Programa de Investigación Modelo - País ECONOMÍA DEL EMPLEO Un Enfoque de Complejidad Sistémica 1 Dr. Alberto Rubio 2 1 Objetivo 2 Fundamentos 3 Metodología 4 Una aproximación a la Economía de la Complejidad 5 Demanda y Oferta de Trabajo: Modelo Conceptual 6 Comentarios 1 Objetivo Este documento de investigación trata de especificar las principales variables, directas e indirectas, que concurren en modo significativo a la determinación de la oferta y la demanda de trabajo, aislar las interacciones que se presentan entre las mismas y enfocar la dinámica de comportamiento del mercado laboral en el contexto teórico de la economía de los sistemas caóticos. 2 Fundamentos Algunas de las razones que motivan esta elaboración son las siguientes: i) la conveniencia de entender las relaciones oferta y demanda de trabajo como un sistema complejo de variables interdependientes; ii) la importancia de aislar la naturaleza de las interrelaciones que se evidencien entre ellas y determinar sus principales efectos; iii) la inquietud de someter el problema del comportamiento del empleo a los criterios analíticos para interpretar proceso dinámicos disipativos en el marco de la teoría de los sistemas caóticos. 1 Este documento contiene la generosa y dedicada colaboración del Ing. Carlos Méndez Acosta, quien hizo posible perfeccionar y enriquecer técnicamente el diseño del modelo conceptual de las páginas finales (9 y 10). Mi especial agradecimiento por su aporte. 2 Economista, Investigador -Jefe (Departamento de Investigación Institucional, Instituto para la Integración del Saber, UCA). 3 Metodología Este ensayo utiliza técnicas para el análisis y dinámica de sistemas complejos, trabajadas para la descripción, evaluación, interpretación y tratamiento de fenómenos económicos (Rubio, 1979) 3, actualizadas por contribuciones recientes en cuanto a la aplicación de la teoría del caos a cuestiones económicas. 4 Una Aproximación a la Economía de la Complejidad En la medida que un sistema complejo implica un conjunto de subsistemas que interaccionan a su vez intensamente entre sí y tiene una elevada posibilidad de evolucionar en forma complicada y de dificultosa predecibilidad en el tiempo 4, el concepto es plenamente aplicable a la consideración de fenómenos económicos. El pensamiento económico convencional ha superado esta restricción impuesta por la realidad introduciendo “supuestos de simplificación” y abriendo una categoría, hoy cada vez más insostenible, de “variables exógenas” a la mayoría de los casos bajo análisis. Aunque la mayoría de las situaciones dinámicas, donde el transcurso del tiempo juega un papel central, dan lugar a procesos de evolución poco previsibles y de resultado incierto (caótico), el estado equilibrio y su naturaleza son aún la preocupación central del análisis económico. Sin embargo la creciente complejidad de las economías modernas (nacionales e internacionalizadas o sometidas a factores globalizantes), favorece sin lugar a dudas los esfuerzos de comprensión teórica mediante la mirada de los procesos caóticos y de alta complejidad 5. 5 Demanda y Oferta de Trabajo: Modelo Conceptual Un modelo conceptual es, esencialmente, un razonamiento lógico, simultáneo y no secuencial ni fraccionado, que puede apoyarse y aún ser parcial o totalmente reducido a expresión matemática, pero que adquiere jerarquía propia por el modo amplio con que reproduce la naturaleza de la cuestión que estudia y la facilidad con la que se puede operar su actualización y perfeccionamiento. 3 Rubio, A.; El Uso de Modelos Conceptuales en el Análisis Económico. Una Nota Metodológica; Cuadernos de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Nro. 5; Ediciones Macchi; Buenos Aires, 1979 (pags 93 a 106). 4 Ruelle, David; Azar y Caos; Alianza; Madrid, 1991 (página 91). 5 Vale citar los siguientes aportes: Anderson, Arrow y Pines; The Economy as an Evolving Complex System; Addison-Wesley; Redwood City, 1988; Sugihaqra y May; Nonlinear Forecasting as a Way of Distinguishing Chaos from Measurement Error in Time Series; Nature (344: 734-741), 1990 y Fernández Díaz; La Economía de la Complejidad; MacGraw Hill; Madrid,, 1994. No obstante este aspecto del presente documento merece una tarea más detenida sobre el “estado del arte” en materia de economía de la complejidad., que será motivo de un próximo trabajo especial. 2 Una vez identificados y especificados los elementos constitutivos del sistema se los expresa gráficamente a través de un diagrama de diseño claro que los vincula entre sí mediante vectores (flechas ) indicativos de la interacción entre ellos 6. La secuencia de análisis a seguir es entonces: i) determinar los elementos constitutivos del modelo; ii) especificar sus principales particularidades y iii) diseñar e diagrama sistémico. Determinación y Especificación de los Elementos del Modelo Sistémico de Oferta y Demanda de Trabajo El proceso de identificación de las principales variables concurrentes a la conformación del modelo sistémico de oferta y demanda de trabajo se ha realizado en base a ideas preliminares de investigación y el apoyo de algunas lecturas iniciales 7 utilizadas a la manera de “disparadores de análisis”. En esta primera redacción se han aislado 35 elementos constitutivos del modelo cuyas particularidades se detallan en el cuadro siguiente: ELEMENTOS DEL MODELO SISTÉMICO DE OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO 01 Oferta Laboral 02 03 Población Activa Migraciones 04 Demanda de Trabajo 05 Empleo Privado 06 Empleo Público 07 Precio del Trabajo 08 Capital Humano 09 Estado de la Tecnología 10 11 Tecnología Existente Reposición de Tecnología 12 Legislación Laboral 13 Inversión Pública 14 Desregulaciones 15 Cultura del Trabajo Conjunto de la fuerza de trabajo disponible para participar (ocuparse) en el proceso productivo. Personas, nativas del país, en edad (legal) de trabajar. Fuerza laboral de extranjeros que se incorporan a los recursos humanos locales. Requerimiento general de recursos humanos por parte de los sectores productivos de la economía. Fuente de la demanda laboral originada en el sector productivo privado. Fuente de la demanda laboral originada en el sector gubernamental. Estándares de remuneración característicos del conjunto económico o de sus respectivos sectores. Base de comparatividad regional o internacional. Perfil cualitativo de la fuerza de trabajo: calidad de los recursos humanos. Grado de obsolescencia o modernidad del equipo de producción. Stock y edad de los bienes de capital disponible. Flujo de bienes de capital que se incorporan al proceso productivo. Estructura jurídica de las normativas reguladoras de las relaciones de trabajo. Acciones gubernamentales en materia de infraestructura económica que determinan creación de empleo en los sectores productivos privados (construcción, comunicaciones, vivienda). Reformas en la normativa laboral que flexibilizan las condiciones del mercado de trabajo. Grado de actitud o inclinación natural de la fuerza laboral 6 “Entre los elementos que constituyen el si stema se establece un bosquejo sistemático de aquellos que están relacionados entre sí por medio de un diagrama donde los nombres de los distintos elementos están unidos entre sí por flechas” (Aracil J.; Introducción a la Dinámica de Sistemas; Alianza Universidad; Madrid, 1978; pag. 43). 7 Ver Bibliografía Complementaria en la página 8. 3 16 Productividad 17 Capacitación, Educación Actualización 18 Política Científica 19 Innovación 20 Macroeconomía Estable 21 Finanzas del Estado 22 Sistema Fiscal 23 Competitividad Microeconómica 24 Apertura de la Economía 25 Acuerdos Regionales 26 Acuerdos Internacionales Sistema Monetario y Financiero 27 28 Entidades Financieras 29 30 31 Bancos Internacionales Bancos Nacionales Banca de Fomento 32 Ahorro Disponible 33 Ahorro Interno 34 Ahorro Externo 35 Hábitos de Consumo para involucrarse en el proceso productivo. Rendimiento por unidad de recurso humano y/o de capital aplicado al proceso de producción. Proceso de permanente adecuación de los recursos humanos según los desarrollos del conocimiento y las técnicas de Producción, gestión y comercialización. Inversión deliberada de la sociedad para disponer de investigación y desarrollo de base local. Aptitud para incorporar nuevos desarrollos en los distintos aspectos del proceso de asignación de recursos. Ausencia de factores de distorsión y fluctuaciones significativas en las condiciones del medio ambiente de la economía (precios, tasas de interés, déficit público). Situación de las cuentas públicas. Capacidad o no para incurrir en gastos genuinos. Estructura y grado de presión impositiva que caracteriza la organización de la economía. Capacidad del sistema productivo para colocar bienes y servicios en condiciones de calidad y precio mejores o Equivalentes a los de otras estructuras productivas, sean o transables o no. Intensidad del comercio internacional (exportaciones e importaciones como proporción del producto bruto interno y nivel arancelario o de protección del mercado interno. Intensidad de participación en compromisos regionales zonas de libre comercio, mercados comunes). Grados de adhesión a compromisos con organizaciones pluri o multinacionales de finanzas y comercio. Características y particularidades del mercado monetario, bancario y de capitales en los que debe operar el sistema productivo. Tamaño, estructura y costos de transacción que ofrecen los bancos del sistema. Presencia y participación en el sistema bancario. Privados o públicos. Participación y políticas comerciales. Presencia y desempeño en la promoción del desarrollo, tanto sectorial como regional. Recursos para financiar e proceso productivo, la reposición de equipo de producción o el gasto en consumo. Propensión de los preceptores de ingreso a un nivel de gasto en consumo inferior a sus recursos disponibles. Flujo de inversiones monetarias externas que son atraídas por la plaza financiera local. Pautas en el gasto del ingreso que pueden afectar el logro de adecuados niveles de ahorro local para financiar las actividades económicas. Diagrama de un Modelo Conceptual de Oferta y Demanda de Trabajo Los diagramas de las páginas 8 y 9 muestran el conjunto de elementos aislados y descriptos en la sección anterior y las relaciones funcionales que pudieron establecerse entre ellos 8. Análisis Primario de Algunas Relaciones Funcionales 4 En el diagrama del sistema, oferta (01) y demanda (04) de trabajo aparecen como dos variables independientes, determinadas a su vez por: • cuatro variables directas en el caso de la oferta, • siete para el caso de la demanda y • veintidós variables indirectas totales para ambas funciones. A continuación se describen las principales funciones aisladas a los fines de este documento preliminar de trabajo y sus variables determinantes. Algunas Funciones Básicas del Modelo Conceptual de Oferta y Demanda de Trabajo Para una mejor comprensión de las relaciones funcionales establecidas en el diseño gráfico se detallan los elementos que inciden directamente en cada una de las variables indicadas en la primer columna Funciones Elementos Determinantes 01 Oferta Laboral Población Activa (02), Migraciones (03), Cultura del Trabajo, Productividad (16), Desregulaciones (14) 02 Demanda Laboral Empleo Privado (05), Empleo Público (06), Precio del Trabajo (07), Capital Humano (08), Estado de la Tecnología (09), Inversión Pública (13) y Legislación Laboral (12) 23 Competitividad Microeconómica Cultura del Trabajo (15), Precio del Trabajo (07), Sistema Financiero (27), Apertura de la Economía (24), Sistema Fiscal (22), Macroeconomía Estable (20) 08 Capital Humano Cultura del Trabajo (15), Capacitación, Educación, Actualización (17) 09 Tecnología Política Científica (18), Apertura de la Economía (26) Otro aspecto a mencionar son ciertos elementos del modelo que tienen relación e influencia sobre algunas de las variables determinantes de las funciones anteriores y que conforman un círculo de variables indirectas o de segundo grado. Se describen a continuación y se detalla a qué elementos afectan: 21 Finanzas del Estado Macroeconomía Estable (20), Empleo Público (06), Inversión Pública (13) 15 Cultura del Trabajo Competitividad Microeconómica (23), Capital Humano (08), Oferta Laboral (01) y Migraciones (03) 17 Capacitación, Educación... Capital Humano (08), Productividad (16), Migraciones (03) 09 Tecnología Demanda Laboral (04), Productividad (16), Stock (10) y 8 Esta modelización es aporte específico del Ing. Carlos Méndez Acosta 5 Consideraciones Reposición (Flujo) de Capital(11) ¿Cuál es la utilidad básica del modelo conceptual de oferta y demanda de trabajo? Cuáles son los principales mensajes que emite? Qué líneas de análisis pueden inferirse a partir de él? Dado que este ensayo sólo busca servir como disparador de ideas que permitan abrir nuevas líneas de trabajo, intentaré algunas respuestas a los interrogantes anteriores y seguramente formular otros. Creo que el modelo conceptual permite visualizar un primer esquematizado esbozo de la estructura sistémica y no exenta de complejidad del denominado “mercado laboral”, en el que se define el grado de ocupación alcanzable por una economía. La complejidad está dada por la diversidad de elementos directa e indirectamente vinculados entre sí y este es un primer mensaje relevante, porque algunas de las variables son muy propias del campo ocupacional pero otras provienen del ámbito de la política económica 9 o del modelo de producción inherente al 10 sistema . Una primera inferencia posible es que los elementos propios del ámbito de la política económica (en los términos referidos), al menos en situaciones recesivas profundas (depresiones), parecerían adquirir una relevancia más significativa como determinantes de las condiciones finales del sistema de oferta y demanda de trabajo que los específicamente provenientes de la política laboral o política ocupacional, en tales circunstancias destinados a funcionar como paliativos o correctores la crisis 11. Otro aspecto es la necesidad de ampliar el análisis hacia la apertura de los factores determinantes de algunos de los componentes del modelo referido. Es el caso de Precio del Trabajo (07) o los niveles de Ahorro Interno (33), que llevan implícito el esquema de distribución de los ingresos en la sociedad. Finalmente, cada uno de los elementos del modelo y el mismo sistema resultante responde a un conjunto de valores e intereses subyacentes que conforman el estado de consistencia (coherencia) o conflicto del contexto en el que debe resolverse el problema de la ocupación y el empleo. 9 Apertura de la Economía (24), Sistema Monetario y Financiero (27), Macroeconomía Estable (20). 10 Capital Humano (08), Estado de la Tecnología (09), Política Científica (18), Productividad (16), Competitividad Microeconómica (23). 11 Me refiero especialmente a las denominadas políticas de procedimiento (tanto activas como pasivas). Estos aspectos se describirán un documento de trabajo (DT 003) sobre las áreas laborales en el campo de la economía como ciencia se distribuirá en breve. 6 Si bien esto “califica” a los elementos, no es representable. La estructura será la misma, pero no seguramente el modo en que actúen los elementos según ese matiz cualitativo y éste también es sin duda un tema no menor para profundizar. El territorio del Trabajo y el Desempleo es de alta complejidad. Tratar de evidenciarla en modo esquemático para visualizar líneas posibles de incursionar en él es el aporte que intenta esta nota. Buenos Aires, mayo 2003 Esta nota de investigación es versión corregida de un documento preliminar preparado en noviembre de 2001 en el marco del Proyecto Trabajo y Desocupación (Programa de Investigación 2001/02 del Departamento de Investigación Institucional, UCA). 7 Bibliografía Complementaria Sistemas Complejos y Dinámica Caótica Carbón Posse, E.; La Teoría del Caos; Longseller; Buenos Aires, 2001 Decher, W.D.; Chaos Theory in Economics: Methods, Models and Evidence Fernández Díaz, A.; La Economía de la Complejidad; Mc Graw Hill; Madrid, 1994 Monroy Olivares, C.; Teoría del Caos; Computec; Colombia, 1998 Trabajo y Empleo Frediani, Ramón; Políticas y Formas de Creación de Empleo Productivo en América Latina; Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (Ciedla); Documento de Trabajo Nro. 1/1996; Buenos Aires, 1996 Nun, José; El Futuro del Empleo y la Tesis de la Masa Marginal; Desarrollo Económico (Vol 38, Nro. 152); Ides; Buenos Aires, 1999 Rösner, Hans J.; Posibilidades y Límites de una Política Laboral Activa; en Globalización y Mercados Laborales en América Latina; Ciedla; Buenos Aires, 1998. Salvia, Agustín; Mercados Laborales y Políticas Ocupacionales en Chile y el Mercosur. El Caso Argentino; Friedrich Ebert; Documento de Trabajo; Buenos Aires, 2001. 8 10