Supl. 1 - Núm. 39 - Mayo 2009 - Asociación Española de Artroscopia

Anuncio
VOL. 16
•
SUPL. 1
•
NÚM. 39
•
M AY 0 2 0 0 9
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ARTROSCOPIA (A.E.A.)
VOL. 16 - SUPL. 1 - NÚM. 39 - MAYO 2009
Fundador: Dr. Enrique Galindo Andújar
Director: Prof. Javier Vaquero Martín
Redactor Jefe: Dr. Antonio Pérez-Caballer
Secretarios de Redacción:
Dr. Alejandro Espejo, Dr. Albertino Amigo Fernández
JUNTA DIRECTIVA ACTUAL
Corresponsales:
Presidente:
Dr. José M.ª Altisench Bosch
Andalucía: Dr. Alejando Espejo Baena
Aragón: Dr. Ángel Calvo Díaz
Asturias: Dr. Albertino Amigo Fernández
Baleares: Dra. Cinta Escuder Capafons
Canarias: Dr. José Luis País Brito
Cantabria: Dr. Francisco J. Gómez Cimiano
Castilla-La Mancha: Dr. Ricardo Crespo Romero
Castilla y León: Dr. Amador Campo Soto
Cataluña: Dr. Sergio José Massanet
Extremadura: Dr. José M.ª Cortés Vida
Galicia: Dr. Rafael Arriaza Loureda
Madrid: Dr. Carlos Gavín González
Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio
Navarra: Dr. Juan Ramón Valentí Nin
Valencia: Dr. José M.ª Guinot Tormo
Vizcaya: Dr. Juan Carlos Arenaza Merino
Vicepresidente:
Dr. Sergi Massanet José
Secretario:
Dr. Rafael Canosa Sevillan
Tesorero:
Dr. Juan Carlos Monllau García
Vocales:
Dr. Ricardo Crespo Romero
Dr. José Luis País Brito
Dr. Jaume Vilaró Angulo
Consejo de Redacción:
Dr. Luis Munuera Martínez
Dr. Joaquín Cabot Dalmau
Dr. Raúl Puig Adell (†)
Dr. Ramón Cugat Bertomeu
Dr. Juan José Rey Zúñiga
Dr. Enrique Galindo Andújar
Dr. Javier Vaquero Martín
Dr. José Achalandabaso Alfonso
Dr. Antonio Estévez Ruiz de Castañeda
Dr. Manuel Díaz Samada
Copyright de los textos originales 2009. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,
transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o
mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema
de reproducción, sin la autorización por escrito de los titulares del
Copyright. Los editores no se declaran responsables de las opiniones
reflejadas en los artículos publicados.
z
Sumario
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PONENCIAS
Resección meniscal. Indicaciones. Factores que afectan a los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
M. Díaz Samada
Sutura meniscal. Indicaciones y técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
A. Espejo Baena
Implantes de colágeno meniscal asociados a reconstrucción del ligamento cruzado anterior . . . . . . . . . . . . . . .2
M. Leyes Vence, G. López
Trasplante meniscal. Indicaciones y técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
J.C. Monllau
¿Cuándo añadir osteotomías? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
G. Couceiro, R. Arriaza
¿Cómo empezar a hacer artroscopia de cadera sin sufrimiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
L. Pérez Carro
Errores y complicaciones durantela curva de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
M. Tey
Descompresión subacromial artroscópica. Técnica quirúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
A. Campa
Diagnóstico de la patología del espacio subacromial e indicaciones terapéuticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
J.F. Azofra
Manejo de roturas de manguito de pequeño tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
F.J. Albillos
Fracturas de tobillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
G. Couceiro Sánchez
Cirugía artroscópica compleja del hombro: reinserción de roturas masivas,
reinserción con una o doble hilera; lesiones de SLAP; transferencias tendinosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
E. Calvo
Exploración f ísica del hombro y pruebas complementarias básicas: lo que el cirujano debe saber . . . . . . . . . .10
M. Mendoza
¿Por qué un artroscopista no puede tener un Ferrari? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
A.F. Laclériga
La unión hace la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
E. Escobar
El coste de la docencia en cirugía artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
R. Arriaza
Clasificación de la inestabilidad basada en los hallazgos artroscópicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Á. Calvo
¿Tiene sentido el tratamiento artroscópico de la inestabilidad con lesión ósea de glenoides? . . . . . . . . . . . . . .15
J. Sarasquete
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
VII
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
La solución sencilla: Latarjet abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
M. Mendoza
Plastia del LCA monofascicular anatómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
J.C. Monllau, X. Pelfort, M. Tey, P. Gelber
Plastia de reconstrucción de LCA con doble fascículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
F. Buendía, C. Rodríguez, J. Ayala, J. García, J. Martín del Castillo
Intra-operative kinematic assessment of knee laxities in anatomic double. Bundle ACL reconstruction . . . .17
S. Zaffagnini, S. Bignozzi, N. Lopomo, G. Giordano, G.M. Marcheggiani, M. Marcacci
Terapias de ayuda a la cicatrizacióny regeneración tisular. PRGF®, BMP, células madre, etc.
¿Sabemos lo que hacemos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
G. Mora, M. Sánchez
Arthroscopic assisted latissimus dorsi transfer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
G. Paribelli, S. Boschi
Arthroscopic repair of acromio-clavicular luxations . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
D. Tennent
The influence of the lower patellar polein the genesis of chronic patellar tendinosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
O. Lorbach, A. Diamantopoulos, K.-P. Kammerer, H.H. Paessler
Arthroscopic resection of the lower patellar pole in patients with chronic patellar tendinosis . . . . . . . . . . . . .20
O. Lorbach(1), A. Diamantopoulos(2), H.H. Paessler(2)
Long-term results after ACL reconstruction in Athletes using Hamstring vs BPT Graft
in an implant free pressfit technique. An 8 year follow up . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
H.H. Paessler, B. Wipfler, S. Donner, J. Springer
New indications and limitations in hip arthroscopy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
K. Labs
Límites entre la artroplastia y la artroscopiaen cirugía de la cadera en el adulto joven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
C. Mestre
COMUNICACIONES ORALES
CO-01 Tríada “infeliz” de tobillo, tratadas mediante artroscopia del seno del tarso. Nuestra experiencia . . .24
J.R. Fernández Veláquez, C. Neila Matas, M. Ruiz del Portal
CO-02 Límites de la tenotomía de la inserción conjunta de la musculatura
epicondílea en el tratamiento de la epicondilitis lateral del codo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
A. Salvador, A. Broch, F. García, F. Delgado, D. Torras, l. Ximeno, A. Pérez
CO-03 Técnica de remplissage en el tratamiento de la luxación recidivante de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
F. Soler Romagosa, P. Gelber Ghertner, O. Escudero González
CO-04 Reconstrucción anatómica monofascicular del ligamento cruzado anterior desde el portal
anteromedial. Evaluación de la fijación femoral transversal en un modelo cadavérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
P.E. Gelber, R. Torres, F. Reina, F. Soler, J.C. Monllau
CO-05 La compactación de un cilindro óseo en el túnel tibial de la plastia
del ligamento cruzado anterior con isquiotibiales disminuye su ensanchamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
P.E. Gelber, J. Sales, Ó. Escudero, C. Martínez, J. de La Torre, J.J. Velázquez, F. Soler
CO-06 Artroscopia en prótesis de cadera: resultados preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
R. Cuéllar, I. Aguinaga, I. Corcuera, Á. Baguer
CO-07 Resultados a corto plazo del tratamiento artroscópico de la epicondilitis en paciente laboral . . . . . . .27
A. Lázaro Amorós, M. Sauné Castillo, X. Gómez Bonsfills, E. Otero García-Tornel
CO-08 El cruzado posterior en deportistas. Historia y técnica quirúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
J. Gutiérrez Vidal, N. Llorens Vilafranca, J. Vilaró Angulo
VIII
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-09 Estudio funcional y radiológico de las plastias de isquiotibiales de más de 3 años de evolución . . . . .28
A. Toro, M. Garrucho, A. Yunta
CO-11 Revisión de la reparación artroscópica de roturas de manguito rotador
e inestabilidad glenohumeral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
C. Gascón López, J. Fernández López de Turiso, J.L. Suárez Pérez, G. Frontera Juan,
M. Mir Umbert, J. Mérida Gornals, M. Rubí Jaume
CO-012 Complicaciones en cirugía artroscópicade cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
F. Vílchez, J. Erquicia, A. Monegal, M. Tey, J.C. Monllau
CO-013 Tendinopatía del psoas ilíaco en pacientescon prótesis de cadera tratados por artroscopia . . . . . . . .29
J. Erquicia, F. Vílchez, J.M. Noguera, M. Tey, J.C. Monllau
CO-14 Evaluación morfológica del cartílago de la rodilla con artrograf ía-MDCT.
Correlacionamiento con la artroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
A. Marques, B. Graça, A. Gil Agostinho, F. Santos Silva
CO-15 Endoscopia en el pie. Nuestra experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
E. Rabat, J. Solana
CO-16 Reconstrucción de lesiones de LCA en pacientes pediátricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
D. Moreno Romo, R. Ullot Font, S. Cepero Campa
CO-17 Lesión de SLAP asociada a inestabilidad anterior de hombro tratada
mediante artroscopia. Un análisis de 18 casos en 100 inestabilidades de hombro intervenidas . . . . . . . . . . . .31
J. Díaz Heredia, M.A. Ruiz Iban, S. Moros Marco, M.S. del Cura, T. del Olmo, F. González Lizán
CO-18 Epidemiología de los sujetos intervenidos por inestabilidad de hombro anteroinferior.
Una revisión de 100 casos consecutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
M.A. Ruiz Iban, J. Díaz Heredia, S. López, I. Cebreiro, F. González Lizán, M.S. del Cura, S. Moros Marco, T. del Olmo
CO-19 Reparación de la lesión de SLAP tipo II con un único portal anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
E. Martín Buenadicha, M. Leyes Vence, J. Martínez Ibáñez
CO-20 Conformis, ¿una nueva PTR por artroscopia? Experiencia preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
S. Sastre, D. Popescu, V. López, J. Pomés, X. Tomás
CO-21 Artroscopia de cadera. Valoraciones con escalas funcionales específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
P. Álvarez Díaz, R. Seijas, O. Ares Rodríguez, X. Cuscó Segarra, M. García Balletbó, R. Cugat Bertomeu
CO-22 Estudio cinético del apoyo monopodal en pacientes con rotura del LCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
G. López Hernández, J.L. Gutiérrez García, F. Forriol Campos
CO-23 Rescate de la plastia de LCA: ¿qué técnica escoger? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
L. Payan, M. Angulo, J. Aragón, C. Canales, I. Claret, R. Cortés
CO-24 Situación actual de la reconstrucción del LCA en nuestro país.
Encuesta en formato electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
R. Torres, G. Vilà, J.C. Monllau, J. Leal, Ll. Puig, X. Pelfort
CO-25 Tratamiento quirúrgico de las roturas distales del tendón del bíceps . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
M. Leyes Vence, J.M. Silberberg Muiño, G. López Hernández, M.L. Fernández Hortiguela
CO-26 Resultados clínicos de sutura meniscal artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
M.ªL. Fernández Hortigüela, P. Martínez de Albornoz, M. Leyes Vencé, G. López Hernández
CO-27 Quiste paralabral posterior con lesión asociada del labrum posterior de hombro.
Tratamiento artroscópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
J.L. Prieto Deza, J. Vilaró Angulo
CO-28 ¿Qué hacer cuando perdemos un anclaje? Nuevas aportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
P. Codesido, R. Arriaza
CO-29 Lesiones asociadas a las fracturas de la extremidad distal del radio.
Tratamiento artroscópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
A. Broch, A. Salvador, F. Delgado, F. García, D. Torras, L. Ximeno, A. Pérez
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
IX
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-30 Empleo de Endobutton como sistemade fijación en el arrancamiento de
espinas tibiales de LCA o LCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
P. Estévez Sánchez, F. Buendía Gómez
CO-31 Luxación medial del bíceps e impingement anterior como secuela de intervención
abierta de sutura del manguito rotador. Tenotomía, coracoplastia y reinserción
del subescapularcomo tratamiento artroscópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
D. Donaire Hoyas, J. Navarrete Jiménez, J. Tercedor Sánchez, J.L. López Alcázar
CO-32 Artroscopia de cadera para todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
E. Margalet Romero, I. Mediavilla
CO-33 Análisis de los resultados después de la reparación meniscal mediante
sutura all-inside en combinación con radiofrecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
A. Torres, I. Piñol, J. Leal, Ll. Puig, J.C. Monllau
CO-34 Denervación rotuliana artroscópica para el tratamiento del dolor fémoro-rotuliano.
Cinco años de seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
J. Vega, J. Marimón, P. Golanó, L. Pérez-Carro, S. Sánchez, J.M. Aguilera
PÓSTERS
PO-01 Nuestra técnica para sutura del fibrocartílago triangular del carpo todo dentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
C. Molano Bernardino, R. Cancelo Barea, F.J. Flores Gallego
PO-02 Sección completa del CPE como complicación de meniscectomía externa por artroscopia . . . . . . . . .42
E. Rodríguez Ferrer, M. Armadás Ribot, J.M. Méndez López, J.M. Gómez Fernández, P. Grau Galtés
PO-03 Ruptura parcial tardía del tendón rotuliano como complicación
de la ligamentoplastia de cruzado con HTH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
J. Vega, J. Barrachina, D. Codina, D. Redó, P. Golanó, S. Sánchez
PO-04 Tratamiento artroscópico de quistes labrales de la cadera. A propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . .43
V. Vaquerizo García, R. Pérez Blanco, E. Zarka el Bach
PO-05 Síndrome de impingement posterior de tobillo secundario a fractura de pilón tibial.
Artroscopia posterior de tobillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
H. Valencia García, A. Chozas Muñoz, C. Gavín González
PO-06 Luxación glenohumeral irreductible por interposición del tendón largo del bíceps . . . . . . . . . . . . . . . .45
A.J. Morales Ramos, F. de Vicente Buendía, R. Luguera Pérez, D. Martínez Herrera
PO-07 La crisis económica decide: ¿cirugía de hombro abierta o artroscópica?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
A. Vergara Ferrer, B. Cornet, J.V. Peralta, P. Zuil
PO-08 Edema escrotal agudo como complicación de artroscopia de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
V.J. López, D. Popescu, G. Bori, Ll. Peidro, S. Sastre
PO-09 Osificaciones heterotópicas tras artroplastia de resección acromioclavicular
artroscópica y resolución ad integrum: a propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
O. Escudero, F. Soler, C. Martínez, J. de la Torre, J.J. Velázquez, J. Sales, P.E. Gelber
PO-10 Quiste sinovial LCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
D. Casas Duhrkop, O. Ares Rodríguez, R. Seijas Vázquez, P. Álvarez Díaz,
X. Cuscó Segarra, R. Cugat Bertomeu
PO-11 Artrodesis subastragalina artroscópica: portal posterior con paciente en decúbito prono . . . . . . . . . .48
L. Pérez Carro, D. Casas Duhrkop, M. Rupérez Vallejo, J. Manso Pérez-Cosío
PO-12 ¿Debemos esperar para reconstruir una rotura del ligamento cruzado
anterior en una rodilla sintomática?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
M. López-Franco, O. López-Franco, M.A. Murciano Antón, G. Herrero-Beaumont,
M. Cañamero-Vaquero, M.J. Fernández-Aceñero, E. Gómez-Barrena
X
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-13 Sutura meniscal. Resultados a medio plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
G. Useros Milano, R. García-Castaño, S. Toca Ximénez
PO-14 Fractura por estrés meseta tibial interna posterior a meniscectomía por artroscopia,
diagnóstico diferencial con tumor óseo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
G. Castaldini, J. Castellanos, E. Domínguez, F. Cabaño
PO-15 Sinovectomía artroscópica. Monoartritis rodilla brucelósica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
A. García Hermosa, J. García Regal, A. Abejón Ortega, N. Garrido Puñal, A. Centeno Ruano
PO-16 Avulsión humeral de los ligamentos glenohumerales; técnica de reparación artroscópica . . . . . . . . . .50
F. Abat, J. Sarasquete, G. Lavalle, J. Colomina, M. Jordán, J.C. González, X. Aguilera, F. Celaya, J.C. Monllau
PO-17 Lesión del LCA en niños. A propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
F. Abat, J. Sarasquete, G. Lavalle, I. Carrera, M. Jordán, J.C. González, X. Aguilera, F. Celaya, J.C. Monllau
PO-18 Artroscopia de muñeca: un paso más en el diagnóstico
y tratamiento de inestabilidades carpianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
L. Fontao Fernández, M. Ferreirós Conde, M. Mendoza Álvarez, J. Otero Villar, M. Novoa Cortiñas
PO-19 Condromatosis sinovial del tendón flexor hallucis longus. Tratamiento artroscópico. . . . . . . . . . . . . . .52
G. Vilà, X. Pelfort, S. Martínez, A. Ginés, R. Torres, J.C. Monllau
PO-20 Artroscopia del compartimento posterior de la rodilla. Utilidad del abordaje transeptal
para el tratamiento de la sinovitis vellonodular pigmentada difusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
R. Torres, X. Pelfort, J. Leal, M. Tey, Ll. Puig, J.C. Monllau
PO-21 Rodilla rígida secundaria a meloreostosis. Tratamiento artroscópico. A propósito de un caso . . . . . .53
R. Torres, Ll. Puig, S. Martínez, G. Vilà, J.C. Monllau, X. Pelfort
PO-22 Tratamiento artroscópico de un quiste glenoideo asociado a una lesión SLAP
en una mujer de 33 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
I. Rey, J. Miquel, J.C. Monllau, M. Tey
PO-23 Evolución a 15 años de un caso de osteocondritis de cabeza femoral y, posteriormente,
astrágalo contralateral tratado por vía artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
I. Rey, J.J. López Blasco, J.J. Rey
PO-24 Momento artroscopia de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
S. Núñez Alba, S. Trigo Viedma
PO-25 Mosaicoplastia en lesión condral importante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
S. López Alameda, A. Alonso Benavente, J.M. Ibáñez Tomé
PO-26 Cirugía abierta vs. endoscópica en el síndrome del túnel del carpo en el medio laboral . . . . . . . . . . . . .56
C.J. Álvarez Collado, A. Caballero, A. González, A. Espiniella
PO-27 Resultado clínico de tenodesis bicipital artroscópica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
E. López-Vidriero, C. Molano Bernardino, P. Lapner
PO-28 Prótesis de polo proximal escafoides, APSI, por vía artroscópica.
Tratamiento artroscópico de la muñeca SNAC III. A propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
A. Broch, A. Salvador, Guillén
PO-29 Artrodesis artroscópica en el tratamiento de las secuelas de los traumatismos del tobillo . . . . . . . . . .57
F.J. Chaqués, M. Podetti, J. García de Terreros, R. García Cobo, I. Úbeda, L. Aguilar
PO-30 Utilidad de la artroscopia de muñeca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
F. Márquez Marfil, C. de José Reina, F.J. Vázquez Molini, J.L. Pais Brito, H.I. Friend
PO-31 Sistema de guiado para realización precisa de doble túnel tibial
en reconstrucción anatómica del LCA. Nota técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
M.A. Ruiz Iban, J. Díaz Heredia, F. González Lizan, S. Moros Marco, M.S. del Cura, T. del Olmo, I. Cebreiro
PO-32 Osteocondroma intraarticular de la rodilla. Resección artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
G. Couceiro, G. Monje, R. Arriaza
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XI
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-33 Remplissage anterior: una solución en la fractura de Hill-Sachs invertida tipo engaging . . . . . . . . . . . . .59
C. de José Reina, J.L. Pais Brito, R. Vayas Díez, S. González Casmayor, M.aT. Fernández Rovira
PO-34 Tratamiento artroscópico de una fractura supracondilea de codo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
P. Bernáldez Domínguez, D. Cansino Muñoz-Repiso, J. Saval Benítez
PO-35 Plica sinovial radiohumeral como causa de bloqueo de codo
en deportista: tratamiento artroscópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
P. Bernáldez Domínguez, D. Cansino Muñoz-Repiso
PO-37 Ruptura intraoperatoria del tendón supraespinoso por calcificación masiva del mismo . . . . . . . . . . . .61
D. Donaire Hoyas, J.D. Navarrete Jiménez, J. Tercedor Sánchez, O. Nieto Rodríguez
PO-38 Ligamentoplastia LCA en tiempos de crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
S. Sánchez Navarro, J. Vega García, J.M.a Aguilera Vicario
PO-39 Inestabilidad anterior de hombro tratada mediante artroscopia.
Resultados a dos años de 40 casos consecutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
M.A. Ruiz Iban, J. Díaz Heredia, M.S. del Cura, F. González Lizan, S. Moros Marco, T. del Olmo
PO-40 Artrodesis subastragalina por vía artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
M. Podetti Meardi, F. Chaques Asensi, A. Jiménez Martín, I. Úbeda, J. García Díaz, L. Aguilar Fernández, S. Pérez Hidalgo
PO-41 Tratamiento artroscópico de diástasis tibioperonea distal como secuela
de fractura de tobillo no diagnosticada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
J.D. Navarrete Jiménez, D. Donaire Hoyas, J. Tercedor Sánchez, D. Gallo Padilla
PO-42 Artrodesis tibiocalcánea por vía artroscópica. A propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
R. Arriaza, G. Couceiro, P. Codesido, J. Aizpurúa, A. Prego
PO-43 Puntos clave para el éxito de la reconstrucción del ligamento patelofemoral
medial en la inestabilidad rotuliana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
A.M. Cambero, M.J. Muñoz, J.C. Valdés, J. Planas
PO-44 Resultados a corto-medio plazo en suturas meniscales crónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
D. Popescu, S. Sastre, S. Carrillo, F. Vílchez, V. López, L. Lozano, J.M. Segur, F. Maculé F
XVII Curso de Enfermería
PONENCIAS
Cuidados enfermeros al paciente sometido a cirugía artroscópica de hombro en régimen ambulatorio . . . . .66
R. Imbert-Bouchard
Sutura meniscal versus trasplante meniscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
M.ªJ. Moreno Rodríguez, C. Izquierdo Castellanos, J. Ayala Mejías, M. San Miguel Campos
Lavado y preparación del campo quirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
C. Balado Dacruz
Control del entorno intraoperatorio: funciones de la instrumentista y circulante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
A.D. Gómez Vidal
COMUNICACIONES
CE-01 Manipulación y preparación de aloinjertode aquiles para la reconstrucción del LCP . . . . . . . . . . . . . . .69
J. Navarro Lorente, A. Gimeno Fonollosa
CE-02 Trasplante artróscopico de menisco homólogo, una solución alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
F. Torija Rodríguez de Liébana, A. Hernández Carnicero
XII
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CE-03 Planes de cuidados, NANDA-NOC-NIC: artroscopia de rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
M. Mota Hofmann, M.a Campos Remiro
CE-04 Respuesta inmediata ante las incidenciasen cirugía artroscópica de hombro
¡Siempre preparad@s! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
R. Jiménez Barcones, M.a Cansado García, C. Salvador Calvera, J.L. Ávila Lafuente, J.M. García Pequerul
CE-05 Elaboración y aplicación del Manual de Procedimientos de Enfermería
en el área quirúrgica para la artroscopia de hombro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
C. Bages Fortacín, C. Español Puig, R. Marzá de la Salud, M. Rodríguez Moranta, L. Ruf í Pena, C. Vives Samper
CE-06 Eficacia y seguridad en la reutilizaciónde terminales de artroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
N. Escutia Acedo, M.aD. Figueras Llorens, J. Santos Carbonera
CE-07 Optimización recursos humanos en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior . . . . . . . . . . . . .72
P. Azuara Gracía, A. Zunzunegui Llombart, J.C. Villena Ugarte
CE-08 La Enfermería en la artroscopia de hombro también “se moja” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
J. Cáliz Fuentes, M.aS. Carretero Padillo, M.aM. Martín Aguilar
CE-09 Por qué nuestra sistemática de actuación en la cirugía artroscópica de hombro.
Relación con los diagnósticos enfermeros de la NANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
M.a Cansado García, R. Jiménez Barcones, M. Anies Catalán, J.L. Ávila Lafuente, J.M. García Pequerul
CE-10 Actuación de enfermería en la cirugía artroscópica de tobillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
M.aC. Lupiáñez Morales, M. Sahuquillo, M.aP. García Castaño, Alberto Hernández Carnicero,
F. Torija Rodríguez de Liébana
CE-11 Artroscopia de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
J.M. Huerta Herrera, N. Puigmolé Vicens, P. Daza Sanz, R. Górriz Pérez
PÓSTERS
PE-01 Material necesario para técnicas artroscópicas de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
A. Marín Vidal, V. Mimbrero Gutiérrez
PE-02 Intervención de enfermería en la reparación meniscal con técnica Rapidloc™ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
A.B. Martínez Pineda, C. Martínez Pineda, C. Parras Esteller, M.aP. Valenzuela Escriche, C. García Ribes
PE-03 Cirugía mínimamente invasiva: artroscopia de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
T. Bruach Vila, M. Melenchón Ruda, E. Rius Sitjes, M. Ruda Resina,
C. Soler Rodríguez, M. Velasco Caballero
PE-04 Seguridad y confort del paciente sometidoa cirugía artroscópica de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
E. Peñataro Pintado, A. Pérez Caballero, M.a José Arch Pinto, M. Castilla Sierra
PE-05 Puesta en marcha de un quirófano para cirugías artroscópicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
J.M. Manrique Moreno, S. Torres, J.M. Gutiérrez Pérez, R. Galán Gutiérrez
PE-06 Lesiones del cartílago en la rodilla. Tratamientos artroscópicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
A. Herbosa, L. Ariño, M. Blanco
PE-07 Disposición quirúrgica en los distintos abordajes artroscópicos de tobillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
I. Íñiguez, P. Coloma, M. Sánchez de las Matas, S. Llobera
PE-08 ¡Socorro! no hay tracción para el tobillo: ¡improvisemos! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
S. Llobera, M. Sánchez de las Matas, P. Coloma, E. Íñiguez
PE-10 Actuación de enfermería ante la liberación del nervio cubital por artroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
L. Díaz Barco, L. Donaire Huerta, C. Pacheco Anguita, J.I. López Martín, M.aL. Giraldo Ramírez
PE-11 El tiempo importa… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
A. Muñoz Hermosín
PE-12 Reparación de manguito de rotadores (doble fila) en UCMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
J. Ascorve Llaneza, A. Cartón Manrique, R. González San José, M.aÁ. Martín, M.a José Peña Romero
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XIII
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-13 Sutura de manguito en doble hilera (con Bio-Pushlock) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
C. Val, N. Gómez, S. González, S. García
PE-14 Confort quirúrgico en lesiones de Bankart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
N. Munté Prunera, J. Domínguez Sánchez, P. Forriol Campos, M. Hernando Puertas, A. Lepoivre, E. Soler Cuenca
PE-15 Cuidados de enfermería del aloinjerto tendón de Aquiles en la reconstrucióndel
LCA por artroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
M. Suelves Pociello, M. Mor Calderó, Y. Borruel Lara, I. Pico Forniés, C. Sirvent García
PE-16 Actuación de enfermería en la suturadel manguito de rotadores por artroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
M. Suelves Pociello, M. Mor Calderó, Y. Borruel Lara, I. Pico Forniés, C. Sirvent García
PE-17 Instrumentación en artroscopia de muñeca para el tratamiento del quiste sinovial. . . . . . . . . . . . . . . . .85
A. Serra Fabregas
PE-18 Protocolo quirúrgico de enfermería en la lesión de Hill-Sachs. Remplissage . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
M.Á. Montero Castañar, E. García Ortega, M.aJ. Moreno Rodríguez
PE-19 Artroscopia de cadera: técnica y ventajas de su uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
E. Montes Martínez, S. Barrena Blázquez, A.M.a Aguilera Velasco
PE-20 Artroscopia de cadera. Aspectos específicos de esta nueva técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
M.aÁ. Garde Agudo, I. Ayensa Mezquiriz, R. Garbayo Peralta, I. Casado Pérez, R. Hita Echandi, H. Iriarte Pezonaga
PE-21 Artrodesis subastragalina artroscópica. Manejo, posicionamiento e instrumentación . . . . . . . . . . . . . .87
I. Martínez Latorre
PE-22 Bankart artroscópico en la inestabilidad anterior del hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
J. Gómez Gónzalez-Laganá, M.aL. Gómez López, E. Gómez López
PE-23 Choque femoroacetabular: artroscopia de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
S. Martín Colás, A. Gude Menéndez, B. Toribio Combarro, A. Morales Muñoz,
M.aA. Gómez Lucas, S. Monsalve Gomariz
PE-24 Artroscopia de muñeca: ¿diagnóstica o terapéutica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
I. Martínez Sánchez, E. Ruiz González
PE-25 Artroscopia de hombro en cirugía mayor ambulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
M.aÁ. Roig Rovira
PE-26 Extracción, conservación, transporte y manipulación de los aloinjertos para LCA . . . . . . . . . . . . . . . . .90
C. Higuero Piris, M. Robledo
XIV
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PONENCIAS
CURSO DE INSTRUCCIÓN:
LESIONES MENISCALES EN EL AÑO 2009: RESECCIÓN, SUTURA,
REEMPLAZO Y CUÁNDO AÑADIR OSTEOTOMÍAS
RESECCIÓN MENISCAL. INDICACIONES.
FACTORES QUE AFECTAN A LOS RESULTADOS
M. Díaz Samada
Instituto Malagueño de Traumatología y Medicina del Deporte (IMATDE)
L
a meniscopatía es una causa frecuente y usual de morbilidad en la población activa adulta y uno de los motivos
de consulta más habituales en la práctica de cualquier cirujano ortopeda. El objetivo es preservar al máximo el tejido
meniscal, por su función de amortiguador y estabilizador,
tan importantes en la biomecánica de la rodilla. Por este
motivo, la resección meniscal puede conducir a un deterioro articular tanto clínico como funcional y radiológico.
La meniscectomía artroscópica es una operación muy
corriente en la práctica ortopédica, cuya realización es
falsamente simple. Las lesiones degenerativas aportan un
problema de indicación (¿es necesario operarlas?) y de estrategia (¿es preciso resecar todo el tejido o ser mesurado?) más que de pura técnica.
La cirugía del menisco ha conocido una rápida evolución en el curso de los últimos años, pasando de la meniscectomía total a la meniscectomía artroscópica parcial, de
la sutura al injerto. Los efectos negativos a largo plazo de
la meniscectomía total (artrosis progresiva) son bien conocidos, sobre todo tras una lesión meniscal complicando
una rotura del LCA.
La meniscectomía parcial no está exenta de inconvenientes, puesto que disminuye pero no evita el riesgo
artrósico, dado que estudios experimentales han demostrado que la meniscectomía parcial aumenta las presiones sobre el cartílago. El riesgo de artrosis aumenta con
la edad, en presencia de desviaciones axiales o de lesiones
condrales previas.
La conferencia de consenso realizada por la SFA en
1994 concluyó con que toda meniscectomía debía ser
efectuada bajo control artroscópico, pero que la meniscectomía bien realizada era uno de los gestos artroscópicos más difíciles, dado que su realización exige satisfacer
cuatro principios:
• Ver bien la lesión y analizarla correctamente para establecer una estrategia adaptada.
• Evitar yatrogenia, en particular cartilaginosa.
• Eliminar el menisco dañado pero no el sano.
• Verificar siempre la estabilidad del menisco restante.
Se considera que existen una serie de factores influyentes en la evolución de la meniscectomía:
1. Menisco interno o externo (aunque hay estudios que
avalan tanto a uno como a otro).
2. Alineación de la extremidad.
3. Inestabilidad.
4. Edad (peor en mayores de 40 años).
5. Sexo (peor evolución en mujeres).
6. Tiempo desde la lesión a la cirugía.
7. Cantidad resecada (respetar el borde periférico meniscal).
8. Tipo de rotura (peor roturas pediculadas que en asa
de cubo y peor radiales que longitudinales).
Se considera como indicación de meniscectomía hoy
día aquella rotura sintomática no susceptible de reparación, con tejido meniscal anormalmente móvil y sin posibilidad de cicatrización.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
1
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
SUTURA MENISCAL. INDICACIONES Y TÉCNICAS
A. Espejo Baena
Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga
L
os conocidos efectos negativos a largo plazo de la meniscectomía, junto con los buenos resultados contrastados de la reparación meniscal, condicionan que progresivamente aumente la tendencia a conservar los meniscos. La
indicación de reparación meniscal viene dada fundamentalmente por la localización y la naturaleza de la lesión
y la edad del paciente, habiéndose comprobado, además,
mejores resultados si la técnica se realiza conjuntamente
con una plastia del LCA.
Fundamentalmente, se utilizan tres técnicas de reparación (dentro-fuera, fuera-dentro y todo dentro); sin
olvidar que existen numerosos dispositivos para realizarlas.
A pesar de contar con gran cantidad de fijadores meniscales diseñados, parece que continúan vigentes los
sistemas de sutura y, últimamente, también los sistemas
todo dentro basados en la sutura como técnica idónea
de reparación.
IMPLANTES DE COLÁGENO MENISCAL ASOCIADOS A
RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
M. Leyes Vence, G. López
Hospital FREMAP Majadahonda. Madrid
Introducción
Resultados
La pérdida del menisco con frecuencia conduce a progresivos cambios artrósicos en el compartimento afectado.
La sustitución del tejido meniscal extirpado por un armazón de colágeno reabsorbible ha demostrado su eficacia en
la regeneración de tejido meniscal.
• La longitud del implante de colágeno meniscal osciló entre 3 y 5,5 cm, y precisaron de 4 a 8 puntos de sutura.
• La evaluación subjetiva IKDC fue normal en 18 pacientes, casi normal en 18, anormal en 5 y severamente
anormal en 1.
• El rango de movilidad fue normal en 28 pacientes y
casi normal en 14 pacientes. La exploración de KT 1000
fue normal en 32 pacientes, casi normal en 7, anormal en 1
y severamente anormal en 2.
• Los hallazgos radiológicos fueron normales en 28 pacientes, casi normales en 6 y anormales en 8.
• Las complicaciones incluyeron 2 neuritis del nervio safeno, 1 rotura del ligamento cruzado anterior con
rotura del implante de colágeno meniscal y 2 rigideces
de rodilla que precisaron movilización. 40 pacientes
volvieron a su trabajo. El tiempo medio de vuelta al trabajo fue de 5,5 meses.
Material y métodos
Entre junio de 2001 y septiembre de 2004 hemos operado
42 pacientes, 38 varones y 4 mujeres, mediante implantación artroscópica de implante de colágeno meniscal en
el compartimento medial. La edad oscilaba entre 22 y 50
años. Todos los pacientes tenían una inestabilidad anterolateral de rodilla, 39 por rotura aguda de LCA y 3 por rotura de plastia previa. Las reconstrucciones primarias del
LCA se realizaron con isquiotibiales y las revisiones de las
plastias con aloinjerto. El intervalo entre la lesión del LCA
y la cirugía osciló entre las 3 semanas y los 6 meses. Diez
pacientes tenían también una rotura asociada del menisco externo. El seguimiento mínimo de los pacientes fue de
18 meses (rango de 18 a 84 meses). En todos los pacientes
se realizaron radiografías en carga, exploración con KT1000 y resonancias magnéticas. Los resultados fueron
evaluados con la escala IKDC.
2
Conclusión
La reconstrucción simultánea del LCA y la colocación de
un implante de colágeno meniscal es una opción en pacientes jóvenes y activos con rotura del LCA y lesiones
meniscales asociadas.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
TRASPLANTE MENISCAL. INDICACIONES Y TÉCNICA
J.C. Monllau
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
L
os meniscos desempeñan un papel fundamental en la
biomecánica de la rodilla y su ruptura es frecuente.
Numerosos estudios, clínicos y experimentales, han demostrado que la extirpación del menisco conduce a la
aparición de cambios degenerativos articulares al quedar el cartílago sometido a presiones de magnitud muy
superior a la que está preparado para soportar. En los últimos 20 años se ha desarrollado la técnica de trasplante
meniscal alogénico (TMA) con objeto de evitar los efectos indeseables de la meniscectomía. Las indicaciones
para el TMA todavía están siendo definidas y son relativamente limitadas. En general, los candidatos ideales
son jóvenes, con una rodilla adecuadamente alineada,
buena estabilidad ligamentaria y el daño del cartílago
debe ser discreto. Aunque algunos autores sostienen
que también pueden obtenerse buenos resultados en
rodillas con enfermedad degenerativa avanzada. La técnica quirúrgica del TMA, el tipo de injerto, sus sistemas
de procesamiento y conservación, el programa de rehabilitación y la valoración de los resultados son también
fuente de controversia.
Sólo existen resultados a medio plazo y todavía no
ha podido establecerse de forma definitiva el supuesto
papel condroprotector del aloinjerto.
El objetivo de esta comunicación es actualizar el conocimiento de los procedimientos de sustitución meniscal,
con especial énfasis en las indicaciones, técnica quirúrgica y resultados del TMA.
¿CUÁNDO AÑADIR OSTEOTOMÍAS?
G. Couceiro, R. Arriaza
Hospital USP Santa Teresa. A Coruña
A
ctualmente, las osteotomías alrededor de la rodilla han visto resurgir sus indicaciones gracias a los
sistemas que permiten un mejor control de la corrección angular intraoperatoria y una mayor estabilidad de
la síntesis, sobre todo en las osteotomías de apertura.
En general, cuando un paciente joven comienza a presentar síntomas de dolor y tal vez derrame articular tras
una meniscectomía, con un eje de carga que atraviesa
el compartimento lesionado, la primera medida será la
descarga de ese compartimento, con independencia de
que se asocie o no un reemplazo meniscal. Igualmente,
cuando un paciente presenta una rotura meniscal degenerativa, sin traumatismo evidente, y con un eje de carga
que atraviesa el compartimento dañado –especialmente
si se asocian lesiones condrales–, la osteotomía será la
técnica quirúrgica básica a realizar, ya que una meniscectomía aislada no resolverá el problema fundamental
de la articulación.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
3
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CURSO DE INSTRUCCIÓN:
¿CÓMO EMPEZAR A HACER ARTROSCOPIA DE CADERA
SIN SUFRIMIENTO?
¿CÓMO EMPEZAR A HACER ARTROSCOPIA DE CADERA
SIN SUFRIMIENTO?
L. Pérez Carro
Hospital Universitario Marqués Valdecilla. Hospital Mompía. Santander
Introducción
La artroscopia de cadera es técnicamente difícil, con una
curva de aprendizaje larga y no se debe realizar sin una
educación específica en sus métodos. El conocimiento
exacto de la anatomía de la cadera y cómo establecer los
portales comunes combinado con la selección correcta
del paciente es vital para maximizar los resultados clínicos y reducir al mínimo las complicaciones.
La cantidad de entrenamiento necesaria para alcanzar
competencia (capacidad de realizar el procedimiento sin
supervisión) en la artroscopia de cadera es controvertida.
La habilidad en artroscopia es aceptada por la mayoría de los cirujanos como directamente relacionada con
la experiencia. Desde un punto de vista práctico podemos
distinguir tres estadios:
Estadio I: Cirujano iniciándose en artroscopia
de cadera. Poca experiencia en
artroscopia de cadera y poca experiencia
en artroscopia de otras articulaciones
Recomendaciones
• Primeros casos: Procedimientos artroscópicos de
diagnóstico para evaluar la articulación antes de realizar
cirugía abierta de la cadera. Asistencia a un curso en cadáver antes de realizar la primera artroscopia. Este curso
debe ser repetido después de que se hayan realizado 20
casos.
• Las indicaciones y las contraindicaciones para la artroscopia de cadera deben ser respetadas y ser ético.
• El cirujano debe tener una comprensión excelente
de la anatomía del paciente y elegir las zonas más seguras
para la inserción de los portales.
• El cirujano debe conocer las variantes normales de la
cadera: cicatriz fisaria, surco paralabral, etc.
• El cirujano debe hacer una exploración sistemática
de los compartimientos centrales y periféricos de la cadera para aumentar la exactitud y la reproductibilidad de
cada artroscopia y asegurar así que todos las estructuras
han sido examinadas. Esto permite además documentar
el procedimiento correctamente para poderlo revisar.
4
Estadio II: Experiencia limitada en artroscopia
de cadera / experiencia en artroscopia en
otras articulaciones
Recomendaciones
Además de las recomendaciones del estadio I y la artroscopia diagnóstica, todos los siguientes procedimientos son
razonablemente apropiados para este tipo de cirujano:
• Extracción de cuerpos libres.
• Desbridamiento artroscópico e irrigación de articulaciones contaminadas.
• Biopsia sinovial.
• Sinovectomía artroscópica en casos de artritis reumatoide y otras artritis.
• Desbridamiento de lesiones de labrum.
• Desbridamiento y limpieza articular en casos postraumáticos.
La práctica cadavérica, siempre beneficiosa, llega a ser
esencial cuando las indicaciones quirúrgicas aumentan.
El entrenamiento con simuladores mejora considerablemente la destreza de los cirujanos con los instrumentos
artroscópicos, reduce tiempos quirúrgicos, aumenta la
confianza y la seguridad de los procedimientos y reduce la
morbilidad de las intervenciones reales.
Estadio III: Cirujano experto en artroscopia de
cadera
Procedimientos para este tipo de cirujano: Los mismos
que en estadio II más los siguientes:
• Tratamiento de la laxitud y de la inestabilidad (plicaturas y termoretracción) lesiones condrales (microfracturas), osteocondritis disecante, lesiones del ligamentum redondo (desbridamiento y reparación), caderas en resorte
internas y externas, bursitis del iliopsoas, condromatosis
sinovial, osteonecrosis de la cabeza femoral, atrapamiento fémoroacetabular, reconstrucción y reparación-fijación
del labrum, desórdenes del espacio peritrocantérico (rupturas del glúteo), y capsulitis adhesiva.
Recomendaciones
• Selección adecuada de los pacientes: en casos raros,
la artroscopia de cadera se puede utilizar para disminuir
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
los síntomas de la osteoartritis leve-moderada con síntomas mecánicos asociados, pero hay evidencia moderada
en los casos publicados de que los resultados en caderas
con daños condrales acetabulares severos son malos (lesiones de grado IV usando el sistema de clasificación de
Outerbridge).
• Los osteofitos grandes, la rigidez severa y una historia de múltiples cirugías abiertas de la cadera son contraindicaciones claras para el procedimiento.
• La experiencia y el mayor número de casos realizados
debe ayudar a reducir al mínimo la frecuencia de casos de
pacientes con sinovitis postoperatorias, lesiones condrales y del tiempo quirúrgico.
En nuestras primeras 100 artroscopias de cadera realizadas para el tratamiento del choque femoroacetabular en
la posición supina hemos tenido una disminución notable
de complicaciones entre los primeros 30 casos comparados con los 70 siguientes. Cinco casos de daño condral
fueron observados en los primeros 30 casos, comparados
con 3 en los 70 restantes. El número de lesiones perineales fue de 5 casos en las primeras 30 operaciones pasando
a 3 en las 70 operaciones siguientes. Hubo también una
disminución considerable de la duración total del tiempo
quirúrgico sobre los 100 casos, representando un proceso de aprendizaje gradual (a partir de un promedio medio
de 195 minutos para los primeros 30 casos, a 140 minutos para los 70 casos restantes). Estos datos determinan
que nuestra curva de aprendizaje fue de 30 operaciones.
Aunque el número exacto de los casos necesarios es difícil
de establecer, podemos aproximar que la mayoría de los
cirujanos necesitarán un mínimo de 100 artroscopias de
cadera para alcanzar el estadio III de experiencia.
Convertirse en un experto en cirugía artroscópica de
cadera lleva, pues, claramente una curva de aprendinzaje
larga con problemas que se pueden dividir en dos grupos:
• Dificultades para realizar la técnica: Caderas pequeñas, acceso difícil, etc.
• Complicaciones: éstas pueden ser divididas a su vez
en cuatro grupos:
– Relacionadas con la posición y la tracción.
– Relacionadas con la creación de los portales y la introducción de instrumental.
– Relacionadas con el procedimiento específico.
– Complicaciones generales artroscópicas.
Durante este curso se comentarán los detalles para
evitar estas complicaciones y mejorar la técnica quirúrgica para intentar disminuir al mínimo el “sufrimiento” o la
larga curva de aprendizaje que exige esta articulación. Se
recomienda visitar a otros cirujanos con volúmenes altos
para observar su técnica y realizar cursos de cadáver.
ERRORES Y COMPLICACIONES DURANTE
LA CURVA DE APRENDIZAJE
M. Tey
Instituto Dexeus. Barcelona
Introducción
El desarrollo del concepto de “choque femoroacetabular”
(CFA) y sus opciones quirúrgicas han abierto las posibilidades de la cirugía de cadera. La artroscopia de cadera ha
ganado en popularidad al aumentar dramáticamente sus
indicaciones. No existe ninguna duda sobre el interés de
la comunidad ortopédica en estas técnicas. La AEA ofreció cursos básicos de artroscopia de cadera en 0 de los 5
cursos de 2006, en 1 de 5 en 2007 y en 2 de 5 en 2008.
No es fácil definir cuán larga es la curva de aprendizaje y cuándo podemos considerarla acabada. ¿Es el
número de cirugías que necesitamos para realizar lo
previamente planeado? ¿Para realizarlo tal como lo habíamos planeado? ¿Para hacerlo en un tiempo razonable?
Probablemente es una buena idea considerar la curva de
aprendizaje como el número de cirugías que necesitamos
para operar con una incidencia razonable de complica-
ciones. Sin embargo, existen pocas publicaciones acerca
de las complicaciones en artroscopia de cadera. Ello se
debe al limitado interés de estas técnicas hasta hace pocos años, así como a la poca disposición de los cirujanos
a hablar de sus errores.
Así pues, analizaremos lo que iremos encontrando durante la curva de aprendizaje y cómo podemos resolverlo.
Actores en el campo de batalla
Equipamiento
La artroscopia de cadera precisa distracción articular
para acceder al compartimento central. Las técnicas de
posicionamiento y distracción son extremadamente importantes para asegurar el éxito del procedimiento. Pese
a existir distintos dispositivos de tracción específicos,
cualquier mesa de tracción convencional, puede ser usada
para artroscopia de cadera. Debe prestarse especial aten-
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
5
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
Figura 1.
ción al correcto almohadillado de los pies y del poste de
contratracción perineal.
Los problemas asociados a los equipos de tracción son
los derivados de la insuficiente distracción (daño articular) y de las estructuras neurológicas. Otros problemas
descritos en la literatura como necrosis de partes blandas
son extremadamente raros y nunca nos hemos encontrado con este tipo de complicaciones.
Debemos tener presente tres reglas para evitar este
tipo de problemas. La tracción de prueba, esto es, una tracción antes de preparar el campo quirúrgico, para asegurar que somos capaces de realizar suficiente tracción. Las
referencias óseas (espina iliaca anterosuperior, EIAS, y el
trocánter mayor, TM) cambian tras la tracción; la tracción
de prueba debe ser utilizada también para marcar las referencias cutáneas necesarias para localizar la entrada de los
portales. Almohadillado generoso de pies y pivote de contratracción. Los pies deben quedar firmemente fijados a las
botas del sistema de tracción, pero con un almohadillado
que asegure la protección de lesiones por neuroapraxia del
tibial anterior. Debe tenerse un especial cuidado en el almohadillado del pivote de contratracción. Existe un elevado riesgo de lesiones por neuroapraxia del pudendo si no
se tiene la precaución de almohadillar generosamente el
pivote de contratracción hasta obtener un mínimo de 1520 cm de diámetro del mismo. La tercera regla, bien establecida en la literatura es evitar tracciones prolongadas, situándose el límite en las 2 horas. Si se precisa más tiempo
para completar nuestro trabajo en el compartimento central, se recomienda parar la tracción, ir al compartimento periférico y, tras un mínimo de 15 minutos, reiniciar la
tracción y volver al compartimento central.
Artroscopio
La artroscopia de cadera debe realizarse con lentes de 70º.
La lente convencional de 30º también es utilizada, pero no
permite una correcta visualización del labrum y el cartílago acetabular periférico en el compartimento central.
Los cirujanos artroscopistas están habituados a trabajar
con lentes de 30º pero no de 70º. Los movimientos deben
ser entrenados, ya que son radicalmente distintos. Es, a
modo de ejemplo, como tener los ojos en la punta (30º) o
en el lateral (70º).
Los problemas asociados con el uso de las ópticas de
70º son daño en el cartílago femoral y/o acetabular. Ello
sucede cuando empujamos la óptica en lugar de bascularla para acercarnos a una región que queremos ver en
mayor detalle.
6
Es una buena idea adquirir pericia en el uso de la óptica de 70º en una estructura conocida (rodilla u hombro)
para adquirir la curva de aprendizaje específica. Debe
tenerse mucha precaución cuando cirujanos menos experimentados actúan como primer ayudante durante los
procedimientos.
Diseño de los portales
La cadera es una articulación profunda, así que las partes
blandas son gruesas. Ello hace de la ubicación de los portales más difícil y más importante. Más difícil por haber
menos referencias cutaneas. Es más importante porque el
instrumental tiene un rango de movilidad más limitado
como muestra la Figura 1.
Se ha explicado la importancia de dibujar las referencias cumanesas durante la tracción de prueba. El establecimiento de los portales es probablemente el momento de
mayor iatrogenia durante la artroscopia de cadera. El uso
de agujas guía iniciadoras es mandatario. Son utilizadas
para distender la articulación, que ayudará a evitar lesión
del cartílago y el rodete acetabular. También son utilizadas para encontrar el espacio correctamente bajo control
radioscópico.
Complicaciones durante
la artroscopia de cadera
Visión roja
La visión roja comporta una
situación estresante para
el cirujano. Las estructuras pueden ser dañadas, el
segundo portal no puede
establecerse y es difícil limpiar la articulación desde
un solo portal (Figura 2).
La clave para resolver
Figura 2.
esta situación es fácil: paciencia. Es importante trabajar con bomba insufladora de suero, pero aun así a veces
es inevitable. Establecer los portales con aire puede ser un
buen truco para evitar esa situación. Cualquier visión roja
puede resolverse fácilmente cuando se han establecido
dos portales.
Daño condral
Iatrogenia sobre el cartílago articular en el compartimento central es producido fundamentalmente durante el establecimiento de los portales. Especial cuidado debe tenerse al establecer el primer portal. El uso de fluoroscopio
como medida de control no protege el cartílago articular.
La introducción de agujas iniciadoras cuidadosamente y
uso de agujas de punta roma de nitinol para palpar y asegurar la correcta ubicación de la aguja son medidas esenciales. La aguja iniciadora debe ser sujetada con las dos
manos, ya que las partes blandas son gruesas y duras, y
debe debe evitarse una entrada incontrolada de esta en la
articulación (Figura 3).
Como se explicó previamente, el aprendizaje en el uso
de óptica de 70º es esencial para prevenir dichas lesiones.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Daño labral
Inyectar aire con la aguja iniciadora ayuda a reconocer el
rodete acetabular en el radioscopio. Byrd propone completar la distracción con la aguja introducida en la articulación, siendo una entrada correcta cuando desciende
junto a la cabeza y iatrogénica cuando se queda junto al
reborde acetabular (Figura 4).
Aún con estas precauciones, tras establecer el segundo
portal, el primer gesto a realizar es asegurar que el portal
inicial ha sido correctamente ubicado a través de la cápsula y sin dañar el rodete acetabular (Figura 5).
Rotura de material
El mal uso del material puede llevar a rotura del mismo.
Esto es particularmente
frecuente durante la curva
de aprendizaje, por lo que
debemos estar preparados
para rescatar ese material.
El material roto cae por gravedad a la zona más declive,
así que debemos estar seguros de poder llegar a ella en
Figura 6.
todo momento. El decúbito
supino es por ello una buena elección, dado que el portal posterolateral da buen acceso a la región posterior de la cadera (Figura 6).
CURSO DE INSTRUCCIÓN:
CIRUGÍA ARTROSCÓPICA BÁSICA DEL ESPACIO SUBACROMIAL:
ACROMIOPLASTIA; REINSERCIÓN DE ROTURAS
DE PEQUEÑO TAMAÑO
DESCOMPRESIÓN SUBACROMIAL ARTROSCÓPICA.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
A. Campa
Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues (Barcelona)
S
e detalla la realización de la descompresión subacromial artroscópica basada en la técnica descrita por
Harvard Ellman en 1986 y algunas variantes que se describen en la literatura. Asimismo, se analizan algunos
aspectos técnicos y trucos que pueden facilitar la realización de la intervención.
Todos los aspectos de la técnica se ven muy facilitados
mediante un adecuado conocimiento de la anatomía del
espacio subacromial, la anatomía vascular de la zona y el
control del sangrado (manejo de la tensión arterial, coagulación de los vasos sangrantes con láser o radiofrecuencia y uso del flujo del suero de irrigación).
En la técnica descrita, se marcan con dos agujas los
bordes del ligamento córaco-acromial, se dibujan las referencias óseas, se utilizan 2 o 3 abordajes (si hay que suturar el manguito, resecar la clavícula distal o realizar algún
gesto en la articulación glenohumeral). La acromioplastia
se realiza de fuera a dentro y de delante a atrás, intentando como objetivo, obtener un acromion plano.
Igualmente, se describe cómo realizar la resección de
la extremidad distal de la clavícula con cirugía artroscópica, así como las indicaciones de la misma en el manejo del
síndrome subacromial, con o sin roturas de manguito de
los rotadores asociadas.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
7
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA DEL ESPACIO SUBACROMIAL
E INDICACIONES TERAPÉUTICAS
J.F. Azofra
Clínica USP La Esperanza. Vitoria
E
l diagnóstico del síndrome subacromial, como es habitual, se realizará sobre la base de la clínica del paciente y las exploraciones físicas y complementarias.
Haremos un repaso práctico de las exploraciones físicas (maniobras exploratorias básicas) y complementarias
(qué proyecciones radiológicas pedir, qué ver en una RM)
necesarias para el diagnóstico de este síndrome y de las
lesiones que pueden aparecer de cara a indicar el tratamiento más adecuado:
• Qué hacer con un os acromiale.
• Cuándo resecar el extremo distal de la clavícula.
• Qué hacer con una afectación de la PLB.
Comentaremos diversos aspectos del tratamiento con-
servador del síndrome subacromial en cuanto a los tipos
de tratamientos y duración. Hablaremos de las infiltraciones con corticoides y si pueden utilizarse otros “productos”,
como los factores de crecimiento autólogos; del papel de la
rehabilitación en el tratamiento del síndrome subacromial
con los ejercicios de reequilibrado muscular (potenciar los
músculos que descienden la cabeza humeral) y de la hidrocinesiterapia; de las terapia físicas (ultrasonidos, electroterapia, crioterapia, masoterapia, etc.) y de las ondas de choque
extracorpóreas, en especial para las tendinitis calcificantes.
Cuando está indicada la cirugía en las roturas o cuando hay que operar una tendinitis calcificante y si hay que
asociar siempre una acromioplastia.
MANEJO DE ROTURAS DE MANGUITO DE PEQUEÑO TAMAÑO
F.J. Albillos
Policlínica Gipúzkoa. San Sebastián
E
l manejo de las roturas de manguito de los rotadores
es un tema aún controvertido en la literatura médica.
Se discute la definición de roturas de pequeño tamaño,
sobre lo cual aún coexiste unanimidad, puede definirse
la rotura en función del número de tendones afectados,
de los centímetros de la misma y de su retracción. Se
debe valorar el estado de degeneración grasa y atrofia
muscular, así como de los cabos tendinosos.
El autor expone sus preferencias en las indicaciones
y la técnica quirúrgica para poder manejar las roturas
pequeñas.
8
Asimismo, se discute sobre la necesidad y técnica de
la doble fila en el tratamiento de estas lesiones.
Se describe el papel de factores biológicos en el tratamiento de esta patología (PRGF ®, PRP, etc.) y su efecto
sobre la biología del tendón y su cicatrización.
Por último, como caso aparte, se discute sobre el tratamiento de las roturas parciales, especialmente en referencia a las de la cara articular del manguito, que son
habitualmente muestra de inestabilidad glenohumeral y
no de patología subacromial, con lo que la DSA puede
condenar al fracaso el procedimiento quirúrgico.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
MESA DE FORMACIÓN:
LÍMITES DE LA ARTROSCOPIA EN EL TRATAMIENTO
DE LAS FRACTURAS INTRAARTICULARES
FRACTURAS DE TOBILLO
G. Couceiro Sánchez
Hospital USP Santa Teresa. A Coruña
T
anto en el escenario de una fractura aguda de tobillo
como en una secuela crónica de la misma, se deben
tener en cuenta una serie de particularidades para obtener resultados más que aceptables.
En el caso de las fracturas agudas, la artroscopia
estaría indicada para visualizar el daño intraarticular y
su posible reparación (debridamiento, exéresis de cuerpos libres, movilización-resección de estructuras capsuloligamentosas, reducción asistida de la fractura y/o
sindesmosis).
Estaría contraindicada cuando exista daño neurovascular, edema moderado-severo o en el caso de una fractura abierta grado III.
En las secuelas de fracturas, la indicación estaría centrada en la refractareidad al tratamiento conservador en
tobillos dolorosos y/o disfuncionales (resección de osteofitos o tejido blando atrapado, microfractura o perforaciones, sinovectomía, exéresis cuerpos libres, artrodesis…).
Las contraindicaciones serían la anquilosis, insuficiencia
vascular severa, DSR y la infección extraarticular.
En general, la tendencia de los últimos años se dirige
hacia un mayor uso de la artroscopia en las fracturas agudas para evitar infradiagnosticar el daño intraarticular
(un 60-70% según las series), lo cual podría abocar a un
mal resultado futuro a pesar de haber realizado un reducción anatómica de la fractura bajo radioscopia.
CURSO DE INSTRUCCIÓN:
CIRUGÍA ARTROSCÓPICA COMPLEJA DEL HOMBRO:
REINSERCIÓN DE ROTURAS MASIVAS, REINSERCIÓN
CON UNA O DOBLE HILERA; LESIONES DE SLAP;
TRANSFERENCIAS TENDINOSAS
E. Calvo
Capio-Fundación Jiménez Díaz. Madrid
E
l tratamiento de las roturas masivas del manguito
rotador es uno de los aspectos más controvertidos de
la cirugía del hombro. Aunque ciertos procedimientos,
como el desbridamiento, la descompresión subacromial,
la tenotomía de la porción larga del bíceps o la tuberoplastia pueden ser eficaces, los mejores resultados se obtienen
en aquellos casos en los que puede repararse, aunque sea
parcialmente, la rotura. Uno de los problemas de la reparación del manguito rotador es la elevada tasa de ruptura
postoperatoria del tendón, que según lo publicado en
la literatura oscila entre un 20 y un 94%. La técnica de
reparación en doble hilera ha demostrado ser superior a
la hilera simple desde el punto de vista anatómico y biomecánico, y se asocia con una tasa de rerroturas inferior.
Sin embargo, aún debe ser demostrada la superioridad
clínica de la doble hilera sobre la hilera simple. Con el desarrollo de la cirugía artroscópica se ha profundizado en
el conocimiento y se han simplificado las técnicas de reparación de las lesiones de SLAP. El uso de la artroscopia en
las transferencias tendinosas es todavía anecdótico, pero
existen publicaciones aisladas sobre técnicas quirúrgicas
que son prometedoras.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
9
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL HOMBRO Y PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS BÁSICAS:
LO QUE EL CIRUJANO DEBE SABER
M. Mendoza
Servicio Médico Regional de Cataluña. FREMAP. Barcelona
E
l dolor en el hombro es un problema común que
ocupa el tercer lugar en la patología musculoesquelética asistida en la práctica clínica. En la actualidad, los
grandes avances en las técnicas diagnósticas (resonancia,
TAC, artroscopia, etc.) pueden hacernos pensar que no
es necesaria la realización de una correcta anamnesis y
exploración clínica del hombro para estudiar un proceso
patológico de esta articulación.
Las pruebas complementarias no deben suplir en ningún momento una exploración clínica, donde, en ocasiones, enfermedades sistémicas, cuadros radiculares e
informes patológicos en estas pruebas que no tienen una
representación clínica en el paciente pueden inducir a un
error en el momento de realizar un planteamiento terapeútico o quirúrgico.
La exploración clínica debe tener como requisito unos
criterios de selección en las maniobras a realizar y una sistematización que permitan su uso por la comunidad médica de forma habitual por su facilidad de ejecución. Ello
mejorará por su cercanía en el momento de realizarlas,
además de la confianza, seguridad y relación que mantenemos con el paciente.
Las pruebas complementarias solicitadas deben estar
en esta línea de “saber lo que buscamos y entender lo que
encontramos” en relación con la sospecha que clínicamente teníamos después de la anamnesis.
Este curso de instrucción pretende que todo ello se
aplique de forma práctica como herramienta de trabajo
habitual a nuestra consulta y así lo hemos planteado después de años de experiencia
MESA REDONDA:
ASUNTOS PROFESIONALES
¿POR QUÉ UN ARTROSCOPISTA NO PUEDE TENER UN FERRARI?
A.F. Laclériga
Clínica Viamed Montecanal. Zaragoza
O
lvidando toda consideración ética, mi intención es
plantear este tema desde un prisma absolutamente
económico.
Desde este punto de vista, lo primero que debemos
responder es: ¿cuánto cuesta un Ferrari?. Pues bien, para
el que no lo sepa, diremos que un Ferrari oscila entre los
150.000 y los 600.000 euros. Y, claro, si vas a comprarte
un Ferrari parece que es un poco “cutre” aspirar al más
baratito. Por eso, pongamos que nuestro objetivo son
unos 240.000 euros. La segunda premisa es: ¿cómo lo vamos a pagar? Parece claro que no es razonable abonarlo
10
al contado. Lo más normal es adoptar un procedimiento crediticio. Así pues, supongamos que consideramos
un pago aplazado a 6-8 años. En este supuesto, haciendo unos cálculos muy por encima de la amortización y
los intereses, nos van a hacer falta unos 30.000 euros al
año para hacer frente al “caprichito”. La tercera interrogación es: ¿de dónde sacamos 30.000 euros? Está claro
que de los ingresos económicos derivados de la actividad
laboral. ¡Salvo que a uno le venga la riqueza de familia!,
en cuyo caso, ruego se sienta excluido de estas consideraciones.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Así, calculando muy por encima, diremos que los ingresos económicos de un traumatólogo oscilan entre los
60.000 y los 300.000 euros con afortunadisimas excepciones, a las cuales les ruego también, se sientan excluidos
de estas consideraciones. Probablemente no nos equivocaremos si pensamos que la mayoría de los artroscopistas
puede alcanzar con dificultad unos 120.000 euros anuales. A estos ingresos propios podemos sumar los ingresos
de su pareja. Sin embargo, me temo que a ésta o éste no le
va ha hacer mucha ilusión que tú te compres un Ferrari.
Por tanto, más vale que hagas los cálculos con tu dinero.
El cálculo es simple. De los ingresos, sólo hay que restar los gastos y los impuestos para ver si nos queda algo.
Empecemos por los impuestos. Para esta cifra no te vas
a equivocar si le quitas como mínimo 40.000 euros. Por lo
que sólo te van a quedar 80.000 euros para el resto de tus
cálculos. Ahora pongamos la partida de gastos domésticos, porque seguro que tienes hipoteca y, si no, lo que vas
a hacer es comprar primero tu piso y después tu Ferrari.
Además pagas la luz, el agua, lo seguros, los colegios de los
niños... y, sobre todo, otro coche porque el Ferreri no va a
ser tu único coche. Por lo tanto, y calculando muy por lo
bajo, pongamos que son unos 25.000 euros de gastos, lo
que restado de tu cifra acumulada de 80.000 euros supone
un resultante de 55.000 euros.
Pero éstos no son los únicos gastos, porque existen
otras actividades, como un segundo coche para tu mujer/
marido o para tu hijo/a que crece; la casita de la playa o la
montaña; los seguros complementarios, y sobre todo, los
gastos de tu ocio, incluidas las vacaciones. Así que pongamos para esta partida otros 25.000 euros anuales y puede
que también me esté quedando corto. Por lo tanto, restando del acumulado de 55.000 euros nos van a quedar unos
30.000 euros.
¡Vale!, justo para el Ferrari. Ya, y te lo vas a creer. Pero
¿cómo se supone que has llegado a los 120.000 euros?
¿Sólo con tu nómina? Más bien creo que no, probablemente tendrás una consulta privada por las tardes o quizá seas
de ese 4% de traumatólogos que te dedicas exclusivamente
a ella, ¿verdad? Y, claro, la consulta privada también tiene
sus gastos. Así, unos normalitos para cualquier negocio
en una actividad con unos ingresos de unos 60.000 euros
pueden estar en unos 48.000 euros anuales, incluyendo en
estos gastos los del personal de administración y enfermería, lo que te deja una rentabilidad de 12.000 euros, más o
menos un 20% (que ya es buena rentabilidad), y que es lo
que se supone que te va a quedar a ti.
Y aquí, es donde no cuadran las cuentas, porque restando a al valor resultante acumulado de 30.000 euros los
48.000 euros de gastos, a mí me sale igual a -18.000 euros,
lo que significa que, encima de que no has ganado nada
con la privada, tienes que poner esta cantidad.
Ahora podemos entender por qué casi todos los artroscopistas que trabajan en consultas privadas propias son tan
tacaños y se quedan los sábados por la noche realizando labores administrativas: para ahorrarse los gastos, en especial
los del personal y mejorar el rendimiento de su actividad.
Por eso, muchos optan como alternativa por trabajar
en los centros sanitarios cediendo un 30% de su actividad
y despersonalizando totalmente la atención que prestan a
sus pacientes, porque, desde luego, esto es más barato que
montártelo tú solo. No obstante, también tienen gastos de
asesoría y, sobre todo, los derivados de las intervenciones
quirúrgicas en concepto de ayudantía e instrumentación,
que pueden disminuir su rentabilidad a un 60%, que ya es
alta y, por lo tanto, dejar sus gastos en unos 24.000 euros,
que, restados de los 30.000 euros que nos quedaban, nos
dejan unos 6.000 euros residuales, que es una cantidad insuficiente para el Ferrari.
Por último, otros optan por formar grupos más o menos numerosos vinculados a centros médicos, en donde
terminan discutiendo con el centro y finalmente entre
ellos, y en donde la retribución se acerca más a un buen
salario, desde luego lejano de los 30.000 euros netos, y eso
sí, con una parte variable vinculada a beneficios que nunca parecen llegar. Y qué decir de aquellos que optan por
todo lo anterior combinado y terminan por volverse locos,
ya que es difícil servir a varios amos al mismo tiempo.
La conclusión es que, lo hagas como lo hagas, con un
poco de suerte vas a aspirar a llevar una buena vida, eso sí,
en el poco tiempo que te queda libre y, eso sí, con la ayuda
de algo de financiación bancaria, de la cual te van a cobrar
intereses, ¡pero de Ferrari nada de nada!
Y la pregunta del millón es: ¿hay otras alternativas?
Pues, básicamente, hay pocas opciones. El problema fundamental es que la actividad en España está mal pagada
porque el sector esta mal pagado. En Estados Unidos el PIB
sanitario representa el 16% del total nacional, mientras que
en España representa el 7%, por lo que básicamente, lo miremos como lo miremos, vamos a cobrar menos de la mitad
que nuestros colegas americanos. Pero es que, además, en
España la sanidad pública representa un 70% de la actividad y, por tanto, corregiremos esta cifra y debemos saber
que nuestro salario será la octava parte de la retribución de
un médico americano, y eso con mucha suerte.
Por otro lado, la reducción de costes es francamente
difícil, porque hay poco donde rascar en la estructura de
gastos familiar y en la de una consulta médica. Un error
frecuente es pensar que un aumento de la actividad es una
nueva solución. Este supuesto sí se daría en una estructura de costes fijos, como son las fábricas manufactureras,
en las que, cuanto más se aumenta la productividad, al
permanecer fijos los costes, mayor es el beneficio. Sin embargo, los servicios sanitarios no tienen esta estructura de
costes fijos y, así, el aumento de la cifra de facturación se
acompañará del consiguiente incremento de gastos e impuestos y no va a suponer finalmente un importante incremento en los beneficios.
De esta forma, sólo caben dos opciones para mejorar
nuestro rendimiento: desarrollar actividades de alto valor
añadido e integrar en un mismo modelo más elementos
de la cadena de valor:
1. El desarrollo de actividades de alto valor añadido
consiste en descubrir qué cosas podemos hacer por las
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
11
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
que nuestros clientes están dispuestos a pagar más. Quizá
se entienda mejor con un ejemplo sencillo y que todos podemos comprender. Así, cuando uno de nuestros compañeros tiene una consulta llena de enfermos privados, todos
sabemos que sus ingresos van a ser claramente superiores
a la de otros que viven de las compañías. Por tanto, la experiencia y la especialización de un profesional que llevan
a una consulta los enfermos privados son valores diferenciales que crean valor añadido a las consultas.
2. La integración de los distintos elementos de la cadena de valor es otra alternativa. De esta forma, las consultas que integran tecnología diagnóstica o terapéutica son
más rentables que aquellas que no lo hacen. Un ejemplo
conocido por todos es la integración en nuestras consultas de un equipo de RMN, que es un elemento de altísima
rentabilidad. En este sentido, no me extraña que muchos
artroscopistas aspiren a desarrollar una estructura de
centros ambulatorios dedicados al aparato locomotor con
medios de diagnóstico propio, incluyendo incluso la cirugía ambulatoria.
Parece, por lo tanto, que mejorando nuestra oferta, tanto en la calidad nuestros servicios como en la integración
de las tecnologías alrededor de nuestra actividad, puede ser
la única alternativa para hacer más rentable nuestra actividad y, con ello, acercarnos al sueño de tener un Ferrari
o cualquier otro capricho que eres libre de soñar. Eso en
tanto en cuanto no se modifique la actual retribución de
las actividades sanitarias que realizamos, objetivo que todos deberíamos compartir y que es uno de los fines fundamentales de la Asociación Española de COT que me honra
presidir y a la que os invito a participar.
Tabla que muestra los gastos complementarios de una
familia española de clase media.
Otras actividades
Euros/año
Ayuntamiento. Agua, basura e IBI
1.500,00
Comunidad propietarios
300,00
Luz
1.200,00
Teléfono, ADSL, Imagenio...
1.200,00
Hipoteca
1.000,00
Seguro hogar
350,00
Segunda vivienda
5.550,00
Seguro de coche
500,00
Préstamos del coche
4.000,00
Impuestos de circulación
120,00
Segundo coche
4.620,00
TOTAL
10.170,00
Tabla de gastos corrientes
Gastos
Euros/año
Casa y comida 7.200,00
Ropa
5.000,00
Vacaciones
4.500,00
Ocio
3.000,00
TOTAL
19.700,00
12
Tabla de gastos
en seguros
Euros/año
Vida
1.000,00
Salud
1.200,00
TOTAL
2.200,00
Tabla que muestra los gastos corrientes de una familia
española de clase media
Actividades domésticas
Euros/año
Ayuntamiento. Agua, basura e IBI
1.500,00
Calidad. Propietarios Sagrada
300,00
Familia
Luz
1.200,00
Teléfono, ADSL, Imagenio…
1.200,00
Hipoteca
1.000,00
Seguro hogar
350,00
Primera vivienda
5.550,00
Colegios
7.200,00
Academia de inglés, música...
2.500,00
Educación
9.700,00
Seguro de coche
500,00
Prestamos del coche
4.000,00
Impuestos de circulación
120,00
Mantenimiento
1.000,00
Coche
5.620,00
Asociaciones benéficas
1.000,00
Clubs deportivos
600,00
Deporte y ocio
600,00
Comisiones bancarias
20,00
Gastos financieros
20,00
TOTAL
22.490,00
Tabla que muestra la estructura de gastos de una consulta privada médica (con un administrativo y una
auxiliar de clínica)
Actividades profesionales
Euros/año
Alquiler de consulta (% actividad)
Materiales, limpieza, teléfono…
Márketing (Paginas Amarillas)
Libros y formación
Cotizaciones al RETA o Mutualidad
Consulta
Personal
Financiera y fiscal
Laboral
Gestoría
Colegios de Médicos
Asociaciones científicas
Colegios y asociaciones
Prevención riesgos laborales
Baja e incapacidad
Otros
Seguros
TOTAL
7.200,00
3.500,00
700,00
2.000,00
3.000,00
16.400,00
24.000,00
2.000,00
1.500,00
3.500,00
1.500,00
300,00
1.800,00
200,00
750,00
300,00
1.250,00
46.950,00
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
LA UNIÓN HACE LA FUERZA
E. Escobar
Policlínica Guipúzcoa. San Sebastián
E
s una vieja aspiración de todas las especialidades
médicas conseguir una postura unitaria que salvaguarde nuestros intereses frente al poder de las compañías aseguradoras.
En el último año, los traumatólogos con ejercicio privado de la profesión en la provincia de Guipúzcoa hemos
logrado lo que hasta ese momento parecía imposible con
la creación de una asociación profesional amparada y
encuadrada en el colegio de médicos. La idea surge de
forma espontánea durante un viaje profesional, pero es
consecuencia de su maduración anónima durante muchos años en todo nuestro colectivo.
Se convoca una asamblea general e inmediatamente
se forma una comisión que ha sido un grupo de trabajo hiperactivo, con reuniones frecuentes, elaboración
de planes estratégicos, comunicación dentro del grupo
y dentro de la asociación, reparto de tareas… y muchos
sinsabores.
Hemos sido combativos, pero dialogantes, y hemos
llegado a unos acuerdos finales que son fruto de nuestra
tenacidad, pero también del convencimiento de las aseguradoras de que nuestras reivindicaciones no sólo son justas sino imprescindibles para asegurar la continuidad en
la asistencia a sus asegurados.
Hemos conseguido la unión a costa de sacrificio y de
vencer no pocas dificultades (todavía está pendiente de
resolución el dictamen del Tribunal de la Libre Competencia), pero hemos alcanzado objetivos básicos en nuestra facturación y un logro mucho más importante: la satisfacción de sentirnos parte de un grupo solidario que ha
demostrado la dignidad que otros nos negaban, la satisfacción de sentirnos cirujanos ortopédicos.
EL COSTE DE LA DOCENCIA EN CIRUGÍA ARTROSCÓPICA
R. Arriaza
Hospital USP Santa Teresa. A Coruña
L
a proliferación de cursos y congresos ha supuesto una
sobrecarga de actividad para organizadores, profesores
y ponentes, cuya repercusión es difícil de calcular, pero
que debemos conocer para racionalizar los recursos.
A lo largo del 2008, un grupo de 9 miembros de la
AEA, que actúan habitualmente como profesores en los
cursos que organiza la Asociación, recogieron de manera
prospectiva el coste de tiempo (tanto en preparación, revisión de vídeos, etc., como de días perdidos de trabajo),
los gastos (tanto directos como indirectos) y las compensaciones (monetarias y en forma de regalos) que su participación en eventos de formación les han supuesto.
Los resultados indican que, entre todos, han permanecido fuera de su puesto de trabajo prácticamente el equivalente a medio año laboral de un cirujano.
Como media, cada uno de ellos empleó en la preparación de las charlas y los cursos el equivalente a dos
semanas laborales, aunque esta preparación se realizó
habitualmente fuera del puesto de trabajo, por lo que el
tiempo empleado es tiempo robado al ocio o a la vida
familiar.
En conjunto, y aunque los datos son sólo de 9 personas, ello supone un coste equivalente a un año completo
de trabajo de un cirujano.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
13
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
MESA REDONDA:
LA INESTABILIDAD ANTERIOR COMPLEJA DE HOMBRO
AL ALCANCE DE TODOS (O CASI…)
CLASIFICACIÓN DE LA INESTABILIDAD BASADA
EN LOS HALLAZGOS ARTROSCÓPICOS
Á. Calvo
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
T
cuada a la situación, debemos ser capaces de clasificar los
casos de una forma unánime y establecer las condiciones
del fallo.
Con todo ello, podemos concluir que existen clasificaciones basadas en la etiología (Neer, Matsen), en la dirección (Hawkins, Sillman), en la fisiopatología de la inestabilidad (Gerber, Bailey), en las lesiones óseas (Bigliani,
Calandra, Burkhart) y en las lesiones de tejidos blandos
(Gleyze, Habermeyer, Boileau).
Pero, utilizando una única clasificación, no podemos
definir el tipo de inestabilidad y las lesiones existentes,
con lo cual no es posible establecer de una forma clara los
grupos a comparar y, por lo tanto, no es posible conocer
con precisión cuáles son los factores implicados en el fracaso del tratamiento.
Por ello, nuestro objetivo es establecer una clasificación consensuada de las macroinestabilidades del hombro
que cumpla los requisitos de facilidad de uso, que pueda
establecer comparaciones entre las diferentes poblaciones, que registre aquellas situaciones que tradicionalmente han sido invocadas como factores de mal pronóstico,
que esté abierta a modificaciones y aportaciones futuras,
y que permita sentar unas pautas de actuación recomendadas según el tipo de inestabilidad, de acuerdo con el estado actual de conocimiento del tema.
Como último objetivo de esta clasificación cabe mencionar la introducción de un nuevo concepto: la calidad de
los tejidos. Ya sabemos que existen diferentes tipos de lesiones relacionadas con la inestabilidad del hombro, pero
existen situaciones que pueden modificar las lesiones encontradas, la reparabilidad de las mismas y el pronóstico,
como son la existencia de degeneración de los tejidos por
los múltiples traumatismos, la existencia de una cápsula
débil y friable o incluso la inexistencia de tejido capsular.
Yendo un poco más allá, esta clasificación debe permitir
evaluar las técnicas y los gestos quirúrgicos añadidos que
pueden ser eficaces en cada situación.
14
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
ras 25 años de desarrollo de las técnicas artroscópicas
en la inestabilidad, siguen estando vigentes los problemas y cuestiones derivadas de la lucha contra el fracaso
de esta intervención. Además de los desarrollos técnicos,
resulta fundamental la identificación de los factores que
influyen en el pronóstico. Para ello es imprescindible la
catalogación de los pacientes dentro de determinados
perfiles, es decir, la clasificación de los casos.
Las clasificaciones existentes hasta el momento sólo se
ocupan de aspectos parciales de la enfermedad. Con ello,
podemos conocer si una determinada situación se relaciona con una mayor tasa de fracaso, pero es difícil determinar todos los factores que pueden estar involucrados de
forma satisfactoria.
El objetivo de esta nueva clasificación es poder aglutinar todos los factores implicados en el pronóstico de la
macroinestabilidad del hombro de una forma sencilla y
práctica, introduciendo un nuevo concepto: el de “calidad
de los tejidos”.
Si podemos clasificar de esta forma los casos, también
podremos evaluar las técnicas empleadas en cada tipo de
situación y, por tanto, recomendar la técnica que pueda
proporcionar los mejores resultados para cada grupo de
pacientes.
Ante la pregunta de cuáles son los factores que gobiernan el fracaso en el tratamiento de la inestabilidad
del hombro, podemos encontrar diferentes respuestas
a lo largo del tiempo: la adecuada selección del paciente
–siempre se ha sabido que en algunos pacientes los procedimientos artroscópicos suponían un mayor riesgo de
fracaso–; los diferentes tipos de lesión que pueden existir
y que pueden comportar diferentes gestos quirúrgicos a
aplicar; los defectos óseos y, en la actualidad –y éste es
el concepto innovador que queremos introducir–, la calidad de los tejidos blandos involucrados en la estabilidad
del hombro. Por tanto, para poder identificar los casos de
mayor riesgo de fracaso y poder adaptar la técnica ade-
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
¿TIENE SENTIDO EL TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LA
INESTABILIDAD CON LESIÓN ÓSEA DE GLENOIDES?
J. Sarasquete
Hospital Universitario de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
D
urante los últimos años, debido a la evolución de la técnica artroscópica, ha existido un amplio debate sobre
el tratamiento de la inestabilidad de hombro por cirugía
abierta o artroscópica. El tratamiento artroscópico actual
incluye la reparación del labrum glenoideo con anclajes y
suturas e incorpora la plicatura capsular-ligamentosa y la
reparación de las lesiones asociadas. Los resultados de la
reparación artroscópica moderna en el tratamiento de la
inestabilidad traumática de hombro sin defectos estructurales son similares a los de la cirugía abierta convencional con tasas de fracaso inferiores al 5-10%. La existencia
de defectos óseos significativos asociados, principalmente
en la glena, continúan siendo uno de los factores determinantes asociados al fracaso de la reparación artroscópica.
Un punto clave en el manejo de los defectos óseos es su diagnóstico y cuantificación radiológica, ya que en muchas
ocasiones puede pasar desapercibido con radiología convencional o resonancia magnética. Se ha demostrado que
el mejor método de valoración y análisis de los defectos
óseos en glena es el TAC 2D o 3D.
Diferentes estudios demuestran que defectos óseos en
glena superiores al 20-30% determinan un riesgo elevado
de fracaso con técnicas artroscópicas convencionales de
reparación basadas en una reconstrucción capsulolabral.
El tratamiento convencional de la inestabilidad de hombro asociada a un defecto óseo en glena ha sido la reconstrucción con la transposición de la coracoides y el tendón
conjunto al defecto de la glena (técnica de Latarjet). Los
resultados han sido satisfactorios para el control de la
inestabilidad, pero asociados a una elevada morbilidad,
limitación de movimento y artrosis secundaria. Sugaya y
Porcelini han demostrado que la reparación artroscópica
puede obtener unos resultados satisfactorios cuando el
defecto óseo en glena se asocia a un fragmento viable que
se repone anatómicamente asociado a la reparación capsulolabral. En los últimos años diversos autores han desarrollado técnicas de reparación artroscópica tipo Latarjet
o injertos estructurales de cresta iliaca para el manejo de
estos defectos óseos con resultados prometedores, aunque se deberá esperar a estudios a más largo plazo para
determinar la eficacia de estos tratamientos.
En conclusión, la cirugía artroscópica de hombro ofrece al cirujano la posibilidad de diagnosticar y tratar de
manera favorable la mayoría de las lesiones relacionadas
con la inestabilidad de hombro con una menor morbilidad y un mayor confort postoperatorio para el paciente,
incluso en casos seleccionados, cuando existe un defecto
óseo en glena significativo.
LA SOLUCIÓN SENCILLA: LATARJET ABIERTO
M. Mendoza
Servicio Médico Regional de Cataluña. FREMAP. Barcelona
D
esde que en 1954 Latarjet describió la transferencia
de la apófisis coracoides al cuello anterior de la escápula para tratar la inestabilidad anterior de hombro, otros
autores la fueron modificando y mejorando, para evitar
la pérdida de rotación externa, como Allman o May en
1970, y mejorar el anclaje de la plastia mediante material
de osteosíntesis. Sin embargo, Helfet en 1958 afirma que
su profesor W. Rowley Bristow ya le había enseñado esta
técnica diecinueve años antes.
Varias consideraciones debemos destacar a ésta comunicación revisando la bibliografía:
1. No es una técnica sencilla. Cano y Torrens (2001)
encuentran sólo un 40% de colocación adecuada de
la plastia en el cuello de la glena, al igual que Allain y
Goutallier (1998), pero ello no tiene repercusión sobre
las recidivas.
2. No es una técnica anatómica. Lo cual nos plantea
no utilizarla como primera opción en el tratamiento de
la inestabilidad recidivante anterior de hombro, salvo que
tengamos un defecto importante de glena o en los fracasos de cirugía previa por mala calidad tisular, capsular o
ligamentaria. Estudios de Wellman (2009) en cadáver demuestran que la técnica de Latarjet ejerce un control favorable en la estabilidad del hombro a 60º de abducción.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
15
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
3. No es productora de artrosis. Allain y Goutallier
encuentran en una revisión a catorce años que en un 80%
de los casos no progresaron en su artrosis previa a la cirugía y sí cuando se presentaron complicaciones postoperatorias de técnica o recidivas.
4. Limita la rotación externa. Hovelius (2004) encuentra en una revisión de cien hombros operados a quince años, una limitación en la rotación externa de menos
de 10º en un 70% de los pacientes.
5. Permite reincorporación al deporte. Los porcen-
tajes de recidivas varían desde un 3% en los trabajos de
Hovelius (2004), reincorporándose al mismo nivel deportivo en el 86% de los casos, hasta autores como Schroder
(2006), que en un trabajo (level 4) de seguimiento de 50
hombros y 26 años tiene tasas del 15% de fracasos.
Conclusión
Creemos que es una técnica fiable en el tratamiento de la
inestabilidad con unos porcentajes y estudios de evidencia que así lo demuestran a medio-largo plazo.
CURSO DE INSTRUCCIÓN:
CIRUGÍA DEL LCA EN EL AÑO 2009: PLASTIAS CON HTH
O PATA DE GANSO; CIRUGÍA UNI- O BIFASCICULAR;
NAVEGACIÓN; REHABILITACIÓN ACELERADA O CONSERVADORA
PLASTIA DEL LCA MONOFASCICULAR ANATÓMICA
J.C. Monllau, X. Pelfort, M. Tey, P. Gelber
Servicio de COT-Hospital de Sant Pau. ICATME-Institut Universitari Dexeus.
Universitat Autònoma de Barcelona
L
as reconstrucciones del LCA con injerto monofascicular
se realizan con frecuencia crecientes. La mayoría de las
series publican entre un 75 y un 90% de resultados excelentes o buenos, independientemente de la técnica o injerto
utilizado (Grana et al., 1992; Karlson et al., 1994; Lerat et
al., 1998), por lo que este tipo de reconstrucción está considerada todavía el patrón de oro de la reparación del LCA.
Recientemente algunos artículos han demostrado que,
desde un punto de vista biomecánico, dos fascículos independientes podrían reproducir mejor las complejas
funciones del LCA, especialmente en cuanto se refiere al
control rotacional de la rodilla (Georgoulis et al., 2003;
Tashman et al., 2004).
16
La técnica monotúnel transtibial recomendada para
la reconstrucción habitual del LCA está basada en estrategias destinadas a prevenir el impingement del injerto
contra el techo de la escotadura y a preservar la longitud
del túnel tibial. Sin embargo, con esta técnica estándar los
intentos de mejorar la anatomía del neoligamento aproximando su inserción femoral hacia las 9 o 3 de la esfera
horaria han mostrado limitaciones (Dargel et al., 2009;
Heming et al., 2007).
Con el objetivo de mejorar la anatomía y función del
injerto, los autores proponen la reconstrucción monofascicular del LCA, pero taladrando el túnel femoral desde el
portal artroscópico anteromedial.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PLASTIA DE RECONSTRUCCIÓN DE LCA CON DOBLE FASCÍCULO
F. Buendía, C. Rodríguez, J. Ayala, J. García, J. Martín del Castillo
Hospital de Asepeyo. Coslada (Madrid)
R
esultados poco satisfactorios en la recuperación de
la estabilidad articular, especialmente rotacional, llevaron a diversos autores a la consideración de tener que
reconstruir el LCA de forma más anatómica que la que se
había establecido.
El diseño de la técnica adecuada atendiendo al binomio:
complejidad quirúrgica/mejora de resultados, está aún por
determinar. Después de un proceso de evolución hemos
fijado nuestra propia técnica que estamos sometiendo a
estudio en un proyecto de investigación comparativo. En
fémur realizamos un doble túnel empleando la guía del Dr.
Colombert a través de un portal anteromedial. En tibia,
contrariamente a algunos estudios publicados, creemos
que una técnica de reconstrucción puede ser bifascicular
con un solo túnel tibial, simplificando el gesto quirúrgico
y disminuyendo la posibilidad de atrapamiento anterior,
pero consiguiendo la tensión adecuada para cada fascículo
y cubriendo la superficie de implantación tibial del LCA.
Las dificultades y complicaciones de la técnica se analizan con la aportación de estudios de disección que determinan la correspondencia radiológica con la anatomía
topográfica.
INTRA-OPERATIVE KINEMATIC ASSESSMENT OF KNEE LAXITIES
IN ANATOMIC DOUBLE. BUNDLE ACL RECONSTRUCTION
S. Zaffagnini, S. Bignozzi, N. Lopomo, G. Giordano,
G.M. Marcheggiani, M. Marcacci
Laboratorio di Biomeccanica. Istituti Ortopedici Rizzoli. Bologna (Italy)
T
he rationale for double bundle ACL reconstruction
is to reproduce native ACL bundles to. Several studies have analyzed rotational laxities in order to describe
different surgical techniques, reporting contradictory results. The purpose of this study was to perform a complete
anatomical and kinematic evaluation of a four tunnel anatomical double bundle ACL reconstruction.
18 patients, were acquired with a navigation system
during surgery. Static laxities (antero-posterior, internalexternal, varus-valgus) and dynamic laxity (pivot-shift)
were analyzed comparing pre and post-operative data.
Correlation between static and dynamic laxities, and of
all test with pre-operative IKDC, was performed. Anato-
mical analysis of grafts insertion was also performed, in
relation to ACL footprint.
All static and dynamic laxities were significantly reduced after intervention (p<0.05). No correlation between
static and dynamic laxity was found (p>0.05). Correlation
between pre-op IKDC and pre-op dynamic laxity was
found (p<0.01). Analysis of grafts showed a pattern similar to native ACL.
The dynamic evaluation pivot-shift is able to better describe knee laxity and has no correlation with static laxity.
This may explain the contradictory results found in literature, obtained with different tests. The anatomical analysis of
grafts confirmed its function similar to native ACL bundles.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
17
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CURSO DE INSTRUCCIÓN
TERAPIAS DE AYUDA A LA CICATRIZACIÓN
Y REGENERACIÓN TISULAR. PRGF®, BMP,
CÉLULAS MADRE, ETC. ¿SABEMOS LO QUE HACEMOS?
G. Mora (1), M. Sánchez (2)
(1)
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona
(2)
Clínica USP La Esperanza. Vitoria
PRGF® (factores de crecimiento)
• Entenderlos
• Saber cuándo y cómo usarlos
• Protocolos
BMP
• Qué son
• Para qué sirven
• Cómo utilizarlas
Células madre
• Qué son
• Para qué sirven
• Cómo podemos utilizarlas
MESA REDONDA:
NUEVAS INDICACIONES DE LA CIRUGÍA
ARTROSCÓPICA. ¿MERECEN LA PENA?
ARTHROSCOPIC ASSISTED LATISSIMUS DORSI TRANSFER
G. Paribelli (1), S. Boschi (2)
(1)
Ospedale Privato Accreditato Domus Nova Ravenna
Ospedalke Privato Accreditato Fogliani Modena
(2)
I
n last years we notice a great interest in latissimus dorsi
transfer in massive irreparabile posterosuperior rotator
cuff tears. We developed a new arthroscopic assisted technique to reduce the morbidity of the original technique.
The first step of surgical technique consist in the arthroscopic evaluation of subscapularis tendon and intraarticular portion of the long head of biceps. The subscapularis tendon should be intact. When it appears to be torn
you have to repair it. So, we perform a subacromial bursectomy and prepare the bed in the humeral head where
the transfer will be fixed.
Then we proceed to harvest the latissimus dorsi tendon
through a mini open access in the axillary region. During
tendon harvesting and mobilization surgeon should take
care not to damage neurovascolr pedicle. Once the surgeon is satisfied about tendon mobilization and length,
the edges of tendon are armed with 2 nonabsorbable sutures in a baseball whipstitch.
18
The key point of surgical technique is the passage of
the harvested tendon from the axillary region to the subacromial space. The authors have developed some special
instruments and tricks to make it easier. In the subacromial space the latissimus dorsi tendon previously harvested in fixed with two knotless anchors impacted very anterior and lateral on the humeral head. All these steps are
carried-out under arthroscopic control.
At the end of procedure, the surgeon can appreciate
as the harvested tendon cover the humeral head. In the
postoperative period the arm is placed in an abduction
brace for 1 month and then the patient starts an active assisted physical therapy.
The arthroscopic assisted technique of the latissimus
dorsi transfer allows surgeons to perform this surgery
whenever necessary also if not planned before. The two
basics conditions are to have the informed consent of patient and a functional subscapularis tendon.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
ARTHROSCOPIC REPAIR OF ACROMIO-CLAVICULAR LUXATIONS
D. Tennent
Shoulder Unit. St George’s Hospital. London (England)
Introduction
Injuries to the distal clavicle are common and can result
in either dislocation or fracture. Many of the dislocations do not need intervention and are best managed conservatively, however it is accepted that the grade 4,5 & 6
are best treated surgically. Likewise the Need type 2 and 3
fractures behave like dislocations as the coraco-clavicular
ligaments remain attached to an inferior fragment.
A number of treatment modalities are avaiable and all
have reported good results for the treatment of dislocation but fractures remain difficult as there is little bone to
obtain screw purchase and non union is common.
The Technique
The Tightrope technique was developed in 2004, based
on the device used for the ankle. It was modified by the
removal of the leading needle and attachment of lead sutures to the oval button. The base of the coracoid was exposed through the rotator interval and an ACL guide used
pass a guide-pin through both clavicle and coracoid. After
overdrilling with a 4mm drill the Tightrope is led through
the holes to position the oval button under the coracoid.
The clavicle can then be reduced and the superior sutures
tied. Since the technique was first described we have now
made an improved drill guide and have slightly enlarged
the buttons for improved purchase.
The Results
We report the results of the first 23 cases performed.
All cases were reviewed clinically and radiologically at a
minimum of 2 years by an independant observer. Each patient
underwent Constant, ASES, DASH & Walch ACJ scores.
• 2 lost t (1 emigrated, 1 died).
• Sex: 18 male, 3 female, Average Age: 33.
• 9 fractures, 12 Gd V dislocations.
(Max)
DASH
2.25
±3.25
(0)
Constant
94.5
±7.14
(100)
ASES
95.7
±6.5
(100)
Walch ACJ
17.6
±1.67
(20)
Radiographic Review
• 18 no displacement.
• 2 buttons pulled through outer cortex of clavicle held
on inner.
• 1 button tilted and jammed on outer cortex mild displacement.
Complications
• No infections.
• 2 prominent clavicle buttons-removal under LA.
• 1 distal clavicle osteolysis- resolved.
• 1 adhesive capsulitis-transient.
Conclusion
Dislocation of the acromioclavicular joint is common
however many injuries do not require surgical intervention. Traditional techniques have required large incisions
and have often necessitated later surgery to remove metalwork. Arthroscopic techniques have been described
which utilise ligaments or sutures passed around the base
of the coracoid. This is often done in a blind fashion raising the potential for damage to the brachial plexus. A
recent technique has been described using a Drill Guide
(Arthrex, Naples,Fla) however this is complex as it requires the insertion of cannulated screws into both the clavicle and the coracoid.
The technique we describe is simple as it utilises the
same Drill Guide and a guide wire-suture shuttle system
which all arthroscopic surgeons are familiar with. No late
removal of metalwork is routinely required and the scars
are cosmetically very acceptable. Review of the first 11 cases where this technique was used shows no significant
complications, the patients score highly on functional
scoring and they are happy with both the functional and
cosmetic result. It is also possible to use this system for
fractures of the distal clavicle associated with loss of the
ligamentous complex.
Is it worth it?
• A proportion of these injuries have to be treated surgically.
• There are a number of techniques available, open and
arthroscopic.
• Open techniques disrupt the deltotrapezial fascia.
• Open techniques are “non-biological” in their fixation.
– Rigid Screws.
– Artificial Tapes.
• Tightrope is minimally invasive.
• Tightrope is based on biological healing.
• Tightrope has promoted understanding of anatomy
of ACJ dislocation.
• Tightrope has made surgeons more familiar with extra-articular arthroscopy.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
19
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
MESA REDONDA: NUEVAS INDICACIONES DE LA CIRUGÍA
ARTROSCÓPICA. ¿MERECEN LA PENA?
TENDINITIS ROTULIANA
THE INFLUENCE OF THE LOWER PATELLAR POLE
IN THE GENESIS OF CHRONIC PATELLAR TENDINOSIS
O. Lorbach (1), A. Diamantopoulos (2), K.-P. Kammerer (2), H.H. Paessler (2)
Department of Orthopedic Surgery. University of Homburg/Saar. Germany
ATOS Clinic. Center of Knee and Foot Surgery. Sportstrauma, Heidelberg (Germany)
(1)
(2)
Purpose
The aim of this study was to evaluate the influence of the
patellar morphology in the genesis of chronic patellar
tendinosis.
Methods
Between 2000 and 2005 25 patients with chronic patellar
tendinosis underwent conservative and surgical treatment in our clinic. All of them had preoperative MRI which allowed measurement of the Caton Index, the ratio of
the articular and non-articular surface and tendon length and width and the width and length of the hypodens
lesions in the patellar tendon. We compared the measurements with 50 MRI of a control group with no clinical
patellofemoral disorders or patellar tendinosis.
Results
There were significant changes in tendon width (9,42 vs.
4,88; p<0.0001), a prominent non-articular surface of the
patella (10.62 vs. 7,98; p<0.0001) and significant higher
ratio between the articular and the non-articular surface
of the patella (0,32 vs. 0,2; p<0.0001) in the jumper’s knee
group.
No significant changes were seen in the length of the
articular surface or the Caton Index. Comparison of the
measurements of the jumper’s knee patients treated with
surgery and the patients with patellar tendinosis treated
conservative showed no significant changes in tendon
width, length of the articular and non-articular surface
of the patella, the ratio between the articular and non-articular surface and Caton index.
Conclusions
A prominent lower patellar pole might be a predisposing
factor in the development of patellar tendinosis as patients with jumper’s knee showed a bigger non-articular
surface than the control group.
ARTHROSCOPIC RESECTION OF THE LOWER PATELLAR POLE IN
PATIENTS WITH CHRONIC PATELLAR TENDINOSIS
O. Lorbach (1), A. Diamantopoulos (2), H.H. Paessler (2)
Department of Orthopedic Surgery. University of Homburg/Saar. Germany
ATOS Clinic. Center of Knee and Foot Surgery. Sportstrauma, Heidelberg (Germany)
(1)
(2)
Purpose
Methods
The aim of this study prospective study was to evaluate
the clinical results of arthroscopic resection of the lower
patellar pole in patients with patellar tendinosis.
Twenty patients underwent an arthroscopic resection
of the lower patellar pole between 2002 and 2004. All of
them were followed-up 6 weeks, 3,6,12 and 24 months af-
20
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
ter surgery using the Tegner activity level, the Lysholm
score, the Kujala score, a modified classification according
to Blazina and visual analog scales for pain, function and
satisfaction. In addition MRI was performed preoperative
and at 2-years follow-up.
Results
Already 6 weeks postoperative and at every other followup significant improvements were seen in the Lysholm
score (p=0,001), the Kujala score (p=0,001) and the visual analog scales. The Tegner score improves significantly 3 months after surgery (p=0.001).2 years after surgery Tegner Score improved from 4,4 to 7,95 (p<0.0001),
Lysholm score from 57,1 to 97,3 (p<0.0001) and Kujala
score from 53,7 to 95,4 (p<0.0001) postoperatively. The
jumper´s knee classification according to Blazina showed
excellent results in 18 of 20 patients (Stadium I or II).
At follow-up all but one MRI showed hypodens areals
in the proximal aspect of the patellar tendon and small osteophytes were seen in some cases at the resection
area which does not seem to have any influence on the
results.
Conclusions
The arthroscopic resection of the lower patellar pole as a
minimal invasive method to treat jumper’s knee showed
very promising clinical results in knee function and pain
reduction.
LONG-TERM RESULTS AFTER ACL RECONSTRUCTION IN
ATHLETES USING HAMSTRING VS BPT GRAFT IN AN IMPLANT
FREE PRESSFIT TECHNIQUE. AN 8 YEAR FOLLOW UP
H.H. Paessler, B. Wipfler, S. Donner, J. Springer
Sports Traumatology. ATOS Clinic. Center for Knee and Foot Surgery. Heidelberg (Germany)
Objectives
The goal of this prospective, randomized study is the longterm evaluation of functional and radiological results after implant free press-fit ACL reconstruction performed
using the bone-patella-tendon (PT) vs. hamstrings (HT)
graft.
Methods
62 ACL insufficient patients without any concomitant
sports injuries took part in a prospective, randomized
study. In the PT group 31 patients (18 male, 13 female)
underwent ACL reconstruction using BPT graft. The HT
group included 31 patients (15 male, 16 female) who underwent ACL reconstruction using a quadrupled hamstrings graft (semitendinosus and gracilis tendon). Time
from injury to surgery was 1.51 years in group PT and 1.49
in group HT (NS). All patients were operated between
10´98 and 09´99 by the senior author. The average age in
the group PT was 29.9 years (range 16-46 years) and 34.2
years (range 16-55) in group HT at the time of the operation. Both surgical procedures were performed without
any implants in a press-fit technique. The same rehabilitation protocol was applied to both patient groups (accelerated rehabilitation, early weight bearing). At a mean
follow up time of 8.48 years (101.7 months) we examined
49 patients, 23 (14 male, 9 female) in group PT and 26 (14
male, 12 female) in group HT. All patients were examined
1 day pre-op, 3, 6, and 12 months and 8 years post-op with
Tegner, Lysholm and the IKDC, KT-1000, one leg hop test,
kneeling and knee walking test and isokinetic testing. We
also performed bilateral MRI to determine the cartilage
defects of both injured and uninjured knee according to
the ICRS protocol and compared this with the pre-operative status. For statistical analysis we used the Student’s
t-test. The level of significance was p<0.05.
Results
At a mean of 8.48 years after surgery we found 6 ruptured
grafts (12.2%), 3 in each group. 4 of this ruptures, 2 in the
PT (8.6%) and 2 in the HT group (7.7%), were connected
with new sport injuries. These patients were excluded
for final examination. The Tegner Score of the other 43
patients was 4.86 in group PT vs. 5.29 in group HT (NS)
compared to the pre-operative results of 4.0 vs. 4.1 (NS).
The Lysholm Score was 87.2 vs. 92.47 (ns/p=0.32) compared to pre-op values of 65.4 vs. 65.7 (NS). 16 patients
in the patellar tendon group and 23 patients in the hamstring group had normal or nearly normal scores in the
IKDC Score (A or B) throughout the review. The KT 1000
stability test showed a side-to-side difference of <3 mm in
92.86% of the PT group and in 88.24% of the HT group
(NS). A pivot shift glide had 28.6% of the cases in group
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
21
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PT and 17.6% in group HT. There was no gross pivot shift
in either group. Concerning ROM there were no significant side-to-side difference in flexion deficit (2.5°/1.6°)
and extension deficit (0.7°/0.5°). Isokinetic testing showed
nearly normal quadriceps function in both groups (91.2%
/92.4%; ). However, there was a significant lower hamstrings strength in the HT group (99.0%/91.4%; p=0.029),
unchanged since the 12 months follow-up. The significant
difference of kneeling and knee walking test between
both groups at 12 months FU persisted at the 8 year FU.
Kneeling: 1.36/1.06 (p=0.038); knee walking: 1.64/1.06
(p=0.028). The single leg hop test was significantly better in the group HT (97.0%) than in the group PT (92.4%;
p<0.05). MRI measurements of tunnel size did not show
any tunnel widening of the femoral tunnel 8 year post-
op (7.7% in group PT vs. 6.6% in group HT). However,
the tibial tunnel was significantly widened in group HT
(+25.3%) vs. x,.xx in group PT. Concerning the cartilage
status, 61.6% in the PT group and 88.3% in the HT group
had normal or nearly normal MRI results (p<0.05). The
Caton Index for patellar height did not show a patellar
baja in both groups compared with the uninjured knee
(–0.004/-0.017;p=0.29).
Conclusion
The implant free press-fit technique of ACL reconstruction using PT and HT graft is an excellent procedure to
restore stability and function of the knee. Using hamstring as graft, a significant lower morbidity was noted
except for a persistent hamstring deficit.
MESA REDONDA:
LA CADERA, 14 AÑOS DESPUÉS
NEW INDICATIONS AND LIMITATIONS IN HIP ARTHROSCOPY
K. Labs
Head of the Orthopaedic and Trauma Department. Asklepios Clinic Birkenwerder/Berlin (Germany)
I
n hip arthroscopy everything revolves around entry
points. Only with a precise entry technique are safety
and efficiency guaranteed. Most pathological changes of
the hip for which an arthroscopic intervention can be used
are located in the central compartment: two lateral (anterolateral and posterolateral) and one anterior portal are
the three standard portals allowing an optimal approach
to practically all pathological changes in this compartment. Significant diseases and lesions can occur in the
peripheral compartment which would be over looked by
arthroscopy of the central compartment. Two portals are
needed for arthroscopy of the peripheral compartment:
the anterolateral, as well as one distally, converging on the
ventral neck of the thigh.
In addition to its diagnostic precision, arthroscopy
has proven to be a successful minimally invasive operative treatment for various traumatic and nontraumatic
disorders of the hip joint. The list of indications has been
22
growing in recent years. Hip arthroscopy is not only used
as a diagnostic tool in unclear hip pain and as a therapeutic option for removal of loose bodies or resection of
cartilage or ligamentous tears. Hip arthroscopy has also
become a reconstructive technique for treatment of cartilage defects, femoroacetabular impingement or other
pathologic conditions of the hip joint.
Hip arthroscopy is undergoing continual development, however, there are still major
requirements for clarification of the pathology and pathomechanisms of injuries
and diseases of the this joint.
The presentation pointed out some new indications
like treatment of internal or external snapping hip, perthes disease, low grade infection of THR or labral repair.
Despite a lot of encouraging improvements there are still
some limitations in hip arthroscopy.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
LÍMITES ENTRE LA ARTROPLASTIA Y LA ARTROSCOPIA
EN CIRUGÍA DE LA CADERA EN EL ADULTO JOVEN
C. Mestre
IMAS. Hospital del Mar. Barcelona
E
n los últimos años, el perfeccionamiento de los métodos diagnósticos y de las técnicas quirúrgicas han
permitido profundizar en la patología degenerativa de
la cadera del adulto joven y su tratamiento. Sobresalen
en este tema la artroplastia de superficie y la artroscopia, pues ambas desempeñan un papel importante,
aunque esto nos plantea la pregunta de los límites de
cada técnica.
De manera resumida, diríamos que la artroscopia permite tratar de manera satisfactoria las lesiones del labrum
y el FAI, así como exéresis de cuerpos libres, biopsias,
etc. Cuando el cartílago articular está dañado de manera
avanzada o la geometría de la cabeza femoral o el cótilo se
ha alterado, sería una indicación de artroplastia de superficie, siempre que no estemos ante una contraindicación
propia de esta técnica.
Así pues, nos encontramos ante dos técnicas muy prometedoras que, usadas de manera conveniente, pueden
mejorar de forma notable el tratamiento de la patología de
la cadera del adulto joven.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
23
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
COMUNICACIONES ORALES
CO-01 TRÍADA “INFELIZ” DE TOBILLO, TRATADAS MEDIANTE
ARTROSCOPIA DEL SENO DEL TARSO. NUESTRA EXPERIENCIA
J.R. Fernández Veláquez, C. Neila Matas, M. Ruiz del Portal
Hospital Asepeyo. La Cartuja (Sevilla)
H
emos denominado tríada “infeliz” de tobillo a la
coincidencia de tres patologías que, aunque diferentes en su contexto, las podemos encontrar asociadas
tras una lesión supuestamente banal, como puede ser un
esguince de tobillo, y que de no diagnosticarse y tratarse
a tiempo, puede conllevar un alargamiento innecesario
del proceso para el paciente, y con posibles secuelas para
el mismo.
Tras una revisión de los casos clínicos tratados, siendo el primero en 2007, presentamos 3 casos de pacientes
diagnosticados inicialmente de esguince de tobillo grado
II, con lesion de LPAA, que tras RNM y EMG se aprecia-
ron las lesiones de edema-osteocondritis en apófisis lateral de astrágalo, junto con neuroapraxia del nervio peroneo superficial, lesión por estiramiento del mismo en el
mecanismo de entorsis.
A los 3 casos se les practicó artroscopia de tobillo
(sinovectomía cámara anterior y restos ligamentosos) y
artroscopia del seno del tarso (legrado con sinoviotomo
lecho osteocondral + perforaciones), asociado a gabapentina 300 mg/8 h, e inmovilización con férula posterior de tobillo durante 45 días. Los dos casos más antiguos evolucionaron con buenos resultados; el tercero
está aún en evolucion.
CO-02 LÍMITES DE LA TENOTOMÍA DE LA INSERCIÓN
CONJUNTA DE LA MUSCULATURA EPICONDÍLEA EN EL
TRATAMIENTO DE LA EPICONDILITIS LATERAL DEL CODO
A. Salvador, A. Broch, F. García, F. Delgado, D. Torras, l. Ximeno, A. Pérez
Hospital Sant Celoni. Barcelona
Objetivos
Obtener una clara delimitación de los límites superior, inferior y profundo de la tenotomía de la inserción conjunta
de los músculos extensor carpi radialis brevis y extensor
común a nivel epicondíleo, que realizamos por vía artroscópica en el tratamiento de la epicondilitis lateral del codo
(las menciones de superior, inferior y profundo están en
relación a la visión artroscópica).
tenotomía a realizar, sobre todo de su parte más inferior.
Por ello realizamos una artroscopia de codo con tenotomía en un codo de cadáver encontrando que nuestra tenotomía quedaba corta en cuanto a su trayecto más inferior.
Resultados
Aplicando este principio, hemos mejorado nuestros resultados en relación al Score de Mayo que hemos aplicado.
Material y método
Conclusiones
Hemos realizado en nuestro centro un total de 21 desinserciones artroscópicas de la inserción conjunta de los
tendones mencionados. Inicialmente nos encontramos
con la dificultad de no conocer del todo los límites de la
Cuando se realiza la tenotomía del tendón conjunto por
vía artroscópica, es muy importante alcanzar las fibras
más inferiores de dicha inserción para evitar recidivas por
defecto de sección.
24
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-03 TÉCNICA DE REMPLISSAGE
EN EL TRATAMIENTO DE LA LUXACIÓN
RECIDIVANTE DE HOMBRO
F. Soler Romagosa, P. Gelber Ghertner, O. Escudero González
EGARSAT MATEPSS. Barcelona
Objetivos
Discusión
La técnica de remplissage, descrita recientemente por
E. Wolf, está indicada en el tratamiento artroscópico de
la luxación recidivante de hombro como gesto añadido
a la reparación del labrum glenoideo, en hombros con
un defecto óseo en glena o cabeza humeral (lesión HillSachs).
El remplissage es una técnica artroscópica de tenodesis
del tendón del músculo infraespinoso al defecto óseo de
Hill-Sachs de la cabeza humeral. Inicialmente el objetivo
era evitar el encajamiento de la lesión ósea de la cabeza
humeral al margen anterior de la glena, pero se ha podido
apreciar que dicha técnica proporciona una gran estabilidad de la cabeza humeral, básicamente por evitar su traslación anterior.
Material y método
Presentamos nuestra experiencia en la técnica de remplissage: 7 pacientes tratados artroscópicamente de
luxación recidivante de hombro, 3 de los cuales con defecto óseo en la glena. Se valora el rango de movilidad
final del hombro y la aprehensión del paciente a los 3
meses de la operación (reincorporación a la actividad
laboral).
Conclusiones
La técnica de remplissage se puede realizar cuando queremos evitar el desplazamiento anterior de la cabeza humeral en un entorno de laxitud capsular y/o defecto óseo en
glena, siendo sus consecuencias mínimas al no limitar la
rotación externa final.
CO-04 RECONSTRUCCIÓN ANATÓMICA MONOFASCICULAR
DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DESDE EL PORTAL
ANTEROMEDIAL. EVALUACIÓN DE LA FIJACIÓN FEMORAL
TRANSVERSAL EN UN MODELO CADAVÉRICO
P.E. Gelber, R. Torres, F. Reina, F. Soler, J.C. Monllau
EGARSAT. Terrassa y Universitat Autònoma de Barcelona
Objetivos
Evaluar el riesgo de lesión iatrogénica durante la reconstrucción del ligamento cruzado anterior con un sistema
de fijación transversal.
Material y método
Se reconstruyó artroscópicamente al LCA con isquiotibiales en 10 rodillas cadavéricas. Se realizó un túnel femoral de
30 mm a las 10 en punto desde el portal anteromedial con
110º de flexión, y se fijó la plastia con un sistema cross-pin.
Se midieron las distancias desde el pin hasta: ligamento colateral lateral, tendones poplíteo y gemelo lateral.
Resultado
El LCL fue lesionado en un caso. En 8, la distancia del pin
al LCL fue menor a 3 mm. En 7, el tendón poplíteo se en-
contraba a menos de 4,5 mm. El gemelo lateral fue atravesado en 2 casos.
Discusión
Descender la inserción femoral de la plastia del LCA ha
demostrado un mejor control de la estabilidad rotatoria.
Ello exige realizar el túnel a través del portal anteromedial. Este trabajo demuestra que la fijación con un sistema
transversal, originalmente diseñado para una fijación más
alta, somete a altos riesgos de lesión a los estabilizadores
laterales de la rodilla.
Conclusiones
La fijación del injerto de isquiotibiales con la técnica descripta demostró un alto riesgo de lesión del LCL, el tendón poplíteo y el gemelo lateral.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
25
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-05 LA COMPACTACIÓN DE UN CILINDRO ÓSEO EN EL TÚNEL
TIBIAL DE LA PLASTIA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
CON ISQUIOTIBIALES DISMINUYE SU ENSANCHAMIENTO
P.E. Gelber, J. Sales, Ó. Escudero, C. Martínez, J. de La Torre,
J.J. Velázquez, F. Soler
EGARSAT. Terrassa
Objetivos
Evaluar la evolución del diámetro del túnel tibial en reconstrucciones del ligamento cruzado anterior (LCA) con
isquiotibiales con compactación de cilindro óseo.
contrarse cambios desde TC2 a TC3 (p = 0,35). El área del
túnel aumentó desde 69,72 mm2 (±12,5) en TC1 a 81,72
mm2 (± 16,66) en TC2 (p < 0,001), sin evidenciarse cambios respecto TC3 (78,81 ± 13,04) (p = 0,4).
Material y método
Discusión
Se analizaron, mediante tomografía computada, el diámetro y área de sección del túnel tibial, en los meses 0 (TC1),
3 (TC2) y 12 (TC3) de 11 pacientes con reconstrucción artroscópica del LCA con isquiotibiales. La fijación distal del
injerto se realizó con WasherLoc, suplementado con cilindro óseo de 8 mm de diámetro dentro del túnel tibial.
El invariable ensanchamiento del túnel tibial en las plastias de LCA con isquitiobiales es evidenciado en los primeros 3 o 4 meses. Este aumento se sitúa en el orden del
30% del tamaño original. El presente trabajo demuestra
que el aporte de un taco óseo disminuye este aumento del
diámetro (11,8%) y área (17,2%) del túnel.
Resultado
Conclusiones
El diámetro del túnel aumentó desde 9,45 mm (± 1,4) en
el TC1 a 10,57 mm (± 1,46) en el TC2 (p < 0,01), sin en-
La compactación de un cilindro óseo en el túnel tibial con
isquiotibiales disminuye el ensanchamiento del mismo.
CO-06 ARTROSCOPIA EN PRÓTESIS DE CADERA:
RESULTADOS PRELIMINARES
R. Cuéllar, I. Aguinaga, I. Corcuera, Á. Baguer
Hospital Donostia. San Sebastián
L
a aplicación de la artroscopia en prótesis de cadera supone un avance en el diagnóstico de aquellas prótesis que, estando aparentemente bien implantadas, siguen
causando dolor al paciente.
Objetivo
Establecer las indicaciones de dicha técnica y desarrollarla en nuestro ámbito.
Material y método
Serie de seis casos. Diagnósticos: síndrome de psoas;
síndrome de plica; artrofibrosis; subluxación posterior.
Desarrollo de la técnica en compartimento periférico sin
emplear tracción.
Resultados
Resolución de la patología, especialmente en los casos de sín-
26
drome de tendón del psoas y síndrome de plica. Complicaciones: episodio aislado de luxación protésica en un caso.
Discusión
Esta técnica permite diagnosticar y tratar diversas causas de
persistencia de dolor en las prótesis de cadera (síndromes
de psoas y plica, movilización de los componentes o infección) de forma análoga a como se aplica, desde hace tiempo,
para el diagnóstico en las prótesis dolorosas de rodilla.
Conclusiones
Hemos desarrollado en nuestro ámbito hospitalario la técnica de artroscopia aplicada al diagnóstico y tratamiento de
ciertos casos de dolor inexplicable tras prótesis de cadera.
Es aconsejable instaurar el protocolo postoperatorio propio
de las prótesis de cadera para evitar luxaciones protésicas
tras capsulotomías artroscópicas amplias.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-07 RESULTADOS A CORTO PLAZO DEL TRATAMIENTO
ARTROSCÓPICO DE LA EPICONDILITIS EN PACIENTE LABORAL
A. Lázaro Amorós, M. Sauné Castillo, X. Gómez Bonsfills, E. Otero García-Tornel
MC Mutual. Barcelona
Objetivo
Revisar los resultados a corto plazo de una serie de pacientes con epicondilitis crónica tratados por medio de la
desinserción artroscópica del ECRB y EDC.
Material y método
Doce pacientes con epicondilitis refractaria a tratamiento
conservador con fisioterapia e infiltraciones y con más de
6 meses de evolución, fueron tratados en nuestro centro
por medio de una artroscopia de codo con revisión articular y desinserción del ECRB y EDC por medio del electro
coagulador. Valoración resultados por medio de DASH,
MEPS y manometría a los 3 meses.
Resultados
No se observaron complicaciones; buena evolución en 10
de los casos. Dos pacientes fueron reintervenidos de forma abierta por persistencia de síntomas. Los hallazgos
articulares y las lesiones según la clasificación de Baker
no se correlacionaron con los resultados funcionales. Se
observó una mejoría significativa de los resultados del
DASH comparando con la medición preoperatorio y el
resultado del MEPS fue excelente en 3 casos, bueno en
7 casos.
Discusión y conclusiones
El resultado del tratamiento de la epicondilitis crónica por
medio de la desinserción artroscópica del ECRB y el ECD
presenta unos resultados a corto plazo comparables con
el procedimiento abierto. No hemos observado complicaciones y al ser un técnica no invasiva permite el inicio más
precoz de la rehabilitación.
CO-08 EL CRUZADO POSTERIOR EN DEPORTISTAS.
HISTORIA Y TÉCNICA QUIRÚRGICA
J. Gutiérrez Vidal, N. Llorens Vilafranca, J. Vilaró Angulo
Mutualidad de Futbolistas Españoles. Delegación de Cataluña
T
rabajo basado en los 113 casos de intervenciones sobre la patología del cruzado posterior; técnica quirúrgica e historia de la evolución del tratamiento de la
inestabilidad posterolateral.
Conclusiones, resultados y perspectivas de la técnica quirúrgica según diversos autores.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
27
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-09 ESTUDIO FUNCIONAL Y RADIOLÓGICO DE LAS PLASTIAS
DE ISQUIOTIBIALES DE MÁS DE 3 AÑOS DE EVOLUCIÓN
A. Toro, M. Garrucho, A. Yunta
Hospital General de Granollers. Barcelona
Objetivo
Comprobar si existe relación entre la evolución funcional
y la radiológica de los pacientes intervenidos hace más de
3 años de ruptura completa del LCA mediante técnica habitual de isquiotibiales (ITI).
Material y método
Estudio retrospectivo: 12 pacientes intervenidos hace más
de 3 años por ruptura crónica del LCA mediante técnica
ITI. Seguimiento medio: 30 meses. Edad media: 33 años.
Ocho hombres y 4 mujeres.
El túnel más frecuentemente utilizado es de 08 mm
de diámetro, monotúnel tibiofemoral y fijación con BioTransfix femoral y tornillo delta tibial (2 números de mayor diámetro que el túnel realizado). Valoración funcional: escalas IKDC 2000, Lysholm, Cincinatti y KT 1000.
Estudio radiológico: AP, LAT y axial rotuliana a 30º.
Medición directa y/o digital de la evolución de los túneles
óseos tibial y femoral.
Resultados
El arco de movilidad final ha sido superior al 95 %. Valores
funcionales clínicos y de estabilidad superiores al 85%.
Valoración de la evolución del diámetro de los túneles
óseos tibiofemorales.
Discusión y conclusiones
Los cambios radiológicos existentes en los túneles óseos
no influyen de manera estadísticamente significativa en
la evolución clínica. No existe correlación entre los datos
objetivos recogidos y la valoración subjetiva de los pacientes.
CO-11 REVISIÓN DE LA REPARACIÓN ARTROSCÓPICA
DE ROTURAS DE MANGUITO ROTADOR
E INESTABILIDAD GLENOHUMERAL
C. Gascón López, J. Fernández López de Turiso, J.L. Suárez Pérez, G. Frontera
Juan, M. Mir Umbert, J. Mérida Gornals, M. Rubí Jaume
Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca
Objetivo
Valoramos nuestros resultados en la reparación artroscópica de lesiones del manguito rotador y de inestabilidad
glenohumeral.
ron roturas de manguito rotador. Se objetiva una mejoría
postquirúrgica evidenciada por un aumento en la puntuación pre-postquirúrgica de la escala de Constant y un buen
resultado funcional según la escala Oxford Shoulder Score.
Material y método
Discusión
En este estudio retrospectivo se incluyen 40 roturas de
manguito y 13 inestabilidades glenohumerales consecutivas tratadas mediante técnica artroscópica en nuestro
centro. La evaluación clínica pre y postquirúrgica de los
pacientes se llevó a cabo aplicando la escala de Constant y
una valoración funcional según la escala de Oxford Shoulder Score.
Las técnicas artroscópicas ofrecen buenos resultados en
la reparación de patología de manguito rotador y glenohumeral, además de ofrecer ventajas significativas respecto a la cirugía abierta.
Resultados
Se incluyeron en el estudio 62 pacientes, los cuales fueron
diagnosticados en 14 de los casos de inestabilidad y 48 fue-
28
Conclusión
Tras valorar los datos obtenidos podemos concluir que
nuestros resultados a la hora de realizar las reparaciones
artroscópicas del manguito rotador y de inestabilidades
son equivalentes a los de otras series de similares características.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-012 COMPLICACIONES EN CIRUGÍA ARTROSCÓPICA
DE CADERA
F. Vílchez, J. Erquicia, A. Monegal, M. Tey, J.C. Monllau
Institut Universitari Dexeus. Barcelona
Introducción
Resultados
Las técnicas artroscópicas en el tratamiento de la patología de la cadera del adulto joven han presentado un notable desarrollo en los últimos años.
Ello ha hecho que pase de ser una técnica excepcional
a ser una técnica cotidiana.
Es importante considerar las posibles complicaciones
antes de iniciarse en cualquier técnica quirúrgica, existiendo muy pocas publicaciones a este respecto en artroscopia de cadera.
La mayoría de las complicaciones son consideradas menores, sin trascendencia clínica inmediata o resueltas durante la cirugía. El grupo A presenta complicaciones en
mayor porcentaje que el grupo B pero similar cualitativamente.
Material y método
Se realizó un estudio retrospectivo donde se revisaron 97
pacientes operados por artroscópica de cadera entre enero
de 2006 y diciembre de 2008 en nuestro centro, analizándose el tipo de complicaciones y la repercusión de las mismas. Se agrupa a los pacientes en dos grupos A y B, siendo
el grupo A el que corresponde a la curva de aprendizaje.
Se analiza la repercusión de dicha curva en la aparición de
complicaciones.
Discusión
Se ha publicado muy poco sobre las complicaciones en artroscopia de cadera. La mayoría de las complicaciones son
consideradas menores, pero se desconoce la repercusión
a largo plazo de muchas de ellas. El desarrollo progresivo
de procedimientos terapéuticos conlleva la aparición de
nuevas complicaciones.
Conclusiones
Las complicaciones de la artroscopia de cadera más habituales son complicaciones menores. Se debe tener presente la curva de aprendizaje a la hora de evaluar las posibles
complicaciones esperables.
CO-013 TENDINOPATÍA DEL PSOAS ILÍACO EN PACIENTES
CON PRÓTESIS DE CADERA TRATADOS POR ARTROSCOPIA
J. Erquicia, F. Vílchez, J.M. Noguera, M. Tey, J.C. Monllau
Institut Universitari Dexeus. Barcelona
Objetivos
Resultados
La artroscopia en pacientes con prótesis de cadera tiene
diferentes indicaciones (diagnósticas y/o terapéuticas).
La liberación de partes blandas con efecto terapéutico
puede realizarse por esta vía. El objetivo de este trabajo
es mostrar el tratamiento de la tendinopatía del psoas
ilíaco en pacientes con prótesis de cadera por vía artroscópica.
En los 4 pacientes se logró una mejoría de la sintomatología, recuperando la movilidad articular sin dolor.
Material y método
Se realizó un estudio retrospectivo donde se revisaron 97
pacientes operados por artroscópica de cadera entre enero de 2006 y diciembre de 2008 en nuestro centro. En 4
casos se realizó la liberación del tendón del psoas por esta
vía en pacientes con síndrome de resalte interno post prótesis de cadera.
Discusión
El uso de cabezas femorales y componentes acetabulares
de mayor diámetro trae consigo un aumento de la fricción
de las partes blandas sobre estos componentes. En la tendinopatía del psoas ilíaco en pacientes operados de prótesis de cadera, el tendón del psoas sufre una fricción con el
borde anterior del componente acetabular.
Conclusión
La liberación del tendón del psoas por vía artroscópica, en
pacientes con prótesis de cadera, es una alternativa terapéutica con buenos resultados clínicos.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
29
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-14 EVALUACIÓN MORFOLÓGICA DEL CARTÍLAGO
DE LA RODILLA CON ARTROGRAFÍA-MDCT.
CORRELACIONAMIENTO CON LA ARTROSCOPIA
A. Marques, B. Graça, A. Gil Agostinho, F. Santos Silva
Hospitais da Universidade de Coimbra. Portugal
Objetivo
Evaluar la exactitud diagnóstica de la artrografía con el
multidetector computer tomography (arthro-MDCT) en
el descubrimiento de las anormalidades de cartílago hialino de la articulación de la rodilla, usando la artroscopia
como gold standard para el diagnóstico.
Material y método
Las imágenes de arthro-MDCT de la rodilla fueron anticipadas y prospectivamente obtenidas en 23 pacientes
(edades entre, 16-75 años; 12 mujeres, 11 hombres) con
lesiones de cartílago, evaluados a continuación por artroscopia. Dos radiólogos analizaron la presencia de lesiones en las superficies de cartílago. La sensibilidad y la
precisión de la arthro-MDCT para lesiones de cartílago
y el coeficiente de correlación de Spearman entre arthro-
graphic y clasificación artroscopica fueron determinadas,
con arreglo a la Clasificación de Outerbridge-Noyes.
Resultados
En arthro-MDCT, la sensibilidad y la especificidad se
comprendieron entre el 72 y el 74% para la detección lesiones grado 2 o de cartílago más altas, y entre el 85 y el
81% en la detección de lesiones grado 3 o superiores. Los
coeficientes de correlación de Spearman entre arthroMDCT y clasificación artroscopica se extendieron entre
0,454 y 0,851.
Conclusión
El Arthro-MDCT es un método valioso para la evaluación
morfológica de las anormalidades del cartílago hialino de
la articulación de la rodilla.
CO-15 ENDOSCOPIA EN EL PIE. NUESTRA EXPERIENCIA
E. Rabat, J. Solana
Hospital General de Catalunya. Hospital Quirón. Barcelona
Objetivos
Resultados
Exponemos tres técnicas endoscópicas aplicadas a tres
patologías del pie; neuroma de Morton, fascitis plantar y
alargamiento del gastrocnemio.
Un 85% de buenos resultados en la fascitis plantar y en el
neuroma de Morton. En los alargamientos del Gastrocnemio, los resultados varían según la patología de base.
Material y método
Discusión
Revisamos 20 fascitis tratadas mediante una sección parcial (2/3 partes) de la fascia plantar. Se revisan 40 pacientes afectos de neuroma de Morton que corresponden a 70
espacios interdigitales; se realiza un sección del ligamento
intermetatarsiano profundo.
Se revisan 41 de pacientes, a los que se practicó un alargamiento del Gastrocnemio. Revisión según valoración
personal y escala AOFAS.
No resecamos el neuroma de Morton simplemente lo descomprimimos. En la fascitis no resecamos nunca el espolón, no influyendo en nuestros resultados. Comprobamos
la eficacia del alargamiento del Gastrocnemio como técnica quirúrgica.
30
Conclusiones
La cirugía endoscópica es una excelente alternativa a la
cirugía abierta en las patologías de referencia.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-16 RECONSTRUCCIÓN DE LESIONES DE LCA
EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
D. Moreno Romo, R. Ullot Font, S. Cepero Campa
Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues (Barcelona)
Objetivos
Presentamos los resultados preliminares obtenidos mediante la reconstrucción de rupturas de LCA en pacientes
en edad pediátrica.
Material y método
Hemos intervenido 14 pacientes afectados de rupturas de
LCA con fisis abiertas. La edad media era de 13 años (1015), la mitad eran varones y 6 presentaban lesiones meniscales asociadas. El seguimiento es de 12,3 meses (24-7).
Realizamos reconstrucción artroscópica mediante sistema de retroconstrucción completando tunelizaciones
transepifisarias bajo control de intensificador de imágenes. Utilizamos isquiotibiales como injerto autólogo, siendo la fijación a nivel femoral mediante Retrobutton y tibial
mediante anclaje metafisario de la sutura de tracción.
Resultados
En el momento de la revisión, los pacientes presentan
buenos resultados clínicos (grupo A de la escala IKDC)
salvo en un paciente que se ha comprobado el fracaso de
la plastia. El test de Lachman es 0-1 y radiográficamente
no existen cambios articulares. No se han objetivado desviaciones angulares ni discrepancia de longitud. Todos los
pacientes se han reincorporado a la actividad deportiva
habitual.
Discusión
Es conocida por diferentes estudios la pobre historia natural de las lesiones de ligamento cruzado anterior en pacientes pediátricos. La reparación de las mismas en estos
pacientes presenta dificultades a la hora de hacer compatible la reconstrucción anatómica con el respeto a la placa
fisaria para evitar problemas de dismetría y deformidades
angulares.
Conclusiones
El sistema de retroconstrucción artroscópica nos permite
restablecer la estabilidad articular en los pacientes con fisis fértiles con buenos resultados preliminares. Es preciso
el seguimiento a largo plazo para valorar la posible afectación sobre la dinámica articular.
CO-17 LESIÓN DE SLAP ASOCIADA A INESTABILIDAD ANTERIOR
DE HOMBRO TRATADA MEDIANTE ARTROSCOPIA.
UN ANÁLISIS DE 18 CASOS EN 100 INESTABILIDADES
DE HOMBRO INTERVENIDAS
J. Díaz Heredia, M.A. Ruiz Iban, S. Moros Marco, M.S. del Cura,
T. del Olmo, F. González Lizán
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Objetivo
Analizar las características de una serie de pacientes
con lesiones de SLAP asociadas a inestabilidad anteroinferior de hombro intervenidos por cirugía artroscópica y compararlos con un grupo control sin lesiones
superiores.
Material y método
Un total de 18 pacientes (18 hombres, edad media 27 ± 4
años) con inestabilidad anteroinferior de hombro y lesion
de SLAP fueron tratados por vía artroscópica. Sus carac-
terísticas epidemiológicas, clínicas (12 sujetos evaluados
con las escalas de la ASES, Rowe, Constant y SST) y de
patoanatómicas se compararon con un grupo mayor de 82
inestabilidades anteroinferiores sin lesión de SLAP.
Resultados
Los sujetos con lesiones de SLAP, cuando se comparaban
con los que no la presentaban, tenían valores de edad (27,2
vs 28,1 años) simlares, pero existían diferencias respceto al sexo (100% varones vs 80%) y número de luxaciones
previas (mediana 10 vs 7). Las puntuaciones en las escalas
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
31
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
de Cosntant (84,4 vs 84 puntos), Rowe (20 vs 22 puntos) y
VAS de inestabilidad (6.8 vs 5.8) eran tambien similares.
Discusión y conclusiones
Los pacientes con lesiones asociadas tipo SLAP en el
contexto de una inestabilidad anteroinferior de hombro son predominantemente varones, que tienen más
antecedentes de luxaciones y situación funcional previa
similar, a los que sólo tienen lesiones labrales anteroinferiores.
CO-18 EPIDEMIOLOGÍA DE LOS SUJETOS INTERVENIDOS
POR INESTABILIDAD DE HOMBRO ANTEROINFERIOR.
UNA REVISIÓN DE 100 CASOS CONSECUTIVOS
M.A. Ruiz Iban, J. Díaz Heredia, S. López, I. Cebreiro, F. González Lizán,
M.S. del Cura, S. Moros Marco, T. del Olmo
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Objetivos
Resultados
Determinar los parámetros epidemiológicos y patoanatómicos de sujetos intervenidos por inestabilidad anteroinferior de hombro, así como de su situación clínica
preoperatoria.
Se intervinieron 83 hombres y 15 mujeres, la edad media
fue de 27 ± 9,3 años. La mediana del número de luxaciones previas a la cirugía fue de 6. En la evaluación artroscópica se apreciaron lesiones labrales anteroinferiores en 97,
lesiones SLAP en 19, lesiones del intervalo en 4, Bankart
óseo extenso en 8 y lesiones de Hill-Sachs extensas en 12
casos. Se apreció una lesión HAGL y dos laxitudes ligamentosas anteriores aisladas. La puntuación media de
Constant fue 82 ± 12, la de Rowe de 21 ± 13; en la VAS de
inestabilidad de 6 ± 2,4 y en la de dolor de 1,9 ± 2,2.
Material y método
Se analizaron 98 sujetos (100 hombros) intervenidos por
vía artroscopica entre mayo de 2004 y marzo de 2009
con diagnóstico de inestabilidad anteroinferior de hombro. Se analizaron los parámetros epidemiológicos y las
lesiones halladas. Los últimos 68 fueron evaluados con
las escalas de Constant, Rowe, SST, ASES, WOSI, Dash
y SF-36.
32
Discusión y conclusiones
Las características de este grupo de pacientes permiten
definir las características poblacionales de los pacientes
con inestabilidad anteroinferior en nuestro medio.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-19 REPARACIÓN DE LA LESIÓN DE SLAP TIPO II
CON UN ÚNICO PORTAL ANTERIOR
E. Martín Buenadicha, M. Leyes Vence, J. Martínez Ibáñez
Hospital FREMAP Majadahonda. Madrid
Objetivo
Presentar los resultados clínicos y radiológicos de pacientes intervenidos mediante reparación de lesiones de SLAP
tipo II empleando un único portal anterior.
Material y método
Desde junio de 2006 a noviembre de 2007, 23 pacientes
(23 hombros) fueron intervenidos mediante reparación de
SLAP tipo II. La edad promedio fue de 26 años (rango, 19
a 41 años). El hombro dominante estuvo comprometido
en 19 casos. La inestabilidad del complejo labrum superior-bíceps fue evaluada según los criterios de Garstman,
Burkhart y Davison. El seguimiento medio fue de 5 meses
(rango, 9 a 23 meses).
UCLA ha presentado resultados satisfactorios en 21 casos, mientras en dos casos no ha sido satisfactorio. De los
23 casos, 21 pacientes volvieron a la actividad previa a la
lesión.
Discusión y conclusiones
a) El portal ASL permite un correcto ángulo para la
inserción de anclajes en la superficie glenoidea.
b) El acceso superior permite en forma fácil y eficaz el
paso de sutura.
c) Permite una reparación anatómica del complejo superior.
d) La técnica de sutura horizontal evita la depresión
o sobretensión del complejo superior, eliminando una de las posibles causas de dolor postquirúrgico.
Resultados
La reparación del labrum superior según la escala de la
CO-20 CONFORMIS, ¿UNA NUEVA PTR POR ARTROSCOPIA?
EXPERIENCIA PRELIMINAR
S. Sastre, D. Popescu, V. López, J. Pomés, X. Tomás
Hospital Clínic i Provincial. Barcelona
Objetivo
Discusión
Presentamos la experiencia preliminar de la prótesis de
interposición femorotibial Conformis por artroscopia.
Este tipo de implantes tuvo su auge en el pasado, pero fue
abandonando debido al elevado índice de luxaciones. Actualmente, al tratarse de un implante a medida, se pretende disminuir dicha complicación. Este implante también
permite corregir ligeramente el eje de la extremidad, consiguiéndose así parte de los beneficios de una osteotomía
correctora y de una artroplastia unicompartimental. La
no afectación del stock óseo, tampoco nos cierra puertas a
futuros rescates con métodos menos agresivos.
Material y método
Desde abril de 2008 se han intervenido 5 pacientes mediante esta técnica. A todos los pacientes se les ha realizado en el preoperatorio y seguimiento a 2 y 6 meses el
cuestionario Womac, Knee Store, Tegner y Lysholm. El
seguimiento medio es entre (2-12 meses). La edad entre
41-64 años. Inicialmente, mediante artroscopia es necesario resecar los osteofitos y regularizar las superficies
donde se implantará el espaciador, mediante una mínima
artrotomía medial se implanta el espaciador.
Resultados
Conclusión
Con la corta experiencia presentada, creemos que es una
solución adecuada para el tratamiento de la artrosis unicompartimental de rodilla.
Todos los pacientes han presentado mejoría significativa
respecto el preoperatorio. No hemos observado ninguna
complicación hasta la fecha.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
33
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-21 ARTROSCOPIA DE CADERA.
VALORACIONES CON ESCALAS FUNCIONALES ESPECÍFICAS
P. Álvarez Díaz, R. Seijas, O. Ares Rodríguez, X. Cuscó Segarra,
M. García Balletbó, R. Cugat Bertomeu
Fundación García Cugat. Hospital Quirón. Barcelona
Objetivo
Valorar la mejoría en dolor, función y calidad de vida en
operados de artroscopia de cadera.
Material y método
Analizamos los resultados de los scores referentes a dolor,
Hip Outcome Score y Short Form 36 de las artroscopias
de cadera hechas en el periodo 2007-2008.
Resultados
Presentamos los resultados de 15 casos, afectados de patología de cadera, 11 coxartosis, 1 sinovitis y 3 lesiones de
labrum, operados entre julio 2007 y septiembre de 2008,
operados todos por el mismo equipo quirúrgico. La edad
media es de 39,06 años (16-70) con mejora en las escalas
VAS, HOS y mejora en la función de las caderas y mejora
del SF-36. Las lesiones de labrum y sinovitis presentaron
una reincorporación deportiva completa a los 2,5 meses
de la cirugía.
Conclusión
La artroscopia de cadera es una técnica que en las indicaciones adecuadas consigue mejoría funcional y de dolor
objetivables.
CO-22 ESTUDIO CINÉTICO DEL APOYO MONOPODAL
EN PACIENTES CON ROTURA DEL LCA
G. López Hernández, J.L. Gutiérrez García, F. Forriol Campos
Hospital FREMAP. Majadahonda (Madrid)
Objetivo
Resultados
Cuantificar los parámetros cinéticos durante el apoyo
monopodal de ambas extremidades en pacientes con rotura de LCA.
El apoyo con la extremidad lesionada presenta menor
tiempo de apoyo y de salto, con un pico de fuerzas verticales superior y un menor control de las fuerzas mediallateral y antero-posteriores que la control.
Material y método
Estudiamos el apoyo monopodal de ambas extremidades
en 35 pacientes con rotura del LCA. Los pacientes saltan
con ambas extremidades sobre dos plataformas de fuerza
(Kistler, Suiza), recogiendo las fuerzas verticales, mediallateral y antero-posterior de los dos apoyos efectuados,
con cada extremidad. Para el estudio analizamos únicamente el segundo apoyo, midiendo el tiempo de salto
desde el primer apoyo al segundo, el tiempo de apoyo del
segundo salto, y las fuerzas realizadas durante el segundo
apoyo. Analizamos los valores obtenidos entre la pierna
control y la lesionada realizando una t de Student
34
Discusión
Revisada la bibliografía, objetivamos la necesidad de
cuantificar y medir en datos objetivos la ausencia del LCA
para poder medir su recuperación.
Conclusión
Los estudios de biomecánica pueden ser un complemento
para objetivar las roturas del LCA y evaluar la evolución
después de la cirugía. Establecer protocolos adecuados
resultan de gran interés para realizar una valoración funcional en la rotura del LCA.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-23 RESCATE DE LA PLASTIA DE LCA:
¿QUÉ TÉCNICA ESCOGER?
L. Payan (1), M. Angulo (1), J. Aragón (1), C. Canales (2), I. Claret (2), R. Cortés (2)
(1)
Mutualidad de Futbolistas de la Federació Catalana de Fútbol. Barcelona
(2)
Hospital l’Esperit Sant. Santa Coloma de Gramanet. Barcelona
Objetivos
Analizar las diferentes técnicas quirúrgicas disponibles en
el tratamiento del fracaso o reruptura de la plastia de LCA.
Material y método
A través de la recopilación bibliográfica y de nuestra experiencia, estudiamos los diferentes factores a tener en cuenta
en el “rescate” de plastia de LCA: tipo de injerto, técnica intra o extrarticular, tipo fijación femoral-tibial.
Resultados
Diferentes plastias, homólogas y autólogas, se proponen en
los últimos años como opción ante la replastia de LCA. Las
“clásicas” H-T-H y 4T-isquiotibiales son las más conocidas
y utilizadas con buenos resultados. Las diferentes alternativas de fijación femoral nos ayudarán a solventar el pro-
blema de tunelización previa, menos dramático y de más
fácil resolución a nivel tibial. La plastia extraarticular tipo
Lemaire es una buena técnica a tener en cuenta de forma
aislada o asociada a las artroscopias.
Discusión
Además del aloinjerto, no siempre disponible y con algunos
detractores, el autoinjerto puede continuar siendo una buena opción como plastia intrarticular, especialmente con
técnicas de fijación transversa femoral.
Conclusiones
Es necesario conocer diversas técnicas y la capacidad de
disponer de diferentes tipos de injerto, para poder afrontar
con garantías un nuevo tratamiento quirúrgico de rescate
de una plastia de LCA.
CO-24 SITUACIÓN ACTUAL DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL LCA
EN NUESTRO PAÍS. ENCUESTA EN FORMATO ELECTRÓNICO
R. Torres, G. Vilà, J.C. Monllau, J. Leal, Ll. Puig, X. Pelfort
Institut Universitari Dexeus. Barcelona
Objetivos
Conocer cuáles son las preferencias de los cirujanos de
nuestro país en referencia a algunos aspectos técnicos de la
reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA).
Material y método
Se realizó una encuesta mediante el envío de correos electrónicos a cirujanos de nuestro país que realizan reconstrucciones de LCA en su práctica clínica diaria. Se recogieron datos referentes a los años de experiencia del cirujano,
número de reconstrucciones por año, tipo de injerto más
utilizado, uso de la técnica uni o bifascicular, aspectos técnicos del pretensado en el caso de los tendones isquiotibiales, así como de la realización del túnel femoral.
Resultados
Recibimos la encuesta de 102 cirujanos. El grupo más numeroso (33,3%) presentaba una experiencia de 5-10 años.
Un 60,3% de los cirujanos realizaba entre 10 y 50 intervenciones de LCA por año. La plastia de primera elección en
pacientes con diversos requerimientos deportivos fue siempre los isquiotibiales (61,5%) por delante del tendón rotuliano y de los aloinjertos. Predominó la técnica monofascicular sobre la bifascicular (79,1%-16,7%, respectivamente).
En cuanto a la técnica para el túnel femoral, el 71,8% utilizaba la técnica transtibial y el 24,4% lo hacia desde el portal
artroscópico anterointerno.
Discusión
Actualmente, siguen siendo cambiantes las técnicas para
la reconstrucción del LCA. La falta de evidencia clara de
unas técnicas sobre las otras dificulta enormemente poder extraer conclusiones. Las encuestas realizadas permiten realizar un mapa aproximado de las técnicas predominantes.
Conclusiones
A pesar de la gran variabilidad existente, la técnica de reconstrucción transtibial, monofascicular y con tendones
isquiotibiales parece ser la más frecuentemente utilizada.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
35
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-25 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS ROTURAS
DISTALES DEL TENDÓN DEL BÍCEPS
M. Leyes Vence, J.M. Silberberg Muiño, G. López Hernández,
M.L. Fernández Hortiguela
Hospital FREMAP. Majadahonda (Madrid)
Objetivos
Resultados
Comparar los resultados utilizando distintos sistemas de
fijación y vías de abordaje, y presentar una nueva técnica
quirúrgica endoscópica en la reparación de las avulsiones
distales del tendón del bíceps braquial.
El tiempo medio de la intervención fue de 44 minutos en
el grupo A, 65 en el grupo B y de 40 en el grupo C. Dos pacientes del grupo B presentaron neuroapraxia del nervio
interóseo posterior y otros dos osificación heterotópica.
No encontramos diferencia en el MEPS, arco de movilidad, tiempo de reincorporación al trabajo y fuerza valorada con pruebas isocinéticas. Todos los pacientes volvieron a su actividad prelesional.
Material y método
Entre 2004 y 2008 fueron intervenidos 27 pacientes con
avulsión distal del tendón del bíceps. Los 22 primeros pacientes fueron randomizados a dos grupos: grupo A (11
pacientes) técnica endobutton a través de un abordaje
anterior; grupo B (11 pacientes) técnica de doble abordaje y arpones biodegradables. Los últimos 5 pacientes
(C) fueron intervenidos mediante técnica endobutton
endoscópica.
Discusión y conclusión
La técnica endobutton endoscópica es nuestra técnica de
elección, debido a su menor tiempo operatorio y menor
morbilidad, al evitar la disección del antebrazo para localizar la tuberosidad radial.
CO-26 RESULTADOS CLÍNICOS DE SUTURA
MENISCAL ARTROSCÓPICA
M.ªL. Fernández Hortigüela, P. Martínez de Albornoz,
M. Leyes Vencé, G. López Hernández
Hospital FREMAP. Majadahonda (Madrid)
Introducción y objetivos
Resultados
Las lesiones meniscales son una patología muy frecuente.
La sutura meniscal es un tratamiento alternativo en cierto
tipo de roturas. El objetivo de nuestro estudio es valorar
los resultados clínicos obtenidos en pacientes intervenidos mediante esta técnica.
En 9 casos, la sutura fracasó, precisando 7 pacientes de
una segunda artroscopia para realizar la meniscectomía.
En los otros dos se ha constatado el fracaso de la sutura,
pero no se han intervenido. En 4 pacientes la sutura se
realizó como procedimento aislado y en los 5 restantes
se asoció ligamentoplastia. Como complicaciones hemos
observado una de TVP; 2 infecciones y 2 rigideces postquirúrgicas.
Material y método
Entre enero de 2006 y marzo de 2008 se realizaron 76
suturas (73 varones y 3 mujeres), con un seguimiento de
1 a 3 años. La edad media fue de 28,1 años (19-44). En 8
pacientes la sutura empleada fue Rapidloc y en 68 Fast
Fix. En 50 pacientes se asoció ligamentoplastia por rotura del LCA.
36
Discusión y conclusiones
El porcentaje de éxitos de la sutura meniscal es elevado.
La asociación de sutura meniscal y ligamentoplastia aumenta la posibilidad de cicatrización meniscal.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-27 QUISTE PARALABRAL POSTERIOR CON LESIÓN
ASOCIADA DEL LABRUM POSTERIOR DE HOMBRO.
TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO
J.L. Prieto Deza, J. Vilaró Angulo
Hospital Mateu Orfila. Policlínica FIACT. Menorca
Objetivo
Discusión
Descripción del tratamiento artroscópico de quiste paralabral con lesión asociada de labrum posterosuperior de
hombro.
Se comprueba, en concordancia con la literatura, la relación directa de la aparición de una lesión quística paralabral posterior con la lesión del labrum posterosuperior.
La reparación de la lesión labral, previo vaciado del quiste,
es el gesto quirúrgico principal.
La lesión quística puede comprometer y comprimir
el nervio supraescapular en la escotadura cuello escápula. En ese caso es necesario realizar la liberación
del nervio.
Material y método
La casuística la completan 6 casos. Se realizaron, en todos ellos, artroscopia glenohumeral en decúbito lateral
y, cuando fue necesario, abordaje artroscópico específico para liberar el nervio supraescapular en escotadura
escapular.
Resultado
El resultado final a los 3 meses fue satisfactorio en todos
los casos , con desaparición completa de los síntomas.
Conclusiones
La técnica artroscópica se demuestra como un procedimiento seguro, eficaz y reproducible para la solución de
esta patología.
CO-28 ¿QUÉ HACER CUANDO PERDEMOS UN ANCLAJE?
NUEVAS APORTACIONES
P. Codesido, R. Arriaza
Hospital USP Santa Teresa. A Coruña
Objetivos
El uso de arpones en cirugía artroscópica del hombro en
pacientes osteoporóticos o con mala calidad ósea produce
la pérdida de muchos de estos anclajes. Se han descrito
técnicas como la del “buddy system” utilizando dos arpones juntos, usando el segundo como tornillo interferencial con excelentes resultados. Nuestro objetivo es utilizar
tornillos de osteosíntesis canulados como alternativa a la
colocación de un 2º arpón. Analizamos las ventajas y desventajas de ambas opciones.
Material y método
Describimos la utilización de tornillos de osteosíntesis
canulados como alternativa al uso de un segundo ar-
pón en 6 casos de pacientes con rotura del manguito rotador.
Resultados
En todos los casos descritos, el uso de un tornillo canulado interferencial resultó eficaz para evitar la pérdida del
anclaje, manteniéndose una configuración estable.
Discusión y conclusiones
El uso de un 2º arpón para evitar la pérdida de un primer
anclaje débil resulta eficaz y, además, permite disponer de
más suturas de refuerzo, si bien encarece enormemente la
cirugía y, en muchos casos, no demuestra ser más potente
que el uso de un tornillo de osteosíntesis.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
37
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-29 LESIONES ASOCIADAS A LAS FRACTURAS
DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO.
TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO
A. Broch, A. Salvador, F. Delgado, F. García, D. Torras, L. Ximeno, A. Pérez
Hospital de Sant Celoni. Barcelona
Objetivos
Discusión
El objetivo de este estudio es valorar el papel de la artroscopia de muñeca, en el diagnóstico y tratamiento de las lesiones intraarticulares del carpo, asociadas a las fracturas
de la extremidad distal del radio (EDR).
Las lesiones asociadas a las fracturas de la EDR son ya
bien conocidas en la literatura y se estudiaron en diversos
trabajos publicados de autores como W. Geissler, T. Lindau o R.S. Richards, entre otros. No obstante, seguimos
sin tratar estas lesiones a pesar de su alta prevalencia. En
nuestro servicio, en base a nuestros primeros 20 casos, los
resultados están acordes con los estudios predecesores.
Material y método
Se trata de un estudio prospectivo de fracturas de la EDR,
intra y extraarticulares, tratadas con diferentes métodos
de osteosíntesis; todas bajo control artroscópico. Recopilamos los datos de lesiones asociadas a éstas, así como su
resolución por vía artroscópica.
Conclusión
Por tanto, concluimos señalando que el papel de la artroscopia de muñeca en las fracturas de la EDR es fundamental para no obviar las estructuras intracarpales lesionadas
y tratarlas mediante esta técnica.
CO-30 EMPLEO DE ENDOBUTTON COMO SISTEMA
DE FIJACIÓN EN EL ARRANCAMIENTO
DE ESPINAS TIBIALES DE LCA O LCP
P. Estévez Sánchez, F. Buendía Gómez
Hospital Monográfico Asepeyo. Coslada (Madrid)
Objetivos
Discusión
Se presenta la técnica de fijación de fracturas de espina
tibial anterior y posterior mediante Endobutton vía atroscópica.
Diversos mecanismos de reducción por vía artroscopica
de estas fracturas, tales como la grapa de Lanny-Jhonson,
tornillos de compresión o ligaduras transóseas, han mostrado sus ventajas e inconvenientes y limitaciones para
el tratamiento de estas lesiones. Con esta adaptación del
sistema Endobutton se combina la rigidez metálica en la
sujeción del fragmento sin ocupación articular que precise retirada; y la flexibilidad de la sutura transósea para la
comodidad de la fijación.
Material y método
Se describe la técnica quirúrgica para realizar la fijación
del arrancamiento de la espina tibial anterior y para la fijación de la espina tibial posterior, empleando el instrumental de Endobutton con sus guías y brocas, y finalmente el propio implante como sistema de fijación.
Resultados
Se consigue una correcta inmovilización del fragmento y
su consolidación completa, conservando la integridad del
correspondiente ligamento cruzado anterior o posterior.
38
Conclusión
El empleo del sistema Endobutton para el tratamiento de
los arrancamientos de las inserciones distales de LLCC
aporta la suficiente rigidez para garantizar la unión de los
fragmentos, a la vez que combina una técnica artroscópica segura y precisa en la implantación sin necesidad de
reintervención para la retirada del implante.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-31 LUXACIÓN MEDIAL DEL BÍCEPS E IMPINGEMENT
ANTERIOR COMO SECUELA DE INTERVENCIÓN ABIERTA
DE SUTURA DEL MANGUITO ROTADOR. TENOTOMÍA,
CORACOPLASTIA Y REINSERCIÓN DEL SUBESCAPULAR
COMO TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO
D. Donaire Hoyas, J. Navarrete Jiménez, J. Tercedor Sánchez, J.L. López Alcázar
Hospital Virgen de las Nieves. Hospital San Juan de Dios. Granada
Introducción
Tratamiento
Paciente varón de 51 años que sufre un accidente laboral en agosto de 2006 con traumatismo sobre el hombro
derecho.
Se propone tratamiento artroscópico. Durante la intervención apreciamos la luxación medial del bíceps, realizando una tenotomía del mismo. En la exploración
dinámica bajo visión artroscópica objetivamos un impingement anterior, tras lo cual se realiza una coracoplastia y
una reinserción del subescapular con anclajes metálicos
de doble hilo.
En un segundo tiempo, se procede a la tenodesis de la cabeza larga del bíceps mediante cirugía abierta y un tornillo interferencial reabsorbible.
Material y método
Es diagnosticado de rotura del manguito rotador e intervenido mediante cirugía convencional en otro hospital en
febrero de 2007. Acude a la consulta en febrero de 2008
por dolor moderado con impotencia funcional desde entonces. En la exploración clínica destacan unas maniobras
de impingement, bíceps y subescapular positivas. Al realizar la RMN, se objetiva una luxación medial del tendón
de la cabeza larga del bíceps, tendinosis postquirúrgica
severa del supra e infraespinoso y cambios degenerativos
hipertróficos acromioclaviculares.
Resultados
Actualmente el paciente refiere una mejoría significativa
del dolor y disminución de la limitación funcional que
presentaba.
CO-32 ARTROSCOPIA DE CADERA PARA TODOS
E. Margalet Romero, I. Mediavilla
Institut Puig Adell. Clínica Tres Torres. Barcelona
Objetivos
Resultados
Me mueve a escribir este artículo la necesidad de un
método fácil y seguro que acerque la artroscopia de cadera a todos aquellos artroscopistas que hemos dilatado nuestra curva de aprendizaje en ensayos y errores,
así como para aquellos que no se han adentrado en este
apasionante mundo por miedo a la técnica en sí, costosa en cuanto a tiempo y dedicación, con resultados
variopintos y, en muchas ocasiones, desalentadores.
Esta técnica permite un fácil acceso a la articulación, a
través de un pasillo natural y seguro, evitando el uso de
tracción desde el inicio, simplificando las maniobras quirúrgicas y optimizando el tiempo. Mis influencias: mi
maestro y amigo Raúl Puig Adell, quien desde que tengo
uso de razón artroscópica inculcó en mí la sencillez de las
cosas. Mi otro influyente compañero es Manel Ribas, que
abrió ante mí una forma de llegar hasta donde tantos lo
han intentado sin éxito.
Material y método
Mis viajes por los quirófanos de toda la geografía española, con la intención de poder compartir esta técnica con
mis colegas más intrépidos, me lleva a diseñar una vía de
acceso alternativa a las utilizadas hasta hoy, y que he denominado la vía FUERO DENTRO ( OUT-IN ).
Discusión y conclusiones
Por tanto, se trata de hacer llegar a todos los artroscopistas una vía de acceso artroscópica a la cadera, que nos
permita tanto diagnosticar como tratar las diferentes lesiones, de forma eficaz y segura, minimizando riesgos y
complicaciones.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
39
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-33 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DESPUÉS
DE LA REPARACIÓN MENISCAL MEDIANTE SUTURA
ALL-INSIDE EN COMBINACIÓN CON RADIOFRECUENCIA
A. Torres (1), I. Piñol (1), J. Leal (1), Ll. Puig (1), J.C. Monllau (2)
(1)
Hospitales IMAS.
(2)
Hospital de Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Introducción
La conservación del menisco en la reparación de lesiones
meniscales mediante técnicas de sutura es el objetivo,
asumiendo que la consolidación del mismo es, a veces,
pobre. En los últimos años las técnicas all-inside han incrementado su uso más que cualquier otra.
Objetivo
Evaluar los resultados clínico-funcionales de la sutura meniscal utilizando el sistema FasT-Fix asociado a estimulación con radiofrecuencia de los márgenes de la lesión.
Material y método
Estudio prospectivo de 43 pacientes. Seguimiento medio
26,1 meses (18 a 47). En 100% ruptura > 10 mm en zona
roja-blanca o blanca-blanca. A todos se les aplicó tratamiento descrito previamente y siguieron el mismo proto-
colo de rehabilitación. Evaluación mediante la escala de
Lysholm y la escala IKDC.
Resultados
41 pacientes evaluados de forma completa. El promedio
postoperatorio en la escala de Lysholm fue de 91,36 y en
el IKDC: 68,3%, excelentes; 26,8%, buenos; y 4,9% malos
resultados.
Discusión
Este estudio muestra resultados mejores que los observados con sutura aislada y similares a los publicados en
sutura con abrasión mecánica de la lesión. La sutura meniscal all-inside con estimulación con radiofrecuencia
permite disponer de una técnica segura y efectiva, que
obtiene excelentes resultados en el tratamiento de las lesiones meniscales.
CO-34 DENERVACIÓN ROTULIANA ARTROSCÓPICA PARA
EL TRATAMIENTO DEL DOLOR FÉMORO-ROTULIANO.
CINCO AÑOS DE SEGUIMIENTO
J. Vega (1,2), J. Marimón (3), P. Golanó (2), L. Pérez-Carro (4),
S. Sánchez (1), J.M. Aguilera (1)
Hospital Asepeyo Sant Cugat. Sant Cugat del Vallés (Barcelona).
Departamento de Patología y Terapéutica Experimental. Facultad de Medicina.
Universidad de Barcelona. (3) Hospital de Figueras. Girona.
(4)
Centro Médico Lealtad y Hospital Marqués de Valdecilla. Santander
(1)
(2)
Objetivo
El dolor fémoro-rotuliano se observa con frecuencia en
pacientes sin una causa que lo justifique. El objetivo de
este estudio es presentar nuestra experiencia y resultados a los 5 años en el tratamiento del dolor fémoro-rotuliano mediante la denervación rotuliana artroscópica.
Material y método
Entre los años 2002 y 2004 han sido tratados mediante
denervación rotuliana artroscópica 15 pacientes que sufrían dolor fémoro-rotuliano sin una causa que lo justifi-
40
cara. Se ha utilizado la escala de Grana y de Kujala para la
evaluación.
Resultado
Se ha conseguido una mejoría significativa en todos los
casos. A los 6 meses, todos los pacientes habían vuelto a
sus actividades cotidianas sin dificultad, y a los 2 años
la mejoría se mantenía en todos excepto un caso. Tras
5 años de evolución, 12 de los pacientes mantienen los
mismos valores. En 3 pacientes los resultados se han deteriorado.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Discusión
Conclusiones
Las técnicas quirúrgicas dirigidas a pacientes con dolor
fémoro-rotuliano y que no presentan una causa que lo
justifique son pocas. El uso de la artroscopia para el tratamiento del dolor anterior de la rodilla no está muy extendido, y en muchos casos su uso va dirigido a buscar un
diagnóstico.
La denervación rotuliana artroscópica es una alternativa
válida de tratamiento para aquellos casos que presentan
dolor fémoro-rotuliano sin alteraciones evidentes. Los
resultados sugieren que pacientes jóvenes o que presentan una condromalacia rotuliana obtienen los mejores
resultados.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
41
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PÓSTERS
PO-01 NUESTRA TÉCNICA PARA SUTURA DEL FIBROCARTÍLAGO
TRIANGULAR DEL CARPO TODO DENTRO
C. Molano Bernardino, R. Cancelo Barea, F.J. Flores Gallego
Ibermutuamur. Sevilla
Objetivos
Comunicar y difundir el método de sutura del fibrocartílago triangular del carpo, usando material común en cirugía artroscópica.
Material y método
Lesión de FCT tipo IB de Palmer en mujer de 24 años. Se
realizó un desbridamiento y sutura del FCT artroscópicos técnica todo dentro. El material usado ha sido agujas
canuladas tipo abocath y el pasa hilos Spectrum a 45 º de
Conmed-Lynvatec, y empujanudos artroscópico.
Resultados
El resultado ha sido satisfactorio; la sutura se completó
con técnica artroscópica. Presentamos el vídeo explicativo del procedimiento.
Discusión
La reparación asistida por artroscopia del FCT se ha venido realizando mediante suturas anudadas percutáneamente. La técnica todo dento reduce el riesgo de lesión del
número cubital que se produce por quedar atrapado por
el nudo de la reparación. El pasahilos spectrum permite
hacer la reparación, si bien su tamaño es grande.
Conclusión
Recomendamos la reparación artroscópica todo dentro
del FCT.
PO-02 SECCIÓN COMPLETA DEL CPE COMO COMPLICACIÓN
DE MENISCECTOMÍA EXTERNA POR ARTROSCOPIA
E. Rodríguez Ferrer, M. Armadás Ribot, J.M. Méndez López,
J.M. Gómez Fernández, P. Grau Galtés
Clínica Londres. MC Mutual. Barcelona
S
e presenta el caso clínico de un paciente afecto de una
sección completa del nervio peroneo común, como
complicación de una meniscectomía externa por artroscopia. Visitado a los 2 meses de la cirugía, presentaba
clínica de parálisis completa del nervio peroneo común,
confirmada electromiográficamente.
Se realizó una revisión quirúrgica, que confirmó la
sección completa con una pérdida de sustancia del tamaño de una pinza de basket del nervio peroneo común.
Fue tratado con un injerto de nervio sural parcialmente
vascularizado y, posteriormente, una transposición tendinosa del tibial posterior, con un resultado funcional a los
42
12 meses correcto y signos de reinervación en la electromiografía.
Las lesiones neurológicas tras una artroscopia de rodilla son infrecuentes. En la literatura revisada sólo hemos
hallado lesiones parciales del nervio tras una cirugía artroscópica. Se valora como probable mecanismo lesional,
en nuestro caso, la manipulación del compartimento externo de la rodilla en extensión completa, lesionando la
cápsula posterolateral.
Hacer ncidencia en la importancia de realizar siempre
los procedimientos artroscópicos de forma reglada y metódica.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-03 RUPTURA PARCIAL TARDÍA DEL TENDÓN ROTULIANO
COMO COMPLICACIÓN DE LA LIGAMENTOPLASTIA
DE CRUZADO CON HTH
J. Vega (1,2), J. Barrachina (1), D. Codina (1), D. Redó (1), P. Golanó (2), S. Sánchez (1)
Hospital Asepeyo Sant Cugat. Sant Cugat del Vallés (Barcelona)
Laboratorio de Anatomía Artroscópica y Quirúrgica. Facultad de Medicina.
Universidad de Barcelona
(1)
(2)
L
a complicación tardía a nivel de la zona dadora de la
plastia hueso-tendón-hueso (HTH) ha sido escasamente descrita en la bibliografía internacional. Se presenta un caso de ruptura parcial tardía del tendón rotuliano 4
años después de una ligamentoplastia con HTH.
Material y método (caso clínico)
Paciente de 24 años, que presenta impotencia funcional
de la extensión de la rodilla derecha tras malgesto. A
la exploración, el paciente presenta un normoeje y una
rodilla estable, la flexo-extensión pasiva es completa,
pero se objetiva una limitación a la extensión activa
(-60º). El paciente había sido intervenido hace unos 5
años de una ruptura del LCP de la misma rodilla, mediante una ligamentoplastia con autoinjerto de isquiotibiales ipsilateral, recambiada un año más tarde, por
un autoinjerto HTH ipsilateral, tras el cual el paciente
regresó a sus actividades cotidianas y deportivas sin
problemas.
Resultados
Las pruebas complementarias muestran un ascenso de la
rótula y una ruptura prácticamente completa del tendón
rotuliano. Se decide la realización de una reconstrucción
del tendón rotuliano. Durante la intervención se objetiva
la ruptura completa del 1/3 medial y del tejido cicatricial
del 1/3 central del tendón rotuliano, y una elongación sin
ruptura del 1/3 lateral. Se decide la sustitución del 1/3
central y medial con injerto HTH de banco, conservando
el 1/3 lateral del tendón, que es suturado sobre el injerto.
Se refuerza el injerto con un cerclage de alambre que se
retira a los 2 meses. A los 5 meses de la intervención, el
paciente ha recuperado la movilidad y potencia a la extensión de la pierna, reincorporándose a su actividad laboral
y deportiva sin dificultades.
Discusión
La ruptura del tendón rotuliano tras una ligamentoplastia, aunque posible, es infrecuente y habitualmente se
produce de manera precoz. La ausencia previa de isquiotibiales puede haber influido en la provocación de la ruptura parcial del tendón rotuliano como consecuencia de una
rotación tibial secundaria.
Conclusiones
En la bibliografía revisada, sólo han sido descritos 3 casos
de ruptura tardía del tendón rotuliano tras ligamentoplastia con HTH, pero en todos ellos la ruptura fue completa.
Se debe tener en cuenta la reconstrucción del tendón rotuliano con injerto HTH de banco.
PO-04 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE QUISTES LABRALES
DE LA CADERA. A PROPÓSITO DE UN CASO
V. Vaquerizo García, R. Pérez Blanco, E. Zarka el Bach
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares (Madrid)
Introducción
Los quistes yuxtarticulares son entidades asociados a las
grandes articulaciones. Los quistes paralabrales se asocian a otras alteraciones del labrum. La aparición de un
quiste paralabral en la resonancia magnética es un signo
indirecto de lesión del labrum. Presentamos el caso de
un paciente con coxalgia secundario a un quiste paralabral.
Material
Presentamos el caso de una mujer de 35 años con dolor
en región inguinal de 6 meses de evolución. No refirió
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
43
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
traumatismo previo y no practicaba deporte alguno. El
examen físico reveló un balance muscular completo. Las
radiografías eran normales. La RMN convencional no
mostró lesión alguna.
Resultados
Tras 6 meses de tratamiento con antiinflamatorios y reposo, la paciente refirió mínima mejora, por lo que se
decidió la realización de una artroscopia. Se apreció un
quiste paralabral superolateral. Posteriormente, se realizó
aspirado y ablación del quiste. Al final del seguimiento no
tenía dolor, la movilidad y la fuerza estaban conservadas y
no presentó complicaciones.
Discusión y conclusión
Los quistes paralabrales se observan en pacientes con patología del labrum según la literatura. Pueden ser difíciles de
identificar. No está descrito el tratamiento en casos de quiste intralabral aislados. La aspiración artroscópica puede ser
un tratamiento definitivo, con pocas complicaciones.
PO-05 SÍNDROME DE IMPINGEMENT POSTERIOR DE TOBILLO
SECUNDARIO A FRACTURA DE PILÓN TIBIAL.
ARTROSCOPIA POSTERIOR DE TOBILLO
H. Valencia García, A. Chozas Muñoz, C. Gavín González
Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid
Objetivo
Presentar un caso de impingement o roce posterior de tobillo, como consecuencia de una fractura de pilón tibial
y su resolución artroscópica, analizando la fisiopatología
del mismo.
Material y método
Paciente con fractura de pilón tibial tratado con reducción abierta y osteosíntesis. Tras consolidación y retirada
del material, dolor en la región posterior del tobillo.
Resultado
Con diagnóstico de roce posterior, tratamiento artroscópico en decúbito prono con resección osteofitaria y tejido
cicatricial, con resolución del cuadro.
Discusión
El impingement posterior se define por dolor mecánico
44
en la parte posterior del tobillo durante la flexión plantar, por la compresión de los tejidos entre la articulación
tibioastragalina y el calcáneo. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y entre sus causas, además de las
traumáticas y la sobrecarga, deben tenerse en cuenta tenosinovitis (aquílea o del FPL), osteocondritis, bursitis,
lesiones vasculonerviosas u otras lesiones óseas (proceso trigonal, Haglund, coalición tarsiana). Suele mejorar
con reposo y fisioterapia y, en el caso de que esto fracase,
el tratamiento quirúrgico se centrará sobre la estructura comprometida. La artroscopia ha demostrado menos
morbilidad que la cirugía abierta y una recuperación más
precoz.
Conclusiones
La artroscopia posterior de tobillo es segura y eficaz, proporciona un excelente acceso y permite una recuperación
precoz.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-06 LUXACIÓN GLENOHUMERAL IRREDUCTIBLE
POR INTERPOSICIÓN DEL TENDÓN LARGO DEL BÍCEPS
A.J. Morales Ramos, F. de Vicente Buendía,
R. Luguera Pérez, D. Martínez Herrera
Mc-Mutual. Madrid
Objetivos
Mostrar la utilidad de la artroscopia en el diagnóstico y
tratamiento de las causas de irreductibilidad de las luxaciones glenohumerales.
Material y método
Se presenta un caso de luxación irreductible de la articulación glenohumeral, su diagnóstico de certeza (interposición de la porción larga del bíceps) y su tratamiento, asistido por artroscopia.
Resultados
Se consiguió la retirada de la interposición, mediante
desinserción de la porción larga del bíceps, con la poste-
rior reducción cerrada y tenodesis del tendón, por artroscopia.
Discusión
Dentro de las causas de irreductibilidad de las luxaciones
glenohumerales, ésta es excepcional. En este caso,la RMN
no mostró las causas, siendo la artroscopia la que diagnosticó el proceso y permitió su tratamiento.
Conclusiones
La RMN sigue mostrando lagunas en las exploraciones de
hombro, siendo la artroscopia, muchas veces, básica para
alcanzar diagnósticos de certeza y, obviamente, para tratar los procesos.
PO-07 LA CRISIS ECONÓMICA DECIDE:
¿CIRUGÍA DE HOMBRO ABIERTA O ARTROSCÓPICA?
A. Vergara Ferrer, B. Cornet, J.V. Peralta, P. Zuil
Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés (Madrid)
Objetivos
Resultados
En la actualidad, la tendencia tiende claramente hacia la artroscopia, ¿pero en estos tiempos de crisis resulta más económica dado que el patrón oro sigue siendo la cirugía abierta
obteniendo con la primera resultados en el mejor de los casos similares a la segunda? Hemos estudiado el coste global,
coste por tiempo quirúrgico, por instrumental y estancia.
Tras aplicar la escala y observar que ambos grupos mejoraban, se observó que la cirugía abierta resultaba era más
económica en todo, excepto en estancia.
Material y métodos
Entre 2001 y 2007, se reclutaron 89 pacientes que fueron
distribuidos en dos grupos cada uno de ellos con la técnica abierta y la artroscópica, resultando en un grupo de
54 pacientes para la abierta y 31 para la cerrada tras valorar las pérdidas. En ambos grupos se valoró la escala de
Constant antes y después.
Discusión
Globalmente, la técnica abierta resulta en un 60,3% más
económica que la artroscópica, obteniendo resultados
funcionales mejores.
Conclusión
Aunque ahora mismo sale más rentable operar con la técnica abierta y los resultados son similares, bien es cierto
que cada día las artroscopias son más precisas y aportan
menos morbilidad, siendo éstas el futuro.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
45
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-08 EDEMA ESCROTAL AGUDO COMO COMPLICACIÓN
DE ARTROSCOPIA DE CADERA
V.J. López, D. Popescu, G. Bori, Ll. Peidro, S. Sastre
Hospital Clínic i Provincial. Universidad de Barcelona
Caso clínico
Paciente varón de 28 años, atendido en urgencias tras sufrir accidente de tráfico de alta energía moto-coche. Durante el ingreso, refiere dolor constante en región coxo-femoral derecha. Al reinterrogatorio, explica haber sufrido
un dolor muy intenso en la cadera derecha, en el momento
del accidente, que remitió bruscamente durante las maniobras de traslado.
Se realizó una tomografía axial computerizada, que
informó de la presencia de cuatro fragmentos óseos libres
intraarticulares coxofemorales.A los 16 días de la lesión,
se realizó una artroscopia de cadera para la extracción de
cuerpos libres por técnica artroscópica estándar en tracción en decúbito supino. En la exploración se visualizó un
arrancamiento completo del ligamento redondo con los
fragmentos óseos que se extrajeron. No se objetivó lesión
evidente de la cápsula articular. A las 6 horas de la intervención se inicia un cuadro de edema escrotal agudo, con
sufrimiento cutáneo escrotal y tras ecografía testicular se
realizó un desbridamiento y liberación del edema a las 48
h de la artroscopia. El paciente siguió una evolución satisfactoria y, tras un año de seguimiento, no presenta dolor
coxofemoral ni secuelas derivadas de la complicación urológica ni de la patología traumática coxofemoral.
Discusión
Las tasas de complicaciones asociadas a la artroscopia de
cadera varían según los autores de 0,5 al 6,4%. La mayoría de las mismas hacen referencia al efecto que ocasiona la distracción articular. La retirada de cuerpos libres
intraarticulares constituye una indicación clara para realizar una retirada de los mismos mediante artroscopia,
como en el resto de articulaciones, los beneficios de esta
técnica están bien documentados en la literatura y ofrece una alternativa menos invasiva que las técnicas tradicionales abiertas. No hemos encontrado referencias en la
literatura al edema escrotal agudo como complicación de
una artroscopia de cadera; tampoco se hace referencia a
esta complicación en las series que incluyen pacientes que
han sufrido una luxación coxofemoral traumática.
PO-09 OSIFICACIONES HETEROTÓPICAS TRAS ARTROPLASTIA
DE RESECCIÓN ACROMIOCLAVICULAR ARTROSCÓPICA
Y RESOLUCIÓN AD INTEGRUM: A PROPÓSITO DE UN CASO
O. Escudero, F. Soler, C. Martínez, J. de la Torre,
J.J. Velázquez, J. Sales, P.E. Gelber
Egarsat. Terrassa (Barcelona)
Introducción
La artroscopia de hombro presenta pocas complicaciones,
en concreto, la artroplastia de resección acromioclavicular artroscópica menos que otros procedimientos. Por eso
fue sorprendente la aparición de una complicación tardía como son las osificaciones heterotópicas y, más aún,
la evolución con una reabsorción completa de las mismas
que se pudo comprobar por artroscopia.
Caso clínico
Varón de 58 años de edad, diestro. La sintomatología se
inició con omalgia derecha en trabajos por encima de 90º.
46
La exploración física presentaba Cross-arm y Yocum dolorosos con Jobe y Patte negativos. En la radiología y la
resonancia magnética se aprecia artropatía acromio-clavicular.
En junio de 2008 se realiza intervención quirúrgica,
realizándose resección de 1/3 distal de clavícula junto con
descompresión subacromial artroscópica.
Se consigue un balance articular completo sin dolor
a las 6 semanas; aparece posteriormente un aumento del
dolor, así como aparición de osificaciones heterotópicas a
los 3 meses; se inicia tratamiento con indometacina a dosis plenas.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Se consigue controlar el dolor y las osificaciones a los 5
meses de la cirugía, consiguiéndose una reincorporación
laboral a los 6 meses de la cirugía.
Tras 2 meses, reapareció la clínica realizándose radiología y resonancia magnética nuclear informadas
con importante hipertrofia acromio-clavicular sin impigment sobre la unión músculo-tendinosa del supraespinoso.
Se llevó a cabo una nueva cirugía, realizándose revisión artroscópica gleno-humeral y subacromial y nueva
limpieza del espacio acromio-clavicular, que se encontraba ocupado por importante tejido fibroso.
Discusión
Si bien la cirugía de hombro tiene diversas complicaciones, en la artroscopia de hombro son menores y de entre
ellas las osificaciones heterotópicas son muy raras. Además de aparecer las osificaciones heterotópicas como
complicación rara, éstas se autolimitaron y remodelaron
hasta conseguir una regeneración acromio-clavicular por
pruebas diagnósticas (Rx y RMN).
Se pudo comprobar en un second look (por reaparición de la clínica), que esta remodelación sólo había sido
de las osificaciones, ya que la articulación se encontraba
ocupada por tejido fibroso que de nuevo fue limpiado,
consiguiéndose una recuperación funcional completa, así
como una correcta reincorporación laboral.
PO-10 QUISTE SINOVIAL LCA
D. Casas Duhrkop, O. Ares Rodríguez, R. Seijas Vázquez,
P. Álvarez Díaz, X. Cuscó Segarra, R. Cugat Bertomeu
Hospital Quirón. Barcelona
Objetivos
Resultado
Los quistes del LCA son raros y normalmente son hallazgos accidentales en la RM o la artroscopia. Tienen una incidencia del 0,6-2%.
Al mes de la intervención, el paciente se encuentra sin dolor y realizando rehabilitación intensa.
Material y método
Presentamos el caso de un varón de 16 años, jugador de
baloncesto, con dolor de rodilla de años de evolución. No
presenta limitación de la movilidad ni inestabilidad. En la
RMN se observa un ganglión en el LCA. Dos semanas antes de la cirugía remiten los dolores. Se realiza artroscopia
observándose el quiste en el LCA junto con una rotura del
haz anteromedial e integridad del haz posterolateral. Se
extirpan los restos del quiste y se realiza infiltración de
factores de crecimiento plasmático.
Discusión
Los quistes de LCA pueden producir dolor y, en ocasiones,
bloqueos de rodilla dependiendo de su localización. Si es
anterior, puede bloquear la extensión y si es posterior, la
flexión.
Conclusión
El diagnóstico se realiza con la RMN, y hay que tener en
cuenta diferentes tipos de lesiones: quiste meniscal, sinovitis vellonodular, hemangioma, condromatosis, lipoma
intraarticular. El tratamiento es la exéresis y biopsia por
vía artroscópica.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
47
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-11 ARTRODESIS SUBASTRAGALINA ARTROSCÓPICA: PORTAL
POSTERIOR CON PACIENTE EN DECÚBITO PRONO
L. Pérez Carro, D. Casas Duhrkop, M. Rupérez Vallejo, J. Manso Pérez-Cosío
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
Objetivos
Discusión
Una nueva alternativa para realizar la artrodesis subastragalina por vía artoscópica es el portal posterior con el paciente en
decúbito prono, técnica descrita en 2007. Esta técnica ofrece
algunas ventajas frente a la posición lateral tradicional.
Las ventajas de esta técnica son: mejor y más seguro acceso a la zona posteromedial de la articulación; mejor control de la posición de la artrodesis; más facilidad para dar
dorsiflexión y tracción manual sobre el pie; la colocación
de los tornillos desde el calcáneo posterolateral a través
de la articulación es más fácil.
Material y método
Se han realizado 43 artrodesis utilizando esta técnica entre 2004-2008. Se trata de 38 hombres y 5 mujeres con
edades comprendidas entre los 38-57 años.
Resultados
Cuarenta de estos pacientes presentaban unión radiográfica a las 10 semanas (8-14 semanas). De estos 40, ninguno
presentó complicaciones ni necesidad de retirada de tornillos; tres pacientes presentaron falta de consolidación.
Conclusión
En cirujanos familiarizados con artroscopia subastragalina, creemos que esta técnica ofrece una mejor visualización de la articulación subastragalina. Las observaciones
preliminares indican un mayor número y menor tiempo
de consolidación que la técnica abierta.
PO-12 ¿DEBEMOS ESPERAR PARA RECONSTRUIR UNA
ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
EN UNA RODILLA SINTOMÁTICA?
M. López-Franco, O. López-Franco, M.A. Murciano Antón,
G. Herrero-Beaumont, M. Cañamero-Vaquero, M.J. Fernández-Aceñero,
E. Gómez-Barrena
Hospital Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes (Madrid)
Fundación Jiménez-Díaz. Universidad Autónoma de Madrid
Introducción y objetivos
Resultados
La ligamentoplastia por rotura completa del ligamento
cruzado anterior (LCA) está indicada en pacientes con
alta demanda funcional e inestabilidad sintomática, pero
existe cierta controversia entre la reconstrucción aguda
frente a la diferida. Analizamos los cambios precoces debidos a inestabilidad por ausencia del LCA.
El 40% de las rodillas del grupo sacrificado a las 4 semanas
mostraron fibrilación del cartílago. A las 12 semanas, ningún
cartílago fue normal, con un 40% de lesiones de espesor completo (p = 0,005). A las 4 semanas de seccionar el LCA, el 40%
de los meniscos internos presentaban roturas y a las 12 semanas todos los internos y el 40% de los externos (p < 0,0001).
Material y métodos
Discusión y conclusiones
Seccionamos el LCA de la rodilla derecha de 10 conejos
esqueléticamente maduros. Cinco fueron sacrificados a
las 4 semanas y el resto a los 3 meses. Las rodillas izquierdas sirvieron como controles. Realizamos una valoración
macroscópica semicuantitativa del cartílago articular y
meniscos.
Se ha postulado que los cambios articulares se producen
en el momento de la rotura del LCA. En nuestro grupo de
estudio, las lesiones aparecieron fruto de la inestabilidad y
fueron muy significativas a los 3 meses, por tanto, parece
razonable reconstruir un LCA precozmente para evitar
lesiones irreparables.
48
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-13 SUTURA MENISCAL. RESULTADOS A MEDIO PLAZO
G. Useros Milano (1,2), R. García-Castaño (2), S. Toca Ximénez (2)
(1)
Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid
(2)
Hospital Felipe II. Valladolid
Introducción
En la actualidad, existe una tendencia a la utilización de
técnicas conservadoras en el tratamiento de las lesiones
meniscales, con el fin de evitar la evolución hacia la patología degenerativa de la rodilla.
Material y método
Presentamos los resultados en 23 pacientes intervenidos entre enero de 2005 y mayo de 2008, con una edad
media de 27 años. Todas las suturas en zona roja-roja o
roja-blanca con un sistema de sutura hibrido; 17 pacientes
presentaban lesión del LCA, aunque sólo en 14 se realizó
ligamentoplastia. Hemos seguido los criterios de curación
marcados por Barret, que son la ausencia de dolor en interlínea articular, derrame, bloqueo y test de Mc Murray
positivo.
Resultados
El tiempo medio de seguimiento es de 27 meses. Según los
criterios de Barret, la curación meniscal se ha conseguido
en el 83% de los pacientes; asociada a ligamnetoplastia, la
curación ha sido del 92%. Hemos realizado tres reintervenciones por fracaso de la sutura, 2 en paciente con lesión del LCA previo y otro tras nuevo traumatismo.
PO-14 FRACTURA POR ESTRÉS MESETA TIBIAL INTERNA
POSTERIOR A MENISCECTOMÍA
POR ARTROSCOPIA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
CON TUMOR ÓSEO
G. Castaldini, J. Castellanos, E. Domínguez, F. Cabaño
Hospital Comarcal de Sant Boi. Barcelona
S
e presenta el caso de una paciente de 56 años con persistencia de dolor en cara interna de rodilla, posterior a
dos intervenciones consecutivas de meniscectomía interna
artroscópica. Se llegó al diagnóstico de fractura por estrés,
por la clínica y por los estudios de imágenes realizados.
En la literatura se citan como complicaciones, aunque
infrecuentes, posterior a artroscopia de rodilla, casos de
osteonecrosis y fracturas subcondrales.
La fractura por estrés de la meseta tibial posterior a
una meniscectomía artroscópica es una complicación
muy rara. Las imágenes de RNM y gammagrafía se confunden fácilmente con un tumor óseo; por ello, es necesaria la sospecha de esta rara lesión para un correcto
diagnóstico. Se discute el diagnóstico diferencial y tratamiento.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
49
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-15 SINOVECTOMÍA ARTROSCÓPICA.
MONOARTRITIS RODILLA BRUCELÓSICA
A. García Hermosa, J. García Regal, A. Abejón Ortega,
N. Garrido Puñal, A. Centeno Ruano
Hospital General de Mérida. Badajoz
Objetivos
Resultados
Identificación de los signos atípicos de artritis. Sinovectomía artroscópica como método definitivo de tratamiento
de esta entidad.
Resolución definitiva del caso con normalización de parámetros analíticos y ausencia de síntomas clínicos en rodilla afecta.
Material y método
Discusión
Presentamos un caso clínico de un varón de 55 años
sin a.p. de interés diagnosticado por el síndrome de
reumatología de artritis brucelar (cultivo líquido sinovial, rosa de Bengala y serología brucella), sin otra
sintomatología y manteniéndose afebril. Sin mejoría
clínica con tratamiento antibiótico (vibramicina, rifampicina). Rmn: ruptura menisco interno, hipertrofia
sinovial. Artroscopia: sinovectomía y meniscectomía
parcial mi.
Brucella patrón febril ondulante, cuadro clínico general
de astenia, sudoración, artralgias. Infeccion crónica localizada, c. lumbar. Infrecuente monoartritis.
Conclusiones
Presentación atípica de artritis infecciosa; germen inusual. Dificultad de difusión de ATB hasta membrana sinovial. Sinovectomía artroscópica, método eficaz artritis
infecciosas resistentes a antibioterapia.
PO-16 AVULSIÓN HUMERAL DE LOS LIGAMENTOS
GLENOHUMERALES; TÉCNICA DE REPARACIÓN ARTROSCÓPICA
F. Abat, J. Sarasquete, G. Lavalle, J. Colomina, M. Jordán, J.C. González,
X. Aguilera, F. Celaya, J.C. Monllau
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
E
n la descripción de la lesión de Bankart –como alteración fundamental en el proceso de la inestabilidad de
hombro– se ha planteado como la mejor opción quirúrgica la reposición del labrum antero inferior en su lugar
anatómico.
Al desarrollar nuevas técnicas artroscópicas, se ha
constatado la complejidad de la lesión por inestabilidad
del hombro, caracterizada por su coexistencia con otras
lesiones com: lesiones capsulares, labrales posteriores, del
manguito rotador o dehiscencias capsulares a nivel humeral.
50
En el presente trabajo describimos la técnica quirúrgica empleada en la reparación de la avulsión de los ligamentos glenohumerales a nivel humeral anterior y posterior. Destacamos como punto crítico del acto quirúrgico
la elección y colocación de los anclajes. A menudo, se deben usar portales percutáneos accesorios que son mostrados en el presente documento.
Creemos que, en la actualidad, las técnicas artroscópicas permiten una óptima corrección de estas lesiones,
pudiendo retornar a nuestros pacientes a la actividad que
realizaban antes de lesionarse.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-17 LESIÓN DEL LCA EN NIÑOS. A PROPÓSITO DE UN CASO
F. Abat, J. Sarasquete, G. Lavalle, I. Carrera, M. Jordán,
J.C. González, X. Aguilera, F. Celaya, J.C. Monllau
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
L
a lesión del ligamento cruzado anterior en niños es
una entidad compleja que crea controversia a pesar de
la extensa literatura existente. La evaluación de esta lesión
se realiza de dorma análoga tanto en niños como en adultos, utilizando exploración física, Rx y RM. Esto nos permite observar si existe lesión del ligamento cruzado anterior; no obstante, diversos estudios han demostrado que
la exploración física es poco rentable, sobre todo en niños
menores de 12 años, y que la resonancia magnética puede
no ser exacta en la descripción de las lesiones óseas.
Habitualmente, la lesión del ligamento cruzado anterior en la población adolescente se produce a nivel de
la inserción tibial, siendo casi exclusivo de población con
alto requerimiento atlético la lesión del ligamento a través
de la intersubstancia.
Presentamos un paciente de 8 años diagnosticado de
rotura completa del ligamento cruzado anterior, en el que
durante el seguimiento posterior se objetivo avulsión de
la fisis tibial, que no se detectó inicialmente.
Se recomienda realizar artroscopia diagnóstica para
poder evaluar correctamente el grado de lesión ligamentosa, así como la afectación ósea concomitante, que pasa
muy a menudo desapercibida en la pruebas de imagen habituales en pacientes menores de 12 años.
PO-18 ARTROSCOPIA DE MUÑECA: UN PASO MÁS
EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
DE INESTABILIDADES CARPIANAS
L. Fontao Fernández, M. Ferreirós Conde, M. Mendoza Álvarez,
J. Otero Villar, M. Novoa Cortiñas
Hospital Meixoeiro. Vigo
Introducción
Presentamos dos casos significativos al respecto.
• Rx supinación-puño cerrado: ligero aumento del espacio escafolunar.
• Tras artroscopia se aprecia, sin embargo, inestabilidad grado IV con rotura completa del ligamento escafolunar.
• Tratamiento mediante reinserción abierta mini-open
con arpón.
Material y método
Resultados
Caso 1. Mujer, 26 años, con dolor dorso-radial y “chasquido” de muñeca de años de evolución; Watson (+).
• Rx supinación-puño cerrado: aumento del espacio
escafolunar, articulación lunopiramidal sin alteraciones.
• Se realiza artroscopia, apreciándose signos de inestabilidad escafolunar grado I y lunopiramidal grado II.
Caso 2. Varón, 47 años, tras accidente de moto presenta dolor dorso-radial de muñeca de una semana de
evolución; Watson (+).
La artroscopia ha permitido un mayor conocimiento de
esta patología y un tratamiento más acertado.
La artroscopia de muñeca supone un avance en lograr diagnósticos más exactos cuando se sospecha inestabilidad carpiana y, como consecuencia, en el tratamiento de la misma.
Objetivos
Discusión y conclusiones
Consideramos la artroscopia de muñeca una técnica a
tener en cuenta para el diagnóstico del dolor carpiano y,
más concretamente, para valorar inestabilidades, al ser
ésta de gran ayuda en la decisión terapéutica más correcta
y adecuada.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
51
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-19 CONDROMATOSIS SINOVIAL DEL TENDÓN FLEXOR
HALLUCIS LONGUS. TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO
G. Vilà, X. Pelfort, S. Martínez, A. Ginés, R. Torres, J.C. Monllau
Hospitales IMAS (Mar y Esperanza). Barcelona
Objetivos
Presentar el caso de un paciente diagnosticado de condromatosis sinovial en el trayecto de la vaina flexora del
flexor del primer dedo del pie.
Material y método
Paciente exfutbolista de 43 años, con clínica de dolor en
los compatimentos anterior y posterior del tobillo de años
de evolución. En el estudio Rx se observaron diversos
fragmentos óseos a nivel de la zona paraaquílea. La RMN
confirmó la presencia de dichos fragmentos, así como
cambios degenerativos en ambos compartimentos en relación a la actividad deportiva previa del paciente.
Resultados
Se practicó una artroscopia de tobillo utilizando 2 portales anteriores y 2 paraaquíleos. Se realizó resección de
osteofitos y tratamiento con microfracturas de una lesión
condral de la cúpula astragalina. Los portales paraaquí-
leos permitieron el acceso al receso del flexor del primer
dedo, donde se hallaban los fragmentos libres que fueron
extraidos. Seis meses después de la intervención, el paciente presentó una mejora funcional notable, aunque con
molestias mecánicas residuales.
Discusión
La condromatosis sinovial es una entidad clinicopatológica bien conocida, aunque de presentación infrecuente en
esta localización. Su tratamiento consiste en la resección
de los cuerpos libres ± sinovectomía. Los portales paraaquíleos posteriores resultaron ser adecuados para la revisión de la vaina tendinosa y la exéresis de los cuerpos
libres.
Conclusiones
Los portales paraaquíleos posteriores se demostraron útiles para el tratamiento de la condromatosis del flexor del
primer dedo del pie.
PO-20 ARTROSCOPIA DEL COMPARTIMENTO POSTERIOR
DE LA RODILLA. UTILIDAD DEL ABORDAJE TRANSEPTAL
PARA EL TRATAMIENTO DE LA SINOVITIS VELLONODULAR
PIGMENTADA DIFUSA
R. Torres, X. Pelfort, J. Leal, M. Tey, Ll. Puig, J.C. Monllau
Hospitales IMAS (Mar y Esperanza). Barcelona
Objetivos
Resultados
Presentar nuestra experiencia en el uso de la técnica transeptal para el tratamiento de la sinovitis vellonodular pigmentada difusa (SVP) de la rodilla.
En 2 de los cuatro casos, se trataba de recidivas de la enfermedad, y en los 2 restantes eran formas muy agresivas
de la misma que, en pocos meses, habían invadido la totalidad de la rodilla. No se observaron complicaciones neurovasculares ni ligamentosas en relación a la técnica quirúrgica. Después de un seguimiento medio de un año, no
observamos signos clínicos de recidiva de la enfermedad.
Material y método
Presentamos la técnica quirúrgica y el seguimiento en 4
casos de SVP difusa (3 mujeres y 1 hombre). Para el acceso al compartimento posterior de la rodilla, se realizaron
los portales artroscópicos posterointerno y posteroexterno, así como la apertura del septo posterior al LCP para la
realización de una sinovectomía completa.
52
Discusión
Aunque hasta hace pocos años se utilizaba en pocas ocasiones, el abordaje transeptal resulta útil para poder rese-
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
car con mayor precisión y eficacia la sinovial presente en
el compartimento posterior de la rodilla. La comunicación
directa entre los compartimentos posteroexterno y posterointerno permite intercambiar con mayor facilidad instrumental y portales facilitando la técnica de la sinovectomía.
Conclusiones
La técnica transeptal resulta muy útil para la realización
de la sinovectomía del compartimento posterior de la rodilla.
PO-21 RODILLA RÍGIDA SECUNDARIA A MELOREOSTOSIS.
TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO. A PROPÓSITO DE UN CASO
R. Torres, Ll. Puig, S. Martínez, G. Vilà, J.C. Monllau, X. Pelfort
Hospitales IMAS (Mar y Esperanza). Barcelona
Objetivos
Presentamos el caso de un paciente con una contractura
severa de rodilla secundaria a meloreostosis afectando a
todo el fémur derecho. Se realizó un abordaje artroscópico
para extraer los fragmentos de hueso libre y para resecar
las lesiones hiperostóticas propias de esta enfermedad.
Material y método
El paciente presentaba una rigidez importante en la rodilla con un flexo irreductible y dolor incapacitante. En el
abordaje fueron utilizados 5 portales artroscópicos (anteromedial, posteromedial, anterolateral, superomedial y
posterolateral). Fue necesario ampliar uno de estos portales por el tamaño de uno de estos fragmentos.
Resultados
El rango de movilidad obtenido en la paciente intraopera-
toriamente era de 0/0/110, pero en los meses sucesivos se
redujo hasta el actual 0/5/90. No observamos complicaciones neurovasculares ni de otro tipo en el postoperatorio.
Discusión
La meloreostosis es una enfermedad en relación a una
mutación genética (LEMD3), donde se produce hueso
cortical de forma desproporcionada. La afectación articular puede provocar limitación y dolor. En casos seleccionados, se aconseja el tratamiento quirúrgico. Sólo un caso
en la literatura hemos encontrado donde se aplica una
técnica artroscópica en esta enfermedad.
Conclusiones
La técnica artroscópica puede ser una alternativa a plantear en esta enfermedad cuando existe una implicación
articular.
PO-22 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE UN QUISTE
GLENOIDEO ASOCIADO A UNA LESIÓN SLAP
EN UNA MUJER DE 33 AÑOS
I. Rey, J Miquel, J.C. Monllau, M. Tey
Instituto Universitario Dexeus-ICATME. Barcelona
Objetivo
Material y método
Los quistes glenoideos de la incisura supraglenoidea (QGIS)
se asocian a diferentes lesiones labrales, muy frecuentemente
lesiones tipo SLAP. Se describe el tratamiento artroscópico
de 1 caso de QGIS con lesión SLAP acompañante.
Una mujer de 33 años afecta de QGIS en su hombro derecho fue intervenida durante el año 2007. El tratamiento
se realizó por via artroscópica para la descompresión del
ganglión y la reparación de la lesión de SLAP, utilizando
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
53
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
anchors reabsorbibles. La paciente permaneció hospitalizada una noche.
Resultados
En el control postoperatorio a la semana se constata la desaparición del dolor y de los síntomas asociados al mismo. La
paciente continúa asintomática en el último control (6 meses).
Discusión
Los quistes o gangliones glenoideos que se forman en la
incisura supraglenoidea y la compresión concomitante del nervio supraescapular se relacionan con dolor en
el hombro. Recientemente se ha asociado en su formación y posterior recidiva la existencia de lesiones en el
labrum glenoideo, frecuentemente lesiones en SLAP. La
descompresión por vía “open” del quiste puede resultar
insuficiente. Actualmente existen descritas técnicas
de tratamiento por vía artroscópica de estas lesiones,
acompañándolas con la reparación de la lesión labral, de
haberla.
PO-23 EVOLUCIÓN A 15 AÑOS DE UN CASO DE
OSTEOCONDRITIS DE CABEZA FEMORAL Y, POSTERIORMENTE,
ASTRÁGALO CONTRALATERAL TRATADO POR VÍA
ARTROSCÓPICA
I. Rey(1), J.J. López Blasco (2), J.J. Rey(2)
(1)
Instituto Universitario Dexeus-ICATME.
Objetivos
Descripción de 15 años de evolución de un caso de OCD
en la cabeza femoral tratado por vía artroscópica. El mismo paciente fue tratado artroscópicamente de OCD en
astrágalo contralateral con posterioridad.
Material y método
En 1994, un varón de 18 años es diagnosticado de fragmento de OCD en cabeza femoral izquierda. En julio de
1994 es IQ realizándose cruentación de la lesión con control artroscópico. Tras una evolución satisfactoria durante
7 años, acude en 2001 por reaparición de la sintomatología.
En mayo de 2002 es IQ por 2ª vez, realizándose fijación del
fragmento con tornillo de Herbert por vía artroscópica. En
febrero 2003 reaparece por dolor en tobillo derecho, siendo diagnosticado de OCD de ángulo medial del astrágalo
54
(2)
Clínica Ubarmin. Barcelona
derecho. Inmediatamente es IQ, realizándose extracción
artroscópica del fragmento y curetaje de la lesión.
Resultados
Actualmente se encuentra asintomático del tobillo derecho, y ha sufrido un episodio de bloqueo en extensión de
la cadera, apareciendo signos radiológicos de micromovilidad del tornillo por radiolucencia.
Discusión
Las lesiones OCD pueden ocurrir en distintas articulaciones en un mismo paciente, y su tratamiento puede
realizarse por vía artroscópica, incluso en la articulación
coxofemoral. Pueden aplicarse distintas técnicas, como la
cruentación, fijación o extracción del fragmento, con resultados dispares.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-24 MOMENTO ARTROSCOPIA DE CADERA
S. Núñez Alba, S. Trigo Viedma
Hospital Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes (Madrid)
Objetivos
del paciente y distribución del material necesario para la
cirugía.
La artroscopia de cadera es una técnica quirúrgica emergente, que ofrece como ventajas una menor morbilidad
postoperatoria a los pacientes, con un bajo reporte de complicaciones y una rápida rehabilitación en el tratamiento
de patologías articulares de reciente conocimiento.
Vías de abordaje, portales para visión y trabajo y desarrollos de la intervención.
Material y método
Resultados y conclusiones
Mostrar gráficamente el instrumental que se utiliza exclusivamente en esta técnica quirúrgica y reflejar cuidados enfermeros intraoperatorios en cuanto a la posición
El conocimiento y perfeccionamiento de esta técnica quirúrgica por parte del personal de enfermería facilita la
realización rápida y sistémica de esta cirugía.
Descripción de la técnica
PO-25 MOSAICOPLASTIA EN LESIÓN CONDRAL IMPORTANTE
S. López Alameda, A. Alonso Benavente, J.M. Ibáñez Tomé
Hospital General de Segovia
Objetivo e introducción
Planteamos la realización de mosaicoplastia en un paciente con una lesión muy importante, que se sale de las
indicaciones para dicho tratamiento.
los 3 meses realiza carga completa, encontrándose asintomático, comenzando con actividad deportiva con bici y
natación. Tras un año de evolución es dado de alta asintomático.
Material y método
Discusión
Varón de 27 años visto en consulta por una osteocondritis
disecante de la rodilla derecha con empeoramiento clínico progresivo. RMN: osteocondritis disecante con fragmento inestable en cóndilo femoral medial de 1,5 x 2,3 cm
en area de carga grado IV. Se realiza artroscopia con desbridamiento de la lesión, quedando un defecto de 2,5 x 2,3
cm y realizándose mosaicoplastia con sistema Trufit (2 de
11 mm, 2 de 7 mm y 2 de 5 mm).
La mosaicoplastia es una técnica aceptada para defectos
de diámetro de 1-4 cm2 en lesiones de grado IV en pacientes jóvenes con buena alineación. Nuestro caso muestra
un defecto de casi 6 cm2, pero optamos por esta solución
ante la imposibilidad de realizar otras opciones terapéuticas, con muy buen resultado clínico.
Resultados
El paciente permanece en descarga durante 2 meses. A
Conclusión
Aunque la mosaicoplastia tiene unas indicaciones bien
establecidas y delimitadas, puede ser una opción en algunos casos límite.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
55
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-26 CIRUGÍA ABIERTA VS. ENDOSCÓPICA EN EL SÍNDROME
DEL TÚNEL DEL CARPO EN EL MEDIO LABORAL
C.J. Álvarez Collado, A. Caballero, A. González, A. Espiniella
Hospital Fraternidad-Muprespa. Madrid
Objetivos
Comprobar si la apertura endoscópica del túnel del carpo reduce el tiempo de IT respecto a la cirugía abierta.
Comparar complicaciones y resultados finales de ambas
técnicas.
Material y método
Estudio descriptivo retrospectivo de 20 pacientes operados mediante endoscopia entre 2004 y 2007. Grupo control de 20 paciente intervenidos por cirugía abierta. Todos con lesión moderada-severa en el EMG y seguimiento
de 18 meses. Datos obtenidos de 40 HC y un test: Global
Symptom Score + encuesta de grado de satisfacción.
Resultados
IT total 106,81 (endoscopico) y 115,46 (abierto) de me-
dia. IT desde Qx. 65,09 (endosc.) y 74,46 (abierto) de
media. Complicaciones sobre cicatriz 7 para abiertos y
1 para endoscópicos. Resultado clínico: 1,36 endoscopico, 1,37 abierto (Symptom Severity Scale). Resultado
funcional: 1,38 endoscópico, 1,27 abierto (Functional
Status Scale). Grado de satisfacción: 1,53 endoscópico
y 1,56 abierto.
Conclusiones
La descompresión endoscópica del túnel del carpo es una
alternativa segura y eficaz para el tratamiento del STC.
Reducción de IT y del número de complicaciones en relación a la herida en pacientes tratados por endoscopia
frente al grupo tratado por cirugía abierta (p > 0,05). No
se han encontrado diferencias significativas entre los resultados finales de ambas técnicas.
PO-27 RESULTADO CLÍNICO DE TENODESIS BICIPITAL
ARTROSCÓPICA
E. López-Vidriero, C. Molano Bernardino, P. Lapner
Ibermutuamur. Ottawa Hospital. Ontario (Canadá)
Objetivos
Comprobar si la tenodesis artroscópica de tendón largo
de bíceps consigue mejoría funcional significativa según
escala de Constant y ASES.
0,005) y a 1 año 81,8 + 25,2 (p < 0,005). Constant basal
53,1 + 13,8. A 6 m 70,5 + 17,02, (p < 0,005) y a 1 año 80,2
+ 15,8 (no significativo estadísticamente por muestra
pequeña).
Material y método
Discusión
Se realiza tenodesis artroscópica de TLB en 28 pacientes, en 8 casos aislada y en 20 asociada a reparacion de
manguito. Edad media: 51,6 años. Se midió ASES, y test
de Constant a 0, 6 meses y 12 meses. Se recuperaron datos
de 16 pacientes a los 6 meses y de 8 a los 12 meses. Estudio
estadístico con test no paramétrico de Wilcoxon.
Como en la mayoría de los pacientes, también se reparó
el manguito; es difícil valorar qué gesto quirúrgico ha
tenido más peso en el resultado. El seguimiento ha sido
corto.
Resultados
ASES basal: 45,6 + 18,8. A 6 meses: 70,5 + 15,1 (p <
56
Conclusión
La tenodesis artroscópica de TLB aislada o asociada a reparación de manguito, mejora la función del hombro a los
6 y 12 meses.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-28 PRÓTESIS DE POLO PROXIMAL ESCAFOIDES, APSI,
POR VÍA ARTROSCÓPICA. TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO
DE LA MUÑECA SNAC III. A PROPÓSITO DE UN CASO
A. Broch (1), A. Salvador (1), Guillén (2)
(1)
Hospital de Sant Celoni.
(2)
Hospital General de Granollers. Barcelona
P
resentamos un caso de un varón de 45 años con dolor en
muñeca, secundario a pseudartrosis del escafoides por
fractura de 20 años de evolución, en contexto de un SNAC
III. Su tratamiento con implante de prótesis adaptativa del
polo proximal del escafoides del carpo (APSI) y estiloidectomía radial por vía artroscópica. Se trata de un procedimiento poco habitual y solamente indicado en aquellos pacientes
que reúnan unas condiciones determinadas.
PO-29 ARTRODESIS ARTROSCÓPICA EN EL TRATAMIENTO
DE LAS SECUELAS DE LOS TRAUMATISMOS DEL TOBILLO
F.J. Chaqués, M. Podetti, J. García de Terreros,
R. García Cobo, I. Úbeda, L. Aguilar
Hospital FREMAP. Sevilla
Objetivos
Revisamos las artrodesis artroscópicas de tobillo realizadas entre 1997 y 2008 en nuestro centro, y analizamos los
resultados obtenidos y su papel en el tratamiento de las
secuelas de los traumatismos de tobillo.
Material y método
Revisamos 20 casos intervenidos en nuestro centro entre 1997-2008. Las indicaciones principales fueron la osteoartritis secundaria a las fracturas de pilón y de tobillo;
y algunos casos de osteocondritis. Realizamos la artrodesis mediante tornillos canulados ASNIS de 6,5 mm.
Resultados
Revisamos 20 casos: 19 varones y una mujer, cuya media de
edad fue 43 años (34-53). De ellos, 5 pacientes fueron alta
curados con secuelas, 8 presentaron una IPP y 7 una IPT.
En todos los casos la artrodesis consolidó. Complicaciones: 2 neuromas del portal externo y un síndrome de dolor
regional complejo. En 3 pacientes se retiró el material.
Discusión
Nuestros resultados están en línea con la de otros autores
como Ferkel, si bien nuestra tasa de complicaciones (11%)
es algo superior.
Conclusiones
En nuestra opinión, la artrodesis artroscópica es una técnica útil en el tratamiento de las secuelas de los traumatismos del tobillo que deben realizar artroscopistas formados con un conocimiento exhaustivo de la anatomía y
la técnica.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
57
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-30 UTILIDAD DE LA ARTROSCOPIA DE MUÑECA
F. Márquez Marfil, C. de José Reina, F.J. Vázquez Molini,
J.L. Pais Brito, H.I. Friend
Hospital Universitario de Canarias. La Laguna (Tenerife)
Objetivo
Resultados
Exponer las utilidades de la artroscopia en la patología de
la muñeca.
La artroscopia de muñeca es actualmente utilizada en nuestro servicio en el diagnóstico y tratamiento de, sobre todo, la
patología del fibrocartílago triangular, de las lesiones de los
ligamentos intercarpianos y de las fracturas articulares de
radio distal, demostrando ser una herramienta de utilidad.
Material y método
Expondremos una revisión bibliográfica de los recientes
avances y de las actuales indicaciones de la artroscopia de
muñeca.
Daremos a conocer nuestra experiencia y casuística en el
manejo de patologías habituales (rotura de fibrocartílago
triangular, lesiones de ligamentos del carpo, fracturas de
muñeca), mostrando ejemplos a través de vídeos cortos
de los diferentes tipos y grados de lesiones y sus respectivos tratamientos.
Discusión y conclusiones
La descripción y desarrollo de nuevos portales volares han
aumentado las indicaciones de la artroscopia de muñeca
(quistes sinoviales, utilización de energía electrotérmica
en lesiones ligamentosas parciales…).El uso de la artroscopia de muñeca continúa en expansión y supone una herramienta importante en el diagnóstico y tratamiento de
la patología de la muñeca.
PO-31 SISTEMA DE GUIADO PARA REALIZACIÓN PRECISA
DE DOBLE TÚNEL TIBIAL EN RECONSTRUCCIÓN ANATÓMICA
DEL LCA. NOTA TÉCNICA
M.A. Ruiz Iban, J. Díaz Heredia, F. González Lizan, S. Moros Marco,
M.S. del Cura, T. del Olmo, I. Cebreiro
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Objetivos
En la reconstrucción de LCA con doble túnel tibial y femoral una dificultad es la realización de dos túneles tibiales independientes. Las guías disponibles o confían en la
pericia del cirujano para colocar las agujas “a ojo” o basan
la colocación del túnel posterolateral en una colocación
correcta del túnel anteromedial. Se presenta un sistema
para colocar de manera adecuada los dos túneles con el
instrumental existente.
Material y método
Se usan dos guías tibiales estándar Acufex®, una que dirige la aguja a la punta y otra al codo. Con la guía de punta
a 55° se coloca la aguja en la zona donde se desea el túnel
58
posterolateral. Se fresa el túnel femoral con fresa de 6 mm
y se deja la fresa puesta. A continuación, se apoya la punta
de la guía tibial de codo a 45° sobre el borde anterior de la
fresa y se pasa la aguja. Esto permite una separación entre
los centros de los túneles de 10 mm.
Resultados
Probamos esta técnica en tibias de plástico, cadáveres y
en 15 pacientes consecutivos, obteniéndose buenos resultados.
Discusión y conclusiones
Este sistema permite obtener dos túneles tibiales bien diferenciados y en buena posición de manera reproducible.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-32 OSTEOCONDROMA INTRAARTICULAR DE LA RODILLA.
RESECCIÓN ARTROSCÓPICA
G. Couceiro, G. Monje, R. Arriaza
Hospital USP Santa Teresa. A Coruña
Objetivos
Resultados
Resección vía artroscópica de osteocondroma solitario en
la rodilla.
El examen anátomo-patológico confirma osteocondroma.
La resección del tumor es completa dada su situación puramente intraarticular.
Material y método
Varón de 24 años con gonalgia tras el ejercicio de 5 meses de
evolución. A la palpación se objetiva una tumoración suprarrotuliana medial que desplaza ligeramente la rotula en sentido lateral. En el estudio RMN se confirma la sospecha de
tumoración supratroclear compatible con osteocondroma.
Se realiza artroscopia de rodilla, comprobándose la
existencia de una tumoración polilobulada, sésil, en las
proximidades del cartílago troclear de aproximadamente
3 x 3 cm, practicándose exéresis por vía anteromedial, anterolateral y superomedial.
Discusión
La presencia de un osteocondroma a nivel intraarticular
es muy poco habitual y su resección artroscópica es una
rareza.
Conclusiones
La resección artroscópica de un osteocondroma intraarticular en rodilla es factible, segura y presenta una escasa
morbilidad.
PO-33 REMPLISSAGE ANTERIOR: UNA SOLUCIÓN EN LA
FRACTURA DE HILL-SACHS INVERTIDA TIPO ENGAGING
C. de José Reina, J.L. Pais Brito, R. Vayas Díez,
S. González Casmayor, M.aT. Fernández Rovira
Hospital Universitario de Canarias. La Laguna (Tenerife)
Introducción
Resultado
Tras una reparación capsulolabral en una luxación anterior o posterior de hombro, la inestabilidad posoperatoria se da en un 10-20% de casos. Los defectos óseos de la
cabeza humeral constituyen un factor de recurrencia demostrado. Por ello, el relleno de esos defectos mediante
tenodesis previene dichas recurrencias.
Buena evolución, sin recidivas ni dolor, y con una discreta
limitación de la movilidad en rotación externa al año de
seguimiento.
Material y método
Presentamos el caso de un varón de 29 años de edad que
sufrió un accidente de tráfico, siendo diagnosticado en urgencias de primer episodio de luxación posterior de hombro (engaged lession).
Fue intervenido quirúrgicamente mediante artroscopia de hombro, realizándose reinserción capsulolabral
posterior y remplissage anterior con tendón del subescapular.
Discusión
Se han descrito gran variabilidad de técnicas artroscópicas para prevenir las recidivas en la inestabilidad posterior de hombro, constituyendo una de ellas el relleno de
los defectos mediante tenodesis con subescapular.
Conclusiones
La reparación capsulolabral posterior y remplissage anterior con subescapular constituye una técnica reproducible y con buenos resultados en el tratamiento agudo y
prevención de recidivas de la inestabilidad posterior con
defectos grandes de cabeza humeral (engaged lessions).
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
59
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-34 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE UNA FRACTURA
SUPRACONDILEA DE CODO
P. Bernáldez Domínguez (1,2), D. Cansino Muñoz-Repiso (2),
J. Saval Benítez (3)
(1)
Hospital de Riotinto. Huelva; (2) Hospital NISA Sevilla-Aljarafe. Sevilla;
(3)
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
Objetivos
Valorar el resultado final de una fractura supracondílea
reducida y fijada bajo control artroscópico.
Material y método
Se presenta el caso clínico de una paciente de 52 años que
muestra una fractura supracondílea desplazada del codo
izquierdo, sin alteraciones neurovasculares. Se realiza
reducción de la fractura bajo control artroscópico (mediante 2 portales) y fluoroscopio fijándola con 3 tornillos
canulados de 4 mm de titanio e inmovilización con férula
braquial durante 3 semanas.
Resultados
A las 3 semanas comenzó una fisioterapia suave inicialmente incrementándose semana a semana una vez observado una consolidación adecuada de la fractura. Tras
5 meses de evolución la paciente presenta un balance
articular de –5°/135° de flexoextensión con pronosupinación completa, fuerza 5/5 y sin alteraciones neurovasculares. El grado de satisfacción personal es muy
elevado.
Discusión
Tradicionalmente el tratamiento de las fracturas supracondíleas desplazadas del codo ha sido el de una reducción abierta y fijación interna. En este caso hemos querido
analizar el resultado final de esta patología tratándola de
forma cerrada mediante control artroscópico.
Conclusiones
Reconociendo que la reducción artroscópica es mucho
más compleja que la abierta y no consiguiéndose de una
forma tan anatómica, concluimos que esto es posible aún
en indicaciones tan ajustadas con unos resultados realmente espectaculares.
PO-35 PLICA SINOVIAL RADIOHUMERAL COMO CAUSA
DE BLOQUEO DE CODO EN DEPORTISTA: TRATAMIENTO
ARTROSCÓPICO
P. Bernáldez Domínguez, D. Cansino Muñoz-Repiso
Hospital NISA Sevilla-Aljarafe. Sevilla
Objetivos
Resultados
Analizar una causa de bloqueo de la articulación del codo
poco frecuente, la plica sinovial, y que ocasionalmente puede pasar desapercibida, así como su tratamiento óptimo.
A las 2 semanas comenzó la fisioterapia y a las 6 semanas
el paciente ha recuperado su balance completamente, sin
dolor ni alteraciones neurovasculares y sin referir nuevos
episodios de bloqueos.
Material y método
Presentamos el caso clínico de un deportista lanzador
amateur, de 29 años, que presenta bloqueos en el codo
derecho y dolor ocasional de años de evolución. Balance
articular completo y dolor en la cara externa del codo con
la pronosupinación. Estudio Rx y RM: gran plica sinovial
radiohumeral. Precisó desbridamiento y exéresis artroscópica mediante 3 portales de trabajo.
60
Discusión
Una de las indicaciones generales de la artroscopia en el
codo es el tratamiento de los bloqueos articulares. En este
caso, se trató de una gran plica sinovial que se interponía
de forma evidente en la articulación radiohumeral limitando la pronosupinación y, ocasionalmente, la flexoextensión del codo.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Conclusiones
En este caso, hemos querido tratar la plica sinovial mediante cirugía artroscópica, dado que minimiza enorme-
mente el daño tisular y acorta los tiempos de recuperación
consiguiendo un buen resultado clínico.
PO-37 RUPTURA INTRAOPERATORIA DEL TENDÓN
SUPRAESPINOSO POR CALCIFICACIÓN
MASIVA DEL MISMO
D. Donaire Hoyas, J.D. Navarrete Jiménez, J. Tercedor Sánchez,
O. Nieto Rodríguez
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Hospital San Juan de Dios. Granada
Introducción
Tratamiento
Paciente mujer de 51 años que acude a la consulta por dolor incoercible en el hombro derecho refractario a múltiples tratamientos realizado por el servicio de rehabilitación.
Se propone tratamiento quirúrgico artroscópico y durante la realización del mismo se extirpa toda la calcificación. Ésta se encontraba en todo el espesor de la inserción del supraespinoso y, al realizar la exéresis, se aprecia
una rotura parcial de este tendón en el lugar de la cacificación. Se procede al tratamiento de la lesión del tendón
refrescando la inserción y reinsertando el mismo con anclajes óseos de hilo doble mediante técnica habitual.
Material y métodos
En la exploración clínica destaca una marcada impotencia funcional con limitación moderada de la movilidad.
Se solicita realizar un estudio radiográfico básico,
apreciándose una gran calcificación de 2,5 cm por 1 cm
a nivel del manguito de los rotadores, por encima del
troquíter.
Resultados
En la revisión a los dos meses del tratamiento la paciente
no refiere dolor y la capacidad funcional está en proceso
de recuperación.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
61
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-38 LIGAMENTOPLASTIA LCA EN TIEMPOS DE CRISIS
S. Sánchez Navarro, J. Vega García, J.M.a Aguilera Vicario
Hospital Asepeyo Sant Cugat. Sant Cugat del Vallès (Barcelona)
Objetivos
Discusión
Análisis de las alternativas de fijación proximal de plastia
LCA.
Controversia entre diversos conceptos de fijación proximal en la plastia con isquiotibiales.
Material y método
Conclusiones
Muestra de diferentes tipos de fijación proximal desde el
punto de vista coste/efectividad.
Método fiable y económico con una disminución del coste
global en grandes series.
Resultados
Experiencia personal tras más de 10 años de uso de fijación proximal con grapa Omega.
PO-39 INESTABILIDAD ANTERIOR DE HOMBRO TRATADA
MEDIANTE ARTROSCOPIA. RESULTADOS A DOS AÑOS DE 40
CASOS CONSECUTIVOS
M.A. Ruiz Iban, J. Díaz Heredia, M.S. del Cura, F. González Lizan,
S. Moros Marco, T. del Olmo
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Objetivo
Resultados
Analizar los resultados de una serie de pacientes con
inestabilidad anteroinferior de hombro intervenidos por
cirugía artroscópica y compararlos con una serie similar
tratada de forma abierta.
No aparecieron complicaciones en el postoperatorio inmediato. Tras un mínimo de 2 años (media: 2,9±7 meses), ningún paciente presentaba un defecto de movilidad
mayor de 10° grados. Tres pacientes sufrieron una nueva
luxación. Se obtuvo una mejoría significativa en la puntuación de las escalas valoradas. Los resultados se comparaban favorablemente con los de un grupo de 40 pacientes
tratados con cirugía abierta.
Material y métodos
Cuarenta pacientes (34 hombres y 6 mujeres, edad media
29±11 años) con inestabilidad anteroinferior de hombro
fueron tratados por vía artroscópica. Se realizaron 39 reparaciones de una lesión de Bankart con implantes glenoideos; 5 reparaciones de lesiones SLAP y una plicatura
capsular anteroinferior. Todos los pacientes fueron evaluados con las escalas de la ASES, Rowe y Constant, así
como con el test simple de hombro.
62
Conclusiones
El tratamiento artroscópico de la inestabilidad anteroinferior de hombro tiene buenos resultados a corto plazo. La
tasa de reluxación es del 7,5% tras un seguimiento medio de
más de dos años y los resultados funcionales son buenos.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-40 ARTRODESIS SUBASTRAGALINA POR VÍA ARTROSCÓPICA
M. Podetti Meardi, F. Chaques Asensi, A. Jiménez Martín, I. Úbeda, J. García
Díaz, L. Aguilar Fernández, S. Pérez Hidalgo
Hospital FREMAP. Sevilla
Objetivos
En el mundo laboral, las fracturas de calcáneo son frecuentes (60% de lesiones tarsales postraumáticas). El
porcentaje de artrosis postraumática subastragalina tras
fractura de calcáneo es considerable tras un tratamiento
conservador (50%), como quirúrgico (20%). Nuestro principal objetivo es reincorporar al paciente a su trabajo en el
menor tiempo posible y con la menor morbilidad postoperatoria, razón por la que tratamos dicha secuela por vía
artroscópica con fijación con tornillos, con el objetivo de
mejorar los métodos tradicionales.
Material y método
En el presente trabajo, mostramos la técnica quirúrgica y
los resultados de nuestro primer paciente intervenido de
artrodesis subastragalina por vía artroscópica y fijación
con tornillos ICOS, tras haber presentado una artrosis subastragalina secundaria a una fractura intraarticular de
calcáneo izquierdo tipo II B de Sanders, tratada de modo
conservador previamente.
Resultados
Se aplicó la escala de AOFAS al segundo mes postoperatorio obteniendo una puntuación final de 70 puntos.
Discusión y conclusión
Según Lee, esta técnica supone una mejoría en la escala
AOFAS desde 49,4 a 79,6 puntos, frente a Amendola, que
refiere una mejoría desde 36 a 86 puntos finales (p < 0,05).
Los resultados de un paciente con un seguimiento corto
son poco concluyentes, esperamos aumentar nuestra casuística.
PO-41 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE DIÁSTASIS
TIBIOPERONEA DISTAL COMO SECUELA DE FRACTURA DE
TOBILLO NO DIAGNOSTICADA
J.D. Navarrete Jiménez, D. Donaire Hoyas,
J. Tercedor Sánchez, D. Gallo Padilla
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Hospital San Juan de Dios. Granada
Introducción
Paciente mujer de 33 años de edad que sufre traumatismo
en tobillo en mayo de 2007, siendo diagnosticada de esguince de tobillo. Se inmoviliza con férula de yeso durante 15 días y se remite a su médico de cabecera.
Material y métodos
A los 6 meses de evolución, ante la persistencia del dolor y
la insistencia de la paciente, el médico de cabecera la deriva al rehabilitador. En la consulta de rehabilitación se realiza un estudio de RMN, en el cual de aprecia una fractura
del extremo distal del peroné, tipo C, de Weber.
Una vez en nuestra consulta de traumatología se completa estudio mediante TAC, llegando al diagnóstico de
fractura de ⅓ distal de peroné mal consolidada y diástasis
tibioperonea distal. Se plantea tratamiento quirúrgico artroscópico que se realiza 15 meses después del traumatismo inicial.
Tratamiento
En la intervención artróscopica realizamos desbridamiento de la sindesmosis, extirpación de cuerpos libres
intraarticulares y restos de fibrocartílago. Se confirmó la
diástasis tibioperonea, realizando como tratamiento una
fijación con dos tornillos suprasindesmales de 3,5 mm tricorticales.
Resultados
A los 6 meses de evolución postoperatoria la paciente se
encuentra asintomática y sin dolor.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
63
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-42 ARTRODESIS TIBIOCALCÁNEA POR VÍA ARTROSCÓPICA.
A PROPÓSITO DE UN CASO
R. Arriaza, G. Couceiro, P. Codesido, J. Aizpurúa, A. Prego
Hospital USP Santa Teresa. A Coruña
Objetivos
Resultado
Se presenta un caso de necrosis extensa de astrágalo, cuya
indicación quirúrgica era una artrodesis tibiocalcánea, en
una paciente con problemas cutáneos potenciales, en la
que se realizó la cirugía por vía artroscópica, para exponer la técnica quirúrgica empleada.
Tras un periodo de inmovilización de 16 semanas, la artrodesis consolidó, permitiendo a la paciente un apoyo sin
bastones y el alivio del dolor preoperatorio, con un excelente resultado subjetivo.
Material y método
Se llevó a cabo la resección de los restos del astrágalo y la
cruentación de las superficies articulares tibial, calcánea y
del cuboides por vía artroscópica, efectuando a continuación una síntesis con tornillos canulados bajo visión directa artroscópica y de intensificador de imágenes, aportando injerto triturado con PRFC a través de los portales.
Discusión
Aunque no hay referencias en la literatura sobre artrodesis
tibiocalcáneas por vía artroscópica, pensamos que se trata de una buena opción para solucionar casos complejos
como el que se presenta, ya que la técnica está al alcance
de la mayoría de los artroscopistas capaces de realizar una
artrodesis tibioastragalina, que representa una indicación
ya plenamente aceptada de la cirugía artroscópica.
PO-43 PUNTOS CLAVE PARA EL ÉXITO DE LA RECONSTRUCCIÓN
DEL LIGAMENTO PATELOFEMORAL MEDIAL
EN LA INESTABILIDAD ROTULIANA
A.M. Cambero, M.J. Muñoz, J.C. Valdés, J. Planas
Hospital Dos de Maig. Consorci Sanitari Integral. Barcelona
Objetivos
Describir puntos clave para el éxito de la reconstrucción
del ligamento patelofemoral medial (LPFM) con injerto
autólogo de semitendinoso en pacientes diagnosticados
de inestabilidad rotuliana lateral (IRL).
Material y método
Hemos intervenido 23 pacientes (25 rodillas): 17 diagnosticados de subluxación rotuliana lateral (LPFM insuficiente) y 8 de luxación recidivante de rótula (LPFM roto).
Seguimiento: de 6 meses a 4,5 años.
Puntos clave preoperatorios: historia y examen clínico patelofemoral adecuado (criterios de Post); estudios de
imagen de la rodilla y de la extremidad inferior (anteversión de la cadera, displasia troclear, relación tuberosidad
tibial anterior-surco troclear).
Puntos clave peroperatorios: abordaje quirúrgico, localización de las tunelizaciones, longitud y tensión del
64
injerto, grado de flexión de la rodilla cuando fijamos el injerto (mediante el sistema de bio-tenodesis).
Puntos clave postoperatorios: control del dolor, rehabilitación.
Los pacientes han sido evaluados mediante la escala
patelofemoral de Kujala, test de rodilla de Insall y estudio
radiológico rotuliano: ángulo lateral patelofemoral (Laurin), ángulo de congruencia (Merchant).
Resultados
Los pacientes intervenidos mejoraron notoriamente los
promedios de evaluación rotuliana y los ángulos radiológicos. La valoración subjetiva reveló que el 84% de los pacientes mejoró en su actividad diaria y deportiva. Cuatro
pacientes presentaron complicaciones: una fractura de
rótula postoperatoria (resuelta con cerclaje), dos casos de
artrofibrosis (uno requirió desbridamiento artroscópico,
otro rehabilitación prolongada e intensiva); otro refirió
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
disestesias en el territorio del N. Safeno que remitieron a
los 3 meses de la intervención.
Discusión
La mala posición de los túneles, la excesiva tensión del injerto impiden el libre deslizamiento de la rótula en el surco troclear. El injerto de doble haz de semitendinoso es
más fuerte y resistente que el LPFM nativo.
Conclusiones
Un historial, examen clínico y estudios de imagen apropiados, junto con una técnica operatoria precisa, control
del dolor postoperatorio, además de una rehabilitación intensiva e individualizada, mejora ostensiblemente los resultados en la reconstrucción del ligamento patelofemoral
medial.
PO-44 RESULTADOS A CORTO-MEDIO PLAZO EN SUTURAS
MENISCALES CRÓNICAS
D. Popescu, S. Sastre, S. Carrillo, F. Vílchez, V. López,
L. Lozano, J.M. Segur, F. Maculé F
Hospital Universitario Clínic i Provincial. Barcelona
Objetivos
Resultados
Estudio prospectivo para evaluar los resultados clínicos
de las suturas de lesiones meniscales crónicas.
Con un seguimiento medio de 19,6 meses (14-29) hemos
conseguido la curación en 21 pacientes (84%), según los
criterios de Barett. La puntuación en las escalas de Lysholm y Tegner pasó de 59,5 y 2,9 preoperatoriamente
a 92,3 y 6 en el postoperatorio. No hemos tenido ninguna complicacion neurovascular. Se realizó una artrosocopia de revisión, practicándose una meniscectomía
parcial.
Material y método
Veinticinco pacientes con lesiones meniscales crónicas
han sido intervenidos entre enero 2006 y noviembre 2007,
practicándose una sutura meniscal. La edad media fue de
31,1 años (14-47), 19 varones y 6 mujeres. El tiempo medio
entre la lesion y la cirugía fue de 27,7 meses (6-80). Once
pacientes (44%) precisaron una reconstrucción del ligamento cruzado anterior. Veinte pacientes (80%) tenian una
lesión del menisco interno. Todas las lesiones se situaban
en zona roja o raja-blanca. Se utilizó el dispositivo FasT-Fix
en 22 pacientes, en 1 paciente se realizó una sutura tipo
fuera-dentro y en 2 pacientes suturas combinadas.
Conclusión
Los resultados obtenidos sugieren que las lesiones meniscales crónicas se pueden curar. Pensamos que es
más importante el tipo de lesion y realizar una correcta técnica quirurgica para conseguir resultados satisfactorios.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
65
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PONENCIAS ENFERMERÍA
MESA REDONDA:
IMPORTANCIA DE LA ACTUACIÓN DE LA ENFERMERÍA
EN LA ARTROSCOPIA DE HOMBRO
CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE SOMETIDO A CIRUGÍA
ARTROSCÓPICA DE HOMBRO EN RÉGIMEN AMBULATORIO
R. Imbert-Bouchard
Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona
P
Los ámbitos en los que actúa la enfermería son:
• Cuidados preoperatorios en consultas externas
(CCEE) de enfermería.
• Cuidados en el preoperatorio inmediato.
• Cuidados en el intraoperatorio.
• Cuidados postoperatorios en URPA I.
• Cuidados postoperatorios en URPA II.
• Seguimiento telefónico.
• Cuidados postoperatorios en CCEE de enfermería.
De aquí la importancia de describir en cada ámbito de
trabajo la actuación enfermera, no sólo para garantizar
la seguridad del paciente, sino para optimizarla.
66
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
or todos son conocidas las ventajas, a diferentes niveles,
de la técnica artroscópica ante una indicación quirúrgica. Pero el verdadero éxito de la cirugía artroscópica de
hombro en régimen ambulatorio se debe al conjunto de
actividades realizadas a nivel interdisciplinario desde el
momento en que el paciente es aceptado, al cumplir con
los requisitos para someterse a una cirugía ambulatoria,
hasta la finalización del proceso.
En este proceso cabe destacar la actuación del personal de enfermería que es el que acompañará al paciente
en todo momento en su paso por la unidad de cirugía sin
ingreso (UCSI), desde el primer contacto en consultas externas y en las diferentes etapas por las que pasará hasta
la finalización del proceso ambulatorio.
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CONFERENCIA:
SUTURA MENISCAL VERSUS TRASPLANTE MENISCAL
M.ªJ. Moreno Rodríguez, C. Izquierdo Castellanos, J. Ayala Mejías,
M. San Miguel Campos
ASEPEYO. Madrid. Hospital del Henares. Coslada (Madrid)
• Lesiones meniscales ¿Qué hacer? Reconstrucción,
meniscectomía, trasplante…
• El objetivo común a todo ello es la conservación del
menisco. La edad y el tipo de lesión, traumática o degenerativa, son determinantes.
• La sutura meniscal con sus diversas técnicas significa
un gran avance en la conservación meniscal, pero el tras-
plante de menisco llega como la solución para pacientes
jóvenes con meniscos degenerados, que serían candidatos
a prótesis en pocos años.
• Intentaremos explicar las diversas técnicas para
la sutura meniscal, así como el protocolo y técnica del
trasplante meniscal que seguimos hoy en día en nuestro
hospital.
MESA REDONDA:
PLAN DE CUIDADOS PARA LA PREVENCIÓN
DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA
LAVADO Y PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO
C. Balado Dacruz
Complexo Hospitalario Ourense
Introducción
Método
La infección de la herida quirúrgica, denominada también infección de sitio quirúrgico, es la tercera infección
nosocomial más frecuente y la primera entre los pacientes quirúrgicos. Cada infección de herida quirúrgica
supone un incremento medio de 7,3 días de estancia
postoperatoria.
Los gérmenes causantes de dicha infección son el Staphylococcus aureus y los coagulasa negativos, Enterococcus spp. y Escherichia coli; pero están aumentando los
gérmenes multirresistentes, posiblemente como reflejo de
la mayor gravedad o inmunodeficiencia de los enfermos
quirúrgicos, o del uso indiscriminado de antibióticos de
amplio espectro.
La mayoría de las infecciones de la herida quirúrgica se
producen durante el tiempo de la intervención, por tanto
centraremos nuestra actuación en el control de las fuentes potenciales de implantación de gérmenes en la herida
quirúrgica:
• El propio paciente: su flora endógena.
• Colonización desde focos infecciosos del paciente
alejados de la herida quirúrgica.
• Contaminación exógena a partir del personal de quirófano, del instrumental quirúrgico o del propio quirófano.
Objetivo
Disminuir el aporte de gérmenes durante la intervención
quirúrgica.
Medidas de prevención
Las medidas de prevención van encaminadas a disminuir
el aporte de gérmenes:
• Por parte del paciente: preparación del campo y profilaxis antibiótica.
• Por parte del personal sanitario, material y ambiente:
lavado de manos quirúrgico, lavado y procesado de material y medidas de control ambiental.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
67
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CONTROL DEL ENTORNO INTRAOPERATORIO:
FUNCIONES DE LA INSTRUMENTISTA Y CIRCULANTE
A.D. Gómez Vidal
Hospital Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. A Coruña
L
a enfermería es una pieza fundamental para gestionar
la calidad y la seguridad de los cuidados quirúrgicos,
ya que es la actora en los tres ámbitos con los que actúa:
paciente, condiciones del quirófano y equipo humano.
La OMS, sabedora de que la seguridad y la calidad
son los ejes sobre los que giran los cuidados quirúrgicos, crea la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, con el objetivo de prevenir los efectos adversos,
uno de los más importantes, la infección quirúrgica, que
supone anualmente en Europa un coste de 5,5 billones
de euros.
La circulante e instrumentista deben controlar el proceso quirúrgico con:
• Efectividad, porque la atención real produce beneficios al paciente.
68
• Eficiencia, con lo que se tiene se consigue el mejor
nivel de calidad.
• Adecuación, centrados en las necesidades.
• Seguridad, los cuidados prestados están libres de
riesgo.
Para ello es necesario apoyarse en tres pilares:
• Investigación.
• Prácticas seguras y cultura en seguridad.
• Formación.
En los distintos ámbitos de actuación:
• Respecto al paciente se realizará el check-list.
• Respecto a las condiciones del quirófano: limpieza,
asepsia y aparataje.
• Respecto al equipo humano: comunicación y trabajo
en equipo.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
COMUNICACIONES DE ENFERMERÍA
CE-01 MANIPULACIÓN Y PREPARACIÓN DE ALOINJERTO
DE AQUILES PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL LCP
J. Navarro Lorente, A. Gimeno Fonollosa
Fundación García Cugat. Barcelona
Objetivo
Descripción de los pasos empleados en la manipulación y
preparación de un aloinjerto de tendón de Aquiles hasta
su transformación en una plastia para la reconstrucción
del LCP.
Material
El material utilizado son fotografías realizadas de todo
el proceso diferenciando el banco de tejidos del que procede el aloinjerto, en este caso son 2: el banco de tejidos
del Hospital Clínico de Barcelona y el del Hospital de Vall
d’Hebron.
Método
El método de transformación se dividirá en 6 apartados:
• Identificación: una vez se recibe el aloinjerto en un
recipiente especial se comprobará que éste sea correcto.
• Descongelación: se recomienda no forzar la descongelación con suero caliente. Mejor que la descongelación
del aloinjerto se realice a temperatura ambiente.
• Recepción del aloinjerto: por parte del/la instrumentista; según del banco de tejidos del que proceda vendrá
presentado de una manera o de otra; por lo tanto, la manera de abrirlo por parte de la circulante cambiará.
• Toma de cultivos: las muestras se tomarán sin extraer el aloinjerto del recipiente para evitar lecturas.
• Inspección del aloinjerto y marcaje: se valorará tamaño y limpieza del tendón de Aquiles, se marcará la medida de tendón que se necesita.
• Preparación del injerto: se procederá a su preparación.
CE-02 TRASPLANTE ARTRÓSCOPICO DE MENISCO HOMÓLOGO,
UNA SOLUCIÓN ALTERNATIVA
F. Torija Rodríguez de Liébana, A. Hernández Carnicero
Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid
P
aciente 23 años, sano y activo. Tras accidente de moto
(fracturas en ambos MMII, neuropatía del nervio ciático, lesión osteocondral, rotura de LCA izquierdo, rotura
en asa de cubo y cuerpo del cuerno posterior del menisco
interno de rodilla izquierda con resección subtotal del
95%). En 2007 síndrome postmeniscectomía, determinándose realizar cirugía de implante meniscal procedente de
donante cadáver, con tornillo-poste para inserción posterior del menisco, debido a la cirugía previa de LCA.
tras cultivo hueso donante y antibioterapia. Elección del
menisco donante, adherido a pastilla de hueso cilíndrica
Ø 6mm (anclaje posterior). Sutura Fiber-wire #2 ambos
anclajes, dejando cabos largos para ulterior fijación.
Tunelaje Ø 6 mm en tibia para inserción de pastilla
ósea de cuerno posterior de menisco donante. Introducción del implante vía artroscópica y fijación de suturas:
cuerno posterior con tornillo poste, menisco lateral con
pistola sharpshooter, y anterior a la cápsula.
Método
Resultados
Comprobación del hueso donante. Cirugía artroscópica
bajo anestesia general. Descongelación 36 °C, 30’. Mues-
• Perfecta integración del menisco donante (RMN y
artroscopia satisfactorias).
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
69
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
• Actualmente rehabilitándose, carente de dolor, movilidad y estabilidad adecuada en la rodilla intervenida.
• Vida cotidiana normal.
• Próxima incorporación laboral.
Discusión
• Adaptación de la cirugía artroscópica de trasplante
meniscal homólogo en un paciente joven de alta dificultad debido a las cirugías previas (LCA, tenotomía LLI) y
las secuelas del accidente (condropatía femorotibial grado
III, ausencia de menisco, lesión osteocondral grado II-III
en cóndilo femoral externo).
• Se refuerza y protege la articulación femorotibial con el
implante meniscal, salvaguardando el tejido osteocondral.
CE-03 PLANES DE CUIDADOS, NANDA-NOC-NIC:
ARTROSCOPIA DE RODILLA
M. Mota Hofmann, M.a Campos Remiro
Centro de Recuperación y Rehabilitación de Levante. Valencia
Objetivo
Conseguir la integración óptima en el medio hospitalario
de un paciente que se va a intervenir quirúrgicamente de
una artroscopia de rodilla.
Material y método
Tomamos como modelo a Virginia Henderson, incluyendo algunos aspectos propios del entorno hospitalario, en
su término independencia, considerándolo como un nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona, de
acuerdo con su situación de vida.
Discusión
Los planes de cuidados que aplicaremos en el paciente que
se va a intervenir (posteriormente los desarrollaremos) son:
• Deterioro de la movilidad física.
• Ansiedad.
• Conocimientos deficientes del procedimiento y/o
tratamiento.
• Riesgo de infección.
• Riesgo de caídas.
• Complicaciones posibles.
Resultados y conclusiones
Asegurar la continuidad de los cuidados entre el personal
de enfermería de atención especializada y atención primaria. Para asegurar dicha continuidad, es importante,
incorporar a los planes de cuidados los documentos en
los que las etiquetas diagnósticas NANDA, los resultados
NOC y las intervenciones NIC se recogan.
CE-04 RESPUESTA INMEDIATA ANTE LAS INCIDENCIAS
EN CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DE HOMBRO.
¡SIEMPRE PREPARAD@S!
R. Jiménez Barcones, M.a Cansado García, C. Salvador Calvera,
J.L. Ávila Lafuente, J.M. García Pequerul
Hospital MAZ. Zaragoza
Objetivos
Material y métodos
Desarrollo de un protocolo de preparación de material
para la cirugía artroscópica de hombro que nos permita
actuar de forma rápida frente a cualquier incidencia.
Entre el 1 de noviembre de 2008 y 28 de febrero de 2009 se
revisan de forma prospectiva 42 artroscopias de hombro
siempre realizadas en decúbito lateral. Se registran todas
70
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
las incidencias que surgen, el modo de resolverlas y las posibles alternativas.
Resultados
Se registraron 15 tipos diferentes de incidencias: 10 puramente técnicas, 4 en relación a la posición del paciente y 1 condicionada por la presión arterial. Siete de las
15 aparecieron en 3 o más ocasiones. La más frecuente
fue la posición incorrecta del paciente con respecto a la
inclinación posterior (10 casos, 23,8%), que se solucionó
con la función “Tilt” (lateralización) de la mesa quirúrgica.
Discusión
Pequeños detalles pueden tener profundas consecuencias
sobre el resultado de la intervención (Gartsman, Shoulder arthroscopy, 2003). Es fundamental tener preparadas
medidas alternativas para solucionar aquellas situaciones
comprometidas que puedan surgir durante la cirugía.
Conclusiones
Un análisis de los resultados obtenidos y las soluciones
aplicadas en cada momento pueden llevar a establecer un
protocolo de preparación y actuación por parte de enfermería que permita culminar con éxito las cirugías.
CE-05 ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DEL MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA QUIRÚRGICA
PARA LA ARTROSCOPIA DE HOMBRO
C. Bages Fortacín, C. Español Puig, R. Marzá de la Salud,
M. Rodríguez Moranta, L. Rufí Pena, C. Vives Samper
Xarxa Sanitaria i Social Sant Pau i Santa Tecla. Tarragona
Objetivos
• Título y fecha de realización
• Definición
• Objetivo del procedimiento
• Objetivo de enfermería
• Material necesario
• Preparación del personal
• Preparación de la persona
• Ejecución del procedimiento
• Observaciones
• Advertencias
• Consensuar criterios para elaborar una herramienta
de consulta útil.
• Garantizar el confort y seguridad de la persona.
• Agilizar la preparación y gestión del material.
• Coordinar las actuaciones con todo el equipo multidisciplinar.
• Evitar situaciones que alteren el ambiente estable perioperatorio, facilitando la evaluación y detección de áreas
de mejora.
Material y método
Resultados
La elaboración del Manual de Procedimientos se ha basado en:
• Creación de grupos formados por profesionales de
enfermería que participan en todo el proceso quirúrgico.
• Revisión bibliográfica.
• Reuniones de trabajo periódicas.
• Práctica y observación diaria.
• Consenso de todos los profesionales implicados.
Los criterios del diseño aplicables a la intervención
quirúrgica (artroscopia de hombro) son:
El Manual es una herramienta de fácil manejo y constante
revisión. Se consigue tener constancia de las incidencias
que surgen con la práctica diaria.
Discusión y conclusiones
Minimiza los errores, disminuye el tiempo quirúrgico
y el estrés del equipo de trabajo.
El paciente manifiesta sensación de seguridad, confort y alto grado de satisfacción reflejados en las encuestas internas del Centro.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
71
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CE-06 EFICACIA Y SEGURIDAD EN LA REUTILIZACIÓN
DE TERMINALES DE ARTROSCOPIA
N. Escutia Acedo, M.aD. Figueras Llorens, J. Santos Carbonera
Fundació Salut Empordà. Figueres (Girona)
Introducción
La reutilización de terminales de artroscopia en los centros hospitalarios es una práctica habitual. La duda aparece cuando queremos estandarizar el líaparece cuando
queremos estandarizar el límite de reutilización de este
material desde el punto de vista de eficacia y seguridad.
Eficacia en cuanto a su integridad física y su función mecánica, y seguridad en cuanto a que se garanticen unas
condiciones de esterilización óptimas.
o vapor y enviados posteriormente al laboratorio de microbiología. El método utilizado es la técnica de Cleri, que
determina si hay crecimiento bacteriano o no, pasadas 72
horas de incubación.
Resultados
Los resultados de todos los cultivos realizados han sido
negativos en el 100% de los casos, indistintamente del método de esterilización utilizado.
Objetivos
Discusión
Nuestro estudio tiene como objetivo asegurar que estamos ofreciendo a nuestros pacientes un material reutilizado técnicamente eficaz y seguro.
Una vez hemos comprobado que la reesterilización de los
terminales aporta las máximas garantías a nuestros pacientes, nos gustaría delimitar el número de esterilizaciones que garanticen su eficiencia mecánica.
Material y método
Para la realización de este trabajo requerimos la colaboración del Servicio de Microbiología de nuestro hospital.
Hemos seleccionado diferentes terminales de artroscopia
esterilizados en nuestro centro mediante óxido de etileno
Conclusiones
La reutilización de terminales de artroscopia es segura en términos de esterilización. No podemos cuantificar el desgaste
mecánico de los terminales en relación al número de usos.
CE-07 OPTIMIZACIÓN RECURSOS HUMANOS EN LA
RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
P. Azuara Gracía, A. Zunzunegui Llombart, J.C. Villena Ugarte
Clínica Montecanal. Zaragoza
Objetivos
Resultados
Determinar cómo influye la reducción del número de componentes del equipo quirúrgico en distintos aspectos:
• Posible aumento de la complejidad del acto quirúrgico.
• Posible aumento del tiempo del acto quirúrgico.
• Valoración económica.
Los resultados han sido concluyentes, la reducción de los
recursos humanos no interfiere en el tiempo quirúrgico y
de isquemia de forma destacable, en cualquier caso, se ven
penalizados con el aumento de miembros del equipo. El
coste económico por intervención se ve reducido de forma considerable al reducir el personal. Es fundamental la
compenetración de traumatólogo y enfermero, superando
conjuntamente la curva de aprendizaje.
Material y método
El método de investigación utilizado ha sido retrospectivo, se ha realizado una serie de 65 intervenciones, en las
que se ha procedido a la medición de:
• Tiempo quirúrgico.
• Tiempo de isquemia.
• Determinación del importe económico por intervención.
72
Discusión
¿Es necesario o no la existencia de un segundo traumatólogo en la intervención?
Conclusiones
El equipo quirúrgico puede estar constituido por un trau-
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
matólogo y un enfermero. Parte de la reducción del coste
económico debe ir a parar directamente a las retribucio-
nes del enfermero, toda vez que asume más responsabilidades.
CE-08 LA ENFERMERÍA EN LA ARTROSCOPIA DE HOMBRO
TAMBIÉN “SE MOJA”
J. Cáliz Fuentes, M.aS. Carretero Padillo, M.aM. Martín Aguilar
Hospital de Montilla. Córdoba
Objetivo
Unificar criterios a nivel de cuidados en el proceso de artroscopia de hombro, permitiendo así la continuidad y
personalización de los mismos.
1. Realización de una búsqueda bibliográfica para ver
el estado actual del tema, para basar nuestras actuaciones
en evidencias científicas.
2. Describir el uso del sistema de irrigación por bomba
de flujo-presión en el proceso de artroscopia de hombro,
según nuestra experiencia.
Material y método
Es un estudio descriptivo observacional. Hemos realizado una revisión bibliográfica acerca del proceso de artroscopia de hombro, en las distintas bases de datos con
impacto en enfermería, y un procedimiento de actuación
aplicando metodología enfermera, realizado por un gru-
po de trabajo, en el Bloque Quirúrgico del Hospital de
Montilla.
Resultados
Elaboración de un plan de cuidados en la artroscopia de
hombro, basado en metodología enfermera, para mejorar
la seguridad y calidad asistencial del usuario.
Discusión y conclusión
Tras la realización de la búsqueda bibliográfica, detectamos que no existen demasiadas referencias sobre el tema.
Podemos decir que nuestra experiencia tras la implantación del plan de cuidados en el proceso de artroscopia de
hombro ha sido satisfactoria, ya que aumentan la calidad,
la seguridad y la continuidad de nuestros cuidados; basándonos en evidencias científicas y utilizando metodología enfermera.
CE-09 POR QUÉ NUESTRA SISTEMÁTICA DE ACTUACIÓN EN
LA CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DE HOMBRO. RELACIÓN CON LOS
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE LA NANDA
M.a Cansado García, R. Jiménez Barcones, M. Anies Catalán,
J.L. Ávila Lafuente, J.M. García Pequerul
Hospital MAZ. Zaragoza
Objetivos
Análisis de los resultados obtenidos con nuestra sistemática de actuación en cirugía artroscópica de hombro en
relación con los diagnósticos enfermeros.
Material y método
Se revisan de forma prospectiva 50 artroscopias de hombro realizadas, en decúbito lateral, entre el 15 de septiem-
bre de 2008 y el 31 de enero de 2009. Se recogen y analizan
los resultados y se relacionan con la taxonomía NANDA,
estableciendo 7 diagnósticos enfermeros.
Resultados
Las complicaciones asociadas a nuestro protocolo de actuación han sido mínimas. Destacaron la sensación de frío
al despertar (3 casos, 6%), lesiones cutáneas por adhesivos
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
73
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
(2, 4%) y la infección de los portales (2, 4%). El resto de las
complicaciones recogidas (2) aparecieron en un porcentaje inferior al 4%.
brio de la temperatura corporal, infección y deterioro de
la integridad tisular. Valoramos la influencia que tiene
nuestro protocolo en la mejora de los mismos.
Discusión
Conclusiones
Nuestra sistemática de trabajo se relaciona fundamentalmente con 7 diagnósticos enfermeros de la NANDA: dolor, riesgo de traumatismo, integridad cutánea, riesgo de
disfunción neurovascular periférica, riesgo de desequili-
Una vez analizados los resultados de nuestro protocolo en
cirugía artroscópica de hombro, creemos que éste es adecuado, siempre mejorable, actuando sobre las necesidades
básicas de los pacientes.
CE-10 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CIRUGÍA
ARTROSCÓPICA DE TOBILLO
M.aC. Lupiáñez Morales, M. Sahuquillo, M.aP. García Castaño, Alberto Hernández Carnicero, F. Torija Rodríguez de Liébana
Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid
L
a artroscopia de tobillo se viene realizando en un corto
plazo de tiempo, fundamentalmente porque la técnica
es difícil y su indicación es más limitada. El propósito
principal de esta técnica consiste en la extracción de cuerpos libres, regularización del cartílago lesionado y refrescamiento de la lesión osteocondral.
Objetivo
• Posición del paciente y tipos de anestesia.
• Material necesario para el desarrollo de la técnica
quirúrgica.
• Disponemos de material fotográfico y audiovisual de
la técnica quirúrgica.
Resultados
Protocolo de actuación de enfermería en la cirugía de artroscopia de tobillo.
Obtenemos más resultados satisfactorios con la cirugía
artroscópica de tobillo que con la cirugía convencional,
aunque existan pocas posibilidades de actuación.
Material y método
Discusión y conclusión
• Papel que desarrolla la enfermería en la instrumentación y circulación de la técnica quirúrgica.
La artroscopia de tobillo supone una ventaja en comparación con la cirugía.
CE-11 ARTROSCOPIA DE HOMBRO
J.M. Huerta Herrera, N. Puigmolé Vicens, P. Daza Sanz, R. Górriz Pérez
Hospital de Palamós. Girona
Objetivos
Aplicación del conocimiento de la técnica mediante cirugía artroscópica y mini abordaje transdeltoideo (miniopen), en las distintas lesiones del hombro.
del equipo quirúrgico, los diversos elementos que entran
a formar parte de dicha intervención, cuidados en el perioperatorio, así como los distintos tipos de vendaje que
realizaremos según técnica quirúrgica.
Material y métodos
Conclusiones
Describiremos la cirugía, material necesario, montaje de
la mesa quirúrgica, colocación del paciente, ubicación
La actuación de enfermería dentro de cualquier técnica quirúrgica, participando en el control del material necesario para
74
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
la intervención, accesorios, torres, …, así como una buena colocación del paciente en la mesa quirúrgica y un buen conocimiento de la técnica a desarrollar, hace que la intervención
sea mucho más eficiente, lo cual simplifica la intervención y
disminuye el tiempo quirúrgico, dos factores que favorecen la
calidad asistencial y el bienestar de los pacientes.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
75
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PÓSTERS DE ENFERMERÍA
PE-01 MATERIAL NECESARIO PARA TÉCNICAS
ARTROSCÓPICAS DE HOMBRO
A. Marín Vidal, V. Mimbrero Gutiérrez
Fundació Hospital Asil de Granollers. Barcelona
Introducción
La cirugía artroscópica evoluciona rápidamente y con ello
el material a utilizar, con lo cual enfermería ha de tener
una implicación y unos conocimientos notorios, ya que el
papel de este colectivo es importante en el buen funcionamiento quirúrgico.
Objetivos
Clarificar y simplificar las correspondientes técnicas quirúrgicas y su material específico.
Material y método
Se clasificará el material en:
• Material básico para cualquier técnica artroscópica.
• Material común para la artroscopia de hombro.
• Material específico según técnica y su material implantable correspondiente.
Resultados y conclusiones
Con este póster se ha obtenido una clarificación del material necesario para la intervención artroscópica de hombro, que supone:
• Optimizar los recursos.
• Disminución del tiempo tanto en la preparación del
quirófano como en el acto quirúrgico.
• Minimizar el riesgo de errores.
• Crear un ambiente estable reduciendo así el nivel de
estrés.
• Aumento de la eficacia, eficiencia y efectividad del
proceso.
PE-02 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA REPARACIÓN
MENISCAL CON TÉCNICA RAPIDLOC™
A.B. Martínez Pineda, C. Martínez Pineda,
C. Parras Esteller, M.aP. Valenzuela Escriche,
C. García Ribes
Hospital de Sagunto. Valencia
Objetivos
Las lesiones meniscales son frecuentes a nivel ortopédico.
El tratamiento quirúrgico de estas lesiones puede consistir en meniscectomía parcial, total y reparación meniscal artroscópica.
Para esta última intervención, se dispone de varios
métodos, entre los cuales tenemos la técnica Rapidloc™.
A través de nuestro póster, queremos dar a conocer la
labor fundamental de la intervención de Enfermería en
dicha técnica.
Material y métodos
El material que se necesita, es el utilizado en cualquier cirugía
artroscopica de rodilla, además del específico, que consiste en:
76
• Aplicador de sistema de reparación de menisco.
• Agujas de diferentes angulaciones: 0°, 12° y 27°.
• Empujanudos artroscópico.
• 2 implantes absorbibles PLA combinado con sutura
calibre 2/0 de Panacryl.
Resultados
Para llevar a cabo este procedimiento debemos preparar
de antemano todo el instrumental y material necesario,
acondicionando las mesas de instrumentación para poder entregar los elementos solicitados por los cirujanos,
incluido el aplicador del sistema de reparación de menisco Rapidloc™, que previamente habremos montado con la
aguja e implante necesario.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Conclusión
Es imprescindible que intervenga la actuación de personal enfermero experimentado en el manejo de la téc-
nica Radidloc™, ya que se trata de una técnica sencilla,
pero muy específica, que es necesario conocer perfectamente.
PE-03 CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA:
ARTROSCOPIA DE HOMBRO
T. Bruach Vila, M. Melenchón Ruda, E. Rius Sitjes, M. Ruda Resina,
C. Soler Rodríguez, M. Velasco Caballero
Hospital General de Granollers. Barcelona
Introducción
La artroscopia de hombro es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permite, a través de incisiones
de aproximadamente un centímetro, visualizar el interior de la articulación del hombro y el espacio subacromial y poder maniobrar sin lesionarlas.
Objetivos
• Aplicar los cuidados de enfermería necesarios en
esta cirugía.
• Estabilizar la temperatura corporal adecuada con el
uso de la manta térmica.
• Mantener en todo momento al paciente en máximo
confort y seguridad.
• Mantener y transmitir un clima de armonía adecuado en el quirófano.
• Clarificar las funciones de los componentes del equipo.
• Facilitar mediante la posición del paciente el abordaje a la zona quirúrgica.
• Evitar lesiones y riesgos potenciales al paciente.
• Mantener la asepsia y el orden en la sala quirúrgica.
• Revisión y comprobación del funcionamiento de
todo el equipamiento necesario.
• Disponer de todo el material necesario para la intervención en perfectas condiciones de esterilidad.
Material y método
Esta técnica se realiza mediante el uso de cámaras laparoscópicas especialmente diseñadas y lentes de pequeño
tamaño, así como instrumental de mínimo calibre para
introducir en la articulación sin dañarla.
A través de una bomba de presión se inyecta suero salino que, aparte de distendir las estructuras, permite un
lavado articular continuo evitando la posible acumulación
de sangre y tejido extirpado dentro del campo visual.
Resultados
La artroscopia de hombro poco a poco va ganando terreno y va evolucionando a pasos agigantados. Esta técnica
quirúrgica implica el empleo de instrumental y material
específico que se va renovando y actualizando de forma
periódica según los últimos avances. La enfermería quirúrgica, al igual que todos los miembros del equipo multidisciplinar, debe estar formada en esta cirugía para dar
respuesta de manera hábil y eficaz en el manejo y conocimiento del instrumental, con dominio de la técnica quirúrgica y estar coordinada con el equipo favoreciendo al
paciente, que es nuestro principal objetivo.
Conclusiones
La artroscopia utiliza sólo incisiones pequeñas y altera
menos la articulación por lo que, debido a su poca agresividad, permite generalmente que la recuperación del
paciente sea más rápida y confortable, le ocasione menos
disturbios en su vida que la cirugía abierta, sea menos dolorosa, con una bajo índice de complicaciones. Disminuye
el tiempo de ingreso, lo que significa un bajo coste económico.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
77
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-04 SEGURIDAD Y CONFORT DEL PACIENTE SOMETIDO
A CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DE HOMBRO
E. Peñataro Pintado, A. Pérez Caballero,
M.a José Arch Pinto, M. Castilla Sierra
Hospital de Terrassa. Barcelona
Objetivo
Mostrar el protocolo de los cuidados de enfermería que
recibe el paciente sometido a una artroscopia de hombro,
desde el preoperatorio al postoperatorio inmediato.
Material y métodos
El paciente en la sala de preanestesia es recibido por enfermería, realizando una anamnesis completa y verificando las pruebas complementarias.
Se procede a la monitorización del paciente, se le administra la medicación prescrita por el anestesiólogo
para realizar una sedación y se colabora en la realización
del bloqueo supraclavicular.
En quirófano el paciente se somete a una anestesia
general y se le aplican medidas de protección a nivel
ocular y auditivo para evitar lesiones durante el proceso
quirúrgico.
Se coloca al paciente en decúbito lateral, enfatizando en la protección de las zonas de presión para evitar
lesiones por decúbito. Una vez desarrollada la intervención quirúrgica, se procede al proceso de despertar del
paciente de la anestesia general, facilitándole el máximo
confort y bienestar.
Finalmente se traslada al paciente a reanimación.
Resultados
Proporcionar al paciente sometido a cirugía artroscópica de hombro la máxima seguridad y el máximo confort durante el proceso quirúrgico, por parte de enfermería.
Discusión y conclusiones
Este protocolo de actuación permite al personal de enfermería conocer en cada momento su rol de actuación,
optimizando recursos materiales y humanos, con un objetivo principal: conseguir el máximo bienestar y la máxima seguridad del paciente sometido a una artroscopia de
hombro.
PE-05 PUESTA EN MARCHA DE UN QUIRÓFANO
PARA CIRUGÍAS ARTROSCÓPICAS
J.M. Manrique Moreno, S. Torres, J.M. Gutiérrez Pérez, R. Galán Gutiérrez
Hospital Infanta Cristina. Parla (Madrid)
Introducción
El hospital Infanta Cristina abre sus puertas el 25 de
febrero de 2008, incluido en el grupo de nuevos hospitales públicos de la Comunidad de Madrid, comenzando la actividad quirúrgica en marzo de 2008. Con
este trabajo se pretende mostrar cómo se llevó a cabo
esta apertura, basada en la realización de protocolos de
enfermería, para un correcto desarrollo de la actividad
quirúrgica.
Objetivos
• Plasmar la importancia de los protocolos en la puesta
en marcha de un quirófano.
• Garantizar unos cuidados de enfermería de calidad,
tratando a la persona como un ser biopsicosocial.
78
• Minimizar/detectar precozmente las complicaciones
reales/potenciales.
Material y método
• Aplicación del protocolo en el área quirúrgica del
Hospital Infanta Cristina (Parla).
• Revisión bibliográfica de los procedimientos de enfermería en artroscopia.
• Formación y experiencia de los enfermeros del bloque quirúrgico.
• Material fotográfico.
Resultado y discusión
La aplicación del protocolo quirúrgico para la realización
de los cuidados enfermeros favorece:
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
• El inicio de la actividad quirúrgica con unos niveles
óptimos de calidad.
• La reducción de las complicaciones reales y potenciales.
• La disminución de los tiempos quirúrgicos.
Conclusiones
Por todo ello, se consigue una eficacia y eficiencia en
los cuidados aplicados basadas en la unificación de criterios.
PE-06 LESIONES DEL CARTÍLAGO EN LA RODILLA.
TRATAMIENTOS ARTROSCÓPICOS
A. Herbosa, L. Ariño, M. Blanco
Hospital de la Santa Cruz de Liencres. Cantabria
Intoducción
Resultados
Repaso de conceptos anatómicos sobre el cartílago articular.
Ventajas del tratamiento artroscópico en este tipo de lesiones.
Objetivos
Discusión y conclusiones
Dar a conocer al personal de enfermería el abordaje en las
lesiones del cartílago en la rodilla. Para ello haremos una
descripción de las patologías más frecuentes y las técnicas de tratamiento artroscópico empleadas, así como una
descripción del material común y específico empleados.
Estudiaremos la osteocondritis disecante y las condropatías traumáticas, inflamatorias y degenerativas.
El papel de la enfermería es fundamental para que la intervención sea más eficiente y el tiempo quirúrgico menor. Para ello se seguirán unas pautas que aseguren un
ambiente estable dentro del quirófano y una buena calidad asistencial al paciente:
• Preparación minuciosa del quirófano.
• Respeto máximo de la esterilidad.
• Conocimiento de la patología del paciente y la técnica de tratamiento a desarrollar.
• Participación en programas de formación continua,
ya que la artroscopia es una técnica con continuas innovaciones que exige adiestramiento del personal.
Material y método
Trabajo descriptivo basado en la búsqueda bibliográfica
recogida de imágenes y videos in situ e intercambio de información con el equipo quirúrgico multidisciplinar.
PE-07 DISPOSICIÓN QUIRÚRGICA EN LOS DISTINTOS
ABORDAJES ARTROSCÓPICOS DE TOBILLO
I. Íñiguez, P. Coloma, M. Sánchez de las Matas, S. Llobera
Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid
Objetivo
Presentamos la disposición de todos los componentes y
recursos (materiales y humanos) del equipo quirúrgico en
los distintos abordajes artroscópicos de tobillo.
Material y método
Mostrar con abundante iconografía la distribución de to-
rre, escopia, mesas y personal durante los abordajes anterior, posterior y combinado en la artroscopia de tobillo.
Resultados
Como ya definiera Puig Adell, el “ambiente estable” en el
quirófano artroscópico garantiza un rendimiento pleno
de todos los componentes del equipo, asegurando un ex-
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
79
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
celente desarrollo de los distintos procedimientos artroscópicos.
Discusión
La técnica artroscópica requiere un trabajo coordinado
entre todos los integrantes del equipo quirúrgico. En el
caso de la artroscopia de tobillo, al ser un procedimiento menos frecuente y presentar distintos abordajes y/o
campos, esta coordinación se hace más necesaria para
el correcto desarrollo de la cirugía, donde la disposición
“al azar” de torre, mesas, personal o resto de elementos
necesarios pueden incidir negativamente en el resultado
final.
Conclusiones
Una buena preparación y una buena coordinación del
equipo quirúrgico garantiza un escenario óptimo para el
desarrollo de la cirugía artroscópica.
PE-08 ¡SOCORRO! NO HAY TRACCIÓN PARA EL TOBILLO:
¡IMPROVISEMOS!
S. Llobera, M. Sánchez de las Matas, P. Coloma, E. Íñiguez
Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid
Objetivos
Discusión
Mostrar un sistema “casero” estéril de tracción de tobillo para una artroscopia que lo necesite en caso de que no
dispongamos de ninguno comercializado.
En numerosos procedimientos artroscópicos del tobillo necesitamos cierta distracción articular para poder
explorar y acceder a toda ella. Existen en el mercado diversos sistemas, aplicados a la mesa de tracción, sobre el
cirujano o por peso/gravedad. Ante la falta de reposición
o contingencia del suministrador, podemos recurrir a sistemas improvisados que, si bien consiguen sólo tracción
parcial y asistida por el ayudante, nos garantizan poder
realizar el acto quirúrgico con buenos resultados.
Material y método
Con el uso de dos metros de venda tubular no compresiva
(tipo Tubitón) y algodón estériles, se muestra la manera
de obtener un sistema de tracción que “proteja” el tobillo,
las estructuras neurovasculares y cutáneas, y permita distraer la articulación tibioastragalina.
Resultados
Con el sistema improvisado, obtenemos una distracción
parcial sin contaminar el campo, que permite tanto acceso anterior como posterior.
80
Conclusión
Con las carencias propias de un sistema improvisado y
manual, en caso de no disponer de un sistema reglado,
esta “tracción de urgencias” permite realizar la artroscopia con distracción articular.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-10 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE LA LIBERACIÓN
DEL NERVIO CUBITAL POR ARTROSCOPIA
L. Díaz Barco, L. Donaire Huerta, C. Pacheco Anguita,
J.I. López Martín, M.aL. Giraldo Ramírez
Hospital de San Juan de Dios. Bormujos (Sevilla)
Introducción
El procedimiento habitual para descomprimir el nervio
cubital es su liberación in situ y su posterior trasposición
subcutánea o submuscular. Los nuevos acercamientos a la
cirugía de los nervios periféricos incluyen la introducción
de técnicas mínimamente invasivas y endoscópicas.
El equipo de enfermería quirúrgica ha desarrollado un
plan de cuidados intraoperatorios, de gestión y organización de recursos materiales y humanos necesarios para
estos pacientes.
Objetivos
General
Descripción de la actuación de enfermería, ante la introducción de una nueva técnica quirúrgica mínimamente invasiva por vía artroscópica.
Específicos
• Conocer la técnica quirúrgica de la liberación del
nervio cubital endoscópica.
• Identificar las necesidades intraoperatorias del paciente.
• Gestionar los recursos materiales y humanos necesarios.
Material y método
Material
• Recursos generales: torre de artroscopia, que consta
de consolas para motor, vaporizador y fuente de luz, aspirador de fluidos, manta térmica, sistema para sueros de
irrigación.
• Recursos específicos: lente de artroscopia de 3,5 mm,
cánula terminada en asa y espéculo con adaptador para
fuente de luz.
• Recursos humanos: 2 traumatólogos, 1 enfermera
circulante, 1 enfermera instrumentista.
Método
Descriptivo.
Conclusiones
Adecuar la asistencia de enfermería a la consecución de
los objetivos consiguiendo mejorar la calidad asistencial.
PE-11 EL TIEMPO IMPORTA…
A. Muñoz Hermosín
Hospital FREMAP. Sevilla
Introducción
Material y método
El DUE instrumentista desarrolla multitud de tareas previas a la intervención quirúrgica para la preparación de la
misma. No es discutible la consolidación del material desechable para la realización de la intervención quirúrgica, sin
embargo, cabe preguntar si es posible llegar un poco más lejos en relación a cómo se prepara este material y si se puede
llegar a ahorrar recursos en las mencionadas labores.
Nos hemos centrado en un procedimiento tipo estandarizado y de alta repetición (artroscopia de rodilla), para
realizar un estudio comparativo del tiempo de preparación, las manipulaciones y los residuos generados de la
cobertura quirúrgica y fungibles montada con referencias
sueltas con los equipos fabricados a medida.
Objetivos
Conocer el tiempo empleado y los residuos generados en
la preparación de las intervenciones de artroscopia de rodilla.
Resultados
Llegamos a la evidencia de que apostar por un equipo estandarizado estéril elimina aproximadamente el 90% de
las manipulaciones y residuos que se generan por los equipos tradicionales desechables.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
81
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
Conclusiones y/o discusión
El uso de equipos estandarizados en cobertura y fungibles implica un ahorro de tiempo en la preparación, una
disminución de los residuos generado y un descenso de
manipulaciones considerable.
PE-12 REPARACIÓN DE MANGUITO DE ROTADORES
(DOBLE FILA) EN UCMA
J. Ascorve Llaneza, A. Cartón Manrique, R. González San José,
M.aÁ. Martín, M.aJosé Peña Romero
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Introducción
Resultados
La UCMA constituye una alternativa a la hospitalización
tradicional. La reparación del manguito de rotadores por
vía artroscópica forma parte de los servicios de la UCMA
desde el año 2007.
De todos los pacientes estudiados ninguno necesitó consultar nada por teléfono pasadas 24 horas. El dolor posquirúrgico disminuyó con la medicación recomendada al
alta.
Del total de pacientes, 3 ingresaron; 2 por dolor y 1 por
ansiedad.
Objetivo
Comprobar que la reparación del manguito de rotadores
en doble fila se pueda realizar de forma ambulatoria.
Material y método
Se recogen los datos de 20 pacientes intervenidos de reparación de manguito de rotadores de un total de 86 artroscopias de hombro. Todos los pacientes recibieron instrucciones detalladas al alta y el seguimiento postoperatorio
fue a través de la realización de llamadas telefónicas a las
24 horas después de la cirugía.
Conclusiones
Por la experiencia adquirida en estos últimos años en
la cirugía reparadora del manguito de rotadores en doble fila podemos afirmar que ésta puede ser realizada
de forma ambulatoria gracias al papel fundamental que
desempeña el personal de enfermería en la labores asistenciales y de docencia, lo que se traduce en un menor
coste sanitario, ya que no se requiere ingreso hospitalario.
PE-13 SUTURA DE MANGUITO EN DOBLE HILERA
(CON BIO-PUSHLOCK)
C. Val, N. Gómez, S. González, S. García
Hospital Dos de Maig. Barcelona
Objetivos
• Describir y conocer la metodología de dicha técnica
quirúrgica.
• Mostrar el material e instrumental.
Material y método
• Exploración de la articulación vía artroscópica.
• Valoración del tipo de rotura.
82
• Preparación manguito lecho óseo.
• Primera hilera: insinuar con el punzón el punto donde se colocará el tornillo Bio-Corkscrew.
– Colocación de los tornillos Bio-Corkscrew
5,5.
– Mediante la pinza Scorpion o penetrador pasamos las suturas del Bio-Corkscrew.
– Con la pinza cojehilos sacamos los cabos por
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
un portal para proceder al anudamiento con ayuda del
empujanudos.
• Segunda hilera: realizamos el agujero, en la cara lateral del húmero, mediante el punzón para la inserción del
anclaje Bio-Pushlock de 4,5.
– Pasaremos por el ojal del Bio-Pushlock un cabo
de cada uno de dos de los nudos anteriores.
– Se introduce el anclaje Bio-Pushlock impactando sobre el percusor del instrumental.
– Se cortan los hilos.
Resultado
Fijación y reconstrucción eficaz del manguito.
Discusión
La realización de una sutura en doble hilera vs. sutura
simple aumenta la superficie de contacto, favoreciendo la
estabilidad del manguito.
Conclusión
• Rapidez a la hora de suturar el manguito frente otras
técnicas.
• Evitar menor incidencias en rerrupturas de manguito.
PE-14 CONFORT QUIRÚRGICO EN LESIONES DE BANKART
N. Munté Prunera, J. Domínguez Sánchez, P. Forriol Campos,
M. Hernando Puertas, A. Lepoivre, E. Soler Cuenca
Hospital de Sant Pau i Santa Tecla. Tarragona
Introducción
El proceso de atención a las personas que van a ser intervenidas por una lesión de Bankart por artroscopia se lleva
a cabo mediante un protocolo estandarizado basado en
garantizar el bienestar y la seguridad de la persona en el
perioperatorio, incidiendo en el control de la termorregulación y la presión de infusión de fluidos. Se favorece de
este modo, la disminución del tiempo quirúrgico y se consigue una mejor recuperación postquirúrgica.
Objetivos
• Vigilar la correcta posición y acomodación en la
mesa quirúrgica.
• Aplicar protecciones físicas, eléctricas y de confort
durante todo el proceso.
• Mantener la temperatura corporal adecuada: bomba
de calor / sueros calientes.
• Ajustar la bomba de infusión a una presión adecuada
para evitar el sangrado intraoperatorio e isquemias.
Metodología
• Preparación del quirófano según protocolo consensuado.
• Asistencia al anestesista en la anestesia regional y general.
• Colaborar en la colocación correcta de la persona en
la mesa quirúrgica.
• Aplicar bombas de calor y sueros calientes según la
temperatura basal controlada con termómetro esofágico.
• Ajustar la presión de infusión de la bomba a la tensión arterial sistólica.
• Utilizada taxonomía NANDA-NIC-NOC.
Resultados
• Manteniendo una correcta temperatura corporal,
conseguimos mejorar el confort y bienestar de la persona.
• Gracias al ajuste de la presión de la bomba de fluidos
se acorta el tiempo quirúrgico y las complicaciones postoperatorias.
• El bloqueo escalénico favorece la relajación muscular
óptima para reparar la lesión de Bankart y disminuye el
dolor postoperatorio.
Conclusiones
Dado que es una técnica en constante evolución creemos
que es importante protocolizar y actualizar los cuidados
de enfermería, sobre todo para que las nuevas enfermeras
que se incorporen al equipo quirúrgico los puedan utilizar como base de conocimientos.
Mostramos una visión global de nuestro trabajo incidiendo en cuidados a los que les prestamos mayor atención.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
83
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-15 CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ALOINJERTO TENDÓN
DE AQUILES EN LA RECONSTRUCIÓN
DEL LCA POR ARTROSCOPIA
M. Suelves Pociello, M. Mor Calderó, Y. Borruel Lara,
I. Pico Forniés, C. Sirvent García
Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida
Objetivo
Resultados
Establecer una metodología en la manipulación y tratamiento del aloinjerto.
Protocolarizando el conocimiento y el control de enfermería, se ha obtenido un instrumento de trabajo que conlleva a la disminución del riesgo de errores durante la técnica de reconstrucción.
Material y métodos
• Comprobar normas estandarizadas del procesamiento del aloinjerto del Banco de Sangre y Tejidos.
• Verificar integridad de presentación –conservación
de la plastia–.
• Colaborar en la fragmentación de la pastilla ósea.
• Preservar la plastia.
Discusión y conclusiones
Difundiendo entre el personal de enfermería las diferentes acciones y procedimientos a realizar durante este proceso, se unifican criterios de trabajo para garantizar las
condiciones de asepsia del aloinjerto tanto bacteriológicamente como biológicamente.
PE-16 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA SUTURA
DEL MANGUITO DE ROTADORES POR ARTROSCOPIA
M. Suelves Pociello, M. Mor Calderó, Y. Borruel Lara,
I. Pico Forniés, C. Sirvent García
Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida
Objetivos
Resultados
• Conocer anatomía de la articulación acromio-clavicular y patología.
• Difundir entre el personal de enfermería del bloque
quirúrgico las diferentes acciones y procedimientos a realizar durante el proceso.
• Fomentar el confort en todo el procedimiento.
• Unificar criterios de trabajo.
En la práctica diaria se ha observado que la eficacia, efectividad y eficiencia de la metodología utilizada conlleva
la obtención de unos niveles de calidad asitencial óptimos, disminuyendo los errores en el procedimiento quirúrgico.
Material y métodos
• Descripción del material específico e implantes.
• Ergonomía y cuidados enfermeros.
• Vías de abordaje. Portales artroscópicos.
84
Discusión y conclusiones
Las competencias de enfermería van encaminadas a
fomentar las garantías de asepsia y esterilidad, lo que
supone disminuir las infecciones, siendo un referente
para las nuevas incorporaciones al equipo multidisciplinar.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-17 INSTRUMENTACIÓN EN ARTROSCOPIA DE MUÑECA
PARA EL TRATAMIENTO DEL QUISTE SINOVIAL
A. Serra Fabregas
Hospital de Sant Celoni. Maresme (Barcelona)
Objetivos
Descripción de los aparatos, el instrumental y la colocación del paciente utilizados en la artroscopia de muñeca
para el tratamiento del quiste sinovial.
Material y métodos
• Descripción de la preparación del quirófano.
• Descripción del instrumental.
• Descripción de la colocación del paciente.
• Descripción de la instrumentación.
Resultados
El conocimiento del instrumental y la técnica disminuyen
el riego de errores y el tiempo quirúrgico.
Discusión y conclusiones
La estandarización de protocolos mejora el trabajo del
personal de enfermería y disminuye el tiempo quirúrgico
PE-18 PROTOCOLO QUIRÚRGICO DE ENFERMERÍA
EN LA LESIÓN DE HILL-SACHS. REMPLISSAGE
M.Á. Montero Castañar (1), E. García Ortega (2), M.aJ. Moreno Rodríguez (3)
(1)
Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid, (2) Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid,
(3)
Hospital Monográfico de Traumatología y Ortopedia Asepeyo. Coslada. Madrid
Objetivos
• Definir el concepto de lesión de Hill-Sachs.
• Describir la técnica de remplissage.
• Conocer la preparación del paciente en quirófano.
Material y método
• Tipo de anestesia.
• Colocación del paciente.
• Técnica artroscópica de remplissage.
• Detallar el instrumental empleado.
Resultados
Se trata de un proceso mínimamente invasivo que requiere un tiempo quirúrgico relativamente bajo.
Conclusiones
La protocolización de las actuaciones enfermeras en la
técnica del remplissage optimiza tanto los recursos materiales como humanos, lo que permite realizar una técnica
eficiente y segura.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
85
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-19 ARTROSCOPIA DE CADERA:
TÉCNICA Y VENTAJAS DE SU USO
E. Montes Martínez, S. Barrena Blázquez, A.M.a Aguilera Velasco
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares (Madrid)
C
omo toda artroscopia, el objetivo es la visualización
del interior, y en algunos casos a nivel extraarticular,
de una articulación sin necesidad de realizar un abordaje
amplio con las complicaciones asociadas.
Objetivo
Disminuir el riesgo de sangrado postquirúrgico, disminuir el riesgo de infección, disminuir el dolor postoperatorio, acortar el tiempo de rehabilitación, asegurar la
deambulación precoz sin muletas.
Material y método
Anestesia intradural o general. Instrumental: óptica 4,5
mm 70°, trócares perforados con Kirshners, cable fuente
luz, motor artroscópico y vaporizador largo, cánulas largas intercambiables, torre de artroscopia, bomba de irrigación-aspiración, Rx.
Resultado
Teniendo en cuenta que es una técnica miniinvasiva, conseguimos disminuir las complicaciones postoperatorias
y los cuidados tras la intervención son más simples. Por
otro lado, al ser menor la agresión de partes blandas, la
recuperación es precoz, permitiendo el alta domiciliaria
del paciente salvo complicaciones.
Discusión y conclusiones
Presenta grandes ventajas respecto a la cirugía abierta:
disminuye el tiempo de estancia hospitalaria, disminuye
sangrado intraoperatorio, menor posibilidad de infección por menor manipulación intraoperatoria, rehabilitación y deambulación precoz, posibilidad diagnóstico
por imagen.
PE-20 ARTROSCOPIA DE CADERA. ASPECTOS ESPECÍFICOS
DE ESTA NUEVA TÉCNICA
M.aÁ. Garde Agudo, I. Ayensa Mezquiriz, R. Garbayo Peralta,
I. Casado Pérez, R. Hita Echandi, H. Iriarte Pezonaga
Clínica Ubarmin. Pamplona
Introducción
La artroscopia de cadera es una técnica mínimamente invasiva de cirugía que permite ver directamente el interior
de la articulación y trabajar dentro de ella sin necesidad
de abrirla.
Objetivos
Intervenir en las fases iniciales de las diversas patologías
evitando o retrasando la enfermedad articular.
Material y métodos
• Pelvipédico y almohadillas de diferentes tamaños y
formas.
• Intensificador de imagen.
• Protectores de rayos X.
• Torre de artroscopia: fuente de luz, cámara, pantalla,
86
vaporizador, bomba de irrigación y motor de artroscopia.
• Instrumental general.
• Instrumental específico: de mayor longitud que el
habitual para poder acceder a la articulación.
Resultados
• Diagnosis de casos por dolor o bloqueo que con técnicas de imagen no se encuentra una causa.
• Recuperación temprana del paciente debido a la poca
agresividad de la técnica.
Conclusiones
• Procedimiento atractivo para el paciente por ser
poco agresivo.
• Coste económico social menor que la cirugía tradicional.
• Menor riesgo de complicaciones.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-21 ARTRODESIS SUBASTRAGALINA ARTROSCÓPICA.
MANEJO, POSICIONAMIENTO E INSTRUMENTACIÓN
I. Martínez Latorre
Consorcio Hospital General Universitario. Valencia
Introducción
La artrodesis subastagalina es una técnica quirúrgica utilizada para el tratamiento de la artrosis de esta articulación, siendo la causa más frecuente la postraumática.
Tradicionalmente se ha realizado mediante cirugía
abierta, pero ante la tendencia actual a la mínima invasión
se usa la artroscopia como método alternativo
Material y método
Presentamos el manejo, posicionamiento y preparación
del campo quirúrgico e instrumentación, incluyendo la
disposición simultánea de torre de artroscopia y aparato
de fluoroscopia.
Conclusión
Desde el empleo de esta técnica hemos observado mejora
en cuanto a estancia hospitalaria, manejo del dolor postoperatorio del paciente y disminución en la tasa de complicaciones derivadas de la cirugía, aunque sea una técnica
que requiere implicación por parte de todo el personal de
quirófano.
PE-22 BANKART ARTROSCÓPICO EN LA INESTABILIDAD
ANTERIOR DEL HOMBRO
J. Gómez Gónzalez-Laganá, M.aL. Gómez López, E. Gómez López
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz
Objetivos
Resultados
Facilitar la reparación capsulobabral y mejorar la calidad
de los resultados, igualando los resultados a la cirugía
abierta, lo que redunda en una mayor confianza en el método y menor morbilidad para el paciente.
Este progreso de la técnica y los materiales empleados
hace que actualmente la técnica artroscópica sea la más
indicada en cuanto a la inestabilidad ósea anterior del
hombro en ausencia de lesiones óseas importantes en el
reborde glenoideo o de la zona posterior de la cabeza humeral.
Material y método
• Utilización de compuestos plásticos tipo Peek, aumentando la resistencia y rotura del mismo.
• Material de sutura irreasorbible (poliéster trenzado,
sobre núcleo de polietileno), prácticamente irrompibles.
• Material de sutura que sujeta el complejo capsulolabral queda enterrado en el hueso y atrapado en el mismo
por anclaje óseo, sin necesidad de anudado.
Discusión y conclusiones
Con la técnica artroscópica son equiparables a la cirugía
abierta, reduciendo el tiempo quirúrgico, hospitalización
y rehabilitación.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
87
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-23 CHOQUE FEMOROACETABULAR:
ARTROSCOPIA DE CADERA
S. Martín Colás, A. Gude Menéndez, B. Toribio Combarro, A. Morales Muñoz,
M.aA. Gómez Lucas, S. Monsalve Gomariz
Hospital Infanta Leonor. Madrid
Introducción
El choque femoroacetabular es una patología de la articulación de la cadera que puede afectar al acetábulo y al
fémur. Se produce por el choque de la transición cabezacuello femoral y el reborde acetabular anterior.
La cadera es la articulación que más beneficio obtiene
de las técnicas artroscópicas, porque permite llegar con
mínimas incisiones a localizaciones profundas.
Objetivo
• Conocer la técnica y el material quirúrgico para optimizar el tiempo quirúrgico.
• Garantizar la seguridad y el confort del paciente y
prevenir los riesgos de lesión derivados de la posición quirúrgica necesaria para la intervención.
Material y método
• Preparación del material e instrumental general y específico.
• Disposición del quirófano (torre de artroscopia, mesa
de tracción, fluoroscopio, etc.).
• Colocación específica del paciente en la mesa operatoria.
• Descripción de pasos de instrumentación.
• Cuidados de enfermería intraoperatorios.
Resultados y conclusiones
• Mediante la técnica artroscópica se han conseguido
unos resultados muy satisfactorios en los pacientes tratados.
• Una correcta colocación del paciente es fundamental
para evitar lesiones y garantizar la seguridad y comodidad
del paciente.
• Generalizar el conocimiento y adiestramiento de los
profesionales en esta técnica con el fin de optimizar el
tiempo quirúrgico.
• Fomentar un protocolo de trabajo de enfermería quirúrgica.
PE-24 ARTROSCOPIA DE MUÑECA:
¿DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA?
I. Martínez Sánchez, E. Ruiz González
Hospital Universitario de Canarias. Tenerife
Objetivo
En sus inicios, la artroscopia de muñeca fue una herramienta diagnóstica para valorar el dolor crónico que no
responde al tratamiento conservador. Hoy en día es de
gran utilidad clínica para el tratamiento de la patología
del carpo, tanto ósea como ligamentosa. Los recientes
avances permiten una mayor visión intraarticular, protegiendo las estructuras neurovasculares y minimizando
las complicaciones
Material y método
Indicaciones:
• Alteraciones del complejo fibrocartilaginoso triangular.
• Fracturas intraarticulares del radio distal.
• Fracturas de escafoides.
88
• Pseudoartrosis de escafoides.
• Gangliones carpianos dorsales o volares.
• Lesiones de los ligamentos de la muñeca.
Técnica
Descripción de los elementos necesarios para la realización de la técnica artroscópica:
• Instrumental específico de artroscopia de muñeca.
• Aparataje (torre de artroscopio, sistema de irrigación,
aparato de isquemia, sistemas de tracción y soporte).
Resultados y discusión
La técnica artroscopica de muñeca ha evolucionado tanto
en la práctica clínica como en la investigación, para convertirse en una herramienta esencial para diagnosticar y
tratar la patología del carpo.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
XXVII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-25 ARTROSCOPIA DE HOMBRO
N CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA
M.aÁ. Roig Rovira
Hospital UCSI Pere Virgili. Vall d’Hebron (Barcelona)
Introducción
La cirugía artroscópica es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva. Tiene sus orígenes en el siglo XIX pero
no es hasta los años setenta cuando se ve incrementada su
frecuencia.
Esta técnica tiene las ventajas de disminuir la lesión de
los tejidos y el dolor postoperatorio.
Objetivos
al hombro a intervenir, colocando espalderas, un cojín en
zona lumbar y distintas protecciones.
Colocación del paciente semisentado o en silla de playa.
Durante el año 2006 se han practicado 40 artroscopias, entre ellas 13 descompresiones subacromiales, 20
roturas de manguito y 7 inestabilidades, bankars.
Resultados
• Proporcionar al paciente una corta estancia hospitalaria, hecho que disminuirá su ansiedad ante el proceso.
• Reducción de los costes hospitalarios.
• Disminución del dolor, por el tipo de cirugía y por los
diferentes tipos de anestesia.
• Los tipos de anestesia son: a) bloqueo interescalénico,
que se realiza con bupivacaina 375-20 ml; b) anestesia general con mascarilla laríngea; c) colocación de elastómero.
• 40 Artroscopias anuales (25 mujeres y 15 hombres).
• 7% consultas antes de la programación.
• Media de edad: 48 años.
• Promedio duración cirugía: 70 minutos.
• Duración analgésica: 55 horas.
• Analgesia de rescate: 3%.
• Sangrado de la herida: 2%.
• Grado de satisfacción: 85% (catalogado una media de
8 en una escala 1 a 10).
Material y método
Conclusiones
Instrumental general: Caja de artroscopia (cámara, fibra
óptica e instrumental); torre de artroscopia (monitor,
fuente de luz, consola de motor, consola de vaporizador
cámara); motor Limbatec; terminales de motor, partes
blandas y hueso; terminales de vaporizador; bomba e infusión; bolsas de 3 litros de solución salina; trócares de
distintas medidas; funda de cámara; equipos específicos
para montar el campo; tracción mecánica; caja de instrumental específico para la patología a tratar; diferentes tipos de tornillos.
Colocación del paciente en decúbito lateral opuesto
La artroscopia de hombro constituye un proceso susceptible a CMA, siendo imprescindible la aceptación del paciente y muy importante la anestesia del plexo interescalénico y control del dolor pre y post con elastómero.
Es imprescindible para este tipo de cirugía la implicación y coordinación de todo el equipo de enfermería, así
como del conocimiento de los diferentes tipos de aparataje y dominio de las diferentes técnicas quirúrgicas, acortándose así el tiempo quirúrgico.
Satisfacción de los pacientes por la información, trato
y resultados clínicos.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
89
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-26 EXTRACCIÓN, CONSERVACIÓN, TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE LOS ALOINJERTOS PARA LCA
C. Higuero Piris, M. Robledo
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
Objetivo
El conocimiento de la enfermería de un buen protocolo
de extracción, consevación, transporte y manipulación
de los aloinjertos para evitar infecciones de los implantes de LCA.
Material y método
Los aloinjertos utilizados para LCA son: tendón de Aquiles, rotuliano y tibial anterior. El donante < 45 años, VIH,
Hep B y C negativos.
Obtención del tejido: dentro de las doce horas siguientes al cross clamp time, utilizando campo estéril y toma de
cultivos.
Manipulación: se introducen en botes estériles etiquetados. Almacenamiento: en menos de 6 h debe estar en el
banco de tejidos a 80ºC. Distribución: control del etique-
90
tado, identificando banco de procedencia, tejido y fecha
de caducidad. Utilización clínica: confirmar integridad
del recipiente y comprobar identidad.
Resultados
- Mejora de los conocimientos sobre aloinjertos, implicando a los DUE hacia una tolerancia cero a las infecciones.
- Mayor seguridad de los LCA.
Conclusiones
- La conservación y transporte de aloinjertos en condiciones óptimas garantizan la no contaminación.
- Este protocolo sirve de guía docente para el personal
de plantilla y el de nueva incorporación, mejorando la calidad del trabajo.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 16, supl. 1, n.º 39, mayo 2009
Sponsor Oro
Sponsor Plata
Sponsor Bronce
Redacción y publicidad: Grupo Acción Médica
c/ Fernández de la Hoz, 61, entreplanta. 28003 MADRID
Dirección general: Javier Baglietto
Redactora jefe: Celerina Ramírez
Tfno.: 91 536 08 14 • Fax: 91 536 06 07
Redacción: Mamen Gómez, Daniel Dorrego,
Correo electrónico: [email protected]
Rosana Jiménez, Felipe Contreras, Ester Carrasco
Director de arte: Domingo Roldán
c/ Balcells, 21-25, bajos, oficina 1. 08024 BARCELONA
Diseño y maquetación: Nuria Martínez,
Agustín Sánchez, Lola Vázquez
Dep. legal: M-21.670-2006 • SV: 93036 • ISSN: 1134-7872 Secretaria de redacción: Carmen González
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 15, supl. 1, n.º 34, marzo 2008
91
Descargar