Literatura Moderna

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
SÍLABO
ASIGNATURA: LITERATURA MODERNA
CÓDIGO: HUE 430
1. DATOS GENERALES
1.1. Departamento
1.2. Escuela Profesional
1.3. Especialidad
1.4. Nombre de la Carrera
1.5. Ciclo de Estudios
1.6. Créditos
1.7. Área de la Asignatura
1.8. Condición
1.9. Prerrequisito
1.10. Horas de clase por semana
1. 11. Horas de clase por semestre
1.12. Profesor Responsable
1.13. Año Lectivo Académico
1.14. Duración
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Lingüística y Literatura
Humanidades
Literatura
Licenciatura en Literatura
VII
3
Literatura
Obligatorio
Literatura Medieval
4
68
Mg. Nécker Salazar Mejía
2012
Semestral
2. SUMILLA
El curso se propone dar una visión general de la literatura moderna, tomando como referencia
las principales épocas literarias con sus respectivos autores y textos más representativos. En tal
sentido, se estudiará la producción literaria durante el Renacimiento, Clasicismo, Romanticismo
y Simbolismo, incidiéndose en los textos literarios que son un referente del teatro, la narrativa, el
ensayo y la lírica.
3. OBJETIVOS GENERALES
3.1.
3.2.
3.3.
Conocer los diferentes periodos literarios que se desarrollan entre el siglo XVI y el siglo
XIX con sus respectivos autores
Promover el conocimiento y la investigación sobre autores, textos y géneros de la
literatura moderna
Analizar el contenido, el estilo, la temática, la estructura y el sentido de las obras más
significativas del teatro, la narrativa, el ensayo y la lírica de la literatura moderna
4. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL
El curso permitirá una aproximación a la Literatura Moderna como un periodo de la historia
literaria en que se afirman y consolidan los diversos géneros, estilos, formas y tendencias que
forman el campo de la literatura. En tal sentido, el curso le brindará al alumno los conocimientos
y las herramientas necesarias para abordar críticamente el estudio de los textos de los periodos
literarios comprendidos en la Literatura Moderna y a valorarlos adecuadamente. Por otro lado, el
curso contribuirá a incrementar el bagaje académico del estudiante y al cultivo de la exégesis en
el análisis de los principales textos de esta etapa de la historia de la literatura occidental.
1
5. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
DENOMINACIÓN
La literatura del Renacimiento en Italia
La literatura del Renacimiento en Inglaterra
La literatura del Renacimiento en los Países
Bajos
El Clasicismo en Francia
El Romanticismo en Alemania
El Romanticismo en Inglaterra
El Romanticismo en Francia
El Simbolismo en Francia
Total de Horas
N° DE HORAS
8
10
6
8
10
8
10
8
68
6. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDADES DE APRENDIZAJE
6.1
6.2
UNIDAD N°1
6.1.1
6.1.2
6.1.3
Denominación
:
La literatura del Renacimiento en Italia
Número de Sesiones:
4
Objetivo :
Conocer las características de la literatura renacentista italiana y sus principales
géneros
6.1.4
Contenido
6.1.4.1 El Renacimiento. Aspectos generales
6.1.4.2 La literatura italiana del Renacimiento. Géneros, influencias, motivos,
tópicos, estilos
6.1.4.3 La epopeya. Orlando furioso de Ludovico Ariosto; La Jerusalén
libertada de Torcuato Tasso
6.1.4.4 La novela. La Arcadia de Jacobo Sannazaro; El cortesano de Baltazar
de Castiglione
6.1.4.5 El pensamiento político. El príncipe de Nicolás Maquiavelo
6.1.5
Actividades
Lecturas:
El príncipe de Nicolás Maquiavelo
6.1.6
Bibliografía
F. de Sanctis: Historia de la literatura italiana, Tomo II, pp. 137-177
N. Sapegno: Historia de la literatura italiana, pp. 151-192
S. Giner: Historia del pensamiento social, pp. 205-216
UNIDAD N° 2
6.2.2 Denominación: La literatura del Renacimiento en Inglaterra
6.2.3 Número de sesiones: 5
6.2.4 Objetivo:
Conocer el aporte del periodo isabelino en la literatura inglesa y, en particular, el
género teatral y la prosa narrativa
2
6.2.5 Contenido
6.2.4.1 El periodo isabelino. Géneros, influencias, temática, tendencias
6.2.4.2 El teatro isabelino. Características y autores
6.2.4.3 El teatro de Christopher Marlowe. El Doctor Fausto
6.2.4.4 El teatro de William Shakespeare. El pensamiento teatral de
Shakespeare. Hamlet, Macbeth, Otelo, Sueño de una noche de verano,
El mercader de Venecia.
6.2.4.5 La narrativa. Utopía de Tomás Moro
6.2.6
Actividades
Lecturas:
Tragedias (selección) de William Shakespeare
Utopía de Tomás Moro
6.2.7 Bibliografía
Mario Praz: La literatura inglesa, pp. 51-184
S. Giner: Historia del pensamiento social, pp. 217-226
E. Villalba: Claves para interpretar la literatura inglesa, pp.56-68
6.3. UNIDAD N°3
6.3.1 Denominación: La literatura del Renacimiento en los Países Bajos
6.3.2 Número de sesiones: 3
6.3.3 Objetivo:
Analizar las ideas postuladas por Erasmo de Rotterdam y su impacto en el
pensamiento europeo
6.3.4 Contenido
6.3.4.1 El pensamiento filosófico en el Renacimiento
6.3.4.2 Erasmo de Rotterdam y el sentido del Humanismo
6.3.4.3 Elogio de la locura y Coloquios
6.3.4.4 Influencias de la obra de Erasmo en Europa
6.3.5 Actividades
Lecturas:
Elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam
6.3.6 Bibliografía
S. Ginert: Historia del pensamiento social, pp. 187-202
J. Marías: Historia de la filosofía, pp.180-191
6.4. UNIDAD N°4
6.4.1 Denominación: El Clasicismo en Francia
6.4.2 Número de sesiones: 5
6.4.3 Objetivo:
Analizar el contenido, el estilo y las fuentes de los principales textos del teatro
clásico francés
6.4.4 Contenido
6.4.4.1 El Clasicismo. Aspectos generales, influencias, temática
6.4.4.2 La comedia. El avaro, El misántropo y Tartufo de Moliere
6.4.4.3 La tragedia. El Cid de Pierre Corneille; Andrómaca de Jean Racine
6.4.4.4 La filosofía. El discurso del método de René Descartes
3
6.4.4.5 El pensamiento estético del Clasicismo
6.4.4.6. El pensamiento de Juan Jacobo Rousseau
6.4.5 Actividades
Lecturas:
El avaro de Moliere, El Cid de Corneille y Andrómaca de Racine
6.4.6 Bibliografía
J. Nathan: Enciclopedia de la literatura francesa, pp. 157-192
D. Viñas: Historia de la crítica literaria, pp. 175-194
S. Giner: Historia del pensamiento social, pp. 311-375
6.5 UNIDAD N° 5
6.5.1 Denominación: El Romanticismo en Alemania
6.5.2 Número de Sesiones: 5
6.5.3 Objetivo:
Analizar los fundamentos y aportes del movimiento romántico desarrollado en
Alemania
6.5.4 Contenido:
6.5.4.1 El movimiento Sturm und Drang
6.5.4.2 Federico Schiller: Los bandidos y Guillermo Tell
6.5.4.3 Johan Wolfgang Goethe: Fausto y Werther
6.5.4.4 La poesía lírica. Himnos a la noche de Friedrich Novalis
6.5.4.5 Las ideas estéticas de los románticos alemanes
6.5.5 Actividades
Lecturas:
Werther y Fausto de Goethe
Guillermo Tell de Schiller
6.5.6 Bibliografía
F. Martini: Historia de la literatura alemana, pp. 169-269
D. Sobrevilla: Introducción a la literatura alemana, pp. 5-61
M. H. Abrams: El romanticismo: tradición y revolución, pp. 197-230
6.6 UNIDAD N° 6
6.6.1 Denominación: El Romanticismo en Inglaterra
6.6.2 Número de Sesiones: 5
6.6.3 Objetivo:
Analizar el programa del Romanticismo que se desarrolla en la literatura inglesa,
el lirismo de los poetas ingleses y el surgimiento de la novela histórica
6.6.4 Contenido
6.6.4.1 Los poetas románticos ingleses: William Blake, William Wordsworth, Samuel
Tayler Coleridge, Lord Byron, Percy Shelley, John Keats
6.6.4.2 La poesía y el drama de Percy Shelley: Epipsychidion y Prometeo liberado.
6.6.4.3 La poesía y la narrativa de Lord Byron: La peregrinación de Childe Harold,
Don Juan, El corsario.
6.6.4.4 La novela histórica. Wálter Scott: Ivanhoe.
4
6.6.5
Actividades
Lecturas:
Don Juan y El Corsario de Lord Byron
Prometeo liberado de Percy Shelley
Ivanhoe de Walter Scott
6.6.6
Bibliografía
María de la Concha: Historia de la literatura inglesa, T. 2, pp. 133-184
Mario Praz: La literatura inglesa, pp.33-171
6.7 UNIDAD N° 7
6.7.1 Denominación: El Romanticismo en Francia
6.7.2 Número de Sesiones: 5
6.7.3 Objetivo:
Conocer las propuestas teóricas de la dramaturgia francesa, las notas de su lirismo
y el desarrollo de la novela.
6.7.4 Contenido
6.7.4.1 Los poetas románticos franceses: Alfred de Musset, Alfonso de Lamartine y
Teófilo Gautier
6.7.4.2 El teatro romántico francés. Sus propuestas estéticas.
6.7.4.3 La novela histórica francesa. Víctor Hugo: Nuestra Señora de París.
6.7.4.4
Novelistas románticos franceses: Alejandro Dumas y Francisco de
Chateaubriand
6.7.6
Actividades
Lecturas:
Nuestra Señora de París de Víctor Hugo
René y Atala de Chateaubriand
6.7.7
Bibliografía
V. Saulnier: La literatura francesa del siglo romántico, pp.9-56
Henri Clouard: Breve historia de la literatura francesa, pp. 247-305
6.8 UNIDAD N° 8
6.8.1 Denominación: El Simbolismo en Francia
6.8.2 Número de Sesiones: 4
6.8.3 Objetivo:
Conocer las características estilísticas, formales y temáticas que distinguen a la
poesía simbolista
6.8.4 Contenido
6.8.4.1 El Parnasianismo y el Simbolismo
6.8.4.2 Stephan Mallarmé: La siesta de un fauno
6.8.4.3 Arthur Rimbaud: Una temporada en el infierno
6.8.4.4 Charles Baudeliare: Las flores del mal
6.8.5 Actividades
Lecturas:
5
Las flores del mal de Baudelaire
6.6.6
Bibliografía
A. Thibaudet: Historia de la literatura francesa, pp. 278-286
H. Fiedrich: Estructura de la lírica moderna, pp. 21-182
J. Nathan: Enciclopedia de la literatura francesa, pp. 270-285
7. LECTURAS OBLIGATORIAS
7.1. CONTROLES DE LECTURAS
Primer Control de Lectura
Tragedias (selección) de Shakespeare
Segundo Control de Lectura
Utopía de Tomás Moro
Tercer Control de Lectura
Elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam
Cuarto Control de Lectura
Werther de Goethe
Quinto Control de Lectura
Prometeo liberado de Percy Shelley
Sexto Control de Lectura
Ivanhoe de Wálter Scott
7.2. EXÁMENES
Primer examen parcial
Fausto de Goethe
Segundo examen parcial
Nuestra Señora de París de Víctor Hugo
8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
8.1. MÉTODOS
En el desarrollo de las diferentes sesiones se aplicarán métodos que favorezcan la participación
directa y principal del alumno en la elaboración y afirmación de sus conocimientos tales como el
método inductivo, deductivo, sintético, analítico y principalmente el método activo, que contribuye
al autoaprendizaje, así como al desarrollo de las actitudes y destrezas necesarias para la
comprensión y el análisis de los textos literarios.
8.2. TÉCNICAS
En cada unidad conjuntamente con el desarrollo teórico de los contenidos considerados y en
relación con ellos, se realizarán análisis de lectura. Los alumnos discutirán sobre los temas
propuestos en clases.
6
8.3. MEDIOS DIDÁCTICOS
El material y medios didácticos se usan de acuerdo a cada unidad como: cuadros sinópticos,
resúmenes, papelógrafos, revistas, separatas, proyección de transparencias, diapositivas.
9. EVALUACIÓN
La evaluación tiene por propósito conocer la aplicación académica de los alumnos y el
cumplimiento de los objetos del curso. La evaluación se sujeta al Reglamento de Evaluación
Interno de la Facultad y de acuerdo con el calendario señalado.
1)
2)
3)
4)
Dos exámenes (EX) (25%)
Seis controles de lectura y cinco ensayos (CL) (25%)
Un trabajo monográfico y su sustentación (TM) (25%)
Intervenciones orales y cinco ensayos (IO/E) (25%)
9.1. REQUISITOS DE APROBACIÓN
El promedio aprobatorio es 11 (ONCE). El 25% de inasistencias produce la desaprobación del
curso.
9.2. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El promedio final del curso se obtendrá del modo siguiente:
PF= EX (25%) + CL (25%) + TM (25%) + IO/E (25%)
9.3. CRITERIOS
Se considerará el rigor en la comprensión de los textos, el sentido crítico en la exposición de las
ideas, el manejo de los conceptos y categorías, así como el dominio de la información y de los
contenidos básicos del curso.
10. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
ABRAMS, M.H. (1992) El romanticismo: tradición y revolución. Madrid: Visor.
ARNOLD, Robert (s/f) Cultura e ideales del Renacimiento. México D.F.: Monos.
AUERBACH, Erich (1996) Mimesis. México D.F.: FCE.
BARNARD, Robert (2002) Breve historia de la literatura inglesa. Madrid: Alianza
BAJTIN, Mijail (1974) La cultura popular en la edad media y el renacimiento. Barcelona:
Seix Barral
6. ---------------------- (1991) Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
7. BOBES NAVES, Carmen (2001) Semiótica de la escena. Madrid: Arco/Libros.
8. BRION, Marcel (1973) La Alemania romántica I-II. Barcelona: Barral.
9. BRUNETIERE, Fernando (1947) El carácter esencial de la literatura francesa. Madrid:
Espasa-Calpe.
10. BRUGGER, Ilse (ed) (1976) La rebelión de los jóvenes escritores alemanes en el siglo
XVIII. Buenos Aires: Nova.
11. BURKE, Peter (1998) Los avatares de El cortesano. Barcelona: Gedisa.
12. CLOUARD, Henri (1965) Breve historia de la literatura francesa. Madrid: Guadarrama.
13. CROCE, Benedetto (1946) Corneille. Buenos Aires: Imán.
7
14. D’AMICO, Silvio (1954) Historia del teatro universal. 4 t. Buenos Aires: Losada.
15. FRIEDRICH, Hugo (1974) La estructura de la lírica moderna. Barcelona: Seix Barral.
16. FRIEDRICH, Werner (1973) Historia de la literatura alemana. Buenos Aires:
Sudamericana.
17. GINER, Salvador (2008) Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel.
18. GARCÍA PEINADO, Miguel (1998) Hacia una teoría general de la novela. Madrid: Arco /
Libros.
19. GAUTIER-VIGNAL, Louis (1993) Maquiavelo. México D.F.: FCE.
20. GNUZTMANN, Rita (1994) Teoría de la literatura alemana. Madrid: Síntesis.
21. GONZÁLEZ PÉREZ, Aníbal (1982) Aristóteles. Horacio. Boileau. Poéticas. Madrid:
Editora Nacional.
22. GREEN, F.C. (1951) Stendhal. Buenos Aires: Losada.
23. LEVIN, Harry (1974) El realismo francés. Barcelona: Laia.
24. LINGS, Martín (2003) Shakespeare. Vida y obra. Barcelona: RBA.
25. LOTTMAN, Herbert (1989) Gustave Flaubert. Barcelona: Tusquets.
26. LUCKÁS, Georg (1976) La novela histórica. México D.F.: Grijalbo.
27. LLANOS LÓPEZ, Rosana (2007) Historia de la teoría de la comedia. Madrid: Arco/Libros.
28. GONZÁLEZ PÉREZ, Aníbal (1982) Aristóteles. Horacio. Boileau. Poéticas. Madrid:
Editora Nacional.
29. MARÍAS, Julián (1962) Historia de la filosofía. Madrid: Alianza.
30. MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel (1964) Realidad y fantasía en Balzac. Bahía Blanca:
Instituto de Humanidades.
31. MARTINI, Fritz (1981) Historia de la literatura alemana. Barcelona: Labor.
32. NATHAN, Jacques (1959) Enciclopedia de la literatura francesa. Barcelona: Montaner y
Simon.
33. PEARSON, Hesketh (1960) Wálter Scott. México D.F.: Grijalbo.
34. PETRONIO, Giuseppe (2009) Historia de la literatura italiana. 2ª ed. Madrid: Cátedra.
35. PRAZ, Mario (1975) La literatura inglesa. 2 t. Buenos Aires: Losada.
36. ROSENZUAIG, Marcos (2009) El teatro de la enfermedad. Buenos Aires: Biblos.
37. SANCTIS, Francesco de (1953) Historia de la literatura italiana. 3 t. Buenos Aires:
Losada.
38. SAPEGNO, Natalino (1980) Historia de la literatura alemana. Barcelona: Labor.
39. SOBREVILLA, David (ed) (1977) Introducción a la literatura alemana. Lima: Universidad
Peruana Cayetano Heredia.
40. SAULNIER, V. (1968) La literatura francesa del siglo romántico. Buenos Aires:
EUDEBA.
41. STENDHAL (1968) Racine y Shakespeare. Buenos Aires: Centro Editor de América
Latina.
42. THIBAUDET, Albert (1957) Historia de la literatura francesa. Buenos Aires: Losada.
43. THOMSON, David (1977) Las ideas políticas. Barcelona: Labor.
44. THOORENS, León (1964) Vida y pasión creadora de Moliere. México D.F.:
Renacimiento.
45. URIBE, María (s/f) La comedia del arte. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
46. VILLALBA, Estefanía (1999) Claves para interpretar la literatura inglesa. Madrid: Alianza.
47. VARIOS AUTORES (1988) Historia de la literatura inglesa. 2 t. Madrid: Taurus.
48. VIÑAS PIQUER, David (2007) Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
49. WEINBERG, Bernard (2003) Estudios de poética clasicista. Madrid: Arco/Libros.
50. ZWEIG, Stefan (s/f) Stendhal. Buenos Aires: Tor.
___________________________
Mg. Nécker Salazar Mejía
8
Código 89158
9
Descargar