ética en este campo del saber es fundamental
no sólo para su desempeño, sino también para su relación con el medio y su
desarrollo integral como ciencia. La Ingeniería Industrial debería ser parte del
progreso industrial, ingenieril y tecnológico del país, pero... ¿se da esta situación?
La falta de protagonismo de los Ingenieros Industriales en los diferentes sectores
productivos, refleja la verdadera realidad de su situación. Existe un aspecto crítico
para esta situación, y es que los Ingenieros Industriales son calificados con
frecuencia como opresores de los trabajadores y no sólo por la gente al exterior de
la profesión, sino al interior de los mismos industriales. Y esta situación no es de
ahora, sino de mucho tiempo atrás. Muchos han puesto por encima de un
comportamiento ético los resultados que se desean en el trabajo. ¿Pero por qué
se toman estas decisiones? Existen muchas razones que explican el desempeño
ético de un ingeniero.
2.3.1. Factores que influyen en el desempeño ético de la profesión
El desempeño ético del individuo puede estar determinado por factores tanto
internos como externos, sobre los cuales existe gran variedad de teorías y/o
supuestos. Desde tiempo atrás muchos autores han intentado explicar el por qué
del comportamiento del hombre, asumiendo diferentes puntos de vista con
25
Transparency International.
Índice de Percepción de la Corrupción.
www.transparency/comunicadodeprensa2001/html. Consultado el 20 de febrero de 2002
26
RODRÍGUEZ, M P. ¿Hacia dónde va la Ingeniería Industrial? Manizales. 1995; p. 4.
41
Disponible
en
A CONTENIDO
respecto a estos factores, integrando así un cúmulo de conocimientos que sirven
de base para aproximarse al entendimiento del comportamiento moral.
Algunas de las teorías más conocidas sobre el comportamiento humano son27:
Moral y religión, la cual dice que el comportamiento radica en una serie de reglas
que se tratan de mantener la mayoría del tiempo, las cuales varían de una
creencia a otra. Determinista o Genética, que subraya el funcionamiento de los
procesos sicológicos del individuo; no obstante el estudio del comportamiento
humano basado en la genética sigue siendo empírico. Relativismo moral, el cual
dice que las diferencias de las creencias morales existen entre diferentes países y
tribus, pero pueden también existir entre diferentes subculturas dentro de una
sociedad, o entre diferentes clases sociales y de acuerdo con esto el individuo
puede actuar en concordancia con la moral dominante o según su libre albedrío.
Absolutismo ético, el cual dice que existen una serie de reglas universales acerca
de cómo debe ser el comportamiento moral de las personas, y que todas las
sociedades deben acomodarse a estas reglas sin importar sus diferencias y
creencias.
El desempeño ético de la profesión radica en la educación recibida por el
ingeniero; y no se está hablando de la recibida en los estamentos superiores
solamente, pues está demostrado por estudios que la conducta de una persona
depende en gran medida de su educación en el seno familiar. La academia se
encarga de agregar una estructura de pensamiento y un conocimiento básico para
el ejercicio profesional.
Obviamente no se puede creer que una persona por el hecho de tener una buena
educación moral familiar se comportará de manera acorde con ella. El hecho de
que la gran mayoría de las personas tengan una naturaleza inclinada hacia el
deseo del mejoramiento constante de su posición, puede llevar a que un individuo
con muy buenos principios morales inculcados en la familia vea afectado su
comportamiento ético.
Juegan un papel fundamental los mentores que inculcan el conocimiento en la
universidad. En ellos los estudiantes encuentran no sólo un instructor, sino un
modelo de ingeniero con el cual se pueden llegar a identificar o no. Los
comportamientos de los profesores, no sólo con los alumnos sino también entre
ellos, son constantemente evaluados por los educandos.
Un agente fundamental es el hecho de que en su gran mayoría, los ingenieros
recién egresados no tienen una formación profunda en áreas del comportamiento
humano, y esto no es sólo problema de la Ingeniería Industrial
, sino también de otras Ingenierías. Por eso cuando salen a trabajar a un medio
de feroz competencia, sobrevivir a cualquier costo puede convertirse en una
27
GARRATT, C. y ROBINSON, D. Introducing Ethics. Victoria, Australia: Allen & Unwin Pty. Ltd., 1.999
42
A CONTENIDO
necesidad. Es así como se hace inevitable dejar de ser parte de los espectadores
y abandonar la posición cómoda que siempre se ha mantenido con respecto al
tema de la ética en la Ingeniería28.
No es suficiente contar con una buena base de conocimientos. El conocimiento es
importante, pero este sin obras es conocimiento muerto. No hace nada la persona
que se pasa estudiando toda su vida si lo que aprende no lo aplica. A este tipo de
individuos se les crece el ego, pero a la hora de aplicar lo aprendido (que es la
función del Ingeniero Industrial) cometen muchos errores.
Un factor fundamental es la comunicación. Por su misma esencia, el Ingeniero
Industrial debe saber comunicarse clara y concisamente para que no se den fallas
en la información transmitida. Un buen manejo de la información evita que se vea
envuelto en dilemas éticos que afecten ya sea a él mismo, al receptor o al medio.
Y así como debe saber comunicarse, también debe saber escuchar ya que esto
influye grandemente en su desempeño, pues desde la persona con más rango en
la estructura organizacional de una empresa hasta el de menos rango pueden dar
ideas que sirvan en gran medida al óptimo desempeño de la misma. El hecho de
que éste reconozca cuál es la tecnología que debe usar en cada caso, lo puede
llevar a tomar excelentes decisiones que le evitarán conflictos éticos.
El Ingeniero Industrial no se puede volver un tecnócrata y debe abrir su mente no
sólo a todo aquello que tenga que ver con desarrollos tecnológicos, sino también a
actividades que incrementen la parte creativa y artística de su mente. Esto ayuda
a ver con otros ojos lo que pasa a su alrededor y su desempeño se verá afectado
en forma positiva. “Para ser mejor en la toma de decisiones, el Ingeniero Industrial
debería aprender poesía porque un proyecto es como una poesía: claro, estimula
los sentidos, e impacta al lector”29.
El ambiente de trabajo para cualquier profesional debe ser un punto de constante
análisis, pues un buen clima laboral y organizacional asegura en gran medida que
la persona se sienta bien con lo que hace. Una condición que puede propiciar el
mal desempeño ético del ingeniero es cuando este no se siente a gusto con el
medio en el cual trabaja.
Todos los factores que de una u otra forma intervienen en el aspecto ético de la
profesión se deben analizar por separado, pero recordando que se debe tener una
visión holística de las situaciones que rodean el actuar.
El objetivo general planteado para la presente investigación y la metodología
establecida para tal fin llevan a identificar en cierta medida los resultados con la
28
CUARTAS, C. Ética, Ingeniería y universidad. Disponible en:
www.javeriana.edu.co/publicaciones/i&u_V1N1.htm Consultado el 15 de febrero de 2002.
29
GABOURY, J. 30 ways to be a better IE. En: IIE Solutions. Enero de 1999; p. 29 - 35
43
A CONTENIDO
teoría del Absolutismo Ético, debido a que se pretende definir reglas de
comportamiento aceptadas por la población de Ingenieros Industriales en
Colombia, sin estar buscando crear un monopolio de la verdad moral la cual es
una crítica que algunos relativistas hacen a esta teoría. De una u otra forma no se
puede negar la presencia de otras teorías del comportamiento que se evidencian
en las respuestas obtenidas durante la investigación, entre las cuales se perciben
diferencias políticas, religiosas y socioeconómicas entre otras.
2.3.2. Responsabilidad ética del Ingeniero Industrial
Sea cual sea el área de trabajo del profesional, el ingeniero siempre tendrá
responsabilidades éticas con su medio, y esto es inherente a su condición de
transformador de la sociedad y la característica de líder que debe poseer.
Desde la academia se le enseña al ingeniero a priorizar las variables que rigen su
vida laboral y cómo debe también trabajar en función de ellas. Así que la
responsabilidad ética va mucho mas allá del escritorio donde está sentado o de la
sección que está dirigiendo. El Ingeniero Industrial debe basarse en sus
conocimientos para mejorar la relación entre personas, material, equipos y
energía. Pero ¿a qué costo se está haciendo eso hoy en día? La profesión está
llena de incertidumbres y riesgos que como tales hacen parte de la vida del
Ingeniero Industrial. Las situaciones riesgosas involucran conflictos éticos en los
que se mezclan el trabajo, la seguridad, el ambiente y el clima organizacional y es
por eso que se debe ser consciente de que el manejo de la ética es de suma
importancia en la toma de decisiones.
La responsabilidad ética del profesional implica diferentes puntos que por su
importancia no pueden pasarse por alto; estos se describen a continuación.
2.3.2.1. Por su perfil: El sólo hecho de comenzar a ejercer su profesión le da
al ingeniero la obligación de responsabilizarse con su medio. Su función o cargo
(en el sector que sea) le da la oportunidad de complementarse con una buena
parte de las profesiones, y por tanto se convierte en una pieza fundamental del
desarrollo global del medio. Cabe recalcar que al Ingeniero Industrial debería
facilitársele el trabajo interdisciplinario y convertirse en el líder por excelencia.
Dice un proverbio que en el mundo existen tres tipos de personas: las que ven
cómo las cosas pasan y no se interesan, las que ven cómo las cosas pasan y se
preocupan de mantenerse al tanto y las que hacen que las cosas pasen. ¿Cuál
debe ser la posición del ingeniero ante esta realidad? Él por naturaleza debe ser
un líder transformador de su medio y como tal debe llevar a que otras personas
ejerzan también el liderazgo. Pero esto no se está dando no porque haya crisis de
líderes, sino porque hay un liderazgo en crisis. Y el liderazgo en crisis se está
presentando en parte por una ética en crisis, aunque hoy en día se hable de la
44
A CONTENIDO
ética como nunca antes. Hay una frase dicha por un Honorable Senador de la
República que refleja lo que pasa con la ética: “Vemos cómo hoy en día ya no
hablamos de crisis de liderazgo, sino de liderazgo en crisis. La pobreza, la
corrupción, la violencia, la impunidad y la desintegración familiar no son la causa
de la crisis, sino la manifestación de ésta”30. Esta frase representa la situación en
las profesiones.
2.3.2.2. Por su trayectoria: En este punto se debe analizar primero al ingeniero
como tal. La trayectoria del ingeniero no comienza en el momento en que recibe
el título de grado de la universidad, sino que comienza desde el mismo momento
en que decide estudiar Ingeniería Industrial, porque es desde este momento en el
cual comienza a labrar su futuro. Es en las aulas en donde la persona muestra
qué posee y qué no posee, qué aporta y qué no aporta y es allí donde se
comienzan a evidenciar las responsabilidades que maneja y cómo las maneja. No
sólo se trata de ser responsable con lo básico (trato con los compañeros,
profesores, deberes), sino que aparte del comportamiento básico ético, debe ser
modelo por su interés en querer ir más allá. La responsabilidad ética no sólo se
debe manifestar dentro de la universidad, sino fuera de ella, y todos deben ver
este comportamiento. No se trata de aparentar y mucho menos buscar agradar a
todo el mundo o que lo admiren a uno por lo que hace, sino que como líder
responsable debe ser ejemplo para los demás.
Durante el tiempo que dure su carrera profesional cualquiera sea el sector en el
cual se desempeñe, el ingeniero debe acumular suficiente experiencia en casos
éticos, pues estos están a la orden del día, los cuales le sirven tanto para su
crecimiento personal como para apoyar el de los demás.
Es importante analizar también la trayectoria de la ética en la profesión. En
ocasiones el Ingeniero Industrial suele ser calificado, principalmente por quienes
están a su cargo, como un empleador poco ético de los recursos con el fin único
de obtener el máximo de beneficios económicos. Incluso si se mira en
retrospectiva, aquellos que son considerados precursores de la Ingeniería
Industrial como Adam Smith, son catalogados por muchos como grandes
explotadores del talento humano, pero parecen olvidar que el mismo Adam Smith
fue profesor de Filosofía Moral y creía en la economía como una actividad capaz
de generar felicidad31. Nunca se le debe olvidar al Ingeniero Industrial que su
profesión es para ayudar a la sociedad y por lo tanto su ejercicio debe evaluarse
en función de los demás.
30
CHAMORRO, J. La Biblia en la Administración Pública. 2a edición. Cali: Fundación Publimundo, 2001.
p. 15
31
CORTINA, A. Las tres edades de la ética empresarial. Disponible en:
www.chile-hoy.de/econ_trab/001130_etica.htm Consultado el 14 de diciembre de 2001.
45
A CONTENIDO
2.3.2.3. Por su obligación con el país: Una nación soberana no puede
depender de otras naciones y los ciudadanos como tales no se pueden cruzar de
brazos a esperar que las soluciones a los problemas y conflictos individuales y
colectivos vengan de la nada. Un país necesita de todos y cada uno de los
ciudadanos incluso aquellos que no estén dentro del territorio nacional.
Toda profesión y todo profesional debe procurar entregar al país lo que su
conocimiento y su capacidad le permitan dar. Y es en este punto en donde
muchas personas fallan, ya sea por falta de conocimiento, interés o respeto por la
tierra. Por esto el Ingeniero Industrial debe tomar la batuta del compromiso con la
nación.
Él está llamado a participar activamente en todos los sectores
económicos del país, ya sean privados o públicos y a servir (no ser servido como
muchos creen) de tal manera que pueda ser parte de la solución y no del
problema. Y esto se debe a la esencia misma del quehacer industrial, pues el
perfil del profesional, sea cual sea su Alma Mater y su enfoque (administrativo o
productivo) lo debe llevar a servir éticamente.
2.4.
CÓDIGOS ÉTICOS
2.4.1. Origen
Para facilitar la comprensión y guiar la acción de los profesionales en relación con
sus responsabilidades éticas, y para dar a conocer a la sociedad sus derechos
morales ante los actos de los profesionales, se han establecido códigos de ética y
otras manifestaciones que se ofrecen a unos y otros como normas, síntesis o
compendios de lo que está bien o mal, lo que puede o no hacerse, lo que debe
hacerse o no, o dicho de otra manera, del deber moral de hacer las cosas, razón
por la cual su existencia es cardinal para la convivencia en cualquier momento de
la vida social, ya que permite establecer por tradición y buen ejemplo a las nuevas
generaciones, las obligaciones éticas y morales para con la sociedad.
En esencia, un código de ética profesional es un conjunto de normas de conducta
respaldadas por principios que constituyen su marco teórico-ético, dejando un
margen razonable de interpretación. Es elaborado con el objeto de32:
1. Resolver dudas y conflictos de tipo ético profesional.
2. Facilitar la resolución de dilemas éticos en las diferentes especialidades de la
profesión.
3. Analizar y clarificar opciones de acción.
32
Disponible en Internet: www.colegiopsicologos.cl Consultado el 23 de Julio de 2001.
46
A CONTENIDO
4. Configurar, evaluar y juzgar las eventuales infracciones a las propias normas.
5. Proteger y/o defender a los profesionales frente a acusaciones o acciones que
afecten injustamente su prestigio y ejercicio profesional.
6. Garantizar la dignidad de los profesionales que realizan cualquier actividad y
de los usuarios que utilizan sus servicios.
Toda profesión debería tener un código ético o deontológico en el que se
constaten las pautas o deberes que los profesionales deben seguir en su actividad
laboral. En general, las normas que incluyen los códigos de ética están
relacionadas con los aspectos éticos o morales de las acciones de los
profesionales y definen las acciones correctas de un buen profesional; también
delimitan las fronteras entre las que debe moverse.
2.4.2. Evolución
El desarrollo de los códigos de ética, si se mira con una perspectiva abierta, no es
de estos últimos tiempos pues al remontarse aproximadamente a los años 1490 y
1450 A.C. vemos como se instituía el más antiguo código de ética del que se
tenga conocimiento. Esto ocurrió cuando en el monte Sinaí, el profeta Moisés tuvo
un encuentro con Dios, en el cual recibió directamente de Él las Tablas de la Ley
en donde se encontraban escritos los Diez Mandamientos33. Estos mandamientos
eran una guía de comportamiento para los israelitas (y aún hoy en día es
enseñado en el Cristianismo, Judaísmo, Catolicismo, Protestantismo y en todas
las confesiones religiosas que estudian el Antiguo Testamento) y quien no los
cumplía infringía la ley de Dios. ¿Por qué se tuvo que adoptar este código de
ética en ese tiempo? Porque Él conocía a su pueblo y sabía que no serían
capaces de comportarse correctamente por sí mismos, y por esto tuvo que instituir
esta ley. En ésta se hacía clara cualquier duda sobre como debía ser el
comportamiento al establecer los parámetros mínimos, se clarificaban las
prioridades, se garantizaba la integridad de los demás y se señalaba el respeto
por el Creador y por la sociedad. Es evidente el cumplimiento con los parámetros
de un código ético.
Otro paso importante en el desarrollo de estos códigos fue la evolución del pueblo
griego y la institución de la democracia realizada por Pericles cerca del año 430
A.C. Este nuevo tipo de gobierno (demos = pueblo, y kratos = autoridad)34
defendía al pueblo y las leyes se realizaban pensando en la gente. La influencia
de la cultura, filosofía, y gobierno griego en casi todo el mundo permitió que se
33
34
REINA, C y VALERA, C de. La Santa Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento. 1960. p. 76 – 77.
DE TORO, M. Pequeño Larousse ilustrado. Paris. Editorial Larousse. 1969. 5a tirada. p. 1503
47
A CONTENIDO
extendiera en la misma medida la posibilidad de formular leyes para el
comportamiento del hombre dentro de una sociedad.
Avanzado un poco en el tiempo, encontramos que en el año de 1794 en la ciudad
de Manchester, Inglaterra, Thomas Pércival35 propuso un código de ética para
médicos y cirujanos. Una versión más extensa acuñó las expresiones ética
profesional y ética médica. La propuesta de Pércival de un código de ética tuvo
resonancia en América. La sociedad de médicos de Boston tuvo un código
semejante cerca del año 1808 y poco a poco el código perciveleano, después de
esto, fue suplantando a la ética del honor en Estados Unidos. Este fue el primer
código de ética adoptado por una sociedad profesional y el primero en ser
denominado código de ética. En un sentido práctico se ve cómo los códigos de
ética desplazaron los códigos de honor de caballeros, pero difieren de ellos en su
codificación. La palabra codificación fue fijada por un contemporáneo de Pércival,
el filósofo Jeremy Bentham.
Desde principios del siglo XX los códigos éticos se han vuelto una forma
dominante de la ética profesional en la mayor parte del mundo, ya que constituyen
un distintivo de la calidad profesional.
2.4.3. Ventajas y desventajas
Todo lo que puede suponer una ayuda para que las decisiones tomadas sean
éticamente correctas es bienvenido. Y en este sentido la existencia de los códigos
éticos resulta muy útil porque indica unos puntos de reflexión, y también porque
“puede impedir la paradoja del aislamiento, según la cual cada uno quiere actuar
bien moralmente, si los demás también lo hacen, pero no lo hace si teme ser el
único que actúa moralmente”36.
La existencia de buenas leyes no basta para garantizar un orden social justo. De
hecho ante cualquier ley cabe manifestar el deseo de cumplirla o cabe, por el
contrario, dar rienda suelta a la inclinación de evitarla. Esto ya depende más de la
cultura de los pueblos y de las personas. Y ahí la ética nunca está de más,
porque está claro que esa actitud de fondo constituye un sentimiento moral. La
aceptación de un código ético es algo más que una aceptación de buenas
intenciones, ya que nos introduce en una perspectiva moral diferente; representa
unos contenidos objetivos, fijos, admitidos por todos, no negociables, gracias a los
cuales la actuación éticamente correcta pasa de entrañar un cierto riesgo a ser
socialmente reconocida y permitida.
35
BAKER, R. The first code of ethics. Disponible en:
www.itt.edu/departments/csep/perspective/persp_v19_fall99_2.html. Consultado el 22 de abril de 2002.
36
CONILL, J. Ética del capitalismo. En: Claves de Razón Práctica. no. 30. 1993.
48
A CONTENIDO
Es necesario reconocer que la ética, en su concepto más puro, no debe ser objeto
de una reglamentación. La necesidad de tener un código, nace de la aplicación de
las normas generales de conducta en la práctica diaria. Puesto que todos los
actos humanos son regidos por la ética, también las reglas escritas deben ser de
aplicación general. Un código ético profesional no sólo sirve de guía a la acción
moral, sino que también mediante él, la profesión declara su intención de cumplir
con la sociedad, de servirla con lealtad y diligencia y de respetarse a sí misma. En
general, las normas que incluyen los códigos éticos están relacionadas con los
aspectos éticos o morales de las acciones de los profesionales y definen sus
comportamientos correctos así como también delimitan las fronteras entre las que
deben moverse.
Cuando existe una referencia ética objetiva las acciones pueden ser juzgadas
como correctas o incorrectas; mientras que si no existen referencias comunes las
acciones se mueven con criterios estratégicos: hago una cosa y otra según lo que
vaya a recibir a cambio, o según las repercusiones que puedo prever, o según
intuya hasta dónde va a llegar la otra parte. Está claro que los códigos éticos no
pueden suplir la responsabilidad de decisión personal dado que una sociedad
mejor no se logra sólo con códigos. Un código tiene que aspirar a ser
verdaderamente orientador, sin abusar de ideales abstractos; debe proteger el
interés público y el de aquellas personas a quienes sirve la actividad profesional y
tiene que ser controlable y controlador.
Así mismo, debe partir de los
sentimientos, necesidades y opiniones de aquellos a los que va a guiar, por eso
debe ser realizado a partir de una metodología participativa.
Esta metodología debe tener en cuenta a los Ingenieros Industriales como la
principal variable para el código y tener en cuenta todas aquellas otras variables
que estén directamente relacionadas con la profesión. Es así como a continuación
se presenta la metodología usada en el desarrollo específico de este código ético.
49
A CONTENIDO
3.
METODOLOGÍA
El elemento metodológico es esencial en un trabajo investigativo, como quiera que
determina en gran medida, la validez, representatividad y pertinencia de los
resultados obtenidos, y con ellos, el éxito o fracaso de la labor realizada. En este
sentido, el diseño de la metodología a utilizar reviste total importancia, ya que
debe satisfacer plenamente las necesidades del proyecto, optimizando sus
resultados con respecto a investigaciones precedentes relacionadas, evitando las
debilidades de éstas, y facilitando el logro de los objetivos propuestos.
En el contexto particular del presente trabajo, la metodología tiene además
especial importancia, porque precisamente uno de los objetivos específicos
planteados, es el de proponer un modelo metodológico para elaborar códigos
éticos de profesiones, lo cual implica que su diseño debe contemplar condiciones
de flexibilidad y adaptabilidad que permitan su eventual aprovechamiento en otros
ámbitos de investigación y/o de actividad profesional.
Una revisión sistemática de la información sobre ética aplicada, en especial sobre
metodologías para elaborar códigos éticos y deontológicos, ha llevado a la
conclusión de que a pesar de la creciente aceptación de estos conceptos, los
antecedentes específicos al respecto son escasos y no generalizables, porque se
trata en gran medida, de casos aislados con procesos poco convencionales y
algunas veces hasta arbitrarios. Esta carencia de directrices, procedimientos y
estructuras unificadas para desarrollar códigos éticos, da pie para que se
presenten muchas variantes según las particularidades de cada caso, unos con
mayor o menor acierto, pero en general, sin una base metodológica común que
garantice la objetividad y el consecuente respeto de los mismos principios éticos
durante el desarrollo de los códigos.
Este capítulo presenta el modelo metodológico propuesto para la elaboración de
un código ético para los Ingenieros Industriales en Colombia, el cual se sugiere,
puede ser un valioso aporte como herramienta válida, para la investigación
empírica en ética profesional, específicamente para el desarrollo de códigos
deontológicos. Se espera con esto, fomentar de alguna forma la masificación de
la ética aplicada, en beneficio de los profesionales en todos los campos y en pro
del bien de la sociedad.
3.1. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA EN CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONAL
La investigación, pero sobre todo, la actividad filosófica en el campo de la ética,
han sido prolíficas en cuanto a resultados de tipo teórico-analítico se refiere:
historia, raíces filosóficas, vertientes de pensamiento, reflexiones, interpretaciones,
50
A CONTENIDO
etc. Así mismo, la ética aplicada en el ejercicio de las profesiones (deontología),
ha sido explorada con insistencia, y parece existir cierto nivel de consenso sobre
fundamentos, principios generales, alcances, límites y ámbitos críticos de
interacción para el buen quehacer profesional. En este sentido, ya en 1950 el
Consejo para el Desarrollo Profesional de los Ingenieros en los Estados Unidos
(ECPD por sus iniciales en inglés) publicaba unos llamados Cánones de Ética
para Ingenieros, en los que establecía que:
La honradez, la justicia y la cortesía forman una filosofía moral que, asociada
con el mutuo interés entre los hombres, constituye el fundamento de la ética. El
ingeniero debe reconocer esto como norma, no para su observancia pasiva, sino
como un conjunto de principios dinámicos que guíen su conducta y su forma de
vida. Es su obligación practicar su profesión de acuerdo con estas normas de
ética.37
Con respecto a esto, el Dr. José de Jesús Rodríguez Ortiz, profesor de una
cátedra sobre Valores para el Ejercicio Profesional en México, afirma que un
señalamiento como el anterior, háyase hecho explícito o no, es la base de los
distintos códigos de ética profesional que él ha podido consultar.38 Sin embargo, a
pesar de esta relativa claridad sobre los fundamentos que subyacen a los códigos
éticos, lo que no se ha definido de forma genérica, son los mecanismos para
construirlos, hacerlos prácticos y aplicables en la realidad cotidiana, como bases
para un desempeño profesional acorde con los principios de una convivencia
digna entre los seres humanos.
A nivel interno de las organizaciones, probablemente se han debido aplicar
metodologías muy diversas para desarrollar la gran variedad de códigos éticos
existentes: en empresas privadas, en entidades públicas, en centros educativos,
en asociaciones y agremiaciones de todo tipo; no obstante, por lo general esta
información no trasciende por fuera de su marco particular de aplicación, por lo
cual es difícil acceder a ella. En otros casos, los códigos éticos pueden ser
desarrollados por especialistas en aplicaciones éticas, por lo cual la información
sobre el proceso probablemente se mantendrá bajo reserva, al formar parte de su
know-how personal de trabajo.
Para los códigos deontológicos o de ética profesional la situación no es muy
diferente, ya que a pesar de que las disposiciones legales que reglamentan el
ejercicio de las profesiones en Colombia, manifiestan normalmente el
requerimiento de códigos éticos que las autorregulen, y que en algunos casos
hasta decretan los respectivos códigos; tales disposiciones, sin embargo, no
establecen los requisitos, las especificaciones ni los mecanismos oficiales para
37
Disponible en Internet: www.mty.itesm.mx/dat/centros/cvep/guias/codigoeticaestud.html Accesado el 20
de Marzo de 2002.
38
Ibid.
51
A CONTENIDO
elaborar dichos códigos, cuando no hayan sido decretados por la Ley. Por lo
tanto, este criterio suele quedar en manos de los Consejos Profesionales
respectivos o de las agremiaciones autorizadas, quienes ante la inexistencia de
normatividad oficial al respecto, adquieren casi total autonomía para elaborar los
códigos como lo consideren pertinente.
La delegación de esta responsabilidad a dichas entidades por parte del Estado,
puede dar pie a diversas reacciones por parte de las profesiones, dependiendo del
tipo de organización que posean, pero sobre todo del carácter de sus dirigentes.
Algunas por ejemplo, optan simplemente por adaptar a sus necesidades un código
ético de la misma profesión pero vigente en otro país. Otras deciden adoptar
como suyo algún código genérico propuesto por entidades federativas de orden
superior o internacional (p.ej. Acreditation Board for Engineering and Technology,
Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería, Organización Mundial del
Comercio, etc.). En otros casos, los códigos éticos son desarrollados de manera
autónoma por un consejo profesional, una agremiación de profesionales, o alguna
otra figura compatible, utilizando procesos más o menos efectivos en cuanto a la
representatividad, la idoneidad, la neutralidad y la pertinencia, tanto de las
personas involucradas, como de las ideas plasmadas en el documento final. Y, en
otros casos, como el de la Ingeniería Industrial colombiana, hoy por hoy, ni
siquiera se cuenta con un código deontológico propio, por razones que pueden ir
desde la inexistencia misma de una cabeza representativa (gremio o asociación)
que propenda por los intereses de la profesión, hasta la posición de algunos
profesionales y académicos que no dan crédito a la importancia de adoptar un
código ético.
Así pues, la inexistencia de especificaciones precisas compartidas, puede
conducir a que muchos códigos éticos vayan siendo desarrollados (a veces
simplemente copiados) en condiciones inciertas, variables en cada caso,
dependiendo del criterio, las necesidades e incluso los intereses, más o menos
virtuosos, de quienes tengan influencia sobre ellos. Algunos inconvenientes que
eventualmente surgen de este marcado empirismo o informalidad en el desarrollo
de los códigos éticos, son: la eventual arbitrariedad, subjetividad o parcialización
de los postulados, la simplicidad o ligereza excesiva de los mismos, la complejidad
innecesaria, la poca o nula participación de los beneficiarios o futuros usuarios, la
baja representatividad, la consecuente resistencia a la implementación de los
códigos, entre otros. Por lo tanto, estos enfoques deberían ser apoyados por
visiones metodológicas sistémicas y especializadas del quehacer ético, que
permitan orientar con la mayor objetividad posible los procesos necesarios para
definir los lineamientos éticos compartidos por un determinado grupo social, en
este caso, por los conglomerados de profesionales.
En general, se puede decir entonces, que se carece de aproximaciones
metodológicas explícitas para el desarrollo de códigos éticos, tanto en el ámbito
oficial o legal, como en el académico, el empresarial, y en especial, en el de las
52
A CONTENIDO
agremiaciones de profesionales; incluso en el contexto internacional, la
información al respecto es escasa. A pesar de esto, la Técnica de Incidentes
Críticos (TIC), y la técnica de Escalas de Evaluación Basadas en
Comportamientos (BARS por sus iniciales en inglés), son los precedentes, quizás
más bondadosos, en cuanto a técnicas aplicables a la investigación empírica en
ética profesional. En este sentido, reconocía Flanagan con respecto a los
resultados de una de las primeras aplicaciones de la TIC, que hizo Hobbs en
1948: “Más de 1000 incidentes críticos que involucraban dilemas éticos de los
psicólogos fueron propuestos por los miembros de la Asociación Estadounidense
de Psicología. Se cree que esta es la primera vez que se usan métodos empíricos
para establecer estándares éticos”39.
Así pues, a pesar de la relativa antigüedad de estas técnicas, su validez parece
seguir vigente, entre otras cosas, porque aplicaciones más recientes40 han
involucrado su adaptación a nuevos contextos de investigación en otros ámbitos
de estudio que han requerido de su uso. Por esto, la técnica BARS ha sido
adoptada como base metodológica de este trabajo.
3.2. NECESIDADES DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN
Hasta aquí, se ha hecho énfasis en la escasez de información precisa sobre
metodologías para elaborar códigos éticos. En el contexto específico de la
Ingeniería Industrial en Colombia, al parecer, tampoco existen antecedentes de
estudios sobre el comportamiento ético de los Ingenieros; al fin y al cabo, si no se
le ha dado importancia a la adopción de un código ético para la profesión,
tampoco la ha tenido la realización de un estudio empírico sobre la ética de sus
profesionales.
Por lo tanto, el diseño metodológico debe contemplar, en primer lugar, la
realización del respectivo estudio empírico que permita identificar, a partir de una
muestra representativa, los comportamientos éticos importantes para el ejercicio
profesional, según los mismos Ingenieros Industriales.
Sin embargo, la
recolección de esta información no es un proceso sencillo, y la sensitividad de la
temática que se maneja, exige tener cuidado para evitar influir en las respuestas y
en el procesamiento de los datos. No obstante, la influencia subjetiva de los
investigadores en los procesos, las respuestas y/o los resultados, es un
inconveniente que puede surgir no sólo en la investigación empírica
comportamental sino prácticamente en cualquier tipo de investigación, por la
39
FLANAGAN, J.C. The Critical Incident Technique. Psychological bulletin. 1954. p. 347.
OSORIO, J. et al. Comportamientos éticos de gerentes colombianos. 2001. RODRÍGUEZ, M. P.
Managerial ethical behavior in Colombia, Spain and England. Ph. D. Thesis. Bradford University Library.
2001. MORGAN, P. G. Managerial concern in context. 1995. GULLIFORD, R . A. The role of personality
in assesing management potential. 1991
40
53
A CONTENIDO
misma naturaleza humana de quienes trabajan en estos procesos. Así pues, es
poco probable que se pueda eliminar totalmente esta influencia, pero, lo que sí se
puede hacer es utilizar metodologías que propendan por su minimización, y que
en cualquier caso, permitan un reporte preciso de todos los procedimientos
ejecutados y de las decisiones tomadas. En este sentido, el modelo metodológico
aquí propuesto sigue un enfoque de subjetividad disciplinada.
Así mismo, en aras de una mayor objetividad, el estudio empírico podría incluso
considerar los puntos de vista de otras personas (superiores, colaboradores, otros
profesionales, clientes, etc.) que conforman el ámbito de interacción del Ingeniero
Industrial, permitiendo confrontar lo que éste piensa que es correcto, con lo que su
entorno y la sociedad en general, esperan de él.
Igualmente, la metodología debe hacer posible la depuración de la información
obtenida, priorizando, clasificando y seleccionando los datos pertinentes, por su
mayor objetividad y representatividad, con el fin de ofrecer resultados relevantes
que puedan ser validados e incorporados a otras agendas de investigación. Este
último requerimiento exige definir herramientas cuantitativas y cualitativas
adecuadas para el procesamiento de la información.
A continuación se presenta la técnica BARS, que constituye la base de este
modelo metodológico. La adopción de tal técnica permite, por sí misma, satisfacer
buena parte de las necesidades anteriormente expuestas. Las actividades que
complementan el modelo metodológico, las cuales se describen más adelante,
pretenden suplir otras necesidades.
3.3.
TÉCNICA DE ESCALAS
COMPORTAMIENTOS (BARS)
DE
EVALUACIÓN
BASADAS
EN
La técnica BARS fue inicialmente propuesta por Smith y Kendall en 1963; basada
en la Técnica de Incidentes Críticos (TIC)41, BARS describe comportamientos a un
nivel nominal de medida y a través de una serie de procesos los transforma a un
nivel de intervalo de medida. La validez y la relevancia de los datos, generadas
con BARS son dos de sus indiscutidas fortalezas. También las dimensiones
generadas durante el proceso han sido de utilidad en múltiples aplicaciones.
El proceso para el desarrollo de BARS es flexible, y puede ser adaptado a las
necesidades y preferencias de los investigadores. Consta de una serie de pasos
secuenciales, de los cuales cabe anotar que, los cinco primeros corresponden a la
Técnica de Incidentes Críticos (TIC), mientras que los dos últimos pasos son la
contribución de BARS para incrementar la confiabilidad de la información, y para
41
La TIC consiste en un proceso secuencial para recolectar observaciones directas del comportamiento
humano, con el fin de facilitar su aplicación en la resolución de problemas prácticos.
54
A CONTENIDO
transformar el nivel nominal de medición de la TIC en un nivel de medición
cuantitativa.
Los pasos de BARS son:
1. Generación de incidentes críticos.
2. Generación de dimensiones para incidentes críticos.
3. Distribución de los incidentes en las dimensiones.
4. Redistribución de los incidentes en las dimensiones.
5. Medición de los incidentes (Evaluación).
6. Análisis de consistencia.
7. Categorización.
Más adelante, dentro de la descripción del modelo metodológico, se hace
referencia detallada de cada uno de estos pasos.
3.4. MODELO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL CÓDIGO
ÉTICO PARA INGENIEROS INDUSTRIALES EN COLOMBIA
Partiendo de la técnica de Escalas de Evaluación Basadas en Comportamientos
(BARS) como componente fundamental, se diseñó la propuesta metodológica para
la elaboración del código ético en cuestión. Es importante anotar que, a pesar de
que este modelo está enfocado básicamente a definir el proceso necesario para la
elaboración del código ético, paralelamente dicho proceso permite la consecución
de otros objetivos específicos, directamente relacionados.
De manera global, el modelo consta de dos partes: 1) Estudio empírico de los
comportamientos éticos de los Ingenieros Industriales, y 2) Construcción del
código ético. La Figura 5 muestra el diagrama del modelo metodológico
propuesto. Sus componentes se describen a continuación.
3.4.1. Estudio empírico de los comportamientos éticos de los Ingenieros
Industriales en Colombia
Los códigos éticos no deben ser documentos creados y promovidos de manera
aislada y arbitraria. Por el contrario, entre más participativo sea el proceso, mayor
representatividad y aceptación puede tener el documento propuesto.
55
A CONTENIDO
Figura 5. Modelo metodológico
Marco de referencia metodológico
Ética aplicada: Deontología, Códigos éticos de profesiones
Investigación empírica comportamental: TIC, BARS,
Entrevistas, Grupos focales de discusión
DISEÑO DEL MODELO METODOLÓGICO PARA LA
ELABORACIÓN DEL CÓDIGO ÉTICO
Diseño de la etapa de recolección de datos
Objetivos-Medios-Formatos-Tamaños de muestra
Realización de
encuestas
Realización de
entrevistas
Generación de
incidentes críticos
Generación de
dimensiones
Distribución de
incidentes críticos
Redistribución de
incidentes críticos
Evaluación de
incidentes críticos
Análisis de
consistencia
Categorización
Análisis de resultados
100 comportamientos éticos básicos
Diseñar el código ético:
•Definir estructura y organización del código ético
•Definir formato de presentación
•Definir formulación gramatical de los enunciados
Clasificar comportamientos según la estructura
Primera redacción del código ético
Realización de grupos focales de discusión
Redacción final del código ético
56
Estudio
empírico
Recolección
de datos
Proceso
de BARS
Construcción
del código ético
A CONTENIDO
Así pues, con el fin de imprimir al proyecto de código ético, representatividad y
objetividad aceptables, se hace necesario determinar una base de información
empírica, sobre los aspectos éticos que los mismos Ingenieros Industriales
consideran relevantes para su ejercicio profesional. Para esto, se hace necesario
realizar un estudio empírico que sigue básicamente el siguiente orden: 1) Se
recolecta, por medio de encuestas y entrevistas, información sobre la percepción
de los Ingenieros Industriales en el país, sobre los comportamientos que implica el
ejercicio ético de su profesión. 2) Se procesa la información con la aplicación de
la técnica BARS. 3) Se complementan los puntos de vista, con la realización de
grupos focales de discusión, con Ingenieros Industriales y con personas que
interactúan con ellos. 4) Se determinan y clasifican según su importancia, los
comportamientos éticos fundamentales para el ejercicio profesional del Ingeniero
Industrial en Colombia.
A continuación se describen en detalle las diferentes etapas para la realización del
estudio empírico.
3.4.1.1. Diseño de la etapa de recolección de datos: Partiendo del supuesto
de que todo estudio empírico, por su naturaleza misma, requiere de trabajo de
campo para la recolección de los datos de interés, se deben definir todos los
aspectos operativos de esta etapa:
− Objetivos: Definir con claridad los objetivos del estudio empírico y del trabajo de
campo requerido, en lo referente a la información de interés que se quiere
escrutar, la (s) población (es) objetivo, el perfil específico de interés (edad, nivel
académico, experiencia, sector laboral, nivel jerárquico, etc.), el área de
influencia del estudio, y otros según sea pertinente.
− Medios: Definir los medios o técnicas que se utilizarán para la recolección de
datos: encuestas, entrevistas, tests, listas de chequeo, observación directa,
grupos de debate, mesas redondas, etc. Si se decide utilizar más de una
técnica, se deben establecer con claridad los límites y la temática de interés de
cada una, la parte del proceso a la que contribuye, y la forma como será
analizada la información que proveerá.
− Formatos: El diseño del formato estándar de la (s) técnica (s) para recolección
de datos, involucra decidir sobre: presentación de la herramienta, parte
introductoria, parte instructiva, nivel de identificación (p. ej. datos del
encuestado, información personal), formulación de preguntas, información a
solicitar, observar o deducir, y demás aspectos que se consideren pertinentes.
− Tamaño de muestras: Definir el tamaño de la (s) muestra (s) que se requiere
para el estudio empírico, por medio de las respectivas técnicas estadísticas, o
con base en estándares nacionales o internacionales reconocidos para el tipo
57
A CONTENIDO
de investigación de que se trate. En la investigación empírica comportamental
se deben considerar factores ineludibles, como el riesgo de no respuesta, las
respuestas no pertinentes y las respuestas repetidas, entre otros, que obligan
muchas veces a proyectar la obtención de una cantidad bruta de respuestas
(datos), algo mayor que la muestra requerida, con el fin de prever las pérdidas, y
poder alcanzar finalmente un número óptimo de datos pertinentes.
3.4.1.2. Recolección de datos: Una vez definidos todos los detalles, se ejecuta
el trabajo de campo, aplicando los formatos de las diferentes técnicas
establecidas, bajo las especificaciones definidas para cada una: objetivos, tamaño
de muestra, población de interés, perfil específico, etc. Las personas encargadas
de la recolección y/o medición, deben ser seleccionadas cuidadosamente, en el
caso de que esta tarea crucial no pueda ser realizada directamente por los
investigadores.
- Recolección de datos para BARS: La encuesta será en este caso el medio
establecido para recolectar la información de entrada para BARS. A partir de
las respuestas obtenidas, se extraen los incidentes críticos y se someten al
proceso de BARS con el fin de determinar los comportamientos éticos más
importantes según los Ingenieros Industriales encuestados.
- Métodos complementarios para la recolección de datos: Su aplicación es
opcional e independiente de BARS, por esto no hacen parte como tal de su
proceso, y más bien complementan la información provista por este. Son
métodos adicionales, en este caso, la entrevista a profundidad y los grupos
focales de discusión, que se pueden aplicar a pequeñas muestras de individuos,
relacionados directa o indirectamente con el objeto de estudio, con el fin de
considerar otros puntos de vista, profundizar en tópicos complejos, obtener
respuestas más completas, o simplemente como herramientas para comprobar
la validez y confiabilidad del método utilizado para la generación de datos de
BARS.
3.4.1.3. Análisis de la información recolectada: Una vez se han recogido las
muestras respectivas, por medio de las técnicas establecidas, se procede a
analizar la información obtenida con el fin de depurarla, extrayendo los datos
relevantes y clasificándolos de acuerdo con el interés del estudio. En este caso
particular, se discriminan dos procedimientos independientes para el análisis de
datos, siendo el más importante el de la técnica BARS:
- Escalas de Evaluación Basadas en Comportamientos (BARS): Es la técnica
fundamental del modelo propuesto, ya que permitirá realizar un análisis
metodológicamente objetivo, de los datos proporcionados por la encuesta
realizada a Ingenieros Industriales en el país. Las especificaciones del proceso
realizado en este caso, junto con los resultados obtenidos con BARS, se
58
A CONTENIDO
presentan en el capítulo sobre el desarrollo de la investigación. A continuación
se describen los pasos del proceso de BARS:
1. Generación de incidentes críticos: El primer paso de BARS involucra la
recolección de incidentes importantes para la actividad o tema bajo
investigación.
Estos, pueden ser recogidos por medio de entrevistas,
observación directa, encuestas, entre otras técnicas. En este caso, como se ha
dicho, los incidentes de interés son los comportamientos éticos de los
Ingenieros Industriales en Colombia, y serán recolectados por medio de un
formulario de encuesta sobre este tema. Con los datos obtenidos se elabora
una lista de incidentes; los incidentes repetidos así como las respuestas no
pertinentes son descartados para dejar solamente datos relevantes, las
respuestas no expresadas en términos apropiados para los fines de la
investigación, en lo posible se reeditan, aunque respetando siempre la esencia
de la respuesta original.
2. Generación de dimensiones para incidentes críticos: Las dimensiones son los
grupos dentro de los cuales se clasificarán o agruparán los incidentes críticos.
En este paso, el interés está en definir las dimensiones, que serán ratificadas o
modificadas, en el paso siguiente. Estas dimensiones pueden ser generadas de
diversas formas: en algunos casos se pueden definir con antelación, cuando se
sabe exactamente cuáles son y se tiene la seguridad de que no deben cambiar.
Una variación de lo anterior, se puede dar cuando es posible confrontar
información o antecedentes relacionados, para definir un patrón de dimensiones
para los incidentes críticos en cuestión. En otros casos, las dimensiones
definitivamente se desconocen y es imposible hacerse siquiera una idea previa
de ellas, por lo tanto se deben determinar también empíricamente, clasificando
los incidentes críticos en grupos de acuerdo a las similitudes observadas entre
ellos. Una buena opción sería una combinación de los casos anteriores, es
decir, agrupar los incidentes según sus similitudes, pero buscar también
información relacionada que refuerce o justifique aún mejor la idea sobre las
dimensiones que se deben crear. Una vez que los grupos o dimensiones han
sido conformados, se establece una definición para cada dimensión de acuerdo
a los incidentes ubicados allí. Este paso puede ser realizado por los
investigadores o por un grupo de personas con conocimiento pleno de la
actividad en cuestión.
3. Distribución de los incidentes en dimensiones: Una vez han sido determinadas
e identificadas las dimensiones de clasificación, los incidentes deben ser
distribuidos de nuevo, por las mismas personas pero con un criterio de
perfeccionamiento de los grupos conformados inicialmente, esto puede
involucrar, la ratificación o el cambio de grupo de los incidentes, y la fusión,
eliminación y/o creación de dimensiones, según sea necesario. El resultado
obtenido debe ser las dimensiones finalmente establecidas e identificadas.
59
A CONTENIDO
4. Redistribución de los incidentes en dimensiones: El propósito de este paso es
validar los pasos anteriores, verificando la veracidad del proceso de distribución,
y descartando incidentes ambiguos. Las redistribuciones pueden ser hechas
por individuos, parejas o grupos de personas relacionadas con el tema de
interés, pero ajenas al desarrollo directo de la investigación. El procedimiento
consiste en entregarles los incidentes desagrupados y preferiblemente en orden
aleatorio, para que los clasifiquen nuevamente entre las dimensiones
previamente dispuestas, considerando las definiciones establecidas para cada
una, y de acuerdo con su criterio personal o con un consenso grupal. Se
pueden hacer tantas reubicaciones como se crea conveniente, con el fin de
incrementar el criterio de aceptación y por ende la confiabilidad de la
investigación. El resultado final será la selección de los incidentes críticos que
definitivamente estarán contenidos en cada dimensión. La confiabilidad, como
se dijo, se maneja por medio de un criterio de aceptación, el cual, no es más
que la relación entre el número de coincidencias establecido para que un
incidente pueda continuar en el proceso, y el número de reubicaciones
realizadas. Así por ejemplo, un criterio de aceptación del 67%, significa que de
tres reubicaciones, los incidentes críticos asignados dos o tres veces a la misma
dimensión continuarán en el proceso, mientras que los que son asignados dos o
tres veces a diferentes dimensiones serán descartados. Está claro entonces,
que el criterio de aceptación deberá ser definido previamente por los
investigadores.
5. Medición por escalas de los incidentes: Esta etapa consiste en la medición o
evaluación por escalas de cada incidente, ya sea dentro de su respectiva
dimensión o a nivel general de todos los incidentes, según sea necesario. De
acuerdo con esto, la construcción de la escala de medición, variará también
según los requerimientos: una escala única para la evaluación de todos los
incidentes de forma desagrupada, es decir, sin considerar las dimensiones; una
escala única, probablemente diferente a la anterior, para la evaluación de los
incidentes dentro de sus respectivas dimensiones; o en un caso especial,
incluso se podría requerir una escala de evaluación diferente para cada una de
las dimensiones, cuando por ejemplo, por criterios de ponderación esto sea
necesario.
El procedimiento consiste en preguntar a los evaluadores designados, por la
calificación de cada incidente en una escala que puede ir de 1 a 5, de 1 a 9 ó de
1 a 100, dependiendo de la decisión del investigador. El criterio de evaluación,
por supuesto, depende del interés particular de la investigación, y puede estar
referido por ejemplo, a niveles de pertinencia, de influencia, de aceptación, de
prioridad o importancia, etc. Al igual que en la etapa anterior de las
redistribuciones, la evaluación o medición por escalas de los incidentes críticos,
se puede hacer con tantos evaluadores como sea conveniente, según los
estándares de confiabilidad definidos estadísticamente. La evaluación de los
60
A CONTENIDO
incidentes críticos requiere de un buen control, y debe ser realizada por
personas ajenas a la investigación, pero relacionadas con la temática de interés.
6. Análisis de consistencia: Este paso es parte del proceso de evaluación, pero es
discutido por separado por su importancia en añadir estabilidad y ofrecer una
serie de datos significativos y consistentes en su evaluación. Uno de los
problemas inherentes al proceso de evaluación, es que para el mismo incidente
la calificación lógicamente variará de acuerdo con cada evaluador. Algunos
investigadores, proponen que por medio de la desviación estándar se pueden
seleccionar los incidentes menos variables, es decir, los más consistentes en su
evaluación.
7. Categorización: Consiste en agrupar dimensiones dentro de grupos generales;
diferentes técnicas pueden ser usadas para este fin. La mayoría de los estudios
usan herramientas de estadística multivariable con este propósito.
- Análisis simple deductivo: Este tipo sencillo de análisis, será utilizado con el fin
de extraer datos relevantes para el estudio empírico, a partir de la información
recolectada por medio de las entrevistas con Ingenieros Industriales; y de los
grupos focales de discusión. Estas dos actividades, están orientadas a imprimir
al estudio empírico, márgenes adicionales de objetividad y de contextualización.
3.4.1.4. Presentación y análisis de resultados: El estudio empírico permitirá
presentar finalmente, una serie de resultados que pueden ser un reflejo, más o
menos fiel, del “sentir popular” sobre lo que representa y debe representar la ética
para el ejercicio de la Ingeniería Industrial en el país. Además dará una idea del
potencial ético disponible para mejorar las condiciones actuales de la profesión, en
aras de su excelencia.
Estos resultados, permitirán hacer inferencias
proporcionadas al alcance del estudio, sobre los requerimientos éticos para el
ejercicio profesional, concluyendo sobre aspectos como: los factores éticos
críticos para el buen quehacer profesional, las acciones que los determinan, los
ámbitos de relación con mayores exigencias éticas, entre otros.
3.4.2. Construcción del código ético
La segunda parte de la metodología para la elaboración del código ético,
comprende el diseño del documento como tal, y su redacción final. Con este fin,
las actividades básicas a realizar son: 1) Definir los parámetros que debe
considerar el código ético. 2) Diseñar la estructura y el formato del documento. 3)
Redactar un primer código ético, clasificando convenientemente los resultados del
estudio empírico precedente, y complementando los elementos y la información
requeridos. 4) Realizar grupos de discusión sobre la primera redacción del código.
5) Redactar el documento final. En este sentido, se han dispuesto las siguientes
etapas:
61
A CONTENIDO
3.4.2.1. Diseño del código ético: Esta etapa se refiere a la definición de todos
los aspectos de organización y presentación del código ético; desde la decisión
sobre los tópicos imprescindibles que debe contemplar, hasta la definición de su
estructura formal, la formulación gramatical que se utilizará en su redacción, entre
otros detalles.
− Organización: Fundamentalmente, se debe determinar cómo estará organizado
el código, en cuanto a la definición genérica de los tópicos o aspectos,
generales y específicos que debe considerar; su objetivo, su orden jerárquico y
las características de interrelación, dentro del documento.
− Estructura formal: Con base en la organización general, se debe definir la
estructura formal del contenido y su nomenclatura, la cual puede incluir:
introducciones, instructivos, capítulos, subcapítulos, articulado, principios,
normas, obligaciones y/o deberes, derechos, ámbitos de aplicación,
interpretaciones y anexos, entre otros.
− Formulación gramatical: Un aspecto que puede parecer trivial, pero que es
importante si se quiere imprimir al código ético, un enfoque o carácter
determinado, de obligatoriedad, sugerencia o simple recomendación, es el tipo
de formulación gramatical de los enunciados propuestos. Este factor puede
determinar el impacto real que logre el código ético, en la medida en que se
acentúe el carácter que se le quiera dar. Algunos tipos de formulación
gramatical son: Formulación Imperativa, que acentúa la apariencia coercitiva
del código (p.ej. “el ingeniero debe programar sus actividades y no dejar al azar
su agenda de trabajo”). Formulación Descriptiva, que sugiere simplemente
como son las cosas sin enfatizar en la obligación o recomendación para
realizarlas de esa forma (p.ej. “el ingeniero programa sus actividades”).
Formulación Exhortiva, que sugiere definitivamente la recomendación de hacer
las cosas de un modo determinado (p.ej. “el ingeniero debería programar sus
actividades”).
La determinación de todas estas características estructurales del código ético,
puede, sin embargo, ser complementada y enriquecida con la exploración previa
de otros códigos éticos ya existentes, preferiblemente deontológicos y de gran
aceptación práctica y social. Esto es porque, no todos los códigos éticos
podrían ceñirse estrictamente a un patrón de estructura único, ya que cada uno
debe cumplir expectativas relativamente diferentes, en cuanto a su nivel de
detalle, su complejidad, cobertura, carácter, etc. Por lo tanto, un cuidadoso
examen y confrontación de diversos códigos deontológicos importantes puede
contribuir, de manera productiva, a identificar una base estructural que pueda
ser adaptada a las necesidades particulares de un determinado código ético.
62
A CONTENIDO
3.4.2.2. Clasificación de los resultados del estudio empírico: Una vez
definido el modelo estructural del código ético, es necesario clasificar dentro de él
los resultados del estudio empírico (comportamientos éticos más importantes), con
el fin de incorporarlos como núcleo principal del documento, pero siguiendo la
estructura ya establecida para el mismo. Esto involucra, discriminar claramente
las categorías de los comportamientos éticos proporcionados por el estudio
empírico, con el fin de asignarlos convenientemente a los ámbitos respectivos del
quehacer profesional, o a los apartados del código a los que evidentemente
pertenezcan, de conformidad con la estructura formal definida.
3.4.2.3. Primera redacción del código ético: Esta etapa incluye la redacción
de cada uno de los apartados previamente definidos. Esta se facilita, una vez se
han definido todos los aspectos de diseño, y después de haber determinado y
clasificado la información que conformará el contenido del código.
3.4.2.4. Validación del código ético: En esta etapa se socializa por primera
vez la propuesta del código ético, con el fin de obtener sugerencias y aportes
importantes, para la optimización del documento. Dicha validación se puede hacer
con la ayuda de diversas técnicas de trabajo en grupo, como por ejemplo: grupos
focales de discusión, metaplanes, lluvia de ideas y foros entre otros.
3.4.2.5. Redacción final: La etapa final en la elaboración del código ético, es la
redacción como tal del documento, incorporando los ajustes pertinentes con base
en los aportes hechos en la etapa anterior.
3.5. OTRAS CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
El modelo metodológico anteriormente descrito, permite la consecución de
algunos de los objetivos fundamentales del proyecto. Sin embargo, el desarrollo
de los objetivos restantes, debe ser abordado con otro tipo de herramientas
metodológicas básicas, sobre las cuales se hacen a continuación algunas
consideraciones breves.
Análisis de la problemática ética del ejercicio de la Ingeniería Industrial en
Colombia
Este objetivo se cumple en buena medida, con la construcción del respectivo
marco teórico que fundamenta este proyecto, en el cual se presenta una
perspectiva amplia sobre lo que es y ha sido, el devenir de la profesión de
Ingeniería Industrial en su desarrollo ético y/o deontológico a nivel nacional. El
otro elemento que permite complementar la información de interés para este
análisis, es evidentemente, el estudio empírico sobre los comportamientos éticos
de los Ingenieros Industriales en Colombia, el cual es un aporte significativo de la
presente investigación.
63
A CONTENIDO
Propuesta de acción a futuro para la implementación del código ético
Con respecto al planteamiento de una propuesta de acción a futuro, tendiente a
potenciar la implementación del código ético, hay que decir que el desarrollo de
este objetivo se basa en una labor que involucra: búsqueda de información
pertinente, realización de entrevistas con expertos en aplicaciones éticas, con
funcionarios de estamentos públicos relacionados con el ejercicio profesional, y el
estudio de otros casos de implementación de códigos deontológico. Los
resultados obtenidos a partir de esta investigación en diferentes frentes, serán
incorporados convenientemente al desarrollo de una propuesta, basada en un
análisis estratégico.
En el capítulo siguiente se describe el desarrollo de cada una de las etapas que
componen la metodología descrita.
64
A CONTENIDO
4.
APLICACIÓN DEL MODELO METODOLÓGICO PARA LA
ELABORACIÓN DEL CÓDIGO ÉTICO
El objetivo del presente capítulo es describir detalladamente el proceso realizado
para la elaboración del código ético para Ingenieros Industriales en Colombia, de
acuerdo con la secuencia especificada en el capítulo anterior. Igualmente se
darán a conocer los datos reales, obtenidos en cada una de las etapas del
proceso.
4.1. REALIZACIÓN DEL ESTUDIO EMPÍRICO DE LOS COMPORTAMIENTOS
ÉTICOS DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES EN COLOMBIA
A continuación se describe el proceso de las diferentes etapas para la realización
del estudio empírico.
Diseño de la etapa de recolección de datos
Para llevar a cabo la etapa de recolección de datos, se tuvieron en cuenta algunos
aspectos operativos como lo son:
− Objetivos: El objetivo principal del estudio empírico, fue definir claramente los
comportamientos éticos de los Ingenieros Industriales en el ejercicio de su
profesión, para poder elaborar el código ético para Ingenieros Industriales en
Colombia, con una base sólida, como lo es la opinión de ellos mismos. La
población objetivo, por su parte, estuvo conformada por Ingenieros Industriales,
ya que son ellos los más indicados para establecer cuáles son realmente los
comportamientos que deben tener para poder ser catalogados como éticos
durante el ejercicio de su profesión. El perfil específico de interés puede
definirse de la siguiente manera: los Ingenieros Industriales buscados para ser
encuestados, fueron titulados, con experiencia laboral preferiblemente, y de
diferentes sectores laborales y niveles jerárquicos.
− Medios: Los medios que se utilizaron para la recolección de datos, fueron:
encuestas y entrevistas, realizadas únicamente a Ingenieros Industriales y dos
grupos focales, uno realizado con Ingenieros Industriales y el otro con diferentes
personas que laboraran con ellos, con el fin de obtener diferentes puntos de
vista, y de esta manera enriquecer los resultados alcanzados. Más adelante en
la etapa de métodos complementarios para la recolección de datos, se explicará
claramente el procedimiento que se llevó a cabo con las entrevistas y los grupos
focales mencionados.
65
A CONTENIDO
− Formatos: Para el diseño de la encuesta se tuvo en cuenta que ésta permitiera
conocer la información requerida para llevar a cabo la investigación. Anexo a la
encuesta se envió una carta de presentación en la que se especificaba tanto el
objetivo e importancia del desarrollo de la investigación, como la descripción
para diligenciarla y enviarla (Anexo C). Los datos del encuestado solicitados;
fueron los siguientes:
o Sexo.
o Edad.
o Ciudad.
o Alma Mater.
o Labora o no labora actualmente.
o Si labora, sector y subsector de la empresa en que labora.
Además de la información personal, el encuestado respondió una pregunta
abierta que se hizo con el fin de no limitar la respuesta y de esta manera permitir
que los Ingenieros Industriales que contestaron la encuesta, transmitieran su
verdadero punto de vista al respecto. La pregunta que se les formuló fue la
siguiente: “Haga una lista de las acciones que usted considere que un Ingeniero
Industrial debe realizar para ser catalogado como ético”. Para facilitar los
procesos de análisis y depuración de la información, se solicitó que las
respuestas dadas a la pregunta, se dieran como acciones (p. ej. entregan a
tiempo el trabajo asignado) y no como cualidades (p. ej. son responsables).
− Tamaño de muestras: Para la determinación del tamaño de la muestra, se
tomaron como base los resultados obtenidos en investigaciones previas en las
que se utilizó la misma metodología42. De acuerdo con lo anterior, y con un
estudio piloto realizado por la doctora Maria del Pilar Rodríguez C. en su
50
encuestas
repartidas
generaron
400
investigación
doctoral43,
comportamientos, y de acuerdo con varios autores, que afirman que
independiente de la tasa de respuesta, una buena base para comenzar el
proceso de depuración de la información, es tener como mínimo 1000 incidentes
críticos, se definió que con un mínimo de 125 encuestas recibidas, se podría
llevar a cabo la investigación. Otro factor muy importante que podía afectar la
tasa de respuesta era la población objetivo, pues es diferente trabajar con
poblaciones específicas, como los Ingenieros Industriales, que con poblaciones
genéricas, como fue el caso de la investigación sobre los comportamientos
éticos de los gerentes en Colombia, en la cual se trabajó con personas de
diferente naturaleza profesional. Por todos estos factores, el grupo de trabajo
42
Ibid.
RODRÍGUEZ, M. P. Managerial ethical behavior in Colombia, Spain and England. Ph. D. Thesis.
Bradford University Library. 2001
43
66
A CONTENIDO
decidió repartir 2000 encuestas en todo el país, para asegurarse de cumplir con
el requisito de los 1000 comportamientos mínimos para empezar el proceso.
Recolección de datos
Una vez definidos todos los detalles, se ejecutó el trabajo de campo, de la
siguiente manera: la entrega de las encuestas en la ciudad de Manizales se
realizó personalmente, en la mayor cantidad posible de empresas donde laboraran
Ingenieros Industriales. Para la repartición de las encuestas en las demás
ciudades del país, se enviaron por correo paquetes de 25 encuestas c/u, a todas
las universidades que dentro de sus programas tuvieran Ingeniería Industrial, con
una carta de presentación dirigida al respectivo director de carrera, en la que se le
solicitaba el favor de hacer llegar las encuestas a los Ingenieros Industriales con
los cuales tuviera contacto. Adicionalmente, se creó un correo electrónico no sólo
para que las personas a las que se les facilitara enviar la respuesta por este medio
pudieran hacerlo sin ningún inconveniente, sino también para poder enviar y
recibir encuestas más fácil y rápidamente.
El porcentaje de cuestionarios recibidos fue del 15% (291/2000), y la cantidad de
comportamientos generados por estas 291 encuestas, fue de 1966, cifra que casi
duplica los 1000 comportamientos recomendados por diferentes autores, como se
mencionó anteriormente.
- Recolección de datos para BARS: A partir de las respuestas de la información
personal cuestionada, se obtuvieron los siguientes resultados: el mayor número
de cuestionarios fueron contestados por mujeres (187 de los 291 recibidos);
igualmente se muestra que la edad promedio de los encuestados fue de 30
años y la ciudad que más participación tuvo en esta etapa de recolección de
datos fue Manizales, con 124 encuestas; la mayoría de los Ingenieros
Industriales encuestados son egresados de la Universidad Nacional de
Colombia (127 encuestas); de las 291 encuestas recibidas, 67 fueron
diligenciadas por Ingenieros Industriales que no están laborando en el momento;
el sector y subsector con más cantidad de cuestionarios contestados fueron el
privado con 160 y el de servicios con 79 respectivamente. Estos resultados se
pueden observar en las Figuras 6, 7, 8, 9 y 10.
- Métodos complementarios para la recolección de datos: Como se mencionó
anteriormente, adicional a las encuestas, se realizaron entrevistas a profundidad
y grupos focales de discusión. Las preguntas que se realizaron en las
entrevistas fueron las siguientes: a) ¿Cuál es su opinión acerca de la existencia
de un código ético para Ingenieros Industriales? ¿Le parece realmente
importante?. b) De su vida laboral, ¿tiene alguna experiencia o anécdota que
pueda compartirnos en la cual usted crea que haya actuado éticamente?. c)
¿Qué acciones considera usted que un Ingeniero Industrial debe realizar, para
ser catalogado como ético?
67
A CONTENIDO
Figura 6. Gráfica porcentual de sexo
1%
35%
Masculino
Femenino
No responde
64%
Figura 7. Cantidad de respuestas por ciudades
140
124
120
100
80
68
60
40
35
22
re
sp
on
de
7
5
4
3
2
1
1
N
o
Pe
re
Ba
ira
rra
nq
ui
lla
Ar
m
en
ia
M
an
iza
le
s
7
Pa
st
o
B/
m
an
ga
12
0
C
al
i
An
se
rm
a
20
Figura 8. Cantidad de respuestas por universidades
140
127
120
100
80
60
40
16
9
68
6
6
4
12
2
2
2
2
2
U
.D
el
Va
lle
U
ni
ve
rs
id
ad
es
19
O
tra
s
24
Sa
nt
an
de
r
29
U
.I
nd
.d
e
re
sp
on
de
N
o
U
.N
ac
io
na
ld
e
C
ol
.
0
U
.D
el
N
or
U
te
.D
e
lo
Po
s
An
nt
ific
de
ia
s
U
.J
av
er
ia
na
29
20
A CONTENIDO
Figura 9. Cantidad de respuestas por sector
1%
4%
23%
16%
No labora
Privado
Público
Mixto
No responde
56%
Figura 10. Cantidad de respuestas por subsector
1%
Manufactura
1%
3%
Servicios
34%
25%
Educación
No responde
Agroindustria
Alimentos
36%
Los entrevistados fueron 15 Ingenieros Industriales de diferentes áreas de
trabajo, como finanzas, educación, política, servicios y manufactura entre otros,
con gran experiencia y alto rango dentro de la compañía. De las preguntas
realizadas se obtuvo lo siguiente:
La primera pregunta se hizo sólo con el fin de conocer las opiniones al respecto
sobre la existencia del código ético para la profesión, siendo muy satisfactorio
para el grupo, recibir de todos los Ingenieros Industriales entrevistados,
respuesta positiva sobre la importancia de este aporte para la profesión, y su
gran aplicabilidad. De las anécdotas solicitadas, se obtuvieron comportamientos
implícitos, los cuales se anexaron al listado de incidentes; y la tercera pregunta
fue la misma que se realizó en las encuestas, pero de manera personal.
Los grupos focales de discusión se realizaron habiendo realizado la primera
redacción del código ético, con el fin de enriquecerlo y como herramienta para
comprobar la validez y confiabilidad del método utilizado. Se realizaron dos
grupos focales: el primero con Ingenieros Industriales, con experiencia laboral y
de diferentes áreas de trabajo; y el segundo con personas que trabajaran o
hubieran trabajado con ellos y personas con conocimientos en las áreas de
filosofía y lingüística. Al iniciar la actividad se hizo una presentación del tema y
una breve descripción de la metodología. Posteriormente a cada participante se
69
A CONTENIDO
le entregó una copia del código ético propuesto, y después de leído se
realizaron las siguientes preguntas: a) ¿Qué otros comportamientos incluiría?.
b) ¿Qué comportamientos eliminaría?. c) ¿Qué opiniones o sugerencias tiene
con respecto al código ético?. Para cada pregunta se dio un tiempo de 15
minutos para contestarla y discutirla. Por último, se sacaron las conclusiones
del caso, y se hicieron los ajustes para mejorar el código propuesto y redactar el
código final.
Análisis de la información recolectada
Una vez recibidas las encuestas y realizadas las entrevistas, se generaron 1966
comportamientos, con los cuales se inició el proceso de BARS:
1. Generación de incidentes críticos: Para iniciar el proceso se elaboró una lista
con todos los comportamientos recolectados, sin hacerles ninguna modificación.
Después de tener el listado de todos los incidentes, se eliminaron los
comportamientos repetidos, que para el caso fueron 856, al igual que las
respuestas no pertinentes, que fueron 291. De esta manera quedaron los 819
comportamientos más relevantes. De las 819 respuestas, las que no estaban
expresadas en términos apropiados para los fines de la investigación
(comportamientos en este caso), en lo posible se reeditaron, pero respetando
siempre la esencia de la respuesta original. Esta etapa fue realizada
directamente por los investigadores.
2. Generación de dimensiones para incidentes críticos: En este paso, se
definieron las dimensiones iniciales, para distribuir dentro de ellas, los 819
comportamientos, que quedaron del paso anterior del proceso. Para la
generación de las dimensiones, se hizo lo siguiente: el grupo de trabajo,
después de haber leído todos los comportamientos y tomando como base
códigos éticos de diferentes profesiones, estableció 21 posibles dimensiones
que abarcaran todos los incidentes en cuestión, y facilitaran la clasificación de
los mismos de acuerdo a sus semejanzas. En esta etapa del proceso todavía
no se definió cada dimensión, ya que en el siguiente paso, éstas podían
cambiar. Las dimensiones fueron las siguientes:
El Ingeniero Industrial frente a:
!"Sus colegas.
!"Otros profesionales.
!"Los instrumentos y/o procedimientos de trabajo.
!"La investigación y desarrollo.
!"La comunidad – sociedad.
!"El Estado.
70
A CONTENIDO
!"Los empleados.
!"La competencia.
!"El medio ambiente.
!"Los proveedores.
!"La profesión.
!"Los clientes.
!"La empresa.
!"La oferta y demanda de trabajo.
!"El crecimiento personal y profesional.
!"La calidad del producto.
!"La industria – sector.
!"Los superiores.
!"La participación en Asociaciones profesionales.
!"Su institución universitaria.
!"El personal de la empresa.
3. Distribución de los incidentes en dimensiones: En esta etapa se realizó la
revisión de las 21 dimensiones anteriormente mencionadas, agrupándolas de
acuerdo a su similitud, quedando 14 dimensiones de comportamiento ético.
Una vez determinadas las dimensiones, se redactó su definición y se le asignó
un código a cada una (ver Anexo E) para facilitar los procesos de distribución y
redistribución de los incidentes. En esta etapa del proceso se continuó la
depuración de los comportamientos, eliminando algunos repetidos; también
hubo algunos comportamientos a los que se les mejoró su redacción sin
cambiar la idea principal, y otros que se fusionaron para conformar
comportamientos más específicos. De esta forma, para hacer el proceso de
distribución, quedaron 383 comportamientos. Teniendo ya las dimensiones con
su respectiva definición y los incidentes nuevamente revisados y mejor
redactados, el grupo procedió a clasificar cada uno de los comportamientos en
su respectiva dimensión. De esta manera quedó listo el proceso de distribución,
para ser sometido a la redistribución. En la Tabla 1 se muestran las 14
dimensiones, con sus respectivas definiciones.
4.Redistribución de los incidentes en dimensiones: Este proceso, se llevó a cabo
con la colaboración de 5 Ingenieros Industriales, 3 hombres y 2 mujeres, cada
uno de los cuales reubicó los 383 comportamientos en las 14 dimensiones
definidas. Para esto, a cada uno se le entregaron los incidentes desagrupados
y en orden aleatorio, para que los clasificara nuevamente entre las dimensiones
propuestas, considerando las definiciones establecidas para cada una y de
acuerdo con su criterio personal. Para el caso, se trabajó con un criterio de
71
A CONTENIDO
aceptación del 60%, ya que los incidentes que fueron ubicados tres veces o más
en la misma dimensión, continuaron en el proceso. De esta manera el número
de incidentes se redujo de 383 a 318.
Tabla 1. Definición de dimensiones
DIMENSIÓN
DEFINICIÓN
Comportamientos
éticos básicos
Se refiere a todas aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial, como persona,
debe mostrar para cumplir unos principios de respeto básicos reconocidos por la
sociedad.
Frente al medio
ambiente
Se refiere a todas aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe evidenciar
frente al cuidado del medio ambiente.
Frente a los clientes y Se refiere a todas aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe demostrar
en sus relaciones con aquellas personas a las cuales presta un servicio y/o ante aquellas
proveedores
personas de las cuales se abastece para realizar su trabajo.
Frente a la
comunidad–sociedad
Se refiere a todas aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe manifestar
para ser consecuente con la responsabilidad social que corresponde a la profesión.
Se refiere a todas aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe manifestar
Frente al personal con
ante las personas con las cuales trabaja, estén o no directamente involucradas en su
que labora
área.
Frente al crecimiento Se refiere a todas aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe mostrar para
personal y profesional hacer evidente su deseo de superarse.
Frente a su profesión
y Alma Mater
Se refiere a todas aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe mostrar para
mantener la dignidad de su profesión y universidad.
Frente a la oferta y
demanda de trabajo
Se refiere a todas aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe asumir al
momento de aplicar para un trabajo o al buscar emplear a alguien.
Frente a la
organización en la
cual labora
Se refiere a aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe manifestar ante la
organización de la cual forma parte (ya sea como propietario, directivo o empleado).
Frente a los colegas y Se refiere a todas aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe manifestar
otros profesionales en beneficio de sus colegas y otros profesionales.
Frente al Estado
Se refiere a todas aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe manifestar
frente a la legislación que rige en el país.
Frente a sí mismo
Se refiere a aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe realizar para
asegurar la coherencia con sus principios y creencias particulares, y que no afecten
negativamente su entorno laboral o personal.
Frente al desempeño
de sus funciones
Se refiere a todas aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe realizar
para asegurar el correcto ejercicio de su profesión.
Frente a la
competencia
Se refiere a aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe manifestar ante
aquellas empresas con las que compite, como representante de su actual organización, o
ante aquellas en las cuales trabajó con anterioridad.
72
A CONTENIDO
5. Medición por escalas de los incidentes: Este procedimiento se desarrolló con la
colaboración de 20 Ingenieros Industriales, 12 hombres y 8 mujeres, con gran
experiencia laboral o amplios conocimientos en la materia, los cuales calificaron
cada uno de los 318 incidentes, dentro de sus respectivas dimensiones, en una
escala de 0 a 100. El criterio de evaluación que se tuvo en este paso del
proceso, fue la importancia de cada uno de los comportamientos para el
desempeño de la profesión, pero desde el punto de vista ético. Así, cada uno
de los evaluadores le daba una puntación de 100 a los comportamientos que
consideraba muy importantes, y 0 a los que creyera que no tenían importancia
para el ejercicio de la profesión desde el punto de vista ético.
La herramienta utilizada para seleccionar los
6.Análisis de consistencia:
incidentes con menos variación, fue la desviación estándar. Para este caso se
trabajó con una desviación estándar menor o igual a 20, de acuerdo con las
investigaciones citadas previamente, lo que redujo los comportamientos de 318
a 122, es decir, que los 196 comportamientos restantes, tenían una desviación
estándar por encima de 20, lo que quiere decir que no eran lo suficientemente
consistentes como para continuar trabajando con ellos en el resto del proceso.
Los 122 comportamientos que tuvieron la desviación estándar menor o igual a
20, tuvieron también una media mayor o igual a 70, razón por la cual el grupo de
trabajo decidió tomar los 122 como base para la elaboración del código ético.
Con el resultado de estos 122 comportamientos ordenados en forma
descendente de acuerdo a sus medias, se establecieron los 100
comportamientos éticos más importantes para el ejercicio de la Ingeniería
Industrial en el país. En el Anexo D se muestran los 122 comportamientos
éticos más importantes para el ejercicio de la Ingeniería Industrial en el país, y
en el anexo E los 100 comportamientos éticos más importantes, organizados
por dimensiones y categorías, ordenados de acuerdo a su media.
7. Categorización: Para la elaboración de esta etapa el grupo de trabajo utilizó la
técnica de diagramación de interpretación lógica, la cual consiste en relacionar
directamente cada una de las dimensiones entre sí con el fin de establecer
cuáles de ellas tienen mayor relación, para agruparlas en categorías y darle a
cada una un determinado nombre de manera que abarque el contenido de las
dimensiones de las cuales quedó compuesta.
Los resultados de este método gráfico se pueden ver en la Figura 11 y en la
Tabla 2, y se aplicaron, básicamente, para definir la estructura del código ético.
73
A CONTENIDO
Frente al medio ambiente
Frente a los clientes y proveedores
Frente a la competencia
Frente a los colegas y otros profesionales
Frente a sí mismo
Frente al Estado
Frente al desempeño de sus funciones
Frente a la organización en la que labora
Frente a la oferta y demanda de trabajo
Frente a su profesión y Alma Mater
Frente al crecimiento personal y profesional
Frente al personal con que labora
Frente a la comunidad - sociedad.
Comportamientos éticos básicos
Convenciones
Alta relación
Media relación
Baja relación
74
Comportamientos éticos básicos
Frente a la comunidad - sociedad
Frente a su profesión y Alma Mater
Frente al crecimiento personal y
profesional
Frente al personal con que labora
Frente a la oferta y demanda de trabajo
Frente a la organización en la que labora
Frente al desempeño de sus funciones
Frente al Estado
Frente a la competencia
Frente a los clientes y proveedores
DIMENSIONES
Frente al medio ambiente
DIMENSIONES
Frente a sí mismo
Esquema de diagramación para la categorización
Frente a los colegas y otros profesionales
Figura 11.
A CONTENIDO
Tabla 2. Categorización de las dimensiones
CATEGORÍA
Comportamientos éticos
básicos
Escenario personal
DIMENSIÓN
Comportamientos éticos básicos
Frente a sí mismo
Frente al crecimiento personal y profesional
Frente al desempeño de sus funciones
Escenario competitivo
profesional
Frente a los colegas y otros profesionales
Frente a la oferta y demanda de trabajo
Frente a la profesión y Alma Mater
Frente a la organización en la cual labora
Escenario laboral /
empresarial
Frente al personal con el cual labora
Frente a los clientes y proveedores
Frente a la competencia
Frente a la comunidad / sociedad
Escenario social
Frente al medio ambiente
Frente al Estado
4.2.PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO ÉTICO
Diseño del código ético
Se tomaron como base los resultados obtenidos durante el proceso descrito
anteriormente, así como códigos éticos de diferentes profesiones a nivel nacional,
como el de administración de empresas, sicología, veterinaria y arquitectura, entre
otros. Dentro de esta etapa de diseño se tuvieron en cuenta aspectos tales como:
- Organización: Para definir la organización del código ético en cuestión, se
estudiaron y compararon diferentes códigos éticos, con el fin de incluir los
aspectos verdaderamente importantes dentro del mismo. Así, se definió que el
código ético incluiría una introducción, en la que se hablaría de la ética en
general, de la ética profesional, de los códigos éticos y de este en particular;
también se definió que se hablaría sobre la Ingeniería Industrial, llegado el caso
de que cualquier otro profesional consultara el código ético y quisiera conocer
más sobre la profesión; adicionalmente se decidió que se incluiría un breve
comentario sobre la metodología utilizada para la construcción del código ético,
con el fin de darle un mayor respaldo.
− Estructura formal: Teniendo ya establecido el contenido del código ético y las
diferentes categorías con sus respectivas dimensiones y comportamientos, se
definió su estructura de la siguiente manera:
75
A CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
I.
ACERCA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
II.
PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS
III.
ESCENARIO PERSONAL
a) Frente al crecimiento personal y profesional
IV.
ESCENARIO COMPETITIVO PROFESIONAL
a) Frente al desempeño de sus funciones
b) Frente a los colegas y otros profesionales
c) Frente a la oferta y demanda de trabajo
d) Frente a la profesión y el Alma Mater
V.
ESCENARIO LABORAL / EMPRESARIAL
a) Frente a la organización en la cual labora
b) Frente al personal con el cual labora
c) Frente a los clientes y proveedores
d) Frente a la competencia
VI.
ESCENARIO SOCIAL
a) Frente a la comunidad / sociedad
b) Frente al medio ambiente
c) Frente al Estado
− Formulación gramatical: El enfoque que se le dio al código fue de sugerencia o
recomendación, es decir que simplemente se están formulando aquellos
comportamientos que los Ingenieros Industriales deben mostrar para poder ser
catalogados como éticos, en el ejercicio de la profesión. No es pertinente por
ahora un enfoque de obligatoriedad, ya que el documento no está aun aprobado
por la ley y no existen por lo tanto, sanciones para su incumplimiento.
Primera redacción del código ético
En esta etapa se elaboró la primera propuesta del código ético, considerando los
aspectos de diseño definidos previamente, y los principales resultados del estudio
empírico. Después de haber determinado la estructura y clasificado la información
que se incluiría, su redacción se facilitó, ya que se tenía todo para su construcción.
En esta etapa de redacción del documento se buscó que el contenido normativo
describiera, en lo posible, lo que se debe hacer, y no lo que no se debe hacer.
Redacción final
Después de haber realizado los grupos focales de discusión como etapa de
socialización y validación del código ético, se extrajeron los aportes más
relevantes para el caso, y se realizó la redacción final del documento. En esta
etapa participaron 8 Ingenieros Industriales de diversos ámbitos laborales, como el
académico, el investigativo, el gerencial y el productivo, entre otros. Así mismo se
contó con la colaboración de 6 personas no Ingenieros Industriales, entre los
cuales se destacan un arquitecto y dos administradores de empresas, docentes
76
A CONTENIDO
del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia
sede Manizales; la representante del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y
sus Profesiones Auxiliares, Seccional Caldas y una filósofa con doctorado en
lingüística del Instituto Caro y Cuervo, docente de la Universidad de Caldas.
En el próximo capítulo se presentan los resultados más significativos obtenidos en
la búsqueda del cumplimiento de los objetivos propuestos.
77
A CONTENIDO
5. RESULTADOS
A continuación se presentan los incidentes que durante todo el proceso se
mantuvieron consistentes y que permitieron no sólo la elaboración del código
ético, sino también el análisis de la percepción de los Ingenieros Industriales hacia
la ética. También se muestran los incidentes más importantes por categoría y por
dimensión y los 20 comportamientos que más importan para los Ingenieros
Industriales. También se presenta el código ético en su redacción final, así como
la propuesta para su futura implementación y por último, el análisis de la
problemática de la profesión a nivel ético.
5.1. INCIDENTES CRÍTICOS SELECCIONADOS A TRAVÉS DE BARS
A través del proceso realizado, se llegó a una cifra de 122 incidentes críticos,
suficientemente consistentes, de los cuales se obtuvieron los 100
comportamientos con la calificación más alta (media superior a 70) y que también
permitieron obtener los 20 comportamientos éticos más importantes para los
Ingenieros Industriales.
Para definir la estructura del código y por facilidad de manejo de la información se
realizó una taxonomía donde se agruparon los incidentes en dimensiones y
subsiguientemente estas dimensiones se reagruparon en categorías. En la Tabla
2 se muestra la agrupación.
Todo el proceso de selección de los incidentes se realizó mediante el uso de la
estadística. La elección de los 122 incidentes críticos en esta etapa se llevó a
cabo mediante el uso de la desviación estándar en el análisis de consistencia. Al
elegir la desviación estándar menor o igual a 20, se mantuvieron los
comportamientos más consistentes, aquellos con los cuales se desarrollo el
código ético.
Los 122 incidentes que mostraron mayor consistencia se organizaron de acuerdo
con la media que arrojó la ponderación de los evaluadores y se estableció de
mayor a menor su importancia, seleccionando los 100 comportamientos más
importantes, para cumplir con uno de los objetivos propuestos (Anexo E). Con el
fin de facilitar el análisis de los resultados obtenidos la frecuencia de los incidentes
más consistentes fueron distribuidos en su correspondiente dimensión (tabla 3) y
en su respectiva categoría (Tabla 4).
78
A CONTENIDO
Tabla 3. Dimensiones con su número de incidentes
DIMENSIÓN
N° DE INCIDENTES POR
DIMENSIÓN
Comportamientos éticos básicos
Frente a sí mismo
Frente al crecimiento personal y profesional
Frente al desempeño de sus funciones
Frente a los colegas y otros profesionales
Frente a la oferta y demanda de trabajo
Frente a la profesión y Alma Mater
Frente a la organización en la cual labora
Frente al personal con el cual labora
Frente a los clientes y proveedores
Frente a la competencia
Frente a la comunidad / sociedad
Frente al medio ambiente
Frente al Estado
TOTAL
12
2
1
8
5
4
6
16
18
3
3
12
3
7
100
Tabla 4. Categorías con su número de incidentes
CATEGORÍA
Comportamientos éticos básicos
Escenario personal
Escenario competitivo profesional
Escenario laboral / empresarial
Escenario social
TOTAL
N° DE INCIDENTES
12
3
23
40
22
100
5.1.1. 100 comportamientos éticos más importantes de los Ingenieros
Industriales
En el Anexo E se pueden observar cuales son los 100 comportamientos éticos
más importantes de los Ingenieros Industriales de acuerdo con el estudio empírico.
Esta clasificación se hizo con los 100 comportamientos que presentaron la media
más alta conforme a los evaluadores.
79
A CONTENIDO
5.1.2. 20 incidentes críticos más significativos
Dado que de los 122 incidentes más consistentes se seleccionaron los 100
primeros según su media para conocer cuáles son los comportamientos más
importantes para los Ingenieros Industriales, de allí se tomaron los 20 incidentes
críticos (20 % del total) que de acuerdo con la etapa de evaluación y el análisis de
consistencia, son los más significativos. Estos fueron seleccionados tomando
como base la teoría de 20 – 80 de Pareto, la cual significaría que el 20 % del total
de los comportamientos contienen el 80 % de la importancia de todos los
incidentes.
El desarrollo del código ético no toma como base solamente este 20 %, sino que
también se basa en los otros 102 comportamientos que llegaron hasta el final del
proceso, es decir los más consistentes. Estos 20 comportamientos muestran cuál
es la perspectiva de los Ingenieros Industriales acerca de los comportamientos
éticos que consideran más relevantes. La Tabla 5 muestra los incidentes críticos
más importantes dados por la ponderación de los evaluadores, así como la
dimensión a la cual pertenece y su respectiva categoría; de igual manera se
plasma la respectiva media de cada comportamiento. Esta tabla permite apreciar
los comportamientos más importantes de los Ingenieros Industriales desde el
punto de vista ético y facilita el análisis.
La información sobre la media y la suma de medias de acuerdo con el número de
incidentes que contiene cada dimensión se muestra en la Tabla 6. en la Figura 12
se observa el orden de importancia de las dimensiones a través de la suma de las
medias. Así mismo la Tabla 7 muestra el número de incidentes por categoría, la
suma de las medias y la media de la suma de las medias. La Figura 13 expone el
orden de importancia de cada una de las categorías a través de la suma de las
medias.
La Tabla 8 muestra el comportamiento más importante en cada categoría
permitiendo observar lo más relevante en cada una de ellas, desde la percepción
que los Ingenieros Industriales tienen de cómo deben comportarse. La Tabla 9
muestra la percepción de los Ingenieros Industriales acerca de los
comportamientos pero a un nivel más profundo, ya que se analiza por dimensión.
80
A CONTENIDO
Tabla 5. Los 20 incidentes críticos más importantes
COMPORTAMIENTOS
DIMENSIÓN
CATEGORÍA
MEDIA
1. Considerar que siempre se debe actuar correctamente, así
no existan normas al respecto.
Comportamientos
éticos básicos
Comportamientos éticos
básicos
91.25
2. No participar en prácticas de corrupción.
Comportamientos
éticos básicos
Comportamientos éticos
básicos
91.25
Competencia
Escenario laboral /
empresarial
91.15
4. No usar la empresa como fachada de negocios ilícitos.
Organización en la
cual labora
Escenario laboral /
empresarial
91.1
5. Respetar los derechos de los subordinados.
Personal con el cual
labora
Escenario laboral /
empresarial
90.5
Oferta y demanda
de trabajo
Escenario competitivo /
profesional
90
Escenario laboral /
empresarial
89.95
Comportamientos
éticos básicos
Comportamientos éticos
básicos
89.6
Estado
Escenario social
89.55
10. No permitir que en su organización ingrese mercancía
ilegal.
Organización en la
cual labora
Escenario laboral /
empresarial
89.35
11. No atentar contra la integridad de las personas.
Comportamientos
éticos básicos
Comportamientos éticos
básicos
89.35
Personal con el cual
labora
Escenario laboral /
empresarial
89.05
13. Considerar a todos los subordinados en igual plano,
respecto a condiciones de trabajo, relaciones humanas, Personal con el cual
igualdad de oportunidades, sin discriminaciones por raza,
labora
credo, doctrina, etc.
Escenario laboral /
empresarial
88.75
14. No presionar sexualmente a los empleados.
Personal con el cual
labora
Escenario laboral /
empresarial
88.6
15. No mentir a los empleados.
Personal con el cual
labora
Escenario laboral /
empresarial
88.6
Colegas y otros
profesionales
Escenario competitivo /
profesional
88.45
Estado
Escenario social
88.35
Escenario laboral /
empresarial
88.35
Escenario social
88.3
Escenario laboral /
empresarial
88.1
3. No vender ningún tipo de información de la competencia,
en el caso de haber trabajado con ella antes.
6. Ser veraz con la información suministrada a los
empleadores potenciales.
7. Tener presente al empleado como ser humano valioso e Personal con el cual
importante.
labora
8. Cumplir con los valores mínimos requeridos de todo
profesional, como lo son la honestidad, responsabilidad,
solidaridad, respeto, etc.
9. No hacer negocios ilegales que perjudiquen al país.
12. Ser respetuoso con los subordinados.
16. No valerse de la ventaja del desempeño de un cargo
para competir deslealmente con otro profesionales; o
para impedir la publicación de un trabajo o investigación
de un ingeniero o de un grupo de ingenieros.
17. No evadir impuestos.
18. Cuidar del personal a cargo, tanto en los aspectos de la
Personal con el cual
seguridad de la vida y de la salud, como de la seguridad
labora
social de dicho personal.
19. No emplear sus conocimientos técnicos ni estratégicos
en organizaciones con objetivos oscuros y nocivos para la
sociedad.
Comunidad /
sociedad
20. Reconocer frente a sus superiores la autoría y/o el aporte
Personal con el cual
de los subordinados en las buenas ideas que ellos
labora
presenten.
81
A CONTENIDO
Tabla 6. Media y suma de medias por dimensión
DIMENSIÓN
Comportamientos éticos básicos
Frente a los colegas y otros profesionales
Frente a la oferta y demanda de trabajo
Frente a la organización en la cual labora
Frente al personal con el cual labora
Frente a la competencia
Frente a la comunidad / sociedad
Frente al Estado
TOTAL
82
DETALLE
VALOR
Media
90.3625
Cantidad
4
Suma
361.45
Media
88.45
Cantidad
1
Suma
88.45
Media
90.00
Cantidad
1
Suma
90.00
Media
90.2250
Cantidad
2
Suma
180.45
Media
88.9875
Cantidad
8
Suma
711.9
Media
91.15
Cantidad
1
Suma
91.15
Media
88.3
Cantidad
1
Suma
88.3
Media
88.95
Cantidad
2
Suma
177.9
Media
89.4800
Cantidad
20
Suma
1789.6
A CONTENIDO
Frente al Estado
Frente a la
comunidad /
sociedad
Frente a la
competencia
Frente al
personal con el
cual labora
Frente a la
organización en
la cual labora
Frente a la oferta
y demanda de
trabajo
Frente a los
colegas y otros
profesionales
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Comportamientos
éticos básicos
Suma de medias
Figura 12. Diagrama de Suma de medias por dimensión
Dimensiones
Tabla 7. Media y suma de medias por categoría
CATEGORÍA
Comportamientos éticos básicos
Escenario personal
Escenario competitivo profesional
Escenario laboral / empresarial
Escenario social
TOTAL
83
DETALLE
VALOR
Media
90.3625
Cantidad
4
Suma
361.45
Media
0
Cantidad
0
Suma
0
Media
89.2250
Cantidad
2
Suma
178.45
Media
89.4090
Cantidad
11
Suma
983.5
Media
88.7333
Cantidad
3
Suma
266.2
Media
89.48
Cantidad
20
Suma
1789.6
A CONTENIDO
Escenario social
Categorías
Escenario laboral
/ empresarial
Escenario
personal
Escenario
competitivo
profesional
1200
1000
800
600
400
200
0
Comportamientos
éticos básicos
Suma de medias
Figura 13. Diagrama de suma de medias por categoría
Tabla 8. Incidente crítico más importante por categoría
CATEGORÍA
COMPORTAMIENTO MÁS IMPORTANTE
Comportamientos éticos
básicos
Considerar que siempre se debe actuar correctamente, así no
existan normas al respecto.
Escenario competitivo
profesional
Ser veraz con la información suministrada a los empleadores
potenciales.
Escenario laboral /
empresarial
No vender ningún tipo de información de la competencia, en el
caso de haber trabajado con ella antes.
Escenario social
No hacer negocios ilegales que perjudiquen al país.
Tabla 9 Incidente crítico más importante por dimensión
DIMENSIÓN
COMPORTAMIENTO MÁS IMPORTANTE
Comportamientos éticos básicos
Considerar que siempre se debe actuar correctamente, así
no existan normas al respecto.
Frente a sí mismo
Ser leal con él mismo y con los demás. *
Frente al crecimiento personal y
profesional
Dedicar tiempo al estudio y al desarrollo profesional. *
Frente al desempeño de sus
funciones
Ser transparente en el cálculo de indicadores de gestión. *
84
A CONTENIDO
Frente a los colegas y otros
profesionales
No valerse de la ventaja del desempeño de un cargo para
competir deslealmente con otros profesionales; o para
impedir la difusión de un trabajo o investigación de un
ingeniero o de un grupo de ingenieros.
Frente a la oferta y demanda de
trabajo
Ser veraz con la información suministrada a los empleadores
potenciales.
Frente a la profesión y Alma
Mater
No permitir que sus servicios profesionales o su nombre
faciliten o hagan posible el ejercicio de la Ingeniería por
quienes no están legalmente autorizados para ello. *
Frente a la organización en la
cual labora
No usar la empresa como fachada de negocios ilícitos.
Frente al personal con el cual
labora
Respetar los derechos de los subordinados.
Frente a los clientes y
proveedores
No revelar información reservada de carácter técnico,
financiero o personal sobre asuntos confiados a su estudio o
custodia por clientes y proveedores.
Frente a la competencia
No vender ningún tipo de información de la competencia, en
el caso de haber trabajado con ella antes.
Frente a la comunidad / sociedad
No emplear sus conocimientos técnicos ni estratégicos en
organizaciones con objetivos oscuros y nocivos para la
sociedad.
Frente al medio ambiente
Evitar que las actividades de producción de la empresa
dañen el medio ambiente.
Frente al Estado
No hacer negocios ilegales que perjudiquen al país.
* No están dentro de los 20 primeros.
85
A CONTENIDO
5.2.
CÓDIGO ÉTICO
CÓDIGO ÉTICO PARA INGENIEROS INDUSTRIALES EN COLOMBIA
INTRODUCCIÓN
La ética como disciplina filosófica, ha determinado desde tiempos ancestrales los designios de la humanidad, ya que
es ella la que explora las raíces más profundas del ser humano, intentado definir el ideal de comportamiento
práctico de una sociedad, el cual debe ser portador de un sentido que simplemente ayude a vivir, denunciando los
obstáculos e iluminando la senda hacia una convivencia más digna y agradable. La ética, de acuerdo con su
significado etimológico, es una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres, que comprende, entre otros
ámbitos, la educación, las convicciones profundas, los hábitos sociales y los códigos éticos que se encargan de
enraizar y fortalecer en el espíritu de las personas, una determinada forma de actuar.
Dentro de la ética, la deontología se especializa en el estudio de las virtudes y actitudes que, específicamente, los
profesionales deben asumir para acercarse a un comportamiento acorde con su dignidad y con las necesidades de la
comunidad. En este sentido, los códigos de ética son herramientas que orientan la acción de los profesionales en
relación con sus responsabilidades éticas y permiten a la sociedad defender sus derechos; es por ello que su
existencia es cardinal para la convivencia social.
La Ingeniería Industrial, como profesión de riesgo social, debe tomar conciencia de que el objetivo de las
organizaciones de generar utilidades, ya no es fácilmente alcanzable si no se asume con responsabilidad social y
ambiental. Para poder lograr tal objetivo, es indispensable un desempeño ético en cualquier ámbito laboral,
situación que depende, en gran medida, de una buena base de formación personal y profesional.
El presente código es altamente representativo de la profesión, pues logró la participación de 350 personas, de las
cuales 340 fueron Ingenieros Industriales de todo el país. Su elaboración tuvo una duración aproximada de 15
meses y se utilizaron técnicas provenientes de la tradición investigativa en Psicología Organizacional ampliamente
validadas a nivel internacional. Por ahora, el documento sugerido es de carácter no formal, por lo cual no tiene
implicaciones legales ni jurídicas; su contenido no es exhaustivo ni excluyente de otras reglas implícitas al correcto
desempeño de la profesión. Para conocer más a fondo los detalles de su realización, se sugiere consultar el trabajo
de grado titulado “Elaboración de un Código Ético para Ingenieros Industriales en Colombia” de los autores Jorge
Mario Forero P., Jimena Osorio M. y Rodrigo Perdomo A., que contó con la asesoría de la Ingeniera Industrial
Maria del Pilar Rodríguez Córdoba, Doctora en ética de la Universidad de Bradford de Inglaterra, y que se
encuentra a disposición del público en la biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
I.
ACERCA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
La Ingeniería Industrial es definida por el ABET (Acreditation Board for Engineering and Technology) como una
“profesión en la cual se aplican conocimientos de ciencias matemáticas y naturales, mediante el estudio, la
experiencia y la práctica, con el fin de determinar las maneras de utilizar económicamente los materiales y las
fuerzas de la naturaleza en el bien de la humanidad”. Según el AIIE (American Institute of Industrial
Engineers), es la que “se ocupa del diseño, mejoramiento e implantación de sistemas integrados por personas,
materiales, equipos y energía. Se vale de los conocimientos y posibilidades especiales de las ciencias matemáticas,
físicas y sociales, junto con los principios y métodos del análisis y el diseño de Ingeniería, para especificar, predecir
y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos sistemas”.
86
A CONTENIDO
II. PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS
Se refiere a aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial como persona debe mostrar para cumplir unos
principios de respeto básicos reconocidos por la sociedad.
El Ingeniero Industrial debe:
1. Actuar con honestidad y transparencia.
2. Cumplir con las responsabilidades adquiridas.
3. Rechazar todo tipo de prácticas de corrupción.
4. Tratar con equidad y justicia a todas las personas.
5. Actuar con lealtad consigo mismo y con los demás, siempre y cuando esta lealtad no vaya en contra de los
mandatos de la ética.
6. Respetar y valorar la integridad de todas las personas.
7. Evitar perjudicar la dignidad y la honra de los demás.
8. Actuar con solidaridad.
III. ESCENARIO PERSONAL
a.
Frente al crecimiento personal y profesional
Se refiere a aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe realizar para asegurar la coherencia de su
ejercicio con sus principios y creencias, facilitando su crecimiento personal y profesional, sin afectar negativamente
su entorno laboral.
El Ingeniero Industrial debe:
1. Valorarse a sí mismo y valorar su trabajo.
2. Reconocer sus errores.
3. Tomar las medidas pertinentes para corregir errores o aspectos que influyan negativamente en su
desempeño profesional.
4. Mantener idoneidad profesional acorde con las exigencias de su cargo.
IV. ESCENARIO COMPETITIVO PROFESIONAL
a.
Frente al desempeño de sus funciones
Se refiere a aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe realizar para asegurar el correcto ejercicio de
su profesión.
El Ingeniero Industrial debe:
1. No evadir la responsabilidad correspondiente por las funciones delegadas y los resultados obtenidos.
2. Realizar su trabajo en el tiempo acordado para ello.
3. No obstruir los derechos ajenos por el cumplimiento de los objetivos propios.
4. Abstenerse de suministrar información errada, que contribuya a desviar cualquier tipo de decisión.
5. Manejar con transparencia la asignación de los recursos dados por la empresa.
6. Mantener disponible y oportuna la información que tenga a su cargo, y de la cual dependa el trabajo de
otros.
7. Evitar obstruir el mejoramiento continuo de las organizaciones.
8. Tomar medidas pertinentes al seguimiento y control del trabajo realizado.
9. No imponer su posición radicalmente, cuando la situación amerite el acuerdo de varias partes.
10. Buscar que los bienes producidos y servicios prestados sean de la mejor calidad posible.
11. Velar por condiciones laborales que no constituyan una amenaza para la vida, la salud y la propiedad; en
caso de no ser posible, advertir sobre los riesgos presentes.
87
A CONTENIDO
12. Revisar personalmente los documentos que sean de su responsabilidad, antes de autorizarlos o
rechazarlos.
13. Evitar, en lo posible, la influencia negativa de situaciones personales en la calidad del desempeño
profesional.
14. Diseñar e implementar soluciones acordes con las necesidades de los usuarios y con los recursos disponibles
en las organizaciones.
15. Abstenerse de recibir recompensas distintas del monto salarial o de otras gratificaciones pactadas dentro
del contrato de trabajo.
16. Esforzarse por ofrecer un alto desempeño en las actividades, proyectos o cargos que le sean encomendados.
b.
Frente a los colegas y otros profesionales
Se refiere a aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe manifestar en beneficio de sus colegas y
otros profesionales.
El Ingeniero Industrial debe:
1. Buscar la generación de oportunidades laborales para sus colegas.
2. Abstenerse de injuriar y perjudicar, directa o indirectamente, la reputación y el trabajo de otro
profesional.
3. Evitar utilizar la ventaja del desempeño de un cargo para competir deslealmente con otros profesionales.
4. Abstenerse de impedir injustificadamente la realización y/o difusión de un trabajo o investigación de otro
Ingeniero Industrial u otro profesional.
5. Denunciar las injusticias que se cometan contra otros ingenieros y profesionales.
6. Respetar la opinión de sus colegas y otros profesionales.
7. Mantener una disposición de crítica constructiva frente a las acciones de sus colegas y otros profesionales.
8. Evitar todo tipo de prácticas desleales en la competencia con otros profesionales.
9. Abstenerse de emitir conceptos que influyan en la aprobación de proyectos en que él haya tenido
injerencia, mucho más si no ha advertido esta circunstancia.
c.
Frente a la oferta y demanda de trabajo
Se refiere a aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe asumir al momento de aplicar para un
trabajo o al buscar emplear a alguien.
El Ingeniero Industrial debe:
1. Cobrar lo justo por los servicios profesionales prestados.
2. Velar porque se ofrezca la retribución económica justa y acorde con la legislación laboral vigente en
procesos de contratación.
3. Tomar decisiones laborales sobre contratación y despido con base en criterios objetivos y no en
conveniencias personales.
4. Suministrar información veraz a los empleadores o empleados potenciales.
5. Aceptar sólo responsabilidades laborales que esté en capacidad de desarrollar satisfactoriamente.
6. Evitar obtener un cargo laboral a partir de acciones dolosas o de cualquier forma de presión.
d.
Frente a la profesión y el Alma Mater
Se refiere a aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe mostrar para mantener la dignidad de su
profesión y universidad.
El Ingeniero Industrial debe:
1. Evitar difamar al Alma Mater.
2. Demostrar idoneidad profesional como ingeniero, siendo coherente con la naturaleza de la profesión y
actuando de manera que se respete el honor y la dignidad de la misma.
88
A CONTENIDO
3. Colaborar con instituciones y personas en el ámbito de la profesión y en beneficio de ésta.
4. Evitar que la profesión sea ejercida por quienes no estén legalmente autorizados y/o capacitados para ello.
5. Abstenerse de emitir conceptos profesionales cuando considere no estar suficientemente informado para
ello.
6. Tener un alto sentido de pertenencia por su profesión y universidad.
V. ESCENARIO LABORAL / EMPRESARIAL
a.
Frente a la organización en la cual labora
Se refiere a aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe manifestar ante la organización de la cual
forma parte (ya sea como propietario, directivo o empleado).
El Ingeniero Industrial debe:
1. Guardar confidencia respecto al Know How de la empresa y a sus decisiones, así como a cualquier tipo de
información relacionada con ella.
2. Cuidar la imagen de la empresa, sin difundir información no veraz sobre ella.
3. Valorar su empresa sobre las demás, como fuente de generación de su progreso personal.
4. Dar prioridad a los intereses organizacionales sobre sus pretensiones particulares.
5. Cuidar los bienes de la empresa.
6. Comunicar oportunamente las fallas o anomalías encontradas dentro de la organización.
7. Manejar con prudencia los problemas presentados en el interior de la organización.
8. Evitar que la organización se involucre en actos ilícitos.
9. Cumplir con el reglamento interno de la empresa, así como con el código ético, si lo hubiere.
10. Evitar obstruir el normal funcionamiento de la organización si se retira de ésta, sin ocultar elementos que
de él dependen.
11. Abstenerse de utilizar su horario laboral en la realización de actividades ajenas al trabajo asignado.
12. Abstenerse de utilizar información confidencial de la empresa con fines personales o para proyectos
futuros.
b.
Frente aall personal con el cual labora
Se refiere a aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe manifestar ante las personas con las cuales
trabaja, estén o no directamente involucradas en su área.
El Ingeniero Industrial debe:
1. Cuidar del personal a cargo, tanto en el aspecto de su integridad física como en el de su seguridad social.
2. No obligar a sus empleados a cometer actos que vayan en contra de la ley o de la ética.
3. Valorar a todo el personal como el recurso más importante dentro de la organización.
4. Informar oportunamente a los empleados sobre sus responsabilidades y los resultados de su desempeño.
5. Tener en cuenta, en lo posible, la vida extralaboral de los empleados al asignarles sus funciones.
6. No obstruir el desarrollo integral del personal de la empresa.
7. Abstenerse de someter a sus colaboradores a presiones de tipo sicológico, sexual o ideológico .
8. No apropiarse de la autoría de las ideas y/o proyectos que los empleados propongan.
9. Actuar con justicia y objetividad al evaluar a sus jefes y colaboradores.
10. Respetar a todo el personal de la empresa.
11. Asignar las tareas al personal en consideración a sus habilidades y capacidades para las cuales fue
contratado.
12. Acatar con buena disposición las instrucciones de los superiores, haciendo las observaciones
correspondientes cuando amerite.
13. Diseñar actividades laborales que estimulen el desarrollo integral de sus empleados.
14. Actuar con rigurosidad y autoridad ante las irresponsabilidades de sus empleados.
89
A CONTENIDO
15. Obrar con sinceridad con todo el personal de la empresa.
c.
Frente a los clientes y proveedores
Se refiere a aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe demostrar en sus relaciones con aquellas
personas a las cuales presta un servicio y/o ante aquellas personas de las cuales se abastece para realizar su trabajo.
El Ingeniero Industrial debe:
1. Tomar medidas respecto a las quejas y sugerencias de los clientes y proveedores.
2. Cumplir y hacer cumplir las especificaciones esperadas por el cliente.
3. Ofrecerle al cliente un respaldo técnico en los productos y servicios que le garanticen su seguridad y
confianza.
4. No revelar ni utilizar información confidencial de clientes y proveedores para fines distintos a los
estrictamente acordados .
5. Respetar a los clientes y proveedores.
6. Abstenerse de recibir comisiones directas o indirectas de contratistas o proveedores, que puedan influir en
decisiones de contratación.
7. Denunciar ante terceros prácticas desleales detectadas entre los proveedores.
d.
Frente a la competencia
Se refiere a aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe manifestar ante aquellas empresas con las
que compite, como representante de su actual organización, o ante aquellas en las cuales trabajó con anterioridad.
El Ingeniero Industrial debe:
1. Enfrentar la competencia con lealtad.
2. Cumplir con el marco legal vigente para la competencia empresarial.
3. Abstenerse de utilizar indebidamente cualquier tipo de información de la competencia, en el caso de haber
trabajado anteriormente con ella.
4. Colaborar con la competencia compartiendo experiencias que ayuden a la solución de problemas conjuntos.
VI. ESCENARIO SOCIAL
a.
Frente a la comunidad / sociedad
Se refiere a aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe manifestar para ser consecuente con la
responsabilidad social que corresponde a la profesión.
El Ingeniero Industrial debe:
1. Tener en cuenta, dentro de la estrategia de competitividad empresarial, el impacto social y ambiental de
los sistemas de producción en el momento de diseñarlos.
2. No trabajar en organizaciones con intereses nocivos para la sociedad, y denunciar este tipo de prácticas.
3. Promover la función social de la Ingeniería Industrial en nuestro país, de acuerdo con las necesidades de
la sociedad.
4. Buscar la competitividad de las empresas con honestidad.
5. Fomentar la inversión de impacto social en las organizaciones.
6. Trabajar interdisciplinariamente en la solución de problemas sociales y económicos de la región y el país.
7. Buscar, en lo posible, la universalización del conocimiento adquirido, en beneficio de la comunidad.
b.
Frente al medio ambiente
Se refiere a aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe evidenciar frente al cuidado del medio
ambiente.
90
A CONTENIDO
El Ingeniero Industrial debe:
1. Buscar que el impacto de su desempeño profesional contribuya al sostenimiento de condiciones
medioambientales adecuadas.
2. Evitar al máximo que las actividades de producción de las empresas dañen el medio ambiente.
3. Buscar el desarrollo o transferencias de tecnologías limpias que no afecten el medio ambiente.
4. Desarrollar e interpretar informes y/o estudios de impacto ambiental, antes de implementar los proyectos.
5. Procurar que las empresas cumplan las leyes vigentes acerca del cuidado del medio ambiente.
6. Proponer programas que busquen el mejoramiento del medio ambiente.
c.
Frente al Estado
Se refiere a aquellos comportamientos que el Ingeniero Industrial debe manifestar para cumplir con la legislación
que rige en el país.
El Ingeniero Industrial debe:
1. Dar a conocer información real de la empresa a los entes estatales que la soliciten.
2. Denunciar cualquier irregularidad presentada dentro de las organizaciones, cuando ella vaya en contra de
la ley.
3. Velar porque los miembros de la organización en la cual labora, cumplan con las obligaciones que el
Estado establece.
4. Procurar que la empresa para la cual labora cumpla con las obligaciones legales.
5. Cumplir con sus obligaciones legales como ciudadano colombiano.
6. Realizar su trabajo dentro del marco legal establecido.
5.3. PROPUESTA DE ACCIÓN A FUTURO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
CÓDIGO ÉTICO
En general, un código ético es un documento que puede adquirir diversos matices
de trascendencia práctica, de conformidad con el alcance de los objetivos
propuestos. Factores como: las circunstancias particulares que dan origen al
desarrollo de un código ético, las necesidades a satisfacer con el mismo, el poder
de autoridad y de decisión de las personas involucradas en su desarrollo, la
complejidad de los procesos de aceptación e implementación, las exigencias y/o
carencias legales del ámbito ético de interés, entre otros, determinan de una u otra
forma el enfoque que se le de a un código ético, en cuanto a su formalidad o
informalidad, su carácter de obligatoriedad o de recomendación, sus implicaciones
legales y/o jurídicas, o su naturaleza no coercitiva.
El alcance práctico real de un código ético depende pues de diversos factores, que
deben ser evaluados durante su desarrollo, con el fin de orientarlo en la dirección
deseada, de acuerdo con unas condiciones reales previstas, supliendo unas
necesidades previamente definidas, pero en lo posible, potenciando el futuro logro
de expectativas gradualmente mayores. Esto último hace referencia a que, si bien
muchos códigos éticos no son o no pueden ser implementados de inmediato como
instrumentos de carácter coercitivo y/o con implicaciones jurídicas de algún tipo
(probablemente su nivel máximo de trascendencia), sí es factible que puedan ir
evolucionando paulatinamente hacia esos niveles superiores de utilidad práctica.
91
A CONTENIDO
Niveles cada vez más cercanos al ideal del código ético como referente válido
compartido, no sólo para orientar hacia un comportamiento éticamente correcto,
sino también para fomentarlo y defenderlo cuando sea necesario, mediante la
corrección y/o la sanción.
Con el fin de complementar el trabajo realizado y potenciar su aplicación práctica,
se plantea una propuesta de acción a futuro para buscar la oficialización e
implementación del código ético elaborado. La ejecución de esta propuesta
debería constituir la fase posterior al proceso de elaboración sistemática del
código ético para Ingenieros Industriales en Colombia.
Así pues, en vista de la independencia de este objetivo, se hizo necesario utilizar
una metodología alterna para su desarrollo, debido a que el modelo metodológico
base del proyecto, no lo contemplaba. Dicha metodología podía consistir
simplemente en la aplicación de alguna de las herramientas de diagnóstico,
diseño, análisis organizacional, entre otras aplicables a este tipo de situaciones.
5.3.1. Planeación estratégica para la implementación del código ético
De acuerdo con lo anterior, el desarrollo de la propuesta para la implementación
del código ético, como proyecto independiente se abordó en este caso a través de
un proceso de planeación estratégica, ya que permite integrar de forma sistémica
los factores que pueden contribuir y/o que deben ser considerados para este fin.
En este sentido, la Figura 14 presenta la síntesis del proceso realizado, el cual se
describe a continuación.
5.3.1.1.
Definición de los principios corporativos: Son los principios sobre
los cuales se fundamenta la existencia y el funcionamiento de una organización,
en este caso, serán los que orienten el desarrollo de la propuesta para la
implementación del código ético. Para definir los principios, se construye una
matriz axiológica (Tabla 10) que relaciona los valores en torno a los cuales se
desarrollará el proyecto, con respecto a los grupos de interés para el mismo, es
decir, aquellos con los cuales se debe interactuar en su desarrollo.
En este caso, los grupos de referencia son los siguientes:
• Ingenieros Industriales. Individuos reconocidos y autorizados legalmente para
ejercer la profesión, quienes serían afectados directamente por el código de
ética propuesto.
• Gremios profesionales.
Entes de carácter privado que congregan a
profesionales de un campo específico o de diversos campos afines, en torno a
la búsqueda de intereses comunes (SCI, ACIEM, AICO, ACIC, etc.).
92
A CONTENIDO
• Sector Oficial.
Entidades del Estado que pueden intervenir directa o
indirectamente en la implementación del código ético, desde ámbitos como el
académico, el laboral y el legal (Ministerio de Educación, ICFES, Ministerio del
Trabajo y la Seguridad Social, COPNIA, Consejo de Estado, etc.).
• Sector No Oficial.
Entidades del sector privado y/o organizaciones no
gubernamentales interesadas en el fomento de la gestión ética en el país,
especialmente desde el sector productivo (ANDI, CONFECÁMARAS, Consejo
Gremial Nacional, Fundación Social, TICOL, etc.)
• Academia. Instituciones, personas y otros entes relacionados con la Ingeniería
Industrial como carrera o programa académico (universidades, facultades,
programas curriculares, docentes, ANEIAP, ACOFI, etc.).
• Usuarios. Personas naturales y/o jurídicas de diversa índole, que pueden
asumir como clientes, contratantes o empleadores, casuales, temporales o
permanentes de los servicios profesionales del Ingeniero Industrial
(empresarios, empresas, contratistas, firmas de consultoría, firmas de
Ingeniería, etc.).
• Contexto Internacional.
Organizaciones de carácter transnacional
comprometidas con la búsqueda de condiciones globales justas, y/o con la
gestión, regulación y acreditación de prácticas profesionales acordes con ese
propósito (Transparencia Internacional, FMOI, etc.).
• Sociedad. El conglomerado de seres humanos, comunidades, instituciones y
demás elementos del entorno social, que de una u otra manera son afectados
por el desempeño profesional del Ingeniero Industrial.
Tomando como base la matriz axiológica, los siguientes son los principios sobre
los cuales se fundamenta el desarrollo de la propuesta para la implementación del
código ético:
• Respeto. Respeto por los parámetros y las instancias legales que rigen la
profesión, por los Ingenieros Industriales su formación y experiencia, y por el
usuario de sus servicios y la sociedad en general que son afectados por su
trabajo.
• Responsabilidad. Responsabilidad con los Ingenieros Industriales, con los
usuarios de sus servicios y con la sociedad en general, como potenciales
afectados y/o beneficiados con la implementación del código ético.
93
A CONTENIDO
• Cooperación mutua.
Cooperación recíproca con todos los involucrados
potenciales, en la implementación del código ético (Ingenieros Industriales,
agremiaciones, Estado, academia, sector no oficial y entes internacionales).
• Excelencia profesional. La implementación del código ético debe contribuir a la
excelencia profesional, reforzando la formación académica tradicional en
beneficio de los mismos profesionales, de los usuarios de sus servicios y de la
sociedad en general.
• Transparencia. Transparencia total en lo relacionado con el proceso de
implementación del código ético, incluyendo la definición de actividades, la
asignación de responsabilidades y funciones, la consecución y el manejo de
recursos, etc.
• Eficiencia. La propuesta para la implementación debe potenciar una alta
eficiencia en el logro de las expectativas planteadas, en torno a difusión masiva,
aceptación y eventual oficialización del código ético.
5.3.1.2.
Diagnóstico estratégico: En este caso, el objetivo del diagnóstico
estratégico es identificar en el contexto del proyecto, fortalezas, debilidades,
amenazas y oportunidades para la eventual implementación del código ético. En
este sentido se exploran: la cultura corporativa y el contexto organizacional de la
Ingeniería Industrial en Colombia y también, el entorno social de interés para el
objetivo en cuestión, el cual involucra básicamente al ámbito de los gremios
profesionales y al de la gestión ética en el país.
Cultura corporativa
El primer paso en el diagnóstico estratégico consiste en identificar la cultura
corporativa. Sin embargo, debido a que la formación de esta cultura depende en
buena parte de la existencia de una estructura corporativa subyacente, se hace
difícil caracterizar ese elemento cultural en casos en los que se carece de tal
estructura interna. Este puede ser el caso de la Ingeniería Industrial y de muchas
otras profesiones en Colombia, ya que no están estructuradas formalmente como
núcleos organizacionales. No obstante, es la estructura misma del Estado la que
no dispone el manejo de las profesiones en este sentido (como entes
corporativos), sino que asume, asigna y/o delega las responsabilidades y
funciones con respecto a las profesiones, a través de sus ramas del poder y por
medio de las correspondientes entidades oficiales, las cuales se encargan de
establecer los parámetros de funcionamiento, vigilancia y control, tanto para la
formación académica como para el ejercicio profesional.
94
A CONTENIDO
Figura 14. Proceso de planeación estratégica para la implementación del código ético
1. PRINCIPIOS CORPORATIVOS
RESPETO
RESPONSABILIDAD
COOPERACIÓN
EXCELENCIA
TRANSPARENCIA
EFICIENCIA
2. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
CULTURA CORPORATIVA NO FORMAL
DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ANÁLISIS INTERNO
ANÁLISIS EXTERNO
PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA
FORTALEZAS
PERFIL DE CAPACIDAD EXTERNA
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Representatividad del
código ético
Desconocimiento del
marco legal de la profesión
Respaldo del Consejo Seccional
de Ingeniería de Caldas
Disponibilidad del marco
legal de la profesión
Deficiencia operativa de
algunos componentes del
marco legal de la profesión
Existencia de un contexto social
interesado en la gestión ética
Intervención de otros entes
oficiales en instancias
superiores del proceso
hacia la oficialización
del código ético
Tendencia al incremento de la
eticidad en las profesiones
Bajo nivel de integración
en torno a la profesión
ANÁLISIS DOFA (ESTRATEGIAS FO-FA-DO-DA)
3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
VISIÓN ESTRATÉGICA
1) APROBACIÓN DEL CÓDIGO ÉTICO AL INTERIOR
DE LA PROFESIÓN
OBJETIVOS CORPORATIVOS
MISIÓN CORPORATIVA
2) OFICIALIZACIÓN (Ó LEGALIZACÍÓN)
DEL CÓDIGO ÉTICO
3) IMPLEMENTACIÓN Y ACTIVACIÓN
EFECTIVA DEL CÓDIGO ÉTICO
4. PROYECCION ESTRATEGICA (PROYECTOS ESTRATEGICOS)
PROMOVER EL CÓDIGO ÉTICO
AL INTERIOR DE LA PROFESIÓN
PROMOVER LA LEGALIZACIÓN DEL CÓDIGO
ÉTICO ANTE LOS ENTES OFICIALES ENCARGADOS
PROMOVER UNA MAYOR OPERATIVIDAD
DEL MARCO LEGAL QUE RIGE A LA PROFESIÓN
ESTRATEGIA 1
ESTRATEGIA 2
ESTRATEGIA 3
ESTRATEGIA 4
ESTRATEGIA 5
ESTRATEGIA 6
INTEGRACIÓN EN
TORNO AL BENEFICIO
DE LA PROFESIÓN
VALIDAR EL CÓDIGO
AL INTERIOR DE
LA PROFESIÓN
PRESENTAR EL
CÓDIGO ANTE
EL COPNIA
MANTENER UN FIRME
RESPALDO AL CÓDIGO
EN TODAS LAS INSTANCIAS
DIFUSIÓN
EFECTIVA
DEL MARCO
LEGAL
OPTIMIZACIÓN DEL
MARCO LEGAL
95
A CONTENIDO
Tabla 10. Matriz axiológica para la implementación del código ético
Grupo de
referencia Ingenieros
Industriales
Principios
Respeto
Gremios
profesionales
Sector
Oficial
Sector
Academia
No
Oficial
Usuarios
Contexto
Internacional
Sociedad
Responsabilidad
Cooperación
mutua
Excelencia
profesional
Transparencia
Eficiencia
En el sector no estatal relacionado con la profesión, es decir, entre las
instituciones universitarias, las facultades y/o programas, y los mismos
profesionales, tampoco se percibe una visión organizacional de la profesión. Esto
lleva a pensar que no se ha considerado necesario y/o pertinente hasta ahora,
integrar la profesión en torno a un núcleo organizacional que administre sus
intereses, lo cual de hecho puede constituir un gran obstáculo para la
consolidación de una verdadera cultura corporativa en torno a la profesión, y para
la misma implementación del código ético.
Así pues, el desarrollo de la profesión en el ámbito nacional pareciera no tener un
norte estratégico, debatiéndose más bien en una especie de mercado libre en el
que cada institución educativa tiene relativa autonomía para generar su propia
visión de la profesión (programa curricular), sin mayores referentes compartidos.
Esto se hace evidente al observar la variedad entre los programas académicos
aceptados para la profesión, los cuales no están necesariamente orientados ni
inspirados por principios, criterios, directrices y procedimientos unificados.
Precisamente por esto, la influencia del sector académico en la generación de una
cultura de la profesión, no es la mejor en este momento, ya que la no unificación
en torno a unos principios subyacentes y a una visión integral de la profesión,
conlleva a la creación de rasgos culturales diversos, generando así mismo
grandes diferencias entre los profesionales. A pesar de todo, es posible identificar
algunos aspectos comunes de los Ingenieros Industriales y de su entorno de
trabajo, que permiten caracterizar hasta cierto punto una cultura de la profesión.
La Tabla 11 presenta esa caracterizaión, con base en los factores que Humberto
Serna Gómez44 influyen en la creación y consolidación de una cultura corporativa.
44
SERNA, H. Planeación y Gestión Estratégica. 4ª edición. Bogotá: RAM editores, 1996. p. 106-111.
96
A CONTENIDO
Tabla 11 . Cultura no formal de la Ingeniería Industrial en Colombia
FACTORES
INFLUYENTES
Los Fundadores
El estilo de
dirección
Claridad de
principios
organizacionales
Autonomía
individual
Estructura
Sistema de
apoyo
CARACTERÍSTICAS
Los centros educativos desarrollan sus programas, en gran parte con base en criterios propios,
ante la relativa flexibilidad del Estado y la carencia de una visión unificada de la profesión.
Lo anterior da pie para que se instituyan visiones muy diferentes de la profesión, tanto las que
respetan su esencia y que propenden por una formación integral, como otras que desconocen la
integralidad de la profesión y se aíslan en percepciones no sistémicas y hasta deshumanizantes.
El Estado es relativamente permisivo con respecto a la regulación de la profesión, ya que no
establece lineamientos para su estructuración como ente organizado, y no es suficientemente
estricto para poner en operación y hacer cumplir las disposiciones legales al respecto.
La carencia de un ente organizacional que congregue los intereses de la profesión, conlleva a
que no se tenga un direccionamiento unificado para su desarrollo. Esto conduce a que cada
elemento (facultad, programa, ingeniero) de forma aislada, pueda establecer hasta cierto punto
sus propios criterios, con el riesgo de no asumir los más adecuados a la esencia de la profesión.
El estilo de dirección característico del Ingeniero Industrial por su formación, debe ser el
integrador, en el cual se impone autoridad pero se actúa democrática y participativamente.
La Ingeniería Industrial en Colombia posee una “cultura neutra” en el sentido de que no están
unificados ni explícitos los principios y valores que la inspiran. Apenas sí, suele señalarse algo
muy somero sobre la misión de la profesión, la cual no obstante tampoco ha sido unificada.
Se percibe una tendencia hacia la inclusión de la ética profesional en los programas de Ingeniería
Industrial. No obstante, en muchos casos esa cátedra es muy genérica, no llegando a clarificar
los valores subyacentes a la profesión, e ignorando incluso el contexto legal vigente.
Existe entre los mismos profesionales y el entorno laboral, cierta incertidumbre sobre la
especificidad de la profesión, y en consecuencia una tendencia hacia la poli-funcionalidad del
Ingeniero Industrial (“toderismo”).
Falta mayor conciencia sobre la responsabilidad social inherente a la esencia de la profesión.
No existen criterios éticos específicamente definidos para el ejercicio de la Ingeniería Industrial.
Existe un desconocimiento generalizado sobre las disposiciones legales que rigen el ejercicio de
la profesión (incluido el genérico código de ética profesional para los ingenieros).
Ante la carencia de un núcleo organizacional integrador de la profesión, las unidades académicas
(facultades ó programas curriculares) actúan de forma desagregada, con relativa autonomía, e
incluso compitiendo entre sí por mercados estudiantiles regionales o nacionales.
La autonomía individual se ha convertido también en rasgo característico del Ingeniero Industrial,
ante la ausencia de respaldo sólido desde su profesión. Esto le ha permitido, de algún modo,
desarrollar aptitudes y actitudes para enfrentar esa situación de indefensión e incertidumbre.
La anterior es probablemente la causa del excesivo individualismo y hasta la insolidaridad, que
se observa en algunos Ingenieros Industriales del país.
Impera la ética personal como base para el ejercicio cotidiano del Ingeniero Industrial en el país.
Se insiste en que la carencia de estructura organizacional de la Ingeniería Industrial como ente
integrado, es una característica de esta y de muchas profesiones en el país.
Las relaciones entre Estado, instituciones académicas y profesionales, no se orientan a contribuir
significativamente al desarrollo de la profesión, sino a perpetuar condiciones no muy dinámicas.
La profesión no se desarrolla como un sistema integrado, y carece de visión organizacional.
La inexistencia de una agremiación de Ingenieros Industriales es tal vez el mejor reflejo de la falta
de integración en torno a la profesión, a nivel estructural y organizacional.
La Asociación Nacional de Estudiantes de Ingenierías Industrial, Administrativa y de Producción
(ANEIAP), las facultades y programas de Ingeniería Industrial, y el COPNIA por parte del Estado,
son los elementos básicos que conforman el contexto actual de la profesión en el país.
No existen sistemas de apoyo consolidados que refuercen una cultura de la profesión en el país.
Esa carencia de sistemas de apoyo, de información y difusión, influye por ejemplo, en cierta
confusión e incertidumbre que existe en el mercado laboral, con respecto a la naturaleza
formativa, a la especificidad y a los ámbitos de desempeño del Ingeniero Industrial.
97
A CONTENIDO
Sistemas de
recompensas,
reconocimientos
y sanciones
Estímulo al
riesgo
Direccionamiento
estratégico
Talento
humano
Existe gran incertidumbre con respecto a la remuneración justa para los Ingenieros Industriales,
debido a la carencia de parámetros unificados sobre tarifas y/u honorarios profesionales, y al
escaso respaldo legal en ese sentido.
Muchas funciones propias del Ingeniero Industrial no son reconocidas como tal, debido al
desconocimiento de su naturaleza profesional. En consecuencia muchas veces se asignan
funciones, desconociendo la especificidad de la profesión. Incluso en muchas empresas, se
subestima el cargo de Ingeniero Industrial optando por cualquier otra denominación.
El Ingeniero Industrial, por ejercer una profesión de riesgo social, suele ser evaluado por
resultados periódicos de su desempeño, en cuanto al logro de objetivos y metas (bienestar
integral de los empleados, impacto social positivo, mejoramiento continuo, reducción de costos,
incremento de utilidades, etc.). Por esto, se debe caracterizar por su buena capacidad de
respuesta, predisposición al cambio, capacidad para proyectar escenarios futuros y factibles,
recursividad, aceptación y manejo del riesgo y la incertidumbre, entre otras aptitudes.
En cuanto a sistemas de sanción, hay que insistir en el desconocimiento generalizado de las
disposiciones vigentes, incluidos el Código de ética profesional para ingenieros y las
atribuciones del COPNIA en el control del ejercicio profesional.
La permisividad del Estado en la aplicación de los procedimientos de control de la profesión,
hace muy inoperantes tales disposiciones, incluidas las sanciones por el incorrecto ejercicio
profesional. De acuerdo con el COPNIA, los Ingenieros Industriales no se ven involucrados con
frecuencia en faltas contra el correcto ejercicio de la profesión, sin embargo, sus registros
cubren solo a profesionales debidamente matriculados, y la gran mayoría no lo están.
Los Ingenieros Industriales son apreciados para liderar proyectos de Investigación & Desarrollo,
diseño y rediseño, reestructuración, entre otros que involucran gran riesgo e incertidumbre.
No existe un direccionamiento estratégico de la profesión a nivel nacional como ente
corporativo, debido a la señalada ausencia de visión organizacional. Por esto, cada unidad
académica (facultad, programa, etc.) puede establecer su propia visión; un ejemplo de esto, es
la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Manizales, en la cual se han
puesto en marcha proyectos estratégicos (p.ej. el proceso de acreditación, entre otros), con
base en los esfuerzos de planeación de la carrera en la sede.
No existe una orientación ni un compromiso ético explícito de la Ingeniería Industrial y de sus
profesionales, para con la sociedad colombiana.
A pesar de que los profesionales en el país, en general suelen fallar más en lo humano y lo ético
que en lo técnico, los Ingenieros Industriales no suelen verse implicados en faltas contra el
correcto ejercicio profesional, por lo menos, eso reflejan los registros que maneja el COPNIA.
Los Ingenieros Industriales en general, no han desarrollado un fuerte sentido de pertenencia
hacia la profesión, probablemente debido a las deficiencias estructurales de la misma, que no
generan el respaldo que los profesionales quisieran tener.
Sí han desarrollado una constante preocupación por su crecimiento profesional y personal, con
capacitación adicional, actualización permanente, y proyectos de auto-realización.
Existe también un marcado sentido de excelencia y perfeccionismo en el desempeño de sus
labores, en las soluciones propuestas y en general en el producto de su trabajo.
Desarrollan fácilmente su sentido de lealtad y de pertenencia para con sus empleadores
(clientes, empresas, etc.).
Se caracterizan por la recursividad para afrontar problemas en su desempeño profesional.
Existe en general un buen concepto sobre la capacidad de los Ingenieros Industriales para
enfrentar problemas con implicaciones múltiples y que requieren soluciones integrales.
El sector privado es por mucho el mayor empleador de Ingenieros Industriales, y aunque esto
parece lógico, uno de los factores que más influye es el bajo concepto que se tiene de la
administración pública y de los aparatos estatales. Así mismo, debido a que la naturaleza de la
profesión exige buscar la eficiencia de los sistemas, y hasta se puede depender de los
resultados logrados en ese sentido, se choca con los intereses mezquinos de los círculos de
corrupción que dominan hoy el sector público.
98
A CONTENIDO
Análisis Interno
El análisis interno (Tabla 12) se enfoca sobre el proyecto de código ético y su
contexto específico de la Ingeniería Industrial en Colombia, con el fin de identificar
fortalezas y debilidades para la eventual implementación.
Tabla 12. Perfil de Capacidad Interna
Calificación
Fortaleza
Factores
Alto Medio Bajo
La representatividad y especificidad del
código ético propuesto.
El sistema de información y coordinación de
actividades, integrado por la ANEIAP y sus
diferentes capítulos en el país.
El sentido de responsabilidad y excelencia de
los Ingenieros Industriales en general, hacia
su desempeño profesional.
La disponibilidad de un contexto legal vigente
para la profesión (leyes reglamentarias,
mecanismos de control y procedimientos
sancionatorios).
La tendencia hacia la inclusión de la ética
profesional en los programas académicos de
Ingeniería Industrial.
La buena imagen de la profesión en el sector
productivo / empresarial y en la sociedad en
general.
La carencia de una visión de la profesión,
unificada y compartida a nivel nacional.
La carencia de una cultura corporativa
consolidada en torno a la profesión.
En general, el bajo sentido de pertenencia
del Ingeniero Industrial para con la profesión.
El desconocimiento generalizado por parte
de profesionales y del público, sobre las
disposiciones legales que rigen el ejercicio de
la profesión.
La inexistencia de gremios profesionales
exclusivos de Ingenieros Industriales.
El bajo nivel de comunicación e interacción
entre las unidades académicas de la
profesión.
El bajo nivel de coordinación entre los frentes
académico, oficial y profesional, en torno al
mejoramiento integral de la profesión.
La debilidad operativa de las disposiciones
legales que rigen el ejercicio profesional.
La inexistencia de una figura organizacional
representativa de la profesión a nivel
nacional.
99
Alto
Debilidad
Medio Bajo
Alto
Impacto
Medio Bajo
A CONTENIDO
Análisis Externo
El análisis externo (Tabla 13) se enfoca sobre los elementos del entorno que
pueden influir positiva o negativamente en la implementación del código ético.
Análisis DOFA
La Tabla 14 presenta una síntesis de los elementos identificados a través de los
análisis interno y externo. Estos elementos constituyen la información base para
el desarrollo de las etapas siguientes del proceso.
Para la construcción del análisis DOFA es necesario seleccionar los factores
claves de éxito (FCE), que son aquellas fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas que fueron evaluadas como de mayor impacto potencial para el éxito o
fracaso del proyecto (Tabla 15).
Finalmente, el análisis DOFA (Tabla 16) integra los factores claves de éxito
seleccionados, en torno a un primer acercamiento sobre la formulación de
estrategias para: convertir amenazas en oportunidades, fortalecer las debilidades,
y aprovechar las fortalezas y oportunidades.
Tabla 13. Perfil de capacidad externa
Calificación
Oportunidad
Factores
Alto Medio Bajo
El respaldo del Consejo Profesional Nacional
de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares,
Seccional Caldas, hacia el proyecto del
código ético para Ingenieros Industriales.
La disponibilidad de sistemas globalizados de
información.
La tendencia al incremento de la eticidad de
las profesiones y de las organizaciones.
La existencia de un contexto social
interesado en apoyar la gestión ética en
diferentes
ámbitos
(programas
gubernamentales,
entidades
privadas,
fundaciones, gremios empresariales, entes
internacionales, etc.).
Las facilidades de acceso a organismos
públicos y privados de interés para la
implementación del código ético.
El desconocimiento público sobre la
naturaleza de la profesión, sus ámbitos de
aplicación y/o su especificidad.
La intervención de otros entes oficiales
diferentes al COPNIA, en el proceso de
oficialización del código ético.
100
Alto
Amenaza
Medio Bajo
Alto
Impacto
Medio Bajo
A CONTENIDO
Tabla 14. Hoja de trabajo DOFA
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
El respaldo manifiesto del Consejo Profesional Nacional de El desconocimiento público sobre la naturaleza de la
Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, Seccional Caldas, profesión, sus ámbitos de aplicación y/o su especificidad.
al proyecto de código ético.
La intervención de otros entes oficiales diferentes al
La disponibilidad de sistemas globalizados de información. COPNIA, en el proceso de oficialización del código ético.
La tendencia al incremento de la eticidad de las
profesiones y de las organizaciones en general.
La existencia de un contexto social interesado en apoyar la
gestión ética en diferentes ámbitos (gobierno, fundaciones,
gremios empresariales, entes internacionales, etc.).
Las facilidades de acceso a organismos públicos y privados
de interés para la implementación del código ético.
FORTALEZAS
DEBILIDADES
La representatividad y especificidad del código ético La carencia de una visión de la profesión, unificada y
compartida a nivel nacional.
propuesto, para la Ingeniería Industrial.
El sistema de información y coordinación de actividades, La carencia de una cultura representativa en torno a la
integrado por la ANEIAP y sus diferentes capítulos en el profesión.
país.
En general, el bajo sentido de pertenencia del Ingeniero
El sentido de responsabilidad y excelencia de los Industrial para con la profesión.
Ingenieros Industriales en general, hacia su desempeño
El desconocimiento generalizado de profesionales y
profesional.
público, sobre las disposiciones legales que rigen el
La disponibilidad de un contexto legal vigente para la ejercicio de la profesión.
profesión (leyes reglamentarias, mecanismos de control y
La inexistencia de gremios profesionales exclusivos de
procedimientos sancionatorios).
Ingenieros Industriales.
La tendencia generalizada hacia la inclusión de la ética
profesional como componente de los programas El bajo nivel de comunicación e interacción entre las
unidades académicas de la profesión.
académicos de Ingeniería Industrial.
La buena imagen de la profesión
en el sector El bajo nivel de coordinación entre los frentes académico,
oficial y profesional, en torno al mejoramiento integral de la
productivo/empresarial y en la sociedad en general.
profesión.
La debilidad operativa de las disposiciones legales que
rigen el ejercicio profesional.
La inexistencia de una figura organizacional representativa
de la profesión a nivel nacional.
101
A CONTENIDO
Tabla 15. Matriz de impactos (DOFA – Ponderado)
Fortalezas
A
Impacto
M
B
1. La representatividad del código ético propuesto.
3. El sistema de información y coordinación de actividades, que
integra la ANEIAP en el país.
4. La tendencia hacia la inclusión de la ética profesional en los
programas de Ingeniería Industrial.
5. El sentido de responsabilidad y excelencia de los Ingenieros
Industriales, hacia su desempeño laboral.
6. La buena imagen de la profesión en el sector productivo /
empresarial y en la sociedad en general.
1. El desconocimiento generalizado de profesionales y público,
sobre las disposiciones que rigen la profesión.
2. El bajo nivel de coordinación entre los frentes académico,
oficial y profesional, en torno al mejoramiento de la profesión.
3. La debilidad operativa de las disposiciones legales que rigen
el ejercicio profesional.
4. La inexistencia de una figura organizacional representativa
de la profesión a nivel nacional.
5. La carencia de una visión de la profesión, unificada y
compartida a nivel nacional.
6. La inexistencia de gremios profesionales exclusivos de
Ingenieros Industriales.
7. La carencia de una cultura representativa de la profesión.
8. En general, el bajo sentido de pertenencia del Ingeniero
Industrial para con la profesión.
9. El bajo nivel de comunicación e interacción entre las
unidades académicas de la profesión.
A
Impacto
M
B
A
Impacto
M
B
1. El respaldo del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y
sus Profesiones Auxiliares, seccional Caldas, al proyecto de
código ético.
2. La existencia de un contexto social interesado en apoyar la
gestión ética en diferentes ámbitos (gobierno, fundaciones,
entes internacionales, etc.).
3. La disponibilidad de sistemas globalizados de información.
2. La disponibilidad de un contexto legal vigente para la
profesión (leyes, sanciones, etc.).
Debilidades
Oportunidades
4. La tendencia al incremento de la eticidad de las profesiones y
de las organizaciones en general.
5. Las facilidades de acceso a entes públicos y privados de
interés para la implementación del código ético.
A
Impacto
M
B
Amenazas
1. La intervención de otros entes oficiales diferentes al COPNIA,
en el proceso de oficialización del código ético.
2. El desconocimiento público sobre la naturaleza de la
profesión, sus ámbitos de aplicación y/o su especificidad.
102
A CONTENIDO
Tabla 16. Análisis DOFA
FORTALEZAS
1. La representatividad y especificidad del código ético
propuesto, para la profesión.
2. La disponibilidad de un contexto legal vigente para
la profesión (leyes, mecanismos de control,
sanciones, etc.).
3. El sistema de información y coordinación de
actividades, que integra la ANEIAP en el país.
4. La tendencia hacia la inclusión de la ética
profesional en los programas de Ingeniería
Industrial.
DEBILIDADES
1. El desconocimiento generalizado de profesionales y
público, sobre las disposiciones que rigen la
profesión.
2. El bajo nivel de coordinación entre los frentes
académico, oficial y profesional, en torno al
mejoramiento integral de la profesión.
3. La debilidad operativa de las disposiciones legales
que rigen el ejercicio profesional.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
1. El respaldo manifiesto del Consejo Profesional 1. La intervención de otros entes oficiales diferentes al
COPNIA, en el proceso de oficialización del código
Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares,
ético.
Seccional Caldas, al proyecto.
2. El contexto social interesado en la ética en
diferentes niveles (gobierno, fundaciones, etc.).
3. Los sistemas globalizados de información.
4. La tendencia al incremento de la eticidad en las
profesiones y en las organizaciones.
ESTRATEGIAS FO
ESTRATEGIAS FA
1. Someter el código ético a consideración y estudio 1. Justificar la pertinencia del código ético propuesto,
ante los entes oficiales involucrados en la
de los miembros de la profesión, propiciando los
legislación profesional, enfatizando en la necesidad
espacios requeridos y aprovechando los existentes
de conservar la especificidad de las ramas de la
(cátedras sobre ética profesional, ANEIAP, etc.).
Ingeniería, ante las diferencias existentes entre
2. Presentar el código ético ante el Consejo
ellas, a pesar de los fundamentos compartidos.
Profesional Nacional de Ingeniería y sus
Profesiones Auxiliares, Seccional Caldas, como
primera instancia para su oficialización.
3. Buscar apoyo y/o asesoría para la implementación
del código ético, entre las entidades interesadas en
la gestión ética.
ESTRATEGIAS DO
ESTRATEGIAS DA
1. Cooperar con el COPNIA en el planteamiento de 1. Promover el código ético propuesto, como elemento
valioso para la integración y la identidad de la
alternativas para optimizar la difusión de las
profesión, e incluso para el reconocimiento público
disposiciones que rigen a la profesión.
de su compromiso con la sociedad.
2. Propiciar una integración productiva entre los
elementos académico, profesional y oficial, de la
profesión, involucrando en lo posible al contexto
social interesado en la gestión ética.
3. Cooperar con el COPNIA en el planteamiento de
alternativas para optimizar la operatividad de las
disposiciones que rigen a la profesión.
4. Concientizar de la necesidad de unificar criterios en
torno a la visión de la profesión, como base sólida
para la ética del ejercicio.
103
A CONTENIDO
5.3.1.3. Direccionamiento estratégico: Se espera aportar con el código ético
para los Ingenieros Industriales en Colombia, un documento representativo de la
profesión, no sólo por la participación directa de profesionales del ramo en el
estudio empírico tomado como base, sino también por la cuidadosa metodología
que involucra además la complementación del estudio empírico a partir de la
confrontación teórica pertinente, y las respectivas sesiones de discusión,
validación y ajuste del documento, con la participación tanto de Ingenieros
Industriales como de personas que interactúan laboralmente con ellos, y otros
profesionales. Suponiendo que esta expectativa se cumpla satisfactoriamente, se
plantea a continuación el direccionamiento estratégico de la propuesta para la
implementación del código ético.
Visión estratégica
Partiendo de la base de que la metodología es aplicada con juicio estricto, se
espera que el código ético propuesto sea un documento suficientemente
pertinente, que pueda ser implementado en un mediano plazo, tomando como
punto de partida el plan estratégico sugerido.
Misión corporativa
La propuesta para la implementación del código ético, tiene como propósito
facilitar o potenciar a futuro el cumplimiento de la expectativa en torno a la
aplicación práctica real del documento elaborado.
Objetivos corporativos
Con base en el diagnóstico estratégico realizado, para lograr la implementación
del código ético deberían cumplirse los siguientes objetivos globales:
1. Lograr la aprobación del código ético al interior de la profesión, es decir, entre
los profesionales, los académicos, los mismos estudiantes y todas las instancias
representativas de la Ingeniería Industrial en Colombia.
2. Lograr la oficialización del código ético, ante las instancias legales pertinentes.
3. Lograr la activación y/o implementación efectiva del código ético.
5.3.1.4. Formulación estratégica: De acuerdo con los objetivos planteados, se
establece a continuación el plan estratégico para lograrlos, el cual involucra los
proyectos, las estrategias y los planes de acción correspondientes.
104
A CONTENIDO
Proyectos estratégicos, estrategias y planes de acción
Los proyectos estratégicos para lograr el cumplimiento de los objetivos globales,
se relacionan a través de una matriz de correlación (Tabla 17). Posteriormente se
definen las estrategias para cada uno de los proyectos estratégicos (Tabla 18), y
finalmente se establecen las actividades a realizar dentro de cada una de las
estrategias definidas (Tabla 19)
Tabla 17. Matriz de correlación. Objetivos
Objetivos
Globales
Proyectos
estratégicos
Promover el código ético
propuesto, al interior de la
profesión.
Promover la legalización del
código ético ante los entes
oficiales pertinentes.
Promover la eficiencia
operativa del marco legal
que rige a la profesión.
Objetivo 1:
Aprobación del código
ético al interior de la
profesión
Objetivo 2:
Oficialización del código
ético ante las instancias
legales
Objetivo 3:
Activación y/o
implementación efectiva
del código ético
Tabla 18. Proyectos estratégicos y estrategias
Promover el código ético propuesto, al interior de la profesión
Estrategia 1. Promover una integración productiva entre los elementos académico y profesional de la
Ingeniería Industrial, involucrando a otros elementos del contexto social si es necesario.
Estrategia 2. Validar el código ético, con los ajustes pertinentes, como documento representativo de una
profesión integrada.
Promover la legalización del código ético ante los entes oficiales pertinentes
Estrategia 1. Presentar el código ético ante el COPNIA, representado a nivel local por el Consejo Seccional
de Ingeniería de Caldas, como primera instancia para su oficialización.
Estrategia 2. Mantener el respaldo al código ético propuesto, durante su tránsito por todo el proceso
necesario para su oficialización.
Promover la eficiencia operativa del marco legal que rige a la profesión
Estrategia 1. Interactuar con el COPNIA en torno a la activación efectiva de las disposiciones legales que
rigen a la profesión.
Estrategia 2. Optimizar el marco legal que rige a la profesión, especialmente aquellas disposiciones
relacionadas directamente con la operatividad del código ético.
105
A CONTENIDO
Tabla 19. Planes de acción
PROYECTO ESTRATÉGICO: Promover el código ético propuesto, al interior de la profesión.
Estrategia 1. Promover una integración productiva entre los elementos académico y profesional de la Ingeniería Industrial, involucrando a otros elementos del contexto
social si es necesario.
Tareas / Acciones
Objetivos
Medios
¿Qué hacer?
¿Para qué?
¿Cómo?
Concientizar de la necesidad de unificar criterios en Para generar una base sólida que sustente el - Haciendo convocatorias masivas para el desarrollo
integral de la profesión (asambleas, congresos, foros,
torno a la visión de la profesión.
componente ético de la profesión.
Promover el código ético como un elemento valioso Para justificar parte de la importancia del código ético etc.).
- A través de las mismas cátedras de ética profesional
para la integración y la identidad de la profesión, e para la profesión.
de los programas académicos.
incluso para el reconocimiento de su compromiso con
la sociedad.
Generar sentido de pertenencia del Ingeniero Industrial Para facilitar la aceptación individual del código ético, - Incorporando como base de la formación académica,
hacia su profesión.
como herramienta para la excelencia profesional.
parámetros, criterios, principios y lineamientos claros
y unificados sobre la naturaleza de la profesión.
- Disponiendo mecanismos que brinden un mayor
respaldo al profesional egresado, por parte de las
instituciones universitarias.
Integrar una estructura sistémica que represente y Para facilitar el desarrollo de actividades en beneficio - Propendiendo nuevamente por la conformación de
opere en beneficio de los intereses específicos de la de la profesión, tal como lo es la misma una agremiación de Ingenieros Industriales a nivel
Ingeniería Industrial y de sus profesionales en implementación del código ético.
nacional.
Colombia.
- Integrando a las facultades o programas de
Ingeniería Industrial, a través de una figura
agremiativa que represente el componente
académico de la profesión. En este sentido, la
ACOFI puede ser un recurso valioso.
- Estableciendo relaciones y mecanismos de
interacción más efectivos, entre la academia, los
profesionales y los mismos estudiantes (éstos últimos
representados en la ANEIAP).
106
A CONTENIDO
PROYECTO ESTRATÉGICO: Promover el código ético propuesto, al interior de la profesión.
Estrategia 2. Validar el código ético, con los ajustes pertinentes, como documento representativo de una profesión integrada.
Tareas / Acciones
Objetivos
Medios
¿Qué hacer?
¿Para qué?
¿Cómo?
Socializar el código ético propuesto, enfatizando en las Para justificar la representatividad inicial del documento - Participando y/o propiciando actividades de interés
fortalezas y bondades del modelo metodológico propuesto.
masivo para los miembros de la profesión
aplicado para su elaboración.
(congresos,
seminarios,
foros,
asambleas,
Someter el documento a consideración y estudio de los Para hacerlos partícipes de la optimización del código encuentros, etc.).
miembros de la profesión, tanto a nivel profesional ético, generando apropiación y/o sentido de - Promoviendo el código ético directamente entre las
facultades ó programas académicos (cátedras de
como académico.
pertenencia por el mismo.
ética profesional, ANEIAP, etc.).
- Difundiendo el documento propuesto y los elementos
claves de su desarrollo, entre los profesionales
dispersos, con la ayuda de sistemas globalizados de
información como el que proporciona Internet.
- Analizando y debatiendo en público las sugerencias y
aportes recibidos sobre el documento presentado.
Implementar en el documento los ajustes del caso, Para incrementar la representatividad y pertinencia del - Clasificando los aportes recibidos, según la
frecuencia, la similitud entre ellos, el nivel de
según los aportes que se consideren pertinentes a la código ético.
complejidad o profundidad, y la pertinencia para la
optimización del código ético.
optimización del código ético.
- Ponderando al interior del grupo de trabajo, la
importancia real de las sugerencias recibidas, y
decidiendo en consecuencia, su incorporación o
rechazo.
107
A CONTENIDO
PROYECTO ESTRATÉGICO: Promover la legalización del código ético ante los entes oficiales pertinentes.
Estrategia 1. Presentar el código ético ante el COPNIA, representado a nivel local por el Consejo Seccional de Ingeniería de Caldas, como primera instancia para su
oficialización.
Tareas / Acciones
Objetivos
Medios
¿Qué hacer?
¿Para qué?
¿Cómo?
Respaldar el código ético en lo posible, con Para sustentar la aceptación del código ético al interior - Recolectando, si es necesario, firmas de respaldo a
declaraciones explícitas de apoyo, por parte de la de la profesión, y por lo tanto su representatividad.
la iniciativa y al documento propuesto.
comunidad profesional y académica.
- Solicitando declaraciones de aprobación o de visto
bueno, a las instituciones, facultades, programas,
audiencias masivas o grupos de estudio, que hayan
tenido la oportunidad de validar el código ético, y que
estén de acuerdo con su implementación.
la
incorporación
de
entes
- Gestionando
representativos de la profesión (facultades,
agremiación de profesionales si llegara a
consolidarse, etc.), como promotores formales del
proyecto de implementación del código ético.
Exponer el código ético propuesto, justificando su Para sustentar debidamente ante el COPNIA la - En primer lugar, solicitando al COPNIA dentro de las
pertinencia y su importancia para la profesión.
iniciativa planteada, y fortalecer los elementos de juicio debidas formas legales, la asignación de audiencias
que pueden determinar la aprobación oficial del código o espacios para presentar adecuadamente el código
ético.
ético.
- Sustentando la representatividad del documento
propuesto, con la debida ilustración de la
metodología utilizada y con la presentación de las
respectivas declaraciones de respaldo recogidas.
- Acogiendo el código de ética profesional para
Ingenieros como disposición legal vigente y por lo
tanto, como punto de referencia del código
propuesto; y justificando en ese sentido, la
compatibilidad del último con el primero.
- Exponiendo los beneficios para la profesión y para la
sociedad, que pueden derivar de la implementación
del código ético.
Postular formalmente el código ético propuesto ante el Para hacer claro y explícito el propósito final que - Haciendo explícita la solicitud para que el código
COPNIA, para que sea adoptado de manera oficial subyace a esta iniciativa.
ético propuesto, sea sometido al proceso legal
como “Código ético de los Ingenieros Industriales en
necesario para su oficialización.
Colombia”.
108
A CONTENIDO
PROYECTO ESTRATÉGICO: Promover la legalización del código ético ante los entes oficiales pertinentes.
Estrategia 2. Mantener el respaldo al código ético propuesto, durante su tránsito por todo el proceso necesario para su oficialización.
Tareas / Acciones
Objetivos
Medios
¿Qué hacer?
¿Para qué?
¿Cómo?
Gestionar el acceso de los proponentes del proyecto, a Para propiciar la posibilidad de sustentar también ante - Solicitando al Consejo Seccional de Ingeniería de
las otras instancias legales que intervienen la ellos, la propuesta planteada.
Caldas en representación del COPNIA, que facilite la
oficialización del código ético.
intervención directa de los proponentes del código,
en su presentación ante las instancias legales
superiores (Consejo de Estado y otras que sean
pertinentes).
Sustentar el código ético propuesto, siempre que sea Para asegurar, o por lo menos, maximizar la posibilidad - Realizando básicamente la misma presentación que
posible, ante las otras instancias legales involucradas de que la propuesta transite exitosamente hacia su se hizo ante el Consejo Seccional de Ingeniería.
en el proceso de oficialización.
oficialización.
- Enfatizando en los beneficios del código ético como
elemento integrador de la profesión, que contribuye a
la consolidación de su identidad, su autonomía y su
status en la sociedad.
- Enfatizando también en la necesidad de respetar la
especificidad de las ramas de la Ingeniería, debido a
las diferencias substanciales entre muchas de ellas, y
a pesar de los fundamentos compartidos.
109
A CONTENIDO
PROYECTO ESTRATÉGICO: Promover la operatividad del marco legal que rige a la profesión.
Estrategia 1. Implementar una difusión efectiva de las disposiciones legales que rigen a la profesión, incluido el código ético después de su oficialización.
Tareas / Acciones
Objetivos
Medios
¿Qué hacer?
¿Para qué?
¿Cómo?
Interactuar con el COPNIA y/u otros entes oficiales, en Para consolidar relaciones más productivas entre los - Coordinando visitas y/o actividades de divulgación e
torno a campañas de difusión masiva de las disposiciones entes reguladores, y la comunidad académica y información en los centros educativos.
- Publicando en medios masivos de información, en lo
legales que rigen a la profesión.
profesional de la Ingeniería Industrial en Colombia.
posible las propias disposiciones vigentes, o al menos,
información que ilustre sobre su vigencia, sus
implicaciones legales y los entes oficiales a los que se
debe dirigir el profesional para enterarse al respecto.
- Difundiendo entre los Ingenieros Industriales la
información pertinente, con la ayuda de directorios de
profesionales, listados de egresados, agremiaciones de
profesionales, direcciones electrónicas, entre otros
recursos.
- Difundiendo la información señalada durante eventos de
interés masivo para los profesionales (congresos,
conferencias, encuentros, etc.).
- Haciendo de conocimiento público la información
pertinente, especialmente en el sector empresarial y/o
productivo.
Incorporar esta información como responsabilidad de las Para contextualizar adecuadamente la formación - Introduciendo la información pertinente a través de los
instituciones educativas, las facultades y/o los programas académica, con el componente ético y legal del ejercicio mismos planes de estudio, o en cátedras relacionadas
académicos de Ingeniería Industrial, para con sus profesional.
(ética profesional, humanidades, etc.).
- Propiciando otros espacios ajenos al plan formal de
estudiantes.
estudio, para la divulgación y concientización sobre este
componente legal de la profesión (asambleas de
estudiantes, seminarios, foros, etc.).
Buscar apoyo y/o asesoría externa para la Para aprovechar otros recursos no oficiales que ofrece el - Solicitando información a las instituciones públicas y/o
privadas involucradas en la gestión ética, sobre los
implementación efectiva del código ético, en el contexto entorno social.
programas que manejan, las actividades que realizan, el
social relacionado con la gestión ética (gremios,
tipo de proyectos que apoyan, etc.
fundaciones, etc.).
- Presentando el código ético ante instituciones públicas o
privadas involucradas con la gestión ética, o ante
gremios que puedan hallar interés en el proyecto (ANDI,
SCI, etc.), y gestionando su apoyo en la etapa de
implementación.
110
A CONTENIDO
PROYECTO ESTRATÉGICO: Promover la eficiencia operativa del marco legal que rige a la profesión.
Estrategia 2. Optimizar el marco legal que rige a la profesión, especialmente aquellas disposiciones relacionadas directamente con la operatividad del código ético.
Tareas / Acciones
Objetivos
Medios
¿Qué hacer?
¿Para qué?
¿Cómo?
Interactuar con el COPNIA en el planteamiento de Para poner en operación las disposiciones que pueden - Implementando la obligatoriedad de cumplimiento del
alternativas para incrementar la operatividad de ser eficientes pero que no operan con efectividad.
marco legal de la profesión, para todos los Ingenieros
disposiciones bien intencionadas pero poco efectivas.
Industriales, incluyendo los no matriculados ante el
COPNIA.
- Manteniendo actualizados listados de egresados de
los diferentes centros educativos, para ejercer control
efectivo sobre ellos.
- Definiendo con especificidad el perfil profesional del
Ingeniero Industrial, de común acuerdo con el
componente académico (facultades y/o programas),
para poder determinar cuándo se ejercen funciones
propias de la profesión.
- Implementando la inspección periódica de la calidad
del ejercicio profesional, con respecto al
Interactuar con el COPNIA en el planteamiento de Para poner en operación disposiciones que no vienen cumplimiento del marco legal, mediante listas de
alternativas para modificar algunas disposiciones poco siendo eficientes ni efectivas, u otras que estén chequeo, encuestas, entrevistas con empleadores,
eficientes, o crear otras nuevas según sea pertinente. haciendo falta.
subalternos y compañeros de trabajo, y tests de
idoneidad ética.
111
A CONTENIDO
6.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
A continuación se presentarán los análisis de los resultados obtenidos mediante el
desarrollo del proyecto. Primero se analizarán los comportamientos éticos más
consistentes a partir de los cuales se determinaron los más representativos para la
profesión. Posteriormente se analizarán: el código ético formulado, la propuesta
para su implementación y por ultimo la problemática de la Ingeniería Industrial a
nivel ético.
6.1.
ANÁLISIS DE LOS COMPORTAMIENTOS ÉTICOS SELECCIONADOS
La adopción de métodos cuantitativos para la evaluación de comportamientos
éticos ha generado discusiones por parte de quienes están a favor y quienes están
en contra. Lo que sí es seguro, es que el uso de la metodología empleada permite
acceder a la información cualitativa de una forma ágil, eficiente y clara. A
continuación se analizarán los 100 comportamientos éticos más importantes para
los Ingenieros Industriales y de la misma manera se analizarán los 20 primeros.
6.1.1. Análisis de los 100 comportamientos más importantes
Este análisis busca dilucidar los resultados de los comportamientos en sus
dimensiones y sus categorías con el objetivo de exponer la información obtenida y
resaltar los comportamientos más importantes.
6.1.1.1. Análisis de las dimensiones con sus comportamientos: Tomando
todos los incidentes obtenidos, se observa claramente que la dimensión con más
comportamientos es “Frente al personal con el cual labora” con 18. Es entonces
claro que para los evaluadores es ésta la dimensión más importante desde el
punto de vista ético, e indica que para muchos de los Ingenieros Industriales es
importante un clima laboral sano, tratar bien a sus colaboradores, valorarlos,
respetarlos y ser líder en su entorno laboral inmediato. Es comprensible que sea
éste el más importante si se tiene en cuenta que durante años los Ingenieros
Industriales han sido calificados como explotadores del personal de las empresas
y todo buscando la productividad. También si se tiene en cuenta que Colombia es
reconocida internacionalmente como poco favorecedora de la clase trabajadora
reforzando lo que dice Alberto Morales: “Colombia, con su largo historial de
vejámenes institucionales, de rapiña privada por los bienes públicos, de
violaciones complacientes a los derechos humanos no podía ser la excepción: el
debate sobre la ética empieza a abrirse paso, pese a las gigantescas talanqueras
112
A CONTENIDO
que se alzan a su paso”45. Es claro que una debilidad que debe convertirse en
una fortaleza es el refuerzo de los conocimientos acerca de gerencia del talento
humano por parte de los Ingenieros Industriales.
Otra dimensión muy importante desde el punto de vista ético de acuerdo con los
evaluadores es “Frente a la organización para la cual labora” con 16
comportamientos. Está casi al mismo nivel del personal con el cual labora y es
lógico pues ambos están dentro del medio en el cual el Ingeniero Industrial se
desenvuelve profesionalmente. Esta dimensión está relacionada con cuidarse de
usar la empresa para negocios ilícitos, ser prudente con el Know How de la
empresa, cuidar sus recursos, cumplir su reglamento, entre otros
comportamientos. Esto fortalece lo dicho por la definición misma de la Ingeniería
Industrial y el medio donde se desenvuelve la profesión: la Industria.
Otras dimensiones como “Frente a la comunidad / sociedad” y “Comportamientos
éticos básicos” que ostentan 12 comportamientos cada una, de acuerdo con los
evaluadores son importantes; están relacionadas con los comportamientos que
como mínimo se deben cumplir como integrante de la sociedad y con aquellos que
como profesionales son necesarios para influir positivamente en la comunidad con
la cual interactúa. Estas dimensiones están relacionadas con el cuidado de los
valores personales y los colectivos, así como la responsabilidad social del
ingeniero, la búsqueda de la generación de empleo, el respeto por el patrimonio
público entre otros. Si se piensa en lo dicho por David Messick y Max Bazerman:
“Las decisiones de los ejecutivos afectan no sólo a aquellos que están en el
presente sino también a los que estarán en le futuro. La responsabilidad es
administrar de tal forma que los ambientes físicos y sociales del mundo se
preserven para las generaciones futuras”46, se hace comprensible que el Ingeniero
Industrial considere importante la responsabilidad social en su campo. También
es importante anotar que la Ingeniería Industrial es una profesión de riesgo social
según el Consejo Profesional Nacional de Ingenierías y sus Profesiones Auxiliares
y conforme a tal definición debe actuar el Ingeniero Industrial.
Colombia es un país donde la concepción de la responsabilidad social está
tomando auge y la percepción de los Ingenieros Industriales con respecto a este
tópico es que se debe estar a la vanguardia por la misma esencia de la profesión.
Hay dimensiones consideradas por los evaluadores medianamente importantes
como lo son “Frente al desempeño de sus funciones”, “Frente al Estado”, y “Frente
a la profesión y Alma Mater”. Poseen entre 6 y 8 comportamientos relacionados
con el decoro profesional en todos los aspectos, el cumplimiento de los
45
MORALES, A. Un pacto ético: Convergencia axiológica hacia lo estatal y lo privado. En: Tecnológica
Administrativa. Medellín. Vol. 14, no. 30 – 31 (may. – dic. 1999); p. 125.
46
MESSICK, D y BAZERMAN, M. El ingrediente ético en la toma de decisiones. En: Oficina Eficiente.
no. 75; (mar. – abr. 1997); p. 45.
113
A CONTENIDO
parámetros legales establecidos por el Estado, el deber de asumir las
responsabilidades del cargo y de las acciones desarrolladas, manejando todos los
aspectos clara y ordenadamente. Es claro que aunque muchas veces no parezca,
los ojos de la sociedad están puestos en el desempeño ético del ingeniero y
analizando estas dimensiones se advierte que la tendencia del comportamiento es
a querer hacer las cosas bien y comportarse con decoro y orgullo hacia la
profesión y no porque una normatividad lo dice sino por incentivo personal.
Las dimensiones con menos incidentes críticos, es decir las menos importantes
desde el punto de vista ético para los evaluadores, como “Frente al medio
ambiente”, “Frente a la competencia”, “Frente a los clientes y proveedores”,
“Frente a los colegas y otros profesionales” y “Frente al crecimiento personal y
profesional”, tienen que ver con la manera en que un Ingeniero Industrial se
desenvuelve frente a situaciones donde está de por medio el cuidado del medio
ambiente, la actuación ante los dos extremos de la cadena de valor
organizacional, el trato personal y competitivo ante los demás profesionales (sean
o no ingenieros) y la responsabilidad de seguir estudiando para no caducar en
conocimientos y la retroalimentación de las situaciones vividas.
Las calificaciones dadas por los evaluadores a los diferentes comportamientos se
basaron en sus propias experiencias personales y sus conocimientos acerca de
ética y de la situación actual del país. Esto no descarta la importancia de cada
dimensión y de cada comportamiento dentro de las mismas; todos los
comportamientos son de suma importancia (y se valida con el código ético), sólo
que se requería establecer un orden jerárquico.
6.1.1.2. Análisis de las categorías con sus comportamientos: Observando
los resultados conseguidos, se concluye que el escenario laboral / empresarial es
el que presenta un mayor índice de incidentes con un amplio margen sobre los
escenarios social y competitivo profesional, lo cual muestra que para los
Ingenieros Industriales, a nivel ético, es de suprema importancia todo el ámbito en
el cual él labora. Los evaluadores convinieron en que a muchos niveles, el
ingeniero se debe a quien está prestando el servicio como profesional. En este
aspecto es importante recordar que en la actualidad cada empresa (cualquiera sea
el sector) está propendiendo por un crecimiento integral, no sólo económico, y
aquí vemos esa tendencia representada en el pensar de los evaluadores.
6.1.2. Análisis de los 20 incidentes críticos más relevantes
Los comportamientos éticos que son más relevantes para los Ingenieros
Industriales en Colombia están estrechamente ligados con el deseo de actuar
correctamente sin la necesidad de depender de las leyes y normas establecidas.
Sin embargo, algunos comportamientos como el respeto por los derechos
fundamentales, el correcto manejo de la información, y la integridad personal, si
114
A CONTENIDO
bien se pueden pensar obvios, no se cumplen a cabalidad en el país por lo que se
pueden ver día a día reflejados en el desempleo, el maltrato, el abuso de los
colaboradores de trabajo, las extorsiones, el ocultar la información a las
autoridades por miedos, etc.
Se puede observar que la dimensión que más comportamientos tiene dentro de
estos 20 es “Frente al personal con el cual labora”, lo cual lleva a revalidar lo dicho
anteriormente pues es la dimensión que más incide en la valoración del
comportamiento ético de los Ingenieros Industriales y en la que más énfasis se
hace.
De acuerdo con esto, los incidentes más relevantes de esta dimensión son: el ser
respetuoso con los colaboradores en todo aspecto, valorándolos como se lo
merecen, cumpliendo los derechos fundamentales, sin presiones de ningún tipo.
Estos comportamientos confirman la gran necesidad del país de mejorar las
situaciones laborales y confirma el deseo de muchos entes que buscan el
mejoramiento de una empresa con base en el desarrollo de virtudes personales y
colectivas.
La dimensión que sigue en aporte de comportamientos es la de éticos básicos,
dejando claro que independiente de todo contexto profesional el ingeniero es
humano y fuera de toda la reglamentación establecida, también tiene el deber de
cumplir unos mínimos éticos. Por ejemplo, el incidente N° 1 de los 20 más
importantes (que es por su posición el más valorado por los Ingenieros Industriales
en Colombia) que dice: “Considerar que siempre se debe actuar correctamente,
así no existan normas al respecto”, refleja la preocupación de los ingenieros por
no depender de leyes, normas u otras consideraciones restrictivas para
comportarse éticamente.
Otra dimensión que presenta comportamientos dentro de los 20 principales es
“Frente a la organización en la cual labora”. Los incidentes N° 4 “No usar la
empresa como fachada de negocios ilícitos” y N° 10 “No permitir que en su
organización ingrese mercancía ilegal”, muestra el claro interés de los ingenieros
por no participar en prácticas de corrupción. Si bien como lo dice Goldratt en su
libro La meta47, el objetivo de cada organización es ganar dinero, el concepto de
cómo se logra este objetivo ha cambiado mucho. Según el informe de TI
(Transparency International)48 sobre el IPC (Índice de Percepción de Corrupción)
del año 2001 Colombia se encuentra en el lugar número 50 entre los países más
corruptos del mundo, sin embargo la tendencia de todos los estamentos de la
nación están encaminados a erradicar la corrupción a todos los niveles y lo que se
47
GOLDRATT, E. y COX, J. La meta. Un proceso de mejora continua. 2ª edición en español. Editorial
castillo México 1993.
48
Transparency International.
Índice de Percepción de la Corrupción.
Disponible en
www.transparency/comunicadodeprensa2001/html. Consultado el 20 de febrero de 2002
115
A CONTENIDO
analiza con las respuestas de los ingenieros es que su mentalidad también está
encaminada a ello.
Esta situación está muy ligada con otra dimensión que aportó a esta clasificación y
es la de “Frente al Estado”, pues los comportamientos éticos, considerados por los
ingenieros, allí presentes tienen que ver con impedir la corrupción a un nivel
nacional. Claramente se ve una tendencia a cuidar el patrimonio nacional y el
deseo de fomentar orgullo hacia lo propio.
Las dimensiones que presentan un menor número de comportamientos son:
“Frente a los colegas y otros profesionales”, “Frente a la oferta y demanda de
trabajo”, “Frente a la competencia” y “Frente a la comunidad / sociedad”. La poca
cantidad no indica escasa importancia o poca influencia ética para los Ingenieros
Industriales en Colombia, sino que por razones de cumplimiento con la
metodología fueron valoradas cuantitativamente por los evaluadores. Pero los
comportamientos de estas dimensiones presentan algo en común y es la
pretensión de no afectar el entorno inmediato y el medio social que rodea al
ingeniero.
De las 14 dimensiones existentes, 6 no tienen comportamientos entre los 20 más
importantes (ver Tabla 5). Estas dimensiones fueron: “Frente a sí mismo”, “Frente
al crecimiento personal y profesional”, “Frente a la profesión y el Alma Mater”,
“Frente al desempeño de sus funciones”, “Frente a los clientes y proveedores”, y
“Frente al medio ambiente”. Como no aparece ningún comportamiento de estas
dimensiones dentro de los 20 más importantes, se concluye que éstas no forman
parte de los aspectos más significativos que llevan a reconocer a un Ingeniero
Industrial como ético o no, según los mismos ingenieros. Sin embargo se debe
recordar que sí se encuentran dentro de los 100 incidentes críticos finales.
La categoría más relevante en este análisis es el escenario laboral / empresarial
con 11 incidentes, muy por encima del escenario social con 3 y del competitivo
profesional con 2. Los comportamientos éticos básicos obtuvieron un total de 4
comportamientos en esta lista, medianamente significativo si se compara con el
laboral / empresarial, pero importante por ser el segundo en cantidad. Sin
embargo, en ningún momento se debe rechazar la validez de estos
comportamientos éticos. Observando detenidamente la Tabla 5, se puede ver que
el escenario personal no obtuvo ningún comportamiento y por ende ninguna
dimensión.
6.2.
ANÁLISIS DEL CÓDIGO ÉTICO
Dentro del análisis del código ético, se pueden resaltar los siguientes factores:
116
A CONTENIDO
, La metodología: La redacción del código ético se facilitó gracias a la
metodología utilizada para recolectar y conocer los comportamientos que los
mismos Ingenieros Industriales consideraron como éticos para el ejercicio de la
profesión, ya que al final de todo el proceso metodológico sólo quedaron
aquellos comportamientos que conformarían el código ético, organizados en sus
respectivas dimensiones y categorías. A medida que se fue desarrollando la
metodología, los resultados obtenidos permitieron el logro de los objetivos,
hasta conseguir la constitución del código final. Por todo lo anterior puede
decirse que el uso de la metodología elegida para el caso, fue satisfactoria y
conveniente para el cumplimiento de los objetivos, en especial, para el
desarrollo del código ético para los Ingenieros Industriales en Colombia.
, La estructura: La estructura del código ético, igualmente se facilitó gracias al
correcto desarrollo de la metodología, pues del proceso de dimensionalización,
surgieron los diferentes frentes con los que podría relacionarse el Ingeniero
Industrial. Igualmente, del proceso de categorización surgieron los escenarios
con sus respectivas dimensiones. Por eso, puede decirse que la estructura que
se le dio al código ético está fundamentada y es suficientemente lógica y
comprensible, lo cual es uno de los objetivos que se esperaba alcanzar.
, El contenido: En términos generales, el contenido del código ético para
Ingenieros Industriales en Colombia, comparado con códigos éticos de
diferentes profesiones, es bastante completo ya que los escenarios propuestos
reúnen no sólo la mayor cantidad de comportamientos posibles, sino también
los más representativos para el ejercicio ético de la profesión, de acuerdo con el
estudio realizado. De igual manera la introducción que se le hizo al código
ético, hace referencia no sólo a éste, sino también a la ética y a los códigos
éticos en general.
Para aquellos otros profesionales o personas que
consultaran el código ético y no tuvieran muy presente la esencia de la
Ingeniería Industrial, se decidió hacer un numeral acerca de la misma, para
facilitar su interpretación. Adicionalmente se hizo una breve descripción de la
metodología utilizada para la elaboración del código ético, para darle una mayor
validez y representatividad al mismo. Por último, se describió su alcance con el
fin de hacer claridad en cuanto a su carácter, ya que al no estar aprobado
legalmente, su incumplimiento no tiene implicaciones legales ni jurídicas
definidas.
Para algunas personas puede parecer que el contenido del código ético para los
Ingenieros Industriales en Colombia aplique a cualquier otra profesión, pero hay
que resaltar que sí hay algunos comportamientos específicos de la Ingeniería
Industrial.
Además, ya que la ética es aplicable a cualquier persona,
independiente de su profesión, es demasiado complejo diferenciar claramente
los comportamientos éticos de cada profesional, más aún de un profesional
como el Ingeniero Industrial, quien tiene un campo de acción tan amplio.
117
A CONTENIDO
Además, más importante que el código ético para los Ingenieros Industriales
como tales, es el hecho de que primero son personas quienes tienen un
compromiso social con la comunidad en general. De todas maneras, lo que se
espera lograr con el código ético para los Ingenieros Industriales en Colombia,
es cumplir con el objetivo general de los códigos éticos, como lo es el minimizar
los riesgos y maximizar las oportunidades al ejercer la profesión.
6.3.
ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN
La implementación de un código ético al interior de una organización es un
proceso complejo, el cual debe involucrar todos los factores que pueden
determinar, de una u otra forma, el éxito o fracaso operativo del proyecto. Sin
embargo, en el caso de algunas profesiones y particularmente en el de la
Ingeniería Industrial en Colombia, este proceso puede ser aún más complejo,
debido al bajo nivel de integración organizacional que la caracteriza. Esta
condición de desintegración está referida básicamente a los componentes internos
que conforman esa comunidad de la profesión en el país, es decir: el componente
académico representado por las facultades y/o programas, los docentes y los
propios estudiantes; y el componente profesional representado por los egresados.
No obstante, también a nivel de interacción con el entorno social de la profesión se
pueden percibir esas deficiencias; un ejemplo concreto de esto es la escasa
comunicación que existe entre algunas facultades y/o programas académicos y los
entes oficiales encargados de la vigilancia y control del ejercicio profesional, en
este caso, los Consejos Profesionales de Ingeniería.
Así pues, paradójicamente, la carencia de una visión corporativa integradora de la
profesión a nivel nacional, puede constituir un obstáculo de fondo para la
implementación efectiva del código ético propuesto. Las dificultades en este
sentido, pueden ser de diversa índole. En el caso más extremo, la no unificación
de unos principios y criterios compartidos en torno a la esencia de la profesión,
puede dar pie para que se institucionalicen visiones diferentes de lo que debe ser
la formación y el ejercicio profesional; entre estas visiones probablemente no
faltarán aquellas que tiendan a desvirtuar la integralidad de la Ingeniería Industrial,
enfocándola desde puntos de vista parcializados, aislados y no holísticos, como
pueden ser por ejemplo: el tecnocrático o el humanista extremo. La cuestión
aquí, es que esa diversidad de concepciones puede generar en un momento dado,
una polarización o incluso un desacuerdo general sobre la pertinencia para la
profesión, del código ético y de su contenido, dificultando así su validación como
documento representativo e integrador de la identidad profesional.
Por otro lado, esas deficiencias en cuanto a la integración, tanto entre los
componentes de la profesión, como de éstos con su entorno social, no facilitan por
el momento, una difusión sistemática de la información de interés específico (en
este caso, el código ético propuesto), debido a la inexistencia de canales formales
118
A CONTENIDO
de comunicación e información. Así mismo, esta desintegración impide que se
consolide un respaldo significativo para el Ingeniero Industrial, desde la profesión
como ente organizado. Respaldo que se hace evidente en otras profesiones a
través de las mismas facultades o programas académicos, las agremiaciones de
profesionales u otros mecanismos, que propenden por el bienestar de sus
estudiantes, egresados o asociados, maximizando sus oportunidades laborales,
promoviendo su capacitación permanente, defendiendo sus derechos, y en
general, estrechando sus vínculos con la profesión, con el Alma Mater y con la
sociedad. Tal ausencia de respaldo se convierte en un factor determinante, no
sólo de algunas de las cualidades principales del Ingeniero Industrial: su
autonomía, recursividad, polifuncionalidad, manejo del riesgo y la incertidumbre,
adaptabilidad al cambio, etc.; sino también, de su individualismo, su desarraigo y
su escaso sentido de pertenencia por la profesión.
El panorama pareciera no ser muy agradable de acuerdo con la exploración
anterior, no obstante, hay que tener en cuenta que tal situación no afecta
exclusivamente la posibilidad de implementar el código ético, sino que es un
asunto mucho más complejo, que puede influir en todo el ámbito de la profesión.
Por otro lado, es preciso reiterar que de hecho, los códigos de ética profesional,
incluido el que aquí se propone, tienen como objetivo fundamental el tratar de
integrar a los profesionales de cada área, en torno al compromiso explícito con
unos principios, valores y normas compartidas, que faciliten el correcto ejercicio y
con él, el cumplimiento de la responsabilidad social inherente. Por esta razón, la
propuesta de implementación hace énfasis en la promoción del código ético,
precisamente como un primer aporte en la búsqueda de esa integración, que
constituye por ahora una debilidad estructural de la profesión. En este sentido, la
validación y aprobación del código ético al interior de la profesión, como primer
objetivo estratégico global, exige propiciar cierto nivel de integración que facilite la
concientización sobre la importancia de dicho documento, su discusión y el
consenso sobre su contenido óptimo.
El análisis interno del proceso de planeación estratégica para la implementación
del código ético, identifica también otras debilidades relacionadas con la falta de
efectividad para poner en operación el componente ético del marco legal que rige
a la profesión, lo cual aparentemente puede tener dos causas básicas: una es la
escasa difusión de la normatividad vigente, que propicia un desconocimiento
generalizado al respecto; y la otra, es la ineficiencia implícita en algunas de esas
disposiciones. En cuanto a fortalezas se destacan: la representatividad inicial del
código ético propuesto, fundamentada en la rigurosidad de la metodología
utilizada; y la disponibilidad del marco legal vigente para el ejercicio de la
profesión, lo cual, se considera como fortaleza a pesar de algunas deficiencias,
debido a que constituye todo un sistema de apoyo para la eventual
implementación del código ético, la cual se complicaría aún más, de no existir ese
complemento legal.
119
A CONTENIDO
Del análisis externo orientado al entorno de la Ingeniería Industrial en el país, vale
la pena resaltar el respaldo del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus
Profesiones Auxiliares, Seccional Caldas, como una oportunidad fundamental para
el éxito del proyecto de implementación. Sin embargo se vislumbra también, como
una amenaza potencial, la intervención de otros entes oficiales que no hayan sido
ilustrados adecuadamente sobre los pormenores del proyecto, en las instancias
definitivas del proceso de legalización. Esto puede poner en peligro, en un
momento dado, el tránsito exitoso del código ético hacia su oficialización.
De acuerdo con los aspectos básicos definidos en el análisis estratégico, se
estableció entonces el direccionamiento estratégico de la propuesta, cuya visión
no puede ser otra diferente a la de “lograr en un mediano plazo la implementación
del código ético para Ingenieros Industriales en Colombia”. Con este fin se
definieron tres objetivos globales que deberían cumplirse para posibilitar el éxito
del proyecto: 1) Aprobación del código ético al interior de la profesión; 2)
Oficialización (ó legalización) del código ético; y 3) Implementación efectiva del
código ético.
Finalmente, el plan estratégico enfatiza en tres aspectos
relacionados de manera directa con el logro de cada uno de esos tres objetivos:
Primero, se debe propiciar una integración en torno al análisis, la optimización y la
validación del código ético dentro de la comunidad de la Ingeniería Industrial; este
es probablemente el componente estratégico con mayor complejidad de ejecución,
tanto por las dificultades ya expuestas al comienzo de este análisis, como por los
requerimientos de tiempo, de difusión y convocatoria, de coordinación de
actividades, de desplazamiento, entre otros. Posteriormente, el documento
(código ético) respaldado por los miembros de la profesión debe ser presentado
ante las instancias legales encargadas de su oficialización, empezando por el
COPNIA, representado a nivel regional por el Consejo Profesional Seccional de
Ingeniería de Caldas, cuyo respaldo puede resultar determinante especialmente
en esta etapa. El plan estratégico finaliza con la implementación y activación
como tal, del código ético adoptado oficialmente; las estrategias propuestas en
este sentido están orientadas a incrementar la operatividad del marco legal de la
profesión, en especial, de aquellas disposiciones que tienen que ver directamente
con la ética profesional, y que constituyen por lo tanto el marco operativo del
código ético.
En conclusión, el desarrollo de la propuesta para la implementación del código
ético, se basó en un análisis de la profesión como ente corporativo, el cual reflejó
una situación de relativa fragilidad estructural, pero sobre todo, de desintegración
entre sus componentes y miembros en torno a la búsqueda de intereses comunes
relacionados con la dignificación de su ámbito profesional.
120
A CONTENIDO
6.4.
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL A
NIVEL ÉTICO
El análisis de la profesión en el ámbito ético implica un estudio profundo y amplio.
Durante el desarrollo de este trabajo se recopiló información que si bien no puede
dar un dictamen definitivo, sí lleva a una aproximación representativa de la
problemática actual de la Ingeniería Industrial en el país.
Los puntos de vista desde los cuales se puede analizar la profesión son muchos,
sin embargo en este punto se hará énfasis en aquellos que repercuten
considerable y directamente en el actuar ético.
Es importante conocer cómo está concebida la imagen de los Ingenieros
Industriales en Colombia. Se sabe por definiciones dadas anteriormente que la
profesión usa las ciencias matemáticas, físicas y sociales junto con métodos de
análisis, integrando personas, materiales, equipos y energía, para optimizar los
recursos y obtener su mejor desempeño en beneficio de un objetivo trazado.
Durante muchos años los ingenieros tuvieron en cuenta al talento humano como
una variable más dentro de la intrincada fórmula de las empresas y no como lo
que verdaderamente es. Por esto, cada vez que se diseñaba un método que
mejoraba la productividad, se lograba a costa del detrimento de los trabajadores.
Esta situación daba muy mala imagen a los Ingenieros Industriales, pues eran
vistos como explotadores a los cuales no les importaba la persona sino
exclusivamente la productividad.
Hoy día, la situación no ha mejorado mucho y los profesionales son todavía vistos
como antes, con el agravante de que todavía existen Ingenieros Industriales con
pensamientos retrógrados que no ayudan en lo mas mínimo la imagen de la
profesión. Por esto un profesional, difícilmente puede ser visto como ético.
A través del desarrollo del trabajo se evidenció el bajo nivel de conocimiento sobre
ética en muchos de los Ingenieros Industriales. Si bien ellos pueden tener buenas
bases morales inculcadas en sus hogares y a través de su formación, no quiere
decir esto que sepan del quid de la ética. No puede ser una justificación el decir
que la ética es puramente filosófica, pues como se ha enfatizado a través de todo
el trabajo, atañe a todos y si un profesional no actúa éticamente, no se puede
escudar en su desconocimiento de la ética en todo su sentido.
Por lo anteriormente expuesto se hace claro que en la actualidad, a pesar del
desarrollo que la ética ha tenido en los últimos años en todos los campos, se
piensa que es algo implícito en el plano laboral. Es obvio que cada profesión
exige a sus profesionales algo claro y tangible en cuanto a la ética y las
Ingenierías en Colombia no son la excepción. Hablando de la propia Ingeniería
Industrial, muchos de sus profesionales desconocen que existe un código de ética
121
A CONTENIDO
que rige desde 1981 a todas las Ingenierías en general y esto es grave pues se
debe empezar por conocer lo básico para conocer lo profundo.
Otro factor importante para analizar la problemática de la Ingeniería Industrial
desde el punto de vista ético es la formación académica. ¿Cómo se están
preparando los futuros Ingenieros Industriales?, ¿Cómo los están preparando en
las facultades? Estas son preguntas que deben hacerse todas las universidades
del país, pues parecen olvidar que están preparando a personas que serán
quienes impacten positiva o negativamente en el país y por el contrario, están
preparando máquinas productivas. Antiguamente solía darse la cátedra de ética
en las universidades, pero por alguna razón inexplicable, en muchas esto dejó de
hacerse. Es ahora el momento de retomar esas costumbres que ayudarán a la
profesión en un corto, mediano y largo plazo.
Además de lo anterior, entre las instituciones universitarias, las facultades y/o
programas, y los mismos profesionales, no se percibe un interés por integrar la
Ingeniería Industrial alrededor de un núcleo organizacional que administre los
intereses propios de la profesión, lo cual puede constituir un obstáculo para la
consolidación de una verdadera cultura en torno a la profesión, y para la misma
implementación de bases éticas. Las dificultades, entonces, no radican solamente
en los problemas individuales, sino también en los colectivos.
122
A CONTENIDO
7. CONCLUSIONES
Generales
, En todo el proceso de recolección de la información, especialmente en las
encuestas y entrevistas, se pudo notar que la formación ética de los Ingenieros
Industriales, independiente de su universidad, edad, área de trabajo y ciudad, no
es suficiente, para cumplir a cabalidad con el compromiso social que tienen y
más aun siendo la Ingeniería una profesión de riesgo social. De esta manera se
puede concluir que se hace necesario incluir dentro de la formación personal y
profesional del Ingeniero Industrial, la ética profesional como base para su
correcto desempeño laboral. Sin embargo, es importante reconocer que a pesar
de todo, el aporte hecho por los Ingenieros Industriales fue significativo y valioso
desde donde quiera que se mire, y muestra que la ética en la profesión debe ser
considerada como un componente explicito y no implícito.
, El desarrollo de esta investigación, aunque es de carácter académico, sienta un
precedente en aportes de tipo ético en la Ingeniería Industrial en Colombia
incrementando la conciencia de que la ética no debe ser estudiada sólo por
filósofos y afines, sino que para poder evaluar éticamente la profesión se debe
estar involucrado con ella.
, La ética ha sido parte fundamental de cualquier profesión, pero nunca antes se
había considerado con tanta importancia como ahora, pues las circunstancias
críticas por las cuales atraviesa la sociedad moderna ameritan con urgencia un
mayor grado de compromiso por parte de aquellos que tienen la capacidad y la
responsabilidad de generar el progreso de la Nación y de ser los abanderados
en crear una cultura ética.
Teóricas
, Aunque la existencia de códigos éticos alrededor del mundo viene de tiempo
atrás, la exploración de bibliografía dilucidó que en el ámbito de la Ingeniería
Industrial es mínimo lo que se ha hecho y que el estudio de la ética en la
profesión en Colombia es insuficiente. La normatividad vigente para la ética de
la Ingeniería habitualmente tiene carácter genérico, ya que no especifica en
ninguna de las ramas de este campo del conocimiento. Es por esto que se hace
necesario que al interior de cada especialidad de la Ingeniería sus propios
integrantes se encarguen (con la asesoría externa necesaria) de definir
lineamientos éticos acordes con la naturaleza de cada profesión.
123
A CONTENIDO
, La misma naturaleza de la ética la hace una disciplina tan compleja y
particularmente relativa, que da pie para que sea interpretada desde muy
diversos puntos de vista. Esto se refleja en la diversidad de definiciones y
conceptos que los estudiosos del tema proponen al respecto, y sobre algunos
de los cuales se hace difícil determinar un patrón común que la explique con
certeza. No obstante, para intentar explicar esto, se debe tener muy presente
que la ética como disciplina filosófica no puede ser definida en términos exactos,
pues su esencia involucra las más profundas raíces espirituales del ser humano,
intentando dilucidar el tipo de comportamiento que éste como ser social debe
asumir para lograr su bienestar y el de comunidad de la cual forma parte.
Prácticas
, Los resultados del proceso de elaboración del código ético evidencian en gran
medida el carácter universal de la ética, en el sentido de que se identifican unos
principios básicos ampliamente compartidos por quienes participaron en el
estudio empírico. Esto indica que a pesar de la complejidad de la temática
ética, los Ingenieros Industriales tienen una concepción sobre los fundamentos
éticos generales, aunque presentan un relativo desconocimiento de la
importancia de la ética en asuntos específicos de su ámbito laboral. Por lo
anterior podría concluirse que existe una necesidad apremiante de la sociedad
en general, de rescatar los principios y valores fundamentales que permiten una
mejor convivencia entre los seres humanos.
, Ante la relativa anomia que domina el día a día de la sociedad colombiana se
hace importante todo tipo de aportes con amplia aplicabilidad práctica, como los
que se proponen en este trabajo. Estos aportes están encaminados a minimizar
la incertidumbre en el actuar ético, específicamente en el ámbito de la Ingeniería
Industrial, proporcionando elementos a partir de los cuales se pueda construir
un contexto ético conveniente para la profesión, evitando así que los
profesionales se sigan escudando en el desconocimiento y/o inexistencia de
lineamientos éticos específicos para el ejercicio de la profesión.
, Durante el desarrollo del trabajo, se pudo evidenciar la falta de compromiso de
muchos de los Ingenieros Industriales para con el mismo. Algunos pudieron
pensar que no era pertinente, otros que no era tema a tratar por un ingeniero y
otros simplemente no quisieron aportar lo que sus conocimientos y su
experiencia pudieran enriquecer al trabajo. Esto indica miedo a lo desconocido,
pues como ya se concluyó, los profesionales de Ingeniería Industrial están poco
preparados en el campo ético. También se evidencia la triste realidad que viven
muchos ingenieros que son resistentes al cambio y no ven en la ética una fuente
por explotar, además de un egoísmo sin razón que lo único que hace es ir en
detrimento de la misma profesión.
124
A CONTENIDO
, Con respecto al código ético propuesto, el cual es el resultado final de la
presente investigación, pueden concluirse varios aspectos tales como la
conveniencia de la metodología aplicada, ya que facilitó el proceso de
construcción del mismo. Igualmente puede decirse que la estructura que se le
dio al código ético está fundamentada y es suficientemente lógica y
comprensible, lo cual es uno de los objetivos que se esperaba alcanzar. Con
respecto a su contenido puede concluirse que es bastante completo comparado
con códigos éticos de diferentes profesiones, ya que reúne no sólo la mayor
cantidad de comportamientos posibles, sino también los más representativos
para el ejercicio ético de la profesión.
125
A CONTENIDO
8. RECOMENDACIONES
, Es realmente importante y necesaria la inclusión la de la ética profesional dentro
del pénsum de la Ingeniería Industrial, ya que de esta manera sería mucho más
fácil la implementación de la ética dentro de la misma. Dicha sugerencia
debería implementarse desde los primeros semestres, pues para poder ejercer
la profesión éticamente, es necesario tener unas bases sólidas en la materia en
cuanto a su contenido e importancia; bases estas que no se pueden formar y
fortalecer sólo en los últimos semestres de universidad.
, Otros estudios que se realicen acerca de la ética en la Ingeniería Industrial
pueden tomar como base los análisis desarrollados en este trabajo y pueden
tomar como un punto de partida los elementos que aquí se presentan, como las
tablas, las figuras y las listas. También tomando lo anterior como base, otras
profesiones deberían construir e implementar sus propios códigos éticos y
avanzar así en el camino del ejercicio ético de las profesiones, para crear de
esta manera una buena imagen ante las demás profesiones y la comunidad en
general.
, Propender por una mejor integración de la comunidad académica de la
Ingeniería Industrial, con los entes oficiales encargados de controlar el ejercicio
profesional, especialmente con los Consejos Profesionales de Ingeniería, los
cuales por experiencia propia del grupo del trabajo se considera que pueden
contribuir muy positivamente a una mejor contextualización de la profesión con
los principios de ética y humanidad, y no sólo con el de productividad, que limita
la naturaleza integral del Ingeniero Industrial.
, Buscar apoyo en la comunidad profesional, para que los aportes propuestos en
este trabajo sigan un proceso hacia su aplicación práctica en beneficio de la
misma. Por un lado continuando con la labor de difusión y validación del código
ético entre profesionales, académicos y estudiantes, con miras a lograr su
oficialización. Por otra parte, la profesión puede aprovechar la investigación
realizada como punto de partida para un diagnóstico crítico de su situación,
especialmente en el aspecto ético, y a partir de ello tomar medidas que
beneficien tanto a sus miembros como a la sociedad a la cual prestan sus
servicios.
, El código ético puede y debe ser un punto de partida para mejorar la imagen de
la profesión ante la comunidad en general, ya que con él se haría explícito el
compromiso del Ingeniero Industrial de respetar unos principios éticos que si se
cumplen a cabalidad, contribuirán no sólo con su buen desempeño sino también
con el reconocimiento ante la sociedad como profesionales íntegros.
126
A CONTENIDO
!"Considerando
todo lo analizado y concluido en el trabajo, se hace evidente la
imperiosa necesidad que tienen los Ingenieros Industriales de unirse en una
asociación que permita, entre otros aspectos importantes, generar
oportunidades a los profesionales recién egresados y contribuir con el desarrollo
de la carrera misma no sólo en el ámbito laboral sino también en el ámbito
académico. Y es en las universidades donde se debe comenzar por desarrollar
una visión unificada del futuro de la Ingeniera Industrial en el país e impartirla en
los estudiantes, para que salgan con un sentido de pertenencia hacia la
profesión y hacia una agremiación que saben que los apoyará. Está en manos
de los entes educativos abanderar este tipo de proyectos.
, Este es un trabajo al cual se le debe hacer un seguimiento exhaustivo. Es de
suprema importancia que se siga ahondando en este tópico, pues todavía se
puede hacer mucho. Cabe resaltar que para realizar un estudio más profundo,
se debe tratar al máximo de dar a conocer los resultados a todos los entes
relacionados con la profesión; procurar que la mayor cantidad de personas se
enteren, no sólo del tema, sino también de los resultados obtenidos en la
investigación. Las universidades que tengan programas de Ingeniería Industrial
deben ser las abanderadas en debatir sobre los temas analizados y difundirlos.
Además la manera de fortalecer el trabajo es consultando con Ingenieros
Industriales que fuera de tener un buen cúmulo de experiencias profesionales,
también tengan bases de conocimientos éticos suficientes para contribuir
significativamente.
127
A CONTENIDO
BIBLIOGRAFÍA
• AGUDELO, L G. Ética. En: Dyna. Medellín: No. 119, (may, 1995); p. 87 – 97.
• ANGULO, M, OSORIO, J, y LÓPEZ, J. Comportamientos éticos de gerentes
colombianos.
Investigación empírica con base en las percepciones de
empleados. Pregrado Tesis.
Biblioteca de la Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales. 2001
• ARISTÓTELES. Moral a Nicómaco. Traducido por P. de Azcárate. Madrid.
1996.
• BROWN, M. La ética en la empresa. 1a edición. Ediciones Paidós. 1992. p.
19 – 22.
• BUSTAMANTE, U. Ética. Especialización en estudios socio-humanísticos con
énfasis en gestión de proyectos.
Universidad Autónoma de Manizales.
Departamento de ciencias humanas. Manizales: 1996.
• CHAMORRO C, J. La Biblia en la administración Pública. 2a edición. Cali:
Fundación Publimundo, 2001.
• CHERYL, G. y KAUFFMAN, D.
Desarrollo. no.35. (Mar, 1998)
Corrupción y desarrollo.
En: Finanzas y
• CONILL, J. Ética del capitalismo. En: Claves de Razón Práctica.
1993.
no. 30.
• CORTINA, A. Ética de la empresa. Madrid: Trotta, 1996.
• ESCOBAR, G. Ética: Introducción a su problemática y su historia. 3 a edición.
Colombia: Ediciones Mc Graw Hill, 1993. p. 41 – 43, 124 – 125, 152 – 153.
• FLANAGAN, J. C.
51:327 – 358.
The critical incident technique.
Psychological Bulletin,
• GABOURY, J. 30 ways to be a better IE. En: IIE Solutions. Vol. 31, no. 1
(ene, 1999); p. 29 – 35.
• GARRATT, C. y ROBINSON, D. Introducing Ethics. Victoria, Australia: Allen &
Unwin Pty. Ltd., 1999. p. 9 – 20.
128
A CONTENIDO
• GOLDRATT, E. y COX, J. La meta. Un proceso de mejora continua. 2a edición
en español. México: Editorial castillo, 1993.
• GULLIFORD, R. A. The role of personality in assessing management potential.
Personnel review 20 (1): 25 – 31. 1991
• GUTIÉRREZ T, M. La ética profesional: breves reflexiones para contribuir a la
discusión de un tema extenso. En: Col. Psiquiatría. Vol. XXV, no 4. 1996.
• HOBBS, N. The development of a code of ethical standards for psychology. The
American psychologist. 1948. p. 80 – 84.
• KRICK, E.V. Introducción a la Ingeniería y al diseño en la Ingeniería. México:
Editorial Limusa, 1996. 19a reimpresión. p. 43 – 62.
• LOZANO, F. Proposal for a model for the elaboration of ethical codes based on
discourse ethic. En: Business Ethics. Vol. 10, No. 2. (abr, 2001); p. 157 – 162.
• McLEAN, G.F. Integrating Ethics and Design.
Society Magazine. (Fall, 1993); p. 19 – 31.
En: IEEE Technology and
• MESSICK, D. BAZERMAN, M. El ingrediente ético en la toma de decisiones I.
En: Oficina Eficiente no. 74 (ene – feb, 1997); p. 38 – 50.
• MESSICK, D. BAZERMAN, M. El ingrediente ético en la toma de decisiones II.
En: Oficina Eficiente no. 75 (mar - abr, 1997); p. 36 – 45.
• MONROY, H. Ética y calidad de la Ingeniería Colombiana. En: Revista de la
Universidad de la Salle Vol. 21 (nov, 1999). p. 31 – 34.
• MORALES P, A. Un pacto ético: Convergencia axiológica de lo estatal y lo
privado. En: Tecnología Administrativa. Vol. XIV. no. 30 – 31. (may – dic,
1999). p. 123 – 138.
• MORGAN, P. G. Managerial concern in context. Ph. D. Tesis. Biblioteca de la
Universidad de Bradford. 1995.
• MURILLO, J. I. y ESCOLA, R. Ética para Ingenieros. 1a edición. Navarra:
Ediciones Universidad de Navarra S.A., 2000.
• ORTIZ, J. M. La hora de la ética empresarial. 1a edición. España: Ediciones
Mc Graw Hill, 1995. p. 115 – 122.
129
A CONTENIDO
• REINA, C y VALERA, C de. La Santa Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento.
Revisión de1960. Colombia: Editorial Nomos S.A., 1960. p. 76 – 77.
• RODRÍGUEZ, M. P. Managerial ethical behavior in Colombia, Spain and
England. Ph. D. Thesis. Bradford University library. 2001.
• RODRÍGUEZ, M. P. El balance social: experiencias en Estados Unidos y
Colombia. Informe de investigación, Universidad Nacional de Colombia sede
Manizales: CINDEC. 1997.
• RODRÍGUEZ, M. P. ¿Hacia dónde va la Ingeniería Industrial?. Universidad
nacional de Colombia sede Manizales. 1995.
• ROSENBLUETH, E. Decisiones éticas en Ingeniería. En: UNAM. México:
1970. No. 275 pp. 383 – 398.
• SÁNCHEZ, G. M. Deontología de Ingenieros. Madrid: Editorial Aguilar, 1960.
• SALAZAR, C. Ética y Marketing en los servicios de salud: Dos conceptos muy
relacionados en tecnología administrativa. En: Tecnológica Administrativa. Vol.
30, no. 30 –31 (abril 1999); p. 73 – 86.
• SALVENDY, G. Manual de Ingeniería Industrial Volumen I. 1a edición México:
Editorial Limusa, 1991. p. 29 – 50.
• SERNA, H. Planeación y gestión estratégica. 4a Edición. Santafé de Bogotá D.
C: RAM editores, 1996.
• SILVA, J. A. El Ejercicio ético de las profesiones. En: Revista de la
Universidad de la Salle. Vol. 18, no. 25 (nov, 1997); p. 27 – 38.
• SMITH, P. C. y KENDALL, L. M. Retranslation of expectation and approach to
the construction of unambiguous anchors for rating scales. Journal of applied
psychology. 47 : 149 – 155. 1923.
• STONER, J., FREEMAN, E. y GILBERT Jr, D. Administración. 6a edición.
México: Ediciones Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 1996. p. 115 – 130.
• TYSON, S. y JACKSON, T. La esencia del comportamiento organizacional.
Edición en español. Ediciones Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 1997. p. 9
– 15.
• VALDEZ, C. Si la sal corrompe... usted tiene precio. En: Síntesis Económica.
1992. p 5 – 7.
130
A CONTENIDO
• VALENCIA, A. El ingeniero frente a la ética y la técnica. En: Revista facultad
de Ingeniería Universidad de Antioquia. no 10. (ago, 1995). p. 85 – 92.
Fuentes electrónicas de información:
• Cuartas, C.
Ética, Ingeniería y universidad.
Disponible en:
www.javeriana.edu.co/publicaciones/i&u_V1N1.htm Consultado el 15 de febrero
de 2002.
• González, M. Ética en la gestión y desarrollo de proyectos en un centro
tecnológico. Disponible en: www.cartif.es
• Rodríguez Ortiz, José de Jesús. Valores para el Ejercicio Profesional.
Disponible en: www.mty.itesm.mx/dat/centros/cvep/guias/codigoeticaestud
• Código de Ética Profesional para Ingenieros y sus Profesiones Auxiliares.
Disponible en: www.copnia.gov.co/codigoetico.html
• Comisión Asesora Técnica del Colegio de Psicólogos de Chile. Disponible en:
www.colegiopsicologos.cl/comision_etica.htm
• Índice de Percepción de la Corrupción. Disponible en www.transparency.org
• The first code of ethics. Illinois Institute of Technology. Center for the study if
ethics
in
the
professions.
Disponible
en:
www.itt.edu/departments/csep/perspestive/persp_v19_fall99_2.html
• El rescate de la ética empresarial desde los empresarios en negocios con el
Estado. Disponible en: www.probidad.org.co/pactos.htm
• La Sociedad Colombiana de Ingenieros y la Ética en la Ingeniería Nacional.
Disponible en: www.sci.org.co
• Historia
de
la
industria
en
Colombia.
www.elindustrial.com/produccion/idecol.htm.
• Historia de la Ingeniería Industrial en Colombia.
www.geocities.com/historiaingenieria/historiadelaingeind.htm
• Las tres edades de la ética empresarial.
hoy.de/econ_trab/001130_etica.htm
131
Disponible
Disponible
en:
en:
Disponible en: www.chile-
A CONTENIDO
• Un esbozo de código deontológico del educador social.
Excelentísimo
ayuntamiento de Almería, España. Área de políticas sociales. Disponible en:
www.members.es.tripod.de/marccioni/codigo_deontologico.htm
132
A CONTENIDO
ANEXOS
133
A CONTENIDO
ANEXO A
CÓDIGO DE ÉTICA PARA LOS INGENIEROS Y SUS PROFESIONES AUXILIARES
1. EJERCER TANTO LA PROFESIÓN COMO LAS ACTIVIDADES QUE DE ELLA SE DERIVAN
CON DECORO, DIGNIDAD E INTEGRIDAD, para lo cual:
a) Estará obligado a cumplir todos los deberes que la profesión le impone y a velar por la
integridad del patrimonio nacional
b) Pondrá los medios a su alcance para impedir el ejercicio de la profesión por personas que
no llenen los requisitos indispensables de acuerdo con las disposiciones vigentes.
c) No nombrará ni coadyuvará al nombramiento de personas que carezcan de Matrícula
Profesional correspondiente, en cargos que requieran ser ejercidos por ingenieros y
profesionales auxiliares, de acuerdo con la ley.
d) Se abstendrá de prestar sus servicios a personas o entidades cuya honorabilidad, métodos
comerciales o sistemas profesionales aparezcan reñidos con la ética.
e) Cuando esté al servicio de cualquier persona o entidad en calidad de empleado no
ejecutará, dentro de su tiempo comprometido, trabajos para terceros sin la debida
autorización.
f) No deberá emitir conceptos para efectos de aceptación o aprobación por parte de una
persona o entidad, sobre trabajos en que haya tenido injerencia, sin advertir esta
circunstancia.
g) Cuando deba estudiar las diferentes propuestas de una licitación o concurso, lo hará con el
debido cuidado y con gran objetividad.
h) Respetará y hará respetar las disposiciones legales que garanticen la preservación del
medio ambiente.
i) No dará, ni ofrecerá recompensas que no hayan sido pactadas legalmente, con la finalidad
de obtener beneficios.
2. OBRAR SIEMPRE BAJO LA CONSIDERACIÓN DE QUE EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
CONSTITUYE NO SOLO UNA ACTIVIDAD TÉCNICA SINO TAMBIÉN UNA FUNCIÓN
SOCIAL, para lo cual:
a. Deberá mantener su dignidad, tanto en su vida profesional como en los demás actos de su
ida privada.
b. Tratará de aumentar el conocimiento público de la Ingeniería y las profesiones auxiliares y
evitará la difusión de ideas erróneas o injustas sobre su profesión.
c. Protegerá la vida y salud de los miembros de la comunidad evitando los riesgos
innecesarios en la ejecución de sus trabajos.
d. Se abstendrá de emitir conceptos profesionales, en cualquier oportunidad, si no tiene la
convicción absoluta de estar debidamente informado al respecto.
e. No supeditará sus conceptos a su criterio profesional a ninguna actividad partidista.
f. En caso de calamidad pública y cuando tenga posibilidad de hacerlo, deberá ofrecer
desinteresadamente sus servicios para contrarrestar dicha calamidad.
3. ACTUAR SIEMPRE HONORABLE Y LEALMENTE FRENTE A LAS PERSONAS O
ENTIDADES A LAS QUE PRESTE SUS SERVICIOS, para lo cual:
a. Se comportará con sus clientes o empleadores como un fiel agente o fideicomisario, y
actuará siempre en forma justa y equitativa.
134
A CONTENIDO
b. Sólo aceptará trabajo que esté en capacidad de desarrollar en forma satisfactoria y
responsable
c. No ejecutará ni ofrecerá trabajo profesional en beneficio propio, cuando la persona o
entidad a la cual presta sus servicios como dependiente pueda ejecutarlos u ofrecerlos.
d. No aceptará trabajos o funciones, aún cuando no sean remunerados, que sean
incompatibles con su ocupación actual
e. Si en un diseño, obra o proyecto a su cargo se presentan problemas que no esté en
capacidad de resolver, deberá sugerir a quien corresponda la necesidad de consultar con
especialistas.
f. Sólo actuará como consultor en una obra con el conocimiento previo del responsable de
ella. En tal caso su concepto versará únicamente sobre la materia objeto de la consulta.
g. Deberá abstenerse de abrir concursos, licitaciones o solicitar cotizaciones cuyas
condiciones no sean amplias y suficientes como para obtener propuestas justas y
compatibles.
h. No ofrecerá, empleará o suministrará materiales ni elementos con características o
cualidades que no cumplan con las especificaciones estipuladas.
4. ABSTENERSE DE RECIBIR GRATIFICACIONES O RECOMPENSAS DISTINTAS DEL
SALARIO Y HONORARIOS PACTADOS, para lo cual:
a. No aceptará gratificación monetaria y de otro carácter de más de una de las personas o
empresas interesadas en el mismo trabajo, sin el consentimiento de todas ellas.
b. No aceptará comisiones directas o indirectas de los contratistas ni de otras personas que
tengan negocios con su cliente o empleador.
c. Peca contra la ética profesional el Ingeniero o Profesional Auxiliar que enterado de que sus
subalternos o superiores exigen o reciben retribuciones indebidas no tome medida alguna
para evitarlo.
d. No deberá en materia alguna, aceptar indirectamente, gratificaciones o recompensas
distintas del sueldo u honorarios que haya aceptado por los servicios profesionales que
está comprometido a desempeñar con toda pulcritud.
Su remuneración deberá
conformarse a la práctica general y será de monto adecuado para que le permita el
cumplimiento a conciencia de las obligaciones que adquiere.
5. NO USAR MÉTODOS DE COMPETENCIA DESLEAL CON LOS COLEGAS, TALES CONO
REBAJAR LA CUANTÍA CORRIENTE DE LOS HONORARIOS U OFRECER LOS SERVICIOS
PROFESIONALES A MENOR PRECIO LUEGO DE CONOCER LA PROPUESTA DEL
COMPETIDOR, para lo cual:
a. En ningún caso contratará sus servicios por honorarios inferiores a las tarifas aprobadas
por las entidades gremiales que tengan carácter legal del cuerpo consultivo del gobierno.
b. No competirá con otro ingeniero o profesional auxiliar a base de cobrar menos por un
trabajo, después de conocer por indagación propia, o por terceras personas los precios u
ofertas del competidor.
c. No revisará el trabajo de otro profesional sin conocimiento y aceptación previa de aquel, a
menos que ese profesional se haya separado completamente de tal trabajo.
d. No impondría, ni sugeriría en las licitaciones condiciones o datos estimativos irreales, tales
como plazos y presupuestos oficiales subestimados, con el objeto de obtener de los
proponentes precios y plazos inferiores a los normales.
e. Atribuirá las ideas y las obras de los ingenieros y sus profesionales auxiliares únicamente a
sus autores.
f. Respetará y reconocerá la propiedad intelectual del profesional, sobre sus diseños y
proyectos.
135
A CONTENIDO
6. NO TRATAR DE SUPLANTAR A OTRO INGENIERO O PROFESIONAL AUXILIAR CUANDO
ESTE HAYA ADELANTADO GESTIONES DEFINITIVAS PARA OBTENER UN TRABAJO O
UNA POSICIÓN DETERMINADA, NI PRETENDER QUE SE LE NOMBRE EN REEMPLAZO
DE QUIEN ESTE EJERCIENDO HONRADA Y COMPETENTEMENTE UN EMPLEO, para lo
cual:
a. No aceptará cargo, trabajo o contrato alguno mientras haya pendiente reclamación de
algún ingeniero o profesional auxiliar sobre el mismo asunto, a menos que este último haya
abandonado su reclamo en su lapso razonable o exista justificación en el cambio.
7. ABSTENERSE DE CUALQUIER INTERVENCIÓN QUE PUDIERA AFECTAR INJUSTAMENTE
LA REPUTACIÓN PROFESIONAL DE UN COLEGA, para lo cual:
a. Nunca perjudicará de manera falsa o maliciosa, directa o indirectamente la reputación
profesional de un ingeniero o profesional auxiliar, ni sus proyectos o negocios.
b. Obrará con la mayor prudencia cuando emita conceptos sobre las actuaciones
profesionales de un ingeniero o profesional auxiliar.
8. AL ANUNCIAR SUS SERVICIOS DEBE CEÑIRSE ÚNICAMENTE A AQUELLOS QUE ESTÁN
GARANTIZADOS POR LOS TÍTULOS ACADÉMICOS O LA EXPERIENCIA PROFESIONAL,
para lo cual:
a. Está en desacuerdo con la dignidad profesional del ingeniero o profesional auxiliar al
anunciar u ofrecer sus servicios en términos elogiosos que no están sustentados por
realidades profesionales.
9. NO PROPICIAR CONCURSOS EN LOS CUALES EL VALOR DE LOS HONORARIOS
PROFESIONALES SEA UNO DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA ADJUDICACIÓN,
NI PARTICIPAR EN ELLOS.
10. TENER EL DEBIDO RESPETO Y CONSIDERACIÓN PARA CON LOS COLEGAS, para lo
cual:
a. Tratará con dignidad y respeto a sus superiores o subalternos, sean profesionales o no.
b. Al preparar licitaciones o concursos tendrá presente que estos entrañan costos y trabajo
para los proponentes; por tanto, será extremadamente cuidadoso en su preparación,
estudio y adjudicación.
c. Reconocerá y propiciará una justa remuneración para sus colaboradores.
Articulo 2. Esta Resolución deroga la Nro. 163 de 1981, rige a partir de la fecha su expedición.
COMUNÍQUESE Y CUMPLASE
Dada en Bogotá, D.E., a 10 de julio de 1981.
ENRIQUE VARGAS RAMIREZ
GUILLERMO BAEZ GONZALEZ
Ministro de Obras Públicas y Transporte
Secretario General E.
(Modificado Ley 435 de 1998).
136
A CONTENIDO
ANEXO B
LEY No. 64 DE 1978
"Por la cual se reglamenta el ejercicio de la Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares".
EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:
ARTICULO 1º. - se entiende por ejercicio de las profesiones de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, todo
lo relacionado con el estudio, la planeación, asesoría, dirección, superintendencia, interventoria y, en general,
con la ejecución o desarrollo de cualquiera de las tareas, obras o actividades especificas en los subgrupos 02
y 03 de la "Clasificación Nacional de Ocupaciones", adoptado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
mediante Resolución 1186 de 1.970, ordenamiento que corresponde a los subgrupos "Arquitectos, Ingenieros
y Técnicos asimilados" de la "Clasificación Internacional de ocupaciones", elaborado por la Oficina
Internacional del trabajo.
El Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares
podrá ampliar el alcance de las actividades a que se refiere dicha clasificación, teniendo en cuenta las
características especiales del país.
La presente reglamentación no se aplicará al ejercicio profesional de las
especialidades de la ingeniería y profesiones auxiliares ya reguladas por medio de las Leyes 20 de 1.971, y 18
de 1.976, así como en virtud de cualesquiera otras disposiciones legales, que, al empezar a regir esta Ley,
estuvieren vigentes.
ARTICULO 2º. - salvo lo dispuesto en el inciso 3º, el artículo anterior, nadie podrá ejercer la Ingeniería
cualquiera de sus ramas, sin la correspondiente matrícula expedida por el Consejo Profesional Nacional de
Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, de acuerdo con el reglamento que sobre el particular dicte el
Gobierno.
Se presume la autenticidad de la matrícula así expedida.
ARTICULO 3º. - asimismo, con las excepciones consagradas en el inciso 3º. Del artículo 1º. De esta Ley, para
ejercer cualquiera de las profesiones auxiliares de la ingeniería, se requiere certificado expedido por el
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, de acuerdo con el reglamento que
sobre el particular dicte el Gobierno.
El certificado así expedido se presume auténtico.
ARTICULO 4º. - sólo podrá expedirse matrícula de ingeniero, de acuerdo con su especialidad profesional, a
favor de quien posea el respectivo título otorgado por universidad, instituto o escuela nacional que cuente con
la debida autorización del Gobierno para el efecto.
También podrá expedirse matrícula de ingeniero en cualquiera de las
especialidades correspondientes a tales profesiones, a quien posea el respectivo título otorgado por
universidad, escuela o instituto extranjero. En este caso se procederá así:
a)- A la solicitud para la expedición de matrícula con base en título
otorgado en país con el cual Colombia tenga tratado de intercambio de títulos, el interesado agregará la
prueba de reconocimiento del suyo por parte del Ministerio de Educación Nacional.
b)- A la solicitud para la expedición de matrícula con base en título
otorgado en país con el cual Colombia no tenga tratado de intercambio de títulos, el interesado agregará la
prueba de la convalidación del suyo por parte del Ministerio de Educación Nacional. Para tal efecto, además
137
A CONTENIDO
de la prueba sobre su domicilio en Colombia, presentara en dicho Ministerio, debidamente autenticado, y, si
fuere el caso traducidos, su título y el certificado de estudios profesionales, con las anotaciones sobre las
materias cursadas, su intensidad horaria y su contenido académico, y las calificaciones obtenidas en cada
una de ellas.
El Ministerio, por decisión propia o a solicitud del Consejo Profesional
Nacional de Ingeniería, dispondrá que el interesado presente exámenes, en una de las universidades
oficiales, sobre aquellas materias que, según se deduzca de las certificaciones aportadas, no llenen los
requisitos mínimos exigidos para otorgar el correspondiente título en Colombia, o no hubieren sido cursados
por el peticionario. Si el resultado de tales exámenes es satisfactorio, el Ministerio procederá a convalidar el
título.
PARAGRAFO.- en ninguno de los casos contemplados en el presente artículo, los títulos basados en estudios
por correspondencia serán reconocidos.
ARTICULO 5º. - las matrículas profesionales de ingenieros expedidas de acuerdo con las disposiciones del
Decreto 1782 de 1.954, conservan su validez y se presumen auténticas.
ARTICULO 6º. - los ingenieros matriculados en algunas especialidades de la ingeniería podrán obtener
matrícula en otra u otras de dichas especialidades profesionales, mediante el procedimiento indicado en esta
Ley.
ARTICULO 7º. - los ingenieros titulados y domiciliados en el exterior, que suscriban contratos de trabajo con
entidades públicas o privadas para prestar sus servicios profesionales en el país por tiempo determinado o por
período fijo, podrán suplir el requisito de la matrícula mediante autorización que para el ejercicio profesional
soliciten al Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares. La autorización no tendrá
validez mayor de un año, pero podrá renovarse.
ARTICULO 8º. - en las construcciones, estudios, instalaciones, interventorías, asesorías y demás trabajos
relacionados con los profesionales a los que se refiere la presente Ley, la participación de los profesionales
extranjeros no podrá ser superior a un 20% en número ni el valor de la nómina de su personal de ingeniería o
arquitectura.
PARAGRAFO. - cuando, previa autorización del Ministerio del Trabajo y por tratarse de personal estrictamente
técnico e indispensable, fuere necesaria una mayor participación de profesionales extranjeros, el patrono o la
firma, empresa o entidad que hagan sus veces, dispondrán de un año, contado a partir de la fecha de la
iniciación de los trabajos, para dar adecuada capacitación al personal nacional que fuere con el menester con
el fin de reemplazar a los extranjeros, hasta completar el mínimo de 80% de colombianos y el 80% de la
nómina.
ARTICULO 9º. - ejerce ilegalmente la profesión de Ingeniero y, por tanto, incurrirá en las sanciones para la
respectiva infracción, la persona que, sin haber llenado los requisitos previstos en esta Ley, practique
cualquier acto comprendido en el ejercicio de dichas profesiones, así como la persona que mediante avisos,
propaganda, anuncios profesionales, instalación de oficinas, fijación de placas murales o en cualquier otra
forma, actúe o se anuncie como ingeniero o arquitecto sin poseer tal calidad ni reunir los requisitos exigidos
en la presente ley.
ARTICULO 10º. - salvo las excepciones consignadas en el inciso 3º. Del artículo 1º. , La sociedad, firma,
empresa u organización profesional cuyas actividades comprendan, en forma exclusiva o parcial, alguna o
algunas de aquellas que, según la presente Ley, correspondan al ejercicio de la ingeniería esta obligada a
incluir en su nómina permanente, como mínimo, y según el caso, un ingeniero matriculado en la rama o las
ramas de las actividades profesionales a que se dedique. El gerente o la persona que desempeñe las
funciones correspondientes a dicho cargo, de la sociedad, firma, empresa u organización que no diere
cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, incurrirá en las sanciones establecidas para el ejercicio ilegal de
la profesión u oficio.
ARTICULO 11º. - todo trabajo relacionado con el ejercicio de la ingeniería, con las salvedades consignadas en
el inciso 3º. Del artículo 1º. , debe ser dirigido, según el caso, por un ingeniero cuya matrícula corresponda a
la especialidad profesional que la obra requiera..
138
A CONTENIDO
Si para la ejecución de la obra se exigiere licencia, en éstas se incluirán el
nombre, apellido y el número de la matrícula del ingeniero directo.
ARTICULO 12º. - el cargo de perito, cuando el dictamen comprenda cuestiones técnicas de ingeniería, se
encomendará a ingeniero con matrícula en la especialidad que requiera la peritación, o arquitecto matriculado,
según la materia de que se trate. Lo dispuesto en el inciso anterior no rige para los dictámenes que deban
rendirse en los procesos y asuntos cuyo conocimiento corresponda a los Jueces Municipales o a las
autoridades de policía.
ARTICULO 13º. - para tomar posesión de cualquier cargo oficial cuyo desempeño demande conocimientos de
Ingeniería en cualquiera de sus ramas, o implique el ejercicio de una de dichas profesiones, la persona
nombrada deberá presentar, ante el funcionario o a quien corresponda darle posesión, su matrícula
profesional. En el acta de posesión se dejará constancia del número de matrícula, del Consejo Profesional
que la hubiere expedido y de la especialidad del posesionado.
ARTICULO 14º. - con las salvedades comprendidas en el inciso 3º. Del artículo 1º. Las propuestas que se
formulen en las licitaciones y concursos abiertos por la Nación (Ministerios y Departamentos Administrativos),
los Departamentos, Intendencias, Comisarías, Municipios y Distrito Especial, para la adjudicación de contratos
cuya ejecución se relacione con el ejercicio de cualquiera de las especialidades de la Ingeniería, deberán para
que puedan considerarse validamente, estar abonados, cuando menos, por un profesional matriculado y
especializado en la rama respectiva.
En los contratos que se celebren como resultado de la licitación del
concurso, se impondrá a los contratistas la obligación de encomendar los estudios, la dirección técnica y la
ejecución de los trabajos a profesionales que posean matrícula en la especialidad requerida. El
incumplimiento de esta obligación por parte de los contratistas figurará como causal de caducidad en los
contratos.
PARAGRAFO: lo dispuesto en este artículo se aplicará en todas sus partes, tanto a las propuestas que se
presenten como a los contratos de igual naturaleza y con el mismo objeto que se celebren con las sociedades
de economía mixta en las cuales más del 90% del capital social pertenezca a entidades oficiales, y con los
establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales del orden nacional, departamental, distrital o
municipal.
ARTICULO 15º. - el empleado oficial que, en el ejercicio de su cargo viole cualquiera de las disposiciones
anteriores, o autorice, facilite, patrocine o encumbre el ejercicio ilegal de la ingeniería o de la arquitectura,
incurrirá, sin perjuicio de las sanciones que le fueren aplicables por la transgresión de las leyes penales o de
la policía, en falta disciplinaría que se castigará con la suspensión del cargo por primera vez, y con la
destitución en caso de reincidencia.
ARTICULO 16º. - el particular que viole las disposiciones de la presente Ley, incurrirá sin perjuicio de las
sanciones penales y policivas a que hubiere lugar, en multa de 1 a 20 salarios mínimos mensuales.
La multa deberá consignarse a favor del Tesorero Municipal del lugar
donde se cometa la infracción y será impuesta por el respectivo Alcalde o por quien haga sus veces, mediante
la aplicación de las normas de procedimiento establecidas para las contravenciones especiales en el Capitulo
XII, del título IV, del libro III del Código Nacional de Policía.
PARAGRAFO: el gobierno, por decreto, podrá reajustar la cuantía de la multa cuando por devaluación o por
cualquiera otra circunstancia monetaria el reajuste fuere necesario para asegurar los efectos de la sanción.
ARTICULO 17º. - el Consejo Nacional Profesional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares continuará
funcionando como la entidad encargada del control y vigilancia de estas profesiones, así como de sus
auxiliares.
ARTICULO 18º. - el Consejo Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares estará integrado así:
El Ministerio de Obras Públicas y Transporte o su delegado.
El Ministerio de Educación Nacional o su delegado.
139
A CONTENIDO
El Rector de la Universidad Nacional o el Decano de la facultad
de Ingeniería y de la misma.
Un representante de las Universidades Privadas.
El presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
PARAGRAFO: con excepción de los señores Ministros de Obras Públicas y Transporte., del señor Ministro de
Educación Nacional y el señor Rector de la Universidad Nacional, los Miembros del Consejo Nacional a que
se refiere el presente artículo deben ser ingenieros o arquitectos titulados y matriculados.
ARTICULO 19º. - en las capitales de departamentos donde cuyo territorio funcione universidad, escuela o
instituto autorizado por el Gobierno para otorgar título de Ingeniero y en aquellas otras que determinen el
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, se establecerán Consejos
Profesionales Secciónales de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, integrados en la siguiente forma: El
Gobernador del Departamento o el Secretario de Educación; el Secretario de Obras Públicas o quien ocupe el
cargo equivalente o su delgado; el Presidente de la asociación Regional de Ingeniería; un representante de la
Universidad o de las Universidades Oficiales, que debe ser el Rector de una de ellas o uno de los Decanos de
las facultades de Ingeniería.
En aquellas capitales en donde no funcione universidad, escuela o instituto
autorizado por el Gobierno para otorgar títulos de ingeniero o arquitecto, el representante respectivo será
nombrado por el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares.
ARTICULO 2º. - son funciones del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares,
las siguientes:
a)- Conocer, por recurso de apelación o de consulta, de las resoluciones
que dicten los Consejos Profesionales Secciónales de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, y resolver
sobre ellas. Serán consultadas, en todos los casos, aquellas que versan sobre las matrículas y los certificados
a que refieren los artículos 2º y 3º .
b)- Resolver sobre la cancelación o suspensión de tales matrículas o
certificados, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 24.
c) - Velar por el cumplimiento de la presente Ley y sus Decretos
reglamentarios.
d) - Presentar al Ministerio de Relaciones Exteriores observaciones sobre
la expedición de visas a ingenieros, arquitectos y auxiliares, solicitadas con el fin de ejercer su profesión en
Colombia.
e) - Presentar al Ministerio de Educación Nacional observaciones sobre la
aprobación de nuevos programas de estudios y establecimientos de centros educativos relacionados con la
ingeniería y la arquitectura y las profesiones auxiliares.
f)- Elaborar y mantener actualizado un registro de Ingenieros y
profesionales auxiliares de la ingeniería.
g)- Denunciar ante las autoridades competentes las violaciones
comprobadas de las disposiciones legales que reglamentan el ejercicio de la ingeniería y profesiones
auxiliares y solicitar de aquellas la imposición de las penas correspondientes.
h)- Las demás que le señalen la Ley y los decretos reglamentarios.
ARTICULO 21º. - las matrículas y los certificados que confirme el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería
y sus Profesiones Auxiliares requerirán necesariamente la firma del Presidente de la Sociedad Colombiana de
Ingenieros según el caso, lo cual dará lugar a que dichas sociedades perciban un derecho que debe ser
cubierto por el interesado, en la cuantía que fije el Consejo.
ARTICULO 22º. - son funciones de los Consejos profesionales Secciónales de Ingeniería y sus Profesiones
Auxiliares los siguientes:
140
A CONTENIDO
a)- Velar por el cumplimiento de la presente Ley y su reglamentación.
b)- Expedir la matrícula profesional que llenen los requisitos establecidos.
c) -
Expedir el certificado a los auxiliares que llenen los requisitos
establecidos.
d) - denunciar ante las autoridades competentes las violaciones
comprobadas de las disposiciones legales que reglamenta el ejercicio de la ingeniería y profesiones auxiliare,
y solicitar de aquellas la imposición de las penas correspondientes e informar sobre el particular al Consejo
Profesional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares.
e)- las demás que señalen la Ley, los decretos reglamentarios y el Consejo
Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares.
ARTICULO 23º- para obtener el certificado de que trata el artículo 3º. El interesado debe presentar ante el
Consejo Profesional Seccional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares su título o la constancia de haber
cursado y aprobado todas las materias que, de acuerdo con las normas vigentes, correspondan a su
profesión, en universidad, instituto, escuela o establecimiento educativo reconocido por el Gobierno.
Cuando, previa consulta al Ministerio de Educación, formulada por el
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, se comprobare que en alguna o
algunas de las profesiones auxiliares a que refiere el anterior inciso no existe en el país un número suficiente
de egresados de universidades, institutos, escuelas o establecimientos educativos reconocidos por el
Gobierno, los Consejos Profesionales Secciónales de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares podrán expedir
certificados para ejercer tales profesiones auxiliares a las personas que, sin haber hecho los estudios
correspondientes, hayan tenido una practica comprobada de cinco (5) años por lo menos, y que demuestren,
por medio de exámenes presentados en una de las universidades oficiales, que tienen los conocimientos
necesarios para su correcto ejercicio.
ARTICULO 24º. - el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, podrá sancionar
a los ingenieros matriculados, así:
a)- Con su suspensión de la matrícula hasta por un termino de cinco (5)
años, en los casos de faltas contra el correcto ejercicio o la ética profesional, e igualmente, por el
encubrimiento de quienes ejerzan ilegalmente la ingeniería o la arquitectura.
b)- Con la cancelación de la matrícula a quien reincidiere en las faltas
anteriores o cometiere una falta grave contra la ética o el ejercicio profesional, a juicio del Consejo Profesional
Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares.
Para el solo efecto de aplicar las sanciones establecidas en este artículo,
dicho Consejo, bajo el título de "Código de Ética Profesional", elaborará un conjunto de normas que
comprenda, entre otras, las faltas de lealtad al cliente y a los colegas, al decoro, a la dignidad, a la honradez y
a la debida diligencia profesional.
El Código de Ética Profesional requiere la adopción por parte del Ministerio
de Obras Públicas y Transporte.
PARAGRAFO: El Gobierno, al reglamentar esta Ley; fijará el procedimiento para imponer las anteriores
sanciones y establecerá los recursos que proceden contra ellas.
ARTICULO 25º. - el Gobierno Nacional, por conducto del Ministerio de Obras públicas, continuará sufragando
los gastos que demande el Funcionario del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones
Auxiliares y por conducto de los Departamentos los que ocasione el funcionamiento de los respectivos
Consejos Profesionales Secciónales.
141
A CONTENIDO
ARTICULO 26º. - la sociedad Colombiana de Arquitectos continuará presentando los servicios del Cuerpo
Consultivo del Gobierno para las cuestiones relacionadas con la arquitectura, cuando así lo estime
conveniente, pero su concepto no tendrá carácter obligatorio.
Las consultas relacionadas con el urbanismo serán sometidas, cuando el
gobierno lo estime conveniente, conjuntamente a la Sociedad Colombiana de Ingenieros y la Sociedad
Colombiana de Arquitectos.
ARTICULO 27º. - Derógase el Decreto Legislativo 1782 de 1954.
ARTICULO 28º. - esta Ley rige a partir de su sanción.
DADA EN BOGOTA, D.E., A LOS SIETE DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS
SETENTA Y OCHO.
El presidente del H. Senado,
(Fdo.) GUILLERMO PLAZAS ALCID
El presidente de la H. Cámara de Representantes,
(Fdo.) JORGE MARIO EASTMAN
el Secretario General del H. Senado,
(Fdo.) AMAURY GUERRERO
el Secretario General de la H. Cámara de Representantes,
(Fdo.) JAIRO MORERA LIZCANO
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
BOGOTA, D.E., 28 DIC. 1978
PUBLÍQUESE Y EJECÚTESE
(Fdo.) JULIO CESAR TURBAY AYALA
EL MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO,
(Fdo.) GILBERTO ECHEVERRI MEJIA
EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL,
(Fdo.) RODRIGO LLOREDA CAICEDO
EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE,
(Fdo.) ENRIQUE VARGAS RAMIREZ.
(Diario Oficial No 35182 - 19 Enero de 1979)
142
A CONTENIDO
ANEXO C
DECRETO No. 2500 DE 1987
"por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 64 de 1978”
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA
En ejercicio de las facultades que le confiere el numeral 3º. Del Artículo 120 de la Constitución nacional.
DECRETA:
1.
DE LA MATRICULA Y SU TRAMITE.
ARTICULO 1º. - se entiende por matrícula, la resolución que ordena la inscripción en el Registro Seccional,
del profesional de la Ingeniería y Profesiones Auxiliares a que hace referencia el artículo 1º. de la ley 64 de
1978, expedida por el Consejo Profesional Seccional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares del domicilio
de la universidad que otorgó el título respectivo, inscripción que se efectuará una vez confirmada dicha
resolución por el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares. Tal evento será
acreditado mediante un documento que otorgará el Consejo Profesional Nacional de ingeniería y sus
Profesiones Auxiliares luego de la inscripción en el registro Nacional de que trata el literal f) del artículo 20º.
de la Ley 64 de 1978.
PARAGRAFO: los profesionales a que hace referencia el inciso segundo del artículo 4º. de la Ley 64 de 1978,
deberán diligenciar en todo caso su matrícula, en el Consejo Profesional Seccional de Cundinamarca
anexando, además la prueba de la convalidación del título.
ARTICULO 2º. - el documento mediante el cual se acredita la matrícula y cuyo diseño será adoptado por el
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares deberá contener el nombre del
profesional inscrito, número de matrícula, número de la cédula de ciudadanía, título, universidad y firma del
Presidente del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares. Este es el único
documento idóneo que autoriza a su titular para ejercer la profesión acreditada, dentro de los parámetros
establecidos en la Ley 64 de 1978.
ARTICULO 3º. - el aspirante a obtener matrícula como Ingeniero, con base en título otorgado por Universidad
Colombiana, aprobada por el Ministerio de Educación Nacional, deberá dirigir la solicitud, en papel común, al
Consejo Profesional Seccional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares del domicilio de la universidad que
expidió el título, acompañándola del diploma debidamente registrado, en la respectiva dependencia del sector
educativo, Acta de grado autenticada, fotocopia del documento de identidad, comprobante del pago de los
derechos a que hace referencia el artículo 21 de la ley 64 de 1978 y dos fotografías tamaño cédula.
ARTICULO 4º. - recibida la solicitud en forma establecida en el artículo 3º. el respectivo Consejo Profesional
Seccional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, dentro de los treinta (30) días siguientes y una vez
revisada y estudiada la documentación, decidirá sobre la solicitud de matricula, mediante resolución motivada,
contra la cual proceden los recursos de reposición ante el mismo Consejo Seccional y el de apelación ante el
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, dentro de los cinco (5) días
siguientes a la fecha de su notificación.
ARTICULO 5º. - todas las resoluciones que dicten los Consejos Profesionales Secciónales de Ingeniería y sus
Profesiones Auxiliares sobre matrículas, deberán ser enviadas al Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y
Arquitectura, para su confirmación, aclaración o modificación, ya sea por vía de apelación o de consulta.
ARTICULO 6º. - recibida una resolución en apelación por el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus
Profesiones Auxiliares, se fijará en cartelera del Consejo, por el término de cinco (5) días, con el objeto que
143
A CONTENIDO
dentro de él, el interesado presente las pruebas y alegatos que estime pertinentes; vencido dicho término, el
Consejo decidirá el recurso en la sección ordinaria siguiente, decisión que será definitiva,
ARTICULO 7º. - las demás providencias sobre matrículas que expidan, tanto los Consejos Profesionales como
el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y Arquitectura, se notificarán personalmente o mediante edicto
que se fijará, en papel común, en la cartelera del respectivo despacho, al día siguiente de su expedición, con
inserción de la parte resolutiva y por el término de cinco (5) días, a cuyo vencimiento se entenderán
notificaciones.
ARTICULO 8º. - toda resolución que expidan los Consejos Secciónales y el Consejo Profesional Nacional de
Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, deberán llevar la firma del Presidente y el Secretario del respectivo
Consejo. Constancia de la decisión adoptada mediante la misma, quedará sentada en el Acta de la sesión en
la que se resolvió el asunto.
La resolución mediante la cual se confirman las matrículas expedidas por
un Consejo Seccional, además de las firmas de que habla el inciso anterior, deberá llevar la firma del
Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, según el caso, al tenor de lo dispuesto en el artículo 21
de la ley 64 de 1978.
ARTICULO 9º. - confirmada, aclarada o modificada una Resolución por el Consejo Profesional Nacional de
Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares y una vez vencido el término de que habla el artículo séptimo del
presente Decreto, se sentará la inscripción en el registro nacional y se devolverá al Consejo Seccional de
origen, junto con la providencia del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares y
el documento de que trata el artículo segundo de este decreto para que le sea entregado personalmente al
interesado.
ARTICULO 10º. - para efectos de la expedición y confirmación de las matrículas de Ingenieros o Arquitectos,
las universidades que otorguen dichos títulos, deberán remitir de oficio al Consejo Profesional Nacional de
Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, así como al Consejo Seccional competente, la lista certificada de los
profesionales graduados en cada periodo académico. Cuando se hallen en mora de hacerlo serán requeridos
por el Consejo respectivo.
ARTICULO 11º. - todo Ingeniero, cuyo ejercicio profesional este regido por la Ley 64 de 1978, deberá colocar
al pie de su nombre o firma el número de su matrícula y si especialidad en todas sus actuaciones
profesionales que ejerza.
II. DEL CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE INGENIERIA
ARTICULO 12º. - el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, tendrá como
Presidente al Ministerio de Obras Públicas y Transporte y como Vicepresidente al Ministerio de Educación o
sus delegados, respectivamente. Tendrán un Secretario y un Abogado Asesor, designados por el Ministerio de
Obras Públicas y Transporte, cuyos sueldos, como el del personal auxiliar del Consejo y demás gastos de
funcionamiento del mismo, serán atendidos por el mencionado Ministerio, para lo cual deberán incluir dentro
de su presupuesto la partida necesaria y adscribir funciones al personal de planta que se requiera, el cual
dependerá administrativamente del Presidente del Consejo.
PARAGRAFO: en las ausencias temporales justificadas del Presidente del Consejo Profesional Nacional de
Ingeniería y Arquitectura, harán sus veces el Vicepresidente, del mismo.
ARTICULO 13º. - el representante de las universidades privadas en el Consejo Profesional Nacional de
Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, que conforme al parágrafo del artículo 18 de la ley 64 de 1978, de ser
Ingeniero Matriculado; será designado por la Asociación Colombiana de Universidades, para un período de
dos (2) años alternativamente en un Ingeniero de terna presentada por la Asociación Colombiana de
Facultades de Ingeniería (ACOFI) en el primer caso.
ARTICULO 14º. - además de las funciones contempladas en el artículo 20 de la Ley 64 de 1978, el Consejo
profesional nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares tendrán las siguientes:
1) - Dictar su propio reglamento, dentro de los parámetros de la Ley 64 de
1978;
144
A CONTENIDO
2) - Otorgar el documento a que hace referencia el artículo 2º. de este
decreto, y
3) - Confirmar el reglamento interno de los Consejos Secciónales.
III. DE LOS CONSEJOS PROFESIONALES SECCIÓNALES
ARTICULO 15º. - los Consejos Profesionales Secciónales de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, tendrán
como Presidente al Gobernador del respectivo Departamento, quien sólo podrá delegar tal función en el
Secretario de Educación. Tendrán como Vicepresidente al Secretario de Obras Públicas o quien ocupe el
cargo equivalente o su delegado. El Vicepresidente hará las veces de Presidente del Consejo, en las
ausencias temporales justificadas de éste.
ARTICULO 16º. - los Consejos Profesionales Secciónales de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, tendrán
un secretario nombrado por el Gobernador. Su sueldo, el del personal auxiliar y los demás gastos que
ocasione el funcionamiento del Consejo serán atendidos por el Gobierno Nacional, por conducto del
respectivo Departamento.
ARTICULO 17º. - el representante de las Universidades oficiales que otorguen título de ingeniero, ante un
Consejo Seccional en las capitales donde hubiere más de una, será designado en reunión efectuada por los
rectores de las mismas, nombramiento que debe recaer en uno de ellos o en uno de los Decanos de las
facultades de Ingeniería, quien preferiblemente debe ser Ingeniero o Arquitecto debidamente matriculado de
conformidad con la Ley 64 de 1978.
ARTICULO 18º. - Además de las funciones a que se refiere el artículo 22 de la Ley 64 de 1978, cada Consejo
deberá dictar, mediante resolución, su propio reglamento interno, dentro de los parámetros de la misma Ley.
Dicho reglamento deberá ser confirmado por el Consejo Profesional de ingeniería y sus Profesiones
Auxiliares.
IV. DEL EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESIÓN
ARTICULO 19º. - quien ejerza ilegalmente la profesión de Ingeniero, en los términos del Artículo 9º. de la Ley
64 de 1978, podrá ser denunciado ante el Alcalde respectivo, por cualquier persona o por el Secretario del
Consejo Seccional correspondiente. A la denuncia debe acompañarse, certificación expedida por el Consejo
Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares de que la persona denunciada no aparece
matriculada.
ARTICULO 20º. - para los efectos de los Artículos 16 de la Ley 64 de 1978 y de acuerdo con el parágrafo del
mismo, la multa se tasará entre uno y veinte salarios mínimos mensuales, multa que se hará efectiva
mediante el procedimiento allí establecido.
V. DEL EJERCICIO TEMPORAL DE LOS PROFESIONALES EXTRANJEROS EN EL PAIS
ARTICULO 21. - los profesionales de la Ingeniería y Auxiliares, en las ramas que se rigen por la Ley 64 de
1978, titulados y domiciliados en el exterior, que celebren contratos con entidades públicas o privadas, para
prestar su servicio en el país por tiempo determinado, deberán presentar, a través de la entidad contratante,
una solicitud suficientemente motiva, ante el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones
Auxiliares, acompañada del título profesional y del pénsum académico respectivo, debidamente autenticados
por el Cónsul Colombiano en el país de su procedencia.
ARTICULO 22º. - recibida la documentación referida en el artículo anterior, el Consejo Profesional Nacional de
Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares ordenarán la publicación de un aviso, por cuenta del interesado, en un
periódico de circulación nacional, dando cuenta de tal solicitud y haciendo un llamado a los Ingenieros
debidamente matriculados, que tengan los conocimientos y la experiencia necesaria para prestar los servicios
contratados, que estén interesados en ofrecer tales servicios, para que lo hagan saber ante el Consejo
Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares dentro de los quince (15) días calendario
siguientes a la publicación del aviso.
145
A CONTENIDO
ARTICULO 23º. - si se presentare algún candidato, se estudiara su hoja de vida y los demás documentos que
acrediten su idoneidad y experiencia y el Consejo decidirá si autoriza o niega la solicitud mediante resolución
motivada. Contra dicha resolución procede únicamente el recurso de reposición, dentro de los cinco (5) días
calendario siguientes a la fecha de su expedición. En caso de no presentarse ningún candidato, el Consejo
decidirá de plano en la forma prevista este articulo, dando aviso al Ministerio de Relaciones Exteriores para
efectos de la visa correspondiente, a los Consejos Profesionales Secciónales y la respectiva Sociedad
Colombiana de Ingenieros.
PARAGRAFO 1º. - la autorización no podrá tener vigencia mayor de un (1) año, pero podrá ampliarse a
discreción del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, por solicitud de la
entidad contratante y solamente por no haber terminado el estudio o trabajo para el cual fue contratado el
profesional extranjero. Tal prórroga se podrá autorizar, por periodos máximos a un año.
PARAGRAFO 2º. - terminado el estudio o trabajo para el cual fue contratado el profesional extranjero, no
podrá dedicarse a labor alguna relacionada con el ejercicio de la Ingeniería, salvo en caso de que obtengan
matricula profesional.
ARTICULO 24º. - las entidades a que hace referencia el Artículo anterior, que empleen personal, previo el
procedimiento allí expuesto, se obligan a nombrar como auxiliar del profesional extranjero autorizado, un
Ingeniero Colombiano matriculado, para que se capacite en la especialidad y pueda reemplazarlo en el menor
tiempo posible. El incumplimiento de este requisito será causal suficiente para suspender el permiso
concedido.
VI. DIRECCION DE OBRA Y LICENCIAS
ARTICULO 25º. - todo trabajo relacionado con el ejercicio de la profesión de la Ingeniería, al tenor de la Ley
64 de 1978, debe ser dirigido por un Ingeniero, cuya matricula corresponda a la actividad que la obra requiera.
Si para la ejecución de la obra requiere licencia, en esta se incluirá el nombre, apellido y número de matricula
del Ingeniero director, quien será responsable de la misma. En caso de retiro del Ingeniero director, el dueño
de la obra informará por escrito, a la autoridad que expidió la licencia, incluyendo el nombre, apellido y
número de matricula del profesional que lo ha de reemplazar.
PARAGRAFO: al asumir la dirección de la obra un Ingeniero diferente de aquel que figura en la licencia, se
presume que la obra se adelanta sin licencia.
VII. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
ARTICULO 26º. - el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares de oficio a
solicitud de terceros, por intermedio de los Consejos Secciónales, podrán imponer a los Ingenieros
matriculados, conforme a la Ley 64 de 1978, las sanciones establecidas en el articulo 24 de dicha Ley, previo
el procedimiento determinado para tal fin en los artículos siguientes.
ARTICULO 27º. - la queja deberá formularse ante el respectivo Consejo Profesional Seccional de Ingeniería y
sus Profesiones Auxiliares, correspondiente a la jurisdicción territorial del lugar en que se cometió el último
acto consecutivo de la falta o del defecto de este al Consejo Seccional geográficamente más cercano.
ARTICULO 28º. - se entiende como falta que promueva la aplicación del procedimiento aquí establecido, toda
violación contra el correcto ejercicio de las profesiones de la Ingeniería o la Arquitectura, reglamentadas
mediante la Ley 64 de 1978 o del Código de Ética Profesional, adoptado en virtud de la misma Ley.
ARTICULO 29º. - recibida la queja en el Consejo Profesional Seccional éste, por intermedio de su Secretaria,
procederá a ordenar su ratificación bajo juramento, en cuanto fuere posible y mediante auto ordenara la
investigación preliminar con el fin de establecer si hay o no mérito para abrir la investigación formal
disciplinaria, contra el presunto infractor. De la queja y el auto a que se refiere el presente articulo, se dará
aviso escrito al Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y Arquitectura.
ARTICULO 30º. - la investigación preliminar será adelantada por la Secretaria del respectivo Consejo y tendrá
un termino de quince (15) días hábiles, contados a partir de la ratificación de la queja, o la iniciación de la
investigación preliminar, durante los cuales se decretarán y practicaran las pruebas que el investigador
146
A CONTENIDO
considere pertinentes y que conduzca a la
testimonios, documentales, etc.
comprobación de los hechos, los cuales ser, entre otras,
ARTICULO 31º. - vencido el termino del que habla el artículo precedente, sin que se hallan esclarecido los
hechos, éste podrá ampliarse de oficio o a petición de parte, por diez (10) días más y por una sola vez.
ARTCULO 32º. - terminada la etapa de investigación preliminar, el secretario procederá dentro de los tres (3)
días hábiles siguientes a rendir un informe al Presidente del Consejo Seccional, para que, dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes a su recibo, proceda a calificar lo actuado, mediante providencia motivada, en la
cual se determinan si hay o no mérito para adelantar proceso formal disciplinario, contra el profesional
acusado y en caso afirmativo, formulará el correspondiente pliego de cargos. Si no encontrare mérito para
seguir la actuación, ordenará en la misma providencia el archivo del expediente, informando sucintamente al
Consejo en la siguiente sesión ordinaria del mismo, para que quede consignado en el Acta respectiva,
comunicando a la vez al interesado la decisión adoptada.
ARTICULO 33º. - la Secretaria del Consejo Profesional Seccional, notificará personalmente el pliego de
cargos al interesado. De no poder hacer la notificación personal, se hará por edicto, en los términos del
Código Contencioso Administrativo. Si transcurrido el termino de la notificación por edicto, el inculpado no
compareciere, se proveerá el nombramiento de un apoderado de oficio, de la lista de auxiliares de la justicia
del tribunal Superior del Distrito Judicial correspondiente, con quien se continuará la actuación.
ARTICULO 34º. - surtida la notificación, se dará traslado al inculpado por termino de cinco (5) días para
presentar descargos, solicitar y aportar pruebas. Para tal efecto, el expediente permanecerá a su disposición
en la Secretaria del Consejo Profesional respectivo.
ARTICULO 35º. - vencido el termino de traslado, a que se refiere el artículo anterior, el Consejo Profesional
Seccional, a través de su Presidente, dispondrá de veinte (20) días hábiles para practicar las pruebas
solicitadas por el investigado y las que de oficio considere convenientes para lograr la mayor claridad posible,
con miras a producir la decisión más justa.
ARTICULO 36º. - vencido el termino probatorio previsto, el presidente del Consejo Profesional de Ingeniería y
sus Profesiones Auxiliares, elaborará un proyecto de decisión, el cual se someterá a la consideración de todos
los miembros del Consejo, quienes podrán aceptarlo, modificarlo o rechazarlo en sesión ordinaria, que se
citará para tratar con exclusividad el asunto. Si la mayoría de los miembros del Consejo aprueba el proyecto
de ponencia, se firmará, adicionando los salvamentos que se presenten.
ARTICULO 37º. - la decisión adoptada por el Consejo Profesional Seccional de Ingeniería y sus Profesiones
Auxiliares respectivo, se hará mediante resolución motivada, la cual se notificará personalmente al interesado,
por intermedio del secretario del consejo, dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de la sesión
extraordinaria , en que se adopto y no fuere posible, se realizará por edicto, en los términos del Artículo 45 del
Decreto 01 de 1984 (Código Contencioso Administrativo).
ARTIVULO 38º. - contra dicha providencia proceden el recurso de reposición ante el mismo Consejo y el de
apelación ante el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, dentro de los cinco
(5) días siguientes a la fecha de notificación personal o de la desfijación del edicto; recurso que deberá
hacerse por escrito, con puntualización de los hechos o afirmaciones en que esté de acuerdo el recurrente.
ARTICULO 39º. - el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares resolverá,
mediante resolución motivada, el recurso propuesto, en la sesión ordinaria siguiente al recibo de este y la
decisión adoptada será definitiva.
ARTICULO 40º. - en todo caso, la decisión mediante la cual se dé por terminada la actuación de un Consejo
Profesional Seccional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares, en un proceso disciplinario, deberá ser
confirmada por el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares
ARTICULO 41º. - toda sanción impuesta, en virtud de un proceso disciplinario a un profesional matriculado,
deberá anotarse en le respectivo registro Seccional y Nacional, y se comunicará a cada uno de los demás
Consejos Profesionales Secciónales, para efectos del control de la sanción impuesta y la División del Registro
y Control de la Procuraduría General de la Nación, reteniéndose a la vez el documento que acredite la
147
A CONTENIDO
matricula. Además, se remitirá a las entidades públicas que tengan que ver con el ramo, y a la Sociedad
Colombiana de Ingenieros.
ARTICULO 42º. - la acción a que se refiere el presente capitulo, prescribe en tres (3) años, contados a partir
de la fecha en que se cometió el último acto constitutivo de la falta. La iniciación de la investigación preliminar
interrumpe la prescripción y comenzará a contarse nuevamente desde la iniciación de tal investigación.
ARTICULO TRANSITORIO - todas las actuaciones que se adelanten en los Consejos Secciónales y en el
Consejo Nacional de acuerdo con los procedimientos vigentes en el momento en que entre a regir el presente
Decreto, se seguirán rigiendo por ellos hasta su culminación.
ARTICULO 43º. - el presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga los Decretos 923 y
2348 de 1979 y 1548 de 1983 y aquellas disposiciones que resulten contrarias.
PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CUMPLASE.
DADO EN BOGOTA, D.E., A LOS 29 DÍAS DEL MES DE DICIEMBRE DE 1987
(Fdo.) VIRGILIO BARCO
EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL,
(Fdo.) ANTONIO YEPES PARRA
EL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTE,
(Fdo.) LUIS FERNANDO JARAMILLO CORREA
148
A CONTENIDO
ANEXO D
Formato de la encuesta realizada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Sede Manizales
Manizales, Febrero de 2002
Cordial saludo
El programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia Sede
Manizales y la ANEIAP, están desarrollando una investigación cuyo objetivo es
elaborar el código ético para los Ingenieros Industriales en Colombia. Este código
se constituirá en una herramienta valiosa para guiar el desempeño laboral y social
de los Ingenieros Industriales.
Para el estudio de este tema estamos solicitando nos suministren información
referente a las acciones que consideren necesarias para que un Ingeniero
Industrial sea catalogado como ético. Amablemente le solicitamos su colaboración
contestando el cuestionario anexo. Este no presenta opciones o categorías para
escoger, pues lo que se requiere es que usted escriba algunas de sus reflexiones
en el campo ético. La información que se pide no permite identificar a quien lo
responde y los datos obtenidos serán usados para fines científicos.
Una vez responda el cuestionario, por favor hágalo llegar a la persona que se lo
entregó o envíelo por medio de alguna de las siguientes vías:
•
•
•
Correo electrónico: [email protected]
Correo postal: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, a la
atención de Pilar Rodríguez Córdoba.
Fax: No. (96) 8863220, a la atención de Pilar Rodríguez Córdoba.
Permítanos agradecerle anticipadamente su valiosa colaboración.
Atentamente,
JORGE MARIO FORERO P.
JIMENA OSORIO MONTOYA.
RODRIGO PERDOMO ACOSTA.
Investigadores
PILAR RODRÍGUEZ CÓRDOBA, Ph.D.
Profesora Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales.
Asesora de investigación
149
A CONTENIDO
COMPORTAMIENTOS ÉTICOS DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES
Datos del encuestado:
Sexo:
F____
Sector de la empresa en que labora:
Público_____
Privado _____
Mixto _____
M____
Edad:_______
Cuidad: ____________
Alma Mater: _________________________
Subsector:
Manufactura _____ Agroindustria _____ Educación _____
Servicios _____
Otro, ¿Cuál? ___________________
No labora _____
Haga una lista de las acciones que usted considere que un ingeniero industrial
debe realizar para ser catalogado como ético. Por favor exprese sus respuestas
como acciones (Ej.: entregan a tiempo el trabajo asignado) y no como
cualidades (Ej.: son responsables).
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
150
A CONTENIDO
ANEXO E
Los 122 comportamientos éticos más importantes para el ejercicio de la
Ingeniería Industrial en el país
1. Trabajar con responsabilidad social buscando crear un impacto positivo en
la comunidad.
2. Dar retroalimentación a la comunidad de lo que aprende.
3. Ser consciente del impacto de su trabajo en el entorno empresarial.
4. Buscar la competitividad de las empresas honestamente.
5. No emplear sus conocimientos técnicos ni estratégicos en organizaciones
con objetivos oscuros y nocivos para la sociedad.
6. Propender porque la organización realice inversión de impacto social y
trascienda en beneficio para toda la sociedad.
7. Tener la conciencia de la responsabilidad social.
8. Asumir un compromiso social, trascendiendo el resultado de su trabajo.
9. Respetar el patrimonio público.
10. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida con actividades de
contenido social o beneficio ciudadano.
11. Buscar la generación de empleo como compromiso social de la profesión.
12. Tener en cuenta como base para la educación los derechos humanos y la
convivencia en comunidad.
13. Propender por la función social de la Ingeniería Industrial en nuestro país,
de acuerdo con las necesidades de la sociedad.
14. Ser transparente en el cálculo de indicadores de gestión de todo tipo.
15. Realizar el trabajo a conciencia, bien hecho desde el principio.
16. No suministrar información errada que contribuya a desviar cualquier tipo
de decisión.
17. Asumir las responsabilidades de su cargo y de sus acciones.
18. Asumir con profesionalismo las labores del cargo.
19. Definir objetivos claros y justos, y cumplirlos.
20. Ser transparentes en asignar los recursos en proyectos o actividades.
21. Manejar en forma clara y por escrito las finanzas o dineros a su cargo.
22. Tener siempre presente el desarrollo sostenible.
23. Evitar que las actividades de producción de la empresa dañen el medio
ambiente.
24. Poseer un sentido ecológico responsable en todas sus acciones.
25. Buscar el desarrollo de tecnologías limpias que no afecten el medio
ambiente.
26. Tener el medio ambiente como factor principal para cualquier decisión que
se tome.
27. Recomendar soluciones que no afecten el bienestar ambiental, por encima
de criterios de factibilidad económica.
28. Pensar en acciones ambientales, para evitar o minimizar daños.
151
A CONTENIDO
29. Conocer e interpretar los informes de impacto ambiental antes de proceder
con las ideas y proyectos.
30. Ser ecuánime en la contratación de proyectos o de personal.
31. Poner los puntos claros de la forma de pago a los empleados.
32. Ofrecer empleo con base en las nóminas legales.
33. Ser veraz con la información suministrada a los empleadores potenciales.
34. Ser leal con él mismo y con los demás.
35. Reconocer sus errores.
36. Competir honestamente con sus colegas mediante reglas claras.
37. No injuriar falsa o maliciosamente, directa o indirectamente la reputación
profesional, situación o negocio de otro ingeniero.
38. No permitir, cometer o contribuir a que se cometan injusticias contra otros
ingenieros.
39. Respetar la opinión de sus colegas.
40. No demeritar el trabajo de los demás Ingenieros Industriales.
41. No valerse de la ventaja del desempeño de un cargo para competir
deslealmente con otros profesionales; o para impedir la publicación y
difusión de un trabajo o investigación de un ingeniero o de un grupo de
ingenieros.
42. No revelar información y/o otros datos reservados de carácter técnico,
financiero o personal sobre los asuntos confiados a su estudio o custodia
por clientes y proveedores.
43. Respetar la integridad de los clientes y proveedores.
44. Cumplir y hacer cumplir las especificaciones esperadas por el cliente.
45. Defender las ideas o proyectos con soportes fundamentados en la parte
legal.
46. No aprovecharse de la situación económica del país para incumplir con sus
obligaciones bancarias, deudas, etc.
47. Realizar su trabajo dentro del marco legal establecido.
48. No hacer negocios ilegales, que perjudiquen al país.
49. Dar a conocer los datos reales de la empresa a entes estatales.
50. No evadir impuestos.
51. Denunciar cualquier irregularidad que se presente dentro de la organización
que vaya en contra de la ley.
52. Velar por el cumplimiento estricto de las obligaciones que el estado
establece para cada uno de los miembros de su personal.
53. Respetar los principios éticos de competencia leal.
54. No vender ningún tipo de información de la competencia, en el caso de
haber trabajado con ella antes.
55. Competir desde su plataforma con las empresas del medio, siguiendo las
reglas definidas legalmente.
56. Considerar que siempre se debe actuar correctamente, así no existan
normas al respecto.
57. Ser personas en quienes se pueda confiar en cualquier dimensión humana.
58. No participar en prácticas de corrupción.
152
A CONTENIDO
59. Decir la verdad como principio fundamental de su profesión.
60. Ser leales en sus actos.
61. Cumplir con los valores mínimos requeridos de todo profesional, como lo
son la honestidad, responsabilidad, solidaridad, respeto, etc.
62. Cumplir con lo que promete.
63. Valorar a las personas por quienes realmente son.
64. No hacer discriminación alguna por etnia, religión, preferencias sexuales o
discapacidades de las personas con quienes interactúa.
65. Ser una persona de principios, de alta moral.
66. No atentar contra la integridad de las personas.
67. Caracterizarse por la transparencia de sus decisiones y sus actuaciones.
68. Dedicar tiempo al estudio y al desarrollo profesional.
69. Retroalimentarse a partir de los resultados alcanzados.
70. Prepararse día a día, buscando actualizarse en los diferentes campos de
acción de la Ingeniería Industrial para no caducar como profesionales.
71. Cumplir con los acuerdos y pactos realizados con los compañeros de
trabajo.
72. Colaborar con otros Ingenieros Industriales en el mejoramiento de la
profesión.
73. No permitir que sus servicios profesionales o su nombre faciliten o hagan
posible el ejercicio de la Ingeniería por quienes no están legalmente
autorizados para ello.
74. Cumplir con las promesas hechas sobre capacitaciones.
75. Darle el mérito a nuestra universidad, por la formación y los conocimientos
adquiridos.
76. Velar por el prestigio personal y decoro profesional.
77. Cumplir con los parámetros establecidos por la ética del ingeniero.
78. Ser coherentes con los objetivos de la profesión.
79. No actuar o comprometerse en cualquier forma o práctica que tienda a
desacreditar el honor y la dignidad de la profesión de Ingeniero Industrial.
80. Reconocer la existencia de las familias de los empleados y actuar en tal
sentido.
81. Cumplir con las obligaciones adquiridas al momento de contratar un
empleado.
82. Reconocer frente a sus superiores, la autoría y/o el aporte de los
subordinados en las buenas ideas que ellos presenten.
83. Cuidar del personal a cargo, tanto en los aspectos de la seguridad de la
vida y de la salud, como de la seguridad social de dicho personal.
84. Ser justos y objetivos al evaluar a sus jefes y subordinados.
85. Impulsar el personal a cargo, para que se capacite y avance
académicamente.
86. No hablar mal de sus compañeros de trabajo.
87. Respetar los derechos de los subordinados.
88. Motivar e influir positivamente en el trabajo de los demás, permitiendo el
pleno desarrollo de sus capacidades.
153
A CONTENIDO
89. Respetar a sus superiores.
90. Respetar a todo el personal de la empresa en general.
91. Considerar a todos los subordinados en igual plano, respecto a condiciones
de trabajo, relaciones humanas, igualdad de oportunidades, sin
discriminaciones por raza, credo, doctrina, etc.
92. No mentir a los empleados.
93. Preocuparse por el bienestar de las personas de la organización.
94. Generar confianza y dar un buen trato a cada una de las personas que se
tiene alrededor como operarios y superiores.
95. Informar y apoyar a los empleados.
96. No presionar sexualmente a los empleados.
97. Ser exigente con sus subalternos y consigo mismo.
98. Tener presente al empleado como ser humano valioso e importante.
99. Estar siempre dispuestos a colaborar con el personal en general.
100. Ser respetuoso con los subordinados.
101. Ser confidentes respecto al Know How de la empresa.
102. No permitir que en su organización ingrese mercancía ilegal.
103. Manejar prudentemente la información que de cualquier modo le llegue
de su organización.
104. Respetar el trabajo y decisiones de los demás, pero indicar cuando estos
van en contra de los objetivos de la organización.
105. No usar la empresa como fachada de negocios ilícitos.
106. Promover valores al interior de la organización.
107. Actuar con visión de organización, no con visión particular.
108. Cuidar los bienes de la empresa.
109. Valorar la empresa sobre las demás entidades, como fuente de
generación de su progreso personal.
110. Cumplir el reglamento interno de la empresa donde se labora.
111. Actuar consecuentemente con los fines de la empresa y con sus
responsabilidades.
112. Ser prudente y manejar con la mayor cordura del caso y dentro de la
empresa los problemas que allí se presentan.
113. Ser honesto con la empresa y con el ejercicio de su cargo.
114. Expresar las ventajas y desventajas de las soluciones dadas para la
empresa.
115. Tomar decisiones bajo parámetros dados por la organización sin afectar
la imagen y trayectoria de la misma.
116. Descubrir fallas y comunicarlas a tiempo.
117. Conservar la información de todo tipo de tecnología de la empresa para
la cual trabaja con absoluta reserva, sin importar si en un futuro llegará a
trabajar en otra compañía que necesite ese tipo de información. Darla
sólo si la otra compañía accede a divulgarla.
118. Mantener en reserva todas las decisiones de la empresa, hacia el exterior
de la misma.
154
A CONTENIDO
119. Poner en conocimiento de quien corresponda las anomalías que
presencien.
120. Comprometerse con su organización o empresa, velando en todo
momento por su consolidación y proyección.
121. Propender por el cumplimiento de las normas y del código ético de su
organización, si lo hay.
122. Hablar positivamente de la empresa, sin engañar sobre las posibilidades
que ofrece.
155
A CONTENIDO
ANEXO F
Los 100 comportamientos éticos más importantes organizados por medias
Para efectos de comprensión de la codificación, a continuación se presentan las convenciones de las diferentes
dimensiones.
DIMENSIÓN
Frente al medio ambiente.
Frente a los clientes y proveedores.
Frente a la competencia.
Frente a los colegas y otros profesionales.
Frente a sí mismo.
Frente al Estado.
Frente al desempeño de sus funciones.
Código
CEB01
CEB03
COM03
ORG23
PER04
OYD06
PER39
CEB08
EST07
ORG46
CÓDIGO
MAM
CYP
COM
COP
ASM
EST
DDF
Comportamiento
Considerar que siempre se debe actuar correctamente, así no
existan normas al respecto.
No participar en prácticas de corrupción.
No vender ningún tipo de información de la competencia, en el
caso de haber trabajado con ella antes.
No usar la empresa como fachada de negocios ilícitos.
Respetar los derechos de los subordinados.
Ser veraz con la información suministrada a los empleadores
potenciales.
Tener presente al empleado como ser humano valioso e
importante.
Cumplir con los valores mínimos requeridos de todo
profesional, como lo son la honestidad, responsabilidad,
solidaridad, respeto, etc.
No hacer negocios ilegales que perjudiquen al país.
No permitir que en su organización ingrese mercancía ilegal.
DIMENSIÓN
CÓDIGO
Frente a la organización en la que labora.
Frente a la oferta y demanda de trabajo.
Frente a su profesión y Alma Mater.
Frente al crecimiento personal y profesional.
Frente al personal con que labora.
Frente a la comunidad - sociedad.
Comportamientos éticos básicos.
ORG
OYD
PYA
CPP
PER
COS
CEB
Dimensión
Categoría
Media
Comportamientos éticos básicos
Comportamientos éticos básicos
91.25
Comportamientos éticos básicos
Comportamientos éticos básicos
91.25
Competencia
Escenario laboral / empresarial
91.15
Organización en la cual labora
Personal con el cual labora
Escenario laboral / empresarial
Escenario laboral / empresarial
Escenario competitivo /
profesional
91.1
90.5
Personal con el cual labora
Escenario laboral / empresarial
89.95
Comportamientos éticos básicos
Comportamientos éticos básicos
89.6
Estado
Organización en la cual labora
Escenario social.
Escenario laboral / empresarial
89.55
89.35
Oferta y demanda de trabajo
156
90
A CONTENIDO
CEB19
PER15
PER52
PER40
PER50
COP16
EST09
PER10
COS05
PER20
ORG29
PYA22
CEB15
EST06
DDF06
DDF12
ORG47
CYP01
ORG07
No atentar contra la integridad de las personas.
Ser respetuoso con los subordinados.
Considarar a todos los subordinados en igual plano, respecto a
condiciones de trabajo, relaciones humanas, igualdad de
oportunidades, sin discriminaciones por raza, credo, doctrina,
etc.
No presionar sexualmente a los empleados.
No mentir a los empleados.
No valerse de la ventaja del desempeño de un cargo para
competir deslealmente con otro profesionales; o para impedir la
publicación y difusión de un trabajo o investigación de un
ingeniero o de un grupo de ingenieros.
No evadir impuestos.
Cuidar del personal a cargo, tanto en los aspectos de la
seguridad de la vida y de la salud, como de la seguridad social
de dicho personal.
No emplear sus conocimientos técnicos ni estratégicos en
organizaciones con objetivos oscuros y nocivos para la
sociedad.
Reconocer frente a sus superiores la autoría y o el aporte de
los subordinados en las buenas ideas que ellos presenten.
Ser honesto con la empresa y con el ejercicio de su cargo.
Cumplir con los parámetros establecidos con la ética del
ingeniero.
No hacer discriminación alguna por etnia, religión, preferencias
sexuales o discapacidades de las personas con quienes
interactúa.
Realizar su trabajo dentro del marco legal establecido.
Ser transparente en el cálculo de indicadores de gestión de
todo tipo.
No suministrar información errada que contribuya a desviar
cualquier tipo de decisión.
Ser confidentes respecto al Know How de la empresa.
No revelar información y/o otros datos reservados de carácter
técnico, financiero o personal sobre los asuntos confiados a su
estudio o custodia por clientes y proveedores.
Cumplir el reglamento interno de la empresa donde se labora.
Comportamientos éticos básicos
Personal con el cual labora
Comportamientos éticos básicos
Escenario laboral / empresarial
89.35
89.05
Personal con el cual labora
Escenario laboral / empresarial
88.75
Personal con el cual labora
Personal con el cual labora
Escenario laboral / empresarial
Escenario laboral / empresarial
88.6
88.6
Colegas y otros profesionales
Escenario competitivo /
profesional
88.45
Estado
Escenario social
88.35
Personal con el cual labora
Escenario laboral / empresarial
88.35
Comunidad / sociedad
Escenario social
88.3
Personal con el cual labora
Escenario laboral / empresarial
88.1
Organización en la cual labora
Escenario laboral / empresarial
87.95
Profesión y Alma Mater
Escenario competitivo profesional
87.9
Comportamientos éticos básicos
Comportamientos éticos básicos
87.55
Estado
Escenario social
87.45
Desempeño de funciones
Escenario competitivo profesional
87.4
Desempeño de funciones
Escenario competitivo profesional
87.2
Organización en la cual labora
Escenario laboral / empresarial
87.2
Clientes y proveedores
Escenario laboral / empresarial
87.1
Organización en la cual labora
Escenario laboral / empresarial
86.7
157
A CONTENIDO
ORG25
PYA03
PER09
PER01
COM02
CEB02
Propender por el cumplimiento de las normas y del código ético
de su organización, si lo hay.
No permitir que sus servicios profesionales o su nombre
faciliten o hagan posible el ejercicio de la Ingeniería por
quienes no están legalmente autorizados para ello.
Ser justos y objetivos al evaluar a sus jefes y subordinados.
Cumplir con los acuerdos y pactos realizados con los
compañeros de trabajo.
Respetar los principios éticos de competencia leal.
Ser personas en quienes se pueda confiar en cualquier
dimensión humana.
Organización en la cual labora
Escenario laboral / empresarial
86.65
Profesión y Alma Mater
Escenario competitivo profesional
86.6
Personal con el cual labora
Escenario laboral / empresarial
86.6
Personal con el cual labora
Escenario laboral / empresarial
86.55
Competencia
Escenario laboral / empresarial
86.45
Comportamientos éticos básicos
Comportamientos éticos básicos
86.45
Personal con el cual labora
Desempeño de funciones
Escenario competitivo /
profesional
Escenario laboral / empresarial
Escenario competitivo profesional
86.3
86.1
Comportamientos éticos básicos
Comportamientos éticos básicos
86.1
Organización en la cual labora
Escenario laboral / empresarial
Escenario competitivo /
profesional
Escenario personal
Comportamientos éticos básicos
Escenario competitivo /
profesional
85.95
Profesión y Alma Mater
Escenario competitivo profesional
84.85
Comportamientos éticos básicos
Comportamientos éticos básicos
84.75
Desempeño de funciones
Escenario competitivo profesional
84.7
Comportamientos éticos básicos
Comportamientos éticos básicos
84.5
Estado
Escenario social
84.15
Desempeño de funciones
Escenario competitivo profesional
84.05
Desempeño de funciones
Escenario competitivo profesional
84.05
Oferta y demanda de trabajo
Escenario competitivo /
84.05
OYD02
Poner los puntos claros de la forma de pago a los empleados.
Oferta y demanda de trabajo
PER29
DDF10
ORG20
Respetar a todo el personal de la empresa en general.
Realizar el trabajo a conciencia, bien hecho desde el principio.
Caracterizarse por la transparencia de sus decisiones y sus
actuaciones.
Promover valores al interior de la organización.
OYD01
Ser ecuánime en la contratación de proyectos o de personal.
ASM03
CEB05
Ser leal con él mismo y con los demás.
Decir la verdad como principio fundamental de su profesión.
No permitir, cometer o contribuir a que se cometan injusticias
contra otros ingenieros.
No actuar o comprometerse en cualquier forma o práctica que
tienda a desacreditar el honor y la dignidad de la profesión de
Ingeniero Industrial.
Ser una persona de principios, de alta moral.
Manejar en forma clara y por escrito las finanzas o dineros a su
cargo.
Ser leales en sus actos.
Denunciar cualquier irregularidad que se presente dentro de la
organización que vaya en contra de la ley.
Asumir las responsabilidades de su cargo y de sus acciones.
Ser transparentes en asignar los recursos en proyectos o
actividades.
Ofrecer empleo con base en las nóminas legales.
CEB20
COP05
PYA24
CEB18
DDF57
CEB06
EST10
DDF17
DDF53
OYD04
Oferta y demanda de trabajo
A sí mismo
Comportamientos éticos básicos
Colegas y otros profesionales
158
86.3
85.7
85.2
85.1
84.85
A CONTENIDO
profesional
EST11
COS19
COS12
CEB11
PER22
CYP07
COP03
MAM02
ORG16
COS08
COM05
EST08
EST04
ORG08
COS09
ORG22
CPP08
COS14
CEB12
MAM04
Velar por el cumplimiento estricto de las obligaciones que el
estado establece para cada uno de los miembros de su
Estado
personal.
Respetar el patrimonio público.
Comunidad / sociedad
Trabajar con responsabilidad social buscando crear un impacto
Comunidad / sociedad
positivo en la comunidad.
Cumplir con lo que promete.
Comportamientos éticos básicos
Cumplir con las obligaciones adquiridas al momento de
Personal con el cual labora
contratar un empleado.
Respetar la integridad de los clientes y proveedores.
Clientes y proveedores
No injuriar falsa o maliciosamente, directa o indirectamente la
Colegas y otros profesionales
reputación profesional, situación o negocio de otro ingeniero.
Evitar que las actividades de producción de la empresa dañen
Medio ambiente
el medio ambiente.
Respetar el trabajo y decisiones de los demás, pero indicar
Organización en la cual labora
cuando estos van en contra de los objetivos de la organización.
Buscar la competitividad de las empresas honestamente.
Comunidad / sociedad
Competir desde su plataforma con las empresas del medio,
Competencia
siguiendo las reglas definidas legalmente.
Dar a conocer los datos reales de la empresa a entes
Estado
estatales.
No aprovecharse de la situación económica del país para
Estado
incumplir con sus obligaciones bancarias, deudas, etc.
Valorar la empresa sobre las demás entidades, como fuente de
Organización en la cual labora
generación de su progreso personal.
Ser consciente del impacto de su trabajo en el entorno
Comunidad / sociedad
empresarial.
Cuidar los bienes de la empresa.
Organización en la cual labora
Prepararse día a día, buscando actualizarse en los diferentes
campos de acción de la Ingeniería Industrial para no caducar Crecimiento personal y profesional
como profesionales.
Tener en cuenta como base para la educación los derechos
Comunidad / sociedad
humanos y la convivencia en comunidad.
Valorar a las personas por quienes realmente son.
Comportamientos éticos básicos
Buscar el desarrollo de tecnologías limpias que no afecten el
Medio ambiente
medio ambiente.
159
Escenario social
84
Escenario social
83.85
Escenario social
83.75
Comportamientos éticos básicos
83.7
Escenario laboral / empresarial
83.35
Escenario laboral / empresarial
Escenario competitivo /
profesional
83.25
Escenario social
82.8
Escenario laboral / empresarial
82.65
Escenario social
82.45
Escenario laboral / empresarial
82.3
Escenario social
81.9
Escenario social
81.65
Escenario laboral / empresarial
81.6
Escenario social
81.6
Escenario laboral / empresarial
81.35
Escenario personal
81.3
Escenario social
81.25
Comportamientos éticos básicos
81.25
Escenario social
81.2
83.05
A CONTENIDO
COS13
PER41
PER26
ORG26
PYA19
ORG01
CYP09
COS02
COS01
PYA09
COP02
PER05
ORG05
ORG15
ASM09
ORG06
COS03
DDF31
ORG38
PER47
DDF38
Propender por la función social de la Ingeniería Industrial en
nuestro país, de acuerdo con las necesidades de la sociedad.
Ser exigente con sus subalternos y consigo mismo.
Respetar a sus superiores.
Ser prudente y manejar con la mayor cordura del caso y dentro
de la empresa los problemas que allí se presentan.
Velar por el prestigio personal y decoro profesional.
Conservar la información de todo tipo de tecnología de la
empresa para la cual trabaja con absoluta reserva, sin importar
si en un futuro llegará a trabajar en otra compañía que necesite
ese tipo de información. Darla sólo si la otra compañía accede
a divulgarla.
Cumplir y hacer cumplir las especificaciones esperadas por el
cliente.
Tener la conciencia de la responsabilidad social.
Asumir un compromiso social, trascendiendo el resultado de su
trabajo.
Darle el mérito a nuestra universidad, por la formación y los
conocimientos adquiridos.
Competir honestamente con sus colegas mediante reglas
claras.
Cumplir con las promesas hechas sobre capacitaciones.
Mantener en reserva todas las decisiones de la empresa, hacia
el exterior de la misma.
Actuar con visión de organización, no con visión particular.
Reconocer sus errores.
Poner en conocimiento de quien corresponda las anomalías
que presencien.
Propender porque la organización realice inversión de impacto
social y trascienda en beneficio para toda la sociedad.
Asumir con profesionalismo las labores del cargo.
Actuar consecuentemente con los fines de la empresa y con
sus responsabilidades.
Generar confianza y dar un buen trato a cada una de las
personas que se tiene alrededor como operarios y superiores.
Definir objetivos claros y justos, y cumplirlos.
Comunidad / sociedad
Escenario social
81.2
Personal con el cual labora
Personal con el cual labora
Escenario laboral / empresarial
Escenario laboral / empresarial
81.1
81.05
Organización en la cual labora
Escenario laboral / empresarial
81
Profesión y Alma Mater
Escenario competitivo profesional
80.95
Organización en la cual labora
Escenario laboral / empresarial
80.85
Clientes y proveedores
Escenario laboral / empresarial
80.8
Comunidad / sociedad
Escenario social
80.75
Comunidad / sociedad
Escenario social
80.4
Profesión y Alma Mater
Escenario competitivo profesional
80.35
Personal con el cual labora
Escenario competitivo /
profesional
Escenario laboral / empresarial
80.1
Organización en la cual labora
Escenario laboral / empresarial
80.05
Organización en la cual labora
A sí mismo
Escenario laboral / empresarial
Escenario personal
80.05
80
Organización en la cual labora
Escenario laboral / empresarial
79.95
Comunidad / sociedad
Escenario social
79.95
Desempeño de funciones
Escenario competitivo profesional
79.9
Organización en la cual labora
Escenario laboral / empresarial
79.5
Personal con el cual labora
Escenario laboral / empresarial
79.3
Desempeño de funciones
Escenario competitivo profesional
79.2
Colegas y otros profesionales
160
80.2
A CONTENIDO
PER48
PER30
MAM09
PYA02
COP08
COS18
COS16
Preocuparse por el bienestar de las personas de la
organización.
No hablar mal de sus compañeros de trabajo.
Conocer e interpretar los informes de impacto ambiental antes
de proceder con las ideas y proyectos.
Colaborar con otros Ingenieros Industriales en el mejoramiento
de la profesión.
Respetar la opinión de sus colegas.
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida con
actividades de contenido social o beneficio ciudadano.
Buscar la generación de empleo como compromiso social de la
profesión.
Personal con el cual labora
Escenario laboral / empresarial
79.1
Personal con el cual labora
Escenario laboral / empresarial
78.9
Medio ambiente
Escenario social
78.65
Profesión y Alma Mater
Escenario competitivo profesional
78.3
Colegas y otros profesionales
Escenario competitivo /
profesional
78.2
Comunidad / sociedad
Escenario social
78.15
Comunidad / sociedad
Escenario social
77.5
161
Descargar