Arte Gótico - IES El Majuelo

Anuncio
Arte Gótico
ARQUITECTURA
La catedral de León
Fue construida en el siglo XIII
sobre el emplazamiento de una obra anterior, reinando Alfonso X el Sabio. El arquitecto que la trazó, conocido como
maestro Enrique, fue quizá el mismo que
dirigió la de Burgos y que trabajó en ambas catedrales hasta su muerte en 1277.
Está inspirada en la catedral francesa de
Reims, pero reducido en un tercio su tamaño. Aunque es una catedral pequeña
comparada con los modelos franceses, es
muy esbelta, llegando en la nave central a
la altura de dos veces y media su anchura.
El transepto es ancho y espacioso, casi
tanto como la nave longitudinal. En el
exterior, la fachada principal está flanqueada por torres, y tiene triple portada,
rosetón y un alto gablete triangular coronando el cuerpo central. El interior, de
gran pureza estilística, está iluminado por
las vidrieras, en las que trabajaron grandes
maestros.
Más información en:
www.catedraldeleon.org
1
La catedral de Toledo
En 1226 se inició su construcción y se levantó
sobre el solar de la antigua mezquita mayor, lo que
pudo condicionar en gran medida la forma de su planta,
que es basilical sin brazos. Se distinguen cinco naves y
un transepto que sólo se advierte en anchura y altura,
ya que no sobresale en los laterales de la iglesia. La
catedral tiene doble girola, y el trazado curvo de esta
zona se resolvió alternando bóvedas de planta rectangular con otras triangulares. Así se evitaron los problemas
de las bóvedas de planta trapezoidal, frágiles y poco
armoniosas. Destacan en el interior elementos constructivos de influencia islámica, como los arcos lobulados.
Más información en:
www.architoledo.org/Catedral/Default.htm
2
La Catedral de Burgos
La obra
Fue iniciada en 1221 bajo la protección del rey Fernando III El Santo y, sobre todo, del obispo Mauricio, y sustituyó
a la vieja catedral románica, cuyos cimientos se aprovecharon
en una parte de la cabecera. En el siglo XIV se terminó la
fachada principal y en el siglo XV se construyeron las torres,
el cimborrio y la capilla del Condestable.
Análisis formal
- El exterior (fig. 1)
La fachada fue concluida en el siglo XIV si bien se
mantuvo en la línea de la catedral del siglo XIII De esta época
es la triple portada, el rosetón y el cuerpo superior con dos
arcos y decoración escultórica. Las torres son del siglo XV y
las levantó Juan de Colonia ya con decoración flamígera, que
se advierte sobre todo en el calado de las agujas. En el exterior
destaca el cimborrio, coronado por pináculos y con decoración
flamígera, y que fue levantado también por Juan de Colonia y
su hijo Simón.
Fig. 1
- El interior (Fig. 2)
En el interior se
distinguen los dos momentos más importantes de la
construcción de esta catedral: son propios del siglo
XIII los motivos de las tracerías del triforio; y la plementería del crucero, ya del
siglo XV, tiene una labor
calada en la que se funden
Fig. 3
Fig. 2
la influencia islámica y la
flamígera. Este cimborrio fue construido por Juan de Colonia, pero
pronto se derrumbó y hubo de levantarlo de nuevo su hijo Simón, según la misma concepción que el
primero. Destaca también por su decoración flamígera la capilla del Condestable (Fig. 3).
Significado
La catedral de Burgos sintetiza la evolución de la arquitectura gótica castellana, desde el trazado,
aún cisterciense, de la planta, hasta la incorporación del repertorio decorativo del siglo XV, que aúna
la influencia europea y la raíz hispánica. Los maestros que trabajaron en ella a lo largo de las distintas
épocas de su construcción crearon además un foco de influencia artística que irradió a toda el área en
torno a Burgos: es el caso del maestro Enrique, que trabajó en parte del programa iconográfico del siglo
XIII, y, sobre todo, de la familia Colonia, cuyos miembros definieron el estilo de ciudades como
Valladolid o Segovia.
3
Arte Gótico
ESCULTURA
Portada del Sarmental de la catedral de Burgos
La obra
La Puerta del Sarmental fue realizada a mediados del siglo XIII, y en ella trabajaron maestros
franceses.
Análisis formal
En el tímpano (fig.1) aparece una representación del Pantocrátor, iconografía típicamente
románica y que será poco frecuente en el gótico.
Alrededor de Él aparecen los cuatro evangelistas
(tetramorfos) representados como copistas medievales, con sus símbolos tradicionales: San Marcos
(león), San Juan (águila), San Mateo (ángel) y San
Lucas (toro). Los otros temas representados en la
portada (fig. 2) son reyes y profetas en las jambas,
apóstoles en el dintel, los veinticuatro ancianos del
Apocalipsis en las arquivoltas, junto a algunas
imágenes de las artes liberales que se enseñaban
entonces en la Universidad, y ángeles. En el parteluz aparece la figura del obispo Mauricio, que inició
las obras de la catedral, y sobre él se encuentra el
Cordero.
Fig. 1
Significado
El estilo, lleno de dignidad y majestuoso, recuerda a las
figuras de la catedral de Amiens, y por eso esta portada está
atribuida a un maestro anónimo de esta ciudad francesa. El autor
(o autores) demuestra un cierto apego a la iconografía arcaica al
tomar como tema principal el Pantocrátor, pero también una
capacidad de observación propia del talante gótico.
Fig. 2
4
La Virgen Blanca
La obra
La imagen de Nuestra Señora la Blanca, de la catedral de Toledo
(mediados del siglo XIV), es obra de un taller francés, y pertenece a la
tipología de las llamadas "Vírgenes Bellas", que se difundió por Europa.
Análisis formal
Está hecha en alabastro con ligeros toques de policromía. El canon
es muy esbelto, y el cuerpo de la Virgen está arqueado hacia un lado, según
un modelo que se había hecho popular en la talla de marfil y que luego se
extendió a otros materiales. Los ricos vestidos, el movimiento y la gentileza
son características de estas Vírgenes góticas.
Significado
El gesto tan humano y tierno del Niño que acaricia suavemente la
barbilla de su Madre, y la sonrisa entrañable de Ella, hunde sus raíces en
la iconografía de la Virgen “Eleousa” bizantina.
5
PINTURA
Políptico del Cordero Místico de Jan van Eyck
La obra
El Polítpico del Cordero Místico es la obra más
importante de Jan van Eyck, pintada entre los años 1426 y
1432. Está formado por un conjunto de tablas para colocar
sobre el altar, y también está pintado en la parte exterior, que
quedaba a la vista cuando el políptico se cerraba.
Análisis formal
Comentaremos la parte central de retablo (Fig. 1). La
tabla inferior representa la adoración del Cordero Místico
según el texto litúrgico a su vez inspirado en el Apocalipsis.
En ella describe cómo los bienaventurados van a adorar al
Cordero, símbolo de Cristo.
En un paisaje muy profundo, aparece el Cordero
rodeado de un coro de ángeles y hacia el que se dirigen
distintos grupos de santos y santas.
En el eje de la composición están los tres símbolos de
la redención: la paloma (Espíritu Santo), que dispensa la
Gracia, el Cordero (Cristo), que murió por la salvación de los
hombres, y la propia fuente de la Gracia.
Fig.1
El paisaje tiene una línea de horizonte alta y la perspectiva es muy profunda; a pesar de esta
profundidad se distinguen con nitidez todos los detalles, que están pintados con precisión de miniaturista,
pero el paisaje es simbólico (representa el reino de los bienaventurados).
Sobre esta escena aparece Dios Padre entronizado entre la Virgen y San Juan Bautista. Es de
destacar la representación minuciosa de
detalles. La factura de las calidades (joyas,
tejidos, cabello) es impecable.
Significado
Las tablas que completan el conjunto
hacen del políptico un auténtico tratado de
la redención humana: Adán y Eva (fig.2)
(representados en el interior de las tablas que
cierran el políptico) asisten al misterio que
salvará a la humanidad del pecado original
que ellos cometieron, y en la parte exterior
del políptico, la Anunciación señala que
Cristo será el origen de esa salvación. Desde
el punto de vista estilístico destacan el dominio de la perspectiva aérea y la primorosa
Fig. 2
ejecución de los detalles y las texturas (gracias a la utilización del óleo), que no están
puestos al servicio de una mera representación de la realidad, sino encaminados a descubrir en todas las
cosas su carácter trascendente.
6
Descargar