1 Cuadernillo descargable (todos los cursos) CUADERNILLO DESCARGABLE INTRO (todos los cursos) Introducción 2 CUADERNILLO DESCARGABLE INTRO (todos los cursos) INTRODUCCIÓN El siguiente texto ha sido creado como introducción a los cuadernillos educativos que hemos preparado para mejorar la visita a la exposición El universo de la India: Obras Maestras del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles que se expone en el Centro Cultural Palacio La Moneda, y complementar sus contenidos en el aula. Una de las características más llamativas de India es su larga tradición espiritual cuya base ancestral es el yoga, el cual conocemos hace años en Chile. En este contexto lo “espiritual” se concibe como un camino de realización personal que el ser humano ha iniciado haciéndose la pregunta ¿quién soy? y ¿qué hago aquí? Pero en vez de responder esa pregunta intelectualmente se entrega a un método que intenta comprender y sanar la mente y la personalidad (yo) por medio de la disciplina corporal (yoga-meditación). La autorrealización incluye el conocimiento de sí mismo, lográndolo se conoce a los demás y al mundo. La potencia de la práctica fue tan crucial en India que se puede decir que toda teoría vertida en los textos es producto de la comprensión de los sabios (rishis) de la Antigüedad. El Hinduismo no tiene fundador pero se articuló a partir de lo que descubrieron y comprendieron estos sabios auto -realizados. Se dice que gracias a las prácticas de purificación del cuerpo y del yoga llegaron a ser tan importantes como los dioses e incluso por lo mismo consiguieron relacionarse y dialogar con ellos. 3 En la muestra podrán ver toda clase de personajes que representan los distintos caminos espirituales. Se encontraran con yoguis (practicantes de yoga); ascetas, santos, grandes adeptos (Mahasiddha), maestros realizados (Maharishi), liberados en vida, entre otros. Pruebas vivientes de la larga tradición religiosa que junto con la multitud de dioses y semidioses, el reino CUADERNILLO DESCARGABLE INTRO (todos los cursos) animal sacralizado y los reyes les permitirán gozar de este Universo de la India. A continuación encontrarán un resumen de los rasgos esenciales del Hinduismo, Budismo y Jainismo, las tres religiones o caminos espirituales de India. A través de estas cosmovisiones es posible calibrar lo que significa aproximarse a “otra” cultura. El Maharishi (gran sabio) Agastya El santo hindú Manikkavacakar India, Bihar, Lakhi Sarai, siglo XII India, Tamil Nadu, principios del siglo XII Filita cloritoide Aleación de cobre 68 x 36,2 x 12,1 cm 63,5 x 24,1 x 21,9 cm Donación del Comité de Coleccionistas del 2005 Donación del Comité de Coleccionistas de 1997 photo©2011 Museum Associates/LACMA photo©2011 Museum Associates/LACMA 4 CUADERNILLO DESCARGABLE INTRO (todos los cursos) El Mahasiddha (gran adepto) Chandragomin Cabeza de un asceta Bangladesh, siglo XII India, Uttar Pradesh, Mathura (?), principios del siglo V Esquisto negro Arenisca 59,1 x 29,2 x 12,7 cm 22,9 x 15,2 x 16,5 cm Donación de Paul F. Walter De la colección de Nasli y Alice Heeramaneck, photo©2011 Museum Associates/LACMA adquirido por los Socios del Museo photo©2011 Museum Associates/LACMA Un yogui Nath Ascetas con perros India, Himachal Pradesh, Mandi, siglo XIX Svarupa Rama Gouache, plata y oro sobre papel India, Rajastán, Mewar, Devgarh, 1780 1800 Imagen: 45,7 x 26,7 cm Tinta y gouache sobre papel Donación del Sr. Michael Douglas y su cónyuge Imagen: 21,9 x 15,6 cm photo©2011 Museum Associates/LACMA Fondo Especial para Arte Indio photo©2011 Museum Associates/LACMA 5 CUADERNILLO DESCARGABLE INTRO (todos los cursos) HINDUISMO Los reformadores hindúes del siglo XIX denominan al hinduismo como Sanatana Dharma (derecho, tradición o religión eterna), un sistema complejo de creencias, inseparable de la filosofía y de la vida social. Se nace en el hinduismo, no se adhiere a él, ya que la condición de hindú está subordinada a la vida india tradicional. Se podría decir que es un estilo de vida porque lo que convierte en hindú son las prácticas rituales y las reglas a las que se someten. Sin embargo, un extranjero podría adherir a las creencias pero quedaría excluido del sistema de casta, que sin bien ha sido abolido, funciona tácitamente. El hinduismo puede ser entendido como una religión monoteísta (un solo Dios), politeísta (muchos dioses), panteísta (Dios es todo y todo es Dios), animista (todo en el universo posee su propio espíritu divino). A diferencia de otras religiones carece de fundador y lo sagrado se media a través de formas innumerables y cambiantes (diferentes deidades que representan las distintas manifestaciones del Absoluto) expresada en una imaginación religiosa profundamente rica. La mediación entre lo sagrado y lo profano se produce a través de los rituales para la divinidad (inciensos, cantos sagrados, bailes, rezos, etc.), las distintas fiestas, los santos, gurús, maestros y los lugares de peregrinación. Hay tres tradiciones que alimentan al hinduismo contemporáneo: la brahmánica, con su sistema de vida de acuerdo a las castas y etapas de la vida, orientada a un conjunto de divinidades particulares; la de los renunciantes (sannyasin) buscadores de la Liberación, que viven al margen de la sociedad, practicando la purificación del cuerpo para lograr la trascendencia de este mundo y la religiosidad popular, que se preocupa de los cultivos, alejar las enfermedades, etc. Dado que el hinduismo es un sistema tan complejo, una de las fuentes principales de su tradición la constituyen los escritos que datan de distintas épocas. En ellos está expresada toda la base religiosa, filosófica, ética, los fundamentos de sus creencias y teorías acerca del mundo y del cosmos. Por lo tanto no se puede comprender su pensamiento sin revisar sus principales textos. Existen dos grandes clasificaciones: sruti, los libros de revelación (Vedas); y smriti, lo que se memoriza (Sutras – Dharma Shastras) y los textos épicos, las dos grandes epopeyas, el Mahabharata y el Ramayana. En éstos últimos están presentes los orígenes de los reyes, algunas mitologías de los dioses, así como las historias de las dos encarnaciones divinas de Vishnú (Krishna y Rama). Los Puranas, que contienen textos mitológicos, con genealogías de las divinidades, fundamentales para el arte, porque es eso lo que se representa en pinturas y esculturas. Para el Hinduismo el tiempo es cíclico, organizado en edades del mundo denominados Yugas. Han existido cuatro. Desde el primero hasta el último, ha habido un deterioro de la moral. Finalmente, las personas olvidan su deber y rol dentro de la sociedad y aparece todo desordenado. El gran ciclo del tiempo está compuesto por Satya o Krita, donde todo es nuevo por lo tanto ordenado, una especie de edad de oro; Treta, donde hay tres cuartos de virtud, los deberes no son leyes espontáneas, tienen que ser aprendidos; Dvapara, en donde se ha perdido la jerarquía de valores, y se ha creado un extraño equilibrio entre perfección e imperfección, es la época de la lucha entre la oscuridad y la luz (algunos plantean que estamos viviendo esta época) y Kali yuga, la edad oscura, el peor momento, el deber se ha perdido completamente y por eso se espera la venido de un elegido (avatar) que renueve la búsqueda espiritual (la mayoría concuerda que estamos en esta fase). 6 CUADERNILLO DESCARGABLE INTRO (todos los cursos) El hinduismo estructura su doctrina en una descripción de la realidad y en cómo comportarse en ella para Liberarse y volver a la Unidad. Esta realidad surge de Brahman, principio cósmico absoluto, que está afuera y dentro de nosotros, neutro e impersonal, diferenciándolo de Brahmá, el aspecto creador de la trimurti y deidad masculina. Es la vida que vive en todos los seres. Debido a que constituye la inmensidad más allá de toda forma no es posible su representación iconográfica. Los grandes maestros, a través de la introspección, han sido conscientes de este “vacío” último, más allá del pensamiento, del tiempo y del espacio. Cuando es percibido interiormente, como esencia de nuestra existencia individual, se denomina atman. Cuando el universo es creado por Brahmá aparece la Ilusión (maya) que es este mundo tal y como lo conocemos, con sus múltiples formas, que es atractivo y desagradable, bello y feo, por eso nos gusta y al mismo tiempo le tenemos miedo. Por eso deseamos las cosas de este mundo hasta quedar atrapados en las metas planteadas por el poder, la búsqueda de riqueza y la necesidad de placer. La existencia es una red que condiciona al ser humano bajo la ley de causa y efecto, que refuerza la creencia de que si hago algo obtendré tal cosa. Así quedamos atrapados en este mundo, lo que produce un estado de amnesia, de pérdida de conciencia, llamado estado de “dormido”. Para “despertar” es necesario salir de esta ilusión, es decir, saber quién soy realmente, para lo cual se necesita un camino de crecimiento espiritual, de maestros que conduzcan esta travesía junto con el propio esfuerzo y disciplina interior. Las deidades hindúes Vishnú, Shiva y Brahmá India, Bihar, región de Terai, siglo X Esquisto 57,2 x 69,2 x 15,2 cm Donación de Ramesh y Urmil Kapoor photo©2011 Museum Associates/LACMA 7 CUADERNILLO DESCARGABLE INTRO (todos los cursos) Los dioses hindúes Vishnú, Shiva y Brahmá Así el ser humano puede reconocer su verdadero ser, la reunificación consigo mismo (percibir el trozo de Brahmá que lleva dentro), los que lo logran son denominados liberados en vida y al final de la existencia carnal no regresan al ciclo de renacimientos. Este ciclo se denomina Samsara (flujo), es el conjunto de las reencarnaciones causada por la acumulación de acciones que tienen un efecto. El nacimiento en una u otra casta no es producto de un azar determinante, sino el resultado ‘moralmente justo’ del conjunto de acciones y actitudes dominantes en vidas anteriores. El estado de dormido, la maya y el samsara generan el karma. La palabra karma significa acción, y todo acto se encuentra regido por la ley de causa y efecto. Toda acción tiene consecuencias en el plano físico, en el moral y el intelectual. Los deseos, aspiraciones, pensamientos, palabras y actos del individuo son los que según la ley kármica lo traen repetidas veces a la vida terrestre determinando donde nace. Por ello, todo ser humano ha vivido varias vidas, ha reencarnado porque toda acción genera una consecuencia. Esto no ocurre cuando la acción se ciñe al deber de casta, a lo que me corresponde hacer porque estoy puesto en esas circunstancias. Sin embargo, esa acción no genera karma si se realiza con total desapego, limpiamente, sin deseo ni culpa. El ideal del hinduismo es Liberarse de la rueda de la reencarnación. Implica ascender en las próximas vidas, cumplir con el deber, seguir un camino de Liberación. Mientras estoy sometido a la ley kármita no soy libre, reencarno una y otra vez, la mayoría de las veces repitiendo una vida hasta que logre comprender la importancia de la acción libre. La acción libre es difícil porque el mundo está hecho para dormir, esto es producto de la Ilusión, característica básica de la realidad. Por lo tanto no elijo venir, soy arrastrado al nacimiento. Sólo los liberados vuelven a voluntad para ayudar o renovar un camino espiritual. Reencarnar no es positivo, aunque Occidente tenga una visión romántica de ello. Por lo anterior es crucial ceñirse al deber (dharma), el que tiene varias definiciones y se aplica en distintos ámbitos. Significa Deber, Religión, Justicia, Ley, Ética, Principio y Derecho. Es una idea que lo abarca todo y que incluye el comportamiento tanto ritual como moral. Para la casta de los sacerdotes es la realización de los ritos públicos y los domésticos, pero también se refiere a las obligaciones de cada familia y grupo social. El cumplimiento de las reglas no proporciona ningún premio, pero no considerarlas constituye un castigo. Las obligaciones religiosas y sociales son diferentes según la edad, la casta, la familia, el país y el sexo. El deber determinado por la casta y las etapas de la vida. La casta (Varna) significa color. Se traduce por clase, pero no tiene una connotación racial, sino que es un sistema de simbolismo de colores que expresa la jerarquía social y las cualidades presentes grados en todas las cosas. La casta tiene un carácter religioso, no es una jerarquía monetaria, obliga al individuo a comportarse, vestir y casarse de determinada manera. Hoy en día se han ampliado sus deberes y derechos. La sociedad védica y luego la hindú se ha dividido en cuatro castas: los sacerdotes (brahmanes) deben enseñar el Veda y realizar para los demás los sacrificios; los guerreros (Kshatriya) beben prepararse para la guerra y proteger al pueblo; los comerciantes (Vaishya) deben cuidar el ganado, dedicarse a la agricultura y al comercio, y los sirvientes (Sudra) que deben servir a los demás, se dedican también a las labores artesanales. Este sistema de cierra con los intocables (dalit), que son el resultado de la mezcla de las castas, no tienen sitio dentro del orden superior de la sociedad, viven fuera de los límites de las aldeas. 8 CUADERNILLO DESCARGABLE INTRO (todos los cursos) Se nace en una casta, es una propiedad del cuerpo y no puede quitarse, y está determinada por la pureza y la impureza (sacerdotes son puros y los intocables impuros) Un sacerdote por ejemplo no puede ni siquiera ser tocado por la sombra de un intocable. Finalmente, todo varón está supeditado a un orden atravesado por el dharma y su casta, organizado según los cuatro objetivos de la vida. Comienza con la etapa de estudiante religioso-casto: durante este tiempo el niño vive junto a su maestro y aprende los Veda y la ciencia del sacrificio tras lo cual debe convertirse en cabeza de familia, en esta etapa forma familia y engendra hijos, dedicándose al estudio de los Brahmana. Una vez cumplido sus deberes con la sociedad, puede optar por la vida de ermitaño o morador del bosque, es decir, retirarse para meditar sobre la verdad y el sacrificio, instruyendo, además, a los jóvenes. En vía hacia la liberación puede optar por la vida de renunciante, etapa de total desapego a los bienes materiales, sin posesiones, viven una vida errante y mendicante, lo que permite su evolución espiritual hasta niveles superiores. Todo lo anterior es la base para explicar el objetivo o sentido último de la existencia de todo ser humano, la Liberación (Moksha) 9 CUADERNILLO DESCARGABLE INTRO (todos los cursos) BUDISMO En India, durante el siglo VI a. C., que vio nacer a Vardhamana, más tarde conocido como Mahavira (gran héroe), fundador del jainismo y posteriormente, a Siddhartha, el Buda iniciador del budismo, hubo una masa crítica de jóvenes que estaban buscando nuevos caminos espirituales. El descontento se debía a la excesiva ritualidad atribuida al brahmanismo védico, que administrado por la casta de sacerdotes, no satisfacía la demanda de Liberación de los jóvenes. A veces, se dice que al menos el Buda fue un joven más dentro de muchos que se habían volcado a los caminos para ingresar al bosque a experimentar y buscar por sí mismos el despertar, siguiendo también a maestros que pudieran transmitirles una enseñanza concreta o práctica. Como ocurrió con Buda, su propia exploración no rompió con el yoga, que incluye la meditación, la purificación y los ejercicios de respiración. Sencillamente intentaron alcanzar una vía directa que se desmarcara de la excesiva austeridad en el caso del Buda, mientras que otros, como Mahavira optaba por exacerbar el ascetismo. El budismo y el jainismo son semejantes en muchos puntos, lo que se explica no sólo porque pertenecen al mismo período histórico sino porque sus prácticas eran semejantes. Lo interesante es que su trayectoria espiritual dio como resultado una propuesta que no sólo describe la condición humana sino cómo estamos atados a ella, es decir, describe los condicionamientos y el proceso a través del cual Liberarse, un método. Se dice que el Buda después de despertar se quedó muchas semanas asimilando su experiencia, tras lo cual concluyó: esto no puede enseñarse. La tradición, grafica este conflicto con el descenso de Indra y Brahma (los dioses principales del panteón Védico y Brahmánico) que le suplican que enseñe. Este momento es crucial no sólo porque se presenta a los dioses supeditados a un ser humano, lo que se entiende cuando comprendemos que el logro de la Liberación es en beneficio de todos los seres en donde está depositado un trozo de la realidad última (brahman), desde una piedra hasta un dios; sino también porque el Buda establece la incomunicabilidad de la experiencia mediante la palabra. Su vivencia del nirvana, que le permitió alcanzar el estado de conciencia búdico, y trascender la condición humana enredada en la Ilusión y determinada por el karma, no puede ser explicado, pero sí puede ser enseñado, cómo estamos atrapados y cómo salir de esa condición, el camino para llegar a la experiencia del nirvana. Eso es el budismo y el jainismo, dos caminos que transmiten una metodología para alcanzar la Liberación. El budismo, nació en India a mediados del siglo VI a. C., tiene un aspecto metafísico; uno religioso a través de dogmas, rituales y cultos que se guardan en las escuelas; otro filosófico, ético y psicológico; así como diferentes manifestaciones y disciplinas artísticas, a través de las cuales se expresa y comunica la doctrina, las que son un medio para el auto - conocimiento. El budismo es un camino espiritual con un trabajo de autodisciplina corporal, mental y emocional, que muchas veces deriva en una forma de vivir. Buda Shakyamuni Pakistán, región de Gandhara, siglo II y principios del siglo III Esquisto gris 120,7 x 40,6 x 49,5 cm Donación del Sr. Eric Lidow y su cónyuge, en honor del vigesimoquinto aniversario del museo photo©2011 Museum Associates/LACMA 10 Su origen se debe a la experiencia espiritual de Siddhartha Shakyamuni, quien sintió el dolor como una condición natural de la existencia al descubrir que todos tenemos que envejecer, enfermar y morir. Se preguntó entonces por el origen del dolor y tras encontrarse con un renunciante clásico de India, que no tiene posesiones pero que se veía en paz, sintió que su pregunta podía ser respondida siguiendo el camino de la purificación del cuerpo (yoga). Por ello practicó todos los ejercicios que existían en su época y logró el control de su cuerpo y de su mente. Pero aún así no encontraba un camino de salida ni una respuesta a su pregunta. Sucedió entonces que estando en meditación profunda y muy delgado debido a sus ayunos, escuchó a un maestro de música que le enseñaba a su aprendiz a afinar un instrumento diciéndole: si aprietas la cuerda y la dejas muy tensa, al tocar esta se puede cortar, pero si la dejas suelta tampoco suena bien. Por eso tienes que encontrar el justo medio en la tensión de la cuerda. Tras escuchar estas palabras experimentó la primera comprensión. Reconoció que su cuerpo era la cuerda y que la estaba tensando a tal punto que estaba muy cerca de cortarse y perecer. Con esta primera verdad adquirida producto de su esfuerzo, se puso de pie y buscó comida. Inmediatamente apareció una mujer que lo alimentó. Sus seguidores que hasta ese momento eran cinco renunciantes, lo vieron comer y lo abandonaron. En este punto establece la vía media, el trabajo con el cuerpo debe ser delicado, atento y personal para no traspasar la línea de un extremo al otro. Empero esta verdad no respondía su pregunta. Se sentó nuevamente en posición de concentración y recordó una experiencia que había tenido de niño (en otras versiones este hecho ocurre siendo un joven) bajo un manzano rosal, en la que se había sentado espontáneamente en meditación durante la fiesta del arado. Mientras miraba lo que ocurría estaba sereno, sentía dolor y compasión, pero al mismo tiempo se sentía gozoso. Se dijo ¿no será esa experiencia un aprueba del camino que tengo que seguir? Se sentó nuevamente y entró en ese primer nivel de imparcialidad, antes de sentarse prometió no pararse hasta encontrar una respuesta al origen del dolor. Según los textos, estuvo siete semanas penetrando en las características de la Ilusión, fue tentado por el deseo y acosado por el miedo, recordó sus vidas pasadas y las CUADERNILLO DESCARGABLE INTRO (todos los cursos) de todos los demás, lo que le permitió comprender la cadena de las causalidades. Finalmente, mirando la estrella de la mañana alcanzó la iluminación, la entrada en el nirvana, la cesación del sufrimiento, el vacío. Vio las cuatro nobles verdades que son la base de su doctrina. Primero reconoció que todo es dolor, que éste se produce por el deseo y que cesando el deseo cesa el dolor afortunadamente propone un óctuple camino que conduce a la liberación. Proclamó las cuatro nobles verdades en el parque de las Gacelas, así echó a andar la rueda de la ley, el dharma budista. Buda Shakyamuni India, Bihar, distrito de Gaya, ca. 850 Esquisto de clorita 80,7 x 46,4 x 22,9 cm De la colección de Nasli y Alice Heeramaneck, adquirido por los Socios del Museo photo©2011 Museum Associates/LACMA 11 La vía budista consiste en practicar simultáneamente las ocho huellas del Buda divididas en la triple disciplina, la sabiduría, la moral y la meditación. El conocimiento debe estar guiado por el correcto pensamiento y las correctas palabras. La moral por la correcta intensión y acción y los rectos medios de vida; la práctica por el esfuerzo, la atención y la concentración. A partir de este camino se establece que existen tres tesoros, el Buda, su dharma y la sangha, que es la comunidad budista que se comenzó a congregar alrededor del Buda a partir de la proclama de las cuatro nobles verdades. Sus primeros discípulos fueron justamente aquellos que lo habían abandonado cuando lo vieron comer. La primera fase del budismo hasta el siglo I d.C. aproximadamente, se conoce como Pequeño Vehículo (Hînayâna) y el posterior, como Gran Vehículo (Mahâyâna). Ambos perviven hasta hoy, el primero emigró hacia el Sudeste asiático y el segundo hacia China, Corea y Japón. Se distinguen en cuento el pequeño vehículo hace referencia a la búsqueda y trabajo individual-monacal, la liberación individual y el gran vehículo, a lo que se llama la vía del Bodhisattva (ser de compasión) que posterga su liberación por ayudar a todos los seres a alcanzarla. La práctica espiritual del budista tiene como base la meditación –contemplación- (dhyana) sentada. La que en una primera etapa ayuda al devoto a sanarse o equilibrarse de sus conflictos afectivos y a superar la contaminación del pensamiento, obstáculos que impiden vivir la vida en plenitud. En principio, la meditación es lograr que la mente se concentre en un sólo punto, pero las diversas escuelas budistas practican diferentes métodos de meditación. Sin embargo, todos ellas buscan la experiencia de un silencio interior profundo (silencio mental o mente sin contenidos y el aquietamiento emocional), entendido también como vacuidad o nada (no mente). Esta práctica es también básica para quien inicia un camino espiritual con el arte, ya que el estado de satori (iluminación) es la puerta de entrada para captar la realidad de manera directa, tal como es (talidad). La obra de arte creada en estado de iluminación transmite esa realidad en diversas intensidades o niveles de conciencia. Así el espectador preparado puede a través de un esfuerzo revivir esa experiencia por medio de la contemplación de la belleza de la obra. CUADERNILLO DESCARGABLE INTRO (todos los cursos) 12 CUADERNILLO DESCARGABLE INTRO (todos los cursos) JAINISMO Esta corriente religiosa tiene según algunos alrededor de 2500 años, se enmarca dentro de una larga tradición de prácticas espirituales que han sido la base también del budismo y del hinduismo. Su fundador Vardhamana, conocido como Mahavira (gran héroe) es el personaje histórico que logró la liberación de los condicionamientos corporales alcanzando el máximo conocimiento respecto de todas las cosas del universo. Dice la tradición que por su coraje, perseverancia y autocontrol fue llamado Mahavira por los dioses pero por su desapego y renuncia, shramana (asceta). Es fundamental resaltar que es el vigésimo cuarto yina (vencedor), la última encarnación de un santo para los jainistas. La diferencia con el Buda es que el santo recuerda el destino de su vida anterior, incluso tiene recuerdo del momento en que renuncia al mundo antes de nacer en su última encarnación. Sin embargo, hay ciertas coincidencias míticas que vale la pena destacar. Si bien se sabe que las biografías de ambos se escribieron siglos después de su muerte, hay que tomar en cuenta que la manera en que se han estructurado revela su rol pedagógico, y a la vez transparenta una ideología respecto de los caminos espirituales alternativos. Por ejemplo, se dice que cuando nació el Buda y Vardhamana la luz penetró todos los espacios cósmicos, incluso en aquellos que no podrían haberla conocido de no ser por ellos, como los infiernos. Antecedente que prefigura el resultado de su hazaña, alcanzar la cesación del dolor en el caso del primero y la omnisciencia el segundo, para el beneficio de todos los seres, es decir, son hombres que traen la luz para todos propiciando la Liberación. No existe entre ellos una competencia sino una presentación de vías que pueden ser seguidas por distintos tipos de seres humanos. Por otro lado, se presenta a Siddhartha y a Mahavira como príncipes de la casta de los guerreros. Sin embargo, la historia del yina es más explícita en su crítica a los sacerdotes explicitándolo por medio del traslado del embrión desde el vientre de una mujer brahmani (esposa de un sacerdote) al de una reina (los dioses no permitirían que un santo naciera en la casta de los sacerdotes). Su nacimiento aristocrático es considerado el primer acontecimiento auspicioso, la primera señal que delata el nacimiento de un Gran Hombre (Mahapurusha), esto se señala también con los estigmas que tiene en el cuerpo al nacer (ruedas en la planta de los pies). El segundo fue la serie de catorce sueños que tuvo su madre al concebirlo y el enriquecimiento de la familia y del reino. El tercero es la renuncia a la vida familiar, ritual y social, la que fue asumida por Vardhamana tras la muerte de sus padres. Hay que tomar en cuenta que el acento es puesto en la cantidad de cosas que se dejan pues mientras más se tiene es más heroico renunciar. Si bien Siddhartha cumple con las reglas de retiro al hacerlo después de tener un hijo, Mahavira es excluido de este destino por biógrafos posteriores que niegan su matrimonio y ulterior descendencia. El yina es un renunciante absoluto, su período de preparación o práctica duró alrededor de doce años; la del Buda seis años, más el período previo y posterior a la iluminación (que en algunos textos se dice que fue de un año). Lo propio del jainismo es la renuncia y la purificación del cuerpo (tapas) por medio de ellas se adquiere un poder definido como calor en la tradición india. La penitencia recurrente de Mahavira era el ayuno. Sin embargo, no es la privación la clave de la renuncia sino la capacidad de resistirla, y esto no implica sólo privarse de comer sino soportar la carencia de afecto, de compañía, el desprecio de los otros, entre otras cosas. También alude a la idea de purificación producto del esfuerzo a fin de alcanzar la independencia del cuerpo. De ahí que, la privación deba ir acompañada de cuidado y control. En todo momento el jainista debe cuidar y controlar su caminar, su beber incluso el eructar para no dañar a ningún ser vivo. 13 CUADERNILLO DESCARGABLE INTRO (todos los cursos) Altar con el yina Parshvanatha flanqueado por los yinas Mahavira y Neminatha Vaca y ternero India, Gujarat, Broach, 988 Arenisca Cobre dorado incrustado con plata y piedras preciosas 52,07 x 67,31 x 12,7 cm 36,8 x 29,2 cm Donación del Sr. Harry Lenart y su cónyuge Donación del Sr. J. J. Klejman y su cónyuge, de Nueva York photo©2011 Museum Associates/LACMA India, Uttar Pradesh, finales del siglo VII photo©2011 Museum Associates/LACMA Tales actitudes unidas a la meditación da como resultado el principal precepto jainista, la no-violencia (ahimsa). Así, las dos doctrinas que revisamos concuerdan en el carácter meritorio de la no-violencia, la que en términos estrictos debe ser entendida como ausencia de voluntad de matar, es decir, parte de una transformación interior más que un deber. Pues la violencia surge del apego, la posesión y la pasión sólo liberándose de esas tendencias se puede vivir en la no-violencia. Así, mientras el budismo establece la misericordia para con todos los seres, el jainista absolutiza el precepto de la no-violencia no dañando a ningún ser vivo. Por ejemplo, ambas órdenes son mendicantes, lo que implica aceptar la comida donada por los laicos. En un principio aceptaban la carne pues no podían rechazar lo que recibían. Sin embargo, los jainistas derivaron en un vegetarianismo absoluto para no generar sufrimiento en el mundo. Incluso hoy se puede ver a laicos jainistas usar tapa-boca para no aspirar los insectos que vuelan por el aire. La iluminación Jaina es el resultado de la meditación pero con la ayuda de la purificación, con lo cual se entra en el conocimiento pleno. Gracias a ambas aprehendió el ser de todas las cosas, la condición de atadura pero por sobre todo logró ser “plenamente consciente de sí mismo”. Comprendió que el universo está repleto de jivas (trozo vital de la divinidad) atrapados dentro de lo no espiritual, el cuerpo, el tiempo y el espacio. La comprensión de este dualismo, que revela la falsa identidad entre la naturaleza espiritual, el cuerpo y la mente, es la sustancia de la Iluminación. El jiva está apresado por las emociones, los sentidos, la mente y el lenguaje. De ahí que la transmisión de la doctrina no sea sino a través del silencio. Se dice que Mahavira quiso transmitir la doctrina y que a raíz de ello una fuerza o calor emanó de su cuerpo, la que penetró en los asistentes al discurso que comprendieron las claves del universo. Este silencio que emana sabiduría que puede ser comprendida por otros es una metáfora de su libertad y trascendencia de los condicionamientos. 14 La iluminación Jaina es el resultado de la meditación pero con la ayuda de la purificación, con lo cual se entra en el conocimiento pleno. Gracias a ambas aprehendió el ser de todas las cosas, la condición de atadura pero por sobre todo logró ser “plenamente consciente de sí mismo”. Comprendió que el universo está repleto de jivas (trozo vital de la divinidad) atrapados dentro de lo no espiritual, el cuerpo, el tiempo y el espacio. La comprensión de este dualismo, que revela la falsa identidad entre la naturaleza espiritual, el cuerpo y la mente, es la sustancia de la Iluminación. El jiva está apresado por las emociones, los sentidos, la mente y el lenguaje. De ahí que la transmisión de la doctrina no sea sino a través del silencio. Yina Rishabhanatha (Adinatha) CUADERNILLO DESCARGABLE INTRO (todos los cursos) Se dice que Mahavira quiso transmitir la doctrina y que a raíz de ello una fuerza o calor emanó de su cuerpo, la que penetró en los asistentes al discurso que comprendieron las claves del universo. Este silencio que emana sabiduría que puede ser comprendida por otros es una metáfora de su libertad y trascendencia de los condicionamientos. De esta manera, limpio de toda impureza mental o corporal, Vardhamana pasó a ser Mahavira pero por sobre todo un Kirthankara, un organizador de comunidad, pues habiéndose liberado de todas las ataduras podría haber accedido a la Unidad, empero opta por quedarse y fundar una comunidad de monjes: los jaina, seguidores del yina (Jina). India, Gujarat, Vadodara (Baroda), 1612 (?) Altar con cuatro yinas: Rishabhanatha (Adinatha), Parshvanatha, Neminatha y Mahavira Mármol con restos de pigmentos India, Uttar Pradesh, ca. 600 57,2 x 48,3 x 22,9 cm Arenisca Donación de los Drs. Peter y Caroline Koblenzer 58,4 x 43,2 x 44,5 cm photo©2011 Museum Associates/LACMA Donación de Anna Bing Arnold photo©2011 Museum Associates/LACMA