IF_TORRES QUIROZ_FCE - Universidad Nacional del Callao.

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA
INFORME FINAL
TEXTO: APLICACIÓN DE LA ANTROPOLOGIA VISUAL
PARA RECONSTRUIR EL PERFIL SOCIOCULTURAL Y
BIOLOGICO HUMANO EN EL PERU ACTUAL
PRESENTA:
Dr. Almintor Giovanni, Torres Quiroz, Ph.D.
(Cronograma: del 01 de mayo del 2010 al 31 de octubre del 2011,
aprobado con R.R.548-2010)
Lima-Perú
2012
1
Pág.
INDICE
2
RESUMEN
3
INTRODUCCION
4
CAPITULO I
MARCO TEORICO
7
1. Antropología visual
8
2. Teoría de la imagen
10
3. Elementos audiovisuales de la investigación social
12
4. Sociedad de las imágenes
14
5. Antropología de la mirada y la mirada antropológica
14
6. La mirada del otro
16
CAPITULO II
MATERIALES Y METODOS
23
1. Materiales
24
2. Métodos
24
3. Contenido del texto
24
CAPITULO III
RESULTADOS
29
1. Parte I: Antropología Visual
30
2. Parte II: Metodología para identificar a personas desaparecidas
50
3. Parte III: Perfil sociocultural y biológico de personas NN
77
4. Parte IV: Instrumentos para identificar personas NN en bioantropologìa
112
CAPITULO IV
DISCUSION
209
1. Articulación del perfil sociocultural y biológico para la identificación desde la
perspectiva de la “mirada”
210
Bibliografía
241
Apéndice
246
2
RESUMEN
Una propuesta de análisis de lo humano desde la perspectiva de la
antropología aplicada se ha planteado en la presente investigación. Todos los
seres humanos desarrollamos la “mirada” del entorno que nos rodea. No todos
observamos la realidad de la misma manera. Desde la perspectiva
antropológica existe la mirada antropológica.
Generalmente, se tiene una comprensión sesgada a la realidad de lo humano
lo cual desde ya representa un limitante en la interpretación. El eje del análisis
se centra en dos variables. La primera, se trata de la articulación de las
relaciones sociales las cuales en un proceso deviene en imaginario simbólico
denominado cultura, esta acción humana origina un perfil denominado en este
caso, perfil sociocultural que en su seno contiene toda la vida material de lo
humano y que repercute en su accionar sobre la realidad. La segunda variable,
se relaciona con el perfil biológico, todo individuo y grupo deviene en un perfil
biológico básico que lo hace diverso de uno a otro, de grupo a grupo.
La propuesta de la investigación, se refiere desde el punto de vista del lenguaje
de las imágenes analizar ambos perfiles, el sociocultural y biológico, en un
proceso de comparativo con fines de interpretación de la realidad social y
cultural de lo humano a nivel individual, local, regional, nacional y mundial.
En el texto desarrollado se presenta la metodología de la antropología aplicada
con fines de identificación de los rasgos socioculturales y biológicos existentes
en la población del pasado, de hoy y futuro sistematizado en 19 capítulos con
sus respectivos contenidos.
Este proceso se convierte en una herramienta de investigación para poder
analizar los cambios que se opera en los tiempos actuales. Se trata de un
enfoque antropológico para interpretar los rasgos socioculturales y biológicos
en proceso de interacción del hombre actual.
3
INTRODUCCION
Según el antropólogo Francés Marcel Mauss, el cuerpo es el primer y más
natural objeto y medio técnico del hombre, por ello, la antropología lo analiza
como producto social que está dotado de significados cuyo contenido varía de
acuerdo a las culturas.
En el campo sociocultural, para verificar esta variabilidad del cuerpo se ha
examinado sus funciones y usos sociales, técnicas, reglas y saberes que le
afectan, como expresa la orden de la identidad del grupo.
El contexto biológico del cuerpo, en los seres humanos igual que otros
animales, podemos observar diferencias físicas obvias entre masculinos y
femeninos, estas aparecen en etapas tempranas del desarrollo del feto. Que
el desarrollo de órganos sexuales femeninos y masculinos depende de una
compleja interacción entre los genes y el ambiente que lo rodea, algunas
diferencias como tamaño corporal, masa muscular, patrones de distribución
de grasa y vello corporal no se relacionan directamente con la reproducción,
tales diferencias son los caracteres secundarios.
Por lo tanto, lo biológico lo aborda la antropología física, este subcampo de la
antropología evalúa la diversidad biológica humana actual y pasada,
contemporáneamente se investiga la reconstrucción de la historia evolutiva.
Actualmente se acepta de forma unánime que el hombre tiene un origen
animal y que la vida es un fenómeno físico, por ello la evolución biológica y la
diferenciación física del homo sapiens, en tanto especialización zoológica, no
pueden separarse
de la evolución
tecnológica y cultural, porque estas
evoluciones son interdependientes.
Por tanto, todos los seres humanos y los grupos sociales definen dos perfiles:
El sociocultural y biológico. Estos se encuentran articulados en el individuo,
entender estos rasgos socioculturales y biológicos es importante para
comprender la naturaleza de la sociedad. Por tanto comprender esta
4
investigación se relaciona necesariamente en el contexto de la antropología
aplicada desde la antropología visual.
La antropología visual
permite a partir del análisis del lenguaje de las
imágenes analizar los perfiles sociocultural y biológico con fines de la
comparación y de esta manera correlacionar indicadores del perfil biológico
sociocultural y biológico básicos. Esta teoría es aplicable para la búsqueda de
personas y hacer análisis comparativo del estado socioeconómico de
individuos y poblaciones de un país. En esencia se trata de una nueva
propuesta antropológica con fines de investigación de lo humano del pasado,
presente y futuro.
Los resultados de la investigación se ajustan a la propuesta metodología
implementada por la UNAC, la misma que se desplegara ya en un texto de
difusión una vez que sea aprobada la misma. El problema investigado se
sustenta en lo siguiente: existe una interpretación de lo humano desde
perspectiva sesgada de la realidad, no se realiza un análisis integral de lo
humano, esta práctica conduce a interpretaciones parciales y unilaterales.
Realizando un resumen sintético de este trabajo, en el Capítulo I,
correspondiente al Marco Teórico se hace una entrada teórica general del
principio antropológico de lo sociocultural y biológico para entender lo humano.
En el Capítulo II, correspondiente a la metodología, se realizó una
hermenéutica de la propuesta antropología sobre el tema desde el punto de
vista del proceso. En este contexto se desarrolló la investigación, que se
resume en 4 apartados con 19 capítulos. En el apartado I, consta de cuatro
capítulos. Capitulo 1 trata de la antropología general. Capítulo 2 la antropología
forense. Capitulo 3 la violencia. Capitulo 4 las fuerzas del conflicto. El apartado
II, consta de cinco capítulos. Capitulo
identificación. Capitulo
6 se desarrolla conceptos sobre
7 se trata sobre el análisis en la bioantropologia.
Capítulo 8 la descripción del esqueleto humano. Capitulo 9 los indicadores
anatómicos en la geografía ósea. El apartado III. Consta de cuatro capítulos.
Capitulo 10 trata sobre el perfil sociocultural. Capitulo 11 trata sobre el perfil
5
biológico. Capitulo 13 trata sobre la identificación humana. El apartado IV.
Consta de siete capítulos. Capitulo 14 trata sobre los instrumentos necesarios.
Capitulo 15 instrumentos para el perfil sociocultural. Capitulo 16 instrumentos
para el perfil biológico. Capitulo 17 instrumento social forense. Capitulo 18 guía
metodológica de investigación. Capitulo 19 aplicaciones a casos forenses.
Capitulo 20 interfaz antropológico.
En el Capítulo III, se presenta los resultados desarrollados del texto propuesto
en 19 capítulos con la propuesta del
interfaz para elaborar el software
antropológico.
En el Capítulo IV, se discute los indicadores del perfil sociocultural y biológico
con fines de comparación.
6
CAPITULO I
MARCO TEORICO
7
1. Antropología visual: Es una subdisciplina de la antropología, que se
encarga del estudio de la imagen como evidencia para poder teorizar la vida
social, cultural o biológica de los grupos humanos y también de los individuos.
En este texto se trata de evaluar teóricamente dos perfiles que desarrolla los
seres humanos de todos los tiempos ayer, hoy y mañana, los seres humanos
evidencian
características
socioculturales
básicas
y
biológicas
individualizantes.
Lo que se quiere investigar en este caso es como cada perfil se articula en un
proceso de unidad en individuos y grupos humanos.
La Antropología, es la ciencia que estudia al hombre, etimológicamente, se
origina en la palabra griega anthropos, hombre y logos tratado. Por eso los
antropólogos buscan respuestas sobre los humanos. Como disciplina cubre un
campo amplio del quehacer del hombre, cuyo objeto de estudio es la variedad
de los pueblos de cualquier período histórico, este rasgo lo convierte en
holística del campo cultural, social y biológico.
Conrad Phillip Kotack, en Antropología dice que “la antropología ofrece una
visión más amplia –una perspectiva característicamente
comparativa
y
transcultural… la antropología va mucho más allá del mero estudio de pueblos
preindustriales.
Es una disciplina científica
de carácter comparativo que analiza todas las
sociedades, antiguas y modernas, simples y complejas. La mayoría de las
restantes ciencias sociales tienden a centrarse en una única sociedad…
(Kottak, 1990)”1
Subdisciplinas engloba
lo que conocemos como antropología, entre ellas
tenemos:
1
.Conrad Pillip, Kottack. Antropología Una exploración a la diversidad humana, p.2.
8
a. Sociocultural: Cultura en antropología hace referencia al modo tradicional del
comportamiento humano en dos niveles: Material y espiritual.
La material, se refiere a todo lo físico que el hombre ha creado y la espiritual,
se relaciona al imaginario individual y colectivo.
Antropología Visual, El ser humano es creador de imágenes, la imagen es
parte inherente de la cultura, por tanto, estudiar el tratamiento de las
tecnologías audiovisuales a partir del contexto y del proceso de interacción
entre las personas en el que se aplica, nos permite una manera peculiar de
acercamiento para conocer cuáles son los procesos socioculturales y redes
de información a través de los cuales se infieren sentidos a las imágenes.
La propuesta del español Grau Rebollo, acerca del campo de estudio de la
antropología visual es la siguiente: “subdisciplina de la antropología cultural
centrada en el estudio de los sistemas visuales de percepción , registro e
interpretación del mundo a través de la iconografía que producen los seres
humanos a lo largo y ancho del planeta… un ámbito teórico transdisciplinar
que pretende
análisis
tanto aprovechar
de fuentes
el potencial epistemológico que ofrece el
audiovisuales (el sentido amplio), como el recurso
intencional y planificado a los media en cuanto
operadores culturales
e
instrumentos de investigación, cuyo objetivo fundamental es favorecer un uso
sistemático y riguroso
de dichos medios y productos
en la investigación
antropológica a varios niveles:
-Como proceso metodológico y técnico de análisis de fuentes documentales.
-Como parte de un proyecto de investigación.
-Como materiales auxiliares para la docencia o la difusión cultural.
Como instrumento de transmisión cultural; centrándose en el estudio de la
formación, gestión y expansión de constructos simbólicos y en el modo de
representaciones sociales actúan como formas de percepción y traducción
empírica de etno-concepciones culturales.
9
La mirada antropológica permite analizar los signos y símbolos del imaginario
de la población, una cultura, según B. Thomas, “el estudio visual de la cultura y
de sus aspectos materiales, así como
de las formas
de comportamiento
humano en diferentes comunidades y entornos. Como capacidad básica para
el trabajo de campo observacional, las facultades visuales y perceptivas han
formado
parte de la investigación antropológica desde la creación de la
disciplina.
Como sub-campo sistematizado de la antropología ha experimentado una
rápida expansión desde la década de 1960 tanto en términos teóricos como
práctico hace posible que los investigadores antropológicos y creadores
permitan presentar su experiencia visual e intelectual a una audiencia amplia
en todo el mundo.
2. Teoría de la imagen: Aunque tenemos
imágenes, aun no poseemos
tenemos
es toda una serie
una teoría
miles de palabras
satisfactoria
sobre las
sobre ellas. Lo qie
de disciplinas; la semiótica, investigaciones
filosóficas sobre el arte y la representación, los estudios de masas,
comparativos, de arte convergen en la representación pictórica y en la cultura
visual.
El problema no está en las imágenes, sino en la teoría, todo lo que el hombre
observa de su alrededor se expresa en imágenes, observada la realidad lo que
tiene en su cerebro son multimagens, que se convierten en formas de
pensamiento, existe una estrecha relación entre imagen y lenguaje.
Los individuos y grupos observan la realidad, el entorno que los rodea es
percibido a partir de imágenes las cuales son expresadas en lenguaje.
Estos observan a su grupo social, sus características culturales, físicas,
somatológicas, esta realidad se expresa en la memoria corta y larga, estas
imágenes son evocadas en los procesos de investigación antropológica,
cuando se busca información respecto de los perfiles sociocultural y biológico
de personas desaparecidas. Esta comparación aporta datos para procesos de
identificación.
10
Perfil Sociocultural, primeramente abordaremos el tema de la cultura. Se
considera a la cultura como la capacidad de aprender de los humanos por la
experiencia social. El hombre es un animal social, nuestro aprendizaje se
orienta a partir del análisis de símbolos, es decir que los humanos
permanentemente los utilizamos, estos elementos necesariamente no tienen
relación con lo que representan.
Mediante el contenido los individuos y grupos recuerda, transmite y crea ideas,
controla y aplica utilizando mecanismos simbólicos a nivel individual y grupal,
todos los individuos contactan con otros, en este proceso de interacción
intercambian contenidos simbólicos que lo transmiten de generación en
generación.
La cultura se transmite mediante la observación, los individuos observan todo
lo que sucede a su alrededor, este tipo de relaciones modifican sus
comportamientos. Pero la cultura no es atributo de los individuos, sino que esta
se comparte en grupo, por ello en el campo sociocultural el grupo predomina a
las acciones individuales.
Se considera a los símbolos como significados verbales y no verbales. Los
símbolos suelen ser lingüísticos, también hay símbolos no verbales.
Pero, como cualquier cultura los miembros del grupo comparten creencias y
valores, hábitos, costumbres, normas, que debido a un sustrato común se
define como particulares. Todos los grupos humanos se diferencian, esto es lo
que se viene en llamar la etnicidad.
Todos los grupos humanos presentan su propia identidad, esto lo hace
diferentes a otros grupos, por ello la identidad se manifiesta dentro del mismo
grupo, en oposición a otro. Justamente allí radica la riqueza de una sociedad.
Perfil biológico, todos los grupos humanos y los individuos presentan rasgos
físicos, somatológicos particulares, que los hace diferentes.
11
El perfil biológico se fundamenta a partir de los estudios de la antropología
biológica o física, cuyo objeto de estudio es la diversidad biológica del hombre
en relación a las combinaciones medioambientales y genéticas. En la
actualidad este enfoque es transdisciplinario.
Una rama de investigación especial es el estudio de la osteología humana con
aplicación en la investigación de restos humanos esqueletizados.
En este caso la antropología visual es un sub-campo de la antropología
encargada de abordar los problemas sociales desde la imagen.
Cada
investigación, cada enseñanza se teje un contexto que sustenta una línea de
trabajo desde la que, en lo sucesivo, podemos realizar proyectos, propuestas,
ensayos. Se habla de investigación social de la antropología visual desde lo
social. Las definiciones humanas de la imagen es captada por la antropología
visual se integran en esferas de los individuos y los grupos sociales.
3. Elementos audiovisuales en la investigación social: Filmar la vida de un
grupo, una persona, es la tares de quienes utilizan lo social investigando desde
de las imágenes. La investigación antropológica desde lo visual no es posible
desde una perspectiva individual, en este caso se trata de la creación
audiovisual: la pre-tarea que trata de desvelar, analizar y dar solución a las
resistencias para poder entender al otro. Otro aspecto se refiere a la tarea,
que es el tiempo de seguimiento
y resolución de problemas y dificultades
aparecidas durante la toma de imágenes.
Por último el proyecto, que aborda las trabas y los escollos
de los
protagonistas y del equipo de las instituciones y organismos relacionados con
la difusión y emisión para planificar y llevar
a cabo las estrategias
para
posibilitar la observación que es la primera acción que realiza el investigador
cuando llega al campo, se presta atención al concepto de la observación
participante en tanto consideramos que esta acción radica , según Ortí (1994)
la observación debe posibilitar la riqueza viva del proceso de la comunicación
real del intercambio simbólico entre sujeto reconociendo la complejidad de la
realidad social y la existencia de la misma en diversos niveles que tiende a
12
integrarse a un proyecto integral
del conocimiento de lo originario de la
antropología como ciencia social.
Lo visual también posibilita aplicar técnicas como, el diario oral, visual o escrito,
la propia experiencia indica su pertinencia y eficacia para el análisis de la
transformación que el investigador vive antes, después de la investigación.
El diario permite al investigador sincerarse consigo mismo, en total libertad e
intimidad, este instrumento permitirá registrar lo observado del grupo y las
personas investigadas a lo largo del proceso.
La entrevista, constituye un pilar importante en la perspectiva cualitativa para
la información necesaria sobre la vida social que se investiga. Otros aspecto
importante de la entrevista es la historia oral que nace de la entrevista, la
historia oral es el relato construido por las personas, de las que normalmente
no las tenemos testimonio, en todo caso serían seres anónimos
de la
observación en la construcción de la interpretación desde la antropología visual
de lo humano.
La entrevista es un instrumento muy importante en la investigación visual,
permite acercarnos de manera directa a los informantes, esta puede ser a
profundidad, cerrada, permite establecer información biográfica, fotográfica o
semidirigida. Las estrategias que se debe de seguir en toda entrevista es la
siguiente:
-Introducción que debe seguir de una ampliación de textos informativos.
-Animación, que debe ser seguida de un aliento al informante para que brinde
la información requerida.
-Descripción, que debe ser seguida de un aliento de seguridad al informante.
-Elaboración de fuentes, que debe ser seguida del eco, es decir que el
informante se comprometa a dar la información.
-Preguntas difíciles, que puede llevar a un silencio del informante.
-Enfriar el tono, al culminar la entrevista se prepara para la despedida de la
escena con el informante.
13
-Concluir abriendo la entrevista, con la finalidad de que
nuevamente se
encuentre con el informante en otra oportunidad. Toda entrevista debe de tener
tres actos centrales: declaración, interrogación y reiteración.
4. Sociedad de las imágenes: Tomemos el punto de partida por tratarse de
una experiencia
conjunta de la antropología
visual aplicada
e
interdisciplinaria, en este caso se participa de manera coordinada con otros
profesionales y los medios audiovisuales.
5. Antropología de la mirada y la mirada antropológica: Se construye a
partir de métodos de observación, descripción y análisis; utiliza instrumentos
técnicos y conceptuales que configuran y reconfiguran una forma de ver el
mundo. La imagen es el producto de una mirada sobre el mundo. La
investigación etnográfica se sirve generalmente de la palabra para representar
la realidad social y la experiencia del etnógrafo.
También
utiliza
diagramas,
esquemas,
dibujos
y
otras
formas
de
representación pictórica. Otras veces, incorpora la fotografía como ilustración o
complemento del texto y también utiliza las nuevas tecnologías visuales y del
sonido como instrumentos para el tratamiento de datos y como forma de
expresión de sus conclusiones y hallazgos.
¿Cómo se utiliza la imagen en la investigación antropológica? ¿Cuál es su
papel en la comunicación del conocimiento y en la indagación sobre los
procesos culturales? ¿Qué aporta a nuestra forma de mirar? ¿Cómo modifica
nuestra mirada? La imagen se constituye como práctica y como objeto de
conocimiento.
La mirada antropológica no puede desvincularse por más tiempo de la
antropología de la mirada. El registro visual sobre un acontecimiento nos
parece más auténtico y menos filtrado que una narración verbal sobre el mismo
acontecimiento, El análisis de estas representaciones visuales de la diversidad
cultural es una vertiente importante dentro de la antropología visual.
14
Una antropología visual compartida sería aquella que incorporara la técnica
cinematográfica en su metodología y en su reflexión teórica. Supondría una
nueva forma de acceso al estudio empírico, una nueva forma de relación entre
los sujetos que forman parte del proceso de investigación y una nueva forma
de entender los objetivos de la antropología y la práctica de la ingeniería social.
Sería, por una parte, la reflexión teórica y crítica de la mirada antropológica
sobre las sociedades humanas y, por otra parte, el estudio de cómo los seres
humanos utilizamos la imagen; una antropología de la mirada.
Los núcleos de discusión en antropología visual coinciden en gran parte con
los de la antropología social y cultural, especialmente los relacionados con la
descripción etnográfica y la comunicación intercultural.
La antropología desarrolla teorías explicativas o interpretativas a partir de los
conceptos de sociedad y cultura. Su interés es entender la variabilidad y las
semejanzas de las organizaciones, las pautas del comportamiento humano y el
sentido que damos a la experiencia.
La necesidad de la comparación intercultural lleva al antropólogo a buscar un
lenguaje capaz de expresar esta variabilidad y estas similitudes en términos no
etnocéntricos.
El imaginario colectivo es el conjunto de representaciones compartidas por la
mayoría de los miembros de un grupo social, es decir es una especie de
archivo donde se ordenan las imágenes condensadas sobre la realidad que
rodea a los individuos y grupos.
El archivo procede de la cultura, este se capta mediante procesos de
socialización
en la familia, la escuela, la comunidad y las relaciones
personales, es una información que se recibe, que puede ser no
necesariamente similar a la que expresa la imagen original.
15
La imagen puede ser deconstruida, el otro es representado como construcción,
cada sujeto expresa una identidad en ese juego de imágenes, es decir que se
está actuando frente a la diversidad, en todo caso los rasgos de la identidad
nunca se presentan de la misma manera en dos personas aunque estas
compartan los mismos rasgos identitarios, el otro aquí es distinto a mí, pero no
un desconocido, algo que no sucede con el otro de afuera, a quien lo sentimos
no solo diferente sino desconocido.
6. La mirada del “otro”: El otro representa la otredad, es el no yo, el diferente.
El tipo y grado de diferencia, según nuestro imaginario colectivo, se articula a
un conjunto de variables en la que destaca la racionalidad, apariencia física
(color de la piel y los rasgos somatológicos como quechua, aimaras,
amazónicos, afro descendientes, blanco mestizos, etc.
Por último la imagen de otro, la representación es una imagen que vuelve a ser
representada, es producto del proceso social
con todos los sistemas de
significación posible dentro del grupo y los individuos.
El otro es representado y esa imagen queda en el imaginario colectivo
individual y grupal. Cuando desaparece uno de los miembros de grupo, esa
imagen se traduce en un perfil sociocultural que sobrevive al imaginario
colectivo, es allí donde entra en juego la memoria corta y larga que evoca esa
imagen, la cual es reconstruida
por los antropólogos para realizar
investigaciones comparativas de individuos y grupos con fines de comparación
y reconstrucción del perfil sociocultural y biológico.
Violencia, mecanismo en desaparición del perfil sociocultural y biológico, la
violencia, es una condición anómala que expresan las relaciones sociales. El
problema tiene múltiples aristas, político, social, cultural, educativo, histórico,
etc. Como fenómeno social se alimenta de las asimetrías existentes en la
sociedad.
En países donde existen problemas sociales como el peruano, grupos
antagónicos se enfrentan en lucha ideológico-política y militar generando
16
victimas en poblaciones
que se encuentra al margen siendo reprimida
violentamente produciéndose violación de derechos humanos.
Tipos de violencia, consideramos dos tipos de violencia, política, cotidiana,
violencia política. En el Perú, la violencia es de magnitud nacional con fuerte
impacto en las dos últimas décadas del siglo XX.
Carlos Iván De-Gregory
integrante de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional de Perú,
analiza el actuar de grupos insurgentes y del Estado.
Se llegó a la conclusión que son los grupos violentistas básicamente en
desatan esta acción social se buscó construir un “nuevo Estado” distinto al
existente lo que resultó de esa previsión el campesinado terminó enfrentándose
a ese “nuevo Estado” produciéndose detención-desaparición y ejecuciones
extrajudiciales de personas.
La CVR, “reporta la información de 23,969 muertos o desaparecidos, asimismo
afirma en el mismo que los cálculos estadísticos superarían la suma de 69,280
personas”2 Solamente en el departamento de Ayacucho se estimó que 26,259
personas murieron o desaparecieron entre 1980 y 2000, del conjunto de
personas afectadas, según la información proporcionada por la Defensoría del
Pueblo, la población más fue afectada fue la alto-andina, es decir los más
indefensos social y culturalmente.
En este proceso el Estado y las fuerzas armadas complementaron el espiral de
violencia por la respuesta militar al conflicto, según datos de esta comisión
estas fuerzas son responsables de 37.2% de los desaparecidos (según la
CVR).
Violencia cotidiana, las violencia común en el Perú se incrementa día a día
producto de la anomia social, donde las formas y cifras superan cualquier
cálculo optimista por lo tanto se puede caracterizar a la sociedad peruana como
violenta.
2
. Se lee en el informe de la comisión “en un intervalo de confianza al 95% cuyos límites inferior y
superior son 61,007 y 77,552 personas respectivamente.
17
Interacción entre la antropología visual con la antropología de la violencia,
actualmente, los antropólogos especializados en bioantropologia son escasos
porque la ciencia y tecnología en las universidades tiene serias limitaciones,
pues su ejercicio es ciencia y sus ejecutores son expertos altamente
capacitados y entrenados porque, la solución de estos problemas es compleja
y requieren de profesionales especializados. Su importancia radica porque con
la teoría y metodología contribuye a esclarecer el paradero de miles de
personas desaparecidos subsistentes hasta la actualidad.
El método aplicado para identificar perfiles, relacionar personas vivas y restos
humanos a la identidad legal de un desaparecido requiere de métodos
sofisticados que la bioantropologia y otras ciencias auxiliares desarrollan para
el propósito. Identificar una persona desaparecida a partir de sus restos óseos
es un problema científico complejo.
El objetivo de la investigación es devolver la identidad legal del desaparecidos
“re-conocerlo”. Esta tarea científica surge por la necesidad básica de dar
respuesta a la exigencia social de resolver la demanda social en el sentido de
que las familias de los desaparecidos reclaman la suerte corrida por sus seres
queridos, también los organismos de derechos humanos
nacionales e
internaciones presionan al Estado esclarecimiento y judicializar los hechos.
Investigación de
Campo,
la antropología se diferencia de otras ciencias
porque, “... es comparativa, holística y global... comparando... las sociedades
simples y complejas... con el tiempo se especializaría en las primeras...”3. Con
esta base conceptual, al ampliar su horizonte científico al aspecto biológico del
hombre adquiere el status de mega ciencia.
La
desaparición de una persona origina en la familia y el entorno social
conductas y reacciones diversas, “... la búsqueda de la información que estas
personas debe de ser personalizada, puesto que estas personas afectadas
generalmente pertenecen a un grupo social uniforme a los cuales se puede
3
. CONRAD PHILLIP, Kottak.. Antropología una exploración de la diversidad humana, p.20.
18
encontrar cierta uniformidad cultural y una menor diferenciación social de la
que normalmente encontramos en las grandes urbes”4.
La información premortem se fundamenta en el trabajo etnográfico que, “es el
estudio descriptivo
de la cultura
de una comunidad, o de alguno de sus
aspectos fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión global de la
misma”5, La prospección antropológica requiere del método etnográfico. La
observación, puede ser directa o indirecta en un tiempo suficiente,
posteriormente presentar un informe mediante el cual reconstruye vértebra la
vida sociocultural del individuo y comunidad.
Etnografía: La aplicación de este método se ejecuta mediante el siguiente
proceso. demarcación del campo: elección de la comunidad, Redacción del
proyecto, Aprobación del proyecto por las instancias respectivas.
Preparación y documentación: Documentación bibliográfica y de archivo,
Fuentes orales, Fuentes documentales.
Aplicación llegada, Informantes, Registro de datos, Observación, Conclusión:
Elaboración de la ruptura, Abandono del campo.
Genealógico, estudia el parentesco, filiación y matrimonio, “... son los ladrillo
de la construcción social en las culturas ... los antropólogos tiene que recoger
datos genealógicos
para reconstruir la historia y entender las relaciones
actuales ... basadas en el parentesco ... son
6
cotidiana ... “
, en la
fundamentales en la vida
investigación de desaparecidos se debe tener
información del núcleo familiar y sus relaciones de parentesco, por dos razones
fundamentales: Para conocer el entroncamiento sanguíneos y consanguíneo,
Para tomar las muestras de sangre para el ADN con fines de identificación.
Integración sociocultural y biológica, el método de identificación humana en
bioantropologia se da en tres niveles: Sociocultural, biológico y sociobiosocial
4
. CONRAD PHILLIP, Kottak. Ob. Cit, p. 20.
.AGUIRRE BASTÁN. A. Etnografía , metodología cualitativa en la investigación sociocultural, p.3.
6
. CONRAD PHILLIP, Kottak. Ob. Cit. 22-23.
5
19
Naturaleza sociobiosocial: El enfoque de investigación para identificar es de
naturaleza sociobiosocial, sistema complejo problemático interdependiente que
todo bioantropologia debe conocer para obtener resultados concretos.
El análisis multivariado con indicadores, escalas e instrumentos de medición
permite analizar comparativamente los resultados complementado con conjunto
de instrumentos y reactivos especialmente creados para tal fin. Cada etapa del
contexto general requiere del diseño de instrumentos metodológicos orientados
al registro de información útil a la identificación pues la articulación de estos
procedimientos es compleja a nivel sociobiosocial.
Aplicación: La bioantropologia aporta con la reconstrucción de la identidad de
una persona desparecida, identificar es “reconocer”, es decir, reconstruir el
perfil biológico individual del desaparecido para insertarlo en el perfil social al
que perteneció.
Sociocultural: Para reconstrucción sucesos que rodean la desaparición
orientado a reconstruir el perfil social vital del desaparecido con la finalidad de
comparar con la información obtenida de
gabinete. La naturaleza
interpretativa, se basa en analizar el contexto social, cultural, ambiental que
rodea al individuo y las circunstancias de la desaparición.
Metodológicamente, es conjunto de procedimientos relacionados con los
eventos y sucesos que rodean la desaparición de la persona. En este proceso
se debe de contar con instrumentos de análisis para el registro de la
información aportado por los familiares.
A veces la memoria individual o colectiva no recuerda los eventos, de suceder
esto se recurre a otras personas que haya tenido o tienen relación con el grupo
que sufre la violencia.
Biológico: Es un proceso complejo orientado a determinar variables e
indicadores de análisis evidentes en la muestra ósea. Lo básico está orientado
a diagnosticar sexo, estimar edad, estatura, diagnosticar traumas, patologías,
20
rasgos epigenéticos y estudiar los elementos asociados como las vestimentas
evidentes.
Además de las proporciones corporales, grado de
robusticidad, situación
nutricional, las enfermedades que afectaron su estado de salud, y dejaron
huella en el hueso y las posibles causas de la muerte. Identificar es “reconocer”, se considera que ningún procedimiento será efectivo si es que no se
posee información previa
del caso, es decir los datos antropofísicos del
individuo en vida llamado premortem el que se utiliza para comparar con la
obtenida en el gabinete.
Sociobiosocial: De naturaleza socio-cultural, producida la identificación
se
entrega los restos a los familiares. El antropólogo debe actuar con cautela
respetando el dolor y los traumas psicológicos que significa la desaparición y la
posterior identificación de la persona. Pasado el impacto del “reencuentro”
viene el tratamiento social a los afectados por la violencia. Al establecer la
identidad del desaparecido, la familia no aceptan la realidad de la desaparición
física permanente de su ser querido, en este caso quedará secuelas de los
hechos en la memoria de estas personas. Esto ya de si es la continuación del
problema.
Ante esta naturaleza es necesario establecer estrategias de reinserción
sociocultural del núcleo familiar o social afectados. Por eso, el antropólogo
debe de aportar su experiencia profesional con estas personas. Organizando
programas de atención con fines de la reinserción.
Este problema en la actualidad se expresa en los miles de desplazados, es
evidente que en el país no ha existido experiencias de esta naturaleza, por ello
es necesario que se constituyan instituciones de profesionales antropólogos
que se orienten a estos temas, conjuntamente con los organismos
internacionales, ONU y otras coordinar el trabajo para resolver los casos que
es resultado de la combinación de los tres factores.
21
Sociales: Se
relacionan directamente con las condiciones materiales de
existencia de la población, generalmente estas devienen en violencia política y
cotidiana que concluye con la desaparición legal de la persona.
Social-forense: El bioantropologo “muta” su visión profesional hacia la atención
al grupo y/o personas que perdieron sus seres queridos, en todo caso se trata
del tratamiento adecuado a nivel político, social, cultural etc. Bioantropologia:
En la actualidad existe un proceso de mestizaje a nivel mundial, de esta
manera el patrón ancestral de las poblaciones e individuos se complejiza, en el
caso de desaparecidos, es necesario que el bioantropologo
conozca
el
complejo proceso de esta categoría, pero es importante entender que en el
caso de los humanos estos procesos están articulados al entorno social y
cultural de los grupos y las personas.
La propuesta de la investigación se presenta en el capítulo del método, y en el
capitulo de los resultados se desarrolla esta propuesta. Asimismo en el capitulo
de discusión se presenta información sintética del texto discutiendo sus
aspectos mas fundamentales.
22
CAPITULO II
MATERIALES Y METODOS
23
1. Materiales
La investigación se basó en la consulta de fuentes bibliográficas especializadas
sobre el tema. Se discutió un conjunto de materiales bibliográficos que son la
base del presente texto, y la observación científica de la realidad que es la
base del presente trabajo de investigación.
2. Métodos
La metodología para el análisis del perfil sociocultural se basa en las teorías y
métodos de la antropología social y cultural, así como de la antropología
biológica.
En la antropología sociocultural, se contó con la etnografía, la observación
participante, y todos los métodos y técnicas de este eje teórico metodológico de
la antropología.
En el caso de la antropología biológica, sus teorías y métodos son la fuente
para determinar el perfil biológico. Uno de los métodos para este caso está
referido en el método de la reconstrucción biológica, con la finalidad de
observar la variabilidad poblacional de individuos y grupos.
Es importante indicar, que en el análisis antropológico está referido a que de
acuerdo a la problemática que se investigue, será necesario aplicar los
métodos adecuados en cada caso.
3. Contenido del texto: Se presenta la información procesada en 19 capítulos
con sus respectivos apartados:
RESUMEN
SUMMARY
INTRODUCCION
PARTE I
ANTROPOLOGIA VISUAL
CAPITULO 1: ANTROPOLOGIA GENERAL
1. Antropología
24
2. Definición
3. Subdisciplinas
3.1. Antropología sociocultural
3.2. Antropología biológica
4. Antropología visual
5. Teoría de la imagen
CAPITULO 2: ANTROPOLOGIA FORENSE
1. Definición
2. Utilidad practica
3. Identificación humana
CAPITULO 3: LA VIOLENCIA
1. Definición
2. Tipos
3. Antropología de la violencia
4. Estado y violencia
CAPITULO 4: FUERZAS DEL CONFLICTO
1. Paramilitares
2. Subversivos
3. Desastres masivos
4. Violencia Cotidiana
PARTE II
METODOLOGIA PARA IDENTIFICAR PERSONAS DESAPARECIDAS
CAPITULO 5: IDENTIFICACION
1. Definición
2. Objetivo
3. Método antropológico
CAPITULO 6: BIOANTROPOLOGIA, METODO DE IDENTIFICACION
1. Naturaleza socio-biosocial
2. Aplicación
2.1. Sociocultural
2.2. Bioantropologico de gabinete
2.3. Social forense
CAPITULO 7: ANALISIS BIOANTROPOLOGICO
1. Osteología humana
25
2. Estructura esquelética
3. Inventario del sistema esquelético
CAPITULO 8: DESCRIPCION DEL ESQUELETO HUMANO
1. Cráneo
2. Clavícula
3. Esternón
4. Omoplato
5. Humero
6. Radio
7. Cubito
8. Fémur
9. Rotula
10. Tibia
11. Peroné
12. Columna vertebral
13. Sacro
14. Cóccix
15. Arcos costales
16. Coxales
CAPITULO 9: INDICADORES ANATOMICOS EN LA GEOGRAFIA OSEA
1. Sexo
2. Edad
3. Estatura
4. Lateralidad
PARTE III
PERFIL SOCIOCULTURAL Y BIOLOGICO DE PERSONAS NN
CAPITULO 10: PERFIL SOCIOCULTURAL
1. Definición
2. Fuentes de investigación premortem
3. Técnicas
4. Investigación de campo
5. Exhumación
6. Cadena de custodia de las evidencias
7. Ficha antropomórfica premortem
26
CAPITUO 11: PERFIL BIOLOGICO
1. Definición
2. Proceso de análisis
3. Apertura y limpieza
4. Elementos asociados
5. Número mínimo de individuos
6. Tejido óseo no humano
CAPITULO 12: DETERMINACION BIOANTROPOLOGICA
1. Diagnostico del sexo
2. Estimación de la edad
3. Estatura
4. Patologías
5. Traumas
6. Categorización de los traumas
7. Estrés biomecánico óseo
8. Modificación cultural ósea
9. Rasgos epigenèticos
10. Causa de muerte
11. Data de muerte
CAPITULO 13: IDENTIFICACION HUMANA
1. Comparación pre-postmortem
2. Elementos auxiliares de la identificación
3. Tipos de identificación
4. Técnicas auxiliares de la identificación
PARTE IV
INSTRUMENTOS PARA IDENTIFICAR PERSONAS NN EN
BIOANTROPOLOGIA
CAPITULO 14: INSTRUMENTOS
1. Generalidades
2. Técnicas para construir instrumentos
CAPITULO 15: INSTRUMENTOS DEL PERFIL SOCIOCULTURAL
1. Fuentes
2. Observación
3. Estrategias para la aplicación de la técnica
27
4. Guía de registro premortem
5. Reporte antropológico de campo
6. Reconstrucción histórica de la hipótesis del caso
7. Antropomórfica general y específica
8. Datos complementarios de informantes
9. Conocimiento consentido
10. Aplicaciones a casos forenses
CAPITULO 16: INSTRUMENTOS PARA ANALISIS DE GABINETE
1. Indicadores
2. Instrumentos de registro
3. Instrumentos necesarios
4. Estructura del informe bioantropologico
CAPITULO 17: INSTRUMENTO SOCIAL FORENSE
1. Definición
2. Judicialización del caso y los responsables
3. Apoyo a familias y comunidad
4. Recompensa económica
5. Asesoría jurídica
6. Tratamiento terapéutico y psicológico
7. Coordinación de la asistencia
CAPITULO 18: GUIA METODOLOGICA
1. Instrumentos socioculturales
2. Instrumentos de gabinete
CAPITULO 19: APLICACIONES A CASOS FORENSE
1. Casos en muestra óseas
2. Interfaz antropológico
2.1. Interfaz sociocultural
2.2. Interfaz biológico
BIBLIOGRAFIA
28
CAPITULO III
RESULTADOS
29
A continuación se presenta el resultado final el texto desarrollado en 19
capìtulos que contendrá el texto propuesto. “TEXTO: APLICACIÓN DE LA
ANTROPOLOGIA
VISUAL
PARA
RECONSTRUIR
EL
PERFIL
SOCIOCULTURAL Y BIOLOGICO HUMANO EN EL PERU ACTUAL”. El índice
del texto se presenta en la sección del método. Se desarrollo cuatro apartados
que contienen 19 capítulos.
1.
PARTE I
ANTROPOLOGIA VISUAL
30
CAPITULO
1
ANTROPOLOGIA GENERAL
1. Antropología
2. Definición
3. Subdisciplinas
3.1. Antropología sociocultural
3.2. Antropología biológica
4. Antropología visual
5. Teoría de la imagen
31
La antropología visual es una subdisciplina de la antropología, que se encarga
del estudio de la imagen como evidencia para poder teorizar la vida social,
cultural o biológica de los grupos humanos y también de los individuos.
En este texto se trata de evaluar teóricamente dos perfiles que desarrolla los
seres humanos de todos los tiempos ayer, hoy y mañana, los seres humanos
evidencian
características
socioculturales
básicas
y
biológicas
individualizantes.
Lo que se quiere investigar en este caso es como cada perfil se articula en un
proceso de unidad en individuos y grupos humanos.
1. Antropología: En este capítulo presentamos información de la relación
existente de la antropología con sus distintas subdivisiones, y de la
antropología.
2. Definición: Ciencia que estudia al hombre, etimológicamente, se origina en
la palabra griega anthropos, hombre y logos tratado. Por eso los antropólogos
buscan respuestas sobre los humanos.
Como disciplina cubre un campo amplio del quehacer del hombre, cuyo objeto
de estudio es la variedad de los pueblos de cualquier período histórico, este
rasgo lo convierte en holística del campo cultural, social y biológico.
Conrad Phillip Kotack, en Antropología dice que “la antropología ofrece una
visión más amplia –una perspectiva característicamente
comparativa
y
transcultural… la antropología va mucho más allá del mero estudio de pueblos
preindustriales.
Es una disciplina científica
de carácter comparativo que analiza todas las
sociedades, antiguas y modernas, simples y complejas. La mayoría de las
32
restantes ciencias sociales tienden a centrarse en una única sociedad…
(Kottak, 1990)”7
3. Subdisciplinas: Engloba lo que conocemos como antropología, entre ellas
tenemos:
3.1. Antropología Sociocultural: Cultura en antropología hace referencia al
modo tradicional del comportamiento humano en dos niveles: Material y
espiritual.
La material, se refiere a todo lo físico que el hombre ha creado y la espiritual,
se relaciona al imaginario individual y colectivo.
3.2. Antropología biológica: Esta rama de la antropología, como lo refiere
Kottak, se encarga de estudiar la diversidad biológica humana en el tiempo y
en el espacio. Esta subdiciplina se orienta a estudiar la evolución humana, la
primatologìa y la genética humana. El análisis de lo humano desde la
perspectiva antropológica se basa en comprenderlo integrado tanto a partir de
la antropología sociocultural como biológico porque representa una unidad de
acción en la naturaleza y todo el quehacer de lo humano.
Su accionar en el medio que lo rodea produce una serie de efectos tanto en el
medio ambiente como en el campo sociocultural, que para comprenderlo es
necesario “mirar”, por ello es importante estar entrenado en la observación de
estos hechos, de allí que la antropología desarrolla una subdisciplina
denominada antropología visual.
4. Antropología Visual: El ser humano es creador de imágenes, la imagen es
parte inherente de la cultura, por tanto, estudiar el tratamiento de las
tecnologías audiovisuales a partir del contexto y del proceso de interacción
entre las personas en el que se aplica, nos permite una manera peculiar de
acercamiento para conocer cuáles son los procesos socioculturales y redes
de información a través de los cuales se infieren sentidos a las imágenes.
7
.Conrad Pillip, Kottack. Antropología Una exploración a la diversidad humana, p.2.
33
La propuesta del español Grau Rebollo, acerca del campo de estudio de la
antropología visual es la siguiente: “subdisciplina de la antropología cultural
centrada en el estudio de los sistemas visuales de percepción , registro e
interpretación del mundo a través de la iconografía que producen los seres
humanos a lo largo y ancho del planeta… un ámbito teórico transdisciplinar
que pretende
análisis
tanto aprovechar
de fuentes
el potencial epistemológico que ofrece el
audiovisuales (el sentido amplio), como el recurso
intencional y planificado a los media en cuanto
operadores culturales
e
instrumentos de investigación, cuyo objetivo fundamental es favorecer un uso
sistemático y riguroso
de dichos medios y productos
en la investigación
antropológica a varios niveles:
-Como proceso metodológico y técnico de análisis de fuentes documentales.
-Como parte de un proyecto de investigación.
-Como materiales auxiliares para la docencia o la difusión cultural.
Como instrumento de transmisión cultural; centrándose en el estudio de la
formación, gestión y expansión de constructos simbólicos y en el modo de
representaciones sociales actúan como formas de percepción y traducción
empírica de etno-concepciones culturales.
La mirada antropológica permite analizar los signos y símbolos del imaginario
de la población, una cultura, según B. Thomas, “el estudio visual de la cultura y
de sus aspectos materiales, así como
de las formas
de comportamiento
humano en diferentes comunidades y entornos. Como capacidad básica para
el trabajo de campo observacional, las facultades visuales y perceptivas han
formado
parte de la investigación antropológica desde la creación de la
disciplina.
Como sub-campo sistematizado de la antropología ha experimentado una
rápida expansión desde la década de 1960 tanto en términos teóricos como
práctico hace posible que los investigadores antropológicos y creadores
permitan presentar su experiencia visual e intelectual a una audiencia amplia
en todo el mundo.
34
5. Teoría de la imagen: Aunque tenemos
miles de palabras
sobre las
imágenes, aun no poseemos una teoría satisfactoria sobre ellas. Lo que
tenemos
es toda una serie
de disciplinas; la semiótica, investigaciones
filosóficas sobre el arte y la representación, los estudios de masas,
comparativos, de arte convergen en la representación pictórica y en la cultura
visual.
El problema no está en las imágenes, sino en la teoría, todo lo que el hombre
observa de su alrededor se expresa en imágenes, observada la realidad lo que
tiene en su cerebro son multimagens, que se convierten en formas de
pensamiento, existe una estrecha relación entre imagen y lenguaje.
Los individuos y grupos observan la realidad, el entorno que los rodea es
percibido a partir de imágenes las cuales son expresadas en lenguaje.
Estos observan a su grupo social, sus características culturales, físicas,
somatológicas, esta realidad se expresa en la memoria corta y larga, estas
imágenes son evocadas en los procesos de investigación antropológica,
cuando se busca información respecto de los perfiles sociocultural y biológico
de personas desaparecidas. Esta comparación aporta datos para procesos de
identificación.
35
CAPITULO
2
ANTROPOLOGIA FORENSE
1. Definición
2. Utilidad practica
3. Identificación humana
36
Rama de la antropología que le otorga el estatus de ciencia integrada a la
antropología, porque aplica todas las teorías que ha desarrollado esta ciencia
de lo humano.
1. Definición: Stewart (1979) define a la “antropología forense como rama de
la antropología física que con fines forenses trata de la identificación de
restos mas o menos esqueletizados, humanos o de posible pertenencia
humana”8. La antropología forense ofrece una ayuda valiosa a la sociedad y a
la humanidad.
Las personas ausentes o los desaparecidos son objeto de una ardua
investigación para recuperarlos, por ello esta disciplina ayuda a mantener la
paz social, aclara sucesos criminales y políticos donde se lo requiere.
Algunos cuerpos no identificados son los de personas indigentes que tienen un
destino fatal, pero la culpa no es de la persona per se, sino de la sociedad en
su conjunto, las personas tienen un destino marcado por las condiciones
socioeconómicas o de otros factores que combinados son ocasionados por las
diversas formas de la violencia, son victimas del proceso.
En este contexto se ocasionan los llamados desaparecidos, estos pueden ser
personas de todas las edades y de cualesquier condición social, pueden estar
vivos o muertos, por ello existen desaparecidos vivos y muertos.
En otras ocasiones la antropología forense, se convierte en la componedora de
la justicia para castigar a los asesinos, estos personajes enviaron al silencio a
la victima, esta ciencia recupera la identidad sociocultural y biológica para
luego después de un proceso identificarlo legalmente y así calmar la angustia
de los familiares de la victima.
En otras ocasiones la antropología forense lucha por salvaguardar los derechos
humanos de aquellas personas violentadas en las mas elementales formas de
8
.RODRIGUEZ CUENCA. V. Antropología forense, p.21.
37
convivencia social, en este caso la antropología forense
adquiere gran
relevancia social, porque contribuye a resolver problemas de desaparecidos
por causas políticas de todo tipo.
En todo caso se diría, lo que interesa es la verdad, que le paso a la victima,
calmar la angustia de los familiares y a la sociedad en su conjunto, con su
acción lleva a la reconciliación social.
2. Utilidad práctica: Es una de las ramas de la antropología aplicada, se
orienta a la solución de problemas legales. El proceso de análisis de la
antropología forense se inicia con la investigación sociocultural y biológica de
los individuos y grupos afectados por la violencia en cualquiera de sus formas.
Esta disciplina es de gran impacto científico en los últimos años en le mundo.
Existe una relación muy estrecha entre la antropología biológica
con la
antropología forense, algunos autores la consideran como una rama aplicada
de esta antropología. La antropología biológica permite establecer las
diferencias físicas internas y externas de los seres humanos desde
una
concepción comparativa.
La variabilidad humana que es estudiada por la antropología biológica, apoya
los análisis que desarrolla la antropología forense, porque permite establecer
las características físicas de personas consideradas como NN, pero no
solamente de personas muertas sino también de personas vivas, como es el
caso de la determinación de la edad, y distintas problemáticas que enfrenta la
justicia.
El desarrollo de la antropología forense se enmarca en tres etapas bien
definidas como lo plantea Thompson (1982). Antes de 1939, de 1939 a 1972, y
después de 1972, esta disciplina basa sus hallazgos en las ciencias
anatómicas.
3. Identificación humana: Significa devolver la identidad sociocultural y
biológica a un desaparecido considerado como NN, pero a nivel legal mediante
38
la acción judicial se asigna a la victima la identidad legal que tenia antes de
desaparecer.
La antropología forense tiene como objetivo central identificar, para ello
compara dos tipos de información de la potencial victima. La primera se trata
de reconstruir el perfil sociocultural, esta brinda los rasgos culturales, sociales y
físicos referidos, el segundo se refiere al análisis de los indicadores que
muestra un conjunto de elementos óseos humanos. Esta información se
compara con fines de la identificación.
En este proceso interviene de manera directa la observación, es decir la
antropología de la mirada, antropología visual. El antropólogo forense es un
científico que integra la ciencia antropológica para cumplir sus objetivos.
39
CAPITULO
3
LA VIOLENCIA
1. Definición
2. Tipos
3. Antropología de la violencia
4. Estado y violencia
40
1. Definición: La violencia, es una condición anómala que expresan las
relaciones sociales. El problema tiene múltiples aristas, político, social, cultural,
educativo, histórico, etc. Como fenómeno social se alimenta de las asimetrías
existentes en la sociedad.
En países donde existen problemas sociales como el peruano, grupos
antagónicos se enfrentan en lucha ideológico-política y militar generando
victimas en poblaciones
que se encuentra al margen siendo reprimida
violentamente produciéndose violación de derechos humanos.
2. Tipos: Consideramos dos tipos de violencia, política y domestica o cotidiana:
Violencia Política: En el Perú, la violencia es de magnitud nacional con fuerte
impacto en las dos últimas décadas del siglo XX.
Carlos Iván De-Gregory integrante de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación Nacional de Perú, analiza el actuar de grupos insurgentes y del
Estado.
Llega a la conclusión que Sendero Luminoso, pretende construir un “nuevo
Estado” distinto al existente lo que resultó de esa previsión el campesinado
terminó enfrentándose a ese
“nuevo Estado” produciéndose
detención-
desaparición y ejecuciones extrajudiciales de personas.
En el informe final la CVR,
“reporta la información de 23,969 muertos o
desparecidos, asimismo afirma en el mismo que los cálculos estadísticos
superarían la suma de 69,280 personas”9 Solamente en el departamento de
Ayacucho se estimó que 26,259 personas murieron o desaparecieron entre
1980 y 2000, del conjunto de personas afectadas, según la información
proporcionada por la Defensoría del Pueblo, la población más fue afectada fue
la alto-andina, es decir los más indefensos social y culturalmente.
9
. Se lee en el informe de la comisión “en un intervalo de confianza al 95% cuyos límites inferior y superior son
61,007 y 77,552 personas respectivamente.
41
En este proceso, el Estado y las fuerzas armadas complementaron el espiral de
violencia por la respuesta militar al conflicto, según datos de esta comisión
estas fuerzas son responsables de 37.2% de los desaparecidos (según la
CVR).
Violencia Doméstica: Las violencia domestica en el Perú se incrementa día a
día producto de la anomia social, donde las formas y cifras superan cualquier
cálculo optimista por lo tanto se puede caracterizar a la sociedad peruana como
violenta.
Violencia familiar, abandono, exclusión social y otras formas de violencia se
expresa tanto en la ciudad como en el campo, lo más trágico es que estas
formas de expresión cada año se incrementa en toda la sociedad.
3. Antropología de la violencia: La consecuencia de la violencia es la
desaparición forzada y ejecución extrajudicial de personas cuyo paradero se
desconoce.
La recuperación e identificación de los restos humanos generalmente
esqueletizados son encontrados en fosas comunes y en otros contextos. Para
solucionar la antropología desarrolla una serie de metodologías para dar
respuesta a la demanda social de su identificación.
Actualmente en el Perú, los antropólogos especializados en bioantropología
son escasos porque la ciencia y tecnología en las universidades tiene serias
limitaciones, pues su ejercicio es ciencia y sus ejecutores son expertos
altamente capacitados y entrenados porque, la solución de estos problemas es
compleja y requieren de profesionales especializados.
Su importancia radica porque con la teoría y metodología contribuye a
esclarecer el paradero de miles de personas desaparecidos subsistentes hasta
la actualidad.
42
4. Estado y violencia: El Estado utiliza la fuerza represiva orientada a
controlar la violencia desatada por grupos contestatarios al sistema cuyas
acciones derivan en violación de los derechos humanos como es el caso del
siglo XX10, consecutivamente se violan los derechos fundamentales de las
personas.
Derechos vulnerados: Cuando desaparece la persona y se atenta contra la
vida, “... En primer lugar, se trata de una práctica que vulnera el derecho a la
vida e integridad de la victima, puesto que una de las consecuencias prácticas
de la desaparición forzada es la privación arbitraria de la vida”11.
A la desaparición le sucede acontecimientos de encubrimiento de los hechos,
se “... desconocen no solo la vida sino también de la muerte. El hombre es
tratado como una cosa (…) porque ni siquiera hay derecho de recabar la
identidad de quien desaparece (…) No sólo se lesiona la libertad, la vida
desde el punto de vista de los delitos de peligro, sino también este nuevo
concepto de personalidad del ser humano total (…) reconocido en casi todas
las
convenciones
de Derechos Humanos”12 al desaparecerlo físicamente
desarticula su familia y el grupo social que pertenece.
La libertad y seguridad: Con la práctica forzada de la desaparición, se “vulnera
el derecho a la libertad, al someter a la víctima a una detención arbitraria. De
acuerdo a Héctor Faúndez, el derecho a la libertad “si bien se trata , en lo
fundamental, del
derecho
de irse o de
quedarse, o
de la facultad de
desplazarse libremente de un punto a otro, y sin interferencias indebidas, el
objetivo inmediato del derecho es proteger al individuo de cualquier arresto o
de cualquier privación ilícita de la libertad que pueda interferir en el ejercicio de
10
.La no presencia del estado. Surge la ciudadanía desde la base. En este proceso el Estado participa fuertemente con el proceso de
“integración nacional” con cierto tinte de aire democratizador, en este caso se puede decir que la educación es el instrumento
mediante el cual las amplias masas de campesinos y emigrantes se enteran de su situación, con el proceso educativo quiebran el
dominio blanco mestizo estas situación les permite afirmar su identidad étnica. ante la no presencia del estado, surge la ciudadanía
desde la base. En este proceso el estrado participa fuertemente con el proceso de “integración nacional” con cierto tinte de aire
democratizador, en este caso se puede decir que la educación es el instrumento mediante el cual las amplias masas de campesinos
y emigrantes se enteran de su situación, con el proceso educativo quiebran el dominio blanco mestizo estas situación les permite
afirmar su identidad étnica.
11
.Ibid. p19.
.Ibid. p19.
12
43
la misma”13, las personas tienen protegida su libertad de desplazamiento por el
territorio y no puede ser coaccionado su libertad.
La Defensoría del Pueblo
considera se vulnera el derecho a la libertad y
seguridad personales, cuando se somete a una persona “ a una detención
arbitraria… si bien se trata, en
lo fundamental, del derecho de irse o de
quedarse, o de la facultad de desplazarse libremente de un punto a otro, y sin
interferencias indebidas, el objetivo inmediato del derecho es proteger al
individuo de cualquier arresto o de cualquier privación ilícita de la libertad que
pueda interferir en el ejercicio de la misma”14 , en este caso ninguna persona
puede ser detenida sin mediar una causa, pero en sucesos de violencia
generalmente las fuerzas represivas no distinguen culpables de inocentes.
-La verdad: Todas las personas que tienen familiares desaparecidos tienen el
derecho a saber la verdad sobre la suerte que corrió su familiar y, es el Estado
el responsable de investigar los
sucesos de la desaparición y ejecución
extrajudicial, la “Corte Interamericana de Derechos Humanos y en lo prescrito
en la convención Interamericana sobre Desaparición Forzada
de Personas
aprobada el 9 de junio de
Dentro de la
Declaración
sobre
la
1994 en Belén de Pará Brasil.
Protección
de
todas
las
Personas
contra
la
Desapariciones Forzosas, aprobada por la Asamblea General de la ONU del
18 de diciembre de 1992, se menciona el derecho a la verdad y la justicia…
que en el caso de la desaparición forzada implica el derecho de los afectados a
denunciar los hechos ante las autoridades competentes, la obligación del
Estado de investigar de oficio tales situaciones, la garantía y la seguridad de
los denunciantes, y el procesamiento judicial de los implicados por parte de los
tribunales ordinarios. Adicionalmente el derecho a la verdad
fundamento en la obligación internacional
encuentra
de los estados de proteger
y
respetar los derechos fundamentales y el consecuente deber de las cortes
nacionales
de perseguir a los responsables
de estos crímenes”15. A los
13
.Ibid. p 20.
.Ibid,p 20.
15
.Ibid. p. 21.
14
44
familiares y sociedad les interesa conocer la verdad de los hechos de lo
ocurrido para establecer la sanción social correspondiente.
-Enterrar
los seres queridos: Es un acto doloroso recuperar los restos e
identificar un ser querido.
Estos restos deben de ser entregados para se inhumado con el debido respeto
y consideración, además de realizar un reconocimiento público y enjuiciar
legalmente a los responsables de los sucesos.
En estos hechos participa activamente el antropólogo, en todo caso constituye
la tercera etapa del método bioantropologico.
-Reparación: Es reconocido por tratados internacionales, legislación de los
estados
y diferentes foros internacionales la reparación pecuniaria, social,
moral, psicológica de los afectados, concretamente “…la Corte Interamericana
de Derechos Humanos,… ha planteado que: es un principio
de Derecho
Internacional, que la jurisprudencia ha considerado incluso una concepción
general de derecho, que toda violación a una obligación internacional que haya
producido
un daño comporta el deber de repararlo adecuadamente. La
indemnización, por su parte, constituye la forma más usual de hacerlo” 16. La
vida no puede ser medida en función de costos y presupuesto, lo que se puede
recomendar es la realización de un cálculo de acuerdo a la actividad que
realizaba la victima y en base a ello reparar el daño. “...parte de la reparación
es la búsqueda de los culpables, el pedido público de perdón (…) la
indemnización no solo es una cuestión patrimonial, implica el reconocimiento
del daño e injusticia
cometidos contra personas que han sido victimas de
16
.Ibid. p 22.
El autor, respecto a la reparación, menciona: Respecto a la reparación por daños patrimoniales es
necesario recordar que existen dos criterios para determinar su monto, el daño emergente referido a
aquellos gastos o costos ocasionados directamente por el hecho violatorio en sí (pérdida o el robo de
bienes al momento de la detención, los gastos en los que la familia incurrió en las búsqueda, los
honorarios de abogados médicos y psicólogos, los viajes a los lugares donde se ventila el caso, etc. ); y
el lucro cesante, relacionado con las consecuencias perjudiciales generadas luego que el daño ocurriera
(los ingresos económicos que la famita del desaparecido dejo de percibir luego que este fuera detenido,
las oportunidades que los hijos perdieron al no poder acceder a educación básica por falta de recursos
económicos, etc.).
45
crímenes y abusos de poder”17. Nosotros consideramos que la reparación tiene
carácter social, de ayuda psicológica a los familiares, apoyo jurídico, de
capacitación. La situación se agrava cuando el desaparecido es el que esta a
cargo de la manutención de la familia.
17
.Ibid. p. 23.
46
CAPITULO
4
FUERZAS DEL CONFLICTO
1. Paramilitares
2. Subversivos
3. Desastres masivos
4. Violencia Cotidiana
47
En el Perú, actualmente la convivencia social entra en un proceso de anomia,
superada la violencia política de los años 80 y 90, esta continúa de manera
mas trágica en el contexto común, donde lima es una de las ciudades mas
violentas del Perú.
Asesinatos,
desapariciones,
incendios,
comunidades
que
incendian
delincuentes, atropellos, etc. Alcanza a rasgos de pandemia social el estado de
cosas. Se suma a ello violencia socioecomica por la exclusión y la pobreza. Un
apartado en este contexto es la violencia social que ha tomado nuevas formas
de protesta y reclamo, como las marchas de la población que reclama sus
derechos la cual degenera en violencia, un caso trágico es la protesta de los
indígenas de Bagua, y actualmente la marcha por el agua contra el proyecto
Conga, etc.
1. Paramilitares: Son fuerzas irregulares cuya esencia puede ser política de
derecha o de extrema izquierda. También el Estado suele organizar grupos
paramilitares que actúan de manera encubierta como es el caso del grupo
“Colina”.
En el Perú, experiencias de estos grupos lo constituyen las Rondas
Campesinas, Comités de Autodefensa, fueron organizados en apoyo a las
fuerzas armadas en la lucha contra-subversiva, la persecución, captura y
ajusticiamiento extrajudicial de los adversarios en algunos casos.
2. Subversivos: El contexto en el que se produce la violencia política en el
país es particular, los grupos alzados en armas emergen porque no existen
soluciones a los problemas estructurales del país, en el Perú fueron dos
grupos, Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, estos
grupos alimentaron sucesos extremos de violencia con la población indefensa,
“Ante la complejidad del escenario en que se desarrolló la violencia, la comisión
de la verdad ha estudiado los veinte años y seis meses del conflicto armado
interno (mayo de 1980-noviembre de 2000)”18
la consecuencia, personas
18
.CVR: Informe Final TI Primera Parte p. 58.
48
desaparecidas de todas las regiones con mayor énfasis de aquellas ubicadas
en la zona alto-andina y algunos grupos étnicos minoritarios.
3. Desastres masivos: En casos de desastres masivos, es complicado
investigar los restos de múltiples personas en una catástrofe. “En el caso de la
identificación se debe de individualizar los casos con fines jurídicos,
administrativos y económicos. Esta identificación tiene su proceso histórico en
cuanto a la técnica y los métodos utilizados en este proceso según lo considera
la INTERPOL,19
En conclusión de todo lo dicho, se recomienda para cada país formación de
comisiones permanentes, este grupo debe evaluar la catástrofe y determinar el
número de las victimas y comunicar a las autoridades pertinentes los
resultados.
4. Violencia Cotidiana: En la actualidad el proceso de anomia social genera
violencia cotidiana como, asaltos, robos, secuestros, asesinatos, violaciones,
sucesos de tránsito en las zonas urbanas y en las carreteras; violencia en los
hogares en todos los niveles de la vida cotidiana de las personas, hace del
problema de magnitud nacional. Esta variable se incrementa día a día con más
violencia.
La violencia es mas violenta. Secuestros, asesinatos, violencia familiar, robos,
muertes, chantajes, abandonos, violencia social, anomia completa. Cuanta
tarea para el antropólogo forense.
19
.INTERPOL: Identificación de cadáveres y aspectos forenses de los desastres: En una primera etapa
se utilizó la descripción personal o morfológica, consistente en expresar con palabras los rasgos físicos
más característicos de una persona…no es otra cosa que un retrato hablado, después se tatuaba a los
individuos para su identificación… posteriormente se aplicó la fotografía a la identificación que supuso
un avance muy importante, que se sigue utilizando con el apoyo de otras técnicas. Posteriormente en la
segunda mitad del siglo pasado se trató de individualizar a los delincuentes con las mediciones del cuerpo
humano… en la segunda mitad del siglo pasado se produce el nacimiento de la dactiloscopia que
rápidamente comenzó a emplearse con éxito en los albores de este siglo es un método importante para
el proceso de identificación. Asimismo la dactiloscopia juntamente con la odontología forense y las
modernas técnicas analíticas actuales conjuntamente con el ADN permite afrontar los casos de
desaparecidos.
49
2.
PARTE II
METODOLOGIA PARA
IDENTIFICAR PERSONAS
DESAPARECIDAS
50
CAPITULO
5
IDENTIFICACION
1. Definición
2. Objetivo
3. Método antropológico
51
1. Definición: Relacionar restos humanos esqueletizados a la identidad legal
de un desaparecido requiere de métodos sofisticados que la bioantropología y
otras ciencias auxiliares desarrollan para el propósito. Identificar una persona
desaparecida a partir de sus restos óseos es un problema científico complejo.
El problema bioantropológicos en el caso de los desaparecidos surge
por
factores objetivos cuando se desaparece a una persona física y legalmente.
2. Objetivo: El objetivo de la investigación es devolver la identidad legal del
desaparecidos “re-conocerlo”. Esta tarea científica surge por la necesidad
básica de dar respuesta a la exigencia social de resolver la demanda social
en el sentido de que las familias de los desaparecidos reclaman la suerte
corrida por sus seres queridos, también los organismos de derechos humanos
nacionales e internaciones presionan al Estado esclarecimiento y judicializar
los hechos.
3. Método Antropológico:
-Investigación de Campo: La antropología se diferencia de otras ciencias
porque, “... es comparativa, holística y global... comparando... las sociedades
simples y complejas... con el tiempo se especializaría en las primeras...” 20. Con
esta base conceptual, al ampliar su horizonte científico al aspecto biológico del
hombre adquiere el status de mega ciencia.
La
desaparición de una persona origina en la familia y el entorno social
conductas y reacciones diversas, “... la búsqueda de la información que estas
personas debe de ser personalizada, puesto que estas personas afectadas
generalmente pertenecen a un grupo social uniforme a los cuales se puede
encontrar cierta uniformidad cultural y una menor diferenciación social de la
que normalmente encontramos en las grandes urbes”21.
La información premortem se fundamenta en el trabajo etnográfico que, “es el
estudio descriptivo
de la cultura
de una comunidad, o de alguno de sus
20
. CONRAD PHILLIP, Kottak. Antropología una exploración de la diversidad humana, p.20.
. CONRAD PHILLIP, Kottak. Ob. Cit, p. 20.
21
52
aspectos fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión global de la
misma”22, La prospección antropológica requiere del método etnográfico.
La observación, puede ser directa o indirecta en un tiempo suficiente,
posteriormente presentar un informe mediante el cual reconstruye vértebra la
vida sociocultural del individuo y comunidad.
-Etnografía: La aplicación de este método se ejecuta mediante el siguiente
proceso como lo sostiene Aguirre Bastan: Demarcación del campo: para ello se
elige una comunidad, se prepara un proyecto, aprobación del mismo,
documentación, fuentes orales y documentales.
La aplicación del método con la llegada al campo, seleccionar informantes,
registro de datos, observación, elaboración de las conclusiones y finalmente la
ruptura y finalmente el abandono del campo.
-Genealógico: Estudia el parentesco, filiación y matrimonio, “... son los ladrillo
de la construcción social en las culturas... los antropólogos tiene que recoger
datos genealógicos
para reconstruir la historia y entender las relaciones
actuales... basadas en el parentesco... son
fundamentales en la vida
cotidiana... “23, en la investigación de desaparecidos se debe tener información
del núcleo familiar y sus relaciones de parentesco, por dos razones
fundamentales:
-Para conocer el entroncamiento sanguíneos y consanguíneo,
-Para tomar las muestras de sangre para el ADN con fines de identificación.
-Análisis de gabinete: Se trata de analizar los indicadores anatómicos de los
casos antropológicos desde la perspectiva antropológica. El manejo de esta
información es compleja, datos que se exponen en los indicadores del capitulo
final de esta propuesta de investigación.
-Comparación de información sociocultural y de gabinete antropológico:
metodológicamente el análisis antropológico para la identificación consiste en
22
.AGUIRRE BASTÁN. A. Etnografía, metodología cualitativa en la investigación sociocultural, p.3.
. CONRAD PHILLIP, Kottak. Ob. Cit. 22-23.
23
53
combinar estas dos variables, se trata de comparar los indicadores obtenidos
en el proceso, mediante la correlación de los datos se re-construye la identidad
legal, sociocultural y biológica de individuos.
54
CAPITULO
6
BIOANTROPOLOGIA, METODO
DE INDENTIFICACION
1. Naturaleza socio-biosocial
2. Aplicación
2.1. Sociocultural
2.2. Bioantropologico de gabinete
2.3. Social forense
55
El método de identificación humana en bioantropología se da en tres niveles:
Sociocultural, biológico y social forense, es decir sociobiosocial
1. Naturaleza sociobiosocial: El enfoque de investigación para identificar es
de naturaleza sociobiosocial, sistema complejo problemático interdependiente
que todo bioantropologo debe conocer para obtener resultados concretos.
El análisis multivariado con indicadores, escalas e instrumentos de medición
permite analizar comparativamente los resultados complementado con conjunto
de instrumentos y reactivos especialmente creados para tal fin.
Cada
etapa del contexto general requiere del diseño de instrumentos
metodológicos orientados al registro de información útil a la identificación pues
la articulación de estos procedimientos es compleja a nivel
2. Aplicación: La bioantropología aporta con la reconstrucción de la identidad
de una persona desparecida, identificar es “reconocer”, es decir, reconstruir el
perfil biológico individual del desaparecido para insertarlo en el perfil social al
que perteneció.
La fuente de información básica son
los restos óseos analizados aportan
información del perfil biológico del individuo que deben ser comparados con los
datos premortem.
En la bioantropología se analiza la arquitectura ósea, esta realidad lo estudia
la osteología como rama especializada, este conocimiento ayuda a los
antropólogos a trazar la estructura y la metamorfosis de la anatomía corporal.
También debe conocer la cultura de personas y grupos humanos que investiga
Conocimiento que es combinado con métodos, técnicas, estrategias, reactivos.
La aplicación del proceso se realiza en tres etapas: El análisis sociocultural:
Con el objetivo de reconstruir la historia de los sucesos de la desaparición.
Segundo, el análisis bioantropologico centrado en el diagnostico sexo, edad,
raza, estatura, tipo físico, patologías, causa data de la muerte y otros
56
elementos de identificación. Tercero, la terapéutica social una vez producida la
investigación.
Estos tres casos sistematizados en la terminología bioantropologica se define
como sociocultural premortem, bioantropológico postmortem. Y Social-forense
terapéutica social a los afectados por la violencia.
De manera específica, cada etapa requiere de instrumental teóricometodológico e instrumental particular. En este terreno, los métodos, técnicas
estrategias e instrumentos de análisis combinados ayudan a formular un
cuadro completo de los acontecimientos que rodearon los sucesos de la
desaparición, el objetivo reconstruir el perfil social de la persona. Siguiendo la
misma lógica, en la segunda etapa se procede a recuperar del perfil biológico
del individuo es decir sus características físicas a partir de los restos
analizados.
Finalmente, identificado surge el
tratamiento social-forense
de naturaleza
terapéutica social a los familiares de las victimas combinar las categorías
sociobiosocial. Veamos cada caso:
2.1. Sociocultural: Premortem de naturaleza sociocultural, nivel preliminar y
reconstrucción de los sucesos que rodean la desaparición orientado a
reconstruir el perfil social vital del desaparecido con la finalidad de comparar
con la información obtenida de gabinete.
La naturaleza interpretativa, se basa en analizar el contexto social, cultural,
ambiental que rodea al individuo y las circunstancias de la desaparición.
Relacionado con los estudios preliminares del caso y
la recolección de la
información premortem.
Metodológicamente, es conjunto de procedimientos relacionados con los
eventos y sucesos que rodean la desaparición de la persona.
En este proceso se debe de contar con instrumentos de análisis para el registro
de la información aportado por los familiares.
57
A veces la memoria individual o colectiva no recuerda los eventos, de suceder
esto se recurre a otras personas que haya tenido o tienen relación con el grupo
que sufre la violencia.
Obtenida información confiable se procede a la etapa
de la prospección
antropológica con la finalidad de establecer la ubicación del sitio de entierro.
Posteriormente, se procede a la exhumación.
La exhumación,
es el proceso orientado a recuperar el cuerpo. Los métodos
para recuperar la evidencia se hace con el auxilio de instrumentos específicos
desarrollados por la arqueología.
2.2. Bioantropologico de gabinete: Es un proceso complejo orientado a
determinar variables e indicadores de análisis evidentes en la muestra ósea. Lo
básico está orientado a diagnosticar sexo, estimar edad, estatura, diagnosticar
traumas, patologías, rasgos epigenéticos y estudiar los elementos asociados
como las vestimentas evidentes. Además de las proporciones corporales,
grado de robusticidad, situación nutricional, las enfermedades que afectaron
su estado de salud, y dejaron huella en el hueso y las posibles causas de la
muerte.
Identificar es “re-conocer”, se considera que ningún procedimiento será efectivo
si es que no se posee información previa
del caso, es decir los datos
antropofísicos del individuo en vida llamado premortem el que se utiliza para
comparar con la obtenida en el gabinete.
2.3. Social-forense: De naturaleza terapéutica socia, socio-cultural. Producida
la identificación se entrega los restos a los familiares. El antropólogo debe
actuar con cautela respetando el dolor y los traumas psicológicos que significa
la desaparición y la posterior identificación de la persona.
Pasado el impacto del “rencuentro” viene el tratamiento social a los afectados
por la violencia. Al establecer la identidad del desaparecido, la familia no
aceptan la realidad de la desaparición física permanente de su ser querido, en
58
este caso quedará secuelas de los hechos en la memoria de estas personas.
Esto ya de si es la continuación del problema.
Ante esta naturaleza es necesario establecer estrategias de reinserción
sociocultural del núcleo familiar o social afectados. Por eso, el antropólogo
debe de aportar su experiencia profesional con estas personas. Organizando
programas de atención con fines de la reinserción.
Este problema en la actualidad se expresa en los miles de desplazados, es
evidente que en el país no ha existido experiencias de esta naturaleza, por ello
es necesario que se constituyan instituciones de profesionales antropólogos
que se orienten a estos temas, conjuntamente con los organismos
internacionales, ONU y otras coordinar el trabajo para resolver los casos que
es resultado de la combinación de los tres factores.
-Sociales: Se
relacionan directamente con las condiciones materiales de
existencia de la población, generalmente estas devienen en violencia política y
cotidiana que concluye con la desaparición legal de la persona.
-Social-forense: El bioantropologo “muta” su visión profesional hacia la atención
al grupo y/o personas que perdieron sus seres queridos, en todo caso se trata
del tratamiento adecuado a nivel político, social, cultural etc.
-Bioantropologicas: En la actualidad existe un proceso de mestizaje a nivel
mundial, de esta manera el patrón ancestral de las poblaciones e individuos se
complejiza, en el caso de desaparecidos, es necesario que el bioantropologo
conozca el complejo proceso de esta categoría, pero es importante entender
que en el caso de los humanos estos procesos están articulados al entorno
social y cultural de los grupos y las personas.
59
CAPITULO
7
ANALISIS
BIOANTROPOLOGICO
1. Osteología humana
2. Estructura esquelética
3. Inventario del sistema esquelético
60
La osteología como la base del análisis para la identificación de personas NN.
1. Osteología humana: Metodológicamente, el bioantropólogo requiere
conocimiento especializado de la estructura ósea en general y humano en
particular, “es uno de los primeros que debe adquirir y dominar…el profesional
de la antropología física que pretenda dedicarse al estudio bioantopológico.” 24.
Los huesos en su conjunto forman el esqueleto que constituye uno de los
sistemas del cuerpo humano, cumple
las funciones de “locomoción,
protección, producción de células sanguíneas… y de almacenamiento
de
energía.”25. Se utiliza para reconstruir el perfil biológico de personas.
El componente orgánico principal es el colágeno el cual le otorga tensión,
flexibilidad y resistencia (fuerza). Si hacemos un análisis micro estructural de
los componentes del hueso recurrimos a la histología a nivel microscópico
2. Estructura esquelética: Anatómicamente, la estructura ósea se divide en
dos partes denominadas axial y apendicular. Axial ubicado alrededor del axis,
eje longitudinal del cuerpo, comprende, huesos de la cara, columna vertebral,
parrilla costal, esternón, hioides. Apendicular, son huesos libres los cuales se
encuentran en las extremidades superiores e inferiores.
3. Inventario del sistema esquelético: Un individuo adulto tiene 206 huesos,
“... que se distribuyen de la siguiente manera: 24 de la columna vertebral, 1
sacro y 1 cóccix, 8 en el cráneo, 14 en el facial, 1 hioides, 6 huesillos del oído,
24 arcos costales, 1 esternón, 64 del miembro superior y 62 del miembro
inferior, sin embargo el número varía con la edad del individuo”26.
En algunos individuos adulto mayor su número disminuye por la soldadura de
algunos huesos próximos, en cambio en los niños el número es mayor porque
las unidades óseas están constituidos por distintas piezas.
24
.LAGUNA RODRIGUEZ, Zaid. Manual de osteología Humana. P. 9.
.Ibíd. p. 9.
26
. Ibíd. p. 12.
25
61
Estructuralmente se distinguen cuatro clases de huesos: Largos, corresponden
a las extremidades y sostienen el peso, sostén y dan forma a la estructura
esquelética.
Cortos, ubicados en las regiones donde la elasticidad, densidad y el
movimiento limitado requiere la estructura ósea adecuada.
Planos: Proporciona protección a las áreas corporales, también sirven para
fijar los músculos. Irregulares, desarrollan funciones complejas, los huesos
articulados forman el esqueleto.
62
CAPITULO
8
DESCRIPCION DEL
ESQUELETO HUMANO
1. Cráneo
2. Clavícula
3. Esternón
4. Omoplato
5. Humero
6. Radio
7. Cubito
8. Fémur
9. Rotula
10. Tibia
11. Peroné
12. Columna vertebral
13. Sacro
14. Cóccix
15. Arcos costales
16. Coxales
63
Se describe la estructura del hueso en función de las tres variables utilizadas
en el proceso de identificación.
-Posición anatómica,
-Articulación,
-Características:
A
continuación
se
describe
las
más
importantes
características útiles para el análisis.
1. Cráneo: En posición anatómica general del cráneo se observa las siguientes
características: Norma superior NS, norma basal NB, norma anterior NA, norma
posterior NP, norma lateral derecha NLD, norma lateral izquierda NLI. Los
huesos que componen el cráneo son los siguientes:
-Frontal: Posición anatómica: Forma la frente, orbitas y cavidad de los ojos.
Articula: Con los parietales, esfenoides, etmoides, lacrimal, zigomático, maxilar
superior y los huesos nasales.
-Parietal: Posición anatómica: Forma la bóveda craneal. Articula, es par,
articula con el frontal, occipital, esfenoides, temporal y con el otro parietal.
-Occipital: Posición anatómica: Ubicado en la región posterior e inferior del
cráneo. Articula: Con los parietales, temporales, esfenoides y la columna
cervical.
-Temporal: Posición anatómica: Ubicado en la base lateral del cráneo
por
debajo del parietal y posterior al esfenoides, anterior al occipital. Articula: Con
la mandíbula el zigomático, parietal, esfenoides, occipital y los huesos
auditivos, martillo, yunque y estribo.
-Esfenoide: Posición anatómica: Forma el piso
y los lados de la bóveda
craneal. Articula: Con el occipital, parietales, frontal, temporales, palatino,
vómer, zigomático y maxilar.
-Maxilar: Posición anatómica: Plano dominante del rostro, sostiene los dientes
y forma las órbitas superiores de los ojos, relaciona con el palatino anterior y
64
la fosa nasal. Articula: Con el frontal, nasales, etmoides, huesos del paladar,
vómer, zigomático, cornetes, a veces el esfenoides.
-Nasal: Posición anatómica: Forma el puente de la nariz, estos en la región
superior
son gruesos y estrechos y en la región inferior
más delgados y
anchos. Articula: Con el hueso nasal, frontal, maxilar, etmoides.
-Zigomático: Posición anatómica: Forma la prominencia de las mejillas. Articula:
Con le temporal, maxilar superior, frontal, esfenoides.
-Mandíbula: Posición anatómica: Es el hueso más grande del rostro y el más
movible del cráneo. Articula: Con los huesos temporales.
-Etmoides: Posición anatómica: Forma el piso de la fosa anterior del cráneo,
articulados forman una letra E. Articula: Con el frontal, esfenoides, nasales,
vómer, lacrimal, maxilar superior, palatino.
-Lacrimal: Posición anatómica: Localizado al centro de las órbitas oculares,
asimismo posterior a la región frontal del maxilar superior. Articula: Con el
etmoides, maxilar superior, cornetes nasales.
-Palatino: Posición anatómica: Ubicado posterior al palatino y de la pared
lateral de la fosa nasal, forma en su conjunto la bóveda palatina, fosas nasales,
orbitas. Estos huesos son delicados y en forma de L. Articula: Con el maxilar,
esfenoides, vómer, cornetes, etmoides y con el oro hueso palatino.
-Vómer: Posición anatómica: Delgado y plano, dispuesto en plano medio para
formar la región media de la fosa nasal. Articula: Al etmoides, esfenoides,
huesos palatinos, maxilar.
-Cornetes: Posición anatómica: Conectan a la pared lateral de la fosa nasal, en
borde inferior no presenta articulación. Articula: Al etmoides, maxilar, lacrimal,
huesos palatinos.
65
-Huesecillos del oído: Son tres: martillo, yunque, estribo. Martillo: Mas grande y
externo conectado con la membrana
simpática. Articula: Al yunque en su
cabeza. Yunque: Localizado entre el martillo y estribo, presenta un cuerpo y
dos apófisis. Articula: Al martillo y estribo. Estribo: Ubicado
en plano más
interior en forma de un estribo. Articula: Al Yunque.
-Hioides: Posición anatómica: Localizado anterior al cuello, sostiene la lengua y
permite la fijación de varios músculos que se utilizan en el habla. Articula: No
articula.
-Diente: Partes de un diente: Consta del esmalte, dentina, cuello, cavidad
pulpar, cemento, nervios, corona y raíz. Dentición humana: 20 dientes de
leche en la niñez, y 32 dientes permanentes en los adultos. Cada diente posee
tres áreas: Corona: ubica sobre la encía y está cubierta de esmalte. El cuello:
ligeramente estrecho, sitúa debajo de la corona por la unión del cemento y
esmalte. Raíz: situada debajo de la corona y el cuello.
Incisivos: Posición anatómica: Son 4 dientes centrales: 2 superiores y 2
inferiores. Características anatómicas: Un diente incisivo tiene: Una sola raíz.
Una sola corona con un borde oclusal. Una superficie lingual en forma de pala.
Caninos: Posición anatómica: Son 2 superiores, 1 derecho y 1 izquierdo; 2
inferiores, 1 derecho y 1 izquierdo.
*Características anatómicas: Un diente
canino tiene: Una sola raíz más grande que la del incisivo. Una sola cúspide
puntiaguda Una raíz grande, en relación a la corona.
-Premolares: Posición anatómica: 4 superiores, 2 derechos y 2 izquierdos. 4
inferiores, 2 derechos y 2 izquierdos. Características anatómicas: Un premolar
tiene: 2 cúspides (normalmente), una bucal y una lingual. Es más pequeño que
un molar.
-Molares: Posición anatómica: Ubicamos: 6 superiores, 3 derechos y 3
izquierdos. 6 inferiores, 3 derechos y 3 izquierdos.
-Características
anatómicas: Múltiples cúspides y raíces. Es el diente con la carilla oclusal más
grande que todos.
2. Clavícula: Posición anatómica: Hueso largo de dos extremos, ubicado sobre
los arcos costales. Extendido lateralmente
desde el borde superior
del
66
manubrio (esternón) hacia el (acromion) escápula. Constituye la articulación
del hombro, sostiene la escápula el tronco
lateralmente, hacia atrás y
levemente hacia arriba. Articula: Con el esternón y el omóplato.
3. Esternón: Posición anatómica: Lámina de hueso aplanada ubicado en la
región ventral
(frontal) del tórax. Articula: Con la clavícula, arcos costales
cartilaginosos.
4. Omóplato: Posición anatómica: Grande plano y triangular, ubicado en la
región dorsal del tórax (espalda) entre la segunda y séptima costillas. Aporta
con los puntos de inserción para fijar los músculos, la cavidad del hombro
donde articula con el humero. Articula: El húmero y la clavícula.
5. Humero: Posición anatómica: Es el hueso más largo y grande del brazo.
Articula: Al omóplato en el tercio proximal a nivel del hombro, y con el cubito y
radio en el tercio distal.
6. Radio: Posición anatómica: Lateral y más corto de los dos huesos que
componen el antebrazo. Articula: En el tercio proximal con el húmero y cubito.
El extremo distal articula con los huesos carpos de la mano y, en la región
media al cubito.
7. Cubito: Posición anatómica: Hueso largo ubicado en la región media del
antebrazo. Articula: En el extremo proximal con el humero, lateral y distal con
el radio, además una conexión indirecta con los carpos de la mano muñeca.
8. Fémur: Posición anatómica: Hueso más
grande y largo del esqueleto.
Articula: En tercio proximal con la cadera y distal a la tibia; adicionalmente con
la rótula a nivel de la superficie articular rotular.
9. Rotula: Posición anatómica: De forma triangular. Articula: Con el fémur
tercio distal.
67
10. Tibia: Posición anatómica: Ubicado en la región inferior y lateral de la
pierna, es el segundo más grande del esqueleto después del fémur. Articula: Al
tercio distal del fémur, dos veces con el peroné proximal y distal con el
astrágalo del pie.
11. Peroné: Posición anatómica: Lateral e inferior de la pierna, es delgado y
fino. Articula: Con el tercio proximal y distal de la tibia.
12. Columna vertebral: Compuesta por las cervicales, torácicos y lumbares.
Cervicales: Posición anatómica: Mediante estas cervicales, el cráneo articula
con el esqueleto postcraneal. Poseen mayor grado de flexibilidad
que las
demás vértebras y forman la columna cervical compuesta por 7 unidades.
Articula: La primera vértebra, llamada atlas articula con la región vacilar del
occipital.
-Torácicos: Posición anatómica: Estas vértebras sostienen los 12 arcos
costales y constituyen la fuente para la formación del tórax, son en número de
12. Articula: La T1 articula con la séptima cervical y, la 12ava. Articula con la
1ra. Lumbar.
-Lumbares: Posición anatómica: Son las vértebras presacrales
tamaño, sirven de apoyo del peso del cuerpo
de mayor
encima de la pelvis. Estas
vértebras son el número de cinco. Articula: La primera articula con la última
torácica y, la quinta lumbar con la región anterior del sacro.
13. Sacro: Posición anatómica: Compuesto de cinco huesos separados, se
unen en una unidad en forma de triangulo en la edad adulta. Es grande y curvo
en forma de cuña. En su conjunto forma la base de la columna vertebral y esta
articulado a los dos coxales de la pelvis para formar la cintura pélvica. Articula:
Con la quinta vértebra lumbar, pelvis cóccix en la región inferior.
14. Cóccix: Posición anatómica: Compuesto por cuatro huesos irregulares, en
la edad adulta se fusiona al sacro. Articula: Con la región inferior del sacro.
68
15. Arcos costales: Posición anatómica: La caja torácica está constituida por
doce pares de costillas, junto con el esternón constituye el tórax o pecho.
Articula: Son huesos pares estrechos y planos, articulan posterior con la
columna vertebral. Los siete pares superiores articulan directamente al
esternón mediante cartílago se llaman “verdaderas costillas” y, las cinco pares
siguientes son clasificados como las “costillas falsas”. El resto articulan por
cartílagos.
16. Coxales: Posición anatómica: Huesos de la cadera, irregulares, articulan
para formar la pelvis. Articula: Al sacro, fémur.
69
CAPITULO
9
INDICADORES ANATOMICOS
EN LA GEOGRAFIA OSEA
1. Sexo
2. Edad
3. Estatura
4. Lateralidad
70
Son básicos para el análisis bioantropologico en el proceso de identificación
humana metodológicamente,
se recurre a los restos óseos como fuente
información y cuanto queda del desaparecido para reconstruir el perfil social y
biológico individual del desaparecido basado en los siguientes criterios.
Fotografía inicial.
Placas radiopacos.
Apertura de la muestra.
Limpieza de la muestra.
Retiro de tejido blando
Determinar el NMI.
Determinar el tejido no humano.
Determinar la estructura anatómica
Estimar la edad biológica,
Diagnóstico del sexo,
Estimar la Estatura,
Estimar las proporciones corporales,
Estimar robusticidad,
Estimar el estado nutricional,
Estimar los traumas pre, peri y post-mortem
Estimar las patologías,
Determinar la causa de la muerte,
Estimar el tiempo o data,
Determinar la tafonomía,
Registrar la información,
Elaborar el informe antropológico
El esqueleto humano de un adulto está compuesto por 206, cada uno es una
unidad de análisis, es decir, se debe revisar la estructura axial y apendicular
ósea para extraer la información necesaria y, por separado cada unidad es
una estructura particular con sus propias características.
Por ello se ha determinado puntos anatómicos en la geografía ósea a los
cuales se dirige la atención del analista para extraer la información necesaria,
estos datos deben ser registrados en las llamadas fichas de registro
71
utilizándose instrumentos de medición y registro de datos, los cuales son los
siguientes:
Variables de análisis que se tratan en este capítulo, como el sexo, las
categorías aceptadas para diagnosticar el sexo a una muestra, es aceptada
por
la
comunidad
científica
internacional,
son
las
indeterminado, Femenino, Probable femenino, Sexo
siguientes:
Sexo
ambiguo, Probable
masculino, Masculino.
La edad, estas categorías son
internacional,
aceptadas por la comunidad antropológica
son las siguientes: Fetal, Infante, Niño, Adolescente, Adulto
joven, Adulto medio, Adulto mayor.
1. Sexo:
Cráneo: Indicadores. Cresta nucal, Proceso mastoides, Glabella, Eminencia
mentoniana. Arcos superciliares.
Pelvis: La pelvis adulta es buen indicador de sexo, en las mujeres el pubis es
más delgado y ligero, con más extensión vertical y horizontal más corta. Hasta
la adolescencia no se diferencia en cuanto al tamaño en ambos sexos. Se
observa el siguiente:
El arco ventral, en la mujer. Ligera cresta paralela al borde en el hombre.
Concavidad subpúbica desde el lado dorsal, en la mujer. El pubis masculino,
en la cara dorsal. Cresta y ensanchamiento en la rama isquiopubica, en la
mujer. Superficie media ancha de la rama izquiopubica, en el masculino. Surco
preauricular en los individuos de sexo femenino.
Fetales y subadultos: Por la calidad del material óseo es necesario
individualizar la mandíbula y el ilion con la finalidad de diagnosticar el sexo.
Algunos autores recomiendan analizar los siguientes segmentos, aunque no es
muy recomendable por el proceso de madurez del individuo, no podría ser muy
exacto el análisis.
72
Mandíbula: Pronunciamiento del mentón, Forma del arco dental anterior.
Aversión de la región goniana.
Ilion: Angulo de la escotadura ciática, Profundidad de la escotadura ciática
mayor. El criterio del arco. Curvatura de la cresta iliaca.
En huesos largos: Clavícula el análisis de sexo en la clavícula es escaso en
cuanto a su confiabilidad,
se diagnostica en base en longitud
máxima,
circunferencia en el punto medio. Humero: Diámetro, Longitud, Ancho
bicondilar. Radio: Longitud máxima. Fémur: Longitud máxima, longitud
bicondilar, diámetro antero-posterior en el punto medio, diámetro medio lateral
en el punto medio, diámetro máximo de la cabeza, diámetro subtrocanterico
antero-posterior. Diámetro subtrocanterico medio-lateral, ángulo del cuello.
2. Edad:
Suturas en Cráneo: Las suturas son las líneas divisorias de los huesos
craneales. “en estado infantil y juvenil se aprecian muy bien por cuanto se
encuentran
abiertas; en la edad adulta se van obliterando paulatinamente
hasta su completa sinostosis en la vejez...” 27.
Coronal (C) con los indicadores del lado derecho e izquierdo, se cuenta a partir
del bregma. Sagital (S), también llamada interparietal contada a partir del
bregma hasta el lambda. Lamboidea (L) se divide en tres segmentos a cada
lado, se cuenta a partir de la lambda. La sutura temporo-parietal de adelante
hacia atrás.
Por las experiencias actuales se determina que el método no es utilizado como
un referente
para la estimación de la edad, por diversas circunstancias
tafonómicas se puede alterar las características originales.
Dientes: Los dientes conforme pasan los años envejecen de manera
inevitable, en este caso se utiliza el método desarrollado por Lamendin.
27
. RODRÍGUEZ, Vicente. Ob.Cit. p 112.
73
Un componente es la formación y erupción de las coronas y las raíces. Es
difícil observar permanentemente el proceso de desarrollo, necesita ser
observada a diario, semanal y mensual.
Método Lamendin: Este método, se basa en la siguiente fórmula:
E = (018 x P) + (0,42 x T) + 25,53
Donde:
E: Edad
P: (altura Periodontosis x 100) / altura de la raíz
T: (altura de la translucidez x 100) / Altura de la raíz.
Es utilizado para estimar la edad en adulto joven, medio y adulto mayor en
dientes con una sola raíz.
Observar tres puntos anatómicos básicos en el diente:
Periodontosis.
Transparencia radicular.
Altura de la raíz, vestibular y lingual.
La formula se instalada en el CPU con la finalidad facilitar el análisis de edad
en la muestra analizada, para ello utilizamos el calibrador con medida en
milímetros. El resultado tiene un rango de error de 8 años en la categoría etaria
adulto medio y más de 15 años para adulto mayor.
Estimación de edad a partir del desgaste dental: El desgaste dental ocurre
durante la vida del individuo, los dientes están hechos para 20 o 30 años.
Actualmente este método no es confiable porque el individuo tiene patrones
culturales de consumo de alimentos que puede producir fuerte desgaste.
Concretamente en el Perú las poblaciones
tienen patrones alimenticios
diversos que definitivamente pueden desviar los resultados del análisis.
Metamorfosis
de cartílago tiroides: El tiroides es una membrana
cartilaginosa que va osificando progresivamente conforme avanza la edad
biológica del individuo. Se estima nueve estadios, en un rango de 0 a 70 años
como lo propone Vleck, para masculinos, citado por Loth e Iscan (Vicente
Rodríguez).
74
Pelvis:
Se
compone
de
huesos
separados
que
inician
su
fusión
aproximadamente a los 13 años, los indicadores para el análisis está
compuesto por: Ilion, ubicado en la parte superior. Isquion, en la región
postero-inferior. Pubis, anterior o ventral Superficie auricular.
Metamorfosis de la sínfisis púbica: Es un componente anatómico importante
para estimar la edad, Todd, en 1920 considera a la sínfisis púbica como rasgo
anatómico para estimar edad del individuo, es eficaz para estimar la edad de
20 a 40 años con margen de error de 5 años solamente en pelvis distribuidas
en 10 fases, esta propuesta es corregida “…por Krogman e Iscan 1986; Meindl
et.al., 1985; Books y Suchey, 1990”28. Se analiza la metamorfosis en la vida
biológica del individuo.
Metamorfosis de la superficie auricular: También es un buen indicador para
determinar la edad.
Otros indicadores de edad:
Metamorfosis en terminación esternal de la costilla: Este diagnostico se
basa en los cambios morfológicos que se producen en la terminación esternal,
el análisis de la cuarta costilla más confiable porque se ve sometida a menos
actividad biomecánica, otros autores consideran la novena.
Edad en placas de RX para fetos y subadultos: Se aplica para analizar los
centros secundarios de osificación mediante la placa de RX, para ello se
necesita de equipo e instalaciones adecuadas con la finalidad de optimizar
resultados. Generalmente se analiza el tercio proximal de los huesos largos.
Existen estudios que establecen rangos de edad en base a la medida de los
huesos largos a partir de placas de RX en especímenes fetales, para ello se
puede seguir el siguiente procedimiento:
Se toma imágenes radiopacas a toda la estructura anatómica axial y
apendicular, con especial cuidado en los huesos largos. Luego se instala en la
28
.RODRIGUEZ C, José. Ob.cit, p, 84.
75
pantalla para visualizar la imagen y a continuación se mide los huesos largos
utilizando el calibrador.
Posteriormente, las medidas obtenidas se comparan con los rangos existentes
en las tablas, a partir de allí se estima la edad en semanas. Otro autor, Louise
Scheuer y Sue Black en la obra Developmental Juvenile Osteology trabaja una
serie de tablas utilizadas para determinar la edad de individuos fetales, el
proceso es similar al anterior, y la edad se estima en semanas.
3. Estatura: La medición de los huesos largos fue llevado por los diversos
antropólogos físicos de todas la épocas, “Hrdlicka (1939), Trotter and Gleser
(1951, 1952, 1958, 1971), Dupertius and Hadden (1951), Trotter (1970),…
permiten elaborar tablas de regresión
para caucasoides y negroides
norteamericanos…la magnitud del margen de error en la estimación de la
estatura ha sido también objeto de análisis…”29. Para estimar la estatura,
preferentemente se mide el fémur y tibia izquierdos, de no existir estos se
miden los fragmentos del tercio proximal en fémur y tibia.
4. Lateralidad: Se tendría que mencionar dos
conceptos: Primero: Una
primera opción es medir los huesos largos: Húmero, cúbito, radio, clavícula,
escápula. Este sistema es de poca utilidad para estimar la lateralidad.
Segundo: Es la segunda opción, se debe analizar el estrés biomecánico
producido en el hueso, este es producido como reacción a la continua presión y
tracción de músculos y tendones que deja marca
que en estos casos se
denomina exostosis.
29
. RODRIGUEZ C, José. Ibid, p, 194.
76
3.
PARTE III
PERFIL SOCIOCULTURAL Y
BIOLOGICO DE PERSONAS NN
77
CAPITULO
10
PERFIL SOCIOCULTURAL
1. Definición
2. Fuentes de investigación premortem
3. Técnicas
4. Investigación de campo
5. Exhumación
6. Cadena de custodia de las evidencias
7. Ficha antropomórfica premortem
78
En este capitulo se detalla el proceso que debe de seguir
el análisis de
gabinete en una muestra ósea con la finalidad de establecer el perfil biológico
como se explicó en el capitulo anterior. EL proceso metodológico se ejecuta
en tres etapas articuladas, como se explicó en el capitulo anterior, sociocultural,
bioantropologico y social-forense, veamos cada uno de ellos:
1. Definición: Cuando una persona desaparece pierde su estatus legal y
jurídico, su identidad. En esta etapa se desarrolla una serie de pasos orientado
a reconstruir el perfil antropofísico individual que tenía en vida, el procedimiento
sociocultural implica investigar
detalladamente todo el proceso desde que
desaparece hasta la recopilación de la ficha somatológica premortem
desarrollado en el capítulo cuatro.
2. Fuentes de Investigación Premortem: Permite recolectar la información
necesaria útil para estructurar la historia del caso, son las siguientes:
Orales: Ocurridos los eventos de la desaparición, quedan testigos del entorno
familiar y en la comunidad de la victima, estos sucesos quedan grabados en la
memoria individual y colectiva, también los hechos son parte de la memoria de
los elementos represivos y/o victimarios como potenciales
testigos. Estas
personas ante requerimiento Fiscal brindan información que el antropólogo
documenta debidamente.
Escritas: Documentos escritos del caso, actas de denuncias, archivos Fiscales,
artículos especializados, revistas, periódicos, publicaciones diversas.
Documentales: Existen archivos documentados detallados del problema, por
eso es necesario conseguir esta información porque amplia el horizonte de la
investigación. Ubicar y estudiar los archivos de las Fiscalías y otros es
importante para reconstruir la historia del caso.
3. Técnicas:
Observación: Metodológicamente la observación se aplica en las tres etapas.
79
-Sociocultural (premortem): El investigador se pone en contacto con los
familiares,
y con los sucesos o eventos que rodean al momento de la
desaparición de la victima.
-Bioantropologico (de gabinete): En la muestra ósea, no se observa supuestos
ni sentimientos sino hechos concretos, es recomendable que la persona que
analiza en gabinete también haya realizado el trabajo premortem con el
objetivo de obtener coherencia conceptual.
-Social forense: Se debe de dar un tratamiento adecuado a los familiares,
orientarlos en lo que concierne a los pasos jurídicos, psicológicos, etc.
-Entrevista: Para recoger información para las tres etapas: sociocultural
premortem y social forense. Su aplicación requiere de lo siguiente.
-Identificarse ante las personas objetivo,
-Debe de tener objetivo,
-Garantía del anonimato,
-Confidencialidad,
-Escuchar con paciencia y de manera amistosa la información brindada,
-No adoptar actitud dominante,
-No valorar, ni dar consejos,
-No se debe de interrumpir al entrevistado,
-Liberarlo de tensiones.
Encuesta: Para recopilar datos, opiniones y conocimientos que se basan en
hechos objetivos, su fuente es la interacción directa (entrevista) o indirecta (el
cuestionario) entre el entrevistador (encuestador) y el encuestado (el que
responde).
Cuestionario: Es un formulario impreso aplicado a escala masiva.
4. Investigación de campo: En esta etapa la investigación premortem se
combina una serie de procesos metodológicos para ubicar y recuperación las
evidencias para analizarlas en gabinete,
entre ellos se consideran los
siguientes pasos:
80
Prospección antropológica: Consiste en la recopilación de información donde
se encontraría el cuerpo del desaparecido, para ello se vale de los testigos y
otras informaciones, el antropólogo recorren el área a investigar, “... para ello
realiza un detallado análisis de sus características y ubica el sitio en el cual
se encuentran las evidencias”30. Previo a la prospección, recoge y analiza toda
la información disponible en lo siguiente:
Investigación
preliminar: Primera fase, para reconstruir la historia que
permite establecer la relación entre el sitio, los eventos de la desaparición,
perpetradores y la comunidad. Por ello se debe establecer si existe
correspondencia entre evidencias físicas que sostiene la información preliminar
con la existente en el lugar de la recuperación, se divide en tres niveles:
Primera: Relativa a los hechos sucedidos que generan la desaparición, se
recoge con
antelación al proceso de prospección, si no se dispone, su
recolección continua a medida que avanza la investigación.
Segunda: La prospección propiamente dicha se produce antes de la
exhumación de los restos.
Tercera: Contar con la información genealógica de primer y segundo grado de
consanguinidad,
“...preferiblemente,... también al entorno socioeconómico y
cultural de la victima... durante el análisis de los restos óseos la información
podrá ser complementada y procesada...es importante tener cuidado con la
información premortem biológico de la victima, estos datos son importantes
para complementar la información
para la identificación”31. Concluida esta
etapa se elabora el informe de prospección de campo que será utilizado para
preparar la exhumación.
Informe antropológico de prospección de campo: La prospección es el
procedimiento en donde se recorre una o varias veces el área a investigar.
30
.FONDEBRIDER, Luis. Protocolo para la Investigación Forense de Muertes Sospechosas por Violación
de los Derechos Humanos, p.42.
31
.CVR. T IX: CUARTA PARTE: Recomendaciones de la CVR: Hacia la Reconciliación p. 235.
81
Producto de esta actividad es el informe de investigación de campo cuya
estructura es la siguiente:
Logística: recursos humanos y materiales, Clasificación del entierro, Sitio
presunto de entierro.
Estado de conservación: Sitio secundario,
intacto, alterado o disturbado,
individual, colectivo.
Tipo del entierro: Fosa, Nicho, Restos en superficie, Botadero,
Otras áreas.
Actores: Grupos subversivos,
Fuerzas armadas, policiales, combinadas,
grupos paramilitares, grupos civiles armados, rondas campesinas, irregulares.
Codificación y registro: Representar el sitio o área
con código, como por
ejemplo: AY-AA01. 01 área, AA departamento.
Procedimientos: Revisar y procesar la información de los lugares de entierro,
Planificar el recorrido en el lugar de los hechos en coordinación con las
autoridades encargadas de la investigación. Reconocimiento visual el área,
Registrar cualquier detalle que se considere necesario para la investigación.
Utilizar técnicas e instrumentos necesarios que ayuden a explicar lo sucesos.
Ubicar el lugar con tecnología satelital GPS. Codificar el sitio ubicado, Registro
fotográfico y toma panorámica general y detalles relevantes para la
investigación. Ingresar los datos a fichas de registro.
Posteriormente establecer las conclusiones y las recomendaciones, con la
bibliografía que sustenta la investigación y los anexos si los hubiere.
5. Exhumación: Se ejecuta cuando se cuenta con información suficiente para
exhumar los restos. La recuperación requiere de las técnicas arqueológicas
con la finalidad de reconstruir de manera fidedigna las condiciones y eventos
que rodean la muerte. Ubicada la fosa o lugar de enterramiento, conjuntamente
con las autoridades correspondientes, el equipo de apoyo, logística se procede
a exhumar. Se debe de seguir los siguientes criterios:
82
Ubicar el área de exhumación,
Custodia adecuada,
Delimitación del espacio a excavar,
Técnicas de excavación arqueológica.
Fotografiar las escenas,
Ubicar la muestra,
Registrar los datos necesarios,
Recoger las muestras empezando los pies y culminado por la cabeza,
Rotular cada unidad,
Embalar con nomenclatura adecuada.
Registrar adecuadamente,
Entregar la caja rotulada a la cadena de custodia.
Elaborar él informa de exhumación.
Informe de exhumación: Culminada la exhumación se debe de elaborar un
informe de campo, se debe de considerar los siguientes acápites:
Primero:
Aspectos generales:
Metodología,
Recursos materiales (logística),
Sistema de registro,
Establecer nomenclatura para codificar las evidencias recuperadas,
Fichas de campo de registro de datos de exhumación,
Levantamiento topográfico,
Registro fotográfico de la recuperación de las evidencias,
Segundo:
Específico, proceso de recuperación de las evidencias:
Perímetro de seguridad delimitar el área a excavar.
Seguridad.
El diario de campo, deberá anotar las incidencias de la recuperación de las
evidencias de manera ordenada.
Registro fotográfico y fílmico, codificando.
Levantamiento topográfico del área.
83
Determinar las dimensiones y el contorno de la fosa excavada.-Determinar la
matriz geológica expuesta, zarandear la tierra en busca de evidencias.
Proceso de individualización de los cuerpos existentes y los elementos
asociados.
Detallar registro de cada cuerpo si es que existiera más de uno.
Registrar el proceso de recuperación de los elementos asociados.
Registro meticuloso de los traumas con la finalidad de brindar información
preliminar para el análisis de gabinete.
Registro general la estructura axial y apendicular.
Tercero:
Si el cuerpo está vestido es una unidad, se debe levantar tal como está, luego
codificarlo y embalarlo en una caja especial.
Para recuperar, se inicia por los pies y culmina por las manos.
Establecer nomenclatura para cada cuerpo y/o muestra recuperados.
Culminado el proceso, medir, fotografiar, filmar; y rellenar con los materiales
extraídos.
Embalar y almacenar la evidencia, se entrega a la cadena de custodia hasta
su transporte al laboratorio.
Cadena de custodia en todo el proceso, desde la recuperación
hasta el
traslado a gabinete de análisis.
6. Cadena de custodia de las evidencias: Concluida la exhumación y
recuperadas las evidencias son embaladas convenientemente, rotuladas y
registradas, con estas características se traslada al gabinete de análisis. El
traslado requiere de custodia, esta etapa está a cargo de especialistas en
seguridad. Estas personas deben estar presentes desde el inicio de la
recuperación hasta el final del trabajo de investigación. Ellos son responsables
de la existencia fáctica de las muestras.
7. Ficha Antropomórfica premortem: Instrumento que sirve para registrar las
características antropofísicas particulares de la persona desaparecida. Esta
información se utiliza para el proceso comparativo
con aquellos datos
obtenidos en gabinete para la identificación.
84
CAPITUO
11
PERFIL BIOLOGICO
1. Definición
2. Proceso de análisis
3. Apertura y limpieza
4. Elementos asociados
5. Número mínimo de individuos
6. Tejido óseo no humano
85
Culminado el proceso de recolección de información preliminar, producida la
exhumación de los restos, el siguiente paso es trasladarlo al gabinete con
fines de análisis. Esta etapa es de ejecución inmediata.
El bioantropólogo y el
equipo especializado, deben de tener autonomía,
además debe evitar todo tipo de presión de parte
de las autoridades y/o
familiares para ello requiere tomar sus propias decisiones para no
perder
objetividad.
1. Definición: En el análisis se sigue un procedimiento metodológico riguroso.
La actividad está orientada a devolver el perfil biológico que el individuo tenía
en vida.
Este análisis está orientado en primer lugar: Diagnosticar el sexo, estimar la
edad, estatura y lateralidad. En segundo lugar: Establecer la relación saludenfermedad, diagnosticar patologías, traumas, influencia del medio ambiente
natural y sociocultural que rodeo al individuo en vida. Estos datos proporcionan
información detallada de la biografía biológica individual.
Objetivo: Está orientado a reconstruir el perfil biológico que tenía en vida el
desaparecido.
Logística necesaria para su determinación: Establecer un lugar adecuado
para el análisis de gabinete con la debida seguridad para las evidencias y los
documentos que emergen del proceso.
Esta estructura debe contar con: Ambiente adecuado con ventilación, luz
ultravioleta, extractor de aire, deshumedecedor. Mesa adecuada para análisis.
Agua, Sala para toma de RX. Sala oscura para fotografía y el revelado de
placas RX. Centro de cómputo con programas especializados. Ambiente para
reunión de coordinación. Ambiente para recepción de familiares, etc.
Instrumentos adecuados, Vestimenta especial.
86
Equipo multidisciplinario: Constituido por Bioantropologo, jefe de equipo, El
Fiscal encargado del aspecto legal del caso. Médico legista. Odontólogo.
Físico. Químico. Biólogo. Fotógrafo. Balístico. Radiólogo. Técnicos de apoyo.
Personal de apoyo. Otros de acuerdo a las circunstancias.
Este equipo básico puede variar de acuerdo a las circunstancias en que se
produzca la investigación de un suceso cualquiera relacionado con el tema.
2. Proceso de análisis: Ubicada la muestra en gabinete, el procedimiento
debe de ser el siguiente: a. Recepción de la muestra: En gabinete se
recepciona embalada, rotulada del área de recuperación acompañada de un
acta Fiscal, cuando no sucede esto se considera como negligencia.
Recepcionarla por el responsable designado, pasar luego a custodia. De allí
será extraída al gabinete para el análisis con autorización expresa y con la
presencia Fiscal con la apertura de la respectiva acta. Se resume esta etapa
en la siguiente propuesta:
-Del acta Fiscal, autorizando su apertura.
-Ubicar la caja en mesa de gabinete.
-Verificar el rotulado y posible daño al embalaje, anotar cualquier anomalía
observada.
-Cotejar los códigos de la nomenclatura asignada a la caja.
-Registrar en la ficha correspondiente los datos y nomenclatura.
-Precisar las personas presentes al momento de la apertura.
-Proceder a la apertura con la ayuda del personal de apoyo.
-Fotografiado inicial y al momento de apertura.
Fotografiado y filmación de la muestra: Se sigue los siguientes pasos:
-Fotografiado general del contexto.
-Perennizar los detalles a la indicación del antropólogo.
-Fotografiado de detalles individualizantes.
-Filmar adecuadamente todo esta etapa.
-Registro codificado adecuado de la toma fotográfica con su respectiva
nomenclatura asignada al caso y cada imagen.
87
Exámenes auxiliares: Son aquellos exámenes complementarios necesarios
surgen en el proceso de análisis, quien ordena con una solicitud su ejecución al
miembro del equipo correspondiente.
Si la muestra cuyo análisis se requiere, si se ejecuta en el mismo lugar sigue el
procedimiento adecuado de acuerdo a su criterio profesional; si no existieran
condiciones y fuera retirada fuera del lugar de análisis, con la
custodia
adecuada se traslada bajo responsabilidad funcional además cuyo informe será
entregado de inmediato al antropólogo. Estos estudios auxiliares, se solicitan
con la finalidad de ampliar la investigación, entre ellos se consideran a los
siguientes:
Placas RX: Son necesarias
para descartar la presencia de proyectiles,
esquirlados, traumas y otros elementos no observables a simple vista por el
investigador.
El procedimiento recomienda que, antes de empezar con la limpieza se debe
realizar un barrido de RX a toda la muestra tal como llega, para asegurarnos
de no perder evidencias en el descarte de elementos extraños.
Establecida la estructura anatómica, si se considera necesario radiografiar
algunas piezas en especial, se procede de manera cuidadosa cuidando no
alterar la evidencia.
Análisis biológico: Orientado a confirmar la identidad biológica de una
muestra a partir del análisis que se realiza en laboratorio de biología molecular
el cual se coteja con las muestras de sangre extraídas de los familiares del
desaparecido.
El fiscal encargado del caso ordena su ejecución si lo considera pertinente,
asimismo el bioantropólogo sugiere su realización cuando lo cree necesario. Se
deja constancia que la investigación antropológica es concluyente cuando la
identificación es positiva.
88
En sucesos de desaparición masiva e individual es necesario tomar la muestra
de ADN a los familiares y a las muestras respectivas, de un diente y tercios
proximales de los huesos largos y otras piezas, para ello se puede seguir los
siguientes pasos:
-Manipular la muestra con guantes para evitar la contaminación.
-Los resultados del estudio de ADN deben ser realizados en un laboratorio
certificado internacionalmente.
-La finalidad de la prueba debe de ser reconocida.
-Debe de demostrarse que la teoría se aplicó adecuadamente
Examen Odontológico: Se realiza para estimar edad a partir del diente. De
su investigación emitirá informe detallando las características observadas en
el análisis realizado en la muestra. Es importante anotar que el antropólogo y el
odontólogo
trabajen juntos en el análisis correspondiente a la cabeza y
dientes.
3. Apertura y limpieza: Ubicar las muestra en la mesa de gabinete, de
acuerdo al siguiente procedimiento:
-Codificarla con su respectiva nomenclatura,
-Ubicar toda la muestra en la mesa de trabajo.
-Fotografiar contexto general.
-Determinar si la muestra es animal o humana.
-Iniciar la limpieza con cuidado, el procedimiento debe ser mecánico con
brochas adecuadas.
-Limpiar pieza por pieza,
4. Elementos asociados: Son elementos y/o objetos personales que el
individuo tenía al momento de la inhumación son recuperados en la
exhumación. También se puede encontrar otros objetos que pueden
considerarse como asociados tales como, material orgánico y otros elementos
como casquillos, esquirlados, tierra, etc.
La vestimenta es considerada como elemento asociado, rotuladas con
nomenclatura respectiva, cuya manipulación será de la siguiente manera:
-Establecer la nomenclatura para cada elemento.
89
-Detallar el tipo de elemento asociado.
-Registrar en una ficha cada elemento.
-Asignar un código a cada elemento encontrado.
-Fotografiar en contexto general y específico los elementos asociados.
Vestimentas: Codificar las vestimentas,
especificando y registrando las
medidas y
talla.
-Registrar
detalles de esquirlados, orificios de proyectiles, y otros que se
consideren importantes para la investigación.
-Limpiar cuidadosamente, se puede realizar con cepillos de cerda fina.
-Realizar un resumen de las características más resaltantes que estuvieren
relacionados con la causa de la muerte.
-Utilizar la ficha de registro de todo lo observado.
-Cotejar los orificios evidentes en la vestimenta con aquellos observados el
hueso para encontrar compatibilidad.
-Fotografiar con el objetivo de perennizar datos.
Otros: En el proceso del análisis, probablemente se tomará muestra para
análisis de la tierra y el material orgánico, pupas, cabello, balística, análisis
patológico, químico, etc.
5. Número mínimo de individuos (NMI): Extendida anatómicamente,
determinar la especie a la que pertenecen los restos: diferenciar vegetales,
animales y humanos y el número mínimo de individuos.
En ocasiones pueden existir más de un cuerpo, si fuera el caso se debe de
establecer lo que se llama el número mínimo de individuos NMI existente,
metodológicamente se determina de la siguiente manera:
Para conglomerado óseo: Presencia, más de un cráneo. La pelvis, si existiera
más de dos osamentas eso quiere decir que tenemos más de un individuo.
El mismo criterio para el sacro. Continuar el proceso con huesos largos de las
extremidades
superiores e inferiores. Homologar los restos
óseos
compatibles del esqueleto axial y apendicular de un cuerpo en particular.
90
Asignar a cada caso la nomenclatura correspondiente para analizarlo
de
manera individual. Si hubieren restos con características insuficientes como
para
considerarlos
como
individuos
independientes,
registrarlo
como
conglomerado óseo en la ficha para restos mezclados. Informar al Fiscal para
que considere cada caso individualizado. Utilizar las fichas
de registro de
gabinete para restos mezclados y de casos individuales.
Para casos individuales: Se determina para diagnosticar y estimar el: Sexo.
Edad. Talla. Patología. Traumas. Estrés cultural óseo. Causas de la muerte.
Tafonomia. Data de muerte. En la ficha de gabinete de inventario y de análisis
se registra
las características observadas. El mismo procedimiento se
establece para los casos individualizados del conglomerado.
6. Tejido óseo no humano: Si existieran otras osamentas no humanas, se
determina la especie y demás características en la ficha adjunta elaborada para
el caso.
91
CAPITULO
12
DETERMINACION
BIOANTROPOLOGICA
1. Diagnostico del sexo
2. Estimación de la edad
3. Estatura
4. Patologías
5. Traumas
6. Categorización de los traumas
7. Estrés biomecánico óseo
8. Modificación cultural ósea
9. Rasgos epigeneticos
10. Causa de muerte
11. Data de muerte
92
Estructurado anatómicamente la muestra y observadas las características se
debe asignar
los indicadores necesarios del sexo, edad, estatura, patrón
ancestral, traumas, patologías y
otras características observadas en la
muestra analizada de acuerdo al siguiente procedimiento:
1. Diagnostico del Sexo: El análisis se centra en el análisis en el cráneo y
pelvis. Aunque todas las osamentas determinan rasgos antropofísicos de sexo.
Observar el esqueleto axial y apendicular en unidad. Si se encuentra mal
conservado, recurrir a parámetros métricos, también se puede utilizar rasgos
diferenciadores como robusticidad
sexual, tamaño del cráneo, grosor de
huesos, peso óseo. En infantiles y juveniles: Los huesos infantiles son frágiles
y de conservación precaria. La estructura
ósea utilizada
es el coxal y
mandíbula.
En coxal. Observar escotadura ciática. Ilion: Angulo de la escotadura ciática,
en las niñas forma un ángulo
mayor de 90º, en los niños es menor de esta
medida. Profundidad de la escotadura ciática, en las niñas es poco profunda y
en los niños más profunda.
-Mandíbula: Forma y prominencia del mentón, el ángulo
goniaco.
Pronunciamiento del mentón, en niñas poco prominente. Superficie suave.
Tenue. Angosto. Pronunciamiento en niños, prominente. A los costados es
más grueso rugoso. Mentón ancho y angulado.
Individuos adultos: Cráneo, existe un criterio universal en considerar cinco
puntos anatómicos para diagnosticar el dimorfismo sexual en el cráneo con
códigos numéricos de 1 a 5 como se explicó anteriormente: Cresta nucal 1,2
femenino 3 ambiguo, 4 y 5 masculino. Proceso mastoides: 1,2 femenino, 3
ambiguo, 4,5 masculino.
Margen supraorbitario: 1,2 femenino. 3 ambiguo, 4,5 masculino. Glabella: 1,2
femenino, 3 ambiguo, 4,5 masculino. Eminencia mentoniana: 1,2 femenino, 3
ambiguo, 4,5, masculino. Su determinación depende de lo observado en otros
planos de la muestra.
93
Pelvis: La pelvis de un adulto es un buen indicador del sexo, códigos numéricos
1, 2, 3, 4,5: Escotadura ciática mayor, 1,2 femenino, 3 ambiguo, 4,5 masculino.
Surco preauricular, rango 1, 2, 3,4. 1,2 femenino, 3 ambiguo, 4 ausente
masculino. Arco ventral. 1, 0. 1 femenino, 0 masculino. Concavidad subpubica.
1, 0. 1 femenino, 0 masculino. Las diferencias sexuales presentan la siguiente
dicotomía. Como se observa en el cuadro la diferencia antropofísica es
marcada en ambos sexos. En todo caso, es necesaria una observación
precisa para determinar el sexo a partir de estos indicadores.
Determinación de partos: La pelvis femenina es importante para diagnostico
del sexo. El indicador es la superficie dorsal del pubis y el surco preauricular.
Algunos autores lo consideran como indicadores de parto cuyo diagnostico
indica el sexo.
2. Estimación de la edad: Se recurre al análisis multifactorial, consiste en la
observación y descripción de los cambios morfológicos visibles en las
estructuras anatómicas del esqueleto axial y apendicular, puede ser realizado
como análisis macroscópico y microscópico.
Esqueleto Axial: Suturas craneales, Ubelaker, considera cuatro indicadores
para establecer la edad en las suturas craneales, aunque este indicador en la
actualidad ha sido dejado de lado en el análisis, para ello se estandariza cuatro
criterios: 0, 1, 2,3: 0 indica abierto; 1 cierre mínimo, 2 cierre significante y, 3
cierre completo obliterado.
Diente: un método importante para determinar la edad es la transparencia
radicular en diente, método propuesto por Lamendin, como ya fue tratado en
el capitulo anterior.
Cuarto Arco Costal, se recomienda utilizar cuarta y la novena. Estos arcos
costales son importantes para el análisis porque
no son afectados
en
magnitud por el estrés biomecánico, sufre menos cambio estructural en el
proceso vital del individuo.
94
Osificación del cartílago tiroides, se observan 09 estadios ya tratados en líneas
anteriores.
En el esqueleto apendicular: En pelvis: Se observará la sínfisis púbica y
superficie auricular. Sínfisis púbica: Todd en 1920, aunque precisa que el rango
de estimación más preciso se da para la categoría etaria de 20 a 40 años
aunque ya se trató esta información en el capítulo anterior.
Indicadores básicos para análisis en sínfisis: Existencia de crestas y surcos
profundos expresa edad para masculinos y femeninos de 24 años +/-.
La aparición de nódulos de osificación sin desarrollo del reborde ventral
sugiere 30 o menos años de edad. La ausencia de la rampa ventral acabada
indica que el individuo tiene 40 o menos años de edad.
Superficie auricular: Conforma la articulación sacro-iliaca, para el análisis no se
toma en cuenta la región articular del sacro. Rodríguez, los Indicadores para
el diagnostico: Semicaras: “...la forma se asemeja a un bumerán, delimita la
semicara superior e inferior...”32. Ápice: “...área de contacto de la superficie
articular con terminación posterior en una línea arqueada...”33. Área retro
auricular: “...área general posterior a la superficie auricular... donde se insertan
los ligamentos lumbrosacro y sacroiliaco”34 .
Granulosidad: “... es la referencia tosca de la superficie con relación a la fina
estructura original... superficie sumamente granulosa se asemeja a la del
papel de lija fino”35.
El ondulado: “...presencia o ausencia de aristas transversas ... el ondulado
varía entre una superficie de rasgos regulares grandes hasta unas aristas
de grano fino apenas visibles”36.
32
. RODRIGUEZ C, José. Ibid, pp, 80.
. RODRIGUEZ C, José. Ibid, pp, 80.
34
. RODRIGUEZ C, José. Ibid, pp, 80.
35
. RODRIGUEZ C, José. Ibid, pp, 80.
36
.RODRIGUEZ C, José. Ibid, pp, 80.
33
95
Un hecho importante cuando se analiza, en todo caso se debe de tomar en
cuenta la densidad... “se refiere a la apariencia y no a la cantidad de hueso
presente. La superficie densa es aquella cuyo hueso subcondral aparece
compacto, suave, y muestra una significativa ausencia de granulosidad”37.
Individuos infantiles: Como se detalló anteriormente, se observa los centros
secundarios de osificación. “la determinación de la edad es más probable de
ser exacta cuando se trata de restos esqueléticos de personas que no han
alcanzado la madurez biológica o de adultos jóvenes...”38. Estudios realizados
en poblaciones infantiles, “...se determina que la osificación es más temprana
en las niñas que en los niños con un margen que oscila entre los dos y seis
años...”39.
3. Estatura: Se utiliza para cotejarla con la información premortem, a partir de
la medida de los huesos largos, generalmente del lado izquierdo, básicamente
el fémur y la tibia.
“Ha sido siempre de un interés marcado de los antropólogos y de las personas
que se dedican
al estudio
de la criminalística, conocer
la estatura del
individuo en particular o de una población determinada. Para ello se realizan
mediciones de la estatura en el individuo adulto...” 40. Para estimar la estatura
para poblaciones amerindias se toma la formula de regresión planteada por
Genovés, como se ha explicado en el capítulo anterior.
4. Patologías: La paleopatología “...es la que permite estudiar la huellas que
las distintas enfermedades han dejado en el tejido óseo. Su interés no podía
ser exclusivamente en diagnosticar un determinado tipo de patología , sino
que permite inferir las condiciones socioeconómicas en que determinadas
culturas se desenvolvieron”41.
37
.RODRIGUEZ C, José. Ibid, pp, 81.
.RODRÍGUEZ C. Vicente. Ob.Cit. p. 66.
39
. RODRÍGUEZ C. Vicente. Ob.Cit. p.67.
40
.RIVERO DE LA CALLE, Manuel, Nociones de anatomía humana aplicada a la arqueología, p. 36-37.
41
.RIVERO DE LA CALLE, Manuel. Ob.cit. p, 268.
38
96
La descripción y estudio de las patologías en materiales antropológicos y
paleontológicos se remonta a más de doscientos años. “...debido a la gran
variedad de patologías
presentes en los huesos de los aborígenes
americanos, y lo amplio que es este estudio, se va a seguir la clasificación
propuesta
por el doctor Douglas Ubelaker (1976)...”42, menciona la artritis,
infecciones,
tumores,
desordenes
metabólicos,
trastornos
endocrinos,
patologías maxilofaciales.
En tejido óseo: Las más comunes son las siguientes:
Periostitis,
Osteomielitis,
Yaws,
Sífilis,
Tuberculosis,
Infecciones dentales,
Desordenes circulatorios,
Espondilitis anquilosante,
Tumores malignos primarios, metastáticos,
Desordenes hemopoyeticos.
5. Traumas: Es importante saber cuando ocurrió el evento traumático, antes,
alrededor o después de la muerte.
Clase de fuerza que ocasiona los traumas:
Fuerza compresiva,
Por tensión,
Por rotación,
Por corte completo,
De corte curvo.
Clases de traumas: Se clasifican en lo siguiente:
42
.RIVERO DE LA CALLE, Manuel. Ob.cit. p, 269.
97
Por sus causas: Describe tipología de la fractura con el proceso biomecánico.
Este rasgo nos hace determinar dos tipos de traumas: Directo, indirecto.
Trauma directo: Producido por objetos en movimiento o estáticos, cuando un
objeto impacta directamente en el hueso genera deformación de acuerdo a la
fuerza del impacto. Pueden ser FX transversal, oblicua y cuando se fragmenta
pueden ser transversales o conminuta.
Trauma indirecto: Producido por el impacto, tensión, rotación generada por
fuerza compresiva, por hiper-flexión o hiper-extensión con fuerza de
aceleración y desaceleración que afectan definitivamente la estructura del
hueso, produce FX con las siguientes características:
Lineales, micro traumas,
por
tracción y tensión, angulares, por rotación,
compresivas.
Lineales: Se originan cuando se expone el hueso a la velocidad impactante de
un objeto cuyo resultado en el
lugar del impacto produce FX extendidas
radiales desde un punto central. Eje. El caso de los proyectiles.
Micro traumas: Por la fuerza del impacto se producen en tercio proximal y
distal de los huesos largos
relacionados por la presión y tensión
de los
tendones y ligamentos.
Por tracción y tensión: Originado por fuerza mecánica de ajuste, presión y
tensión
generando desgarro en el hueso, generalmente son fracturas
producidas por fauna carroñera.
Por rotación: Existe proceso de presión horizontal y vertical por fuerzas, la
presión produce fracturas en espiral de manera simultánea.
Compresivas: Depende de la dirección mecánica ejercida sobre el hueso,
produce FX en forma de “tasa de te”, en la diáfisis y metáfisis puede adoptar
la forma de “Y” o “T”
Otras clases de traumas: Incompletas y completas.
98
Trauma incompleto de: Arco o deformación plástica, Intra-óseo oculto, Por
tensión, Tallo verde, Vertical, Depresivo.
De arco o deformación plástica: Generalmente se observa en
restos
de
individuos juveniles porque el hueso adquiere forma de una curva. La fuerza
mecánica
actúa sobre los huesos de naturaleza elástica
propio de estos
individuos.
La característica común de este trauma
forma una línea longitudinal
compresiva asociado a una serie de microfracturas producidas por la fuerza
compresiva y de tensión.
Intra-ósea oculta: Estas FX se producen por golpes, magulladuras o
contusiones, en este caso no se observa rotura manifiesta en el hueso para su
observación requiere el uso de RX para su detección. La fuerza mecánica que
origina la FX puede ser por compresión o de impacto.
Por tensión: Es producida por fuerza mecánica compresiva que ocasiona líneas
de FX en forma de circunferencia. Usualmente se producen en diáfisis y
metáfisis de huesos largos, en algunos casos se produce por la combinación
de fuerzas mecánicas transversas.
De tallo verde: Es una FX clásica producida por fuerzas
de tensión
y
compresión, el resultado es una fractura transversal incompleta ya sea vertical
o longitudinal.
Vertical: No es común este tipo de fractura, generalmente su consecuencia se
debe a fuerza compresiva.
Depresiva: Fractura primaria,
producida por el impacto de
un objeto
impulsado a velocidad por fuerza externa.
Completas: Producida por continuidad del proceso de fragmentación y fuerza
de corte en
el tercio proximal y distal, estas fracturas se clasifican en las
siguientes: Transversal, Oblicuas, Espiral, Conminuta, Epifisial, de presión y
tracción.
99
Transversal: La fuerza genera trauma óseo producto de concentración
de
fuerza en un punto angulado con la consiguiente FX. Para que se produzca no
es necesario fuerza compresiva.
Generalmente el hueso es resistente a la compresión y tensión pero,
al
producirse estas fuerzas da lugar a que adopte formas convexas con una
severa angulación produciendo un “crack” separando la estructura del hueso
y, un corte total.
Oblicuas: Son de tipo diagonal, sobre los 45º es el resultado de combinación
de fuerzas compresivas y otras moderadas. La magnitud de la tensión y la
compresión determina la naturaleza de la fractura transversal y oblicua.
La posición del impacto determinará el tipo de fractura, asimismo la naturaleza
de la fractura puede estar determinada por el ángulo de rotación, pues pueden
resultar fracturas en espiral, oblicuas, transversas.
En espiral: El hueso por rotación debido a fuerza puede orientarse a 40-45º.
Estas fracturas se producen cuando al rotar el hueso debido a la fuerza y la
velocidad determinara la dirección de la línea de fractura, es importante para
reconstruir los eventos que produjeron las fracturas de esta naturaleza.
Conminuta: Es resultado combinado de fracturas transversas y oblicuas. Estas
se producen por angulación de fuerzas compresivas. Fracturas múltiples en
tercio proximal y distal
líneas de solución,
se separan en fracturas simultáneas con múltiples
otra parte de un punto irradiándose a otras áreas del
hueso.
Epifisial: Se distinguen dos tipos de fracturas: por presión y por tracción.
Presión: Cuando se combinan fuerzas mecánica compresiva que puede tener
doble dirección. Pueden ser producidas por agentes tafonómicos carroñeros.
Tracción: Cuando los carroñeros insertan los dientes, en el tejido blando y/o el
hueso tirando hacia fuera. Cuando la muestra se encuentra en proceso de
100
esqueletización, el carroñero tira de los tendones y los músculos y, cuando se
encuentra esqueletizado
afecta el tejido óseo dejando las marcas de los
dientes. Este tipo de fracturas son comunes en
restos humanos
que se
encuentran en superficie identificadas por un perito experto.
6. Categorización de los traumas: Se consideran tres
categorías para
diagnosticar los traumas en una muestra, son las siguientes:
Traumas Premortem: Se produce durante la vida del individuo, en la osamenta
se produce callo óseo, como signos de respuesta fisiológica en el tejido óseo
herido. La herida se habrá curado y/o habrá comenzado a curarse dando lugar
a lo que se llama, callo óseo como originado por la regeneración del hueso
mediante el siguiente proceso: Formación de Hematoma, Formación del callo
externo e interno, Fractura curada.
El callo óseo, es una
superficie gruesa por el hueso remodelado y es
importante como indicador de identificación, pues nos permite comparar con
los registros médicos, testimonios de familiares y de las personas que tuvieron
contacto con el individuo (ver anexos).
Traumas Peri mortem: Ocurre alrededor de la muerte, para su determinación
es importante conocer las variantes de los diversos tipos de traumas descritos
en las líneas anteriores (ver anexos).
Traumas Postmortem: Ocurre después de la muerte. Se producen una serie de
eventos después de la inhumación del cuerpo, la alteración se da por factores
naturales o por acción del hombre lo que puede alterar la estructura del hueso,
en este caso es importante analizar la tafonomía que rodeo a la muestra.
7. Estrés biomecánico óseo: Es un fenómeno asociado a la actividad
mecánica del individuo, este desarrolla una serie de actividades físicas que
dejarán rasgos en el hueso que denotan alteración.
101
También, existe patrones culturales que posibilitan la modificación cultural
con la consiguiente deformación del hueso, el más común es en el cráneo, “...
es importante conocer las modificaciones del esqueleto humano y los dientes
en su totalidad o en alguna de sus partes, por acciones humanas de tipo
intencional
relacionadas
obedeciendo a dictados de la cultura propia o que están
con la actividad ocupacional
desarrollada por los individuos
como medio de subsistencia.”43. Entonces, esta categoría se puede analizar
en dos niveles: Por actividad ocupacional, y deformación cefálica intencional.
Actividad ocupacional: El análisis de las huellas de actividad ocupacional tiene
su base teórica en la ley que Wolf (1892), postula “la transformación de la
arquitectura normal del hueso a causa del estrés mecánico”44.
Posteriormente
cuantificar
se plantean otras hipótesis de trabajo
la relación entre el estrés mecánico
con la finalidad de
y los cambios en la
arquitectura ósea, “a mayor musculatura corresponde un mayor volumen de
hueso y mayores áreas de inserción”45, se debe de observar lo siguiente:
Entesopatias: En la antropología biológica, como indicadores de la probable
actividad física desarrollada que dejó huella en la estructura ósea. Las más
usuales se produce en los siguientes huesos: Humero, cubito, radio, rotula,
calcáneo, carillas articulares metatarsianas, epífisis de fémur y tibia, cuerpos
vertebrales y lumbares.
Relación del movimiento biomecánico con la entesopatia: Existe relación entre
las entesopatias con el movimiento mecánico desarrollado por el individuo en
vida, como tal se produce por la acción biomecánica de los músculos.
Asimismo, es importante
analizar
como estos influyen en la entesopatia
observada.
43
.LAGUNA RODRÍGUEZ, Zaid. Ob.Cit. p.92.
. LAGUNA RODRÍGUEZ, Zaid. Ob.Cit. p.92.
45
. LAGUNA RODRÍGUEZ, Zaid. Ob.Cit. p.92.
44
102
Indicadores de estrés mecánico: Los conceptos básicos sobre los músculos
marcadores de estrés,
severidad
“el método más importante es notar presencia
de las reacciones
y
de entesopatias, Hawkey (1988), Hawkey y
Merbs (1995)” 46 , identifican tres reacciones:
Grado I: Marcador de robustez I: Reacciones del hueso a la acción del estrés
mecánico, se presenta ligeramente
rugosa,
determinamos los siguientes
indicadores de análisis.
Grado II Marcadores de robustez II: Lesión de estrés, surco. Se produce una
marca extrema de robustez en el hueso que toma la forma de un hueco o un
surco.
Grado III Marcadores de robustez III entesopatía o exostosis: Se produce un
crecimiento del hueso que origina un trauma por el músculo como agente. En
el lugar de la lesión aparece exostosis como espinas o espolones ubicados en
las inserciones musculares y de los ligamentos.
Estas tres categorías deben de ser tomadas en cuenta para analizar el estrés
mecánico en investigaciones bioantropológicas.
8. Modificación cultural ósea: La deformación del cráneo es la más común,
se desarrolla en todo el mundo y, en la actualidad en algunos pueblos del
África.
Deformación artificial del cráneo: La deformación se produce después del
nacimiento cuando el cráneo es suave y flexible. Por ejemplo, la forma anular
se produce cuando se envuelve la cabeza con una tela o cuero húmedo en
forma circular para producir una cavidad larga y redondeada.
Otra se consigue con la ayuda de una tabla, almohadillas y envoltorios. La
cabeza entre una o dos tablas
se envuelven por un espacio de tiempo
prologado para lograr el resultado deseado. Existen varias formas de
deformación artificial del cráneo: Lamboidea, Occipital, Fronto-occipital, Anular,
Bilobulados.
46
*: Fue citado en curso internacional de osteología humana, con participación del investigador.
103
Técnicas de mutilación e incrustaciones dentarias: Caso poco común en
poblaciones contemporáneas y antiguas “Es la alteración y/o modificación de
la forma normal del diente de manera intencional...”47 Se puede considerar la
fractura, corte, extracción, limado, incrustación. Estas son prácticas son propias
de culturas antiguas, aunque últimamente se dan en pueblos contemporáneos.
Trepanación y lesión suprainiana: Consiste en practicar una horadación en el
cráneo, la remoción de una parte del hueso grande o pequeña de la bóveda
craneana. “A la apertura resultante se le denomina
trepanación”48. La
trepanación se realizaba en pueblos antiguos para solucionar algún trauma
óseo generado por guerra u otras circunstancias.
Lesión suprainiana: Es una marca en el occipital, se ocasiona una depresión
con adelgazamiento del hueso en la protuberancia occipital. Esta es una lesión
intencionada de origen quirúrgico originada a partir del raspado, es una práctica
común de los pueblos antiguos de mesoamérica y Norteamérica.
9. Rasgos epigenéticos: La variabilidad poblacional permite observar en la
osamenta algunas particularidades, por ejemplo wornianos en el cráneo.
10. Causa de muerte: Es una tarea complicada establecer la causa de muerte,
generalmente esta asociada a eventos observados y que han dejado huella en
la osamenta, pueden ser objetos y hechos distintos que ocasionaron la muerte
del individuo. Puede ser por PAF, armas cortantes, caídas, golpes, etc.
Proceso mediante el cual se analiza la transición de los restos biológicos desde
la muerte hasta la fosilización. Este concepto en la actualidad se integra al
análisis de restos humanos, proceso de evolución expresado en el deterioro de
la muestra ocurrido después de los eventos de la inhumación.
47
LAGUNA RODRÍGUEZ, Zaid. Ob.Cit. p.97.
48
.LAGUNA RODRÍGUEZ, Zaid. Ob.Cit. p.99.
104
Características: Se analiza lo siguiente. Descomposición, Transformación,
Conservación, Transporte, Desgaste, Detalles, Alteraciones, Modificaciones,
Sus relaciones con el entorno natural en el que fue hallado.
Tafonómia: Es un proceso que transcurre desde el momento de la muerte
hasta que son hallados los restos. En este proceso entran en un proceso de
cambio a partir de factores intrínsecos y extrínsecos cada hueso se altera en
una u otra dirección de acuerdo a los elementos y del medio ambiente que lo
rodea.
Cambios Tafonómico: Se da de manera espontánea y natural por condiciones
intrínsecas (del interior del propio cuerpo), y extrínsecas (condiciones del medio
ambiente que rodea al cuerpo), o puede ser artificial (embalsamamiento, y
tratamiento del cuerpo para su conservación).
Los “huesos hablan”, cada uno es una particularidad, retiene en su superficie o
dentro todo cuanto ha sucedido en vida. Desde antes de nacer, cuando estaba
en formación, en el proceso de desarrollo y hasta después de morir.
Aun después de muerto en su estructura quedan marcados todos los
acontecimientos posteriores de los sucesos tanatológicos. A este proceso se
denomina tafonomía en análisis bioantropologico; pues la conservación de una
muestra se pude dar por factores espontánea y naturales, asimismo artificiales.
Espontánea y natural, debido a condiciones intrínsecas y extrínsecas. Procesos
naturales, momificación natural, desecación por el frío, congelación. Artificial,
estas prácticas se remontan hasta el paleolítico, se utilizan los siguientes
elementos, el calor, embalsamamiento, sustancias para embalsamar cuerpos.
11. Data de muerte: La descomposición del cuerpo es progresivo, igual el
proceso tafonómico esto depende del lugar donde se estudie el caso, este
tema es importante en la bioantropología respecto de la identificación humana.
105
Determinar la data de muerte es complicado, es decir la data aproximada de
la muerte, para ello se debe de seguir el siguiente criterio: Observar hasta el
mínimo detalle y la aparición de los restos, la experiencia de haber estudiado
muchos casos y la analogía puede ayudar un diagnóstico, sino exacto, lo más
aproximado posible de la data.
106
CAPITULO
13
IDENTIFICACION HUMANA
1. Comparación pre-postmortem
2. Elementos auxiliares de la identificación
3. Tipos e identificación
4. Técnicas auxiliares de la identificación
107
Es uno de los objetivos centrales de la investigación en bioantropología. Por
ello una vez que se concluye el análisis sociocultural y de gabinete mediante un
proceso de comparación debe seguir una serie de procesos con el fin de
establecer la procedencia de la persona para devolverle su identidad legal,
para ello debe de contar con toda la información premortem del desaparecido.
Un buen análisis de gabinete, el perito aplica toda su capacidad quien llegará a
una conclusión cuyo resultado será autónomo. Como resultado de los dos
primeros pasos, se establece la comparación de los datos obtenidos, de la
siguiente manera:
1. Comparación pre-postmortem: Para reconstruir e perfil biológico del
desparecido, para ello se toma los rasgos antropofísicos del perfil social y
biológico.
Perfil
sociocultural
individual
premortem,
permite
reconstruir
el
perfil
sociocultural individual del desaparecido los rasgos antropofísicos individuales
externos: En bioantropología se reconstruye el perfil biológico vital
de la
historia y geografía biológica individual. Esta información lo proporcionan los
familiares más directos, datos que se registran y analizan.
Esta información incluye todos los datos, como: Accidentes, enfermedades,
secuencia de las patologías, tratamientos, cicatrices, traumas etc. Asimismo,
los lugares donde fue tratado información que es cotejada en proceso
comparativo con información postmortem.
Perfil biológico culminado el análisis de gabinete se elabora
la pericia, el
dictamen comparativo y el pronunciamiento de identificación del caso. Esta
etapa es producto del análisis de gabinete del cual emerge el dictamen
bioantropologico.
Culminado los análisis comparativamente
a partir de la información pre y
postmortem se procede a desarrollar el pronunciamiento de identificación y el
informe antropológico del todo el proceso desarrollado.
108
2. Elementos Auxiliares de la identificación:
Elementos asociados: La descripción Física consistentes en las prendas de
vestir, objetos encontrados en la exhumación, necesariamente no son
elementos de prueba, pues existen en el mercado muchos objetos
de la
mismas características y categorías, solamente son elementos referenciales.
Cuando se estudia los elementos asociados en un desaparecido, se debe
codificar de acuerdo a la nomenclatura asignada al cuerpo, asimismo limpiar
con cuidado, anotar detalles de esquirlados, cortes, proyectiles, y otros rasgos
importantes para a la investigación de acuerdo a la explicación desarrollada
anteriormente.
3. Tipos
de Identificación: En bioantropología la determinación de la
identificación del desaparecido es producto del análisis pre y postmortem o de
gabinete, se sintetiza en los siguientes criterios:
Positiva: Identificación
contundente
del desaparecido, se basa en los
siguientes indicadores homologados en pre y postmortem, que coinciden en
100% de sus características en base a los siguientes indicadores: El análisis
sociocultural y premortem coinciden, Odontograma, Placas de RX,
Huellas
dactilares, Identificación de Prótesis, Análisis de ADN: Anomalías esqueléticas
únicas. Vestimentas y otros objetos.
Todos estos objetos en un proceso de análisis comparativo coinciden para
ambas categorías explicadas.
Por Preponderancia de Evidencia: El desaparecido presenta algunas
características no comunes que lo hace distinto a otras personas, como por
ejemplo una fractura en el tabique nasal y en el húmero, además de la edad y
sexo dentro de un grupo etario, todas las características son conocidas por los
familiares y/o personas amigas, pero no existe registro escrito.
Tentativa: Es una identificación probable,
esta basada en los siguientes
indicadores: Vestimenta, Posesiones personales, Localización de los cuerpos.
109
Por Exclusión: Mediante el cual se establece la identidad del desaparecido en
función de una característica no común dentro de un grupo etario. Ej. Tenemos
un grupo de personas con identidad conocida, un individuo adulto dentro de un
conjunto de individuos subadultos. Otro, un grupo de 5 individuos se identifica
a 4 y a la quinta persona se le atribuye la correspondiente identidad.
4. Técnicas Auxiliares de la Identificación: Reconstrucción Facial: Es una
técnica utilizada para reconstruir los rasgos faciales. Se utiliza dos sistemas
básicos, la reconstrucción gráfica y tridimensional. Es una técnica útil como
elemento auxiliar de la identificación, generalmente utilizada para la prensa y la
publicidad en la búsqueda de personas NNs cuyos familiares pueden reconocer
a partir de imágenes difundidas en los medios de comunicación masivos y otros
sistemas de difusión.
Esta técnica no es sencilla, en todo caso requiere de conocimientos técnicos,
científicos y artísticos y contar con equipos informáticos e instrumentos
adecuados.
Superposición Cráneo–Foto: La superposición cráneo – foto, ha demostrado
ser exitosa en algunos casos particulares. Se debe de tener conocimientos de
anatomía humana así como en técnicas craneométricas.
Una vez superpuestos se observará la coincidencia o discordancia de un
número determinados de puntos determinados, siendo indispensable la
coincidencia al menos de los ojos con los puntos de inserción respectivos, la
nariz y la boca. Adicional ha lo cual se observa el punto de nacimiento del
cabello y la coincidencia de las orejas con el orificio auditivo.
En lo últimos años, la esta técnica es optimizada mediante el uso de cámaras
de video digitales así como equipos y software de computo diseñados
especialmente para el tema. Requiere además de alto costo que genera la
adquisición de estos equipos y su mantenimiento, por tanto se recomienda su
utilización en la medida en que se cuente con el personal y equipos adecuados
para este fin.
110
Diafanización: La técnica consiste en recuperar las huellas dactilares de un
individuo, consiste en rehidratar los pulpejos de los dedos con claridad para
poder obtener una huella dactilar
clara que oriente la identificación del
desaparecido. Esta técnica es importante en el caso de cuerpos momificados
que conservan el tejido blando intacto o en condiciones
que
pueda ser
utilizado para recoger y cotejar huellas dactilares de personas desaparecidas.
ADN: Requiere de un costo elevado y de mayor infraestructura en cuanto a
equipos, profesionales. Es sin embargo, uno de los más acertados al momento
de identificar restos esqueletizados donde se cuenta con poca información;
aunque requiere como condición al menos una muestra de cotejo, sea propia o
de familiares en primer grado de consanguinidad.
111
4.
PARTE IV
INSTRUMENTOS PARA
IDENTIFICAR PERSONAS NN
EN BIOANTROPOLOGIA
112
CAPITULO
14
INSTRUMENTOS
1. Generalidades
2. Técnicas para construir instrumentos
113
1. Generalidades: Las desapariciones forzadas de personas tienen métodos
extremos, como el de intimidación, la tortura con la consiguiente masacre y
aniquilamiento. A estos hechos les sigue una sistemática presión psicológica a
familiares de la victima.
La masacre es una forma de callar a las victimas, esto produce el problema de
matarlos, rematar, contramatarlos enterrarlos y callarlos. Por ello, en la época
de la violencia política en el país esta practica fue común en el área urbana y
rural, de tal manera que las muertes por hechos violentos son alarmantes,
concretamente la CVR sostiene en su informe final que estos llegarían a más
de 60,000 solamente por los sucesos acontecidos en los últimos años del Siglo
XX.
Otro hecho, es la violencia cotidiana, los desplazados que en su conjunto
configuran hechos de violación de los derechos humanos por práctica de
desapariciones forzadas, tortura y ejecuciones extrajudiciales.
Estos hechos se configuran en sucesos de masacres, produciéndose
la
liquidación física violenta, y de manera simultánea puede incluir a más de una
persona. Estos hechos generan zozobra en el entorno familiar y comunal de los
afectados. Este suceso configura lo que llamamos en esta investigación la
información social forense cuando nos referimos a desaparecidos.
La desaparición puede ser
ejecutada por diversos agentes, Estatales, por
agentes de seguridad del Estado, ejército y/o otros elementos dirigidos contra
combatientes guerrilleros,
poblaciones
simpatizantes de estos grupos, en
otras ocasiones personas que no están involucradas en el conflicto.
Paraestatales:
Son grupos de autodefensa contra grupos rivales, o simpatizantes
de las
guerrillas. Lista en mano estos grupos detienen a supuestos colaboradores
señalados previamente por informantes. Estos son detenidos, ejecutados,
lanzados a abismos, enterrados en fosas comunes, a los ríos, en depresiones
naturales, o dejados en la intemperie.
114
En nuestro país la violencia en las zonas rurales tomo la forma de venganza
entre grupos, familias, comunidades que deriva en sucesos donde muchos
conflictos se arreglaron por esta vía.
Grupos guerrilleros: Estos
igual que el Estado y los paramilitares también
ejecutan hechos violentos contra la población indefensa, detienen, ejecutan y
desaparecen personas en indiscutibles actos de barbarie, no se detienen ante
ninguna persona, sea niño, mujeres, ancianos, etc. En otras ocasiones
seleccionan a las personas de las comunidades para ser adoctrinadas siendo
secuestrados por períodos de tiempo prolongado a su servicio.
El impacto de la violencia casi siempre en el país está centrado en las zonas
más deprimidas, siendo estas poblaciones que más sufren los hechos y la que
más victimas aportan.
En este sentido es imperativo investigar para devolver a sus seres queridos, y
tratarlos socialmente en un proceso de reinserción. Asimismo, la investigación
debe de estar orientada al esclarecimiento de los hechos con el consiguiente
castigo a los responsables.
Como hemos dicho estos sucesos se dan por fenómenos políticos a partir de
actores estatales, paraestatales, grupos armados, subversivos, etc. También se
puede considerar en este contexto a la violencia cotidiana.
Consecuencia,
la
desaparición
física
de
la
persona.
Por
ello,
metodológicamente en esta guía se presenta la metodología implícita a seguir
cuando se investiga estos sucesos, asimismo se presentan una serie de
instrumentos útiles para la toma de la información necesaria con la finalidad de
reconstruir el perfil social del desaparecido
2. Técnicas para construir Instrumentos: Este apartado del texto se
relaciona con la naturaleza de los datos obtenidos tanto en campo como en
gabinete.
115
En el contexto sociocultural, son datos cuantitativos y cualitativos, con sus
respectivos indicadores e índices de medición. En el contexto biológico,
también se basa en indicadores e índices de medición a partir de las evidencias
obtenidas a partir de la observación macroscópica y microscópica del caso
analizado.
Se ha logrado sistematizar un conjunto de instrumentos tanto de campo como
de gabinete que se expone en el capitulo final. Son los siguientes:
Causas de desaparición de la persona.
Fuente documental y datos de informante en prospección antropológica.
Información de familiares de la victima.
Característica antropofisica individual.
Registro de datos aportaos por testigos de la desaparición
Descripción física del lugar de enterramiento
Registro de restos en superficie
Registro de restos en fosa
Metodología de excavación de fosas.
Técnica del eje central para excavación en fosas
Registro de datos de fosa.
Registro de fotografías.
Codificación de fotografías.
Registro, Anexo A Descripción del cuerpo.
Registro de ropas y otros objetos asociados.
Registro para describir la posición del cuerpo.
Registro e inventario del cuerpo en fosa.
Registro de embalaje y custodia de muestra.
Relación de personas desaparecidas.
Carta de invitación a familiar para entrevista premortem.
Reconstrucción del perfil biológico del desaparecido entrevista premortem.
Registro de vestimenta y objetos personales.
Registro para distinguir los colores de vestimenta.
Indicadores de registro odontológicos.
Registro de recepción de muestra en gabinete
116
Registro inicial de muestra en gabinete.
Registro para toma de placas RX.
Registro de toma fotográfica.
Registro de toma fotográfica de ropas y otros objetos asociados.
Registro de apertura y limpieza de la muestra.
Registro para establecer el NMI (restos mezclados).
Registro para inventario antropológico forense en gabinete
Registro de limpieza, restauración, consolidantes y muestras de análisis.
Registro de dimorfismo sexual en cráneo adulto.
Registro de dimorfismo sexual morfológico en mandíbula.
Registro de dimorfismo sexual en coxal.
Registro de indicadores en dimorfismo sexual subpubica
Registro de dimorfismo sexual en escotadura ciática mayor.
Registro de diagnostico de sexo en infantiles.
Registro de edad en centros secundarios de osificación.
Registro de erupción dental para indígenas americanos.
Registro en microestructuras dentales: método de Lamendin.
Registro de edad en superficie auricular.
Registro de edad en terminación esternal de arco costal.
Registro de edad en metamorfosis de la sínfisis púbica.
Registro de edad en clavícula en placas RX.
Registro edad en tercio proximal placas RX.
Registro osificación del cartílago tiroides masculino en placa RX.
Ecuación de regresión para estimar estatura para indígenas mesoamericanos.
Registro de lateralidad.
Registro lateralidad de estrés biomecánico.
Registro enfermedades contagiosas bacteriana o viral.
Registro de enfermedades óseas por desordenes circulatorios.
Registro de tumores malignos primarios.
Registro desordenes hemapoyéticos y metabólicos.
Registro de traumas.
Registro indicadores de estrés biomecánico.
117
CAPITULO 15
INSTRUMENTOS DEL PERFIL
SOCIOCULTURAL
1. Fuentes
2. Observación
3. Estrategias para la aplicación de la técnica
4. Guía de registro premortem
5. Reporte antropológico de campo
6. Reconstrucción histórica de la hipótesis del caso
7. Antropomorfica general y específica
8. Datos complementarios de informantes
9. Conocimiento consentido
10. Aplicaciones a casos forenses
118
El objetivo de los instrumentos
de esta etapa de la investigación son los
siguientes:
a. Devolver el estatus legal y jurídico al desaparecido
b. Se recurre a las evidencias como fuente de información.
c. El objetivo, devolver la identidad para re-conocer al desaparecido.
d. El problema de la desaparición, es de naturaleza estrictamente social.
e. Las causas de la desaparición son múltiples, la problemática que más incide
es el de la violencia política y cotidiana. Para ello se recurre a las fuentes de
investigación oral, documental y escrita.
1. Fuentes:
Orales: Ocurridos el evento, la información del perfil biológico de la persona
desaparecida lo brinda: El entorno familiar, Comunal, Testigos. Instrumentos
La entrevista, Cuestionario, Encuesta.
Documentales: Se encuentran en: Informes documentales del caso, Informes
de prospección de los peritos que investigaron el caso, Otras informaciones
relacionadas con el problema investigado, Historia del caso.
Escritas: La historia del caso se encuentra registrada en documentos tales
como: Denuncias, Archivos Fiscales, Publicaciones especializadas, Revistas,
Periódicos, Libros y otros documentos. En su conjunto, esta información
escrita es utilizada para interpretar la historia del caso. Instrumentos fichas de
resumen, Fichas de análisis, Resúmenes del caso.
2. Observación: El objeto de la observación es la muestra a nivel premortem
(sociocultural), de gabinete o postmortem (bioantropologico y social forense
(terapéutico) el proceso consiste en determinar la variable e indicadores a
medir en este caso debe utilizar los instrumentos diseñados para tal fin en dos
niveles:
aplicación,
e
interpretación
de
los
resultados.
Preparación
Observación, documento utilizado para realizar las anotaciones pertinentes.
119
Seleccionar y capacitar al equipo que deberá acompañar al antropólogo al
campo y al proceso de análisis, planificar y ejecutar el cronograma, establecer
el lugar donde se llevará a cabo la investigación. Aplicación reconocer el objeto
de estudio, percibir las características de interés en este caso las variables e
indicadores y anotar las observaciones en la guía.
Interpretación de los resultados: Sacar conclusiones a partir de los datos
obtenidos, ¿qué significa lo que hemos observado?, ¿qué información aporta
la muestra para confirmar o rechazar la hipótesis?, se debe dejar de lado la
subjetividad, tomar la información tal cual es dejando de lado la interpretación
subjetiva o la imaginación creativa del objeto analizado.
Instrumentos a utilizar para recoger información de campo: Son aquellos
utilizados
para registrar la observación científica, entre ellos tenemos las
fichas y guías de campo y gabinete.
Tipos de observación: La observación es básica, se considera la no
participante, participante, abierta y encubierta. Esta técnica se despliega en los
tres procesos de la investigación forense y se aplica activamente en las tres
etapas. No participante no es el investigador interesado en el caso de manera
directa en la observación.
La ventaja de su aplicación esta en que aporta información inicial del probable
caso a investigar. Las desventajas suceden cuando se recibe una muestra, o el
antropólogo que no está involucrado en los sucesos carece de base conceptual
suficiente para
concluir con éxito la investigación. Participante, el
bioantropólogo participa de manera directa en todos los procesos de la
investigación.
Abierta: El antropólogo llega a la comunidad reconocido como tal por el grupo
observado. Su presencia puede ser una desventaja porque induce a un cambio
en la actitud de la comunidad, los testigos y lo ejecutores de los sucesos.
Ventajas, es la técnica por excelencia en la investigación. Y la desventaja se
120
relaciona con la capacidad del profesional, este debe estar entrenado para no
desperdiciar la información valiosa de los sucesos.
Asimismo eliminar la injerencia de alguna autoridad que por motivos
publicitarios pueda interferir en la investigación, asimismo no dar cabida a
grupos de presión sobre el curso de los sucesos. Es un trabajo sumamente
delicado, para
evitar cualquier atentado contra la integridad física del
investigador, este debe de contar con seguridad permanente.
Pues lo perpetradores de las violaciones de los derechos humanos y la
delincuencia común puede tomar represalias
físicas a las personas que
conducen la investigación de estos sucesos. Encubierta el investigador y su
grupo no se presentan como tales, en este caso tata de pasar como un
integrante simple del grupo; la comunidad y/o los afectados o los perpetradores
de la probable violación de los derechos humanos no modifican su conducta.
Ventajas Se pasa desapercibido, no se causa sorpresa en los investigados y en
un momento de conversación será de manera más natural con los
entrevistados.
Desventajas si la investigación es larga difícilmente se podrá pasar
desapercibido por mucho tiempo, pues en un momento determinado el grupo
tendrá que marcharse y el interesado en la investigación quedará al
descubierto por los investigados.
3. Estrategias para aplicación de la técnica: Los familiares relatan los
sucesos que rodeó la desaparición de su ser querido, estos informantes
depositan su confianza en el investigador, se someten a los actuados de este
profesional cuyo logro estará articulado a métodos, técnicas y estrategias. Se
detallan algunas estrategias:
Comunicación con los familiares directos del desaparecido, Contacto con los
integrantes del entorno social de la victima. Con las autoridades de la localidad.
-Con la autoridad Fiscal encargada de la investigación. Con Instituciones
defensoras
de
los
derechos
humanos
nacionales
e
internacionales.
121
Autoridades policiales y/o de otra naturaleza. Toda esta información será
registrada en las fichas de campo.
4. Guía de registro premortem: A este lo dividimos en dos categorías: los
físicos y los metodológicos.
Los primeros: Son
aquellos instrumentos auxiliares de medición y los
reactivos para recoger información útil de la muestra analizada.
Los segundos: Nos permiten registrar la información la cual será derivada al
análisis con fines de identificación. A continuación presentamos los
instrumentos de registro construidos para recoger información premortem, en
primer lugar un listado, luego desarrollado cada uno por separado. Estos se
diseñan de acuerdo al orden metodológico de la investigación.
5. Reporte antropológico de campo: El antropólogo
necesita de un
instrumento adecuado para organizar la información recogida en el proceso de
la entrevista, prospección y exhumación de campo. En este reporte se debe de
adjuntar los siguientes documentos:
Informe de análisis de gabinete, Informe de datos documentales, Resumen de
documentos de archivo, Informe de prospección antropológica de campo, se
emite por el antropólogo encargado de la prospección, es la materia prima
para el proceso de exhumación, Adjuntar secuencialmente los instrumentos
descritos correspondientes a la primera etapa de la investigación.
Es el informe antropológico del caso, incluye en primer lugar el de prospección
y luego otro relacionado a la recuperación de las evidencias del campo.
6. Reconstrucción histórica de la hipótesis del caso: En esta etapa
bioantropólogo debe de
reconstruir los sucesos
el
y eventos que rodeo la
desaparición de la persona, debe de formularse las hipótesis necesarias con
la finalidad de establecer las circunstancias que rodean los hechos.
122
7. Antropomórfica general y específica: Antes de realizar la entrevista
premortem se debe de hacer un análisis de los sucesos de la violencia y la
consiguiente desaparición de personas. Ubicados los lugares donde se han
producido las desapariciones y las victimas de los sucesos, se debe de
confeccionar los listados de las personas victimas de estos sucesos a partir de
la revisión de archivos y denuncias en el cual probablemente figure el nombre
de la persona que buscamos, en el supuesto que no figure en esta relación se
deberá de seguir buscando.
Ubicados algunos datos concretos del caso se debe de pasar a confeccionar
el listado
de personas desaparecidas, en base a ello se empezará la
búsqueda. Se debe coordinar con el Fiscal encargado de la investigación,
autoridades, formar el equipo multidisciplinario que se encargará de investigar
los sucesos con el antropólogo como jefe de equipo.
8. Datos complementarios de informantes: En ocasiones, los informantes al
momento de brindar la información premortem aportan con documentos del
desaparecido. Estos pueden ser: Fotografías, Documentos personales, Otros
documentos, Placas de RX, Odontograma, Otros documentos.
Estos documentos deben de ingresar de manera regular al expediente de
análisis del antropólogo, se recibe con un documento de entrega por el familiar,
generalmente debe de ser con una solicitud. Estos documentos deben de ser
devueltos al familiar una vez concluida la investigación.
La tarea del bioantropologo al momento de realizar la entrevista premortem es
la de buscar toda la información con la finalidad de establecer el éxito en la
identificación, por ello es importante que a los familiares se les solicite la
colaboración necesaria y adecuada para tal fin.
9. Conocimiento consentido: Al familiar se le informa sobre la información
requerida para los efectos de la investigación y él se compromete a brindarla
con la garantía que será información confidencial y clasificada que no estará
123
en disposición de cualquier persona y,
solamente será utilizada por los
investigadores para el esclarecimiento del caso.
En algunas ocasiones las personas que brindan información, tienen su
situación legal comprometida con la justicia, otras el entorno familiar esta
amenazado por los ejecutores de la violencia y otros entes, por lo tanto su
seguridad peligra.
Inclusive, al momento de brindar la información los familiares se resisten a
brindarla, en este caso se les debe de explicar que, la información brindada
será utilizada exclusivamente en la resolución del caso y, los documentos que
emanen de dichas entrevistas serán catalogados como clasificados.
10. Aplicaciones a casos forenses: Todos estos instrumentos
de la
investigación premortem del caso investigado deben de ser aplicados de
acuerdo a la característica del problema que se esta investigando.
En el caso de la desaparición de personas se debe de aplicar de manera
secuencial, en esta medida se estará garantizando una investigación
autónoma. Esta etapa es básica para el cotejo con la información a recoger en
gabinete.
Concluida la investigación preliminar se debe de elaborar el respectivo informe
preliminar y el reporte antropológico respectivo. Este documento será la base
para poder comparar posteriormente con la información de la segunda etapa.
124
CAPITULO
16
INSTRUMENTOS PARA
ANALISIS DE GABINETE
1. Indicadores
2. Instrumentos de registro
3. Instrumentos necesarios
4. Estructura del informe bioantropologico
125
En gabinete, Ubicada la muestra el antropólogo requiere desplegar la
observación en toda su dimensión, es un elemento importante en este nivel
pues las determinaciones a plantear requieren de cualidades innatas y criterio
para el logro de los objetivos.
1.
Indicadores:
determinaciones
La
observación
debe
estar
orientada
combinando métodos e instrumentos
a
establecer
de análisis para
diagnosticar y estimar:
Dimorfismo sexual en cráneo y pelvis, Edad en dientes, pelvis, centros
secundarios de osificación, Patrón ancestral se determina si existe cráneo,
Estatura a partir de la antropometría de
los huesos largos fémur y tibia,
Patologías en toda la estructura ósea, Traumas premortem, perimortem
y
postmortem, Número mínimo de individuos a partir de cráneos, pelvis y huesos
largos, Causa de muerte, a partir de los probables traumas evidentes,
Tafonomia intrínseca y extrínseca
observada en la muestra, Data. Para
descartar si es un caso forense u arqueológico.
2. Instrumentos de registro: Fichas de gabinete para registrar recepción de
muestra. Ficha de registro de gabinete, Ficha de registro de elementos
asociados, Ficha de registro del estado de conservación de la muestra, Ficha
del tipo de limpieza de la muestra, Ficha del tipo de estudios auxiliares
solicitados, Ficha de registro del estado de conservación, Ficha de
observaciones, Ficha de reporte de campo. Ficha de determinaciones
observadas en campo, Base de datos.
3.
Instrumentos
necesarios:
Informes
preliminares
del
caso,
Determinaciones y conclusiones bioantropológicas del perfil biológico del
individuo, Pericia Antropológica, Dictamen
Pronunciamiento
antropológico comparativo,
antropológico de identificación. Informe antropológico de
exhumación y de gabinete.
4. Estructura del informe bioantropologico: Es la síntesis de todo el proceso
de la investigación a nivel premortem y postmortem. Allí se plasma todo las
experiencias científicas ocurridas. Este documento conjuntamente con las
126
pericias de gabinete, el dictamen comparativo y pronunciamiento de
identificación el eje central de la investigación realizada.
Estructura:
I. Carátula,
II. Presentación,
III. Introducción,
IV. Índice de contenidos,
V. Metodología.
VI. Instrumentos de análisis premortem e informe preliminar de prospección y
exhumación.
VII. Reporte e instrumentos de análisis de gabinete.
VIII. Pericias antropológicas de análisis, comparación y pronunciamiento de
identificación.
IX. Conclusiones
X. Bibliografía,
XI. Anexos,
XII. Paneo Fotográfico.
XIII. Otros considerados para el caso.
Estos instrumentos deben ser aplicados por el investigador de acuerdo a su
criterio profesional y
en relación a la naturaleza del problema que esta
investigando.
127
17
CAPITULO
INSTRUMENTO SOCIAL
FORENSE
1. Definición
2. Judicialización del caso y los responsables
3. Apoyo a familias y comunidad
4. Recompensa económica
5. Asesoría jurídica
6. Tratamiento terapéutico y psicológico
7. Coordinación de la asistencia
128
1 Definición: La identificación-entrega,
proceso de judicialización de
responsables de los hechos. Toda investigación orientada a la identificación de
desaparecidos esta relacionado con los nuevos transvalores desarrollados en
el contexto mundial, es común que la desaparición de las personas tiene que
ver con la violación de los derechos humanos.
La desaparición de las personas esta penado a nivel mundial, es un delito que
no tiene tiempo de término, siempre será juzgado.
Criterios sociales-forenses que se debe aplicar a los afectados por la violencia:
Judicialización del caso y de los responsables, Apoyo a familias y comunidad,
Recompensa
Económica.
Asesoría
Jurídica.
Tratamiento
terapéutico
Psicológico. Coordinación de la asistencia. Aplicaciones a casos forenses.
La próxima tarea del bioantropologo es el restablecimiento e inserción de los
afectados en el núcleo social del cual fueron desplazados, es decir restablecer
su de vida que fue alterada por la violencia que afecto básicamente al núcleo
familiar.
Cuando la desaparición es por motivos políticos, la “... reconciliación es u
procedimiento mediante el cual las instituciones publicas, privadas,
comunidades y los familiares
restablecen
las
y refundan los vínculos
fundamentales que quedaron destruidos o deteriorados por el conflicto que se
vivó...”.49
La CVR considera, que este proceso tiene tres dimensiones: “1) dimensión
política , relativa a la reconciliación entre el estado, la sociedad, los partidos
políticos; 2) dimensión social, referida a las instituciones y a los espacios
públicos de la sociedad civil con la sociedad entera, de modo especial con los
grupos étnicos marginados; y 3) dimensión interpersonal, correspondiente a
los miembros de comunidades o instituciones que se vieron enfrentados. Se
49
.CVR. ATÚN WILLAKUY, Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la
Reconciliación, p. 411.
129
trata, como lo manifiesta esta Comisión a una “reconstrucción del pacto social
y político”50.
2. Judicialización del caso y los responsables: La violencia en el Perú es un
problema de magnitud nacional, para fines del siglo XX se dio con mayor
intensidad entre las décadas de 1980 y 2000 lo que da lugar a desencuentros
políticos, sociales y culturales de los actores sociales. Los responsables de la
desaparición pueden ser: Partidos políticos, Fuerzas represivas regulares e
irregulares, Bandas armadas, Delincuencia común, etc.
Consideramos en el acto
de desaparición de una persona
implica la
responsabilidad, es decir que no hay diferencia en cuanto a los resultados de la
desaparición sean estos cometidos por grupos o personas agentes del Estado
o irregulares, la responsabilidad debe de tomar en cuenta la estructura de los
mandos y las jerarquías existentes
cuando se producen los hechos de la
desaparición. Por ello, la responsabilidad lo debe de asumir tanto el que dirige
como el que consuma los sucesos.
La tarea del bioantropologo se remite a la presentación de resultados óptimos y
valederos de la investigación realizada, esta información es la base para el
proceso de judicialización de los hechos, en este caso las autoridades
encargadas de la investigación valoran las pruebas aportadas. En resumen el
antropólogo es el soporte científico y técnico en el esclarecimiento de los
hechos.
3. Apoyo a familias y comunidad: La espera del familiar desaparecido, o
hasta que se aclare la suerte que ha ocurrido a su pariente o la notificación de
su fallecimiento, en estas circunstancias los familiares del desaparecido tienen
necesidades específicas. Estas necesidades son de índole: Materiales,
Financieras, Psicológicas, Jurídicas.
50
.CVR. Ob.Cit. p. 411.
130
Lo recomendable es que estas personas deben de ser atendidas
por las
autoridades del Estado y/o instituciones de derechos humanos u otras de la
competencia.
La atención a estas personas puede resumirse en lo siguiente:
a. Fase de emergencia: Atender las necesidades básicas de alimentos,
seguridad
personal y alojamiento de manera oportuna mientras dure la
situación y/o las circunstancias lo permitan. b. Todas las actividades deben de
satisfacer las necesidades
de los familiares y se debe
de adecuar a las
condiciones locales, se debe de procurar rescatar los activos sociales de los
grupos con la finalidad de obtener respuestas
coherentes con las
circunstancias que les toca vivir, como destacar la solidaridad, reciprocidad,
redistribución.
4. Recompensa económica: La vida de una persona
no tiene valor
económico, muchas de las veces las victimas afectadas por la violencia son
personas de bajos recursos, o en todo caso el desaparecido fue el sostén de su
familia; por ello, es necesario recomendar que en estos casos una vez que se
identifica, se debe de dar cuenta a las autoridades competentes para que
tomen medidas respecto de las reparación económica tal como lo estipula los
acuerdos internacionales de Derechos Humanos a los cuales las victimas
tienen derecho. O en todo caso las comunidades afectadas deben de ser
recompensadas en la mejora de sus condiciones materiales de existencia.
5. Asesoría jurídica: Básicamente es responsabilidad del Estado incorporar
en la legislación nacional disposiciones relacionadas con la situación jurídica
del desaparecido, asimismo establecer el derecho de los familiares mientras la
persona siga con paradero desconocido.
Asimismo se deberá establecer el estado civil de del cónyuge y los hijos, la
tutela de la patria potestad así como el patrimonio de la persona desaparecida.
El rol del bioantropologo en este terreno es la de facilitados en la solución de
los sucesos, pues con la investigación concluida con la consiguiente
131
identificación da por terminado el proceso de búsqueda y de allí se inicia otra,
relacionada con el tema legal, en estos casos son los tribunales los que darán
solución al problema.
6. Tratamiento terapéutico y psicológico: Se debe de considerar cuando se
considere necesario, para todos los familiares afectados con la finalidad de que
se avengan a la nueva situación que viven y a partir de esto den por concluido
los sucesos. En estos casos, los programas deberán de ser implementados
por los sistemas locales de salud mental, la atención primaria de la salud. En
lo posible el
tratamiento debe de
adecuarse al contexto cultural
y las
costumbres locales.
El antropólogo, una vez que ha identificado al desaparecido debe de explicar al
familiar las circunstancias de la identificación del desaparecido-identificado, en
este contexto
servirá de enlace con las autoridades competentes
con la
finalidad de que sienta parte del proceso ejecutado y por ende la satisfacción
de haber concluido con ubicar a su familiar y tener la certeza de que sus
angustias del no saber su paradero ha concluido, por ello, solo le queda
acudir a los tribunales con la finalidad de esclarecer los hechos.
7. Coordinación
de la asistencia: La asistencia
a familiares de
desaparecidos le compete a organismos especializados en estos temas,
Organismos de Derechos Humanos, Defensoría, ONU.
En el caso concreto cuando los familiares son testigos de la investigación
particular del desaparecido, generalmente el bioantropologo
tiene contacto
directo por un tiempo relativamente prolongado. En estas circunstancias su
misión es la de atender en los requerimientos en lo concerniente al avance de
las investigaciones, básicamente se le debe dar buen trato, coordinar el apoyo
de organismos
de derechos humanos, iglesia para que den apoyo en las
necesidades complementaria que requieran.
Muchas de las veces este contacto se realiza fuera del foco local de residencia
del afectado, generalmente se produce en lugares lejanos y, es allí donde
132
faltan recursos de diversa índole, es por ello que se debe de prever en lo
posible la atención de estas personas, naturalmente esta atención se produce
en equipo, de esta manera permitir el bienestar de personas emparentadas
con los casos investigados.
133
CAPITULO
18
GUIA METODOLOGICA
1. Instrumentos socioculturales
2. Instrumentos de gabinete
134
Se presenta a continuación los instrumentos metodológicos que deben de ser
aplicados para recoger información de campo y gabinete. Estos deben de ser
aplicados de acuerdo
a la naturaleza de cada caso investigado, y
el
bioantropólogo aplicará de acuerdo a las circunstancias concretas.
GUIA DE PROCEDIMIENTOS METODOLOGICO SOCIOCULTURAL,
BIOANTROPOLOGICO
DE GABINETE Y SOCIALFORENSE
1. Instrumentos socioculturales:
Causas de la desaparición: Esta información le permite obtener datos acerca
de los sucesos causantes de los hechos.
-Nombrar el caso, para alimentar la base de datos del problema investigado.
-Registrar el nombre del desaparecido con la finalidad de elaborar el listado
probable de las personas que estamos buscando.
-Anotar el nombre de informantes, para coordinar acciones relativas a su
familiar.
-El parentesco, para perfilar la genealogía del desaparecido.
-Anotar la dirección, residencia, teléfono, etc.
-Buscar información directa
sobre las causas por la que fue detenido-
desaparecido para reconstruir los sucesos que rodearon los hechos.
-Recurrir a la memoria individual y colectiva de hechos y eventos de la
detención-desaparición.
-Cuando una persona es detenida-desaparecida, generalmente los autores
pueden intervenir de manera encubierta o se presentan de manera directa. El
informante proporciona datos los probables autores de los hechos.
135
-Anotar la fecha de ocurridos los eventos, para cruzar información.
-La información complementaria anotarlo en el ítem de observaciones.
Fuente documental y datos de informante en prospección antropológica:
Los informantes son personas conocedores de los sucesos son familiares,
vecinos, comunidad y los ejecutores.
-Anotar el caso, lugar, fecha, día y hora.
-Detallar la actividad que realiza el bioantropólogo y/o arqueólogo en el
campo.
-En el lugar de enterramiento, existen testigos que pueden informar el probable
número de cuerpos que podrían estar enterrados, y los ejecutores de los
sucesos.
-Explicar al informante sobre la información que se necesita invocando a su
sinceridad, con la finalidad de obtener información confiable.
-Dejar que el informante se explaye, cualquier información que no es parte del
relato de los sucesos debe ser anotada en el rubro observaciones.
Información proporcionado por familiares directos: Generalmente el
suceso de la desaparición se da cuando la persona es arrancada del seno
familiar a la fuerza, son testigos los hijos, esposas y otros familiares, para
recoger esta información se confecciona este instrumento.
-Registrar el caso, sexo, edad del desaparecido. A continuación anotar día y
hora. En ocasiones las personas que dan información se hacen acompañar
por algún amigo que en ocasiones también fue testigo de los sucesos, en este
caso su información será valiosa para contrastar con la brindada por el
familiar.
-Inducir al familiar que relate los sucesos de la desaparición de manera
objetiva.
-El informante, debe indicar quienes serían los autores de la desaparición.
-Debe detallar las vestimentas de las personas ejecutoras de los hechos.
-Debe de indicar el lugar donde fue conducido su familiar, en lo posible tratar
de que relate la cadena de sucesos hasta la desaparición.
136
-Un hecho importante lo constituye las vestimentas y otros objetos que portaba
la victima al momento de la desaparición, para cotejar con objetos encontrados
en la exhumación.
-Anotar los nombres de otros informantes para una posterior entrevista.
-El familiar debe informar si denunció los hechos, precisar la fecha y donde.
-Nuevamente preguntar sobre quienes fueron testigos de la desaparición.
-Entrevistar algunas personas de la comunidad fueron testigos de la
desaparición.
-Los informantes conocen que personas fueron detenidas desaparecidas en
los mismos eventos ocurridos.
- Anotará algunos datos importantes en el rubro observaciones.
Característica antropofísica individual: Permite obtener un acercamiento al
perfil individual del desaparecido, se debe de considerar como preliminar a la
entrevista premortem, generalmente se debe de realizar en el campo:
-Anotar el nombre del desaparecido, y su perfil biológico individual.
-Relato de las características más saltantes que recuerde en relación al cráneo,
tórax, en las extremidades superiores e inferiores, en las manos y pies.
-Incluir el rubro observaciones sonde deberá ir anotado información
complementaria que se cree útil.
Información brindada por testigos de la desaparición: Al momento de ser
detenido-desaparecido la persona
existen testigos circunstanciales de los
hechos, estas personas poseen información valiosa se consideran algún ítem
que pueden orientar su recopilación:
-Anotar el código del caso, el lugar donde es recogida la información.
-Relatar los sucesos que conoce y recuerda al momento de la detencióndesaparición.
-Buscar información si conoce el origen de los autores de la desaparición.
-Anotar información complementaria en el ítem observaciones.
137
Descripción física del lugar de enterramiento: En este instrumento se
registra las características físicas que rodean el lugar donde se encuentra
enterrado el cuerpo.
-Anotar el código del caso.
-Registro del tipo de suelo para inferir la tafonomia extrínseca del medio en el
cuerpo.
-Anotar las coordenadas UTM.
-Anotar rasgos del entorno natural: relieve, luminosidad, temperatura, lluvias,
fauna y los patrones de enterramiento existentes en lugar.
-Registro de los poblados existentes en la zona.
Descripción de restos en superficie: Nos permite recopilar información del
estado de restos de probable pertenencia de desaparecidos. En ocasiones los
restos se encuentran en superficie, porque el cuerpo fue dejado a la intemperie,
otro fue presa de corroñeros, removido de su estado natural. En muy pocas
ocasiones el cuerpo en superficie se encuentra completo.
-Anotar el caso, y datos adjuntos,
-Registro del tipo de suelo,
-Describir el medio ambiente que rodea el lugar,
-Discriminar los restos humanos de aquellos de origen animal,
-Señalar el estado de conservación de los restos indicando la estructura a la
que pertenece,
-Registro de los probables elementos asociados presentes con la finalidad de
cotejar con la información premortem.
-Registrar la presencia de elementos culturales en el entierro,
-Indicar el estado del cuerpo, anotando cualquier anomalía observable que
haya contribuido a su deterioro.
Registro de restos en fosa: Producida la exhumación, es necesario que se
registre el recojo de los restos y se desarrolle secuencialmente sin alterar
ningún detalle del proceso, se debe de tener en cuenta que este procedimiento
se realizará una sola vez, removido el cuerpo se altera las evidencias para
138
siempre y ya no es posible reconstruirlo, por ello tener cuidado al momento de
ejecutarlo, considerar que cada elemento recogido es una prueba.
-Registro del caso, lugar, fecha, coordenadas UTM, el antropólogo.
-Detallar el medio ambiente que contiene a los restos,
-Registro de la posición del cuerpo.
-Registrar el estado de conservación, completo e incompleto.
-Registrar del esqueleto axial y apendicular,
-Ubicar el norte de la ubicación del cuerpo,
-Registrar la profundidad de la cabeza, pelvis, pies, objetos asociados,
vestimentas, y otros elementos.
Registro de la metodología de
la excavación: Es universal en estos
procesos, utilizar la técnica específica de acuerdo a los siguientes criterios:
-Registro del caso y datos anexos,
-Registro del tipo de suelo en el que se encuentran los restos,
-Registro de los elementos naturales circundantes en el ligar del entierro,
-Delimitar la fosa, indicando el norte diseñando las cuadrículas de la
excavación y la profundidad.
Técnica del eje central para excavación: Cuando se inicia la excavación de
una fosa, se debe de seguir el siguiente procedimiento:
-Registrar el caso, lugar, coordenadas UTM necesarios,
-Ubicar un punto al centro del área designado para la excavación,
-Marcar cuatro puntos, de tal manera que se tenga un cuadrante,
-Dividir en cuadrantes cada área señalada.
Registro de las características físicas de la fosa: El antropólogo encargado
de la excavación deberá registrar con sumo cuidado:
-Las características físicas del área que rodea a la fosa,
139
-Perennizar los sucesos utilizando fotografías, video, dibujar en papel
milimetrado las características.
-Señalar con precisión la ubicación del cuerpo en la fosa,
-Señalar la ubicación de los objetos asociados.
Registro y codificación de fotografías: Llevar un registro adecuado de la
toma fotográficas es importante porque nos permitirá armar la secuencia de la
investigación en imágenes, asimismo es útil porque ayuda a perennizar las
escenas de los sucesos de la investigación, en el siguiente proceso:
-Registro del caso,
-Código de registro del segmento óseo y número de la toma,
-Señalar los detalles de los segmentos fotografiados.
Consolidado de toma fotográfica: Esta ficha nos sirve para
construir el
paneo fotográfico del caso, en la medida de que las diferentes tomas están
organizadas y codificadas nos permite estructurar el análisis a partir de las
imágenes fotografiadas.
Registro de exhumación: Este instrumento nos permite registrar los sucesos
acontecidos durante el proceso de exhumación hasta la recuperación del
cuerpo:
-Registrar el caso,
-Detallar las características ambientales, ubicación geográfica,
-Descripción del entierro, matriz geológica,
-Precisar las características y el tipo de enterramiento,
-Dibujar la ubicación de la fosa,
-Precisar la categoría etaria del cuerpo, posición y relación tórax-extremidades.
Objetos asociados: Es importante registrar de manera adecuada los objetos
asociados encontrados, estos datos son importantes porque permitirá cotejar
con la información premortem.
Descripción de la posición del cuerpo: Es importante
contar con un
instrumento que nos permita visualmente determinar la posición del cuerpo
140
que deberá ser levantado, esto con la finalidad de registrar la posición en que
fue dejado por los sucesos.
Registro e inventario del cuerpo exhumado: Este instrumento nos permite
registrar de manera cuidadosa
el proceso de recuperación de los restos
encontrados, como es sabido este se inicia desde los pies y culmina en las
manos:
-Registrar los elementos recuperados a los pies,
-Registrar de acuerdo a los códigos de conservación 0, 1, 2.
-Continuar con las extremidades derecho-izquierdo,
-Registro de los elementos de la cintura pélvica,
-Registro de los elementos de la columna vertebral,
-Registro de los arcos costales derecho-izquierdo,
-Registro del cráneo, piezas dentarias,
-En el rubro observaciones anotar cualquier anomalía interesante de registro.
-En el registro se debe de tener sumo cuidado, porque esta información es
preliminar para el registro que se deberá realizar en gabinete.
Embalaje y custodia de la muestra: Este procedimiento es de sumo cuidado,
porque se trata del desplazamiento de la muestra desde el lugar de la
exhumación al gabinete bajo la responsabilidad. Al culminar la exhumación se
levantar un acta, lacrar, codificar, sellar, precintar la caja convenientemente.
Igualmente, la persona que lo recepción deberá de
seguir el mismo
procedimiento:
-Código de la muestra,
-Lugar de procedencia,
-Lugar de destino,
-Características de la caja,
-Firma del Antropólogo, Fiscal y el Jefe de Seguridad.
Relación de las personas desaparecidas: Documentar convenientemente
los probables desaparecidos
que se encontrarían en
el lugar del
141
enterramiento. Se deberá de confeccionar un listado de estas personas,
considerando su perfil biológico general individual:
-Nombre y apellidos,
-Sexo,
edad, estatura, documento de identidad, dirección, año de la
desaparición.
Carta de invitación a familiar directo para entrevista premortem: Ponerse
en contacto con los familiares de la persona desaparecida es un acto delicado,
recurrir a estas personas con sumo cuidado y consideración. Dirigir un
documento donde se precise la utilidad de la entrevista premortem, haciendo
referencia de la importancia
de esta información para los objetivos de la
identificación de su familiar.
-Institución responsable de la investigación,
-Destinatario,
- Día, fecha y hora además del lugar de la entrevista,
- Explicar el motivo de la entrevista,
-Confidencialidad de la información
Entrevista premortem: En este documento se resume las características que
tenía el individuo en vida donde el familiar más cercano debe de recurrir a su
memoria histórica con la finalidad de brindar esa información al antropólogo
responsable de la investigación. Este documento se clasifica en los siguientes
ítems:
-Caso,
-Datos del informante y/o informantes,
-Datos antropofísicos del desaparecido,
-Incorporación social del desaparecido,
-Núcleo familiar del desaparecido,
-Otros parientes cercanos,
-Personas representativas de la comunidad donde vive,
-Contexto de la desaparición,
142
-Circunstancias de la detención-desaparición,
-Probables autores de la detención-desaparición,
-Características de estas personas,
-Si no es detenido en su vivienda, relate los sucesos,
-Presunto lugar de enterramiento,
-Características antropofísicos generales,
-Rasgos identificatorios externos, en cabeza, cara, brazos y piernas, manos y
pies, otras características de la biografía individual,
-Culminada la entrevista el informante deberá firmar, dejar fotocopia de su DNI,
acompañar
documentos
como
partidas,
fotografías
placas
RX,
etc.
Comprometerse a estar en contacto con en antropólogo mientras dure la
investigación.
Registro de vestimentas, objetos personales y colores:
Planificar la toma de información, coordinar para que la familia reúna miembros
de más edad para que proporcionen datos sobre la vestimenta que portaba en
ese instante.
-Elemento, código, color, características.
-Prenda en cabeza,
-Abrigo,
-Ropa interior, superior, cintura, inferior,
-Elementos accesorios.
-Especificar los colores de las vestimentas y atuendos personales que llevó el
desaparecido por última vez.
Con todos estos instrumentos de análisis se debe de hacer un cuadernillo
ordenado secuencialmente, el cual servirá para registrar información individual
de un caso en particular.
2. Instrumentos de gabinete:
Ubicada la muestra en gabinete, el investigador despliega su capacidad de
análisis macroscópico y microscópico. Con este objetivo se desarrolla una
143
serie de instrumentos que permiten sistematizar la información obtenida. Estos
documentos se aplican secuencialmente se deberá de ajustar su uso de
acuerdo a la necesidad del problema que se está investigando.
Registro de recepción de la muestra en gabinete: En este documento se
registra el estado en que se recibe la muestra en gabinete. Se da en dos
momentos:
-El primero, cuando la muestra arriba al lugar de custodia en este caso el
antropólogo deberá de constatar el estado de la caja, el precintado, los sellos
ante lo cual se deberá de levantar un acta de conformidad.
-El segundo, cuando se desplaza la caja a la mesa de análisis, nuevamente
constatar el estado de la caja, con presencia Fiscal se apertura, constata los
precintados y sellos de seguridad; tomar las fotografías iniciales de la muestra.
-Anotar el caso, código y nomenclatura, responsable de la recepción de la
muestra,
-Describir las condiciones en que se recepción.
-Revisar el contenido de la caja con las actas,
Registro inicial de la muestra: Para perennizar el estado inicial de cómo se
recepcióna, esto evita cometer errores, en ocasiones se analiza más de una
muestra de manera simultánea, por razones involuntarias puede suceder
errores o mezclarse las evidencias:
-Asignar nomenclatura a la muestra,
-Ubicar la muestra en la mesa de gabinete,
-Características, ropas asociadas, objetos, etc.
-Muestras orgánicas, otras muestras, observaciones.
Toma de muestras radió pacas: Estudio especializado utilizado para estimar
la edad, esquirlados, proyectiles, traumas:
-Solicitud de examen radiológico, nomenclatura.
144
-Muestra, el segmento a que corresponde ya sea axial o apendicular detallando
el lugar que se desea estudiar.
-Interpretar la observación a partir de las imágenes obtenidas.
-Datos comparativos con otras placas premortem,
-Impresión diagnostica de lo observado.
Registro de toma fotográfica de la muestra y de los elementos asociados:
Codificar la toma fotográfica de manera secuencial, indicando el segmento del
cuerpo y las observaciones adecuadas para cada toma.
El registro meticuloso nos permitirá establecer el paneo fotográfico del caso,
asimismo facilita el análisis.
Especial con las fotografías periciales, estas imágenes constituyen en prueba.
Registro de apertura y limpieza de la muestra: En gabinete el análisis es
secuencial, en esta etapa el instrumento nos permite registrar el estado inicial
de los componentes estructurales de la muestra de manera general:
-Anotar el caso con su respectiva nomenclatura,
-Descripción de la muestra correspondiente al esqueleto axial y apendicular.
-Comentarios necesarios.
-Observar limpieza adecuada de los segmentos óseos.
Número mínimo de individuos NMI: Este instrumento nos permite registrar la
presencia de más de un individuo en el análisis realizado, observar los
siguientes criterios:
-Caso y nomenclatura,
-Observar el esqueleto axial y apendicular,
-Ubicar los huesos largos superiores e inferiores,
-Ubicar los huesos de la pelvis,
-Ubicar los cráneos.
-Homologar los probables individuos,
Inventario antropológico forense en gabinete: En esta ficha se anota con
detalle las características observadas en la muestra:
145
-Se deberá de anotar el caso, nomenclatura, lugar y fecha y el antropólogo
responsable,
-Registrar en el esqueleto axial con los códigos 0,1, 2 en todos los segmentos
óseos.
-Limpieza, restauración, y consolidantes utilizados,
-Muestras solicitadas para análisis auxiliar
Diagnostico del sexo en segmento axial y apendicular: Se presenta un
conjunto de instrumentos que se debe de utilizar para el diagnostico del sexo
para individuos adultos y subadultos, en este caso se describe de la siguiente
manera:
-Dimorfismo del cráneo en adultos, estableciendo los rangos adecuados,
-Dimorfismo sexual en la mandíbula,
-Dimorfismo sexual en el coxal,
-Dimorfismo sexual su púbica,
-Dimorfismo sexual en la escotadura ciática mayor,
-Diagnostico del sexo en infantiles, en la mandíbula y la cintura pélvica.
Estimación de la edad axial y apendicular: Este conjunto de instrumentos
nos permite el registro de datos para estimar la edad del caso analizado:
-Estimar la edad en centros secundarios de osificación.
-Observar los centros de erupción dental
en la tabla
confeccionada por
Ubelaker.
-Estimar la edad en las microestructuras dentales a partir del método
Lamendin,
-Estimar la edad a partir de la metamorfosis de la superficie auricular,
-Estimar la edad a partir de la terminación esternal de la cuarta costilla,
-Estimar la edad a partir de la metamorfosis de la sínfisis púbica,
-Estimación de la edad a partir de pacas de RX en clavícula,
-Estimación de la edad a partir del tercio proximal de humero, fémur,
-Estimar la edad a partir de la osificación del cartílago tiroides en placas de RX,
146
Estimación de la estatura: Para estimar la estatura se utiliza el criterio métrico
en huesos largos, especialmente el fémur y tibia izquierdos
Diagnostico de lateralidad: En este caso se da mediante dos criterios
básicos. El primero se basa en la medida de los husos largos superiores y, la
magnitud del estrés biomecánico o enteropatías en los huesos largos.
Registro de enfermedades óseas por desordenes circulatorio:
-Registrar el caso,
-Indicar el tipo de patologías,
-Registro en el esqueleto axial y apendicular,
-Registrar los tumores malignos primarios en axial y apendicular,
-Registrar los desordenes metabólicos.
Registro de los traumas: Es importante registrar los traumas encontrados en
la muestra porque se convierten en elementos de prueba:
-Anotar el caso,
-Precisar el tipo de trauma,
-Indicar su incidencia tanto el la estructura axial y apendicular.
Registro de estrés biomecánico: Es importante
estudiar el estrés
biomecánico del individuo en vida. En algunos casos nos ayuda a establecer el
tipo de actividad cultural de la persona en vida y, como estas actividades dejan
marca en el hueso.
Este conjunto de instrumentos de registro debe de ser organizado por el
bioantropologo para realizar la interpretación y análisis de gabinete. Para ello
se debe organizar un reporte antropológico de gabinete.
147
19
CAPITULO
APLICACIONES A CASOS
FORENSE
1. Casos en muestras Oseas
2. Interfaz antropológico
2.1. Interfaz sociocultural
2.2. Interfaz biológico
148
1. Casos en muestras óseas: El bioantropologo es el experto en la difícil tarea
de identificación, el proceso se orienta a obtener pruebas para la instrucción
de una causa penal
asimismo,
se orienta
reconocer
el derecho de las
familias para saber sobre la suerte que corrió su familiar.
Con esta investigación valoriza los derechos humanos,
su objetivo es la
verdad de lo ocurrido al desaparecido, por lo tanto su esfuerzo se orienta a
esclarecer los sucesos que rodean la desaparición y la identificación de los
restos. En este terreno, es un profesional altamente calificado, objetivo y
neutral en la investigación. El conjunto de instrumentos se aplica de manera
secuencial en el proceso de investigación, empezando por el nivel premortem
hasta culminar en la etapa de gabinete.
Se analiza cuatro muestras:
a. Exhumación.
b. Subadulto.
c. Adulto joven.
d. Adulto medio.
Caso 01: Prospección y Exhumación de casos, se presenta a continuación el
procedimiento metodológico utilizado en la prospección de campo y la
exhumación de fosas. Veamos los casos: tomado información de Roxana F.
Timms, se observa: Depresión en superficie, asimismo la vegetación ausente.
Ubicado el probable lugar de entierro se procede a realizar el cateo con la
finalidad de confirmar la presencia de restos enterrados.
En otras ocasiones cuando las condiciones del ambiente donde se encuentra
los restos se pueden detectar mediante sondeo, puede ser con instrumentos
simples o complejos.
Técnica del cuadriculado para proceder a la exhumación de manera controlada.
Se presenta la técnica de la remoción de la tierra. Este procedimiento tiene
que ser desarrollado de manera controlada ya sea en el proceso de cateo y/o
149
exhumación. Cuando se emplea personal de apoyo el antropólogo debe de
dirigir personalmente el proceso con la finalidad de alterar las evidencias.
En el proceso de la excavación en todo momento se debe de controlar,
centímetro a centímetro con espátulas y brochas. Todos los materiales
removidos se deben de depositar en recipientes con la finalidad de que sean
filtrados por la saranda.
Como se observa en el gráfico, generalmente se debe de extraer materiales de
tal manera que el cuerpo quede expuesto completamente, en este caso las
personas que trabajan deben de tener mucho cuidado con la finalidad de no
estropear las evidencias. Generalmente se debe de excavar en escala. Imagen
Se observa
el cuerpo expuesto después de retirar la tierra. Es importante
determinar la posición en la que se encuentra, en el caso de la imagen es
decúbito dorsal. En este caso el cuerpo descansa
sobre las
regiones
posteriores y la cara mirando hacia arriba.
El cuerpo en posición flexionado, en este caso la posición del cuerpo es de
lado con brazos y piernas flexionado; el perito debe de saber distinguir las
posiciones
cuando se trata de restos precolombinos con la finalidad de
confundir se con casos forenses.
Se presenta el cuerpo de espaldas o decúbito ventral, el cuerpo descansa de
cara mirando hacia el suelo puede ser del lado derecho o izquierdo.
En otras ocasiones el cuerpo puede adoptar posiciones como el de la imagen
con el brazo derecho flexionado y la cara al lado izquierdo o derecho. Imagen
Se observa al cuerpo con la cabeza a la izquierda, extremidades inferiores
extendidas y, la superior izquierda extendida y la derecha flexionada sobre el
pecho.
El perito cuando culmina el proceso de excavación, y una vez que ha expuesto
el cuerpo en superficie, debe de ubicar la posición del cuerpo indicando el
norte a partir de la cabeza y la pelvis.
150
Asimismo es importante medir la profundidad en la que se encuentra
el
cuerpo, para ello
la
se ubicara cuatro estacas con cinta, luego medir
profundidad de la cabeza, tórax, pelvis y pies.
En el proceso de recopilación de los restos se inicia por los pies y se culmina
en a cabeza, para ello se debe de rotular y enumerar cada pieza extraída.
El recojo de los restos se debe de hacer de manera controlada en todos los
segmentos del cuerpo.
Generalmente con la desaparición de personas, el hecho afecta más al núcleo
familiar, estas personas buscan a sus familiares sin encontrar respuesta a los
hechos. Por ello es necesario que la bioantropología aporte de manera
significativa en el proceso de identificación de personas desaparecidas a partir
de sus restos óseos. En algunos casos existen patrones de enterramiento en
los pueblos alto andinos y en otras localidades del país, en este caso se
observa un altar de piedras que indica la presencia de un cuerpo.
Restos en superficie y delimitación para recojo de restos
en
superficie,
dispersos. Restos dispersos en superficie. Restos mezclados en superficie.
Restos mezclados axial y apendicular en superficie. Restos mezclados en
superficie.
Caso 2: RX en fetos, este caso se trata de una placa de RX de un feto, se
deberá tomar medidas en mms. De los huesos largos con la finalidad de
estimar la edad. Y si hubiera dudas en el sexo se toma la mandíbula y de la
cintura pélvica. En esta placa se observa las extremidades inferiores, en este
caso fémur, tibia y pies. Esta muestra puede ser medida por el calibrador para
estimar la edad.
Cuando ya son nacidos, en este caso, se expone una muestra esqueletizada
en posición anatómica. Se observa el esqueleto axial y apendicular en regular
estado de conservación ósea. El cráneo, extremidades superiores e inferiores,
la caja torácica y la cintura pélvica. La edad de esta muestra es, menos de 6
meses de nacido. El perfil biológico para diagnosticar el sexo está evidente en
151
la mandíbula y la pelvis. La edad se estimará a partir de la mediad de los
huesos largos. Los traumas evidentes son por tafonomia postmortem. Un
hecho importante es la observación de una patología en el fémur izquierdo de
magnitud que probablemente alteró su equilibrio vital. Es importante anotar
en esta muestra, por las características se encontró en un ambiente cálido y
seco lo cual contribuyó a su conservación ósea. Los detalles se observan en
el resto de fotografías expuestas.
Caso 3: El perfil biológico individual de esta muestra se determina a partir del
diagnostico del sexo, estimación de la edad, estatura, lateralidad, rasgos
epigenéticos, y el estado salud-enfermedad. Se expone un cráneo de un
individuo de sexo femenino juvenil.
En norma anterior se observa de rasgos antropofísicos
propio del sexo
femenino. Arcos superciliares indica femenino, mentón agudo, asimismo las
suturas
abiertas. Como se aprecia esta muestra se encontró expuesta en
superficie, de coloración blanquecina al lado derecho por los efectos de la
luminosidad solar.
Cráneo en norma anterior. Cráneo en norma lateral derecha, de coloración
amarillenta. Cráneo en norma lateral izquierda. Exposición del cráneo en norma
posterior, en el occipital cresta nucal poco desarrollada propio de un individuo
de sexo femenino.
Se observa el foramen mágnum, el cóndilo articular con la primera cervical,
bóveda palatina con las suturas abiertas, arco zigomático. Asimismo se
observa
de color blanquecino por efecto tafonómico. Se observa una pieza
de rasgos delicados. Mentón agudo y los dientes premolares en proceso de
emergencia.
Extraídos los premolares con fines de análisis, se observa los ápices de las
raíces ausentes esta característica es un indicador de edad correspondiente a
un subadulto. Premolar de subadulto. Característica anatómica de la clavícula.
Se observa la terminación esternal nódulos que indica su pertenencia a un
152
subadulto.
Asimismo es importante indicar
que
el centro secundario de
osificación se encuentra abierto.
Escápula de color amarillento, nótese la articulación del húmero abierto; rasgo
de un subadulto. Escápula de un subadulto, nótese en esta posición los
centros secundarios de osificación en proceso de cierre. Arcos costales del
lado derecho, en posición anatómica se observa la terminación esternal con
características propia de un subadulto. Arcos costales del lado izquierdo, en
posición anatómica se observa la terminación esternal con características
propias de un subadulto. Se observa con claridad la fosa de arcos costales con
características propias de un subadulto.
Arcos
costales
derechos, organizados de tal manera que nos permite
establecer su ubicación anatómica. Arcos costales izquierdos, organizado de
tal manera que nos permite establecer su ubicación anatómica. Cubito y radio
indica rasgos característicos de un subadulto. Cubito y radio derecho-izquierdo,
indica las características descritas en la toma anterior. Vértebras lumbares,
se observa en los cuerpos
la degeneración ósea ausente, característica
propia de un subadulto. Vértebras lumbares en posición anatómica invertida, se
observa con claridad en los cuerpos vertebrales nulos cambios degenerativos
óseo. Vértebra con nulo cambio degenerativo óseo, rasgo de un subadulto.
Centro secundario de tercio distal de hueso largo abierto, rasgo de un
subadulto.
Tibia derecha e izquierda con centros secundarios de osificación abiertos.
Fémur de un subadulto con los centros secundarios de osificación abiertos.
Hermosa muestra de un hueso coxal de un individuo femenino, se observa la
sínfisis púbica, son nulo cambio degenerativo, la escotadura ciática mayor, los
centros secundarios de osificación abiertos.
Coxal derecho, y el izquierdo parcial, nótese las características anotadas en la
descripción anterior. Coxal izquierdo incompleto, o importante de esta muestra
es que se nota con claridad el centro secundario de osificación. Sacro con los
153
centros secundario de osificación abiertos. Sacro con los centros secundarios
de osificación abiertos, asimismo el cóccix se encuentra sin osificar.
Caso 4: Se trata de una muestra de un individuo masculino adulto medio con
una edad estimada de 35 a 40 años al momento de la muerte. Veamos la
descripción que se realiza del caso.
En norma anterior se observa un cráneo de un individuo de sexo masculino, el
dimorfismo sexual se observa en la eminencia mentoniana, glabella, arcos
superciliares. En líneas generales los rasgos antropofísicos son de naturaleza
robusta.
En norma lateral derecha, mentón, apófisis mastoidea, arcos superciliares,
glabella prominente. En norma lateral izquierda, se observa el apófisis
mastoidea prominente, mentón robusto, glabella de rasgos fuertes, plano
frontal propio de individuos de sexo masculino.
En norma posterior, el plano frontal, cresta nucal de rasgos fuertes propio de
individuo de sexo masculino. En norma basal, se observa la cresta nucal,
foramen mágnum, apófisis mastoidea, mentón y ramas mandibulares robustas.
En esta toma se observa la columna vertebral y los arcos costales derechoizquierdos articulados con traumas postmortem ocasionado por presión y
tracción ocasionada por fauna carroñera.
Escápula y húmero izquierdos articulados. En la primera pieza se observa
carroñaje con características de presión y tracción, y en el húmero en el tercio
proximal
las mismas características. Humero derecho se observa el tercio
proximal, medio y distal completo.
Es una pieza robusta en el canal bicipital, se observa asimismo gran desarrollo
de entesopatía por efecto de actividad biomecánica. Coxal izquierdo, se
observa
la superficie auricular, sínfisis púbica, escotadura ciática mayor,
rasgos de un masculino. Cintura pélvica articulada con rasgos antropofísicos
de un masculino. Tercio distal de hueso largos coronados.
154
Tercio distal de fémur carroñado con características de presión y tracción.
Tibia derecha-izquierda, se observa
muestras robustas en tercio proximal,
medio y distal. Se observa fuerte inserción muscular por la fuerte actividad
antropofísica desarrollada por el individuo en vida.
2. Interfaz antropológico:
2.1. Interfaz Sociocultural:
Este apartado constituye el procedimiento técnico para construir un software
antropológico, cuyos indicadores son determinados a partir de la observación
“visual” en los dos contextos de la antropología aplicada. La propuesta es un
avance en la presente investigación.
-INSTRUMENTO 01: causa de la desaparición
1. Caso:
2. Nombre del desaparecido:
3. Informante:
4. Parentesco:
5. Dirección:
6. AA.HH:
7. Distrito:
8. ¿Cuáles son las causas por las que fue detenido-desaparecido su familiar?:
9. ¿En qué circunstancias fue desaparecido?:
10. ¿Quiénes cree usted participaron en la detención-desaparición?:
155
11. ¿Dónde fue conducido su familiar al ser detenido-desaparecido?:
12. Observaciones:
-INSTRUMENTO 02: Datos de informante en prospección antropológica
1. Caso
2. Lugar
3. Día
4. Hora
5. Actividad:
6. Informante: Describa los hechos sucedidos durante la detencióndesaparición
Observaciones:
-INSTRUMENTO 03: Información de familiares directos
Caso:
Sexo:
Edad:
Día y hora:
Testigo:
Parentesco:
1. ¿Relate los sucesos?:
2. ¿Probables perpetradores de la detención-desaparición?:
3. ¿Como vestían? :
4. ¿Lugar probable donde fue conducida la victima?:
5. ¿Cómo vestía la victima al momento de la detención-desaparición?:
6. ¿Otras personas testigos?:
7. ¿Denunció los sucesos, ante quienes, fecha de la denuncia?:
8. ¿Otras personas detenidas-desaparecidas cuando ocurren los sucesos
acontecidos a su familiar?:
9. Observaciones:
156
-INSTRUMENTO 04: Características antropofisica individual
1. Nombre del desaparecido:
2. Edad:
3. Sexo:
4. Estatura:
5. Lateralidad:
6. Contextura:
7. Otro:
8. ¿Relate las características antropofísicas de su familiar al momento de
desaparecer?
9. Cráneo:
10. ¿Tórax?:
11. ¿Extremidades superiores?:
12. ¿Extremidades inferiores?:
13. Manos y pies?:
14. Observaciones:
-INSTRUMENTO 05: Registros de datos por testigos de la desaparición
1. Caso:
2. Comunidad:
3. Centro poblado:
4. Distrito:
4. Provincia:
5. Departamento:
6. Informante:
7. Dirección:
8. Tf:
9. Preguntas básicas:
157
10. ¿Puede relatar los sucesos que rodearon la desaparición de su vecino?:
11. ¿Puede relatar, quienes fueron probablemente los perpetradores de la
desaparición?:
12. ¿Recuerda si autoridades de la comunidad denunciaron los sucesos?
13. ¿Ante quienes denunciaron los sucesos?:
14. Observaciones:
-INSTRUMENTO 06: Descripción física del lugar de enterramiento
1. Caso:
2. Comunidad:
3. Centro poblado:
4. Distrito:
5. Provincia
6. Departamento:
7. Informante:
8. Dirección:
9. Tf:
10. Antropólogo:
11. Coordenadas UTM.
12. Tipo de Suelo
13. Arenoso:
14. Arcilloso:
15. Compacto:
16. Pedregoso:
17. Rocoso:
18. Otro:
19. Descripción de vegetación en el área de enterramiento:
20. Relieve del suelo:
21. Luminosidad:
22. Temperatura máxima y mínima:
23. Dirección-velocidad del viento:
24. Frecuencia de lluvias:
25. Fauna existente:
26. Actividades culturales de enterramiento:
158
27. Centros poblados aledaños:
28. Observaciones:
-INSTRUMENTO 07: Ficha para registro de restos en superficie
1. Caso:
2. Comunidad:
3. Centro poblado:
4. Distrito:
5. Provincia:
6. Departamento:
7. Informante:
8. Dirección:
9. Tf:
10. Antropólogo:
11. Coordenadas UTM:
Tipo de Suelo:
1. Arenoso ( )
2. Arcilloso ( )
3. Compacto ( )
4. Pedregoso ( )
5. Rocoso ( )
6. Otro (
)
1. Descripción física de la superficie donde se encuentra depositado los restos:
2. Medio ambiente restos humanos/animal/ humano y animal mezclados
Esqueletos incompletos:
1. Norte ( )
2. Axial ( )
3. Apendicular ( )
Estado:
1. Articulado ( )
2. Desarticulado ( )
3. Fragmentado ( )
4. Quemado ( )
5. Semienterrado (
)
159
6. Disperso (
)
7. Alterado (
)
8. Número de huesos y/o fragmentos óseos:
9. Axial Nº
10. Apendicular Nº
12. Elementos asociados:
13. Esqueletos completos:
14. Axial: Nº
15. Apendicular Nº
Estado del cuerpo:
1. Esqueletizado ( )
2. Semiesqueletizado (
3. Momificado (
4. Otro (
)
)
)
Ubicación del cuerpo en superficie:
1. Norte (
)
2. Decúbito dorsal extendido (
)
3. Decúbito ventral extendido (
)
4. Decúbito lateral derecho extendido (
)
5. Decúbito lateral izquierdo extendido ( )
6. Decúbito dorsal flexionado ( )
7. Decúbito ventral flexionado (
)
8. Decúbito lateral derecho flexionado (
)
9. Decúbito lateral izquierdo flexionado ( )
10. Sedente ( )
11. Otro (
)
Presencia de altares y/o otros elementos simbólicos de enterramiento:
1. Orientación del cuerpo en relación al norte:
160
2. Tratamiento del cuerpo:
3. Cremado ( )
4. Incinerado (
)
5. Descuartizado ( )
6. Sin tratamiento (
)
7. Orientación del cuerpo respecto al eje de cabeza-pelvis:
8. Profundidad de la cabeza (parte más alta) pelvis y pies:
9. Prendas de vestir:
Proyectiles y objetos:
1. Observaciones en esqueletos incompletos:
2. Observaciones en esqueletos completos
-INSTRUMENTO 08: Registro de restos en fosa
1. Caso:
2. Comunidad:
3. Centro poblado:
4. Distrito:
5. Provincia:
6. Departamento:
7. Informante:
8. Dirección
9. Tf.:
10. Antropólogo:
11. Coordenadas UTM
Tipo de Suelo:
1. Arenoso (
)
2. Arcilloso (
)
3. Compacto (
)
4. Pedregoso (
)
5. Rocoso (
)
6. Otro ( )
161
Descripción física de superficie donde se encuentra depositado los restos:
Posición del cuerpo:
1. Norte ( )
2. Decúbito dorsal extendido ( )
3. Decúbito ventral extendido (
)
4. Decúbito lateral derecho extendido ( )
5. Decúbito lateral izquierdo extendido ( )
6. Decúbito dorsal flexionado ( )
7. Decúbito ventral flexionado ( )
8. Decúbito lateral derecho flexionado ( )
9. Decúbito lateral izquierdo flexionado ( )
10. Sedente ( )
11. Otro (
)
Esqueletos incompletos:
1. Axial ( )
2. Apendicular ( )
3. Estado ( )
4. Articulado ( )
5. Desarticulado ( )
6. Fragmentado ( )
7. Quemado Semienterrado ( )
8. Disperso ( )
9. Norte ( )
10. Altares ( )
1. Número de huesos y/o fragmentos óseos:
2. Axial ( )
3. Apendicular (
)
Esqueletos completos:
1. Axial ( )
2. Apendicular (
)
162
3. Estado (
)
4. Articulado (
)
5. Desarticulado (
)
6. Fragmentado (
)
7. Quemado (
)
8. Semienterrado ( )
9. Disperso (
10. Norte (
)
)
11. Altares (
)
1. Número de huesos y/o fragmentos óseos:
2. Axial (
)
3. Apendicular (
)
1. Estado del cuerpo:
2. Articulado (
)
3. Desarticulado (
)
4. Alterado por depredadores (
5. Alterado por maquinaria (
6. Maniatado
(
)
)
6. Esqueletizado (
7. Momificado (
)
)
)
Tratamiento del cuerpo:
1. Cremado ( )
2. Incinerado (
)
3. Descuartizado (
4. Sin tratamiento (
)
)
5. Orientación del cuerpo en relación al eje cabeza-pelvis:
6. Ubicación del norte: cabeza, cintura pélvica, extremidades superiores e
inferiores
163
1. Profundidad de la cabeza
2. Profundidad de la pelvis:
3. Profundidad de los pies:
4. Objetos:
5. Proyectiles:
6. Otros:
7. Vestimentas:
8. Observaciones:
-INSTRUMENTO 09: Metodología de excavación en fosa
1. Caso:
2. Comunidad:
3. Centro poblado:
4. Distrito:
5. Provincia:
6. Departamento
7. Informante:
8. Dirección:
9. Tf.:
10. Antropólogo:
11. Coordenadas UTM:
Tipo de Suelo:
1. Arenoso (
)
2. Arcilloso (
)
3. Compacto (
)
4. Pedregoso (
)
5. Rocoso (
6. Otro (
)
)
164
1. Descripción física de superficie donde se encuentra depositado los restos:
2. Primer horizonte, pastos, maleza, desechos:
Delimitación de la fosa:
1. E ( )
2. O ( )
3. N ( )
4. S ( )
5. Largo ( )
6. Ancho ( )
7. Vertical ( )
8. Horizontal ( )
Cuadrícula:
1. Para fosa pequeña: (
2. Para fosa grande: (
)
)
3. Estacas ( )
4. Número y distancia (
)
5. Escalas de profundidad de la fosa: (
)
6. Profundidad: Distancia de paredes:
7. Observaciones:
-INSTRUMENTO 10: Técnica en eje central para excavar fosas
1. Caso:
2. Comunidad:
3. Centro poblado:
4. Distrito:
5. Provincia:
6. Departamento:
7. Informante:
8. Dirección:
9. Tf.:
10. Antropólogo:
11. Coordenadas UTM
Anomalía del terreno:
1. Ubica la estaca inicial en la parte más elevada del terreno:
165
2. Marcar la altura:
3. Identificar el nivel cero para medir la profundidad:
4. Dibujar el diseño de la fosa indicando las características descritas:
5. Extender la cuerda hasta cuatro extremos, en lo posible siguiendo los
puntos cardinales:
6. Referenciar cada punto, de allí seguir señalando perpendicularmente hasta
el extremo del eje:
Observaciones:
-INSTRUMENTO 11: Registro de características de la fosa
1. Caso:
2. Comunidad:
4. Centro poblado:
5. Distrito:
6. Provincia:
7. Departamento:
8. Informante:
9. Dirección:
10. Tf:
11. Antropólogo:
12. Coordenadas UTM:
1. Registro:
2. Fotográfica:
3. Video:
4. Papel milimetrado:
5. Ubicación de cada cuerpo en la fosa:
6. Ubicación de los objetos asociados:
7. Observaciones:
-INSTRUMENTO 12: Registro de fotografías
1. Caso:
2. Comunidad:
3. Centro poblado:
4. Distrito:
166
5. Provincia:
6. Departamento:
7. Informante:
8. Dirección:
9. Tf:
10. Antropólogo:
11. Coordenadas UTM:
Nomenclatura del cuerpo exhumado:
1. Código de registro (
2. Elemento óseo (
)
)
3. Número de toma ( )
Esqueleto Axial
1. Segmento:
2. Número:
3. Lateralidad:
4. TP:
5. TM:
6. TD:
7. Detalles callo óseo:
8. Traumas Premortem:
9. Perimortem:
10. Postmortem:
Esqueleto Apendicular
1. Segmento:
2. Número:
3. Lateralidad:
4. TP:
5. TM:
6. TD:
7. Detalles callo óseo:
8. Traumas Premortem:
9. Perimortem:
167
10. Postmortem:
11. Observaciones:
-INSTRUMENTO 13: Codificación de fotografías
1. CASO:
2. Nomenclatura:
3. Fecha:
4. Hora:
5. Lugar:
6. Responsable:
7. Numero:
8. Nomenclatura.
9. Esqueleto axial.
10. Esqueleto apendicular.
11. Elemento óseo fotografiado.
12. Tomas de detalles.
-INSTRUMENTO 14: Ficha de exhumación
1. Caso:
2. Fecha:
3. Antropólogo responsable:
4. Hora inicio:
5. Termino:
6. Sitio:
7. Código fosa:
Ubicación política de la fosa:
1. Departamento:
2. Provincia:
3. Distrito:
4. Anexo:
5. Parcialidad:
6. Caserio:
7. Otro:
Tipo de entorno:
168
1. Rural:
2. Urbano:
Relación de poblados más cercanos a la exhumación:
1. Accidentes naturales:
2. Cerros:
3. Rizos:
4. Caminos de herradura:
5. Trochas:
6. Bosques:
7. Pantanos:
8. Otros:
Ubicación geográfica:
1. Coordenadas UTM:
2. Altitud:
3. m.s.n.m.:
4. Coordenadas geográficas:
Descripción del entierro:
1. Lugar donde fue realizado el enterramiento:
2. Pozo:
3. Caverna:
4. Cisterna:
5. Superficie:
6. Fosa excavada:
7. Orilla de rio:
8. Pantano:
9. Cementerio:
10. Otro:
Forma de la fosa:
1. Dimensiones: largo, ancho, profundidad:
2. Presencia de elementos culturales:
3. Relleno de la fosa:
Matriz geológica:
Tipo de entierro:
1. Individual:
169
2. Colectivo:
3. Manual:
4. Mecánica:
5. Otro:
Tipo de fosa:
1. Primaria:
2. Secundaria:
3. Intrusiones:
4. Alterada:
5. Disturbada:
6. Otro:
7. Descripción del entierro:
8. Grafico de fosa:
9. Medición entorno natural, medida, perímetro.
DESCRIPCIÓN DEL CUERPO
1. Caso:
2. En ataúd: Si__ No__
3. Descripción:
4. Estado de conservación del cuerpo:
5. Bueno.
6. Regular.
7. Mala.
Estado de descomposición:
1. Esqueletizado
2. Semiesqueletizado.
3. Momificado.
4. Otro.
Categoría etaria probable del cuerpo exhumado:
1. Infante.
2. Sub-adulto.
3. Adulto joven.
4. Adulto medio.
5. Adulto mayor.
6. Otro.
170
Posición del cuerpo:
1. Norte.
2. Decúbito dorsal extendido.
3. Decúbito ventral extendido.
4. Decúbito lateral derecho extendido.
5. Decúbito lateral izquierdo extendido.
6. Decúbito dorsal flexionado.
7. Decúbito ventral flexionado.
8. Decúbito lateral derecho flexionado.
9. Decúbito lateral izquierdo flexionado.
10. Sedente.
11. Otro.
Relación tórax-extremidades inferiores y superiores:
1. Extendido.
2. Semiflexionado.
3. Flexionado.
Disposición de los brazos:
1. Extendidos.
2. Cruzados.
3. A los lados.
4. Sobre la pelvis.
5. Bajo la pelvis.
6. Sobre el pecho.
7. A la espalda.
8. Manos a la cara.
9. Dedos en puño.
10. Dedos extendidos.
11. Flexionados.
12. Otro.
Observaciones:
-INSTRUMENTO 15: Registro de ropas y elementos asociados
1. Nomenclatura del cuerpo:
2. Nomenclatura de cada prenda:
171
3. En cabeza y tórax:
4. En Cintura pélvica y extremidades inferiores:
5. Objetos personales:
6. Elementos asociados y artefactos:
7. Observaciones:
-INSTRUMENTO 16: Registro de posición del cuerpo
CASO:
1. Nomenclatura:
2. Fecha:
3. Hora:
4. Lugar:
5. Responsable:
1. Decúbito dorsal extendido.
2. Decúbito ventral extendido.
3. Decúbito lateral derecho extendido.
4. Decúbito lateral izquierdo extendido.
5. Decúbito dorsal extendido.
6. Decúbito ventral extendido.
7. Decúbito lateral derecho flexionado.
8. Decúbito lateral izquierdo flexionado.
9. Sedente.
10. Observaciones:
-INSTRUMENTO 17: Registro e inventario de cuerpo en fosa
1. Caso:
2. Fecha:
3. Hora:
4. Antropólogo:
5. Nomenclatura:
I. Pie derecho-izquierdo:
Falanges D/I, toma Nº
Metatarso D/I, toma Nº
172
Tarsos D/I, toma Nº
Talus D/I, toma Nº
Calcáneo D/I, toma Nº
II. Pierna derecha-izquierda:
Fémur D/I toma Nº
Rotula D/I, toma Nº
Tibia D/I, toma Nº
Peroné D/I, toma Nº
III. Cintura pélvica
Coxal D/I, toma Nº
Sacro D/I, toma Nº
Cóccix, toma Nº
IV. Columna vertebral:
Atlas C1, Toma Nº
Axis C2, toma Nº
Cervical c3-c7, toma Nº
Torácico T1-T12, toma Nº
Lumbar, L1-L5, toma Nº
V. Arcos Costales, Clavícula, Escápula y esternón:
Clavícula, toma Nº
Escapula, toma Nº
Manubrio, toma Nº
Cuerpo, toma Nº
Arco costal derecho 1-12, toma Nº
Arco costal izquierdo 1-12, toma Nº
VI. Cráneo:
Frontal, toma Nº
Parietal, toma Nº
Occipital, toma Nº
Temporal, toma Nº
Maxilar, toma Nº
Mandíbula, toma Nº
Hioides, toma Nº
Cabello, toma Nº
173
-INSTRUMENTO 18: Embalaje y custodia de la muestra
1. Nomenclatura:
2. Fecha/ día/ hora:
3. Antropólogo:
4. Sello y firma:
5. Fiscal:
6. Sello y
7. Firma:
8. Jefe de Seguridad:
9. Sello y Firma:
LUGAR DE PROCEDENCIA
1. Departamento:
2. Provincia:
3. Distrito:
4. Anexo/parcialidad/lugar:
LUGAR DE DESTINO
1. Departamento:
2. Provincia:
3. Distrito:
4. Laboratorio:
5. Día y hora de salida:
6. Día y hora de llegada
Características de la caja:
1. Material:
2. Dimensiones:
3. Color:
4. Rotulado y precintado:
-INSTRUMENTO 19: Relación de personas desaparecidas
Numero.
Apellidos y nombres
Sexo, edad, estatura.
DNI, PN, otro.
174
Dirección.
Año desaparición.
Familiar directo.
Denuncia por desaparición.
-INSTRUMENTO 20: Carta de invitación a familiar para entrevista
1. Institución responsable de la investigación:
2. Destinatario:
3. Padre / madre /Hermanos / y/o familiares directos del desaparecido:
4. Fijar:
5. Día y hora para la entrevista premortem:
6. De acuerdo a su disposición cuando estaría en condiciones para atender a
los peritos responsables de la investigación:
7. Explicar: El motivo de la entrevista premortem, la importancia de la
información brindada para efectos de la identificación del desaparecido:
8. Firma: De los responsables de la investigación:
-INSTRUMENTO 21: Entrevista premortem
1. Antropólogo:
2. Institución:
3. Fecha/ día/ hora/ lugar:
INFORMANTES:
1. Informante:
2. Parentesco:
3. Edad
4. Departamento:
5. Provincia:
6. Distrito:
7. Centro:
8. Poblado:
9. Lengua:
10. Interprete:
Telefono:
175
DATOS ANTROPOFISICOS DE LA PERSONA DESAPARECIDA
1. Nombres y apellidos del desaparecido:
2. Padre:
3. Madre:
4. Estado Civil (
)
5. Apellidos: (de casada)
6. Sexo( )
7. Edad (al momento de la desaparición) ( )
8. Sobrenombre/ alias:
9. Grupo sanguíneo:
10. Dirección (antes de la desaparición):
11. Departamento:
12. Provincia:
13. Distrito:
14. Centro poblado:
Documento de identidad:
1 5.Partida nacimiento:( ) BM (
) LM (
) LE(
) DNI (
)Otro (
)
INCORPORACIÓN SOCIAL DEL DESAPARECIDO
1. Fecha y lugar de nacimiento:
2. Departamento:
3. Provincia:
4. Distrito:
5. Nacionalidad:
6. Instrucción:
7. Ocupación:
8. Centro de trabajo:
9. Centro de estudios:
Con que institución se relacionó el desaparecido:
176
1. Empresa (
)
2. Colegio (
)
3. Instituto armado (
4. Club deportivo (
5. Universidad (
6. Clubes (
7. Otros (
)
)
)
)
)
NÚCLEO FAMILIAR DEL DESAPARECIDO
1. Nombres, apellidos, edad y sexo del núcleo familiar del desaparecido:
2. Padre:
3. Madre:
4. Hermanos de mayor a menor:
5. Esposa / esposo del desaparecido (a):
6. Hijos del desaparecido (a):
7. Nombre
Edad
Sexo
Dirección
Teléfono
8. OTROS PARIENTES CERCANOS AL DESAPARECIDO
9. PERSONAS REPRESENTATIVAS Y CON MÁS EDAD DE SU
COMUNIDAD
CONTEXTO DE LA DESAPARICIÓN
1. Fecha de la detención desaparición:
2. Informante:
3. Día/ mes/ año:
4. Lugar:
5. Departamento:
6. Provincia:
7. Distrito:
8. Centro poblado:
9. Relate las circunstancias de la detención desaparición de su familiar:
10. Familiares presentes al momento de ser detenido, nombres y dirección:
11. Describa los autores de la detención-desaparición: Como vestían las
personas que 12. Detienen-desaparecen a su familiar:
13. Posible Institución o grupo, lugar de procedencia de los autores:
177
14. Si la victima es detenida-desaparecida en otro lugar que no sea la vivienda:
Presunto lugar de detención:
1. Departamento:
2. Provincia:
3. Distrito:
4. Centro poblado:
5. Otro lugar:
Presunto lugar de ejecución:
1. Departamento:
2. Provincia:
3. Distrito:
4. Centro Poblado:
5. Otro:
6. Hora/ día/ mes/ año:
7. Circunstancias de la detención desaparición:
PRESUNTO LUGAR DEL ENTERRAMIENTO
1. Departamento:
2. Provincia:
3. Distrito:
4. Centro poblado:
5. Lugar:
6. Cementerio ( )
7. Cueva (
)
8. A campo abierto (
9. Río (
)
)
10. Chacra (
)
11. Otro:
12. Otras personas que están enterradas con la victima
CARACTERÍSTICAS ANTROPOFISICAS GENERALES
1. Estatura:
2. Peso:
3. Lateralidad D/I/A/:
4. Contextura física:
178
5. Delgado ( ) Mediano ( ) Robusto (
6. Usó lentes/ Si ( ) No (
)
) Tipo de lentes/ De medida (
7. Fumaba/ Si ( ) No (
) Cigarrillos (
8. Frecuencia/ Mucho (
) Poco (
) Pipa (
) otros (
) Tiempo de uso ( )
)
)
ELEMENTOS IDENTIFICATORIOS EXTERNOS
Cabello:
1. Lacio ( )
2. Crespo ( )
3. Ondulado ( )
4. Color: Negro ( )
5. Castaño (
)
6. Rubio ( )
7. Pelirrojo (
)
8. Otro ( )
9. Teñido: Si (
) No (
10. Tipo: Grueso (
)
) Delgado ( ) Normal (
)
Cantidad:
1. Abundante ( )
2. Normal ( )
3. Escaso ( )
4. Calvo ( )
5. Tamaño:
6. Largo (
)
7. Corto ( )
8. Intermedio (
)
Barba:
1. Color:
2. Características:
3. Bigotes:
4. Color:
5. Características:
6. Tatuajes ( )
7. Cicatrices ( )
179
8. Lunares ( )
9. Manchas de nacimiento ( )
10. Quemaduras ( )
11. Otros (
)
12. Comentarios:
CABEZA
1. Tamaño de la cabeza en relación al cuerpo:
2. Grande ( )
3. Proporcionado ( )
4. Pequeño ( )
5. Tenía características especiales que usted recuerde ( )
6. Características en norma:
7. Anterior:
8. Lateral izquierda:
9. Lateral derecha:
10. Basal:
11. Coronal:
12. Posterior:
CARA, PÓMULOS, NARIZ, MENTON
1. Tipo:
2. Ovalada ( )
3. Redonda ( )
4. Alargada ( )
5. Pómulos: Salientes? Si ( ) No ( )
6. Forma de la nariz: Recta ( )
7. Curva ( )
8. Delgada ( )
9. Ancha ( )
10. Media ( )
11. Desviada:
12. Derecha ( )
13. Izquierda ( )
14. Sin desviación ( )
15. Tuvo golpe en la nariz alguna vez? Si ( ) No ( )
180
Mentón:
1. Redondo ( )
2. Cuadrado ( )
3. Agudo ( )
4. Mandíbula:
5. Prominente ( )
6. Poco prominente ( )
BRAZOS Y PIERNAS
1. Características especiales en los brazos:
2. Características especiales en las piernas:
3. Pilosidad en diversas partes del cuerpo (tórax, espalda, brazos y piernas,
pubis):
MANOS Y PIES
1. Tenía todos los dedos? Si No
2. Tenía dedos de más?
Si
3. Deformaciones y otras características que usted recuerde?
Si No
4. Indicar Cual:
5. Callos en las manos y los pies? Si
No
6. Indicar cual:
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA BIOGRAFIA INDIVIDUAL
1. Enfermedades y/o otros sucesos que hayan afectado su salud y Subadulto:
2. Enfermedades de nacimiento y la temprana infancia que haya dejado
secuelas, deformidad o discapacidad (labio leporino, poliomielitis, cojera, otras):
3. Juventud:
4. Enfermedades y/o otros sucesos que hayan afectado su salud y que haya
dejado secuelas y deformación o discapacidad (Cojera, fracturas, operaciones,
etc.):
5. Adulto:
6. Enfermedad que dejo secuelas y deformación
o discapacidad (Cojera,
fracturas, operaciones, etc.):
7. Adulto mayor:
8. Enfermedades y/o otros sucesos que hayan afectado su salud y que haya
dejado secuelas y deformación o discapacidad (Cojera, fracturas, operaciones,
etc.):
181
9. Fracturas:
10. Operaciones:
11. Accidentes:
12. Dolor de espalda, cintura, de cabeza, piernas, pies, etc:
13. Se sacó placas RX, indique a que segmento del cuerpo, cuando y el lugar:
14. Odontograma: Características resaltantes en los dientes.
-INSTRUMENTO 22: Registro de vestimentas y objetos personales.
1. Cabeza:
Sombrero.
Gorro.
Chullo.
Vincha.
2. Abrigo:
Poncho.
Manta.
Saco.
Casaca.
Chompa.
Chalina.
Otro.
3. Ropa interior:
Calzón.
Enagua
Fustán.
Calzoncillo.
Sostén.
Camiseta.
Sudadera.
Bibiri.
4. Superior:
Polo.
Polera.
Camisa.
182
Blusa.
Cintura:
Correa.
Quipi.
Faja.
Wato.
Chumpi.
Otro.
5. Inferior:
Pantalón.
Buzo.
Pantalón corto.
Medias.
Zapatos.
Zapatilla.
Medias.
Llanques.
Sandalias.
-INSTRUMENTO 23: Colores para registro de vestimenta.
Color:
Negro.
Blanco.
Gris.
Crema.
Beige.
Marrón.
Fucsia.
Rosado.
Rojo.
Naranja.
Amarillo.
Verde.
183
Azul.
Azul marino.
Morado.
Guinda.
Caqui.
Camuflado.
2 tonos.
3 tonos.
Multicolor.
Indeterminado.
No aplicable.
No registrado.
No recuerda.
2.2. INTERFAZ BIOLOGICO:
-INSTRUMENTO 24: Registro de recepción de la muestra
Caso:
Comunidad:
Centro poblado:
Distrito:
Provincia:
Departamento:
Informante:
Dirección:
184
Tf:
Antropólogo:
Coordenadas UTM:
Caso: Nomenclatura:
Llegada: Hora /día /mes /año:
Responsable de recepción de la muestra en gabinete:
Características de la caja:
Material:
Color:
Dimensiones:
Precintado:
Si (
) No ( )
Color de precintado ( )
Etiqueta de seguridad:
Si ( ) No (
)
Sello Fiscal de seguridad
Descripción de las condiciones en que recepciona la muestra:
Documento de trámite recepcionado:
Oficio Policial:
Oficio Fiscal:
Acta de levantamiento de restos Fiscal y policial:
Protocolo/ solicitud de identificación antropológica:
Resumen del informe emitido al antropólogo por el jefe de seguridad de los
sucesos al transportar la muestra a gabinete:
Observaciones:
-INSTRUMENTO 25: Registro inicial en gabinete
1. Nomenclatura:
2. Caso:
3. Día/mes/año:
4. Antropólogo responsable:
5. Descripción de la caja:
Ubicación de la muestra en gabinete:
1. En mesa
185
2. En el piso
3. Otro:
Indicar como viene la muestra dentro de la caja:
1. Embolsada:
2. Si (
) No (
3. Suelta: Si (
)
) No (
)
4. Empaquetada
5. Otro:
Características de la muestra:
1. Cuerpo entero esqueletizado
2. Cuerpo entero Semi-esqueletizado
3. Cuerpo entero momificado
4. Fragmentado
5. Desarticulado
6. Segmento axial
7. Segmento apendicular
8. Mezclado
9. Restos de animal
10. Restos de animal y humano
Ropas:
Cabeza:
1. Sombrero
2. Gorro
3. Chullo
4. Kepi
5. Otro
6. Superior:
7. Camisa
8. Polo
9. Bivirí
10. Chompa
11. Casaca
12. Poncho
13. Manto
186
14. Cintura:
15. Correa
16. Wato
17. Faja
18. Otro
Inferior:
1. Calzoncillo
2. Trusa
3. Pantalón corto
4. Buzo
5. Pantalón
Pies:
1. Zapatos
2. Zapatillas
3. Llanques
4. Sandalias
5. Otro
1. Muestras orgánicas:
2. Tierra
3. Características:
-INSTRUMENTO 26: Toma de placas RX
1. Solicitud de examen Radiológico:
2. Nomenclatura:
3. Caso:
4. Procedencia:
5. Edad:
6. Sexo:
7. M:
8. F:
9Código del caso:
Muestra:
Axial:
187
1. Cabeza:
2. De frente:
3. Lateral:
4. Base:
5. Posterior:
6. Superior:
7. Mandíbula:
8. De frente:
9. Lateral derecho:
10. Izquierdo:
Vértebras:
1. C1,
2. C2,
3. C3,
4. C4,
5. C5,
6. C6,
7. C7:
8. Indicar posición:
1. T1,
2. T2,
3. T3,
4. T4,
5. T5,
6. T6,
7. T7,
8. T8,
9. T9,
10. T10,
11. T11,
12. T12,
13. Indicar posición:
1. L1,
2. L2,
188
3. L3,
4. L4,
5. L5,
6. Indicar posición:
1. Sacro:
2. Indicar posición:
3. Cóccix:
4. Indicar Posición:
Apendicular:
1. Húmero:
2. Lado:
3. Indicar posición:
4. Cubito:
5. Lado:
6. Indicar posición:
7. Radio:
8. Lado:
9. Indicar posición:
10. Mano:
11. Lado:
12. Indicar posición:
13. Clavícula:
14. Derecha:
15. Izquierda:
16. Indicar posición:
17. Escápula:
18. Derecha:
19. Izquierda:
20. Indicar posición:
Arcos costales:
1. Lado derecho:
2. AC1:
3. AC2:
189
4. AC3:
5. AC4:
6. AC5:
7. AC6:
8. AC7:
9. AC8:
10. AC9:
11. AC10:
12. AC11:
13. AC12:
14. Indicar posición
Lado izquierdo:
1. AC1:
2. AC2:
3. AC3:
4. AC4:
5. AC5:
6. AC6:
7. AC7:
8. AC8:
9. AC9:
10. AC10:
11. AC11:
12. AC12:
13. Indicar posición
Coxal:
1. Lado:
2. Indicar posición:
Fémur:
1. Lado:
2. Indicar posición:
Tibia:
1. Lado:
2. Indicar posición
190
Peroné:
1. Lado:
2. Indicar Posición:
Pie:
1. Lado:
2. Indicar posición
1. Fecha y hora de solicitud:
2. Interpretaciones de RX:
3. Datos clínicos comparativos:
4. Impresión diagnostica:
-INSTRUMENTO 27: Registro de tomas fotográficas
1. CASO:
2. Día:
3. Hora
4. Código
5. Fecha:
6. Nº de toma
7. Esqueleto axial
8. Esqueleto apendicular
-INSTRUMENTO 28: Registro de tomas fotográficas y de elementos asociados
1.OBJETOS ASOCIADOS
2. Caso:
3. Día:
4. Hora:
5. Fecha:
6. Vestimenta superior:
7. Vestimenta inferior:
-INSTRUMENTO 29: Registro de apertura y limpieza la muestra
1. Caso:
2. Nomenclatura:
3. Llegada: Hora /día /mes /año:
191
4. Responsable de recepción de la muestra en gabinete:
5. Procedencia:
6. Dpto.:
7. Prov.:
8. Distrito:
9. Cent.Pobl:
10. Descripción de la muestra:
ESQUELETO AXIAL
Cráneo:
0:
1:
2:
Observaciones:
Vértebras:
0:
1:
2:
Manubrio:
0:
1:
2:
Cuerpo:
0:
1:
2:
Sacro:
0:
1:
2:
Cóccix:
0:
1:
2:
Observaciones:
192
Arcos costales derechos:
0:
1:
2:
Izquierdos:
0:
1:
2:
Observaciones:
Cabellos:
1. Si ( )
2. No ( )
3. Color:
4. Tipo:
5. Tamaño:
6. Tejido blando:
7. Si:
8. No:
9. Tipo:
ESQUELETO APENDICULAR
1. Miembro superior derecho-izquierdo:
2. Escápula D/I:
3. Si
4. No
5. Clavícula
6. D/I Si No
7. Húmero D/I Si No
8. Cubito D/I Si No
9. Radio D/I Si No
10. Carpos D/I Si No
11. Metacarpos D/I SI No
12. Falanges D/I Si No
13. Observaciones:
14. Miembro inferior derecho-izquierdo:
193
15. Coxal D/I Si___ No___
16. Fémur D/I Si___No___
17. Rótula D/I Si___No___
18. Tibia D/I Si___No___
19. Peroné D/I Si___No___
20. Tarsos D/I Si___No___
21. Metatarsos D/I Si___No___
22. Falanges D/I Si___ No___
23. Toma inicial de Rayos X:
24. Si___No____
25. Donde:
26. Limpieza Si___No___
27. Donde:
28. Mecánica:
29. Si ___No___
30. Donde:
31. Reconstrucción Si___No____:
32. Donde:
33. Tejido orgánico no humano Si___No____
34. Especie probable:
35. Tejido óseo no humano Si__No__
36. Especie probable:
37. Observaciones:
-INSTRUMENTO 30: Numero mínimo de individuos (restos mezclados)
1. Caso:
2. Nomenclatura:
3. Llegada: Hora /día /mes /año:
4. Responsable de recepción de la muestra en gabinete:
5. Procedencia: Dpto.:
6. Prov.:
7. Dist:
8. CC.PP:
9. Descripción de la muestra:
194
10. Peso total Kgs:
ESQUELETO AXIAL
1. Cráneo:
2. Completo Nº:
3. Fragmentos Nº:
4. Frontal Nº:
D:
I:
5. Parietal Nº:
D:
I:
6. Occipital Nº:
Temporal Nº:
D:
I:
7. Esfenoides Nº:
8. Nasal Nº:
D:
I:
9. Malar Nº:
D:
I:
10. Maxilar Nº:
D:
I:
11. Mandíbula
Nº:
D:
I:
12. Hioides Nº:
13. Sexo Nº:
M:
F:
195
I:
13. Edad:
14. SAd. Nº:
15. AJv. Nº:
16. AMd. Nº:
17. Amy Nº:
18. Vértebras:
Completo Nº:
Fragmentos Nº:
19. C Nº:
M:
F:
I:
20. TNº:
M:
F:
21. L Nº:
M:
F:
I:
22. Sacro:
Completo Nº:
Fragmentos Nº:
Nº:
M:
F:
I:
23. Coccix Nº:
M:
F:
I:
24. Arcos Costales:
AC Nº:
196
D:
M:
F:
I:
Iz:
M:
F:
I:
25. Manubrio
26. cuerpo: M Nº
C Nº:
NOMENCLATURA DE CADA CASO INDIVIDUALIZADO
1. Caso:
2. Nomenclatura:
3. Llegada: Hora /día /mes /año:
4. Responsable de recepción de la muestra en gabinete:
5. Procedencia:
6. Departamento:
7. Provincia:
8. Distrito:
9. Centro Poblado:
10. Descripción de la muestra:
11. Subadulto:
12. Caso:
13. Nomenclatura:
14. Procedencia:
15. Departamento:
16. Provincia:
20. Distrito:
21. Centro poblado:
22. Adulto Joven:
23. Caso:
24. Nomenclatura:
25. Procedencia Departamento:
197
26. Provincia:
27. Distrito:
28. Centro poblado:
29. Adulto Medio:
30. Caso:
31. Nomenclatura:
32. Procedencia Departamento:
33. Provincia:
34. Distrito:
35. Centro poblado:
36. Adulto Mayor:
37. Caso:
38. Nomenclatura:
39. Procedencia:
40. Departamento:
41. Provincia:
42. Distrito:
43. Centro poblado:
44. Observación:
-INSTRUMENTO 31: Inventario antropológico forense en gabinete
Caso:
Nomenclatura:
Lugar y fecha:
Antropólogo:
AXIAL:
CRANEO:
Frontal:
Parietal derecho:
Parietal izquierdo:
Occipital:
Temporal:
Esfenoides:
Nasal D:
198
Nasal I:
Malar D:
Malar I:
Maxilar D:
Maxilar I:
Mandibular:
Hioides:
VERTEBRAS: 0, 1,2.
C1: C2: C3: C4: C5: C6: C7: T1: T2: T3: T4: T5: T6: T7: T8: T9: T10: T11: T12:
L1: L2: L3: L4: L5:
Sacro:
Cóccix:
ARCOS COSTALES:
DERECHAS:
AC1: AC2: AC3: AC4: AC5: AC5: AC6: AC7: AC8: AC9: AC10: AC11: AC12:
IZQUIERDAS:
AC1: AC2: AC3: AC4: AC5: AC5: AC6: AC7: AC8: AC9: AC10: AC11: AC12:
Manubrio:
Cuerpo:
Cabello:
Color:
Forma:
Tipo:
APENDICULAR
SUPERIOR:
Escapula D:
Escapula I:
Humero D/I: TP, TM,TD:
Cubito D/I: TP, TM, TD:
Radio D/I: TP, TM, TD:
Carpos D/I:
Metacarpos D/i:
Falanges D/I:
199
INFERIOR
Coxal D/I:
Femur D/I:
Rotula D/I:
Tibia D/I:
Peronè D/I:
Tarsos D/I:
Metatarsus D/I:
Falanges D/I:
-INSTRUMENTO 32: Limpieza restauración y consolidantes
1. Limpieza:
2. Esqueleto axial
3. Esqueleto apendicular:
4. Tipo limpieza:
5. Instrumento utilizado
6. Reactivo utilizado.
7. Lugar:
8. Fecha:
9. Restauración:
10. Consolidantes:
-INSTRUMENTO 33: Dimorfismo sexual en cráneo adulto
1. Caso:
2. Nomenclatura:
3. Indicadores:
4. Masculino:
5. Femenino:
6. Rasgos morfológicos en cráneo
7. Rasgos morfológicos en clavícula
8. Rasgos morfológicos en pelvis
9. observaciones
200
-INSTRUMENTO 34: Dimorfismo sexual en mandíbula
1. Indicadores:
2. Mentón.
3. Cuerpo mandibular.
4. Base del cuerpo.
5. Rama ascendente.
6. Escotadura sigmoidea.
7. Proceso coronoideo.
8. Cóndilos.
9. Observaciones:
-INSTRUMENTO 35: Dimorfimismo sexual en coxal
1. Indicadores
2. Superficie auricular
3. Cambios articulares
4. Surco preauricular
5. Escotadura ciática mayor
6. Ala iliaca
7. Observaciones:
-INSTRUMENTO 36: Indicadores de dimorfismo sexual en coxal
1. Indicadores:
2. Arco ventral.
3. Concavidad subpubica.
4. Rama inferior.
5. Angulo subpubico.
6. Escotadura ciática mayor.
-INSTRUMENTO 37: Indicadores de sexo en cráneo
1. Indicadores:
2. Arco superciliar.
3. Glabella.
4. Eminencia mentoniana.
5. Cresta nucal.
201
6. Apófisis mastoidea.
-INSTRUMENTO 38: Diagnostico del sexo en infantiles
1. Indicadores:
2. Mentón.
3. Forma del arco dental.
4. Eversión de la región goniaca.
5. Clavícula
6. Ilion.
7. Observaciones:
-INSTRUMENTO 39: Edad en centros secundarios de osificación
Indicadores:
1. Escapula: acromion, margen vertebral, ángulo inferior.
2. Clavícula: terminación esternal, terminación acromial.
3. Humero: cabeza epifisial, epicondilo, tercio distal.
4. Cubito: epífisis proximal, epífisis distal.
5. Radio: epífisis proximal, epífisis distal.
6. Pelvis: elementos primarios, cresta iliaca, tuberosidad izquiastica.
7. Fémur: trocánter mayor, trocánter menor, epífisis distal.
8. Tibia: epífisis proximal, epífisis distal.
9. Peroné: epífisis proximal, epífisis distal.
10. Manos:
11. Pies:
12. Observaciones:
-INSTRUMENTO 40: Secuencia de erupción dental para amerindios (0 - 35)
Instrumento:
Erupción dental:
Fetal.
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25 a más años.
Observaciones:
202
-INSTRUMENTO 41: Edad en microestructuras dentales (Lamendin 1992)
Indicador:
Vestibular:
1. Altura de la raíz
2. Periodontosis
3. Transparencia
4. Edad estimada
Lingual:
1. Altura de la raíz
2. Periodontosis
3. Transparencia
4. Edad estimada
-INSTRUMENTO 42: Edad en superficie auricular (Lovejoy, 1985)
1. Indicadores:
2. Estadio: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII.
3. Edad.
4. Rango de edad.
5. Observaciones.
-INSTRUMENTO 43: Edad en metamorfosis de sínfisis púbica
1. Instrumento:
2. Estadio: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X.
3. Edad.
4. Rango de edad
5. Observaciones:
-INSTRUMENTO 44: Edad en terminación esternal de arco costal
1. Indicadores:
2. Fase: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.
3. Intervalo de edad.
4. Rango de edad estimado.
5. Observaciones:
203
-INSTRUMENTO 45: Edad en clavícula en placas RX
1. Indicadores:
2. Fase: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.
3. Intervalo de edad.
4. Característica.
5. Rango de edad estimado.
6. Observaciones:
-INSTRUMENTO 46: Edad, osificación de cartílago tiroideo (placa RX)
Indicadores:
1:
1-2:
3-4:
4-5:
6-7:
8-9:
9:
Rango de edad:
Rango de edad estimado:
Observaciones:
-INSTRUMENTO 48: Ecuación para estimar estatura (indígenas americanos).
Indicador:
Medida de huesos largos inferiores.
Medida de huesos largos superiores.
Observaciones:
-INSTRUMENTO 49: Lateralidad en medida de huesos largos
1. Indicador:
2. Medida de huesos largos superiores.
3. Diestro:
4. Ambidiestro:
5. Indeterminado:
6. Observaciones:
204
-INSTRUMENTO 50: Lateralidad en estrés biomecánico
1. Indicadores:
2. Humero
Deltoides
3. Cubito
Tríceps Braquial
4. Radio
Pronador redondo
Bíceps braquial
5. Clavícula
Deltoides
Esternocleidomastoideo.
6. Escápula
Cavidad glenoidea
Observaciones:
-51: INSTRUMENTO: Registro de patologías bacteriana o viral
1. Indicador:
2. Patologías en esqueleto axial.
3. Patologías en esqueleto apendicular.
4. Observaciones.
-INSTRUMENTO 51: Enfermedades contagiosas, bacteriana o viral.
Indicadores:
Esqueleto axial:
Periostitis.
Osteomielitis.
Yaws.
Sífilis.
Tuberculosis.
Infección dental.
Absceso dental
Esqueleto apendicular:
Periostitis.
205
Osteomielitis.
Yaws.
Sífilis.
Tuberculosis.
Observaciones:
-INSTRUMENTO 52: Enfermedades óseas por desordenes circulatorios
1. Indicadores:
2. Enfermedad:
3. Necrosis en:
4. Cabeza femoral
5. Artritis séptica
6. Artritis degenerativa
7. Lesiones en articulaciones
8. Observaciones:
-INSTRUMENTO 53: Registro de tumores malignos primarios
1. Instrumento:
2. Enfermedad:
3. Osteosarcoma.
4. Chondrosarcoma.
5. Metatasticos.
6. Observaciones:
-INSTRUMENTO 54: Registro desordenes hemapoyeticos y metabólicos
1. Instrumento:
2. Enfermedad:
3. Hemapoyeticos:
4. Anemia.
5. Talasemia.
6. Anemia adquirida.
7. Metabólicos:
8. Raquitismo.
9. Osteoporosis.
206
10. Espina bífida.
11. Observaciones:
-INSTRUMENTO 55: Registro de traumas
1. Indicadores:
2. Esqueleto axial y apendicular:
Trauma:
1. Premortem.
2. Peri mortem.
3. Postmortem.
4. Fuerza que ocasiona los traumas:
5. Fuerza aguda.
6. Cuchillos.
7. Machetes.
8. Otras marcas.
9. Compresión.
10. Tensión.
11. Rotación.
12. Tipo de traumas:
13. Simple.
14. Compuesta.
15. Conminuta.
16. Compresiva.
17. Depresiva.
18. Impactado.
19. Espiral.
20. Tallo verde
21. Callo Óseo.
22. Observaciones:
207
-INSTRUMENTO 56: Indicadores de estrés biomecánico
Marcador de robustez:
0: ausencia.
1: RM1.
2: RM2.
3:RM3.
II. Lesión de Estrés (surco)
4:SL1.
5:SL2.
6: SL3.
III. Exostosis: crecimiento del hueso causado por trauma
1:OS1.
2:OS2.
3:OS3.
INFORMACION
SOCIOCULTURAL
INFORMACION
BIOLOGICA
IDENTIFICACION
208
CAPITULO IV
DISCUSION
209
1. Articulación del perfil sociocultural y biológico para la identificación
desde la perspectiva de la “mirada”: El antropólogo tiene que ver con la
sociedad y la cultura, un primer eje del análisis. La antropología visual se
convierte en antropología aplicada cuando se trata de la mirada antropológica
para reconstruir el perfil sociocultural y biológico.
El Perú es un país pluricultural y multilingüe del Perú como país, el antropólogo
es un profesional especialista formado profesionalmente en la comprensión de
nuestra peculiar realidad. Más aún, cuando la mayoría de afectados por la
violencia son campesinos pobres monolingües y bilingües principalmente de
Puno, Cusco, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Junín y Huánuco, y en
número menor nativos amazónicos.
Todos ellos con percepciones y actitudes sui generis sobre la muerte y el
duelo, con su propio sistema de valores y creencia y con su propia visión y
reacción frente a los eventos violentos que estaban experimentando.
En este capítulo se detalla el proceso que debe de seguir
el análisis de
gabinete en una muestra ósea con la finalidad de establecer el perfil biológico
como se explicó en el capitulo anterior. EL proceso metodológico se ejecuta
en tres etapas articuladas, como se explicó en el capitulo anterior, sociocultural,
bioantropologico y social-forense, veamos cada uno de ellos:
Definición: Cuando una persona desaparece pierde su estatus legal y
reconstruir el perfil antropofísico individual que tenía en vida, el procedimiento
sociocultural implica investigar
detalladamente todo el proceso desde que
desaparece hasta la recopilación de la ficha somatológica premortem
desarrollado en el capítulo cuatro.
Fuentes de Investigación sociocultural: Permite recolectar la información
necesaria útil para estructurar la historia del caso, son las siguientes:
Orales: Ocurridos los eventos de la desaparición, quedan testigos del entorno
familiar y en la comunidad de la victima, estos sucesos quedan grabados en la
memoria individual y colectiva, también los hechos son parte de la memoria de
los elementos represivos y/o victimarios como potenciales testigos.
210
Estas personas ante requerimiento Fiscal
brindan
información
que el
antropólogo documenta debidamente.
Escritas: Documentos escritos del caso, actas de denuncias, archivos Fiscales,
artículos especializados, revistas, periódicos, publicaciones diversas.
Documentales: Existen archivos documentados detallados del problema, por
eso es necesario conseguir esta información porque amplia el horizonte de la
investigación. Ubicar y estudiar los archivos de las Fiscalías y otros es
importante para reconstruir la historia del caso.
Técnicas:
Observación: Metodológicamente la observación se aplica en las tres etapas.
Sociocultural el investigador se pone en contacto con los familiares, y con los
sucesos o eventos que rodean al momento de la desaparición de la víctima.
En la muestra ósea, no se observa supuestos ni sentimientos sino hechos
concretos, es recomendable que la persona que analiza en gabinete también
haya realizado el trabajo premortem con el objetivo de obtener coherencia
conceptual.
Entrevista: Su aplicación
personas
requiere de lo siguiente. Identificarse ante las
objetivo, Debe de tener objetivo, Garantía del anonimato,
Confidencialidad, Escuchar con paciencia y de manera amistosa la información
brindada, No adoptar actitud dominante, No valorar, ni dar consejos, No se
debe de interrumpir al entrevistado, Liberarlo de tensiones.
Encuesta: Para recopilar datos, opiniones y conocimientos que se basan en
hechos objetivos, su fuente es la interacción directa (entrevista) o indirecta (el
cuestionario) entre el entrevistador (encuestador) y el encuestado (el que
responde).Cuestionario: Es un formulario impreso aplicado a escala masiva.
Investigación de campo: En esta etapa la investigación premortem se combina
una serie de procesos metodológicos para
ubicar y recuperación las
211
evidencias para analizarlas en gabinete,
entre ellos se consideran los
siguientes pasos:
Prospección antropológica: Consiste en la recopilación de información donde
se encontraría el cuerpo del desaparecido, para ello se vale de los testigos y
otras informaciones, el antropólogo recorren el área a investigar. Previo a la
prospección, recoge y analiza toda la información disponible en lo siguiente:
Investigación preliminar: Primera fase, para reconstruir la historia que permite
establecer la relación entre el sitio, los eventos de la desaparición,
perpetradores y la comunidad. Por ello se debe establecer si existe
correspondencia entre evidencias físicas que sostiene la información preliminar
con la existente en el lugar de la recuperación, se divide en tres niveles:
Primera: Relativa a los hechos sucedidos que generan la desaparición, se
recoge con
antelación al proceso de prospección, si no se dispone, su
recolección continua a medida que avanza la investigación. Segunda: La
prospección propiamente dicha se produce antes de la exhumación de los
restos. Tercera: Contar con la información genealógica de primer y segundo
grado de consanguinidad.
Informe antropológico de
prospección de campo: La prospección es el
procedimiento en donde se recorre una o varias veces el área a investigar.
Logística: recursos humanos y materiales, Clasificación del entierro, Sitio
presunto de entierro. Estado de conservación: Sitio secundario,
intacto,
alterado o disturbado, individual, colectivo. Tipo del entierro: Fosa, Nicho,
Restos en superficie, Botadero, otras áreas.
Actores: Grupos subversivos, Fuerzas armadas, policiales, combinadas, grupos
paramilitares, grupos civiles armados, rondas campesinas, irregulares.
Codificación y registro: Representar el sitio o área
con código, como por
ejemplo: AY-AA01. 01 área, AA departamento.
212
Procedimientos: Revisar y procesar la información de los lugares de entierro,
Planificar el recorrido en el lugar de los hechos en coordinación con las
autoridades encargadas de la investigación. Reconocimiento visual el área,
Registrar cualquier detalle que se considere necesario para la investigación.
Utilizar técnicas e instrumentos necesarios que ayuden a explicar lo sucesos.
Ubicar el lugar con tecnología satelital GPS. Codificar el sitio ubicado, Registro
fotográfico y toma panorámica general y detalles relevantes para la
investigación. Ingresar los datos a fichas de registro. Posteriormente establecer
las conclusiones y las recomendaciones, con la bibliografía que sustenta la
investigación y los anexos si los hubiere.
Recuperación: Se ejecuta cuando se cuenta con información suficiente para
exhumar los restos. La recuperación requiere de las técnicas arqueológicas
con la finalidad de reconstruir de manera fidedigna las condiciones y eventos
que rodean la muerte.
Ubicada la fosa o lugar de enterramiento, conjuntamente con las autoridades
correspondientes, el equipo de apoyo, logística se procede a exhumar. Se debe
de seguir los siguientes criterios: Ubicar el área de exhumación, Custodia
adecuada, Delimitación del espacio a excavar, Técnicas de excavación
arqueológica. Fotografiar las escenas, Ubicar la muestra, Registrar los datos
necesarios, Recoger las muestras empezando los pies y culminado por la
cabeza, Rotular cada unidad, Embalar con nomenclatura adecuada. Registrar
adecuadamente, Entregar la caja rotulada a la cadena de custodia. Elaborar el
informa de exhumación.
Informe de Recuperación: Culminada la exhumación se debe de elaborar un
informe de campo, se debe de considerar los siguientes acápites: Primero:
Aspectos generales: Metodología, Recursos materiales (logística), Sistema de
registro, Establecer nomenclatura para codificar las evidencias recuperadas,
Fichas de campo de registro de datos de exhumación, Levantamiento
topográfico, Registro fotográfico de la recuperación de las evidencias.
213
Segundo: Específico, proceso de recuperación de las evidencias: Perímetro de
seguridad delimitar el área a excavar. Seguridad. El diario de campo, deberá
anotar las incidencias de la recuperación de las evidencias
de manera
ordenada. Registro fotográfico y fílmico, codificando. Levantamiento topográfico
del área.
Determinar las dimensiones y el contorno de la fosa excavada. Determinar la
matriz geológica expuesta, zarandear la tierra en busca de evidencias. Proceso
de individualización de los cuerpos existentes y los elementos asociados.
Detallar registro de cada cuerpo si es que existiera más de uno. Registrar el
proceso de recuperación de los elementos asociados.
Registro meticuloso de los traumas con la finalidad de brindar información
preliminar para el análisis de gabinete. Registro general la estructura axial y
apendicular. Tercero: Si el cuerpo está vestido es una unidad, se debe levantar
tal como está, luego codificarlo y embalarlo en una caja especial.
Para recuperar, se inicia por los pies y culmina por las manos. Establecer
nomenclatura
para cada cuerpo
proceso, medir, fotografiar,
y/o muestra recuperados. Culminado el
filmar; y rellenar con los materiales extraídos.
Embalar y almacenar la evidencia, se entrega a la cadena de custodia hasta
su transporte al laboratorio. Cadena de custodia en todo el proceso, desde la
recuperación hasta el traslado a gabinete de análisis.
Cadena de custodia de las evidencias: Concluida la exhumación y recuperadas
las evidencias son embaladas convenientemente, rotuladas y registradas, con
estas características se traslada al gabinete de análisis. El traslado requiere de
custodia, esta etapa está a cargo de especialistas en seguridad. Estas
personas deben estar presentes desde el inicio de la recuperación hasta el final
del trabajo de investigación. Ellos son responsables de la existencia fáctica de
las muestras.
Ficha Antropomórfica premortem: Instrumento que sirve para registrar las
características antropofísicas particulares de la persona desaparecida. Esta
214
información se utiliza para el proceso comparativo
con aquellos datos
obtenidos en gabinete para la identificación.
¿Cómo se determina el perfil sociocultural y biológico?: Perfil socio-cultural:
Culminado el proceso de recolección de información preliminar, producida la
exhumación de los restos, el siguiente paso es trasladarlo al gabinete con
fines de análisis. Esta etapa es de ejecución inmediata.
Perfil biológico: El bioantropólogo y el equipo especializado, deben de tener
autonomía, además debe evitar todo tipo de presión de parte
de las
autoridades y/o familiares para ello requiere tomar sus propias decisiones para
no perder objetividad. En el análisis se sigue un procedimiento metodológico
riguroso. La actividad está orientada a devolver el perfil biológico que el
individuo tenía en vida. Este análisis
está orientado a: En primer lugar:
Diagnosticar el sexo, estimar la edad, estatura y lateralidad. En segundo lugar:
Establecer la relación salud-enfermedad, diagnosticar
patologías, traumas,
influencia del medio ambiente natural y sociocultural que rodeo al individuo en
vida. Estos datos proporcionan información detallada de la biografía biológica
individual.
Objetivo: Está orientado a reconstruir el perfil biológico que tenía en vida el
desaparecido.
Logística: Establecer un lugar adecuado para el análisis de gabinete con la
debida seguridad para las evidencias y los documentos que emergen del
proceso.
Esta estructura debe contar con ambiente adecuado con ventilación, luz
ultravioleta, extractor de aire, deshumedecedor. Mesa adecuada para análisis.
Agua, Sala para toma de RX. Sala oscura para fotografía el revelado de placas
RX. Centro de cómputo con programas especializados. Ambiente para reunión
de coordinación. Ambiente para recepción de familiares, etc. Instrumentos
adecuados, Vestimenta especial.
215
Equipo
multidisciplinario: Constituido por el antropólogo, jefe de equipo, El
Fiscal encargado del aspecto legal del caso. Médico legista. Odontólogo.
Físico. Químico. Biólogo. Fotógrafo Balístico. Radiólogo. Técnicos de apoyo.
Personal de apoyo Otros de acuerdo a las circunstancias.
Proceso de análisis: Ubicada la muestra en gabinete, el procedimiento debe de
ser el siguiente: Recepción de la muestra: En gabinete se recepciona
embalada, rotulada del área de recuperación acompañada de un acta Fiscal,
cuando no sucede esto se considera como negligencia.
Recepcionar por el responsable designado, pasar luego a custodia. De allí
será extraída al gabinete para el análisis con autorización expresa y con la
presencia Fiscal con la apertura de la respectiva acta. Se resume esta etapa
en la siguiente propuesta:
Fotografiado y filmación: General del contexto, perennizar los detalles a la
indicación del antropólogo. Fotografiado de detalles individualizantes. Filmar
adecuadamente todo esta etapa. Registro codificado adecuado de la toma
fotográfica con su respectiva nomenclatura asignada al caso y cada imagen.
Exámenes auxiliares: Son aquellos exámenes complementarios necesarios
surgen en el proceso de análisis del bioantropólogo, quien ordena con una
solicitud su ejecución al miembro del equipo correspondiente. Si la muestra
cuyo análisis se requiere, si se ejecuta en el mismo lugar sigue el
procedimiento adecuado de acuerdo a su criterio profesional; si no existieran
condiciones y fuera retirada fuera del lugar de análisis, con la
custodia
adecuada se traslada bajo responsabilidad funcional además cuyo informe será
entregado de inmediato al antropólogo. Estos estudios auxiliares, se solicitan
con la finalidad de ampliar la investigación, entre ellos se consideran a los
siguientes:
Placas RX: Son necesarias
para descartar la presencia de proyectiles,
esquirlados, traumas y otros elementos no observables a simple vista por el
investigador. El procedimiento recomienda que, antes de empezar con la
limpieza se debe realizar un barrido de RX a toda la muestra tal como llega,
216
para asegurarnos de no perder evidencias
en el descarte de elementos
extraños. Establecida la estructura anatómica, si se considera necesario
radiografiar algunas piezas en especial, se procede de manera cuidadosa
cuidando no alterar la evidencia.
Análisis biológico: Orientado a confirmar la identidad biológica de una muestra
a partir del análisis que se realiza en laboratorio de biología molecular el cual
se coteja con las muestras de sangre extraídas de los familiares del
desaparecido. El fiscal encargado del caso ordena su ejecución si lo considera
pertinente, asimismo el bioantropólogo sugiere su realización cuando lo cree
necesario. Se deja constancia que la investigación antropológica es
concluyente cuando la identificación es positiva.
En sucesos de desaparición masiva e individual es necesario tomar la muestra
de ADN a los familiares y a las muestras respectivas, de un diente y tercios
proximales de los huesos largos y otras piezas, para ello se puede seguir los
siguientes pasos: -Manipular la muestra con guantes para evitar la
contaminación. Los resultados del estudio de ADN deben ser realizados en un
laboratorio certificado internacionalmente. La finalidad de la prueba debe de ser
reconocida. Debe de demostrarse que la teoría se aplicó adecuadamente
Examen Odontológico: Se realiza para estimar edad a partir del diente. De su
investigación emitirá informe detallando las características observadas en el
análisis realizado en la muestra. Es importante anotar que el antropólogo y el
odontólogo
trabajen juntos en el análisis correspondiente a la cabeza y
dientes.
Elementos asociados: Son elementos y/o objetos personales que el individuo
tenía al momento de la inhumación son recuperados en la exhumación.
También se puede encontrar otros objetos que pueden considerarse como
asociados tales como, material orgánico y otros elementos como casquillos,
esquirlados, tierra, etc.
217
La vestimenta es considerada como elemento asociado, rotuladas con
nomenclatura respectiva, cuya manipulación será de la siguiente manera:
-Establecer la nomenclatura para cada elemento. Detallar el tipo de elemento
asociado. Registrar en una ficha cada elemento. Asignar un código a cada
elemento encontrado. Fotografiar en contexto general y específico los
elementos asociados.
Otros: En el proceso del análisis, probablemente se tomará muestra para
análisis de la tierra y el material orgánico, pupas, cabello, balística, análisis
patológico, químico, etc.
Para conglomerado: Presencia, más de un cráneo. La pelvis, si existiera más
de dos osamentas eso quiere decir que tenemos más de un individuo. El
mismo criterio para el sacro. Continuar el proceso con huesos largos de las
extremidades superiores e inferiores. Homologar los restos óseos compatibles
del esqueleto axial y apendicular de un cuerpo en particular.
Asignar a cada caso la nomenclatura correspondiente para analizarlo
de
manera individual. Si hubiera restos con características insuficientes como para
considerarlos como individuos independientes, registrarlo como conglomerado
óseo en la ficha para restos mezclados. Informar al Fiscal para que considere
cada caso individualizado. Utilizar las fichas
de registro de gabinete para
restos mezclados y de casos individuales.
-Para casos individuales: Se determina para diagnosticar y estimar el: Sexo.
Edad. Talla. Patología. Traumas. Estrés cultural óseo..
Determinaciones: Se refiere al hallazgo factico de los datos
a nivel
sociocultural y biológico, este proceso contempla los siguientes pasos:
Diagnóstico del Sexo: El análisis se centra en el análisis en el cráneo y pelvis.
Aunque todas las osamentas determinan rasgos antropofísicos de sexo.
Observar el esqueleto axial y apendicular en unidad. Si se encuentra mal
conservado, recurrir a parámetros métricos, también se puede utilizar rasgos
218
diferenciadores como robusticidad
sexual, tamaño del cráneo, grosor de
huesos, peso óseo.
Estimación de la edad: Se recurre al análisis multifactorial, consiste en la
observación y descripción de los cambios morfológicos visibles en las
estructuras anatómicas del esqueleto axial y apendicular, puede ser realizado
como análisis macroscópico y microscópico.
Individuos infantiles, como se
detalló anteriormente, se observa los centros secundarios de osificación.
Estatura: Se utiliza para cotejarla con la información premortem, a partir de la
medida de los huesos largos, generalmente del lado izquierdo, básicamente el
fémur y la tibia. Para estimar la estatura para poblaciones amerindias se toma
la formula de regresión planteada por Genovés, como se ha explicado en el
capítulo anterior.
Patologías: La paleopatología, la descripción y estudio de las patologías en
materiales antropológicos y paleontológicos se remonta a más de doscientos
años, menciona la artritis, infecciones, tumores, desordenes metabólicos,
trastornos endocrinos, patologías maxilofaciales.
Traumas: Es importante saber cuando ocurrió el evento traumático, antes,
alrededor o después de la muerte.
Estrés biomecánico óseo: Es un fenómeno asociado a la actividad mecánica
del individuo, este desarrolla una serie de actividades físicas que dejarán
rasgos en el hueso que denotan alteración. También,
culturales
que posibilitan la modificación cultural
existe patrones
con la consiguiente
deformación del hueso, el más común es en el cráneo. Entonces,
esta
categoría se puede analizar en dos niveles: Por actividad ocupacional, Por
deformación cefálica intencional.
Actividad ocupacional: El análisis de las huellas de actividad ocupacional tiene
su base teórica en la ley que Wolf (1892). Posteriormente se plantean otras
hipótesis de trabajo con la finalidad de cuantificar la relación entre el estrés
219
mecánico
y los cambios en la arquitectura ósea. Se debe de observar lo
siguiente:
Entesopatias: En la antropología biológica, como indicadores de la probable
actividad física desarrollada que dejó huella en la estructura ósea. Las más
usuales se produce en los siguientes huesos: Humero, cubito, radio, rotula,
calcáneo, carillas articulares metatarsianas, epífisis de fémur y tibia, cuerpos
vertebrales y lumbares.
Relación del movimiento biomecánico con la enteropatía: Existe relación entre
las entesopatias con el movimiento mecánico desarrollado por el individuo en
vida, como tal se produce por la acción biomecánica de los músculos.
Asimismo, es importante
analizar
como estos influyen en la entesopatia
observada.
Indicadores de estrés mecánico: Los conceptos básicos sobre los músculos
marcadores de estrés, identifican tres reacciones: Grado I: Marcador de
robustez I, Reacciones del hueso a la acción del estrés mecánico, se presenta
ligeramente
rugosa,
determinamos los siguientes indicadores de análisis.
Grado II: Marcadores de robustez II. Lesión de estrés, surco. Se produce una
marca extrema de robustez en el hueso que toma la forma de un hueco o un
surco. Grado III: Marcadores de robustez III entesopatía
o exostosis, se
produce un crecimiento del hueso que origina un trauma por el músculo como
agente. En el lugar de la lesión aparece exostosis como espinas o espolones
ubicados en las inserciones musculares y de los ligamentos. Estas tres
categorías deben de ser tomadas en cuenta para analizar el estrés mecánico
en investigaciones bioantropológicas.
Antropología comparativa de datos del perfil sociocultural y biológico:
Reconstrucción del perfil sociocultural y biológico.
Es uno de los objetivos centrales de la investigación en bioantropología. Por
ello una vez que se concluye el análisis sociocultural y de gabinete mediante un
proceso de comparación debe seguir una serie de procesos con el fin de
establecer la procedencia de la persona para devolverle su identidad legal,
para ello debe de:
220
*Contar con toda la información sociocultural.
*Un buen análisis de gabinete, el perito aplica toda su capacidad quien llegará
a una conclusión cuyo resultado será autónomo.
Como resultado de los dos primeros pasos, se establece la comparación de los
datos obtenidos, de la siguiente manera:
Comparación sociocultural y biológica: Para reconstruir e perfil biológico del
desparecido, para ello se toma los rasgos antropofísicos del perfil social y
biológico.
Perfil sociocultural individual: Permite reconstruir el perfil sociocultural individual
del desaparecido los rasgos antropofísicos individuales externos:
Perfil biológico: Se reconstruye el perfil biológico vital de la historia y geografía
biológica individual. Esta información lo proporcionan los familiares más
directos, datos que se registran y analizan.
Esta información incluye todos los datos, como: Accidentes, enfermedades,
secuencia de las patologías, tratamientos, cicatrices, traumas etc.
Asimismo, los lugares donde fue tratado información que es cotejada en
proceso comparativo con información postmortem.
Culminado los análisis comparativamente
a partir de la información pre y
postmortem se procede a desarrollar el pronunciamiento de identificación y el
informe antropológico del todo el proceso desarrollado.
Elementos Auxiliares de la identificación: Elementos asociados: La descripción
Física consistentes en las prendas de vestir, objetos encontrados en la
exhumación, necesariamente no son elementos de prueba, pues existen en el
mercado muchos objetos de la mismas características y categorías, solamente
son elementos referenciales.
Cuando se estudia los elementos asociados en un desaparecido, se debe
codificar de acuerdo a la nomenclatura asignada al cuerpo, asimismo limpiar
con cuidado, anotar detalles de esquirlados, cortes, proyectiles, y otros rasgos
importantes para a la investigación de acuerdo a la explicación desarrollada
anteriormente.
221
Tipos de Identificación: En bioantropología la determinación de la identificación
del desaparecido es producto del análisis pre y postmortem o de gabinete, se
sintetiza en los siguientes criterios:
Positiva: Identificación
contundente
del desaparecido, se basa en los
siguientes indicadores homologados en pre y postmortem, que coinciden en
100% de sus características en base a los siguientes indicadores: *El análisis
sociocultural y premortem coinciden, *Odontograma, *Placas de RX, * Huellas
dactilares,
*Identificación
de
Prótesis,
*Análisis
de
ADN:
*Anomalías
esqueléticas únicas. *Vestimentas y otros objetos. Todos estos objetos en un
proceso de análisis comparativo coinciden para ambas categorías explicadas.
Por Preponderancia de Evidencia:
El desaparecido presenta algunas
características no comunes que lo hace distinto a otras personas, como por
ejemplo una fractura en el tabique nasal y en el húmero, además de la edad y
sexo dentro de un grupo etario, todas las características son conocidas por los
familiares y/o personas amigas, pero no existe registro escrito.
Tentativa: Es una identificación probable,
esta basada en los siguientes
indicadores: *Vestimenta, *Posesiones personales, *Localización de los
cuerpos.
Por Exclusión: Mediante el cual se establece la identidad del desaparecido en
función de una característica no común dentro de un grupo etario. Ej. Tenemos
un grupo de personas con identidad conocida, un individuo adulto dentro de un
conjunto de individuos subadultos. Otro, un grupo de 5 individuos se identifica
a 4 y a la quinta persona se le atribuye la correspondiente identidad.
Fundamento comparativo para reconstrucción de perfiles: Definición.Todo
diseño
metodológico
para
el
análisis
e
identificación
de
personas
desaparecidas debe de contener una serie de conocimientos para elaborar
instrumentos precisos con la debida validez orientados a ciertos indicadores y,
confiables porque debe reflejar el valor real del indicador a medir. En este caso
debemos de construir los instrumentos necesarios y oportunos para cada caso
investigado, deben ser aplicadas en los tres niveles.
222
Métodos y técnica para el análisis sociocultural:El objetivo de los instrumentos
de esta etapa de la investigación son los siguientes:
a. Devolver el estatus legal y jurídico al desaparecido.
b. Se recurre a las evidencias como fuente de información.
c. El objetivo, devolver la identidad para re-conocer al desaparecido.
d. El problema de la desaparición, es de naturaleza estrictamente social.
e. Las causas de la desaparición son múltiples, la problemática que más incide
es el de la violencia política y cotidiana.
Para ello se recurre a las fuentes de investigación oral, documental y escrita.
Orales: Ocurridos el evento, la información del perfil biológico de la persona
desaparecida lo brinda:
El entorno familiar, Comunal .Testigos.
Instrumentos:
*La entrevista,
*Cuestionario,
*Encuesta.
Documentales:
Se encuentran en:
*Informes documentales del caso,
*Informes de prospección de los peritos que investigaron el caso,
*Otras informaciones relacionadas con el problema investigado,
*Historia del caso.
Escritas: La historia del caso se encuentra registrada en documentos tales
como:
*Denuncias,
*Archivos Fiscales,
*Publicaciones especializadas,
*Revistas,
*Periódicos,
*Libros y otros documentos.
En su conjunto, esta información escrita es utilizada para interpretar la historia
del caso. Instrumentos a utilizar:
*Fichas de resumen,
*Fichas de análisis,
223
*Resúmenes del caso.
Observación: sociocultural) y biológico:
Preparación: Observación, documento utilizado para realizar las anotaciones
pertinentes.
Seleccionar y capacitar
al equipo que deberá acompañar al
antropólogo al campo y al proceso de análisis, planificar y ejecutar el
cronograma, establecer el lugar donde se llevará a cabo la investigación.
Aplicación: Reconocer el objeto de estudio, percibir las características
de
interés en este caso las variables e indicadores y anotar las observaciones en
la guía.
Interpretación de los resultados: Sacar conclusiones a partir de los datos
obtenidos, ¿qué significa lo que hemos observado?, ¿qué información aporta
la muestra para confirmar o rechazar la hipótesis?, se debe dejar de lado la
subjetividad, tomar la información tal cual es dejando de lado la interpretación
subjetiva o la imaginación creativa del objeto analizado.
Instrumentos a utilizar para recoger información de campo: Son aquellos
utilizados
para registrar la observación científica, entre ellos tenemos las
fichas y guías de campo y gabinete.
Observación: La observación es básica, se considera la no participante,
participante, abierta y encubierta. Esta técnica se despliega en los tres
procesos de la investigación forense y se aplica activamente en las tres etapas
y se aplica de la siguiente manera:
No participante: No es el investigador interesado en el caso de manera directa
en la observación. La ventaja de su aplicación esta en que aporta información
inicial del probable caso a investigar. Las desventajas suceden cuando se
recibe una muestra, o el antropólogo que no está involucrado en los sucesos
carece de base conceptual suficiente para concluir con éxito la investigación.
Participante: El
bioantropólogo participa de manera directa en todos los
procesos de la investigación. Abierta: El antropólogo llega a la comunidad
reconocido como tal por el grupo observado. Su presencia puede ser una
desventaja porque induce a un cambio en la actitud del la comunidad, los
testigos y lo ejecutores de los sucesos. Ventajas, es la técnica por excelencia
en la investigación.
224
Y la desventaja se relaciona con la capacidad del profesional, este debe estar
entrenado para no desperdiciar la información valiosa de los sucesos.
Asimismo eliminar la injerencia de alguna autoridad que por motivos
publicitarios pueda interferir en la investigación, asimismo no dar cabida a
grupos de presión sobre el curso de los sucesos.
Es un trabajo sumamente delicado, para evitar cualquier atentado contra la
integridad física del investigador, este debe de contar con seguridad
permanente. Pues lo perpretadores de las violaciones de los derechos humano
y la delincuencia común puede tomar represalias físicas a las personas que
conducen la investigación de estos sucesos.
-Encubierta: El investigador y su grupo no se presentan como tales, en este
caso tata de pasar como un integrante simple del grupo; la comunidad y/o los
afectados o los perpretadores de la probable violación
de los derechos
humanos no modifican su conducta.
Ventajas: Se pasa desapercibido, no se causa sorpresa en los investigados y
en
un momento de conversación será de manera más natural con los
entrevistados. Desventajas: Si la investigación es larga difícilmente se podrá
pasar desapercibido por mucho tiempo, pues en un momento determinado el
grupo tendrá que marcharse y el interesado en la investigación quedará al
descubierto por los investigados.
Estrategias para aplicación de la técnica: Los familiares relatan los sucesos que
rodeó la desaparición de su ser querido, estos informantes depositan su
confianza en el investigador, se someten a los actuados de este profesional
cuyo logro estará articulado a métodos, técnicas y estrategias. Se detallan
algunas
estrategias:
Comunicación
con
los
familiares
directos
del
desaparecido, Contacto con los integrantes del entorno social de la víctima.
Con las autoridades de la localidad. Con la autoridad Fiscal encargada de la
investigación. Con Instituciones defensoras de los derechos humanos
nacionales e internacionales. Autoridades policiales y/o de otra naturaleza.
Toda esta información será registrada en las fichas de campo.
225
Guía de registro premortem: A este lo dividimos en dos categorías: los físicos y
los metodológicos.
Los primeros: Son
aquellos instrumentos auxiliares de medición y los
reactivos para recoger información útil de la muestra analizada.
Los segundos: Nos permiten registrar la información la cual será derivada al
análisis con fines de identificación.
A continuación presentamos los instrumentos de registro construidos para
recoger información premortem, en primer lugar un listado, luego desarrollado
cada uno por separado. Estos se diseñan de acuerdo al orden metodológico
de la investigación.
Reporte antropológico de campo: El antropólogo necesita de un instrumento
adecuado para organizar la información recogida en el proceso de la entrevista,
prospección y exhumación de campo.
En este reporte se debe de adjuntar los siguientes documentos: Informe de
análisis de gabinete, Informe de datos documentales,
Resumen de
documentos de archivo, Informe de prospección antropológica de campo, se
emite por el antropólogo encargado de la prospección, es la materia prima
para el proceso de exhumación, Adjuntar secuencialmente los instrumentos
descritos correspondientes a la primera etapa
de
la investigación. Es el
informe antropológico del caso, incluye en primer lugar el de prospección y
luego otro relacionado a la recuperación de las evidencias del campo.
Reconstrucción de la historia e hipótesis del caso: En esta etapa
bioantropólogo debe de
reconstruir los sucesos
el
y eventos que rodeo la
desaparición de la persona, debe de formularse las hipótesis necesarias con
la finalidad de establecer las circunstancias que rodean los hechos.
Antropomórfica general y específica: Antes de realizar la entrevista premortem
se debe de hacer un análisis de los sucesos de la violencia y la consiguiente
desaparición de personas. Ubicados los lugares donde se han producido las
226
desapariciones y las victimas de los sucesos, se debe de confeccionar los
listados de las personas victimas de estos sucesos a partir de la revisión de
archivos y denuncias en el cual probablemente figure el nombre de la persona
que buscamos, en el supuesto que no figure en esta relación se deberá de
seguir buscando.
Ubicados algunos datos concretos del caso se debe de pasar a confeccionar
el listado
de personas desaparecidas, en base a ello se empezará la
búsqueda.
Datos complementarios de informantes: En ocasiones, los informantes
al
momento de brindar la información premortem aportan con documentos del
desaparecido. Estos pueden ser:
-Fotografías,
-Documentos personales,
-Otros documentos,
-Placas de RX,
-Odontograma,
-Otros documentos.
Estos documentos deben de ingresar de manera regular al expediente de
análisis del antropólogo, se recibe con un documento de entrega por el familiar,
generalmente debe de ser con una solicitud. Estos documentos deben de ser
devueltos al familiar una vez concluida la investigación.
La tarea del bioantropologo al momento de realizar la entrevista premortem es
la de buscar toda la información con la finalidad de establecer el éxito en la
identificación, por ello es importante que a los familiares se les solicite la
colaboración necesaria y adecuada para tal fin.
Conocimiento consentido: Al familiar se le informa sobre la información
requerida para los efectos de la investigación y el se compromete a brindarla
con la garantía que será información confidencial y clasificada que no estará
en disposición de cualquier persona y,
solamente será utilizada por los
investigadores para el esclarecimiento del caso.
227
En algunas ocasiones las personas que brindan información, tienen su
situación legal comprometida con la justicia, otras el entorno familiar esta
amenazado por los ejecutores de la violencia y otros entes, por lo tanto su
seguridad peligra.
Inclusive, al momento de brindar la información los familiares se resisten a
brindarla, en este caso se les debe de explicar que, la información brindada
será utilizada exclusivamente en la resolución del caso y, los documentos que
emanen de dichas entrevistas serán catalogados como clasificados.
Aplicaciones a casos: Todos estos instrumentos
de la investigación
premortem del caso investigado deben de ser aplicados de acuerdo a la
característica del problema que se esta investigando.
En el caso de la desaparición de personas se debe de aplicar de manera
secuencial, en esta medida se estará garantizando una investigación
autónoma. Esta etapa es básica para el cotejo con la información a recoger en
gabinete.
Concluida la investigación preliminar se debe de elaborar el respectivo informe
preliminar y el reporte antropológico respectivo. Este documento será la base
para poder comparar posteriormente con la información de la segunda etapa.
Indicadores: La observación debe estar orientada a establecer determinaciones
combinando métodos e instrumentos de análisis para diagnosticar y estimar:
Dimorfismo sexual en cráneo y pelvis, Edad en dientes, pelvis, centros
secundarios de osificación, Patrón ancestral se determina si existe cráneo,
Estatura a partir de la antropometría de
los huesos largos fémur y tibia,
Patologías en toda la estructura ósea, Traumas premortem, perimortem
y
postmortem, Número mínimo de individuos a partir de cráneos, pelvis y huesos
largos, Causa de muerte, a partir de los probables traumas evidentes,
Tafonomia intrínseca y extrínseca
observada en la muestra, Data. Para
descartar si es un caso forense u arqueológico.
Instrumentos para el análisis. Instrumentos para el análisis sociocultural.
Causas de la desaparición: Esta información le permite obtener datos acerca
228
de los sucesos causantes de los hechos. -Nombrar el caso, para alimentar la
base de datos del problema investigado.
-Registrar el nombre del desaparecido con la finalidad de elaborar el listado
probable de las personas que estamos buscando.
-Anotar el nombre de informantes, para coordinar acciones relativas a su
familiar.
-El parentesco, para perfilar la genealogía del desaparecido.
-Anotar la dirección, residencia, teléfono, etc.
-Buscar información directa
sobre las causas por la que fue detenido-
desaparecido para reconstruir los sucesos que rodearon los hechos.
-Recurrir a la memoria individual y colectiva de hechos y eventos de la
detención-desaparición.
-Cuando una persona es detenida-desaparecida, generalmente los autores
pueden intervenir de manera encubierta o se presentan de manera directa.
El informante proporciona datos los probables autores de los hechos.
-Anotar la fecha de ocurridos los eventos, para cruzar cruzar información.
-La información complementaria anotarlo en el ítem de observaciones.
Fuente documental y datos de informante en prospección antropológica: Los
informantes son personas conocedores de los sucesos son familiares, vecinos,
comunidad y los ejecutores.
-Anotar el caso, lugar, fecha, día y hora.
-Detallar la actividad que realiza el bioantropólogo
y/o arqueólogo
en el
campo.
-En el lugar de enterramiento, existen testigos que pueden informar el probable
número de cuerpos que podrían estar enterrados, y los
ejecutores de los
sucesos.
-Explicar al informante sobre la información que se necesita invocando a su
sinceridad, con la finalidad de obtener información confiable.
-Dejar que el informante se explaye, cualquier información que no es parte del
relato de los sucesos debe ser anotada en el rubro observaciones.
Información proporcionado por familiares directos: Generalmente el suceso de
la desaparición se da cuando la persona es arrancada del seno familiar a la
229
fuerza, son testigos los hijos, esposas y otros familiares, para recoger esta
información se confecciona este instrumento.
-Registrar el caso, sexo, edad del desaparecido. A continuación anotar día y
hora. En ocasiones las personas que dan información se hacen acompañar
por algún amigo que en ocasiones también fue testigo de los sucesos, en este
caso su información será valiosa para contrastar con la brindada por el
familiar.
-Inducir al familiar que relate los sucesos de la desaparición de manera
objetiva.
-El informante, debe indicar quienes serían los autores de la desaparición.
-Debe detallar las vestimentas de las personas ejecutoras de los hechos.
-Debe de indicar el lugar donde fue conducido su familiar, en lo posible tratar
de que relate la cadena de sucesos hasta la desaparición.
-Un hecho importante lo constituye las vestimentas y otros objetos que portaba
la victima al momento de la desaparición, para cotejar con objetos encontrados
en la exhumación.
-Anotar los nombres de otros informantes para una posterior entrevista.
-El familiar debe informar si denunció los hechos, precisar la fecha y donde.
-Nuevamente preguntar sobre quienes fueron testigos de la desaparición.
-Entrevistar algunas personas de la comunidad fueron testigos de la
desaparición.
-Los informantes conocen que personas fueron detenidas desaparecidas en
los mismos eventos ocurridos.
- Anotará algunos datos importantes en el rubro observaciones.
Característica
antropofísica individual: Permite obtener un acercamiento al
perfil individual del desaparecido, se debe de considerar como preliminar a la
entrevista premortem, generalmente se debe de realizar en el campo:
-Anotar el nombre del desaparecido, y su perfil biológico individual.
-Relato de las características más saltantes que recuerde en relación al cráneo,
tórax, en las extremidades superiores e inferiores, en las manos y pies.
-Incluir el rubro observaciones sonde deberá ir anotado
información
complementaria que se cree útil.
230
Información brindada por testigos de la desaparición: Al momento de ser
detenido-desaparecido la persona
existen testigos circunstanciales de los
hechos, estas personas poseen información valiosa se consideran algún ítem
que pueden orientar su recopilación:
-Anotar el código del caso, el lugar donde es recogida la información.
-Relatar los sucesos que conoce y recuerda al momento de la detencióndesaparición.
-Buscar información si conoce el origen de los autores de la desaparición.
-Anotar información complementaria en el ítem observaciones.
Descripción física del lugar de enterramiento: En este instrumento se registra
las características físicas que rodean el lugar donde se encuentra enterrado el
cuerpo.
-Anotar el código del caso.
-Registro del tipo de suelo para inferir la tafonomia extrínseca del medio en el
cuerpo.
-Anotar las coordenadas UTM.
-Anotar rasgos del entorno natural: relieve, luminosidad, temperatura, lluvias,
fauna y los patrones de enterramiento existentes en lugar.
-Registro de los poblados existentes en la zona.
Descripción de
restos en superficie: Nos permite recopilar información del
estado de restos de probable pertenencia de desaparecidos. En ocasiones los
restos se encuentran en superficie, porque el cuerpo fue dejado a la intemperie,
otro fue presa de corroñeros, removido de su estado natural. En muy pocas
ocasiones el cuerpo en superficie se encuentra completo.
-Anotar el caso, y datos adjuntos,
-Registro del tipo de suelo,
-Describir el medio ambiente que rodea el lugar,
-Discriminar los restos humanos de aquellos de origen animal,
-Señalar el estado de conservación de los restos indicando la estructura a la
que pertenece,
-Registro de los probables elementos asociados presentes con la finalidad de
cotejar con la información premortem.
231
-Registrar la presencia de elementos culturales en el entierro,
-Indicar el estado del cuerpo, anotando cualquier anomalía observable que
haya contribuido a su deterioro.
Registro de restos en fosa: Producida la exhumación, es necesario que se
registre el recojo de los restos y se desarrolle secuencialmente sin alterar
ningún detalle del proceso, se debe de tener en cuenta que este procedimiento
se realizará una sola vez, removido el cuerpo se altera las evidencias para
siempre y ya no es posible reconstruirlo, por ello tener cuidado al momento de
ejecutarlo, considerar que cada elemento recogido es una prueba.
-Registro del caso, lugar, fecha, coordenadas UTM, el antropólogo.
-Detallar el medio ambiente que contiene a los restos,
-Registro de la posición del cuerpo.
-Registrar el estado de conservación, completo e incompleto.
-Registrar del esqueleto axial y apendicular,
-Ubicar el norte de la ubicación del cuerpo,
-Registrar la profundidad de la cabeza, pelvis, pies, objetos asociados,
vestimentas, y otros elementos.
Registro de la metodología de la excavación: Es universal en estos procesos,
utilizar la técnica específica de acuerdo a los siguientes criterios:
-Registro del caso y datos anexos,
-Registro del tipo de suelo en el que se encuentran los restos,
-Registro de los elementos naturales circundantes en el ligar del entierro,
-Delimitar la fosa, indicando el norte diseñando las cuadrículas de la
excavación y la profundidad.
Técnica del eje central para excavación:
Cuando se inicia la excavación de una fosa, se debe de seguir el siguiente
procedimiento:
- Registrar el caso, lugar, coordenadas UTM necesarios,
-Ubicar un punto al centro del área designado para la excavación,
-Marcar cuatro puntos, de tal manera que se tenga un cuadrante,
-Dividir en cuadrantes cada área señalada.
232
Registro de las características físicas de la fosa: El antropólogo encargado de
la excavación deberá registrar con sumo cuidado:
-Las características físicas del área que rodea a la fosa,
-Perennizar los sucesos utilizando fotografías, video, dibujar en papel
milimetrado las características.
-Señalar con preescisión la ubicación del cuerpo en la fosa,
-Señalar la ubicación de los objetos asociados.
Registro y codificación de fotografías:
Llevar un registro adecuado de la toma fotográficas es importante porque nos
permitirá armar la secuencia de la investigación en imágenes, asimismo es útil
porque ayuda a perennizar las escenas de los sucesos de la investigación, en
el siguiente proceso:
-Registro del caso,
-Código de registro del segmento óseo y número de la toma,
-Señalar los detalles de los segmentos fotografiados.
Consolidado de toma fotográfica:
Esta ficha nos sirve para construir el paneo fotográfico del caso, en la medida
de que las diferentes tomas están organizadas y codificadas
nos permite
estructurar el análisis a partir de las imágenes fotografiadas.
Registro de exhumación: Este instrumento nos permite registrar los sucesos
acontecidos durante el proceso de exhumación hasta la recuperación del
cuerpo:
-Registrar el caso,
-Detallar las características ambientales, ubicación geográfica,
-Descripción del entierro, matriz geológica,
-Precisar las características y el tipo de enterramiento,
-Dibujar la ubicación de la fosa,
-Precisar la categoría etaria del cuerpo, posición y relación tórax-extremidades.
233
Objetos asociados: Es importante registrar de manera adecuada los objetos
asociados encontrados, estos datos son importantes porque permitirá cotejar
con la información premortem.
Descripción de la posición del cuerpo: Es importante contar con un instrumento
que nos permita visualmente determinar la posición del cuerpo que deberá ser
levantado, esto con la finalidad de registrar la posición en que fue dejado por
los sucesos.
Registro e
inventario del cuerpo exhumado: Este instrumento nos permite
registrar de manera cuidadosa
el proceso de recuperación de los restos
encontrados, como es sabido este se inicia desde los pies y culmina en las
manos:
-Registrar los elementos recuperados a los pies,
-Registrar de acuerdo a los códigos de conservación 0, 1, 2.
-Continuar con las extremidades derecho-izquierdo,
-Registro de los elementos de la cintura pélvica,
-Registro de los elementos de la columna vertebral,
-Registro de los arcos costales derecho-izquierdo,
-Registro del cráneo, piezas dentarias,
-En el rubro observaciones anotar cualquier anomalía interesante de registro.
-En el registro se debe de tener sumo cuidado, porque esta información es
preliminar para el registro que se deberá realizar en gabinete.
Embalaje y custodia de la muestra: Este procedimiento es de sumo cuidado,
porque se trata del desplazamiento de la muestra desde el lugar de la
exhumación al gabinete bajo la responsabilidad.
Al culminar la exhumación se levantar un acta, lacrar, codificar, sellar, precintar
la caja convenientemente.
Igualmente, la persona que lo recepción deberá de
seguir el mismo
procedimiento:
-Código de la muestra,
-Lugar de procedencia,
-Lugar de destino,
234
-Características de la caja,
-Firma del Antropólogo, Fiscal y el Jefe de Seguridad.
Relación de las personas desaparecidas: Documentar convenientemente los
probables desaparecidos que se encontrarían en el lugar del enterramiento.
Se deberá de confeccionar un listado de estas personas, considerando su perfil
biológico general individual:
-Nombre y apellidos,
-Sexo,
edad, estatura, documento de identidad, dirección, año de la
desaparición.
Carta de invitación a familiar directo para entrevista premortem: Ponerse en
contacto con los familiares de la persona desaparecida es un acto delicado,
recurrir a estas personas con sumo cuidado y consideración. Dirigir un
documento donde se precise la utilidad de la entrevista premortem, haciendo
referencia de la importancia
de esta información para los objetivos de la
identificación de su familiar.
-Institución responsable de la investigación,
-Destinatario,
- Día, fecha y hora además del lugar de la entrevista,
- Explicar el motivo de la entrevista,
-Confidencialidad de la información
Entrevista premortem: En este documento se resume las características que
tenía el individuo en vida donde el familiar más cercano debe de recurrir a su
memoria histórica con la finalidad de brindar esa información al antropólogo
responsable de la investigación. Este documento se clasifica en los siguientes
ítems:
-Caso,
-Datos del informante y/o informantes,
-Datos antropofísicos del desaparecido,
-Incorporación social del desaparecido,
-Núcleo familiar del desaparecido,
-Otros parientes cercanos,
235
-Personas representativas de la comunidad donde vive,
-Contexto de la desaparición,
-Circunstancias de la detención-desaparición,
-Probables autores de la detención-desaparición,
-Características de estas personas,
-Si no es detenido en su vivienda, relate los sucesos,
-Presunto lugar de enterramiento,
-Características antropofísicos generales,
-Rasgos identificatorios externos, en cabeza, cara, brazos y piernas, manos y
pies, otras características de la biografía individual,
-Culminada la entrevista el informante deberá firmar, dejar fotocopia de su DNI,
acompañar
documentos
como
partidas,
fotografías
placas
RX,
etc.
Comprometerse a estar en contacto con en antropólogo mientras dure la
investigación.
Registro de vestimentas, objetos personales y colores: Planificar la toma de
información, coordinar para que la familia reúna miembros de más edad para
que proporcionen datos sobre la vestimenta que portaba en ese instante.
-Elemento, código, color, características.
-Prenda en cabeza,
-Abrigo,
-Ropa interior, superior, cintura, inferior,
-Elementos accesorios.
-Especificar los colores de las vestimentas y atuendos personales que llevó el
desaparecido por última vez.
Con todos estos instrumentos de análisis se debe de hacer un cuadernillo
ordenado secuencialmente, el cual servirá para registrar información individual
de un caso en particular.
Instrumentos para el análisis biológico: Ubicada la muestra en gabinete, el
investigador despliega su capacidad de análisis macroscópico y microscópico.
Con este objetivo se desarrolla una serie de instrumentos que permiten
sistematizar
la
información
obtenida.
Estos
documentos
se
aplican
236
secuencialmente se deberá de ajustar su uso de acuerdo a la necesidad del
problema que se está investigando.
Registro de recepción de la muestra en gabinete: En este documento se
registra el estado en que se recibe la muestra en gabinete. Se da en dos
momentos:
-El primero, cuando la muestra arriba al lugar de custodia en este caso el
antropólogo deberá de constatar el estado de la caja, el precintado, los sellos
ante lo cual se deberá de levantar un acta de conformidad.
-El segundo, cuando se desplaza la caja a la mesa de análisis, nuevamente
constatar el estado de la caja, con presencia Fiscal se apertura, constata los
precintados y sellos de seguridad; tomar las fotografías iniciales de la muestra.
-Anotar el caso, código y nomenclatura, responsable de la recepción de la
muestra,
-Describir las condiciones en que se recepción.
-Revisar el contenido de la caja con las actas,
Registro inicial de la muestra: Para perennizar el estado inicial de cómo se
recepcióna, esto evita cometer errores, en ocasiones se analiza más de una
muestra de manera simultánea, por razones involuntarias puede suceder
errores o mezclarse las evidencias:
-Asignar nomenclatura a la muestra,
-Ubicar la muestra en la mesa de gabinete,
-Características, ropas asociadas, objetos, etc.
-Muestras orgánicas, otras muestras, observaciones.
Toma de muestras radió pacas: Estudio especializado utilizado para estimar la
edad, esquirlados, proyectiles, traumas:
-Solicitud de examen radiológico, nomenclatura.
-Muestra, el segmento a que corresponde ya sea axial o apendicular detallando
el lugar que se desea estudiar.
-Interpretar la observación a partir de las imágenes obtenidas.
-Datos comparativos con otras placas premortem,
-Impresión diagnostica de lo observado.
237
Registro de toma fotográfica de la muestra y de los elementos asociados:
Codificar la toma fotográfica de manera secuencial, indicando el segmento del
cuerpo y las observaciones adecuadas para cada toma. El registro meticuloso
nos permitirá establecer el paneo fotográfico del caso, asimismo facilita el
análisis. Especial con las fotografías periciales, estas imágenes constituyen en
prueba.
Registro de apertura y limpieza de la muestra: En gabinete el análisis es
secuencial, en esta etapa el instrumento nos permite registrar el estado inicial
de los componentes estructurales de la muestra de manera general.
-Anotar el caso con su respectiva nomenclatura,
-Descripción de la muestra correspondiente al esqueleto axial y apendicular.
-Comentarios necesarios.
-Observar limpieza adecuada de los segmentos óseos.
Número mínimo de individuos NMI: Este instrumento nos permite registrar la
presencia de más de un individuo en el análisis realizado, observar los
siguientes criterios:
-Caso y nomenclatura,
-Observar el esqueleto axial y apendicular,
-Ubicar los huesos largos superiores e inferiores,
-Ubicar los huesos de la pelvis,
-Ubicar los cráneos.
-Homologar los probables individuos,
Inventario antropológico forense en gabinete: En esta ficha se anota
con
detalle las características observadas en la muestra:
-Se deberá de anotar el caso, nomenclatura, lugar y fecha y el antropólogo
responsable,
-Registrar en el esqueleto axial con los códigos 0,1, 2 en todos los segmentos
óseos.
-Limpieza, restauración, y consolidantes utilizados,
-Muestras solicitadas para análisis auxiliar
238
Diagnóstico del sexo en segmento axial y apendicular: Se presenta un conjunto
de instrumentos que se debe de utilizar para el diagnostico del sexo para
individuos adultos y subadultos, en este caso se describe de la siguiente
manera:
-Dimorfismo del cráneo en adultos, estableciendo los rangos adecuados,
-Dimorfismo sexual en la mandíbula,
-Dimorfismo sexual en el coxal,
-Dimorfismo sexual subpubica,
-Dimorfismo sexual en la escotadura ciática mayor,
-Diagnostico del sexo en infantiles, en la mandíbula y la cintura pélvica.
Estimación de la edad axial y apendicular: Este conjunto de instrumentos nos
permite el registro de datos para estimar la edad del caso analizado:
-Estimar la edad en centros secundarios de osificación.
-Observar los centros de erupción dental
en la tabla
confeccionada por
Ubelaker.
-Estimar la edad en las microesructuras dentales a partir del método Lamendin,
-Estimar la edad a partir de la metamorfosis de la superficie auricular,
-Estimar la edad a partir de la terminación esternal de la cuarta costilla,
-Estimar la edad a partir de la metamorfosis de la sínfisis pubica,
-Estimación de la edad a partir de pacas de RX en clavícula,
-Estimación de la edad a partir del tercio proximal de humero, fémur,
-Estimar la edad a partir de la osificación del cartílago tiroides en placas de RX,
Estimación de la estatura: Para estimar la estatura se utiliza el criterio métrico
en huesos largos, especialmente el fémur y tibia izquierdos
Diagnóstico de lateralidad: En este caso se da mediante dos criterios básicos.
El primero se basa en la medida de los husos largos superiores y, la magnitud
del estrés biomecánico o entesopatias en los huesos largos.
Registro de enfermedades óseas por desórdenes circulatorio: Registrar el
caso.
-Indicar el tipo de patologías,
239
-Registro en el esqueleto axial y apendicular,
-Registrar los tumores malignos primarios en axial y apendicular,
-Registrar los desordenes metabólicos.
Registro de los traumas: Es importante registrar los traumas encontrados en la
muestra porque se convierten en elementos de prueba:
-Anotar el caso,
-Precisar el tipo de trauma,
-Indicar su incidencia tanto el la estructura axial y apendicular.
Registro de estrés biomecánico: Es importante estudiar el estrés biomecánico
del individuo en vida. En algunos casos nos ayuda a establecer el tipo de
actividad cultural de la persona en vida y, como estas actividades dejan marca
en el hueso.
Este conjunto de instrumentos de registro debe de ser organizado por el
bioantropologo para realizar la interpretación y análisis de gabinete. Para ello
se debe organizar un reporte antropológico de gabinete.
A modo de culminación, la tradición sociocultural y biológica de lo humano, en
la antropología están integradas, por ello desde la perspectiva de los
contenidos de la antropología visual, la metodología para identificar personas
desaparecidas, del perfil sociocultural y biológico y, de los instrumentos para
identificar personas NN. Esta información se desarrollo ampliamente en el
desarrollo del texto, expuesto en el capitulo III del presente informe de
investigación.
240
BIBLIOGRAFIA
BARBA MILLER. Antropología cultural. Edit. Pearson UNED. 2011. 537 pp.
BUIKSTRA E, Jane. Et.al. STANDARS, For Data Collection From Human
Skeletal Remains. Edit. Library of
Congress Cataloging in Publiction Data,
1997 EUA. 206 pp.
BABBIE, Earl. Fundamentos de la Investigación Social; Edit. Thomson Editores,
México, 2000, 473 pp.
BASS M, William. Human Osteology A Laboratory and Frield Manual, Edit.
Missouri Archaelological Society, EUA 1989. 326 PP.
CROW, David. No te creas una palabra. Edit. Promopress, Barcelona, 2007.
191 pp.
CRUZ ROJA, ICRC. Informe del ICRC, Las personas desaparecidas y sus
familiares, 2003, 161 pp.
CESPEDES CARPIO. Antropología visual. UNSA. 2009. PP.114.
COMAS, Juan. Manual de Antropología Física; Edit. UNAM. México 1966.
DEFENSORIA DEL PUEBLO. Manual para la investigación eficaz ante el
hallazgo de fosas con restos humanos en el Perú. Defensoría del Pueblo, LimaPerú 2002. 315 pp.
DEFENSORIA DEL PUEBLO. La desaparición Forzada de Personas en el
Perú. Defensoría del Pueblo, Lima-Perú 2002. 693 pp.
EMBER R. Carol Antropología cultural. Octava Edición. Edit. Prentice Hall.
Madrid. 1997. 491.pp.
241
FONDEBRIDER, Luis. Et. al. Protocolo Modelo para la Investigación Forense
de Muertes Sospechosas de Haberse Producido por la Violación de los
Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
de las Naciones Unidas, Proyecto MEX/00/AH/10, Primera Fase del Programa
de Cooperación para México. México 2001, 67 pp.
FERLLINI TIMMS, Roxana. Principios de Arqueología Forense, Edit. Univ.
Estatal a Distancia, San José Costa Rica, 1993. 159 pp.
GUTIERREZ PANTOJA, Gabriel. Metodología de las ciencias sociales TI, 2da.
Edic. OXFORD University Press, México, 2001. 268 pp.
GUTIERREZ PANTOJA, Gabriel. Metodología de las ciencias sociales TII, 2da.
Edic. OXFORD University Press, México, 2001. 549 pp.
GALINDO CACERES, Jesús. Técnicas de Investigación En Sociedad, Cultura y
comunicación. Edit. Prentice Hall, México, 1998. 523 pp.
G. LEON, Orfelio. Métodos de Investigación en Psicología y Educación 3ra.
Edic. Edit. McGraw-Hill, España 2003. 564 pp.
GENCH, Barbara. Et.al. Kinesiology and Anatomy, Study Cards. Edit. Eddie
bowers publishing, EUA, 1998. 130 pp.
GARCIA VALDEZ, Carlos. Antropología Forense. Edit, Taller Artes Gráfica de
Madrid, Madrid 1991. 942 pp.
GALLOWAY, Alison. Broken Bones, Antropological Analysis of Blunt Force
Trauma. Edit. Charles C. Thomas. EUA, 1999. 371 pp.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto et.al. Metodología de la Investigación. Edic.
Mc Graw Hill, Mexico 2003. 705 pp.
242
HILLSON, Simon. Dental Antropology. Edit. Cambridge University Press, EUA.
1998. 372 pp.
LAGUNA RODRIGUEZ, Zaid. Manual de Osteología Humana. Edit. EMAHAIA,
México, 2000, 114 pp.
MOREL, Pierre. La Antropología Física. Edit. Universitaria de Bs.As. 1968,
Argentina. 117 pp.
MARTINES PERES. La antropología visual. Edit. Síntesis. España, 2008.
Pp.171.
MORA, Tulio. La Matanza de los Penales, Días de Barbarie. Edit. APRODEH,
2003. 103 pp.
MARION KROGMAN, Wilton. Et. al. THE HUMAN SKELETON IN FORENSIC
MEDICINE, Edit. Charles C. Thomas. EUA, 1986. 551 pp.
ONU. Protocolo de Estambul, Manual Para la Investigación y Documentación
Eficaces de la Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o
Degradantes, Edit. ONU 2001-NY-Ginebra. 78 pp.
PEREZ TAMAYO, Ruy. ¿EXISTE EL METODO CIENTIFICO? Edit. Ciencia
para todos, 1998, México, 300 pp.
PHILLIP KOTTAK, Conrad. ANTROPOLOGIA, Una Exploración de la
Diversidad Humana, Edit. Mc Graw Hill, México 1996. 536 pp.
PAZ MORENO, Filiu. Encrucijadas antropológicas, Edit. Univ. Ramón Arces,
UNED, Madrid, 2011, 380 pp.
243
PHILLIP KOTTAK, Conrad. Antropologìa cultural, Edit. McGraw-Hill. India,
2007, 343 pp.
PHILLIP KOTTAK, Conrad. Antropología cultural 14 edición, Edit. McGraw-Hill.
México, 2011, 471 pp.
PEASE allan et.al. El lenguaje del cuerpo. Edit. Allan Pease. 2006. Pp.406.
REBATTO, Esther. Et.al. Para comprender la antropología biológica, evolución
biológica humana. Edit. Verbo Divino. 2005. PP.776.
RUIZ, Rosaura. Et.al. EL METODO EN LAS CIENCIAS, epistemología y
darwinismo. Edit. FCE. México, 1998. 216 pp.
RODRIGUEZ C. José Vicente. Introducción a la Antropología Forense. Análisis
e Identificación de Restos óseos Humanos, Edit. Anaconda, Colombia 1994.
326pp.
RIVERO DE LA CALLE, Manuel. Nociones de Anatomía Humana Aplicada a la
Arqueología. Edit. Científico Técnica, La Habana Cuba 1985. 302 pp.
R.EMBER, Carol Et.al. Antropología Cultural, Edit. Prentice Hall.1997, Madrid
España. 491 pp.
RAMEY BURNS, Karen. Forensic Antropology Training Manual. Edit. Prentice
Hall EUA 1999. 282 pp.
SPALTEHOLZ, W. Atlas de Anatomía Humana. Edit. Labor. Barcelona España,
1984. 316 pp.
SCHEUER, Louise. Et.al. Developmental Juvenile Osteology. Edit. Academia
Press, EUA. 2000. 467 pp.
244
TESTUT, L. Et.al. Tratado de Anatomía Humana TI. Edit. Salvat, Barcelona
España, 1986. 472 PP.
TORRES QUIROZ, Almintor. Manual de Bioantropología para identificar
personas Desaparecidas, INIFE-UNAC, Lima-Perú 2005, 83 pp.
YASHON, CUMMINGS, Genética y sociedad. Learning Editores, México, 2010.
304 pp.
UBELAKER H. Human Skeletal Remains, Excavation, Anàlisis, Interpretation.
Edit. Taraxacun, Washington EUA 1989. 172 pp.
VELASQUEZ FERNANDEZ, Ángel. Metodología de la Investigación Científica,
Edit. San Marcos; Lima-Perú 1999. 311 pp.
245
APENDICE
El texto se resume en los siguientes contenidos:
PARTE I: ANTROPOLOGIA VISUAL
Capitulo: 1
Capitulo: 2
Capitulo: 3
Capitulo: 4
Antropología general
Antropología forense
La violencia
Fuerzas del conflicto
PARTE
II:
METODOLOGIA
DESAPARECIDAS
Capitulo: 5
Capitulo: 6
Capitulo: 7
Capitulo: 8
Capitulo: 9
PARA
IDENTIFICAR
PERSONAS
Identificación
Bioantropologia, método de identificación
Análisis bioantropologico
Descripción del esqueleto humano
Indicadores anatómicos en la geografía ósea
PARTE III: PERFIL SOCIOCULTURAL Y BIOLOGICO DE PERSONAS NN
Capitulo: 10
Capitulo: 11
Capitulo: 12
Capitulo: 13
Perfil sociocultural
Perfil biológico
Determinación bioantropologica
Identificación humana
PARTE IV: INSTRUMENTOS PARA IDENTIFICAR PERSONAS NN EN
BIOANTROPOLOGIA
Capitulo: 14
Capitulo: 15
Capitulo: 16
Capitulo: 17
Capitulo: 18
Capitulo: 19
Instrumentos
Instrumentos del perfil sociocultural
Instrumentos para el análisis de gabinete
Instrumento social forense
Guía metodológica
Aplicación a casos forense
246
Cuadro N°01: Perfil sociocultural y biológico básico de desaparecidas
N°
Procedencia
S
E
Rasgo individualizante
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Santa Anita
La Victoria
Cercado
Cercado
Jesús María
Chancay
Villa el Salvador
Lurín
Ventanilla
Comas
Puente Piedra
Puente Piedra
Santa Anita
Santa Anita
La Victoria
Jesús María
Surco
Canto Grande
Cajamarca
Cajamarca
Surquillo
Surco
Lima centro
Independencia
Los Olivos
Surco
Villa el Salvador
Lurín
Ventanilla
Miraflores
Canto Grande
Piura
Piura
Lambayeque
Lambayeque
Callao
Canta Callao
Independencia
San Martin
Independencia
Tingo María
San Martín
Comas
Comas
Huaral
M
M
F
M
M
M
M
M
M
M
M
F
M
M
M
M
M
M
M
M
M
F
M
M
F
M
M
F
M
M
M
M
F
M
M
M
M
M
M
M
M
M
F
F
M
38
45
23
39
17
56
9
17
15
59
64
28
50
82
65
41
33
23
25
35
41
25
45
18
70
45
48
75
69
4
36
35
33
27
28
48
54
16
46
73
57
73
56
23
51
Cicatriz, tatuaje
Lunar en cuello lado derecho
Tatuaje
Tatuaje
Tatuaje
Prótesis dental
Lunar en mentón
Mancha marrón en mentón
Pircing en ceja derecha
Lunar de carne parpado derecho
Dedo amputado mano derecha
Retardo mental leve
Lunar en brazo izquierdo
Sufre de Alzheimer
Cicatriz en abdomen
Cicatriz en pierna izquierda
Extracción dental lado derecho
Cicatriz antigua en ceja derecha
Manchas blancas en la cara
Fractura de la pierna izquierda
Cicatriz en el hombro derecho
Lunar en mentón
Lunar de carne en cuello
Tatuaje
Lunar en malar derecho
Cicatriz en el cuello
Cicatriz en la frente
Cicatriz altura de la ceja derecha
Tumor en el muslo derecho
-Tatuaje en la espalda
Extracción dental antigua
Tatuaje en tórax anterior
Tatuaje en el hombro izquierdo
-Abultamiento en el pecho
-Cicatriz en la pierna derecha
Tatuaje en antebrazo derecho
Cicatriz antigua en el pecho
Cojo
Cicatriz antebrazo derecho
Cicatriz en brazo derecho
---
Patrón
ancestral
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
Mestizo
247
46 Huacho
M
76 Lunar de carne en el cuello
Mestizo
47 Lima
F
25 Mancha marrón en cuello
Mestizo
48 Villa el Salvador
M
68 Lunar y cicatriz antigua en frente Mestizo
49 Santa Anita
F
26 Prótesis dental
Mestizo
50 Lurín
M
62 Tatuaje en antebrazo derecho
Mestizo
Fuente: Elaborado en base a la observación somatológica de personas el 0606-11
248
Cuadro Nº 02: Comparación del perfil sociocultural y biológico humano
Perfil sociocultural
Perfil biológico
a. Nombre y apellido
a. Nombre y apellidos legal
referidos
b. Edad referida
b. Edad biológica
c. Sexo referido
c. Sexo biológico
d. Rasgos físicos referidos
d. rasgos físicos observados
e. Estatura estimada
e. Estatura biológica
f. Rasgos individualizantes
f. Rasgos individualizantes
externos
observados
g. Rasgos epigeneticos
g. Rasgos epigeneticos
referidos
observados
H .Incorporación social
h. Incorporación social
referida
observada
i. Estilos de vida
i. Estilos de vida impacta en lo
biológico
Fuente: Elaboración propia en base a la discusión de contenidos.
249
Grafico 01: Articulación de la antropología visual en la reconstrucción del perfil
sociocultural y biológico.
Perfil sociocultural
Antropología
visual
Perfil biológico
Fuente: Elaborado en base a la discusión temática.
250
Descargar