Cultura ciudadana y comunicación en el Colegio Rochester de Bogotá

Anuncio
Cultura ciudadana y comunicación en el Colegio Rochester de
Bogotá
Laura Patricia Castro Arango
Jessica Tatiana Maidens Camelo
Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social
Director
José Miguel Pereira G.
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Bogotá, Noviembre de 2011
7
Un v rs
por sus
no s
lumnos
r spons
n sus t s s
l
r
por los
on
o Solo v l r
ptos
m t os
porqu
no se
publique nada contrario al dogma y a la moral católica, y porque las
tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales. Antes
n, s v
n ll s l n
lo
us
rl v r
y l just
”
(Artículo 23 del Reglamento Académico)
8
9
Tabla de Contenido
10
11
INTRODUCCION
El eje de estudio de este trabajo de grado es la comunicación como
elemento clave en la formación de cultura ciudadana en las instituciones
educativas.
Para efectos de este trabajo, se realizó un estudio de tipo exploratorio en
el primer y segundo semestre del 2011, en el Colegio Rochester en la
ciudad de Bogotá. Institución que enfoca sus objetivos por medio de la
teoría de la elección, para la formación de ciudadanos integrales.
Entonces, el problema surge de la siguiente inquietud ¿Cuál es el papel
de la comunicación en la construcción de cultura ciudadana en las
instituciones educativas?
Para responder a esta pregunta, el trabajo se desarrolló con el fin de
comprender la forma en que las instituciones educativas a través de la
comunicación proveen a los estudiantes herramientas necesarias para la
formación de la cultura ciudadana, educando a su comunidad de manera
integral para la convivencia.
Para abordar este objetivo principal fue necesario definir, otros más
específicos con el fin de delimitar el estudio. En primera instancia, se
buscó comprender sobre la base de la educación integral aspectos de la
cultura ciudadana, la educación y la comunicación en el marco
colombiano. Así mismo, evidenciar la relación que existe entre estos tres
aspectos, como elementos que se articulan entre sí para sensibilizar y
motivar a la construcción de un criterio.
Seguidamente, se pretendió estudiar el caso del colegio Rochester, para
demostrar la relación de estos tres aspectos, bajo la formación integral de
los estudiantes. Y así, posteriormente determinar si estos tres elementos
12
son visibles e importantes para la institución diagnosticada. Por último,
fue pertinente contrastar los resultados encontrados en el estudio con las
definiciones que se plantearon en el inicio del trabajo.
El trabajo se enfocó en el Colegio Rochester de Bogotá, fundado en 1959.
Institución que tiene como propósito educativo formar alumnos con
capacidad de regularse y gobernarse a sí mismos, en la toma de
decisiones para poder conservar su entorno y relacionarse con este y
todo lo que él contiene de la mejor manera. Así, se analizará cómo la
institución a través de la comunicación gestiona la cultura ciudadana en
sus estudiantes.
Se consideró pertinente conocer el panorama en el cual se encuentra
ubicado el tema de esta investigación. Por este motivo, se realizó una
búsqueda acerca de lo que se ha estudiado en cultura ciudadana en el
contexto educativo y establecer a la comunicación como conector entre
estos dos aspectos. Para estudiar lo anterior, se recurrió a distintas
fuentes de información, en primer lugar se abordaron los estudios más
generales, para posteriormente delimitarlo al caso puntal de Colombia.
A nivel internacional se encontraron diferentes estudios y reflexiones,
acerca de la concepción de ciudad y a la vez de los imaginarios que
existen en torno a esta. Así como el estudio de lo urbano y la articulación
con la comunicación en la generación de una participación ciudadana,
uno de ellos es uno realizado por la UNESCO en 2001, abordando dicha
temática desde un enfoque interdisciplinario.1
Es importante resaltar de este trabajo la relevancia que se le da al
escenario educativo como un espacio propicio para la participación. Este
1Torres,
Rosa María (2001)
Participación Ciudadana. Una mirada amplia y 20 experiencias. Recuperado el 20 de
febrero de 2011, de http://www.unesco.org/education/efa/partnership/oea_document.pdf
13
estudio, permitió conocer un enfoque que permite comprender que la
educación es fundamental en la formación de ciudadanos, siendo uno de
los espacios en los que el individuo empieza a identificar su papel en la
ciudad.
En Latinoamérica, Ricardo Mosquera en (1983) hace una reflexión acerca
de las urbes en Latinoamérica haciendo énfasis sobre los diferentes
factores que influyen en la percepción de ciudad y la manera en que los
individuos se comportan en ella.
Otro análisis que se encontró, fue un estudio realizado en Venezuela
(2008), sobre educación ciudadana, a través de las instituciones
universitarias, para crear una cultura de paz, siendo esta un espacio para
la convivencia. En él, se analiza puntualmente la importancia de promover
el desarrollo mutuo entre líderes y docentes universitarios. Esto sirvió
para reconocer que es indispensable, una formación de ciudadanía bajo
el marco pacífico promoviendo la apropiación de valores y el dialogo.2
En el caso puntal de Colombia, se encontraron artículos, en los que se
destaca la puesta en marcha del Plan de Cultura Ciudadana iniciado en la
alcaldía de Antanas Mockus en 1995.
A pesar de que esta gestión se realizó hace más de 15 años, su plan
abrió las puertas a una nueva visión de la cultura ciudadana, orientado
principalmente a la convivencia, aspecto que antes no se tenía en cuenta
o no era considerado una prioridad en las agendas gubernamentales.
Dentro de los documentos que analizan la gestión de Mockus en el
periodo de su alcaldía y que se consideró pertinente tener en cuenta fue,
una publicación realizada por la revista Pensar Iberoamérica en el 2003
2Molano,
Olga, Campos, Mercedes y Quintero María (2008). Recuperado el 10 de
diciembre de 2010, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/904/90480205.pdf
14
so r
ín
s
nvestigación e intervención en los programas de cultura
ciudadana de Bogotá (1995-1997, 2001-2004)” por Ro ío
on oño,
socióloga de la Universidad Nacional de Colombia y quien en ese
entonces se desempeñaba como Directora del Instituto Distrital de Cultura
y Turismo. Se hace constante énfasis sobre la importancia de realizar
estudios más rigurosos que permitan medir con mayor profundidad el
impacto de la cultura ciudadana. Estos artículos permiten dar cuenta de la
relevancia que tiene esta temática y de analizar sus verdaderos
resultados en la ciudad.
En la búsqueda que se realizó en la Biblioteca de la Pontificia Universidad
Javeriana, se encontró un trabajo del politólogo Camilo Andrés Ramos
(2007), en donde se analiza el cambio cultural gestado en la Alcaldía de
Antanas Mockus, bajo el marco de las herramientas utilizadas, para
gestar dicho cambio a través de las políticas y el discurso utilizado.
Otro trabajo de grado que fue pertinente destacar ya que logró dar una
mirada sobre el enfoque comunicativo de las campañas gestionadas por
l s
f r nt s l
l í s so r
ultur
u
n fu : Est
o
l rt : l s
formas de comunicar cultura ciudadana en Bogotá durante los últimos 10
ños
m n str
ón”
P ul Arév lo Fr n o (2005), omun
or
social también de la Universidad Javeriana.
Este documentó permitió identificar los lineamientos de estas estrategias
así como el lugar que se le dio a la educación en las distintas propuestas.
Se recopila información, en términos de comunicación y publicidad sobre
las campañas realizadas por año, el alcalde que las gestionó y el plan de
gobierno de los mismos. Posteriormente se hace un balance de los
resultados obtenidos en la población y en la ciudad como tal.3
3Arevalo
F. Paula (2005).Estado del arte: las formas de comunicar cultura
ciudadana en Bogotá durante los últimos 10 años de administración. Trabajo de
grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
15
En otro documento publicado por el Banco interamericano de Desarrollo
y sus instituciones afiliadas, en julio de 2001 en Washington, titulado
Cultur
u
n , pro r m
ontr l v ol n
Colombia 1995-1997 Ant n s Mo kus” s
n S nt fé
un r
op l
Bo ot ,
ón so r l
información acerca de las herramientas necesarias que se deben tener en
cuenta para enfrentar el cambio cultural.
Así mismo se hace un reconocimiento a las lecciones aprendidas a
cuenta del programa de seguridad y convivencia realizado bajo esta
alcaldía, se examinan las campañas, los medios utilizados y sus efectos
posteriores en la ciudad. Este estudio, sirvió para analizar el enfoque
estratégico de las campañas y cómo estás pueden generar un cambio en
una población en particular, esto permitió reflexionar sobre el objetivo de
estudiar estos procesos en una comunidad, en este caso una institución
educativa.
El instituto Distrital de Cultura y Turismo y la Alcaldía Mayor de Bogotá
por su parte, publicaron en 2002 un informe sobre “La cultura ciudadana
en Bogotá, resultados de la primera aplicación del sistema de medición”,
basándose en las metas, políticas y estrategias sobre cultura ciudadana
en Bogotá, concentrando una percepción altamente positiva por parte de
los ciudadanos hacia la gestión y los logros obtenidos. A pesar de ser un
documento que tiene información valiosa y recoge temas importantes
vistos así mismo en este trabajo, es un documento que no evidencia una
situación actual, que sería lo ideal.
Por otra parte en la ciudad de Barranquilla se hace un estudio en la
revista de derecho, de la Universidad del Norte, por María de Jesús Illera
(2005), quien plantea los elementos necesarios que deben existir en una
ciudad para la convivencia y la solidaridad. Esto, por medio de la gestión
de una cultura ciudadana, que posee sus raíces en las costumbres de la
16
región, por lo cual es necesario que existan entes dispuestos a promover
lo positivo de dichas costumbres para el bien común.
El enfoque sirvió para alinear posturas teóricas con respecto a la manera
en que la cultura ciudadana da pautas para el cumplimiento de reglas por
voluntad propia de los individuos.
Consecutivamente, se encontró una investigación realizada en México en
(2009), t tul
Form
ón
u
política en escu l s pr m r s
n
y
l nor st
t tu
s
l
p rt p
ón
Méx o”, por Enr qu Hu rt
En la cual se llevó a cabo un estudio sobre la manera en que se está
formando a los futuros ciudadanos, desde la escuela y si estos tienen
nociones de participación y nociones cívicas. Así mismo, el papel que
tienen los medios de comunicación y las discusiones familiares en temas
políticos.4
El estudio muestra el diagnóstico realizado en una institución educativa
para analizar dicha temática, fue bastante útil en a medida que permite
evidenciar el vínculo existente entre la educación y la formación de
ciudadanos. De igual modo, la importancia de los lineamientos de cada
institución
particular,
ligadas
a
las
planteadas
por
los
entes
gubernamentales. La comunicación demuestra ser un eje fundamental en
este contexto formativo pues conlleva al autor a la reflexión y a la
generación de actitudes críticas.
Bajo esta misma línea relacional entre formación ciudadana y educación,
se halló en la revista Sinéctica, revista electrónica de educación un
artículo
s
l
ultur polít
, un m
ón n l form
s u l ” por Ros r o Gonz l z (2009)
n
l qu
ón
s
u
n
prov
n
resultados de un estudio realizado con estudiantes de bachillerato. En
4Huerta,
Enrique (2009). Formación ciudadana y actitudes hacia la participación política
en escuelas primarias del noreste de MéxicoRecuperado el 3 de marzo de 2011 de,
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14004007.pdf
17
éste, se analizó el proceso de formación de la visión ciudadana con
respecto al entorno, formación, prácticas sociales y cómo los docentes se
convierten en mediadores para generar aprendizajes que motiven la
participación y a las actitudes competentes como ciudadanos, pues bajo
este contexto generan, aprenden y apropian significaciones sobre la vida
y la relación con los otros.5
Después de abordar distintos autores que han plasmado sus ideas frente
a la cultura ciudadana, en documentos, artículos, proyectos, trabajos de
grado, este análisis permite reconocer que este tema ha sido estudiado
desde distintas perspectivas y contextos. Con esto, se puede observar
que realmente ha sido un tema de estudio el cual sigue vigente pues la
construcción de cultura ciudadanía se genera a partir de diferentes entes
sociales, en este foco de estudio bajo el marco de la educación.
Se puede evidenciar que se han realizado distintas reflexiones sobre
cultura ciudadana, sobre el impacto de la comunicación sobre la misma y
la importancia de la educación para articular a la vez esos dos conceptos.
Para términos de este trabajo, es válido reconocer los cambios que se
han gestado a partir de las campañas implementadas sobre cultura
ciudadana para comprender las herramientas que han sido asertivas y
han generado impactos positivos.
Así mismo, la manera en que se concibe a la escuela como un espacio en
el que los individuos pueden iniciar este proceso de formación en cultura
ciudadana. Esto, a la final es el foco de estudio, pero era pertinente
contextualizar y comprender el horizonte sobre el cual se concibe a la
cultura ciudadana como un proceso de construcción que no se da por si
solo en una sociedad.
Gonzales Hurtado, Rosario (2009) La cultura política, una mediación en la formación
ciudadana desde la escuela .Revista Sinéctica. Recuperado el 11 de diciembre de 2010 de
http://www.sinectica.iteso.mx
5
18
Así, el trabajo está estructurado en 4 apartados; en principio, para
comenzar esta tesis fue necesario definir las tres variables sobre las
cuales se sustenta el estudio: Comunicación, Cultura Ciudadana y
Educación en el caso colombiano. Estos tres pilares fundamentaron el
desarrollo general del trabajo y Como un primer paso, se quiso
dimensionar cuál era la estructura del colegio en términos formales, su
misión, visión, valores, su modelo educativo y los lineamientos por los
cuales se guía y orienta a su comunidad, se analizaron los documentos
formales del colegio, para entender la estructura y la manera en que se
plantea el modelo educativo.
Seguidamente, por medio de distintas herramientas de investigación se
pudo contextualizar y conocer del relato mismo de sus miembros
(Docentes, estudiantes, directivos, padres de familia y personal de apoyo)
diferentes aspectos que se relacionan con los tres pilares. En este punto,
vale la pena mencionar que para ir agrupando la información encontrada
es establecieron las tres categorías: ¿Cómo convivimos?, ¿Cómo nos
comunicamos? y ¿cómo nos educan? Esto con motivo de comprender
cómo el colegio a través del enfoque que plantea, logra que estos tres
elementos se articulen.
Las herramientas que se aplicaron tales como la observación, las
entrevistas a profundidad y encuestas permitieron visualizar un panorama
respecto a las perspectivas que tiene la comunidad frente a la manera
que el colegio gestiona su modelo educativo. Finalmente, se plantean
conclusiones, teniendo en cuenta el objetivo principal de este trabajo, las
bases teóricas y los resultados encontrados.
19
1
LA COMUNICACIÓN COMO PUENTE ENTRE LA FORMACION DE
CULTURA CIUDADANA Y EDUCACION
En este capítulo, se presentarán los conceptos de cultura ciudadana,
educación y comunicación abordados desde el contexto colombiano,
comprendiendo tanto la relación que existe entre ellos en la academia,
como la manera en que estos inciden en la formación de futuros
ciudadanos integrales. Dado la anterior, nace el interés por indagar sobre
este proceso de formación de cultura ciudadana, en el marco de la
educación.
Se inicia comprendiendo que la educación es una gestora y promotora de
las bases de los estudiantes, por lo cual sus aprendizajes no son
netamente
teóricos, pues deben ampliar el conocimiento hacía un
pensamiento crítico, ético y estructurado orientado a la práctica.
Dicho pensamiento, se refiere principalmente a la manera en que los
estudiantes comprenden la ciudad, logrando despertar aspectos como la
sensibilidad, la participación ciudadana, el respeto, la solidaridad y la
tolerancia dentro de una comunidad. Por ende, se entiende que el
individuo en su búsqueda constante de bienestar se ve en la necesidad de
vincularse
al colectivo, enfrentándose a modelos y estructuras que le
plantean una manera de desenvolverse y relacionarse dependiendo del
entorno.
En este orden de ideas, cabe mencionar que los individuos están
expuestos constantemente a escenarios en donde constituyen y afianzan
su noción y percepción del mundo, tales como el núcleo familiar, el ámbito
educativo, los círculos sociales, tendencias religiosas entre otros. Por lo
20
cual surge el interés de analizar de manera específica y delimitando estos
escenarios, al caso puntual de la educación en Colombia.
El punto de partida de este estudio estará enfocado en la cultura
ciudadana, concepto que se desarrollará y se comprenderá de una
manera
específica
y
precisa
apuntándole
al
objetivo
principal.
Reconociendo la amplitud del concepto, es necesario delimitar y abstraer
los elementos de esta que son de nuestro interés con respecto al ámbito
educativo.
En este orden de ideas, el primer concepto a definir, será el de cultura
ciudadana, seguidamente, se entrará a estudiar el concepto de
comunicación de la mano con la educación en términos de nuestros foco
de interés, es decir, la relación que ineludiblemente existe entre los tres
pilares de este estudio.
1.1 UNA PRIMERA MIRADA A LA CULTURA CIUDADANA}
Previo a la definición del término de cultura ciudadana, vale la pena
entender a grandes rasgos la manera en que se concibe en este trabajo,
pues una vez se exponga este planteamiento, se logrará visualizar que a
partir de los rasgos de cada comunidad, se determina de cierta manera la
cultura ciudadana.
En primera instancia, es necesario abordar el origen del concepto de
ultur
u
n
La palabra cultura proviene del participio del verbo
latino, cuya conjugación tiene las siguientes formas paradigmáticas: colo,
colis, colere, colui, coltum, que significa: cultivar, cuidar, tener cuidado,
prestar atención. Expresa la relación dinámica y estable con un lugar. En
un segundo momento, las culturas se conciben como procesos
comunicativos entre las personas, por lo que no son algo indiscutidamente
21
definido sino que están en permanente transformación, algo que emana
l
nt r
ón r
tv
ntr l s p rson s y l s so
s” 6
Es esta medida, se entiende el porqué del proceso de evolución
permanente al que se encuentra expuesta cualquier cultura, teniendo en
cuenta que esta siempre hará parte de lo colectivo, dado a los sujetos que
la constituyen, y en este sentido aquellos que deben cuidar su
permanencia y sus rasgos particulares en diferentes contextos.
Dada la complejidad del concepto de cultura, es válido reconocer que no
puede ser concebida desde una única perspectiva y bajo una sola
definición, razón por la cual para términos de este trabajo, a continuación
se expone una de las cuales se acerca en gran medida al enfoque que
s
qu r
pl sm r: El
om r
r
l
ultur
n un pro
so
uto
cultivación de su naturaleza en una labor incesante que se empeña en
producir condiciones siempre más favorables para el bienestar y el
desarrollo de las fa ult
s
l s r”7.
Una vez expuesto el concepto de cultura, es pertinente precisar el de
ciudad bajo este mismo contexto, y reconociendo también la complejidad
que se encuentra en él.
Examinemos el pertinente a ciudadanía, ciudadano, que también
provienen del latín, de civitas: 'ciudad', y tiene la misma raíz que
civilización, hace relación al talante y forma de vida propia de la ciudad, de
ese tipo de ciudad que aún mantenía aquella escala donde la vida en
comunidad era posible, donde existían comunalidades, donde la
convivencia era la atmósfera que impregnaba la existencia humana; ello
por oposición a las formas de vida aislada, propias de la ruralidad, donde
6Martinez
L, Franciso (2006)La cultura y sus procesos: antropología cultural: guía para su
estudio.
Recuperado
el
25
de
agosto
de
2011
de
http://books.google.com/books?id=eDMjYFETi2EC&printsec=frontcover&hl=es&source=g
bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. 25
7
Sibirsky, Saúl (1996). ¿Qué es la Cultura?. Buenos Aires.
22
no
era
tan
necesaria
e
imprescindible
la
interdependencia,
la
complementación entre diversas formas de ganarse la vida, entre distintas
tv
s y qu
r s” 8
Desde un punto de vista especifico y para el marco de este estudio, dichos
términos no pueden tomarse de manera aislada, pues estos están en
constante relación y funcionan de la mano en cualquier sociedad,
justamente por ello conjugándolos, dan como resultado el concepto de
cultura ciudadana. Es decir, la manera en que los individuos de una
sociedad procuran mantener o cultivar unos rasgos característicos a lo
largo del tiempo y de diferentes contextos.
En principio cabe destacar que la cultura en una sociedad soporta un
conjunto de elementos que crean sub culturas en una misma, en dichos
espacios se generan múltiples patrones de comportamiento, percepciones
frente al mundo y una realidad para cada sujeto en su comunidad, tanto
individual como colectivamente.
De esta manera, cuando se hace referencia a las bases que cada
individuo adopta o construye a lo largo de su vida, surge la necesidad de
reconocer las diferentes relaciones que intervienen en estos procesos,
tales como la relación familiar, los valores implícitos en esta, el vínculo con
el mundo exterior en cuanto a distintas personas y organismos que inciden
en la vida de cada sujeto.
Con esto, se pretende evidenciar que ninguna comunidad está exenta de
la diversidad dentro de sí misma. Comprendiendo que todos los individuos
se relacionan de diferente manera con los demás y con el espacio o
entorno donde subyacen estas relaciones.
8
Illera, María de Jesús ( 2005). Convivencia y Cultura Ciudadana: dos pilares
fundamentales del Derecho Policivo. Redalyc, Recuperado el 5 de diciembre de 2010 de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=85102310.
23
Esto s n f
, omo
n lo s ñ l Jo
l t (19 4), l s p rson s ono
n
la realidad que les circunda mediante explicaciones que extraen de los
procesos de comunicación y del pensamiento social. Las representaciones
sociales sintetizan dichas explicaciones y
r f r n
so r
,
un t po sp
ómo l
l s nt o
om n El s nt o
tu r (R
ono m nto so
f
n z su v
om n
s,
ot
st
u n
,
l
n : l ono m nto
n pr n p o, un
form
l s nt o om n
socialmente elaborado
t vos y s m ól os qu
n
un p p l ru
, 199 ) El ono m nto
l porqu
ont n os o n t vos,
ons
ono m nto qu ju
nt p ns y or
percibir, razon r y
s
íf o
n
t n n un
In luy
fun ón no
solo en ciertas orientaciones de las conductas de las p rson s n su v
ot
n , s no t m én n l s form s
or
nz
ón y omun
ón qu
poseen tanto en sus relaciones interindividuales como entre los grupos
so
l s n qu s
s rroll n”9.
Dicho conocimiento que puede abordarse como el sentido común que las
personas adquieren en su desarrollo personal, es una característica que
se ve reflejada en la cultura que adopta, transmite o evidencia una
sociedad.
Por lo anterior, surge la inquietud frente a la manera en que los individuos
construyen sus percepciones teniendo como referente su entorno social,
esto en términos de la cultura ciudadana que se deriva de la cultura
misma.
Frente a la inquietud que se presenta, se toma como contexto del estudio,
el papel de los procesos educativos como promotores de la construcción
de cultura y la apropiación de la misma en una comunidad. Es posible
9Araya
U, Sandra (2002) Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión,
Cuaderno de Ciencias Sociales. Costa Rica. 127.
24
pensar que las instituciones educativas de manera intencional incluyen en
sus programas y modelos pedagógicos, aspectos como los valores, la
moral, y unos elementos específicos que estructuran el pensamiento,
orientan la toma de decisiones y por ende las acciones de cada sujeto.
De este modo, se pretende desarrollar en este trabajo la función que
cumplen las instituciones educativas en la formación de ciudadanos, en
donde no solo participan activamente en los comportamientos de los
estudiantes dentro de la institución, si no que extienden sus aportes en la
conducta cotidiana y futura del sujeto.
1.2 CULTURA CIUDADANA COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
La cultura ciudadana es construida a través de procesos sociales que van
estructurando una manera de convivir, de relacionarse y de desenvolverse
en cualquier espacio de la ciudad. Por ejemplo, no es lo mismo el sistema
de transporte en una ciudad latinoamericana, que en una Europea o Norte
Americana
con
respecto
al
cumplimiento
de
las
normas,
al
comportamiento de los transeúntes, y al respeto por los demás dentro de
estos sistemas.
En relación con lo que se ha desarrollado anteriormente, cada ciudad
refleja su propia cultura en este tipo de aspectos, en donde se evidencian
aquellos rasgos que caracterizan a los habitantes de una urbe. Es posible
notar, que en algunas ciudades por aspectos culturales, las personas
tienden a ser más individualistas, en otras más colaboradoras,
desorganizadas, alineadas, reservadas, independientes, entre otros
aspectos que representan y constituyen una forma de ser de las personas
e incluso pareciese que cada ciudad tuviera su propia personalidad que la
diferencia de las demás.
Es por esta razón, que cada ciudad se vive de manera diferente, no solo
por los aspectos culturales que en ella hay, sino por los atributos
25
personales, vivencias y educación que cada individuo posee y recibe
como ya se ha indicado anteriormente. Estos, son los principales motores
de la creación de normas, de comportamientos y actitudes para la
convivencia dentro de una ciudad.
“Es necesario construir ciudad, planteando esta demanda desde una
dimensión simbólica cultural; pues la ciudad es imaginada desde las
diferentes ópticas de los citadinos y esto significa volver la mirada,
redescubrir la ciudad en su dimensión simbólica cultural. Para recrear
ciudad, se dice, debe recuperarse el sentido que ella tiene para sus
habitantes, y solamente en esa medida, la ciudad como totalidad se puede
convertir en un objeto de afecto, de compromiso de sus habitantes”10.
“Construir ciudad implica el reconocimiento activo de la multiculturalidad
que a su interior se expresa, sin que esto afecte o impida la visualización
de ella como una unidad social de convivencia”11.
Por lo anterior, la problemática se enfrenta a la necesidad de reconocer la
cultura, como un conjunto de procesos sociales que están en permanente
evolución como se ha mencionado anteriormente, ubicando a los
individuos en una diversidad de influencias que modifican constantemente
su realidad individual la cual ineludiblemente se relaciona con el colectivo.
De esta manera, la escuela puede considerarse como un escenario
propicio para dicha evolución que tiene el individuo, que le permite
interiorizar desde temprana edad los elementos que se han mencionado y
que constituyen los lineamientos de una cultura particular.
10Recuperado
de
http://www.reddebibliotecas.org.co/sites/Bibliotecas/Cultura/Documents/Lineamientos%2
0para%20una%20Pol%C3%ADtica%20en%20Cultura%20Ciudadana.pdf Noviembre
2010
11
Recuperado de
http://www.reddebibliotecas.org.co/sites/Bibliotecas/Cultura/Documents/Lineamientos%2
0para%20una%20Pol%C3%ADtica%20en%20Cultura%20Ciudadana.pdf Noviembre
2010
26
1.3 EL ÁMBITO EDUCATIVO: UN ESPACIO PARA LA FORMACIÓN
DE CIUDADANOS INTEGRALES
En este orden de ideas, se abordará el siguiente término de este trabajo:
La educación, puntualmente en el caso colombiano.
Teniendo presente los elementos y características que hacen parte de la
construcción de la cultura ciudadana y su influencia en el comportamiento
de los individuos, cabe destacar que para que esta sea apropiada y las
personas se sientan identificadas con ella debe existir un proceso
pedagógico. Dicho proceso, puede verse como un espacio en donde la
comunicación y el diálogo son visibles.
Los individuos participan, se sienten identificados con ciertos valores,
representaciones sociales, ideales, percepciones, nociones entre otras
características que habitan en lo colectivo, permitiendo que cada individuo
tome de allí, lo que considera que debe interiorizar y apropiar.
El ámbito educativo es concebido por tal razón como una esfera en la que
se hace posible este proceso social, guía a los individuos a la búsqueda
de su propia identidad, y es uno de los escenarios en donde las personas
establecen realidades de sí mismas y de los demás.
Por ende, la educación puede ser vista como un proceso en donde los
seres humanos al instruirse adquieren conocimientos que son asimilados
por medio de diferentes actividades, experiencias y en la interacción con
los demás.
Aquello que los individuos obtienen a través de los aprendizajes, lo
identifican y lo apropian a lo largo de su vida, guiando incluso las
emociones, decisiones y percepciones personales, dado que los procesos
de formación estructuran su pensamiento.
27
La escuela no debería limitarse únicamente a la transmisión de
conocimiento, pues es esencial hacer un proceso de socialización que les
permita a los estudiantes apropiarse de estos. El conocimiento no debe
ser únicamente teórico o conceptual, pues desde la educación integral se
puede crear un espacio para la comunicación bidireccional que abre paso
al estudio, a la retroalimentación y por ende al surgimiento de nuevos
aprendizajes.
De esta forma, los individuos instauran una manera de reaccionar frente a
distintas situaciones que se le presentan a lo largo de su vida, teniendo
unos parámetros y un criterio adquirido que se refleja en el diario de sus
decisiones.
En Colom
l
u
ón s
fn
omo un pro
so
form
ón
permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
r
os y
sus
r s”12.
El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la
educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y
secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con
el título de bachiller), y la educación superior.
Con lo anterior y en el caso particular de Colombia, el modelo educativo,
está sujeto a múltiples factores, como por ejemplo: el marco legal, moral,
religioso y económico, que constituyen los lineamientos educativos en las
instituciones. Por esta razón, teniendo en cuenta el aspecto legal, es
pertinente mencionar la forma en que la constitución concibe y construye
el ámbito educativo en Colombia.
12Ministerio de educación Nacional
recuperado en octubre de 2011
28
Para términos de este estudio, se tomaron como marco de referencia en
el aspecto legal, el artículo 67 y 70 de la Constitución política de Colombia
principalmente, en términos del derecho a la educación y a la cultura
como aprendizajes fundamentales de los colombianos.
En estos artículos se evidencia que para el Estado colombiano, la
educación es fundamental y es un derecho de toda persona, puesto que
ofrece la posibilidad de que los individuos sean educados integralmente
por medio de los aprendizajes que adquieren en las diferentes áreas del
conocimiento.
No obstante, en el estudio que se le realizará en el colegio Rochester se
pretende analizar lo dicho anteriormente, para así examinar cuáles son
las estrategias que se están implementando para cumplir con estos
objetivos.
Es claro que uno de los enfoques por los cuales se ve orientada la
educación en Colombia le apunta al mejoramiento de las condiciones de
las personas para que estas puedan vivir en comunidad. Por ende, el
principal papel del Gobierno en este ámbito es velar por el cumplimiento
de las normas, de manera que sobre la base de estos principios las
instituciones educativas planteen diferentes modelos pedagógicos que
hagan énfasis en este compromiso.
La razón por la cual es pertinente profundizar en el tema de la educación,
es porque en ella recae gran parte de la formación del individuo y su
relación con la normatividad no puede dejarse de lado. Estas instituciones
son mediadoras y la responsabilidad que les da el Estado y por ende debe
buscar mecanismos para alcanzar estos objetivos. En este caso se toma a
la comunicación como uno de esos medios que lo hacen posible, esta
relación se hará visible en un apartado posterior.
29
En el Estado colombiano, la educación de su población es primordial para
el desarrollo individual y colectivo. Si bien las políticas del Estado deben
estar orientadas a proveer las condiciones adecuadas para garantizar el
bien de la población, debe ser visto de una manera más compleja, pues
allí deben ser asumidos distintos retos.
Pues aunque la educación es un eje trascendental en la formación de
valores, posturas y nociones en las personas, existen diferentes factores
que influyen en el comportamiento de los individuos como ya se ha
mencionado. La educación permite transmitir no solo conocimiento, sino
también un cúmulo de saberes, aprendizajes, y características culturales
que establecen bases para las normas sociales y de convivencia.
Revisando una vez más la constitución política se encuentra el artículo
68, el cual plantea que: “El Estado garantiza las libertades de enseñanza,
aprendizaje, investigación y cátedra. Los particulares podrán fundar
establecimientos educativos. La ley establecerá las condiciones para su
creación y gestión.
La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de
educación.
La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética
y pedagógica. La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la
actividad docente. Los padres de familia tendrán derecho de escoger el
tipo de educación para sus hijos menores. En los establecimientos del
Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación
religiosa”13
13.
Constitución Política de Colombia,(1991) Articulo 68. Colombia,
Recuperado de :
Noviembre 2010
30
Se hace evidente que es para estas un gran desafío, estructurar las
prácticas pedagógicas,
proveer las condiciones
y los elementos
necesarios para que los estudiantes asuman de manera responsable su
rol como alumnos, pero a la vez como ciudadanos, independientes que
pertenezcan a una institución de carácter público o privado.
Es claro, que el país debe apuntarle a crear conciencia en los ciudadanos,
estudiantes, a fin de proveer un conjunto de herramientas que constituyan
unas bases morales y éticas arraigadas, que influyan en la manera en que
se desenvuelven en el entorno que los rodea.
Cabe destacar que la educación puede darse en ámbitos formales tales
como colegios, universidades y demás, así como en ámbitos informales,
como la relación con los demás individuos, las vivencias y el entorno al
que se encuentran expuestos. Así mismo, en medios de persuasión como
lo es la publicidad, los distintos canales de comunicación e información
que acompañan al individuo implícitamente en la formación de su
personalidad.
En este orden de ideas, es pertinente comprender la complejidad del
proceso de educación en el mundo actual, pues los individuos se
encuentran constantemente expuestos a múltiples influencias, que si bien
en muchos casos es positiva o enriquecedora, en otros, obstruye o incide
negativamente la percepción del individuo.
Esta es una de las razones por la cual las instituciones poseen un papel
sumamente importante en la sociedad actual, como creadoras de
realidades, de subjetividades y transmisoras de valores éticos y morales.
Si bien la influencia familiar es uno de los factores que más incide en las
personas, el entorno escolar es a su vez un factor determinante.
Las instituciones difieren o se asemejan en los modelos pedagógicos y en
31
las herramientas de enseñanza, así como en los valores que profesan y
expresan a sus estudiantes, a través de prácticas, clima interno de la
institución y de la cultura particular que posee. Sin embargo, cada una de
estas, enfoca de una u otra manera sus esfuerzos al campo artístico,
intelectual o moral de sus colegiales.
En esta medida se considera al ámbito educativo como un escenario clave
para la formación y apropiación de la cultura ciudadana. En donde el punto
de partida sea el entendimiento y la comprensión de los diferentes actores
que participan de manera activa y pasiva en una sociedad, con los cuales
cada
ciudadano
está
relacionándose
constantemente,
directa
e
indirectamente.
1.4 ÉTICA Y FORMACIÓN
Al reconocer la importancia de los aprendizajes que se adquieren en la
escuela, es válido proponer que en estos implícitamente se crean
perspectivas frente al mundo. Tales perspectivas, poseen diferentes
orientaciones ya sean académicas, sociales, morales, éticas, religiosas
entre otras, las cuales de una u otra manera van influyendo en los rasgos
personales de cada individuo.
Por lo anterior, surge la necesidad de ser enfáticos en que estas
instituciones son uno de los organismos encargados de transmitir el
conocimiento y por ende de promover la convivencia, la autor reflexión, el
respeto por el otro y el deber ser como ciudadano capaz de vivir
correctamente en una comunidad.
Sin embargo, esto es un reto para la escuela, pues si bien sus esfuerzos
están encaminados a ser una parte esencial en la vida de las personas en
el tema de la convivencia, es una responsabilidad en la cual inciden
distintos actores como ya se ha mencionado.
32
Aunque no es tarea fácil para las instituciones cumplir con este objetivo,
pretenden ser participes de ello. No obstante, cabe destacar que el núcleo
familiar, las condiciones socioeconómicas, la visión que se construye
desde el hogar, el contexto particular en el cual cada individuo crece con
sus múltiples experiencias, generan todo un tejido de condiciones que
determinan la manera en que van a apropiar lo que el colegio le transmite.
Según una encuesta realizada por Ipsos Napoleón Franco, entre 1.640
adultos de siete ciudades se encontró que la indisciplina y la falta de
valores son dos de los mayores problemas de la educación en Colombia,
pues el 67% considera que esas dos variables son las más preocupantes
en la educación de los estudiantes, pues argumentan que los colegios han
destinado su atención a los aspectos académicos más que a los
r l
on
os on l ét
y l u n omport m nto
los jóv n s” 14
Con lo anterior y como se ha manifestado previamente, vale la pena
reflexionar frente a la gestión que están realizando los planteles para
atender esta necesidad. Abordándolo más allá de los logros académicos,
preguntándose si realmente están buscando formar ciudadanos capaces
de enfrentarse a la vida real, de adaptarse y sobrellevar las diferentes
situaciones que se presenten en su vida de una manera responsable.
Esta preocupación habita en los diferentes gobiernos y por ende en las
políticas educativas que promueven. Si se observara esto en perspectiva
se comprendería la manera en que el comportamiento de los individuos en
diferentes espacios de su ciudad, es en gran medida el resultado de la
educación que han recibido.
Cada país establece unos lineamientos esperados en la escuela, por
ejemplo en el Caso de Guatemala, la Estrategia de Educación en valores y
Formación ciudadana APRENDO 2004- 2008 para el mejoramiento de la
NULLVALUE, 12 de septiembre de 2010. Una cirugía a la clase de ética. El Tiempo
recuperado el 6 de marzo de 2011, de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4138404
14
33
calidad de educación, promueve: Un modelo de educación basado en
valores básicos como: el respeto, la responsabilidad, la solidaridad, la
honestidad y la autodeterminación, permite desarrollar las dimensiones de
los educandos en los planos personal, intelectual, moral y social.
La formación en valores requiere de una educación donde el profesorado
adquiera un compromiso social y ético, que colabore con las alumnas y los
alumnos para facilitarles el desarrollo y formación de capacidades que
intervienen en el juicio y acción moral, facilitando la formación de
actitudes, integración, aplicación y valoración crítica de las normas que
rigen en una sociedad. Un profesorado que cambie su rol tradicional de
docente instructor y transmisor de conocimientos, por el fomento y la
construcción de valores y formación ciudadana en sus alumnas y
alumnos”
15
Es válido aclarar, que si bien el foco de estudio es el caso colombiano, no
se puede obviar la manera en que otros gobiernos conciben la importancia
de la educación de valores y los modelos que utilizan para gestionarla. Es
posible esperar que al estudiar y revisar otras percepciones frente a la
educación se puede enriquecer el desarrollo de este estudio.
1.5 REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
Mirando atrás en el ámbito educativo, uno de los momentos importantes,
donde se empieza a replantear y a reorientar los lineamientos de las
políticas educativas, surge en el 2002 la Revolución Educativa, la cual se
extendió hasta el 2010, bajo el mandato del ex presidente Álvaro Uribe
Vélez. Provista de participación comunitaria, que avance hacia la
cobertura universal, la buena calidad con acceso democrático. Una
educación crítica, científica, ética, tolerante con diversidad y comprometida
con el medio ambiente. El desafío de la Revolución Educativa incluye
15.
Ministerio de educación Guatemala( 2004) Estrategia de educación en valores y
formación ciudadana, 2004- 2008 (en línea). GuatemalaRecuperado el 22 de marzo de
2011 de http://www.educadem.oas.org/documentos/2004-2008.pdf
34
cinco temas esenciales, tales como cobertura, calidad, pertinencia laboral,
capacitación técnica e investigación científica”16.
La revolución educativa es el resultado de una preocupación que existió y
aún permanece en el Gobierno colombiano, en donde la educación se
convierte en un interés nacional que aspira a crear justicia e igualdad en el
país.
Este
propósito
gubernamental,
se
planteó
entorno
a
la
transformación del sistema educativo, en donde la cobertura debía ser
mayor, siempre y cuando fuera de la mano con procesos que mejoraran la
calidad de la educación.
Su planteamiento está orientado y enfocado al ideal de que la educación
permite que los individuos se entiendan y que haya unidad entre ellos, y
por esa razón, esta debe ser para todos los colombianos. Uno de los
propósitos más importantes en esta Revolución es el acceso a la
educación de mayor calidad y en más lugares del país.
Si bien, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, creó un modelo educativo,
con propósitos que giraban en torno a la cobertura y a la calidad de la
educación en Colombia, esta fue retomada por el actual presidente de
Colombia, Juan Manuel Santos, quien en su mandato aspira a enfocarse
en la calidad de la aplica cobertura actual que se ha gestionado en los
últimos años. En donde incluso, la revolución educativa formada en el
2002 evoluciona a Educación de Calidad, camino para la prosperidad.
Este reto que le apunta a la calidad está entre las prioridades del actual
gobierno, que se ve marcado por otros aspectos desarrollados por el
Ministerio en 2002 de educación como: la educación rural y urbana, la
16Ministerio
de Educación Nacional (2002) Revolución educativa en Colombia, Gobierno
Álvaro Uribe Vélez (en línea). Colombia. Recuperado el 23 de julio de 2011 de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-30974.html
35
educación como promotora de la productividad e innovación, el desarrollo
y la mejora de la eficiencia en cuanto al modelo de la gestión educativa.
Es allí en donde surgen los dos pilares más importantes de esta
revolución constituida desde el 2002, la calidad y la cobertura. Por un
lado, la implementación de la educación ha llegado a más territorios del
país, pero no ha logrado que todos los individuos finalicen el ciclo
educativo. En la otra mano, se encuentra que a pesar que haya cobertura
no hay suficiente calidad en todos los lugares a los que ha llegado esta
revolución. Esta, es una de las grandes tareas a las que le apunta este
gobierno actual: Mayor Calidad.
Estas son algunas de las acciones y puntos de concertación, que se han
tenido
en
cuenta
para
encaminar
correctamente
la
Revolución
Educativa17:

Necesidad de invertir en la primera infancia (de 2.250 mil niños, el
32 % está sin atender, mientras un 44 recibe una atención parcial.

Coordinar esfuerzos desde las instituciones llamadas a atender
primera infancia, para que con salud, atención psicosocial, nutrición
y educación, la atención hasta los cinco años sea integral.

En la educación superior, el gobierno se comprometió a aumentar
la actual cobertura del 37% al 47% para el 2012 y a apoyar
fuertemente la información técnica y tecnológica.

Otra preocupación de la cartera educativa, son las cifras de
deserción: De 100 niños que ingresa a la educación básica, 84 se
gradúan. El 68% de jóvenes que entran a la educación superior, el
55 no completan sus estudios. Retención: otro foco de atención.

De las pruebas que miden la calidad, Juan Manuel Santos recordó
que el puesto 53 que entre 57 países ocupa Colombia en las
pruebas Pisa, que un gran porcentaje no alcanza a superar los
17Ministerio
de Educación Nacional (2002) Revolución educativa en Colombia, Gobierno
Álvaro Uribe Vélez (en línea). Colombia. Recuperado el 23 de julio de 2011 de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-30974.html
36
niveles
mínimos
de
aprendizaje
en
Lenguaje,
Ciencias
y
Matemáticas.

Otro de los objetivos es pasar del 11 al 15 % de bachilleres que
dominan el inglés

Se pretende crear 600.000 nuevos cupos en primaria, en distintas
regiones.

Para comenzar a cerrar la brecha, en 2011 se contará con 21,2
billones de pesos.
Es pertinente, mencionar estas cifras que surgen de este plan de
educación que ha venido desarrollándose a largo de la última década. A
pesar que en este trabajo se ha hecho énfasis,
en que si bien la
educación es fundamental para la formación de un individuo integral, esta
debe ser de la misma manera complementada siendo una educación que
enmarque distintos aspectos como:
Los valores, el diálogo, la convivencia, la comunicación, y un criterio, que
permitan la construcción de la democracia y la formación ciudadana. En
esta medida la revolución educativa busca crear un punto de encuentro
en el colegio con el fin de motivar a la transparencia, a la responsabilidad
ética a derrotar la corrupción y así ¨Poner al país en una senda de
m jor m nto p rm n nt
on énf s s n l
u
ón”18.
Es evidente que incluir y mencionar la ética como integrador del
comportamiento de cada individuo, contribuye a la construcción de una
manera particular de que los individuos encaminen su vida y se relacionen
con los demás. La ética posee un papel que va más allá de lo esencial en
las bases de la vida humana, siendo un valor implícito constantemente en
la formación personal de las personas.
18Ministerio
de Educación Nacional (2002) Revolución educativa en Colombia, Gobierno
Álvaro Uribe Vélez (en línea). Colombia. Recuperado el 23 de julio de 2011 de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-30974.html
37
Aristóteles, creador de la palabra ética, y primer sistematizador de esta
disciplina, concluyó que la ética hací
p rt
l
v
l
pol s ”La
ética, se propone determinar los fundamentos del comportamiento en
cuanto como se debería actuar con arreglo a fines. Parece deducirse de lo
anterior que trata de ciertos principios o valores generales que orientan la
conducta de los humanos en sus acciones consigo mismo y con los
demás”19.
No se podría obviar esta disciplina, pues es allí como lo afirma el autor,
constituye el comportamiento que cada individuo posee, y la orientación
por la cual decide por sí mismo y sobre los demás. Si se retomaran
aspectos ya mencionados frente a la cultura, a la construcción de la
percepción de mundo y educación del individuo, se podría concebir a la
ética como otro de los elementos que conforman al ser humano.
La conducta en los seres humanos es el resultado de la integridad que
cada uno posee, de su vinculación familiar, de su contexto que conllevan a
que el individuo actúe e interactúe de cierta manera. De allí surgen no solo
aspectos individuales, frente a las decisiones personales que encaminan
su vida, sino también la relación con el exterior, aspectos como la
naturaleza, el medio ambiente, su ciudad, su círculo social en donde su
comportamiento puede repercutir de manera positiva o negativa sobre los
demás.
Esto, siendo un aspecto que necesariamente vincula al colectivo enmarca
de cierta manera el objeto de estudio; si se situara al individuo en un
contexto en comunidad, se podría pensar en una ciudad, en la manera en
que debe habitarla, su relación con los demás, las responsabilidades que
19El
deber ser del hombre(s.f)Disponible en recuperado el 20 de agosto de,
http://medusa.unimet.edu.ve/educacion/fbhu86/deber.htm
38
tiene como ciudadano, los valores que rigen sus decisiones, entre muchos
otros aspectos que deben tenerse en cuenta.
Cabe destacar que la actual coyuntura en la que se encuentran inmersos
lo individuos está sujeta de alguna u otra manera a la sociedad de la
información, la cual por su naturaleza, reúne diferentes características que
no pueden aislarse en este proceso de educación y por ello de
comunicación.
En este punto se hace visible el vínculo que yace entre el contexto
educativo y los procesos de comunicación para la construcción de cultura
ciudadana.
“En primer lugar, el reconocimiento de la educación como elemento
fundamental para abordar el siglo XXI, caracterizado por las sociedades
del conocimiento, de la información, y el nuevo contexto de la "aldea
global". Esto significa que el elemento esencial de transformación o de
construcción de sociedad debe estar centrado en el conocimiento, y por
ende en la educación.
En segundo lugar, el reconocimiento de la educación como factor de
convivencia, paz, tolerancia y participación ciudadana.
En tercer lugar, la educación como elemento para enfrentar los nuevos
retos de la sociedad del conocimiento, lo que implica que el sistema
educativo debe responder a una doble exigencia: por una parte, lograr que
la escuela sea efectivamente universal y educadora, y por la otra,
prepararse para la inserción en la "aldea global", sobre la base de insumos
como la información y el desarrollo del talento creador” 20
20Informe
Nacional sobre Desarrollo de la Educación en Colombia. Bogotá, D.C:
Ministerio de Educación Nacional, 2001
Recuperado en agosto 30 2011, de:
http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Colombia.pdf
39
1.6 EL ROL DE LA COMUNICACIÓN
En este orden ideas, se abre espacio al tercer concepto que se abordará:
la comunicación.
Bajo el marco de referencia de las políticas educativas en Colombia, el
camino a tomar en este contexto es el de la comunicación dentro del
proceso formativo. ¿Cuál es su papel y cómo permite estructurar y
realizar aportes en el pensamiento y especialmente a la formación de
ciudadanos y ciudadanas?
El compromiso de las instituciones educativas como gestoras y
formadoras de futuros ciudadanos está en constante desarrollo.
Los maestros son grandes portadores de ideas, de conocimientos que
transmiten a sus estudiantes por medio de distintas actividades y procesos
educativos. Sin embargo, también hay una gran importancia en que los
alumnos participen, se expresen y adquieran conciencia de los
conocimientos que les han sido dados. En ese momento, producen
significados en su identidad, al apropiarse de la información, ponerla en
común y tener un criterio frente a esta, pues les permite acercarse a una
dimensión que los conlleva a laauto reflexión y por ello a la toma de
decisiones.
La escuela debe ser un espacio en donde los estudiantes puedan
enriquecer sus conocimientos y crecer como individuos frente a la
adopción de normas, valores, convivencia y las sanas relaciones con los
demás. Sin embargo, es importante que cada individuo construya un
criterio personal, en donde reflexione frente a las herramientas que la
institución está ofreciendo y cuestione si son adecuadas las técnicas
40
pedagógicas que se están implementando.
“Es un principio ya universalmente admitido por la ciencia pedagógica el
de que no es recibiendo lecciones como el educando llega a la
apropiación del conocimiento. Más que repitiendo los que otros dijeron, el
ser humano aprende construyendo, elaborando personalmente. Aún sin
invocar las bases éticas del respeto a la dignidad de las personas así solo
fuera por una razón de eficacia, la educación no puede reducirse a una
pura transmisión-recepción de informaciones. El proceso de enseñanza de
una aprendizaje tiene, sin duda, un componente de contenidos que es
menester transmitir, enseñar; pero necesita indudablemente ser y en gran
medida descubrimiento personal, recreación, reinvención”21.
Por lo anterior, se demuestra que es por medio de procesos de
intercambio y diálogo en que se hace posible la adquisición del
conocimiento, por ello este eje debe estar presente en los diferentes
espacios que provee la escuela para el aprendizaje, la auto reflexión y la
toma de decisiones basados en información que ha sido evaluada por
cada uno.
Como se ha evidenciado, en la coyuntura actual los medios utilizan la
tecnología para establecer una nueva lógica de comunicación que permite
acercarse y llegar de distintas maneras al público en general. Esta
necesidad de innovar y encontrar nuevos caminos para el relacionamiento,
ha sido también un requerimiento para las instituciones educativas las
cuales deben estar en capacidad de renovar y de entablar nuevos canales
con su comunidad.
“El uso de tecnologías de la información y la comunicación en la escuela,
abre diversas perspectivas teóricas, que plantean interrogantes cuyas
21Aparici,
Roberto, Crovi Delia, Ferrés Joan et al (y otros) 2010
Educomunicación más allá del 2.0, Gedisa, Una pedagogía de la Comunicación
(pp52)Barcelona, España.
41
respuestas no son unívocas (Jara Schnettler y Páez, 2001) ¿Son estas
tecnologías sólo instrumentos de apoyo al proceso de aprendizaje o el
motor de cambios pedagógicos y organizacionales, o son ambas cosas a
la vez? ¿Quiénes son los agentes más adecuados para inducir cambios
con el uso de tales tecnologías en las escuelas, y qué capacidades
tecnológicas hay que promover allí para potenciar las tecnologías
informáticas y comunicacionales y ser potenciados por ellas? ¿Qué lleva a
promover el uso de esas tecnologías en las es-cuelas: resultados,
motivaciones, procesos, capacidades?”22.
Así, dentro de los propósitos y funciones de la comunicación a nivel
educativo, debe existir una preocupación por la conciencia con respecto a
la ciudad y a todo lo que esta contiene. Por lo cual, el modelo educativo
pertinente para lograr esto, debe basarse en promover unos valores
particulares, a través de la evaluación de múltiples competencias que
pongan en práctica dichos lineamientos.
En este punto, reconocemos la importancia de la comunicación como un
medio eficaz para articular el proceso educativo en general, y en el caso
de Colombia, se hace viable proponer modelos y planes que permitan
estar presentes en las instituciones de manera positiva, transmitiendo
buenas prácticas y valores éticos en los estudiantes, para que asuman su
vida con un sentimiento colectivo y de solidaridad.
El papel de cada institución debe enfocarse en rescatar y promover el
conjunto de valores y conciencia ciudadana, a través de la cultura propia
de la institución, y de sus prácticas pedagógicas. Para ello, debe buscar
constantemente dicho acercamiento a los estudiantes, de manera
22
Hopenhayn, Martin (2003) Educación, comunicación y cultura en la sociedad
de la información: una perspectiva latinoamericana. Revista de la CEPAL
Recuperado en noviembre 20 de 2010, de
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/19407/lcg2216e-Hopenhayn.pdf
42
convincente. En este punto, la comunicación cobra gran importancia,
como el mecanismo a través del cual se crean canales de información y
retroalimentación entre estudiantes, directivas, padres de familia, personal
de apoyo y todos los que constituyen la institución.
Se tiene conocimiento, que a lo largo de la historia la comunicación se ha
posicionado como una herramienta útil y eficaz para la construcción de las
sociedades. Dado que esta permite transmitir, fomentar, unir y construir
nociones colectivas de la realidad que rodea a las personas.
La comunicación se da en el momento en que existe un receptor, un
mensaje y un emisor, esto visto desde un punto técnico que deja de lado
muchas otras variables que entran a jugar en la complejidad de este
proceso. Dentro de esas variables se encuentran factores de tipo cultural,
ideológico, político, geográfico e histórico que hacen parte de un contexto
que cada sociedad construye y que influyen tanto en el receptor como en
el mensaje y el emisor.
En esta medida, se debe entender que cada sociedad tiene diferentes
formas de comunicación, y que no es posible pensar que todos los
individuos se comunican de la misma manera. En este punto se entiende
por qué los distintos grupos de individuos comprenden y se relacionan con
el mundo de una manera distinta de acuerdo a su condición tanto
individual como colectiva.
Se evidencia que los individuos están inmersos continuamente en un
entorno comunicativo, rodeados de información que reciben y transmiten
para darle significado y sentido a la manera en que se desenvuelven con
los demás. Es claro que para que existan relaciones interpersonales debe
existir un contacto con el otro individuo.
43
Cabe destacar, como ya se mencionó que hoy en día la comunicación se
ha masificado y mediatizado a niveles que anteriormente se creían
impensables, en donde las personas reciben todo tipo de influencias e
información. Esto ha evolucionado y se ha desarrollado de la mano de la
tecnología, debido a esto existe un intercambio de información casi
inmediato y constante que pasa desapercibido. Sin embargo, se ha
convertido en una parte inherente y funcional de nuestra sociedad, como
mencionamos anteriormente la sociedad del conocimiento.
Vale la pena reconocer que existen medios masivos de comunicación que
poseen contenidos tanto positivos o negativos que de una u otra manera
influye en los receptores. Un claro ejemplo de ello, han sido los diferentes
movimientos ideológicos que se han dado históricamente a nivel mundial y
que han movilizado grupos de personas con el pretexto de un ideal. La
comunicación ha sido en este caso una herramienta de unión, de poder y
de persuasión para conseguir o alcanzar ciertos objetivos ideológicos.
Mencionado lo anterior, es contundente el impacto que ha tenido y tiene la
comunicación y sus diferentes manifestaciones en la sociedad. Por lo cual
se hace énfasis en reconocer a esta, como una vía para apuntarle al
público estudiantil, para fomentar las buenas prácticas de cooperación,
ética y de formación moral en diferentes ámbitos. Esto con el fin de que
permitan el crecimiento individual y colectivo de las sociedades venideras,
como sociedades con una consciencia social y reflexiva que apunte al
bienestar general.
Dicho bienestar, no debería ser pensando si hay ausencia de valores y de
unas bases que justifiquen el comportamiento de las personas, hacia la
búsqueda del bien común en una sociedad. ¿Qué se entiende por valor?
Con esto, es importante mencionar que el término valor, está relacionado
con la propia existencia de la persona, ya que afecta su conducta,
44
configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos23. Si bien, se
entiende que los valores son entre otros aspectos, aquellos que
constituyen la estructura y la percepción del ser humano. Sin embargo, es
claro, que si estos valores no están bien estructurados y se ven afectados
y debilitados en diferentes ámbitos del individuo es probable que este, no
pueda regirse éticamente en una ciudad.
Por esto, las instituciones educativas juegan un rol esencial en la
construcción de valores y moral en un ser humano, ya que si en su modelo
educativo se tiene en cuenta dichos aspectos es posible que el estudiante
conciba sus responsabilidades de una manera ética.
De esta manera, se debe comprender a la comunicación como
herramienta fundamental para la transmisión de dichos valores y
motivador de sujetos más participativos. Para esto, se espera que las
instituciones educativas cuenten con un programa en donde en primer
lugar se tenga en cuenta la importancia de la construcción de ciudadanos
con valores y en segunda instancia que exista un proceso y material para
lograrlo.
1.7 EDUCAR EN CULTURA CIUDADANA: “TODA EDUCACIÓN ES UN
PROCESO DE COMUNICACIÓN”24
La importancia de articular estos tres conceptos: comunicación, educación
y cultura ciudadana, está sustentada en promover la formación integral de
estudiantes, con conciencia ciudadana y sentido de pertenencia social.
Esto se da gracias a los procesos de diálogo que subyacen de las
mediaciones entre la escuela y las experiencias personales de cada
23Ministerio
de Educación Guatemala , Estrategia de educación en valores y formación
ciudadana 2004- 2008 , , Guatemala 2004 Recuperado en diciembre 15 de 2010 de
http://www.educadem.oas.org/documentos/2004-2008.pdf
24Aparici,
Roberto, Crovi Delia, Ferrés Joan et al (y otros) 2010 Educomunicación más
allá del 2.0 Gedisa, Barcelona, España.
45
individuo. En las aulas, se crean espacios de encuentro frente al punto de
vista de cada uno, al intercambio de información, y a la discusión de temas
que permiten construir una actitud crítica. Es importante analizar como
surgen nuevos significados y como estos espacios convocan e incentivan
la puesta en público de la opinión personal.
Teniendo presente que la escuela es el primer espacio social en el que los
individuos se desenvuelven e inician sus relaciones interpersonales es
ideal, que esta provea momentos y experiencias claves en torno a la
participación,
para
que
los
educandos
puedan
manifestar
sus
percepciones. Los colegios tienen el reto de establecer nuevos caminos
de expresión para movilizar estas opiniones, de dinamizar los medios y de
convocar como ya se ha dicho a la participación.
Por esa razón, la escuela juega un papel en el proceso de formación de
cultura, al acompañar, recordar e invitar a los estudiantes a poner en
común sus percepciones y ofrecer espacios de retroalimentación.
Este ámbito escolar promueve esferas de la cultura ciudadana, en cuanto
provee herramientas claves para actuar y convivir en colectividad,
sensibilizando y concientizando sobre la importancia de compartir un
espacio público, en cual se tienen unos derechos, pero a la vez unos
deberes.
Por ello, la comunicación esta inherentemente en todos estos procesos,
pues a través del dialogo y de estrategias asertivas se logra incentivar las
posturas criticas de los educandos. Más allá de lo ámbitos académicos,
que también son muy importantes, deben estar articulados los valores y
las cuestiones morales de respeto y de convivencia colectiva.
r l
ón ntr
omun
ón,
u
ón y ultur
s n un sp
o
complejo para pensar los fenómenos educativos contemporáneos,
46
caracterizados por las aceleradas transformaciones tecnológicas, sociales
y culturales que han tenido impacto en los procesos educativos y en los
sujetos de la educación en los últimos veinte años. Dista de ser un campo
intelectual
o
académico
estructurado
y
puede
abordarse
más
adecuadamente como una configuración problemática (Carli, 1995) que ha
tomado forma a partir de la crisis de las fronteras de las disciplinas, del
sistema educativo moderno y de las identidades de los sujetos de la
u
ón”25.
En este orden de ideas, se reconoce a las instituciones educativas como
formadoras de personas académica y moralmente completas,capaces de
enfrentar el contexto actual, en donde múltiples variables, influencias,
tendencias y cambios hacen parte de la cotidianeidad de los seres
humanos, de manera que logren su realización personal de una manera
responsable con su entorno. Es aqu,í donde aparece la comunicación
como articuladora y mediadora entre la escuela, los estudiantes, sus
entornos de influencia y toda los elementos que hacen parte de la
existencia de un individuo inmerso en una comunidad.
A través de ello, se generaran nuevos contenidos, nuevos significados y
evidentemente un conocimiento que no solo consista en tener información
sino en tener una postura frente a esta.
25Carli,
Sandra (2000) Comunicación, Educación y Cultura. Una zona para explorar las
transformaciones históricas recientes. Recuperado el 28 de noviembre de 2010 de
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/carli/Carli_Comunicacion,educacion%20y%20cultura.pdf
47
2
COLEGIO ROCHESTER: INSTITUCIÓN EDUCATIVA BASADA EN
LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN
Posterior al desarrollo que se realizó frente a los tres conceptos que se
están configurando e hilando en este estudio, surgió la necesidad de
indagar la manera en que la relación entre comunicación y cultura
ciudadana se pueden ver en un contexto real, con la participación de
personas que den cuenta de esto de una manera vivencial. No basta con
comprender a simple vista lo que estos aspectos significan en una
comunidad, si no hacerlo visible en una institución educativa, puesto que
allí se pueden combinar estos elementos para la formación de un modelo
de enseñanza para futuros ciudadanos.
Nace el interés de observar el caso puntal de una institución, en la cual el
tipo de educación que se provee a los estudiantes parte de un modelo
educativo con propuestas innovadoras para su comunidad. Dicho modelo
encamina sus esfuerzos hacia la educación de calidad, basada en
aspectos como la libre elección de sus estudiantes. Las sanas relaciones
interpersonales, los hábitos constructivos y destructivos, la formación de
personas integrales, el diálogo, entre otros aspectos se desarrollarán
posteriormente para así comprender el porqué se escogió dicha
institución.
2.1 ¿PORQUÉ EL COLEGIO ROCHESTER?
En Bogotá, es posible encontrar más de trescientas instituciones
educativas de carácter privado que poseen así mismo un proyecto
educativo, que tienen como propósito formar estudiantes con diferentes
capacidades, conocimientos y habilidades. Instituciones que hacen énfasis
en valores fundamentales, en el crecimiento personal y colectivo,
48
fomentando prácticas para el desarrollo ya sea intelectual, moral o
religioso.
Sin embargo, pretender estudiar la naturaleza de todas estas posibilidades
y profundizar en ellas, no es el foco de interés, pues no se lograría
consolidar en un solo trabajo. Por esta razón, se escogió una institución en
particular, pues el propósito de este trabajo se pretende lograr por medio
de un estudio mucho más preciso y detallado para reconocer los
lineamientos específicos que influyen en la formación ciudadana de los
estudiantes.
El Colegio Rochester, fue la institución educativa privada que se eligió
como objeto de estudio, teniendo en cuenta las razones que se plantearon
anteriormente. El colegio está ubicado en el norte de Bogotá, lo rodean
elementos claros que componen una ciudad como lo son las tiendas, los
centros comerciales, parques, calles, transeúntes, transporte público,
personas entre otros.
2.2 TRAYECTORIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
El Colegio Rochester, nace
en 1959 con 180
alumnos en la ciudad de Bogotá, fue fundado por
Olga León Agusti y su nombre proviene de los
gratos recuerdos
que tuvo su fundadora en la
ciudad de Rochester, Estado de Nueva York. En
principio la institución contaba con preescolar y
primaria
Figura 2.1 Escudo Colegio
Rochester
y
20
años
después
decide
abrir
bachillerato.
Además de tener fuertes bases en la educación bilingüe, el Rochester
tiene como prioridad que sus estudiantes se sientan seguros y queridos,
que sus aprendizajes sean aprendidos, y que su comportamiento se
49
regule mediante la teoría de la elección. Así mismo, siembran en los
estudiantes un sentido artístico, guiándolos por un camino que no solo se
enfoca a lo académico y teórico sino en donde también se ven expuestos
a las sanas relaciones interpersonales, al diálogo y a la construcción de la
confianza, mediante actividades y situaciones en donde esto se va
consolidando.
Con 51 años de historia, el colegio ha graduado 25 promociones con un
total de 1332 bachilleres y continua su labor pedagógica la cual se
encuentra en permanente mejoramiento. Actualmente y gracias a los
aportes realizados por Juan Pablo Aljure, Ingeniero que asumió la rectoría
a partir del 2003 hasta el 2008, el colegio se ha guía bajo la Teoría de la
Elección, terapia de la realidad, dirección por liderazgo y del pensamiento
sistémico.
El Colegio Rochester ha sido abanderado en programas pedagógicos
como "Niños talentosos", "Enseñanza para la comprensión" y "Colegios
de calidad".
Es el primer colegio en Colombia que está buscando la certificación como
colegio de calidad del Instituto William Glasser (CCG).
"El 6 de febrero de 2009, al cumplirse los 50 años de la fundación del
colegio, la Certificación de Calidad de EFQM y la condecoración Simón
Bolívar, Cruz de Plata del Ministerio de Educación Nacional".26
Todo ello se ve reflejado en los diferentes procesos académicos, lúdicos,
de convivencia, en la cultura basada en la conciencia ambiental e incluso
en las convicciones particulares de cada miembro de esta comunidad, que
desde esta teoría se pretende guiar el actuar de cada uno de ellos en las
diferentes situaciones de la vida.
26Colegio
Rochester (2011) Historia y Símbolos Recuperado el 30 de agosto de 2011 de
http://www.rochester.edu.co/seccion/historia_y_simbolos
50
Actualmente, se observa que desde la fachada, tan solo puede verse un
portón grande donde ingresan los buses, una portería en donde los
estudiantes que entran a pie, deben presentar su carné y unas rejas que
rodean el colegio y reúnen las instalaciones. Los estudiantes ingresan a
las 7 de la mañana, y la jornada se extiende hasta las 4 de la tarde todos
los días de lunes a viernes, excepto los lunes que su jornada va hasta la 1
PM.
En las mañanas, se pueden encontrar a los estudiantes de undécimo
grado, cumpliendo su servicio social, en donde deben dar paso a los
estudiantes que van a ingresar al colegio, pues además que muchos
llegan caminando, hay mucho tránsito vehicular en ese sector.
2.3 PROPUESTA EDUCATIVA
La misión del Colegio Rochester-establecimiento educativo privado que
ofrece educación mixta y bilingüe en inglés y español desde Prekinder
hasta Undécimo Grado- es la de lograr que sus estudiantes desarrollen su
capacidad para tomar decisiones responsables, teniendo en cuenta los
factores relevantes (personas, relaciones, recursos y medio ambiente). Es
decir, para que de una manera autónoma puedan gobernarse a sí mismos,
respetar los puntos de vista de los demás y proteger su entorno.27
El Colegio Rochester posee diferentes herramientas pedagógicas y
principios que permiten que este enfoque siempre esté en la dirección
correcta. De esa manera, es pertinente evidenciar en este apartado,
algunos objetivos que tiene la institución.
A lo largo de su labor educativa, el colegio ha tenido como principios
fomentar la identidad colombiana, promover la educación bilingüe
27.
Colegio Rochester (2011) Propósito, Recuperado el 30 de agosto de 2011 de
http://www.rochester.edu.co/seccion/historia_y_simbolos
51
proyectándola como una ampliación cultural. Adicionalmente, respeta la
identidad de cultos y familias, por lo que mantiene independencia frente a
instituciones políticas o religiosas. Respeta y acepta la pluralidad étnica y
cultural y considera que el ente educativo fundamental es el núcleo
familiar y que el colegio complementa con esa labor.
El Manual de Convivencia en el colegio, pretende establecer las
condiciones normativas en las cuales debe basarse toda la institución
educativa. Se busca fomentar la convivencia y las relaciones de calidad.
Estas últimas se definen como aquellas que generan mutua satisfacción,
para ello existen cinco pilares básicos, tales como la confianza,
autoevaluación, mejoramiento, bienestar y la responsabilidad, las cuáles
se llevan ejecutando desde 2006 y proveen las herramientas necesarias a
toda la comunidad para el sano comportamiento.
Si bien, los colegios pretenden propiciar un entorno de armonía para los
estudiantes, en el caso puntual del Rochester, el desarrollo holístico es
fundamental para el buen funcionamiento de la institución, para formar
ciudadanos comprometidos con la sociedad, el medio ambiente y
su
comunidad.
2.4 PROCESOS Y DINÁMICAS DE LA INSTITUCIÓN:
52
Así omo l s nst tu on s pos
y
l form
ón
n un m s ón qu
los qu p rt n
un v s ón qu s
nst ur
n on
rt s m t s qu s v n lo r n o
l
nst tu ón qu r
p r
n
onqu st r
st
p rt
omun
s proy
t
lo l r o
l
l
,
l
ultur
y sí m smo,
nst tu ón fr nt
m no Esto, p rm t qu
sos o j t vos y
l
nz r
rt s m t s
umpl r lo qu s propon n s r n un futuro
2.5 COLEGIO DE CALIDAD GLASSER
El Col
o Ro
st r s r
Hispanoamérica,
Est
l pr m r Col
u r o on los r t r os
os Un os y los fun
Europ
n Foun
nt s
Jun o
o
m ntos
t onforQu l ty M n
Calidad Glasser de
l W ll m Gl ss r Inst tut
l
x
m nt, y s
l n
l r r
l mo
lo
omo t l
2013
William Glasser, Psiquiatra Norteamericano, fue el creador de la Teoría de
la elección y la Terapia de la Realidad, es conocido por haber desarrollado
una teoría de causa y efecto que permitiera explicar el comportamiento
humano. Sus estudios están enfocados en la selección personal, la
transformación y responsabilidad personal.
En
st
m
p r
s r un Col
o
C l
Gl ss r, s
t n n
n
53
u nt los s u nt s r t r os:
1. To os nos r l
pro l m s
s p r
2. To os
on mos
s pl n r os
(no
los
n
nt s
ot
nos)
n
o
nu stros
stu
competentes y
nt s
mos
o n v l H mos r
por
on respeto y confianza, y to os los
u
lo r n
lmn
aprendizajes
o l s
mpl z
o to
ón t l, t l omo lo
lf
on s nf r or s
form
fn
tot lm nt
pr n z j
n tl
l Dr W ll m Gl ss r n su
l ro Teoría de la Elección: Una nueva sicología de la libertad
personal.
3. To os
nu stros
stu
pr n z j s v nz
nt s
os o m
lo r n
nu lm nt
l unos
str l s, qu v n m s ll
l nv l
omp t nt
4. Estu
nt s o
T orí
l
l
n rupos
l
l
El
ón p r
r los futuros
nt s,
o
mostr mos
stu
r s pr n
nt s s
s
nt s y no- o
nu stro
o y D str t l s,
l
us r l
o, p rt p n o
pl
ón s stém
m nt n r su s lu
nt
r l, su
xpl
mos y
os
nt s r
m jor m nto
s mp ñ n
mos
s y n l ol
stu o ursos y t ll r s so r l
y r
5. Estu
nt s y p
ón n nu str s v
T orí
f l
Est
nt s, no- o
str mos,
y
pro r so
Nu stros
n v l muy sup r or n l s pru
u l qu
pru
s nt rn
on l,
s
omo
l
To fl
Por lo
s
pr n
nt r or, los pr n p os
o
n l
n
W ll m Gl ss r
salud mental pública,
r l
on rs
y
utorr
ul rs y
r
m n r
l
n v uos
un form
st nt s r l
n
st r
n un mo
qu
onv v r s n m nt
u st on n o l ontrol xt rno n l s
on los otros, pu s lo
st
lo
l s p rson s
on los
m s,
on s qu s t n n
n
p
utónom
54
El decidir autónomamente, implica para el Colegio poner en práctica, los
planteamientos que ofrece William Glasser en su libro la Teoría de la
Elección como la nueva psicología de la libertad personal. Glasser
r um nt
qu
La teoría de la elección nos explica que, en cualquier
circunstancia, siempre estamos escogiendo todo lo que hacemos,
incluyendo el sentirnos mal… ”
También indico cómo y por qué elegimos estas opciones tan dolorosas, e
incluso absurdas, y cómo podemos apostar por otras. La teoría de la
elección afirma que tenemos la capacidad de controlar nuestras vidas
mucho más de lo que creemos… ”
Tener un control más eficaz, significa escoger mejor nuestras conductas
cuando nos relacionamos con nuestros hijos o cualquier otra persona. Por
medio de la Teoría de la elección podemos entender cómo funciona la
gente en realidad: la forma en que combinamos lo que escrito en nuestros
genes con lo que aprendemos a lo largo de nuestras vidas.”28
Así m smo, n l foll to ``Definamos la salud mental como un asunto de
salud publica``Gl ss r,
xt rno,
on
l
utor pl nt
rup n o los
osos
tos
l s r l
n
l
os
pr n z j
t
on s Fr nt
so r
l
ontrol
orí s, los mort l s y los
los mort l s m n on
los
s u nt s: Criticar, culpar, quejarse, cantaletear, amenazar, castigar y
sobornar o recompensar para controlar,
r
mpl z
os por los on
f rm
qu
stos po rí n
osos qu son: Confiar, conciliar, respetar,
escuchar, apoyar, animar y aceptar.
Al r
n
ono
r l
n tur l z
s r o m n on r l
um n
mport n
n lu
l m nt
stru tur r o
so
l, s
s nt r l s
s s
28Glasser,
William (1999). Teoría de la elección. (En línea). Ediciones Paidós, Iberica
S.A . Recuperado el 20 de noviembre de 2011 de
http://books.google.com.hk/books?id=vJ_VokHcxIC&printsec=frontcover&dq=Teor%C3%ADa+de+la+Elecci%C3%B3n+como+la+
55
un p ns m nto qu p rm t
los
m s omo p rt
nfluy
un to o s stém o Qu
un m n r u otr
Es fun
nl r
l
l
los
m s S
tu r omo m jor l p r z
y u n o no
El Ro
qu
u l
y sto s r sp t
pl nt
rs un m
n
p
s r sí, s mpr
l
omun
omun
Ro
x st n r l
o p r qu
os omo
s r l
st r n
on s, por lo
on s s
to os los qu
n
l
n p rt
nst tu ón
El Col
o
us
s on s
fn
l
tv
on
tos son ono
m jor m n r y s lo r l s lu m nt l
st
st
l ,
os
omo n to
ol
l otro
stru t vos por to
n st
uno
uno ll
l n v uo
optó st méto o, y
los onstru t vos y los
tu r
rt
n r un m l st r prop o o p r
st r
ono
n,
l
s m smos y
n v u l omo n l
m nt l t n r pr s nt qu l l
mp z
R
los n v uos p ns rs
qu
su
omun
m n r r spons
qu
pr n
nys
s rroll
l , rít
, ons
l
p
tom r
nt y r fl x v , on l
onv rt n n s r s utónomos
ntro y fu r
nst tu ón
P r
lo
nt r or
omprom t
on
p rson l
r n qu
stos l n
poyo y p
p rson s
pl
ons
m s
rlo n los
r s
nst tu ón
stu
f ml
nt s,
o qu
rlo y prop rs
st ntos m tos
su v
sté v n ul
o
s
nt s,
us
él, s
r
y
t vos,
s qu
n
p
l s
s
, lo r n o l s lu m nt l y
tos n su v
Uno
los p
f ml
omo p rt
qu s pl nt
l
m ntos;
ompr n
t n n o u nos
r un
to
l os
r n nt rés p r
s n
omun
n
l
l Ro
st
pro
ón p rm n nt
on
so
st r, son los p
form
llos y un
r s
ón, pu s
o
r n
on lo
s
56
2.6 COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO
Uno
los proy
tos
n los u l s
pacíficos y exitosos”, n l u l
n
u
urs r, s
ón p r
pr t n
sus
on l s qu s r
qu
sto s
tr vés
pr n
jos, l s u l s
l z n n l ol
ntr otros, p r prov
fn s
prov
los pl nt
unos l n
Otro proy
to qu
st n
l
os por l
nst tu ón, s n
st r t tul
unos urrí ulos qu
ns ñ nz
str
m nt
, f l
rr m nt s y on
l Ro
s Padres
r l
os urrí ulos, s to
r
m ntos p rt ul r s
nt
n form s
o En
t l s omo: p r j , r nz , r spons
v
y
on
s
nt m s
éx tos, s xu l
ptos
j r
stos
los p
l
r s qu s
o qu
n
f ml
sus m m ros
“Educación de calidad para el
progreso humano sostenible”, tiene como objetivo que los estudiantes
tengan un nivel educativo alto e integral a través de la formación en
ciencias naturales, sociales, la comunicación y demás materias del
currículo educativo de la mano de estrategias de convivencia y formación
personal.
S u n o l
n
tv ,
lín
l
n 2010 ll m
rr m nt s p r form r
qu l
form
u
ón nt
r l
los
SSacial,
on
l fn
stu
nt s n
otr
propor on r l s
nos s stém os Estos son los l m ntos
ompon n:
57
Es evidente que el programa Ssacial logra articular aspectos internos y
externos de los individuos, proporcionando los elementos precisos para
que las personas apliquen esto en su vida y además de tener una mente
sana puedan relacionarse con los otros correctamente. Como bien se
define es indispensable comprender
que todos pertenecemos a un
sistema con el cual creamos y mantenemos vínculos a lo largo de nuestro
desarrollo personal.
En esta medida, los estudiantes interiorizan y entienden que además de
pertenecer a una institución hacen parte de diferentes subconjuntos o
micromundos contenidos en otros más grandes, hogar, colegio, ciudad,
país y así progresivamente.
Estos aspectos se ven reflejados de igual manera en el manual de
convivencia, pues este consolida las directrices que son la base de todos
estos programas.
Un aspecto muy importante, que cabe mencionar obedece a los principios
establecidos por el artículo 17 del Decreto 1860 de 1994, norma que
dispone la necesidad de que los estudiantes del Colegio Rochester
58
encuentran definidos sus derechos y deberes de cara a sus relaciones con
los estamentos de la comunidad educativa.
El propósito de este Manuel de Convivencia, "es poder fijar y establecer
los parámetros que orienten la convivencia sana, pacífica, armónica,
sabia, productiva y sostenible entre todos los miembros de la comunidad
educativa del colegio"29
De esta manera, definen una Relación de Calidad como una forma de
interacción entre dos personas que produce mutua satisfacción y
responde a las expectativas del contexto que los une. En este caso, el
"contexto puede ser una clase, el ambiente natural alrededor, un evento
institucional
específico,
una
reunión
en
familia,
una
actividad
extracurricular, una reunión de trabajo o cualquier otra actividad en la que
esté representado directa o indirectamente el Colegio Rochester".30
Es decir, las relaciones siempre tienen en cuenta al yo, a los otros y al
contexto para que todos se enriquezcan y queden satisfechos. Bajo esta
perspectiva, se requieren las siguientes condiciones (CAFE-MU) para
generar las relaciones de calidad deseadas en cualquier contexto31.
Disponible en: Colegio Rochester (2011) Manual de convivencia, Recuperado el 28
de noviembre de 2011 de
http://www.rochester.edu.co/rochester/images/stories/documentos/Manual_Convivencia_
2010-11-01_Vertical.pdf
30Colegio Rochester (2011) Manual de convivencia, Recuperado el 28 de noviembre de
2011 de
http://www.rochester.edu.co/rochester/images/stories/documentos/Manual_Convivencia_
2010-11-01_Vertical.pdf
29
59
2.7 PRINCIPALES CANALES DE COMUNICACIÓN DEL COLEGIO
Ubicados en la lógica del colegio con respecto a sus diferentes proyectos
e inactivas es pertinente dar a conocer cuáles son los canales de
comunicación que posee el colegio para promover y posicionar lo
mencionado anteriormente en su comunidad.

Página web:
La página web del colegio esta actualizada, tiene información completa
sobre el perfil de la institución, así como los servicios, proceso de
admisiones, publicaciones y en general información que permite generar
cercanía con el colegio.

Thursday times:
Boletín semanal que se publica, con el fin de dar a conocer información
valiosa para los estudiantes, padres de familia y la comunidad educativa.
Se puede encontrar una versión impresa o en la página web. Es un canal
dinámico, que se actualiza regularmente y tiene como propósito que se
60
conozcan los eventos, actividades, noticias de interés, comunicados,
abriendo espacios para la participación de los estudiantes.

El León: Se publica cada 6 y recopila historias, columnas de opinión,
algunos trabajos artísticos, momentos especiales, entrevistas entre otra
información que da cuenta de las perspectivas de los estudiantes y
docentes sobre diversas temáticas.

Carteleras: Medio principalmente informativo que da a conocer y reforzar
los valores y los aspectos que importan para la institución. Adicionalmente,
según la época se actualizan con información de interés para la
comunidad.

Rochester Live: Magazín del colegio a través del cual se muestra de
manera novedosa noticias e información de interés para los estudiantes,
docentes, padres de familia. Es un espacio que permite participación y la
posibilidad de que los estudiantes den a conocer lo que hacen en su día a
día, tal como proyectos a destacar, eventos y actividades que permiten
evidenciar distintos espacios
que el colegio provee para generar
conocimiento.

Diálogo Directo: Esta es una de las fuentes de comunicación que más se
utiliza en el colegio. Las relaciones entre los diferentes públicos del colegio
son abierta y basadas en la confianza. Estos espacios son propicios para
la retroalimentación, pues generan valor en las interacciones con los
demás.
Frente al ámbito comunicativo, los procesos de comunicación son
horizontales, se muestra que además de transmitir información la
institución se preocupa por generar espacios en donde lo que se ha
mencionado anteriormente se articule de alguna manera.
61
Los estudiantes pueden acceder a esta información y a la vez ser
generadores de contenido. Es válido hacer énfasis y reiterar que el
Rochester reconoce el diálogo directo como una base fundamental y
esencial en todas sus relaciones. Los estudiantes deben estar en
capacidad de crear lazos de confianza. Esto, con el fin de garantizar un
ambiente más sano a nivel interno, que aplicarán así mismo por fuera del
colegio.
Con lo anterior, se tiene un panorama del Colegio Rochester mucho más
amplio en donde se pueden reconocer diferentes aspectos que reflejan la
esencia de lo que es esta institución, lo que busca en su comunidad y la
forma en que quiere guiar su proyecto educativo. Aquí se destacan sus
particularidades, diferenciales, estrategias educativas, programas, cultura,
lineamientos y enfoques que dan a entender como primera instancia el
papel que tiene la comunicación en la construcción de cultura ciudadana,
objetivo de este estudio.
Con el trabajo de campo realizado en el colegio que se realizó, se analizó
lo dicho anteriormente, haciendo énfasis en la manera en que esto se lleva
a la práctica y si es percibido por la comunidad.
3
CULTURA CIUDADANA EN EL ROCHESTER Y EL PAPEL QUE
JUEGA LA COMUNICACIÓN EN ELLA.
Con el motivo de dar respuesta a la pregunta de investigación, se realizó
un estudio de Comunicación en el Colegio Rochester en el Primer Ciclo
del 2011. Se inició un trabajo exploratorio utilizando diferentes
herramientas que permitieran conocer las percepciones, estructura e
identidad de la institución. Para que de esta manera se comprendiera la
construcción de ciudadanía y el papel que juega la comunicación en este
proceso, en el Colegio Rochester.
62
En primer lugar el diagnóstico inició con una etapa de observación en
donde se visitó varias veces el colegio para tener una experiencia con el
ambiente escolar de la institución y acercarse a la lógica diaria en la que
se desenvuelven cada uno de sus integrantes. En estas visitas se
reconoció el espacio, la cultura, el ambiente, la estructura y en general los
componentes que identifican la naturaleza de la institución
En una segunda etapa se consideró pertinente tomar a los diferentes
públicos objetivo, aplicando las diferentes herramientas según su perfil,
con el objetivo de contrastar y obtener mayor información a la
previamente encontrada.
Posterior a la obtención de la información por parte de los diferentes
públicos, fue necesario analizar e interpretar los datos encontrados para
así concluir y establecer la relación entre los 3 pilares en el caso puntual
del Colegio Rochester.
A continuación, se expone la metodología utilizada para la recolección de
los diferentes datos, así como las categorías en la cuales se agruparon
estos, para posteriormente cruzar la información.
3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO

¿Qué se estudió de la comunicación en la institución?
En este punto se analizarán los aspectos representativos de la
comunicación formal e informal dentro de la institución. El objetivo se
sustenta en indagar la manera en que el colegio se ve a si mismo y en
cómo realmente las personas que hacen parte de el lo conciben, se
desenvuelven en el y se relacionan con los demás.
Con respecto a lo formal, para interés de este trabajo se pretende conocer
los planteamientos expuestos en el manual de convivencia, teorías
aplicadas a la institución, los programas de las materias de filosofía,
63
democracia y constitución política. Así mismo analizar los contenidos de
los medios de comunicación que posee el colegio tales como el periódico
semanal (Thursday times), el trimestral (el león), la página web y las
diferentes piezas comunicativas que circulan en el colegio.
Frente a la comunicación informal que se pretende estudiar, se refiere a
aquella que nace de procesos espontáneos, tales como el diálogo, la
discusión, la participación dentro de las aulas de clase y de las relaciones
interpersonales las cuales se pretenden conocer por medio de las
herramientas que se aplicarán.
Esto permitirá comprender la manera en que el Rochester fomenta en los
estudiantes el sentido de ciudadanía, de convivencia, participación y por
ende de cultura ciudadana a través de procesos de comunicación.
3.2 CATEGORÍAS PARA AGRUPAR LA INFORMACIÓN
Para poder orientar la aplicación las herramientas hacia el objetivo de
investigación se tuvieron en cuenta los tres conceptos de este trabajo
explicados en el primer capítulo (comunicación, educación y cultura
ciudadana), siendo estos, la esencia del trabajo. A partir de ellos,
se
puntualiza sobre lo que se va a estudiar y el enfoqué que se quiere
evidenciar a lo largo del trabajo de campo. De tales conceptos surgieron
tres categorías específicas, en las cuales se agruparon los resultados de
cada herramienta aplicada.
Categorías:
64
3.2.1 ¿Cómo nos comunicamos?
En esta dimensión, se pretende indagar la manera en que la comunidad
Rochesteriana se comunica entre si. Además de los canales formales de
comunicación, es importante analizar cómo los individuos se relacionan e
interactúan a diario creando prácticas y procesos informales que llevan al
diálogo y al tipo de relaciones que se construyen por el ambiente. Así
mismo se pretende evidenciar los recursos que utiliza el colegio para
fomentar y transmitir los valores que debe apropiar la comunidad en
términos de convivencia, participación, relación con el otro y todos los
aspectos que consideran importantes para la coherencia y cohesión de
estos.
3.2.2 ¿Cómo convivimos?
En este aspecto, cabe destacar que se ahondará la cultura ciudadana,
entendiéndola como un proceso sociocultural. En el cual la formación de
ciudadanos, implica desarrollar en las personas: habilidades, actitudes,
estructurando conocimientos que fomenten la opinión, la participación y la
toma de decisiones en la comunidad a la que pertenece. Para ello es
necesario conocer los espacios y estrategias que brinda el colegio para
fomentar lo dicho anteriormente de manera conceptual y práctica.
65
3.2.3 ¿Cómo estoy siendo educado?
En esta categoría, se indagarán los instrumentos pedagógicos que utiliza
la institución para consolidar su proyecto educativo institucional y
fomentar los valores y principios del colegio. Así mismo, examinar los
aspectos característicos que diferencian al Rochester de las demás
instituciones educativas y qué es lo que más se destaca. En este orden
de ideas, se tendrá en cuenta la identidad del colegio, y la manera en que
lo llevan a la práctica en sus pedagogías para la formación de ciudadanos
integrales.
3.3 PÚBLICOS CONSULTADOS
En este apartado se exponen los públicos de interés del estudio. Con el
fin de encontrar la relación de
los ejes centrales conceptuales de la
investigación, conocer sus múltiples aspectos y contrastarlos, es
importante tener como referentes de información a las personas que
componen la institución y tienen un punto de vista frente a ello.
3.3.1 Estudiantes
Los estudiantes que fueron encuestados y entrevistados pertenecen a
bachillerato medio y alto. Para las entrevistas se escogieron estudiantes
de grado 11. Y para las encuestas se realizaron en 6 estudiantes de cada
grado de 6to a 11, escogidos aleatoriamente.
3.3.2 Docentes
Se consideró importante conocer las perspectivas de los docentes de las
materias de democracia, filosofía, convivencia y constitución política,
considerando estas como materias pertinentes que tienen relación con el
tema de estudio.
66
3.3.3 Personal de apoyo
Son las personas encargadas de los servicios generales del colegio. Este
grupo se escogió pues hace parte de la comunidad educativa, y debe
estar enfocado hacia el propósito común de la institución, poder estudiar
este público permitirá recoger otro punto de vista que enriquecerá aun
más el estudio.
3.3.4 Orientador de convivencia y coordinadora
Personas esenciales en el proceso de formación con respecto a
convivencia y relaciones internas que se dan en la institución. Son una
fuente primaria, que dan cuenta de las iniciativas del colegio en esta
temática, en el ambiente del colegio, en el trato de los estudiantes y las
estrategias que se están llevando a cabo para lograr los objetivos de la
institución.
3.3.5 Padres de Familia
Los padres de familia, son reconocidos por el colegio como un organismo
clave para reforzar, afianzar y cohesionar la misión del colegio. Por esa
razón los padres de familia son incluidos y participan activamente en los
procesos,
iniciativas, propósitos, actividades y demás que tiene la
institución. Evidentemente es un público esencial para este trabajo.
3.4 HERRAMIENTAS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN
Para la realización del diagnóstico era necesario recolectar información de
diferentes fuentes como ya se mencionó. Para ello fue imprescindible
acudir a algunos métodos o herramientas que permitieran acercarse a los
públicos y conocer sus puntos de vista.
Las herramientas que se decidieron utilizar para este estudio, fueron
escogidas según el público y la incidencia que podían tener en cada uno
67
de estos. Esto quiere decir, que a cada público se le asignó una
herramienta que lograra captar la información más relevante de una
manera cómoda y apropiada. En el caso de la observación, fue un método
que permitió analizar la institución tal como es, percibiéndola de una
manera espontánea.
Con esta herramienta, se logró comprender a simple vista cómo funciona
el colegio en cuanto a orden, horario, vestimenta, lenguaje corporal y
verbal e incluso frente a las relaciones interpersonales. Por otro lado, la
entrevista fue fundamental para conocer el estilo de docencia dentro de la
institución, la alineación que existe entre el proyecto educativo y la forma
en que se quiere enseñar. Con los docentes, fue interesante conversar, e
ir indagando a medida que respondían, más allá de las preguntas que se
tenían previamente establecidas, creando un espacio de diálogo
enriquecedor para el trabajo.
En el caso de los estudiantes era importante en primera instancia
escucharlos a través de las entrevistas a profundidad la manera en que
perciben distintos aspectos de su institución y así seguidamente aplicar
las encuestas para corroborar con otro grupo de estudiantes si sus
opiniones eran similares. Esto permitió acercarse al lenguaje verbal y no
verbal que manejan los estudiantes al expresarse, hablar y exponer sus
opiniones.
A los padres de familia fue pertinente encuestarlos para evidenciar
aspectos importantes respecto a la percepción que tienen frente a la
educación que el Rochester provee a sus hijos. Por último, se entrevistó
al personal de apoyo pues a través de estos espacios se podría analizar
el estudio desde otra perspectiva, de la voz de otro público que también
hacen parte de la comunidad educativa y en su cotidianeidad pueden
observar la lógica de la institución y dar cuenta de muchos aspectos.
68
Todos los públicos que se estudiaron hacen parte de la comunidad
rochesteriana y por ende era importante indagarlos, conocerlos, hablar
con ellos e interactuar para poder construir de manera integral un análisis
coherente y enriquecido por la misma comunidad.
Adicional a esto, teniendo en cuenta las tres categorías que se plantearon
al inicio del trabajo, la información que se recogió por medio de cada
herramienta, se trianguló para así dar visibilidad a la información y cómo
FICHA TECNICA
Herramienta aplicada: Observación
Grupo Objetivo: Comunidad en general
Lugar de realización: Colegio Rochester
Fecha: Enero, Marzo y Mayo 2011
Apoyo técnico: Cuaderno de apuntes para registro de información
está se iba relacionando a medida que se iban cuestionando los
diferentes públicos. En esta triangulación se cruzaron los públicos, las
herramientas y las categorías.
3.4.1 Observación
Para iniciar el estudio, se consideró pertinente realizar 3 visitas de
observación
del colegio previo a la utilización de las herramientas
directas con las personas. De estas observaciones se constituyó un diario
de campo, que permitía visualizar a grandes rasgos la estructura de
colegio, su cultura, su identidad, su clima organizacional entre otras
características claves que permitieron estructurar y seleccionar las
herramientas a utilizar en los diferentes públicos.
3.4.2 Análisis de documentos de la institución
En términos formales, el colegio Rochester plantea un modelo educativo
claro con ciertas directrices, las cuales se expresan en algunos
documentos como
el manual de convivencia. Por ello fue importante
69
hacer una lectura detallada de este y rescatar los aspectos que tienen
cercanía con la temática de cultura ciudadana, comunicación y educación.
3.4.3 Encuesta a estudiantes
El número total de estudiantes del Colegio, es de 927, en Bachillerato hay
261 alumnos. Se tomó un grupo de 30 estudiantes, 15 mujeres y 15
hombres, de 6to a 10mo escogidos aleatoriamente para que respondieran
las encuestas. Estos cuestionarios, estaban estructurados a partir de 28
preguntas cerradas, algunas con respuesta única y otras con múltiple
respuesta y 2 preguntas abiertas. Las preguntas, fueron divididas según
nuestros pilares (Comunicación, cultura ciudadana y educación), para la
obtención de información más precisa y valiosa para el objetivo de
investigación. (Ver anexo 1)
FICHA TECNICA
Herramienta aplicada: Encuesta estructurada
Grupo Objetivo: Estudiantes
Muestra: Alumnos de 6-11 bachillerato
Número de personas: 30
Lugar de realización: Colegio Rochester
Fecha: Mayo 2011
Apoyo técnico: Encuesta estructurada para responder
3.4.4 Entrevistas a estudiantes
Las entrevistas a profundidad enfocadas a estudiantes buscaban
encontrar información clave frente a los 3 ejes de la investigación de
manera que hubiera un acercamiento mucho más preciso hacía las
percepciones, resultados de los programas del colegio, opiniones y
demás información clave. (Ver anexo 2)
70
FICHA TECNICA
Herramienta aplicada: Entrevista
Grupo Objetivo: Estudiantes
Muestra: Alumnos de 6-11 bachillerato
Número de personas: 4
Lugar de realización: Colegio Rochester
Fecha: Mayo 2011
Apoyo técnico: Entrevista
3.4.5 Entrevistas a docentes
Los docentes en la institución son claves y el puente entre aquello que
plantea el colegio y la manera en que se lleva ala práctica día a día. Se
quiso hablar con ellos a través de una entrevista semiestructurada, para
conocer de primera mano como enfocan sus asignaturas, como son las
relaciones con los estudiantes y si consideran que es un colegio que
fomenta la cultura ciudadana. Así mismo los focos de la entrevista fueron
los 3 ejes centrales sin embargo estas entrevistas permitieron recolectar
más información de mucho valor también. (Ver anexo 3 )
FICHA TECNICA
Herramienta aplicada: Entrevista
Grupo Objetivo: Docentes
Lugar de realización: Colegio Rochester
Fecha: Mayo 2011
Apoyo técnico: Entrevista
3.4.6 Entrevista coordinadora bachillerato y orientador de
convivencia
Con respecto a la temática de estudio, fue pertinente indagar las posturas
de dos personas muy importantes en los procesos de convivencia y de
relaciones entre los alumnos. Conocer de primera mano los planes que se
están gestionando, los lineamientos y el enfoque se le esta dando al
71
ambiente interno del colegio. Se realizó una entrevista semiestructurada
FICHA TECNICA
Herramienta aplicada: Entrevista
Grupo Objetivo: Coordinadora Bachillerato y Orientador de convivencia
Lugar de realización: Colegio Rochester
Número de personas: 2
Fecha: Junio 2011
Apoyo técnico: Entrevista
con preguntas abiertas. (Ver anexo 4 )
3.4.7 Encuestas padres de familia
Se realizaron encuestas a padres de familia compuestas por 12 preguntas
cerradas y abiertas con el fin de conocer porcentajes y datos medibles
sobre la opinión que tienen de la educación que el colegio ofrece, de los
canales de comunicación así como el tema de valores y convivencia.(Ver
anexo 5)
FICHA TECNICA
Herramienta aplicada: Encuesta
Grupo Objetivo: Padres de familia
Lugar de realización: Colegio Rochester
Número de personas: 6
Fecha: Agosto 2011
Apoyo técnico: Encuesta
A continuación presentamos los resultados de la indagación con los
diversos públicos que constituyen la comunidad académica del colegio.
72
3.5 INFORMACIÓN ENCONTRADA EN EL MANUAL DE
CONVIVENCIA COLEGIO ROCHESTER.
El Manual de Convivencia (Code of Ethics), del Colegio Rochester se
introduce con los objetivos generales del colegio haciendo énfasis en uno
de los elementos más importantes y más reiterativos, que son los hábitos
constructivos dentro de la comunidad. Estos hábitos, son utilizados como
herramientas para la solución y prevención de problemas que se pueden
generar dentro de la institución, teniendo en cuenta la salud de los
individuos y la conexión que existe entre ellos. ¨CREA¨ son las siglas de
estos hábitos (Confiar, Conciliar, Respetar, Escuchar, Apoyar, Animar y
Aceptar), son los hábitos constructivos que el Colegio Rochester
considera que son los hábitos y acciones que prevalecen en la institución
y los que se espera que la comunidad adopte.
Así mismo, es fundamental para el colegio, la sana convivencia, en donde
debe haber armonía, paz, y esta debe ser productiva y sostenible para
toda la comunidad. La convivencia, como base de la estructura del
Colegio Rochester da inicio al Manual de Convivencia, y su enfoque va de
la mano y enfocado hacia la armonía que debe existir en la institución. De
esta manera se desarrollan ciertos aspectos y herramientas que son
utilizadas para hacer posible lo dicho anteriormente.
Las relaciones en la institución son vistas desde otra perspectiva que se
sustenta por medio de las relaciones de calidad, tal y como ellos la
definen, en donde se busca la interacción entre las personas y una
satisfacción mutua, que responda a las expectativas y al contexto que los
une.
Con esta definición, a lo que el Colegio se refiere en cuanto contexto, es
cualquier ambiente que se de en la institución, una actividad escolar, un
ambiente natural, una clase, una reunión de trabajo, o cualquier actividad
a la cual el Colegio se vea involucrado. Afirman, que las relaciones,
73
siempre tienen en cuenta al yo, a los otros y al contexto en las diferentes
situaciones que se presentan a diario.
Es importante notar, que para el colegio, las relaciones interpersonales
son fundamentales para la armonía y la sana convivencia, y por esa razón
deben
ser
relaciones
de
calidad
basadas
en
los
lineamientos
mencionados. A partir de estos se aspira que la convivencia se establezca
de la mejor manera, propiciando un ambiente tranquilo, mejores
relaciones entre los estudiantes y docentes, las personas se sentirán a
gusto asistiendo a la institución, habrá un mejor rendimiento, respeto,
entre otras cosas que se van constituyendo y perduraran en el tiempo.
Para esto, el Colegio plantea como ya se mencionó el CAFÉ-MU, para
reforzar las relaciones de calidad que se esperan dentro de la comunidad.
La confianza, autoevaluación, felicidad, excelencia, mejoramiento y la
utilidad, son los generadores de tales relaciones.
Si se observa cada valor, se observa que si las personas aplicaran estas
ideas en su vida cotidiana, lograrían una sana convivencia e incluso un
mejoramiento en su estilo de vida. Es fundamental, que los individuos en
cualquier tipo de contacto confíen mucho en los demás, teniendo en
cuenta el bienestar de esta, expresándose abiertamente con seguridad. El
hecho que mencione que las situaciones de conflicto son idóneas para
aprender y crecer como individuos, permiten que los miembros de la
comunidad vean los conflictos como oportunidades y no como amenazas.
En cuanto a los derechos y deberes que se plantean en el manual, se
habla sobre los derechos fundamentales y humanos haciendo énfasis al
derecho a la educación, a no ser discriminado, protección contra el abuso
sexual, a la intimidad persona, a ser tratado con dignidad, a ser
reconocido por sus logros y el derecho al acceso a la información. Así
74
mismo, presentan los derechos académicos, de bienestar y culturales y
los derechos administrativos.
Respecto a los deberes de los estudiantes, el colegio enuncia que el
estudiante debe considerarse como propio del colegio y por esa razón
debe ser responsable en cuanto a la imagen que transmite dentro y fuera
de la institución. Debe cumplir con el Manual de Convivencia, ser una
persona productiva, asistiendo puntualmente a las clases, demostrando
actitudes y comportamientos coherentes con la regla de oro, Tratar a los
demás como quisiera ser tratado.
Esta regla que el colegio ha sembrado en la institución es de las normas
más importante que posee y así mismo es la medida por la cual los
estudiantes y la comunidad en general se rige, teniéndola presente en
todos los contextos y situaciones. La ONU ha incorporado este principio
como la regla de oro de la convivencia.
Si se analiza, se puede mencionar que cada institución posee ciertos
valores primordiales, y que gracias a este tipo de normas se caracterizan
emprendiendo su estilo educativo y la visión que los estudiantes van
estructurando a partir de ella. No obstante, es importante observar en el
diagnostico que se realizará si esta regla se cumple, no solo por cumplirla,
sino porque en verdad la adoptan dentro y fuera del colegio, o
simplemente la conocen pero no lo acatan.
En el sexto capitulo del manual de convivencia, se encuentran las faltas
graves y leves que el colegio considera que deben tenerse en cuenta. En
cuanto a las leves, afirman que son aquellas que no afectan en alto grado
el aprendizaje o la convivencia. Como por ejemplo: llegadas tarde a clase,
llevar el uniforme inadecuadamente o decir una grosería para llamar a
otra persona de la comunidad. Las faltas graves, se caracterizan por
vulnerar la regla de oro que se mencionó anteriormente (Treat others as I
75
would like to be treated n n lés) Tr t r
tr t
otros omo m
ust rí s r
o” Af rm n qu para lograr esto, los estudiantes deben aprender a
apreciarse a si mismos, a los otros y al contexto.
Es interesante observar la visión que el Colegio Rochester tiene en
cuanto a la convivencia. La regla de oro y el yo, los demás y el
contexto, son claves para poder lograr el ejercicio de la sana
convivencia. Si esto se pensara en un contexto más amplio, como el de
una ciudad, se podría entender que si estos dos elementos se tuvieran en
cuenta, las relaciones y la convivencia podrían ser más exitosas. Ya que
no se puede ser tan egoísta de pensar solamente en si mismo, pues
vivimos en comunidad y hay otros que nos rodean con los cuales
debemos aprender a coexistir.
Así como el Colegio ha estructurado unos hábitos constructivos, ha
desarrollado los hábitos destructivos que van en contra de lo que se
espera de los miembros de la comunidad, empeorando los problemas,
desconectando una persona de la otra y deteriorando la salud. Aquí,
encontramos hábitos como el criticar, culpar, quejarse, sermonear,
amenazar, castigar y sobornar.
Más adelante, se hace visible que el colegio se preocupa por establecer
los derechos y deberes de los docentes, donde deben responsabilizarse
por planear las unidades requeridas para su asignatura, ser modelo de
dirección por liderazgo, enfocar sus clases hacia el aprendizaje
competente educativo, trabajar en equipo, mantener relaciones de calidad
entre otros.
Así mismo, se encuentran los derechos y deberes de los padres de
familia, en donde se espera que participen en todos los procesos
educativos, que opinen de manera respetuosa respecto al proceso
educativo que esta brindando el colegio. Que conozcan la información
76
sobre los resultados de sus hijos, modelen, promuevan, y faciliten la salud
física y mental de todos los miembros de la familia, construyendo y
manteniendo un ambiente familiar alejado de los miedos, amenazas y
castigos, libre de los hábitos destructivos.
En este apartado es posible notar que el Rochester se preocupa por el
bienestar de los estudiantes no solo dentro del colegio, si no también
pretende extender estos valores hacia los hogares para poder unificar
como ya se ha dicho, lo que se busca en la integridad de cada individuo.
Otros aspectos importantes que se evidencian, en los que
se hace
énfasis es el sistema de evaluación y promoción estudiantil, son los
aprendizajes esperados en cada asignatura. Existen siete ejes temáticos
que conforman la asignatura llamada Desarrollo de Virtudes que hace
parte del área fundamental Ética y Valores. Estos valores forman el
acróstico SACIAL el cual se explicó en el capitulo dos.
Esta forma de evaluación, ofrece a la formación de los estudiantes una
estructura clara y esperada en la formación por parte del colegio. Es
interesante notar, que el colegio posee ciertos elementos fundamentales
para no solo evaluar la parte académica con respecto a conocimiento
adquirido, pues conciben a los estudiantes como lo que son: seres
humanos. Para esto, la institución plantea estas siete temáticas
fundamentales para la formación de entes sociales.
Respecto a la salud integral, se espera una persona que piensa, actúa y
habla para mantener la salud física, mental y espiritual. Un ciudadano
sistémico piensa y actúa para comprender las interdependencias en los
sistemas naturales y humanos, conservando la biodiversidad siendo un
ciudadano que facilita o promueve el progreso humano sostenible. La
amabilidad y servicio, el estudiante piensa, actúa para ayudar y cuidar a
otras personas. La cooperación, piensa y actúa para que todos los
77
miembros del equipo logren metas grupales e individuales. La integridad,
se trabaja por medio de honestidad, respeto y ética dentro de las normas
sociales establecidas. La autoevaluación profesional, los estudiantes
deben expresarse con lenguaje de responsabilidad interior, evaluando
únicamente el trabajo propio. Y por último, el liderazgo, se espera que los
estudiantes elijan patrones de comportamiento satisfactorios y sanos para
los demás sin imponer las ideas propias frecuentemente.
Es importante notar, que en el manual de convivencia existe un
coherencia en cuanto a las herramientas, pues a medida que se repasa y
se comprende la visión del colegio, se percibe la esencia de la mentalidad
del Rochester en el conjunto del manual.
Es pertinente ser enfáticos en el hecho de que el Rochester piensa su
educación en una estructura que vincula y concibe al individuo como un
todo integral, el cual debe comprenderse como un ser social que
pertenece a distintos contextos, que se relaciona con estos, se enriquece
y hace parte de ellos directa o indirectamente. Es una institución que
permite constituir una comunidad en la que las relaciones priman y su
enfoque concibe a cada estudiante como un ser humano capaz de elegir
según su criterio. Más allá de imponerle, provee herramientas y
argumentos que lo encaminen a la mejor elección en sus estudiantes sin
caer en un modelo impositivo.
3.6 SÍNTESIS ENTREVISTAS ESTUDIANTES POR CATEGORÍAS
A continuación se presentan los resultados de las entrevistas a
profundidad analizados desde las tres categorías que se hicieron a cuatro
estudiantes de Bachillerato con el fin de indagar más detalladamente la
postura y percepción. (Ver anexo 6)
78
3.6.1 ¿Cómo nos comunicamos?
Con respecto a la percepción del ámbito comunicativo, una de las
estudiantes entrevistadas manifestó que el Rochester es un colegio
particular donde las comunicaciones son abiertas, dado que no hay tanto
protocolo, las relaciones son de confianza entre autoridades, estudiantes
y docentes, siendo estas directas y respetuosas.
Algunos canales de comunicación a los cuales aludió, son el periódico
semestral El león, el cual contiene artículos, fotografías y noticias, que
permiten el intercambio entre estudiantes, pues se realizan convocatorias
para que los alumnos participen en este. También mencionó que el
representante del consejo estudiantil es otro medio de comunicación del
colegio, al ser un canal entre docentes y alumnos.
El Thursday times, periódico que se pública semanalmente y por medio
del cual se pretende mantener informados a los estudiantes, es también
un espacio de intercambio. Se evidencia que las dos publicaciones son
bastante mencionadas y tenidas en cuenta por los estudiantes.
Sin embargo, con respecto al Thursday times, dijo que la lectura de este
en bachillerato alto es casi nula, pero los más pequeños si recurren más
a el. Recalcó que anteriormente se le entregaba a cada uno, pero
actualmente se ponen puntos de lectura, para que cada persona se
acerque a tomar uno. No obstante no es tan leído por los estudiantes.
En bachillerato alto comentó que los actuales medios son más directas,
pero son mucho más informales, eso genera chismes y en ocasiones
malentendidos.
Otra estudiante, manifestó que el ámbito comunicativo en el colegio es
muy bueno, pues la comunicación es directa entre docentes y estudiantes
79
así como los padres de familia, pues están siempre involucrados en la
comunidad.
Con respecto a los medios de comunicación que permiten intercambio de
información,
ella mencionó el correo electrónico que le envían a los
padres de familia. También destacó la reunión con el coordinador de
grado es un espacio que permite el diálogo y por ende retroalimentación y
estar al tanto de las diferentes actividades que se realizan. También
mencionó que el Thursday times es otro medio interesante donde se
transmite información.
Frente al ámbito comunicativo percibe que es bueno, pues la institución
genera espacio para que las personas se comuniquen, creando un
ambiente sano en la institución. Los canales, los reconoce y comprende
para qué y como funciona cada uno afirmando que estas herramientas
permiten que la comunidad se comunique más fácilmente. Cuenta que
antes imprimían el periódico para todo el mundo y eso generaba mucho
desperdicio pues no todo el mundo lo leía. En cambio, ahora que
solamente están ubicados en ciertos lugares, los lectores han aumentado,
pues el considera que esto genera más interés en ellos.
Considera que el medio que más se utiliza para divulgar información es la
página web y el Thursday times. La información es inmediata, es
divulgada por los profesores o directores de grupo, pero ellos se basan en
la información que la institución les provee, ya sea por medio del periódico
o por un correo directo de algún directivo.
Por su parte, un estudiantes de Once Grado, afirma que además de que
el colegio se preocupa por lo académico e incluso por lo artístico, se
enfoca así mismo en educar a sus estudiantes para que las relaciones
con los demás sean buenas, abriendo las puertas al diálogo y a los
medios de comunicación, inculcando en el ámbito comunicativo, el buen
80
uso del Internet. El diálogo con los profesores y directivos es informal y
muy directo, después de un tiempo existe una confianza en donde permite
que el diálogo sea mucho más cálido y cercano.
Frente a los canales de comunicación, reconoce los medios existentes y
tiene muy presente su periodicidad, el contenido y la manera en que son
difundidos. Las cadenas de llamadas es un método que utilizan a nivel
interno para comunicar de una manera más rápida una información que
sea muy importante o una emergencia. Aquí el profesor responsable de
su curso llama a los tres primeros estudiantes, y estos tres estudiantes
deben llamar a otros tres y así consecutivamente. Esto con el fin, de que
todos se enteren de lo que esté pasando, pero así mismo que hagan
parte de esta cadena, de la comunidad.
3.6.2 ¿Cómo convivimos?
Se continuó la entrevista indagando sobre su opinión respecto a la
convivencia y al tema de cultura ciudadana.
Una de las estudiantes que participó en la entrevista, comentó que el
colegio tiene un programa bastante activo en pro de la formación de
ciudadanos. Cursan algunas materias como ética, y se hace bastante
énfasis en fomentar valores, por ejemplo con el programa Ssacial, en el
cual se
destacan los comportamientos esperados en un estudiante
rochesteriano, y se hace énfasis en ellos en las diferentes materias.
El colegio hace mucho énfasis, en fomentar los valores, y expresó que en
ocasiones los pueden saber de memoria, se tiene la perspectiva de lo que
está bien, pero no se actúa acorde a esto. Para ella, la cultura ciudadana
es tener en cuenta el contexto, en que cada persona esta inmersa y que
se hace parte de algo mayor que la propia individualidad, pertenecer a un
grupo, y por lo cual actuar acorde a normas y cooperar.
81
También se indagó si ella consideraba que la convivencia debía aplicarse
a todos los ámbitos de la vida, y respondió que si, pues debe aplicarse a
todos los ámbitos, por lo que el colegio y el hogar deben estar alineados,
siendo dos fuentes de conocimiento.
Debe haber una equivalencia entre ellos, porque de lo contrario se
estarían desautorizando, debe ser primordial la educación en casa con la
educación en el colegio.
Con respecto a los que valores prevalecen en los estudiantes, ella
destacó la confianza y el respeto a los demás, pues el colegio los fomenta
mucho. Se tiene mucho respeto entre todos. Así mismo dijo que es un
valor muy importante pues la violencia en el país se genera por el
irrespeto y la falta de educación. El colegio se destaca
en formar
ciudadanos competentes que salen a la sociedad y van a ser útiles.
En cuanto a los que se deberían reforzar, dijo que el compromiso, ya que
algunos estudiantes toman a la ligera y no se tienen muy claras las
consecuencias que se derivan
de estos comportamientos. También
indicó estar de acuerdo con los hábitos constructivos y destructivos. Le
parece que teóricamente van muy bien, pero falta mucho que se vean
aplicados a la práctica.
Como se puede notar el colegio tiene muy bien estructurados sus planes
educativos, estrategias y lineamientos, sin embargo es un proceso de
continua recordación, porque como manifiesta la estudiante no siempre se
aplican a la vida y se quedan en postulados teóricos.
Posteriormente se le preguntó a otra estudiante que entendía por cultura
ciudadana, a lo cual respondió que era el conjunto de valores que se
tienen en una sociedad para poder convivir. Ella considera que el colegio
si realiza actividades para promover la cultura ciudadana, pues parte del
82
principio de los hábitos constructivos y destructivos y son un fundamento
para enseñarle a las personas a comportarse en sociedad.
La sana convivencia para ella es algo que las personas empiezan a
aplicar a su vida, dentro y fuera de la institución. Los valores que le
enseñan en el colegio se aplican en múltiples contextos, es muy
importante el saber comunicarse y relacionarse con otras personas, es
algo que se ve en los alumnos del Rochester.
Para ella, dentro de los valores que prevalecen en los estudiantes del
colegio está la confianza y la comunicación (saber interactuar), y dijo que
debía mejorarse el respeto, pues a veces el trato no es el adecuado dado
que al haber tanta confianza entre docentes y estudiantes, considera que
falta el limite de cómo se trata a un profesor.
Dice estar de acuerdo con los hábitos constructivos y destructivos que
planeta la institución pues son muy útiles para los alumnos. La cultura
ciudadana es una forma para que la ciudadanía funcione correctamente
sin problemas. En el colegio, una de las actividades que fomenta la
cultura ciudadana es el reciclaje pues para él, este también es un asunto
de ciudadanía que le corresponde a todos.
Para asegurarse de las buenas relaciones entre estudiantes y profesores,
hay una especie de tutorías para los profesores para que no solamente
se limiten a ser profesores y dar clase, sino para que creen relaciones y
lazos fuertes con los estudiantes, de confianza, alcanzando casi la
amistad entre ellos de una manera respetuosa, sana y con humor.
Considera que los valores que prevalecen en los estudiantes es el ser
disciplinados, a ser honestos, a dialogar con los demás y a aprender a
vivir en comunidad teniendo en cuenta además que es un colego mixto y
83
además teniendo en cuenta
la disciplina, a no robar, a dialogar y a
relacionarse sanamente en comunidad.
Por lo anterior, se consideró importante averiguar que entendían los
alumnos por cultura ciudadana. Uno de ellos, define que es cuando una
persona sabe relacionarse con los demás y con el medio ambiente. Que
respete a los demás en su propia ciudad al transitar en ella. Respecto a
las actividades de cultura ciudadana que el considera que hay, son las
que proponen materias como inglés o español cuando asignan proyectos
o campañas en relación con el medio ambiente, o que tengan que ver con
lo ¨Green¨.
Respecto a su respuesta, vale la pena preguntarse si el imaginario que se
tiene frente a la cultura ciudadana es frente al medio ambiente, como lo
es el reciclaje o campañas para cuidar la naturaleza. En ese sentido, los
estudiantes estarían enfocando su criterio de ciudadanía hacía un único
aspecto, y no hacía la convivencia, a ser un ciudadano con criterio, que
pueda decidir y actuar de una manera apropiada en su propia ciudad.
La sana convivencia es importante para el entrevistado y piensa que
algunas de las normas del colegio si se pueden aplicar dentro y fuera del
colegio aunque otras por su lado considera que los estudiantes no las
adoptan realmente y no se apropian de ellas como para aplicarlas en su
vida fuera del colegio. Considera que la teoría de la elección si puede
llegar a reflejarse en la toma de decisiones fuera del contexto educativo,
pero de una manera indirecta y subconsciente.
Para este estudiante, el valor que más prevalece en los estudiantes es la
autonomía (aspecto que está relacionado con la teoría de la elección), y
así mismo en el tratar de no caer en la crítica si no ser un apoyo para sus
compañeros. Y el valor que considera que más debe reforzar el colegio
en los estudiantes es el cuidado por su institución.
84
3.6.3 ¿Cómo nos educan?
Se quiso indagar frente a la perspectiva que tenía sobre la clase de
democracia, ya que se considera esencial para esta temática.
Uno de las opiniones encontradas demostró que en dicha asignatura, ven
en primera instancia constitución política para saber cuales son las reglas
que se deben tener en cuenta, así como los derechos fundamentales,
primarios, terciarios entre otros, para saber que espera la sociedad de
los individuos.
Posteriormente en Grado 11, se profundiza en poderes del Estado en
Constitución política, pero esto es más teórico, como una introducción al
derecho, pues el colegio tiene gran preocupación porque los estudiantes
conozcan tales poderes, dado que en ocasiones ciertos actos provienen
de la ignorancia, porque no se sabe que es malo , por lo que el Rochester
se enfoca mucho en ello, en que conozcan y estén informados.
Esta perspectiva es más académica, se hace énfasis en lo ético, pero
manifestó que no considera que por ser democracia se de el enfoque de
ético, tal vez este se da en otros espacios académicos. Se ve reflejado
en tiempos con coordinadores de grupo, en el trabajo que se hace con
estos.
Es importante notar que asignaturas como constitución y democracia en
donde se dan pautas sustentadas en las normas para que los estudiantes
conozcan y entiendas las normas por las cuales se rige la sociedad
colombiana. Esto permite ver que se le recuerda a los estudiantes
permanentemente que deben aprender a convivir, a acatar reglas pero
además a comprender porque sus acciones deben ser preferiblemente
pensadas en pro del bienestar colectivo.
Seguidamente la estudiante habló sobre de la teoría de la elección, como
esta se vuelve algo inconsciente, dado que se repite permanentemente y
85
como se efectúa en el colegio se termina pensando en eso todo el tiempo.
T m én r
l o qu s
mp z
pl
r l
yo, l ont xto, otros” n
diferentes ámbitos, porque directivas del colegio insisten mucho en eso.
Dijo que así hayan personas que digan que no sirve, ella considera que si
sirve y si cambia de mentalidad a los estudiantes. Considera que se hace
mal uso de la teoría y ella dice que a veces se puede malinterpretar, se le
pude dar mal uso, aunque es una imperfección que ella considera que
hay en toda sociedad.
A grandes rasgos, es posible evidenciar que la Teoría de la elección no
se da por sí sola, el colegio usa herramientas paralelas para que los
estudiantes la comprendan y la sepan aplicar a su vida. Es un conjunto de
estrategias que encaminan a un mismo punto y es el de educar personas
de bien, responsables y con un criterio argumentado, pensantes y en
capacidad de llevar sus vidas sanamente.
Con respecto a la libertad que el colegio le da a los estudiantes, para
tomar decisiones como por ejemplo entrar o no a clase, ella expresó que
a veces es contraproducente, algunos estudiantes no tienen claro como
manejarla y saber que esta bien y que esta mal.
Se consideró pertinente preguntarle si el manejo de la libertad que ellos
tienen con el tiempo trae buenos resultados, ella dice que el criterio no
influye en que le gusta y que no pero que esa libertad hace que se pierda
constancia y compromiso con una materia.
En las clases fomentan valores y cultura ciudadana, ella dice que filosofía
porque enseña diferentes maneras de ver la vida. Y que en todas las
materias tienen que ver el aspecto social e involucrarlo de alguna u otra
manera.
Está de acuerdo con la teoría de la elección, sin embargo considera que
esta teoría se fue creando y modificando a medida que ellos iban
86
creciendo y por eso no la adoptaron como debía ser. Debió haber sido de
una manera más constante, sin tantos cambios y con más claridad para
poder aplicarlo en su diario vivir desde una época más temprana. Al igual
que con los hábitos constructivos y destructivos considera que funcionan
y también pueden ser llevados a la práctica.
Esto mismo, se ve reflejado en otros testimonios de estudiantes de este
mismo año, pues ellos comprenden la teoría de la elección y el concepto
de ser un colegio de Calidad Glasser, sin embargo consideran que esto
apareció en medio del proceso y que intervino otra mentalidad que ellos
ya tenían. Lastimosamente, en algún momento estos cambios deben
realizarse, y desafortunadamente muchos de los estudiantes solo
pudieron ¨saborear¨ los lineamientos de esta teoría sin poder aplicarla por
completo a su vida. No obstante, reconocen que funciona y que debería
seguir siendo aplicada por la institución.
Frente a los hábitos constructivos y destructivos algunas respuestas
apuntaron a que estos sirven. Sin embargo, en el caso puntual de los
alumnos de grado 11, estas formas de convivencia incluso junto con la
teoría de William Glasser, no alcanzaron a implementarse desde que
estaban en primaria. Considera que quizás por esa razón no se sienten
tan apropiados de esta como los niños más pequeños que desde que
entraron, han sido encaminados hacía lo que le está apuntando el colegio:
Ser un Colegio de Calidad Glasser.
Algo muy importante que comenta es que dice que se puede elegir ir o no
a clase, pero las consecuencias están en el manual de convivencia, y es
por eso que no hay tampoco un exceso de libertad y los estudiantes no
suelen irse al límite. Con esto se puede pensar con su respuesta que los
estudiantes comprenden dos cosas importantes: Hay poder de decisión,
pero cada decisión tiene su consecuencia. Como resultado, esto genera
87
un análisis propio de la situación para tomar la decisión correcta y la que
más le conviene.
El estudiante considera que las normas en el colegio si son eficientes
pero duda en el momento que se le pregunta si estas realmente están
siendo adoptadas por los estudiantes y si se verían reflejadas con claridad
fuera del contexto educativo. Sin embargo, la teoría de la elección es un
método que quizás comienza a ser inherente en la toma de decisiones de
los estudiantes, que va haciendo parte de su criterio sin necesidad de
tenerlo presente constantemente.
3.7 ANÁLISIS ENCUESTA A ESTUDIANTES
Las 30 consultas realizadas a estudiantes de 6to de bachillerato a 11,
permitieron cuantificar diferentes datos que a continuación se exponen.
3.7.1 ¿Cómo nos comunicamos?
Se realizaron 11 preguntas con respecto a los modos de comunicación
formal e informal, dentro y fuera de la institución.
El medio más utilizado
por los estudiantes para informarse es el
Thursday Times en un 60%. The Lion, es al que menos recurren los
estudiantes, con un 3.3%
Con respecto al principal motivo de consulta de estos medios, 83.3%. de
los estudiantes respondieron, que lo hacen por interés personal. La
obligación es el factor que le sigue con 13.3 % y por último el hábito con
un 3.3%.
88
Principales motivos de consulta de las publicaciones del colegio
Otra pregunta, se orientó a indagar sobre
el ámbito
que mas
se
enriquece al consultar estos medios, tanto el ámbito académico, familiar y
personal son los ámbitos que más enriquecen según los
estudiantes. (70%
En cuanto a la posibilidad de participación, el 90% de los estudiantes,
consideran que si existe, sin embargo, El 76% de ellos no han participado
en ninguno de estos. Por otra parte, El 100% de los estudiantes están de
acuerdo en que estos medios
permiten fomentar la participación
estudiantil. A pesar de lo anterior, cuando se preguntó si estos eran
llamativos el 76.6 % , respondió que no.
Los tres aspectos principales que los alumnos consideran que se deben
mejorar en estos medios son: Variedad (63.33%), diseño (53.3%) y temas
de actualidad (23.3%)
89
Aspectos a mejorar en el Thursday Times
Cabe destacar, que los encuestados consideran que el medio más
utilizado para el intercambio de información en la comunidad es el voz a
voz con un 66.6%, seguido de los dispositivos móviles con un 26.6%. Los
medios impresos están de terceros en la lista con un 10%, y la Página
Web y carteleras con un 3.3%
Con respecto a la importancia de conocer las noticias nacionales e
internacionales EL 93.3% de los estudiantes, considera importante estar
actualizado sobre las noticias de su ciudad, y el principal medio a través
del cual los estudiantes se enteran de las noticias es la televisión (73.3%)
seguido del Internet (13.3%), mientras que los periódicos, las redes
sociales y el voz a voz poseen el mismo porcentaje (6.6%)
En cuanto a esta categoría se hace evidente que el colegio posee
diferentes medio de comunicación, el Thursday times es un medio útil
para informar, la frecuencia de publicación crea estimula su lectura y es
de fácil acceso. En el se pueden informar sobre las actividades,
90
reconocimientos, eventos y distintas temáticas que son de interés de la
comunidad educativa. Teniendo en cuenta
las secciones de este
periódico es probable que los estudiantes quieran estar actualizados con
el cronograma. El motivo de consulta de este medio es en ocasiones el
interés personal, pero no hay un hábito de lectura. Llama la atención que
a pesar que los estudiantes saben que pueden participar y generar
contenidos para este medio, muy pocos han hecho parte de él.
Se puede pensar que hay bajo un interés por participar en el Thursday
times a pesar de que consideran que es algo importante. Opinan que es
un medio que le falta variedad y diseño, por lo que probablemente no se
sienten tan atraídos o con el deseo de unirse a el.
Respecto a la comunicación que se da en las relaciones interpersonales
afirman que el voz a voz en la institución es esencial, esto por su parte es
un aspecto positivo pues refleja que dentro de la comunidad hay una
comunicación directa y de confianza que es reconocida por la mayoría.
En este punto cabe destacar que la cercanía entre estudiantes,
profesores y directivos se evidencia en estos procesos comunicativos,
que si bien son informales son de alto impacto.
Se consideró pertinente indagar sobre el medio masivo de comunicación
al cual los estudiantes recurren para informarse la mayoría de las veces.
La televisión es un medio muy atractivo y por esa razón los estudiantes lo
prefieren, pues es al que más están expuestos y es el predilecto. Se
quería conocer si en realidad existe un interés por conocer la realidad
nacional e internacional, en este punto se demostró que si hay inclinación
hacia esto, lo que permite inferir que la realidad fuera del colegio es de
suma importancia para ellos. No obstante la información que reciben a
través de esta puede ser aleatoria, y se vuelve a cuestionar si
verdaderamente acuden al medio con motivo de informarse.
91
3.7.2 ¿Cómo convivimos?
Frente a cultura ciudadana y por ende a la convivencia incluimos 12
preguntas en el cuestionario y este es el análisis que realizamos
La percepción que se tiene de la estructura del colegio respecto al
cumplimiento de las normas. El 53.3% de los estudiantes percibe que la
estructura del colegio es flexible. En segunda instancia con igual
porcentaje la perciben estricta y exigente (20% cada uno). El 6.6%
considera que es desinteresada
Cuando se le preguntó a los estudiantes acerca de los usos que se le da
a los hábitos constructivos y destructivos, el 50% respondió que sirven
para mejorar las relaciones interpersonales. Un 26.6% respondió que
sirven para evitar problemas dentro del colegio al igual que la importancia
de la aplicación en la vida en general (26.6%). Por último, un 3.3%
aseguró que no sirven para nada.
92
Usos de los hábitos constructivos y destructivos para los estudiantes
Con respecto a lo que el colegio debe hacer frente a una falta grave
cometida por un estudiante, 16 (53.3%) de 30 estudiantes, respondieron
que es importante dialogar con el estudiantes. 8 (26%), aseguran que
debe ignorarse el hecho, al igual que otros 8 que creen que es importante
que el estudiante repare el hecho. Sancionar al estudiante fue escogida
por 6 estudiantes, y por último 2 estudiantes aseguran que se debe
castigar al estudiante.
Para los encuestados, las tres herramientas más importantes que el
colegio proporciona además del conocimiento son: Formar personas con
habilidades artísticas (63.3%), formar personas en capacidad de convivir
sanamente en una sociedad (60%) y formar líderes (60%). Se evidencia
en la gráfica las semejanzas de los porcentajes de estas respuestas.
Aspectos que fortalece el colegio además de lo académico
93
El 43% de los estudiantes se sienten inseguros en su ciudad. El 23.3%
se sienten felices y cómodos en un 16.6%. A diferencia de su ciudad, en
el colegio, los estudiantes se sienten tranquilos en un 56.6%. Felices en
un 40% y cómodos en un 13.3%. No se encontró ningún sentimiento de
rechazo frente al colegio.
El (56%) de los estudiantes afirman que si quieren a su ciudad. 13 (43.3)
de ellos en ocasiones la quieren. Por otro lado lo que más les disgusta a
los estudiantes de su ciudad es la inseguridad (66.6%) y el tráfico (60%).
La actitud de las personas (30%) es otro factor importante frente al
disgusto de su propia ciudad. El 43.33% afirma que las zonas verdes son
lo que más le gusta de su ciudad. Acompañado de actividades culturales
(26.6%) y calidad de las personas (26.%).
Diez de las personas encuestadas (33.3%) afirman que el individualismo
es el valor que más se destaca en Bogotá. Ocho (26.6) de ellas
consideran que el respeto es otro valor que se destaca en la ciudad
El respeto (66%) es el valor que los estudiantes consideran que más
debe mejorar en la ciudad. Le sigue la tolerancia (23.3%). El 86% de los
estudiantes afirman que las normas de convivencias enseñadas en el
colegio son útiles para aplicarlas como ciudadano.
Analizando las respuestas encontradas en este aspecto, es visible que la
estructura del colegio es percibida por la mayoría de una manera flexible,
esta percepción puede estar asociada a la teoría de la elección y como ya
se ha mencionado, a la forma en que el colegio transmite su modelo
educativo sin caer en obligar a los estudiantes a que cumplan las normas.
Respecto a los hábitos constructivos y destructivos que propone la
institución, la mayoría de los estudiantes consideran que el principal
objetivo de estos es mejorar las relaciones interpersonales, aspecto que
94
evidentemente está ligado a las relaciones de calidad. Otros por su parte
que estos evitan problemas, guiando sus comportamientos respecto a lo
que está bien y está mal.
Es claro que el Rochester provee múltiples herramientas a su comunidad
en términos académicos, lúdicos, morales, personales y formativos. Para
los estudiantes el aspecto artístico es el principal ámbito adicional al
conocimiento en el que el colegio hace más énfasis. Esto por la variedad
de espacios que ofrecen a los estudiantes, para que hagan parte de
estos, voluntariamente desarrollando un espíritu artístico. Este aspecto de
igual manera es primordial para la institución pues desde allí se puede
fomentar el autoestima, la seguridad, la creatividad, la espontaneidad, el
compromiso y la constancia bajo el marco formativo.
Dicho contexto, también se construye sobre la base del diálogo y la
comprensión, como se ha evidenciado. Tanto que para los estudiantes, la
comunicación es un camino importante para atender las faltas graves
cometidas, así mismo reconocen la importancia de que se repare el hecho
más allá de dejarlo pasar por alto.
Así mismo se encontró que los estudiantes se sienten felices dentro del
colegio y la mayoría quieren a su ciudad. No obstante los aspectos que
más les disgusta desde su propia percepción son el irrespeto y
intolerancia en la ciudad. De esta misma manera en esta misma relación
colegio-ciudad, piensan que las normas del colegio si pueden ser útiles
para aplicarlas en la sociedad y que estas pueden general una mejor
compatibilidad.
95
3.7.3 ¿Cómo nos educan?
Se realizaron seis preguntas estructuradas a partir de la educación, como
otro de los focos de interés.
El 86% de los estudiantes afirman que las normas de convivencias
enseñadas en el colegio son útiles para aplicarlas como ciudadano.
Veintidós de los estudiantes encuestados afirmaron que el colegio si
provee herramientas para conocer las normas que hay en la ciudad.
El 36.6% de los estudiantes consideran que a través de las asignaturas es
por donde más se dan a conocer las normas del colegio. El diálogo con
los docentes (23.3%) también es considerado un medio importante para
dar a conocer las normas. El 86% considera que el colegio si juega un
papel importante en incentivar a los estudiantes a sentirse parte de su
ciudad.
Veintidós de los estudiantes afirma que el colegio si se esfuerza por
promover el sentido de pertenencia. Tan solo el 10% de los estudiantes
consideran que la teoría de la elección es hacer lo que uno quiere. El
resto (90%), tiene claro que eso no es correcto
La educación del colegio va más allá de términos teóricos, se interesa por
llegar a esferas que cumplen un papel muy importante en la vida de cada
ser humano, como es establecer un objetivo de vida que tenga presente a
los demás como parte esencial, donde el respeto prime ante todo y en
donde se construya un buen criterio.
Esto en términos de la cultura ciudadana lleva a pensar que la noción de
convivencia debe empezar por el colegio y la familia, pues se construye a
través de diferentes procesos, que van volviéndose inherentes a la
personalidad de cada uno. Con el tiempo y a medida que vayan pasando
por distintas situaciones en la vida se van a poder ver reflejados. Ellos se
96
ven así mismos como parte de un todo, no solo dentro de la institución
sino como parte de una ciudad en la cual están sostenidos en otros
sistemas, y su rol de ciudadanos es inevitable.
El ámbito educativo del colegio ofrece pautas a los estudiantes y normas
que son aplicables dentro y fuera de la institución. Esto se hizo evidente
en el manual de convivencia y en donde se mencionan los hábitos
constructivos.
3.8 ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD DOCENTES
3.8.1 ¿Cómo nos comunicamos?
El profesor y abogado de democracia y derecho uno de los docentes los
cuales se habló, afirma que el sistema de educación es muy interesante y
único, en donde es bastante amplio y el diálogo es fundamental. Existe
mucho la comunicación, pues dice que puede percibirla, sentirla con los
profesores, son los directivos y sus estudiantes, de una manera muy
directa y con puertas abiertas todo el tiempo.
El colegio no acepta críticas, y es de las cosas que más intenta evitar.
Afirma que con el excelente manual de convivencia el colegio logra
diferenciarse, además de sus modelos de aprendizajes que van de la
mano con la teoría de William Glasser, teoría que le aporta al colegio en
todos sus ámbitos.
La profesora de filosofía, por su parte considera en términos generales
que la comunicación en el Colegio es muy buena, porque en el P.E.I.
prevalecen
las buenas
relaciones y esto se evidencia en el ámbito
comunicativo que se ve en la institución.
Manifiesta que los seres compartimos con otros, y poder comunicarnos
con estos, es primordial, las relaciones de calidad y por tanto el respeto
97
deben estar presentes siempre, de la mano de la
confianza entre
docentes y estudiantes para ser más efectivos y eficientes.
Los estudiantes son muy afectuosos con los docentes y entre estudiantes
también lo son, lo que permite que sean muy receptivos frente a lo que
escuchan y comunican constantemente.
La docente también comentó que para informar, la institución posee
diferentes canales, uno de los principales es un periódico que se publica
los jueves. En primaria si se le entregan a todos los estudiantes, en
escuela media, se le entrega al coordinador para que lo lea con los
estudiantes para que ellos sepan cuáles son las actividades que se están
realizando. El león es otro de los medios, este año sale bimestral, y es un
espacio para los estudiantes, puedan opinar y se haga público los
trabajos de los estudiantes, lo que a la vez ayuda a motivar.
Para la docente, el anuario también es una forma de comunicarse, para
expresarse todo lo que siente y claro la pagina web donde se suben
noticias e información importante es otro medio que destaca.
3.8.2 ¿Cómo convivimos?
Frente a la cultura ciudadana y cómo se puede fomentar esta a través de
su clase, el docente de democracia comentó que la cultura ciudadana
consta en el buen comportamiento de las personas, en que haya respeto
entre ellas y para eso debe haber un fundamento constitucional, en donde
haya una comprensión de las reglas, de las normas que son establecidas.
Pero no solo que exista una norma, si no que se cumpla y que estas leyes
sean lo suficientemente fuertes para que se respeten y estén como base
de todo ser humano. Hace énfasis en los países norte americanos, en
donde rara vez la gente pita cuando va en su auto o incumplen las leyes
98
de tránsito, esto es cultura, en donde por medio de las leyes, constituyen
un modelo de ciudadano.
De esta manera, se puede percibir que esta clase más allá de generar un
conocimiento y dar a conocer la constitución del país a los estudiantes,
permite la construcción de ciudadanía en cada uno de ellos. Este, puede
ser un camino, pues en el momento que los estudiantes empiecen a
conectar todos sus conocimientos adquiridos a lo largo del colegio, estas
bases se irán evidenciando en la toma de decisiones, en la discusión, y
en la forma que cada uno irá encaminando sus acciones.
Para el docente, la sana convivencia es fundamental para una comunidad
y aclara que mucha gente no entiende lo que esto significa, lo que es vivir
sanamente. Por esa razón en su clase, se ven todos los contenidos
constitucionales,
los
derechos,
el
interés
general,
los
derechos
fundamentales, las acciones populares, para que sus estudiantes puedan
comprender que está bien y qué está mal hacer en una comunidad.
Así los estudiantes ven lo que es un delito, cuando es un hurto, cuando
hay un abuso no solo mostrando casos o ejemplificando con situaciones
aisladas, sino en el diario, por ejemplo con las mismas acciones de sus
estudiantes. Afirma que a veces les hace comentarios a sus estudiantes,
como: ¨Ojo, que esto puede ser una calumnia..¨, para que dentro de su
mismo contexto, puedan ir construyendo una mentalidad en relación con
la normatividad de su constitución.
La convivencia dentro del colegio, según el profesor de democracia es
Sana, hay respeto a simple vista y jamás ha tenido en 10 años un
inconveniente con algún estudiante.
Es muy interesante observar la forma en que la institución se encarga que
en todos los ámbitos se fomente la sana convivencia,
y no
99
necesariamente de una manera tan explícita. En esta clase en particular,
se utiliza un método de ejemplo, en donde se evidencia y se contextualiza
la forma en que está constituidas las leyes en Colombia, para que el
estudiante tenga la posibilidad de adoptar esto y comprender de qué está
hecho el lugar en donde vive y cómo debe convivir en el.
Con respecto a los valores que la docente de filosofía considera que
prevalecen en los estudiantes, dice que el enseñar a ser autónomos y a
manejar su libertad son los principales valores que el colegio fomenta y
por ello que cada cosa que hagan, se debe hacer con responsabilidad.
Así mismo afirmó que los estudiantes son cada vez más autónomos y
mencionó
que en colegio el timbre suena únicamente dos veces al día,
al inicio y al final de la jornada. Los estudiantes son muy libres y es difícil
porque se esta trabajando con adolescentes, no obstante es un ejercicio
importante si se piensa en la Universidad, por eso el colegio esta
empeñado en que así sea; que aprendan a acatar las normas sin ser
impositivos, por lo que es un proceso permanente.
En preescolar y primaria se ve más cómo esa libertad la saben manejar,
porque se lleva trabajando mucho más tiempo la teoría de la elección.
Otro valor del colegio es el manejo de las relaciones, el mundo se
construye de eso, y así se puede ser más exitoso.
La docente, definió la cultura ciudadana como el cumplimiento de las
normas, con base al sentido común de ser un buen ser humano, y dentro
de la asignatura que ella dicta, hay dos cosas en filosofía y en
democracia. En filosofía se trabaja el programa de la libertad y al unirlo
con el proyecto del colegio,
se relaciona libertad con responsabilidad
pues hay límites.
100
En democracia en grado octavo, se lee la constitución y se empieza a
hacer un reconocimiento de la importancia de las normas, así como en los
derechos y deberes como ciudadano. De tal manera cada uno acepta
que tiene unas responsabilidades y reconoce su papel como ciudadano.
Referente a la convivencia ella mencionó que a veces se ven
problemáticas en los partidos de fútbol, por la competencia que ese
ambiente genera, pelean con sus compañeros y hay cursos a los que se
les dificulta hacer equipo. Aunque en general ella no considera que
existan problemas graves de convivencia, pues incluso en ocasiones
cuando ellos sienten que las cosas se están tensionando entrar a mediar
y a aliviar el inconveniente.
3.8.3 ¿Cómo nos educan?
En el caso de la profesora de filosofía, en su clase relaciona los aspectos
morales y normativos, pues allí busca una conexión para sus estudiantes,
para la comprensión de la vida en comunidad desde lo que se impone
hasta lo que cada ser humano debe decidir desde su criterio.
La clave de aplicar la teoría de la elección con la clase, es asociarlo con
realidades colombianas, evidenciando lo que pasa día a día de una
manera muy respetuosa y viéndolo desde el aprendizaje y la parte
jurídica. Temas como la para política son realidades que se llevan a la
clase e inmediatamente el estudiante se conecta, pues son temas de
interés que se discuten con los demás estudiantes.
Es bastante enfática en que las asignaturas
son esenciales para
concientizar además sobre los hábitos constructivos y destructivos, son
educados sin control externo. La dinámica de estar en el colegio, evitar la
crítica y evitar intervenir en el ejercicio de la autoevaluación de cada uno
va influenciando a los alumnos, algunos en mayor o menor grado, pero
101
con el tiempo los va llevando a cambiar su lenguaje, sintiéndose inmersos
en dicha lógica.
Por último, destaca que la certificación en la Teoría de la elección se la
dan a los docentes a través de varios módulos, ella ya esta certificada por
lo que se ha propuesto a vincular conceptos de la teoría, con conceptos
de sus clases. Uno de ellos es el de la libertad, como se sustentó
anteriormente.
Por su parte, el otro docente entrevistado, dentro de los proyectos del
colegio, consideró importante uno muy importante y es El modelo de las
Naciones Unidas, dado que les enseña a desenvolverse muy bien, de
manera asertiva. A través del modelo de la ONU, obtienen facilidad para
hablar en público, desarrollan la destreza de sacar adelante lo que se
propongan a informarse y a comprender problemáticas mundiales de tipo
político, social y económico.
Así mismo, mencionó que en sus asignaturas la lectura es esencial dentro
del proceso de comprensión de la ética y de la sana convivencia, además
de la teoría de la elección. Así mismo, es muy enfático en la practica de
l l
rt
y n ómo s
nt n
st
No
r lo qu
v n
n
n ”,
si no que es elegir y a través de la elección propender por darse una
buena vida.
3.9 ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD COORDINADORA DE
BACHILLERATO Y ORIENTADOR DE CONVIVENCIA
3.9.1 ¿Cómo convivimos?
Frente a la cultura ciudadana y al cumplimiento de normas, la
coordinadora de bachillerato, cuenta que en el Colegio Rochester basan
todo lo que hacen en colegios de calidad Glasser, y una de las seis
condiciones de estos estudios es la importancia de mantener buenas
102
relaciones con todos los estamentos del colegio. Afirma, que para poder
lograr esto dentro de una institución académica es fundamental informar a
los estudiantes y construir las normas con los mismos estudiantes.
Para esto, el colegio convoca a los alumnos una semana antes de entrar
al colegio en una constitución organizados por niveles y por cursos en
donde ponen a consideración las normas del manual de convivencia para
poder leerlas, estudiarlas y reglamentarlas ellas mismos. Los resultados
frente a este método ha sido muy positivo puesto que cuando un
estudiante participa y hace parte de la construcción de normas es mucho
más fácil que ellos las cumplan. Sin embargo, dice que esto no siempre
se logra pero que es más fácil si se hiciera solamente desde afuera,
puesto que uno de los pilares más importantes para ellos es mantener
esa relación de confianza con los estudiantes del colegio.
Con respecto a las herramientas que proporciona el colegio además del
conocimiento a los estudiantes, la coordinadora, profundizó en el tema del
desarrollo de virtudes, en donde explica que para el colegio es
fundamental además de tener bien estructuradas sus asignaturas, es
importante la formación de valores en cada estudiante. Es por eso, que el
Rochester posee un programa que está incluido en todas las asignaturas
para que los estudiantes aprendan sobre el pensamiento sistémico, salud
integral y la autoevaluación.
Este proyecto, es transversal y es visto en todos los espacios de la
institución, tanto en las asignaturas, como en el manual de convivencia y
en los espacios de socialización. Así como es importante aprender
matemáticas o español, es igual de importante aprender sobre liderazgo,
y esto si no se enseña es muy difícil que los estudiantes lo apliquen o
logren crear dichas virtudes. Los profesores están encargados de ayudar
en estos procesos sin pensar que estas cosas se dan por que si, sino que
hay que instruir a los alumnos.
103
Los estudiantes quieren su colegio, y se sienten felices de asistir a diario
a el, pues afirma que se sienten a gusto con sus directivos, sus
profesores, sus compañeros y en su entorno en general. Sin embargo, no
se puede pensar que nunca hay problemas ya que en una comunidad
siempre hay conflictos o diferencias, en el colegio hay incidentes, pero
este no es el diario vivir de los alumnos. Esto, frente al colegio, no
obstante cuando se indaga acerca de la pertenencia que ella percibe que
tienen los estudiantes con su ciudad, cree que a pesar que se tengan
planes como el servicio social, no existe esa facilidad en los alumnos al
decir: esta ciudad es mía.
Por otro lado, se entrevistó al psicólogo egresado de la Universidad de
Los Andes, que lleva trabajando año y medio en la institución
como
Orientador de convivencia. La coordinadora de bachillerato y quien guió el
inicio del trabajo de campo nos sugirió conversar con él. Se consideró
importante hablarle y conocer su punto de vista con respecto a las
temáticas relacionadas con la convivencia, valores en los estudiantes,
mecanismos disciplinarios y demás que se llevan a cabo a nivel interno
de la institución.
Inicialmente se preguntó sobre la percepción que tiene él sobre el ámbito
comunicativo en el colegio, a lo que respondió varias cosas; uno de los
elementos fundamentales de la comunicación en el colegio reconoce que
son las relaciones interpersonales, el diálogo entre estudiantes y docentes
y en general entre toda la comunidad educativa.
Para el colegio debe existir cercanía entre unos y otros y el contacto es
fluido y muy personal. Se respira un ambiente de confianza. Destacó
dentro de los medios informativos a través de los cuales dan a conocer
información relevante y de interés general de la institución el periódico
que se publica todos los jueves, ahí se dan datos sobre eventos, frases
104
reflexivas, cursos. Así mismo, el correo electrónico del cual hacen uso los
docentes y la pagina Web del colegio donde a la vez sale publicado el
periódico y es un medio para llegar tanto a los estudiantes, como a padres
de familia y al público externo de la institución.
Esto permite notar que el Colegio Rochester, posee una gran orientación
al diálogo, a la confianza y a la buena información por parte de todos lo
que componen la comunidad educativa. Los mensajes y la comunicación,
son claros y en lo que se puede notar altamente efectivos.
3.9.2 ¿Cómo nos comunicamos?
Para el colegio, la comunicación es muy importante, es por eso que tienen
medios tales como periódicos mensuales y semanales y página web para
dar o conocer la información pertinente. Sin embargo, con estos medios
no solo pretenden informar, sino reconocer a los estudiantes, al literato, al
deportista, al científico, para que la comunidad conozca y reconozca a sus
compañeros y a su colegio. Se busca crear espacio para los estudiantes,
y que ellos puedan participar en estos.
No obstante, para el colegio es fundamental conocer a sus estudiantes,
saber quienes son, qué les pasa día a día, sus debilidades y fortalezas
para así poder mantener relaciones de confianza y totalmente directas. El
poder tener una relación cara a cara, permite una comunicación más clara
con los alumnos y más funcional.
En este orden, se quiso continuar, con el tema de cultura ciudadana e
indagar sobre cual es la percepción o la noción que tiene el psicólogo con
respecto a la cultura ciudadana y de convivencia en general y que
actividades realizan en el colegio para fomentarla. En principio
habló
sobre la situación ideal que se lograría, si se pudiera vivir en sana
convivencia, recalcando que la cultura ciudadana es un conjunto de
comportamientos que buscan que en una sociedad se pueda convivir.
105
En el caso puntual del Rochester esta se puede ver en el trabajo en
grupo, dado que las clases están pensadas para que los estudiantes
interactúen entre si. En los grados de séptimo y once, los estudiantes
deben realizar unos proyectos en grupo y al final cuando se realiza la
presentación de los proyectos, cada grupo cuenta su experiencia en
equipo y la manera en que funcionó, es un modo en que el colegio
incentiva las sanas relaciones y el entendimiento.
Con lo anterior, se evidencia que el enfoque dado por el colegio en
materia de integración, solidaridad y convivencia en una sociedad, se da
a través de unos lineamientos y unos valores particulares en los
estudiantes, quienes actúan y se desenvuelven tranquilamente y en paz
con los demás.
Con respecto a los valores que el colegio fomenta en los estudiantes y
aquellos que más se destacan, el psicólogo recalcó el papel de la amistad
el cual se ve reflejado en los diferentes grados del colegio considera que
los estudiantes crean muy buenos lazos de amistad y por ende de la
comunicación, al aprender a decir las cosas de manera asertiva. Por esta
razón el colegio tiene una fuerte política de comunicación transparente
on
s
vt
l
sm ”
to
ost ,
l r sp to
s fun
m nt l
n
cualquier coyuntura para los estudiantes.
Sin embargo, destacó la tarea constante
que implica fomentar otros
valores como lo es el perdón, en el cual se pretende que los estudiantes
aprendan a perdonar , desprendiéndose de la rabia, por ello el colegio
trabaja como un mediador a través de diferentes elementos, para evitar
los conflictos.
106
3.9.3 ¿Cómo nos educan?
Preparan a los rochesterianos, para ser personas íntegras, con valores y
cualidades. Además de formarlos para que sean exitosos, con
conocimientos académicos, es muy importante que cada estudiante
pueda salir del colegio como un ciudadano integro, en donde actúen y
piensen y ayuden, queriendo trabajar en pro de su país. Afirma, que para
que esto se logre y en un futuro los alumnos puedan aportar a su nación,
para eso es fundamental que haya integridad en ellos.
Es por eso, que se enseña la regla de oro, (pensar en el yo, los demás y
el contexto) pues esto es clave para poder lograr la sana convivencia,
para que los estudiantes no piensen únicamente en ellos sino en como
afectan las acciones propias en los demás y en su propio contexto, en su
ciudad, en su familia, colegio o cualquier entorno social.
A pesar que el colegio tiene una estructura clara frente a la educación y la
visión
del
colegio,
reconocen
que
es
importante
desarrollar
completamente todas las virtudes que ellos desean que sus estudiantes
posean, en donde tengan mucho más clara la importancia de esto en su
desarrollo personal para la vida de cada uno de ellos. Por esa razón, el
colegio ha querido implementar desde el próximo año una clase llamada
Teoría de la elección en donde se enseñará con claridad lo que esta
implica pues esta es una de las bases por las cuales el colegio se rige y
quizá hace falta fortalecer, aclarar y especificar.
Así mismo, el colegio afirma tener muchas cosas por destacar, logros
académicos, estudiantes con talento artístico, premios e incluso una
educación única que quisieran poder venderle a los padres de familia que
están pensando en un colegio para sus hijos. Es importante para ellos,
poder rescatar todas estas cualidades del colegio y logros importantes
para poder vender a la institución como una interesada en formar
estudiantes íntegros y con una visión diferente de la vida. Creen que si
107
pudieran dar a conocer todos estos aspectos podrían enriquecer mucho
más la percepción que se tiene del Colegio Rochester.
Por otra parte, se pretendió ahondar el tema del P.E.I (Proyecto Educativo
Institucional)
y la manera en que este concibe la comunicación y la
cultura Julián Ospina, destacó la relaciones de calidad que busca
promover el colegio entre toda la comunidad educativa.
Así mismo, subrayó el papel inherente que juega la teoría de la elección
en la que se basa el colegio ,a partir de las cuatros necesidades básicas
de los seres humanos, de tal manera que cada uno tenga en cuenta sus
prop s n
s
ust rí s r tr t
syl s
l otro, s
o” Así m smo, sto s
r : tr t r
los
poy so r
otros y l ont xto” l u l tr nsm t n los stu
m s omo m
l pr n p o
yo,
nt s p r qu s p ns n
así mismo referenciados en una comunidad que les rodea y a la cual
deben pertenecer de manera sana y coherente.
A
un
m s
on
t n r s n on s” u n o s
nt z
ón qu v y m s ll
om t un f lt , s
st
nf t z
n
r” l f lt , s pr t n
una interiorización por parte de los estudiantes para que las actitudes
negativas no sean repetidas.
Hay un camino formal cuando los remiten a firmar el acta, pero se
pretende que los estudiantes dialoguen sobre lo sucedido y estén en
capacidad de contar al coordinador y al docente como sucedieron las
cosas, eso es primordial pues el Rochester, es un colegio que escucha a
sus estudiantes, intenta comprender, dialogar pero a la vez concientizar
sobre la falta. Aunque hace falta enfatizar en que los estudiantes vean la
importancia de remediar sus faltas y que no sean simples palabras de
perdón, si no que vaya mas allá de eso.
Por eso el acta a veces suele ser un problema en la medida que los
estudiantes pueden limitarse a firmarla y evitar llegar a la cuarta firma
108
donde se supone hay una sanción, pero la preocupación va mas allá de
las firmas, se trata de hacer un seguimiento y una evolución positiva de
los sucedido por parte de los implicados.
Un elemento que llama la atención es que en el colegio no suena el
timbre para cambios de hora solo se hace al principio y al final de la
jornada, por eso la elección y la motivación para hacer las cosas sale de
cada estudiante, esto se transmite a ellos a través del lenguaje que se
usa, en la experiencia conferencias y demás para que cada uno vaya
interiorizando la manera responsable en que debe comportarse en el
colegio.
Se puede ver como los estudiantes de colegio a través de
diferentes herramientas van tomando y apropiando valores claves y
lineamientos como parte de su comportamiento y de la estructura de
pensamiento que los lleva actuar de manera correcta por decisión propia.
3.10
ANÁLISIS ENCUESTAS PADRES DE FAMILIA
3.10.1 ¿Cómo nos comunicamos?
En las encuestas realizadas a los padres de familia se pudo constatar
que:
El medio más conocido por los padres de familia con un 100% de
recordación es el Thursday Times, seguido de la página web (66.6%) y
de El León con un porcentaje mucho más bajo (16.6%).
Con respecto al medio con el que tienen más contacto, se destacó la
página web y en segunda instancia el Thursday Times, lo que permite
analizar que los padres recurren al portal online, para obtener información
de la institución. Esto es importante, pues si se tiene en cuenta la
preocupación que el colegio presenta por proveer
contenidos
actualizados en dicho medio, y que este misma contiene la versión digital
del boletín semanal.
109
Medio más conocido por los padres de familia
En cuanto al medio por el cuál los padres están al tanto de las noticias del
colegio se destacó, que lo hacen a través de sus hijos. Con porcentajes
similares le siguen por medio de docentes, comunicados del colegio o por
otros padres de familia.
Otro aspecto que se consideró pertinente indagar es el diálogo entre la
institución y los padres, en lo cual más de la mitad de ellos respondieron
que este si es así, y se puede inferir por tal razón que hay un interés por
mantener la cercanía con los responsables de los niños, y por ende que
estén enterados de lo que esta pasando diariamente.
3.10.2 ¿Cómo convivimos?
En la temática de convivencia, se encontró que más de la mitad de los
padres consideran que ésta dentro del colegio es buena, seguidamente
con un 33.3% manifestaron que la consideran excelente.
110
Así mismo, el 100% manifestó estar de acuerdo con los hábitos
constructivos que promueve el colegio y que pretende motivar a los
estudiantes a reflexionar y a actuar acorde a estos para relacionarse
sanamente en una sociedad. Es importante notar también, que para todos
es importante aplicar estos principios en sus hogares. Lo que a la vez
evidencia que el colegio tiene un gran interés como ya se menciono de
vincular a la familia y crear una coherencia entre lo que proponen y lo
que se enseña en casa.
En esta medida, los padres manifestaron que el colegio esta formando
ciudadanos, lo que permite comprender que el enfoque educativo de la
institución va más allá de lo formal y se basa en una visión integral.
En este orden de ideas se cuestionó sobre la teoría de la elección y el
conocimiento que se tiene de esta, así como la manera en que la definen.
La
mayoría
de
las
respuestas
coincidieron
en
que
es
elegir
autónomamente con base a unos principios que permiten obrar bien. Un
solo padre de familia expresó no conocer la teoría.
111
Bajo esta misma línea, se indagó si les parecía pertinente que sus hijos
aplicaran dicha teoría por fuera del colegio en lo que concordaron en que
siempre y cuando se le de un buen uso, así debe ser.
3.10.3 ¿Cómo nos educan?
La educación que provee el colegio como se ha evidenciado, es una
educación particular que va más allá del aprendizaje teórico. Esto es
percibido por los padres, en cuanto consideran que el aspecto artístico es
el segundo ámbito que más motiva el colegio, después esta las buenas
relaciones con los demás, así como el aspecto deportivo.
Estas dimensiones son oportunas para este estudio, en la medida que se
comprende que la institución motiva a la formación y enriquecimiento
integral de sus educandos.
En este punto es válido consolidar las perspectivas de los padres de
familia, pues estos procuran que sus hijos sean formados bajo un marco
de valores y conciencia moral. Así mismo, que sean personas seguras de
si mismas, que sepan asumir su rol de estudiantes y de ciudadanos de
manera responsable.
En la comunidad en general, frente a los resultados que se encontraron
es importante mencionar que se percibe un reconocimiento por parte de lo
que el colegio hace y propone en la institución. Se preocupa por
involucrar a sus diferentes públicos a las metas, valores y visión, creando
una coherencia y linealidad frente a los que se dice y se hace. Algo por
resaltar, es que más allá de formar excelentes estudiantes, el Colegio
Rochester busca formar excelentes personas, integrales, con criterio, con
un pensamiento fundamentado y sobretodo apoyado en las buenas
relaciones dando a su comunidad las herramientas necesarias para que
esto sea posible.
112
4
ANALISIS Y CONCLUSIONES
En el apartado anterior se presentan los resultados del análisis del
manual de convivencia y de las entrevistas realizadas a los diferentes
públicos que constituyen el Colegio Rochester. En este capítulo se
presentan los análisis y las conclusiones que se desprenden del cruce de
la información recolectada en los diferentes públicos, articuladas a la luz
de los ejes que han orientado la realización de este estudio: ¿Cómo nos
comunicamos? ¿Cómo convivimos? ¿Cómo nos educan?
4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN POR EJES DE LA
INVESTIGACIÓN.
Posterior a la recopilación de la información de las distintas fuentes y al
análisis de esta, el paso a seguir fue la triangulación o cruce de la
información de la cual surgieron varias conclusiones.
4.1.1 ¿Cómo nos comunicamos?
El ámbito comunicativo en el colegio Rochester tiene distintos elementos
que se deben analizar. En primera instancia, tanto docentes, estudiantes,
personal de apoyo y directivos manifiestan que la institución vela por
generar espacios de diálogo, retroalimentación y de comunicación
permanente.
Las buenas relaciones interpersonales y por ende la confianza son
fundamentales en la institución, son percibidas como relaciones cercanas.
Sin embargo,
parece que en ocasiones estas pueden sobrepasar el
límite, en la medida que hay opiniones que manifiestan que los alumnos
no respetan a sus docentes en ciertas conversaciones.
113
No obstante es válido reconocer la importancia de este contacto que
existe entre los diferentes públicos, pues esto permite que la comunidad
se unifique, que las metas del colegio estén alineadas por medio del
mismo diálogo, que sean comprendidas y que se apropien de ellas.
Los docentes son líderes para los alumnos, y esto es muy importante en
la medida que se reconozca la trascendencia que para el Rochester tiene
el diálogo. Es un camino que no debe dejarse de lado y reforzarlo es uno
de sus grandes objetivos.
Por otra parte la institución manifiesta que es indispensable que todos
estén informados y al tanto de lo que esta sucediendo para actuar de una
manera coherente. Para ello ha implementado medios de comunicación
que la comunidad reconoce pero que no siempre hay participación en
ellos.
Es probable que el medio al que más recurren los estudiantes sea el
Thursday Times ya que es el más constante y por el hecho de salir
semanalmente, permite que los estudiantes estén más conectados y
familiarizados con este. Así mismo, el periódico tiene como nombre el día
de la semana en el que circula, esto podría pensarse de una manera
estratégica en donde los alumnos asocian el nombre con el día
inmediatamente y les permite recordar que todos los jueves pueden
acudir a este medio.
Es interesante observar que los estudiantes acudan a estos canales por
interés personal, sin embargo sería incluso más provechoso si fuese por
hábito, pues lo estarían haciendo por iniciativa propia. Es importante que
los estudiantes logren informarse sin sentir que es una obligación, un
deber o una tarea.
114
Los alumnos reconocen que existen medios de comunicación en la
institución, conocen de qué se trata y cada cuánto sale cada uno. Sin
embargo, la participación en estos medios es muy baja, pues pocas veces
sienten interés por participan.
Ellos, dejan
que el espacio lo ocupe
alguien más.
Por otro lado, el tema de lo visual, puede ser un factor fundamental y una
debilidad, ya que estos no son del todo atractivo. Teniendo presente que
son niños y jóvenes el público objetivo de estos medios esto, es un factor
decisivo. Dado lo anterior, esto influye en que las personas no quieran
usarlos, leerlos, compartirlos y quererlos.
Por esa razón, es muy importante que a pesar de ser un material
académico,
que haya una conexión con los estudiantes. Que ellos
quieran participar, que quieran comentar y compartir lo que piensan, así
como lo hacen en las redes sociales constantemente. Esto, puede ser una
clave, para que la institución tome la información que desea transmitir y la
haga atractiva para su comunidad.
Llama la atención que los alumnos de los grados más altos perciben que
la lectura de estas publicaciones se da principalmente en primaria.
Sugieren que se preste mayor atención a la variedad, y al diseño
prioritariamente.
Una de las políticas
informales que maneja el colegio como ya
se
expuso es la de evitar los chismes, si se retoman los hábitos destructivos
que propone el Rochester, se puede evidenciar un vinculo frente al evitar
la criticar puesto que esto permite disminuir los chismes y abrir puertas al
diálogo. Por esa razón y en relación con el ámbito comunicativo es
esencial que existan canales efectivos que mantengan informados a
todos los de la comunidad de manera clara y asertiva sin dar paso a las
mal interpretaciones.
115
Es evidente que el colegio siente un gran interés por crear espacios de
comunicación dinámicos y que sean un hilo conductor para lo que se
propone la institución, Esto es visible en que promueve medios
innovadores se propone a diseñar y actualizar contenidos en el periódico
semanal, semestral, así como en la página Web, en las reuniones con los
directores de grupo, en el canal en Youtube que tiene el colegio y en el
u l
y un M
zín” nform t vo Así m smo,
Twitter en la cual tienen
t n n un
u nt
n
56 seguidores, que opinan, debaten y
manifiestan posturas frente a distintas temáticas.
Tanto los medios formales e informales permiten generar conocimiento y
ese es uno de los retos de esta institución, de fomentar la reflexión, los
valores, el criterio y educar ciudadanos de bien que puedan vivir en una
comunidad.
4.1.2 ¿Cómo convivimos?
En la categoría convivencia, se encontraron distintos aspectos que
reflejaron el panorama actual de la institución, frente a la manera en que
esta comunidad está formando individuos capaces de vivir en una
sociedad. En este punto, es importante recordar y hacer énfasis que la
cultura ciudadana es vista como un camino para armonizar las conductas
de las personas de manera que manejen su libertad sin alterar ni afectar a
otros.
Pues desde el entendimiento, el individuo debe ser capaz de comprender
que en su entorno existen conductas que son aceptadas y otras que no.
Sin embargo, el comportamiento, y la toma de decisiones debe ser una
construcción propia, en donde no exista un ente controlador sino que
autónomamente el individuo se preocupe por el mismo, por los demás y
su contexto, así como lo plantea el Colegio Rochester.
116
Partiendo de este punto, las personas voluntariamente acatan las normas
y autorregulan su comportamiento, por ello contar con pautas para el
saber decidir es una de los principales aspectos que el Colegio fomenta.
El Rochester se preocupa por proveer a sus estudiantes no solamente
normas que se apliquen dentro del colegio sino también en su ciudad. Es
decir, que su preocupación por formar buenos estudiantes, va más allá de
lo académico, extendiéndose hacía lo personal y a la formación de
ciudadanos.
Esto, se ve reflejado en su meta en el ser un Colegio de Calidad Glasser,
en donde los hábitos constructivos y destructivos, la teoría de la elección
y otros aspectos que circulan este propósito, permiten que los estudiantes
construyan su pensamiento de una manera más crítica y sólida en la toma
de decisiones.
Los hábitos que propone el colegio que nacen del estudio de William
Glasser frente a la salud mental, son considerados por los estudiantes
fuente de las buenas relaciones. De alguna manera, los estudiantes
comprenden a lo que le apunta estos hábitos, en donde pueden servir
para evadir los problemas, pues por medio del respeto, y la disminución
de la crítica se puede crear un ámbito más sano con los que los rodean.
Es importante notar que la respuesta de los estudiantes es coherente con
la mentalidad que tiene el colegio frente al método de aprendizaje y de
formación de sus estudiantes. El diálogo es fundamental, y es el primer
paso para resolver un problema. Así mismo, el castigo es el último paso
que debe tomarse, pues este es un hábito destructivo, en donde nos debe
tomarse, pues iría en contra de la mentalidad del colegio.
Este ambiente que intenta crear la institución, en donde los estudiantes
pueden decidir por si mismos, teniendo en cuenta todo lo que conlleva
117
una acción, incentiva al colegio a tener un sistema flexible, en donde se
evita la imposición de las cosas, pues esto estaría en contra de la Teoría
de la elección. Se les da a los estudiantes un espacio en donde pueden
elegir, actuar según su criterio y así mismo cumplir con sus obligaciones,
pero de una manera autónoma y responsable. Esto es visible en la
respuesta de los estudiantes pues casi 50% de los encuestados,
reconoce que la institución da espacios y es flexible, pero sin dejar de
lado que existe una normatividad y un modelo a seguir y que se espera
por parte de los estudiantes.
Más allá de un control, es un método que articula las metas que tiene el
colegio para que sus estudiantes adopten esta cultura académica. Así que
por un lado se puede encontrar que los docentes integran dentro de sus
programas y currículos formales de las materias, un eje transversal
basado en la importancia de motivar e incentivar las prácticas basadas en
los valores.
Esto es percibido por los alumnos, quienes reconocen que no solo es
importante cumplir con los objetivos académicos si no también ir más allá
de lo teórico, aplicándolo a la vida cotidiana. El trabajo en grupo, la
comprensión y la tolerancia deben hacer parte de todas las actividades
que realicen. Son principios básicos para las buenas relaciones.
Esto aplicado a un contexto más amplio, como lo es la ciudad de Bogotá,
permite tener referentes y una mentalidad estructurada de una manera
distinta, que será una guía para las decisiones que estos individuos
tomarán dentro de su propia ciudad.
Así mismo, y por la importancia que existe respecto a las sanas
relaciones, se puede observar que cooperar es otro eje fundamental para
la institución que además hace parte de Ssacial programa del Rochester
que tiene como propósito formar ciudadanos sistémicos. La institución lo
118
promueve permanentemente, haciendo énfasis en ayudar a los demás, en
apoyarlos, en hacer las cosas pensando en su comunidad y sobretodo en
ser personas integras. Es importante entender que todos somos iguales, y
todos seres humanos, que merecen el mismo trato y el mismo respeto en
las distintas situaciones.
4.1.3 ¿Cómo nos educan?
La educación se atañe con los propósitos que tiene la institución en la
manera en que quieren formar a sus estudiantes, preocupándose por la
convivencia y por esa razón se encarga de proveer herramientas a sus
estudiantes para alcanzar esto. Por medio de un programa educativo, una
formulación de su método de enseñanza, y un fuerte énfasis por parte de
los docentes hacía sus estudiantes es que se va formando una forma de
educar.
Las normas en cualquier institución son fundamentales, y en este caso los
estudiantes consideran que por medio de las asignatura y el diálogo con
los profesores es por donde más se dan a conocer. Así mismo, los
estudiantes perciben esto, conocen la normatividad dentro de la
institución y ven la iniciativa del colegio en este aspecto.
Ambos escenarios, tienen como constante al docente, figura que quizás
hace mucho énfasis en las normas, lo incluye en su manera de calificar,
de llevar a cabo una clase o incluso puede verse reflejado en la manera
en que corrige a sus alumnos.
El colegio se ha encargado de hacer constantemente énfasis en la teoría
de la elección, aspecto que quiere ser posicionado en la comunidad
Rochesteriana y que sea adoptado por todos los estudiantes. De esa
manera, se puede observar, que la gran mayoría reconoce esta teoría, y
comprende lo que es aplicarla. Con esta encuesta, no se puede saber de
fondo si realmente es aplicada o si solamente es conocida. Sin embargo,
119
es importante hacer un sondeo en donde se ponga a prueba al menos el
conocimiento de esta teoría que es fundamental para la institución.
La educación en el colegio está basada en un aprendizaje a partir del
diálogo y de distintas estrategias que enlazan los lineamientos del colegio
con los programas de las materias. La autoevaluación es un elemento
muy importante en el colegio, motivar a los alumnos a cuestionarse sobre
sus logros, debilidades, fortalezas y aspectos a mejorar permiten entender
que no se trata de criticar y juzgar a un estudiante por sus conductas o
resultados, sino más bien de guiarlo a que a través de la reflexión busque
soluciones a dificultades.
Educan a partir de la seguridad en si mismos, que sean auténticos y se
sientan bien consigo mismos. Les ofrecen diferentes espacios para que
descubran aspectos que les guste, que quizás no lo habían notado antes.
Espacios relacionados con el arte, con el baile, el deporte, la música, el
reportaje permite que los estudiantes participen activamente, sin ser
obligados a hacer parte de algún grupo, sino que puedan ensayar por
medio de la experiencia si se sienten a gusto.
Es por eso que al ver los grupos extracurriculares que hay en la
institución, se puede evidenciar que los estudiantes participan, han
formado bandas de música con sus compañeros, participan en un Show
muy importante ensayando constantemente en la semana. Entre otras
actividades que suelen hacer, que a pesar pareciesen no ser del todo
académicas, hacen parte de la forma en que están educando y formando
a su comunidad.
Es importante tener en cuenta que en las asignaturas no solo se
preocupan por proveer herramientas a sus estudiantes para alcanzar los
aprendizajes de la clase, sino que también hay un trasfondo en
asignaturas como Democracia y Filosofía que aprovechan este espacio
120
educativo para incluir aspectos que enriquezcan el conocimiento del
estudiante. Es decir, que estas clases abren las puertas a la realidad
colombiana, al diálogo frente a temas de interés que de una u otra
manera va generando una fuerte participación entre los alumnos, en
donde el criterio empieza a formarse dentro y fuera de la clase.
El modelo de las Naciones Unidas, es un proyecto muy importante que
permite fomentar así mismo la participación, el debate y la discusión en
los estudiantes. Además de ser una actividad que se lleva a cabo en
inglés y con otras instituciones educativas de la ciudad y del país, es un
proyecto educativo que le proporciona roles a cada estudiante, una
situación real y el espacio para participar y debatir su punto de vista. Esto,
es fuerte creador de criterio, permite que los estudiantes se interesen por
querer hacer respetar sus ideales y construir así mismo una posición
frente a un tema.
Esto hace parte de cómo están educando a los estudiantes, y esta es una
manera de enseñar otros aspectos importantes, que nunca se van a
conseguir por medio de una clase convencional. Aquí es cuando empieza
a evidenciarse que el Colegio Rochester es una institución que busca por
medio de otros caminos proporcionar otro tipo de conocimiento, de
aprendizajes para que sus estudiantes sean personas integrales, que
puedan enfrentar las situaciones no solo que se le presenten dentro de la
institución sino fuera de ella en distintas situaciones.
Saber elegir, es un tema muy importante que se trata en las asignaturas
de la institución, pues hace parte de la teoría de la elección, y es esencial
que haya un libertad y comprender lo que ella significa. Es decir que los
estudiantes no deberían creer que pueden hacer lo que quieran, si no que
hay que saber elegir pues todas las decisiones tienen una consecuencia
en algún momento.
121
Esto se refleja en la forma de enseñanza, en las aulas de clase y en los
procesos que los estudiantes deben cumplir en el año. Si se pone como
ejemplo los aprendizajes que deben cumplir los estudiantes para poder
pasar el año, se podría evidenciar, que ellos a lo largo de su año escolar
deben cumplir con un 100% en todas las áreas, sin embargo, ellos
mismos se ponen sus tiempos y los cumplen eligiendo por ellos mismo en
qué momento quieren hacerlo.
Al final del año, junto con los padres de familia, exponen ante su director
de grupo, su proceso en el año escolar, cuentan lo que aprendieron y lo
que les falto aprender, esto demuestra autonomía y apropiación en su
estudio, pues no es simplemente cumplir con las tareas, sino reflexionar
frente a lo que aprendió durante el año.
Un tema muy importante que se enseña en la materia de Democracia es
la profundización que se hace frente al Estado Colombiano partiendo de
una introducción al derecho a los estudiantes. Pues para la institución es
importante, que su comunidad conozca las normas que hay en su país,
los derechos y deberes que tienen como ciudadanos y así mismo la
responsabilidad que tienen en su propia ciudad.
En esta clase promueven estos aspectos, incentivando a que los
estudiantes
puedan
conocer
la
realidad
colombiana
desde
una
perspectiva más real, y a partir de esta discutir y así mismo ir
estructurando el criterio y el poder de decisión como lo hacen en otras
actividades. Esto, de cierta manera recuerda a los estudiantes
permanentemente que deben aprender a convivir, a acatar reglas pero
además a comprender porque sus acciones deben ser preferiblemente
pensadas en pro del bienestar colectivo, sustentadas por este tipo de
enseñanzas.
122
4.1.4 Conclusiones y recomendaciones
Como se evidenció en el caso de estudio, teniendo en cuenta los
resultados y el análisis se concluye lo siguiente:

Tal como lo propone, la institución provee herramientas a sus
estudiantes para que aprendan a gobernarse así mismos teniendo en
cuenta su contexto y las personas que los rodean.

Para esto, el colegio, estructura una serie de principio, valores y
estrategias pedagógicas que permiten acompañar y guiar las acciones
de sus estudiantes con el propósito de crear una mejor comunidad.

El Rochester, propicia espacios para fomentar el diálogo y la
participación que permiten el intercambio de conocimiento y por tal
razón afianzando el criterio de cada individuo.
Desglosando estos aspectos se puede encontrar en un primer momento y
para términos de este estudio, que la institución se basa en un modelo
flexible en cuanto a la manera en que da a conocer las normas, y que
guía a sus estudiantes para el cumplimiento de estas. No se basa en una
estructura impositiva que a través de castigos o represiones los alumnos
se acojan a las normas.
Por el contrario, induce a la autorreflexión y al dominio de si mismos como
el camino para resolver problemáticas o desenvolverse en diferentes
situaciones. Esto, en relación con la cultura ciudadana, es a la final lo que
se espera de las personas, que sepan actuar sin afectar a los otros por
decisión propia.
Se puede ver que el colegio ha logrado bastante, en la medida que un
estudiante rochesteriano adquiere una visión de mundo en la que cada
123
uno toma sus propias decisiones, sin desconocer que debe pensar en el
otro y en la consecuencia de sus acciones. A la final esto se verá reflejado
en lo que se busca en una ciudad, en la cual los individuos deben
comenzar a actuar con criterio, así como lo plantea el colegio. Sus
estudiantes reconocen y se han apropiado de estos tres principios de las
relaciones de calidad, el contexto, ellos mismos y el otro.
En segunda instancia, en cuanto al esquema de valores que se plasma en
el querer ser un colegio de Calidad Glasser, permite dar cuenta de que la
institución escogida, versus los objetivos propuestos, están alineados en
el sentido que se busca formar estudiantes ciudadanos, así como lo
plantea el colegio, sistémicos.
Con lo anterior, la visión que empiezan a construir los estudiantes se basa
en comprender que pertenecen a una comunidad y que deben hacer todo
para que esta sea mejor.
Para formar comunidad, se puede evidenciar que el colegio provee un
esquema de valores que se mencionaron a lo largo del trabajo, y que es
desarrollado a partir de los estudios de William Glasser y la Teoría de la
Elección. La teoría, es aplicada en la institución, y por medio de esta
guían sus esfuerzos hacía la formación de estudiantes integrales.
Las tácticas que se desglosan del proyecto global de la institución, como
lo es CAFEMU, los hábitos constructivos y destructivos, las relaciones de
calidad y Ssacial que hace énfasis en la salud mental y física, permiten
una linealidad en el proyecto educativo de la institución.
La manera en que estructuran los lineamientos e iniciativas del colegio
permiten destacar que si bien el colegio no define como tal un proyecto
hacía la formación de cultura ciudadana, esta, está implícita en todos los
programas que se acaban de mencionar.
124
Por ejemplo, si se es más específico se puede desglosar Ssacial, pues
contiene elementos formadores de cultura ciudadana que reflejan lo dicho
anteriormente, tales como:

Ciudadano sistémico que consiste en que cada individuo haga las
cosas pensando en la comunidad y en las normas existentes en
ella.

Amabilidad y servicio con los demás.

Cooperación-Ayudar y cooperar.

Integridad-Autoevaluación profesional.

Liderazgo
Es válido mencionar que el colegio reconoce por parte de sus distintos
públicos, que hay aspectos por mejorar, y que si bien la teoría de la
elección puede en ocasiones ser tomada erróneamente, en la mayoría de
los casos, esta es comprendida y apropiada por todos los que componen
la comunidad educativa.
En relación con la comunicación en esta institución, se evidencia que esta
es esencial y es un principio para todas las relaciones que se dan en ella.
Se observa que la comunicación busca fomentar y orientar a los alumnos
a que participen y entiendan que su opinión es importante en el colegio.
Por ello, se observa que el diálogo, la conversación y lo escenarios como
los son los artísticos, las presentaciones musicales, teatrales, izadas de
bandera, reuniones de padres de familia, talleres entre otros que permiten
que los estudiantes participen activamente. Esto, propicia el intercambio e
incentiva que los estudiantes expongan sus ideas de manera crítica,
creando discusiones sanas de diferentes temáticas con sus compañeros.
La institución se preocupa porque tanto en las aulas de clase como fuera
de ella, haya participación en los estudiantes y se aborden temas de
125
actualidad y de interés público. Adicionalmente, estos espacios permiten
construir un criterio que se enriquece a través de la discusión y la
oportunidad de reconocer la postura de las personas, respetando así
mismo su opinión.
Algo tan sencillo como incentivar el conocimiento y abrir el paso a la
reflexión, conduce a que los estudiantes asuman una postura frente
realidad que los rodea.
us n
no sólo
pr
s un
so opolít
l
s
l s y los
vvr
construida, un proy
s r
s p rt p t v s y
r n lmt
m t for
sn
t
ón
ol s
omo
n l
xpr s ón
form
ón
l s op n on s
l s
l
nt s; t m én ontr uy
sp
t
or s p s vos
to qu s l s pr s nt
omo
s
onf ur r
un
r
l
o, n l qu no
n pos l su nt rv n ón Así, l s y los jóv n s s
t
n
a pensar la realidad como inamovible, independientemente de que se
percaten de sus problemas y de que puedan desear o tener l
qu l s os s s
mo o
st r
n
n l
f r nt s D m n r
s u l , qu
r pro u r n omo l mo o
n ons
m s t r
st r n l so
nt n ón
nt , nt rn l z r un
muy pro
l m nt
32
Mario Kaplún, en el libro EduComunicación más allá del 2.0, destaca
importancia de los medios de comunicación en la escuela, vistos como
vehículos para expresarse y a través del cual los mismos estudiantes
producen significados que les permiten adquirir conciencia e interactuar
con dimensiones al colectivizarlos.
El p r ó
o
s ol r
oy,
p rt r
l
tu l
s rrollo t
noló
o
l
medio podría ser otro. Lo sustancial no reside en el medio elegido sino en
la función que este cumple: la de abrir a los educandos canales de
32Gonzáles
Hurtado, Rosario (2009) La cultura política, una mediación en la
formación ciudadana desde la escuela . Revista Sinéctica. Recuperado el 11
de diciembre de 2010 de http://www.sinectica.iteso.mx/
126
comunicación a través de los cuales socializar los productos de su
aprendizaje esto es, crear la caja de resonancia que transforme el
educando en comunicador y le permita descubrir y celebrar, al
omun
rl , l proy
ón so
l
su prop
p l
r ” 33
En el caso del Rochester, existe una preocupación por motivar a los
alumnos a que participen en estos medios, pues hacen convocatorias
para que ellos hagan parte de estos. Sin embargo, la participación en los
grados más altos es menor como lo manifestaron algunos estudiantes,
pues consideran que estos medios no son del todo atractivos y que deben
mejorar aspectos como el diseño y la innovación de los temas de
actualidad.
Esto, sobretodo en esta etapa de los estudiantes es fundamental y es un
reto en medio de la tecnología y el acceso ilimitado a la información,
alcanzar el interés de los jóvenes para que de manera activa se
involucren en ellos.
Este trabajo permitió concluir que existen varios escenarios para la
formación ciudadana en las personas, como lo es la familia y también la
escuela. En este caso, se comprueba que este colegio en particular tiene
claro su proyecto educativo, que sabe lo que propone y lo que hace,
generando espacios para el diálogo, la conversación y la participación de
su comunidad. El Colegio Rochester no solo forma personas enfocadas a
los académico y la excelencia en este aspecto, sino que también busca
formar a sus estudiantes para que sean ciudadanos, personas estén en la
capacidad de participar activamente en la solución de conflictos aportando
de alguna manera a su sociedad.
33Aparici,
Roberto, Crovi Delia, Ferrés Joan et al (y otros) 2010
Educomunicación más allá del 2.0, Gedisa, Una pedagogía de la
Comunicación(pp51)Barcelona, España.
127
Es importante reconocer, que este estudio se centró en los procesos y en
las prácticas de comunicación en los procesos que contribuyen a la
formación de los estudiantes. Sin embargo, sería importante contrastar lo
que los estudiantes vive en el momento en el que colegio con lo que
sucede en ellos luego de ser egresados cuestión que implicaría realizar
otro estudio que se recomienda que el colegio haga.
Por último y como aclaración final es válido reiterar que los resultados
encontrados en este estudio son aplicables únicamente al caso puntual de
Colegio Rochester, pues generalizarlos a instituciones diferentes no sería
legítimo, pues la naturaleza de las mismas difieren ampliamente y con
seguridad los resultados encontrados no serían iguales.
128
BIBLIOGRAFIA
 Aparici, Roberto, Crovi Delia, Ferrés Joan et al (y otros) 2010
Educomunicación más allá del 2.0 Gedisa, Barcelona,
España.
 Araya U, Sandra (2002) Las representaciones sociales: Ejes
teóricos para su discusión, Cuaderno de Ciencias Sociales.
Costa Rica. 127.
 Arevalo F. Paula (2005). Estado del arte: las formas de
comunicar cultura ciudadana en Bogotá durante los últimos 10
años de administración. Trabajo de grado. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana
 Carli, Sandra (2000) Comunicación, Educación y Cultura. Una
zona para explorar las transformaciones históricas recientes.
Recuperado el 28 de noviembre de 2010 de
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/carli/Carli_Comunicacion,educacio
n%20y%20cultura.pd
 Colegio Rochester (2011) Historia y Símbolos Recuperado el
30 deagosto de 2011 de
http://www.rochester.edu.co/seccion/historia_y_simbolos
 Colegio Rochester (2011) Manual de convivencia,
Recuperado el 28 de noviembre de 2011
dehttp://www.rochester.edu.co/rochester/images/stories/docu
mentos/Manual_Convivencia_2010-11-01_Vertical.pdf
 Colegio Rochester (2011) Propósito, Recuperado el 30 de
agosto de2011
de http://www.rochester.edu.co/seccion/historia_y_simbolos
 Constitución Política de Colombia,(1991) Articulo 68.
 El deber ser del hombre(s.f.) Disponible en recuperado el 20
de agosto de,
http://medusa.unimet.edu.ve/educacion/fbhu86/deber.htm
 Glasser, William (1999). Teoría de la elección. (En línea).
Ediciones Paidós, Ibérica S.A. Recuperado el 20 de
noviembre de 2011de
http://books.google.com.hk/books?id=vJ_VokHcxIC&printsec=frontcover&dq=Teor%C3%ADa+de+la+Elecci%
C3%B3n+como+la+1.
 Torres, Rosa María (2001)
 Gonzales Hurtado, Rosario (2009) La cultura política, una
mediación en la formación ciudadana desde la escuela
. Revista Sinéctica.
 Recuperado el 11 de diciembre de 2010 de
http://www.sinectica.iteso.mx/Participación Ciudadana.
129
 Una mirada amplia y 20 experiencias. Recuperado el 20
de febrero de 2011, de
http://www.unesco.org/education/efa/partnership/oea_docume
nt.pdf
 Hopenhayn, Martin (2003) Educación, comunicación y cultura
en la sociedad de la información: una perspectiva
latinoamericana.
 Revista de la CEPAL Recuperado en noviembre 20 de 2010,
dehttp://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/19407/lcg2216eHopenhayn.pdf
 Huerta, Enrique (2009). Recuperado el 3 de marzo de 2011
de,http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14004007.pdf 2.
 Molano, Olga,Campos, Mercedes y Quintero María (2008).
Recuperado el 10 de diciembre de 2010, de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/904/90480205.pdf
 Illera, María de Jesús( 2005). Convivencia y Cultura
Ciudadana: dos pilares fundamentales del Derecho Policivo.
Redalyc, Recuperado el 5 de diciembre de 2010 de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=85102
310.
 Informe Nacional sobre Desarrollo de la Educación en
Colombia. Bogotá, D.C: Ministerio de Educación Nacional,
2001 Recuperado en agosto 30 2011, de Disponible
en:http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Colombi
a.pdf
 Martinez L, Francisco (2006) La cultura y sus procesos:
antropología cultural : guía para su estudio. Recuperado el 25
de agosto de 2011 de
http://books.google.com/books?id=eDMjYFETi2EC&printsec=f
rontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onep
age&q&f=false.25
 Ministerio de educación Guatemala ( 2004) Estrategia de
educación en valores y formación ciudadana, 2004- 2008 (en
línea). Guatemala Recuperado el 22 de marzo de 2011 de
http://www.educadem.oas.org/documentos/2004-2008.pdf
 Ministerio de Educación Nacional (2002) Revolución
educativa en Colombia, Gobierno Álvaro Uribe Vélez (en
línea). Colombia. Recuperado el 23 de julio de
 NULLVALUE, 12 de septiembre de 2010. Una cirugía a la
clase de ética.
 El Tiempo recuperado el 6 de marzo de 2011, de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM41384042011 de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue130
30974.html
 Sibirsky, Saúl (1996). ¿Qué es la Cultura? Buenos Aires.
131
132
ANEXOS
Encuestas a estudiantes:
Mayo 2011
Encuesta estudiantes de sexto de bachillerato a once grado.
Curso:____________________________________________
Edad:____________________________________________
Años de permanencia:_______________________________
Sexo: F / M
A continuación encontrará 30 preguntas que se relacionan con el Colegio
Rochester y su ciudad. Marque con una X la respuesta que considera
apropiada. De antemano agradecemos mucho su tiempo.
1. ¿Cuál es el medio que más utiliza para informarse dentro del
colegio?



Thursday times
The Lion
Pagina web
2. ¿Cuál es el motivo por el cual lo consulta?



Interés personal
Habito
Obligación
3. ¿Cuál considera que es el aspecto que más se enriquece con la
información que se difunde en estos medios?




Académico
Familiar
Personal
Todas las anteriores
4. ¿Se da la posibilidad a los alumnos de participar en estos medios
?


Si
No
5. ¿Ha participado usted alguna vez en ellos?

Si
133

no
6. ¿Cree que esto es una espacio para fomentar la opinión y la
participación estudiantil?
 Si
 No
7. ¿Cree que estos medios son llamativos para los estudiantes?


Si
No
8. ¿Qué aspecto debería mejorarse en estos medios?





Variedad
Diseño
Espacios de opinión
Temas de actualidad
Temáticas de ocio
9. ¿Cuál considera que es el medio más usado para el intercambio
de información en la comunidad educativa?





Voz a voz
Medios impresos
Pagina Web
Carteleras
Dispositivos móviles
10. ¿Considera importante estar actualizado sobre las noticias de su
ciudad?


Si
No
11. ¿Cuál es el principal medio a través del cual se entera sobre
dichas noticias?






Televisión
Radio
Periódicos
Internet
Redes sociales
Voz a voz
134
12. ¿Cómo percibe la estructura del colegio con respecto al
cumplimiento de las normas?





Estricta
Flexible
Desinteresada
Exigente
Otra _______________________________________
13. ¿Para qué sirven los hábitos constructivos y destructivos?





Para evitar problemas dentro del Colegio
Para aplicarlos a la vida en general, dentro y fuera del
colegio
Para mejorar las relaciones interpersonales y la convivencia
Para controlar a los estudiantes
Para nada
14. Si un estudiante comete una falta grave, el colegio debe:





Dialogar con el estudiante
Castigar al estudiante
Sancionar al estudiante
Ignorar el hecho
Hacer que el estudiante repare el hecho, dando ejemplo a
los demás
15. ¿Que otra herramienta cree usted que el colegio le proporciona a
los estudiantes, además del conocimiento?( Escoja máximo 3
opciones)






Aprender a seguir normas
Formar personas participativas
Formar personas con habilidades artísticas
Formar personas en capacidad de convivir sanamente en
una sociedad
Formar lideres
El colegio no proporciona ninguna otra herramienta, además
del conocimiento
16. ¿Cómo se siente usted dentro de su ciudad?





Tranquilo
Inseguro
En peligro
Cómodo
Feliz
135

Prefiere no salir
17. ¿Cómo se siente usted dentro de su colegio?






Tranquilo
Inseguro
En peligro
Cómodo
Feliz
Preferiría no ir
18. ¿Quiere usted a su ciudad?



Si
No
En ocasiones
19. ¿Qué le disgusta de su ciudad? (Escoja 2)






El tráfico
La actitud de las personas
La inseguridad
El clima
La contaminación ambiental
Las vías
20. ¿Qué es lo que más le gusta de su ciudad?





La calidad de las personas
Los zonas verdes
Las actividades culturales
Las zonas sociales
La seguridad
21. ¿Cuál cree que es el valor que más se destaca en los ciudadanos
de Bogotá?
 El respeto
 La tolerancia
 La solidaridad
 La honestidad
 La perseverancia
 El individualismo
22. Cuál cree que es el valor que hace falta mejorar en la ciudad de
Bogotá?
136






El respeto
La tolerancia
La solidaridad
La honestidad
La perseverancia
El individualismo
23. ¿Cree que las normas de convivencia que le enseñan en el
colegio son útiles para aplicarlas como ciudadano?



Si
No
Algunas veces
24. ¿El colegio le da herramientas para conocer las normas que hay
en su ciudad?


Si
No
25. ¿Si el colegio le da a conocer las normas, a través de qué lo
hace ?






Asignaturas
Talleres
Presentaciones
Diálogo con los docentes
Incentivando la lectura de la constitución
No lo hace
26. ¿Cree que el Colegio juega un papel importante al incentivar
sentido de pertenencia con su ciudad?


Si
No
27. ¿Considera que el colegio se esfuerza por promover este sentido
de pertenencia?
 Si
 No
28. ¿La teoría de la libre elección es hacer lo que uno quiere?
 Si
137
 No
29. ¿ Para usted qué es la teoría de la elección? (Explique en 3 líneas)
___________________________________________________________
____
30. ¿Qué le gustaría cambiar del colegio?
___________________________________________________________
____
Encuesta realizada por: Laura Castro Arango y Tatiana Maidens Camelo.
PUJ.
Entrevistas a estudiantes:
Comunicación






¿ Cómo percibe el ámbito comunicativo en el colegio?
¿ Cual es el medio de comunicación más utilizado en la institución?
¿ Que mejoraría de los canales de comunicación del colegio?
¿ Considera que el colegio abre espacio para el diálogo?
¿Cuál es el canal de comunicación que más utiliza el colegio para
acercarse a los estudiantes? ¿Es efectivo?
¿Qué porcentaje de estudiantes cree usted que consulta The Lion
y el Thursday Times?
Cultura Ciudadana

¿Cómo logran que los estudiantes cumplan las normas y porqué
considera que este es el mejor método?
138



¿Qué otra herramienta cree usted que el colegio le proporciona a
los estudiantes, además del conocimiento?
¿ Cómo define la teoría de la elección?
¿ Cree que la teoría de la elección debe aplicarse dentro y fuera
del colegio?
Educación




¿Cree que las normas de convivencia que le enseñan a los
estudiantes son útiles para aplicarlas como ciudadano?
¿ Cómo es la educación en el Rochester?
¿ Cree que los educan correctamente?
¿ Que cambiaría de la institución?
Entrevistas docentes:
Cultura Ciudadana
139




¿Cómo logran que los estudiantes cumplan las normas y porqué
considera que este es el mejor método?
¿Qué otra herramienta cree usted que el colegio le proporciona a
los estudiantes, además del conocimiento?
¿Cómo cree que se sienten los estudiantes dentro del colegio?
¿tiene relación la teoría de la elección y las buenas relaciones?
Comunicación



¿Cuál es el canal de comunicación que más utiliza el colegio para
acercarse a los estudiantes? ¿Es efectivo?
¿Qué se busca en la utilización de los canales de comunicación
que maneja el Colegio?
¿Qué porcentaje de estudiantes cree usted que consulta The Lion
y el Thursday Times?
Educación





¿Cree que las normas de convivencia que le enseñan a los
estudiantes son útiles para aplicarlas como ciudadano?
¿Cree que el Colegio juega un papel importante al incentivar
sentido de pertenencia con su ciudad?
¿Qué es lo más importante para el Rochester?
¿ Que es autogobernarse?
¿Qué herramientas provee el colegio para educar integralmente?
Entrevista coordinadora bachillerato y orientador de convivencia
Cultura Ciudadana

¿Cómo logran que los estudiantes cumplan las normas y porqué
considera que este es el mejor método?
140



¿Qué otra herramienta cree usted que el colegio le proporciona a
los estudiantes, además del conocimiento?
¿Cómo cree que se sienten los estudiantes dentro del colegio?
¿tiene relación la teoría de la elección y las buenas relaciones?
Comunicación



¿Cuál es el canal de comunicación que más utiliza el colegio para
acercarse a los estudiantes? ¿Es efectivo?
¿Qué se busca en la utilización de los canales de comunicación
que maneja el Colegio?
¿Qué porcentaje de estudiantes cree usted que consulta The Lion
y el Thursday Times?
Educación





¿Cree que las normas de convivencia que le enseñan a los
estudiantes son útiles para aplicarlas como ciudadano?
¿Cree que el Colegio juega un papel importante al incentivar
sentido de pertenencia con su ciudad?
¿Qué es lo más importante para el Rochester?
¿ Que es autogobernarse?
¿Qué herramientas provee el colegio para educar integralmente?
PADRES DE FAMILIA
COMUNICACIÓN
141
1. ¿Cuales de los siguientes medios de comunicación del colegio conoce?
A. Página web
B. Thursday Times
C. El león
D. Canal insitucional de youtube
2. ¿ Con cual tiene más relación?
E. Página web
F. Thursday Times
G. El león
H. Canal insitucional de youtube
3. ¿ A través de que medio se entera principalmente de las noticias del
colegio?
A.
B.
C.
D.
E.
A través de sus hijos
A través Docentes
A través de comunicados del colegio
A través de otros padres de familia
A través de los medios mencionados anteriormente.
3. ¿Considera que existe diálogo abierto entre padres de familia y el
colegio?
a. SI
b. NO
4. ¿ Conoce la teoría de la libre elección que enseña el colegio?
5. ¿ Esta de acuerdo que sus hijos apliquen esta teoría fuera del colegio?
6. ¿Cómo percibe la convivencia entre los estudiantes del colegio?
A. Excelente
B. Buena
C. Regular
D. MALA
7. ¿ Esta de acuerdo con los hábitos constructivos y destructivos
a. si
b. no
8. ¿ Le parece importante aplicarlos en su hogar?
142
a. si
b. no
9. ¿ El colegio Rochester esta formando ciudadanos?
a. si
b. no
10. ¿ Cual es el principal ámbito que enriquece el colegio en los
estudiantes además de la formación académica?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
artístico
relaciones con los demás
familiar
Deportivo
Todas las anteriores
Otro
11. ¿ Considera que su hijo esta aprendiendo con los métodos de
enseñanza que esta aplicando?
a. si
b. no
c. debe mejorar
6.Resultado entrevistas estudiantes ( anexo audiovisual)
7. Resultados encuestas estudiantes
Mayo 2011
Encuesta estudiantes de sexto de bachillerato a décimo grado.
143
Colegio Rochester
Curso:
Sexto
Séptimo
Octavo
Noveno
Décimo
Género
Hombres
Mujeres
Frecuencia
absoluta
6
6
6
6
6
30
F. relativa
20%
20%
20%
20%
20%
14 46.6%
16 53.3%
30
1. ¿Cuál es el medio que más utiliza para informarse dentro del
colegio?
Frecuencia
Frecuencia
absoluta
relativa
18
60 %
Thursday times
The Lion
Pagina Web
1
3.3 %
11
36.6%
2. ¿Cuál es el motivo por el cual lo consulta?
Frecuencia
Frecuencia
absoluta
relativa
25
83.3%
Interes personal
Hábito
1
3.3%
Obligación
4
13.3%
3. ¿Cuál considera que es el aspecto que más se enriquece con la
información que se difunde en estos medios?
144
Académico
Familiar
Personal
Todas las
anteriores
Frecuencia
absoluta
5
Frecuencia
relativa
16.6%
1
3.3%
3
21
10%
70%
4. ¿Se da la posibilidad a los alumnos de participar en estos medios
?
Frecuencia
Frecuencia
absoluta
relativa
27
90%
Si
No
3
10%
5. ¿Ha participado usted alguna vez en ellos?
Frecuencia
Frecuencia
absoluta
relativa
7
23.3%
Si
No
23
76.%
6. ¿Ha participado usted alguna vez en ellos?
Frecuencia
Frecuencia
absoluta
relativa
30
100%
Si
No
0
0%
7. ¿Cree que estos medios son llamativos para los estudiantes?
Frecuencia
Frecuencia
absoluta
relativa
7
23.3%
Si
No
23
76.6%
8. ¿Qué aspecto debería mejorarse en estos medios?
Frecuencia
Frecuencia
absoluta
relativa
145
Variedad
19
63.33%
Diseño
16
53.3
2
6.6%
7
23.3%
1
3.3%
Espacios de
opinión
Temas de
actualidad
Temáticas de
ocio
9. ¿Cuál considera que es el medio más usado para el intercambio
de información en la comunidad educativa?
Frecuencia
Frecuencia
absoluta
relativa
20
66.6%
Voz a voz
Medios
impresos
Pagina Web
Carteleras
3
10%
1
1
3.3%
3.3%
Dispositivos
Móviles
8
26.6%
10. ¿Considera importante estar actualizado sobre las noticias de su
ciudad?
Frecuencia
Frecuencia
absoluta
relativa
28
93.3%
Si
No
2
6.6%
11. ¿Cuál es el principal medio a través del cual se entera sobre
dichas noticias?
Frecuencia
Frecuencia
absoluta
relativa
22
73.3%
Televisión
Radio
0
0%
Periódicos
Internet
2
4
6.6%
13.3%
Redes sociales
2
6.6%
Voz a voz
2
6.6%
146
12. ¿Cómo percibe la estructura del colegio con respecto al
cumplimiento de las normas?
Frecuencia
Frecuencia
absoluta
relativa
6
20%
Estricta
16
53.3%
Desinteresada
Exigente
2
6
6.6%
20%
Otra
0
0
Flexible
13. ¿Para qué sirven los hábitos constructivos y destructivos
Para evitar problemas dentro del
colegio
Para aplicarlos a la vida en
general
Para mejorar las relaciones
interpersonales
Para controlar a los estudiantes
Para nada
Frecuencia
absoluta
8
Frecuencia relativa
8
26.6%
15
50%
0
0%
1
3.3%
26.6%
14. Si un estudiante comete una falta grave, el colegio debe:
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
16
53.3%
2
6.6%
Sancionar al estudiante
Ignorar el hecho
6
8
20%
26%
Hacer que el estudiante
repare el hecho
8
26%
Dialogar con el
estudiante
Castigar al estudiante
147
15. ¿Que otra herramienta cree usted que el colegio le proporciona a
los estudiantes, además del conocimiento?( Escoja máximo 3
opciones)
Frecuencia
absoluta
8
Frecuencia relativa
Formar personas participativas
14
46.6%
Formar personas con
habilidades artísticas
Formar personas en capacidad
de convivir sanamente en una
sociedad
Formar lideres
19
63.33%
18
60%
18
60%
0
0%
16. ¿Cómo se siente usted dentro de su ciudad?
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
Tranquilo
7
23.3%
Inseguro
13
43.3%
En peligro
Cómodo
1
5
3.3%
16.6%
Feliz
7
23.3%
Prefiere no salir
0
0%
17. ¿Cómo se siente usted dentro de su colegio?
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
Tranquilo
17
56.6%
Inseguro
0
0%
En peligro
Cómodo
0
4
0%
13.3%
12
40%
0
0%
Aprender a seguir normas
El colegio no proporciona
ninguna otra herramienta,
además del conocimiento
Feliz
Preferiría no ir
26.6%
148
18. ¿Quiere usted a su ciudad?
Frecuencia
absoluta
17
Si
Frecuencia
relativa
56.6%
0
0%
13
43.3%
No
En ocasiones
19. Qué le disgusta de su ciudad? (Escoja 2)
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
18
60%
9
30%
20
5
66.6%
16.6%
La contaminación ambiental
3
10%
Las vías
3
10%
20. ¿Qué es lo que más le gusta de su ciudad?
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
8
26.6%
13
43.33%
Las actividades culturales
Las zonas sociales
8
4
26.6%
13.3%
La seguridad
0
0%
El tráfico
La actitud de las personas
La inseguridad
El clima
La calidad de las personas
Las zonas verdes
21. ¿Cuál cree que es el valor que más se destaca en los ciudadanos
de Bogotá?
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
El Respeto
8
26.6%
La tolerancia
0
0%
149
La solidaridad
La honestidad
4
5
13.3%
16.6%
La perseverancia
3
10%
El individualismo
10
33.33%
22. Cuál cree que es el valor que hace falta mejorar en la ciudad de
Bogotá?
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
20
66.6%
La tolerancia
7
23.3 %
La solidaridad
La honestidad
0
2
0%
6.6 %
La perseverancia
0
0%
El individualismo
1
3.3 %
El Respeto
23. Cree que las normas de convivencia que le enseñan en el colegio
son útiles para aplicarlas como ciudadano?
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
Si
26
86.6%
No
2
2
6.6%
6.6%
Algunas veces
24. ¿El colegio le da herramientas para conocer las normas que hay
en su ciudad?
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
150
Si
22
73.3%
No
8
26.6 %
25. ¿Si el colegio le da a conocer las normas, a través de qué lo hace
?
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
11
36.66 %
Talleres
3
10%
Presentaciones
Diálogo con los docentes
1
7
3.3 %
23.3%
Incentivando la lectura de la
constitución
No lo hace
3
10%
6
20%
Asignaturas
26. ¿Cree que el Colegio juega un papel importante al incentivar
sentido de pertenencia con su ciudad?
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
Si
26
86.6 %
No
4
13.3 %
27. ¿Considera que el colegio se esfuerza por promover este sentido
de pertenencia?
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
Si
22
73.33%
No
8
26.6 %
28.
¿La teoría de la libre elección es hacer lo que uno quiere?
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
151
Si
3
10%
No
27
90%
8. Resultado entrevistas docentes ( anexo audiovisual)
9. Entrevistas a profundidad coordinadora de bachillerato y Orientador
de convivencia ( anexo audiovisual )
152
10. Resultados encuestas padres de familia
1. ¿Cuáles de los siguientes medios de comunicación del colegio conoce?
a. Página web 66.6%
b. Thursday Times 100%
c. El león 16.6 %
d. Canal insitucional de youtube
2. ¿ Con cuál tiene más contacto?
a. Página web
66.6%
b. Thursday Times
50%
c. El león
d. Canal insitucional de youtube
3. ¿ A través de quá medio se entera principalmente de las noticias del
colegio?
a.
b.
c.
d.
e.
A través de sus hijos 83.3%
A través Docentes 16,6%
A través de comunicados del colegio 16,6%
A través de otros padres de familia 16,6%
A través de los medios mencionados anteriormente.
16,6%
4. ¿Considera que existe diálogo abierto entre padres de familia y el
colegio?
c. SI
66.6%
d. NO
33.3%
5. ¿ Conoce la teoría de la libre elección que enseña el colegio? En
una frase explique lo que entiende.
Cada estudiante elige autónomamente que hacer de manera
responsable
No la conozco
Somos responsables y tenemos la capacidad de controlar como nos
sentimos y por como actuamos en cada momento
6. ¿ Está de acuerdo que sus hijos apliquen esta teoría fuera del
colegio?
No la conozco
Si tiene un buen uso si
SI
153
7. ¿Cómo percibe la convivencia entre los estudiantes del colegio?
a.
b.
c.
d.
Excelente 33.3%
Buena 66.6%
Regular
MALA
8. ¿ Está de acuerdo con los hábitos constructivos y destructivos?
c. si 100%
d. no
9. ¿ Le parece importante aplicarlos en su hogar?
c. si
100%
d. no
10. ¿ El colegio Rochester está formando ciudadanos?
c. si
100%
d. no
11. ¿ Cuál es el principal ámbito que enriquece el colegio en los
estudiantes además de la formación académica?
g.
h.
i.
j.
k.
l.
Artístico 83.3%
Relaciones con los demás 33.3%
familiar
Deportivo
33.3%
Todas las anteriores
Otro
12. ¿ Considera que su hijo está aprendiendo con los métodos de
enseñanza que esta la institución provee?
d. Si 83.3%
e. no
f. debe mejorar 33.3%
11. Triangulación
154
FORMATO RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO CARRERA DE
COMUNICACIÓN
Autor(es): Castro Arango Laura Patricia
Maidens Camelo Jessica Tatiana
Campo Profesional:
Organizacional
Asesor del trabajo:
José Miguel Pereira
Título del trabajo de grado:
COMUNICACIÓN Y CULTURA CIUDADANA EN EL COLEGIO
ROCHESTER DE BOGOTÁ”
Tema central:
Relación entre la formación de cultura ciudadana en una institución
educativa a través de la comunicación.
Subtemas afines: formación en valores, autorregulación, participación,
medios de comunicación escolares y proyectos educativos.
Fecha de presentación:
Mes:
Noviembre
Año:
2011
Páginas:
121
II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO:
1. Objetivo o propósito del trabajo:
155
Comprender la forma en que las instituciones educativas a través de la
comunicación proveen a los estudiantes herramientas necesarias para la
formación de la cultura ciudadana, educando a su comunidad de manera
integral para la convivencia.
2. Contenido:
La comunicación como puente entre la formación de Cultura
Ciudadana y Educación, una primera mirada a la cultura ciudadana,
Cultura Ciudadana como proceso de construcción, El ámbito
educativo: un espacio para la formación de ciudadanos integrales,
Ética y formación , Revolución educativa en Colombia, El rol de la
omun
ón, E u
r n ultur
u
n : To
u
ón s un
proceso de comunicación.
Colegio Rochester: Institución Educativa basada en la teoría de la
elección, ¿Porqué el Rochester?, Trayectoria de la institución
educativa, Propuesta educativa, Procesos y dinámicas de la
institución, Colegio de Calidad Glasser , Componentes del proyecto
educativo, Principales canales de comunicación del Colegio.
Estudio Realizado en el Colegio Rochester sobre formación de
Cultura Ciudadana práctica y el papel que juega la comunicación en
ella,
Enfoque
metodológico,
Categorías
para
agrupar
la
información, ¿Cómo nos comunicamos?, ¿Cómo convivimos?,
¿Cómo estoy siendo educado?, Públicos consultados , Estudiantes,
Docentes, Orientador de convivencia y coordinadora, Padres de
familia, Herramientas para recolectar información, Observación,
Análisis de documentos de la institución. Análisis de las
herramientas.
156
Análisis y Conclusiones, Análisis de los resultados en por ejes de
la investigación, ¿Cómo nos comunicamos?, ¿Cómo convivimos? ,
¿Cómo nos educan?, Conclusiones y recomendaciones.
3. Autores principales:
William Glasser:
Psiquiatra Norteamericano, dedicado principalmente al estudio de la
Teoría de la Elección y la Terapia de la Realidad, con el fin de entender el
comportamiento humano. Así mismo dentro de sus estudios destaca la
importancia de la salud pública mental a través de las relaciones, la
motivación y el comportamiento con los demás. Con respecto a la Teoría
de la elección, destaca una serie de elementos que se deben tener en
cuenta en las diferentes situaciones a las que se enfrenta un ser humano
diariamente sin estar en sistema represivos. Su trayectoria lo ha hecho
merecedor de reconocimientos como Honoris Causa por la Universidad
de San Francisco en Humanidades. Premio de Desarrollo Profesional
ACÁ por sus aportes en el campo de la orientación entre otros. Fundó el
Instituto William Glasser, en Chatsworth, California, EE.UU, tiene otros
institutos menores en otras partes del mundo.

Mario Kaplun:
Nació en Argentina en 1923, pero a sus 29 años se trasladó a Uruguay.
Dedicado a la comunicación y a la educación. Produjo Programas
Radiofónicos de gran reconocimiento en diferentes países de América
Latina. Participó y fue coordinador del área de comunicación del Centro
de Servicio de la Acción Popular (CESAP) en Venezuela. Estudió la
capacidad del receptor en lso procesos de comunicación como un ente
capaz de dialogar, criticar y participar activamente. Baso mucho de su
157
conocimiento en el pedagogo Paulo Freire quien vincula la comunicación
on l
u
ón,
n o or
n l térm no
u omun
ón”
Autor de libros como la comunicación de masas en America Latina (1973),
Hcia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos
(1986), Repensar la Educación a Distancia desde la Comunicación (1992)
entre muchos otros.

Roberto Aparici
Doctor en Educación, es Director del Programa Modular en Tecnologías
Digitales y Sociedad del Conocimiento de la UNED de España. Ha
dedicado
gran
parte
de
sus
investigaciones
al
campo
de
la
educomunicación. Algunos de los libros que ha publicado son Lectura de
la imagen en la era digital (1989), Educomunicación: más allá del 2.0
(2010) y La imagen: análisis y representación de la realidad (2002).
Enrique Huerta
Coordinador de investigación, Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Asi
mismo se desempeña como investigador asociado de CINCO ITESM
Monterrey,
es
editor
adjunto
del
Global
Media
Journal
Edición
Iberoamericana entre otras actividades en el ámbito académico. Su labor
docente se ha extendido a maestrías en Comunicación, en Educación y
Doctorado de Ciencias Sociales, en Universidades como el Tecnológico
de Monterrey, Universidad Autónoma de Tamaulipas y en la ITESM.
Dentro de su curriculum se encuentran diversas publicaciones medios,
políticas públicas, percepción de la violencia entre otros.

Maria de Jesus Illera Santos:
Abogado de profesión con especialización en Derecho Laboral y
Relaciones Industriales, así como en Desarrollo Social y Negociación y
Manejo de Conflictos. Cuenta con un Magíster en Desarrollo Social.
Se desempeña como docente de tiempo completo en la Universidad del
158
Norte de Barranquilla en el Departamento de Derecho y Ciencia Política.
Ha realizado publicaciones en temáticas de Cultura Ciudadana,
conciliación y actitud de los barranquilleros hacía las normas.
4. Conceptos claves:
Comunicación
Cultura Ciudadana
Educación
Formación integral
5. Proceso metodológico:
Se realizó un estudio de tipo exploratorio, a través de la consulta
bibliográfica de los tres conceptos centrales ( comunicación, educación
y cultura ciudadana) para posteriormente analizarlos en el caso
puntual del Colegio Rochester en Bogotá.
6. Reseña del trabajo:
Comun
ón y ultur
u
n
n l Col
o Ro
st r
Bo ot ”
es un trabajo orientado al estudio y análisis del papel de la comunicación
en una institución educativa como gestora de las bases para consolidar la
cultura ciudadana.
Se parte del principio que la educación debe ser integral y por tal razón
debe proveer espacios de reflexión, participación y diálogo en los
estudiantes, motivando el intercambio y la retroalimentación. Dichas
experiencias sobre el marco de los valores, van a permitir que la
comunidad educativa se relacione mejor entre si, a través de una sana
convivencia que guíe a las personas a actuar correctamente dentro y
fuera de la institución.
159
III. PRODUCCIONES TÉCNICAS:
1. Formato ideo, material escrito, audio, multimedia).
Material escrito.
160
Descargar