N 21 marzo - abril - mayo 2014 | año 8 Actualización, análisis y comunicación en salud Una publicación de PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Editorial * “Cambia lo que puedes, maneja lo que no puedes” (slogan publicitario de 23andMe) Estimado lector A fines del año pasado, una noticia sobre el conflicto entre un servicio de genética personalizada y la FDA, motivó una conversación que nos llevó hasta el presente comentario editorial. ‘23andMe’ —en referencia a los 23 pares de cromosomas del ser humano— es una empresa americana que desde 2007 comercializa pruebas genéticas a particulares. Su principal producto es un kit personal que, por medio de una recolección de saliva, promete informar acerca de la ascendencia genética y los riesgos de desarrollar más de 250 enfermedades. La muestra es analizada por medio de la tecnología de microarrays, para 960.000 polimorfismos de nucleótido simple. En la actualidad el servicio cuesta u$s 99 (el 10% de su valor original cuando saliera al mercado) y se estima que cerca de un millón de personas lo han contratado. En una carta pública dirigida a la empresa a fines de 2013 (*), la FDA ordenó suspender inmediatamente la comercialización hasta autorizar el dispositivo, destacando que la compañía no ha demostrado aún la efectividad de las pruebas y advirtiendo que falsos resultados podrían hacer que los clientes buscaran tratamiento médico innecesario o inefectivo –como por ej., en el caso de las mutaciones de cáncer de mama y los resultados del genotipo relacionado con la warfarina-. El tema realmente tiene muchas aristas: desde el consentimiento informado para la prueba genómica (que ya viene siendo objeto de amplio debate) hasta la controversia planteada por Google –impulsor financiero de la empresa en cuestión- sobre quién es competente para regular el acceso personal a información sanitaria propia. O, más ampliamente, el problema de la privacidad: ¿cómo puede esa información tan privada y personal ser protegida de otros usos? Teniendo en cuenta, por ejemplo, que 23andMe sugiere que a largo plazo crearía un biobanco masivo de la información genética, que podría utilizar y vender para la investigación médica y que también podría conducir a descubrimientos patentables. Mientras la FDA desarrolla normas específicas para las pruebas genéticas “directas al consumidor”, este cierre de comercialización tal vez marque el inicio de lo que podría ser el establecimiento de normas regulatorias para toda la industria de la genética. Pero, más allá y más acá de las derivas de ese futuro que conjeturamos desde lejos, habrá que contar con las propias del ejercicio profesional, ya que aún ni siquiera podemos garantizar que la información genómica sea clínicamente útil. Desde los albores de la genética personalizada, nos seguimos haciendo la misma (honesta) pregunta de siempre: ¿cómo utilizar la información de la que disponemos los médicos para mejorar o restablecer la salud perdida de nuestros pacientes? Consejo Editorial Æqualis Swiss Medical Medicina Privada (*) http://www.fda.gov/ICECI/EnforcementActions/WarningLetters/2013/ucm376296.htm 3 SUMARIO 3 Editorial •Presidente: Dr. Claudio Belocopitt •Gerente General: Dr. Miguel Blanco 5 Nota de opinión 6 Comentario de artículos 10 Información Swiss Medical Group (noticias institucionales) •Director Médico: Dr. Gabriel Novick •Editora: Lic. Alma Vanina Estrella •Consejo editorial: Dra. María Virginia Meza, Dra. Mercedes Manzioni, Dra. Edna Bradichansky, Dr. Ricardo Watman. •Colaboran en este número: Lic. Lucio Arrillaga, Dra. Silvina Benchetrit, Farm. Esteban Calvo, Dr. Carlos Depalma, Dr. Jorge Korin, Lic. Martha Lira Garibay, Dra. Virginia Meza, Dr. Santiago Moreno, Lic. Angélica Rizzo Rey, Dr. Sebastián Rossi Lopez, Dra. Claudia Stinga, Dra. Mariela Suárez, Dra. Mariela Tomassino, Dr. Ricardo Watman. 14 Eventos 16 Evaluación de tecnologías sanitarias 17 Alerta farmacológica 18 Enfermería • La imagen de tapa de este Nro. se titula “Juhyou” y corresponde a Dina Roisman. 19 Programas médicos •Versión descargable on-line en: www.prestadores.swissmedical.com.ar 20 Medicina Legal •Correo de lectores: [email protected] 21 Historia de la Medicina •La correspondencia puede enviarse a 25 de Mayo 264, 4to piso (1002) C.A.B.A. 22 Sección cultural Artista de tapa Æqualis es una publicación trimestral de Swiss Medical Medicina Privada para su red de prestadores y colaboradores. Derechos reservados. La difusión y reproducción del presente material escrito o sus imágenes no podrán realizarse sin la autorización correspondiente. Las notas firmadas representan la opinión de los autores y son de su responsabilidad. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Hecho el depósito que marca la ley. Impresa en marzo de 2013 en los talleres gráficos de LASER UNO, Campana 1.547, C.A.B.A. CP: C1416BGM. Tirada de esta edición: 2.500 ejemplares. * Dina Roisman 4 Nació en Buenos Aires en 1974. Es diseñadora gráfica (UBA) y se formó en fotografía, dibujo, ilustración y serigrafía. Entre los años 2000 y 2008 se desempeñó como docente de arte y diseño en entornos digitales, en establecimientos de Argentina y España. Ha exhibido sus trabajos en exposiciones individuales y colectivas y ha realizado el diseño de proyecciones e intervenciones visuales en vivo en espectáculos de danza, música y teatro. Su producción artística tuvo inicio en los años ’90, en torno a los medios interactivos. Obtuvo becas de investigación y residencia en esta área (Mecad, España, 1999; Le Fresnoy, Francia, 2001). El proyecto de net.art “Relaciones de incertidumbre”, gestado en la primera, ha recibido numerosos premios y actualmente forma parte de la selección de Arte Argentino del Programa Conectar Igualdad de EducAr del Ministerio de Educación de La Nación. En 2001 fundó junto con otros artistas el grupo interdisciplinario “Colectivo Terraza” y colabora desde 2010 con el colectivo “Oficina Proyectista”. Su obra está compuesta por dibujos y pinturas en pequeño formato, objetos lumínicos, instalaciones, proyecciones de animaciones en tiempo real y net.art. La imagen de tapa de este número se titula “Juhyou” (tinta china sobre papel, 20 x 25 cm) y corresponde a 2011. Para ver más: www.dinaroisman.com.ar En sus producciones se destaca la creación y composición de escenarios y relatos a partir del diálogo entre el dibujo y la luz. Nota de opinión ¿Por qué es importante que los médicos sepamos sobre sexualidad? Dr. Sebastián Rossi Lopez Especialista en Medicina Interna Sexólogo clínico Servicio de Clínica Médica Sanatorio De Los Arcos Facebook: Dr Sebastián Rossi López [email protected] Es habitual que los profesionales de la salud, a la hora de implementar tratamientos médicos o quirúrgicos, no reparemos en los efectos que los mismos podrían tener sobre la sexualidad de los pacientes. Lo cual, en parte es entendible si consideramos el hecho de que, tradicionalmente, la currícula de la formación en Medicina, no incluye capacitación en Sexología. Tabú y desconocimiento podrían ser otras razones por las que, ni pacientes ni profesionales, suelen exponer dudas o alteraciones relacionadas con las consecuencias que tanto la misma enfermedad como los tratamientos podrían tener sobre la vida sexual. Sin embargo, y a la par, es cada vez más frecuente la aparición de preguntas al médico acerca de disfunciones sexuales (erección, orgasmo, dolores y fobias) y falta de deseo. Suele observarse que tanto la prisa del paciente por un diagnóstico certero, como la influencia y estímulo constante de la tecnología y la industria farmacéutica, llevan a la realización de estudios complementarios de resultados normales, con los que finalmente encasillamos al paciente en “Ud. no tiene nada”, mientras que no realizamos otras acciones más simples como por ejemplo, un buen interrogatorio. Pero, ¿qué debería tenerse en cuenta al momento de indagar? La medicación habitual es un punto importante. El solo hecho de ingerir anticonceptivos orales puede ser causa de falta de deseo sexual, o la medicación antihipertensiva, es potencialmente causante de disfunción sexual (no solo eréctil) y de falta de lubricación en la mujer. No solo los betabloqueantes son actores principales, sino el resto de las drogas antihipertensivas, pudiendo afectar la vaso congestión local o las vías nerviosas. El grupo de las benzodiacepinas, antidepresivos y medicación psicotrópica, de tan alto consumo en la población, tienen un efecto negativo sobre la sexualidad de ambos sexos, como por ejemplo, eyaculación retardada y retardo de orgasmo. Por último, otras drogas de consumo frecuente como son los analgésicos, opioides y no opioides, que por su efecto analgésico y relajante, inducen disfunciones sexuales. Estos más la pregabalina están a la cabeza de la drogas con efecto sobre la sexualidad. En la consulta médica, por supuesto, debe descartarse también organicidad: diabetes, desórdenes hormonales, enfermedades hepáticas y renales y patología del raquis –sabiendo que el orgasmo es un reflejo medular, tan simple y similar al rotuleano (pero inhibido por las emociones y mediadores del SNC), no sería extraño diagnosticar patología medular en pacientes que consultan por disfunción sexua–. Es importante que expliquemos a los pacientes que las disfunciones sexuales no se resuelven de forma simple con un comprimido o se diagnostican con una resonancia. Tenemos que tener en cuenta que el dolor crónico, las enfermedades debilitantes, las secuelas de cirugías abdominales, retroperitoneales y pélvicas y los medicamentos son causales de disfunciones. No podemos simplificar “la cura” con un comprimido o con “consejos de café”. Los problemas sexuales deben atenderse con rapidez, ya que se profundizan con el tiempo y su no resolución trae aparejadas angustia, depresión, adicciones, dificultades laborales, sociales y obviamente, conflictos de pareja. En la actualidad, la Sexología Clínica se ocupa del diagnóstico clínico de patologías que pueden ser causales de disfunción y de evaluar al paciente integrando sus emociones y su contexto. Los tratamientos no farmacológicos son planificados a medida siendo clave su duración breve. Por otra parte, la consulta en pareja es extremadamente relevante como predictor de efectividad en el tratamiento. De este modo, se apunta a ofrecer tratamientos que mejoren y restablezcan las funciones sexuales en cualquier etapa vital, ya que la sexualidad tiene una gran incidencia sobre la calidad de vida. 5 Comentario de artículos Rastreo e intervenciones de consejería conductual para reducir el consumo inapropiado de alcohol en adultos: recomendaciones de la Fuerza de Tareas Preventivas de Estados Unidos Screening and Behavioral Counseling Interventions in Primary Care to Reduce Alcohol Misuse: Recommendation Statement. AHRQ Publication No 12-05171-EF-3. Ann Intern Med 2013;14 May. DOI:10.7326/0003-4819-159-3201308060-00652 Dra. María Virginia Meza Médica de Familia Departamento de Políticas Médicas Dirección Médica Swiss Medical Medicina Privada La Fuerza de Tareas Preventivas de Estados Unidos (USPSTF) realiza en forma periódica recomendaciones sobre prácticas preventivas en pacientes asintomáticos. Para ello, evalúa la evidencia existente sobre beneficios y riesgos (sin tener en cuenta el costo), y efectúa una recomendación al respecto. Recomendaciones de la USPSTF sobre el consumo inapropiado de alcohol La USPSTF recomienda que los médicos de atención primaria rastreen a los adultos mayores de 18 años sobre el consumo inapropiado de alcohol y brinden, a aquellos que beban en forma riesgosa o perjudicial, consejería conductual para reducir el consumo excesivo. (Recomendación tipo B). Algunas definiciones La USPSTF utiliza el término consumo inapropiado de alcohol (del inglés “alcohol misuse”) para definir un espectro de comportamientos entre los que se encuentran el consumo riesgoso de alcohol, el abuso o la dependencia. La recomendación habitual es que los varones no consuman más de dos medidas de alcohol estándar por día, mientras que en la mujer, se sugiere solo una. Cada medida estándar contiene alrededor de 13 g de alcohol, los que están contenidos aproximadamente en una lata de cerveza, una copa de vino o una medida de bebida blanca como whisky. Esto es una medida de alcohol... Media pinta de cerveza o sidra Copa pequeña de vino Medida de Whisky Copa pequeña de jerez Medida de aperitivo ...y cada uno de estos envases contiene más de una unidad... 2 2 Lata de cerveza Botella de cerveza (1 litro) Copa de vino Botella de vino • Consumo de riesgo: patrón de consumo de alcohol que puede causar daños en la salud si el hábito del consumo persiste. Es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como consumo medio regular de 20 a 40 g. de alcohol diarios en mujeres, y de 40 a 60 g. diarios en hombres. 6 • Consumo perjudicial: patrón en el beber que causa daños a la salud física o mental. Es definido por la OMS como el consumo medio regular de 40 g diarios de alcohol en mujeres, y más de 60 g diarios en hombres. • Consumo excesivo ocasional: (“binge drinking” en inglés) que puede ser particularmente perjudicial para la salud, y es definido como el consumo por parte de un adulto, de por lo menos 60 g de alcohol en una sola ocasión. • Abuso de alcohol: es cuando el individuo bebe de forma tal que esto le impide cumplir con sus responsabilidades en el hogar, trabajo o colegio, tiene problemas legales o sociales por causa del alcohol y/o toma alcohol en situaciones con riesgo físico (por ej. pilotear un avión habiendo bebido). • Dependencia del alcohol (o alcoholismo): es un conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos en los cuales el uso del alcohol se transforma en prioritario para el individuo, en contraposición con otras conductas que en algún momento tuvieron mayor valor para él. El individuo cada vez toma mayores cantidades y por mayor tiempo, requiriendo mayores dosis de alcohol para alcanzar la intoxicación. Puede tener síntomas de abstinencia en los momentos en que no bebe. Importancia del problema En 2004, La OMS1 estimó que el 3,8% de las muertes y el 4,6% de la carga de la enfermedad mundial podía ser atribuida al consumo de alcohol (7,6% en hombres y 1,4% en mujeres). El 33% de estos años perdidos por muerte prematura o discapacidad (DALYs) se observa en el grupo etario de 15-29 años. En la región de América, las consecuencias son aún mayores, observándose que la carga de enfermedad del alcohol duplica la media mundial: un 9,2% de los años perdidos por muerte prematura o discapacidad se deben al alcohol (14,2% en varones; 3,4% en mujeres). La mayoría de las muertes relacionadas con alcohol se deben a accidentes, cáncer, enfermedad cardiovascular y cirrosis. En nuestro país, se estima que hay 2 millones de alcohólicos y que mueren anualmente 25.000 personas por causas relacionadas con el alcohol. El 37% de las lesiones de tránsito y el 47% de los homicidios o agresiones están relacionados con alcohol. De acuerdo con la última encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en 20112, el 10,4% de la población adulta consume en forma riesgosa (definido como el consumo regular de más de una medida de alcohol en forma diaria en el caso de las mujeres o más de dos en los varones); además, un 8,9% refirió haber tomado 5 tragos o más en una ocasión en el último mes. Fundamentación de la Recomendación de USPSTF Rastreo en adultos La USPSTF encontró evidencia adecuada de que varios instrumentos de rastreo poseen sensibilidad y especificidad adecuadas para detectar consumo inapropiado alcohol en adultos. No se encontraron estudios que hayan reportado algún tipo de daño con estas intervenciones. Entre las herramientas de rastreo disponibles hay tres que son las que cuentan con mayor respaldo de evidencia: el cuestionario AUDIT3, el cuestionario AUDIT abreviado (AUDIT-C) y la pregunta única de rastreo. Tanto el AUDIT como el AUDIT-C tienen buena sensibilidad y especificidad para detectar consumo inapropiado de alcohol. El primero contiene 10 preguntas, puede efectuarse mediante una entrevista o ser autoadministrado y requiere entre 2 y 5 minutos efectuarlo, mientras que el segundo consta de 3 preguntas y lleva de 1 a 2 minutos. Una pregunta única como “Cuántas veces en el último año Ud. ha consumido 5 o más tragos en un día?” (en mujeres o adultos mayores de 65 años se debe preguntar por 4 tragos) también tiene una adecuada sensibilidad y especificidad y lleva menos de un minuto administrarlo. La USPSTF recomienda efectuar el rastreo por medios electrónicos como computadoras o teléfonos móviles, utilizando la misma vía para dar al menos parte de la intervención conductual. No hay evidencia que permita definir cada cuánto tiempo se debe administrar el rastreo para detectar consumo inapropiado de alcohol. Intervenciones para reducir el consumo en adultos La USPSTF encontró evidencia adecuada de que las intervenciones de consejería conductual son efectivas en reducir los episodios de ingestas de alcohol excesivas en adultos con consumo de riesgo o perjudicial. Asimismo, estas intervenciones disminuyen el consumo semanal de alcohol y aumentan la adherencia a los límites sugeridos de consumo. Evidencia indirecta, sugiere que al reducir el consumo excesivo de alcohol, el rastreo y las intervenciones reducirían el riesgo de eventos duros como la probabilidad de daño o muerte en un accidente de tránsito. Las intervenciones de consejería conductual disponibles varían en sus componentes específicos, administración, tiempo requerido y número de interacciones. Incluyen estrategias de comportamiento conductual como planes de acción, diarios de bebida, manejo de la ansiedad o stress o resolución de problemas. Pueden ser administrados en una entrevista, pueden darse como material de ayuda en papel o vía web o pueden consistir en consejería telefónica. La mayor evidencia de efectividad en pacientes con consumo de riesgo o perjudicial, la tienen las intervenciones cortas (6-15 minutos) en muchas sesiones. Evidencia limitada sugiere que las intervenciones cortas serían inefectivas en individuos con abuso o dependencia de alcohol. REFERENCIAS AUDIT – C (AUDIT alcohol consumption questions) 4 PREGUNTAS 0 1 2 3 4 1. ¿Con cuánta frecuencia toma una bebida que contiene alcohol? Nunca Una vez al mes o menos 2-4 veces al mes 2-3 veces a la semana 4 o más veces por semana 2. ¿Cuántas bebidas con alcohol toma en un día típico en que bebe? 1ó2 3ó4 5ó6 7ó9 10 ó más Nunca Menos de una vez al mes Una vez al mes Una vez por semana A diario o casi diario 3. ¿Con cuánta frecuencia toma seis o más bebidas en una sola ocasión? INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJE: 5+ (AUDIT-C positivo) indica un riesgo elevado de consumo riesgoso. (1) Global burden of disease and injury and economic cost attributable to alcohol use and alcohol-use disorders. Lancet 2009;373:2223-2233. (2) Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles. Ministerio de Salud de la Nación, 2011. (3) Documento WHO/MSD/MSB/01.6a “AUDIT. Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Pautas para su utilización en Atención Primaria”, OMS. Disponible online en: http://www.who.int/substance_abuse/ activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf (4) Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. OPS, 2008. 7 Guía de recomendaciones para la profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en adultos en la Argentina MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73 (Supl. II): 1-26 Dr. Hernán Novara Especialista en Medicina Interna Analista de Gestión de Servicios Médicos Dirección Médica Swiss Medical Medicina Privada En los últimos años se han elaborado varias guías destinadas a la prevención de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) en diferentes lugares del mundo. Una recomendación habitual de los consensos es la elaboración de guías locales. Con este objetivo, un grupo de médicos de diferentes especialidades y expertos en ETV (*) hicieron una guía de recomendaciones para la profilaxis antitrombótica en pacientes de diferentes grupos de riesgo, en la Argentina. Epidemiología Las dos principales manifestaciones clínicas de la ETV son la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo de pulmón (TEP), que constituye una causa de elevada morbi-mortalidad. La tasa de mortalidad al mes del evento de TEP en las diferentes series se encuentra entre el 8 y el 30%. Diseño y objetivo del estudio Se trata de una extensa revisión bibliográfica de las recomendaciones existentes sobre la profilaxis de la ETV en diferentes bases de datos (Revisión Cochrane, Pubmed, Tripdatabase), elegidas según la fortaleza de las mismas y la calidad de los estudios que las sustentan. Como medidas profilácticas de ETV, se incluyeron en el análisis, las heparinas de bajo peso molecular (HBPM), heparina sódica no fraccionada (HNF), inhibidores del factor X subcutáneo, dicumarínicos, nuevos anticoagulantes orales (NAO), aspirina; y medidas físicas como la deambulación precoz, las medias de compresión graduada (MCG) y los dispositivos de compresión neumática intermitente (CNI). Y como recomendación antes de iniciar cualquier tipo de profilaxis, indicaron solicitar exámenes de laboratorio con tiempo de protrombina, KPTT, recuento plaquetario y función renal basales. El objetivo es presentar un resumen actualizado sobre la profilaxis de la ETV, que contribuya a generalizar su conocimiento y la factibilidad de su adecuada aplicación. Principales resultados • Cirugía ortopédica mayor Dichas cirugías son la artroplastia total de 8 rodilla (ATR), artroplastia total de cadera (ATC) y cirugía por fractura de cadera (CFC). Al momento de decidir la mejor estrategia frente a cada caso en particular, deben considerarse los factores relacionados con el paciente. En todos los casos se recomienda evaluar no sólo el riesgo tromboembólico sino también el riesgo de sangrado. En el caso de ATC y ATR programadas recomiendan como primera elección las HBPM por sobre el resto de las drogas que se pueden utilizar. La deambulación no constituye un motivo suficiente para suspender la profilaxis en este grupo de cirugías. En la ATC y en la CFC se recomienda extender la profilaxis idealmente hasta 28 a 35 días del postoperatorio y, como mínimo, por 14 días. Y en la ATR, una duración mínima de 10 días después de la cirugía. • Cirugía electiva de columna vertebral De acuerdo con las recomendaciones actuales y teniendo en cuenta el tipo de cirugía, debe iniciarse profilaxis antitrombótica mecánica en todos los casos en que ésta se encuentre disponible, y profilaxis farmacológica si el paciente reúne factores de riesgo adicionales para desarrollar ETV. Si el paciente presenta factores de riesgo y/o será sometido a un procedimiento prolongado, se recomienda profilaxis farmacológica. • Profilaxis de la ETV en pacientes con patología clínica En los pacientes clínicos hospitalizados, el riesgo de ETV aumenta 8 veces. La profilaxis con HNF está asociada a una reducción estadísticamente significativa del TEP. En la mayoría de los pacientes que reciben profilaxis, el beneficio clínico en la reducción de la incidencia del TEP supera claramente al riesgo de sangrado. • Indicación de la profilaxis antitrombótica durante la internación En el grupo de pacientes hospitalizados con movilidad reducida esperable mayor a 3 días, sin riesgo incrementado de sangrado, recomiendan indicar profilaxis farmacológica si se asocia a por lo menos uno de los siguientes factores de riesgo de ETV: - Neoplasia activa. - Edad de 40 años o mayor. - Antecedente de ETV. - Infección aguda. Comentario de artículos - Enfermedad neurológica con déficit motor agudo. - Insuficiencia cardiaca. - Enfermedad respiratoria (EPOC, fibrosis pulmonar, transplante pulmonar, etc.). - Enfermedad inflamatoria intestinal. - Enfermedad reumática aguda. • Esquemas de profilaxis farmacológicas La elección del fármaco anticoagulante debe basarse en la conformidad y preferencias del paciente, en la facilidad de la administración y en la disponibilidad de fármacos que tenga la institución. • Subgrupo de pacientes clínicos con neoplasia activa (muy alto riesgo de ETV) La presencia de cáncer aumenta el riesgo de ETV entre 4 y 6 veces; el 20% de los pacientes con cáncer desarrollará un evento de ET. Los pacientes con presentación simultánea de cáncer y ETV tienen una supervivencia al año del 12% en comparación con 36% en los pacientes a los que se diagnostica cáncer sin ETV. La ETV tiene consecuencias graves para el paciente portador de una neoplasia. Todo paciente con cáncer activo debe ser considerado como candidato para recibir profilaxis antitrombótica por considerarse paciente de riesgo particularmente elevado. En los pacientes portadores de una neo- plasia que deben ser internados por una intercurrencia y en los cuales se prevea que presentarán su movilidad reducida, la recomendación es profilaxis farmacológica con HBPM, HNF o fondaparinux y si no presenta contraindicaciones, mantener la profilaxis durante toda la internación. No se recomienda la profilaxis antitrombótica de forma rutinaria en pacientes ambulatorios con cáncer que reciben quimioterapia en forma ambulatoria. • Tromboprofilaxis en los pacientes crónicamente inmovilizados Los autores sugieren no utilizar tromboprofilaxis farmacológica crónica en pacientes inmovilizados más de 3 meses. • Tromboprofilaxis en pacientes críticos En los pacientes críticos internados en la UCI, independientemente del motivo de su internación sugieren el uso de tromboprofilaxis farmacológica con HBPM o HNF. Y en caso de sangrado activo o riesgo incrementado de sangrar, profilaxis mecánica con CNI o MCG hasta que se reduzca el riesgo de sangrado. • Profilaxis antitrombótica y embarazo Si bien la calidad de la evidencia actual para la tromboprofilaxis es baja, el desafío es definir una estrategia de prevención en la subpoblación de alto riesgo trombótico que habi- DROGAS DISPONIBLES, DOSIS, INTERVALOS DE APLICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN Grupo Quirúrgicos y Ortopedia Grupo de drogas HPBM Dosis Intervalo Enoxaparina 40mg.* 0.3ml. 0.4ml. 0.4ml. 0.6ml. 3 500 UI 24 h 24 h 24 h 24 h 24 h 24 h 5 000 UI 12 h SC SC SC SC SC SC SC 5 000 UI 8h SC Fondaparinux 2.5mg. Dabigatrán 220mg.* 150mg.** 24 h 24 h 24 h SC Oral Oral Rivaroxabán Apixabán 10mg. 2.5mg. 24 h 12 h Oral Oral Acenovumarol Ajuste individual (RIN entre 2-3) 24 h Oral Aspirina 160mg. 24 h Oral Nadroparina Nadroparina Columna y Clínicos Moderado Drogas Bemiparina HNF Alto Anti-X Heparina no fraccionada Heparina no fraccionada NAO Dicumarínicos Antiagregante plaquetario Vía de Comentario aplicación IMC > 35kg/m2* Peso 70kg. Peso > 70kg. Peso 70kg. Peso < 70kg. * En pacientes con IMC > 35kg./m2la dosis se debe ajustar a 0.5 mg/kg/día ** En pacientes mayores de 75 años y/o con un clearance de creatinina entre 30 y 50 ml/min y/o que están medicados con amiodarona. HBPM: heparina de bajo peso molecular; HNF: heparina no fraccionada; NAO: nuevos anticuagulantes orales; RIN: razón internacional normatizada. tualmente no es detectada. La identificación de la población que debe recibir profilaxis se basa en detectar los factores de alto riesgo trombótico, los que pueden ser preexistentes o desarrollarse durante la gestación. • Profilaxis de la ETV en pacientes quirúrgicos no ortopédicos El riesgo de ETV en pacientes sometidos a cirugías sin profilaxis se encuentra determinado por una combinación de los factores de riesgo propios del paciente y el tipo de cirugía a la cual será sometido. Se consideran factores de riesgo: las cirugías mayores, el tiempo quirúrgico y el tiempo de hospitalización prolongados. En todos los casos se debe estratificar el riesgo de ETV para definir la conducta a seguir según el tipo de cirugía. Comentario Como toda guía, el artículo intenta brindar lineamientos y pautas generales acerca de un tema transversal, es decir, que involucra a casi todos los pacientes (sanos y enfermos, graves o leves, internados o ambulatorios, etc.) y en casi todas las situaciones (clínicos, quirúrgicos, gineco-obstétricos, etc). Es bastante difícil dar lineamientos generales que involucren tantos subgrupos de pacientes, sin embargo, el trabajo sale airoso de dicha dificultad, discriminando las subpoblaciones de forma bastante esquemática y yendo exhaustivamente, de lo más grave a lo más banal. Por otro lado, se involucra con solidez en todos los métodos de profilaxis, tanto mecánicos como farmacológicos. Como recomendación a los lectores, sugeriría consultar esta guía ante las situaciones clínicas particulares que se presenten, dado que tiene un alto nivel de complejidad y exhaustividad, que, bien sabemos, se agrega a un sinnúmero de guías sobre otros temas que también debemos tener presentes para sostener una buena adherencia a estándares de cuidado de nuestros pacientes. (*) Destacamos la participación de la Dra. Claudia Stinga, coordinadora de Internación General del Sanatorio de los Arcos; el Dr. Jorge David Korin, médico consultor en Hematología para Swiss Medical Group y el Dr. Ricardo Watman, Jefe de Dpto. Políticas Médicas de Swiss Medical Medicina Privada, dentro del panel de expertos que realizó la guía. 9 Información Swiss Medical Group Campaña de prevención de úlceras por presión: declarada de interés nacional El pasado 13 de noviembre de 2013, se publicaba en Boletín Oficial (Resolución 1190/2013) que la campaña de prevención “No más úlceras por presión 2013” era declarada de interés nacional por el Ministerio de Salud. Æqualis estuvo en el lanzamiento de la misma, que se realizó el 5 de Diciembre en el auditorio de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina. Lic. Silvia Wesenack, Lic. Martha Lira y Lic. Elena Perich en el lanzamiento de la campaña “No más úlceras por presión, tolerancia cero” el pasado 5 de diciembre de 2013 en el auditorio de Clínica y Maternidad Suizo Argentina. La presentación de la campaña de úlceras por presión (UPP) estuvo a cargo de la Lic. Martha Lira Garibay, Supervisora de Unidad de Terapia Intensiva de Clínica y Maternidad Suizo Argentina y actual coordinadora del Comité de Expertos Enfermeros de UPP y heridas (FAE). El evento contó con la presencia de la Lic. Elena Perich, secretaria de la Federación Argentina de Enfermería (FAE), el Dr. Miguel Curone, jefe de Unidad de Terapia Intensiva de Clínica y Maternidad Suizo Argentina y el Dr. Alejandro Salvarezza, gerente corporativo de Recursos Humanos de Swiss Medical Group. La Lic. Perich expresó que este reconocimiento dado por el Ministerio de Salud de la Nación resulta significativo, ya que se trata de un momento importante en la consolidación de un espacio de ejercicio autónomo para el campo de la Enfermería, que avanza en el reconocimiento de los propios procedimientos. Por lo que, consideró que constituye una oportunidad para implementar y dar visibilidad al trabajo que se viene haciendo en torno a este problema de salud, y para avanzar en el logro de un compromiso interdisciplinario y transdisciplinario. En su presentación, la Lic. Lira Garibay destacó el gran impacto que esta patología tiene en la atención, advirtiendo que el 95% de las mismas son evitables, al tiempo que aclaró que se trata de cifras mundiales, ya que en nuestro país, aún no contamos con datos al respecto. Asimismo, explicó que las UPP tienen una enorme repercusión sobre la calidad de vida de los pacientes, por lo que es muy importante que tanto profesionales como familiares sean capacitados en el tema, por enfermeros expertos. Otro aspecto que resulta de vital importancia, es la agrupación entre organizaciones y, al nivel de cada institución de salud, que se reconozca la necesidad de incorporar equipamientos, material de prevención y de tratamiento acordes al desarrollo de las tecnologías sanitarias. Como puntos centrales de su exposición, remarcó la importancia de la formación, de unificar criterios de atención, de sensibilizar a los profesionales de la salud y generar un cambio cultural con foco en la prevención. Porque las UPP no son un problema secundario, banal e inevitable, sino un problema de salud de primer orden, que deteriora la calidad de vida, tiene implicancias ético-legales y genera un aumento del costo sanitario. ¿Qué es el “Comité de Expertos Enfermeros en cuidados de UPP y heridas”? Se trata de un grupo de profesionales de Enfermería de distintos puntos del país nucleados para abordar la temática de las heridas, con el propósito de aportar al crecimiento profesional, participando en tareas que contribuyan a generar un ambiente seguro para las personas que reciben los cuidados. Para contactarse con ellos, escribir a: [email protected] La Federación Argentina de Enfermería es una organización civil sin fines de lucro de gran prestigio y larga trayectoria que nuclea asociaciones y colegios de Enfermería del país, cuyo objetivo principal es dar impulso al desarrollo de la Enfermería en su concepto integral. 10 11 Nuevas herramientas de gestión en Farmacia: tableros de control Dra. Mariela Suarez Jefa Farmacia Sanatorio De Los Arcos Swiss Medical Group Miembro de Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral (AANEP) Se trata del primer tablero en el país dedicado a la actividad farmacéutica hospitalaria. El proyecto fue liderado por la Dra. Mariela Suárez, junto con la Dra. Marisa Bazzano (jefa y coordinadora del Servicio de Farmacia del Sanatorio De Los Arcos, respectivamente) y por Juan Carlos Angarola (analista de planificación y control de gestión). Tener implementado un proyecto de este tipo, permite reunir, organizar y presentar, de forma rápida y resumida el estado global del Servicio de Farmacia a la vez que sirve de guía para detectar e implementar las mejoras necesarias. ¿Qué es un tablero de control? Es una herramienta que proviene del campo de la administración de empresas, aplicable a cualquier tipo de organización, para diagnosticar adecuadamente una situación. A través del monitoreo permanente y evaluación periódica de los indicadores, se puede controlar y mejorar la gestión. Por eso podríamos decir que el tablero de control es una herramienta básica para la dirección estratégica de los servicios de Farmacia. ¿Por qué se implementó en Farmacia de DLA? Se implementó para conocer, en tiempo real, el estado de situación del Servicio considerando una escala de valoración global que se sustentara en indicadores. Para eso elegimos una herramienta de acceso libre que provee la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y realizamos una adaptación. ¿En qué consistió la adaptación que ustedes realizaron? Se desarrollaron los niveles e indicadores estratégicos y operativos del Servicio de Farmacia que formarían parte del Tablero con la ponderación correspondiente. La ponderación la realizamos considerando el peso que representa cada Nivel Estratégico respecto a la estrategia actual de nuestro Servicio, la Misión y la Visión. Definimos la escala de valoración global del Servicio de Farmacia sustentada en las valoraciones de los niveles estratégicos y operativos según una escala numérica y colorimétrica: a) Color Rojo: rango comprendido entre ≥0 y <5; b) Color Amarillo: rango comprendido entre ≥5 y <7; c) Color Verde: rango comprendido entre ≥7 y <10. 12 >= 0 Nivel Global Servicio de Farmacia Sanatorio de los Arcos >= 5 >= 7 Y< 5 Y< 7 Y < 10 = = = Valor Óptimo 7 Misión Visión Nuestra misión es gestionar los recursos garantizando la provisión de Medicamentos y Productos Médicos de calidad necesarios para la atención integral del paciente, brindando atención farmacéutica, asesorando al equipo multidisciplinario, promoviendo un uso racional del medicamento, con el fin de brindar una atención de calidad. Ser reconocidos por el equipo de Salud y los pacientes como un Servicio referente del proceso farmacoterapéutico del paciente. Para hacer la ponderación se consideró el peso que representa cada nivel estratégico en la estrategia. Finalmente, se definieron y diseñaron los indicadores, por separado, para cada proceso definido. Entonces, para cada uno de los indicadores se definió: descripción, tipo (de calidad, eficiencia, eficacia o de actividad), dato óptimo, tipo de cálculo (fórmula, intervalo o si/no), responsable, periodicidad de la medición y ponderación numérica individual. Nuevo tablero del Servicio de Farmacia del Sanatorio De Los Arcos Mes de consulta indicador Global: Abril 2013 Indicador Global de Servicio de Farmacia Sanatorio de los Arcos: 7.79 Nivel Estratégico Elaboración y Acondicionamiento Gestión del Riesgo y Uso Seguro Medicamentos Información y Selección Medicamentos Logística del Medicamento Planificación y Gestión de Recursos Valor Ponderación 6.91 8.72 7.90 8.70 7.30 24% 10% 8% 28% 30% Misión Visión Leyenda Período de Seguimiento Año en curso 12 Meses anteriores Indices Globales por Mes del Año activo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Indicador Global 7.92 Nivel Estratégicos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Elaboración y Acondicionamiento Gestión del Riesgo y Uso Seguro Medicamentos Información y Selección Medicamentos Logística del Medicamento Planificación y Gestión de Recursos 7.43 7.92 7.79 6.17 5.63 6.97 6.91 8.24 9.00 8.48 8.40 8.48 7.90 8.72 7.90 9.33 8.15 9.20 8.70 7.60 7.60 7.30 7.30 ¿A qué conclusiones arribaron después de implementar esta herramienta? Principalmente comprobamos que la estructura general del TC diseñado por la SEFH, es adaptable a nuestros servicios y nos permite realizar un monitoreo ágil del funcionamiento del Servicio de Farmacia, así como realizar las acciones de mejora correspondientes. ¿Qué proyectos pueden surgir a partir de esta experiencia? Nosotros proponemos realizar una estratificación de los Servicios de Farmacia, en base a su estrategia, misión y visión, y definir indicadores validados internacionalmente (benchmarking), con el objetivo de generar, a futuro, en nuestro país, un sistema centralizado de comparación de indicadores de distintas instituciones. Información Swiss Medical Group Web Médica: un nuevo recurso para los profesionales de Swiss Medical Group Desde diciembre de 2013 se encuentra disponible la nueva Web Médica, un proyecto impulsado por el Comité de Docencia e Investigación y la Dirección Médica Corporativa de Swiss Medical Group. completos o parciales relacionados por monodroga, medicamento genérico, nombre comercial, laboratorio, forma farmacéutica, vía de administración o código del medicamento genérico (FM). ¿Qué es la Web Médica? ¿Y qué guías de práctica clínica se pueden consultar? Se trata de un nuevo espacio virtual dentro del sitio web “Conectados”, al que pueden acceder todos aquellos usuarios que se desempeñan en el ámbito asistencial dentro de Swiss Medical Group. Es un nuevo canal de comunicación, que pretende aportar herramientas para el trabajo cotidiano, estará en permanente actualización y abierto a la construcción participativa entre todos los usuarios. ¿Qué contenidos se pueden encontrar en la Web Médica? Se encuentran disponibles diversos contenidos médicos, materiales de capacitación, sitios de interés académico-asistenciales, guías de práctica clínica, cartelera de eventos académicos y aplicaciones desarrolladas localmente. ¿Qué aplicaciones ya están disponibles? Actualmente se puede acceder a la aplicación de Consulta de epicrisis previas, la que permite visualizar (y exportar en formato pdf) las epicrisis de los pacientes que han tenido internaciones en el Sanatorio de los Arcos. Presenta criterios de búsqueda tanto del paciente como de la internación, amplios y específicos. A través de la Consulta de RUES, se pueden buscar los eventos relacionados con las internaciones de los pacientes en los prestadores del grupo de CABA y GBA. Incluye prestaciones correspondientes a las intervenciones quirúrgicas, exámenes de laboratorio y estudios radiológicos. Las guías han sido elaboradas por los jefes de servicio de las clínicas y sanatorios del grupo, en conjunto con el Comité de Docencia e Investigación. Se trata de un trabajo continuo iniciado en el año 2013 y que tiene por objetivos mejorar la calidad de atención de los pacientes y revisar continuamente los temas más prevalentes. Las primeras en publicarse fueron: la guía para el manejo de la neumonía de la comunidad, para la resucitación inicial de los pacientes con sepsis, para el manejo de la hipertensión en el embarazo, para el manejo del dolor torácico y para la evaluación pre quirúrgica en cirugía, entre otras. UpToDate® es un recurso de apoyo para la toma de decisiones clínicas basado en evidencia y está creado por profesionales. Desde el año 2010, Swiss Medical se ha suscripto y es posible acceder desde cualquier PC asistencial. Video Conferencias Médicas de la Universidad de John Hopkins, disponibles desde mayo de 2013. También están disponibles el Codificador Diagnóstico CIE-10 y el Buscador de Medicamentos, con el que se pueden hacer búsquedas a partir de textos 13 Eventos Actividades en el auditorio de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina Av. Pueyrredón 1461, 1er. piso. Ateneo de Cardiología Las reuniones son abiertas y se realizan el todos los martes a las 8.30hs. y están a cargo de los Dres. Juan Medrano y Carlos Bruno, quienes recomiendan a los asistentes solicitar con anticipación el resumen de historia clínica del caso a tratar, por correo electrónico a: [email protected] Ateneos mensuales de Hemoterapia 2014 Los mismos tienen lugar el primer miércoles de cada mes a las 12.30hs. en el auditorio de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina (Av. Pueyrredón 1461, 1er. piso). Están programadas las siguientes disertaciones: • 16 de Abril: “¿Todos podemos ser donantes voluntarios?” • 7 de Mayo: “En búsqueda de nuevos donantes: ¿cómo se diseña una campaña de fidelización de los donantes voluntarios?” (a cargo de Margarita Chudoba, de FUNDALEU) • 4 de junio: “Manejo de transfusiones en el paciente neonatal” • 2 de julio: “¿Cómo manejarnos ante un caso de urgencia transfusional? El rol y las responsabilidades de la Hemoterapia” • 6 de Agosto: “Marco legal para el ejercicio de la Hemoterapia” Estos encuentros están dirigidos a profesionales, son abiertos y gratuitos, y no requieren inscripción previa. La actividad otorga puntaje. Este año, además, comienzan a realizarse en el auditorio de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, los Ateneos de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología, todos los cuartos miércoles de mes a las 19hs. Los mismos contarán con videoconferencias y la participación de destacados profesionales de la especialidad tanto argentinos como extranjeros. Para mayor información, contactarse escribiendo a: [email protected] Encuentros mensuales del Programa de “Literatura, Cine y Medicina” La actividad es abierta y gratuita para todos los profesionales de la salud y se realiza todos los cuartos martes de cada mes a las 8.30hs., como parte de las actividades propuestas por el área de Docencia de Swiss Medical Group. El ciclo está a cargo de la Lic. En Letras Isabel del Valle (representante del programa internacional de Maine Humanities Council en Argentina). Por estar inscripta como curso, se otorgan certificados con puntaje. No se requiere inscripción previa. Ateneo de Oncología Se realizan todos los martes de 12.30 a 13.30hs. y están a cargo de los Dres. Aman y Menendez. 14 PRÓXIMOS... Ateneos clínicos en los Centros Médicos Ambulatorios Los mismos son abiertos y se realizan el tercer miércoles de cada mes a las 16hs. en la sala de reuniones del piso 13 de Av. Pueyrredón 1443. La agenda de temas a tratar es definida con una semana de anticipación a la fecha programada. Aquellos profesionales que quieran asistir deberán contactarse con Maria de las Mercedes Mansilla escribiendo a: MariadelasMercedes. [email protected] El cronograma previsto es: 19 de Marzo 16 de Abril 21 de Mayo 18 de Junio Dr. Pablo Fescina Dr. Oscar Canteli Dr. Alejandro Vazquez Dr. Carlos Debasa 16 de Julio 20 de Agosto 17 de Septiembre 15 de Octubre Dr. Diego Mrad Dr. Fabian Rocha Dr. Pablo Lopez Dr. Gustavo Baulos 19 de Noviembre 17 de Diciembre Dr. Javier Cergol Dr. Horacio Diaz Ateneos en el Sanatorio de los Arcos Cada primer y tercer jueves de mes, en el horario de 14 a 15 hs. se realizan los ateneos clínicos en el auditorio del Sanatorio (Humboldt 2235, 1er. Piso). Los encuentros son abiertos. Para confirmar asistencia, comunicarse por email a: [email protected] Ateneos en el Sanatorio Agote Como todos los años, la actividad académica del Servicio de Internación del Sanatorio Agote da comienzo a partir de la segunda quincena de marzo. Los encuentros son abiertos y se realizan en el Salón Auditorio del 5 piso, los días jueves a las 14 hs. Dada la capacidad limitada del salón, en caso de querer asistir, deberán contactarse con [email protected] confirmando previamente el cupo. NOTICIAS Nueva Clínica Zabala Ubicada en la esquina de Av. Cabildo y Zabala, en Capital Federal, está abriendo sus puertas esta nueva institución de Swiss Medical Group. La clínica cuenta con 14 plantas y 4 subsuelos, 134 camas de internación, 5 quirófanos, 21 consultorios y todos los niveles de complejidad diagnóstica. Noticias sobre Premio Anual Qualitas-Swiss Medical y Beca Qualitas-Swiss Medical 2014 En jurado ya se encuentra evaluando los trabajos presentados, para definir cuáles serán los ganadores, noticia que se hará de conocimiento público en el mes de mayo. En esta edición, el Premio y la Beca se otorgarán al mejor trabajo sobre: “Seguridad del paciente” en homenaje al Dr. Alberto Agrest. En ambos casos, el jurado está constituido por el Comité Científico Qualitas Swiss Medical, que es presidido por el Académico Dr. Fortunato Benaim e integrado por los Académicos Dres. Roberto Arana, Enrique Gadow, A. Miguel Larguía y Víctor Pérez. 15 Evaluación de tecnologías sanitarias Comité de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Swiss Medical Medicina Privada Continuando con la difusión de los análisis y definiciones de las normas de cobertura que realiza periódicamente el Comité de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Swiss Medical, en esta oportunidad compartiremos información sobre: Test diagnóstico no invasivo para hepatopatías crónicas: FibrotestFibromax. Descripción La infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC), por el virus de la hepatitis B (VHB), el abuso en el consumo de alcohol y la esteatohepatitis no alcohólica, pueden evolucionar a fibrosis hepática (FH). La biopsia hepática es el método diagnóstico de elección para definir pronóstico y tratamiento. Han surgido procedimientos alternativos no invasivos que permiten detectar o monitorear FH de diferentes hepatopatías crónicas, entre los que se encuentra el Fibrotest-Fibromax. El Fibrotest diagnostica FH y actividad necroinflamatoria (Actitest), y el Fibromax suma información de esteatosis (Steatotest), metabólica (Nashtest) y alcohólica (AshTest). Ambos test utilizan diferentes marcadores bioquímicos, que, sumados a características clínicas de los pacientes: sexo, edad y peso, son procesados a través de un software ofreciendo información del grado de fibrosis hepática, esteatosis y/o esteatohepatitis. El puntaje se calcula a partir del análisis de los datos mencionados, siendo el resultado comparable al grado de fibrosis/esteatosis medido por biopsia hepática. El resultado se reporta enuna escala de 0 a 1: • Verde (fibrosis mínima o ausente) • Naranja (fibrosis moderada) • Rojo (fibrosis importante) 16 Evidencia disponible Las revisiones sistemáticas consultadas, incluyeron trabajos de baja a moderada calidad metodológica, con un número pequeño de pacientes. En ellos, el Fibrotest muestra un rendimiento diagnóstico significativo como marcador de fibrosis hepática en estadios iniciales y tardíos en pacientes con hepatitis B y C, y menor evidencia para hepatitis alcohólica y metabólica. La evidencia disponible para el Fibromax es muy limitada. La mayoría de las guías de práctica clínica mencionan que los test no invasivos podrían ser utilizados para detectar fibrosis en pacientes con VHC, no haciendo mención a otras hepatopatías. Todos coinciden que estos estudios NO deberían reemplazar, por el momento, a la biopsia hepática. Conclusiones Sería necesario realizar estudios de costo efectividad. La técnica podría ser prometedora siempre y cuando a futuro se comprobase que esta tecnología puede reemplazar a la biopsia hepática. Políticas de cobertura Las políticas de cobertura internacionales consultadas (CIGNA; AETNA; BLUE CROSS y National Medical Policy) consideran esta herramienta investigacional. En Argentina, no está contemplada en P.M.O. ni es recuperable por el Sistema de Tutelaje de Tecnologías Sanitarias Emergentes (SUR). Dado que aún no hay suficiente consenso, Swiss Medical Medicina Privada ha decidido no incorporarlo a la cobertura. Alerta farmacológica Riesgo de disfunción hepática con el uso de dosis altas de paracetamol. Recomendación de la FDA. Farm. Esteban G. Calvo Farmacia Sanatorio De Los Arcos Swiss Medical Group El pasado 14/01/2014, la Food and Drug Administration (FDA) recomendó a los profesionales de la salud suspender la prescripción y dispensación de especialidades medicinales que contengan combinaciones de principios activos con más de 325 mg de paracetamol por comprimido, cápsula u otra unidad de dosificación. Anteriormente, en enero de 2011, FDA ya había realizado una recomendación a todos los laboratorios productores de combinación de fármacos de venta bajo receta que contuvieran paracetamol. Les pedía que limitasen la cantidad de dicho principio activo a no más de 325 mg/comprimido. Más de la mitad de los fabricantes cumplieron voluntariamente con dicha solicitud. Productos de venta libre en el radar En un futuro próximo, la FDA tiene la intención de ocuparse también de productos de venta libre que contienen más de 325 mg de paracetamol (acetaminofeno) por unidad de dosis. La principal razón que la agencia esgrime es que “no hay datos disponibles que demuestren que la toma de 325 mg de paracetamol por unidad de dosis proporcione un beneficio adicional que compense los riesgos adicionales de una lesión hepática.” Además, agrega: “la limitación de la cantidad de paracetamol por unidad de dosis reducirá el riesgo de lesiones hepáticas graves por sobredosis inadvertidas, lo que puede conducir a insuficiencia hepática, transplante de hígado, y muerte, agravado el caso por tratarse de un medicamento de venta libre.” La combinación de medicamentos con más de 325 mg. de paracetamol trae riesgos de lesiones hepáticas. Por estas razones, se recomienda tanto a los médicos como a los farmacéuticos, que cuando se trate de fármacos combinados, evalúen la posibilidad de prescribir y dispensar medicamentos que contengan en su formulación las dosis más bajas de paracetamol (por ej: 300mg) cada 12 horas, especialmente en aquellos tratamientos utilizados en dolor agudo, crónico, post-operatorio, o después de procedimientos odontológicos. PARA AMPLIAR LA INFORMACIÓN - FDArecommends health care professionals discontinue prescribing and dispensing prescription combination drug products with more than 325 mg of acetaminophen to protect consumers. 14/01/14. U.S. Food and Drug Administration. U.S. Department of Health & Human Services. - FDA Drug Safety Communication: Prescription Acetaminophen Products to be Limited to 325 mg Per Dosage Unit; Boxed Warning Will Highlight Potential for Severe Liver Failure. 13/01/11. 14/01/14. U.S. Food and Drug Administration. U.S. Department of Health & Human Services. - FDA Consumer Update: New Steps Aimed at Cutting Risks from AcetaminophenMeasurescoverprescription products. 13/01/11. U.S. Food and Drug Administration. U.S. Department of Health & Human Services. 17 Enfermería Estrategias para mejorar la adhesión al lavado de manos Primera mención “Buenas prácticas” en VIII Jornada de Enfermería de Swiss Medical 2013. Lic. Angélica Rizo Rey Supervisora Área de Pediatría Sanatorio de los Arcos Swiss Medical Group Las IACS (infecciones asociadas al cuidado de la salud) son una causa importante de morbilidad, mortalidad y aumento de los costos en salud de pacientes internados. El lavado de manos (LDM) ha demostrado que puede reducirlas y salvar vidas. Sin embargo, la falta de adherencia a esta práctica continúa siendo un problema sanitario mundial. En 2010, el equipo de Infectología y Control de Infecciones del Sanatorio De Los Arcos, coordinó el desarrollo de una estrategia multimodal para mejorar la adherencia en todos los equipos de salud del Sanatorio. Luego de ser implementada en el servicio de Pediatría, se observó un aumento de la adherencia al LDM, que no se sostuvo en el tiempo, lo que motivó el desarrollo de la intervención presentada en este estudio. entre otras. También se trabajó sobre la identificación del personal con la campaña institucional mediante el uso de un pin de LDM como parte del uniforme. El plan incluyó capacitación permanente, seguimiento individualizado y supervisión activa. La adherencia al LDM se midió a través de siete cortes transversales. El servicio de Infectología y Control de Infecciones capacitó a profesionales del servicio para observar de manera encubierta oportunidades de LDM de acuerdo a los 5 momentos que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS)1. Diseño y objetivo Se decidió realizar intervenciones en aquellos casos de colaboradores que por algún motivo no hubieran cumplido con el protocolo, con el fin de aclarar dudas respecto a las oportunidades del LDM o simplemente para recordar la importancia del cumplimiento en el momento oportuno. Se diseñó e implementó un plan de acción basado en herramientas motivacionales creadas por el personal de Pediatría de los diferentes turnos, consistentes en charlas, campañas gráficas, videos, juegos y talleres, El objetivo fue evaluar el impacto de la implementación de diferentes estrategias de motivación y participación activa del personal de Enfermería para mejorar la adherencia al LDM y sostenerla a largo plazo. RESULTADOS Profesional Adherencia al LDM Septiembre 2011 Diciembre 2012 P Valor (Dif; IC 95%) Enfermeros 71% (181/256) 95% (1696/1789) p<0.001 (dif: 24%; IC 95% 18,4% a 29.8%) Médicos 60% (88/146) 76% (284/374) p<0.001 (dif: 15,7%; IC 95% 6,6% a 24,7%) Otros profesionales 37% (31/84) 65% (363/562) p<0.001 (dif: 27,7%; IC 95% 16,6% a 38,7%) Adherencia Global 62% (301/487) 86% (2343/2725) p<0.001 (dif: 24%; IC 95% 19,7% a 28,7%) 1° CAPACITACIÓN EN LDM 100% CAPACITACIÓN CONTINUA EN LDM 86% % Adherencia al LDM 90% 80% 72% 70% 75% 71% 81% Dic 2011 Abr 2012 Ago 2012 62% 53% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Jun 2010 Oct 2010 Sep 2011 Dic 2012 Conclusiones La estrategia implementada tuvo alto impacto en el plantel de Enfermería y en el resto del personal de salud que trabajó dentro del servicio. Las actividades de promoción permanente demostraron ser efectivas para lograr una mejora en la adhesión al LDM y sostenerla a largo plazo. Se identificaron como variables positivas el compromiso y la participación activa del personal de Enfermería del servicio en la creación de los materiales y actividades de promoción permanente. REFERENCIAS 18 (1) “Sus 5 momentos para la higiene de las manos”, Organización Mundial de la Salud, octubre 2010. Disponible on line en: http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/ Programas médicos La paradoja de la obesidad en la diabetes mellitus tipo 2 Recientemente se publicó en el New England Journal of Medicine un artículo (“Body-Mass Index and Mortality among Adults with Incident Type 2 Diabetes”) sobre la relación entre el peso corporal y la mortalidad en pacientes con diabetes tipo 2. Se sabe con certeza que el exceso de peso es causa de aumento de la mortalidad en la población en general. A pesar de ello, se han publicado estudios sobre pacientes con insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal crónica, hipertensión y recientemente, pacientes con diabetes tipo 2 donde se reporta la existencia de la denominada “paradoja de la obesidad” (relación entre la obesidad y disminución de la mortalidad). El presente estudio evaluó a los participantes con diabetes del Nurses’Health Study (8.970 participantes) y del Health Professionals Study (2.457 participantes) que estaban libres de enfermedad cardiovascular y cáncer en el momento del diag- nóstico de diabetes. El índice de masa corporal (IMC) fue calculado en base a la talla y el peso corporal poco antes del diagnóstico. Se utilizaron modelos multivariables de Cox para estimar las razones de riesgo y los intervalos de confianza del 95% para la mortalidad por todas las categorías de IMC. Hubo 3.083 muertes durante un período medio de 15,8 años de seguimiento. Se observó una asociación en forma de J en todas las categorías de IMC para la mortalidad por cualquier causa. Esta asociación fue lineal entre los participantes que nunca habían fumado, pero fue no lineal entre los participantes que sí lo habían hecho (p=0,04 para la interacción). Se observó una tendencia lineal directa entre los participantes menores de 65 años de edad en el momento del diagnóstico de la diabetes, pero no entre las personas de 65 años de edad o más en el momento del diagnóstico (p < 0,001 para la interacción). MORTALIDAD Y IMC MORTALIDAD Y IMC por rango etario 2,2 2,2 2 2 1,8 1,8 1,6 1,6 HAZARD RATIO HAZARD RATIO Dr. Santiago Moreno Médico cardiólogo Coordinador Programas Médicos Dirección Médica Swiss Medical Medicina Privada 1,4 1,2 1 1,4 1,2 1 0,8 0,8 0,6 0,6 0,4 0,4 4 5 18, 2, -2 4 9 5 22, 4, -2 0 25, 7, -2 9 5 27, 9, -2 9 0 30, 4, -3 ,0 > 35 5- 18, 4 22, 5- 22, En conclusión, se observó una asociación en forma de J entre el IMC y la mortalidad en todos los participantes y en los que habían fumado, y una relación lineal directa entre aquellos que nunca habían fumado. No se encontraron pruebas de una menor mortalidad entre los pacientes con diabetes que tenían sobrepeso o eran obesos en el momento del diagnóstico, en comparación con sus homólogos de peso normal, o de una paradoja de la obesidad. Por lo tanto, dada la relación del sobrepeso y la obesidad a otros puntos finales críticos de salud pública (enfermedad 0- 25, 4 27, 5- 27, 9 29, 0- 30, 9 34, ,0 > 35 IMC IMC Total Nunca fumaron Fumadores 9 24, < 65 años > 65 años cardiovascular, cáncer, etc.), el mantenimiento de un peso corporal saludable sigue siendo la piedra angular del tratamiento de la diabetes, independientemente de la condición de fumador. BIBLIOGRAFIA Body-Mass Index and Mortality among Adults with Incident Type 2 Diabetes. N Engl J Med 2014; 370:233-244January16,2014DOI: 10.1056/ NEJMoa1304501. Body-Mass Index and Mortality in Korean Men and Women. N. Engl. J. Med. 2006; 355:779-787. 19 Medicina Legal Análisis de la legislación en materia de derechos del paciente: Ley de muerte digna Dra. Mariela Tomassino Abogada Coordinadora Gcia. Corporativa de Legales Swiss Medical Medicina Privada El análisis del concepto de “muerte digna” conocido anteriormente como “ortotanasia”, incorporado mediante la sanción de la ley 26.742 modificatoria de la ley 26.529 (art. 2°inc. e), resulta trascendente desde varios enfoques. Desde luego el tema ha suscitado controversias multidisciplinarias, desde el punto de vista religioso, médico, bioético y legal. A fin de ilustrar sobre la cuestión consideramos oportuno destacar algunos aspectos de trascendencia propuestos por la normativa vigente. La ley 26.742 introdujo una seria de innovaciones entre las cuales se encuentra el reconocimiento del derecho de pacientes con un estado de salud irreversible a rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos para mantenerlos con vida. Se distingue del concepto de eutanasia, donde se pretende deliberadamente adelantar la muerte. De este modo, la normativa mencionada consagra la autonomía de voluntad del paciente que, atravesando la situación descripta, o incluso anticipadamente, y contando con la información suficiente y oportuna, puede elegir entre aceptar o rechazar, con o sin expresión de causa, los tratamientos que le fueran propuestos por el profesional tratante, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad. La regulación aplica a toda aquella persona que presente una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estado terminal, o bien haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación. Los tratamientos y/o procedimientos que puede rechazar abarcan los de índole quirúrgica, de reanimación artificial e incluso el retiro de medidas de soporte vital cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación a la perspectiva de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado. También podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estado terminal irreversible o incurable. 20 A su turno, la norma prevé en su art.10 la posibilidad de revocar posteriormente la la decisión adoptada. En tal caso, el médico a cargo debe aceptar esta modificación del consentimiento –de mantenerse inalterable la situación clínica que originó el tratamiento en curso- debiendo plasmar la misma en la correspondiente historia clínica (de resultar posible firmando el paciente o sus familiares al pie). En este punto, resulta conveniente que el profesional interviniente extreme las medidas que evidencien que la decisión mencionada traduce la voluntad del paciente (o sus familiares), verbigracia, solicitando la misma a través de un medio fehaciente, así como también que dicha decisión fue adoptada habiendo mediado la información suficiente sobre los eventuales riesgos previsibles que la misma implica, en pos de prevenir un eventual reclamo por responsabilidad profesional. En el supuesto de que el paciente se encuentre imposibilitado o fuera incapaz de brindar el consentimiento sobre el tratamiento propuesto, podrán hacerlo sus familiares o tutor. Desde luego la adopción de esta solución debe ser residual, intentando garantizar que sea el paciente quien, en la medida de sus posibilidades, participe en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario. Por último, y con independencia de la decisión adoptada, la negativa o el rechazo de los procedimientos mencionados no significará la interrupción de aquellas medidas y acciones para el adecuado control y alivio del sufrimiento del paciente. En suma, la regulación de la materia ha consagrado un derecho soberano e inherente a la persona como es el de disponer de su propio cuerpo, en concordancia con la normativa internacional, evitando la utilización de medidas extraordinarias o sufrimiento innecesario cuando el resultado es irreversible. De este modo, el deber de información prioritario del galeno en estos supuestos se proyecta con una finalidad humanitaria, terapéutica y legal que respeta la autodeterminación del paciente. Historia de la Medicina Las epidemias en el Buenos Aires de ayer Dr. Carlos Depalma Médico pediatra gastroenterólogo Gestión de Servicios Médicos Dirección Médica Swiss Medical Medicina Privada Llegado a nuestras tierras don Pedro de Mendoza en 1523, escoge como futuro asentamiento lo que hoy comprende la parte más alta del parque Lezama; o ligeramente hacia el norte, el llamado Alto de San Pedro -que incluía para entonces la Plaza Dorrego o Hueco de la Residencia hasta la orilla derecha del zanjón de Granados-. El territorio demarcado en cuadrículas, siguiendo las antiguas directivas medievales españolas, estaba elevado entre 8 y 20 m sobre el nivel del agua; siendo en la actualidad las Barrancas de Belgrano y del Lezama –expresiones de un mismo corte geológico- desde donde la colonia contemplaba bajíos, pajonales fangosos y los famosos zanjones, los cuales, en ocasiones de lluvias torrenciales y copiosas, asumían el papel de verdaderos riachos. La costumbre inveterada de dejar caballos, perros y otros animales muertos en la vía pública en toda la aldea, constituyó una verdadera amenaza a la salud pública. Tal es así que en 1782, el Protomedicato promulga un Bando para rellenar los pantanos, pues “…se han experimentado epidemias de llagas y otras enfermedades por la corrupción de las aguas detenidas…” A fines de 1802 se describían periódicos azotes de “…fiebre pútrida con llagas en la garganta…”, a los que se suma una plaga de viruela que se repite en 1805. En 1809 se cita un importante brote de sarampión, y entre 1810 y 1812 numerosos casos de disentería, a la que le sigue en 1829 nuevamente la viruela con severos índices de gravedad y mortandad. Finalmente, y como la mayoría de los lectores tal vez recuerde, por su mayor difusión en la historia y en la literatura, cabe mencionar otras dos calamidades: el cólera en 1868 y nuevamente la fiebre amarilla en 1871, que produjo numerosas bajas en la población. El monumento que se encuentra enAv.Caseros al 2300 (Parque Patricios, frente al Hospital Muñiz) recuerda a médicos, practicantes, sacerdotes, monjas y ciudadanos en general caídos por la fiebre amarilla. El cólera se hizo presente en varias oportunidades: en 1856 en el Fuerte Argentino (Bahía Blanca) como epidemia local originada en un buque que venía de la India, y el que sería el mayor foco epidémico en nuestro país, cuando soldados enfermos llegaran en un transporte de tropas brasileras (aliadas por entonces junto a Uruguay y nuestro país en la Guerra de la Triple Alianza). Según cálculos de la época, habrían sido afectadas 8.000 personas y fallecidas 1.600; entre ellos el vicepresidente de la Nación Dr. Marcos Paz y el Mariscal Fco. Solano López, Jefe de Gobierno del Paraguay. Otros episodios de este mal reaparecen en 1873-74; 1886-87 y 1894-1895 pero ya con otras medidas sanitarias. No en vano se ha dicho oportunamente que “… la salud internacional surgió frente al tema del cólera.” La fiebre amarilla aparece durante los años 1852, 1858 y en 1870/71, siendo esta última la más importante y comentada, por provocar la muerte de aproximadamente el 8% de los habitantes porteños. Su origen se atribuye al regreso de soldados prisioneros devueltos por Brasil al Paraguay, iniciándose el foco de contagio en Corrientes. La enfermedad se iba extendiendo sin respetar barrios, razas o distingos sociales. Por las calles de Bs. As. deambulaban numerosos grupos de niños desamparados que habían perdido a sus padres. La ciudad había muerto: escuelas, teatros, confiterías, iglesias, bancos y casas particulares eran expresión de una fiel desolación. Vecinos y policías desalojaron y limpiaron los conventillos, incluso acarrearon cadáveres. Y muchos médicos ofrendaron su vida a víctimas de la epidemia (F. J. Muñiz, el cirujano mayor Caupolicán Molina, Adolfo Argerich y Ventura Bosch, entre otros). Los antecedentes epidémicos referidos concurren para que finalmente, en 1867, se apruebe la ley que proveerá de aguas corrientes, obras de desagüe, cloacas y adoquinado a la ciudad. Se construye el Establecimiento de Bombas en el bajo de la Recoleta –actual sede reformada del Museo de Bellas Artes a partir de 1932completándose el ciclo en 1877 con la construcción del Hospital de Bs. As., luego conocido como Clínicas, ubicado a escasos 150 metros del futuro Palacio de Aguas Corrientes. 21 Sección cultural Caleidoscopio * COLUMNISTA INVITADA: Dra. Silvina Benchetrit Médico especialista en Medicina Familiar Departamento de Medicina Corporativa Swiss Medical Medicina Privada Reseña de libro Por: Lucio Arrillaga * Casa de verano con piscina Herman Koch Salamandra 352 págs. Casa de verano con piscina es una novela que fluye y atrapa tanto como incomoda. Un magnífico relato que retrata crudamente la banalidad propia de los compromisos personales en la sociedad europea actual (el lector decidirá qué tan diferente a la nuestra y la hipocresía inherente a los modos de relacionarse en un mundo donde el sentido fiel de los acontecimientos no se muestra claramente en lo inmediato. Ya desde la primera página su autor, el holandés Herman Koch, entrega al lector a la cínica visión de Marc Schlosser, un médico de cabecera 22 más importante de sus obras de arte. El museo funciona dentro de lo que fuera su gran residencia. Como rareza adicional, habitan perros aztecas prehispánicos que sólo pueden verse en ese lugar y que son muy particulares. Otro museo que me movilizó mucho fue Yad Vashem, el museo del holocausto en Jerusalem. Es un museo interactivo que permite conectarse con esa parte horrorosa de la historia, donde además uno puede encontrar su árbol genealógico. Tiene recuerdos de ropa, calzado de personas que murieron en el holocausto, pero lejos de horrorizar o espantar, todo está rodeado de mucho respecto y calidez, muestra el aspecto más humano de esa parte de la historia tan terrible. Otro muy diferente e impactante desde lo visual es el Museo de Oro de Bogotá, que muestra a lo largo de la historia precolombina y actual la historia de Colombia, a través de sus impresionantes esculturas y obras hechas en oro. El Museo de los Rollos del Mar Muerto o rollos de Qumrán, en Israel, tiene un valor histórico único: muestra una colección de unos 800 escritos hebreos encontrados en grutas de los alrededores del Mar Muerto, que datan de los años 150 AC. Además es muy extraña la sensación de estar allí porque para conservar los rollos, la temperatura del museo es baja, y humedad, elevada, y uno recorre los pasillos angostos mientras va viendo los rollos en las diferentes vitrinas. La capacidad de maravillarse de lo que hace otro, tratar de entender cómo otros pueden percibir el mundo y expresarse, creo que es un verdadero regalo que uno puede hacerse cuando tiene la fortuna de viajar, o aún en su ciudad, muchas veces, a unos pasos de su propia casa. http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro http://www.museodoloresolmedo.org.mx/ http://www.yadvashem.org/ que guiará (casi como si se tratara de una advertencia) la aventura desencantada: “Los pacientes confunden tiempo con atención. Creen que les presto más atención que otros médicos de cabecera, pero lo único que hago es dedicarle más tiempo. En un minuto ya he visto lo que necesito saber; los diecinueve restantes, los lleno con atención. Con la ilusión de atención”. Porque es a través de la mirada de Schlosser que los acontecimientos se irán acomodando e incluso produciéndose, en especial a partir de la irrupción de Ralph Meier, un famoso actor, en su consultorio. Desde ese momento, la segura posición de Schlosser (“Describir el trabajo de un médico de cabecera es fácil. No tiene que curar a nadie, sólo asegurarse de impedir un flujo masivo de gente hacia los especialistas y hospitales”) será por lo menos puesta en suspenso. La amistad con Meier desafiará las leyes de la analítica interpretación del http://www.english.imjnet.org.il/ médico, propiciando un derrotero que culminará de modo insospechado luego de que compartan unas vacaciones junto a sus esposas e hijos adolescentes en una casa de verano de la costa mediterránea. Luego de esto, la perplejidad de la sorpresa sólo dejará espacio a la profundidad de la monotonía perdida. S0353 El amor por los museos me fue enseñado por mis padres, quienes desde muy pequeña, me llevaron a visitarlos asiduamente. Mi mamá se dedicaba a las letras, por lo que le era muy afín la historia del arte, de modo que no sólo me mostraba las obras, sino que sabía contextualizarlas según su momento histórico o la relación con otras artes, volviendo el paseo muy atractivo. De aquella época, conservo recuerdos nítidos del palacio Errázuriz y de la casa de Urquiza, en Entre Ríos. Hoy, intento transmitir mi pasión a mis hijos; hace poco, con ellos, descubrimos un museo muy chiquito e interesante, que es la casa-taller de Luis Perlotti, en la zona del Cid Campeador, donde se pueden ver esculturas muy realistas. Creo que un museo es una forma de entender la historia, los países, las culturas, la forma de expresión de los pueblos. No se trata de cuadros colgados, sino más bien como un libro abierto, que uno no sólo ve, sino que le permite comprender. Tuve la posibilidad de conocer museos en otros lugares del mundo: uno de los que más me impactó es el de Dolores Olmedo, en la ciudad de México. Ella fue una persona muy poderosa en su país, a lo largo del siglo XX y como era la mecenas de Diego Rivera y Frida Kahlo, guarda la colección SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ORGANO DE CONTROL - 0800-222-SALUD (72583) - www.sssalud.gov.ar - RNEMP N°: 1332