Síntesis Metodológica de las Estadísticas de Educación

Anuncio
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), presenta la Síntesis Metodológica de las Estadísticas
de Educación, en la que se describen en forma resumida las
características metodológicas, conceptuales, técnicas y operativas
de este proyecto, con el fin de dar a conocer a los usuarios de la
información el proceso seguido en la generación de los datos.
Si bien el documento no describe todos los detalles del proceso
para la generación de las estadísticas, sí ofrece un panorama amplio
del mismo, ilustra algunas de las estadísticas generadas e indica
los documentos específicos disponibles sobre aspectos particulares
de cada una de las fases.
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Este producto es parte de la serie denominada Síntesis
Metodológica de ... que cubre los principales proyectos y programas
de generación estadística del INEGI, con la cual se contribuye a
reforzar la transparencia de los procedimientos y esquemas
adoptados en la generación de información estadística.
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Índice
Introducción
V
1. ¿Qué son las Estadísticas de Educación?
1.1 Objetivo
1.2 Antecedentes
1.3 Importancia
1.4 Unidad de Observación
1.5 Método de Captación
1.6 Diagrama General del Proceso
1
1
1
1
2
2
4
2. ¿Cuáles son las Variables que Captan las
Estadísticas de Educación?
2.1 Recomendaciones Internacionales
2.2 Esquema General de las Estadísticas
de Educación
2.3 Esquema de Categorías, Variables
y Clasificaciones
2.4 Definición de Conceptos
2.5 Formatos para Captar las Estadísticas
de Educación
6
3. ¿Cuáles son los Principales Productos y cómo
se Difunden las Estadísticas de Educación?
3.1 Principales Productos
3.2 Difusión de Resultados
3.3 Ejemplo de Resultados
6
6
6
11
13
15
15
16
16
Anexos
A. Recomendación Revisada sobre la Normalización
Internacional de las Estadísticas de Educación
B. Temática de los Formatos 911
C. Indicadores Educativos
D. Marco Jurídico que Regula la Educación en México
23
24
Bibliografía
45
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
29
40
43
Introducción
La referencia formal de la generación de estadísticas de
educación data de 1940, cuya responsable era la Dirección General
de Estadística de la Secretaría de Industria y Comercio. En 1976
la responsabilidad pasó a la Secretaría de Educación Pública, la
cual, como resultado de un convenio entre ésta y la Secretaria de
Industria y Comercio, asumió de manera definitiva las funciones
relativas a la captación, procesamiento e integración de información
sobre el sector educativo, quedando el compromiso para la Dirección
General de Estadística de brindar el apoyo técnico para la
realización de las estadísticas y difundir los resultados de las
mismas, así como obtener la información relativa a las
características educativas de la población como son la condición
de alfabetismo y el nivel de instrucción mediante el levantamiento
de censos y encuestas sociodemográficas.
V
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Las estadísticas de educación son el resultado de la captación,
procesamiento e integración de datos referentes a los alumnos, el
personal docente, las escuelas y otros componentes del Sistema
Educativo Nacional. A través de dichas estadísticas se pueden
identificar elementos importantes de la oferta y la demanda
educativa, de los recursos destinados a la educación, de la
capacidad e infraestructura de las instalaciones educativas, de los
logros educativos en términos de rendimiento de los alumnos y de
las propias instituciones, entre otros.
1. ¿Qué son las Estadísticas de Educación?
Las estadísticas de educación son el resultado
de procesos organizados y sistemáticos,
mediante los cuales se capta información
referente a los alumnos, personal docente,
escuelas y recursos destinados a la educación
en el país.
El objetivo central de las estadísticas de
educación es obtener información descriptiva
de la condiciones en que se desarrolla el
quehacer educativo en diferentes ciclos
escolares y educativos, tanto del sector público
como privado.
Cabe señalar que las estadísticas de
educación no incursionan en el proceso de
enseñanza aprendizaje, en términos de las
metodologías para realizarlo, pero sí en
algunos de los elementos del Sistema
Educativo Nacional.
1.2 ANTECEDENTES
Las estadísticas educativas iniciaron en
nuestro país desde principios de siglo; sin
embargo, fue hasta 1940 que se formalizó su
generación, originándose dentro de la Dirección
General de Estadística, cuando ésta aún se
encontraba adscrita a la Secretaría de Industria
y Comercio (SIC).
En 1976, a través de la firma de convenios
de colaboración con la Secretaría de Educación
Pública (SEP), se delegaron en esta instancia
las funciones relativas a la captación,
procesamiento e integración de información
estadística del sector educativo y en el
INEGI las correspondientes a la difusión de
la información generada por aquella.
La cobertura del convenio se amplió en
1978 con la incorporación de la ANUIES
(Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior), de la
cual se obtienen todos los datos estadísticos
relativos al desarrollo de la educación
superior en México.
1.3 IMPORTANCIA
A través del recuento sistematizado de alumnos,
personal docente, escuelas y de los recursos
destinados a la educación en los diferentes
servicios y modalidades educativas, las
estadísticas permiten identificar cómo se
encuentra el Sistema Educativo Nacional en
términos de:
• Capacidad para proveer servicios educativos a la población (oferta educativa).
• Acceso a los servicios educativos (demanda educativa).
• Gasto en el sector educativo (capacidad de
gestión).
• Tamaño y crecimiento de las instituciones
(capacidad instalada).
• Recursos humanos, materiales y financieros destinados a la educación.
1
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
1.1 OBJETIVO
• Resultados educativos en términos de
rendimiento de los estudiantes y eficiencia
del sistema como tal.
Con esta información las estadísticas educativas orientan en la toma de decisiones a las
instancias que diseñan y ejecutan la política
educativa. Asimismo, permiten a los especialistas, investigadores y público en general,
conocer el estado en que se encuentra la
educación en el país.
La generación e integración de estadísticas educativas permite, además, la obtención
de datos e indicadores para dar atención a
los requerimientos de información de organismos nacionales e intrenacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL) y la misma
UNESCO, permitiendo así la comparabilidad
entre distintos países.
1.4 UNIDAD DE OBSERVACIÓN
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
En la captación de las estadísticas de educación, se considera como unidad de observación al plantel educativo; de cual se obtiene
información sobre los alumnos, el personal, los
recursos destinados a la educación y del
plantel mismo.
Los alumnos que se consideran son todos los matriculados durante el ciclo escolar
en cuestión, en algún nivel, modalidad o servicio de los que integran el Sistema Educativo Nacional.
El personal docente que forma parte de
las estadísticas es aquel que se encontraba
en servicio al momento de captar información.
1.5 MÉTODO DE CAPTACIÓN
Como ya se mencionó, en la producción e integración de las estadísticas de educación
intervienen la Secretaría de Educación Pública
(SEP), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de educación Superior
(ANUIES) y el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI).
A cada una de estas instituciones corresponde la estadística de diferentes aspectos de
la educación.
Así la SEP genera la estadística de alumnos, personal docente, escuelas y recursos
destinados a la educación desde el nivel preescolar hasta la educación normal; además
considera otros servicios educativos que también son parte del Sistema Educativo Nacional, como son la educación inicial, especial,
de adultos y la formación para el trabajo.
A la ANUIES corresponden las estadísticas
de educación superior en lo que respecta a
los alumnos, personal docente, instituciones y recursos destinados a este nivel educativo.
El INEGI integra y difunde la información
generada por la SEP y la ANUIES. Además genera la información relativa a las características educativas de la población a través de los
Censos de Población y Vivienda y encuestas
en hogares, como es la medición del grado de
analfabetismo y del nivel de instrucción en la
población de 15 años y más, de la aptitud para
leer y escribir en la población de 6 a 14 años y
de la asistencia escolar.
En cuanto a escuelas, se toman en consideración aquellos planteles que estaban funcionando durante el ciclo escolar de
referencia.
La SEP y la ANUIES recopilan y procesan información estadística educativa por medio de cuestionarios denominados formatos 911, esto lo hace
en cuatro etapas: 1) Distribución, 2) Llenado, y recolección, 3) Recolección Extemporánea y 4) Procesamiento y Análisis de Datos.
Por último, se cuantifican todos los recursos disponibles en las escuelas, independientemente de su origen, el cual puede ser público
o privado.
Es importante señalar que en los niveles
de preescolar a educación normal, estas etapas se realizan de manera íntegra tanto al inicio como al fin de cursos; y que en educación
2
superior y los servicios educativos complementarios solo se realizan al inicio de cursos.
tegra y recibe la totalidad de los cuestionarios
de todos los niveles y servicios educativos.
Distribución
Recolección Extemporánea
El Catálogo de Centros de Trabajo (CCT) es un
directorio que se actualiza periódicamente, en
donde se registran todas las instituciones educativas públicas y privadas del país. A cada plantel educativo registrado en éste, se le envía el
cuestionario correspondiente.
Con el propósito de lograr la mayor cobertura
posible de información estadística, los cuestionarios que no son entregados en la fecha
límite establecida por la SEP u otras autoridades educativas, se solicitan a los planteles que
no rindieron información. Para tal efecto, la SEP
en coordinación con la Dirección General de
Estadística del INEGI actúa con apego a la Ley
de Información Estadística y Geográfica, la cual
entre sus disposiciones tiene la de sancionar
a quienes no entreguen con oportunidad la
información solicitada.
El director de la escuela o la persona autorizada para proporcionar los datos, tiene la responsabilidad de contestar el cuestionario.
El Supervisor de Zona Escolar, es responsable de la recepción del cuestionario debidamente llenado, así como de turnarlo al Jefe de
sector quien lo hace llegar al Departamento de
Ser-vicios Regionales o al área educativa correspondiente. En Capacitación para el Trabajo, Educación Media Superior y Educación Normal, los Directores de cada escuela proporcionan los datos a los coordinadores de los respectivos servicios o áreas educativas. Los centros que imparten los niveles de licenciatura y
posgrado, hacen la entrega directamente al jefe
de Departamento de Estadística del Organismo Estatal de Educación. Dicho Organismo in-
Procesamiento y Análisis de Datos
Después de registrar, clasificar y dar tratamiento manual y electrónico a los cuestiona-rios recolectados, en cada entidad federativa se realiza el procesamiento, análisis de la información y se integran los archivos estatales que
son turnados a la Dirección General de
Planeación, Programación y Presupuesto de
la SEP en el Distrito Federal para que procese e integre el archivo con la información
nacional del sector educativo, allí se generan
los productos que difunden la información y
se realiza el envío de la base de datos al INEGI.
3
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Llenado y Recolección
1.6 DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO
En el proceso de generación de las
estadísticas de educación intervienen
difrerentes instancias: las oficinas centrales
de la Secretaría de Educación Pública donde
se realiza el diseño conceptual y desarrollo
de instrumentos y la integración nacional de
la información; los departamentos de
SEP/ANUIES
(OFICINA CENTRAL)
INEGI
estadística en las representaciones estatales
de la SEP, que son los responsables de la
distribución de formatos, recepción y
tratamiento manual y electrónico de la
información e integración del archivo estatal;
los planteles educativos, que son la fuente
informante y el INEGI, el cual es responsable
de la integración de la información y difusión
de la misma.
PLANTELES
EDUCATIVOS
REPRESENTACIONES
ESTATALES DE SEP
INICIO
DISEÑO CONCEPTUAL DE LAS
ESTADISTICAS DE
EDUCACIÓN
EVALUACIÓN
DE FORMATOS
911
OPINIÓN TÉCNICA
SOBRE FORMATOS
DISTRIBUCIÓN EN
PLANTELES DE
LOS FORMATOS
911
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
ACTUALIZACIÓN
DE FORMATOS
911
RECEPCIÓN,
LLENADO Y
DEVOLUCIÓN DE
FORMATOS
RECEPCIÓN,
CAPTURA Y
PROCESAMIENTO
DE INFORMACIÓN
A
4
SEP/ANUIES
(OFICINA CENTRAL)
INEGI
PLANTELES
EDUCATIVOS
REPRESENTACIONES
ESTATALES DE SEP
A
INTEGRACIÓN Y
ENVIO DE
ARCHIVO
ESTATAL
RECEPCION DE
ARCHIVOS
ESTATALES
PROCESAMIENTO
E INTEGRACIÓN
DE INFORMACIÓN
NACIONAL
RECEPCIÓN,
REVISION Y
PROCESAMIENTO
DE ARCHIVOS
DISEÑO DE
PUBLICACIONES
ELABORACIÓN
DE
PUBLICACIONES
DIFUSIÓN DE
INFORMACION
FIN
5
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
ENVIO DE
ARCHIVOS
2. ¿Cuales son las Variables que Captan las Estadísticas de
Educación?
2.1 RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Basadas en las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
se generan las estadísticas educativas en nuestro país, cuya temática recomendada es:
I.
Estadísticas sobre analfabetismo
II.
Estadísticas sobre nivel de instrucción de
la población
Las estadísticas de educación cuantifican
a los alumnos, el personal docente, las escuelas y los recursos destinados a la educación.
Además resgistran información relativa a la eficiencia del sistema, en términos de rendimiento y retención de alumnos en el mismo.
III.
Estadísticas del alumnado, el personal
docente y los establecimientos docentes
2.3 ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE LAS
ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN
IV.
Estadísticas sobre los medios económicos destinados a la enseñanza
La información estadística de educación que
produce la Secretaría de Educación Pública,
que incluye desde preescolar hasta educación
normal, se organizó conceptualmente, a partir
de cuatro categorías temáticas para el inicio
de cursos: Alumnos, Personal docente, Escuelas y Grupos; y de tres categorías para el fin de
cursos y formación para el trabajo: Alumnos
inscritos, Alumnos desertores (bajas) y Alumnos aprobados. Para la formación de inicio y
fin de cursos se tienen las variables: Nivel Educativo, cuya clasificación corresponde a la definida en la estructura del Sistema Educativo
Nacional; Tipo de Sostenimiento, que hace referencia al origen de los recursos con los que
funcionan los planteles educativos; Entidad
Federativa y Sexo.
2.2 ESQUEMAGENERAL DE LAS ESTADÍSTICAS
DE EDUCACIÓN
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
planes y programas de estudio; por otra parte,
están las condiciones en las que se desarrolla
el quehacer educativo; y, por último, están los
logros educativos, resultado de toda la acción
pedogógica.
El fenómeno educativo comprende una gama
muy amplia de factores que se interrelacionan
para generar el aprendizaje en los alumnos.
Entre estos están los agentes del proceso educativo: alumnos, personal docente, personal
administrativo y los diseñadores de
planes
y programas entre otros; además se encuentran los recursos materiales y didácticos disponibles para el desarrollo del proceso,
enseñanza-aprendizaje, entre los que se encuentran los planteles educativos; también está
el proceso mismo, definido como la serie de
acciones realizadas por el docente y/o los profesionales de la educación que conducen al logro
de los objetivos pedagógicos planteados en los
6
Asimismo, para los servicios de educación
incial y especial, las categorías de análisis
estadístico son alumnos, personal y centros.
Para la educación de adultos sólo se toma
la categoría de alumnos o personas que reciben el servicio educativo.
Para el personal docente y las escuelas
se consideran las mismas variables, a excepción de la de sexo.
nes de Educación Superior, se organizó
desde el punto de vista conceptual, a
partir de la distinción de siete variables: Población Escolar, Alumnos Egresados, Alumnos Titulados; Régimen; Entidad Federativa;
Sexo y Nivel de Estudios de educación
superior.
La información que produce la Asociación Nacional de Universidades e Institucio-
A continuación se presenta el esquema
conceptual correspondiente:
CATEGORÍAS, VARIABLES Y CLASIFICACIONES DE LAS ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN Continúa
VARIABLE
Alumnos
(IC)
Nivel Educativo
x
x
x
x
x
x
x
Preescolar
Primaria
Secundaria
Profesional Técnico
Bachillerato
Normal
Superior
Sexo
x
x
Hombre
Mujer
Tipo de sostenimiento
x
x
x
x
Federal
Estatal
Particular
Autónomo
Tipo de servicio
CLASIFICACIÓN
Preescolar
General
x
Cursos
x
Comunitarios
Indígena
x
Centros de Desarrollo
x
Infantil
Primaria
General
x
Cursos Comunitarios
x
Cursos CONAFE
x
Indígena
x
Agrícola Migrante
x
Secundaria
General
x
Técnica
x
Para Trabajadores
x
Telesecundaria
x
7
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
CATEGORÍA
Continuación
CATEGORÍA
VARIABLE
CLASIFICACIÓN
Profesional Técnico
Centro de Estudios
x
Tecnológicos
CONALEP
x
Otros
x
Bachillerato
General
x
Tecnológico
x
Por cooperación
x
Pedagógico
x
Entidad
Federativa
(ubicación del plantel)
Personal
Docente
(IC)
Escuelas
(IC)
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Grupos
(IC)
Aplican las mismas
variables que para
alumnos al inicio de
cursos, excepto la de
sexo
Idem
Idem
Alumnos inscritos
(FC)
Idem
Alumnos desertores
(FC)
Idem
Alumnos en existencia
(FC)
Idem
Alumnos aprobados
(FC)
Idem
Población Escolar
(Educación Superior)
Las 32 entidades federativas
Area de Estudio
x
x
x
x
x
x
8
Ciencias agropecuarias
Ciencias de la salud
Ciencias Naturales
y exactas
Ciencias Sociales
y administrativas
Educación y Humanidades
Ingeniería y Tecnología
Continuación
VARIABLE
Régimen
x
x
Público
Privado
Sexo
x
x
Hombre
Mujer
Nivel
x
x
x
Técnico Superior
Licenciatura
Posgrado
Alumnos Egresados
Aplican las mismas
variables y clasificaciones
que para población
escolar
Alumnos titulados
Idem
Alumnos
(Educación Especial)
Tipo de
Problemática
Tipo de sostenimiento
Entidad Federativa
(ubicación del plantel)
Personal
Las mismas que para
alumnos excepto tipo de
problemática
Centros
Las mismas que para
alumnos excepto tipo de
problemática
Alumnos
(Educación de Adultos)
CLASIFICACIÓN
Tipo de programa
Ceguera
Discapacidad visual
Discapacidad auditiva
Discapacidad psicomotriz
Discapacidad intelectual
Capacidad y aptitudes
sobresalientes
Sin discapacidad
Federal
Estatal
Particular
Autónomo
Las 32 entidades
Alfabetización
Primaria
Secundaria
9
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
CATEGORÍA
Conclusión
CATEGORÍA
Alumnos
(Educación Inicial)
Personal
(Educación Incial)
VARIABLE
CLASIFICACIÓN
Entidad Federativa
(ubicación del plantel)
Las 32 entidades
Sección
Lactante
Maternal
Preescolar
Tipo de Sostenimiento
Federal
Estatal
Particular
Autónomo
Entidad Federativa
(ubicación del plantel)
Las 32 entidades
Aplican las mismas
variables que para
alumnos
Tipo de servicio
Pedagógico
Puericultista
Educadora
Asistente educativo
Música
Educación física
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Complementario
Profesionales
Generales
De nutrición
Jefatura de Area
Directivo
Administrativo
Centros de
Educación Inicial
Aplican los mismos que
Para alumnos
Nota: IC equivale a Inicio de Cursos y FC a Fin de Cursos.
10
2.4 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
VARIABLES
CATEGORIAS
Área de Estudios. Agrupamiento de carreras
y/o especialidades de una institución en consideración a la afinidad de los respectivos objetos del conocimiento.
Alumnos Desertores. Son aquellos que abandonaron las actividades escolares antes de
terminar algún grado o nivel educativo.
Alumnos Egresados. Son aquellos que una vez
que terminaron satisfactoriamente un nivel educativo se hacen acreedores al respectivo certificado de estudios.
Alumnos en Existencia. Equivale al número total de alumnos inscritos menos las bajas habidas en cada grado durante el año escolar.
Alumnos Inscritos. Lo constituyen el número
de alumnos matriculados al inicio de cursos
más las altas habidas en cada uno de los grados de las escuelas en el transcurso del ciclo
escolar.
Alumnos Titulados. Personas que cursaron el
plan de estudios y cumplieron todos los requisitos establecidos por una institución educativa
para obtener el título profesional.
Escuelas. Conjunto organizado de recursos
humanos y físicos destinados a la impartición
de enseñanza a estudiantes de un mismo
nivel educativo y con un turno determinado.
Grupo. Conjunto de alumnos que estudian en
una misma aula y con igual horario, las materias o cursos establecidos de un plan de estudios correspondientes a un grado escolar.
Personal Docente. Es el recurso humano que
se ocupa directamente de la enseñanza a uno
o varios grupos de alumnos.
Población Escolar. Es el total de alumnos que
integran la matrícula de un grado o nivel determinado o de toda una institución educativa.
Entidad Federativa. Es la colectividad considerada como unidad federativa, que constituye la
nación.
Nivel Educativo. Cada una de las etapas que
forman un tipo educativo. Algunos son
propedeúticos, y otros son terminales; es decir,
el educando puede cursarlo como preparación
para ingresar a otro más adelantado, o bien, al
concluirlo ingresar a la fuerza de trabajo.
Régimen. Sistema político administrativo por el
cual se rige una institución educativa, se divide
en público y privado.
Sección. Áreas en las que se dividen los servicios de educación inicial según la edad de los
niños, son: lactante, maternal y preescolar.
Servicio. Áreas en las que se divide la atencion
a los alumnos de educación inicial; son la de
servicios pedagógicos y complementarios.
Sexo. Condición orgánica en los seres humanos que distingue al varón de la mujer.
Tipo de Problemática. Clasificación que se da
a los direfentes problemas por los que son
atendidos los niños en educación especial,
incluye los de tipo fisiológico, como es la ceguera y los de tipo psicológico, como son los
de conducta.
Tipo de Programa. Se refiere a los tres niveles
de atención en educación de adultos; incluye la
afabetización, primaria y secundaria.
Tipo de Sostenimiento. Subordinación de un
establecimiento escolar al organismo del cual
depende económicamente para su funcionamiento. Se utiliza también el término “control
administrativo” como equivalente.
11
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Alumnos. Son las personas matriculadas en
cualquier grado, nivel o modalidad del Sistema
Educativo Nacional.
CLASIFICACIONES
Bachillerato. Se refiere al nivel inmediato
superior al de secundaria. En el bachillerato
se prepara al estudiante en todas las áreas
del conocimiento con el fin de proporcionarle la información suficiente y pueda elegir
los estudios a cursar en el nivel superior.
Este nivel educativo es propedeútico y en algunos casos terminal, se cursa en dos o tres
años.
Capacidad y Aptitudes Sobresalientes. Definición que se da en educación especial a las
personas que se atienden por necesidades
educativas especiales relacionadas con un
coeficente intelectual elevado y habilades que
son superiores a las del resto de sus compañeros de clase.
Discapacidad Motriz. Disfunción en el aparato
psicomotor que limita al individuo para realizar
actividades físicas.
Discapacidad Visual. Trastorno en los órganos
visuales que no provoca ceguera, como por
ejemplo: miopía, ambliopía, estrabismo y otros.
Doctorado. Grado que implica estudios cuyo
antecedente por lo regular es la maestría y representa el más alto rango de preparación profesional y académica en el Sistema Educativo
Nacional.
Educacion y Humanidades. Agrupación académica de una rama del conocimiento que
coadyuva al desarrollo del sector artístico y educativo.
Hombre. Persona del sexo masculino.
Ceguera. Trastorno en los órganos visuales
que provoca la carencia total de la visión.
Ciencias Agropecuarias. Agrupación académica de una rama del conocimiento que coadyuva
al desarrollo del sector agropecuario.
Ciencias de la Salud. Agrupación académica
de una rama del conocimiento que coadyuva al
desarrollo del sector salud.
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Ciencias Naturales y Exactas. Agrupación académica de una rama del conocimiento que
coadyuva al desarrollo del sector bioquímico y
matemático.
Ciencias Sociales y Administrativas. Agrupación académica de una rama del conocimiento
que coadyuva al desarrollo del sector social y
administrativo.
Discapacidad Auditiva. Perturbación que disminuye la audición debida a factores
herediarios o enfermedades adquiridas como
la meningitis, adenoiditis, etcétera.
Discacidad Intelectual. Trastorno permanente
de una persona producido al incio de su maduración psicosomática que se traduce en deficiencia en todas o algunas de sus funciones
intelectuales.
12
Ingeniería y Tecnología. Agrupación académica de una rama del conocimiento que coadyuva
al desarrollo del sector industrial, tecnológico y
de servicios.
Lactante. Sección de educación inicial que
agrupa niños en edad entre los 40 días de nacidos hasta un año y seis meses.
Licenciatura. Primer grado académico de la
educación superior que capacita para el ejercicio de una profesión, cuyo antecedente obligatorio es el bachillerato o equivalente.
Maestría. Grado académico cuyo antecedente
es la licenciatura y tiene como objeto ampliar
los conocimientos en un campo disciplinario.
Maternal. Sección de educación inicial que
agrupa niños en edad entre un año siete meses hasta tres años once meses.
Mujer. Persona del sexo femenino.
Normal. Nivel educativo donde se prepara
a los educandos para que ejerzan la docencia
en los distintos tipos y niveles del Sistema Educativo Nacional. Tiene como estudio antecedente inmediato el bachillerato; la duración de la
carrera es de cuatro a seis años.
Posgrado. Ultima fase de la educación formal;
tiene como antecedente obligatorio la
licenciatura o un equivalente de ésta. Comprende la
especialidad, maestría y doctorado.
Sostenimiento Autónomo. Abarca las instituciones con capacidad para gobernarse por sí
mismas. Generalmente reciben subsidios de
los gobiernos federal y (o) estatal.
Preescolar. Comprende a la población de cuatro a seis años, en la cual se imparten clases
encaminadas a estimular la formación de hábitos y desarrollo de aptitudes psicomotrices.
Este nivel precede al de educación primaria,
aunque no con carácter obligatorio.
Sostenimiento Estatal. Comprende las escuelas supervisadas técnicamente, sostenidas y
administradas por los organismos de educación de cada estado. Las escuelas estatales
por cooperación son sostenidas por la comunidad y el gobierno del estado.
Primaria. Es el nivel donde se forma a los
educandos en el conocimiento científico básico y en las disciplinas sociales. Es obligatorio y
su duración es de seis años.
Sostenimiento Federal. Incluye las escuelas
sostenidas por el gobierno federal y controladas técnica y administrativamente por la SEP.
Las escuelas federales por cooperación son
sostenidas por las comunidades y la SEP.
Profesional Técnico. En este nivel se preparan
técnicos en actividades industriales, comerciales, agropecuarias y de servicios, con el propósito de formar al educando para que pueda
incorporarse a las actividades productivas, por
lo cual es terminal. Tiene como antecedente la
educación secundaria. Actualmente equivale al
nivel bachillerato y el tiempo en que se cursan
los estudios varía de dos a cuatro años.
Público. Instituciones educativas cuyo recurso financiero proviene del estado o la federación a través de apoyos o transferencias,
destinados al desarrollo de actividades necesarias para alcanzar los objetivos y metas propuestas.
Secundaria. Este nivel educativo tiene como
antecedente obligatorio a la educación primaria y se cursa en tres años. Aquí se prepara al
estudiante para realizar estudios más avanzados.
Sordera. Perturbación que obstaculiza totalmente la audición, debida a factores hereditarios o enfermedades adquiridas.
Sostenimiento Particular. Abarca las escuelas que se sostienen y administran por sí mismas. Las incorporadas a la SEP, al estado o
a instituciones autónomas, son supervisadas
técnicamente por las autoridades correspondientes.
Técnico Superior. Estudios de nivel superior,
cuyo antecedente obligatorio es el bachillerato
o equivalente, con una duración máxima de tres
años, sin alcanzar el grado de licenciatura.
2.5 FORMATOS PARACAPTAR LAS ESTADÍSTICAS
DE EDUCACIÓN
La Secretaría de Educación Pública a través del
Sistema de Estadísticas Continuas (SEC),
elaboró los formatos para captar la información
del sector educativo, con los cuales se
obitienen los datos para integrar las estadísticas educativas que van de educación
preescolar a educación normal y las
correspondientes a los servicios educativos
no escolarizados. La Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES) es la responsable del diseño
y actualización de los formatos para educación
superior.
Estos cuestionarios se denominan
formatos 911 y se enlistan a continuación: 911.1
y 911.2 Estadística de educación preescolar;
911.3 y 911.4 Estadística de educación prima13
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Privado. Instituciones educativas cuyo recurso financiero es de origen propio, proveniente
de la venta de bienes y servicios, incluyéndose ingresos originados por créditos obtenidos
en el interior y exterior del país, destinados al
desarrollo de actividades necesarias para
alcanzar los objetivos y metas propuestas.
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
ria; 911.5 y 911.6 Estadística de educación secundaria; 911.7 y 911.8 Estadística de bachillerato; 911.7P y 911.8P Estadística de
profesional técnico; 911.9N Estadística de educación normal; 911.9 Estadística de educación superior; 911.9B Estadística de posgrado;
14
CAM-1 Educación especial; E1-1 Educación
inicial y USAER-1 Unidades de servicios de
apoyo a la educación regular.
La temática de dichos formatos, se encuentra clasificada con más detalle en el anexo B.
3. ¿Cuales son los Principales Productos y Cómo se Difunden las
Estadísticas de Educación?
Las estadísticas de educación se difunden en
publicaciones especializadas en el tema que generan tanto la Secretaría de Educación Pública, la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, como el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Las publicaciones que se elaboran en la
SEP tienen como usuarios a los organismos
desconcentrados de la Secretaría, las subsecretarías y los organismos estatales de
educación, entre otros. A continuación se
enuncian las más importantes:
• Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional (una para inicio y otra para fin
de cursos)
• Estadística Básica de Educación Superior.
• Estadística Básica del Sistema Educativo. Preescolar y Primaria. Medios urbano
y rural (inicio y fin de cursos)
• Prontuario Estadístico, Cultural y Presupuestario
• Compendio del Gasto educativo
• Compendio Estadístico por Entidad
Federativa
Las publicaciones que genera la ANUIES
tienen como usuarios a las instituciones que
son miembros de la asociación, organismos
públicos y privados relacionados con el sector educativo y público en general, éstas son:
• Anuario Estadístico. Población escolar de
Licenciatura
• Anuario Estadístico. Población escolar de
Posgrado
Las publicaciones que realiza el INEGI
tienen como usuarios a organismos nacionales e internacionales relacionados con el
sector educativo, a docentes, investigadores
y público en general, éstas son:
• Cuaderno de Estadísticas de Educación
• Boletín de Estadísticas de Educación
• Estadísticas Educativas de Hombres y
Mujeres
Las anteriores son publicaciones especializadas en el tema educativo; pero además se
incluye información estadística de educación
en otro tipo de publicaciones como son:
• Anuarios Estadísticos de los Estados
• Agenda Estadística
• México hoy
• Cuadernos de Información Básica para
la Planeación Municipal
• Indicadores sociodemográficos
15
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
3.1 PRINCIPALES PRODUCTOS
3.2 DIFUSIÓN DE RESULTADOS
Los resultados de las estadísticas de educación se difunden en el primer semestre del
siguiente ciclo escolar de referencia. Por
ejemplo, los datos del inicio y fin de cursos
2001/2002 estarán disponibles al concluir
el primer semestre del ciclo 2002/2003. Estos se pueden encontrar en la página de la Secretaría de Educación Pública (www.sep.gob.mx).
Seis meses después, también estará disponible
la publicación del INEGI denominada Estadísticas de Educación, Cuaderno No...; la cual también es incorporada en la página del inegi:
www.inegi.gob.mx/difusión /español/fiepub.html.
3.3 EJEMPLO DE RESULTADOS
Con las estadísticas de educación se pueden generar indicadores derivados de la información que capta la SEP a través de los
formatos 911 y de la información que capta el
INEGI por medio de censos y encuestas.
Estos indicadores son:
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
16
Porcentaje de absorción
Tasa de analfabetismo
Porcentaje de aprobación
Porcentaje de atención a la demanda
Porcentaje de atención a la demanda
social
Tasa de deserción
Eficiencia terminal
Porcentaje de egresión
Evolución de la matrícula
Grado promedio de escolaridad
Población con rezago educativo
Proporción de la población de 6 a 14 años
que asiste a la escuela
Proporción de la población de 15 años y
más con algún grado de instrucción
Relación alumno / aula
Relación alumno / escuela
Relación alumno / grupo
Relación alumno / maestro
Tasa de repetición
Porcentaje de reprobación
Tasa de retención
Matrícula por edad
Tasa de transición
• Monto gastado en los hogares en servicios de educación
• Monto gastado en los hogares en artículos educativos
• Crecimiento anual nominal o real del gasto educativo
• Gasto educativo por alumno atendido
• Gasto por alumnos en relación al PIB per
cápita
• Relación porcentual del Gasto Educativo
Nacional con el Producto Interno Bruto
(PIB)
• Tasa media anual al crecimiento del
gasto educativo
A continuación se describe el procedimiento
para obtener algunos de estos indicadores,
el cual se ilustra con ejemplos de resultados.
Porcentaje de Absorción
Es la relación porcentual entre el nuevo ingreso al primer grado de un nivel educativo,
en un ciclo escolar determinado y el egreso
del nivel educativo antecedente del ciclo
escolar inmediato anterior. Para secundaria
se estima con relación a los egresados de
sexto de primaria en el ciclo escolar anterior;
en profesional medio y bachillerato es con
relación a los egresados de secundaria,
etcétera.
Porcentaje de
Absorción =
Nuevo ingreso a 1° n
X 100
Aprobados del último
grado del nivel educativo
anterior n-1
donde n = ciclo escolar
Porcentaje de Absorción de Alumnos en los Estados Unidos Mexicanos
por Nivel Educativo según Ciclo Escolar
1998/99 - 2000/2001
CICLO
NIVEL EDUCATIVO
ESCOLAR
SECUNDARIA
1998/1999
1999/2000
2000/2001
90.0
91.0
91.8
EDUCACIÓN
1
MEDIA SUPERIOR
94.5
93.0
e
93.3
EDUCACIÓN
2
SUPERIOR
10.1
9.4
7.5
e Cifra estimada.
1 Incluye Profesional Técnico y Bachillerato.
2 Incluye Educación Normal, Licenciatura y Posgrado.
FUENTE: SEP. Informe de Labores 2000/2001.
Se refiere a la cantidad de personas de 15
años y más por cada cien casos de la población con esas edades que no son capaces
de leer ni escribir un mensaje breve.
Fórmula:
Tasa de
Analfabetismo =
Población de 15 años
y más que no sabe
leer y escribir
X 100
Población total
de 15 años y más
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Tasa de Analfabetismo
Porcentaje de Aprobación
Fórmula:
Es el porcentaje de alumnos aprobados
en un grado o nivel educativo con respecto al
total de alumnos existentes en el mismo al
finalizar el ciclo escolar.
Porcentaje de Total de alumnos
Aprobación = aprobados
X 100
Total de alumnos
existentes
Alumnos en Existencia y Aprobados en los Estados Unidos Mexicanos
por Nivel Educativo a Fin de Cursos
1999/2000
NIVEL
EDUCATIVO
1
Preescolar
Primaria
Secundaria
Profesional técnico
Bachillerato
2
Normal
1
En este nivel son alumnos promovidos.
2
Los datos no incluyen los cursos intensivos
EXISTENCIAS
APROBADOS
3 382 531
14 524 007
4 956 469
312 366
2 280 745
136 249
3 300 092
13 587 916
3 931 735
230 900
1 372 024
131 484
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
FUENTE: INEGI. DGE. DEDS. Con base en información proporcionada por la SEP.
Porcentaje de Aprobación en los Estados Unidos Mexicanos por Nivel Educativo
1999/2000
Preescolar
97.6
Primaria
93.6
Secundaria
79.3
73.9
Profesional técnico
Bachillerato
60.2
Normal
96.5
0
20
40
60
FUENTE: INEGI. DGE. DEDS. Con base en información proporcionada por la SEP.
18
80
100
120
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Eficiencia Terminal
Es la relación porcentual entre los egresados
de un determinado nivel educativo y el número de estudiantes que ingresaron al primer
grado del mismo n años antes. Es el porcentaje de alumnos que termina un nivel
educativo en el tiempo establecido oficialmente para ello. Por ejemplo, para calcular la
eficiencia terminal en primaria con los
egresados del ciclo escolar 2000/2001 se
tienen que considerar los alumnos que ingresaron a primer grado en el ciclo 1995/96.
Fórmula:
egresados del
ciclo n
Eficiencia terminal =
X 100
matrícula del 1° grado
del ciclo n-5*
* 5 para el caso de primaria; 2 para secundaria, profesional medio y bachillerato de tres
años y 1 para profesional medio y bachillerato de dos años.
Eficiencia Terminal en los Estados Unidos Mexicanos por Nivel Educativo
2000/2001
(En porcentaje)
Primaria
86.5
76.1
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Secundaria
Bachillerato
58.9
Profesional técnico
43.7
0
50
FUENTE: INEGI. DGE. DEDS. Con base en información proporcionada por la SEP.
20
100
Evolución de la Matrícula
Fórmula:
Este indicador permite conocer el comportamiento histórico de la cantidad de los alumnos
inscritos en los diferentes ciclos, niveles o grados escolares en un periodo determinado. Este
indicador también se conoce como tasa media
anual de crecimiento de la matrícula.
Evolución de la
matrícula n =
matrícula n
1/k
-1 X 100
matrícula n-k
donde:
n = ciclo o grado escolar
actual
K = número de ciclos o grados
escolares atrás que se
desean calcular
Evolución de la Matrícula en los Estados Unidos Mexicanos
1980/1981 - 2000/2001
(En porcentaje)
1980/1981
1985/1986
1990/1991
1995/1996
2000/2001
MATRÍCULA
INICIAL
21 095
24 846
24 678
26 452
28 569
653
094
379
246
473
EVOLUCIÓN DE LA
MATRÍCULA
1980/81-85/86
1985/86-90/91
1990/91-95/96
1995/96-2000/2001
4.1
-0.2
1.8
1.6
FUENTE: INEGI. DGE. DEDS. Con base en información proporcionada por la SEP.
21
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
CICLO
ESCOLAR
Grado Promedio de Escolaridad
Profesional medio
de 10 a 12
Se refiere a la cantidad promedio de grados
escolares aprobados por la población de 15
años y más del país.
Bachillerato
de 10 a 12
Normal básica
de 10 a 13
Licenciatura
de 13 a 18
Posgrado
18
Este indicador se debe calcular tomando
en cuenta las siguientes equivalencias en
grados:
Primaria
de 1 a 6
Secundaria
de 7 a 9
Capacitación parael trabajo
de 7 a 9
Fórmula:
Sumatoria del total de grados
aprobados por persona de
Grado promedio 15 años y más
de escolaridad =
Total de la población de 15
años y más con instrucción
Grado Promedio de Escolaridad de la Población de 15 años y más
en los Estados Unidos Mexicanos
1990 a 2000
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
10
8
6.5
6.5
6.8
1990
1991
1992
6.9
7.1
7.2
7.4
7.5
7.6
7.7
7.6
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
6
4
2
0
FUENTE: 1990 y 2000 INEGI. XI Y XII Censo de Población y Vivienda. Para el resto de los años, con base en la
información proporcionada por la SEP. SPC. DGPPP.
22
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Anexos
Anexo A
RECOMENDACIÓN REVISADA SOBRE LA
NORMALIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS
ESTADÍSTICAS RELATIVAS A LA EDUCACIÓN
La Conferencia General de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura, en su 20ª reunión,
celebrada en París del 24 de octubre al 28 de
noviembre de 1978.
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
La Conferencia General recomienda a los
estados miembros que apliquen, a los efectos de la presentación internacional de
estadísticas, las siguientes disposiciones
respecto a las definiciones, clasificaciones y
tabulaciones de los datos estadísticos relativos a la educación, adoptando las medidas
legislativas o de otro carácter que sean
necesarias para aplicar en sus respectivos
territorios los principios y normas formulados
en la presente recomendación revisada.
c) Alfabeto Funcional: es la persona que puede emprender aquellas actividades en que
la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y comunidad y
que le permitan asimismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al
servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad.
d) Analfabeto funcional: es la persona que no
puede emprender aquellas actividades en
que la alfabetización es necesaria para la
actuación eficaz en su grupo y comunidad y
que le permitan asimismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al
servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad.
Medida del Analfabetismo
2. Para determinar el número de alfabetos (o
alfabetos funcionales) y el de analfabetos
(o analfabetos funcionales) podría utilizarse uno de los métodos siguientes:
ESTADÍSTICAS SOBRE ANALFABETISMO
Definiciones
1. Para fines estadísticos deberán utilizar
se las definiciones siguientes:
a) Alfabeto: la persona que es capaz de leer
y escribir, comprendiéndola, una breve y
sencilla exposición de hechos relativos a
su vida cotidiana.
b) Analfabeto: la persona que no es capaz de
leer y escribir, una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana.
24
a) Con ocasión de un censo general de población o de una encuesta por el método
de muestras, hacer una o varias preguntas relacionadas con las definiciones
antes formuladas.
b) En caso de una encuesta especial, utilizar una prueba de alfabetización (o de
alfabetización funcional) concebida especialmente para ese fin. Este método podrá utilizarse para comprobar la exactitud
de los datos obtenidos por otros métodos o para corregir errores del sistema.
· Censos especiales o encuestas por
el método de muestras de la matrícula
escolar.
Medida del Nivel de Instrucción
7. Para medir el nivel de instrucción de la población, podrían utilizarse los siguientes
métodos:
· Las estadísticas escolares ordinarias
en relación con los datos demográficos.
a) Con ocasión de un censo general de población o de una encuesta por el método
de muestras, hacer una o varias preguntas relacionadas con las definiciones
antes formuladas.
· Datos relativos al nivel de instrucción
de la población.
b) Cuando no sea posible utilizar este método, hacer una estimación basada en:
Clasificación
3. En primer lugar debería clasificarse a la población de 10 años o más de edad en dos
categorías: alfabetos y analfabetos. En los
casos apropiados se deberían diferenciar
también los alfabetos funcionales.
4. Cada una de las categorías debería subdividirse por sexo y edad. Los grupos de
edad deberían ser los siguientes: 10-14,
15-19, 20-24, 25-34, 35-44, 45-54, 55-64 y
65 en adelante.
5. Cuando proceda, deberían hacerse también las subdivisiones siguientes:
a) Población urbana y población rural.
b) Grupos étnicos que se distingan habitualmente en el Estado, a los efectos estadísticos.
c) Grupos sociales.
ESTADÍSTICAS SOBRE EL NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN
Definición
6. Para fines estadísticos, debería utilizarse la definición siguiente: se entiende por
nivel de instrucción de una persona el
que corresponde al grado más avanzado
terminado y/o al último año de estudios
cursado o terminado a que haya llegado
esa persona en el sistema de enseñanza ordinario, especial y de adultos de su
Estado o de otro Estado.
·
Los resultados de censos o encuestas anteriores.
·
La matrícula escolar y los datos relativos a los exámenes, certificados de
escolaridad, títulos y grados académicos expedidos (estos datos deberán
abarcar varios años).
Clasificación
8. En primer lugar, debería clasificarse a la
población de 15 o más años de edad según el nivel de instrucción, determinado,
de preferencia, por el último año de estudios cursados o, por lo menos, por el grado de enseñanza cursado o terminado.
Cuando sea posible, debería hacerse
también una distinción dentro de cada
grado entre los diferentes campos de estudio.
9. Cada una de esas categorías debería dividirse según el sexo y la edad. Los grupos
de edad deberían ser los siguientes: 1519, 20-24, 25-34, 35-44, 45-54, 55-64 y 65
en adelante.
10. Cuando sea procedente, deberían hacerse también las subdivisiones siguientes:
a) Población urbana y población rural.
b) Grupos étnicos que se distingan habitualmente en el estado, a los efectos estadísticos.
c) Grupos sociales.
25
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
c) Cuando no sea posible utilizar los métodos anteriormente descritos, hacer una
estimación basada en:
ESTADÍSTICAS DEL ALUMNADO, EL PERSONAL DOCENTE Y LOS ESTABLECIMIENTOS
DOCENTES
c) Año de Estudios: etapa de instrucción que
se realiza generalmente durante un año
escolar.
Definiciones
11. La unidad estadística básica para la compilación de datos educacionales es el programa. La definición de programa es la
siguiente:
d) Clase: grupo de alumnos (estudiantes)
que habitualmente reciben juntos instrucción de uno o varios maestros o profesores.
Un programa es: la selección de uno o más
cursos o una combinación de cursos, escogidos normalmente de entre los que integran
el plan de estudios. El programa puede
consistir en uno o algunos cursos sobre un
sector de estudio específico o, más corrientemente, en varios cursos, la mayoría de los
cuales se clasificarán dentro de un sector
de estudio específico, pero algunos de los
cuales pueden clasificarse en otros sectores
de estudio. Cada programa tiene una finalidad explícita o implícita como, por ejemplo, la
de preparar para cursar estudios de un nivel
superior para poder ocupar un empleo o una
serie de empleos, o simplemente para
aumentar los conocimientos.
12. Además de las definiciones que figuran
en la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE), deberían
utilizarse, a efectos estadísticos, las
siguientes definiciones:
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
a) Alumno (estudiante) es la persona matriculada y/o inscrita en un programa de
educación.
b) Maestro o Profesor, es cualquier persona empleada, aún en régimen de
dedicación parcial, y con o sin remuneración, a los fines de transmitir conocimientos, aptitudes, etcétera.
Maestro de Jornada Completa: persona que
enseña durante un número de horas que,
según la práctica seguida en cada Estado,
corresponde a una enseñanza de jornada
completa para el grado de que se trate.
Maestro de Jornada Parcial: el que no es de
jornada completa.
26
e) Escuela (Establecimiento Docente): grupo de alumnos (estudiantes) de uno o
varios grados organizados para recibir
una enseñanza de determinado tipo y determinado grado dado por un profesor, o
de varios tipos y/o determinados grados,
dada por más de un profesor bajo la
autoridad de un director inmediato. (La
escuela o establecimiento docente constituye a menudo la unidad que puede proporcionar los datos estadísticos):
• Establecimiento Docente Público: establecimiento que depende de un órgano del poder público nacional,
federal, provincial o local, cualquiera
que sea el origen de sus recursos económicos.
• Establecimiento Docente Privado:
establecimiento que no depende de
un órgano del poder público, tanto si
recibe una ayuda económica de éste
como en caso contrario. Los establecimientos docentes privados pueden
clasificarse en establecimientos subvencionados y establecimientos no
subvencionados, según reciban o no
una ayuda económica de los poderes
públicos.
f) Población en edad de escolaridad obligatoria: población total comprendida entre las
edades límite de enseñanza obligatoria con
jornada completa.
Clasificación
13. La educación debería clasificarse con arreglo a los siguientes sectores principales:
a) educación ordinaria
b) educación de adultos
15. Dentro de lo posible, la educación debería clasificarse según las categorías
generales (grados) y los sectores de
estudio de la Clasificación Internacional Normalizada de Educación.
16. En la mayor medida posible, la educación
de adultos debería subdividirse con arreglo a los programas de la CINE.
18. Educación de Adultos
En unos cuadros relativos a las categorías
generales, los sectores de estudio y los
programas de la CINE, debería indicarse,
cuando proceda:
a) La modalidad y la duración de los programas, y su carácter formal o no formal.
b) El número de participantes matriculados,
según el sexo y, en la medida de lo posible, según la edad.
c) El número de profesores según el sexo.
Cuadros
19. Educación Especial
17. Educación Ordinaria
En unos cuadros relativos a las categorías
generales 0, 1, 2,3, 5 y 9 de la CINE, y, cuando
proceda, a los sectores de estudio de la CINE,
debería indicarse:
En unos cuadros relativos a las categorías
generales 0, 1, 2, 3, 5, 6 y 7 de la CINE y a los
sectores de estudio de la CINE, deberá indicarse, cuando proceda:
a) El número de establecimientos docentes
clasificados en públicos y privados y el
número de clases
b) El número de maestros o profesores, según el sexo y la preparación académica
(con arreglo al sistema que se siga en
cada Estado), clasificados, cuando proceda, como personal de jornada completa o de jornada parcial;
c) El número de alumnos, según la edad, el
sexo y el grado, clasificados, cuando proceda, como alumnos de jornada completa o de jornada parcial;
d) El número de alumnos, según sexo, que
durante el año, han obtenido diploma
acreditando que han terminado el grado y la fase de la educación de que se
trate;
e) El número de estudiantes extranjeros,
según sexo y el país de origen (categorías generales 5, 6 y 7 de la CINE).
a) El número de establecimientos docentes
(instituciones educacionales).
b) El número de maestros o profesores, según el sexo y la preparación académica
(con arreglo del sistema que se siga en
cada Estado).
c) El número de alumnos ( estudiantes),
según el sexo y el tipo de deficiencia, y,
en la medida de lo posible, según la
edad.
20. Datos Demográficos
La población comprendida entre los 2 y los
24 años debería clasificarse por años de edad
y por sexo, tomando como base el censo más
reciente disponible y las últimas estimaciones. Si no es posible hacerlo así, deberían
reunirse datos por lo menos para los grupos
de edad 2-4, 5-9, 10-14, 15-19, 20-24 y
separadamente para la población en edad
de escolaridad obligatoria.
ESTADÍSTICAS SOBRE LOS MEDIOS ECONÓMICOS DESTINADOS A LA ENSEÑANZA
27
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
14. La educación ordinaria y la de adultos deberían subdividirse en el sentido de hacer
una distinción entre la educación ordinaria especial y la educación de adultos
especial.
Definiciones
21. Para Fines Estadísticos, Deberían Utilizarse las Definiciones Siguientes:
a) Ingresos: fondos recibidos por los establecimientos docentes o puestos su
disposición, inclusive consignaciones,
derechos académicos, valor en metálico
de donativos recibidos, etcétera.
b) Gastos: obligaciones financieras contraídas por los establecimientos docentes o por cuenta de los mismos, como
contrapartida de prestaciones de bienes o servicios.
c) Gastos Ordinarios: todos los gastos efectuados por los establecimientos docentes, con exclusión de los gastos de
capital y del servicio de la deuda.
d) Gastos de Capital: gastos relativos a los
terrenos, edificios, construcciones, equipo, etcétera.
e) Servicio de la Deuda: pago de los intereses y amortización de empréstitos.
Clasificación
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
22. Dentro de lo Posible, los Datos Estadísticos Relativos a los Medios Económicos
Destinados a la Enseñanza para un Ejercicio Económico Determinado, Deberían
Clasificarse en la Siguiente Forma:
a) Ingresos:
i) Procedentes de órganos del poder público: gobierno central o federal, gobiernos de los Estados o de provincias,
autoridades cantonales, municipales
u otras autoridades locales.
28
ii) Procedentes de otras fuentes (inclusive
los derechos académicos, otros pagos
efectuados por los padres, donativos,
etcétera)
b) Gastos:
i) Gastos ordinarios (excluidos los de
intereses): gastos generales y de administración; gastos de enseñanza clasificados, a ser posible, en la siguiente
forma: sueldos de los maestros o profesores y del personal que aporta una
ayuda directa a la enseñanza; otros
gastos de enseñanza; todos los otros
gastos ordinarios;
ii) Gastos de capital (excluido el servicio
de la deuda): gastos de enseñanza;
afectados a otros servicios (residencias, restaurantes, librerías, etcétera);
iii)
Servicios de la deuda.
Cuadros
23. Los ingresos deberán clasificarse en los
cuadros según su procedencia, y los gastos según su destino, recurriendo a
subdivisiones, correspondientes en todo
lo posible a las clasificaciones que figuran en los párrafos 13 a 15 y en el párrafo
22 de la presente Recomendación, sin
apartarse de las prácticas administrativas
y financieras seguidas en cada Estado. A
ser posible, debería distinguirse entre los
gastos de los establecimientos docentes
públicos y los gastos de los establecimientos docentes privados; entre los gastos
de enseñanza y los otros gastos; y entre
los gastos correspondientes a la enseñanza de tercer grado y los gastos correspondientes a los otros grados.
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Anexo B
TEMÁTICA DE LOS FORMATOS 911
TEMÁTICA DE LOS FORMATOS 911
CATEGORÍAS Y
VARIABLES
Alumnos
Número de
alumnos por
grado
Continúa
NIVELES EDUCATIVOS
(FORMATOS)
Preescolar
Primaria
Secundaria
Profesional
Técnico
Bachillerato
Normal
Superior
911.1
911.2
911.11
911.3
911.4
911.11
911.5
911.6
911.7P
911.8P
911.7
911.8
911.8N
911.9N
911.9
X
X
X
Número de
alumnos por
carrera
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
X
X
X
(Nivel)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Número de
alumnos por
edad
X
X
X
X
X
X
X
(IC)
X
(IC)
X
(IC)
X
(IC)
X
(IC)
X
X
Número de
alumnos
atendidos por
el servicio
asistencial
X
Número de
alumnos
indígenas
X
Número de
alumnos que
cursaron
educación
preescolar
30
X
Número de
alumnos por
sexo
Número de
alumnos por
tipo de
ingreso
X
(primaria
indígena
a inicio
de
cursos)
a/
X
Continuación
NIVELES EDUCATIVOS
(FORMATOS)
Preescolar
Primaria
Secundaria
Profesional
Técnico
Bachillerato
Normal
Superior
911.1
911.2
911.11
911.3
911.4
911.11
911.5
911.6
911.7P
911.8P
911.7
911.8
911.8N
911.9N
911.9
Total de
alumnos
inscritos
X
(FC)
X
(FC)
Total de
alumnos
inscritos por
carrera
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
X
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
X
Número de
alumnos
existentes
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
Número de
alumnos
aprobados
(promovidos)
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
X
(IC)
X
(IC)
Número de
alumnos por
grado que
reprobaron
de una a
cinco
materias del
ciclo escolar
actual
Número de
alumnos por
grado que
reprobaron
de una a
cinco
materias del
ciclo escolar
anterior
X
(IC)
a/
31
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
CATEGORÍAS Y
VARIABLES
Continuación
NIVELES EDUCATIVOS
(FORMATOS)
CATEGORÍAS Y
VARIABLES
Preescolar
Primaria
Secundaria
Profesional
Técnico
Bachillerato
Normal
Superior
911.1
911.2
911.11
911.3
911.4
911.11
911.5
911.6
911.7P
911.8P
911.7
911.8
911.8N
911.9N
911.9
X
(FC)
Número de
alumnos
según las
asignaturas
con mayor
índice de
reprobación
por grado
Número de
alumnos
aprobados
en todas las
materias
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Número de
alumnos
regularizados en
el ciclo
escolar
anterior
32
X
(FC)
X
(FC)
X
(IC)
X
(IC)
X
(FC)
X
(FC)
X
(IC)
Número de
alumnos
egresados,
regularizados y
reprobados
en el ciclo
escolar
anterior
Número de
alumnos
extranjeros
según su
país de
origen
a/
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
X
(sólo
egresados y
títulados)
Continuación
NIVELES EDUCATIVOS
(FORMATOS)
CATEGORÍAS Y
VARIABLES
Preescolar
Primaria
Secundaria
Profesional
Técnico
Bachillerato
Normal
Superior
911.1
911.2
911.11
911.3
911.4
911.11
911.5
911.6
911.7P
911.8P
911.7
911.8
911.8N
911.9N
911.9
Número de
alumnos con
discapacidad
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
Número de
alumnos con
aptitudes y
capacidades
sobresalientes
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
X
X
X
X
X
X
(inicio de (inicio de (inicio de (inicio de (inicio de (inicio de
cursos,
cursos,
cursos,
cursos,
cursos,
cursos,
escue- escuelas escuelas escueescueescuelas de
de soste- de sostelas de
las de
las de
sostenimiento nimiento
sostesostesosteparticu- nimiento
nimiento nimiento nimiento particuparticular)
lar)
particuparticuparticular)
lar)
lar)
lar)
Personal y
Docentes
Número de
directores
con grupo,
sin grupo y
personal
docente,
según el
grado
máximo de
escolaridad
X
(IC)
X
(IC)
X
(IC)
X
(IC)
X
(IC)
X
(IC)
X
33
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
X
(FC)
Número de
alumnos que
son enviados
a unidades
de servicio
de apoyo
Número de
alumnos
becados por
escuela
a/
Continuación
NIVELES EDUCATIVOS
(FORMATOS)
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
CATEGORÍAS Y
VARIABLES
Preescolar
Primaria
Secundaria
Profesional
Técnico
Bachillerato
Normal
Superior
911.1
911.2
911.11
911.3
911.4
911.11
911.5
911.6
911.7P
911.8P
911.7
911.8
911.8N
911.9N
911.9
Número de
directores
con grupo,
sin grupo y
personal
docente,
según el
grado
máximo de
escolaridad y
sexo
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
X
(FC)
Número de
docentes con
licencia de
trabajo
X
X
X
X
X
X
X
Número del
personal
comisionado
interno
X
X
X
X
X
X
X
Número de
horas
impartidas a
la semana
por docente
X
X
X
X
X
X
X
Número de
docentes por
tiempo de
dedicación
Número de
instructores
comunitarios
34
X
X
(primaria
indígena)
a/
Continuación
NIVELES EDUCATIVOS
(FORMATOS)
Preescolar
Primaria
Secundaria
Profesional
Técnico
Bachillerato
Normal
Superior
911.1
911.2
911.11
911.3
911.4
911.11
911.5
911.6
911.7P
911.8P
911.7
911.8
911.8N
911.9N
911.9
Número total
de personal
que labora
en investigación y apoyo
técnico
X
Número total
del personal
según su
situación
contractual
X
X
X
X
X
X
Número total
del personal
según el
sostenimiento de su
plaza
o tipo de
pago
X
X
X
X
X
X
X
(IC)
X
(IC)
X
(IC)
X
X
X
X
X
X
Número de
profesores
que se
encuentran
dentro del
programa de
Carrera
Magisterial
según
vertiente y
nivel
Grupos
Número de
grupos por
grado
existentes
a/
X
X
(según
tiempo
de
dedicación
académica)
35
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
CATEGORÍAS Y
VARIABLES
Continuación
NIVELES EDUCATIVOS
(FORMATOS)
CATEGORÍAS Y
VARIABLES
Recursos
materiales
Número de
aulas, en uso
y faltantes
Preescolar
Primaria
Secundaria
Profesional
Técnico
Bachillerato
Normal
Superior
911.1
911.2
911.11
911.3
911.4
911.11
911.5
911.6
911.7P
911.8P
911.7
911.8
911.8N
911.9N
911.9
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
(IC)
X
(IC)
X
(IC)
Biblioteca
X
(IC)
X
(IC)
Cancha
deportiva
X
(IC)
X
(IC)
Número de
talleres y
laboratorios
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Tipo de
material de
construcción
de las aulas
36
X
(rural
comunitaria e
indígena)
X
(rural
comunitaria e
indígena)
Tipo de
inmueble
X
(IC)
X
(IC)
X
(IC)
Servicios y
recursos
didácticos
X
(IC)
X
(IC)
X
(IC)
Equipo de
Cómputo
X
(IC)
X
(IC)
X
(IC)
a/
Continuación
NIVELES EDUCATIVOS
(FORMATOS)
Ubicación
Geográfica
de la
comunidad y
centro de
trabajo
Costos de
Inscripción y
Colegiaturas
Costo
promedio de
inscripción
Preescolar
Primaria
Secundaria
Profesional
Técnico
Bachillerato
Normal
Superior
911.1
911.2
911.11
911.3
911.4
911.11
911.5
911.6
911.7P
911.8P
911.7
911.8
911.8N
911.9N
911.9
X
X
X
X
X
a/
X
X
X
(inicio de (inicio de
cursos,
cursos,
escueescuelas de
las de
sostesostenimiento nimiento
particuparticular)
lar)
X
X
X
X
(inicio de (inicio de (inicio de (inicio de
cursos,
cursos,
cursos,
cursos,
escueescuelas escuelas
escuelas de
de
de sostelas de
sostenimiento sostenisostenimiento
miento
nimiento particuparticuparticular)
particular)
lar)
lar)
Costo
promedio de
colegiatura
mensual
X
X
(inicio de (inicio de
cursos,
cursos,
escueescuelas de
las de
sostesostenimiento nimiento
particuparticular)
lar)
X
X
X
X
(inicio de (inicio de (inicio de (inicio de
cursos,
cursos,
cursos,
cursos,
escueescuelas escuelas
escuelas de
de soste- de sostelas de
sostenimiento nimiento
sosteparticu- nimiento
nimiento particuparticular)
lar)
particular)
lar)
Número de
mensualidades.
X
X
(inicio de (inicio de
cursos,
cursos,
escueescuelas de
las de
sostesostenimiento nimiento
particuparticular)
lar)
X
X
X
X
(inicio de (inicio de (inicio de (inicio de
cursos,
cursos,
cursos,
cursos,
escueescuelas escuelas escuelas
las de
de soste- de soste- de sostesostenimiento nimiento nimiento
particuparticunimiento particular)
lar)
particular)
lar)
37
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
CATEGORÍAS Y
VARIABLES
Continuación
NIVELES EDUCATIVOS
(FORMATOS)
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
CATEGORÍAS Y
VARIABLES
Primaria
Secundaria
Profesional
Técnico
Bachillerato
Normal
Superior
911.1
911.2
911.11
911.3
911.4
911.11
911.5
911.6
911.7P
911.8P
911.7
911.8
911.8N
911.9N
911.9
Costo
promedio del
paquete de
útiles
X
X
X
X
X
(inicio de (inicio de (inicio de (inicio de (inicio de
cursos,
cursos,
cursos,
cursos,
cursos,
escuelas escuelas
escueescueescuede soste- de sostelas de
las de
las de
nimiento nimiento
sostesostesosteparticunimiento nimiento nimiento particular)
lar)
particuparticuparticular)
lar)
lar)
Costo
promedio de
uniformes
X
X
X
X
X
(inicio de (inicio de (inicio de (inicio de (inicio de
cursos,
cursos,
cursos,
cursos,
cursos,
escuelas escuelas
escueescueescuede soste- de sostelas de
las de
las de
nimiento nimiento
sostesostesosteparticunimiento nimiento nimiento particular)
lar)
particuparticuparticular)
lar)
lar)
Lengua de la
comunidad
Nombre de la
lengua(s)
materna(s)
habladas por
la comunidad
Número y
Nombre(s)
de la
lengua(s)
materna(s)
habladas por
el docente
38
Preescolar
X
(primaria indígena)
X
(primaria indígena)
X
(primaria indígena)
X
(primaria indígena)
a/
Conclusión
NIVELES EDUCATIVOS
(FORMATOS)
CATEGORÍAS Y
VARIABLES
Primaria
Secundaria
Profesional
Técnico
Bachillerato
Normal
Superior
911.1
911.2
911.11
911.3
911.4
911.11
911.5
911.6
911.7P
911.8P
911.7
911.8
911.8N
911.9N
911.9
X
(primaria
indígena)
X
(primaria
indígena)
Estructura
programática
Tipo de
estructura
programática
a/
X
(IC)
Aplicación de
exámenes de
admisión
X
(IC)
Antecedentes de
estudios
X
(IC)
Duración de
la
licenciatura
X
(IC)
X
Número de
licenciaturas
ó programas
de posgrado
X
X
Población
Tipo de
Población
X
X
X
X
X
X
Nota: IC refiere a Inicio de Cursos y FC a Fin de Cursos.
a/ La clave de información del formato cambia según se trate de instituciones, escuelas o tipo de sistema educativo.
39
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Número y
Nombre(s)
de la
lengua(s)
materna(s)
habladas por
el personal
Preescolar
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Anexo C
INDICADORES EDUCATIVOS
INDICADORES EDUCATIVOS
CICLOS ESCOLARES O
POBLACIÓN EN QUE ES
APLICABLE
INSTITUCIÓN QUE
GENERA LA
INFORMACIÓN
TIPO DE
INDICADOR
Porcentaje de
absorción
Secundaria
Profesional medio
Bachillerato
Normal
Educación superior
SEP
Eficiencia interna
Tasa de
analfabetismo
Población de 15 años y
más
INEGI
Efectividad o
impacto
Porcentaje de
aprobación
De primaria a educación
superior
Preescolar (promoción)
Capacitación para el
trabajo
SEP
Eficiencia interna
Porcentaje de
atención a la
demanda
De preescolar a
educación superior
SEP/INEGI
Cobertura
Porcentaje de
atención a la
demanda social
De preescolar a
educación superior
SEP/INEGI
Cobertura
Tasa de deserción
De preescolar a
educación superior
SEP
Eficiencia interna
Eficiencia terminal
De primaria a educación
superior
SEP/ANUIES
Eficiencia interna
Porcentaje de
egresión
De primaria a educación
superior
SEP/ANUIES
Eficiencia interna
Evolución de la
matrícula
Todos los servicios y
niveles educativos
SEP/ANUIES
Eficiencia interna
Grado promedio de
escolaridad
Población de 15 años y
más
INEGI
Acceso
Eficacia
Monto gastado en los
hogares en servicios
educativos
Muestra representativa de INEGI
todos los hogares
mexicanos
Equidad
Monto gastado en los
hogares en artículos
educativos
Muestra representativa de INEGI
todos los hogares
mexicanos
Equidad
41
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
INDICADOR
Continúa
Conclusión
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
INDICADOR
CICLOS ESCOLARES O
POBLACIÓN EN QUE ES
APLICABLE
INSTITUCIÓN QUE
GENERA LA
INFORMACIÓN
TIPO DE
INDICADOR
Población con rezago
educativo
Población de 15 años y
más
INEGI
SEP
INEA
Acceso
Población de 14 años
y más que asiste a la
escuela
Población de 14 años y
más
INEGI
SEP
Acceso
Población de 15 años
y más con algún
grado de instrucción
Población de 15 años y
más
INEGI
SEP
Acceso
Relación alumno/
Escuela
Relación
alumno/grupo
Relación alumno/
maestro
De educación preescolar
a educación superior
SEP/ANUIES
Capacidad de
gestión
Tasa de repetición
De primaria a bachillerato
SEP
Eficiencia interna
Tasa de reprobación
De primaria a educación
normal
SEP
Eficiencia interna
Matrícula por edad
De preescolar a
educación superior
SEP/ANUIES
Eficiencia interna
Tasa de transición
De preescolar a
educación normal
SEP
Eficiencia interna
Gasto por alumno
atendido
De preescolar a
educación superior
SEP/ANUIES
Capacidad de
gestión
Gasto por alumno en
relación al PIB per
cápita
De preescolar a
educación superior
SEP/ANUIES
Capacidad de
gestión
42
Anexo D
La educación en México está definida,
estructurada y regulada con base en el Artículo
3º Constitucional y por la Ley General de
Educación. En éstos se establecen las características, organización, derechos y obligaciones de quienes participan en ella, así como
sus alcances y limitaciones.
En el artículo 3° se establece que la educación
será:
Responsabilidad del Estado Mexicano desde la educación Preescolar a la educación
Superior
• Gratuita
• Laica
• Democrática
• Nacional
• Determinada en cuanto a Planes y
Programas de estudio por el Ejecutivo
Federal
• Obligatoria en los niveles de preescolar y
primaria.
Asimismo se establece en la fracción VI que
los particulares podrán impartir educación en
todos los tipos y modalidades.
En la Ley General de Educación, se define que
el Sistema Educativo Nacional está integrado
por:
• Los educandos y educadores
• Las autoridades educativas
• Los planes, programas, métodos y materiales educativos
• Las instituciones educativas del Estado y
de sus organismos descentralizados
• Las instituciones particulares con autorización o reconocimiento de validez
oficial
• Las instituciones de educación superior
De la estructura del Sistema Educativo Nacional en cuanto a los tipos y modalidades
educativas, se definen los siguientes:
Educación básica. Incluye a la educación preescolar, primaria y secundaria.
Educación preescolar. En este nivel educativo
se atiende a niños de tres, cuatro y cinco
años de edad. Está conformado por tres
grados, los cuales no son secuenciales, es
decir, para el ingreso a segundo o tercero
no es necesario haber cursado el nivel anterior. Además no es obligatorio, ni es requisito para ingresar a primaria. Se ofrece en
tres modalidades: general, indígena y comunitaria.
43
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
MARCO JURÍDICO QUE REGULA LA EDUCACIÓN
EN MÉXICO
Educación primaria. Este nivel es impartido a
niños de 6 a 14 años de edad. Se conforma
por seis grados secuenciales. Es requisito
previo e indispensable para la secundaria.
Las modalidades en que se ofrece son: general, indígena y cursos comunitarios.
Educación secundaria. Se proporciona a personas de 12 a 16 años de edad, en tres
grados secuenciales a quienes hayan concluido la primaria. Es requisito para ingresar a la educación media superior. Se
imparte en las modalidades: general, para
trabajadores (sólo personas de 15 años o
más), telesecundaria y técnica.
Educación media superior. Está conformada
por el bachillerato general, bachillerato tecnológico y la educación profesional técnica.
Bachillerato. Se proporciona a personas de 15
años o más. Tiene una duración de dos o
tres años .Es requisito previo indispensable para la educación superior. Se imparte
en las modalidades de general (incluye al
pedagógico y de arte) y el tecnológico o
bivalente, el cual además incluye una
carrera técnica profesional.
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
Profesional técnico. Se proporciona a personas
de 15 años o más. Tiene una duración de
dos a cuatro años. Es terminal.
Educación superior. Es posterior al bachillerato o a su equivalente, incluye la educación universitaria, tecnológica, normal a nivel
licenciatura y el posgrado con los niveles de
especialización, maestría y doctorado. Su objetivo es la formación de profesionales en las
44
diversas áreas de la ciencia, la tecnología, la
cultura y la docencia.
Otros servicios educativos. En éstos se atiende
a personas con necesidades específicas de
educación, diferentes a las que se atienden
a través de la educación que está organizada
y estructurada con base en principios de
secuencialidad. Incluye la educación inicial, especial, de adultos y la formación para el trabajo.
Educación inicial. Está destinada a niños menores de cuatro años de edad y tiene como
propósito favorecer el desarrollo físico,
cognoscitivo, afectivo y social del niño.
Educación especial. Está destinada a individuos
con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquellos con aptitudes sobresalientes. Su objetivo es que quienes
requieren de este servicio educativo se incorporen a la educación básica regular y
para quienes no logran hacerlo procurar
la satisfacción de necesidades básicas
de aprendizaje que les permitan la convivencia social y productiva de manera autónoma.
Educación de adultos. Se proporciona a personas de 15 años o más que no cursaron o concluyeron la educación básica. Comprende la
alfabetización, educación primaria, secundaria
y formación para el trabajo.
Formación para el trabajo. Se proporciona a
personas de 15 años en adelante con el fin de
que adquieran conocimientos, habilidades o
destrezas que les permitan desarrollar alguna
actividad productiva.
Bibliografía
Secretaría de Educación Pública (1996): Glosario de Términos utilizados en la Dirección General
de Planeación, Programación y Presupuesto. México. SEP.
Secretaría de Educación Pública (1995): Indicadores de la educación básica (Mecanograma).
México. SEP.
45
INEGI. Síntesis metodológica de las Estadísticas de Educación
UNESCO (1978): Recomendación Revisada sobre la Normalización Internacional de las estadísticas relativas a la educación. Paris. UNESCO.
Descargar